24
Economía 2009 Unidad III UNIDAD III. PRINCIPALES ELEMENTOS TEÓRICOS DE LA ECONOMÍA. A.- EL MERCADO Y SUS ELEMENTOS. 1.- DEFINICIÓN. Lugar donde concurren los compradores y vendedores de un bien o servicio para ponerse de acuerdo en el precio que se pagará para el bien o por el servicio, así como la cantidad que se comprará y se venderá. Marúm Espinosa, 2005. “Es el conjunto de personas o consumidores que están dispuestos a adquirir un producto o servicio determinado, o a quienes se les puede inducir a que lo compren.” Puente Cruz, 1994. Lugar donde se hacen transacciones comerciales (compra y venta) y las operaciones comerciales y sus leyes. Rius, 2006 Conjunto de las demandas y ofertas respecto de las mercancías. Zorrilla, 2004. ELEMENTOS DEL MERCADO: 1. Vendedor.- Es quien ofrece la mercancía y puede actuar individualmente o en forma de grupo. 2. Comprador.- Es el demandante de bienes y/o servicios y también puede actuar independientemente o en grupo. 3. Precio.- Sirve de base a la operación. 4. Mercancía.- Es el bien o servicio sujeto a la comercialización. Se subdivide en: a. Tipificada: es aquella que se considera igual o parecida a otra. Objetiva: una coca y una pepsi en cuanto que los dos son refrescos de cola; un viceroy y un malboro los dos son cigarros; una cerveza por una cuba. Subjetiva: un refresco de uva es dif. A uno de naranja en sabor y apariencia; o comer, hacer ejercicio o tomar pastillas o agua para evitar comer mucho. b. Diferenciada: es aquella que por sus características puede ser considerada distinta de otra: es una mercancía no fácilmente sustituible. Objetiva: gasolina, electricidad. (no se tiene con que reemplazarla). Subjetiva: la pepsi y la coca tienen dif. Sabor y hay quien no la cambia. En rollos fotográficos aparentemente son igual kodak y fuji, pero algunas personas sólo usan el primero. 1

UNIDAD II - prepasur · Web viewRepresenta gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado,

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD II - prepasur · Web viewRepresenta gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado,

Economía 2009Unidad III

UNIDAD III. PRINCIPALES ELEMENTOS TEÓRICOS DE LA ECONOMÍA.

A.- EL MERCADO Y SUS ELEMENTOS.

1.- DEFINICIÓN.

► Lugar donde concurren los compradores y vendedores de un bien o servicio para ponerse de acuerdo en el precio que se pagará para el bien o por el servicio, así como la cantidad que se comprará y se venderá. Marúm Espinosa, 2005.

► “Es el conjunto de personas o consumidores que están dispuestos a adquirir un producto o servicio determinado, o a quienes se les puede inducir a que lo compren.” Puente Cruz, 1994.

► Lugar donde se hacen transacciones comerciales (compra y venta) y las operaciones comerciales y sus leyes. Rius, 2006

► Conjunto de las demandas y ofertas respecto de las mercancías. Zorrilla, 2004.

ELEMENTOS DEL MERCADO:1. Vendedor.- Es quien ofrece la mercancía y puede actuar individualmente o en forma de

grupo.2. Comprador.- Es el demandante de bienes y/o servicios y también puede actuar

independientemente o en grupo.3. Precio.- Sirve de base a la operación.4. Mercancía.- Es el bien o servicio sujeto a la comercialización. Se subdivide en:

a. Tipificada: es aquella que se considera igual o parecida a otra. Objetiva: una coca y una pepsi en cuanto que los dos son refrescos de

cola; un viceroy y un malboro los dos son cigarros; una cerveza por una cuba.

Subjetiva: un refresco de uva es dif. A uno de naranja en sabor y apariencia; o comer, hacer ejercicio o tomar pastillas o agua para evitar comer mucho.

b. Diferenciada: es aquella que por sus características puede ser considerada distinta de otra: es una mercancía no fácilmente sustituible.

Objetiva: gasolina, electricidad. (no se tiene con que reemplazarla). Subjetiva: la pepsi y la coca tienen dif. Sabor y hay quien no la cambia.

En rollos fotográficos aparentemente son igual kodak y fuji, pero algunas personas sólo usan el primero.

1

Page 2: UNIDAD II - prepasur · Web viewRepresenta gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado,

Economía 2009Unidad III

2.- CLASIFICACIÓN:

Bajo esas condiciones podemos clasificar a los mercados

2

Page 3: UNIDAD II - prepasur · Web viewRepresenta gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado,

Economía 2009Unidad III

TIPO DE MERCADO COMPRADORES VENDEDORES MERCANCIACompetencia libre,Pura o perfecta.

Muchos Muchos Tipificada

CompetenciaMonopólica

Muchos Muchos Diferenciada

Monopolio Muchos Uno o un grupo deComún acuerdo

Diferenciada

Monopsonio Uno o un grupo deComún acuerdo

Muchos Tipificada

Duopolio Muchos Dos TipificadaDuopsonio Dos Muchos TipificadaOligopolio Muchos Pocos TipificadaOligopsonio Pocos Muchos Tipificada

COMPETENCIA LIBRE, PURA O PERFECTA: Participan muchos compradores y vendedores de tal manera que ninguno en forma

particular puede influir en el precio. Mercancía es tipificada, es decir que da lo mismo adquirirla con cualquier vendedor. Se supone que tanto compradores como vendedores participan en una pequeña porción

de oferta o demanda total, lo que impide que cualquiera influya en el precio.

COMPETENCIA MONOPÓLICA O MONOPOLÍSTICA: Participación de una gran cantidad de vendedores ofreciendo mercancías diferenciadas

(para que los prefieran) a muchos compradores. Importante control en los precios por parte de la empresa que ofrezca el producto más

diferenciado o la que lo ofrezca en mayor cantidad. Hay facilidades para el ingreso de nuevos vendedores. Este tipo de mercado regularmente se presenta en patentes, marcas y prestación de

servicios, jabones para baño, pasta de dientes, cervezas.

MONOPOLIO: Existencia de un solo vendedor o grupo que actúa de común acuerdo, y ofrece su

mercancía a una gran cantidad de compradores. Mercancía diferenciada: difícil de sustituir, ej: gasolina, energía eléctrica, tel., alguna

medicina especial, etc. Establece el precio a su arbitrio.

MONOPSONIO: Sólo actúa un comprador o un grupo de común acuerdo que demanda su mercancía de

una gran cantidad de vendedores. Mercancía tipificada: dá lo mismo comprarle a uno o a otro. El vendedor no tiene alternativa de venderle a alguien más En éstos mercados la situación le favorece al comprador, pues podría fijar el precio a su

arbitrio (hasta donde acepte el vendedor).OLIGOPOLIO:

Unos cuantos productores dominan el mercado, por lo que sus decisiones influyen en la producción y en el precio.

Puede haber o no diferenciación de productos. Los productores no actúan en forma independiente; sus relaciones son de

interdependencia ya que siempre tienen en cuenta las decisiones que toman sus competidores.

Existen productos sustitutos semejantes a la mercancía que produce el oligopolio. Ejem: producción de automóviles, cigarros, etc.

¿Se puede presentar un efecto monopólico en una competencia perfecta?SÍ ya que por efecto monopólico entendemos que hay muchos vendedores pero uno de

ellos es quien acapara a la mayoría de los muchos compradores; por lo tanto cuando un vendedor

3

Page 4: UNIDAD II - prepasur · Web viewRepresenta gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado,

Economía 2009Unidad III

ofrece una mercancía, aunque tipificada, de mejor calidad, mejor precio, la garantiza, da facilidades de pago, etc. Se presenta.

También se puede presentar un efecto monopsónico (a pesar de participar muchos compradores los muchos vendedores se inclinen por uno en particular) en competencia perfecta cuando un comprador adquiera grandes volúmenes, porque pague un mejor precio o bien, lo haga de contado, etc.

LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL MERCADO SE PUEDEN AGRUPAR EN 3 CATEGORÁS:

1. Demanda de bienes y servicios.2. Oferta de bienes y servicios.3. Precio de los bienes y servicios.

3.- DEMANDA Y OFERTA.DEMANDA

DEFINICIÓN:“Es solicitar, desear o requerir un satisfactor, siempre y cuando se cuente con capacidad económica para adquirirlo”

La demanda puede ser expresada en una tabla de demanda o en una curva de demanda; en ambos casos se habla de la Función de demanda:

La función de demanda de un satisfactor es la relación que existe entre las diversas cantidades del satisfactor que pueden ser compradas y:

Los precios posibles del satisfactor Los ingresos de los compradores Los gastos de los compradores Los precios de los bienes complementarios y sustitutos La población La distribución del ingreso nacional

Se agregan a la demanda individual para la demanda total.Para representar la gráfica de la demanda se utiliza un sistema de coordenadas, en donde el eje de las abscisas (x) representa la cantidad demandada y el eje de las ordenadas (y) representa los precios de los bienes.PUNTOS PRECIO CANTIDAD

A 100 10B 90 20C 80 30D 70 40E 60 50F 50 60

De la tabla o de la gráfica de la demanda se puede deducir la:

LEY DE LA DEMANDA:“La cantidad que de un satisfactor se demanda, varía en razón inversa a su precio, siempre que las condiciones objetivas y subjetivas (ingresos de los consumidores, gastos, precios de los bienes complementarios y sustitutos, distribución del ingreso, tamaño de la población, gustos de los demandantes etc) no cambien.”(Cuando los precios disminuyen, la cantidad demandada aumenta y, cuando los precios aumentan, la cantidad demandada disminuye: hay una relación inversa entre precios y cantidad demandada).

EXCEPCIONES A LA LEY FUNDAMENTAL DE LA DEMANDA:

4

Page 5: UNIDAD II - prepasur · Web viewRepresenta gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado,

Economía 2009Unidad III

Los casos en que la cantidad demandada varía como resultado de un cambio en el precio y si además esto se presenta en forma inversa, no pasa nada y es la conducta lógica del demandante, sin embargo, hay casos en que sin variar el precio la cantidad demandada de un satisfactor cambia, produciéndose las excepciones:

Aumento o disminución de los ingresos de los demandantes , ej: una persona consume 60 lts de gasolina a la semana pero de pronto pierde su empleo (sus ingresos disminuyen) por consiguiente va a disminuir la demanda de gasolina, y viceversa si recibiera un aumento en sus ingresos habría una tendencia a aumentar la demanda de gasolina.

Variaciones en los precios de los bienes complementarios : si sube el precio de la gasolina disminuiría la demanda de autos, principalmente., de los que más la consumen.

La aparición de bienes rivales o sustitutos ; al introducir la rasuradota eléctrica en el mercado hubo una tendencia a la baja en la demanda de rastrillos y navajas de afeitar.

Condiciones meteorológicas , como el frío, calor, lluvia, etc., influyen en la demanda de ropa, zapatos, etc., apropiados para cada caso.

Condiciones subjetivas como moda, gustos, religión, etc. (religión: demanda de carne roja en cuaresma por parte de los católicos).

TABLA DE LA DEMANDA:Son las alternativas que a los distintos precios y las diferentes cantidades que una persona o grupo estén dispuestos a demandar durante un período o lapso determinado, ejem.: Tabla de la demanda de un bien de una persona, durante un tiempo (demanda individual).

La demanda colectiva de un bien hecho por 4 personas, durante un tiempo:

PRECIO LUIS CESAR MAURICIO ANDRES TOTALP Q Q Q Q Q

6.0 0 1 2 0 35.5 2 3 5 0 104.5 4 4 7 2 174.0 5 6 9 4 243.0 6 7 10 5 282.5 7 8 13 6 342.0 9 10 15 7 41

CURVA DE LA DEMANDA: Es la representación gráfica de una tabla.

5

PRECIO CANTIDAD DEMANDADA

P ($) Q.18 1

.15 2

.14 4

.12 6

.10 8

.09 9

.08 11

.05 13

Page 6: UNIDAD II - prepasur · Web viewRepresenta gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado,

Economía 2009Unidad III

Para la ciencia económica es una sucesión de puntos, muy cercanos que llegan a formar una línea continua, independientemente que si geométricamente forman o no una curva.

La curva típica de la demanda, se desplaza en un plano de coordenadas cartesianas de arriba abajo y de izquierda a derecha.

Cada punto de la curva representa un valor para “P” (precio) y otro para “Q” (cantidad), es decir la cantidad que se demanda y el precio a la que se demanda.

P

Q

Análisis de la curva: No toca ningún eje: si tocara el eje “P” supondría que a cierto precio se demandarían 0

unidades, o hay o no hay demanda. Si tocara el eje “Q” supondría que a 0 pesos demandamos cierta cantidad de mercancía (la regalan?).

Extremo superior de la curva: representa el precio máximo al que está dispuesto el demandante a pagar por un satisfactor; si sube más el precio no demandaría ni una unidad más.

Extremo inferior: representa la cantidad máxima que de un satisfactor se demanda, y con la cual se satisface plenamente la necesidad que de esa mercancía se tiene.

DEMANDAS EXCEPCIONALES:» Es toda demanda que no se ajusta a la Ley Fundamental.

» Hay 3 casos:1. Cuando la cantidad demandada se mantiene fija, aunque el precio sufra

variaciones. Ejem: demanda diaria de tortillas de maíz de una familia (1 kg), si compra menos les falta y más les sobra, así es que aunque baje o suba el precio compra lo mismo; por lo tanto este tipo de demanda requiere de 3 condiciones:

o Que a juicio del demandante el satisfactor sea de primera necesidad.

o Que los recursos del demandante sean lo suficientemente altos para poder amortizar los posibles aumentos, (si el precio disminuye no hay razón para variar la cantidad demandada).

o Que no existiera algo para sustituir el bien que ha subido de precio (ejemplo: la insulina para diabéticos).

Curva perfectamente inelástica P

QEjemplos:

◊ Comprar más de una lap top, si sólo uso una.

6

Page 7: UNIDAD II - prepasur · Web viewRepresenta gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado,

Economía 2009Unidad III

◊ Consumo de gas, sube o baje, gasto la misma cantidad.◊ Internet: si contrato por 1 año por 500, lo bajan a 350, no voy a contratar otra línea.

2. Cuando la cantidad demandada varía mientras el precio permanezca fijo. (Al primer aumento de precio, por pequeño que sea, se deja de demandar cualquier cantidad). Ejem: familia de condición económica baja y bien de primera necesidad: leche, mientras el precio permanezca constante demandará de 2 a 4 lts dependiendo de los ingresos que obtenga en la semana; pero si el precio sube, decide mejor no comprar ninguna cantidad y sustituir la leche por otro alimento por que gastaría mucho en ella. Requiere de 3 condiciones:

o Que a criterio del demandante no se trate de un satisfactor muy necesario o de un bien suntuario.

o Ingresos reducidos del demandante para que el aumento por muy pequeño lo indujera a no demandar ninguna cantidad.

o Que según el demandante tuviera con que sustituir el bien.

Curva perfectamente elástica P

Q

Ejemplos:◊ Cuando se tienen ingresos inciertos, “hay veces que el pato nada, y hay veces que ni

agua bebe”.◊ Ir a cenar a un restaurante con el novio.◊ Tomar té en lugar de leche.

3. Cuando entre la cantidad demandada y el precio haya una relación directa, ejem: este caso se presenta en el mercado especulativo como en la bolsa de valores en donde un aumento en los precios de las acciones puede ser el preludio de nuevos aumentos y esto induce a demandar mayor cantidad, o viceversa. O en la compra venta de metales preciosos y divisas.

Demanda elástica unitaria

P

QEjemplos:◊ Ropa de marca, te crea status, te identifica con la persona que lo usa, etc.

7

Page 8: UNIDAD II - prepasur · Web viewRepresenta gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado,

Economía 2009Unidad III

◊ Perfume Paris Milton.◊ Terrenos cerca de la Plaza de toros.

Diferencia entre:1. Extensión y contracción de la demanda o Variaciones en la cantidad demandada: se

presentan con desplazamiento hacia arriba (contracción) o hacia abajo (extensión) pero siempre sobre la curva de la demanda.

EXTENSIÓN: cuando la cantidad demandada aumenta como consecuencia de una disminución en el precio: segmentos: CONTRACCIÓN: Cuando la cantidad demandada disminuye como consecuencia de un aumento en el precio

2. Aumento y disminución de la demanda o Variaciones en la demanda: se producen gráficamente con movimientos hacia fuera de la propia curva de la demanda pudiendo ser lo mismo hacia la derecha o arriba (aumentos) o bien hacia la izquierda o abajo (disminuciones).

◙ AUMENTA:o Cuando al mismo precio se demanda una mayor cantidad (1).o Cuando a un precio mayor se demanda la misma cantidad (2)

A $25 demandan 40 unid.

◙ DISMINUYE:o Cuando al mismo precio se demanda menos cantidad (3)o Cuando a un precio menor se demanda la misma cantidad (4)

P D” D D´ 2

3 1

Q

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA:

8

Page 9: UNIDAD II - prepasur · Web viewRepresenta gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado,

Economía 2009Unidad III

El término fue introducido por Alfred Marshall, para poder medir los cambios de las variables económicas.

DEF.: Es la relación que se presenta entre el cambio de la cantidad demandada y el cambio en el precio.

Cada mercancía tiene distinta elasticidad y nos sirve para saber identificar cuál es de la “canasta básica”.

Matemáticamente se expresa: elasticidad de Q=f(p)(la variación relativa de Q es la resultante de la variación relativa de P)

TIPOS DE ELASTICIDAD: 1. Demanda elástica, Supongamos que P varía en un 10% y Q lo hace en un 15% (P varía, Q

fijo) ----2. Demanda inelástica, P varía en un 10% y Q en un 7%. (Q fija, P varía, l)3. Demanda de elasticidad unitaria P cambie en un 10% y Q en un 10%. / ó

MÉTODOS PARA CALCULAR LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA:

Fórmula primer caso. Opera con términos absolutos.

ΔQ

Q >1 Demanda elásticaEd= =1 Demanda de elasticidad unitaria

ΔP <1 Demanda inelástica o de elasticidad rígida

P

Ed= elasticidad de la demandaΔQ= incremento en la cantidad demandadaQ= demanda originalΔP= incremento en el precioP= precio original

Primer caso: demanda elásticaPrecio Cantidad demandadaP ($) Q500 400300 1000

600Ed= 400 600x500 300000 30 3.7 >1

200 400x200 80000 8500

Aparentemente hay un error al considerar que tanto P como Q aumentan cuando deberían variar en forma inversa, sin embargo, al hablar de incremento, sólo se presentará ésta situación cuando vayamos de un número menor hacia otro mayor.

Segundo caso: demanda inelástica o de elasticidad rígidaPrecio Cantidad demandada

9

Page 10: UNIDAD II - prepasur · Web viewRepresenta gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado,

Economía 2009Unidad III

P ($) Q900 600400 700

100 Ed= 600 100x900 90000 9 0.3 <1

500 600x500 300000 30900

Tercer caso: demanda de elasticidad unitariaPrecio Cantidad demandadaP ($) Q300 15330 13.5

1.5

Ed= 15 1.5x300 450 = 130 15x30 450

300

El segundo método funciona con términos relativos o porcentuales.% de variación en Q >1 Demanda elástica

=1 Demanda de elasticidad unitaria% de variación en P <1 Demanda inelástica o de elasticidad rígida

Primer caso: demanda elásticaPrecio Cantidad demandadaP ($) Q500 400300 1000

400-100 600x100 60000 600 150600-x 400 400 4

Esto significa que Q varió en un 150%500-100 200x100 20000 200 40

200-x 500 500 5Esto significa que P varió en un 66.6%

Ed= 150/40= 3.71 >1

Segundo caso: demanda inelástica o de elasticidad rígidaPrecio Cantidad demandadaP ($) Q900 600400 700

600-100 = 100x100 = 10000 = 100 = 16.66100-x 600 600 6

900-100 = 500x100 = 50000 = 500 = 55.55500-x 900 900 9

Ed= 16.66/55.55 = 0.29 <1Tercer caso: demanda de elasticidad unitaria

Precio Cantidad demandada

10

Page 11: UNIDAD II - prepasur · Web viewRepresenta gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado,

Economía 2009Unidad III

P ($) Q300 15330 13.5

15-100 100x1.5 150 101.5-x 15 15

300-100 100x30 3000 1030-x 300 300

Ed = 10/10 = 1

DEMANDAS EXCEPCIONALES:☺ Curva perfectamente inelástica: cuando la curva es una recta perpendicular a Q o

paralela a P; aunque el precio variara no habría cambios en la cantidad demandada.☺ Curva perfectamente elástica: cuando la curva resulta perpendicular al eje P o paralela al

eje Q; al primer aumento de precio, por pequeño que sea, se deja de demandar cualquier cantidad.

☺ Cuando Q y P cambian en la misma función, se puede dar en los mercados de divisas, cuando al irse cotizando alguna moneda a un precio mayor, la cantidad denominada tiende asimismo a aumentar, o en los mercados de metales preciosos.

P Q TIPO DE DEMANDA RESULTADO GRÁFICA EJEMPLO10% 20% Elástica > 1 ---- Coca zero

10% 3% Inelástica < 1 L Coca clásica10% 10% Elástica unitaria = 1 / Tenis

OFERTA

DEFINICIÓN:“Son las diversas cantidades de mercancías que a cada uno de los precios posibles serán puestas a la venta, siempre que se mantengan constantes las condiciones objetivas y subjetivas en que actúan los oferentes.”

LEY FUNDAMENTAL DE LA OFERTA:“La cantidad que de una mercancía se ofrece varía en razón directa al precio, siempre que permanezcan constantes las condiciones objetivas y subjetivas” (ingresos y gustos)

Ejem. de la Ley: si se tuviera un establo productor de leche y que hubiera un aumento en el precio de este bien. ¿Cuál sería la tendencia lógica como productor u oferente? ¿Producir más, menos o igual cantidad? Si las condiciones objetivas y subjetivas de los demandantes, como sus gustos e ingresos no cambiaran a corto plazo se procuraría aumentar la oferta (comprando vacas para aumentar la producción). Pero si el precio bajara y las demás condiciones permanecieran constantes, se disminuiría la producción.

P Q

1 12 kgs

11

Page 12: UNIDAD II - prepasur · Web viewRepresenta gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado,

Economía 2009Unidad III

2 15

3 17

4 19

5 22

6 25

Cuando aumenta la oferta disminuye el precio, y cuando disminuye la oferta aumenta el precio.

TABLA DE LA OFERTA:Son las distintas combinaciones entre precio y cantidad que de una mercancía se ofrece, por una persona o por un grupo.

Curva de la oferta será la representación gráfica de una tabla.TABLA DE LA OFERTA

PRECIO CANTIDAD OFRECIDA

P ($) O

5 100

7 120

10 140

12 150

15 180

16 200

19 210

20 240

P

O

Curva que se desplaza de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.

Extremo superior: cantidad más grande que el vendedor ofrece (toda su oferta) Extremo inferior: precio más bajo al que ofrece en venta una mercancía (precio de

reserva), puede coincidir con el costo del producto.

La curva de la oferta tiene pendiente positiva y hacia la derecha como consecuencia de la Ley de los Rendimientos Decrecientes.

Ejem: el caso del vino, si la sociedad desea más vino, habrá que añadir cada vez mayores cantidades de trabajo a las mismas cantidades limitadas de tierra apta para la producción de uvas de vino. Según la Ley, cada nuevo trabajador produce una cantidad adicional cada vez menor y, por tanto, tendrá que subir el precio necesario para generar la producción adicional. Elevando el

12

Page 13: UNIDAD II - prepasur · Web viewRepresenta gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado,

Economía 2009Unidad III

precio del vino, la sociedad puede convencer a los productores del vino de que produzcan más y vendan más y así la curva es positiva.

La sociedad al demandar más vino está dispuesta a pagar un precio mayor, motivando a los oferentes a producir más vino; (aunque en forma proporcional se produce menos).

FACTORES DETERMINANTES DE LA OFERTA Costos de producción : son todos los elementos de costo que tienden a permanecer

constantes en su cantidad total a medida que la producción aumenta o disminuye:Ejem: cuando los costos de proa. De un bien son bajos en relación con el precio de mercado, resulta rentable para los productores ofrecer una gran cantidad; cuando son muy altos en relación con el precio, las empresas producen poco o simplemente pueden quebrar.: un agricultor ofrece más trigo cuando el precio es más alto porque resulta más rentable (le queda más utilidad)

Entre las fuerzas que afectan al costo de producción se encuentran:o Tecnología: un mejor programa informático para la rotación de la cosecha, unas

semillas producidas mediante ingeniería genética y unos sistemas mejores de riego reducen los costos de producción del agricultor y aumentan su oferta.

o Costos de los factores: si la tecnología no varía pero sí los precios de los factores cambian los costos de producción, y por tanto la oferta, ejem: cuando subieron los precios del petróleo en 1990. aumentaron los costos de producción y disminuyó la oferta de gasolina y de combustibles para motores diesel. O al reducir los salarios, se reducen los costos de producción y se eleva la oferta.

Precio de los bienes afines : son aquellos que pueden fácilmente sustituirse unos por otros en el proceso de producción. Si sube el precio de un sustitutivo en la producción disminuye la oferta del otro sustitutivo.Ejem: los agricultores pueden producir tanto trigo como maíz.

Una refinería de petróleo puede producir tanto combustible para diesel como gasolina.

En cada una de estas parejas de bienes cuando sube el precio de uno tiende a disminuir la oferta del otro.Sustitutos Complementarios

Organización del mercado: una reducción de los aranceles o de los contingentes a que están sometidos los bienes extranjeros abre el mercado a los productores extranjeros y tiende a elevar la oferta.Si se monopoliza el mercado sube el precio, cualquiera que sea el nivel de producción.

Elementos especiales : por ejemplo la meteorología (agricultura y sector del esquí), la intervención del Estado en algunas industrias como ferrocarriles y comunicaciones ha desviado las decisiones de oferta de su senda competitiva.

Elementos que determinan la oferta Ejemplo de los automóviles1 El propio precio La subida del propio precio eleva el nivel de

producción más rentable y la cantidad ofrecida2 La tecnología La producción informatizada reduce el coste de

producción y aumenta la oferta3 Los precios de los factores La reducción de los salarios reduce los ctos de

prod y eleva oferta4 Los precios de los bienes ajenos Si bajan los precios de los autobuses y de los

camiones aumenta la oferta de los automóviles5 La organización del mercado La eliminación de los contingentes sobre las

importaciones de autos japoneses eleva la oferta

6 Elementos especiales Si el gob suaviza los criterios sobre el epo de

13

Page 14: UNIDAD II - prepasur · Web viewRepresenta gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado,

Economía 2009Unidad III

control de la contaminación, puede aumentar la oferta de autos

TIPOS DE MERCANCÍAS EN LA OFERTA:

1.- Las que pueden ser AUTO-CONSUMIDAS o sea que pueden ser utilizadas directamente por el productor. Ejem: un agricultor y ganadero, al cosechar maíz puede elegir entre enviar su producto al mercado o dejarlo para alimento (auto-consumo) de sus animales. Posibilidad de optar por la mejor alternativa.

2.- NO SUCEPTIBLES DE AUTO-CONSUMO puede ser derivado de su naturaleza o de su cantidad. Ejem: un productor de portafolios o estufas, por muy útiles ¿cuántas podría consumir? No tiene la posibilidad de elegir; son mercancías producidas exclusivamente para la venta.

PERIODOS DE LA OFERTA.1.- Oferta Instantánea:

Considera únicamente las mercancías que ya están listas para la venta. Los vendedores considerados exclusivamente como oferentes y no como productores.

Existencia fija=Mercado de oferta instantánea. Factores que influyen:

o Naturaleza y durabilidad del producto: Si es perecedero o temporal pierde sus propiedades con facilidad o

rapidez, ejem: flores, fruta, pescado, árboles de navidad. (vta. en un lapso breve)

o La posibilidad y el costo de almacenaje: Ejem: Fin de temporada de invierno un almacén se queda con un saldo

importante de ropa: costo vs deterioro vs cambio de moda.o Preferencia por la liquidez:

Mayor o menor necesidad de efectivo que se pueda tener, se desprenden 2 cosas importantes:1. Efecto ingreso : cuando el vendedor tenga un compromiso de pago y le

urja de efectivo,2. Efecto sustitución : el vendedor tiene 2 alternativas: conservar la

mercancía o cambiarla por dinero.2.- Oferta a corto plazo:

Cuando la capacidad instalada de la empresa se considera fija e invariable. El productor tomará en cuanta por lo menos el costo total de su mercancía y no se

aventurará a producir si no tiene al menos una probabilidad de recuperarlo. Tratará de vender al precio más alto.

3.- Oferta a largo plazo: Cuando el productor considera la posibilidad de modificar las instalaciones actuales. Implica que puede tomar en cuenta todas las alternativas posibles entre producir, en

cuanto a la cantidad y en cuanto a otras opciones par su inversión.

ELASTICIDAD DE LA OFERTAEs el grado que mide la variación de la cantidad ofrecida en relación a la variación del precio.Es una medida del grado de reacción de la cantidad ofrecida a las variaciones del precio.

Hay dos métodos para calcular la elasticidad:

1.- Método que funciona con VALORES ABSOLUTOS

14

Page 15: UNIDAD II - prepasur · Web viewRepresenta gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado,

Economía 2009Unidad III

TIPO DE OFERTA RESULTADO GRÁFICAElástica > 1 ----

Inelástica < 1 LElástica unitaria = 1 /

2.- Método con VALORES ABSOLUTOS

CLASES DE ELASTICIDAD Oferta elástica: es la que sufre variaciones sensibles, originadas por alteraciones en el

precio. Oferta unitaria: se presenta cuando la expansión relativa de las cantidades ofrecidas

es rigurosamente proporcional a la expansión relativa de los precios. Oferta inelástica: es aquella que no se cambia notablemente por la alteración de los

precios.

LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA:“Cuando la cantidad demandada resulta mayor que la ofrecida, el precio tiende a subir y al subir el precio la cantidad ofrecida tiende a aumentar. Cuando la cantidad ofrecida es mayor que la demanda entonces el precio tiende a bajar y al bajar el precio la cantidad demandada tiende a aumentar”

Precio de equilibrio o precio de mercadoEs el precio y la cantidad que tanto el demandante como el oferente aceptan para efectuar

una transacción.Se forma donde las curvas de oferta y demanda se cruzan.No hay ni escasez ni excedentes.

P

precio de equilibrio o de mercado

O - Q◊ Compradores marginales: Son los que sólo están dispuestos a pagar el precio de

equilibrio.◊ Compradores intramarginales: Son los que estarían dispuestos a pagar precios

mayores que el de equilibrio.◊ Compradores inframarginales: Son los que sólo pagarían precios inferiores al que

resultó de equilibrio.◊ Vendedores marginales: Son los que están dispuestos a vender sólo al precio de

equilibrio.

15

Page 16: UNIDAD II - prepasur · Web viewRepresenta gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado,

Economía 2009Unidad III

◊ Vendedores intramarginales: Son los que están dispuestos a aceptar precios menores que el de equilibrio.

◊ Vendedores inframarginales: Son los que sólo aceptarían precios superiores que el de equilibrio.

En un periódico local o nacional busca una noticia que tenga que ver con un problema de abasto, de exceso de producción o de escasez de algún bien y servicio y analízalo teóricamente, poniendo en una gráfica la situación inicial de l oferta y la demanda de ese bien o servicio, y en esa misma gráfica la situación de escasez o la de exceso, según se trate. Compara tu respuesta con tus compañeros.

4.- PRECIO.

DEFINICIÓN:Es el valor de una mercancía (bien o servicio) expresado en términos monetarios.Es la cantidad de dinero que pagamos por lo que obtenemos a cambio. Podemos nombrarlo

de varias formas: sueldo, salario, honorario, cuota, comisión, colegiatura, renta, interés, etc.

Finalmente es el precio quien viene a armonizar a la oferta y la demanda.Los precios se forman debido a ciertas condiciones de equilibrio entre la oferta y la demanda:

los precios se están formando continuamente como resultado de la concurrencia de la oferta y la demanda.

Comportamiento de la oferta y la demanda del trigo

PRECIOS POSIBLES(DLS POR QUINTAL)

CANTIDAD DEMANDADA(MILLONES

QUINTALES AL AÑO)

CANTIDAD OFRECIDA (MILLONES QUINTALES ANUALES)

SITUACIÓN DEL MERCADO

PRESIÓN SOBRE EL

PRECIO

A 5 9 18 Excedente DescendenteC 4 10 16 Excedente DescendenteD 3 12 12 Equilibrio NeutralE 2 15 7 Escasez AscendenteE 1 20 0 Escasez Ascendente

El precio de equilibrio se muestra en donde la cantidad demandada es igual a la ofrecida: a $3 el quintal; el precio no tiende a subir ni a bajar y las existencias de trigo no aumentan ni disminuyen (se satisfacen los pedidos de oferta y demanda) a un precio demasiado bajo hay escasez y el precio tiende a subir. A un precio demasiado alto se produce un exceso que provoca una bajada del precio.

Objetivo en la determinación del precio:Tiene 3 enfoques:

1. Hacia las ventas : maximizar las ventas y aumentar nuestra penetración en el mercado.2. Hacia las ganancias : optimizar las ganancias y lograr el máximo rendimiento en relación a

la inversión.3. Hacia una situación de momento : afrontar la competencia y lograr una estabilización de

otros precios.

Toda empresa debe vigilar en especial los costos, los tiempos de producción, que posteriormente se convertirán en costos y la calidad que repercutirá en lo mismo, lo que le permitirá llegar al mercado con un producto competitivo.

16

Page 17: UNIDAD II - prepasur · Web viewRepresenta gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado,

Economía 2009Unidad III

PRECIO: calcularse para que a través de es se recupere la inversión hecha y se produzca una ganancia justa.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PRECIO1. Costo : Debe de ser el primer punto de referencia y es la relación de gastos en que se

incurre para producir una mercancía.2. La oferta y la demanda : el precio de mercado es el que se forma al coincidir las dos.3. Cantidad que pueda pagar el consumidor : considerar la capacidad de compra del

demandante (puede ser que para nosotros sea idóneo pero quedar encima de las posibilidades de los compradores).

4. Ganancia que se desea obtener : La empresa debe fijar una ganancia justa con anterioridad.

5. Competencia: no determinará nuestro precio pero sí es un punto de referencia importante para evitar que por precio nos reduzca la penetración en el mercado.

6. Controles oficiales : hay art cuyos precios están determinados por la autoridad y prácticamente los demás factores se subordinarían a éste.

¿Cuál sería el factor más importante para determinar el precio?Depende de la mercancía y de otras circunstancias.

Ejem: un agricultor cosecha tomate, a que precio lo venderá? El producto no tiene precio oficial, el factor se descarta. Entonces el costo: si el kg nos costó $10 el precio que pretendemos dar es de $13, supongamos que hay una gran escasez en el mercado es probable que el precio sea más alto, y si hubiera mucha oferta el precio sería menor.Conclusión: en este caso el factor determinante sería la oferta y la demanda.En los productos industrializados regularmente el costo es el principal factor.

ESTRUCTURA DEL PRECIOPRECIO

PROBLEMAS:Resuelve los siguientes problemas e ilustra tus respuestas gráficamente. Para ello considera una situación inicial donde la oferta y la demanda tienen un punto de equilibrio inicial, y luego, en esa misma gráfica dibuja la situación señalada como cambio.

1.- Si los ingresos de los consumidores disminuyen. ¿Qué fuerza del mercado cambiará? ¿Hacia dónde se desplazará? ¿Qué pasará con la cantidad y el precio del equilibrio anterior?

2.- Si los ingresos de los trabajadores (consumidores) aumentan y como consecuencia los costos de producción también aumentan:

17

COSTO TOTAL

MARGEN

DE

GANAN-CIA

COSTO DE PRODUCCIÓN COSTO DE DISTRIBUCIÓN

COSTO PRIMO

MANO

DE

OBRA

MATE-RIA

PRIMA

GASTOS

INDIRECTOS

GTOS.

FINANCIEROS

GTOS.

DE

VTA.

OTROS

GAS-TOS

GASTOS

DE

ADMÓN

Page 18: UNIDAD II - prepasur · Web viewRepresenta gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado,

Economía 2009Unidad III

¿Qué sucederá con las fuerzas de mercado? ¿En qué punto se dará el equilibrio, a qué precio y a qué cantidad?

3.- Si el precio de un bien pasa de $ 50 a $ 120 y la cantidad demandada se reduce en un 30% ¿cuánto vale la elasticidad precio de la demanda?

4.- Los trabajadores recibieron un incremento en sus ingresos de 30%, pero sus compras sólo aumentaron en 18%. ¿Cuánto vale la elasticidad ingreso de la demanda?, ¿qué clase de demanda es?

¿Cuánto vale la elasticidad de la oferta? ¿qué clase de oferta es?

5.- Al aumentar el precio de las memorias sd en 30% la cantidad demandadas de las cámaras bajó en 50%, ¿qué clase de bienes son las memorias y las cámaras?

6.- Explica el caso del aumento del precio del pescado en Semana Santa, utilizando las gráficas de oferta y demanda, y suponiendo un valor lógico para las elasticidades de la oferta y la demanda, según sea el caso.

7.- Investiga cómo se fija o determina en el lugar donde vives el precio de un bien, es decir, quiénes intervienen y en qué se basan para hacerlo.

Comenta tus respuestas en el grupo y vean en qué se parecen o no a las explicaciones teóricas vistas.

8.- Localiza en Internet noticias o comentarios que tengan que ver con el mercado petrolero. Traduce en gráficas lo que dicen esas noticias y comentarios.

Explica por qué sube o por qué baja el precio del petróleo. Explica por qué hay épocas donde hay escasez de petróleo y qué efecto tienen sobre el precio.

9.- Organizar un debate sobre la necesidad de mantener vigente el precio de la leche y no dejarlo al libre juego de la oferta y la demanda.

Una parte del grupo estará representando a quienes están a favor de que el precio de la leche no suba como quieren los productores, y la otra parte representará a quienes quieran que se quite el precio oficial que bloquea el punto de equilibrio del mercado y que se deje que sea la oferta y la demanda las que determinen el precio.

Utiliza representaciones gráficas del mercado y ubica la situación en la gráfica.

10.- Localiza en Internet información o noticias sobre la importación o el aumento de consumo de la ropa usada.

Representa gráficamente la demanda y su elasticidad de este tipo de ropa, así como la oferta de la misma y ubica en la gráfica que hayas realizado, el punto de equilibrio del mercado.

Ahora representa gráficamente que sucedería con la demanda de ropa usada si muchas empresas cerraran y despidieran trabajadores, y a su vez se redujera el salario de los que queden empleados. Explica por qué hiciste esa representación gráfica y discútela en el grupo.

18