155
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA MAESTRÍA EN HISTORIA DE LA JUSTIFICACIÓN A LA REVOLUCIÓN. UNA LUCHA NATURAL POR LA DEFENSA DE LAS PROPIEDADES EN LA CIÉNEGA DE ZACAPU. 1759-1923. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN HISTORIA PRESENTA: JULIO VALDEMAR LEMUS CASTRO DIRECTOR DE TESIS SAMUEL OCTAVIO OJEDA GASTELUM CULIACÁN ROSALES, JUNIO DE 2010

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - INICIOhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis de la... · 2015-09-03 · De mi propia familia no omito ... meramente como una persona

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE HISTORIA

MAESTRÍA EN HISTORIA

DE LA JUSTIFICACIÓN A LA REVOLUCIÓN. UNA LUCHA

NATURAL POR LA DEFENSA DE LAS PROPIEDADES EN LA

CIÉNEGA DE ZACAPU. 1759-1923.

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN HISTORIA

PRESENTA:

JULIO VALDEMAR LEMUS CASTRO

DIRECTOR DE TESIS

SAMUEL OCTAVIO OJEDA GASTELUM

CULIACÁN ROSALES, JUNIO DE 2010

2

AGRADECIMIENTOS

El trabajo que se pone a la estimable consideración de del medio académico

de los historiadores y de la sociedad fue posible gracias al apoyo

incondicional que recibí de los integrantes de los círculos familiar, social y

académico en los que me he desenvuelto de manera cotidiana desde hace

más de cinco años.

De manera específica reconozco en primer término el apoyo amoroso e

incondicional y permanente de mis padres: Eréndira Castro Vitela y Alejandro

Lemus Vargas.

En ese mismo tenor hago manifiesta la presencia siempre estimulante de mis

hermanos: América Violeta, Jesús Alejandro, Romel Omar, Juan Edgar y

Cristo Iván Lemus Castro.

De mi propia familia no omito mencionar a mis abuelos maternos Isabel

Vitela Lemus y Jesús Castro de la Cruz; y los paternos Carmen Vargas Villa

y Alejandro Lemus López.

También en este lugar de primera línea figura Brenda Yaneth García

Manjarrez.

Durante la estancia de alrededor de dos años en las instalaciones de la

Facultad de Historia y de su posgrado de Maestría, entablé amistosos y

fructíferos vínculos académicos y personales con mis compañeros de aula:

Araceli Velázquez Mata, Araceli Santiago Ramírez, Javier Velázquez y

Teodoso Navidad, así como con los profesores Matías Hiram Lazcano y

Félix Brito Rodríguez.

Igual reconocimiento me merece mi director de tesis Dr. Samuel Octavio

Ojeda Gastélum.

A todos ellos, gracias por su apoyo.

3

ÍNDICE

Agradecimientos 2

Introducción 5

Capítulo I. Zacapu y su región 23

La Ciénega de Zacapu y sus pobladores 24

Los indígenas de Zacapu: Entre la independencia y las recomposiciones de tierras 33

Capítulo II. Los indígenas sus tierras, la nación y el liberalismo 51

Otros paisajes de vida indígena 67

Defendiéndose de una reforma de corte nacional 70

Capítulo III. Los embates del porfirismo contra los indígenas

de Zacapu 86

Capítulo IV. Resistencia y conflictos indígenas durante los años

porfiristas en Zacapu y el oleaje revolucionario

Los conflictos agrarios previos y durante la revolución 111

La politización de los indígenas y la restitución de las tierras 120

Conclusiones 133

Anexos 138

Fuentes 149

4

La historiografía se ha conformado con tratar al campesino rebelde meramente como una persona empírica o como un miembro de una clase,

pero no como una entidad cuya voluntad y razón constituyó [su] praxis.

Ranajit Guha

5

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo relata e intenta dar una explicación sobre la

historia de los habitantes indígenas de la región de Zacapu ligada a las

acciones y circunstancias que vivieron para mantener y recuperar sus tierras

durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.

Específicamente, se le da seguimiento a las acciones que los

propietarios y las autoridades locales a fin de beneficiarse con las tierras que

estaban en posesión indígena desde tiempos ancestrales. Asimismo se da

cuenta de que las acciones de estos indígenas para preservar o recuperar

sus tierras, particularmente los procesos que experimentaban resistiendo o

adaptándose a las iniciativas de las elites y actores protagónicos de las

distintas etapas y procesos que se vivieron durante la temporalidad

seleccionada.

El trabajo de investigación nace a partir de mi tesis de licenciatura

dedicada a un estudio general de este tipo rebeliones desde el siglo XVI al

XX. Al percatarme que me hizo falta abordar más acerca la participación

historia de los indígenas; de ahí que se seleccionó donde estos actores

fueran el tema central.

El objetivo es repensar este tema a partir de fuentes archivísticas de

primera mano, destacando en aquellos litigios su persistente actitud por

preservar sus tierras a los largo de un siglo. La misma localización de estos

repositorios documentales donde se aborda el tema me indicó que estaba

frente a un proceso social de larga duración por más de un siglo, al menos.

Pero el representar históricamente a los indígenas de la región de Zacapu no

fue una tarea fácil, sobre todo unir los cabos sueltos y vacíos que en la

medida de lo posible se intentaron cubrir.

Posteriormente me di cuenta que la mayoría de los estudiosos del

tema en la Región de Zacapu, veían el conflicto entre indígenas y

empresarios españoles en año 1886 y como punto más violento lo ocurrido

6

durante la Revolución Mexicana; sin embargo, los archivos de Notarias

mencionan los problemas desde 1760 con las leyes de Recomposición,

aspecto que seguramente tuvo su influencia en la actitud de los indígenas

durante todos estos procesos posteriores: la guerra de Independencia y en

la Revolución Mexicana, pero sobre todo en la Rebelión Dela Huertista,

donde se presentó una giro en la disputa y posesión de la tierra.

Lo característico que se encuentra en toda esta larga problemática es

que los habitantes de la Región de Zacapu va cambiando y adaptándose de

acuerdo con los momentos históricos que se presentan en la región y sus

muy particulares circunstancias. La diferencia con los demás trabajos de

investigación sobre el tema radica es que en este no se absolutiza el

conflicto y la rebelión sino que se insiste en la incorporación del indígena en

el campo de la lucha legal; dimensionando las aportaciones que tuvieron las

leyes o constituciones locales o nacionales para que los indígenas pudieran

luchar o defenderse de los hacendados; e incluso dispuestos al cambio y la

innovación pero siempre y cuando sus derechos permanezcan inalterables.

Así mismo, se plantea la actitud del indígena frente al trabajo,

específicamente la idea de que el trabajo forzoso es lo que más los lastima e

irrita, porque este es un mecanismo al cual se ven sometidos por parte de los

propietarios y el estado y se ha propagado desde los años coloniales hasta la

Revolución Mexicana.

Ahora bien, pasemos a describir brevemente como se encuentra

estructurado el contenido de esta investigación.

En el primer capítulo se relata la historia de la región de Zacapu y los

primeros de grupos étnicos asentados en el lugar. Se parte de la fuerte

presencia purépechas en la región. Posteriormente, se relata la historia los

primeros conquistadores y pobladores de esta zona del occidente mexicano.

Así mismo, se realiza un recorrido por los conflictos entre los

indígenas de Zacapu y los hacendados durante la etapa colonial. Pero

sobretodo se insiste en el papel de los hacendados de Bellas Fuente,

7

quienes comenzaron a despojar a los habitantes de sus propiedades con la

ayuda de las leyes y los jueces de Recomposición. Es aquí donde se

encuentra el origen del descontento de los pobladores de la región.

Posteriormente se presenta un ligero apunte sobre la lucha de

independencia y los nexos de los naturales de la región de Zacapu con este

movimiento. Su unión al mismo y sobre todo por el sentimiento de injusticia

que existía entre los habitantes de Zacapu al momento de ocurrir el

movimiento insurgente.

A la vez, se insiste en la importancia que tuvo para los indígenas la

Constitución de Cádiz; el valor que le supieron dar y su interpretación a favor

de los habitantes de Michoacán.

Por último en este capítulo se aborda el asunto de la expulsión de los

españoles por parte de los gobiernos federales en el México independiente y

la búsqueda de una revancha por parte de los mismos. Fenómeno que tuvo

cierta presencia en la zona.

En el segundo capítulo se escribe narra la presencia y peso del

liberalismo en la región de Zacapu. Lo más destacable del liberalismo en la

Ciénega de Zacapu, es que se da una reinterpretación y apropiación por

parte de los habitantes de la región. Las palabras antes escritas no tendrían

coherencia sino se describe hechos que la sustenten. En consecuencia como

parte de la argumentación se inicia con una reinterpretación del liberalismo

gaditano y con la aceptación por parte de los indígenas de un reparto de

propiedades en Zacapu

La comunidad busca beneficios reales del liberalismo, aunque sea en

la parte de repartir las tierras y ven con buenas ojos las políticas liberales y

sobre todo los derechos adquiridos con la creación de una Constitución local.

Para ellos, el tener leyes que permitan defenderse es beneficioso al grado

que aparecen como fieles defensores de la legalidad. Se subraya que tienen

la capacidad de interpretar las leyes y utilizarlas para obtener beneficios

reales.

8

El primer beneficio de la Carta Magna es la igualdad jurídica y el

segundo la libertad de acción, los indígenas al ver esto se niegan a trabajar

para los hacendados argumentando que la constitución les dicha libertad de

acción y por lo tanto no están obligados a trabajar en las haciendas y dar

dotaciones en especie como cargas impositivas. El segundo benefició fue

que les dieron en propiedad sus tierras, al existir un reparto en 1827 y, por

último, el liberalismo les permitió ser considerados como ayuntamiento y

tener una representación real.

En otra parte se aborda la problemática que surge a raíz de la Ley

Lerdo, sobre todo porque la misma estaba atrasada con respecto a los

decretos locales, ya que antes de la misma, en Zacapu existieron dos

decretos sobre la materia. El primero en 1827 y el segundo el 13 de

diciembre de 1851; estos dos decretos fueron claves a la ahora en que los

indígenas de la región de Zacapu se defienden contra las injusticias del

recaudador de impuestos y del conjunto de la política gubernamental

En este apartado también se muestra el hostigamiento por parte del

gobierno estatal y la resistencia que llevan a cabo los indígenas de la región

de Zacapu, al ser atacados por las autoridades y echarles todas las culpa por

el atraso regional y nacional. Existió un embate real, se les tipificó como un

lastre de la sociedad y se intento quitarles sus propiedades; el otro intento

fue el llevar unos extranjeros a la región para que impulsaran el soñado

progreso. Al final los indígenas utilizan la legalidad para salir bien librados de

estos ataques del gobierno.

En el tercer apartado capitular se analiza la llegada de empresarios los

españoles a la Región de Zacapu, y como éstos imponen de nuevo el trabajo

forzado en los naturales de la región, apoyados por el lema porfirista de

“Orden y Progreso”. Esto los obligó a trabajar de nuevo contra su voluntad

en los canales de desecación de la Laguna de Zacapu. Los indígenas

comenzaron a manifestar sus descontento e inclusive su defensor legal

Joaquín de la Cruz expresó en varías ocasiones que los habitantes del lugar

9

no deseaban trabajar para los empresarios españoles y eran obligados a

hacerlo. Al final los hermanos Noriega terminan derrotando a los indígenas y

a las mismas élites locales.

El cuarto capitulo se centra en la lucha que tuvieron los indígenas de

Zacapu con los habitantes de Cheran y la manera que Bruno Patiño los

apoyó para que lograran su objetivo final: ganar la legítima propiedad de

unos terrenos que se disputan con los cheranenses. Al analizar los conflictos

entre indígenas se buscó demostrar que las disputas son tanto horizontes

como verticales, es decir que los naturales también se peleaban entre ellos

por reclamos de legitimidad de algunas propiedades en la parte noroeste de

Zacapu.

También se relata el recelo y batallas que tuvieron los habitantes de la

comunidad de Naranja con dos grupos de mestizos que intentaron

apoderarse de sus propiedades y erigirse como los representantes legales

de estas. Además, se relata el conflicto que existía en la Comunidad de

Santiago Asajo y que surgió a raíz de la venta de madera y la imposición por

parte del presidente municipal de Coeneo.

En la segunda parte de este apartado se comenta sobre las causas

particulares de la Revolución Mexicana en la Ciénega de Zacapu. Dicho en

otras palabras, se ahonda en las causas particulares que influyeron para que

la Revolución Mexicana llegara a Zacapu y se conectan las causas de este

conflicto con un antiguo decretó del Imperio español por medio del cual se

ponen a la venta las propiedades de los indígenas, porque los mismos no las

explotan. En este inciso señalo también los naturales de Zacapu se

expresaban violentamente contra los hacendados cuando la legalidad deja

de funcionar y al igual que en la independencia atacan a los hacendados de

la región. Al igual que en años anteriores, los indígenas de la Región de

Zacapu confrontan a unos empresarios españoles que llegaron a la región en

el año de 1886 y traen consigo el trabajo forzoso en los canales de

desecación de la Laguna de Zacapu.

10

Otro aspecto es en las motivaciones diversas que posibilitan que los

habitantes se incorporen a la lucha contra los hermanos Noriega, algunos de

ellos por circunstancias o incidentes personales. De igual manera, se

describe la creación de la Sociedad Reivindicadora de las Razas Indígenas y

su presencia en la zona.

Después se insiste en que la revolución dejó un descontento porque la

Revolución no les dejó nada los indígenas de Zacapu; además se da una

politización de la lucha agraria, los antiguos ideales de la lucha legal se

convierte en una confrontación violeta, en esta circunstancias aparece Primo

Tapia, máximo representante de los indígenas y campesinos de la región;

personaje que radicaliza la disputa por la tierra en las Comunidades de

Zacapu. Tapia expulsó a todos aquellos que no aceptaron un repartimiento

de propiedades en 1921. Por último se observa un cambio de rumbo en el

momento que los indígenas de Zacapu se unen a las confrontaciones bélicas

de los veintes, especialmente lo ocurrido en el marco de la Rebelión dela

Huertista; al triunfar Obregón les restituye las tierras.

Por otra parte, todo este texto se elaboró a partir de varias

interrogantes e inquietudes. Las preguntas rectoras fueron varias: ¿Qué

importancia tienes las leyes de 1857 en la tenencia de la tierra y la vida en

comunidad en Zacapu? Resolver esta interrogante era para conocer el

impacto real de la Constitución de Reforma y principalmente de la ley Lerdo

en la región de Zacapu y mostrar como los indios enfrentaron con el aparato

jurídico-legal.

Otra interrogante a resolver fue ¿Qué impacto tuvieron los

inversionistas mexicanos y extranjeros en Michoacán durante el siglo Zacapu

en a partir de 1885? Resolver lo anterior implicaba mostrar el impacto real

que tuvieron los hermanos Noriega en la Región de Zacapu y cómo los

habitantes de la misma se resistieron a trabajar al considerarlo como ajeno y

extraño a su tradicional vida local.

11

También me pregunté ¿Cuáles fueron los principales medios de lucha

para lograr que les restituyeran sus tierras a los indígenas de Zacapu? Por

medio de esta pregunta busqué demostrar que los indígenas utilizaron

diferentes mecanismos para preservar sus propiedades y sobre todo la

legalidad fue su principal arma para relacionarse con al gobierno, así como la

politización de los indígenas les permitió triunfar contra los empresarios

españoles.

En general, el objetivo fue conocer y explicar las diferentes formas y

manera en que los indígenas de la región de Zacapu1 buscaron recuperar

sus antiguas tierras comunales y el impacto real de las políticas de los

gobiernos contra este grupo. En términos muy amplios se trató de darle un

nuevo giro a lo que ya se ha escrito con respecto a la desintegración de la

tierra comunal.

Se buscaba desmitificar la afirmación de que los indígenas conforman

una unidad en todos los sentidos y demostrar que entre ellos existieron

diferencias. Todo esto se logró dándole un nuevo giro a los datos y a los

procesos que se inician en 1828 y finalizan una centuria después

De esa misma manera no puedo prescindir de la hipótesis: El deslinde

de las tierras y la resistencia de los indígenas en la región de Zacapu se

compone de tres momentos: la primera de ella es a partir de 1828 y se cierra

en 1868, durante la cual los indígenas de Zacapu lucharon por la vías legales

y armadas, para que la Ley Iglesias no tuviera vigencia. La segunda etapa

comprende de los ideales de Juárez a la política de Porfirio Díaz, donde se

gestó una alianza con empresarios que logró despojar de su tierra a los

indígenas, todo a nombre de la pretendida modernidad. El tercer momento se

desarrolló durante los años revolucionarios y estuvo marcado por la

incorporación de estos indígenas en la contienda armada apoyando a

1 Tzacapu en castellano significa lugar de piedra obsidiana. Debido al pasado volcánico del cerro del Malpais en su cima abunda la piedra obsidiana y se presume que por su valor e importancia los purépechas se instalaron en Zacapu.

12

facciones revolucionarias, las cuales les otorgaron la restitución de las tierras

perdidas.

El resultado final fue que los naturales reciben nuevamente sus antiguas

propiedades, con la diferencia de que son propiedad comunal y no individual

perdiendo el carácter original de ley del 6 enero de 1828.

En otro rubro de cosas, en lo que refiere al sustento teórico uno de

mis puntales es la historia social, claro conjurare las escuelas británicas y

francesas, para así poder expresar de una mejor manera las características

particulares de las comunidades indígenas de la Ciénega de Zacapu. Y la

manera que las mismas preservaron y defendieron su forma de ver el mundo

y la concesión sobre los bienes materiales que tenían.

Entre Los teóricos que me ayudaran Eric Hobsbawm es uno de los

referentes sobre todo al estudiar las transformaciones sociales por medio de

las políticas liberales y cómo por medio de las mismas las comunidades

tienden a desaparecer porque en el liberalismo sólo existen los individuos.

En la escuela francesa Marc Bloch es mi mayor referente en lo que concierne

al análisis de la región de Zacapu y las características particulares de sus

habitantes desde tiempo inmemorable. Así como también la historia política,

ya que la tesis esta muy relacionada con leyes y decretos.

En lo que se refiere a los conceptos claves serán resistencia y rebelión,

Indígenas y región.

Resistencia y Rebelión. El concepto nace a partir de que los indígenas de la

región de Zacapu resisten los embates de los gobiernos liberales, a partir de

1850 y después de los empresarios que trata de usurpar sus tierras

buscando la explotación de las mismas. Claro que también se analizará y

explicará los diferentes mecanismos que utilizaron los indígenas de la región

de Zacapu, para poder preservar y algunas ocasión recuperar los territorios

que les habían sido quitados. Sin olvidarme que la resistencia va de la mano

con la legalidad y cuando las leyes pierden su poder las personas se

levantan y comienzan a luchar.

13

Cabe señalar que el momento la mayoría de los investigadores sociales que

se enfocan los movimientos sociales se enfocan en los conflictos armados y

yo me concentró en otros aspectos, así comparto la idea de los autores de

libros de la revoluciones en Europa, que localizan el descontento de las

personas en cobro excesivo de impuestos y a partir de los mismos, los

diferentes reinos trata de despojar a personas de sus propiedades ahí donde

veo el punto de unión o la similitud con mi trabajo sobre todo en la segunda

mitad de siglo XIX.

El segundo concepto es Indígenas, entendido como un grupo social

que comparte costumbres, forma de ver el mundo o dialecto en común, los

cuales disputan en su conjunto la defensa de las tierras individuales que han

sido heredadas o repartidas por el gobierno Estatal. Y conciben a la misma

como la proveedora de la vida ni ven el sentido de porque explotarla. Por

último, los mismos buscan preservar la unidad étnica del grupo con la

finalidad de preservar a la raza y su forma tradicional de vivir y de realizar

sus actividades cotidianas. El autor que me sirve de referente es Paúl

Freidrich quien relata cómo los indígenas de la comunidad de Naranja se

unen, para combatir a los empresarios españoles buscan preservar su

cultura y no sólo eso sino preservar su existencia en todos los sentidos no

quedar sólo plasmados en sus libros de historia.

El Tercer concepto sería Región por medio de este concepto se busca

explicar las características geográficas y las particularidades de la región de

Zacapu y de igual manera se explicara algunas de la concepción que tienen

los habitantes de ella, sobre las tierras la forma de ver a ésta. Así como

también se trata de mostrar la lucha que tuvieron los mismos durantes un

siglo para presar sus propiedades y la forma que tenían de ver mundo. El

referente sería Marc Bloch sobre todo el historiador francés llega a la

conclusión de que la región determina e influye todos los aspectos de la vida

cotidiana de los hombres y aquel que viene de una región comprende y

expresa las particularidades de la misma, por último como dice los hombres

somos más hijos de la región que de nuestros padres.

14

En lo que respecta la revisión historiográfica o estado de cuestión,

los acercamientos son los siguientes:

Todos lo trabajos históricos requieren de un sustento teórico que

refuerce los conceptos centrales de la obra, así como la investigación misma.

En ese sentido y de una manera concisa comenzaré abordar a los autores

que me ayudarán en mí investigación. El primero de ellos es Barrignton

Moore, el historiador ingles en su libro La injusticia Base Sociales de la

obediencia y Rebelión, editado por la Universidad Autónoma de México. Nos

plantea desde la historia la manera que los hombres tratan de oponerse a la

Justicia y como éstos por medio de las rebeliones tratar de oponerse aquel

que los oprime. Cabe señalar que desde punto de vista de Barriton Moore los

hombres no son rebeldes por naturaleza, sino que más bien son calmos y

aceptan el orden establecido hasta que mismo les satinase sus necesidades

materiales. Para Moore la sociedad busca un equilibrio, pero cuando las

personas sienten que el que los gobierna o tiene la influencia sobre ellos no

atiende sus necesidades, es entonces cuando muestran su descontento. Una

parte importante que veo en autor que maneja entre líneas que las

Revoluciones van muy de mano con el liberalismo, sobre todo porque mismo

trata de brindar la idea libertad de pensamiento.

Siguiendo con las ideas centrales de autor el mismo dice que la

diferencia entre una rebelión y una revolución, es que la segunda tiene

tientes ideológicos y mecías que se encargan de enriquecer la idea que con

la misma se obtendrá el progreso que tanto anhelan las masas. Cabe

señalar que autor menciona que las revoluciones son momentos muy

particulares donde se busca terminar con los sentimientos de injusticia y se

busca llenar los vacíos de poder que existen.

El autor también nos comenta que los movimientos sociales tienen

cierto orden, pero en muchas ocasiones la masas humanas pierden el control

y los dirigentes de los mismo de ven lograr tener control de los misma. Por

último tengo que señalar que autor se concentra en la idea de la dialéctica al

15

momento de escribir de que las personas se deben dar cuenta de que existe

una injusticia y sobre todo, cuando plantea la idea que instante las personas

no saben que naciendo una revolución, pero el orden ilógico de la misma

hace que se desarrolle.

El segundo autor que abordare es James Scott este sociólogo

norteamericano nos describe a la sociedad de Nepal y a los antiguos

esclavos de las Trece Colonias. Cabe señalar que hace un análisis de los

dos grupos antes mencionados y la manera en que mandan el discurso

descontento ante sus opresores. James Scott maneja en su libro la idea que

los oprimidos tiene un discurso oculto, para mostrar sus descontó ante aquel

que los manda o tiene influencia sobre ellos. Éstos discursos ocultos le

ayudan a los oprimidos a mostrar su inconformidad con los manda, pero

cuales son los discursos el significado de los mismos. Según Scott, los

discursos son varios y significado puede depender según la ocasión.

Cuando el trabajador tiene que mostrar o cumplir con un saludo cordial

a pesar de que su amo haya cometido una injusticia ante este, porque ante

todo el trabajador tiene que buscar preservar el orden establecido, para

poder sobrevivir día con día.

Otro punto importante que tengo decir que el Amo o que hacendado

también tiene su propio discursos y este de manera abierta, sobre todo al

ejercer el poder que tiene sobre las personas que están a su mando o

trabajan con él. El discurso abierto es notorio y claro al ser el dueño de las

tierras el que lo expresa y en muy pocas ocasiones, los subordinados

expresan el discursos de manera abierta, pero cuando llega a suceder es

cuando podemos decir que existe una rebelión y que por medio de las misma

los antiguos oprimidos trataran de atacar a sus opresores y mostrar su

descontento.

También hay que señalar que existen dos grupos en los oprimidos los

que esperan el momento oportuno para mostrar sus descontento y aquellos

que nunca van dejar o abandonar a su amo pase lo que pase. En este

16

trabajo sociológico y autor meda las claves para identificar los discursos que

manejan al interior de los documentos de archivo.

El otro autor que voy revisar es John Tutino, en su opinión, las bases o

antecedentes de la Revolución Mexicana se pueden localizar en la misma

lucha de Independencia sobre todo tener en cuenta que las masas

desposeídas y la búsqueda de restitución de la tierra no fueron cumplidas por

los libertadores. Para nuestro autor también diría no es una Revolución, sino

mas bien que son una serie de rebeliones, en donde cada una de ellas tiene

su particularidad tal es caso de la región que analizó.

Para los habitantes del Bajío Mexicano apoyaron a Hidalgo buscando

que mismo les regresarán sus tierras usurpadas por los antiguos

terratenientes, el sueño que tenían no llego. Un siglo después apoyan a

Zapata o Villa esperando que les den una porción de sus antiguas

propiedades, pero lograrían sin embargo el autor ve que algunos de los

factores que propiciaron la Revolución Mexicana vienen de la independencia.

Si vemos que hace un análisis de las dos épocas trata encontrar los puntos

en común que tienen las dos épocas. Para el historiador norteamericano las

herramientas básicas que utilizó en su investigación fue el comparar los

ideales que promulgaban los líderes de los movimientos sociales y la

seducción que tenían los mismos sobre las masas al momento de escribir lo

que se refiere a la tierra. También utiliza la larga duración, para ver la

evolución y el predominio del despojo de los terratenientes sobre los demás

habitantes.

También hay que decir que estudia desde un punto de vista social,

pero cuando es necesario utiliza los datos, para demostrar el despojo de las

tierras que tuvieron los grupos subalterno en la Nueva España y

posteriormente México por último se concentra una región para dar una

mejor explicación de los fenómenos sociales y de la tierra acontecieron en

los siglos XIX y XX en nuestro país.

17

Siguiendo con los autores que sirvieron de referente es Eric Van

Young; este historiador norteamericano nos plantea por medio de un análisis

histórico y utilizando el método de la historia social, pero sobre todo de

buscar los grupos que sido olvidados por los historiadores tradicionales y la

historia oficial a las personas que no han tomando en cuenta. En su

voluminoso libro de poco más de 1000 hojas en la primera parte nos habla

de los verdaderos motivos por los cuales desde su punto de vista los

indígenas apoyan a Miguel Hidalgo Costilla en su rebelión. Los primero que

pone en tela de juicio es la idea que apoyaron al sacerdote, con la finalidad

lograr la independencia de los españoles. Él más bien ve que los indígenas

lo que buscan es recuperar sus propiedades.

Luego concentra más en la idea de que los mismos apoyan la

revuelta porque les permite dañar las propiedades de los hacendados, y en

ésta parte el historiador norteamericano utiliza la idea imaginario colectivo o

el valor simbólico que tiene para los indígenas el dañar las propiedades de

los antiguos propietarios. También vemos que autor maneja la idea de

venganza lo cual pocas veces así analizado y este discurso abierto vemos

los motivos por los cuales los naturales de la Nueva España atacan y la vez

que apoyan al sacerdote de la parroquia de Dolores Hidalgo en su lucha y

quita el mito romántico de que la fe lo impulso y al ver el estandarte de la

Virgen de Guadalupe los apoyaron sin malicia alguna.

Francois Chevallier su libro del Antiguo Régimen a la Revolución.

Nuestro autor elaboro un estudio histórico basándose en la historia social y

siguiendo los lineamientos de la misma. Pero también conjugó la historia

política con la social, para así comprender las causas que originaron la

Revolución Mexicana. El caudillismo es uno de sus puntos claves y los

núcleos sociales que generan la lealtad entre las personas. Sus puntos clave

son las elites sociales y la manera que las mismas se encargan de obtener el

poder y los beneficios políticos y sociales. Al analizar a las elites busca

comprender el como que las mismas articulan su poder y la influenza de

sobre el devenir de la joven nación. De igual manera hace un análisis de los

18

problemas que se originaron en nuestro país, a partir de que liberalismo se

instalo la joven nación. Su recuento lo inicia desde Benito Juárez y luego

sigue con el Porfiriato.

Hace un balance de los dos periodos de gobierno y las leyes que

crearon contra los indígenas y sus propiedades. Respecto estas se

concentra en Oaxaca y Sonora en donde trata de comprender el verdadero

impacto de esta en la sociedades Mexicana, al estudiar la sociedad en

general busca comprender la misma. Tengo que mencionar que

constantemente compara la revolución mexicana con la de su nación de

origen. Así encuentra los puntos en similitudes desde el titulo de libro se deja

ver que va elaborar una comparación entre las dos revoluciones, si bien un

trabajo clásico todavía sigue siendo uno de los puntales o referentes en la

revolución mexicana y el Porfiriato.

Después de ver los trabajos conceptuales pasemos a los trabajos

regionales.

Alejo Maldonado Gallardo realiza su investigación basándose en la

nueva historia principalmente en las ideas y las propuestas teóricas que el

mismo propone sobre la región y los problemas de la tierra. También no deja

de analizar desde el punto de vista Marxista los problemas de las tierras y la

lucha que se tuvo en Michoacán por parte de los hacendados y los diferentes

grupos sociales. Los primeros buscan preservar y los segundos recuperar.

Los años que estudia es la época revolucionaria, pos revolución y los años

de Lázaro Cárdenas al estudiar a los diferentes grupos sociales busca

explicar cuáles eran los motivos reales que cada uno de ellos perseguían y

sus intenciones.

Por último se enfoca en los caudillos regionales que surgen después

de la revolución y con el triunfo en la obtención de las tierras. Al ver grupos le

falta un análisis crítico ya que a pesar de que existen nuevas fuentes en los

archivos judiciales no le interesado por criticar a la figura de Primo Tapia, ya

19

que para muchos historiadores en Michoacán este parece tener todas las

cualidades y ser un súper héroe.

Otros referente es Heather Flowler Salamini, quien en un breve

articulo nos da un contexto y de la posrevolución en Michoacán y ve desde

punto de vista de la historia social Norteamérica las características que tiene

el líder Revolucionario Francisco José Múgica. Utilizando herramientas de la

historia de mentalidades ve desde un punto de vista critico la formación

ideológica de Múgica y a la vez trata de ver el impacto real que el personaje

tuvo el repartimiento de las tierras en el sitio de Ocampo durante sus años de

gobierno. Al concentrarse en Múgica, Samalini busca desmitificar la idea que

él personaje antes dicho era un radical y todos los sentidos, desde su punto

de vista ve que las reformas que impulsa corresponden a su época. Trata de

seguir los lineamientos liberales, pero lo que no le permite seguir con los

planes que tenían es que daña los intereses de las élites sociales y de la

iglesia en Estado de Michoacán.

A partir de Francisco J. Múgica trata de repartir una fracción de tierra

en la región de Zacapu las élites en Estado no vieron con buenos ojos dicha

acción al atentar contra sus intereses, por considerar que el gobernador

estaba abusando su autoridad. Desde ese momento las élites se unieron e

hicieron también una asociación de empresarios extranjeros en Michoacán.

En lo que respecta a la iglesia al querer separar de manera definitiva y

restringir el culto al hogar los altos mandos de la iglesia atacaron a Múgica.

Al final los grupos antes dichos derrotaron a Múgica e hicieron que

renunciara a su puesto como gobernador de Estado de Michoacán. Para

finalizar Salamini estudia nuestro personaje tanto su ideología y en las

acciones que emprendió en lo que se refiere al reparto de las tierras.

Con respecto a Napoleón Guzmán Ávila, este autor es uno de los

estudiosos, su objeto de estudio es la región de Zacapu principalmente los

hermanos de origen español Eduardo y Alfredo Noriega. Napoleón Guzmán

20

nos trata de explicar desde punto de vista marxista las consecuencias reales

de la desecación de la Laguna de Zacapu en año 1886 y ve los dos polos

opuestos. Por una parte la prosperidad económica que esperar obtener los

empresarios españoles y por otra el despojo que van sufrir los indígenas de

la región de Zacapu.

Desde punto de vista de lucha de clases trata de ver a sus dos

protagonistas en la historia y a la vez explica las diferentes formas de ver a la

tierras que tienen los indígenas y empresarios; los primeros preservan su

forma tradicional de vivir y por lo tanto la madre naturaleza les da todo por lo

cual no ven la necesidad de explotarla ni usufructuarla y mientras que los

segundos ven al mismo objeto como un bien económico que daría un

bienestar económico y la posibilidad de acender socialmente.

Analizar la llegada de los hermanos Noriega y el poder que van

adquirieron rápidamente al llegar a la región, claro con ayuda de gobierno

porfirista a nivel estatal. Con la llega de los dos hermanos las élites locales y

los indígenas se ven perjudicados y desplazados por los dos hermanos

españoles. El artículo es importante, pero meda pauta a seguir en mi

investigación y la vez que estudiar a la región de Zacapu desde otra óptica y

dejar por instante a los hermanos Noriega.

Paúl Friedrich, Una Revuelta agraria en una aldea mexicana, Fondo

de Cultura Económica. Se Concentró sus atención desde una perspectiva

fundamentalmente sociológica al análisis de las circunstancias y redes de

vínculos, que propiciaron la profunda politización de las elites campesinas de

Naranja y otros pueblos, teniendo como principal referente la trayectoria y

figura de Primo Tapia de la Cruz, para involucrarse en las actividades propias

de la Reforma Agraria posrevolucionaria; y el por qué sus expectativas

chocaron abiertamente con el proyecto gubernamental en este ámbito, que

pretendía evitar la abierta confrontación entre la burguesía latifundista y los

núcleos campesinos beneficiarios con el reparto de tierras.

21

En su tesis de Doctorado trata de ver las rebeliones en la región de

Zacapu, al ser de año 1970 le falto profundidad en contexto que apenas

estaba en construcción. Sin embargo el expresa que consiente su trabajo de

ve ser superado y sólo eso si que dice que para todos aquellos que estudien

sobre el tema visiten los archivos judiciales de Morelia.

Además con el pasar de años el sociólogo se ganado la fama, pero a

muchos de los historiadores les a faltado ver que en muchas ocasiones cita

Apolinar Martínez Múgica y que contrasta la información su libro con las

entrevista que realizo en la cuidad de Zacapu. También en todo momento

dice que hay temas en lo que todavía no puede hablar porque los principales

protagonistas siguen vivos le traería problemas. Por último al conjurar la

entrevista con las fuentes escritas aporta una gran cantidad de información y

deja líneas de investigación al a ver realizado un trabajo sociológico.

En esta lista también figura la Tesis de Licenciatura de Julio Valdemar

Lemus Castro titulada “La evolución de las estructuras agrarias y los

movimientos sociales en la jurisdicción de Zacapu, Michoacán siglo XVI-XX”,

utilizada como un primer acercamiento al tema. Desde un enfoque regional

se trató de analizar diferentes movimientos sociales en México basándome

en una región. Entre las fallas que tengo es que sólo doy un breve recuento

de los mismos, ya que al ser un periodo tan largo es único que pude realizar.

Sin embargo creo que fue la semilla que permitió seguir nuevos horizontes a

partir de los errores cometidos en la misma e decidido profundizar los siglo

XIX y XIX, pero ahora cambiando los objeto de estudios al enfocarme en los

grupos subalternos.

En fin desde los autores arriba mencionados realicé mi investigación,

los de orden teórico me marcaron las pautas generales, mientras que de los

de carácter regional me servirán me darán el contexto de la región y también

la oportunidad de abordar mi objeto de estudio dejando de lado la figura de

Primo Tapia como personaje central y/o dejar de lado por un momento a los

hermanos Noriega, así como recorrer el momento de la rebelión un siglo

22

atrás, pero sin abrasarse ni atragantarse en año si particularizando. En fin lo

que pretendo realizar un trabajo histórico de las rebeliones en Zacapu

siguiendo un siglo y la vez poner como protagonista de la historia a los

indígenas de la región.

23

CAPITULO I

ZACAPU Y SU REGIÓN

Al emprender el estudio de cualquier proceso o fenómeno social de

tipo histórico siempre es importante realizar una adecuada ubicación tanto en

su espacio como dentro de una temporalidad específica. Por ello esta

investigación busca situarse dentro de estas dos coordenadas de espacio y

tiempo, a fin de evaluar la irradiación del fenómeno estudiado en estos dos

campos, a fin de detectar la dimensión de las relaciones sociales de los

indígenas de Zacapu en un espacio o territorio geográfico. Esto bajo la idea

de que las prácticas de este grupo humano ponen una marca específica a la

organización territorial, los cuales dan forma a la región estudiada.

Lo anterior implica que debe identificarse a una región destacando las

relaciones sociales que se desarrollan en su seno, no solamente por la

singularidad que revisten sino también observarlas como parte de procesos y

relaciones históricas de mayor aliento y cuyos orígenes datan de tiempos

más lejanos y que han venido experimentando fases sucesivas de desarrollo;

por tanto la región es un espacio históricamente construido a lo largo de

procesos regionales que adquieren estos rasgos de orden temporal.2

En la definición de este espacio regionalizado es necesario tomar en

cuenta, en primer término al medio geográfico existente, así como también al

desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas, a las características de

ejercicio y configuración del poder. Como también se deben de tomar en

consideración de los factores de orden cultural; elementos todos que definen

esas relaciones sociales regionalizadas de estas comunidades indígenas que

presentaron variaciones y continuidades mediante las cuales los seres

definen su espacio, se relacionan entre sí, material, social y culturalmente.

2 Al respecto véase, Fernand Braudel La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza Editorial, 1999, pp. 60-106.

24

Tomado en cuenta lo anterior, clarificar el área de Zacapu debe

subrayar o identificar pautas generales de desarrollo, situaciones

coyunturales, contradicciones, afinidades tanto en su interior como con

factores y espacios externos. Esto último levaría a ponderar lo homogéneo y

heterogéneo que adquiere este proceso histórico particular. Otro asunto a

destacar es la presencia e influencia de las instituciones estatales nacionales

y procesos generales en este espacio regional.

En pocas palabras debe de tenerse presente que para conocer lo

ocurrido en Zacapu, debe de analizarse a este pequeño espacio del

occidente mexicano considerando que a lo largo desarrollo histórico

estableció nexos y contrastes con otras dimensiones y procesos ocurridos en

la realidad mexicana.

Entonces la actividad a desarrollar es un fenómeno de índole agrario y

rural que se ubica en un punto específico del actual territorio michoacano

donde se asentó una comunidad indígena que vivió procesos muy

significativos como fueron el movimiento de independencia nacional, las

reformas liberales de mediados del siglo XIX y la Revolución Mexicana

durante la segunda década del XX. Procesos que dejaron su huella en

Zacapu y su comunidad indígena.

1.- LA CIENEGA DE ZACAPU Y LAS POBLACIONES INDÍGENAS

A partir de lo anterior, se realiza una incursión en los rasgos, cambios

y transformaciones ocurridos en la Ciénega de Zacapu. Desarrollos que

tienen mucho que ver con procesos económicos, políticos y sociales, ya que

los de orden natural siguen pautas de evolución muy lentas, casi inmóviles, a

decir de Braudel, o sea que es difícil que muy difícil que algún espacio

natural, se modifique en unos pocos años, así dictan los cánones.

Sin embargo, esta es la historia de una regional singular y con unos

habitantes que se salen de lo establecido por la historiográfica oficial y la

25

visión que tenían de los indígenas en las esferas más altas del poder a lo

largo de la segunda mitad del siglo XIX3. Así que vale la pena detener la

mirada en ellos así como en su entorno.

La Ciénega de Zacapu se localiza en la parte noroeste del actual

Estado de Michoacán y se encuentra situado a una altura cercana a los 2 mil

metros sobre el nivel del mar. Se encuentra circundada por terrenos

montañosos con elevaciones superiores. En dicha Ciénega se ubican

antiguas concentraciones de agua ubicadas en un relieve inscrito en el

sistema volcánico transversal y por suelos con rasgos pantanosos en buena

parte de su extensión.

3 El cambio trascendental que se da en paisaje de la región, es a partir de que los hermanos Noriega Columbres comienzan la desecación de la laguna de Zacapu. Uno de los primeros cambios es la Laguna deja de tener una superficie 1600 hectáreas y además muchas islas de Laguna dejan de tener agua a sus alrededores a ahora son tierras secas.

26

Hacia principios del siglo XIX, en la Ciénega de Zacapu lo que más

predominaba era una inmensa Laguna que media 16 hectáreas de superficie

total. Esta extensión de agua que dominaba el panorama desde tiempo

inmemorial jugando un papel clave para que en la región se instalaran

grupos humanos. Entre los grupos más relevantes destacaron los

Purépechas, para éstos, la mancha de agua era un regalo de los mismos

dioses hacia su pueblo. Tanto así que esto ha pasado a inscribirse en el

campo de lo mítico y la leyenda; una de estas leyendas refiere que “un día

los dioses se propusieron incrementar el agua que existía en el río pequeño,

que rodeaba la cuidad y uno de ellos, se puso llorar tanto que logró

desbordar el río, así relatan que se formo la laguna de Zacapu”.4 Es por ello

que, más allá de la leyenda, la laguna de Zacapu fue centro aglutinador de

comunidades indígenas cuya presencia se remonta a tiempos prehispánicos

y que para los años coloniales siguieron organizando su existencia en este

espacio regional.

4 Fray Jerónimo de Alcalá, La Relación de Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2000, p. 325

27

Dicha laguna, a parte del vital líquido, proporcionaba otros alimentos

necesarios para la subsistencia de los grupos humanos asentados en su

periferia. Dentro de sus aguas había peces y almejas; por otra parte, las aves

que se concentraban en la Laguna auspiciaban la caza para incrementar la

dieta de los pobladores: dentro de las aves cazadas destacan las garzas,

patos silvestres, guilotas y tarengos. Fuera del agua los pecareis daban

más variedad a la caza, así como los jabalís, que llegaban a la Laguna a

beber agua. Ni que decir de los venados que se acercaban a este sitio con el

mismo propósito o que se encontraban en tierras aledañas un poco más

altas. Todas estas especies no podían faltar en la dieta de los indígenas5.

Por tanto, el agua era vital para que existieran y se desarrollaran no

solamente estas comunidades indígenas sino muchas especies de animales

que eran integrados en la vida de estos pueblos. Ahora bien, la laguna era

muy importante, pero el bosque y sus alimentos también jugaban un papel

destacado, tanto así que desde que los purépechas se instalaron en la región

buscaron preservar los bosques, para que “el fuego de Curicaberi estuviera

siempre encendido”.6

Además, si se vuelve a poner la vista en el entorno natural, la madera

obtenida de la vegetación circundante fue clave para su existencia pues la

utilizaban para calentar sus alimentos o para resguarde en otoño e invierno

del frío característico en toda la región. El bosque también les daba miel y

frutas silvestres. Para alimentarse recurrían a los capulines que dan frutos de

junio a agosto, hacia fines de año las zarzamoras eran otra fuente de

alimento. Hacia los años coloniales otros productos utilizados por población

local era el chayote, los duraznos, las ciruelas, las raíces de camote.

Complementándose con algunos animales silvestres como los armadillos,

5 Fray Jerónimo de Alcalá, Op. Cit., p. 163. Eduardo Ruiz, Michoacán. Paisajes, tradiciones y leyendas, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1985. 6 Curicaberi era el Dios que más importancia tenía dentro cultura purépecha en castellano su significado es “el quemador”.

28

los zorrillos, las liebres y las serpientes de cascabel.7 Como puede

observarse, la dieta de los naturales de la Ciénega es muy rica y equilibrada,

eran las bondades que les brindaba este espacio físico-natural.8

Ahora bien, si se presta mayor atención a la evolución del

asentamiento humano durante los años coloniales se encuentra que dos de

las instancias básicas en que descansó el sistema colonial fueron los

repartimientos y haciendas, instaladas en la región. El primer usufructuario

no indígena se instaló en la zona a partir del año 1541, cuando el sobrino de

Hernán Cortes, recibe una Merced Real. A la par de desarrolla la vida de una

comunidad indígena que tiene sus propias lógicas de vida.

El primer relato sobre esta zona de Zacapu se remonta a 1625,

cuando un visitador de nombre Antonio de Ciudad Real, quien comenta

sobre aspectos de ese pasado lejano de la sociedad zacapense. Lo que

llamada su atención es la mención sobre el espacio: habla de la existencia

de una gran Laguna y comenta “Que tiene una agua de sabor muy bueno”.

Así mismo, agrega que en la región de Zacapu existían muchos árboles y

hacía mucho frío.

Además, este visitador destaca la gran fe que tienen los indígenas de

Zacapu y la religiosidad de los mismos. En este informe no parecen existir

grandes conflictos entre los españoles y los indígenas de la región. Al

parecer los problemas surgen unos años después con los Juicios de

Recomposición de los cuales se detallará poco más adelante. Es de destacar

que en esta región de Zacapu existían empresarios españoles desde 1541,

quienes se beneficiaron con la primera forma de repartir la tierra por medio

de unas Mercedes Reales que dieron a un allegado de Hernán Cortes. Sin

embargo, el potencial beneficiado no aceptó la posesión de las tierras

entregadas ni los indígenas a su cargo.

7 Napoleón Guzmán Ávila, “La desecación en la Laguna de Zacapu”, en Tzinzun, número V, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1985. 8 Ibíd., p. 25.

29

Prosiguiendo con este tema, es de subrayarse que, al parecer, los

indígenas locales estuvieron en calma con los encomenderos que

empezaron a dar muestras de su presencia el siglo XVI y XVII. Esto podría

deberse a que no existía una sobre explotación de la mano de los indígenas;

pero no se puede aseverar nada al no existir ninguna especie de evidencias

o indicadores de tipo documental que muestre alguna forma de descontento

de los indígenas de Zacapu. Desde mi punto de vista el descontento de los

indígenas comenzó a raíz de que los juicios de Recomposición, ya que a

partir de 1759 comenzaron a tener una importancia real en la región de

Zacapu y los indígenas los empezaron a utilizar como recurso legal. Asunto

que se abordará en el capítulo siguiente.

Esta postergación del relato obedece a la intención de no perder la

ruta esbozada desde el inicio de este apartado: destacar el papel y la

importancia que la naturaleza tenía para los indígenas de Zacapu y la

manera que la misma afecta en su forma de vivir y de interpretar el mundo.

Esto último se puede comprender un poco mejor si se contrastan las formas

de pensar de los conquistadores y de los indígenas, en relación a la

importancias que ambos le dan a la región y a los recursos naturales de la

misma.

El conquistador que arribó desde fechas tempranas a esta región,

emigró a otros territorios con el objetivo de conocer nuevas y mejores tierras

y tener aventuras que dieran cuenta de su valor y espíritu caballeresco, los

que se mantendrían para la posteridad. Con ello se seguían las pautas

marcadas por grandes personajes de la conquista española Hernán Cortes y

Bernal Díaz del Castillo. Por ejemplo, Cortes al llegar a las Américas y para

ser más preciso a la isla de Cuba, ubica este acontecimiento como un gran

peldaño que le permitiría ascender socialmente o ser parte de nobleza; y

para acercarse a la consecución de su sueño no dudo en ir más haya de las

Antillas y desafió a Diego Velásquez para posteriormente conquistar la

Nueva España. El prestigió y la seguridad económica que da el ser

30

considerado como un “Caballero Real” fueron aspectos nodales que

impulsaron las acciones de Cortes.

De igual manera, Bernal Díaz del Castillo emigró a las Américas para

ir en búsqueda de la aventura, con lo que lograría ser recordado por su gran

obra y lo relatado por el mismo durante su paso por la conquista de la Nueva

España posibilita captar algunos elementos sobre su manera de pensar y

percibir el mundo; esto es obvio cuando al narrar su paso por estos territorios

se muestra así mismo como un guerreo que busca su propia odisea

americana al relatar las batallas que tuvo contra los indígenas. Otra muestra

clara de esta actitud y de las diferencias de mentalidades entre indígenas y

Ibéricos se da cuando uno de los habitantes inmemoriales le pregunta a

Bernal Díaz, “por qué ustedes le dan tanta importancia al oro” y éste le

responde “nosotros tenemos una enfermedad que llama avaricia y nos duele

corazón cuando no tenemos oro”. El oro juega un papel clave para los

conquistadores y es uno de los principales motivos para explorar nuevos

territorios.9

Contrariamente a eso, el indígena pone su mirada en otros aspectos

de la realidad que le dan valores y un sentido propio a su existencia. El

indígena ve en la naturaleza su riqueza más grande, pues ésta le brinda todo

lo que necesitan. Si bien algunos filósofos como Bufón en siglo XVII en los

territorios papales crítico a los americanos y los recursos naturales del

continente, nunca se puso a meditar que muchos de los alimentos que

consumían eran de América. Los conquistadores desde un principió

consideraron a los indígenas como flojos y poco actos para su trabajo.

Con base en las normas de la época trataron de imponer su dominio

hacia sus trabajadores indígenas, el conquistador disfrutaba de sus

beneficios y consideraba que su trabajo era administrar los territorios y que

les hacia un favor a los habitantes del nuevo mundo, les traía cultura y la

9 Bernal Díaz del Castillo. La verdadera historia de conquista de Nueva España, México, Salvat, 1980, p. 423.

31

religión cristiana. Es decir la colonización de lo imaginario y la imposición del

trabajo forzoso.10

Regresando tema central en la región de Zacapu los indígenas vivían

en armonía con la naturaleza, sobre todo porque la misma se encargaba de

proveerles todo como señalo arriba. Entonces porque tenían que trabajar si

los indígenas estaban en armonía con la naturaleza y por lo mismo considero

que un choque entre dos visiones el respeto la naturaleza y la explotación de

la misma. Claro que en la Nueva España hubo inconformidades pero salvo

tentativas de rebeliones, el dominio se ejerció en esta vasta región.

Las relaciones entre naturales y españoles fluctuaron -como diría

Gunther Ditez- entre “la imposición y la resistencia”, es decir el europeo

busca imponer su cultura sobre el oriundo de estas tierras y, además, su

propia cosmovisión. Al final el colonizador se impone más en la

administración del poder que lo cultural. Puede que el problema más fuerte

se presente entre el europeo cultural o criollo, ya que si bien este no nació en

Castilla se siente europeo de sepa, sobre todo si alguno de sus padres nació

en Europa. El criollo es el que apropia más de cultura castellana o

aragonesa. Desde mi punto de vista existe una apropiación a las tierras de

sus padres se les relata la grandeza de la misma.11

El criollo se resiste ser americano y también tiene como propósito

explotar al indio, tal como lo hacen los dueños de muchas haciendas

coloniales. En caso de Zacapu los indígenas ven a los hacendados como

símbolo del trabajo forzoso y se resisten a éste.

Este proceso inicia con las Capitulaciones, si se recuerda por medio

de las mismas se le da permiso al Capitulado de apropiarse a nombre del

10 Si se recuerda, los hispánicos adaptaron varios de sus modelos al nuevo mundo y el corregimiento fue uno de ellos, sobretodo intentaron corregir a los indígenas de sus hábitos culturales. 11 Gunther Dietz. Indigenismo y educación diferencial en México: balance de medio siglo de políticas educativas en la región purépecha, Hamburgo, Universidad de Hamburgo, 2000, p. 17.

32

Rey de terrenos conquistados y les permite explotar su las tierras aunque ya

tengan dueño. El derecho divino de los Reyes europeos está por encima de

todos los demás con la argumentación de implantación de la civilización.

En general, la encomienda y el repartimiento son figuras que

descansan, en lo general, en la búsqueda de bienes y progreso material, lo

que a su vez descansa en la imposición, apropiación y expropiación de

tierras y fuerza laboral, lo que se ve rematado con cargas fiscales a la hora

de cobrar impuestos o tributos, aparte de la explotación extraeconómica.

Guardando las proporciones parece que es un orden divino que

asigna a cada quien su rol social, unos Me faltaría hablar de los dos tipos de

ambición que existen y el consentimiento por parte de los ambiciosos. Los

producir y los otros administrar y “proteger”, y unos más prodigar rezos y

salvación. Todo como un engranaje para que este sistema colonial funcione

en beneficio de todos.12 Pero este orden no es tan perfecto ni armonioso

como se quisiera, las fisuras y desavenencias emergen de vez en vez.

Este proceso tan genérico lo vivieron con sus particularidades los

pobladores indígenas de Zacapu. Pero antes de llegar a estos procesos es

pertinente presentar un ligero rostro de estos pobladores: Según reportes del

siglo XVI y la primera mitad del XVII, en Zacapu existía en promedio 290

indígenas, ocho mulatos y solamente un español. Ahora que si tomamos en

cuenta la región en su conjunto, los registros eclesiásticos señalan que para

1591, la cifra de tributarios ascendía a 663. Un reporte complementario

respecto a sus actividades materiales registra que del conjunto de la

población de Zacapu, 26 de ellos laboraban en minas.

Continuando con los datos sobre la población en la localidad, se

cuenta que en 1680, en toda la región existía 180 vecinos o jefe de familia,

12 Al respecto véase, Georges Duby, Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Madrid, Taurus, 1992.

33

distribuidos de la siguiente manera: 25 en Naranja, 10 en Tarejero, 70 en

Asajo, 8 en Matujeo, 35 en Coeneo y 8 en Zipiajo.

Ahora que si la lectura se realiza a partir de los apuntes de la iglesia,

la feligresía de mediados del siglo XVII (1641) ascendía a 3,921 integrantes.

Cantidad que contrasta significativamente tres décadas más tarde, pues

descendió a 860 para el año de 1671; las causas de esta baja de registros

son desconocidas a la fecha.

Si nos trasportamos inmediatamente posteriores a la independencia,

encontramos que para 1822, la población de Zacapu se componía de 4, 186

personas. Tirindaro, 571; Naranja por 524 y Tarejero, 304.13 Y ya para

1828, los registros hablan de 408 familias residentes en la región.

2.- LOS INDÍGENAS DE ZACAPU: ENTRE LA INDEPENDENCIA Y LAS

RECOMPOSICIONES DE TIERRAS

Muchos de los historiadores del siglo al momento de estudiar el

movimiento independentista en la Nueva España así como en el resto del

continente americano, atribuyen como motivos causales que

desencadenaron dicho proceso social en el peso y propagación de las ideas

ilustradas así como los sucesos que se coronaron con la independencia de

las Trece Colonias, como las principales causas externas, y en las internas

ponen como principal argumento la búsqueda de libertad por parte de los

criollos y los siglos de opresión por parte de los españoles hacia las demás

castas. Asimismo, en la mayoría de las publicaciones libros se enfocan los

movimientos encabezados por Miguel Hidalgo y José María Morelos y no

hablan de las personas comunes y corrientes, a lo sumo aparecen como una

masa espontánea que se conduce bajo la voluntad del líder carismático que

recoge y representa las pulsaciones y esperanza de “los de abajo”.

13 Para conocer los detalles de estas cifras poblacionales véase anexos.

34

El objetivo de este trabajo y de este apartado en particular es mostrar

que existieron formas diferentes de expresarse este descontento en función

de las peculiaridades de la sociedad local que se configuró durante la colonia

y que vivió su propia coyuntura en este proceso general. En general se

intenta poner de manifiesto las diferentes formas en que los naturales de la

región Zacapu se expresaron en contra de las injusticias de las autoridades

coloniales, localizar el origen del descontentó social en la región de Zacapu y

también se trata de mostrar que la tierra es un símbolo y expresión de

rebelión siempre buscando su preservación, aspecto que no sólo se expresó

en este momento sino que se prolongó durante todo el siglo XIX e incluso en

fechas posteriores.

Un aspecto que se remarca en este segmento del trabajo es que en

esta región, lejos de lo que pudiera pensarse, los españoles no fueron los

principales opresores de las masas sino más bien fueron criollos que

posteriormente se les llamarían “hombres de bien”. Éstos aparecerán como

los principales enemigos de las igualdades jurídicas y por ende de los

indígenas….pero no adelantemos vísperas.

Para llegar a este asunto nodal, un breve rodeo o contexto genérico

que trajo entre otras cosas la abdicación Fernando VII. A partir de que el rey

Carlos V es tomado preso en Bayona, España y es obligado abdicar por

parte de Napoleón Bonaparte, quien a su vez le da poder a su hermano José

Bonaparte. Por primera vez en la historia del imperio español o de las

Coronas de Castilla o Aragón existe un Rey francés. Fernando VII fue parte

de la conspiración y que él mismo deseaba ser el jerarca de los territorios

españoles y usurpar de poder la corona de su padre. 14

Incluso, muchas de las personas allegadas al Rey, como su ministro

de Guerra, aceptaron rápidamente al nuevo Emperador de origen galo,

igualmente las ideas francesas no les causaron molestias al ser

14 Federico Suarez. El Proceso de la convocatoria a Cortes (1808-1810), Pamplona, Universidad de Navarra, 2005, p. 40.

35

considerados como ciudadanos españoles y podemos decir que hasta se

afrancesaron. Dentro de esta toma de poder y afrancesamiento surgen las

luchas contra hegemónicas contra el usurpador. Al existir un vacío de poder

los peninsulares, en primera instancia, buscan el crear juntas alternas para

poder combatir al usurpador por medio de las mismas, sin olvidarse de las

insurgencias que luchaba en contra el Rey invasor.15

Si nos detenemos en sus formas de lucha encontramos que la táctica

de los españoles Insurgentes fue una guerra de guerrillas, es decir, luchar

por medio de ataques eventuales y sorpresivos o disparar y ocultarse,

hostigar militarmente desde lugares que no pudieran ser localizados así

desgastar al ejército francés. Las principales revueltas iniciaron en los límites

territoriales, con la Republica de Francia y principalmente en Pamplona en

donde los navarros luchaban para que su Rey regresara a su trono.

La otra forma de luchar fue crear Cortes o diputaciones, en donde los

diputados de los Reinos fueran a discutir sobre quién era el representante del

poder o sobre quien recaía la soberanía de España al no estar su legítimo

soberano en el poder. El Conde de Arandas, uno de los ilustrados españoles,

comenzó a ser aclamado como uno de los candidatos ocupar el puesto

vacante; la idea se esfumo cuando fue capturado, pero más allá de estos

sucesos, el devenir de los reinos de España se gestaba también en otros

escenarios.

Mientras que en 1809, en España se debatía el qué hacer y se

comenzó a gestar la idea llevar las Cortes de los diputados españoles a

Cádiz o Valencia, en la otra parte del imperio, es decir en América, llegaban

los rumores y noticias de que el rey había sido capturado y abdicado16.

Posteriormente empezaron a surgir las juntas que se expandieron por todo el

nuevo continente. Es de resaltar que estas juntas no surgieron como un

15 Véase, Federico Suárez, Op. cit.. Rosario Sevilla Soler, Las Antillas y la independencia de la América española, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2009. 16 Federico, Suarez, Op. Cit., p. 109.

36

enfrentamiento entre españoles y americanos, ni con afanes

independentistas.17 La fidelidad a la corono se mantenía.

Particularicemos: para mayo de este año de 1809 en la Nueva España

y principalmente, a la capital del virreinato llegó esta noticia de que el Rey

había sido capturado y que de ahora en adelante un francés era su monarca.

Mientras tanto de manera paralela a este proceso, en el Obispado de

Michoacán y principalmente en la Cuidad de Valladolid, se llevaba a cabo

una conspiración de varios hombres notables del ejército de la oligarquía

criolla como Mariano Michelena, García Obeso y Vicente Santamaría. Estos

personajes estaban planeando la forma de separarse de la metrópoli y ya

estaban echando manos a la obra. Pero este primer intento real la

comparación fue descubierto, muchos de los protagonistas huyeron de la

capital; inclusive, Mariano Michelena fue representante de la Intendencia de

Michoacán en las Cortes de Cádiz.18

Así, mientras muchos de los súbditos del rey en la Nueva España se

preguntaban si era verdad o no las noticias que llegaban de ultramar, los

descontentos, búsquedas de explicaciones y caminos propios ante la

ausencia del rey encontraron también expresiones en el Obispado de Puebla

con Primo de Verdad y en la Cuidad de México con Melchor de Talamantes,

quienes en sus respectivos lugares expresaron discursos incendiarios en los

que expresaban ante la renuncia de los reyes al poder se debería buscar a

otras personas que representaran la soberanía19, que al romperse este pacto

de gobierno entre metrópoli y colonias, la Nueva España ya no tenía porque

17 Veáse, Manuel Chust, coord., 1808. La eclosión juntera del mundo hispánico, México, Fondo de Cultura Económica/ Fideicomiso Historia de las Américas/El Colegio de México, 2007. Marta Terán y José Antonio Serrano Ortega, Las guerras de independencia en la América española, Zamora, El Colegio de Michoacán/INAH/ Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2002, pp. 23-62. 18 Manuel Chust, Op. Cit., p. 65. Jaime Álvarez Monroy, Las élites de la ciudad de Patzcuaro 1750-1808, Tesis de Licenciatura en Historia, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2000, p. 77. 19 Carlos Herrejon Peredo, Del Sermón al discurso cívico. México, 1760-1834, Zamora, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, 2003, p. 200.

37

seguir unida a dicho poder. Al final, los dos personajes fueron encarcelados

por sediciosos.20

Estaba pues la mecha encendida sólo hacía falta quien la arrojará al

material inflamable para que se que expendería él fuego. Esto ocurrió en la

Intendencia de Guanajuato: el sacerdote Miguel Hidalgo Costilla invitó a sus

feligreses a luchar por la independencia del usurpador francés y bajo la frase

“Viva Fernando VII y muera el mal gobierno”, su feligresía que era el pueblo

mismo lo secundó en la lucha. Levantamiento armado que se propagó por

diversas regiones novohispanas.

Por todo esto Por eso, Leslie Bethell afirma que:

“cuando las bayonetas francesas proclamaron a José

Bonaparte rey de España, la élite criolla de la mayor parte de

las provincias del imperio exigió «juntas» representativas que

ofrecieran una base legal para el gobierno. Los acontecimientos

de Europa facilitaron así la ocasión más que la causa de la

revolución política de América. Dos años después, cuando se

reunieron las Cortes en Cádiz con el fin de elaborar una

constitución para toda la monarquía, las provincias ultramarinas

o bien pidieron una inmediata autonomía o iniciaron decididas

revueltas”.21

Ahora bien, en lo que corresponde a las sublevaciones ocurridas en la

Nueva España, sin detenerse en los formas y dimensiones que alcanzó dicha

rebelión, hay varias inquietudes que quedan latentes: los rasgos similares o

disímiles que revistió esta inconformidad en los distintos lugares o regiones,

el tipo de discursos y motivos que incentivaron el involucramiento popular en

esta contienda armada o más aún –como dijera Eric Van Young- “Sabemos

20 Para ahondar sobre el particular véase esta temática en el tomo cuarto de Historia General de México, México, El Colegio de México, 2000. 21 Leslie Bethell, ed., Historia de América Latina, Tomo II. Europa y América en los siglos XVI, XVII y XVIII, Barcelona, Crítica/ Cambridge University Press, 1990, p. 126.

38

bastante sobre el pensamiento del cura Hidalgo y los dirigentes criollos, así

como de los ideólogos del movimiento de independencia; pero muy poco

acerca de las ideas y aspiraciones del grueso de la población rural de México

en esa época. Esa es la terra incognita “22

Para acercarnos a esa carencia pasemos a la región de Zacapu, para

detectar los fenómenos nuevos que se presentaron y los problemas de

antaño que seguían presentándose. Sobre esto último, en mi opinión, uno

de los problemas sociales latentes tenía sus orígenes al menos setenta

años atrás y descansa en la iniciativa del idea del Rey Carlos III

representante de la Casa Borbónica al crear un decreto por medio del cual se

recomponen las propiedades indígenas que estaban en manos muertas con

la finalidad de incentivar la economía y para que los núcleos urbanos y los

pueblos mineros tuvieran alimentos para su supervivencia y manutención.23

En el caso de esta región, al crear la Recomposición de tierras los

indígenas de la Ciénega de Zacapu comenzaron a sentir los embates de los

principales propietarios agrícolas de la región; sobre todo de los dueños de la

Haciendas de los Cortijo que también eran dueño de la Hacienda de Bellas

Fuentes; estos potentados los comenzaron atacar a fin de despojarlos de sus

propiedades. Los indígenas del lugar rápidamente se quejaron con los

Oidores de las injusticias que estaban cometiendo los empresarios de

acuerdo a las normas de la época por lo cual se defendieron antes las

autoridades.

Debido a ello, de acuerdo con las reglas establecidas en aquel

entonces, se citó a las dos partes ante un juez comisario y subdelegado de

ventas. El señor Pedro de Carriedo, dueño de las haciendas antes

mencionadas, compareció ante el representante de las leyes igual que los

22 Eric Van Young, Op. Cit., p. 25. 23 Julio Valdemar Lemus Castro, La evolución de las estructuras agrarias y los movimientos sociales en la jurisdicción de Zacapu, Michoacán. Siglos XVI al XX, tesis de Licenciatura en Historia [inédita], Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 2007, p. 55.

39

naturales de Zacapu. El primero quería obtener los beneficios y las tierras de

los habitantes de Zacapu y Tlazazalca. Por su parte, los representantes de

los naturales argumentaron despojo y se opusieron a las medidas impuestas;

asimismo, comentaron que estaban siendo hostigados por el personaje ya

aludido. Al final no pudieron comprobar nada y en 1720 perdieron algunas de

sus posesiones; un juez privativo ratificó la sentencia y los naturales sólo

recibieron 30 pesos por sus propiedades.24

Ese solo sería el inicio de los problemas de los indígenas, a escasos

30 años del primer despojo propiedades a los indígenas. El representante de

la hacienda de Bellas Fuentes y del Cortijo Bruno Pastor y José Castillo, en

su calidad de albaceas testamentarios del finado Emeterio José Volado,

gestionaron de nueva cuenta otro juicio de recomposición de las tierras y el

juez privativo Antonio Echeverri en la Ciudad de México dio posesión a los

antes mencionados de nuevas tierras. Al final, los naturales se quejaron de

irregularidades en el juicio pero no les quedó otra alternativa que asentar la

pérdida de sus propiedades y la cantidad de 50 pesos equivalentes por las

mismas.25

De la misma manera, también se quejaron de despojos los habitantes

de la Comunidad de los Reyes de Tirindaro, que se encuentra seis kilómetros

de Zacapu. Por este asunto, el 12 de noviembre de 1714, fueron llamados

ante el capitán Marco Antonio Pérez, juez comisario de Composición

ratificado en la Cuidad de Pátzcuaro, quien trató el asunto de los presuntos

despojos que habían sufrido por parte de los hacendados; al final las quejas

no fueron escuchadas y procedió la recomposición y al final les pagaron 15

pesos del recurso previo pago en las cajas reales. Como puede notarse, los

principales ganadores fueron los hacendados y la Caja Real.26

24 Archivo de Notarias de Morelia, en adelante ANMO, Titulo de Tierras y Aguas de la Época Colonial. Vol. IX, Leg 32, exp 46 ff 386 - 391. 25 ANMO. Titulo de Tierras y Aguas de la Época Colonial. Vol. IX, leg, 38. exp. 46. ff432-436 26 AMNO. Titulo de Tierras y Aguas de la Época Colonial. Vol. I, leg, 3. exp. 49. ff26-32.

40

Este recurso de Recomposición de las tierras llegó hasta finales del

siglo XVIII; el último núcleo poblacional de Zacapu en sentir los embates de

la Recomposición fue la Comunidad de Tarejero. En los años de 1793-1794,

los habitantes de esta comunidad sintieron las acometidas de las autoridades

y de los hacendados de Bellas Fuentes. Inclusive, el intendente de la Cuidad

de Valladolid, Felipe Díaz Ortega, tuvo que intervenir en conflicto y, al final,

los indígenas aceptaron de nuevo perder alguna porción de sus tierras a

cambio de mantener la posesión de algunos terrenos.27

Así, la lo largo de un siglo los indígenas padecieron las leyes de

Recomposición que los condujo a la pérdida de muchas de sus propiedades

a manos de los hacendados de Bellas Fuentes. Los jueces de

Recomposición, fueron estrechos aliados de estas élites agrícolas. Es obvio

que, a partir de los juicios perdidos y de la ley antes mencionada, surgió en

la región de Zacapu el descontento social en sus habitantes; pues, como

afirma Barrington Moore, Un deterioro económico paulatino puede ser

aceptado con el tiempo por sus víctimas como algo propio de la situación

normal Lo que enfurece … es una imposición o exigencia nueva y brusca

que afecte a muchos de ellos a la vez y que entrañe una ruptura con las

reglas y costumbres admitidas. 28Y el despojo de la tierra e sus derechos de

posesión atentó contra costumbre ancestrales de formas de vida social y

culturalmente interiorizadas en esta comunidad. Era la injusticia en su más

nítida expresión.

Pero aún más, paralelo a las leyes de Recomposición y con

antecedentes más lejanos, el trabajo forzoso es una de las causas

principales para que los naturales de buena parte de la Nueva España

acumularan un añejo malestar que algo tuvo que ver para que se levantaran

27 ANMO. Titulo de Tierras y Aguas de la Época Colonial. Vol. XXVI leg, 15. exp. 23. ff323-339. 28 Barrigton Moore Jr., Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia: el señor y el campesino en la formación del mundo moderno, Barcelona, Peninsula, 3ª ed., 1991, p. 383.

41

en armas contra los propietarios de la región, donde las piedras, palos y

garrotes salían a relucir. Esto solamente en ciertos momentos o coyunturas.

Ahora bien, estos asuntos de las tierras tenían raíces aún más añejas,

pues desde que los mismos conquistadores arribaron a estos lugares se

procedió a la repartición de tierras; uno los primeros terratenientes fue el

Bodeler29, este personaje fue el primero en recibir los beneficios de la Corona

que consistía darle Mercedes de tierras y una cantidad de indígenas para

que trabajaran en sus tierras. Aquí se encuentra el origen o antecedentes

iniciales de estos intereses y derechos contrapuestos. Más aún, desde el

siglo XVI, los aborígenes -quisieran o no- tenían que darle una carga de

maíz, a los terratenientes y de acuerdo a las normas de época, el español

era quien determinaba en número de cargas que se tenían pagar a cambió

de la educación y protección recibida por parte los castellanos hacia los

naturales.

Por otra parte, si nos detenemos en la relación del indígena de la

región de Zacapu con la tierra, la documentación preservada de los años

coloniales indica que la explotación intensiva de esta tierra no era

preocupación ni acción de estos grupos étnicos, como la tierra les otorgaba

lo necesario para sobrevivir, gracias a la gran cantidad de recursos naturales

que existían en la misma, podían sobrevivir sin mayores problemas.

Pero contrariamente a eso, lo que los conquistadores deseaban era

obtener recursos económicos o bienes para alimentar a sus trabajadores en

los pueblos mineros de Guanajuato y como Zacapu se sitúa a corta distancia

de Guanajuato y paso natural de Valladolid, Ciudad de México, Guadalajara

y Guanajuato, muchos de terratenientes buscaban tener terrenos en esta

zona para, desde ahí, enviar alimentos a sus trabajadores.

Por tanto, con las leyes de Recomposición muchos los habitantes de

la comunidad de Zacapu perdieron sus propiedades y muchos de ellos

29 Nombre que en castellano significa “Nevero”.

42

fueron obligados a trabajar en las haciendas o llevarles cargas de maíz a los

grandes propietarios. Los hacendados de Bellas Fuentes eran los principales

explotadores y usurpadores de sus tierras.

Ante esta coerción material, es obvio que los indígenas no vivían en

un mundo colmado de felicidad; desdicha o desventura que se extendió a los

ritmos que la misma población se incrementaba, proceso que para finales del

siglo XVIII, tenía en las comunidades de Zacapu, las siguientes

características: había 700 tributarios que sembraban 47 fanegas de maíz y

18 cargas de trigo en la comunidad de Comanja. En Tarejero los tributarios

sumaban 7; mientras que en Naranja el número fue de 99 tributarios. En lo

que respecta a Tirindaro, el número se elevaba a sententa y siete tributarios;

y en Santiago Asajo el monto de tributarios alcanzó la cifra de 125. Para

colmo, sus tendencias de crecimiento no eran muy halagadoras, pues el

inspector ocular mencionaba que la población en la región había reducido un

5 % en 10 años. El mismo inspector mencionaba que existían en Zacapu:

dos herreros, dos tejedores y que de las 70 familias en Naranja mencionaba

que existían 27 zapateros y que en Tirindaro casi todos trabajan para la

haciendas.30

Como se observa, la mayoría de los tributarios eran mayormente

trabajadores de hacienda y –es de suponerse- labradores, pero todos

invariablemente estaban sujetos de coacción material. Si se observa no es

una comunidad extensa pero si muy paliada por estas cargas de trabajo y

contribución. Por eso estos grupos humanos “se sienten oprimidos por los

patrones al ser explotados por estos y tener que trabajar más que ellos y no

ganar mucho”.31

Ahora bien no sería tan aventurado imaginar lo que sentirían los

habitantes de la región de Zacapu al ser obligados a trabajar para los

30Julio Valdemar Lemus Castro, Op. Cit., p. 45. 31 Ibíd., Véase Segundo capítulo de este texto.

43

hacendados y que a la hora de presentarse ante las autoridades, éstas los

ignoraban y terminaban perdiendo sus tierras. Y de pilón seguirles sirviendo.

Si bien tenían sus propios Alcaldes en una sociedad estratificada esto valía

muy poco. No debe existir mayor sentimiento de infelicidad e injustita que

trabajar para quien te ha despojado y aparte de eso tener rendirle respeto.32

Si bien no existía un despojo burdo poco se podía hacer para cambiar

esa orientación, estas disposiciones legales marchaban aunque formalmente

eran el instrumento para ejercer derechos perdidos o en usufructúo, la

verdad es que los indígenas no llegaran muy lejos en sus pretensiones, su

presencia más era para intentar defenderse de una iniciativa en su contra.

Ante esta situación, es comprensible los señalamientos formulados

por un inspector ocular, quien 1796 y 1808 relata lo siguiente, “se destacan

las paupérrimas condiciones bajo las que subsistían los vecinos de la

comunidad y en algunas como el caso de Comanja se encuentran al borde

de la desaparición física al existir 27 tributarios”. Pero, por el contrario, se

relata que existe un ambiente contratante al aludir que la Hacienda de Bellas

Fuentes se erige majestuosa y llena de vida. En otro informe, este mismo

inspector ocular menciona que si no se cambian las condiciones de vida de

los habitantes de la región de Zacapu estos se podían sublevar por qué eran

paupérrimas existía mucha infelicidad.33

Las observaciones del inspector se transformaron en otra realidad

quince años después, cuando en un informe más da cuenta del inicio la

lucha de independencia en la Nueva España. En esta independencia se

luchaba contra las autoridades reales y se buscaba una autonomía con

respecto al gobierno francés; se quería instaurar reinos para que los

gobernara Fernando VII cuando estuviera de regreso.

32 Robert Darton, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México, FCE, 1987. 33 Archivo Notarial de Morelia (en adelante AMNO) Titulo de Tierras y Aguas de la Época Colonial. Vol. I, leg, 3. exp. 49. ff26-32.

44

Porque, cuando la turba que secundaba a Miguel Hidalgo pasó por la

región de Zacapu, el populacho que venía de Puruandiro -Ayuntamiento que

colinda la provincia de Guanajuato- la población indígena local se unió a los

amotinados. Por esta razón, el entonces Alcalde de Patzcuaro, José María

de Torres, realizó las indagatorias pertinentes en la Hacienda de Tzipimeo y

las comunidades indígenas de la zona de Zacapu, sobre “las intensiones de

un grupo rebelde”, en este tono fue el informe elaborado por el oficial realista

José María Salcedo que estaba en la Cuidad de Valladolid durante el mes de

septiembre de 1810, ante la presencia de esta avanzada del ejército

insurgente que se presentó en Zacapu y otros pueblos a fin de incrementar la

llama de este movimiento; es de mencionar que a su paso confiscaron 200

pesos del estanco local.34

Al parecer, los sediciosos lograron su objetivo y muchos de los

habitantes de la región simpatizaron con la causa Insurgente, es de

estimarse que más allá de sumarse a este oleaje violento se convirtió en una

ventana o medio posible para hacerse justicia por sus manos y un recurso

para atacar a las élites regionales. Un testimonio de la época nos dice lo

siguiente:

Cuantas haciendas hay en los contornos de europeos las han

aniquilado, de “Villachuato”, según dicen han sacado 1500

caballos y reses. Han ocurrido a Zacapu los pueblos de Zacapu,

Naranja, Comanja, Zipiajo, Asajo, Pichataro y Coeneo, cuantos

pueblos hay en éstos y en los cercanos a Pátzcuaro, no hay

remedio sino desgracía, toda la indiada está sublevada.35

34 Archivo General de la Nación (en adelante AGN) Operaciones de Guerra. Vol. 99, ff108-109 v. Correspondencia de José María Salcedo con el Intendente de Valladolid. Patzcuaro 11 de octubre de 1810. 35 Jaime Reyes Moore, Las élites en Pátzcuaro y Valladolid, Negocios y política en la transición del antiguo régimen al Estado Nacional. Morelia, Tesis de Licenciatura en Historia [inédita], Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2000, p 170.

45

Más allá de que el montó de ganado vacuno y caballar sustraído por

los rebeldes da una idea de la propiedad y riqueza de los propietarios

locales, también dicha apropiación violenta puede deberse a las necesidades

propias de alimentación y movilidad de la tropa insurrecta, como también

puede leerse como un acto de burla o venganza de parte de los indígenas

para con los propietarios españoles y criollos pues debe recordarse que

existía una ley que prohibía a los naturales tener o montarse en un caballo,

este animal era el símbolo del dominio de la elite blanca sobre estos grupos

subalternos, medida que es pisoteada en una clara demostración que en

estos momentos no les podían hacer nada. Así como los obreros estudiados

por Robert Darton sienten un gran alivio al matar los gatos de sus patrones,

así los habitantes inmemoriales de esta región con el acto de despojarlos de

sus caballos se mofan de ellos y con la apropiación de las reses

demostraban quién tenía el poder, esa una forma de hacer escarnio de

aquellos que por la revuelta estaban momentáneamente en clara desventaja.

Claro que esto último no rebasa los niveles de un mero acercamiento un

tanto especulativo.

Sobre esta rebelión regional y genérica es hacer uso de la violencia

como instrumento más eficaz, del otro lado del Atlántico -y sin saberlo- los

diputados de Cádiz le dieron el arma de defensa más eficaz a los indígenas

del Obispado del Michoacán y las élites rápidamente buscaron contrarrestar

a la Carta Magna de mundo hispánico, al contemplarse un artículo donde se

establece la desaparición de las castas. Ya que, si bien Miguel Hidalgo abolió

la esclavitud en la Cuidad de Valladolid en el marco de su oposición al orden

prevaleciente, este decreto fue simbólico o factor movilizador pues dicho

personaje nunca tuvo un poder real para aplicar dicha disposición.

Si bien los diputados buscaban la libertad en todos los sentidos o la

representación de soberanía en la Constitución y la creación de una nación

española, no se imaginaron que los primeros en sacar provecho de la

Constitución fueron los naturales de Michoacán. Su primer objetivo fue ser

considerados como Ayuntamientos Constitucionales y el segundó ser dueños

46

de sus vida, no tener obligaciones en la entrega de cargas tributarias a los

terratenientes.

Las élites rápidamente se levantaron contra la constitución e inclusive

se argumentaba que desde que fue instalada por la Constitución de Cádiz se

había instaurado un régimen de libertinaje: los indígenas no entendían sus

llamados y no le obedecían pues sus respuestas eran que eran libres de

hacer lo que quisieran. Era el sentirse iguales ante sus opresores y renunciar

a trabajar o atender tratos diferenciales de parte de quienes se sentían en

condiciones de superioridad.

Por su parte, los indígenas ven y aprecian lo que se encuentra en la

Constitución la cual fue reproducida por impresores michoacanos;36 así,

paralelamente a la constitución y su lucha legal, la lucha armada les

resultaba también eficaz, por eso en la región de Zacapu se estableció el

congreso Insurgente y se resguardó el Congreso de Anahuac en 1817.

Pero, también es necesario destacar que algunas personas de la

región también combatieron con el ejército Realista, tal fue caso de Antonio

Lara, oficial de las tropas del rey, quien se encargó de repartir propiedades a

quien lo apoyara la causa realista; este era el premió por luchar contra lo que

llamaban masónicos o insurgentes. Resulta curiosa esta asociación o posible

conexión de logias en la zona, aunque la mención puede tener un carácter

genérico. Pero más allá de lo anterior, la extensión de tierra entregada era un

premio de lealtad al orden establecido. En la región existen apenas una 10

personas que reciben este beneficio, lo que indica que se o adhirieron al

ejército realista.37

36 Esta utilización de los textos legales se mantuvo por gran tiempo en la vida de los indígenas regionales ya que, como diría Jaime Hernández Díaz, expresaron gran fe en la Constitución y las leyes a lo largo del siglo XIX; incluso, este autor relata a los niños indígenas se enseñaba a su vez el castellano, utilizando la Constitución como libro de texto y con les enseñan sus derechos indispensables. Jaime Hernández Díaz, La Constitución gaditana en Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2000, 37 Archivo del Poder Ejecutivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuelas, Distrito de Zacapu, libro 2, fojas 20.

47

Como puede deducirse, en la región existen también personas que

buscan sus intereses personales y que no les interesaba seguir a todos los

demás habitantes que se insurreccionaron. Una cuestión que es importante

mencionar es que el mencionado Comándate Lara fue una persona que el

mezcla dos periodos importantes de la historia regional: primeramente fue

parte del ejército Realista y años más tarde una vez establecida la

independencia serían integrante de un importante grupo generador de

cambios en la historia del siglo XIX como fueron los masones: vale decir que

tanto yorkinos como escoses lucharían siempre por sus intereses,

conveniencias y aspiraciones.38

Pero volvamos a lo que pasó en el campo de los enfrentamientos

independentistas en esta región. Si bien, tras la muerte de Hidalgo, el

liderazgo descansó en José María Morelos quien actuó en tierras

michoacanas. Incluso después de la presencia de Morelos, áreas de la

región pusieron de manifiesto su proclividad a la causa independentista.

Particularmente, en Zacapu se protagonizaron luchas importantes: en la

laguna inmediata a la población existía un islote llamado Jaujilla, donde se

refugiaron fuerzas y liderazgos insurgentes e incluso funcionó una Junta de

Gobierno .y se fijaron y resguardaron preceptos legales. El acecho realista al

lugar se prolongó hasta que cayó -en 1817- en poder de los defensores del

poder colonial. En tiempos inmediatos posteriores la calma se impuso y no

pasó mucho tiempo para que las élites de Nueva España vivirían nuevos

procesos al final de esa década que los llevaría a tomar otros caminos para

resguardar sus intereses, como fue le pactar con los rebeldes

independentistas para la separación final con respecto a la metrópoli

española.

Esto ocurrió después de haber convencido con los últimos insurgentes

vivos como Vicente Guerrero, Félix Fernández y Nicolás Bravo; esto

38 Archivo del Poder Ejecutivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuelas, Distrito de Zacapu, libro 2, fojas 16.

48

concluyó con que el General Agustín de Iturbide tomó el control de las

fuerzas insurgentes y de la lucha por la independencia, concluyendo

finalmente con la autonomía de la Nueva España coronada el 27 de

septiembre de 1821. Mientras tanto en la región de Zacapu los indígenas

lucharon por ser considerado Ayuntamiento.

Sobe este aspecto, Timothy Ann menciona que la nueva nación

transitaría por la búsqueda de unión entre españoles, criollos e indios en la

formación del Estado Mexicano, pretensión que no subsanó desigualdades e

inequidades sociales ya que como dijera John Tutino “los problemas agrarios

con los que nació México vienen desde las reformas borbónicas”,39 a lo que

se agregaría que emanan desde la Ley de Recomposición de las tierras, al

menos en lo que se refiere a la zona de Zacapu.

Pero detengámonos en lo que sucede en estos tiempos. Lo primero

que hicieron las élites fue derogar la Constitución de Cádiz para poner tierra

de por medio entre los indígenas y ellos. Aún más, para poder ser ciudadano

se tenía que ser dueño de propiedades y tener más 6000 pesos, aparte de

estar imbuido dentro del clero católico. A estos personajes, Michel Costelo

los nombraría como hombres de “bien” por sus buenas costumbres sociales.

Jaime del Arenal lo define como la burguesía Mexicana que busca quitar a

los españoles los principales puestos y la conducción de la vida pública. En

esta región michoacana, esta nueva oligarquía no se tentó al corazón a la

hora de hacer a un lado a los hombres importantes como Mariano Michelena,

en el recién creado Estado de Michoacán. Dicho personaje participó en 1809

en la conspiración de Valladolid y y posteriormente fue diputado por

Valladolid en las Cortes de Cádiz, sin embargo fue dejado de lado a la hora

escoger a quienes ocuparían los principales puestos en la diputación del

Estado.40

39 Al respecto veáse, John Tutino, Op. Cit., 40 Nettie Lee Betson, Las diputaciones en la Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica, 1950, [Capítulos II y III].

49

Las elites emergentes rápidamente fueron desplazando a sus

antecesores y buscaron los mecanismos para excluirlos o marginarlos de las

principales responsabilidades e instancias de poder. Puntualmente, se

colocaron como los principales triunfadores y beneficiados de la lucha de

independencia y así crearon leyes para que los españoles no ocuparan los

principales puestos de los ramos de Hacienda, el Ejército y Justicia. Así, de

un momento a otro, los principales funcionarios fueron sustituidos y hasta en

la iglesia se dieron esos cambios. 41

Esta de más señalar que los problemas de conducción y ejercicio del

poder fue distintivo en los años siguientes, en este acontecer figuró la

adopción de la figura de emperador de parte de Agustín de Iturbide, así como

los sucesos de su derrota;42 los conflictos que envolvieron a Guadalupe

Victoria y al mismo Vicente Guerrero, entre otros líderes que protagonizaron

diversas confrontaciones.

A partir de lo antes dicho, en la vida independiente se ventilaba un

ambiente de ingobernabilidad a nivel nacional. En medio de este ambiente,

se crearon una serie de leyes entre las cuales aparece la destitución de sus

cargos a los españoles y, además, se expulsa a algunos de ellos. En esta

materia, en los estados de Jalisco y Michoacán debido se expulsó a muy

pocos españoles de estas tierras; algunos son enviados al Perú otros a New

Orleans.43

En fin a partir de todo lo antes dicho, lo que vale destacar al fin de este

capítulo que entre los orígenes del descontento social que explotó con la

Revolución o Guerra de independencia en la región de Zacapu obedeció a

agravios de orden material fijados a partir de leyes o decretos que

41 Harold D. Sims, Descolonización en México: el conflicto entre mexicanos y españoles 1828-1831, México, Fondo de Cultura Económica, 1982. 42 Al respecto véase Anna Timothy E., La Caída del gobierno español en la Ciudad de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1981. 43 Timohty, Anna, Op. Cit., p. 27.

50

cercenaron derechos y posesiones ancestrales, aunque –como sostiene Eric

Van Young- esto no implica que se entienda que la insurgencia popular

independentista se interprete como una rebelión agraria, pues buena parte

de esta insurgencia se encuentra en la defensa de la comunidad indígena

rural como un proyecto moral, político e incluso ideológico; es decir, esta

participación se fincó en que la acción colectiva era la praxis de aquello de lo

que la conjunción de la identidad personal, étnica y comunitaria era la

ideológica.44

44 Eric Van Young, Op. cit, p. 75.

51

CAPITULO II

LOS INDÍGENAS DE ZACAPU: SUS TIERRAS, LA NACIÓN Y EL

LIBERALISMO

Es común que cuando se escribe sobre el liberalismo se narren los

tiempos conocidos como la Generación de Reforma y la manera en que los

personajes dominantes de ese momento concibieron al Estado Moderno

Mexicano. Al ahondar sobre los grandes referentes de ese proceso socio-

histórico se remarca que en este nuevo estado no tenían cabida instituciones

como la Iglesia, sobre todo, porque la misma competía con el Estado a la

hora de tener control sobre la vida de las personas y, por decirlo de una

manera simple, dicho control iba desde que nacían hasta que morían; es

decir, la iglesia era la encargada de administrar la vida pública y privada de

los componentes de la sociedad.

Así mismo, este proceso de cambio liberal de la orientación estatal

consideraba necesario también la eliminación del enorme peso de las

corporaciones tanto civiles como religiosas.; era superar esta visión de

sociedad que privilegiaba a la comunidad sobre los individuos. El Estado

Moderno procuraba todo lo contrario, quería seres individuales en todos los

sentidos.45Por último se intentaba unificar a las personas ante Ley del

Estado. Era apostarle a construir o delinear un país de ciudadanos.

Bajo esta perspectiva, la Generación de Reforma, es la primera en

buscar un México Moderno. En su accionar para alcanzar ese objetivo

aparecieron un conjunto de decretos y disposiciones político-normativas

como que la conocida Ley Lerdo o Desamortización de las fincas Rusticas y

Urbanas, así como de Comunidad. Deteniéndose solamente en esta

45 Antonio Annino, “Defendiendo el primer liberalismo Mexicano”, en Metapolítica, México, Universidad Autónoma Metropolitana, septiembre-octubre de 2003. Jaime E. Rodriguez. “La transición de colonia a nación: Nueva España”, en Historiografía Mexicana XLIII, 1993.

52

iniciativa, la idea tradicional de lo señalado párrafos atrás se modificaría si

encontramos que la esencia o contenido más genérico de esta famosa

reforma se hubiera presentado en fechas más tempranas que sumarían tres

décadas. Si esto se presenta alguna entidad federativa, entonces se

tendrían que repensar los grandes referentes que orientan un trabajo de

investigación regional, dejando de lado los mitos nacionales, sobretodo sobre

la magnitud de la Generación de Reforma y su obra misma.

De esa misma manera, lo que se trata es de repensar los parámetros

tradicionales como se ha leído y explicado el liberalismo, dejando de lado la

historia política de los grandes personajes, para plantearse la posibilidad de

que en muchas ocasiones existen sectores de la sociedad se encuentran

dispuestas al cambio y la iniciativa propia, más que los representantes del

poder o grandes lideres. Así pues, en este capítulo se pretende responder

narrar una historia de una comunidad indígena (Zacapu) que emprende esta

ruta de comportamiento desde tiempos muy tempranos al surgimiento de

México como nación independiente, cuando todavía no concluía esa década

en que se decretó la independencia con respecto a España. Iniciativa tomada

por actores casi anónimos muy diferentes a los caudillos y personajes

dominantes durante el siglo XIX mexicano.

2.1 INTERPRETANDO LEYES PARA UTILIZARLAS A FAVOR DE LA

COMUNIDAD

A principios del siglo XIX, la propiedad de la tierra en la Ciénega de

Zacapu se caracterizaba por un régimen comunal basado en tradiciones y

costumbres. Dicha propiedad contemplaba un fundo legal, solares y espacios

para vivir, la extensión del poblado, tierras para pastoreo y uso común, así

como terrenos de repartimiento que comprendían parcelas individuales para

lso integrantes de la comunidad; tierras trabajadas en forma comunal para

53

cubrir necesidades de la población tanto materiales como espirituales; y

montes y aguas para la obtención de leña, frutos, caza, etc.46

Por otra parte, desde las cortes de Cádiz en 1813, considerando que la

propiedad comunal hacia que las personas eran inertes y apáticas, por ello

se establecieron medidas legislativas para desaparecer este tipo de

propiedad mediante el fraccionamiento y repartimiento de tierras comunales,

excepto los ejidos. Lo anterior se estableció el 4 de enero de 1813. Un

criterio muy socorrido era que el ciudadano autentico era el propietario

individual.

Cimentadas en tales ideas, la actitud de los personajes que echaron a

andar esta nueva nación independiente fue la desaparición de dichas

comunidades para elevarlos a la categoría de ciudadanos. Por ello, desde un

inicio la política agraria de Michoacán se orientó al fomento de la propiedad

individual en el medio rural. En el afán de estimular el usufructúo de la

propiedad individual, la posesión comunal obstaculizaba el progreso de esta

nación en ciernes; esto permitió que el gobierno del estado la ley de reparto

de 1827 que estableció la división de tierras por familias.

Desde antes de que el Estado de Michoacán se estableciera en 1824,

las tierras de arrendamiento de las comunidades indígenas pasaron a la

conducción de los ayuntamientos, instancias de gobierno donde el indígena

no participaba, ni en ninguna otra una vez desaparecidas las repúblicas de

indios. Desde su inicio el nuevo gobierno de Michoacán recibió queja de

varios pueblos y comunidades de indios de que los ayuntamientos les

quitaban y usurpaban sus territorios; como respuesta a los problemas de

propiedad y usufructúo de los terrenos comunales, el Congreso

Constituyente de Michoacán promulgó el 18 de enero de 1827 la ley de

reparto, en la cual se contemplaba lo siguiente:

46 Donald Fraser, “La política de desamortización de las comunidades indígenas, 1856-1872”, en Historia Mexicana, No. 84, México, El Colegio de México, 1972, p. 631.

54

En su artículo 1º establecía que los bienes conocidos como

bienes de comunidad eran exclusivamente de los

descendientes de las familias primitivas, y ya no pertenecían a

los bienes municipales…En el artículo segundo quedó

asentado que el gobierno entregaría las tierras a las

comunidades a que perteneciera “para que procedan a su

repartimiento individual en posesión y propiedad”. Para

proceder al reparto, la ley estableció que se nombraría una

comisión repartidora compuesta por cinco individuos, ya sean

pertenecientes o ausentes a la comunidad….Tenían derecho a

un palmo de tierra las familias, entendiendo por ello a los

casados con hijos o sin ellos, los viudos y viudas, los solteros

mayores de 25 años y los huérfanos.47

Un año más tarde se estableció un reglamento sobre la materia,

donde se contemplaba la parte operativa del reparto. En este reglamento se

determinaba que estaban excluidos del reparto los solares ocupados por

gente de razón e indígenas, más si eran consideradas las tierras vendidas,

empeñadas, arrendadas, cedidas o enajenadas por la comunidad o por

alguno de sus individuos. Se respetaban los derechos de terceros y los

ayuntamientos estaban impedidos para establecer nuevos arrendamientos.

En fin, con estos preceptos se limitó la presencia de los ayuntamientos en la

administración de los bienes de comunidad.48 Pero, este proceso se aplicó

en diversas comunidades michoacanas, pero sobretodo purépecha , entre

ellas, la llamada Cañada de los Once Pueblos, Tarímbaro y la Ciénega de

Zacapu, entre otras.

47 Juan Carlos Cortés Máximo, “La comunidad de Tarímbaro. Gobierno indígena, arrendamiento y reparto de tierras, 1822-1884” en Carlos Paredes Martínez y Marta Terán, Autoridad y gobierno indígena en Michoacán , El Colegio de Michoacán -CIESAS - INAH- Universidad Michoacana de san Nicolás Hidalgo, Vol. II, 2003, p. 446. 48 Ibíd., p. 447.

55

Ahora bien, en todos estos procesos de adjudicación y posesión de

tierras intervienen dos fuerzas, una que ha nacido al interior de la

comunidad, conocida como la costumbre, entendida en el sentido de que es

entendida como una manera de actuar obligatoria, practicada y aceptada por

la generalidad de manera espontánea. La otra fuerza es la ley, procedente

del exterior de las comunidades, elaborada lejos y fuera del contexto

particular de las mismas, en cuya formación para nada ha intervenido algún

miembro de ellas, que lleva un contenido de aplicación general y por ello de

alcance para todas ellas.49 Entre estos dos campos fluyó la tenencia de la

tierra de las comunidades indígenas.

Algo a destacar es que otra de las medidas para salvaguardar sus

intereses de parte de las comunidades indígenas fue adaptarse a las nuevas

condiciones que estaba creando este estado nacional en formación.

Particularmente, los naturales de Michoacán supieron aprovechar la

oportunidad que les dio la misma normatividad vigente para crear sus

ayuntamientos a pesar de que los legisladores locales durante 1824 y 1827

trataron de hacer restricciones limitando los Ayuntamientos, pero no pudieron

detener el cambio que había iniciado unos años antes.

Uno de esos conglomerados indígenas que participó en dicho proceso

provocó que surgiera el Ayuntamiento de Zacapu compuesto por 5,500

habitantes. Esta comunidad desarrolló su existencia envuelta en un recambio

de actitudes con respecto a la tenencia de la tierra, dependiendo de los

vaivenes de los flujos locales y nacionales de la vida social. Sobre esta

historia particular versa el resto de los párrafos de este capítulo.

En Zacapu, producto de este nuevo marco legal, se gestó una

especie de liberalismo popular. Durante la tercera década del siglo XIX se va

a considerar que los nuevos ayuntamientos no necesariamente podían ser

49Moisés Franco Mendoza, La ley y la costumbre en la cañada de los once pueblos, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1997, pp. 18 y 19.

56

instancias distantes para los indígenas, así que éstos pidieron que se

considerara o erigiera en esta localidad un ayuntamiento donde ellos mismos

participaran; al mismo tiempo pidieron autonomía con respecto al

Ayuntamiento de Valladolid, así como libertad de acción.

Después de que los indígenas michoacanos utilizaron a su favor este

marco legal, las élites políticas tuvieron que acceder darles a las

comunidades la oportunidad de ser Ayuntamiento y también ampliaron los

requisitos indispensables para ser considerados como tal50. Los diputados

locales dispusieron que para ser considerados como cabildos tenían que

tener los siguientes requisitos: un territorio y 4000 almas, así como que el

representante del mismo tenía que saber leer y escribir, para ejercer de una

manera digna su puesto.

Los “hombres de bien” michoacanos pensaron que así limitarían los

Ayuntamientos indígenas y si bien rápidamente dejaron de ser considerados,

como fue caso de 25 comunidades. Esto no impidió que uno de esos

poblados fuera considerado como tal y fuera uno de los primero acatar la

Constitución 1828 a nivel estatal. Esta comunidad es Zacapu, ya como

Ayuntamiento indígena fue uno de los primero en acatar las ordenes el

decreto de Repartimiento de tierras comunales y de Municipalidad51.

Así pues, en Zacapu se aplicó la ya citada ley del estado del 18 de

enero de 1827, donde se precisaba que “los bienes conocidos con el nombre

de comunidad son exclusivamente de los descendientes de las primeras

familias y de ningún modo pertenecen a los fondos municipales”. También

indicaba que “El gobierno dispondrá se entreguen las tierras que han estado

bajo su inspección a las comunidades a que pertenezcan, para que procedan

a su repartimiento individual en posesión y propiedad”.

50 Jaime Hernández Díaz, La Constitución gaditana en Michoacán, Morelia, El Colegio de Michoacán, 2000, p 30.

51 Ibíd., p 16.

57

Claro que para que el reparto se implementara en este lugar se tuvo

que cumplir con la ley reglamentaria emitida el 15 de febrero de 1827, en la

cual se fijaban os procedimientos para crear y operar las comisiones

repartidoras en las comunidades, y las que -en lo esencial- se abocarían a la

integración de los padrones de presuntos beneficiarios, de los proyectos de

distribución de superficies que les corresponderían a cada uno de ellos y la

inscripción en el catastro local de los nuevos contribuyentes individuales de

impuestos prediales de ese origen52.

De acuerdo a las normas de la época, el representante del cabildo de

Zacapu recibió las notificaciones y tuvo la encomienda de llamar a las

personas más destacadas del municipio para involucrarlas en dicho proceso.

De ahí emanó la comisión repartidora de terrenos. Al momento de elegir a los

representantes de Comisión repartidora se mezclaron dos periodos de la

historia, desde mi punto de vista se conjugan la modernidad y el antiguo

régimen. Al elegir por medio de los votos se busca un consenso o acuerdo

mayoritario, pero también figuran los criterios de honor y tradición para

seleccionar a los notables del lugar, esto último recuerda al antiguo régimen;

se le apuesta mucho al prestigio social.

Otro punto especial es que los diputados locales buscaron que no

cualquier “Hombre Bien” que fuera elegido cumpliera los siguientes requisitos

el primero de ellos saber leer y escribir en castellano y tuviera propiedad;

también debería de ser mayor de edad.

Como era de esperar, rápidamente llegó a Zacapu el documento legal

y la ley respectiva para atender los problemas de la tierra. El representante

del Ayuntamiento, Martín Cortes firmó de recibido el< aviso y mando la

notificación a la capital. Las órdenes recibidas establecían que tendría que

52 Amador Coromina, Recopilación de leyes, decretos, reglamentos y circulares expedidas en el Estado de Michoacán; formada y anotada por Xavier Tavera Alfaro, Morelia, Imprenta de los Hijos de I. Arango, 1886. T. II, pp. 61-62; T. III, pp. 29-38.

58

llamar a las personas más destacadas del pueblo y de acuerdo a los

protocolos de aquel entonces, los primeros en ir fueron los representantes de

los 7 barrios de Zacapu53.

El representante del Ayuntamiento Leyó en voz alta, lo que

decía la ley y procedió a ver si existía algún descontento y ver

que no lo había citó los representantes, para eligieran al

presidente de la comisión repartidora54.

La reunión se programó para dentro de veinte días después leído

dicho documento; en esa fecha se reunieron los jefes de cada barrio y las

personas más destacadas del pueblo; se comentó el motivo de la reunión y

se le pidió cada una de las personas que estaban que votaran en secreto por

la persona que consideraban más adecuada, para llevar a cabo la función de

encabezar a la comisión encargada de repartir las tierras.

Los propuestos fueron varios. Pero antes de elegir al titular de esta

comisión, se nombró a Pedro Gama para que personaje sea el encargado de

ver que la elección sea honorable y se respete la legalidad. Algo que es de

llamar la atención es que los votantes eligen en secreto y no como

tradicionalmente se elegía en las comunidades: en asamblea pública,

elección abierta y voto público. Tras aplicarse el método ya señalado la

elección da como resultados lo siguiente: Fausto Vallejo recibió un total de

84 votos; Manuel Montes alcanzó 85 votos; y el Capitán retirado Pantaleón

Vallejo concentró 64 votos favorables. Otro de los candidatos, Seberino

Martínez reunió 62 votos. Concluida la votación se leyó en voz alta los

53 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuela, Distrito de Zacapu, libro 5,foja número 4. 54 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuela, Distrito de Zacapu, libro 5, foja numero 10.

59

resultados y se asienta que no existen reclamos, pues todos están

conformes55.

Posteriormente, el Alcalde Cortes y Pedro Gama firmaron el acta

respectiva. Una cuestión importante es que firman como una comunidad

indígena y por lo tanto pueden repartir las tierras comunales o de la

municipalidad. Esta sería la última vez que se firma a nombre de comunidad

indígena, posteriormente se hace un padrón de las personas que viven en la

comunidad y el mismo se divide en familias y casas56. Del mismo se

desprende la información necesaria para saber a quienes se les dan las

propiedades.

También en este hecho se ve el cómo es que las formas poco a poco

van cambiando. La separación de Estado se de una manera muy sutil y al

menos para las personas de Zacapu, ya no es importante mezclar los

poderes comunales, municipales y religiosos. Porque en ningún momento se

nombra ninguna persona relacionado con la iglesia, lo que si sucede que de

acuerdo con la época se siguen muchos protocolos coloniales y Dios es fiel

testigo de sus acciones más no la iglesia.

Pero volvamos al proceso de elección: después de haberse leído en

voz alta los resultados y no existir reclamo alguno, se procedió a elaborar un

censo para ver a quienes se les daría tierra y quienes se les quitaría. Entre

los meses de mayo de 1827 y febrero de 1828 se realizó el conteo de las

viviendas y familias que existían en Zacapu. En estos datos, lo que más

sobresale es quien es el cargado de la familia y sus integrantes. Los datos

parten de jefe de familia, si es casado o viudo y los años que tiene, así como

el nombre de esposa si es que vive; después se agregan los nombres de

sus hijos.

55 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuela, Distrito de Zacapu, libro 5,foja numero 10 V. 56. Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuela, Distrito de Zacapu fojas, libro 5, 15- 45.

60

Dicho registro censal arrojó los resultados siguientes: la existencia de

5,500 habitantes, integrados en 408 familias, además de encontrarse 27

“accionistas” menores de edad (o menores con derechos); todos los

beneficiarios se ubicaban en siete barrios o potreros.

Ahora bien, por medio de este censo se puede observar que también

los hijos naturales y los niños hermanos tienen derechos las propiedades.

Un familiar directo es quien encarga de las propiedades mientras crecen; el

mismo censo relata que quien se hace cargo de ellos es un familiar cercano.

Al margen, es de señalarse que aquí no tienen tanto valor quien sea el

padrino de bautismo y confirmación. Para este momento y por el tipo

procedimientos, los lazos consanguíneos son más importantes.57

Al final los datos me revelan que existen 358 casas donde habitaban

las 408 familias, lo que indica que son muy pocas las personas que no

tienen propiedad familiar; a su vez se deduce que 40 familias compartían el

hogar con otras, es de suponerse que comparten lazos familiares y el hijo o

hija casada se encuentre compartiendo el hogar de los padres.

Por otra parte, el procedimiento de adjudicación individual se

instrumenta del centro de la población a las orillas o potreros de la

comunidad. Por lo mismo, los vecinos que viven al lado de la plaza son los

primeros en recibir las tierras que les habían asignado. Esto habla de cierta

jerarquización interna en la vida de la comunidad.

Es de resaltarse que en la lista de beneficiarios aparecen menores de

edad. Para esta época, los que entraban en ese rango de minoría de edad

concluía hasta cumplir 24 años. Y es precisamente el menor de edad

Cristóbal Hernández, de 14 años, el que primero obtuvo sus hijuelas, pero

como se consideraba que Cristobal no era una persona capaz de actuar por

sí sola, se nombró a un tutor de acuerdo con reglamento número 9 de la ley

57 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuela, Distrito de Zacapu, libro 5, 36 fojas.

61

27 de enero de 1827.58Su padre fue su albacea legal mientras éste cumplía

la mayoría de edad.

En este acto de adjudicación se establecía que el menor estuviera

presente, además el albacea tenía que jurar ante una biblia que llevaría a

cabo lo que se le había encomendado. Una cuestión digna de resaltar es que

se da una fusión entre las leyes y la fe. En ese entonces el jurar ante una

biblia y un juez de primera instancia era la norma. Dicho juramento tenía gran

peso, así como un gran valor simbólico para los albaceas y el juez.59Sobre

todo porque, no hay que olvidar que la religión era uno de los principales ejes

de toda su vida. Si ponemos atención la fe en dios es la que importa no la

presencia de un sacerdote; aunque en el documentó se intenta separar las

leyes del Dios con las del hombre.

Es de insistir que a los menores de edad se les daban las mismas

tierras que un adulto, sin importar su genero o edad, o si eran legítimos,

ilegítimos o bien naturales. En si, lo que buscaba la Comisión Repartidora

era cumplir las disposiciones del gobierno y llevarlas a cabo. En los datos del

censo, por ejemplo, se dice si los menores de edad son huérfanos de padre

o madre o de ambos, en ningún caso se les excluye de los beneficios.

Como vemos, en Zacapu, a principios del siglo XIX, se da un

fenómeno singular. Dicho repartimiento se da el cambio de una época a otra

al menos en lo que a propiedad de la tierra y régimen social se refiere, se

presenta una mezcla entre preceptos del antiguo régimen colonial y

tradicional y una modernidad político-social que viene aparejada con esas

ideas liberales, pero sobretodo es una primera fase de reformas que rompe o

relativiza la idea de que todo cambió de tajo con las Leyes de Reforma.

58 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuela, Distrito de Zacapu, libro 5, fojas 39.

59 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuela, Distrito de Zacapu, libro 5, fojas 39-69.

62

El primer cambio es que “muere” en términos formales la comunidad

indígena de Zacapu y sus integrantes se ven como habitantes del

Ayuntamiento de Santa Ana de Zacapu. Otro cambio importante que se

acepta el poder de Estado y su influencia mediante ordenamientos e

instancias jurídico-administrativas. Aparece también la religión católica,

también dispuesta a que la ley sea la gestora de sus vidas, aún en los

aspectos de orden material. Para muestra de lo anterior solo es necesario ver

con detenimiento el nombre del Ayuntamiento, se verán dos épocas que

convergen y al final la modernidad que logra salir triunfante. Lo que parece

evidente es que el Ayuntamiento de Sant Ana de Zacapu y sus habitantes

tienen mucha fe en la normatividad gubernamental, y no era para menos

pues les dio las posibilidades de ser Ayuntamiento libre y, además, tener

propiedad.

Regresando con el tema central, ya se mencionaba que las

propiedades que se dan varían de acuerdo con la ubicación de las personas

es decir en que parte de la población fincaban su residencia. Aunque quien

vive cerca del centro recibe una menor cantidad de propiedad, lesto se

compensa porque se supone que la calidad de la misma mayor a la de las

personas que viven en la periferia. Por ejemplo una persona que vive en

centro recibe en promedio 98 varas de largo por 30 de ancho. Mientras que

una persona que vivían en las orillas o en potrero de Santiago o de los llanos

recibía un terreno compuesto por 97 varas de largo por 25 de ancho. Lo que

si no cambia es el valor que se le asignan a todas las posesiones: siete

pesos.

Lo evidente es que una de las características principales de

repartimiento de 1827, es que buscaba -en apariencia- que todas las

personas sean beneficiadas; el contenido de la ley y sus respectivas hijuelas

así lo indican. Sin embargo, el procedimiento y proceso no dejó a todos

conformes. Por ejemplo, un habitante del lugar que quedó muy contento ya

que para darle tierras a una mujer de nombre María Dolores García, le

quitaron una parte de sus propiedades; por ello, el quejoso comenta que la

63

comisión repartidora abusó de su poder y que dañó sus intereses. Esto

sucedió a pesar de que el quejoso era hermano de Pedro Gama –que tenía

cierto prestigio y rol social dentro de la comunidad-; a pesar de eso le

terminaron quitando la propiedad a su hermano.60 Al parecer, los lazos de

sangre no están por encima de la aplicación de las leyes de reparto.

Otra cuestión que ayuda a comprender el tema es que las quejas se

hicieron ante las autoridades civiles de aquel entonces y que al momento en

que repartían las tierras no se expresaba ninguna queja o no se asentaba en

documento alguno. Hay que recordar que dentro de todo existía un protocolo

en el momento de repartir las tierras y hasta cierta ritualidad: la adjudicación

se expresaba en voz alta y se preguntaba si no existía ninguna queja o

quejosos por el otorgamiento. Al no existir queja el nuevo dueño de la

propiedad pasa a cortar hierba y ese era el símbolo de que ahora le

pertenecía de la tierra. 61Al exclamar públicamente que si no se oponía

nadie, justo en ese momento se aceptada la ley, aunque eso no impedía que

posteriormente se quejaran algunas personas, como fue caso de la persona

que mencionada párrafos atrás.

Con todo, el repartimiento de 1827 fue un éxito en Zacapu, se logró

su objetivo primordial que consistía en que las personas de la región fueran

dueñas de alguna propiedad y que instancias extrañas o ajenas a los

indígenas intervinieran en sus posesiones; aparte de que también se

buscaba que cada uno de ellos pagara sus impuestos sobre el predio y así

la hacienda estatal tuviera ingresos.

Una característica del repartimiento es que las personas aceptaban

con mucha facilidad el fraccionamiento de las tierras comunales. Si bien las

hijuelas de 1828 a 1836 son importantes y significativas no son las únicas

60 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuela, Distrito de Zacapu, libro 2, foja 17. 61 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuela, Distrito de Zacapu fojas 39-265.

64

que revelan información digna de destacar. Si no que también otro

documento de 1840 da nuevas luces sobre el tema.

El rastro de lo contenido en dicha documentación apunta a que en

Zacapu las propiedades comunales dejaron de existir en la época colonial,

una de las cosas que ayudo a su eliminación fue las castas indígenas en la

región dejaron de existir en 1778 y lo quedo fue un representante de la

Comunidad que era quien resguardaba las propiedades y las repartía al

momento de casarse los indios. Para esclarecer el carácter de la propiedad

de principios del XIX, la interrogación de parte de un funcionario de hacienda

en 1840 a uno de los propietarios brinda sugerentes pistas; a la pregunta de

cómo adquirió la propiedad, la respuesta es la siguiente: “En año de 1815 un

indio de nombre el Chino Castro fue el que me dio la posesión de mi

propiedad”. Es presumible que el indígena encargado del mando de la

comunidad, repartiera las tierras al momento en que los indígenas se

casaban y la vez se buscaba que los mismos tuvieran una propiedad y sus

familias un patrimonio. La función principal del líder indígena era preservar y

cuidar que se hiciera una buena distribución de las tierras y por lo que veo

era una cuestión más de prestigio social que de recompensa económica.

Sobre todo porque no expresa que Chino Castro recibiera dinero a cambio,

es más el arrendatario expresa que se les dio la tierra,62 es decir no la

compró.

Esto indica que la tierra era de la comunidad y que cada integrante

de la misma ya poseía una parcela individual, obtenida porque la misma

comunidad tenía establecido que existiera una persona que se encargaba de

administrar y repartir los fondos comunes a los indígenas cuando se decidían

a establecer una familia; así, la tierra adjudicada era una garantía que

62 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuela, Distrito de Zacapu libro 2 fojas número 20 y 25.

65

garantizaba la misma reproducción social de la comunidad. Se veía a la tierra

como un producto que tenía un valor de uso, más que como una mercancía.

Sin lugar a dudas en la región de Zacapu en los primeros 50 años del

siglo XIX, es una región con un desarrollo muy particular. Sobre todo a partir

de la ley 1827 y en el repartimiento que recibieron en 1828, pues este suceso

es utilizado por los indígenas como una defensa con los nuevos intentos y

leyes de repartimiento, al argumentar siempre que desde aquellos años no

existían tierras comunales en la región. Esto quiere decir que los naturales

de Zacapu no sólo siguieron las leyes sino que las ejecutaron y las utilizaron

como un medio defensa contra los gobiernos liberales.

Máxime que, en muchas ocasiones, los mismos gobiernos liberales les

dieron a las comunidades los mecanismos necesarios para que se

adelantaran a sus embates. Si bien a nivel nacional la Generación de

Reforma y sobre todo, la Ley Lerdo tuvo mucha influencia y fue uno de los

primeros mecanismos de las élites del gobierno contra los indígenas, en

Michoacán, y sobre todo en Zacapu, esto no fue así. Los repartimientos para

los indígenas se adelantaron 35 años a las leyes de Reforma y, por su parte,

la Ley Lerdo fue posterior al decreto estatal de Melchor Ocampo de repartir

las tierras en 1851.

Ahora bien, si nos preguntamos por qué liberales atacan tanto la

propiedad comunales, la respuesta es porque la mayoría de las mismas no

eran explotadas de manera intensiva y el gobierno no podía cobrar más

impuestos y no captar ganancias por parte de los naturales.

En efecto, el 13 de diciembre de 1851 los poderes legislativo y

ejecutivo en la entidad promulgaron la ley número 73, a través de la cual se

establecido lo siguiente.

Son propiedad de las comunidades de indígenas las fincas

rústicas y urbanas compradas por ellas, y las adquiridas por

cualquier justo y legítimo título que se conozcan con el nombre

de comunidad. 2° Lo son también las fincas urbanas

66

construidas en los fundos legales con dinero de comunidad. 3°

El gobierno dispondrá que se repartan dichas fincas rústicas y

urbanas, haciendo que se ponga en posesión de ellas a los

indígenas que se expresaran63.

Ante esto, los indígenas de la región aceptan dicha ley e inclusive los

de las comunidad de Tarejero son los primeros en repartir las tierras con

forme a dicha ley. La distribución, al igual que en 1828-1836, se da del centro

hacia las periferias de la comunidad indígena. Las propiedades que tienen

más valor son las que se encuentran frente a la Hacienda de Casa Blanca;64.

los terrenos de menos valor son los ubicados por rumbos del camino real.65

Como el decreto se cumplió en medio de la Guerra de Reforma, el

funcionario encargado de verificar que realizara la misma fue el recaudador

de Hacienda.

Pero las acciones gubernamentales no sólo consistían en otorgar.

Unos años después, el gobierno federal intentaría quitarle a las comunidades

indígenas de la región de Zacapu sus propiedades comunales; sin embargo,

lo que no sabían o bien se hacían los occisos, es que la propiedad colectiva

y comunal no existía en la región desde al menos hacia 35 años. La

comisión repartidora de 1828-1836 y la de 1851, les dieron las armas

necesarias a los descendientes para defenderse del gobierno federal. Sobre

todo, los fundamentos legales y las herramientas para poder mantener su

propiedad.

Por último sólo resta señalar que desde la Constitución de Cádiz hasta

ley de 1851, en la región de Zacapu se observa a una sociedad de indígenas

dispuestos aceptar los cambios y sobre todo adaptarse a las leyes y

63 Amador Coromina. Op.Cit. T.XI, pp. 195-197. 64 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuela, Distrito de Zacapu libro 4, foja numero 174. 65 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuela, Distrito de Zacapu libro 4 fojas numero 181.

67

preceptos jurídicos que adoptan los mestizos a fin de mantener de distintas

formas su nexo y posesión con la tierra.

Por otro lado, a lo largo de los primeros 50 años del XIX se percibe

que, al menos en este caso particular, las leyes son importantes para

estructurar la vida pública y que sus regulaciones son iguales para todos.

Aunque los más poderosos intentaron siempre aplicarlas a su favor, y en el

caso del pretendido reparto de mediados del XIX, esperaban beneficios muy

puntuales, abortados por parte de los indígenas.

2.2 OTROS PASAJES DE LA VIDA INDÍGENA EN ZACAPU

Para completar el cuadro de la vida local en esta comunidad indígena

es pertinente resaltar otros rasgos de la historia de Zacapu durante esos

años; así que por un momento se dejarán de lado los asuntos del

repartimiento de tierras en Zacapu. Ya que no todo fue tierras y vida comunal

interior sino que se presentaron algunos conflictos sociales. Por ejemplo,

existió una rebelión para expulsar a los españoles de territorio michoacano;

fenómeno que se manifestó no sólo en la entidad antes mencionada sino que

también se extendió por Jalisco, el Estado de México y Guanajuato.

Este conflicto apareció como una pugna donde los intereses

económicos se mezclaban con los nacionalismos. Específicamente, las élites

independizadas buscaban sus beneficios y para ello establecieron una

normatividad que impedía que los españoles ocuparan puestos en el

ejército.66 Fue la primera “venganza” que tuvieron los criollos contra los

españoles, debido a que los segundos no les permitieron acceder a los

mejores puestos en la iglesia y la administración pública.

Bien, lo que sucedió en el escenario local fue que en Zacapu los

indígenas se levantaron contra los españoles; esto ocurrió en 1832;

66 Harold Sims, Descolonización en México. El Conflicto entre mexicanos y españoles (1828-1831), México, Fondo de Cultura Económica, 1985, p. 60.

68

referencias sobre estos acontecimientos señalan que “eran 200 hombres de

todo Zacapu querían expulsar a los españoles”.67 Numero importante si se

consideran los volúmenes poblacionales anotados durante el reciente

reparto.

Una pregunta que me haría si los naturales no veían a los criollos

como españoles y buscaban también su alejamiento de la zona en que

organizaban su existencia. Porque para los indígenas no debió de existir

mucha diferencia física entre unos y otros; vale decir que las haciendas de la

región eran propiedad de criollos. Pero no se han localizado indicios que

hablen de conflictos con dichos hacendados durante este lapso temporal.

Otro movimiento importante en la localidad fueron las luchas de

orientación liberal que se desarrollaron durante esos años treintas del siglo

XIX se presentó pocos años más tarde. En este acontecer destacó Eustaquio

Arias, personaje asentado en el bajio michoacano, donde a fines de los

veintes estuvo involucrado en asuntos de contrabando y con nexos

bandoleros.68 Sin embargo, para principios de los años treinta, Eustaquio,

junto con su hermano Francisco, aparecieron apoyando la causa de Vicente

Guerrero; se declararon federalistas y ejercieron control y reconocimiento en

la zona por más de un lustro; tanto así que a fines de 1834, el gobernador de

Michoacán instaba a los poderes judiciales a instruirle proceso a este

personaje argumentando que “son muchas, repetidas y justas las quejas, que

el gobierno tiene del citado Arias por la altanería con que trata a los alcaldes

y autoridades, lo insolentada que está aquella plebe con su apoyo y lo

oprimidos que están los vecinos honrados”69 Pero era imposible detenerlo, su

grupo armado estaba consolidado y actuando en un amplio radio de acción.

67 Gerardo Sánchez Díaz, Historia General de Michoacán, Morelia, El Colegio de Michoacán, 2002, p. 34

68 Jaime Hernández Díaz, “Movimientos sociales durante la primera república federal en Michoacán. El caso de la banda de Francisco Arias”, en Eduardo N. Mijangos Díaz, (coord.), Movimientos sociales en Michoacán siglos XIX y XX, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1999, p. 57 y 58. 69 Ibíd., p. 60.

69

Pero su centro de refugio y epicentro de acción fue la zona de Zacapu,

porque -según comenta Eduardo Ruiz- “los indios y los rancheros le servían

espontáneamente de exploradores”70

Apoyo y habilidad eran la formula de Arias. Para ilustrar lo anterior es

de resaltar lo sucedido cierta tarde de 1838. se realizaba un baile en

Zacapu, era la cúppera de un casamiento. Todo el pueblo y los rancheros de

las inmediaciones habían concurrido a la fiesta. Arias bailaba cuando se

oyeron tiros en la calle y un tropel de caballos del regimiento del coronel D.

Antonio Pérez. Se desplazó al pequeño pueblo de Naranja donde lo

esperaba su regimiento, los persiguieron hasta Coeneo, sólo para observar

como se perdían en la sierra. Sin embargo, lo que no se logró en una batalla

se consiguió producto de una traición, después de pactar la paz con sus

adversarios para enfrentar amenazas extranjeras, Arias fue arteramente

asesinado. Los habitantes de Zacapu le dieron sepultura.

Pero Eustaquio Arias no fue el único líder rebelde en esta zona, pues

desde 1837 había núcleos armados que secundaban el alzamiento

federalista del occidente mexicano encabezado por Gordiano Guzmán.

Producto de los flujos y reflejos de dicha contienda armada, fuerzas

sublevadas en Zacapu encabezadas por Nieves Huerta, Tomás López, José

María Quiroga, José María Pimentel y Mariano Hernández, entre otros,

aceptaron deponer las armas y aceptar el decreto de amnistía del 2 de abril

de 1838; las autoridades centralistas les demandaron adhesión, pero éstos

simplemente retornaron a sus hogares en la zona de Zacapu.71

En fin, pese a todos estos acontecimientos, es de subrayarse que

existieron muy pocos movimientos sociales en la región de Zacapu durante

estos años. Parece que salvo estas expresiones un tanto aisladas, la

70 Eduardo Ruiz, “Apuntes para la historia de Michoacán. Las justicias de Arias”, tomado de http//www.cie.umich.mx/apuntes.htm 71 Juan Ortíz Escamilla, “El pronunciamiento federalista de Gordiano Guzmán, 1837-1842”, Historia Mexicana, Vol. 38, N° 2, México, El Colegio de México, oct. - dic. 1988, p. 267.

70

tendencia dominante fue que los indígenas se condujeron por los cauces

legales. Ámbito de acción donde supieron aprovechar las posibilidades y

expectativas que se les ofrecía; esto sucedió pese a que las élites sociales

no deseaban que los indígenas, y demás sectores bajos, se posesionaran de

espacios significativos y asumieran roles dinámicos dentro de la vida social

de la nueva nación en proceso de edificación. En fin, más que rebelión, la

vida del indígena giró mayormente, entre tradición y legalidad, la cual se

complemento con un marcado localismo.

2.3. DEFENDIENDOSE DE UNA REFORMA DE CORTE NACIONAL (1851-

1870)

Los primeros 30 años del México independiente se caracterizaron por

una gran inestabilidad, sobre todo porque se trataron de adaptar varios

modelos de gobierno. Se inició con un gobierno imperialista encabezado por

Agustín de Iturbide, una vez derrotado, posteriormente el siguiente modelo

fue presidencial y la disputa era entre centralistas y federalistas. La lucha

intestina siguió hasta 1867 en donde la segunda Republica de Benito Juárez

logró imponer su modelo de nación. Uno de los puntos de unión para el

naciente nacionalismo fue la pérdida de más de la mitad de territorio a manos

de los Estados Unidos de Norteamérica.72

El país parecía que estaba en calma y después de perder gran parte

de territorio a manos de los Estados Unidos de Norte América en 1847.

Existieron dos gobiernos moderados antes de que regresara la inestabilidad

al país. En segundo periodo de gobierno a manos Joaquín Herrera sufrió de

los ya clásicos ataques por parte de las diferentes facciones y al final

72 La pérdida del territorio fue clave para que se unieran los mexicanos y comenzara a surgir el nacionalismo.

71

renunció al considerar que era lo mejor para él; entre los cuestionamientos a

su gestión era el señalamiento de saqueo de las arcas nacionales.73

Uno de los principales promotores de la salida de Joaquín Herrera fue

Lucas Alamán el deseaba que se instalara una dictadura moderada en

nuestro país y su principal candidato fue Antonio López de Santa Anna, que

en esos momento se encontraba en Colombia al haberse auto exiliado. Tanto

Lucas Alamán como Lerdo de Tejada buscaron seducir con sus ideales al

Antiguo presidente de la República, por eso al momento que Santa Anna

regresaba a nuestro país se entrevistaron con dicho personaje.

El primero basaba su modelo de Estado en respeto a la religión

católica porque era lo único que tenían en común los habitantes de todo

México. Por su parte, Sebastián Lerdo de Tejada manifestó su idea sacar las

arcas del Estado de la pobreza por medio una reforma en la cual se pusiera

a trabajar la tierra que se encontrara en manos muertas.74

Bajo este contexto fue como llegó de nuevo Antonio López de Santa

Anna a la presidencia de la Republica. Pero Santa Anna regresó a sus

antiguos vicios y el despilfarró de dinero no se hizo esperar, tanto así que el

presupuesto destinado para un año en seis meses se lo gastó. Otro de sus

defectos fue el promover un culto a su personalidad, tanto así que comenzó

sentirse rey y ordeno que se le llamara “Su Alteza serenísima”. La oposición

a dicho mandatario se articuló dando pie a la llamada Revolución de Ayutla

que inició en Acapulco.75

Entre los errores cometidos por Santa Anna figura el que su gobierno

suprimió al Congreso Constituyente y muchos de los diputados de aquel

vieron esto como un ataque directo hacia los intereses de la Nación. Para

73 Silvestre Villegas Revueltas. El liberalismo moderado en México. 1852-1864. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997. 74 Ibíd., p. 54 y Erika Pani, Para Mexicanizar el Segundo Imperio, México, Instituto Mora, 2001, p. 104. 75 Silvestre Villegas Revueltas, Op. Cit., pp. 56 -136; Erika Pani, Op. Cit., pp. 15-184.

72

Melchor Ocampo dicho acto fue un golpe a las instituciones y el pedía que

quitara a Santana de una manera pacifica y por vía de la legalidad,

mencionando la frase “la revolución tiene que ser sin muerte alguna”.76 Sin

duda era un sueño muy lejano ya que la única forma de suprimir ese

mandato presidencial sería mediante la fuerza militar, objetivo que se logró

pero con la caída de Santa Anna los conflictos no concluyeron, por le

contrario, apenas iniciaban pues sería una década marcada por una

tremenda inestabilidad política, donde aparecería la lucha de una nueva

generación por imponer sus ideas.77

En lo que corresponde a Michoacán, la Revolución de Ayutla fue

secundada por el Gral. Gordiano Guzmán, Santos Degollado, Manuel García

Pueblita y Epitacio Huerta, entre otros.

Durante la Revolución de Ayutla, los michoacanos jugaron un papel

importante. Tanto en Morelia como en la cuidad de Zamora se reunieron

rebeldes que se sumaron a la lucha por el derrocamiento del presidente de la

república. Al enterarse de lo anterior, las fuerzas de la legalidad ocuparon

Morelia para desde sitio emprender acciones sobre los sediciosos. Sin

embargo, cuando Antonio López de Santana llegó a Morelia la mayoría de

opositores a su gobierno, ya habían huido de la cuidad de Zamora.78

Pero detengámonos en Zacapu y más expresamente en la situación

que guardaba en materia agraria en tiempos previos a este pronunciamiento

armado. A poco más de dos décadas de la ley del 6 de enero de 1827 que

respaldó el reparto de tierras en este lugar, el 13 de diciembre de 1851 el

Congreso del Estado creó una ley donde se decretaba dividir las propiedades

de las comunidades y de los municipios. El funcionario encargado llevar a

76 Silvestre Villegas Revueltas. Op. cit , p. 110. 77 François Xavier Guerra, México del Antiguo Régimen a la Revolución, México, Fondo de Cultura Económica, tomo I, 1991, p. 524. Este mismo aspecto se puede consultar en Erika Pani, Op. Cit., Silvestre Revueltas, Op. Cit., Ralph Roeder, Juárez y su México, México, Fondo de Cultura Económica, 1995. 78Silvestre Villegas Revueltas, Op. Cit., p. 110.

73

cabo dicho proceso fue el recaudador de impuestos del Distrito de Pátzcuaro.

La primera comunidad en llevar realizar el repartimiento en tiempo y forma

fue Tarejero.

En efecto, con fecha 13 de Diciembre de 1851 los poderes

Legislativo y Ejecutivo de la entidad promulgaron la ley número

73, en la cual se estableció que Son propiedad de las

comunidades de indígenas de las fincas rústicas y urbanas

compradas por ellas, y las adquiridas por cualquier justo y

legítimo titulo que se conozcan en el nombre comunidad. 2° Lo

son también las fincas urbanas construidas en los fundos

legales con dinero de comunidad. 3° El gobierno dispondrá que

se repartan dichas fincas rústicas y urbanas, haciendo que se

ponga en posesión de ellas a los indígenas que se

expresaran”.79

Como vemos con la ley nuevamente se retomaban los postulados

liberales de individualizar la posesión y propiedad agraria, ahora impulsada

por el gobernador Melchor Ocampo. A su vez, se buscaba desaparecer

jurídicamente el poder de la comunidad y privilegiar a los individuos sobre la

comunidad. De igual manera, la intención era incentivar la economía del

estado al quitarles sus propiedades a las comunidades y otorgárselas a

empresarios o productores agrícolas locales o extranjeros; de paso también

estaba la pretensión de recabar más impuestos al incrementar el número de

propietarios. Igualmente, la orientación más general era el establecimiento de

un estado moderno, de excluir la presencia de un antiguo régimen que

otorgaba muchos “privilegios” a la comunidad.

79 Amador Coromina, Op. cit. Tomo XI, pp.195-197.

74

Específicamente, de lo que se trataba era que la tierra se

mercantilizara, que circulara en el mercado como una mercancía disponible

al mejor postor y, sobretodo, que estuviera productiva.

Sin embargo, en Zacapu esto no sucede del todo, ya que utilizan los

mecanismos establecidos por los legisladores y el gobernador a su favor e

inclusive existe un reclamo indígena donde argumentan que los conflictos

anteriores no los dejaron llevar a buen curso el reparto de las tierras y, por lo

tanto, si en esos momentos se vivía en paz, se podía efectuar la repartición

de las propiedades conforme a esta ley del 13 de diciembre 1851.

Otra cuestión interesante que en este segundo repartimiento se

siguieron las normas ya establecidas en el proceso de finales de los años

veintes. Pero en este nuevo proceso se vivieron varias singularidades que

merecen ser resaltadas.

Vayamos a los casos. Uno de los cambios o sucesos que lleman la

atención en este nuevo reparto es que al formarse la Comisión Repartidora

en la Comunidad de Tarejero, una mujer indígena es elegida como vocal de

dicha comisión. Si uno de los requisitos indispensables era saber leer y

escribir, así como gozar de prestigio en la comunidad, es de suponerse que

dicha mujer cumplía con estos elementos.80

Por otra parte, La élite indígena local era hábil en la defensa legal de

sus tierras, ya que cuidaba con lujo de detalles que se formalizaran todos los

procedimientos y acuerdos de manera escrita. Esto se pone de manifiesto en

uno de los libros de hijuelas del distrito de Zacapu. Invariablemente,

propietario, representante y funcionario estampaban su firma para definir

cualquier asunto relacionado con la posesión y administración de la

propiedad. Para ser más claro, este sería un ejemplo

80 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuela, Distrito de libro 6, foja 3.

75

Lucas Martínez es accionista de un terreno que de largo

tiene 36 alues y de frente 50 varas y que es usado para

habitar y se siembra maíz de temporal con un valor de 20

pesos. Firman el representante de Comunidad Rafael

García y recaudado Joaquín.81

Sería absurdo decir todos integrantes de la Comunidad sabían leer

escribir, pero es probable que varios de los lideres pudieran hacerlo.

Por estos comportamientos, es posible que los indígenas fueron

aprendiendo a defenderse en términos legales y una manera de hacerlo era

dimensionar el valor de los decretos y la manera que podían utilizar a su

favor., y la aceptación del reparto era una medida valida para mantener su

presencia y unidad interna. Por eso:

Los indígenas de Tarejro han convenido de común acuerdo, en

dividirse entre si de una manera equitativa y sin necesidad de

sugetarse a las disposiciones estrictamente las disposiciones

de la ley del 13 de dic. de1851, los terrenos que aun poseen en

comunidad. Ha efecto dirigieron una solicitud en 25 de Abril

último y el gobierno concedió la autorización pedida en vista de

la poca importancia de los bienes indígenas y habiendo a la

necesidad que existe de procurar el reparto de las tierras que

pertenecían a las excomunidades. En dicha virtud autorización

los exprezados indígenas procediera formal el libro de Hijuelas,

en el que consta el nombre y apellido de cada uno 236

accionistas.82

81 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuela, Distrito de Zacapu libro 6, foja 1. 82 Archivo del Poder Ejecutivo, Ramos de Hijuelas, Distrito de Zacapu, libro 6, Foja 321

76

Ahora, en este caso, el número de beneficiarios fue ligeramente en

asenso en el año de 1857, pues llegaron a 257 propietarios. Pero a todos

ellos se les atendió por las instancias respectivas. Es de insistir que el valor

de la tierra variaba de acuerdo al lugar y la ubicación de la misma con

respecto al poblado; en este caso, la superficie que se encontraba en la

calle Real tenían un valor de 25 pesos con 80 centavos y la de las orillas ya

cercas de las faldas de los cerros tenían por costo 15 pesos con 80

centavos. los terrenos ubicados en medio de estos dos extremos tenían un

valor de 20 pesos y 80 centavos. Por otro lado, la comunidad era demasiado

pobre y las personas tenían diferentes formas de subsistir. Lo que me llamó

poderosamente la atención es las personas se les cobró el impuesto sobre la

renta, a pesar que algunos producían maíz el recaudador no puso mayor

interés.83

Pasados estos sucesos en 1851, desde 1852 a 1857 existió una

relativa calma entre las autoridades y los indígenas; sobre todo, los

conflictos nacionales parecen quitarle poder los gobiernos locales; por ello,

al no estar Melchor Ocampo en el cargo del Ejecutivo del estado de

Michoacán, los embates a este gobierno liberal fueron disminuyendo. Los

registros documentales de estos años ponen de manifiesto que a partir 1857

no se reparten más propiedades y los habitantes de la cuidad de Zacapu. Lo

que si se “reparte” es el descontento por los conflictos nacionales y la

inconformidad por los mismos locales, al detener o frenar con la repartición

de propiedades. Por ejemplo:

Juventino Valencia, Joaquín Medina y Eutanió Heredia,

Presidente el primero el real el segundo y secretaria en esa

junta que debe practicar el reparto de bienes de la extinguida

comunidad. La ley del 13 de Diciembre de 1851 expedida por el

honorable Congreso del Estado. Las revoluciones que

83 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuela, Distrito de Zacapu libro 6, foja 4- 326.

77

desgraciadamente, se han merecido, así como las penas de

apreciación de la reglamentación indígenas de la excomunidad

indígenas, nos han impedido llevar á efecto del reparto citado.84

Por tanto, los conflictos bélicos limitaron el primer reparto, así como

problemas de instrumentación de la dotación indígena. Es decir existe un

marco legal y jurídico en la materia, una modernidad político-administrativa

que contrata con una sociedad tradicional compuesta por actores colectivos

que establecen normas y se ven envueltos o en medio de una vorágine de

acontecimientos que no posibilitan que les otorguen la propiedad, pero que

eso no obsta para que mantengan sus acostumbrados derechos de

posesión.

Por otro lado, lo que se busca es que la defensa de las personas o

comunidades se haga ahora mediante leyes y procedimientos debidamente

reglamentados. Lo anterior indicaría, en términos formales, que un buen

jurisprudente puede hacer que la comunidad gane los litigios de sus tierras

individuales. Así las cosas, las gestiones de la comunidad de Tarejero irían

encaminados a la consecución del bien de todos los indígenas. Pero existía

un craso error en los Constituyentes del 57, pues implementaron una serie

de leyes que no se adaptaron a la realidad, en palabras de un investigador

se lee así: “la constitución no escuchó los reclamos populares ni vio las

diferencias sociales”.85 Es decir, se elaboró tomando como referente a un

México ideal, inexistente; era una nación, primeramente, entendida como un

sistema de unidad política y luego sociedad nacida de una voluntad racional

e individual.86

84 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuela, del Distrito de Páztcuaro libro 2 foja15. 85 Ralph Roeder, Op. Cit., p 691. 86 Pilar González Bernaldo de Quirós, Civilidad y política en los orígenes de la nación argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862, Buenos Aires, FCE, 2008, p. 404.

78

Por tanto, lejos del esquema ideal de sociedad de los liberales, al

finalizar la Guerra de Reforma, los indígenas siguieron exigiendo el reparto

de tierras e inclusive, como se aumentó el número de propietarios, los

indígenas utilizaron el mismo discurso del gobierno para atacar a los

hacendados de Bellas Fuentes, ubicados en esta jurisdicción de Zacapu.

Ahora bien, el caso más notorio se presenta en 1862, cuando

Salvador Cristobal Sixto, encargado de la comunidad y además

representante del orden y la seguridad del pueblo, argumentó que el pueblo

no tenía ninguna objeción de repartir las tierras, y que la comunidad pedía

que dieran terrenos de la Hacienda de Bellas Fuentes e inclusive manejó la

idea de que ellos eran los causantes de la miseria del pueblo.87 El discurso

gubernamental utilizado para atacar a los hacendados y no a la propiedad

indígena.

Este personaje era el líder del pueblo y al durante tres décadas los

representó en diversos litigios. Su habilidad discursiva se capta en los

documentos donde fundamenta sus alegatos y propuestas, las cuales hace

llegar hasta el propio gobernador del estado. En sus textos se nota como

entremezcla métodos sutiles de crítica o resistencia. Ya que inmediatamente

después de cuestionar a los hacendados, agrega frases como ésta: “con la

mas profunda sumisión y respeto comparezco á manifestar: que habiéndose

asignado á esta Comunidad de indígenas la contribución de fincas rusticas y

urbanas”.88 Lo dicho en esta pequeña frase indica que hay una iniciativa de

apropiarse de una retórica discursiva de tipo sumiso en su beneficio. O dicho

en otros términos: “Lo que desde arriba se puede ver como la imposición de

una actuación, desde abajo se puede ver como una hábil manipulación de la

sumisión y de la adulación para conseguir fines propios”.89

87 Archivo del Poder Ejecutivo, Ramos de Hijuelas Distrito de Zacapu, libro 6, foja 261 88 Archivo del Poder Ejecutivo, Ramos de Hijuelas Distrito de Zacapu, libro 6 foja 261 v 89 James C. Scott, Los dominados y el arte de la resistencia, México, Era, 2004, p. 60.

79

Deteniéndose un poco su escrito en su contenido más amplio, es

notorio que se pone a disposición del Gobernador y de la Ley; en segundo,

no niega conocer la importancia de pagar impuestos y la necesidad de

repartir las tierras. Al hacer esto cumple con las personas de su comunidad y

también queda bien con la autoridad. Jugaba un doble papel gestor y líder,

las dos cosas las cubre en su escrito. Ni que decir que en otra de sus

funciones, la de guardia de seguridad, en ocasiones alertaba a los indígenas

cuando las tropas llegaban a hostigarlos o perseguirlos.

El historiador Napoleón Guzmán Ávila es quien más ha trabajado la

parte de violencia armada o los motines en la amplia región michoacana; en

esta zona específica, no puede negarse que los naturales utilizaron esta

forma de resistencia o respuesta cuando sentían que las autoridades locales

o los hacendados pisoteaban sus intereses.

Cuando ocurrían altercados, si bien los policías de Zacapu o las

milicias estatales tenían las armas, los indígenas usaban las piedras como su

mejor arma al momento ser atacado por las autoridades, o en su defecto,

cuando eran superados físicamente, huían al bosque. Incluso, a la fecha,

existen cuatro torreones de los tantos que existían en la comunidad y que

fueron utilizados para resguardar a misma.90

Aunque esto más bien era la excepción y no la norma. Lo recurrente

era el trámite legal para lograr sus fines materiales y sociales. Labor

desempeñada por el personaje ya mencionado, Salvador Cristóbal. El

argumento y no la fuerza es el recurso más utilizado; en el caso que nos

ocupa, la mencionada Ley del 13 de Diciembre 1851 y la misma Ley Lerdo

fueron un argumento legal para obtener las tierras que necesitaban y demás

beneficios pretendidos. Ampliemos nuevamente la referencia a los textos

entregados por el representante a las autoridades superiores:

90 Napoleón Guzmán Ávila, “La desecación en la Laguna de Zacapu”, en Tzinzun número 5, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1985, p. 25.

80

Cristobal Salvador, jefe de la policiá del pueblo de Tarejero, de

la municipalidad de Zacapu de Mier Ante V. con la mas

profunda sumición y respeto comparesco á manifestar: que

habiendose hasignado á esta Comunidad de indigenas la

contribución de fincas rusticas y urbanas. Me disen manifieste á

esa superioridad conlo áefecto lo ago: que ásolutamente esta

población de indigenas no cuentan con un solo palmo de

terreno de pan llevar pues es publico y notorió q. las haciendas

de Bellas fuentes y Zipimeo por la mayor parte de los cuatro

Bientos lo tienen reducidos a razon y una consecuente para. q.

todo este becindario se encuentra en la situación mas

deplorable Con respeto á las casas unas olas mas son bastante

chicas tejadas de tulillo sacate hay en el fango y nos sircula q.

un balor no exede de dos o tres pesos.91

Obvio que algunos de los argumentos del líder indígena no eran muy

exactos o bien manejaba términos y montos en provecho de la comunidad.

Por ejemplo, para establecer sus políticas fiscales y fijar sus impuestos, el

gobierno elaboraba un estudio comprobar el valor real de los terrenos y en

las mismas hijuelas se encuentra que el valor real es superior a lo declarado

por representante, no era raro encontrar una diferencia de alrededor de un

60 a 70% entre uno y otro valor manejado por cada una de las partes.92

Por tanto, los líderes indígenas no son tan ingenuos como las élites de

ese entonces los creían. Al manejar ciertas palabras como superioridad y

sumisión reflejan que son capaces de manejar un discurso diplomático

aceptan las al gobernador como la máxima autoridad y también, saben

utilizar los mecanismos precisos para lograr sus objetivos. Esto también

puede entenderse como una incipiente politización de estos lideres que eran

91 Archivo del Poder Ejecutivo, Ramos de Hijuelas Distrito de Zacapu, libro 6, Distrito de Zacapu, fojas 321. 92 Archivo del Poder Ejecutivo, Ramos de Hijuelas Distrito de Zacapu, libro 6, Fojas 3-221.

81

capaces de formular buenos argumentos y de, incluso, ganar batallas

legales. Sobre todo, se sabían adaptar a los momentos y coyunturas que

vivían.

Pese a todo, los diferentes gobiernos no mantuvieron una permanente

tolerancia y aceptación para con los indígenas. Sobre el particular vasta

detenerse en informes de gobierno de 1868 donde el discurso oficial

expresaba que los indígenas eran un lastre para la sociedad michoacana y,

desde el punto de vista del secretario de gobierno, éstos impedían el

desarrollo de México.

En fin, si recordamos que Lerdo de Tejada, al entrevistarse con

Antonio López de Santa Anna, expresó que su discurso y modelo de nación

se fincaba en quitarle las propiedades a las comunidades indígenas. Años

más tarde (con la Constitución de1857) se implementaron sus anhelos, pues

los liberales radicales tomaron el control del país y rápidamente instauraron

dicha ley.93

Pero si para incentivar la economía era básico quitarle las propiedades

a los indígenas y a la iglesia, al menos en Zacapu no pudo concretarse dicho

objetivo, la aceptación y adaptación a las dos leyes de 1827 y 1851 -

establecidas por el Congreso Estatal- de parte de los indígenas frenó esta

intentona.

Al final, el argumento indígena era que el segundo reparto de 1851 era

inaplicable en su comunidad puesto que ya se habían fraccionado sus

propiedades y lo comprobaban con las hijuelas que los acreditaban como

dueños de las propiedades. La diferencia entre el gobierno y los indígenas

respecto la desamortización de 1851, era que las autoridades deseaban que

se explotaran las propiedades agrícolas y que los indios perdieran su

usufructo, pero lo que no se imaginaron es que los naturales aprovecharon

93 Silvestre Villegas Revueltas, Op. Cit., p. 70.

82

el decreto del gobierno para incrementar el número de pequeños

propietarios. Por tanto, la ley creada fue el mayor impedimento, para

despojar a los naturales de Zacapu de sus propiedades.

Otra cosa que debe agregarse es que, por un breve tiempo, el arribo

del Emperador Maximiliano de Habsburgo frenó las Reformas –

particularmente las de 1857-, esas referidas a la aplicación de las medidas

de fraccionamiento agrario. Debe destacarse que el jefe del Segundo Imperio

Mexicano buscó que las pautas de existencia de las comunidades indígenas

que databan de la época colonial, lo que le ganó simpatías y adhesión de

estos grupos étnicos. Su irradiación o no en Zacapu es un asunto que

todavía permanece en el anonimato. Este imperio de origen extranjero que

duró escasos tres años y que tras el regreso de Benito Juárez regresó al

gobierno federal, emprendió esas medidas nada favorables a los indígenas y

sus propiedades.

Así, junto a la grandeza indígena resaltada y hasta mitificada por

Vicente Riva Palacio en una obra monumental México A través de los Siglos,

debe agregarse la otra cara de la moneda, el indígena mexicano anónimo y

más humanizado, aquel que fue víctima o actor marginal de un avasallante

proyecto liberal de corte modernizador. Así, en la región de Zacapu, al igual

que en muchas partes de nuestro país, fueron objeto de múltiples y nada

gratos sucesos; para tratar de “incorporarlos al progreso”, hasta se les

intentó asentar otros actores y culturas, como sucedió en Zacapu al

pretender en 1886 la instalación de una colonia de prusianos en la región.

Para los políticos del estado, el escaso desarrollo de los indígenas de

debía a que no explotaban intensiva y extensivamente sus tierras; eran

holgazanes por naturaleza. En sus zonas de residencia y trabajo la ociosidad

el desinterés y la apatía. Por eso, ya caído el segundo imperio, los

recaudadores de impuestos llegaron a la región de Zacapu en 1868.

Particularmente, el 8 de octubre de 1868 el funcionario de gobierno Pedro

Gama, llegó la Comunidad de Tirindaro y tras su visita reportó a sus

83

superiores que estos indígenas que vivían en comunidad adeudaban la

cantidad de 5000 pesos y que deberían de ser pagados cuanto antes. Les

indicó a los indígenas que iban a tener que pagar su deuda con el catastro

estatal. Éstos, por su parte, le expresaron lo siguiente:

Señor gobernador le suplicamos de la manera más

atenta que se realice un nuevo valuo de las tierras. El

recaudador de impuestos Patzcuaro los valuo como si

fueran propiedad comunal. Y los terrenos que a penas

valen 7 pesos los valoro en 250 pesos. Por si fuera poco

no vio la división de los terrenos e hizo caso omiso de la

misma, si bien las piedras dividían nuestras tierras existe

división entre ellas. Y la propiedad comunal desapareció

en excomunidad de Tirindaro en año de 1828.94

Este argumento calmó un poco los ánimos de las autoridades; en

1870 se volvieron e valuar las tierras y los resultados les dieron la razón a los

indígenas.

Pero esto no significaba que estos grupos tuvieran un trato

preferencial ya que las vilipendios y menosprecios estaban a la orden del

día. En el mismo informe del gobierno del estado de Michoacán de 1868

prodigaba comentarios nada gratos para los grupos étnicos locales; sus

razonamientos iban en el sentido de que todas aquellas personas que vivían

en comunidades eran personas expresaban lo peor del ser humano. De ahí

que se mencionaba que lo mejor era destruir a las comunidades indígenas95.

Pero los indígenas de Zacapu no conocieron estas expresiones, en

cambio, reemprenden la organización y preservación de sus tierras en el

94 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuela, Distrito de Pátzcuaro libro 9, fojas 200-211. 95 Memoria de gobierno leída por Alfredo Elizondo al Congreso del Estado en 1868, s/e, 1868, p. 15.

84

marco de esta política de corte liberal, por ello en este tiempo, tomado como

protección los documentos legales de la repartición de 1828, obligaron a las

autoridades distritales y estatales a elaborar un nuevo censo de

propiedades, aclarándoles que si de verdad se desean repartir tierras existen

montes en la Ciénega de Zacapu que podían repartirlas y que ellos las

tomarán con gusto. En general, era un discurso algo desafiante pero dentro

de los márgenes de las leyes. Al final, el gobierno no pudo hacer nada para

modificar la situación agrícola prevaleciente en Zacapu. Aunque dejo las

bases del siguiente régimen de impuestos atrasados, cuyo atraso de pagos

desde 1868 va a provocar serias dificultades durante los años porfiristas.96

Y vaya que la situación no era nada grata, pues el representante del

gobierno expresaba que los indígenas debían un millón de pesos en

impuestos, cantidad que nadie pudo cobrar ni los indígenas pagar. Como la

cifra era irreal y los indígenas lo demostraron ante las autoridades, recibieron

solo la cantidad real de los impuestos adeudados, al parecer prevaleció la

prudencia y la ley.97 Resuelto esto, al menos por un tiempo, las autoridades

no podían despojar a los naturales de la Ciénega de Zacapu sus

propiedades, argumentando deudas añejas de parte de la comunidad. Esto

mismo sucedió en Naranja y Tirindaro, así como en todas las comunidades

del Distrito de Zacapu.

Haciendo un balance final de este capítulo solo queda afirmar que

desde fechas tempranas de la vida independiente hasta años previos al

Porfiriato, los discursos legales fueron los que mayor éxito tuvieron para los

naturales de Zacapu; que este conglomerado indígena supo aprovechar

eficazmente la esencia y os márgenes de las leyes, para así saborearon su

triunfo sobre los recaudadores de impuestos de Pátzcuaro y contra los

96 Ibíd. p. 55. 97 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuela, Distrito de Pátzcuaro libro 7, foja 191.

85

funcionarios de gobierno estatales. Para su desgracia en unos cuantos años

más tarde todo cambiaría: la legalidad no tendría cabida, se impulsarían

otras lógicas de parte del Estado Mexicano que involucrarían nuevamente a

los indígenas.

En general, entre resistir y el uso de la legalidad, los indígenas de

Zacapu modificaron y alternaron formas de comportamiento dependiendo de

las circunstancias y los momentos prevalecientes.

86

CAPÍTULO III

LOS EMBATES DEL PORFIRISMO CONTRA

LOS INDIGENAS DE ZACAPU

Cuando Porfirio Díaz arribó al poder su objetivo era conducir a México

por el sendero del orden y el progreso; para cumplir con tales propósitos

utilizó todos los mecanismos necesarios para concretar dicho objetivo.

Acorde al pensamiento de la época, las palancas para llegar a esa meta era

la inversión extranjera, el comercio a gran escala y la elevación de la

productividad del campo; en este esquema, los actores que jugarían mayor

protagonismo serian los migrantes extranjeros, los comerciantes,

hacendados y grandes propietarios; en lo que respecta a los indígenas, al

parecer estaban destinados a que su figura quedara solamente en los libros

de texto como un gran recuerdo de actores y sucesos que alguna vez

tuvieron presencia en la vida nacional. Para evitar ese destino las políticas

liberales exigían masas trabajadoras insertos en empleos y dinámicas

modernas, en las cuales los indígenas difícilmente podrían tener cabida,

claro como grupo étnico dotado de pautas de vida y visión del mundo que

chocaban con esos aires modernizadores.

De acuerdo con el pensamiento de época y con la filosofía de Augusto

Comte, en nuestro país se daba la etapa metafísica, muchas de las personas

vivían en la forma tradicional o en estado metafísico. Charles Hale pone en

discusión esta idea. Desde su punto vista existió una mala interpretación de

su teoría al mencionar a la sociedad metafísica como el periodo antes de la

Revolución Francesa. En caso de México Justo Sierra es más fiel

representante de las ideas positivistas en el México del siglo XIX, sobre todo

cuando en sus obras habla de formación del buen ciudadano mexicano y la

87

civilidad del mismo. Era fiel defensor de la formación de los mexicanos y del

cambio de la sociedad a través de la educación.

En esos mismo años y siguiendo el modelo que se implementó a nivel

nacional, el antiguo encargado en el Colegio Militar de Porfirio Díaz llegó a la

titularidad del gobierno del Estado de Michoacán. Podenciano Dorante siguió

los ideales que su antiguo mentor e inclusive para hacer posible su ascenso

se modificaron las leyes del Estado a fin de que pudiera ser gobernador. Al

crear la ciudadanía michoacana honorífica para ocupar algún puesto en

importancia en las cúpulas de poder estatal.

Mientras esto sucedía en las esferas de la política estatal, pasemos al

ámbito local; para los habitantes de la región de Zacapu, la llegada de los

hermanos Noriega a la Ciénega equivalió a que se diera una nueva

conquista o reconquista en la región por parte de los españoles, pues varias

generaciones atrás otros personajes de esta misma nacionalidad dejaron su

huella en la vida local. Tras el arribo de estos nuevos potentados, las

comunidades indígenas tendrían problemas nuevamente.

Ser españoles de nacimiento no fue un impedimento para identificarse

pronto en la zona. Pronto los hermanos se dedicaron a las actividades

agrícolas en su hacienda de Cantabria, y esto implicó la utilización de fuerza

de trabajo indígena, recurriendo incluso a mecanismos forzados;

procedimiento que, al igual que sus antepasados, no les agradó a los

indígenas. Así como en época colonial se obligaba a trabajar en la

encomienda, estos nuevos españoles asentados en la región emprendieron

tareas y mecanismos productivos que trastocaron las pautas previas Una de

sus principales estrategias fue la Desecación de la Laguna de Zacapu, el

progreso así lo demandaba y una empresa extramjera trabajó en ese

cometido.

Ahora bien, es de subrayar que para los naturales de la región no era

nada grato el que empresarios se instalaran les agradaba nada el que

empresarios se instalaran en el territorio. Esto ya había sucedido unos

88

cuantos lustros antes: desde 1868, tiempos en los que Benito Juárez se

encontraba en la presidencia de la República, se intentó instalar una

empresa agrícola en la Ciénega de Zacapu, al final solamente fueron sueños

ya que no se contaba con los inversionistas apropiándoos ni con la

maquinaria necesaria de realizar obras de desecación de la Laguna de

Zacapu. Con la llegada de los hermanos Noriega se concretó la idea Benito

Juárez, sólo que con los métodos porfiristas, se acabaron los tiempos en que

prevalecía la legalidad. Parecía que las razones y las palabras de los

indígenas estaban por morir, murió la época en que conforme derecho se

defendían los naturales de Zacapu ya había quedado atrás.

Cabe señalar que para coronar con éxito el proyecto de desecación de

la Laguna de Zacapu no sólo se requería de voluntad y apoyo

gubernamental, también era necesario un gran capital y varios

inversionistas; por ello, los hermanos Noriega fueron los que más invirtieron

ya que en esta actividad gastaron 1.5 millones de pesos; también su tío

Iñigo Noriega fue una pieza clave en su industria agrícola al llevar la

modernidad a Chalco en el centro del país, experiencia y recursos materiales

que no fueron desaprovechados por los familiares, ya que este personaje le

prestó ayuda al facilitarles la maquinaria necesaria, junto con los hombres

que le habían ayudado en la desecación de la Laguna de Chalco. Con estos

apoyos las aguas de la laguna no tardarían mucho en desaparecer.

Pero para poder coronar este proyecto primero aseguraron la

propiedad de una buena porción de terrenos en la región. El licenciado

Francisco Elguero fue un personaje clave al momento de litigar a favor de

estos empresarios que llegaron a Zacapu. Este profesionista hizo todo lo

necesario para que los Noriega tomaran posesión legal de terrenos

habilitados para la actividad agrícola y los potencialmente productivos que

estaban situados de en la Ciénega de Zacapu; claro que también se tejieron

lazos para acercarse a las élites locales y los habitantes de la región de

Zacapu.

89

Todo lo necesario para construir un emporio productivo que fincaba su

éxito en el multicitado proyecto de desecación de la Laguna de Zacapu, ya

que resultaba fundamental para poder sacarle mayor provecho a las tierras

que estaban al interior de La Laguna, las cuales –dicho sea de paso- serían

sumamente fértiles.

Es de agregarse que el mencionado abogado también saco provecho

de la obra al venderles algunas de propiedades que habían comprado en la

región de Zacapu. El mismo fue el primero intento reorientar las aguas de

Laguna de Zacapu, se quedo sin capital económico y no puedo proseguir,

pero los Noriega con nuevos brios retomaron esta iniciativa.

Para tener un acercamiento más cercano con el espacio agrícola de

Zacapu y las obras emprendidas en el perímetro de la laguna, el mapa que

se presenta a continuación puede cumplir en parte con ese cometido.

Dicha obra material consistía en desecar 16, 000 mil hectáreas de la

multicitada Laguna de Zacapu. En la medida que las obras se iniciaron, los

indígenas sintieron que una transformación en su forma de vida y todo el

90

entorno que les rodeaba. En cuestión de meses observaron la creación 94

canales y las aguas fueron redistribuidas y orientadas hacia la presa de

Wilson. Los canales variaban en lo largo a lo ancho entre uno y otro: el más

pequeño tenía dos metros de ancho y dieciséis de largo mientras que el más

grande tienes dieciséis metros de ancho por veinte de largo.98 En fin, toda

una red de desvío de aguas que habían permanecido por siglos en un mismo

punto.

Debe destacarse que los Noriega no estaban desprotegidos en esta

“aventura” pues contaban con el apoyo del gobierno federal, aún más su tío

Iñigo Noriega era amigo cercano del Presidente de la República Porfirio Díaz.

El mismo Iñigo les pasó el proyectó a sus sobrinos y les prodigó la confianza

que necesitaban al mostrarles el éxito que logró también al desecar la

también ya mencionada Laguna de Chalco. Aparte de que los hermanos

Noriega Columbres eran unos inversionistas y empresarios muy exitosos que

invertían en varios negocios,99 así que lo que emprendieron en Zacapu

diversificó sus ya rentables actividades productivas.

Antes haber llegado a Zacapu y de instalar la empresa agrícola de la

Hacienda de Cantabria, contaban con una hacienda en el Estado de México

y también tenían acciones en las minas de Guanajuato. Ya instalados en

Zacapu, a parte de modificar el paisaje, los empresarios españoles llevaron

a la región la modernidad en toda la extensión de la palabra, pero si bien

llevaron el ferrocarril y la electricidad a esta zona, también importaron un

imaginario social y una mentalidad de superioridad sobre los grupos

indígenas de la región.100

Pero lo que si fue a todas luces contrastante con tiempos anteriores

fue que con la llegada de Eduardo y Alfredo Noriega Columbres, los trabajos

98 Paul Friedrich. Revuelta agraria en una aldea mexicana. México, Fondo de Cultura Económica, 1981. 194 pp. 99 Paul Friedrich. Op. Cit., p. 76. 100 Ibíd. 90.

91

forzados regresaron a Zacapu. Las autoridades gubernamentales y sus

organismos policiales ordenaron a los indígenas que tenían que trabajar en

la creación y conservación de los canales de desecación de la Laguna de

Zacapu, pues dichos trabajos traerían el progreso y el bienestar a toda la

región. Ante tal mandato, los naturales rápidamente se quejaron y se

resistieron a laborar con los hermanos Noriega, porque ese no era su oficio

ni su obligación,101 ellos estaban dedicados a sus labores de labranza en sus

terrenos en posesión.

Para convencerlos, los hermanos Noriega manejaban el discurso de la

“modernidad” de la época, ya que argumentaban que al momento que los

indígenas trabajaran para ellos, éstos dejarían de vivir en la miseria en la

que se encontraban. Además, hasta ponían beneficios para los pobladores si

se desecaba la laguna, ya que se garantizaban que mosquito del Nilo no

existiera más en la región de Zacapu, argumento falso ya que como afirma el

historiador Napoleón Guzmán, “era imposible que existiera este mosquito en

la Zacapu, en primer lugar porque es un lugar montañoso en segunda

instancia por clima es templado y con lluvias en verano”.102

Pero más allá de la labor de convencimiento, en medio de este

proceso los hermanos Noriega entablaron conflictos con las comunidades

indígenas de Zacapu, Naranja, Tarejero y Tirindaro. Y es que, los

empresarios agrícolas poco a poco los fueron despojándolos de sus

propiedades. Los primeros que sintieron la fuerza de estos inversionistas

fueron los habitantes de Paso del Vado (actualmente Villa Jiménez,) –

aledaña de Zacapu- sobre todo se atacó a la virgen de Guadalupe que se

encuentra a las orillas de la localidad de siglo XIX. Los habitantes de la villa

pusieron sus propiedades a nombre de la Virgen de Guadalupe como

agradecimiento y de su fe. Aprovechando esta circunstancia, los hermanos

101 García Carmona, Arturo La Tierra Fría Michoacana, editado por El Colegio de Michoacán 1990. 102 Napoleón Guzmán Ávila, Op. Cit, p. 20.

92

Noriega aprovecharon la fe los indígenas y los despojaron de sus tierras,

argumentando que virgen no había pagado impuestos por 30 años.

Pero los Noriega no actuaban solos, el Estado y los empresarios

vieron la oportunidad de obtener cuatro mil hectáreas de tierra fértil y

rápidamente le exigieron a la “dueña de las propiedades” que pagara

impuesto pero como la Virgen no se presentó a pagar sus adeudos y la

comunidad no pudo pagar el medio millón de pesos que se les dijo que

adeudaban, el día 8 de junio de 1890 salieron a la venta los terrenos de la

Villa y se pusieron en remate pidiendo solamente mil pesos a los hermanos

Noriega, este acuerdo fue celebrado y fue publicado en Periódico Oficial de

la Federación.103

Posteriormente, los empresarios y los funcionarios de Hacienda

enfocaron sus esfuerzos en los terrenos del Malpaís que pertenecían a los

naturales de Zacapu desde tiempos inmemoriales y otra porción que

recibieron durante el repartimiento de 1828. En 1896 los propietarios de las

comunidades de Zacapu comenzaron saber y sentir que era la fuerza de la

ley y del dinero, pero sobretodo padecieron los mecanismos que tan

hábilmente se utilizaban para quitarles sus propiedades y dárselas a los

empresarios. Si la ley Lerdo no pudo afectar a los indígenas, los impuestos si

lograron el objetivo que se propusieron el gobierno y los empresarios.

Así, el viejo recurso de los impuestos fue el principal argumento

utilizado por los gobiernos federales y estatales para quitarles sus

propiedades y, al igual que en la época de Benito Juárez, el gobierno

porfirista utilizó los rezagos en esta materia como su mejor arma. El mismos

mecanismo pero usado de manera diferente, en este caso se aplicó de

manera paulatina pero efectiva, de manera tal que para 1910 los indígenas

ya no tenían grandes extensiones de tierras y la Ciénega de Zacapu era casi

propiedad exclusiva de los hacendados de la región.

103 Archivo Histórico de la Casa de la Cultura Jurídica de Michoacán “Ministro Felipe Tena Ramírez”. Sección: Juzgado Primero; Serie: Amparos de los hermanos Noriega 1900, foja 1.

93

Entonces, este proceso efectuado en 1896 fue el inició de un despojo

de las propiedades indígenas que se prolongó por años. Pero vayamos a

este caso particular: de inicio el recaudador aceptó que los indígenas habían

pagado sus impuestos hasta 1868 pero que a partir de esa fecha sus pagos

dejaron de ser puntuales. La declaración era contundente: “De 1828 a 1868

los indios estaban al corriente desde 1868 hasta 1896 y que hasta ese día

debían un millón de pesos en impuestos”.104 Para ese entonces, la cantidad

que se decía era el monto de los adeudos era una suma importante de

dinero, máxime que muchas de las haciendas más importantes de la época

no costaban esa cantidad. Es de suponerse que el gobierno incrementó de

manera exagerada los impuestos con la finalidad despojar a los indígenas de

manera artera. Ante una ofensiva tan despiadada abuso el margen de acción

de los indígenas no era mucho, así que accedieron los naturales de Zacapu

a vender una parte de sus propiedades para sanear la deuda y no sólo eso

sino que otra parte de las mismas fueron embargadas por el gobiernos

federal y estatal.

El 8 de septiembre de 1896 el funcionario de gobierno encargado de

este asunto llegó con los documentos de venta y remate de las propiedades

del Mal país en Zacapu; rápidamente, les informó a los indígenas la cantidad

de propiedades que habían perdido y equivalía a cuatro de humedad y ocho

de monte. El documento no podía ser más elocuente en sus primeros

renglones decía lo siguiente, “en la comunidad de Zacapu a nombre del

gobierno vengo rematar y liquidar una parte de las deudas de las

comunidades de Zacapu.”105

Los habitantes de Zacapu aceptaron de mala gana el arreglo con

gobierno y lo que más los indignó fue que en ese mismo instante le

vendieron a los hermanos Noriega lo que momentos antes era de ellos. Ante

104 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Distritos de Zacapu y Patzcuaro, libro 7, 9 y 3, fojas 121, 225 y 54. 105 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, ramo de Hijuelas Distriito de Zacapu libro 4 foja 80.

94

este acontecimiento, rápidamente se lanzaron sobre el recaudador de

impuestos y los empresarios. Un telegrama del jefe de policía al dar cuenta

de los incidentes señala lo siguiente.

Los indios de Zacapo se nos dejaron ir rápidamente sacaron su

machete darse cuenta de que los españoles se quedaban con

su tierras tuvieron que irnos la cuidad para salvar nuestras

vidas. 106

Los indígenas de Zacapu se sintieron decepcionados por la actitud de

las autoridades locales, culpaban a los policías y al recaudador de impuestos

por el despojo de sus terrenos. Posteriormente, redactaron una carta que

enviaron al gobernador de la entidad donde expresaban que el recaudador

del catastro y los policías locales habían abusado de sus funciones y dañado

a las comunidades de Zacapu. Los naturales apelan a las leyes y las

constituciones local y nacional para solicitar su intervención y apoyo; cabe

señalar que los habitantes de la región de Zacapu intentaron ampararse

contra el abuso del funcionario de gobierno, sin embargo no procedió

ninguno de sus intentos por ejercer ese derecho. Además, las maniobras del

Estado fueron surtiendo efecto. El respeto a la ley no era algo que les

preocupara mucho, sobre todo cuando lo que ésta contemplaba afectaba a

sus intereses y compromisos.

En la mayoría de las hijuelas de los Distritos de Zacapu, Paztcuaro,

Puruandiro y Coeneo existe una palabra clave entre los representantes de

las comunidades que serían conforme a derecho y sujetándonos a la

superioridad, así que, en este caso, la autoridad les demandaba su apego a

las decisiones superiores no tanto que se circunscribieran al derecho.

Pero, no solamente los indígenas sufrieron los embates de los

hermanos Noriega, varios integrantes de las elites regionales fueron también

106 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, ramo de Hijuelas Distrito de Zacapu libro 4 fojas 83-85.

95

desplazados. Tal fue el caso de la familia Gonzáles Roa, quienes fueron

atacados por los empresarios, obvio para apropiarse de porciones de

terreno. En este caso también, la Constitución fue sesgada y suplantada por

intereses personales, situación que no pudo superarse ni con juicios de

amparo.

Pero regresando al tema central del conflicto entre indígenas,

hacendados y autoridades; en esta acción gubernamental de quitarles los

terrenos hubo otro factor que se sumó a la conflictiva: en Comanja se

emprendió una la lucha que los indígenas tuvieron que dar contra los

hacendados de la región por cuestión de límites entre los terrenos indígenas

y la hacienda de Bellas Fuentes, debido a que los potentados colocaron una

barda en un sitio que a los indígenas les pareció equivocado ya que estaba

ubicada cinco metros dentro de sus terrenos. Ante ello, los indígenas se

ampararon conforme a derecho y para resolver el conflicto, los funcionarios

estatales buscaron darle solución al mediante una salida salomónica: impedir

el acceso a las dos partes mientras no se comprobará quien era el legítimo

dueño.107

Esta actitud pone de manifiesto que el gobierno manejaba una doble

moral, muy característica de los gobiernos liberales del siglo XIX y de la

propia maquinaría político-ideológica del porfirismo.

Los indígenas argumentaban que los hacendados invadían sus

propiedades. “Los Hacendados de Bellas fuentes fincaron una barda 5

metros más allá de sus límites”. Por su parte, el gobierno llegó a la resolución

de que mientras se determinaba hasta donde llegaban los límites de la

propiedad ninguno de los quejosos podía disponer de las mismas

Es de referirse que a partir de estos documentos oficiales se deben

buscar la singularidades o particularidades del tema tratado a fin de elaborar

un contraste en la historia oficial y la real. Así, tras esta decisión

107 Ibíd. 206

96

aparentemente neutral se esconden intencionalidades que merecen otras

lecturas, más allá de las de orden jurídico.

Lo anterior implica que la historia escrita acerca del porfiriato sobre las

tareas de consolidación del Estado Mexicano, es común que se insista en

los mecanismos de represión utilizados para imponer sus políticas y lacerar

los derechos y hasta la vida misma de los indígenas. Esta mirada

microscópica sobre lo ocurrido en la región de Zacapu permite detectar que

además de los mecanismos violentos se recurrió a discursos y disposiciones

normativas de orden legal permiten ver este régimen con muchas más

tonalidades que con las que tradicionalmente ha sido caracterizado.

Siguiendo con lo anterior, en Zacapu y principalmente en la

comunidad de Comanja, el gobierno federal utilizó un instrumento diferente

para despojar a los naturales de dicha comunidad, y con una sola maniobra

supo darle pan y circo al pueblo, ya que manejaron las cosas como si el

gobierno no estuviera en una posición neutral y fuera totalmente imparcial.

La primera acción que emprendió el Gobierno de Porfirio Díaz fue la venderle

a la comunidad de Comanja una porción de terrenos embargados a la

Hacienda de Bellas Fuentes. Así se menciona en documentó.

Por medio de la presente el presidente de la republica acepta

que la comunidad de Comanja compre una parte de la extinta

hacienda de Bellas Fuentes; firma del Presidente Porfirio

Díaz”.108

El discurso que se maneja al interior es el vender los terrenos para

eliminar los conflictos. Esto es parte la gama de tácticas empleadas por el

gobierno para sacar adelante sus propósitos. La actitud para consumar el

despojo era muy simple: ser juez y parte en el conflicto en el fondo estaba

108 Archivo del Registro Agrario Nacional en Morelia, tomo I, Coeneo Fojas 245-250.

97

orientado para ayudar a las élites a lograr su objetivo y a la vez que evitaba

los conflictos.109

Los medios eran diferentes pero el propósito el mismo favorecer la

inversión y la gran propiedad. Esto se manifestó desde el mismo arribo de los

Noriega a la región, ya que al poner en funcionamiento la hacienda de

Cantabria se les concedió una exención fiscal por diez años, lo que quiere

decir que por ese lapso su propiedad valuada en cien mil pesos, no aportó

nada a las arcas estatales y federales. Qué contraste con el trato que

recibieron los indígenas de parte de las autoridades. Ante eso, la única

alternativa de los indígenas era resistir y defender las tierras que poseían y

consideraban suyas.

En fin, no cabe duda que la historia se vuelve repetir en muchas

ocasiones aunque los factores sean distintos. Si repasamos la historia de los

indígenas nos encontramos que desde la época de la conquista, frailes y

conquistadores se ensañaron con los indígenas al hacerlos trabajar de

manera forzosa; en la región los naturales tenían que ayudar a construir las

iglesias y aportar cargas de maíz para así poder alimentar a sus trabajadores

en las minas de Guanajuato y para poder saldar las deudas por darles la

educación y protección a los indios. Ahora, la actitud era otra, el Estado

buscaba obtener impuestos de sus propiedades y en eso estaban incluidos

los indígenas del lugar, en contraste a los hacendados se les favorecía con

condonación de impuestos debido a que se decidían a instalar su empresa

agrícola; se toleraba y fomentaba que a los indígenas se les obligara a

trabajar en las obras de desecación de la Laguna de Zacapu. Todo eso era el

precio que tenían que pagar para alcanzar la modernidad con que las elites

los sacarían del “atraso”.

En cambio, los indígenas, de nuevo, se dieron a la tarea de preservar

sus costumbres y la vida que tenían en antaño. Si bien, desde Benito Juárez

109 Archivo del Registro Agrario Nacional en Morelia, Tomo I, Coeneo, fojas 251

98

el Estado Mexicano los segregó, ahora en el porfiriato y su consigna Orden y

Progreso de nuevo sintieron el asedio del Estado Mexicano.

De nada sirvió que el estado liberal del siglo XIX, condenara la época

de la conquista por las injusticias de los españoles, pero como entre sus

ideales y objetivos se encontraba la supresión de las razas indígenas de

México mediante su educación y conversión en ciudadanos, el trato

finalmente era el mismo.

Ahora bien, frente a este destino tan incierto y cruento personificado

por los hermanos Noriega en la región de Zacapu, los indígenas adoptaron

otras actitudes que también incluso pueden leerse como formas de rechazo y

resistencia. Muchos de ellos optaron por emigrar a Estados Unidos o a la

tierra caliente de Michoacán. El argumento de los contratistas que

enganchaban a los indígenas de Zacapu era que “los indios de la región eran

buenos para trabajar en las tierras.110

Entonces, muchos de los naturales aceptaron irse de sus tierras y

emigrar sobre todo los jefes de familia para poder mantener a su familia. A

partir del 1900 existen datos que revelan la emigración por parte de los

habitantes de la Ciénega de Zacapu, en mucho por su rechazo abierto a los

empresarios españoles ya referidos.

La emigración es una forma de demostrar su disgusto y también

expresa su ya que su rebeldía: a buscar la suerte en cualquier lugar antes

que trabajar para los gachupines. En el fondo no se aceptaban los cambios

ocurridos, sobretodo la obligatoriedad de trabajar en la desecación de la

Laguna de Zacapu. Aunque, cabe mencionar que algunos de los habitantes

de la región sí aceptaron trabajar para los hacendados, principalmente, los

indígenas de la comunidad de Tirindaro.

110 Arnulfo, Embriz Osorio y Ricardo León García. Documentos para la historia del agrarismo en Michoacán. México, Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México, 1982. 221 pp.

99

Pero mientras eso pasaba, el pasante de derecho Joaquín de la Cruz

seguía amparando a los indígenas contra los españoles e inclusive le

escribió al gobernador del estado Aristeo Mercado, pidiéndole que

interviniera a favor de los habitantes de Naranja, para que los mismo no

fueran obligados a trabajar en la desecación de la laguna de Zacapu. Así se

asienta en el documento,

Señor gobernador apelando a superioridad, le pido que

intervenga en los problemas y las dificultades que les ocasionan

a los habitantes de Naranaja los españoles, al obligarlos a

trabajar en la creación de los canales de la desecación de

laguna de Zacapu.111

Al interponer esta queja, el pasante de leyes creía que el gobernador

le daría el beneficio de la duda y, finalmente, obligaría los hermanos Noriega

Columbres a no practicar esa injusta actividad de coerción sobre los

indígenas del lugar. Pero los deseos de Joaquín de la Cruz se encontraban

muy lejos de la realidad, ya que el gobernador le respondió lo siguiente:

“Los hermanos Noriega no hacen otra cosa más que llevar a

Zacapu a la Modernidad y el progreso, antes de que llegaran a

la región de Zacapu vivían en completa miseria e ignorancia”.112

111 Paul, Friedrichl. Revuelta agraria en una aldea mexicana. México, Fondo de Cultura Económica, 1981. 194 pp. EMBRIZ Osorio, Arnulfo y Ricardo León García. Documentos para la historia del agrarismo en Michoacán. México, Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México, 1982. 221 pp. SANCHEZ Díaz, Gerardo. “El movimiento socialista y la lucha agraria en Michoacán, 1917-1926”. En: Ángel Gutiérrez, et.,al. La Cuestión Agraria. Revolución y Contrarrevolución en Michoacán. (Tres Ensayos). (Colección Historia Nuestra No. 6). Morelia, Universidad Michoacana, 1984. pp. 41-71. Cayetano Reyes García. “Tierras en la cuenca de Zacapu: Del siglo XVI a la Reforma Agraria”. En: Dominique Michelet. (Coordinador). Paisajes rurales en el norte de Michoacán. (Collection Etudes Mésoaméricanines II-11-Cuadernos de Estudios Michoacanos No. 3). México, El Colegio de Michoacán-Centre D´Etudes Mexicaines et Centraméricaines, 1991. pp. 11-51. 112 Cayetano,Reyes García. “Tierras en la cuenca de Zacapu: Del siglo XVI a la Reforma Agraria”. En: Dominique Michelet. (Coordinador). Paisajes rurales en el norte de Michoacán. (Collection Etudes Mésoaméricanines II-11-Cuadernos de Estudios Michoacanos No. 3).

100

Son dos visiones las que chocan entorno a un mismo asunto.

Imposible encontrar puntos comunes.

Pero no sólo eso, en su papel de llevar a la región de Zacapu a la

modernidad y el progreso, las autoridades siguieron atacando a los

habitantes de la región. En 1905 les pidieron a los líderes de la Comunidad

de Naranja los documentos que los acreditaran con la legítima posesión de

los terrenos es que fueron dados en 1828. El investigador Napoleón Guzmán

argumentaba que la familia Mata les vendieron a los hermanos Noriega las

propiedades de los indígenas, pese a no tener la representación de la

comunidad. La verdad es que una vez entregadas las hijuelas de parte de la

comunidad, el gobierno ya jamás de las regresó, 113 quedando los indígenas

en la indefensión legal.

Otro punto importante que en esos años los indígenas se dividieron y

comenzaron a enfrentarse entre ellos, tema que trataré en el siguiente

apartado.

Finalmente, durante este período los naturales de Zacapu utilizaron

hasta que pudieron el recurso de la legalidad y cuando las élites y gobierno

vieron que se necesitaba más que eso, utilizaron el pago de los impuestos

para desarmarlos y despojarlos legalmente. Pero lo que esta fuera de toda

duda es que éstos habitantes de la región de Zacapu y sus líderes intentaron

saben interpretar y ejercer los márgenes que las leyes le ofrecían. Intentos

vanos a veces y con resultados positivos en otras ocasiones. Pero todo en

aras de defender sus derechos fundamentales: sus tierras y formas

habituales de existencia.

México, El Colegio de Michoacán-Centre D´Etudes Mexicaines et Centraméricaines, 1991. pp. 11-51. 113 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, ramo de Hijuelas Distriito de Patzcuaro libro 7 fojas 220 y225.

101

CAPITULO IV

RESISTENCIA Y CONFLICTOS INDIGENAS EN ZACAPU DURANTE LOS AÑOS PORFIRISTAS Y EL OLEAJE REVOLUCIONARIO

A lo largo de la tesis he escrito acerca de los conflictos entre indígenas

contra hacendados. En este capítulo, relatare la historia de las disputas y

conflictos entre indígenas en contra de los indígenas y mestizos .Así

mostrare el problemas de una manera más vertical y horizontal. Se verá que

las disputas son por la tierra y en algunas ocasiones comparten

características con las luchas antes mencionadas. En inciso se verán tres

tipo de conflictos, en el primero de ellos, fue entre dos hermanos en 1826 se

debió por descontento de repartir sus propiedades, el segundo fue entre los

indígenas de Zacapu y Cheran y por último los mestizos de Naranja y

indígenas.

Desde la época precolombina los conflictos entre las tribus

mesoamericanas eran muy fuertes e inclusive existieron disputas territoriales

y de búsqueda del poder que duraron muchos siglos. Entre las disputas más

importantes encontramos a los aztecas con los tlaxcaltecas o con los

purépechas con los mexicas. Las disputas entre indígenas fueron uno de los

factores claves para que las coronas de Castilla y de Aragón pudieran

conquistar a la Nueva España. El odio que tenían los indígenas fue clave

para que la rebelión del Mixton no tuvieran los pueblos de la Nueva España

una independencia temprana de los reinos antes mencionados.

Los conflictos entre las etnias siguieron en la época colonial, ya con el

México independiente, en estado de Michoacán surgen algunas disputas

entre los indígenas. Los purépechas de Zacapu y Cheran se disputan una

porción de tierra que se encuentra en los límites municipales de las

comunidades indígenas. Por primera vez los naturales de Zacapu, son

defendidos por las élites en poder. El entonces gobernador Bruno Patiño

102

estaba de su parte e inclusive los defendía legalmente.114No solo eso si que

recato un documento legal para defenderlos en que dice lo siguiente.

El lic. Bruno Patiño en representación de los indígenas de

Zacapu en su nombre solicita en virtud de las razones que se

expone que se realice un nuevo valuo de los terrenos, poseen

aquellos a fin de que de que sean fijados el valor de los

mismos, sirva se en la base para la liquidación de los mismos

sobre un adeudo de contribuciones. 6 de octubre de 1868.115

A parte del evaluó los naturales de Zacapu, argumentaban que eran

los dueños de los terrenos que se disputaban, con la Comunidad de Cheran

y que se encontraban usurpando su territorio y por su parte los habitantes

de Cheran argumentaban los mismos. Al se da un receso, se decreta que se

verán, investigara quien tiene la razón el día 1 de junio de 1865. Bruno

Patiño calidad defensor argumentan que los terrenos son de las

comunidades indígenas de Zacapu desde año 1828. Cabe señalar que Bruno

Patiño fue fiel defensor de indígenas tanto así que cuando era gobernador y

se intento dañar sus intereses decidió renunciar al gubernatura del Estado.116

Por su parte los cheraneses argumentan lo mismo y al ver que no son

bien defendidos por su representante legal retan a los habitantes de Zacapu

los de Cheran se iban enfrentar en un duelo de machetes, para que decidera

quiénes era los verdaderos legítimos dueños de las propiedades. El registro

agrario Nacional con sede en Morelia, se expresa los siguientes por parte de

la policía local y la manera que los dos se disputaban las propiedades. Como

114 Archivo General e Histórico del Poder Ejecutivo de Michoacán (AGHPEM). Ramo: Hijuelas. Distritos de Puruándiro, libro 3 fojas 40 a 70 115 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, Ramo de Hijuelas Distrito de Pátzcuaro libro 12 fojas 1 a 8. 116 Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán, ramo de Hijuelas Distrito de Pátzcuaro libro 12 fojas 16 y25.

103

un dato adicional para obtener el pleito entre las dos comunidades se tiene

que consultar dos archivos y 3 documentos.

Los habitantes de Zacapu y de Cheran están con machetes en manos

esperando a que alguno de ellos de un paso del otro lado de sus

terrenos para confrontarse entre ellos así quedarse con la posesión

legal de los terrenos.117

Al analizar estos fragmentos tengo una pregunta, será verdad que los

indígenas no tienen sentido o interés económico sobre las propiedades el

porque se disputa el usufructo de las misma. La respuesta más lógica como

diría Karl Maxs existe un “sentido de pertenecía y la misma se da todo tipo de

sociedades”. También abría que señalar que si bien no se da una explotación

intensiva de la propiedad, la tierra utilizada como un mecanismo de

supervivencia y las personas utiliza sus cosechas para sobrevivir todo el año.

Es decir, al interior de los cerros existen una serie de alimentos y de

instrumentos que pueden ser utilizados para la vida por ejemplo, los indios

utilizan la leña de los bosques para poder calentar sus alimentos y como

combustibles naturales en el invierno para calentar sus chozas y así poder

resguardarse de las bajas temperaturas que existen en los meses de

diciembre y enero poderse resguardar el frío. Y no sólo eso al ser dueños de

una parte del bosque se garantizan también el poder cazar y recolectar frutas

en sus terrenos y no ser infraccionados por las autoridades.

Los indígenas tienen un sentido de la propiedad muy diferente a la del

hombre industrial o empresario del siglo XIX. Si no economía no manejada

por el dinero y utilizan el intercambio de productos para poder subsistir,

también buscan el ser dueños de una propiedad, para poder disponer de

algunos de los recursos naturales que se encuentran al interior del bosque.

Así poder garantizarse una mejor vida.Los indios de Zacapu ganan la

117 Archivo Histórico del Registro Agrario Nacional-Michoacán (AHRAN-M). Expedientes de Dotación y Ampliación de tierras de los pueblos de Zacapu; así como las estadísticas de los ejidos del municipio de Zacapu, tomo II foja 73.

104

posesión de las propiedades por la defensa y Bruno Patiño y utilizo a su

favor la amistades, esta una de las pocas veces triunfan ante las máximas

autoridades. Por su parte Patiño renunciaría a la gubernatura del Estado, ya

nuevos tiempos habían llegado y las personas a su alrededor no

simpatizaban con los indígenas y los consideraban un lastre para la

sociedad.118

Si bien los conflictos entre los indígenas fueron pocos a largo del siglo

XIX no podía dejar relatar el único que encontré, sin embargo en la región de

Zacapu los conflictos más fuertes fueron entre los mestizos que llegaban a la

región de igual manera con dos empresarios de origen español de los últimos

escribiré en el posterior inciso y el último capítulo por el momento me

concentrare en la disputas entre indígenas y mestizos. Que fue trascendental

sobre todo los hermanos Noriega supieron sacarle provecho a las disputas

entre los grupos antes mencionados.

118 Archivo Histórico del Registro Agrario Nacional-Michoacán (AHRAN-M). Expedientes de Dotación y Ampliación de tierras del pueblo Zacapu; así como las estadísticas de los ejidos del municipio de Zacapu. Tomo II foja 75.

105

El origen de la disputa fue en 1885 cuando los mestizos comienzan a

pedirles a los indígenas que desean tener una participación más formal en

los terrenos que los ellos, tienen para poder cultivar maíz. El primer

mecanismo que utilizan los es fraccionar o dividir a los indígenas. Cuando se

realiza la votación para escoger al líder o representante de la Comunidad de

Naranja. Se da la victoria de representante de los indígenas Joaquín de la

Cruz Múgica, el cual fue mandado por la comunidad indígena de Naranja,

primero en seminario luego leyes antiguo colegio de San Nicolás en la ciudad

deMorelia.

El perdedor Mucio Mata Espinoza argumentó fraude al momento en

las votaciones, “muchos de los indios votaron dos veces las votaciones no

fueron honestas”, el argumento no era del todo valido, ya que los indígenas

eran un número mayor que los mestizos, los números reales son los

siguientes números 560 indígenas y 75 mestizos en la comunidad de Naranja

de Jesús, cabe señalar que la mayoría de los conflictos se dieron en las

comunidades indígenas de la Ciénega de Zacapu y existieron muy pocos

conflictos en la cuidad de Zacapu. Un factor importante es que las

comunidades de los alrededores de Zacapu eran en su mayoría indígena

mientras que la ciudad la población era mestiza y o con muy poco

integrantes indígenas.119

Los mestizos al con su líder Mucio Mata Espinoza comienza a

meter presión a los naturales de Naranja y por primera vez ellos

son los que le piden al gobernador de Estado que intervenga en

conflicto a su favor.

Señor gobernador de la manera más atenta le pedimos que

intervenga nuestro favor porque consideramos que los indios no

hicieron fraude las votaciones para eleguir al líder de la

comunidad indígena de Naranja de Jesús.

119 Archivo General e Histórico del Poder Ejecutivo de Michoacán. Ramo: Hijuelas. Distritos de Pátzcuaro libro 7 fojas 180.

106

Por cuestiones lógicas el gobernador no le pone mucha atención al

conflicto porque tiene en manos quitarle las propiedades a quien sea darles

lo hermanos Noriega legitima posesión de la misma.120A partir de ese

momento existe la queja formal existen una serie de ataques entre los

mestizos y los indígenas unos a otros se encarga de acusar al otro. E

inclusive se abre una investigación formal a mediados de julio de 1886 y esto

porque el Estado, se encentraba buscando la manera legal de cómo quitarle

los indígenas sus propiedades. Y el conflicto entre los indígenas y mestizos

es argumento necesario para darle al gobierno la legitimidad para intervenir

en el conflicto.121

Al abrir una investigación y el gobierno toma en sus manos el conflicto

y ve que un grupo a otro se acusa mutuamente de hacerse daño. Por

ejemplo los indígenas argumentan que alguno de ellos han sufrido ataques

por parte de los mata.

El día de junio en la noche iba rumbo a mi casa y las personas

con ropas extrañas de las cuales nunca antes se había visto en

Naranja me atacaron y golpearon hasta casi morir.122

Los indígenas argumentan que fueron los Mata y los mestizos porque

ningún natural utilizaría una ropa como esa. Si ponemos nos daremos cuenta

que los indígenas de Zacapu utilizan todavía el calzón de manta como su

prenda predilecta y las telas del mismo material123. Por su parte los mestizos

también argumentan haber sido atacados por los naturales y su

argumentación es la siguiente,

120 Archivo General e Histórico del Poder Ejecutivo de Michoacán. Ramo: Hijuelas. Distritos de Pátzcuaro, libro 7 181. 121 Archivo General e Histórico del Poder Ejecutivo de Michoacán. Ramo: Hijuelas. Distritos de Pátzcuaro, libro 7 fojas 180- 122 Archivo General e Histórico del Poder Ejecutivo de Michoacán. Ramo: Hijuelas. Distritos de Pátzcuaro, libro 7 fojas 279. 123 Ibíd. 190

107

Sábado 10 de octubre después de ver salido de la pulquería fue

atacado por unos indígenas con machete en mano sólo dios fue

que me salvó”. La explicación que encuentro es que los

mestizos y los naturales fueron atacados por trabajadores de

Hacienda de Cantabria y los mecanismos que fueron utilizados

les sirvieron de manera considerable, ya que poco a poco se

fueron apropiando de las tierras de las comunidades de

Naranja.124

Al intervenir el Estado se aseguró dejar fuera de la partida al

representante de los indígenas Joaquín de la Cruz Múgica y también

supieron dividir a los naturales, algunos indígenas desconocieron a Joaquín

de la Cruz como su representante e inclusive uno de su primo Thomas Gochi

fue el primero en expresar lo siguiente.

El señor Joaquín de la Cruz dice ser nuestro representante

pero no es así y el habla en nombre de comunidad cuando no el

representante de la misma.125

Joaquín de la Cruz siempre se le ha visto como un personaje querido

por la comunidad que siempre fueron respetadas sus palabras, pero por

medio de un documento de doy cuenta de que no es así y que la comunidad

lo que busca los intereses de la misma. A de que de la Cruz estudio leyes

nunca fue más importante que la comunidad. También es claro que existían

formas diferentes de y objeto y que al final, los puestos ofrecidos por la

comunidad tenían un alto valor simbólico, y su primo se congratula de ser

nombrado como representante de la Comunidad indígena de Naranja.

124 Ibíd. 191 125 José Napoleón, Guzmán Ávila. “Movimiento campesino y empresas extranjeras: La Ciénega de Zacapu, 1870-1910”. En: Ángel Gutiérrez, et. al. La Cuestión Agraria: Revolución y Contrarrevolución en Michoacán (Tres Ensayos). Colección Historia Nuestra No. 6). Morelia, Universidad Michoacana, 1984. pp. 27-39.

108

En ese mismo sentido no estaría de acuerdo con la idea del

historiador Napoleón Guzmán, que argumentaba en su artículo la desecación

de laguna de Zacapu que los mestizos estaban del lado de los hermanos

Noriega. Pienso que al contrario los indígenas y los mestizos fueron

engañados por las autoridades y los empresarios y el gobierno estatal al

jugar con la doble moral. Además los Mata no pudieron vender las

propiedades, porque pertenecieron a los indígenas hasta 1905 que es

cuando se las envían al gobierno, para legitimar que son los legítimos

dueños de las tierras el gobierno jamás de las regresa.126

Además no hay que olvidar que los gobiernos de corte liberal suelen

cambiar y apoyar a quien le convenga más, y también buscan que sus

intereses sean beneficiados. El Estado busca eliminar a los indígenas de

todo México por lo cual no comprensible ni entra en la lógica lo que alcanzó

ver es que el Estado maneja un discurso de doble moral. Si recordamos es

una característica de los gobiernos liberales del siglo XIX. Pero También

nivel nacional el Estado busca erradicar a los indios de todo México y traer

una serie de hombres blancos a nuestro país.

Las disputas entre los indígenas son por varios motivos y no por uno

en lo particular, por ejemplo en la comunidad de Santiago Azajo, el conflicto

fue entre el líder de las comunidad y él policía de la tenencia. Crispín Serrato

en su calidad de líder la comunidad, le preguntó al jefe de policía local

porque deseaba tener los terrenos de la comunidad y para que se fuera

utilizar el recurso económico obtenido por la venta de maderas finas.

El Jefe de policías Gerónimo García le respondió, vamos hacer

una escuela para los chilpayates del rancho. El líder de la

comunidad le replico Crispín Serrato que no le daba la firma, ya

que eso mismo le decía cada enero de hacía 5 años”. Como

vemos existen dos visiones muy diferentes sobre un mismo

126 Ibíd. 157.

109

objeto el líder agrario quiere las propiedades para el bien de la

comunidad mientras que el segundo quiere tener un nivel

económico más elevado.127

Las disputas entre los dos individuos fue creciendo cada vez más e

inclusive los documentos expresan que varias veces se armaron con sus

respectivos machete y otro con pistola en mano. Sin embargo el policía no

podía matar al representante porque el pueblo se echaría encima, ya que

para ellos la máxima autoridad era el líder de la comunidad mientras que

policía obedecía a los hacendados de la región.Los dos apelan a legalidad y

poder que les da el pueblo, el policía argumenta que el representa los

intereses el pueblo al tener el poder de la ley en sus manos, mientras que

líder local apela a la traición de los antepasados para ostentar el poder del su

pueblo. Al final también sabe utilizar mejor los argumentos legales y el poder

que tiene, así como invita Alcalde de Coeneo a ser parte del reparto

económico o los ingresos que puede obtener si participe del plan.

Lo primero que hacen es ir a la presidencia municipal y los tres se

ponen de acuerdo van por el líder agrario. En la madrugada del policía de

Santiago Azajo y de Coeneo. Me llevaron a fuerzas a la presidencia de

Coeneo y con pistola en mano me hicieron firmar un papel donde los dejaba

entrar a la comunidad explotar los bosques de los al redores de Santiago

Asajo.En conclusión no existe mayor que la fuerza bruta a nivel nacional

también se discutía si las autoridades debían utilizar la fuerza de la ley o la

de las balas128. Para el representante de los indígenas la máxima autoridad

era el Gobernador del Estado y las Leyes eran las que mantenían un

equilibrio entre la sociedad y las autoridades.

127 Archivo Histórico del Registro Agrario Nacional-Michoacán . Expedientes de Dotación y Ampliación de tierras de Santiago Asajo. Tomo I paginas 12-24. 128 Archivo Histórico del Registro Agrario Nacional-Michoacán (AHRAN-M). Expedientes de Dotación y Ampliación de tierras de Santiago Asajo. Tomo II libro 5 pg 178.

110

En base a un gran conocimiento y respecto las leyes el líder de

comunidad argumento que los oficiales no tenían porque a ver

violentado y ni utilizado la fuerza para que firmaran un papel

que no quería firmar.129

El gobernador del Estado Aristeo Mercado recibió la carta y las quejas

de las dos partes y el día 6 de enero de 1908 decretó que ninguna persona

podía pasar por los terrenos en disputa ni cortar madera mientras no se

supiera quien tenía la razón en ese asunto. El gobernador utilizo la facultad

que le daba el código civil y penal del Estado. Conforme su derecho y las

leyes se Amparo para en las decisiones de la Constitución Local.130

El representante de los indígenas le pide de manera más atenta que

realice ni entre su decreto.

No ponga la ley en vigor, ya que ni se ejecuta no va matar de

hambre y frío porque no vamos tener con que calentar nuestros

alimentos y calentar nuestros cuerpos con la leña.131Los

indígenas argumentan que es un recurso indispensable para la

vida como vemos así. Los naturales también se disputan el

poder entre las comunidades y existen dos líderes lo que me

parece increíble es que los habitantes de la región siguen

respetando la legalidad a las leyes como el representante de la

Constitución.132

Como vimos son dos conflictos muy diferentes el primero de ellos son

con mestizos y al igual que los indígenas lo que buscan es tener el poder y la

representación de las tierras. Mientras que en segundo conflicto existe una

dispuesta entre las líderes por tener poder de las propiedades la diferencia

129 Ibíd. 179 130 Ibíd. 190. 131 Ibid. 204 132 Ibíd. 210.

111

radica. Al momento que los segundos utilizan a la policía y al Alcalde para

quitarles sus propiedades a partir de 1908 el conflicto va cambiar de tintes y

se une 4 años después al unirse a la Revolución por las causas regionales.

2- LOS CONFLICTOS AGRARIOS PREVIOS Y DURANTE LA

REVOLUCIÓN

Como comprender las primeras dos décadas y media del siglo XX, en

nuestro país y por consecuencia en la Región de Zacapu. A penas el país

cumplía un siglo de ser independiente de España y mientras al General Díaz

celebraba su 5 periodo en la Presidencia de la República, su antiguo opositor

en las elecciones 1909 Francisco I. Madero alegaba ser el legitimo

presidente. Al estar en prisión escribe su Plan de San Luis y convoca a la

rebelión arma y una nueva revolución. La cual inicialmente no tiene un gran

apoyo popular.

La fecha señala en documento fue el 20 de noviembre 1910, al

principio solo unas pocas personas toman en serio, el llamado a la armas de

Francisco I. Madero en los pocos lugares y personas que levantan contra la

dictadura de Díaz, es la cuidad de los Puebla de los Ángeles y los hermanos

Aquiles Serdán son los representantes de los ideales maderista en la cuidad

antes mencionada. Al final son derrotados fácilmente y parece que la

rebelión ha muerto. Ahí no concluyó la lucha armada fue creciendo poco a

poco y la llama creció principalmente en Norte del país de ahí se extendió

hacia ciertos lugares del país.133

Tres preguntas inmediatas, serán las que no dejan darme vueltas en

la cabeza, para saber si que relata en su historia John Tutino, no es una

Revolución, sino varias revueltas particulares, la segunda pregunta serán

todas las revueltas iguales, por último de donde viene el descontento social

de la masas en la región de Zacapu. Iniciare por la primera, sobre todo a

133 Tutino John. Op.cit.

112

partir de la misma espero responder todas las demás. Debo de señalar que

mi análisis será enfocándome en la región de Zacapu.134

Si recordamos los primeros capítulos de la tesis, y sobre todo la parte

de la época colonial y las incipientes políticas liberales de la corona española

de recomponer las tierras o de quitárselas a los indígenas del Imperio

español, para que los empresarios las pudieran explotar y su vez el gobierno

obtuviera más recursos económicos al darles concesión de las tierras y para

cobrarles una parte de sus ganancias en impuestos, y los mismos servirían al

Rey su Imperio mantener sus finanzas sanas o estables.

Si bien los empresarios agrícolas salieron ganando, los indígenas de

la región de Zacapu fueron perjudicados expresaron su descontento, ante los

jueces de Recomposión, los cuales hicieron caso omiso a sus quejas y lejos

ayudarles permitieron el despojo, y buscando que los indígenas calmaran su

enojo resolvieron que a los naturales, se les diera 15 o 30 pesos por sus

tierras. Lejos de ponerse felices los habitantes de Zacapu, se sintieron

defraudados por las autoridades coloniales y cuando llegó la lucha de

Independencia 1810 en la región de Zacapu no dudaron el unirse al

movimiento Insurgente de Miguel Hidalgo Costilla. Como vemos la

Recomposición es origen del malestar por parte de los aborígenes de la

región de Zacapu.

Si bien les molestó que los despojaran de sus tierras, algo que

también les causo malestar, es que fueron obligados a trabajar para los

empresarios Agrícolas de Bellas Fuentes y éstos les pedían ciertas cargas de

Maíz, para que así quedaran pagados los favores por darles educación

católica y su protección a los indios, al ser obligados trabajar o explotar la

tierra desarrollaron un gran resentimiento contra los empresarios. Si

ponemos atención a partir de periodo en Zacapu se da un liberalismo voraz

134 John, Tutuno.”De la Insurgencia a la Revolución”, editado por el fondo de Cultura.

113

por parte de las élites y del gobierno, sobre todo por la explotación de los

indígenas y la pérdida de sus propiedades.

El sentimiento de injusticia fue clave y en la región de Zacapu, el

sentimiento anti- español fue creciendo tanto que los habitantes

inmemoriales exigieron la expulsión de los “Gachupines”, al igual que en

1828 y 1832. Para los indígenas, los hacendados y los españoles eran

sinónimo del trabajo forzoso y de explotación, así como del despojo de su

tierra. Si bien aprendieron a defenderse de las reformas del gobierno. Su

peor pesadilla regresó, cuando los hermanos Noriega llegaron a la región.

Cuando llegaron españoles a la región los sentimientos nacionalistas

crecieron en la región de Zacapu, y si bien no existió la Encomienda o la

Repartición de indios como en la época de conquista, si les encomendaron el

trabajar forzosamente en la creación de los canales de desecación de la

Laguna de Zacapu. Con la diferencia de que monje regular que acompañaba

al conquistador, en esta ocasión los empresarios fueron acompañados por la

policía o él ejército federal que eran los representantes del poder del Estado

y eran los que acompañaban a los empresarios.135

Para él Estado garantizar el bienestar económico de los empresarios

agrícolas, era sinónimo de obtener recursos para las haciendas federal y

estatal. Si recordamos desde los Requerimientos hasta Recomposición y

pasando las Leyes de Colonización los gobernantes, les permitieron a los

empresarios explotar a las personas con la finalidad de que ellos obtuvieran

más recursos económicos por medio de los impuestos. Sin importarles la

integridad física de las personas, solo basta recordar que las empresas antes

mencionadas los aborígenes fueron explotados por los empresarios agrícolas

y muchos de ellos murieron por el exceso de trabajo.

También habría que señalar que la comunidad de Tarejero los

habitantes comenzaron a formar un muro alrededor de la misma, para

135 El estado moderno tiene el monopolio de las armas. Historia General de México. Vol 4.

114

defenderse de los ataques de los hermanos Noriega. En la antigua isla se

crean una serie de torreones y de muros para defenderse contra los

españoles y los ataques de la milicia local. En la actualidad se nota la parte

del pueblo que estuvo fortificada los habitantes utilizaron la forma de la

antigua isla para crear los muros. La primer defensa era la isla

posteriormente los muros que construida alrededor de la misma que los

muros eran primer medio de defensa contra los españoles. Por último cada

comunidad se defendió como pudo no se unieron hasta 1923.

Otro detonante de la Revolución Mexicana en Zacapu fue el de la

injusticia social que puedo decir que tiene dos expresiones o formas de

representarse. La primera de ellas es que despojan a los indígenas de sus

propiedades y la segunda que eran obligados a trabajar para los empresarios

agrícolas. El incipiente Estado Moderno y él Moderno crearon leyes o

decretos, por los cuales fueron despojaron a los aborígenes de sus tierras,

para que fueran explotadas y al crear leyes, los indios los obligaron trabajar

directamente o indirectamente para los hacendados. Esto sucedió en la

época colonial con las cargas de Maíz y en el México independiente en la

desecación de la Laguna de Zacapu. Al ver que los obligaban trabajar y

perdían sus propiedades sintieron que las autoridades que no cumplían su

115

función y como dice Barriton Moore “la injustica es la base de las rebeliones

sociales”.

Debo decir que los indígenas muestran su descontento, en la guerra

de independencia al cuando llega la Revolución Mexicana a la región de

Zacapu, se unen contra las autoridades locales y los empresarios

cantábricos. Los sentimientos de injusticia nacen con las Leyes de

Recomposición, se expresan sobre todo al momento que los indios ven que

los jueces locales, le dan beneficio a los hacendados y de nuevo se vuelven

representar en el México independiente a la hora que los jueces del distrito

de Patzcuaro, le dan a los hermanos Noriega la propiedad de las tierras y

salen vencedores en los diferentes juicios de amparo. Como dijo el

historiador John Tutino y concuerdo en que los orígenes de la Revolución los

podemos localizar en la época colonial y comparto la idea de que son varías

rebeliones particulares. Veo esas variables en la rebelión indígena de

Zacapu, así también veo es una Revolución que tiene características anti

españolas y que de un hecho en particular las personas inician el movimiento

armado en Zacapu.

El hecho particular como dirían los corridos fue en el año 1911,

cuando los habitantes de la Ciénega de Zacapu de mala gana aceptaban el

dominio de los hermanos Noriega, algunos de ellos trabajaban en la

Hacienda de Cantabría otros expresaban su descontento al no trabajar en

nada. Esta forma de resistencia pacífica contra el dominio de empresarios, el

no aceptar el trabajo en las labores del campo era mal vista por las élites, no

podían comprender como los indios no buscaban salir de su miseria

trabajando en las haciendas o cambio de fuerza fisca recibirían dinero

mejoría su nivel de vida.

Cabe señalar que podemos dividir a los indígenas anti-modernos y los

que aceptaron la modernidad. Los modernos son aquellos le comienzan

darle importancia dinero, aceptan trabajar en la Hacienda de Cantabria. Los

hombres mayores de edad fueron obligados desecar la Laguna de Zacapu y

116

por cada jornada de trabajo recibían 25 centavos. Los anti-modernos que

son la mayoría siguieron su vida normal no conforme dinero a los horarios

impuestos por la hacienda de Cantabría, algunos ellos siguieron ejerciendo

sus trabajos tradicionales, como carpinteros, tejedores de sillas o sin

profesión fija sobreviviendo gracias a la naturaleza, ya que la misma le

proporcionaba alimentos, como frutas, aves, peces y animales para

supervivencia.136

Otra forma de resistir fue irse de la región emigrar, a los Estados

Unidos y aceptar trabajar en las labores de campo o en la industria, todo con

tal de trabajar para los españoles. Otro lugar que escogieron para irse a

trabajar fue la tierra Caliente Michoacán la cual era propiedad de unos

italianos. Lo importante era ir fuera de la región y no trabajar para los

españoles. La resistencia simbólica es muy fuerte y el discurso oculto, es de

odio anti-gachupin. Las dinámicas estaban por cambiar y el discurso se

transformaría en violento. Los indígenas serían más agresivos contra los

hermanos Noriega.

El hecho que transformó a la sociedad Zacapense y sobre todo la

comunidad de Naranja de Jesús, fue en mes de noviembre de 1913,

aconteció en plena guerra civil unos capataces de color de piel mestiza

intentaron violar en el centro de la comunidad a una indígena. Al ver esto,

una persona del pueblo tocó las campanas de la iglesia y los habitantes

salieron de sus casas, dos de los tres capataces fueron linchados por la

muchedumbre iracunda y el otro, se fue hacia la Hacienda de Cantabria.

Después de ese acontecimiento las personas de la Comunidad de

Naranja se volvieron a unir y comenzaron a luchar contra los empresarios

españoles. Paul Freiderech, en su libro Una revuelta Agraría en una aldea

mexicana, relató ese Acontecimiento. Para el sociólogo norteamericano, los

naturales de la región se unieron ante la adversidad, además comenta que

136 Paúl, Freidrch. Op. cit., p. 109.

117

comenzaran, atacar aquel que no fuera indígena o que no hablara

purépecha. El Huesos uno de sus principales informantes comenta,

“Cuando llegue Naranaja no sabía hablar purépecha lo tuve que

aprender porque si no los demás niños me hubieran ignorado”.

Como vemos el idioma y esla tonalidad de piel son utilizados

como arma defensa contra los hacendados y capataces.137

Como menciona Hans W. Tobler en su libro, “la figura del capataz no

sido estudiada no sabes la real importancia de la misma”, me doy cuenta de

que el capataz es visto como un enemigo porque se había aliado con los

españoles y que son utilizados por los hermanos Noriega para controlar a los

indígenas. También veo que en la región de Zacapu son los causantes del

inicio de la violencia y de la ira de los habitantes de la comunidad de son

visto parte de los enemigos. Para mi desgracia no localicé, cual era la

palabra o el sobrenombre que tenían para identificar a los que estaban a

favor de los hermanos Noriega o que trabajaban para estos.138

En lo que concierne a los sacerdotes al tutelaje mental que tenían

sobre los indígenas, y si Primo Tapia quería derrotar a los empresarios

españoles los tenía que expulsar de la región y el primer argumento que

utilizó para incriminarlos es que eran fariseos y por estar a favor de los

empresarios. Hay que señalar que la inmensa mayoría de los habitantes de

la Comunidad de Tirindaro están a favor de los empresarios españoles

aceptan trabajar para esto y el sacerdote del pueblo juega un papel clave

aplacar a las masas.139Tapia fue un personaje clave sobre todo radicalizó el

movimiento a todo aquel habitante de Comunidad de Naranja que no aceptó

su lucha o el reportó de las tierras lo expulsó.

137 Ibíd. 96 138 Ibíd. Capítulo III 139 Reyes García. “ La tierras en la cuenca de Zacapu, Colegio de Michoacan, 1995, pg 47.

118

Al relatar todo lo anterior veo que la rebelión en Zacapu tuvo sus

propias dinámicas lo indígenas aceptan ingresar a la Revolución, porque solo

así pueden rechazar los ataques de los empresarios españoles. Existieron

algunos naturales que inclusive viajaron hasta el norte del país unirse a la

Bola. Tal fue caso de Cruz Cruz que viajó hasta Sonora para unirse al

ejército de Obregón. El discurso legal se agoto, su principal representante

Joaquín de la Cruz se tuvo que unir al ejército revolucionario, para salvar su

vida porque los hermanos Noriega intentaron matarlo. En la revolución

conoció Miguel de Trinidad Regalado uno de los más grandes impulsores de

la unidad de los pueblos indígenas y su reivindicación, esto lo veremos más

adelante.140

Después ver contestado las preguntas anteriores ahora eneste inciso

dos de los otros temas trascendentales el primero de ellos, la unión de los

pueblos indígenas y el segundo los primeros ataques a los hermanos

Noriega por medio de las autoridades estatales, y por último los anos previos

a la radicalización de la revuelta agraria. A partir de este momento se inicia

una etapa más violenta en la región de Zacapu y estimado lector si da

cuenta, en este capítulo no se habla de la legalidad y conforme derecho, las

palabras tantas veces citadas por los indígenas antes de la Revolución

Mexicana y se da la lucha violenta por parte de las masas. Si bien peleaban

contra las autoridades locales con Machestes y Piedras, pero son armas

precarias pero arma. Dejar de lado la lucha legal la lucha armada es lo que

más se utilizo a partir de intentó de violación de la indígena y se politizó a la

llegada de Primo Tapia.

Uno de los primeros ataques por parte de los gobierno estatales los

dio Alfredo Elizondo, el cual le exigió a los hacendados pagar los impuestos

reales del valor de sus propiedades y de las ganancias de un año por la

140 Ochoa Serrano, Alvaro. “Los Agraristas de Atacheo”, editado por el colegio de Michoacán, 1995 y Ochoa Serrano, Alvaro. “José Trinidad Regalado”, Tzinzun número 36, Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo.

119

venta de cereales y ganado. El Gobernador se expresó diario oficial del

Estado y eliminó las execciones fiscales que tenían los hermanos Noriega

argumentando que pagaban no era real a su solvencia económica. En

estudio que mandaron hacer los en cuanto los empresarios españoles

llegaron a la conclusión de que tan sólo en propiedades tenían 10 millones

de pesos y solo pagaban 35 mil pesos de intereses. El gobierno les exigía

pagar por lo menos 350 pesos de impuestos. Los hermanos Noriega

rápidamente se ampararon, al final ganaron el litigio argumentando los

favores que habían hecho al estado al instalar su empresa agrícola.141

El otro tema sería que al existir un vació de poder, al tratar de

controlar a los indígenas por el inicio de la revolución para que no se

levantaran en armas el gobernador doctor Miguel Silva, les mencionó que si

traían algún título legal sobre las propiedades que argumentaban, habían

quitado, vería que se podía hacer. Los indígenas rápidamente se

desplazaron a la Cuidad de México y principalmente al Archivo General de la

Nación, para buscar sus documentos ahí se dieron cuenta que existían en

Michoacán y en otras partes de los indígenas que también luchaban por

intereses parecidos. Al ver esto dialogaron comenzaron proponer el que

todos lucharan en común al final y solo unos meses después crearon la

Sociedad unificadora de las Razas indígenas, como presidente eligieron

Miguel Trinidad Regalado y Vicepresidente a Aguilar de la Comunidad de

Zacapu. Hasta este momento cada una de las comunidades llegaba por su

cuenta y peleaba su batalla. A partir de que se creó la sociedad se unificaron

comenzaron a luchar por el bien de la comunidad.

Para su desgracia uno de sus principales líderes fue asesinado,

sangre fría cercas de la cuidad de Zamora fue que murió Miguel de Trinidad

141 Archivo Histórico de la Casa Jurídica de Michoacán, “ Ministro Felipe Tena Ramírez”. (AHCCJMMFTR). Sección: Juzgado Primero: Amparos. Leg. Año 1917, caja 2 exp. No. 23.Juicio de Amparo promovido por Eduardo Noriega, representante de la Sociedad E. y A. Noriega en contra de los actos del Gobernador del Estado, el Tesorero General del Estado y el administrador de Rentas de Pátzcuaro. Fecha de la sentencia: 22 de enero de 1918., 59 útiles

120

Regalado. Los hacendados de Santiaguillo lo mandaron matar por haber

repartidos sus tierras entre las personas de la Comunidad de Tacheo. Los

empresarios españoles del estado Michoacán crearon su sociedad y unión,

cuyo nombre era Empresarios Unidos de Michoacán.142Otro de los golpes

fuerte los indígenas de Zacapu fue cuando Joaquin de Cruz recién nombrado

jueces distrito fue asesinado por los hermanos Noriega mientras se dirigía a

Colima tomar posesión de sus cargo. Con la muerte de los dos principales

defensores de legalidad y de la comunidad comenzaron surgir líderes locales

y se radicalizo unos años después la lucha agraría en la región de Zacapu.143

Al final el radicalismo logra triunfar se deja pensar en intereses de todo por

los del líder radical. Al final los naturales se vuelven más politizados que

cuando inicio la Revolución y su conflicto por las tierras. Aprenden a utilizar

los recursos empleados por el gobierno y logran desprenderse algunos lazos

tradicionales y ven regresar sus tierras.

3.- LA POLITIZACIÓN DE LOS INDIGENAS Y LA RESTITUCIÓN DE LAS

TIERRAS, 1920-1926.

Al igual que en la lucha de independencia, las masas fueron

olvidadas por las élites, pocas comunidades fueron las que vieron regresar

sus propiedades y alcanzaron el benefició real de la Revolución Mexicana.En

Michoacán y Guanajuato no fue la excepción. En este último los habitantes

de la comunidad de Moroleón fueron los únicos beneficiados por la ley del 15

de enero de 1917, y sobre todo apoyaron, ha Álvaro Obregón y él mismo les

regresó una parte de sus tierras. En lo que se refiere a Michoacán, Pascual

142 Ochoa Serrano, Alvaro. “Los Agraristas de Atacheo”, editado por el colegio de Michoacán, 1995 y Ochoa Serrano, Alvaro. “José Trinidad Regalado”, Tzinzun número 36, Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Díaz, Gerando. “ El movimiento Socialista en Michoacán y la lucha agraria en Michoacán, 1917-1926”.en Ángel Gutiérrez. Et. Al. La Cuestión y contrarrevolución en Michoacán ( Tres ensayos). ( Colección de nuestra Historia No. 6, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. 143 Ibíd. 126

121

Orosco realizó la misma acción un año antes de que su gran amigo y

compañero de batalla Álvaro Obregón.

El descontento de las masas era evidente, al no obtener los beneficios

que ellos esperaban al ver ingresar en la Revolución Mexicana. Los

indígenas se sintieron defraudados de nuevo y siguieron luchando contra las

élites. Desde mi punto de vista, la sociedad mexicana o las clases populares,

esperaron una larga Revolución Social a lo largo del siglo XIX y a principios

del XX no podían aún encontrar la reivindicación social y esa sería su

revolución. Soñaban con ser considerados como una parte importante de la

sociedad obtener derechos y obligaciones reales.

Sin duda alguna los indígenas no podían comprender como de nuevo

los gobernantes los había dejado sin nada de nuevo y ellos fueron los únicos

beneficiados de las propiedades y podemos mostrar el descontento general

en lo indígenas de la región de Zacapu en el siguiente párrafo y si bien el

mismo fue en año 1925 muestra el descontento de los indígenas a las

autoridades agrarias estatales y federales firmadas por los lideres agrarios de

Naranja y Santiago Asajo Primo Tapia de la Cruz, Tomás M. Cruz y Crispín

Serrato.

Somos hombres de campo y necesitamos tierras porque no las

tenemos y si se nos niega el derecho a las tierras de Ciénega,

no tendremos ningunas porque no hay otras para tomarlas. No

dejaremos enzolvar nuestras labores, si los latifundistas

incondicionalmente no las perjudican; todos somos agricultores

desde niños, somos una población numerosa y vivimos en una

espantosa miseria, pues los Noriega y unas 500 familias no

tienen en condiciones deplorables.144

Cabe señalar que desde mi punto de vista la causa primordial de la

Revolución Mexicana es liberalismo voraz que existe en las élites

144 Embriz Osorio y León García. P 30

122

auspiciadas por el gobierno. Esto si recordamos que el gobierno incentivó

promovió que los indígenas perdieran sus propiedades a cambió del

desarrollo económico de unas pocas personas y del engrosamiento de sus

capitales, el Estado Moderno al igual que el antiguo Régimen buscaba

incentivar la economía para poder cobrar más impuestos. El gobierno buscó

salir de la crisis económica y vio las tierras su principal riqueza por eso lucho

para fueran explotadas por los inversionistas sin importar quién era

despojado.

Si recuerda los hermanos Flores Magon buscaban que existiera un

liberalismo más social, es decir que todas las personas fueran participes del

mismos que nadie sufriera la explotación de otra persona o el despojo de las

autoridades. Una diferencia primordial con respecto liberalismo de la época

de Juárez y la Díaz es que en los periodos de gobierno del primero se

respetaba a las leyes y el segundo la legalidad pasó a un segundo terminó y

el Estado utilizó la doble moral para obtener lo que ellos quisieran, así como

se legitimaba con los derechos del hombres y del Ciudadano las acciones del

Gobierno.

Hemos mitificado los historiadores los años revolucionarios y sobre

todo la Constitución del 5 de febrero de 1917, y en realidad las élites

sociales siguieron estando por encima la Carta Magna, y no sólo eso sino

que apelaron, a las acciones legales, para salirse con la suya. Los juicios de

amparo fueron las mejores armas de los empresarios para impedir la ley del

reparto agrario de 1917. Otro punto que influyó fue que no estuvieron con el

bando triunfador en ese momento tal como sucedió en la región de Zacapu

para esos años, ahora contare esa parte de la historia.145Al igual que la

época porfirista le legalidad se deja de lado lo que importa es que este del

lado de gana la revuelta o la termina.

145 En realidad fueron muy pocas comunidades indígenas las que recibieron sus tierras y la revolución social señalada que se ve concretada con la llegada Lazaro Cardenas a la presidencia de la República en 1934.

123

Después de la muerte de Joaquín de la Cruz Múgica la lucha legal

muere en Zacapu y parece que la batalla con los hermanos Noriega se había

perdido. Pero al final Gonzalo Aguilar, uno de los líderes fundadores de la

Sociedad Unificadora de las Razas indígenas, siguió luchando por recuperar

las tierras y las demás comunidades siguen luchando también. Con la muerte

Joaquín de la Cruz su Primo Thomas Gochi, es que sigue luchando en

Naranja y es representante legal de comunidad. Las formas de lucha también

se modifican los nuevos líderes indígenas utilizan los mecanismos de las

élites de gobierno para tacar a sus enemigos, esto se representa cuando son

capaces de mentir lograr las firmas que necesitan para ver regresar sus

tierras. Por el momento dejare lo anterior de lado más adelante seguiré con

el tema.

El primer político importante que los apoya en el siglo XX y que apoyo

a los habitantes de las Comunidades de Zacapu fue Francisco José Múgica,

uno de los más fieles seguidores de los hermanos Flores Magon, este

personaje fue clave en la Constitución de 1917 y fue uno de los diputados

que intervino en la creación de la misma. Al ser simpatizante de los

hermanos Magón y los cuales podemos destacar su visión de lo que quienes

no podían ser olvidados por una revolución liberal se encontraban los indios

eran además eran claves y los sedujo tanto, al ser seguidor de los hermanos

Magón y los de Francisco José Múgica este último lucho por los naturales y

los incluyó en sus planes de gobierno por eso no extrañar que gano en casi

todas las comunidades indígenas las votaciones, pero las principales

ciudades las élites y su representante Pascual Orosco fue triunfador así

inclino la balanza a su favor,la lucha de Múgica seguiría.146

La región de Zacapu no fue la excepción, al ser una persona de

izquierda y al sentir que sus intereses se verían afectados, atacaron al

candidato del Partido Liberal en Michoacán Francisco José Múgica y

apoyaron al Pascual Orosco. El apoyo llegó a tal extremo que muchos de los

146 Historia General de Michoacán de Michoacán, vol IV.

124

habitantes de la región de Zacapu, y principalmente los de la Comunidad de

Tarejero expresaron que los hermanos Noriegas los obligaron por la fuerza a

votar en contra de Múgica.147Al final Orosco se impone parece que todo

seguiría igual, pero no fue así y a partir de ese momento los indígenas se

unen y expresan el fraude en las elecciones para gobernador.

Si bien en siglo XIX la legalidad fue la mejor defensa de los indígenas

de Zacapu después de la Revolución la doble cara y cambió del oportunismo

lograría convencerlos de aliarse y triunfar contra los empresarios españoles y

manejar otro discurso.148 Así como también vieron que estar del lado del

gobierno era una buena opción si querían triunfar ante los empresarios e

igualmente tenemos que dejar de lado la imagen del indígena sumiso e

inocente al menos en la parte de los liderazgos. Si vemos a Primo Tapia era

astuto sabía cambiar con facilidad de bando según sus intereses, así

también al ver estudiado algún tiempo. Con el arribo de Primo Tapia a la

región llegaron los problemas a la región para los empresarios. Este

personaje contaba con el prestigió de su tío Joaquín de la Cruz Múgica,

también era uno de magonistas más fieles. El sociólogo norteamericano Paúl

Freiderch fue uno de los primeros en escribir sobre personaje y en las

entrevistas que le realizó sus compañeros de batallas fueron claves para

tratar de comprender la singularidad de los agraristas zacapenses.

Tengo que destacar que es el personaje antes mencionado estudió

unos años en el seminario de Erongaricuaro, del cual fue expulsado por sus

actitudes sediciosas y su constantes actos de indisciplina, al regresar a la

comunidad de Naranja de Jesús fue una persona más, y uno de los

momentos determinantes en su vida fue cuando su padre trató de quemar

uno de los graneros maíz de su mamá, Primo Tapia se encontraba ahí, al ver

la muerte tan cerca prefirió emigrar del pueblo y primero se fue a Sonora y

147 Eduardo, Mijangos nomeli. Las oligarquias y la Revolución en Michoacán, editada por la Universidad michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1995. Okión Veroronica. Los Constitucionalistas michoacanos, editada por el Colegio de Michoacán, 1985. 148 Scott John.

125

posteriormente a California. En California conoció los hermanos Magón que

lo contrataron en principió como su guarda espadas y al ver sus habilidades,

lo mandaron estudiar, ingles por las noches.

Esto le ayudó obtener otros trabajos. Como era lógico y

posteriormente esta sería una de las características de Tapia luego se fue de

California, las Montanas las Rocallosas fueron su siguiente destinó ahí en

fue donde se politizo aun más sobre todo trabajo con obreros de todo mundo

y los que lograron transmitirle más sus ideales fueron de ahí aprendió las

ideassinarquistas y principalmente los Rusos. Antes de iniciar una huelga en

la fábrica donde trabajaba Tapia decidió regresar a Zacapu.149Al regresar se

volvió a involucrar en los conflictos de la comunidad y poco a poco escaló en

grupo hasta llegar ser el secretario de la Comunidad de Naranja y uno de sus

representantes en la defensa de sus propiedades. Los lazos familiares fueron

importantes al ser su primo líder y representante de la Comunidad, Tomas

Gochi logró convencerlo para que lucharan más firmemente contra los

hermanos Noriega.

Otro momento clave sería fue a partir de 1922 y con la llegada a la

gubernatura del Estado Michoacán, de Francisco José Múgica los indígenas

y sobre todo Tapia encontraron a un aliado contra las élites. Tapia al ver los

analizar las propuestas de campaña con su triunfó de Múgica, le pide una

entrevista, para platicarle sobre las injusticias sufridas y para convencer al

gobernador de estado y le dice que está dispuesto regresarle a los indios una

fracción de tierra con la condición de junte 500 firmas de personas que pidan

propiedad. Estas debían de ser mayores de edad. Al ver la puerta abierta,

Tomas Gochi y Tapia buscan cómo juntar las firmas.150

Ven en el engaño un buen aliado se y aprovechan de la fe de

las personas y les pidiéndoles que firmen, pretendían llevar

149 Freidi, Paul. Una Revuelta Agraria en una aldea Mexicana, editada por el Fondo de Cultura Econimica, México, 1980. 150 Ibíd, Paul Freiderich, Revuelta Agraria en una aldea Mexican. Pg 108.

126

dicho documento a la cuidad de Morelia. Para traer a la

Comunidad llegar un sacerdote y que tuviera residencia

permanente en el pueblo. Lo que no sabían, es que las firmas

eran pedir tierras al a gobernador del estad, al lograr las 500

firmas Tapia y Gochi, se dirigieron a la capital del estado ellos

entregaron las firmas al gobernador, este su vez les mencionó

que va le iban dar las ordenes a un ingeniero que para que

realizara las medidas correspondientes y se repartan entre los

indígenas.151

El ingeniero Isac Ariaga fue el encargado. (Posteriormente asesinado

por los fanáticos religiosos en la Catedral de Morelia). Fue el encargado

realizar las medidas correspondientes y le da la Comunidad de Naranja 200

hectáreas y cuando los hermanos supieron de las órdenes de Francisco J.

Múgica rápidamente se amparan contra las medidas del gobernador y ganan

el juicio de Amparo. La primera batalla posrevolucionaria se la había dado los

empresarios españoles, habían vuelto triunfar contra los indígenas porque el

gobierno federal los defendía en ese momento.152

La diferencia es que esta vez uno de los líderes indígenas estaba muy

politizado y no dejó de luchar y buscó los mecanismos necesarios. Para

triunfar cabe señalar que Tapia utiliza mucho la doble moral en sus discursos

y las armas de sus enemigos a las utiliza contra ellos. Si quería triunfar tenía

que primero unificar todas las comunidades de Zacapu como nunca antes,

posteriormente expulsar a los sacerdotes y ser el único líder de las

comunidades. Por último lograr el apoyo federal.El sacerdote del pueblo era

principal enemigo, porque al tener utillaje mental del pueblo lograba controlar

a las personas y ponerlas a favor de los hacendados. Al ser una revuelta

radical se basó en la guerra sucia, para lograr su objetivo expulsó en 1923 al

sacerdote de Naranja. Pero antes de correr al sacerdote de Comunidad de

151 Ibíd. pg 120 152 Ibíd. 140.

127

Naranja tuvo controlar a su madre, esta tenía amoríos con el sacerdote

católico y muchas veces intervino a su favor.

Posteriormente expulsó a la bruja del pueblo para que esta no

influyera en las decisiones de los habitantes. Con estos dos actos. Puedo

decir que se inicia el radicalismo de la restitución de las tierras en la Ciénega

de Zacapu, y especialmente en la comunidad de Naranja. Posteriormente

logra unir a todas las comunidades y lo eligen como el representante de sus

intereses. Hasta ahí nada fuera de común parece una rebelión normal todo

cambiara.153 Con la Rebelión de la Huertista y sobre todo porque apoyaron

Álvaro Obregón es su calidad de presidente de la Republica, que cabe

destacar que en 1921, les había negado las tierras que Francisco Múgica les

había dado, y al existir un conflicto entre los dos personajes, porque el

primero fue amigo Venustiano Carranza y posteriormente, el segundo obligo

renunciar al Múgica y la vez anuló su decreto darle tierras a la comunidad

Naranja por considerarlos carente de bases legales fue primer verdugo y

unos anos después sería su principal aliado.154Como una venganza por

haberlo apoyado cuando tomo el Solio del país.

Paralelamente, la lucha agraria Tapia expresaba sus ideas socialistas,

tanto que en la Cuidad de Tacámbaro Michoacán fue detenido por la

policía, al darle a las personas en la estación del tren propaganda Roja. Su

esposa rápidamente se dirigió a la capital del estado e interpuso una

demanda de amparo a favor de su marido. Cristina de Tapia logró que

sacaran a su esposo de la cárcel y esta sería una de las tantas veces que los

juicios de amparos lo salvarían a Tapia de ser arrestado.

Pero todo cambiaría con el inicio de la rebelión de la Huertista al

momento de pronunciarse a favor de una nueva reelección y con las firmes

intenciones de seguir en el cargo de presidente de la República Álvaro

153 Archivo Histórico de la Casa de la Cultura Jurídica de Michoacán “Ministro Felipe Tena Ramírez”. 154

128

Obregón. Se ganó muchas antipatías y Adolfo dela Huerta junto con algunas

personas allegadas a este personaje comenzaron a luchar en contra, del

presidente de la Republica y su causa. Al igual que en 1857 existían dos

presidentes y cada uno de ellos deseaban incrementar el número de sus

seguidores a nivel nacional y engrosar sus ejércitos.

En un primer momento Primo Tapia le juró lealtad Adolfo dela Huerta,

pero luego cambió de bandos se unió al ejército obregonitas por primera vez

los rebeldes fueron parte de los oficialistas o leales al presidente de la

Republica. El historiador Enrique Florescano, relata en su libro la Rebelión de

la Huertista que los habitantes de Zacapu y principalmente los seguidores de

Tapia “cambiaron al menos 7 veces de bando”, lo cual nos indica que los

habitantes de la región de Zacapu buscaron sacar provecho personal sin

importarles a quien seguían.155

Al cambiar de bando tantas veces deja de ver que las tracciones eran

algo regular y permitidas siempre cuando se justificaron final estuvieran del

lado del triunfador. El momento decisivo fue cuando Tapia y Jesús González

llegaron a un acuerdo. Fueron a entrevistarse con Álvaro Obregón a la

cuidad de San Luis Potosí, ya estando ahí los recibió el secretario particular

Obregón Plutarco Elías Calles, Tapia le prometió 500 hombres para luchar

por ellos si les regresaban una parte de sus tierras, Calles asedió y firmo un

documento para les dieran armas en cuartel militar en Morelia y 5000 pesos

ayudarlos en su lucha.

Como nunca antes el líder de la comunidad Naranja asentó el dinero y

se apodero del mismo y a partir de ese momento surgió una división entre

Aguilar Gonzalo Primo Tapia por el dinero, al final Tapia golpeo con pistola

quedarse con él. Desde ese momento separarían. Al llegar Morelia se

155 Enrique Plasencia de la Parra. Personajes y escenarios de la rebelión de la Huertista, 1923 y 1924. Instituto investigaciones históricas de Universidad Autónoma de México. México 1995, pg. 135.

129

encontraron con la sorpresa de que la Capital del Estado, se encontraba en

manos los golpistas y tuvieron que huir hacia Zacapu. Como vemos Tapia

buscaba obtener recursos para su lucha y su forma de combatir era

radicalmente opuesta a la de sus tío.

Al llegar a la Comunidad de Tirindaro que se encuentra a unos

escasos 5 kilómetros de Zacapu de encontraron con un grupo de contra

Agrarista y defensores de la iglesia. Comenzaron a tirar disparos los dos

grupos de enemigos al final los seguidores de Tapia se impusieron. A partir

de momento Tapia se radicalizó y estabas con él o en contra del tanto llegó

radicalismo que las personas que sobrevivieron y lucharon contra él, los mato

a sangre, así de los de rotados suplico por su vida Tapia lo mando matar,

contaron algunas personas que uno de ellos le dijo Tapia, “porque mandas

matar si ya me rendí con lagrimas en los ojos y suplicando por su vida”. Al

final Tapia se impone obliga las personas a estar con él.156

Al darse cuenta de su tracción Adolfo de Huerta manda unos aviones

a la Comunidad de Zacapu y con unas ametralladoras ataca a la comunidad

por su tracción contra el personaje antes mencionado. Tapia supo cambiar

de bando muchas personas decían que era un gran luchador en social, pero

que lo personal era muy cobarde y no tenía palabra. Lo que me dejan estas

letras es que utilizó la comunidad a sus favor y les regresó sus tierras,

también causó conflictos entre los integrantes de la misma.Con forme a su

palabra Obregón les restituye una parte de las tierras a las comunidades de

Naranja, Tirindaro, Tarejero y Zacapu. Y cada una se le da la porción que

requiere con forme los habitantes que tiene. Los hermanos Noriega

intentaron ampararse contra el decreto presidencial, pero no pudieron en

Juicio de Amparo el juez

156 Ibíd. 140.

130

“expresa como estar contra las órdenes del presidente si

todo está en orden y conforme la ley”.157Él

administradores de la haciendas de Cantabría, Bella

Fuentes, Bella Vista y los Cortijos se intentaron a parar la

resolución estaba hecha.

Como un dato adicional característico del reparto y que nuestra la

doble moral del gobierno federal, en los primeros párrafos de las soluciones

sobre las propiedades de los indígenas y los justificantes, se menciona lo

siguiente.

Con forme la de 1915 se decreta darles a las comunidades de

Zacapu una serie propiedades a favor de los indios, para que

preserven sus huzos y costumbres milenarias, lo que se pide

que preserven y respeten a la naturaleza”.158

Si nos vemos con romanticismo la acciones del gobierno quizás

pensaríamos que el gobierno en primera instancia trató de remediar las

acciones del pasado, pero no así de alguna manera tenían que justificar sus

acciones y las tierras que les habían dado a los indígenas de la región de

Zacapu la mejor manera decir que

“al darles propiedades a los indígenas se busca que estos

preserven su forma de vida a la naturaleza que los rodea por

ese motivo, se le dieron las tierras a las Comunidades de

Zacapu, Naranja, Tirindaro y Tarejero con la finalidad de

salvaguardaran los bosques, a los empresarios se les iba

indemnizar de acuerdo con lo que las leyes se decía ”.

157 Archivo Histórico de la Casa de la Cultura Jurídica de Michoacán “Ministro Felipe Tena Ramírez”, Juicio de Amparos, Administrador de la Hacienda de Cantabria, 1925 fojas 10-25. 158 Archivo Histórico de la Casa de la Cultura Jurídica de Michoacán “Ministro Felipe Tena Ramírez”. Ramos de Amparos, Amparo contra los actos del presidente de la República, 30 de marzo de 1923.

131

El gobierno de acuerdo a sus reglas le exige a los indígenas que

paguen sus impuestos y trabajen sus propiedades o se va quitar de nuevo. Al

ver esto Tapia expulsa a todos aquellos que no aceptan la porción de tierra

que les toca. Muchas personas se van de la comunidad hacia la vecina

ciudad de Cheran y en unos pocos meses aceptan la propiedad y el

liderazgo de Tapia. El líder también decide expulsar a la Bruja mayor de

pueblo, así que como la principal figura del pueblo al no existir sacerdote, ni

brujas en pueblo.159

Al ver creciente poder los celos que genero así como rencores con los

otros líderes y temerosos de que Tapia se volviera a levantar en armas, por

la poca lealtad política que tenía. Plutarco Elías Calles decide mandarlo

matar y elige como su jefe de logística a uno de sus antiguos subordinados el

Capitan Juan Cruz Cruz líder de la Comunidad de Tarejero, así en año un

grupo de hombres capturo Tapia antes de que se Amparara lo mataron a

sangre fría y sus principales allegados tomaron el mando de la comunidad y

de las Ampliaciones de las tierras en la región de Zacapu.

159 Ibíd. 160

132

Sin duda alguna el radicalismo llegó a la región y muchas personas

comenzaron atacar a la iglesia, exigían llevar a raja tabla la Constitución

tanto así como venganza al clero intentaron que serrara una escuela católica

que se encontraba en Zacapu argumentando el artículo tercero y la laicidad

en las escuelas primarias. Su principal triunfo fue que derrotaron a los

hermanos Noriega y a su empresa agrícola, al final los hermanos Noriega

vieron perder poco a poco sus propiedades y finalmente en 1934 se van

definitivamente de la región los indígenas logran imponerse sobre los

españoles.160

Al final los indígenas lograron lo que deseaban vieron regresar sus

propiedades e inclusive fueron ampliadas en 1928 por Gobernador Lázaro

Cárdenas y en 34 cuando este asumió la presidencia de la Republica. La

revuelta en Zacapu fue estudia bastantes investigadores y sedujo por la

radicalidad de los últimos años, sobre todo la figura de Primo Tapia, se dejo

la comunidad muchas veces de lado y al importancia que tuvo la lucha legal

por más de un siglo.Al final solo me queda reflexionar que fueron varios

factores lo que influyeron en la restitución de las tierras en la Ciénega de

Zacapu y que si bien las armas fueron importantes su instrumento más fuerte

fue la ley, ya que al final Obregón con forme derecho tuvo que justificar por

que les había dado las propiedades a los indígenas de las Comunidades de

Zacapu.

160 Archivo Histórico de la Casa de la Cultura Jurídica de Michoacán “Ministro Felipe Tena Ramírez .Ramo de Amparo, Amparo interpuesto, 16 de junio de 1925.

133

CONCLUSIONES.

Al realizar la tesis busque demostrar que por medio de un estudio

regional, se pueden desmentir a la historia oficial y que al bajar el

microscopio podemos ver particularidades que la mirada general no permite

ver. El ejemplo más claro lo nos lo dieron los habitantes Inmemoriales de la

región de Zacapu, los cuales supieron adaptarse a las circunstancias del

siglo XIX y utilizaron a su favor las leyes que fueron creados con el objetivo

despojarlos, así como también demostraron que la mejor manera para

preservar su lucha era utilizar la legalidad y las constituciones y con se podía

utilizaban la violencia o la huida como su formas de luchar contra los

hacendados y los gobiernos liberales de la segunda mitad del siglo XIX.

Así como también se vio la importancia que tiene el espacio físico en

la vida en la lucha de las personas. Y esto lo digo a partir de que los

indígenas utilizan lo accidentado de los terrenos para poder huir, cuando la

policía o el gobierno lo persiguen, así como también la ubicación de Zacapu

fue vital para que algunos de los movimientos sociales pasaran por la región

los indígenas fueran participes de las mismos. Por ejemplo la lucha de

independencia en dos momentos, cuando la turba de Hidalgo pasa y los

indígenas se unen y la segunda el otro momento fue al defender el

Congreso de Chilpancingo y la Constitución de Apatzingan que instalo en

Zacapu por existir un inmenso lago y pantanos que impedían el exceso del

ejército realista.

Los indígenas lucharon por más de un siglo por la recuperación de

sus tierras y si bien al final seles regresó. La forma de tenencia fue

modificada. Al igual que en el siglo XVII las tierras fueron de la comunidad

sólo que ahora eran de carácter ejidal o cooperativista. Es decir las tierras

individualmente tienen un dueño, pero colectivamente son de todos en las

mismas solo se puede cosechar lo que gobierno disponga. Dicho otras

134

palabras el gobierno sólo les permite cosechar maíz, frijol y lenteja que son

productos de primera necesidad no faltan en la dieta del mexicano.

En este sentido los indígenas lograron el sueño de los hermanos

Noriega que era importar por muchas décadas sus productos a los demás

estados de la republica sin olvidarse de los Estados Unidos de Norteamérica.

Por increíble que se piense los indígenas y sus cooperativas al final fueron

más exitosas que las empresarios agrícolas de la Ciénega de Zacapu, sobre

todo porque fueron beneficiados con los Repartimiento o Ampliaciones del

General Lázaro Cárdenas en sus dos etapas primero como gobernador del

Estado de Michoacán y luego como presidente de la República el benefició

que obtuvieron fue también a la politización de los indígenas.

Como vimos después de la Revolución Mexicana y debido al

descontentó social que dejo por no cumplir las expectativas de los

indígenas, siguieron luchando contra los españoles al final una rebelión

contra el presidente de la República fue lo que les permitió que sus tierras les

fueran devueltas, así como también la politización de los líderes de la

comunidad a la hora de ver que facción seguían y no sólo eso sino también

la habilidad política de los líderes de las comisiones agrarias locales que

supieron allegarse con los principales políticos de aquel entonces.

A continuación expondré tres de los casos más claro y que

ejemplifican el oportunismo de los indígenas. El primero de ellos fue primero

Primo Tapia, él cual se unió con el gobernador del Estado José Francisco

Múgica y le comenzó pedir propiedades para los indígenas, y si bien Múgica

se las regresó por unos pocos meses esta sería la primera victoria de los

indígenas vieron en los políticos sus aliados. Posteriormente los indios se

unieron al ejército Federal combatieron a los Dela Huertista de ahí, cuando

Álvaro Obregón les restituye sus propiedades gracias a la ayuda que estos le

dieron para combatir a los dela Huertistas.

Posteriormente seda una división entre los indígenas a causa del

dinero por el liderazgo de las comunidades agrarias de Zacapu. El impacto

135

más fuerte surgió cuando Juan de la Cruz Cruz es unos de los principales

cómplices de que gobierno federal mande matar a Primo Tapia y es uno de

los que ayudan a la milicia federal a capturarlo y posteriormente es ejecutado

con la muerte de Tapia y Juan de la Cruz, Jesus Gonzales y Severo

Espinoza quedan como lideres serían los 3 caciques de la región junto con

los subalternos de Primo Tapia.

Al final llegó a la conclusión de que la lucha por las tierras en la

Ciénega de Zacapu fue larga que los indígenas tuvieron que utilizar

mecanismos diferentes a los que ellos deseaban para ver que sus tierras

regresaran , es decir si la legalidad no podía restituirle sus propiedades la

violencia armada o el volverse oficialistas si lo logro. Y puedo decir que los

indígenas se rebelaron a partir de que vieron que las bases y los medios

legales no funcionaban y lejos de lo que podía pensar el gobierno y su apoyo

a las élites fueron los causantes de las manifestaciones de rebeldía por parte

de los indígenas.

Lo que arriba mencione lo expresó a partir de la reflexión a que llegue

después de haber visto varios documentos en donde los indígenas expresan

su descontento y le piden a las autoridades que actúen con forme a la ley. Lo

que ellos no se imaginaban es que gobierno era participe desde inició de

incipiente y posteriormente liberalismo voraz de las época la colonia el

México del Siglo XIX. El gobierno inclusive incentivo en varias ocasiones el

que los indígenas fueran despojados y creó leyes con el objetivo despojarlos

de sus tierras dárselas a los empresarios así poder obtener más recursos

fiscales.

Puedo decir que gobierno busco obtener más recursos monetarios sin

importarle quién a saliera afectado, e igualmente los gobernantes, les

permitieron a sus empresarios explotar a las personas y que estas obligaran

a trabajar a los indígenas en sus haciendas con la finalidad de que tuvieran

más mano de obra. No sólo eso si que impusieron el trabajo forzoso en dos

ocasiones la primera de ella por medio de la Encomienda y la segunda por el

136

Orden y El Progreso. Al final con estos dos instrumentos el gobierno le

permitió a los empresarios explotar a los indígenas a cambió de darle una

supuesta culturización o de sacarlos de sus atrasó social y miseria en que

vivían.

Es aquí donde puedo decir que nace la resistencia y la lucha de los

indígenas, ya que si bien ellos no son el modelos o súbdito u hombre de bien

que eran modelos a seguir para la sociedad. Si eran los que se encargaban

de darle vida la misma, ya que eran la inmensa mayoría y sobretodo le

pedían al gobierno que les respetaran su forma de ver el mundo. Los

indígenas lucharon durante más de un siglo por la libertad de acción o de

trabajo. Es decir por la decisión de trabajar en lo que ellos quisieran o vivir de

la naturaleza.

El gobierno por su parte logro modificar su pensamiento y esto lo

vemos reflejado en las propiedades al momento en que les da las mimas a

los indígenas a cambió de que estos a las exploten. Los naturales de la

región de Zacapu aceptan explotarlas a cambió de los españoles sean

despojados de los terrenos de la Hacienda de Cantabria. El gobierno por su

parte logra su objetivo que obtener impuestos por las tierras. Sin duda alguna

los indígenas logran derrotar a los hacendados y tienen al gobierno de sus

aliado lo que no se imaginan es que gobierno logra meterlos en su dinámica

tienen que trabajar todos lo que tengan tierra para poder pagarle sus

respectivos impuestos al gobierno federal. Como vemos los indígenas logran

derrotar a los hacendados pero al final logran los objetivos del Estado que

obtener más recursos fiscales, para así tener una hacienda pública fuerte.

Por su parte los naturales de la región de Zacapu, son capaces de obtener el

respeto de los gobernantes y que estos a su vez les respete su derecho a la

tierra y su forma de vida. Al ver lo importante que eran para el gobierno los

impuestos y al ir corriente con ellos el gobierno los respetaría los indígenas

no dejaron de estar al corriente del pago de los mismos.

137

Por último los indígenas supieron aceptar y ser parte de los cambios

del siglo XIX y si bien su lucha inició en siglo XIX la adaptación de y la

politización de los mismos les permitieron ganarle la partida a los

empresarios agrícolas y no tuvieron que trabajar más a lo que no fuera de su

agrado y lo mejor es que hasta hoy en día todas las comunidades siguen

preservando sus propiedades y las resguardan con mucho celo. Y sin temor

a equivocarme también los indígenas demostraron que uno de los atributos

más fuertes y que fueron claves en su lucha fue la perseverancia, a pesar de

que los primeros indígenas no lograron un gran avance sus descendientes

lograron.

Los que lograron el triunfo final sobre los hermanos Noriega se

sintieron bien consigo mismos y con sus antepasados de la época de

independencia, sobre todo al ver que los españoles se fueron de la región y

que presidente Lázaro Cárdenas por primera vez los valoro y los hizo parte

importante de gobierno e inclusive los reivindicó al crearan la Sociedad

Indigenista de México y les dio una importancia que hasta hoy en día nadie

más la llevado a cabo.

138

ANEXOS

139

POBLACIÓN EN ZACAPU (1580-1680)

CASTAS (1580)

Indio Mestizo Español Mulato Casta Total

290 0 1 8 0 299

TRIBUTARIOS (1591)

Trabajadores en 1591

Por día Por semana

Por año tributarios Permanentes

26 26 663 663 0

VECINOS (1680)

Vecinos en 1680

Jefes de Familia.

Jefes de Familia

Jefes de Familia

Jefes de Familia

Jefes de Familia

Jefes de Familia

180 Naranja Tarejero Azajo Matujeo Coeneo Tziapiajo

25 10 70 8 35 8

140

DATOS ECONÓMICOS (1680)

Egresos en 1680.

Ingresos

1680

Escuela.

1680

Trabajadores en las minas 1680.

Pueblos al límite de extinción.

Tirindaro 349 1 26

1,084.00

Egresos en Tarejero

Ingresos Escuela.

Trabajadores en las minas.

Pueblos al límite de extinción.

540.00 553.00 1 464

Egresos en

Naranja.

Ingresos Escuela.

Trabajadores en las minas.

Pueblos al límite de extinción.

135.00 129.00 1 0

141

CENSO EN ZACAPU (1822)

Individuos

Zacapu

Casados Solteros Solteros Viudos Viudas

4,186 753 1,276 1,323 79 26

Individuos

Tirindaro

Casados Solteros Solteras Viudos Viudas

571 173 56 61 14 211

Individuos

Naranja

Casados Solteras Solteros Viudos Viudas

524 106 134 67 7 12

Individuos

Tarejero

Casados Solteras Solteros Viudos Viudas

304 75 79 56 4 13

142

CENSO EN ZACAPU (1828)

Familias a la que pertenece

Estado civil

Edad Raza Descendiente o no de habitantes primitivos

Vive Zacapu

Casa Integrantes de la familia

Mariano Carrillo

Casado 50 Indígena No Si 1 7

Gertrudis Vetancur

Casada 50 Indígena No Si 1

Felipe Carrillo

Soltero 20 Indígena No Si 1

Feliciana Carrillo

Soltera 16 Indígena No Si 1

Marina Dolores Carrillo

Soltera 14 Indígena No Si 1

J. Cruz Carrillo

Soltero 12 Indígena No Si 1

Antonio Carrillo

Soltero 10 Indígena No Si 1

Josefa Carrillo

Casada 23 Indígena No Si 2 3

José Torres Casado 30 Indígena No Si 2

Tomas Torres

Soltero 2 Indígena No Si 2

Joaquín Carrillo

Casado 35 Indígena No Si 3 4

María Antonia

Casada 30 Indígena No Si 3

Manuela soltera 12 Indígena No Si 3

Luisa soltera 10 Indígena No Si 3 2

143

Francisca Cervantes

Viuda 30 Indígena No Si 4 2

Guadalupe Soltera 19 Indígena No si 4

Marcelino Martínez

Casado 30 Indígena No si 5 4

María Ruiz Casada 30 Indígena No si 5

Vicente

María Dolores

Soltero soltera

19

10

Indígena

indígena

No

No

Si

Si

5

5

Agustín Ramírez

casado 30 Indígena No si 6 6

Victoria casada 28 Indígena No si

José Antonio

Soltero 5 Indígena No si

Encarnación soltero 3 Indígena No si

Jesús soltero 1 Indígena No si

Juan Antonio Espinoza

Casado 50 Indígena No si 7 5

María Cruz Casada 30 Indígena si

Josefa soltera 18 Indígena Si

Rafael soltero 16 Indígena si

María Vicenta

soltera 14 Indígena si

José Matías Cervantes

soltero 28 Indígena 8 1

Calistro Cervantes

Difunto

María Dolores

Difunto

María Viuda 60 Indígena No 9 4

144

Cristina

Miguel Carrillo

Soltero 21 Indígena

María Carrillo

soltera 26 Indígena

Miguel Carrillo

soltero 25 Indígena

Francisco Carrillo

Casado 28 Indígena 10 3

Dorotea Casada 20 Indígena

Antonio Carrillo

soltero 7 Indígena

Antonio Carrillo

casado 38 Indígena No 11 3

María Rodríguez

casada 35 Indígena

María Jesús soltero 7 Indígena

Trinidad Cervantes

Casado 65 Indígena 12 4

Luisa López casado 60 Indígena

Felipe Cervantes

Casado 22 Indígena 13 2

María de Tarejero

Casado 20 Indígena

Manuel C. Casado 28 Indígena 14 3

Narcisa Casada 24 Nauahtl

Tomasa soltera 1 15

Manuel Chávez

Casado 35 Indígena 16 5

Esmena Silva

Casada 30 Indígena

Refugio Soltero 8 Indígena

145

Dolores Soltero 7 Indígena

José María soltero 2 Indígena

Tomas Chávez

Casado 35 Indígena 13 5

Francisca Casada 28 Indígena

María Guadalupe

Soltera 4 Indígena

Juana María Soltera 2 Indígena

Patricia soltera 2 Indígena

Calistro Martínez

Casado 30 Indígena 14 2

Dolores Espinoza

Casada 30 Indígena

Luis Estrada Casado 36 Indígena 15 3

Felisina Cervantes

Casada 30 Indígena

Ydelfonsa Soltera 9 Indígena

Mariano García

Casado 28 Indígena

Guadalupe Velásquez

Casada 26 Indígena 16 3

Andrea soltera 1 Indígena

María Teresa

Viuda 40 Indígena 17 5

Toribio Mercado

Soltero 18

María Dolores

Soltera 12

Juana María Soltera 10 18 3

Sacramente Soltero 8

Vicente Martines

Casado 65

146

Ana Gracia Casado 52

Luisa Soltero 9

Antonio Vicente Huarte

Viudo 40 3

Francisca Soltero 4

José Francisco

Soltero 3

María Chavarría

Casada 45 19 2

Mario Antonio

Casado 30

Josefa Trinidad

Huérfana 28 20

Manuel Chavarría

Casado 36 21 3

Dolores Heredia

Casada 28

Juana Soltera 3

Miguel Duarte

Casado 30 22 6

María Casada 26

Paula Soltera 11

Rosario Soltero 9

Silverio Soltero 5

Socorro Soltero 2

José Antonio Cervantes

Casado 29 23 4

Antonia Ramírez

Casada 26

Dolores Soltera 4

147

Trinidad Soltero 1

Ydinisio Espinoza

Casado 50 24

María Anselma

Casado 50

José Antonio Costatino

Casado 28 43 3

Auneda Casada 27

Benito Soltero 1

Miguel Constantino

Casado 32 No 44 5

Tomasa Rodrigues

Casada 29

Remisia Soltera 12 45

Lorenza Soltera 10

Crecencia Soltera 2

Juana Mariana

Viuda 60 46 1

Marcos Espinoza

Casado 35 47 3

Francisca Casada 30

Ylaria Soltera 8

Manuel Manona

Casado 34

Bruna Medina

Casada 34

Antonio Soltero 8

María Regalado

Soltera e hija natural Teresa Regalado

19 449

148

Población matrimonios Nacimientos Muertes Aumentos Accionista menores edad

5426 88 222 116 106 17

Censos de 1905

hombres extranjeros Saben leer Saben escribir

hombres

Saben leer mujeres

Total Personas de 12 años o más que no saben leer

Total personas

5846 3 5945 963 632 2667 11, 791

149

FUENTES

ARCHIVOS

Archivo de Notarias de Morelia. Titulo de Tierras y Aguas de la Época

Colonial.

Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán. Ramo de Hijuelas.

Archivo General de la Nación. Operaciones de Guerra.

Archivo Notarial de Morelia. Titulo de Tierras y Aguas de la Época Colonial.

BIBLIOGRAFÍA

Alcalá, Jerónimo de, Fray, La Relación de Michoacán, Zamora, El Colegio de

Michoacán, 2000.

Álvarez Moore, Jaime, Las élites de la ciudad de Patzcuaro 1750-1808, Tesis

de Licenciatura en Historia, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás

de Hidalgo, 2000.

Anna, Timothy E., La caída del gobierno español en la Ciudad de México,

México, Fondo de Cultura Económica, 1981.

Annino, Antonio, “Defendiendo el primer liberalismo Mexicano”, en

Metapolítica, México, Universidad Autónoma Metropolitana, septiembre-

octubre de 2003.

150

Bethell, Leslie, ed., Historia de América Latina, Tomo II. Europa y América en

los siglos XVI, XVII y XVIII, Barcelona, Crítica/ Cambridge University Press,

1990.

Braudel, Fernand, La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza

Editorial, 1999.

Cardoso, Ciro, Los métodos de la historia, México, Grijalbo, 1986.

Castro Gutiérrez, Felipe, “Los indios cavilosos de Acuitzio. Del conflicto a la

disidencia en Michoacán colonial”, en Felipe Castro y Marcela Terrazas

Coords., Disidencia y disidentes en la historia de México, México, UNAM,

2003.

Chust, Manuel, coord., 1808. La eclosión juntera del mundo hispánico,

México, Fondo de Cultura Económica/ Fideicomiso Historia de las

Américas/El Colegio de México, 2007.

Coromina, Amador, Recopilación de leyes, decretos, reglamentos y circulares

expedidas en el Estado de Michoacán; formada y anotada por Xavier Tavera

Alfaro, Morelia, Imprenta de los Hijos de I. Arango, 1886, XII Tomos.

Cortés Máximo, Juan Carlos, “La comunidad de Tarímbaro. Gobierno

indígena, arrendamiento y reparto de tierras, 1822-1884” en Carlos Paredes

Martínez y Marta Terán, coord., Autoridad y gobierno indígena en Michoacán:

ensayos a través de su historia, Zamora, El Colegio de Michoacán/ CIESAS/

INAH- Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Vol. II, 2003.

Darton, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de

la cultura francesa, México, FCE, 1987.

Díaz del Castillo, Bernal, “La verdadera historia de conquista de Nueva

España”, México, Salvat, 1980.

Dietz, Gunther, Indigenismo y educación diferencial en México: balance de

medio siglo de políticas educativas en la región purépecha, Hamburgo,

Universidad de Hamburgo, 2000.

151

Duby, Georges, Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Madrid,

Taurus, 1992.

Embriz Osorio, Arnulfo, Ricardo León García, Documentos para la historia del

agrarismo en Michoacán, México, Centro de Estudios Históricos del

Agrarismo en México, 1982.

Fowler Salamini, Heather, Los caudillos revolucionarios en el siglo XX,

México, Fondo de Cultura Económica, 1990.

Franco Mendoza, Moisés, La ley y la costumbre en la cañada de los once

pueblos, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1997.

Fraser, Donald , “La política de desamortización de las comunidades

indígenas, 1856-1872”, en Historia Mexicana, No. 84, México, El Colegio de

México, 1972.

Friedrich, Paul, Rebelión agraria en una aldea mexicana, México, Fondo de

Cultura Económica, 1981.

García Carmona, Arturo, La tierra fría michoacana, Zamora, El Colegio de

Michoacán, 1990.

Gerardo Sánchez Díaz. “El movimiento socialista y la lucha agraria en

Michoacán, 1917-1926”, en Ángel Gutiérrez, et. al., La cuestión agraria.

Revolución y contrarrevolución en Michoacán (Tres Ensayos) Morelia,

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1984.

González Bernaldo de Quirós, Pilar, Civilidad y política en los origenes de la

nación argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862, Buenos

Aires, FCE, 2008.

Guzmán Ávila, José Napoleón, “Movimiento campesino y empresas

extranjeras: La Ciénega de Zacapu, 1870-1910”, en Ángel Gutiérrez et. al.,

La cuestión agraria. Revolución y contrarrevolución en Michoacán (Tres

Ensayos) Morelia, Universidad Michoacana, 1984.

152

Guzmán Ávila, Napoleón, “La desecación en la Laguna de Zacapu”, en

Tzinzun, número V, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo, 1985.

Guzmán Ávila, Napoleón, “La desecación en la Laguna de Zacapu”, en

Tzinzun número 5, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo, 1985.

Guzmán Ávila, Napoleón, “La desecación en la Laguna de Zacapu”, en

Tzinzun número V, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo, enero-junio de1985.

Hernández Díaz, Jaime, “Movimientos sociales durante la primera república

federal en Michoacán. El caso de la banda de Francisco Arias”, en Eduardo

N. Mijangos Díaz, coord., Movimientos sociales en Michoacán siglos XIX y

XX, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1999.

Hernández Díaz, Jaime, La Constitución gaditana en Michoacán, Morelia, El

Colegio de Michoacán, 2000.

Hernández Díaz, Jaime, La Constitución gaditana en Michoacán, Zamora, El

Colegio de Michoacán, 2000.

Herrejon Peredo, Carlos, Del Sermón al discurso cívico. México, 1760-1834,

Zamora, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, 2003.

Historia General de México, México, El Colegio de México, 2000.

Lee Betson, Nettie, Las diputaciones en la Nueva España, México, Fondo de

Cultura Económica, 1950.

Lemus Castro, Julio Valdemar, La evolución de las estructuras agrarias y los

movimientos sociales en la jurisdicción de Zacapu, Michoacán. Siglos XVI al

XX, Tesis de Licenciatura en Historia [inédita], Morelia, Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2007.

Maldonado Gallardo, Alejo, “La lucha por la tierra en Michoacán”, en Historia

de los movimientos sociales en Michoacán, Morelia, Instituto de

153

Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo, 1995.

Memoria de gobierno leída por Alfredo Elizondo al congreso del estado en

1868, s/e, 1868.

Mijangos Díaz, Eduardo Nomelí, Las oligarquías y la revolución en

Michoacán, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,

1995.

Moore, Barrington, La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión,

México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.

Ochoa Serrano, Álvaro, “José Trinidad Regalado”, en Tzinzun número 36,

Morelia, Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo.

Ochoa Serrano, Álvaro, Los agraristas de Atacheo, Zamora, El Colegio de

Michoacán, 1995.

Orión, Verónica, Los constitucionalistas michoacanos, Morelia, El Colegio de

Michoacán, 1985.

Ortiz Escamilla, Juan, “El pronunciamiento federalista de Gordiano Guzmán,

1837-1842”, Historia Mexicana, Vol. 38, N° 2, México, El Colegio de México,

oct. - dic. 1988.

Pani, Erika, Para Mexicanizar el Segundo Imperio, México, Instituto Mora,

2001.

Plasencia de la Parra, Enrique, Personajes y escenarios de la rebelión

delahuertista, 1923 y 1924, México, Instituto de Investigaciones Históricas,

Universidad Autónoma de México, 1998.

Reyes Moore, Jaime, Las élites en Pátzcuaro y Valladolid, Negocios y

política en la transición del antiguo régimen al Estado Nacional. Morelia,

Tesis de Licenciatura en Historia [INÉDITA], Morelia, Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2000.

Reyes García, Cayetano, “Tierras en la cuenca de Zacapu: del siglo XVI a la

Reforma Agraria”, en Dominique Michelet Coord., Paisajes rurales en el norte

154

de Michoacán, México, El Colegio de Michoacán/ Centre D´Etudes

Mexicaines et Centraméricaines (Collection Etudes Mésoaméricaines II-11-

Cuadernos de Estudios Michoacanos No. 3), 1991.

Rodriguez, Jaime E. “La transición de colonia a nación: Nueva España”, en

Historiografía Mexicana XLIII, 1993.

Roeder, Ralph, Juárez y su México, México, Fondo de Cultura Económica,

1995.

Ruiz, Eduardo, “Apuntes para la historia de Michoacán. Las justicias de

Arias”, tomado de http//www.cie.umich.mx/apuntes.htm

Ruíz, Eduardo, Michoacán. Paisajes, tradiciones y leyendas, Morelia,

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1985.

Scott, James C., Los dominados y el arte de la resistencia, México, Era,

2004.

Sevilla Soler, Rosario, Las Antillas y la independencia de la América

española, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2009.

Sims, Harold D., Descolonización en México: el conflicto entre mexicanos y

españoles 1828-1831, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

Sims, Harold, Descolonización en México. El Conflicto entre mexicanos y

españoles ( 1828-1831), México, Fondo de Cultura Económica,1985.

Suarez, Federico, El Proceso de la convocatoria a Cortes (1808-1810),

Pamplona, Universidad de Navarra, 2005.

Terán, Marta y José Antonio Serrano Ortega, Las guerras de independencia

en la América española, Zamora, El Colegio de Michoacán/INAH/

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2002.

Tilly, Charles, “Conflicto político y cambio social”, en Pedro Ibarra y Benjamín

Tejerina eds., Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y

cambio cultural, Madrid, Editorial Trotta, 1998.

155

Tutino, John, De la insurrección a la revolución en México: las bases sociales

de la violencia agraria, 1750-1940, México, Era, 1999.

Van Young, Eric, La otra rebelión: la lucha por la independencia de México,

1810-1821, México, Fondo de cultura Económica, 2000.

Villegas Revueltas, Silvestre, El liberalismo moderado en México. 1852-1864.

México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.