13
Bol. Depto. Geol. UniSon, 2005, Vols. 18 y 19, p. 83 - 96 UNIDADES GEOHIDROLOGICAS Y FAMILIAS DE AGUA DE LA SUBCUENCA ARROYO GUAYMAS, SONORA Eva Lourdes VEGA-GRANILLO (1) , Ricardo VEGA-GRANILLO (1) y Ramón MARTÍNEZ-LEÓN (2) 1 Departamento de Geología ([email protected]; [email protected]) 2 Departamento de Ingeniería Civil y Minas Universidad de Sonora ABSTRACT Three hydrogeological units are proposed for the lower portion Arroyo Guaymas Sub-basin that includes the cities of Guaymas and San Carlos: Unit I: unconsolidated sediments with high permeability, Unit II: consolidated rocks with medium permeability and Unit III: consolidated rocks with low permeability. More than 100 wells located into the Unit I pump water for mainly agricultural and domestic uses. According to the Piper and Stiff classification, we found the hydrogeochemical families: Ca-Mg SO 4 -Cl, Na Cl-SO 4 , Na HCO 3 and mixed waters. Most of the water samples come from the San Jose de Guaymas aquifer, located in the eastern portion of the studied area, which is overexploited and has problems of saline intrusion. We found that in some places the chloride and total dissolved solids exceed the maximum permissible limits for drinking water. RESUMEN Se proponen tres unidades geohidrológicas para la parte baja de la Subcuenca Arroyo Guaymas que incluye las ciudades de Guaymas y San Carlos: Unidad I: sedimentos no consolidados con permeabilidad alta, Unidad II: rocas consolidadas con permeabilidad media y Unidad III: rocas consolidadas con permeabilidad baja. Más de 100 pozos localizados en la Unidad I, extraen agua principalmente para usos doméstico y agrícola. Los análisis químicos realizados a muestras de agua subterránea permiten agruparlas en las familias: Ca-Mg SO 4 -Cl, Na Cl-SO 4 , Na HCO 3 y mixtas, según las clasificaciones de Piper y Stiff. La mayor parte de las muestras provienen del acuífero de San José de Guaymas, en la porción oriental del área estudiada, el cual está sobreexplotado y cuya agua ha sido contaminada por intrusión salina. Se encontró que en algunos sitios, el cloruro y los sólidos totales disueltos exceden los límites máximos permisibles para agua potable. INTRODUCCION Se estudió la parte baja de la Subcuenca Arroyo Guaymas porque en ella se concentran las actividades económicas más sobresalientes del área, entre las que se encuentran el comercio, la agricultura y el turismo. Tiene una superficie aproximada de 238 km 2 , incluye las ciudades de Guaymas y San Carlos, y colinda con Empalme, contando las tres con una población

UNIDADES GEOHIDROLOGICAS Y FAMILIAS DE AGUA …gaia.geologia.uson.mx/boletines/radelli/vegatex.pdf · de Guaymas, en la porción oriental del área estudiada, el cual está sobreexplotado

  • Upload
    vothuan

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDADES GEOHIDROLOGICAS Y FAMILIAS DE AGUA …gaia.geologia.uson.mx/boletines/radelli/vegatex.pdf · de Guaymas, en la porción oriental del área estudiada, el cual está sobreexplotado

Bol. Depto. Geol. UniSon, 2005, Vols. 18 y 19, p. 83 - 96

UNIDADES GEOHIDROLOGICAS Y FAMILIAS DE AGUA DE LA SUBCUENCA ARROYO GUAYMAS, SONORA

Eva Lourdes VEGA-GRANILLO(1), Ricardo VEGA-GRANILLO(1) y Ramón MARTÍNEZ-LEÓN(2) 1 Departamento de Geología ([email protected]; [email protected]) 2 Departamento de Ingeniería Civil y Minas Universidad de Sonora

ABSTRACT Three hydrogeological units are proposed for the lower portion Arroyo Guaymas Sub-basin that

includes the cities of Guaymas and San Carlos: Unit I: unconsolidated sediments with high permeability, Unit II: consolidated rocks with medium permeability and Unit III: consolidated rocks with low permeability. More than 100 wells located into the Unit I pump water for mainly agricultural and domestic uses. According to the Piper and Stiff classification, we found the hydrogeochemical families: Ca-Mg SO4-Cl, Na Cl-SO4, Na HCO3 and mixed waters. Most of the water samples come from the San Jose de Guaymas aquifer, located in the eastern portion of the studied area, which is overexploited and has problems of saline intrusion. We found that in some places the chloride and total dissolved solids exceed the maximum permissible limits for drinking water.

RESUMEN

Se proponen tres unidades geohidrológicas para la parte baja de la Subcuenca Arroyo Guaymas que

incluye las ciudades de Guaymas y San Carlos: Unidad I: sedimentos no consolidados con permeabilidad alta, Unidad II: rocas consolidadas con permeabilidad media y Unidad III: rocas consolidadas con permeabilidad baja. Más de 100 pozos localizados en la Unidad I, extraen agua principalmente para usos doméstico y agrícola. Los análisis químicos realizados a muestras de agua subterránea permiten agruparlas en las familias: Ca-Mg SO4-Cl, Na Cl-SO4, Na HCO3 y mixtas, según las clasificaciones de Piper y Stiff. La mayor parte de las muestras provienen del acuífero de San José de Guaymas, en la porción oriental del área estudiada, el cual está sobreexplotado y cuya agua ha sido contaminada por intrusión salina. Se encontró que en algunos sitios, el cloruro y los sólidos totales disueltos exceden los límites máximos permisibles para agua potable.

INTRODUCCION Se estudió la parte baja de la Subcuenca

Arroyo Guaymas porque en ella se concentran las actividades económicas más sobresalientes del área, entre las que se encuentran el comercio,

la agricultura y el turismo. Tiene una superficie aproximada de 238 km2 , incluye las ciudades de Guaymas y San Carlos, y colinda con Empalme, contando las tres con una población

Page 2: UNIDADES GEOHIDROLOGICAS Y FAMILIAS DE AGUA …gaia.geologia.uson.mx/boletines/radelli/vegatex.pdf · de Guaymas, en la porción oriental del área estudiada, el cual está sobreexplotado

Lourdes VEGA-GRANILLO et al. 84

urbana de alrededor de 184,000 habitantes (INEGI, 2000), cuyo desarrollo futuro requiere de un adecuado suministro de agua.

Actualmente, las ciudades de Guaymas y Empalme cuentan con dos fuentes de suministro de cuencas hidrológicas vecinas: 10 pozos en el Valle de Guaymas, que aportan 520 l/s y 7 pozos en el Valle del Yaqui que surten 550 l/s (Fig. 1), volumen que es conducido a través de un acueducto de 91.5 km de largo (COAPAES, 1999).

Por otro lado, la ciudad de San Carlos recibe agua para uso doméstico de 3 pozos ubicados en el Valle de San José de Guaymas, en la porción oriental del área de estudio (Fig. 1). La producción de estos pozos es de alrededor de 97 l/s de agua y es conducida a través de una tubería de 21 km de longitud. El agua de este valle se utiliza principalmente para usos agrícolas, y se extrae a través de más de 100 pozos. En la región comprendida entre Guaymas y San Carlos se localizan otras norias o pozos que producen pequeños volúmenes de agua que es usada para propósitos domésticos y en granjas avícolas y bovinas.

De acuerdo a información oral proporcionada por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Sonora (COAPAES, 2003), la institución oficial que administra el agua en el estado, el consumo promedio en las principales ciudades, es de 340 l/hab/d que es alto comparado con el consumo de 200 a 300 l/hab/d de un habitante común de los Estados Unidos. De acuerdo a la misma institución, las pérdidas en el sistema pueden representar hasta el 40% del total de agua enviada a los domicilios, lo que posiblemente explica el consumo promedio tan elevado.

Con el fin de coadyuvar a solucionar esta problemática, se determina la geología del área y en base a ésta, se proponen unidades geohidrológicas; asimismo, se realiza una caracterización hidrogeoquímica. Los estudios

de este tipo son escasos en la región, por lo que se espera que los resultados, ayuden a mejorar el conocimiento del área Guaymas-San Carlos, lo que puede llevar a optimizar la administración del recurso agua en esta importante zona del Noroeste de México.

METODOLOGÍA

Se realizó un trabajo de campo consistente

en levantamientos geológicos a detalle para elaborar un mapa y secciones geológicas. Se tomaron muestras de roca de las unidades litológicas principales, se clasificaron tanto en muestra de mano como al microscopio petrográfico, se determinaron la porosidad y la densidad de fracturamiento y se clasificaron como unidades geohidrológicas. Asimismo, se recolectaron 38 muestras de agua de sitios distribuidos al azar que corresponden a 31 pozos del Valle de San José de Guaymas (SJG); 3 pozos del mismo valle, que proveen de agua potable (AP) a la Ciudad de San Carlos; y de 3 norias y 1 manantial ubicados a lo largo de la costa entre Guaymas y San Carlos (SC).

Los aprovechamientos fueron ubicados por medio de un sistema de posicionamiento global portátil, de la marca Garmin's GPS III Plus. En campo se obtuvieron diversos parámetros: la temperatura del agua y la conductividad eléctrica (CE) fueron determinadas con un conductivímetro digital Cole-Palmer (G-01474-00) y el pH con un sensor portátil marca VWR Scientific (34102-022).

A las muestras recolectadas se les realizaron análisis químicos en el Laboratorio del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora, incluyendo la determinación de los cationes (Ca++, Mg++, Na+,K+) y los aniones (HCO-, CO3

=, SO4=, Cl-),

usando la metodología recomendada por la APHA (1985). También se midieron los sólidos totales disueltos (STD), el pH y la CE. Para la

Page 3: UNIDADES GEOHIDROLOGICAS Y FAMILIAS DE AGUA …gaia.geologia.uson.mx/boletines/radelli/vegatex.pdf · de Guaymas, en la porción oriental del área estudiada, el cual está sobreexplotado

Lourdes VEGA-GRANILLO et al. 85

ELTIGRE

NOCHEBUENA

LATI

NAJ

A

Fig. 1. Localización del área de estudio

N

CALIFORNIA

160800km

ARROYO GUAYMAS

EUA

VALLE DEL YAQUI

SINALOA

CHIHUAHUA

GUAYMAS VALLE DE

CUENCA DELRIO MATAPE

HERMOSILLOGOLFO DE AREA DE ESTUDIO

JOSE DE GUAYMAS

SAN

JOSE

EMPALME

SUBCUENCA

GUAYMASSAN CARLOS

VALLE DE SAN

clasificación de las aguas por familias, se utilizaron los diagramas de Piper (1944) y Stiff (1951) usando el programa Plotchem V7.9 de Tecsoft Inc.

GEOLOGÍA DEL ÁREA Las unidades litológicas que afloran en el

área de Guaymas-San Carlos varían en edad del Triásico Tardío al Reciente. Las rocas más antiguas son sedimentos que se encuentran como bloques aislados en el techo de un intrusivo granodiorítico el cual les produce un metamorfismo de contacto. En el mapa geológico (Fig. 2), esta secuencia se ha

nombrado como Unidad Metasedimentaria y está formada por hornfels silíceos, hornfels de epidota-actinolita-clorita, metaconglomerados y cuarcitas con afloramientos locales de skarn de wollastonita y granate. En esta secuencia, principalmente clástica, no se han encontrado fósiles, por lo que se desconoce su edad. En el intrusivo granodiorítico que se emplazó en las rocas sedimentarias, se han obtenido edades de 83 ± 2 y 81 ± 3 Ma (K-Ar en hornblenda y biotita) (Mora, 1992). Numerosos diques aplíticos y pegmatíticos cortan al intrusivo y se consideran asociados a él.

En un período comprendido entre el Cretácico Superior y el Oligoceno, las unidades antes descritas fueron levantadas y erosionadas,

Page 4: UNIDADES GEOHIDROLOGICAS Y FAMILIAS DE AGUA …gaia.geologia.uson.mx/boletines/radelli/vegatex.pdf · de Guaymas, en la porción oriental del área estudiada, el cual está sobreexplotado

Lourdes VEGA-GRANILLO et al. 86

UNIDAD VOLCANICO-SEDIMENTARIA DE LAHARES (MIOCENO)UNIDAD VOLCANICA BASALTICA (MIOCENO)INTRUSIVO HIPABISAL (MIOCENO)UNIDAD VOLCANICA FELSICA (MIOCENO)UNIDAD VOLCANICA FELSICA PIROCLASTICA (MIOCENO)DOMO DACITICO (MIOCENO)UNIDAD VOLCANICA BASICA INTERMEDIA (MIOCENO)INTRUSIVO GRANODIORITICO (CRETACICO SUPERIOR)UNIDAD METASEDIMENTARIA (TRIASICO - JURASICO ?)

UNIDADES LITOLOGICAS

N

GUAYMASPlaya Miramar

SAN CARLOS

SAN JOSE DE GUAYMAS

Bahía Guaymas

Bahía San Francisco

111° 05' 110° 55'28° 00'

0 1 2.5 5

DEPOSITOS ALUVIALES (CUATERNARIO)

GOLFO DE CALIFORNIA

Cerro El Vigía

Fig. 2. Mapa geológico

km

quedando la secuencia sedimentaria como bloques aislados. Esta superficie irregular fue cubierta discordantemente por flujos volcánicos de composición basáltica que conforman la Unidad Volcánica Básica-Intermedia. La parte basal de esta unidad está formada por coladas basálticas de espesores métricos, mientras que la parte superior está formada por derrames de andesitas con grandes fenocristales de plagioclasa. Localmente, una capa delgada de tobas ignimbríticas separa ambas partes. La unidad tiene espesores variables pero alcanza cerca de 400 m en ciertas localidades. Rocas de la parte inferior fueron fechadas en 17.8 ± 5 Ma (Mioceno Medio) mediante el método de K-Ar (roca total) (McDowell in Mora, 1992).

Después de un período de quietud volcánica de duración imprecisa, dio inicio un evento volcánico de carácter más félsico. En el área de San Carlos, este volcanismo fue explosivo en la base, representado por tobas líticas, y luego fue seguido por derrames dacíticos. En el área de

Guaymas, el volcanismo está formado por intercalaciones de derrames y tobas dacíticas, con intrusivos hipabisales de la misma composición que se emplazaron hacia la etapa final. En el presente trabajo, se denomina este evento como Unidad Volcánica Félsica-Piroclástica y su parte plutónica se ha nombrado Intrusivo Hipabisal. Se han obtenido edades de 10.7 ± 0.4 y 10.3 ± 0.2 Ma (K-Ar en plagioclasa) (McDowell in Mora, 1992) en derrames dacíticos en el área de San Carlos y Guaymas respectivamente, indicando que estas rocas se formaron durante el Mioceno Medio-Superior. Se han cartografiado también dos domos dacíticos cuya composición mineralógica es peculiar, que cortan la Unidad Volcánica Básica-Intermedia y por sus relaciones geológicas preceden o acompañan al volcanismo félsico.

Los conjuntos rocosos más jóvenes del área

se nombraron como Unidad Volcánica

Page 5: UNIDADES GEOHIDROLOGICAS Y FAMILIAS DE AGUA …gaia.geologia.uson.mx/boletines/radelli/vegatex.pdf · de Guaymas, en la porción oriental del área estudiada, el cual está sobreexplotado

Lourdes VEGA-GRANILLO et al. 87

Basáltica y Unidad Volcánico-Sedimentaria de Lahares. La primera sólo aflora en la región de Guaymas en el Cerro El Vigía (Fig. 2) y está formada por derrames de basalto con olivino; la segunda sólo se encuentra en el área de San Carlos y está formada por brechas laháricas. Basaltos similares a los citados han sido datados en áreas vecinas presentando edades entre 10.3 ± 0.3 y 8.5 ± 1.5 Ma (Mioceno Superior) (Mora, 1992).

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

La Subcuenca Arroyo Guaymas es parte de

la Cuenca del Río Mátape, la cual se localiza en la Región Hidrológica No. 9, Sonora Sur (INEGI, 1981). El área estudiada corresponde a la porción sur de la subcuenca, con 238 km2 de superficie y un escurrimiento superficial hacia el Golfo de California. El clima predominante en la región es muy seco. La precipitación media anual es de 283 mm, la temperatura media anual es de 23.67°C y la evapotranspiración real anual es de 294 mm (Vega et al., 2000).

El Valle de San José de Guaymas recibe agua del Arroyo San José, cuyos afluentes principales son los arroyos La Tinaja, Nochebuena y El Tigre, que sólo llevan agua en época de lluvia, la cual fluye hacia el Estero El Rancho (Fig. 1). Este valle mantiene una actividad agrícola importante soportada por la explotación de agua subterránea de pozos someros y profundos. El volumen anual extraído es de 10.9 Mm3 a través de 144 pozos, siendo la recarga estimada de 4.5 Mm3/año, por lo que se toma agua del almacenamiento del acuífero (SIUE, 1988).

De acuerdo a Herrera et al. (1985), este valle corresponde a una cuenca sedimentaria terciaria, de 7 X 7 km2, rellena con sedimentos fluviales de gran potencia, de más de 400 m de profundidad, y aunque tiene intercalaciones arcillosas, se comporta como un solo acuífero,

de tipo libre. Con base en 12 pruebas de bombeo, se determinaron transmisividades de 5 X 10-3 a 15 X 10-3 m2/s (mayores hacia el centro del valle) y un coeficiente de almacenamiento de 0.14. Ya para el año de 1978, los niveles piezométricos eran de - 8 mbnm, lo que invirtió el gradiente hidráulico facilitando la intrusión de agua de mar al acuífero. Los autores del presente trabajo en conjunto con personal de la Comisión Nacional del Agua, midieron los niveles estáticos durante los paros anuales de bombeo de 1994 a 1997, registrando valores hasta de - 12 mbnm. Como resultado de la inversión del gradiente hidráulico observada, la intrusión de agua de mar de la franja costera del Estero El Rancho, continúa afectando tierra adentro al acuífero de San José de Guaymas.

RESULTADOS

Unidades geohidrológicas

Según el INEGI (1981), se pueden tener dos

tipos de unidades geohidrológicas, en base a las características físicas de las unidades litológicas y a su comportamiento en el subsuelo: material consolidado (rocas) y material no consolidado (sedimentos) con posibilidades (permeabilidades) altas, medias y bajas. Las unidades litológicas del área estudiada se clasificaron en tres unidades geohidrológicas (Fig. 3; Tabla 1), correlacionando sus características con los valores de porosidad y permeabilidad propuestos por Freeze y Cherry (1979):

Unidad I: material no consolidado con posibilidades altas. Comprende sedimentos aluviales no consolidados compuestos principalmente de gravas y arenas. Estos depósitos bien clasificados, tienen rangos de porosidad entre 25 –50% y permeabilidad de

Page 6: UNIDADES GEOHIDROLOGICAS Y FAMILIAS DE AGUA …gaia.geologia.uson.mx/boletines/radelli/vegatex.pdf · de Guaymas, en la porción oriental del área estudiada, el cual está sobreexplotado

Lourdes VEGA-GRANILLO et al. 88

10-4 - 1 cm/s. La explotación de agua subterránea de la zona ocurre en esta unidad.

Unidad II: material consolidado con posibilidades medias. Formada por rocas volcánicas de composición intermedia y por rocas basálticas. Con base en nuestro reconocimiento de campo y estudio petrográfico de estas rocas, se observa fracturamiento moderado y porosidad media. Su porosidad secundaria se correlaciona con los valores de porosidad para basaltos fracturados de 5-50% y permeabilidad entre 10-6 - 10-2 cm/s. Regionalmente estas rocas podrían constituir acuíferos más o menos importantes, como el de Boca Abierta en la porción oriental del Valle de

Guaymas (Fig. 1), que suministra agua a Guaymas y a Empalme, en el cual se ha reportado al menos un pozo que corta una unidad basáltica a 80 m de profundidad (Martínez,1999).

Unidad III: material consolidado con posibilidades bajas. Esta unidad incluye cuerpos intrusivos, aglomerados, lahares, dacitas y rocas metasedimentarias, las cuales muestran fracturamiento escaso y valores bajos de conductividad hidráulica que retardan el movimiento del agua subterránea. La nula porosidad fue correlacionada con la de las rocas cristalinas densas que varían de 0-5% y tienen permeabilidades de 10-8 cm/s.

Page 7: UNIDADES GEOHIDROLOGICAS Y FAMILIAS DE AGUA …gaia.geologia.uson.mx/boletines/radelli/vegatex.pdf · de Guaymas, en la porción oriental del área estudiada, el cual está sobreexplotado

Lourdes VEGA-GRANILLO et al. 89

UNIDAD GEOLOGICA UNIDAD GEOHIDROLOGICA

CARACTERISTICAS FISICAS

Depósitos aluviales Unidad I: material no consolidado (sedimentos) con posibilidades altas

Sedimentos bien clasificados (principalmente arena y grava) k=10-4-1 cm/s; n =25-50%

Unidad volcánica basáltica, Unidad volcánica básica-intermedia

Unidad II: material consolidado (rocas) con posibilidades medias

Fracturamiento moderado y porosidad media k=10-6-10-2 cm/s; n = 5-50%

Unidad volcánico-sedimentaria de lahares, Intrusivo hipabisal, Unidad volcánica félsica, Unidad volcánica félsica piroclástica, Domo dacítico, Intrusivo granodiorítico, Unidad metasedimentaria

Unidad III: material consolidado (rocas) con posibilidades bajas

Fracturamiento escaso, baja o nula porosidad k=10-8 cm/s; n = 0-5%

Tabla 1. Unidades geohidrológicas

Calidad del agua De acuerdo a los resultados del estudio

hidrogeoquímico y basado en las clasifi-caciones de Piper (Fig. 4) y de Stiff (Fig. 5), se reconocieron cuatro familias de agua (Tabla 2): Ca-Mg SO4-Cl, Na-K Cl-SO4, Na-K HCO3 ymixtas o en el límite entre dos familias. Las dos primeras se localizan en la porción centro y sureste del Valle de San José de Guaymas, antes zona de descarga del acuífero, hoy de intrusión salina. La familia clorurada-sulfatada sódica domina el área costera entre Guaymas y San Carlos y las dos últimas, la bicarbonatada sódica y la mixta, se ubican a lo largo del Arroyo San José en la zona de recarga al acuífero (Fig. 5).

Los valores de pH varían de neutros a básicos (7.17 a 8.55). Se sabe que el rango normal de pH para sistemas de agua subterránea es de 6 a 8.5, por lo que se puede decir, que los valores encontrados en el área, son normales. La concentración de sólidos totales disueltos (STD) se halla entre 227 y 3776 ppm, por lo que algunas muestras exceden la NOM-127, que establece 1000 ppm STD como el límite máximo permisible para agua potable en México (Secretaría de Salud, 1996). Estas muestras pertenecen a las familias Ca-Mg SO4-Cl y Na-K Cl-SO4 (Fig. 5). La conductividad eléctrica (CE) varía de 354 a 5900 µS/cm, decreciendo en el Valle de San José de Guaymas, del Estero El Rancho hacia el NW.

Page 8: UNIDADES GEOHIDROLOGICAS Y FAMILIAS DE AGUA …gaia.geologia.uson.mx/boletines/radelli/vegatex.pdf · de Guaymas, en la porción oriental del área estudiada, el cual está sobreexplotado

Lourdes VEGA-GRANILLO et al. 90

Tabla 2. Localización de muestras y calidad de agua

POZO EJIDO/CAMPO COORDENADAS CE STD PIPER/ LAT N LONG W (S/cm) (ppm) STIFF

SJG-3 San Antonio 27º59´33”

110º54´45”

2537 1623 Na-K Cl-SO4

SJG-4 Santa Eduwiges 27º58´31”

110º54´46”

3540 2265 Ca-Mg SO4-Cl

SJG-23 San Carlos 27º59´38”

110º53´08”

2076 1328 Na-K Cl-SO4

SJG-34 Celaya 27º59´39”

110º54´35”

3068 1963 Ca-Mg SO4-Cl

SJG-37 G. Emiliano Zapata

27º59´59”

110º55´00”

472 302 Na-K CO3 -HCO3

SJG-45 Buenos Aires 28º00'11"

110º58'28"

1286 824 Na-K Cl-SO4

SJG-51 Los Alpes 27º59´56”

110º54´36”

1490 994 Ca-Mg SO4-Cl

SJG-59 Laurita 27º59´20”

110º53´56”

5015 3209 Ca-Mg SO4-Cl

SJG-66 San Blas 28º00'14"

110º55'52"

1475 944 Na-K Cl-SO4

SJG-67 Pozo Quemado 28º01´03”

110º53´23”

2360 1510 Ca-Mg SO4-Cl

SJG-71 El Pardo 28º00´51”

110º53´49”

1239 792 Ca-Mg SO4-Cl

SJG-74 El Saucito 28º01´16”

110º53´41”

2596 1661 Ca-Mg SO4-Cl

SJG-75 Santa Margarita 28º01´29”

110º53´20”

1156 739 Ca-Mg SO4-Cl

SJG-76 El Sueño 28º01´26”

110º53´22”

1180 755 Ca-Mg SO4-Cl

SJG-77 Italia 28º01´14”

110º53´02”

1416 906 Ca-Mg SO4-Cl

SJG-83 Tierra Nueva 28º01´43”

110º54´34”

1298 830 Ca-Mg SO4-Cl

SJG-84 Liojú 28º01´04”

110º52´43”

2360 1510 Ca-Mg SO4-Cl

SJG-85 La Baby 28º02´33”

110º55´05”

531 339 Na-K CO3-HCO3-

SJG-91 Guayacán 28º00´53”

110º52´53”

3363 2152 Ca-Mg SO4-Cl

SJG-92 Bonanza 28º00´03”

110º53´14”

5015 3209 Ca-Mg SO4-Cl

SJG-102

Atenas 28º01´11”

110º52´14”

1652 1097 Ca-Mg SO4-Cl

SJG-105

Buena Ventura 28º01´50”

110º52´14”

1121 717 Na-K Cl-SO4

SJG-110

La Reforma 28º02´38”

110º54´25”

601 384 Mixtas

Page 9: UNIDADES GEOHIDROLOGICAS Y FAMILIAS DE AGUA …gaia.geologia.uson.mx/boletines/radelli/vegatex.pdf · de Guaymas, en la porción oriental del área estudiada, el cual está sobreexplotado

Lourdes VEGA-GRANILLO et al. 91

SJG-137

El Valiente 28º01'36"

110º55'51"

826 528 Na-K Cl-SO4

SJG-139

El Nito 28º01´30”

110º54´23”

1085 694 Ca-Mg SO4-Cl

SJG-146

El Porvenir 28º01´32”

110º55´16”

5900 3776 Ca-Mg SO4-Cl

SJG-215

San Clemente 28º00´62”

110º53´32”

2643 1691 Ca-Mg SO4-Cl

SJG-P2 El Bayo 28º12'44"

110º58'16"

885 566 Mixtas

SJG-P3 La Palma 28º06'00"

110º58'00"

590 378 Na-K Cl-SO4

SJG-P4 San Antonio 28º06'49"

110º59'42"

561 359 Na-K CO3- HCO3

SJG-P5 Las 3 Marías 28º05'04"

110º56'20"

384 245 Mixtas

AP-EV El Valiente 28º03´06"

110º55´11"

554 354 Na-K Cl-SO4

AP-LE La Escondida 28º01´36"

110ª55´05"

604 387 Na-K Cl-SO4

AP-2B 2-Bis 27º59´31"

110ª54´25"

1722 1102 Na-K Cl-SO4

SC-7 Las Liebres 27º58'32"

110º59'50"

1357 868 Na-K Cl-SO4

SC-8 San Carlos II 27º58'53"

111º00'54"

2006 1284 Na-K Cl-SO4

SC-9 El Palmar 27º58'19"

111º05'44"

1593 1020 Ca-Mg SO4-Cl

SC-10 Aguaje La Huerta 28º00'19"

111º07'52"

354 227 Na-K Cl-SO4

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES El presente estudio muestra que todos los

pozos de los cuales se obtuvo agua subterránea se encuentran en la Unidad I consistente de sedimentos con alta permeabilidad, a los cuales se asignó una porosidad de 25-50%, en el rango de valores encontrados en otros acuíferos de la zona, como el del Valle de Hermosillo con una porosidad del 25% (Steinich et al., 1997) y de 35% para el Valle de Guaymas (Vega et al., 2002).

Las rocas volcánicas de la Unidad II podrían constituir acuíferos debido a su moderado

fracturamiento y porosidad media, así como contener agua en épocas de lluvia cuando la recarga fuera abundante. De hecho se tiene evidencia de un pozo en un valle cercano perforado en rocas volcánicas (Martínez, 1999). Por último las rocas de la Unidad III tienen muy baja posibilidad de constituir acuíferos por su escaso fracturamiento, porosidad y permeabilidad, funcionando más bien como barreras impermeables al flujo subterráneo.

Se menciona que existen altas pérdidas de agua en los sistemas que surten a las principales ciudades del Estado de Sonora, incluyendo Guaymas y Empalme. Pérez (2001) propone

Page 10: UNIDADES GEOHIDROLOGICAS Y FAMILIAS DE AGUA …gaia.geologia.uson.mx/boletines/radelli/vegatex.pdf · de Guaymas, en la porción oriental del área estudiada, el cual está sobreexplotado

Lourdes VEGA-GRANILLO et al. 92

CO -HCO

SC

Na-K

3

Fig. 4. Clasificación de Piper

Ca-Mg HCO3

3

Agua potable

San José de GuaymasSC

SC

APSC

AP

SC

AP

Na-K Cl - SO4

San CarlosAP

Ca-Mg SO - Cl4

una metodología para mejorar la eficiencia en una red de distribución de agua potable, que consiste en un análisis exhaustivo e integral del sistema, ya que generalmente los beneficios se consideran de forma parcial e insuficiente.

En el presente trabajo se concluye que las fuentes de abastecimiento de agua a las ciudades de Guaymas, Empalme (Q = 1,070 l/s) y San Carlos (Q = 97 l/s), son de agua subterránea, están sobreexplotadas y presentan intrusión salina. Pérez (2003) explica algunos métodos para prevenir o controlar este fenómeno, como la reducción de las

extracciones y la redistribución de pozos sin variar la extracción total. El acuífero más importante del área estudiada, es el de San José de Guaymas y presenta esta problemática, midiéndose niveles estáticos hasta de - 12 mbnm, que pueden parecer pequeños compa-rados con otros acuíferos sobreexplotados de Sonora, como el de la Costa de Hermosillo en donde se reportan - 50 mbnm y una franja de 30 km de intrusión salina (Steinich et al., 1998); y el de Guaymas, cuya modelación matemática muestra el abatimiento de los niveles piezométricos hasta de - 60 mbnm

Page 11: UNIDADES GEOHIDROLOGICAS Y FAMILIAS DE AGUA …gaia.geologia.uson.mx/boletines/radelli/vegatex.pdf · de Guaymas, en la porción oriental del área estudiada, el cual está sobreexplotado

Lourdes VEGA-GRANILLO et al. 93

GUAYMAS

Playa Miramar

SAN CARLOS

Bahía Guaymas

Fig. 5. Ubicación de muestras y Diagramas de Stiff

N

0 1 2.5 5 km

0 30 60

HCO3 + CO3SO4Cl

Ca Mg

Na + K

763060

meq/lmeq/l

SAN JOSE

111° 05' 110° 55'

28° 00'

GOLFO DE CALIFORNIA

DE GUAYMASEsteroEl Rancho

en la zona de Maytorena y un avance de 15 a 20 km de agua marina continente adentro (Vega et al., 2002).

Respecto a la calidad del agua, la mayoría de los pozos del centro y sureste (zona de descarga) del Valle de San José de Guaymas, pertenecen a las familias Ca-Mg SO4-Cl y Na-K Cl-SO4 (Fig. 5) tienen un elevado contenido de STD lo que le da alta salinidad al agua y la hace inadecuada para consumo humano o agrícola. Las aguas de las familias bicarbonatada sódica y mixtas muestran menor concentración de STD, salinidad media, y se ubican en la zona de recarga del acuífero de San José de Guaymas. En este punto, se observan similitudes con las citadas por Huízar et al. (1999) en su estudio hidrogeoquímico de una subcuenca del Estado de Hidalgo, que encontraron familias de agua de menor

mineralización en zonas de recarga y de mayor mineralización en las zonas de descarga. Sin embargo, los valores de CE que encontraron varían de 40 a 610 µS/cm, mientras que en el presente estudio de encontró agua más mineralizada, con valores de CE de 354 a 5900 µS/cm.

La correlación de CE y STD para el área es linear y similar a la encontrada por Marín et al. (1998) para el Valle de Hermosillo, que citan en su estudio de monitoreo de calidad de agua de 5 acuíferos de México. Marín et al. (1996) encontraron 5 familias de agua en este acuífero mientras que en el presente estudio, se detectan 3 familias dominantes, correspondien-do a las de mayor concentración de STD a la zona más explotada del Valle de San José de Guaymas.

Page 12: UNIDADES GEOHIDROLOGICAS Y FAMILIAS DE AGUA …gaia.geologia.uson.mx/boletines/radelli/vegatex.pdf · de Guaymas, en la porción oriental del área estudiada, el cual está sobreexplotado

Lourdes VEGA-GRANILLO et al. 94

AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen el apoyo del

CONACYT (proyecto 5-4148 PT) y al

Departamento de Geología de la Universidad de Sonora, para la realización de la presente investigación.

REFERENCIAS CITADAS

APHA, 1985, Standard methods for the examination of water and wastewater, 16 th. Ed., Washington, D.C. , 1268 pp.

COAPAES (Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Sonora), 1999, Información del Acueducto Río Yaqui y de los pozos de abastecimiento de agua a la Cd. de San Carlos, Sonora, informe técnico, San Carlos (Inédito), 20 pp.

COAPAES (Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Sonora), 2003, Información sobre el consumo promedio de agua en las principales ciudades de Sonora,comunicación oral, Hermosillo.

FREEZE, R.A. and CHERRY,J.A., 1979, Ground- water, Prentice-Hill, Inc., U.S.A, 603 pp.

HERRERA, I., CRUICKSHANK, C., YATES, R., MUNCH, D.E., 1985, Ampliación a la modelación matemática de las fuentes de abastecimiento para el suministro de agua en bloque a las ciudades de Guaymas, Empalme y San Carlos, Sonora, UNAM-SARH, México, 86 pp.

HUÍZAR-ALVAREZ, R., MÉNDEZ-GARCÍA, T. Y MADRID-RÍOS, R., 1999, "Hidro-geoquímica del agua subterránea de la Subcuenca de Apan-Tochac, Hidalgo, México". Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, vol. 16, núm. 1, México, pp- 89-96.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), 1981, Carta Hidrológica de Aguas Superficiales,Guaymas G12-2, Escala 1:250,000, México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), 2000, Anuario Estadístico del Estado de Sonora, Edición 2000, México, 454 pp.

MARÍN, L.E., STEINICH, B., ESCOLERO, O., LEAL, R.M., SILVA, B. AND GUTIE-RREZ, S., 1998, "Inorganic water quality monitoring using specific conductance in Mexico", Winter GWMR, USA, pp. 156-162.

MARÍN, L.E., STEINICH, B., VELÁZQUEZ, G., SIMÓN, I. Y GONZALEZ, R., 1996, Caracterización geoquímica de los sistemas de flujo del Valle de Hermosillo, Sonora,informe final, Insto. Geof. UNAM, México, 74 pp.

MARTÍNEZ URIBE, M.E., 1999, Caracteri-zación hidrogeológica de las formaciones volcánicas y sedimentarias en el Valle de Boca Abierta, Sonora, Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico de Sonora, Cd. Obregón, 90 pp.

MORA, A.G., 1992, History of Cenozoic magmatism in the Sierra Santa Ursula, Sonora, Mexico, master of arts thesis, Department of Geology, University of Texas, Austin, 153 pp.

PÉREZ M., F., 2001, "Beneficios económicos de la rehabilitación de redes de distribución de agua potable", Ingeniería hidráulica en México, vol. XVI, núm 2, II Epoca, México, pp. 43-55.

PÉREZ M., F., 2003, "Criterios para una explotación sustentable del agua subterránea 2. Aspectos cualitativos y estrategias para el manejo de acuíferos", Ingeniería hidráulica en México, vol. XVIII, núm 1, II Epoca,

Page 13: UNIDADES GEOHIDROLOGICAS Y FAMILIAS DE AGUA …gaia.geologia.uson.mx/boletines/radelli/vegatex.pdf · de Guaymas, en la porción oriental del área estudiada, el cual está sobreexplotado

Lourdes VEGA-GRANILLO et al. 95

México, pp. 5-20. PIPER, A.M.,1944, "A graphic procedure in the

geochemical interpretation of water analysis", American Geophysics Union Transections, vol. 25, USA, pp. 914-923.

SECRETARÍA DE SALUD, 1996, "Norma Oficial Mexicana, NOM. 127, SSA, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano", Diario Oficial, Primera Sección, Enero, México, pp. 40-50.

SIUE (Secretaría de Infraestructura Urbana y Ecología), 1998, Dictamen geohidrológico del Valle de San José de Guaymas, Sonora,informe técnico 02938, Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo, 4 pp.

STEINICH, B., ESCOLERO, O., MARÍN, L., 1998, "Salt-water intrusion and nitrate contamination in the Valley of Hermosillo and El Sahuaral coastal aquifers, Sonora, México", Hydrogeology Journal, vol. 6, USA, pp. 518-526.

STEINICH, B., SIMÓN, I., CHAVARRÍA, J.A., and MARÍN, L., 1997, "Geophysical

investigations of the vadose zone in the Valley of Hermosillo aquifer, Sonora, Mexico", Geofísica Internacional, vol. 36, núm. 3, México, pp. 191-200.

STIFF, H.A. Jr., 1951, "The interpretation of chemical water analysis by means of patterns", Journal of Petroleum Technology,vol. 3, núm. 10, USA, pp. 15-17.

VEGA-GRANILLO, E.L., Castillo-Gurrola, J., Morales-Montaño, M. y Tapia-Padilla, G., 2002, "Hidrogeofísica y balance hidrológico para la modelación matemática del acuífero de Guaymas-Empalme", GEOS Unión Geofísica Mexicana, vol. 22, núm. 2, Epoca II, pp. 122-123.

VEGA-GRANILLO, R., DE LA O VILLA-NUEVA, M., VEGA-GRANILLO, E.L., PÉREZ-ALVAREZ, M.E., MORALES - MONTAÑO, M., ARAUX-SÁNCHEZ, E., 2000, Geología urbana de la Ciudad de Guaymas, informe final CONACYT (Clave 489100-5-4148PT), México, 240 pp.