33
1 APUNTES 1ªPARTE TEMARIO HISTORIA SELECTIVIDAD Departamento de Geografía e Historia IES Luis Buñuel Unidad nº 1: LAS RAÍCES. LA HISPANIA ROMANA × Conceptos previos: Prehistoria: periodo de tiempo en el que se produce la evolución y trayectoria humana anterior a la invención de la escritura. Protohistoria: periodo de tiempo en el que se empieza a tomar contacto con civilizaciones de Mediterráneo Oriental basadas en el comercio y con organización política estatal. o Fenicios ,griegos, y cartagineses Los griegos llamaron Iberia a la península Historia:Periodo de tiempo que comienza en España con la invasión Romana del siglo III a. C. 1.1 El proceso de hominización en la Península Ibérica : nuevos hallazgos Primeros representantes del género Homo llegaron a Europa, y en concreto a la Península Ibérica ,desde África, durante el periodo Pleistoceno (hace 1,5 millones de años) o Periodo de glaciaciones, que dificultó mucho la adaptación en el norte y obligó a buscar más suavidad en el sur o Restos más antiguos encontrados en Europa: sierra de Atapuerca (Burgos),en el nivel 6 de la Gran Dolina: Homo Antecesor ( anterior a Neandertales y Homo Sapiens) o Posteriores hallazgos en esta misma zona: Sima de los Huesos (cráneo 5), anteriores a Neandertales ( desde 230.000 años) o Homo Sapiens Sapiens o Cro-Magnon llegó a Europa hacia 45.000 a. C. , y a península Ibérica en 40.000 a. C. En Baleares y Canarias, los primeros humanos llegan en III milenio a. C. y I milenio a. C. Posible ruta de penetración: ruta pirenaica, procedente de los Balcanes y por Ucrania Tecnologías según periodos: o Paleolítico: Actividades : depredación ( recolección, caza, pesca, carroñeo, marisqueo) Técnicas : talla de piedra por percusión o presión Vida cotidiana: control del fuego, perfeccionamiento del lenguaje, arte Periodo Duración Industrias Culturas Yacimientos Inferior 800.000 – 250.000 a.C. Cantos y rocas tallados Bifaces Achelense Conviven distintos tipos de homínidos El Aculadero Cádiz),Valle del Tajo Valle del Jalón Depresión Guadix- Baza Medio 250.000 – 33.000 a.C. Instrumentos de tamaño mediano (lascas raederas, cuchillos) Musteriense Ocupan cuevas y abrigos Dominan el fuego y realizan ritos funerarios El Castillo (Cantabria) Cova Negra (Valencia) La Carigüela ( Granada) Terrazas de Jarama y Manzanares Superior 33.000 – 8.000 a. C. Gran variedad y menor tamaño de instrumentos Se añaden otros materiales: hueso, asta, marfil Caza y pesca a distancia Tejidos, objetos de adorno Arte mueble y arte rupestre Auriñaciense Solutrense Magdaleniense Hábitat en cuevas Prácticas religiosas y mágicas Parpalló (Valencia) Tito Bustillo (Asturias) Altamira (Cantabria) o Epipaleolítico o Mesolítico ( 8.000- 5.500 a.C.) Periodo Duración Industrias Culturas Yacimientos Mesolítico 8.000 a 5.500 a. C. Agricultura y ganadería incipientes Caza de animales pequeños y medianos Microlitos geométricos concheros Arte mueble geométrico Enterramientos rituales Los Azules (Asturias) o Neolítico (5.500 a 3.000 a. C.) Periodo Duración Industrias Culturas Yacimientos Neolítico 5.500 a 3.000 a.C. Piedra pulimentada Cerámica cardial Objetos decorativos Aparición de metales Necrópolis Arte rupestre antropomorfo Ajuares funerarios Contactos con otras culturas Cuevas de la Araña (Valencia) Valltorta ( Castellón) Cogull (Lérida) o Calcolítico ( 3.000 a 1.800 a.C.) Periodo Duración Industrias Culturas Yacimientos Calcolítico 3.000 a 1.800 a.C. Metalurgia del cobre Intensificación de agricul tura Desarrollo minero y textil Construcciones megalíticas Creación de poblados,algunos amurallados Comercio a larga distancia Cultura del Vaso Campaniforme Los Millares (Almería)

Unidad nº 1: LAS RAÍCES - educa.madrid.org · Mediterráneo Oriental basadas en el comercio y con ... Estructuras económicas y sociales ... procedentes de Oriente simultáneos

  • Upload
    vodang

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1APUNTES 1ªPARTE TEMARIO HISTORIA SELECTIVIDAD Departamento de Geografía e Historia IES Luis Buñuel Unidad nº 1: LAS RAÍCES. LA HISPANIA ROMANA

Conceptos previos: • Prehistoria: periodo de tiempo en el que se produce la evolución y trayectoria humana anterior a la

invención de la escritura. • Protohistoria: periodo de tiempo en el que se empieza a tomar contacto con civilizaciones de

Mediterráneo Oriental basadas en el comercio y con organización política estatal. o Fenicios ,griegos, y cartagineses

Los griegos llamaron Iberia a la península • Historia:Periodo de tiempo que comienza en España con la invasión Romana del siglo III a. C.

1.1 El proceso de hominización en la Península Ibérica : nuevos hallazgos Primeros representantes del género Homo llegaron a Europa, y en concreto a la Península Ibérica ,desde África, durante el

periodo Pleistoceno (hace 1,5 millones de años) o Periodo de glaciaciones, que dificultó mucho la adaptación en el norte y obligó a buscar más suavidad en el sur o Restos más antiguos encontrados en Europa: sierra de Atapuerca (Burgos),en el nivel 6 de la Gran Dolina:

• Homo Antecesor ( anterior a Neandertales y Homo Sapiens) o Posteriores hallazgos en esta misma zona: Sima de los Huesos (cráneo 5), anteriores a Neandertales ( desde 230.000

años) o Homo Sapiens Sapiens o Cro-Magnon llegó a Europa hacia 45.000 a. C. , y a península Ibérica en 40.000 a. C.

En Baleares y Canarias, los primeros humanos llegan en III milenio a. C. y I milenio a. C. Posible ruta de penetración: ruta pirenaica, procedente de los Balcanes y por Ucrania Tecnologías según periodos:

o Paleolítico: Actividades : depredación ( recolección, caza, pesca, carroñeo, marisqueo) Técnicas : talla de piedra por percusión o presión Vida cotidiana: control del fuego, perfeccionamiento del lenguaje, arte

Periodo Duración Industrias Culturas Yacimientos Inferior 800.000 – 250.000 a.C. Cantos y rocas tallados

Bifaces Achelense Conviven distintos tipos de homínidos

El Aculadero Cádiz),Valle del TajoValle del Jalón Depresión Guadix- Baza

Medio 250.000 – 33.000 a.C. Instrumentos de tamaño mediano (lascas raederas, cuchillos)

Musteriense Ocupan cuevas y abrigos Dominan el fuego y realizan ritos funerarios

El Castillo (Cantabria) Cova Negra (Valencia) La Carigüela ( Granada) Terrazas de Jarama y Manzanares

Superior 33.000 – 8.000 a. C. Gran variedad y menor tamaño de instrumentos Se añaden otros materiales: hueso, asta, marfil Caza y pesca a distancia Tejidos, objetos de adorno Arte mueble y arte rupestre

Auriñaciense Solutrense Magdaleniense Hábitat en cuevas Prácticas religiosas y mágicas

Parpalló (Valencia) Tito Bustillo (Asturias) Altamira (Cantabria)

o Epipaleolítico o Mesolítico ( 8.000- 5.500 a.C.)

Periodo Duración Industrias Culturas Yacimientos Mesolítico 8.000 a 5.500 a. C. Agricultura y ganadería

incipientes Caza de animales pequeños y medianos Microlitos geométricos concheros

Arte mueble geométrico Enterramientos rituales

Los Azules (Asturias)

o Neolítico (5.500 a 3.000 a. C.)

Periodo Duración Industrias Culturas Yacimientos Neolítico 5.500 a 3.000 a.C. Piedra pulimentada

Cerámica cardial Objetos decorativos Aparición de metales

Necrópolis Arte rupestre antropomorfo Ajuares funerarios Contactos con otras culturas

Cuevas de la Araña (Valencia) Valltorta ( Castellón) Cogull (Lérida)

o Calcolítico ( 3.000 a 1.800 a.C.)

Periodo Duración Industrias Culturas Yacimientos Calcolítico 3.000 a 1.800 a.C. Metalurgia del cobre

Intensificación de agricul tura Desarrollo minero y textil Construcciones megalíticas

Creación de poblados,algunos amurallados Comercio a larga distancia Cultura del Vaso Campaniforme

Los Millares (Almería)

2

o Edad de los metales ( 1.800 a 218 a.C.) Periodo Duración Industrias Culturas Yacimientos Bronce 1.800 a 750 a.C. Armas y herramientas de

bronce a gran escala Uso de la plata Cerámica Talayots, navetas y taulas

El Argar (Almería) Cultura de los campos de urnas Cultura talayótica (Baleares) Enterramientos individuales

El Argar Las Cogotas (Ávila) Valle del Ebro

Hierro 750 a 218 a.C. Minería, alfabeto, escritura Contacto con otras culturas Tartessos (Cádiz ) 1.2. Los pueblos prerromanos

Distintos grados de desarrollo y de relación con los pueblos del Mediterráneo Ocupaban prácticamente toda la península Los romanos solamente conceptuaban ibéricos a los pueblos del litoral , que eran más civilizados

Localización Cultura Pueblos Características Restos arqueológicos Valle del Guadalquivir Este de la península Valle medio del Ebro Baleares

Ibérica Turdetanos, oretanos Bastetanos, contestanos Edetanos, lacetanos Layetanos, indigetes Ilergetes , baleáricos

Agrícolas, alfabeto y lengua de origen no indoeuropea .Notable desarrollo urbano y fuerte influencia helénica y otras culturas mediterráneas. Aristocracia y jefes de tribu. Culto a deidades locales : dioses sin forma humana, excepto la Gran Madre Tierra Ceremonias fúnebres con ceremonias y ofrendas Se ofrecían como mercenarios

Carmona ,Écija, Córdoba Elche, Cerro de los Santos Cancho Roano Bicha de Balazote ( Alba cete) Dama de Baza Dama de Elche

Noroeste de la Meseta Montañas del Norte peninsular

Celta y Precéltica

Vacceos, vetones, lusitanos, galaicos, satures, cántabros, vascones

Ganaderos y metalúrgicos Asentamientos fortificados Posible relación con cultura de campos de urnas Se resistieron a la conquista romana

Toros de Guisando (Ávila) Castro de Coaña (Asturias) Asentamiento de Celada Marlantes ( Asturias)

Franja oriental de la Submeseta Norte

Celtíbera Arévacos, pelendones, celtíberos

Mercenarios Famosos por su barbarie Tendencia al bandolerismo y al pillaje Muy opuestos a la conquista romana

Numancia ( Soria )

1.3. Las colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses

Los primeros en asentarse definitivamente fueron los fenicios, procedentes del actual Líbano Dominaron navegación y comercio Fundaron colonias en el Mediterráneo: Cartago, Gades, Malaca, Sexi. Buscaban metales, a cambio de manufacturas de lujo, productos exóticos y tecnologías Influencia cultural en Península y Baleares, especialmente en Sudoeste peninsular y bajo Guadalquivir Contactos con cultura de Tartessos

o Torno de alfarero o Minería de cobre y de hierro o Tecnología de la púrpura y de construcción de viviendas o Prácticas funerarias orientales: libación, perfumes e inciensos o Ajuares lujosos en tumbas: orfebrería fina de oro ( La Aliseda, en Cáceres, y El Carambolo ,

en Sevilla) Los griegos llegaron hacia el VII a. C.,de entre los cuales destacan los focenses ( de Focea)

Negociaron con Tartessos Establecieron colonias en la costa mediterránea : Emporion, Rhode Emporión fue el núcleo principal: cerámica, lino, vino, aceite a cambio de sal y esparto

o Llegó a acuñar moneda, tenía muralla , y un templo dedicado a Asclepio Introdujeron cultivo de vid y de olivo y acuñaron también monedas

Los cartagineses llegaron a partir del VI a. C., coincidiendo con tres fenómenos: • Declive de la cultura Tartéssica • Alianza de ciudades fenicias de la península con Cartago • Rivalidad con griegos y romanos

Fundaron enclaves como Ebussus (Ibiza) y reclutaron mercenarios entre los nativos Exportaron a Oriente salazones de pescado y garo (salsa de pescado) A partir de la 2ª Guerra Púnica, en el siglo III a. C. deciden establecerse en la Península para utilizarla como

plataforma contra Roma: o Amílcar Barca desembarcó en Cádiz y somete el Valle del Guadalquivir. Fundó más tarde

Barcino (Barcelona) o Le sucede su yerno Asdrúbal, que pactó con pueblos indígenas, firmando un pacto con

romanos. Fundó una nueva Cartago (Cartago-nova ,o Cartagena) o Muerto Asdrúbal, le sucedió Aníbal ,que practica una política belicista,dando comienzo la 2ª

guerra Púnica

3 1.4. Etapas de la conquista de la Península por Roma

I. Llegada a la península y derrota de Cartago ( 218 a.C a 205 a. C.) ⌦ Envío de tropas a Emporión para controlar la frontera del Ebro ⌦ Creación de base de operaciones en Tarraco ⌦ Publio Cornelio Escipión, con poderes especiales, conquistó Cartago Nova, consiguió atraerse a los ilergetes y llegó a Gades ⌦ Posteriormente, después de derrotar a Aníbal en Zama, los romanos hubieron de sofocar una rebelión de ilergetes

II. Sometimiento del interior y organización provincial ( 205 a. C. a 133 a. C.) ⌦ Presencia militar comienza a ser permanente: en 197 a. C. envío de dos pretores , y dividió a la península en dos provincias: Citerior y

Ulterior. La principal preocupación fue recaudatoria y explotadora de recursos ⌦ Alianza con las oligarquías locales y toma de rehenes.Expediciones a interior de la Meseta, con campañas casi continuas pero poco

sistemáticas, y a veces con ineptitud y con desprecio a nativos: 1. Guerras lusitanas ( 155-136 a.C.) 2. Guerras celtibéricas (153-133 a.C.)

⌦ El final de estas guerras tuvo como escenario Numancia, pero como continuasen los conflictos, Roma envió a Escipión Emiliano,que arrasó Numancia y controló la mayor parte de España excepto la franja Norte.

III. Guerras civiles ( 133 a. C. a 31 a. C.) ⌦ Calma relativa en citerior y Ulterior, y sometimiento de las Baleares ⌦ En siglo I a. C. protagonismo de la península en guerras civiles romanas:

a. Guerra de Sertorio ( 81-73 a. C.) Consecuencia de enfrentamientos entre Generales Mario y Sila Quinto Sertorio fue elegido pretor de Citerior y se hizo muy popular entre hispanos al controlar los abusos de los legionarios. Como era partidario de Mario, Sila le destituyó lo que provocó la rebelión de Sertorio y posteriormente su asesinato en su cuartel de Osca (Huesca) en 73 a. C.

b. Guerra entre César y Pompeyanos ( 49-44 a.C.) Los pompeyanos utilizaron Hispania como baluarte contra César, y éste los derrotó en la batalla de Munda (Montilla) en el 45 a. C. César aumentó el ritmo de creación de colonias y municipios romanos para atraerse partidarios. Asesinado César, sus herederos políticos hubieron de negociar con los sucesores de Pompeyo.

IV. Sometimiento de montañas del Norte( 31 a.C. a 19 a. C.) ⌦ Se completó la conquista romana de Hispania: organizó campaña contra galaicos, astures y cántabros (29 a.C. a 19 a.C.)

i. Como premio a veteranos creó la colonia Emérita Augusta ii. Impuso la Pax Romana y aceleró el proceso de romanización

1.5. El proceso de romanización: El legado cultural Concepto de romanización: proceso histórico por el cuál los pueblos indígenas de la Península Ibérica asimilaron los modos

de vida romanos en diversas facetas: Administración provincial Urbanización y obras públicas Estructuras económicas y sociales Derecho Cultura Religión

o Es un proceso de integración cultural o aculturación, no homogéneo ni simultáneo :más fuerte en mediterráneo y leve en el interior.

Administración Provincial: o Etapa de la República (197 a.C. a I a. C.)

/ Predominio de administración militar / División en Citerior y Ulterior / Un pretor al frente de cada provincia, con capital no fija / Las más estables: Tarraco para Citerior, Corduba para Ulterior

o Etapa del Alto Imperio ( I a.C. a III d.C.) / Las dos provincias son transformadas por Augusto en tres provincias: Tarraconense (capital Tarraco), Lusitania ( capital Emérita Augusta), y Bética (

capital Corduba) / Las dos primeras eran gobernadas por el emperador, mediante sendos legados, y la

Bética por el Senado (al ser pacífica y romanizada) o Etapa del Bajo Imperio ( entre III y V d.C. )

/ Unidades administrativas más pequeñas con Diocleciano y Constantino I. / El imperio se dividió en diócesis, y éstas en provincias, gobernadas por vicarios / La diócesis Hispania abarcó siete provincias:

1) Tarraconense (capital Tarraco) 2) Lusitania ( capital Emérita Augusta) 3) Bética (capital Corduba) 4) Gallaecia (capital Brácara Augusta) 5) Cartaginense( capital Cartago Nova) 6) Baleares ( capital Palma) 7) Mauritania Tingitana (capital Tingis)

4/ Los gobernadores se convirtieron en jueces y recaudadores de

impuestos sin atribuciones militares, con fuerte aumento de burocracia civil

Legado cultural : latinización y cristianización • El latín ,lengua utilizada en el derecho y en la ciencia y en la cultura. Mayoría de latín vulgar. • Aportaciones hispanas: filósofos (Séneca),poetas ( Marcial),geógrafos (Pomponio Mela) • Sincretismo religioso (respetan todas las religiones que no se oponen al Emperador)

o Culto obligatorio a la Tríada Capitolina: Júpiter, Juno, Minerva o Posterior culto obligado al Emperador

• A partir del siglo I cultos mistéricos procedentes de Oriente simultáneos con Cristianismo: • El cristianismo penetra especialmente en las ciudades: con Constantino I grandes privilegios, y con

Teodosio I se convirtió en religión estatal. • Se convirtió en instrumento de difusión del latín • Tuvo que sostener combates con otras sectas dentro del cristianismo:

o Arrianismo o Priscilianismo

1.6. El proceso de romanización: Las obras públicas Unidad administrativa básica: la ciudad

Nuevas ciudades: sus habitantes son preferentemente de Italia Transformación de ciudades indígenas en romanas ( pasaban a ser municipios con régimen similar al de

Roma) • Federadas ( gran autonomía y mantienen su administración antigua, por pacto) • Inmunes (exentas de tributo ,por concesión

Ciudades estipendiarias( pagan un tributo en especie, mantienen derecho propio y acuñan moneda; sus habitantes poseen la propiedad de la tierra)

Entregadas en deditio: además de pagar tributos, se encuentran a merced del vencedor, y a veces pasan a ser estipendiarias

Organización de ciudades y comunicaciones: o Gobierno interno autónomo o Su Senado estaba en manos de oligarquías o Entre sus magistrados destacaba el duunviro o En lo urbanístico combinaban lo funcional con lo monumental

Planta ortogonal con dos grandes ejes : Cardo y Decumanus Rodeadas por una muralla Disponían de foro o centro urbano:

• Basílica • Tabularium o archivo • Templos y tiendas • Termas o baños públicos

En extrarradio necrópolis o cementerio Edificios para el ocio y espectáculos públicos Monumentos conmemorativos Dotadas de infraestructuras

• Comunicaciones • Sanitarias • Abastecimientos de aguas

o Red viaria: Iniciada durante República ,fue diseñada por Augusto y completada

posteriormente. Su propósito fue militar y administrativo

5 1.7. La monarquía visigoda : Las instituciones

4 Llegada a Hispania: Año 416 , como consecuencia de un pacto con los romanos para expulsar de la península Ibérica a Suevos,

Vándalos , y Alanos. Se asentaron al sur de las Galias y crearon el reino de Tolosa

4 Etapas: 416- 507:

• acaban con Alanos y expulsan del sur a los Vándalos • las zonas menos romanizadas quedaron fuera de su control:

o Suevos en Galicia o Cántabros y vascones ,prácticamente independientes

• Derrotados por los Francos en Vouillé, solamente conservaron la Narbonense y hubieron de desplazarse hasta el sur.

507- 569: • creación del reino visigodo de Toledo • aprovechándose de la guerra civil en el Imperio de Oriente o Bizantino, se apoderaron del Sur de la

península, llegando a Valencia y Baleares, y destruyeron el reino vándalo del Norte de África. 569- 711:

• dominio total de la Península : Leovigildo conquistó el reino Suevo de Galicia • Suintila dominó todo el territorio excepto zona vasco-cantábrica.

4 Instituciones: Monarquía electiva Séquito: miembros recompensados con donaciones de tierras Aula Regia: sustituyó al antiguo consejo de ancianos guerreros Asamblea de Magnates: se derivó del aula Regia, y la formaban los obispos y los gardingos (guardia personal

del rey) Concilios : aunque de carácter eclesiástico eran convocados por los reyes y se convirtieron en Asambleas

Magnas del Estado. o De carácter jurídico:

Código de Eurico Lex Romana Visigotorum o Breviario de Alarico Liber Iudicum o Iudiciorum

buscaron la sumisión o colaboración con la Iglesia católica hispana, especialmente después de la proclamación del catolicismo como religión oficial por Recaredo en el III Concilio de Toledo

Unidad 2 : LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL- ÁNDALUS 2.1 La península Ibérica en la Edad Media: La conquista musulmana y pueblos invasores

4 En 711 Tarik desembarca en Jebel-al Tarik ( Gibraltar) enviado por el gobernador de Ifrikiya ,Muza. Viene con la complacencia del Obispo Don Oppas y el Conde d. Julián ,partidarios de Witiza y enemigos del rey godo D. Rodrigo.

4 Hacia el año 716 Al- Ándalus se integra en el imperio árabe como Emirato dependiente del Califato de Damasco: los invasores dictan medidas favorables a siervos y judíos.

Conquista breve ya que se limitan a controlar puntos clave y , además , llegan a acuerdos con las élites locales.Baleares tarda más en ser ocupada, en tanto que la zona norte nunca fue islámica

Medidas de control: • Ordenación del territorio en Coras o provincias • Imposición de ttributos • Repartos de tierras entre guerreros • Sustitución progresiva de dirigentes locales por gobernadores árabes • Establecimiento de una capital central en Córdoba • Creación de áreas defensivas llamadas marcas: Mérida, Toledo, Zaragoza

Con frecuencia hubo enfrentamientos étnicos entre bereberes y árabes, que a veces desembocaron en guerras civiles, como la de 739-741.

4 Hacia 750 , en Damasco se produjo un cambio dinástico: Los Omeyas son desplazados por los Abbasidas, que trasladaron la capital a Bagdad. Uno de los supervivientes Omeyas, Abd-al –Rahman I se trasladó a Al-Ándalus y se proclama Emir Independiente.

62.2 La Península Ibérica en la Edad Media: El Emirato y el Califato de Córdoba

Año 756: Comienza el Emirato Independiente del Califato de Bagdad. Derrocamiento del anterior gobernador de Al-Ándalus y derrota de las tropas de Yusuf (abasí), y a todos los

núcleos de oposición Posteriormente conquista Toledo,Sevilla, y Zaragoza, pero no controla la franja Norte, en la que han surgido pequeños reinos

cristianos. Sucesores de Abd-al-Rahman I : Hisham I, Al-Hakam I, Abd-al-Rahman II, Mohamed I A Partir de 879 se produjo una crisis de poder:

Numerosas revueltas locales y numerosas reivindicaciones de independencia • Tenían carácter urbano • Se incorporan nuevos grupos sociales: muladíes, mozárabes • Uno de los focos principales fue el valle del Ebro, y otros fueron Toledo, Mérida, Talavera, y

Badajoz Fueron acabadas con dureza militar, especialmente la de Omar Ibn Hafsum

• Comenzaron a incluirse mercenarios eslavos,comprados a otros pueblos y convertidos en libertos • Se organizaron campañas de pillajes o Aceifas en cumplimiento de la Yihad (guerra santa)

Año 929: Abd-al-Rahman III se proclama Califa en la ciudad de Córdoba, y rompe todos los lazos religiosos con Bagdad • Reunifica los territorios rebeldes y somete a las marcas fronterizas • Los reinos cristianos del norte se convirtieron en tributarios • Promovió un renacimiento artístico e intelectual : Córdoba y Madinat-al-Zahra fueron sus focos • Se apoderó de Ceuta, Melilla, y Tánger creando un semiprotectorado

Año 961: Al –Hakam II sucede a su padre muerto Año 976-1009: Hisham II entrega el poder real a un Hayib o valido: Mamad ibn Abi Amir o Al-Mansur o Almanzor

Comienza una auténtica dictadura: • Se rodea de una guardia personal compuesta por bereberes • Recluta eslavos para la administración • Se hace con el apoyo de los ortodoxos religiosos, enemistándose con los intelectuales • Extiende sus dominios en Marruecos (conquista Fez) • Realizó expediciones de castigo contra los reinos cristianos( saqueó Barcelona y Santiago)

A su muerte se produce una revolución en Córdoba y, después de varios años de califas de corta duración, se decreta el final del Califato en 1031.

2.3 La crisis del Siglo XI: Los reinos de Taifas

1031: comienza la época de las primeras Taifas: Las controladas por los andalusíes locales:

o Marcas fronterizas (Mérida-Badajoz,Toledo, Zaragoza), o Sevilla o Córdoba

Las creadas por los bereberes recién llegados : en torno al Estrecho de Gibraltar (Algeciras, Málaga, y Granada)

Las dirigidas por los eslavos: Tortosa, Valencia,Denia, Murcia, Almería. o La debilidad militar se compensa con un alto grado de

bienestar y de cultura o Hubieron de pagar parias o tributos a los reinos cristianos en

expansión Desaparecieron cuando entre ellas mismas se conquistaban o eran conquistadas por reinos cristianos (algunas

de estas últimas fueron recuperadas por los islámicos) 2.4 La crisis del Siglo XI: Los imperios norteafricanos

1085: Almorávides, después de su desembarco en auxilio de Al- Mutamid de Sevilla,se hacen con el control de todas las taifas y en 1110 reunifican el imperio con el nombre de imperio almorávide:

Restauran la ortodoxia religiosa Practican la Yihad y los antiguos impuestos

o Principales dificultades: • En 1118 perdieron Zaragoza, y no pudieron recuperar Toledo • Los enormes gastos militares les obligaron a subir los impuestos , y su intransigencia les restó apoyo

social • Fueron atacados por otro pueblo bereber , y ante la imposibilidad de controlar Al-Ändalus, surgieron

las segundas Taifas (1145-1147) Los almohades eran aún más ortodoxos e intransigentes,establecieron la capital en Sevilla y extendieron su dominio hasta

Trípoli Fueron incapaces de frenar los avances cristianos No lograron integrar a los andalusíes cultos Su derrota en las Navas de Tolosa contribuyó al nacimiento de las terceras Taifas

72.5 Al - Ándalus : La organización económica y social

$ Economía Base fundamental: la agricultura

• Incorporación de nuevas técnicas y cultivos: regadíos, norias, arroz, caña de azúcar, frutales, hortalizas, especias.

• Vinculación de agricultura a ciudades • Relevante cría de ganado ovino en carácter más bien transhumante

Revitalización de minería de hierro, cobre y mercurio Sociedad

• Alto grado de urbanización : ciudades levantadas sobre antiguas urbrs romanas, y mayores que las cristianas

• Comunicación entre ellas por medio de las Vías romanas, y sobre todo por mar o Red de puertos integrada en amplia red comercial

internacional • Triple función de los núcleos urbanos:

o Centros administrativos, polítcos y judiciales o Centros de intercambio e información o Centros de atracción de rentas y excedentes agrarios

• Estructura urbana: o Zona central o medina: amurallada

Mezquita principal Zoco o mercado

o Zona intermedia: Zona residencial con calles estrechas y sinuosas

o Zona extrarradio: Barrios segregados : juderías, arrabales

• Diversidad étnica y religiosa: o Grupo religioso dominante: musulmanes:

Árabes procedentes de Oriente: eran la élite dirigente Bereberes del Norte de África: componían el grueso del ejército Musulmanes nuevos autóctonos o muladíes

o Hacia el siglo XI las tres etnias estaban muy mezcladas y arabizadas o Otros grupos :

Los mozárabes, que pasaron de ser mayoritarios a minoría marginal Judíos : fueron respetados e incluso bien tratados fiscalmente

2.6 Al – Ándalus :El pensamiento y las letras 4 Altas cotas respecto a reinos cristianos y a otras zonas islámicas 4 Se expresaron en árabe, pero estuvieron influenciados por filosofía y cultura persa y grecorromana 4 Originalidad creciente ,especialmente en reinos de taifas 4 Ejercieron gran influencia en los reinos cristianos

• Pensamiento: o Filosofía aristotélica: Averroes, Avempace, Maimónides

Intentan reconciliar filosofía con religión islámica o Geografía: Al- Idrisi o Historia: Ibn Jaldun

• Letras: o Lírica: Ibn Zaydun o Mística: Ibn Arabi o Poesía : incorporan la Moaxaja y el Zéjel

82.7 La arquitectura musulmana en España : palacios y mezquitas

/ Presenta rasgos originales: caligrafía como adorno,filigranas y estilización de animales / Total ausencia de figuras humanas / Se trata de un arte muy abstracto y geométrico / Amplio desarrollo de artes decorativas

• Arquitectura : o Religiosa : las mezquitas

• Planta cuadrada dividida en dos mitades • Columnas en el interior recicladas de otros monumentos • Arcos superpuestos para hacer más alto el techo (el inferior ,de

herradura) • Mihrab muy decorado • Alminar o minarete ,para llamar a oración

Las más importantes: Córdoba, Sevilla o Civil: los palacios

• Madinat-al-Zahra • La Aljafería de Zaragoza • Alambra de Granada

o Apariencia defensiva y sobria en el exterior o Interior opulento y sensual o Decoración con bóvedas de mocárabes y columnas de

mármol • Artes decorativas:

o Orfebrería o Talabartería o Trabajos en marfil y maderas nobles o Alfombrería y tapicería o Decoración en cerámica

Unidad nº 3 : LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA. LOS REINOS CRISTIANOS

3.1 .-Los primeros núcleos de resistencia: caracteres generales Regiones poco romanizadas Poco pobladas y escasamente desarrolladas Estructura sociopolítica más tribal que estatal

a) Asturias Surge entre 718 y 722 (Pelayo derrota a musulmanes en Covadonga,cerca de Cangas de Onís, que se

convierte en capital del reino,alrededor del Sella) Se extiende hacia el Este y el Oeste , y durante reinado de Alfonso II (el Casto) se traslada la corte a

Oviedo: i. Establece relaciones con Carlomagno

ii. Restablece legislación visigoda: Fuero Juzgo iii. Organiza iglesia católica local (se independiza de Toledo)

A partir del siglo IX se establece la monarquía sucesoria b) Reino de Pamplona

En 799 se rebela contra emirato y se somete a vasallaje del rey franco Carlomagno Entre 810 y 820 Íñigo Arista se proclama rey, rompe con Carlomagno y se hace vasallo del emir musulmán Entre 905 y 925 caen los Arista y les sustituye una nueva familia: Sancho Garcés I amplia el reino y le

denomina Reino de Navarra. c) Condados del Pirineo Central

Controlados en siglo IX por los francos por medio de condes: i. Aragón

ii. Sobrarbe iii. Ribagorza

Gradualmente pasan a nobles locales, uno de los cuáles (Aznar Galindo) establece una dinastía hereditaria en Aragón. Sus sucesores, con el tiempo (mediante conquista y matrimonios) se anexionan el resto y los incorporan a Navarra.

d) Condados catalanes En un principio estaban en poder de los francos, quiénes forman la llamada Marca Hispánica (territorio

defensivo en la frontera con Al –Ándalus).Los más importantes eran Barcelona, Gerona, Pallars, Rosellón, Cerdaña y Urgell. Legislación visigoda

Tienen cierta autonomía pero deben obediencia religiosa al obispo de Narbona Desde el 878 Wifredo I( el velloso),conde de Barcelona se hace con el resto de los condados Paulatinamente se van emancipando de los francos, hasta que en 988 el Conde Borrell II se independiza

definitivamente

93.2.- Principales etapas de la Reconquista

A) Nacimiento y consolidación de los primeros reinos cristianos ( siglos VIII a XI). Caracteres: 1. no es un avance coordinado 2. no tienen un objetivo común 3. se dan alianzas de diversa naturaleza 4. se producen frecuentes luchas internas

Navarra se anexiona condados pirenaicos Barcelona se anexiona los de la Marca Hispánica Surge el reino de León: Asturias, León, Galicia, Castilla Avances hasta el Duero

B) Primer avance sobre Tajo y Ebro coincidiendo con los primeros taifas (1031 a 1110) Navarra se anexiona Castilla y comprende además a Aragón y León, bajo el reinado de Sancho III el Mayor.

A su muerte, el reino de Navarra se divide en: Reino de Navarra, para García

Condado de Castilla , para Fernando Derrota a su cuñado,rey Condado de Aragón, para Ramiro de León, y se proclama

Condados de Sobrarbe y Ribagorza, para Gonzalo rey de Castilla-León Y más tarde hace lo mismo con Navarra

Se anexiona Sobrarbe y Ribagorza

Divide el reino entre sus cinco hijos: Y se convierte en Rey de Aragón Sancho recibió Castilla Alfonso recibió León lucha contra sus hermanos y unifica todos los territorios García recibió Galicia se expansiona hasta el Tajo y cobra parias a los musulmanes Urraca recibió Zamora también se anexiona Rioja y los territorios vascos Elvira recibió Toro

C) Dominio almorávide y freno a las conquistas (1110 a 1145)

Disputas internas y rebeliones en Castilla hasta que Alfonso VII restablece la normalidad Portugal se convierte en Reino y avanza hasta el Tajo Aragón avanza hacia el norte de los Pirineos y neutraliza a almorávides y a Castilla-León.Después se alía con Cataluña hasta 1134 , y después de separarse, se reunen definitivamente por vía matrimonial: Ramón Berenguer IV (más de 20 años) con Petronila ( 1 año)

D) Nuevo avance cristiano coincidiendo con los segundos taifas (1145 a 1147) Castilla-León llega hasta Sierra Morena y conquista Almería Los catalano-aragoneses ocupan el valle del Ebro Los castellanos llegan a Cuenca y hasta Guadiana y Guadalquivir

E) Nuevo freno a las conquistas con motivo de llegada de almohades (1147 a 1212)

Castilla-León se divide tras morir Alfonso VII , en tanto Aragón se centra en el sur de Francia Los almohades unifican los taifas y oponen un frente homogéneo a los reinos cristianos

F) Hegemonía de los reinos cristianos coincidiendo con los terceros taifas ( 1212 a 1287) Los almohades no logran mantener la unidad islámica y además son derrotados por un ejército aliado cristiano en las Navas de Tolosa (1212) Aragón conquista Mallorca, Ibiza, Valencia y pacta con Castilla el límite de los avances de cada reino Navarra apenas interviene en la Reconquista León se separa de Castilla para después unirse nuevamente Fernando III y Alfonso X llegan a Sevilla y norte de Andalucía y Murcia

G) Expansión hacia Mediterráneo y hacia el Atlántico(1287 a 1428) Portugal avanza desde el Tajo hasta el Algarve , y más tarde hacia el Atlántico Sur Castilla lega a Tarifa, para después conquistar Canarias Aragón se expansiona por el Mediterráneo central y oriental: Sicilia, Atenas y Neopatria

H) Fase final : caída del reino Nazarí de Granada (hasta 1492) Aragón incorpora Nápoles, Rosellón y Cerdaña Castilla se encuentra en guerra civil entre Juana la Beltraneja e Isabel Se realiza el matrimonio entre Isabel y Fernando y los dos reinos juntos inician y culminan la conquista de Granada

103.3.-Modelos de repoblación y organización social *Caracteres de la sociedad de los primeros reinos cristianos: Fundamentalmente rural

Muy atrasada económicamente Poco romanizados Muy dependientes de Al- Ándalus

* Factores dinamizadores: Inmigración de mozárabes Colonización o repoblación de los llanos Pausado al comienzo y centrado en

Zonas fronterizas: Meseta Norte hasta Duero Regiones interiores de Cataluña

Además de poblar organizan administrativamente Fases:

a) Hasta siglo XI fue espontánea y se produjo alrededor de castillos y fortificaciones, para después amurallar las ciudades

Sistema de presura o aprissio : los primeros colonos eran libres pero después pasaron a depender de las familias más poderosas o del Clero

b) Desde siglo XI intervención muy directa de los monarcas ,que emplearon los siguientes instrumentos:

1) Fueros y privilegios: cartas pueblas, cartas de franquicias, fueros locales

se repoblaron zonas de frontera y se llevaron a cabo además por las catedrales y las órdenes militares

2) Capitulaciones :acuerdos o pactos locales 3) Repartimientos ,entre los conquistadores 4) Sistema mixto

Organización social: * Entre siglos XI y XIII: Relativo proceso de feudalización Reyes con Corte itinerante Sectores Nobles, con ejército propio ,poseían tierras y aldeas Privilegiado Iglesia con importante presencia en el campo mediante monasterios y obispados No privilegiados Labriegos casatos Caballeros villanos

Relaciones muy complejas entre señores y siervos Actividad predominante: agricultura y ganadería Economía de subsistencia Ciudades pequeñas y fundamentalmente con funciones militares y administrativas

* A partir del siglo XIII: Continúa la estructura jerárquica pero con menor carácter feudal : más bien señorial Importante crecimiento demográfico Aparece la Mesta para defenderse de los avances agrícolas

Modesto crecimiento de las ciudades,por incorporación de las islámicas conquistadas y por Camino de Santiago

Aparición de artesanos y comerciantes : Burgueses Mayor dinamización del comercio :monetarización y ferias y mercados Aumento de la propiedad y del poder en la nobleza guerrera y de la Iglesia en perjuicio de los

Campesinos - propietarios - arrendatarios - aparceros - jornaleros - siervos

113.4 La península Ibérica en la Edad Media :Una cultura plural( Cristianos, musulmanes y judíos)

Despertar cultural entre los siglos XI y XIII favorecido y estimulado por: La apertura al resto de Europa Occidental: mediante la presencia de tropas y nobleza extranjeras,alianzas matrimoniales,el comercio,obispos franceses en Toledo,etc

Contacto más estrecho con Al-Ándalus: difusión de ciencia e ideas orientales El camino de Santiago se convierte en vía importante de difusión cultural

Distintas reformas eclesiásticas contribuyen a reformar el pensamiento: Benedictinos Cistercienses El idioma más usado fue en principio el latín y más tarde el castellano y otras lenguas romances, y las obras más estudiadas eran de carácter religioso. Los centros culturales más completos eran los monasterios Rasgo destacable y decisivo: la colaboración entre religiones : cristianos, mudéjares y judíos Conforme se avanzó en la reconquista , se tradujeron y difundieron obras de origen griego, romano, hindú, persa, judío Principales núcleos culturales: Barcelona Valle del Ebro (Nájera, Tarazona) Toledo :Escuela de traductores Principales ramas del saber difundidas: Filosofía, Matemáticas, Teología En siglo XIII aparecen los primeros manuscritos en castellano

3.5 Manifestaciones artísticas en la Península durante la Edad Media: El Románico Primeras manifestaciones son continuación de la tradición romana y visigótica: arte Asturiano Bóvedas de medio cañón Arcos de medio punto Plantas basilicales de tres naves En siglo X irrumpe el arte mozárabe Combina lo bizantino, lo visigótico y lo andalusí Arcos de herradura Una sola nave Diversos tipos de planta :cruz Griega, cruz latina, basilical Ábsides cuadrados En el siglo XI , y a través del Camino de Santiago, se difunde procedente de Francia EL ROMÁNICO Nave central con dos laterales Ábside semicircular Planta de cruz latina con nave transversal El ejemplo paradigmático es la catedral de Santiago Bóveda de cañón y arcos de medio punto Pilares y muros de sillería Incrustación en fachadas de relieves y esculturas Pinturas murales polícromas Una variante se desarrolló en Cataluña: el arte Lombardo

3.6 Manifestaciones artísticas en la Península durante la Edad Media : El Gótico A partir del siglo XIII la cultura adquiere un rasgo urbano y humanista

Las élites laicas comienzan a interesarse por las letras y el pensamiento Además se produjo el nacimiento de universidades, una literatura en lengua vernácula y la difusión de dos estilos artísticos: Arte mudéjar Claustro del Monasterio De Guadalupe

Palencia Salamanca principales enseñanzas: Arte GÓTICO Coimbra derecho

Valladolid, etc medicina teología

estaban controladas por la Iglesia, y el idioma era el latín, y eran vivero de juristas y funcionarios

de marcado carácter religioso y ,a diferencia del románico,marcadamente urbano financiado por los gremios de las grandes urbes escultura y pintura más naturalista y cercana al ser humano la arquitectura se caracteriza por su verticalidad: arco ojival bóveda de crucería contrafuerte con arbotantes iglesias con más luz y gracia (grandes y coloridas vidrieras) ejemplos en España : Burgos y León se difunde la costumbre de introducir capillas privadas dentro de las catedrales

12 Unidad nº 4 : LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV 4.1.-Organización política e instituciones en la Baja Edad Media : El Reino de Castilla Caracteres generales de la época: Los cambios socioeconómicos repercuten en las instituciones políticas, especialmente en la Monarquía Presión de los nuevos grupos sociales urbanos para que los reyes aumenten o mantengan su poder. El papel inicial de los reyes evoluciona hacia un arbitraje entre nobles y clérigos por un lado, y los plebeyos por otro. El resultado final es que la Monarquía sale fortalecida ,en primer lugar en Castilla, y más tardíamente en Aragón. Antecedentes:

Hasta el siglo XIII el monarca era un guerrero, rodeado de cierto carisma religioso y cuyo objetivo era vencer a los enemigos y después vivir “ de lo suyo”.

Su gobierno (corte, curia regia o consejo privado): Miembros de su familia

Oficiales palatinos: mayordomo,alférez,notario Consejeros y asesores ( abades, obispos y magnates)

Funcionarios : Merino (en Castilla) ,Batlle o Veguer en cataluña.Imparten justicia en nombre del monarca No tenían residencia fija: la corte era itinerante Fuera de la jurisdicción real: Señoríos laicos o solariegos Señoríos eclesiásticos o abadengos Algunas ciudades disponían de cierta autonomía interna: las gobernaban Concejos,controlados por los patricios Cambios institucionales:

A) Aparición de las Cortes Reunión en asamblea, de representantes de los tres estamentos (nobleza o aristocracia,clero, y estado llano tercer estado o plebeyos). Su origen se encuentra en ampliación de la Curia Regia.Las primeras se celebraron en el reino de León en el siglo XII; su celebración habitual tuvo lugar en Castilla y Aragón en el siglo XIII , y en Navarra en el siglo XIV Solamente se reunían para decidir el reparto de los impuestos, o para coronar al sucesor al trono, o juramento real de algunos fueros.

B) Unificación de las leyes Se inspira en el derecho romano, comprende leyes romanas, visigodas,costumbres. Las más importantes: En Castilla,

El libro de las leyes o Partidas (Alfonso X) Ordenamiento de Alcalá (Alfonso XI ) En Aragón: Fueros de Aragón Usatges de Cataluña Furs ,en Valencia En Navarra: Fuero general ( de origen francés)

Fortalecimiento del poder monárquico en Castilla: Entre siglos XIII y XIV los sucesores de Fernando III hacen frente a sublevaciones de la Nobleza,y hubieron de apoyarse en los concejos.Alfonso XI impuso una línea más autoritaria Guerra civil en 1366-1369 con el resultado de cambio de dinastía:los Trastámara comienzan a gobernar, con línea autoritaria apoyada en :

Nobleza fiel (nobleza de servicio, burocrática y administrativa) Iglesia Centralizan la administración En siglo XV nuevos intentos de hacerse con el poder por parte de la Nobleza: guerra civil (1464-1474) A pesar de todo, el poder real se consolidó ,a causa de estas medidas:

1) Profesionalización de la Corte: a. Cancillería en lugar del notario b. Consejo Real c. Residencia habitual del Rey y de las Cortes: Valladolid

2) Reformas en administración de justicia: a. Audiencia o Chancillería Real

3) Modificaciones en Hacienda: a. Creación de contadurías b. Introducción de nuevos impuestos:

i. Alcabala ii. Servicio

iii. Montazgo iv. Diezmo de los puertos

c. Tercias reales ( 1/3 del diezmo eclesiástico) 4) Intervensionismo en los concejos:

1. Regimiento (o conjunto de regidores) 2. Alcaldes mayores , en sustitución de los merinos 3. Veedores y corregidores

13 4.2.-Organización política e instituciones en la Baja Edad Media : La corona de Aragón El expansionismo hacia el Mediterráneo debilitó las instituciones interiores y complicó sus relaciones exteriores:

A) enormes gastos de guerra B) como consecuencia,necesitaron apoyo de los ricos nobles y de las Cortes

Diferentes fases de este pactismo: I. Pedro III concede privilegios generales o constituciones a Aragón, Cataluña y Valencia

II. Se crea la Unión Aragonesa , con el Justicia Mayor a. En Valencia se creó la Unión Valenciana

i. Pedro IV (el del Punyalet) terminó con las dos uniones, pero respetó las constituciones y fueros y al Justicia Mayor

III. En Cataluña se creó la Generalitat o Diputació del General a. En Valencia se creó también una Generalitat b. En Aragón , una Diputación del Reino

IV. Al morir Martín I sin sucesores , se eligió en Caspe a un Trastámara :Fernando I, de Antequera, no apoyado por Cataluña.

a. Los descendientes de Fernando I deben afrontar nuevas guerras civiles contra la nobleza b. La guerra civil de 1462-1472 termina con el resultado de una confederación gobernada por

aristocracias rurales y urbanas , hasta la llegada al poder de Fernando II (el Católico) 4.3.-La Baja Edad Media: crisis demográfica, económica y política Aspectos generales:

Múltiples causas de la crisis: o Económicas:

Malas cosechas debidas a cambios climáticos bruscos Deficientes sistemas de cultivo

o Sociales: Hambrunas Malestar social

o Políticas: Guerras civiles Conflictos internos

Desigual alcance en los reinos peninsulares: o La más perjudicada fue Cataluña o Valencia creció económicamente o Castilla se perjudicó en lo económico , y el poder de la monarquía quedó reforzado

La crisis en su conjunto supuso un importante cambio en lo político ,económico y social

Crisis demográfica : / Notable descenso demográfico en toda Europa / Virulencia generalizada y extremada / Múltiples causas:

Hambrunas repetidas Epidemias Guerras civiles y violencia feudal

/ Evolución : Una sociedad superpoblada tiene “ hambre de tierras” La economía no podía sostener el ritmo de crecimiento de las ciudades La consecuencia inmediata fue el descenso de población: Zonas más afectadas:

o Navarra o Corona de Aragón, especialmente Cataluña

Excepciones: Valencia y Sevilla, que crecieron y no dejaron de recibir inmigrantes

Crisis económica: Causas:

/ Descenso demográfico / Emigración a ciudades,por motivos laborales (mejores ofertas de trabajo) y sociales (huída de la presión fiscal de

señores y clero) Consecuencias:

/ Aparición de despoblados / Descenso en la producción agraria y consiguiente subida de precios y salarios / Problemas urbanísticos debido a la superpoblación urbana / Aumento de la productividad a causa del abandono de tierras marginales / Amplio desarrollo de la ganadería transhumante:

• Creación del Honrado Concejo de la Mesta, en Castilla / Orientación agrícola hacia cultivos de interés industrial y comercial / Desarrollo del sector pesquero / Expansión del comercio , y paralelo desarrollo del artesanado urbano

14 Crisis social:

Afectó de distinta forma a los diversos grupos: Señoríos:

o La caída de rentas hizo que aumentase la presión sobre campesinos: Dificultan su abandono de terrenos Aumenta las cargas fiscales

o También presionaron sobre los reyes : concesión de mayorazgos y otros privilegios o Trataron de apoderarse por la fuerza de terrenos de realengo

Concejos: o Aumentan su poder y son controlados por la Baja Nobleza o Generalmente se alían con los burgueses y con la monarquía o Su influencia en las Cortes fue importante, y dio lugar a enfrentamientos con las clases

populares Campesinos:

o Doble resistencia antiseñorial y anticoncejil: Creación de Hermandades En Cataluña fuerte oposición de los payeses, que se organizaron en sindicatos

• Con el tiempo consiguieron librarse del pago de rescates Iglesia:

o Crisis de legitimidad: El alto clero se alía con la nobleza El papado entra en crisis :Cisma de Occidente (tres papas a la vez)

o La situación fue aprovechada por los monarcas para controlar mejor al clero o Surgen nuevas órdenes religiosas o Se persiguió a las minorías religiosas no cristianas :mudéjares y judíos especialmente en épocas

de crisis y epidemias: En Castilla: durante guerra civil de 1366-69

o Se aprobaron las leyes de Ayllón de 1412 (guetos judíos) o Se persiguió también a los conversos

4.4.-La Baja Edad Media: La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo Aspectos generales: Fue muy costosa, y en muchos casos por cuestiones dinásticas Le acarreó enemigos internos y externos Se basó en comercio a larga distancia con Italia, Norte de África y Oriente Tuvo como centro la ciudad de Barcelona Se crearon instituciones y organismos: Compañías mercantiles Consulado de mar Banca pública municipal (Taula de Canvi) Consulados en ciudades del Mediterráneo Lonjas de contratación

Principales mercancías: Sedas paños

Especias importadas coral exportadas Tejidos de lujo artesanía

Áreas de influencia:

Sur de Italia Norte de África Puertos de Siria y Egipto Isla de Rodas, escala habitual

Fases de la expansión:

I. 1ª mitad del siglo XIII: conquista de Valencia y Baleares, por el rey Jaime I II. 1282: conquista de Sicilia por Pedro III

III. Influencia sobre el Norte de África, que hubo que pactar con Castilla IV. 1323:Conquista de Cerdeña por Jaime II V. 1311 y 1318: expedición de almogávares a Oriente

VI. 1442: Conquista de Nápoles por Alfonso V

154.5.-Las rutas atlánticas: Castellanos y portugueses durante la Baja Edad Media. Las Islas Canarias Motivaciones:

1) El Atlántico Norte era la principal vía de exportación de lanas y de hierro a Europa, además de la importación de artículos de lujo

2) El Atlántico Sur facilitaba el acceso a productos africanos :oro, marfil, esclavos, paños y telas italianas y especias

El unión de ambas rutas se producía mediante ferias y mercados, siendo la más importante la de Medina del Campo Consecuencias:

1) Intensa actividad pesquera y naval 2) Potenciación de la marina cantábrica 3) Facilidades para la conquista de Granada 4) Control del estrecho de Gibraltar

Los principales beneficiados fueron los portugueses: a) Castilla tenía que resolver fuertes problemas internos b) Portugal derrotó a los castellanos en Aljubarrota c) Portugal, además ,desarrolló una hábil política exterior: consiguió bulas papales para la exclusiva de

viajar a Indias por el Atlántico Sur, y una sólida alianza con Inglaterra. d) La creación de la escuela de Sagres (navegación marítima) por parte de Enrique el Navegante le dio

superioridad en los mares e) Sus zonas de Expansión:

i. Ceuta y Tánger ii. Madeira y Azores

iii. Costa occidental africana (Guinea) iv. Cabo de Buena Esperanza

Expansión castellana:

Archipiélago canario: o Expediciones de Lanceloto Marichello y de Jean de Bethencourt ( 1402 y 1428),por

encargo de Enrique III o Nuevas expediciones a finales del siglo XV

Se instalaron en ellas colonos andaluces y empresarios genoveses, así como misioneros y traficantes de esclavos

Hasta 1479 hubo rivalidad por las islas entre Castilla y Portugal La empresa colonizadora fue prácticamente privada hasta la época de los Reyes Católicos,

quiénes prohibieron la venta de los derechos señoriales (práctica habitual a lo largo del siglo XV) Unidad nº 5 : LOS REYES CATÓLICOS : LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO 5.1. Los Reyes Católicos : la unión dinástica Significado y alcance:

Supuso la consolidación de la monarquía autoritaria : la monarquía Hispánica Favoreció el final de la Reconquista Permitió la expansión Atlántica y hacia Europa No fue una unión total en un solo estado sin fronteras Ambos reinos conservaron sus instituciones,leyes, lengua e incluso monedas

No obstante tuvieron una política común , si bien con el paso del tiempo Castilla fue imponiendo su criterio La llegada al poder de ambos cónyuges se vio envuelta en la guerra civil castellana de 1474-1479 y en la catalana Muerto Alfonso, hermano de Isabel, ésta disputa el trono a su hermana Juana (la Beltraneja), a pesar de que su padre Enrique IV dejó dispuesto en el Pacto de los Toros de Guisando que fuese Juana la heredera Isabel contrajo matrimonio( en secreto) con Fernando en el año 1469 favorecidos por el padre de éste , que buscaba aliarse con Castilla. Enrique IV proclama reina a Juana y la promete como esposa al rey de Portugal. Cuando muere Enrique IV ,Isabel se autoproclama reina en Segovia y se produce la guerra:

A Isabel la apoyan : corona de Aragón, parte de nobleza y clero castellanos, ciudades vascas y de la Meseta Norte

A Juana la apoyan : Portugal, Francia, la otra parte de la nobleza y clero castellanos, Meseta Sur, ciudades de Galicia, Murcia y Andalucía

La victoria de Isabel en Toro deja en inferioridad a Portugal que firma la paz en el Tratado de Alcaçovas (1479)

165.2. Los Reyes Católicos: la conquista del Reino Nazarí Características: En su tiempo fue el acontecimiento más importante del reinado No fue planificada de antemano,sino que en gran medida fue improvisada Tuvo rasgos medievales y modernos Considerada como Cruzada El ejército cristiano era heterogéneo

Fue financiada con fondos obtenidos por la Iglesia, impuestos a los judíos, y créditos de la Mesta

Las operaciones militares fueron dirigidas por la Corona Se movilizó a gran cantidad de tropas (60.000 soldados) Se empleó artillería e infantería, además de caballería

Fases :

I. 1481-1484 :Conquista y defensa de Alhama a. el pretexto fue la serie de enfrentamientos fronterizos entre cristianos y musulmanes que conquistaron

Zahara. La respuesta fue la conquista de Alhama, a la que hubo de protegerse de continuos asedios, mediante quema de cosechas de los granadinos.

b. Se vio favorecida por la guerra civil dentro del reino Nazarí (Boabdil contra su tío “el Zagal” ) II. 1485-1487 : Conquista de Málaga

a. fue militarmente la más dura y la más decisiva : la ciudad se rindió por asedio e incomunicación y sus habitantes hechos esclavos

III. 1488-1492 : Rendición de Granada a. fue prácticamente un paseo militar, a excepción de Baza b. se firmaron unas capitulaciones públicas c. granada se incorporó a Castilla

5.3. Los Reyes Católicos: la integración de las Canarias y la aproximación a Portugal

Conquista de Canarias

a) Quedaron incorporadas a Castilla por el Tratado de Alcaçovas b) Gran Canaria fue conquistada en 1483 c) La Palma ,en 1493 d) Tenerife en 1496 e) Conquista fácil debida a las luchas tribales, excepto Tenerife en donde los castellanos fueron derrotados

Consecuencias:

1. Fueron punto de partida para la expansión atlántica 2. Supuso un ensayo de los métodos posteriormente empleados en la conquista de América:

a. La población indígena quedó diezmada y sometida a esclavitud y servidumbre b. Los indígenas fueron obligados a abandonar sus creencias y bautizarse

3. En la conquista intervino la iniciativa privada al lado de la real : capitulaciones con la Corona 4. Financiación a cargo de genoveses, y ocupada por colonos portugueses y flamencos que plantaron monocultivos de caña

de azúcar 5. Se empleó mano de obra esclava africana

Relaciones con Portugal:

Tras el primer viaje colombino Portugal protestó ante la concesión a Castilla de las Bulas Inter Caetera, por lo que hubo de llegarse a un acuerdo : Tratado de Tordesillas, 1494

Previamente existía una limitación de expansión castellana al sur de Canarias, por lo que el proyecto de Colón hubo de esperar

Los contactos se ven apoyados por el Papa, para que se pueda atacar al Islam por la retaguardia y establecer contactos con el mítico reino del Preste Juan.

No obstante hubo bastantes recelos cuando Portugal se adentró en el Brasil, aprovechando el 2º tratado de Tordesillas.

175.4. La organización del Estado bajo los Reyes Católicos: Instituciones de Gobierno Características generales:

Fue continuísta respecto de la llevada a cabo por los anteriores monarcas, en la medida de lo posible: • Búsqueda del centralismo • Cesión de poder económico y social a favor de los nobles y de la Iglesia • Potenciaron instituciones ya existentes

En Castilla aplicaron con mayor fuerza y éxito el autoritarismo monárquico Reformas :

En el gobierno: • Consejo Real adopta forma definitiva: órgano supremo de Gobierno e instancia judicial suprema • Consejo de Aragón • Consejo de las Órdenes Militares • La antigua Chancillería fue sustituida por Secretarios reales

En las Cortes: • Quedan reducidas a recibir juramento de fidelidad de los sucesores al trono y a conceder ayudas

monetarias a los Reyes En administración de justicia de Castilla:

• En lo local actuaban los corregidores • En segunda instancia las chancillerías o audiencias:

• En Valladolid ,juez específico para el señorío de Vizcaya • En Ciudad Real ,una audiencia especial, que fue trasladada a Granada

• En última instancia , el Consejo Real En el orden público:

• Creación de la Santa Hermandad: Su objetivo era asegurar la propiedad y el tránsito por los caminos La formaban cuadrillas de los concejos Sus competencias eran de persecución, juicio y ejecución de delincuentes Su jurisdicción comprendía la totalidad de los territorios de Castilla También sirvió como recaudadora para los reyes

En Aragón tuvieron menor alcance Se respetaron y confirmaron los fueros y privilegios de Valencia, Aragón, y Cataluña Se nombraron en algunos reinos virreyes En Cataluña se resolvió el conflicto de los remensas: Sentencia Arbitral de Guadalupe

Abolición de la servidumbre personal,incluida la remensa Liberación de pagar rescates por abandonar la tierra Uso perpetuo de tierras a cambio de un pago al señor (contrato enfitéutico)

En el Consell de Barcelona, elección de altos cargos por insaculación o sorteo Reforma religiosa:

Puntos programáticos: o Reforma intelectual y moral del clero

Concilio eclesiástico nacional de Sevilla: • Combatir la relajación moral e intelectual del clero • Ejercer un mayor control sobre el mismo

Consiguen el derecho de presentación de obispos Consiguen del Papa el Patronato Regio: nombran obispos en América Crean la Universidad de Alcalá, para la formación de candidatos a obispo Tuvo más éxito entre el clero regular

o Persecución de falsos conversos Se crea el Consejo de la Suprema Inquisición

• El primer tribunal se creó en 1478 y empezó a funcionar en Sevilla en 1480

• El primer inquisidor general fue Torquemada y dependía directamente de los reyes

• Métodos empleados: o Interrogatorios o Torturas o Hogueras

• Con el tiempo además de perseguir judíos conversos, persiguió a moriscos y protestantes

o Expulsión de minorías religiosas • Judíos:

o Marzo de 1492, decreto de expulsión para aquéllos que no se bautizasen en cuatro meses

o Muchos prefirieron marcharse (los sefarditas) • Mudéjares:

o Primeros expulsados, los sublevados en 1499 en Granada o En 1502 la medida se extendió a toda Castilla o La mayoría se convirtió al cristianismo o En Aragón se les expulsó en 1526 o Los que se bautizaron fueron llamados moriscos

185.5. La proyección exterior bajo los Reyes Católicos.Política italiana y norteafricana

Objetivos de política exterior a) Recuperar territorios perdidos por los Trastámara aragoneses: Navarra, Rosellón, Cerdaña, Nápoles b) Consolidar la expansión mediterránea de la Corona de Aragón c) Avanzar la expansión atlántica de Castilla

Instrumentos de política exterior: 1. Ágil diplomacia 2. Ejército permanente y en aumento 3. Política matrimonial para fortalecer alianzas

Política italiana: Motivada por las pretensiones francesas sobre Nápoles: Carlos VIII devuelve a Aragón el Rosellón y la Cerdaña Luis XII y Fernando acuerdan repartirse Nápoles , pero terminan enfrentándose los ejércitos franceses y españoles,

con la victoria de éstos en Ceriñola ,Garellano y Gaeta El eje de esta política era mantener el equilibrio de poderes

Política norteafricana: Objetivo: asegurar el tráfico marítimo del Mediterráneo Se añade además un espíritu de cruzada Comienza con iniciativas privadas para después ser de iniciativa real Plazas fuertes ocupadas: Melilla, Peñón Vélez de la Gomera, Orán ,Bujía, Trípoli

5.6. El descubrimiento de América

Se produce de forma casual y coincidiendo con la campaña contra Granada Es consecuencia de la expansión atlántica de Castilla, y de los acuerdos con Portugal La base legal la forman:

o Las bulas papales Inter Caetera o Las capitulaciones de Santa Fe

Viajes de Colón: o 1º) 3-Agosto-1492: llegada a Guanahaní, y posterior arribada a Cuba, y la Española o 2º) 1493: llegada a Antillas menores, Puerto Rico y Jamaica o 3º) 1498 : llegada a isla Trinidad y costa norte de Venezuela

Consecuencias inmediatas: o Se abre una nueva ruta hacia las Indias o Castilla se convierte en una potencia marítima o Las demás potencias europeas ven en el nuevo continente perspectivas de expansión o Se desechan las teorías sobre lo plano de la Tierra

Unidad nº 6 : LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI 6.1. El imperio de Carlos V: Conflictos internos. Comunidades y Germanías Sus territorios: Herencia materna:

Coronas de Castilla,Aragón,y Navarra Son territorios heterogéneos Posesiones italianas y norteafricanas El título de Emperador no implica unión territorial Los reinos de Indias Los ingresos procedían de su propio patrimonio

Herencia paterna: Castilla fue el centro de su política Países Bajos, Franco Condado Casó con Isabel de Portugal, su prima e hija del rey de

Portugal Sur de la actual Alemania, Austria y Tirol Derechos a la Corona Imperial

Conflictos internos:

a) Debidos fundamentalmente al intento de marginar las instituciones propias de los reinos b) Contribuyó también su aspiración a convertirse en Emperador c) Además , su corte estaba compuesta de elementos extranjeros en perjuicio de los españoles, algunos de

cuyos individuos distaba de ser ejemplar

19d) Los más destacados fueron:

1. Xx La revuelta de las Comunidades a. Tuvo lugar entre 1520 y 1522, en el reino de Castilla b. Tuvo como protagonistas a varias ciudades del interior de Castilla: Toledo, Segovia,

Salamanca, Ávila, Cuenca, y Madrid) c. Tuvo un marcado carácter político: pretendía imponer al monarca ciertas condiciones

i. Prescindir de consejeros extranjeros ii. Acatar la voluntad del reino, representada en las Cortes

d. También exigían reducción de impuestos, protección del textil, y disminución del poder de la Nobleza

e. El movimiento fracasó con la derrota en Villalar y la ejecución de sus dirigentes: Padilla, Bravo y Maldonado

2. La revuelta de las Germanías a. Tuvo lugar entre 1519 y 1523 en Valencia y Mallorca b. No tuvo conexión con las Comunidades, y su carácter fue sobre todo social:

i. Artesanos y comerciantes se negaron a someterse al representante del rey ii. Exigían la abolición de la jurisdicción señorial y de los impuestos feudales

iii. Se oponían a la presencia de musulmanes o mudéjares iv. Reivindicaban el control de los municipios, y amenazaron con repartir las

tierras c. Figuraban como rebeldes artesanos,campesinos,trabajadores, y bajo clero d. La rebelión fue derrotada con tropas del rey y de la nobleza e. En Mallorca se enfrentaron a la oligarquía

e) Consecuencias: 1. huella profunda en la economía y sociedad 2. reforzamiento de la Monarquía frente a las ciudades 3. debilitamiento de la nobleza, que, vista su debilidad, se convierte en aliada del Rey

6.2. La Monarquía hispánica de Felipe II

II. Caracteres generales de su reinado Fue rey, no emperador

Sus dominios eran muy amplios y heterogéneos Los objetivos de su política Luchar por la hegemonía en Europa Mantener los territorios que formaban su patrimonio

Nuevas condiciones del reinado

Establecimiento fijo de la Corte : Madrid Hispanización de la política Sustitución de la política imperial por la confesional Reactivación en el interior de la península de las rebeliones

A) Granada: Conocida como la rebelión de las Alpujarras Protagonizada por los moriscos, tuvo además de un carácter religioso un carácter social e internacional El detonante fue la prohibición de usar la lengua árabe, así como vestimenta y ceremonias y costumbres musulmanas El resultado fue su derrota y posterior expulsión de Granada y deportados a Castilla

B) Aragón : Tuvo un carácter marcadamente político El detonante fue la intención del rey de nombrar para Aragón un virrey castellano y poner bajo control real el condado de Ribagorza. El Justicia Mayor se opuso amparándose en los fueros aragoneses El conflicto coincidió con el asunto de Antonio Pérez,aragonés , secretario personal de Felipe II y fugitivo por estar implicado en el asesinato de Escobedo (secretario de Juan de Austria). El rey reclamó a Pérez , y dado que no se le concedió, recurrió al Tribunal de la Inquisición,lo que provocó un motín en Zaragoza y Pérez fue liberado. Un segundo intento real por apresarle provocó una llamda de auxilio a los protestantes franceses.El Rey derrotó a los partidarios de Pérez y mandó ejecutar al Justicia Mayor (Juan Lanuza).Logró sus objetivos ,pero respetó los fueros

20 Política internacional: En parte fue la de Carlos I , pero en circunstancias distintas:

a) El área de mayor interés se desplazó hacia el sur El Mediterráneo es nuevo foco de atención debido a la pérdida de territorios

germánicos y a la Paz con Francia Turcos y piratas berberiscos son el principal problema Construcción de barcos en Italia y Cataluña Búsqueda de aliados : el Papa, Venecia (Liga Santa), que derrotan a los turcos en

Lepanto

b) Hacia 1578-80 giro total a su política Atlántica debido fundamentalmente a la rebelión de los Países Bajos y al peligro turco. En este conflicto entra en escena un nuevo enemigo: Inglaterra Es un conflicto que duró 80 años con leves interrupciones Los inicios fueron debidos a la represión contra los calvinistas y al autoritarismo del rey, que no respetaba la autonomía La rebelión la encabezaban la Alta Nobleza (Guillermo de Orange) y los Estados Generales En 1566 ,disturbios populares que son reprimidos por el Duque de Alba : los Tercios de Flandes y el Tribunal de los Tumultos. No obstante, Guillermo de Orange, reanuda el conflicto desde Alemania, en tanto que los cakvinistas controlaron las provincias del norte (Holanda y Zelanda) Alba fue relevado ,pero ninguno de sus sucesores logró evitar el fracaso, que se debió fundamentalmente a:

1) Carencia de una flota guerrera en el Atlántico 2) Imposibilidad del bloqueo económico 3) Derrota en la “guerra de la propaganda” 4) Dificultades financieras: la tropa tardaba mucho en cobrar

Consecuencias: Las provincias Unidas se dividen en dos : católica las del Sur, y protestantes las del Norte Graves pérdidas humanas y económicas Renuncia de Felipe II al trono de estos países, que cedió a su hija Isabel Clara Eugenia.

c) Unión con Portugal, que refuerza su política atlántica, y agudiza el conflicto con Inglaterra 6.3. La España del siglo XVI: La unidad ibérica

♦ Se incardina en la política atlántica de Felipe II :Lisboa es nueva base de operaciones contra holandeses y británicos ♦ Lisboa alberga la Gran Armada (la Invencible),destinada a invadir Inglaterra y colocar en el Trono a María Tudor

El trono portugués quedó vacante en 1580 , y Felipe hace valer sus derechos como hijo de Isabel de Portugal y nieto de Manuel I el Afortunado.

Prometió respetar la autonomía del reino y garantizar la protección de su comercio, lo que le valió el apoyo de la clase dirigente y de las Cortes de Tomar. Felipe II se comprometió a que todos los asuntos de Portugal fuesen gestionados por portugueses

La consecuencia inmediata fue que el imperio español alcanzó la máxima extensión Lo más negativo fue que controlar tanta extensión se hizo muy difícil y costoso Lo más positivo fue que las colonias vecinas de Portugal quedaban más protegidas, al no tener el acoso portugués.

6.4. La España del siglo XVI: El modelo político de los Austrias

A. Las instituciones Siguen con escasas modificaciones el modelo de los Reyes Católicos A partir de la segunda mitad del siglo XVI se rodean de administración profesionalizada y hacen fija la sede de la Corte:

la Administración se superponía a los fueros y leyes de cada reino, pero nunca llegó a sustituirlas Potenciaron y desarrollaron las creadas por los Reyes Católicos, haciéndolas más complejas, lentas y burocráticas Características :

1. consolidación del Sistema de Consejos: a. Consejo de Estado b. Consejo de la Inquisición c. Consejo de las Órdenes Militares d. Consejo de Hacienda

2. aumentó el poder de los secretarios del Rey, especialmente los Secretarios de Estado 3. se crearon Juntas para temas específicos 4. se mantuvo la delegación del poder en virreyes y gobernadores

21B. La financiación

Ingresos: i. Crecieron notablemente

ii. Procedían de 1. los impuestos que pagaba Castilla (sobre todo la alcabala), 2. de las rentas abonadas por las órdenes militares 3. subsidios votados en Cortes 4. los provenientes de las Indias 5. las tercias reales 6. subsidio recayeron sobre el clero 7. excusado 8. los millones 9. almojarifazgo 10. venta de cargos públicos 11. préstamos y créditos

Gastos: i. Superaban con creces a los ingresos, en especial los smilitares

ii. El déficit alcanzó cotas tales que produjeron la quiebra del Estado en varias ocasiones iii. La mayoría se dedicaba a pagar intereses de la deuda ,que hubo de ser renegociada varias veces

Las consecuencias: i. Dependencia de banca extranjera (holandeses y alemanes)

ii. Bancarrotas y suspensiones de pagos iii. Degradación social: abundancia de pícaros

6.5. La España del siglo XVI: El gobierno y la administración de América I. Etapas:

1. Época de los Reyes Católicos a. Régimen dual o santafesino

i. Basado en las Capitulaciones de Santa Fe ii. Contempla la doble autoridad :el Rey y el Descubridor (Almirante, virrey y Gobernador)

1. los cargos que obtiene Colón solamente afectan a las tierras que descubra y no interfieren para nada los equivalentes en Castilla

2. Colón , a su vez, puede nombrar algunos cargos en las tierras recién descubiertas: a. Lugartenientes b. Consejeros de gobierno c. Adelantados de Indias d. Capitanes e. Otros cargos

b. Régimen de Realengo i. Sustituye al anterior sistema :el Rey decide libremente sin someterse a condiciones

ii. Se otorga un papel relevante a los oficios reales: tesorero, veedor, factor, escribano de minas. c. Régimen de acomodación dual

i. Una parte (la insular )con el régimen dual: oficiales y jueces de apelación, y, dependientes de ellos, los tenientes y alcaldes mayores

ii. Otra parte (tierra firme) de realengo: el lugarteniente general iii. Poderes supremos

a. una autoridad era Colón, la otra, un representante de los Reyes: Juan Rodríguez de Fonseca

b. finalmente se crea la Casa de Contratación como autoridad Suprema. 2. Época cisneriana

a. Primeras reformas i. Saneamiento de la Casa de Contratación (prescinde de Fonseca y de Conchillos)

ii. Creación de una junta para estudiar la situación indiana b. Época jerónima

i. Plan de reforma consistente en : 1. libertad de poblados con autonomía tutelada 2. concentración de poblados con autonomía compartida (si fallaba la anterior) 3. persistencia del régimen de encomienda (si fallaban los dos anteriores)

c. Época Lascasiana i. Campaña contra los encomenderos

ii. Pretende que un grupo de indios viva igual que españoles, y extender luego esa experiencia. 3. Época de los Austrias

a. 2º gobierno del Virrey Colón i. Accede a su segundo mandato merced a 10.000 ducados entregados a Carlos I para su

coronación como emperador. ii. Despoblamiento de la Española como consecuencia de las expediciones al continente

iii. Como remedio se realizan armadas de salteo hacia el sur iv. Prohibidas éstas, se inició la explotación azucarera para impedir la salida de población, y también

la introducción de esclavos negros v. En Cuba, el gobernador Velásquez no se somete al Virrey Colón.

b. Época de las grandes conquistas 1. se utiliza como justo título el “ requerimiento” 2.

c. 2ª fase de las conquistas

22II. Instituciones:

1. Audiencias 2. Gobernaciones 3. Virreinatos 4. Corregimientos 5. Cabildos

6.6. El Renacimiento en España

I. Factores favorables: Relaciones con Italia y con los Países Bajos Mecenazgos; Burguesía, Corona e Iglesia Difusión de la imprenta como medio de reproducción de textos Aparición de la primera gramática castellana ,de Nebrija

II. Caracteres: Fuerte contenido religioso y medieval Muy mediatizado por la Contrarreforma: Censura y persecución del libre pensamiento Retraso en lo científico y filosófico Muy rico en arte y literatura

III. Aspectos a) Pensamiento y literatura

Gran influencia del erasmismo, especialmente en el Cardenal Cisneros,Luis Vives, y hermanos Valdés

Literatura de evasión : novelas de caballería, pastoriles,bizantinas Poesía italianizante: Garcilaso de la Vega Poesía lírica: Fray Luis de León Novela picaresca : Lazarillo de Tormes Literatura religiosa: Teresa de Jesús, Juan de la Cruz Teatro profesional :Lope de Rueda

b) Artes Sincretismo de estilos: gótico y mudéjar con Flamenco y Borgoñón Aparición del estilo plateresco= Gótico + renacentista : Fachada de Universidad de Salamanca Clasicismo italiano,menos recargado que el plateresco:

Alcázar de Toledo Palacio de Carlos V Catedral de Granada

A partir del segundo tercio del XVI contrarreformismo: Monasterio de El Escorial Austeridad Ausencia de decoración Grandiosidad

En escultura ,el principal centro fue Valladolid: Berruguete Juan de Juni

En pintura ,predominio del tema religioso: Valencia,con influencia italiana Juan de Juanes, con influencias rafaelistas Luis de Morales, manierista El Greco, manierista por excelencia

Unidad nº 7 : LA ESPAÑA DEL BARROCO

7.1. La España de los Austrias menores : Los validos a) Validos:

1. Sistema muy extendido por Europa ,especialmente en Francia 2. Se les llamó también favoritos o privados 3. No fueron cargos institucionales, sino de confianza personal 4. Fueron muy criticados por distintos sectores:

a. Nobleza ,porque eran más difíciles de controlar b. Letrados, porque eran competidores en su carrera política y practicaban el nepotismo c. Clases populares, porque les responsabilizaban de todos los males

Circunstancias favorables a su aparición: o Personalidad de los reyes o Complejidad de la administración

23 Los más destacados:

o Reinado de Felipe III • Duque de Lerma

o Trasladó la Corte a Valladolid o Prescindió de los Consejos y gobernó España a su capricho

(patronazgo y clientela) o Firmó la paz en Europa o Expulsó a los moriscos de España, lo que provocó una grave crisis

económica especialmente en la Corona de Aragón. o Consiguió que le nombrasen carcdenal, para así librarse de la

justicia a causa de sus diversos delitos • Duque de Uceda

o Hijo del anterior practicó una política parecida , aunque de menores consecuencias para el reino

o Reinado de Felipe IV • Conde – Duque ( Conde de Olivares , y Duque de Sanlúcar la Mayor)

o Tuvo un concepto del Estado distinto al patrimonial y trató de realizar una profunda reforma

Política fiscal encaminada a que todos los reinos, además de Castilla, contribuyesen con impuestos.

Política militar encaminada a un ejército del reino con aportaciones de todos los territorios :Unión de Armas

o Dificultades: Oposición de los territorios forales a una política

dirigida desde Madrid (centralismo) Oposición de las clases populares a los nuevos

impuestos ( de la sal) o Su política exterior fue costosa y arriesgada ya que España se vio

envuelta en nuevas guerras ,con la consiguiente sangría económica:

Guerra de los 30 años Guerra con Inglaterra Guerra con Portugal

o Reinado de Carlos II • Padre Nithard

o Decadencia del absolutismo y aparición del neoforalismo o La alta nobleza vuelve a recuperar poder político :neofeudalismo

• Fernando de Valenzuela o Se multiplicaron los títulos aristocráticos o La situación llevó a que un hijo bastardo de Felipe IV (Juan José

de Austria) diese el primer golpe de estado de la Historia de España , nombrándose a sí mismo Primer Ministro

7.2. La España de los Austrias menores : Los conflictos internos

A) Rebelión en Cataluña: i) Se produjo como consecuencia de la guerra con Francia en 1635, por la cual se quiso obligar a Cataluña a

que contribuyese con dinero y con soldados. ii) Los Catalanes accedieron a duras penas a contribuir económicamente, pero se negaron de plano a aportar

hombres.Olivares abrió un frente en Cataluña para involucrar a ésta en la Guerra,y así sucedió ; pero la actuación de los tercios fue muy mal vista y en 1640, después de unas protestas de la Generalitat y del Consell, estalló una rebelión de campesinos: el Corpus de Sangre

a. El virrey de Cataluña,marqués de Santa Coloma fue pasado a cuchillo por Els Segadors, así como parte de la oligarquía catalana y los representantes del rey.

b. Los líderes de la revuelta , ante el temor de represalias, ofrecieron el Condado de Barcelona a Luis XIII de Francia, quien nombró un virrey francés.

c. En 1652, después de 12 años de guerra, las tropas de Felipe IV entraron en Barcelona y recuperaron Cataluña.

B) Rebelión en Portugal:

i) Comienza siguiendo el ejemplo de Cataluña, y debido a que los portugueses no se sentían protegidos spsor España ante los ataques holandeses a Brasil.

ii) Otro motivo fueron los impuestos y el intento de incorporar a Portugal a la Unión de Armas: (a) En 1640 se intentó reclutar portugueses para combatir a los catalanes, con el resultado de ser los

propios portugueses quienes se sublevan contra España.La guerra se prolongó hasta 1668 ,año en el que España reconoce la independencia de Portugal

C) Rebelión en Andalucía: i) Consecuencia de las guerras anteriores, el Conde- Duque se vio forzado a pedir más impuestos a la

nobleza, la cual respondió abandonando al rey y la Corte: (a) El Duque de Medina Sidonia ( primo de Olivares y cuñado del Rey de Portugal) se sublevó en

Andalucía, intentando independizarse de España ii) Como consecuencia de todo esto, el Rey Felipe IV destituyó a Olivares

24D) Rebeliones y tumultos en la Corona de Aragón:

(1) Aragón y Valencia, aunque de poca duración debido al miedo de la nobleza al desorden y a la guerra (2) Motines en Palermo y Nápoles, de carácter social y contra los fuertes impuestos. El apoyo de Francia

a los sublevados hizo que en 1648 se suprimieran los impuestos del virrey en estos territorios. E) Disturbios en Andalucía:

(1) Contra los excesivos impuestos, y en protesta por las subidas de precios de productos básicos (2) Las oligarquías locales gobernantes retiraban provisionalmente los impuestos, para luego volver a

subirlos. F) Revuelta de los barretines (1688), en Cataluña G) Segunda Germanía (1693) ,en Valencia H) Motín de los gatos(1699) en Madrid: provocó la dimisión del jefe de Gobierno, Conde de Oropesa, y del corregidor

de la ciudad

7.3. La crisis de 1640 I. Caracteres :

En un primer momento tuvo carácter interno ante la política centralista y fiscal Más tarde tiene implicaciones internacionales :Portugal busca alianza con Inglaterra ante la presión holandesa y Cataluña busca apoyo en Francia para conservar su autonomía. También tuvo un alto componente social y antiseñorial .

II. Ámbito : Se desarrolló en las zonas periféricas y que gozaban de cierta autonomía: Cataluña

Portugal Nápoles y Sicilia

También hubo intentos frustrados de rebelión en Andalucía y en el Señorío de Vizcaya III. Consecuencias:

a. Desgaste político del Conde –Duque y consiguiente desprestigio del Rey b. Pérdida definitiva del reino de Portugal c. Pérdida de la hegemonía de los Habsburgo en Europa d. Agravamiento de la crisis de Hacienda e. Inicios de las protestas en las colonias americanas

7.4. La España de los Austrias menores : La política exterior. El ocaso de la hegenonía de los Habsburgo. A ) Objetivos:

Defensa a ultranza de su patrimonio Protección de la religión católica frente a luteranos y calvinistas Defensa militar del monopolio comercial en América

B) Medios para llevarla a cabo: Diplomacia Guerra

C) Consecuencias: Endeudamiento Descontento social Pérdidas territoriales Agotamiento del absolutismo ( en su primera fase)

D) Nuevos condicionantes: Escasez de recursos financieros Pérdida de efectivos militares Acción de holandeses e ingleses en las colonias Nuevos enemigos : Inglaterra, Francia, Provincias Unidas, Portugal.

E) El sistema de Westfalia- Pirineos 1) Antecedentes:

a. Paz con Inglaterra (1604) b. Tregua de Amberes o de los Doce años (1609)

2) Nueva etapa de guerra: a. Entrada en la Guerra de los Treinta años (1618-1648)

i. Católicos contra protestantes ii. El conflicto se internacionalizó con la participación de Francia, Suecia, Dinamarca, y las

Provincias Unidas iii. El conflicto con Portugal y Cataluña agravó la posición española, lo que provocó la

derrota en Rocroi y la firma de la Paz de Westfalia: a. Los Habsburgo reconocen su derrota b. España acepta la independencia de las Provincias Unidas c. Se recortan los poderes del emperador alemán

25

iv. Consecuencias: 1. Francia consolidó su hegemonía en Europa, y extendió sus posesiones hasta

Alsacia 2. Francia interrumpe las comunicaciones terrestres entre Flandes y los estados

italianos v. Persistencia de la guerra contra Francia:

1. Conectada con el conflicto con Cataluña y Portugal 2. Inglaterra entra en apoyo de Portugal y de Francia, y España se ve obligada a

firmar la a. Paz de los Pirineos

i. España cede a Francia: 1. Rosellón 2. Cerdaña 3. Varias plazas de Flandes

vi. Fin de la guerra con Portugal: 1. Con el apoyo de Inglaterra ,Portugal derrota a España y consigue el Tratado de

Lisboa (1668): a. Ceuta, que era de Portugal, pasó a dominio español

vii. Otros tratados de Paz: 1. Aquisgrán: España pierde gran parte de Flandes, 2. Nimega: todo el Franco- Condado

viii. Liga de Habsburgo: Alemanes, España, Inglaterra, Provincias Unidas ,Italia y Cataluña a. Luchan contra el expansionismo francés, y lo logran después de una

larga guerra (1686- 1697)

7.5. Evolución económica y social en el siglo XVII

A) Evolución social

I. Ambiente europeo: a. Crisis demográfica, económica y social b. Malestar social e inestabilidad política c. Crisis de pensamiento y auge artístico

II. Ambiente español: a. Además de lo anterior, realismo, contrarreformismo, pesimismo, y moralismo

III. Crisis demográfica en España: 1. Estancamiento 2. Desigual incidencia en los reinos: Castilla fue la más perjudicada,sobre todo el centro de la Meseta 3. Desigual incidencia en sectores: el campo se recuperó mejor que las ciudades 4. El periodo más duro fue entre 1630 y 1680, debido a :

i. Sucesivas crisis de subsistencia ii. Epidemias

iii. Guerras iv. Expulsión de los moriscos v. Emigración a América

IV. Estructura: 1. Nobleza o aristocracia (10 %) : mitad norte de la península

a. Grandes de España b. Alta nobleza c. Hidalgos

2. Clero ( % ) Regular Secular Alto clero Abades y Abadesas

Priores Cardenales Arzobispos Obispos y canónigos Deanes y arciprestes

Bajo Clero Frailes y legos Monjas y novicias

Párrocos Curas de aldea

a. Situación acomodada y bastante segura económicamente b. Se concentraba en zonas urbanas, y rurales más ricas

263. Tercer Estado o Estado Llano

a. El más numeroso y variado b. Dentro de él, el sector más numeroso era el campesinado

a. Su heterogeneidad contribuyó a que su situación empeorase b. Fue protagonista de numerosas revueltas c. Emigró con frecuencia a las ciudades y muchas veces su

única salida fue el bandolerismo y la picaresca c. Otro sector, los artesanos:

a. Organizados en gremios, que exigían limpieza de sangre a sus miembros

d. Burguesía : a. Sector minoritario en la faceta de negocios b. Sector mayoritario en la faceta comercial y empresarial

(mayormente extranjeros) c. Permanente aspiración a ennoblecerse d. Más consumista que productora e. Aglutinaba a su alrededor un ejército de sirvientes y

trabajadores de servicios tradicionales e. Población marginal:

a. Mendigos, pobres, delincuentes, y pedigüeños

B) Evolución económica Problemas

o Agricultura y Ganadería Disminuyó la producción agrícola La propiedad tendió a concentrarse

o Aspectos positivos: Introducción de nuevos cultivos procedentes de

América Se incrementó la superficie de viñedos y olivares

La ganadería estabulada y sedentaria aumentó frente a la transhumante o Industria y Comercio

Escaso mercado industrial y de interior Escasez de inversiones de rentas, que se dedicaban a la compra de inmuebles Recesión de la artesanía castellana, especialmente la textil Falta de competitividad ,debida al fuerte control de los gremios y a los altos

precios provocados entre otros factores por la llegada masiva de metales preciosos americanos

Fuerte inflación por la política monetaria de los reyes Crisis en la metalurgia vasca y la industria naval El mercado exterior solamente favorece a las zonas costeras, y produce un fuerte

déficit,pero es vital para la Corona,por lo que los puertos Atlánticos son vitales : Sevilla, Cádiz , Bilbao.

Decadencia entre 1630 y 1660, debido sobre todo a que ha surgido un rentable comercio intercolonial, que ha fomentado el contrabando , y nuevos ejes comerciales con potencias más desarrolladas: Inglaterra y Holanda.

A partir de 1660 resurge, pero a favor de los comerciantes extranjeros.

7.6. Mentalidad y cultura en el Siglo de Oro.

I. Carácter del Barroco Español: 1. movimiento cultural y artístico entre finales del XVI y mediados del XVII 2. defiende la monarquía absoluta y el catolicismo 3. partidario de despreciar la vida terrena y exaltar el misticismo espiritual 4. rasgos:

a. desengaño y rechazo de la realidad circundante b. decadencia c. pesimismo vital producido por la crisis económica y política d. contraste entre el ser y el parecer e. nostalgia por el mundo feudal

5. realismo naturalista como elemento transmisor de esos valores: i. Ostentación y lujo (halagan los sentidos y demuestran poder)

ii. Efectos dramáticos y teatrales ( mueven el espíritu) iii. Ausencia de equilibrio clásico,promoviendo:

i. Patetismo ii. Tenebrismo

iii. Brusquedad iv. Marginalidad v. Deleite en lo macabro y sorprendente

276. los arbitristas:

a. Críticos del sistema ,que también hacen propuestas razonables rechazadas en su mayoría por afectar al absolutismo y a los privilegios.

b. Son considerados precursores de los ilustrados del XVIII c. Fueron críticos con la aristocracia y con el excesivo número de clérigos d. Promovieron fundamentalmente:

i. Protección a productores ii. Fomento de industria y comercio

iii. Educación científica y técnica iv. Reformas agrarias y fiscales

II. Literatura: 1. Gran popularidad de novelas de caballería, pastoriles, y bizantinas 2. Difusión de la novela picaresca 3. Aparición de las novelas ejemplares y de El Quijote 4. Poesía: Góngora, Quevedo 5. Prosa: Gracián 6. Teatro: Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina

7.7. El arte en el Siglo de Oro A) Caracteres

a. Mecenazgo de Iglesia y de Corona b. Madrid se convirtió en centro artístico para exaltar el poder monárquico c. Contrarreformismo como telón de fondo

B) Aspectos : a. Arquitectura: Estilo herreriano y barroco romano b. Pintura: Naturalismo (bodegón) .Luz, movimiento y color; temas religiosos

i. Ribera, Zurbarán, Murillo ii. Velázquez

1. retratista 2. temas mitológicos y profanos 3. naturalismo y cotidianeidad

c. Escultura: Unidad nº 8 : EL SIGLO XVIII : LOS PRIMEROS BORBONES

8.1. La guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht Testamento de Carlos II : Deja los reinos españoles a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia y de Felipe IV de

España) Consecuencias de este Testamento:

Recelo de las potencias europeas ante una posible unión de Francia y España Los Habsburgo, Provincias Unidas,Inglaterra, Portugal, Prusia y Saboya se unen en una Gran Alianza

antiborbónica Desarrollo de la Guerra: Ε Bases de apoyo borbónico :

Castilla (incluidos los territorios vascos), excepto nobleza (que era recelosa del absolutismo) En Valencia la Oligarquía y Nobleza urbanas

Ε Escenarios o frentes: Fronteras de Francia Colonias ultramarinas de Francia y de España Península Ibérica

Ε Fases : A) 1ª Etapa: Guerra Europea (1704- 1705)

⎣ Derrota francesa en Hötchtad y ocupación de Baviera por los austriacos ⎣ Los ingleses ocupan Gibraltar

B) 2ª Etapa: Guerra Civil 1. 1705-1707

⎣ Dos niveles: i. Territorial : sublevación de países aragoneses

1. Factores : a. Propaganda austriaca, recortes antiautonómicos, intervención

extranjera ii. Estamental : los privilegiados temen a las reformas

a. Alineamientos contradictorios: 1. en Castilla ,apoyo popular a los Borbones 2. en Aragón , el apoyo es de la nobleza 3. el Clero, en Aragón apoyó a los Austriacos, y

en Castilla a los Borbones ⎣ al principio el resultado fue adverso a los franceses (el Archiduque Carlos entra en Madrid)

28⎣ después de una reacción popular en Castilla, Felipe recupera la iniciativa mientras en el

continente los aliados antiborbónicos se hacen con casi todo el Flandes español y los territorios italianos

2. 1707-1709 ⎣ iniciativa Borbónica y victoria en Almansa ( Felipe V abole los fueros) mientras los franceses

avanzan en el Rhin. ⎣ Al final de esta etapa, nuevo equilibrio: mientras se ganan las batallas de Alcoy, Denia y Tortosa

por los Borbones, se pierden Orán, Cerdeña y Menorca. 3. 1709-1711

⎣ comienza adversamente para los Borbones (nuevo abandono de Madrid por parte de Felipe) ⎣ al final, se cambia el signo con las victorias de Brihuega y Villaviciosa, con lo que se recuperan

Aragón y Cataluña 4. 1711-1713

⎣ Firma de la Paz en Utrecht (11-abril-1713) i. Realmente es un conjunto de tratados: que se completaron en Rastatt,Baden y

Amberes 1. En ellos se regula la sucesión al trono español 2. Se establecen dos ejes políticos continentales de igual peso: París y Viena 3. Inglaterra es la más beneficiada:

a. Consigue Gibraltar y Menorca, además de Terranova b. Consigue el desmantelamiento de Dunkerke c. Consigue el Navío de permiso y el asiento de negros

⎣ Entretanto Cataluña resiste , siendo Barcelona la última en Caer (13- Septiembre-1713) Consecuencias de la Guerra:

⎣ Implantación del Centralismo Borbónico ⎣ Consolidación de Inglaterra como primera potencia

i. Consigue el control del equilibrio europeo: frena la expansión francesa hacia Flandes e Italia

ii. Se hace con el derecho de comerciar con América española (navío de permiso) iii. Obtiene el monopolio de la trata de negros

⎣ Consolidación de los Habsburgo de Austria Ocupan Flandes y se reparten con el Ducado de Saboya los dominios italianos de España:

a. Nápoles, Sicilia, Toscana, y parte del Milanesado b. Saboya se quedó Cerdeña y el resto del Milanesado

⎣ Pérdidas territoriales para España: 1. Inglaterra se apoderó de Gibraltar y Menorca 2. Portugal se hizo con la Colonia de Sacramento (Uruguay)

⎣ Nueva política exterior española : 1. Alianza con Francia: Pactos de familia 2. Intentos de recuperar territorios perdidos

8.2. El cambio dinástico del siglo XVIII : Las reformas internas. I. La nueva dinastía y sus ministros

1. Fortalecimiento de la monarquía absoluta 2. Son de origen francés y aconsejaron tanto a Felipe V como a su abuelo Luis XIV:

i. Princesa de los Ursinos ii. Amelot

iii. Orry 3. A Felipe V le sucedió su hijo Luis I , que solamente reinó unos meses, y Felipe V volvió al

trono a. Con Isabel de Farnesio fue el ministro Alberoni y el Barón de Ripperdá b. Su fracaso exterior dio paso a ministros españoles: Macanaz y Patiño, junto a

José del Campillo 4. Muerto Felipe V subió al trono su Hijo Fernando VI

a. Sus ministros más destacados: Carvajal, y Marqués de la Ensenada b. Política de neutralidad, y progreso económico

II. Reformas del Gobierno y la Administración 1. Notas definitorias: centralización y uniformidad

a. El Rey y sus ministros son la principal fuente legislativa b. Todas las medidas deben aplicarse por igual a todos los territorios :Decretos de

Nueva Planta 2. Nueva Administración Central:

a. Pérdida de preponderancia de los Consejos: solamente sobrevive el de Castilla, que pasó a ser de todo el Reino

b. Creación de cinco secretarías : Estado, Guerra,Marina e Indias,Gracia y Justicia, Hacienda

3. Supresión de privilegios de los reinos orientales a. Decretos de Nueva Planta (solamente País Vasco, Navarra y Valencia los

conservaron)

29b. Corregidores ,regidores y audiencias, a la manera castellana c. Uniformidad lingüística ( Real Academia de la Lengua) d. Supresión de aduanas interiores e. Unificación de algunos impuestos: catastro, contribución única, equivalente, y

talla. 4. Sustitución de virreinatos por Intendencias y Capitanías Generales

i. El cargo de Intendente es el precedente de los gobernadores de provincia,con amplios poderes (administrativo, judicial, fiscal y a veces militar)

ii. Eran nombrados directamente por el secretario de Estado iii. Los capitanes generales eran los que controlaban zonas peligrosas y

tenían funciones militares y judiciales 5. Sometimiento de las Cortes, excepto las de Navarra

a. Solamente se convocaron Cortes en tres ocasiones. Toma de juramento al heredero del trono, y derogación de la Ley Sálica (1789)

6. Reformas del Ejército y de la Armada a. Objetivo: crear ejército permanente, mediante triple reclutamiento:

1. Voluntarios (casi siempre extranjeros) 2. Levas obligatorias de vagos y maleantes 3. Quintas

b. Creación de una nutrida Guardia Real (españoles y valones) c. La creación de la Armada fue idea del Marqués de la Ensenada,recibiendo un

impulso notable hasta la destitución de éste. Para enseña de la Armada se escogió la bandera que hoy es la de España

III. Control sobre la Iglesia : Regalismo 1. Precedentes fueron el Patronato Regio y el Vicariato 2. Se firmó un Concordato con la Santa Sede vigente desde 1753 hasta el siglo XIX

a. Se concedía a la Corona el derecho de Patronato Universal IV. Intervención en la economía

1. Predominio de la teoría mercantilista durante la primera mitad de siglo XVIII a. Incrementar los recursos, especialmente los fiscales, para sostener los copiosos

gastos militares b. También eran gastos cuantiosos los de la Corte c. Con todo, el principal problema era el desajuste entre ingresos y gastos, que

llevaba a un déficit crónico y creciente 2. Política fiscal:

a. Impuesto único b. Proyecto de única contribución general para la renta, en sustitución de alcabala y

los millones c. Recuperación de los impuestos arrendados a particulares

3. Creación de manufacturas estatales: reales fábricas a. Tapices, Porcelana, Vidrios, Paños,...

4. Construcción de Obras Públicas: a. Canal de Castilla b. Camino de Reinosa c. Carretera de Guadarrama

8.3. La práctica del Despotismo Ilustrado : Carlos III Definición del término: grado máximo del Absolutismo que intenta conciliar el poder total del

monarca con los principios liberales de la Ilustración. Con ello se pretende fortalecer el absolutismo, consiguiendo a la vez un progreso material que mantenga feliz al pueblo ,pero ,a su vez , alejado de la política.

A) Los límites del reformismo: el motín de Esquilache 1. Carlos III sucede a su hermano Fernando VI en 1759 2. Desde el principio participa activamente en las reformas internas 3. Las reformas responden a la “revolución desde arriba” : Despotismo Ilustrado

1. Teoría de origen francés con bases en el empirismo y racionalismo 2. Combate la superstición y la intransigencia religiosa 3. Favorece el cultivo de las ciencias

ii. Todo ello no para cambiar nada , sino para reforzar el poder absoluto 4. La política de neutralidad anterior fue sustituida por una intervencionista, con las consiguientes

repercusiones en la Hacienda 5. Los antiguos secretarios pasaron a llamarse ministros:

1. Algunos ,procedentes del reinado anterior, como Ensenada 2. Otros, de su etapa italiana, como Esquilache y Grimaldi 3. Políticos españoles : Campomanes, Floridablanca

6. La mayoría de funcionarios eran hidalgos sin grandes recursos que se ganaban la vida como abogados, y que habían estudiado fuera de los colegios mayores.

7. Las reformas eran impulsadas por extranjeros y eran vistas con recelo por los sectores tradicionalistas: cualquiera que alterase el débil equilibrio social provocaba revueltas como la conocida como

30

8. Motín de Esquilache ( 1766): a. Detonante: decreto prohibiendo el uso de chambergo y capa larga b. Motivación de fondo: presión fiscal sobre alimentos para sufragar gastos de guerra contra

Inglaterra c. La población asaltó las casas de Esquilache y Grimaldi, y quitó adoquines y farolas y se

enfrentó a la Guardia Valona i. Carlos III destituyó a Esquilache y suprimió la Guardia Valona, y rebajó los

impuestos d. Repercusiones del Motín:

i. Se extendió por 70 ciudades, especialmente por Zaragoza y zona Guipuzcoana: 1. motines de subsistencia, llamados machinadas en el País Vasco 2. en Valencia llegó a convertirse en revuelta antiseñorial

e. Consecuencias del Motín: 1. Dura represión y continuación de reformas, aunque más lentamente 2. Campomanes y Floridablanca ven reforzada su postura : se crea la

Junta Suprema de Estado (especie de Consejo de Ministros) 3. Se amplió la representación de la población en los ayuntamientos:

a. Procurador síndico personero b. Diputado del común c. Alcaldes de barrio

4. Los jesuitas fueron expulsados de todos los territorios españoles: i. Controlaban enseñanza secundaria y universitaria

ii. Obedecían al papado por encima del Rey iii. Se oponían a la Ilustración

5. Se mantuvieron los privilegios de la nobleza y derechos señoriales: a. Desmoche de hidalgos b. Se aumentó el número de títulos nobiliarios: por méritos y

dinero B) Las reformas posteriores

1. Económicas: a. Impulso de agricultura:

i. Aumento de producción ii. Mercado libre de productos

iii. Proyecto de crear propietarios rurales más numerosos

iv. Establecimiento de contribución sobre rentas agrarias

b. No fueron eficaces dado que no se modificó la estructura de la propiedad, y la liberalización provocó alza de precios

c. Limitación de poderes de la Mesta d. Colonización de Sierra Morena e. Construcción de algunas carreteras f. Construcción del Canal Imperial de Aragón

2. Sociales: a. Apenas varió la composición social y el carácter cerrado del

sistema.

8.4. La evolución de la política exterior española en Europa durante el Siglo XVIII / Objetivo fundamental: recuperar territorios perdidos / Principales obstáculos:

/ Potencia emergente de Inglaterra / Excesivos frentes de lucha / Exagerado tamaño del imperio / Debilidad hacendística

/ Principal aliado : Francia, mediante los Pactos de Familia • Primer pacto de familia (1733) :participación en guerra de sucesión de Polonia • Segundo Pacto de Familia (1743):: participación en Guerra de sucesión austriaca

/ Evolución : Con Felipe V, ambiciones territoriales en Italia Con Fernando VI, neutralidad Con Carlos III, política antibritánica: tercer Pacto de Familia (1761)

o Guerra de los Siete Años o Guerra de independencia de los EE.UU.

8.5. La política borbónica en América durante el siglo XVIII Objetivo: convertir a las colonias en fuente de riqueza e ingresos para la metrópoli, explotándolas más eficazmente Medios para ello :

De carácter administrativo y político • Reforzamiento del centralismo

31• Remodelación administrativa en perjuicio de los criollos:

o Paralización de la venta de cargos o Implantación de los intendentes o Nuevos virreinatos más pequeños y controlables

• Revitalización de la inmigración : vascos, asturianos y gallegos • Debilitamiento del poder de la Iglesia • Creación de un ejército permanente • Incremento de presión fiscal y reforzamiento de monopolios • Represión de todo tipo de revueltas

De carácter comercial Eliminar la competencia extranjera

• Eliminando la industria de las colonias para obligarlas a comprar en la península • El monopolio sigue, por cuanto el control es del Estado: únicamente se termina con el de los

Puertos de Sevilla y Cádiz o Se trasladó la Casa de contratación de Sevilla a Cádiz o Autorización a compañías comerciales para explotar el monopolio

• Represión, poco eficaz, del contrabando • Creación del navío de registro • Supresión del monopolio gaditano, pero continúa el estatal

8.6. La Ilustración en España Definición del término: Movimiento cultural europeo del siglo XVIII que defiende, en oposición a los principios

corpora- tivos, estáticos y tradicionales ,característicos del sistema feudal, las siguientes posturas filosóficas:

o El RACIONALISMO : La razón es la principal fuente de conocimiento y de búsqueda de la verdad. o EL RELATIVISMO : Toda opinión es cuestionable ,y varía según las circunstancias personales y

sociales. o EL INDIVIDUALISMO: Toda persona es libre y autónoma aún perteneciendo a un grupo social. o EL NATURALISMO : La vuelta a la Naturaleza es el estado normal del ser humano quién debe integrarse

en ella.

Origen : Evolución de los principios humanistas del Renacimiento, los cuáles fueron sometidos a la reflexión científica

del siglo XVII mediante el racionalismo y el empirismo. Caracteres:

Aristocrático (tiene como valedores y creadores a sectores de la Nobleza) Poco original (su origen está en el humanismo renacentista) Filantrópico ( dado el paternalismo de sus propuestas) Optimista: confía en lograr la felicidad humana Amplio espectro (abarca todos los aspectos ,incluido el político) : Despotismo Ilustrado

Evolución : Comienza con el reinado de Felipe V Alcanza su apogeo con Carlos III Entra en crisis en el reinado de Carlos IV ( a causa de la Revolución Francesa)

Factores contribuyentes: • Revolución demográfica Unificación jurídica Industrialización Mejoras en los

transportes • Avance del laicismo

Alcance de las reformas: Más notable en lo económico Menor alcance en lo político Inapreciable en lo social, a causa del despotismo ilustrado

Repercusión en España : Impacto económico:

• Características generales: o Fue donde más se notó y donde más actuó

Se basó en una mezcolanza de : Mercantilismo propteccionista Fisiocratismo Librecambismo

o Fue más cuantitativo que cualitativo (permanecen viejas estructuras) • Sectores afectados:

C. Áreas Proyectos Logros Fracasos Agricultura Reforma general

Desamortización Desvinculación de mayorazgos

Libertad para cercar bienes comunales Repoblación de zonas de Sierra Morena Expansión de cultivos Construcción de algunas infraestructuras de regadío Creación de pósitos y obras pías

Pervivencia de latifundios y minifundios Baja productividad Encarecimiento de productos

Ganadería Terminar con los privi legios de la Mesta

Supresión del montazgo Fomento de actividades pesqueras

La Mesta apenas si perdió posiciones No se mejoraron las razas existentes No se pudo impedir la exportación de merinas

Industria Terminar con el b ti

Se suprimió la calificación de “oficios Continuó aumentando el nº de clérigos hid l

32absen tismo Modernizar las estruc turas Innovar la técnica

viles” Se crearon las Sociedades de Amigos del País Se ampliaron los sectores existentes y se crearon otros nuevos

e hidalgos No se consiguió abolir los gremios Se dificultó la concentración fabril Continuó el desequilibrio entre regiones

Comercio Integrar un gran mer cado nacional Liberalizar comercio Reconducir el sistema colonial

Se amplió el nº de puertos habilitados para el comercio con América Se suprimieron las aduanas interiores entre Castilla y Aragón Se construyeron nuevos caminos reales Se creó la Junta de Comercio de Barcelona

Persistió el monopolio estatal La balanza comercial continuó siendo deficitaria La red viaria siguió siendo insuficiente y deficiente

® Impacto social: ♦ Alcance:

Escaso ,ya que perviven los estamentos, y porque en el ánimo de las autoridades el objetivo era precisamente mantener el viejo orden feudal.

No obstante ,algunos sectores urbanos (burguesía, nobleza ilustrada, y clero ilustrado)

tratan de cambiar el estado de cosas creando “cuerpos de opinión”. ♦ Contradicciones:

La imposición del liberalismo económico, aunque débil, choca con la oposición a toda

liberalización política Los intereses de los gremios se oponen a los intereses de los librecambistas Los intereses de la península no coinciden con los de los “criollos” americanos

♦ Consecuencias: Dualidad social cada vez más notable : Mundo rural cada vez más pobre VS mundo urbano cada vez más rico Periferia cada vez más desarrollada VS Interior cada vez más atrasado

♦ Condicionantes: Alto grado de analfabetismo y superstición en amplias capas sociales Escasa conciencia de clase en una burguesía que solo se preocupa de olvidar

su origen Plebeyo, comprando títulos de hidalguía o tratando de emparentar con aristócratas.

Alto grado de absentismo: Los privilegiados consideran al trabajo un castigo bíblico del que prefieren huir La mayoría de los no privilegiados no encuentran puesto de trabajo El carácter escasamente móvil de los grupos sociales

Impacto cultural: ♦ Rasgos comunes:

Elitismo ,ya que la cultura siguió siendo privilegio al alcance de pocos Europeísmo Laicismo suavizado por un cierto contenido piadoso Aceptación de la ciencia Espíritu crítico frente a la superstición

♦ Peculiaridades: Interés especial por : Reformismo, Utilitarismo, Neoclasicismo y Erudición

Sectores Autores Obras destacadas Ideas básicas Feijoo Teatro crítico universal Ataques a la superstición Luis Cañuelo Editor del periódico “ El Censor” Anticlerical y antiaristócrata Pedro Centeno Director de “ El Apologista Universal” Ataques a superstición y prejuicios,en tono

burlesco José Cadalso Cartas marruecas Divulga las ideas de Montesquieu

III. Crítica social

Villarroel Cartas eruditas Ataca al inmovilismo cultural Campomanes Discurso sobre el fomento de la industria

popular Reformismo

Jovellanos Informe sobre la ley agraria Ideas reformistas sobre la propiedad de la tierra

Economía

Marcelino Pereira Reflexiones sobre la ley agraria................... Desamortización y liberalización Ciencias Naturales. Cavanilles Observaciones sobre Historia Natural Afrancesado Matemáticas Antonio de Ulloa Observaciones astronómicas Ilustrado

Andrés Piquer Filosofía moral para la juventud Reformista Política Mayáns Observaciones al Concordato Regalista Iriarte Fábulas Anticlerical y Volteriano Moratín La derrota de los pedantes Afrancesado Samaniego Fábulas Moralizadoras de carácter pequeñoburgués

Literatura

Ramón de la Cruz Sainetes Populista Goya Familia de Carlos IV Reformista liberal Pintura Claudio Coello La Sagrada Forma Religiosidad

Arquitectura Juan de Villanueva Museo de El Prado Neoclasicismo Escultura Juan P. De Mena Neptuno Neoclasicismo

33Academias :

Real academia de la Lengua Española Real Academia de la Historia Real Academia de Bellas Artes de S. Fernando

Otras instituciones culturales: Centro de formación de maestros de Santander Hermandad de S. Casiano Colegio de S. Carlos, de Madrid Academia de Medicina Observatorios astronómicos: Cádiz ,S. Fernando Jardín Botánico Colegio de Veterinaria Escuela de Ingenieros de Caminos