98
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA FÍSICA FACTORES DE RIESGO DE LESIONES EN DEPORTISTAS DE FÚTBOL DE FIN DE SEMANA EN LA LIGA BARRIAL “QUITUS COLONIAL” EN HOMBRES DE 18 A 40 AÑOS DE EDAD DURANTE EL PERIODO DE SEPTIEMBRE DEL 2015 A ENERO DEL 2016 Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la Licenciatura en Terapia Física. Katherine Andrea Moreno Núñez TUTOR: M.Sc. Luis Felipe Arellano Franco Quito, marzo 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

FACTORES DE RIESGO DE LESIONES EN DEPORTISTAS DE FÚTBOL

DE FIN DE SEMANA EN LA LIGA BARRIAL “QUITUS COLONIAL” EN

HOMBRES DE 18 A 40 AÑOS DE EDAD DURANTE EL PERIODO DE

SEPTIEMBRE DEL 2015 A ENERO DEL 2016

Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la Licenciatura en Terapia

Física.

Katherine Andrea Moreno Núñez

TUTOR: M.Sc. Luis Felipe Arellano Franco

Quito, marzo 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

ii

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a mis padres, Washington y Alicia, por haberme dado la

vida y guiado por el camino del bien, por darme el aliento en cada paso al realizar

este trabajo y no darme la espalda en ningún momento de mi vida; a mi hermano

Xavier quien ha crecido junto a mí y me apoyado siempre incondicionalmente; a

mi amado esposo, Daniel por haberme brindado su amor, apoyo incondicional, su

tolerancia, paciencia y comprensión y porque nunca dejó de creer en mí y está a

mi lado en todo momento, y a mis hijas Domenique y Daniela por ser el regalo

más grande que me dio la vida y por ser la fuente de fortaleza e inspiración para

poder culminar esta meta.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la vida y haberme iluminado en todo momento.

Gracias a la Universidad Central del Ecuador por abrirme las puertas para mi

educación, y formación profesional.

De manera especial a mi tutor Mgtr. Luis Arellano, quien con sus conocimientos y

su paciencia me guió a lo largo de esta investigación.

A la Liga Barrial “Quitus Colonial” por prestarme su colaboración y su tiempo

desinteresadamente con sus jugadores.

Agradezco de una manera especial a mis padres, sobre todo a mi madre quien con

todo su cariño y su tiempo me supo guiar durante toda la investigación

A todas las personas que estuvieron cerca de mí dándome su apoyo y para la

culminación de mi trabajo.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

vii

LISTADO DE CONTENIDOS Pág. DEDICATORIA .................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ...... ¡Error! Marcador no

definido.

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. v

RESUMEN ............................................................................................................ xi

ABSTRACT ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................ 2

1. EL PROBLEMA ...................................................................................... 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 2

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 3

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES ................................................................ 3

1.4 OBJETIVOS ............................................................................................. 4

1.4.1. GENERAL ............................................................................................ 4

1.4.2. ESPECIFICOS .................................................................................. 4

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ..................................................... 5

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 6

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 6

2.1. Antecedentes históricos del fútbol ........................................................... 6

2.2. El deportista ............................................................................................. 9

2.2.1. Deportista Elite (Profesional) ................................................................ 9

2.2.2. Deportista aficionado o de fin de semana ........................................... 12

2.2.3. Características individuales del deportista .......................................... 14

2.2.3. Clasificación de la actividad física del deportista ............................... 17

2.3. Factores de riesgo de lesiones en deportistas de fin de semana .............. 19

2.3.1. Factores internos .................................................................................. 20

2.3.1.1. Existencia de un defecto o anomalía física ...................................... 20

2.3.1.2. Condición física del deportista ......................................................... 20

2.3.1.3. Calentamiento .................................................................................. 21

2.3.1.4. Estiramiento ..................................................................................... 23

2.3.1.5. Sobre entrenamiento......................................................................... 25

2.3.1.6. Sedentarismo .................................................................................... 26

2.3.1.7. Hidratación ....................................................................................... 27

2.3.1.8. Descanso .......................................................................................... 29

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

viii

2.3.1.9. Presencia de lesiones previas ........................................................... 29

2.3.1.10. Factores psicológicos ............................................................... 30

2.3.1.11. Factores constitucionales ............................................................... 32

2.3.1.12. Edad ............................................................................................... 33

2.3.1.13. Género ............................................................................................ 33

2.3.2. Factores externos ................................................................................. 34

2.3.2.1. Deporte ............................................................................................. 34

2.3.2.2. Instalaciones ..................................................................................... 35

2.3.2.3. Equipamiento ................................................................................... 35

2.3.2.4. Factores ambientales ........................................................................ 40

2.4. Lesiones deportivas ................................................................................ 41

2.4.1. Concepto de lesión deportiva .......................................................... 41

2.4.2. Epidemiología de las lesiones deportivas ....................................... 42

2.4.3. Lesiones deportivas desencadenadas por los factores de riesgo ..... 44

2.4.3.1. Edad ................................................................................................. 44

2.4.3.2. Condición física y sedentarismo ...................................................... 44

2.4.3.3. Calentamiento-Estiramiento ............................................................. 45

2.4.3.4. Hidratación ....................................................................................... 46

2.5.3.5. Presencia de lesiones previas ........................................................... 46

2.4.3.6. Características del campo de juego .................................................. 47

2.4.3.7. Equipamiento ................................................................................... 47

2.4.3.8. Indumentaria-vestimenta .................................................................. 47

2.4.3.9. Factores ambientales ........................................................................ 48

CAPITULO III .................................................................................................... 49

3. METODOLOGÍA ...................................................................................... 49

3.1. Diseño de investigación ......................................................................... 49

3.2. Población y muestra ............................................................................... 50

3.3. Nivel de investigación ............................................................................ 50

3.4. Técnicas e instrumento de recolección de datos .................................... 50

3.5. Criterios de inclusión ............................................................................. 50

3.6. Criterios de exclusión ............................................................................. 50

3.7. Plan de análisis ....................................................................................... 51

3.8. Consideraciones éticas ........................................................................... 51

3.9. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............... 52

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 58

4. RESULTADOS .......................................................................................... 58

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

ix

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 66

5.1. Conclusiones ....................................................................................... 66

5.2. Recomendaciones ............................................................................... 67

5.3 La Propuesta ........................................................................................... 68

5.3.1. Introducción .................................................................................... 68

5.3.2. Justificación..................................................................................... 68

5.3.3. Objetivo ............................................................................................... 69

5.3.3. Beneficiarios ................................................................................... 69

5.3.5. Desarrollo de la propuesta ................................................................... 69

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 74

ANEXOS ....................................................................................................... 79

ANEXO Nº1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................ 80

ANEXO Nº2: RECURSOS HUMANOS ..................................................... 80

ANEXO Nº3: RECURSOS ECONOMICOS .............................................. 81

ANEXO Nº4: CONSENTIMIENTO INFORMADO ................................... 82

ANEXO Nº5: HOJA DE RECOLECCIÒN DE DATOS ............................ 83

LISTADO DE TABLAS

TABLA N°1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA EDAD DE LOS

JUGADORES EN AÑOS CUMPLIDOS DE LA LIGA BARRIAL “QUITUS

COLONIAL” ENERO,2016……………………………………………………..56

TABLA N°2. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TIEMPO DE

CALENTAMIENTO Y ESTIRAMIENTO REALIZADO ANTES DEL

PARTIDO DE LOS JUGADORES DE LA LIGA BARRIAL "QUITUS

COLONIAL" ENERO,2016……………………………………………………..60

TABLA N° 3. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA UTILIZACION DE

EQUIPOS Y ACCESORIOS DE LOS JUGADORES DE LA LIGA BARRIAL

“QUITUS COLONIAL” ENERO, 2016…………………………………………62

TABLA N° 4. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TIPO DE LESIONES

SUFRIDAS POR LOS JUGADORES DE LA LIGA BARRIAL "QUITUS

COLONIAL" ENERO, 2016 ................................................................................ 62

TABLA N°5 TIPO DE FACTOR DE RIESGO DE LAS LESIONES SUFRIDAS

DURANTE EL CAMPEONATO EN LA LIGA BARRIAL “QUITUS

COLONIAL”......................................................................................................... 63

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

x

LISTADO DE GRÁFICOS

GRAFICO N° 1. EDAD DE LOS JUGADORES DE LA LIGA BARRIAL

“QUITUS COLONIAL” ....................................................................................... 56

GRAFICO N° 2. RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y LA CONDICIÓN FÍSICA

DE LOS JUGADORES DE LA LIGA BARRIAL “QUITUS COLONIAL”

MEDIANTE LA VALORACIÓN DEL TEST DE COOPER .............................. 57

GRAFICO Nº 3. RELACIÓN DE LA OCUPACIÓN DE LOS JUGADORES DE

FIN DE SEMANA CON LOS DÍAS DE ENTRENAMIENTO .......................... 58

GRÁFICO N° 4. RELACIÓN ENTRE LOS DÍAS DE ENTRENAMIENTO PRE

COMPETENCIA Y LA VALORACIÓN DEL TEST DE COOPER .................. 59

GRÁFICO Nº 5. RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DE CALENTAMIENTO DE

LOS JUGADORES ANTES DE CADA PARTIDO CON LAS LESIONES

SUFRIDAS DURANTE EL CAMPEONATO ..................................................... 61

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

xi

TEMA: “Factores de riesgo de lesiones en deportistas de fútbol de fin de semana

en la liga barrial “Quitus Colonial” en hombres de 18 a 40 años de edad durante el

periodo de septiembre del 2015 a enero del 2016”

Autora: Katherine Moreno

Tutor: Mgtr. Luis Arellano

RESUMEN

El fútbol es un deporte mundial y su práctica se ha incrementado día a día. Sin

duda alguna, existen beneficios de practicar deporte para mejorar la calidad de

vida. Sin embargo, uno de los inconvenientes del ejercicio es una mayor

exposición a lesiones deportivas. Las lesiones deportivas limitan la actividad de

cualquier deportista. El objetivo de esta investigación fue determinar los factores

de riesgo que desencadenan lesiones deportivas en futbolistas de fin de semana en

la liga barrial “Quitus Colonial” en hombres de 18 a 40 años de edad durante el

periodo de septiembre del 2015 a enero de 2016.El estudio realizado fue de tipo

longitudinal, descriptivo de campo, pre experimental, documental y bibliográfico.

El instrumento utilizado es una encuesta elaborada por la investigadora. En los

resultados obtenidos se determina que de los 74 participantes, 31 que corresponde

al 42 % sufrieron lesiones durante la competencia.

PALABRAS CLAVES: FACTORES DE RIESGO, LESIONES DEPORTIVAS,

DEPORTISTAS DE FÚTBOL DE FIN DE SEMANA

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

xii

TITLE: “Risk factors for sports injuries in in-the-weekend male soccer sportsmen

in the “Quitus Colonial” neighborhood league for men between 18 to 20 years of

age during the period between September 2015 and January 2016”

Author: Katherine Andrea Moreno Núñez

Tutor: Luis Felipe Arellano Franco

ABSTRACT

Soccer is a world sport and its practice has increased day to day. Without any

doubt there are benefits from practicing this sport in order to improve life quality;

however, one of the problems from exercise is a higher exposure to sport related

injuries. Sport related injuries limit the activity of any sportsperson. The aim of

this research work was to determine the risk factors that trigger sport injuries in

on-the-weekend male soccer sportsmen in the “Quitus Colonial” neighborhood

league for men between 18 to 20 years of age during the period between

September 2015 and January 2016.

This was a longitudinal, descriptive on the field, pre-experimental, documental

and bibliographic study. The instrument used was a survey developed by the

researcher. The sample included 74 participants. From that sample, 31 men, a

42%, suffered from injuries along the competition.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the

original document in Spanish.

Edison R. Santacruz

Certified Translator

ID:1705628467

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

xiii

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

1

INTRODUCCIÓN

La actividad deportiva está relacionada a una mejora de la calidad de vida y una

disminución de la mortalidad y morbilidad, en algunas personas forma parte de su

desarrollo integral, por este motivo se ha incorporado cada vez con más

frecuencia dentro de nuestra sociedad, en muchas ocasiones la práctica de la

actividad deportiva se ha convertido en parte de la rutina diaria, lo cual expone a

una serie de factores de riesgo de lesiones en las personas que lo practican.

En el Ecuador, la actividad deportiva tiene una gran importancia en el sector

poblacional adultos-jóvenes, los mismos que suelen practicar actividades

deportivas como en el fútbol, debido a que las jornadas de trabajo no les permite

tener un acondicionamiento diario como sería lo ideal para una participación

semanal; ante lo cual, se encuentran más expuestos a sufrir lesiones, por lo que es

importante problema en la población a estudiarse. Esto ocurre porque de parte de

algunos jugadores, entrenadores y autoridades existe un desconocimiento de las

normas básicas de la disciplina que se practica, lo que incluye saber los materiales

e insumos necesarios para la seguridad y protección personal, lo que se transforma

en situaciones de riesgo durante la práctica de este deporte.

En el presente trabajo de investigación se determinaron los factores de riesgo de

lesiones en deportistas de futbol de fin de semana en la liga barrial “Quitus

Colonial” en hombres de 18 a 40 años de edad durante el periodo de septiembre

del 2015 a enero de 2016. Con los resultados obtenidos se elaboró un tríptico con

un plan de ejercicios previos a la actividad deportiva con el fin de prevenir y

disminuir la presencia de lesiones.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fútbol es un deporte mundial y su práctica se ha incrementado día a día. Sin

duda existen beneficios de practicar deporte para mejorar la calidad de vida. Sin

embargo, uno de los inconvenientes del ejercicio es una mayor exposición a

lesiones deportivas.

Para el desarrollo integral de una persona se debe tomar en cuenta varios aspectos

importantes que contengan los ambientes en los que se desarrollará el ser humano,

para poder obtener un buen vivir dentro de la sociedad que es en donde se

desenvuelve la persona y para que esto suceda es necesario conocer la importancia

que tiene el ámbito deportivo, porque además de brindar a la persona una buena

salud física y mental, también le permite desarrollarse de manera amena con la

naturaleza, consigo mismo y la sociedad, a través de espacios recreacionales.

El incremento paulatino de las lesiones en los deportes ha hecho que los

profesionales de la salud que trabajan en el ámbito deportivo manifiestan

preocupación. Así, por ejemplo, al inicio de la temporada 2006/2007 en España, el

gran número de lesiones sufridas por futbolistas de primera y segunda división,

hizo que la Asociación Española de Médicos de Equipos de Fútbol (AEMEF),

junto a la Sociedad Española de Traumatología del Deporte (SETRADE),

emitieran un comunicado manifestando su preocupación por este hecho, así como

la puesta en marcha de estudios de carácter epidemiológico que proporcionen las

bases para debatir científicamente e intentar solucionar la problemática de la

incidencia lesional (Olmedilla A., Alvarez A, M., ET AL. 2013).

Las lesiones deportivas limitan la actividad de cualquier deportista. Por lo tanto el

conocimiento detallado de los factores de riesgo de las lesiones deportivas

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

3

asociada a cada nivel de rendimiento y especialidad deportiva, así como de los

mecanismos de producción, resultan fundamentales para establecer planes de

entrenamiento adecuados, con el fin de prevenir o reducir su incidencia.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo de lesiones en deportistas de futbol de fin de

semana en la liga barrial “Quitus Colonial” en hombres de 18 a 40 años de edad

durante el período de septiembre del 2015 a enero del 2016?

Las personas que practican un deporte están expuestas a sufrir accidentalmente

cualquier tipo de lesión que puede incapacitar su actividad física lo que influirá

directamente en las actividades de la vida diaria y como es obvio a nivel de la

práctica deportiva por un tiempo indeterminado el cual dependerá del tipo de

lesión y de su gravedad.

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuáles son los factores de riesgo que conducen a la presencia de lesiones

en los deportistas de fin de semana de la liga barrial “Quitus Colonial”?

¿Cuáles son los tipos de lesiones más frecuentes que se presentan en los

deportistas de fin de semana de la liga barrial “Quitus Colonial”?

¿Qué medidas de prevención se pueden implementar para disminuir la

presencia de lesiones deportivas en deportistas de fin de semana de la liga

barrial “Quitus Colonial”?

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

4

1.4 OBJETIVOS

1.4.1. GENERAL

Determinar los factores de riesgo que desencadenan lesiones deportivas en

futbolistas de fin de semana en la liga barrial “Quitus Colonial” en hombres de 18

a 40 años de edad durante el periodo de septiembre del 2015 a enero de 2016

1.4.2. ESPECIFICOS

1. Diferenciar los tipos de factores de riesgo que existen para que se originen

lesiones deportivas.

2. Identificar qué tipos de lesiones son las más frecuentes dentro del campo de

juego.

3. Elaborar un tríptico que contenga un plan de ejercicios previos a la actividad

deportiva con el fin de prevenir y disminuir la presencia de lesiones.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

5

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

En la actualidad la actividad deportiva se ha incrementado de una manera

considerable, lo cual sería beneficioso para la sociedad, si se llegara a tomar las

adecuadas precauciones y así evitar los factores de riesgo que producen lesiones y

en especial en los conocidos deportistas de fútbol de fin de semana, mismos que

presentan un alto índice de lesiones deportivas como lo refiere LÓPEZ, Nuria &

otros (2005) en el artículo “Valoración de incidencia lesional en el futbolista

juvenil y amateur”

Conocer los factores de riesgo que producen o desencadenan este tipo de lesiones

ayudará a evitar que estos jugadores abandonen su actividad deportiva en el fin de

semana.

El presente estudio es importante debido a que las personas que practican el fútbol

en el fin de semana y autoridades relacionadas con el medio deportivo, deben

tomar en cuenta cuales son los factores de riesgo que se encuentran presentes para

desencadenar lesiones al momento de practicar este deporte. Así ayudar a elaborar

programas de prevención de lesiones, y rehabilitación a quienes han sufrido algún

tipo de lesión. Por lo tanto esta investigación beneficia a la comunidad que

practica el fútbol en fin de semana, ya que son ellos quienes deben conocer cuáles

son las situaciones de riesgo a las que se encuentran expuestos para poder

prevenirlas.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes históricos del fútbol

La historia del fútbol asociación, conocido simplemente como fútbol, suele

considerarse a partir de 1863, año de fundación de “The Football Association”,

pero sus orígenes, al igual que los demás códigos de fútbol, se pueden remontar

varios siglos en el pasado, particularmente en las Islas Británicas durante la Edad

Media. El fútbol se remonta a los mayas y a los griegos porque ellos jugaban a un

deporte parecido que consistía en que con el pie había que meter la pelota en un

aro y de ahí es de donde viene el fútbol para algunas personas (Castelo, Jorge,

2011).

La formación definitiva del fútbol asociación tuvo su momento culminante

durante el Siglo XIX. En 1848 representantes de diferentes colegios ingleses se

dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que

funcionaría como base para la creación del reglamento del fútbol moderno.

Finalmente en 1863 en Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol

asociación (Castelo, Jorge, 2011).

Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante, hasta llegar a ser el

deporte más popular del mundo con unas 270 millones de personas involucradas.

Con la realización de la primera reunión de la International Football Association

Board en 1886 y la fundación de la FIFA en 1904, el deporte se ha expandido

hasta llegar a todos los rincones del mundo. A partir de 1930 se comenzaría a

disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se convertiría en el evento deportivo con

mayor audiencia del planeta (MOMBAERTS, E. 2007).

El fútbol es uno de los deportes más populares alrededor del mundo como se

demuestra por su incremento constante en el número de practicantes y de

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

7

espectadores. En el año 1984 presentaba más de 60 millones de jugadores

federados y 150 países asociados a la Internacional Federation of Football

Association, FIFA. En la actualidad unifica a 208 asociaciones y representa a 250

millones de jugadores federados, de los cuales 40 millones son mujeres

(MOMBAERTS, E. 2007).

La Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA) tiene más naciones

asociadas que las Naciones Unidas (ONU). El sitio web de la copa mundial de la

FIFA recibió 4.2 billones de visitas durante el mes que duro el mundial Alemania

2006. La copa del mundo Alemania 2006 se trasmitió en 214 países. El número

acumulado de televidentes durante toda la copa del mundo Alemania 2006 fue de

26.29 billones. 715 millones de televidentes vieron el triunfo de Italia en el tiempo

suplementario sobre Francia en la final del 2006 (PEREZ, Juan, 2013).

En Ecuador en el año 1912 llegó con el tren el Rey de los Deportes y el 10 de

agosto de 1932 se fundó el Gremio Obrero Deportivo de Chimbacalle, que

después pasaría a llamarse Central Obrera Deportiva de Chimbacalle, nombre que

mantiene hasta la actualidad.

La estación del ferrocarril recibió el fútbol en el barrio, obreros ferroviarios y de

las fábricas asentadas en las cercanías de la estación empezaron a practicarlo de

forma espontánea (PERALTA, 2014).

Entre 1928 y 1930 se estima que jugaban equipos integrados por trabajadores de

la zona y como se hicieron populares se conformó una entidad que organizara los

encuentros. Así se formó la liga barrial pionera en la capital, que tenía como

escenario una cancha ubicada donde hoy es la calle Alpahuasi.

El éxito de las ligas radica en su organización pues, desde la década del 30 ya se

empezó una planificación que mejoró su estructura con el transcurso de los años.

De la misma forma, el ordenamiento de la ciudad permitió que aumentaran los

lugares de esparcimiento y el número de ligas barriales que, en la actualidad,

suman 350, con unos 7.600 clubes inscritos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

8

Las ligas barriales

En Ecuador, dentro de su capital Quito, cada fin de semana se juegan

aproximadamente 3.000 partidos de fútbol con la participación de por lo menos

200 mil futbolistas. Más que una competencia se trata de una actividad deportiva

que acoge a toda la familia. Marco Collaguazo, presidente de la Federación de

Ligas Barriales de Quito, describe a la actividad como un “patrimonio intangible”.

Tanto en organización, como en puesta en escena, el futbol barrial se convierte en

eje social y deportivo quiteño (PERALTA, 2014).

Víctor Salgado relata en su libro “Chimbacalle, con alma de ferrocarril” la historia

deportiva de la primera liga barrial en ese lugar tradicional de Quito. Él considera

que el fútbol barrial en la capital se constituyó en la base fundamental del deporte,

no solo en la ciudad, sino también en el país.

Las ligas barriales son inclusivas porque acogen a niños, jóvenes y adultos de

ambos sexos. Todos tienen su espacio para entrar a la cancha; no solo significan

un espacio para el deporte, también representan un fenómeno social, al ser un

lugar de encuentro de familias, amigos y vecinos que se concentran en los

graderíos. El deporte barrial se maneja sin fines de lucro. Quienes hoy están al

frente de las federaciones o asociaciones barriales, en algún momento fueron

jugadores, técnicos improvisados, tesoreros, secretarios y presidentes (PERALTA,

2014). En el fútbol barrial, se encuentra una particularidad importante frente al

criterio que tenemos sobre las ligas mayores, las cuales son mediadas por el factor

económico. En el fútbol rentado cuesta el pase del futbolista y tiene un precio la

organización. En tanto, si en el campeonato barrial se paga para ver un partido,

este costo es simbólico, mínimo (PERALTA, 2014).

Cada club tiene su propia organización, que va desde elegir un uniforme hasta

convocar a los jugadores, y mantener un estricto control de los amonestados o

suspendidos. El deporte barrial es lo que, potencialmente, nos queda de la

organización comunitaria que posibilita un encuentro y un acercamiento muy

importante alrededor de la actividad física (PERALTA, 2014).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

9

2.2. El deportista

La definición de deportista es la persona que por afición o profesionalmente

practica algún deporte, o persona aficionada a los deportes y entendida en ellos

(Lexicoon, 2015).

2.2.1. Deportista Elite (Profesional)

Los deportistas profesionales son personas especialmente dotadas para un

determinado deporte. Que mantiene un entrenamiento específico diario con el fin

de competir y recibir un salario por su trabajo. En el entrenamiento se busca el

desarrollo de los siguientes aspectos:

- Preparación Física (Capacidades Condicionales)

La preparación física es esa parte del entrenamiento en la cual se trata de poner en

forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando

sus cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que

posibiliten la adaptación del cuerpo a un trabajo específico y obtener el máximo

rendimiento deportivo posible, deben tender a maximizar sus cualidades,

generalmente con una carga de 2 a 3 horas diarias (Fernández, 2009).

La Preparación Física General, se refiere al desarrollo de todas las cualidades

físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc., necesarias

para la práctica de cualquier deporte; como así también del desarrollo de todos los

grupos musculares, de todas las funciones orgánicas, sistemas energéticos y de

movimientos variados (Romero, 2013).

La Preparación Física Específica, se refiere al desarrollo de las cualidades físicas,

grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos

especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una

determinada actividad deportiva (Romero, 2013). La preparación para cada

partido o encuentro deportivo, se la planifica y divide en ciclos, los cuales son:

- El Macrociclo

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

10

- El Mesociclo

- El Microciclo

CUADRO 1. PLANIFICACIÓN DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

FUENTE: (BRIONES, 2015)

Planificación de entrenamiento deportivo: podemos observar el siguiente

cuadro (cuadro 1), el cual refiere una planificación de entrenamiento en

deportistas de elite, en donde se indica el tiempo de preparación general y

especifica por fechas y tiempo de entrenamiento(intensidad por sesión), tomando

en cuenta que es un macrociclo, dividido en 11 microciclos(semanas de trabajo),

en los cuales se trabajara inicialmente con Preparación general: en donde se verá

las intensidades de fuerza, resistencia, potencia, habilidades, coordinación, los

descansos que debe tener el individuo, Preparación específica 1: son ejercicios

que están intermedios entre de la preparación general y la preparación técnico -

táctica del deportista, Preparación específica 2: Dosificación de ejercicios en las

duración, su intensidad, fuerza y capacidades cognitivas- sensorias percepción,

representación del movimiento (CORTEGAZA, 2005), luego seguirá la fase de

Mantenimiento 1: Disminución de las cargas cuantitativas y cualitativas para

provocar la supercompensación. En esta fase el ritmo competitivo y las ejercicios

de simulación competitiva son de gran importancia (Ignacio, 2015), y por último

la Preparación específica 3: trabajo con la flexibilidad específica de los músculos

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

11

trabajados durante la fase específica anterior, la resistencia al final de la sesión y

la velocidad (Escamez, 2005), también se cuenta con fechas determinadas para un

chequeo físico o evaluación. Esta planificación de entrenamiento dosificado se lo

realiza con el fin de prevenir que las lesiones deportivas sean frecuentes y si se

presentan que la recuperación sea más rápida

La alimentación del deportista profesional

Dentro de los cuidados que tiene un deportista está la alimentación, el hecho de

seguir una alimentación correcta y equilibrada contribuirá a que el futbolista se

mantenga en un buen estado de salud y aproveche sus capacidades físicas al

máximo (Mares, 2008).

Los alimentos están constituidos por un conjunto de sustancias nutritivas

necesarias para el organismo: proteínas, hidratos de carbono (glúcidos), lípidos

(grasas), sales minerales, vitaminas y agua. Estas sustancias combinadas entre sí

en diferentes proporciones, configuran toda la amplia gama de alimentos

conocidos (Castro & Contrera, 2014).

El deportista profesional durante la semana debe:

- Consumir alimentos naturales de valor nutricional, como por ejemplo carne,

pescado, huevos, lácteos, cereales, fruta, verdura, pan, pasta.

- Beber abundante agua durante todo el día y sobre todo en los entrenamientos

(antes, durante y después).

- Mantener un horario regular de las comidas respetando los intervalos de

tiempo entre éstas y los entrenamientos (Castro & Contrera, 2014).

Un aspecto importante para estos deportistas es el estilo de vida que deben llevar,

ya que cualquier evento fuera de la planificación deportiva puede alterar sus

resultados. Los eventos sociales disminuyen sus horas de sueño e impiden la

reparación muscular. El consumo de sustancias químicas como el alcohol o el

cigarrillo acortan su carrera deportiva y el desarrollo motriz óptimo (DOSIL,

2004).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

12

Los deportistas profesionales tienen horarios de trabajo irregulares, ya que pueden

tener que empezar por la mañana temprano y terminar tarde al final del día y

también trabajar durante los fines de semana o los días festivos. Muchos entrenan

y trabajan al aire libre, y en ocasiones esto se realiza independientemente del

clima. Invierten una cantidad considerable de tiempo viajando durante las

competiciones. Ya que el promedio de duración de una carrera es de tan solo diez

o quince años, muchos profesionales han puesto fin a su carrera de jugadores o

deportistas cuando han llegado después de los veinte o treinta años, dado que uno

de los límites para continuar con su actividad es la edad, pues la posibilidad de

lesiones crece en proporción geométrica con la edad. Algunos continúan

trabajando como entrenadores o directivos, o bien en las retransmisiones

deportivas (Esparza, 2010).

2.2.2. Deportista aficionado o de fin de semana

Son las personas que solo realizan el deporte por pasatiempo, integración social

sin ninguna obligación.

Algunas investigaciones han tratado de definir el término “Deportista de fin de

semana”, para referirse a aquellos que limitan su participación a actividades

deportivas de máximo dos días a la semana, en su tiempo libre que generalmente

sería el fin de semana (sábados, domingos o días festivos).Las mismas buscan una

clasificación de la actividad física para determinar aquellos que se encuentran en

mayor riesgo de mortalidad, pues según la frecuencia, duración e intensidad, estos

factores de riesgo cambian. Siendo el sedentarismo el nivel más bajo de actividad

física conocido como factor de riesgo en enfermedades crónicas no transmisibles.

Por tal razón surge el deportista de fin de semana, preocupado por evitar el

sedentarismo realizando prácticas deportivas en su tiempo libre, generalmente el

fin de semana.

Si bien es cierto, muchas de las personas que realizan actividad física los fines de

semana, no siempre la realizan de manera adecuada, pues el control de la

intensidad de esfuerzo físico juega un papel muy importante para evitar los

factores de riesgo. Algunos realizan actividades como caminatas moderadas, lo

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

13

que generaría un menor riesgo que si fuera realizada de manera intensa o

descontrolada, tal es el caso de los que hacen parte de juegos, deportes u otras

actividades competitivas. Para ello es necesario dividirlos y especificar quienes

son los deportistas de fin de semana (LEE, SEESO, D., Y, & Ralph, 2004).

Por lo que, un estudio realizado por I-Min Lee y cols en el año 2004 clasificaron

la actividad física así: Sedentario (gastando menos de 500 Kcal/semana),

insuficientemente activos (gastando 500-999kcal/semana), Deportistas De Fin De

Semana (gastando 1000 o más Kcal/semana de deporte y recreación 1 a 2 veces a

la semana), o regularmente activos (todas las otras actividades reportadas,

gastando 1000 o más Kcal/semana). Esta clasificación traduce 500 Kcal/semana, a

un equivalente aproximado de 75 minutos/semana de caminata rápida; 1000

Kcal/semana, aproximadamente 150 minutos/semana, de caminata rápida.

En otro estudio realizado en el año 2007, datos del Behavioral Risk Factor

Surveillance System (Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del

Comportamiento) fueron usados para clasificar los deportistas de fin de semana

como quienes participan 1 a 2 días a la semana en actividad física moderada y

vigorosa intensidad totalizando 150 o más minutos a la semana (Lazaro, 2009).

La alimentación del deportista aficionado

Los deportistas aficionados no dosifican lo que consumen, por lo que no tienen

una dieta balanceada ni controlada. En muchas ocasiones consumen más de lo que

gastan energéticamente. Pero lo recomendable es que deportistas aficionados o de

fin de semana que realizan práctica deportiva de forma regular y moderada para el

rendimiento deportivo en particular del deportista aficionado, que las grasas no

superen el 30-33% del total calórico, dando una clara prioridad a los hidratos de

carbono: sencillos o simples en la alimentación diaria antes, durante y después de

los partidos (Lazaro, 2009).

Lo más acertado es tomar una cantidad de proteínas ajustada al peso y las

características del deporte que se practica. Algunos ejercicios incrementan

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

14

necesidades, pero la toma indiscriminada de suplementos protéicos, no está

recomendada en ningún caso (Ruiz, 2011).

Además, a no ser que se padezca un déficit específico de algún nutriente, la

suplementación vitamínica o mineral tampoco está indicada y no es necesaria, ya

que no mejora el rendimiento y una dieta variada y adaptada es capaz de cubrir

todas las necesidades, resultando más fisiológica, sensata y económica (Ruiz,

2011).

2.2.3. Características individuales del deportista

Las características individuales del deportista dotan de singularidad y

personalidad a sus movimientos y, por tanto, determinan o condicionan su técnica,

y son:

- Características morfológicas.- Las peculiaridades antropométricas del sujeto, su

constitución corporal, la distribución de músculos y articulaciones y la ubicación

del centro de gravedad son caracteres que afectan directamente al estilo personal

de ejecución del deportista, condicionando en muchos casos una mayor

aproximación a los estereotipos ideales de movimiento (IZQUIERDO, 2005).

- Capacidades fisiológicas.- Las capacidades físico-condicionales (resistencia,

fuerza, velocidad y flexibilidad) de cada atleta también representan en muchos

casos un límite que dificulta la aproximación de sus movimientos al estereotipo

ideal. Así mismo, también entran dentro de este grupo los mecanismos

responsables de la regulación nerviosa, que son aquellos de los que depende

directamente la coordinación de los movimientos (características del sistema

nervioso central, placas motrices, moto neuronas y fibras nerviosas) y en general

todos los órganos y mecanismos responsables de la conducción y el ajuste de los

estímulos nerviosos (IZQUIERDO, 2005).

Las demandas fisiológicas son multifactoriales y varían marcadamente durante un

partido, varían con el nivel de competencia, estilo de juego, posición de juego y

factores ambientales. La intensidad o tasa del esfuerzo tiende a disminuir hacia el

final del juego y refleja los procesos fisiológicos asociados a la fatiga muscular.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

15

Esa caída del rendimiento también está asociada a una disminución de las reservas

de glucógeno dentro de los músculos de las piernas (PÉREZ J. J., 2013).

- Capacidades cognitivo-sensoriales.- Son las capacidades responsables del

control de los movimientos y el análisis del entorno, como: la capacidad

perceptiva (visual, auditiva, táctil, etc.), los mecanismos de captación e

interpretación de sensaciones cenestésicas, la capacidad de imaginación motriz y

representación del movimiento y la capacidad de pensamiento y de toma de

decisión, que también forma parte de las características de cada individuo

(IZQUIERDO, 2005).

- Capacidades volitivas.- La motivación, la actitud o el temperamento del

deportista determinan en gran medida su estilo personal de realización del

movimiento condicionando el tiempo de duración del proceso de aprendizaje, así

como la calidad de ejecución o el nivel de perfección que se alcanzará

(IZQUIERDO, 2005).

- Características madurativas.- Las peculiaridades de edad, sexo, nivel de

maduración, cantidad y calidad de experiencias motrices acumuladas son

particularidades individuales que sin duda también repercuten en las adquisiciones

técnicas de cada deportista (IZQUIERDO, 2005).

- Estado de salud.- Las enfermedades, lesiones, etc. Que padece el deportista en un

momento dado también constituyen características individuales que condicionan

su ejecución técnica (IZQUIERDO, 2005).

- Técnica (Capacidades Coordinativas).- La técnica es la destreza y habilidad de

una persona en el deporte o actividad deportiva, que se desarrollan por aprendizaje

y experiencia, como por ejemplo en el fútbol las ejecuciones técnicas son los

movimientos más adecuados y la habilidad del manejo del balón para conseguir la

mayor eficacia; es decir, los gestos y movimientos que son más eficaces con el

mínimo gasto de energía (Fernandez, 2009).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

16

Sin embargo, la técnica no es un objetivo en sí, sino un medio para dominar los

principios tácticos del fútbol. Las situaciones que se producen en el fútbol

condicionarán las ejecuciones a realizar con la mayor efectividad. Como todas

esas situaciones son irrepetibles, el jugador que tendrá éxito será aquél que tenga

capacidad de amoldarse a las ejecuciones técnicas más apropiadas a dichas

situaciones (Esparza, 2010).

- Táctica (Capacidades Cognitivas).- La táctica es un conjunto de estrategias y

filosofías que se utilizan en los partidos. Generalmente en el futbol, el entrenador

las aplica después de un estudio previo de las jugadas y estrategias del equipo

contrario. Puede haber tácticas de ataque, con el objetivo de meter goles, y

defensivas, que evitan que el rival marque. (Esparza, 2010). El jugador es el

dueño de la táctica, es así porque la verdadera táctica es la capacidad de los

jugadores para tomar decisiones durante el juego. Partiendo es esto se debe

concluir que el entrenador debe facilitar esa toma de decisiones de sus futbolistas

con entrenamientos bien desarrollados y con planteamientos tácticos acordes a las

potencialidades de su equipo. El entrenador entrena y plantea, el jugador toma

decisiones y ejecuta. (Fernández, 2009). La suma de las acciones individuales que

ejecuta cada jugador no se traduce en rendimiento competitivo, este rendimiento

se produce con la coordinación adecuada de las acciones y movimientos de todo

el equipo.

- Preparación Psicológica (Capacidades Mentales).- Debido a la exigencia del

entrenamiento y la competencia, es fundamental el apoyo de un Psicólogo

Deportivo, para que ayude al deportista a controlar, entre otras cosas, el estrés,

ansiedad, miedo y fracaso. (DOSIL, 2004)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

17

ESQUEMA 2. FACTORES QUE DETERMINAN LAS

CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DEL DEPORTISTA

FUENTE: (IZQUIERDO, 2005)

2.2.3. Clasificación de la actividad física del deportista

Siguiendo los cálculos en cuanto a frecuencia, duración e intensidad de actividad

física que realiza el deportista de fin de semana, se podría ubicar según la

clasificación del nivel de actividad física que propone CDC(Centers for Disease

Control and Prevention) de Atlanta y la OMS (tabla 1). En el nivel de

inadecuado: con un nivel de actividad física “irregularmente activo A” quien

alcanza por lo menos uno de los criterios de la recomendación en cuanto a

frecuencia, o duración de la actividad: a) frecuencia: 5 días/semana o b) duración:

150 minutos/ semana, y el “irregularmente activo B” quien no alcanzó ninguno de

los criterios de la recomendación en cuanto a frecuencia ni duración; siendo para

este estudio deportista de fin de semana, aquellos “irregularmente activo A y B”,

y que además hacen práctica deportiva los fines de semana (KRUGER, HAM, &

KOHL, 2007).

ENTORNO

Herencia

Genética

CaracterísticasM

orfológicas

Capacidades

fisiológicas

Recursos

materiales

Recursos

humanos Características sociales y

culturales

Medios

económicos

Capacidades

cognitivo-

sensoriales

Capacidades

volitivas

Características

madurativas Estado de

salud

CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DEL DEPORTISTA

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

18

CUADRO 2. CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Nivel de

Adecuación

Definición

Nivel de

Actividad

Física

Definición

Adecuado

Actividad física

diaria de mínimo

5 veces a la

semana, mínimo

30 minutos continuos o

acumulados, de

actividad física

vigorosa y/o moderada.

Muy Activo

Quien cumplió las recomendaciones

de:

a) Vigorosa: 5 días/semana y 30

minutos por sesión.

b) Moderada: 3 días/semana y 20

minutos por sesión.

c) Caminada: 5 días/semana y 30

minutos por sesión.

Activo

Quien cumplió las recomendaciones

de:

a) Vigorosa: 5 días/semana y 30

minutos por sesión.

b) Moderada o Caminada: 3

días/semana y 20 minutos por sesión.

c) Cualquier actividad sumada: 5

días/semana y 150 minutos/semana

(caminada + moderada + vigorosa)

Inadecuado

Quien no cumple la

recomendación en

cuanto a la frecuencia o

duración.

Irregularmente

Activo A

Irregularmente Activo: Quien

alcanza por lo menos uno de los

criterios de la recomendación en

cuanto a frecuencia, o duración de la

actividad:

a) Frecuencia: 5 días/semana o

b) Duración: 150 minutos/semana

Irregularmente

Activo B

Irregularmente Activo: Quien no

alcanzó ninguno de los criterios de la

recomendación en cuanto a frecuencia

ni duración.

Sedentario

Quien no realizó ninguna actividad

física

por lo menos 10 minutos continuos

durante la semana

FUENTE: (KRUGER, HAM, & KOHL, 2007)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

19

2.3. Factores de riesgo de lesiones en deportistas de fin de semana

Existen ciertos factores que condicionan la aparición de lesiones en el deporte,

estos factores se encuentran presentes en todo proceso de entrenamiento o

participación, en el que el deportista se encuentra en un estado de equilibrio

dinámico, entre las fuerzas que provocan estrés y la capacidad del organismo para

adaptarse. Cuando la magnitud de las fuerzas aplicadas sobre el organismo supera

la capacidad de adaptación, se produce la lesión. Esta puede manifestarse de

forma simple como un dolor muscular (mialgia), hasta una forma grave como una

fractura ósea, o como lesiones de gravedad intermedia: contractura muscular,

distensión o ruptura fibrilar, desgarro muscular o rupturas ligamentarias,

tendinopatias, contusiones o heridas, por lo que el deportista se halla, se puede

decir, al borde de la lesión, en un equilibrio inestable, entre el estado de salud y el

de enfermedad (BENÍTEZ, 2000).

Es importante el conocimiento de estos factores ya que nos permite actuar sobre la

prevención, antes de la aparición de la lesión. Las fuerzas externas al organismo y

las fuerzas que actúan sobre estructuras internas, se manifiestan como una “carga”

impuesta sobre el deportista. Esta carga puede manifestarse mediante dos

aspectos: a) a través del movimiento interno o externo, o b) a través de

condiciones limites internas o externas (BENÍTEZ, 2000).

Los deportistas con falencias de aptitud física o con alteraciones manifiestas

(defectos posturales, exceso de grasa corporal, lesiones anteriores, presencia de

caries dentales u otros procesos infecciosos, etc.), o alteraciones subclínicas

(parásitos, colesterol o ácido úrico sanguíneo elevados, etc.), tienen mayor riesgo

de lesionarse (BENÍTEZ, 2000).

Según Benítez Carlos, la posibilidad de que una lesión se produzca tiene varios

factores, los cuales pueden clasificarse en internos (relacionados con el

deportista) y externos (relacionados con el ambiente).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

20

2.3.1. Factores internos

Constituyen otro aspecto sobre el que se puede actuar en gran medida (en esto

consiste el proceso de entrenar al deportista, estas son: la salud, la aptitud y las

condiciones psicológicas (BENITEZ, 2000).

2.3.1.1. Existencia de un defecto o anomalía física

Factores Anatómicos Predisponentes: el mal alineamiento anatómico, debido a

deformidades fijas o dinámicas, agrega estrés sobre el sitio del cuerpo que se

encuentra activo. Condiciones congénitas o del desarrollo tales como las

siguientes, pueden predisponer al deportista a sufrir lesiones:

- Mal Alineamiento

- Pies Planos

- Pie Cavo

- Pie Varo

- Pie Valgo

- Genu Valgum

- Genu Varum

- Debilidad Muscular y Desequilibrio

- Flexibilidad Disminuida (PÉREZ J. , 2010).

-

Estos factores de riesgo aumentan el riesgo de lesiones en deportistas de futbol de

fin de semana debido a las malformaciones que pueden presentar los jugadores, y

en muchas ocasiones no son conscientes de que en su cuerpo exista algún tipo de

defecto o anomalía, por lo que pasan por alto la importancia de una revisión

médica (PÉREZ J. , 2010).

2.3.1.2. Condición física del deportista

Dentro de la condición física del sujeto también se tendrá en cuenta los siguientes

aspectos: Resistencia aeróbica, fuerza, flexibilidad, velocidad, destreza deportiva-

coordinación.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

21

- Condición física: se presta principal atención a la resistencia aeróbica y la

capacidad de resistencia a la fatiga muscular, la fuerza, flexibilidad, destreza

deportiva - coordinación, los desequilibrios musculares entre músculos

agonistas - antagonistas y la alteración propioceptiva. Este es uno de los

campos sobre los que más se ha trabajado en los últimos años en el campo de

la prevención y rehabilitación de lesiones (TOUS, 2011).

- Movimientos externos: al organismo que pueden condicionar una lesión

pueden estar dados por una técnica de ejecución incorrecta, o por una

periodización (programación de entrenamiento) incorrecta, o por una

inadecuada velocidad de desplazamiento o una cantidad inadecuada de

repeticiones del ejercicio (BENÍTEZ, 2000).

- Movimiento interno: las fallas pueden deberse a deficiencia de las

condiciones metabólicas del deportista, a alteraciones de la coordinación

muscular, o a déficit de las cualidades físicas desarrolladas (flexibilidad,

velocidad, agilidad, resistencia, fuerza, equilibrio) (BENÍTEZ, 2000).

2.3.1.3. Calentamiento

El calentamiento antes de realizar deporte es fundamental para evitar las lesiones,

con éste se prepara, acondiciona al cuerpo para la actividad física. Como mínimo

antes de comenzar a hacer ejercicio hay que calentar unos 10 minutos y la

ausencia del calentamiento adecuado favorece fundamentalmente las lesiones de

ligamentos y músculos. La frecuencia de las lesiones es mayor en temperaturas

frías lo que motiva que los atletas deban estar bien abrigados y poner más énfasis

en el calentamiento, para además evitar la hipotermia.

El calentamiento adecuado según (PÉREZ J. , 2010):

Es el conjunto de ejercicios previos a los grandes esfuerzos antes de las

competencias que el atleta realiza para activar el organismo y garantizar su

funcionamiento eficaz durante el esfuerzo principal.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

22

El calentamiento consta de dos partes:

1. General: se realiza por medio de carreras suaves y ejercicios de soltura y

coordinación para que entren en calor los grandes músculos y articulaciones.

2. Específica: realiza movimientos directamente relacionados con las habilidades

del deporte. Generalmente se utilizan ejercicios técnicos que buscan la puesta a

punto del sistema neuromuscular y la revisión de la técnica a seguir (PÉREZ J. ,

2010).

En general el calentamiento debe parecerse a una sesión de entrenamiento en

miniatura.

Un deportista se puede recuperar de un calentamiento en no más de 5 minutos, de

lo que se deduce que un descanso superior puede anular sus valores específicos,

aunque la experiencia demuestra que el sistema muscular se conserva con calor

por mucho tiempo siempre y cuando el deportista se abrigue debidamente

(PÉREZ J. , 2010).

Razones que justifican el calentamiento

- Mejora la disposición neuromuscular al rendimiento

- Disminuye el peligro de lesiones

- Permite que el organismo pase por una serie de modificaciones que aseguran

un aporte de oxígeno, materias nutritivas y un funcionamiento metabólico

óptimo.

- Aumenta la actitud mental para la competencia.

- Muchos deportistas influyen sobre los adversarios, gracias a los ejercicios

realizados durante el calentamiento (PÉREZ J. , 2010).

Principales efectos que produce el calentamiento en el organismo:

- Aumento de la Temperatura Corporal.

- Aumento de la frecuencia del pulso.

- Aumento de la presión sanguínea

- Intensificación de la Respiración

- Liberación de la glucosa por la circulación

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

23

- Intensificación de la circulación de la sangre en los capilares.

- Aumenta el volumen sistólico.

- Dilatación de las arterias y capilares que suministra sangre a los músculos

(PEREZ J. , 2010).

Los deportistas de fin de semana no acostumbran a tener una rutina específica de

ejercicios de calentamiento antes de un partido de fútbol por lo que su cuerpo no

se encuentra en las condiciones más óptimas para mantener el mismo ritmo de

juego durante el encuentro, por esta situación son quienes se encuentran en más

riesgo a sufrir lesiones a nivel musculo-esquelético.

Las lesiones más comunes que se presentan por no realizar el calentamiento, son:

Calambre

Contractura

Distensión Muscular

Ruptura fibrilar o desgarro

Rotura muscular (Blazquez, 2004)

2.3.1.4. Estiramiento

Los estiramientos son una parte más del calentamiento porque preparan el

organismo para el esfuerzo que supone el ejercicio y una vez finalizado el

entrenamiento lo predisponen a un mejor descanso y a una mejor asimilación.

Al finalizar el entrenamiento es fundamental el estiramiento, así como lo es el

calentamiento antes de empezar. Se estiran los músculos, tendones y

articulaciones en busca de relajación y descanso (TOUS, 2011).

Principios biomecánicos de los estiramientos miotendinosos(EMT)

La mayor parte se realiza en bipedestación porque es la posición habitual en

muchos deportes y porque la posición erecta asegura la mayor estabilidad, los

EMT también tienen efectos sobre otras funciones de los pies: estabilidad,

amortiguación, propulsión.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

24

Desde el punto de vista mecánico hay dos aspectos:

1. Posición de partida

- Pies paralelos y separados: aseguran una estabilidad completa de los

miembros inferiores y pelvis.

- Las rodillas en flexión ofrecen a la columna lumbar una curvatura protectora

repartiendo por igual las presiones entre los discos intervertebrales y

articulaciones apofisarias posteriores.

- La mirada horizontal implica un estiramiento automático de la columna

cervical en sentido axial y ofrece información cinestésica a los órganos del

equilibrio y la propiocepción a modo de retroalimentación fisiológica sobre el

efecto de los EMT.

2. Contra apoyos

- Logra un máximo estiramiento en sentido axial, sin tener un punto de apoyo

muy difícil, este punto es ofrecido por la posición de partida.

Efectos de los EMT (triple acción)

- Como medio preparación al esfuerzo

- Como medio terapéutico

- Como medio preventivo (el más importante)

Aplicaciones de los EMT

1.- Durante los entrenamientos: Participar en el calentamiento previo y en la

relajación al final.

2.- Durante la Competición:

-Pre competición: provocan calentamiento intramuscular rápido.

-Post competición: conducen a la relajación muscular.

3.- En las lesiones: Las tracciones longitudinales de los EMT favorecen la

orientación espacial de las fibras colágena y elastina, acelerando la curación.

ESQUEMA N° 3 SECUENCIA DE TRABAJO DE LOS EMT

Puesta en tensión + Estiramientos + Relajación

6 segundos 6 segundos 6 segundos

FUENTE: (PEREZ J. , 2010)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

25

2.3.1.5. Sobre entrenamiento

El entrenamiento es una actividad o procedimiento que se utiliza para obtener

conocimientos, habilidades y capacidades.

El entrenamiento de tipo físico, por ejemplo, es casi mecánico ya que consiste en

llevar a cabo series de ejercicios previamente establecidas para desarrollar ciertas

habilidades o aumentar la musculatura. El objetivo de esto es lograr el máximo

potencial en un periodo especifico (Fernandez, 2009).

El exceso de entrenamiento así como la falta del mismo favorece las lesiones.

Entrenar más de lo que el organismo aguanta, sobre exigirlo, es un factor de

riesgo para la lesión.

La asociación médica americana define al sobreentrenamiento como una

condición fisiológica y psicológica que se manifiesta como un estado de

deterioramiento de la disposición atlética. Aunque algunos dicen que es una

especie de pereza y resentimiento hacia la rutina de entrenamiento. También se

dice que dicho estado es crónico cuando la fatiga no desaparece por causa de falta

de sueño. Es una muy fina línea la que separa la cantidad de ejercicio exacta para

unos resultados óptimos y el exceso de trabajo que conduce al sobreentrenamiento

(EZQUERRA, Manuel, & ALEGRIA, 2002).

Existen siete síntomas que suelen estar asociados con el sobreentrenamiento. Si se

comprueba uno de ellos es posible que se esté en el umbral del exceso de

entrenamiento. Estos son:

- Cansancio crónico.

- Insomnio.

- Pérdida del apetito.

- Falta de entusiasmo por el entrenamiento.

- Recuperación lenta después de cada sesión.

- Dolor crónico de articulaciones y músculos.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

26

- Aumento de la frecuencia del pulso matinal.

Todas estas características están asociadas unas con otras y pueden ser

consecuencias una de otras (EZQUERRA, Manuel, & ALEGRIA, 2002).

La fatiga crónica va asociada frecuentemente al insomnio. No se puede utilizar las

reservas de energía del organismo a mayor velocidad de la que se reponen o

entraran en una crisis energética.

Por todo lo mencionado se puede decir que el deportista aficionado debe conocer

sus límites y no superarlos nunca. Para el simple mantenimiento de la salud, basta

con ejercicios poco exigentes, y tomar en cuenta que una guía para saber nuestros

límites es el propio cuerpo por las sensaciones que nos transmite (EZQUERRA,

Manuel, & ALEGRIA, 2002).

2.3.1.6. Sedentarismo

El sedentarismo el nivel más bajo de actividad física conocido como factor de

riesgo en enfermedades crónicas no transmisibles. Por tal razón surge el deportista

de fin de semana, preocupado por evitar el sedentarismo realizando prácticas

deportivas en su tiempo libre, generalmente el fin de semana.

La inactividad física está considerada como factor de riesgo de arterosclerosis y

enfermedad cardiovascular. Su categoría o rango como factor de riesgo es

discutida, ya que la Asociación Americana Del Corazón considera el sedentarismo

con factor de riesgo principal e independiente y el Colegio Americano De

Cardiología lo incluye entre los factores predisponentes. La razón de esta

diferencia de definiciones es metodológica, pues resulta difícil determinar de

manera fidedigna cuanto ejercicio hace o ha hecho una persona (EZQUERRA,

Manuel, & ALEGRIA, 2002).

Por eso se recomienda, para aquellas personas sedentarias, que no hacen actividad

física semanal, no sólo elegir el deporte adecuado, sino su intensidad y el tiempo

de dedicación. No se deben ejecutar ejercicios vigorosos o deportes grupales

(fútbol, tenis). Es preferible caminar, andar en bicicleta, nadar… Los deportes

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

27

aeróbicos son los más aconsejables. Ni los músculos, articulaciones o tendones

del atleta ocasional están preparados para grandes esfuerzos (Villanueva, 2015).

2.3.1.7. Hidratación

Beber agua antes, durante y después del deporte es fundamental para mantenerse

hidratados y evitar las lesiones. La gran mayoría de las fibras musculares, están

compuestas por agua y la falta de esta puede causar desequilibrios y lesiones.

Cuánto y cuándo beber

Evitar la deshidratación durante el entrenamiento y la competición mediante la

ingesta de agua o bebidas deportivas. Aprovechar para beber durante el partido, el

precalentamiento o el descanso de medio tiempo.

Durante el entrenamiento, el preparador físico o entrenador deberían organizar

recesos para la rehidratación de los jugadores de acuerdo a la intensidad del

partido y la temperatura (FIFA, 2007).

Tratar de adaptar las sesiones de rehidratación a la pérdida de sudor durante el

entrenamiento. No es necesario beber lo que se ha perdido en peso corporal, pero

la pérdida de líquidos no debería exceder el 2% del peso corporal (por ejemplo: 1

kg por una persona de 50 kg, 1,5 kg por 75 kg y 2 kg por una persona de 100 kg).

En vista de que los efectos negativos de la deshidratación en un entrenamiento de

gran intensidad son mayores en climas cálidos, adapte sus sesiones de hidratación

a estas condiciones para minimizar la pérdida total de líquido en su cuerpo.

Se debe aprovechar para beber en un receso del partido o incluir pausas de

rehidratación durante el entrenamiento. No beber más de lo que su cuerpo pierde

en sudor, de lo contrario se aumentará de peso durante el ejercicio (FIFA, 2007).

Si se agota la energía almacenada durante los partidos de fútbol, esto puede

resultar ser un gran problema, especialmente para aquellos jugadores en

posiciones móviles o que suelen corren mucho durante el partido.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

28

Una estrategia es consumir una alta dosis de carbohidratos a través de líquidos,

elevando las reservas de carbohidratos hasta el partido e ingiriendo más raciones

durante la competición, lo que permite el aumento de rendimiento de esos

jugadores.

La mejor ingesta de fluidos y combustible no sólo debería permitir que los

jugadores corran más rápidamente y por más tiempo en el segundo tiempo del

partido, sino también ayuda a mantener sus habilidades y el razonamiento en

momentos en que los jugadores terminarían extenuados. Los partidos a menudo se

ganan o pierden en los últimos minutos del encuentro, y los jugadores fatigados

son más propensos a sufrir lesiones (FIFA, 2007).

El uso de bebidas deportivas comerciales con un contenido de aproximadamente 4

a 8 % de carbohidratos (4 a 8 g/100 ml) permiten cubrir al mismo tiempo las

necesidades de carbohidratos y fluidos en casi todos los casos. Los beneficios de

la ingesta de carbohidratos que son asociados con el rendimiento son de

aproximadamente 20 a 60g por hora (FIFA, 2007).

También se debería sumar el sodio a los líquidos ingeridos durante los ejercicios

que duran más de 1 a 2 horas o por personas que pierden gran cantidad de sodio

en función a su actividad (por ejemplo: más de 3 a 4 gramos de sodio).

Rehidratación después del ejercicio

La recuperación después del ejercicio es parte de la preparación para la próxima

sesión de ejercicios, y el reemplazo del sudor perdido es una parte esencial de este

proceso. Ambos, el agua y la sal perdida en el sudor deben ser recuperados. Se

debe beber aproximadamente de 1,2 a 1,5 litros de líquido por cada kilo de peso

perdido en el entrenamiento o la competición. Las bebidas deberían contener

sodio (la principal pérdida de sal en el sudor) si no se ingiere ningún otro

alimento. Las bebidas deportivas que contienen electrolitos son útiles, pero

muchos alimentos pueden suplir la sal que se necesita. Una pequeña cantidad

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

29

extra de sal puede ser añadida a las comidas cuando la pérdida de sal es alta, pero

las tabletas de sal deben ser usadas con precaución (FIFA, 2007).

2.3.1.8. Descanso

El descanso y el tiempo de recuperación son fundamentales para prevenir las

lesiones. Son tan importantes como el ejercicio y hay que dedicarles tiempo a

ambos. El fútbol exige mucho más tiempo de recuperación que otros deportes

como el baloncesto, a pesar de la explosividad de este último, y es por ello por lo

que nunca se disputan dos partidos en un plazo de 48 horas.

Los futbolistas profesionales necesitan alrededor de 72 horas para que sus

músculos vuelvan a estar en condiciones óptimas para volver a competir, a

diferencia de lo que ocurre con otros deportistas como los jugadores de baloncesto

y de fútbol sala, cuya recuperación es más rápida.

"En el fútbol se corre, se desplaza y se golpea con los pies, a diferencia del

baloncesto, en el que se lanza con los brazos y se corre con los pies, por lo que se

distribuye más la carga del esfuerzo", ha explicado el presidente de la Asociación

Española de Médicos de Equipos de Primera (AEMEP), José Nebot.

2.3.1.9. Presencia de lesiones previas

- Historia lesiva: la existencia de lesiones previas es uno de los factores más

importantes en la prevención de lesiones. Una rehabilitación inadecuada con

una vuelta a la competición temprana aumenta considerablemente el riesgo de

recidivas por lo que se hace necesario un buen programa de recuperación

(TOUS, 2011).

- Antecedentes Traumáticos: Hecho sucedido anteriormente de la lesión para

juzgar los hechos posteriores. Nos ayuda a conocer si el deportista ha sufrido

lesiones durante su tiempo de participación deportiva (POLO, 2013).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

30

- Antecedentes Quirúrgicos: Acciones quirúrgicas realizadas en un pasado, ya

que no es lo mismo un deportista que haya sido sometido a cirugía que uno

que haya recibido otro manejo deportivo (POLO, 2013).

2.3.1.10. Factores psicológicos

- Ansiedad, estrés y nivel de actuación en el deporte: los conceptos ansiedad,

estrés y activación se confunden frecuentemente. Su uso continuo en el ámbito

deportivo y en la vida cotidiana ha hecho que la mayor parte de las personas lo

empleen, pero que sean pocos los que puedan distinguir sus conceptos con

precisión. A lo largo del tiempo han sido varios los intentos por definir estos

tres aspectos, en los que se ha procurado clasificar los aspectos que los

diferencian y relacionan. Landers y Arent (2001) especifican las diferencias a

partir de la dirección de la conducta, según la cual la ansiedad se relaciona con

aspectos negativos, el estrés puede ser negativo o positivo, y la activación no

presenta dirección. Estos autores indican que la ansiedad y el estrés negativo

(distress) se producen cuando el nivel de activación es alto, pero esta situación

no necesariamente tiene que darse, ya que el deportista puede tener la

capacidad de controlarse en estas situaciones activación y consecuentemente,

no presentar ansiedad y estrés (DOSIL, 2004).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

31

TABLA 2. Técnicas que se utilizan en Psicología de la Actividad Física y del

Deporte (PAFD) para disminuir o aumentar la activación del deportista

Disminución de la activación

ansiedad y estrés

Aumento de la activación

Técnicas

fisiológicas

Técnicas

cognitivas

Técnicas

fisiológicas

Técnicas

cognitivas

-Relajación

muscular de

Jacobson

-Respiración

controlada:

pausada y

profunda.

-Inoculación de

estrés

-Biofeedback.

-

Desensibilización

sistemática.

-Exposición e

inundación

-Entrenamiento

autógeno.

-Meditación.

-Control de

pensamientos

(detención y uso

de palabras clave).

-Visualización

-Modelo cognitivo

de mediación.

-Auto

instrucciones.

-Reestructuración

cognitiva.

-Biofeedback.

-Control y

enfoque de la

respiración.

-Control del

ritmo cardíaco.

-Incremento de

la tensión

muscular

-Control de

pensamientos

(palabras clave).

-Visualización

-Autohipnosis

-Auto instrucciones.

-Música

-Uso de distractores

y del entorno

FUENTE: (DOSIL, 2004)

- Atención y concentración: en la vida cotidiana es fácil encontrar situaciones en

las que es necesario utilizar la atención y la concentración, pero la mayor parte de

los implicados en el ámbito del deporte, consideran la atención y la concentración

como dos de las variables psicológicas más influyentes para alcanzar el éxito.

Desde los primeros años, la propia sociedad hace que el individuo se vaya

adaptando a las exigencias atencionales del entorno, pasando de una atención

involuntaria a una atención voluntaria, en la que el estímulo es importante, pero

otros factores como el interés, los valores, la motivación desempeñan un papel

crucial para mantenerla.

En la actividad deportiva tener conocimiento y dominio de los procesos

atencionales y de concentración es fundamental. La pérdida de concentración

puede hacer que el participante no pueda seguir la actividad, igualmente, en alto

rendimiento, la pérdida de concentración en un momento determinado puede ser

suficiente para cometer un error enorme de importancia. Por este motivo, el

control de la atención y la concentración debe ser uno de los objetivos a tener en

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

32

cuenta en cualquier programa de entrenamiento psicológico y una habilidad que

deberán perfeccionar tanto los deportistas como los entrenadores (DOSIL, 2004).

- Personalidad y autoconfianza: la personalidad y la autoconfianza son dos

variables que han suscitado mucho interés en la PAFD. Los estudios sobre la

personalidad del deportista se han centrado en conocer si existe un tipo concreto

de persona, con unas características psicológicas determinadas, que puedan

augurar el éxito en una determinada actividad deportiva. Igualmente han intentado

dar respuesta al porqué en unas circunstancias un deportista rinde bien, y en otras

similares, rinde mal. Pese a existir un abanico extenso de investigaciones y a que

en los últimos cuarenta años se han conseguido delimitar mucho más los

elementos que conforman la personalidad del deportista, todavía no se ha definido

la personalidad ideal para el deporte. Todos los investigadores aceptan que existen

ciertos rasgos comunes que tienen más peso entre los deportistas que alcanzan

altos rendimientos, pero se puede afirmar que hay tantos tipos de personalidad

como deportistas. La variable autoconfianza dentro del ámbito deportivo se

considera que confiar en las posibilidades de uno mismo es imprescindible para

enfrentarse con éxito a cualquier situación (DOSIL, 2004).

- Entrenamiento mental: El entrenamiento mental consiste en dotar a los

deportistas de una serie de estrategias psicológicas para que adquieran la habilidad

de poder enfrentarse a los entrenamientos y las competiciones de la mejor forma

posible, es decir, es un trabajo específico para aumentar el rendimiento y el

bienestar del deportista (DOSIL, 2004).

2.3.1.11. Factores constitucionales

Se toma en cuenta la talla, peso, movilidad articular, adiposidad

-Factores morfológicos: incluye las alteraciones generales de la postura, las

alteraciones posturales localizadas o la gran laxitud articular.

-Nivel deportivo: valorar si se trata de un deportista inexperto (amateur o

aficionado) o de uno de categoría profesional o de elite.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

33

2.3.1.12. Edad

La edad es un factor importante dentro de las lesiones deportivas ya que existe un

aumento del riesgo de lesiones. Estudios muestran resultados diferentes; algunos

reportan que al aumentar la edad es mayor el riesgo de presentar lesiones

deportivas por factores asociados como el desacondicionamiento físico y las

enfermedades asociadas como la osteoporosis. Sin embargo, hay reportes en los

cuales la mayor incidencia de lesiones deportivas se presenta durante la

adolescencia.

Un estudio de incidencia de lesiones en el atletismo, llevado a cabo en 2002,

muestra que ser menor de 34 años es un factor de riesgo para el síndrome de dolor

patelofemoral, tanto en hombres como en mujeres, y para el síndrome de la banda

iliotibial, la tendinopatía patelar y el síndrome de estrés tibial en hombres

(OSORIO & Monica, 2007).

2.3.1.13. Género

Algunas lesiones son más frecuentes en hombres y otras, en mujeres. Por ejemplo,

las lesiones del ligamento cruzado de la rodilla son más frecuentes en las mujeres,

posiblemente en relación con los estrógenos. Sin embargo, ésta es una asociación

estadística cuya fisiopatología aún no ha sido resuelta.

La mayoría de los estudios puntualizan diferenciasen el tipo y la gravedad de las

lesiones deportivas dependiendo del género. Predisposición de hombres y

mujeres.

En general, las mujeres presentan mayor número de esguinces y dislocaciones, y

los desgarros y fracturas son más comunes en los hombres. Además, se encontró

diferencia de género con respecto al sitio de la lesión: las mujeres presentaron

mayor incidencia de lesiones de la rodilla y en los hombres predominaron las del

hombro. El dolor patelofemoral, según Dehaven y Lintner, es más frecuente en las

mujeres 19,6% que en los hombres 7,4%.15 Otros autores mencionan que las

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

34

mujeres atletas tienen mayor riesgo que los hombres de lesiones de la rodilla con

niveles similares de competición (OSORIO & Monica, 2007).

La evaluación periódica de estos aspectos permite generar las condiciones

óptimas, para prevenir la aparición de lesiones o enfermedades, o en los casos

inevitables en que aparezcan lograr una rápida rehabilitación y retorno a la

actividad deportiva (BENITEZ, 2000).

2.3.2. Factores externos

A los que se halla sometido el deportista, están dadas por la superficie de juego o

entrenamiento (Ej.: barro, arena o campo en mal estado), los implementos (Ej.:

protectores y vendajes inadecuados), los adversarios (en deportes de contacto), las

condiciones climáticas (lluvia o humedad y calor excesivos) (BENITEZ, 2000).

2.3.2.1. Deporte

Modalidad, número de horas de exposición o número de horas de práctica y

características del oponente. Con el objetivo de un análisis preciso se recomienda

contabilizar las lesiones por cada 1.000 h de exposición. Esta exposición se refiere

a cada sujeto de forma individual y debe estar basada en la participación real y no

estimada.

- Régimen de entrenamiento: si el plan de entrenamiento se lleva a cabo

inadecuadamente, es un factor importante que puede contribuir a las lesiones

deportivas. Por esa razón, los sistemas atléticos no controlados, como el juego

libre, pueden incrementar la ocurrencia de lesiones deportivas agudas.

Además, los programas de entrenamiento sin una correlación adecuada entre

la intensidad y la duración de las cargas, acompañados de altos niveles de

competición en temporadas largas sin períodos adecuados de recuperación,

llevan a un aumento importante de las lesiones en los deportistas. Si a lo

anterior se agrega una inadecuada preparación física y mental del individuo,

los riesgos son aún mayores.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

35

2.3.2.2. Instalaciones

Hace referencia al campo de juego en el que se van a realizar las participaciones

deportivas y en donde se deben tomar en cuenta los siguientes parámetros en

cuanto al tipo de cancha si es pavimento, de hierba, césped sintético o de tierra, la

iluminación, y medidas de seguridad como la señalización adecuada de la cancha.

- Características del campo de práctica o de competición: la superficie o

terreno de juego es un factor importante en la incidencia de lesiones deportivas,

la cual aumenta cuando los deportes se practican en superficies irregulares,

blandas o demasiado duras como el concreto y los pisos rígidos para gimnasio.

Si se realiza ejercicio por cuenta propia o si se acude a un centro o club deportivo

pagando por utilizar sus instalaciones, se debe asegurar que éstas estén en

perfectas condiciones para evitar caídas, resbalones o tropiezos inesperados. Si

algún elemento no cumple con las medidas de seguridad necesarias para evitar

accidentes, comunícaselo a los responsables de las instalaciones para prevenir

males mayores.

El traumatólogo valenciano José Nebot también ha señalado que la superficie del

terreno de juego es un factor que influye en la diferente recuperación entre estos

deportistas. En el césped se realiza más trabajo muscular que en el parqué de una

cancha de baloncesto o de fútbol sala, donde no se realiza tanto esfuerzo.

2.3.2.3. Equipamiento

Se debe tomar en cuenta al momento de iniciar el juego el material, equipo de

protección, vestimenta que van a llevar puestos los jugadores.

- Equipos para la práctica deportiva y para la protección: el tamaño

inapropiado de los balones, así como la ropa deportiva inadecuada o en mal

estado (por ejemplo, los zapatos), son fuentes comunes de lesiones. También

son importantes al respecto el uso de elementos de protección como las

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

36

canilleras en algunos deportes de contacto. Se ha reportado que con el uso del

equipo de protección en los miembros inferiores tiende a disminuir la tasa de

lesiones (Esparza, 2010).

- Indumentaria: De forma simple podemos establecer que es la ropa utilizada

para la práctica del deporte y surge como una respuesta de innovación que

permitiría y facilitaría un mejor desempeño deportivo al ofrecer confort y

ventaja al deportista, aunque cabe aclarar que la vestimenta deportiva ha estado

condicionada por las reglas de los deportes y las restricciones morales de las

diversas épocas.

Los uniformes, dejaron mostrar emblemas representativos de un club deportivo o

un Estado-nación, por ejemplo, cuando una persona se adhiere a un club o

asociación deportiva tiende a sentir que forma parte de una red social compartida

porque en ellas hay un nexo común entre sus asociados (deporte, distinción,

integración, nacionalismo) y todos estos rasgos y elementos derivan en que al

momento de llevar a cabo la práctica deportiva los atletas busquen diferenciarse

de todos los demás deportistas a su alrededor, propiciando el diseño y confección

de uniformes que portan emblemas y símbolos representativos de la ideología y

objetivos del club o equipo y que tanto a los socios o a los contrarios y público en

general, transmiten diversos mensajes, dando pie a lo que Pierre Bourdieu ha

denominado como la distinción. Por ejemplo, al asistir a un encuentro deportivo,

es posible constatar a qué equipo apoyan los fanáticos con el simple hecho de

observar las camisetas que portan. Los colores y los emblemas en los uniformes

son vestigios evidentes de lo propuesto por Bourdieu, pues son elementos que

logran una diferenciación de las ideologías a partir de la vestimenta (Esparza,

2010).

El deporte de alta competencia y el ocio se han fusionado y ahora las

innovaciones en pro del mejoramiento del desempeño deportivo no solo van

encaminadas para los atletas de alto rendimiento, sino que también, van dirigidas

a los aficionados quienes son percibidos como potenciales compradores, estos

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

37

cambios en los diseños de la indumentaria utilizada para la práctica del deporte

han dado lugar al surgimiento de la moda deportiva (Esparza, 2010).

El equipamiento básico obligatorio de un jugador comprende los siguientes

artículos separados entre sí:

- La camiseta: las utilizan los jugadores permiten distinguirse dentro del

terreno de juego del equipo adversario como identificar a los mismos

compañeros. Estas suelen confeccionarse frecuentemente con un tejido de

poliéster que no aísla el sudor o el calor corporal de la misma manera en la

que lo hace una camiseta hecha de fibra natural. Pero, en la actualidad las

camisetas son cada vez más holgadas y de materiales ligeros; implementando

el uso de remeras de mangas cortas para temporadas con clima cálido y

manga larga para clima más frío (POLO, 2013).

- Pantalones cortos: utilizados son cortos y deben encontrarse por encima de la

rodilla. Sin embargo, los arqueros pueden optar por vestir pantalones largos

en lugar de pantalones cortos; también se deben incluir el número del jugador

en la parte frontal del pantalón, ya sea en la pierna izquierda o en la derecha y

el mismo debe tener entre 10 y 15 cm de longitud (POLO, 2013).

- Medias largas: se aconsejan que sean largas para poder cubrir completamente

las canilleras y a su vez deben tener el color principal de la camiseta. Las

misma pueden llevar en cada media el nombre de la marca y de la asociación

nacional o club deportivo. Sin embargo, usualmente se utilizan un par de

medias de algodón por debajo, para lograr prevenir la aparición de ampollas

sobre el pie (POLO, 2013).

- Canilleras o espinilleras: son de uso obligatorio bajo las reglas de fútbol

implementadas por la FIFA, siendo ubicadas por debajo de las medias y,

conformadas de caucho, plástico o un material similar para lograr obtener un

peso liviano y permitiendo ofrecer una protección adecuada (POLO, 2013).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

38

- Calzado apropiado: debe brindar una óptima adaptación al pie del jugador.

Aspectos Biomecánicos Del Calzado

Desde el punto de vista de la Biomecánica, el rendimiento, la protección, el

confort y la adaptación del calzado a la actividad deportiva dependen de una serie

de aspectos que han de satisfacer los diferentes elementos y sistemas incluidos en

el calzado deportivo.

Los principales aspectos biomecánicos que hay que considerar son:

- Amortiguación de impactos: la amortiguación de impactos fue el primer

concepto biomecánico aplicado al calzado que se difundió de forma

generalizada desde sus primeras aplicaciones en el calzado deportivo. Pese a

este gran interés y a la investigación iniciada hace más de 20 años, se siguen

describiendo lesiones asociadas a los impactos del pie con el suelo en

diferentes deportes. Así se define amortiguación de impactos como la

capacidad de un material, una estructura o un sistema para disminuir la

magnitud de las fuerzas que se generan en el impacto del pie con el suelo

durante las actividades deportivas. No obstante, aunque la tendencia es a

reducir estas fuerzas tanto como sea posible, no hay que olvidar que los

impactos tienen también un papel beneficioso para el crecimiento y

fortalecimiento óseo y muscular (IZQUIERDO, 2005).

En general, se puede distinguir entre impactos de talón e impactos de ante pié:

a) Impacto De Talón: es el más frecuente y se da sobre todo en la carrera a

velocidad moderada, como en la carrera urbana o en deportes como el fútbol, el

baloncesto o el balón mano. En estas actividades la mayor parte de los sujetos

inician el contacto con el suelo por el talón (IZQUIERDO, 2005).

b) Impacto de antepié: es el impacto típico en el aterrizaje tras un salto, cuando el

contacto con el suelo se realiza, por lo general, sobre la parte delantera del pie. En

ese momento se produce un impacto bajo la cabeza de los metatarsianos de

elevada magnitud. A continuación se produce un impacto mayor sobre el talón,

cuya magnitud puede alcanzar hasta cinco veces el peso del sujeto. Los saltos

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

39

verticales se realizan en una gran variedad de deportes, como el baloncesto, el

voleibol, el balón mano y ciertas modalidades de atletismo (IZQUIERDO, 2005).

- Agarre al suelo: fuerzas de frenado e impulsión

El agarre entre el calzado y la superficie durante la ejecución de los distintos

gestos deportivos es lo que genera las fuerzas necesarias tanto para la impulsión

del cuerpo en la dirección deseada como la frenada o estabilización del pie sobre

el suelo. Es necesario distinguir entre fricción y tracción (IZQUIERDO, 2005).

- La fricción: hace referencia a las fuerzas generadas en el contacto entre la

superficie de la suela y la del pavimento. Pueden generarse, dependiendo del tipo

de movimiento, dos tipos de fricción: a. Longitudinal: determina cuanta fuerza

debe aplicarse para que el zapato deslice sobre la superficie en el sentido

longitudinal. b. Rotacional: determina el par de fuerza necesario para producir un

giro del calzado respecto a la superficie (IZQUIERDO, 2005).

- La tracción: es un fenómeno distinto que sucede cuando en el calzado se utilizan

tacos sobre terrenos naturales, ya que los tacos penetran el terreno y se generan

fuerzas de frenado e impulsión por deformación de los materiales. Estos son

habitualmente utilizados en deportes como el futbol y el rugby con objeto de

incrementar la capacidad de tracción del calzado durante la carrera practicada en

la hierba. En otros deportes, con algunas de las disciplinas del atletismo, se

utilizan suelas con clavos para corregir la máxima tracción (IZQUIERDO, 2005).

- Control y Adaptación a los movimientos del pie: el pie humano está constituido

por una estructura formada por 26 huesos unidos por fuertes ligamentos y

gobernados por potentes músculos que soportan y mantiene en equilibrio la masa

corporal. Este es un sistema altamente evolucionado para permitir el movimiento

durante la realización de las distintas actividades humanas. El estado natural del

pie, resultado de miles de años de evolución, es andar descalzo sobre un terreno

natural y el calzado, aunque sea mínimamente influye en esta condición. Por

tanto, el calzado y el pavimento pueden modificar en mayor o menor medida los

movimientos fisiológicos del pie (IZQUIERDO, 2005).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

40

- Distribución de presiones en la planta del pie: Aunque en sí misma la presión

que se produce en la planta del pie es el resultado de la interacción mecánica

entre el pie y el calzado durante los diferentes movimientos, su estudio es de

especial relevancia, ya que proporciona información sobre lo que sucede bajo el

pie en el interior del calzado. Este conocimiento es fundamental para analizar la

evolución y transferencia de las cargas de apoyo en la realización de diferentes

gestos, como es el aterrizaje de un solo salto o durante la carrera, paradas, o

cambios de dirección. Estas presiones se relacionan con la estabilidad del

calzado, con el confort y con ciertas patologías, como las algias (dolores)

plantares (IZQUIERDO, 2005).

- Adaptación a la forma del pie: el calzado debe ajustarse al pie adaptándose a

sus ejes de movimiento y a las variaciones de forma y tamaño que experimenta

durante la ejecución de los diferentes gestos deportivos, de forma que le

acompañe sin que exista desplazamiento relativo entre ellos pero, al mismo

tiempo, evitando zonas de presión excesiva. Esta adaptación dependerá tanto del

espacio interior definido por la horma (elemento con la forma del pie utilizado

en la construcción del calzado) como del material utilizado en el corte

(IZQUIERDO, 2005).

Equipo opcional

- El equipo protector moderno, tal como protectores de cabeza, máscaras

faciales, rodilleras, tobillera, talonera, muñequera, protectores del brazo

hechos en material blando y ligero no se consideran peligrosos y por lo tanto

se permite.

- Vendaje Funcional

- Cada guardameta vestirá colores que lo diferencien de los demás jugadores,

el árbitro y los árbitros asistentes.

2.3.2.4. Factores ambientales

Se considera la temperatura, humedad, viento

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

41

- Factores ambientales: cuando la nieve o la lluvia alteran la superficie de

juego aumenta la incidencia de lesiones deportivas (OSORIO & Mónica,

2007).

Demasiado frío o demasiado calor no son buenos amigos para practicar

deporte. Un exceso de humedad puede provocar deshidratación, desmayos

igualmente pueden darse casos de quemaduras por el sol (maratón, deporte de

agua), congelación en extremidades (montañismo), resbalones o caídas por

culpa de un pavimento mojado o helado, etcétera. Si se va a entrenar o

competir en condiciones adversas conviene haberse preparado antes para

hacerlo, llevar el material y la protección adecuada para hacer frente a esas

inclemencias climáticas o asegurarse de que existe la presencia de un equipo

médico de apoyo en caso de que ocurriera algún tipo de problema.

TABLA 3. Factores de riesgo de las lesiones deportivas

INTRÍNSECOS EXTRÍNSECOS

Lesión Previa Importancia de la competición

Fatiga Muscular Tipo de terreno

Inadecuado calentamiento Momento de la competición

Escasa flexibilidad Hora

Predominancia de fibras rápidas Clima

R. Musculares Material de protección

Desequilibrio bilateral

Disminución del control motor

Mala postura

Tensión o tono muscular

FUENTE: (Orchard, 2001)

2.4. Lesiones deportivas

2.4.1. Concepto de lesión deportiva

1. Se define como lesión deportiva al daño tisular que se produce como

resultado de la participación en deportes o ejercicios físicos, sin embargo se

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

42

aplica a todo daño que resulte de cualquier forma de actividad física (Bahr,

Lesiones Deportivas, 2007).

2. Según la NAIRS (National Athletic Injury Registration System) E.E.U.U.:

Es aquella que impide la participación deportiva, entrenamiento y/o competición

al menos en el día después de haberse producido.

a. L.D. leve: incapacita entre 1-7 días;

b. L.D. moderada: incapacitada entre 8-21 días;

c. L.D. grave: incapacita más de 21 días o produce secuelas permanentes

(Rubio & Chamorro, 2000).

3. Según el CONSEJO DE EUROPA: Cualquier lesión producida al tomar parte

en un deporte que conlleve una o más de las siguientes consecuencias:

a. Reducción en la cuantía o nivel de la actividad deportiva

b. Requiere consejo médico o tratamiento

c. Produce efectos sociales o económicos adversos

2.4.2. Epidemiología de las lesiones deportivas

Resulta difícil el conocer el riesgo de lesiones en cada deporte, especialmente en

el deporte no profesional. En el deporte amateur federado se dispone al menos de

la información recogida en los partes de lesiones que tramitan los deportistas

accidentados a las compañías de seguros concertadas por cada federación. La gran

mayoría de lesiones que afectan a la población cuando realiza actividad deportiva

en sus modalidades populares como el fútbol en fin de semana, resulta casi

imposible el poder contabilizarlas, exceptuando aquellos casos que acuden a

centros hospitalarios. A pesar de todas las limitaciones los epidemiólogos intentan

en sus estudios cuantificar tanto el número de lesiones como el riesgo lesional,

empleando para ello el concepto de exposición, que se refiere a las horas de

práctica deportiva en las que el sujeto es susceptible de padecer algún tipo de

lesión. Este parámetro es fundamental tenerlo en cuenta antes de concluir que un

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

43

determinado deporte tiene más o menos riesgo de lesiones deportivas que otro

(Rubio & Chamorro, 2000).

La incidencia de lesiones en fútbol oscila entre 0,5 a 45 lesiones cada 1000H de

práctica y competición. Si bien existe una diferencia significativa si se trata de un

entrenamiento o competición (de 2,3 a 7,6 lesiones cada 1000h de entrenamiento

y de 12,7 a 68,7 cada 1000h de competición). El número de lesiones es mayor en

aquellos jugadores que presentaban un menor nivel técnico y un estado de forma

física menor.

La localización de la lesión en el fútbol aparece preferentemente en las

extremidades inferiores, debido a las características del propio deporte (entre un

63% y un 93%) siendo las regiones más afectadas la rodilla y el tobillo, así como

los músculos del muslo y la pantorrilla. Por lo general, las lesiones del tronco,

miembros superiores y cabeza tienen poca incidencia tanto en cantidad como en

gravedad (representan entre un 2,9% y un 11,4% del total) y, generalmente, son

consecuencia del “juego sucio” (Llana Belloch & Pérez Soriano, 2010).

ESQUEMA 4. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES

FUENTE:

FUENTE:(Rubio& Chamorro, 2000)

Lesiones

Músculo

Tendinosas

Lesiones Cápsulo-

Ligamentosas

Miopatías

Lesiones

Osteo-

Cartilaginosas

Lesiones Vasculo –

Nerviosas

Entensopatías

Esguinces Capsulitis

Sinovitis Luxaciones

Inestabilidades

Lesiones Arteriales Lesiones Venosas

Neuropraxias Axonotmesis

Neurotmesis

Fracturas Condritis

Osteocondritis

Tendinitis

Rupturas parciales o totales

Luxaciones

Contusiones

Distensiones

Desgarros parciales o totales

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

44

2.4.3. Lesiones deportivas desencadenadas por los factores de riesgo

Los factores de riesgo que se describen anteriormente, pueden desencadenar

diferentes tipos de lesiones, como las siguientes:

2.4.3.1. Edad

Debido a la pérdida de elasticidad del tendón a medida que se aumenta la edad, se

pueden producir lesiones como:

- Tendinitis: La tendinitis puede ocurrir como resultado de una lesión o

sobrecarga. También puede ocurrir con la edad a medida que el tendón pierde

elasticidad.

- Distensiones: Se presenta cuando un músculo es sometido a un estiramiento

exagerado y hay desgarro. Esta dolorosa lesión, también llamada "tirón

muscular", puede ser causada por un accidente, uso inadecuado de un músculo

o sobrecarga muscular.

2.4.3.2. Condición física y sedentarismo

Una mala condición física aumenta el riesgo de sufrir lesiones como:

- Fracturas por fatiga: se producen cuando se somete un hueso a repetidas

sesiones de sobrecarga (agotamiento) que superan su capacidad de

recuperación, el hueso comienza a debilitarse y finalmente cede. Los

deportistas que tienen mayor riesgo de sufrir estas fracturas son aquellos cuya

condición física es mala, tienen sobrepeso, y son sedentarios. Sin embargo, los

deportistas de buena condición física pueden sufrir este tipo de fracturas, en

especial cuando incrementan repentinamente la intensidad de su régimen de

entrenamiento (Ronald P. Pfeiffer, 2007).

- Subluxación de rótula: ocurre normalmente durante la desaceleración. La

rótula se desliza parcialmente fuera del surco femororrutuliano, pero no limita

la movilidad. Se produce por un desequilibrio de fuerzas entre los músculos

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

45

del cuádriceps lateral y medial, impacto en un lado de la rótula, torsión de la

rodilla, deformidad estructural (Walker, LA ANATOMÍA DE LAS

LESIONES, 2010).

2.4.3.3. Calentamiento-Estiramiento

La realización de un estiramiento muscular excesivo puede producir la contractura

de cualquier musculo, que se da por el efecto rebote de contracción lo que

aumenta el tono muscular originando la contractura (Sierra, 2012).

La falta de calentamiento y estiramiento, puede producir las siguientes lesiones:

- Esguince muscular de la espalda: sucede a raíz de una lesión de estiramiento

de los músculos o tendones de la espalda. Suele afectar la región lumbar o

parte inferior de la espalda, y el dolor asociado a esta lesión varía de moderado

a intenso (Walker, LA ANATOMÍA DE LAS LESIONES, 2010).

- Esguince del cuádriceps: el cuádriceps está implicado en el soporte de la

cadera y de la estructura de la rodilla para sostener el peso del cuerpo, un

esguince del cuádriceps puede deberse a una fuerte contracción del mismo o a

una tensión inusual localizada en los músculos (Walker, LA ANATOMÍA DE

LAS LESIONES, 2010).

- Esguince de pantorrilla: los esguinces pueden ser el resultado de una

posición incorrecta de los pies durante una actividad o de una contracción

excéntrica que supere el nivel de fuerza del musculo, se produce al no calentar

de forma adecuada

- Esguince del tendón de Aquiles: este tipo de lesión puede ser muy

debilitante porque es un tendón muy fuerte en el caminar, e incluso en el

equilibrio durante el soporte de peso, las actividades que implican empujar

contra resistencia como los defensores de línea en el futbol contribuyen en

gran medida a esta lesión. Esta lesión es causa de una contracción brusca y

forzada de los músculos de la pantorrilla, especialmente cuando el musculo y

el tendón están fríos y poco flexibles (Walker, LA ANATOMIA DE LAS

LESIONES, 2010).

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

46

2.4.3.4. Hidratación

La falta de hidratación o una hidratación inadecuada puede producir:

- Calambres: Son contracciones o espasmos súbitos, involuntarios en uno o

más músculos. Generalmente ocurren después del ejercicio o por la noche y

duran desde algunos segundos hasta varios minutos. Son la primera fase de las

contracturas que son debido a una alteración del metabolismo y química del

músculo, y lo afectan en su totalidad de forma fugaz (Navés, 1986).En general

su duración va desde segundos hasta pocos minutos (Duque, 1994).

2.5.3.5. Presencia de lesiones previas

Existe complicación de una lesión, cuando ha existido una lesión anterior, como

por ejemplo:

- Luxación de muñeca: la mayoría de luxaciones de la muñeca afectan al

hueso semilunar, aunque también pueden estar implicados otros huesos. La

lesión afecta el tejido blando que rodea la zona luxada, incluidos músculos,

nervios, tendones, ligamentos y vasos sanguíneos. Se da a causa de la

complicación de una lesión anterior como puede ser un esguince de muñeca, o

de una caída dura sobre la mano en extensión (Walker, 2010).

- Luxación de hombro: se produce cuando un deportista cae sobre la mano en

extensión o durante la abducción y rotación externa del hombro. Se produce

cuando el húmero se sale de la cavidad glenoidea de la escápula, esta lesión se

produce por contacto violento con otro deportista, una caída sobre la mano en

extensión, luxación recidivante (Walker, 2010).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

47

- Esguince de tobillo: el desgarro o estiramiento de los ligamentos puede

producirse cuando el pie se dobla ya sea medial o lateralmente con una torsión

fuerte, se puede dar por la existencia de esguinces previos

2.4.3.6. Características del campo de juego

Un campo de juego en malas condiciones, puede producir lesiones tales como:

- Esguince de tobillo: el desgarro o estiramiento de los ligamentos puede

producirse cuando el pie se dobla ya sea medial o lateralmente con una torsión

fuerte. La causa de la lesión es torcedura repentina del pie, doblar o forzar el

pie, por lo general lateralmente, por mal estado del campo de juego.

2.4.3.7. Equipamiento

La falta de equipamiento de protección, puede producir:

- Esguince De Muñeca: este tipo de esguince es frecuente cuando se extiende

la mano para una caída. Los ligamentos son necesarios para la estabilización

de la mano y el control del movimiento. Dedicarse a deportes en los que las

caídas son frecuentes como el futbol. La falta de equipamiento de protección,

incluida la muñequera, la debilidad o atrofia muscular son la causa para que se

produzca esta lesión (Walker, LA ANATOMÍA DE LAS LESIONES, 2010).

- Esguince de tobillo: el desgarro o estiramiento de los ligamentos puede

producirse cuando el pie se dobla ya sea medial o lateralmente con una torsión

fuerte, que se produce por no utilizar equipo de protección como la tobillera

(Walker, LA ANATOMÍA DE LAS LESIONES, 2010).

- Fractura de tibia: se produce debido al uso de canilleras muy cortas o al no

utilizar ningún tipo de protección (Bahr, Lesiones Deportivas, 2007).

2.4.3.8. Indumentaria-vestimenta

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

48

La fricción de material deportivo, incluido el calzado, el vendaje funcional, la

fricción de la piel contra la ropa, combinada con el sudor, puede producir:

- Cortes, abrasiones, Rozaduras: estas lesiones implican el daño superficial

de la piel. La piel se rompe en los cortes y a veces en las abrasiones, mientras

que en la rozadura se suele lesionar la superficie cutánea, la causa de la lesión

es la fricción con el material deportivo, incluido el calzado. Caídas en

superficies duras. Fricción de la piel contra la ropa, combinada con el sudor

(Walker, 2010).

- Ampollas: son comunes en los deportes en que la piel sufre fricción por el

calzado o por el material deportivo. Se forman pequeñas burbujas o vesículas

llenas de líquido en la piel como respuesta a la fricción, por lo que la causa de

la lesión es la fricción de los pies durante la práctica deportiva. El calzado

demasiado ajustado (Walker, LA ANATOMIA DE LAS LESIONES, 2010).

- Callos y callosidades: un callo es un engrosamiento del estrato corneo de la

piel de los dedos del pie, y las callosidades son engrosamientos localizados de

la capa cornea de la epidermis debido a un traumatismo físico y suelen

aparecer en las áreas de carga de peso o en la superficie plantar del pie. La

fricción y presión reiterada. Carga de peso son la causa para que estos

aparezcan (Walker, LA ANATOMIA DE LAS LESIONES, 2010).

2.4.3.9. Factores ambientales

Debido a la exposición de la piel a la radiación ultravioleta, se puede producir:

- Quemaduras solares: las quemaduras solares son el efecto del daño de la piel

que se produce mediante la radiación ultravioleta, y pueden ser de leves a

graves. Por lo general todos los deportistas que practican disciplinas al aire

libre son vulnerables a las quemaduras solares, la causa es la excesiva

exposición a la luz solar (Walker, LA ANATOMÍA DE LAS LESIONES,

2010).

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

49

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de investigación

Longitudinal: porque el estudio se realizó en el periodo de septiembre del 2015 a

enero del 2016, y se investigó a los jugadores de 18 a 40 años de la Liga Barrial

“Quitus Colonial” (Amador, 2011).

Descriptivo de campo:se describieron todas las dimensiones de esta

investigación mediante la recolección de datos que determinaron algunas

características de los jugadores de futbol de fin de semana de la Liga Barrial

“Quitus Colonial” y los factores de riesgo a los que están expuestos para presentar

algún tipo de lesión (Amador, 2011).

Pre experimental: debido a que su utilidad radica en la acción como un primer

acercamiento al problema de investigación en la realidad, y es un estudio de caso

con una sola medición durante el campeonato que se realizó en el periodo de

septiembre del 2015 a enero del 2016 (Amador, 2011).

Documental: porque a través del proceso de investigación documental se pudo

hacer un análisis de la información escrita sobre los factores de riesgo de lesiones

deportivas de futbolistas de fin de semana de la liga barrial “Quitus Colonial”, con

el propósito de establecer relaciones entre los factores de riesgo y las lesiones

presentadas en éstos futbolistas. Esta investigación se caracterizó por el empleo

de registros obtenidos en las encuestas aplicadas a los participantes (Amador,

2011).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

50

Bibliográfico: se utilizó un proceso de búsqueda de información en documentos

para determinar cuál es el conocimiento existente de la investigación presente, y

una buena colección bibliográfica y audiovisual formada para satisfacer las

exigencias, es considerada como indispensable para el éxito del aprendizaje y la

formación profesional (Amador, 2011).

3.2. Población y muestra

La población está conformada por los jugadores de edades comprendidas entre los

18 a 40 años de la Liga Barrial “Quitus Colonial”, que es un total de 221

jugadores. La muestra se tomó en forma aleatoria simple, dando un total de 74

jugadores que equivalen al 33% de la población, lo cual determina que es una

muestra representativa, ya que según James McMillan en su libro de Investigación

Educativa señala que el tamaño de la muestra debe ser mínimo del 25% para que

la investigación sea confiable.

3.3. Nivel de investigación

Descriptivo: porque se va a describir y estimar los factores de riesgo de lesiones

de los deportistas de futbol de fin de semana de la Liga Barrial “Quitus Colonial”.

3.4. Técnicas e instrumento de recolección de datos

La técnica que se utilizará será la Encuesta de manera personal, utilizando como

instrumento un cuestionario elaborado en base a las variables desarrolladas dentro

de la investigación presente, con preguntas de tipo cerradas y de opción múltiple.

3.5. Criterios de inclusión

- Formar parte de la Liga Barrial “Quitus Colonial”.

- Que asistan regularmente al campeonato actual.

- Jugadores que se encuentren entre los 18 y 40 años de edad.

- Formar parte de uno de los equipos inscritos.

3.6. Criterios de exclusión

- Jugadores menores de 18 y mayores de 40 años de edad.

- Personas que no deseen participar de la investigación o que no hayan firmado

el consentimiento informado.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

51

3.7. Plan de análisis

Luego de haber recolectado la información mediante la aplicación de las

encuestas, se procedió a realizar la tabulación de los datos en el programa SPSS y

luego se elaboraron tablas y barras con porcentajes y frecuencias, con sus

respectivos análisis

3.8. Consideraciones éticas

De acuerdo a las normas éticas internacionales, de Helsinki. En toda

investigación, en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el

criterio o el respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar.

Debido a que esta investigación se considera como riesgo mínimo.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

52

3.9. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TIPO DE

VARIABLE

VARIABLES

DEFINICION

DIMENSION

INDICADOR

ESCALA

INSTRUMENTO

VARIABLE

INDEPENDIENTE

EDAD Tiempo que ha

vivido una persona

desde la fecha de

su nacimiento.

Jugadores de fin

de semana de 18

a 40 años

Número de años-

Promedio de años

18 -22 años

23-27 años

28-32 años

33-37 años

38-40 años

Ficha de recolección

de datos

VARIABLE

INDEPENDIENTE

OCUPACIÓN Trabajo o labor a lo

que se dedica una

persona

Tipo de trabajo

o labor a la que

se dedica una

persona

Número de

jugadores según

el tipo de

ocupación

OCUPACIÓN

1. Empresario

2. Empleado

Público

3. Empleado

privado

4. Comerciante

5. Otros

Ficha de recolección

de datos

VARIABLE

INDEPENDIENTE

CONDICIÓN

FÍSICA

Es la capacidad de

realizar esfuerzos

físicos con vigor y

efectividad.

Test de Cooper:

la máxima

distancia posible

que alcanza el

jugador durante

doce minutos de

carrera continua

Número de

jugadores que

alcanzan la

máxima distancia

en 12 minutos

Nivel de

condición física

1. Muy mala

2. Mala

3. Regular

4. Buena

5. Excelente

Ficha de recolección

de datos

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

53

VARIABLE

INDEPENDIENTE

CALENTAMI

ENTO Y

ESTIRAMIEN

TO

El calentamiento es

un conjunto de

ejercicios de todos

los músculos y

articulaciones

Tiempo que se

toma el jugador

para realizar el

calentamiento y

estiramiento

antes y después

de un partido.

Promedio de

tiempo que el

jugador realiza

calentamiento y

estiramiento

Tiempo de

calentamiento y

estiramiento

1. No realiza

calentamient

o y

estiramiento

2. 5-10 minutos

3. 11-15

minutos

4. Más de 15

minutos

Ficha de recolección

de datos

VARIABLE

INDEPENDIENTE

HIDRATACI

ÓN

Proceso mediante

el cual un ser

humano ingiere

agua para mantener

en funcionamiento

su organismo

Nivel de

Hidratación

Cantidad de

líquido que

consume el

jugador

Tiempo de

hidratación

1. Antes del

partido

2. Durante el

partido

3. Después del

partido

4. Durante y

después del

partido

5. Antes,

durante y

después del

partido

Ficha de recolección

de datos

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

54

VARIABLE

INDEPENDIENTE

RÉGIMEN DE

ENTRENAMI

ENTO

Es el tipo de

entrenamiento

mediante una

planificación para

desarrollar las

capacidades físicas

de un individuo.

Días de

entrenamiento a

la semana

Horas de

entrenamiento

por día

Número de

entrenamientos a

la semana

Horas de

entrenamiento por

día

Días de

entrenamiento a

la semana

1. No entrena

ningún día

de la semana

2. 1-2 días a la

semana

3. 3-4 días a la

semana

4. Más de 4

días a la

semana

Horas de

entrenamiento

diario

1. No entrena

2. Menos de

una hora

3. 1-2 horas

4. 2-3 horas

5. Más de 3

horas

Ficha de recolección

de datos

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

55

VARIABLE

INDEPENDIENTE

CAMPO DE

JUEGO

La superficie o

terreno de juego es

un factor

importante en la

incidencia de

lesiones deportivas,

son superficies

irregulares, blandas

o demasiado duras

como el concreto

Tipo de

superficie del

campo de juego

Características de

la superficie del

campo de juego

Tipo de

superficie

1. Pavimento

2. Césped

natural

3. Césped

sintético

4. Tierra

Ficha de recolección

de datos

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

56

VARIABLE

INDEPENDIENTE

INDUMENTA

RIA

Material y

vestimenta

deportiva utilizado

por los deportistas

para cada juego.

Tipo de

elementos

necesarios

utilizado por los

jugadores

Número de

jugadores que

utilizan

accesorios y

materiales

necesarios ante la

participación

deportiva.

Equipo y

accesorios

necesarios para

la práctica

deportiva

1. Si

2. No

Tipo de

accesorios

1. Rodillera

2. Tobillera

3. Canillera

4. Rodillera y

tobillera

5. Rodillera y

canillera

6. Rodillera,

tobillera y

canillera

Ficha de recolección

de datos

VARIABLE

DEPENDIENTE

PRESENCIA

DE

LESIONES

PREVIAS

Son los

antecedentes de

haber sufrido algún

tipo de lesión o

intervención

quirúrgica.

Tipo de lesión Estructura en la

que se produce la

lesión

Lesiones previas

1. Si

2. No

Tipo de lesión

1. Musculo

tendinosa

2. Capsulo-

ligamentosa

3. Vasculo-

Ficha de recolección

de datos

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

57

nerviosa

4. Osteo-

cartilaginosa

VARIABLE

INDEPENDIENTE

FACTOR DE

RIESGO

Es cualquier rasgo,

característica o

exposición de un

individuo que

aumente su

probabilidad de

sufrir una

enfermedad o

lesión

Tipo de factor

de riesgo

Característica que

determine el

riesgo de la lesión

producida

Factor de riesgo

1. Falta de

entrenamient

o

2. Sobre

esfuerzo

físico

3. Falta de

implementos

deportivos

4. Falta de

calentamient

o

5. Otros

Ficha de recolección

de datos

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

58

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA EDAD DE LOS

JUGADORES EN AÑOS CUMPLIDOS DE LA LIGA BARRIAL “QUITUS

COLONIAL” ENERO,2016

EDAD DE LOS

JUGADORES

18-22

años

23-27

años

28-32

años

33-37

años

38-40

años Total

N° DE

JUGADORES 24 17 13 10 10 74

PORCENTAJE

32%

23%

17%

14%

14%

100%

GRAFICO 1. EDAD DE LOS JUGADORES DE LA LIGA BARRIAL

“QUITUS COLONIAL”

Dentro de la población estudiada se obtienen como resultado que la mayor parte

de los participantes que colaboraron en el estudio son hombres de 18 a 22 años

representando el 32% del total de la población, de 23 a 27 años fueron el 23%,

con las edades entre 28-32 años de edad el 17%, mientras que de 33 a 37 años el

14%, y por ultimo entre las edades de 38 a 40 años el 14%.

24

17

13

10 10

18-22 años 23-27 años 28-32 años 33-37 años 38-40 años

NU

MER

O D

E JU

GA

DO

RES

EDAD

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

59

GRÁFICO 2. RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y LA CONDICIÓN FÍSICA

DE LOS JUGADORES DE LA LIGA BARRIAL “QUITUS COLONIAL”

MEDIANTE LA VALORACIÓN DEL TEST DE COOPER

En este gráfico se representa la condición física de los jugadores basado en la

aplicación del Test de Cooper que mide la resistencia física. Luego de la

aplicación de este Test se encontraron los siguientes resultados: la mayoría de los

jugadores entre 18 a 22 años (10) presentan una buena condición física, seguido

de 7 jugadores que presentan una mala condición física, y 6 regular. El grupo de

23 a 27 años, 7 jugadores presentaron buena condición física, y 6 regular; de 28 a

32 años, 5 jugadores tienen buena condición física, 4 mala condición física y 2

presentaron muy mala condición física; 4 jugadores entre las edades de 33 a 37

años presentaron una regular condición física, y 3 buena; finalmente el grupo de

38 a 40 años presento en su mayoría (6) regular condición física, 2 mala condición

física, y 1 con buena condición física. Con lo que se puede afirmar que la edad es

un factor determinante para la condición física dentro de la práctica deportiva.

1 2 2

1 1

7

2

4

2 2

6 6

2

4

6

10

7

5

3

1

18-22 AÑOS 23 A 27 AÑOS 28 A 32 AÑOS 33 A 37 AÑOS 38 A 40 AÑOS

NU

MER

O D

E JU

GA

DO

RES

EDAD

MUY MALA MALA REGULAR BUENA

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

60

GRÁFICO 3. RELACIÓN DE LA OCUPACIÓN DE LOS JUGADORES DE

FIN DE SEMANA CON LOS DÍAS DE ENTRENAMIENTO

De acuerdo a la ocupación que tienen los jugadores de fin de semana de la Liga

Barrial “Quitus Colonial” podemos observar en el gráfico que 27 son empleados

privados, de los cuales 19 realizan entrenamiento 1 a 2 días por semana; 18 son

empleados públicos, de los cuales 11 realizan entrenamiento de 1 a 2 días por

semana; 19 tienen otra ocupación entre la mayor parte son estudiantes, de ellos 10

realizan entrenamiento 1 a 2 días por semana. Pudiendo observarse que más de 4

días de entrenamiento pre competencia solo lo realizan 5 jugadores en total.

3

6

1

5

11

19

6

10

2 1 1

3 2

1 1 1

Empleado público Empleado privado Comerciante Otros

de

juga

do

res

con

en

tren

amie

nto

p

reco

mp

eten

cia

Ocupación

Ninguno De 1-2 días De 3-4 días Más de 4 díasDías de entrenamiento:

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

61

GRÁFICO 4. RELACIÓN ENTRE LOS DÍAS DE ENTRENAMIENTO

PRE COMPETENCIA Y LA VALORACIÓN DEL TEST DE COOPER

Después de la aplicación del Test de Cooper se puede evidenciar lo siguiente: de

los participantes que realizan un entrenamiento pre competencia de 1 a 2 días: 15

tienen buena resistencia física, 18 presentan una regular resistencia física, 9

tuvieron una mala resistencia física y solo 4 participantes tuvieron muy mala

resistencia física; mientras aquellos que no entrenan ningún día presentan una

resistencia física regular: 4 participantes, 7 participantes presentaron mala

resistencia física y 3 muy mala resistencia física. Además, se encontró que

solamente 5 personas realizan entrenamiento pre competencia más de 4 horas y

presentaron una buena resistencia física.

3

7

4 1

4

9

18

15

0 1 3

5

0 0 0

5

MUY MALA MALA REGULAR BUENA

NU

MER

O D

E JU

GA

DO

RES

RESISTENCIA FÍSICA SEGÚN EL TEST DE COOPER

0 DIAS 1-2 DIAS 3-4 DIAS MÁS DE 4 DIAS

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

62

TABLA 2. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TIEMPO DE

CALENTAMIENTO Y ESTIRAMIENTO REALIZADO ANTES DEL

PARTIDO DE LOS JUGADORES DE LA LIGA BARRIAL "QUITUS

COLONIAL" ENERO,2016

TIEMPO DE

CALENTAMIENTO Y

ESTIRAMIENTO

No

realiza

5-10

minutos

11-15

minutos

Más de 15

minutos

Total

N° DE JUGADORES

5

56

9

4

74

PORCENTAJE

7%

76%

12%

5%

100%

El calentamiento previo a una competencia es de suma importancia en cualquier

deporte practicado, con el fin de preparar al cuerpo física y mentalmente para el

trabajo que se va a realizar, por lo que es importante determinar que en el presente

estudio se comprobó que el 76% de los jugadores realizan un calentamiento

previo de 5 a 10 minutos, el 12% realizan un calentamiento de 11 a 15 minutos,

mientras que el 7% de los jugadores no realiza calentamiento, y solo el 5% realiza

más de 15 minutos de calentamiento.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

63

GRÁFICO 5. RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DE CALENTAMIENTO

DE LOS JUGADORES ANTES DE CADA PARTIDO CON LAS

LESIONES SUFRIDAS DURANTE EL CAMPEONATO

En el siguiente gráfico se puede observar que de los 74 jugadores que participaron

en la investigación, 31 sufrieron lesiones durante el campeonato por diversos

factores, pero de estos: 3 jugadores no realizan calentamiento, 25 jugadores

realizan calentamiento de 5 a 10 minutos y 3 más de 15 minutos. Pero el tiempo

empleado se encuentra relacionado con una correcta y adecuada sesión miniatura

con ejercicios previos al deporte practicado, la cual no fue realizada de manera

precisa y controlada.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

64

TABLA N° 3. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA

UTILIZACIÓN DE EQUIPOS Y ACCESORIOS DE LOS

JUGADORES DE LA LIGA BARRIAL “QUITUS COLONIAL”

ENERO, 2016

UTILIZACION DE EQUIPOS Y

ACCESORIOS

Si

N° DE JUGADORES

74

PORCENTAJE

100%

En el campo de juego se evidenció que el 100% de los jugadores utilizan

indumentaria para la práctica deportiva, tomando en cuenta que antes de cada

partido los señores vocales revisan la utilización de los más básicos como son las

canilleras.

TABLA N° 4. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TIPO DE

LESIONES SUFRIDAS POR LOS JUGADORES DE LA LIGA

BARRIAL "QUITUS COLONIAL" ENERO, 2016

TIPO DE LESIÓN Musculo-

tendinosa Capsulo-

ligamentosa Osteo-

cartilaginosa Total

N° DE JUGADORES 17 15 4 36

PORCENTAJE 23% 20% 5% 49%

De los jugadores que sufrieron lesiones se pudo identificar que 17 presentaron

lesiones musculo-tendinosas, 15 sufrieron lesiones capsulo-ligamentosa, y solo 4

sufrieron lesiones Osteo-ligamentosas.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

65

TABLA N°5 TIPO DE FACTOR DE RIESGO DE LAS LESIONES SUFRIDAS

DURANTE EL CAMPEONATO EN LA LIGA BARRIAL “QUITUS

COLONIAL”

FACTOR

Falta de

entrenamiento

pre competencia

Sobre-

esfuerzo

físico

Falta de

Implementos

deportivos

Falta de

calentamiento Otros Total

N° DE

JUGADORES 5 13 4 7 7 36

En esta tabla se puede observar que de los 31 jugadores que sufrieron lesiones

durante la competencia, en 13 participantes el factor de riesgo fue el sobre-

esfuerzo físico, en 7 la falta de calentamiento, en 5 falta de entrenamiento, en 4

falta de implementos deportivos, y en 7 existieron otros factores como el golpe

directo del balón y contacto físico.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

66

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

- Al concluir la investigación se determinó que los factores de riesgo de lesiones

en deportistas de fútbol de fin de semana de la Liga Barrial “Quitus Colonial”

son: internos, tales como la condición física, tiempo de calentamiento y

estiramiento, sobreesfuerzo físico; y factores de riesgo externos como la

utilización de indumentaria incompleta, pues la mayoría utilizan solamente

canilleras.

- Los factores de riesgo de lesiones deportivas fueron internos en su mayoría,

predominando el sobreesfuerzo físico, falta de calentamiento y de

entrenamiento pre competición; mientras que el factor de riesgo externo es

mínimo en la presencia de lesiones, como lo define (Sarfati, 2011), en su

artículo Prevención de Lesiones en el Deporte del año 2011.

- Las lesiones que se encontraron con más frecuencia fueron a nivel capsulo-

ligamentoso como esguinces y luxaciones; y musculo-tendinoso como

distensiones, contusiones, rupturas parciales y totales de tendón como lo indica

Rubio & Chamorro en el año 2000, tomando en cuenta que son lesiones

presentadas durante el campeonato, y otras recidivantes anteriores al presente

campeonato.

- La población estudiada tiene conocimiento sobre el equipamiento de

protección, y las medidas para prevenir lesiones, sin embargo ningún deportista

está libre de sufrir una lesión por un factor ya sea interno o externo. A pesar de

lo señalado es fundamental procesos educativos para ayudar a disminuir la

presencia de lesiones deportivas; por esta razón se elaboró y difundió un

tríptico con las medidas de prevención general de lesiones deportivas.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

67

5.2. Recomendaciones

- Los jugadores deben tener en cuenta la realización de ejercicios apropiados

para un buen calentamiento y estiramientos durante cada partido, y al final de

cada encuentro tomar un tiempo de relajación, lo cual es importante ya que

facilita la recuperación y el retorno del cuerpo al estado en el que se

encontraba antes de empezar el partido.

- Se recomienda a los jugadores seguir utilizando el equipo de protección

adecuada y necesaria para cada encuentro, incluyendo el calzado deportivo,

que sea de uso personal.

- No jugar si presenta alguna lesión reciente, ya que puede ser un riesgo para

que la presente lesión no tenga una recuperación adecuada, y por lo que tendrá

que suspender su actividad deportiva por un tiempo prolongado.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

68

5.3 La Propuesta

TRÍPTICO INFORMATIVO: PREVENCIÓN DE LAS LESIONES

DEPORTIVAS

5.3.1. Introducción

Desde el punto de vista físico, el estilo de vida activo y la participación activa en

los deportes son importantes para todas las personas, y las razones para elegir

hacer deporte son el placer y la sensación de bienestar que proviene de estar

físicamente activo, la competitividad innata, el deseo de una interacción social y

el objetivo de mantener el estado físico y la salud o a su vez mejorarlas. Sin

embargo la participación en los deportes contiene el riesgo de lesiones por uso

excesivo o lesiones agudas, que aunque no sea lo más frecuente, puede, raras

veces, producir una discapacidad permanente o incluso la muerte (Bahr, Lesiones

Deportivas, 2007).

La prevención de lesiones deportivas exige conocer a fondo la causa de las

lesiones, las que son a veces complejas, por lo que se ha desarrollado modelos

más acabados para describir las relaciones multicausales que también se

consideran en la cadena de eventos que origina una lesión. El modelo causal

multifactorial de Meeuwisse clasifica los factores intrínsecos o relacionados con

el deportista como factores predisponentes que pueden ser necesarios pero en

ocasiones son suficientes para desencadenar una lesión (Bahr, Lesiones

Deportivas, 2007).

5.3.2. Justificación

En la investigación realizada se encontró que el 42% de la población estudiada

sufrió lesiones durante el campeonato por diferentes factores pero entre los más

comunes se presentaron el sobre esfuerzo, la falta de calentamiento, por lo que se

ve necesario implementar un plan de prevención de lesiones, en donde se

explicaran ciertos ejercicios básicos de calentamiento previos a cada juego, y que

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

69

sean comprensibles y fáciles de realizar para toda la población estudiada

incluyendo a quienes no fueron parte del estudio presente, pero si tienen actividad

física los fines de semana.

5.3.3. Objetivo

Disminuir la aparición de la lesión deportiva, mejorando los hábitos saludables, el

aprendizaje correcto de las técnicas deportivas, usando los materiales de

protección adecuados y adaptándose al medio ambiente, sobre todo en

condiciones adversas.

5.3.3. Beneficiarios

Futbolistas de fin de semana de la liga barrial “Quitus Colonial” comprendidos

entre los 18 a 40 años de edad.

5.3.5. Desarrollo de la propuesta

ESQUEMA N° 5. CAUSAS DE LESIONES DEPORTIVAS

Factores de riesgo por lesiones Mecanismo de lesión

Deportista

predispuest

o

Deportista

en riesgo

Lesión

Exposición a

factores de riesgo

externo

Resistencia

Lesión previa

Amplitud de

movimiento

Factores

de riesgo

internos

Edad Hecho

desencadenante

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

70

Medidas generales de prevención de la lesión

Los principios generales de prevención de la lesión se aplican a todos los

deportes:

- Calentamiento y Elongación: una apropiada entrada en calor antes del

entrenamiento y de la competición es el prerrequisito para un desempeño optimo

y para evitar una lesión (Bahr, Lesiones Deportivas, 2007).

El propósito del calentamiento es preparar al cuerpo y la mente para una actividad

más intensa, y una de las maneras de conseguirlo es ayudando a incrementar la

temperatura del interior del cuerpo y la de los músculos, ya que ayudará a que

estos estén flexibles y sueltos. Un calentamiento efectivo también aumenta la

velocidad del corazón y de la respiración, y a su vez facilita la circulación de la

sangre y, por lo tanto también el aporte de oxígeno y de nutrientes a los músculos

que trabajan (Walker, LA ANATOMIA DE LAS LESIONES, 2010). El

calentamiento efectivo y completo, está constituido por cuatro partes importantes:

a. El calentamiento general

b. Estiramientos estáticos

c. El calentamiento específico

d. Estiramientos dinámicos

- Progresión adecuada del entrenamiento: uno de los factores de riesgo más

importante para las lesiones por uso excesivo es aumentar la carga de

entrenamiento muy rápido. Sin embargo, si el deportista va a incrementar su

rendimiento, debe aumentar su carga de entrenamiento más allá de lo que está

acostumbrado, para esto debe incrementar su magnitud, su duración y

frecuencia, o elegir nuevos tipos de entrenamiento (Bahr, Lesiones Deportivas,

2007)

- Equipo protector: es una de las medidas mejor documentadas en la prevención

de lesiones por los deportes. Las superficies del campo de juego deben ser bien

evaluadas, por ejemplo el campo de juego de futbol con mantenimiento

deficiente puede tener terrones de tierra levantados o incluso zonas

potencialmente peligrosas. Los equipos protectores dañados o desgastados

deben reemplazarse por otros nuevos (Bahr, Lesiones Deportivas, 2007).

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

71

5.3.6. Tríptico

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

72

EJEMPLOS DE ESTIRAMIENTOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

PREVENCIÓN DE

LESIONES

DEPORTIVAS

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

73

MEDIDAS GENERALES DE

PREVENCIÓN DE LA LESIÓN

Los principios generales de prevención son:

CALENTAMIENTO Y ELONGACIÓN

Una apropiada entrada en calor antes del

entrenamiento y de la competición es el

prerrequisito para un desempeño optimo y para

evitar una lesión (Bahr, 2007).

El propósito del calentamiento es preparar al

cuerpo y la mente para una actividad más

intensa. El calentamiento efectivo y completo,

está constituido por cuatro partes importantes:

a. El calentamiento general

b. Estiramientos estáticos

c. El calentamiento específico

d. Estiramientos dinámicos

PROGRESIÓN ADECUADA DEL

ENTRENAMIENTO

Uno de los factores de riesgo más

importante para las lesiones por uso

excesivo es aumentar la carga de

entrenamiento muy rápido. Sin embargo,

si el deportista va a incrementar su

rendimiento, debe aumentar su carga de

entrenamiento más allá de lo que está

acostumbrado, para esto debe incrementar

su magnitud, su duración y frecuencia, o

elegir nuevos tipos de entrenamiento

(Bahr, Lesiones Deportivas, 2007)

EQUIPO PROTECTOR

Es una de las medidas mejor

documentadas en la prevención de

lesiones por los deportes. Las

superficies del campo de juego

deben ser bien evaluadas, por

ejemplo el campo de juego de fútbol

con mantenimiento deficiente puede

tener terrones de tierra levantados o

incluso zonas potencialmente

peligrosas. Los equipos protectores

dañados o desgastados deben

reemplazarse por otros nuevos

(Bahr, Lesiones Deportivas, 2007).

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

74

BIBLIOGRAFÍA

Alcantara Bumbiedro, Serafina. (2010). Bases Científicas para el Diseño de un

Programa de Ejercicios en Inestabilidad de Tobillo. Madrid, España.

Amador, G. M. (13 de Septiembre de 2011). Metodología de la Investigación.

Obtenido de Metodología de la Investigación:

http://manuelgalan.blogspot.com/2011/09/la-investgacion-

documental_1557.html

Asociación Española de Fisioterapeutas. (2004). Manual de Fisioterapia

Traumatología, afecciones cardiovasculares y otros campos de actuación

(Vol. III). Alcalá, España: MAD.

Asociación Internacional para el Manejo del Dolor (IASP). (2010). Guía para el

manejo del dolor en condiciones de bajos recursos (Primera ed.).

Washington, Estados Unidos: IASP.

Bahr, R. (2007). Lesiones Deportivas. España: Panamericana.

Bahr, R., & Maehlum, S. (2007). Lesiones deportivas: diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación (Tercera ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.

BENITEZ, C. (04 de 10 de 2000). Deporte y Medicina. Obtenido de Deporte y

Medicina: www.deporteymedicina.com.ar/lesiondep.doc

Blazquez, D. (2004). EL CALENTAMIENTO. ESPAÑA: INDE PUBLICACIONES.

Bompa, T. O. (2009). Entrenamiento en Equipos Deportivos. Madrid, ESPAÑA:

Paidotribo.

BRIONES, P. (09 de febrero de 2015). Slide Share. Obtenido de Slide Share:

http://es.slideshare.net/PaolaRivera13/macrociclo

Buckup, K. (1997). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular.

Barcelona: Masson.

Cailliet, R. (2006). Anatomía Funcional, Biomecánica. Madrid: MARBAN.

Castro, D., & Contrera, J. P. (17 de NOVIEMBRE de 2014). VIDA SANA DEL

FUTBOLISTA. Obtenido de VIDA SANA DEL FUTBOLISTA:

http://vidasanadelfutbolista.blogspot.com/2014_11_01_archive.html

Chaitow, L., & Walter Dalanny, J. (2006). Aplicación Clínica de las Técnicas

Neuromusculares. (Paidotribo, Ed.) Barcelona, España.

Contel, J. C., Gené, J., & Peya, M. (1999). Atención Domiciliaria Organización y

Práctica (Primera ed.). Barcelona, España: Springer-Verlag Ibérica.

CORTEGAZA, L. (marzo de 2005). efdeportes.com- revista digital. Obtenido de

efdeportes.com- revista digital: http://www.efdeportes.com/efd70/pf.htm

Cuenca, E. M. (2006). Fundamentos de Fisiología (Primera ed.). (P. S.A, Ed.)

Madrid, España: Thomson.

DOSIL, J. (2004). Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Madrid-España:

Mc Graw Hill.

Drake, R., Volg, W., & Mitchell, A. (2005). Gray Anatomía para estudiantes

(Primera al español ed.). Madrid, España: Elsevier.

Duque, L. (1994). cuadernos de neurologia . Obtenido de Cuadernos de neurologia :

http://escuela.med.puc.cl/publ/Cuadernos/1994/pub_07_94.html#

Escamez, A. (2005). entrenadores.com. Obtenido de entrenadores.com:

http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/plan_pf.htm

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

75

Española, R. A. (2014). Diccionario de la Lengua Española (Vigésima tercera ed.).

España: ASALE.

Esparza, M. Á. (Junio de 2010). Efdeportes.com. Obtenido de Efdeportes.com:

http://www.efdeportes.com/efd145/la-indumentaria-deportiva-en-la-

posmodernidad.htm

EZQUERRA, E., Manuel, V., & ALEGRIA, E. (2002). Ejercicio físico- El Talisman

de la salud. España: Everest .

Fernandez, C. (Julio de 2009). Futbol- Tactico- Revista profesional de Futbol y

Futbol sala. Recuperado el 10 de diciembre de 2015, de Futbol- Tactico-

Revista profesional de Futbol y Futbol sala: http://www.futbol-

tactico.com/es/futbol/27/la-preparacion-fisica-del-futbol/planificacion-previa-

a-la-pretemporada-de-un-equipo-amateur.html

FIFA. (24 de 05 de 2007). FIFA- FIFA_COCA_Nutrition_S_0305 . Obtenido de

FIFA- FIFA_COCA_Nutrition_S_0305:

http://resources.fifa.com/mm/document/afdeveloping/medical/4.6.hydrationp

20-21spanish_6402.pdf

Fitgerald, R., Kaufer, H., & Malkani, A. (2004). Ortopedia (Vol. Tomo I). Buenos

Aires, Argentina: Editorial Panamericana.

Fuss, F. K., Subic, A., & Ujihashi, S. (2008). El Impacto de la Tecnología sobre el

Deporte II (Primera ed.). New York, USA: Taylor y Francis.

Gardner, E., Gray, D. J., & O'rahilly, R. (1980). Anatomia estudio por Regiones del

Cuerpo Humano (Tercera edición Española ed.). Mallorca, España: Salvat.

Gilroy, A. M., MacPherson, B. R., & Ross, L. M. (2010). Atlas de Anatomía

Prometheus (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Panamericana.

Gowitzke, B. A. (1999). Medicina Deportiva. El Cuerpo y sus movimientos, Bases

Científicas (Primera ed.). Barcelona, España: Paidotribo.

Gray, H. (1918). Anatomy of the Human Body (Vigésima ed.). Londres: Lea &

Febiger.

Gutierrez Dávila, M. (1998). Biomecánica Deportiva Bases para el Análisis (Primera

ed.). Madrid, España: Síntesis.

Guzmán Velasco, A. (2007). Manual de Fisiología Articular (Primera Edición ed.).

México, México: Manual Moderno.

Häfelinger, U., & Schuba, V. (2010). La Coordinación y el Entrenamiento

Propioceptivo (Primera ed.). Badalona, España: Paidotribo.

HISLOP, H., & MONTGOMERY, J. (1995). PRUEBAS FUNCIONALES

MUSCULARES DANIELS-WORTHINGHAMS (SEXTA ed.). ARGENTINA:

MARBAN.

Ibarra, E. (06 de Marzo de 2006). Una nueva definición de Dolor. Revista de la

Sociedad Española del Dolor, 65-72.

Ignacio, R. (2015). Upm. es. Obtenido de Upm.es: http://ocw.upm.es/educacion-

fisica-y-deportiva/cuantificacion-de-las-cargas-en-el-entrenamiento-de-los-

deportes-de-equipo/contenidos/Tema_4/Tema_4_Planificacion_carga.pdf

ISAKOS. (2005). Conferencia de Consenso Mundial sobre Inestabilidad de Tobillo.

Hong Kong: ISAKOS-FIMS.

IZQUIERDO, M. M. (2005). BIOMECANICA Y BASES NEUROMUSCULARES DE

LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. ESPAÑA.

Kapandji, A. (1998). Fisiología Articular (Quinta Edición ed.). Madrid, España:

Panamericana.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

76

KRUGER, J., HAM, S. A., & KOHL, H. W. (2007). Characteristics of a "Weekend

Warrior".

Lazaro, C. (2009). Universidad Tecnologica de Pereira. Obtenido de Universidad

Tecnologica de Pereira:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1363/1/61612V323.pdf

LEE, I.-M., SEESO, D., H., Y, O., & Ralph, P. (2004). El “Deportista de fin de

semana” y riesgo de la mortalidad. Pereira, Colombia.

Lippert, H. (2005). Anatomía con Orientación Clínica (Primera al español ed.). (D.

M. Rohde, Trad.) Madrid, España: Marbán.

Llana Belloch, S., & Pérez Soriano, P. y. (2010). Lesiones en el fútbol. Revista

Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.

10 , 22-40.

LÓPEZ CHICHARRO, J., & FERNANDEZ VAQUERO, A. (2006). FISIOLOGÍA

DEL EJERCICIO (TERCERA ed.). MADRID: PANAMERICANA.

Mares, A. (26 de SEPTIEMBRE de 2008). AD-MARES-JUVENIL. Obtenido de AD-

MARES-JUVENIL: http://ad-mares-juvenil.blogia.com/temas/teor-a/

Martín Urrialde, J., Patiño Nuñez, S., & Bar del Olmo, A. (30 de 09 de 2006).

Revisión Inestabilidad crónica de tobillo en deportistas. Prevención y

Actuación Fisioterápica. Madrid, España.

McKeon, P., & Hertel, J. (Mayo-Junio de 2008). EPISTEMONIKOS. Recuperado el

17 de 10 de 2015, de Revisión sistemática de control postural y la

inestabilidad lateral del tobillo, parte II: es el entrenamiento del equilibrio

clínicamente eficaz:

http://www.epistemonikos.org/es/documents/03e958eb36c473d50ca5428160

a5657f0397b66f

McMahon, S. B., & Koltzenburg, M. (2007). Wall y Melzack's Tratado del dolor

(Primera al español ed.). Madrid, España: Elsevier.

MERI, A. (2005). FUNDAMENTOS DE FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Y EL DEPORTE (REIMPRESIÓN JULIO 2005 ed.). MADRID, ESPAÑA:

PANAMERICANA.

Michelle, C. (2009). Agentes Físicos en Rehabilitación de la Investigación a la

Práctica. Madrid, España: Elseviers.

Miralles, R. (2000). Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor (Primera ed.).

Barcelona, España: Masson.

MOORE, K. L., & DALLEY, A. F. (2013). ANATOMIA CON ORIENTACION

CLINICA (7ma ed.). MADRID, España: WOLTERS KLUWER.

Moore, K. L., & Dalley, A. F. (2013). Anatomía con orientación clinica (7ma ed.).

Madrid, España: Wolters Klumer.

Muñoz, G. J. (1999). Atlas de Mediciones Radiográficas en Ortopedia y

Traumatlogía (Segunda ed.). México D.F, México: Mc Graw Hill .

Murtagh, J. (2007). Manual de Práctica General de Medicina (Tercera ed.). México,

México: Mc Graw Hill.

Navés, J. (1986). Traumatologia del deporte. Barcelona: SALVAT EDITORES.

Nordin, M., & Frankel, V. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculo

Esquelético (Tercera ed.). Madrid, España: Mc Graw Hill.

OMS. (2009). Estadísticas Sanitarias Mundiales. Organización Mundial de la Salud,

Estadística e Informática Sanitarias. Paris: Organización Mundial de la Salud.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

77

Orchard. (2001). Intrinsic and extrinsic risk factors for muscle strains in Australian

football.

OSORIO, J., & Monica, C. (2007). LESIONES DEPORTIVAS. Revista Iatreia, 174-

175.

PALASTANGA, N., FIELD, D., & SOAMES, R. (2000). ANATOMÍA Y

MOVIMIENTO HUMANO -ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

(PRIMERA ed.). BARCELONA: PAIDOTRIBO.

Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano

Estructura y Funcionamiento. (Priemra Edición ed.). Barcelona, España:

Editorial Paidotribo.

PERALTA, F. (03 de diciembre de 2014). EL TELEGRAFO. Obtenido de EL

TELEGRAFO: http://www.telegrafo.com.ec/noticias/quito/item/el-deporte-

barrial-en-quito-agrupa-a-7-600-clubes-y-350-ligas-infografia.html

PEREZ, J. (2010). Las Lesiones en el Deporte. Revista Cubana de Medicina del

Deporte.

PEREZ, J. J. (2013). LESIONES MAS FRECUENTES EN EL CLUB DE FUTBOL

ZACATEPEC 1948 DURANTE EL TORNEO APERTURA 2013 DE LA

LIGA DE ASCENSO. MEXICO D.F., MEXICO.

POLO, N. (2013). Fútbol Preventivo: Riesgos y lesiones en el futbol. Argentina:

Universidad de Palermo.

Porter, S. B. (2007). Diccionario de Fisioterapia (Primera en español ed.). (S.

Ft.Guillen , T. Ft.Guerra, & O. Ft.García , Trads.) Madrid, España: Elsevier.

Prentice, W. E. (2009). Técnicas de Rehabilitación en Medicina Deportiva.

Barcelona: Paidotribo.

Rodriguez, M. J. (2007). Valoración y Manejo del Dolor. Madrid, España: Arán

Ediciones.

Romero Rodríguez, D., & Tous Fajardo, J. (2011). Prevención de Lesiones en el

Deporte. Claves para un Redimiento Óptimo. Madrid, España: Panamericana.

Romero, L. (2013). Google sites . Obtenido de Google sites :

https://sites.google.com/site/preparacionfisicatic/home/pfg-pfe

Ronald P. Pfeiffer, E. (2007). LAS LESIONES DEPORTIVAS. ESPAÑA:

PAIDOTRIBO.

Rouviere, H., & Delmas, A. (2005). Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y

Funcional (Décimo Primera ed., Vol. III). Barcelona, España: Masson.

Rubio, S., & Chamorro, M. (2000). LESIONES EN EL DEPORTE. ARBOR, 203-

224.

Ruiz, A. (2011). WEBCONSULTAS.COM. Obtenido de WEBCONSULTAS.COM:

http://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/nutricion-

deportiva/alimentacion-en-deportistas-aficionados-11389

Saavedra, M., Coronado , Z., Chávez, A., & Diez, G. (2003). Relación entre fuerza

muscular y propiocepción de asintomáticos. Revista Mexicana de Medicina

Fisica y Rehabilitación, 15-23.

Sans, L., & Lapegue, S. (2011). Ecografía musculoesquelética (Primera Española

ed.). Barcelona, España: Elsevier Masson.

Serra G, M. R., Díaz P, J., & De Sande C, M. L. (2003). Fisioterapia en

Traumatología, Ortopedia y Reumatología (Segunda ed.). Barcelona, España:

Masson.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

78

Smith-Agrada, V., Villalaín-Blanco, J., & Mainar-García, A. (2005). Anatomía

Topográfica y Actuación en Urgencias (Primera ed.). Badalona, España:

Editorial Paidotribo.

TESTUT, L., & LATARJET, A. (2004). COMPENDIO DE ANATOMIA

DESCRPTIVA (REIMPRESIÓN ed.). BARCELONA: MASSON.

Testut, L., & Latarjet, A. (2004). Compendiode Anatomía Descriptiva

(REIMPRESIÓN ed.). Barcelona: Masson.

Tisminetzky, G., & Pahisaa, G. (2006). Manual de Emergencias Médicas Clínicas y

Quirúrgicas (Segunda ed.). Patagones, Agentina: El Ateneo.

Tórtora, G. J., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología.

Madrid, España: Panamericana.

TOUS, R. Y. (2011).

Villanueva, M. (12 de 07 de 2015). DOCTOR VILLANUEVA. Obtenido de DOCTOR

VILLANUEVA: http://doctorvillanueva.com/especialidades/traumatologia-

avanzada/lesiones-deportivas/el-deportista-ocasional/

Walker, B. (2010). Anatomía de las Lesiones Deportivas (Primera ed.). Barcelona,

Badalona, España: Paidotribo.

Walker, B. (2010). LA ANATOMIA DE LAS LESIONES. ESPAÑA: PAIDOTRIBO.

YVES, X. (2010). VADEMECUM DE KINESIOTERAPIA Y REEDUCACIÓN

FUNCIONAL. (QUINTA EDICIÓN ed.). ARGENTINA: ATENEO.

Zaragoza, & Fernandez. (2013). Ligamentos y Tendones de tobillo. 15-20.

ZARAGOZA, & FERNANDEZ. (2013). LIGAMENTOS Y TENDONES DE

TOBILLO. Barcelona, España: ARTICULO.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

79

ANEXOS

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

80

ANEXO Nº1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

SEPTIEM

BRE

2015

OCTUBR

E

2015

NOVIEM

BRE

2015

DICIEMB

RE

2015

ENERO

2015

FEBRER

O

2015

TEMA X X

ACEPTACIÓN DEL TEMA X

TITULO X X

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA X X

FORMULACIÓN DEL

PROBLEMA X

PREGUNTAS DIRECTRICES X

OBJETIVOS X

JUSTIFICACIÓN X

METODOLOGÍA X X X

RECURSOS X

CRONOGRAMA X

MARCO TEÓRICO X X X X X X X

TRABAJO DE CAMPO X X X X X X X

ANÁLISIS X X X X

RESULTADOS X X X X X X X

ANEXO Nº2: RECURSOS HUMANOS

TUTOR DE TEMA Mgtr. Luis

Arellano

Licenciado en Terapia Física

Docente de la Carrera de Terapia

Física

DEPORTISTAS DE

FIN DE SEMANA 74 jugadores Liga Barrial “Quitus Colonial”

AUTORA

Katherine Andrea

Moreno Núñez

Estudiante de la Carrera de Terapia

Física

COLABORADORES

Autoridades de la Liga Barrial “Quitus

Colonial”

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

81

ANEXO Nº3: RECURSOS ECONOMICOS

CANTID

AD MATERIAL

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

1 Laptop HP $ 800.00 $800.00

3 Resma de Papel bond, tamaño A4 $ 4.00 $12.00

1 Memory Flash 16 GB $ 20.00 $ 20.00

6 Uso mensual de Internet $ 30.00 $ 180.00

6 Movilización mensual $ 20.00 $ 120.00

6 Bolígrafos $ 0.50 $ 3.00

4 Espiralados $ 1.50 $ 6.00

3 Adquisición de libros $ 25 $ 75.00

1.700 Copias $ 0.03 $ 51.00

TOTAL $ 1267

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

82

ANEXO Nº4: CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

LIGA BARRIAL “QUITUS COLONIAL”

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo…………………………………………………………

C.I.:………………………………………………………….

He leído, comprendido y discutido la información anterior con el investigador

responsable del estudio y mis preguntas han sido respondidas de manera

satisfactoria.

Mi participación en este estudio es voluntaria, podré renunciar a participar en

cualquier momento, sin causa y sin responsabilidad alguna.

Si durante el transcurso de la investigación, surge información relevante para

continuar participando en el estudio, el investigador deberá entregar está

información.

He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser

publicados o difundidos con fines científicos y/o educativos.

Si durante el transcurso de la investigación me surgen dudas respecto a la

investigación o sobre mi participación en el estudio, puedo contactarme con el

investigador responsable.

Acepto participar en este estudio de investigación titulado “FACTORES DE

RIESGO DE LESIONES EN DEPORTISTAS DE FÚTBOL DE FIN DE SEMANA

EN LA LIGA BARRIAL “QUITUS COLONIAL” EN HOMBRES DE 18 A 40

AÑOS DE EDAD DURANTE EL PERIODO DE SEPTIEMBRE DEL 2015 A

ENERO DEL 2016” Recibiré una copia firmada y fechada de esta forma de

consentimiento.

_____________________________________

Firma del participante

Esta parte debe ser completada por el Investigador (o su representante):

He explicado al Sr(a). ___________________ la naturaleza y los propósitos de la

investigación; le he explicado acerca de los riesgos y beneficios que implica su

participación. He contestado a las preguntas en la medida de lo posible y he

preguntado si tiene alguna duda. Acepto que he leído y conozco la normatividad

correspondiente para realizar investigación con seres humanos y me apego a ella.

Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el

presente documento.

Firma del investigador __________________________________

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

83

ANEXO Nº5: HOJA DE RECOLECCIÒN DE DATOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

LIGA BARRIAL “QUITUS COLONIAL”

ENCUESTA

FACTORES DE RIESGO DE LESIONES EN DEPORTISTAS DE FÚTBOL

DE FIN DE SEMANA EN LA LIGA BARRIAL “QUITUS COLONIAL” EN

HOMBRES DE 18 A 40 AÑOS DE EDAD DURANTE EL PERIODO DE

SEPTIEMBRE DEL 2015 A ENERO DEL 2016

La encuesta va dirigida a los jugadores de futbol de fin de semana de la Liga Barrial

“Quitus Colonial”

INSTRUCCIONES: Por favor encierre en un círculo el literal que corresponda a su

respuesta, de acuerdo a su realidad. Agradezco responder las preguntas con la mayor

sinceridad.

INFORMACIÓN GENERAL

1. EDAD:

a. 18-22 años

b. 23-27 años

c. 28-32 años

d. 33-37 años

e. 38-40 años

2. Sexo:

a. Masculino

b. Femenino

3. Ocupación:

a. Empresario

b. Empleado Público

c. Empleado Privado

d. Comerciante

e. Otros, especifique:______________________________

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

84

4. Mediante el test de Cooper, ¿Cuál es su Nivel de condición física?

a. Muy mala

b. Mala

c. Regular

d. Buena

e. Excelente

5. ¿Qué tiempo de calentamiento y estiramiento realiza antes de cada

partido?

a. No realiza calentamiento y estiramiento

b. 5-10 minutos

c. 11-15 minutos

d. Más de 15 minutos

6. Usted se hidrata:

a. Antes del partido

b. Durante el partido

c. Después del partido

d. Durante y después del partido

e. Antes, durante y después del partido

7. ¿Cuántos días a la semana realiza entrenamiento físico?

a. Ningún día de la semana

b. 1-2 días a la semana

c. 3-4 días a la semana

d. Más de 4 días a la semana

8. ¿Cuántas horas a la semana realiza entrenamiento físico?

a. No entrena

b. Menos de una hora

c. De 1-2 horas

d. De 2-3 horas

e. Más de 3 horas

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · universidad central del ecuador facultad de ciencias de la discapacidad, atenciÓn prehospitalaria y desastres carrera de terapia

85

9. La cancha en donde juega, es de:

a. Pavimento

b. Césped natural

c. Césped sintético

d. Tierra

10. ¿Utiliza usted equipo y accesorios necesarios para la práctica deportiva?

a. Si

b. No

11. ¿Qué tipo de accesorios utiliza?

a. Rodillera

b. Tobillera

c. Canillera

d. Rodillera y tobillera

e. Rodillera y canillera

f. Rodillera, tobillera y canillera

12. ¿Ha sufrido usted lesiones antes de empezar el campeonato?

a. Si

b. No

13. ¿Ha presentado alguna lesión durante el campeonato?

a. Si

b. No

14. ¿Qué tipo de lesión ha sufrido?

a. Musculo tendinosa

b. Capsulo-ligamentosa

c. Vasculo- nerviosa

d. Osteo-cartilaginosa

Especifique que lesión: ______________________________

15. Factor por el que se produjo la lesión:

a. Falta de entrenamiento

b. Sobreesfuerzo físico

c. Falta de implementos deportivos

d. Falta de calentamiento

e. Otros. ¿Cuál? ________________________________