118
Planificacion de Transporte y Logistica – UTN F.R. Santa Fe 1 Unidad 2 Transporte Terrestre: Ferrocarril – Carretero

Unidad_2-_Transporte_Terrestre_-_Ferrroviario_2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ferroviario

Citation preview

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 1

    Unidad 2Transporte Terrestre:

    Ferrocarril Carretero

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 2

    Transporte Ferroviario Rasgos Esenciales

    - Rodadura Acero Acero

    - Mantenimiento de Trayectoria Fija

    - Eficacia Energtica

    - Influencia del Trazado

    - Gran Capacidad / Espacio Ocupado

    - Componente de Calidad

    - Incidencia Ambiental

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 3

    Rasgos Esenciales Rodadura Acero - Acero

    VENTAJAS Dbil Resistencia al avance (

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 4

    Transporte FerroviarioApoyado: compensacin de esfuerzo sobre la vaGuiado: movimiento por una geometra establecidaUnidireccional:afecta la explotacin del medio de transporteResistencia a la rodadura: en trminos generales de de la resistencia neumtico-pavimento (rampas pendientes curvas) Ancho de la va en Argentina tenemos tres anchos diferentes (1.676 mm 1.435 mm 1.000 mm) Trasbordos

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 5

    Reparto Modal Libro Blanco UE

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 6

    Transporte de Pasajeros (en el mundo)

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 7

    Transporte de Carga(en el mundo)

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 8

    Reparto Modal Cargas en superficie

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 9

    Reparto Modal Cargas en Argentina

    Modo de Transporte Ton. % Ton.

    Ton-km (miles) % tn-km

    Dist.Media (km)

    Carretero 615.660.000 84% 432.400.000 25% 702

    Ferroviario 17.000.000 2% 9.200.000 1% 544Fluvial y Martimo 101.500.000 14% 1.260.700.000 74% 12.425

    Areo 137.000 0% 1.310.000 0% 9.529

    Total 734.297.000 100% 1.703.610.000 100% 2.320

    Fuente: Sec. Transporte

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 10

    Reparto Modal Cargas en Argentina

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    1Ao 2005

    %

    T

    o

    n

    e

    l

    a

    d

    a

    s

    Areo

    Fluvial y Martimo

    Ferroviario

    Carretero

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Ton-km (miles) 2005%

    T

    o

    n

    -

    k

    m

    Areo

    Fluvial y Martimo

    Ferroviario

    Carretero

    TONELADAS TONELADAS KM

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 11

    LA VA FERROVIARIA

    EL CAMINO DE RODADURA. La Infraestructura La Superestructura

    LAS INSTALACIONES Electrificacin Sealizacin y Seguridad Comunicaciones

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 12

    La Estructura de las Vas Frreas

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 13

    La Estructura de las Vas Frreas

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 14

    La Estructura de las Vas Frreas

    El balasto: Se encuentra entre el conjunto de riel -durmiente y la capa de apoyo, esta compuesto por material granuloso grueso (natural piedra)

    Rieles: La va frrea se compone de rieles de acero paralelos que soportan y guan, por medio de ruedas de reborde, el material rodante (12 metros de long.)

    Durmientes: Se construyen de madera (hormign), con longitudes variables que dependen de la separacin de los rieles (la longitud es aproximadamente el doble de la separacin entre rieles) y secciones transversales aproximadas de 7 x 8 pulgadas (17.78 x 20.32 cm.)

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 15

    La Estructura de las Vas FrreasBalasto

    Funciones Distribuye cargas sobre plataforma Resiste desplazamientos de la va Amortigua las acciones de los vehculos sobre las

    vas (pseudo-elstico), otorgando confort

    Protege la plataforma del medio ambiente Facilita escurrimiento de las aguas

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 16

    La Estructura de las Vas FrreasDurmientes

    Funciones del Durmiente y su sujecin: Transmitir la carga de los rieles al balasto Asegurar la trocha Dar inclinacin al riel

    Tipos de durmientes en uso: Madera Hormign armado Metlicos

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 17

    La Estructura de las Vas FrreasDistribucin de Durmientes por Km. Ejemplo: Ferrocarril Roca

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 18

    La Estructura de las Vas FrreasRieles Ferroviarios

    Tipos de rieles utilizados ampliamente: Doble cabeza Vignole

    Partes componentes y su funcin: Cabeza Patn Alma

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 19

    La Estructura de las Vas Frreas

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 20

    La Estructura de las Vas Frreas

    Fijaciones:

    Funciones: Fijar los rieles a los durmientes Asegurar la trocha de va Facilitar la transferencia de los esfuerzos de la va

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 21

    La Estructura de las Vas Frreas Formas de Fijacin: Directas

    Indirectas

    Tipo de fijacin: Rgida Elstica (anclaje)

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 22

    La Estructura de las Vas Frreas

    Izquierda Derecha

    Aparatos de Vas

    Los aparatos de vas son fundamentales en la operacin ferroviaria ya que son el elemento que permite la vinculacin entre vas. Generalmente se los denomina Cambios.

    Tipos de ADV: Desviacin Simple

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 23

    La Estructura de las Vas Frreas

    diamante escuadra - perpendicular

    Slip sencillo (cruce diamante con unin) Slip doble (cruce diamante con unin doble) Trampa

    Triple (izquierda derecha) Cruces sin unin

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 24

    La Estructura de las Vas Frreas

    Aparatos de Vas

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 25

    Caractersticas Tcnicas

    Trocha

    Distancia entre los bordes interiores de los rieles tomadas a una profundidad de 10 a 14 mm debajo de la superficie de rodamiento

    Principales Tipos en Argentina Trocha Ancha (1.676 m) Trocha Media (1.435 m) Trocha Angosta (1.000 m)

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 26

    Caractersticas TcnicasTrochas

    Uso Internacional Trocha Ancha: Espaa, Portugal, India, Brasil (San

    Pablo), etc.

    Trocha Media: Europa Central (adoptada para red europea), EE UU, Mjico, Paraguay, Per, Uruguay, China, etc.

    Trocha Angosta: Colombia, Australia, Brasil, etc. Trocha 1.524 m: Estonia, Finlandia, Rusia, Liberia. Trocha 1,067 m: Japn, Filipinas, Nueva Zelandia,

    Grecia, Sudfrica, etc.

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 27

    Caractersticas Tcnicas

    Glibos

    Glibos mnimos de Obras Galitos mnimos de Material Rodante Glibos en curvas (luz y peralte)

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 28

    Caractersticas Tcnicas

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 29

    Caractersticas Tcnicas

    Carga esttica mxima por eje

    Los Reglamentos tcnicos de cada pas definen los valores mximos de carga por eje

    En Argentina Trocha Ancha 22 ton Trocha Media 20 ton Trocha Angosta 17 ton

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 30

    Caractersticas TcnicasVelocidades mximas Pasajeros Cargas

    En Argentina: Trocha Ancha: 120 km/h pasajeros y 70 km/h cargas Trocha Media: 120 km/h pasajeros y 70 km/h cargas Trocha Angosta: 90 km/h pasajeros y 70 km/h cargas

    En otros pases: Variable segn tipo de infraestructura y requerimientos de

    transporte.

    Alta Velocidad: del orden de los 250 a 350 km/h Cargas: mximas del orden de los 100 km/h

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 31

    Caractersticas TcnicasPendientes

    Para el desarrollo de un trazado frreo es fundamental definir la Rampa Determinante Fundamental gravitacin en:

    Costos de construccin Costos de explotacin

    Aspectos a tener en cuenta en la determinacin de rampa determinante: Tipo y poder de traccin de locomotora de diseo Tren tipo peso remolcado

    > peso < rampa. Tiempos de viaje

    > velocidad < rampa. Topografa, otros.

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 32

    Caractersticas Tcnicas

    PENDIENTES:

    Valores mximos de rampas determinantes para servicios convencionales: Lneas de Llanura: 5 a 7 por mil Lneas de colinas: 10 a 15 por mil Lneas de Montaa: 25 por mil

    Valores mximos de rampas determinantes para Alta Velocidad:Depende del proyecto, del orden de: 1 por mil

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 33

    Caractersticas TcnicasFerrocarriles en Llanura

    Caractersticas generales: La rampas determinantes bajas (gral < 5 por mil)Curvas amplias de gran radio (> a 1000 m)No presentan mayores dificultades de orden tcnico Su trazado se determina fcilmente a partir de

    conocer los puntos de paso Centros urbanos e industriales, otros.

    Las vas se extienden por zonas delimitadas zonas de vas (amplias).

    Bajos costos de explotacin

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 34

    Caractersticas TcnicasFerrocarriles en Montaa

    Caractersticas generales: Se recurre generalmente a pendientes nocivas.Rampas determinantes del orden del 10%Curvas de radios ms reducidas que en llanura

    ( 500 m) Por su altimetra variable presentan caractersticas

    de ferrocarriles de llanura o montaa por tramos.Costos de explotacin y mantenimiento mayores a

    los de llanura

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 35

    Caractersticas TcnicasFerrocarriles en Montaa

    Caractersticas generales: Presentan altas pendientes rampa determinante

    elevada. Gran nmero de curvas con radios reducidos. El trazado sinuoso debe desviarse de la lnea recta para

    salvar obstculos. Construccin costosa con gran nmero de obras de arte

    Viaductos Tneles Puentes Protecciones de laderas, etc.

    Presentan restricciones operativas. Resultan en altos costos de explotacin y mantenimiento.

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 36

    Caractersticas TcnicasTRENES DE ALTA VELOCIDAD Caractersticas generales:

    Tienen poca flexibilidad en el diseo planialtimtrico. Trazado cuasi recto

    Radios mnimos de curvas > 4000 metros (en general)

    Mnimas pendientes longitudinales, casi nulas.Construccin costosa

    Requerimientos tcnicos particulares de infraestructura Rieles pesados Durmientes de hormign pretensado Rieles largo soldados Fijaciones doblemente elsticas especiales

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 37

    Caractersticas TcnicasTRENES DE ALTA VELOCIDAD

    Electrificacin de la red. Red de distribucin y suministro (Catenarias) Centros de transformacin de energa, etc

    Cercado perimetral de la zona de va. Importantsimo nmero de obras de arte.

    Grandes viaductos Tneles Puentes Etc

    Elevados costos de expropiacin. Afectacin de propiedades valiosas Importantes requerimientos de espacios para zonas de

    vas

    Altos costos de explotacin y mantenimiento.

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 38

    Los Ferrocarriles y la Alta Velocidad (Espaa)

    Velocidad: 300 km/horaMedios y Largos recorridos (300 - 800 km)Competencia con el avin (AVE Madrid Barcelona 47 % del mercado) julio 2009

    Modernizacin de vas, traccin, suspensin y sealizacin

    Informtica: control de trfico a distanciaCumplimiento de horarios (devolucin de boleto p/mas de 5 min. de demora - AVE Madrid Sevilla).

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 39

    Caractersticas TcnicasCruces entre vas frreas y caminos, seguridad,

    conceptos y criterios de seleccin de tipos de cruces

    Los cruces de caminos y vas frreas son sectores crticos para la seguridad ferroviaria y pblica.

    Las administraciones ferroviarias tienden a eliminar los cruces existentes a nivel.

    La aprobacin de nuevas aperturas es administrada por el Estado.

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 40

    Caractersticas TcnicasCruces entre vas frreas y caminos, seguridad,

    conceptos y criterios de seleccin de tipos de cruces

    Tipos de cruces existentes:Cruces a distinto nivel.

    Bajo nivel Alto nivel

    Cruces a nivel Paso a nivel con sealizacin pasiva Paso a nivel con sealizacin activa

    Barreras manuales o comandadas Barreras automticas Seales fonoluminosas

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 41

    Caractersticas TcnicasCruces entre vas frreas y caminos, seguridad,

    conceptos y criterios de seleccin de tipos de cruces Criterios para determinar el tipo de cruce:

    A nivel internacional existen diversos criterios para definir los cruces, se basan generalmente en: Momento de Trfico, pasante por el cruce (vial

    y ferroviario) Categorizacin de vas frreas y visibilidad en

    los cruces Accidentalidad de los cruces

    En argentina los cruces se categorizar por la resolucin SETOP 7/81 que establece el tipo de cruce en funcin de la categorizacin de la va a cruzar y las condiciones de visibilidad.

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 42

    Caractersticas TcnicasCruces entre vas frreas y caminos, seguridad,

    conceptos y criterios de seleccin de tipos de cruces

    Situacin actual de los cruces a nivel en Argentina: 14.000 cruces habilitados a nivel (pasos a nivel)

    742 en el rea metropolitana de Buenos Aires 13.250 en el resto de la red

    Gran cantidad de pasos a nivel no habilitados. Importe presin por la apertura de nuevos pasos a

    nivel en zonas urbanas

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 43

    Caractersticas TcnicasCruces entre vas frreas y caminos, seguridad,

    conceptos y criterios de seleccin de tipos de cruces

    Reglamentacin vigente:a. uso de la va pblica se rige por la Ley N 24.449, que

    dispone que:

    El ferrocarril tiene prioridad de pasoabsoluta ante los vehculos viales

    En los cruces ferroviales sin barreras nisemforos, el conductor del vehculo vial nodebe superar los 20 Km/h y tiene obligacinde cerciorarse de que no se aproxime un tren.

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 44

    CARACTERIZACICARACTERIZACIN DE LOS N DE LOS SERVSERVCIOS FERROVIARIOSCIOS FERROVIARIOS

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 45

    SERVICIOS URBANOS DE PASAJEROS

    TRANSPORTE FERROVIARIO LIVIANOTRANSPORTE FERROVIARIO LIVIANO

    TRANVIA

    METRO LIVIANO

    PREMETRO

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 46

    TRANVIA

    Opera mayormente dentro de la ciudad

    Vehculos son conducidos mezclados con el transito automotor

    Son afectados por la congestin del transito

    Si bien son sistemas guiados se conducen como un automotor.

    SERVICIOS URBANOS DE PASAJEROS

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 47

    SERVICIOS URBANOS DE PASAJEROS

    TRANVIAInfraestructura

    Riel perfil Phoenix garganta

    Infraestructura convencional inmersa en el pavimento.

    Mantenimiento costoso

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 48

    SERVICIOS URBANOS DE PASAJEROSTRANVIATrazado

    Acepta reducidos radios de curvas Permite fuertes pendientes ferroviarias

    (10-15%).

    Paradas Actualmente se jerarquiza con barandas y

    techados

    Trocha Diversas

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 49

    SERVICIOS URBANOS DE PASAJEROSTRANVIA

    Traccin y alimentacin elctrica Lnea area o tercer riel Los empresas disponen de subestaciones de

    transformacin y rectificacin generalmente toman de red de media tensin

    Velocidad comercial :Velocidad comercial :- Baja afectada por el transito urbano

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 50

    SERVICIOS URBANOS DE PASAJEROSTRANVIAVehculos

    Primeros sobre bastidor con dos ejes (40/80 pasajeros)

    Imperiales (dos pisos duplican capacidad) Articulados Modernos Cajas Mltiples 15 a 60 metros (90 A 360

    pasajeros)

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 51

    METRO LIVIANO

    Similar al tranva

    Presta servicios con importantes recorridos con va exclusiva y pocas interferencia en la circulacin vehicular

    En determinados sectores centrales opera como tranva.

    Generalmente presenta mayor sofisticacin tecnolgica y de seguridad en el sistema de seales.

    SERVICIOS URBANOS DE PASAJEROS

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 52

    SERVICIOS URBANOS DE PASAJEROS

    InfraestructuraRiel perfil Phoenix garganta (en zonas urbanas)Infraestructura convencional

    TrazadoSimilar al tranva

    TrochaInternacional y mtrica (normalmente se adapta a la

    existente)

    METRO LIVIANO

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 53

    SERVICIOS URBANOS DE PASAJEROSMETRO LIVIANO

    Paradas Sencillos y de ancho limitado por el espacio

    disponible Paradas variables de 400 a 1500 metros

    Traccin y alimentacin elctrica Similar al tranva

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 54

    SERVICIOS URBANOS DE PASAJEROSMETRO LIVIANOVehculos

    Mayormente articulados de cajas multiples 15 a 60 metros (90 a 360 pasajeros)

    Modernos: piso bajo

    Velocidad comercial Depende de diseo y prioridad en cruces. Velocidad mxima: 70 a 100 km/h

    Metro liviano en Buenos Aires: Tren de la Costa

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 55

    SERVICIOS URBANOS DE PASAJEROSTRAM TRAM TRAIN TRAIN similar al Metro Livianosimilar al Metro Liviano

    TREN TRANVIA DE ALICANTE

    COSTO INFRAESTRUCTURA:4,8 millones de euros/km (incluye tratamiento urbano)

    COSTO TRANVIA: 1,5 millones de euros.

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 56

    PREMETRO

    El concepto de premetro no es operativo estrategia de inversin

    Es un tranva en su primera etapa

    Opera utilizando sobre una parte de su recorrido tneles diseados para un futuro metro.

    SERVICIOS URBANOS DE PASAJEROS

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 57

    Diferencias en cuanto a capacidades de transporteDiferencias en cuanto a capacidades de transporteSERVICIOS URBANOS DE PASAJEROS

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 58

    9Metropolitanos9Regionales 9Largo Recorrido (nocturnos)9Altas Prestaciones Velocidad Alta9Trenes Alta Velocidad

    TRENES DE PASAJEROS INTERURBANOS

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 59

    TRENES DE PASAJEROS INTERURBANOS

    TRENES DE ALTA VELOCIDAD

    Velocidad mayor a 250 Km/h

    Tipos de servicios; prevalecen diurnos

    Distancias ptimas: de 200 a 800 km

    Utilizacin: relaciones entre metrpolis con congestin de corredores areos o autopistas

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 60

    TRENES DE PASAJEROS INTERURBANOS

    TRENES DE ALTA VELOCIDAD

    COMUNICACIONES: ALTA TECNOLOGCOMUNICACIONES: ALTA TECNOLOGA A PERMANENTEPERMANENTE

    SESEALAMIENTO INTELIGENTE, SISTEMAS ATP ALAMIENTO INTELIGENTE, SISTEMAS ATP DETECTORES DE OBSTACULOS EN VDETECTORES DE OBSTACULOS EN VAS, ETCAS, ETC

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 61

    Los Ferrocarriles y la Alta Velocidad

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 62

    ICE 350 EICE 350 E

    TREN AUTOPROPULSADO

    Traccin elctrica

    Tensin alimentacin 25Kv, 50Hz

    Vmx 350 Km/h

    POTENCIA DEL TREN: 8.800kw

    ANCHO DE VIA: Internacional, 1435mm

    LONGITUD DEL TREN: 200 metros

    CAPACIDAD DE VIAJEROS: 404 plazas

    COMPOSICIN DEL TREN: M-R-M-R + R-M-R-M

    TRACCIN: Distribuida con 16 ejes motores asncronos con una potencia cada uno de 550 Kw

    Coste: 23 Millones de Euros/tren

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 63

    TALGO 350TALGO 350

    TREN AUTOPROPULSADO

    Traccin elctrica

    Tensin alimentacin 25Kv, 50Hz

    Vmx 350 Km/h

    POTENCIA DEL TREN: 8.000kw

    ANCHO DE VIA: Internacional, 1435mm

    LONGITUD DEL TREN: 200 metros

    CAPACIDAD DE VIAJEROS: 318 plazas

    COMPOSICIN DEL TREN: M + 12R + M

    TRACCIN: Concentrada con 8 ejes motores

    Coste: 23 Millones de Euros/tren

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 64

    CAFCAF--ALSTONALSTON--FIATFIAT

    TREN ELECTRICO AUTOPROPULSADO

    Vmx 250 Km/h

    POTENCIA DEL TREN: 3750/2700Kw (bitensin)

    TRACCIN: Todos los coches motores (4)

    Sistema de rodadura desplazable (BRAVA de CAF)

    Coste: 10 Millones de Euros/tren

    TRENES DE ANCHO VARIABLETRENES DE ANCHO VARIABLE

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 65

    LANZADERASLANZADERAS

    TREN AUTOPROPULSADO

    Traccin elctrica

    Tensin alimentacin 25Kv, 50Hz

    Vmx 250 Km/h

    POTENCIA DEL TREN: 4.000kw

    ANCHO DE VIA: Internacional, 1435mm

    LONGITUD DEL TREN: 107 metros

    CAPACIDAD DE VIAJEROS: 237 plazas

    COMPOSICIN DEL TREN: M-R-R-M

    TRACCIN: 6 bogies motores

    Coste: 11 Millones de Euro/tren

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 66

    Trenes Regionales DieselTrenes Regionales Diesel

    TRACCIN DIESEL

    Vmx 160Km/h

    POTENCIA DEL TREN: 1.200kw

    TRENES BASCULARES

    ALTA MODULARIDAD

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 67

    CUADRO COMPARATIVOCUADRO COMPARATIVO

    Trenes de altaTrenes de altavelocidadvelocidad

    Trenes de altasTrenes de altasprestacionesprestaciones

    Trenes de largoTrenes de largorecorridorecorrido

    Trenes Trenes regionalesregionales

    RELACIONES ENTRE RELACIONES ENTRE METRMETRPOLIS CON POLIS CON CONGESTICONGESTIN DE N DE

    CORREDORES ACORREDORES AREOS REOS O AUTOPISTASO AUTOPISTAS

    UTILIZACIUTILIZACIN:N:RELACIONES ENTRE RELACIONES ENTRE METRMETRPOLIS CON POLIS CON

    IMPORTANTES IMPORTANTES CIUDADES CIUDADES

    INTERMEDIAS O INTERMEDIAS O CORREDORES ENCORREDORES EN--TRE TRE

    CAPITALES Y CAPITALES Y METRMETRPOLIS POLIS REGIONALESREGIONALES

    UTILIZACIUTILIZACIN:N:RELACIONES CON RELACIONES CON CORREDORES Y CORREDORES Y

    GRANDES CAPITAGRANDES CAPITA--LESLES

    UTILIZACIUTILIZACIN:N:RELACIONES ENTRE RELACIONES ENTRE

    METRMETRPOLIS Y POLIS Y CIUDADES CIUDADES MENORESMENORES

    O INTERMEDIASO INTERMEDIAS

    250/350 Km/h250/350 Km/h 150/200 Km/h150/200 Km/h 120/150 Km/h120/150 Km/h 80/120 Km/h80/120 Km/h

    Prevalecen diurnosPrevalecen diurnos DiurnosDiurnosDiurnos y Diurnos y

    nocturnos c/ coche nocturnos c/ coche camacama

    200 a 800 Km/h200 a 800 Km/h 200 a 600 Km/h200 a 600 Km/h 200 a 800 Km/h200 a 800 Km/h 200 a 800 Km/h200 a 800 Km/h

    UUTITILILIZZAACCIINN

    Veloc.Veloc.

    Tipos Tipos

    de Serv.de Serv.

    Dist.Dist.

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 68

    Transporte de CargasMaterial Tractivo

    Locomotoras` Trmicas (Diesel elctricas, Diesel hidrulicas, Turbinas de gas)` Elctricas (CC - CA)

    Material Remolcado`Vagones (Playos, Cubiertos, Cerrados, Tanques, Tolvas, etc)

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 69

    Caractersticas tcnicas locomotoras Diesel Elctricas

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 70

    Caractersticas tcnicas locomotoras Diesel Elctricas

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 71

    Caractersticas tcnicas VagonesMATERIAL REMOLCADO EN SERVICIOS DE CARGASMATERIAL REMOLCADO EN SERVICIOS DE CARGAS

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 72

    Caractersticas tcnicas VagonesMATERIAL REMOLCADO EN SERVICIOS DE CARGASMATERIAL REMOLCADO EN SERVICIOS DE CARGAS

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 73

    Caractersticas tcnicas VagonesMATERIAL REMOLCADO EN SERVICIOS DE CARGASMATERIAL REMOLCADO EN SERVICIOS DE CARGAS

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 74

    Caractersticas tcnicas VagonesMATERIAL REMOLCADO EN SERVICIOS DE CARGASMATERIAL REMOLCADO EN SERVICIOS DE CARGAS

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 75

    Caractersticas tcnicas VagonesMATERIAL REMOLCADO EN SERVICIOS DE CARGASMATERIAL REMOLCADO EN SERVICIOS DE CARGAS

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 76

    Caractersticas tcnicas VagonesMATERIAL REMOLCADO EN SERVICIOS DE CARGASMATERIAL REMOLCADO EN SERVICIOS DE CARGAS

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 77

    Caractersticas tcnicas VagonesMATERIAL REMOLCADO EN SERVICIOS DE CARGASMATERIAL REMOLCADO EN SERVICIOS DE CARGAS

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 78

    El Ferrocarril en ArgentinaHasta 1990 FERROCARRILES ARGENTINOS explotaba los ferrocarriles del pas. Actualmente, luego de la poltica de privatizacin encarada por el Gobierno Nacional, se reagruparon las lneas ferroviarias y se privatizaron por concesin redes de transporte de cargas. Algunos ramales no privatizados se transfirieron a las provincias interesadas. Tambin se privatiz los subsistemas ferroviarios de la Regin Metropolitana de Buenos Aires.

    En todas las concesiones la propiedad de los bienes es del Estado Nacional.

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 79

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 80

    El Ferrocarril en Argentina

    ETAPAS PREVISTAS EN LA EVOLUCIN DE LAS CONCESIONES

    Primera Etapa: Incremento de Pasajeros PagosSegunda Etapa: Seguridad y Limpieza.Tercera Etapa: Puntualidad y Seguridad.Cuarta Etapa: Calidad de los Servicios y Mayor Oferta.

    El Plan de Inversiones en general NO SE CUMPLIO

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 81

    El Ferrocarril en Argentina Decreto 669/96Decreto 669/96

    Fusion la Comisin Nacional de Transporte Automotor y la Comisin Nacional de Transporte Ferroviario en la COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE. Facultado al mismo para actuar, como organismo descentralizado en el mbito de la Secretara de Transporte, asumiendo las competencias, facultades, derechos y obligaciones de las entidades fusionadas

    Decreto 1388/96Decreto 1388/96

    Integra a la Comisin Nacional de Regulacin del Transporte y a la Unidad de Coordinacin del Programa de Reestructuracin Ferroviaria a la Comisin Nacional de Regulacin del Transporte.

    Establece su Estatuto. Establece sus facultades y competencias. Establece su organigrama.

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 82

    Situacin Regulatoria anterior a 1989

    Situacin regulatoria actual

    Cargas Regulacin y operacin estatal

    Operacin Privada. Concesin. Fuerte reduccin de los servicios.

    Pasajeros Regulacin y operacin estatal

    Operacin privada no regulada con obligaciones de cumplir planes de inversin

    Modo

    F

    e

    r

    r

    o

    v

    i

    a

    r

    i

    o

    El Ferrocarril en Argentina Sistemas Regulatorios

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 83

    Marco JurisdiccionalDependiendo de las jurisdicciones que recorre, son distintas lasautoridades que tienen potestad sobre el transporte.

    Jurisdiccin nacional: El transporte terrestre de jurisdiccin nacional incluye los servicios de transporte de pasajeros y de cargas que se prestan en o entre las jurisdicciones que se mencionan a continuacin:

    En la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, a excepcin del transporte automotor de cargas.

    Entre sta y los partidos de la Regin Metropolitana de Buenos Aires. Entre provincias. Entre terceros pases, en trnsito por la Repblica Argentina. Entre la Repblica Argentina y otros pases. Ingresando o atravesando territorios declarados de jurisdiccin

    nacional (parques, puertos, aeropuertos), o realizando transporte de cargas o pasajeros en o entre puertos y aeropuertos nacionales, con una provincia o la Capital Federal

    Los servicios ferroviarios de superficie desarrollados sobre la red nacional y los servicios subterrneos y pre metros.

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 84

    Marco Jurisdiccional

    Jurisdiccin provincial:El transporte de pasajeros y cargas que se presta ntegramente en el territorio de una provincia. Tren de las Sierras (Crdoba) SEFECHA Tren Paran Oro Verde.El transporte de pasajeros y cargas que se desarrolla entre dos municipios de la misma provincia (con excepcin de la ciudad de Buenos Aires).

    Jurisdiccin municipal:El transporte de pasajeros y cargas que se desarrolla ntegramente dentro de los lmites de un municipio Tren Urbano (Santa Fe)

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 85

    Evolucin Trfico de Pasajeros

    FUENTE: Comisin Nacional de Regulacin del Transporte.

    2000 2004 2008

    Trenes Metropolitanos: 475 M 396 M 410 M

    Subterrneo: 260 M 240 M 264 M

    Trenes Interurbanos: 2,5 M 2,7 M 2,2 M

    M: Millones de pasajeros

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 86

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 87

    Transporte de CargaCompetencia con carretera MultimodalismoRentabilidad: Trenes completos (minerales, cereales, automviles, correo, etc.)Contenedores: camin hasta el FFCC luego FFCC (800 km) camin hasta el cliente.Operadores Logsticos: disminucin de tiempos en carga y descarga (ruptura de la cadena de carga)

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 88

    El Ferrocarril en Argentina (cargas)Carga: 27.000 km (sobre un total de 35.000 km) Ferroexpreso Pampeano S.A. (FEPSA) Nuevo Central Argentino S.A. (NCA) Ex FCG Mitre. Ferrosur Roca S.A. Ex FCG Roca. Buenos Aires al Pacfico S.A. Ex FCG San Martn. Ferrocarril Mesopotmico Gral. Urquiza S.A. Ex FCG Urquiza.

    Actualmente: Amrica Latina Logstica (ALL), (Buenos Aires alPacfico S.A., el Ferrocarril Mesopotmico y Ferrova Sul Atlntico). Total: 15.000 km de vas,

    Movimiento de carga todas las empresas (2008): 23.000.000 toneladas.

    ALL

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 89

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 90

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 91

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 92

    ALLALL CENTRAL SA ALL MESOP.SA

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 93

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 94

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 95

    Ferrocarril Belgrano Cargas S.A.(Toma la conduccin de F.C. Belgrano S.A. A partir del 16-11-99)

    Red en Explotacin: 5700 Km (trocha angosta 1000 mm) Comunica a las Provincias del Centro y Norte Argentino con

    los puertos de Santa Fe y Rosario

    Conexiones Internacionales: Posee conexiones con Bolivia por Pocitos (prov. de Jujuy) y con Chile por Socompa (prov. de Salta) con idntica trocha en ambos pases.

    El ramal Salta-Socompa da comunicacin al Puerto Chileno de Antofagasta.

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 96

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 97

    Ferrocarril Belgrano Cargas S.A.

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 98

    Carga Transportada FFCC Belgrano:

    Petroqumicos - Cemento Piedra Caliza - Otros Materiales Azcar - Soja Maz Sorgo - Otros Cereales - Productos derivados (ej. Aceite de Soja, etc) - Productos Forestales

    - Toneladas transportadas en 1999: 1.339.000

    - Toneladas transportadas en 2008: 936.000

    - Ton Km en 1999: 1.320.300 x 103 ton-km

    - Ton Km en 2008: 790.000 x 103 ton-km

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 99

    Evolucin Trfico de Cargas en Argentina

    CONCESIONARIOUnid.(en

    miles) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    FERROEXPRESO PAMP. toneladas 2.408 2.428 2.825 2.960 3.588 3.445 4.120 3.820

    NUEVO CENTRAL ARGENT. toneladas 6.191 7.277 8.082 8.326 9.044 8.672 8.595 8.273

    FERROSUR ROCA SA toneladas 3.710 3.251 4.292 4.812 5.111 5.535 5.519 5.519

    ALL CENTRAL SA (EX BAP) toneladas 2.855 3.030 3.198 3.409 3.536 4.193 4.364 3.862

    ALL MESOP.SA (EX FMGU) toneladas 657 675 1.224 1.366 1.387 1.519 1.571 1.209

    BELGRANO CARGAS SA toneladas 1.138 808 916 826 772 552 757 936

    SUBTOTAL CONCES. PRIV. Ton. 16960 17469 20535 21699 23438 23917 24927 23619

    Fuente: Concesiones Ferroviarias y Seguridad en el Transporte

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 100

    Carga Transportada:

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 101

    Datos del sistema ferroviario

    SISTEMA FERROVIARIO DE CARGASTONELADAS TRANSPORTADAS

    05

    1015202530354045

    1930 1950 1970 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

    AO

    T

    O

    N

    E

    L

    A

    D

    A

    S

    (

    M

    I

    L

    L

    O

    N

    E

    S

    )

    TONELADAS TRANSPORTADAS

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 102

    Sistema Ferroviario vs. Sistema Carretero

    Las debilidades del sistema vial, generan: Mayores gastos en movimiento de cargas por uso de transportes alternativos.

    Aumento de gasto por amortizacin de rutas viales.

    Mayor congestin en las rutas. Mayor nmero de accidentes de trnsito. Mayor contaminacin ambiental.

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 103

    Las falencias operativas del ferrocarril: Falencias en cuanto a gestin y gerenciamiento. Inactividad (60 % de la red est desactivada, depredada y abandonada) Falta de confiabilidad en el servicio Estado de Infraestructura. Datos ao 2008: Aproximadamente el 75 % (34000 km. de red) regular o en mal estado, con sectores cerrados, intransitables o depredados (25.500 km.); del restante 25 % se pueden considerar otras dos partes, unos 8.000 km. presenta deficiencias (estado regular a bueno, con veloc.entre 20 y 70 km./hora) y unos 500 km. en estado bueno o aceptable para veloc. hasta 80 o 90 km./hora.No hay sectores muy buenos salvo 4 km. de va cudruple en Retiro

    Falta de Inversiones (El Plan de Inversiones no se ejecut)

    Sistema Ferroviario vs. Sistema Carretero

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 104

    Sistema Ferroviario vs. Sistema Carretero

    Fuente: ADIF - Programa 1 -FEDERAL FERROVIARIO CARGAS SIGLO XXI

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 105

    Diferencia consumo gas oil - tren/camin

    Consumo anual Transporte real Rendim. Por LitroFerrocarril 56.5 x 10 6 Lts 8.3 x 10 9 tn Km 147 tn Km / lt

    El ferrocarril lleva 1tn a 147 Km con 1lt de gas oil

    Consumo medio Carga media Factor retorno vaco Rendim. Por LitroCamin 0.4 lts/Km 28 tons. 1,9 Kms/Km cargado 37 tn Km/litro

    El camin lleva 1tn a 37 Km con 1 litro de gas oil

    El ferrocarril tiene un consumo 4 veces inferior al camin

    Sistema Ferroviario vs. Sistema Carretero

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 106

    Ventajas Comparativas con modo Carretero

    Menor incidencia ambientalBajo consumo energtico (relacin 1 : 4)Trfico totalmente controlado (menor riesgo para la carga)Menor siniestralidad (relacin 1 : 10) Menor uso del suelo (relacin 1 : 15)

    Sistema Ferroviario vs. Sistema Carretero

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 107

    CONCLUSIONES

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 108

    CONCESIONES Los concesionarios ferroviarios han tenido desempeos dismiles.

    Algunas empresas han sabido crecer y proteger los trficos y el patrimonio bajo su responsabilidad.

    Otras han descuidado sus obligaciones y han perjudicado el servicio de transporte y el importante patrimonio recibido del Estado.

    En general han logrado incrementar el trfico en trminos relativos, sin alcanzar an los picos histricos del ferrocarril (principios de Siglo XX). En el ao 2008 se han alcanzado los valores de toneladas transportadas de la dcada del 70.

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 109

    Mejoramiento del Sistema FerroviarioEl mismo requiere: La concrecin del reordenamiento institucional Un diseo del nuevo modelo ferroviario y del marco legal que lo encuadre (nueva Ley Nacional de Ferrocarriles 26352 ADIF y Operadora Ferroviaria Sociedad del estado).

    TRANSPORTE DE CARGASLa rehabilitacin de ramales afectados por las inundaciones (BAP)La reconstruccin de ramales clausuradosLa reconstruccin del Ferrocarril Trasandino Central (CHILE)El mejoramiento de los Accesos a Interfases PortuariasEl reordenamiento de Accesos a reas Metropolitanas, Terminales de Transferencia y Z.A.L.Continuar con Proyectos Ferro Urbansticos en ciudades Reorganizar el Ferrocarril Belgrano Cargas

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 110

    SISTEMA INTERURBANO DE PASAJEROS

    Reconstruccin del Sistema Interurbano de Largo Recorrido (se comenz pero debe continuarse y ampliarse)

    Concretar los proyectos para corredores de Altas Prestaciones y Red Convencional en forma conjunta

    Reconstruir la infraestructura

    Reconstruccin y adquisicin de material rodante

    Rehabilitar Trenes Regionales

    Generar nuevas Terminales Intermodales de Pasajeros

    Mejoramiento del Sistema Ferroviario

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 111

    PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO:Inversiones en la operacin comercial del transporte ferroviario.Inversiones en material rodante ferroviario.Inversiones en instalaciones cargadoras en estaciones (LOGSTICA). Organizacin de centros logsticos zonales.Acordar y operar comercialmente la integracin intermodal ferro-carretera y naviera.

    Mejoramiento del Sistema Ferroviario

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 112

    El FFCC Y Puerto de Santa FeEsta reactivacin traera aparejado que la carga de cereal a exportacin del F.C. Belgrano se dirija a este punto Terminal ya que el mismo se transformara en un puerto casi exclusivo para la descarga de su transporte. (en el pico de la cosecha se descargaba 6.000 ton/da entre F.C. y Automotor ao 1986).

    Para lograr este objetivo se hace necesario:1) Refuncionalizacin del Ramal del F.C. Belgrano:

    Crdoba Santa Fe2) Refuncionalizacin del Ramal del F.C. Belgrano: Avia

    Terai Gral. Pinedo Tostado Santa Fe3) Posibilidad de incorporar la reactivacin del ramal de

    Gral. Pinedo - Quimil Aatuya Bandera - Tostado

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 113

    El FFCC Y Puerto de Santa Fe -POSIBILIDADES

    Hasta 1991, antes de las concesiones, la capacidad de ensilaje instalada en estaciones del hinterland rosarino era de unas 3.000.000 de toneladas, con posibilidad fsica de multiplicarse.

    La produccin agropecuaria se multiplic notablemente y lo seguir haciendo.

    La participacin del ferrocarril en ese mercado debermultiplicarse proporcionalmente y aun superar la proporcin del crecimiento productivo, para recuperar su posicionamiento histrico.

    La integracin de polticas pblicas y la actividad privada ser el factor decisivo para ese cometido.

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 114

    PROYECTOS NACIONALES

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 115

    Circunvalar Ferroviario88Km. De trazados de va complementadas con:4 patios de maniobras

    12 puntos de empalmes 3 centros de distribucin 17 cruces ferroviales a distinto nivel y cruces a nivel

    Aumentar sustantivamente sus trficos en base a eficientizar su operatividad mediante el uso de trenes largos pesados, velocidad de circulacin, tiempos de rotacin y condiciones de seguridad. Incrementar el volumen de carga previsto en ms de 5 millones de toneladas anuales. Mejoras en las instalaciones de las terminales de carga y descarga de vagones.

    CIRCUNVALAR ROSARIO

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 116

    Circunvalar Vial174Km. de caminos pavimentados 11 intersecciones viales a nivel 7 Intersecciones a distinto nivel 4 Intersecciones ferroviales a distinto nivel instalaciones complementarias.

    Ordenamiento del trnsito pesado, eliminando la circulacin por reas urbanas de los camiones con destino a las terminales portuarias.

    Mayor participacin en los trficos terrestres, posibilitando significativas economas en los fletes y en el consumo energtico.

    CIRCUNVALAR ROSARIO

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 117

  • Planificacion de Transporte y Logistica UTN F.R. Santa Fe 118