129
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Perfil de un líder de izquierda ecuatoriana, fundador del barrio la Lucha de los Pobres, Jorge Chiriboga Guerrero, Don Chiri el Comandante del Pueblo. Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Comunicador Social con énfasis en periodismo. Autor: Ramón Fernando Farías Sacón Tutor: Lcdo. Roque Eudaldo Rivas Zambrano Quito, marzo 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Perfil de un líder de izquierda ecuatoriana, fundador del barrio la Lucha de los Pobres,

Jorge Chiriboga Guerrero, Don Chiri el Comandante del Pueblo.

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del

título de Comunicador Social con énfasis en periodismo.

Autor: Ramón Fernando Farías Sacón

Tutor: Lcdo. Roque Eudaldo Rivas Zambrano

Quito, marzo 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Ramón Fernando Farías Sacón, en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del proyecto de investigación realizado sobre: Perfil de un líder de izquierda

ecuatoriana, fundador del barrio la Lucha de los Pobres, Jorge Chiriboga Guerrero, Don Chiri

el comandante del pueblo, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art.

144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad

Central del Ecuador hacer uso de la obra, con fines estrictamente académicos o investigativo.

Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara, que la obra de la presente autorización, es original en su forma de expresión;

asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta

causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

Ramón Fernando Farías Sacón

C.C. 130614039-1

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Roque Eudaldo Rivas Zambrano en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por Ramón Fernando Farías Sacón, para

optar por el Grado de Licenciado en Comunicación Social; cuyo título es: PERFIL DE UN

LIDER DE IZQUIERDA ECUATORIANA, FUNDADOR DEL BARRIO LA LUCHA

DE LOS POBRES, JORGE CHIRIBOGA GUERRERO, DON CHIRI EL

COMANDANTE DEL PUEBLO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de marzo 2019

Lcdo. Roque Eudaldo Rivas Zambrano

DOCENTE-TUTOR

C.C.130211030-7

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

iv

DEDICATORIA

A mi hijo, Giuseppe Farías, por ser una fuente de inspiración, diálogo, libros

documentales, una gran realidad que sublimiza mi amor de padre.

A mi hermana, Ángela Farías, psicóloga de profesión, gracias por tu apoyo incondicional,

en las buenas y en las malas, y por las palabras motivadoras, frases imborrables de mi mente.

A mi abuela, Carmen Sánchez una gran recitadora de amor finos, una excelente contadora

historias y leyendas, mi fortaleza mi camino de seguir y escribir hasta lo indecible.

A mi gran amigo, Carlos Herrera, en cualquier parte que te encuentres, sea aquí en

Ecuador, en Quito, Cuenca, Loja, Manabí, Esmeraldas o en los Estados Unidos, gracias por

leer mis libros, por tus visitas, y por compartir el buen vino, por inducirme de que ya era hora

de graduarme, y de obtener el título de Comunicador Social.

Así, también, mis saludos y recíprocos deseos, para todas mis amigas sentimentales, que

han compartido conmigo bellos momentos de inspiraciones y alegrías, pues siempre soy y

seré perseverante hasta lograr todos mis objetivos.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

v

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento, para Fidel Chiriboga Mosquera, quien facilitó la suficiente

información sobre el personaje central de esta investigación, de igual manera a Raúl, Iliana,

Arturo y a toda la gente de La Barraca por darme memoria y testimonio a cerca de la vida

“Don Chiri”.

En Quito, mis congratulaciones, para todos los moradores del Barrio la Lucha de los

Pobres, a Luis Chancugsí, a Gerardo Andrango, y a todos los profesores de la Facultad de

Comunicación Social, especialmente a mi maestro y Tutor Roque Rivas Zambrano, por sus

cátedras y por orientarme a cristalizar este trabajo de titulación.

TEMA: Historia y Perfil de un líder de izquierda ecuatoriana, fundador del barrio la Lucha de

los Pobres, Jorge Chiriboga Guerrero, “Don Chiri” el comandante del pueblo.

Ramón Fernando Farías Sacón

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .......................................................................... iii

DEDICATORIA ............................................................................................................................................................iv

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDO ...........................................................................................................................................vi

RESUMEN ................................................................................................................................................................. viii

ABSTRACT ................................................................................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 1

METODOLOGÍA .......................................................................................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................................... 5

CAPÍTULO I .................................................................................................................................................................. 6

1.1 Historia del perfil periodístico .............................................................................................................................. 6

1.2 Componentes del perfil periodístico ................................................................................................................... 19

CAPÍTULO II............................................................................................................................................................... 31

2.1. Narradores del perfil periodístico ...................................................................................................................... 31

CAPÍTULO III ............................................................................................................................................................. 42

3.1 La prensa y la difusión perfil periodístico .......................................................................................................... 42

3.2 Perfil de Nelson Mandela ................................................................................................................................... 42

3.3 Perfil de José Mujica .......................................................................................................................................... 45

3.4 Perfil de Daniel Ortega ....................................................................................................................................... 46

3.5 Perfil de Maradona ............................................................................................................................................. 48

3.6 Perfil de Alias Guacho ........................................................................................................................................ 49

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................................................. 52

4.1 Perfil psicológico de Jorge Chiriboga ......................................................................................................... 52

4.1.1 Definición del perfil psicológico de Chiriboga ....................................................................................... 52

4.2 Temperamento carácter, personalidad, sensibilidad y humanismo de “Don Chiri”. ................................... 58

4.2.1 Temperamento ........................................................................................................................................ 58

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

vii

4.2.2 El carácter ............................................................................................................................................... 59

4.2.3 La personalidad ...................................................................................................................................... 59

4.2.4 La sensibilidad ........................................................................................................................................ 60

4.2.5 El humanismo ......................................................................................................................................... 60

4.3 Perfil periodístico de Jorge Chiriboga ......................................................................................................... 62

4.4 Chiriboga y su simpatía con Alfaro Vive Carajo ........................................................................................ 76

4.5 Chiriboga en el barrio la Lucha de los Pobres ............................................................................................ 96

4.6 La muerte de “Don Chiri” ......................................................................................................................... 104

CAPÍTULO V ............................................................................................................................................................ 113

Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................................................... 113

Conclusiones: ......................................................................................................................................................... 113

Recomendaciones: .................................................................................................................................................. 114

BIBLIOGRAFÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 115

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

viii

Título: Perfil de un líder de izquierda ecuatoriana, fundador del barrio la Lucha de los Pobres, Jorge Chiriboga Guerrero, Don Chiri el comandante del pueblo.

Autor: Ramón Fernando

Farías Sacón Tutor: Roque Eudaldo Rivas

Zambrano

RESUMEN

Este perfil periodístico tiene como función hacer conocer la vida de Jorge Chiriboga

Guerrero. Por medio de un trabajo periodístico que consiste en describir las características

de éste líder de izquierda, sus rasgos, personalidad, y aspiraciones ideológicas que están

marcadas en sus distintas etapas de actividad política. Su pasión por la Patria le llevó a

construir escuelas y colegios en la provincia de Esmeraldas. Por sus méritos más tarde sería

conocido como “Don Chiri, el comandante”.

Se trata de un ciudadano ecuatoriano que invadió tierras, tanto en Esmeraldas, Quito y

Guayaquil, donde fundó barrios y a los 28 años de edad participó activamente en la política

formando filas en el socialismo provincia, en el 57 es electo concejal, en 1960 ganó la

Alcaldía de Esmeraldas, en el 62 se dedicó de lleno a dirigir a los grupos campesino, así

llega a los sectores de Guasmo de Guayaquil y en coordinación con la Unión

Revolucionaria de las Juventudes Ecuatorianas “URJE” Chiriboga profundiza la idea de

llegar al poder mediante la lucha armada y decide armar sus cuadros dirigenciales para

empezar la lucha subversiva “GUERRA DE GUERRILLA” en el 63 fue tomado prisionero

y llevado al panóptico de Quito, en 1974 se incorporó al Partido Socialista Revolucionario

del Ecuador PSRE y en 1979 es electo Diputado.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

ix

En total fundó 20 barrios y a más de eso fueron 68 años de lucha, encarcelamiento y destierro;

un exiliado político, en México, Cuba, Chile, Suecia.

Finalmente para el desarrollo de este perfil periodístico, he involucrado diferentes fuentes

como son: biografías, libros, periódicos, revistas, internet, entrevistas y convivencias con los

familiares del personaje central, y así cristalizar profesionalmente este proyecto de investigación.

PALABRAS CLAVES: PERFIL PSICOLÓGICO/ PERFIL PERIODÍSTICO/

TEMPERAMENTO/ LA PERSONALIDAD/ EL HUMANISMO/ SOCIALISMO.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

x

Topic: An Ecuadorian left leader profile, who is the founder of the neighborhood called “Lucha de los Pobres”, Jorge Chiriboga Guerrero, “Don Chiri el comandante del pueblo.”

Author: Ramón Fernando Farías Sacón

Tutor: Roque Eudaldo Rivas Zambrano

ABSTRACT

This journalistic profile has as function to make known the life of Jorge Chiriboga Guerrero.

Through a journalistic work which consists in describing the features of this left leader, his

traits, personality, and ideological aspirations that are marked in their different political

activity stage. His passion for his country led him to build schools and colleges in

Esmeraldas. By his merits he would later be known as "Don Chiri, el comandante".

An Ecuadorian citizen who invaded lands, in Esmeraldas, Quito and Guayaquil, where he

founded some neighborhoods, and at 28 years of age actively participated in politics forming

followers in the province. In 1957 he is elected councilor, in 1960 he won the Mayor of

Esmeraldas, in 1962 he fully dedicated to direct the peasant groups, so he reaches the

“Guasmo” sectors of Guayaquil and in coordination with the Revolutionary Union of the

Ecuadorian Youth "URJE" Chiriboga deepens the idea of reaching power through the armed

struggle and decided to assemble his leadership cadres to start the subversive struggle called

"GUERRA DE GUERRILLAS". In 1963 was taken prisoner and taken to the panoptic of

Quito, in 1974 he joined the Socialist Revolutionary Party of Ecuador PSRE and, in 1979 he

was elected Deputy. In total he founded 20 neighborhoods, it was more than 68 years of

struggle, imprisonment and exile; an exiled politician, in Mexico, Cuba, Chile, Sweden.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

xi

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

1

INTRODUCCIÓN

En un mundo plagado de tecnología donde la información de los diversos medios de

comunicación se hace más mediática, y frente a esa realidad sorprende ver por medio de las

redes sociales de cómo se difunden distintos perfiles de personalidades que hacen historia

dentro del ámbito político, deportivo, económico, científico, literario y artístico; ya sean a

través periódicos, revistas, y libros: Por tal razón, este perfil investigativo tiene como función

hacer conocer la vida de Jorge Chiriboga Guerrero, guerrillero, amigo y colaborador del grupo

subversivo “Alfaro Vive Carajo”. El presente trabajo periodístico consiste en describir las

característica de éste líder de izquierda, que a la vez se convierte en un objeto de estudio para

la actual y nuevas generaciones tanto por sus rasgos, personalidad, y aspiraciones ideológicas

de sus distintas etapas de actividad política, -su trascendencia en la que desempeño algunos

cargos públicos-, tanto así que su pasión por la Patria le llevó a construir escuelas y colegios

en la provincia de Esmeraldas, por sus méritos y labor, más tarde sería conocido como “Don

Chiri, el comandante”. En concreto: para el desarrollo de este perfil periodístico, he

involucrado diferente fuentes como son biografías, libros, periódicos, revistas, internet,

entrevistas y convivencias con los familiares del personaje central de este proyecto de

investigación.

De manera que frente a la identificación de los recursos periodísticos y literarios está

presente el perfil, la crónica y el reportaje. Y así, dentro de las letras a García Márquez con su

obra “Crónica de una muerte anunciada” y por otro lado a Truman Capote con su novela “A

sangre fría” son las pistas claves que nos conduce a descubrir y a discernir de como el

periodista convierte los hechos en relato.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

2

Está claro que “mediante el reportaje, el periodista tiene también la enorme oportunidad

de practicar el ensayo, de recurrir a la archivonomía, a la investigación hemerográfica y a la

historia”.

Chiriboga aparece como una vía de comunicación política, en un momento de conflicto

interno donde se libra una guerra entre Ejército y guerrilla, en la que los Derechos Humanos

de aquel entonces eran violentados. Y por otro lado y en esa misma línea la gente de un sector

de Quito clamaba por tierra y vivienda y justo en esa necesidad es cuando Chiriboga llega

como un salvador de izquierda guerrillera con un objetivo claro y conciso de invadir las

tierras de la señorita Argenta Peñaherrera y así, es que el 21 de agosto de 1983 éste líder junto

con un centenar de gente invadieron definitivamente la hacienda “Santa Ana” lo que más

tarde hasta hoy en día es, el barrio la Lucha de los Pobres.

La realidad de que en nuestro país existió Jorge Chiriboga, político y comandante

guerrillero; es decir: yo como escritor he venido recogiendo datos desde hace mucho tiempo

sobre de la vida de Chiriboga, ya sea con su familia, con la gente que lo conoció en el

quehacer político, como en los barrios que fundó éste ciudadano de izquierda comprometida.

“Don Chiri”, el comandante del pueblo, es un perfil periodístico de la vida del guerrillero

ecuatoriano Jorge Chiriboga Guerrero. Decidí por este tema: Porque hablar a través de la

narrativa con todos sus recursos reales y fantásticos posibilita desde ya la exploración de la

creatividad y por medio de las letras, sacar a la luz todos los momentos históricos de violencia

y de marginación social que se dieron en un determinado tiempo en nuestro país,

principalmente en Quito y Esmeraldas.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

3

METODOLOGÍA

En el perfil periodístico de Chiriboga, he trabajado con la investigación cualitativa, porque,

es la más empleada, en ese campo. Recoge información de los fenómenos sociales y

humanísticos, que pueden ser de carácter natural o adquirido. Es decir: lo que hace distinguir

a las personas, de los otros seres vivos. Con profundidad sobre lo que se van a interpretar, o

estudiar. Desde luego, partiendo de lo particular a lo universal. Análisis de observación

directa, o a través de entrevista o documentos.

Para esta tendencia de (naturaleza cualitativa), el contexto en que ocurren los hechos debe ser captado para poder producir la explicación. Además debe también producirse una recuperación de las dimensiones humanas de los fenómenos, lo cual implica, sobre todo, el trabajo sobre la palabra, con lo cual se va más allá de la omnipotencia y omnipresencia del número en el marco del positivismo. Metodología de la Investigación (Behar, 2008, p37). Recuperado. https://es.scribd.com

Con la certeza de cumplir a cabalidad con los objetivos de investigación sobre el perfil

periodístico de Jorge Chiriboga. He procedido, a recoger, los perfiles, que publican los

periódicos electrónicos sobre grandes personalidades del mundo.

La Investigación Cualitativa, recoge información de carácter subjetivo, es decir que no se percibe por los sentidos, como el cariño, la afición, los valores, aspectos culturales. Por lo que sus resultados siempre se traducen en apreciaciones conceptuales (en ideas o en conceptos) pero de las más alta precisión o fidelidad posible con la realidad investigada. Metodología de la Investigación (Behar, 2008, p37). Recuperado. https://es.scribd.com

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

4

Para, poder cristalizar, la investigación de este perfil periodístico, hice uso del Método

Histórico: porque gracias a este método se puede estudiar a profundidad, los hechos del

pasado. Y mediante el análisis, aparecen las pistas claves para narrar, con lujo de detalles, la

trayectoria, logros, hechos, conquista y éxitos del personaje central, en este caso “Don Chiri”

el comandante del pueblo.

Se exploran los bastos y variados testimonios de la actividad humana que proporciona información acerca de los sucesos pasados y entre ellos selecciona las pruebas que se relacionan con su problema. Dzul, (mayo 10 de 2018). Método histórico. Recuperado. http://www.uaeh.edu.mx

Para la sistematización de este trabajo periodístico, utilizaré técnicas comunicacionales que

implican: Entrevistas, fotos, periódicos, bibliografías, libros físicos y digitales. Y sobre todo

convivencia con la familia, con los amigos, que conocieron al personaje central “Don Chiri”,

un político de izquierda, fundador de barrios, que dejó un legado de obras para su provincia y

la Patria entera.

Este perfil periodístico, es parte de la historia que se encuentra presente en la identidad de

un ciudadano, que se abrió camino, desde la Escuela de básica y así, sucesivamente, hasta

llegar de becario al Colegio Mejía, de ahí en adelante, su deporte, su carrera política, que años

más tarde lo enrumbaría, a desempeñar cargos de Concejal, Alcalde, Prefecto y Diputado.

Pero nada fue fácil soporto, por amor al socialismo, a su Patria, destierros, torturas, hambre y

soledades. El perfil, busca establecer un estilo propio, tanto en lo académico como en lo

profesional, la excelencia de un buen periodista.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

5

JUSTIFICACIÓN

En nuestro país, existió Jorge Chiriboga, fue político y guerrillero. Virtud por la cual, yo

como escritor he venido recogiendo datos desde hace mucho tiempo a cerca de la vida de

Chiriboga, ya sea con su familia, con la gente que lo conoció en el quehacer político, como en

los barrios que fundó éste ciudadano de izquierda comprometida.

Esa es la razón por la que tomé la decisión de narrar este perfil periodístico “Don Chiri, el

comandante del pueblo”.

Desde este enfoque sustento la justificación en Pomeroy William. J, cuando dice: “La

utilización de la lucha revolucionaria armada forma parte importante del desarrollo

histórico y en ella han intervenido pueblos que luchan por la independencia, para librarse de

la tiranía o para conseguir una liberación nacional” (Pomeroy, 1967, p.11-12).

En suma, estar vinculado con el periodismo y Literatura me lleva entender la psicología

comunicacional en el barrio la Lucha de los Pobres, con sus bases, con sus líderes con la

gente de los distintos extractos sociales del ya mencionado barrio del sur de la capital.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

6

CAPÍTULO I

1.1 Historia del perfil periodístico

La historia y los orígenes del perfil periodístico como antesala de la Comunicación Social,

lo encontramos en “la revista The New Yorker”, y gracias a esta fuente podemos conocer e

identificar el estilo de este género periodístico dentro de una redacción sobre un determinado

tema acerca de la trayectoria y vida de una persona importante. Por lo visto el periodista

investiga y conoce el trasfondo de la persona, de ahí en adelante su destreza como narrador en

la descripción del personaje. Además este género lo encontramos y a la vez lo identificamos:

En “la revista The New Yorker, pionera en la consolidación del perfil, bautizará al género

como: “profile”. En un ensayo, Belén Rosendo, cita a Hyde, en su Newspaper Reporting and

Correspondence de 1912, cuando se refiere a un tipo de artículo denominado sketch que

aunque procede de la entrevista se centra más en la persona misma que en lo que ésta pueda

haber dicho. Rosendo señala que Bleyer, en su manual Newspaper Writing and Editing de

1913, incluye el sketch de personalidad, un artículo que ofrece una impresión de la

personalidad, como un tipo más de artículo de fondo (Rivas, agosto 7 de 2017). Perfil

periodístico. Recuperado. http://www.academia.edu

Pero bajo este análisis del perfil, encontramos el sketch, que en Inglaterra se lo venía

empleando en el teatro y en lo cómico:

El sketch ha sido identificado por los expertos como un artículo de personalidad propio del

periódico y el perfil como un género propio de la revista, que permite estudiar a los personajes

con mayor profundidad. Aunque algunos sketches de personalidad son tan largos como los

perfiles de revistas, los sketches generalmente son breves y van directamente al grano. El

sketch tiene la función de ofrecer un rápido vistazo del individuo y contarnos por qué ese

sujeto es importante. A estos artículos les falta la profundidad de los perfiles (Rivas, agosto 7

de 2017). Perfil periodístico. Recuperado. http://www.academia.edu

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

7

Sin embargo, frente a las pistas del perfil periodístico, cómo este género se va nutriendo y

fortaleciendo desde sus orígenes históricos con otros elementos comunicacionales que le dan

belleza y color a las palabras en la descripción de un personaje, en este sentido Alex Grijelmo

en su libro “El estilo del periodista”, dice:

“EL REPORTAJE PERFIL. Un tipo de reportaje muy atractivo de abordar como periodista, y

de leer, es el que se ciñe a una persona (o personalidad). Puede guardar cierto parecido con la

entrevista-perfil, y difiere de ella en que no será preciso conversar con el protagonista ni

centrar la información en sus declaraciones sino, por ejemplo, en las terceras personas que

opinan sobre él. No obstante, siempre conviene incluir frases del personaje en cuestión que

hayan sido pronunciadas en otros medios o en otros actos públicos, incluso en círculos

reducidos” (Grijelmo, 1997, p.74).

Para el desarrollo del reportaje perfil en primera instancia consiste en estructurar un relato

cronológico del personaje, en la que se dibuje por medio de las palabras su trayectoria y sus

antecedentes biográficos como un trasfondo de la realidad, “donde agrupemos esos hechos: su

vida familiar, sus aficiones, sus éxitos o fracasos profesionales, sus rasgos de personalidad”

(Grijelmo, 1997, p.75).

La crónica periodística, es una fuente de información interpretada sobre hechos actuales

donde se narra una descripción detallada, y a la vez, es parecida al reportaje, pero se

diferencia cuando el periodista hace énfasis en su versión de los hechos que narra, y desde

luego está ligada claramente con la literatura. Por señalar “Crónica de una muerte

anunciada” de García Márquez, por su parte Grijelmo dice: “La crónica toma elementos de la

noticia, del reportaje y del análisis. Se distingue de los dos últimos en que prima el elemento

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

8

noticioso y en muchos periódicos suele titularse efectivamente como una noticia” (Grijelmo,

1997, p.82).

Por consiguiente en plena modernidad y posmodernidad donde la rigurosidad del

periodismo es cada vez más exigente y dentro de esas exigencias está presente el público

lector y es por eso que hay periódicos y revistas que difunden perfiles de personas

importantes, ya que “escribir sobre personas está de moda” y esto resulta interesante sobre

todo cuando se abordan temas actuales o históricos de contenidos relevantes, que

despiertan sentidos comunes que cuadran dentro de la realidad de este género periodístico y

que son las bases que orientan, para escribir sobre el perfil de alguien. Por ende hay que

ubicar a los protagonistas centrales que hayan dejado huellas importantes dentro del rumbo

de la historia, ya sea dentro de un barrio, parroquia, cantón o provincia. Por consiguiente la

comunidad lectora cada vez quiere más información sobre la biografía de los personajes

que han hecho cosas importantes en todo el sentido de la palabra. Y para zafar las

inquietudes de los lectores solo basta con abrir las páginas de los distintos diarios, de

circulación local o provincial y encontramos varios perfiles de gente del ámbito e

internacional como: escultores, fotógrafos, cantantes, pintores, cineastas, escritores,

políticos, futbolistas, guerrilleros, y religiosos que son noticias dentro de lo nacional o a

nivel mundial.

Creciente relevancia del perfil y el interés que suscita justifican un estudio como éste. El

método de investigación ha consistido en revisar las aportaciones de los artículos de estudio

sobre la personalidad, para reordenar, posteriormente, con criterios sistemáticos, las ideas y

contenidos que puedan ayudar a definir el género. (Rosendo, 1997). El perfil como género

periodístico. COMMUNICATION & SOCIETY. Recuperado. https://www.unav.es

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

9

Dentro de este género periodístico se encuentra otro personaje de la Comunicación Social,

se trata de:

Jon Lee Anderson, él es un connotado periodista estadunidense, se inició como periodista en

Perú en 1979 como miembro del semanario The Lima Times. Se especializó desde entonces en

temas políticos latinoamericanos, y ha desarrollado una escuela sobre la forma de escribir

perfiles, habiendo realizado los de importantes personalidades mundiales como Fidel Castro,

Gabriel García Márquez, Augusto Pinochet, Charles Taylor, Iyad Allawi, el rey Juan Carlos I

de España, Saddam Hussein, y Hugo Chávez (Wikipedia, 2008). Jon Lee Anderson.

Recuperado. https://es.wikipedia.org

Anderson se muestra explícito de su obra “CHE una vida revolucionaria”, allí hace

un trasfondo sobre la personalidad éste médico revolucionario:

Más que cualquier otra figura de culto contemporáneo, más que Elvis, Marilyn Monroe, Messi

o Lady Gaga, más que Mao o que cualquier retrato pop de warhol, la imagen gráfica del Che-

sobre todo la del rostro implacable retratado por Korda- se ha convertido probablemente en

la imagen humana más conocida alrededor del mundo. El Che aparece en calcomanías en los

guardafangos de autobuses en Pakistán, tatuado sobre los cuerpos de Mike Tyson y Diego

Maradona, en las latas de bebidas austriacas de energía-<<Che: The Energy of Freedom>>-, y

se le venera como San Che de la higuera en la aldea boliviana donde fue asesinado. Anderson;

Hernández. (2016). CHE una vida revolucionaria. Recuperado. http://www.elboomeran.com

Pues bien, Rosendo hace énfasis sobre el perfil porque cree que sirve para comprendernos

a nosotros mismo y encontrar un lugar en la sociedad y satisfacer la curiosidad de las personas

y ayudar a escribir la historia de una época a través de un individuo. Desde luego la

investigación sobre el perfil, es riquísima y a la misma vez impactante porque realmente

dentro de este género está presente la biografía, el reportaje, la crónica lo que indica todo un

soporte periodístico a profundidad. “El método de investigación ha consistido en revisar las

aportaciones de los estudiosos sobre el artículo de personalidad, para reordenar,

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

10

posteriormente, con criterios sistemáticos, la ideas y contenidos que pueden ayudar a definir

el género” (Rosendo, 1997). El perfil como género periodístico. COMMUNICATION & SOCIETY.

Recuperado. https://www.unav.es

Dentro de esta lógica sobre la caracterización del perfil, hay varios pronunciamientos que

nos dan una pista enorme de cómo retratar a una persona con las palabras, por decir mejor:

El perfil periodístico trata de retratar a una persona no con lo que dice (o no sólo con lo que dice) Sino mostrando cómo lo cuenta, cómo vive, cómo actúa, qué actividad interesante destaca En Su vida, o cómo le ven sus seres más próximos, Mo. Blanca, (junio 19 de 2011). Retrato con palabras: el perfil periodístico como género. Recuperado. http://in-

genia.blogspot.com

Desde otro punto de vista, podemos -enfatizar- que construir un buen perfil, hay que

recoger datos con pruebas contundentes, convivir con el personaje, para conocer su

vestimenta, sus rasgos, sus gestos, su forma de pensar, sus gustos, sus olores, su carácter, su

costumbre, su ritos, su tradición, su credo o su ateísmo y además de eso conversar con la

familia, con sus allegados, con sus amigos o enemigos y con la gente que lo conoció o lo

conocieron, y sobre todo caminar por el lugar, donde dicha persona anduvo durante el

kilometraje de su vida. Entonces desde ese ángulo:

El perfil se acerca también -y toma rasgos- del reportaje biográfico, pues el personaje tiene

opción de traslucirse a través del relato de su vida, realizado por él mismo o bien resumido por

la persona que elabora el escrito. El perfil puede incluir también rasgos de personalidad,

anécdotas, opiniones de allegados, e incluso escuetos datos biográficos de fechas, lugares y

hechos. Mo. Blanca, (junio 19 de 2011). Retrato con palabras: el perfil periodístico como

género. Recuperado. http://in-genia.blogspot.com

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

11

De hecho que el perfil se centra en un personaje, en su estilo de vida y busca profundizar

su historia personal desde diferente ángulos y dentro de esta persistencia periodística no hay

reglas ni manuales que nos guie hacia un camino de repuestas establecidas, cada investigación

marca su propio camino y ese camino está lleno de recursos, que puede estar presente en otras

disciplinas como la Sociología, la psicología, la Historia, la Filosofía y la Literatura:

El género biográfico y memorialístico vive hoy un auge que para sí quisieran muchos de los

genéricamente englobados bajo el nombre de ficción. Los suplementos culturales de casi todos

los diarios no dejan de reseñar lo publicado sobre las vidas -interesantes, polémicas,

escandalosas, o a veces simplemente conocidas- de personalidades que provienen de la

literatura, la política, la pintura, el cine, la música, el deporte. Pedro. P (2001, p. 441).

Por consiguiente expresar una vinculación o algún detalle biográfico de la persona con la

sociedad es algo indulgente que nos conduce hacerle conocer a la gente por medio de un

documento o libro una gran enseñanza sobre la trayectoria de una persona importante:

Los detalles que describen el interior de la vida de una redacción también tienen una

presencia importante en el libro. Algunos, lógicamente, hablan de situaciones comunes a

cualquier redacción, como los que se refieren al ritmo frenético de los cierres. Pero otros

exigen perspicacia y una cierta capacidad psicológica para saber ver el encanto que encierran

situaciones en principio intranscendentes. Pedro. P (2001, p. 441).

En cuanto a la elaboración de un perfil, es como un filtro, que debe de estar plagado de un

montón de requisitos que va desde la descripción física, forma de caminar, de vestirse de

peinarse, y a más de eso, se conforman otros ingredientes, que son: mito, costumbre, gesto

tanto de la boca como de la mirada, preferencia sexual, perfume, joyas, libros, música,

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

12

películas, programas televisivos, museos, lugares turísticos, zoológicos, tipo de mascota,

descripción del barrio, lugar de residencia, arquitectura de la vivienda grande o pequeña,

propia o arrendada:

Un perfil busca que múltiples voces ayuden a descifrar al personaje. Se convierte en una

herramienta con la que se pueden explorar, a través del protagonista, temas históricos,

sociales o políticos, cruciales para entender el mundo contemporáneo. Cuando Anderson

escribió la biografía sobre el Che, se centró en descubrir quién era el Che realmente y en

esclarecer por qué Ernesto Guevara se convirtió en el icono que es. Esta búsqueda le permitió

establecer otros aspectos, como la relación de América Latina con Estados Unidos, “la

situación de la guerra fría y muchos vericuetos de toda esa historia” Danilo, M, (diciembre 5-9

de 2005). El arte de dibujar, con las palabras a una persona: Taller de perfiles con Jon Lee

Anderson. Recuperado. https://scholar.google.es

Sobre el estilo de un periodismo serio, lo que se busca es construir un perfil a profundidad

en esto juega un papel importante la investigación y la imaginación del autor del tema porque

no hay una receta específica ni tampoco un manual perfecto, porque realmente:

El perfil se centra en un personaje, en una historia de vida. Exige un trabajo arduo,

encaminado a hacer un retrato de una persona desde diferentes perspectivas. Como en todo

trabajo periodístico serio, no existen reglas estáticas ni sagradas. No existe un manual, “no hay

una Biblia, no hay un libro que se pueda abrir para encontrar las respuestas a las preguntas

sobre cada una de las situaciones”. Anderson recomienda utilizar la intuición. Danilo, M,

(diciembre 5-9 de 2005). El arte de dibujar, con las palabras a una persona: Taller de perfiles

con Jon Lee Anderson. Recuperado. https://scholar.google.es

Por lo tanto, el perfil como género periodístico es parte de la noticia ya que incursiona

abiertamente de manera profunda en caracterización de la vida de los líderes mundiales y de

las personas públicas. En este caso citaré al Subcomandante Marcos. Graduado en Filosofía y

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

13

Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México “UNAM” y a la vez profesor

universitario. Trayectoria por la cual el periódico La Razón Digital escribe sobre éste

guerrillero. Un documento con el título Perfil: “Subcomandante Marcos, el ícono

encapuchado de la lucha por los derechos indígenas”. “El Subcomandante Marcos,

enigmático líder de la guerrilla zapatista en México, se convirtió desde su alzamiento armado

en 1994 en una figura carismática mundial a favor de los derechos de los indígenas y en

contra del capitalismo” (La Razón, Digital, 2014).

Es sorprendente ver que un criollo, de piel blanca, pelo largo castaño y nariz aguileña;

haya hecho toma de conciencia sobre la problemática indígena de Chiapas, donde el abandono

por parte de las autoridades eran latentes, la explotación, la salubridad, la educación, eran

inexistentes, hacen que Rafael Sebastián Guillen nacido en 1957 en Tampico se encapuche

para tomar una identidad subversiva que con el pasar de los días será conocido como el

Subcomandante Marcos, el ícono de la Historia guerrillera del Ejército Zapatista de

Liberación Nacional “EZLN”.

Marcos, un excelente vocero de la guerrilla zapatista, logra atraer a las masas, tanto

indígenas como mestizas, por otro lado logra atraer a favor del movimiento, a centenares de

intelectuales, como son: artista, teatreros, cineastas, cantantes y escritores. Lo que hace que el

gobierno mexicano de ese entonces opte por sentarse a conversar y a negociar con la guerrilla

indígena:

Después del argentino Ernesto "Che" Guevara, otro guerrillero latinoamericano lograba atraer la

atención mundial y sumar el apoyo de numerosos intelectuales, como el premio Nobel de

Literatura portugués José Saramago, el escritor uruguayo Eduardo Galeano y el español Manuel

Vázquez Montalbán. (La Razón, Digital, 2014).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

14

En ese mismo plano del perfil periodístico, traeré a colación a otro personaje a un hombre

histórico, él es “Manuel Marulanda Vélez”, el diario La Nación escribió una nota importante

sobre éste guerrillero con el Título: Perfil de “Tiro fijo”, número uno de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia “FARC”.

Pedro Antonio Marín, un campesino de condiciones modestas. Ya desde muy joven venía

sintiendo el azote y los estragos de la corrupción política de los gobiernos de derecha

colombiana, sus inicios de adolescencia y juventud estuvo marcadas en la fuerza del trabajo,

por lo que en ese entonces se desempeñó como leñador, tendero y panadero esto hizo de que

más tarde enrumbara su carácter a protestar y a luchar por una Colombia libre de miseria y

explotación:

Pedro Antonio Marín era, según una ficha de su biografía de la biblioteca Luis Ángel Arango

de Bogotá, "un leñador de filiación liberal" que después del asesinato de Gaitán aprendió a

"cargar un arma y vivir huyendo de la policía, tras ver cómo perseguían a su familia". (LA

NACION, 2008).

Muchas veces un individuó aprende a desconfiar de todo mundo, por obvias razones, una

puede ser, de que le maten o le traicionen, y la otra es que un movimiento armado siempre

está siendo espiado por los servicios secreto de la inteligencia militar. Ya que estos

organismos hacen infiltraciones dentro de las filas de los movimientos rebeldes, por lo tanto

Marulanda siempre sospecha hasta de su misma gente, “Algunos de sus compañeros de armas

describieron a "Tiro fijo" en varias ocasiones como un "hombre desconfiado", pese a su

apariencia de "campesino bonachón" (LA NACION, 2008).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

15

Por lo tanto desde este punto de vista los diversos periódicos del mundo, hacen grandes

publicaciones sobre los acontecimientos que dan a diario en la vida de una persona. En

primera instancia los medios de comunicación están para informar, para educar y para

orientar, y un periódico es un medio de comunicación. El perfil de una persona de gran

trayectoria es una noticia importante. He aquí al Diario la TERCERA, con una publicación

cuyo título es: “Perfil: Hugo Chávez, el caudillo idolatrado y odiado que pontificó la

revolución bolivariana”.

Dos momentos marcaron su vida: el fallido intento de golpe de Estado de 1992 contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, que lo llevó a prisión para después ser indultado, y el también fracasado golpe de Estado en su contra en 2002 y que durante casi 48 horas le sacó

del poder hasta regresar triunfal a Miraflores (La Tercera, y Agencias, 2013).

Hugo Chávez, un jugador de Béisbol, graduado 1975 como Subteniente, buscaba jugar

desde un inicio de su juventud, jugar en las grandes ligas de los Estados Unidos. La vida le

juega un papel contradictorio a lo que respecta al mundo deportivo, razón por la cual termina

convirtiéndose en militar. No siempre todos los propósitos y anhelos se cristalizan, así pues

tenemos en lo profesional, a excelentes periodistas que soñaron ser grandes veterinarios, otros

que soñaron ser médicos y terminaron convertidos en cineastas. Lo de Chávez es algo único

dentro de la Democracia Suramericana, su personalidad está marcada por una trayectoria que

va desde un levantamiento militar que lo conduce a la cárcel y lo presidencial tuvo que

soportar hasta un fracasado derrocamiento de Estado:

Desde 1998 todo lo que sucedió en esta nación sudamericana tuvo algún vínculo preposicional

con Chávez. Pasa por, contra, sin, con, para, según, bajo o ante el comandante-presidente de Venezuela. A favor o en contra, ningún venezolano puede explicar el día a día de su país sin

mencionarlo. Hay quien sostiene que para los venezolanos su liderazgo tuvo más de espiritual y religioso que de político y revolucionario. Por su discurso, fundamentalmente nacionalista,

pasaron Jesucristo, el Che Guevara, Mao, Miranda, Túpac Katari o Marx en una extraña

comunión que Chávez consiguió armar en una suerte de doctrina. (La Tercera, y Agencias, 2013).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

16

En esa misma línea del perfil, tenemos a un personaje de actualidad, se trata de Vladimir

Putin, abogado de profesión, corredor de autos, le gusta nadar en el agua fría, es amante de la

equitación, practica tiro al blanco, maestro de Judo y de Esgrima y tiene un doctorado en arte

marciales. Su enfoque político está orientado a presentar ante el mundo a una Rusia

desarrollada, en todos los campos tecnológicos, científicos, militares y económicos. Es que

después de todo y a pesar del derrumbe socialista, Rusia en realidad existe. Putin por su lado

ha ido ganando espacio y adeptos, dentro del país y fuera de la comunidad internacional.

Especialmente en Oriente medio: Por su parte la BBC, publico un escrito con el título: “Perfil

de Vladimir Putin”. El documento habla sobre la vida pública de éste impresionante ruso. “A

los liberales rusos la conexión de Putin con la KGB les parece un poco preocupante. Algunos

temen que su liderazgo pueda transformarse en autoritarismo, convirtiéndole en una suerte de

"Napoleón" (BBC MUNDO.COM, 2004).

Definitivamente hay que reconocer que el perfil periodístico como género, está plagado

por la fortaleza de otros recursos investigativos, como es el método biográfico. Aquí podemos

decir que para reconstruir la biografía esto emerge de la persona y el testimonio, su lugar de

nacimiento, su familia, su infancia, sus estudios, sus logros, su trayectoria, sus hechos más

importante que haya logrado para el beneficio de la sociedad. Por tanto la fuente que la

persona aporta por medio de lo verbal, o escritos ya sea, videos, cd, fotos, cartas o a la vez

algún diario personal, que resulta de suma importancia para el periodista o escritor, porque

éste extrae y desdobla todo ese contenido para darle una calidad narrativa, ya sea esta

psicológica, histórica, novela, crónica periodística o reportaje. En la cual se haga conocer la

biografía del personaje central de una determinada obra, ya sea esta literaria, artística o

académica.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

17

La reconstrucción biográfica emerge esencialmente de una persona y de su testimonio, ya sea oral

o escrito y, de su interacción con el que lo retoma, interpreta y rehace (aun cuando este sea el

mismo protagonista de los hechos que asume el rol de escritor como en el caso de la

autobiografías), de modo que el juego de ínter subjetividades va a ser una dinámica inherente y

permanente presente (Behar, 2008, p.49).

Además el perfil biográfico de una persona, recoge otros antecedentes, que puede ser

relatos, narraciones, comentarios, anécdotas, testimonios, entrevistas, historia personal,

documentales, conversación y convivencia con la persona, que nos permitan hacer un análisis

a profundidad, sobre la vida de la persona indicada, la cual le estamos construyendo una

crónica periodística o reportaje de calidad.

Este método puede aglutinar la estrategia metodológica de la conversación, la narración, la

revisión documental de autobiografías, biografías, narraciones personales, cartas, diarios, fotos,

etc. Conjuga de este modo, fuentes orales con fuentes documentales personales con el propósito

doble de captar los mecanismos que subyacen a los procesos que utilizan los individuos para dar

sentido y significación a sus propias vidas y, mostrar un análisis descriptivo, interpretativo y

necesariamente sistemático y crítico de documentos de vida (Behar, 2008, p.50).

En esa misma línea de la biografía, se podría decir que es la historia de una persona

narrada de una manera de una manera corta, específica, clara y concisa, que se hace conocer

el nacimiento, trayectoria, estudios, viajes, logros, hechos y galardones hasta el último día de

su vida.

La biografía es un escrito que cuenta la vida de una persona desde su nacimiento hasta su muerte,

aunque no necesariamente tiene que concluir con el deceso del sujeto. La biografía exalta los

éxitos del individuo obtenidos a lo largo de su existencia ya sea profesional o privada. El texto

también da cuenta de tropiezos o anécdotas y, según algunos estudiosos, reúne los elementos para

considerarse un subgénero literario, ya que echa mano de la narrativa, el drama y la poesía

(Hernández, 2018).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

18

Por otro lado, la historia de una persona orienta a conocer el pasado, los orígenes, y raíces

de todos los hechos positivos del pasado que haya conquistado con su intelecto: sea ámbito

cultural, político, literario, religioso, o deportivamente, para de ahí en adelante poder escribir

algún documento trascendental en la que se especifique detalladamente de cuáles fueron los

actos más importantes que haya dejado como legado dentro de una parroquia, ciudad, cantón,

provincia o país.

En general, la historia es la tarea del historiador, su finalidad primordial consiste en determinar

qué fue lo que sucedió realmente; como el historiador no pudo ser testigo de los acontecimientos pasados, entonces se ve en la obligación de recurrir a fuentes a partir de las cuales lo reconstruye,

sólo le son conocidos por los rastros dejados accesibles al historiador quien después inicia un

trabajo lógico de razonamiento para reconstruirlos con la mayor fidelidad posible a partir de los rastros o evidencias hallados en las fuentes (Sánchez, 2005, p. 55-56).

La historia lleva a descubrir nuevos horizontes sobre los hechos del hombre o de los

pueblos. Son los ojos del pasado, porque a través de los relatos, escrituras, tumbas, fotos y

documentos podemos descubrir el origen de una persona. Eso es lo que caracteriza el perfil de

alguien cuando se está elaborando una crónica de investigación periodística a profundidad. De

manera tal que Cervantes al definir a la historia la consideraba como: “Testigo de lo pasado,

ejemplo y aviso de lo presente y advertencia de lo porvenir” (LUMARSO, 1980, p. 5-6).

Las disciplinas tienen su historia, tanto las ciencias duras como las teóricas. El periodismo

se deriva desde la literatura con sus propios recursos y con sus propios géneros, como lo es

entre todos ellos el perfil periodístico que surge a partir de 1912 en los EEUU, en la revista

The New Yorker. Entonces esto indica claramente que hacer perfil sobre una persona se

necesita de muchos recursos académicos que enrumbe a la descripción sobre el retrato en

palabras de un personaje.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

19

1.2 Componentes del perfil periodístico

Los componentes del perfil periodístico, son variados y antiquísimos a lo largo y ancho de

la historia de la humanidad, pero hay que poner en claro que hace centurias de años no existía

el periodismo, por lo que es muy complejo puntualizar una fecha exacta, pero todo indica que

nace con la invención de la Imprenta en los tipos móviles. Y a raíz de 1912 es cuando se

empieza hacer perfil en los EEUU, en la revista The New Yorker. Pero a pesar de eso, hay que

remontarnos al pasado del hombre antiguo, ya que éste se comunicaba y lo hacía de diferente

forma, y gracias a los dibujos y en la manera de expresarse, son las pistas claves que orientan

y ayudan a descubrir las primeras evidencias sobre el género perfil los enfoques son claros y

están - presente en la edad Primitiva- cierto es que en ese entonces no existía, el bolígrafo, ni

la acuarela, ni el lápiz, ni el cuaderno, ni el pincel, ni la máquina de escribir, y más aún la

computadora, por tal razón las ideas las plasmaron y las representaron por medio de dibujos o

símbolos, en las piedras o en las paredes de las cuevas. Estos hechos aparecen creativamente

en: “los dibujos primitivos antecedentes remotos de la escritura, servían de instrumento

merced al cual los hombres se relacionaban en la comunidad, así como de medio por el que se

comunicaban, en forma de imágenes, sus pensamientos” (DYNNIK, 1968, p.32).

De manera específica el ser humano de la edad primitiva empezó a progresar y a buscar

otros ángulos que le permitieran expresar sus inquietudes sus curiosidades y poder así

relacionarse con el entorno. Tanto así que el hombre comenzó a maravillarse de todas las

bellezas que lo rodeaban. Desde luego de -tanto observar-, las montañas, los ríos, los mares,

las aves, las plantas, el sol, la luna y las estrellas, fue lo que le llevó a reflexionar y a

caracterizar todo lo que veía. De manera que las ideas, arte y lenguaje llevaron al hombre

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

20

primitivo muy lejos hasta dar un salto total y por ende hasta llegar a la invención de la

escritura.

Después de muchos años cuando el arte del hombre primitivo fue tomando cuerpo y forma

en la -expresión viva de todo lo que veía y de lo que sentía-, lo había comunicado

ingenuamente en dibujos y símbolos y gracias a eso es cuando el pensamiento del hombre

toma un nuevo rumbo en ver interpretar las cosas y es en el año III, antes de nuestra era,

cuando surge el pensamiento Filosófico en Egipto y Babilonia, por lo tanto la -comunicación-

se explaya de otra manera y se hace, a través de los discursos literarios, porque es ahí donde el

hombre de aquel tiempo se enfrenta cara a cara con la naturaleza de colores, en la que el

imperio egipcio poseía haciendas y millares de esclavos y es, aquí cuando el pensamiento

progresivo se hace presente por medio de una crónica literaria que denunciaba el perfil del

mal comportamiento de la nobleza esclavista: “Así por ejemplo, en La canción del arpista,

obra clásica de la antigua literatura egipcia, se afirmaba que nadie puede apoyarse en los

muertos para hablar de un reino de ultratumba” (DYNNIK, 1968, p. 39).

Y bajo las pistas del perfil periodístico enrumbaremos hacia los horizontes de la cultura

hindú de los milenios IV y III, antes de nuestra era, para buscar evidencia que nos lleve a

profundizar en la temática de este género comunicacional. Y así nos damos cuenta que la

casta hinduista estaba plagada de esclavos, sometida a un poder religioso:

Lo que genera brotes de concepciones materialistas e idealistas que se encuentran ya en los

monumentos literarios más antiguos de la india: en los Vedas y más tarde en las Upanishadas en

los antiguos poemas épicos Mahabharata y Ramayana y en otros monumentos como, por ejemplo, las leyes de Manú, Arthachastra de Kautili etc. (DYNNIK, 1968, p.44).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

21

Con el pasar del tiempo va surgiendo una nueva cultura en Asia, siendo así, China el

pueblo más antiguo del mundo, con sus inventores, militares, artistas y escritores que dieron

paso a la conformación de la nación y esto le llevó a un sinnúmero de guerras con su vecinos

y producto de eso posteriormente se construyó la gran muralla China. Y por otro lado

comenzaron aparecer una cantidad de sabios, médicos, matemáticos y astrónomos,

comenzaron aportar sus conocimientos en beneficio de la nación, entre ellos vale mencionar a

Confucio: “Sostenía también que cada hombre debe instruirse hasta donde sea posible y

perfeccionarse moralmente” (DYNNIK, 1968). Más tarde, con el paso de los años, el

pensamiento filosófico va tomando cuerpo y consistencia tanto como en Grecia como en

Roma. En primer término los griegos son amante de la libertad, navegantes en su mar que le

da espacio para la inspiración, de ver y llamar las cosas por su nombre, además los pueblos

cercanos de esa misma región empiezan a conformarse en un solo estado, por otro lado los

poetas van reflexionado sobre la vida, el amor, la paz, la guerra y la tragedia. Entonces, desde

esa perspectiva ubicamos y podemos darnos cuenta de que ya se empieza hacer el sketch en la

poética de la Grecia primitiva: “Los poemas épicos que aparecieron en el siglo IX aJC., como

la Iliada y la Odisea formados por los rapsodias de origen popular, que han sido atribuidos a

Homero” (Lumarso, 1980).

Por lo tanto, la literatura griega está plagada de belleza, mito, tragedia, guerra, sátira y

parodia, los poetas buscan otra manera de hacer caminar la palabra y para esto recuren a la

ficción, a la religión y así, poder caracterizar sus discursos poéticos desde su más fina

expresión de encantos y bellezas:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

22

Se dice que la cultura occidental nace y se nutre del genio griego; gracias a él, las artes

prosperaron en el mundo. Al leer los textos escritos por los helenos, puede observarse cómo

incorporaron al aspecto religioso rasgos totalmente humanos que antes no se habían explotado a

cabalidad; precisamente este enfoque novedoso contribuyó para convertir la expresión griega en

la manifestación más equilibrada del arte de la palabra. La obra de los poetas de la Hélade

comparte muchos rasgos con las manifestaciones literarias anteriores, no obstante, posee notas

privativas (Baquero, Sandra 2012, Recuperado. http://laliteraturagriegayromana.blogspot.com

Entonces, dentro de esta búsqueda del perfil periodístico, vamos dando cuenta de cómo los

poetas griegos -hacían sus manifestaciones culturales- a través de la poesía, en ella

comunicaban, sus propuestas y a la misma vez difundían sus inquietudes. Y así tenemos a

Homero y Antímaco de Colofón en lo épico, y por otro lado a Hesíodo poeta social que se

aparta de la leyenda y el mito para luego centrarse en la vida cotidiana y estar más cerca de la

gente. En esta parte, los demás poetas que van surgiendo empiezan a tomar otra ruta literaria

como lo es la poesía lírica, la tragedia y la comedia. En la lírica su representante es Acalino de

Éfeso. En la tragedia a Esquilino y en la comedia a Aristófanes. Cada uno de ellos con su

propio estilo narrativo de comunicación poética. De igual modo desde otro punto de vista

cultural e intelectual la crónica empieza a tomar sentido y presencia con el historiador

Heródoto:

La crónica de Heródoto se cierra precisamente con un elogio, por cierto bellísimo, de los persas

(que prefirieron ser pobres, dominando a los demás, que vivir en la comodidad, pero sirviendo a

otros), elogio que guarda semejanza con el tributado a los héroes de Maratón ("En Grecia, la

pobreza fue siempre congénita, pero con el valor, con el buen sentido, con la fuerza de las leyes,

los griegos combatieron no sólo la pobreza, sino también la sumisión al extranjero"), detalle que

parece poco adecuado para terminar una historia de griegos y persas escrita por un griego. Pero

todo lo que era grande atraía la simpatía de Heródoto, que con su arte aparentemente ingenuo

sabe comunicarla al lector. (Biografía y vidas, 2004-2018).

Y así, bajo la lupa de la investigación del género perfil, hemos encontrando la crónica de

Heródoto y otras evidencias en los distintos autores de la vieja Grecia. Por otro lado, en esa

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

23

misma línea, Roma influenciada por la literatura Griega, imita la poesía lírica, la comedia, la

sátira y el teatro pero no le da importancia a la tragedia, ya que ellos le dan más valor a la

literatura nacionalista y a la política. Esto encaja con el perfil de Julio César:

Julio César fue la gran figura política del momento. Además de estadista, fue actor de una obra

de carácter histórico: Comentarios sobre la guerra de las Galias. El interés de ésta no fue

exclusivamente el registro de los acontecimientos, sino también consolidar su imagen y justificar su creciente poder. (Literatura Latina, s.f.). Recuperado. https://www.google.com.ec

Después de ese gran esplendor de pensadores, de poetas, filósofos, políticos y oradores, la

Roma imperialista marca el peso de su propia caída, y desde luego empieza a flaquear y se

derrumba todo el poderío expansionista tanto en lo militar, político y cultural. Ya en el siglo

V de la edad media, ocurre algo importante, sobre la forma de interpretar al mundo, es decir

que frente a esa situación se prolifera una gran fusión que da lugar entre la cultura romana-

latina con lo local y el cristianismo, y esto es lo que hace que surjan nuevos autores con

pensamientos teológicos y filosóficos que al mismo tiempo empiezan hacer criterios sobre la

iglesia y sus feligreses. Pues los teólogos inspirados por distintas razones -comienzan a

reflexionar- y hacer perfiles de interpretación teológicas sobre la vida de Jesús de Nazaret y

de sus discípulos evangelizadores como Pablo de Tarso, y esto tomó más presencia con San

Agustín y San Jerónimo.

Las grandes figuras que destacan en esta etapa son los Padres de la Iglesia: pensadores cristianos

que reflexionaron fundamentalmente en aspectos teológicos y doctrinales y cuya influencia en el

cristianismo posterior fue fundamental. Entre otros, cabe recordar a San Agustín (el más

importante teólogo de su época) y San Jerónimo (quien comentó y redactó una versión de la Biblia

conocida como la Vulgata). Literatura Latina, (s.f.). Recuperado. https://www.google.com.ec

Han trascurridos ya despavoridamente muchos años, y es aquí en la Edad Media del siglo

X, de la literatura española donde se aprecia una forma de comunicación, por parte de los

juglares que errantes, por calles castillos y pueblos, realizan discursos informativos que le

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

24

permiten ganarse la vida por medio del arte oral de forma improvisada. Por consiguiente esto

generó que se le preste menos atención a la parte escrita de la información haciendo que se

vuelva obsoleta y se convierta en boga la tradición oral. “Es en el siglo XIII cuando se vuelve

a las formas escritas de consignar lo que sucede, ello con la creación de la Nouvelle

manuscrite, en donde se difundían noticias” Wikipedia, (s.f.). Recuperado.

https://es.wikipedia.org/wiki

Las rutas que ha ido conformando el periodismo es extraordinario, desde lo antiguo hasta

lo actual, lo que en el pasado fue tentáculo de la literatura y de la filosofía, desde la imprenta

el periodismo como tal, marcó su propio territorio, su propia identidad histórica

comunicacional, es decir: con sus estilos narrativos y con su metodologías ha dado pasos

agigantados hasta hoy en día, más que todo en la prensa escrita:

Tras un estudio comparado, Guillamet concluye que se puede afirmar que hay consenso en definir

las etapas de la historia del periodismo; el antiguo o artesano (1609-1789), el moderno o liberal

(1789-último cuarto del siglo XIX), el contemporáneo o industrial (último cuarto del siglo XIX-

último cuarto del siglo XX) y el que se deriva de la aparición de Internet, en 1994. Italia,

Alemania, Francia, Inglaterra, España y los Estados Unidos, por este orden, son los países claves

para la aproximación académica a la historia del periodismo Wikipedia, (s.f.) (Recuperado.

https://es.wikipedia.org/wiki

Pues bien la prensa escrita se ha desarrollado a nivel mundial, desde los tipos móviles con

Gutenberg, Alemania. En los países como: Francia, Inglaterra, Holanda y los Estados Unidos

de Norte América, a partir de 1910 en adelante, se producen una gran competencia de

periódicos entre la que se encuentra el Diario Pirámide Invertida, comienza a tener una

ampliada acogida entre sus lectores y recomienda a sus reporteros ser ahorrativos en la

escritura y más explícitos en la noticia:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

25

Las primeras reglas del Reportaje nacen, pues, en los Estados Unidos, en virtud de las circunstancias históricas y no de un esquema previamente concebido por el espíritu: el procedimiento de la Pirámide Invertida, del mismo modo que las cinco preguntas de cebo: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?¿Cómo? Y la recomendación de un estilo impersonal y sobrio, procedimientos que hacen del reportaje americano, desde su origen, una técnica y no solamente un arte. (Esquivel, 1996, p.113).

El periodismo como eje de la Comunicación Social, tiene su propio estilo, por ello el

escritor que ejerce la prensa escrita pues debe estar sumergido en un amplio mar de

conocimientos que abarque con fluidez y entrega total, su vocación en la técnica de narrar los

acontecimientos que día a día generan noticia en el mundo…con su estilo y con su propio

género comunicacional: “Los que practiquen” -enfatizó Pulitzer- “deberán tener

conocimientos de política, literatura, gobierno, principios y tradiciones constitucionales,

historia, economía política, y también en materia de historia y poder de la opinión pública, y

de servicios públicos” (Esquivel, 1996, p.139).

Una investigación periodística tiene que ser cien por ciento fiable, es decir real y no fantástica,

y para profundizar en esa búsqueda de la verdad, pues hay que partir desde un diálogo por la

sencilla razón- de que una entrevista está plagada por una conversación donde el entrevistado

empieza a tener confianza con el entrevistador. Más aún, frente a un tema de profundidad

como lo es reportaje, se necesita reunir datos importantes sobre la historia de un determinado

personaje donde el perfil este caracterizando su imagen, forma de pensar, ideas y propuestas,

sean culturales, políticas, religiosas, económicas o militares, con propósitos claros, que vallan

a favor del mundo y la sociedad en su conjunto. Sobre esto:

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

26

Hay un arte antiguo que consiste buscar la verdad mediante el diálogo Sócrates lo cultivó y lo

llamó mayéutica extraña palabra que significa parir dar a luz. El periodismo lo adoptó a

mediados del siglo XIX. En eso consiste o, en la Argentina, también reportaje. El observador, (junio 21 de 2015). Recuperado. http://www.perfil.com

En cuanto a la historia en sí, del reportaje es importantísimo porque gracias podemos ir

haciendo el desenlace sobre el género perfil y para esto, hay que conducirse a los documentos

periodísticos del pasado y las pruebas son evidentes allá en los Estados Unidos de Norte

América, tal como lo señala:

Christopher Silvester, autor de una valiosa antología (Las grandes entrevistas de la Historia, 1859-1992), sostiene que el primer reportaje fue el de Horace Greeley al mormón Brigham Young,

publicado el 20 de agosto de 1852 en el New York Tribune, por el entonces el principal diario de

los Estados Unidos. El observador (junio 21 de 2015). Recuperado. http://www.perfil.com

De manera tal que el perfil periodístico lo hemos tenido presente dentro de los escenarios

de la literatura, así pues en América del Sur: “La corriente vanguardista surge con los cambios

sociales y las nuevas tendencias filosóficas y científicas anteriores a la primera Guerra

Mundial” (Latinoamericana, 1986, p. 218).

Entonces el perfil literario en América Latina empieza a tomar presencia e identidad propia

con Ciro Alegría, aquí enfoca la denuncia social, y por medio de sus obras hace conocer la

miseria del indio peruano, esa -explotación- que tiene tres parte que están presente entre,

hacendados, los terratenientes y los gringos (En la novela La serpiente de oro y El mundo es

ancho y ajeno). Por su parte, el escritor como periodista está ampliamente informado sobre el

mal trato que recibe el indio amazónico y andina de la parte peruana, sus novelas: “Abordan

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

27

narrativamente las miserias y crímenes cometidos con las comunidades de Calemar y Rumi,

respectivamente, verdaderos genocidios culturales llevados a cabo por los terratenientes

blancos o los consorcios nacionales y transnacionales” (Latinoamericana, La narrativa de la

tierra, 1986, p. 10).

Por esa misma ruta del perfil literario de América Latina tenemos a otro exponente del

indigenismo que engloba la denuncia social se trata del escritor Jorge Icaza, que por medio de

sus letras hace conocer el sufrimiento y el dolor de esclavitud en la que estaba sumergido en

aquel entonces el indio de la sierra ecuatoriana. Su novela cumbre Huasipungo, por medio de

ella, presenta el perfil del patrón de hacienda que tiene el apoyo de la autoridad civil y

eclesiástica. La figura del Tuerto Rodríguez es impresionante al igual que la del señor cura, el

primero es un malvado y el segundo un vendedor salvación de almas de purgatorio donde el

indio cada vez se endeuda impagablemente en esclavitud perpetua.

La crónica de García Márquez, mediante su narrativa podemos dar cuenta de cómo va

caracterizando a sus personajes, basta con leer la novela Crónica de una muerte anunciada,

novela corta narrada en un estilo periodístico. Los hechos van siendo reconstruidos con un

estilo estético gracias al testimonio que ofrecen sus protagonistas. Los sueños proféticos de

Santiago, que vaticinaban de antemano su muerte:

El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el

buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía

una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo

salpicado de cagada de pájaros. <<Siempre soñaba con árboles>>, me dijo Plácida Linero, su

madre evocando 27 años después de los pormenores de aquel lunes ingrato. <<La semana anterior

había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los

almendros>>, me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de interprete certera de los sueños

ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en

esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las

mañanas que precedieron a su muerte (Gabriel, 2005, p. 11).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

28

Desde otro punto de vista el reportaje también lleva a caminar por los amplios horizonte de

la literatura, como el caso de Truman Capote, con su novela A sangre fría, una familia de

granjeros es asesinada por dos vagabundos, allá en el año de 1959 Capote los entrevisto por

reiteradas veces para lograr reconstruir los hechos y comprender el motivo de ese horripilante

crimen. Pues, es a través de archivos, noticia, entrevista, comentarios de la gente, y de

distintas opiniones policiales, es la forma de como Truman reconstruye finalmente todos los

elementos necesarios, para realizar la narración de la novela cumbre del reportaje periodístico:

“…Después de haber hecho su dramática confesión entre sollozos, Hickock salió del

interrogatorio y se desmayó en el corredor. Agentes del KBI lo recogieron del suelo. Los agentes

informan que Dick en su confesión declaró que él y Smith asaltaron la casa de los Clutter

esperando hallar una caja fuerte que contenía por lo menos diez mil dólares. Pero no había tal

caja fuerte. Entonces ataron y amordazaron a toda la familia, matando a sus miembros uno a

uno” (Truman, 1984, p. 224)

Dentro de este género periodístico vale ojear la novela Historia de Mayta de Mario Vargas

Llosa así, entre los ramajes del pasado, que sitúa en primera persona al novedoso Mayta

personaje central de su novela. El escritor conduce a conocer la crónica perfil de éste

personaje, que es un protagonista clave de una intentona guerrillera allá por el año de 1958.

Tanto así que el literato para reconstruir esta historia, hace usos de muchos recursos, como

son: testimonios de la gente que lo conoció, fotos, noticias de los periódicos, archivos

policiales, entrevista y convivencia con el mismo personaje de la novela. Vargas Llosa hace

uso de sus conocimientos como periodista para hondar y narrar con lujo de detalles la obra

literaria:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

29

Cuando le muestro los materiales que he reunido sobre él y la aventura de Jauja –recortes de

periódicos, fotocopias de expedientes, fotografías, mapas con itinerarios, fichas sobre los

protagonistas y testigos, cuadernos de notas y de entrevistas- lo veo husmear, ojear, manosear

todo aquello con una expresión de estupor y embarazo. Varias veces se levanta para ir al baño.

Tiene un problema en los riñones, me explica, y continuamente siente deseos de orinar, aunque la

mayoría de las veces es falsa alarma y sólo orina gotitas (Vargas, 2012, p. 383).

-No es nada raro ver - que cada día en los escenarios de la literatura estén presente como en

primer plano a un sin números de periodistas de diferentes parte del mundo haciendo hoy en

día obras literarias. Es que cada vez encontramos dentro del mundo de las letras, a los géneros

periodísticos, así pues tenemos que de un perfil, una crónica y un reportaje, con el pasar de los

días se convierta en una excelente obra literaria. Ante esta realidad, aparece un periodista

británico, su nombre es Sebastián Faulks, que ha trabajado para rotativos en Londres y desde

luego ha hecho uso de su carrera profesional y por medio de ella se ha dedicado a la vez de

lleno a la escritura, de entre sus novelas publicadas tenemos una obra de espionaje con el

título La esencia del mal, en su obra habla de Bond, personaje central de la narrativa, esto es

una investigación periodística transformada en literatura.

Bond lo sabía demasiado bien. Zlatoúst-36 era el nombre codificado que se daba al Santo Grial de

las armas nucleares soviéticas: la<<ciudad cerrada>> de Triojgorni, fundada en la década de

1950 a fin de convertirse en el arsenal principal de cabezas nucleares de Rusia y en una

instalación de reserva de esas cabezas. No era una exageración afirmar que se trataba del cuarto

de máquinas soviético de la maquinaria de la guerra fría (Faulks, 2008, p. 224).

Después de este recorrido sobre la conformación del perfil, que va desde los caminos del

hombre primitivo, su pintura en cuevas y jeroglíficos en piedras, hasta visualizar el

pensamiento filosófico del antiguo Oriente, tanto en Egipto y Babilonia, y de esta forma

cruzamos los senderos del pensamiento griego y romano, sus poetas, sus historiadores, sus

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

30

filósofos, quienes hicieron el género perfil desde sus poemas épicos como la Iliada y la

Odisea de Homero, para luego ya desde la caída del imperio romano, desembocar en los

pensadores religiosos de ideas teológicas como son: San Agustín y San Jerónimo. Éste último

con la traducción de la Biblia Vulgata. Es más en cuanto a la Biblia, vale recalcar que se trata

de una joya de la literatura universal, pues en ella se encierran dos hermosos libros que son:

Crónica I y Crónica II, todo un discurso religioso. Los primeros nueve capítulo del primer

libro habla de genealogías y listas. En cambio en el segundo libro dentro de sus nueve

capítulos, allí el tema es abundante porque se hace un relato sobre el perfil del reinado de

Salomón.

En suma, hacer perfil, crónica y reportaje es caminar con la historia del hombre. Así desde la

invención de la imprenta de los tipos móviles, hasta el día hoy tenemos una gran difusión de

periódicos y desde entonces una impresionante difusión de libros. Por lo tanto el género de la

crónica, es lo que me lleva a narrar el perfil periodístico de Jorge Chiriboga Guerrero.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

31

CAPÍTULO II

2.1. Narradores del perfil periodístico

El arte de escribir perfiles sobre las personas es algo espectacular, es donde el narrador

demuestra su genialidad de saber llegar por medio del retrato de las palabras ante los ojos del

lector. Este género tiene un estilo casi literario, pero difiere mucho por su veracidad y

objetividad que convierte el tema en una noticia periodística. Frente a este tema de narrar

tenemos a grandes figuras importantes que hacen trayectoria dentro de este género

comunicacional, entre ellos sobre salen: Jon Lee Anderson, en la que hace un perfil sobre el

escritor Gabriel García Márquez, con el Título: El poder de García Márquez, describe la

manera de cómo García Márquez, sale de su apartamento, en qué tipo de carro anda, quién lo

conduce citando su nombre, su característica y pasado social. Lee Anderson explica de que el

novelista vive en un país donde el secuestro es una actividad ilícita que se produce en cifras

altas al mes y además de eso el crimen tiene un rumbo de mayor porcentaje, de manera que:

Cuando Gabriel García Márquez sale de su apartamento en Bogotá, viaja en un Lancia Thema

Turbo de 1992, color gris metálico y fabricado por encargo; se trata de un sedán mediano, con

ventanillas a prueba de balas y con un chasis a prueba de bombas. Lo maneja don Chepe, un

exguerrillero bajo y fornido, quien ha trabajado para García Márquez durante más de 20 años.

Varios agentes del servicio secreto los siguen en otro vehículo. Un sedán a prueba de bombas, sin

nada que lo distinga, con un motor grande, es un auto que da confianza en un país donde casi 200

personas son secuestradas cada mes y más de 2.000 son asesinadas Jon, L, A, (11/1/1999). Semana.

EL PODER DE GABO. Recuperado. https://www.semana.com

Bueno siguiendo por esos lares de los narradores del perfil, inmediatamente vamos

descubriendo sus estilos, sus detalles, la forma de abordar el discurso, de cómo van contando los

hechos de los personajes, de cuáles han sido su trayectoria, y además hacen un trasfondo,

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

32

donde 33 dicho personaje se encuentra. En este caso mencionaré a Mario Vargas Llosa, él en

su libro Desafíos de la libertad, trae a colación un hermoso tema titulado: De Gaulle cumple

cien años, pues bien por medio de ese artículo periodístico difunde el perfil, los sueños de la

grandeza del general De Gaulle, dice que era un gran fraseólogo y que estaba lleno de

metáforas, y gracias a él Francia dio un gran salto al desarrollo y a la modernidad. Pero en

realidad bajo ese panorama, el odiaba a la política, y a la misma vez era perspicaz y astuto en

el arte de gobernar. El cinismo lo había llevado al poder por medio de un golpe militar. Por

otro lado la sociedad francesa estaba deseosa de que hubiese paz y orden, tanto en las

funciones económicas, como en sus colonias rentistas, de manera tal que:

De Gaulle fue cambiando el clima político que había permitido su retorno al poder, sorteando los

escollos, desprendiéndose de sus aliados más impresentables, a veces con dureza y a veces con

astucia, y creando una atmósfera distinta en la que una mayoría nacional fue aceptando, e incluso

entusiasmándose, con todo aquello que parecía inconcebible en 1958: la <<paz de los eslavos>>, la

autodeterminación, la negociación con el FLN, la independencia de Argelia y, pasando por el

intermedio de la Mancomunidad, de todas las otras colonias africanas (Mario, 2012, p. 25).

Entonces, con estilo propio, el periodista se abre paso en el bello arte de la narración por

medio de su escritura hace llegar la noticia, hacia el público lector. Puede ser una crónica en

la que trasciende la información, así hace perfil acerca de la situación de qué es lo que está

pasando en un lugar, quiénes son sus habitantes, cuáles son los problemas que aquejan a sus

ciudadanos, quién es el responsable de esa crisis y por qué se han dado los hechos. Este

asunto de saber escribir, tiene su representante y está identificado en la rigurosidad del

escritor Gabriel García Márquez, él periodista y literato hace una crónica sobre la

problemática que está atravesando un país sudamericano con el título Caracas sin agua, el

escrito habla de un ingeniero alemán su nombre es Samuel Burkart, éste hombre vive sólo en

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

33

un pent-house, de la avenida Caracas, sale a la esquina a comparar agua mineral para

afeitarse. Había llegado hace 10 años a Caracas en ese entonces la ciudad era tranquila, ahora

estaba convulsionada porque faltaba el líquido vital. Donde los barrios pobres habían quedado

sin agua.

Burkart, que había presenciado la revolución popular contra Pérez Jiménez, cinco meses antes,

tenía una experiencia: el pueblo de Caracas es notablemente disciplinado. Sobre todo, es muy

sensible a las campañas coordinadas de radio, prensa, televisión y volantes. No le cabía la menor duda de que ese pueblo sabría responder también aquella emergencia. García, G. M. (27 de

agosto de 2010). Caracas sin agua. Periodismo narrativo en latinoamérica. Recuperado de https://cronicasperiodisticas.wordpress.com

Cada vez, encaminamos a -descubrir nuevas historias- de gente que han dejado huellas en

la colectividad de vida humana así, por ejemplo, encontramos perfiles de jugadores de fútbol,

de educadores, de modistas, de poetas, de cantantes populares, en fin encontramos una

cantidad de crónicas, de reportajes que al mismo tiempo contienen un trasfondo de biografía

en la que el periodista describe el perfil sobre de una determinada persona sea joven o vieja, y

más allá de eso, es cómo dicho individuo concibe e interpreta a la sociedad en la que se

desenvuelve. Por otro lado, los escritores de perfiles buscan siempre difundir noticias

impactantes de alguien que haya hecho trayectoria con su talento y que por falta de difusión

se encuentre aún en el anonimato y es ahí, cuando el narrador difunde algo importante, sobre

alguien que está haciendo cosas buenas a favor de su patria, para su ciudad, para la cultura,

para la niñez y la juventud en general. Al momento de ser publicada ya sea en una revista o

diario, causa un gran impacto de aceptación frente a los ojos del público lector.

Y ante la realidad de este género, tenemos a una gran exponente se trata de la escritora de

nacionalidad argentina Leila Guerriero. Ella escribe un perfil sobre la vida del poeta chileno

Nicanor, pues éste hombre está a punto de cumplir 100 años, vive en una casa de dos piso en

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

34

la cima de una montaña con la vista hacia el mar, es una enciclopedia viviente que a pesar de

sus años, se muestra lúcido, es alegre y conversa con soltura de lengua y recita versos sin

equivocarse. En sus años mozos, fue profesor universitario donde enseñó física y matemática

a sus estudiantes. Ha escrito libros de poesía, ha ganado premios en literatura, y además de

eso ha viajado a Europa y a los Estados Unidos en representación de la cultura. Lo que la

escritora lo describe como alguien genial:

Es un hombre, pero podría ser otra cosa: una catástrofe, un rugido, el viento. Sentado en una

butaca cubierta por una manta, viste camisa de jean, un suéter beige que tiene varios agujeros, un

pantalón de corderoy. A sus espaldas, una puerta corrediza separa la sala de un balcón en el que

se ven dos sillas y, más allá, un terreno cubierto por plantas, por arbustos. Después el Océano

Pacífico, las olas que muerden rocas como corazones negros. Leila, G. (s.f). Buscando a Nicanor.

Gatopardo. Recuperado de https://www.gatopardo.com

Nicanor es muy comunicativo es una enciclopedia abierta y a la vez comenta que ni la

izquierda ni la derecha chilena han podido doblegarlo, porque él es propio genio de su

realidad, el mar que lo cobija le ha abierto la mente, más aún cuando está a punto de cumplir

100 años el tiempo lo ha vuelto más lúcido, él es un poeta que le canta a la juventud y adapta

a cualquier género musical, pues la literatura es su pasión:

El pelo de Nicanor Parra es de un blanco sulfúrico. Lleva la barba crecida, patillas largas. No

tiene arrugas, sólo surcos en una cara que parece hecha con cosas de la tierra (rocas, ramas). Las

manos bronceadas, sin manchas ni pliegues, como dos raíces pulidas por el agua. Los ojos, si

frunce el ceño, son una fuerza del daño. Cuando se ríe —y afina la voz como si fuera una

muchacha encantada con las cosas del mundo— los abre con un asombro cómico, impostado.

Leila, G. (s.f). Buscando a Nicanor. Gatopardo. Recuperado de https://www.gatopardo.com

Bien esa es la forma como Leila caracteriza a Nicanor, la narradora una mujer muy

humanista que describe con sus palabras el perfil de una persona, que escribe poesía y está a

punto de llegar a los 100 años.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

35

De igual modo Guerriero lleva a la lectura de otro perfil, aquí en cambio nos habla de un

gigante que quería ser grande, el asunto empieza en la provincia de Formosa con paisaje

modesto donde los animales no son abundantes, no hay ríos, ni acequias, ni lagos. Colorado

es una población de 17.000 personas, y a la misma vez es la tierra del gigante.

La escritora -dice- que el gigante se llama Jorge González, y en realidad es alto y mide dos

metros y treinta y un centímetro, la dicha y la suerte se debe a su estatura: A la edad de 16

años fue admitido en equipo de baloncesto en la provincia del chaco, con una promesa de

hacerlo jugar en la NBA pero esas promesas eran muy remotas. Pero también fue una estrella

de la lucha libre destreza que le permitió viajar por treinta países. Pues gracias a su estatura se

le abrió el camino para labrar la vida con sus propias manos, pero por otro lado también

consiguió una oscura estela de desgracia marcada por la soledad y la diabetes.

La enfermedad que posee Jorge, no le amilana, al contrario le resta singular importancia su

hermano se preocupa por él, y lo asiste con la medicina: “Carlitos aparece con los aplicadores

de las 150 unidades de insulina diarias que necesita su hermano mayor. Jorge se levanta la

camiseta, apoya un aplicador en la cintura, duda un segundo, aprieta” Leila, G. (18 FB 2007).

El gigante que quiso ser grande. El país. Recuperado de https://elpais.com

González un muchacho de origen de hogar de familia pobre, creció viendo y palpando la

necesidades dentro de la casa de sus padres, la miseria económica no le permitía disfrutar a

plenitud lo que otro sector de la clase media baja consumían y poseían, a él le faltaba galletas,

jugos, nevera, coca cola, películas y muchas cosas más, pero todo era culpa de la extrema

pobreza en la que había nacido. Razón por la cual tuvo que desempeñarse como vendedor de

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

36

periódicos, y otras veces cosechando algodón. En septiembre de 1982 a la edad de 16 años

con una estatura de 2,18 metros entró en un bar un viajero que estaba allí quedó asombrado

por su tamaño. Dos días después las puertas se le abrieron por medio de dos tipos le

propusieron que jugará en Hindú Club y de ahí adelante las cosas marcharon bien:

La noticia del enorme jugador de aquel club de provincias no tardó en esparcirse. Ese mismo año

fue contratado por el Gimnasia y el Esgrima de La Plata, una ciudad a más de mil de kilómetros

de su pueblo natal; en 1985 pasó al Sport Club de Cañada de Gómez, y al poco tiempo fue

convocado por la selección nacional. Leila, G. (18 FB 2007). El gigante que quiso ser grande. El

país. Recuperado de https://elpais.com

González, en muy poco tiempo se convierte en un genio del baloncesto, empieza a ganar

dinero, a vestirse y hacer nuevos amigos. El éxito lo enrumba a concebir la vida de otra

forma, que lo induce aceptar la realidad de que para algo importante había nacido, su estatura

un privilegio del cual estaba sacando provecho, ya que por medio del deporte empezó a viajar

a distintas partes del mundo, a conocer países, ciudades, culturas y a relacionarse con otra

clase de gente.

Empezó a viajar por Estados Unidos a razón de 27 pueblos en 30 días y sin descanso. Tenía

chófer, hoteles de cinco estrellas, dicen que mujeres regresaban cada tanto a El Colorado,

portando maletas repletas de ropa para dejarlas allí, en esa casa donde tenía previsto su futuro. Leila, G. (18 FB 2007). El gigante que quiso ser grande. El país. Recuperado de https://elpais.com

Después de esos días de gloria, las cosas empiezan a salir al revés. La muerte de su madre

le corta todos los planes que tenía en mente. Por otro lado, su padre se hace de otro hogar, y

por esa misma vía sus hermanas se fueron del pueblo y su dos hermanos quedaron solos, y

Jorge tuvo que asumir la responsabilidad de su familia y desde luego empezó a quedarse más

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

37

tiempo que lo permitido por el equipo de baloncesto. Entonces toda esta tragedia lo condujo a

la soledad y a la desgracia.

Jorge se quedó en El Colorado más tiempo del que la compañía le había permitido, y cuando

regresó a Estados Unidos se encontró con el contrato rescindido por incumplimiento. Así, como si

nunca hubieran existido, los 350.000 dólares por el tercer año de trabajo se desvanecieron en el aire. Leila, G. (18 FB 2007). El gigante que quiso ser grande. El país. Recuperado de

https://elpais.com

González, del baloncesto a la lucha libre, se había convertido en un maestro del arte de la

lucha greco romana, superado ya de la muerte de su madre de inmediato firmó contrato con

otra compañía de lucha y así, volvió nuevamente a viajar y a participar en diferentes torneos

del arte de la lucha libre:

En Japón y en Florida, en México y en Atlanta, Jorge hacía su trabajo: golpear y dejarse golpear.

Fueron tres años de masacre sobre un cuerpo castigado. Porque aunque él dice no saber que era diabético, se retiró de la lucha en 1996 después de una pelea en Japón, asustado por una lipotimia

que lo derribó del ring, sus hermanos aseguran que en 1996 hacía cuatro años que Jorge lo sabía.

Leila, G. (18 FB 2007). El gigante que quiso ser grande. El país. Recuperado de https://elpais.com

Luego de un largo camino en el rudo deporte de lucha libre, Jorge retorna a la Argentina, y a

pesar de su talento la indiferencia fue enorme, pues ningún club se interesó por él, porque lo

vieron gastado y estropeado de tantos combates de lucha libre. Por otro lado González se

siente agobiado y busca que le hagan un estudio más a fondo sobre su salud. La sorpresa es

grande cuando en el Hospital Italiano le diagnostican una enfermedad llamada

gigantoacromegalia. Con una enfermedad a cuesta y desfinanciado. Ahora sus planes van en

contra de la corriente con sueños fugases de serpientes, que más bien son pálidos recuerdos de

lo que fue en el ayer, sus viajes, el chofer, los lujos, las mujeres y los hoteles de cinco

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

38

estrellas. Triste epílogo del gigante que quiso ser grande, pero por culpa de la enfermedad

terminaron sus ilusiones y se desgatan poco a poco con anhelo de tener muchísimo dinero

para arreglar su Ford Bronco viejo y además de eso evitar que sus hermanos pasen

necesidades. –“Pero los deportistas pobres no tenemos masters en economía” Leila, G. (18 FB

2007). El gigante que quiso ser grande. El país. Recuperado de https://elpais.com

En esa misma línea, el escritor Mario Vargas Llosa tiene una sorpresa guardada en lo que

se refiere en el arte de narrar perfiles. El literato bajo su estilo hace un perfil sobre un

ejemplar de Leila Guerriero y empieza contando que cada vez que vuelve a Madrid o Lima,

en casa le espera una formidable pirámides de libros, y así que hurgando y ojeando y leyendo

los títulos fue a parar en un ejemplar que estaba dedicado al humorista Pedro Enríquez Ureña.

De inmediato comenzó a leer y no paró hasta llegar a la última página del libro que expresaba

una fascinante reconstrucción retroactiva sobre él dominicano educador que se ganaba la vida

dictando clases en modesto colegio de Argentina: “Su autora, Leila Guerriero, es una

periodista argentina y el libro, que recoge una veintena de trabajos suyos todos publicados en

diarios y revistas” Mario, V. Ll. (20 de mayo de 2013). Cuando el periodismo une verdad y

creación. LA NACIÓN. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar

Leila es una escritora muy ordenada y al mismo tiempo bien documentada pues cada que

ella escribe sobre pintores, cineastas, poetas, cantantes, fotógrafos, es un objeto descrito con

elegancia y originalidad: Leila Guerriero es el de los mejores redactores de The New Yorker,

para establecer un nivel de excelencia comparable: implica trabajo riguroso, investigación

exhaustiva y un estilo de precisión matemática. Mario, V. Ll. (20 de mayo de 2013). Cuando

el periodismo une verdad y creación. LA NACIÓN. Recuperado de

https://www.lanacion.com.ar

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

39

El nobel de literatura tiene una alta apreciación sobre la escritora Leila Guerriero, dice que

ella va más allá de los elementos del periodismo y la literatura porque ella utiliza un discurso

moral sobre cada uno de los personajes que describe dentro de los perfiles y que sin duda

alguna tiene el mejor estilo que cualquier otro gran novelista:

No es el caso de Leila Guerriero. Sus perfiles y crónicas utilizan técnicas que son las de los

mejores novelistas, pero su método de estructurar los textos, utilizando distintos puntos de vista y

jugando con el tiempo, así como dando al lenguaje una importancia primordial tanto en la

elección de las palabras como en sus silencios. Mario, V. Ll. (20 de mayo de 2013). Cuando el

periodismo une verdad y creación. LA NACIÓN. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar

Esa es la forma que direcciona la realidad objetiva de Guerriero: “que es el dominio

exclusivo y excluyente del periodismo”, puntualiza el literato (Mario, V. Ll. (20 de mayo de

2013). Cuando el periodismo une verdad y creación. LA NACIÓN. Recuperado de

https://www.lanacion.com.ar

De igual forma, desde este punto, acerca de los narradores del perfil, Mario Vargas Llosa a

través de una novela describe el perfil literario de su personaje. Para la narración de esta obra

el escritor peruano utiliza el género periodístico que por medio de su novela empuja a conocer

al protagonista central, quién provoca una intentona subversiva trotskista, la reconstrucción de

éste personaje se basa mediante entrevista, fotos, testimonios de la gente que lo conoció, el

nombre del protagonista es Mayta, y la obra tiene como título Historia de Mayta.

Dentro de la novela, Vargas Llosa va describiendo el perfil del protagonista central de su

obra. Mayta estudió en un colegio Salesiano. Miembro de un partido político, y un gran

admirador de Trotski revolucionario y ateo. Noches enteras en reuniones planificando junto a

unos jóvenes estudiantes josefinos empuñar las armas y hacer la revolución Mayta era el

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

40

mentalizador de organizar la lucha guerrillera. Así que decidieron llamar la atención en un

poblado y de ahí partir rumbo a la montaña del páramo para atrincherarse y desde allí

combatir al Estado peruano. La camioneta brincaba en la trocha llena de baches y los

josefinos, pelos alborotados, puños en alto, daban vivas al Perú y a la Revolución Socialista

(Vargas Llosa, 2012, p.316). Lo grave es que Mayta no tenía conocimiento de guerra ni era

Comandante de combate. Esos fueron los errores del guerrillero le falto pratrocinamiento, y

apoyo internacional, de países activos en cuestiones revolucionarias.

Todo proyecto subversivo empieza con una gran idea, a más de eso que tener contacto con las

organizaciones sociales, con la clase trabajadora, con dirigentes barriales, con los líderes

comuneros, Mayta es descabellado y romántico. El grupo está conformado por cuatro adultos

y sietes adolescentes. Éste cabecilla intenta llamar la intensión de los lugareños de Quero,

busca tener contacto con los campesinos, agricultores, comuneros, y sobre todo reclutar gente

para que engrosen las filas guerrilleras, pero todo intento es infortuito. Mayta es gordo,

callado de zapatos grandes que domina francés y tiene condiciones moderadas es admirador

de Fidel Castro y un gran seguidor del comunismo de URSS. La guerrilla, busca llamar la

atención del pueblo peruano, por medio de una pequeña escaramuza. Por su parte el Ejército

peruano con su estrategia anti guerrillera prepara una emboscada y logra rendir la intentona,

realidad que lo llevó aceptar la derrota. Lo que quiere decir: que en los últimos tiempos de

lucha armada, el pueblo escoge a su líder y mucho más que eso, aunque sus intentos era una

igualdad equitativa en palabra. Y lastimosamente fue neutralizado y reducido a la nada. –

“¡Tiren las armas! ¡Manos a la cabeza! - rujió una voz muy cerca –. O están muertos. -No

llores, no le des ese gusto, dijo Mayta al josefino -. Anda, Perico, tira el fusil”. (Vargas Llosa,

2012, p.354).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

41

Finalmente Vargas Llosa, toma contacto directo con el protagonista de su obra literaria. Su

táctica como periodista lo lleva a comprender el pasado de Mayta de cuáles fueron sus líricas

ideas de hacer la lucha guerrillera, allá en Quero del país peruano:

Cuando le muestro los materiales que he reunido sobre él y la aventura de Jauja – recortes de

periódicos, fotocopias de expedientes, fotografías, mapas con itinerarios, fichas sobre los

protagonistas y testigos, cuadernos de notas y de entrevistas – lo veo husmear, ojear, manosear

todo aquello con una expresión de estupor y embarazo. Varias veces se levanta para ir al baño.

Tiene un problema en los riñones, me explica, y continuamente siente deseos de orinar, aunque la

mayoría de las veces es falsa alarma y sólo orina gotitas. (Vargas Llosa, 2012, p.383).

Desde esa lógica de narrar perfiles sobre personajes valiosos, tal como son los personajes

de Leila Guerriero y Mario Vargas Llosa, es la forma de como estoy estructurando y

perfilando a mi Personaje central, sobre la vida de Jorge Chiriboga Guerrero, “Don Chiri” el

Comandante del Pueblo.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

42

CAPÍTULO III

3.1 La prensa y la difusión perfil periodístico

La prensa escrita es la vía más importante para la difusión de perfiles, aunque otros medios

comunicacionales también hacen lo mismo, en este caso la radio, la televisión, y las redes

sociales tienen su espacio que utilizan para difundir perfiles de personas importantes, que han

alcanzado el éxito gracia a sus esfuerzos y perseverancia y que dentro de todos eso umbrales

han sido fuentes de inspiración. Entonces, esta gente tiene una alta trayectoria de sacrificio y

tesón que vale la pena perfilar a artistas, cineastas, cantes, escritores, pintores, escultores,

como también militares, de guerrilleros y religiosos, que son noticias en los diversos medios

de información y por otro lado a otras personas que no han logrado mayor cosa dentro de la

fama o de la vida pública, por decir mejor: dirigentes barriales, choferes, chef, diseñadores,

sastres y panaderos que de vez en cuando algún medio de comunicación toman contacto para

abordar una entrevista de perfil y hacer llegar la noticia sobre esa persona que posee un oficio

y que lógicamente es parte de la sociedad. Pero a pesar de todo lo dicho, la prensa escrita

sigue ocupando el espacio primordial en la publicación del género perfil, ya sea a través de

revistas o de periódicos:

3.2 Perfil de Nelson Mandela

Los periódicos hoy en día publican cantidades de perfiles de personalidades que son un

ídolo dentro de la historia. Desde esta perspectiva el periódico INFORMADOR.MX, ha

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

43

publicado un perfil interesante sobre la vida de Nelson Mandela, con el título “Perfil de

Nelson Mandela”. Éste caballero fue un líder sudafricano, un muchacho de aldea.

Mandela, conocido como Madiba, (título honorífico otorgado por los ancianos de su clan), nació el

18 de julio de 1918 en Mvezo, un poblado de 300 habitantes cerca de Umtata, provincia del Cabo

Oriental, en el seno de una numerosa familia (NTX 5 de diciembre de 2013). Perfil de Nelson Mandela. INFORMADOR.MX. Recuperado de https://www.informador.mx

Mandela creció viendo la injusticia racial de su gente de su pueblo y estas indiferencias lo

encaminaron de lleno a refugiarse en sus estudios. Es por eso que al momento de terminar sus

enseñanzas de nivel básico Mandela se traslada Johannesburgo con el fin de culminar con su

bachillerato para luego ingresar a estudiar Derecho en la Universidad de Witwatersrand.

Madiba fue gran unificador que buscó por todos los medios articular una vía de reconciliación

e integración entre los negros y los blancos. “Después de la creación del Partido Nacional

Sudafricano en 1948, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del

apartheid, Mandela cobró importancia dentro del Congreso Nacional Africano (CNA), en

especial en la campaña de desobediencia civil de 1952” NTX (5 de Diciembre de 2013). Perfil

de Nelson Mandela. INFORMADOR.MX. Recuperado de https://www.informador.mx

Por su parte, Mandela, junto con otro compañero, fundaron un bufete de abogados para

ayudar a la gente con problemas legales a un costo de precios totalmente bajos con la

finalidad de que toda persona pudiera pagar los servicios jurídicos.

Nelson un hombre comprometido con su pueblo, con las raíces de su nación y con la

militancia de su partido político toma pues contacto con movimientos armados para

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

44

posteriormente tener una disciplina de armas: En 1962 se trasladó a Argelia para recibir

entrenamiento militar y organizar la guerra del CNA, pero al regresar a Sudáfrica fue

detenido, enjuiciado y sentenciado a cinco años de prisión NTX (5 de Diciembre de 2013). Perfil

de Nelson Mandela. INFORMADOR.MX. Recuperado de https://www.informador.mx

Madiba, el líder de los negros, fue encarcelado por sus ideas subversivas y por alterar el

orden social por tal razón le confinaron a 17 años y más tarde le aumentaron 10 años por otros

cargos siendo en total una pena de 27 años en total. “Tras su liberación el 11 de febrero de

1990, Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir un sistema democrático

multirracial en Sudáfrica, lo que consiguió en 1994 con las primeras elecciones democráticas

por sufragio universal” NTX (5 de Diciembre de 2013). Perfil de Nelson Mandela.

INFORMADOR.MX. Recuperado de https://www.informador.mx

Luego de su liberación Mandela lideró abiertamente el proyecto político de su partido lo

que lo llevó a convertirse por decisión del pueblo sudafricano en el primer presidente negro

de Sudáfrica. Sus empeños democráticos le valieron que ganara el Premio Nobel de la Paz en

1993, junto con el entonces presidente Frederick de Klerk. NTX (5 de Diciembre de 2013).

Perfil de Nelson Mandela. INFORMADOR.MX. Recuperado de https://www.informador.mx

La prensa, en la difusión de los perfiles, ha hecho conocer la vida un gran hombre de raza

negra que lucho por igualdad de oportunidades de los negros y a la vez Nelson Mandela se

convirtió en un ícono de la historia universal y referente de la justicia mundial.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

45

3.3 Perfil de José Mujica

Unos de los líderes político más polémico de todos los tiempos, es de nacionalidad

uruguaya, y en su juventud militó en las filas de la guerrilla tupamaro de su país natal. Pero no

estuvo tanto tiempo en combate, porque después de algunas escaramuzas fue tomado

prisionero y posteriormente encarcelado. José Mujica, de contextura obesa, no es ni alto ni

pequeño, tiene pelo crespo y usa bigote y además de eso viste modestamente. El diario EL

TIEMPO ha publicado un perfil sobre éste caballero con el título Perfil del singular

mandatario uruguayo José Mujica. Sus palabras han levantado polvaredas sobre su osada

propuesta de legalizar la marihuana y rebatarle al narcotráfico ganancia exorbitante. “El

miércoles, le envió al Parlamento un proyecto de ley para despenalizar la producción y

comercialización de la hierba bajo monopolio estatal” César, B. (11 de agosto de 2012). Perfil

del singular mandatario uruguayo José Mujica. EL TIEMPO. Recuperado de

http://www.eltiempo.com

Mujica, de condiciones campechanas, su casa tiene un patio enorme y allí ha plantado

semillas, habas, alfalfa, maíz, tomate y avena. Todo vegetales siembra y cosecha con sus

propias manos. Su vivienda tiene un aspecto de clase media maltratada y descolorida. Su

economía solo es la necesaria como para sobrevivir. Por tal razón, en su declaración de bienes

evidencio su patrimonio de todos sus inmuebles:

El Presidente tiene hoy un patrimonio de 4,2 millones de pesos uruguayos (unos 215.230 dólares),

según consta en la web de la Junta de Transparencia y Ética Pública, un organismo estatal más

conocido como Junta Anticorrupción. En el documento figuran tres inmuebles: uno en el barrio

obrero de Camino Colorado (3,2 millones de pesos uruguayos), el 50 por ciento de otro en Camino

O' Higgins (155.562 pesos) más otra mitad de una finca, la casa donde vive, en Rincón del Cerro

(294.238 pesos). También declaró su Volkswagen escarabajo viejo y un sedán modelo 87, ambos

avaluados en 100.000 pesos, y tres tractores y aperos agrícolas, que suman 429.000 pesos más.

César, B. (11 de agosto de 2012). Perfil del singular mandatario uruguayo José Mujica. EL

TIEMPO. Recuperado de http://www.eltiempo.com

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

46

Desde otro punto de vista, Mujica es una persona humanista y muy solidaria con la gente y

con su partido político que indiscutiblemente financia:

Mensualmente dona también una parte de su salario al Fondo Raúl Sendic, una iniciativa que

concede préstamos sin intereses a proyectos cooperativos, sin importar el color político del

beneficiado. El fondo, que lleva el nombre de un exguerrillero tupamaro que lideró la rebelión de

los trabajadores de caña de azúcar en los años 70, se forma con los excedentes de los salarios de

legisladores y ministros del MPP, que pusieron topes a sus sueldos y ganan 20.000 pesos

uruguayos. Esa es, precisamente, la cantidad de dinero con la que se queda Mujica a fin de mes:

20.000 pesos o 1.000 dólares. O por lo menos eso sostiene el oficialismo. Otra versión dice que su

salario neto, tras sus propios descuentos para fines solidarios, es de 32.000 pesos al mes, poco más

de 1.500 dólares. "Con ese dinero me alcanza y me tiene que alcanzar. Hay uruguayos que viven

con mucho menos". César, B. (11 de agosto de 2012). Perfil del singular mandatario uruguayo

José Mujica. EL TIEMPO. Recuperado de http://www.eltiempo.com

En esta difusión sobre el perfil periodístico de José Mujica, el diario EL TIEMPO ha

realizado sobre éste personaje, para que el mundo y la sociedad en su conjunto se enteren y

conozcan a cabalidad la historia de éste político uruguayo.

3.4 Perfil de Daniel Ortega

En una época de dictaduras, de corrupción y de violaciones de los derechos humanos casi

en todo el hemisferio latinoamericano especialmente en Centro América. Es Nicaragua el país

que convulsionado por la violencia interna que busca de una u otra manera la forma de

derrocar a Somoza del poder. En este caso, el periódico chino XINHUA ha publicada un

perfil sobre Daniel Ortega con el título: Daniel Ortega, el guerrillero que busca ser

presidente de Nicaragua por cuarte vez:

José Daniel Ortega Saavedra nació en el Municipio de La Libertad, provincia nicaragüense de

Chontales, el 11 de noviembre de 1945, se desempeñó como presidente de Nicaragua de 1979 a

1990 y retomó la presidencia desde el 10 de enero de 2007. XINHUA.(11-06 de 2016). Daniel

Ortega, el guerrillero que busca ser presidente de Nicaragua por cuarte vez. XINHUA.

Recuperado de http://Spanish.xinhuanet.com

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

47

Nicaragua sumergida en violencia, y para recuperar el orden social los intelectuales,

estudiantes universitarios hace toma de conciencia y deciden engrosar las filas revolucionarias

del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)

Además ostentó el título de ser el primer presidente sandinista tras el triunfo de la revolución de

1979 hasta 1990 año en que el FSLN perdió las elecciones ante la Unión Nacional Opositora

(UNO), una coalición de 14 partidos que llevó a la presidencia a Violeta Barrios de Chamorro.

XINHUA.(11-06 de 2016). Daniel Ortega, el guerrillero que busca ser presidente de Nicaragua por

cuarte vez. XINHUA. Recuperado de http://Spanish.xinhuanet.com

Daniel Ortega es un experimentado guerrillero sandinista que combatió junto con su fusil

por más de doce años allá en las montañas cenagosas de Nicaragua. Tras llegar al poder por

medio de las armas, instauró un modelo de tinte socialista europeo, pero desafortunadamente

siempre se sintió presionado por Estados Unidos y por lo demás países de la región quienes

presionaron para que Ortega convoque a nuevas elecciones electorales.

El domingo 4 de noviembre de 1984 Daniel Ortega llamó a las elecciones generales, las cuales

ganó con una mayoría del 63 por ciento de los votos, con lo que inició su mandato el 10 de enero

de 1985 y en su primer periodo de gestión puso en práctica muchos de los ideales del FSLN.

XINHUA.(11-06 de 2016). Daniel Ortega, el guerrillero que busca ser presidente de Nicaragua por

cuarte vez. XINHUA. Recuperado de http://Spanish.xinhuanet.com

Definitivamente Ortega, para no sufrir más derrotas electorales, comienza unirse más con

los sectores sociales, campesinos, obreros, intelectuales y comerciantes. El sandinista logra el

apoyo total del pueblo y justamente son ellos quienes lo llevan directamente a la silla

presidencial: “Actualmente es candidato a la presidencia de Nicaragua en las elecciones

generales del 6 de noviembre del 2016 por la Alianza Nicaragua, Unida Triunfa, del Frente

Sandinista de Liberación Nacional”. XINHUA. (11-06 de 2016). Daniel Ortega, el guerrillero

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

48

que busca ser presidente de Nicaragua por cuarte vez. XINHUA. Recuperado de

http://Spanish.xinhuanet.com

3.5 Perfil de Maradona

Desde hace mucho años atrás, Diego Armando Maradona fue y ha sido la inspiración de

muchos futbolistas vieron en él una estrella inigualable arte del balompiés. Maradona es ídolo

del fútbol argentino. Después de haber superado su adicción a la cocaína, Diego sigue

atrayendo a su lado a gran cantidad de seguidores quienes lo aprecian y lo admiran desde

distintas partes del mundo. Es que Maradona ha vuelto con una nueva imagen que frente al

deporte futbolístico levante emociones y es muy saludable admirar a éste personaje. El

periódico LA TERCERA ha publicado una nota periodística con el título: El nuevo perfil

público de Diego Maradona. El ex seleccionador con barbas blancas-grises crecidas sigue

siendo en el mundo de las redes sociales: “Es el nuevo Diego Maradona. El que descubrió las

redes sociales y el que disfruta de la interacción con los millones de seguidores que tiene a

través de ellas” Christian, G. (17/09/2017). El nuevo perfil público de Diego Maradona. LA

TERCERA. Recuperado de http://www2.latercera.com

La gente tiene confianza en Diego, por lo grande que ha sido dentro de la gloria del

balompié. Astro del fútbol, por su parte, es más frontal ante los medios de comunicación, a

diferencia del pasado ha hora es más abierto y menos escurridizo:

Hoy, por ejemplo, el astro saludó a Newell’s Old Boys, uno de los clubes que defendió, y, ante el requerimiento de un fanático uruguayo, le deseó suerte a Peñarol en el clásico frente a Nacional.

Y, por cierto, sumó miles de likes y visualizaciones. Christian, G. (17/09/2017). El nuevo perfil público de Diego Maradona LA TERCERA. Recuperado de http://www2.latercera.com

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

49

Maradona ha causado furor en todo el mundo especialmente en Estados Unidos de Norte

América, pues su amistad con el desaparecido Fidel Castro hizo que la FIFA, lo vea como

revolucionario del fútbol. “Maradona también cuenta con un fanpage oficial en Facebook. A

través de ella, por ejemplo, se declaró “soldado de Nicolás Maduro”. Christian, G.

(17/09/2017). El nuevo perfil público de Diego Maradona LA TERCERA. Recuperado de

http://www2.latercera.com

3.6 Perfil de Alias Guacho

Un modesto campesino ecuatoriano negociante de limones, pescados y camarones, se

convirtió en jefe de una columna de narco terroristas de la ya desmovilizada guerrilla Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). La preocupación de las autoridades

ecuatorianas aumentó cuando los hombres de Guacho dinamitaron un destacamento policial

causando daños y destrozos. Una emboscada a una patrulla militar en la que mueren dos

marinos de la Armada de Ecuador, luego siguen el derribo de torre de energía y el secuestro y

muerte de los tres periodistas.

Walter Patricio Arizala, un comerciante de chucherías pasó hacer la cabeza visible de las

garras del narcotráfico:

Su alias, Guacho, empezó a conocerse ampliamente en Nariño a finales del año pasado, cuando lo

señalaron de algunos ataques ocurridos en la zona. Hoy ya está consolidado en el radar de las

autoridades por el secuestro de tres periodistas ecuatorianos que al parecer fueron asesinados.

Judicial, (4/6/2018). Guacho, el disidente de las Farc que desafía a dos países. Semana.

Recuperado de https://www.semana.com

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

50

A raíz que las conversaciones de paz fueron aumentando en La Habana, el perfil de

Guacho se fue haciendo más notorio, y al mismo tiempo empezó alejarse de la organización

guerrillera de las Farc. Su formación y conocimiento sobre las rutas del narcotráfico hizo que

éste disidente forme su propio ejército de mafiosos, para proseguir en el próspero negocio de

la droga: “Ahora controla buena parte del territorio con más coca cultivada en el mundo, tiene

contactos con carteles mexicanos y rentas multimillonarias que, según el fiscal general Néstor

Humberto Martínez pueden llegar hasta 25 millones de dólares semanales” Judicial.

(4/6/2018). Guacho, el disidente de las Farc que desafía a dos países. Semana. Recuperado de

https://www.semana.com

El grupo narco delictivo se enrumbó con 250 miembros armados más las milicias que

operan en los alrededores y que al mismo tiempo dan inteligencia y logística a la banda

guerrerista de Guacho:

Las cámaras de televisión lo buscaron entre la selva y se conoció su figura alta, morena y joven. De paso, sus tropas negaron haber participado en el tiroteo por el que hoy están respondiendo dos

oficiales de la fuerza pública. Judicial. (4/6/2018). Guacho, el disidente de las Farc que desafía a

dos países. Semana. Recuperado de https://www.semana.com

Lo más alarmante de la organización de Guacho es que él conoce a la perfección el

carácter de otros comandantes disidentes que supuestamente estarían en conversaciones y así,

atraer a un gran número de desmovilizados, para que se unan al Frente Oliver Sinisterra.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

51

La advertencia de Insight Crime es preocupante: "Nosotros creemos que cuentan con unos 1.000

o 1.500 combatientes y milicianos. Es probable que su número aumente a medida que los

guerrilleros vayan saliendo de las zonas de concentración, que se desilusionen del proceso de paz,

o que deseen regresar a hacer lo que saben. Los disidentes pueden fácilmente disponer de

recursos para reclutar más miembros" Judicial. (4/6/2018). Guacho, el disidente de las Farc que

desafía a dos países. Semana. Recuperado de https://www.semana.com

Sin la competencia del secretariado central de Farc, ya con todas las cabezas principales de

lo que anteriormente fueron los ideólogos y los fieros comandantes, cada cual labrando su

camino en los escenario de la vida pública y otros dedicados a la política. Guacho con todos

esos puntos a su favor, se erige como soberano libre y campante en el millonario negocio de

narcotráfico:

Con los viejos capos del narcotráfico, y con los grandes comandantes de las Farc, ahora en la vida

civil, Guacho se erige como uno de los objetivos de la fuerza pública por el nivel de daño que

puede ejercer en su amplia zona de influencia. Ahora, tras el asesinato de los secuestrados

ecuatorianos, es el objetivo militar principal de dos naciones. Judicial. (4/6/2018). Guacho, el

disidente de las Farc que desafía a dos países. Semana. Recuperado de https://www.semana.com

La revista Semana publicó un perfil sobre la vida de un disidente de la ya desmovilizada

Farc, su nombre verdadero es Walter Patricio Arizala, más conocido como alias Guacho. Por

medio de esta revista uno se puede enterar y llegar a saber quién mismo es ésta persona de

nacionalidad ecuatoriana.

Por lo tanto, bajo el análisis de lo que es el perfil periodístico, es la manera de como estoy

abordando mi trabajo de tesis sobre el perfil de Jorge Chiriboga Guerrero, “Don Chiri” el

comandante del Pueblo.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

52

CAPÍTULO IV

4.1 Perfil psicológico de Jorge Chiriboga

4.1.1 Definición del perfil psicológico de Chiriboga

A través de este capítulo daremos a conocer el perfil psicológico de Jorge Chiriboga

Guerrero, aquí veremos la personalidad, la sensibilidad, la pasión y humanismo de éste líder

de izquierda socialista de la provincia de Esmeraldas.

Definición del perfil psicológico: El perfil psicológico busca comprender y entender la

doble dimensión del que es nuevo a conocer, con el que se conoce es decir, un perfil

psicológico que los lectores lean, es identificarse en contradicción o en armonías de ideas. El

principio fundamental del ser humano es contradicción, entonces, un perfil psicológico tiene

que contar el valor el grado de imaginación creadora del sujeto del que se está leyendo, ver

que equivocaciones o errores ha tenido el escritor, durante el trayecto de la narración.

El perfil psicológico engloba la personalidad de una persona y dentro de esa persona,

deben existir características y patrones de referencia, que ayuden a profundidad, sobre lectura

del carácter de la persona que se está perfilando y sobre todo -siempre se debe tener presente-

el criterio de la interpretación que hacemos sobre un individuo o de los individuos antes los

hechos que va desde el concepto de la psicología de la escuela de la orientación en la que -

tenemos en discusión tres grandes campos-, la psicología humanista, la psicología conductista

cognitivista que hoy en día es una fuerza increíble y el psicoanálisis, tenemos tres grandes

campos tres dicciones en la que el personaje central Jorge Chiriboga Guerrero se ajusta al

perfil periodístico.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

53

En el perfil psicológico, se encuentra presente el carácter ideológico que naturalmente

involucran a otras manifestaciones de la cultura política de ciertos actores sociales. Frente al

personaje central, siempre se debe tener cuidado en no perder el mínimo detalle que gira

alrededor de la construcción del perfil psicológico y para esto se debe conocer tres escenarios

que son los siguientes: Primero, el escenario del ver que es el habiente físico natural.

Segundo, el escenario espiritual que siempre es cultural y tercero, el escenario de la

observación que siempre es del conocimiento y de la ciencia.

Los tres elementos para que en el perfil psicológico nunca quede ningún elemento al

margen de lo que queremos decir y construir ya que el ver es siempre fisiológico, biológico

natural. El observar ya es construcción. Es conocimiento, es concepto científico. Y el mirar

que es espiritual, es estrictamente cultural y simbólico de cada uno de los pueblos. Esos tres

elementos tiene ya el anclaje para pensar en el perfil psicológico como fue construyéndose y

cómo evolucionó la personalidad. Por consiguiente Jorge Chiriboga, un socialista que empezó

hacer política desde muy joven, un personaje que está presente en la historia del pueblo

esmeraldeño, también en la memoria del Barrio la Lucha de los Pobres y porque no decir

también en los focos guerrilleros, en los destierros y dictaduras que lo orillaron hasta el filo de

su enfermedad.

El perfil periodístico siempre tendrá –concepto- de escribir la historia de vida, de ése

sujeto, de ése ciudadano y que dicha historia tiene que estar acompañada por el ancestro que

es el pasado de esa persona, por eso la memoria es clave y también por otro lado el presente

que siempre es su pasado. En el momento que hablamos deja de ser presente y se convierte en

futurización a la proyección que -siempre están en los ideales- que se expresan como

imaginación creadora, en algunos casos, en otros casos como quiriasmas, y en otros casos

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

54

como utopías. Esos dos términos es preciso: es el deseo temporal. En cambio la utopía es el

deseo espacial. Por ejemplo, si el quiriasmas de un joven que está estudiando una carrera es

temporal es que dentro de cuatro año es licenciado, en cambio la utopía es, por ejemplo, algún

día seré presidente de la Nación eso está dado en tiempo y espacio. Jorge Chiriboga fue un

becario del Mejía que no pudo graduarse de Bachiller, por ser víctima del racismo por parte

de un profesor, por allá por el año de 1943. Convirtiéndose sus sueños en una mera ilusión.

Una fantasía. Tal como muchos teóricos discuten al decir que los seres humanos no

alcanzaron la utopía la vida individual y la vida del desarrollo de la humanidad no da para

alcanzar la utopía. Eso era el sueño que Jorge Chiriboga quería cristalizar sus sueños y

convertirse en bachiller.

En lo periodístico, lo político siempre estará en dicción y en perspectiva del contexto social

y cultural en el que se desarrolla el individuo razón suficiente pensar por ejemplo: estuvimos

formas de pensar de acuerdo a modelos económico y a modelos sociales, cosa que los

psicoanalistas sostienen que no es así, porque en todos los pueblos de la humanidad siempre

han habido forma de vida, forma de construcción social y sobre todo el determinismo del

poder, en que en psicoanálisis es la máxima construcción del sentido del lenguaje, pueblo

expresa y materializa su lenguaje, está expresando poder entonces no hay pueblo al margen

del lenguaje, el lenguaje se constituye en la manifestación de las identidades de la

imaginación creadora que tiene cada cultura, cada sujeto social, de allí que pensar en ideales

de transformación social y deben tener siempre un grado de contexto cultural.

Para poner un ejemplo el pensamiento de Marx, fue un pensamiento desarrollado y

avanzado para la época que, hoy en día, estaría en debate de construcción. Por lo tanto, Jorge

Chiriboga fue un asiduo lector de Marx, Lenin. Él tenía en claro que el marxismo es la teoría

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

55

científica de la revolución proletaria: no se puede aplicar como catecismo, hay que leerlo de

acuerdo a la realidad y “Don Chiri” empezó ponerlas en práctica durante el periodo de su

Alcaldía lo que sabía sobre el marxismo así, que empezó a convocar gente a conversar con

ellos. Ahí, en adelante, se dedicó a dar tierras, a formar barrios, escuelas, parques y a

remodelar el casco urbano de ciudad y dar por terminado el problema del agua potable. Según

“Don Chiri”, eso era parte de una revolución en la Provincia de Esmeraldas. Todo por el

pueblo sin esperar nada a cambio. Es lo dice Marx: “En cuanto a mí, no me cabe el mérito de

haber descubierto ni la existencia de las clases en la sociedad moderna ni su lucha entre sí”.

“Lo nuevo que yo he aportado ha sido demostrar” Unidad, (1975, pág. 21).

El concepto sobre un perfil es importante porque enfoca pueblos, lugares, gente,

convivencia, historias, anécdotas, paisajes, ríos, mares, arte, oficio, cultura, política, credos,

deporte y educación. Son las pistas claves que nos lleva a comprender de cómo en las

comunidades como citadinos podemos tener una lectura de la visión de la lucha de clases en

diferencia de cómo trabaja el montubio y esto se relaciona con Chiriboga un hombre del

monte que sabe cómo trabaja el campesino, cómo trabaja el indígena, cómo trabaja el negro,

conoce a raja tabla que ellos así tenga su micro parcela o su espacio esa gente trabaja en

comunidad son de principio armónicos comunitarios muy profundos, eso es lo que lo sostiene

hasta la fecha ha generado una identidad de resistencia y esa resistencia se ha armonizado

como principio más que de sobre vivencia y de súper vivencia como reconocimiento como

parte del hacer la vida, la cultura y la sociedad. Está claro que el perfil periodístico tiene que

retratar estos elemento que consiste en visualizar la naturaleza, las teoría de los mundos, el

mundo natural, el mundo simbólico, el mundo social y el mundo intersubjetivo que es el

mundo del ideal y de los sueños que tiene cada sujeto esos tres elementos son constitutivos de

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

56

todo perfil, desde ahí, puedes entender un perfil político, psicológico periodístico, y también

no se deja de hablar de perfiles económicos porque de hecho unos de los mayores problemas

que encara el mundo en este momento no es sino la contaminación, la sobre potencialización,

de la -riquezas de los menos-, sobre la pobrezas de los más. –Tanto así, que el perfil

psicológico de la niñez de Chiriboga, tiene el ideal parte de un presupuesto que es fantástico y

consiste en pensar que la luna no es igual para todos, por lo tanto la sociedad la realidad no

será igual para todos, unos de los factores más importante dentro del psicoanálisis en los

trabajos de campo psicoanalítico para la comprensión de un perfil y poner las bases para

proyectar las formas de pensar de un sujeto o la forma de actuar Chiriboga, desde niño, fue

aplicados es los estudios, al decir, un niño inteligente que marco su coherencia cotidiana, en la

cultura en sus raíces, en su tradición, es lo que Habermas llama las máximas y las máximas

vienen del decir cotidiano del hablar cotidiano de la gente de lo que nosotros diremos los

dichos populares, y que están presente en el amor fino que es una filosofía profunda

arraizadas en la provincia Esmeraldas y Manabí que descubrir el significado de las frases, solo

hay que dedicarle tiempo para desintegrar las matrices lingüísticas. Esa perspectiva lleva a la

visión de la rema de un sujeto que será visto y será leído desde dos perspectiva la una el

discurso de la enunciación y el lugar de donde vivo de lo enunciado es decir que nunca puede

estar ausente el pasado con su contexto el presente y la culturización hacen del perfil

psicológico y del perfil periodístico es la ruta correcta de encontrar un personaje que por su

pasado, por vivencia, por su compromiso, por honestidad, por su lealtad, por su justo pensar y

actuar en su coherencia es digno de que los periodistas hagan perfiles sobre una persona que

tiene una trayectoria importante, tal como lo demuestra Jorge Chiriboga en su carrera política.

Por lo tanto, “Don Chiri”, un líder de izquierda, que hizo historia y no palabras, porque una

cosa es pensar, otra cosa es decir y otra cosa es hacer, poco son los que han pensado han

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

57

dicho y han hecho. Chiriboga fue concejal, alcalde y diputado, por la provincia de

Esmeraldas. De tal manera que un líder puede ayudar de muchas formas a la gente, es decir:

desde el conductismo “podemos hacer un ser humano cada vez mejor y una sociedad cada vez

mejor, si decidimos hacerlo” (Ardila, (2013, p. 316).

El perfil psicológico, en primer lugar, siempre ha traído un valor trascendente en el

imaginario del ser humano, esto es fantástico que pasa por nuestro celebro en no dejar las

cosas como están o las liberaremos o el ideal es componerlas, pero nunca pueden quedar las

cosas como están.

En segundo lugar, es el potencial de resistencia de la condición humanas están en las

matrices de las emociones y las emociones están cargadas de iras, alegrías, sufrimientos, de

certezas, búsquedas y de enojos una carga fuerte es la injusticia eso marca la condición

humana, porque hoy en día venimos de entender que la injusticia que vive nuestra sociedad

están pasando con más fuerza por la sensibilidad que por la conciencia, es por eso que no

hemos avanzado en crear conciencia para que la gente cambie de actitud de comportamiento

frente a la sociedad que vivimos y es más importante trabajar la sensibilidades es decir la

complejidades, es decir, que no viva y no por no vivirlo no lo sienta. Lo terrible que es

cuando se plantea la sensibilidad cómo racionalizamos el fenómenos social por ejemplo, lo

que está pasando en Nicaragua -entonces-cuando se es joven se vive en la realidad, y consiste

en no estar de acuerdo y eso le lleva a resistir el costo desobediencia que son las formas de

cómo se va construyendo el joven en su sentido habitual porque va descubriendo que también

tiene su potencial y va encontrando las contradicciones reales que hacen ser cada día un

poquito más humano. Por tal razón: “La psicología humanista acentúa el desarrollo de este

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

58

potencial, al tiempo que la concepción de una personalidad sana en oposición a la visión

psicopatológica del hombre y la sociedad” (Villegas,

(1986, p.31).

4.2 Temperamento carácter, personalidad, sensibilidad y humanismo de “Don Chiri”.

4.2.1 Temperamento

El temperamento es el aspecto de comportamiento que tiene un individuo: es decir, la

conducta innata con relación con la gente. Según el profesor universitario Ángel Izquierdo

Martínez (Martínez, 2002) dice: “se relaciona estrechamente con las bases biológicas o

constitucionales de la personalidad” p. (618). Pero sin embargo todavía no se ha conseguido

una definición concreta sobre temperamento, debido a los intereses que hay entre

investigadores mismo. Pero en sí, el temperamento muestra las reacciones psicológicas de las

personas.

Es decir que frente al temperamento lo que toca es verificar y definir, si los genes siempre

actúan sobre la conducta de manera indirecta. De ahí en adelante con un panorama más claro,

podríamos preguntar de qué manera influencian en nuestras vidas las características

conductuales. Esto indica qué:

Toda esta problemática se mantiene en parte porque las dimensiones del temperamento se

estudian por medio de Constructos y abstracciones, sin acabar de reflejar las conductas concretas.

Si estas se estudian de cerca, puede observarse, por ejemplo, cómo existe una inflexión en el

desarrollo de muchos niños. Recién nacidos con fuertes disposiciones para la impulsividad o para

la perseverancia manifiestan más tarde en educación infantil o primaria una gran pasividad o una

falta de conciencia Martínez, p.622 (2002).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

59

4.2.2 El carácter

El carácter es el conjunto de rasgos que se manifiestan en el comportamiento de un

individuo frente a los demás y es allí, donde la persona de muestra su generosidad o su

avaricia y ahí podemos ver es lo que -individualiza al individuo de sus semejantes- ya que se

encuentra influenciado por el medio ambiente, cultura y educación. De tal manera:

El carácter psicológico sería la peculiaridad del individuo “que se enfrenta al mundo haciendo uso

de sus distintas facultades, es decir, en su sentir y en su obrar, en sus decisiones voluntarias,

valoraciones y objetivos, en sus juicios y orientaciones espirituales, con todo lo cual adquiere su existencia individual una fisionomía que le diferencia de los demás” (Lesch, 1966, p41).

Marterstein & Ahen hablan de un carácter es intuitivo operacional y simbólico. En ese

sentido. “Para el psicoanálisis, el carácter es la expresión del funcionamiento del individuo,

tanto a nivel psíquico como somático” (Martínez, (2002, p.625).

4.2.3 La personalidad

La personalidad está relacionada con las cualidades e inteligencia individual de cada

persona que hace que la distinga de otra. Frente a esas perspectivas se entiende: Que. Al final

de todas las cuestiones que tiene sin resolver la psicología de la personalidad, lo que en el

fondo le interesa son las “diferencias individuales” (Martínez, 2002, p.629).

La personalidad, así entendida, se diferencia funcionalmente del concepto de carácter: la personalidad designa la existencia de unas fuertes disposiciones y los subsiguientes patrones

interacciónales de los sistemas psíquicos, mientras que el carácter define el contenido, ya

elaborado en gran parte, de los distintos sistemas en especial, el contenido del “yo” integrado con sus actitudes y valores personales. (Martínez, 2002, p.631).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

60

4.2.4 La sensibilidad

La sensibilidad es la facultad que tienen los seres humanos de sentir con los sentidos y de

dejarse llevar por los afectos, por ternura y compasión. Es decir, que sensibilidad es todo lo

que el cuerpo siente sean estos físicos o emocionales. “El postulado fundamental es que tanto

el tono postural de los músculos clónicos, con el sistema neurovegetativo y el conjunto de las

regulaciones fisiológicas mantienen una interrelación estrecha con el psiquismo” (Pedraza,

2013, p.20).

Por consiguiente dentro de las sensibilidades, se encuentran afinidades que están presente

en la condición física del cuerpo la memoria, su pasado.

Por ello, podemos afirmar que, aun siendo el psicoanálisis en parte una ciencia histórica, pues le

interesa reconstruir hechos del pasado, su peculiaridad está en lo hermenéutico, superando en sí

la mera reconstrucción biográfica y las explicaciones históricas, para comprometerse en

explicaciones dinámicas y profundas, en las interpretaciones, situando en primer plano los

significados determinados por la influencia del inconsciente, que es a lo que podemos llamar

explicaciones interpretativas o dinámico-exegéticas. (Sánchez et al., (2005). El psicoanálisis ¿Qué

tipo de ciencia es? Debates. Revista de la Asociación española de Neuropsiquiatría. Recuperado.

www.revistaaen.es

4.2.5 El humanismo

Corriente filosófica y literaria, nace en Italia siglo XV y XVI, creado principalmente, por

personas intelectuales en pleno renacimiento italiano. “Los artistas por su parte dieron lugar a

una vasta literatura de aplicación inmediata: poesía, discursos y cartas, elogios de los

príncipes y de los poderosos, etc.” (Cordua, 2013, p.10).

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

61

El humanismo se regó por toda Europa, y puso énfasis en la educación, arte, drama, teatro,

filosofía, que consiste ayudar al ser humano, sin recibir nada a cambio, para que la gente sea

mejor, y que los individuos tengan derechos y gocen de iguales oportunidades.

Como cualquier movimiento científico o social, la Psicología Humanista no surge de forma

repentina, desconectada de su entorno histórico y contextual. Su aparición pública se produce en un momento particularmente receptivo, después de un largo periodo de incubación ideológica.

Villegas, (1986, p. 11). La Psicología Humanista: Historia, concepto y método.

Como ya se ha dicho antes: este perfil psicológico de Jorge Chiriboga Guerrero se ajusta a

las condiciones y puntualizaciones de la personalidad de este ciudadano de convicciones de

izquierda. Durante toda esta formulación narrativa sobre la crónica periodística, perfil de éste

político de la provincia de Esmeraldas. Chiriboga un socialista que ocupó varios cargos como:

Concejal, Prefecto, Alcalde, Diputado. Desde la Alcaldía organizó a las masas y de igual

forma su carácter le llevó a conformar focos guerrilleros y por medio de esta actividad logró

tener simpatía con el grupo subversivo ¡Alfaro Vive Carajo!

Su sensibilidad está dada en su cuerpo, ya que un gran deportista que le gustaba, nadar,

jugar fútbol, básquetbol. Su carácter forjado desde pequeño a seguir con las ideas de Eloy

Alfaro. Un Chiriboga, un exestudiante del Colegio Mejía, que no logró graduarse de bachiller,

por causas del racismo por parte de un profesor de dicha institución.

Viajes, logros, persecución, reuniones, amistades, campañas, grupos, armas, dictaduras,

golpes, destierros y enfermedad es lo que hace posible narrar este perfil en crónica

periodística.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

62

4.3 Perfil periodístico de Jorge Chiriboga

Miro el reloj y veo que el tiempo pasa a prisa. Es temprano y debo llegar con puntualidad,

tal como estoy enseñado hacerlo. Son 8am, pues la Secretaria del Colegio Mejía tiene mucha

información que darme. La cita es sumamente de interés investigativo. Me urge llegar con

premura, pero hace mal tiempo y el Metro corre lento por –cuestión del enorme

embotellamiento vehicular-, hace una parada, luego otra y otra, y otra hasta que por fin para

en la estación Casa de la Cultura. A fuera de la estación, el parque el Ejido con sus árboles

históricos se ve bello esplendido con un colorido de gente, unos sentados, otros caminando y

otros acostados en el espacio verde como buscando hundirse en la misma hierba. Mientras

veo el ir y venir de la gente, a mi mente viene la figura del Comandante Chiriboga y me

imagino verlo caminar por el parque con sus compañeros de aula, rumbo al Colegio.

Hace tiempo, para ser más claro en el discurso, el “Negro Chiriboga” fue muy

determinante en sus ideas y en su carácter lo que le llevaba a tomar decisiones rápidas: con

una adolescencia plagada de rebeldía tanto por la impotencia y la injusticia que imperaba en el

país, eso era lo que le enardecía. Por decir mejor la inteligencia de Jorge marcaba la diferencia

entre el miedo y cobardía. Desde muy niño, fue formado en las buenas costumbres en ser

recto como la escuadra y exacto como el compás y seguir por el camino de las enseñanzas del

viejo luchador Eloy Alfaro, de libertad y justicia.

Su pasión fue la lucha frontal donde los escenarios más ardientes, fueron las calles donde

él mostró pasión por el socialismo. Esa era la manera de apoyar con su contingencia las

convocatorias del Frente Amplio de Izquierda (FADI), por esa línea el frente aglutinaba gran

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

63

cantidad de masas, estudiantes, vendedores, agricultores, sindicatos, obreros, comerciantes y

campesinos. Eso era lo que a “Don Chiri” le gustaba y a raja tabla asimilaba.

Cuando llegué al Colegio, la secretaria de ese plantel me recibió y acto seguido me

condujo hasta el rectorado de esa institución educativa:

La puerta de la oficina estaba abierta, y al asomarme vi sentado frente al escritorio a un

hombre flaco, pelo crespo de lentes y bigote que escribía en una agenda negra, a mi saludo el

hombre, dejó de escribir, y al mismo tiempo respondió, buenos días.

-Pase, tome asiento, y mirándome a los ojos dijo: soy el rector Miguel Hierro.

-¿En qué puedo ayudarlo?, me preguntó.

-Estoy investigando el perfil periodístico de Jorge Chiriboga, respondí.

-¿Quién es Jorge Chiriboga?, inquirió la autoridad del plantel.

-Es un personaje de trayectoria política, exalumno de este Colegio, contesté.

-¿Y cuál es el motivo de la investigación?, inquirió el rector.

-Estoy narrando un perfil en crónica periodística sobre éste señor, respondí.

-¡Ah!, usted está escribiendo un perfil sobre un exestudiante de este plantel, aseveró.

-Así, es señor Rector, contesté.

Pues no hay ningún problema. Tiene mi autorización y es más la licenciada Salazar es la

delegada, para que lo acompañe a la bodega de archivos donde reposan la historia de

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

64

matrículas de los estudiantes -dijo-. Luego se levantó, se arregló la corbata y volvió a decir

tengo que entrar a dar clases en un curso, pero en archivo usted encontrará todos los datos

sobre el personaje central de su novela, y extendiéndome la mano se despidió de mí.

Llueve, y el edificio del Colegio se ve muy antiguo demasiado colonial, que a la vez refleja

una clara representación de lo que es lo neo-clásico de nuestro país. Afuera la entrada

principal está finamente adoquinada de un empedrado volcánico con cuatro columnas

toscanas que adornan las rusticas y rígidas puertas de maderas que conducen hacia el aseso

principal. De igual manera, por encima del vestíbulo queda el tímpano y en el centro se

encuentra claramente el escudo del colegio. Adentro del plantel -todo- marcha con

normalidad. El espacio interno es amplio mientras camino por el pasillo de madera escucho

que una voz suave me llama, al volverme veo el rostro de la Licenciada Salazar acercándose a

mí, con sus lindos ojos verdes, con una sonrisa de dientes blancos y labios rojos como dos

rosas sangrantes que me -dice-dulcemente: ya vuelvo, voy estar en Secretaría atendiendo a los

padres de familia. Ella, se alejó por un instante.

Ya con más confianza y ambientado en el tema, me puse a observar desde una ventana con

dirección al patio a los estudiantes que subían y bajaban las gradas unos iban al salón de

laboratorio y otros hacia la cancha de fútbol entonces dentro de esta observación empecé a

desdoblar el pasado para relacionarlo con el presente: pues al reflexionar sobre el plantel y el

personaje me di cuenta que la perspectiva de este colegio, es que tiene 120 años de vida

institucional y fue creado en el marco de la revolución alfarista, y siempre el plantel educativo

ha pensado en forma de un pensamiento libre, democrático, rebelde, revolucionario y a la vez

solidario con la sociedad. Tanto así, que este colegio se ha caracterizado por sacar bachilleres

que sean pensadores y que vayan a cumplir un rol positivo dentro de la sociedad en su

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

65

conjunto, por decir mejor: actualmente el Colegio tiene aproximadamente 5.400 alumnos y

obviamente dentro de ese número se encuentra una gran cantidad de elementos que se

destacan en el deporte en el arte en la cultura, en la danza en el teatro en la física en las

matemáticas. Que son pruebas contundentes de que en realidad el plantel ha sacado a la luz a

grandes personalidades, entre ellos, a Jorge Chiriboga y al actual presidente de la República,

Lenin Moreno.

En cuanto a lo que se tiene que ver sobre el equipo de profesores, es que la institución está

conformada por los concursos que realiza el Ministerio Educación, pues con los diferentes

concursos de méritos y oposición las direcciones distritales envían a los profesores, que a

diferencia del pasado, ya no es como antes., es decir sin muñequeo y sin palancas.

En definitiva, el Colegio nace de un proceso revolucionario, y gracias a Eloy Alfaro, como

un homenaje a la Patria le pone el nombre de un excelente catedrático y político ecuatoriano

como lo fue José Mejía Lequerica. Es una etapa importante que inicia una transformación en

la educación laica y gratuita. Es decir, que tiempo después, el Mejía influenciado por la

revolución cubana y de todos los otros movimientos de izquierdas se convierte en una

institución donde sus estudiantes son conscientes de la realidad social que vive la misma

sociedad no solamente en nuestro país si no a nivel latinoamericano y que empiezan a dar

repuestas a los diferentes problemas. En cuanto a la realidad de nuestro país, podemos decir,

que hay gente emprendedora y luchadora que han aportado con su intelecto que induce a un -

cambio muy importante- en la que todos debemos contribuir y de seguir trabajando con todo

el potencial que tiene Ecuador y con el apoyo de la gente se puede llegar a convertir en un

país extremadamente desarrollado en todo el contexto latinoamericano, que en un futuro no

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

66

muy lejano estaremos hablando ya de mejores condiciones socioeconómicas para nuestra

familia y en lo global de nuestra Patria.

-De pronto me imaginé, que por esos peldaños de esas mismas escaleras Jorge caminó

hace muchos años; es más desde uno de los ventanales, pude ver claramente como algunos

estudiantes hacían educación física en la cancha y me imaginé también ver que en esa misma

área donde estaba el grupo de jóvenes fue el lugar donde Jorge Chiriboga, en 1943, de un

momento a otro empezó a trotar: -¡Corre! ¡Corre!, Jorge alguien gritó de entre la multitud de

alumnos y sus compañeros coreaban a todo pulmón dale, dale, dale, no pares, sigue corriendo,

sigue corriendo arengaba a viva voz un muchacho gordo patucho y cabezón, pero la altura, el

clima y el mal tiempo, lo empezó a cansar hasta que por fin, alegre y satisfecho paró de trotar

porque al dar las dos vueltas y media sintió que aire se le había agotado y que por poco le

ocasiona una asfixia, pero en realidad lo que él quiso fue hace notar, que era un buen

deportista tanto en el básquet como en el fútbol, que era alguien con agallas y decisión como

para hacerse camino al andar.

Disculpe por haberlo dejado esperando tanto -dijo- la licenciada Salazar y embozando una

fresca sonrisa me invitó a seguirla hacia la bodega de Archivos.

Mientras caminábamos, ella me iba comentando sobre el horario de estudio que tienen los

estudiantes, y así, mismo por esa línea, a ella le asiste una responsabilidad enorme en cuanto

atención a los padre de familias se refiere, en ese sentido como Secretaria, su relación con

ellos, es algo maravilloso, porque se socializa una gran convivencia que interactúa entre la

Institución, padres de familias y educandos. En realidad las palabras de Mónica despertaban en

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

67

mí, un gran sentido común y una profunda admiración y aprecio infinito por talento y vocación de

educadora.

Esta es la bodega de archivos -dijo- la licenciada, cuando abrió el candado un tufo

penetrante de libros viejos salió con intensidad al quedar la puerta de la bodega totalmente

abierta, poco a poco el mal olor se fue disipando en el aire. A pesar de eso la estantería estaba

abarrotada de un sinnúmero de ejemplares que aunque viejos se podían apreciar que estaban

fina mente bien cuidados. Pero de igual manera el polvo del ambiente estaba en el aire y en la

gran pirámide de libros.

Hay que buscar desde el año 1943 pueda ser que el historial se encuentre en esos libros

pasta de color rojo, dijo la secretaria.

Entonces acerqué hacia mis pies un taburete de madera y retiré de la estantería el primer

libro de acta del de 1943 y empezamos a revisar minuciosamente página por página, número

por número y nada de Chiriboga y el tiempo cada vez se hacía más corto, pero la

investigación es eso buscar pruebas, verificar hechos, indagar y encontrar evidencias para

ajustar todos los cabos de la duda que se encuentren sueltos. Pero la búsqueda de los hechos

es el camino que conduce y abre las puertas de la historia del sentido real o lo mágico. Me

había tan concentrado en el tema del perfil de Chiriboga, que ni siquiera escuché el sonar del

cambio de hora de la sirena del colegio y me disponía alcanzar otro libro, pero en ese instante

la secretaria Salazar me interrumpió diciendo: mañana con más tranquilidad continuaremos

investigando el pasado académico de “Don Chiri”, de -acuerdo- por mi parte ningún

problema, pues mañana por la mañana seguiremos buscando las pistas del subversivo

Chiriboga, subrayé diciendo. Al despedirme de Mónica, y ya en la calle me dirigí rumbo hacia

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

68

el Puente del Huambra con la intención de tomar el bus y dirigirme a casa, mientras caminaba

el sol declinaba pálido, transformado el horizonte en un paisaje de color purpura. Y en mi

mente estaba la sonrisa y las palabras dulces de la licenciada retumbando en mi cerebro:

continuaremos investigando el pasado académico de “Don Chiri”. Al llegar a casa, la tarde

llegó a su fin y la noche con su ropaje negro hizo que el cielo se llenara de estrellas. Entonces

como para aprovechar el tiempo de la noche, me puse a leer a Saramago necesitaba

inspirarme un poco más en “El Evangelio según Jesucristo” y sentirme evangelizado en

termino paradójico sin blasfemar sobre el infeliz de la cruz. Por mi parte sabía demasiado que

al día siguiente encontraría en los archivos del colegio al cristo revolucionario de Jorge

Chiriboga.

¡Amaneció!, y bajo el filo de la aurora florecieron los rayos del astro rey, a lo lejos se veían

las montañas nítidas y cuajadas de bellezas en todo su esplendor. Tanto así, que salí muy

temprano a esperar el bus y mientras esperaba en la estación vino a mi mente las palabras de

la Licenciada Salazar: ¡encontraremos el pasado académico de “Don Chiri”! Era tanta mi

imaginación que ni cuenta me di cuando un camionero amigo mío, freno su carro para traerme

del Comité del Pueblo al centro de Quito.

-Suba amigo literato para llevarlo hasta dónde usted quiera, dijo el señor Espín.

-¿Qué anda haciendo por este barrio señor Rodrigo?, le pregunté.

-De mudanza acabando de hacerle una carrea a un cliente, respondió el camionero.

-¿Y usted cómo le va con el perfil de Chiriboga?, interrogó el hombre.

- Hurgando e investigando en los archivos del Colegio Mejía, le respondí.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

69

-¡Genial!, exclamó el mi amigo.

Vea literato el caso de Chiriboga es algo formidable que levanta realismo y al mismo

tiempo llena muchas expectativas sabe por qué, porque él fue un líder que empezó a echar

raíces desde el Colegio Mejía. Es más le cuento algo, yo era muy muchacho y mi padre tenía

una camioneta Chevrolet blanca con ella hacía flete para ganarse el sustento diario, todos los

días se estacionaba en los alrededores del Mercado Santa Clara, y en el noticiero de la radio

escuchaba nombrar a Jorge Chiriboga de ser el cabecilla tira piedra del Mejía, en ese entonces

a los pobres estudiantes se les tildaban de comunistas instado res de violencia, entonces

cuando los estudiantes salían a manifestar con piedra y garrote a las calles el transito se volvía

un caos y la policía por otro lado reprimiendo sin piedad y pobre aquel estudiante que cayera

en las manos de ellos, ¡eso significaba una paliza de perro huevero!, exclamo el señor Espín.

Guardó silencio y luego volvió a decir en ese entonces no existían los derechos humanos, todo

el poder político estaba concentrado en las manos de la extrema derecha que defendían a raja

tabla los grandes monopolios financieros. Y así, entre anécdotas, vivencia y comentario, el

camionero con su enorme amistad me acercó hasta la puerta del Colegio, ya llegamos y así,

mismo cortésmente nos despedimos, y antes de partir dijo: visíteme por el Mercado Santa

Clara.

Cuando llegué al Colegio, el ambiente era más familiar que el primer día. Al entrar en

secretaria Mónica me recibió alegremente y llena de emoción se levantó de su escritorio y con

un movimiento de manos, me invitó a seguirla con dirección hacia la bodega de Archivos.

Después de unos minutos estábamos dedicados de llenos investigando los libros de acta de

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

70

matrículas de los estudiantes, y revisando minuciosamente, la licenciada exclama: ¡lo

encontramos!, ¡lo encontramos!, escrito a mano se lee claramente: año escolar 1943 - 1944

curso cuarto de cultura general. Nombre del alumno Jorge Chiriboga Guerrero. Domicilio

Juan Larrea # 318. Fecha de nacimiento junio 24 de 1925. Lugar de nacimiento Esmeraldas.

Provincia Esmeraldas, Ecuador. Colegio del que viene 5 de Agosto. Curso inmediato anterior.

Cuarto. Padre Segundo Chiriboga. Madre. Luz Guerrero. Representante. Luis Felipe Castro.

Quito 21 de octubre de 1943. Luego empezamos por el segundo libro de actas, en la que se lee

lo siguiente: año escolar 1944-1945. Curso 1ero de Biológicas. Nombre. Jorge Chiriboga.

Domicilio: Rocafuerte # 29. Quito, a 21 de octubre de 1945. Y así, sucesivamente

continuamos hasta llegar al tercer libro: año escolar 1945-1946. Curso sexto de especialidades

Biológicas. Nombre del alumno. Jorge Chiriboga G. Domicilio Olmedo # 63. Quito, 12 de

noviembre de 1946, según rezan los datos académicos encontrados en la bodega de archivos

del legendario Colegio Mejía.

Después de haber verificado los tres primeros libro de acta de matrículas de estudiantes,

descubrí que Jorge no terminó el sexto curso ni se graduó de Bachiller, y para zafar esta duda

decidí viajar a Esmeraldas para entrevistar a Raúl Chiriboga, hijo de “Don Chiri”, con la

finalidad de hondar con lujo de detalles un poco más sobre la vida del comandante.

Era noche de luna llena y el cielo se veía tachonado por millones y millones de estrellas y

luceros, y la gente por las calles caminaban, cada cual con rumbos distintos, es decir unos

entraban al centro comercial Santa María, otros con dirección a sus domicilios y otros

caminaban simplemente por pasar el tiempo. En cuanto a mí, era algo distinto ya que mis

ansias de viajar eran enormes tanto así, que salí de casa con la intención, tomar taxis en la

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

71

avenida principal Jorge Garcés del Comité del Pueblo, con rumbo al terminal terrestre de

Carcelén.

Seguro ya de mí mismo, compré el boleto de viaje en la oficina Trans Esmeraldas,

mientras viajaba en mi mente se iba formando la silueta del perfil periodístico de “Don Chiri”,

luego el cansancio del día y la mucha lectura de los libros hizo que el sueño me llegase a prisa

y no desperté hasta llegar al terminal Terrestre de Esmeraldas. La madrugada aún estaba

oscura y antes de bajar del bus opté por llamar a Fidel Chiriboga, el hijo menor de “Don

Chiri”.

-¡Hola Fidel!, ya llegué a la ciudad de las palmeras, dije.

-¿Está aún en el terminal? ¿O en la casa de mi familia?, interrogó.

-Estoy en el terminal, respondí.

Pues bien, quédate ahí hasta que amanezca y en cuanto aclare el día, tomas taxis que te

lleve a la casa de mi familia. Dichas estas palabras se despidió de mí. En efecto al término de

dos horas amaneció, dibujándose en el horizonte un sol radiante. Con dichas recomendaciones

señaladas obviamente tomé taxis con dirección a casa de la familia Chiriboga. Al llegar me

recibió Raúl que de inmediato me invitó a pasar a su departamento, después del desayuno

empecé a entrevistarlo:

-Ingeniero Raúl, ¿por qué “Don Chiri”, no se graduó de bachiller?, pregunté.

-Creo que eso está relacionado en el carácter de él, respondió Raúl.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

72

-¿Cuál es el enfoque que demuestra la formación de su padre?, interrogue.

-Los principios son más importante que cualquier otra cosa, respondió el ingeniero.

-Entonces ¿por qué no se graduó su padre?, inquirí.

-Pues había un profesor que lo excluía con gruesos calificativos, respondió Raúl.

-¿Cuáles eran esos calificativos?, pregunté.

-¡Mono!, ¡ladrón!, ¡negro!, ¡vago! y otros más que omitiré, expresó Raúl.

Entonces, está claro, y no valdría redundar de cuáles fueron las circunstancias que evitaron

que “Don Chiri” se graduara de bachiller en el Colegio. Y a pesar de eso, todo indica que el

año de 1944 Chiriboga participó y dirigió la huelga de los estudiantes del Colegio Mejía que

duró siete días y que su ardiente participación contribuyó a la caída del gobierno de Arroyo

del Río. Y así, de fácil siguió Chiriboga ajustándose a las ideas revolucionarias que tenían

ciertos profesores de dicha institución ya antes mencionada.

Ya con los días a cuesta y con el viento a su favor las estrellas en las noches iluminaban su

mente. Y como por arte magia empezó acostumbrarse al clima, al ambiente a sus nuevos

compañeros y a los profesores de izquierda extremista, y que estos en las aulas a modo de

enseñanzas predicaban sus “teratología político-social” sobre el indigenismo, la igualdad

social, la redistribución de la riqueza en la que el ser humano debe de estar por encima del

capital, la gratuidad de la educación, de la salud, la reforma agraria; por decir mejor hacían

énfasis en la revolución armada en el marxismo y leninismo. Que por ese entonces estaba en

boga en la teología de la liberación. Toda una apología filosófica posesionada en la toma de

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

73

conciencia. Que no es otra cosa que pensar desde la incertidumbre para darle soltura a las

ideas. En las horas de receso Jorge reflexionaba sobre la historia del país, y desde el patio del

colegio Jorge alzaba la miradas hacia el horizonte montañoso de las faldas del Pichincha, ese

paisaje verde-pardo y los discursos de los profesores le hacían pensar profundamente en la

Parroquia de Chinca, en la hacienda del abuelo y en las palabras de su padre Segundo

Chiriboga, quien era un ardiente admirador del general Eloy Alfaro, el guerrillero de las mil

batallas. Como le hubiera gustado al general tener frente a frente al doctor Arroyo del Río y

por su vocación liberal ayudarlo ante la difícil incomprensión del país. Por otro lado, América

Latina estaba alborotada la noticia corría de lado a lado como pólvora en la tierra, noticias de

dictaduras, de corrupción, de crímenes y violación de los derechos humanos. El

enriquecimiento ilícito estaba en boga, todo mundo quería ser político porque era un

negociazo enorme, toda una industria de enriquecimiento, solo bastaba con ser amigo de

alguien que pungiera de buen apellido y un poco de labia, para llenar los bolsillos acostilla del

pueblo, ya que los incautos miraban con impotencia el mundo solo de espalada. Eso también

estaba pasando acá en Ecuador y Jorge era testigo de lo que estaba sucediendo, y como todo

adolescente quería ser grande para ayudar a desclavizar políticamente a Ecuador, ya tenía en

su mente barias propuestas para luchar, pero ¿cómo?, ¿de qué manera?, si ya las condiciones

estaban dadas, en el proceso de Alfaro en las arduas transformaciones, ya que en realidad el

país andaba chueco y a desnivel.

Entre los árboles de la ciudad el sol, hacía caer sus rayos de plata, era el mes más hermoso de

mayo. Y Jorge, por su vocación, fue invitado por primera vez a una reunión por parte de la

Juventud Socialista. Lo que tanto anhelaba por fin se había cristalizado. El cielo se veía cada vez

más claro, más intenso y más profundo como diciendo, que ¡las oportunidades son cosas

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

74

inesperadas y así como son se esperan!, ya que ¡los verdaderos revolucionarios son hijos del

pueblo!, y ¡los verdaderos cristos se hacen en tierras lejanas! -Vamos, –dijo- Manuel Aguirre, que

los camaradas nos esperan. Mientras caminaban el cielo del atardecer formaba su propio

paisaje de nubes grises y el sol como una gran columna de oro se hundía en el horizonte, y

Jorge seguía marcando el rumbo de su vida haciendo su propia historia. Dejando en el camino

su discurso, su propio mundo, su propia pasión. Ya que cada hombre hace su propia historia

está a la vez está llena de grandes episodios que nos insta a descubrir el pasado para ubicarnos

con el presente. Por decir mejor, utilizar la historia universal sirve para crear algo actual, algo

contemporáneo. Pues la sociedad no se detiene porque es parte de la Comunicación Social,

pues en ella se encierran los escenarios activos y relevantes del acontecer noticiosos donde se

difunden los hechos políticos, económicos, culturales de la misma historia que se hace a

diario. La capital de Ecuador, en ese entonces, marcaba un antes y un después de las

formidables manifestaciones de las luchas de los distintos frentes populares que se

manifestaban en las calles por cualquier descontento que iban desde los paquetazos

económicos, alza de medicina, alza de pasajes, cobros y alzas de las matriculas en los

distintos centros públicos escolares. En suma, la juventud socialista que lideraban Manuel

Agustín Aguirre, Laura Almeida y Telmo Hidalgo, habían hecho toma de conciencia de lo

que estaba pasando realmente en todo el país. Y así, para despistar a la inteligencia militar y a

los organismos de la policía secreta, decidieron reunirse clandestinamente en la casa de Telmo

Hidalgo, para tratar tema sobre los hechos históricos, políticos y socio económicos ya que la

guerra de Ecuador con Perú, había afectado enormemente la economía del país ecuatoriano.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

75

De rato a rato, los planes organizativos se iban ajustando a los intereses de la juventud

revolucionaria de la Capital ecuatoriana y a nivel Nacional. De manera que siempre Jorge

estaba pendiente de lo que sucedía dentro del país, por eso asistía a las reuniones que sus

amigos y compañeros convocaban, y ahí estaba presente eso sí, sin descuidar sus estudios ni

el deporte. Pero me pregunto ¿qué sería de “Don Chiri”, si no hubiese estudiado en el Mejía?

¿Estaría de acuerdo con todas esas luces de revolución y guerrilla? .Los ideales que recibió en

el colegio Mejía, patrón de grandes intelectuales, fue la antorcha que iluminó los caminos de

“Don Chiri”. Que sin alejarnos tanto de la -realidad a tinta suelta- poco a poco lo vamos ir

descubriendo en este perfil periodístico. Dentro de la historia la contextualidad de hoy. Pero

volvamos al caso. En ese entonces, Jorge reflejaba el deportista que se lleva muy adentro, un

guerrero talentoso, alegre, dinámico y amigable, por decir mejor en su mente estaba una gran

institución su provincia, sus amigos, su familia una verdadera fortaleza de inspiración, un

genio en el fútbol y en el básquetbol, aquí y en todo lugar más aún en la tierra verde ya que

fue en su anterior colegio “5 de Agosto”, donde hizo prodigio con el balompié, era y fue el

goleador de los intercolegiales: excelente como jugador un astro, un artista en la cancha y

cada que podía demostraba su talento acá en Quito, pues había llegado a la ciudad de los

volcanes como becario, urdido en su fe de anhelos por estudiar con ahínco y con tesón y por

medio de los estudios sacar de la miseria al país que por años había sido saqueado por los

malos hijos de la patria, por tal razón su corazón la gloria del Mejía.

Pero a pesar de todos los esfuerzos para adaptarse al mal trato de aquel profesor del

Colegio que por ética omitiremos su nombre y asignatura, sépase bien que ese “bullying”

cada vez se hacía más frecuente en el aula de clases, pues ya estaba en quinto curso, próximo

a pasar sexto año y graduarse de bachiller, pero aquel profesor siempre lo estaba

vilipendiando con humillaciones y vejámenes de absurda actitud.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

76

Cierto día Chiriboga llegó como de costumbre muy temprano al colegio había preparado su lección

de historia y por ende participó abiertamente con los demás profesores, hasta que llegó el cambio de

hora y fue en ese instante que entró el profesor el que siempre le molestaba en clases y

empezó a ofenderlo, a humillarlo y a desacreditarlo y como dice el refrán: “tanto va el

cántaro al agua hasta que termina por romperse”. Entonces, el ego de aquel profesor se fue

asentando en la paciencia de Jorge, y esto se hizo rema precisamente el día que rindió su

examen oral, y es ahí cuando surge lo inesperado: el profesor con malévola felonía le puso la

mínima nota de siete, a pesar de todo Chiriboga se había lucido como buen estudiante en el

examen oral, pero aquel profesor era racista y desde el principio le puso el ojo al “Negro

Chiriboga”, éste, por su parte, terminó por enojarse y lleno de furia y con los ojos

desorbitados de rabia se le abalanzó a puño limpio al profesor…y lo masacró a puñete limpio,

así, que tribunal de grado resolvió no graduarlo. Luego de este incidente Chiriboga abandonó

el plantel para siempre y se dedicó por su cuenta ser un autodidacto, y de esa forma siguió

labrando su camino ya por el año 1946 según Patricia Bermúdez Días en su libro “Jorge

Chiriboga Guerrero Un revolucionario, un hombre destino” dice: que el comandante se

trasladó a vivir a Colombia.

4.4 Chiriboga y su simpatía con Alfaro Vive Carajo

Salir a caminar por las calles asfaltadas de Barrio Caliente, es otra forma de ejercitar el

cuerpo…,es algo fascinante, ya que nosotros los seres humanos somos capaces de

imaginarnos cosas y sentirnos libres de todo malestar que hayamos tenido consciente o

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

77

inconscientemente por cualquier devaneó o circunstancia de la misma vida. Pues el viento

marinero es un buen elemento que nos hace viajar hacia el pasado y por medio de sus

bondades hacemos transposiciones para encontrarnos cara a acara con el presente, la ciudad

en sí, la refinería petrolera, los caseríos, los parques, la Universidad, las escuelas, y

colegios…, son algunos hechos transcendentales de conquista de transformaciones políticas y

sociales de los espacios formidables que ha ido alcanzando la ciudad verde de la marimba y

encocados. Pues su prosperidad está orientada en un mar azul de doble brazos de aguas dulce

y saladas; cuál cielo azul y blanquinoso de libertad y esperanza. Que a veces la encontramos

en las manos de una mujer, otras veces en las miradas de un viejo o en la sonrisa de un niño.

Su gente su historia testigos oculares que han ido desplazando el subdesarrollo en pos del arte

y el turismo -un gran salto dialectico- como para, contra restar los oscuros malestares de la

industria petrolera donde aún siguen pataleando las ratas, las alimañas, las polillas de la

corrupción que con recelo hacen presencia por no desaparecer. Pero, sin embargo, a pesar de

los discursos y las duras oposiciones aún quedan muchas tierras, son tantas como en cualquier

lugar están libres y vagas para sembrar y hacer producir…hasta lo indecible tanto así como

para cosechar y alimentar a los indigentes, a los asalariados, a los de a pies, y a todos los

pueblos marginados, tanto así, como para saciar el hambre de todos los continentes del

mundo.

Chiriboga, después de haber radicado por un largo tiempo en el país de las arepas y de

haber vivido en carne propia entre otras cosas el asesinato de Eliecer Gaitán, huelgas y

manifestaciones violentas en Bogotá y otras ciudades que se manifestaron en contra de este

crimen y que a más de eso fue la causa que desató todo el inicio de la convulsión política que

se vive hasta hoy en día Colombia. Los hechos hablan por sí, mismo. Pues el gaitanazo es

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

78

ante todo el origen de la guerra civil Colombiana. Gaitán un líder que planteaba derechos e

equidades y fue frustrado en su intento, por llegar como candidato a la presidencia, por un

sicario y de ahí de las huestes liberales es que nace Tiro Fijo y luego las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia Farc.

Ya con todas esas perspectivas que había absorbido allá en las tierras del ballenato, Jorge

decide por el año 1950 volver por insistencia de su padre nueva mente a su patria. A la tierra de la

marimba y encocados, a su provincia a su amada Esmeraldas, a sus calles, a su pueblo. Pues

las ideas revolucionarias estaban marcadas en el espíritu del viejo luchador que poco a poco

fueron poblado todos los rincones de su mente. Como circunstancia de lugar acá en su país de

origen los problemas sociales tenían otros coloridos de semejanza y sabores con el vecino país

en el cual había vivido y que esas experiencias despertaban en él, en sus amigos sentidos

comunes, con otra connotación. Así, que lo primero que hizo fue trabajar de lleno en las

actividades agrícolas en la finca Chula-Caracol, tierra fértil y generosa en la que siembra cien

hectáreas de banano para la exportación hacia los mercados internacionales y además de eso

también siembra cincuenta ex tareas de potreros para que el ganado pacie y se mantengan

sanos y robustos, por otro lado empieza incursionar en la política. El viento veranero como

fantasma en polvazón sacudía las hojas de los árboles de junio. Entre tanto, Jorge con su

cuerpo atlético caminaba por las calles del barrio barraca a reunirse con sus amigos de

infancia, con conocidos, comerciantes y gente del sentido común que abiertamente

concordaban con las ideas de Chiriboga, éste por su parte un socialista, un socialista de la

ciudad de Esmeraldas. Así fue como Jorge Chiriboga empezó a demostrar su liderazgo al

momento cuando él empieza a organizar a los trabajadores de los pequeños productores de

bananos, y Jorge era un pequeño productor que vendía el producto a la Astral S.A. Pero por

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

79

tener una oposición contraria sobre los químicos que ponían a las matas de los sembríos de

banano, entonces por sus prácticas, por sus opiniones, provocó un grave problema con la

exportadora Astral S. A, y por este incidente la mencionada empresa suspendió los cupos de

compra del banano, por lo que Jorge se limitó a no llegar al extremo en sus actividades

política en contra de Astral S. A. Limitado y sin dinero meses más tarde vende su finca a

Tomas Ororque. Entonces una parte del dinero lo invierte para el quehacer político y con la

otra parte del dinero procede con premura a cubrir la deuda que tiene con El Banco de

Fomento. De igual modo con el dinero sobrante compra la casa al señor Américo Ruiz,

propiedad ubica entre las calles Delgadillo y Olmedo hasta el día de hoy.

Han pasado muchas lunas y Chiriboga está en plena actividad política y lo hace guiado en

el socialismo porque vio en esa doctrina política y económica, la vía más importante de

acercarse al poder y conquistarlo a través de las urnas, y es que en realidad esto era notorio y

se veía con claridad en la ciudad de Esmeraldas que estaba sometida a la pobreza, retraso,

corrupción, miseria y dolor, porque en ese entonces estaban desatendida la salud, la educación

y el empleo siendo estos tres elementos la pieza clave para el desarrollo económico de un país

y Jorge, como hombre leído, guardaba sus principios de socialista. Sabía bien que la pieza

clave, para llegar al poder consiste en hacerlo a través del voto y no por medio de la violencia.

Entonces, dentro de la cosmovisión política del socialismo Chiriboga comenzó a difundir su

perfil, sus raíces, su identidad de esmeraldeño de cepa. Por tal razón, la gente de la ciudad,

barriadas y parroquias, estaban de su lado, de igual forma la mayoría de los cantones de la

Ciudad Verde, veían con buenos ojos los discursos que éste ciudadano difundía a través

entrevistas y reuniones abiertas con la gente que se sentían identificada con él, especialmente

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

80

con los habitantes del barrio la Barraca su río su puerto, su pasión su sentimiento para el

desarrollo de la ciudad.

En cada genio mora las virtudes y los defectos, ya que el corazón es humano, siempre se

apasiona, se enternece y se enamora, es más en el fondo es energía y espiritualidad. Y Jorge

como líder político empezó a sentir el llamado del amor…y se encaminó por esos senderos

donde tiemblan todas las luces de la esperanza. Pues el amor es una hoguera enorme. Los

colores del amor son diversos y a la vez son universales, por consiguiente: los afectos son las

incubaciones de palabras donde están presente las emociones, los deseos, las pasiones

carnales, donde la psicología de lo natural son las afinidades.

El comandante, un político, un revolucionario con enormes deseos de cambiar y

transformar el país a través del voto con todo el -poder democrático- que le permita crear

escuelas, colegios, parques, carreteras, alcantarillado, agua potable, centro de salud, empleo y

vivienda, toda esa visión estaba plagada de propuestas y eso era lo que a la gente le atraían, y

entre ellas estaba la maestra normalista, Carmen Genith Mosquera Días, con quien “Don

Chiri” entablan una linda amistad que, con el pasar de los días, se cristaliza en noviazgo la

relación y finalmente deciden unirse en matrimonio por allá por el año 1952. De dicho

matrimonio nacen los hijos de “Don Chiri” que son los siguientes: Iliana Ivonne, Tania

Esmeralda, Jorge Raúl, Carlos Roberto, Patricia Genith y Fidel Ramón. Su virtud de padre

responsable lo llevó a educar a sus hijos así, y darle su respectiva profesión. Ese enfoque de

socialista el comandante empezó a caminar rumbo por el poder local. La política es la ciencia

sobre el arte de gobernar y dirigir las organizaciones sociales de los estados. Y Chiriboga un

líder que aglutinaba masas en su andar. Cuatro años más tarde el comandante Chiriboga se

convierte en Concejal del Municipio de Esmeralda. Año en que los socialistas recuperan el

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

81

gobierno municipal, y Jorge era la única posibilidad de democratizar la acción municipal de la

ciudad de las palmeras. Allí en adelante, éste líder político se enrumbo de llenó en la política

y por medio de ella fue elegido concejal, prefecto, alcalde y diputado por tres ocasiones, es

decir en distintos periodos.

Es 1960, a pesar de los grandes logros de la política local Chiriboga seguía manteniendo su

humildad de campesino, que lo ponían al descubierto como un hombre muy sencillo

despojado de todo perjuicio, que hasta la ropa que usaba era modesta. Por ejemplo, si la

camisa estaba rota así, se la ponía, aunque le faltara un botón y para ser más exacto, en el aseo

íntimo usaba limón y Lavanda, un limón sutil que partía en dos tajada para aplicarse el sumo

en las axilas, de ahí ningún otro desodorante y menos perfumes caros. Además, su calzado era

de color negro marca Mongolia, número cuarenta y dos, y a la misma vez era un amante de la

música del pasillo del tango del bolero de la vieja guardia, el cantante predilecto de “Don

Chiri” era Julio Jaramillo, Carlos Gardel y Daniel Santos, éste político de izquierda además de

eso, le gustaba los documentales y algunas veces lloraba viendo los documentales sobre temas

de cultura general. Un día sábado, cuando el crepúsculo se perdía por encima de la Ciudad

Verde, Chiriboga estaba sentado viendo un programa de la televisión sueca y se estremeció en

gran manera cuando ese medio difundió la noticia sobre el asesinato de Monseñor Arnulfo

Romero, pues éste sacerdote de izquierda de la teología de la Liberación, fue muerto dentro de

la iglesia Divina Providencia precisamente un domingo de cuaresma, justamente cuando el

religioso estaba dirigiendo la misa y en su homilía. Romero retó al gobierno a que ponga fin

al crimen, la tortura y la represión, esa era la realidad que se vivía en El Salvador y desde el

sentido común la misa estaba dedicada al pueblo ya que el suplicio de la gente había llegado

hasta el mismo cielo, por tal razón desde el púlpito el sacerdote aceleró su muerte, porque sin

duda alguna su crimen había sido planificado desde hace mucho tiempo atrás y por su puesto

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

82

su muerte fue consumada allí. Todo esto hizo despertar entre la gente una enorme aceptación

sobre éste líder. En Ecuador, la campaña electoral estaba presente en todo el país,

especialmente en Esmeraldas y sobre esta algarabía de políticos podemos decir que todas las

paredes de los cercados y los postes de los alumbrados eléctricos fueron empapelados por una

serie de candidatos. Empezando por Chiriboga quien había convocado a la militancia y las

bases populares para conformar un acuerdo popular. Para de esta forma solucionar los

problemas de agua potable, ya que “el agua es vida y la vida depende del agua” y sirve para

preparar la comida, para lavar la bajillas, bañarse, lavar la ropa, para beber, para las plantas y

para los animales. El asunto de alcantarillado era un tema de fondo porque tenía que ver

mucho con todo el casco urbano de la ciudad, al igual que las construcciones de acera,

pavimentación de las calles y extensiones de los alambrados eléctricos. Además de eso,

también estaba presente el tema de vivienda, ya que la ciudad en realidad estaba rodeada por

cerros y de grandes extensiones de pastizales que pertenecían a los terrateniente que eran

aliados a políticos locales que embriagados en sus propios intereses se oponían a todo tipo de

desarrollo que se pretendieran realizar en beneficio de la ciudad de Esmeraldas. Quienes

escuchaban los discursos políticos de “Don Chiri” quedaban encantados ante sus magistrales

propuestas en beneficio del pueblo.

Así, fue la manera como Chiriboga llegó a convertirse en Alcalde de la ciudad de

Esmeraldas. Desde entonces se dedicó de lleno a cristalizar sus promesas y a darle criterio al

pueblo, tal como él lo había manifestado en los mítines de campaña Electoral.

El comandante empezó a dar prioridades a los habitantes de Esmeraldas para que se

organicen en barrios y a la vez se conviertan en una federación de barrios y ciudadelas. Jorge

con todo ese mecanismo de aglutinamiento de sectores populares fueron las bases suficiente

que ayudaron a sentar la estructura política del socialismo especialmente en la provincia verde

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

83

liderada por Chiriboga, aliado incondicional de Manuel Agustín Aguirre de allí cuya

estructura empezó a llamarse Socialistas Revolucionarios de tendencia marxista y leninista.

De manera que el comandante dentro de sus funciones como Alcalde de Esmeraldas tenía una

enorme pasión por su ciudad, por mejorarla de hacerla desarrollar económicamente, en todas

sus áreas principalmente, por medio del turismo. Un verdadero cambio social una ciudad con

raíces propias de identidad de folclor y marimba, con alma de socialista.

Tanto así, que la realidad del país estaba en medio de oscuras oposiciones y de agudos

malestares en lo que se refiere al escenario político de Ecuador. Chiriboga, el negro como lo

llamaban sus camaradas, era un hombre de buen temple y en plena magistratura presidencial

de Velasco Ibarra, se encontraba en Quito, reunido en una Asamblea de Alcaldes. Y por otro

lado, José María, intentando disolver el Congreso Nacional. Velasco Ibarra, por cuarto

periodo en 1960, había sido elegido presidente Constitucional del Ecuador y un año después

intentó disolver el Congreso, mientras eso sucedía en las calles estaban protestando los

gremios, los estudiantes y los movimientos de izquierda, estos escenarios llenaban las

principales páginas de los periódicos sobre la intentona de Velasco. Estas noticias generaban

las críticas dentro del panorama nacional como en el ámbito internacional, que días después

provocó la caída de Velasco Ibarra. Entretanto, el alcalde Chiriboga, con su sencillez, estaba

ampliamente informado de todo lo que estaba pasando dentro de la Nación, ya que él por las

noches leía El Comercio, La Hora, El Universo, El Telégrafo y Expreso, de igual manera leía

novelas policíacas, novelas históricas. Además Jorge reflexionaba viendo las películas de

Cantinflas y Charlie Chaplin, ya que estos dos personajes eran unos genios del cine de la

pantalla grande: Cantinflas, un actor de la comedia y por medio de sus películas hacía política

del acontecer mundial, un verdadero ciudadano del mundo, ganador del globo de Oro. En

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

84

cuanto a Charlie Chaplin, fue un actor y productor que filmó un sin número de películas

siempre con su personaje Charlot. Entonces esto era lo que inspiraba a Chiriboga. El

socialismo se había universalizado y América Latina no era la excepción así, que Jorge para

estar más informado escuchaba devotamente a Radio Habana Cuba. En cuanto a joyas él

detestaba el exhibicionismo, por su sencillez casi no usaba relojes a pesar de ser el dueño de

más de quinientos objetos de distintas marcas pues la gente siempre le regalaba, pero, sin

embargo, le llamaba la atención el reloj de marca Oris, pero no usaba muy a menudo reloj, el

asunto estaba marcado en su temperamento, es decir, cuando usaba y en un momento de enojo

por algún desacuerdo político, golpeaba la mesa y era ahí que el reloj volaba por el aíre. Esa

era la razón por lo que no usaba esos objetos. Pero, en cuanto a gastronomía, su plato

preferido era el Sancocho de pescado, plato típico, que se prepara en las regiones montubias

de la costa ecuatoriana. En cuanto al encocados de pescado se refiere no es otra cosa que el

delicioso pescado cocinado en salsa de coco y otros ingredientes que lo hacen típico de la

provincia esmeraldeña. Velasco se había debilitado y su fea actitud de gobernar, le costó

definitivamente la caída a su gobierno. En ese mismo año, Chiriboga recibió la invitación del

Instituto de Amistad Cubano Ecuatoriano, para que participe en los eventos del cuarto asalto

del cuartel Moncada. Antes de partir hacia la isla, llegó a su mente el rostro de Alfaro y fue

allá en Cuba donde el espíritu revolucionario de “Don Chiri” se hizo más fuerte y empezó a

identificarse con los barbados cubanos, el Che, Fidel, Raúl y Camilo, quienes fueron la

inspiración de miles jóvenes especialmente en políticos de izquierda como Jorge Chiriboga

Guerrero, por lo consiguiente cuando volvió de Cuba comenzó de inmediato a dejarse crecer

las barba y bigote, y lucir modestamente tal como un auténtico revolucionario.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

85

Con el pasar de los meses como alcalde Chiriboga, se fue acercando más y más con la

gente de los sectores periféricos, y de igual forma lo hizo con los campesinos, estudiantes, y

pescadores, con ellos conformó pequeños focos subversivos y así, continúo participando

clandestinamente y organizando a la gente hacia la toma de conciencia y la lucha armada. La

justicia no es un símbolo es acción y movimiento, pues la igualdad social y la distribución de

la riqueza es la antesala del socialismo. Pero para ajustar estos cabos sueltos se necesita de

una gran unidad popular, la realidad es otra y está más allá donde termina el último caserío

por consiguiente el pueblo se ha dado cuenta que por falta de salud, por falta de empleo por

falta de educación, por falta de atención social y por la violación de los derechos humanos por

parte de los pésimos gobiernos de turnos, son las principales causas que hacen que surjan los

conflictos armados en una nación. Por su parte, “Don Chiri”, había cumplido todas sus

promesas hechas en campaña. Frente a la realidad los hechos; las obras como hormigas

empezaron desfilar en la ciudad, en las parroquias, en caseríos y en los barrios urbanos y

periféricos. Entonces, se construyeron parques para que los niños jueguen, para que los novios

se encuentren, para que los amigos se reúnan, conversen, rían y disfruten en buena armonía.

En cuanto al alcantarillado mejoró el problema de agua potable, pavimentación y electricidad

sobre ese tema, se hicieron extensiones de redes eléctricas hacia los recintos y otros lugares

más alejados donde hacía falta alumbrados eléctricos, cosa que la gente quedo satisfecha

frente a las obras realizadas, por parte del Alcalde Chiriboga.

La excelente actuación de un líder deja de lado toda maldición política, en Ecuador se

estaban dando varios antecedentes dentro del acontecer político. Entre tanto habían pasado

tres largos años y por consiguiente el periodo de Chiriboga llegó a su fin. Desde entonces,

Jorge empezó a darle rienda suelta a su ideología socialista de manera que partir de ahí se

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

86

dedicó de lleno a organizar a las masas, a los sindicatos, y especialmente a los campesinos

con la clara intención de liberarlos de las garras de la explotación de los terratenientes y

posteriormente conformar celular subversivas, en los distintos cantones de la provincia verde.

Sólo había que darle tiempo al tiempo, porque en cualquier rato estallaría la lucha guerrillera,

y por medio de esta vía recuperar el poder social y económico.

Tanto así que en América Latina, la iglesia tomó un giro distinto y empezó a unirse a la

gente de los barrios periféricos, con los dolidos con los desamparados, los oprimidos, los sin

tierras, los sin techos, los sin pan y para ser más claro ¡La chusma, los necesitados!

-¡Qué interesante!, le -dijo- “Don Chiri”, al Obispo Arellano que el principio del

socialismo se encuentra en la joya universal de la Literatura, como es la Biblia a partir de

Hechos 2-42 que expresa lo siguiente: “Todos seguían firmes en lo que los apóstoles les

enseñaban, y compartían lo que tenían, y oraban y se reunían para partir el pan”.

De ahí en adelante es que todas las lecturas nos llevan a una comprensión y esa

comprensión son los libros históricos y cuando se trata de libros históricos no estamos

hablando únicamente de los libros de la Biblia, estamos hablando de todo lo que la humanidad

a lo largo de la historia de las ideas que se han escrito hasta el presente consiste en atraer el

principio cristiano que está dado en la doctrina social de la iglesia que -dice- que no es una

ideología es una palabra de espiritualidad de referencia de lo que es, la enseñanza cristiana

vuelven a los individuos hacia atrás, porque casi todo los libros históricos de la Biblia en

especial los evangelios, que están en - principio de la solidaridad- del reconocimiento de la

convivencia en comunidad que es principio del amor.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

87

La ruptura de la fe, se produce cuando el más grande negocio de la historia de la

humanidad es -la muerte de un judío administrada por el vaticano-, es decir donde entra el

dinero donde entra el negocio donde entra la mediación, allí la sociedad pasa a tener otro

calibre, que ya no es el sentido de la producción, ya no es el sentido del trabajo, es el sentido

teologal Dios todo poderoso, un sentido aristocrático, la sangre se convierte en el sentido

tecnocrático, contra lo empresarial y el sentido de la democracia, que estamos viviendo.

Frente a esta situación, la historia de la humanidad ha sido una farsa, ¿por qué?, ¡todos han

hablado del bienestar humano!, ¿qué es lo que han hecho? Acabar con la condición humana

entonces en ese sentido la doctrina social de la iglesia se identifica con un socialismo

coherente responsable honesto porque lo que nosotros hemos testificado lo que nosotros

hemos vivido estos últimos veinticinco años han sido discurso en decadencia han sido

discursos incoherentes es decir un discurso solo en la palabra y no en la práctica ensucia todo

sentido del cambio del proyecto social. “Don Chiri”, un hombre de profundas convicciones

políticas, era fiel al socialismo llegó a organizar y financiar células guerrilleras en Esmeraldas

y en algunas provincias del país, de manera que por medio de esas alianzas de los grupos de

izquierda fue la vía de contacto que “Don Chiri” tuvo con algunos dirigentes de la Unión

Revolucionaria de las Juventudes Ecuatoriana (URJE), creada en 1961, que al siguiente año

de 1962 hizo presencia en la selva de Santo Domingo de los Tsáchilas pero

desafortunadamente, por la inmadurez en disciplina militar, es difícil creer que un puñado de

guerrilleros cogían por las noches sus carros a todo terreno como son los Land Rover y los

Jet, que utilizaban para movilizarse a Santo Domingo, a comprar víveres, y otras veces para

entrar al Cine, para luego regresar a los campamentos. La ingenuidad romántica así mismo los

delató y es así, que el pequeño de cincuenta jóvenes flaqueó ante un operativo militar que

duró cuatros días. Chiriboga, frente a esta acción del URJE, se mostraba impaciente porque en

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

88

realidad esta milicia no estaba bien estructurada tanto que en el operativo militar fueron

capturados treinta y ocho guerrilleros, de ahí en adelante las Fuerzas Armadas pusieron precio

a su cabeza por créelo cómplice con los que quisieron hacer en el país una intentona

subversiva. Entre más cerca este la aurora con más claridad se ven los caminos. Todo sucedió

aquel 11 de julio de 1963, pues el comandante junto con su esposa se encontraba de viaje en

la ciudad de Quinindé, en los alrededores de ese cantón, “Don Chiri” cumplía una misión

secreta con una célula subversiva, y como era costumbre Chiriboga, siempre se movilizaba de

forma clandestina, táctica que le permitía despistar todo tipo de sospecha y, así pasar de

percibido ante la fuerza del orden.

Entonces cuando la paciencia tiene su límite, la rebeldía tiene su acción. Chiriboga estaba

harto de los desbarajustes que se estaba cometiendo por parte del gobierno de turno por eso se

movía discretamente en el tablero de ajedrez político. Por otro lado, el 11 de julio de 1963, en

la capital del Ecuador caía el gobierno de Carlos Julio Arosemena Monroy un golpe militar lo

apreso y en pocas horas lo desterró a Panamá. Entretanto, para frenar cualquier reacción por

parte de los movimientos de izquierda, se instauro la junta militar, conducida por Ramón

Castro Jijón, oriundo de Esmeraldas, el mismo tenía fama de tener una mente silvestre,

hombre de malas costumbres que se le notaba a legua, un rostro de bebedor empedernido.

Pero, en realidad Castro buscaba, por todo los medios la posibilidad de apresarlo y reducirlo a

la nada. “Don Chiri” por su parte estaba percibido sobre la audacia que se cocinaba en su

contra por parte de Castro Jijón, de manera tal que Jorge tuvo que sacársela hacia otro lado y

para huir de sus captores decidió internarse hacia el corazón de la selva y tras de muchas

peripecias lograron llegar a Tumaco-Colombia, y en su contra se tejieron muchos planes, pero

Chiriboga logró fugarse hacia Buenaventura y radicarse en casa de unos parientes por algunos

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

89

días. Pero el viento no soplaba a su favor, por tal razón decide volver a Ecuador, una por la

pasión política y otra confiado en sí, mismo así que llegó a Esmeraldas y estuvo escondido en

la finca de un amigo, posteriormente pensado que todo el problema que había en su contra

estaba chato y quieto, razón por la cual fue motivo para llenarse de confianza y dirigirse a

visitar a sus parientes. En ese descuido fue descubierto infraganti mente capturado y

trasladado al Panóptico de Quito, ahí dentro del Panóptico encontró a sus camaradas

revolucionarios es decir a Pedro Saad, Enrique Gil Gilbert, Manuel Agustín Aguirre, Telmo

Hidalgo y a otros personajes más de tendencia socialistas. Ya prisionero, sin armas y sin

escolta, estaba sometido a la ley, por su parte Castro Jijón un hombre astuto y sin

remordimiento aprovecha la oportunidad y comete el descaro de ordenar su muerte, tanto así,

que los guías penitenciaros lo torturan sin piedad y lo empujaron escalera abajo con los ojos

vendados como si se tratara del juego de la gallina ciega, al sentir el empujón instintivamente

puso las manos hacia adelante y pudo salvar su vida aunque recibió en su cuerpo por la caída

severas contusiones que hasta se le quebró la vértebra lumbar. Tan fuerte fue la caída que al

tratar de levantarse sintió que todo su cuerpo estaba acalambrado y un profundo escalofrío

invadió su mente, no podía moverse, su pierna izquierda al igual que la mano derecha estaban

totalmente dormidas, sin ánimo, sin fuerzas y adolorido hasta lo indecible quedó más de dos

horas en el suelo sin poder moverse, hasta que finalmente fue asistido por manos amigas.

Dentro de su celda lo que se podía ver era un despojo humano, que sin piedad alguna Castro

Jijón saboreaba el dolor ajeno y estaba creído de que Jorge quedaría paralitico o posiblemente

consumado en la muerte, pero en realidad la suerte marcaba puntos distintos a favor de “Don

Chiri”, ya que sus compañeros abogaron diligentemente para que algún médico lo examinara

de esa terrible paliza, de la cual no le diagnosticaron ninguna mejoría. Así, que el dictador

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

90

para lavarse las manos decretó su destierro, y como por arte de magia el partido Socialista de

México le invitó a ese país, para enviarle a recibir atención médica a Cuba.

Era el año de 1964 allá en la isla de Fidel, estaba el flamante Chiri, había llegado golpeado

y torturado, de modo que todo lo que sus ojos veían le parecía un paraíso terrenal que lo

acogió y le dio techo, abrigo, comida y atención médica en el Hospital Clínico Quirúrgico

“Hermanos Ameijeiras”, ubicado en el Centro de La Habana en las calles, San Lázaro y

Belascoaín.

Pero a pesar de los esfuerzos que hacían los médicos cubanos, “Don Chiri” no encontraba

mejoría, estaba casi lo mismo, por tal razón se coordinó su traslado a la Republica Checa, al

Hospital de terapia y rehabilitación de Praga. Allá en ese país lo atendieron bien de lo lindo

que hasta le aplicaron terapia y medicinas que generó un pronto alivio que poco a poco lo

llenó de energía y salud, hasta la totalidad.

Después de haber recobrado la salud, en Praga se quedó por dos largos años y luego decide

volver a Ecuador en 1966, así que por vía aérea llega a Madrid, Bogotá. De Colombia de ahí,

se desplazó por tierra, tomando las rutas de Ipiales, Quito, Guayaquil y Esmeraldas su tierra

natal su casa. Pero la alegría en el corazón del pobre dura poco. La policía secreta lo volvió a

capturar y lo trasladaron al Panóptico sin habérsele levantado cargo de fórmula de juicio. Pero

en ese mismo tiempo se levantó el pueblo en contra de los dictadores. Razón por la cual,

Chiriboga comentaba que en ese entonces: los presos del panóptico rompieron las puertas del

penal y salieron libremente, alegres dando vivas de júbilo por la libertad. Los guardias del

penal se quedaron perplejos como que si frente a sus ojos una multitud de diablos y demonios

saliendo de la cárcel, ante esa confusión nadie se atrevió a detenerlos. Entretanto en las calles

la gente vitoreaban la hazaña de fuga de parte de “Don Chiri” y de sus camaradas, tanto así,

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

91

que el escritor Jaime Galarza Zavala expresó un discurso lleno de humanismo que

dimensionaba las fuerte amarguras de la que se estaba viviendo en el país, represión, tortura,

cáceles y dictaduras: y como es costumbre en los mitin políticos y discursos de oradores

después de show todo mundo se fue a su casa.

Chiriboga, un político que varias veces tuvo que salir clandestinamente a refugiarse a otros países

como a Chile, país donde se radicó por un tiempo, allí vivió en carne propia el golpe militar del 11 de

septiembre de 1973 encabezado por Augusto Pinochet en contra de Salvador Allende. Así,

que dentro del recorrido político de “Don Chiri”, damos cuenta que estuvo en Colombia,

Chile, México, Cuba, Moscú y Suecia. En este último país estuvo radicado por un tiempo de

cuatro años, hasta que en 1974 decide volver y de lleno se dedica a la solidaridad humanitaria

internacional a favor de la gente que injustamente estaban en prisión, y por otro lado el injusto

bloqueo económico porte de los Estados Unidos en contra de Cuba, y además la terrible

violación de los derechos humanos por parte de la dictadura del velasquismo. Por

consiguiente: Los pueblos se desarrollan cuando los verdaderos jefes de Estado son servidores

del pueblo y no que el pueblo sea sirvientes de ellos. Por tal razón Chiriboga se incorporó al

Partido Socialista Revolucionario Ecuatoriano (PSRE) desde ahí en adelante suceden una

serie de acciones que en compañías de sus seguidores revolucionarios, que se auto

denominaban los sin tierras, juntos con toda esa gente ayudaron en gran medida a cristalizar la

invasión del Guasmo de Guayaquil. Esta actividad molestó en gran manera la dictadura de los

Triunviros quienes inmediatamente lo mandan a capturar, con acusaciones de mal versar la

propiedad ajena, según los dictadores de ese entonces. Pero la fuerte insistencia del pueblo

esmeraldeño hizo que lo dejen libre…

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

92

Cada amanecer trae un día distinto uno para la política y otro para la poesía. El pueblo

esmeraldeño le tenía una linda sorpresa capaz de hacer hablar a las torres más alta del mundo.

Por tal virtud “Don Chiri”, en el año de 1979, fue candidato a la Asamblea Nacional que

afortunadamente salió electo a Diputado y desde allí ayuda menormente para la elaboración

del plan Esmeraldas que consistía en la construcción de 50 colegios y la reintegración de 400

maestros y la reconstrucción de 120 aulas, por otro lado la tubería de agua potable

solucionado y problema del alumbrado eléctrico igual, entretanto “Don Chiri” seguía de largo

en su propuesta subversivas y por medio de esas propuestas fue vinculándose con células de

¡Alfaro Vive Carajo! Y haciendo participar a los grupos sociales que él formó afines a las

izquierdas de transformación para la gente pobres. Mi vocación como escritor me lleva a

buscar pistas sobre la intentona guerrillera que Jorge Chiriboga había formado en la selva de

la provincia verde y una que otra célula urbana. Por su parte en una entrevista que le hago a

una persona que conoció personalmente a Chiriboga comenta al preguntarle:

-Señora Graciela Matamba ¿de qué manera conoció a “Don Chiri”?, pregunté.

-Le conocí por medio de mi padre desde que yo era pequeña, responde.

-¿Dónde vivía “Don Chiri”?, interrogué.

-Me acuerdo que vivía en Barrio Caliente, contestó.

Allá en Esmeraldas los niños tuvieron educación gracias a Chiriboga cuando fue diputado,

en ese tiempo el abandono de los cantones de Esmeraldas estaban abandonado, un descuido

enorme en salubridad, educación, vivienda, empleo etc. Graciela Matamba comenta que ella

se casó con un guerrillero que “Don Chiri” formó políticamente quien solía decir: hay que

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

93

ayudar a Jorge, porque él va hacer la transformación por Esmeraldas. Los espacios

revolucionarios que se habían conquistado en Esmeraldas, hizo que muchos jóvenes se

involucraron en la guerrilla de ¡Alfaro Vive Carajo!, las escaramuzas protagonizadas por

algunos jóvenes, provocó la del gobierno de ese entonces y la policía montó operativos contra

los revoltosos así, que cierto día la noticia se hizo grande, pues los anunciaban que habían

capturado a Iván Mosquera, el compañero Basurto, murió en enfrentamiento, el compañero

Salazar, a Silvio Mila y traídos a Quito para las respectivas investigaciones.

Lejos en la tierra de una Finca, había un hueco hondo y allí se escondían las armas. Jorge

Matamba, era el hombre de confianza de “Don Chiri”. En una madrugada llegaron a un

terreno montañoso para recibir adoctrinamiento y la sorpresa fue grande el comandante

Chiriboga llegó disfrazado de anciano. La mayoría de los guerrilleros eran de Quito y

Esmeraldas. El ideólogo de la Guerrilla era Jorge Chiriboga. Se disfrazaba porque lo

perseguían para capturarlo. La educación en ese tiempo era secuestrada era de la peor. Por eso

se sacrificó el comandante. Después que terminó la dictadura militar don Jorge se convierte en

diputado. Y desde ahí se comprometió a fondo con los grupos revolucionarios guevaristas por

lo que colaboró secretamente con los camaradas Edgar Frías, Consuelo Benavidez y Mireya

Cárdenas, cabezas visibles de ¡Alfaro Vive Carajo! Por ese mismo tiempo y plena

problemática social “Don Chiri” con la ayuda del pueblo se convirtió en diputado por el

Frente Amplio de Izquierda.

Tanto así, que mi vocación de escritor me llevó a tomar contacto comunicacional con

un exintegrante de esa organización, se trata del periodista Jimmy Herrera, profesor de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

94

-Jimmy Herrera ¿en qué año Alfaro Vive se lanzó al combate?, interrogo.

-Alfaro Vive hace su presencia públicamente en el año 1983, responde.

-¿De qué manera te involucraste en la Guerrilla?, pregunté.

-Yo entré como un colaborador con algunos militantes y en ese sentido fui

involucrándome muy rápidamente, contestó.

-¿Qué papel desempeñaba “Don Chiri” dentro de la organización?, inquirí.

-Él fue un colaborador del grupo por allá por zona de Esmeraldas, contestó.

-“En este sentido estamos hablando de un escenario de mucha confrontación social y

política malestares que comienzan a darse en las condiciones de luchas ideológicas. Por lo

tanto hay que tener en cuenta que una guerrilla es un ejército irregular donde prisma el

adoctrinamiento y disciplina militar y por lo tanto debe haber cuadros de combate, cuadros de

inteligencia. De esa manera, damos cuenta de cómo estaba estructurada esta organización. En

primer lugar, tenía un nivel de amistad con gente aliada de simpatizantes de otros sectores de

compañeros que tenían un grado de asistencia de apoyo de información, económico, político,

de enlace, de infraestructura, de logística, a los cuales se les denominan colaboradores. En lo

que tiene que ver en las disidencias en las territorialidades que actuaban Alfaro Vive fue

interesante porque se configuro en algunas provincias del país. Sobre todo en Esmeraldas, en

Manabí, Guayas, Los Ríos, en la sierra fue en Imbabura, en Carchi, Pichincha, en Cañar, en

Azuay, en Chimborazo en la Amazonía muy poco prácticamente en la zona del norte donde

tuvo alguna organización y sobre todo más de logística porque era una relación muy fuerte

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

95

con todo lo que fue con la guerrilla del M19 en la cual ¡Alfaro Vive Carajo!, que desde un

inicio se convirtió en eterno aliados, en la lucha subversiva”, subrayó Herrera.

Por decir mejor: ¡Alfaro Vive Carajo! Fue una guerrilla urbana, que se desarrolló más en

ese ámbito combativo, en cuanto al proyecto rural siempre se estancó a pesar de que “Don

Chiri” logró algo que poco a poco empezó a tener un eco importante, pero no llegó a gran

escala, pues la muerte de sus principales líderes como Arturo Jarrín y Fausto Basante dejaron

debilitado al grupo, ya que los constantes operativos militares y policiales arrinconaron al

grupo hacia un proceso de paz que finalmente se llevó a cabo en el año de 1991. Por su parte

el comandante Chiriboga sembró su discurso político desde muy joven, y se volvió relevante

su figura revolucionaria desde cuando fue Alcalde y Diputado, donde hizo énfasis en la lucha

guerrillera que lo mantuvo en suspenso hasta el borde del combate.

Así que “Don Chiri” frente a eso, colaboró con armas y logística a las células de ¡Alfaro

Vive Carajo! Los militares eran protagónicos de definir incluso la muerte y en esas

circunstancia las ciudades eran los escenarios fundamentales de la modernidad y de sus

contradicciones allí como proyecto militar ¡Alfaro Vive Carajo!, buscaba crear condiciones de

organización para también abrir frentes rurales porque la ruralidad no solamente liga al sector

campesino, a los indígenas era el país, sino que también es un lugar de fortaleza, de

sobrevivencia de fortalecimiento, el campo, la selva, no solo de confrontación sino también de

crecimiento entonces en ese sentido hubieron perspectivas, de abrir frentes rurales pero

demandaba crear condiciones de logística, económica, organizacionales de alianza profunda

porque también ya para entonces en la época de los 80 las manera de reaccionar de los

ejércitos de los escenarios de seguridad eran desbastadores entonces abrir una guerrilla rural

implicaba saber qué tipo de desbastasion iba traer eso los costos políticos y humanos son

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

96

inmensos en una guerrilla esa progresividad de ir a otros frentes rurales no se dio a cabalidad

eso no quiere decir que no lo trabajaron, pues habían escenarios de guerra especialmente en

Esmeraldas y Manabí para confluir a esta ruralidad ahí se desarrollaron muchos vínculos

trabajo con la comunidad, ahí está el referente más conocido en el país de la represión de

muerte con Consuelo Benavides, hizo que Quito sea el accionar de ¡Alfaro Vive Carajo!, en la

capital se desarrollaron la mayoría de los operativos trascendentales de sangre, una lucha

guerrillera que pregonaba el camino hacia el poder.

4.5 Chiriboga en el barrio la Lucha de los Pobres

Es verano y el cielo se ve limpió, sin nubes, como que si todas ellas, se hubieran puesto de

acuerdo para viajar al mismo tiempo hacia algún lugar lejano. Son 10 am y me encuentro

justamente en el sector del Barrio la Lucha de los Pobres. Mi misión es recoger fuentes acerca

de la vida Jorge Chiriboga, mientras camino el astro rey brilla en los techos de las casas, en

los parabrisas de los carros, en la gente y en todos los espacios verdes. El viento sopla como

repartiendo alegría y después de un rato el sol se hace más intenso con su luz espléndida

bañando en oro a las montañas dándole más belleza de lo que tiene. Cerca de mí, el caserío

enorme. Una señora me informa que la casa del dirigente queda dos cuadras más arriba. Doy

las gracias y continúo caminando hasta llegar a una puerta de color negra, verifico la

dirección y me doy cuenta que esa es la casa de Gerardo Andrango, tiene 60 años de edad, y

es un alto dirigente del barrio la Lucha de los Pobres.

-Pase, tome asiento, me dice el dirigente. Luego del saludo, empezamos a conversar sobre

la persona de Jorge Chiriboga.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

97

-¿Cuál fue el rol que “Don Chiri” desempeñó a favor de este barrio?, pregunté.

-Tenemos un grato recuerdo sobre nuestro compañero Jorge Chiriboga, él fue uno de los

mentores del proceso histórico, organizó la cooperativa vivienda popular Barrio la Lucha de

los Pobres, respondió Gerardo Andrango.

-¿Con qué propósito llegó “Don Chiri” a la Lucha de los Pobres?, vuelvo a preguntar.

-Jorge Chiriboga llegó como un salvador de izquierda guerrillera, con un propósito claro y

conciso, de invadir las tierras de la señorita Argenta Peñaherrera, respondió el dirigente.

Entonces, a tinta suelta, Chiriboga fue un líder no solo aquí en Quito, también lo fue en

distintas provincias de la patria ecuatoriana. Era él quien sugería y organizaba a la

organización popular, para que se posesionen en terrenos abandonados como son por ejemplo:

haciendas, que no producen ningún fruto para la sociedad, y lo que se quería era que se

conviertan como algo productivo que en realidad genere beneficio para el país. Como fue

hace tiempo. La Lucha de los Pobres, una hacienda abandonada, por una millonaria que se

llamaba Argenta Peñaherrera, los sin tierras del frente de izquierda la invadieron y

transformaron en barrios, y desde luego planificaron, sugirieron y se organizaron, para lograr

ese objetivo, como el de esta cooperativa que ahora funciona con más de 3.500 socios cerca

de 50.000 habitantes. Como un sueño, el barrio a punto de cumplir 35 años, y lo cumple este

21 de agosto de 2018, treinta y cinco años de fecha histórica, gracias a éste buen hombre y

muchos más que contribuyeron en la época del partido socialista popular, a “Don Chiri” el

comandante del pueblo.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

98

Gerardo es de estatura media, se sonríe y luego dice: me acuerdo claramente como si fuera

hoy, los que un día nos metimos de lleno en esta lucha…

-¿De qué manera fue el contacto con Jorge Chiriboga?, interrogué.

-Bueno, él venía haciendo algunas acciones de células subversivas en la provincia de

Esmeraldas, ya que toda su época la dedicó a ser un líder un representante de esos territorios,

contestó el dirigente del barrio la Lucha de los Pobres.

-Hace años, siempre se le vio a “Don Chiri” entrar y salir en las centrales sindicales, es

decir: estuvo con la Confederación ecuatoriana de obreros Católicos (CEDOC) un grupo que

nació en 1938, otras veces andaba con la Confederación de trabajadores del Ecuador (CTE),

apareció el año 1944, de igual manera anduvo con el Frente Unitario de Trabajadores (FUT)

creado en 1971. Tanto así, que dentro ésta crónica todavía viven unos compañeros de Jorge

Chiriboga como son: Emilio Velasco, Napoleón Saltos, René Maugé y otros más que están

dispersos, que fueron grandes camaradas de este comandante explicó Gerardo.

El comandante Chiriboga, un experimentado organizador barrial, que se ganó el cariño de

la gente de la provincia de Esmeraldas, pues llegó y se abrió senderos por campos más duros

como lo de la cuestión de formar focos guerrilleros. Esa fue la manera que lo llevó de lleno a

estar en permanente contactos con los grupos de izquierda especialmente con la corriente

marxista, Teología de la Liberación, nacida en América Latina, siendo sus ideólogos en Perú

a Gustavo Gutiérrez Merino, en Colombia Jorge Camilo Torres Restrepo, en Brasil Leonardo

Boff, en Argentina Carlos Mujica, en San Salvador Monseñor Romero, en Ecuador monseñor

Leonidas Proaño. De manera que al mirar por el cristal de la mira, vemos que la Teología de

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

99

la Liberación - en el fondo de la fe- lo que pregona es una doctrina humanista, doctrina que

comenzó por la década de 1950 y fue reforzada en 1968 en la segunda Conferencia

Latinoamérica de Obispos, que se reunieron en Medellín, Colombia. Por consiguiente, acá en

Ecuador, estaban sucediendo cosas raras y antes que se recupere la Democracia, la dictadura y

la corrupción, era el pan diario de cada día. El comandante era un hombre de barba y bigote

muy entregado a la causa físicamente ni alto ni bajo de color trigueño, mulato y con una

familia extraordinaria con una linda esposa con sus hijas y con sus hijos, toda su familia muy

convencida y entregada a la sociedad en especial a los sectores populares que habían

defendido toda la vida, ¡los derechos del pueblo ecuatoriano!, casa, comida y empleo.

-Chiriboga siempre estuvo en cargos públicos, en Esmeraldas fue concejal, prefecto,

Alcalde, y tras veces diputado.

Cuando él fue diputado por tercera vez, jugó un papel trascendental, allá en la Lucha de los

Pobres desde ese espacio, logró que esta organización quede constituida como cooperativa

Lucha de los Pobres de modo que dentro del Congreso Nacional él fue uno de los puntales

más destacado de esa época, pues, la historia es lámpara de los ojos del pasado. Frente, a esa

realidad, la memoria del catedrático Roque Rivas, profesor de la Facultad de Comunicación

Social de la Universidad Central del Ecuador.

Mi tutor, una enciclopedia abierta, en su mente la figura del comandante: Roque, tiene 62

años y es Editor del diario La Hora. Luce un bigote poblado canoso igual que su frondosa

cabellera. Sus miradas son lúcidas y reflejan una enorme inteligencia. Por decir mejor, tiene

20 años de docente en la Facso. Un verdadero maestro de los géneros periodísticos. Un

excelente novelista.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

100

-¿Licenciado Rivas, cuántos años lleva usted haciendo Comunicación Social?, pregunto.

-Una larga trayectoria, son 43 años de periodismo, responde el catedrático.

-¿De qué manera conoció usted a Jorge Chiriboga?, inquirí.

- Fue allá por el año de 1983, cuando yo, era reportero del Diario Expreso y cubría la

noticia en el Congreso Nacional.

-¿Cuáles fueron los temas que se trataron?, interrogue

-Sobre el caso de la deuda externa, el caso de Roldós, los sindicatos con sus problemas el

FUT y otras organizaciones, contestó el periodista.

Un 21 de agosto de 1983, se llevó a cabo la invasión de la hacienda llamada Santa Ana, por

parte de tres mil familias, encabezada por “Don Chiri”, Gerardo Andrango, Luis Chancugsí y

otras personas más. Después de la invasión empezó la gesta de lucha de combate, en término

jurídico así, que la dirigencia tenía que enfrentarse al Estado, porque en realidad fue una

invasión pero, en ningún momento los invasores querían robarle las tierras a nadie, la idea era

que se formalice normalmente, por eso hubo presión desde la Organización popular hacia el

Estado y desde ahí, más o menos por el ochenta y cuatro u ochenta y cinco se alcanzó el

objetivo de legalización de tierras.

Es más, los terrenos no fueron gratuitos tuvo un precio y muy elevado para la época, claro

en la actualidad después de haber perdido la moneda ecuatoriana, esto fue algo simbólico, la

dirigencia compró toda la hacienda en 110.000.000 de sucres. Pero, sin embargo, los intereses

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

101

y todos los acuerdos que se cerró, por lo menos sin llegar hacer exageración se llegó en unos

200.000.000 millones de sucres, un regalo para ese tiempo.

Para ese entonces hubieron muchas agrupaciones de izquierdas en la que hacía presencia

¡Alfaro Vive Carajo!, pero eso sí, convencidos de hacer cambios estructurales. De igual

manera hubo mucha solidaridad, mucha entrega que compartieron con la gente, tanto en las

buenas y en las malas es tuvieron todas esas tendencias de izquierdas en la que sobre salía el

partido socialista popular, que era un movimiento político. Tanto así, que el Frente Amplio de

Izquierda con “Don Chiri” al mando, aglutinó a todas las izquierdas ya que era un partido

legalmente constituido que abarcaba como su nombre lo dice todo el país, inmerso en la

izquierda, luego después la dirigencia tuvo acuerdos, entendimientos, alianzas con el

Movimiento Popular Democrático (MPD) y con todas las fuerzas de izquierda que en esa

época arrimaron el hombro en realidad fueron muy solidarios, con la Lucha de los Pobres.

Por lo tanto Chiriboga convocaba a reuniones clandestina, porque era prohibido hablar de

revolución y de transformación social, peor eso de invadir tierras, por tal hazaña algunos

compañeros de “Don Chiri” fueron capturados y torturados por parte de la Policía.

“Don Chiri” y los líderes de la Lucha de los Pobres se reunían en secreto y en sitios muy

alejados y se concentraban por identidades diferentes, ya que los líderes estaban fichados por

parte de la fuerza del orden, a ellos los perseguían desde todos los lados. Gerardo Andrango

dice: Jorge Chiriboga, su persona y otros líderes se reunían en las casetas hechas por ellos

mismos con tanta pasión y esfuerzos planificaban las estrategias de movilización de

asambleas muy clandestinas donde nadie sabía más que “Don Chiri”, Gerardo Andrango y

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

102

Luis Chancugsí, pues las reuniones la hacían por las noches, en secreto, con el fin de

precautelar la integridad de la cúpula, de la Lucha de los Pobres.

Por su parte “Don Chiri” se cuidaba en no caer sorpresivamente así, en las manos del SIC,

pues existía esa y las otras fuerzas represivas como el Escuadrón Volante que en el gobierno

de León Febres Cordero, estaban en boga, por tal razón fueron perseguidos como que si ellos

les hubiesen quitado algo al Estado, cuando en realidad era un derecho que la gente de la

Lucha de los Pobres exigían por medio de la fuerza.

En ese entonces la gente de la Lucha de los Pobres, por muchos años no sabían lo que era

la luz eléctrica ya que desde que invadieron esa hacienda, empezaron alumbrarse con candiles

o con es pelmas, no había alcantarillado, ni tubería de agua potable, ni escuelas, ni parques, ni

canchas de fútbol, no existía nada de eso y más aún en las noches era como si toda esa gente

estuvieran viviendo en un planeta de color negro.

Pero a pesar de la serie de obstáculo que tuvo que atravesar el barrio de la Lucha marca la

diferencia y tiene su propia historia. Por aquel tiempo era algo maravilloso, la gente era tan

unida que parecía un ejército, e incluso lograron editar un periódico con el título de La

hormiguita, era porque todo mundo trabajaba, todos se cuidaban entre sí, y velaban por la

integridad de la familia, siempre en la mentalidad de los dirigentes era ver que algún día sea

transformada esa organización como una ciudad dentro de una ciudad.

-Según Gerardo Andrango, había un grupo fabuloso que manejaban a La Hormiguita en la

que también fue parte Fidel Chiriboga, hijo “Don Chiri” y muchos jóvenes más que repartían

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

103

el periódico por todo Quito. Al principio fue un periódico clandestino, pero con el pasar de los

meses comenzó a circular y después de diez años dejó de circular.

Las estructuras de la dirigencia fueron ocupando su espacio y posteriormente se

dispersaron, pero antes de eso dejaron repartiendo las escrituras, agua potable, alcantarillado,

luz eléctrica, transporte etc. Pero automáticamente nada dura para siempre, toda organización

toda estructura desgraciadamente comienza a perder su fuerza, toda su energía, cada cual

busca su rumbo y se dedica a vivir de su esfuerzo.

-Entonces el mensaje de “Don Chiri” es clave para la juventud, decirle a ellos que en estos

momentos duros y difíciles que atraviesa nuestro país y la región viendo tantas cosas que se

están degrada dando en el mundo, pues la lógica es que quieran mucho a su país a su

territorio, sus organizaciones, que se motive a coger la rienda de sus comité, sus

organizaciones, porque en realidad la nueva generación le ha cogido miedo se han dejado

meter en la cabezas cosas absurdas, por parte del poder estatal. Sin embargo para quitar todo

tipo de amilanaría en este momento están en pie de dialogo en crear un gobierno barrial

equitativo incluyente participativo, dejando de lado todos esos interese mezquinos egoístas y

frente a eso es la propuesta, es mediante el dialogo expresado entre la dirigencia.

Frente al perfil de “Don Chiri”, el espíritu revolucionario dice: compañeros y compañeras

creo que ha llegado el momento de integrarnos buscar alianza, acuerdo y condiciones para el

momento de las elecciones conquistar el poder por medio de las urnas, el socialismo única

alternativa que defienda los derechos del pueblo.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

104

4.6 La muerte de “Don Chiri”

La brisa marinera que soplaba el viento de la mañana, era suave y se desplazaba por

encima de las palmeras, por lo árboles, por las calles, por los parques, por los colegios, por el

estadio, por las universidades, por los mercados, por la Alcaldía, por la Prefectura, y así,

siguió de largo hasta que se esfumó.

Desde la terraza de la casa de “Don Chiri” se divisaba claramente todo el panorama de la

ciudad. Entretanto, abajo en el segundo piso, me espera Iliana Chiriboga, está entusiasmada

por entregarme información sobre la vida de su padre.

Cuando bajé en pos de Iliana, la encontré sentada en el sofá. Tenía entre sus manos un

libro, cuando escuchó mi voz, cerró el libro, alzó las miradas y sus labios dibujaron una fresca

sonrisa que expresaba confianza y amistad sincera, mientras saludábamos con la mirada

recorría las paredes de la sala y vi que estaban tapizadas de cuadros, diplomas, placas y

muchos reconocimientos acerca de su capacidad sobre el mundo de la política.

-Eso observe y no pierda ningún detalle para la descripción de su trabajo periodístico, esto

es importante, aquí dentro de mi casa, en cada foto en cada recorte de periódico está presente

el espíritu de “Don Chiri”, exclamó Iliana.

Muchas ideas cruzaban por mi mente y a la misma vez me sentía orgulloso de estar en la

casa del comandante Chiriboga.

-¿Qué pasó con la salud de “Don Chiri”?, pregunté.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

105

-Los destierros, las preocupaciones su carrera política y su compromiso con la Patria, fue el

resultado que generó su enfermedad en todo su organismo, contestó.

-¿Cuál fue la satisfacción del comandante?, interrogué.

-Haber cumplido con su Patria, con su proceso revolucionario, respondió.

-¿Cómo se comportó “Don Chiri”, en su enfermedad?, inquirí.

-Se encontraba dentro de un caos, ya no tenía significado para continuar una vida donde

no escuchaba bien, donde ya lo lentes no le servían para leer, respondió.

La familia de “Don Chiri” se encontraba permanentemente preocupada. Pues ellos querían

darle sus mejores días de su vida cuidarlo asistirlo darle un descanso con dignidad lleno de

amor, hasta cuando de su último suspiro por eso él estuvo rodeado de sus nietos, de su mujer

y sus hijos, a pesar de su agonía él reconocía a sus seres queridos, por el caminar, por la voz,

por el olor del perfume se guiaba y sabía, cuál hijo o hija era quien estaba al lado suyo, eso

fue suficiente para que éste líder haya muerto con tanto amor.

-Mi hermano Fidel, llegó un día sábado, había viajado de Quito a Esmeraldas un día antes

jugó fútbol y jugando recibió un golpe en la pierna, por eso vino con muletas, pues le

habíamos dicho que venga que nuestro padre estaba grave que a lo mejor no va alcanzarlo a

encontrar con vida. Mis hermanas habían venido de Suecia y se volvieron por obligación al

trabajo y a la familia establecida en Europa. Cuando entró Fidel al dormitorio de mi padre

inmediatamente lo reconoció, conversaron y hasta le hizo broma sobre el pie que tenía

golpeado y el día siguiente, es decir el domingo, cayó en coma, pero Fidel no se despidió

porque se volvió a Quito ese mismo sábado. Antes de caer en coma, yo le leía las noticias

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

106

nacionales e internacionales, sobre todo las noticias de Venezuela porque en realidad él fue un

asiduo admirador de Hugo Chávez, tenía el concepto de que Venezuela era el segundo país

más importante de América Latina. Sobre Chávez decía que era un tipo que tenía

determinaciones fijas y que además era bien berraco; mi padre, un político de tantos años

creía enormemente del futuro venezolano. Pero desde el domingo ya no volvió más, el

derrame cerebral, la alteración de la presión, la próstata, los riñones, su cuerpo colapsó estaba

muy degastado, su vida había sido muy agitada, además por la tortura que sufrió en el pasado,

lo condujo a tener una columna desviada. A pesar de tener ochenta y dos años antes de

enfermarse salía a trotar, a nadar en el mar, a tomar el sol de la mañana, hacia ejercicios y

luego regresaba a la casa a desayunar, dijo ella.

En referencia a “Don Chiri”, la juventud debería ser muy grata con la historia. No puede

haber historia si Jorge Chiriboga si él no está allí, el comandante marcó casi cuarenta años el

desarrollo de esta provincia, le dio educación salud de trabajo, vialidad, por lo tanto los

políticos actuales en vez de estarse peleando deberían tener una memoria histórica y

enseñarles a los estudiantes quien fue el político que cambió a Esmeraldas, quién fue el

político que entregó las tierras Norte, Sur en toda la provincia, que aprenda esto que es muy

importante lo que enseñaba “Don Chiri” de que somos seres humanos y podemos cometer

errores como ciudadanos “se puede meter la pata pero nunca las manos”, nunca se puede

meter las manos en los recursos porque el dinero es del pueblo y se necesita para el desarrollo,

económico ya que los principios y la Educación es la mejor herencia que le puede dejar a los

hijos puede ser un oficio o una profesión, para que tengan valores, compromiso, solidaridad y

comprensión con la gente.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

107

“Don Chiri” comenzó a flaquear y a desgastarse físicamente y los médicos le pronosticaron

que su enfermedad se debía al degasto físico e intelectual, es decir, los escritores y científicos

gastan el intelecto, los atletas en la parte física fisiológica, pero él degastó todo su organismo,

porque la lucha política lo llevó a eso, el cansancio el exilio en esa época el horario

indisciplinado de comida, las intensas horas de trabajo influyeron en sus años de vejez

avanzada a que esto se plasme en su parte somática que es el cuerpo entonces vino el degaste,

porque a él no le gustaba ir al médico, entonces su familia se dio cuenta que algo andaba mal

en su salud y descubrieron el daño cuando le dio el derrame cerebral, esto le sucedió porque

tenía la presión alta, entonces empezó a perder la memoria y no se acordaba ya de su gente

muy cercana, como Raúl, Iliana, su esposa, los nietos la gente que marcó su vida en algún

momento. Perdió la audición en gran medida, también perdió la vista y dejó la costumbre de

leer tres periódicos diariamente, uno local y dos a nivel Nacional sus hijos se preocuparon,

porque cuando entraban a su habitación los periódicos estaban doblados tal como lo habían

traído, ya no los leía a pesar de que era su rutina, su costumbre, dado el caso que él fue un

gran autodidacta, la lectura era su pasión y una de las cosas que le inculcó a los hijos fue leer

periódicos y libros y en cada lectura interpretar el mensaje, dormía mucho, comía poco, tuvo

dos caídas una en la calle y otra en el baño lo llevaron en una ambulancia y lo internaron en

una clínica de Esmeraldas eso fue, en el mes de julio del 2010 el médico indicó que estaba

bien su corazón, pero en cambio tenía muchas neuronas muertas por causas de los derrames

cerebrales, luego le dieron el pase a Quito, estuvo dos días en Hospital del IESS, allí le dio un

pre infarto, luego lo trasladaron a la clínica Pichincha, ahí estuvo en terapia intensiva. Luego

le hicieron la primera diálisis, lo tuvieron entubado y le pronosticaron cuatro días de vida, a

partir de entonces lo trasladaron a Esmeraldas y duró más de un mes, pero eso sí, se le

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

108

complicaron todas las enfermedades, no podían moverlo mucho y murió por un paro

cardiorrespiratorio provocado por infección a los pulmones.

Iliana, era la hija más pegada a su padre, para ella era un hombre inmortal. Era su brújula

su Norte, el Sur, el Este y el Oeste. Pues tuvo la oportunidad de regresar de Suecia y poder

compartir junto a él, los últimos días de su vida, su alegría su tristeza, y en alguna ocasión se

le salieron las lágrimas a “Don Chiri”, como diciendo que si valió la pena haber sacrificado la

niñez de su hijos, de no haberlo visto crecer, por haberlos expuesto a la violencia, haberlos

expuesto a salir del país a un exilio, y que la familia se divida, por culpa de los destierros y de

la maldita dictadura, como diciéndole: tú retornaste y tus hijos se quedaron, valió la pena

porque toda la familia Chiriboga están conscientes de que su padre le dejó ese ejemplo de

lucha, toda esa vivencia que le trasmitió, toda esa experiencia que vivieron desde niños, su

lucha su convicción, sus ideales lo cual hizo que les diera una profesión que vaya en servicio

en desarrollo del nuestro pueblo del país, valores y principios, solidaridad y convicción por

alcanzar el éxito y no a masar plata ni fortuna.

Por lo tanto, “Don Chiri”, como lo llamaban sus camaradas, manejo un puesto público casi

por cuarenta años, donde circuló tanto dinero, pero fue tan leal con la Patria con su ciudad con

su provincia que ni siquiera les dejó a los hijos un negocio o una propiedad rentera, o líneas

de hoteles o empresas financieras; lo único que les dejó como herencia fue los estudios,

profesión y un techo para que vivan en armonía, es más, la finca que él tenía la vendió hace

años para comprarles una casa a ellos cuando aún eran pequeños que con el pasar de los años

y en pleno terremoto se cayó y posteriormente fue reconstruida con aporte económico de

todos los hijos que enviaron dinero desde Suecia, la reconstruyeron con materiales de mejor

calidad que la anterior, con un fin muy importante que consiste en el patrimonio familiar de

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

109

conservar la identidad del comandante Chiriboga y que dentro de esa casa viva la señora

Carmen y sus hijos como una gran familia unida.

El médico que asistía a “Don Chiri”, era un neurólogo de Guayaquil, estaba sorprendido

por la fortaleza del comandante de que le habían dado cuatro días de vida y ya llevaba seis

semanas. Un mes entero estuvo con oxígeno, y el terapeuta le sacaba agua de los pulmones

porque al estar acostado permanentemente le dio infección pulmonar, pues él comía por

sonda. De toda manera había el presentimiento de que él estaba de partida a un viaje sin

retorno. Por fin el médico se acercó a Iliana diciendo: yo sé que usted ama mucho a su padre

de la manera como lo ha cuidado que ha transformado la habitación de él en una clínica que

en realidad es un equipo que mide que inyecta que da masaje, a pesar de todo eso déjenle que

descanse y muera en santa paz, tenga resignación -dijo- y se marchó.

Era lunes, ya no tenía pulso y le dio mucha fiebre, y vinieron los médicos y dijeron que

“Don Chiri” era un enfermo terminal y que tenían que llevárselo, pero Iliana se opuso

diciendo que no, que en todo caso él tenía que morir allí en su casa en compañía de su familia.

-Mis hermanos vinieron de Suecia se quedaron unos días y luego se volvieron a ese país.

Entretanto el médico seguía sorprendido de ver como su organismo tenía la reservas,

suficiente para resistir a la muerte y eso se debía de que “Don Chiri”, era una persona que

había estado acostumbrado a pasar momentos difíciles de la vida que su cuerpo tenía una

protección que cada vez, que su vida estaba en peligro respondía porque estaba viviendo su

última semana ya que definitivamente falleció el 23 de septiembre del 2010. Cuando murió

llegaron gente de distintas partes del país, entre ellos del gobierno y militante del partido

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

110

Socialista, vinieron compañeros de todas las clase sociales, también vinieron grupos

religiosos, que cantaban, rezaban y otros oraban.

-Un padre que si bien nos no dio cantidad de tiempo por la actividad política, a lo contrario

nos dio calidad de vida en lo poco o en lo mucho, pudo darnos su cariño, que en definida

forma adoraba a los nietos y biznietos. Hace años cuando éramos niños recuerdo que nos

llevaba a entregar tierras a los comité de barrios que él dirigía además era autoridad elegida

por el pueblo, nos llevaba en las noches en pijama dormíamos en los carros y vimos que la

gente venía a nuestra casa y comía con nosotros, los campesinos, los negros, los cholos y los

indios Chachis, altos, bajos, limpios y sucios comían con nosotros es decir fue un referente de

vida de ejemplo que nos dejó como legado el camino del socialismo, apostilló Iliana.

Entre tanto sus compañeros les habían pedido a los familiares que lo vistan de terno verde

oliva, y por consiguiente lo vistió Raúl Chiriboga y le aplicaron bastante formol y fue

enterrado el sábado 25 de septiembre en el Cementerio General de la ciudad de Esmeraldas,

donde están enterrados sus padres. De igual manera su esposa quedó sola sin el compañero

que ella atendía con el que compartió tantos años de vida. Cuando murió el comandante lo

velaron en su casa, y de distintas parte vinieron gente al sepelio lo llevaron a la iglesia y la

misa estuvo dirigida por el Obispo Arellano a quien “Don Chiri”, le llamaba compañero

obispo Monseñor Arellano dio la misa y fue el sermón muy social y cuando terminó la misa

salió la gente cantando música social y a dos cuadras antes de llegar al cementerio, diez

mujeres le quitaron el ataúd a los hombres y cargaron el féretro hasta la bóveda. Un acto

solemne en gratitud de un gran hombre, pues algunas compañeras y compañeros lograron

obtener su profesión gracias a “Don Chiri” ya que él les había dado empleo a lo largo y ancho

de su carrera política. Tenía el pelo muy bajito a la una de la tarde lo habían bañado, le

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

111

gustaba los pasillos, los boleros, escuchaba mucha música en el cuarto, sufría de la presión

alta, los derrame le dio desde la época de la dictadura, para que no lo cogieran preso él dormía

en la bóvedas vacía de los cementerios. Cuando regresó de Cuba trajo un proyector con una

película que nos pasaba en la noche sobre la revolución cubana y la vida del Che, Fidel, Raúl,

quién fue Batista como se dio la revolución en la isla donde habían niños pobres, donde

ciertas mujeres eran prostitutas, la gente eran analfabetas, compañeros como el Che, como

Fidel como Camilo que junto al pueblo derrocaron la dictadura de Batista, y de ahí en

adelante la ciudadanía recupero sus derechos sociales de los recursos, porque a Cuba lo

habían convertido en un casino. A “Don Chiri” le gustaba la flora, la fauna, las cascadas, los

ríos y el mar, él solía decir que todas las enfermedades se curaban con las plantas y otras con

las aguas de los ríos y del mar y él hasta un año antes de enfermarse frecuentaba diariamente

la playa se bañaba, trotaba fue muy cuidadosa comía mucha fruta y por la noche no comía

nada, le gustaba bailar tango desde joven y bebía cerveza pilsener y nunca se embriagaba. Le

gustaban las camisas guayaberas. No usaba jean, como desodorante usaba limón, y no usaba

anillos, ni cadenas. Usaba zapatos finos, su dentadura era postiza. Y además usaba barba y

bigote, tenía setenta años cuando fue la dictadura, el plato preferido era el sancocho, los

mariscos, el alimento en la mañana predecía la actividad del comía mucho el verde, sopa toda

la vida, comía comida caliente y otras veces fría, su mascota preferida eran los gatos, comía

papaya en la mañana y en la noche, le prohibieron manejar, tenía una camioneta grande de

marca Ford, el color preferido de las camisas era el color blanco, se bañaba tres veces al día y

de igual manera se cambiaba de ropa tres veces al día, de Suecia le enviaban zapatos

deportivos, era un hombre de pueblo.

-Mi padre fue un hombre tan humilde, tan sencillo que decía que no quería que la gente lo

recuerde, poniéndole su nombre a una Escuela, a un Colegio, a un Estadio, a una Calle o a

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

112

un Aeropuerto. Que si puede o se dedican hacer política a servir a su provincia a su país lo

primero que debe entender que la política es sinónimo de servicio y no servirse del pueblo.

Estamos atravesando por momentos sumamente difíciles políticamente en nuestro país

hemos retrocedido, porque esos grupos en su hegemonía se aprovecharon de los recursos

naturales del país y ahora nos encontramos con una decepción tan grande porque

confiábamos en una persona que creímos que iba a continuar con una lucha y se mostró

seudo izquierdista se convirtió en caldo morbo de la derecha, pero algún día tendrá que

rendirle cuentas al pueblo y a la historia de haberse ido al lado de todos desde la derecha que

explotaron históricamente al país y que esos izquierdistas que apoyaron a ése traidor de

Correa lo han hecho por defender un puesto de empleo, por arribista, pero no por amor a la

Patria, sentenció Iliana Chiriboga.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

113

CAPÍTULO V

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

Como escritor y egresado de Comunicación Social, he investigado por medio de libros,

revistas, artículos periodísticos y fuente de Internet, sobre la vida del señor Jorge Chiriboga.

Los periódicos y las revistas comentan las obras de éste político que desempeñó cargos

como Concejal, Alcalde, Prefecto y Diputado. Como lección de la vida sobre éste personaje

es el cuerpo y contenido de este libro.

Durante mi investigación descubrí evidencia de que Chiriboga ayudó a los grupos

guerrillero ecuatoriano.

Este trabajo descubrió que este personaje fue llamado comandante del pueblo vivió en

Europa, Chile, Colombia, México, Cuba y Suecia.

Cuando fue estudiante del Mejía se destacó en el deporte y en la política estudiantil.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

114

Recomendaciones:

El estudio puede ayudar, para resaltar las inquietudes de trabajos honestos y recomendar

ideas sobre las obras que realizó en la vida política éste dirigente de izquierda, y que a la

misma vez sirva como guía a los futuros comunicadores.

La Facultad no enseña casi nada de perfil periodístico, y mi investigación se puede usar

como guía. Para de esta forma ayudar a los estudiantes y profesores y otras universidades

donde se enseña periodismo.

Sugerir a la Facultad adquirir libros que enseñe perfil periodístico. Y de esta manera

enrumbar al estudiante a convertirse en un gran perfilista.

Este perfil periodístico, engloba una gran aportación académica para la Facultad

Comunicación Social tanto para profesores y estudiantes.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

115

BIBLIOGRAFÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Ardila, R. (2013, p.316). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista

de 1913. Revista Latinoamericana de psicología. Recuperado.

https://www.google.com.ec

Behar, (2008, p37). Metodología de la Investigación. Recuperado. https://es.scribd.com

Baquero, Sandra (2012). Recuperado. http://laliteraturagriegayromana.blogspot.com

Bermúdez Patricia. D, Impresos Annabel (Guayaquil, agosto de 2010) “Jorge Chiriboga

Guerrero Un Revolucionario, Un hombre destino”

Bianchi, C. (agosto 11 de 2012).Perfil del singular mandatario uruguayo José Mujica. EL

TIEMPO. Recuperado de http://www.eltiempo.com

BBC MUNDO.COM, (marzo 13 de 2004). Perfil de Vladimir Putin. Recuperado.

http://news.bbc.co.uk

Biografía y vidas, (2004-2018). Recuperado. https://www.biografiasyvida.com

Capote, T (1984, p. 224). A sangre fría. Editorial La Oveja Negra Ltda.

Dzul, (mayo 10 de 2018). Método histórico. Recuperado. http://www.uaeh.edu.mx

Dolors, Palao, Sampio. “El reportaje literario en internet”. Recuperado.

https://www.google.com.ec

DYNNIK, (1968). Historia de la Filosofía. Editorial Grijalbo, S. A

El observador (junio 21 de 2015). Recuperado.http://www.perfil.com

Faulks, S (2008, p. 224). La Esencia del mal. Editorial SEIX BARRAL, S.A.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

116

Guerriero Leila. (s.f). Buscando a Nicanor. Gatopardo. Recuperado de

https://www.gatopardo.com

Gonzáles, C (17/09/2017). El nuevo perfil público de Diego Maradona. LA TERCERA.

Recuperado de http://www2.latercera.com

(García, M 2005, p. 6). Crónica de una muerte anunciada. Recuperado. http://biblio3.url.edu.g

García, G. M. (27 de agosto de 2010). Caracas sin agua. Periodismo narrativo en

latinoamérica. Recuperado de https://cronicasperiodisticas.wordpress.com

Grijelmo, A. (1997, p.74). El estilo del periodista. Biblioteca FACSO.

HERNÁNDEZ, (2016, p. 5). Recuperado. https://www.geniolandia.com

Judicial, (4/6/2018). Guacho, el disidente de las Farc que desafía a dos países. Semana.

Recuperado de https://www.semana.com

Lee; Hernández. (2016). CHE una vida revolucionaria. Recuperado.

http://www.elboomeran.com

Lee, J, A (11/1/1999). Semana. EL PODER DE GABO. Recuperado.

https://www.semana.com

Lumarso, (1980, p. 5-6). Historia Universal. Editorial “Nueva Luz".

Literatura Latina, (s.f.). Recuperado. https://www.google.com.ec

La Razón, Digital, (mayo 26 de 2014). Perfil: Subcomandante Marcos, el ícono encapuchado

de la lucha por los derechos indígenas. Recuperado. http://www.la-razon.com

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

117

La Nación (24 de mayo de 2008). Perfil de “Tiro fijo”, número uno de las Fuerzas

Revolucionarias de Colombia “FARC”. Recuperado. https://www.lanacion.com.ar

La Tercera, y Agencias, (marzo 5 de 2013) Perfil: Hugo Chávez, el caudillo idolatrado y

odiado que pontificó la revolución bolivariana. Recuperado.

http://www2.latercera.com

La Hora, (marzo 29 de 2006), Jorge Chiriboga, “El comandante” Recuperado.

https://lahora.com.ec

La verdad, (Domingo 26 de septiembre de 2010). “Jorge Chiriboga Guerrero bajo al sepulcro

con la misma grandeza que vivió”. Recuperado. http:laverdadesmeraldas.blogspot.com

Mo, B. (junio 19 de 2011). Retrato con palabras: el perfil periodístico como género.

Recuperado. http://in-genia.blogspot.com

Moreno, D, (diciembre 5-9 de 2005). El arte de dibujar, con las palabras a una persona:

Taller de perfiles con Jon Le Anderson. Recuperado. https://scholar.google.es

NTX (5 de diciembre de 2013). Perfil de Nelson Mandela. INFORMADOR.MX.

Recuperado de https://www.informador.mx

Pomeroy, (1967). Guerrillas y contraguerrillas. Editorial Grijalbo, S.A.

Paniagua, P (2001, p. 441). La biografía como contemporaneidad. Universidad Europea-

CEES. Recuperado. https://www.google.com.ec

Periodismo bien hecho, (martes 4 de enero de 2011). “El reportaje como género

periodístico”. Recuperado. Periodismobienhecho.blogspot.com

Rosendo, (1997). El perfil como género periodístico. COMMUNICATION &SOCIETY.

Recuperado. https://www.unav.es

(Rivas, agosto 7 de 2017). Perfil periodístico. Recuperado. http://www.academia.edu

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 144 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

118

(Sánchez, 2005, p. 55-56). La historia como ciencia. Recuperado. http://www.redalyc.org

Sánchez et al., (2005). El psicoanálisis ¿Qué tipo de ciencia es? Debates. Revista de la

Asociación española de Neuropsiquiatría. Recuperado. www.revistaaen.es

Vargas, M (2012, p.383). Historia de Mayta. Editorial. Santillana S.A.

Vargas. M. (20 de mayo de 2013). Cuando el periodismo une verdad y creación. LA NACIÓN.

Recuperado de https://www.lanacion.com.ar

Villegas, (1986, p. 11). La Psicología Humanista: Historia, concepto y método. Recuperado.

https://www.raco.cat

Wikipedia, (2008). Jon Lee Anderson. Recuperado. https://es.wikipedia.org

Wikipedia, (s.f.) (Recuperado. https://es.wikipedia.org/wiki

XINHUA. (11-06 de 2016). Daniel Ortega, el guerrillero que busca ser presidente de

Nicaragua por cuarta vez. XINHUA. Recuperado de http://Spanish.xinhuanet.co