78
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN PREDICCIÓN DEL VOLUMEN DEL TEJIDO ADIPOSO VISCERAL CON UNA IMAGEN SIMPLE DE RESONANCIA MAGNÉTICA Y SU RELACIÓN CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN HOMBRES ADULTOS JÓVENES Por LIC. NUT. MYRIAM GUTIÉRREZ LÓPEZ Como requisito para obtener el grado de MAESTRÍA EN CIENCIAS EN NUTRICIÓN Monterrey N.L., Noviembre 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN

PREDICCIÓN DEL VOLUMEN DEL TEJIDO ADIPOSO VISCERAL CON UNA

IMAGEN SIMPLE DE RESONANCIA MAGNÉTICA Y SU RELACIÓN CON

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN HOMBRES ADULTOS

JÓVENES

Por

LIC. NUT. MYRIAM GUTIÉRREZ LÓPEZ

Como requisito para obtener el grado de

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN NUTRICIÓN

Monterrey N.L., Noviembre 2012

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

ii

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a Dios, por brindarme de todos los medios para

iniciar y concluir la maestría.

A mis padres y hermanos, por apoyarme incondicionalmente desde el inicio

de este proyecto.

A mi esposo Fernando por su comprensión, apoyo y sobre todo por su amor.

Al Dr. Erik Ramírez López por permitirme realizar este proyecto y por

compartir sus conocimientos conmigo en la investigación. Además a todos los

becarios, prestatarios de servicio social y estudiantes de verano-invierno de

investigación del Laboratorio de Gasto Energético, especialmente a Mónica,

Marce y Crystel, por su colaboración en la parte experimental de esta

investigación.

Al Biol. Oscar Infante y al Ing. Raúl Martínez del Instituto Nacional de

Cardiología, por sus enseñanzas.

A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad Autónoma de

Nuevo León, por otorgarme la oportunidad de realizar un posgrado y por el

apoyo económico brindado.

A mis maestros que me enseñaron sus conocimientos y experiencias.

A mis amigas Luz, maestra Tere, Lili, Mariana y Alpha que conocí hace años

como estudiante de licenciatura y se han convertido en mi ejemplo a seguir y

me alentaron a continuar preparándome académicamente.

A mis compañer@s y amigas de la maestría, quienes ayudaron a aligerar la

carga, especialmente a Vero, Hamny y Sonia que me escucharon en todo

momento.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

iv

INDICE Contenido Página

1. RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3. HIPÓTESIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4. OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

4.1. Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4.2. Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . 5

5. ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

5.1. Composición corporal y distribución de grasa corporal. . 8

5.2. Métodos antropométricos para determinar la grasa

corporal y su distribución. . . . . . . . . . . . . . . . .

9

5.2.1. Índice de masa corporal (IMC) . . . . . . . . . 9

5.2.2. Circunferencia de cintura e índice cintura-

cadera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

5.2.3. Absorciometría dual de rayos X . . . . . . . . . 11

5.2.4. Resonancia magnética nuclear . . . . . . . . . 12

5.2.4.1. Tejido adiposo visceral abdominal (TAV) y

tejido adiposo subcutáneo abdominal (TAS) . . . .

13

5.2.4.2 Sitio anatómico de medición del tejido

adiposo visceral y subcutáneo cuando se emplea

RMN o TAC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

v

5.3. Factores de riesgo cardiovascular. . . . . . . . . 16

5.3.1 Lípidos séricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

5.3.2 Presión arterial (PA), presión de pulso (PP) y

presión media (PM). . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

5.3.3 Velocidad de onda de pulso (VOP) . . . . . . . 18

6. MATERIAL Y MÉTODOS 21

6.1. Materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

6.2 Métodos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

6.2.1 Diseño del estudio. . . . . . . . . . . . . . 21

6.2.2. Definición del Universo. . . . . . . . . . . . 21

6.2.3. Tamaño de la muestra. . . . . . . . . . . . 22

6.2.4. Definición de las unidades de observación. . 23

6.2.5 Criterios de inclusión. . . . . . . . . . . . 23

6.2.6. Criterios de exclusión. . . . . . . . . . . . . 23

6.2.7. Criterios de eliminación. . . . . . . . . . . 24

6.2.8. Selección de las fuentes, métodos, técnicas

y procedimientos de recolección de la información

24

6.2.8.1 Protocolo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

6.2.8.2 Antropometría. . . . . . . . . . . . . . . 25

6.2.8.3 Peso y talla. . . . . . . . . . . . . . . . . 26

6.2.8.4 Circunferencia de cintura e índice cintura-

cadera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

vi

6.2.8.5 Circunferencia de cuello. . . . . . . . . . 26

6.2.8.6 Medición de tejido adiposo visceral y

tejido adiposo subcutáneo abdominal por

resonancia magnética nuclear. . . . . . . . . . .

27

6.2.8.7 Porcentaje de grasa corporal. . . . . . . 29

6.2.8.8 Presión arterial y velocidad de onda de

pulso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

6.2.8.9 Análisis de laboratorio. . . . . . . . . . . 32

6.2.8.10 Definición del plan de procesamiento y

presentación de la información. . . . . . . . . . .

32

7. RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

7.1 Características físicas, bioquímicas y perfil

cardiovascular de los pacientes. . . . . . . . . . . . .

34

7.2 Análisis de correlaciones y regresiones del volumen

total del tejido adiposo visceral, área de imágenes

simples, y factores de riesgo cardiovascular.. . . . . .

36

7.3 Correlaciones entre los indicadores de adiposidad y

distribución de grasa corporal con los factores de riesgo

cardiovascular en comparación con el sitio + 10 cm de

mejor predicción del TAV.. . . . . . . . . . . . . . . .

40

8. DISCUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

8.1 ¿El sitio anatómico L4-L5 representa el corte que

con una sola imagen de RMN predice mejor el volumen

de tejido adiposo visceral? . . . . . . . . . . . . . . . .

42

8.2 ¿El sitio anatómico de mejor predicción se

correlaciona de forma significativa con el mayor número

de los factores de riesgo cardiovascular (FRC)

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

vii

evaluados?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

8.3 ¿En comparación con el sitio de mejor predicción

del volumen del TAV, otros indicadores de adiposidad y

distribución de grasa corporal se correlacionan también

significativamente con los FRC? . . . . . . . . . . . . .

45

9. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . 49

11. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

ANEXO A Consentimiento Informado . . . . . . . . . . . 60

ANEXO B Formato de llenado de datos VOP . . . . . . . 62

ANEXO C Hoja de vaciado de datos antropométricos . . . 63

ANEXO D Historia Clínica. . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

I Variables comunes utilizadas para indicar la grasa

regional y la distribución de grasa. . . . . . . . . . . . .

8

II Características físicas de los pacientes. . . . . . . . . . . 33

III Características bioquímicas de los pacientes. . . . . . . 34

IV Perfil cardiovascular de los pacientes. . . . . . . . . . . 35

V Regresión lineal del volumen total del tejido adiposo

visceral (TAV) en función del área de imágenes simples

según sitio anatómico. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

VI Correlación entre el área de tejido adiposo visceral (TAV)

y factores de riesgo cardiovascular. . . . . . . . . . . .

38

VII Correlación entre indicadores de adiposidad y factores de

riesgo cardiovascular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

ix

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1. Velocidad de onda de pulso . . . . . . . . . . . . . . . 17

2. Poder estadístico de la muestra del estudio. . . . . . 21

3. Medición de la circunferencia de cintura. . . . . . . . . 24

4. Espacio intervertebral L5-S1 (- 3 cm) . . . . . . . . . . 27

5. Espacio intervertebral L4-L5 (0 cm).. . . . . . . . . . . . 27

6. Espacio intervertebral T12- L1 (+ 13 cm) . . . . . . . . 28

7. Medición de la presión y pulsos arteriales en posición

clinostática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

8. Pantalla donde se muestran los pulsos arteriales. . . . . 30

9. Medición de la distancia entre los registros de los

pulsos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

10. Analizador A25 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

11. Relación entre el área de TAV y el volumen de TAV . . 37

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

x

NOMENCLATURA

%: porcentaje

°C: grados Celsius

c.cuello: circunferencia de cuello

cm: centímetro

cm/s: centímetro/segundo

DXA: Densitometría Dual de Rayos X

ETM: error técnico de medición

IMC: índice de masa corporal

kg: kilogramo

mm: milímetro

mmHg: milímetro de mercurio

PA: Presión arterial

PAS: Presión arterial sistólica

PAD: Presión arterial diastólica

PM: presión media

PP: presión de pulso

RMN: resonancia magnética nuclear

RR: riesgo relativo

s: segundo

TAC: tomografía axial computarizada

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

xi

TAV: Tejido adiposo visceral

TAS: Tejido adiposo subcutáneo

VOP: velocidad de onda de pulso

VOP Br-rad: velocidad de onda de pulso braquial-radial

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

1

1. RESUMEN

Introducción: El tejido adiposo visceral (TAV) ha sido asociado con la

presencia de enfermedades metabólicas y cardiovasculares. En investigación,

las técnicas de imagen como la resonancia magnética nuclear (RMN) permiten

la cuantificación del TAV con exactitud. No obstante, se requieren procesar

múltiples imágenes para escanear la región abdominal. Algunos investigadores

propusieron que con una sola imagen en el sitio anatómico vertebral L4-L5

podría predecirse todo el volumen de TAV y de esta manera ahorrar costos.

Recientes estudios muestran que otros sitios por arriba de L4-L5 podrían

predecir mejor el volumen total de TAV y a la vez correlacionarse

significativamente con indicadores de riesgo cardiovascular como los

triglicéridos y la glucosa.

Objetivo: Examinar si la mejor predicción del volumen de TAV abdominal

evaluado por RMN se encuentra en el sitio anatómico L4-L5 y si el sitio de

mejor predicción del TAV se correlaciona significativamente con un mayor

número de factores de riesgo cardiovascular (FRC) en adultos masculinos

jóvenes sanos de 21 a 32 años. Un objetivo secundario fue evaluar la

correlación de los FRC analizados con los indicadores de adiposidad en

comparación con el sitio de mejor predicción del TAV.

Métodos: Estudio transversal, no probabilístico, descriptivo. Se obtuvieron

imágenes de RMN desde la vértebra T9 a S1 en 40 adultos varones de 21 a 32

años sin presencia de FRC y con un IMC de 20.0 a 32.0. El volumen total de

tejido adiposo se procesó con el software Slice-Omatic. Se midieron como FRC

la velocidad de la onda de pulso, presión arterial diastólica y sistólica, presión

de pulso, colesterol total, LDL, HDL, triglicéridos y glucosa séricos. Otros

indicadores de adiposidad y distribución de grasa corporal medidos fueron el

IMC, la circunferencia de cintura y el porcentaje de grasa corporal por

absorciometría dual de rayos X, DXA.

Resultados: La imagen simple con la mejor predicción del volumen de TAV fue

localizada 10 cm arriba de L4-L5 (R² = 0.9749, error estándar del estimador =

0.1390, p < 0.001). Entre + 6 cm y + 8 cm por arriba de L4-L5 además del sitio +

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

2

10 cm se encontró la correlación más fuerte del TAV con el mayor número de

indicadores de riesgo cardiovascular, excepto la presión del pulso (p>0.05). El

sitio anatómico + 10 cm, el IMC y la circunferencia de cintura fueron los que se

correlacionaron con el mayor número de factores de riesgo cardiovascular; en

total 6 cada uno. El sitio + 10 cm fue el único que se correlacionó

significantemente con la velocidad de onda de pulso.

Conclusiones: El espacio anatómico vertebral L4-L5 no es el sitio de mejor

predicción del volumen del tejido adiposo visceral. La imagen localizada 10 cm

arriba (o + 10 cm) de L4-L5 fue el sitio que mejor predijo el volumen total de

TAV. No obstante, el sitio + 10 cm por arriba de L4-L5 no fue el único que se

correlacionó significativamente con el mayor número de FRC; los sitios entre +

6 a + 8 cm también se correlacionaron con el mismo número de FRC que a + 10

cm. El IMC, la circunferencia de cintura y el sitio + 10 cm se correlacionaron con

igual número de FRC, pero el sitio + 10 cm fue el único correlacionado con la

velocidad de la onda de pulso. Dado que el valor predictivo del volumen del

TAV es importante, el sitio + 10 cm puede considerarse como una referencia

válida para realizar un solo corte o imagen por RMN en adultos jóvenes.

Estudios subsecuentes deben analizar la influencia de distintos intervalos de

IMC en la relación del TAV con el mejor sitio de predicción y de su correlación

con otros factores de riesgo cardiovascular.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

3

2. INTRODUCCIÓN

En los últimos años la prevalencia de obesidad ha aumentado

considerablemente; esto lo ha convertido en un grave problema de salud

pública a nivel mundial (Chan y Wo, 2010). En México de acuerdo a la Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición (Olaiz et al., 2006) la prevalencia nacional

combinada de sobrepeso y obesidad fue en las mujeres de 71.9% y en los

hombres de 66.7%. El aumento en la prevalencia de obesidad, particularmente

en los grupos de edad más jóvenes incrementa la probabilidad de padecer

enfermedades cardiovasculares en los años siguientes (Wildman et al., 2003).

Se conoce que la adiposidad abdominal está relacionada con las

enfermedades cardiovasculares (Ferreira et al., 2004). Además, el tejido

adiposo visceral se ha asociado con la resistencia a la insulina, diabetes

mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares (Kahan y Flier, 2000) y con un

aumento en la velocidad de onda de pulso, que es un indicador asociado de

rigidez arterial (Sutton-Tyrell et al., 2001). Se ha sugerido que es necesaria la

temprana intervención en individuos con obesidad visceral, aún con IMC

normal, para prevenir diabetes y enfermedades cardiovasculares (Lee et al.,

2007; Ruderman et al., 1998).

El uso de técnicas como la resonancia magnética nuclear (RMN) y la

tomografía axial computarizada (TAC), y en menor medida la absorciometría

dual de rayos X (DXA), logran cuantificar de manera precisa el tejido adiposo

central, además que las primeras dos permiten diferenciar y cuantificar el tejido

adiposo visceral (TAV) y el tejido adiposo subcutáneo (TAS) in vivo. Debido a

que los estudios con múltiples imágenes tienen la limitación del elevado costo y

de la exposición a radiación como en el caso de la TAC, el espacio

intervertebral L4-L5 ha sido utilizado como punto de referencia para la

estimación del volumen del TAV y del TAS con una sola imagen. No obstante,

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

4

los estudios que han obtenido múltiples imágenes, han encontrado que la

imagen transversal tomada en L4-L5 no es la que tiene la más mayor

correlación con el volumen del TAV, sino que es 6 a 10 cm por arriba de éste

sitio, o en los espacios intervertebrales L1-L2 y L3-L4 (Demerath et al., 2007;

Han et al. 1997; Kuk et al., 2006b; Shen et al., 2004 ). De igual forma, otras

investigaciones mostraron que tampoco el sitio L4-L5 es donde hay una mayor

asociación entre el TAV con los factores de riesgo cardiometabólico y el

síndrome metabólico (Demerath et al., 2008; Kuk et al., 2006; Shen et al.,

2007).

El objetivo de este estudio es examinar si la mejor predicción del volumen

de tejido adiposo visceral abdominal evaluado por RMN se encuentra en el sitio

anatómico L4-L5 y si este sitio se correlaciona significativamente con un mayor

número de factores de riesgo cardiovascular en adultos masculinos jóvenes

sanos de 21 a 32 años.

Un objetivo secundario es evaluar la correlación de los factores de riesgo

cardiovascular analizados con los indicadores de adiposidad en comparación

con el tejido adiposo visceral.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

5

3. HIPÓTESIS

3.1 Pregunta de investigación

En este estudio se desea conocer si la mejor predicción del volumen de

tejido adiposo visceral abdominal evaluado por RMN se encuentra en el sitio

anatómico L4-L5 y si algunos factores de riesgo cardiovascular se encuentran

asociados significativamente con el mejor sitio de predicción encontrado en

jóvenes adultos masculinos de de 21 a 32 años.

Para responder a estas preguntas se reclutaron a 40 jóvenes de 21 a 32

años a quienes se les evaluaron el tejido adiposo visceral por resonancia

magnética nuclear y la grasa corporal total por absorciometría dual de rayos X.

Además se midieron los valores de colesterol total, colesterol HDL y LDL,

triglicéridos, glucosa, presión arterial y la velocidad de onda de pulso braquial-

radial.

3.2 Hipótesis principal

Al nivel intervertebral L4-L5 no se encuentra el sitio de mejor predicción del

volumen total de tejido adiposo visceral evaluado con resonancia magnética

nuclear en hombres de 21 a 32 años.

3.3 Hipótesis del objetivo secundario

El sitio anatómico de mejor predicción del volumen de tejido adiposo visceral

encontrado se asocia significativamente con un mayor número de los factores

de riesgo cardiovascular evaluados.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

6

4. OBJETIVOS

4.1 General

Examinar si la mejor predicción del volumen de tejido adiposo visceral

abdominal evaluado por RMN se encuentra en el sitio anatómico L4-L5 y si el

sitio de mejor predicción del TAV se correlaciona significativamente con un

mayor número de factores de riesgo cardiovascular en adultos masculinos

jóvenes sanos de 21 a 32 años.

Un objetivo secundario es evaluar la correlación de los factores de riesgo

cardiovascular analizados con los indicadores de adiposidad en comparación

con el tejido adiposo visceral.

En este estudio se decidió también examinar si otros indicadores de

adiposidad y distribución de grasa corporal como el porcentaje total de grasa, el

IMC y la circunferencia de cintura, en comparación con el tejido adiposo

visceral, se correlacionan significativamente con los factores de riesgo

cardiovascular.

4.2 Específicos

Evaluar el tejido adiposo visceral abdominal por resonancia magnética

nuclear en diferentes sitios anatómicos desde la vértebra T9 hasta la

vértebra S1 en hombres jóvenes saludables.

Determinar el sitio anatómico con la mejor predicción del volumen de

tejido adiposo visceral abdominal.

Cuantificar la grasa corporal total por Absorciometría Dual de Rayos X.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

7

Examinar el nivel de correlación entre los indicadores de riesgo

cardiovascular: glucosa, colesterol, colesterol HDL, colesterol LDL,

triglicéridos, velocidad de onda de pulso braquial-radial, presión arterial

sistólica, presión diastólica, presión de pulso y presión media con el sitio

de mejor predicción de tejido adiposo visceral.

Examinar la correlación de otros indicadores de adiposidad y distribución

de grasa corporal como el porcentaje total de grasa, el IMC y la

circunferencia de cintura, en comparación con el tejido adiposo visceral.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

8

5. ANTECEDENTES

5.1 Composición corporal y distribución de grasa corporal.

La composición corporal es la suma de los diversos tejidos y componentes

como el agua, la grasa corporal, el músculo y la masa ósea. El término

“distribución de grasa” se refiere a la cantidad relativa de grasa en los

compartimientos principales en donde se almacena tejido adiposo y grasa en el

cuerpo (Tabla I). La valoración de la distribución de grasa comprende medir un

sitio o variable en relación con otro. De forma alternativa la grasa regional

representa típicamente una variable única como en el tejido adiposo abdominal

total o el tejido adiposo subcutáneo abdominal (Heymsfield et al., 2007). Jean

Vague fue quien inició con las primeras clasificaciones de distribución de grasa

y él denominó la obesidad como tipo androide o ginecoide.

Vague (1956) sugirió que la obesidad androide predisponía a enfermedades

como diabetes, aterosclerosis, gota y cálculos de ácido úrico. Así que la

relación entre la obesidad y las enfermedades cardiovasculares no sólo

depende de la cantidad de grasa corporal, sino de su distribución (Zeng et al.,

2008; Natale et al., 2009). El tipo de distribución de grasa androide, donde se

encuentra el exceso de grasa en la región central del cuerpo, particularmente

en el abdomen (Daniels et al., 1999; Natale et al., 2009), se ha asociado con el

desarrollo de diabetes mellitus, enfermedades de la vesícula biliar, cáncer,

osteoporosis y artritis (Zeng et al., 2008).

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

9

Tabla I. Variables comunes utilizadas para indicar la grasa regional y la

distribución de grasa.

Grasa regional Distribución y patrón de grasa

Grasa abdominal total Grasa en la parte superior y en la

parte inferior del cuerpo

Tejido adiposo subcutáneo Tejido adiposo visceral o interno y

subcutáneo

Tejido adiposo intrabdominal o

visceral Grasa abdominal y no abdominal

Grasa en piernas, brazos y tronco Grasa central y periférica

Circunferencia de cintura Patrón de grasa ginecoide y androide

Diámetro sagital abdominal Grasa en el trono y en extremidades

(brazos, piernas)

Pliegues cutáneos único/regional (ej.

tronco)

Proporciones cintura-cadera, cintura-

estatura, cintura-muslo.

Grasa ectópica (ej. intermuscular) Cocientes de pliegues cutáneos (ej.

Tríceps-subescapular)

Fuente: (Heymsfield et al., 2007)

5.2 Métodos antropométricos para determinar la grasa corporal y su

distribución

En diversos estudios se han utilizado métodos antropométricos como los

pliegues cutáneos, circunferencias y el índice cintura–cadera para identificar el

tipo de distribución de grasa (Daniels et al., 1999).

5.2.1 Índice de masa corporal (IMC)

El método más empleado como indicador de grasa corporal es el índice de

masa corporal (IMC) cuyo cálculo es práctico y útil pero tiene la desventaja de

que no evalúa directamente la grasa corporal. Al emplear el IMC como indicador

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

10

de adiposidad se asume que si se incrementa la masa corporal es debido a un

incremento en el porcentaje de grasa corporal, pero no sucede así por ejemplo

en atletas o en personas de complexión robusta. Debido a que el IMC no es un

indicador de adiposidad, en investigación es mejor emplear otros indicadores

como el índice de masa grasa (FMI, por sus siglas en inglés: masa grasa/m²) o

el porcentaje de grasa corporal que requieren la medición de la masa grasa de

cuerpo completo ( Rankinen et al., 1999; Ritchie y Davidson, 2007).

5.2.2 Circunferencia de cintura e Índice cintura cadera

En estudios epidemiológicos o en tamizajes no es práctica la medición de la

grasa visceral con técnicas como la resonancia magnética. Por lo tanto se

emplean otras formas simples de estimar la obesidad abdominal como la

circunferencia de cintura y el índice cintura-cadera. El índice cintura-cadera

refleja la forma del cuerpo (Jung et al., 2010) mientras que la circunferencia de

cintura es el indicador antropométrico que representa mejor la grasa a nivel

central o troncal (Li et al., 2006; Rankinen et al., 1999).

El índice cintura-cadera fue la primera medida utilizada para indicar la

distribución de grasa en el cuerpo. Savva y col. (2000) reportaron que la

circunferencia de cintura y el índice cintura-cadera eran mejores predictores que

el IMC para factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en niños, ya

que la circunferencia de cintura pudo predecir significativamente colesterol total,

colesterol HDL, colesterol LDL (r²: 0.028, 0.88, 0.020; p < 0.001); el índice

cintura-cadera fue predictor de colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos (r²:

0.016, 0.039, 0.004; p < 0.01) y el IMC solo pudo predecir triglicéridos (r²: 0.084;

p < 0.01) . No obstante, la circunferencia de cintura es un mejor indicador

pronóstico de riesgo a enfermedades cardiovasculares como la diabetes tipo 2

(Wang et al., 2005).

En un metanálisis se reportó que la circunferencia de cintura y el índice

cintura-cadera fueron asociados significativamente con el riesgo de incidencia

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

11

de enfermedades cardiovasculares, ya que ese estableció que por cada cm de

incremento en circunferencia de cintura, el riesgo relativo (RR) de padecer un

evento cardiovascular se incrementaba 2% (95% IC:1-3%) y por cada 0.01 de

incremento en el índice cintura-cadera el RR aumentaba 5% (95% IC: 4-7%)

(Koning et al., 2007). Ho y col. (2001) reportaron la asociación entre el IMC,

circunferencia de cintura e índice cintura-cadera y los perfiles metabólicos (perfil

de lípidos, glucosa sérica, insulina, presión arterial). Concluyeron que la

circunferencia de cintura fue el índice con el más alto grado de asociación entre

casi todos los perfiles metabólicos tanto en hombres como en mujeres (insulina

sérica r=0.48-0.59; HDL r= 0.32-0.46; triglicéridos r= 0.32-0.34; presión arterial

r= 0.27-0.33). El IMC presentó una asociación significativa con los riesgos

metabólicos solo en hombres (insulina sérica r=0.52; triglicéridos r=0.32),

mientras que el índice cintura-cadera tuvo una mayor asociación con los riesgos

metabólicos en mujeres (insulina sérica r=0.29; triglicéridos r=0.22).

5.2.3 Absorciometría dual de rayos X

La técnica absorciometría dual de rayos X (DXA, por sus siglas en inglés)

permite la cuantificación de la masa grasa por regiones y por lo tanto la

evaluación precisa de la distribución de grasa (Daniels et al., 1999). Las

regiones que incluye son la estimación de la masa de tejido blando magro, la

masa sin grasa (masa libre de grasa), la masa grasa y el contenido mineral

óseo. El escáner consta de un tubo de rayos X con un filtro que convierte el

haz de rayos X policromático en picos de baja y alta energía; esta técnica

puede utilizarse en poblaciones de todas las edades debido a que presenta una

baja exposición a la radiación (Heymsfield et al., 2007).

Aunque la técnica DXA no permite diferenciar el tejido adiposo subcutáneo

abdominal y el tejido adiposo visceral abdominal, se ha validado para el estudio

de la obesidad abdominal contrastando sus resultados con la tomografía

computarizada. En un estudio donde fue contrastada la información del DXA

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

12

con el análisis de las imágenes obtenidas por tomografía en la región vertebral

L1-L4 se obtuvo información confiable y precisa (95% límites de concordancia: -

0.41-1.94 kg) (Glickman et al., 2004). Ferreira y col. (2004) mostraron que la

grasa troncal medida por DXA se asoció positivamente con la rigidez de las

arterias carótida y femoral (p < 0.05); por el contrario la grasa periférica fue

inversamente asociada a la rigidez arterial (p < 0.05).

5.2.4 Resonancia magnética nuclear (RMN)

La resonancia magnética nuclear (RMN) permite visualizar y cuantificar el

tejido adiposo y sus diferentes compartimientos. Con esta técnica, el tejido

adiposo del cuerpo puede ser fácilmente identificado debido a que la grasa

tiene un tiempo de relajación de protones diferente comparado con otros tejidos.

La técnica se basa en la interacción entre los núcleos de hidrógeno (protones

de los tejidos biológicos) y los campos magnéticos generados por los equipos

de resonancia. Los protones de hidrógeno tienen momentos magnéticos

diferentes de cero, lo que hace que se comporten como pequeños imanes.

Cuando el sujeto se coloca dentro del imán del equipo de la resonancia, los

momentos magnéticos de los protones se alinean con el campo magnético y

después se aplica un campo de radiofrecuencia pulsada a los tejidos corporales

y esto causa que los protones absorban energía. Cuando se apaga el pulso de

radiofrecuencia, los protones regresan a sus posiciones y liberan en el proceso

la energía que es absorbida en forma de una señal de radiofrecuencia. El

sistema de la resonancia utiliza esta señal para generar las imágenes de corte

transversal (Heymsfield et al., 2007).

La RMN técnica ha sido validada para el estudio de adiposidad en humanos

in vivo. Con la RMN es posible estimar de una manera precisa y confiable el

tejido adiposo subcutáneo abdominal y el tejido adiposo intraabdominal o

visceral, el cual también pudo ser dividido en subcompartimientos de tejido

adiposo intraperitoneal y retroperitoneal (Abate et al., 1994). La RMN se ha

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

13

utilizado para determinar la distribución de grasa abdominal y tiene la ventaja

sobre la tomografía computarizada de no exponer a los sujetos a radiación

ionizante (Gray et al., 1991).

5.2.4.1 Tejido adiposo visceral abdominal (TAV) y tejido adiposo

subcutáneo abdominal (TAS)

El tejido adiposo visceral abdominal (TAV) se encuentra distribuido dentro

de tórax, abdomen y pelvis. El tejido adiposo intratorácico se divide en

intrapericárdico y extrapericárdico. Por otra parte, el tejido intrabdominopélvico

se divide en intraperitoneal (omental y mesentérico) y extraperitoneal (Shen et

al. 2003).

El TAV ha sido asociado a la hipertensión (Hayashi et al., 2004), la

resistencia a la insulina en hombres (Ross et al., 2002) e infarto al miocardio en

mujeres. Además, el TAV ha emergido como un predictor independiente de

todas las causas de mortalidad en hombres (Kuk et al., 2006a). También el TAV

es un fuerte predictor del síndrome metabólico (Demerath et al., 2008). Por otro

lado, se ha comprobado que en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, el tener

una mayor acumulación de TAV tiene un impacto negativo en el control de la

glucemia como consecuencia de la disminución de la sensibilidad periférica de

la insulina y un incremento en la gluconeogénesis (Gastaldelli et al., 2002).

En el TAV los macrófagos residentes en el tejido adiposo producen más

citocinas inflamatorias como factor de necrosis tumoral α e interlecucina 6 y

menos adiponectina (Després y Lemieux, 2006). Este cambio de citocinas,

induce la resistencia a la insulina y juegan un rol mayor en la patogénesis de la

disfunción endotelial y aterosclerosis. La tasa de acumulación de la grasa

visceral depende del género del individuo y la raza étnica; es más prominente

en los hombres blancos, las mujeres afroamericanas y en hombres y mujeres

indio asiáticos y japoneses (Hamdy et al., 2006).

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

14

El tejido adiposo subcutáneo abdominal (TAS) es la capa que se encuentra

entre la dermis y la aponeurosis y fascia de los músculos (incluye el tejido

adiposo mamario). Se divide en tejido subcutáneo superficial y tejido adiposo

subcutáneo profundo.

El TAV es metabólicamente más activo y difiere del TAS abdominal en la

producción de adipocitocinas (Altomonte et al., 2003). Por su posición

anatómica, la sangre venosa de la grasa visceral es drenada directamente al

hígado, a través de la vena porta, esto contrasta con el drenaje venoso de la

grasa subcutánea, el cual es a través de venas sistémicas. El drenaje portal de

la grasa visceral provee un acceso hepático directo de ácidos grasos libres y

adiponectinas secretadas por los adipocitos viscerales (Ibrahim, 2010). Las

adipocitocinas activan los mecanismos inmunológicos hepáticos con la

producción de mediadores inflamatorios como es la proteína C reactiva.

Se ha relacionado al TAS abdominal con la resistencia a la insulina en

pacientes sanos, sin embargo aún no queda claro, cual es el rol que tiene el

TAS abdominal con respecto al TAV. Aunque un estudio demostró que el TAS

abdominal tenía tan fuerte asociación con la resistencia a la insulina como el

tejido adiposo visceral (Goodpaster et al., 1997), recientemente Sandeep y col.

(2010) concluyeron que solamente el TAV tenía esta asociación (TAV R² 0.437

p=0.039; TAS R² 0.449 p=0.693). Por otro lado, en población masculina Abate y

col. (1995) encontraron que el TAS era quien tenía un mayor rol en la

resistencia a la insulina.

Un índice de grasa abdominal utilizado es la proporción entre el TAV y el

TAS abdominal, el cual distingue entre un perfil más visceral (proporción ≥ 0.4)

o un patrón más subcutáneo (proporción < 0.4); el primero está más ligado a

anormalidades metabólicas, independiente de sexo, edad e IMC (Matsuzawa et

al., 1995).

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

15

5.2.4.2 Sitio anatómico de medición del tejido adiposo visceral y

subcutáneo cuando se emplea RMN o TAC

La determinación del sitio anatómico de medición del tejido adiposo visceral

y subcutáneo abdominal es de suma importancia cuando se emplean técnicas

como la TAC y la RMN. Si se define un sitio anatómico conveniente, es posible

evitar los estudios con múltiples imágenes, donde se tiene la desventaja del

costo elevado, el tiempo que el sujeto tiene que estar en el estudio, y en el caso

de la TAC, la radiación a la que los sujetos están expuestos. Con la definición

de este sitio, se puede establecer una imagen con la que se puede predecir el

volumen total de TAV y TAS y de esta forma un riesgo cardiovascular.

En la mayoría de los estudios epidemiológicos y de intervención se utiliza la

imagen a nivel intervertebral L4-L5 para estimar volumen total del TAV y TAS.

No obstante, algunos investigadores han sugerido otros sitios donde una sola

imagen pudiera estimar mejor el volumen del TAV; por ejemplo 10 cm arriba de

L4-L5 en sujetos del sexo masculino (Shen et al., 2004), en el espacio

intervertebral L2-L3 (Abate et al., 1997), 6 cm arriba de L4-L5 (cerca de la

vértebra L3) (Demerath et al., 2007) y entre L1-L2 y L2-L3 (Kuk et al., 2006b).

En otros estudios se ha encontrado que el espacio intervertebral L4-L5

tampoco es óptimo para detectar la relación del TAV y el riesgo de

enfermedades, ya que las imágenes localizadas de 4-8 cm arriba de L4-L5 se

correlacionaron más estrechamente con factores de riesgo cardiometabólico (r=

0.16-0.27, p <0.05) (Demerath et al., 2008). Shen et al. (2007) establecieron

que las imágenes 10 cm arriba de L4-L5 en hombres, tenían igual correlación

(glucosa, presión arterial sistólica y diastólica, insulina p>0.05) o

significativamente más alta (triglicéridos p=0.0026; HDL p= 0.0370) entre el

área TAV en comparación con el volumen de TAV y los factores de riesgo para

la salud, esto después de haber ajustado los datos para edad, raza, status de

menopausia y exámenes de laboratorio.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

16

El TAV tiene una asociación más fuerte con el síndrome metabólico que el

TAS, esto fue confirmado en el estudio de Kuk y col. (2006b), donde además

establecieron que las imágenes tomadas en el sitio anatómico T12-L1 y L1-L2

presentaron una mayor asociación con el síndrome metabólico en comparación

con las imágenes de L4-L5.

5.3 Factores de riesgo cardiovascular

Los principales factores de riesgo en ambos sexos para el infarto al

miocardio son: lípidos séricos anormales, tabaquismo, hipertensión, diabetes,

obesidad abdominal, factores psicosociales, alcoholismo e inactividad física

(Yusuf et al., 2004).

5.3.1 Lípidos séricos

Las dislipidemias son caracterizadas por desórdenes en los niveles de

lípidos circulantes en sangre, asociada a manifestaciones clínicas. Niveles

altos de colesterol sérico han sido asociados con aterosclerosis prematura en

adolescentes y adultos jóvenes (Sparling et al. 1999).

El aumento de TAV ha sido asociado con dislipidemias. Demerath y col.

(2008) encontraron que las concentraciones de colesterol-LDL están

relacionadas al patrón de adiposidad visceral en hombres y mujeres,

independientemente de la edad y la adiposidad total (r=0.25 p <0.0001 en

hombres; r=0.10 p <0.04 en mujeres).

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

17

5.3.2 Presión arterial (PA), presión de pulso (PP) y presión media

(PM).

La presión arterial es la fuerza hidrostática de la sangre sobre las paredes

arteriales, que resulta de la función de bombeo del corazón, volumen

sanguíneo, resistencia de las arterias al flujo, y diámetro del lecho arterial

(NOM-030-SSA2-1999). Con el aumento en la edad las arterias se van

endureciendo, lo que aumenta la presión arterial sistólica y la presión de pulso.

La presión de pulso (PP) se define como la diferencia entre la presión

arterial sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica (PAD), expresada en

mmHg, ésta refleja la circulación pulsátil. Por otro lado la presión arterial media

(PM) es la presión promedio y se calcula como PAD + (PAS-PAD) / 3 y refleja

la circulación constante. El aumento en la PP es un marcador del riesgo

cardiovascular en población hipertensa; el valor predictivo de la PP está influido

por un aumento de la PAS y un descenso de la PAD (Tranche et al., 2001). De

acuerdo con Fang y col. (2000) los hombres con una PP ≥ 48 y las mujeres ≥

46, tuvieron un riesgo relativo (95% IC) de mortalidad cardiovascular de 2.35

(1.21-4.38) y 2.90 (1.32-4.98) respectivamente, esto en sujetos menores a 55

años sin hipertensión.

La PP también ha emergido como un fuerte factor de riesgo para eventos

coronarios en pacientes masculinos con hipertensión no tratada mientras que

la PM como el mejor predictor de accidentes cerebrovasculares (Millar et al.

1999). Carmona y col. (2006) demostraron que la PM es de mayor utilidad con

respecto a la PP, ya que refleja mejor la situación hemodinámica existente en

pacientes hipertensos menores a 40 años. Shaikh et al. (2010) estudiaron el

efecto de adiposidad en la distensibilidad vascular en adolescentes de la India,

y encontraron una correlación significativa positiva entre medidas de adiposidad

y la PP en hombres, sin embargo en las adolescentes no se encontró ésta

relación, probablemente por el efecto protector de las hormonas femeninas.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

18

5.3.3 Velocidad de onda de pulso (VOP)

La presión arterial es el mayor determinante de la rigidez arterial, por lo

tanto, esta última se incrementa con una presión arterial elevada. Tres grupos

de métodos no invasivos frecuentemente son usados en la evaluación de la

rigidez arterial: el análisis de la presión de pulso arterial, el cálculo del cambio

en el diámetro o área de una arteria respecto a la presión de distensión y la

velocidad de onda de pulso (VOP), la cual parece estar emergiendo como el

estándar de oro, en los estudios con adultos (Urbina et al., 2009).

La rigidez arterial puede ser evaluada no invasivamente con la velocidad de

onda de pulso, la cual es la velocidad o rapidez con la que la onda de presión

generada por el ventrículo izquierdo se transmite desde la aorta a todo el eje

aortoilíaco (Estadella et al., 2009). Se calcula mediante la determinación del

tiempo requerido por la onda de presión para pasar entre 2 puntos situados a

una distancia medida previamente sobre la superficie corporal,

caracterizándose, como una relación de distancia/tiempo (m/s) (Figura 1). Ésta

es determinada por la elasticidad, el engrosamiento de la pared arterial y la

densidad de la sangre.

Figura 1. Velocidad de Onda de Pulso.

L: distancia entre dos pulsos; ∆t: retardo del tiempo.

Copiado de Ferreira et al. 2004.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

19

En años recientes se ha demostrado que individuos con obesidad tienen un

incremento en la rigidez arterial independiente del nivel de presión arterial,

etnicidad y edad. Se ha demostrado que la rigidez arterial está relacionada a la

distribución de grasa abdominal (evaluada por circunferencia de cintura) (Safar

et al., 2006) y a la obesidad visceral en adultos mayores (r=0.179) (Sutton-

Tyrrell et al., 2001) y en mujeres (r=0.462) (Lee et al., 2007). Por otro lado,

también se ha relacionado la rigidez arterial y la tejido adiposo visceral a

enfermedades como diabetes (Hegazi et al., 2003; Diamant et al., 2005; Anan

et al., 2008) e hipertensión (Katsi et al., 2010).

Existe una asociación mas fuerte entre la obesidad abdominal y la VOP en

comparación con la obesidad periférica; y ésta puede ser explicada por el efecto

de la resistencia a la insulina (Jung et al., 2010). Czernichow y col. (2005)

investigaron asociaciones de la composición corporal evaluada por análisis de

bioimpedancia eléctrica e indicadores antropométricos de distribución de grasa

como circunferencia de cintura y cadera y el índice cintura-cadera con la

estructura y función carotidea en adultos de aproximadamente 50 años. La

rigidez arterial fue evaluada por medio de la VOP carótido-femoral y solo fue

asociada positiva y significativamente (p=0.04) con la circunferencia de cintura.

Por otra parte, se estudió la relación de la velocidad de onda de pulso braquial-

tobillo con la circunferencia de cintura y el índice de cintura-cadera en hombres

y mujeres, y solamente mostraron asociación significativa (p: < 0.01) estas dos

medidas con la velocidad de onda de pulso en mujeres (circunferencia de

cintura r=0.17; índice cintura-cadera r=0.32) (Jung et al., 2010).

Otros estudios han demostrado una especifica relación entre la grasa

visceral y la velocidad de onda de pulso, tal es el caso de Sutton-Tyrell y col.

(2001). Los investigadores estudiaron en adultos mayores asociaciones entre la

VOP aórtico y la composición corporal, con técnicas precisas como la DXA y la

tomografía computarizada. La VOP fue positivamente asociada con el peso

(r=0.062), la circunferencia abdominal (r=0.103), el tejido adiposo visceral

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

20

(r=0.179), el tejido adiposo subcutáneo abdominal (r=0.059), el área grasa de

las piernas (r=0.142) y grasa total (r=0.082), pero la más fuerte asociación fue

con el tejido adiposo visceral abdominal. Además también fue positivamente

asociada (p=<0.001) con niveles altos de glucosa (r=0.133), insulina (r=0.112) y

hemoglobina glucosilada (r=0.128).

El peso total parece no ser un predictor específico para la rigidez arterial.

Un estudio demostró que la velocidad de onda de pulso braquial-tobillo fue más

alta en mujeres con normal peso pero visceralmente obesas que además tenían

más tejido adiposo subcutáneo abdominal (>1300 cm/s) en comparación con

mujeres con sobrepeso pero no visceralmente obesas (1100 cm/s) (Lee et al.,

2007).

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

21

6. MATERIAL Y MÉTODOS

6.1 Materiales

El equipo utilizado en el estudio fue el siguiente:

Analizador A-25 Biosystems (Barcelona, España).

Báscula Seca 813 (Hamburgo, Alemania)

Baumanómetro mercurial de pedestal BM500, Hergom

Estadiómetro Seca 264 (Hamburgo, Alemania)

Escáner GE Lunar Prodigy Advance (DXA Scan). Modelo 301264

Software enCORE 2007.

Escáner de Resonancia Magnética Philips 1.5 Tesla (Holanda)

Estetoscopio cardiológico E-800, Hergom.

Computadora portátil con software Slice-Omatic, versión 4.3, Tomovision

Inc, (Montreal, Canadá).

Sistema de Evaluación Cardi-arterial (Siev-Car). Software eSphygmoKar:

Sistema para medir los pulsos cardiovasculares.

6.2 Métodos

6.2.1 Diseño del estudio

Es un estudio transversal, no probabilístico, descriptivo, que se realizó de

enero de 2011 a julio de 2011. Se reclutaron intencionalmente 40 adultos

jóvenes de sexo masculino entre 21 y 32 años. Se les invitó a participar en el

estudio por medio de difusión con carteles en diversas facultades de la UANL o

por redes sociales de internet.

6.2.2 Definición del Universo

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

22

Este estudio forma parte de un proyecto mayor de tipo transversal

denominado “El peso corporal saludable en adultos mexicanos: definición y

cálculo”. El objetivo principal de este estudio es generar ecuaciones

antropométricas y de bioimpedancia eléctrica en adultos. Uno de los objetivos

secundarios de este estudio es validar en una submuestra (40 sujetos de 150)

las estimaciones de grasa abdominal obtenidas por absorciometría dual de

rayos X (DXA) considerando como referencia las mediciones obtenidas por

resonancia magnética nuclear. Para validar las estimaciones de grasa

abdominal por DXA los sujetos fueron agrupados en 2 intervalos de IMC, de 20

a 23.5 kg/m2 y de 28 a 32 kg/m2. Esta submuestra fue la que se empleó para

los propósitos del análisis aquí presentado. Los voluntarios fueron residentes de

la zona urbana de la ciudad de Monterrey.

6.2.3 Tamaño de la Muestra

La selección de la muestra fue intencional y a conveniencia del estudio

principal del que se derivó este estudio. Con el uso del paquete estadístico

PASS 11 (Hintze, J 2011; PASS 11. NCSS, LLC. Kaysville, Utah, USA) se

calculó el poder estadístico de la muestra del presente estudio considerando 40

sujetos y asumiendo que la R2 producida de la regresión entre el sitio anatómico

y el volumen de tejido adiposo fuese de 0.90. El resultado fue que un tamaño de

muestra de 40 alcanza el 100% de poder para detectar un R2 de 0,90 atribuida

a una variable independiente con un nivel de significancia de 0,05 (Figura 2).

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

23

Figura 2. Poder estadístico de la muestra del estudio

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

24

6.2.4 Definición de las unidades de observación

Adultos jóvenes del sexo masculino entre 21 y 32 años y con un IMC de 20

a 23.5 kg/m2 y de 28 a 32 kg/m2

6.2.5 Criterios de inclusión

Sujetos del sexo masculino de edades entre 21 y 32 años.

Hombres clínicamente sanos. Presión arterial <129/84 mm Hg (NOM-

030-SSA2-1999), glucosa sérica < 110 mg/dL, colesterol y triglicéridos

séricos <220 mg/dL. (según criterios de la ATP III, 2002)

Pacientes que no estuvieran tomando medicamentos que alteraran su

composición corporal como esteroides, tratamiento hormonal; así como

medicamentos que alteraran la frecuencia cardiaca, por ejemplo:

somníferos, ansiolíticos, antidepresivos, hormona tiroidea.

Sujetos con estatura mayor a 1.65 m y menor a 1.80 m, ya que la

estatura baja se ha relacionado con un riesgo más alto de padecer

enfermedad coronaria que hombres con estatura mayor (Paajanen et al.,

2010).

6.2.6 Criterios de exclusión

Pacientes con antecedentes heredofamiliares de enfermedad

cardiovascular prematura (infarto al miocardio antes de los 65 años en

padre o antes de los 55 años en madre) ya que representa un riesgo de

enfermedad cardiovascular (Jellinger, 2000).

Que presentaran una enfermedad cardiovascular ó congénita.

Peso corporal inestable: haber perdido más de 3 kg en un mes

(Ferguson et al., 1999).

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

25

6.2.7 Criterios de eliminación

Que al menos un indicador de riesgo cardiovascular (exámenes

bioquímicos ó presión arterial) estuviera fuera de los parámetros

normales siendo evaluados en una segunda ocasión.

Que no hayan completado el estudio de resonancia magnética.

6.2.8 Selección de las fuentes, métodos, técnicas y procedimientos de

recolección de la información

6.2.8.1 Protocolo

En una primera entrevista se les realizaron preguntas a los posibles

participantes para conocer el estado de salud, al mismo tiempo se les explicó

detalladamente el protocolo de estudio. Después de que los sujetos refirieron

sentirse saludables y además con deseos de participar, fueron citados entre

7:00- 7:30 horas y se les solicitó realizar ayuno de 12 horas y presentarse con

ropa ligera (short y playera de manga corta o sin mangas).

Todas las mediciones antropométricas, de composición corporal y clínicas

se realizaron en los laboratorios de Gasto Energético y de Composición

Corporal del Centro de Investigación en Nutrición y Salud Pública de la Facultad

de Salud Pública y Nutrición. Al llegar al laboratorio, los adultos jóvenes

firmaron el consentimiento informado y completaron una historia clínica con el

objetivo de aplicar acertadamente los criterios de inclusión/exclusión (Sin

evidencia clínica de enfermedades o el consumo de medicamentos que

pudieran afectar las mediciones de composición corporal). Después, se

midieron el peso, la estatura y la presión arterial, éste último con el objetivo de

descartar sujetos con hipertensión. En seguida se les extrajo por venopunción 4

mL de sangre la cual fue centrifugada, y el suero se almacenó en viales

criogénicos en un congelador a -20° C hasta su análisis. Una persona

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

26

capacitada fue la encargada de extraer las muestras de sangre. Posteriormente

se les tomó la circunferencia de cintura, cadera y cuello, además de la

absorciometría dual de rayos X. Por último, se les realizó la velocidad de onda

de pulso braquial-radial y se les tomó la presión arterial con un método

automatizado. Al finalizar el estudio se les proporcionaba a los pacientes un

desayuno.

Después de que el paciente se retiraba, se realizaban los exámenes

bioquímicos para seleccionar los pacientes que no presentaran glucosa sérica o

lípidos elevados. A éstos sujetos se les llamaba por teléfono para asignarles la

cita de la resonancia magnética, la que se otorgaba en menos de 5 días

después de que el paciente se había realizado los estudios, con la finalidad de

que no hubiera cambios considerables en su composición corporal. Al

completar todos los estudios, se citaba al paciente para la entrega de

resultados. Si no se realizaban la resonancia magnética también se les

proporcionaban sus resultados.

6.2.8.2 Antropometría

Todas las mediciones antropométricas se realizaron por una persona

estandarizada con las técnicas descritas por el Manual de referencia para la

Estandarización Antropométrica (Lohman et al., 1988). Más adelante solo se

detallan las mediciones no convencionales u otras adaptadas específicamente

para esta investigación. La estatura, el peso y los perímetros corporales se

midieron por duplicado y se tomó el promedio de las mediciones como el valor

final a considerar. El error técnico de la medición (ETM) intraobservador se

encontró dentro de los límites reportados por el manual de referencia.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

27

6.2.8.3 Peso y talla

El peso corporal se midió con una báscula digital (0-200 kg ± 0.01 kg, SECA

813, Hamburgo, Alemania). La estatura se midió con un estadiómetro (20- 205

cm ± 5 mm, SECA 264).

6.2.8.4 Circunferencia de cintura e índice cintura-cadera

Los perímetros o circunferencias corporales se midieron con una cinta

métrica metálica (0-200 cm ± 1mm, Rosscraft, BC, Canadá). La circunferencia

de cintura fue tomada en el punto medio entre la costilla inferior y la cresta ilíaca

de acuerdo a lo sugerido por la OMS (OMS, 1995) (Figura 3).

Figura 3. Medición de la circunferencia de cintura

El índice cintura-cadera se calculó dividiendo la circunferencia de cintura

entre la circunferencia de cadera.

6.2.8.5 Circunferencia de cuello

La circunferencia de cuello se midió con la cabeza erguida en el margen

superior de la prominencia laríngea (manzana de Adán), con una cinta métrica

metálica (0-200 cm ± 1mm, Rosscraft).

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

28

6.2.8.6 Medición de tejido adiposo visceral y tejido adiposo

subcutáneo abdominal por resonancia magnética nuclear.

Se solicitaron mediciones por resonancia magnética nuclear (RMN) al

Centro de Radiodiagnóstico e Imagen S.C. Las imágenes de RMN se

obtuvieron con un escáner Philips 1.5 Tesla (Holanda), siguiendo el protocolo

sugerido por Demerath y col., 2007: se adquirieron imágenes en T1 (relajación

longitudinal) mediante secuencias de spin-eco (Tiempo de Repetición (TR) de

322 ms y Tiempo de Espera (TE) de 12 ms). Las matrices de adquisición fueron

de 256 X 256 mm y un campo de visión de 480 mm. Se utilizó una secuencia

con técnica de apnea (22 s por adquisición) para minimizar efectos de

movimiento por respiración en las imágenes. Se colocó a los sujetos en

posición supina con los brazos extendidos arriba de la cabeza. Se tomaron las

imágenes en corte transversal desde la 9° vértebra torácica (T9) hasta la

primera vértebra sacra (S1) y el grosor de las imágenes fue de 10 mm.

Las imágenes se interpretaron en el Laboratorio de Gasto Energético por

medio de un software (Slice-Omatic, versión 4.3, Tomovision Inc, Montreal,

Canadá) el cual permitió la diferenciación y cuantificación del tejido adiposo

visceral y subcutáneo. Primero se utilizó el modo “morpho”, donde se

seleccionó el color rojo para pintar y cuantificar el área del tejido adiposo

subcutáneo; posteriormente este color se inactivó para evitar que se empalmara

otro color. Después se seleccionó el modo “Región Growing” para determinar el

área del tejido adiposo visceral. En este modo se utilizó el color verde y se

estableció un límite bajo para evitar pintar otros tejidos; este límite se establecía

de acuerdo a los pixeles de cada imagen (Figuras 4-6). La información de las

imágenes fueron transferidas al programa Excel y todas las mediciones se

registraron por duplicado. Se estableció un coeficiente de variación de < 4 %

para TAV y < 1.5 para TAS, en el procedimiento de cuantificación de tejido.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

29

Para el cálculo del volumen de TAV, se seleccionaron las 20 imágenes

localizadas arriba de L4-L5 (+ 20 cm) y tres imágenes por debajo de L4-L5 (- 3

cm), con un total de 24 imágenes. Se sumó el área de estas imágenes para

obtener el volumen y luego se multiplicó por 0.916 g/cm² (la densidad del tejido

adiposo) para obtener la masa total de TAV en kilogramos (Demerath et al.,

2008). El sitio anatómico L4-L5 por ser el punto de referencia, se le mencionó

como 0 cm.

Color Rojo: Tejido adiposo subcutáneo (TAS)

Color verde: Tejido adiposo visceral (TAV)

Figura 4. Espacio intervertebral L5-S1 (-3 cm)

Figura 5. Espacio intervertebral L4-L5 (0 cm)

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

30

Figura 6. Espacio intervertebral T12- L1 (+13 cm)

6.2.8.7 Porcentaje de grasa corporal

El porcentaje de grasa corporal total se evaluó empleando un

Absorciómetro Dual de Rayos X (GE Lunar Prodigy Advance DXA Modelo

301264. Software enCore ver. 11.30.062). Los participantes se colocaron en

posición supina sobre la mesa de exploración de la DXA. Se utilizó el protocolo

de medición de cuerpo completo. La medición de cada sujeto se realizó con el

mínimo de ropa (camiseta y short). El tiempo medición en el escáner fue de 7

minutos. La determinación del porcentaje de grasa se obtuvo ajustando la

estimación del tejido graso por DXA con el peso corporal obtenido de una

báscula digital.

6.2.8.8 Presión arterial y velocidad de onda de pulso.

En la historia clínica se registró la presión arterial como medida de tamizaje

en la detección de alteraciones cardiovasculares. Esta fue tomada con un

baumanómetro mercurial de pedestal (BM500, Hergom) y un estetoscopio

cardiológico (E-800, Hergom).

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

31

Para fines del estudio se determinó la medición de la presión arterial y de la

velocidad de onda de pulso braquial-radial por el Sistema de Evaluación Cardi-

Arterial (Instituto Cardiología Ignacio Chávez, México, en registro de patente).

La medición se realizó en posición clinostática, donde el paciente permaneció

relajado por 10 minutos antes de comenzar la prueba, y al iniciar la prueba el

paciente no podía hablar ni moverse para evitar el registro de ruidos en los

pulsos (Figura 7).

Figura 7. Medición de la presión y pulsos arteriales en posición

clinostática

Al sujeto se le colocó un manguillo en el brazo izquierdo a la altura de la

arteria braquial y otro manguillo pediátrico a la altura de la arteria radial. Las

mediciones fueron tomadas en el Protocolo 2, el cual permitió la medición de la

presión arterial. La presión media intrabrazal fue programada con un máximo de

200 mmHg y al alcanzar esta medición, iniciaba el descenso automático. La

presión arterial sistólica fue calculada con la aparición del primer pulso proximal

y la presión arterial diastólica fue registrada con el pulso distal. La presión de

pulso y la presión media fueron calculadas automáticamente (Figura 8).

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

32

Figura 8. Pantalla donde se muestran los pulsos arteriales

Para el cálculo de la velocidad de onda de pulso braquial-radial se colocó

el cursor en el pie de los de los pulsos proximal y distal, posteriormente se

ingresó al sistema la distancia (cm) entre los brazales (Figura 9), la cual fue

medida con una cinta métrica, y el sistema realizó el cálculo de manera

automática. Esto fue hecho por triplicado y se reportó el promedio de estos tres

valores. La selección de los pulsos fue realizada después del pulso

seleccionado para la medición de la presión diastólica.

Presión media intrabrazal

Presión Sistólica

Presión Diastólica

Presión de pulso

Presión media

Pulso Proximal

Pulso Distal

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

33

Figura 9. Medición de la distancia entre los registros de los pulsos

La VOP se calculó empleando la relación x/t, donde x es la distancia de la

arteria braquial hacia la arteria radial y t es el tiempo de viaje de la onda del

pulso de la raíz de la aorta al lugar de registro (Infante et al., 1999).

6.2.8.9 Análisis de laboratorio

Las muestras de sangre fueron conservadas en viales criogénicos

(Corning®). Para su análisis, las muestras se centrifugaron a 3000 rpm a 24° C

por 10 minutos. El suero fue separado para determinar las concentraciones de

glucosa (glucosa oxidasa/peroxidasa), triglicéridos (glicerol fosfato

oxidasa/peroxidasa), colesterol total (colesterol oxidasa/peroxidasa), colesterol

HDL y colesterol LDL (directo) en el analizador A25 (Barcelona, España) (Figura

10) con los kits comerciales BioSystems.

Figura 10. Analizador A25

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

34

6.2.8.10 Definición del plan de procesamiento y presentación de la

información

El análisis estadístico se realizó con el software estadístico NCSS, versión 8

(Hintze, J. 2012; NCSS 8. NCSS, LLC. Kaysville, Utah, USA). Se utilizó

estadística descriptiva para caracterizar las variables antropométricas,

bioquímicas, cardiovasculares y de composición corporal. Se verificó que las

variables siguieran una distribución normal antes de su análisis (prueba

D’Agostino). Se empleó el análisis de regresión lineal simple para predecir el

volumen del tejido adiposo visceral a partir de cada imagen o sitio anatómico.

La variable dependiente fue el volumen de tejido adiposo total obtenido por 24

imágenes; tomando como punto de referencia el espacio intervertebral L4-L5,

se tomaron desde 3 cm debajo de este punto hasta 20 imágenes por arriba de

L4-L5. La variable independiente fue cada sitio anatómico (-3 cm hasta + 24

cm), representado por cada imagen de 1 cm de grosor. En total se evaluaron 24

sitios anatómicos. Se estableció un nivel de p < 0.05 como nivel de significancia

estadística.

Para establecer la asociación entre el sitio de mejor predicción del tejido

adiposo visceral y los factores de riesgo cardiovascular se empleó la prueba de

correlación parcial. Las variables fueron: variables dependientes (glucosa,

colesterol, colesterol LDL, colesterol HDL y triglicéridos séricos, velocidad de

onda de pulso braquial-radial, presión arterial sistólica y diastólica, presión de

pulso y presión media) y las variables independientes (tejido adiposo visceral).

Las variables confusoras fueron edad, IMC y el porcentaje de grasa.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

35

7. RESULTADOS

7.1 Características físicas, bioquímicas y perfil cardiovascular de los

pacientes

En la tabla II se presentan las características físicas de los sujetos. El rango

de edad de los jóvenes fluctuó entre 21.9 y 32.9 años; el promedio del IMC de

los sujetos fue de 24.8 ± 3.9 y el porcentaje de grasa fue de 24.4 ± 9.6. De

acuerdo con la clasificación del IMC propuesta por la OMS, los participantes del

estudio se encontraron en rango de peso normal, sobrepeso y obesidad grado I

(IMC 20.3 – 31.7 kg/m²).

Tabla II

Características físicas de los pacientes

Variable n (40) Valor

mínimo

Valor

máximo

Edad (años) 25.1 ± 2.7 21.9 32.9

Peso (kg) 74.1 ± 12.2 57.7 93.5

Estatura (cm) 172.9 ± 4.3 165.0 180.5

IMC (kg/m²) 24.8 ± 3.9 20.3 31.7

C. cuello*(cm) 37.6 ± 2.3 33.6 43.1

Grasa (%) 24.4 ± 9.6 6.8 41.6

Los valores están expresados en X±DE.

*C.cuello, circunferencia de cuello.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

36

El promedio de los resultados de los indicadores bioquímicos se encuentran

en la tabla III. Todos valores se encuentran dentro de lo normal según las guías

de referencia del Programa Nacional de Educación en Colesterol (ATP III).

Tabla III. Características bioquímicas de los pacientes

Variable

(mg/dL)

n (40)

Valor

mínimo

Valor

máximo

Glucosa 82.9 ± 9.1 61.0 103.0

Colesterol total 159.3 ± 35.8 61.0 219.0

Colesterol LDL 101.0 ± 34.4 35.4 163.3

Colesterol HDL 41.2 ± 11.2 23.3 69.3

Triglicéridos 91.0 ± 47.6 29.0 220.0

Los valores están expresados en X±DE

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

37

En la tabla IV se muestran los resultados de los indicadores de riesgo

cardiovascular de los pacientes. El promedio de la presión arterial sistólica fue

110 ± 9.2 mmHg y de la presión diastólica 70.9 ± 5.4 mmHg, establecidos como

presión arterial normal según la NOM-030-SSA2-1999.

Tabla IV. Perfil cardiovascular de los pacientes

Variable n (40) Valor

mínimo

Valor

máximo

Presión arterial sistólica (mmHg) 110.3 ± 9.2 94.0 135.0

Presión arterial diastólica (mmHg) 70.9 ± 5.4 62.0 81.0

Presión de pulso (mmHg) 39.4 ± 9.0 27.0 64.0

Presión media (mmHg) 97.2 ± 6.9 83.3 113.7

VOP braquial-radial (m/s) 7.1 ± 1.5 4.7 11.6

Los valores están expresados en X±DE

7.2 Análisis de correlaciones y regresiones del volumen total del tejido

adiposo visceral, área de imágenes simples, y factores de riesgo

cardiovascular.

El área de la imagen simple que tuvo la más alta correlación con el volumen

de tejido adiposo abdominal fue la que estuvo localizada 10 cm arriba de L4-L5

(r=0.9874). Ésta misma imagen fue la que mostró el coeficiente de

determinación o valor de predicción más alto (R²=0.9749), además del error

estándar del estimador más bajo (EEE = 0.1390; Tabla V).

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

38

Tabla V. Regresión lineal del volumen total del tejido adiposo visceral (TAV) en función del área de imágenes simples según sitio anatómico.

TAV R² EEE r

- 3 cm 0.8673 0.3199 0.9313

- 2 cm 0.8838 0.2993 0.9401

- 1 cm 0.9188 0.2503 0.9585

- 0 cm 0.9334 0.2266 0.9661

+ 1 cm 0.9398 0.2155 0.9694

+ 2 cm 0.9243 0.2417 0.9614

+ 3 cm 0.8942 0.2856 0.9456

+ 4 cm 0.8599 0.3287 0.9273

+ 5 cm 0.9141 0.2574 0.9561

+ 6 cm 0.9418 0.2118 0.9705

+ 7 cm 0.9565 0.1831 0.9780

+ 8 cm 0.9597 0.1762 0.9797

+ 9 cm 0.9575 0.1811 0.9785

+ 10 cm 0.9749 0.1390 0.9874

+ 11 cm 0.9690 0.1546 0.9844

+ 12 cm 0.9646 0.1651 0.9822

+ 13 cm 0.9583 0.1792 0.9789

+ 14 cm 0.9485 0.1992 0.9739

+ 15 cm 0.9349 0.2241 0.9669

+ 16 cm 0.9078 0.2666 0.9528

+ 17 cm 0.8879 0.2940 0.9423

+ 18 cm 0.8591 0.3296 0.9269

+ 19 cm 0.8362 0.3554 0.9144

+ 20 cm 0.8575 0.3315 0.9260

R²: P<0.001, r: P<0.0001. EEE: Error estándar del estimador. Los valores en negrita indican el más alto

coeficiente de determinación (R²) y de correlación (r).

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

39

El grupo de imágenes que tuvo el más alto coeficiente de determinación se

encontró en los sitios anatómicos +7 cm a +13 cm (R² = 0.9565 a 0.9583)

(Figura 11).

Figura 11. Relación entre el área de TAV y el volumen de TAV

En la tabla VI se observa una correlación positiva y significativa (p<0.05)

entre el área del tejido adiposo visceral de las imágenes de los sitios

anatómicos -2 cm a +13 cm y los siguientes factores de riesgo cardiovascular:

presión arterial diastólica, colesterol total, colesterol LDL, triglicéridos y glucosa;

la velocidad de onda de pulso mostró esta relación a partir de + 4 cm.

Entre + 3 cm y + 8 cm se estimaron los coeficientes de correlación más

fuertes entre el tejido adiposo visceral y los factores de riesgo cardiovascular

(p<0.05). Entre los sitios +6 cm y +8 cm se encontró la correlación más fuerte

del TAV con el mayor número de indicadores de riesgo cardiovascular.

Grupo

de imágenes o

cortes con la

R2 más alta

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

40

Tabla VI. Correlación entre el área de tejido adiposo visceral (TAV) y

factores de riesgo cardiovascular

TAV

cm2

VOP

Br-

Rad

PAS PAD PP PM LDL HDL COL TRIG GLUC

- 2 cm 0.22 0.17 0.40 -0.07 0.25 0.57 -0.14 0.46 0.77 0.39

- 1 cm 0.29 0.17 0.42 -0.08 0.25 0.60* -0.12 0.52* 0.75 0.36

- 0 cm 0.28 0.13 0.39 -0.10 0.21 0.58 -0.16 0.50 0.78 0.40

+ 1 cm 0.26 0.09 0.38 -0.14 0.18 0.57 -0.18 0.50 0.78 0.40

+ 2 cm 0.27 0.05 0.38 -0.18 0.14 0.56 -0.16 0.49 0.78 0.42

+ 3 cm 0.27 0.08 0.39 -0.15 0.17 0.58 -0.17 0.50 0.79 0.43*

+ 4 cm 0.31 0.12 0.41 -0.13 0.21 0.55 -0.14 0.48 0.75 0.38

+ 5 cm 0.33 0.13 0.43 -0.13 0.22 0.54 -0.14 0.48 0.77 0.40

+ 6 cm 0.36 0.16 0.44* -0.10 0.25 0.56 -0.13 0.51 0.79 0.36

+ 7 cm 0.36 0.17 0.43 -0.08 0.26 0.55 -0.14 0.50 0.82 0.40

+ 8 cm 0.38* 0.16 0.42 -0.09 0.25 0.54 -0.14 0.49 0.83* 0.41

+ 9 cm 0.35 0.14 0.41 -0.10 0.23 0.54 -0.13 0.49 0.83 0.40

+ 10 cm 0.33 0.11 0.40 -0.13 0.20 0.53 -0.13 0.49 0.81 0.39

+ 11 cm 0.32 0.10 0.39 -0.13 0.19 0.51 -0.14 0.47 0.80 0.41

+ 12 cm 0.35 0.12 0.41 -0.12 0.22 0.53 -0.15 0.50 0.82 0.37

+ 13 cm 0.32 0.12 0.44 -0.14 0.22 0.53 -0.13 0.51 0.81 0.37

Los valores subrayados fueron estadísticamente significativos (p< 0.05). Los valores con asterisco son

estadísticamente significativos y tienen la correlación más fuerte. Los valores en negrita tienen una correlación

equivalente con la más alta correlación según el test Hotelling.

Abreviaturas: VOP Br-Rad, VOP Braquial-radial; PAS, presión arterial sistólica; PAD, presión arterial diastólica; PP,

presión de pulso; PM, presión media; LDL, colesterol LDL; HDL, colesterol HDL; COL, colesterol; TRIG, triglicéridos;

GLUC, glucosa.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

41

7.3 Correlaciones entre los indicadores de adiposidad y distribución de

grasa corporal con los factores de riesgo cardiovascular en

comparación con el sitio + 10 cm de mejor predicción del TAV

El sitio anatómico + 10 cm, el IMC y la circunferencia de cintura fueron los

que se correlacionaron con el mayor número de factores de riesgo

cardiovascular; en total 6 cada uno. El sitio + 10 cm fue el único que se

correlacionó significantemente con la velocidad de onda de pulso mientras que

el IMC fue el único que lo hizo con la presión arterial sistólica. El sitio anatómico

+ 10 cm, el % de grasa corporal y la circunferencia de cintura se

correlacionaron significativamente con la glucosa pero no el IMC. Los

indicadores de riesgo cardiovascular que no se correlacionaron

significativamente con los indicadores de adiposidad fueron la presión de pulso

(PP) y el colesterol HDL. El % de grasa presentó el coeficiente de correlación

más fuerte con la glucosa sérica.

Tabla VII. Correlación entre indicadores de adiposidad y factores de

riesgo cardiovascular

Variable

antropométrica

VOP

Br-

Rad

PAS PAD PP PM LDL HDL COL TRIG GLUC

IMC 0.23 0.37* 0.47** 0.10 0.45** 0.53*** 0.02 0.49** 0.75*** 0.29

C. Cintura 0.23 0.28 0.45** 0.01 0.36* 0.55*** -0.03 0.47** 0.72*** 0.39*

% Grasa 0.23 0.21 0.45** -0.06 0.30 0.52*** 0.06 0.44** 0.63*** 0.45**

10 cm + 0.33* 0.11 0.40* -0.13 0.20 0.53*** -0.13 0.49** 0.81*** 0.39*

* p<0.05; ** p<0.01; *** p<0.001. Los valores en negritas indican la más alta correlación.

Abreviaturas: VOP Br-Rad, VOP Braquial-radial; PAS, presión arterial sistólica; PAD, presión arterial diastólica; PP,

presión de pulso; PM, presión media; LDL, colesterol LDL; HDL, colesterol HDL; COL, colesterol; TRIG, triglicéridos;

GLUC, glucosa.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

42

8. DISCUSIÓN

El objetivo de este estudio fue examinar si la mejor predicción del volumen

de tejido adiposo visceral abdominal evaluado por RMN se encuentra en el sitio

anatómico L4-L5 y si este sitio se correlaciona significativamente con un mayor

número de factores de riesgo cardiovascular en adultos masculinos jóvenes

sanos de 21 a 32 años. Un objetivo secundario fue evaluar la correlación de los

factores de riesgo cardiovascular analizados con los indicadores de adiposidad

en comparación con el sitio que mejor predice el tejido adiposo visceral.

La obesidad abdominal y específicamente el tejido adiposo visceral (TAV) ha

sido asociado a factores de riesgo cardiovascular (FRC) como la resistencia a la

insulina, diabetes 2 y enfermedades cardiovasculares (Kahan y Flier., 2000).

Para examinar de forma precisa el área del TAV se requieren imágenes

precisas y confiables. La resonancia magnética (RMN) y la tomografía axial

computarizada (TAC) son excelentes métodos para este propósito por su

tecnología. En ambos métodos para cuantificar el TAV se suelen emplear

diversos cortes o imágenes que toman como referencia diferentes sitios

anatómicos vertebrales, por ejemplo de L4-L5.

Aunque es el estándar de oro en imagenología, la TAC tiene la desventaja

de la radiación a la que se expone un paciente. Por su parte la RMN no tiene

este inconveniente pero permanece el del costo por examen; aproximadamente

$ 5,000.00. Para compensar este costo, los investigadores en vez de emplear

diversas imágenes (protocolo completo) han sugerido emplear una sola imagen

o corte, principalmente el espacio intervertebral L4-L5 o a nivel del ombligo. La

selección de este espacio intervertebral se basa en estudios que sugieren que

es el sitio anatómico que mejor predice el volumen total del tejido adiposo

visceral (Gronemeyer et al., 2000; Matsuzawa et al., 1995; Kvist et al., 1988).

Sin embargo, estudios recientes muestran que imágenes simples tomadas en

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

43

sitos anatómicos superiores a este nivel presentan asociaciones más fuertes

con el volumen total del tejido adiposo visceral, además de correlaciones más

altas con factores de riesgo cardiovascular (Abate et al., 1997; Demerath et al.,

2007; Demerath et al., 2008; Han et al., 1997; Kuk et al., 2006b; Shen et al.,

2004; Shen et al., 2007).

8.1 ¿El sitio anatómico L4-L5 representa el corte que con una sola imagen

de RMN predice mejor el volumen de tejido adiposo visceral?

El presente estudio muestra que el espacio anatómico vertebral L4-L5 no

es el sitio de mejor predicción del volumen del tejido adiposo visceral. El

conjunto de imágenes que predijeron mejor (R²: >0.95) el área de TAV se

encontraron entre los sitios 7 cm a 13 cm arriba de L4-L5. Específicamente, la

imagen localizada 10 cm arriba (o + 10 cm) de L4-L5 explicó el 97% de la

varianza del volumen total del TAV (R²: >0.9749, error estándar = 0.1390). Esto

coincide con los resultados de Shen y col. (2004) quienes reportaron que el

área de TAV localizada 10 cm arriba de L4-L5 en hombres presentaba la más

alta correlación con el volumen de TAV (en mujeres, ellos reportaron y 5 cm

arriba de L4-L5).

De igual forma, Demerath y col. (2007) encontraron que las imágenes

localizadas entre 5 y 10 cm por arriba del espacio intervertebral L4-L5, estaban

altamente correlacionadas con el volumen total de TAV (r > 0.95). El nivel de

predicción del TAV que encontraron fue equivalente para hombres y mujeres de

raza negra y blanca. Sin embargo, propusieron el corte 6 cm arriba de L4-L5

(aproximadamente vértebra L3) como el mejor sitio predictor del TAV para todas

las razas y todos los grupos de estudio (R² = 0.9737). Abate y col. (1994) y Han

et al. (1997) concluyeron también que una imagen a nivel del espacio

intervertebral L2-L3 generaba la más alta predicción del total de tejido adiposo

visceral.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

44

Kuk y col. (2006b) encontraron que los sitios L1-L2 y L2-L3 (aprox. 9 cm y 6

cm arriba de L4-L5) tenían significativamente la correlación más alta con el

volumen de TAV y el error estándar de estimación más bajo que las demás

imágenes; pero este estudio tenía la limitación que solo establecieron 8 sitios de

espacios intervertebrales, y no utilizaron imágenes continuas. El empleo de

imágenes continuas es importante para establecer con exactitud el sitio de

mayor predicción con el volumen de TAV. Nuestro estudio empleó 24 imágenes

continuas.

Es necesario señalar que el sitio con mayor volumen de TAV no

necesariamente es el sitio que mejor predice el volumen total del TAV. En

nuestro estudio se encontró que el sitio con una mayor área de TAV fue 8 cm

arriba de L4-L5; sin embargo, el sitio de mejor predicción que encontramos fue

de 10 cm arriba de L4-L5. Kuk y col. (2006b) también reportaron que las

imágenes localizadas en L1-L2 y L3-L4 tuvieron el más alto promedio de TAV,

sin embargo solamente L1-L2 predijo con mayor fuerza el volumen total de

TAV. Esta misma situación fue reportada por Shen y col. 2004 quienes

reportaron un sitio con mayor volumen de TAV (+ 7 cm aprox. en hombres)

diferente al sitio (+ 10 cm arriba L4-L5) que mejor predijo el TAV al que mejor

predijo el VTA. Esta discrepancia entre que el sitio de mayor volumen de tejido

adiposo no sea necesariamente el mismo sitio que mejor predice el TAV total

puede ser atribuido a que el tejido adiposo visceral tiene dos componentes, el

tejido intraperitoneal y el extraperitoneal; una de las diferencias importantes

entre estos dos tejidos es que el primero es metabólicamente más activo (Shen

et al., 2003). Otra diferencia es que la proporción o relación de ambos tipos de

tejido varía en toda la cavidad abdominal. Por lo tanto, por ejemplo, una imagen

que contenga más tejido intraperitoneal se podrá correlacionar mejor el volumen

total del TAV, sin necesidad de que tenga el mayor contenido de área adiposa.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

45

8.2 ¿El sitio anatómico de mejor predicción se correlaciona de forma

significativa con el mayor número de los factores de riesgo cardiovascular

(FRC) evaluados?

Nuestro estudio muestra que el sitio anatómico + 10 cm por arriba de L4-L5

encontrado como el mejor corte para predecir el TAV total no es el sitio que se

correlacionó de forma significativa con el mayor número de los FRC evaluados.

De hecho, los sitios + 6, + 7 y + 8 cm presentaron el mismo número de

correlaciones significativas con el TAV total predecido que el sitio + 10 cm.

Aunque las correlaciones de los sitios + 6, + 7 y + 8 fueron equivalentes

estadísticamente entre ellas (p< 0.05) pero no con el sitio + 10 cm, todos los

sitios coincidieron con cada uno de los FRC. Esto sugiere que el sitio + 10 cm al

tener las mismas correlaciones significativas (que + 6, + 7 y + 8 cm) y el mejor

valor de predicción con el volumen del TAV puede mantenerse como el mejor

sitio de elección para una sola imagen por RMN.

Demerath et al. (2008) reportaron que en hombres a partir de + 3 cm a + 10

cm por arriba (del espacio intervertebral L4-L5 ó 0 cm) se presentaban las más

altas correlaciones (hombres : r 0.16-0.46, mujeres r 0.17-0.43) entre el área de

TAV y algunos factores de riesgo cardiometabólico (glucosa sérica, colesterol

total, colesterol HDL y LDL, triglicéridos, presión arterial sistólica, proteína C

reactiva y un modelo homeostático para evaluar resistencia a la insulina). En

nuestro estudio observamos de forma similar que entre los sitios + 3 cm y + 8

cm, se presentaron las correlaciones más fuertes entre el TAV con algunos

factores de riesgo cardiovascular. Otro estudio encontró que entre los sitios

T12-L1 y L1-L2 (aproximadamente entre + 9 cm y + 12 cm) se observaron las

correlaciones más fuertes con el síndrome metabólico que los sitios L4-L5 (Kuk

et al., 2006). Nuestro estudio, enfatizando, encontró que entre los sitios + 6 cm

y + 10 cm se presentaron las más altas correlaciones con los FRC.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

46

8.3 ¿En comparación con el sitio de mejor predicción del volumen del

TAV, otros indicadores de adiposidad y distribución de grasa corporal se

correlacionan también significativamente con los FRC?

Este estudio muestra que el IMC y la circunferencia de cintura fueron los

indicadores de adiposidad y distribución de grasa corporal que se

correlacionaron significativamente con el mismo número de FRC (seis) que el

sitio +10 cm. Los indicadores de riesgo evaluados fueron la velocidad de onda

de pulso, presión arterial diastólica, colesterol LDL, colesterol total, triglicéridos

y glucosa. No obstante, el sitio + 10 cm fue el único que se correlacionó

significantemente con la velocidad de onda de pulso mientras que el IMC fue el

único que lo hizo con la presión arterial sistólica. El sitio anatómico + 10 cm, el

% de grasa corporal y la circunferencia de cintura se correlacionaron

significativamente con la glucosa pero no el IMC. El único indicador de riesgo

cardiovascular no correlacionado con los indicadores de adiposidad fue la

presión de pulso (PP).

Ho y col. (2001) también encontraron que en hombres el IMC fue el

indicador mejor correlacionado con factores de riesgo metabólico como insulina

y triglicéridos en comparación con las mujeres, en quienes se encontró la

correlación con estos factores con el índice cintura-cadera.

Un FRC importante y recientemente reconocido como factor independiente

es la velocidad de la onda de pulso o VOP (Laurent et al., 2006). La VOP es un

indicador de la rigidez arterial y pronóstico de aterosclerosis (Estadella et al.

2010). Los valores reportados en sujetos sanos de la VOP braquial-radial son

de 6.16 a 10.95 m/s (Chiu et al. 1991, Wilkinson et al. 1998, Graf et al. 2000).

Los pacientes de nuestro estudio tuvieron una VOP dentro de ese rango (7.1 ±

1.5 m/s). En nuestro estudio, la VOP, a diferencia de los otros indicadores de

adiposidad fue la única que correlaciono de forma significativa con el sitio o

corte a +10 cm.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

47

En adultos mayores, la VOP aortica tuvo la asociación más fuerte con el

tejido adiposo visceral (Sutton-Tyrrell et al., 2001). A esta edad tanto el TAV y la

VOP aumentan en magnitud. Jung y col. 2010 después de estudiar la relación

entre la VOP braquial-tobillo y los indicadores de adiposidad (cintura e índice

cintura-cadera), concluyeron que la circunferencia de cintura fue la única

asociada significativamente con la VOP en mujeres pero no en hombres de

más de 40 años de edad. Por otra parte, Orr y col. (2008), sometieron a adultos

jóvenes a una dieta hipercalórica por 8 semanas. Los resultados mostraron que

además del peso corporal, los pacientes aumentaron el contenido de tejido

adiposo visceral y subcutáneo, y además presentaron una mayor rigidez

arterial. El grado de aumento de rigidez arterial fue determinado en parte por el

aumento del tejido adiposo visceral, independientemente de la cantidad de

grasa total incrementada.

Por último, aunque la presión de pulso no se correlacionó de forma

significativa con el sitio + 10 cm de mejor predicción del TAV o los otros

indicadores de adiposidad, se considera también un indicador importante de

riesgo cardiovascular (Fang et al. 2000). El promedio de la presión de pulso en

los participantes de este estudio fue de 39.4 ± 9.0 mmHg. Fang y col. (2000)

reportaron que sujetos jóvenes de sexo masculino con una presión de pulso ≥

48 mmHg tenían mayor riesgo de mortalidad cardiovascular en comparación

con personas con presión de pulso < 36 mmHg.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

48

9. CONCLUSIONES

En conclusión, este estudio muestra que en jóvenes adultos masculinos de

de 21 a 32 años el sitio anatómico L4-L5 no es el que mejor predice el volumen

de tejido adiposo visceral abdominal con un solo corte por resonancia

magnética nuclear (RMN). El sitio anatómico + 10 cm por arriba de L4-L5 es el

mejor corte con una mayor predicción del volumen del tejido adiposo visceral.

En nuestro estudio también hipotetizamos que el sitio anatómico de mejor

predicción del volumen de tejido adiposo visceral encontrado se correlacionaría

significativamente con un mayor número de los factores de riesgo

cardiovascular evaluados. Los resultados rechazan esta hipótesis; el sitio + 10

cm por arriba de L4-L5 como mejor predictor del TAV no fue el que se

correlacionó significativamente con el mayor número de FRC; los sitios entre +

6 a + 8 cm también se correlacionaron con el mismo número de FRC que a + 10

cm. No obstante, dado que el valor predictivo del volumen del TAV es

importante, el sitio + 10 cm puede considerarse como una referencia válida para

realizar un solo corte o imagen por RMN.

Por último, en comparación con otros indicadores de adiposidad y

distribución de grasa corporal como el IMC y la circunferencia de cintura, el sitio

+ 10 cm presentó también correlaciones significativas y con un mismo número

de FRC. No obstante, la glucosa sérica no se asoció significativamente con el

IMC. Por otra lado, la velocidad de la onda de pulso, un factor independiente de

riesgo cardiovascular, fue el único asociado con el sitio + 10 cm. Esto sugiere

que el empleo de la RMN en estudios de intervención sobre la función endotelial

circulatoria y el riesgo de otros padecimientos como la aterosclerosis es

pertinente. Además, los resultados de este estudio revalidan que el sitio + 10

cm puede ser más confiable que el sitio L4-L5 (sitio cero) para la asociación con

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

49

factores de riesgo cardiovasculares en estudios epidemiológicos y de

intervención.

El presente estudio incluyó pacientes con IMC adecuado y con sobrepeso.

No obstante el número de muestra en cada grupo (15 con IMC saludable y 25

con IMC sobrepeso) es insuficiente para establecer diferencias entre los dos

grupos con todas las variables que se analizaron. Este estudio continuará para

determinar la influencia del grado de IMC y la variación del TAV entre sujetos

con un peso adecuado y con sobrepeso sobre la selección del sitio anatómico

de mejor predicción y la utilidad para el pronóstico de indicadores de riesgo

cardiovascular.

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

50

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abate N, Burns D, Peshock R, et al. (1994). Estimation of adipose tissue

mass by magnetic resonance imaging: validation against dissection in

human cadavers. Journal of Lipid Research, 35: 1490-1496.

Abate N, Garg A, Peshock R, et al. (1995). Relationships of generalized and

regional adiposity to insulin sensitivity. The Journal of Clinical Investigation,

96:88-98.

Abate N, Garg A, Coleman R, et al. (1997). Prediction of total subcutaneous

abdominal, intraperitoneal, and retroperitoneal adipose tissue masses in men

by a single axial magnetic resonance imaging slice. The American Journal of

Clinical Nutrition, 65:403-408.

Altomonte J, Harbaran S, Dong R, et al. (2003). Fat depot-specific

expression of adiponectin is impaired in Zucker fatty rats. Metabolism Clinical

and Experimental, 52 (8): 958-963.

Anan F, Masaki T, Umenoc Y, et al. (2008). Correlations of visceral fat

accumulation and atherosclerosis in Japanese patients with type 2 diabetes

mellitus. Metabolism Clinical and Experimental, 57: 280-284.

Carmona R, Acosta F, Pérez A, et al. (2006). Presión arterial media y

presión del pulso en pacientes hipertensos jóvenes. Medicina Clínica

(Barcelona), 126(8):289-290.

Chan R, Woo J. (2010). Prevention of Overweight and Obesity: How

effective is the current public health approach. International Journal of

Environmental Research and Public Health, 7:165-783.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

51

Czernichow S, Bertrais S, Oppert J-M, et al. (2005). Body composition and

fat repartition in relation to structure and function of large arteries in middle-

aged adults (the SU.VI.MAX study). International Journal of Obesity, 29, 826-

832.

Daniels S, Morrison J, Sprecher D, et al. (1999). Association of body fat

distribution and cardiovascular risk factors in children and adolescents.

Circulation, 99: 541-545.

Demerath E, Shen W, Lee M, et al. (2007) Approximation of total visceral

adipose tissue with a single magnetic resonance image. The American

Journal of Clinical Nutrition, 85:362-368.

Demerath E, Reed D, Rogers N, et al. (2008). Visceral adiposity and its

anatomical distribution as predictors of the metabolic syndrome and

cardiometabolic risk factor levels. The American Journal of Clinical Nutrition,

88:1263–1267.

Després J-P, Lemieux I. (2006). Abdominal obesity and metabolic syndrome.

Nature, 444 (14):881-887.

Diamant M, Lamb H, Van de Ree M, et al. (2005). The association between

abdominal visceral fat and carotid stiffness is mediated by circulating

inflammatory markers in uncomplicated type 2 diabetes. The Journal of

Clinical Endocrinology & Metabolism, 90:1495-1501.

Estadella C, Vázquez S, Oliveras A. (2010). Rigidez arterial y riesgo

cardiovascular. Hipertensión y riesgo vascular.27 (5): 203-210.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

52

Fang J, Madhavan S, Alderman MH. (2000). Pulse pressure: a predictor of

cardiovascular mortality among young normotensive subjects. Blood

Pressure, 9(5): 260-266.

Ferguson M, Capra S, Bauer J, et al. (1999). Development of a valid and

reliable malnutrition screening tool for adult acute hospital patients. Nutrition,

15 (6), 458-464.

Ferreira A, Santos M, Barbosa J, et al. (2004a). Determination of radial

artery compliance can increase the diagnostic power of pulse wave velocity

measurement. Physiological measurement, 25: 37-50.

Ferreira I, Snijder M, Twisk J, et al. (2004b). Central fat mass versus

peripheral fat and lean mass: opposite (Adverse versus favorable)

associations with arterial stiffness? The Amsterdam growth and health

longitudinal study. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 89:

2632-2639.

Gastaldelli A, Miyazaki Y, Pettiti M, et al. (2002). Metabolic effects of visceral

fat accumulation in type 2 diabetes. The Journal of Clinical Endocrinology &

Metabolism, 87 (11): 5098-5103.

Glickman S, Marn Ch, Supiano M, et al. (2004). Validity and reliability of

dual –energy X-ray absorptiometry for the assessment of abdominal

adiposity. Journal of Applied Physiology, 97:509-514.

Gray D, Fujioka K, Colletti P, et al. (1991). Magnetic-resonance imaging

used for determining fat distribution in obesity and diabetes. The American

Journal of Clinical Nutrition, 54:623-627.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

53

Gronemeyer S, Steen R, Kauffman W, et al. (2000). Fast adipose tissue

(FAT) assessment by MRI. Magnetic Resonance Imaging, 18:7, 815-818.

Goodpaster B, Thaete F, Simoneau J, et al. (1997). Subcutaneous

abdominal fat and thigh muscle composition predict insulin sensitivity

independently of visceral fat. Diabetes, 46:1579-1585.

Hamdy O, Porramtikul S, Al-Ozairi E, et al. (2006). Metabolic obesity: the

paradox between visceral and subcutaneous fat. Current Diabetes Reviews,

2(4): 367-373.

Han TS, Kelly IE, Walsh K, et al. (1997). Relationship between volumes and

areas from single transverse scans of intra-abdominal fat measured by

magnetic resonance imaging. International Journal of Obesity and Related

Metabolic Disorders, 21 (12): 1161-1166.

Hayashi T, Boyko E, Leonetti D, et al. (2004). Visceral adiposity is an

independent predictor of incident hypertension in japanese americans.

Annals of internal medicine, 140: 992-1000.

Hegazi R, Sutton-Tyrell K, Evans R, et al. (2003). Relationship of adiposity to

subclinical atherosclerosis in obese patients with type 2 diabetes. Obesity

Research, 11: 1597-1605.

Heymsfield S, Lohman T, Wang Z, Going S. (2007). Composición corporal.

Mc Graw Hill, p.p 63-78, 129-134.

Ho SC, Chen YM, Woo JLF, et al. (2001). Association between simple

anthropometric indices and cardiovascular risk factors. International Journal

of Obesity; 25, 1689-1697.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

54

Ibrahim M. (2010). Subcutaneous and visceral adipose tissue: structural and

functional differences. Obesity reviews; 11, 11-18.

Infante O, Sánchez G, Martínez R, et al. (1999). Sistema para la medición no

invasiva de la velocidad del pulso arterial en diferentes territorios vasculares.

Archivos del Instituto de Cardiología de México, 69: 330-337.

Jellinger P. (2000). The american association of clinical endocrinologists

medical guidelines for clinical practice for the diagnosis and treatment of

dyslipidemia and prevention of atherogenesis. Endocrine Practice, 6(2):163-

213.

Jung M, Kyung M, Shin J, et al. (2010). Relations of pulse wave velocity to

waist circumference independent of hip circumference. Epidemiology and

health, 32:1-7.

Kahan B, Flier J. (2000) Obesity and insulin resistance. The Journal of

Clinical Investigation, 106:478-481.

Katsi V, Skiadas I, Souretis G, et al. (2010) Visceral adiposity: discordance

between arterial stiffness and peripheral wave reflections, 28:e51.

Koning L, Merchant A, Pogue J, Anand S. (2007). Waist circumference and

waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression

analysis of prospective studies. European Heart Journal, 28:850-856.

Kuk J, Katzmarzyk P, Nichaman M, et al. (2006a). Visceral fat is an

independent predictor of all-cause mortality in men. Obesity, 14:336-341.

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

55

Kuk J, Church T, Blair S, Ross R, et al. (2006b). Does measurement site for

visceral and abdominal subcutaneous adipose tissue alter associations with

the metabolic syndrome?. Diabetes Care, 29(3):670-684.

Kvist H, Chowdhury B, Grangard U, et al. (1998). Total and visceral adipose-

tissue volumes derived from measurements with computed tomography in

adult men and women: predictive equations. The American Journal of

Clinical Nutrition; 48:1351-1361.

Laurent S, Cockcroft J, Van Bortel L, et al. (2006). Expert consensus

document on arterial stiffness: methodological issues and clinical

applications. European Heart Journal; 27- 2588-2605.

Lee S-W, Lee H-R, Shim J-Y, et al. (2007). Viscerally obese women with

normal body weight have greater brachial-ankle pulse wave velocity than

nonviscerally obese women with excessive body weight. Clinical

Endocrinology, 66: 572-578.

Li Ch, Ford E, et al. (2006). Recent trends in waist circumference and waist-

height ratio among US children and adolescents. Pediatrics, 118: e1390-

e1398.

Lohman T, Roche A, Martorell R. (1988). Anthropometric standardization

reference manual. Champaign, Illionois: Human Kinects Books.

Matsuzawa Y, Nakamura T, Shimomura I, et al. (1995). Visceral fat

accumulation and cardiovascular disease. Obesity Research, 5:645-647.

Millar J, Lever A, Burke V. (1999). Pulse pressure as a risk factor for

cardiovascular events in the MRC mild hypertensión trial. Journal of

Hypertension, 17(8):1065-1072.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

56

Natale F, Tedesco M, Mocerino R, et al. (2009). Visceral adiposity and

arterial stiffness: echocardiographic epicardial fat thickness reflects, better

than waist circumference, carotid arterial stiffness in a large population of

hypertensives. European Journal of Echocardiography, 10(4):549-555.

NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención,

tratamiento y control de la hipertensión arterial.

Olaiz G, Rivera J, Shamah T, Rojas R, Villalpando S, Hernández M.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. México: Instituto Nacional de

Salud Pública, 2006.

OMS (1995). El estado físico: Uso e interpretación de la antropometría:

Informe de un comité de expertos de la OMS. Ginebra: OMS.

Orr J, Gentile C, Davy B, Davy K. (2008). Large artery stiffening with weight

gain in humans. Role of visceral fat accumulation. Hypertension, 51: 1519-

1524.

Paajanen T, Oksala N, Kuukasjärv P, Karhunen P. (2010). Short stature is

associated with coronary heart disease: a systematic review of the literature

and a meta-analysis. European Heart Journal, doi:10.1093/eurheartj/ehq155

Rankinen T, Kim S-Y, Pérusse L, et al. (1999). The prediction of abdominal

visceral fat level from body composition and anthropometry: ROC analysis.

International Journal of Obesity, 23: 801-809.

Ritchie C and Davidson R. (2007). Regional body composition in college-

age Caucasians from anthropometric measures. Nutrition & Metabolism,

4:29.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

57

Ross R, Aru J, Freeman J, et al. (2002). Abdominal adiposity and insulin

resistance in obese men. American Journal of Physiology, Endocrinology

and metabolism, 282: E657-E663.

Ruderman N, Chisholm D, Sunyer X, Schneider S. (1998). The metabolically

obese, normal weight individual. Diabetes, 47:699-713.

Safar M, Czernichow S, Blacher J. (2006). Obesity, arterial stiffness and

cardiovascular risk. Journal of the American Society of Nephrology, 17:S109-

S111.

Sandeep S, Gokulakrishnan K, Velmurugan K. (2010). Visceral &

subcutaneous abdominal fat in relation to insulin resistance & metabolic

syndrome in non-diabetic south Indians. Indian Journal of Medical Research,

131:629-635.

Savva SC, Tornaritis M, Savva ME, et al. (2000). Waist circumference and

waist-to-height ratio are better predictors of cardiovascular disease risk

factors in children than body mass index. International Journal of Obesity,

24:1453-1458.

Shaikh W, Patel M, Singh SK. (2010). Association of adiposity with pulse

pressure amongst gujarati indian adolescents. Indian Journal of Community

Medicine, 35 (5): 406-408.

Shen W, Wang Z, Punyanitya M, et al. (2003). Adipose tissue quantification

by imaging methods: a proposed classification. Obesity Research, 11(1): 5-

16.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

58

Shen W, Punyanitya M, Wang Z, et al. (2004). Visceral adipose tissue:

relations between single-slice areas and total volume. The American Journal

of Clinical Nutrition, 80:271-278.

Shen W, Punyanitya M, Chen J, et al. (2007). Visceral adipose tissue:

relationships between single slice areas at different locations and obesity-

related health risks. International Journal of Obesity (Lond).31 (5): 763-769.

Sjöström C, Håkangård A, Lissner L, et al. (1995). Body compartment and

subcutaneous adipose tissue distribution – risk factor patterns in obese

subjects. Obesity Research, 3:9-22.

So R, Matsuo T, Sasal H, et al. (2012). Best single-slice measurement for

estimating visceral adipose tissue volume after weight loss in obese,

Japanese men. Nutrition & Metabolism, 9:56.

Sparling P, Snow T, Beavers B. (1999). Serum cholesterol levels in college

students: opportunities for education and intervention. Journal of American

college Health, 48(3):123-127.

Sutton-Tyrrell K, Newman A, Simonsick E, et al. (2001). Aortic Stiffness is

associated with visceral adiposity in older adults enrolled in the study of

health, aging, and body composition. Hypertension, 38:429-433.

Tranche S, Marín R, Prieto M, et al. (2001). La presión de pulso como

marcador de riesgo cardiovascular. Hipertensión, 18 (5):218-224.

Urbina E, Williams R, Alpert B, et al. (2009). Noninvasive assessment of

subclinical atherosclerosis in children and adolescents: recommendations for

standard assessment for clinical research: a scientific statement from the

american heart association. Hypertension, 54:919-950.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

59

Vague J. (1956). The degree of masculine differentiation of obesities: a

factor determining predisposition to diabetes, atherosclerosis, gout, and uric

calculous disease. The American Journal of Clinical Nutrition, 4 (1):20-34.

Wang Y, Rimm EB, Stampfer MJ, et al. (2005). Comparison of abdominal

adiposity and overall obesity in predicting risk of type 2 diabetes among men.

The American Journal of Clinical Nutrition, 81(3): 555-563.

Wildman R, Mackey R, Bostom A, et al. (2003). Measures of obesity are

associated with vascular stiffness in young and older adults. Hypertension,

42:468-473.

Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, et al. (2004). Effect of potentially modifiable

risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the

INTERHEART study): case-control study. Lancet, 364(9438):937-952.

Zeng Q, Nan Sun X, Fan L, et al. (2008). Correlation of body composition

with cardiac function and arterial compliance. Clinical and Experimental

Pharmacology and Physiology, 35: 78–82.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

60

11. ANEXOS

ANEXO A Consentimiento informado

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Forma de consentimiento informado

Investigación: Predicción del volumen del tejido adiposo visceral con una

imagen simple de resonancia magnética y su relación con factores de riesgo

cardiovascular en hombres adultos jóvenes.

Por este medio me permito invitarlo a usted a participar en el protocolo de

investigación “Predicción del volumen del tejido adiposo visceral con una

imagen simple de resonancia magnética y su relación con factores de riesgo

cardiovascular en hombres adultos jóvenes.” el cual se realizará en la Facultad

de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Dicho estudio tiene como objetivo principal: identificar el sitio anatómico de

mayor predicción del volumen de tejido adiposo visceral abdominal y determinar

si el sitio anatómico identificado se asocia significativamente con algunos

factores de riesgo cardiovascular en hombres de 21 a 32 años.

Una vez enterado de la importancia del proyecto, se le exhorta a leer las

siguientes cláusulas:

Me doy por enterado que:

a) Se me medirán la talla, el peso y la circunferencia de cintura.

b) Se me realizarán mediciones de composición corporal por DXA

(absorciometría dual de rayos X) en el laboratorio de Composición Corporal

de la Facultad de Salud Pública y Nutrición y por Resonancia magnética en

el Centro de Radiodiagnóstico e imagen.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

61

c) Se me tomará muestra de sangre, para determinación de colesterol,

colesterol HDL, colesterol LDL, triglicéridos y glucosa.

d) Por medio de un aparato similar al electrocardiograma, se me registrará la

velocidad de onda de pulso, para determinar mi rigidez arterial.

e) Se me tomará la presión arterial.

f) Que se me proporcionarán todos los datos que se me midan y la

interpretación de los resultados correspondientes así como información

adicional del estado de salud nutricia de mi parte como beneficios directos

por participar en el estudio.

g) Que estoy en mi derecho de retirarme del estudio en cualquier momento si

así lo deseo y sin ningún compromiso.

Reconozco que este estudio no representa ningún tipo de riesgo para mi salud.

Nombre:

__________________________________________________________

Dirección:

________________________________________________________________

Teléfono: _____________________________

Mail: _________________________________

Fecha de nacimiento: _____ d/ _____ m/ ______a

___________________________

Firma

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

62

ANEXO B

FORMATO DE LLENADO DE DATOS

Velocidad de Onda de Pulso (VOP)

Sistema de Evaluación Cardi Arterial

Nombre [_____________________________________________________________l

Fecha: d[___l[___lm[___l[___l a[___l[___l : ID [___l [___l[___l[___l

Posición Clinostatica

Distancia Braquial-Radial (cm)

Distancia Braquial-Digital (cm)

Presión Sistólica mm/Hg

Presión Diastólica mm/Hg

PP mm/Hg

PM mm/Hg

Mediciones Promedio

1 2 3 4

VOP Braquial-Radial

VOP Braquial-Digital

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

63

Facultad de Salud Pública y Nutrición Universidad Autónoma de Nuevo León

Centro de Investigación en Nutrición y Salud Pública. Área de Gasto Energético y Composición

Corporal

ANEXO C

“Hoja de vaciado de datos antropométricos ”

Día de la medición d[___l[___lm[___l[___l a[___l[___l Número de Expediente ó ID [___l - [___l[___l[___l

Datos del sujeto Nombre

[_____________________________________________l

Grupo edad:

[______________________l

Fecha

nacimiento

d[___l[___l m[___l[___l

a[___l[___l

Edad años [___l[___l Meses

[___l[___l

Sex

o

M [___l

F [___l

Antropometría básica

Peso kg

Estatura /

Longitud cm

Perímetro de cuello cm Longitud brazo cm Perímetro parte

media brazo cm

1[___l[___l[___l.[___l[___

l

2[___l[___l[___l.[___l[___

l

1[___l[___l[___l.[___

l

2[___l[___l[___l.[___

l

1[___l[___l.[___l

2[___l[___l.[___l

1[___l[___l.[___l

2[___l[___l.[___l

1[___l[___l.[___l

2[___l[___l.[___l

Pliegue subescapular mm Pliegue tricipital mm Anchura codo cm

Perímetro

muñeca cm

Apófisis distal

Cintura 1

Lohman cm

+ prominente

1[___l[___l.[___l

2[___l[___l.[___l

3[___l[___l.[___l

1[___l[___l.[___l

2[___l[___l.[___l

3[___l[___l.[___l

1[___l[___l.[___l

2[___l[___l.[___l

1[___l[___l.[___l

2[___l[___l.[___l

1[___l[___l[___l.[___l

2[___l[___l[___l.[___l

Cintura 2

Última costilla cm

Cintura 3

NHANES cm

Debajo ombligo

Cintura 4

OMS cm

Cresta iliaca/ult. costilla

Perímetro cadera

cm max glúteos

Diámetro abdominal

cm

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

64

1[___l[___l[___l.[___l

2[___l[___l[___l.[___l

1[___l[___l[___l.[___

l

2[___l[___l[___l.[___

l

1[___l[___l[___l.[___l

2[___l[___l[___l.[___l

1[___l[___l[___l.[__

_l

2[___l[___l[___l.[__

_l

1[___l[___l.[___l

2[___l[___l.[___l

Pliegue abdominal

Lohman mm

3 y 1 cm debajo ombligo

mm

Pliegue suprailiaco

Lohman mm

borde superior

cresta iliaca

Pliegue suprailiaco

NHANES mm

al lado borde cresta

iliaca

Perímetro

pantorrilla cm

Pliegue pantorrilla

mm

1[___l[___l.[___l

2[___l[___l.[___l

3[___l[___l.[___l

1[___l[___l.[___l

2[___l[___l.[___l

3[___l[___l.[___l

1[___l[___l.[___l

2[___l[___l.[___l

3[___l[___l.[___l

1[___l[___l.[___l

2[___l[___l.[___l

1[___l[___l.[___l

2[___l[___l.[___l

3[___l[___l.[___l

Anchura de tórax cm Envergadura cm

Altura de rodilla 1

NHANES cm

sentado

Altura de rodilla 2

Chumlea cm

decúbito

1[___l[___l.[___l

2[___l[___l.[___l

1[___l[___l[___l.[___

l

2[___l[___l[___l.[___

l

1[___l[___l.[___l

2[___l[___l.[___l

1[___l[___l.[___l

2[___l[___l.[___l

Técnico

_______________________________________Auxiliar________________________________

_________________

Observaciones

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

65

ANEXO D

Historia Clínica del Adulto

Municipio

Localidad

FOLIO [___l - [___l[___l[___l

Fecha d[__l[__l M[__l[__l a[___l[___l[___l[___l

Ficha de Identificación

Nombre Edad años [ ] [ ]

Genero M [__l F[__l Fecha nacimiento día [___l [___l Mes[ ] Año [ ]

Datos Socioeconómicos

Ocupación [ ] Horario [ ] Ingreso mensual $ [ ]

Antecedentes Heredo Familiares

HTA [ ]

Hipercolesterolemia o

hipertrigliceridemia [

]

Infarto al miocardio [ ]

Prematuro:

Hombres < 55 años [ ]

Mujeres < 65 años [ ] DM 2 [ ] Otra [ ]

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

66

Datos Patológicos

¿Actualmente presenta alguna enfermedad? cuál si [ ] no [ ]

Marque con una “x” cuál:

En caso de ser SI ¿Cuál de las siguientes?:

Marque con una “x” cuál específicamente:

[ ] Cardiovasculares HTA [ ] insuficiencia cardiaca [ ] infarto [ ]

[ ] Cardiocirculatorio Varices [ ] hinchazón de piernas [ ] hemorragias [ ]

[ ] Cerebro vasculares ACV [ ] Alzheimer [ ] Parkinson [ ] hemorragias [ ]

[ ] Endocrinológicas Diabetes mellitus [ ] hipotiroidismo [ ] hipercolesterolemia [ ] ó TG altos [ ]

[ ] Musculo esquelético Varices [ ] hinchazón de piernas [ ] varices [ ] hemorragias [ ]

[ ] Bucales adoncia[ ] gingivitis[ ] lesiones en la lengua[ ] carrillos[ ]

encías[ ] paladar[ ]

[ ] Gastrointestinal úlcera[ ] cáncer[ ] diarreas[ ] parásitos[ ] hepatopatías[ ]

[ ] Cáncer ¿Cuál?

Signos Clínicos

Cardiovascular Otros

Edema si [ ] no [ ] Nicturia si [ ] no [ ]

Mareo si [ ] no [ ] Poliuria si [ ] no [ ]

Visión borrosa si [ ] no [ ] Insomnio si [ ] no [ ]

Zumbido oídos si [ ] no [ ] Depresión si [ ] no [ ]

Cefalea si [ ] no [ ] Vómito si [ ] no [ ]

Disnea si [ ] no [ ] Estreñimiento si [ ] no [ ]

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y …eprints.uanl.mx/2921/1/1080256506.pdf · 2014-06-30 · A la Facultad de Salud Pública y Nutrición, y a la Universidad

67

Hábitos y Costumbres

Tabaco si [ ] no [ ] cantidad/día [ ] Alcohol si [ ] no [ ] cantidad/día [ ]

Cuál?: vino ó cerveza, por ejemplo:

Drogas si [ ] no [ ] cantidad/día [ ] Medicamentos/día si [ ] no [ ]

Cuales [ ] cantidad/día [ ]

Café si [ ] no [ ] tazas/día [ ] Té si [ ] no [ ] tazas/día [ ]

Chocolate si [ ] no [ ]

frecuencia [ ] Tipo [ ]

Refresco de cola si [ ] no [ ] refrescos/día [ ]

Bebida energizantes si [ ] no [ ] ejemplos:

Actividad fisca si [ ] no [ ]

Horas/día [ ] Tipo [ ]

Horas sueño [ ]

Hora a la que se duerme [ ]

Hora a la que se levanta [ ]

Perfil Bioquímico Presión arterial

Accu Trend

Glucosa [ mg/dl ] Presión arterial 1 [ / mm Hg ]

Colesterol [ mg/dl ] Presión arterial 2 [ / mm Hg ]

Triglicéridos [ mg/dl ] Presión arterial 3 [ / mm Hg ]

Evaluador: _______________________________________________________________

Observaciones:__________________________________________________