Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos ... · PDF fileEstudiar la historia argentina de las ... Características de la Historia del tiempo ... Adamovsky, Ezequiel,

  • Upload
    ngominh

  • View
    217

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Universidad Catlica Argentina

    Santa Mara de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Polticas y de la Comunicacin

    DEPARTAMENTO: HISTORIA CARRERA: HISTORIA CURSO LECTIVO: 2012

    CTEDRA: HISTORIA ARGENTINA IV

    CURSO: 4TO. AO

    DURACIN: UN CUATRIMESTRE

    TOTAL DE HS/SEM.: 8 HORAS

    TURNO: MAANA PROFESOR PRO-TITULAR: NGELES CASTRO MONTERO PROFESOR ADJUNTO: PROFESOR ASISTENTE: MARA VICTORIA CARSEN PROFESOR DOCENTE AUTORIZADO: 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 1. 1. GENERALES Estudiar la historia argentina de las generaciones vivas en su trama compleja. Confrontar visiones mltiples de los fenmenos histricos mediante la argumentacin, la discusin y la contrastacin de fundamentaciones y de bibliografa. Reflexionar sobre el valor de la dignidad humana dentro del devenir histrico. 1.2. ESPECFICOS Operar con informacin histrica amplia y masa conceptual crtica, como elementos necesarios para acceder a un relato argumentativo del pasado argentino de la segunda mitad del siglo XX. Incentivar el desenvolvimiento de la investigacin de los fenmenos histricos propios de la historia argentina ms inmediata. Fortalecer las capacidades de los alumnos de construccin y presentacin escrita y oral de relatos histricos fundamentados.

  • 2

    Desplegar estrategias metodolgicas que tiendan a favorecer el desarrollo de las competencias pedaggicas de los alumnos para la enseanza de la historia argentina reciente. 2.- UNIDADES TEMTICAS (cada unidad tendr asignados los contenidos)

    INTRODUCCIN Historia y Memoria de la Argentina reciente. Caractersticas de la Historia del tiempo presente de la Argentina.

    LA RESISTENCIA UNIDAD I. DEL PERONISMO AL ANTIPERONISMO Parte General 1. Lecturas sobre el peronismo. 2. Las bases ideolgicas del anti-peronismo: legitimidad y participacin. La oposicin poltica. 3. La Revolucin Libertadora: El movimiento del 16 de septiembre de 1955. Lonardi. 4. La gestin de Aramburu. 5. Fuerzas polticas, factores de poder y sectores sociales en esa hora. Redistribucin econmica y vinculacin con organismos financieros internacionales. 6. Reforma constitucional de 1957. La salida electoral. 7. El pacto Pern-Frondizi. Parte Especial La desperonizacin. La resistencia peronista. La sublevacin del general Valle. Lectura Obligatoria Preparacin de un escrito monogrfico de tres pginas/hojas por parte de los alumnos, individual, Word, tamao 12, a espacio y medio que incluya la informacin proporcionada por estos cuatro textos referido a La resistencia, con citas a pie de pgina. Evaluacin: 2 puntos. En caso de no contar con computadora, escrito a mquina, con iguales requisitos. Arrosagaray, Enrique, La Resistencia y el general Valle, Buenos Aires, Edicin del Autor, 1996. Garulli, Liliana y otras, Nomeolvides. Memoria de la Resistencia Peronista. 1955-1972, Buenos Aires, Biblos, 2000. Pgs. 91 a 107. Scoufalos, Catalina, 1955. Memoria y resistencia, Buenos Aires, Biblos, 2007. Pgs. 37 a 45. Walsh, Rodolfo, Operacin Masacre, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2004.

    EL DESARROLLO UNIDAD II. LA DEMOCRACIA VIGILADA Parte General 1. Frondizi y el desarrollismo, 1958-1962. Los polos de desarrollo. El petrleo. 1. 1. Proyectos de integracin poltica. El Plan Conintes. 1. 2. La poltica exterior hemisfrica: entre el caso cubano y la Alianza para el Progreso.

  • 3

    1. 3. El poder militar y la cada del gobierno Frondizi. 2. El interregno de Jos Mara Guido. lvaro Alsogaray y su liberalismo econmico. 2.1. El enfrentamiento del Ejrcito: azules y colorados. 3. El retorno del radicalismo al poder. La presidencia de Illia. Su proyecto nacional. 3.1. La economa. Anulacin de contratos petroleros. Ley de medicamentos. El sindicalismo peronista. Vandor y el neoperonismo. 3.2. El contencioso por las Islas Malvinas en las Naciones Unidas, en la Organizacin de Estados Americanos y en el Movimiento de Pases No Alineados. Negociaciones bilaterales. Parte Especial A) Educacin y Universidad: libre o laica. Los intelectuales y la poltica en la dcada del sesenta. Lectura Obligatoria Presentacin oral de parte de los alumnos de los siguientes textos que den cuenta de las discusiones en torno al tema de la enseanza universitaria. Evaluacin de su participacin en la discusin. 1 punto. Neiburg, Federico, Ciencias Sociales y mitologas nacionales. La constitucin de la Sociologa en la Argentina y la invencin del peronismo, Desarrollo Econmico, Vol. 34, nro. 136 (junio-marzo, 1995), pg. 533-556. No, Alberto, Utopa y desencanto. Creacin e institucionalizacin de la Carrera de sociologa en la Universidad de Buenos Aires. 1955-1966, Buenos Aires, Mio y Dvila, 2005, pgs. 85-130. Micheletti, Mara Gabriela, Rosario frente a la problemtica de la universidad privada: la reaccin ciudadana ante la Libre o Laica (1955-1959), Res Gesta, 38, 2000, pg. 27-51. Parte Especial B) La sociedad argentina, de los sesenta al 2000. Lectura Obligatoria Preparacin de un escrito monogrfico de tres pginas por parte de los alumnos, individual, Word, tamao 12, a espacio y medio, con citas a pie de pgina que incluya la informacin proporcionada por estos tres textos que lleve por ttulo: Entre el desarrollo y la exclusin social. Evaluacin: 2 puntos. Germani, Gino, Poltica y Sociedad en una poca de transicin, Buenos Aires, Paids, 1971, pgs. 300 a 325. Graciarena, Jorge, "Desarrollo y Poltica", en Torcuato Di Tella, et al, Argentina, sociedad de masas, Buenos Aires, Eudeba, 1965, pgs. 249 a 271. Beccaria, Luis, "Pobreza", en Torrado, Susana (comp.), Poblacin y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario, tomo II, Buenos Aires, Edhasa, 2007, pgs. 541 a 572. Adamovsky, Ezequiel, Historia de la clase media argentina, Buenos Aires, Planeta, 2009, pgs. 414-474.

    LA MILITANCIA Y LA REPRESIN

    III. LA REVOLUCIN ARGENTINA, 1966-1973

  • 4

    1. El gobierno de Ongana. El programa. Los tiempos. Los apoyos polticos. La Iglesia. 2. La doctrina de la Seguridad Nacional. La poltica exterior. El desarrollo nuclear. 3. La poltica econmica de Krieger Vasena. Plan de estabilizacin y desarrollo. Privatizaciones. Desempleo. 4. La violencia poltica. La amenaza comunista. Las organizaciones revolucionarias armadas: Montoneros, Ejrcito Revolucionario del Pueblo y otras formaciones guerrilleras. 5. El Cordobazo. Movilizacin social. Levingston y el nacionalismo econmico: Aldo Ferrer. 6. El presidente de la Junta de Comandantes: general Agustn Lanusse. El Gran Acuerdo Nacional. El fuero antisubversivo. Trelew. 7. Los regresos de Pern. El Frente Justicialista de Liberacin. Parte Especial A) La renovacin periodstica. Nuevas revistas y diarios. Lecturas obligatorias Presentacin oral de parte de los alumnos de los siguientes textos que den cuenta de las discusiones en torno al tema de historia cultural argentina, con especial referencia a medios de comunicacin. Evaluacin de sus exposiciones. 1 punto. Daniel Horacio Mazzei, Primera Plana. Modernizacin y golpismo en los sesenta, en AAVV, Historia de las revistas argentinas, Buenos Aires, Asociacin Argentina de Editores de Revistas, 1995. Noemi Girbal-Blacha- Quattrocchi-Woisson, Diana (directoras), Cuando opinar es actuar. Revistas argentinas del siglo XX, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1999, pgs. 21-56. Ricardo Sidicaro, La poltica mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nacin. 1909-1989, Buenos Aires, Sudamericana, 1993, pgs. 251 394. Parte Especial B) La censura. Presentacin oral de parte de los alumnos de los siguientes textos que den cuenta de las discusiones en torno al tema de historia cultural argentina, con especial referencia a la censura en los ltimos gobiernos de facto. 1 punto. Buch, Esteban, El caso Bomarzo: pera y dictadura en los aos sesenta, Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3ra. Serie 1er. Semestre de 2001. Invernizzi, Hernn y Gociol, Judith, Un golpe a los libros. Represin a la cultura durante la ltima dictadura militar, Buenos Aires, Eudeba, 2002, pgs. 23-74 y 129-132. IV. EL TERCER MANDATO PERONISTA, 1973-1976 IV. 1. Parte General 1. Las elecciones del 11 de marzo de 1973. El camporismo. 2. Ezeiza. La nueva experiencia justicialista: Pern-Pern. El lopezrreguismo. 3. Organizaciones empresariales. La poltica econmica de Ber Gelbard. Relaciones con el bloque socialista y el Tercer Mundo.

  • 5

    4. La presidencia de Isabel Pern. El Rodrigazo. Las Fuerzas Armadas y el Operativo Independencia. 5. El vaciamiento del poder. Tensiones polticas y sociales. IV.2. Parte Especial La Iglesia, los catlicos y la poltica argentina Presentacin oral de parte de los alumnos de los siguientes textos que den cuenta de las discusiones en torno al tema. 1 punto. Lectura obligatoria Lida, Miranda, Las masas catlicas en los aos de la dictadura, 1976-1982, Entrepasados, 31, fines de 2008. Ponza, Pablo, El Concilio Vaticano II y el ethos revolucionario en la Argentina de los sesenta-setenta, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2008, [En lnea], Puesto en lnea el 08 junio 2008. URL : http://nuevomundo.revues.org//index29443.html. Documentos del Episcopado Argentino. 1965-1981, Buenos Aires, Ed. Claretiana, 1982. Carta de la comisin permanente de la Conferencia Episcopal Argentina a los miembros de la Junta Militar, 17 de marzo de 1977. Iglesia y Democracia en la Argentina, Seleccin de Documentos del Episcopado Argentino, Buenos Aires, 2006. V. LA DICTADURA, 1976-1983 V.1. Parte General 1. 24 de Marzo de 1976: el Proceso de Reorganizacin Nacional. 2. Las presidencias de Videla y Viola. La diplomacia procesista. El conflicto por el Beagle. 3. La poltica econmica de Alfredo Martnez de Hoz. El endeudamiento externo. La desindustrializacin. 4. La guerra sucia. La teora de los dos demonios. La sociedad argentina y el atropello de los derechos humanos. Repercusiones int