UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TABASCO (Recuperado)

Embed Size (px)

Citation preview

[Escribir texto]

Universidad Autnoma De Tabasco

Autor: Jos Alejandro Ocaa Gmez

Profesor: Aurelio Ramn Garca.

Materia: Gneros Acadmicos

Nombre del trabajo: monografa Atractivos turstico y edificios histricos de tabasco

INDICES1 MONUMENOS HISTORICOS2.iglesia la conchita3la casa de los azulejos 4..historia del museo5..Descripcin D6..la catedral7 sitios tursticos y histricos8.Ros tursticos

PROLOGO

Antes de comenzar, quiero expresarle que este fue un trabajo muy costoso de realizar, porque me di a la tarea de investigar por libros y internet donde casi no haba informacin, primero quise ponerle por ttulo la casa de los azulejos pero como tampoco haba informacin, luego quise ponerle por ttulo monumentos histricos de la zona luz fui personalmente al inah y encontr mas acerca del turismo que edificios histricos y por razones obvias cambia al nombre de :Atractivos turstico y edificios histricos de tabasco.

Introduccin:

Este trabajo, hecho con mucho esfuerzo, tratar de explicar la definicin, los usos, as como los diversos tipo de edificios s que podemos encontrar en nuestras querido estado de tabasco como son construcciones arquitectnicas, playas ,msica ,danza, ect.La ciudad se extiende a lo largo de la orilla occidental del ro Grijalva, con una red de carreteras irregular que bordea las lagunas anteriores, pantanos y humedales. Adems de las comodidades modernas de la ciudad (centros comerciales, hoteles, restaurantes de calidad, etc.) y la prosperidad del petrleo financiado por dos caractersticas distinguen a Villahermosa desde otras ciudades del sur de Mxico: sus hermosos parques, y las personas nativas tabasqueo que disfrutan reunindose en gran sociales reuniones. El lado oeste de Villahermosa cuenta con hermosos lagos bordeados de parques paisajsticos (Tomas Garrido Canabal, Laguna de Las Ilusiones, por ejemplo) con caminos de piedra, palmas reales, jardines bien cuidados, centros de conferencias y teatros al aire libre. Blooming rboles tropicales (especialmente en los meses de marzo y abril), monos aulladores, y follaje denso aadir color vibrante y una cualidad extica inconfundible a esta "Esmeralda del Sureste", un Mxico muy diferente a la semi-desierto de los estereotipos comunes. Al igual que los verdes intensos de Chiapas, follaje tropical de Tabasco a menudo lleva a los visitantes por primera vez por sorpresa.

La peatonal Zona Luz en la cabecera municipal del centro es siempre popular entre los turistas y lugareos por igual para sus tiendas, cafeteras y los placeres de relajados a la gente pasar, la proximidad de la zona del ro que le da un encanto aadido. A pesar de su aire provinciano est empezando a caer en la comercializacin, el rea es agradable bulliciosa durante el da, y tiende a tranquilizar por la noche. Hay varios restaurantes con aire acondicionado, algunas galeras de arte, msicos tocando firma la msica de marimba del estado. Tambin hay un atractivo y recin remodelada explanada junto al ro, desde donde se puede embarcar en un agradable viaje por el ro Grijalva.

Otros hay que ver en el centro histrico incluyen la Casa de los Azulejos (en el centro de Villahermosa). Este antiguo hotel de cambio-de-siglo que es una mezcolanza eclctica de estilos arquitectnicos que ahora alberga el encantador Museo de Historia de Tabasco (Museo de Historia de Tabasco). Hay pantallas informativas sobre la historia de Tabasco desde la prehistoria hasta los tiempos modernos, y el entorno no podra ser mejor: el azulejos interior es impresionante, ya que son vistas de la ciudad desde el balcn del segundo piso.

Historia

El sobrenombre de"casa de los azulejos"le viene de la abundante decoracin a base de esas piezas de cermica de factura catalana, que adornan su fachada, en la cual se descubren interesantes combinaciones ornamentales en marcos, ventanas y barandales de hierro forjado, con detalles que semejan fina caligrafa.6El interior de la construccin tambin est decorado con azulejos tanto las paredes como el piso, con calidad de diseo y color muy difciles de imitar

La Casa de los Azulejos deVillahermosaconstruida en1889bajo el diseo del tenedor de obra Jacinto Cabrales,2perteneci a Don Jos Mara Graham McGregor, un comerciante tabasqueo que deseaba poseer la mejor y ms elegante mansin del rea. El seor Graham McGregor, compr la casa a doa Ana Eugenia Nivez de Repetto, quien era albacea universal testamentaria de su extinto padre don Victoriano Nivez Cspedes clebre poltico, millonario y filntropo que fuera condecorado por laEmperatriz Carlota.Al paso de los aos, el edificio funcion primero como casa-habitacin, para despus ser comercio, edificio de gobierno, hotel y casa de huspedes.En el interior del edificio, se localizaba la farmacia"Manuel Ponz y Adrill"la primera de la ciudad, y que estuvo ubicada en la esquina suroeste del edificio, donde actualmente funciona la librera del museo..Se caracteriza por una tiene mosaicos catalanes en pisos y paredes, arcos poli lobulados y de medio punto, puertas y ventanas labradas de madera y tambin una hermosa herrera caligrafiada en sus balcones, amalgamados con nuevas formas estructurales como la bovedilla tabicada y las vigas de acero,La expresin arquitectnica del edificio se plasma en sus marcos cubiertos de azulejos al estilo delrenacimientoitaliano obarrocoespaol. Sus pisos recubiertos de mosaico con las marcas de fabrica"Boch Frres Maubeuge"y sus arcos de influencia gtica y mudjar reflejadas en la forma ojival y polilobulada, respectivamente; sus frontones cortados al estilo romano; pilastras ornamentales con capiteles corintios, "ojos de buey" reminiscencia del barroco; barandales de fierro con las bovedillas de tabique, elementos muy propios del momento y del avance industrial.En su interior el inmueble conserva un patio y 10 habitaciones en las que se conjugan detalles arquitectnicos de marcada influenciagticaymorisca, aspecto que define al estilo general del edificio comoeclctico.

El museoEl Museo de Historia de Tabasco, fue inaugurado el 8 de diciembre de 1985, con el propsito de proteger, conservar y difundir los objetos, documentos y testimonios histricos, desde el siglo XVI hasta el siglo XX, que reflejan la memoria, los valores histricos y culturales del estado y la nacin, y alberga un total de 400 piezas,11conformada por una coleccin que incluye bales, pinturas, retablos, armas, fotografas, objetos domsticos, grabados, monedas y condecoraciones, al igual que artculos del periodo prehispnico y del Mxico antiguo, que ofrecen una veloz mirada a la historia del estado, con un leve vistazo al perodo Prehispnico y luego, con mayor amplitud, al perodo de la conquista, la colonia y al Mxico independiente.DescripcinEl museo est compuesto de dos plantas en las que se localizan 9 salas de exhibicin permanente siguiendo un orden cronolgico y temtico, as como un rea para exposiciones temporales y una exposicin permanente dedicada a la historia de la construccin de la casa y a la historia del crecimiento de la ciudad de Villahermosa.Las colecciones que exhibe en sus 9 salas permanentes llevan los nombres de"Medio ambiente", "Europa de los siglos XV al XVII", "Exploracin y Conquista", "Colonia", "Independencia", "Mundo prehispnico", "Liberales y conservadores", "Revolucin", "Garridismo" y "La Casa de los Azulejos".15Actividades y serviciosDentro de las actividades principales del museo, estn la presentacin de exposiciones temporales, la seleccin y exhibicin de la pieza y tema del mes, la organizacin de conferencias y charlas de temas histricos de relevancia para el estado de Tabasco y el pas, y organizacin de talleres de pintura y escultura para nios y jvenes.Los servicios con los que cuenta el museo son las visitas guiadas, librera, as como la venta de publicaciones y artesanas regionales.El museo abre en un horario de martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas.UbicacinEl Museo de Historia de Tabasco, se localiza en la esquina de la avenida 27 de Febrero y la calle Benito Jurez, en elCentro histrico de Villahermosa.Edificio de gran diseo arquitectnico del siglo XIX y artstico por sus azulejos, conocido como la Casa de los Azulejos, donde se pueden encontrar exposiciones permanentes de objetos alusivos a las pocas Precolombinas, Conquista, Colonia, Independencia, Siglo XIX, Revolucin y poca Moderna, incluyendo la participacin de Tabasco en cada poca. Fue creado y abierto al pblico en 1986. Ubicado sobre la Avenida 27 de febrero y la calle Benito Jurez en la Zona Luz.ona Luz.

Atractivos culturales y tursticos

El uso de materiales perecederos, como la madera y el guano (palma), hizo imposible conservar ejemplos de arquitectura civil o religiosa de la poca virreinal.Como nicas muestras de la arquitectura religiosa del siglo XVI estn el templo y ex convento de Santo Domingo de Oxolotn en Tacotalpa, y del siglo XVIII la capilla Padre Jess o iglesia de las Miradillas, municipio de Cunduacn, en cuya fachada destaca una espadaa piramidal de dos cuerpos, tres vanos y pinculos.Particular inters revisten los templos policromos de los municipios de Jalpa y Nacajuca, cuyos exteriores pintados con colores brillantes y decoracin interior poco tradicional, ofrecen una visin diferente de la construccin religiosa.De este estilo cabe mencionar la iglesia de Cupilco. El arte arquitectnico del siglo XIX se perdi durante el gobierno de Toms Garrido Canabal, poca de intolerancia religiosa en la que algunos templos fueron destruidos y otros totalmente alterados al cambiar su uso, ya que se convirtieron en escuelas, locales sindicales y bodegas. En tanto, la arquitectura civil concentrada en los centros urbanos de la capital y en las cabeceras municipales es de gran sencillez, con muros de tabique y estructuras de madera en techumbres de dos, tres y cuatro aguas con acabados de teja.Si los evangelizadores, a su paso por tierras tabasqueas, no dejaron un gran legado arquitectnico, ya que su establecimiento estuvo supeditado a las condiciones del medio ambiente, la mano del hombre, la fyerte actividad econmica que ha registrado el estado, y el transcurrir de los aos, no han logrado borrar del todo esa riqueza natural que posee. Al contrario, Tabasco sigue manteniendo a toda costa ese mundo de gran fertilidad.

IGLESIA DIOCESIS DE TABASCO 1971 Parroquia Inmaculada Concepcin (La Conchita) De acuerdo con las referencias locales, este templo data probablemente de finales del siglo XVIII y principios del XIX.Su portada, alegre y colorida, es de cierto estilo neoclsico con un gran sabor popular.De su ornamentacin, quiz de la segunda mitad del siglo XX, destacan las diminutas torres que rematan los cuerpos laterales, los ngeles hincados sobre las columnas del segundo cuerpo, los motivos vegetales en el friso y la ingenua representacin pictrica en relieve de Juan Diego recibiendo las flores de la Virgende Guadalupe.El interior es de gran hermosura por las bellas imgenes de santos y por la decoracin de los capiteles de las columnas en la nave

Plazas de armas La Plaza de Armas de la ciudad de Villahermosa, Tabasco en Mxico, se localiza en el Centro Histrico de Villahermosa y fue trazada en el ao de 1564 por el espaol Diego de Quijada, al fundar la ciudad con el nombre de Villa Carmona. En diversos momentos, la Plaza de Armas de Villahermosa, ha sido nombrada: "Plaza Mayor", "Plaza de la Constitucin" (en 1813 al promulgarse la Constitucin de Cdiz) y 1857 al promulgarse la Constitucin de la Repblica) y "Plaza Jos Mara Pino Surez", restituyndosele posteriormente su nombre de "Plaza de Armas". Actualmente, se encuentran frente a la Plaza de Armas, edificios como el Palacio de Gobierno de Tabasco, el Palacio de Justicia, la H. Cmara de Diputados, la Iglesia de Nuestra Seora de la Inmaculada Concepcin .

Palacio de gobierno

El actual Palacio de Gobierno de Tabasco tiene su origen durante la honrada y progresista administracin del seor don Manuel Mestre Gorgoll, dando comienzo dicha ereccin el 23 de noviembre de 1883. El 21 de septiembre anterior haba autorizado el H. Congreso del Estado al Ejecutivo para que se emprendiera la construccin de un edificio para alojar al Gobierno de Tabasco. El 23 de ese mismo septiembre, dio facultades la propia Legislatura a dicho gobernante para comprar la casa de don Lino Merino, lo que se verifico el 14 de Noviembre del propio ao, dndose por el edificio la cantidad de 8,000 pagaderos, 2,000 al contado y el resto a 500 pesos cada seis meses ms los intereses. La escritura de compra fue otorgada ante el notario pblico licenciado Jos Mara Ochoa.El I. Ayuntamiento del Centro compro igualmente en 4,000 pesos a los hermanos Dueas las dos casas contiguas al viejo caseron que servia de Casa de Gobierno. La escritura se entrego ante el notario pblico seor licenciado Marcial Gil, el 23 de del ya referido ao 1883. Estas casas comenzaron a demolerse para unir la calle de Aldama con la Plaza de Armas, el domingo 13 de enero del siguiente ao, con una ceremonia presidida por el vicegobernador don Lauro Len. Su bello piso adornado con azulejos es lo que adorna el lugar.

Palacio de Gobierno (Palacio de Gobierno). Al igual que en ciudades de Espaa, Casa de Gobierno se encuentra en la plaza principal o Plaza de Armas, en un edificio inaugurado. Construido en un estilo neoclsico sobrio, sus caractersticas principales incluyen una escalera hecha de madera dura local y el hierro de la escalera y rejas, las cerraduras de bronce, vidrio pulido y muebles, todos los cuales fueron importados de Francia.

La Plaza Corregidora

El Tabasco 2000, la zona ms moderna de Villahermosa data de finales de 1970 y principios de 1980, y es atravesada por el ro Carrizal. El ayuntamiento y el centro administrativo del estado se encuentran aqu, junto con las zonas residenciales, un centro comercial, oficinas, un campo de golf, el Planetario, el Centro de convenciones, hoteles de cuatro y cinco estrellas y restaurantes.

Parque Tabasco. Con su atractiva laguna y unos amplios jardines, este parque de 108 hectreas, es uno de los ms importantes en el pas, en trminos de infraestructura. Hay tres zonas de servicio, zonas de exposicin, una sala de ganado, palenque teatro al aire libre, un delfinario y aparcamientos. Parque Tabasco es sede de la anual Feria Tabasco, gran feria del estado.

El Planetario El Planetario en Villahermosa, Tabasco, Mxico - Informacin por Mxico Su objetivo principal es dar a conocer las teoras cientficas, as como de las artes, para lo cual cuenta con equipos de proyeccin sofisticada. Los visitantes tambin pueden admirar el mural llamativo por el pintor tabasqueo Daniel Ponce Montuy representa la mitolgicamundo de los mayas.

CICOM zona olmeca y Centro de Investigacin Maya, uno a orillas del Grijalva, no lejos de la Zona Luz, es CICOM, una carcasa rea Garostiza Centro de Arte Jos, donde se dan clases de actuacin y danza, entre otras actividades,el Teatro Esperanza Iris y una zona comercial. Es tambin el sitio de la Carlos Pellicer Regional de Antropologa e Historia y el Museo de la Escuela de Arte CEIBA.

La Zona Luz, en Tabasco, Mxico - viaje por Mxico Tambin puede tomar un tour de un da en el barco Beulo Capitn en el ro Grijalva, donde la mejor cocina regional del Estado, as como comida internacional se pueden degustarZona Luz . Un buen lugar al comenzar su recorrido es la llamada Zona Luz, el corazn de la ciudad. sus habitantes sin prisa, as como de finales del siglo 19 y principios del siglo 20 edificios. Calle Jurez, la avenida principal, est arbolada y tiene bancos de los parques donde se puede tomar un descanso y disfrutar del ambiente tropical. La Zona Luz cuenta con una amplia seleccin de cafs al aire libre, galeras de arte y museos.

En Villahermosa La Feria del Desarrollo (la Feria del Desarrollo) se celebra en abril, con una exposicin de las principales de produccin del Estado. Durante esta feria se lleva a cabo la eleccin de "La Flor Mas Bella de Tabasco" (el ms hermoso desfile del Estado)LA CATREDRAL DE TABASCO

La Catedral de Tabasco, tambin conocida como Catedral del Seor de Tabasco, es el principal centro religioso y es la sede de la Dicesis de Tabasco, con sede en la ciudad de Villahermosa, ubicada en la zona central de la misma. La primera iglesia construida en su actual ubicacin data de alrededor del siglo XVIII conocida como Iglesia del Seor de Esquipulas. En el siglo XIX, tiene lugar la construccin de la catedral, sin embargo durante el siglo XX fue destruida por un incendio, propiciado por la campaa antirreligiosa del por entonces gobernador del estado Toms Garrido Canabal, el cual orden el cierre de las iglesias y destruccin de las imgenes religiosas. Terminada la etapa del Garridismo se inicia la reconstruccin de la catedral en la dcada de los 60, concluyndose aproximadamente diez aos despus. Su pequeo interior contrasta con su gran fachada, flanqueada por dos imponentes torres de casi 80 metros de altura, las cuales se pueden ver desde la mayor parte de la ciudad. La entrada al recinto de estilo barroco, est decorada con columnas de capitel de tipo corintio, frontones y nichos.

Que se ha hecho para conservarla?

Hasta el momento se levan acabo la segunda ampleacion y remodelacon de la iglesia, 350 millones de pesos costar la construccin de la Catedral del estado de Tabasco; el presidente de la Fundacin "Unidos por la Catedral" Pedro Aldecoa, dijo que la edificacin podra iniciar en el mes de noviembre.

En un evento en el que estuvo presente el Obispo de Tabasco, Benjamn Castillo Plascencia, el arquitecto Jorge Len Rasgado expuso que el proyecto tiene un alto grado de complejidad porque las cinco zonas principales de la catedral estn cargadas de simbolismos religiosos.

Explic que, fundamentalmente, la simbologa del proyecto est centrada en dos ejes principales: en el recorrido de la va de la Luz y en el recorrido del Va Crucis, que son los dos ejes estructurantes, sustentado en el triduo pascual.

Asimismo, coment que el proyecto est basado en cinco zonas importantes: la zona de encuentro comunitario que son los atrios; la zona parroquial que es el edificio actual; la zona diocesana para las misas de domingos y eventos magnos con capacidad para tres mil 500 personas; la zona administrativa, donde habr sacrista, cafetera, librera, ocho salones de catequesis; y la casa para sacerdotes.

.

El Pino Surez, es segn los mismos locatarios considerado la casa grande del pueblo, la que muestra su alma, conserva sus races y el verdadero rostro de su ser y de su comer, adems, punto de partida para valorar la economa del lugar donde est ubicado, asegur el secretario general de las 14 uniones que lo integran, Marco Antonio Corzo de la Cruz.

All, en el Pino Surez, se concentran hasta nueve pequeos mercados, que lo convierten en un gran imn para los villahermosinos, porque en sus mil 200 locales se pueden conseguir desde una aguja hasta un traje tpico; frutas de la regin oimportadas, jabones y lociones para atraer amores o alejar salaciones; adems de poder degustar el tradicionalpuchero, ricos tacos de carne asada o cochinita, o adquirir la masa, la carne de cerdo y las hojas de pltano para los tradicionales tamales tabasqueos.

Convertido en el principal centro de abastos de la ciudad, al cual acuden en promedio hasta 150 mil compradores, ah se encuentra un mercado completo de pescados y mariscos, otro de carnes rojas y aves, un tercero de frutas y verduras, otro ms de taqueras (principalmente antojitos), un quinto de aves de corral en pie; el sexto de ropa, bisutera y peluqueras; otro ms de abarrotes en general; un octavo deproductosesotricos; y el ltimo de comidas tpicas regionales.

El hecho de que en el espacio de una hectrea se puedan encontrar desde los ingredientes para una comida gourmet, o adquirirse frutas exticas como el maracuya o el kiwi, sin dejar de lado los frutos tpicos de la regin entre estos el pltano, el zapote o las hojas de chaya y chipiln, se ha convertido en el principal imn para los miles de clientes que adiarioacuden a hacer sus compras.

Tambin se pueden consumir exquisitos tacos de pejelagarto o camarn. Adems se pueden comprar o mandar a reparar lasimgenesreligiosas, y lo mismo hacerse un corte de cabello a precio mdico, o lustrarse el calzado.

Aqu las amas de casa pueden surtir la despensa, ya que pueden comprar tanto carne fresca de res o cerdo, pollos, pescados y mariscos; adems de frutas y verduras, adems de abarrotes en general yproductos esotricos.

Ah se concentran ms de 2 mil comerciantes, los que agrupados en 14 uniones, son los encargados de expender al pblico ms de 30 toneladas de losproductosms diversos, que previenen tanto del mar, del campo, de las granjas y de algunos ranchos.

-Psele marchante, psele es el constante pregonar de los vendedores, que lo mismo ofrecen una navaja para rasurar, que manteca de cerdo, carne salada, o ropa para los nios, o maquillajes para las seoras, peines, cepillos y demsproductosde belleza.

Recorrer cada uno de los pasillos de este centro de abasto popular, es percibir los aromas de las frutas, de las hierbas de olor los cuales se mezclan con los de las pociones mgicas que son ofertadas en el rea de productosesotricos.

Si el gusto es por los pescados y mariscos, se puede tambin disfrutar un vuelve a la vida, un cctel de camarn o de ostin, o simplemente comprarlos para degustarlos en casa. Tianguis Jess Taracena.

En mil metros cuadrados y ubicado en la avenida Ruiz Cortines, se encuentra el tianguis Jess Taracena, en el cual se sitan ms de 300 vendedores principalmente de frutas y verduras, de las cuales segn informacin proporcionada por la secretaria general de los locatarios Rosaura Prez Motejo, se estaran comercializando ms de 10 toneladas diarias de los diversosproductosque ah se expenden.

En particular se pueden encontrar toda la diversidad de frutas y verduras propias de la regin, como el pltano, pitayas, mangos, guayabas, guaya, maran, papaya, meln, sandas

Segn eldiccionariode la real academia de la lengua espaola los mercados pblicos son sitios destinados para vender comprar, o permutar bienes o servicios; sin embargo el mercado Pino Surez, el ms importante de Tabasco, se ha convertido en ms que eso. Y es que, por su gran diversidad de productosy servicios es hoy el ms importante centro de abastos donde confluyen en un slo sitio hasta nueve mercados.

El Pino Surez, es segn los mismos locatarios considerado la casa grande del pueblo, la que muestra su alma, conserva sus races y el verdadero rostro de su ser y de su comer, adems, punto de partida para valorar la economa del lugar donde est ubicado, asegur el secretario general de las 14 uniones que lo integran, Marco Antonio Corzo de la Cruz.

All, en el Pino Surez, se concentran hasta nueve pequeos mercados, que lo convierten en un gran imn para los villahermosinos, porque en sus mil 200 locales se pueden conseguir desde una aguja hasta un traje tpico; frutas de la regin oimportadas, jabones y lociones para atraer amores o alejar salaciones; adems de poder degustar el tradicionalpuchero, ricos tacos de carne asada o cochinita, o adquirir la masa, la carne de cerdo y las hojas de pltano para los tradicionales tamales tabasqueos.

Convertido en el principal centro de abastos de la ciudad, al cual acuden en promedio hasta 150 mil compradores, ah se encuentra un mercado completo de pescados y mariscos, otro de carnes rojas y aves, un tercero de frutas y verduras, otro ms de taqueras (principalmente antojitos), un quinto de aves de corral en pie; el sexto de ropa, bisutera y peluqueras; otro ms de abarrotes en general; un octavo deproductos esotricos; y el ltimo de comidas tpicas regionales.

El hecho de que en el espacio de una hectrea se puedan encontrar desde los ingredientes para una comida gourmet, o adquirirse frutas exticas como el maracuy o el kiwi, sin dejar de lado los frutos tpicos de la regin entre estos el pltano, el zapote o las hojas de chaya y chipiln, se ha convertido en el principal imn para los miles de clientes que adiarioacuden a hacer sus compras.

Tambin se pueden consumir exquisitos tacos de peje lagarto o camarn. Adems se pueden comprar o mandar a reparar lasimgenesreligiosas, y lo mismo hacerse un corte de cabello a precio mdico, o lustrarse el calzado.

Aqu las amas de casa pueden surtir la despensa, ya que pueden comprar tanto carne fresca de res o cerdo, pollos, pescados y mariscos; adems de frutas y verduras, adems de abarrotes en general yproductos esotricos.

Ah se concentran ms de 2 mil comerciantes, los que agrupados en 14 uniones, son los encargados de expender al pblico ms de 30 toneladas de losproductosms diversos, que previenen tanto del mar, del campo, de las granjas y de algunos ranchos.

-Psele marchante, psele es el constante pregonar de los vendedores, que lo mismo ofrecen una navaja para rasurar, que manteca de cerdo, carne salada, o ropa para los nios, o maquillajes para las seoras, peines, cepillos y demsproductosde belleza.

Recorrer cada uno de los pasillos de este centro de abasto popular, es percibir los aromas de las frutas, de las hierbas de olor los cuales se mezclan con los de las pociones mgicas que son ofertadas en el rea de productosesotricos.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Mxico es famoso en el mundo por sus costumbres, tradiciones, leyendas y folklore; esto lo ha caracterizado siempre, al mismo tiempo que permite mostrar el carcter de su gente. Tabasco, como parte del pas, no poda carecer de tradiciones y costumbres que lo identificaran, mostrando de sta forma tambin su sentir.Cimatn y Xicalango fueron puntos de encuentro entre mercaderes de la ruta comercial de Mayas y Aztecas. En estos centros se organizaron verdaderas ferias, donde se intercambiaban diversos productos o eran vendidos a cambio de cacao, la moneda de esa poca.En los pueblos chontales, zoques y mestizos de Tabasco existen actualmente festividades dedicadas al santo patrono, a otros santos y fiestas, en las cuales se alterna lo cvico, lo comercial y lo religioso, organizadas por el patrn o mayordomo, elegido por el pueblo para que realice las actividades que le fueron encomendadas de acuerdo con las tradiciones y costumbres.En estas celebraciones se fusiona lo religioso con lo profano y siempre se acompaan con una feria popular: juegos mecnicos y de azar, puestos de mercancas, msica y bailes. Como ejemplo de estas fiestas, tenemos la de San Isidro, en Comalcalco y en los pueblos Chontales de Nacajuca; la de Santiago Apstol, en los pueblos de la Chontalpa y Zoques; la de la Virgen de los Remedios, en Nacajuca; la de la Asuncin, en Cupilco; la de San Francisco de Ass, en Tamult de las Sabanas; las de Cuaresma, en Atasta y Tamult; la fiesta de San Sebastin, en Tenosique.Como ejemplos de fiestas en que se alternan fechas tradicionales y cvicas junto con lo comercial y la alegra del pueblo, tenemos las siguientes: Carnaval y Poch, en Tenosique; el carnaval de Villahermosa; la noche del grito, el 15 de septiembre; las fiestas de Navidad, las charreadas, el da de muertos, etc.La mayor y la ms importante de las fiestas de los tabasqueos es la exposicin o feria regional; sta tiene su origen en el ao 1880, con la exposicin de carcter artstico y cultural patrocinada por el gobernador Manuel Foucher; se realiz en la Casa de Piedra, frente a la Plaza de Armas. Aos ms tarde, don Jos Narciso Rovirosa promovi las dos primeras exposiciones de Tabasco; las cuales fueron realizadas, de 1899 a 1900, por el Prof. Alberto Correa Zapata en la Finca Moscardini (actual colonia Casa Blanca), a orillas del ro Grijalva, en el lugar que despus sera el Tvoli Renovador; all se exhiba la gran variedad de plantas, flores y frutas de Tabasco.Correspondi al gobernador Lic. Toms Garrido Canabal revivir 28 aos despus, estas exposiciones. Esta vez fue el Gral. lvaro Obregn, Presidente de la Repblica, quien inaugur, en el Puerto de Frontera, la exposicin regional agrcola y ganadera. En 1929, la exposicin se realiz en la finca Santa Gertrudis (actuales fraccionamientos Bonanza y Prados de Villahermosa) y laguna el Negro o la Lagartera (por su laguna llena de lagartos).Ah el Lic. Garrido acondicion la parte norte y la llam Parque Tabasco; construy un puente y el balneario El Corozo, coloc un busto del Gral. lvaro Obregn. Nombr a la laguna de las Ilusiones e instal, en la parte alta de una ceiba milenaria, una plataforma-mirador a la que llam Nido de guilas; se construyeron, sobre la forma de un mapa del estado de Tabasco, los quioscos de los 17 municipios y algunos pueblos importantes, donde exponan sus productos.Las mensajeras del progreso, jvenes ataviadas con trajes que representaban la produccin ms importante de su municipio, desfilaban desde la Plaza de Armas, escoltadas por charros y chinas poblanas, marimbas y bandas, hasta llegar al Parque Tabasco; entre las representantes se elega a "La Flor ms Bella de la Raza", costumbre que contina hasta nuestros das con la eleccin de "La Flor ms Bella de Tabasco".En 1934, cuando era gobernador del estado el Lic. No de la Flor Casanova, se reconstruy el Parque Tabasco con 17 avenidas convergentes a un quiosco central y se coloc un busto del sabio naturista Jos N. Rovirosa. En 1950, el Lic. Carlos A. Madrazo construy el saln llamado gora para realizar grandes certmenes. Don Manuel R. Mora lo remodel totalmente, construy un teatro al aire libre y le cambi el nombre por el de Parque Toms Garrido Canabal.Durante el Gobierno del Lic. Mario Trujillo Garca, se construy el Saln de Convenciones a orillas de la laguna de las Ilusiones. Este parque sigui como sede de las exposiciones hasta el ao 1981, fecha en que el Ing. Leandro Rovirosa Wade, Gobernador del Estado, mand construir el parque La Choca en la zona de desarrollo urbano de Tabasco 2000, a orillas del ro Carrizal. Diseado de acuerdo a la geografa del estado de Tabasco, con sus carreteras, caminos, vas frreas, ros, puentes y elevaciones; en este parque los quioscos de cada municipio se ubicaban en el lugar geogrfico que les corresponda. El parque cont adems, con el teatro al aire libre, el gimnasio y un rea para juegos mecnicos.En el parque sobresala la estructura de La Choca, obra de Juan Lombardo, la cual se ubicaba en la avenida Paseo Tabasco, una de las vas de acceso al parque.En ese lugar como antao, se celebr la mxima fiesta de los tabasqueos, aunque con diferentes nombres, duracin y variedad de actividades, pero con la expresin autntica del pueblo y su gobierno.En 1995, el Lic. Roberto Madrazo Pintado, como Gobernador del Estado, tom la iniciativa de organizar la fiesta con nuevas caractersticas: la nombr Feria Tabasco teniendo por primera vez una duracin de 24 das. Durante su mandato se construy la sede de la feria mxima de los tabasqueos el "Parque Tabasco".Es una feria totalmente popular, en la que participan todos los sectores de la sociedad, al igual que los 17 municipios que conforman el estado con actividades culturales, educativas, deportivas, el desfile de carros y barcos alegricos, los festivales artsticos y musicales, la eleccin de la flor, los espectculos folklricos, el fomento a la inversin industrial y comercial, la recreacin y el turismo, los bailes populares, las corridas de toros, la muestra gastronmica, las charreadas y los juegos mecnicos le dan el sello que distingue la alegra, la contemplacin del fruto del trabajo de los tabasqueos y reafirma as sus valores para compartirlos local, nacional e internacionalmente.Fiestas PopularesDentro de las fiestas populares que se celebran en todo el territorio tabasqueo destacan por su importancia los siguientes:FestividadFechaLugar

Feria de la integracin de Frontera26/Ene. al 02/Feb.Centla

Feria de la Virgen de Guadalupe1 al 12 de Dic.Centla

Fiesta de la Virgen del Carmen15 al 16 de JulioChiltepec, Paraso

Fiesta de la Virgen de la Asuncin1 al 24 de AgostoCentro

Feria Tabasco1 Quincena de AbrilCentro

Feria Municipal9 al 16 de Sept.Huimanguillo

Feria Municipal9 al 16 de Dic.Balancn

Fiesta de San Marcos17 al 25 de AbrilBalancn

Feria Municipal7 al 15 de MayoMacuspana

Feria Municipal25 al 31 de Oct.Emiliano Zapata

Una de las riquezas ms grandes de un pueblo, lo constituyen sus distintas maneras de expresar su sentir, lo cual normalmente lo hace a travs de sus tradiciones, ceremonias y bailes. Tabasco, cuna de las culturas ms antiguas de Mxico, no poda estar al margen de esto, es importante mencionar que dichas costumbres cambian casi totalmente por varias razones como son el clima, la peculiaridad del territorio, esto es muchos ros y pantanos.La distancia con el resto del pas, factor importante en las diferencias, pues por sta razn adems de las mencionadas, la influencia recibida de las costumbres de otros sitios del pas no fue muy fuerte; con todo ello, Tabasco posee una serie de tradiciones bellas y llenas de encanto especial, sus bailes, por ejemplo muestran en mucho las diferencias antes mencionadas y para demostrar mejor lo anterior, explicaremos brevemente algunas de las importantes:Danza "El Gigante" y "El Caballito" o "Baila Gigante"; se celebra en el municipio de Nacajuca los das 14 de agosto."Baila Viejo" en Tucta, Nacajuca y se baila el 25 de Julio; en Guaytalpa, Nacajuca, los das 14 de septiembre y 25 de diciembre, en Atasta de Serra (Colonia de Villahermosa) el da 24 de junio.

"El Poch"; de origen precolombino; esta danza est considerada como la ms bella y misteriosa de Tabasco, se baila en el mes de enero durante el carnaval de Tenosique.

"Los Blanquitos", se baila en Tenosique, es de una venganza simblica de los esclavos negros del Petn contra los blancos, sus amos.Danza del "Gigante Goliat", se baila en Clico, Cunduacn los das 7 y 8 de diciembre, basada en el pasaje bblico que narra el combate entre el hebreo David y el gigantesco Goliat; los trajes presentan una notable influencia espaola de pocas pasadas."El caballito Blanco" representa el combate entre los indgenas tabasqueos contra los espaoles, en la batalla de Centla; se baila en Tamult de las Sabanas, Centro el 4 de octubre; en Quintn Arauz Centla, los das 4 de julio y 15 de agosto.

El baile tabasqueo por excelencia es el "zapateo" el cual se dice que proviene del fandango espaol y seguidillas andaluzas que empez a tocar en estas tierras un animoso soldado de apellido Ortz del Squito de Corts; en los aos de la Colonia se tocaba con pequeas orquestas de clarinete, postn, redoblante, helicn y bombo; posteriormente Manuel Burelo, hijo de negros, les puso letra.LeyendasEntre las leyendas ms populares de Tabasco podemos mencionar algunas de las ms conocidas a continuacin:* Los duendes que se roban a los nios (Crdenas).* La casa de los duendes (Centro).* En el cerro del Tortuguero existe un lago encantado; el que baja hacia dicho lugar desaparece (Macuspana).* Las cascadas de Agua Blanca se deben a que en dicho lugar llor la princesa Ixta-J (Macuspana).Tradiciones y CostumbresLas tradiciones y costumbres ms difundidas en el estado son:* Los fieles difuntos que se celebran durante el mes de noviembre con tamaladas.* Los desfiles de barcos alegricos sobre el ro Grijalva (Villahermosa).* Los desfiles de carros alegricos por las principales avenida de la ciudad de Villahermosa, como actividad de pre-feria.* Los nacimientos en Navidad.* La pesca de la sardina ciega en las grutas de Villa Luz (Tacotalpa).* Viacrucis en Tapijulapa (Tacotalpa).

TRAJE TPICO

De acuerdo con las investigaciones de la maestra Rosa del Carmen Dehesa Rosado, podemos describir el traje regional tabasqueo de la siguiente manera: falda amplia de percal o zaraza floreada que termina con oln muy recogido, que se llama arandela, la que debe tener arriba guardapolvo, debajo de la falda se llevan enaguas o fustn blanco con encajes, la blusa o camisa blanca lleva tira bordada en punto de lomillo, de colores alegres y variados, con dibujos de flores y animales; se puede bordar sobre fondo negro o cualquier otro color; lleva mangas cortas con un cuadrado en la parte inferior de la manga.Como accesorios del vestuario, se usa un pauelo paliacate rojo, prendido del lado derecho de la cintura y colgado sobre la falda. Tambin se usa un rebozo de color vivo y brillante. Los zapatos son negros de taconcito y cerrados. La mujer peina sus trenzas o turush y las adorna con listones de colores, con los cuales se hace un chongo con un moo y un tulipn rojo del lado izquierdo y en el derecho se coloca peinetas, lleva argollas o aretes y collares de oro o dorados.

Para bailar el zapateo, los hombres de Tabasco utilizan su ropa dominguera o de pasear, que consta de pantaln y camisa blancos; la manga de la camisa es larga, paliacate al cuello, sombrero chontal y choclos o botines negros de piel.Existen tambin trajes regionales estilizados como el de la blusa choca ya descrita y la falda azul o blanca, as como trajes confeccionados por los artesanos con materiales propios de la regin (hojas, semillas, etctera).

RIOS TURSTICOS

El AzufreA pocos minutos del municipio de Teapa y a 52 kilmetros de Villahermosa, rumbo a la carretera de Pichucalco, Chiapas. Se encuentra el Azufre, balneario natural de aguas termales sulfurosas, con propiedades curativas. El verde matizado de la naturaleza, junto con una gran variedad de aves que rodea este lugar, brindan una gran sensacin de paz. Hay restaurante, reas verdes, 3 albercas, 2 chapoteaderos, vestidores, estacionamiento y cmodas cabaas para pernoctar, que cuentan con todos los servicios.Ro PuyacatengoEs uno de los 3 ros ms importantes del municipio de Teapa, rodeado de verdor y exuberancia, ofrece la oportunidad para remojarse en sus frescas aguas o mejor an disfrutar del paisaje arbolado y la vista del ro bordeado por los cerros. A lo largo de sus mrgenes se hallan varios centros tursticos en los que disfrutar comida tpica del lugar. Existen reas para aparcar casas rodantes y pasar la noche.

Cascadas de ReformaEs un sitio que no puede dejar de ser visitado en el municipio de Balancn; localizadas a 3 kilmetros de la Zona Arqueolgica de Reforma. En este lugar, el ro San Pedro, afluente del Usumacinta, forma 4 hermosas cascadas sucesivas que a la vez al caer, forman amplias pozas una de las cuales est acondicionada como balneario natural, para disfrutar de un refrescante bao adems de uno de los paisajes ms bellos de la zona. El balneario cuenta con palapas, reas para acampar, sanitarios, asadores, adems de amplio estacionamiento.

Balneario El ParasoMuy cerca del municipio de Paraso (a 71 kilmetros de la capital del estado). Situado a la orilla de la playa, es un agradable sitio construido especialmente para el descanso y la recreacin. Cuenta con alberca, bungalows , restaurante, vestidores, sanitarios, palapas, renta de embarcaciones y estacionamiento. Sitio ideal para tomar el sol practicar deportes en la playa, en donde se respira un ambiente tropical.

Laguna del RosarioParadisaco lugar en el municipio de Huimanguillo donde su principal atractivo radica en sus bellezas naturales, las cuales han sido combinadas con los servicios que ofrece el Parador Turstico, situados en las riberas de dicha laguna. Este Parador Turstico cuenta con rea de playa, hotel, boungalows, restaurante, campo para casas rodantes, zona de acampado, juegos infantiles y vestidores.

En la laguna se puede practicar la pesca deportiva, as mismo alquilar una embarcacin, con los pescadores del lugar para realizar paseos por toda la laguna. Durante el recorrido, el visitante podr contemplar el paisaje conformado por el gran cuerpo de agua de la laguna y la abundante vegetacin. Parque Museo de la Venta

Dentro de la ciudad de Villahermosa, con acceso por importantes avenidas, muy cerca de la zona hotelera y Tabasco 2000, se localiza el Parque Museo de la Venta nico en el mundo, donde se pueden admirar todas sus piezas en un ambiente natural, ya que el ambiente de la selva se encuentra reproducido en este lugar.

El museo alberga 33 piezas escultricas pertenecientes a la cultura Olmeca, provenientes de la zona de la Venta, Tabasco.La exposicin revela las costumbres, organizacin, avances en astronoma y escritura que alcanz esta milenaria cultura.Al Parque Museo de la Venta, se integra un rea zoolgica acondicionada con vegetacin regional en donde se encuentran una gran variedad de mamferos, aves y reptiles de la regin.Las especies vegetales estn identificadas por nombre cientfico, nombre comn y caractersticas, entre arboles frutales, maderables, plantas de ornato y medicinales.Al finalizar el fascinante recorrido, se recomienda visitar el Museo de Historia Natural, localizado en el rea adjunta.YUMKA'Ranchera Dos Montes a 16 kilmetros de la ciudad de Villahermosa.El Yumka' es un Centro de Interpretacin y Convivencia con la Naturaleza, donde el turista podrapreciar los tres principales ecosistemas existentes en el estado de Tabasco, como son: selva, sabana y laguna. En este centro ecolgico se ayuda a la conservacin de la flora y la fauna.Lo primero que el Yumka' muestra al visitante es un recorrido en medio de la selva, donde existe exuberante vegetacin, as como tambin una gran cantidad de fauna silvestre de la regin, como jaguares, guacamayos, venados, faisanes y muchas ms.

Al terminar este recorrido se atraviesa un puente colgante desde donde se puede apreciar un jagey natural con animales como tortugas, lagartos, cocodrilos, etc. A travs del recorrido en vagn el turista podr disfrutar de la sabana asitica y africana, la cual se caracteriza por tener pocos rboles en sus llanuras, encontrando animales como: jirafas, cebras, venados, rinocerontes, hipoptamos, avestruces y otras especies las cuales se encuentran en plena libertad y al paso del turista.Para finalizar la visita al Yumka' se aborda una lancha panormica donde se podr observar flora y fauna de la regin, principalmente aves.Servicios: Restaurantes, palapas, sanitarios, juegos, tiendas de regalos y estacionamiento.Horarios: De 9:00 a 16:00 horasAbierto: Todos los das del aoCmo Llegar.- Tomar la carretera Villahermosa-Macuspana, desvindose en el kilmetro 12, hacia el aeropuerto de la ciudad de Villahermosa y luego tomar hacia la derecha por el camino que dice Yumka', a 4 kms.TapijulapaA 86 kilmetros de Villahermosa. Poblacin que conserva sus tradiciones, el casero de techos de tejas, balcones y blancas fachadas, sinuosas y angostas calles empedradas. Aqu se unen los ros Amatn y Oxolotn para formar el Tacotalpa. Estos ros se pueden recorrer en lanchas de motor y practicar la pesca donde es posible capturar entre otras especies mojarra y robalo. Los pobladores del lugar elaboran apreciados artculos de madera y mimbre. Servicios: Comedores, recorridos en lancha.Cmo Llegar.- Por la carretera federal 195 Villahermosa-Teapa, hasta el entronque a Jalapa en el kilmetro 20 doblar a la izquierda y recorrer unos 41 kilmetros hasta Tacotalpa, tomar la carretera Tapijulapa y recorrer 25 kilmetros ms.

Estando en Tapijulapa puede visitar Villa Luz, sitio de recreacin, balneario de alberca y chapoteadero, el arroyo de aguas sulfurosas proveniente de la "cueva de la sardina ciega", forma hermosas cascadas. En Tapijulapa abordar una lancha que lo llevar al embarcadero en un recorrido de 10 minutos, al llegar caminar 1.5 km para encontrar a la derecha el camino a la cueva de la sardina ciega, si toma hacia la izquierda lo llevar al parador turstico de "Villa Luz".Boca del CerroA 206 kilmetros de Villahermosa en el ejido Boca del Cerro, Tenosique, Tabasco. Inmenso y majestuoso can formado a lo largo de milenios por el ro Usumacinta, en su recorrido a travs de grandes montaas, para salir a la planicie tabasquea. Desde un hermoso puente que cruza el ro, puede admirarse el esplndido panorama integrado por el Padre Ro, imponentes montaas y rboles tupidos, que llenan las pupilas de aquellos que desean disfrutar de una aventura ecolgica y practicar deportes acuticos.Servicios.- Restaurantes y estacionamientos.

Cmo Llegar.- Por la carretera federal 186 a 148 kilmetros de Villahermosa, se llega a la ciudad de Emiliano Zapata, se avanzan 53 kilmetros por la misma carretera y antes del puente doblar hacia la izquierda y recorrer 5 kilmetros de terracera, 8 kilmetros ms adelante se encuentra la ciudad de Tenosique.Pantanos de CentlaRegin costera nororiental del estado de Tabasco. Reserva de la Biosfera localizado en el sistema dltico ms importante de mesoamrica. Zona natural distribuida en los municipios de Centla, Jonuta y Macuspana, en un rea de 302.706 has que comprenden ros, manglares, cenegales, jungla y arroyos. Los Pantanos de Centla son un ecosistema donde conviven 39 especies de peces, 50 de anfibios y reptiles, 60 de mamferos y 125 aves. Estacin Central de La Reserva.- Ubicada en el km. 12 de la carretera Frontera-Jonuta, en la ranchera San Juanito.

Cmo Llegar.- Por la carretera Villahermosa-Frontera recorren 80 kilmetros, pasando el puente de Frontera se dobla hacia la derecha y se toma la carretera Frontera-Jonuta, a 12 kilmetros se localiza la zona de pantanos. Para visitar la zona de los pantanos es indispensable contactar con alguna empresa tour operadora.Agua SelvaEn la sierra perteneciente al municipio de Huimanguillo, se encuentra un fantstico complejo hidrolgico representado por un gran nmero de cascadas y ros. De las cascadas, la llamada Las Flores, es la ms alta de la zona con 100 metros, aproximadamente, destacan tambin: Velo de Novia, Golondrinas y Tucanes, en esta ltima durante la primavera y verano pueden admirarse multitud de esas aves.A 1,200 metros sobre el nivel del mar se localiza El Mirador, desde donde se aprecia el hermoso paisaje de impresionantes esculturas naturales en rboles y rocas, habitan armadillos, mapaches, tepezcuintles, ardillas y gran variedad de reptiles, aves e insectos.

Para los aficionados a las caminatas, Agua Selva es el lugar ideal para recorrer esplndidas montaas cubiertas de abundante y variada vegetacin.Servicios: Dos albergues rsticos, dos zonas de cabaas rsticas, dos sitios permanentes de acampado y guas nativos de la zona.Otros AtractivosCerca de 60 petrograbados se localizan en los ejidos de Malpasito, Villa Guadalupe, Chimalapa y Francisco Mjica. En estas rocas se representaron personajes, animales y diseos geomtricos.Como Llegar.- De la ciudad de Villahermosa, por la carretera federal 180 se llega a la ciudad de Crdenas, de all se sigue por la carretera federal 187 hasta Huimanguillo, por esta misma carretera que lleva a Malpaso, Chis., se recorren 75 kilmetros hasta el entronque con la carretera que lleva a la zona arqueolgica de Malpasito, que tambin comunica con Agua Selva, luego de recorrer 5 kilmetros de terracera. Los recorridos deben realizarse exclusivamente con guas.Cascadas de Agua BlancaA 71 kilmetros de Villahermosa, ejido Las Palomas, Macuspana, Tabasco. Existe una gran gruta denominada "La Magnfica", en donde brota el riachuelo que da origen a las cascadas, la entrada a la cueva mide aproximadamente 25 metros de ancho por 26 de alto, cruzando el umbral se encuentra un saln y al fondo, un par de tneles que se juntan ms adelante. Hay otras 2 grutas que an no han sido exploradas.Otro atractivo del rea es la alberca de aguas naturales que se forma al paso de las corrientes de agua hacia el ro Usumacinta, donde los paseantes pueden refrescarse y disfrutar del paisaje natural.Servicios.- Parador turstico con restaurante, estacionamiento, sanitarios y guas.

Las manifestaciones musicales de Tabasco se remontan a las civilizaciones olmecas, mayas, mexicas y nahuas; los instrumentos musicales fueron de percusin y de viento; entre los primeros mencionaremos los tambores y las conchas de tortuga; entre los segundos destacaremos los caracoles, los silbatos, las flautas de carrizo (pitos) y de barro.De la unin de la flauta y tambores naci la tradicional msica indgena, interpretada por los grupos de tamborileros.La msica autctona de nuestra entidad prcticamente desapareci. Se perdi por la influencia que ejerci la msica europea sobre los habitantes del Estado.Desde el tiempo de la conquista, un soldado de las huestes de Hernn Corts, de apellido Ortiz, tocaba seguidillas andaluzas; de esta msica espaola surgi el fandango, msica mestiza que en Tabasco se nombr fandanguillo y que dio origen al zapateo tabasqueo.Los primeros zapateos se tocaban durante la colonia; eran interpretados por pequeas orquestas, integradas por redoblante, clarinete, pistn helicn y bombo; luego el poeta popular Manuel Burelo empez a ponerles letra, ms tarde son las bandas de msica, los tamborileros y las marimbas los que interpretan los primeros sones y zapateos como el Toro, el Asistoy, la Tutupana el Tigre, la Caa Brava, etc. stos, con el transcurrir del tiempo, se han acumulado y en la actualidad son innumerables, ya que cada regin y municipio han sido muy productivos en zapateos.En el transcurso del baile del zapateo se dicen las "bombas", que son versos cortos dirigidos por el galn a la bailadora pueden ser de reproche amoroso, galantera o desaire; ella contesta el reto con igual tono.

ARTESANAS

La expresin creadora de los artesanos de hoy proviene de la cultura de La Venta y de la cultura Maya de la regin central, de la cual form parte el estado de Tabasco.Esta larga tradicin de cermica, escultura, tejido y labrado no se ha desarrollado con mucha intensidad, pero el gobierno est realizando esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los artesanos y recuperar la memoria histrica del arte decorativo.Destacan en la elaboracin de artesanas los siguientes municipios:Nacajuca.- Las artesanas se elaboran principalmente en las comunidades chontales de Tapotzingo, Arroyo, Tecoluta, Tucta, Mazateupa y Taxco; una multitud de artculos de uso y ornato, como petates, sombreros, abanicos, escobas, canastos, cortinas, gorras, bolsos de mano, tiras bordadas, adornos diversos de guano y joloche pintado, mscaras de madera, cayucos en miniatura, as como tambin objetos de cermica y barro, flautas y tambores de diversos tamaos.

Centla y Tenosique.- En estos municipios se elaboran diversos artculos con pieles exticas de manat, lagarto, peces vbora, tiburn, mono, iguana y ganado vacuno. Los artculos ms producidos son cinturones, bolsos de mano, billeteras, etc.

La ciudad de Tenosique se encuentra en la ribera de un ro, un viaje de tres horas desde Villahermosa. Durante muchos aos, la ciudad fue el hogar de la cosecha mexicana "chicle". Chicle ha masticado durante siglos por las civilizaciones aztecas y mayas que poblaron la zona, pero en el siglo XX, el material comenz a ser recolectadas de rboles chicozapote nativas para la produccin en masa en los EE.UU. (una marca de goma de mascar EE.UU., "chiclet de" mientras que la preservacin la palabra Nahuatl original de) antes de se convirti en una alternativa ms barata, el hombre-made disponible.

A da de hoy, los artesanos indgenas locales tallar hermosas figuras de madera de chicozapote y goma de chicle natural se vende una vez ms a los mercados especializados. La regin es el hogar de algunas de las ms hermosa vegetacin del estado, incluyendo magnfico caoba y cedro. Alrededor de la zona alimentada por el ro Usumacinta, ver venados, armadillos, tejones, paca, cocodrilo, gato salvaje, el mono aullador, tortugas, iguanas y numerosas aves que habitan la zona.

Cerca de Tenosique, el ro corre a travs de impresionantes rpidos. Ms abajo, sus aguas son ideales para la natacin y el esqu acutico. En marzo y abril, cuando el nivel del agua es ms bajo, grandes bancos de arena invitan a tomar el sol y caminar a sus anchas. El ro tambin cuenta con un impresionante can, tallado por el agua durante miles de aos. Un punto de puesto de observacin fine es proporcionada por el puente de metal de el Ferrocarril de del Sur-Eastern donde se puede ver el flujo Usumacinta hacia fuera sobre la llanuras Tabasco, en el lugar conocido como "Boca del Cerro" (Mouth del Hill). 30 kilmetros al oeste de Tenosique es el sitio arqueolgico maya muy bien conservada, Pomona, cuyos edificios cuentan con exquisitos bajorrelieves, adems de una estela maya o monolito.

Jalpa de Mndez.- Se distingue por el labrado a mano de jcaras y la elaboracin de diversos objetos de alfarera.

Tacotalpa.-Desarrolla la elaboracin de muebles y numerosos objetos de mimbre(matusay) y canastos de bejuco

Tacotalpa(tapifulapa) adems d ser la tierra que vio nacer a mi padre , tapijulapa es una a selva del centro-sur de nuestro estado de tabasco, rodeado de majestuosos rboles, se levanta Tapijulapa, un pueblo de origen zoque slo 56 kilmetros de Villahermosa. Pequeas casas pintadas de lnea roja y blanca de sus estrechas callejuelas, en el centro histrico, una iglesia del siglo 17 sigue en pie. Calles empedradas, pequeas plazas y casas antiguas cuentan con un teln de fondo de impresionantes montaas. A cualquier hora del da es buena para visitar Tapijulapa, cuya piedra calles y aceras rastrear hacia arriba y abajo de las colinas entre las casas singulares, con techos a dos aguas. Terrazas, ventanas y balcones estn adornados con finos herrajes y jarrones llenos de flores. En lo alto de una colina, el Templo de Santiago Apostol (Templo de Santiago Apstol) se yergue, una de las pocas iglesias virreinales que quedan en Tabasco.

Tapijulapa encuentra en una colina frente a la cual convergen los ros Amatn, en el sur-oeste, y Oxolotn, en el sur-este. Desde la ciudad usted puede distinguir los tonos verdes, azules y marrones de los ros. Una opcin para los amantes de la adrenalina es de admirar estos tonos desde las alturas, en una tirolesa cruzando abajo de las montaas. La Reserva Ecolgica Jaa Koleem is1.8 kilmetros del centro histrico, se puede acceder en barco por el ro Oxolotn. Este santuario acutico de 27 hectreas cuenta con varias piscinas de aguas sulfurosas y encantadoras cascadas ubicadas en la selva. Usted puede probar su mano en montar a caballo, andar en bicicleta o rafting mientras disfruta de la belleza natural de la reserva.

Cerca de la reserva es la cueva gigante de Sardina Ciega, donde cada ao los habitantes de Tapijulapa capturan peces ciegos mientras se reproduce msica, el baile y la participacin en los antiguos rituales prehispnicos. Una experiencia nica, si ests en Tabasco en el momento adecuado del ao. Las maravillas de la cocina de Tabasco son el pan de pltano, puchero con quinina (sopa de puchero con quinina), y la papaya con zapote confitada. De mimbre, ingeniosos artesanos locales tejer sombreros, lmparas, objetos de decoracin, hermosas cestas y muebles - tentadores si pueden pagar los cargos por exceso de equipaje.

Jalapa.- Principalmente se tallan cayucos en miniatura.Centro.- Se trabaja el tallado de madera y hueso, los pirograbados y numerosos objetos de alfarera, cermica rstica, utilitaria y decorativa, pintada a mano; labrado de hueso de pescado y de toro; se trabaja la piel de pescado. Se elaboran tambin bushes y coladores.Tenosique.- Se tallan mscaras de madera y se fabrican figuras de chicle.En casi todo el estado se utiliza la madera para fabricar cayucos, bateas, canaletes; en cermica: apastes, comales, ollas, tinajas, cajetes, sahumerios, incenciarios y juguetera. Con fibras naturales de guano, jolotzn, caita, carrizo, junco y bejuco se elaboran bolsos de mano, sombreros, petates, mecapales, canastos y abanicos; estos trabajos ponen de manifiesto lo variado y valioso de la artesana tabasquea.Actualmente el Grupo Corporativo de Trabajadores del Campo y de la Ciudad inaugur en la ciudad de Villahermosa un mercado indgena para expender productos alimenticios y artesanales de las comunidades chontales y choles de siete municipios del estado de Tabasco.

El AzufreA pocos minutos del municipio de Teapa y a 52 kilmetros de Villahermosa, rumbo a la carretera de Pichucalco, Chiapas. Se encuentra el Azufre, balneario natural de aguas termales sulfurosas, con propiedades curativas. El verde matizado de la naturaleza, junto con una gran variedad de aves que rodea este lugar, brindan una gran sensacin de paz. Hay restaurante, reas verdes, 3 albercas, 2 chapoteaderos, vestidores, estacionamiento y cmodas cabaas para pernoctar, que cuentan con todos los servicios.Ro PuyacatengoEs uno de los 3 ros ms importantes del municipio de Teapa, rodeado de verdor y exuberancia, ofrece la oportunidad para remojarse en sus frescas aguas o mejor an disfrutar del paisaje arbolado y la vista del ro bordeado por los cerros. A lo largo de sus mrgenes se hallan varios centros tursticos en los que disfrutar comida tpica del lugar. Existen reas para aparcar casas rodantes y pasar la noche.

Cascadas de ReformaEs un sitio que no puede dejar de ser visitado en el municipio de Balancn; localizadas a 3 kilmetros de la Zona Arqueolgica de Reforma. En este lugar, el ro San Pedro, afluente del Usumacinta, forma 4 hermosas cascadas sucesivas que a la vez al caer, forman amplias pozas una de las cuales est acondicionada como balneario natural, para disfrutar de un refrescante bao adems de uno de los paisajes ms bellos de la zona. El balneario cuenta con palapas, reas para acampar, sanitarios, asadores, adems de amplio estacionamiento.

Balneario El ParasoMuy cerca del municipio de Paraso (a 71 kilmetros de la capital del estado). Situado a la orilla de la playa, es un agradable sitio construido especialmente para el descanso y la recreacin. Cuenta con alberca, bungalows , restaurante, vestidores, sanitarios, palapas, renta de embarcaciones y estacionamiento. Sitio ideal para tomar el sol practicar deportes en la playa, en donde se respira un ambiente tropical.

Laguna del RosarioParadisaco lugar en el municipio de Huimanguillo donde su principal atractivo radica en sus bellezas naturales, las cuales han sido combinadas con los servicios que ofrece el Parador Turstico, situados en las riberas de dicha laguna. Este Parador Turstico cuenta con rea de playa, hotel, boungalows, restaurante, campo para casas rodantes, zona de acampado, juegos infantiles y vestidores.

En la laguna se puede practicar la pesca deportiva, as mismo alquilar una embarcacin, con los pescadores del lugar para realizar paseos por toda la laguna. Durante el recorrido, el visitante podr contemplar el paisaje conformado por el gran cuerpo de agua de la laguna y la abundante vegetacin.Parque Museo de la VentaDentro de la ciudad de Villahermosa, con acceso por importantes avenidas, muy cerca de la zona hotelera y Tabasco 2000, se localiza el Parque Museo de la Venta nico en el mundo, donde se pueden admirar todas sus piezas en un ambiente natural, ya que el ambiente de la selva se encuentra reproducido en este lugar.

El museo alberga 33 piezas escultricas pertenecientes a la cultura Olmeca, provenientes de la zona de la Venta, Tabasco.La exposicin revela las costumbres, organizacin, avances en astronoma y escritura que alcanz esta milenaria cultura.Al Parque Museo de la Venta, se integra un rea zoolgica acondicionada con vegetacin regional en donde se encuentran una gran variedad de mamferos, aves y reptiles de la regin.Las especies vegetales estn identificadas por nombre cientfico, nombre comn y caractersticas, entre arboles frutales, maderables, plantas de ornato y medicinales.Al finalizar el fascinante recorrido, se recomienda visitar el Museo de Historia Natural, localizado en el rea adjunta.YUMKA'Ranchera Dos Montes a 16 kilmetros de la ciudad de Villahermosa.El Yumka' es un Centro de Interpretacin y Convivencia con la Naturaleza, donde el turista podrapreciar los tres principales ecosistemas existentes en el estado de Tabasco, como son: selva, sabana y laguna. En este centro ecolgico se ayuda a la conservacin de la flora y la fauna.Lo primero que el Yumka' muestra al visitante es un recorrido en medio de la selva, donde existe exuberante vegetacin, as como tambin una gran cantidad de fauna silvestre de la regin, como jaguares, guacamayos, venados, faisanes y muchas ms.

Al terminar este recorrido se atraviesa un puente colgante desde donde se puede apreciar un jagey natural con animales como tortugas, lagartos, cocodrilos, etc. A travs del recorrido en vagn el turista podr disfrutar de la sabana asitica y africana, la cual se caracteriza por tener pocos rboles en sus llanuras, encontrando animales como: jirafas, cebras, venados, rinocerontes, hipoptamos, avestruces y otras especies las cuales se encuentran en plena libertad y al paso del turista.Para finalizar la visita al Yumka' se aborda una lancha panormica donde se podr observar flora y fauna de la regin, principalmente aves.Servicios: Restaurantes, palapas, sanitarios, juegos, tiendas de regalos y estacionamiento.Horarios: De 9:00 a 16:00 horasAbierto: Todos los das del aoCmo Llegar.- Tomar la carretera Villahermosa-Macuspana, desvindose en el kilmetro 12, hacia el aeropuerto de la ciudad de Villahermosa y luego tomar hacia la derecha por el camino que dice Yumka', a 4 kms.TapijulapaA 86 kilmetros de Villahermosa. Poblacin que conserva sus tradiciones, el casero de techos de tejas, balcones y blancas fachadas, sinuosas y angostas calles empedradas. Aqu se unen los ros Amatn y Oxolotn para formar el Tacotalpa. Estos ros se pueden recorrer en lanchas de motor y practicar la pesca donde es posible capturar entre otras especies mojarra y robalo. Los pobladores del lugar elaboran apreciados artculos de madera y mimbre. Servicios: Comedores, recorridos en lancha.Cmo Llegar.- Por la carretera federal 195 Villahermosa-Teapa, hasta el entronque a Jalapa en el kilmetro 20 doblar a la izquierda y recorrer unos 41 kilmetros hasta Tacotalpa, tomar la carretera Tapijulapa y recorrer 25 kilmetros ms.

Estando en Tapijulapa puede visitar Villa Luz, sitio de recreacin, balneario de alberca y chapoteadero, el arroyo de aguas sulfurosas proveniente de la "cueva de la sardina ciega", forma hermosas cascadas. En Tapijulapa abordar una lancha que lo llevar al embarcadero en un recorrido de 10 minutos, al llegar caminar 1.5 km para encontrar a la derecha el camino a la cueva de la sardina ciega, si toma hacia la izquierda lo llevar al parador turstico de "Villa Luz".Boca del CerroA 206 kilmetros de Villahermosa en el ejido Boca del Cerro, Tenosique, Tabasco. Inmenso y majestuoso can formado a lo largo de milenios por el ro Usumacinta, en su recorrido a travs de grandes montaas, para salir a la planicie tabasquea. Desde un hermoso puente que cruza el ro, puede admirarse el esplndido panorama integrado por el Padre Ro, imponentes montaas y rboles tupidos, que llenan las pupilas de aquellos que desean disfrutar de una aventura ecolgica y practicar deportes acuticos.Servicios.- Restaurantes y estacionamientos.

Cmo Llegar.- Por la carretera federal 186 a 148 kilmetros de Villahermosa, se llega a la ciudad de Emiliano Zapata, se avanzan 53 kilmetros por la misma carretera y antes del puente doblar hacia la izquierda y recorrer 5 kilmetros de terracera, 8 kilmetros ms adelante se encuentra la ciudad de Tenosique.Pantanos de CentlaRegin costera nororiental del estado de Tabasco. Reserva de la Biosfera localizado en el sistema dltico ms importante de mesoamrica. Zona natural distribuida en los municipios de Centla, Jonuta y Macuspana, en un rea de 302.706 has que comprenden ros, manglares, cenegales, jungla y arroyos. Los Pantanos de Centla son un ecosistema donde conviven 39 especies de peces, 50 de anfibios y reptiles, 60 de mamferos y 125 aves. Estacin Central de La Reserva.- Ubicada en el km. 12 de la carretera Frontera-Jonuta, en la ranchera San Juanito.

Cmo Llegar.- Por la carretera Villahermosa-Frontera recorren 80 kilmetros, pasando el puente de Frontera se dobla hacia la derecha y se toma la carretera Frontera-Jonuta, a 12 kilmetros se localiza la zona de pantanos. Para visitar la zona de los pantanos es indispensable contactar con alguna empresa tour operadora.Agua SelvaEn la sierra perteneciente al municipio de Huimanguillo, se encuentra un fantstico complejo hidrolgico representado por un gran nmero de cascadas y ros. De las cascadas, la llamada Las Flores, es la ms alta de la zona con 100 metros, aproximadamente, destacan tambin: Velo de Novia, Golondrinas y Tucanes, en esta ltima durante la primavera y verano pueden admirarse multitud de esas aves.A 1,200 metros sobre el nivel del mar se localiza El Mirador, desde donde se aprecia el hermoso paisaje de impresionantes esculturas naturales en rboles y rocas, habitan armadillos, mapaches, tepezcuintles, ardillas y gran variedad de reptiles, aves e insectos.

Para los aficionados a las caminatas, Agua Selva es el lugar ideal para recorrer esplndidas montaas cubiertas de abundante y variada vegetacin.Servicios: Dos albergues rsticos, dos zonas de cabaas rsticas, dos sitios permanentes de acampado y guas nativos de la zona.Otros AtractivosCerca de 60 petrograbados se localizan en los ejidos de Malpasito, Villa Guadalupe, Chimalapa y Francisco Mjica. En estas rocas se representaron personajes, animales y diseos geomtricos.Como Llegar.- De la ciudad de Villahermosa, por la carretera federal 180 se llega a la ciudad de Crdenas, de all se sigue por la carretera federal 187 hasta Huimanguillo, por esta misma carretera que lleva a Malpaso, Chis., se recorren 75 kilmetros hasta el entronque con la carretera que lleva a la zona arqueolgica de Malpasito, que tambin comunica con Agua Selva, luego de recorrer 5 kilmetros de terracera. Los recorridos deben realizarse exclusivamente con guas.

Cascadas de Agua BlancaA 71 kilmetros de Villahermosa, ejido Las Palomas, Macuspana, Tabasco. Existe una gran gruta denominada "La Magnfica", en donde brota el riachuelo que da origen a las cascadas, la entrada a la cueva mide aproximadamente 25 metros de ancho por 26 de alto, cruzando el umbral se encuentra un saln y al fondo, un par de tneles que se juntan ms adelante. Hay otras 2 grutas que an no han sido exploradas.Otro atractivo del rea es la alberca de aguas naturales que se forma al paso de las corrientes de agua hacia el ro Usumacinta, donde los paseantes pueden refrescarse y disfrutar del paisaje natural.Servicios.- Parador turstico con restaurante, estacionamiento, sanitarios y guas.

Tabasco, Un paseo en el lado salvaje de mi estado.

Ms all de Villahermosa, hay tres regiones principales que usted desea explorar. Al oeste se encuentra la regin de la Chontalpa, el hogar de los sitios arqueolgicos mayas (Malpasito, Comalcalco y La Venta), los pueblos indgenas, los lagos, los ros, algunas playas agradables (Paraso), reservas ecolgicas (Agua selva) y plantaciones de cacao y coco invitar. La regin de la Sierra se encuentra a lo largo de la frontera sur del estado de Chiapas: ricos en fauna y espectaculares paisajes, como montaas, ros, arroyos, cuevas (Cocona), cascadas y lagunas. Es el hogar del pueblo zoque, descendientes de los olmecas, cuyas tradiciones de color toda la regin.

Al este de Villahermosa es una regin que se caracteriza por pantanos y ros, un enorme humedal que abarca ms de 40% del estado. Los increbles 1.000 kilmetros de largo del ro Usumacinta serpentea a travs de esta regin. La regin es tambin el hogar de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla natural y paisajstico, que alberga algunos de los paisajes ms impresionantes de Tabasco. El sitio arqueolgico de Pomona est cerca, al igual que los pintorescos pueblos costeros de Miramar, Frontera y Pico de Oro, si le apetece morder a la mar por la tarde.

La regin Zoque en el oeste de Tabasco es un distrito montaoso raramente visitado a unos 100 kilmetros al suroeste de Villahermosa, ricos en antiguo arqueologa y belleza natural. El sitio de Indian Zoque de Malpasito se puede encontrar aqu, dominada por imponentes montaas cubiertas de selva. Este sitio imponente lleva directamente a la mente su primo ms famoso, el sitio arqueolgico de Palenque, en Chiapas, y se remonta al 250 dC destacados en el lugar de incluir grabados rupestres, un juego de pelota muy bien, plazas y una abundancia de exuberante vegetacin.

Muy cerca se encuentra el Proyecto de Ecoturismo Agua selva, no slo una empresa social y ecolgica que vale la pena, pero un lugar muy especial para visitar mientras se encuentra en Tabasco. A dos horas en coche de Villahermosa, Agua selva es una comunidad diseada para que los beneficios econmicos del turismo a pequea escala, de bajo impacto a los residentes de la zona. Este 2500 hectreas de gran riqueza ecolgica municipio, es el hogar de una exuberante selva, montaas, valles, ms de 100 cascadas, sitios arqueolgicos raramente visitados y cabaas verdaderamente encantadoras de estilo rstico y lodges. La cultura Zoque construy una ciudad con terrazas de ms de 38 hectreas de ladera de la selva en Malpasito. Viajes de mltiples das estn disponibles de los operadores tursticos locales en Villahermosa.

Robusto y salvaje, Tabasco oriental es una zona fascinante para los eco-aficionados. Con fcil acceso al resto de Tabasco a travs de una cua estrecha de tierra, Tabasco oriental est dominado por el Usumacinta, el ro ms largo y ms ancho de Mxico (de sus 612 kilmetros de longitud, 400 carrera a travs de Tabasco). Se extiende desde las tierras altas de Guatemala hasta las llanuras del estado de Campeche, el ro Usumacinta recibe su nombre de la palabra nhuatl que significa "lugar de los monos." Las autoridades de turismo tienen planes de abrir el ro (en su desembocadura en el Golfo de Mxico) para la navegacin y excursiones casa flotante, con estaciones de suministro a lo largo del camino.

La Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla se extiende por ms de 300.000 hectreas en la esquina noreste del estado. Pantanos, canales, lagunas, manglares, bosques y lago de hbitats de acogida de ms de 125 especies de aves acuticas y ms de 500 especies de vertebrados, por lo que es un lugar magntico para los amantes de la naturaleza y eco-turistas que esperan disfrutar de la naturaleza virgen de Tabasco. Adems de esto, la reserva es considerada como zona hmeda ms importante de Mesoamrica. Si tienes hambre de aprender acerca de la reserva de la biosfera y la vida silvestre nativa, hay un centro de aprendizaje fantstica con pantallas, una torre de observacin y paseos en barco en el la reserva.

Conclusin.La sociedad juegan un papel fundamental comopolos de desarrollo y conservacin de la monumentos y de el turismo por ello se debe de a conocer cuales ms de nuestro estado, no solamente con esta monografa se puede cambiar al mundo pero quizs el pensamientos de unos cuantos . el turismoser descentralizadas y privadas le da una singular relevanciaen la ejecucin de proyectos productivos como debe serel ecoturismo. Ellas deben hacer parte integral de los planesde desarrollo tursticos del pas y recibir facilidades deinversin.

BibliografaLa informacin de esta monografa e baso en los trabajos de Digenes Lpez, Reyes franco y EleonorTexto antroploga dulce carolina sumerio. Fuentes: INAH Tabasco. Direccin Licenciado Juan Antonio Ferrer Aguilar. Plutarco Elas Calles 401 Esq. con Obrero Mundial, Jess Garca, C.P. 86040,.eco l tabasco y visitamexico .com.mxDatos otorgados y recopilacin de informacin por el Lic. en idiomas. Jos alejando Ocaa Gmez