14
UANL - FIME IMF I 1 IT-8-ACM-02-R03 Revisión: 3 VIGENTE A PARTIR DEL: 13 de Enero del 2017 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Proyecto IMF I Frecuencia semanal: 3 hrs Horas presenciales: 42 hrs Horas de trabajo extra-aula: 20 hrs Modalidad: Presencial Período académico: Semestral Unidad de aprendizaje: (X) obligatoria ( ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional (X) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: Fecha de elaboración:11/Diciembre/2013 Fecha de la última actualización: 15/Abril/2016 Responsables del diseño: Dra. Guadalupe Maribel Hernández Muñoz M.C. Fernando Montemayor Ibarra M.C. Flor Araceli García Castillo M.C. Ángel Rolando Rivas Velázquez M.C. Ezequiel Roberto Rodríguez Ramos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE … · 2020-07-17 · Mapa conceptual de las diferencias de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como la comparación de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE … · 2020-07-17 · Mapa conceptual de las diferencias de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como la comparación de

UANL - FIME IMF I

1

IT-8-ACM-02-R03

Revisión: 3

VIGENTE A PARTIR DEL: 13 de Enero del 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO FIME

Nombre de la unidad de aprendizaje: Proyecto IMF I Frecuencia semanal: 3 hrs Horas presenciales: 42 hrs Horas de trabajo extra-aula: 20 hrs Modalidad: Presencial Período académico: Semestral Unidad de aprendizaje: (X) obligatoria ( ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional (X) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: Fecha de elaboración:11/Diciembre/2013 Fecha de la última actualización: 15/Abril/2016 Responsables del diseño: Dra. Guadalupe Maribel Hernández Muñoz M.C. Fernando Montemayor Ibarra M.C. Flor Araceli García Castillo M.C. Ángel Rolando Rivas Velázquez M.C. Ezequiel Roberto Rodríguez Ramos

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE … · 2020-07-17 · Mapa conceptual de las diferencias de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como la comparación de

UANL - FIME IMF I

2

IT-8-ACM-02-R03

Revisión: 3

VIGENTE A PARTIR DEL: 13 de Enero del 2017

Presentación:

Esta unidad de aprendizaje se encuentra dividida en 5 etapas en donde el estudiante durante la primera de ellas podrá entender la importancia de la investigación científica de manera global hasta ubicarla en el contexto de la ingeniería en manufactura, así mismo el impacto de la investigación en el ámbito social, ambiental y científico. La segunda etapa consiste en el nacimiento de un proyecto y establecer el planteamiento del problema, generando ideas potenciales para investigar desde una perspectiva científica y formular de manera lógica y coherente problemas de investigación con todos sus elementos. La tercera etapa consiste en la construcción del marco teórico, donde se desarrollará la habilidad de la búsqueda y revisión de la literatura y construir marcos teóricos o de referencia que contextualicen un problema de investigación. La cuarta etapa consiste en el alcance de los procesos de investigación que resultan de la revisión de la literatura y la perspectiva del estudio y los objetivos, identificando si la investigación inicia como exploratoria, descriptiva, correlaciónales o explicativa. La última fase se basa en la formulación de hipótesis, partiendo del análisis si se formula o no hipótesis que orienten el resto de la investigación, si se ha considerado conveniente, lo siguiente es formular la hipótesis para definir conceptual y operacionalmente las variables involucradas. Al concluir con esta etapa se establece la relación entre el planteamiento del problema, el marco teórico, el alcance de la investigación y la hipótesis.

Propósito:

Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad permitir a los estudiantes de ingeniería adquirir los conocimientos y habilidades en la

investigación científica con el fin de crear nuevos sistemas y productos; resolver problemas económicos y sociales; ubicar mercados, diseñar soluciones y tomar decisiones mediante un proceso de evaluación basado en fundamentos científicos.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE … · 2020-07-17 · Mapa conceptual de las diferencias de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como la comparación de

UANL - FIME IMF I

3

IT-8-ACM-02-R03

Revisión: 3

VIGENTE A PARTIR DEL: 13 de Enero del 2017

Competencias del perfil de egreso:

a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales:

Competencias instrumentales:

• Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.

• Maneja las tecnologías dela información y la comunicación como herramienta para el acceso a la trasformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con las técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.

• Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académica, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.

Competencias personales y de interacción social

• Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible.

Competencias integradoras

• Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.

b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje:

• El ingeniero en Manufactura planea, controla y mejora el sistema de producción automatizado utilizando e integrando las máquinas, herramientas y dispositivos adecuados para tal fin, cumpliendo con las expectativas requeridas por la organización.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE … · 2020-07-17 · Mapa conceptual de las diferencias de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como la comparación de

UANL - FIME IMF I

4

IT-8-ACM-02-R03

Revisión: 3

VIGENTE A PARTIR DEL: 13 de Enero del 2017

Representación gráfica Considerando el propósito, las competencias y el producto integrador de aprendizaje, bosquejar mediante una representación gráfica el proceso global de

construcción del aprendizaje, partiendo de la problematización del objeto de estudio de la unidad de aprendizaje, para desarrollar las competencias descritas y elaborar el producto integrador de aprendizaje

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE … · 2020-07-17 · Mapa conceptual de las diferencias de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como la comparación de

UANL - FIME IMF I

5

IT-8-ACM-02-R03

Revisión: 3

VIGENTE A PARTIR DEL: 13 de Enero del 2017

Competencias de la Unidad de

Aprendizaje

Instrumentales

Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le

permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y

profesional.

Toma de decisiones argumentadas

Entender la importancia de la investigación científica de manera global y el impacto de la investigación en el ámbito social, económico y ambiental mediante el la identificación de las características de los enfoques

cuantitativo y cualitativo de la investigación para determinar las similitudes y diferencias entre ellas y la relación entre los procesos fundamentales del proceso

general de investigación.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la

trasformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con las técnicas

de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.

Utiliza métodos y técnicas de análisis encaminados a

proyectos de cienca básica y aplicada.

Generar ideas potenciales para investigar desde una perspectiva científica y formular de manera lógica y coherente problemas de investigación con todos sus

elementos.

Desarrollar la habilidad de la búsqueda y revisión de la literatura y construir marcos teóricos o de referencia que

contextualicen un problema de investigación.

Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su

trabajo académica, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.

Utiliza métodos y técnicas de análisis.

Analizar el alcance de los procesos de investigación que resultan de la revisión de la literatura y la perspectiva

del estudio y los objetivos, identificando si la investigación inicia como exploratoria, descriptiva,

correlaciónales o explicativa. .

Formular hipótesis que orienten el resto de la investigación y definir las variables involucradas

conceptual y operacionalmente.

Interacción

Social

Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en

su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible.

Integradoras

Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de

nuestra época para crear mejores condiciones de vida.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE … · 2020-07-17 · Mapa conceptual de las diferencias de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como la comparación de

UANL - FIME IMF I

6

IT-8-ACM-02-R03

Revisión: 3

VIGENTE A PARTIR DEL: 13 de Enero del 2017

Unidad temática 1: La investigación científica

Competencias particulares: Entender la importancia de la investigación científica de manera global y el impacto de la investigación en el ámbito social, económico y ambiental mediante el la identificación de las características de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación para determinar las similitudes y diferencias entre ellas y la relación entre los procesos fundamentales del proceso general de investigación.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Identificar los procesos cuantitativos y cualitativos de la investigación para aplicarla como herramienta en el desarrollo de las ciencias.

Mapa conceptual de las diferencias de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como la comparación de las etapas de investigación bajo estos enfoques.

Mapa conceptual de las diferencias de los enfoques cualitativo y cuantitativo. Contenido: Presentación Marco teórico Análisis de información Conclusiones Referencias

Se recomienda realizar algunas actividades como: Discusión de los conceptos a través de debates grupales, lluvias de ideas que involucren los diferentes tipos de procesos cuantitativos y cualitativos, así como la relación con los procesos fundamentales del proceso general de la investigación, así como el análisis de resúmenes de artículos científicos que se refiera a un estudio cuantitativo y cualitativo de un tema similar. Generación de un mapa conceptual de los las diferencias de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como la comparación de las etapas de investigación bajo estos enfoques, dando como resultado final un mapa que sea fácil de interpretar.

Definición de la investigación y la relación con la Ingeniería. Características que poseen el enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación y cuál de los enfoques es mejor.

Aula de clase Libros de texto Internet Rúbrica

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE … · 2020-07-17 · Mapa conceptual de las diferencias de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como la comparación de

UANL - FIME IMF I

7

IT-8-ACM-02-R03

Revisión: 3

VIGENTE A PARTIR DEL: 13 de Enero del 2017

Unidad temática 2: Planteamiento del problema

Competencias particulares: Generar ideas potenciales para investigar desde una perspectiva científica y formular de manera lógica y coherente problemas de investigación con todos sus elementos.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Identificar las fuentes que pueden inspirar investigaciones científicas y así poder comprender los criterios para evaluar un problema de investigación.

Esquema de los objetivos y preguntas de investigación de los casos prácticos para justificar y evaluar la viabilidad de la investigación.

Esquema de los objetivos y preguntas de investigación de los casos prácticos. Contenido: Presentación Análisis de información Objetivos y preguntas de investigación Justificación de la investigación Conclusiones.

Se recomienda realizar algunas actividades como: Discusión grupal de los de los objetivos y las preguntas de investigación establecidas por cada estudiante hasta llegar a establecer la unificación de estos. Elaboración de los objetivos y preguntas de investigación para justificar y evaluar la viabilidad de la investigación.

Como se originan las investigaciones y las fuentes de ideas para una investigación. Criterios para plantear un problema. Elementos que contienen el planteamiento del problema de investigación.

Aula de clase Libros de texto Internet Rúbrica

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE … · 2020-07-17 · Mapa conceptual de las diferencias de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como la comparación de

UANL - FIME IMF I

8

IT-8-ACM-02-R03

Revisión: 3

VIGENTE A PARTIR DEL: 13 de Enero del 2017

Unidad temática 3: Construcción del marco teórico

Competencias particulares: Desarrollar la habilidad de la búsqueda y revisión de la literatura y construir marcos teóricos o de referencia que contextualicen un problema de investigación.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Comprender el papel que desempeña la literatura dentro del proceso de investigación enfocado principalmente en la elaboración del marco teórico y la utilización de las bases de datos como recurso para la elaboración del marco teórico.

Esquema del proceso de vertebración del índice del marco teórico y ubicación de referencias.

Esquema del proceso de vertebración del índice del marco teórico y ubicación de referencias. Contenido: Presentación Resumen Introducción Esquema Conclusiones Anexos Referencias.

Análisis de las bases de datos científicas de la universidad y recursos WEB académicos para ubicar las referencias aplicadas al tema de investigación y establecer la relación con el índice del marco teórico. Se pueden realizar así mismo una serie de actividades para incentivar la participación continua de los estudiantes, a través de debates grupales, lluvias de ideas que involucren también la discusión y análisis de la información recabada de los recursos electrónicos educativos.

Funciones del desarrollo de la perspectiva teórica. Etapas que comprende el desarrollo de la perspectiva teórica. Métodos para organizar y construir el marco teórico.

Aula de clase Libros de texto Internet Base de datos UANL Rúbrica

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE … · 2020-07-17 · Mapa conceptual de las diferencias de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como la comparación de

UANL - FIME IMF I

9

IT-8-ACM-02-R03

Revisión: 3

VIGENTE A PARTIR DEL: 13 de Enero del 2017

Unidad temática 4: Alcance de la investigación

Competencias particulares: Analizar el alcance de los procesos de investigación que resultan de la revisión de la literatura y la perspectiva del estudio y los objetivos, identificando si la investigación inicia como exploratoria, descriptiva, correlaciónales o explicativa.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Identificar los alcances de los procesos de la investigación cuantitativa.

Esquema conceptual de las investigaciones exploratoria, descriptiva, correlaciónales o explicativa.

Esquema conceptual de las investigaciones exploratoria, descriptiva, correlaciónales o explicativa. Contenido: Presentación Índice Resumen Esquema Caso Conclusiones. Referencias.

Se analizará el entorno y lo que está sucediendo, después se deducirá en equipo un tópico de estudio y se establecerá una investigación con alcance correlacional explicativo, para el desarrollo de estas actividades e incentivar la participación continúa de los estudiantes, se realizara a través de debates grupales, lluvias de ideas que involucren también la discusión y análisis.

Alcances del proceso de investigación cuantitativa. Propósitos de los alcances exploratorios, descriptivos, correlaciónales o explicativos.

Aula de clase Libros de texto Internet Rúbrica

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE … · 2020-07-17 · Mapa conceptual de las diferencias de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como la comparación de

UANL - FIME IMF I

10

IT-8-ACM-02-R03

Revisión: 3

VIGENTE A PARTIR DEL: 13 de Enero del 2017

Unidad temática 5: Formulación de Hipótesis

Competencias particulares: Formular hipótesis que orienten el resto de la investigación y definir las variables involucradas conceptual y operacionalmente.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Identificar los diferentes tipos de hipótesis y sus variables.

Esquema conceptual de los diferentes tipos de hipótesis y sus variables.

Esquema conceptual de los diferentes tipos de hipótesis y sus variables.

Discusión en forma grupal un artículo científico su hipótesis y respondiendo a lo siguiente: ¿Está redactada adecuadamente la hipótesis? ¿Son entendibles? ¿De qué tipo son (exploratoria, descriptiva, correlaciónales o explicativa)? ¿Cuáles son sus variables y como están definidas conceptual y operacionalmente? ¿Qué podría mejorarse en el estudio respecto a la hipótesis?

Tipos de Hipótesis Utilidad de las hipótesis Variables de las hipótesis.

Aula de clase Libros de texto Internet Rúbrica

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE … · 2020-07-17 · Mapa conceptual de las diferencias de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como la comparación de

UANL - FIME IMF I

11

IT-8-ACM-02-R03

Revisión: 3

VIGENTE A PARTIR DEL: 13 de Enero del 2017

Evaluación integral de procesos y productos Evidencia Ponderación

1. Mapa conceptual de las diferencias de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como la comparación de las etapas de investigación bajo estos enfoques.

5%

2. Esquema de los objetivos y preguntas de investigación de los casos prácticos para justificar y evaluar la viabilidad de la investigación.

10%

3. Esquema del proceso de vertebración del índice del marco teórico y ubicación de referencias 10% 4. Esquema conceptual de las investigaciones exploratoria, descriptiva, correlaciónales o explicativa. 10% 5. Esquema conceptual de los diferentes tipos de hipótesis y sus variables. 10% 6. Examen medio curso 15% 7. Examen ordinario 15%

Producto integrador del aprendizaje de la unidad de aprendizaje:

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE … · 2020-07-17 · Mapa conceptual de las diferencias de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como la comparación de

UANL - FIME IMF I

12

IT-8-ACM-02-R03

Revisión: 3

VIGENTE A PARTIR DEL: 13 de Enero del 2017

8. Producto integrador 25% Al finalizar la unidad de aprendizaje el estudiante entregará un proyecto en el cual desarrollará un artículo con los elementos vistos,

enfocándose principalmente en el desarrollo del marco teórico del tema de investigación seleccionado. Analizará cada uno de las unidades temáticas de la investigación científica conteniendo el trabajo: Titulo, resumen, palabras clave, introducción, Marco teórico y contextual haciendo énfasis en su impacto social, ambiental y científico, conclusiones y referencias bibliográficas. Se entregará el proyecto de forma impresa, así como en electrónico que contenga las fuentes de información analizada y el documento principal en Word.

Fuentes de apoyo y consulta:

Libro: Metodología de la Investigación Autor: ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPEIRI, CARLOS FERNANDEZ COLLADO Y PILAR BAPTISTA LUCIO

Editorial: McGraw|Hill

Libro: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Autor: CLAUDIO ALTISEN

Editorial: LibrosenRed Libro: SPECIFICATIONS OF RESEARCH METHODOLOGY : METHODS AND TECHNIQUES

Autor: C. R. KOTHARI Editorial: New Age International

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE … · 2020-07-17 · Mapa conceptual de las diferencias de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como la comparación de

UANL - FIME IMF I

13

IT-8-ACM-02-R03

Revisión: 3

VIGENTE A PARTIR DEL: 13 de Enero del 2017

Libro: RESEARCH METHODOLOGY: A STEP-BY-STEP GUIDE FOR BEGINNERS Autor: RANJIT KUMAR Editorial: Mixed Sources

Tema: Journal of Manufacturing Science and Engineering Liga: http://manufacturingscience.asmedigitalcollection.asme.org/journal.aspx Fecha última revisión: 2013

Revista: Ingeniería Mecánica

Año: 2013 # de revista: Vol. 16 No. 1

Mes: Enero-Abril Nombre del artículo: Current and future perspectives in teaching manufacturing area to engineering students Autor: Juan David Orjuela-Méndez, José Manuel Arroyo-Osorio, Rodolfo Rodríguez-Baracaldo Perfil del docente: El profesor deberá tener grado mínimo de Ingeniería preferentemente Maestría y/o Doctorado con bases firmes en áreas de investigación aplicada, siendo honesto, responsable y con una ética profesional comprobable.

Ficha bibliográfica del profesor:

Dra. Guadalupe Maribel Hernández Muñoz

Realizó estudios de Ingeniero Mecánico Administrador, cuenta con una Maestría en Ingeniería Mecánica con especialidad en Manufactura y en el 2013 obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería de Materiales. Desde el 2006 es profesor de la FIME, impartiendo cátedra en Licenciatura de las carreras de Ingeniería Mecánica y Manufactura, también participa en la Maestría en Ingeniería con orientación en Manufactura y la Maestría en Ingeniería Aeronáutica. Ha tenido participación en congresos internacionales tales como el International Materials Research Congress y Congress on Numerical Methods in engineering-CMN en España, en el área de la educación ha participado en el Congreso Internacional de Educación Universitaria y Prácticas Educativas Innovadoras en el eje temático Prácticas de internacionalización en la universidad. Así mismo ha realizado publicaciones en memorias en extenso y revistas de educación. Desempeño el cargo de Jefe de Carrera de Ingeniero Mecánico Administrador liderando el proyecto de rediseño del programa educativo, el cual se

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE … · 2020-07-17 · Mapa conceptual de las diferencias de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como la comparación de

UANL - FIME IMF I

14

IT-8-ACM-02-R03

Revisión: 3

VIGENTE A PARTIR DEL: 13 de Enero del 2017

encuentra vigente. Participo como consejero técnico EGEL-CENEVAL y actualmente es miembro del comité técnico de la carrera Ingeniero en Manufactura. Ha participado en proyectos industriales con empresas de la localidad.

M.C. Fernando Montemayor Ibarra

Ingeniero Mecánico Electricista en la FIME, Universidad Autónoma de Nuevo León. Cursó la Maestría en Ciencias de la Ingeniería en Manufactura con Especialidad en Automatización en la FIME, UANL. Es Profesor de Tiempo Completo de la FIME, UANL. Ha tenido participación en congresos internacionales y ha realizado publicaciones en memorias en extenso y en revistas de educación. Desempeñó el cargo de Jefe de Carrera de Ingeniero en Manufactura liderando el proyecto de rediseño del programa educativo, el cual se encuentra vigente. Ha participado como evaluador de CACEI. Actualmente es Jefe del Departamento de Sistemas Integrados de Manufactura.

M.C. Flor Araceli García Castillo

Realizó estudios de Ingeniero Mecánico Administrador, cuenta con una Maestría en Ingeniería Mecánica con especialidad en Manufactura, la cual obtuvo en la Universidad Autónoma de Nuevo León, actualmente se encuentra estudiando el doctorado en Procesos de Manufactura Avanzada en la Corporación Mexicana de Investigación en Ingeniería de Materiales (COMIMSA). Desde el 2007 es profesor de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, impartiendo cátedra en Licenciatura de las carreras de Ingeniería Mecánica y Manufactura, también participa en la Maestría en Ingeniería con orientación en Manufactura. Ha tenido participación en congresos internacionales tales como el International Materials Research Congress y Conferencia Internacional de Ingeniería Mecánica en Cuba. Así mismo ha realizado publicaciones en memorias en extenso y revistas de ingeniería. Actualmente ocupa el cargo de Jefe de Academia de Procesos. Su trayectoria industrial le ha permitido participar como instructora en diversos cursos enfocados a procesos de manufactura, calidad y trabajo en equipo.

M.C. Ángel Rolando Rivas Velázquez

Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones en la FIME, Universidad Autónoma de Nuevo León. Cursó la Maestría la en Ciencias de la Ingeniería en Manufactura con Especialidad en Automatización en la FIME, UANL. A partir de Enero de 2007 es Profesor de Tiempo Completo de la FIME, UANL y desempeña el puesto de jefe de departamento de Sistemas Integrados de Manufactura.

M.C. Ezequiel Roberto Rodríguez Ramos

Realizó estudios de Ingeniero Mecánico Metalúrgico, cuenta con una Maestría en Ingeniería Mecánica con especialidad en Manufactura, la cual obtuvo en la Universidad Autónoma de Nuevo León, actualmente se encuentra estudiando el doctorado en Procesos de Manufactura Avanzada en la Corporación Mexicana de Investigación en Ingeniería de Materiales (COMIMSA). Desde el año 2005 es profesor de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, impartiendo cátedra en Licenciatura de las carreras de Ingeniería Mecánica y Manufactura. Ha tenido participación en congresos internacionales tales como el International Materials Research Congress y Conferencia Internacional de Ingeniería Mecánica en Cuba, participación como asesor en el Concurso de Jóvenes Investigadores 2013. Así mismo ha realizado publicaciones en memorias en extenso y revistas de ingeniería. Actualmente ocupa el cargo de Jefe de Academia Prototipos y Productos, actualmente se desarrolla como administrador en la carrera técnica de Programador de CNC, generando Programas Académicos y manuales de aplicación técnica.