17
“El currículum escolar: surgimiento y perspectivas”: Ángel Díaz Barriga Surgimiento de la Propuesta Curricular, Supuestos centrales (Selección) La teoría curricular surge y se desarrolla en las líneas conceptuales de la pedagogía estadounidense (1890-1930). La transformación de una sociedad agraria a otra industrial, no sólo modificó la forma de vida y repercutió en la organización de la población, sino que, además, modificó las estructuras internas de sus escuelas y requirió una revisión de las prácticas pedagógicas vigentes. Hubo necesidad de construir un “modelo pedagógico” fincado en nuevas bases. El nuevo pensamiento pedagógico genera tres vertientes, que conceptualmente confluyen en tanto se fundamentan en el funcionalismo, pragmatismo y conductismo, y que son: tecnología educativa, teoría curricular y evaluación. Estos tres discursos hacen referencia a una “nueva didáctica” que sustituye a la propia didáctica. De esto se derivan dos consecuencias: por un lado, se desplaza a la didáctica por un conjunto de teorías pedagógicas que se fundamentan en principios de la administración de empresas, y que llevan como finalidad directa incrementar los niveles de “eficiencia” mediante prácticas de control. Por el otro lado, el núcleo de la problemática es la búsqueda de una solución a las exigencias que el capitalismo industrial reclama a la escuela. La eficiencia ocupa un lugar en el debate que se establece entre los distintos grupos de poder

Unidad II - El Currículum

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el curriculum escolar

Citation preview

Page 1: Unidad II - El Currículum

“El currículum escolar: surgimiento y perspectivas”: Ángel Díaz Barriga

Surgimiento de la Propuesta Curricular, Supuestos centrales (Selección)

La teoría curricular surge y se desarrolla en las líneas conceptuales de la pedagogía

estadounidense (1890-1930). La transformación de una sociedad agraria a otra industrial, no sólo

modificó la forma de vida y repercutió en la organización de la población, sino que, además,

modificó las estructuras internas de sus escuelas y requirió una revisión de las prácticas

pedagógicas vigentes. Hubo necesidad de construir un “modelo pedagógico” fincado en nuevas

bases.

El nuevo pensamiento pedagógico genera tres vertientes, que conceptualmente confluyen

en tanto se fundamentan en el funcionalismo, pragmatismo y conductismo, y que son: tecnología

educativa, teoría curricular y evaluación. Estos tres discursos hacen referencia a una “nueva

didáctica” que sustituye a la propia didáctica. De esto se derivan dos consecuencias: por un lado,

se desplaza a la didáctica por un conjunto de teorías pedagógicas que se fundamentan en

principios de la administración de empresas, y que llevan como finalidad directa incrementar los

niveles de “eficiencia” mediante prácticas de control. Por el otro lado, el núcleo de la

problemática es la búsqueda de una solución a las exigencias que el capitalismo industrial

reclama a la escuela. La eficiencia ocupa un lugar en el debate que se establece entre los distintos

grupos de poder que intentan homogeneizar el nuevo proyecto educativo, en el proceso de

transformación de la sociedad norteamericana.

En este contexto, cobra mayor sentido el reemplazo de la antigua didáctica por la

moderna teoría del currículo, que busca la articulación entre la educación y las exigencias de

mano de obra que reclama la industria para su desarrollo. La exigencia de una eficiencia

educativa se impuso sobre cualquier concepción de hombre. Éste sólo debe recibir la educación

que se juzgue necesaria para que desempeñe su papel. Las exigencias del proceso de

industrialización someten a la propuesta curricular a un serio condicionamiento: la lógica para la

construcción de planes y programas de estudio se encuentra determinada por una visión

“eficientista” y “utilitarista”, que la presenta como “ideología científica”.

Page 2: Unidad II - El Currículum

“Currículum: mito, crisis y perspectivas”: Alicia de Alba.

Noción de Currículum:

“Por currículum se entiende a la síntesis de elementos culturales (conocimientos, hábitos,

valores, costumbres, creencias) que conforman una propuesta político-educativa pensada e

impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y

contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes y hegemónicos, y otros tiendan a

oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de

diversos mecanismos de negociación e imposición social. Propuesta conformada por aspectos

estructurales-formales y aspectos procesales-prácticos, así como por dimensiones generales y

particulares que interactúan en el devenir de los currícula en las instituciones sociales

educativas. Devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y

lineal. Estructura y devenir que conforman y expresan a través de distintos niveles de

significación”.

Síntesis de conocimientos considerados socialmente válidos y que expresan el carácter

de lucha que se desarrolla en la conformación inicial de un currículum, como en su

desarrollo y evaluación.

Propuesta político-educativa se constituye como tal, en la medida en que se articula a

proyectos sociales amplios, sostenidos por diferentes sectores que impulsan y sostienen el

currículum. Como tal, debe responder a las demandas sociales del momento histórico.

Intereses de grupos y sectores sociales La lucha que se establece entres estos grupos

o sectores con el propósito de establecer sus intereses, da lugar o constituye la síntesis de

elementos culturales que conforman y determinan un currículum.

Intereses dominantes y hegemónicos vs. Opositores y resistentes Desde un

perspectiva reproduccionista, se privilegió el carácter hegemónico o dominante del

currículum en las sociedades modernas, y se dejó de lado la posibilidad de la presencia y

desarrollo de elementos curriculares que se resistieran a tal dominación.

Mecanismos de negociación e imposición estos mecanismos serán utilizados, de

acuerdo a las relaciones de poder que exista entre un sector y otro. La conformación y

desarrollo del currículum es el resultado de la lucha entre diferentes sectores por

seleccionar los contenidos a enseñar, por medio de uno u otro de estos mecanismos.

Page 3: Unidad II - El Currículum

Aspectos estructurales-formales son las disposiciones oficiales de planes y

programas de estudios/ organización jerárquica de las escuelas / legislaciones que norman

la vida escolar.

Aspectos procesales-prácticos se refieren al desarrollo del currículum y su devenir, la

puesta en marcha. Los aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, son

fundamentales para comprender la constitución y devenir curricular en las instituciones

escolares concretas.

Dimensiones generales y particulares Ambas dan cuenta de los aspectos esenciales

del currículum y señalan sus límites, están interrelacionadas y la compresión del

currículum radica en la compresión de dicha interrelación.

* DIMESIONES GENERALES: conforman y determinan cualquier currículum y están

constituidas por las relaciones, interrelaciones y mediaciones que conforman una parte

constitutiva del currículum. Las dimensiones que forman parte de esta son:

- Social Amplia conjunto de multideterminaciones que conforman la totalidad

social. Los procesos educativos forman parte de ésta.

- Cultural entendiendo la cultura como “plano ordenador de la vida social”,

podemos decir que el currículum contiene rasgos culturales hegemónicos y rasgos

culturales distintos que son expresión de resistencia.

- Política Todo proyecto educativo es un proyecto político en la medida que

implica acciones con sentido, dirigidas hacia determinados fines sociales. Este aspecto es

fundamental para la viabilidad del currículum.

- Social la función social de la escuela está vinculada con proyectos socio-

culturales y político-económicos desarrollados en el seno de la sociedad.

- Económica esta dimensión es importante como parte de la totalidad social, que

se debe tener en cuenta en el currículum.

- Ideológica en la justificación de un currículum se encuentran los elementos

ideológicos que son una parte central del motor de dicho currículum.

- Institucional la organización de tiempos, espacios, manejo de contenidos,

dinámica de relaciones y trabajo, jerarquía, burocracia, certificación, son algunos de los

tópicos más significativos de la dimensión institucional del currículum.

- Didáctico-áulica espacio de encuentro, desarrollo y concreción cotidiana de

una propuesta curricular, entre docente y alumno.

Page 4: Unidad II - El Currículum

* DIMENSIÓN PARTICULAR: en su relación con las dimensiones generales, las

particulares determinan las características esenciales del currículum. Implica la comprensión

teórica de los aspectos particulares.

Carácter histórico Es el devenir curricular, se refiere a la complejidad de la práctica,

la cual no puede entenderse sólo como la aplicación del marco jurídico, en la medida en

que tiene sus particularidades.

Niveles de significación Son las construcciones conceptuales que nos permiten pensar

en el tipo de significación que constituye la síntesis cultural que conforma un currículum

en cada nivel de concreción, como también aquellas significaciones que se van generando

en el devenir histórico-social.

Algunas Consideraciones Preliminares con Respecto a los Niveles de

Especificación del Currículo: Ministerio de Educación de la Nación

Sobre la base de diversos insumos, la escuela argentina realiza un proceso de elaboración

curricular en el que se reconocen varios niveles de especificación: nacional, jurisdiccional e

institucional y que, en este sentido los CBC constituyen el primer nivel de concreción de este

proceso: el nivel nacional, consensuado en el marco federal.

Estas definiciones se procesan o resignifican en los distintos niveles, en consideración de

sus características propias y en interacción permanente con elementos extracurriculares.

Avanzaremos diciendo que todo currículo supone un proyecto socio-político-cultural que

orienta una práctica educativa escolar articulada y coherente, e implica una planificación previa

flexible con diferentes niveles de especificación para dar respuesta a situaciones diversas, no

todas previsibles y constituirse en un marco de actuación profesional para los planificadores,

técnicos, directores y docentes.

La Argentina es un país federal por lo que los diferentes niveles de especificación de

nuestro currículo deberían ser tres:

Nivel Nacional:

Page 5: Unidad II - El Currículum

Este nivel de concreción se elabora recogiendo necesidades, experiencias y aportes de las

diferentes jurisdicciones que integran la Nación. Comprende los más amplios acuerdos para una

práctica educativa escolar articulada y coherente, en consonancia con las razones expresadas en

la Ley de Educación, entre las uqe se puede menciuonar.

-Preservar y fortalecer la unidad nacional, respetando la diversidad regional.

-Consolidar y profundizar la democracia en todo el territorio.

-Promover la justicia social y la equidad para posibilitar a toda la población su plena realización

como persona.

-Promover la cultura del trabajo y la producción como valor social para incrementar el desarrollo

de la Nación, mejorar las condiciones de vida de la población y lograr una mejor inserción en el

mundo económico integrado.

-Aprovechar las experiencias y competencias de los diferentes equipos técnicos jurisdiccionales.

-Garantizar la libre circulación de la población.

Siguiendo lo acordado en la propuesta metodológica estos más amplios acuerdos deberán

referirse a las cuatro cuestiones siguientes:

a. Orientaciones Generales.

b. Orientaciones Especificas

c. Criterios para la elaboración de diseños Curriculares Compatibles.

d. Contenidos Básicos Comunes.

Nivel Jurisdiccional:

Este segundo nivel de concreción implica desarrollar los aportes de cada jurisdicción,

articulándolos con la visión más global del primer nivel. Cada jurisdicción producirá sus

lineamientos curriculares sobre la base de las Orientaciones Generales y Especificas, los criterios

para la elaboración de diseños Curriculares Compatibles.

Esto implica contextualizar las orientaciones y criterios, para garantizar que en todo diseño

curricular jurisdiccional estén presentes los CBC y que los criterios acordados sean tomados en

cuenta. Los contenidos regionales serán recuperados e integrados con los CBC y los diseños que

se elaboren conllevaran la necesaria flexibilidad que el currículo de cada establecimiento

requiera para responder tanto a su pertenencia nacional y regional cuanto a su identidad

institucional.

Nivel Institucional:

Page 6: Unidad II - El Currículum

Este tercer nivel de concreción implica la formulación de un proyecto curricular

institucional, que garantice y enriquezca lo establecido en el primero y en el segundo nivel, que

impulse a su vez su evaluación y revisión permanente.

En materia curricular cada jurisdicción definirá los mecanismos de coordinación y

articulaciónc horizontal entre establecimientos educativos, los que a su vez podrán tener

diferentes iniciativas propias a este respecto. No se considera pertinente fijar como un nivel con

entidad propia al municipal, ya que podría derivarse en un proceso de diversificación de la

planificación curricular y en una indeseada segmentación de la calidad de la educación.

Los niveles de concreción del curriculum

Publicado el 22 mayo, 2013 por PatriciaMartinez2

Gimeno (1992) afirma que “la actividad de diseñar el curriculum se

refiere al proceso de planificación, darle forma y adecuarlo a las

peculiaridades de los niveles escolares. Desde las finalidades hasta la

práctica es preciso planificar los contenidos y actividades con un cierto

orden para que haya continuidad entre intenciones y acciones”.

Esta referencia da pie a una reflexión sobre los distintos niveles de

concreción que se deben realizar para la correcta tarea del diseño del

curriculum. Para ello, hay que ubicarse en los distintos niveles para

entender no sólo el diseño en sí, sino también el propio diseño curricular.

Por tanto, se distinguen tres niveles de concreción básicos y claros

con implicaciones variadas según cada uno:

1) Primer nivel de concreción: Dicho nivel vendría determinado por la

Administración Educativa. Es el más alto nivel de responsabilidad y de toma

de decisiones ya que afecta a todos los ciudadanos o miembros de una

comunidad. El curriculum en este nivel tiene un carácter prescriptivo y de

obligatorio cumplimiento. Todo esto se traduce en el Diseño Curricular Base

(DCB) donde podemos encontrar un conjunto de sugerencias y

orientaciones sobre la intencionalidad escolar.

2) Segundo nivel de concreción: Se inscribe en la realidad de las

instituciones educativas que han de desarrollar el curriculum y, por tanto,

Page 7: Unidad II - El Currículum

donde ha de contextualizarse. Es por eso que es competencia del centro,

elaborando así el Proyecto Curricular de Centro (PCC) dentro del Proyecto

Educativo de Centro (PEC). Los elementos esenciales que han de surgir de

este segundo nivel de concreción son: objetivos generales, secuenciación de

contenidos, estrategias metodológicas, organización del espacio y del

tiempo, determinar los recursos y criterios generales de evaluación.

3) Tercer nivel de concreción: Y por último, se definen los Proyectos

Didácticos o programaciones que realizan los profesores o docentes que se

han de desarrollar en el aula. Este nivel está conectado con el PCC

(Proyecto Curricular de Centro) donde se determinaban los objetivos y la

secuenciación de los contenidos. En este último nivel de concreción, se

especifican los objetivos didácticos, las actividades de enseñanza y

aprendizaje y los criterios de evaluación específicos.

En el siguiente esquema, se puede ver claramente los niveles de concreción

y quién realiza dicha tarea.

Una vez establecidos los niveles de concreción del curriculum, hay

que tener en cuenta qué contenidos y cómo se llevarán a cabo. Es por eso

que hay que saber que ningún curriculum es neutro. Sea cual sea la

tendencia política (ya sea izquierda o derecha) siempre hay unos intereses

detrás (de grupos más grandes o más pequeños), y éstos se reflejan en los

textos que los escolares encuentran en las escuelas. Es por esto que los

Page 8: Unidad II - El Currículum

docentes, frente al curriculum, tienen que dar a sus alumnos la capacidad

de hacer una lectura crítica y no mostrarse dóciles frente a ellos.

Niveles de concreción curricular

Nivel Global

Es el nivel más amplio. Se establece para todos los que se educan en el país, por ejemplo, la

enseñanza obligatoria. Se fundamenta en la Ley Nacional de Educación, que es el documento

más extenso. Este es determinado por el poder legislativo. Tiene carácter normativo y tiene como

finalidad determinar las experiencias educativas que se han de garantizar a todos los alumnos de

una determinada etapa, ciclo o nivel educativo.

Sus principales características son:

Es un documento abierto y flexible, ya que deja gran parte de las decisiones curriculares

en manos de los profesores.

Es orientador ya que no se considera como un producto acabado, sino que serán los

profesores quienes se encarguen de concretarlo para la realidad educativa en que trabajan.

Es prescriptivo, está destinado no sólo a orientar a los profesores y centros, sino también

a prescribir determinados objetivos, contenidos o experiencias educativas que han de asegurarse

a todos los alumnos en el transcurso de su escolaridad.

Está compuesto por los siguientes elementos:

Objetivos Generales de las diferentes etapas: Infantil, Primaria y Secundaria.

Las áreas curriculares: dependiendo de la etapa. En Educacón Infantil las áreas se

refieren a ámbitos de experiencias del niño de esas edades. En Educación Primaria se hace más

patente el aspecto disciplinar, ya que se pretende no sólo que el alumno aumente su experiencias,

sino también que vaya introduciéndose en los ámbitos de conocimientos.

Objetivos generales de áreas: son las capacidades que se pretenden que alcancen los

alumnos al finalizar la etapa respecto a cada de las áreas.

Bloques de contenidos: son agrupaciones de contenidos a trabajar durante la etapa.

Orientaciones metodológicas: proporciona sugerencias respecto al coómo enseñar,

decisiones respecto al papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de espacios, medios

y recursos, tipos de actividades y tareas, etc. Más convenientes para caa etapa educativa.

Orientaciones para la evaluación: recoge sugerencias para emitir juicios que permitan

comprender y tomar desiciones respecto al aprendizaje del alumno.

Page 9: Unidad II - El Currículum

 Nivel Sectorial

Se establece qué es lo que pasa dentro de cada nivel, aquellos contenidos que se deben ver.

Se basa en dos documentos:

Los Contenidos Básicos Comunes ( C.B.C )

Sus objetivos son:

• que el estudiante afiance sus conocimientos y habilidades en el uso de diversos lenguajes y en

el manejo de información

• que se oriente hacia una elección de carrera adecuada, desde el punto de vista personal, y hacia

una futura ubicación profesional relacionada con la comunidad.

• que asuma la responsabilidad del aprendizaje de modo de iniciarse en la educación permanente

universitaria.

• que tome conciencia del trabajo grupal e interdisciplinario.

• que se inicie en el conocimiento científico de diversas disciplinas y en la interpretación de sus

fundamentos filosóficos, epistemológicos y metodológicos.

• que adquiera una visión interdisciplinaria respecto de las distintas áreas del conocimiento.

• que se acerque a los problemas reales con un enfoque sistemático y metodológico.

Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios ( N.A.P )

Un Núcleo de Aprendizaje Prioritario en la escuela refiere a un conjunto de saberes centrales,

relevantes y significativos, que incorporados como objetos de enseñanza, construir y ampliar las

posibilidades cognitivas, expresivas y sociales que los niños ponen en juego y recrean

cotidianamente en su encuentro con la cultura, enriqueciendo de ese modo la experiencia

personal y social en sentido amplio.

Estos NAP son organizadores de la enseñanza orientada a promover múltiples y ricos procesos

de construcción de conocimientos, potenciando las posibilidades de la infancia.

Se trata de pensar qué debe enseñarse, qué aprendan los alumnos y de qué manera se crearán las

condiciones pedagógicas y materiales para que todos los niños y jóvenes accedan a experiencias

educativas cuya riqueza aporte a revertir desigualdades.

 

Nivel Regional

Es el que se establece en cada provincia, dentro del Diseño Curricular Jurisdiccional, a cargo del

Ministerio de Educación (en el caso de Entre Ríos, depende del Consejo General de Educación).

El diseño curricular para el nivel inicial, se divide en:

Marco general: plantea cuestiones generales.

Page 10: Unidad II - El Currículum

Diseño  curricular de 45 días a 2 años

Diseño  curricular de 2 años a 3 años

Diseño  curricular de 4 años a 5 años

El diseño curricular para el nivel primario, se divide en:

Primer ciclo: 1º, 2º y 3º.

Segundo ciclo: 4º, 5º, 6º .

El diseño curricular para la educación secundaria, se divide en:

Ciclo Básico Común: 1°, 2° y 3° Año

Ciclo Superior Orientado: 4°, 5°, 6° y 7° (En Escuelas de formación Técnico-Profesional)

 

Nivel Puntual

La adecuación que hace cada escuela sobre el currículum. Se establece en los siguientes

documentos:

Proyecto Educativo Institucional ( P.E.I )

Es un proceso que se construye entre los distintos actores y entre éstos con el contexto escolar.

No son pasos lineales o suma de pasos rígidos para llegar a un producto. Se toma en

consideración que la institución tiene su propia dinámica y la realidad y el entorno se ajusta a la

misma. Hablar de un proceso es reconocer que hay un margen de incertidumbre y de

modificaciones en la cotidianeidad de la vida institucional.

El P.E.I. es ante todo un proyecto social, y es por eso que el espacio donde se desarrollan la

acción está marcado por las relaciones, intereses y participación de los grupos o actores

involucrados.

Proyecto Curricular Institucional ( P.C.I )

Es la parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional y es una propuesta para la

educación, destinada a alumnos concretos, que debe ser consensuado por todos sus actores. Este

proyecto estará sujeto a cambios, en base a discusiones que garanticen la participación

democrática, sobre los contenidos a enseñar, la oportunidad de hacerlo, el modo, y el propósito,

de acuerdo al ideario institucional.

Ideario Institucional

La definición de la identidad de la escuela, vendría a ser el por qué y el para qué. En las escuelas

estatales es establecido por el Estado y en las escuelas privadas, establecido por el dueño del

colegio.

 

Nivel Áulico

Page 11: Unidad II - El Currículum

Se requiere del profesor la responsabilidad y la libertad de decisión acerca los cambios,

adecuaciones, que permitirán adecuar el currículum a las necesidades reales. Son los que mejor

conocen a los alumnos quienes deben realizar las adecuaciones pertinentes en el ejercicio de su

autonomía y contribuyendo así a su desarrollo profesional.

Éste se realiza en el aula o en la clase. Están basados en todos los proyectos anuales que realice

el docente, es decir, la planificación anual.

La planificación es una herramienta didáctica y a su vez una herramienta dinámica, debe ser un

elemento flexible, que tiene que ser modificado constantemente. Sirve para controlar la

coherencia y secuencia de lo que se va haciendo y para evaluar la tarea.

Leer más: http://didactica-blogspot-com.webnode.com.ar/niveles-de-concrecion-curricular