103
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS UNIDADES DIDÁCTICAS EN EL ÁREA DE PRECÁLCULO. UN ESTUDIO SOBRE LA EFECTIVIDAD DE ORGANIZADORES DE CONTENIDO TESIS Presentada por: Irene Carolina Pérez Oxté Asesora de tesis: M. en C. Landy Elena Sosa Moguel Examen profesional en opción al titulo de: Licenciado en Enseñanza de las Matemáticas Mérida, Yucatán, México Agosto 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · DE ORGANIZADORES DE CONTENIDO TESIS Presentada por: Irene Carolina Pérez Oxté Asesora de tesis: M. en C. Landy Elena Sosa Moguel

  • Upload
    dodieu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE MATEMÁTICAS

UNIDADES DIDÁCTICAS EN EL ÁREA DE

PRECÁLCULO. UN ESTUDIO SOBRE LA EFECTIVIDAD

DE ORGANIZADORES DE CONTENIDO

TESIS

Presentada por:

Irene Carolina Pérez Oxté

Asesora de tesis:

M. en C. Landy Elena Sosa Moguel

Examen profesional en opción al titulo de:

Licenciado en Enseñanza de las Matemáticas

Mérida, Yucatán, México

Agosto 2011

AGRADECIMIENTOS

Ante todo doy gracias a Dios por permitirme estar aquí y gozar de salud para

finalizar satisfactoriamente este proyecto. Que sus bendiciones nunca falten en

cada uno de nosotros.

Agradezco infinitamente a mis padres Alberto e Irene por la paciencia, sacrificios

y confianza que depositaron en mí. Por guiarme y darme la oportunidad de tener

una buena educación, inculcarme valores como la disciplina y dedicación, que se

necesitan para cumplir cualquier objetivo planteado en la vida, pero sobre todo

por darme la vida y estar conmigo, sino en todo momento, en cada momento que

pudieron estar.

A mis hermanos Felipe y Julio, por la paciencia y cariño depositado en mí.

A mi mejor amigo Álvaro que sin lugar a dudas me acompañó y animó durante

toda la carrera, que el compromiso un día forjado sea siempre nuestro símbolo de

amor, sinceridad, respeto y felicidad durante la vida.

Agradezco a los profesores de la licenciatura Landy, Eddie, Martha, Rocío y

Lupita quienes contribuyeron activamente en mi formación profesional y

personal.

En especial, agradezco a mi asesora de tesis la maestra Landy por la paciencia y

sobre todo la confianza depositada en mí para el desarrollo del proyecto.

Agradezco los consejos proporcionados durante las sesiones de tesis, lo que me ha

hecho reflexionar y considerar opciones para mejorar profesionalmente.

Agradezco a mis amigos y compañeros de la carrera Magui, Melby, Triny, Luis y

Julio, con quienes compartí muchas experiencias académicas que favorecieron mi

formación profesional tanto en el ámbito matemático como en el didáctico.

Así mismo agradezco al Programa de Impulso y Orientación a la Investigación

por el apoyo económico brindado para el desarrollo de este trabajo de

investigación.

A esas personas que siempre creyeron en mí cuando más lo necesitaba y me

ayudaron de alguna manera u otra.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO 1 CURRÍCULO MATEMÁTICO EN BACHILLERATO UNIVERSITARIO 1

1.1 Currículo matemático escolar: organización y estructura 1

1.2 Contexto de la reforma curricular matemática vigente en el bachillerato universitario 3

1.3 Hacia un currículo matemático en bachillerato basado en prácticas

5

CAPÍTULO 2 REORGANIZACIÓN DE SABERES MATEMÁTICOS EN PRECÁLCULO: DE

OBJETOS A PRÁCTICAS 7

2.1 Problema de investigación 7

2.2 Una mirada socioepistemológica del aprendizaje en Precálculo 8

2.3 La práctica de modelación como eje de reorganización y tratamiento didáctico de

contenido en Precálculo 11

2.4 Organizadores para el diseño de unidades didácticas en matemáticas

13

CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO 17

3.1 Lo socioepistemológico en la reorganización y construcción del conocimiento

matemático

17

3.2 La noción de práctica como base en la reorganización y construcción de conocimiento

matemático

19

3.3 Pensamiento y lenguaje variacional en Precálculo

21

CAPÍTULO 4 MÉTODO 25

4.1 Conformación de un núcleo temático invariante 26

4.2 Obtención de organizadores de diseño de unidades didácticas 27

4.2.1 Determinación de indicadores de orden 27

4.2.2 Determinación de indicadores de naturaleza de las situaciones 28

4.3 Formulación de un modelo didáctico de aprendizaje en Precálculo 28

4.4 Diseño y experimentación de la unidad didáctica 29

4.4.1 Estructura y diseño de las actividades 29

4.4.2 Experimentación de la unidad didáctica 30

4.4.3 Análisis de los datos 31

CAPÍTULO 5 DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS EN PRECÁLCULO 32

5.1 Organizadores de diseño 32

5.1.1 Análisis didáctico de contenido invariante 32

5.1.2 Análisis epistemológico y social 35

5.1.3 Análisis cognitivo: tareas para modelar lo variacional 42

5.2 Modelo de aprendizaje en Precálculo 47

5.2.1 Indicador de naturaleza de situaciones 49

5.2.2 Indicador de orden de tareas 50

5.3 Ejemplo de una unidad didáctica: el caso de la modelación lineal

52

CAPÍTULO 6 RESULTADOS Y CONCLUSIONES 63

6.1 Resultados de la ACTIVIDAD 1. LLENADO DE UN RECIPIENTE 63

6.2 Resultados de la ACTIVIDAD 2. MOVIMIENTO DE UN OBJETO 69

6.3 Resultados de la ACTIVIDAD 3. COSTOS DE UN SERVICIO O PRODUCTO 79

6.4 Sobre la efectividad de los organizadores de contenido y diseño 88

6.5 Conclusiones y reflexiones

90

BIBLIOGRAFÍA 92

i

INTRODUCCIÓN

La complejidad que encierra la construcción del conocimiento matemático y la generación de

aprendizajes matemáticos funcionales, en el sentido de que los estudiantes sean capaces de

integrar la matemática como un conocimiento orgánico para transformar su vida y reconstruir

significados permanentemente, deja ver la pertinencia de buscar organizadores menos

subjetivos y más fundamentados para el rediseño del currículo matemático en general y para el

diseño de unidades didácticas en particular. Es decir, se precisa de un currículo matemático

que favorezca el desarrollo de prácticas educativas en las cuales los estudiantes hagan uso de

la matemática para analizar, comunicar información, entender o explicar fenómenos de la

ciencia y situaciones de su entorno así como, para tomar decisiones.

Este trabajo de investigación está enmarcado en la problemática de reorganización de los

saberes matemáticos, en particular en el área de Precálculo, a partir de una sintaxis propia

basada en la noción de práctica. Se asume que centrar la atención en la actividad o práctica

que realiza el ser humano ante la necesidad o propósito de resolver un problema posibilitaría

la articulación de un saber (matemático) y su construcción (Covián, 2005, citada por Tuyub,

2008).

Así, en esta investigación se pretende establecer criterios o indicadores que permitan tomar

decisiones sobre cómo reorganizar los saberes matemáticos de Precálculo en unidades

didácticas basadas en la práctica de modelación de lo variacional, de tal manera que se

favorezca que los estudiantes desarrollen conocimientos y herramientas matemáticas para

entender y explicar fenómenos de naturaleza variacional.

El objetivo de la investigación es determinar indicadores de la naturaleza de situaciones y de

orden para la reorganización de contenidos, específicamente en el área de Precálculo, que

permitan diseñar unidades didácticas basadas en prácticas como un medio para la generación

de aprendizajes matemáticos en esta área.

ii

A continuación se describen los seis capítulos que conforman el desarrollo del trabajo.

Debido a que esta investigación forma parte de un proyecto global en el que se pretende

instaurar un nuevo currículo matemático escolar en el bachillerato universitario, en el capítulo

uno se presenta información sobre la organización y estructura del actual currículo en

matemáticas, el contexto de las últimas reformas curriculares y la pertinencia de su

reorganización en una lógica basada en prácticas.

En el capítulo dos se plantea el problema de investigación en el que se hace énfasis en la

pertinencia de reorganizar los saberes del área del Precálculo en prácticas de modelación de la

variación y el cambio más que en objetos matemáticos.

En el tercer capítulo se expone el sustento teórico de la investigación, que se enmarca en la

teoría socioepistemológica, así como resultados en la línea de investigación del pensamiento y

lenguaje variacional que tiene por objeto de estudio los fenómenos de enseñanza, aprendizaje

y comunicación de saberes matemáticos de la variación y el cambio en el sistema educativo y

en el medio social que le da cabida. Ambos referentes teóricos sustentaron la elección de

situaciones y tareas matemáticas en el diseño de la unidad didáctica.

El método para la determinación de los organizadores se describe en el cuarto capítulo. En éste

se indica cómo se incorporan los análisis de corte epistemológico, cognitivo, didáctico y

cultural como organizadores de diseño de la unidad didáctica.

En el capítulo cinco se presenta información sobre los resultados de los análisis realizados, y a

partir de los cuales se diseñó y experimentó una unidad didáctica ejemplificada de modelación

lineal.

En el capítulo seis se muestran los resultados de la experimentación de la unidad didáctica, es

decir, las respuestas de los estudiantes, su análisis y los resultados de la investigación.

Asimismo, se dan a conocer las conclusiones generales de esta investigación que derivan del

análisis de la efectividad de los organizadores de diseño de unidades didácticas en Precálculo.

1

CAPÍTULO 1

CURRÍCULO MATEMÁTICO EN BACHILLERATO UNIVERSITARIO

El presente trabajo de tesis se circunscribe en un proyecto de investigación en el que se busca

establecer indicadores para la conformación de un currículo matemático en el bachillerato

universitario acorde al contexto de la institución y de la región. En especial, en este trabajo se

enfoca la atención en el problema de la reorganización de saberes matemáticos en el currículo

bajo un enfoque basado en prácticas. En específico lo que concierne a su reorganización en el

diseño de unidades didácticas en Precálculo.

1.1 Currículo matemático escolar: organización y estructura

El ámbito curricular surgió con dos tendencias que a finales del siglo XX mostraron

sorprendentes desarrollos, una vinculada a los procesos educativos, a experiencias escolares y

al desarrollo educativo de cada estudiante y la otra más cercano a las instituciones, a la

necesidad de establecer con claridad una secuencia de contenidos que fundamente la elección

de los temas de enseñanza Díaz (2003), citado en Dolores y Hernández (2007).

Actualmente, el currículo sigue siendo el campo de los estudios más importantes en México en

lo que atañe a la educación, no sólo por lo prolífico de su producción, sino porque continúa

siendo el foco intelectual y organizativo de los procesos educativos en los centros de

enseñanza, el terreno donde se definen y debaten fines, contenidos y procesos, y a fin de

cuentas, el espacio donde grupos y actores se disputan el poder en las instituciones (Díaz,

2005).

Por otra parte, el currículo ha de ser el punto común en el sistema escolar, de tal manera que

establece vínculos entre la escuela y los actores involucrados en el proceso enseñanza

aprendizaje. En el ámbito de la matemática la “National Council of Teachers of Mathematics”

NCTM (1991), citado en Dolores y Hernández (2007) define al currículum, como un plan

operativo que detalla qué matemáticas necesitan conocer los alumnos, cómo se deben alcanzar

Currículo matemático en bachillerato universitario

2

los objetivos curriculares, qué deben hacer sus profesores para conseguir que desarrollen su

conocimiento matemático y el contexto en el que se desarrolla el proceso enseñanza

aprendizaje.

La intención del currículo es ofrecer propuestas concretas sobre modos de entender el

conocimiento, interpretar el aprendizaje, poner en práctica la enseñanza y valorar la utilidad y

dominio de los aprendizajes realizados (Rico, 1998).

El currículo se presenta como un plan que se organiza y estructura al especificar las

competencias profesionales de los profesores y las funciones de los alumnos, al caracterizar

cada una de las disciplinas escolares y al especificar la organización y estructura de la escuela

(Romberg, 1992-b en Rico, 1998).

El currículo matemático escolar se desarrolla bajo distintos contextos y necesidades de cada

región, país o institución educativa en cuanto a su desarrollo científico, tecnológico, social y

económico, por lo que su proceso de rediseño debe ser bien fundamentado y acorde a las

necesidades que surgen de la velocidad y complejidad de los cambios en la sociedad.

La estructura del currículo matemático en la reforma actual del bachillerato universitario se

basa en una secuencia lineal de objetos matemáticos, pese a que en su fundamentación se

señala la intención de organizarlo de manera que se fomente una educación científico-

tecnológica, humanística e integral, en un currículo flexible, basado en competencias y no en

Alumnos

Escuela

Profesor

Conocimiento

Romberg (1992-b) en Rico (1998) establece las relaciones entre todos los

involucrados en el proceso E-A de tal manera que muestra el currículo como

plan para la administración.

Currículo matemático en bachillerato universitario

3

ejes temáticos. En dicha reforma se concibe a la matemática como la aplicación en distintos

campos de la ciencia, es decir, como una matemática enfrentada con la realidad (Canché,

2007).

En las reformas curriculares se pretende el desarrollo de habilidades en los estudiantes para

que sean capaces de enfrentarse y resolver situaciones de índole matemático en su vida adulta.

Sin embargo, los medios para alcanzar estos fines no distan mucho de las antiguas reformas,

de tal manera que se sigue haciendo énfasis sólo en el aprendizaje de contenidos temáticos

(Canché, 2007), es decir, lo que se desarrolla en el estudiante no precisamente son esas

habilidades matemáticas, sino la memorización y algoritmia. Por ejemplo, en el programa de

curso de Matemáticas 4 de las preparatorias de la Universidad Autónoma de Yucatán

(UADY), en la unidad “Funciones, sus gráficas y aplicaciones” el énfasis está en el estudio

de conceptos como dominio, rango, pendiente, función par e impar, etc., cuando el propósito

es la aplicación de estos conocimientos en la resolución de problemas reales.

La discrepancia entre los objetivos propuestos, los contenidos y la metodología pero sobre

todo en la efectividad del currículo matemático motiva a cuestionar su organización y

estructura. En Canché (2007) se indica la pertinencia de reorientar el currículo matemático

escolar con base en una organización y estructura en la que se evite una secuencia rígida y se

promueva la flexibilidad de los contenidos, y en el que se considere a la matemática como el

resultado de la actividad de grupos humanos con una cultura determinada, teniendo que el

aprendizaje se ve afectado por el contexto, las relaciones interpersonales y de la matemática

con la sociedad.

1.2 Contexto de la reforma curricular matemática vigente en el bachillerato

universitario

El currículo matemático escolar vigente en las Escuelas Preparatorias de la UADY, surge del

“Proyecto para el nuevo plan de estudios de bachillerato” a partir de la consideración de los

cambios científicos, tecnológicos, sociales y culturales del país y entra en vigor el primero de

Septiembre del año dos mil.

Currículo matemático en bachillerato universitario

4

La necesidad de evaluar lo propuesto en las reformas curriculares, hace que en 1994 se cree la

Comisión para la revisión y elaboración de una nueva propuesta curricular, las causas para

constituir dicho comité fue porque la oferta del nivel superior ascendió, lo que implicaba una

mayor preparación de los estudiantes para que adquirieran en el bachillerato los antecedentes

necesarios para continuar sus estudios en el nivel superior. Estas circunstancias tanto sociales

como académicas llevaron a la Comisión a establecer una nueva propuesta curricular.

El bachillerato universitario es catalogado como una Preparatoria Universitaria propedéutica1

que contribuye al desarrollo social a través del trabajo académico, humanista, científico y

tecnológico. Para que la Universidad cumpla con este compromiso ante la sociedad,

implementa y pone en práctica el currículo escolar, en el que se plasma al estudiante como el

principal actor en el proceso enseñanza aprendizaje. En éste también se establece fomentar la

formación básica integral del educando propiciando la teoría, la práctica, el espíritu de la

investigación, la creatividad y el razonamiento que le permitan analizar y sintetizar los

conocimientos alcanzados y adquirir una adecuada disposición para su continua formación

académica.

En particular, para las asignaturas de matemáticas se pretende que el educando desarrolle el

pensamiento abstracto, lógico, crítico y ordenado, así como la habilidad de dar solución a

posibles problemas prácticos que se le puedan presentar en su vida cotidiana. En dicha

reforma se concibe a la matemática como la aplicación en distintos campos de la ciencia, es

decir, como una matemática enfrentada con la realidad (Canché, 2007).

En el documento del modelo educativo de la UADY se recalca la importancia de contar con un

bachillerato que posea las condiciones necesarias, y los conocimientos suficientes para que los

egresados afronten los cambios de la modernidad, el desarrollo científico-tecnológico y

satisfagan las demandas del nivel superior. No obstante, en particular en el área de las

Matemáticas, existe una marcada diferencia entre lo estipulado en el currículo matemático

oficial y el estado que guarda el currículo aprendido, según los índices de logro académico en

los estudiantes medidos en pruebas internacionales y de la institución.

1 La Preparatoria Universitaria es propedéutica, lo que significa que debe orientarse al desarrollo y fomento de

conocimientos, habilidades y actitudes y a la formación general e integral, necesarios en el egresado de bachillerato para su adecuada inserción en el nivel superior y en la sociedad.

Currículo matemático en bachillerato universitario

5

Respecto a lo anterior, en evaluaciones de los proyectos TIMSS (Third International

Mathematics and Science Study) y PISA (Programme for International Student Assessment),

los jóvenes mexicanos aún no logran un nivel deseable de rendimiento académico; una

evidencia de esto es el lugar cuarenta y ocho de sesenta que obtuvo México en PISA 2009

(Dolores y Zavaleta, 2007).

En dichas pruebas, los jóvenes muestran niveles muy bajos en cuanto a las competencias

matemáticas que se requieren para analizar y resolver problemas, para manejar información y

para enfrentar situaciones que se les presentarán en la vida adulta, en los que se espera

demuestre la capacidad de razonar, analizar y comunicar operaciones matemáticas, así como

de identificar, reconocer, estimar, argumentar, construir, etc. Así, los resultados muestran una

disonancia entre lo que se enseña en bachillerato y lo que finalmente se aprende, por lo que la

institución busca un replanteamiento de las prácticas educativas en matemáticas.

1.3 Hacia un currículo matemático en bachillerato basado en prácticas

El modelo educativo del bachillerato universitario se plantea como propósito ofrecer una

formación académica que proporcione a sus estudiantes las habilidades, hoy competencias,

para contribuir en los procesos de construcción de conocimientos científicos, tecnológicos y

humanísticos. Lo que respecta al currículo matemático escolar del bachillerato, por lo antes

mencionado, se hace necesario su rediseño de manera que en el replanteamiento de las

prácticas educativas en matemáticas se posibilite el desarrollo de competencias para modelar

matemáticamente fenómenos de la ciencia y situaciones del entorno, mediante tareas como,

predecir, calcular, estimar, resolver problemas, argumentar, codificar y manejar información

de forma sistemática.

Para su rediseño se considera necesario establecer condiciones que favorezcan en el estudiante

la construcción de una matemática funcional, es decir, un conocimiento matemático

incorporado orgánicamente en él que lo transforme y que permita transformar su realidad

(Cordero y Flores, 2007).

Currículo matemático en bachillerato universitario

6

Así en este proyecto se concibe a la matemática no como un saber fijo y preestablecido, sino

como un conocimiento con significados propios que se construyen y reconstruyen en el

contexto mismo de la práctica que realiza el hombre (Arrieta, Buendía, Ferrari, Martínez y

Suárez, 2004), es decir, un conocimiento que tiene una función social.

En ese sentido se piensa en el rediseño de un currículo matemático basado en prácticas, pues

se asume que:

“los mecanismos de desarrollo del uso de conocimiento en una situación específica

son funcionales como contra parte de una justificación razonada, es decir, lo que

norma la justificación no es una proposición lógica sino aquello que le es de

utilidad a lo humano” (Cordero y Flores, 2007, p.10).

Con un currículo basado en prácticas se espera que el aprendizaje matemático sea producto de

la realización de una actividad humana y matemática para resolver un problema en una

situación específica, haciendo de este conocimiento matemático algo funcional en la vida

diaria del individuo.

7

CAPÍTULO 2

REORGANIZACIÓN DE SABERES MATEMÁTICOS EN PRECÁLCULO: DE

OBJETOS A PRÁCTICAS

2.1 Problema de investigación

Las prácticas como predecir, modelar y optimizar en el quehacer científico, han concitado el

uso y desarrollo de conocimientos, herramientas y habilidades matemáticas para entender y

explicar fenómenos de naturaleza variacional. Asimismo, dan evidencia de la discrepancia

entre la matemática que se enseña y la que se usa en la cotidianidad, entre la actividad

matemática escolar y la actividad matemática en los campos científicos.

Lo anterior conduce al planteamiento de la emergencia de generar escenarios escolares donde

las prácticas favorezcan la necesidad de conceptos (u objetos) matemáticos. En ese sentido, en

Precálculo en diversas investigaciones se da cuenta de la conveniencia y pertinencia de la

reorganización y tratamiento didáctico de su contenido matemático a partir de una sintaxis

propia cuya génesis esté en actividades humanas como la modelación matemática en

situaciones de variación y cambio.

Asumiendo que existe algo que le da pertinencia y vigencia al contenido matemático escolar,

en particular al Precálculo, en esta investigación se buscó establecer criterios o indicadores

que permitieran tomar decisiones sobre cómo reorganizar los saberes matemáticos propios de

la variación y el cambio en unidades didácticas basadas en prácticas que favorezcan en los

estudiantes el desarrollo de formas de pensamiento matemático y la integración de la

matemática a su vida como un conocimiento orgánico funcional.

De allí surgen las preguntas de esta investigación ¿Cómo diseñar unidades didácticas en

Precálculo basadas en prácticas? y ¿En qué medida este diseño contribuye a la construcción de

conocimientos matemáticos propios del Precálculo?

Reorganización de saberes matemáticos en Precálculo: de objetos a prácticas

8

El objetivo consistió en determinar indicadores sobre la naturaleza de las situaciones y del

orden para la reorganización de contenidos, específicamente en el área de Precálculo, que

permitan diseñar unidades didácticas basadas en prácticas.

Para verificar la efectividad de los organizadores (indicadores) considerados en su diseño, se

elaboró y experimentó una propuesta de reorganización de contenidos en una unidad didáctica

de Precálculo.

2.2 Una mirada socioepistemológica del aprendizaje en Precálculo

Desde una perspectiva socioepistemológica, se asume que el aprendizaje “es un proceso

relacional epistémico contextual”, en la que los estudiantes hacen uso de su experiencia ante

actividades de índole matemático y movilizan su cognición en función de los contextos en los

que se ubican (Aparicio, Sosa y Jarero, 2011).

La complejidad en los procesos de construcción de conocimiento matemático y del análisis de

las relaciones entre profesor, alumno y saber en el sistema didáctico, hace importante analizar

los factores del contexto escolar en que se inscribe el aprendizaje en Precálculo, desde una

perspectiva teórica múltiple y sistémica: la socioepistemología. Así, a partir del análisis de

aspectos didácticos, cognitivos, epistemológicos y socioculturales asociados a dicho

aprendizaje, se vislumbra la necesidad de replantear la organización y el tratamiento didáctico

de su contenido con un enfoque basado en la noción de práctica.

En lo didáctico, el énfasis en la enseñanza de objetos matemáticos limita en los estudiantes el

desarrollo de habilidades matemáticas e inhiben una actividad matemática más auténtica de su

parte. Por ejemplo, en el programa del curso Matemáticas 4 de las preparatorias de la UADY,

en la unidad “Funciones, sus gráficas y aplicaciones” el énfasis está en la definición de

concepto, asimismo, en el libro de texto de Matemáticas 4 “Precálculo” (Trejo, Quijano y

Ávila, 2004) en el índice se observa que la organización del contenido temático corresponde a

una secuencia lineal donde primeramente el estudiante debe aprender conceptos como

“Conjuntos” y después “Desigualdades” para posteriormente abordar el tema “Funciones”.

Reorganización de saberes matemáticos en Precálculo: de objetos a prácticas

9

Respecto al tratamiento didáctico se observó que, por ejemplo, en la sección de función lineal

la atención se centra en el cálculo de la pendiente y la relación entre los parámetros (pendiente

y ordenada al origen) de la expresión con su representación gráfica. En el

tema “Funciones racionales” se demanda que el estudiante determine las asíntotas a partir de

procedimientos algebraicos, que si bien son legítimos, no se deja ver el sentido, generalidad o

funcionalidad en los mismos.

Así, los temas en varios libros de Precálculo siguen una secuencia lineal que no se cierra, de

modo que no se establecen relaciones entre temas y basan su organización en una lógica

axiomática de objetos matemáticos preexistentes. Su tratamiento privilegia la memorización y

algoritmia por parte de los estudiantes sobre el objeto matemático función, por encima del

estudio de relaciones entre variables y de la formulación de modelos matemáticos como

herramientas para que puedan explicar situaciones variacionales y construir su conocimiento

sobre el concepto función. Esta secuencia de contenidos matemáticos propicia en el estudiante

una brecha entre la matemática y él, debido a que se enseña Precálculo como una matemática

acabada, que genera en los estudiantes concepciones de las matemáticas ajenas a lo que

realmente son y por las que fueron creadas.

Si muchas veces los propios profesores no entienden en su totalidad los conceptos y procesos

matemáticos y a los propios matemáticos también les fue difícil comprender los trabajos que

sus colegas realizaban, entonces por qué pensar que tal situación no ocurre con los estudiantes,

pues el aprendizaje matemático es producto de procesos de construcción de conocimiento, no

de transmisión.

Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de conceptos del Precálculo y Cálculo

ponen en evidencia las dificultades que los estudiantes tienen para comprender los conceptos,

bajo tratamientos escolares como el antes referido en los libros. Por ejemplo, López y Aparicio

(2009) reportan que el tratamiento otorgado, en particular, a la función constante, propicia en

los estudiantes limitaciones de conceptualización y resignificación en escenarios no

típicamente escolares a pesar de que tienen conocimiento de dicho concepto y son capaces de

caracterizarlo, definirlo ejemplificarlo en los términos que la escuela ha dispuesto.

Reorganización de saberes matemáticos en Precálculo: de objetos a prácticas

10

El núcleo de enseñanza del Precálculo y el Cálculo enfocado a los objetos matemáticos hace

que los estudiantes deriven, integren y calculen límites elementales, pero no sean capaces de

dar un sentido más amplio a esas nociones, por ejemplo, reconocer cuándo se requiere calcular

una derivada en un problema (Cantoral y Mirón, 2000 citado en Alanís y Salinas, 2009). Tal

núcleo se basa en un sistema conceptual lógicamente estructurado y rígido, en un lenguaje

simbólico con sintaxis propia la que rige el currículo centrado en objetos matemáticos.

Sustentada en una epistemología del concepto función, Sierpinska (1992) citado en Del

Castillo y Montiel (2007) proporciona una explicación de las dificultades del aprendizaje

asociado a dicho concepto:

“La concepción más fundamental de una función es una relación entre

magnitudes variables. Si esto no es desarrollado, representaciones tales como

ecuaciones y gráficas pierden su significado y se hacen aisladas una de la otra.

Introducir funciones a jóvenes estudiantes mediante su elaborada definición

moderna es un error didáctico- una inversión antididáctica” (p.570).

Así, en la epistemología del concepto función es posible reconocer que un motor principal en

su desarrollo fue el establecimiento de relaciones entre magnitudes o variables por medio de

modelos matemáticos, por ejemplo, en Física y Astronomía. Aunado a lo anterior, una

circunstancia sociocultural que enmarca su desarrollo lo constituye la predicción y modelación

de fenómenos de flujo continuo, en una época en la que interesaba entender y explicar

situaciones de naturaleza variacional. Esto se tratará con mayor detalle en el capítulo cuatro.

Tal como se señala en López y Aparicio (2009) y en diversas investigaciones en Matemática

Educativa, iniciar el discurso matemático escolar del concepto función con la definición “Una

función es una regla (de correspondencia) que asigna a cada elemento de un conjunto ,

exactamente un elemento llamado , de un conjunto ”, se constituye como una

herramienta que legitima las acciones y nociones de los estudiantes, empero, no constituye una

base sobre la cual pueda desarrollarse un proceso de construcción del saber institucional o en

vías de constituirse.

Reorganización de saberes matemáticos en Precálculo: de objetos a prácticas

11

Desde esta mirada socioepistemológica al aprendizaje en Precálculo, se concluye que su

organización y tratamiento escolar basado en objetos inhibe la posibilidad en el estudiante de

confrontar situaciones en las que tenga que desarrollar conocimientos y habilidades

matemáticas para entender y explicar fenómenos variacionales, que le permitan modificar sus

estructuras cognitivas y adquirir experiencias para construir conocimiento matemático y

resignificarlo en su vida. Tal situación hace pensar en la pertinencia de una reorganización de

contenido basada en prácticas como la modelación matemática.

2.3 La práctica de modelación como eje de reorganización y tratamiento didáctico de

contenido en Precálculo

El tipo de experiencias que tienen los estudiantes en las aulas es lo que determina el tipo de

marco de las matemáticas que desarrollarán, el cual a su vez guiará las decisiones que toman y

sus procesos de construcción de aquello que les permita reflexionar sobre lo que da sustento a

su pensamiento (O’Connor, 1999).

Al respecto, Arrieta y Méndez (2009) dan evidencia de cómo la experiencia que se crea

mediante el ejercicio de una práctica de modelación lineal, otorga herramientas matemáticas y

argumentativas a los estudiantes, y cómo esta experiencia puede ser usada de forma más

sistemática en las comunidades.

En la modelación lineal, el trabajo de Arrieta y Méndez (2009) muestra evidencias de cómo

esta práctica provee a los estudiantes de herramientas matemáticas y la adecuación de éstas a

otras situaciones. Por ejemplo, para predecir en una situación de compras y en una sobre la

elasticidad de un resorte, los estudiantes usaron métodos como la bisección, la regla de tres y

la razón de los incrementos.

En Torres y Aparicio (2010) se evidencia que en actividades humana de predicción

matemática, estudiantes de distintos niveles educativos son capaces de realizar exitosamente

actividades matemáticas como medir, identificar variables, cuantificar cambios y establecer

relaciones. Asimismo, dichas actividades posibilitaron que entrelacen la comunicación de

sensaciones, nociones e imágenes internas con significados asociados a conceptos

Reorganización de saberes matemáticos en Precálculo: de objetos a prácticas

12

matemáticos de la variación y el cambio, a partir de procesos de orden sociocultural tales

como el gesto, que emergieron de su actividad.

En Matemática Educativa se ha mostrado que en la realización de prácticas como la predicción

y optimización de situaciones o fenómenos es posible crear escenarios escolares donde los

estudiantes desarrollen recursos y habilidades matemáticas al tiempo que construyen su

conocimiento. En tales escenarios, la modelación matemática se convierte en una herramienta

necesaria para efectuar predicciones o determinar las condiciones óptimas en cierta situación.

Por ejemplo, en Arrieta y Canul (2004) se muestra cómo en la puesta en escena de un diseño

de aprendizaje basado en prácticas de modelación de fenómenos: “Lo exponencial: la ley de

enfriamiento de Newton”, los participantes construyen lo exponencial como herramienta para

efectuar predicciones sobre el fenómeno y formarse esquemas para relacionar entre sí los

parámetros de los diferentes modelos con las características físicas del fenómeno.

En el trabajo de López (2010), estudiantes de distintos niveles educativos fueron capaces de

realizar tareas tales como la cuantificación de cambio, el análisis de variaciones, el

establecimiento de supuestos, la generación de conjeturas, el establecimiento de códigos y el

empleo de argumentos discursivos y gestuales, comportamientos globales y puntuales, para

dar solución con éxito a actividades en las que se requería que el estudiante modele

situaciones de naturaleza variacional para estimar un valor o predecir un estado ulterior. En la

resolución de estas actividades los estudiantes establecieron relaciones entre sus acciones y

significados de nociones como cambio, variación, función, límite y derivadas.

Por otra parte, la modelación matemática está siendo fuertemente difundida en muchos países

como un método de enseñanza, pues además de ayudar a los alumnos a aprender matemáticas

mediante la aplicación de las mismas en otras áreas del conocimiento, también ayuda a

mejorar la capacidad para leer, interpretar, formular y solucionar situaciones (Salett y Hein,

2004, citado en Coyoc, 2007).

En este preámbulo se reconoce la idea de basar la reorganización y el tratamiento didáctico de

saberes matemáticos en Precálculo en prácticas como la modelación matemática. Tal idea es

respaldada por el trabajo de Salinas y Alanís (2009) en el que se señala la pertinencia de

enfocar la enseñanza del Cálculo, y por ende del Precálculo, a actividades humanas de

Reorganización de saberes matemáticos en Precálculo: de objetos a prácticas

13

resolución de problemas y modelación matemática que, como lo muestra la historia,

propiciaron la construcción de conocimiento matemático relativo a los saberes de la variación

y el cambio, por ejemplo, el concepto función.

Por tanto, en Precálculo se esperaría que la generación de aprendizajes funcionales se

constituya a partir de prácticas que posibiliten en los estudiantes el desarrollo de experiencias

para conformar una estructura mental que les permita acercarse cualitativa y cuantitativamente

a los procesos de cambio (Mejía y Nieves, 2001). Por ejemplo, la resolución de problemas y la

modelación de lo cambiante.

Bajo el panorama de un replanteamiento de las prácticas educativas en Precálculo en un

enfoque basado en la noción de práctica, en esta investigación se pretende obtener información

sobre indicadores para la reorganización de su contenido y el diseño de unidades didácticas

que privilegien el desarrollo de experiencias y tareas específicas ligadas a la construcción de

los saberes de la variación y el cambio en jóvenes de bachillerato.

2.4 Organizadores para el diseño de unidades didácticas en matemáticas

Una unidad didáctica es toda unidad de trabajo que organiza un conjunto de actividades de

enseñanza y aprendizaje para la consecución de objetivos didácticos, que responde en su

máximo nivel de concreción a los componentes del currículo: qué enseñar (objetivos y

contenidos), cuándo enseñar (secuencia ordenada de actividades y contenidos), cómo enseñar

(actividades, organización del espacio y del tiempo, materiales y recursos didácticos) y a la

evaluación (criterios e instrumentos para la evaluación). Por consiguiente, es una unidad de

programación y actuación docente compuesta por un conjunto de actividades que se

desarrollan en un tiempo determinado, de duración variable (MEC, 1992, 1987; Ibañez, 1992,

citados en Díez, sf.).

El problema en el diseño de unidades didácticas reside en la definición de criterios para la

toma de decisiones sobre su planeación, desarrollo y evaluación, pues como se señala:

Reorganización de saberes matemáticos en Precálculo: de objetos a prácticas

14

“el currículo de matemáticas no proporciona información suficiente para utilizar

de manera efectiva las cuatro componentes (…) porque no ofrecen criterios para

la selección, secuenciación y organización de los contenidos, criterios para la

selección, desarrollo y control del trabajo en el aula, prioridades en el proceso de

construcción del conocimiento matemático,…” (Rico, 1998, p. 31).

Los profesores enfrentan problemas en la definición de criterios al momento de diseñar

unidades didácticas y en vez de hacer un análisis de las cuatro componentes: objetivos,

contenido, metodología y evaluación, solamente se limitan al estudio de los contenidos,

debido a que las consideraciones metodológicas de cada bloque de contenidos del currículo

matemático carecen de diferencias, es decir, desde la perspectiva del profesor no hay

tratamiento metodológico distinto. Para la planificación de cada una de las unidades didácticas

a partir del currículo matemático se tiene que los objetivos, la metodología y la evaluación se

encuentran en términos generales, que son válidos para cada bloque de contenidos, por lo que

en lo único en que se diferencian es en los contenidos. Entonces, habría que marcarse una

diferencia entre la unidad didáctica y el bloque de contenidos, y éstos se distinguen por sus

contenidos específicos (Rico, 1998).

Una incoherencia en el diseño de unidades didácticas proviene cuando se pretende basarlo en

las cuatro componentes, pero al final lo que se analiza y detallan son los contenidos

(temáticos), dejando de manera general las otras tres componentes. Sin embargo, el objetivo

para cierto saber matemático con la intención de ser enseñando no es el mismo que para todos

los demás, lo mismo ocurre con la metodología que se llevará a cabo para su enseñanza y por

supuesto con la evaluación. Esta consideración ha de tenerse en cuenta para el diseño de la

unidad.

Es así, que el diseño de unidades didácticas es algo complejo, pero para que sea útil también

ha de cuestionarse el impacto que tiene cuando se lleva a la práctica. Por tanto, para su diseño

es necesario tomar en cuenta criterios que permitan desarrollar aprendizajes en los estudiantes

a través de organizadores menos subjetivos y más funcionales. Se denominan organizadores a

aquellos conocimientos que se adoptan como componentes fundamentales para articular el

Reorganización de saberes matemáticos en Precálculo: de objetos a prácticas

15

diseño, desarrollo y evaluación de unidades didácticas, y deben cumplir dos condiciones: tener

un carácter objetivo y generar una diversidad de opciones (Rico, 1998).

Un organizador debe ofrecer un marco conceptual para la enseñanza de las matemáticas, un

espacio de reflexión que muestre la complejidad de los procesos de construcción y difusión del

conocimiento matemático y criterios para abordar y controlar esa complejidad.

Siendo la unidad didáctica en el área del Precálculo un producto de esta investigación, se

reconoce que su finalidad no se encuentra en los contenidos matemáticos específicos, sino en

intentar atender a la matemática como un todo, con un uso o función social y en la cuál se

pueden encontrar conceptos que se relacionan unos con otros, ya que su estudio no podría

reducirse a la enseñanza de un solo concepto.

Por ejemplo, en una práctica de graficación en Cálculo, Cordero y Flores (2007) dan evidencia

de que no sólo el concepto función ha sido el que en la práctica favorece construcción de

conocimiento, sino todos aquellos conceptos que hacen de la matemática un todo y no algo

fragmentado, por ejemplo, involucra términos como el uso del plano cartesiano, las

coordenadas, desplazamientos de puntos, asociación de la curva y la representación algebraica,

el decrecimiento y crecimiento, así como el valor mínimo y máximo de la gráfica, no

centrándose solamente en el concepto función.

Dada la complejidad en el diseño de unidades didácticas, para decidir sobre la pertinencia de

reorganización y construcción de conocimiento matemático en Precálculo se debe atender a las

formas, contextos, necesidades, actividades y usos de dicho conocimiento, es decir, atender la

pregunta ¿Qué condiciones y situaciones favorecen la generación de aprendizajes matemáticos

en los estudiantes?

En ese sentido, en este trabajo se consideran como organizadores para el diseño de unidades

didácticas en Precálculo a aquel conocimiento que se genera de los resultados de las

disciplinas: didáctica, cognitiva, epistemológica y sociocultural que, bajo un análisis

sistémico, proporcionan información sobre los procesos de construcción y difusión del

conocimiento matemático en esta área de la matemática. En particular, considerando la

socioepistemología como un marco para estructurar el diseño de unidades didácticas en

Reorganización de saberes matemáticos en Precálculo: de objetos a prácticas

16

Precálculo, se definen dos criterios o indicadores para la reorganización de contenido y

tratamiento didáctico: la naturaleza de las situaciones y el orden de tareas.

17

CAPÍTULO 3

MARCO TEÓRICO

3.1 Lo socioepistemológico en la reorganización y construcción del conocimiento

matemático

La investigación se desarrolló bajo la teoría socioepistemológica en la que se señala que los

procesos de construcción y organización del conocimiento matemático se corresponden con

contextos y prácticas específicas de las comunidades sociales. En esta teoría se reconoce que

los seres humanos utilizan sistemas de razón contextualizada, es decir, su pensamiento y

aprendizaje obedecen al contexto en que se desarrollan (Cantoral, 2009 citado en Aparicio,

Sosa, Jarero y Tuyub, 2010).

Por ende, se asume que un rediseño del discurso matemático escolar debe necesariamente

considerar las variables de contexto, pues en efecto, el origen de la matemática se relaciona

con el entorno social y momento histórico al que pertenece. El surgimiento del conocimiento

matemático es producto de una evolución de pensamiento social en el que se desarrolla.

Se considera que el conocimiento que se produce en la sociedad se construye bajo un conjunto

de condiciones y circunstancias en las que física o simbólicamente se sitúa un hecho o

persona, asimismo, supone la especificidad de los fenómenos o situaciones, pues éstos han de

combinarse de manera única e irrepetible para tener influencia en lo que él acontece, lo que

Aparicio, Sosa, Jarero y Tuyub (2010) denominan contexto, el cual tiene presencia en las

formas de pensar, aprender y actuar de los individuos de una comunidad.

Por ejemplo, según Ramos (2008), en la búsqueda de medios y formas para resolver

problemas que enfrenta una sociedad, el ser humano ha desarrollado conocimiento con

intencionalidades específicas que dependen estrechamente del problema y el contexto social

en que se presentan. En la construcción de ese conocimiento convergen las características

sociales e individuales de los participantes, el entorno físico y las prácticas que realizan.

Marco teórico

18

El contexto adquiere especial importancia en la construcción social del conocimiento, porque

deviene de la interpretación de que las prácticas que ejercen y las construcciones que hacen

determinados grupos sociales no están determinadas fuera de su existencia y no son unívocas,

por el contrario, es en contextos sociales específicos donde se brinda un abanico de

posibilidades de construcciones, si bien variado, restringido, donde los actores toman “lo que

está a la mano”, es decir, el contexto social es una totalidad que da significado a las partes

(Arrieta, 2003).

Dicho así, para la reorganización de saberes matemáticos en el currículo matemático escolar

de bachillerato se hace necesario analizar los contextos de aprendizaje y construcción del

conocimiento matemático.

En el área del Cálculo, centrar la atención en el contexto y la intención didáctica de las

actividades de aprendizaje proporcionan elementos para reformulaciones epistemológicas del

saber matemático que se presenta en el salón de clases y para la reconstrucción de

significados, esto es posible hacerlo a partir del estudio de fenómenos de la construcción de

conocimiento en contextos sociales donde las construcciones histórico-culturalmente

constituidas, reconstruidas, adquieren particular significado (Arrieta, 2003).

Así, la presente investigación se enmarca en la teoría socioepistemológica o de epistemología

de las prácticas sociales relativas al saber, que es una aproximación teórica de naturaleza

sistémica que permite tratar con los fenómenos de producción y difusión del saber desde una

perspectiva múltiple, centrando la atención en los contextos y en las prácticas más que en los

objetos matemáticos (Cantoral, 2004).

En esta teoría, para entender las formas de producción, organización y difusión del

conocimiento matemático se articulan en una misma unidad de análisis las interacciones entre

la epistemología del conocimiento, su dimensión sociocultural, los procesos cognitivos que le

son asociados y los mecanismos de su institucionalización vía la enseñanza (Cantoral, 2004).

Además, aporta elementos para explicar el origen del conocimiento a partir de un referente

sociocultural, analizando los mecanismos sociales de difusión e institucionalización del saber

y de sus prácticas asociadas (Castañeda, 2004).

Marco teórico

19

Por tanto, en este trabajo, para obtener criterios de reorganización y construcción escolar de

conocimientos matemáticos en Precálculo se toma en cuenta cómo aprenden las personas el

concepto función; cómo se comunica en lo escolar, el discurso presente en las aulas y los

libros de texto respecto a dicho concepto; pero sobre todo se consideran aspectos asociados a

la génesis y evolución de dicho conocimiento, así como las prácticas y los factores

socioculturales que atañen a su construcción.

3.2 La noción de práctica como base en la reorganización y construcción de conocimiento

matemático

En un encuadre socioepistemológico la organización de saberes matemáticos en textos y la

construcción de conocimiento matemático comporta el uso de verbos tales como predecir,

argumentar, gesticular, estabilizar y acumular, es decir, una organización y rediseño del

discurso matemático escolar centrado en el uso social y la funcionalidad de la matemática

(Cantoral, 2004). Tales verbos denotan prácticas en las que subyace la construcción de dicho

conocimiento.

Según Arrieta (2003) citado en Alatorre, López y Carrillo (2006) la práctica connota hacer

algo, pero no simplemente hacer algo en sí mismo y por sí mismo; sino algo que en un

contexto histórico y social otorga una estructura y un significado a lo que hacemos. En ese

sentido, la práctica siempre es una práctica social, pues surge de una necesidad sociocultural y

posibilita o permite la construcción de conocimiento, pero no cualquier conocimiento, sino un

conocimiento específico.

En consonancia con esta noción de práctica, en esta investigación se reconoce como práctica a

las actividades humanas que posibilitan la construcción de conocimiento matemático en los

usos de conocimiento y quehacer de una comunidad para resolver una situación o problema en

un contexto específico (Aparicio, Sosa, Jarero y Tuyub, 2010).

Así, la forma de construcción del conocimiento matemático en una comunidad emerge de

actividades humanas donde el conocimiento tiene significados propios, contextos, historia e

intención (Cordero, 2001). Se ha evidenciado que la actividad que realiza el ser humano sobre

Marco teórico

20

el medio, la cual rige, norma y permite la articulación de un saber (matemático), favorece la

construcción de conocimiento matemático bajo una lógica social, en el sentido de que nace de

la necesidad del individuo con el único propósito de resolver un problema, determinando

“hacer lo que se hace” (Covián, 2005, citada por Tuyub, 2008).

Por ejemplo, en Tuyub (2008) se da evidencia de cómo en la práctica de un toxicólogo cuyo

propósito es obtener DNA en tejidos animales, éste se basa en un protocolo de referencia y

optimiza (economiza tiempo, esfuerzo, recursos sin perder la calidad y certeza de sus datos)

con base en sus experiencias, conocimientos, creencias, concepciones y representaciones

sociales, para el logro de sus objetivos. Esta práctica deja ver que la actividad del ser humano,

en este caso del toxicólogo, está regida por una lógica social en la que se hace uso de las

experiencias y de conocimientos previos para la construcción de nuevos conocimientos que

surgen de la necesidad del individuo para dar solución a un problema, con la característica de

que este problema tiene sentido para el toxicólogo.

El contexto viene a ser una componente inseparable de las prácticas porque incide en la forma

en que los participantes ejercen las actividades que han de llevar a cabo y, por consiguiente,

también en la construcción de conocimiento. Las prácticas son inseparables de las

herramientas que se desarrollan o usan en las actividades, por tanto no podría hablarse de

contexto sin prácticas y sin herramientas, debido a que existe una inseparabilidad entre ellos

(Arrieta , 2003).

Tanto en el ámbito científico (como el caso de la práctica de optimización del toxicólogo)

como en el escolar (por ejemplo, la predicción como práctica para la enseñanza del Cálculo)

puede observarse cómo la realización de prácticas favorece el uso y construcción de

conocimientos matemáticos, y se evidencia que la funcionalidad de tal conocimiento no sólo

se da en el dominio matemático, sino también en otros contextos o prácticas como las de

carácter científico.

Dichas prácticas se convierten en marcos de referencia que permiten resignificar el

conocimiento matemático y la ausencia de éstos en la matemática escolar detona

investigaciones como ésta, en la que se buscan condiciones o indicadores que posibiliten su

Marco teórico

21

incorporación para el aprendizaje matemático escolar (Buendía y Cordero, 2005; citado en

Cordero, 2005).

En este orden de ideas, esta investigación se desarrolla bajo la premisa que la realización de

prácticas favorece la generación de conocimiento matemático. Por tal razón, el diseño de

unidades didácticas en Precálculo se sustenta en una reorganización de su contenido basada en

prácticas, en particular, en la modelación de situaciones de variación y cambio.

3.3 Pensamiento y lenguaje variacional en Precálculo

Un primer acercamiento sobre lo que se pretende para la enseñanza del Cálculo es:

“Consideramos el Cálculo como el estudio de los fenómenos de variación, donde

la operación fundamental es la resta que modela la comparación de dos estados.

Algunas veces en una situación local y otras veces en una situación global. Esta

visión […] corresponde más a una base de modelación y de uso”. (Cordero, 1998,

p. 59; citado en Arrieta, Buendía, Ferrari, Martínez, y Suárez, 2004).

Dicho a grosso modo, el Cálculo tiene como objeto de estudio la modelación de lo variacional.

Esta línea de investigación que trata sobre las relaciones entre la matemática de la variación y

el cambio y los procesos complejos asociados, tiene tres orientaciones: 1) acerca de las

estructuras variacionales específicas dentro la matemática y la epistemología; 2) estudia las

funciones cognitivas que los individuos construyen a partir de conceptos propios de la

variación y cambio; 3) toma en cuenta los problemas y situaciones asociados a lo variacional

en el terreno de lo social a través de aquellas estructuras variacionales consideradas en el

ámbito científico, escolar y el cotidiano (Cantoral, Farfán, Cordero, Alanís, Rodríguez y

Garza, 2000).

Las nociones de cambio y variación pueden entenderse como sigue:

“la noción de cambio denota la modificación de estado, de apariencia, de

comportamiento o de condición de un cuerpo, de un sistema o de un objeto;

Marco teórico

22

mientras que la variación la estamos entendiendo como una cuantificación del

cambio, es decir, estudiar la variación de un sistema o cuerpo significa ejercer

nuestro entendimiento para conocer cómo y cuánto cambia el sistema o cuerpo

dado”. (Cantoral, Molina, Sánchez, 2005, p. 464, en Coyoc, 2007)

La epistemología de los conceptos del Calculus muestran que su construcción obedece a la

realización de prácticas como medir, predecir, modelar y convenir que, en momentos

históricos y socioculturales específicos de la humanidad, desentrañaron la búsqueda de

mecanismos para entender y explicar situaciones de variación y cambio (Alanís y Salinas,

2009). Empero, predecir y modelar lo cambiante precisa centrar la atención en la manera de

variar por encima incluso de la variable misma, el desarrollo de estructuras y estrategias

variacionales, así como de un lenguaje que permita describir qué cambia, cómo y cuánto

cambia aquello que cambia en una situación de esa naturaleza (Cantoral, et al, 2000; Dolores,

2005). Es decir, se precisa del desarrollo formas de pensamiento y lenguaje variacional.

Si bien, se ha señalado la pertinencia de generar diseños de aprendizaje basados en prácticas

de modelación en situaciones de variación y cambio para construir conocimiento matemático

en Precálculo, la epistemología del Calculus deja ver que para obtener mayores posibilidades

de tener éxito por parte de los estudiantes en su resolución se hace necesario tener como

referente aquellas tareas que promuevan el desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional

en los estudiantes.

El pensamiento y lenguaje variacional es una línea de investigación en la que se estudian

fenómenos de enseñanza, aprendizaje y comunicación de saberes matemáticos de la variación

y el cambio en el sistema educativo y en el medio social que le da cabida, con particular

atención en el estudio de los diferentes procesos cognitivos y culturales con que las personas

asignan y comparten sentidos y significados, utilizando para ello diferentes estructuras y

lenguajes variacionales (Cantoral, 2004).

Las estructuras variacionales, no son consideradas como un conjunto de arreglos, sino como el

resultado de actividades y acciones que permiten desarrollar en el estudiante herramientas

cuando se siguió un cierto camino, ejemplo de éstas, son las acciones de identificar, reconocer,

buscar y relacionar (Cantoral et al, 2000).

Marco teórico

23

Un estudiante puede ser capaz de entender y explicar lo variacional en situaciones en las que

se favorezca este pensamiento, por ejemplo, Arrieta y Méndez (2009) menciona que la

experiencia cambia el actuar de los individuos, los argumentos, las herramientas usadas y

construidas, así también la forma de ejercer la práctica y para que un individuo construya

modelos es necesario que interprete las características del fenómeno y la relación con algún

fenómeno más cercano a él o antes estudiado, esto será determinante para poder comunicar y

explicar cómo es posible la construcción de herramientas y la adecuación de éstas a otras

situaciones en el área de Precálculo.

El diseño de situaciones debe estar orientado al desarrollo del pensamiento y lenguaje

variacional en el estudiante y para ello es importante discutir sobre tareas matemáticas en las

prácticas asociadas a la variación y el cambio que favorecerán dicho pensamiento.

Asimismo, la situación diseñada debe ser fácilmente comprendida por el estudiante, pero debe

mostrar una problemática a la que él se enfrentará y ante la cual la respuesta debe ser

construida y no producto del empleo de un recurso mnemotécnico (Cantoral et al, 2000).

Debido a que esta investigación está centrada en el nivel medio superior, siendo el área de

interés Precálculo, nos hemos cuestionado acerca de qué es lo que se pretende que el

estudiante construya como conocimiento en esta área.

Investigadores que orientan sus trabajos a las prácticas, han dejado ver las ventajas y el

impacto que éstas tienen en el aprendizaje de la Matemática, la construcción de conocimientos

matemáticos, pero sobre todo en las herramientas matemáticas y argumentativas que los

estudiantes adquieren. Arrieta y Méndez (2009) reporta que la modelación es una práctica a

partir de la cual se genera conocimiento y este se genera a partir de herramientas que

desarrollan y emplean las personas para resolver una situación, considerando que la evolución

de la práctica se da en la transición de los contextos.

Por tanto, la característica que la actividad matemática debe poseer bajo el enfoque de las

prácticas, así como se había discutido anteriormente, es la necesidad que adquiere el individuo

para resolver un problema. Por ejemplo, en López (2010) se menciona que la predicción es

una práctica, que en situaciones de variación y cambio, favorece el desarrollo y construcción

Marco teórico

24

de recursos y estrategias predictivas, por medio de tareas, tales como la cuantificación del

cambio, el análisis de variaciones, el establecimiento de supuestos, la generación de

conjeturas, el establecimiento de códigos que permiten al estudiante transitar entre diferentes

registros de representación, la argumentación y la socialización de los resultados.

Como señala Buendía y Cordero (2005), citado en Alanís y Salinas (2009) estas actividades

adquieren un significado que es funcional en el contexto mismo. Respecto al aprendizaje de la

periodicidad de las funciones, estos autores observan en su trabajo que los estudiantes tienen

ausencia de significados asociado a la definición formal de la propiedad de periodicidad

asociando de manera indiscriminada cualquier clase de repetición con la gráfica periódica;

ellos proponen la práctica de predicción en los diseños de aprendizaje de manera que ésta se

transforme en un argumento para redefinir lo que es periódico, consiguiendo que los

estudiantes adquieran un significado que es funcional en el contexto donde lo periódico

adquiere importancia.

Cordero (1998) también reporta que el aprendizaje en su propuesta de estudio del

comportamiento tendencial de las funciones en los niveles educativos medio superior y

superior, el estudiante aprende a “identificar” coeficientes en la función, a “reconocer”

patrones de comportamientos gráficos, a “buscar” tendencias en los comportamientos y a

“relacionar” funciones, siendo estos elementos las herramientas seleccionadas por los

estudiantes ante la situación para construir la noción comportamiento tendencial de las

funciones. Dando evidencia que estas herramientas construidas por los estudiantes están

asociadas los objetos matemáticos de temas curriculares como: transformaciones de las

funciones, propiedad de linealidad de los polinomios, operaciones de las funciones,

comportamientos asintóticos de las funciones, relaciones entre la derivada y la primitiva y

establilidad de las ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes.

Por tanto, se presupone que en el estudio del Precálculo se precisa reorganizar el contendido y

su tratamiento didáctico en prácticas de predicción y modelación de situaciones variacionales

a partir de tareas que promuevan en los estudiantes acciones como identificar y analizar

relaciones entre variables, interpretar y traducir información, describir comportamientos

globales en un sistema de cambios, establecer supuestos y generar modelos matemáticos

(Alanís y Salinas, 2009; Sosa y Aparicio, 2009; López, Sosa y Aparicio, 2010).

25

CAPÍTULO 4

MÉTODO

El desarrollo de la presente investigación cualitativa y experimental, radica en la

determinación y verificación de criterios de organización de saberes matemáticos en

Precálculo en una unidad didáctica basada en prácticas.

La socioepistemología es considerada en esta investigación como un referente metodológico

para fundamentar el diseño de la unidad. En particular, para determinar los indicadores sobre

la naturaleza de las situaciones en el diseño y de orden para la organización de los saberes

matemáticos, se efectuaron análisis de las interacciones entre la epistemología del

conocimiento asociado a la variación y el cambio, su dimensión sociocultural, los mecanismos

de su institucionalización vía la enseñanza y los procesos cognitivos que le son asociados

(Cantoral, 2004).

Para establecer indicadores que permitieran determinar la naturaleza y el orden de aquellas

situaciones o contextos a considerar en el diseño de actividades matemáticas para una unidad

didáctica en Precálculo, se buscó una asociación entre los objetos matemáticos en lo escolar y

las prácticas que han favorecido la construcción del conocimiento matemático en Precálculo y

Cálculo.

Imagen 4.1. Esquema global del proceso para el diseño de una

unidad didáctica en Precálculo basada en prácticas

Método

26

Las acciones que se llevaron a cabo en la investigación fueron:

ACCIÓN ESTRATEGIA PRODUCTO

1

Conformación de un núcleo

temático invariante de

contenidos en Precálculo

Análisis de programas de curso y libros de

texto

Núcleo de contenido

temático de organización

basada en prácticas

2

Obtención de indicadores de

organización :

* De naturaleza

* De orden

Análisis de corte epistemológico,

fenomenológico y cognitivo de conceptos de

la variación y el cambio. Revisión

documental

Organizadores de diseño

3

Establecimiento de un modelo

de aprendizaje en Precálculo

Organización del contenido temático y

definición del tipo de tareas de aprendizaje

Modelo de Aprendizaje

4

Diseño y experimentación de

una unidad didáctica basada en

prácticas

Elaboración de actividades didácticas con

base en los indicadores y el modelo de

aprendizaje. Experimentación

Verificación de los

organizadores

A continuación se presentará con mayor detalle las acciones y estrategias para la obtención de

los productos mencionados anteriormente.

4.1 Conformación de un núcleo temático invariante

Bajo la premisa que existe algo que le da pertinencia y vigencia al currículo matemático, en

particular al Precálculo, se realizó un análisis de los programas o cartas descriptivas de

contenidos de Precálculo y Cálculo de las Preparatorias de la UADY implementados en las

últimas reformas curriculares (1994, 2000), con la intención de determinar aquello que cambia

y permanece invariante en los programas entre una reforma y otra, y así establecer un núcleo

de contenido temático invariante para su reorganización basada en prácticas.

El proceso que se llevó a cabo para determinar el contenido invariante se describe de la

siguiente manera:

Se revisaron ambos programas de curso, unidad por unidad, de tal manera que se seleccionaba

el contenido temático que no cambiaba en el programa anterior y en el actual, de esta manera

se cubrió con ambos programas.

Método

27

Para conocer el contexto y los criterios de organización del contenido matemático en el

bachillerato universitario, se revisaron los antecedentes o fundamentos que dieron inicio a la

reforma curricular vigente.

4.2 Obtención de organizadores de diseño de unidades didácticas

Para la obtención de organizadores de reorganización de contenido y diseño de unidades

didácticas en Precálculo se consideró, desde una perspectiva socioepistemológica, realizar un

análisis sistémico de procesos asociados a la enseñanza, cognición y epistemología de

conceptos de la variación y el cambio, en particular, del concepto función, así como indagar

aquellas prácticas o situaciones en las que se usa o ha desarrollado dicho concepto.

A continuación, se proporciona mayor información sobre los tipos de análisis realizados para

la determinación de indicadores de orden de contenido y de naturaleza de las situaciones que

conformaron las unidades y que se consideraron como organizadores en su diseño.

4.2.1 Determinación de indicadores de orden

Después de que se determinó el núcleo temático invariante en los programas de curso, éste se

verificó en dos libros de texto de Precálculo que se indican en la bibliografía del programa de

curso de las preparatorias de la UADY, los libros que se analizaron fueron Precálculo:

funciones y gráficas (Barnett, 1999) y Precálculo (Trejo, Quijano y Ávila, 2004).

El objetivo de este análisis didáctico fue verificar el contenido temático invariante y

determinar indicadores de organización y tratamiento del contenido temático del libro, de tal

manera que se estableciera una caracterización acerca del criterio de organización del libro en

el libro de texto.

La obtención de los indicadores de orden permitió establecer qué tareas matemáticas deben

plantearse primero y cuáles posteriormente para que el estudiante logre modelar situaciones

sujetas a la variación y cambio.

Método

28

4.2.2 Determinación de indicadores de naturaleza de las situaciones

Para determinar los indicadores de naturaleza de las situaciones se efectuó un breve análisis de

corte epistemológico sobre la génesis y desarrollo de saberes matemáticos de la variación y el

cambio, con la finalidad de caracterizar aquellas situaciones que resultaron ser modeladas y las

que fueron utilizadas por los propios matemáticos en su determinada época, es decir, la

necesidad a la que se enfrentaron y por la que modelaron cierta situación como una variación

constante. Así se identificaron momentos o épocas de modelación de situaciones continuas y

discretas, en escenarios dinámicos y estáticos. Esta información se obtuvo de un documento de

investigación difundido en el libro “La noción de función: análisis epistemológico y didáctico”

(Ruiz, 1998).

De igual manera, se realizó un análisis de carácter fenomenológico de situaciones en las que

intervienen relaciones entre variables para identificar las necesidades y prácticas asociadas a

situaciones de variación continua y discreta, dicha información se analizó y sustrajo de libros

que son productos de investigaciones en matemática educativa.

Posteriormente, se realizó un breve análisis cognitivo con la intención de establecer el tipo de

tareas que se precisan o subyacen a la modelación en situaciones de variación constante y que

fueron consideradas en el diseño de una unidad didáctica de Precálculo. En particular se

profundizó en el análisis de aquellas situaciones de variación lineal (modelos lineales), lo que

nos permitió una reorganización de saberes de la variación y el cambio en unidades didácticas

centradas en prácticas, a la par que se realizó un análisis de aspectos socioculturales en

investigaciones en matemática educativa, en las que se aplicaron propuestas de prácticas

asociadas a la variación y cambio en estudiantes.

4.3 Formulación de un modelo didáctico de aprendizaje en Precálculo

Para establecer el modelo se tomaron en cuenta aquellas situaciones de naturaleza variacional

que de acuerdo a los análisis realizados favorecen el desarrollo del pensamiento y lenguaje

variacional, así también se tomaron en cuenta tareas que propician el desarrollo de estructuras

variacionales para modelar lo cambiante.

Método

29

Al término de los análisis se entrelazó la información de dichos análisis: lo escolar, cognitivo,

epistemológico y sociocultural, de manera que se estructuró un modelo de organización de

saberes del Precálculo para diseñar unidades didácticas basadas en prácticas.

4.4 Diseño y experimentación de la unidad didáctica

Con base en el modelo se diseñó una unidad didáctica de modelación lineal con la finalidad de

verificar la efectividad de los organizadores establecidos por medio de su experimentación.

4.4.1 Estructura y diseño de las actividades

Para la unidad didáctica basada en prácticas ejemplificada en la modelación de la variación

lineal, se diseñaron actividades que se estructuraron con base en aquellas tareas que

posibilitaran el desarrollo de estructuras variacionales y conocimientos matemáticos para

modelar situaciones de variación y cambio. Se trata de tareas de conceptualización, operación

y formalización de lo variacional que se seleccionaron para diseñar tres actividades: “Llenado

de un recipiente”, “Movimiento de un objeto” y “Costos de un servicio o producto” y fueron

presentadas a los estudiantes en ese mismo orden la información sobre el tipo de tareas se

detalla en el capítulo siguiente. En la Tabla 4.1 se muestra un ejemplo de la forma en que se

estructuraron las actividades de la unidad.

Estructura u orden

de las tareas Tareas de la actividad

Tipo de tareas de

modelación de lo

variacional

Tarea 1 Interpretación de la

situación:

Reconocimiento de la

variable dependiente

1. Expresa qué cambia en la situación Comparar estados

Tarea 2 Identificación de la

situación:

Identificación de la

variable

independiente

2. Indica respecto a qué cambia aquello que

cambia

Interpretar la

variación,

identificar

relaciones entre

variables

Tarea 3 Modelación de la

situación: Uso de

3. Genera un modelo matemático que describa

cómo cambia la altura del agua en el tanque

conforme se va llenando

Representar el

cambio y la

variación,

Método

30

expresiones

funcionales

cuantificar el

cambio, construir

representaciones

Tarea 4 Validación del

modelo: Cálculo,

predicción o

aproximación de

valores

4. Estima en cuánto tiempo se tendría que

apagar la bomba para que la altura del agua

esté a la mitad de la capacidad del tanque.

5. A continuación se ilustra el llenado de dos

recipientes, ¿en cuál de esos recipientes el

llenado se puede calcular empleando un

modelo matemático como el de la situación

anterior? Explica el porqué de tu elección.

Identificar

transformaciones

entre estados,

cuantificar cambios,

interpretar la

variación,

argumentar,

construir

representaciones,

establecimiento de

propiedades o

características de

los modelos

(lineales), y de

nociones de

variación y cambio

A)

B)

Tabla 4.1. Estructura de las actividades de la unidad didáctica. Actividad: Llenado de un recipiente

4.4.2 Experimentación de la unidad didáctica

Se seleccionaron dieciocho estudiantes de segundo semestre en una escuela preparatoria, es

importante recalcar que los estudiantes aún no habían cursado Matemáticas 4 (Precálculo).

El género y las edades de los estudiantes son:

Se organizaron a los estudiantes en equipo de tres personas conformando grupos mixtos de dos

hombres y una mujer ó, a un hombre y dos mujeres, haciendo un total de 6 equipos y de esta

manera trabajaron las tres actividades.

En la Tabla 4.2 se muestra la secuencia en la que se presentaron las actividades de modelación

en situaciones de variación lineal.

Población participante Edades

9 Hombres 15 y 16 años

9 Mujeres

Método

31

Momento Día Actividad Duración

Momento uno 1 Introducción 10 minutos

Momento dos 1 “Llenado de un

recipiente” 40 minutos

Momento tres 2 “Movimiento de un

objeto” 30 minutos

Momento cuatro 2 “Costos de un servicio o

producto” 20 minutos

Tabla 4.2. Momentos de experimentación de las actividades de la unidad

Las actividades se presentan en el apartado 5.3 página 54.

Al final de los momentos dos, tres y cuatro se les proporcionaron a los estudiantes las

siguientes preguntas:

1. ¿Tuviste alguna dificultad para resolver alguna parte de la actividad? Si la respuesta

es afirmativa, indica qué parte se te dificultó y explica a qué se lo atribuyes.

2. Si hay alguna pregunta que no pudiste responder en la actividad, explica por qué.

4.4.3 Análisis de los datos

Se organizó una tabla donde se plasmaron las respuestas que los estudiantes proporcionaron en

cada actividad y por cada uno de los incisos, y se compararon las respuestas que

proporcionaron y las similitudes o diferencias, que en su caso obtuvieron.

Se verificó la efectividad de los organizadores por medio del análisis de las respuestas de los

estudiantes con base en la relación que podría establecerse entre las acciones o tareas que se

demandaban en las actividades y los conocimientos y habilidades que emplearon o no para la

modelación de situaciones de variación lineal.

32

CAPÍTULO 5

DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS EN PRECÁLCULO

5.1 Organizadores de diseño

5.1.1 Análisis didáctico de contenido invariante

Programas de curso

El programa de curso de la reforma anterior de la UADY corresponde a los años de 1999-2000

cuya materia que se impartía en el cuarto semestre era Cálculo, posteriormente entra en vigor

una reforma en el año 2000 en la cual se anexa el curso de Precálculo. Así, el contenido

invariante que se identificó es:

CONTENIDO INVARIANTE

Números Reales

Conjuntos

Inecuaciones

Funciones

Cabe recalcar que el orden propuesto en los programas para el estudio de estos objetos

matemáticos no es lo mismo en que aparecen en la tabla anterior. Para concretar el núcleo

temático de contenido se tomó como referencia el objetivo general del curso, debido a que en

éste se identifica lo que en realidad se pretende que aprenda el estudiante:

“Utilizar el concepto función, mediante la aplicación de sus propiedades

fundamentales para la solución de problemas en diferentes campos de la ciencia y

la vida diaria”

Éste ha sido un factor para determinar como núcleo de contenido temático invariante:

FUNCIONES, para lo cual se precisa como conocimientos previos Conjuntos, Número Reales

e Inecuaciones.

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

33

Temas Énfasis en el estudio

Lineal Razón de cambio promedio

Polinomial Comportamiento de las gráficas. Razón de cambio de

una función cuadrática

Racional Dominio y rango. Determinación de asíntotas

Raíz cuadrada Razón de cambio promedio

Valor absoluto

Dominio, rango y gráfica de la función Exponencial y logarítmica

Trigonométricas

Definidas por intervalos Gráfica de la función

Tabla 5.1. Secuencia del contenido asociado al concepto función

Así, el énfasis del contenido invariante se encuentra en el estudio de las Funciones, cuya

secuencia es tal y como se muestra en la tabla anterior, es decir, la forma de organización de

los contenidos se caracteriza como una secuencia lineal de inicio a fin con énfasis en los

objetos matemáticos.

Libros de texto

Un referente del profesor para la organización y el tratamiento didáctico de los saberes

matemáticos en las aulas de clase son los libros de texto. De esta manera se pretendía verificar

que el contenido invariante que se identificó en los programas de curso estuviera vigente en

los libros de texto, que son un referente también para el estudiante.

Se analizaron los libros Precálculo (Trejo, Quijano y Ávila, 2004) y Precálculo: Funciones y

gráficas (Barnett, 1999), y se identificó como contenido invariante en ambos libros:

Funciones. En estos también se obtuvo que para el estudio de Funciones primeramente se

deben abordar conceptos referentes al “Conjunto de los números reales” para posteriormente

mostrar conceptos básicos como:

Concepto de función

Concepto de dominio

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

34

Concepto de rango

Definición de gráfica de una función

Concepto de función par e impar

Este primer acercamiento al libro de texto confirma el estudio del concepto función como

núcleo de contenido invariante en Precálculo y la organización del mismo con base en una

secuencia rígida y una lógica axiomática.

Así, el contenido que no cambia entre una reforma y otra está enfocado al estudio de las

funciones, en particular con tratamientos en el dominio algebraico, por ejemplo, se le presenta

al estudiante la definición de función lineal de tal manera que se relaciona la “ecuación” de la

función con la ecuación pendiente-ordenada en el área de Geometría analítica:

Imagen 5.1. Definición de “Función lineal” en Precálculo (Trejo, Quijano y Ávila, 2004)

Posteriormente, se revisó la sección de los libros donde se muestra explícitamente la

introducción y desarrollo del contenido y los ejercicios que se proponen para que el estudiante

verifique su aprendizaje, de esta situación se obtuvieron conclusiones para establecer el

criterio de organización de los libros de texto. En la Imagen 5.2 se muestran ejemplos de

ejercicios del tema y en los cuales se puede inferir lo que se espera que el estudiante aprenda:

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

35

Imagen 5.2. Ejercicios sobre el tema “Función lineal” en Precálculo (Trejo, Quijano y Ávila, 2004)

En este ejercicio del libro de texto de Trejo, Quijano y Ávila (2004), se observa que el énfasis

se encuentra en la inclinación y cálculo de la pendiente de rectas más que en las características

de la función lineal.

Revisar el contenido invariante en los libros de texto también permitió caracterizar la

enseñanza del tema “Función” de tal manera que se pudiera identificar el criterio de

organización y tratamiento didáctico de los temas. Se ha visto que el tratamiento se centra en

la definición de objetos matemáticos como función lineal, en la reproducción de algoritmos y

el cálculo de razones de cambio, y se reafirma que su organización se basa en una lógica

axiomática. Respecto al concepto función se introduce por medio de su definición como una

regla de correspondencia entre conjuntos, en contraposición a su desarrollo conceptual en el

que se construye a partir del establecimiento de relaciones entre variables en situaciones de

variación y cambio. Como se ha mencionado anteriormente, de tal tratamiento derivan

dificultades de aprendizaje en los estudiantes y no se favorece un uso funcional del concepto

función en ámbitos cotidianos o científicos.

5.1.2 Análisis epistemológico y social

En este apartado se presentan resultados de corte epistemológico respecto al contenido

invariante identificado: el concepto función, para reconocer la conexión del concepto con

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

36

algunos momentos de su desarrollo conceptual, así como las condiciones o circunstancias

socioculturales en que emerge y se desarrolla.

La información ha sido extraída del libro “La noción de función: análisis epistemológico y

didáctico” (Ruiz, 1998), en el que se describen siete tipos distintos de concepciones colectivas

o epistemológicas de la noción función a través del estudio de las situaciones problemáticas

tratadas en distintos periodos históricos.

Los siete tipos de concepciones que la autora ha caracterizado respecto al concepto función

son:

I. Identificación de ciertas regularidades en fenómenos sujetos al cambio: relación entre

cantidades de magnitudes variables

Desde la matemática prehelénica, las situaciones en las cuales se necesitaba de la noción

función para la modelación de fenómenos sujetos al cambio eran en situaciones donde

intervenía el calor, la luz, la distancia y la velocidad en un principio las relaciones sistemáticas

entre las variaciones de las causas y efectos fueron de manera cualitativa para pasar más tarde

a ser cuantitativas. En este periodo los sistemas de representación que utilizaban eran las

tablas numéricas modelando fenómenos naturales donde intervienen magnitudes físicas

variables.

II. Razón o proporción

Desde la matemática helénica, la razón o proporción ha sido la herramienta ideal para realizar

el análisis cuantitativo. Filósofos y matemáticos trataban de buscar la proporción como

relación privilegiada o prototipo entre magnitudes variables. Las situaciones ligadas a las

magnitudes físicas y en especial en dominios tales como la Geometría o la Astronomía eran

utilizadas en estos tiempos.

III. Gráfica (visión sintética)

Comenzó en las escuelas de Oxford y París en el s. XIV y tuvo su representación más

significativo en Oresme debido a que utilizaba el grafismo para representar los cambios y así

describirlos y compararlos. Utiliza la continuidad de los segmentos pues no disponía de un

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

37

continuo numérico para representar el movimiento. Estas gráficas las obtenía por

consideraciones cualitativas más que por cuantitativas y en situaciones ligadas a magnitudes

físicas como el movimiento, luz, calor, etc. donde se intentaba representar la variación como

las dependencias entre dichas magnitudes. Se usaban términos específicos como formas,

latitud, longitud haciendo uso de gráficos que adquirían su significado de forma global

(sintética).

IV. Curva (analítico-geométrica)

Esta concepción surgió a través de los trabajos de Descartes y Fermat (s. XVI-XVII) y

permanece en la matemática. “Tomando sucesivamente infinitas diversas cantidades para la

línea , encontraremos también infinitas para la línea y así, tendremos una infinidad de

diversos puntos por medio de los cuales describiremos la línea curva pedida” con esta

expresión se sostiene por primera vez la idea de que una ecuación en e es un medio para

introducir la dependencia entre dos cantidades variables, relacionándolo asimismo con la

noción de curva. Las situaciones en las que se hacía uso es cuando intentaban buscas un

método de expresión de las relaciones numéricas establecidas entre determinadas propiedades

de objetos geométricos, utilizando esencialmente el método de coordenadas.

V. Expresión analítica

Comienza con los estudios de Descartes y Fermat, prosigue con los trabajos mecanicistas y

geométricos de Newton y Leibniz (s. XVII) en los inicios del Cálculo infinitesimal y continúa

con los de Bernoulli, Lagrange y Euler (s. XVII-XVIII) creando el análisis matemático. El

nacimiento del Álgebra permite expresar la dependía entre variables por medio de expresiones

analíticas y más tarde Euler la identificará con una expresión analítica y Lagrange la ampliará

a toda expresión de cálculo. Las situaciones intramatemáticas como las extramatemáticas, la

Astronomía y la Física (Mecánica), los trabajos de Newton y aspectos geométricos-

representativos ligados a dichas expresiones algebraicas son en las que se hacía uso de esta

tipo de concepción.

VI. Correspondencia arbitraria: Aplicación

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

38

Se empieza a considerar desde los últimos trabajos de Euler sobre funciones “arbitrarias” (s.

XVIII) continuando en el s. XIX con trabajos de Fourier sobre series geométricas y se

consolida sobre los números reales de Cauchy, Dedekind, Lobachevsky, Riemman o Dirichlet,

entre otros. El problema de la cuerda vibrante resultó muy significativo debido a que a partir

de esto se tuvo la necesidad de crear y definir una noción más general de función.

VII. Función como terna

Surge a partir de la estructuración sistemática y lógica de la teoría de conjuntos,

principalmente, cuando ésta se tomó como base y fundamento de toda matemática (finales S.

XIX y primeras décadas del s. XX). Cualquier situación de variación que deba ser modelizada

funcionalmente, dentro de cualquier dominio científico.

De esta breve información sobre la epistemología del concepto función, se puede concluir que

el concepto surge en ambientes donde el hombre realiza estudios para modelar fenómenos

sujetos a la variación y cambio. Es decir, fenómenos o situaciones en lo que algo fluye, de

manera continua o discreta.

Del análisis epistemológico y de la revisión de las aplicaciones del concepto función en libros

se identificaron los siguientes tipos de modelos y situaciones variacionales.

Modelo de

variación Descripción Ejemplo de situación Expresión algebraica

Lineal La variación entre los

valores de la variable

dependiente con

respecto a la

independiente es

siempre constante.

Movimiento rectilíneo

uniforme

Fuerza

Ley de Hooke para

resortes

Directamente

proporcional

Si una variable

aumenta (disminuye),

la otra también

aumenta (disminuye) a

una razón constante.

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

39

Polinomial

Modelo de variación

continua con

intervalos crecientes y

decrecientes

La altitud de un

proyectil como

función del tiempo y

el modelo

Periódica Cuando la variación

de una cantidad física

se repite con las

mismas características

después de cierto

intervalo de tiempo se

dice que se tiene un

movimiento periódico

Estudio de las

vibraciones

mecánicas. Funciones

trigonométricas, por

ejemplo,

Inversa Si una variable

aumenta, la otra

disminuye. Si una

variable disminuye, la

otra aumenta. El

producto de las

cantidades que varían

es una constante.

Ley de Ohm, la

intensidad de la

corriente varía

inversamente a la

resistencia del

circuito.

constante.

constante

Acelerada Cuando una variable

se incrementa

uniformemente, una

segunda variable se

incrementa en una

razón creciente.

El número de células

de un feto mientras se

desarrolla en el útero

materno.

Crecimiento de la

población de un país.

Escalonada

Cuando una variable

se incrementa, otra

cambia a saltos.

Tabla 5.2. Modelos y situaciones variacionales

Naturaleza de las situaciones asociadas a la modelación lineal

Dados los distintos tipos de modelación de lo variacional para ejemplificar el diseño de una

unidad didáctica se analizaron aquellas situaciones o actividades que son susceptibles de

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

40

modelarse linealmente, de esta manera se realizó un breve análisis fenomenológico cuya

información fue extraída de ejercicios y actividades de los libros “Elementos del Cálculo.

Reconstrucción conceptual para el aprendizaje y la enseñanza” (Alanís, Salinas, Pulido,

Santos, Escobedo, y Garza, 2003), “Funciones y gráficas” (Azcárate y Deulofeu, 1996) y “La

enseñanza agradable de las matemáticas” (Steen, 1998). A continuación se muestran las

situaciones que se identificaron y se indica el uso de la matemática (la modelación con

funciones lineales) y las tareas matemáticas que se requieren para resolver la actividad:

1. Movimiento rectilíneo uniforme

Uso: Predecir la posición del automóvil que lleva una velocidad constante.

Tareas: Cuantificar de manera numérica cada instante de tiempo, identificar o describir la

variación constante de la distancia con respecto al tiempo.

2. Masa uniformemente distribuida en toda una varilla

Uso: Predecir la masa que tiene la varilla a una determinada longitud.

Tareas: Cuantificar de manera numérica la masa en gramos de acuerdo a la longitud de un

tramo arbitrario de una varilla e identificar la variación entre las variables longitud y masa

para establecer una expresión algebraica.

3. Velocidad constante

Uso: Predecir el tiempo en el que un objeto llega a un determinado lugar conociendo la

velocidad y la distancia.

Tareas: Determinar la velocidad en la que se desplaza cierto individuo a partir de una tabla de

valores y expresar la distancia en términos del tiempo, establecer una relación entre la

distancia que falta recorrer y el tiempo a través de cuantificar de manera numérica cada

instante del tiempo con respecto a la distancia faltante, identificar la rapidez con la que cambia

la distancia con respecto al tiempo y expresarlo algebraicamente y relacionar las variables

expresadas verbalmente a un sistema gráfico.

4. Movimiento rectilíneo uniforme

Uso1: Estimar el tiempo que tarda un automóvil en alcanzar a otro.

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

41

Tareas: Calcular el incremento de los valores de una variable en relación con otra para

establecer una expresión algebraica, determinar el tiempo que tarda un automóvil en alcanzar a

otro conociendo las velocidades de dichos autos y determinar la distancia que ha recorrido el

automóvil cuando éste alcanzó al otro.

Uso2: Predecir el tiempo en el que dos automóviles se encuentran en la misma posición.

Tarea: Representar algebraica la relación entre variables.

5. Volumen

Uso: Predecir el tiempo en el que un depósito se llenará o se vaciará.

Tareas: Cuantificar cambios a partir de datos numéricos, proporcionar la representación

algebraica y gráfica, con respecto a situaciones en las que se involucra el volumen y la

velocidad.

6. Áreas

Uso: Calcular medidas del área de figuras geométricas conforme cambia la longitud de uno de

sus lados.

Tareas: Cuantificar cambios a partir de datos numéricos, calcular cuánto se incrementan los

valores de una variable con respecto a otra y representar de manera gráfica la variación a partir

de los datos numéricos, modelar algebraicamente relaciones entre longitudes y áreas de figuras

geométricas regulares.

NOTA: Cuando se trata de situaciones en las que interviene el área no todas pueden ser

modeladas linealmente, sólo aquellas que tienen una forma regular o cuya base es igual en

cualquier altura de la figura (Ver Imagen 5.3).

7. Temperatura

Uso: Predecir la temperatura en un lugar a una determinada altura.

Tareas: Calcular el incremento de los valores de una variable con respecto a la otra,

proporcionar algebraicamente la relación entre las variables y la representación gráfica.

8. Matemático

Uso: Reconocer la variación lineal entre datos numéricos.

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

42

Tareas: Identificar la relación entre variables numéricamente, calcular cuánto se incrementan

los valores de una variable con respecto a otra así como la representación algebraica de la

relación.

9. Gastos –costos

Uso: Predecir gastos y costos a partir de datos numéricos.

Tareas: Cuantificar cambios, calcular proporciones y razón de incrementos.

10. Elasticidad de resortes (Ley de Hooke)

Uso: Predecir la longitud del resorte cuando soporta una cantidad constante de peso.

Tareas: Identificar el patrón de comportamiento de los datos y establecer el modelo algebraico.

Del análisis didáctico, epistemológico y fenomenológico se observó el uso de registros de

representación en situaciones de modelación, tales como: gráfico, verbal, algebraico y

numérico, los cuales eran empleados para representar o interpretar relaciones entre variables.

5.1.3 Análisis cognitivo: tareas para modelar lo variacional

Para determinar qué tareas favorecen el desarrollo de estrategias y recursos para modelar

situaciones de variación y cambio, se analizaron artículos (Arrieta, y Méndez, 2009; Arrieta y

García, 2009; Arrieta, Valle y Rivera, 2009) en los que se proporcionan evidencias de que en

la resolución de situaciones de modelación donde intervienen relaciones entre variables se

genera y favorece la construcción de conocimiento matemático asociado al Precálculo.

Por ejemplo, en Arrieta y Méndez (2009) se concluye cómo la modelación lineal otorga

herramientas matemáticas y argumentativas a los estudiantes para enfrentarse a situaciones

análogas. Por otro lado, en Arrieta, Valle y Rivera (2009) se reporta que a través de la

interacción de los estudiantes en el aula y por medio de diferentes argumentos llegan a

consensos para construir herramientas matemáticas que contribuyan en la solución del

problema. De modo que, la argumentación y generación de consensos son acciones que

también deben promoverse en los diseños didácticos.

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

43

A continuación se muestran ejemplos de tres actividades de modelación lineal. En la primera

(Alanís et al, 2003) interviene la variable “velocidad” y se demanda al estudiante predecir la

distancia que ha recorrido un objeto en un determinado tiempo.

“Una persona se desplaza a velocidad constante desde su casa hasta la casa de un amigo.

Ambas casas se encuentran en la misma cuadra a 60 metros de distancia una de la otra. “

“La persona sale de su casa en el instante t=0 y la distancia recorrida (en metros) desde su

casa, a medida que el tiempo avanza, se muestra en la siguiente tabla. En ella, el tiempo está

medido en segundos y la distancia recorrida está medida en metros.”

En esta actividad, una acción o tarea consiste en cuantificar los cambios, por ejemplo, la

razón de cambio de la distancia recorrida es de 2.5 cuando el tiempo varía por segundo. Para

ello, el estudiante debe reconocer qué cambia y que al efectuar los cálculos, dicha variación

(cómo o cuánto cambia) es constante. En este ejercicio, se hace uso de un modelo numérico en

una tabla.

Tiempo Distancia recorrida

0 0

1 2.5

2 5

3 7.5

4 10

5 12.5

2.5

2.5

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

44

En la segunda actividad (Imagen 5.3) se trata de estimar el área de cierta región en el plano

cartesiano. En este ejercicio se busca que el estudiante interprete la variación constante a

través de la representación gráfica, para calcular cuánto se incrementan los valores de una

variable conforme la otra variable aumenta y establecer cuál es la razón de cambio del área de

la región sombreada respecto a la recta para representar gráficamente la relación entre el

área y la longitud . En esta actividad se manejan dos tipos de modelos: gráfico y

numérico.

Imagen 5.3. Actividad de modelación lineal en Cuaderno de apoyo: Elementos del Cálculo.

Reconstrucción conceptual para el aprendizaje y la enseñanza (Alanís, Salinas, Pulido, Santos,

Escobedo, y Garza, 2003)

Las situaciones donde intervienen las magnitudes: longitud, área y volumen, se pueden

clasificar por lo menos en dos clases: 1) situaciones en que intervienen magnitudes físicas

variables, como podría ser la presión del agua (o donde interviene la rapidez con la que es

expulsada el agua de un depósito o tanque); 2) situaciones en un dominio geométrico.

En una tercera actividad (Imagen 5.4) se plantea la necesidad de predecir en cuánto tiempo el

depósito se llenará o será vaciado de acuerdo a la rapidez de llenado cuya medida está en litros

Se duplicó el área sombrada.

Se generaliza el proceso para

identificar la razón con la que

cambia el área con respecto a

x.

Se generaliza el proceso para identificar la razón con la que cambia el área con respecto a x.

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

45

por minuto. Se muestra un tanque cilíndrico, cuya base tiene la misma forma,

independientemente de la altura en la cual sea vista.

Imagen 5.4. Actividad de modelación lineal en Cuaderno de apoyo: Elementos del Cálculo.

Reconstrucción conceptual para el aprendizaje y la enseñanza (Alanís, Salinas, Pulido, Santos,

Escobedo, y Garza, 2003)

En esta actividad la primera tarea o acción para el estudiante es calcular cuánto aumenta la

cantidad de agua por minuto, tomando en cuenta la rapidez que alimenta al tanque de agua y

la que expulsa el agua. Posteriormente representar numéricamente la variación de la altura

respecto al tiempo (la velocidad de llenado) y generar un modelo algebraico de la velocidad

de llenado en función del tiempo.

Como se mencionó en el capítulo tres, entender y explicar situaciones de variación y cambio

por medio de la modelación exige el desarrollo de formas de pensamiento y lenguaje

variacional en los individuos. Por tanto, se analizaron también artículos de investigación en

esta línea para identificar la estructura y orden de las tareas que posibilitarían el desarrollo de

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

46

estructuras y nociones variacionales. Como resultado del análisis de tareas en artículos y libros

se identifican las siguientes:

Estructura Tareas

1. Interpretación de la situación: identificar

qué cambia (variable dependiente) Comparar estados

2. Identificación de la situación: reconocer

con respecto a qué cambia (variable

independiente) aquello que cambia

Interpretar la variación, identificar relaciones

entre variables

3. Modelación de la situación: describir

cómo y cuánto cambia lo que cambia

Representar el cambio y la variación, cuantificar

el cambio, construir representaciones

4. Validación del modelo: Cálculo,

predicción o aproximación de valores

Identificar transformaciones entre estados,

cuantificar cambios, interpretar la variación,

argumentar, construir representaciones,

establecimiento de propiedades o características

de los modelos (lineales), y de nociones de

variación y cambio Tabla 5.3. Tareas matemáticas para modelar lo variacional

Para el caso de la modelación lineal, algunas tareas matemáticas que el estudiante debe

realizar para modelar lo variacional son:

1. Reconocer que la relación lineal entre dos variables es constante

2. Cuantificar los cambios de la variación constante a partir de datos numéricos. Calcular

cuánto se incrementan los valores de una variable con respecto a otra

3. Identificar la relación lineal entre variables de manera numérica y gráfica

4. Estimar y explicar que tan rápido cambia lo que cambia

5. Representar algebraicamente la relación lineal entre variables a partir de su

representación gráfica

6. Modelar gráficamente la relación lineal entre las variables a partir de su representación

numérica

7. Representar algebraicamente la relación lineal entre las variables a partir de datos

numéricos

8. Relacionar la variación constante expresada verbalmente con su representación gráfica

Por ejemplo, para una unidad didáctica de modelación lineal las actividades podrían

estructurarse de la siguiente manera:

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

47

Acciones Ejemplificación

Situaciones que se modelan linealmente

1. Movimiento rectilíneo uniforme

2. Gastos –costos

3. Elasticidad de resortes (Ley de

Hooke)

4. Temperatura

5. Longitud, área y volumen

Identificar qué cambia y con respecto a qué

cambia

Describir cómo y cuánto cambia lo que

cambia

a. Reconocer que la relación lineal

entre dos variables es constante

b. Cuantificar los cambios de la

variación constante a partir de datos

numéricos. Calcular cuánto se

incrementan los valores de una

variable con respecto a otra

c. Identificar la relación lineal entre

variables de manera numérica y

gráfica

d. Estimar y explicar que tan rápido

cambia lo que cambia. Estimar y

explicar que tan rápido cambia la

relación lineal entre las variables

dadas las gráficas que modelan

ciertas situaciones

Formulación del modelo

A. Representar algebraicamente la

relación lineal entre variables a

partir de su representación gráfica

B. Modelar gráficamente la relación

lineal entre las variables a partir de

su representación numérica

C. Establecer algebraicamente la

relación lineal entre las variables a

partir de datos numéricos

D. Relacionar la variación constante

expresada verbalmente con su

representación gráfica

Validación del modelo Predecir, aproximar o estimar valores

Tabla 5.4. Ejemplo de un modelo para estructurar tareas de modelación variacional: el caso de lo lineal.

5.2 Modelo de aprendizaje en Precálculo

La pertinencia de caracterizar una reorganización de saberes matemáticos en Precálculo

basados en prácticas, condujo a establecer indicadores sobre la naturaleza de las situaciones y

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

48

el orden de las tareas a incorporar en el diseño de unidades didácticas. Con base en los

organizadores se obtuvo lo siguiente:

Indicadores Descripción Criterios de organización

De naturaleza de las

situaciones

Este indicador lo

determinaron aquellas

situaciones para modelar lo

cambiante en actividades de

naturaleza variacional

Aplicaciones y fenómenos de

variación y cambio

Evolución del concepto

Función

Uso del conocimiento

Selección y manejo de

sistemas de representación

De orden

Este indicador lo

determinaron las tareas para

conceptualizar, operar y

formalizar lo variacional.

Esto permitió establecer qué

actividades, tareas e incluso

qué situaciones se pueden

presentar al estudiante antes

que otras

Tareas de modelación de

situaciones de variación y

cambio

Momentos relevantes en la

evolución histórica del

concepto Función

Familiaridad con los contextos

y situaciones en las que la

variación y cambio tiene un

uso y aplicación

Tabla 5.5. Indicadores para el diseño de unidades didácticas en Precálculo.

Con base en los organizadores se propone un modelo de aprendizaje en Precálculo con núcleo

de contenido en situaciones de variación y cambio, basado en la práctica de modelar lo

cambiante en actividades de naturaleza variacional en torno a la cual se reorganizan los

saberes en esta área.

En este modelo el aprendizaje se concibe como el producto de la actividad humana de los

estudiantes para modelar lo cambiante por medio de la interacción en procesos de

conceptualización, operación y formalización de lo variacional tanto en el plano matemático

como en el sociocultural. Por tanto, dicho aprendizaje será construido en la medida que ellos

logren desarrollar recursos y estrategias variacionales para modelar actividades de tal

naturaleza.

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

49

Imagen 5.3. Propuesta de modelo de aprendizaje en Precálculo (Aparicio, Sosa y Pérez, 2011)

5.2.1 Indicador de naturaleza de situaciones

El análisis de corte epistemológico y fenomenológico reportado en un apartado anterior

proporcionó información relevante acerca de las características de las situaciones en las que

fenómenos sujetos a la variación y cambio son susceptibles de ser modeladas.

Se observó que durante el primer periodo caracterizado como la matemática prehelénica, el

énfasis estaba en la modelación de fenómenos como el calor, la velocidad o la luz, situaciones

de tipo continuo en escenarios dinámicos. Conforme fue evolucionando la construcción del

concepto, se fue presentando en otras situaciones de tipo discreto e incluso en escenarios

estáticos.

Por otra parte, las situaciones en las que se empezó a modelar fenómenos sujetos a la variación

tenían la característica particular en la que los matemáticos tenían la necesidad de predecir,

por ejemplo, aspectos relacionados con la Astronomía como el movimiento de los astros,

predecir eclipses o fenómenos relacionados con esta rama e incluso interpretar cierto

fenómeno para proporcionar información o simplemente para entender y explicarlo. En estos

casos hacían uso del conocimiento para modelar los fenómenos, teniendo siempre una

necesidad e intención.

AP

RE

ND

IZA

JE P

RE

LC

UL

O

Situaciones

de

variación y

cambio

FFoorrmmaalliizzaacciióónn

CCoonncceeppttuuaalliizzaacciióónn OOppeerraacciióónn

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

50

De manera que, las situaciones a considerar en el diseño de unidades didácticas son aquellas

de naturaleza variacional en las que algo fluye, sean de carácter continuo o discreto, en

escenarios dinámicos y estáticos. Las prácticas ligadas al uso de conocimiento en situaciones

de variación y cambio son: predecir, modelar estimar, comparar e interpretación, por

mencionar algunas.

5.2.2 Indicador de orden de tareas

En el modelo se propone incorporar tareas para conceptualizar, operar y formalizar lo

variacional en el diseño de las unidades, que se sugieren seleccionar con base en las

características de la situación variacional que se modelará y siguiendo la estructura indicada

en el apartado 5.1.3, más no se sigue un orden lineal en su selección, sino que se espera que en

conjunto contribuyan al propósito de la situación. Entre dichas tareas se proponen las

siguientes:

Conceptualización. Un concepto o la acción de concebir (en el sentido de Vergnaud) se

desarrolla a partir de un proceso en el que se conjugan tres conjuntos:

1. Conjunto de situaciones que dan sentido al “concepto”. En este caso, las prácticas de

referencia asociadas a los usos y contextos de lo variacional.

2. Conjunto de invariantes (nociones y relaciones matemáticas) o significados que el

individuo desarrolla a partir de su interacción social al realizar una actividad humana para

resolver una situación en un contexto específico. Así, los significados de lo variacional

estarán referidos a las situaciones donde emergen y a la actividad personal de los

estudiantes en un contexto de resolución de situaciones de variación y cambio.

3. Conjunto de las formas lingüísticas y no lingüísticas que permiten representar

simbólicamente la variación y el cambio (el significante).

Se dirá entonces que un estudiante ha conceptualizado lo variacional si es capaz de construir

modelos de situaciones de variación y cambio, es decir, si de manera efectiva explica y

describe lo cambiante en la resolución de situaciones donde se exige la ejecución de las

siguientes tareas:

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

51

i. Comparar estados. Establecer relaciones de cambio entre distintos estados de una

situación.

ii. Identificar relaciones o transformaciones de estados. Desarrollar técnicas y estrategias

para identificar la transformación de un estado a otro en la situación, o establecer la

relación entre las variables de tal situación, por ejemplo, mediante estrategias que

permitan reconocer el comportamiento global de los cambios.

iii. Representar el cambio y la variación. Establecer relaciones entre variables por medio de

formas lingüísticas, se incluye lo numérico, gráfico y algebraico. Dicho de otro modo,

consiste en la generación de modelos del cambio y la variación en situaciones de esta

naturaleza.

Operación (saber hacer). Proceso que consiste en la ejecución de tareas matemáticas para

resolver situaciones de variación y cambio. Dichas tareas se entienden como acciones en la

que se exige movilizar conocimientos, recursos y formas del pensamiento variacional al

realizar una actividad humana en la que se usa o construye conocimiento para explicar y

describir la variación y el cambio. Tales como:

i. Interpretar la variación. Interpretación de representaciones visuales para explicar la

transformación de estados en una situación variacional.

ii. Cuantificar el cambio. Desarrollo de técnicas y estrategias para estimar o calcular cuánto

cambia lo que cambia en una situación, por ejemplo, calcular diferencias, desarrollar

estrategias de interpolación de valores, u otra.

iii. Argumentar. Empleo de recursos discursivos y matemáticos para validar una conjetura,

hipótesis o solución sobre la forma en que cambia lo cambiante en una situación.

iv. Codificar información. Establecimiento de un conjunto de signos y símbolos, así como de

sus relaciones entre estos para codificar y decodificar información sobre el cambio y la

variación en una situación.

v. Construir representaciones. Construcción de representaciones (gráficas, numéricas,

algebraicas, etc.) para describir relaciones entre variables o cuantificar el cambio.

Formalización. Establecimiento de nociones (expresadas por definición o construcción),

propiedades y relaciones matemáticas en comunidad a partir de procesos de convención social

o consenso para significar un saber, en la resolución de situaciones de variación y cambio.

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

52

5.3 Ejemplo de una unidad didáctica: el caso de la modelación lineal

UNIDAD DIDÁCTICA DE MODELACIÓN LINEAL

Nombre del curso: Precálculo

Temática: Modelación lineal

1. Descripción de la unidad

Esta unidad de modelación lineal tiene como propósito que los estudiantes desarrollen

conocimiento, herramientas y habilidades matemáticas para entender y explicar situaciones en

las que se establece una relación lineal entre variables en escenarios numéricos y gráficos. Se

espera que el estudiante construya nociones tales como cambio, variación, relación funcional,

función constante.

La unidad está dirigida a estudiantes de bachillerato con conocimientos para calcular

proporciones, graficar, ubicar puntos en el plano cartesiano; nociones como variable y

herramientas básicas de la aritmética y el álgebra.

Esta unidad didáctica está diseñada para implementarse en dos sesiones de ochenta minutos

cada uno.

2. Objetivos

Objetivo general

Generar estrategias y modelos matemáticos para estimar, predecir una situación y tomar

decisiones en situaciones de variación constante entre variables continuas y discretas.

Objetivos específicos

1. Desarrollar técnicas y modelos matemáticos para calcular la variación de fluidos

líquidos en el llenado de recipientes uniformes.

2. Generar modelos matemáticos para calcular y representar la variación de movimiento

de cuerpos u objetos con rapidez constante.

3. Generar estrategias y modelos matemáticos para calcular costos a partir de datos

numéricos.

Conceptuales:

1. Reconocer cuándo la relación lineal entre dos variables es constante

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

53

2. Comparar estados de cambios en situaciones de variación constante

3. Identificar la relación lineal entre variables de manera numérica y gráfica

4. Representar la variación constante gráfica, numérica y algebraicamente

5. Identificar transformaciones entre estados en una situación de modelación lineal

6. Establecer propiedades o características de los modelos lineales de nociones de

variación y función lineal

Procedimentales:

1. Cuantificar cambios en situaciones de variación constante a partir de datos numéricos,

es decir, calcular cuánto se incrementan los valores de una variable con respecto a otra

2. Construir representaciones en las que interviene una relación lineal entre las variables a

partir del sistema de representación numérico

3. Argumentar la elección o construcción de un modelo lineal y el establecimiento de una

relación de variación constante

4. Interpretar la variación constante

5. Relacionar la variación constante expresada verbalmente con su representación gráfica

Actitudinales:

1. Comprender la función de la matemática

2. Respetar las opiniones de los demás compañeros

3. Trabajar colaborativamente en la resolución de actividades

4. Argumentar para validar soluciones

5. Socializar ideas y generar consensos

6. Valorar y respetar las aportaciones de los compañeros

3. Contenido

Los contenidos de aprendizaje sobre los que se va a trabajar durante el desarrollo de la

unidad es la modelación lineal. Se abordarán nociones como cambio, variación, variación

constante y características de la variación lineal.

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

54

4. Secuencia de actividades y estrategias

SESIÓN 1

Momento 1

Tiempo estimado: 20 minutos

Profesor:

Comunicará las instrucciones. Presentará la unidad y sobre la forma de trabajo en el aula.

Solicitará a los estudiantes leer individualmente la introducción de la unidad “Modelación

lineal” y proporcionar ejemplos de cambio y variación. Indicará que los cambios pueden

ser descripciones cualitativas o cuantitativas.

Estudiante:

Proporcionará situaciones en las que puedan identificar la variación y el cambio de tal

manera que demuestren que se ha comprendido la información que en la introducción se

proporciona.

INTRODUCCIÓN

En nuestra vida diaria decimos que hay cambios cuando se nos presentan situaciones donde se

modifica o transforma el estado de dichas situaciones. Por ejemplo, podemos observar cambios

en la temperatura de las ciudades o el movimiento de un automóvil, y usamos términos para

denotar esos cambios tales como: aumenta, disminuye, rápido, lento, etc. La forma y la cantidad

del cambio es lo que llamamos variación. A continuación se indican algunas formas de expresar

el cambio en ciertas situaciones variacionales.

Situación Estado 1 Estado 2 Cambio en la situación

Temperatura promedio en

una ciudad Ayer: Hoy:

Disminución de

temperatura

Movimiento de un objeto Aumento

de velocidad

Cantidad de copias 4 50 Muchas copias

Rapidez del agua Más rápido

Ventas de un producto 59 28 Pocas ventas

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

55

Momento 2

Tiempo estimado: 40 minutos

Profesor:

Realizará la lectura de las instrucción de la primera actividad, pedirá a los estudiantes que

se conformen grupos de tres personas con variedad de géneros (dos hombres una mujer o

dos mujeres un hombre). Seguidamente motivará a los estudiantes a realizar la Actividad:

Llenado de un recipiente, y dará tiempo para que los estudiantes lo resuelvan. Coordinará

el cierre de la sesión para concluir lo siguiente:

La actividad del llenado de un recipiente se modela linealmente bajo ciertas

condiciones:

A. Que la rapidez de llenado sea constante

B. El recipiente tenga forma regular, es decir, que el área de la base

sea igual en cualquier altura del recipiente, por ejemplo, los prismas

regulares.

La función que modela este fenómeno es de la forma donde

representa la variación de la altura del líquido en el recipiente, es decir, cuánto

cambia la altura entre dos instantes de tiempo y , de tal manera que la

variación es constante.

Estudiante:

Cooperará para la conformación de los equipos y responderá la actividad que el profesor le

entregue. Al finalizar todos los equipos discutirán y proporcionarán argumentaciones para

validar su solución.

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

56

ACTIVIDAD. LLENADO DE UN RECIPIENTE

Práctica: Desarrollar técnicas y modelos matemáticos para calcular la variación de fluidos

líquidos en el llenado de un tanque cilíndrico.

Instrucción. A continuación se ilustra el llenado de un tanque cilíndrico al que una bomba

suministra agua con una rapidez de . Resuelve la actividad para estimar la altura

del agua en el cilindro en un tiempo determinado.

1. Expresa qué cambia en la situación.

2. Indica respecto a qué cambia aquello que cambia.

3. Genera un modelo matemático que describa cómo cambia la altura del agua en el

tanque conforme se va llenando.

4. Estima en cuánto tiempo se tendría que apagar la bomba para que la altura del agua

esté a la mitad de la capacidad del tanque.

5. A continuación se ilustra el llenado de dos recipientes, ¿en cuál de esos recipientes el

llenado se puede calcular empleando un modelo matemático como el de la situación

anterior? Explica el porqué de tu elección.

180 cm

t = 0 min t = ? t = 15 min

A)

B)

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

57

SESIÓN 2

Momento 3

Tiempo estimado: 20 minutos

Profesor:

Leerá la introducción y proporcionará la actividad: “Movimiento de un objeto” que trata de

la modelación de variación del movimiento.

Solicitará a los estudiantes que se organicen en equipos mixtos de tres integrantes y que

resuelvan la actividad.

Al finalizar la actividad motivará a los estudiantes para presentar ante la clase los

resultados que en consenso obtuvieron, las diversas respuestas que se proporcionen darán

pie a múltiples argumentos por parte de los estudiantes, de tal manera que al final el

profesor realice un cierre de las conclusiones obtenidas sobre lo siguiente:

El tipo de movimiento analizado se denomina movimiento rectilíneo uniforme, los

autos recorren distancias iguales en tiempos iguales. Este tipo de fenómenos se

puede modelar mediante la función lineal donde m representa la

variación constante de las distancias que recorren los tres autos de control remoto

y b la distancia en la que se ubica un auto con respecto a un punto de referencia.

En el modelo gráfico representa la pendiente de una recta y el valor de la

ordenada al origen de las coordenadas.

Estudiante:

Trabajará en equipo para resolver la actividad, socializar y argumentar su solución para

validar.

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

58

ACTIVIDAD. MOVIMIENTO DE UN OBJETO

Práctica: Generar modelos matemáticos para calcular y representar la variación de

movimiento de cuerpos u objetos con rapidez constante.

Introducción: En esta actividad se pretende trabajar el fenómeno de movimiento de un objeto,

en particular se generarán modelos para calcular la posición de autos de control remoto en un

tiempo determinado cuando se conoce la velocidad con que estos se mueven.

Parte 1

Instrucción. Se está realizando un experimento con autos de control remoto en una carrera.

En la siguiente imagen se muestra información de las posiciones de los autos en los últimos 25

metros de la carrera, antes de llegar a la meta. Resuelve la actividad para predecir la posición

de un auto en un tiempo determinado de la carrera.

1. Describe qué cambia en este lapso de la carrera que se ilustra.

2. Expresa respecto a qué cambia lo que cambia.

3. Indica en qué lugar o posición llegarán los autos a la meta. Explica tu respuesta.

4. Proporciona un modelo matemático que permita calcular la posición de cada auto

conforme el tiempo transcurre.

5. Ahora fíjate en la distancia que les falta recorrer a los autos para llegar a la meta, ¿Qué

tan lejos de la meta estará el auto dos cuando hayan transcurrido tres minutos en el

lapso que se ilustra de la carrera?

A 1

A 2

A 3

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

59

Parte 2

Instrucción. A continuación se muestra información de una experimentación con dos autos de

control remoto, en la que se registra datos de la distancia faltante para llegar a la meta.

Resuelve la actividad para explicar la variación en el movimiento de los autos de control

remoto.

1. Analiza la siguiente gráfica, escribe un título de la situación que se representa en

ésta e indica las variables de los respectivos ejes del plano. Explica tu respuesta.

2. Describe verbalmente el movimiento de los autos de control remoto durante el

lapso de la carrera que se representa en la gráfica anterior.

Momento 4

Tiempo estimado: 20 minutos

Profesor: Introducirá y hará entrega de la primera parte de la actividad: Gastos de un

servicio y producto. Cuando concluyan esta parte, el profesor entregará la parte 2. Al

finalizar coordinará el cierre, no sin antes haber escuchado la diversidad de respuestas de

los estudiantes y generar concensos.

Estudiante:

Cooperará y trabajará en equipo para resolver la actividad, socializar y argumentar su

solución para validarla.

0

5

10

15

20

25

30

0 1 2 3 4 5 6 7

_______________________

__________________

_______________

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

60

ACTIVIDAD. COSTOS DE UN SERVICIO O PRODUCTO

Práctica: Generar estrategias y modelos matemáticos para calcular costos a partir de datos

numéricos.

Introducción: En esta actividad se pretende decidir entre dos compañías telefónicas cuál

ofrece mejor costo del servicio para cierta cantidad de llamadas.

Parte 1

Instrucción. Se muestran dos tablas con información sobre costos del servicio de dos

compañías telefónicas, que son exclusivos para hogares o viviendas. Responde la actividad

para decidir qué compañía conviene contratar.

Compañía A

Compañía B

1. Enuncia qué cambia en esta situación.

2. Expresa respecto a qué cambia aquello que cambia en la situación.

3. Si en promedio se realizan 100 llamadas al mes, ¿qué compañía ofrece mejor costo de

servicio al consumidor? Explica tu respuesta.

Cantidad de llamadas 3 6 12 18 21

Cantidad a pagar por

el consumidor ($) 54.8 59.6 69.2 78.8 83.6

Cantidad de llamadas 3 6 12 18 21

Cantidad a pagar por el

consumidor ($) 101.5 103 106 109 110.5

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

61

Parte 2

4. ¿Cuál de las siguientes gráficas modela el costo del servicio telefónico en los hogares?

Explica el porqué de tu elección.

5. Los costos por llamada para un comercio o empresa son los mismos que para los

hogares, sin embargo, la renta para empresas es el doble que la renta para los hogares.

a) Genera un modelo matemático de los costos del servicio telefónico para una

empresa.

b) ¿Qué compañía telefónica conviene contratar en una empresa? Explica tu

respuesta.

Gráfica A Gráfica B

Diseño de unidades didácticas en Precálculo

62

5. Recursos

Espacios: el aula habitual y el apropiado diseño espacial para que los estudiantes

puedan mover sus sillas y formarse en equipos.

Los materiales didácticos a utilizar: hojas de trabajo con las actividades para los

estudiantes, hojas en blanco para la resolución de las actividades, pizarra y

plumones (tiza), de uso del profesor como de los alumnos.

6. Evaluación

El docente podrá emplear diversos mecanismos de evaluación, sin embargo, en todo caso

siempre debe estar presente la observación directa.

Algunos criterios o indicadores de aprendizaje sobre lo que debe saber y saber hacer el

estudiante para el diseño de reactivos o tareas de evaluación son:

1. Reconocer e identificar la variable dependiente e independiente en situaciones de

variación constante

2. Describir la forma y la cantidad de lo que cambia en las situaciones

3. Generar modelos matemáticos asociados a las situaciones por medio de acciones como

cuantificar cambios, representar la variación constante, calcular proporciones y estimar

un dato

4. Validar el modelo matemático para predecir, aproximar o estimar algún valor

Otro tipo de instrumentos para la evaluación:

Cuaderno de trabajos

Trabajos en equipos

Pruebas escritas (abiertas, cerradas o múltiples)

7. Bibliografía

En este apartado se indican las referencias de las fuentes bibliográficas o electrónicas para el

diseño de la unidad. En este caso corresponden a: (Alanís, Salinas, Pulido, Santos, Escobedo,

y Garza, 2003), (Arrieta, Valle, y Rivera, 2009), (Arrieta y García, 2009), (Arrieta, y Méndez,

2009), (Azcárate, y Deulofeu, 1996), (Cantoral, Farfán, Cordero, Alanís, Rodríguez, y Garza,

2000), (Ruiz, 1998).y (Steen, 1998) que se referencian al final de este trabajo.

63

CAPÍTULO 6

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

En este capítulo se presentan los resultados por actividad y tareas de la experimentación de la

unidad didáctica basada en la práctica de modelación de situaciones de variación y cambio

para el caso de la variación lineal. El análisis de los resultados se efectuó con base en las

respuestas de los estudiantes y en los organizadores del diseño de las actividades de la unidad,

es decir, en función del éxito en cada actividad según su propósito, a saber, el desarrollo de

técnicas y estrategias de modelación lineal con relación a los indicadores de orden y naturaleza

de las situaciones.

Para efectos prácticos se ha empleado una nomenclatura para hacer referencia a los

estudiantes, ésta se compone de la letra “A” seguida de un número, por ejemplo: A7, hace

referencia al estudiante número siete; y para hacer referencia al equipo que pertenece se

denota este con la letra E seguida de un número. Los equipos se conformaron de la siguiente

manera E1: A1, A2, A3; E2: A4, A5, A6; E3: A7, A8, A9,…

Después de las respuestas de cada tarea se incluyen análisis de los datos y observaciones del

investigador sobre las producciones de los estudiantes.

Se ha centrado la atención en aquellas estrategias y habilidades que los estudiantes

desarrollaron durante la puesta en práctica de las actividades, así como en las tareas y

argumentos que proporcionaron para modelar la variación lineal.

6.1 Resultados de la ACTIVIDAD 1. LLENADO DE UN RECIPIENTE

En esta actividad se pretendía que los estudiantes desarrollaran técnicas y modelos

matemáticos para calcular la variación de fluidos líquidos en el llenado de un tanque

cilíndrico.

Esta primera actividad que les fue presentada a los estudiantes tiene la característica de ser una

situación que es susceptible de ser modelada linealmente en un escenario dinámico de

variación continua. En la actividad se le presentaba la situación visual del llenado del tanque.

Resultados y conclusiones

64

Las primeras dos tareas se referían a qué cambia en la situación y respecto a qué cambia

aquello que cambia, es decir, se les preguntaba por la variable dependiente e independiente.

La intención es que fijaran la atención en el cambio no en la variación. En la Tabla 6.1, se

muestran las respuestas de los estudiantes; la primera columna hace referencia al estudiante o

al equipo y la columna dos a las respuestas que éstos proporcionaron.

Tarea 1

Tarea 2

A1, A7-12: (Cambia) La altura del

agua

A1: La altura del agua cambia

respecto al tiempo

A2, E2: La cantidad de agua A2: Que hay mas litros de agua cada

vez que pase un minuto

A3: La cantidad en litros y

la altura del agua

A3, E2, E3,

E4:

Respecto al tiempo de llenado

E5: El nivel del agua va

aumentando

Tabla 6.1. Respuestas de las Tareas 1 y 2 - Actividad 1

En las respuestas de estas tareas puede notarse la habilidad que tienen los estudiantes para

identificar las variables involucradas en la situación y reconocer una relación de dependencia

entre éstas.

Algunos estudiantes que en primera instancia decidieron omitir dar respuesta a estas primeras

dos tareas, se desorientaron y tuvieron dificultad al intentar resolver la tarea tres debido a que

no hallaban la manera de generar una estrategia que les permitiera proporcionar un modelo

matemático de la situación o la estimación de un dato. Retomar las tareas uno y dos en las que

se precisaba reconocer lo cambiante con base en la interpretación e identificación de la

situación, permitió a los estudiantes la modelación de la situación a través de tareas

matemáticas tales como representar el cambio y la variación, cuantificar el cambio y construir

representaciones como se muestra en la Tabla 6.2. Por tanto, una característica esencial para la

modelación es que los estudiantes fijen su atención en lo cambiante para establecer su marco

de referencia.

La naturaleza de la situación favoreció que los estudiantes distingan el tipo de variación

presente en la situación, en este caso, la variación constante y a partir de esto generen modelos

Resultados y conclusiones

65

matemáticos de la actividad del llenado de un recipiente, como puede verse en la siguiente

tabla:

Tarea 3

A1, A3:

A2:

A4, A5, E4: 160 x min= litros en el tanque

(x representa el signo de la multiplicación)

A6: Cantidad que suministra la bomba por el tiempo

E3:

160(tiempo)=cambio de la altura

9cm /min

E5:

E6:

Tabla 6.2. Respuestas de la Tarea 3 -Actividad 1

Podemos observar que los estudiantes A1, A3 y A2 hacen uso de modelos numéricos para

representar el llenado del recipiente; en las que puede observarse el reconocimiento de la

variación constante. La diferencia entre la primera y la segunda tabla es la variable que cada

estudiante consideró como la dependiente en la situación; A1 y A3 consideraron la “altura del

agua” como la variable dependiente y A2 la “cantidad de agua”. En ambos casos el modelo

matemático es correcto.

Resultados y conclusiones

66

Otra de las herramientas que los estudiantes emplearon en la modelación es la regla de tres,

por ejemplo, en la relación que establecen los integrantes de E6. Se observa también que

algunos estudiantes (A4, A5, A10, A11, A12) intentan establecer una expresión algebraica que

modele la situación a partir de reconocer una relación entre la variable dependiente “litros de

agua” y la independiente “tiempo”.

Como se puede observar varios estudiantes interpretaron la variación entre la altura del agua y

el tiempo, o entre la cantidad de litros y el tiempo, para poder plantear el modelo matemático,

cabe recalcar que en esta primera actividad varios estudiantes ignoraban qué es un modelo

matemático, por lo que se les indicaron ejemplos de lo que podían emplear como tal: tablas,

gráficas, expresiones algebraicas o fórmulas, enunciados.

Otro aspecto importante que se puede mencionar es el empleo de los sistemas de

representación por parte de los estudiantes en esta primera actividad, por ejemplo, A1 y A3

emplearon una representación numérica mientras que A4, A5, E4 proporcionaron una

algebraica.

En la Tarea 4 también se pudo observar el uso de estrategias para estimar en cuánto tiempo se

tendría que apagar la bomba para que la altura del agua esté a la mitad de la capacidad del

tanque, es decir, estrategias para predecir un estado de la situación variacional.

Tarea 4

E1, E4, E5:

Se llena en 10 min

Resultados y conclusiones

67

E2:

E6:

Tabla 6.3. Respuestas de la Tarea 4 - Actividad 1

En equipos los estudiantes generaron estrategias y establecen supuestos (altura de llenado,

variación constante) para estimar el tiempo para apagar la bomba que suministraba agua al

tanque, por ejemplo, E1 toma como supuesto que a los 15 minutos el tanque estaba a tres

cuartos de su capacidad, por lo que el tiempo en que se llenó el tanque de en medio sería de 5

minutos, obteniendo como respuesta que se llenará a los 20 minutos y habría que apagarla a

los 10 minutos para que el agua esté a la mitad del tanque. Este equipo hace uso de

operaciones básicas como la división para saber cuántos centímetros alcanza el agua en un

minuto.

Se observa que E2 a través de multiplicaciones y divisiones obtiene el tiempo estimado. Para

este equipo tiene sentido hacer uso de estas operaciones básicas, pues los resultados de las

operaciones adquirieron significado en la situación, es decir, representan el tiempo estimado o

la cantidad de litros de llenado.

Posteriormente, el diseño de la actividad incluyó un apartado de validación del modelo

matemático generado por los estudiantes, donde la intención era que los estudiantes se

enfrentaran a dos situaciones en las que identificaran cuál era susceptible de ser modelada

linealmente. En este caso, se confronta la variación lineal y la exponencial. A continuación se

presentan las argumentaciones que dieron los estudiantes:

Resultados y conclusiones

68

Tarea 5

E1: (A) Porque es más fácil de buscar la mitad del recipiente y se puede notar

más rápido la cantidad de agua que se adquiere en un minuto. Además en

los recipientes A su ancho es constante y es más fácil reconocer la altura

por minuto.

A4: (A) Por la forma del prisma se podría detectar (la variación) visualmente.

No por su forma cónica.

A5, A6: (A) Por su llenado va siendo constante y así se podría calcular su altura de

llenado. (La B no corresponde) Porque esta figura se comienza a llenar por

un pico y su capacidad aumenta conforme se va abriendo.

E3: (A) La B no varía proporcionalmente.

E4: (A) Se puede apreciar de mejor manera como aumenta proporcionalmente

el agua.

E5: (A) Porque se da la misma variación y va aumentando al tiempo que se

determina.

E6: (A) Porque hay una variación constante. Tabla. 6.4. Respuestas de la Tarea 5 - Actividad 1

Los estudiantes interpretaron la variación cualitativamente de tal manera que eligieron la

opción correcta (A), que representa una situación de variación constante.

La naturaleza de la situación ante la confrontación de la situación y lo lineal y lo exponencial

posibilitó que los estudiantes abstraigan las características de la situación y del modelo: la

variación constante. Las características en esta situación fueron precisamente la forma regular

(prisma regular) del tanque y la rapidez constante de llenado. Asimismo, que infirieran en qué

situación es válido usar el modelo o aplicarlo, y en cuáles no, según si pueden ser modeladas

linealmente o no. Es decir, logran abstraer la generalización del modelo.

Observaciones sobre la actividad

La mayoría de los estudiantes en esta situación se enfocaron a estimar la cantidad de agua con

respecto al tiempo, solamente tres estudiantes estimaron la altura del agua, en ambos casos las

respuestas fueron acertadas.

Se observó la carencia que tenían los estudiantes cuando intentaban establecer un modelo

matemático, cabe recalcar que ellos mismos admitieron que no entendían de que se trataba,

cuando se le mencionó que podrían hacer uso de tablas numéricas, expresiones algebraicas

incluso gráficas, cuatro equipos prefirieron el uso de modelos numéricos.

Resultados y conclusiones

69

Con respecto a las preguntas de reflexión que se les planteó al final de cada actividad, los

equipos E1, E2 y E4 respondieron que la actividad se les dificultó porque no contaban con las

dimensiones del tanque; E3 y E6 respondieron que carecían de los conocimientos relacionados

al tema para responder la actividad, la mayoría de los equipos tuvo dificultad para plantear un

modelo matemático, pero tuvieron éxito en la resolución de la actividad.

6.2 Resultados de la ACTIVIDAD 2. MOVIMIENTO DE UN OBJETO

En esta parte se estuvo trabajando con el fenómeno de movimiento rectilíneo uniforme y se

pretendía que el estudiante generara modelos de la variación del movimiento para calcular la

posición de dichos objetos en cierto instante de tiempo, la condición que se les daba es que la

velocidad era constante.

Esta segunda actividad tiene la característica de ser una situación que es susceptible de ser

modelada linealmente en escenarios dinámicos de variación continua. Los modelos asociados

son de la forma , donde representa la variación constante de las distancias

que recorren tres autos de control remoto y la distancia en la que se ubica un auto con

respecto a un punto de referencia. En la primera parte de la actividad, la variación era

constante, pero con incrementos positivos, mientras que en la segunda parte la variación era

constante con incrementos negativos o decrementos, es decir, el movimiento podría ser

modelado con una función lineal creciente y una decreciente, respectivamente.

Se le presenta también a los estudiantes un sistema visual, pero se incorpora un escenario

gráfico sobre la situación variacional.

Durante esta segunda actividad los estudiantes se mostraron más seguros ante la actividad,

pues proporcionaban respuestas concretas acompañadas de argumentaciones válidas.

Las respuestas de los estudiantes ante las Tareas 1 y 2 fueron las siguientes:

Tarea 1 Tarea 2

E1, A5: Los metros recorridos E1,A4, A18: El tiempo

A4, A6, E3, A14,

A15:

Distancia A5:

Respecto a cuanto avanza

cada uno

Resultados y conclusiones

70

Tabla 6.5. Respuestas de la Tareas 1 y 2 - Actividad 2

Nuevamente se observa que los estudiantes reconocen lo cambiante y establecen una

referencia para trabajar en la modelación del movimiento, a partir de identificar las variables

dependiente e independiente, distancia y tiempo respectivamente.

Para la siguiente tarea se les cuestionaba a los estudiantes el lugar o posición en la que

llegarán los autos a la meta, las estrategias y argumentos que emplearon en sus respuestas

fueron:

A6, E4,

A16,A17:

Respecto a la posición de

cada automóvil A6, E4:

A la distancia que

aumenta cada auto

A18: La velocidad de los autos E3, A14, A15,

A16,A17:

A la velocidad

Tarea 3

A1:

A2: Por la distancia que recorre por minuto sin importar la distancia

recorrida

Resultados y conclusiones

71

A3:

A4:

A5: El A3, A1, A2 por los metros que avanza cada minuto

Resultados y conclusiones

72

Tabla 6.6. Respuestas de la Tarea 3 - Actividad 2

A6:

A7: A3, A1, A2

A8: Llegará primero A3, A1, A2 por la velocidad

A9: A3,A2,A1 Llegará primero el A3 porque su velocidad es mayor,

después el A2 que tiene menos velocidad que el anterior pero más

que el A1 y éste será el último

E4:

A14-A15: A3,A1,A2 Por la velocidad que se proporciona y la distancia que

ya recorrieron se puede calcular

A16: A2 primero y a los 2 segundos A1 luego de 2 minutos llegará A3

A18: A2 primero, A1 segundo y A3 tercero. Porque su velocidad con

respecto a su tiempo es diferente

Resultados y conclusiones

73

La naturaleza de la situación permitió a los estudiantes relacionar la velocidad con las

variables distancia y el tiempo, es decir, la experiencia y familiaridad de los estudiantes con la

naturaleza de la situación, favoreció la resolución con éxito de esta actividad por parte de la

mayoría de los estudiantes. Lo cual se observó en las estrategias que emplearon los

estudiantes, por ejemplo, A3, A4, A6, E4, A14 y A15, partieron de la interpretación la

variación para reconocer la ley del comportamiento global de los cambios y decidir en qué

orden llegarían los autos a la meta.

Identificada la relación entre la velocidad y las variables tiempo y distancia los estudiantes

lograron reconocer la ley del sistema de cambios y cuantificar los cambios, tal es el caso de

A4 y E4.

Así también, la relación de proporción directa estuvo presente en la respuesta de A3 que le

sirvió para estimar el tiempo que les tomará a los autos llegar a la meta.

Puede observarse que la Tarea 3 provocó que los estudiantes cuantificaran cambios y

estimaran datos, por ejemplo, los estudiantes A1, A4, A6, A10, presentaron una tabla de

valores numéricos mientras que A2 justifica su respuesta de acuerdo a las velocidades que

llevaban los autos, sin tomar en cuenta el dato de que éstos no se encontraban a la misma

distancia del punto de referencia de la carrera.

En la Tarea 4 se solicitaba el modelo matemático asociado a dicha situación y las respuestas

de esta tarea fueron:

Tarea 4

A1, A3:

A2:

Resultados y conclusiones

74

Tabla 6.7. Respuestas de la Tarea 4 - Actividad 2

A4:

A5:

A6:

E3: Distancia restante / velocidad

E4:

A14, A15:

E6:

Resultados y conclusiones

75

Fijar la atención en lo cambiante, el análisis y la interpretación en la variación de la distancia

con respecto al tiempo, y el establecimiento de su relación con la velocidad, permitió a los

estudiantes establecer modelos algebraicos y numéricos del movimiento de los autos. Por

ejemplo, los integrantes de E6 generaron un modelo algebraico correcto, en contraparte de A2

que no tomó en cuenta la distancia a la que se encontraba el auto con respecto al punto de

referencia. E3 enunciaron verbalmente la estrategia que les llevaría a calcular el tiempo en el

que cada automóvil llegaría a la meta. A5, A14, A1 proporcionaron como modelo matemático

una tabla con datos de las posiciones de los autos, así también el uso de la regla de tres estuvo

presente en las respuestas de los estudiantes, por ejemplo, A1, A3 y A6. Cabe recalcar, que se

observó que la resolución de las Tareas 3 y 4 no se dio en ese orden, pues los estudiantes

primero plantearon el modelo matemático para finalmente proporcionar el lugar o posición en

la que cada auto llegaría a la meta.

En la tarea número cinco de la actividad se les modificó la situación cambiando la condición,

es decir, el énfasis estaba ahora en la distancia que le faltaba a cada auto recorrer para llegar a

la meta, esto implicaba que los estudiantes cambiaran el punto de referencia desde el cual se

estará registrando la distancia.

Las respuestas fueron:

Tarea 5

A1, A2: 19 metros

A3:

A4, A5, A6,

A7, A9, A10,

A11, A12:

A 13 metros de la meta

Resultados y conclusiones

76

Tabla 6.8. Respuestas de la Tarea 5 - Actividad 2

El cambio de la condición implicaba que los estudiantes realizaran una modificación al

modelo algebraico que habían proporcionado en la Tarea 4, esto lo lograron los estudiantes

debido a que asignaron un significado a las componentes del modelo que habían

proporcionado, es decir, una vez establecida una relación entre el modelo y la situación, ya

reconocían lo que el cambio de condición afectaba en el modelo. Por ejemplo, A8, A14 y A15

parten de la velocidad constante que lleva el auto dos y al considerar la distancia

a la que se encuentra del primer punto de referencia; así, la distancia recorrida por el auto dos

a los tres minutos es de doce metros con respecto al primer punto de referencia, el cambio de

condición de la actividad provocó la diferencia entre la distancia total y la distancia recorrida.

En contraparte, podemos observar que A16 y A17, no lograron ubicar cómo el cambio de la

situación afectó el modelo matemático. Y finalmente la respuesta proporcionada por A18 está

correcta si la velocidad del auto fuera de .

En las respuestas de los estudiantes, se observa el uso de operaciones básicas para determinar

las distancias faltantes de cada auto de control remoto, por ejemplo, A14; mientras que A3

A8: Habrá recorrido 6 m y estará 13 m de la meta

A14, A15:

A16, A17:

A18:

Resultados y conclusiones

77

nuevamente que en la tarea anterior no tomó en cuenta la distancia que el auto ya había

recorrido, por ello se piensa que respondiera que la distancia faltante era de 19 metros.

Finalmente, en la segunda parte de la actividad se le presentaba al estudiante un sistema de

representación gráfico, cuyos modelos lineales asociados tienen la característica de presentar

la distancia que le falta recorrer al auto para llegar a la meta, es decir, la variación de la

distancia faltante hacia la meta cuando el auto lleva una velocidad constante y parte a cierta

distancia de un punto de referencia. El propósito de esta parte de la actividad es que los

estudiantes interpretaran y describieran verbalmente la variación de la distancia faltante con

respecto al tiempo.

Por tanto se le pedía a los estudiantes etiquetar los ejes coordenados del plano cartesiano,

presentar el título de la representación gráfica y describir la situación. Las respuestas que

proporcionaron fueron:

Tarea 6

A1: TITULO: --, EJE X= tiempo, EJE Y= Distancia (m),

Descripción: a mayor tiempo menor distancia de la meta el auto

que comenzó en 25 m gana

A2:

TITULO: más distancia menos minutos, EJE X= minutos, EJE Y=

Distancia recorrida, Descripción: que en mas minutos es menos la

distancia que recorre cada auto por minuto y si la distancia que

recorre el auto es mayor al otro entonces el que tiene mayor

distancia llegará primero

A3:

TITULO: a mayor tiempo mayor distancia, EJE X= tiempo en

minutos, EJE Y= metros, Descripción: a mayor distancia mayor

tiempo. El auto #1 va mas rápido porque en menos minutos

avanzó más metros

A4:

TITULO: gráfica de estadísticas de los coches, EJE X= distancia

entre el coche y la meta, EJE Y= tiempo transcurrido,

Descripción: mientras más tiempo pase, menor es la distancia que

separa el coche de la meta

A5, A6: TITULO: distancia que avanza cada auto, EJE X= minutos, EJE

Y= metros, Descripción: la velocidad de cada uno es constante y

se encuentran en el minuto 5 con 5 metros avanzados

Resultados y conclusiones

78

Tabla 6.9. Respuestas de la Tarea 6 - Actividad 2

Es importante recalcar que varios estudiantes como A7, calcularon diferencias entre estados a

partir de la representación gráfica, esto para conocer la velocidad en la que se movían los

autos. Asimismo mostraron su habilidad para interpretar y describir su variación del

movimiento de los autos a partir de un modelo gráfico.

A7, A8, A9:

A10, A11, A12:

TITULO: distancia faltante, EJE X= tiempo, EJE Y= distancia,

Descripción: ambos autos vana a una velocidad constante, sin

embrago, el que recorre más distancia (25 m) va a una velocidad

mayor con respecto al otro automóvil (20m) por lo que llega en

menos tiempo a la meta

A14, A15: TITULO: distancia/tiempo, EJE X= tiempo, EJE Y= distancia,

Descripción: A1 avanzó 6.2 metros en 25 minutos, A2 avanzó 6.6

metros en 20 minutos

A16, A17: TITULO: velocidad, EJE X= metros, EJE Y= tiempo,

Descripción: la velocidad de cada uno es constante y se

encuentran en el minuto 5 con 5 metros avanzados

A18:

TITULO:la velocidad por tiempo de un auto de carreras porque es

ver quien gana la carrera y en cuanto tiempo, EJE X= velocidad

(metros), EJE Y= tiempo (minutos), Descripción: 1- el auto tiene

un avance de 6.10 metros por 20 minutos, 2- el auto tiene un

avance de 6.30 metros por 25 minutos

Resultados y conclusiones

79

Observaciones sobre la actividad

En esta actividad se observó una evolución respecto a la modelación de la situación anterior. A

diferencia de la primera actividad, la mayoría de los estudiantes, lograron establecer modelos

matemáticos, numéricos o algebraicos, por ejemplo: las expresiones algebraicas que

proporcionó E6 y A2 son más formales que las expresiones que proporcionaron los A4 y E4

equipos en la Actividad “Llenado de un recipiente”.

Otra de las observaciones importantes que hay que recalcar, es que E6 a partir del modelo

algebraico que proporciona es capaz de estimar el tiempo en que cada auto de control remoto

llegará a la meta; sin que esto se solicite explícitamente.

Los modelos matemáticos del cambio de condición no se solicitaron explícitamente en la

Tarea 3 (el modelo matemático se pedía en la Tarea 4) pero los estudiantes fueron capaces de

generarlos y usarlos como una herramienta para decidir en qué lugar llegaron los autos a la

meta, con esto se hizo evidente el cambio de orden entre las Tareas 3 y 4 lo que se sugiere

tomar en cuenta en próximos diseños.

Con respecto a las respuestas de las preguntas de reflexión E1 y E2 externaron que lo que les

causó dificultad fue la lectura de las gráficas.

6.3 Resultados de la ACTIVIDAD 3. COSTOS DE UN SERVICIO O PRODUCTO

En esta tercera actividad se pretendía que el estudiante generará estrategias y modelos

matemáticos para calcular costos a partir de datos numéricos que se les proporcionaba.

Esta actividad tiene la característica de ser una situación que es susceptible de ser modelada

linealmente en un escenario estático de variación discreta. La variación constante representa el

costo por cada llamada, teniéndose un costo de renta por el servicio telefónico. En la segunda

parte de esta actividad se varió una condición en la situación, pues se abordó el caso del costo

del servicio en una empresa, en la cual se duplica el costo de la renta respecto al de los

hogares.

Resultados y conclusiones

80

Primero se presenta la información con tablas numéricas, las cuales tienen la característica de

que la variable independiente se incrementa en múltiplos de tres unidades y posteriormente se

proponen modelos gráficos de la situación.

Las respuestas de los estudiantes fueron acertadas y más directas en el sentido de que se

mostraron más seguros de la información que proporcionaban, es decir, ya mostraron la

habilidad de identificar las variables que intervienen en una situación.

Tarea 1 Tarea 2

A1,A2, A3

A4,A5,A6

A8,A9:

La cantidad a pagar

A1,A2,A3

A4,A5,A6

A10,A11,A12:

Cantidad de llamadas

A16, A17: El costo A16, A17: Con respecto al número de

llamadas

Tabla 6.10. Respuestas de las Tareas 1 y 2 - Actividad 3

La Tarea 3 demandaba interpretar y generar modelos para tomar una decisión, es decir, ellos

tenían que decidir entre una compañía telefónica y otra. A continuación se presentan las

respuestas de los estudiantes:

Tarea 3

A1: La compañía B puesto que al ir

aumentando el número de llamadas

tienen mejores promociones

A2: Compañía B porque pagas menos dinero en que aumentan las llamadas y en la

compañía A no porque el precio que aumenta está entre los 8 y 10 pesos y en la

compañía B está entre 1.50 y 3 pesos

Resultados y conclusiones

81

A3: Porque sacando las promociones a la larga la B hace que pagues menos

A4: La compañía B porque cada llamada cuesta $. 50 mas la renta que son 100 y al

llegar a las 100 llamadas de los dos se comparan los precios y es más barato la

compañía B

Resultados y conclusiones

82

A5, A16: La compañía B porque es un menor costo con las 100 llamadas

A6:

La B porque la renta es de 100 y sus llamadas a $.50 y sería total = 150 a

comparación de la A que cubra 1.6 por llamada y 50 de renta =210

A B

Resultados y conclusiones

83

A8, A9: La compañía B porque aunque la renta sea mayor el costo por llamada es más bajo.

A= $210 B=$150

$=1.6 (x)+50 $=.5(x)+100

A10:

A11,

A12: La B porque por cada 3 llamadas el costo aumenta menos que el A

A14,

A15:

La compañía B, porque a pesar de que a partir de 3 llamadas se cobra $101.5

después cobra por llamada 1.5 que resulta menos costoso que la compañía A

A17:

A18: La compañía B porque al llegar a la llamada 100 la compañía A es más cara

Tabla 6.11. Respuestas de la Tarea 3 - Actividad 3

La fijación en el reconocimiento de las variables y el relacionar la situación con sus

experiencias favoreció que los estudiantes identificaran qué cambiaba en la situación y qué

permaneció constante, por ejemplo, que cambiaba el costo por llamadas, pero permanecía fija

una cantidad que reconocieron como la renta del servicio. Esto puede observarse en las

respuestas de la Tarea 3, véanse las de A4, A6, A5 y A9.

Más aún el establecer una relación entre la situación (el modelo numérico) y sus experiencias,

así como centrar su atención en la variación, permitieron a los estudiantes generar modelos

Resultados y conclusiones

84

matemáticos numéricos y algebraicos de la situación y atribuirle un significado a cada

componente del modelo, como puede notarse en las respuestas de A4, A6, A8, A9 y A17.

Analizar e interpretar la variación hicieron posible que los estudiantes reconocieran la ley del

comportamiento global del sistema de cambios en la situación:

A1: La compañía B puesto que al ir aumentando el número de llamadas tienen mejores promociones

A2: Compañía B porque pagas menos dinero en que aumentan las llamadas

A6: La B porque la renta es de 100 y sus llamadas a $.50 y sería total = 150 a comparación de la A que

cubra 1.6 por llamada y 50 de renta =210

A8-A9: La compañía B porque aunque la renta sea mayor el costo por llamada es más bajo

A11: La B porque por cada 3 llamadas el costo aumenta menos que el A

A14-A15: La compañía B, porque a pesar de que a partir de 3 llamadas se cobra $101.5 después cobra

por llamada 1.5 que resulta menos costoso que la compañía A

Permitió que los estudiantes desarrollaran estrategias y usaran herramientas matemáticas para

tomar una decisión en la elección de un servicio telefónico y poder argumentarla.

Por ejemplo, A4 primero presentó un modelo algebraico y posteriormente calculó la cantidad a

pagar por el consumidor tanto en la compañía A como en la B, comparando las cantidades le

permitió decidir sobre la compañía B. Así, sin que se solicitara explícitamente en la actividad

algunos estudiantes generaron y usaron un modelo matemático para describir la variación en la

situación del servicio telefónico y tomar decisiones con base en este.

Las herramientas matemáticas que utilizaron para cuantificar el cambio y estimar el costo por

llamada fueron la diferencia entre estados, por ejemplo, A1, A3 y A6, representaciones

algebraicas como es el caso de A4 que primero estableció el modelo algebraico asociado a

dicha situación y después evaluó la cantidad de llamadas que le pedían, lo mismo hicieron los

estudiantes A8 A9 y A17.

La segunda parte de la actividad consistió en que los estudiantes asocien el modelo

matemático que proporcionaron con su representación gráfica y reconozcan una condición o

Resultados y conclusiones

85

restricción del modelo: el dominio de las variables. Para ello, se propusieron dos modelos

gráficos: uno continuo y otro discreto.

Las respuestas espontáneas de los estudiantes fueron:

Tarea 4

A1: La gráfica A porque al contratar el servicio se pagan $50 y se acumula en el

primer pago de la primera llamada

A2: B. Porque se entiende más porque dice el precio exacto por cada número de

llamadas

A4: Porque el aumento también se representa decimalmente pero e los cobros no

cobran por .5 llamadas. La gráfica B es estable son puntos

A5: La B porque es más estable

A6: La B porque no se puede hacer una llamada y media. La B es estable

A8, A9: La gráfica B porque la A nos muestra el costo por un número decimal de

llamadas y esto no se podría dar

A10, A12: Porque solo se especifica la cantidad a pagar por un determinado número de

llamadas

A14, A15: Cualquiera de las dos porque ambas representa lo mismo

A16, A17,

A18: La gráfica A porque es más fácil entender por las líneas

Tabla 6.12. Respuestas de la Tarea 4 - Actividad 3

Se le pedía al estudiante que eligiera la representación gráfica que modela el costo del servicio

lo que causó mucha confusión en este reactivo, pues los estudiantes en primer instancia

argumentaban que ambas representaciones modelaban el costo del servicio telefónico en los

hogares, sin embargo cuando se estaba realizando la retroalimentación (institucionalización) y

se les cuestionó no podían dar argumentaciones válidas para decidir entre una y otra. La

lectura de estas representaciones gráficas hizo que los estudiantes se retractaran y dieran la

respuesta correcta.

Resultados y conclusiones

86

En la última parte de la actividad (Tarea 5. Tablas 6.13 y 6.14) se varía la condición de la

situación de costos y se les pedía nuevamente un modelo matemático asociado al costo del

servicio telefónico en las empresas. Se les mencionó que la renta de la telefonía para empresas

era del doble que en la de hogares y se le pedía tomar una decisión sobre la conveniencia del

servicio telefónico a contratar. Las respuestas fueron:

Tarea 5 (A)

A1, A2,

A3:

y=x*2, y es el precio a pagar para las empresas, x es el $ de llamadas en el caso

de hogares

A4:

A5:

A6: Renta más precio de cada llamada es igual al total del pago

A8, A9: A=1.6(x)+2(50) B=.5(x)+2(100)

A10, A11,

A12: 2(mx+b)

A14, A15: x= y(2) , y es la renta en los hogares , x es la renta en la empresas

A17, A18: A=1.6x+50=y B=.5 x+100=y

Tabla 6.13. Respuestas de la Tarea 5(A) - Actividad 3

Las justificaciones de qué compañía contratar fueron:

Tarea 5 (B)

A1, A3, La B porque a pesar de que se duplique siempre terminará siendo mejor y más

Resultados y conclusiones

87

A4, A14,

A15:

barato al final

A2: La B porque es menor el costo en los hogares así que para las empresas también

será menor

A5: La B porque al cabo de 100 llamadas sería $250 y el otro $260

A6: La que su renta es de 100 pesos y sus llamadas a $1.6

A –Renta(100)+160=260 B- Renta(200) +50=250

A8, A9: Si la compañía realiza muchas llamadas le conviene la B porque aunque la renta

sea cara las llamadas son más baratas. Si son pocas las llamadas le conviene la A

porque la renta es menor

A10, A11: B porque resultaría la misma diferencia del costo

A12: B.

A16, A17,

A18:

B, porque aunque tiene un mayor costo de contratación, el costo de la llamada es

menor

Tabla 6.14. Respuestas de las Tarea 5 (B) - Actividad 3

En este caso, los estudiantes ya habían obtenido un modelo matemático del costo del servicio

telefónico en los hogares, considerando este modelo, los estudiantes identificaron cómo afecta

la variación en una condición de la situación al modelo algebraico previamente obtenido.

Esto se le atribuye a que en los modelos numéricos y algebraicos que previamente habían

manejado en la situación los estudiantes asociaron significados a cada componente de los

modelos presentados, de tal manera que identificaron la renta telefónica, el costo por llamada

y la variable “cantidad de llamadas”, por tanto al variar la condición “renta” el estudiante

reconoció qué componente modificar porque ya tenía una referencia en la que estableció una

relación entre el modelo matemático y la situación.

Por otra parte, esto también favoreció que contestaran acertadamente cuando se les cuestionó

cómo sería o donde se ubicaría la gráfica asociada al costo del servicio telefónico de empresas.

Resultados y conclusiones

88

Los estudiantes partieron de la representación gráfica del costo de servicio para el hogar, es

decir, interpretaron y transformaron el modelo gráfico.

Observaciones sobre la actividad

En esta tercera actividad los estudiantes mostraron evolución en sus modelos matemáticos,

hasta el grado de generar y transformar (manipular) modelos algebraicos de la situación, y el

tiempo en que respondieron la actividad fue menor que en las anteriores. Cabe recalcar que la

naturaleza de la situación, la familiaridad y sus experiencias favorecieran nuevamente que el

estudiante asigne significados e interprete el modelo matemático de acuerdo a la situación.

Las dificultades que los estudiantes externaron radicó en la segunda parte de esta actividad y

las explicaciones que proporcionaron fueron que no leyeron bien las instrucciones, así como

también se les dificultó realizar la lectura de las gráficas, en este caso se trató de la minoría de

los estudiantes.

6.4 Sobre la efectividad de los organizadores de contenido y diseño

Las respuestas de los estudiantes durante el proceso de modelación de las actividades de

variación y cambio permitió verificar la efectividad de los organizadores, en específico de los

indicadores de la naturaleza de las situaciones y de orden considerados en el diseño de una

unidad didáctica de modelación lineal.

La naturaleza de la situación, su carácter continuo y discreto, favoreció que los estudiantes

reconocieran e interpretaran lo variacional en cada actividad, en este caso, la variación

constante. El reconocimiento de las variables que intervienen en la situación, determinó un

marco de referencia que sentó las bases para que desarrollaran técnicas de cuantificación de

cambios tales como el establecimiento de secuencias, el cálculo de diferencias entre las

variables, el uso de la regla de tres y cálculo de proporciones con las operaciones básicas de

multiplicación y división. Estas acciones dieron por consecuencia la generación de modelos

matemáticos, de tipo numérico y algebraico, de la variación constante.

Resultados y conclusiones

89

Así también, la naturaleza de la situación y la incorporación de las experiencias de los

estudiantes en la actividad posibilitó que identificaran situaciones que pueden ser modeladas

linealmente de entre otras que no lo son, es decir, hacen factible el reconocimiento de formas

de variación constante y no constante. Este hecho se pudo observar en la primera actividad

cuando se le presentaba a los estudiantes el llenado de dos tanques de formas diferentes y en la

cual surgieron ideas de la variación exponencial a partir de discutir sobre la variación

constante con base en el marco de referencia construido, mismo que les permitió reflexionar y

anclar su pensamiento sobre la modelación lineal. También se constató en las actividades dos

y tres cuando al modificar una condición de la situación inicial, ellos reconocen cómo cambia

la variación y la correspondiente transformación en el modelo matemático.

Respecto al orden de las tareas, la implementación de la unidad didáctica basada en prácticas y

ejemplificada en la modelación de la variación lineal mostró que, reconocer y fijar la atención

en lo cambiante permite crear un marco de referencia para modelar lo variacional, es decir,

primeramente el estudiante debe identificar la variable dependiente e independiente y la

relación entre estas en cada situación para llevar a cabo acciones para describir y cuantificar lo

variacional. El establecimiento de este marco de referencia precede a acciones como calcular,

modelar o determinar. Es decir, dicho marco permite en el estudiante el desarrollo de

habilidades para identificar variables, su dependencia y relación ante tareas como comparación

de estados e interpretación de lo variacional.

La interpretación visual, gráfica o numérica de lo variacional son acciones que favorecieron

que los estudiantes describieran cualitativa y cuantitativamente lo cambiante en cada situación.

A su vez, esto permitió que generaran modelos matemáticos y tomaran decisiones en

situaciones de esta naturaleza. Por ejemplo, en la segunda actividad los estudiantes

describieron verbalmente el movimiento de los autos de control remoto a partir de su

representación gráfica, en la actividad de costos y servicios describieron cómo y cuánto

variaba el costo de las llamadas para decidir qué compañía elegir.

Las características del diseño de la unidad didáctica y las condiciones en las que fue

construida favorecieron la evolución de la práctica de modelación de la variación lineal en el

estudiante, por ejemplo, la naturaleza de las actividades, la experiencia que adquiere el

estudiante luego de modelar una situación, la familiaridad con las situaciones hasta aquellas

Resultados y conclusiones

90

herramientas matemáticas que utilizan debido a que ya es parte de su práctica de modelación,

es decir, los recursos, habilidades y conocimientos matemáticos asociados al pensamiento y

lenguaje variacional se desarrollaron conforme contestaban cada una de las actividades.

Por ejemplo, durante la Actividad 1 los estudiantes hicieron uso de sistemas de representación

meramente numéricos, en la Actividad 2 además de utilizar tablas numéricas manejaron

expresiones algebraicas y finalmente en la Actividad 3 los estudiantes manejaron expresiones

algebraicas con mayor facilidad para plantearlas y sobre todo para decir cómo ajustar el

modelo cuando cambia una condición en la situación, por ejemplo en el caso de la Tarea 5 de

la Actividad 3 cuando la renta es el doble del precio.

Las experiencias que adquieren los estudiantes en la resolución de actividades de modelación

que inciten la ejecución de tareas de conceptualización, operación y formalización de lo

variacional, tanto en el ámbito matemático como en el sociocultural, y que se constató en las

estrategias, herramientas e incluso argumentos, favoreció el desarrollo de conocimientos y

habilidades matemáticas para modelar lo variacional y significar nociones como cambio y

variación en una situación específica o en contextos diferentes.

6.5 Conclusiones y reflexiones

La sociedad demanda a las instituciones educativas personas capacitadas para atender y

responder a las necesidades que día a día surgen, para ello se requiere del uso de

conocimientos y formas de pensar matemáticas. Con este trabajo se vislumbra que es posible

atender esta demanda a través de diseños de aprendizaje basados en prácticas en los que

subyace un uso funcional de la matemática, es decir, una matemática orgánica que se integre

en la vida cotidiana de cada individuo y que le sea útil para resolver problemas que se le

presenten en ella.

La reorganización y tratamiento del contenido matemático de Precálculo en unidades

didácticas, cuyo núcleo esté basado en la práctica de modelación de lo variacional, provee de

condiciones en la que se vislumbra la enseñanza con una intención específica de aprendizaje,

lo funcional de la matemática y un contexto que permite relacionar al estudiante (y sus

Resultados y conclusiones

91

experiencias) con la situación, otorgándole significado a la matemática que construye. Esta

relación dialéctica entre la función social de la matemática y el individuo es lo que permite

que el estudiante otorgue un significado a lo que hace y por ende que construya conocimiento

matemático.

El establecimiento de una relación entre la naturaleza de las situaciones y las experiencias de

los estudiantes, a partir de la fijación y discusión de la variación, favorece que “evolucionen”

sus recursos y habilidades matemáticas para modelar lo variacional, pero en especial para

darle significado a la matemática de la variación y el cambio.

En síntesis, determinar organizadores de diseño de unidades didácticas producto de las

interacciones entre lo epistemológico, social, cognitivo y didáctico dejan ver a la matemática

en actividades de naturaleza social que conjugadas con tareas de cierto tipo en situaciones

específicas permiten ampliar las posibilidades de éxito en la resolución de actividades y en la

construcción de significados matemáticos. Tales diseños podrían aumentar las posibilidades de

éxito en la resolución de las actividades y en la generación de aprendizajes matemáticos en

campos de la matemática escolar como el álgebra, la geometría plana o analítica.

Así, para rediseñar el discurso matemático escolar en el aula, entender el contenido

matemático y su función social y las condiciones del contexto que influyen en los

aprendizajes, es necesario partir de la interacción de las dimensiones de la socioepistemología.

92

BIBLIOGRAFÍA

Alanís, J. y Salinas, P. (2009). Hacia un nuevo paradigma en la enseñanza del cálculo dentro

de una institución educativa. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática

Educativa 12(3), 355-382.

Alanís, J., Salinas, P., Pulido, R., Santos, F., Escobedo, J. y Garza, J. (2003). Cuaderno de

apoyo: Elementos del Cálculo. Reconstrucción conceptual para el aprendizaje y la enseñanza.

México: Trillas.

Alatorre, H., López, I. y Carrillo, C. (2006). La evolución de una práctica social: el caso de la

predicción. En G. Buendía (Ed.), Memoria de la X Escuela de Invierno en Matemática

Educativa, (pp.17-25). México: Red Cimates.

Aparicio, E., Sosa, L. y Jarero, M. (2011). Documento interno del Cuerpo Académico de

Enseñanza de las Matemáticas. Universidad Autónoma de Yucatán.

Aparicio, E., Sosa, L. y Pérez, I. (2011). Documento interno del Cuerpo Académico de

Enseñanza de las Matemáticas. Universidad Autónoma de Yucatán.

Aparicio, E., Sosa, L., Jarero, M. y Tuyub, I. (2010). Conocimiento matemático. Un estudio

sobre el papel de los contextos. En R. Rodríguez y E. Aparicio (Eds.). Memoria de la XIII

Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 167-174). México: Red de Centros de

Investigación en Matemática Educativa A.C.

Aparicio, E., Sosa, L., Jarero, M. y Tuyub, I. (2010). Documento interno del primer seminario

del Cuerpo Académico de Enseñanza de las Matemáticas. Universidad Autónoma de Yucatán.

Arrieta, J. (2003). Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula.

Tesis de de doctorado no publicada, Institución Centro de investigación y de estudios

avanzados del instituto politécnico nacional. Unidad Zacatenco. Distrito Federal, México.

Arrieta, J. Valle, M. y Rivera, M. (2009). Interacciones en el aula bajo un marco colaborativo;

la simulación de un fenómeno. En P.Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática

Educativa 22, 573-580. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

93

Arrieta, J. y Canul, A. (2004) Las prácticas sociales de modelación en la construcción de lo

exponencial. En L. Díaz Moreno (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 17,

209- 214. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arrieta, J. y García, C. (2009) Un estudio del tratamiento de datos con ruido en los sistemas

escolares. En P.Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 22, 573-580.

México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arrieta, J. y Méndez, M. (2009). La experiencia como la evolución de las prácticas sociales.

En P.Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 22, 573-580. México:

Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arrieta, J., Buendía, G., Ferrari, M., Martínez, G. y Suárez, L. (2004). Las prácticas sociales

como generadoras del conocimiento matemático. En Leonora, D.(Ed). Acta Latinoamericana

de Matemática Educativa 17(1), (418-422) México: Comité Latinoamericano de Matemática

Educativa.

Azcárate, C. y Deulofeu, J. (1996). Funciones y gráficas. México: Síntesis.

Barnett, R. (1999). PRECÁLCULO: funciones y gráficas. México: Mc Graw Hill.

Canché, E. (2007). Un estudio del currículo matemático en sistemas educativos de nivel

medio, una visión prospectiva. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Autónoma de

Yucatán, Mérida, Yucatán, México.

Cantoral, R. (2004) Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional, una mirada

socioepistemológica. En L, Díaz (Ed). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 17(1),

1-9. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cantoral, R., Farfán, R., Cordero, F., Alanís, J., Rodríguez, R. y Garza, A. (2000). Desarrollo

del pensamiento matemático. México: Trillas. pp. 55-80 y 185-187.

Castañeda, A. (2004). Un acercamiento a la construcción social del conocimiento: Estudio de

la evolución didáctica del punto de inflexión. Tesis de doctorado no publicada. CINVESTAV-

IPN, DF., México.

94

Cordero, F. (1998). El entendimiento de algunas categorías del conocimiento del Cálculo y

Análisis: El caso del comportamiento tendencial de las funciones. Revista Latinoamericana de

Investigación en Matemática Educativa, 1(001), 56-74.

Cordero, F. (2001) La distinción entre construcciones del Cálculo. Una epistemología a través

de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa

4(2), 103-128.

Cordero, F. (2005). El rol de algunas categorías del conocimiento matemático en educación

superior. Una epistemología de la integral. Revista Latinoamericana de Investigación en

Matemática Educativa 8(3), 265-286.

Cordero, F. y Flores, F. (2007). El uso de la gráfica en el discurso matemático escolar. Un

estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Revista

Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10(1), 7-38.

Coyoc, K. (2007). Razonamientos espontáneos asociados a la Modelación Matemática no

lineal. Un análisis clínico. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Autónoma de

Yucatán, Mérida, Yucatán, México.

Del Catillo, A, Montiel, G., (2007).El concepto de función en un ambiente geométrico

dinámico bajo el enfoque covariacional. En G. Buendía y G. Montiel (Eds.), Memoria de la XI

Escuela de Invierno en Matemática Educativa, (pp.568-580). México: Red Cimates.

Díaz, F. (2005). Desarrollo del currículo e innovación: Modelos e investigación en los

noventa, Perfiles educativos, vol. 27, no.107, p.57-84. ISSN 0185-2698. Recuperado el 2 de

Enero 2011 de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v27n107/n107a04.pdf

Díez, J. (sf). Las unidades didácticas. Recuperado el 11 de agosto de 2011 de

http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/UD.htm

Dolores, C. (2005). Las gráficas como medio para el desarrollo del pensamiento matemático.

En curso de la Novena Escuela de Invierno y Seminario Nacional de Investigación en

Didáctica de la Matemática, San Cristóbal de las Casas Chiapas, México.

95

Dolores, C. y Hernández, A. (2007). El estado actual del currículo matemático escolar. En G.

Buendía y G. Montiel (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa,

(pp. 31-39). México: Red Cimates.

Dolores, C. y Zavaleta, A. (2007). Evaluación del currículo matemático escolar aprendido. En

G. Buendía y G. Montiel (Eds.). Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática

Educativa, (pp. 702-712). México: Red Cimates.

López, A. (2010). Análisis de recursos y herramientas matemáticas empleadas por estudiantes

en actividades predictivas. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Autónoma de

Yucatán, Mérida, Yucatán, México.

López, A., Sosa, L. y Aparicio, E. (2010) predicción y construcción de conocimiento

matemático. Un análisis clínico transversal. Revista de Investigación y Divulgación en

Matemática Educativa, 1, 3-10.

López, S. y Aparicio, E. (2009). Un estudio sobre la noción de función constante. En G.

Buendía y A. Castañeda (Eds.). Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática

Educativa, (pp. 414-426). México: Red Cimates.

Mejía, H. y Nieves, A. (2001). Propuesta de análisis del cambio en el Precálculo, a partir de

una situación real. En C. Cortés, F. Hitt, A. Sepúlveda y L. Guerrero (Eds.). Memorias del

Noveno encuentro de profesores de matemáticas del nivel medio superior (pp. 174-181).

Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

O’ Connor, M. (1999). Language socialization in the mathematics classroom: Discourse

practices and mathematical thinking. En Lampert, M. y Blumk, M. (Eds.). Talking

mathematics in school: Studies of teaching and learning (pp. 17-55). England: Cambridge

University Press.

Ramos, S. (2008). El contexto, la predicción y el uso de herramientas, elementos

socioepistemológicos de la matematización de la economía. En P. Lestón (Ed.), Acta

Latinoamericana de Matemática Educativa 21, 795-805. México: comité Latinoamericano de

Matemática Educativa.

96

Rico, L. (1998). Complejidad del currículo de matemáticas como herramienta profesional.

Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 1(001), 22-39.

Ruiz, L. (1998). Epistemología histórica del concepto de función. En L. Ruiz (Ed). La noción

de función: análisis epistemológico y didáctico (pp. 105- 143). Jaén: Universidad de Jaén.

Sosa, L. y Aparicio, E. (2009). Interactuando con el concepto función en situaciones de

modelación. En Lestón, P. (Ed.). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 22, 551-

560. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Steen, A. (1998). La enseñanza agradable de las matemáticas. México: Limusa.

Torres, L. y Aparicio, E. (2010). Predicción matemática y contextual. Formas de construcción

del discurso en situaciones variacionales. En R. Rodríguez y E. Aparicio (Eds.). Memorias de

la décimo tercera Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 77-83). México: Red de

Centros de Investigación en Matemática Educativa, A.C.

Trejo, J., Quijano, M. y Ávila, E. (2004).Precálculo. México: Mc Graw Hill.

Tuyub, I. (2008). Estudio socioepistemológico de la práctica toxicológica: un modelo de la

construcción social del conocimiento. Tesis de maestría no publicada, Cinvestav-IPN. México,

D.F., México.