9
Unidad II: Aspectos sociológicos “Factores que influyen en la conducta alimentaria” M. en Nutrición y dietética. Sandra Cruz Jaime

Unidad II: Aspectos sociológicoscvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Licenciatura/Enfermeria... · Unidad II: Aspectos sociológicos “Factores que influyen en la conducta alimentaria”

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad II: Aspectos sociológicoscvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Licenciatura/Enfermeria... · Unidad II: Aspectos sociológicos “Factores que influyen en la conducta alimentaria”

Unidad II: Aspectos sociológicos

“Factores que influyen en la conducta alimentaria”

M. en Nutrición y dietética. Sandra Cruz Jaime

Page 2: Unidad II: Aspectos sociológicoscvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Licenciatura/Enfermeria... · Unidad II: Aspectos sociológicos “Factores que influyen en la conducta alimentaria”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL

Factores que influyen en la conducta alimentaría

Los hábitos de alimentación son de naturaleza compleja y su establecimiento, mantenimiento y cambio de hábitos nocivos para la salud, están influenciados por diversos factores como son: los individuales, sociales, culturales, económicos, geográficos y climáticos (fig. 1) que impactan a su vez en la disponibilidad de alimentos.

Entorno familiar: la familia es el primer vínculo social con el que un individuo tiene contacto, en especial la figura materna va a condicionar los hábitos y preferencias alimenticias del niño, estas costumbres y hábitos “heredados socialmente” seguirán vigentes en los individuos a lo largo de toda su vida. Los padres de familia son los que eligen los alimentos que consumirán los hijos, en general los niños pequeños no pueden elegir lo que comen, en este sentido, la familia desempeña un papel decisivo en la configuración de los hábitos del niño durante los primeros años de vida.

Influencias individuales: Las características personales, factores psicológicos (conocimiento, actitudes, seguridad personal etc.), preferencias alimenticias, sensibilidad gustativa y educación del sentido del gusto, factores biológicos factores conductuales, la educación, situación personal, organización de la vida diaria etc.

El medio escolar: en esta etapa la interacción social entre alumnos, padres, compañeros, amigos, medios de comunicación, disponibilidad y accesibilidad de alimentos, comedor escolar tiendas de alimentación etc. adquieren una granrelevancia e influencia en la estructuración de los hábitos de alimentación.

Entorno social: en este entorno engloba múltiples factores que influyen en la conducta alimentaria del individuo: la publicidad, normas sociales y culturales sistemas de producción y distribución de alimentos, políticas, normas relacionada con los alimentos, como políticas de precios, distribución, disponibilidad etc. el tipo y variedad de los alimentos disponibles, las modas y costumbres, las creencias religiosas, símbolo social, el impacto de los medios de comunicación son algunos de los factores de gran importancia.

Page 3: Unidad II: Aspectos sociológicoscvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Licenciatura/Enfermeria... · Unidad II: Aspectos sociológicos “Factores que influyen en la conducta alimentaria”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL

Los factores que condicionan la elección de alimentos son: Aspectos sociológicos y costumbristas, económicos, familiares, la influencia de los medios de comunicación y la publicidad (fig. 3)

Los modelos teóricos: se han propuesto diferentes modelos teóricos que pretenden organizar de una manera sistémica los múltiples elementos que influyen en la configuración de los hábitos alimenticios sus interacciones y de qué manera interviene en la modificación de la conducta alimentaria, a partir de las cuales se plantean estrategias de actuación en educación para la salud (EpS). La teoría social cognitivista (STC) explica la conductas humanas a través de un modelo dinámico en el que interactúan los factores personales, la influencia ambiental y el comportamiento. Una premisa básica de este modelo teórico es que el individuo aprende sus conductas a través de sus propias experiencias y también de la observación de su entorno.

Figura 1. Factores que influyen en la conducta alimentaria.

Page 4: Unidad II: Aspectos sociológicoscvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Licenciatura/Enfermeria... · Unidad II: Aspectos sociológicos “Factores que influyen en la conducta alimentaria”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL

Figura 2. Disponibilidad de alimentos

Los modelos ecológicos: tienen en cuenta las relaciones entre las personas y suentorno desde la perspectiva ecológica se entiende que la conducta estáncondicionada por los factores que influyen a diferentes niveles y entre las cualesexisten interacciones: micro sistémicas (la familia, la escuela, el grupo de amigosetc.) Meso sistémicas (medios de comunicación y comunidad) y macro sistémicas(sistema económico, tradiciones, entorno cultural, social, geográfico, creencias etc.)

Page 5: Unidad II: Aspectos sociológicoscvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Licenciatura/Enfermeria... · Unidad II: Aspectos sociológicos “Factores que influyen en la conducta alimentaria”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL

Figura 3. Factores que influyen en la elección de alimentos.

ANTECEDENTES DE LA NUTRICION Y LA ALIMENTACION

En la historia del ser humano el primer vínculo afectivo que establece es a través de la alimentación.

Desde la aparición del hombre sobre la tierra ha tenido que variar y adaptarse a ingerir los alimentos que tenía a su alcance o los que eran más fáciles de obtener con las escasas herramientas.

Se ha llegado a la conclusión de que era carroñero y disputaba sus "manjares"con otros animales de iguales características alimenticias. En su andar en busca

Page 6: Unidad II: Aspectos sociológicoscvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Licenciatura/Enfermeria... · Unidad II: Aspectos sociológicos “Factores que influyen en la conducta alimentaria”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL

de víveres, se iba encontrando nuevos alimentos a los que se veía obligado a adecuarse.

La disponibilidad de la caza mayor iba extinguiéndose y tenía que alimentarse de la caza menor, del marisco (en algunas áreas) y sobre todo de plantas comestibles. Esta fase adaptativa empezó hace unos 100.000 años.

Se cita que los últimos en sufrir estas restricciones vivieron hace unos 30.000 años. Sin embargo, en la Península Ibérica hace menos de 20.000 años(Freeman, 1981) la carne aún suponía más del 50% de la dieta habitual. Hace unos 12.000 años (Cavalli-Sforza, 1981; Trowell, 1981) se inicia la primerarevolución agrícola y ganadera. Esto suponía una fuente fija de proteínas. Debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras recogidas en las cosechas; lo que conllevaba una alimentación irregular y a épocas de hambre. Los cambios climáticos afectaban significativamente la cosecha de. El almacenamiento de sobrantes, en años buenos de producción, tampoco era el más eficaz. Lo que ocasionaba una alimentación irregular.

Lentamente el tipo de manutención fue variando hasta nuestros días, en los que elconocimiento sobre el tema es mayor. Pero el asunto no está cerrado todavía.Siguen los estudios para un mejor entendimiento y para aportar las solucionesadecuadas.

Desde antes de Cristo, en los siglos IV y V a C., el ideal griego decía “Excelenciaen todo”. Los dioses representaban excelencias en distintas categorías. La reglade oro era el término medio, “Nada en exceso”. Los griegos eran humanistas y elmandato platónico era “Conócete a ti mismo”. Aun hoy se recuerdan estas dosenseñanzas que se leían en la antigüedad en el templo de Apolo.

Si bien estas dos enseñanzas hacen referencia a un lugar y a un tiempo de lahistoria de la humanidad, hoy pueden relacionarse con la alimentación.

La alimentación, la conexión con la mirada de la madre, el contacto corporal, loslatidos del corazón, el sabor de la leche materna, los olores particulares de la piel,y es en ese espacio y en ese tiempo de la historia personal donde se inician losprimeros aprendizajes, y donde otro, la madre, enseña.

Page 7: Unidad II: Aspectos sociológicoscvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Licenciatura/Enfermeria... · Unidad II: Aspectos sociológicos “Factores que influyen en la conducta alimentaria”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL

Así como las dos reglas de oro para los griegos eran “Conócete a ti mismo” y“Nada en exceso” así también estas dos reglas de oro pueden transferirse a laalimentación.

El hombre a través del conocimiento de sí mismo, de su historia, de sus vivencias,de las necesidades de su cuerpo, de sus pensamientos, emociones, sentimientosy de sus relaciones, puede integrarse a la naturaleza, sentirse parte del TODO yvivir en armonía. Y es en esta armonía donde alimentarse no es excederse, esinculcarse afectivamente con uno y con el Todo. Es la excelencia en el vivir.Si el desarrollo de la humanidad se revive en el desarrollo de cada ser humano, siestas reglas de allá y hace tiempo tienen vigencia en el aquí y ahora, si laalimentación se inscribe en la evolución de la humanidad, de cada pueblo enparticular y en la vida misma del hombre; es la mujer, la madre, la que trasmite degeneración en generación la modalidad de alimentarse.

Es la alimentación una oportunidad que el ser humano tiene para encontrarseconsigo mismo, con la Naturaleza, con el Todo, desarrollando su capacidad deaprendizaje.

El vínculo que establece el hombre con el alimento en la acción de comer tienevarios aspectos: biológico, psicológico, familiar, sociológico, cultural, económico-laboral, geográfico, político.

HISTORIA DE LA NUTRICION EN MEXICO

El Dr. José Quintín Olascoaga Moncada, es considerado el pionero de la Dietología en México.Su interés por la Nutrición se inició en 1934, año en que formó parte de unaComisión en la Misión Cultural Urbana de la Secretaría de Educación Pública. En1935 ingresó al Hospital General de México, como Jefe de la Sección deInvestigación de la alimentación popular.

El Departamento de Salubridad inicia en 1936 la enseñanza de la Nutriología preparando al personal para las encuestas de alimentación que realizaba la sección de investigación de la alimentación popular. En 1943 se imparte el curso único para formar dietistas en funciones específicas en el Hospital Infantil de

Page 8: Unidad II: Aspectos sociológicoscvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Licenciatura/Enfermeria... · Unidad II: Aspectos sociológicos “Factores que influyen en la conducta alimentaria”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL

México; el curso estuvo a cargo del Dr. Rafael Ramos Galván. Los egresados se integraron al Servicio de Dietología del mismo hospital en México.

En el mismo año el Dr. Olascoaga y la Dra. Juana Navarro prepararon un equipo de dietistas para trabajar en el Instituto Nacional de Cardiología, con el cual se estableció el segundo Servicio de Nutrición en México. La enseñanza formal de la Nutriología se inició en el año de 1945, en la Escuela de Dietética del Instituto Nacional de Cardiología creada a sugerencia del Dr. Ignacio Chávez. En 1950 esta escuela que posteriormente trasladada al Instituto Nacional de Nutriología de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

El Departamento de Ciencias de la Nutrición y de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana (ahora Plantel Santa Fe) fue constituido en el año de 1972 y alberga la primera Licenciatura en Nutrición del País. Actualmente elDepartamento desarrolla además de la docencia, programas de investigacióntanto en nutrición como en alimentos.

En Guadalajara la UNIVA abre la Licenciatura en 1987 y se encuentra formando parte de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Salud en el Departamentode Nutrición. La Universidad de Guadalajara no puede quedarse atrás y es a través del Centro Universitario de Ciencias de la Salud que abre a la comunidad universitaria la Licenciatura en Nutrición.

Page 9: Unidad II: Aspectos sociológicoscvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Licenciatura/Enfermeria... · Unidad II: Aspectos sociológicos “Factores que influyen en la conducta alimentaria”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL

BIBLIOGRAFIA

Aranceta J.; Nutrición Comunitaria; 2001; 2da. Edición; Editorial Elsevier España; pág. 216-223

Martínez A.; Astiasarán I.; Madrigal H.; Alimentación y salud pública; 2002; 2da. Edición; Editorial McGraw-Hill Interamericana; pág. 69,70

Serra L.; Nutrición y Salud Pública: métodos, bases científicas y aplicaciones; 2006; 2da. Edición; Editorial Elsevier España; pág. 39