7
21.1. Qué hacer en caso de fiebre La fiebre es una elevación de la temperatura corporal. La causa más frecuente de la fiebre son las infecciones. La temperatura normal varía a lo largo del día y según el lugar del cuerpo en que se tome. Hay fiebre cuando la temperatura medida en la axila es superior a 37,2º -37,5º o C o medio grado más si se mide en el recto. La fiebre se suele acompañar de enrojecimiento de la piel, sudor y escalofríos. Para tomar la temperatura ya no se aconsejan los termómetros con mercurio porque si se rompen pueden contaminar el medio ambiente. ¿Qué puede hacer? Si cree que usted o su hijo tienen fiebre, lo primero que hay que hacer es tomar la temperatura corporal, preferiblemente en la axila o, si es un niño pequeño, en el recto. Si se confirma que tiene fiebre, puede hacer lo siguiente: – Asegúrese de beber mucha agua y evite abrigarse demasiado. – En los niños, para evitar una subida excesiva de la temperatura, puede ser aconsejable desnudarlos, sobre todo si son menores de 6 años. Si no logra controlar la temperatura, puede bañarlos en agua templada (nunca los deje solos en el baño). – Si la temperatura es superior a 38º o C en la axila o a 38,5º o C en el recto, puede tomar el antitérmico que le haya aconsejado su médico anteriormente. – Los antitérmicos más utilizados son el paracetamol y el ibuprofeno. No se recomienda usar el ácido acetilsalicílico (Aspirina ® ) en los niños menores de 16 años porque su uso se asocia a una enfermedad llamada síndrome de Reye, que se produce raramente, pero que puede ser muy grave. – Recuerde que la fiebre es un síntoma, no una enfermedad, y lo más importante es conocer el motivo que la produce. – No use antibióticos sin que se los indique su médico. ¿Cuándo consultar a su médico de familia? Recuerde que es más importante el buen estado general que la temperatura: si tiene mal estado general o dificultad para respirar, consulte de urgencia. Si la fiebre dura más de 72 horas sin causa conocida. Si tiene alguna enfermedad crónica que favorezca la infección. En los niños, si es menor de 3 meses, si la temperatura es superior a 40º o C o si llora inconsolablemente, debe consultar de urgencia. También si le nota muy irritable, adormilado o confuso, si vomita repetidamente o tiene dolor intenso de cabeza, o si le aparecen puntos o manchas rojas púrpuras en la piel. Un ascenso o descenso rápido de la temperatura puede provocar convulsiones en niños menores de 5 años. Son las crisis convulsivas febriles que, aunque son muy alarmantes, suelen durar menos de 5 minutos y cesan espontáneamente sin complicaciones. Si su hijo tiene una crisis convulsiva, póngalo de lado, evite que se haga daño con objetos cercanos y que no se atragante con alimentos. Aflójele la ropa. Si no cede en 5 minutos, avise o acuda a un servicio de urgencias. ¿Dónde conseguir más información? Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria: http://www.aepap.org/familia/fiebre.htm Academia Americana de Médicos de Familia: http://familydoctor.org/e069.xml Última revisión: Noviembre 2005 235 GUÍA PRÁCTICA DE LA SALUD UNIDAD 21. Enfermedades infecciosas generales ANTITÉRMICOS

Unidad_21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

salud

Citation preview

  • 21.1. Qu hacer en caso de fiebreLa fiebre es una elevacin de la temperatura corporal. La causa ms frecuente de la fiebre son las infecciones.

    La temperatura normal vara a lo largo del da y segn el lugar del cuerpo en que se tome. Hay fiebre cuando la temperaturamedida en la axila es superior a 37,2-37,5 oC o medio grado ms si se mide en el recto. La fiebre se suele acompaar de enrojecimiento de la piel, sudor y escalofros. Para tomar la temperatura ya no se aconsejanlos termmetros con mercurio porque si se rompen pueden contaminar el medio ambiente.

    Qu puede hacer?O Si cree que usted o su hijo tienen fiebre, lo primero que

    hay que hacer es tomar la temperatura corporal,preferiblemente en la axila o, si es un nio pequeo, en elrecto. Si se confirma que tiene fiebre, puede hacer losiguiente:

    Asegrese de beber mucha agua y evite abrigarsedemasiado.

    En los nios, para evitar una subida excesiva de latemperatura, puede ser aconsejable desnudarlos, sobretodo si son menores de 6 aos. Si no logra controlar latemperatura, puede baarlos en agua templada (nuncalos deje solos en el bao).

    Si la temperatura es superior a 38 oC en la axila o a 38,5 oC en el recto, puede tomar el antitrmico que lehaya aconsejado su mdico anteriormente.

    Los antitrmicos ms utilizados son el paracetamol y elibuprofeno. No se recomienda usar el cidoacetilsaliclico (Aspirina) en los nios menores de 16 aos porque su uso se asocia a una enfermedadllamada sndrome de Reye, que se produce raramente,pero que puede ser muy grave.

    Recuerde que la fiebre es un sntoma, no unaenfermedad, y lo ms importante es conocer el motivoque la produce.

    No use antibiticos sin que se los indique su mdico.

    Cundo consultara su mdico de familia?O Recuerde que es ms importante el buen estado general

    que la temperatura: si tiene mal estado general odificultad para respirar, consulte de urgencia.

    O Si la fiebre dura ms de 72 horas sin causa conocida.O Si tiene alguna enfermedad crnica que favorezca la

    infeccin.

    O En los nios, si es menor de 3 meses, si la temperatura es superior a 40 oC o si llora inconsolablemente, debeconsultar de urgencia. Tambin si le nota muy irritable,adormilado o confuso, si vomita repetidamente o tienedolor intenso de cabeza, o si le aparecen puntos omanchas rojas prpuras en la piel.

    O Un ascenso o descenso rpido de la temperatura puedeprovocar convulsiones en nios menores de 5 aos. Sonlas crisis convulsivas febriles que, aunque son muyalarmantes, suelen durar menos de 5 minutos y cesanespontneamente sin complicaciones.

    O Si su hijo tiene una crisis convulsiva, pngalo de lado,evite que se haga dao con objetos cercanos y que no seatragante con alimentos. Afljele la ropa. Si no cede en 5 minutos, avise o acuda a un servicio de urgencias.

    Dnde conseguir ms informacin?O Asociacin Espaola de Pediatra de Atencin Primaria:

    http://www.aepap.org/familia/fiebre.htm

    O Academia Americana de Mdicos de Familia:http://familydoctor.org/e069.xml

    ltima revisin: Noviembre 2005 235

    GUA PRCTICA DE LA SALUD

    UNIDAD 21. Enfermedades infecciosas generales

    ANTITRMICOS

  • 21.2. Gripe. Sndrome gripalLa gripe es una enfermedad producida por un virus, con una mxima incidencia en otoo e invierno.

    Suele iniciarse de forma brusca, con fiebre alta (39-40 oC), escalofros, malestar general, dolor de cabeza, dolores muscularesy articulares. Tambin puede aparecer tos, dolor de garganta, mucosidad o secrecin nasal y lagrimeo. Los sntomas suelendurar entre 5 y 8 das. Otras enfermedades, entre ellas el resfriado, pueden tener sntomas muy parecidos, aunque engeneral son de menor intensidad.

    La gripe se contagia por pequeas gotitas que se expulsan al toser y estornudar, y muy raramente a travs de objetos, alllevarse las manos a la boca o a la nariz. Es contagiosa desde 1 da antes de aparecer los sntomas hasta 7 das despus delinicio de la enfermedad.

    En algunos casos puede complicarse con sinusitis, otitis y neumona (pulmona), o bien producir un empeoramiento deenfermedades crnicas, como la insuficiencia cardaca, el asma y la diabetes.

    Qu puede hacer?O Cuando tosa cbrase la nariz y la boca con un pauelo

    desechable.

    O Si tiene fiebre y malestar general, qudese en casa y novaya a la escuela ni al trabajo, para evitar contagiar.

    O Descanse, beba mucha agua, no fume ni tome bebidasalcohlicas, especialmente si toma medicacin.

    La mejor medida para evitar la gripe es ponerse la vacunaantigripal. La vacuna contra la gripe est especialmenteindicada en las siguientes personas:

    O Adultos mayores de 60 o 65 aos.O Las mujeres que estn o puedan estar o quedarse

    embarazadas.

    O Los residentes en centros de la tercera edad. O Las personas que tengan enfermedades crnicas:

    diabetes, bronquitis, asma, insuficiencia renal o cualquierenfermedad que disminuya las defensas.

    O Los trabajadores de los servicios pblicos: personalsanitario, conductores de transportes, maestros.

    La vacuna es segura y con pocos efectos adversos. Puedeproducir molestias locales como enrojecimiento y dolor en el

    lugar de administracin y,ocasionalmente, fiebre,

    cansancio o dolor muscular,que pueden durar 1-2 das.

    El paracetamol y elibuprofeno ayudan a

    mejorar lossntomas,especialmente lafiebre y el malestar.No se recomienda

    usar cidoacetilsaliclico(Aspirina) en los

    nios menores de 16 aos porque su uso se asocia a unaenfermedad llamada sndrome de Reye, que se produceraramente, pero que puede ser muy grave.

    No use antibiticos sin que se los indique su mdico.

    Cundo consultara su mdico de familia?O Si piensa que debe ponerse la vacuna contra la gripe. O Si usted es una persona que tiene alguna enfermedad

    crnica, est embarazada o se trata de un nio pequeo,debe consultar a su mdico en cuanto comiencen lossntomas. Acuda a urgencias o solicite asistencia mdicaurgente si se presenta alguno de los siguientes sntomas:

    EN LOS NIOSO Respiracin rpida o dificultad para respirar.O Rechazo de alimentacin. O Cuando el nio no camina ni participa en actividades.O Si los sntomas de la gripe mejoran al principio, pero

    luego vuelven a aparecer.

    O Una erupcin en la piel.EN LOS ADULTOS:

    O Dificultad para respirar.O Dolor o presin en el pecho o abdomen.O Mareo.O Confusin.

    Dnde conseguir ms informacin?O Academia Americana de Mdicos de Familia:

    http://familydoctor.org/e073.xmlhttp://familydoctor.org/e477.xml

    O The Patient Education Institute: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/influenzaspanish/id4391s1.pdf

    GUA PRCTICA DE LA SALUD

    UNIDAD 21. Enfermedades infecciosas generales

    236 ltima revisin: Noviembre 2005

  • 21.3. Uso racional de antibiticos y antitrmicos Los antitrmicos y los antibiticos son medicamentos excelentes, pero su mal uso puede provocar efectos secundarios.

    Slo las infecciones bacterianas se tratan con antibiticos. Los antibiticos no estn indicados para infecciones vricas,como los resfriados o la gripe, y tampoco para tratar sntomas como la tos o el dolor de garganta. La fiebre es una respuestadel cuerpo contra la infeccin y no es, por s misma, una indicacin de tratamiento con antibiticos. Nunca debe tomar o dara su hijo antibiticos si no se los ha prescrito un mdico.

    El uso incorrecto de los antibiticos puede provocar resistencias en algunas bacterias, lo que producir que en la siguienteinfeccin el antibitico ya no sea til. Espaa es uno de los pases de Europa con ms resistencias a los antibiticos. Se supone que en gran parte esto se debe al uso excesivo, muchas veces injustificado, de estos medicamentos.

    Qu puede hacer?O Asegrese de que le est dando a su nio la cantidad

    correcta de medicamento (la dosis de antitrmico en losnios depende de la edad y el peso).

    O Los antitrmicos ms usados son el paracetamol y elibuprofeno. El cido acetilsaliclico (Aspirina) no debeusarse en nios menores de 16 aos porque su uso seasocia a una enfermedad llamada sndrome de Reye, quese produce raramente, pero que puede ser muy grave.

    O Los medicamentos antitrmicos slo bajan la temperaturacorporal cuando sta es elevada y como promedio ladisminuyen alrededor de 1 grado, al cabo de 1 hora de suadministracin. No es conveniente usar sistemticamentedos antitrmicos de forma simultnea o alternativa.

    O No use antibiticos sin que se lo indique su mdico. Si sumdico le ha recetado un antibitico, debe usarlo durantelos das que le ha prescrito. No debe dejar de tomarloaunque se sienta mejor. Si abandona el tratamiento antesde tiempo, la infeccin puede reactivarse y producir uncuadro ms grave.

    Cundo consultara su mdico de familia?O Recuerde que la mayora de los dolores de garganta,

    catarros y gripes evolucionan bien tomando nicamenteantitrmicos y que slo es necesario consultar al mdico silos sntomas son intensos, se prolongan en el tiempo msde lo habitual para usted o si piensa que la enfermedad seest complicando.

    O Si es alrgico, evite consumir cualquier medicamentoque no le haya indicado su mdico, y si acude aurgencias, avise siempre de su situacin, evitar as elriesgo de una reaccin grave.

    Dnde conseguir ms informacin?O Asociacin Espaola de Pediatra de Atencin Primaria:

    http://www.aepap.org/familia/antibioticos.htm

    O Academia Americana de Mdicos de Familia:http://familydoctor.org/e680.xml

    O Organizacin Panamericana de la Salud:http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/germenes_spa.pdf

    O Alliance For The Prudent Use Of Antibiotics:http://www.tufts.edu/med/apua/Patients/spanishAntibioticUse.html

    ltima revisin: Noviembre 2005 237

    GUA PRCTICA DE LA SALUD

    UNIDAD 21. Enfermedades infecciosas generales

    Paracetamol

    Antibiticos

  • 21.4. Mononucleosis infecciosaLa mononucleosis infecciosa es una enfermedad causada por un virus llamado virus de Epstein-Barr. Este virus se encuentraen la saliva y en la secrecin nasal. Afecta sobre todo a nios y jvenes. Se transmite de persona a persona a travs de la toso el beso, por lo que tambin es conocida como la enfermedad del beso.

    Los sntomas relacionados con la mononucleosis son fiebre, dolor de garganta, anginas, dolor de cabeza, aparicin de gangliosen el cuello y cansancio. A veces se inflaman el hgado y el bazo. La mononucleosis suele durar entre 1 y 4 semanas.Si su mdico cree que usted tiene una mononucleosis infecciosa, puede pedirle un anlisis de sangre porque as se sueleconfirmar el diagnstico de esta enfermedad.

    No existe vacuna contra la mononucleosis.

    Qu puede hacer?O La mononucleosis es una infeccin que debe seguir su

    curso hasta que se cura por s sola en 2 o 3 semanas. No hay ningn medicamento que sirva para curarla, peropuede tomar paracetamol o ibuprofeno para mejorar lossntomas que le produce esta infeccin. Los antibiticosno son tiles ya que es una enfermedad producida porvirus.

    O Deber hacer reposo y evitar los deportes. O No es necesario aislar a los enfermos para evitar que

    transmitan la infeccin a otras personas.

    Cundo consultara su mdico de familia?O La mononucleosis puede parecerse a otras infecciones de

    garganta que s pueden ser tratadas con antibiticoscomo las anginas. Si le han recetado antibiticos porpadecer anginas y usted observa que no mejora osospecha que tiene los ganglios inflamados porque setoca bultos en el cuello, debe consultar a su mdico.

    O En el caso de notar malestar en el vientre; ya que estaenfermedad puede inflamar el hgado o el bazo.

    Dnde conseguir ms informacin?O Academia Americana de Mdicos de Familia:

    http://familydoctor.org/x2842.xml

    O Medline Plus:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000591.htm

    GUA PRCTICA DE LA SALUD

    UNIDAD 21. Enfermedades infecciosas generales

    238 ltima revisin: Noviembre 2005

  • 21.5. VIH-sidaEl sndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es una enfermedad causada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). El VIH debilita el sistema inmunolgico del organismo causando infecciones difciles de combatir.

    A pesar de las medidas de prevencin e informacin, continan existiendo nuevos casos. El inicio de la enfermedad es muylento, por lo que una persona puede estar infectada sin saberlo durante mucho tiempo hasta que aparecen sntomas dealguna infeccin o se practica un anlisis por cualquier otro motivo.

    Qu puede hacer?O La mejor manera de prevenir la infeccin es estar bien

    informado sobre las situaciones o comportamientos quedebe evitar y actuar en consecuencia.

    O El VIH puede ser transmitido de persona a persona pormedio de los fluidos del cuerpo, como la sangre, elsemen, las secreciones vaginales y, en menor medida, laleche materna. Las formas ms comunes por las que setransmite el VIH son:

    Relaciones sexuales con penetracin (anal, vaginal u oral) sin preservativo con una persona infectada.Cuantas ms parejas sexuales se tengan, mayor es elriesgo de contagio por VIH u otras infecciones detransmisin sexual.

    Compartir jeringas, agujas, otro material de inyeccin o cualquier instrumento cortante que haya estado encontacto con sangre infectada. El VIH se puedetransmitir al compartir los instrumentos que se usanpara los tatuajes, la acupuntura, el piercing y laperforacin de orejas.

    Por va materno-infantil. Una madre infectada por elVIH puede transmitir el virus a su futuro hijo durante el embarazo, parto o lactancia.

    O Por lo tanto: Use un preservativo (masculino o femenino) de forma

    correcta cada vez que vaya a tener una relacin sexualcon penetracin con personas infectadas o de las quedesconoce si lo estn.

    No comparta nunca agujas ni jeringas.

    Si se practica un tatuaje o un piercing, hgalo slo enlugares autorizados ycontroladossanitariamente.

    O El virus no secontagia porcontacto conlgrimas, sudor, tos,estornudos,alimentos, ropa, cubiertos,telfonos o por objetos de usocomn en la vida escolar,laboral y social. Tampoco por

    darse la mano, abrazarse o besarse, o compartir duchas olavabos, en piscinas, instalaciones deportivas, lugares detrabajo o colegios. Hasta el momento no se ha demostradoque se pueda producir contagio por picaduras deanimales domsticos, mosquitos u otros insectos, nitampoco por donar sangre.

    Cundo consultara su mdico de familia?O Si sospecha que puede haberse infectado, es conveniente

    realizar la prueba del VIH/sida. No obstante, slo se puedeestar seguro del resultado hasta que han pasado de 3 a 6 meses desde el posible contagio.

    O La prueba es voluntaria y confidencial y, si se desea,annima. Puede hacerse gratuitamente en los centrossanitarios de la red pblica.

    O Una prueba con resultado positivo al VIH significa queusted est infectado por el virus que causa el sida. Sinembargo, estar infectado por el VIH no significa tener elsida. En la actualidad, existen tratamientos que puedenevitar en gran medida la progresin de la infeccin a sida.

    Dnde conseguir ms informacin?O En su comunidad autnoma hay asociaciones que le

    podrn informar y apoyar.

    O Medline Plus:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/aids.html

    ltima revisin: Noviembre 2005 239

    GUA PRCTICA DE LA SALUD

    UNIDAD 21. Enfermedades infecciosas generales

  • 21.6. Prueba de la tuberculina (PPD)La tuberculosis es una enfermedad que puede contagiarse al toser, estornudar y hablar, especialmente en espacios cerrados.Si usted ha estado en contacto con una persona que tiene tuberculosis, debe acudir a su mdico para saber si ha sidoinfectado.

    La prueba cutnea de la tuberculina, tambin conocida como PPD o prueba de Mantoux, es una manera sencilla y segurade averiguar si se tiene una infeccin por el bacilo de la tuberculosis.

    Esta prueba consiste en la administracin de una sustancia en el antebrazo mediante un pinchazo superficial. A los 2 o 3 das sevalora la reaccin que se produce en el lugar de la inyeccin. Una reaccin positiva (endurecimiento en la zona del pinchazo)indica que se ha estado en contacto con el microbio de la tuberculosis. Esto no quiere decir que tenga la enfermedad. Paradiagnosticar la enfermedad se necesitan otras pruebas como radiografas y cultivos del esputo.

    Por lo general, un resultado negativo significa que usted no tiene tuberculosis.

    La reaccin desaparece sola y no supone ningn riesgo de infectarse de tuberculosis.

    Qu puede hacer?O En relacin con el punto donde le han hecho la prueba

    debe tener presentes los siguientes consejos:

    No lo tape ni lo cubra con una venda.

    No lo frote ni rasgue.

    Si el brazo le pica, colquese un pao fro.

    Si lo desea, puede lavar el brazo y secarlo con suavidad.

    O Informe a su mdico si est tomando medicamentos quepueden alterar el resultado de la prueba, como lacortisona o si padece alguna enfermedad que puedaafectar a sus defensas, ya que se puede ocasionar unresultado negativo falso de la prueba. Asimismo debeinformar si alguna vez ha tenido una prueba cutnea detuberculina positiva.

    Cundo consultara su mdico de familia?O Si usted ha estado en contacto cercano con una persona

    diagnosticada de tuberculosis, debe acudir a su mdicopara descartar la infeccin. Las personas con ms riesgo

    de contagiarse son los que viven en contacto con elenfermo, y principalmente los nios. Tambin tienenriesgo de infectarse las personas que estn en contactocercano con el paciente en el trabajo o en el colegio.

    Dnde conseguir ms informacin?O Medline Plus:

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tuberculosis.html

    O Hoja informativa del Minnesota Department of Health:http://www.health.state.mn.us/divs/idepc/diseases/tb/factsheets/tstspa.pdf

    O Instituto Nacional de la Salud. Estados Unidos:http://www.niaid.nih.gov/publications/pubTB/TBINsp06.pdfhttp://www.niaid.nih.gov/publications/pubTB/TBsppurple06.pdfhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/tuberculosisspanish/id3591s1.pdf

    O Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedadesde Estados Unidos:http://www.cdc.gov/nchstp/tb/pubs/pamphlets/getthefacts_esp.htm

    GUA PRCTICA DE LA SALUD

    UNIDAD 21. Enfermedades infecciosas generales

    240 ltima revisin: Noviembre 2005

    REACCIN A LA PRUEBADE LA TUBERCULINA

  • 21.7. Qu hacer ante un caso de meningitisUna meningitis es una inflamacin de las meninges o membranas que rodean el cerebro. La meningitis suele ser producidapor virus o por bacterias. La causada por virus es la ms frecuente y casi siempre es benigna. La causada por bacterias puedeser ms grave; la producida por el meningococo es la ms habitual.

    La mayora de los casos se curan con tratamiento. Para conseguirlo es muy importante actuar con rapidez para poder realizarel diagnstico y el tratamiento lo antes posible.

    Qu puede hacer?O En todas la comunidades autnomas existe un sistema de

    vigilancia epidemiolgica que se pone en marcha antecualquier caso de meningitis.

    O Si se ha detectado un caso en su entorno, los responsablessanitarios valoran las medidas necesarias y actan deforma inmediata, tanto en el domicilio como en loslugares donde haya estado el enfermo: centro escolar,guardera o centro de trabajo.

    O Para ello recaban todos los datos posibles del paciente.Cuando disponen de los resultados dan instrucciones a los familiares y compaeros del enfermo de las medidas que deben seguir. stas son distintas dependiendo deltipo de meningitis:

    Vigilancia activa ante la aparicin de cualquiersntoma anormal: fiebre alta, dolor de cabeza intenso,vmitos bruscos y rigidez de nuca principalmente.

    Administracin de antibiticos a las personas queestn ms expuestas al contagio: las que duermen enla misma habitacin, han estado expuestas asecreciones como saliva (besos, estornudo, etc.) o han compartido utensilios de cubertera, alimentos(compartir la misma botella, el mismo bocadillo) o utensilios de higiene bucal en los 10 das previos al desarrollo de la enfermedad.

    Administracin de vacunas para la prevencin de lameningitis. Existen vacunas eficaces para prevenir lameningitis producida por algunos microbios, como losmeningococos A y C y el Haemophilus influenzae tipob, pero no se dispone de vacuna contra el meningococoB, que es el tipo de meningococo ms frecuente enEspaa.

    Cundo consultara su mdico de familia?O En Espaa se recomienda y facilita de forma gratuita la

    vacunacin sistemtica de todos los nios, dentro delcalendario vacunal infantil, contra el H. influenzae tipo by el meningococo C. Esta ltima tambin debe ofrecerse alos nios mayores y adolescentes que no la hayan recibidocon anterioridad. La vacunacin de los nios sigue uncalendario recomendado, por lo que debe asegurarse,mediante el carnet de vacunas o consultando con sumdico de familia o pediatra, de que su hijo ha recibido estas vacunas.

    O Si tiene fiebre con dolor de cabeza muy intenso y vmitossin una explicacin aparente.

    O Siempre que tenga dudas sobre cmo actuar.

    Dnde conseguir ms informacin?O Direccin General de Salud Pblica de la Comunidad

    de Madrid:http://www.madrid.org/sanidad/salud/preven/marcos/ffmeningitis.htm

    O Asociacin Espaola de Pediatra de Atencin Primaria:http://www.aepap.org/familia/meningitis.htm

    ltima revisin: Noviembre 2005 241

    GUA PRCTICA DE LA SALUD

    UNIDAD 21. Enfermedades infecciosas generales