128
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CARRERA DE QUÍMICA AMBIENTAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN “COMPORTAMIENTO DE DOS FUNGICIDAS EN SUELOS CHILENOS: INTERACCIÓN CON LA MATERIA ORGÁNICA Y LAS ARCILLAS” Sebastián Ignacio Leiva Vicencio Profesores M. Cs. Sylvia Violeta Copaja Castillo Dr. Antonio César Galdámez Silva

Unidad Sebastián Leiva V

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad Sebastián Leiva V

UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIASDEPARTAMENTO DE QUÍMICACARRERA DE QUÍMICA AMBIENTAL

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

“COMPORTAMIENTO DE DOS FUNGICIDASEN SUELOS CHILENOS:

INTERACCIÓN CON LA MATERIA ORGÁNICA Y LAS ARCILLAS”

Sebastián Ignacio Leiva Vicencio

Profesores

M. Cs. Sylvia Violeta Copaja Castillo

Dr. Antonio César Galdámez Silva

Semestre Otoño, 2010.

Page 2: Unidad Sebastián Leiva V

INDICE

RESUMEN 3

I. INTRODUCCIÓN 5

1. Antecedentes Generales 5

1.1. El Suelo 5

1.2. Factores formadores del Suelo 6

1.3. Perfil del Suelo 7

1.4. Textura del Suelo 10

1.5. Suelos Chilenos 11

1.6. Suelos Estudiados 15

1.6.1. Suelo Maipo 15

1.6.2. Suelo Pocuro 16

1.7. Fungicidas 17

1.8. Dinámica de los Fungicidas 19

1.9. Fungicidas Utilizados 21

1.9.1. Thiram 21

1.9.2. Captan 22

1.10. Modelos de Adsorción 22

1.10.1. Isoterma de Adsorción de Freundlich 23

1.10.2. Isoterma de Adsorción de Langmuir 23

1.11. Difracción de Rayos X 24

1.11.1. Método de Polvo 25

II. OBJETIVOS 27

2.1. Objetivo General 27

2.2. Objetivos Específicos 27

III. MATERIALES Y MÉTODOS 28

3.1. Reactivos 28

3.2. Materiales 28

3.3. Equipos 29

3.4. Métodos 29

3.4.1. Determinación de pH y Conductividad Eléctrica 29

3.4.2. Determinación de Factor de Humedad 29

3.4.3. Determinación de Textura por método de la pipeta 30

3.4.4. Determinación de Materia Orgánica 32

1

Page 3: Unidad Sebastián Leiva V

3.4.5. Eliminación de Materia Orgánica, Agua Oxigenada 33 3.4.6. Preparación de Soluciones 33

3.4.6.1. Thiram 100ppm 33

3.4.6.2. Captan 400 ppm 34

3.4.6.3. CaCl2 0,01M 34

3.4.7. Preparación de Estándares Thiram y Captan 34

3.4.8. Preparación de muestras de suelos para la adsorción 35

3.4.9. Análisis Químico 36

3.4.10. Identificación de compuestos inorgánicos por difracción 36

de rayos X

IV. RESULTADOS 384.1. Caracterización de los suelos 38

4.1.1. Contenido de Materia Orgánica y Humedad 38

4.1.2. pH y Conductividad Eléctrica 39

4.1.3. Textura 40

4.2. Optimización del Método Analítico 40

4.2.1. Determinación del Límite de Detección 41

4.2.2. Determinación Límite de Cuantificación 43

4.3. Fenómeno de Adsorción 43

4.3.1. Thiram 44

4.3.2. Captan 47

4.3.3. Comparación Thiram-Captan 50

4.4. Difracción de Rayos X 54

V. CONCLUSIONES 60

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 62

ANEXOS 63

2

Page 4: Unidad Sebastián Leiva V

RESUMEN

Se entiende por fungicida como aquella sustancia tóxica empleada, en agricultura y

rubros productivos semejantes, para impedir el crecimiento de hongos y mohos. Este

tipo de pesticida se caracteriza por su alto grado de peligrosidad en plantas, animales y

humanos, por lo cual un correcto empleo del químico es de suma importancia para

evitar efectos perjudiciales, como los generados por el contacto directo con seres vivos

o su deposición en suelos y su posterior infiltración hacia capaz más profundas,

llegando incluso a acuíferos y napas subterráneas.

Dentro de los fungicidas, existen principalmente dos clasificaciones de acuerdo a su

modo de acción. La primera corresponde a los fungicidas erradicadores o sistemáticos

que se caracterizan por ser utilizados en el tratamiento de vegetales ya enfermos por

hongos, los cuales los adsorben por medio del follaje y raíces, movilizándose por toda la

planta para erradicar el hongo en cuestión. El segundo grupo de fungicidas corresponde

a los protectores o también denominados de contacto, los cuales son aplicados como

medida preventiva a la llegada de las esporas de los hongos. Su accionar se delimita

solamente a la parte superficial de la planta donde es depositado, impidiendo así la

germinación y posterior penetración hacia las células por parte de los esporangios.

Dentro de este última clasificación encontramos fungicidas como el Thiram,

perteneciente al grupo de los diotiocarbamatos (Bisulfuro de Tetrametiltiocarbamato), y

el Captan, que entra en la clasificación de las ftalimidas (N – (triclorometiltio) ciclohex-

4-eno-1,2 dicarboximida).

Ambos fungicidas fueron analizados mediante la observación de sus respectivos

procesos de adsorción en dos suelos chilenos, correspondientes a la serie Maipo (Región

Metropolitana, sector precordillerano) y Pocuro (V Región, Valle del Aconcagua),

distinguiendo la contribución de la materia orgánica y arcillas en los procesos ya

mencionados, mediante la comparación de muestras con y sin contenido orgánico, para

ambos suelos. Esto se llevó a cabo añadiendo soluciones de cada fungicida a distintas

concentraciones sobre muestras de los suelos en su estado natural y sobre muestras

sometidas previamente a degradación de la materia orgánica, para posteriormente

determinar mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) la cantidad de

Thiram y Captan contenida en la solución resultante de cada muestra. Esta metodología

3

Page 5: Unidad Sebastián Leiva V

analítica fue optimizada, para lo cual se requirió la determinación del lñimite de

detección y límite de cuantificación para los fenómenos de adsorción del Thiram y

Captan.

Conjuntamente se caracterizaron los suelos estudiados, determinando propiedades como

su pH (Maipo: 7,2, Pocuro: 7,0), Conductividad Eléctrica (Maipo: 0,32 dS/cm, Pocuro:

0,33 dS/cm), contenido de materia orgánica (Maipo: 3,24 %, Pocuro: 2,62 %), textura

(Maipo: Areno Francoso, Pocuro: Franco Arenoso) y contenido de arcilla (Maipo: 2,17

%, Pocuro: 2,94 %). Adicionalmente, las muestras de suelos con y sin materia orgánica

fueron sometidas a difracción de rayos X, con el fin de caracterizar cada una de ellas,

determinando los distintos tipos y cantidades relativas de minerales presentes en los

suelos y que puedan incidir en el proceso de adsorción de pesticidas, lo que arrojó como

resultado la presencia de cuarzo y feldespatos (albita y plagioclasa) en ambos suelos, y

la presencia principalmente de compuestos minerales amorfos cristalinos y

paracristalinos. De esto se desprendió que la contribución de arcillas en el proceso de

adsorción de los fungicidas se atribuye principalmente a la presencia de clorita poco

cristalina 2:1:1.

Finalmente se observó el comportamiento de ambos pesticidas en los suelos ya

mencionados con el fin de determinar que modelo describe de mejor manera el

fenómeno de adsorción de Thiram y Captan en los suelos Maipo y Pocuro. A partir de

esto, en ambos suelos el fenómeno de adsorción se adapta al modelo de Freundlich, lo

que no sucede con el modelo de Langmuir.

4

Page 6: Unidad Sebastián Leiva V

I. INTRODUCCIÓN

1. Antecedentes Generales

1.1. El Suelo

Se entiende por suelo como la porción del regolito (rhegos = manta; lithos = piedra)

cuya combinación de materia mineral y orgánica, agua y aire, permite sustentar el

crecimiento de las plantas (Edward J. Tarbuck, Frederick K. Lutgens, 2005). Esta

combinación de materiales y sustancias corresponde a la capa más superficial de la

Tierra y cubre gran parte de la superficie terrestre, razón por la cual es considerado,

junto al agua y el aire, como uno de los recursos indispensables que posee el planeta.

Las proporciones de los componentes del suelo varían según sea la naturaleza y

ubicación geográfica de este, entre otros aspectos, pero siempre presenta los cuatro

componentes principales (agua, aire, material mineral y materia orgánica) en

proporciones cercanas al óptimo para el crecimiento vegetal (figura 1). El material

mineral corresponde a la roca parental o roca madre, desintegrada y descompuesta por

fenómenos de meteorización físicos (mecánicos) y químicos (principalmente por acción

del agua), mientras que la fracción orgánica corresponde a restos descompuestos, por

acción de hongos y bacterias, de naturaleza coloidal, de vida animal y vegetal,

denominado humus. La otra mitad de los componentes del suelo se encuentran ubicados

en los espacios porosos, espacios formados entre las partículas sólidas, que permiten el

flujo del aire y agua, permitiendo a su vez el transporte de nutrientes hacia las plantas.

Agua25%

Aire25%

Materia Orgánica 5%

Material Mineral45%

Figura 1. Composición ideal de un suelo para el desarrollo vegetal.

5

Page 7: Unidad Sebastián Leiva V

Por otro lado, los componentes del suelo también pueden clasificarse según su estado de

agregación, diferenciándose sólidos, líquidos y gases. Dentro de los primeros se

encuentran la fase mineral, la cual está compuesta principalmente por cuarzos (y sus

derivados), feldespatos, óxidos e hidróxidos (de hierro, manganeso y aluminio

principalmente), carbonatos y minerales de arcilla. Dentro de la porción liquida que

compone el suelo, encontramos principalmente soluciones acuosas que transportan parte

importante de iones salinos como Sodio, Calcio y Cloruros entre otros, que son

fundamentales en el proceso de asimilación de nutrientes de las plantas. Esta fracción

asimilable se denomina agua capilar. La otra fracción acuosa contenida en el suelo

corresponde a la designada como agua higroscópica o molecular, la cual se presenta

como una capa superficial alrededor de las partículas del suelo, lo que impide su

obtención por parte de las plantas. Finalmente, dentro de la fracción gaseosa,

encontramos principalmente gases como Oxígeno y Dióxido de Carbono, vitales en

procesos de fotosíntesis de vegetales y ventilación de los suelos, ubicados entre los

espacios porosos no rellenos con agua.

1.2. Factores formadores del suelo

El suelo es formado producto de la interacción de varios factores, tales como la roca

madre, el clima, el tiempo, la topografía, las plantas y los animales, los cuales a pesar de

ser distintos en cuanto a su clasificación o nivel de incidencia sobre la formación del

suelo, son todos interdependientes de otros.

La roca madre corresponde a la materia mineral meteorizada a partir de la cual se

desarrolla el suelo, mediante la experimentación de degradación física y/o química de la

roca subyacente (suelos residuales) o de alguna capa compuesta depósitos no

consolidados (suelos transportados). La naturaleza de la roca madre incide directamente

en la velocidad de meteorización del suelo, y por ende en la velocidad de formación del

mismo, y en su fertilidad, dependiendo de la composición química de la roca madre, lo

que influye en el tipo de vegetación que se dará en él.

El clima se considera el factor más determinante en la formación del suelo, ya que la

temperatura y precipitaciones son elementos que ejercen un fuerte efecto en su

modelación. Este tipo de elementos determinan la predominancia de la meteorización

química sobre la física o viceversa, así como en la velocidad y profundidad de la

6

Page 8: Unidad Sebastián Leiva V

meteorización, primando en climas cálido-húmedos, por ejemplo, un alto grado de

meteorización química en comparación a un clima frío y seco, que presenta una

meteorización químicamente débil y mecánicamente potente. Además el clima tiene

incidencia directa sobre el tipo de flora y fauna que se establece en la zona en cuestión.

La naturaleza del suelo se ve muy influenciada por la duración de los procesos que

actúan sobre él, por lo cual el tiempo en un importante componente en su formación. El

tiempo se relaciona y potencia con factores como el clima, para influenciar las

características que tendrá la roca madre, generando una mayor incidencia en estas a

mayor tiempo transcurrido.

Las variaciones topográficas del terreno pueden inducir a generar diferencias, en cortas

distancias, en la superficie y perfiles más profundos del suelo. Elementos como las

pendientes notorias en ciertos tramos de la superficie puede acelerar los procesos de

erosión del suelo o generar un desarrollo casi nulo del mismo. Además en tramos de

este tipo tiende a disminuir la presencia de vegetación producto de la escasa cantidad de

agua en la superficie. Además, al existir pendientes pronunciadas, la falta de luz en

algunos sectores genera que la capa más superficial del suelo presente bajas

temperaturas, por lo cual se generan condiciones poco aptas para el desarrollo de

vegetación y la existencia de animales.

Las plantas y animales desempeñan un papel vital en la formación del suelo, ya que la

presencia de organismos tiene una fuerte influencia sobre las propiedades físicas y

químicas del suelo, ya que estos generan abundancia de materia orgánica en los perfiles

más superficiales. Además, la descomposición de restos orgánicos de animales y

vegetales, apresurada por la actividad de hongos, bacterias y organismos como

lombrices, genera la presencia de ácidos orgánicos, los cuales aceleran el proceso de

meteorización, además de generar otras sustancias que contribuyen a la fertilidad de los

suelos.

1.3. Perfil del Suelo

Debido a los diversos procesos de formación del suelo, las características de este como

textura, estructura, color y composición, entre otros, varían y evolucionan de manera

distinta a diferentes profundidades. Esta diferenciación vertical del suelo permite

7

Page 9: Unidad Sebastián Leiva V

dividirlo en zonas o capas específicas de propiedades características, las cuales se

denominan horizontes, y en su conjunto conforman el denominado perfil del suelo. Por

lo general, dentro de un perfil de suelo se puede distinguir 6 horizontes designados por

letras mayúsculas, las cuales pueden variar dependiendo de la nomenclatura utilizada,

pero la gran mayoría de las descripciones del perfil del suelo reconoce los horizontes O,

A, E, B, C y D, en orden descendiente desde la superficie.

El horizonte O consiste en gran medida al material orgánico contenido en el suelo. Este

se encuentra a nivel superficial, conformado principalmente por el “mantillo vegetal”,

correspondiente a hojas y restos orgánicos sueltos, además de una capa de materia

orgánica descompuesta o humus, la cual está a mayor profundidad que el mantillo. Al

contenido orgánico mencionado se debe sumar la vida microbiológica, la cual forma

parte importante de los procesos de descomposición de los componentes orgánicos

mencionados. Debido a su exposición por ser la capa más superficial del suelo, este

horizonte se encuentra constantemente expuesto a procesos de erosión mecánicos,

principalmente por la acción de vientos, agua o animales. El horizonte A se caracteriza

por presentar un alto contenido mineral así como una alta actividad biológica, lo que

genera la presencia de humus, claro que en menores cantidades que en el horizonte O.

Hasta este horizonte se puede considerar como una capa superficial, la cual presenta un

color café oscuro, casi negro, producto de la materia orgánica presente. El horizonte E

corresponde a una capa de color claro con un casi nulo contenido de material orgánico,

el cual se caracteriza por la presencia del fenómeno de eluviación, el que corresponde al

lavado del material fino del suelo producto de la percolación del agua hacia niveles

inferiores, transportando las partículas más pequeñas. Este escurrimiento de agua genera

la disolución de material inorgánico soluble y su transporte a zonas más profundas. El

horizonte B, denominado capa sub-superficial del suelo o zona de acumulación, acopia

una cantidad importante de partículas arcillosas finas, lo que permite la retención de

agua en el subsuelo. Hasta esta capa, se considera el suelo verdadero o solum, en donde

los procesos formadores son activos, y donde se confinan las raíces vivas y otros tipos

de vida vegetal y animal. El horizonte C se caracteriza por presentar una importante

cantidad de roca madre parcialmente alterada, la cual finalmente se convertirá en parte

del suelo verdadero por los constantes cambios que experimenta. Finalmente es posible

diferenciar un sexto horizonte, el cual corresponde a material parental no meteorizado,

denominado horizonte D. Esta capa es prácticamente imposible de penetrar, salvo que

8

Page 10: Unidad Sebastián Leiva V

presente fracturas por efectos de movimiento de placas o movimientos telúricos.

Además es posible encontrar lo que se denomina horizontes de transición, en donde las

propiedades de los horizontes inferior y superior se traslapan, o donde un suelo de

características propias de un horizonte rodea a otro sin mezclarse.

Estas características y magnitud del desarrollo pueden verse alteradas o variadas de un

suelo a otro, según el ambiente donde se desarrollan, pudiendo presentar límites entre

horizontes bruscos, graduales o simplemente carecer de horizontes, dando origen a

suelos denominados inmaduros, característicos de superficies en pendientes empinadas

que presentan un alto grado de erosión.

Figura 2. Perfil del suelo

9

Page 11: Unidad Sebastián Leiva V

1.4. Textura del Suelo

La textura del suelo está determinada por la proporción en que se encuentran las

partículas elementales de distinto tamaño que conforman el mismo, y según esto

encontramos suelos de textura arenosa, limosa y arcillosa, además de texturas

intermedias compuestas por más de una clase textural. Estas partículas elementales son

la arena, limo y arcilla, las cuales se caracterizan por presentar diámetros determinados

para su identificación, lo que le confiere ciertas características específicas a cada una de

estas proporciones del suelo.

La arena es aquella partícula que presenta un diámetro entre los 0,05 y 0,1 mm, y su

presencia en forma aglomerada representa la parte inerte del suelo, y tiene incidencia

directa en las funciones mecánicas, constituyendo el armazón interno sobre el cual se

apoyan las otras fracciones más finas del suelo. La presencia de arena facilita la

circulación de aire y agua en el suelo, pero en contra juega su fácil desagregación y

rápida saturación con líquidos.

El limo corresponde a la fracción de suelo que presenta un diámetro entre 0,002 y 0,05

mm, y se caracteriza por presentar una limitada incidencia en la actividad química del

suelo, y en la interacción agua-suelo. Los suelos que presentan alto porcentaje de limo

son suaves y un tanto apretados, con adhesividad y plasticidad moderada.

Las arcillas corresponden a la fracción del suelo cuyo diámetro no supera los 0,002 mm,

y participan en la formación de la fracción coloidal mineral de los suelos. De las tres

fracciones, la arcillosa es la más activa física y químicamente, debido a su gran

capacidad de intercambio iónico y su alta superficie de contacto. Esta actividad, en

particular la química, va a depender en gran medida del tipo de arcilla que se presente,

considerando si corresponden a caolinitas o montmorillonitas, entre otras, y si su

relación es 1:1, 2:1 o 1:2:1, las cuales son las más comunes. Por lo general, las arcillas

presentan una alta capacidad de hidratante, lo que aumenta la capacidad de adsorción de

líquidos en los suelos por acción física. Los suelos arcillosos se caracterizan por ser

muy suaves, lisos y jabonosos en presencia de agua, además de ser manipulables y

amasables fácilmente, así como tener un aspecto plástico y adhesivo.

10

Page 12: Unidad Sebastián Leiva V

La clasificación de la textura de un suelo se realiza con la ayuda del triángulo de textura

(figura 3), el cual permite distinguir entre 12 clases de suelos a partir de los porcentajes

de arena, limo y arcillas presentes en la muestra.

Figura 3. Triángulo de textura de los suelos.

1.5. Suelos Chilenos

A lo largo del país, se pueden distinguir 10 tipologías generales de suelos1. Estos se

presentan en la figura 3, y se describen a continuación.

- Suelos del desierto (Regiones I, II y III): corresponden a suelos delgados ubicados

entre el límite norte del país y la zona de Copiapó. Presentan una profundidad moderada

(50 a 100 cm), y tienen la característica de presentar mayor actividad edafogénetica

(procesos que intervienen en la evolución progresiva del suelo hasta conformar el

definitivo) a medida que avanzan hacia el sur, lo que indica una baja evolución en ellos.

Dentro de esta tipología se pueden distinguir subdivisiones según la zona transversal en

la que se encuentran.

1 Esta clasificación se basa en las unidades cartográficas identificadas por Luzio y Alcayaga, en el año 1992. De esto se desprende que la distribución regional no es la misma que la que existe en el presente, si no que se considera una división de 12 regiones más la región Metropolitana. Para mayor información ir al texto “Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile 2002”

11

Page 13: Unidad Sebastián Leiva V

- Zona del Altiplano: suelos sin desarrollo, con un régimen hídrico crítico, de

textura gruesa y muy delgados. Están compuestos principalmente por material

volcánico.

- Zona de la Alta Cordillera (sobre 3000 m de altura): son suelos de alto contenido

orgánico y mineral, muy estratificados y alta salinidad.

- Zona de Depresión Intermedia: suelos con régimen árido, aridisoles (se dan en

lugares secos, con agua insuficiente para extraer minerales solubles, y presentan

bajo contenido orgánico. Acumulan Carbonato Cálcico, yeso y otras sales en el

subsuelo), fuertemente estratificados y bajo contenido de materia orgánica.

Aquellos ubicados en las pampas salinas presentan un alto contenido de sales,

mientras que los ubicados en valles (muy pocos) son altamente estratificados, y

son de los pocos suelos de la región que tienen uso agropecuario.

- Zona de la Cordillera de la Costa: son entisoles (suelos jóvenes con propiedades

similares a la de la roca madre. Su productividad va a depender del lugar donde

se forman, variando de alta a baja para suelos formados en depósitos fluviales

recientes o formados en arena o laderas rocosas) de origen coluvial, cuyo

material proviene en gran cantidad de derrumbes. Son francoarenosos, y se

caracterizan por tener un color claro y un bajo contenido de material orgánico.

- Suelos de serranías áridas y semiáridas (Regiones III y IV): se ubican entre las zonas

de Copiapó y Los Vilos, y siguen el orden de evolución de los suelos anteriormente

mencionados en cuanto a su edafogénesis. En el sector más norte, los suelos presentan a

nivel superficial un horizonte petrocálcico (rico en carbonatos), presentando una mayor

desertificación hacia el sur en las llanuras, con una notable mayor evolución por efecto

de la cobertura vegetal y mayor presencia de lluvias. En el sector costero los suelos

presentan material parental sedimentario, lo que disminuye su desarrollo y los convierte

en suelos gruesos e inestables. En estos suelos, el contenido de materia orgánica no

sobrepasa el 1 %.

- Suelos de la precordillera y cordillera (Regiones III y IV): en la cordillera de los andes

y en la región precordillerana (altas pendientes) se encuentran principalmente Entisoles

y Aridisoles, derivados de material grueso y escaso desarrollo.

- Suelos graníticos de la costa (Regiones V a IX): la extensión de estos suelos va desde

Los Vilos a Isla Mocha, y son principalmente Alfisoles (suelos moderadamente

meteorizados, formados debajo de bosques boreales o tropicales, ricos en hierro y

aluminio. Son fértiles y productivos gracias a que no son demasiado húmedos ni

12

Page 14: Unidad Sebastián Leiva V

demasiado secos) y en menor medida Inceptisoles (suelos jóvenes poco desarrollados,

que se dan en climas húmedos, cuya vegetación nativa son bosques). Los Alfisoles

presentan un alto contenido de arcillas y alto grado de evolución, mientras que los

Inceptisoles son suelos jóvenes en proceso de formación. En el sector costero se ubican

suelos provenientes de terrazas marinas y de relieve plano e inclinado levemente, de

colores pardos rojizos, provenientes de roca granítica. En el sector más austral los

suelos presentan textura fina y están expuestos a erosión hídrica constante. En los

sectores de la cordillera de Nahuelbuta, los suelos son bien desarrollados y con alto

contenido de arcilla.

- Vertisoles (Regiones VII, VIII y RM): se ubican principalmente en las zonas

circundantes a Parral y Santiago. Estos se sitúan en superficies planas o de baja

inclinación, y están constituidos principalmente por sedimentos finos en condiciones

lacustres, en algunos casos con alta finalidad. Sus texturas se caracterizan por ser

pesadas y densas, por lo cual no presentan alta productividad para ser utilizadas en

actividades de cultivo. Además presentan altos niveles freáticos y problemas de drenaje.

- Suelos aluviales del Valle Central (Regiones V a VIII): ubicados entre San Felipe y

Los Ángeles, pertenecen a los órdenes Alfisoles, Mollisoles (suelos oscuros que se dan

bajo vegetación herbosa, principalmente en praderas. Son ricos en contenido orgánico,

calcio y magnesio, por lo cual presentan una alta fertilidad) y Entisoles, con un alto

contenido de materia orgánica, texturas finas (arcillas) y bien estructurados. En la

depresión intermedia se encuentran principalmente Mollisoles, de desarrollo moderado,

entre San Felipe y Rancagua, mientras que entre Rancagua y Los Ángeles predominan

los Alfisoles, derivados de granito y con alto contenido de arcillas en profundidad. Por

otro lado, entre Los Ángeles y Malleco la mayor extensión corresponde a Entisoles de

desarrollo moderado, de texturas gruesas formados a partir de arenas basálticas, lo que

incide en la alta permeabilidad. En esta zona se desarrolla la mayor parte de la actividad

agronómica.

- Suelos de la Cordillera de los Andes Centrales (Regiones V a IX): se ubican en los

sectores de relieve más fuertes de la cordillera andina, cuyos órdenes más

representativos son Entisoles, Inceptisoles y Andisoles (son suelos jóvenes, cuya roca

madre es ceniza volcánica, depositada por actividad de este tipo), derivados de material

volcánico.

- Suelos de las serranías costeras de la zona centro sur (Regiones VIII a X): se ubican

en las serranías interiores entre Los Ángeles y Loncoche, y el sector costero entre Isla

13

Page 15: Unidad Sebastián Leiva V

Mocha y el Golfo de Corcovado. Los suelos de esta zona son Ultisoles (suelos que

presentan un largo proceso de meteorización, que se limitan a climas húmedos de

regiones templadas y trópicos. El exceso de agua contribuye a una lixiviación excesiva,

es decir a una mala calidad de suelo). En la depresión intermedia provienen de cenizas

volcánicas y presentan un alto contenido de arcilla. En el área de la zona costera los

suelos son rojizos y derivados de micaesquitos, con problemas de drenaje. En la zona

precordillerana de la costa, se presenta un color rojo y pardo rojizo con alto contenido

de arcilla y la presencia de depósitos fluvioglaciales y morrénicos.

- Suelos de origen volcánico (Regiones VII a XI): son suelos pertenecientes a los

órdenes Andisoles e Histosoles (suelos orgánicos con pocas implicaciones climáticas.

Se dan en climas que permitan la acumulación de derrubios orgánicos y la formación de

turba). Se ubican principalmente en la depresión intermedia, en la precordillera de los

Andes (entre Curicó y Los Ángeles) y extendiéndose hasta la Cordillera de los Andes

entre Los Ángeles y Chile Chico. En la precordillera de los andes los suelos son de

origen volcánico, profundos, de textura media, con alto contenido orgánico y alta

capacidad de retención de humedad, y se conocen como trumaos. También existen los

denominados suelos ñadis, provenientes de cenizas volcánicas en posiciones planas, y

que presentan mayor contenido de materia orgánica que los trumaos. Entre el suelo y

los depósitos fluvioglaciales donde descansan este tipo de suelos, se desarrolla un

horizonte delgado rojizo denominado fierrillo. Por otro lado, en el sector de Chiloé

continental y en la región de Aysén prevalece el orden de Histosoles junto a otros

derivados de vidrios volcánicos.

- Suelos del extremo sur del país: a pesar de ser un área escasamente estudiada, se sabe

que los suelos de este sector se han formado sobre depósitos o material glacial,

existiendo en algunos sectores la influencia de material volcánico. Existe un predominio

de Histosoles, a pesar de que también existe una fracción cubierta por Aridisoles en la

Patagonia, debido al régimen de humedad arídico existente.

14

Page 16: Unidad Sebastián Leiva V

Figura 4. Distribución Geográfica de los Suelos en Chile

1.6. Suelos Estudiados

Los suelos utilizados para realizar un análisis del comportamiento de pesticidas en ellos,

son el Maipo y el Pocuro.

1.6.1. Suelo Maipo

Es un suelo de origen coluvio/aluvial, de profundidad media-alta, y su textura varía

entre franco-arcillosa y franco arcillosa-limosa. Presenta una gran aptitud para el

desarrollo de actividades agrícolas, debido a su gran abundante pedregosidad,

arraigamiento, porosidad y drenaje, lo que le otorga una alta fertilidad, demostrado en el

alto porcentaje de los cultivos realizados en la zona, especialmente del rubro vinícola.

15

Page 17: Unidad Sebastián Leiva V

Las coordenadas geográficas de la serie Maipo son 33º30’ latitud sur, 70º37’ longitud

oeste.

Figura 5. Ubicación Serie Maipo.

1.6.2. Suelo Pocuro

Es un suelo de tipo Mollisol, de textura franco-limosa o franco-arcillosa. Presenta una

topografía plana, con pendientes levas y poco frecuentas de no más de un 1 % en

posición de terraza aluvial remanente. Se considera un suelo profundo, bien

estructurado, de permeabilidad moderada y actividad biológica en todo el perfil.

Esta serie se ubica en las cercanías del valle Aconcagua, al noreste de la quinta región,

en las coordenadas 33º44’ latitud sur, 70º39’ longitud oeste.

16

Page 18: Unidad Sebastián Leiva V

Figura 6. Ubicación Serie Pocuro

1.7. Fungicidas

Para comprender que es un fungicida, es necesario comprender algunos aspectos

generales de los pesticidas. Los pesticidas son sustancias destinadas a matar, repeler,

atraer, regular o interrumpir el crecimiento de plagas o similares. Estas sustancias se

pueden clasificar mediante una bioclasificación, es decir según el o los organismos que

controlan (insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc), o según su química, es decir según

su estructura y grupos funcionales que presenta (organoclorados, fosforados, ureicos,

etc). Otra clasificación adicional es la relacionada a su estado de agregación, según lo

cual podemos encontrar gases, aerosoles, cebos y tabletas, polvo con diámetro de

partícula menor a 50 µm y líquidos. Por otro lado, estas sustancias presentan riesgos

para la salud humana al entrar en contacto por cualquiera de las vías existentes

(inhalación, ingestión o penetración cutánea), según lo cual existen pesticidas de baja

17

Page 19: Unidad Sebastián Leiva V

peligrosidad (no se conlleva riesgos apreciables), tóxicos (pueden entrañar riesgos de

gravedad limitada), nocivos (inducen a riesgos graves, agudos o crónicos, incluso a la

muerte) y muy tóxicos (involucra riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos,

generando grandes posibilidades de alcanzar la muerte).

En el caso particular de los fungicidas, estos corresponden a una subdivisión de los

pesticidas, que considera las sustancias tóxicas utilizadas en el control de hongos y

mohos, aplicadas generalmente sobre plantas y animales. Estos se emplean mediante

rocío (pulverizado de preferencia), por revestimiento, impregnación o por fumigación.

Estas sustancias pueden ser clasificadas según su modo de acción, formulación

comercial o composición. A partir de su modo de acción se pueden encontrar fungicidas

de contacto o protectores, los cuales se aplican antes de que las esporas lleguen a los

hongos, actuando únicamente en la superficie del cuerpo donde se aplicó el pesticida,

evitando la germinación de los esporangios (estructura que contiene las esporas); y

fungicidas sistemáticos o erradicadores, los cuales se aplican para trata plantas o

animales ya enfermos por hongos o similares, los cuales son absorbidos a través del

follaje o raíces, movilizándose posteriormente por todo el cuerpo del ser vivo. Por otro

lado, según su composición es posible encontrar compuestos de cobre, mercurio, zinc,

azufre, carbamatos, ftalimidas, quininas y ditiocarbamatos, solo por nombrar algunos.

Esta clasificación va a depender únicamente de la estructura química que presenta el

fungicida.

El uso de estas sustancias requiere de un cuidado especial, no solo por la toxicidad que

esta puede presentar al ser ingerido, inhalado o al tener contacto directo con la piel, si

no que también por las características propias de cada compuesto. Ejemplo de esto es el

tiempo de carencia de un fungicida, el que consiste en el periodo después de la

aplicación de este, durante el cual la planta, fruta o verdura tratada, no se puede

consumir ni mantener contacto directo con ella. Otros puntos a considerar es el efecto

residual y el periodo de reingreso, que indican el tiempo que el plaguicida permanece

activo después de su aplicación y el tiempo mínimo que debe esperarse después de la

aplicación, para el ingreso de personas o animales al predio tratado, respectivamente.

A los factores ya mencionados, se suman variables vinculadas a la estructura y química

de las moléculas, como es el caso del coeficiente de reparto (koc), el cual indica la

18

Page 20: Unidad Sebastián Leiva V

solubilidad relativa de la sustancia en un medio polar y apolar, lo que incidirá

directamente en el comportamiento y movilidad que tiene el fungicida en el ambiente, o

los pka, estructura y propiedades fisicoquímicas del compuesto, que permiten identificar

las vías de difusión de este, o la especie química como se encuentra. Según esto se

puede estimar el recorrido que tendrá el compuesto aplicado, determinando su

movimiento hacia napas subterráneas por lixiviación (según coeficiente de reparto),

volatilización (a partir de su punto de ebullición), o la adsorción y retención del

compuesto en el suelo según la interacción que muestre con compuestos minerales o

componentes orgánicos (basado en su estructura). Adicionalmente las características del

medio donde se desenvuelve el fungicida juegan un rol primordial, ya que crean las

condiciones necesarias para la retención o degradación de una especie, basado en su

temperatura, humedad y pH.

1.8. Dinámica de los Fungicidas

Tal como se menciona anteriormente, el movimiento y dinámica de los plaguicidas en

general, va depender de las características químicas y físicas que presenta la molécula

así como de las condiciones climáticas y del lugar donde se deposita. Dentro de las

características climáticas que afectan la dinámica de estas sustancias, se encuentra la

temperatura y humedad del suelo las cuales le confieren al terreno características que

permitirán una mayor o menor movilidad de las partículas, según sea el caso. Por

ejemplo en caso de tener un terreno húmedo y una sustancia hidrofílica, el

desplazamiento del plaguicida puede ser mayor al de una molécula hidrofóbica por

medio de cuerpos de agua hacia napas subterráneas o mediante escurrimiento hacia

cuerpos superficiales. Similar es el caso de la temperatura, la cual muchas veces acelera

la degradación de las partículas, generando plaguicidas derivados del utilizado, los

cuales presentan características químicas y físicas distintas al original, lo que va a

incidir en el desplazamiento de estos nuevos compuestos. Por otro lado, factores como

la textura del suelo inciden en la retención de pesticidas, dependiendo del contenido de

materia arcillosa y de la composición química del producto. Es así como en suelos

altamente arcillosos son capaces de retener en un algo porcentaje a plaguicidas con una

alta densidad de carga o con estructuras polares, y viceversa. En el caso contrario, es

decir para productos con baja o nula polaridad, estos presentan mayor afinidad con

suelos que presenten un alto contenido de materia orgánica.

19

Page 21: Unidad Sebastián Leiva V

Dentro de un sistema suelo-aire-agua, los principales mecanismos de movimiento que

presentan los plaguicidas, son:

- Volatilización: corresponde al desplazamiento de estas sustancias hacia la atmósfera,

lo que va a depender de la volatilidad del compuesto, variable dependiente de su punto

de ebullición y presión de vapor.

- Lixiviación: corresponde al movimiento de los pesticidas hacia capas inferiores del

suelo, mediante infiltraciones o por medio del paso de agua hacia napas subterráneas.

Este comportamiento tiene directa relación con el nivel de interacción del compuesto

con el suelo y cuerpos de aguas presentes en el, lo que depende de características

propias de la partícula como su estructura, coeficiente de reparto o coeficiente de

adsorción.

- Descomposición: corresponde a la desintegración de un compuesto por efecto de las

condiciones del lugar, lo que da origen a nuevas sustancias con propiedades físicas y

químicas distintas al precursor. Este proceso se da por efecto de la radiación,

temperaturas (descomposición física) o por reacciones químicas entre el plaguicida y

compuestos que se encuentran en el ambiente (descomposición química), como otros

pesticidas, materia orgánica, ácidos, agua, etc, así como por acción de microorganismos

presentes en el lugar (descomposición biológica).

- Escurrimiento: corresponde al desplazamiento del plaguicida por efecto de

escorrentías o cuerpos de aguas superficiales, que trasladan estas sustancias según sea el

sentido de la corriente. Esto depende de la hidrofilia del compuesto.

- Adsorción: corresponden a la adhesión de las partículas en los espacios porosos del

suelo, lo que depende de la estructura química de la molécula así como de la textura y

compactación del suelo. Este fenómeno también se puede dar en la superficie de plantas

o por medio de sus raíces, donde el vegetal asimila este componente y lo adsorbe.

- Desorción: corresponde al proceso inverso de la adsorción y se da en el suelo cuando

este se encuentra en un estado de equilibrio de adsorción entre la fase líquida y la

superficie, por lo cual el suelo expulsa las sustancias. Esto depende del equilibrio

existente en el suelo y de la capacidad de retención del mismo.

- Deposición: corresponde al deposito de sustancias gaseosas, líquidas o sólidas

pequeñas hacia la superficie por acción química (reacción con otros compuestos) o

física (como cristalización, sublimación inversa o condensación de las partículas). Esta

depende de las temperaturas de solidificación y condensación del compuesto y de las

condiciones climáticas.

20

Page 22: Unidad Sebastián Leiva V

- Lavado: corresponde al movimiento de plaguicida ubicado en la superficie de

vegetales por efecto de agua proveniente del rocío y precipitaciones.

Figura 7: Dinámica de los pesticidas

1.9. Fungicidas Utilizados

Los fungicidas utilizados para observar su comportamiento en el proceso de adsorción

en los suelos anteriormente mencionados son el thiram y el captan.

1.9.1. Thiram (C6H12N2S4)

También llamado disulfuro de tetrametiltiouramilo o disulfuro de bis-

(dimetiltiocarbamilo), es un fungicida de contacto, no sistémico, utilizado para

aplicación foliar y directamente sobre el suelo, el cual corresponde al grupo de los

ditiocarbamatos. Tiene la particularidad de ser muy bien soportado por la gran mayoría

de los cultivos, lo que lo convierte en uno de los principales compuestos usados en su

rubro.

21

Page 23: Unidad Sebastián Leiva V

Figura 8. Estructura del Thiram

1.9.2. Captan (C9H8 O2NSCl3)

De nombre químico N – (triclorometiltio) ciclohex-4-eno-1,2 dicarboximida, pertenece

al grupo de las ftalamidas, y es un fungicida de acción sistémica, con muy buena

fitocompatibilidad para el control de enfermedades fungosas en vides, frutales y

plantaciones forestales.

Figura 9. Estructura del Captan

1.10. Modelos de Adsorción

Los fenómenos de adsorción de sustancias en superficies o materiales determinados, han

sido representados de diversas maneras mediante las denominadas isotermas de

adsorción, las cuales describen el equilibrio de la adsorción de un material en una

superficie a temperatura constante, representando la cantidad de material unido a la

superficie como una función del material presente en la fase gas o en una disolución.

Estas se usan con frecuencia como modelos experimentales, sin que realicen

afirmaciones sobre los mecanismos subyacentes y las variables medidas, si no que

propongan una función matemática que describa el fenómeno. Según esto es posible

encontrar muchos modelos, de los cuales se indican a continuación los de Freunlich y

Langmuir.

1.10.1. Isoterma de adsorción de Freundlich

Este modelo de adsorción fue desarrollado por el matemático, físico y astrónomo

alemán Erwin Finlay Freundlich, y básicamente corresponde a una ecuación en que una

curva relaciona la concentración de un soluto en la superficie de un adsorbente, con la

concentración del soluto en el líquido con el que está en contacto. Esta ecuación

representa fenómenos de adsorción de tipo I (cóncavo), y se puede escribir como

22

Page 24: Unidad Sebastián Leiva V

Q = acb

donde Q = cantidad de sustancia adsorbida por unidad de adsorbente (por ejemplo mg

de P/g de suelo)

c = concentración de la substancia que se adsorbe en el medio en donde se

realiza este proceso

a y b = constantes empíricas de cada sistema.

También se puede usar la forma logarítmica de la ecuación

log Q = log a + b log c

Figura 10. Isoterma de Freundlich

1.10.2. Isoterma de adsorción de Langmuir

Esta ecuación fue determinada por Irving Langmuir en 1916, y relaciona la adsorción de

moléculas en una superficie sólida con la presión de gas o concentración de un medio

que se encuentre encima de la superficie sólida a una temperatura constante. Su forma

original es

Q = qKC/ (1 - KC)

donde q y K = constantes

Q = cantidad de substancia adsorbida por unidad de adsorbente

C = concentración de la material adsorbida en el medio en que ocurre el proceso.

23

Page 25: Unidad Sebastián Leiva V

También se puede expresar como

C/Q = 1/Kq + 1/q C

Figura 11. Isoterma de Langmuir.

1.11. Difracción de Rayos X

La difracción de rayos X es técnica que consiste en hacer incidir un haz de rayos X en

un material policristalino, dando lugar a un patrón de intensidades en función del ángulo

de difracción, interpretado en base a la Ley de Bragg. Esta es utilizada en la

identificación de componentes minerales y estructuras cristalinas. Cuando el haz de

rayos X interactúa con la red periódica tridimensional, produce que los electrones

absorban parte de la energía de los rayos X y actuando como fuente de nuevos frentes

de ondas emiten esta energía como radiación de la misma frecuencia y longitud de onda

(figura 12).

Figura 12. Efecto de la radiación incidente llegando a átomos consecutivos con un ligero desfase.

Cuando las ondas dispersadas interfieren constructivamente, producen frentes de onda

que están en fase y se produce la difracción. Por ejemplo, en la figura 10 se observa

24

Page 26: Unidad Sebastián Leiva V

como los rayos 1 y 2 solo estarán en fase cuando la distancia EH represente un número

entero de longitudes de onda.

Figura 13. Condiciones para la difracción de los rayos X por una fila de átomos.

Esta Ley de Bragg considera que la interferencia es constructiva cuando la diferencia de

fase entre la radiación emitida por diferentes átomos es proporcional a 2π. Esta

condición queda expresada en la relación matemática que resume la ley de Bragg

nλ = 2d sen(θ)

donde n corresponde a un número entero, λ a la longitud de onda de los rayos X

incidentes, d es la distancia entre planos en la red cristalina, y θ el ángulo entre los rayos

incidentes y los planos de dispersión.

1.11.1. Método de Polvo

El método de Difracción de Rayos X (DRX) en muestras de polvo cristalino permite la

identificación de las fases cristalinas de la muestra a travez de su patrón de difracción

(“huella digital”). En este método la muestra se pulveriza lo más finamente posible, de

forma que esté constituida idealmente por partículas cristalinas en orientación “al azar”.

Para asegurar la orientación de estas pequeñas partículas con respecto al haz incidente la

muestra localizada en la cámara de polvo generalmente se hace girar en el haz de rayos

X durante la exposición.

Para cada conjunto de planos atómicos (hkl), con su característico espaciado dhkl, existen

numerosas partículas con una orientación tal que forman el ángulo apropiado con

respecto al rayo incidente capaz de satisfacer la Ley de Bragg. Los máximos de

25

Page 27: Unidad Sebastián Leiva V

difracción de un conjunto de planos determinados forman 2 conos simétricos cuyo eje

coincide con el haz incidente. El ángulo entre el haz no difractado y los haces

difractados que constituyen los conos es de y valores enteros n, dando lugar a conjuntos

diferentes de conos de haces difractados.

Figura 14. Conos de Laue del Método de Polvo.

26

Page 28: Unidad Sebastián Leiva V

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

- Determinar la contribución de las arcillas de los suelos Maipo y Pocuro, en el

proceso de adsorción de los fungicidas Thiram y Captan.

2.2. Objetivos Específicos

- Caracterizar física y químicamente los suelos de las series Maipo y Pocuro.

- Optimizar un método analítico por Cromatografía Líquida de alta Resolución

(HPLC) para la determinación de Captan y Thiram en los suelos estudiados.

- Estudiar los procesos de adsorción del Thiram y Captan en los suelos Maipo y

Pocuro, mediante la implementación de los modelos de Freundlich y Langmuir.

- Comparar el comportamiento de los fungicidas Thiram y Captan, en sus

respectivos procesos de adsorción en suelos, relacionando el contenido de

materia orgánica y arcillas con las estructuras químicas de cada uno.

- Caracterizar mediante Difracción de Rayos X, el contenido de los distintos tipos

y cantidades relativas de arcillas presentes en los suelos Maipo y Pocuro.

27

Page 29: Unidad Sebastián Leiva V

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Reactivos

- Agua destilada

- Agua desionizada

- Acetonitrilo (grado HPLC, Merck)

- Ácido sulfúrico (p.a. Merck)

- Oxalato de sodio

- Dicromato de potasio (K2Cr2O7) (p.a. Merck)

- Agua oxigenada 30% (H2O2) (p.a. Merck)

- Sulfato de hierro (II) (FeSO4) (p.a. Merck)

- Cloruro de calcio deshidratado (CaCl2 x 2H2O) (p.a. Merck)

- Ácido Ortofosfórico (H3PO4) (p.a. Grado HPLC)

- Solución de Thiram 100 ppm (en Acetonitrilo) (ANASAC)

- Solución de Captan 400 ppm (en Acetonitrilo) (ANASAC)

3.2. Materiales

- Termómetro

- Frascos plásticos de agitación

- Probetas de 10 mL, 100 mL y 1000 mL

- Pipetas parciales de 5 y 10 ml

- Vasos precipitados de 10 mL, 50 mL, 100 mL, 150 mL, 250 mL

- Tubos de centrifuga

- Tubos eppendorf

- Espátula

- Matraces Erlenmeyer de 250 mL

- Matraces de aforo 10 mL, 100 mL y 250 mL

- Varilla de agitación

- Buretas de 50 mL

- Jeringas desechables de 5 mL.

- Filtros Millex de 0,45 µm y de 0,22 µm.

- Vidrios de reloj

- Placas Petri

- Tubos de cuarzo

28

Page 30: Unidad Sebastián Leiva V

3.3. Equipos

- Balanza analítica (SHIMADZU AUX220)

- Balanza de precisión (ACCULAB V-600)

- Agitador orbital LAB. ROTATOR (ALREADY ENTERPRISE INC. 5FL-2)

- Estufa de esterilización y secado (Jinghong DHG 9147 A)

- Conductivímetro pH-/EC/TDS HI9813-0 (HANNA INSTRUMENTS)

- Potenciómetro pH/ORP HANNA INSTRUMENTS HI111

- Placa calefactora

- Centrífuga (BOECO GERMANY U-320)

- Equipo cromatográfico WATERS 1525 BINARY HPLC

- Detector de arreglo de diodos Waters 2996

- Difractómetro de rayos X para muestras de polvo poli-cristalino (SIEMENS

D5000)

3.4. Métodos

3.4.1. Determinación de pH y Conductividad Eléctrica

- Se masan 20,00 gramos (exactitud 0,1 g) de cada suelo (Maipo y Pocuro) con

una balanza analítica en un frasco de plástico de boca ancha.

- Se agregan 50 mL de agua desionizada

- Se agita durante dos horas con agitador orbital a 120 rpm.

- Finalizadas las dos horas, se agita manualmente la solución varias veces.

- Se introduce el electrodo en la parte superior de la suspensión y se lee el pH y la

conductividad utilizando el conductivímetro

- Se anota cada valor cuando se estabiliza la lectura.

3.4.2. Determinación de Factor de Humedad

- En dos vasos previamente masados, se agrega y masa una porción de cada suelo

entre 10 y 20 gramos de cada suelo.

- Se seca las muestras a 105ºC durante 24 horas, en una estufa.

- Se vuelve a masar el vaso junto con la muestra hasta que la masa sea constante.

- Para calcular el porcentaje de humedad se utiliza la ecuación 1.

29

Page 31: Unidad Sebastián Leiva V

Ec. 1

Donde a = peso en g del suelo seco al aire + recipiente

b = peso en g del suelo seco a 105°C + recipiente

c = peso en g del recipiente

- Para determinar el factor de humedad (fh) se utiliza la ecuación 2.

Ec. 2

3.4.3. Determinación de Textura por método de la pipeta

Para determinar la textura de un suelo se debe de conocer los porcentajes de cada

fracción (Arena, Limo y Arcilla) en el suelo. Para calcular la cantidad de cada fracción

se utiliza el método de sedimentación basado en el diámetro de las partículas en

cuestión. Esta relación se expresa mediante la ley de Stoke.

Ec. 3

Donde V = velocidad de sedimentación de las partículas (cm/s)

D = diámetro de las partículas (cm)

Dp= densidad de las partículas (g/cm3)

D1= densidad del agua (g/cm3)

g = aceleración causada por la gravedad (cm/s2)

Z = viscosidad absoluta del agua (poises ó g/cm*s)

Esta ley establece que en el caso de las partículas de limo y algunas arcillas gruesas, la

velocidad de sedimentación es proporcional al cuadrado del diámetro de las partículas.

Ec. 4

30

Page 32: Unidad Sebastián Leiva V

Donde V = Velocidad de sedimentación

k = Constante que depende de la temperatura

d = Diámetro de partícula

- Se masan 50 g de cada suelo en una vaso precipitado previamente masado en

balanza analítica

- Se deja secar la muestra en la estufa a 105 – 110 °C por 24 horas.

- En vasos de dispersión se masan 100 g de cada suelo, se agregó 100 mL de agua

destilada y se agita hasta formar una suspensión.

- Se agregan 30 mL de oxalato de sodio saturado.

- Se agita hasta mezclar bien todo y se transfiere la solución cuantitativamente a la

probeta de sedimentación (1L) y se llenó hasta aforar con agua. Luego se

registra la temperatura de la solución, para determinar la constante (k).

- Después de transcurridos el tiempo estimado de sedimentación para arenas, se

extrae una alícuota de 25 mL a los 10 cm de profundidad y se transfiere a un

vaso precipitado previamente masado y se lleva a la estufa a 110°C por 24

horas.

- Transcurrido el tiempo estimado de sedimentación para las arcillas, se extrae una

alícuota de 25 mL a los 3 cm de profundidad y se transfiere a un vaso

precipitado previamente masado y se lleva a la estufa de esterilización y secado

a 110°C y por 24 horas.

Con todos los datos obtenidos y utilizando las ecuaciones 5, 6, 7, 8 y 9, se determina la

composición que da la clase textural del suelo.

Ec. 5

La masa de (limo + arcilla) se multiplica por 40 (ya que se toma 25 mL de una solución

de 1000 mL; 1000/25= 40), y se resta 1 g (por agente dispersante, oxalato de sodio).

Ec. 6

Ec. 7

Ec. 8

31

Page 33: Unidad Sebastián Leiva V

Ec. 9

Finalmente al tener todos los porcentajes (arena, limo y arcilla) se usó el triángulo

textural de la USDA (figura 3) y se clasifica cada suelo por su textura.

32

Page 34: Unidad Sebastián Leiva V

3.4.4. Determinación de Materia Orgánica, Método Walkley y Black

El método consiste en una combustión húmeda de la materia orgánica con dicromato de

potasio en medio ácido (dado por el H2SO4). Según esto, el dicromato que no reaccionó

se titula con sulfato ferroso.

La reacción de este proceso es

- Se masan 0,5 g de cada suelo previamente tamizado por 2 mm y se transfiere a

un matraz erlenmeyer, incluyendo un blanco y una contramuestra.

- Se agregan 20 mL de dicromato de potasio 0,1667M para ambos matraces y se

añade cuidadosamente 20 mL de ácido sulfúrico.

- Se agita el matraz y se deja reposar por 30 minutos bajo campana.

- Se agregan 180 mL de agua desionizada y posteriormente 10 mL de acido

ortofosfórico concentrado.

- Finalmente se titula la solución con sulfato ferroso, ocupando un potenciómetro.

Para determinar el % de carbono se usa la ecuación 10.

Ec. 10

Donde V1 = mL de solución de sulfato ferroso gastado en el blanco.

V2 = mL de solución de sulfato ferroso gastado en la muestra.

M = molaridad de solución de sulfato ferroso obtenida de la titulación del

blanco.

0,39 = (3*100*1,3/1000) (3 es el peso equivalente del carbono; 1,3 el factor de

compensación por la combustión incompleta de la MO; 1000 es por Meq/eq)

S = peso en gramos de la muestra seca al aire

fh = factor de humedad.

El % de materia orgánica se obtiene con la ecuación 11.

Ec. 11

Donde el valor 1,724 corresponde al factor de Baumé, el cual es la conversión del

porcentaje de carbono a porcentaje de materia orgánica.

33

Page 35: Unidad Sebastián Leiva V

34

Page 36: Unidad Sebastián Leiva V

3.4.5. Eliminación de Materia Orgánica, Agua Oxigenada- Se masan 50 g de cada suelo seco al aire previamente tamizado, con una

contramuestra.

- Se agregan 250 mL de agua oxigenada al 30%, cubriendo el matraz con un

vidrio de reloj y calentando sobre un manto calefactor, evitando la formación de

excesiva espuma.

- Se agregan 125 mL de agua oxigenada por las paredes del matraz y se sigue

calentando hasta eliminar toda el agua oxigenada (espuma).

- Finalmente, se agrega un poco de agua para coagular la mezcla y poder filtrar

para conservar el suelo sin materia orgánica. Luego de esto se seca el suelo en

los mismos filtros al aire por varios días y se guarda el suelo sin MO en vasos de

precipitado.

Con la muestra sin materia orgánica se realizó nuevamente el procedimiento de la

titulación con sulfato ferroso, y se comprueba la completa eliminación de la MO del

suelo con el potenciómetro con electrodo de platino.

3.4.6. Preparación de Soluciones

3.4.6.1. Thiram 100ppm

Como el pesticida viene en polvo y no contiene 100% de pesticida, se observa su

composición (etiqueta). Según esto, cada 100 g de compuesto, solamente 24 g

corresponde a Thiram, por lo que para preparar 500 ml de Thiram 100 ppm en

acetonitrilo se debe calcular:

Entonces a 0,208 g de compuesto se agregan a acetonitrilo hasta aforar 500 mL y luego

la mezcla se filtra para poder utilizarla en el equipo HPLC, obteniendo una solución de

35

Page 37: Unidad Sebastián Leiva V

Thiram 100ppm. El producto debe guardarse en botella de color ámbar y mantenerse

refrigerada, para evitar la descomposición.

3.4.6.2. Captan 400 ppm

Se aplica el mismo razonamiento que para la formulación de la solución de thiram,

considerando que la concentración de esta solución es 4 veces mayor. Según esto

tenemos que

3.4.6.3. CaCl2 0,01M

Se masan 1,1 g de CaCl2 deshidratado en una balanza analítica, y disolviéndolo, y se

afora a 1L con agua desionizada en un matraz de aforo.

3.4.7. Preparación de Estándares Thiram y Captan

Para preparar cada estándar de Thiram, se agrega una cantidad determinada de la

solución preparada de 100ppm y una cantidad determinada de Acetonitrilo, como se

detalla en la siguiente tabla:

Tabla 1. Preparación de Estándares de Thiram

Volumen Thiram

(ml)

Volumen Acetonitrilo

(ml)

Concentración Estándar

(ppm)

10 0 100

8 2 80

6 4 60

5 5 50

4 6 40

3 7 30

1 9 10

36

Page 38: Unidad Sebastián Leiva V

0,5 9,5 5

0,1 9,9 1

En el caso del Captan se sigue el mismo procedimiento, considerando que la solución

preparada es de 400 ppm.

Tabla 2. Preparación de Estándares de Captan

Volumen Captan

(ml)

Volumen Acetonitrilo

(ml)

Concentración Estándar

(ppm)

10 0 400

8 2 320

6 4 240

4 6 160

2 8 80

1 9 40

0,5 9,5 20

3.4.8. Preparación de muestras de suelos para la adsorción

Para determinar el proceso de adsorción, se necesitan 11 frascos plásticos con tapas por

cada suelo estudiado (para el estudio del thiram y captan por separado), es decir para el

suelo Maipo con y sin MO y Pocuro con y sin MO cada frasco con 1 g de cada suelo.

Luego se agrega un volumen determinado del fungicida (thiram y captan) y de CaCl2 a

cada frasco de boca ancha. Luego se colocan todos los frascos en el agitador orbital y se

agitó por 24 horas a 120 rpm. Terminada la agitación, se vierte la solución suelo a tubos

para ser centrífugados por 15 minutos a 5000 rpm.

Luego, el sobrenadante se deposita en tubos de ensayos. A continuación se realiza la

filtración de cada muestra con un filtro de 0,45 µm, y se trasvasija a tubos eppendorf,

los que fueron congelados hasta su medición por HPLC. Este procedimiento se realiza

de la misma forma para el resto de los suelos estudiados, tanto para el thiram como para

el captan.

37

Page 39: Unidad Sebastián Leiva V

Tabla 3. Estudio de Adsorción de Thiram y Captan para suelos estudiados

Frasco Masa

Suelo

(g)

Volumen CaCl2

0,01M (ml)

Volumen Thiram

100 ppm (ml)

Volumen Captan

400 ppm(ml)

1

1

10 0 0

2 9 1 1

3 8 2 2

4 7 3 3

5 6 4 4

6 5 5 5

7 4 6 6

8 3 7 7

9 2 8 8

10 1 9 9

11 0 10 10

3.4.9. Análisis Químico

El análisis de cada fungicida, se realiza por Cromatografía Líquida de alta resolución,

equipo HPLC, utilizando una Columna Water C-18, Fase Móvil: Acetonitrilo/Agua

60:40, Velocidad de flujo: 1,0 mL/min, Longitud de onda: 230 nm para Thiram, y 254

nm para Captan, Volumen de inyección: 20 µL. La detección de los fungicidas se

realiza con un detector de arreglo de diodos y los datos fueron tratados con el software

Empower.

3.4.10. Identificación de compuestos inorgánicos por difracción de rayos X

Los patrones de difracción para las muestras de polvo policristalino se obtienen

utilizando un difractómetro SIEMENS D5000, equipado con ánodo de cobre (radiación

Cuk = 1.54098 Å) y un filtro de níquel. Las muestras fueron medidas en un rango 2

2 80, con un paso de 0.02°/s. El equipo opera a 40 kV y 25 mA.

La visualización y el análisis de los difractogramas se realizaron utilizando los

programas X-Powder y Mercury 1.4.1 de la IUCR (International Union of

Crystallography).

38

Page 40: Unidad Sebastián Leiva V

La identificación de los productos se realizó por comparación de los diagramas de rayos

X obtenidos con los informados en la base de datos JCPDS-ICDD (Join Committe on

Powder Difraction Standard).

39

Page 41: Unidad Sebastián Leiva V

IV. RESULTADOS

4.1. Caracterización de los suelos

A continuación se muestran las características más importantes de cada uno de los

suelos estudiados, considerando aquellos que presentan materia orgánica, como también

los que no la presentan. Estas características tienen incidencia directa en los fenómenos

a que normalmente son sometidos este tipo de superficies. Entre estas características se

encuentran la cantidad de Materia Orgánica, Humedad, pH, Conductividad Eléctrica y

Textura.

4.1.1. Contenido de Materia Orgánica y Humedad

La cantidad de materia orgánica presente en los suelos altera los procesos de adsorción

y desorción, agregación, capacidad de retención de agua y capacidad de infiltración,

entre otros, de sustancias que interactúan con ellos, lo que va a depender en gran

medida de la química (estructura) de la sustancia en cuestión. En este sentido, aquellas

sustancias que presenten una estructura de baja o nula polaridad, serán más afines a

suelos con un bajo alto contenido de materia orgánica, y aquellas sustancias químicas

cuya polaridad sea relativamente alta, tendrán una menor interacción con la materia

orgánica contenida en el suelo, lo que genera un menor grado de ligación entre estos.

Caso similar ocurre con el contenido de agua o humedad en suelos, donde un suelo que

presenta una alta carga húmeda debería presentar una mayor afinidad con sustancia de

tipo hidrofílicas (afinidad por el agua) y una casi nula correspondencia con aquellas que

son hidrofóbicas (repulsión por el agua), mientras que aquellos suelos cuyo contenido

de agua es bajo no presentará mayor interacción con sustancias hidrofílicas pero si

tendrá una mayor interacción con sustancias hidrofóbicas.

Tabla 4. Contenido de Carbono y Materia Orgánica de los suelos Maipo y Pocuro.

Suelo Con Materia Orgánica Sin Materia Orgánica

C (%) MO (%) C (%) MO (%)

Maipo 1,88 3,24 0 0

Pocuro 1,52 2,62 0 0

40

Page 42: Unidad Sebastián Leiva V

Tabla 5. Humedad de los suelos Maipo y Pocuro.

Suelo Humedad (%) Factor de Humedad

(fh)

Maipo 0,70 0,93

Pocuro 1,01 1,01

A partir de estos datos, se puede observar que los valores de factor de humedad están

dentro de lo esperado, ya que se encuentran por debajo de 1,1, a pesar de que el

contenido de agua en ambos suelos es bastante bajo. Por otro lado, la cantidad de

materia orgánica en ambos suelos es relativamente bajo, no superando el 4% de su

contenido.

4.1.2. pH y Conductividad Eléctrica

El pH de un suelo tiene incidencia directa en el comportamiento que tendrá una

sustancia sobre él, ya que, por ejemplo para pesticidas, el rango de pH ideal para su

funcionamiento, generalmente, se encuentra en el rango de 4,5 a 7,0. Fuera de este

rango, muchos de estos comienzan a sufrir transformaciones químicas, como su

degradación o reaccionan con otros compuestos presentes en el ambiente, lo que indica

una pérdida de su estabilidad. En el caso de la conductividad eléctrica, esta nos indica la

cantidad estimada de sales minerales que un suelo presenta, ya que para determinarla es

necesario formar un extracto de saturación, el cual permite que se disuelvan las sales

presentes en el suelo, lo que permite su estimación por medio del contenido disuelto de

ellas en la fracción líquida. Este parámetro es muy útil en campos aplicados como la

agronomía, ya que muchas especies vegetales presentan un mayor desarrollo y

crecimiento en cierto tipo de suelos, caracterizados por su salinidad.

Tabla 6. pH y Conductividad Eléctrica de los suelos Maipo y Pocuro

Suelo Con Materia Orgánica Sin Materia Orgánica

pH CE (dS/cm) pH CE (dS/cm)

Maipo 7,2 0,32 6,7 0,56

Pocuro 7,0 0,33 6,5 0,61

41

Page 43: Unidad Sebastián Leiva V

Según esto se puede observar que ambos suelos presentan un pH cercano al óptimo para

desarrollar actividades de cultivo, u óptimas para la utilización de plaguicidas, y además

ambos corresponden a suelos del tipo no salinos.

4.1.3. Textura

La textura de un suelo se basa en una división arbitraria de este, según la presencia de

partículas cuyo diámetro es característico. Dentro de la clasificación de partículas

existentes en los distintos suelos, podemos encontrar arena, limo y arcillas, cuyos

diámetros van desde los 0,05 a 0,1 centímetros, 0,002 a 0,05 centímetros, y menores a

0,002 centímetros, respectivamente. A partir de la distribución de estas partículas, se

puede realizar una clasificación textural del suelo, basado en el triángulo de textura de

suelos (figura 3).

Tabla 7. Clasificación estructural de los suelos Maipo y Pocuro.

Suelo % Arcilla % Limo % Arena Clase (USDA)

Maipo 2,18 24,02 73,81 Areno Francoso

Pocuro 2,94 28,34 68,72 Franco Arenoso

A partir de la tabla 7, se puede observar que el componente predominante en la textura

de ambos suelos corresponde a la arena, seguido del limo, y con una pequeña porción de

arcilla en ambos casos. Esta descripción calza perfectamente con la primera impresión

proporcionada al tocar ambos suelos, donde ambos se caracterizan por dar una

sensación de aspereza, incluso una vez tamizados.

4.2. Optimización del Método Analítico

Para optimizar el método analítico se requiere determinar los límites de detección y

cuantificación para las curvas de calibración de Thiram y Captan, las que se presentan a

continuación.

42

Page 44: Unidad Sebastián Leiva V

Figura 15. Curva de Calibración Thiram.

Figura 16. Curva de Calibración Captan

4.2.1. Determinación del Límite de Detección

Se entiende por límite de detección como la concentración mínima detectable para un

método analítico. Para métodos analíticos cromatográficos, se obtiene a partir de la

expresión

LD = Sbco + 3 σbco / m Ec. 12

donde Sbco corresponde a la señal del blanco, equivalente al intercepto de la curva de

calibración respectiva, σ corresponde a la desviación estándar del blanco, y m a la

pendiente de la curva de calibración. En el caso de la desviación estándar del blanco,

esta se obtiene a partir de la gráfica resultante de las desviaciones estándar y las

concentraciones de los estándares respectivos para cada curva de calibración. Según

esto obtenemos las desviaciones estándar para el thiram y el captan a partir de las

gráficas 15 y 16 respectivamente, donde corresponden a la intercepción de la pendiente

con el eje Y. Cabe destacar que para la determinación del límite de detección solo se

43

Page 45: Unidad Sebastián Leiva V

utiliza la parte baja de la curva de calibración, correspondiente a los primeros puntos de

cada una, por lo cual las curvas de Concentración versus Desviación Estándar de los

estándares se realizan con estos puntos. Estas se presentan a continuación.

Figura 17. Curva Concentración versus Desviación Estándar de los estándares de Thiram.

Figura 18. Curva Concentración versus Desviación Estándar de los estándares de Captan

Tabla 8. Determinación del Límite de Detección.

44

Page 46: Unidad Sebastián Leiva V

Sbco σbco m LD [ppm]

Thiram 21455 1593,3 6542,1 4,01

Captan 776,01 104,56 93,25 11,68

4.2.2. Determinación Límite de Cuantificación

Se entiende como la cantidad o concentración de analito a partir de la cual es confiable

realizar determinaciones cuantitativas, o como la menor cantidad de un analito cuya

señal puede ser distinguida de la del ruido. Para métodos analíticos cromatográficos, se

obtiene a partir de la expresión

LC = Sbco + 10 σbco / m Ec. 13

donde Sbco corresponde a la señal del blanco, equivalente al intercepto de la curva de

calibración respectiva, σ corresponde a la desviación estándar del blanco, y m a la

pendiente de la curva de calibración. En este caso, la determinación de los parámetros se

realiza de la misma manera que para la ecuación 12, correspondiente al límite de

detección.

Tabla 9. Determinación del Límite de Cuantificación.

Sbco σbco m LC [ppm]

Thiram 21455 1593,3 6542,1 5,71

Captan 776,01 104,56 93,25 19,53

4.3. Fenómeno de Adsorción

Para determinar las concentraciones adsorbidas de cada pesticida en los distintos suelos

con y sin materia orgánica, fue necesario elaborar 2 curvas de calibración (mostradas

anteriormente en las figuras 15 y 16), una para cada pesticida. Adicionalmente se

presentan las gráficas de concentración de fungicida adsorbido en función de la

concentración de fungicida agregado, tanto para el Thiram como para el Captan.

Finalmente se muestran las curvas de adsorción de Freundlich y Langmuir, para ambos

pesticidas, en los suelos Maipo y Pocuro, con y sin Materia Orgánica.

45

Page 47: Unidad Sebastián Leiva V

4.3.1. Thiram

Figura 19. Concentración agregada versus Concentración adsorbida, suelos Maipo.

Figura 20. Concentración agregada versus Concentración adsorbida, suelos Pocuro.

De estas gráficas se puede observar que la relación entre pesticida agregado y pesticida

adsorbido en ambos suelos es totalmente lineal, para la adsorción de thiram, en donde a

mayor cantidad de pesticida mayor es la adsorción por parte de los suelos sin llegar a un

punto de saturación. La mayor adsorción en este caso se da en los suelos sin presencia

de materia orgánica.

46

Page 48: Unidad Sebastián Leiva V

Figura 21. Isotermas de Freundlich suelos Maipo.

Figura 22. Isotermas de Freundlich suelos Pocuro.

En ambos suelos, la experiencia de adsorción se ajusta al modelo de Freundlich, ya que

la relación de los logaritmos de la concentración adsorbida y en el equilibrio es

totalmente lineal para los suelos Maipo y Pocuro, con y sin materia orgánica. De estas

gráficas se puede observar que en los suelo sin materia orgánica la adsorción es mayor

que en los suelos con materia orgánica, lo que puede atribuirse a la interacción del

thiram con la fracción arcillosa o componentes minerales del suelo.

47

Page 49: Unidad Sebastián Leiva V

Figura 23. Isotermas de Langmuir suelos Maipo.

Figura 24. Isotermas de Langmuir suelos Pocuro.

De estas gráficas se puede observar que el modelo de adsorción de Langmuir no se

adecúa a la experiencia, puesto que las gráficas resultantes no corresponden a las

esperadas (figura 11).

48

Page 50: Unidad Sebastián Leiva V

4.3.2. Captan

Figura 25. Concentración agregada versus Concentración adsorbida, suelos Maipo.

Figura 26. Concentración agregada versus Concentración adsorbida, suelos Pocuro.

De estas gráficas se puede observar que la relación entre pesticida agregado y pesticida

adsorbido en ambos suelos es lineal en la adsorción de captan, en donde a mayor

cantidad de pesticida mayor es la adsorción por parte de los suelos sin llegar a un punto

de saturación. La mayor adsorción en este caso se da en los suelos con materia orgánica.

49

Page 51: Unidad Sebastián Leiva V

Figura 27. Isotermas de Freundlich suelos Maipo.

Figura 28. Isotermas de Freundlich suelos Pocuro

En ambos suelos, la adsorción se ajusta al modelo de Freundlich, ya que la relación de

los logaritmos de la concentración adsorbida y en el equilibrio es lineal para los suelos

Maipo y Pocuro, con y sin materia orgánica. De estas gráficas se puede observar que en

los suelo con materia orgánica la adsorción es levemente mayor que en los suelos sin

materia orgánica, lo que puede atribuirse a la interacción del captan con la materia

orgánica.

50

Page 52: Unidad Sebastián Leiva V

.

Figura 29. Isotermas de Langmuir suelos Maipo.

Figura 30. Isotermas de Langmuir suelos Pocuro.

De estas gráficas se puede observar que el modelo de adsorción de Langmuir no se

adecúa a la experiencia, puesto que las gráficas resultantes no corresponden a las

tendencias esperadas (figura 11).

51

Page 53: Unidad Sebastián Leiva V

4.3.3. Comparación Thiram-Captan

A continuación se presenta la comparación entre Thiram y Captan para las diferentes

curvas realizadas en los suelos Maipo y Pocuro. Cabe destacar que las concentraciones

añadidas de captan son 4 veces más altas que las de Thiram, debido a que la señal

entregada en el equipo de HPLC son notoriamente más débiles. Debido a esto, en las

curvas respectivas se representa la tendencia equivalente a la cantidad de Captan

añadida en la misma proporción que Thiram.

Figura 31. Concentración agregada versus Concentración adsorbida, suelo Maipo con MO.

Figura 32. Concentración agregada versus Concentración adsorbida, suelo Pocuro con MO.

52

Page 54: Unidad Sebastián Leiva V

Figura 33. Concentración agregada versus Concentración adsorbida, suelo Maipo sin MO.

Figura 34. Concentración agregada versus Concentración adsorbida, suelo Pocuro sin MO.

De las figuras anteriores se puede observar el mismo comportamiento que en las

gráficas que mostraban cada pesticida, con la salvedad de que la adsorción de Thiram es

mucho mayor en todos lo suelos (Maipo, Pocuro, con y sin materia orgánica), debido a

que este se agrego a los suelos en menor cantidad ya que su señal en los espectros de

HPLC es más notorio que el del Captan, por lo cual fue necesario concentrar este último

4 veces más que el Thiram.

53

Page 55: Unidad Sebastián Leiva V

Para objetos de obtener las curvas de adsorción de pesticidas de Freundlich para ambos

suelos, no se opta por dividir la concentración de Captan, ya que a pesar de ser

comparativas, la idea es observar el comportamiento en el fenómeno de adsorción de

ambos pesticidas y no sus valores de concentración agregada y adsorbida, por lo cual al

disminuir la concentración inicial agregada de captan, la tendencia no es tan clara en las

curvas ya mencionadas.

Las isotermas de Langmuir no se compararon ya que la adsorción de pesticidas en los

suelos estudiados no se adecua a este modelo de adsorción como se observa en las

gráficas anteriores.

Figura 35. Isotermas de Freundlich suelo Maipo con MO.

Figura 36. Isotermas de Freundlich suelo Pocuro con MO.

54

Page 56: Unidad Sebastián Leiva V

Figura 37. Isotermas de Freundlich suelo Maipo sin MO

Figura 38. Isotermas de Freundlich suelo Pocuro sin MO

Al observar el comportamiento de ambos fungicidas en los suelos con y sin materia

orgánica, se puede observar que la cantidad de sustancia adsorbida aumenta a medida

que se incrementa la cantidad del pesticida agregado, observándose en el caso particular

del Thiram que la concentración adsorbida en los suelos Maipo y Pocuro sin materia

orgánica es mayor que en los suelos con materia orgánica. Caso distinto ocurre con el

Captan, ya que la mayor adsorción se da en los suelos que presentan materia orgánica

por sobre los suelos donde esta fue removida. Este comportamiento también se da en los

gráficos correspondientes a las isotermas de Freundlich, en donde la mayor adsorción de

Thiram se da en los suelos que no presentan materia orgánica, mientras que en el caso

del Captan, los mayores índices de adsorción se dan en los suelos con materia orgánica.

55

Page 57: Unidad Sebastián Leiva V

Según lo expuesto anteriormente, a priori se puede atribuir que el comportamiento del

Thiram se debe a su estructura (figura 7) la cual presenta mayor afinidad con

compuestos con cierta carga, como las arcillas. Caso distinto ocurriría con el Captan, el

cual presenta una estructura (figura 8) más afín con compuestos neutros, como la

materia orgánica, por lo cual se generaría mayor adsorción en aquellos suelos con

mayor contenido de materia orgánica.

En cuanto a las isotermas de Langmuir, estas no presentan un comportamiento claro en

todas las figuras presentadas.

4.4. Difracción de Rayos X

Los análisis de difracción de rayos X, fueron realizados en muestras de suelos

Maipo y Pocuro, con y sin materia orgánica. Además se preparó muestras de arcillas de

los suelos en cuestión. El un primer análisis (análisis 1) corresponde a muestras que

presentaban cierto grado de humedad, debido a que no se secaron por un tiempo

prolongado, mientras que el segundo análisis (análisis 2), corresponde a muestras cuyo

tiempo de secado fue mucho más prolongado, evitando la presencia de humedad que

interfiriera en los resultados de la DRX. Las muestras fueron calentadas y guardadas en

atmósfera de argón libre de humedad.

En las Figuras 39 y 40 se presentan los patrones de difracción para el análisis 1,

donde se compara los suelos con y sin materia orgánica.

56

Page 58: Unidad Sebastián Leiva V

Figura 39. DRX Suelo Maipo (Análisis 1)

Figura 40. DRX Suelo Pocuro (Análisis 1)

57

Page 59: Unidad Sebastián Leiva V

En la figura 41 y 42 se muestran los patrones de difracción del análisis 2 (muestras

secas) para suelos sin contenido orgánico y las arcillas extraídas de cada uno.

Figura 41. DRX Suelo Maipo (Análisis 2)

58

Page 60: Unidad Sebastián Leiva V

Figura 42. DRX Suelo Pocuro (Análisis 2)

59

Page 61: Unidad Sebastián Leiva V

El análisis de los diagramas DRX indican que las muestras de ambos suelos son

muy parecidas entre si. Las muestras contiene cuarzo, según las señales entre 26 y 27 en

2θ, con una distancia interplanar cercana a los 3,33 Å. Se observa la presciencia de

feldespatos como albita y plagioclasa, según señales cercanas a 13 y 26 en 2θ, con una

distancia interplanar de 6,3 y 3,2 Å respectivamente). Además, todas las muestras

presentan componentes inorgánicos amorfos.

Por otro lado, para descartar o corroborar la interferencia de humedad en las muestras,

se compararon las muestras de suelos sin materia orgánica, de los análisis 1 y 2

(recordar que las muestras correspondientes al análisis 2 se encontraban más secas).

Esto se muestra en las figuras 43 y 44.

Figura 43. DRX Suelo Maipo sin materia orgánica (análisis 1 y 2)

60

Page 62: Unidad Sebastián Leiva V

Figura 44. DRX Suelo Pocuro sin materia orgánica (análisis 1 y 2)

De estos dos diagramas se desprende que existe humedad en las muestras sometidas

originales (análisis 1), lo que interfiere en los resultados experimentales, presentando

intensidades bajas y señales con mucho ruido. En las muestras sometidas al segundo

análisis, se observan señales con menos ruido. De estos experimentos se puede

desprender que la humedad existente en las muestras de los suelos es de tipo superficial

y no se encuentra intercalada en las arcillas, debido a que al calentarlas a 105 ºC por

más tiempo (1 semana), las interferencias por humedad desaparecen en gran medida sin

afectar las distancias interplanares.

Por otro lado, al calentar la muestra se observa que se mantiene la señal correspondiente

a un arcilla 2:1:1 (clorita poco cristalina), correspondiente a la señal más intensa y a 2

menor. Esta es una arcilla que presenta estabilidad hasta temperaturas cercanas a los

400ºC.

61

Page 63: Unidad Sebastián Leiva V

V. CONCLUSIONES

- La caracterización de los suelos correspondientes a las series Maipo y Pocuro muestra

que ambos presentan características propias de la zona, indicando que el suelo Maipo

corresponde a un suelo Vertisol o Alfisol (ambos alta productividad), y el suelo Pocuro

presenta características propias de los Mollisoles (oscuros, desarrollados y aptos para la

actividad agronómica). Esto se comprueba al observar las respectivas conductividades

eléctricas (0,32 dS/cm para Maipo, 0,33 dS/cm para Pocuro), pH (7,2 para Maipo, 7,0

para Pocuro) y su contenido de materia orgánica (3,2377 % para Maipo, 2,6175 % para

Pocuro), lo que es un parámetro para indicar estos suelos como aptos para actividades

del tipo agronómico. Por otro lado, en cuanto a la textura de los suelos, ambos presentan

una proporción de partículas elementales similares, aunque con pequeñas diferencias en

el porcentaje de limo y arena, lo que permite identificarlos como suelos Areno Francoso

y Franco Arenoso, para la serie Maipo y Pocuro respectivamente. Según esto se aprecia

que el contenido de arcilla es similar para ambos suelos (2,17 y 2,94 %

respectivamente), lo que es un contenido relativamente bajo.

- El método analítico utilizado para la determinación de concentraciones de los

fungicidas Thiram y Captan en los suelos Maipo y Pocuro fue optimizado mediante la

determinación de sus respectivos Límites de Detección y de Cuantificación, los cuales

presentan valores de 4,01 y 5,71 ppm para el Thiram, y 11,68 y 19,53 ppm para el

Captan.

- De las figuras 14 y 15, se puede inferir que la cantidad de fungicida adsorbida aumenta

con una tendencia lineal, según la cantidad de sustancia agregada a los suelos, sin

importar el contenido de materia orgánica ni la proporción de arcilla, limo y arena.

- En el caso particular del fungicida Captan, este se adsorbe de mejor manera en los

suelos con presencia de materia orgánica, lo que se atribuye a la estructura química de

esta sustancia (figura 8), ya que tiene un carácter poco polar inducido principalmente

por la presencia de los anillos de 6 y 5 miembros, lo que le permitiría mantener una

mayor interacción con las sustancias orgánicas contenidas en el suelo, tal como se

aprecia en las figuras correspondientes al modelo de Freundlich. Contrario a esto, el

Thiram, que presenta grupos ftalatos, tiene la posibilidad de interactuar con sustancias o

62

Page 64: Unidad Sebastián Leiva V

partículas de carácter polar, o con densidad de carga marcada, por lo cual se adsorbe

mejor en suelos cuyo contenido de materia orgánica es menor o nula, permitiendo una

mayor interacción con las arcillas, a lo cual se puede atribuir su mayor adsorción este

tipo de suelos.

- Ambos suelos estudiados se adaptan de mejor manera al modelo de adsorción de

Freundlich, por sobre Langmuir, lo que queda demostrados en las figuras

correspondientes a cada modelo, en donde para Freundlich se nota claramente la

tendencia lineal del logaritmo de la concentración adsorbida en función de la

concentración en el equilibrio, no así para Langmuir, en donde la tendencia esperada no

se aprecia claramente en ninguno de los casos expuestos.

- Los diagramas de difracción de rayos X (DRX) muestran que ambos suelos presentan

una similar composición, observándose la presencia de cuarzo y fedespatos, como albita

y plagioclasas. Además los componentes minerales identificados corresponden a

compuestos del tipo amorfos cristalinos o paracristalino, siendo posiblemente alofan o

inmogolita.

- La contribución de arcillas en el fenómeno de adsorción se atribuye principalmente a

la presencia de haloisita y clorita poco cristalina, esta última un aluminosilicato 2:1:1.

Estas últimas dos arcillas permiten que las partículas de fungicida se ubiquen en los

espacios interlaminares de las arcillas presentes en el suelo.

63

Page 65: Unidad Sebastián Leiva V

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SueloEdward. J. Tarbuck, Frederick K. Lutgens. “Ciencias de la Tierra: Una introducción a la geología física”. Universidad Autónoma de Madrid. Ed. Pearson Prentice Hall. 2005.

Textura del Suelowww.siar.cl/docs/protocolos/Det_textura_suelo.pdf

Suelos ChilenosFernando Santibañez, Alejandro Royo. “Informe País, Estado del Medio Ambiente en Chile 2002”.Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos, Departamento de Políticas Públicas. LOM Ediciones. 2002.

Suelo Maipohttp://winetourschile.com/valles/maipo.htmlhttp://www.morande.cl/esp/pdf/Ficha_Romeral_esp.pdf

Suelo Pocurohttp://www.e-seia.cl/archivos/3c1_anexo_9_antecedentes_cambio_uso_suelo_vf.pdfPlan de Desarrollo Comunal de Hijuelas 2007-2012.

Fungicidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Fungicida

Thiram http://www.grupoprevenir.es/fichas-seguridad-sustancias-quimicas/0757.htmhttp://www.agristar.com.ar/productos/fungicidas%25202008/thiram%2520granuflo%2520thiram.pdf

Captanhttp://www.arystalifescience.cl/productos/fichas_pdf/CAPTAN%2080%20WP_FCH.pdf

Modelos de Adsorciónhttp://es.wikipedia.org/wiki/Isoterma_de_Freundlichhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuación_de_LangmuirProfesora Silvia Copaja. Curso Química de Suelos. Primer Semestre, 2008.

Difracción de Rayos XCornelius S. Hurlbut, Jr, Cornelis Klein. “Manual de Mineralogía de Dana”. Editorial Reverté S.A. Tercera Edición, 1992.http://es.wikipedia.org/wiki/Difracción_de_rayos_X

64

Page 66: Unidad Sebastián Leiva V

ANEXOS

65

Page 67: Unidad Sebastián Leiva V

Determinación del Contenido de Materia Orgánica

A partir de la determinación del blanco se determina la concentración del sulfato ferroso

utilizado, según la reacción:

Y se obtiene la concentración del sulfato a partir de la ecuación

Tabla 10. Potencial y Volumen gastado en la titulación del Blanco.

Volumen

[mL]

Potencial

[mV]

Volumen

[mL]

Potencial

[mV]

Volumen

[mL]

Potencial

[mV]

0 971 18 967 22 457,9

5 974 18,5 965 23 450,1

10 974 19 961 24 446,4

12 971 19,5 953 26 441,1

14 969 20 557,1 28 436,3

15 970 20,5 493,7 30 430,0

16 968 21 475,6 32 424,7

17 969 21,5 463,4 35 417,0

66

Page 68: Unidad Sebastián Leiva V

Figura 45. Curva Potencial versus Volumen Gastado en el blanco.

Figura 46. Primera Derivada de la curva Potencial versus Volumen Gastado en el blanco.

67

Page 69: Unidad Sebastián Leiva V

Al conocer la concentración del FeSO4, al titular cada de suelo, es posible determinar el

porcentaje de carbono y la cantidad de materia orgánica según las ecuaciones 10 y 11,

respectivamente.

Ec.10

donde VFeSO4(Blanco) = mL de solución de sulfato ferroso gastados en el blanco

VFeSO4(Muestra) = mL de solución de sulfato ferroso gastado en la muestra

S(Muestra Aire) = peso en g de la muestra seca al aire

MFeSO4 = Molaridad de la solución de sulfato ferroso

0,39 = peso equivalente del carbono

fh = factor de humedad

Ec. 11

donde 1,724 = factor de conversión%C = porcentaje de carbono

A partir de esto, los respectivos volúmenes gastados y potencial para la titulación en

suelos Maipo y Pocuro fueron los siguientes.

68

Page 70: Unidad Sebastián Leiva V

Tabla 11. Potencial y Volumen gastado en la titulación de suelo Maipo.

Volumen

[mL]

Potencial

[mV]

Volumen

[mL]

Potencial

[mV]

Volumen

[mL]

Potencial

[mV]

0 947 9,5 950 15,5 942

1 950 10 949 16 943

2 951 10,5 949 16,5 938

3 950 11 949 17 936

4 953 11,5 950 17,5 937

5 954 12 952 18 510,7

6 951 12,5 953 18,5 486,0

7 948 13 953 19 470,7

7,5 950 13,5 952 19,5 462,4

8 950 14 949 20 454,5

8,5 950 14,5 950 20,5 448,8

9 949 15 950 21 444,1

69

Page 71: Unidad Sebastián Leiva V

Figura 47. Curva Potencial versus Volumen Gastado en el suelo Maipo.

Figura 48. Primera Derivada de la curva Potencial versus Volumen Gastado en el suelo Maipo.

Tabla 12. Potencial y Volumen gastado en la titulación de suelo Pocuro.

Volumen

[mL]

Potencial

[mV]

Volumen

[mL]

Potencial

[mV]

Volumen

[mL]

Potencial

[mV]

0 949 11 962 17 952

1 955 11,5 962 17,5 949

2 956 12 962 18 948

3 957 12,5 962 18,5 527,1

4 958 13 962 19 513,4

5 959 13,5 961 19,5 484,5

6 960 14 961 20 471,3

7 960 14,5 961 20,5 461,3

8 961 15 961 21 454,7

9 962 15,5 959 21,5 448,4

10 961 16 958 22 444,1

10,5 962 16,5 953

70

Page 72: Unidad Sebastián Leiva V

Figura 49. Curva Potencial versus Volumen Gastado en el suelo Pocuro.

71

Page 73: Unidad Sebastián Leiva V

Figura 50. Primera Derivada de la curva Potencial versus Volumen Gastado en el suelo Pocuro.

Eliminación de la Materia Orgánica

Una vez estimada la cantidad de materia orgánica presente en los suelos, esta se debe

eliminar según la metodología explicada en el punto 3.4.5. Para corroborar que la

materia orgánica haya sido removida completamente se debe elaborar las curvas de

titulación, presentadas a continuación.

Tabla 13. Potencial y Volumen gastado en la titulación de suelo Maipo sin materia

orgánica.

Volumen

[mL]

Potencial

[mV]

Volumen

[mL]

Potencial

[mV]

Volumen

[mL]

Potencial

[mV]

0 968 17 960 21 488,9

5 965 18 964 22 472,4

10 963 18,5 961 23 462,0

12 961 19 960 25 447,8

14 960 19,5 959 27 439,3

15 957 20 537,7 29 430,3

16 959 20,5 502,3 31 422,8

72

Page 74: Unidad Sebastián Leiva V

Figura 51. Curva Potencial versus Volumen Gastado en el suelo Maipo sin materia orgánica.

Figura 52. Primera Derivada de la curva Potencial versus Volumen Gastado en el suelo Maipo sin

materia orgánica.

Tabla 14. Potencial y Volumen gastado en la titulación de suelo Pocuro sin materia

orgánica.

Volumen

[mL]

Potencial

[mV]

Volumen

[mL]

Potencial

[mV]

Volumen

[mL]

Potencial

[mV]

0 967 17 967 21 507,7

5 964 18 961 21,5 490,7

10 970 18,5 964 22 479,3

12 971 19 964 23 465,5

14 972 19,5 957 24 456,8

15 973 20 943 26 444,7

16 964 20,5 566,6 28 435,7

73

Page 75: Unidad Sebastián Leiva V

Figura 53. Curva Potencial versus Volumen Gastado en el suelo Pocuro sin materia orgánica.

Figura 54. Primera Derivada de la curva Potencial versus Volumen Gastado en el suelo Pocuro sin

materia orgánica.

74

Page 76: Unidad Sebastián Leiva V

Los resultados expuestos se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 15. Contenido de Materia Orgánica en los suelos utilizados.Maipo c/MO Maipo s/MO Pocuro c/MO Pocuro s/MO

VFeSO4 Muestra

(mL)18,0 20,0 18,5 20,5

S (g) 0,5228 0,5066 0,5185 0,5691

VFeSO4 Muestra – VFeSO4 Blanco

(mL)

2,5 0,0 2,0 -0,5 (~0)

C (%) 1,8780 0 1,5183 0

MO (%) 3,24 0 2,62 0

Determinación del Factor de Humedad

La determinación del porcentaje de humedad y el factor de humedad se realizó según la

ecuación 1 y 2 respectivamente.

Ec. 1

donde a = peso en g del suelo seco al aire + recipiente

b = peso en g del suelo seco a 105°C + recipiente

c = peso en g del recipiente

Ec. 2

Según esto tenemos los siguientes valores resumidos en la tabla 16.

75

Page 77: Unidad Sebastián Leiva V

Tabla 16. Determinación del Factor de Humedad

Suelo Maipo Suelo Pocuro

a 88,1863 g 86,7701 g

b 88,0479 g 86,5827 g

c 68,3004 g 66,3250 g

Humedad (%) 0,7008 0,9251

Fh 1,0070 1,0093

Determinación de la Textura

A partir de la figura 55 y de la temperatura de la suspensión de cada suelo, se determinó

la constante k para cada suelo.

Figura 55. Gráfica temperatura de suspensión versus k.

Suelo Maipo

Fracción limo (d = 0,05 mm; profundidad probeta = 10 cm)

Tº suspensión: 24,5 ºC

k = 5800

V = 14,5 cm/min

t = 41,38 s

Fracción arcilla (d = 0,002 mm; profundidad probeta = 3 cm)

Tº = 24,5 ºC

76

Page 78: Unidad Sebastián Leiva V

k = 5800

v = 0,0232 cm/min

t = 129,31 min

Tabla 17. Determinación Textura suelo Maipo.Suelo Maipo (seco estufa) Fracción 0,002 mm (g) Fracción 0,05 mm (g)

Vaso solo 52,5371 57,6179Vaso + muestra seca a

105ºC52,6154 58,2843

Muestra seca 0,0783 0,6664x 40 3,132 26,6560

- 1 (Final Masa) 2,132 25,6560

Masa rectificada = 100 g * 48,9716 g / 50 g = 97,9432 g (Ec 5)

% limo + arcilla = (25,6560 g / 97,9432 g) x 100 = 26,1948 % (Ec. 6)

% arcilla = 2,1768 % (Ec. 7)

% limo = 24,0180 % (Ec 8)

% arena = 73,8052 % (Ec. 9)

Por lo tanto, según el triángulo de textura de los suelos (figura 3), el suelo Maipo es

Areno Francoso.

Suelo Pocuro

Fracción limo (d = 0,05 mm; profundidad probeta = 10 cm)

Tº suspensión: 25 ºC

k = 5900

V = 14,75 cm/min

t = 40,68 s

Fracción arcilla (d = 0,002 mm; profundidad probeta = 3 cm)

Tº = 25 ºC

k = 5900

v = 0,0236 cm/min

t = 127,12 min

Tabla 18. Determinación Textura suelo Pocuro.Suelo Maipo (seco estufa) Fracción 0,002 mm (g) Fracción 0,05 mm (g)

Vaso solo 55,2642 61,4892

77

Page 79: Unidad Sebastián Leiva V

Vaso + muestra seca a 105ºC

55,3615 62,2834

Muestra seca 0,0973 0,7942x 40 3,892 31,768

- 1 (Final Masa) 2,892 30,768

Masa rectificada = 100 g * 49,1767 g / 50 g = 98,3534 g (Ec 5)

% limo + arcilla = (30,7680 g / 98,3534 g) x 100 = 31,2831 % (Ec. 6)

% arcilla = 2,9404 % (Ec. 7)

% limo = 28,3427 % (Ec 8)

% arena = 687169 % (Ec. 9)

Por lo tanto, según el triángulo de textura de los suelos (figura 3), el suelo Pocuro es

Franco Arenoso.

78

Page 80: Unidad Sebastián Leiva V

Curva de Calibración

Thiram

Para la elaboración de la curva de calibración para el Thiram, se prepararon estándares a

distintas concentraciones, tal como se muestra en la tabla 19. Estos valores se

obtuvieron a partir del promedio de tres inyecciones realizadas para cada caso, (tabla

20).

Tabla 19. Estándares para elaboración de la curva de calibración de Thiram.Volumen Thiram

(ml)

Volumen Acetonitrilo

(ml)

Concentración Estándar

(ppm)

10 0 100

8 2 80

6 4 60

5 5 50

4 6 40

3 7 30

1 9 10

0,5 9,5 5

0,1 9,9 1

Tabla 20. Datos curva de calibración Thiram.

ConcentraciónInyección

ÁreaÁrea

Prom.tR

tR

Prom.

(ppm) (mV*seg) (mV*seg) (min) (min)

1001 667289

6756652,297

2,3022 681294 2,3213 678412 2,287

801 544871

5448232,306

2,2972 526475 2,2993 563123 2,287

601 408083

4072242,317

2,3142 407655 2,3063 405934 2,319

501 336507

3493682,285

2,2972 342228 2,2993 369368 2,306

79

Page 81: Unidad Sebastián Leiva V

401 308641

3002152,31

2,3162 282573 2,3153 309431 2,323

301 202506

2097462,322

2,3172 223228 2,3213 203505 2,307

101 79890

806222.306

2,3142 87195 2,3123 74782 2,323

51 45820

490182,319

2,312 48106 2,301

3 53129 2,311

1

1 36669

35176

2,317

2,3072 32683 2,284

3 36176 2,32

Captan

Para la elaboración de la curva de calibración del Captan, se prepararon estándares a

distintas concentraciones, tal como se muestra en la tabla 21. Estos valores se

obtuvieron a partir del promedio de tres inyecciones realizadas para cada caso, (tabla

22).

Tabla 21. Estándares para elaboración de la curva de calibración de Captan.Volumen Captan

(ml)

Volumen Acetonitrilo

(ml)

Concentración Estándar

(ppm)

10 0 400

8 2 320

6 4 240

4 6 160

2 8 80

1 9 40

0,5 9,5 20

80

Page 82: Unidad Sebastián Leiva V

Tabla 22. Datos curva de calibración Captan.

ConcentraciónInyección

ÁreaÁrea

Prom.tR

tR

Prom.

(ppm) (mV*seg) (mV*seg) (min) (min)

4001 37484

370923,506

3,4612 36571 3,443 37220 3,436

3201 27556

291223,433

3,4372 30026 3,4453 29785 3,433

2401 21586

206153

3,4482 19540 3,4513 20718 3,444

1601 13638

138693,435

3,4492 14473 3,4513 13496 3,46

801 7244

70053,471

3,4542 6892 3,4493 6891 3,442

401 3401

31133,438

3,4382 2979 3,4493 2960 3,427

201 1129

12423,433

3,4322 1163 3,4273 1434 3,435

81

Page 83: Unidad Sebastián Leiva V

Adsorción por HPLC

Se analizaron muestras con diferentes concentraciones de pesticida, tal como se muestra

en la tabla 23.

Tabla 23. Concentraciones de Thiram y Captan añadidas a los suelos Maipo y Pocuro.

Frasco Masa

Suelo

(g)

Volumen CaCl2

0,01M (ml)

Volumen Thiram

100 ppm (ml)

Volumen Captan

400 ppm(ml)

1

1

10 0 0

2 9 1 1

3 8 2 2

4 7 3 3

5 6 4 4

6 5 5 5

7 4 6 6

8 3 7 7

9 2 8 8

10 1 9 9

11 0 10 10

A partir de esto los valores obtenidos de área y tiempo de retención para determinar las

concentraciones de cada fungicida se muestran a continuación. Cabe destacar que los

valores marcados con negrilla corresponden al promedio aritmético de cada muestra

realizada para el tiempo de retención y área.

ThiramTabla 24. Datos de adsorción suelo Maipo con materia orgánica (rojo) y sin materia

orgánica (negro).Muestra Tpo. Ret

(s)Área

(µV*s)Muestra Tpo. Ret

(s)Área

(µV*s)M1 (1) 2,316 4247 M1 (1) 2,298 34598M1 (2) 2,357 10729 M1 (2) 2,283 24466M1 (3) 2,348 9039 M1 (3) 2,281 31190

2,34033333 8005 2,28733333 30084,6667

M2 (1) 2,333 17710 M2 (1) 2,32 33396

82

Page 84: Unidad Sebastián Leiva V

M2 (2) 2,331 19165 M2 (2) 2,287 35513M2 (3) 2,28 17015 M2 (3) 2,281 35511

2,31466667 17963,3333 2,296 34806,6667

M3 (1) 2,236 79711 M3 (1) 2,273 63959M3 (2) 2,252 84838 M3 (2) 2,267 64201M3 (3) 2,248 83172 M3 (3) 2,275 62692

2,24533333 82573,6667 2,27166667 63617,3333

M4 (1) 2,25 134488 M4 (1) 2,266 115123M4 (2) 2,278 132510 M4 (2) 2,256 113216M4 (3) 2,256 125202 M4 (3) 2,249 107535

2,26133333 130733,333 2,257 111958

M5 (1) 2,247 175280 M5 (1) 2,281 164363M5 (2) 2,248 182648 M5 (2) 2,254 150176M5 (3) 2,255 188639 M5 (3) 2,258 142855

2,25 182189 2,26433333 152464,667

M6 (1) 2,256 238112 M6 (1) 2,263 214926M6 (2) 2,266 233328 M6 (2) 2,274 218310M6 (3) 2,272 233158 M6 (3) 2,251 178481

2,26466667 234866 2,26266667 203905,667

M7 (1) 2,254 269162 M7 (1) 2,256 231947M7 (2) 2,249 291328 M7 (2) 2,265 229691M7 (3) 2,295 278540 M7 (3) 2,268 264192

2,266 279676,667 2,263 241943,333

M8 (1) 2,268 321489 M8 (1) 2,284 295158M8 (2) 2,294 323902 M8 (2) 2,252 288934M8 (3) 2,295 326282 M8 (3) 2,242 274410

2,28566667 323891 2,25933333 286167,333

M9 (1) 2,25 378322 M9 (1) 2,27 302870M9 (2) 2,265 380356 M9 (2) 2,272 345494M9 (3) 2,27 376142 M9 (3) 2,265 335411

2,26166667 378273,333 2,269 327925

M10 (1) 2,239 428585 M10 (1) 2,257 365021M10 (2) 2,283 417580 M10 (2) 2,252 379316M10 (3) 2,237 433122 M10 (3) 2,261 353361

2,253 426429 2,25666667 365899,333

M11 (1) 2,275 490099 M11 (1) 2,27 424960M11 (2) 2,251 470027 M11 (2) 2,255 410020M11 (3) 2,255 474506 M11 (3) 2,272 405906

83

Page 85: Unidad Sebastián Leiva V

2,26033333 478210,667 2,26566667 413628,667

Tabla 25. Datos de adsorción suelo Pocuro con materia orgánica (rojo) y sin materia orgánica (negro).

Muestra Tpo. Ret (s)

Área (µV*s)

Muestra Tpo. Ret (s)

Área (µV*s)

P1 (1) 2,314 15769 P1 (1) 2,301 16499P1 (2) 2,297 7559 P1 (2) 2,306 18165P1 (3) 2,291 13667 P1 (3) 2,3 18345

2,301 12332 2,302 17670

P2 (1) 2,261 41233 P2 (1) 2,319 19053P2 (2) 2,266 45672 P2 (2) 2,306 18957P2 (3) 2,249 48984 P2 (3) 2,316 16520

2,259 45296 2,314 18177

P3 (1) 2,246 62430 P3 (1) 2,246 56929P3 (2) 2,251 87315 P3 (2) 2,268 64141P3 (3) 2,235 91468 P3 (3) 2,234 60690

2,244 80404 2,249 60587

P4 (1) 2,283 121065 P4 (1) 2,257 104013P4 (2) 2,235 104668 P4 (2) 2,243 91721P4 (3) 2,231 127921 P4 (3) 2,268 101817

2,250 117885 2,256 99184

P5 (1) 2,311 163533 P5 (1) 2,218 116037P5 (2) 2,311 166260 P5 (2) 2,252 116425P5 (3) 2,317 146684 P5 (3) 2,28 131156

2,313 158826 2,25 121206

P6 (1) 2,301 182714 P6 (1) 2,264 163007P6 (2) 2,299 188572 P6 (2) 2,256 156421P6 (3) 2,296 201505 P6 (3) 2,256 156835

2,299 190930 2,259 158754

P7 (1) 2,253 218970 P7 (1) 2,248 205184P7 (2) 2,236 225217 P7 (2) 2,254 187046P7 (3) 2,24 223689 P7 (3) 2,255 205740

2,243 222625 2,252 199323

P8 (1) 2,229 262108 P8 (1) 2,286 231691P8 (2) 2,238 253950 P8 (2) 2,266 246371P8 (3) 2,257 267299 P8 (3) 2,262 237906

2,241 261119 2,271 238656

P9 (1) 2,25 308110 P9 (1) 2,273 275826

84

Page 86: Unidad Sebastián Leiva V

P9 (2) 2,278 309553 P9 (2) 2,274 282855P9 (3) 2,246 304445 P9 (3) 2,262 299562

2,258 307369 2,270 286081

P10 (1) 2,241 318721 P10 (1) 2,299 304029P10 (2) 2,249 343408 P10 (2) 2,258 308875P10 (3) 2,279 352891 P10 (3) 2,256 298265

2,256 338340 2,271 303723

P11 (1) 2,255 348171 P11 (1) 2,275 342450P11 (2) 2,271 380107 P11 (2) 2,253 333971P11 (3) 2,269 371615 P11 (3) 2,285 353823

2,265 366631 2,271 343415

CaptanTabla 26. Datos de adsorción suelo Maipo con materia orgánica (rojo) y sin materia

orgánica (negro).Muestra Tpo. Ret

(s)Área

(µV*s)Muestra Tpo. Ret

(s)Área

(µV*s)M1 (1) 3,473 209 M1 (1) 3,371 536M1 (2) 3,441 173 M1 (2) 3,392 238M1 (3) 3,47 265 M1 (3) 3,401 233

3,461 216 3,388 336

M2 (1) 3,435 1155 M2 (1) 3,433 1200M2 (2) 3,416 1017 M2 (2) 3,437 969M2 (3) 3,474 879 M2 (3) 3,43 1178

3,442 1017 3,433 1116

M3 (1) 3,483 6487 M3 (1) 3,344 6286M3 (2) 3,45 6443 M3 (2) 3,345 6349M3 (3) 3,467 6520 M3 (3) 3,343 6544

3,467 6483 3,344 6393

M4 (1) 3,446 10015 M4 (1) 3,336 9507M4 (2) 3,456 9853 M4 (2) 3,334 8415M4 (3) 3,466 9981 M4 (3) 3,346 9752

3,456 9950 3,339 9225

M5 (1) 3,467 12900 M5 (1) 3,333 12676M5 (2) 3,456 13609 M5 (2) 3,334 13268M5 (3) 3,472 13921 M5 (3) 3,34 14390

3,465 13477 3,336 13445

M6 (1) 3,445 18088 M6 (1) 3,344 17691M6 (2) 3,463 16103 M6 (2) 3,33 16269

85

Page 87: Unidad Sebastián Leiva V

M6 (3) 3,462 16792 M6 (3) 3,36 169053,457 16994 3,345 16955

M7 (1) 3,438 20828 M7 (1) 3,3348 21303M7 (2) 3,473 19842 M7 (2) 3,362 19717M7 (3) 3,457 20833 M7 (3) 3,334 22583

3,456 20501 3,344 21201

M8 (1) 3,36 24249 M8 (1) 3,333 24862M8 (2) 3,372 23850 M8 (2) 3,498 24813M8 (3) 3,378 23657 M8 (3) 3,5 25079

3,370 23919 3,444 24918

M9 (1) 3,379 27747 M9 (1) 3,472 27654M9 (2) 3,393 27709 M9 (2) 3,43 28632M9 (3) 3,383 26873 M9 (3) 3,389 29043

3,385 27443 3,430 28443

M10 (1) 3,385 30561 M10 (1) 3,365 31649M10 (2) 3,427 30728 M10 (2) 3,364 31793M10 (3) 3,401 31293 M10 (3) 3,371 30939

3,404 30861 3,367 31460

M11 (1) 3,386 33894 M11 (1) 3,386 35098M11 (2) 3,398 34936 M11 (2) 3,39 34516M11 (3) 3,387 34429 M11 (3) 3,407 35445

3,390 34420 3,394 35020

Tabla 27. Datos de adsorción suelo Pocuro con materia orgánica (rojo) y sin materia orgánica (negro).

Muestra Tpo. Ret (s)

Área (µV*s)

Muestra Tpo. Ret (s)

Área (µV*s)

P1 (1) 3,361 1056 P1 (1) LD LDP1 (2) 3,374 394 P1 (2) LD LDP1 (3) 3,393 1045 P1 (3) LD LD

3,376 832 -- --

P2 (1) 3,411 1085 P1 (1) LD LDP2 (2) 3,396 2731 P1 (2) LD LDP2 (3) 3,4 1248 P1 (3) LD LD

3,402 1688 -- --

P3 (1) 3,39 6892 P3 (1) 3,371 6122P3 (2) 3,395 6310 P3 (2) 3,373 7062P3 (3) 3,413 6096 P3 (3) 3,399 6444

3,399 6433 3,381 6543

86

Page 88: Unidad Sebastián Leiva V

P4 (1) 3,437 10535 P4 (1) 3,405 10070P4 (2) 3,401 9286 P4 (2) 3,374 9208P4 (3) 3,398 10282 P4 (3) 3,376 10439

3,412 10034 3,385 9906

P5 (1) 3,398 13049 P5 (1) 3,408 14374P5 (2) 3,452 13897 P5 (2) 3,368 13079P5 (3) 3,397 13628 P5 (3) 3,369 13198

3,416 13525 3,382 13550

P6 (1) 3,386 16140 P6 (1) 3,36 16400P6 (2) 3,343 17711 P6 (2) 3,374 17609P6 (3) 3,401 17333 P6 (3) 3,366 17594

3,377 17061 3,367 17201

P7 (1) 3,402 21612 P7 (1) 3,365 21210P7 (2) 3,404 19574 P7 (2) 3,363 20449P7 (3) 3,415 20659 P7 (3) 3,368 23314

3,407 20615 3,365 21658

P8 (1) 3,388 23608 P8 (1) 3,35 23732P8 (2) 3,394 24474 P8 (2) 3,347 23845P8 (3) 3,401 24037 P8 (3) 3,349 24920

3,394 24040 3,349 24166

P9 (1) 3,383 27681 P9 (1) 3,355 27302P9 (2) 3,384 28069 P9 (2) 3,348 27110P9 (3) 3,393 27242 P9 (3) 3,366 28885

3,387 27664 3,356 27766

P10 (1) 3,374 31543 P10 (1) 3,35 31678P10 (2) 3,382 31572 P10 (2) 3,349 31801P10 (3) 3,383 30351 P10 (3) 3,354 30516

3,380 31155 3,351 31332

P11 (1) 3,414 33139 P11 (1) 3,347 33172P11 (2) 3,371 35930 P11 (2) 3,356 35712P11 (3) 3,395 34619 P11 (3) 3,351 35416

3,393 34563 3,351 34767

87

Page 89: Unidad Sebastián Leiva V

Modelo de Adsorción de Freundlich

Thiram

Tabla 28. Parámetros de Freundlich suelo Maipo con Materia Orgánica.Área

[mV*seg]Ci [ppm] Ce [ppm] Cads

[ppm]Log Ce Log Cads kd

(Cads/Ce)8005 0 LD LD LD LD LD

17963,33 10 LD LD LD LD LD82573,67 20 9,34236254 10,6576375 0,97045672 1,02766094 1,140786113130733,33 30 16,7038611 13,2961389 1,22281687 1,12372554 0,795991941

182189 40 24,569175 15,430825 1,39039057 1,18838914 0,628056292234866 50 32,6211767 17,3788233 1,51349962 1,24002037 0,532746672

279676,67 60 39,4707617 20,5292383 1,59627551 1,31237284 0,520112545323891 70 46,2291925 23,7708075 1,66491631 1,37604394 0,514194739

378273,33 80 54,5418642 25,4581358 1,73672998 1,4058266 0,466763213426429 90 61,9027529 28,0972471 1,79170996 1,44866377 0,453893336

478210,67 100 69,8178979 30,1821021 1,84396677 1,47974948 0,432297491

kd prom: 0,609426927* Ci = concentración inicial, Ce = concentración en el equilibrio, Cads = Concentración adsorbida.

Tabla 29. Parámetros de Freundlich suelo Maipo sin Materia Orgánica.

Área [mV*seg]

Ci [ppm] Ce [ppm] Cads [ppm]

Log Ce Log Cads kd (Cads/Ce)

30084,67 0 1,31909784 LD 0,12027701 LD LD34806,67 10 2,04088443 7,95911557 0,30981841 0,90086481 3,899836563617,33 20 6,44477003 13,55523 0,80920742 1,13210689 2,103291493111958 30 13,8339371 16,1660629 1,1409458 1,20860426 1,168580047

152464,67 40 20,0256294 19,9743706 1,30158617 1,3004731 0,997440342203905,67 50 27,8887009 22,1112991 1,44542828 1,34461426 0,792840772241943,33 60 33,7029899 26,2970101 1,52766843 1,41990637 0,780257486286167,33 70 40,4628988 29,5371012 1,60705699 1,47036787 0,729979862

327925 80 46,845814 33,154186 1,67067079 1,52053837 0,707729957365899,33 90 52,6504226 37,3495774 1,72140186 1,57228569 0,709387987413628,67 100 59,9461442 40,0538558 1,77776125 1,60264433 0,668164005

kd prom: 1,255750845* Ci = concentración inicial, Ce = concentración en el equilibrio, Cads = Concentración adsorbida.

88

Page 90: Unidad Sebastián Leiva V

Tabla 30. Parámetros de Freundlich suelo Pocuro con Materia Orgánica.

Área [mV*seg]

Ci [ppm] Ce [ppm] Cads [ppm]

Log Ce Log Cads kd (Cads/Ce)

12331,67 0 LD LD LD LD LD45296,33 10 3,64429312 6,35570688 0,5616133 0,80316386 1,74401637880404,33 20 9,01076566 10,9892343 0,9547617 1,04096743 1,219567211117884,67 30 14,7398649 15,2601351 1,1684935 1,18355838 1,035296813158825,67 40 20,9979471 19,0020529 1,32217684 1,27880052 0,904948123190930,33 50 25,9053408 24,0946592 1,41338931 1,38192079 0,930103927222625,33 60 30,7501154 29,2498846 1,48784675 1,46612416 0,951212189

261119 70 36,6341083 33,3658917 1,56388563 1,52330274 0,910787603307396,33 80 43,7078813 36,2921187 1,64055975 1,55981232 0,830333516

338340 90 48,4378105 41,5621895 1,6851845 1,61869842 0,858052606366631 100 52,7622629 47,2377371 1,72232341 1,67428908 0,895293995

kd prom: 1,027961236* Ci = concentración inicial, Ce = concentración en el equilibrio, Cads = Concentración adsorbida.

Tabla 31. Parámetros de Freundlich suelo Pocuro sin Materia Orgánica.

Área [mV*seg]

Ci [ppm] Ce [ppm] Cads [ppm]

Log Ce Log Cads kd (Cads/Ce)

17669,67 0 LD LD LD LD LD18176,67 10 LD LD LD LD LD60586,67 20 5,98151511 14,0184849 0,7768112 1,14670108 2,34363445399183,67 30 11,8813026 18,1186974 1,07486406 1,25812697 1,524975662121206 40 15,2475505 24,7524495 1,18320008 1,39361818 1,623372197

158754,33 50 20,9870424 29,0129576 1,32195124 1,462592 1,382422405199323,33 60 27,1882622 32,8117378 1,43438145 1,51602923 1,206834685

238656 70 33,2005014 36,7994986 1,52114464 1,5658419 1,108401895286081 80 40,4497027 39,5502973 1,60691533 1,59714975 0,977764845303723 90 43,1463903 46,8536097 1,63494447 1,67074306 1,08592189

343414,67 100 49,2135048 50,7864952 1,6920843 1,70574824 1,031962575

kd prom: 1,36503229* Ci = concentración inicial, Ce = concentración en el equilibrio, Cads = Concentración adsorbida.

89

Page 91: Unidad Sebastián Leiva V

CaptanTabla 32. Parámetros de Freundlich suelo Maipo con Materia Orgánica.

Área [mV*seg]

Ci [ppm]

Ce [ppm] Cads [ppm]

Log Ce Log Cads kd (Cads/Ce)

215,67 0 10,6347164 LD 1,02672591 LD LD1017 40 19,2281955 LD 1,28393853 LD LD

6483,33 80 77,8490207 2,15097928 1,89125315 0,33263623 0,027630149949,67 120 115,021895 4,97810522 2,06078052 0,69706407 0,0432796313476,67 160 152,845357 7,1546433 2,18425225 0,85458799 0,0468096916994,33 200 190,568728 9,43127183 2,28005164 0,97457026 0,04949013

20232 240 225,289386 14,7106135 2,35274073 1,16763079 0,0652965223702,67 280 262,508731 17,4912689 2,41914375 1,24282132 0,06663119

27169 320 299,681605 20,3183948 2,47666009 1,3078894 0,0677999430636,67 360 336,868778 23,1312221 2,52746076 1,36419858 0,0686653834035,67 400 373,319571 26,6804291 2,57208076 1,42619281 0,07146807

kd prom: 0,05634119* Ci = concentración inicial, Ce = concentración en el equilibrio, Cads = Concentración adsorbida.

Tabla 33. Parámetros de Freundlich suelo Maipo sin Materia Orgánica.

Área [mV*seg]

Ci [ppm]

Ce [ppm] Cads [ppm]

Log Ce Log Cads kd (Cads/Ce)

335,67 0 11,9215934 LD 1,07633431 LD LD1115,67 40 20,2862944 19,7137056 1,30720272 1,29476827 0,9717746

6393 80 76,8802883 3,11971174 1,885815 0,49411447 0,040578829924,67 120 114,753795 5,24620461 2,05976706 0,71984522 0,04571705

13444,337 160 152,498615 7,50138518 2,1832659 0,87514147 0,0491898616955 200 190,146918 9,85308153 2,27908929 0,99357208 0,0518182620501 240 228,174136 11,8258641 2,35826641 1,07283288 0,0518282423918 280 264,817961 15,1820395 2,42294744 1,18133012 0,057330127443 320 302,619974 17,3800255 2,48089759 1,24005041 0,05743185

30860,33 360 339,267374 20,7326263 2,5305421 1,31665432 0,0611099934419,67 400 377,437578 22,5624225 2,57684514 1,35338573 0,05977789

kd prom: 0,05275356* Ci = concentración inicial, Ce = concentración en el equilibrio, Cads = Concentración adsorbida.

90

Page 92: Unidad Sebastián Leiva V

Tabla 34. Parámetros de Freundlich suelo Pocuro con Materia Orgánica.

Área [mV*seg] Ci [ppm]

Ce [ppm] Cads [ppm]

Log Ce Log Cads kd (Cads/Ce)

831,6666667 0 17,2406853 LD 1,23655453 LD LD1688 40 26,4239831 13,5760169 1,42199828 1,13277237 0,51377632

6432,666667 80 77,3056726 2,69432737 1,88821136 0,43045036 0,0348529110034,33333 120 115,929858 4,07014195 2,0641953 0,60960956 0,0351086613524,66667 160 153,360108 6,63989247 2,1857124 0,82216105 0,0432960917061,33333 200 191,287235 8,71276546 2,28168599 0,94015602 0,04554808

20615 240 229,396669 10,6033309 2,36058711 1,02544231 0,0462226924039,66667 280 266,122711 13,8772891 2,42508194 1,14230464 0,0521462

27664 320 304,989973 15,0100269 2,48428556 1,17638147 0,0492148231155,33333 360 342,430947 17,5690535 2,53457301 1,24474836 0,0513068534562,66667 400 378,971106 21,028894 2,5786061 1,32281643 0,05548944

kd prom: 0,09269621* Ci = concentración inicial, Ce = concentración en el equilibrio, Cads = Concentración adsorbida.

Tabla 35. Parámetros de Freundlich suelo Pocuro sin Materia Orgánica.

Área [mV*seg] Ci [ppm]

Ce [ppm] Cads [ppm]

Log Ce Log Cads kd (Cads/Ce)

LD 0 LD LD LD LD LDLD 40 LD LD LD LD LD

6542,666667 80 78,4853099 1,51469006 1,89478838 0,18032378 0,019299039905,666667 120 114,55004 5,44996014 2,05899524 0,73639333 0,0475771113550,33333 160 153,635356 6,36464377 2,18649117 0,8037741 0,04142695

17201 200 192,785016 7,21498354 2,28507328 0,85823534 0,0374250220657,66667 240 229,854225 10,1457746 2,36145249 1,00628521 0,0441400424165,66667 280 267,473932 12,5260682 2,42728146 1,09781477 0,0468309927765,66667 320 306,080244 13,9197561 2,4858353 1,14363162 0,0454774731331,66667 360 344,321941 15,6780591 2,5369647 1,1952923 0,0455331434766,66667 400 381,158797 18,8412029 2,58110595 1,27510863 0,04943137

kd prom: 0,04190457* Ci = concentración inicial, Ce = concentración en el equilibrio, Cads = Concentración adsorbida.

91