8
UNEXPO - REDES ELÉCTRICAS UNIDAD V: DISEÑO DEL CIRCUITO SECUNDARIO DE DISTRIBUCIÓN EL SISTEMA SECUNDARIO DE DISTRIBUCIÒN El sistema secundario es la parte del sistema de potencia comprendido entre el primario del transformador de distribución y los consumidores. COMPONENTES DE UN SISTEMA SECUNDARIO DE DISTRIBUCIÓN 1. Transformadores de distribución 2. Circuitos secundarios 3. Acometidas 4. Medidores SISTEMAS SECUNDARIOS DE DISTRIBUCIÓN MÁS UTILIZADOS La escogencia del sistema secundario viene dada especialmente por el aspecto económico y por las exigencias de operación y mantenimiento requeridas. 1. Radial 2. Banking 3. Mallado Características de los sistemas radiales 1. Son los más sencillos y frecuentemente usados 2. Siempre son alimentados por un único transformador de distribución 3. Puede adoptar tres variantes dependiendo de la geometría del sector servido: Simple, ramificado, anillo. 4. La variante de anillo presenta las siguientes ventajas: a. Distribución de las cargas con mínima caída de tensión b. Disminución de las fluctuaciones provocadas por el arranque de motores. RADIAL SIMPLE RADIAL RAMIFICADO RADIAL EN ANILLO

Unidad v- Diseño Del Sistema Secundario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diseño del sistema secundario de distribucion

Citation preview

Page 1: Unidad v- Diseño Del Sistema Secundario

UNEXPO - REDES ELÉCTRICAS UNIDAD V: DISEÑO DEL CIRCUITO SECUNDARIO DE DISTRIBUCIÓN

EL SISTEMA SECUNDARIO DE DISTRIBUCIÒN

El sistema secundario es la parte del sistema de potencia comprendido entre el primario del transformador de distribución y los consumidores. COMPONENTES DE UN SISTEMA SECUNDARIO DE DISTRIBUCIÓN 1. Transformadores de distribución 2. Circuitos secundarios 3. Acometidas 4. Medidores SISTEMAS SECUNDARIOS DE DISTRIBUCIÓN MÁS UTILIZADOS La escogencia del sistema secundario viene dada especialmente por el aspecto económico y por las exigencias de operación y mantenimiento requeridas. 1. Radial 2. Banking 3. Mallado Características de los sistemas radiales

1. Son los más sencillos y frecuentemente usados 2. Siempre son alimentados por un único transformador de distribución 3. Puede adoptar tres variantes dependiendo de la geometría del sector servido: Simple,

ramificado, anillo. 4. La variante de anillo presenta las siguientes ventajas:

a. Distribución de las cargas con mínima caída de tensión b. Disminución de las fluctuaciones provocadas por el arranque de motores.

RADIAL SIMPLE

RADIAL RAMIFICADO

RADIAL EN ANILLO

Page 2: Unidad v- Diseño Del Sistema Secundario

UNEXPO - REDES ELÉCTRICAS UNIDAD V: DISEÑO DEL CIRCUITO SECUNDARIO DE DISTRIBUCIÓN

Características de los sistemas en Banking

1. Son alimentados por varios transformadores de distribución con los secundarios conectados

en paralelo, alimentados por un único circuito primario. 2. Distribución de las cargas con mínima caída de tensión 3. Disminución de las fluctuaciones provocadas por el arranque de motores. 4. Mejora el factor de utilización de la capacidad instalada en transformadores por efecto de la

mayor diversidad entre las cargas. 5. Se utiliza protección en el circuito secundario, preferiblemente con interruptores

termomagnéticos en lugar de fusibles. 6. Permite mayor confiabilidad 7. Permite manejar el crecimiento de las cargas en forma flexible y económica mediante la

adición de nuevos puntos de transformación intermedios.

Características de los sistemas mallados 1. El sistema más seguro y más costoso 2. Protegen el servicio contra las fallas originadas en el sistema primario o transformadores 3. Son alimentados por varios transformadores de distribución, conectados a dos o más

circuitos primarios. 4. Cada transformador está conectado a la red secundaria a través de un interruptor

automático de aire o protector de red. 5. Los cortocircuitos en las líneas secundarias son aislados mediante fusibles limitadores.

Secundario Network

Page 3: Unidad v- Diseño Del Sistema Secundario

UNEXPO - REDES ELÉCTRICAS UNIDAD V: DISEÑO DEL CIRCUITO SECUNDARIO DE DISTRIBUCIÓN

TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN

Según algunas clasificaciones, se conocen como transformadores de distribución aquellos cuyas capacidades se ubican entre 3 y 500 kVA. Hay otras clasificaciones en donde la capacidad máxima es hasta 2.500 kVA. Los transformadores con capacidad superior a la anteriormente indicada se conocen como transformadores de potencia. Los transformadores de distribución pueden ser de los siguientes tipos: 1. Seco ( Dry Type) 2. Sumergido en aislamiento líquido Según su tamaño, condiciones de seguridad o estética, los transformadores de distribución se instalan en: 1. Postes 2. Casetas 3. Sótanos 4. Áreas verdes: Transformadores tipo pedestal o Pad Mounted, utilizados

generalmente en instalaciones subterráneas. Para instalaciones aéreas los tipos de transformadores utilizados son: 1. Convencionales 2. Autoprotegidos (CSP) 3. Autoprotegidos para banking (CSPB) La conexión de un transformador convencional al circuito primario, se hace normalmente a través de un fusible. Además cuando su instalación es aérea para protegerlo contra descargas atmosféricas, se instalan pararrayos. Los transformadores autoprotegidos incluyen la protección contra sobrecargas, descargas atmosféricas y cortocircuitos. Los transformadores para banking, son autoprotegidos y diseñados para su operación en paralelo. Para instalaciones subterráneas los transformadores utilizados son: 1. Sumergibles: para instalarse en sótanos donde puede estar expuesto a quedar

sumergido bajo agua. 2. De uso residencial: Corresponden al mismo tipo de transformadores

convencionales. 3. Network: Para uso en sistemas network

Page 4: Unidad v- Diseño Del Sistema Secundario

UNEXPO - REDES ELÉCTRICAS UNIDAD V: DISEÑO DEL CIRCUITO SECUNDARIO DE DISTRIBUCIÓN

Transformador tipo

seco

Transformador Convencional

Transformador Sumergible

Transformador Pad mounted

Page 5: Unidad v- Diseño Del Sistema Secundario

UNEXPO - REDES ELÉCTRICAS UNIDAD V: DISEÑO DEL CIRCUITO SECUNDARIO DE DISTRIBUCIÓN

Conexión de los transformadores

Page 6: Unidad v- Diseño Del Sistema Secundario

UNEXPO - REDES ELÉCTRICAS UNIDAD V: DISEÑO DEL CIRCUITO SECUNDARIO DE DISTRIBUCIÓN

Tamaño de transformadores más utilizados

Uso del transformador Tamaño del transformador

(kVA)

Tamaño mas común (kVA)

Áreas residenciales urbanas 10 a 50 15 a 25

Áreas rurales 3 a 15 15

Áreas comercial bajo 50 a 250 150

Áreas industriales 250 a 1000 500

El tamaño de transformador mas utilizado es el de 25 kVA. Costo de los transformadores monofásicos tipo convencional

La carga del transformador de distribución

El transformador al momento de su instalación se escoge de forma tal que sea capaz de soportar la carga actual y algún porcentaje de crecimiento de la misma. Cuando

Page 7: Unidad v- Diseño Del Sistema Secundario

UNEXPO - REDES ELÉCTRICAS UNIDAD V: DISEÑO DEL CIRCUITO SECUNDARIO DE DISTRIBUCIÓN

alcanza su carga máxima este deberá ser reemplazado por uno de mayor tamaño, normalmente el inmediato superior, siempre y cuando la caída de voltaje en circuito secundario lo permita. De no ser así, el transformador deberá ser reubicado (a su nuevo centro de carga), o el sector deberá ser dividido e instalarse un nuevo transformador, traspasándole carga del circuito original. Tensiones secundarias normalizadas según la norma COVENIN 159-1997

Límites admisibles de las tensiones secundarias según COVENIN 159-1997

Variaciones de Tensión Permitidas según las Normas de calidad del Servicio de Distribución de la electricidad.

Page 8: Unidad v- Diseño Del Sistema Secundario

UNEXPO - REDES ELÉCTRICAS UNIDAD V: DISEÑO DEL CIRCUITO SECUNDARIO DE DISTRIBUCIÓN

Artículo 9.- Las variaciones porcentuales permitidas de los niveles de tensión,

medidos en los puntos de suministro, con respecto al valor de tensión nominal, son los siguientes:

Variaciones

Alta Tensión +/- 5%

Media Tensión +/- 6%

Baja Tensión – Muy Alta Densidad +/- 6%

Baja Tensión – Alta Densidad +/- 6%

Baja Tensión – Mediana Densidad +/- 8%

Baja Tensión – Baja Densidad +/- 10%

Baja Tensión – Muy Baja Densidad +/- 10%

Tensiones normalizadas a nivel secundario CORPOELEC - LARA