UNIDAD_I_TEMA_1

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIDAD I

    LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA, SU EVOLUCIN E IMPORTANCIA

    TEMA 1

    1. EVOLUCIN HISTRICA DE LA CRIMINOLOGA.

    1.2 -ANTIGEDAD, EDAD MEDIA,

    1.3 -PRECURSORES.

    1.4 -ORIGEN DEL DELITO,

    1.5 -APROXIMACIN HISTRICA.

    DESARROLLO

    1.- EVOLUCIN HISTRICA DE LA CRIMINOLOGA

    La palabra Criminologa deriva del latn criminis y del griego logos,

    que significa el tratado o estudio del crimen y el delito delincuente, la

    Criminologa nace de la antropologa, pero tambin de la psicologa, de la

    biologa y de la sociologa. A partir de este momento se crea un ncleo de

    trminos slidos, lo cual lleva a definir a la Criminologa como la ciencia

    que aglutinar el conocimiento de todas estas ciencias.

    La criminologa, como podemos observar no se exterioriza de una

    manera independiente, sistemticamente cultivada. Sino que se deriva de

    diversas ramas de la investigacin humana, hasta que al final se llega a

    reunir todas estas piezas dispersas y con ello se desarrolla una disciplina

    propia, llamada criminologa.

  • Bueno, despus del congreso de criminologa celebrado en Pars en

    el ao 1950, proliferan los libros de criminologa en estos pases con

    caractersticas apuntadas, teniendo en cuenta que son en realidad la

    trascripcin de los libros de otros autores. En Hispanoamrica, podemos

    mencionar como gran un gran criminlogo a JOSE INGENIEROS, puesto

    que fue el primero en Hispanoamrica. Pero aun falta para que la

    verdadera criminologa del hombre hispanoamericano se haga, pero

    tenemos que anunciar a LUIS CARLOS PEREZ, utiliza datos sobre la

    criminalidad de menores y mujeres en Colombia, de los bolivianos,

    HUARCAR CAJIAS, que divide su obra en una seccin de biologa criminal

    y sociologa criminal y HUGO CESAR CADIMA que hasta ahora solo tiene

    en su primer tomo la introduccin y la antropologa criminal; y el muy

    conocido profesor venezolano JOSE RAFAEL MENDOZA, que expuso un

    libro con gran mrito expositivo.

    En 1958 se deca que la Criminologa era la ciencia que estudia los

    elementos reales del delito: el comportamiento del delincuente y los

    efectos de ese comportamiento en el mundo exterior, uno de esos

    fenmenos externos como son el alcoholismo, la prostitucin, la

    sociabilidad, son susceptibles de estudiarse por la Criminologa dado que

    son comportamientos que pueden desembocar en delitos. El conocimiento

  • criminolgico ha de referirse a hechos observables que han de analizarse

    de forma sistemtica y ordenada

    En la actualidad, la Criminologa es considerada una ciencia

    totalmente emprica, pero por sobre todo interdisciplinaria, que se ocupa

    del estudio del crimen, de la personalidad del infractor, de la vctima y el

    control social del comportamiento delictivo.

    Ahora como ramas ms importante de la criminologa podemos

    mencionar: Las investigaciones medicas, con importancia en la Medicina

    Legal; La Antropologa, Psiquiatra, Biologa hereditaria, de las llamadas

    Psicologa mdica y de la caracterologa.

    Ya en la antigedad se ocuparon los mdicos de cuestiones medico

    legales aisladas y fueron llamados n algunos casos como expertos. En

    1249 se tomo juramento s H. v. LUCCA en Bolonia para la redaccin de

    dictmenes medicolegales y B. de VARIGNANA (muerto en 1318) practic

    la primera autopsia para la comprobacin de un envenenamiento.

    Tenemos por ejemplo a MOREL, que con investigaciones propias,

    hizo reflexiones como las de LOMBROSO quien es considerado como padre

    de la criminologa, pero con la diferencia que se permaneci en la

    oscuridad. Tambin, llevado por la fuerte intensin poltico - criminal,

  • JEREMIAS BENTHAN, propuso reformas al sistema legal y penal ingles,

    mientras su compaero de ciencia, HOWAR con su obra States of Prisons

    in England and Wales de 1777, impulso a los movimientos de reformas.

    (El Estado de las prisiones en Inglaterra y Gales).

    Los intentos de implicar al hombre en la criminologa cientfica era la

    primordial importancia de esta. Como ejemplo de estos intentos tenemos

    a LAVATER, con sus primeras publicaciones el 1775 de Fisonoma y los

    trabajos de GALL cuya obra principal apareci en 1882, llamada Les

    fonctions du cerveau (Las funciones del cerebro). GALL es sealado como

    el verdadero fundador de la antropologa criminal, el cual anteriormente

    se ocupo de la Frenologa, a la cual se le aplico el medio de prisiones

    Lauvergne en 1841.

    El crimen era una determinada forma de degeneracin hereditaria

    en el individuo o incluso en su familia, esta teora esta apoyada por

    MOREL.

  • Los crneos de los criminales tenan particularidades, y estas fueron

    halladas por el neurlogo y patlogo BROCA. En 1869 se hizo

    investigaciones sobre 464 crneos de criminales las cuales las hizo

    WILSON, y el medico de prisin escocs THOMSOM en 1870 publico en el

    Journal of Mental Science el resultado de sus observaciones sobre mas de

    5,000 presos.

    Otros que proporcionaron fundamento para la doctrina de

    LOMBROSO fueron obras como las de P. J. CABANIS, Ph. PINEL,

    ESQUIROL, GRIESINGER, J. J. MOREAU de TOUR y sobre todo, MOREL,

    quienes entre otros se ocuparon de los problemas de la psiquiatra

    forense.

    En la sociedad siempre se busca el estudio del crimen y los

    criminales y esto le concierne a la criminologa, buscando la delincuencia y

    las causas del delito. Hasta llegar a la teora de que la interrelaciones de

    las personas, grupos y la sociedad en la cual viven y funcionan son las

    principales causas de que se cometa un delito.

    Como decamos anteriormente en la antigedad se pensaba que el

    delito, se le atribuan a los defectos fsicos y mentales y que era el

    producto de los rasgos hereditarios. Pero no hay que preocuparse puesto

    que tales afirmaciones hoy en da no son tomadas como positivas sino

    ms bien son rechazadas. Llegada a esta conclusin por que el delito se

    aprende y no se hereda. Las explicaciones sociolgicas son las que se

    oponen a la creencia del delito hereditario.

    La criminologa es una ciencia muy nueva y de la cual podemos ver

    que se basa en dos reas de bsquedas, que son distintas pero estn

  • relacionadas entre s, la primera esta el estudio de la naturaleza del delito

    dentro de la sociedad y la segunda es el estudio de los delincuentes desde

    un punto de vista psicolgico. Ambas de estas teoras son ms

    descriptivas que analticas.

    Los eruditos de la materia estudian el comportamiento humano

    desde una perspectiva clnica y sino desde una perspectiva legalistica por

    esa razn es una ciencia que no es exacta. La ley utilizando estas

    perspectivas llegan a las conclusiones qu conductas son criminales y

    cules no, de all es que los cientficos tratan de formular sus razones de

    porque ciertas personas violan la ley.

    1.2.- ANTIGUEDAD, EDAD MEDIA

    Tiene 3 Periodos Principales:

    Antigedad

    En el siglo VI a.C.(Esopo) consideraba que los crmenes son

    proporcionados a la capacidad del que los comete, a mayor peligrosidad

    ms terribles han de ser

    Iscrate (436-338 a.C.) antecede con la figura del encubrimiento cuando

    seala que Ocultar el crimen es tener parte en l

    Scrates (470-399 a.C.) Concete a ti mismo. En honradez de esto

    considera que, La justicia, entre otras virtudes, no es ms que sabidura.

    Debe ensear a los criminales cmo no cometer ms infracciones,

    dndoles la instruccin y formacin que les hace falta.

  • Hipcrates (460-377 a.C.) Si las enfermedades proviniesen de los

    dioses, los ms enfermos seran los pobres, pues careciendo de medios no

    pueden hacer ofrendas, por el contrario, los ricos son quienes con mayor

    frecuencia enferman

    Platn (427-347 a.C) Da con el principio fundamental de la penologa, la

    prevencin por medio del castigo. Atribua el crimen al medio ambiente..

    La pobreza y miseria son factores crimingenos. Hay que castigar no

    porque alguien delinqui, sino para que los dems no delincan..

    Aristteles (384-322 a.C) Coincide con Platn en cuanto a que la pobreza

    es un factor que influye en la criminalidad. Agregando que las pasiones

    llevan al virtuoso a cometer delitos.

    Edad Media

    Toms de Aquino (1225-1274) ..La miseria engendra rebelin y delito..

    Coincide con los anteriores filsofos en que la pobreza es factor

    crimingeno.

    Toms Moro (1478-1535) La guerra, la ociosidad, los errores de la

    educacin, influyen en el incremento de los delitos. El Estado debe

    encaminar sus esfuerzos para combatir, esas causas, pues el delito es

    justamente tal manifestacin. Hay que acabar con la miseria, impulsar la

    educacin, asegurar la estabilidad social, es lo que conduce a una vida

    ideal Aboga por la proporcionalidad de las penas.

    Charles De Secondart (1689-1755) Que se examinen las causas de la

    corrupcin de las costumbres y veremos que obedecen ms a la

  • impunidad que a la moderacin de las penas.. Propone: .. El buen

    legislador debe preocuparse ms por prevenir el delito que por castigarlo

    Edad Moderna

    Jean Dominique Esquirol: (1772-1840) Investigo sobre la esquizofrenia y

    descubri los principios de la alucinacin

    Charles Robert Darwin (1809-1882) Sostiene que las funciones fsicas y

    psquicas evolucionan a travs de una expresa adaptacin al medio, que el

    hombre est ntimamente relacionado con otros animales y que sobre l

    actan los mismos impulsos biolgicos. Considera que la agresividad,

    vagancia, inadaptacin, insociabilidad son rasgos caractersticos de

    malformaciones cerebrales.

    August Comte (1798-1857) Considerado como el padre del positivismo, a

    partir de l justamente se inicia el inters por clasificar las ciencias, el

    postulado de esta escuela se basa en el culto a los hechos, a los

    fenmenos, a lo dado; toman patrones de las ciencias naturales y

    pretenden trasladarlos al derecho penal.

    Emile Durkheim (1858-1917) Sostiene que No ha existido sociedad

    alguna en el espacio ni en el tiempo que no haya tenido delito; por

    consiguiente, el delito no es otra cosa que una manifestacin propia y

    normal de la vida en sociedad.

    La criminalidad es un fenmeno normal que deriva de la estructura

    misma de la sociedad como producto cultural, y social, evoluciona y se

    transforma en la misma medida que lo hace la misma sociedad; por ello el

    estudio de la criminalidad solamente se podr realizar analizando la

    cultura que lo ha producido en un tiempo y espacio determinado.

  • Ezequas Marcos Lombroso Lambert Adolphe Enrico Ferri- Rafael

    Garofalo. Otros

    1.3.- PRECURSORES

    Giovanni Baptista, Gernimo Cortes y Casper: (fisiognomista-

    frenlogos y mdicos de las prisiones)

    Fisiognomista: Consideran que el rostro de las personas revelan su

    carcter, estos estudiosos comparaban al hombre con los animales y

    del parecido de sus caras otorgaban al hombre las caractersticas

    psicolgicas del animal (tiene cara de criminal car`e de perro)

    Frenlogos: como las manifestaciones del alma dependan de la

    organizacin cerebral, las aberraciones llamadas crmenes cometan

    por los que nacan con aquella organizacin defectuosa, que eran

    criminales natos.

    Los Mdicos de las Prisiones. Luis E. Dominique-Luis F. Pinel

    Benedicto A Morel. Entre otros

  • 1.4.- ORIGEN DEL DELITO

    La lucha del delito y la preocupacin cientfica de este fueron

    objetivos que las ciencias normativas trataron alcanzar y se dio durante la

    antigedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio a esos

    problemas que ilustres filsofos de la poca dieron su opinin al respecto

    del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de

    aplicar, para mencionar algunos de los filsofos tenemos por ejemplo a

    HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS, SOCRATES, PLATON Y

    ARISTOTELES. Lo que si falto en esta poca fue el sentido cientfico

    realista que es un presupuesto para la investigacin criminologa, por falta

    de este sentido cientfico realista no se pudo coleccionar sistemticamente

    las experiencias.

    Delito: es la conducta o accin tpica (tipificada por la ley), antijurdica

    (Contraria a Derecho), culpable y punible, En sentido estricto.

    C. Flores. Cazorla: Accin tpicamente antijurdica, imputable a una

    persona fsica, declarada culpable y sancionada con una pena.

    Derecho Penal: es una accin u omisin tipificada y penada por la ley;

    conducta infraccional.

    Delito deriva del verbo DELINQUIR, que significa abandonar o apartarse

    del buen camino, alejarse del sendero sealado por la ley.

  • 1.5.- APROXIMACIN HISTRICA

    Tenemos que las bases de la filosofa del derecho penal dadas por

    TOMAS DE AQUINO en la escolstica le paso lo mismo que a la anterior,

    solo que esta se dio en la poca medieval. Damos comienzo en la edad

    moderna, estimuladas por la ilustracin, pero con una verdadera

    intensidad solo en el siglo XIX, es aqu que los fenmenos reales entran

    en investigacin, estos fenmenos abarcaban tanto el plano fsico y

    psquico que estn en conexin con el delito.

    En estas ilustraciones tuvo su mejor influencia la obra del jurista

    milanes CESARE BECCARIA, Trattato dei delitti e delle pene, 1764; En

    alemn: Uber Verbrechen und strafen, 1870; [En espaol hay varias

    traducciones: la primera de 1774; otras en1820, 1821, 1822, 1851, 1879

    (por PASCUAL VICENT, siguiendo la versin de 1862, de CESAR CANTU:

    De los delitos y de las penas), 1945 (Buenos Aires)].