125
1 UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA E INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA RECONOCIMIENTO Y CONTABLIZACIÓN DEL ACTIVO INTANGIBLE EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SEGÚN NIIF APLICADO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA DEL ECUADOR Trabajo de Graduación para optar el Título de: INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA C.P.A AUTOR(es): Gianella Melissa Allieri Fernàndez, Nora Estefany Urgilèz Muzzio DIRECTOR: Msc. Ing. Arturo Ávila Toledo Guayaquil, 29 septiembre de 201

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

1

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA E INGENIERÍA EN CONTABILIDAD

Y AUDITORÍA CPA

RECONOCIMIENTO Y CONTABLIZACIÓN DEL ACTIVO INTANGIBLE EN LA

ETAPA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SEGÚN NIIF APLICADO EN LA

INDUSTRIA FARMACÉUTICA DEL ECUADOR

Trabajo de Graduación para optar el Título de:

INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA C.P.A

AUTOR(es): Gianella Melissa Allieri Fernàndez, Nora Estefany Urgilèz Muzzio

DIRECTOR: Msc. Ing. Arturo Ávila Toledo

Guayaquil, 29 septiembre de 201

Page 2: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

2

APROBACIÓN DEL DIRECTOR

En calidad de revisor del proyecto de investigación:

Msc. Arturo Ávila Toledo presentado y desarrollado por GIANELLA MELISSA

ALLIERI FERNÁNDEZ Y NORA ESTEFANY URGILEZ MUZZIO, para aprobar

el Tema de Trabajo de Graduación, previo a la obtención del título de Ingeniero

en Contabilidad y Auditoría considero, que el Proyecto reúne los requisitos

necesarios.

En la ciudad de Guayaquil, a los 29 días del mes de Septiembre de 2011

______________________________

Msc. Arturo Ávila Toledo

DIRECTOR

Page 3: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

3

APROBACIÓN DE REVISOR

En calidad de revisor del proyecto de investigación:

Presentado y desarrollado por GIANELLA MELISSA ALLIERI FERNÁNDEZ Y

NORA ESTEFANY URGILEZ MUZZIO, para aprobar el Tema de Trabajo de

Graduación, previo a la obtención del título de Ingeniero en Contabilidad y

Auditoría considero, que el Proyecto reúne los requisitos necesarios.

En la ciudad de Guayaquil, a los 29 días del mes de Septiembre de 2011

______________________________

CPA. John Hidalgo Tacuri

PROFESOR REVISOR

Page 4: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

4

DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico a mi familia que gracias a sus consejos y

palabras de aliento crecí como persona. A mis padres por su apoyo, confianza y

amor. Gracias por ayudarme a cumplir mis objetivos como persona y

estudiante. A mi padre por brindarme los recursos necesarios y estar a mi lado

apoyándome siempre.

Gianella Allieri Fernández

Page 5: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

5

INDICE GENERAL

PP

Portada 1

Aprobación de Profesor Revisor 2

Dedicatoria 3

Índice General 4

Lista de Cuadros 6

Lista de Figuras 8

INTRODUCCION 9

1. Presentación del Proyecto 11

1.1 Planteamiento del Problema 11

1.2 Formulación del Problema 12

1.3 Interrogantes de la Investigación 14

1.4 Objetivos de la Investigación 14

1.5 Objetivo General 15

1.6 Objetivos Específicos 16

1.7 Importancia 17

1.8 Justificación 18

2. MARCO TEORICO

2.1 Farmacéuticas en el Ecuador 18

2.2 Antecedentes del Sector Farmacéutico 20

2.3 Antecedentes de las NIIF 22

2.4 Evaluar el impacto y planificar la convergencia de NEC a NIIF 25

2.4.1 Fundamentación Teórica 26

2.4.1.1Reconocimiento del Activo Intangible 26

2.4.2 Criterio: Identificabilidad 27

2.4.3 Criterio: Control 28

2.4.4 Criterio: Beneficios económicos futuros 29

2.5 Reconocimiento y Medición 32

2.6 Fase de Investigación 33

2.7 Fase de Desarrollo 34

3 Conocimiento del Negocio 37

3.1 Invest& Pharma S.A en el mundo 37

3.2 Características Generales de la Industria Farmacéutica 39

3.3 Procesos Productivos 41

3.4 Productos 45

Page 6: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

6

4. IMPLEMENTACIÓN DE LA NIC 38

PP

4.1 Implementación de las NIIF en la Compañía Invest&Pharma 48

4.2 Diagnostico de Invest & Pharma 49

4.3 Procesos de determinación del costo inicial de los 53

activos intangibles según NIC. 4.4 Procesos de determinación de cambios en la vida útil del 59

activo Intangible 4.5 Procedimientos prácticos de determinación del costo inicial 63

Y valoración de los activos intangibles en su vida útil 4.6 Procedimientos prácticos de determinación del costo inicial 64

De los activos intangibles adquiridos. 4.7 Ejercicio de aplicación 72

4.8 Procedimientos prácticos de valoración de los activos 90

Intangibles durante su vida útil

5. MARCO ADMINISTRATIVO

5.1 Diseño de la Investigación 121

5.2 Procedimiento de Recolección de datos 121

5.3 Tiempo 121

5.4 Recursos 121

CONCLUSIONES 122

RECOMENDACIONES 123

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 124

Page 7: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

7

LISTA DE CUADROS (TABLAS)

CUADROS PP

1. Aplicación de la técnica del FODA al área contable 52

2. Contabilización de un activo intangible 56

3. Contabilización de una compra de un activo intangible 56

en la etapa de investigación. 4. Contabilización de una compra de un activo intangible 56

en la etapa de desarrollo. 5. Amortización del Activo Intangible 57

6. Asiento de diario de la adquisición del programa informático 67

7. Desarrollo método de amortización 68

8. Amortización anual del programa de contabilidad 68

9. Desembolsos incurridos en la etapa de investigación 76

10. Contabilización de los desembolsos incurridos en la etapa 77

de Investigación por el posible desarrollo de 3 productos. 11. Proyecciones de los productos a desarrollo 77

12. Desembolsos incurridos en la etapa de desarrollo 78

13. Contabilización de los desembolsos incurridos en la etapa 79

de Desarrollo de 3 nuevos productos año 1 14. Comparación de flujos de efectivo reales vs proyectados 80

15. Contabilización por la activación de 3 nuevos productos 81

desarrollados, surgido de la fase de investigación y desarrollo 16. Patentes de invención 82

17. Contabilización de patentes de inversión sobre 3 empaques 82

de productos nuevos año 1 18. Determinación de la vida útil y cuota de amortización para los 83

productos desarrollados 19. Contabilización de amortización anual de los 3 productos 83

20. Amortización patentes año 1 84

21. Contabilización de la amortización anual de patentes 84

22. Valor total de los productos desarrollados y adquiridos en el 88

año junto con la porción amortizada 23. Descripción de los gastos por proyectos de investigación y 88

desarrollo de activos intangibles. 24. Descripción de los gastos por proyectos de investigación y 89

desarrollo de activos intangibles. 25. Desembolso gastos de administración 89

26. Estadísticas de ventas para determinar los ingresos de cada 95

uno de los productos.

Page 8: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

8

27. Flujos reales de cada uno de los productos 97

28. Flujos de efectivo operativos y reales y ventas proyectadas 98

en la etapa de investigación. 29. Resultados de la aplicación del factor de descuento a los flujos proyectados. 99

30. Resultados de la aplicación del factor de descuento a los flujos proyectados 99

31. Contabilización perdida por deterioro productos 1 y 3 al 31 de 100

diciembre del año 4. 32. Contabilización revaluación del activo intangible 100

33. Contabilización ajuste de cuota amortización producto 2 101

34. Reducción de los gastos no deducibles en el estado de 102

resultados. 35. Ajuste por deterioro en las patentes de los tres productos 102

desarrollados. 36. Contabilización Impuesto Diferido 102

37. Análisis del producto desarrollado 103

38 Análisis del producto desarrollado 2

104

39 Análisis producto desarrollado 2 104

40 Ajuste por revaluación del Activo Intangible 104

41 Análisis producto desarrollado 3 104

42 Ajuste por deterioro del activo intangible

105

Page 9: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

9

LISTAS DE FIGURAS

Figuras PP

1 Producción, almacenaje y distribución de medicamentos 41

2 Sustancias para la elaboración de medicamentos 42

3 Dispensación 42

4 Mezcla del producto 43

5 Comprensión y tabletas 44

6 Empaque/ Envase 44

7 Fármaco Sildenafil 44

8 Fármaco Femicol 46

9 Fármaco Ciprofloxacina 46

10 Fármaco Ampicilina 46

11 Fármaco Amoxicilina 46

12 Fármaco Enalapril 46

13 Fármaco Naproxeno 47

14 Fármaco Diclofinaco Sodico 50 mg 47

15 Fármaco Cialis 20 mg 47

16 Fármaco Flexol 47

17 Fármaco Rivotril 0.5 mg 47

18 Fármaco Grifoftal 47

Page 10: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

10

INTRODUCCION

Uno de los temas más relevantes y trascendentes que se plantean hoy en las

empresas farmacéuticas, tanto de ámbito nacional como internacional, es el

relativo a sus activos intangibles por la propia índole de este tipo de empresas.

Se trata de empresas altamente innovadoras, que invierten grandes cantidades

en investigación, desarrollo e innovación y que su valor contable no es reflejo

fiel del valor real de este tipo de compañías. El principal objetivo de la

contabilidad debe ser ayudar a los destinatarios de la información contable en la

toma de decisiones, para que estas sean más acertadas que si no hubieran

dispuestos de ésta y este objetivo puede verse obstaculizado en el caso de las

empresas innovadoras de base tecnología pues la información contable

suministrada por los estados financieros tradicionales no se constituye, por si

mismo, en un instrumento útil para alcanzar dicho objetivo.

Resulta evidente que los principales impulsores de la creación de valor en este

tipo de empresas son de naturaleza intangible y, en consecuencia, no

directamente observables, por lo que su identificación y medición, que son

cruciales, entrañan una gran dificultad. Además es un hecho que, aunque

dichos activos pueden ser generadores de ventajas competitivas, la información

que sobre ellos se tiene y se difunde al exterior es escasa. El resultado de todo

ello es que, en las empresas innovadoras de base tecnológica en general, y en

las empresas farmacéuticas, en particular, los estados financieros no reflejan

adecuadamente la situación económico-financiera de la misma. Tantos

inversores, como analistas y directivos se muestran favorables a que en los

estados financieros tradicionales se incluya información no financiera que

permita evaluar de forma más adecuada este tipo de compañías.

Page 11: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

11

El presente trabajo está diseñado para un análisis en el tratamiento de la

problemática contable relacionada con la valuación de los activos intangibles, y

en su reconocimiento en empresas farmacéutica basadas en las Normas

internacionales de contabilidad y las Normas Internacionales de Información

Financiera. Las NIIF surgen de la necesidad de unificar los criterios para la

preparación y presentación de los estados financieros, su aplicación obligatoria

parte desde el año 2009 por la Superintendencia de Compañías, nuestra

investigación es el desarrollo de un plan de implementación para las compañías

dedicadas a la producción y venta de productos farmacéuticos, presentando

ciertos aspectos administrativos relevantes.

El propósito de este trabajo de tesis, es orientar a las comercializadoras y

productora de productos farmacéuticos y a las personas que estén interesadas

en la presente investigación, la que se refiere a la organización y

sistematización contable en las mismas.

Para competir en el mercado, hay que hacer uso de todas las herramientas que

faciliten obtener las metas oportunamente. La información obtenida de este

trabajo constituye un instrumento de consulta, para aquellos que deseen

implementar un sistema de organización contable con políticas y

procedimientos de operación, registro y control, para generar información

exacta y confiable, según las normas internacionales de información financiera

para la toma de decisiones financieras.

Page 12: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

12

CAPÍTULO 1

1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del Problema

Las empresas planifican y llevan a cabo actividades de investigación y

desarrollo con el objetivo claro de incrementar su conocimiento científico y

tecnológico y aplicar este nuevo conocimiento en la obtención de beneficios

futuros para la organización.

El resultado de estas actividades se plasmará en nuevos productos, procesos,

sistemas, ahorro de costos, etc., y en definitiva en el desarrollo y obtención de

nuevas y mayores ventajas competitivas para la organización.

Sin embargo, los recursos que las organizaciones invierten en estas actividades

de investigación y desarrollo tienen un tratamiento contable diferente según

sean considerados como activos intangibles o bien como gastos del ejercicio en

el que se han incurrido. Este hecho va a tener efectos importante en lo que

respecta a la información que la empresa ofrece a través de sus estados

financieros al entorno económico en el que desarrolla su actividad.

Pues bien, en materia de investigación y desarrollo existen grandes diferencias

respecto a su tratamiento contable, tanto dentro de los países de la Unión

Europea, como respecto al tratamiento contable que ofrece el IASB así como la

normativa que siguen las empresas que presentan sus cuentas conforme a los

principios contables USGAAP emanados por el FASB.

El tema en cuestión presenta una serie de controversias que se relaciona a una

importante evolución y cambios en el concepto y reconocimiento contable de los

costos de I+D.

Page 13: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

13

Así, podemos decir que existe un gran consenso en definir, identificar y separar

un concepto tan ambiguo como es INVESTIGACIÓN y DESARROLLO.

Del mismo modo, también existe gran acuerdo en las partidas y como valorar

inicialmente los costes de actividades de I+D.

Por el contrario, en el momento de establecer criterios para el reconocimiento

contable como gasto o como activo inmaterial, aparecen grandes discrepancias.

Mediante un ejercicio de aplicación se explicara la aplicación de la NIC 38 en

Estados Financieros ya implementados bajo las Normas Internacionales de

Información Financiera.

1.2.- Formulación del Problema

Los recursos que las empresas invierten en investigación y desarrollo son

probablemente el indicador más utilizado para medir el grado de competitividad

de las empresas de forma individual, y por agregación, la competitividad de una

economía.

Cuando una empresa define y emprende un proyecto de investigación y

desarrollo, en definitiva está invirtiendo recursos actuales con el objetivo de

obtener unos flujos rentables positivos en un futuro más o menos inmediato. La

empresa apuesta por un nuevo plan de negocio y en definitiva, por un futuro

viable. La Contabilidad debe de ser capaz de revelar ese Plan de Negocios y

ofrecer una información clara y real respecto a las expectativas que todos los

participantes depositan en la empresa.

La adopción de las NIIF como cuerpo normativo va a tener un efecto muy

positivo en aquellas empresas donde las estrategias de competitividad basadas

en innovación e investigación y desarrollo son las claves fundamentales de su

funcionamiento.

Page 14: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

14

- La relajación del principio de prudencia en favor de un valor actual más acorde

al valor de mercado, va a permitir surgir activos intangibles ocultos y reflejar un

valor cuantificable a la empresa.

- La aplicación de forma razonada y justificada del principio de correlación de

ingresos y gastos permitirá capitalizar recursos en base a una cuantificación de

los beneficios económicos futuros estimados.

Las NIIF proporcionan una serie de instrumentos que permiten ofrecer al

mercado la información necesaria para que los analistas puedan valorar las

apuestas de futuros realizadas. La empresa debe de ser capaz de reflejar en

sus estados financieros su estilo, su estrategia y su visión de futuro.

Para ello, las empresas deben de reconfigurar sus sistemas de organización y

caminar hacia una estructura funcional mucho más integrada así como una

mayor capacitación de sus recursos humanos en el área de contabilidad y

finanzas corporativas.

Habrá que integrar funciones de dirección contable con dirección de I+D y

fiscalidad, a la vez que dominar las diferentes metodologías de valoración de

proyectos, para llevar a cabo la estrategia corporativa de la empresa en materia

de investigación, desarrollo e innovación

Bajo las Normas ecuatorianas de contabilidad el tratamiento de activo

intangibles era diferente ya que ahora bajo las NIC o NIIF para el

reconocimiento de los mismos es necesario seguir criterios o parámetros que la

NIC 38 establece y en caso de no cumplirlas no serán reconocidos como tal.

Page 15: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

15

1.3.- Interrogantes de la Investigación

¿Cómo reconocer un activo intangible generado internamente, su medición y

tratamiento en la etapa de investigación y desarrollo?

1.3.1. Preguntas Secundarias

¿Cuál es el tratamiento de la plusvalía mercantil o Goodwill según la

NIIF?

¿Cómo se mide la vida útil del activo intangible (finito o indefinido)?

1.4.- Objetivos de la Investigación

Facilitar el entendimiento y aplicación de la NIC 38 definiendo el reconocimiento

de una partida como activo intangible estableciendo modelos de valoración

permitidos en las NIIF.

1.5.- Objetivo General

En un mundo globalizado como el que ahora vivimos, los mercados de

capitales mundiales, las relaciones de negocios, la competitividad de las

empresas, la venta masiva de productos y las campañas publicitarias agresivas,

entre otras actividades no tienen fronteras. Los diferentes usuarios de los

estados financieros en especial los inversionistas esperan no tener barreras

para desarrollar sus negocios en cualquier parte del mundo y aspiran tener

acceso a información financiera de calidad, confiable, transparente para que

sirva de base para toma de decisiones económicas

Page 16: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

16

El presente trabajo se enfoca en el tratamiento de la problemática contable

relacionada con la valuación de los activos intangibles, y en su reconocimiento

como tales.

En diseñar un modelo de informe de valoración continúa en estados financieros

con el propósito de lograr una confiable revelación de los activos intangibles en

la Industria Químico Farmacéutica.

La investigación está diseñada para un análisis nacional de empresas

farmacéutica basada en información actual obtenida de las Normas

internacionales de contabilidad y las Normas Internacionales de Información

Financiera y en el diseño de informe de valoración continua en los estados

financieros.

Los puntos fundamentales en el proceso de reforma y armonización de los

sistemas contables a nivel internacional son:

Necesidad de poder contrastar los Estados Financieros Internacionales.

Necesidad de disponer de mejor y mayor información financiera.

Existe un consenso generalizado en afirmar que los sistemas contables

actuales difieren mucho de ofrecer una información veraz y de calidad de los

estados financieros y especialmente en relación a las fuentes de creación de

valor de las empresas, los activos intangibles y el capital intelectual de cada

organización.

Page 17: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

17

1.6.- Objetivos Específicos

Incentivar a la administración a reconocer y a realizar la correcta

medición de los mismos.

Lograr que los contadores de las empresas desarrollen criterios

adecuados para la identificación, determinación del costo, registro,

presentación inicial tratamiento contable durante la vida útil de los

activos intangibles que en cada uno de los laboratorios químicos

farmacéuticos.

Proporcionar a los contadores de la Industria Químico Farmacéutica, una

herramienta que permita identificar los activos intangibles para

determinar la razonabilidad de su valor en relación a operaciones futuras.

Dar a conocer a los accionistas, administradores y demás usuarios de la

información financiera, el valor razonable de los activos intangibles que

estén proporcionando beneficios económicos a la empresa.

1.7.- Importancia

En los últimos tiempos, los activos intangibles han adquirido gran

importancia como elementos generadores de valor para las empresas

llegando, en algunos casos, a jugar un papel de mayor relevancia que los

activos físicos. Estos elementos intangibles han producido un cambio radical

en las empresas modernas, posibilitándoles mejorar su oferta de bienes y

servicios, llegar a mercados antes inalcanzables, y generar nuevos tipos de

relaciones con socios, clientes y proveedores- que permiten crear ventajas

competitivas.

Como resultado de la investigación realizada, se pudo determinar la importancia

que tiene la propuesta del diseño del modelo de valoración continua de los

activos intangibles, pues al ponerlo en práctica se podrá determinar el valor de

Page 18: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

18

cada uno de ellos en cuanto a la generación de sus beneficios económicos

futuros con relación a su forma de adquisición y a sus beneficios esperados,

obteniendo así un valor total de sus activos y pasivos al momento de una

posible venta.

1.8.- Justificación

Esta tesis tiene relevancia para la industria farmacéutica. Tenemos que dejar

atrás los principios contables convencionales y empezar a conocer, estudiar,

analizar y finalmente implementar en el sector farmacéutico los estándares

contables internacionales. La industria farmacéutica es un sector empresarial

dedicado a la fabricación, preparación y comercialización de productos

químicos medicinales para el tratamiento y también la prevención de las

enfermedades.

Muchas compañías farmacéuticas realizan tareas de investigación y desarrollo

(I+D) con el fin de introducir nuevos tratamientos mejorados.

La NIC 38 indica varios parámetros y criterios en los cuales se deben basar

para el reconocimiento del intangible por ejemplo no se reconocerán activos

intangibles surgidos de la investigación, por eso es imprescindible que en todos

los proyectos de I+D la empresa diferencie de forma clara entre los

desembolsos atribuibles a la fase de desarrollo y a la fase de investigación para

luego poder registrar el valor de la patente o marca generada. En la etapa de

desarrollo del prototipo cuando ya se esté realizando la prueba de la misma y

llegara a fallar no se reconocerá como activo intangible sino que se lo carga a

una cuenta de resultados hasta que ya esté lista para comercializar y producir y

por ende sea fiable obtener beneficios futuros para incrementar los ingresos de

la empresa.

Page 19: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

19

CAPITULO 2

2. REVISIÓN BIBLIOGÁFICA

2.1. FARMACEUTICAS EN EL ECUADOR

El laboratorio farmacéutico ecuatoriano mas antiguo tiene 120 años lo cual hace

que este sector industrial sea relativamente joven.

La misión del actual gobierno en promover el buen vivir se ha visto

perfectamente reflejada en un impulso para proporcionar los beneficios de

atención medica y medicinas a todos los sectores populares.

La inversión en los últimos 4 años en el sector salud claramente sobrepasa la

inversión conjunta de la década anterior; y el mercado privado de medicinas ha

alcanzado los 950 millones de dólares en el 2010 que sumados a los 300

millones de dólares del mercado institucional y publico, hacen un monto muy

interesante de 1,250 millardos consumidos en medicinas en el Ecuador.

Y a pesar de ser un mercado pequeño, los laboratorios transnacionales y

nacionales se disputan participar con sus productos. La tendencia de los últimos

20 años en el Ecuador ha sido especializarse en la comercialización y

mercadeo de productos antes que en su manufactura.

La industria farmacéutica que se asentó en el Ecuador en los años setenta

debido al boom petrolero, cerro las puertas de sus laboratorios productivos en

los años 80 y realmente desde mediados de los 90 todos los laboratorios

farmacéuticos internacionales dejaron de producir en el país para importar sus

productos desde grandes centros de acopio y manufacturera. Dichos

laboratorios tienen ahora empresas de ventas y mercadeo y comercializan sus

medicinas a través de canales de distribución especializados o directamente

Page 20: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

20

Por medio de las crecientes cadenas de farmacias. Esta importación

corresponde a casi el 80% de las ventas de medicinas en el país.

Hay seis mil farmacias en el Ecuador, de las cuales 1900 pertenecen a un

reducido número de cadenas de farmacias, las cuales atienden el 75% de toda

la demanda privada. Por otra parte unas 4000 farmacias independientes se

disputan una pequeña participación del restante 25% que equivale a una venta

promedio de $5000 mensuales por farmacia. Demasiada pequeña para ser

rentable como negocio.

El mercado farmacéutico ecuatoriano resulta reducido al compararlo con el de

otros países de la región: hasta el año 2004 representaba apenas el 4% del

mercado brasileño, el 8% del argentino y el 21% del colombiano.

Ecuador se encuentra muy por debajo del promedio de América Latina en lo

que se refiere a la venta de medicinas per-cápita: en 2002 este indicador fue de

$40 por habitante, América Latina registraba un promedio de $75 por habitante.

Es uno de los más pequeños del continente, está repartido entre 150 empresas

legalmente registradas (pequeñas, medianas y grandes importadoras y

productoras).

En la industria farmacéutica ecuatoriana hay unos 60 laboratorios nacionales de

los cuales únicamente 12 tienen la certificación de Buenas Practicas de

Manufactura –BPM- concedidas por el Instituto Nacional de Higiene y Medicina

Tropical –INH- en base a las normas de la Organización Mundial de la Salud.1

En definitiva los principales problemas que han determinado que el desarrollo

de este sector sea inferior al de otros países de la zona son el reducido tamaño

del mercado interno, la excesiva dependencia de materias primas importadas,

la baja utilización de la capacidad instalada, el bajo nivel de rendimiento, la baja

utilidad operacional, la restrictiva política de fijación de precios, el inflexible

1 Fuente: www.investecuador.org/farmaceutica

Page 21: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

21

marco legal y la limitada inversión del Estado en salud pública para la

población.

2.2.- ANTECEDENTES DEL SECTOR FARMACEUTICO

La industria farmacéutica es un sector industrial y empresarial dedicado a la

investigación, desarrollo, producción y comercialización de medicamentos para

el tratamiento y prevención de las enfermedades, y el cuidado de la salud en

general.

Algunas compañías se dedican a la fabricación de productos químicos

farmacéuticos a granel, en cuyo caso es correcto hablar de producción primaria.

La preparación para uso médico y consumo final es realizada mediante

métodos conocidos y certificados, y se denomina producción secundaria. Entre

los procesos de producción secundaria se encuentran la fabricación de

fármacos dosificados, como pastillas, cápsulas o sobres para administración

oral, soluciones inyectables y óvulos, entre otros.

Es actualmente uno de los sectores empresariales más rentables e influyentes

del mundo, lo cual produce elogios por sus contribuciones a la salud y a la

ciencia, pero también controversias respecto a las políticas y estrategias de

marketing llevadas a cabo.

Las compañías farmacéuticas principales son multinacionales que poseen

numerosas filiales alrededor del mundo. Por otro lado, el sector da ocupación a

una gran cantidad de profesionales de distintas ramas y niveles técnicos.

Estos profesionales trabajan en investigación y desarrollo (I&D), producción,

control de calidad, marketing, representación médica, relaciones públicas o

administración general, imprimiendo un gran dinamismo al sector y a la

economía.

Page 22: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

22

El mercado farmacéutico ecuatoriano mantiene un crecimiento constante. El

sector facturó USD 720 millones en 2008, esto es un 16% más respecto de

2007, cuando vendió USD 618 millones. En 2006, la cifra se ubicó en USD 552

millones, el crecimiento del sector desde 2000 hasta 2008 fue de un 11% anual

en promedio.2

Uno de los problemas que se plantea al interpretar la información financiera es

la falta de un criterio internacional a aplicar. Existe diversidad de normas

contables. Esto genera diversos problemas, principalmente:

La imposibilidad de establecer una comparación entre dos estados

financieros. En consecuencia los datos obtenidos pueden llegar a perder

algo de credibilidad.

Las sobrevaloración que supone para las empresas internacionales la

aplicación de diferentes normas, según cada país, para la presentación

de su información financiera.

Con el fin de poner fin a estos problemas y aumentar a la vez la transparencia

de la información, el IASC (Internacional Acounting Standards Comité) en 1995

firmó con la IOSCO (Organización internacional de los organismos rectores de

Bolsas) un acuerdo mediante el cual se comprometían a revisar las NIC

(Normas internacionales de Contabilidad) con el fin de que fueran empleadas

por las empresas que cotizaban en bolsa.

A consecuencia la Unión Europea aprobó un reglamento con el que la

aplicación de las normas fuera una realidad a partir de Enero de 2005. Con esto

la UE1 consigue eliminar en cierta medida barreras que dificultan la movilidad de

personas y capital.

2 Fuente: www.saludyfarmacos.org

Page 23: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

23

Más tarde se lleva a cabo una reestructuración en el IASC con un cambio de

objetivos a lograr. Debido a esta reestructuración en 2001 el IASC pasa a

llamarse IASB (Internacional Accounting Comité Foundation), y las NIC se

rebautizan como NIIF. El principal objetivo del IASB es conseguir la

homogenización de normas contables a nivel mundial

2.3. ANTECEDENTES DE LAS NIIF

Con Resolución No. 06.Q.ICI.004 del 21 de agosto del 2006, publicada en

Registro Oficial No. 348 de 4 de septiembre del mismo año, la Superintendencia

de Compañías adoptó las Normas Internacionales de Información Financiera

“NIIF” y dispuso que su aplicación sea obligatoria por parte de las compañías y

entidades sujetas a control y vigilancia de esta Institución, para el registro,

preparación y presentación de estados financieros a partir del 1ro. de enero del

2009.

Mediante Resolución ADM.08199 del 3 de julio del 2008, publicada en el

suplemento del Registro Oficial No. 378 de 10 de julio del 2008, el

Superintendente de Compañías, ratificó el cumplimiento de la Resolución No.

06.Q.ICI.004 de 21 de agosto de 2006. 3

Mediante Resolución No. 08.G.DSC.010 del 20 de noviembre del 2008,

publicada en el Registro Oficial No. 498 del 31 de diciembre del 2008, entre

otros se establece el cronograma de aplicación obligatoria de las Normas

Internacionales de Información Financiera “NIIF” por parte de las compañías y

entes sujetos al control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías, estas

son:

3 Fuente: www.supercias.gov.ec

Page 24: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

24

1) Aplicarán a partir del 1 de enero del 2010: Las Compañías y los entes

sujetos y regulados por la Ley de Mercado de Valores, así como todas

las compañías que ejercen actividades de auditoría externa.

Se establece el año 2009 como período de transición; para tal efecto,

este grupo de compañías y entidades deberán elaborar y presentar sus

estados financieros comparativos con observancia de las Normas

Internacionales de Información Financiera “NIIF” a partir del ejercicio

económico del año 2009.

2) Aplicarán a partir del 1 de enero del 2011: Las compañías que tengan

activos totales iguales o superiores a US$ 4’000.000,00 al 31 de

diciembre del 2007; las compañías Holding o tenedoras de acciones, que

voluntariamente hubieren conformado grupos empresariales; las

compañías de economía mixta y las que bajo la forma jurídica de

sociedades constituya el Estado y Entidades del Sector Público; las

sucursales de compañías extranjeras u otras empresas extranjeras

estatales, paraestatales, privadas o mixtas, organizadas como personas

jurídicas y las asociaciones que éstas formen y que ejerzan sus

actividades en el Ecuador.

Se establece el año 2010 como período de transición; para tal efecto,

este grupo de compañías y entidades deberán elaborar y presentar sus

estados financieros comparativos con observancia de las Normas

Internacionales de Información Financiera “NIIF” a partir del ejercicio

económico del año 2010.

3) Aplicarán a partir del 1 de enero de 2012: Las demás compañías no

consideradas en los dos grupos anteriores.

Page 25: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

25

Se establece el año 2011 como período de transición; para tal efecto

este grupo de compañías deberán elaborar y presentar sus estados

financieros comparativos con observancia de las Normas Internacionales

de Información Financiera “NIIF”, a partir del año 2011.

Como parte del proceso de transición, las compañías que conforman los grupos

determinados en los numerales 1), 2) y 3) elaborarán obligatoriamente hasta

marzo del 2009, marzo del 2010 y marzo del 2011, en su orden, un cronograma

de implementación de dicha disposición, el cual tendrá, al menos, lo siguiente:

Un plan de capacitación.

El respectivo plan de implementación.

La fecha del diagnóstico de los principales impactos en la empresa.

Esta información deberá ser aprobada por la junta general de socios o

accionistas, o por el organismo que legalmente esté facultado para tales

efectos; o, por el apoderado en caso de entes extranjeros que ejerzan

actividades en el país.

Adicionalmente, estas empresas elaborarán, para sus respectivos períodos de

transición, lo siguiente:

a) Conciliaciones del patrimonio neto reportado bajo NEC al patrimonio

bajo NIIF, al 1 de enero y al 31 de diciembre de los períodos de

transición.

b) Conciliaciones del estado de resultados del 2009, 2010 y 2011, según el

caso, bajo NEC al estado de resultados bajo NIIF.

c) Explicar cualquier ajuste material si lo hubiere al estado de flujos

efectivo del 2009, 2010 y 2011, según el caso, previamente presentado

bajo NEC.

Page 26: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

26

Las conciliaciones se efectuarán con suficiente detalle para permitir a los

usuarios (accionistas, proveedores, entidades de control, etc.) la comprensión

de los ajustes significativos realizados en el balance y en el estado de

resultados. La conciliación del patrimonio neto al inicio de cada período de

transición, deberá ser aprobada por el directorio o por el organismo que

estatutariamente esté facultado para tales efectos, hasta el 30 de septiembre

del 2009, 2010 o 2011, según corresponda, y ratificada por la junta general de

socios o accionistas, o por el apoderado en caso de entes extranjeros que

ejerzan actividades en el país, cuando conozca y apruebe los primeros estados

financieros del ejercicio bajo NIIF.

Los ajustes efectuados al término del período de transición, al 31 de diciembre

del 2009, 2010 y 2011, según el caso, deberán contabilizarse el 1 de enero del

2010, 2011 y 2012, respectivamente.

2.4. EVALUAR EL IMPACTO Y PLANIFICAR LA CONVERGENCIA DE NEC A

NIIF

Ejecutar un análisis que permita identificar las oportunidades de mejoras y su

alineación con los requerimientos de la normativa a adoptarse, diseñando y

desarrollando las propuestas de cambio a los sistemas de información

financiera, procesos y estructura organizativa, acorde con su actividad

empresarial.

En esta fase se procederá a:

1. Establecer las principales diferencias cuantitativas entre las políticas

contables vigentes NEC a NIIF.

2. Analizar los actuales reportes financieros, formatos que se generan a

partir de la información financiera exigida, así como también cuál es el

nivel de efectividad de los reportes existentes.

Page 27: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

27

3. Diseñar cambios en políticas, estados financieros, reportes, matrices,

etc., bajo NIIF.

4. Desarrollar ambientes de prueba para modificación de sistemas y

procesos.

5. Evaluar las diferencias contables NEC a NIIF y determinar el grado de

impacto ALTO, MEDIO, BAJO y NULO, para asistir a la Administración

en la gestión de los cambios a implementar:

a) Cambios en el valor actual de los activos, pasivos y patrimonio

que sean relevantes; diferenciando el impacto para cada una

de los mismos.

b) Cambios en el reconocimiento de ingresos y costos propios de la

actividad.

c) Indicar los responsables de cada área.

6. Evaluar las diferencias y necesidades adicionales de revelaciones.

7. Evaluar las diferencias en el negocio y rediseño de los sistemas de

control interno.

8. Diseño tecnológico para implementar la información financiera bajo NIIF.

2.4.1- Fundamentación Teórica

RECONOCIMIENTO DEL ACTIVO INTANGIBLE

Existen varias formas en la cual la industria farmacéutica puede obtener un

activo intangible, entre ellos está la generación interna del mismo, por

adquisición de una licencia o patente de otra compañía, por desarrollo de una

marca, receta, patente o licencia para la generación de las misma tuvo que

pasar por 2 fases que son la de Investigación y Desarrollo. Bajo las normas

internacionales de información financiera se registraban los activos intangibles

Page 28: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

28

no de la misma forma que ahora establecen las Normas Internacionales de

Información Financiera, en la cual deben de cumplir los siguientes criterios:

2.4.2. CRITERIO: IDENTIFICABILIDAD

El que no se identifique y cree en un proyecto de las actividades de I+D

imposibilita la activación como inmovilizado inmaterial de I+D, considerándose a

todos los efectos como actividades rutinarias de la empresa para asegurar su

supervivencia y futuro en el mercado, fuera del marco conceptual de

investigación y desarrollo.

Los componentes asociados a las actividades de investigación y desarrollo

serán correctamente identificables en tanto que formen parte de un proyecto de

I+D con una clara definición de objetivos, recursos, planificación y control.

Por su parte, el Principio general contable también exige que los gastos de

investigación y desarrollo puedan activarse como activo intangible cuando estén

específicamente individualizados por proyectos.

Las empresas que emprenden un proyecto de investigación y desarrollo deben

de ser capaces de definir con claridad los objetivos que se quieren llevar acabo

así como la trayectoria del proyecto.

a) Es separable, es decir, es susceptible de ser separado de la

entidad y vendido, transferido, dado en explotación, arrendado o

intercambiado, ya sea individualmente o junto con un contrato, activo

identificable o pasivo con los que guarde relación, independientemente

de que la entidad tenga la intención de llevar a cabo la separación.4

4 Fuente: NIC 38 Párrafo 12 apartado a)

Page 29: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

29

Si las compañías farmacéuticas al finalizar la etapa de investigación estén ya

en la etapa de desarrollo, tengan sacado el producto y esa marca, la receta o la

licencia sea separada del producto se reconocerá como activo intangible. .

2.4.3. CRITERIO: CONTROL

La NIC 38 reconoce como activo, todos recursos que es controlado por la

empresa y del que espera obtener beneficios económicos futuros. En este

sentido, una empresa controlará un determinado activo siempre que tenga el

poder de obtener los beneficios económicos futuros que procedan de los

recursos subyacentes en el mismo y además pueda restringir el acceso de

terceras personas a tales beneficios.5

En la industria farmacéutica cuando se compra el derecho de utilizar una receta

se da mediante un contrato para que solo la compañía que lo adquirió pueda

tener la potestad de explotarlo.

En el caso de no existir tales derechos de tipo legal, será más difícil demostrar

que hay control. Los conocimientos técnicos y de mercado pueden dar lugar a

beneficios económicos futuros. La entidad controlará esos beneficios si, por

ejemplo, tiene protegidos tales conocimientos por derechos legales como la

propiedad intelectual o el derecho de copia, la restricción de los acuerdos

comerciales (si estuvieran permitidos), o bien por una obligación legal de los

empleados de mantener la confidencialidad. 6

Este factor permite a la industria emprender proyectos de I+D encargados a

otras empresas, instituciones o centros de investigación, pero manteniendo el

5 Fuente: NIC 38 Párrafo 13 6 Fuente NIC 38 Párrafo 14

Page 30: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

30

control de los resultados de la investigación y por tanto los derechos de

explotación de los Beneficios Futuros.

Es importante hacer una mención de este criterio especialmente en empresas

de reducida dimensión, en tanto que necesitan recurrir a colaboraciones

externas, ingenierías especializadas y centros públicos / privados de

investigación para llevar a cabo sus proyecto de I+D.

Una forma para probar el control de explotación de los activos resultantes de

actividades de investigación y desarrollo son los Derechos de Propiedad

Industrial, obligaciones legales de confidencialidad y acuerdos comerciales

restrictivos de exclusividad.

2.4.4. CRITERIO: BENEFICIOS ECONÓMICOS FUTUROS

El objeto de la adquisición de una licencia o la compra de la receta es para

generar beneficios futuros, es decir, que mediante la compra que realizo va a

poder producir y generar flujos que van a beneficiar a la adquiriente.

En el momento de activar los costos incurridos en actividades de I+D es la

capacidad de la empresas de poder demostrar que el activo en cuestión va a

generar beneficios económicos futuros y que éstos van a fluir a la empresa,

entendiendo este beneficio tanto los ingresos procedentes de la venta de

productos o servicios, como la reducción de costes y otros rendimientos que se

deriven del uso del activo de I+D por parte de la empresa.

La Norma estable que la empresa debe evaluar la probabilidad de obtener

beneficios futuros basándose en hipótesis razonables y fundadas que

representen las mejores expectativas respecto al conjunto de condiciones

económicas que se darán a lo largo de la vida útil del activo. La determinación

de este Beneficio Económico futuro se determina conforme la NIC 36 en lo

Page 31: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

31

referente al cálculo del importe recuperable, concepto que se analiza en otro

apartado del trabajo.

La argumentación expuesta por la NIC en el Apéndice B : Basis para justificar

la no capitalización de costes de I+D registra principalmente a:

Beneficios futuros inciertos.

No existe una correlación clara entre gastos de I+D y beneficios.

Imposibilidad de medir los beneficios económicos futuros.

En este sentido hay que hacer varias precisiones:

Todas las empresas que arremeten un proyecto de inversión (sea

material o inmaterial, interno o externo) lo hacen con la esperanza y las

previsiones de obtener resultados positivos futuros que le retribuyan de los

costes incurridos acorde a la prima de riesgo asumida. Por tanto, la

incertidumbre de obtener beneficios económicos futuros es inherente a la

valoración de inversiones.

Hoy en día las normas que rigen la competitividad económica global dista

mucho de los sistemas de producción de hace 30 años. Los cambios rápidos en

la moda, necesidades, tecnología y sistemas hacen obsoletos de manera muy

rápida sistemas de producción señalados inicialmente. Es el mercado el que va

a determinar el corriente de flujos futuro. Por tanto, no existe gran diferencia

entre el cálculo del VAN de una empresa vinculada a un portal de Internet, o

una planta de fabricación de turbinas.

La perspectiva del mercado es impredecible.

En un mercado global la investigación y desarrollo es una inversión en

creación de ventajas competitivas duraderas para la empresa. Actualmente

ninguna empresa está en condiciones de poder garantizar una previsión de

Page 32: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

32

ventas o de flujos de caja en un horizonte de cinco años. Es más, la rentabilidad

futura está asegurada en mayor medida para aquellos productos y/o procesos

que dominan o gestionan adecuadamente una ventaja competitiva creada

internamente o de la que la empresa puede administrar su beneficio.

La norma FAS está fechada en Octubre de 1974 periodo donde las

relaciones económicas así como el estado de la tecnología era muy distinto a

las actuales. Era un periodo de producción, de grandes plantas, instalaciones y

producciones para abastecer al mercado. Por supuesto, la normativa IASB al

igual que la normativa española se ve influenciada en gran medida por los

criterios FASB pero la realidad es un hecho claro al que hay que converger.

Existe un alto grado de incertidumbre en la determinación del éxito de un

proyecto de I+D no es menos cierto que es una de las principales fuentes de

ventajas competitivas sostenibles para las empresas. Es necesario actualizar

criterios de normalización contable que ofrezcan información fiable y de calidad

tanto a los propios accionistas como a los cada vez más numerosos y exigentes

accionistas con los que se relaciona la empresa.

La entidad evaluará la probabilidad de obtener beneficios económicos futuros

utilizando hipótesis razonables y fundadas, que representen las mejores

estimaciones de la gerencia respecto al conjunto de condiciones económicas

que existirán durante la vida útil del activo.

Entre los beneficios económicos futuros procedentes de un activo intangible se

incluyen los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de

productos o servicios, los ahorros de costo y otros rendimientos diferentes que

se deriven del uso del activo por parte de la entidad. Por ejemplo, el uso de la

propiedad intelectual, dentro del proceso de producción puede reducir los

Page 33: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

33

costos de producción futuros, en lugar de aumentar los ingresos de actividades

ordinarias futuros. 7

2.5. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN

El reconocimiento de una partida como activo intangible exige, para la entidad,

demostrar que el elemento en cuestión cumple:

(a) la definición de activo intangible; y

(b) los criterios para su reconocimiento.

Este requerimiento se aplicará a los costos soportados inicialmente, para

adquirir o generar internamente un activo intangible, y para aquéllos en los que

se haya incurrido posteriormente para añadir, sustituir partes del mismo o

realizar su mantenimiento.8

Un activo intangible se medirá inicialmente por su costo. 9 Es decir al momento

que invierto en la compra de una patente el valor que desembolso y los gastos

en los que incurrir para la adquisición formará parte del activo intangible.

Un activo intangible se reconocerá si, y sólo si:

(a) es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido

al mismo fluyan a la entidad; y

(b) el costo del activo puede ser medido de forma fiable. 10

7 Fuente NIC 38 Párrafo 17 8 Fuente: NIC 38 Párrafo 18 Apartado a y b 9 Fuente: NIC 38 Párrafo 24 10 Fuente: NIC 38 Párrafo 21

Page 34: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

34

Para evaluar si un activo intangible generado internamente cumple los criterios

para su reconocimiento, la entidad clasificará la generación del activo en:

la fase de investigación; y

la fase de desarrollo. 11

2.6. FASE DE INVESTIGACION

No se reconocerán activos intangibles surgidos de la investigación (o de la fase

de investigación en proyectos internos). Los desembolsos por investigación (o

en la fase de investigación, en el caso de proyectos internos), se reconocerán

como gastos del periodo en el que se incurran. 12

En las industria farmacéuticas de debe de tener identificado las diferentes fases

ya se la de investigación como la de desarrollo.

En un proyecto interno en la fase de investigación, la entidad no puede indicar

que exista un activo intangible que pueda generar probables beneficios

económicos en el futuro. Por lo tanto, los desembolsos correspondientes se

reconocerán como gastos en el momento en que se produzcan.

Son ejemplos de actividades de investigación:

(a) actividades dirigidas a obtener nuevos conocimientos;

(b) la búsqueda, evaluación y selección final de aplicaciones de resultados

de la investigación u otro tipo de conocimientos;

(c) la búsqueda de alternativas para materiales, aparatos, productos,

procesos, sistemas o servicios; y

11 Fuente: NIC 38 Párrafo 52 12 Fuente: NIC 38 Párrafo 54

Page 35: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

35

(d) la formulación, diseño, evaluación y selección final, de posibles

alternativas para materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o

servicios que sean nuevos o se hayan mejorado. 13

2.7. FASE DE DESARROLLO

Un activo intangible surgido del desarrollo (o de la fase de desarrollo en un

proyecto interno), se reconocerá como tal si, y sólo si, la entidad puede

demostrar todos los extremos siguientes:

(a) Técnicamente, es posible completar la producción del activo intangible de

forma que pueda estar disponible para su utilización o su venta.

(b) Su intención de completar el activo intangible en cuestión, para usarlo o

venderlo.

(c) Su capacidad para utilizar o vender el activo intangible.

(d) La forma en que el activo intangible vaya a generar probables beneficios

económicos en el futuro.

(e) La disponibilidad de los adecuados recursos técnicos, financieros o de

otro tipo, para completar el desarrollo y para utilizar o vender el activo

intangible.

(f) Su capacidad para medir, de forma fiable, el desembolso atribuible al

activo intangible durante su desarrollo. 14

13 Fuente: NIC 38 Párrafo 56 14 Fuente: NIC 38 Párrafo 57

Page 36: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

36

Los desembolsos posteriores, asociados a un proyecto de investigación y

desarrollo en curso adquirido de forma independiente o en una combinación de

negocios y reconocidos como un activo intangible, serán:

reconocidos como un gasto cuando se incurre en ellos, si se trata de

desembolsos de investigación;

reconocidos como un gasto cuando se incurra en ellos, si se trata de

desembolsos por desarrollo que no cumplan los criterios, para su

reconocimiento como activo intangible; y

añadidos al importe en libros del proyecto de investigación y desarrollo

en proceso adquirido, si los desembolsos por desarrollo cumplen los

criterios de reconocimiento establecidos

En la fase de desarrollo de un proyecto interno, la entidad puede, en algunos

casos, identificar un activo intangible y demostrar que el mismo puede generar

probables beneficios económicos en el futuro. Esto se debe a que la fase de

desarrollo en un proyecto cubre etapas más avanzadas que la fase de

investigación.

Son ejemplos de actividades de desarrollo:

el diseño, construcción y prueba, anterior a la producción o utilización, de

modelos y prototipos;

el diseño de herramientas, troqueles, moldes y plantillas que impliquen

tecnología nueva;

Page 37: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

37

el diseño, construcción y operación de una planta piloto que no tenga una

escala económicamente rentable para la producción comercial; y

el diseño, construcción y prueba de una alternativa elegida para

materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios que

sean nuevos o se hayan mejorado. 15

Para demostrar si un activo intangible puede generar probables beneficios

económicos futuros, la entidad evaluará los rendimientos económicos que se

recibirán del mismo, utilizando los principios establecidos en la NIC 36 Deterioro

del Valor de los Activos. Si el activo sólo generase rendimientos cuando actúe

en combinación con otros activos, la entidad aplicará el concepto de unidad

generadora de efectivo, establecido en la NIC 36. 16

La disponibilidad de recursos para completar, utilizar y obtener beneficios

procedentes de un activo intangible puede ser demostrada, por ejemplo,

mediante la existencia de un plan de negocio que ponga de manifiesto los

recursos técnicos, financieros o de otro tipo, necesarios, así como la capacidad

de la entidad para proveerse de tales recursos. En ciertos casos, la entidad

demostrará la disponibilidad de la financiación externa, a través de la obtención

de una indicación del prestamista sobre su voluntad para financiar el plan

presentado.

Con frecuencia, el sistema de costos de la entidad puede medir de forma fiable

los costos que conlleva la generación interna de un activo intangible, tales como

los sueldos y otros desembolsos en los que se incurre para asegurar los

derechos de la propiedad intelectual o las licencias, o bien para desarrollar

programas informáticos.

15 Fuente: NIC 38 Párrafo 59 16 Fuente: NIC 38 Párrafo 60

Page 38: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

38

No se reconocerán como activos intangibles las marcas, las cabeceras de

periódicos o revistas, los sellos o denominaciones editoriales, las listas de

clientes u otras partidas similares que se hayan generado internamente. 17

Los desembolsos incurridos para la generación interna de marcas, cabeceras

de periódicos, sellos o denominaciones editoriales, listas de clientes u otras

partidas similares, no pueden distinguirse del costo de desarrollar la actividad

empresarial en su conjunto. Por lo tanto, estas partidas no se reconocerán

como activos intangibles.18

3. CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO

3.1. INVEST&PHARMA S.A. EN EL MUNDO

La Cía. Invest & Pharma hace parte del grupo económico International Group,

un importante conglomerado internacional, dedicado originalmente a la

manufactura y comercialización de medicamentos para uso veterinario, el cual

en 1989 incursiona en el mercado farmacéutico colombiano con medicamentos

para uso humano.

En 1993, Laboratorios Invest &Pharma adquiere en Venezuela a Laboratorios

GPharmac, logrando rápidamente una importante posición de liderazgo en la

industria farmacéutica venezolana.

Es una de las principales compañías generadoras de productos farmacéuticos

para la salud humana, destinados a proteger y mejorar el cuidado de la salud y

bienestar de las personas, permitiendo la fabricación de una gama de formas

farmacéuticas cumpliendo con Normas de Buena Manufactura

17 Fuente: NIC 38 Párrafo 63 18 Fuente: NIC 38 Párrafo 64

Page 39: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

39

internacionalmente aceptadas. Ha evolucionado hasta convertirse en una

empresa líder dentro del ámbito farmacéutico nacional e internacional A partir

de 1998 continua su expansión internacional en países como Perú, Ecuador,

Panamá, Honduras, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Bolivia, Nicaragua,

Republica Dominicana y Paraguay.19

El objetivo de Invest & Pharma es la investigación, desarrollo, producción y

comercialización de productos innovadores con el fin de mejorar la salud de los

seres humanos y los animales de todo el mundo

Con sus medicamentos y productos para el sector médico, se encuentra entre

las principales empresas innovadoras del sector de la salud.

El Departamento de Investigación y Desarrollo de Invest & Pharma S.A. tiene

en la actualidad tres objetivos estratégicos:

• La identificación de ideas innovadoras que aporten ventajas sobre las terapias

existentes y su transformación en productos comerciales en el plazo más breve

posible.

• La investigación en nuevos sistemas de administración y el desarrollo de

productos basados en ellos.

• El desarrollo de nuevas entidades químicas dirigidas a dianas terapéuticas de

particular interés.

En los últimos años se ha implementado abundantes recursos para incrementar

nuestra infraestructura, aumentando considerablemente la superficie de

laboratorios para la fabricación de Medicamentos en Investigación.

19 Fuente: www.investin.ecuador.org/farmaceuticas

Page 40: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

40

El incremento de la actividad de Invest & Pharma S.A. en I+D ha sido

reconocido oficialmente por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Una política activa de alianzas estratégicas con múltiples organizaciones y

centros de investigación tanto nacional como internacional ha permitido afianzar

e incrementar nuestra capacidad para acometer ambiciosos objetivos.

Con productos innovadores, Invest Schering Pharma investiga, desarrolla y

comercializa nuevas soluciones terapéuticas en áreas de especialización

farmacéutica. De este modo Invest Schering Pharma contribuye al progreso

médico y a la mejora de la calidad de vida de las personas.

Tiene facilidades para la producción de soluciones parenterales de gran

volumen (únicos en Ecuador), inyectables, suspensiones extemporáneas,

jarabes, tabletas, cápsulas entre otros.

Se va a realizar un análisis de la etapa de investigación y desarrollo del

producto, si bien es cierto que compra la patente, ya reconociendo un activo

intangible, al implementar la producción de la medicina van a pasar por una

etapa de prueba y calidad para que luego pasen a la etapa de producción y esté

listo para la evaluación de calidad para finalmente proceder a la venta del

mismo y debe de cumplir con uno de los principios establecidos por las NIIF O

NIC de que tienen que ser vendidas y transferir beneficios futuros a la entidad

los mismo que deben de medidos de forma fiable.

3.2 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Complejidad

La industria farmacéutica se caracteriza por un alto grado de complejidad, en

efecto su elevado ritmo de innovación la asemeja a industrias líderes en ese

campo, como la informática y la robótica. Finalmente, por la cantidad de

intermediaciones y mecanismos de financiación de los que se vale, tiene

Page 41: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

41

muchos puntos en común con el sector de servicios médicos, con el cual está

estrechamente relacionada.

Nivel de competencia

El ambiente en que se desarrolla la industria farmacéutica se caracteriza por ser

altamente competitivo. Las compañías líderes compiten por la diferenciación de

producto y el desarrollo de drogas que presentan mayor potencial. A su vez,

estas empresas se enfrentan a una fuerte competencia por parte de laboratorios

que producen medicamentos genéricos. Estas industrias invierten escasos

recursos en I&D, y se benefician con la producción de drogas cuyas patentes

han expirado.

Finalmente, toda la industria farmacéutica compite con otras formas de cuidado

de la salud, debiendo demostrar que sus productos son potencialmente

superiores a dichas alternativas.

Innovación y desarrollo

En 2008, el sector farmacéutico invertirá cerca de US$ 67.000 millones en

actividades relacionadas con I&D. En los últimos diez años, dichas inversiones

representaron en promedio el 8% del total facturado a nivel global. Durante el

mismo período, el monto total invertido registró un crecimiento entre puntas de

US$ 41.000 millones, lo cual supone un incremento del 158%. Estos valores la

ubican como una de las industrias que más invierte en este concepto.

Protección de patentes

La protección de patentes es una de los aspectos fundamentales para

garantizar el desarrollo de la industria farmacéutica a lo largo del tiempo. Este

instrumento legal tiene como propósito inducir el desarrollo de nuevas drogas y

medicamentos, a cambio de la exclusividad de su explotación durante un

Page 42: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

42

período de tiempo determinado. De esta manera, el inventor consigue

rentabilizar los recursos invertidos durante el proceso de I&D.

3.3. PROCESOS PRODUCTIVOS

En Invest&Pharma trabajan con gran sentido de responsabilidad social,

aportando al bienestar de las actuales y futuras generaciones.

En este módulo podrá conocer brevemente los procesos de investigación,

producción, almacenaje y distribución que hacen de nuestros productos

medicamentos de clase mundial.

1. Investigación y Desarrollo

Figura 1 Producción, almacenaje y distribución de medicamentos

Page 43: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

43

Proceso por el cual la compañía tiene acceso a nuevos productos y

tecnologías.

El proceso comprende desde la consecución de los nuevos principios

activos hasta la obtención de la autorización sanitaria para la

comercialización.

2. Principios Activos

Los principios activos son las sustancias a las cuales se deben los efectos

farmacológicos de un medicamento.

Figura 2 Sustancias para la elaboración de medicamentos

3. Dispensación

Figura 3

Page 44: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

44

Proceso destinado al pesaje de las materias primas constitutivas de un producto

y cuya área debe de cumplir unos requisitos básicos.

4. Mezcla

Operación por medio de la cual se busca obtener una adecuada homogeneidad

del principio activo con los excipientes que conforman la mezcla.

Figura 4

5. Compresión y tabletas

Compacto resultante de la compresión en máquinas apropiadas de los

granulados provenientes de la operación de mezcla.

Compresoras

Equipo destinado a formar las tabletas por presión de una cantidad de

granulado contenido en matrices. Las máquinas comúnmente utilizadas se las

denomina rotativas.

Page 45: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

45

Figura 5

6. Empaque / Envase

Figura 6

7. Almacenaje y Distribución

Laboratorios Invest&Pharma cuenta con 2 modernos centros de distribución,

ubicados en las ciudades de Bogotá – Colombia y Valencia – Venezuela.

Estos centros de distribución cuentan con una capacidad de almacenamiento

de 12.000 posiciones pallete a triple altura, 12 muelles de cargue, red contra

incendios y montacargas trilaterales de última tecnología, que permiten un

almacenamiento a 15 metros de altura.

Page 46: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

46

Nuestros centros de distribución cumplen con un estricto sistema de Buenas

Prácticas de Almacenamiento, lo cual nos permite ofrecer condiciones óptimas

de humedad, temperatura, trazabilidad, entre otras, para garantizar la calidad

de nuestros productos dentro de toda la cadena de abastecimiento.

3.4 PRODUCTOS

Los productos a comercializarse son los siguientes:

Femicol de 200 y 400 mg. pastilla para el cólico menstrual

Sildenafil de 50 mg. que es una tableta para la disfunción eréctil

Ciprofloxacina tabletas en presentaciones de 750, 500 y 250 mg.

Enalapril tabletas de 20 y 10 mg.

Naproxeno tabletas de 550 mg.

Amoxicilina capsulas de 500 mg.

Ampicilina capsulas de 500 mg.

Diclofenaco sódico

Cialis

Vigicer

Rivotril

Grifoftal

Page 47: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

47

Figura 7 Figura 8

Figura 9 Figura 10

Figura 11 Figura 12

Page 48: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

48

Figura 13 Figura 14

Figura 15 Figura 16

Figura 17 Figura 18

Page 49: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

49

CAPITULO 4

4.1 IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIIF EN LA COMPAÑÌA INVEST&PHARMA

S.A.

Mediante el siguiente análisis vamos a explicar el tratamiento que deben de

dársele a los activos intangibles, lo mismo que nos va a permitir lograr una

mejor forma de reconocimiento y revelación de los mismos.

Para poder saber cuándo se debe de realizar la valoración continua en los

estados financieros aplicando los criterios que establecen las normas

internacionales debemos de conocer que surgen con la necesidad de conocer

los diferentes activos intangibles que se adquieren o se generen dentro de los

laboratorios químicos farmacéuticos y que atribuyan ingresos económicos

futuros, por lo cuales se puedan valorar los activos intangibles de acuerdo al

nivel de rendimientos que están obteniendo durante su vida útil, aplicando los

lineamientos normativos internacionales.

Una valoración periódica de los activos intangibles es importante ya que se

determina si un activo intangible se está manteniendo; o ha obtenido un

incremento o deterioro durante su vida útil con relación a la generación de

beneficios económicos futuros esperados, logrando efectuar un registro

contable adecuado, útil y confiable para la toma de decisiones de los usuarios

de los estados financieros.

Esta valuación que se realizará sirve para mostrar el efecto en las revelaciones

en los estados financieros que están obteniendo beneficios económicos a la

empresa, logrando así un mayor juicio del comportamiento de estos y una

justificación de dicha valoración ante terceros.

Page 50: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

50

Con la implementación, los contadores obtendrán un criterio uniforme a la luz

de las Normas Internacionales de Contabilidad, con respecto al tratamiento

contable de los activos intangibles dentro de una empresa desde el momento

en que se adquiera o se genere internamente y durante su vida útil lo que nos

ayudara en la medición inicial y posterior del activo intangible.

Mediante el análisis a realizar se podrá a ayudar a las farmacéuticas en general

a tomar conciencia sobre el cambio que se pide establecer con la

implementación de las Normas internacionales, se podrá proporcionar

lineamientos técnicos para la identificación, determinación del costo y registro,

de los activos intangibles inicialmente y durante su vida útil para presentar

estados financieros razonables.

Así mismo se puede presentar una revelación confiable de activos intangibles

que les permita a los laboratorios evaluarlos en un momento determinado ante

una posible venta; proporcionar un tratamiento contable adecuado a la

Normativa Internacional de Contabilidad 38, promoviendo así el cumplimiento

de los estándares globales exigidos.

El modelo de valoración continua para la presentación de los activos intangibles

en los estados financieros es aplicable a los laboratorios, comprendidos dentro

del sector químico farmacéutico, para la identificación, adquisición o generación

interna y el valor que estos van adquiriendo durante su vida útil con relación al

nivel de ingresos que se obtienen, con el fin de revelar este valor en los

estados financieros.

Debemos analizar los procesos de la compañía, el giro de negocio, la

naturaleza de las cuentas para poder aplicar las Normas Internacionales de

Información financiera por lo que es necesario comprender los siguientes

puntos:

Page 51: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

51

1. Diagnostico de los laboratorios.

2. Determinación del costo inicial de los activos intangibles.

Identificación

Determinación del costo

Registro

Amortización

Presentación

Revelación

3. Procesos de determinación de cambios en la vida útil del activo

intangible, se debe tomar en cuenta si se realiza por error en la

estimación de la vida útil, cambio en las políticas contables ya que cada

una tiene un tratamiento según la NIC8, o también podrían darse por

otros factores por lo que es importante los siguientes puntos:

Determinación del deterioro de los activos intangibles.

Reversión del deterioro, presentación y revelación.

Determinación de los rendimientos, presentación y revelación de

los mismos.

4. Los procedimientos prácticos para poder reconocer el costo inicial y

valoración de los activos intangibles en su vida útil es la siguiente:

Procedimiento de determinación del costo inicial de los activos

intangibles adquiridos (patente, permiso de uso de la marca entre

otros).

Procedimiento de determinación del costo inicial de los activos

Page 52: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

52

intangibles generados internamente (etapa de Investigación y

desarrollo).

Procedimiento práctico de valoración de los activos intangibles

durante su vida útil.

5. Revelación de la valoración de los activos intangibles.

4.2 Diagnostico de Invest&Pharma.

Realizamos una investigación en los laboratorios de Invest&Pharma S.A., se

plasma a través de la aplicación de la técnica del FODA la situación actual del

área contable de estos para poder analizar las fortalezas, oportunidades,

debilidades y las amenazas del negocio.

Aplicación de la técnica del FODA al área contable.

El análisis realizado en el área contable se detectó las siguientes fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas que presenta el sector en lo que

respecta a la aplicación de Valoración Continua para la revelación de los

activos intangibles.

Conocer las debilidades del departamento contable es importante porque dentro

del mismo se procesan las transacciones para generar los estados financieros

mostrando así la situación real de la compañía. Es por eso necesario que los

contadores como personas responsables de administrar la información a

presentar estén capacitadas. Por lo que realiza una evaluación del proceso

contable:

Page 53: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

53

FODA

VARIABLES INTERNAS VARIABLES EXTERNAS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

I&P cuenta con activos

intangibles generados externa

como internamente.

Darle el tratamiento contable a

los intangibles del laboratorio.

Cuentan con recursos

materiales y tecnológicos en el

área contable.

Identificación de los activos

intangibles de la empresa.

Constante creación de

productos desarrollados y

adquisición de marcas, software

y licencias de uso de marca.

Revelación de los intangibles

utilizándolos lineamientos

técnicos prescritos en NIC 38 Y

36.

DEBILIDADES AMENAZAS

La falta de actualización en

materia normativa NIC - NIIF no

permite al personal aplicar el

tratamiento contable a los

intangibles.

Deficiencia contable de los

activos intangibles del

laboratorio.

La falta de valoración no permite

conocer el valor razonable del

rubro de activos intangibles

generados internamente en la

presentación de los estados

financieros.

Desconocimiento del valor que

poseen los activos intangibles.

La falta de revelación de los

activos intangibles no permite

evaluar la capacidad que tiene

la empresa de ganar beneficios

futuros económicos a través de

ellos.

Desconocimiento de los

beneficios que está obteniendo

la empresa a través de sus

intangibles generados

internamente.

Page 54: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

54

4.3. Procesos de determinación del costo inicial de los activos intangibles

según la NIC.

Esta etapa comprende una secuencia de procesos de aplicación de la NIC 38,

para identificar los activos intangibles que se adquieren, como los generados

internamente, establecer su reconocimiento contable, su amortización,

presentación y revelación en los estados financieros.

Los procesos de valoración inicial de los activos intangibles son los siguientes:

a) Identificación del activo intangible.

Adquisición del activo intangible en una transacción de libre

mercado, es decir, el precio que una entidad paga para adquirir

separadamente un activo intangible reflejará las expectativas

acerca de la probabilidad de que los beneficios económicos

futuros incorporados al activo fluyan a la entidad.

Se toma la decisión de adquirir un activo intangible, puede ser:

software, marcas, licencias de uso de marca, franquicias.

Generado internamente: Se consideran dos fases en la

generación interna de los activos intangibles.

Fase de investigación: Todos los desembolsos por investigación

deben como reconocerse como gastos en el periodo en que se

incurrieron.

Fase de desarrollo: Demostrar la existencia del activo intangible a

través de ciertas situaciones consideradas en la NIC y que se

pueda demostrar que es un activo que pueda generar beneficios

Page 55: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

55

futuros. Si así fuera se identifican los costos atribuidos a esta fase

y se incluyen en su costo histórico.

Es identificado por la empresa: se identifica el activo de forma

independiente.

Genera beneficios futuros: Se establece la forma en que el activo

intangible adquirido o desarrollado internamente proporcionara

beneficios económicos; si no se puede determinar la forma en que

proporcionan beneficios, se reconoce como gasto.

Si la empresa puede controlar los beneficios: si no se puede

determinar la forma, los desembolsos incurridos en la adquisición

se reconocen como gasto.

Si se identifica como activo intangible se procede a reconocer el

activo determinando su costo.

Si no se puede determinar el costo, la forma en que se obtendrán

beneficios económicos o como se controlaran los beneficios, no

se reconoce como activo intangible.

Se reconoce como gasto si no se identifica el costo, los beneficios

económicos o la forma en que se controlara el activo, así como los

beneficios que de este se deriven: los desembolsos incurridos en

la adquisición o desarrollo, se registran como gastos en el periodo

corriente.

Page 56: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

56

b) Determinación del Costo del activo intangible

Adquisición en forma independiente - Se determina su costo

histórico de adquisición o producción; incluyendo aranceles,

impuestos no recuperables y todos los desembolsos directamente

atribuibles. Las rebajas y descuentos se deducirán de su valor

histórico.

Surgido de la fase de desarrollo - Costo generado internamente.

c) Registro del activo intangible

Revisión de documentación: Se revisan facturas, contratos,

memorando, o cartas interna, escrituras públicas, correos

electrónicos, y toda la documentación que esté vinculada a la

adquisición o desarrollo del activo intangible.

Se elabora partida contable: Se registra el activo intangible en el

Libro Diario, cumpliendo las políticas de control interno

establecidas por la administración de la empresa. (Firma de

elaborado, revisado y autorizado).

Aplicación de saldos en libro mayor: Se trasladan los saldos de

activos intangibles al libro mayor y se revisa que esté de acuerdo a

las políticas establecidas por la administración de la empresa.

La contabilización de activos intangibles reconocidos en una adquisición se

registra de la siguiente forma:

Page 57: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

57

Cuadro 2

Si lo adquiero en la etapa de investigación y desarrollo según lo señalado

anteriormente se registrará así:

Cuadro 3

Cuadro 4

Se registrará el activo intangible en la etapa de desarrollo siempre y cuando se

realice un análisis del mismo; por lo general en la industria farmacéuticas

cuando investigan un producto y ya tienen un prototipo y haya aprobado todos

los estándares de calidad se estimará si dará beneficios futuros a la compañía

en base a proyecciones, por ejemplo se suele realizar proyecciones de flujos

futuros traídos a valor presente como lo explicaremos con un ejercicio.

Si no se puede determinar los costos a que fase pertenecen se los reconocerá

como gasto.

Activo Intangibles xxx

Patente, Franquicia, Derecho de uso

Bancos xxx

ETAPA DE INVESTIGACIÓN

Gastos por Investigación xxx

(Compras de insumos, honorarios, gastos de alimentación, entre otros)

Bancos xxx

ETAPA DE DESARROLLO

Activo Intangible xxx

(Compras de insumos, honorarios, gastos de alimentación, entre otros)

Bancos xxx

Page 58: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

58

d) Calculo de la amortización del activo intangible y su registro contable

Se establece la vida útil del activo:

Se determina la vida útil del activo de acuerdo al tiempo que se ha

estimado que proporcionara beneficios económicos y que según la

NIC 38 no pueden exceder de 20 años, a menos que la empresa

pueda justificar un tiempo de vida útil mayor por los beneficios que

proporcionara el activo.

Se determina el método de amortización:

Establecida la vida útil se elige el método de amortización que se

utilizara; según la NIC 38 se recomienda el método de línea recta

para todos los activos intangibles; sin embargo también menciona

los métodos de porcentaje sobre el valor en libros y el de unidades

producidas, los cuales pueden ser de igual forma aplicados a los

activos intangibles si la empresa determina que uno de estos

métodos es apropiado tomando en cuenta siempre la forma en que

se obtendrán los beneficios económicos futuros. Cualquier método

de amortización que se adopte debe ser aplicado de forma

sistemática y uniforme a lo largo de su vida útil.

El asiento contable será:

Cuadro 5

Gasto de Amortización xxx

Amortización Acumulada xxx

P/r Amortización de Activo Intangible

Page 59: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

59

Se establece el valor residual:

Determinado el método de amortización a utilizar, se procede a

estimar el valor residual que de acuerdo a la NIC 38 para estos es

nulo a menos que:

-Exista un compromiso, por parte de un tercero, para comprar el

activo al final de su vida útil; y

-Exista un mercado activo para la clase de activo intangible en

cuestión y además pueda determinarse el valor residual con

referencia a este mercado.

Amortización y su registro:

Una vez establecida la vida útil y el método de amortización del

intangible se determina la cuota de amortización y se procede a

registrarla al gasto del periodo.

e) Presentación del activo intangible.

En el Balance General se clasificará como activo no corriente.

En el Estado de Resultado (Porción amortizada)

Presentación

Análisis de los Estados Financieros

Toma de decisiones:

Si la información cumple con características de comprensibilidad,

Page 60: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

60

integridad, fiabilidad, comparabilidad y con la NIIF 1, la

administración toma las decisiones que crea pertinente. Si la

información no cumple con las expectativas de la administración

se revisa y se pasa analizar el cálculo de la amortización y el

registro contable.

f) Revelación del activo intangible.

Nota explicativa donde se haga una descripción de los activos

intangible explicando toda aquella información de importancia

relativa a través de cédula, conciliaciones y narrativas, de la

integración de los saldos presentados en estos al inicio y final de

cada periodo.

Nota explicativa descripción del gasto realizado en investigación y

desarrollo de activos intangibles:

El importe agregado de los desembolsos por investigación y

desarrollo que se hayan reconocido como gastos durante el

periodo.

4.4. Procesos de determinación de cambios en la vida útil del activo

intangible.

El valor de los activos intangibles durante su vida útil puede diferir de un periodo

a otro con relación a sus beneficios generados y esperados, por lo que pueden

darse las siguientes situaciones:

Que los rendimientos obtenidos del activo intangible sean

significativamente menores a los esperados.

Page 61: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

61

Que los rendimientos obtenidos del activo intangible sean

significativamente mayores de los esperados.

Que los rendimientos reconocidos en años anteriores como una

disminución con relación a los esperados, se hayan recuperado de un

periodo a otro, parcial o totalmente.

Antes estas circunstancias, esta etapa comprende tres procesos para

determinar una valoración del activo intangible durante su vida útil, partiendo de

su valor inicial y su amortización antes del cierre del periodo, considerando los

lineamientos, principios y requisitos que proporciona la Normativa Internacional

38 “Activos Intangibles” y NIC 36 “Deterioro del valor de los activos”.

En estos procesos se puede apreciar la determinación de un deterioro que

surge cuando sus rendimientos generados son menores de los proyectados. Se

llevará a cabo el reconocimiento contable y ajustes de su amortización surgida

de dicho deterioro.

a) Determinación del deterioro del activo intangible, presentación y

revelación.

Comparación del comportamiento de ventas con relación a años

anteriores y sus proyectadas. Antes del cierre del periodo, se

deben comparar las ventas que surgieron en el presente año con

periodos anteriores y si ha habido una disminución determinar si

ha sido debido a la baja de rendimientos de los productos

desarrollados. Considerando en esta comparación los proyectados

que se determinan en la etapa de investigación y desarrollo.

Si hay indicios de que el intangible haya perdido valor se

Page 62: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

62

procederá a calcular el importe recuperable, ya que se determina

deterioro y se procede a realizar el ajuste respectivo reconociendo

contablemente el mismo ajustando la cuota de amortización y su

registro contable.

Se presenta en el estado de resultados una pérdida por deterioro y

la porción amortizada. Se realiza los estados financieros con su

respectiva nota explicativa de los activos intangibles en deterioro y

amortización.

En caso de que no haya indicio de deterioro no se procede a

realizar nada.

La perdida por deterioro debe ser reconocida inmediatamente

como un gasto en el estado de resultado. Se procede a revisar y

ajustar la vida útil restante, cuota de amortización. Por lo tanto los

cargos por amortización del activo deben ser objeto del ajuste

correspondiente con el fin de distribuir el valor en libros revisado

del activo, menos su eventual valor residual, a lo largo del periodo

que constituya su vida útil restante.

Se debe ajustar el periodo, como el método de amortización

utilizado, como mínimo al final de cada periodo contable. Si la

nueva vida útil esperada difiere significativamente de las

estimaciones anteriores, debe cambiarse el periodo de

amortización para reflejar esta variación. Los efectos de estas

modificaciones, en el periodo y en el método de amortización,

produzcan en las cuotas de amortización del periodo en el que se

detecten y en los posteriores, deben ser tratados como cambios en

las estimaciones contables, según lo mencionado en la NIC 8.

Page 63: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

63

Se revelara en los estados financieros lo siguiente:

-El valor en libros bruto y amortización acumulada a la que sumara

en su caso, el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del

valor.

-Las pérdidas por deterioro del valor reconocido a lo largo del

periodo en el estado de resultado.

b) Determinación de una reversión del deterioro.

Comparación de ventas del periodo con relación a otros años.

Identificación de indicios para reversar una pérdida por deterioro.

Se determina el importe recuperable, se procede a realizar el

reconocimiento contable de la reversión, es decir, el ajuste de la

amortización y el importe del activo intangible.

En el Estado de Resultado la reversión, luego se procede a la

elaboración de los estados financieros y de las notas explicativas

donde se describe a que activo y la amortización.

La reversión de una pérdida por deterioro de un activo intangible

se reconocerá como un ingreso y la nueva cuota de la

amortización en el gasto.

c) Determinación de altos rendimientos del activo intangible, presentación y

revelación.

Comparo el comportamiento de las ventas con relación a años anteriores

y sus proyectadas. Si hay indicios de que haya aumentado el valor por

encima de lo proyectado se procede a calcular el valor razonable, se

determina una revaluación, se hace el respectivo reconocimiento

Page 64: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

64

contable, se ajusta la cuota de la amortización del intangible y la nota

explicativa describiendo los activos intangibles revaluados y su

amortización.

La revaluación se contabilizará aumentando la cuenta del activo

intangible contra la cuenta de patrimonio Superávit por revaluación.

4.5. Procedimientos prácticos de determinación del costo inicial y

valoración de los activos intangibles en su vida útil.

Una vez identificado el activo intangible y reconocido contablemente como tal,

se vuelve necesario mantener una constante revisión durante su vida útil,

debido a que estos activos son vulnerables a perder su valor, por disminuir la

capacidad para aportar beneficios a las operaciones o por el contrario aumentar

dicha capacidad, por tanto, periódicamente tienen que someterse a una

evaluación que conlleva a mantener una valoración continua del activo

intangible.

Con la finalidad de determinar el valor de un intangible dentro de la empresa

desde su adquisición o generación interna y durante su vida útil, se ha

establecido una serie de procedimientos aplicando los lineamientos y requisitos

de la Normativa Internacional 38 “Activos Intangibles” y NIC 36 “Deterioro del

valor de los activos”.

Los procedimientos son una serie de pasos en forma secuencial para poder

desarrollar adecuadamente actividades, estableciendo responsabilidades a los

encargados para la generación de información útil y necesaria.

Estos procedimientos van desde la forma de valorar inicialmente los activos

intangibles adquiridos y generados internamente, lo cual consiste en identificar,

Page 65: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

65

valorar, registrar, amortizar, presentar y revelarlos en los estados financieros.

Posteriormente evaluar sus rendimientos durante su vida útil; pudiendo

presenciar un mantenimiento de sus rendimientos o llegar a determinar un

deterioro en un activo intangible y su respectiva reversión del deterioro durante

el transcurso del tiempo si es pertinente, así como el reconocimiento contable

de dicho deterioro, además, el ajuste de la amortización que resultare, para

finalmente llegar a su presentación y revelación en los estados financieros.

A parte de determinar un deterioro y su reversión se puede ver la forma de

evaluar, analizar y tratar contablemente los altos rendimientos que un activo

intangible pudiera estar proporcionando a la empresa, presentando y revelando

el análisis en los estados financieros.

4.6 Procedimiento práctico de determinación del costo inicial de los

activos intangibles adquiridos.

Este procedimiento indica los pasos a seguir para darle el tratamiento de

acuerdo a lo que establece la NIC 38 a los intangibles adquiridos en los

laboratorios químicos farmacéuticos; contienen una descripción de la forma de

proceder a identificar, determinar su costo, registrar, amortizar, presentar y

revelar los diferentes activos intangibles que se adquieren externamente.

Se entenderá por activos intangibles adquiridos, los que la empresa obtiene por

parte de terceros los cuales pueden ser:

Marca: es toda figura, frases, signo y símbolo visible que identifican a un

producto de otros de su misma especie o clase en el mercado.

Software: Los sistemas operativos que controlan los trabajos del

ordenador o computadora, y el que dirige las distintas tareas para las que

Page 66: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

66

se utilizan las computadoras.

Patente: Representan derechos exclusivos concedidos por el gobierno a

una empresa para la producción, uso y venta de algún bien o producto

específico.

Licencias de uso de marca: Son privilegios otorgados por un negocio a

otro para vender un producto o servicio.

Franquicia: Son permisos que otorga una entidad para el uso y

explotación de un negocio específico en una determinada región.

Determinar si el elemento a considerar cumple con los elementos de la

definición y los criterios para reconocerlo como un intangible, los cuales son:

Elementos de definición

- Si el activo tiene carácter separable pensando si en el futuro dicho activo se

pudiera vender, cambiar, distribuir sus beneficios futuros propios.

- Si el activo puede explotarlo y pueda restringir el acceso de terceras personas

a tales beneficios que se obtengan de él.

- Si se obtendrán beneficios económicos futuros como pueden ser: los ingresos

procedentes de la venta de productos o servicios, los ahorros de costo y otros

rendimientos que se deriven del uso del activo.

Criterios de reconocimiento

- Si los beneficios económicos futuros que se han atribuido al activo ingresen a

la empresa.

Page 67: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

67

- Si el costo del activo puede ser medido de forma fiable.

Lo que no cumplan con ninguno de lo establecido será registrado como gasto.

Establecer el costo según la forma de adquisición del intangible de la siguiente

manera:

- Si es adquirido de una forma independiente se deberá establecer su costo

histórico de adquisición incluyendo a dicho costo los aranceles directamente

atribuibles a la preparación del activo para el uso al que va destinado.

- Si es adquirido en una combinación de negocios o surge en un intercambio de

activos se deberá establecer su costo a partir de su valor razonable.

Esto sería si por ejemplo el Laboratorio Invest&Pharma adquiere en el año 1, un

programa informático de contabilidad integral de la empresa Computrón S.A.

por un valor de $30.000,00 dólares. En primer lugar:

a) Se recibe toda la documentación referente a la adquisición.

b) Aplicando los criterios de la definición de activo intangible se tiene:

El programa puede ser identificado claramente y de manera separable. El

laboratorio tiene el control del programa informático, pues tiene el poder de

obtener beneficios futuros que proceden de este y además porque está

protegido con las leyes del país.

El programa informático producirá beneficios económicos que se verán

reflejados en el ahorro de costos y otros rendimientos que se deriven, por

ejemplo que la empresa ya haya comprobado que es de utilidad para otras

compañías.

Page 68: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

68

c) Comprobado que el programa informático cumple con los criterios de la

definición de activo intangible, se determina también que el activo generará

beneficios a la empresa a través del tiempo mediante el costo ahorro,

haciendo más eficiente el proceso contable y sus dependencias.

Además su costo puede ser medido de forma fiable, pues se tiene toda la

documentación que respalda su adquisición.

d) Se determino que el programa informático es un activo intangible adquirido

de una forma independiente. Por lo consiguiente se procede a valorarlo

determinando su costo histórico así:

Precio de compra del programa informático con IVA es de $33.600,00.

En este caso se registrara el programa informático con el valor de

$30.000,00, sin considerar ningún arancel adicional por la adquisición,

debido a que el acreedor es una empresa local.

e) La compra debe contener todos los soportes.

f) El asiento de diario de la adquisición del programa informático quedaría de

la siguiente manera:

Parcial Debe Haber

Activo Intangible

30.000,00

Programa Informático 30.000,00

IVA

3.600,00

Bancos

33.300,00

1% Retención en la fuente

300,00

P/r Adquisición de Programa informático integral.

Cuadro 6

Page 69: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

69

g) La vida útil del programa informático es de 5 años aplicando un 20% de

amortización anual deducible del impuesto sobre la renta.

h) El método de amortización adoptado para el programa informático es el de

amortización lineal, por políticas de control interno.

i) El valor residual en este caso para el programa informático será nulo, ya

que no se ha pactado venderlo al final de su vida útil, ni se cree que exista

un mercado para ofrecerlo en venta.

j) Desarrollando el método de amortización anualmente sería:

30.000,00 / 5 = 6.000,00

Nombre del Intangible Valor Años de vida útil

Amortización anual

Valor en libros Año 1

Programa integrado de contabilidad 30.000,00 5 6.000,00 24,000,00

Cuadro 7

Debe Haber

Amortización de Activo Intangible

6.000,00

Amortización Acumulada de Activo Intangible

6.000,00

P/r Amortización Anual del programa de contabilidad.

Cuadro 8

Page 70: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

70

Al final del año 1 se presentan los estados financieros con base a la Normativa

Internacional 1, clasificando los activos intangibles bajo el rubro de activos no

corrientes, después de propiedades de inversión. La presentación y revelación

del rubro de intangible y sus notas se presenta en el siguiente ejemplo:

Este procedimiento se aplica igualmente a las 6 licencias de uso de marca que

se adquirieron por el valor de $ 6.000,00 siendo un en su totalidad $36.000,00

registrando la cuota de amortización como un gasto.

a) Procedimiento práctico de determinación del costo inicial de los

activos intangibles generados internamente.

Este procedimiento indica los pasos a seguir de acuerdo a lo que establece la

NIC 38 para el tratamiento contable de los intangibles generados internamente,

como lo es la creación de medicamentos de consumo humano de alta calidad

en el laboratorio Invest&Pharma S.A., este procedimiento contiene una

descripción de la forma de llegar a identificar un intangible generado en la etapa

de desarrollo, determinando su costo, registro, amortización, valoración durante

su vida útil, presentación y revelación en los estados financieros.

Intangibles generados internamente son los que el laboratorio genera en su

departamento de investigación y desarrollo, y pueden ser los siguientes:

Producto desarrollado internamente:

Es toda formula, componente químico de medicamento para consumo

humano, lo cual se le atribuye legalmente una identificación denominada

Marca (figura, frases, signo y símbolo visible que identifican a un

producto de otros de su misma especie).

Page 71: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

71

Patente: Representan derechos exclusivos concedidos por el gobierno a

una empresa para la producción, uso y venta de algún bien o producto

específico.

Además se puede generar internamente en el departamento de

informática el software.

Software: Los sistemas operativos que controlan los trabajos del

ordenador o computadora, y el que dirige las distintas tareas para las que

se utilizan las computadoras.

A través de la recepción de documentos que indican desembolsos de

investigación para la creación de nuevos productos, se tienen las siguientes

actividades que pueden surgir en esta fase:

- Búsqueda de alternativas validas para productos; formulación, diseño,

evaluación y selección final de posibles alternativas para nuevos o

sustancialmente mejorados productos.

Distinguir toda una serie de desembolsos incurridos en investigar las

necesidades que tienen los consumidores de productos medicinales en ciertas

zonas del país, estos deberán cumplir con los lineamientos de control interno y

se contabilizaran directamente a la cuenta de Gastos en el periodo que ocurran

(partida contable de los gastos mencionados en esta actividad al final de este

procedimiento).

Conocer el momento en que se determina el espacio que podría ocupar un

producto en un mercado específico, el departamento de Mercadeo en conjunto

con el departamento de Investigación y Desarrollo deciden llevar a cabo el

desarrollo de un producto, desde ese momento se indica el inicio de la fase de

desarrollo de un nuevo producto, en el cual todos los desembolsos surgidos

Page 72: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

72

como lo pueden ser:

- El diseño, construcción, y pruebas de la formula o solución ya escogida

del nuevo producto.

Acreditar en una cuenta temporal todos los desembolsos surgidos en esta fase

de desarrollo; pues se tiene la posibilidad que se logre identificar en esta fase,

la generación interna de un activo intangible; a través de la comprobación de

que el mismo pueda generar beneficios económicos en el futuro y que la

empresa pueda tener la capacidad de medir su valor con fiabilidad durante su

desarrollo.

Estos desembolsos se deben cargar en una cuenta a la que se le podría

denominar Intangibles en desarrollo, posterior al rubro de activos intangibles.

En la fase de desarrollo una vez finalizada la creación del nuevo producto en el

que puede darse la generación de un activo intangible, se considerara como tal

si se comprueba lo siguiente:

- Que el producto desarrollado internamente, técnicamente pueda

completarse su producción de manera que pueda estar disponible para

su utilización o venta.

- Su intención de completar el activo intangible en cuestión, para usarlo o

venderlo.

- Su capacidad de utilizar o vender el activo intangible.

- Que de acuerdo al estudio de mercado se puedan establecer

proyecciones de generación de beneficios económicos en el futuro,

desde el momento en que se detecto un mercado disponible de

aceptación para el producto.

Page 73: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

73

- La disponibilidad de los recursos o tecnología para completarlo.

- Su capacidad para evaluar, de forma fiable, el gasto atribuible al activo

intangible durante su desarrollo.

Luego, se presentara el proyecto realizado, a la Junta General de Accionistas

para su respectiva autorización.

4.7 Ejercicio de aplicación

La Gerencia del Laboratorio Invest&Pharma S.A., ha decidido llevar a cabo

proyectos de investigación, para la posible creación y desarrollo de nuevos

productos entre ellos tenemos Diclofenaco, Lipositol y Ranitidina, tabletas.

Los Estados Financieros previa a la adquisición de activos intangibles mediante

compra y activos generados internamente (investigación y desarrollo) son los

siguientes:

Page 74: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

74

INVEST&PHARMA S.A.

BALANCE GENERAL

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2009

1. Activo

8.744.132

1.1 Activo corriente

8.632.597

11. Disponible en Efectivo

221.423

12. Inversiones

790.000

13. Cuentas por cobrar

5.253.470

14. Inventarios.

2.367.705

1.2 Activo no corriente

111.534

15. Propiedad Planta y Equipo

48.824

16. Activos Intangibles

48.000

1635. Licencias

60.000

REGISTROS SANITARIOS

60.000

1698. Amortización Intangibles

(12.000)

REGISTROS SANITARIOS

(12.000)

17. Otros Activos

14.710

2.Pasivo

(7.878.603)

2.1. Pasivo Corriente

(7.878.603)

21. Obligaciones Financieras

(1.000.000)

22. Proveedores

(5.616.187)

23. Cuentas por Pagar

(1.169.123)

25. Obligaciones Laborales

(37.079)

26. Pasivos estimados y Provisiones

(56.214)

3. Patrimonio

(865.529)

3.1. Patrimonio

(865.529)

31. Capital Social

(5.000)

33. Reservas

(27.618)

36. Resultados del Ejercicio

(432.496)

37. Resultados Acumulados

(400.414)

Page 75: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

75

INVEST&PHARMA S.A.

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2009

4. Ingresos

(9.747.873)

4.1. Ingresos

(9.747.873)

41. Ingresos Operacionales

(9.747.873)

4135. Comercialización al por Mayor

(10.921.840)

4175. Devoluciones y Descuentos

489.218

4135. Otros Ingresos

(8.431)

530535. Descuentos

693.179

6. Costo de Venta

5.852.057

6.1. Costo de Ventas y Prestación Servicios

5.852.057

61. Costo de Venta

5.852.057

5. Gastos

3.463.320

5.1. Gastos Operacionales de Administración

649.714

51. Gastos de Administración

649.714

5105. Gastos de Personal

261.533

5110. Honorarios

85.443

5115. Impuestos

6.778

5120. Arrendamientos

39.220

5125. Contribuciones y Afiliaciones

4.056

5130. Seguros

15.454

5135. Servicios

112.731

5140. Gastos Legales

2.337

5145. Mantenimiento y Reparaciones

27.136

5150. Adecuación e Instalación

1.832

5155. Gastos de Viaje

35.801

5160. Depreciación

21.791

5165. Amortizaciones

12.000

INTANGIBLES

12.000

5195. Diversos

23.602

5.2. Gastos Operacionales de Venta

2.642.463

52. Gastos de Venta

2.642.463

5205. Gastos de Personal

642.640

5210. Honorarios

23.708

5220. Otros

112

5225. Contribuciones y Afiliaciones

2.332

5230. Seguros

3.014

5235. Servicios

1.547.633

5240. Gastos Legales

11.318

5245. Manteamiento y Reparaciones

8.422

5250. Adecuaciones e Instalaciones

52

5255. Gastos de Viaje

29.943

Page 76: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

76

5260. Depreciaciones

3.316

5265. Amortizaciones

-

5295. Diversos

163.435

5299. Provisiones

206.539

5.3. Gastos No Operacionales

171.143

42. Ingresos No operacionales

(108.518)

4210. Financieros

(2.041)

4295. Diversos

(106.477)

5305. Financieros

154.394

530505. Gastos Bancarios

107.415

530515. comisiones

1.789

530520. Intereses

45.191

5310. Pérdida por siniestro

2.258

5315. Costos y Gastos Ejercicios anteriores

7.444

5395. Gastos Diversos

115.565

UTILIDAD DEL EJERCICIO

(432.496)

Page 77: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

77

1. Etapa de investigación

En esta etapa surgieron desembolsos, originados de realizar búsquedas de

alternativas que logren el desarrollo de nuevos medicamentos para satisfacer

necesidades de los consumidores.

Todos los documentos de estos desembolsos han llegado al departamento de

contabilidad los cuales son:

Concepto del desembolso Producto

desarrollado N.1

Producto desarrollado

N.2

Producto desarrollado

N.3 Total

Otros 500,00

120,00

150,00

770,00

Comunicaciones 850,00

500,00

385,00

1.735,00

Viáticos 9.000,00

5.000,00

2.000,00

16.000,00

Materiales 3.500,00

2.000,00

1.200,00

6.700,00

Honorarios Profesionales. 4.800,00

5.700,00

5.000,00

15.500,00

Total 40.705,00

Cuadro 9

El departamento de contabilidad se asegura, que todos los documentos

cumplan con los lineamientos de control interno y procede a la siguiente

contabilización, considerando que según el procedimiento establecido, indica

todos los desembolsos se deberán reconocer al gasto. Debido a que el

laboratorio, en esta fase de investigación no puede demostrar la generación de

beneficios económicos futuros que se pudieran derivar del producto.

Page 78: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

78

Contabilización:

Parcial Debe Haber Gasto de Investigación

40.705,00

Comunicaciones

1.735,00

Materiales 6.700,00

Otros

770,00

Viáticos

16.000,00

Honorarios Profesionales 15.500,00

Bancos

40.705,00

P/r Desembolsos incurridos en la etapa de investigación por el posible desarrollo de 3 productos.

Cuadro 10

Con base a un estudio de mercado por cada producto, según el análisis de

factibilidad, se realizaron las proyecciones siguientes para un periodo de 7 años

por considerar los ciclos de vida que se espera de cada uno los productos a

desarrollar:

PRODUCTO DESARROLLADO

No.

AÑO 1 PROYECTADO Investigación

AÑO 2 PROYECTADO Investigación

AÑO 3 PROYECTADO Investigación

AÑO 4 PROYECTADO Investigación

AÑO 5 PROYECTADO Investigación

AÑO 6 PROYECTADO Investigación

AÑO 7 PROYECTADO Investigación

1 25.965,78 27.419,62 34.057,43 42.202,33 32.407,36 19.412,10 11.617,29

2 134.314,08 127.415,47 121.105,10 146.851,77 112.047,96 90.636,65 52.598,40

3 32.644,48 20.739,01 25.694,85 31.775,89 24.462,15 14.760,54 8.940,88

Cuadro 11

El departamento de Mercadeo obtuvo éxitos en sus investigaciones,

determinando un espacio en el mercado para cada producto, el departamento

de Mercadeo en conjunto con el departamento de Investigación y Desarrollo

deciden desarrollar los nuevos productos.

Page 79: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

79

2. Etapa de desarrollo

Una vez determinados los costos en la etapa de desarrollo y considerando que

el resultado obtenido indique la posibilidad que se genere un nuevo producto, y

que todos estos desembolsos en un momento dado, puedan considerarse para

la medición del costo de un activo intangible, serán registrados contablemente

en una cuenta temporal denominada INTANGIBLES EN DESARROLLO y se

liquidarán contra la cuenta de activos intangibles hasta que el producto

demuestre la generación de beneficios económicos futuros.

En esta etapa se han incurrido en los siguientes desembolsos como lo son

todos aquellos que demuestren diseño, construcción, y pruebas de la fórmula o

solución ya escogida del nuevo producto.

Concepto del desembolso Producto

desarrollado N.1

Producto desarrollado

N.2

Producto desarrollado

N.3 Total

Análisis 3.226,00

7.086,00

3.355,00

13.667,00

Pruebas 2.055,00

3.548,20

2.044,00

7.647,20

Costos indirectos 4.954,00

9.735,00

3.525,00

18.214,00

Otros 1.575,00

1.990,60

1.699,55

5.265,15

Honorarios de abogado y trámites legales

1.955,54

2.555,00

1.855,00

6.365,54

Total 13.765,54

24.914,80

12.478,55

51.158,89

Cuadro 12

Page 80: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

80

El asiento sería:

Parcial Debe Haber

Activos intangibles en desarrollo

51.158,89

Producto en desarrollo 1 13.765,54

Producto en desarrollo 2 24.914,80

Producto en desarrollo 3 12.478,55

Bancos

51.158,89

P/r Desembolsos incurridos en la etapa de desarrollo de 3 nuevos productos

año1. Cuadro 13

Finalizada la etapa de desarrollo de nuevos productos se puede comprobar que

se dan 6 criterios que son necesarios considerar para la posible activación del

intangible (productos desarrollados):

1. Los productos han completado su desarrollo. (pueden estar disponibles

para la venta).

2. Se ha completado para la venta.

3. Existe la capacidad para vender los productos desarrollados.

4. Se tienen las proyecciones de ventas que se obtuvieron en la etapa de

investigación.

5. Se tiene toda la maquinaria y el equipo para producirlo.

6. Todos los desembolsos que han surgido en la etapa de desarrollo están

amparados con sus debidos soportes y estos son directamente

atribuibles al activo generado.

Page 81: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

81

Con la aprobación del la Junta General de Accionistas, deciden comenzar a

vender los productos desarrollados, amparados legalmente a favor de la

empresa.

El departamento de contabilidad consideró esperar un periodo de 1 año, para

ver si el producto va a generar beneficios económicos a la empresa, lo cual se

justifica de la siguiente forma:

En el primer trimestre ver el comportamiento ante su introducción con la

publicidad y propaganda.

En el segundo trimestre ver si continúa respondiendo ante su promoción.

En el tercer trimestre si demuestra estabilidad en cuanto a sus ventas.

Se verifico que fue favorable la estabilidad de las ventas de los 3 productos

nuevos desarrollados, por lo que se realizó flujos de efectivos derivados de

cada uno de los productos, para ver si estos están generando ingresos según

los esperados y así dar cumplimiento a los criterios para poder activar los

intangibles generados.

COMPRACIÓN DE FLUJOS DE EFECTIVOS REALES VS. PROYECTADOS

PRODUCTO DESARROLLADO N.

FLUJOS DE EFECTIVO AÑO 1

FLUJOS DE EFECTIVO 1 AÑO PROYECTADO

RESULTADO SE ACTIVA

COMO INTANGIBLE

SE RECONOCE AL GASTO

1 32.540,00 25.965,78 Las ventas reales fueron mayores un 20% que lo proyectado.

x

2 142.520,24 134.314,08 Las ventas reales fueron mayores un 6% que lo proyectado.

x

3 31.800,00 32.644,48 Las ventas reales fueron menores en un 3% que lo proyectado.

x

Cuadro 14

Page 82: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

82

Como se puede observar, las ventas reales están por el mismo nivel de

rendimiento de lo proyectado y con este resultado se cumplen los criterios para

proceder a reconocerlo como un activo desarrollado internamente.

Con esto se cumplen los elementos, de identificabilidad, control y beneficios

económicos futuros. Además los criterios para su reconocimiento como lo son:

que los beneficios económicos atribuidos al mismo ingresen a la empresa en el

tiempo. Y el costo del activo puede ser medido de forma fiable por poseer todos

los documentos que amparan el desarrollo del producto.

Se debería registrar así:

Parcial Debe Haber

Activo intangible

51.158,89

Producto en desarrollo 1 13.765,54

Producto en desarrollo 2 24.914,80

Producto en desarrollo 3 12.478,55

Activos intangibles en desarrollo

51.158,89

Producto en desarrollo 1 13.765,54

Producto en desarrollo 2 24.914,80

Producto en desarrollo 3 12.478,55

P/r Activación de 3 nuevos productos desarrollados, surgido de la fase de investigación

y desarrollo .

Cuadro 15

A esta partida se le deberá anexar fotocopia del informe del proyecto de

investigación y desarrollo del producto debidamente autorizado por la Junta

General de Accionistas y los flujos reales del año.

De estos nuevos productos se creó la presentación (empaque), por los cuales

se incurrieron en los siguientes desembolsos, los cuales fueron considerados

como patentes de invención.

Page 83: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

83

PRESENTACIÓN PATENTADA

MONTO DESEMBOLSADO

1 DICLOFENACO

3.500,00

2 LIPOSITOL

2.500,00

3 RANITIDINA . TABLETAS

3.200,00

TOTAL

9.200,00

Cuadro 16

Al verificar que todos los documentos cumplan con los lineamientos de control

interno, se procede a realizar el siguiente asiento, con base a lo desembolsado

en la obtención de la patente.

Parcial Debe Haber

Activo intangible

9.200,00

Patente 1

3.500,00

Patente 2

2.500,00

Patente 3

3.200,00

Bancos

9.200,00

P/r Patentes de inversión sobre 3 empaques de productos nuevos año 1.

Cuadro 17

Luego de haber activado los productos desarrollados y sus patentes, se ha

determinado una vida útil de 7 años para cada producto con base a los ciclos de

vida que indican las proyecciones de venta.

Para este tipo de intangibles se utilizará el método de amortización de línea

recta, considerando que el valor residual será nulo, debido a que no se estima

venderlo al final de su vida útil, a continuación se presenta dicho cálculo:

Page 84: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

84

Determinación de la vida útil y cuota de amortización para los productos

desarrollados.

Amortización Año 1

NOMBRE

ACTIVO INTANGIBLE AMORTIZACIÓN

ANUAL VALOR EN

LIBROS VIDA ÚTIL 7 AÑOS

Producto desarrollado 1 13.765,54

1.966,51

11.799,03

Producto desarrollado 2 24.914,80

3.559,26

21.355,54

Producto desarrollado 3 12.478,55

1.782,65

10.695,90

Total 51.158,89

7.308,41

43.850,48

Cuadro 18

Luego de haber establecido la vida útil y cuota de amortización se procede a

elaborar el comprobante de diario de la amortización, cargando gastos y

abonando la cuenta amortización de activos intangibles según el tipo, el asiento

contable de la amortización es el siguiente:

Parcial Debe Haber

Gasto de Amortización de activos intangibles

7.308,41

Amortización Acumulada de activos intangibles

7.308,41

Amortización Producto desarrollado 1 1.966,51

Amortización Producto desarrollado 2 3.559,26

Amortización Producto desarrollado 3 1.782,65

P/r Amortización anual

Cuadro 19

Page 85: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

85

Amortización PATENTES Año 1

NOMBRE

ACTIVO INTANGIBLE AMORTIZACIÓN

ANUAL VALOR EN

LIBROS VIDA ÚTIL 5 AÑOS

Patente 1 3.500,00 700,00

2.800,00

Patente 2 2.500,00 500,00

2.000,00

Patente 3 3.200,00 640,00

2.560,00

Total 9.200,00 1.840,00

7.360,00

Cuadro 20

La amortización de las patentes se registra:

Parcial Debe Haber

Gasto de Amortización de activos intangibles

1.840,00

Amortización Acumulada de activos intangibles

1.840,00

Amortización Patente 1 700,00

Amortización Patente 2 500,00

Amortización Patente 3 640,00

P/r Amortización anual de patentes.

Cuadro 21

Los productos desarrollados, las patentes, la licencia de uso de marca y el

software se clasifican y presentan bajo el rubro de activos no corrientes,

después de Propiedades de inversión el rubro de “Activos intangibles” y los

gastos de en el estado de resultado.

A continuación se presentan los estados financieros del laboratorio

Invest&Pharma los cuales para efectos de presentación de este ejemplo de

Page 86: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

86

aplicación, de toda la gama de productos que se han desarrollado internamente,

nada más se han tomado 3, incluyendo además los adquiridos externamente.

INVEST&PHARMA S.A.

BALANCE GENERAL

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2009

1. Activo

10.090.727

1.1 Activo corriente 9.043.503

11. Disponible en Efectivo 451.146

12. Inversiones 792.000

13. Cuentas por cobrar 4.150.357

14. Inventarios. 3.650.000

1.2 Activo no corriente 1.047.224

15. Propiedad Planta y Equipos 895.214

16. Activos Intangibles 152.010

1635. Intangibles (NOTA 1) 186.359

REGISTROS SANITARIOS 60.000

SOFTWARE 30.000

PRODUCTO DESARROLLADO 1 13.766

PRODUCTO DESARROLLADO 2 24.915

PRODUCTO DESARROLLADO 3 12.479

PATENTE 1 3.500

PATENTE 2 2.500

PATENTE 3 3.200

LICENCIA DE USO DE MARCA 36.000

1698. Amortización Intangibles (34.348)

REGISTROS SANITARIOS (12.000)

SOFTWARE (6.000)

PRODUCTO DESARROLLADO 1 (1.967)

PRODUCTO DESARROLLADO 2 (3.559)

PRODUCTO DESARROLLADO 3 (1.783)

Page 87: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

87

PATENTE 1 (700)

PATENTE 2 (500)

PATENTE 3 (640)

LICENCIA DE USO DE MARCA (7.200)

2. Pasivo

(8.907.364)

2.1. Pasivo Corriente (8.907.364)

21. Obligaciones Financieras (2.000.000)

22. Proveedores (5.640.698)

23. Cuentas por Pagar (1.169.123)

25. Obligaciones Laborales (38.333)

26. Pasivos estimados y Provisiones (59.211)

3. Patrimonio (1.183.363)

3.1. Patrimonio (1.183.363)

31. Capital Social (5.000)

33. Reservas (27.618)

36. Resultados del Ejercicio (750.330)

3605. Utilidad del Ejercicio (750.330)

37. Resultados Acumulados (400.414)

3705. Utilidades Acumuladas (400.414)

Page 88: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

88

INVEST&PHARMA S.A.

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

4. Ingresos

(9.747.873)

4.1. Ingresos

(9.747.873)

41. Ingresos Operacionales

(9.747.873)

4135. Comercialización al por Mayor

(10.921.840)

4175. Devoluciones y Descuentos

489.218

4135. Otros Ingresos

(8.431)

530535. Descuentos

693.179

6. Costo de Venta

6.1. Costo de Ventas y Prestación Servicios

5.852.057

61. Costo de Venta

5.852.057

5. Gastos

3.298.888

5.1. Gastos Operacionales de Administración

632.368

51. Gastos de Administración

632.368

5105. Gastos de Personal

261.533

5110. Honorarios

85.443

5115. Impuestos

6.778

5120. Arrendamientos

39.220

5125. Contribuciones y Afiliaciones

4.056

5130. Seguros

15.454

5135. Servicios

112.731

5140. Gastos Legales

2.337

5145. Mantenimiento y Reparaciones

27.136

5150. Adecuación e Instalación

1.832

5155. Gastos de Viaje

35.801

5160. Depreciación

21.791

5165. Amortizaciones

18.256

INTANGIBLES 12.000

SOFTWARE 6.000

5.2. Gastos Operacionales de Venta

2.495.376

52. Gastos de Venta

2.495.376

Page 89: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

89

5205. Gastos de Personal

642.640

5210. Honorarios

23.708

5220. Otros

112

5225. Contribuciones y Afiliaciones

2.332

5230. Seguros

3.014

5235. Servicios

1.547.633

5240. Gastos Legales

11.318

5245. Manteamiento y Reparaciones

8.422

5250. Adecuaciones e Instalaciones

52

5255. Gastos de Viaje

29.943

5260. Depreciaciones

3.316

5265. Amortizaciones

16.348

PRODUCTO DESARROLLADO 1 1.967

PRODUCTO DESARROLLADO 2 3.559

PRODUCTO DESARROLLADO 3 1.783

PATENTE 1

700

PATENTE 2

500

PATENTE 3

640

LICENCIA DE USO DE MARCA 7.200

5299. Provisiones

206.539

5.3. Gastos No Operacionales

171.143

42. Ingresos No operacionales

(108.518)

4210. Financieros

(2.041)

4295. Diversos

(106.477)

5305. Financieros

154.394

530505. Gastos Bancarios

107.415

530515. comisiones

1.789

530520. Intereses

45.191

5310. Pérdida por siniestro

2.258

5315. Costos y Gastos Ejercicios anteriores

7.444

5395. Gastos Diversos

115.565

UTILIDAD DEL EJERCICIO

(596.929)

Page 90: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

90

Nota 1

En este rubro se refleja el valor total de los productos desarrollados y adquiridos

en el año, junto con la porción amortizada:

Valor en Libros

Amortización

Valor Neto Libros

REGISTROS SANITARIOS 60.000

12.000,00

48.000,00

SOFTWARE 30.000

6.000,00

24.000,00

PRODUCTO DESARROLLADO 1 13.766

1.966,51

11.799,03

PRODUCTO DESARROLLADO 2 24.915

3.559,26

21.355,54

PRODUCTO DESARROLLADO 3 12.479

1.782,65

10.695,90

PATENTE 1 3.500

700,00

2.800,00

PATENTE 2 2.500

500,00

2.000,00

PATENTE 3 3.200

640,00

2.560,00

LICENCIA DE USO DE MARCA 36.000

7.200,00

28.800,00

186.358,89 34.348,41

152.010,48

Cuadro 22

La nota explicativa por amortización y determinación del costo inicial de activos

intangibles - productos desarrollados quedaría de la siguiente manera:

Activos Intangibles

El método de amortización para todos los intangibles es el de línea recta. La

vida útil para los activos intangibles está determinada de la siguiente manera:

Page 91: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

91

Software 5 años

Patentes 5 años

Productos desarrollados 7 años

Licencias de uso de marca 5 años

Al 31 de Diciembre año 1, un resumen de los activos intangibles es el siguiente:

Software Patentes

Productos Desarrollados

Licencia de uso de

marca Registro

SANITARIO Total

Saldo al inicio del año 1

30.000,00

9.200,00 51.158,89

36.000,00 60.000,00

186.358,89

Amortización del periodo

(6.000,00)

(1.840,00) (7.308,41)

(7.200,00) (12.000,00)

(34.348,41)

Saldo al final del año 1 24.000,00

7.360,00 43.850,48

28.800,00 48.000,00

152.010,48

Cuadro 24

Nota explicativa – descripción de los gastos por proyectos de investigación y

desarrollo de activos intangibles.

NOTA 2

En este año se tuvo los proyectos de investigación y desarrollo de 3 productos,

de los cuales en la etapa de investigación se registraron al gasto de

administración los siguientes desembolsos:

Otros 770,00

Comunicaciones 1.735,00

Viáticos 16.000,00

Materiales 6.700,00

Honorarios Profesionales. 15.500,00

Total 40.705,00

Cuadro 25

Page 92: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

92

Se registro también la amortización de los activos intangibles Software y el

registro sanitario.

4.8 Procedimiento práctico de valoración de los activos intangibles

durante su vida útil.

Este procedimiento señala los pasos a seguir para determinar el valor del activo

intangible durante su vida útil, a través de la evaluación de los rendimientos

reales comparados con los proyectados, mediante la valoración se puede llegar

a presenciar una desvalorización en el valor como un aumento ante altos

rendimientos, que a partir de los resultados obtenidos se deberá calcular el

valor que a la fecha el intangible pueda tener, por medio de la valoración

realizada.

La técnica empleada es la de los flujos descontados, con la cual se llega a

determinar el valor de uso, que sirve para realizar la comparación con el valor

en libros del activo y así establecer su reconocimiento contablemente pudiendo

ser esta una desvalorización del intangible o por el contrario una revaluación

al valor.

Antes de iniciar a evaluar los rendimientos económicos generados por cada uno

de los productos desarrollados y llegar a determinar el importe recuperable, es

importante conocer los conceptos siguientes:

Importe recuperable: El valor mayor entre el precio de venta neto (Valor

Razonable) y el valor de uso.

Precio de venta neto de un activo: es el importe que se puede obtener

por la venta del mismo en una transacción libre, realizada entre un

comprador y un vendedor adecuadamente informados, una vez

deducidos los costos de desapropiación.

Page 93: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

93

Desvalorización: Acción y efecto de disminuir el valor de una cosa.

Valor uso: es el valor presente de los flujos futuros estimados de efectivo

que se esperan, tanto de su funcionamiento continuado en el tiempo,

como de su eventual desapropiación al final de la vida útil.

Tasa de descuento: Es un porcentaje que refleja las evaluaciones

actuales del mercado sobre el valor temporal del dinero. Para la

evaluación de rendimientos de los activos intangibles el precio de venta

neto no se considera, porque en ningún momento existe un acuerdo

firme de venta, ni un mercado activo para el bien, por poseer

características que lo hacen único. Es así como el importe recuperable

sería el valor de uso.

Deterioro: Dar de baja a una determinada cantidad. Cuando el valor en

libros es mayor al importe recuperable.

Comparar las ventas reales en el estado de resultados del periodo con relación

a las de años anteriores para determinar si han existido tanto disminuciones

como aumentos significativos antes del cierre del periodo, en esta comparación

se deben considerar los proyectados que se consideraron en la etapa de

investigación, para detectar indicios ya sea de bajas como de altos rendimientos

de los intangibles. (Cuadros comparativos de estados financieros reales y

proyectados al final de este procedimiento).

Evaluar a través de indicios provenientes de fuentes de información tanto

internas como externas, que podrían dar lugar a una pérdida de valor o bien de

altos rendimientos.

Page 94: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

94

Las fuentes internas se refieren a los informes generados dentro de la empresa

los cuales son:

Flujos de efectivo para operar con el activo, mayores que los

presupuestados.

Flujos de efectivo reales de beneficios por debajo de lo presupuestado a

punto de obtener pérdidas.

Disminución significativa de los flujos de efectivo o sobre la ganancia

operativa presupuestados.

Las fuentes externas se refiere a:

Los resultados negativos que lanza el mercado en cuanto al rendimiento

del activo.

Los cambios que se dan referente al entorno fiscal, económico y de

mercado, las cuales puedan incidir de una manera desfavorable sobre la

empresa.

Los incrementos en las tasas de interés, los cuales puedan afectar la

tasa de descuento para la estimación del valor de uso, de manera que su

importe recuperable se vea disminuido de forma significativa.

Al evaluar estas circunstancias negativas en cuanto a rendimientos de

los intangibles, esto indica que algunos de ellos pueden haber perdido

valor por lo que deberá procederse a calcular el importe recuperable para

determinar la cuantía de la pérdida.

Page 95: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

95

Pero también se pueden dar otras circunstancias, pues con el tiempo puede

que algunos productos desarrollados en los cuales se reconoció anteriormente

una pérdida por deterioro se recuperen sus rendimientos en los siguientes años,

por lo que se deben observar año con año el comportamiento de las ventas.

Las circunstancias referidas son las siguientes:

De fuentes externas:

Los resultados positivos que lanza el mercado en cuanto al rendimiento

del activo.

Los cambios que se dan referente al entorno legal, económico y de

mercado, las cuales pueden incidir de una manera favorable sobre la

empresa.

Los decrementos en las tasas de interés, los cuales puedan afectar la

tasa de descuento para la estimación del valor de uso, de manera que su

importe recuperable se vea incrementando de forma significativa.

De fuentes internas a la empresa se refiere a los informes preparados dentro de

la empresa que podrían indicar que el rendimiento económico del activo

intangible va o está siendo mejor que el esperado.

Al evaluar las circunstancias positivas, estas podrían indicar recuperación del

valor de algunos intangibles, o en todo caso un aumento significativo en sus

rendimientos por lo que igualmente se deberá proceder a determinar el

importe recuperable.

Si en un determinado año no existieran indicios como los mencionados

anteriormente, no habrá necesidad de calcular el importe recuperable para tal

Page 96: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

96

año. Al detectar indicios positivos o negativos se procede a determinar el

importe recuperable o el valor de uso, estimando las entradas y salidas futuras

de efectivo derivadas tanto del funcionamiento continuado del activo como de

su desapropiación final y aplicar la tasa de descuento adecuada a estos flujos

de efectivo futuros.

AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

REAL REAL REAL

Ventas brutas 5.410.000,00 4.500.000,00 3.900.999,00

Rebajas y Dev. Sobre ventas 300.000,00 350.000,00 365.215,00

Ventas netas 5.110.000,00 4.150.000,00 3.535.784,00

Costo de Ventas 2.000.000,00 2.100.000,00 1.985.605,00

Utilidad Bruta 3.110.000,00 2.050.000,00 1.550.179,00

Gasto de Operación

-

-

-

Gasto de venta 450.000,00 510.000,00 501.265,00

Gasto de administración 254.862,00 278.956,00 324.512,00

Gastos financieros y otros 60.000,00 80.000,00 90.000,00

764.862,00 868.956,00 915.777,00

Utilidad de Operación 2.345.138,00 1.181.044,00 634.402,00

Otros ingresos 20.000,00 21.000,00 10.000,00

Utilidad Neta 2.365.138,00 1.202.044,00 644.402,00

Para dar inicio a este procedimiento se procede a evaluar el año 4, ante una

presencia de baja en ventas, realizando una comparación de las ventas reales

vs las proyectadas (tomadas de los datos proporcionados en el depto. de

Mercadeo y Ventas, que surgieron en la etapa investigación), para lograr

detectar el primer indicio ya sea de bajos o de altos rendimientos de los

productos desarrollados con relación a los esperados.

Page 97: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

97

AÑO 3 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 4

REAL PROYECTADO REAL PROYECTADO

Ventas brutas

5.410.000,00

4.500.000,00

3.900.999,00

4.412.545,00

Rebajas y Dev. Sobre ventas

300.000,00

261.500,00

365.215,00

325.412,00

Ventas netas

5.110.000,00

4.238.500,00

3.535.784,00

4.087.133,00

Costo de Ventas

2.000.000,00

2.038.500,00

1.985.605,00

2.500.000,00

Utilidad Bruta

3.110.000,00

2.200.000,00

1.550.179,00

1.587.133,00

Gasto de Operación - - - -

Gasto de venta

450.000,00

430.000,00

501.265,00

460.452,00

Gasto de administración

254.862,00

248.500,00

324.512,00

241.578,00

Gastos financieros y otros

60.000,00

55.000,00

90.000,00

55.124,00

764.862,00

733.500,00

915.777,00

757.154,00

Utilidad de Operación

2.345.138,00

1.466.500,00

634.402,00

829.979,00

Otros ingresos

20.000,00 -

10.000,00 -

Utilidad Neta

2.365.138,00

1.466.500,00

644.402,00

829.979,00

Al realizar la comparación a través de los estados financieros sobre las ventas

reales con las proyectadas confirmamos que el comportamiento de estas se

encuentra en un 17% por debajo del proyectado en el año 4 y en comparación

con el año 3 real por debajo de un 13 % y comparamos los porcentajes de la

utilidad de cada respectivo año tendremos que en el año 3 la utilidad

proyectada está por debajo un 38% de la real y en el año 4 la utilidad real está

por debajo un 29%.

Page 98: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

98

Para determinar cuál de los productos está ocasionando dicha bajas, nos

ayudamos de las estadísticas de ventas para ver los ingresos de cada uno de

los productos:

Producto N.

Valor en Libros

Inicial AI.

Ventas Reales Año

3

Año 3 Proyectado o Investigación

Año 3 Vtas Real Vs

Proyectado

Ventas Reales Año

4

Vtas reales año 4

Vs Año 3

Año 4 Proyección

Año 4 Vtas Real Vs

Proyectado

1

13.765,54

54.100,00

67.500,00 -25%

19.504,00

-64%

62.541,00 -69%

2

24.914,80

324.600,00

280.000,00 14%

365.841,00

11%

298.450,00 18%

3

12.478,55

162.300,00

150.000,00 -12%

87.524,00

-46%

165.254,00 -47%

Cuadro 26

Se puede observar el siguiente comportamiento para el producto 1,2 y 3.

Producto 1: Sus ventas bajaron en un 64% con relación a las ventas reales del

año 3 y en un 69% con el proyectado del año 4.

Producto 2: Las ventas de este producto aumentaron en el año 3 en un 14%

con relación al proyectado y sigue su aumento en un 11% en el año 4 con

relación a las ventas reales en el año 3. Además si se compara con el

proyectado correspondiente al año 4, éste se encuentra por arriba de un 18%.

Producto 3: Las ventas de este producto en el año 3 aumentaron con relación al

proyectado año 3, pero bajaron en el año 4 en un 47% con relación a las

ventas reales del año 3 real y proyectas del año 4.

Page 99: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

99

Se puede observar que para el producto 1 y 3 existe indicio que podría

significar pérdida por deterioro en sus flujos, todo lo contrario sucede para el

producto 2 que en el año 3 presenta un aumento significativo y que continúa

en el año 4.

Se investigo con los departamentos de Ventas y Mercadeo, los cuales

manifestaron que efectivamente para los productos 1 y 3 la cuota de mercado

había disminuido significativamente y que el producto 2 estaba por encima el

nivel de rendimientos de los que se esperaban.

Ante los indicios detectados tanto de fuentes internas como externas se

procede a la determinación del valor de uso y el valor justo.

Partiendo de los indicios de pérdida de valor se procede a elaborar los flujos de

efectivo reales de operación antes de impuesto sobre la renta para los

productos 1, 2 y 3.

En ellos se han considerado únicamente todas aquellas entradas y salidas de

dinero en efectivo atribuibles directamente al producto ya sea para su

preparación, utilización y mantenimiento.

Producto Desarrollado

N.

Activo Intangible

Flujo de Efectivo Año 1

Real

Flujo de Efectivo Año

2 Real

Flujo de Efectivo

Año 3 Real

Flujo de Efectivo

Año 4 Real

1 13.765,54

23.000,00

23.500,00

23.350,00

10.500,00

2 24.914,80

50.000,00

65.200,00

75.600,00

73.562,00

3 12.478,55

25.452,00

24.500,00

25.100,00

8.000,00

Cuadro 27

Page 100: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

100

A partir de los flujos reales se elaboran los proyectados para el año siguiente

del cual se está realizando la evaluación, en este caso sería el año 5, 6 y 7

(estimados) hasta completar el término de vida útil del intangible (se ha

estipulado una vida útil de 7 años).

Para la elaboración de estos flujos proyectados se han considerado datos

razonables y fundamentados con relación a los flujos de efectivo operativos

reales y ventas proyectadas en la etapa de investigación. Además se han

incluido únicamente proyecciones de salidas y entradas de dinero directamente

atribuibles al activo.

Producto Desarrollado N.

Activo Intangible

Flujo de Efectivo Año 1

Real

Flujo de Efectivo Año 2

Real

Flujo de Efectivo Año 3

Real

Flujo de Efectivo Año 4 Real

Flujo Proyectado

año 5

Flujo Proyectado

año 6

Flujo Proyectado

año 7

1 13.765,54 23.000,00 23.500,00 23.350,00 10.500,00

3.000,00 1.000,00 980,00

2 24.914,80 50.000,00 65.200,00 75.600,00 73.562,00 50.500,00 48.520,00 46.000,00

3 12.478,55 25.452,00 24.500,00 25.100,00 8.000,00 4.120,00 2.005,00 850,00

Cuadro 28

Aplicación del factor de descuento a los flujos proyectados:

Este factor de descuento se deberá multiplicar por cada ingreso que se ha

proyectado por cada producto según el año que corresponda y luego se

deberán sumar todos los resultados y el valor total de dicha sumatoria es el

valor de uso.

Tasa de descuento: 8,2% VA= (3,000 * 1,082^-1) + (1,000 * 1,082^-2) + (980 * 1,082^-3) = VA= 4,400.47 Producto 1 VA= (50,500.00 * 1,082^-1) + (48,520 * 1,082^-2) + (46,000 * 1,082^-3) = VA= 124,431.43 Producto 2 VA= (4,120 * 1,082^-1) + (2,005 * 1,082^-2) + (850 * 1,082^-3) = VA= 4,647.37Producto 3

Page 101: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

101

En este cuadro se presentan los resultados de la aplicación del factor de

descuento a los flujos proyectados, la sumatoria de los flujos descontados del

año 5, 6 y 7 obtenidos es el valor de uso que viene siendo el importe

recuperable por no tener el precio de venta neto.

Producto Desarrollado

N.

Activo Intangible

Valor de Uso IR

1 13.765,54 4.400,47

2 24.914,80 124.031,43

3 12.478,55 4.647,37

Total 51.158,89 135.955,54

Cuadro 29

Valor en Libro Amortización Acum. Año 4

Valor Libro Neto año 4

Valor en Uso Deterioro (-) Superávit (+)

Nuevo valor en Libros

Producto desarrollado 1 13.765,54 7.866,02 5.899,52 4.400,47 (1.499,05) 4.400,47

Producto desarrollado 2 24.914,80 14.237,03 11.379,19 124.031,43 112.652,24 124.031,43

Producto desarrollado 3 12.478,55 7.130,60 5.605,22 4.647,37 (957,85) 4.647,37

Total 51.158,89 29.233,65 22.883,93 133.079,27

110.195,34

133.079,27

Cuadro 30

Los resultados al aplicar la técnica de los flujos descontados arrojan un valor de

pérdida por deterioro para los productos desarrollados No. 1 y 3, debido a que:

Valor de uso < Valor en libros

Mientras que el producto desarrollado 2 tiene un resultado de alto rendimiento:

Valor de uso > Valor en libros; esto se debe a un incremento en sus valor

mayores a los esperados en un 18 % en sus ventas reales vs proyectadas y la

diferencia del valor de uso con relación al valor en libros es mayor del 80%.

Page 102: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

102

MODELO DE REVALUACIÒN

Con posterioridad a su reconocimiento inicial, un activo intangible se

contabilizará por su valor revaluado, que es su valor razonable, en el momento

de la revaluación, menos la amortización acumulada, y el importe acumulado de

las pérdidas por deterioro del valor que haya sufrido. Para fijar el importe de las

revaluaciones según la NIC 3, el valor razonable se determinará por referencia

de un mercado activo. Las revaluaciones se harán con suficiente regularidad,

para asegurar que el importe en libros del activo, al final del periodo sobre el

que se informa, no difiera significativamente del que podría determinarse

utilizando el valor razonable.

Cuando se revalúa un intangible, la amortización acumulada hasta la fecha de

la revaluación puede ser tratada de dos maneras:

Primer Método

(a) Re expresada proporcionalmente al cambio en el importe en libros bruto

del activo, de manera que el importe en libros del mismo después de la

revaluación sea igual a su importe revaluado; o

Producto Desarrollado 1

Activo 2010 Activo

revalorizado 2010

Ajustes

Valor del Activo 13.765,54

10.267,76

3.497,78

Amortización Acumulada 7.866,02

5.867,29

1.998,73

Valor Libro Neto 5.899,52

4.400,47

1.499,05

Cuadro 31

Page 103: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

103

La porción re expresada sería como se lo indica en el cuadro 31, el nuevo valor

de activo intangible sería 10.267,76, la amortización acumulada 5.867,29, por lo

cual obtenemos el saldo neto de 4.400,47 que es el importe ajustado al

deterioro que se produjo.

Para calcular los nuevos importes a ser ajustados se tomo los 13.765,54 como

el 100% del valor del activo, por ende 5.899,52 sería el 42,85% del 100%; ese

porcentaje debería ser los 4.400,47 por lo que se procede a realizar una regla

de tres para sacar el valor del 100% (si 4.400,47 es 42,85% cuanto es el 100%)

100% x 4.400,47 / 42.85% = 10.267,76 y por diferencia la amortización sería

5.867,29.

Registro:

Debe Haber

Gasto por deterioro activo intangible 1.499,05

Depreciación acumulada 1.998,73

Activo intangible 3.497,78

P/r Ajuste por deterioro del Activo Intangible.

Cuadro 32

Producto Desarrollado 2

Así mismo se determino el importe re expresado quedando de la siguiente

manera:

Activo 2010 Activo

revalorizado 2010

Ajustes

Valor del Activo 24.914,80

289.406,67

(264.491,87)

Amortización Acumulada 14.237,03

165.375,24

(151.138,21)

Valor Libro Neto 10.677,77

124.031,43

(113.353,66)

Cuadro 33

Page 104: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

104

La contabilización con los ajustes seria:

Debe Haber

Activo intangible 264.491,87

Superávit por revalorización activo intangible 113.353,66

Depreciación acumulada 151.138,21

P/r Ajuste por Revaluación del Activo Intangible.

Cuadro 34

Producto Desarrollado 3

Activo 2010 Activo

revalorizado 2010

Ajustes

Valor del Activo 12.478,55

10.843,86

1.634,69

Amortización Acumulada 7.130,60

6.196,49

934,11

Valor Libro Neto 5.347,95

4.647,37

700,58

Cuadro 35

Contabilización:

Debe Haber

Gasto por deterioro activo intangible 700,58

Depreciación acumulada 934,11

Activo intangible 1.634,69

P/r Ajuste por Deterioro del Activo Intangible.

Cuadro 36

Page 105: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

105

Segundo Método

(b) Eliminada contra el importe en libros bruto del activo, de manera que lo

que se re expresa es el importe neto resultante, hasta alcanzar el importe

revaluado del activo.

Producto Desarrollado 1

Activo 2010 Activo

revalorizado 2010

Ajustes

Valor del Activo 13.765,54

4.400,47

9.365,07

Amortización Acumulada 7.866,02

-

7.866,02

Valor Libro Neto 5.899,52

4.400,47

1.499,05

Cuadro 37

En este método se pretende eliminar la amortización registrada quedando el

nuevo importe revaluado listo para amortizarlo en los siguientes periodos

restantes.

La contabilización del ajuste sería:

Debe Haber

Gasto por deterioro activo intangible 1.499,05

Depreciación acumulada 7.866,02

Activo intangible 9.365,07

P/r Ajuste por Deterioro del Activo Intangible.

Cuadro 38

Page 106: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

106

Producto Desarrollado 2

Activo 2010

Activo revalorizado

2010 Ajustes

Valor del Activo 24.914,80

124.031,43

(99.116,63)

Amortización Acumulada

14.237,03

-

14.237,03

Valor Libro Neto 10.677,77

124.031,43

(113.353,66)

Cuadro 39

Contabilización

Debe Haber

Activo intangible 99.116,63

Amortización acumulada 14.237,03

Superávit por revalorización activo intangible 113.353,66

P/r Ajuste por Revaluación del Activo Intangible.

Cuadro 40

Producto Desarrollado 3

Activo 2010

Activo revalorizado

2010 Ajustes

Valor del Activo 12.478,55

4.647,37

7.831,18

Amortización Acumulada

7.130,60

-

7.130,60

Valor Libro Neto 5.347,95

4.647,37

700,58

Cuadro 41

Page 107: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

107

Registro de los ajustes:

Debe Haber

Gasto por deterioro activo intangible 700,58

Depreciación acumulada 7.130,60

Activo intangible

7.831,18

P/r Ajuste por Deterioro del Activo Intangible.

Cuadro 42

Efecto del Impuesto Diferido

La NIC 12 requiere la contabilización de los efectos tributarios a la fecha de las

transacciones. Las diferencias entre los valores en libros del balance general

bajo NIIF y la base tributaria, son reconocidas como activos o pasivos por

impuestos diferidos.

Las diferencias temporarias pueden ser imponibles o deducibles.

Diferencias temporarias imponibles que son aquellas diferencias

temporarias que dan lugar a cantidades imponibles al determinar la

ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a periodos futuros, cuando el

importe en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea

liquidado.20

Diferencias temporarias deducibles que son aquellas diferencias

temporarias que dan lugar a cantidades que son deducibles al determinar

la ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a periodos futuros, cuando el

20 Fuente: NIC 12 Apartado a)

Page 108: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

108

importe en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea liquidado.

21

Pasivos por impuesto Diferido son las cantidades de impuestos sobre las

ganancias a pagar en periodos futuros, relacionadas con las diferencias

temporarias imponibles.

Activos por impuestos diferidos son las cantidades de impuestos sobre las

ganancias a recuperar en periodos futuros.22

La NIC de impuesto a las ganancias señala que, para indicar si es un activo o

pasivo diferido debe seguir los siguientes parámetros:

Activos:

Si la Base contable > Base Fiscal = Activo Impuesto Diferido.

Si la Base contable < Base Fiscal = Pasivo Impuesto Diferido.

En el presente ejercicio existe efecto de impuesto diferido ya que la base

contable bajo NIIF difiere de la Base tributable, hubo indicios de deterioro

mediante el análisis realizado anteriormente, en el cual se comparaban las

ventas reales vs las ventas proyectadas y encontramos que el producto N. 1 y 3

estaban deteriorados; en base a este enfoque se estimo una nueva vida útil

para los mismos menor a la establecida inicialmente y por otro lado también se

obtuvo un superávit en la revaluación del producto N.2 por lo que se incremento

su vida útil en 3 años más. Las diferencias que existan entre la base contable

NIIF con la base tributaria existirá una parte correspondiente al Gasto deducible

y la diferencia al Gasto no deducible.

21 Fuente: NIC 12 Apartado b)

22 Fuente: NIC 12 Párrafo 5

Page 109: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

109

Análisis del Impuesto Diferido

Valor en Libro

Amortización Anual Año 4

Amortización Acum. Año 4

Valor Libro Neto año 4

Valor en Uso

Deterioro (-) Superávit

(+)

Producto desarrollado 1 13.765,54

1.966,51

7.866,02

5.899,52

4.400,47 (1.499,05)

Producto desarrollado 2 24.914,80

3.559,26

14.237,03

10.677,77

124.031,43 113.353,66

Producto desarrollado 3 12.478,55

1.782,65

7.130,60

5.347,95

4.647,37 (700,58)

Cuadro 35

Valor en libro ajustado Año

4

Nueva Vida útil

Amortización Ajustada Año

4

4.400,47

6

2.200,24

124.031,43

10

24.806,29

4.647,37

6

2.323,69

La NIC 38 señala que anualmente deben evaluarse los activos intangibles,

producto de la evaluación realizada se hicieron cambios en la vida útil de los

activos intangibles ya que por la competencia o la producción de medicamentos

genéricos las ventas bajaron significativamente en dos de nuestros productos.

Producto del la valuación de los activos tomando en cuenta tanto la disminución

como el aumento del valor del importe va a existir Diferencias temporarias

producto de la diferencias entre el Valor en Libro según las NIIF y el valor

reconocido bajo las Normas Tributarias ya que una porción de la amortización

se reconocerá como gasto no deducible y en materia tributaria la base fiscal

será distinta.

Page 110: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

110

Producto desarrollado 1

NIIF

TRIBUTARIA

Producto desarrollado 1

4.400,47

5.899,52

Cuadro 36

En la evaluación del caso 1 podemos analizar que la base contable es menor a

la Base fiscal por lo que es un Activo Impuesto Diferido, por lo consiguiente de

los registra de la siguiente forma:

Años Tax -Base

Fiscal

BASE NIIF

0

13.765,54

1

(1.966,51)

2

(1.966,51)

3

(1.966,51)

4

(1.966,51)

5

(1.966,51)

5.899,52

4.400,47

6

(1.966,51)

(2.200,24)

Vida útil remanente 2 años

7 (1.966,51)

(2.200,24)

Cuadro 36

Page 111: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

111

Esta diferencia es temporaria ya que dejara de existir cuando se haya

amortizado completamente el activo intangible.

Registro:

Debe Haber

Impuesto Diferido Activo 374,76

Gasto por Impuesto a la renta diferido 374,76

P/r Impuesto Diferido.

Cuadro 37

Análisis del Producto Desarrollado 2

NIIF

TRIBUTARIA DIF

Producto desarrollado 2

124.031,43

11.379,19

112.652,24

Cuadro 38

La diferencia se obtuvo de acuerdo a una revalorización producto de incremento

en las ventas futuras.

Activos:

Si la Base contable > Base Fiscal = Activo Impuesto Diferido.

Si la Base contable < Base Fiscal = Pasivo Impuesto Diferido.

Page 112: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

112

Tax -Base Fiscal

BASE NIIF

24.914,80

(3.559,26)

(3.559,26)

(3.559,26)

(3.559,26)

(3.559,26)

10.677,77

124.031,43

(3.559,26)

(24.806,29)

Vida útil remanente 5 años

(3.559,26)

(24.806,29)

(24.806,29)

(24.806,29)

(24.806,29)

(24.806,29)

(24.806,29)

(24.806,29)

Registro:

Debe Haber

Gasto por Impuesto a la renta diferido 28.338,41

Impuesto Diferido Pasivo 28.338,41

P/r Impuesto Diferido.

Cuadro 39

Page 113: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

113

Producto Desarrollado 3

NIIF

TRIBUTARIA DIF

Producto desarrollado 3

4.647,37

5.347,95

(700,58)

Cuadro 40

Tax -Base Fiscal

BASE NIIF

12.478,55

(1.782,65)

(1.782,65)

(1.782,65)

(1.782,65)

(1.782,65)

5.347,95

4.647,37

Vida útil remanente 2 años

(1.782,65)

(2.323,69)

(1.782,65)

(2.323,69)

Contabilización:

Debe Haber

Impuesto Diferido Activo 175,15

Gasto por Impuesto a la renta diferido 175,15

P/r Impuesto Diferido.

Cuadro 41

Page 114: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

114

Estados Financieros Ajustados - Primer método de Revaluación

INVEST&PHARMA S.A. BALANCE GENERAL

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

1. Activo

9.020.524

1.1 Activo corriente

8.811.580

11. Disponible en Efectivo

399.856

12. Inversiones

790.000

13. Cuentas por cobrar

5.253.470

14. Inventarios.

2.367.705

15. Impuesto Diferido

550

1.2 Activo no corriente

208.944

15. Propiedad Planta y Equipo

48.824

16. Activos Intangibles

160.119

1635. Licencias

445.718

REGISTROS SANITARIOS

60.000

SOFTWARE

30.000

PRODUCTO DESARROLLADO 1

10.268

PRODUCTO DESARROLLADO 2

289.407

PRODUCTO DESARROLLADO 3

10.844

PATENTE 1

3.500

PATENTE 2

2.500

PATENTE 3

3.200

LICENCIA DE USO DE MARCA

36.000

1698. Amortización Intangibles

(285.599)

REGISTROS SANITARIOS

(48.000)

(12.000)

SOFTWARE

(24.000)

(6.000)

PRODUCTO DESARROLLADO 1

(5.867)

32

PRODUCTO DESARROLLADO 2

(165.375)

(154.697)

PRODUCTO DESARROLLADO 3

(6.196)

(849)

PATENTE 1

Page 115: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

115

(2.800) (700)

PATENTE 2

(2.000)

(500)

PATENTE 3

(2.560)

(640)

LICENCIA DE USO DE MARCA

(28.800)

(7.200)

2.Pasivo

(7.906.941)

2.1. Pasivo Corriente

(7.906.941)

21. Obligaciones Financieras

(1.000.000)

22. Proveedores

(5.616.187)

23. Cuentas por Pagar

(1.169.123)

25. Obligaciones Laborales

(37.079)

26. Pasivos estimados y Provisiones

(56.214)

27. Pasivos Impuesto Diferidos

(28.338)

3. Patrimonio

(1.113.583)

3.1. Patrimonio

(1.113.583)

31. Capital Social

(5.000)

33. Reservas

(27.618)

36. Resultados del Ejercicio

(567.196)

37. Resultados Acumulados

(400.414)

38. Superávit por revalorización de la marca

(113.354)

Page 116: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

116

INVEST&PHARMA S.A.

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

4. Ingresos

(9.747.873)

4.1. Ingresos

(9.747.873)

41. Ingresos Operacionales

(9.747.873)

6. Costo de Venta

5.852.057

6.1. Costo de Ventas y Prestación Servicios 5.852.057

61. Costo de Venta

5.852.057 5.852.057

5.Gastos

3.328.620

5.1. Gastos Operacionales de Administración 632.112

51. Gastos de Administración

632.112

5165. Amortizaciones

18.000

REGISTROS SANITARIOS

12.000

SOFTWARE

6.000

5.2. Gastos Operacionales de Venta

2.495.376

52. Gastos de Venta

2.495.376

5265. Amortizaciones

16.348

PRODUCTO DESARROLLADO 1

1.967

PRODUCTO DESARROLLADO 2

3.559

PRODUCTO DESARROLLADO 3

1.783

PATENTE 1

700

PATENTE 2

500

PATENTE 3

640

LICENCIA DE USO DE MARCA

7.200

5.3. Gastos No Operacionales

201.131

42. Ingresos No operacionales

(108.518)

5305. Financieros

154.394

5309. Gasto Impuesto Diferido

27.789

5310. Pérdida por siniestro

2.258

5310. Pérdida por siniestro

2.200

5315. Costos y Gastos Ejercicios anteriores 7.444

5395. Gastos Diversos

115.565

Utilidad del ejercicio

(567.196)

Page 117: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

117

Estados Financieros Ajustados – Segundo Método de Revaluación

INVEST&PHARMA S.A. BALANCE GENERAL

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

1. Activo

9.020.524

1.1 Activo corriente

8.811.580

11. Disponible en Efectivo

399.856

12. Inversiones

790.000

13. Cuentas por cobrar

5.253.470

14. Inventarios.

2.367.705

15. Impuesto Diferido

550

1.2 Activo no corriente

208.944

15. Propiedad Planta y Equipo

48.824

16. Activos Intangibles

160.119

1635. Licencias

268.279

REGISTROS SANITARIOS

60.000

SOFTWARE

30.000

PRODUCTO DESARROLLADO 1

4.400

PRODUCTO DESARROLLADO 2

124.031

PRODUCTO DESARROLLADO 3

4.647

PATENTE 1

3.500

PATENTE 2

2.500

PATENTE 3

3.200

LICENCIA DE USO DE MARCA

36.000

1698. Amortización Intangibles

(108.160)

REGISTROS SANITARIOS

(48.000)

(12.000)

SOFTWARE

(24.000)

(6.000)

PRODUCTO DESARROLLADO 1

-

5.900

Page 118: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

118

PRODUCTO DESARROLLADO 2

-

10.678

PRODUCTO DESARROLLADO 3

-

5.348

PATENTE 1

(2.800)

(700)

PATENTE 2

(2.000)

(500)

PATENTE 3

(2.560)

(640)

LICENCIA DE USO DE MARCA

(28.800)

(7.200)

2. Pasivo

(7.906.941)

2.1. Pasivo Corriente

(7.906.941)

21. Obligaciones Financieras

(1.000.000)

22. Proveedores

(5.616.187)

23. Cuentas por Pagar

(1.169.123)

25. Obligaciones Laborales

(37.079)

26. Pasivos estimados y Provisiones

(56.214)

27. Pasivos Impuesto Diferidos

(28.338)

3. Patrimonio

(1.113.583)

3.1. Patrimonio

(1.113.583)

31. Capital Social

(5.000)

33. Reservas

(27.618)

36. Resultados del Ejercicio

(567.196)

37. Resultados Acumulados

(400.414)

38. Superávit por revalorización de la marca

(113.354)

Información a revelar

La compañía revelará lo siguiente de cada una de las clases de activos

intangibles que posea, distinguiendo entre los activos los que se hayan

generado internamente y los demás:

Page 119: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

119

Si la vida útil son indefinidas o finitas y, en este caso, las vidas útiles o

los porcentajes de amortización utilizados;

Los métodos de amortización utilizados para los activos intangibles con

vidas útiles finitas.;

El importe en libro bruto y la amortización acumulada, tanto al principio

como al final de cada periodo;

La partida o partidas, del estado de resultado integral, en las que està

incluida la amortización de los activos intangibles;

Una conciliación entre los valores en libros al principio y al final del

periodo mostrando:

Los incrementos, con indicación separada de los que procedan de

desarrollos internos, aquellos adquiridos por separado y los

adquiridos en combinaciones de negocio.

Los activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos

en un grupo de activos para su disposición que haya sido

clasificado como mantenido para la venta.

Los incrementos y decrementos, durante el periodo, procedentes

de revaluaciones efectuadas.

Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas, en el resultado

del periodo aplicando la NIC 36.

Las reversiones de anteriores perdidas por deterioro del valor, a lo

largo del periodo.

El importe de la amortización reconocida durante el periodo;23

23 Fuente: NIC 38 Párrafo 118

Page 120: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

120

También revelará:

En el caso de un activo intangible con vida útil indefinida, el importe en

libros de dicho activo y las razones sobre las que se apoya la estimación

de un vida útil indefinida. 24

Una descripción, el importe en libros y del periodo restante de

amortización de cualquier activo intangible individual que sea significativo

en los estados financieros de la entidad.25

Desembolsos por investigación y desarrollo

La entidad revelará el importe agregado de los desembolsos por investigación y

desarrollo que se hayan reconocido como gastos durante el periodo.26

Activos Intangibles medidos posteriormente según el modelo de Revaluación

En el caso de activos intangibles contabilizados por sus valores revaluados la

entidad revelará la siguiente información:

Para cada clase de activos intangibles:

La fecha efectiva de la revaluación;

El importe en libros de los activos intangibles revaluados; y

El importe en libros que se habría reconocido si los activos

intangibles se hubieran medido posteriormente utilizando el

modelo del costo.

El importe del superávit de revaluación, tanto al principio como al final del

periodo, que procedan de los activos intangibles, indicando los cambios

24 Fuente: NIC 38 Párrafo 122 apartado a) 25 Fuente: NIC 38 Párrafo 122 apartado b) 26 Fuente: NIC 38 Párrafo 126

Page 121: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

121

habidos durante el periodo, así como cualquier restricción para la

distribución de su saldo entre los accionistas; y

Los métodos e hipótesis significativos empleados en la estimación del

valor razonable de los activos.27

27 Fuente: NIC 38 Párrafo 124

Page 122: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

122

CAPÍTULO 5

5. METODOLOGÍA

5.1.- Diseño de la Investigación

Fuentes primarias:

Norma Internacional de información financiera 3 – Deterioro de Activos

(NIC 36).

Norma internacional de contabilidad 38 – Activos Intangibles (NIC 38).

Fuentes secundarias:

Estudios previos realizados sobre temas relacionados.

Contabilidad y registros de Laboratorios o empresas farmacéuticas.

5.2.- PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Estudio e interpretaciones de las Normas descritas, Internet y entrevistas con

profesionales con conocimientos sólidos en registros contables en industrias

farmacéuticas.

5.3.- TIEMPO

El tiempo estimado para realizar esta investigación es de cuatro meses.

5.4.- RECURSOS

Para la implementación y desarrollo del modelo de trabajo de investigación será

necesario contar con recursos humanos, materiales contables y financieros

básicos que ayuden a cumplir los objetivos propuestos, así como también que

estén de acuerdo capacidades de la empresa.

Page 123: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

123

CONCLUSIÓN

La adopción de las NIIF como cuerpo normativo va a tener un efecto muy

positivo en aquellas empresas donde las estrategias de competitividad basadas

en innovación e investigación y desarrollo son las claves fundamentales de su

funcionamiento.

Las NIIF proporcionan una serie de instrumentos que permiten ofrecer al

mercado la información necesaria para que los analistas puedan valorar las

apuestas de futuros realizadas. La empresa debe de ser capaz de reflejar en

sus estados financieros su estilo, su estrategia y su visión de futuro.

Para ello, las empresas deben de reconfigurar sus sistemas de organización y

caminar hacia una estructura funcional mucho más integrada así como una

mayor capacitación de sus recursos humanos en el área de contabilidad y

finanzas corporativas

Page 124: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

124

RECOMENDACIONES

Debido al gran cambio en las Normas Contables en general se hace

imprescindible para los profesionales relacionados con la función contable,

auditoría y financiera de la entidad, el conocimiento de estas normas, con el fin

de asegurar la correcta preparación, presentación y análisis de la información

financiera y para facilitar la toma de decisiones.

Page 125: UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1376/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA...3 APROBACIÓN DE REVISOR En calidad de revisor del proyecto de investigación:

125

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

NIC 38: Activos Intangibles

NIC 36: Deterioro de Activos

NIC 12: Impuestos Diferidos

www.educaedu.com.ec/industrias farmacéuticas

www.saludyfarco.org

www.investinecuador.org/farmaceuticas

www.supercias.gob.ec