136
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL Beneficios de la aplicación del Método Montessori para mejorar el aprendizaje de la escritura en los jóvenes con déficit cognitivo leve y moderado en edades comprendidas entre 15 25 años que acuden al Programa Ramón Arregui Monreal en la Fundación General Ecuatoriana en el periodo de Noviembre 2017 Abril 2018. Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Grado de Licenciado en Terapia Ocupacional Autor: Morocho Morocho Jesús Israel Tutor: MSC. Saúl Wilson Manzano Sánchez Quito, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

  • Upload
    lamliem

  • View
    237

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA

Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Beneficios de la aplicación del Método Montessori para mejorar el aprendizaje de la escritura

en los jóvenes con déficit cognitivo leve y moderado en edades comprendidas entre 15 – 25 años

que acuden al Programa Ramón Arregui Monreal en la Fundación General Ecuatoriana en el

periodo de Noviembre 2017 –Abril 2018.

Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Grado de

Licenciado en Terapia Ocupacional

Autor: Morocho Morocho Jesús Israel

Tutor: MSC. Saúl Wilson Manzano Sánchez

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

ii

DERECHOS DEL AUTOR

Yo/Nosotros, Jesús Israel Morocho Morocho, en calidad de autor y titulares de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación: “BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DEL

MÉTODO MONTESSORI PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA EN

LOS JÓVENES CON DÉFICIT COGNITIVO LEVE Y MODERADO EN EDADES

COMPRENDIDAS ENTRE 15 – 25 AÑOS QUE ACUDEN AL PROGRAMA RAMÓN

ARREGUI MONREAL EN LA FUNDACIÓN GENERAL ECUATORIANA EN EL PERIODO

DE NOVIEMBRE 2017 –ABRIL 2018”, modalidad Proyecto de investigación, de conformidad

con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad

a lo dispuesto en el Art. 114 de la ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Jesús Israel Morocho Morocho

C.C. 1722192877

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de Titulación, presentado por JESÚS ISRAEL MOROCHO

MOROCHO, para optar por el Grado de Licenciado en Terapia Ocupacional; cuyo título es:

BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO MONTESSORI PARA MEJORAR EL

APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA EN LOS JÓVENES CON DÉFICIT COGNITIVO LEVE

Y MODERADO EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 15 – 25 AÑOS QUE ACUDEN AL

PROGRAMA RAMÓN ARREGUI MONREAL EN LA FUNDACIÓN GENERAL

ECUATORIANA EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE 2017 –ABRIL 2018, considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 23 días del mes de abril del 2018.

MSc. Saúl Wilson Manzano Sánchez

DOCENTE-TUTOR

C.C. 17111959369

.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo quiero dedicar a mis padres: Carlos, por ser un ejemplo a seguir y un

apoyo incondicional, que me ha dado a lo largo de mi vida y por estar apoyando en las buenas y

malas.

A mi madre Manuela, que siempre me da esos ánimos y consejos para seguir adelante

luchando por lo que quiero y por darme ese impulso para poder culminar la carrera.

A mis hermanas Sonia y Delia que siempre me han dado ánimos para culminar mi carrera

universitaria, que son un apoyo fundamental en mi vida.

Y a mis familiares que siempre están dando esas palabras de aliento y apoyo para que pueda

seguir con mis estudios y mi vida.

Jesús Morocho

“Clama a mí y te responderé, y te daré a conocer cosas grandes y ocultas que tú no sabes.”

Jeremías 33: 3

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por guiarme en cada paso que doy y ver su amor incondicional que me da

todos los días, ser un impulsor para seguir adelante y por darme las fuerzas necesarias para poder

salir de todos los obstáculos que se ha presentado.

Agradezco a mi tutor MSc. Saúl Manzano por ser una persona amable, respetuosa, que me ha

brindado su conocimiento, paciencia y tiempo para que pueda ser culminada la siguiente

investigación.

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador y a los docentes que me impartieron sus

conocimientos para mi formación profesional.

Jesús Morocho

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DEL AUTOR ............................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ...................................................................................................... iii

DEDICATORIA ............................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................... xi

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................................ xii

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................................... xiii

RESUMEN .................................................................................................................................. xiv

ABSTRACT .................................................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 4

EL PROBLEMA ............................................................................................................................. 4

1.1 Planteamiento del problema ...................................................................................................... 4

1.2 Formulación del problema ........................................................................................................ 6

1.3 Preguntas directrices ................................................................................................................. 6

1.4 Objetivos ................................................................................................................................... 7

1.4.1 Objetivo general ..................................................................................................................... 7

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

vii

1.4.2 Objetivo específicos ............................................................................................................... 7

1.5 Limitaciones .............................................................................................................................. 7

1.6 Justificación e importancia ....................................................................................................... 8

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO...................................................................................................................... 10

2.1 Déficit cognitivo ..................................................................................................................... 10

2.1.1 Definición ............................................................................................................................ 10

2.1.2 Etiología ............................................................................................................................... 12

2.1.2.1 Factores genéticos ............................................................................................................. 12

2.1.2.2 Factores hereditarios ......................................................................................................... 13

2.1.2.3 Factores adquiridos congénitos ......................................................................................... 13

2.1.2.4 Factores ambientales y socioculturales ............................................................................. 14

2.1.3 Clasificación del déficit cognitivo ....................................................................................... 15

2.1.3.1 Déficit cognitivo profundo ................................................................................................ 15

2.1.3.2 Déficit cognitivo grave ..................................................................................................... 16

2.1.3.3 Déficit cognitivo moderado .............................................................................................. 16

2.1.3.4 Déficit cognitivo leve ........................................................................................................ 17

2.2 Equipo que interviene en el déficit cognitivo ......................................................................... 18

2.3 Programa de intervención en déficit cognitivo ....................................................................... 20

2.3.1 Intervención en Actividades de la Vida Diaria .................................................................... 20

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

viii

2.3.2 Intervención en orientación en las funciones cognitivas ..................................................... 21

2.3.3 Intervención en habilidades sociales .................................................................................... 22

2.3.4 Intervención en la función cognitiva .................................................................................... 23

2.4. Preescritura ............................................................................................................................ 24

2.5Escritura ................................................................................................................................... 26

2.5.1 Existen tres formas de manifestarse la escritura .................................................................. 27

2.5.2 Requisitos para la escritura .................................................................................................. 27

2.5.3 Factores que favorecen la escritura ...................................................................................... 30

2.5.4 Etapas del proceso de la Escritura ....................................................................................... 31

2.5.5 Niveles de la escritura .......................................................................................................... 33

2.6 Método Montessori ................................................................................................................. 34

2.6.1 Obra y vida de María Montessori ........................................................................................ 34

2.6.2 El Método Montessori.......................................................................................................... 40

2.6.3 El Método Montessori aplicado a la escritura...................................................................... 42

2.6.4 Aprenda a escribir las letras según Montessori .................................................................... 45

2.6.5 Beneficios de la metodología Montessori ............................................................................ 53

2.6.6 Desventajas de aplicar la metodología Montessori .............................................................. 54

2.6.7 Comparación Método Montessori vs tradicional ................................................................. 55

2.6.8 Una alternativa de educación ............................................................................................... 56

2.7 Terapia Ocupacional en educación especial ........................................................................... 58

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

ix

2.7.1 Ámbitos de actuación ........................................................................................................... 58

2.7.2 Intervención en terapia ocupacional .................................................................................... 60

CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 62

METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 62

3.1 Diseño y tipo de investigación ................................................................................................ 62

3.2 Población y muestra ................................................................................................................ 62

3.2.1. Criterios de inclusión .......................................................................................................... 63

3.2.2. Criterios de exclusión ......................................................................................................... 63

3.3 Variable de investigación ........................................................................................................ 64

3.3.1 Operacionalización de variables .......................................................................................... 65

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................... 66

3.4.1Test A.B.C ............................................................................................................................ 66

3.4.2 Prueba exploratoria de escritura cursiva .............................................................................. 67

CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 70

Aspectos administrativos .............................................................................................................. 70

Recursos ........................................................................................................................................ 70

4.1 Recursos humanos .................................................................................................................. 70

4.2 Recursos físicos ...................................................................................................................... 70

4.3 Recursos tecnológicos ............................................................................................................. 70

4.4 Recursos financieros ............................................................................................................... 71

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

x

4.5 Cronograma de actividad ........................................................................................................ 72

CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 73

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ......................................................................... 73

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 84

Conclusiones ................................................................................................................................. 84

Recomendaciones ......................................................................................................................... 85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 86

VIRTUALES ................................................................................................................................ 88

ANEXOS ...................................................................................................................................... 91

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Comparación del Método Montessori vs tradicional ................................................ 55

Tabla 2. Operacionalización de variables ............................................................................... 65

Tabla 3. Recursos financieros ................................................................................................. 71

Tabla 4. Cronograma de actividad .......................................................................................... 72

Tabla 5. Género de los usuarios. ............................................................................................. 73

Tabla 6. Edad de los usuarios. ................................................................................................. 74

Tabla 7. Escolaridad de los usuarios. ...................................................................................... 75

Tabla 8. Tipo de déficit cognitivo de los usuarios. ................................................................. 76

Tabla 9. Resultados de la Evaluación Inicial Adaptada de test de A.B.C (preescritura) ........ 77

Tabla 10. Resultados de la Evaluación Inicial adaptada de la prueba exploratoria de

escritura cursiva ....................................................................................................................... 78

Tabla 11. Resultados Globales de la Evaluación Inicial de preescritura (test A.B.C)

y escritura (prueba exploratoria de escritura cursiva) .............................................................. 79

Tabla 12. Resultado de la Evaluación Final adaptada de test A.B.C (preescritura) ................ 80

Tabla 13. Resultado de la Evaluación Final adaptada de la prueba exploratoria de

escritura cursiva ....................................................................................................................... 81

Tabla 14. Resultados globales de la Evaluación final de preescritura (test A.B.C) y

escritura (prueba exploratoria de escritura cursiva) ................................................................. 82

Tabla 15. Comparación de los resultados globales entre la evaluación inicial y final

de la preescritura (test A.B.C) y escritura (prueba exploratoria de escritura cursiva) ............. 83

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Género de los usuarios ........................................................................................... 73

Gráfico 2: Edad de los usuarios .............................................................................................. 74

Gráfico 3: Escolaridad de los usuarios .................................................................................... 75

Gráfico 4: Tipo de déficit cognitivo ........................................................................................ 76

Gráfico 5: Resultados de la Evaluación Inicial Adaptada de test A.B.C (preescritura) ......... 77

Gráfico 6: Resultados de la evaluación inicial adaptada de la prueba exploratoria de

escritura cursiva ....................................................................................................................... 78

Gráfico 7: Resultados Globales de la Evaluación Inicial de preescritura (test A.B.C)

y escritura (prueba exploratoria de escritura cursiva) .............................................................. 79

Gráfico 8: Resultado de la evaluación final de test de A.B.C (preescritura) .......................... 80

Gráfico 9: Resultado de la Evaluación Final adaptada de la prueba exploratoria de

escritura cursiva. ...................................................................................................................... 81

Gráfico 10: Resultados globales de la Evaluación final de preescritura (test A.B.C) y

escritura (prueba exploratoria de escritura cursiva) ................................................................. 82

Gráfico 11: Comparación de los resultados globales entre la evaluación inicial y final

de la preescritura (test A.B.C) y escritura (prueba exploratoria de escritura cursiva) ............. 83

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Tabla de recolección general de datos .................................................................... 92

Anexo 2: Test adaptado de A.B.C y Prueba adaptado de exploratoria de escritura cursiva .. 93

Anexo 3: Recolección de datos de Evaluación Inicial y Evaluación Final ............................ 95

Anexo 4: Consentimiento informado (Padres) ....................................................................... 99

Anexo 5: Plan estructurado de intervención del método Montessori ................................... 100

Anexo 6: Trazo de punto ...................................................................................................... 102

Anexo 7: Trazo de línea vertical ........................................................................................... 102

Anexo 8: Trazo línea horizontal y línea oblicua ................................................................... 103

Anexo 9: Trazo línea quebrada y línea espiral ..................................................................... 104

Anexo 10: Trazo de Cruz ...................................................................................................... 105

Anexo 11: Trazo de cuadrado ............................................................................................... 105

Anexo 12: Trazo triángulo .................................................................................................... 106

Anexo 13: Círculo ................................................................................................................. 106

Anexo 14: Copia de letras ..................................................................................................... 107

Anexo 15: Copia de silabas .................................................................................................. 108

Anexo 16: Copia de palabras ................................................................................................ 108

Anexo 17: Copia de oración ................................................................................................. 109

Anexo 18: Copia de frase ..................................................................................................... 110

Anexo 19: Copia de párrafo .................................................................................................. 110

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

xiv

Título: Beneficios de la aplicación del Método Montessori para mejorar el aprendizaje de la

escritura en los jóvenes con déficit cognitivo leve y moderado en edades comprendidas entre 15

– 25 años que acuden al Programa Ramón Arregui Monreal en la Fundación General

Ecuatoriana en el periodo de Noviembre 2017 –Abril 2018.

Autor: Jesús Israel Morocho Morocho

Tutor: Saúl Wilson Manzano Sánchez

RESUMEN

El presente trabajo de investigación está basado en Método Montessori el cual fue tomado

como herramienta de intervención para el aprendizaje de la escritura de los jóvenes con déficit

cognitivo los mismos que muestran dificultades en dicha actividad siendo esta de suma

importancia, ya que nos ayuda a mejorar las habilidades motrices, a aprender a comunicarnos

incrementar el desarrollo de las aptitudes humanas como la atención, memorización,

organización, etc. Se seleccionó a 20 usuarios de la Fundación General Ecuatoriana del

Programa Ramón Arregui Monreal a los cuales se les aplico dos herramientas de evaluación el

test de A.B.Cy la prueba exploratoria de escritura cursiva se realizó la intervención y

posteriormente se aplicó una evaluación final basado en los test ya mencionados, en conclusión

se evidencio un progreso de acuerdo a los resultados globales de la evaluación inicial y final:

“No lo hace” es de un 15%, “En aprendizaje” de 40% y “Lo hace” de un 45%; mientras que en

la evaluación final se evidencio “No lo hace” es de 0%, “En aprendizaje” de 10% y “Lo hace”

de un 90% favoreciendo la eficacia del Método Montessori para la escritura en forma general.

PALABRAS CLAVES: APLICACIÓN / MÉTODO MONTESSORI / ESCRITURA /

APRENDIZAJE / DÉFICIT COGNITIVO.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

xv

Title:Benefits for the application of Montessori Method to improve learning of writing in young

students with mild and moderate cognitive deficit between 15 and 25 years attending to Ramón

Arregui Monreal program in Fundación General Ecuatoriana, from November 2017 to April

2018.

Author: Jesús Israel Morocho Morocho

Tutor: Saúl Wilson Manzano Sánchez

ABSTRACT

The current investigation work is based on Montessori Method, which was an intervention

tool to teach writing in young students with cognitive deficit, facing difficulties in such an

activity, which is very important, because it helps us improving motor activities, learn

communicate and enhance development of human skills, such as attention, memorization,

organization, etc. Twenty users were selected from the Fundación General Ecuatoriana del

Programa Ramón Arregui Monreal to whom to evaluation tools were applied, the A.B.C. test and

the cursive writing exploratory; the intervention was conducted and afterwards a final assessment

based on abovereferred test. In conclusion progress was found, in accordance to global results of

the initial and final evaluation. “Not done” with 15%, “Under learning process” with 40% and

“Done” with 45%; while in the final evaluation “Not done” accounts for 0%, “Under learning

process” with 10% and “Done” with 90% favoring efficacy of Montessori Method for writing in

overall terms.

KEYWORDS: APPLICATION / MONTESSORI METHOD / WRITING / LEARNING /

COGNITIVE DEFICIT.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

1

INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación se basa en la observación del desarrollo de la preescritura y

escritura a través del método de enseñanza de Montessori en jóvenes con déficit cognitivo leve y

moderado de la Fundación General Ecuatoriana, este método se utilizará como un instrumento

terapéutico en el área de Terapia Ocupacional.

Hay que considerar que la escritura es importante en la formación académica y en el

desarrollo de los procesos de pensamiento en los jóvenes, ya que es parte de las actividades

diarias de la escuela así como en las relaciones de la persona con la sociedad.

En el déficit cognitivo leve y moderado que afecta a un sector importante de la población,

alrededor de 1% a nivel mundial presentan diferentes grados de afectación como: leve,

moderada, grave y profunda. Se observan dificultades en la escritura y coordinación, suelen tener

dificultades en actividades psicomotricidad fina, su caligrafía suelen ser pobre, desorganizada y

con muchas omisiones de letras.

El propósito del Método Montessori para el aprendizaje de la preescritura y escritura es

liberar el potencial para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado, es decir brindar

libertad a cada niño para que realice tareas elegidas por el mismo en un ambiente atrayente,

diseñado y equipado en especial para satisfacer sus necesidades, incluye actividades que mejoren

la grafomotricidad y escritura, que es fundamental para que logre escribir el nombre, palabras,

oraciones y posteriormente párrafos.

Para el desarrollo de la preescritura y escritura, el Método Montessori incluye actividades

como: las letras de papel de lija, con las que el niño podrá “percibir” el sonido al trazar las letras

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

2

con su dedo índice, el niño construye una memoria táctil de la forma de la letra que algún día

escribirá.

Un alfabeto movible con letras de cartón es utilizado para ayudar al niño a hacer su propio

lenguaje visible uniendo símbolos y sonidos, con lo que se estimula al niño a expresar sus

pensamientos. También se presentan al niño las figuras metálicas Insertables, diseñadas para

contribuir al desarrollo de las capacidades mecánicas para escribir. Con este material el niño

traza formas geométricas con lápices de colores.

El Método Montessori ha sido demostrado ser beneficioso en el aprendizaje de usuarios con

déficit cognitivo, las investigaciones realizadas demuestran que es una herramienta muy útil para

el aprendizaje y desarrollo de la grafomotricidad y escritura.

Las habilidades y destrezas adquiridas del Método Montessori permiten ingresar a una

institución educativa y posteriormente conseguir un puesto laboral, de aquí la importancia de este

método que apoya la intervención en el área ocupacional. Los que adquieren los beneficios de

este método son los usuarios que participan en esta investigación y los familiares.

La presente investigación se encuentra dividida en los siguientes capítulos:

Capítulo I: Planteamiento del problema, formulación del problema, preguntas directrices,

objetivo general y específico, limitaciones y justificación.

Capítulo II: En este capítulo está el marco teórico que está dividido en definición, etiología,

clasificación, equipos que intervienen, programas de intervención, preescritura, escritura,

Método Montessori su origen, beneficios y Terapia Ocupacional en educación especial.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

3

Capítulo III: Contiene la metodología que fue utilizada en esta investigación, variables de la

investigación independiente e dependiente y técnicas e instrumentos aplicados.

Capítulo IV: Están los aspectos administrativos de la investigación.

Capítulo V: Están los análisis e interpretación de los datos, conclusiones y recomendaciones.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En la actualidad en las aulas de clase tiene marcado predominio de prácticas tradicionales en

la enseñanza de preescritura y escritura. Es evidente que las clases de la escritura están marcadas

en su mayoría por la utilización de ejercicios que promueven la mecanización y la memorización

y no la comprensión e interiorización del sentido que en realidad tiene el acto de escribir. Esto ha

generado en los estudiantes sentimientos de frustración, temor y apatía al realizar producciones

escritas.

“A escribir se aprende escribiendo. Es un trabajo, se aprende escribiéndolo, como cualquier

otra disciplina.” Escrito por Hebe Uhart (1936)

El proceso de aprendizaje de la preescritura y escritura en los alumnos, está determinado por

las condiciones del entorno escolar, familiar y social en que se encuentran. En los alumnos con

déficit cognitivo, estos procesos se tornan aún más complejos, y en la mayoría de los casos no

son resueltos de manera eficaz por los docentes, ya que éstos no cuentan con los conocimientos

sobre la atención de alumnos que presentan.

En el Ecuador se registra 95.248 personas con discapacidad cognitiva, lo que representa el

22,57%, según el Consejo Nacional para la igualdad de Discapacidades, (2017).

Los jóvenes con déficit cognitivo, sus habilidades intelectuales están muy reducidos como el

proceso de aprendizaje y adaptarse a la sociedad. En la parte motriz las personas con déficit

cognitivo, presentan dificultades que influyen en sus habilidades manuales y por tanto se ven

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

5

afectadas sus destrezas para la preescritura y escritura y también se evidencia lentitud en su

capacidad para percibir, procesar y elaborar respuestas ante los estímulos del ambiente.

Una de ellas es el saber escribir ya que es una forma de comunicar con otras personas, siendo

un medio de ellos las cartas, mensajes, resúmenes, hacer invitaciones para fiestas especiales, etc.

y de integrarse en la sociedad ya sea como un ser social o a través de un trabajo. Y también le

ayuda a potenciar el cerebro ya que estimula áreas que se relacionan con el lenguaje, el

aprendizaje, visión y la audición, también las áreas motoras, la concentración, reduce el estrés,

ansiedad y ayuda a fortalecer las relaciones personales, incrementa la confianza, motivación,

también al escribir activa las neuronas del cerebro y lo deja preparado para cumplir el resto de

actividades. Estos no están reflejados en personas con déficit cognitivo, ya que hay dificultades

en la psicomotricidad fina, en la coordinación su caligrafía suelen ser pobre, desorganizada y con

muchas omisiones de letras, en la mayoría de los casos caen en frustración.

Para poder escribir, necesitamos que nuestro cuerpo y mente realicen diversas actividades

conjuntamente y en el orden correcto, también tener desarrollado las habilidades y destrezas

motrices. Requerimos mantener el hombre fijo mientras mueve el codo y la muñeca de forma

correcta, además los ojos deben seguir lo que va haciendo la mano y también necesitamos saber

el aspecto que debe tener las letras y las palabras y tomar decisiones sobre que queremos

escribir. Con todo esto en juego, es lógico que los niños tengan problemas en la preescritura y

escritura, como por ejemplo: en personas con déficit cognitivo les cuesta estar quietos y

concentrarse en lo que están realizando. Pueden escribir demasiado rápido o empezar

contestando a una pregunta y olvidar de terminar la respuesta.

“La escritura es la pintura de la voz” Voltaire.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

6

Cada una de estas dificultades se corresponde con un momento o secuencia del aprendizaje de

la escritura, aunque en la mayoría de los casos seguirán con estas dificultades en las personas con

déficit cognitivo. Es por eso que se necesita crear una manera diferente de intervención de

enseñanza de acuerdo a las necesidades de los usuarios con déficit cognitivo, como es el Método

Montessori, que permite el aprendizaje global de la preescritura y escritura.

El Método Montessori ofrece a los alumnos con necesidades de educación especial y en

riesgo social, una educación diferente y consciente de no concebirlo como un adulto pequeño,

sino como un ser único con intereses propios, con necesidades (acorde con su etapa de

crecimiento), con gustos e ideales, un ser que necesita desarrollarse tanto físico, social, cognitiva

y psicológica.

1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los beneficios de la aplicación del Método Montessori para mejorar el

aprendizaje de la escritura en los jóvenes con déficit cognitivo leve y moderado en edades

comprendidas entre 15 – 25 años que acuden al Programa Ramón Arregui Monreal en la

Fundación General Ecuatoriana en el periodo de noviembre 2017 –abril 2018.?

1.3 Preguntas directrices

1. ¿Cómo evaluar el nivel de preescritura y escritura en jóvenes con déficit cognitivo leve y

moderado?

2. ¿Qué se va a aplicar para mejorar el aprendizaje de preescritura y escritura en jóvenes con

déficit cognitivo leve y moderado en edades comprendidas entre 15 – 25 años

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

7

3. ¿Cuál es la eficacia de la aplicación del Método Montessori en los jóvenes con déficit

cognitivo leve y moderado en edades comprendidas entre 15 – 25 años?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Determinar la eficacia de la aplicación del Método Montessori para mejorar el aprendizaje de

la escritura en los jóvenes con déficit cognitivo leve y moderado en edades comprendidas entre

15 – 25 años que acuden al programa Ramón Arregui Monreal en la Fundación General

Ecuatoriana en el periodo de noviembre 2017 –abril 2018.

1.4.2 Objetivo específicos

1. Evaluar el nivel de preescritura y escritura en jóvenes con déficit cognitivo leve y

moderado.

2. Aplicar el Método Montessoripara mejorar el aprendizaje de preescritura y escritura en los

jóvenes con déficit cognitivo leve y moderado en edades comprendidas entre 15 – 25 años.

3. Comprobar la efectividad de la aplicación del Método Montessori en los jóvenes con déficit

cognitivo leve y moderado en edades comprendidas entre 15 – 25 años

1.5 Limitaciones

El presente trabajo se realizó en el Programa Ramón Arregui Monreal en la Fundación

General Ecuatoriana, que está ubicado en Selva Alegre (Sangolqui), con la participación de 20

jóvenes que reciben atención terapéutica en dicha institución en la que se tomó en cuenta

usuarios con déficit cognitivo leve y moderado con dificultades en escritura formal.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

8

1.6 Justificación e importancia

La presente investigación está encaminada a conseguir que los usuarios que asisten a la

Fundación General Ecuatoriana perteneciente al Programa Ramón Arregui Monreal adquieran

destrezas motrices finas, que han sido el principal objetivo de tratamiento en el área de Terapia

Ocupacional ya que en algunos usuarios con déficit cognitivo leve y moderado no están

totalmente desarrolladas, siendo este un principal obstáculo para realizar una buena escritura; la

preescritura y escritura es una actividad en la cual se realiza trazos y coordinación motriz, a

través de la escritura se plasma ideas o pensamientos entre los seres humanos para poder

comunicarse mediante letras, signos y códigos. Para este necesitamos conocer diferentes letras y

palabras para poder formas frases, oraciones y párrafos, siendo este un problema principal en los

jóvenes de la Fundación General Ecuatoriana que no cumplen con todas las actividades que se

requieren para ingresar a una institución educativa

(María Victoria Troncoso, 1998) Planteauna concepción en la cual escribir es un claro signo

de normalización y de autonomía que facilita la integración en todos los niveles (escolar, social y

laboral), porque aumenta las posibilidades para obtener empleo y porque hay más aceptación

social. El acceso a la escritura significa acceder directamente a las fuentes de información,

incrementar las posibilidades de autonomía, entretenimiento y utilización del tiempo libre.

Aprender a escribir ayuda a los jóvenes con déficit cognitivo leve y moderado a mejorar la

coordinación de los movimientos musculares y fomenta la destreza, específicamente en el

control de la motricidad fina, es decir en la coordinación de brazos, manos o dedos para la

ejecución de los movimientos. Cuando se domina la escritura se transforma en un proceso

automático.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

9

En los jóvenes con déficit cognitivo la escritura son palabras que indican no solo pilares de la

educación, sino también habilidades humanas que permiten plasmar y diseminar el

conocimiento. Asimismo, son capacidades que todas las personas pueden adquirir en un proceso

que va más allá de la comprensión de los símbolos y sus combinaciones. El dominio de la

escritura implica el conocimiento del uso adecuado de los íconos (letras, signos y reglas) y

además, la creación de un hábito en torno a la destreza. Esa rutina es importante en la educación

y debe fomentarse desde los primeros años de vida.

La escritura es muy importante para desarrollar nuestras aptitudes humanas como la atención,

la concentración, la memoria, la organización y la metodología.

Mejorar las habilidades motrices a través de diferentes métodos o técnicas ha sido muy

beneficiosos para los jóvenes de la Fundación General Ecuatoriana por ende es necesario

enfocarnos en la preescritura y escritura ya que permitirá ser más independiente en el ámbito

educativo y para los alumnos que buscan una inclusión a la educación regular, podrán cumplir

con mayor éxito las tareas en la escuela, este es el objetivo principal del Método Montessori,

además este método ayudara a desarrollar las habilidades de los jóvenes con respecto a los

movimientos musculares, así como la coordinación óculo-manual, y lateralidad. Estas

habilidades se realizan con ejercicios que emplea en la utilización de las manos para la escritura.

Los beneficiarios de la investigación son los usuarios con déficit cognitivo leve y moderado y

sus familiares que asisten a la Fundación General Ecuatoriana.

El presente trabajo es de mucha importancia ya que es la primera investigación realizada en la

institución con esta temática, el propósito es mejorar la preescritura y escritura en los jóvenes

con déficit cognitivo leve y moderado por medio del Método Montessori.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Déficit cognitivo

2.1.1 Definición

En la Conferencia de Retardo Mental en 1965, se definió el déficit cognitivo como un

funcionamiento intelectual significativamente inferior a lo normal, que se mantiene en el curso

del desarrollo y se traduce por falta de adecuación a la conducta adaptativa. (Guss, 2010)

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su décima revisión

menciona, al déficit cognitivo como un trastorno definido por la presencia de desarrollo mental

incompleto o detenido, caracterizado principalmente por deterioro de las funciones concretas de

cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de inteligencia, como las funciones

cognitivas, del lenguaje, motrices y de socialización, en donde la adaptación al ambiente siempre

está afectada. En la discapacidad intelectual se debe determinar el grado de desarrollo del nivel

intelectual basándose en todo la información disponible, incluyendo manifestaciones clínicas,

comportamientos adaptativo del medio cultural del individuo y hallazgos psicométricos. Además

la aparición de este trastorno se origina antes de cumplir los 18 años. (Guss, 2010)

Por otro lado la Asociación Americana para el Retardo Mental (AAMR) señala que además

del funcionamiento intelectual significativamente inferior a la medida, hay limitaciones

asociadas en dos o más de las áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal,

vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodeterminación, salud y

seguridad, habilidades académicas, tiempo de ocio y trabajo. A continuación se detalla cada una

de ellas. (Guss, 2010)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

11

Comunicación: Incluye la habilidad para comprender y expresar la información a través de

comportamientos simbólicos (palabras verbales y escritas/ortografía, símbolos gráficos) o no

simbólicos (expresión facial, movimientos corporales, tacto, y gestualidad). (Guerri, 2013)

Cuidado personal: Incluye habilidades como alimentarse, vestirse, arreglo y cuidado

personal e higiene.

Vida en el hogar: Hace referencia al funcionamiento diario dentro del hogar: mantenimiento,

cuidado, organización y seguridad de la casa, cuidado de la ropa, planificación y presupuestos

para la compra y programación diaria. (Guerri, 2013)

Habilidades sociales: Incluye hacer amistades, mostrar aprecio, sonreír, colaborar con otros,

demostrar honestidad, ser digno de confianza y desempeñar un papel apropiado, preocuparse por

los demás, manifestar empatía y ser bondadoso. Las conductas inadecuadas incluyen las rabietas,

peleas, competitividad excesiva, egoísmo, conducta sexual pública, interrumpir a otros, no ser

asertivo, etc. (Guerri, 2013)

Utilización de la comunidad: Evalúa la adecuación en el uso de los recursos comunitarios

incluyendo viajes, compras, obtención de servicios de la comunidad, utilización del transporte

público y uso de las facilidades públicas (escuelas, bibliotecas, centros recreativos). (Guerri,

2013)

Autodeterminación: Incluye aprender y seguir un horario, iniciar actividades apropiadas

coherentes con los intereses personales de uno mismo, completar tareas necesarias o requeridas,

buscar asistencia cuando se necesita, resolver problemas en situaciones nuevas y familiares y

demostrar asertividad adecuada. (Guerri, 2013)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

12

Salud y seguridad: Llevar dietas apropiadas, identificación, tratamiento y prevención de

enfermedades, primeros auxilios, sexualidad, salud física, chequeos periódicos dentales y

médicos y hábitos higiénicos diarios, usar cinturones de seguridad. (Guerri, 2013)

Habilidades académicas funcionales: Aprendizaje en la escuela, escritura, lectura, conceptos

básicos de aritmética, conocimiento básico sobre el entorno físico. No se refiere a la adquisición

de un nivel académico, sino a la adquisición de habilidades académicas que son funcionales en

términos de vida independiente. (Guerri, 2013)

Ocio: Incluye elegir e iniciar actividades, utilizando y disfrutando del hogar y de las

actividades de ocio y ampliar el repertorio de intereses y habilidades. (Guerri, 2013)

Trabajo: Se valorará la competencia laboral específica, conducta social adecuada, habilidades

laborales adecuadas, manejo del dinero, capacidad para ir y volver del trabajo, arreglárselas por

sí mismo y adecuada interacción con los compañeros de trabajo. (Guerri, 2013)

2.1.2 Etiología

La etiología del déficit cognitivo es frecuentemente multifactorial, y la combinación de los

factores etiológicos determinan varias manifestaciones clínicas. Los factores causales asociados

al déficit cognitivo se clasifican en genéticos, adquiridos (congénitos y del desarrollo),

ambientales y socioculturales.

2.1.2.1 Factores genéticos

Factores asociados a alteraciones cromosómicas

La mayoría de casos están compuestos por presentar Síndrome de Down, condición que

ocurre en 15 de cada 10.000 nacimientos y que es causado por trisomía del cromosoma 21 o por

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

13

translocación de los cromosomas 21 y 15. Otras alteraciones cromosómicas menos frecuente

son: síndrome del cromosoma “X” frágil, síndrome de Prader-Willi, síndrome de Rett, síndrome

de Lesch-Nyhan y otras patologías asociadas de muy escasa frecuencia. (Pérez, 2003)

2.1.2.2 Factores hereditarios

Representa el 5% de las causas de déficit cognitivo. Son los siguientes: Fenilcetonuria,

galactosemia, síndrome de Mowat-Wilson, enfermedades de Tay-Sachs, enfermedad por

depósito de glucógeno, entre otros. Estas condiciones pueden ser fácilmente diagnosticables

cuando se trata de nacimiento intrahospitalarios, donde en ocasiones se realiza tamiz

metabóliconeonatal; sin embargo, cuando no se realiza este estudio, hay un riesgo mayor de

detectar dicho factores causales de déficit cognitivo. (Guss, 2010)

2.1.2.3 Factores adquiridos congénitos

Los factores adquiridos congénito se puede aparecer durante el periodo prenatal, perinatal y

posnatal.

2.1.2.3.1 Periodo prenatal

Aparece durante el embarazo como posibles complicaciones en el embarazo, como toxemia y

diabetes no controlada, desnutrición intrauterina, hemorragias vaginales, placenta previa,

prolapso de cordón umbilical. (Guss, 2010)

2.1.2.3.2 Periodo perinatal

Representa aproximadamente un 10% de las causas de déficit cognitivo. Entre estos factores

se incluyen la malnutrición fetal, una dieta deficiente si es severa, puede llegar a producir un

daño cerebral permanente. La prematuridad, los niños que nacen prematuramente o tiene un peso

inferior de 2.500 gramos están más expuestas a presentar una discapacidad. Las infecciones

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

14

víricas son muy importantes ya que hay muchos microorganismos que pueden afectar al feto en

desarrollo y causarle anormalidades permanentes. Entre estos están la rubiola, sífilis y la

toxoplasmosis. Otro factor son los traumatismos que, cuando producen lesiones en el cerebro por

accidente o complicaciones en el parto, también puede provocar déficit cognitivo. (Pérez, 2003)

2.1.2.3.3 Periodo posnatal

Complicaciones posparto, representa el 5% aproximadamente. Estos factores incluyen las

infecciones por microorganismos que, si afecta al niño en el crecimiento, puede producir una

lesión cerebral. Las dos más conocidas son las meningitis y la encefalitis. La otra más común de

lesión cerebral son los traumatismos. El caso que actualmente recibe mayor atención es el

maltrato infantil. (Pérez, 2003)

2.1.2.4 Factores ambientales y socioculturales

Estudios epidemiológicos han demostrado de manera consistente asociación significativa

entre pobreza y deterioro cognitivo. Los datos disponibles sugieren que esta asociación refleja

dos procesos distintos. El primero consiste en que esta asociación es medida por la asociación

entre pobreza y exposición a una gama amplia de factores ambientales y psicosociales. El

segundo es que las familias con tienen niños con déficit cognitivo incrementa el riesgo de gastos

catastróficos que inciden en forma importante por alcanzar niveles de pobreza. (Guss, 2010)

Los factores que determinan el déficit cognitivo de origen ambiental o psicosocial son:

1. Escasos cuidados de los progenitores, que ocasionan un bajo desarrollo del

vocabulario durante la primera infancia.

2. Prácticas educativas que generan pocos hábitos de estudio durante los años

que dura el aprendizaje.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

15

3. Bajo nivel de rendimiento escolar, fracaso y abandono precoz.

4. Descendencia propia y repetición del mismo patrón en la generación

siguiente.

Esta hipótesis ha sido apoyada por el McDermott quien señala que un amplio porcentaje de

los casos de déficit cognitivo se deben a causas ambientales y sobre todo a condiciones

desfavorables durante los primeros años de vida. (Pérez, 2003)

2.1.3 Clasificación del déficit cognitivo

El déficit cognitivo tiene como común denominador un nivel de funcionamiento intelectual

subnormal; sin embargo, el grado de incapacidad con la que el individuo enfrenta las demandas

que la sociedad establece para el grupo de personas de esa misma edad, ha llevado a determinar

cuatro niveles de gravedad: leve, moderada, grave y profundo. (Guss, 2010)

2.1.3.1 Déficit cognitivo profundo

Presenta el 1-2% del total de personas discapacitadas. El nivel de coeficiente intelectual es

inferior a 20 o 25, la mayoría presenta una enfermedad neurológica identificada que explica su

discapacidad. En la mayoría de los casos, suele manifestarse su etiología orgánica causante a

través de déficits somáticos que afectan a la motricidad o neurológicos graves que generan

problemas visuales, auditivos o epilepsia. Son muy dependientes para realizar cualquier

actividad cotidiana. Durante los primeros años de la niñez presentan graves alteraciones en su

desarrollo sensorio motor. Para alcanzar un desarrollo adecuado, necesitan un ambiente muy

estructurado con ayudas y supervisión constante. En los años escolares, con la enseñanza y

programas adecuados, pueden mejorar su desarrollo motor, las habilidades de comunicación y el

cuidado personal. En la edad adulta pueden realizar tareas simples en centros protegidos y con

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

16

estrecha supervisión. A nivel cognitivo presentan: bajo nivel de conciencia, limitado nivel de

percepción sensorial global, capacidad de reacción ante estímulos sensoriales muy contrastados,

en el lenguaje y comunicación es nula o escasa, en alguna ocasión pueden a prender reconocer

algunas señales anticipatoria. Llegan a comprender órdenes muy sencillas y contextualizadas,

relacionadas con rutinas de la vida cotidiana. Hasta épocas recientes estos niños estaban

excluidos del sistema educativo. (Pérez, 2003)

2.1.3.2 Déficit cognitivo grave

El nivel de coeficiente intelectual presenta el 20-34. Incluyen el 3-4 % de las personas

discapacidades. Las casusas del déficit son en su mayoría de tipo biológico. Durante los primeros

años de la niñez, adquieren un lenguaje comunicativo escaso o nulo y suelen presentar un

desarrollo motor muy pobre que se manifiesta en dificultades para: reconocer las partes de su

cuerpo, control del propio cuerpo y adquisición de destrezas motrices complejas, control postural

y equilibrio corporal en los desplazamientos, realización de movimientos manipulativos

elementales (alcanzar, arrojar, soltar). En la edad escolar pueden aprender a hablar o a utilizar

otro sistema de comunicación y pueden adquirir habilidades relacionadas con los hábitos de

salud, higiene, autoprotección e independencia personal. Apenas pueden aprender habilidades

académicas funcionales, aunque pueden llegar a aprender la lectura global de algunas palabras

imprescindibles para su supervivencia. En la edad adulta pueden trabajar, salvo que presente

alguna otra discapacidad asociada, se adaptan bien a la vida en comunidad.(Maldonado, 2008)

2.1.3.3 Déficit cognitivo moderado

Está constituido por aproximadamente el 10% de toda la población con deterioro cognitivo. El

nivel de coeficiente intelectual es de 35-49. Además de las causas orgánicas, el ambiente

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

17

sociofamiliar contribuye en muchos de los casos al desarrollo del déficit. En general las personas

con este nivel, adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de niñez.

Pueden atender su propio cuidado personal y pueden aprender a desplazarse independientemente

por lugares que le son familiares. Pueden aprender algunas habilidades académicas funcionales

con la educación adecuada, pero tienen dificultades para superar el primer ciclo de educación

primaria. Los programas educativos de enriquecimiento cognitivo pueden proporcionar una

ayuda importante para desarrollar y mejorar algunas de las funciones cognitivas deficitarias.

Durante la adolescencia pueden tener dificultades en las relaciones interpersonales por la

dificultad para reconocer los convencionalismos sociales. Pueden ser capaz de mantenerse

económicamente en forma parcial en un trabajo manual en condiciones protegidas. En la edad

adulta son capaces de realizar trabajos prácticos sencillos simicualificados, si las tareas están

cuidadosamente estructuradas y tienen una supervisión de otras personas. La mayoría de ellos, se

adaptan bien a la vida en comunidad. (Pérez, 2003)

2.1.3.4 Déficit cognitivo leve

El nivel de coeficiente intelectual es de 50-70. Constituyen el grupo más numeroso con el

85% de las personas. El origen del déficit en su mayor parte es de tipo psicosocial. La mayoría

de tales personas suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante los años de

educación infantil y presentan insuficiencias mínimas en el ámbito sensorial y motor. Suelen

alcanzar una independencia completa para el cuidado de su persona (alimentación, vestido, aseo

y control de esfínteres), aunque su desarrollo suelen ser más lento de lo normal. Con frecuencia

no se distingue de otros niños sin discapacidad hasta edades posteriores. Las mayores

dificultades las presentan en actividades escolares y muchos tienen problemas específicos en

lecto-escritura y cálculo. En los últimos años de la adolescencia suelen adquirir los

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

18

conocimientos académicos propios de un nivel de sexto grado de educación primaria. Durante la

escolaridad pueden beneficiarse y obtener mejoras significativas con programas de

enriquecimiento cognitivo. En la vida adulta llega adquirir habilidades sociales y laborales con

una autonomía mínima para integrarse en el mundo laboral. Pueden necesitar orientación,

supervisión o asistencia para superar problemas en materia económica y de relaciones

personales. Pueden vivir en la comunidad satisfactoriamente sin que se le note su discapacidad.

(Pérez, 2003)

2.2 Equipo que interviene en el déficit cognitivo

Para la intervención de déficit cognitivo es necesario la presencia de un equipo

multidisciplinario integrado por:

Médico de cabecera

Trabajadora social

Terapeutas Ocupacionales

Fisioterapeutas

Neurólogos

Psicólogos

Nutricionistas

Educadores (Sulkes, 2015)

Estos profesionales de la salud deben realizar programas de intervención amplio se

individualizados para los usuarios, el tratamiento se comienza tan pronto como se diagnostica el

déficit cognitivo. Los familiares de los usuarios también necesitan apoyo emocional y en

ocasiones también necesitan orientación. (Sulkes, 2015)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

19

Los usuarios con déficit cognitivo necesitan desde muy temprana edad una intervención en

estimulación multisensorial y una educación temprana.

Estimulación Multisensorial:Para alumnado con Discapacidad Intelectual y graves

dificultades motrices podemos orientar el trabajo a la estimulación o el despertar de los sentidos

proporcionándoles experiencias multisensoriales. El objetivo es conseguir que el alumno o la

alumna conecte con el entorno y perciba los cambios que se producen en él de forma vivencial y

establecer una relación entre nosotros y el alumno o alumna que se traduzca en una interacción

positiva para ambos, en las que nuestro lenguaje común, son la respiración, el tacto,

vocalizaciones y el movimiento, sin por ello dejar aparte el lenguaje verbal. (Parra, 2006)

Todos los usuarios con déficit cognitivo tendrán derecho a una educación especial. El acta

federal para la educación de personas con discapacidad (IDEA) establece que todas los

adolescente y niños con déficit cognitivo u otros trastornos del desarrollo tiene derecho a una

educación gratuita y apropiada impartida en las escuelas públicas. La educación debe ser menos

restringida posible y en un ambiente no excluyentes, en donde tendrán la oportunidad de

interaccionar con compañeros no discapacitados, con igual acceso a los recursos de la

comunidad. (Parra, 2006)

Las personas con déficit cognitivo comparten ciertos aspectos comunes en cuanto a su

educación, entre los que destacaremos algunos en particular.

Educación temprana: Para un adecuado desarrollo, el niño de déficit cognitivo precisa una

estimulación reforzada durante toda su infancia y juventud. Esa estimulación debe comenzar

cuanto antes. Una educación temprana debe adoptar un modelo que se conoce como de

enriquecimiento parental:

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

20

Ha de centrarse en las necesidades, aspiraciones, proyectos y prioridades

identificados por la familia, con el fin de promover al máximo un funcionamiento

familiar positivo.

Se trata sobre todo de promover la competencia de la familia para

movilizar sus recursos, partiendo de sus propios valores y capacidades.

Es prioritario fortalecer las redes de apoyo social mutuo y potenciar el uso

de los recursos existentes.

Se debe tener como objetivo prioritario potenciar la capacidad familiar de

ser autosuficientes para atender a las necesidades del niño o la niña. (Necesidades

Educativas , 2012)

2.3 Programa de intervención en déficit cognitivo

2.3.1 Intervención en Actividades de la Vida Diaria

Al trabajar el área de Actividades de la Vida Diaria se pretende mantener y/o mejorar el

máximo tiempo posible la capacidad funcional de estas personas adaptándolas al máximo posible

a sus características. Para ello trabajamos actividades que se realizan a diario, como son

alimentación, vestido o higiene personal. (Calenti, 2006)

Los objetivos generales de este programa de intervención en AVDs van dirigidas a:

Propiciar hábitos higiénicos saludables como son el cepillado bucal después de

cada comida.

Mantener y/o mejorar el máximo grado de movilidad para favorecer la

independencia en AVD como el aseo y el vestido.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

21

Reeducar movimientos mal implantados e integración de nuevos movimientos

adquiridos (coger de forma adecuada los utensilios de comer). (Calenti, 2006)

2.3.2 Intervención en orientación en las funciones cognitivas

Las funciones cognitivas permiten recibir la información de nuestro entorno, procesarla,

memorizarla y disponer de ella para su utilización posterior. La mayoría de las funciones

cognitivas, percepción, atención, orientación, memoria, lenguaje y razonamiento, se han

trabajado de manera directa o indirecta en el presente estudio. La orientación nos sirve para tener

presentes datos básicos de la realidad en la que vivimos y es fundamental para poder realizar y

aplicar el resto de las funciones cognitivas. En la gente mayor sin discapacidad, pero con un

deterioro avanzado de la capacidad de atención, desaparece primero la orientación temporal y

después la espacial. Sin embargo, en las personas con discapacidad intelectual suele estar más

afectada la orientación personal. (Calenti, 2006)

Los objetivos generales del programa de intervención en orientación son:

Mantenimiento y/o mejora de la orientación espacial:

Identificar cada espacio de su domicilio con la realización de las

actividades básicas de la vida diaria.

Orientación geográfica (provincia, comunidad autónoma y país).

Mantenimiento y/o mejora de la orientación temporal:

Ayudar al sujeto a situarse en el momento del día, del mes, de la semana,

en el año y en la estación del año en la que se encuentra.

Orientación temporal diaria de actividades básicas cotidianas como comer,

vestirse y lavarse.

Mantenimiento y/o mejora de la orientación personal:

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

22

Aprendizaje del nombre, apellidos, cumpleaños y edad propia.

Esquema corporal. (Calenti, 2006)

2.3.3 Intervención en habilidades sociales

“Desde la publicación de la última definición de retraso mental, en la que refiere limitaciones

en la conducta adaptativa, no sólo conceptuales y prácticas sino también sociales, la práctica de

las habilidades sociales en esta población ha cobrado una mayor importancia”. (García

Fernández et al., 2002).

Las habilidades sociales son aquellas conductas que nos permiten actuar de manera eficaz y

satisfactoria en diversas situaciones sociales. O dicho de otro modo, son las formas de

comportarnos adecuadamente cuando nos relacionamos con otras personas. Durante el desarrollo

de la persona se aprenden de forma natural mediante la experiencia directa (refuerzos y

rechazos), aprendizaje por observación (con modelos significativos, por ejemplo, sus padres) y

aprendizaje verbal o instruccional (por medio de preguntas, explicaciones e instrucciones).

(Calenti, 2006)

Los objetivos de intervención se trabajan fundamentalmente habilidades sociales simples

como las siguientes:

Habilidades de comunicación: habilidades de observación, recepción y

escucha necesarias para comunicarse con otras personas. Conversación verbal y

comunicación no verbal

Habilidades para establecer y mantener relaciones interpersonales: saludo,

despedida, presentación, concertar una cita, conductas de elogio o crítica y normas de

educación

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

23

Habilidades asertivas: saber pedir favores, saber rechazar peticiones

inadecuadas, defender los propios derechos (sin invadir los de los demás), expresar

emociones, sentimientos y quejas, aceptar críticas. (Calenti, 2006)

2.3.4 Intervención en la función cognitiva

La memoria podemos definirla como la capacidad para evocar los recuerdos o como la

retención de lo experimentado o aprendido y su activación al rememorarlo (Vander, 1986).

Se considera importante el ejercicio de la memoria tanto para las personas que presentan

alguna alteración como en las que no la presentan. Por ello se considera este programa no sólo

como un programa de mejora o de resolución de un problema planteado, sino como un programa

preventivo y que permita generar una serie de rutinas en la persona para asegurar que no se

produzca un posible deterioro en la memoria o que al menos se vea retrasado considerablemente.

(Calenti, 2006)

En las personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento, la estimulación de

la memoria conseguirá diferentes efectos beneficiosos:

Como actividad preventiva de la aparición y desarrollo de trastornos de la

memoria.

Para preservar la autonomía de la persona que padece un trastorno de la

memoria, enseñándole a utilizar recursos propios.

Para potenciar el autoconocimiento de nuestros procesos memorísticos y

las áreas que intervienen en ella, así como su funcionamiento.

Porque es necesario promover el entrenamiento de estrategias

mnemotécnicas y su consiguiente utilización práctica, para compensar los efectos de

que la memoria no funcione tan bien como antes. (Calenti, 2006)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

24

2.4. Preescritura

La preescritura son actividades de trazos que los niños/a deben realizar y mecanizar antes de

empezar con la escritura propiamente dicha (letras, silabas, palabras, oraciones, etc.). (Torres,

2008)

La preescritura se trata de una fase de maduración motriz y perceptiva de los niños/a para

facilitar y posteriormente que sea más fácil de expresar por medio de la escritura, sin grandes

esfuerzos ni rechazos afectivos. La preescritura es muy importante en la etapa de la Educación

Infantil, el niño cuanto antes comience es mejor porque estará más preparado para enfrentarse a

la escritura. (Torres, 2008)

Para el desarrollo de la preescritura tenemos que tomar muy en cuenta los siguientes aspectos

que debemos trabajar:

Conocimiento corporal

Coordinación corporal

Motricidad fina

Fortalecimiento de los músculos de los dedos y manos, para mejorar una presión de

los dedos.

Ritmo

Lateralidad

Ubicación espacio temporal

Desarrollo de la atención. (Torres, 2008)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

25

La metodología de la preescritura y habilidades grafomotoras está organizada en 3

niveles:

Primer nivel

Son para niños de 3-4 años, requieren una relación directa con el niño, en este nivel no hay

cuadernos. Los hábitos son: generadores en base al dialogo educador y el niño, las actividades

propuestas son meramente orientativas. (García, 2004)

Ayudará al niño a que perciba el trazo de arriba abajo.

Todo trazo tiene un principio y un final, y nunca debe repasarse.

El ritmo rápido y lento es elemento insustituible para la automatización de los hábitos.

El pizarrón es el soporte principal. El papel en el piso será para comprobar y

desarrollar la integración de la direccionalidad y el contraste ya desarrollado en el

pizarrón. (García, 2004)

Segundo nivel

Para este nivel ya disponemos del cuaderno de preescritura y habilidades Grafomotoras

Inicial, la característica principal es el control progresivo de las articulaciones, desde hombro a la

muñeca, por lo que el movimiento tiene su base en el desplazamiento del antebrazo, muñeca y

finaliza en un movimiento combinado entre el desplazamiento del brazo y muñeca. (García,

2004)

El principal objetivo de este nivel se encuentra en la utilización del pizarrón, tanto para

indicar a los niños como se realizan las propuestas de sus cuadernos, como para comprobar su

integración. (García, 2004)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

26

Tercer nivel

En este nivel lo ubicara en el cuaderno de preescritura y habilidades Grafomotoras

Avanzados. También se debe tener en cuenta la integración rítmica es necesaria para el

desarrollo tanto del punto de vista como auditiva. (García, 2004)

Se puede utilizar el pizarrón para ver si el niño es capaz de decodificar la estructura sonora y

pasarla a una estructura visual con símbolos muy sencillos. Es muy importante que siempre

respete el tamaño, que va de grande a pequeño. (García, 2004)

Y también tomar muy en cuenta que no debe olvidar nunca el punto de vista de que los

aprendizajes se integran en la personalidad completa del niño, no solo como finalidad, sino

también desde cómo fueron integrados, ya que los efectos, indisociables de ello, son

determinantes para su futuro como persona. (García, 2004)

2.5Escritura

La escritura es una forma de manifestación lingüística, específicamente humana que supone

una comunicación simbólica por medio de un código diferenciado según las culturas. No es un

código figurativo, sino un código simbólico. Precisamente al hombre se le puede definir como

ser simbólico, y la escritura supone un avanzado estado en el proceso de teleencefalización de la

especie humana. Ya hemos señalado que aprender a escribir supone para el niño un esfuerzo

intelectivo considerable, superior proporcionalmente en dificultad a muchos aprendizajes

realizados con posterioridad. Adquirir la escritura, junto con la lectura, supone inscribirse de

lleno en el proceso de hominización, porque permite el registro y comunicación de las ideas. La

escritura es un complejísimo proceso de codificación y de decodificación, especifico solamente

en el ser humano. (Pérez J. A., 2006)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

27

2.5.1 Existen tres formas de manifestarse la escritura

2.5.1.1 Escritura copiada

Es el método de aprendizaje a que antes tiene acceso el niño pequeño, y el que menos

dificultad tiene. Supone tener una adecuada destreza grafomotriz y perceptiva, así como

suficiente retentiva visual. (Pérez J. A., 2006)

2.5.1.2 Dictado

La escritura al dictado es de mayor complejidad que la copia, pues requiere tener una buena

capacidad de retentiva auditiva y al mismo tiempo, haber interiorizado previamente los grafemas

y su correspondiente relación fonemática. Interviene a demás en el dictado la capacidad de

secuenciación u ordenación de los estímulos auditivos que a través de una representación mental

se van a transformar en lenguaje escrito. (Pérez J. A., 2006)

2.5.1.3 Escritura espontanea

Es sin duda el proceso de mayor complejidad, porque no está presente el modelo visual o

auditivo a reproducir y es necesario que exista un buen lenguaje interior en el niño. La escritura

espontanea, llamada composición escrita, es la máxima aspiración en el aprendizaje de la

escritura, aunque es el proceso que más tarda en sistematizarse. (Pérez J. A., 2006)

Ya desde la fase precaligráfica se inicia el aprendizaje de estas tres modalidades de escritura,

que en ningún momento deben de enseñarse de forma aislada.

2.5.2 Requisitos para la escritura

El aprendizaje de la escritura requiere una maduración previa de determinadas instancias

neurobiopsicoafectivas de la escritura en el niño. Se cita como momento de la enseñanza

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

28

sistemática de la escritura a la edad de 6 años, porque aproximadamente a esa edad se dan los

requisitos suficientes para que dicho aprendizaje tenga éxito. (Pérez J. A., 2006)

Las condiciones necesarias para el inicio sistemático de la enseñanza de la escritura pueden

concretarse en las siguientes:

2.5.2.1 Suficiente desarrollo de la inteligencia

Parece existir común acuerdo acerca de las limitaciones que presentan algunos niños para

aprender a escribir debido al bajo coeficiente intelectual que tiene, y todo lo más que logran

adquirir es la habilidad sensoriomotriz para la copia pero no la capacidad de realizar una

transposición simbólica a través del dictado o de la escritura espontanea. Quizás un error

generalizado dentro de la educación especial es intentar a toda costa a enseñar a leer y a escribir

a niños cuyo grado de deficiencia intelectual les va a impedir emplear la lectura y la escritura

como un adecuado código simbólico. Por debajo de un coeficiente intelectual límite existen muy

pocas posibilidades de que la escritura sea un aprendizaje instrumental que llegue a alcanzar un

nivel de desarrollo satisfactorio. (Pérez J. A., 2006)

2.5.2.2 Adecuado desarrollo del lenguaje

Existe un continuo entre lenguaje verbal y lenguaje escrito. Muchas deficiencias en la

escritura son la prolongación de distintos retrasos o alteraciones del lenguaje comprensivo-

expresivo (retraso simple del lenguaje, afasia infantil, disartrias, constelaciones dislálicas, etc.) si

un niño de 6 años presenta dificultad comprensivas expresivas o articulatorias, difícilmente

podrá iniciar el aprendizaje de la escritura con éxito, por lo que sería aconsejable un tratamiento

correctivo de las dificultades que presenta en su lenguaje oral de forma previa o paralela al inicio

de la enseñanza sistemática de la escritura. (Pérez J. A., 2006)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

29

2.5.2.3 Adecuado desarrollo socioafectivo

El sistema nervioso se mieliniza desde la gestación hasta la adolescencia. Requiere para el

adecuado desarrollo de sus estructuras un buen estado de estimulación ambiental. Las

experiencias del niño, su adaptación en la familia, la asistencia desde pequeños a la guardería y

pre escolaridad, le va a permitir tener una independencia afectiva suficiente para que los

aprendizajes instrumentales de base no le resulten traumáticos. Los años de experiencia que ha

tenido el niño en el pre escolaridad son fundamentales para estimular su actividad cortical. Por

otra parte es muy importante que el entorno del niño le permita el destete emocional definitivo de

su familia y que las experiencias emocionales vividas hayan sido armoniosas y resuelto de la

forma menos traumática. En la consulta vemos con mucha frecuencias niños que han fracasado

en la escritura que han tenido un desarrollo afectivo muy alterado en sus primeros años,

creándose posteriormente una regresión de la conducta de mayor o menor gravedad que puede

convertirse en freno para aprender. (Pérez J. A., 2006)

2.5.2.4 Adecuado desarrollo sensoriomotriz

Entre las condiciones más importantes tenemos que señalar:

Correcta integración sensorial (visual y auditiva)

Ausencia de trastornos motóricos intensos.

Suficiente desarrollo de la estructuración espacio-temporal.

Suficiente destreza motriz para el soporte del lapicero.

Motricidad global, sin perturbaciones importantes que afecten a la

coordinación, velocidad o equilibrio.

Motricidad manual sin perturbaciones importantes.

Adecuado desarrollo perceptivo visual y auditivo.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

30

No presentar trastornos neurológicos que por su intensidad impidan una

adecuada fijación (trastornos de atención, agnosias o apraxias graves, etc.)

Suficiente implantación y definición de la lateralidad, etc. (Pérez J. A.,

2006)

2.5.3 Factores que favorecen la escritura

2.5.3.1 El desarrollo de la psicomotricidad

Aprender a organizar ciertos movimientos con el fin de reproducir un modelo. La

psicomotricidad está constituido por el factor tempo espacial que influye en: la reproducción

correcta de la forma de las diferentes letras, la regularidad del tamaño, la dirección, la proporción

y posición de las letras. (Arenas, 2009)

2.5.3.2 Función simbólica

Es el que se realiza por varios símbolos sean estos gráficos, palabras, colores y luces como el

semáforo que se emplea para dirigir el tránsito. Este proceso permite desarrollar al niño la

asimilación de los procesos de codificación de la lengua. Y permite diferenciar entre los dibujos

y la escritura, encontrarla correspondencia entre el dibujo y la escritura, encontrarla

correspondencia entre el dibujo y la escritura, evitar la con función entre letras y números y la

omisión de letras en el proceso de la escritura. (Arenas, 2009)

2.5.3.3 Desarrollo del lenguaje

Escribir, implica comprender que los trazos realizados son signos que tienen un valor

simbólico. Desde el punto de vista del lenguaje, la escritura implica para el niño/a una

reformulación de su lenguaje hablado, con el propósito de ser leído. (Arenas, 2009)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

31

2.5.3.4 Desarrollo de la afectividad

La escritura, como todo aprendizaje inicial. Debe poseer una madurez emocional. En la

medida en que la escritura es un proceso comunicativo, una expresión del yo, la falta de madurez

emocional o los trastornos de la comunicación limitan su aprendizaje. (Arenas, 2009)

2.5.4 Etapas del proceso de la Escritura

2.5.4.1 Dibujo

Es la primera etapa de la escritura. En un principio el niño no distingue bien entre el dibujo y

la escritura, entendiendo la escritura como un sistema iconográfico, que le permite comprender

que es escribir y dibujar son formas de comunicarnos, dando un mensaje con un propósito claro.

(Pérez J. A., 2006)

2.5.4.2 Garabatos que no se parecen a escritura

Una vez que el niño distingue entre la escritura y los dibujos, comienzan a escribir garabatos

que al comienzo se parece a un poco a las letras. También se caracteriza porque el niño ya realiza

una distinción entre el dibujo y escritura, ya se puede observar que sostiene y usa lápiz como un

adulto. (Oportunidad Fundación Educacional, 2014)

2.5.4.3 Garabatos que se parecen a escritura

En esta etapa los niños están más conscientes de la escritura convencional, es decir ya hay un

esfuerzo e integrar las letras de verdad con letras inventadas que, aunque no sean

convencionales, se le parecen. También en esta etapa aún desconocen los espacios que existen

entre cada palabra y algunas letras están rotadas o en posición invertida, aun cuando hay

conocimiento de orientación de izquierda a derecha de la escritura y de arriba hacia abajo.

(Oportunidad Fundación Educacional, 2014)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

32

2.5.4.4 Letras sin correspondencia a sonidos

En esta etapa tienen escritura con letras convencionales, al comienzo puede ser letras sin

ningún correspondencia de sonidos. A veces pueden ser patrones de letras o a veces el niño copia

palabras sin entender el concepto de ellas. También se observan que tiene mayor conocimiento

de grupos de letras del alfabeto y mayor conciencia de las relaciones espaciales. (Oportunidad

Fundación Educacional, 2014)

2.5.4.5 Letras con correspondencia a algunos sonidos

Se observan mayor correspondencia fonemas – grafema y los trazos son más firmes y seguros.

De aquí en adelante, comienza a ser muy característico la presencia de ortografía inventada por

parte de los niños, la cual constituye un proceso cognitivo muy importante, pero que no es la

ortografía convencional que uno espera en un texto formal. (Oportunidad Fundación

Educacional, 2014)

2.5.4.6 Ortografía inventada

Durante esta etapa es común ver que el niño incluye en su escritura palabras que usa

frecuentemente como “y” y “ha”, es decir palabras que ha visto o escuchado en su entorno.

También se observan algunas puntuaciones como puntos, mayúsculas, minúsculas, etc. (ej.: “n”

en vez de “m”, “v” en vez de “b”). (Oportunidad Fundación Educacional, 2014)

2.5.4.7 Ortografía convencional

En esta etapa el niño entiende muchas de las normas de la escritura convencional, tales como:

presencia de algunos elementos de narración, palabras de uso frecuente, etc.

Con pocas excepciones, muestra un buen entendimiento de muchas relaciones letra y sonido.

Al igual que en la etapa anterior, los errores son cambios aceptables (Ej. falta de la “h” de

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

33

“hambre”; “l” en vez de “r”; “ll” y “s” en vez de “y” y “z”). (Oportunidad Fundación

Educacional, 2014)

2.5.5 Niveles de la escritura

Según GALE(1993) la escritura es un proceso que se da en cuatro niveles:

2.5.5.1 Pre silábico

Este nivel se inicia el niño, cuando comienza a establecer una diferenciación evidente entre el

dibujo y el texto escrito, es decir, cuando el niño se le pide que escriba o él quiere expresar algo,

utiliza grafías. (Marbella, 2014)

Dibujo: escribir el nombre del objeto es el mismo.

Escritura indiferenciadas: igual serie de grafías, sea cual sea el enunciado que el niño propone

escribir. Marcas graficas que simulan la escritura (garabatos, letras inventadas, letras conocidas.)

Escritura diferenciadas: en objetos distintos, escrituras diferentes. No se escribe igual tren que

vaso. (Uzurrun, 2001)

2.5.5.2 Silábico

En éste, el niño establece la correspondencia de una grafía por cada sílaba que contiene la

palabra. Durante un primer momento de este nivel algunas de las producciones que realizan los

niños pueden o no tener correspondencia con las letras convencionales de la palabra que desean

escribir, bien sean éstas vocales o consonantes. (Marbella, 2014)

Correspondencia de lo que suena como lo que se escribe. Una grafía para cada silaba:

Silábicas: E O P (PE LO TA)

Silábicas vocálicas: E O A (PE LO TA)

Silábicas consonantes P L T (PE LO TA). (Uzurrun, 2001)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

34

2.5.5.3 Silábico alfabético

Es una transición muy importante para el niño, puesto que surge el conflicto con la hipótesis

silábica que había construido, lo que le permitirá formarse la hipótesis alfabética. En este nivel

se descubre de manera más evidente como el niño va construyendo el conocimiento en su

proceso de adquisición de la lengua escrita. (Marbella, 2014)

Más de una grafía para cada silaba: PE L TA (PE LO TA)

2.5.5.4 Alfabético

En este se observa que el niño se apropia de gran parte de los elementos que posee el sistema

de escritura alfabético, acercando cada vez más al niño a la posibilidad de comunicarse a través

de sus textos, debido a que cualquiera de sus compañeros y especialmente los adultos pueden

comprender con mayor facilidad lo que él quiere decir.(Marbella, 2014)

Correspondencia entre el sonido y la grafía con valor sonoro convencional: PE LO TA (PE

LO TA)

2.6 Método Montessori

2.6.1 Obra y vida de María Montessori

María Montessori nació en 1810 en la ciudad de Chiarvalle en Italia. Su padre, Alessandro,

era notable y su madre Renilde Stoppani, era una persona culta y progresista.

Estudió Medicina en la Universidad de Roma, graduándose en 1896, pero no fue la primera

mujer en lograrlo, aunque a ella le habría gustado ocupar ese puesto por lo que se lo atribuía, y

todas las biografías así lo han repetido hasta que en 1999 se refutó el mito de que había sido la

primera estudiante de medicina en Italia. Muy pronto fue contratada en el Hospital San Giovanni,

ese mismo año represento a Italia en el congreso internacional para los derechos de las mujeres,

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

35

durante su discurso expuso sobre su tesis a favor de una reforma social, argumentando que las

mujeres deberían tener derecho a cobrar los mismos salarios que los hombres. (Montessori,

2004)

Comenzó dedicándose al estudio y tratamiento de niños anormales como asistente en la

clínica psiquiátrica de esa ciudad. Las ideas en boga en cuanto al tratamiento y educación de los

anormales eran las de Jean Marc Gaspard y Edouard Séguin que Montessori tomó como punto de

partida. Los resultados de sus primeras experiencias y observaciones se dieron a conocer en 1898

en el Congreso Pedagógico de Turín donde proclamó la supremacía del método pedagógico

sobre el médico para el tratamiento de los niños deficientes. Luego hizo viajes a Francia e

Inglaterra y conoció los trabajos de Itard que ejercieron una gran influencia sobre sus ideas. De

vuelta a Italia, se ocupó de formar profesores para la educación de niños anormales dirigiendo,

durante dos años, la Escuela Normal Ortofrénica donde sus logros con estos niños y los defectos

del trabajo en las escuelas comunes, le convencieron de que, tal y como Séguin afirmaba,

métodos semejantes aplicados a niños normales desarrollarían su personalidad de un modo

maravilloso y sorprendente. Para ello, trató de conocer mejor la psicología experimental y se

matriculó en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Roma, realizando amplias

observaciones sobre antropología en la escuela primaria. (Montessori, 2004)

Durante de una de sus visitas en los manicomios de Roma, observo a un grupo de niños en

una sórdida habitación sin muebles, se dio cuenta que su entorno les privaba de los estímulos

sensoriales que de manera natural ansiaban, lo cual empeoraban su condición. Empezó a leer

todo lo que encontró sobre el tema de los niños con retraso mental y en particular, estudio la obra

pionera de dos franceses de los principios del siglo XIX, Jean-Marc-Gaspard Itard y Edouard

Seguin. (Lawrence, 2001)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

36

Durante el curso universitario de 1897 – 1898 quiso ampliar sus conocimientos sobre

educación asistiendo a cursos de pedagogía y estudiando la obra de Rousseau, Pestalozzi y

Froebel. En 1837 Froebel había fundado una escuela para niños muy pequeños, una innovación

radical, que después puso un nombre apropiado a la palabra moderna Kindergarten Froebel,

convencido del valor del juego en el primer aprendizaje, había ideado una serie de juguetes o

artilugios a los que llamo regalos y que anticipaban el material Montessori. (Lawrence, 2001)

En 1897 pidieron a Montessori que participara en el Congreso Medico Nacional en Turín,

donde defendió la controversia teoría de que la falta de un cuidado adecuado en los niños

retrasados y perturbados era la causa de su delincuencia. Desarrollo esa tesis en 1898y en

septiembre del mismo año presento una ponencia en el Congreso Nacional Pedagógica en Turín,

en la que defendía el punto de vista de que progreso social y la economía política echaban sus

raíces en las medidas educativas apoyadas por todos. El proyecto de una reforma social a través

de la educación sería una idea que Montessori desarrollarían y madurarían durante el resto de su

vida. (Lawrence, 2001)

La implicación de Montessori en la Liga Nacional para la Educación de Niños Retrasados la

llevo a aceptar el cargo de codirectora junto a Giuseppe Montesano en una institución llamada

Escuela Ortofrénica. Esta escuela acogió a niños con un amplio espectro de diferentes trastornos

y discapacidades y hacia julio de 1900, aquellos niños habían progresado tanto que varías

instituciones de renombre acudieron a visitarla oficialmente. Montessori pasó dos años

trabajando en la Escuela Ortofrénica. Aplico una actitud científico – analítica a su trabajo,

enseñando y observando durante el día y tomando notas durante la noche. Consideraba este

periodo como la época en que comprendió verdaderamente la pedagogía. Fue entonces a

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

37

desarrollar por primera vez algunas ideas para sus materiales educativos, yendo mucho más allá

de las ideas de Seguin, Itard y Froebel. (Lawrence, 2001)

La relación con Giusseppe Montesano se había convertido en una historia de amor y en 1898

María dio a luz a un niño llamado Mario, que confió al cuidado de una familia que vivía en el

campo, cerca de Roma. María visitaba a menudo a su hijo, pero hasta que Mario no se hizo

mayor, no supo que ella era su madre naturalmente, mantuvieron una estrecha relación y al cabo

de unos años, él colaboro y trabajo con su madre, prosiguiendo su trabajo después de su muerte.

(Lawrence, 2001)

En 1901 María dejo la Escuela Ortofrénica y se sumergió en los estudios de filosofía de la

educación y antropología de la Universidad de Roma, donde permaneció hasta 1908. Durante

este periodo, Roma estaba creciendo muy rápidamente y con la fiebre del desarrollo

especulativo, algunos terratenientes y compañías estaban cayendo en bancarrota, dejando

proyectos de edificaciones inacabados, que atrajeron rápidamente a los “okupas”. Un grupo de

ricos banqueros rescató el proyecto de construcción, el grupo de Beni Stabili, el cual emprendió

la restauración de viviendas, que pronto serian ocupadas por las familias obreras pobres. Como

los padres estaban fuera todo el día trabajando, los niños pequeños hacían estragos en el edificio

recién construidos y Beni Stabili pidió ayuda a la doctora Montessori para encontrar alguna

manera de entretenerlos para que no dañara el edificio. (Lawrence, 2001)

Montessori aprovecho la oportunidad de trabajar con niños normales y trayendo algunos

materiales educativos que había elaborado en la Escuela Ortofrénica, fundó su primera Casa dei

Bmbine o Casa de los Niños. Al cabo de tres meses abrió una segunda casa. No había ninguna

esperanza de conseguir algo con esos niños, lo cual le dio la oportunidad de experimentar con

ellos. Ponían muchas cosas en su entorno, pero solo dejaba aquellas que les atraían. Montessori

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

38

se dio cuenta de que los niños que se encontraban en su entorno donde las actividades habían

sido elegidas como un soporte a su desarrollo natural, tenían el poder de educarse a sí mismos, lo

que llamaría más tarde autoeducación. (Lawrence, 2001)

En 1914 María Montessori escribió: No invente un método de Educación, simplemente di a

algunos niños la oportunidad de vivir.

En la casa los niños experimentaron un progreso extraordinarios y muy pronto los que tenían

5 años ya podían leer y escribir. Las noticias del nuevo método Montessori se difundió

rápidamente, así que acudieron muchos visitantes a ver como conseguían tales resultados. En el

verano de 1909 dio el primer curso de formación sobre su método la educación infantil a unos

cien alumnos. Sus notas de este periodo se convertirían en el método Montessori, que más tarde

en 1912 se publicó en Estados Unidos, convirtiéndose en uno de los libros más influyentes en el

campo de la educación. (Lawrence, 2001)

El 20 de diciembre de 1912 su madre murió a la edad de 72 años. Este suceso afecto

profundamente a María y un año después hizo venir a su hijo Mario a Roma para que viviera con

ella. El periodo posterior fue de gran expansión para el método Montessori. Por todo el mundo

nacieron sociedades Montessori, programas de formación y escuelas, y María Montessori inicio

un periodo de viajes con discursos públicos y conferencias, por Estados Unidos, pero también

por el Reino Unido, donde estaba creciendo un movimiento Montessori.(Lawrence, 2001)

Gran parte de movimiento se vio afectado y distorsionada por los acontecimientos de la

Primera Guerra Mundial. Debió ser muy difícil para Montessori mantenerse ya que no tenía otras

fuentes de ingreso, por lo que aumento su interés por su legado, que culminaría en la fundación

de la Association Montessori Internationale (AMI) en 1929 en Dinamarca. Actualmente la AMI

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

39

supervisa el nivel de las 45 escuelas de formación que existen en todo el mundo para profesores

de niños de 0-3, 3-6 y 6 – 12 años. (Lawrence, 2001)

Regreso de América en 1917 y tras la boda de su hijo Mario con Helen Christie, se estableció

en España en Barcelona, donde se había creado para ella un Seminario Laboratorio de

Pedagogía. María abrió la ambición de crear un centro permanente de investigación y desarrollo

de su método para los primeros años de la educación, pero todas las posibilidades que tuvo

durante su estancia en España se vieron frustradas por el ascenso del fascismo en Europa. Hacia

1933 se habían cerrado todas las escuelas Montessori en Alemania y en Berlín se quemó en una

hoguera una imagen suya junto a sus libros. (Lawrence, 2001)

El estallido de la guerra civil en España obligo a la familia a abandonar su casa en Barcelona

y a embargar hacia Inglaterra en el verano de 1936. Desde allí huyeron a Holanda y con respecto

a Amsterdam la nueva sede de la AMI, el futuro de los Montessori parecía prometedor. En 1939

Mario y María embarcaron hacia India para dar curso de tres meses y de conferencias. Pasarían 7

años hasta que regresaran. Comenzó la guerra y como ellos eran italianos, Mario fue recluido y

María sometida a arresto domiciliario en KodaiKemal, donde paso el verano. Esa experiencia la

llevo a pensar sobre la naturaleza de la relación entre todos los seres vivos, un tema que seguiría

desarrollando hasta finales de su vida y luego paso ser conocida como la educadora cósmica, un

método para todos los niños de entre 6 y 12 años. Montessori fue bien atendida en India, en

donde conoció a Gandhi, Nehru y Tagore. En su 70 aniversario pidió a gobierno indio a que

permitiera salir a su hijo para reunirse con ella. La solicitud fue aceptada y juntos impartieron

cursos a los estudiantes. (Lawrence, 2001)

En 1946 regresaron a Holanda junto a sus nietos, en donde habían pasado los años de guerra.

En 1947, Montessori que ya tenía 76 años, hablo en la UNESCO sobre el tema de Educación y

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

40

Paz. En 1947 recibió la primera de las tres nominaciones para el premio Nobel de la paz y en la

conferencia de la UNESCO de 1950 en Florencia el director general, Jaime Torres Bodet, la

propuso como símbolo d la educación y la paz mundial. (Lawrence, 2001)

Su último compromiso público fue en Londres en 1951, cuando asistió al Noveno Congreso

Internacional Montessori. En día 6 de mayo de 1952, en casa de la familia Pierson en Holanda,

Montessori murió en compañía de su querido hijo Mario, a quien dejo el legado de su obra. Esta

sigue perviviendo hoy en todas las partes del mundo con niños de todas las culturas y orígenes,

con la misma relevancia de entonces. (Lawrence, 2001)

2.6.2 El Método Montessori

El propósito básico del Método Montessori es liberar el potencial de cada niño para que se

autodesarrollo en un ambiente estructurado. Este método se considera como un sistema de

materiales y ejercicios que son utilizados por el niño en formas preestablecidas para alcanzar

propósitos específicos. Pero el método es solo una dimensión, aunque importante, de un amplio

sistema de desarrollo y educación del niño concebido por la médica y educadora italiana María

Montessori. (López, 1974)

“El Método Montessori está basado en observaciones científicas relacionadas con la

capacidad de los niños, para absorber conocimientos de su alrededor, así como el interés que

éstos tiene por materiales que pueden manipular. Cada parte del equipo, cada ejercicio, cada

parte del método desarrollado, está basado en lo que ella observó, lo que niños hacían

“naturalmente”, por sí mismos, sin ayuda de los adultos. Procurar desarrollar este potencial a

través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un

profesor entrenado para identificar las necesidades de los niños con la capacidad de amar y

respetar al niño como persona y ser sensible a sus necesidades y de tener la suficiente humildad

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

41

para entender que nosotros no enseñamos a los niños, ellos aprendan fue el querer de María

Montessori pues estaba convencida de que “uno mismo es quien construye su aprendizaje”.

(Schettini, 2012)

En el procedimiento total se considera al niño no solo capaz de formarse a sí mismo

(autodesarrollarse) y educarse (autoenseñar) sino que se debe motivárselo hacia ambas cosas.

Montessori sostenía que es necesario brindar libertad a cada niño para que realice tareas elegidas

por el mismo en un ambiente atrayente, diseñado y equipado en especial para satisfacer sus

necesidades. La maestra o directora como lo llamaba Montessori, proporciona el medio atrayente

e incitante para que le niño actué directamente sobre él, y se asegura que este medio ambiente se

mantenga en forma adecuada. La maestra o directora prepara el ambiente y protege el proceso de

aprendizaje. (López, 1974)

Otras de las características más importantes del Método Montessori son los materiales y

ejercicios didácticos seriados para desarrollar lo que su creadora califico de educación

intelectual, motriz y sensorial. Las actividades y en grupo desarrollan la capacidad perceptiva, la

coordinación del cuerpo y las aptitudes para el lenguaje y la matemática.(López, 1974)

La maestra es una observadora del niño preparada siempre que se la necesite para ayudar

indirectamente a su desarrollo social, intelectual, emocional y motor perceptivo. Al utilizar sus

facultades de concentración y su capacidad para asimilar, el niño adquiere hábitos de trabajo,

sentido del orden y autodisciplina a medida que completa ciclos de actividad aún más exigentes

en un ambiente de libertad dentro de límites. (López, 1974)

El progreso alcanzado por los niños educados según el Método Montessori en los cuatro

campos de desarrollo: social, intelectual, emocional y motor perceptivo, situados en un ambiente

Montessori aprenden a leer y escribir entre los cuadro y cinco años. (López, 1974)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

42

El educador Montessori ejerce una guía, que potencia o propone desafíos, cambios,

novedades. No promueve la competencia entre compañeros, se respeta y valora el logro de cada

uno de acuerdo al momento de desarrollo en el que se encuentre y a su propio ritmo. Estos

principios educativos basados en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender. Basados

en: la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la

voluntad y la autodisciplina. El orden, la concentración, el respeto por sí mismo, por los demás y

por el medio que lo rodea son Libertad. (Schettini, 2012)

2.6.3 El Método Montessori aplicado a la escritura

Con el Método Montessori el niño aprende a escribir por el simple hecho de exponerlo en un

ambiente rodeado de estímulos, en medio basados en los principios de libertad y disciplina y en

el cual han sido colocados letras de papel de lija alfabetos móviles y diversos juegos, otro

aspecto importante como dice Hainstock es “fomentar la curiosidad del niño en edad preescolar,

contestando sus preguntas y hablándole claramente”, para que las palabras que aprenda las repita

adecuadamente y posteriormente las escriba bien. (Camacho, 2000)

La importancia y la buena aplicación del método recaen en la elaboración adecuada de un

ambiente atractivo para el niño. Para que el niño trabaje en ese ambiente preparado con

determinado material Montessori tomó como apoyo el enfoque indirecto, para quitar al niño al

descubrimiento de la comunicación escrita, como sabemos que la comunicación escrita es un

lenguaje visualizado y como consecuencia una extensión del lenguaje oral del niño, por lo que es

importante que su medio ambiente este rodeado de palabras desde sus primeros momentos.

(Camacho, 2000)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

43

Introducir al niño a la escritura, es como llevarlo de la mano, pero el niño sabe lo que quiere

aprender y la inquietud por saber más, es importante la preparación del salón de clase para dar

inicio a la exploración que comienza con los ejercicios de la vida diaria. A través de estos

ejercicios el niño desarrollara el control de movimiento y la coordinación de ojos y manos, que

lo ayudara a escribir. El verter arroz y posteriormente agua de una jarra a otra, el amarrar y

abotonar cosas, el pulir la planta, cargar charolas con equipo, todo esto ayuda a movimientos

precisos de la mano y el cuerpo, que conduce a la coordinación de la vista y del control

muscular. (Camacho, 2000)

Una de las dificultades de aprender a escribir consiste en adquirir la habilidad para tomar un

lápiz del modo correcto y controlar sus movimientos. Con el método Montessori esta habilidad

se lograra mediante un ejercicio de preparación para la escritura como por ejemplo: delinear

dibujos hechos con las inserciones de metal, usando sencillas o combinadas y luego rellenando

con cuidado y uniformemente con líneas paralelas hechas con lápices de colores. Además de

enseñar a controlar el lápiz, también desarrolla un sentido de la armonía de los colores.

(Camacho, 2000)

Para que en el proceso haya sistematización es necesario iniciar con los materiales sensoriales

ya que amplían la preparación del niño, al reforzar el orden establecido en el a través de los

ejercicios de la vida diaria. La torre rosa, el gabinete geométrico, los cilindros sólidos, las figuras

metálicas insertables, los números juegos de correlación, las tabletas de color y las campanas,

desarrollan sus capacidades perceptivas, su discernimiento visual y auditivo y su capacidad para

comparar y clasificar cada uno de ellos son indispensables para el lenguaje escrito. (Camacho,

2000)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

44

Algo muy importante que denoto Lillard respecto al desarrollo del niño “Después de que estas

cuatro áreas: los ejercicios de la vida diaria, los materiales sensoriales, el desarrollo del lenguaje

y el desarrollo motor han contribuido durante varios meses a la preparación del niño para

explorar el lenguaje, la maestra comienza a introducir actividades más directamente relacionadas

con el lenguaje escrito como: pronunciar el sonido “mm”, después articula palabras con ese

sonido. Es entonces cuando presenta la primera letra de papel de lija. (Camacho, 2000)

Las letras de lija están hechas con papel de lija, recortados de este material, montadas sobre

tablas lisas de aproximadamente seis pulgadas de alto. Las vocales están montadas sobre tablas

rojas y las consonantes sobre tablas azules. Cuando se les presentan las letras al niño solo se le

dice el sonido ya que si le dice el nombre le causaría confusión al momento de escribir. El papel

de lija sirve para controlar los movimientos del niño cuando toca la letra. (Camacho, 2000)

La importancia del método recae en propiciar la reflexión de lo que se trabaja. A lo que dice

Standing que “Al escribir una palabra o una frase, el niño deberá pensar en muchas cosas al

mismo tiempo: en la forma de la letras, en hacerlas con la mano y sosteniendo el lápiz y también

en la ortografía”. (Camacho, 2000)

2.6.3.1 Materiales en un ambiente Montessori

Caja de cilindros de colores, astas numéricas, botes térmicos, astas rojas, resaques metálicos,

alfabeto móvil, letras de lija, tablas de Seguin, caja de husos, gabinetes geométricos, para

mejorar el control de tono muscular. Tabla con alambres curvos, se desarrolla el control ojo-

mano. (Camacho, 2000)

Ganchos de ropa que se colocan alrededor de la canasta, utilizando los dedos índice y pulgar,

los mismos que utilizara para la escritura. Recipientes para verter líquidos, granos de un

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

45

recipiente al otro sin tirar alguna. Algunos ejercicios de vida práctica son el atornillar y

destornillar o abrir candados; el objetivo es controlar el movimiento de los dedos pulgar e índice.

Arena, el niño dibuja las letras que conoce y va sintiendo su trazo. Pasa después a las letras de

lija, bloques de cilindros, con este material el niño maneja control muscular, clasifica por

tamaños, grosor, etc. En los resaques de madera o metales de figuras geométricas, el niño

coordina los movimientos de sus manos, ojos, conocen formas y las asocia con la otra figura de

tabla, después las calca en una hoja y posteriormente colorea y va ejerciendo el movimiento de

su mano. (Camacho, 2000)

Después de iniciar al niño con letras por medio de tacto, se trabaja con alfabeto móvil para

formar palabras o frases.

2.6.4 Aprenda a escribir las letras según Montessori

Cuando el niño ya haya reconocido las letras del alfabeto, ya le puede enseñar a escribir, y

corregir malos hábitos, pero con la ayuda adecuada puede adquirir buenos hábitos y técnicas para

la escritura a mano que no abandona durante el resto de su vida. (Lawrence, 2001)

2.6.4.1 Postura

Asegurar que esté sentado cómodamente delante de la mesa, mejor si sus pies toca el suelo.

La altura de la mesa y de la silla debe permitir que sus brazos y manos mantenga un ángulo

adecuado con la superficie de la mesa, de modo que los brazos estén libres para moverse por el

papel sin ponerse rígidos ni tensos. También se debe asegurar que no esté sentado demasiado

cerca ni demasiado cerca. (Lawrence, 2001)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

46

2.6.4.2 Espacio

Asegurar de que hay suficiente espacio en la mesa para los lápices o los colores que estén a su

alcance, pero sin obstaculizar el movimiento del papel o de su brazo. (Lawrence, 2001)

2.6.4.3 Utensilios de escritura

Proporcionar una variedad de lápices y colores que varíen a fin de que pueda llevar a cabo una

selección estética. Los niños desarrollan fuertes preferencias respecto a los colores como el rosa,

violeta, rojo, azul o verde. El grosor de los lápices también debe ser variado, ya que para algunos

niños es más fácil sujetar un lápiz ligeramente más grueso, mientras que otros prefieren los

lápices de forma triangular o hexagonal. (Lawrence, 2001)

2.6.4.4 Guardar los lápices y rotuladores

Consigue algún tipo de recipientes para colocar los lápices y rotuladores, puede ser un vaso o

jarra, ya que los lápices pueden sacarse y volverse a poner fácilmente. Si no se puede distraer

fácilmente su atención cuando cae al suelo los lápices. (Lawrence, 2001)

2.6.4.5 Papel

El papel debe estar en una posición adecuada. Normalmente, los niños diestros necesitan tener

el papel ligeramente hacia la derecha de su cuerpo, delante de su mano derecha, mientras que los

niños zurdos necesitan tener el papel ligeramente inclinado hacia la izquierda de su cuerpo,

delante de su mano izquierda. (Lawrence, 2001)

2.6.4.6 Sujetar el lápiz

Asegurar que el niño sujeta correctamente el lápiz, una buena manera de sujetar el lápiz es

entre el dedo pulgar y el dedo índice, con el dedo medio actuando de soporte. El final romo del

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

47

lápiz puede estar relativamente vertical o inclinado siguiendo la línea del antebrazo del niño.

(Lawrence, 2001)

Hay otras formas de sujetar el lápiz como es: el lápiz descanse entre el primer y el segundo

dedo en lugar de hacerlo entre el primer dedo y el pulgar.

2.6.4.7 Elegir una escritura

Debe enseñar a escribir utilizando las letras minúsculas y de buen principio, tendrás que

decidir su estilo. Los dos estilos principales son la letra de imprenta y la letra de caligrafía.

(Lawrence, 2001)

Lo más aconsejable es la letra de caligrafía por las siguientes razones:

La letra de caligrafía fluye y para la mano del niño es más fácil, porque requiere un

movimiento suave. El movimiento de la letra imprenta suele ser más abrupto, muchas

de las veces este tipo de letra provoca que los niños miren y escriban letras sirviéndose

de la llamada formula del circulo y el palo.

Las formas de la letra de caligrafía no son tan parecidas a su imagen reflejada en un

espejo.

Aprender la letra de caligrafía significa que, cuando el niño se haga mayor será capaz

de juntarlas muy fácilmente. Por lo tanto tendrá que aprender las letras una sola vez.

Cuando enseñas por primera vez al niño algunas letras sueltas, va bien dejar en ellas

trazos de salida que más tarde le darán la posibilidad de juntar unas letras con otras.

Estas son las razones que se prefiere la letra caligrafía. Cuando los niños hacen la letra

imprenta, tiende a presionar más el lápiz al terminarla en la línea de base, en cambio la

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

48

letra caligrafía hace menos presión, ya que se mueve desde el punto final de una letra

hacia el punto de comienzo de la siguiente.

La letra de caligrafía es más rápida de escribir. Para que el hecho de escribir a mano

sirva a su propósito, debe ser algo que pueda hacerse con rapidez, que sea legible y

que no tense no canse la mano. (Lawrence, 2001)

2.6.4.8 Ejercicios de juegos para la escritura

2.6.4.8.1 Clasificar en familias

Que necesitas: un juego de letras de papel de lija.

Objetivo: este juego ayudara a explorar que letras van juntas por la manera en que se escriben

Como se juega: separar todas las letras de papel de lija que conoce el niño y clasificar en

familias. Toma la letra “c” pide al niño que toque y pronuncie el sonido. Puedes decir que la “c”

necesita encontrar a todos los otros miembros de su familia, ya que se ha perdido en el país de las

letras. La única manera de encontrar la familia es repasar todas las demás letras hasta encontrar

una que contenga la forma “c” que acaba de tocar. (Lawrence, 2001)

Toca la letra “c” y elige la otra letra la “a”, haz que toque la letra para que descubra que en

realidad la “c” y la “a” están relacionadas.

Estas son las familias que debes ser capaz de encontrar:

La familia de la “c”: a,c,d,g,o,q

La familia de la “b”: b,f,h,l,ll

La familia de la “i”: i,j,t,u,y

La familia de la “r”: r,rr,z

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

49

La familia de la “v”: m,n,ñ,v,w. (Lawrence, 2001)

2.6.4.8.2 Hacer formas de letras sobre la arena

Que necesitas: un recipiente, una porción de arena fina.

Objetivo: este juego ayudara al niño a practicar la escritura de las formas de las letras

utilizando su mano directamente.

Como se juega: el niño elije una letra de papel de lija. Poner la letra de lija sobre la mesa,

cerca del recipiente de arena y proceder a dibujar la letra en la arena algunas veces como sea

posible, haz que utilice los dos dedos para escribir (índice y el corazón). Asegúrate de que

siempre toque la letra antes de trazar su forma en la arena. (Lawrence, 2001)

2.6.4.8.3 Sentir y escribir las letras de papel de lija

Una vez que la mano del niño pueda trazar razonablemente bien una forma en la arena,

existen muchos otros pasos que pueda ayudar a desarrollar la escritura. Será necesario practicar

la escritura con las letras de papel de lija hasta que su mano ya no necesite más tiempo para

aprender la manera correcta de hacer la forma. (Lawrence, 2001)

2.6.4.8.4 Sentir y escribir las letras de papel de lija en una pizarra

Que necesitas: Un juego de letras de papel de lija, tizas de diferentes colores pequeñas y una

pizarra.

Como se juega: pide al niño que elija una letra de papel de lija que le guste, si necesita ayuda

ofrécele algunas de las letras de su nombre u otras que puedan tener particular relevancia para él.

Coloca la letra a un lado de la pizarra, a continuación, coges la tiza y dibuja la letra en la pizarra.

Repítelo varias veces hasta que se llene toda la pizarra. Al principio no importa en qué lugar de

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

50

la pizarra escribe la letra y tampoco importa el tamaño de la letra, cuando esté lleno de letras la

pizarra dile al niño que elija cual letra le gusto más. (Lawrence, 2001)

2.6.4.8.5 Escribir letras en un papel

Que necesitas: un juego de letras de papel de lija, lápices de colores, papel liso, tamaño A4.

Como se juega: animar al niño a tocar y escribir las letras de papel de lija. Crear un marco en

los márgenes del papel, cuando haya llenado el centro con bonitas letras. Elige una de las

familias de las letras y escribe todas sus letras en una hoja de papel. Haz lo mismo con las otras

familias, cada familia en una hoja de papel. (Lawrence, 2001)

2.6.4.8.6 Escribir en el aire

Coger la mano del niño con la que escribe y dibuja una letra en el aire, utilizando su mano

como si fuera un lápiz y adivinar que ha escrito con el dedo. Esto es unamaravillosa manera de

asegurarte de que le niño siente realmente el modo en que escriben las letras. (Lawrence, 2001)

2.6.4.8.7 Pintar letras con los dedos

Dibujar las formas de las letras en la pintura con los dedos e imprimirlas en papel.

2.6.4.8.8 Pintar las letras

Dar le hojas de papel más pequeñas y un pincel fino. Se puede sentar en una mesa y pintar las

letras en el papel. El objetivo principal de esta actividad es asegurar de que su mano es capaz de

controlar el pincel trazando el movimiento correcto de la letra. (Lawrence, 2001)

2.6.4.8.9 Letras de pegamento

Que necesitas: cola soluble en agua, pincel de pintar, necesitas purpurina, lentejuelas o arena

y papel de color.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

51

Como se juega: animar al niño a que escriba con el pegamento las letras. Ahora tiene que

esparcir lentejuelas y sacudirlas. Observar como aparecen las letras de pegamento. (Lawrence,

2001)

2.6.4.8.10 Controlar el lápiz en el papel

Que necesitas: lápices de colores, papel liso, objetos como un plato o tapa pequeñas para

dibujar su contorno o piezas de puzles. (Lawrence, 2001)

Objetivo: esta actividad incrementara el control del niño del lápiz sobre el papel mientras

practica técnicas que serán necesarias para la escritura. (Lawrence, 2001)

Como se juega: pedir al niño que perfile el contorno de la forma elegida de los objetos.

Luego que las coloren la figura moviendo la mano de izquierda a derecha y de arriba abajo que

imite el movimiento en el papel de la mano cuando escribe.(Lawrence, 2001)

Otras actividades para mejorar el control de lápiz:

Escribir creativamente con el alfabeto móvil: listas, historias, poemas y mensajes.

Practicar la escritura de las letras utilizando las de papel de lija, mediante diversas

actividades.

Dibuja y pinta y sigue refinando el control de su mano. (Lawrence, 2001)

2.6.4.8.11 Escribir sobre líneas

Facilitar al niño líneas y espacios que le ayude a escribir puede ser muy útil, siempre cundo

estés preparado para adaptar la distancia entre las líneas al tamaño de su escritura.

Papel cuadriculado: aporta una guía general para el niño y no limita el tamaño de las letras.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

52

Franja sombreada: aporta una guía para el cuerpo principal de la letra y deja la altura de los

trazos ascendentes y descendentes para el niño.

Doble línea con base subrayada: centra la atención en la base de la línea y aporta una guía

para la altura del cuerpo principalmente de las letras.

Cuatro líneas: código de colores, aporta una guía para los trazos ascendentes y descendentes,

así como para el cuerpo principal de las letras. (Lawrence, 2001)

Escribir letras sobre una línea

Que se necesita: todas las letras del alfabeto, papel pautado de Montessori. Si utilizas una

pauta de dos líneas, estas deben encajar el tamaño de la letra “c”; si empleas una de cuatro líneas,

la línea superior debe estar a la altura del trazo ascendente de la letra “h” y la línea inferior debe

colocarse al final del trazo descendente de la “y”. (Lawrence, 2001)

Como se juega

Clasificar por tamaños: pídele al niño que escriba sobre líneas y pídelo que clasifique todas

las letras que entran entre las líneas sombreadas o azules del papel por ejemplo:

(a,c,e,i,m,n,o,r,rr,u,w,x,z). (Lawrence, 2001)

Ahora pídelo que clasifique todas las letras que tienen trazos ascendentes que sobresalen por

arriba del área sombreada o que llegan a la línea superior por ejemplo: (b,ch,d,h,k,l,ll).

Clasifica todas las letras que tienen trazos descendentes que sobresalen por la parte de abajo

del área sombreada o que llegan a la línea inferior por ejemplo: (g,gu,j,p,q,y). (Lawrence, 2001)

Pídelo ahora que mezcle todas las letras y que clasifique según su tamaño mientras las va

colocando sobre líneas.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

53

Clasificar en familias: pídele que clasifique las letras en la línea, pero según su familia, es

decir las letras que va con “c”, “b”, “i”, “r” y las que van con la “u”.

2.6.4.8.12 Escribir en papel pautado

Cuando ya escriba bien sobre líneas, busque palabras comunes y la escriba y posteriormente

ya puede escribir en el papel pautado como copia y dictado:

Rimas y poemas simples.

Los días de la semana, los meses del año.

Las familias de las letras.

Grupos de letras según su tamaño.

Los nombres de todos los miembros de la familia.

Letras mayúsculas y letras minúsculas escritas de lado. (Lawrence, 2001)

2.6.5 Beneficios de la metodología Montessori

Se centra en el papel activo del alumno en su aprendizaje: El Método Montessori se

enfoca en el papel activo del alumno en su aprendizaje, es decir que las actividades educativas

están de acuerdo a su ritmo de desarrollo de cada alumno. Este método está diseñado para

estimular la creatividad y pensamiento de cada alumno, provocando a los alumnos a que

descubran de forma autónoma su entorno y asimilen por si solos los conocimientos. (Delgado,

2016)

Fomenta el aprendizaje personalizado: las actividades Montessori están diseñados para

cada alumno para que las ejecute de forma individual siguiendo a su ritmo de aprendizaje. Por

ende estas actividades no tienen instrucciones, órdenes ni pasos precisos sino que está diseñado

para que los alumnos puedan autocorregirse mientras las ejecutan, sin necesidad que intervenga

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

54

el maestro. También los alumnos tienen completa libertad para escoger las tareas que les guste

realizar según sus preferencias y capacidades. (Delgado, 2016)

Favorece el desarrollo espontaneo de las funciones cognitivas: a diferencia de la enseñanza

tradicional, el Método Montessori estimula el desarrollo casi ilimitado de las capacidades

cognitivas del alumno. En la práctica los alumnos aprenden todo lo que sean capaces de asimilar

ya que ellos son las que generan el aprendizaje a partir de los medios educativos que los

maestros les ofrecen. Al no tener instrucciones a seguir, los alumnos pueden actuar con total

libertad a su creatividad, imaginación, memoria, atención y pensamiento. (Delgado, 2016)

2.6.6 Desventajas de aplicar la metodología Montessori

Mal aplicada, puede conllevar a conductas disruptivas: uno de los puntos más importantes

del Método Montessori se enfoca en estimular la libertad de los alumnos, fomenta la confianza,

la responsabilidad y el respeto mutuo. Sin embargo, si el maestro le da mucha libertad los

alumnos y no saben cómo poner límites claros, es mucho más factible que aparezcan conductas

disruptivas y rebeldes. (Delgado, 2016)

Se puede pasar por alto determinadas aprendizajes: a diferencia de la enseñanza

tradicional, los alumnos que aprenden siguiendo el Método Montessori tiene toda la libertad para

gestionar su aprendizaje. Es cierto que al darles total libertad a los alumnos su aprendizaje se

estimula su motivación por aprender, pero también hay riesgo de pasar por alto determinados

conocimientos que al alumno no le interesan. (Delgado, 2016)

El desarrollo infantil se puede rezagar: el Método Montessori enfatiza en el desarrollo

personalizado de cada alumno, atendiendo a su propio ritmo de aprendizaje, de manera que evita

la competencia entre los compañeros. Si bien este principio evita que el alumno se sienta

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

55

demasiado presionado mientras aprende, también puede limitar su desarrollo ya que el alumno

puede carecer de retos que le motiven a superarse y alcanzar el mismo nivel de desarrollo que

han logrado sus compañeros. (Delgado, 2016)

Hay otras posibles contradicciones: además, cuando el alumno accede a actividades sociales

donde no se realice actividades que siguen este tipo de pedagogía alternativa puede sentir

contrariedad ya que en nuestra sociedad priman las normas que se deben seguir para el buen

funcionamiento del sistema. (Delgado, 2016)

2.6.7 Comparación Método Montessori vs tradicional

Tabla 1. Comparación del Método Montessori vs tradicional

Montessori Tradicional

Se enfatiza en la estructura cognoscitiva y el

desarrollo social.

Se enfatiza en el conocimiento memorizado y

el desarrollo social.

La profesora desempeña un papel sin obstáculos

en la actividad de la clase. El alumno realiza el

papel de participante activo en el proceso

enseñanza, aprendizaje.

La profesora desempeña un papel dominante y

activo en la actividad de la clase. El alumno

realiza el papel de participante pasivo en el

proceso enseñanza aprendizaje.

El Montessori alienta la autodisciplina interna. La profesora actúa con una fuerza principal de

la disciplina.

Los grupos son de distintos edades. Los grupos son de la misma edad.

Se motiva a los alumnos a enseñar, colaborar y

ayudarse mutuamente.

La profesora les enseña a los alumnos y no se

motiva la colaboración.

Para proyectos el alumno tiene el tiempo que la

crea conveniente o que desee.

El alumno tiene un tiempo limitado.

El aprendizaje es reforzado a través de la

repetición.

El aprendizaje es reforzado por el aprendizaje

de memoria, repetición y recompensa o el

desaliento.

Les enseñan a través de un programa acerca del

cuidado propio y del ambiente (limpiar zapatos,

fregar, etc...)

No existe mucha enseñanza o énfasis sobre las

instrucciones del cuidado propio y el

mantenimiento del aula.

Organizar el programa para que los padres,

entienda sobre la filosofía Montessori y les

hacen participes el momento del aprendizaje.

Los padres recaudan dinero o fondos y estos

son voluntarios. Los padres no participan en el

momento o entendimiento del proceso de

aprendizaje.

Fuente: (Santos, 2009)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

56

2.6.8 Una alternativa de educación

El sistema Montessori es una forma de vida donde el punto principal es el niño: en la cual se

trata de que el niño desarrolle sus capacidades innatas, y que al final de camino, no solo aprenda

conocimientos, sino que valore la vida y todo lo que hay a su alrededor. (Camacho, 2000)

Es necesario ver a cada niño como a la sociedad que en un futuro se formara. Preparar a esos

hombres con una formación basada en valores humanos y morales capaz de influir en cada uno

de los ambientes donde se desempeña; con un alto grado de compromiso humano y social.

(Camacho, 2000)

Para propiciar que el futuro hombre se desarrolle ante la sociedad con valor humano, es

necesario que el niño evolucione en diferentes etapas de su crecimiento con la seguridad y

confianza en sí mismo, que le permita desempeñarse con autonomía e independencia. Para lograr

esa independencia tenemos que ser seres autosuficientes, es decir ser productivos y responsables

de nuestra vida y para lograr ser responsables de nuestras conductas, se debe tomar decisiones

propias y asumir los beneficios o consecuencias de tales. (Camacho, 2000)

Y uno mismo decide cómo queremos que sucedan las cosas, estos está en función de nuestros

valores, de nuestros principios y de la formación de nuestro espíritu, así del ambiente donde

fuimos formados. Por lo tanto, dice Lillard que la Doctora mencionaba que “No era difícil que el

niño criado en forma tan ajena a su vida natural debe convertirse en un adulto que saquea,

contamina y destruya la naturaleza, sin siquiera estar consciente de lo que hace.”

Lo que se necesita desde niño es un ambiente que permita desarrollarnos y ser independientes,

que nos dé la oportunidad de poder construir a nosotros mismos, de tener la posibilidad de

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

57

equivocarnos, levantarnos y volver a intentar, entonces el primer paso es avanzar y lograr la

autorrealización y forjar cada día la independencia psicológica y motriz.

Para que se dé la oportunidad de que desde pequeño el niño construya por medio de

equivocaciones, es importante que tenga libertad de acción y de elección con un propósito

dirigido, con un fin inteligente, que el niño va construir de la mano de sus padres. (Camacho,

2000)

Los niños educados con el Método Montessori tiene la formación que afianza la personalidad

del ser humano, les permite ser individuos estimulados para ser transformadores de nuestra

sociedad, con un alto valores de sentido de valores humanos y morales adquiridos no por

imposición, sino porque lo han vivido día a día lo han experimentado en diferentes etapas de su

desarrollo y de su convivencia en los diferentes ambientes de su formación. (Camacho, 2000)

Cada uno de los individuos se maneja con independencia con confianza, con actitudes de

responsabilidad, que estimulan con su ejemplo el fomentar la armonía y el amor, en el entorno

social donde le corresponda trabajar y vivir porque han sido educados en el ambiente

Montessori.

El Método Montessori no es un ilusionismo para ver las cosas diferentes o para cambiar el

mundo, porque caería en una utopía y de lo que se trata es manejar el material Montessori como

una alternativa en la educación del niño y un apoyo en la labor docente. (Camacho, 2000)

La educación Montessori no es la solución para los problemas de nuestra sociedad actual, más

bien es situarnos en la realidad educativa de cada país y más específico en la de cada maestro y

sus alumnos, observar e identificar las carencias que se tiene y mejorar la enseñanza con métodos

o actividades constructivistas, en este caso propongo a Montessori, para apoyar la labor docente.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

58

Pero no como único recurso, sino como un primer paso para darle un toque de creatividad a las

clases y así dejar un poco de lado el lápiz y cuaderno. (Camacho, 2000)

Otros métodos igualmente eficaces pueden ser desarrollados en el futuro, basándose en el

mismo enfoque sobre el niño. La filosofía y el método Montessori, merecen reconocimiento por

ser un comienzo y el primer comienzo verdadero para buscar las respuestas a la educación y a la

vida del niño, a parte de sus experiencias y no de las nuestras. (Camacho, 2000)

2.7 Terapia Ocupacional en educación especial

La Terapia Ocupacional en el ámbito educativo es dar respuestas a las diversas necesidades

del alumno (educativa, de relación, de autonomía, recreativas o lúdicas y de accesibilidad),

proporcionando los medios para adaptarse y participar activamente en su entorno maximizando

sus niveles de funcionalidad e independencia. (Cotona & Nalte, 2006)

En esta tarea, de promover metas educativas y guiar al niño hacia el alcance de su potencial

pleno en el marco escolar, la Terapia Ocupacional contribuye al desarrollo físico, psíquico y

afectivo del niño, así como a su integración en la sociedad como ciudadano activo y

participativo. (Cotona & Nalte, 2006)

2.7.1 Ámbitos de actuación

La Terapia Ocupacional va orientada en este campo a los alumnos con necesidades educativas

especiales que viven dificultades en las áreas de desempeño ocupacional: actividades básicas de

la vida diaria, actividades instrumentales de la vida diaria, educación, y trabajo, juego,

esparcimiento u ocio y participación social. (Cotona & Nalte, 2006)

Los ámbitos de actuación son los siguientes:

Equipos de atención temprana.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

59

Centros ordinarios de integración.

Centros de educación especial para alumnos cuyas necesidades no pueden ser

cubiertas en el centro ordinario.

Centro de recursos de educación especial de Navarra (CREENA). (Cotona & Nalte,

2006)

Las posibles alteraciones en los niños susceptibles de beneficiarse de Terapia Ocupacional en

el marco educativo podemos encontrarnos:

Parálisis cerebral infantil.

Síndrome de Down.

Trastornos generalizados del desarrollo. Autismo.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Retraso mental y retraso psicomotor.

Trastorno del aprendizaje.

Déficit sensorial. (Cotona & Nalte, 2006)

Según Pratt & Allen (1989) la Terapia Ocupacional en la escuela consiste en una intervención

para capacitar al estudiante a sobrepasar o compensar sus dificultades para lograr el máximo

potencial.

El servicio de Terapia Ocupacional puede abordar el desempeño de un estudiante en las

actividades de la vida diaria, educación, trabajo, juego/ocio y habilidades sociales, con resultados

que se dirigen a mejorar la participación en actividades extracurriculares. (Cotona & Nalte,

2006)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

60

2.7.2 Intervención en terapia ocupacional

Las áreas principales de intervención de la Terapia Ocupacional en usuarios con déficit

cognitivo son los siguientes:

2.7.2.1 Competencia personal

Según Sachalock, en su formulación acerca de cómo mejorar la conducta adaptativa y por

ende, la competencia personal, propone cuatro tipos de intervención coordinadas entre sí: la

formulación en habilidades, los apoyos, las ayudas técnicas y las oportunidades de elección. La

Terapia Ocupacional es una disciplina óptima para intervenir en todos estos aspectos. (Yeregui

O, Laparra I, Arnedo A, Loitegui A, 2009)

2.7.2.2 Autonomía personal

Propone los apoyos necesarios para alcanzar una óptima realización de las actividades de la

vida viaria y con ello contribuir a la máxima independencia y lograr la máxima calidad de vida

para la persona con déficit cognitivo y su familia. (Yeregui O, Laparra I, Arnedo A, Loitegui A,

2009)

2.7.2.3 Capacitación laboral

Facilitando actividades ocupacionales que les permita desarrollar, hábitos y destrezas

laborales, así como que le capacite para poder alcanzar el necesario equilibrio entre el individuo

y su puesto de trabajo. (Yeregui O, Laparra I, Arnedo A, Loitegui A, 2009)

2.7.2.4 Adaptación de entornos

Con el objetivo de facilitación de actividades de la vida diaria, interviniendo en los espacios

físicos y elementos del entorno, valiéndose de ayudas técnicas, señales visuales, auditivas,

simplificación de las tareas, ergonomía, etc. (Yeregui O, Laparra I, Arnedo A, Loitegui A, 2009)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

61

2.7.2.5 Estilo de vida

Con el fin de obtener beneficios significativos en la satisfacción en la vida, calidad en la

intervención social, percepción global de su salud, funcionamiento físico, vitalidad, etc. (Yeregui

O, Laparra I, Arnedo A, Loitegui A, 2009)

2.7.2.6 Ocio inclusivo y significativo

La Terapia Ocupacional tiene mucho que hacer favor de un ocio que permita la inclusión

social real, con apoyos y ayudas técnicas al servicio de un ocio significativo que contrarreste la

falta de accesibilidad de la oferta de ocio ordinario. (Yeregui O, Laparra I, Arnedo A, Loitegui

A, 2009)

Dentro del proceso de intervención, existen diferentes tipos de intervención, en los que

destacamos:

Intervención basada en ocupación: el usuario participa en aquellas ocupaciones que van de

acuerdo a los objetivos de intervención identificados. (Martínez, 2016)

Actividades con propósito: el usuario participa en actividades seleccionadas específicamente

para permitirle desarrollar habilidades que promuevan la participación ocupacional.(Martínez,

2016)

Métodos preparatorios: el Terapeuta Ocupacional selecciona métodos y técnicas que

preparen al usuario para su desempeño ocupacional. Se utiliza antes o concurrentemente con

actividades con propósito y basadas en ocupación. (Martínez, 2016)

Este proceso se centra en el objetivo final de apoyar la salud y la participación en la vida a

través de las ocupaciones, seleccionadas desde un punto de vista terapéutico, como medio y fin

del proceso. (Martínez, 2016)

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

62

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño y tipo de investigación

El proyecto de Investigación se basó en una revisión investigativa, sustentada en el estudio

analítico de la cantidad de usuarios que acuden al servicio de Terapia Ocupacional de la

Fundación General Ecuatoriana en el período de Noviembre 2017 – Abril 2018.

Este proyecto de investigación es un Estudio Observacional porque nos permitió “la

observación y el registro de la preescritura y escritura en los jóvenes con déficit cognitivo leve y

moderado después de haber aplicado el Método Montessori”, de los acontecimientos sin

intervención alguna en el curso natural de estos.

Según el diseño de investigación es longitudinal, porque el proyecto de investigación

pretende realizar una evaluación inicial antes de realizar la intervención terapéutica y una

después de haber aplicado el método Montessori, en un tiempo de 2 meses, permitiendo observar

y registrar los cambios, determinantes o consecuencias en la aplicación de dicho proyecto de

investigación

3.2 Población y muestra

En la Fundación General Ecuatoriana en el servicio de Terapia Ocupacional, se atiende 60

usuarios con déficit cognitivo y patologías que conllevan a la misma dentro comprendida en el

Periodo Noviembre 2017 – Abril 2018.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

63

En este grupo se encontraron 50 usuarios que presentaron Déficit cognitivo y a través de

valoraciones se seleccionó un nuevo grupo conformado de 20 usuarios, 7 masculinos (35%) y

13femeninos (65%).

Presentando dificultad en la preescritura y escritura comprendido en el Déficit Cognitivo Leve

y Moderado que oscilan entre los 15 y 25 años de edad por tal razón he tomado como muestra a

este grupo de personas para realizar mi tema de investigación.

La siguiente investigación se realizó en el área de Terapia Ocupacional de la Fundación

General Ecuatoriana, durante los meses de Noviembre 2017 a Abril 2018, en la cual asistían 20

usuarios con déficit cognitivo leve y moderado con los siguientes criterios de inclusión y

exclusión:

3.2.1. Criterios de inclusión

1) Jóvenes entre 15 y 25 años

2) Usuarios con déficit cognitivo leve y moderado

3) Usuarios que asisten al servicio de Terapia Ocupacional

4) Usuarios que pertenecen al Programa Ramón Arregui Monreal de la Fundación

General Ecuatoriana.

5) Usuario con dificultades en la preescritura y escritura.

3.2.2. Criterios de exclusión

1) Personas con déficit cognitivo severo y profundo.

2) Personas menores de 15 años y mayores de 25 años.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

64

3.3 Variable de investigación

Dependientes Independientes

Edad

Características Demográficas Género

Instrucción

Déficit cognitivo Leve

Moderado

Método Montessori Desarrollo de la preescritura y escritura

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

65

3.3.1 Operacionalización de variables

Tabla 2. Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR No.

ITEMS

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Característic

as Demográficas

Edad

Genero

Instrucción

% según la edad

% según el género

% según la

instrucción

1

1

1

Entrevista

Déficit

cognitivo

Leve

Moderado

% según el déficit

1

Entrevista

Método

Montessori

Desarrollo de la

preescritura y

escritura

% grado según los

trazos y figuras.

% grado según las

letras.

% grado según las

silabas.

% grado según las

palabras.

% grado según las

oraciones.

% grado según las

frases y párrafos.

7

Prueba diagnóstica

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

66

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En el Área de Terapia Ocupacional de la Fundación General Ecuatoriana se encuentra

disponible una serie de evaluaciones que identifican la trayectoria de cada uno de los usuarios

desde su ingreso, registrados en una historia clínica de las distintas áreas de servicio por lo que es

beneficiario para poder hacer un seguimiento de los usuarios, así como del desempeño funcional.

Esta información fue sintetizada en una tabla de recolección general de datos (anexo1), y para

la investigación fue necesaria elaborar un formato de valoración (anexo2), tanto como al inicio y

como al final de la aplicación del método Montessori para la cual se estableció un programa

estructurado (anexo5), este formato esta argumentada en los siguientes test:

1) Test A.B.C (Dr. Lorenzo Filho), para valorar la grafomotricidad.

2) Prueba exploratoria de escritura cursiva (Mabel Condemarín y Mariana Chadwick),

para valorar la escritura

3.4.1Test A.B.C

El psicólogo y educador brasileño Lourenco Filho ha elaborado una escala de test de gran

importancia para la apreciación del niño para aprender a leer y a escribir. El autor ha

estandarizado su prueba basándose en la observación de más de veinte mil preescolares y del

primer grado. Este test abarca solo elementos psicológicos que interviene en el aprendizaje de la

lectura y de la escritura.

Test de ABC es una prueba de uso individual, su objetivo principal es detectar la madurez de

un niño para el aprendizaje de lectura y escritura, entregando un pronóstico del tiempo que

demorara el aprendizaje de esta destreza básica.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

67

El test de ABC es de administración es rápida y sencilla, está compuesta de 8 subtests, se

tomó en cuenta los subtests 1 de coordinación visomotora y subtets 7 de coordinación

visomotora y ha sido adaptado para permitir la observación del desarrollo de la preescritura, la

tabla de desarrollo de la investigación está compuesta por 10 ítems que son:

Punto

Línea vertical

Línea horizontal

Línea oblícua

Línea quebrada

Copia de un espiral

Cruz

Triángulo

Cuadrado

Círculo

Los ítems nombrados han sido valorados en 3 categorías:

1) No lo hace.- constituye 0 a 3

2) En aprendizaje.- constituye el 4 a 6

3) Lo hace.- constituye el 7 a 10

3.4.2 Prueba exploratoria de escritura cursiva

La prueba exploratoria de escritura cursiva de las autoras (Mabel Condemarín y Mariana

Chadwick), evalúa el nivel de desarrollo de la escritura cursiva en cuanto a la rapidez de

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

68

ejecución y calidad de copia. Los elementos evaluados por esta prueba proporcionan al educador

una estimulación del nivel de desarrollo de las destrezas básicas en la escritura.

La prueba permite detectar eficiencias o errores que presentan los alumnos en el ritmo o

velocidad que impriman al escribir y en la modalidad de ejecución de los elementos de la

escritura inicial, especialmente en el aprendizaje de las letras una a una, al ligado y a la

regularidad de la escritura.

Se tomó en cuenta el subtes n° 3, calidad de copia y ha sido adaptado para permitir la

observación del desarrollo de la escritura, consta de los siguientes ítems:

Letras (F, U, T, O, L, E, A, C)

Silabas ( SI, NO, PA, MA, LA, CO, BA, NA)

Palabras (Árbol, Manzana, Casa, Lunes, Iguana)

Oración (sobre ese rio veo un puente de piedras.)

Frase (El mundo no está en peligro por las malas personas sino por aquellas que

permiten la maldad.)

Párrafo (A Juan y a María les gustaría conocer más sobre el misterio de los ovnis. Juan

dice que los ovnis son redondos, luminosos y brillantes. María quisiera ver a un

extraterrestre saliendo de un ovni.)

Los parámetros de evaluación de la copia son:

Regularidad de la dirección

Dimensión de las letras

Espaciados

Inclinación

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

69

Ligados y presión grafica

Omisión/sustitución

Esta tabla permitirá si los alumnos tienen dificultad o no y los ítems nombrados han sido

valorados en 3 categorías:

1) No lo hace.- constituye 0 a 3

2) En aprendizaje.- constituye el 4 a 6

3) Lo hace.- constituye el 7 a 10

Se diseñó una hoja de recolección de datos de Evaluación Inicial y Evaluación Final (anexo

3) para adquirir la información necesaria del estado actual del usuario de acuerdo a los objetivos

de la investigación, siendo la base la Entrevista y Prueba diagnóstica la misma que será

procesada mediante el sistema de Microsoft Excel 2010.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

70

CAPÍTULO IV

Aspectos administrativos

Recursos

4.1 Recursos humanos

Tutor de proyecto de investigación MSc. Saúl Manzano.

Autor: Jesús Israel Morocho Morocho.

20 usuarios que presenta déficit cognitivo leve y moderado.

4.2 Recursos físicos

Fundación General Ecuatoriana.

Área de Terapia Ocupacional.

4.3 Recursos tecnológicos

Laptop

Impresora

Cámara

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

71

4.4 Recursos financieros

Tabla 3. Recursos financieros

Recursos Presupuesto

2 Resmas de papel bond $ 8,00

2 resmas hojas a cuadro $ 10,00

2 resmas de hojas de dos líneas $ 10,00

3 resmas Hojas de pautas de Montessori (papel cuadriculado,

doble líneas con base subrayado, cuatro líneas)

$ 10,00

Fomix $ 5,00

Cartulina $ 4,00

Láminas de cartón prensado $ 6,00

Lija de agua $ 3,00

Arena $ 5,00

Plastilina $ 8,00

Copias $ 85,00

1 memoria flash $ 15,00

Impresiones $ 170,00

Internet $ 150,00

Transporte $ 230,00

Total: 719,00

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

72

4.5 Cronograma de actividad

Tabla 4. Cronograma de actividad

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Cronograma de actividades

Noviembre 2017 – abril 2018

Actividades Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Elaboración y

aprobación de plan

de investigación

Desarrollo de

marco teórico

Evaluación inicial

Aplicación del

método

Evaluación final

Análisis y

interpretación de

datos

Conclusiones y

recomendaciones

Entrega del primer

borrador del

proyecto de

investigación

Entrega de

proyecto de

investigación

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

73

CAPÍTULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Tabla 5. Género de los usuarios.

Género N° participantes Porcentajes (%)

Femenino 13 65%

Masculino 7 35%

Total 20 100%

Fuente: Datos de la Fundación General Ecuatoriana.

Elaborado por: Morocho, J. (2018) Gráfico 1: Género de los usuarios

Fuente: Datos de la Fundación General Ecuatoriana.

Elaborado por: Morocho, J. (2018)

Interpretación:

El gráfico muestra que de los 20 usuarios que fueron intervenidos en el proceso conforma el 65%

(13) representa el género femenino y el 35% (7) lo conforma el género masculino, los cuales van

a participar en el proyecto de investigación, lo que significa que las mujeres son las que más

predominan en el estudio.

35%

65%

GÉNERO

Masculino Femenino

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

74

Tabla 6. Edad de los usuarios.

Edad N° participantes Porcentajes (%)

Adolescencia (12 a 20 años) 12 60%

Juventud (20 a 25 años) 8 40%

Total 20 100%

Fuente: Datos de la Fundación General Ecuatoriana.

Elaborado por: Morocho, J. (2018)

Gráfico 2: Edad de los usuarios

Fuente: Datos adquiridos de los registros de la Fundación General Ecuatoriana.

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Interpretación:

En el siguiente gráfico muestra del 100% de los usuarios el 60% se encuentra en un rango de

edad de 12 a 20 años que son adolescentes, los cuales representan el porcentaje mayor en los

problemas de la preescritura y escritura sobre el 40% se encuentra en un rango de edad de 20 a

25 años que están en el periodo de la juventud, este último dato que representa que es población

con menos dificultades en la preescritura y escritura.

60%

40%

EDAD

Adolescencia (12 a 20 años)

Juventud (20 a 25 años)

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

75

Tabla 7. Escolaridad de los usuarios.

Escolaridad N° participantes Porcentajes (%)

Noveno año a Décimo año de Educación básica 3 15%

Educación Primaria Inclusiva (1.ro - 7.mo) 5 25%

Educación Especial 10 50%

Ninguna 2 10%

Total 20 100% Fuente: Datos adquiridos de los registros de la Fundación General Ecuatoriana.

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Gráfico 3: Escolaridad de los usuarios

Fuente: Datos adquiridos de los registros de la Fundación General Ecuatoriana.

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Interpretación

El presente gráfico indica la relación porcentual de escolaridad teniendo el más prevalente

Educación Especial con un 50%, Educación Primaria Inclusiva (1ro – 7mo) con un 25%, Noveno

año a Décimo año de Educación básica con un 15% y finalmente tenemos el 10% lo que

representan que no tuvo ninguna clase de escolaridad previa.

15%

25%

50%

10%

ESCOLARIDAD

Noveno año a Décimo año deEducación básica

Educación Primaria Inclusiva (1.ro -7.mo)

Educacion Especial

Ninguna

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

76

Tabla 8. Tipo de déficit cognitivo de los usuarios.

Tipo de déficit cognitivo N° participantes Porcentajes (%)

Leve 4 20%

Moderado 16 80%

Total 20 100%

Fuente: Datos adquiridos de los registros de la Fundación General Ecuatoriana.

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Gráfico 4: Tipo de déficit cognitivo

Fuente: Datos adquiridos de los registros de la Fundación General Ecuatoriana.

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Interpretación:

El siguiente gráfico nos muestra el porcentaje de déficit cognitivo, que presentan los usuarios

participantes de la Fundación General Ecuatoriana, el mayor porcentaje es de déficit cognitivo

moderado con un 80% y con un 20% representa el déficit cognitivo leve.

20%

80%

TIPO DE DÉFICIT COGNITIVO

Leve

Moderado

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

77

Tabla 9. Resultados de la Evaluación Inicial Adaptada de test de A.B.C (preescritura)

Datos No lo hace En aprendizaje Lo hace

Total usuarios 1 10 9

Total en porcentaje 5% 50% 45%

Fuente: Datos adquiridos de los registros de la Fundación General Ecuatoriana.

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Gráfico 5: Resultados de la Evaluación Inicial Adaptada de test A.B.C (preescritura)

Fuente: Fundación General Ecuatoriana

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Interpretación:

La evaluación inicial del test de A.B.C (preescritura), muestra los siguientes resultados: “No lo

hace” que es de 1 usuario que corresponde al 5%, en el “En aprendizaje” que es de 10 usuarios

que corresponde el 50% y en “Lo hace” que es de 9 usuarios que corresponde el 45%.

5%

50%

45% No lo hace

En aprendizaje

Lo hace

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

78

Tabla 10. Resultados de la Evaluación Inicial adaptada de la prueba exploratoria de escritura

cursiva

Datos No lo hace En aprendizaje Lo hace

Total usuarios 4 8 8

Total en porcentaje 20% 40% 40%

Fuente: Datos adquiridos de los registros de la Fundación General Ecuatoriana.

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Gráfico 6: Resultados de la evaluación inicial adaptada de la prueba exploratoria de escritura

cursiva

Fuente: Fundación General Ecuatoriana

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Interpretación:

En el proyecto de investigación se observa la evaluación inicial de la prueba exploratoria de

escritura cursiva, en la cual se muestra que 4 usuarios corresponden el 20% que está en el

baremo “No lo hace”, 8 usuarios corresponde el 40% del baremo “En aprendizaje” y 8 usuarios

corresponde el 40% del baremo “Lo hace”.

20%

40%

40%

No lo hace

En aprendizaje

Lo hace

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

79

Tabla 11. Resultados Globales de la Evaluación Inicial de preescritura (test A.B.C) y

escritura (prueba exploratoria de escritura cursiva)

Datos No lo hace En aprendizaje Lo hace

Total usuarios 3 9 8

Total en porcentaje 15% 45% 40%

Fuente: Fundación General Ecuatoriana

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Gráfico 7: Resultados Globales de la Evaluación Inicial de preescritura (test A.B.C) y

escritura (prueba exploratoria de escritura cursiva)

Fuente: Fundación General Ecuatoriana

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Interpretación:

En el gráfico se muestra los resultados finales globales de preescritura (test A.B.C) y escritura

(prueba exploratoria de escritura cursiva), en el baremo “No lo hace” con 3 usuarios que

corresponde al 15%, “En aprendizaje” esta 9 usuarios corresponde el 45% y en “Lo hace” esta 8

usuario que corresponde el 40%, tanto para los trazos y figuras como para la calidad de la copia.

15%

45%

40%

No lo hace

En aprendizaje

Lo hace

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

80

Tabla 12. Resultado de la Evaluación Final adaptada de test A.B.C (preescritura)

Datos No lo hace En aprendizaje Lo hace

Total usuarios 0 1 19

Total en porcentaje 0% 5% 95%

Fuente: Fundación General Ecuatoriana

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Gráfico 8: Resultado de la evaluación final de test de A.B.C (preescritura)

Fuente: Fundación General Ecuatoriana Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Interpretación:

Al terminar la intervención del proyecto del trabajo, se observa en la evaluación final del test

de A.B.C, en la cual se muestra en el baremo “No lo hace” de un 0%, 1 usuario que corresponde

el 5% que está “En aprendizaje”, 19 usuarios que corresponde el 95% que si “Lo hace” al

realizar estas actividades.

0% 5%

95%

No lo hace

En aprendizaje

Lo hace

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

81

Tabla 13. Resultado de la Evaluación Final adaptada de la prueba exploratoria de escritura

cursiva

Datos No lo hace En aprendizaje Lo hace

Total usuarios 0 3 17

Total en

porcentaje

0% 15% 85%

Fuente: Fundación General Ecuatoriana

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Gráfico 9: Resultado de la Evaluación Final adaptada de la prueba exploratoria de escritura

cursiva.

Fuente: Fundación General Ecuatoriana

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Interpretación:

Al terminar la intervención del proyecto del trabajo, se observa en la evaluación final de la

prueba exploratoria de escritura cursiva se muestra en el baremo “No lo hace” de un 0%, 3

usuario que corresponde el 15% que está “En aprendizaje”, 17 usuarios que corresponde el 85%

que si “Lo hace” al realizar estas actividades.

0% 15%

85%

No lo hace

En aprendizaje

Lo hace

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

82

Tabla 14. Resultados globales de la Evaluación final de preescritura (test A.B.C) y escritura

(prueba exploratoria de escritura cursiva)

Datos No lo hace En aprendizaje Lo hace

Total usuarios 0 2 18

Total en porcentaje 0% 10% 90%

Fuente: Fundación General Ecuatoriana

Elaborado por:Morocho, J. (2018).

Gráfico 10: Resultados globales de la Evaluación final de preescritura (test A.B.C) y escritura

(prueba exploratoria de escritura cursiva)

Fuente: Fundación General Ecuatoriana

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Interpretación:

Después de haber concluido las 2 evaluaciones de la preescritura y escritura, se examinó los

datos totales y se mostró en el baremo “No lo hace” de un 0%, 2 usuarios corresponde el 10%

que está “En aprendizaje” y al terminar las actividades de la preescritura y escritura se observó a

18 usuarios que corresponde al 90% que si “Lo hace”.

0% 10%

90%

No lo hace

En aprendizaje

Lo hace

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

83

Tabla 15. Comparación de los resultados globales entre la evaluación inicial y final de la preescritura (test A.B.C) y escritura (prueba exploratoria de escritura cursiva)

Datos No lo hace En aprendizaje Lo hace

Evaluación inicial 15% 40% 45%

Evaluación final 0% 10% 90%

Fuente: Fundación General Ecuatoriana

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Gráfico 11: Comparación de los resultados globales entre la evaluación inicial y final de la

preescritura (test A.B.C) y escritura (prueba exploratoria de escritura cursiva)

Fuente: Fundación General Ecuatoriana

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Interpretación:

En el gráfico se muestra la comparación en porcentajes de los resultados globales entre la

evaluación inicial y final. En la evaluación inicial en el baremo “No lo hace” presento el 15% y

en la evaluación final fue de 0%, “En aprendizaje” en la evaluación inicial fue de 40% y en la

evaluación final se mostró un 10% y en la evaluación inicial de “Lo hace” fue de 45% y en la

evaluación final se observó un 90%. Con lo cual se determinó la eficacia del método Montessori,

ya que el porcentaje del baremo “No lo hace” y el baremo “En aprendizaje” disminuyó y

consecuentemente se incrementó el baremo “Lo hace”, mejorando el aprendizaje de la

preescritura y escritura.

15%

40% 45%

0%

10%

90%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No lo hace En aprendizaje Lo hace

Evaluación Inicial Evaluación Final

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

84

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Mediante la aplicación del test de A.B.C y la Prueba exploratoria de escritura cursiva

se determinó el nivel y las necesidades en la preescritura y escritura, de los jóvenes de

la Fundación General Ecuatoriana del Programa Ramón Arregui Monreal.

2. Conociendo de forma inicial el nivel de Preescritura y escritura se estableció un

programa estructurado basado en el Método Montessori el cual se desarrolló de forma

satisfactoria y se evidencio los beneficios de la aplicación del método.

3. Al finalizar la intervención del Método Montessori se demostró su eficacia

comparando la evaluación inicial de la final obteniendo los siguientes resultados

globales: “No lo hace” es de un 15%, “En aprendizaje” de 40% y “Lo hace” de un

45%; mientras que en la evaluación final se evidencio “No lo hace” es de 0%, “En

aprendizaje” de 10% y “Lo hace” de un 90%.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

85

Recomendaciones

1. El Método Montessori se debe ejecutar de forma individual de acuerdo a las

necesidades de cada usuario y sus dificultades para aprender, se recomienda el uso de

aditamentos funcionales para la escritura como: engrosar el lápiz, sujetador de papel,

etc.

2. La complejidad de las actividades se deben ir avanzando de lo más fácil a lo más

complejo de acuerdo como van progresando, es importante que no se quede en una

actividad ya que el usuario necesita aprender más.

3. Las instrucciones deben ser claras, precisas y concisas ya que los usuarios no van a

tomar enserio la actividad a realizar.

4. También es importante ir corrigiendo la postura ya que el usuario va tomando malas

posturas, siempre en cada actividad a realizar debe estar sentado con la espalda recta

los pies apoyados en el suelo, las rodillas a la altura de los muslos y los antebrazos y

codos deben moverse con facilidad.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRÁFICA

Arenas, C. G. (2009). Manual para enseñar a escribir: teorico y practico .Madrid : Bubok

Publising S.L.

Boulevard, W. (2012). Diagsnostical Statical Manual.Virginia 22209 hastA 3901. : American

psychistrio association.

Calenti, J. M. (2006). Discapacidad intelectual y envejecimiento. Madrid: Universidad da

Coruña, Servizo de Publicacions.

Cameselle, R. P. (2005). Psicomotricidad: Teoría y praxis del desarrollo psicomotor en la

infancia. España : Priemra edición.

Caveda&Moreno&Garófano. (2004). Las canciones motrices: metodología para el desarrollo de

las habilidades motrices en Educacion Infantil y Primaria a través de la música. España :

Tercera edición .

Dussan, C. P. (2004). Derechos humanos y discapacidad. bogotá: Centro editorial universidad

del Rosario.

García, J. A. (2004). Preescritura y habilidades grafomotoras inicial . México : Limusa,S.A. de

C.V.

Gloria Cabezuelo Huerta, Pedro Frontera Izquierdo. (2010). El desarrollo psicomotor: Desde la

infancia hasta la adolescencia. España: Narcea,S.A. de ediciones.

Guss, G. K. (2010). Discapacidad Intelectual. Mexico: Primera edición.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

87

Iglesias, J. R. (2015). La intervención psicomotriz: de la practica al concepto. Barcelona :

Primera edición .

Lawrence, I. (2001). Ayude a sus hijos a leer y escribir con el Método Montessori. España:

Primera edición.

López, B. (1974). La teoria y el método Montessori en la actualidad . Argentina : Primera

edición.

María Victoria Troncoso, M. M. (1998). síndrome de down:lectura y escritura. españa:

Fundación Síndrome de Down de Cantabria.

Montessori, M. (2004). El Método de la padagogía científica . España: Edición y estudio

introductorio de Carmen Sanchidrián Blanco.

Parra, D. L. (2006). Discapacidad Intelectual: Consideraciones para su intervencion

psicoeducativa. España: Wanceulen editorial deportiva, S.L.

Pérez, J. A. (2006). La disgrafia: concepto, diagnostico y tratamiento de los trastornos de

escritura. Madrid : Ciencias de la Educacion Preescolar y Especial.

Pérez, J. G. (2003). Discapacidad intelectual: Concepto, evaluación e intervención

psicopedagógica. Madrid: Editorial CCS, Alcalá 166/28028 Madrid.

Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. Zaragoza:

Primera edición .

Rodriguez, M. (2013). Dificultades de aprendizaje relacionadas con la escritura. madrid: primera

edicion .

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

88

Troncoso, M. M. (2005). Síndrome de Down: lectura y escritura. En M. M. Troncoso, Síndrome

de Down: lectura y escritura. barcelona: Editorial Masson y Fundación.

Uzurrun, A. D. (2001). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva contructivista.

Vol. I. Barcelona : Tercera edición.

VIRTUALES

Camacho, A. G. (2000). El método Montessori en el proces de lesto - escritura. Obtenido de

http://200.23.113.51/pdf/21985.pdf

Conadis. (jueves de agosto de 2017). el telégrafo . Obtenido de

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/la-figura-de-sustitutos-solo-aplica-

para-discapacidad-severa

Cotona & Nalte. (Enero de 2006). Terapia Ocupacional en educación especial. Obtenido de

http://www.terapia-

ocupacional.com/articulos/Educacion_Terapia_ocupacional_Navarra_06.pdf

Delgado, J. (17 de Noviembre de 2016). Etapa Infantil. Obtenido de

https://www.etapainfantil.com/metodologia-montessori-ventajas-desventajas

Martínez, M. (31 de Mayo de 2016). Intervencion desde Terapia Ocupcional en discapacidad

intelectual, a proposito de un caso. Obtenido de

http://www.revistatog.com/num23/pdfs/caso2.pdf

Morodo, T. F. (03 de Mayo de 2006). Guía de orientación para la inclusión de alumnos con

necesidades educativas especiales en el aula ordinaria . Obtenido de Alumnos con

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

89

discapacidad intelectual Necesidades y respuesta educativa :

http://www2.escuelascatolicas.es/pedagogico/Documents/Alumnos%20con%20d%20inte

lectual5.pdf

Necesidades Educativas . (14 de Diciembre de 2012). Obtenido de Aprendemos de la ciencia:

http://diferentesdeficiencias.blogspot.com/2012/12/discapacidad-intelectual.html

Oportunidad Fundación Educacional. (2014). Obtenido de

http://www.fundacionoportunidad.cl/assets/uploads/rie/recursos/9c35f-etapas-del-

proceso-de-la-escritura.pdf

Perdomo, M. T. (11 de Noviembre de 2001). La escritura y su importancia en la contruccion del

conocimiento. Obtenido de

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17528/2/maria_torres.pdf

Pérez, M. A. (Viernes de Febrero de 2016). Desarrollo psicomotor y signos de alarma. Obtenido

de

https://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alar

ma.pdf

Pontico, C. S. (2011). Motricidad gruesa y Tmgd-2. España: Editorial Academica Espanola.

Pulgarin, l. (13 de febrero de 2013). blogspot. Obtenido de

http://laurapulgarinvalencia312.blogspot.com/2013/02/por-que-es-importante-saber-

escribir.html

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

90

Santos, A. (05 de Diciembre de 2009). Blog. Comparación Método Montessori vs. Tradicional.

Obtenido de http://metodologiamariamontessori.blogspot.com/2009/12/comparacion-

metodo-montessori-vs.html

Schettini, R. (05 de Novimenbre de 2012). Material Didáctico para Lesto-escritura. Obtenido de

http://diana.fadu.uba.ar/104/2/[n%C2%BA_07]_Schettini-

Sosa_2012_Galan_D5_Lec_Tri.pdf

Sulkes, S. B. (4 de Septiembre de 2015). Manual MSD. Obtenido de

http://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-

aprendizaje-y-del-desarrollo/discapacidad-intelectual-di

Torres, L. (29 de Julio de 2008). Obtenido de

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_

13/MINERVA_SARABIA_2.pdf

Yeregui O, Laparra Alguacil I, Arnedo Villanueva A, Loitegui Baciero A. (2009). Terapia

Ocupacional en Discapacidad Intelectual. Obtenido de

http://www.revistatog.com/suple/num4/discapacidad.pdf

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

91

ANEXOS

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

92

Anexo 1: Tabla de recolección general de datos

N° Registro Género Edad Escolaridad Tipo de déficit cognitivo

1 Usuario 1 Femenino 17 Educación especial Moderado

2 Usuario 2 Masculino 18 Educación especial Moderado

3 Usuario 3 Masculino 20 Noveno año de educación básica Moderado

4 Usuario 4 Femenino 18 Décimo año de educación básica Leve

5 Usuario 5 Femenino 21 Ninguna Moderado

6 Usuario 6 Masculino 24 Educación especial Moderado

7 Usuario 7 Femenino 25 Primaria inclusiva (1ro – 7mo) Leve

8 Usuario 8 Femenino 18 Educación especial Moderado

9 Usuario 9 Femenino 23 Décimo año de educación básica Moderado

10 Usuario 10 Femenino 15 Primaria inclusiva (1ro – 7mo) Moderado

11 Usuario 11 Femenino 17 Ninguna Moderado

12 Usuario 12 Masculino 22 Educación especial Moderado

13 Usuario 13 Femenino 20 Primaria inclusiva (1ro – 7mo) Leve

14 Usuario 14 Masculino 17 Educación especial Moderado

15 Usuario 15 Femenino 16 Educación especial Moderado

16 Usuario 16 Femenino 17 Décimo año de educación básica Leve

17 Usuario 17 Masculino 17 Primaria inclusiva (1ro – 7mo) Moderado

18 Usuario 18 Masculino 18 Educación especial Moderado

19 Usuario 19 Femenino 16 Educación especial Moderado

20 Usuario 20 Femenino 22 Educación especial Moderado

Fuente: Datos obtenidos de la Fundación General Ecuatoriana.

Elaborado por: Morocho, J. (2018).

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

93

Anexo 2: Test adaptado de A.B.C y Prueba adaptado de exploratoria de escritura cursiva T

razo

s y fi

gu

ras

Test A.B.C

(Dr. Lorenzo Filho)

1. Punto

2. Línea vertical

3. Línea horizontal

4. Línea oblicua

5. Línea quebrada

6. Espiral

7. Cruz

8. Triangulo

9. Cuadrado

10. Circulo

No lo hace 0 a 3

En aprendizaje 4 a 6

Lo hace 7 a 10

Cali

dad

de

Cop

ia

Prueba exploratoria de escritura cursiva

(Mabel Condemarín y Mariana Chadwick)

1. Letras (F, U, T , O, L, E, A, C)

2. Silabas (SI, NO, PA, MA, LA, CO, BA, NA)

3. Palabras (Árbol, Manzana, Casa, Lunes, Iguana)

4. Oraciones 1 (Sobre ese rio veo un puente de piedra.)

5. Frase 1

6. Párrafo 1

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

94

Pará

met

ro d

e ev

alu

aci

ón

de

la c

op

ia

Regularidad de la dirección

Dimensión de las letras

Espaciados

Inclinación

Ligados y presión gráfica.

Omisión / sustitución

No lo hace 0 a 3

En aprendizaje 4 a 6

Lo hace 7 a 10

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

95

Anexo 3: Recolección de datos de Evaluación Inicial y Evaluación Final

Ítem 1 No lo

hace

En aprendizaje Lo hace Ítem 2 No lo

hace

En

aprendizaje

Lo hace

Trazo Punto 0 a 3 4 a 6 7 a 10 Trazo vertical 0 a 3 4 a 6 7 a 10

Trazo de punto V. Inicial V. Final

Usuario 1 9 10

Usuario 2 9 10

Usuario 3 8 9

Usuario 4 8 10

Usuario 5 9 10

Usuario 6 6 9

Usuario 7 6 9

Usuario 8 6 10

Usuario 9 6 9

Usuario 10 3 8

Usuario 11 3 9

Usuario 12 9 10

Usuario 13 3 9

Usuario 14 9 9

Usuario 15 9 10

Usuario 16 3 9

Usuario 17 9 9

Usuario 18 8 10

Usuario 19 6 9

Usuario 20 3 9

Trazo vertical V. Inicial V. Final

Usuario 1 4 9

Usuario 2 6 9

Usuario 3 9 9

Usuario 4 9 10

Usuario 5 9 10

Usuario 6 8 9

Usuario 7 6 8

Usuario 8 6 8

Usuario 9 7 9

Usuario 10 8 10

Usuario 11 8 10

Usuario 12 6 9

Usuario 13 7 8

Usuario 14 8 10

Usuario 15 8 10

Usuario 16 9 9

Usuario 17 8 9

Usuario 18 8 10

Usuario 19 7 9

Usuario 20 9 9

Ítem 3 No lo hace En

aprendizaje

Lo hace Ítem 4 No lo hace En

aprendizaje

Lo hace

Línea

horizontal

0 a 3 4 a 6 7 a 10 Línea oblicua 0 a 3 4 a 6 7 a 10

Línea horizontal V. Inicial V. Final

Usuario 1 6 9

Usuario 2 8 10

Usuario 3 9 9

Usuario 4 8 9

Usuario 5 9 10

Usuario 6 6 7

Usuario 7 7 9

Usuario 8 6 8

Usuario 9 6 9

Usuario 10 5 8

Usuario 11 7 9

Usuario 12 8 9

Usuario 13 9 10

Usuario 14 8 10

Usuario 15 9 9

Usuario 16 9 10

Usuario 17 6 9

Usuario 18 8 10

Usuario 19 8 9

Usuario 20 8 10

Línea oblicua V. Inicial V. Final

Usuario 1 8 9

Usuario 2 8 9

Usuario 3 8 8

Usuario 4 7 8

Usuario 5 8 8

Usuario 6 7 8

Usuario 7 7 8

Usuario 8 6 7

Usuario 9 6 7

Usuario 10 6 8

Usuario 11 7 8

Usuario 12 7 8

Usuario 13 8 8

Usuario 14 8 9

Usuario 15 8 8

Usuario 16 8 9

Usuario 17 7 9

Usuario 18 8 9

Usuario 19 8 10

Usuario 20 8 10

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

96

Ítem 5 No lo

hace

En aprendizaje Lo hace Ítem 6 No lo

hace

En

aprendizaje

Lo hace

Línea quebrada 0 a 3 4 a 6 7 a 10 Trazo espiral 0 a 3 4 a 6 7 a 10

Línea quebrada V. Inicial V. Final

Usuario 1 8 8

Usuario 2 6 8

Usuario 3 8 8

Usuario 4 8 9

Usuario 5 7 8

Usuario 6 6 7

Usuario 7 6 7

Usuario 8 7 8

Usuario 9 6 8

Usuario 10 5 7

Usuario 11 5 8

Usuario 12 5 7

Usuario 13 5 6

Usuario 14 7 8

Usuario 15 7 7

Usuario 16 6 7

Usuario 17 6 8

Usuario 18 7 8

Usuario 19 8 8

Usuario 20 8 10

Trazo espiral V. Inicial V. Final

Usuario 1 6 8

Usuario 2 6 9

Usuario 3 9 9

Usuario 4 7 8

Usuario 5 7 7

Usuario 6 7 8

Usuario 7 6 7

Usuario 8 3 5

Usuario 9 5 7

Usuario 10 4 6

Usuario 11 5 6

Usuario 12 6 7

Usuario 13 6 6

Usuario 14 7 8

Usuario 15 7 9

Usuario 16 7 8

Usuario 17 5 7

Usuario 18 6 6

Usuario 19 8 9

Usuario 20 6 8

Ítem 7 No lo

hace

En

aprendizaje

Lo hace Ítem 8 No lo hace En

aprendizaje

Lo hace

Trazo de cruz 0 a 3 4 a 6 7 a 10 Figura triángulo 0 a 3 4 a 6 7 a 10

Trazo de cruz V. Inicial V. Final

Usuario 1 8 9

Usuario 2 8 10

Usuario 3 9 9

Usuario 4 7 9

Usuario 5 8 9

Usuario 6 8 9

Usuario 7 8 10

Usuario 8 7 8

Usuario 9 7 9

Usuario 10 8 9

Usuario 11 8 9

Usuario 12 7 8

Usuario 13 7 9

Usuario 14 8 10

Usuario 15 7 9

Usuario 16 7 8

Usuario 17 7 8

Usuario 18 7 9

Usuario 19 7 9

Usuario 20 8 9

Figura de

triángulo

V. Inicial V. Final

Usuario 1 8 9

Usuario 2 7 9

Usuario 3 9 10

Usuario 4 7 7

Usuario 5 7 9

Usuario 6 4 8

Usuario 7 7 8

Usuario 8 7 8

Usuario 9 6 9

Usuario 10 7 9

Usuario 11 5 8

Usuario 12 7 9

Usuario 13 6 7

Usuario 14 7 8

Usuario 15 7 9

Usuario 16 6 8

Usuario 17 7 8

Usuario 18 6 7

Usuario 19 7 8

Usuario 20 7 8

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

97

Ítem 9 No lo

hace

En aprendizaje Lo hace Ítem 10 No lo

hace

En

aprendizaje

Lo hace

Figura de

cuadrado

0 a 3 4 a 6 7 a 10 Figura de circulo 0 a 3 4 a 6 7 a 10

Figura de cuadrado V. Inicial V. Final

Usuario 1 8 10

Usuario 2 8 9

Usuario 3 7 9

Usuario 4 7 9

Usuario 5 7 8

Usuario 6 7 9

Usuario 7 8 10

Usuario 8 7 9

Usuario 9 6 8

Usuario 10 5 8

Usuario 11 7 9

Usuario 12 7 9

Usuario 13 8 8

Usuario 14 7 9

Usuario 15 7 10

Usuario 16 7 10

Usuario 17 7 9

Usuario 18 8 10

Usuario 19 7 9

Usuario 20 7 9

Figura de circulo V. Inicial V. Final

Usuario 1 8 10

Usuario 2 7 9

Usuario 3 7 9

Usuario 4 7 8

Usuario 5 6 9

Usuario 6 6 9

Usuario 7 7 8

Usuario 8 6 8

Usuario 9 7 8

Usuario 10 7 8

Usuario 11 7 9

Usuario 12 7 9

Usuario 13 8 8

Usuario 14 7 9

Usuario 15 6 9

Usuario 16 7 8

Usuario 17 7 9

Usuario 18 7 8

Usuario 19 7 9

Usuario 20 7 9

Ítem 1 No lo

hace

En

aprendizaje

Lo hace Ítem 2 No lo hace En

aprendizaje

Lo hace

Copia de letras 0 a 3 4 a 6 7 a 10 Copia de silabas 0 a 3 4 a 6 7 a 10

Copia de letras V. Inicial V. Final

Usuario 1 8 9

Usuario 2 8 10

Usuario 3 8 9

Usuario 4 7 9

Usuario 5 7 9

Usuario 6 7 8

Usuario 7 8 10

Usuario 8 7 9

Usuario 9 6 8

Usuario 10 6 7

Usuario 11 8 8

Usuario 12 6 8

Usuario 13 8 8

Usuario 14 8 10

Usuario 15 6 8

Usuario 16 7 9

Usuario 17 6 8

Usuario 18 7 9

Usuario 19 8 10

Usuario 20 8 10

Copia de silabas V. Inicial V. Final

Usuario 1 7 9

Usuario 2 6 9

Usuario 3 7 9

Usuario 4 8 8

Usuario 5 5 7

Usuario 6 5 7

Usuario 7 7 8

Usuario 8 8 8

Usuario 9 6 7

Usuario 10 5 7

Usuario 11 4 6

Usuario 12 7 8

Usuario 13 7 8

Usuario 14 6 9

Usuario 15 7 9

Usuario 16 8 10

Usuario 17 7 9

Usuario 18 6 8

Usuario 19 7 9

Usuario 20 7 9

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

98

Ítem 3 No lo

hace

En aprendizaje Lo hace Ítem 4 No lo

hace

En

aprendizaje

Lo hace

Copia de

palabras

0 a 3 4 a 6 7 a 10 Copia de oración 0 a 3 4 a 6 7 a 10

Copia de palabras V. Inicial V. Final

Usuario 1 7 9

Usuario 2 7 7

Usuario 3 7 9

Usuario 4 8 10

Usuario 5 4 8

Usuario 6 3 5

Usuario 7 6 9

Usuario 8 7 8

Usuario 9 6 8

Usuario 10 5 5

Usuario 11 3 5

Usuario 12 6 8

Usuario 13 6 9

Usuario 14 5 8

Usuario 15 8 8

Usuario 16 8 9

Usuario 17 8 9

Usuario 18 7 8

Usuario 19 7 9

Usuario 20 7 9

Copia de oración V. Inicial V. Final

Usuario 1 5 8

Usuario 2 5 7

Usuario 3 4 8

Usuario 4 8 10

Usuario 5 3 6

Usuario 6 2 5

Usuario 7 7 9

Usuario 8 5 9

Usuario 9 3 8

Usuario 10 5 5

Usuario 11 4 4

Usuario 12 5 8

Usuario 13 6 9

Usuario 14 6 8

Usuario 15 8 10

Usuario 16 5 8

Usuario 17 5 7

Usuario 18 4 7

Usuario 19 6 9

Usuario 20 6 8

Ítem 5 No lo

hace

En

aprendizaje

Lo hace Ítem 6 No lo hace En

aprendizaje

Lo hace

Copia de frase 0 a 3 4 a 6 7 a 10 Copia de párrafo 0 a 3 4 a 6 7 a 10

Copia de frase V. Inicial V. Final

Usuario 1 6 6

Usuario 2 3 6

Usuario 3 3 6

Usuario 4 8 10

Usuario 5 2 7

Usuario 6 3 3

Usuario 7 4 8

Usuario 8 8 9

Usuario 9 6 8

Usuario 10 3 3

Usuario 11 2 5

Usuario 12 5 7

Usuario 13 6 8

Usuario 14 6 6

Usuario 15 4 8

Usuario 16 3 8

Usuario 17 2 5

Usuario 18 2 6

Usuario 19 8 9

Usuario 20 8 8

Copia de párrafo V. Inicial V. Final

Usuario 1 2 5

Usuario 2 1 4

Usuario 3 1 3

Usuario 4 8 10

Usuario 5 2 5

Usuario 6 2 2

Usuario 7 5 5

Usuario 8 8 9

Usuario 9 3 6

Usuario 10 2 2

Usuario 11 2 2

Usuario 12 6 8

Usuario 13 6 7

Usuario 14 2 7

Usuario 15 6 9

Usuario 16 7 8

Usuario 17 3 3

Usuario 18 2 6

Usuario 19 8 9

Usuario 20 8 8

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

99

Anexo 4: Consentimiento informado (Padres)

CONSENTIMIENTO INFORMADO (PADRES)

Yo …………………………….con número de cédula ………………………., estoy de

acuerdo que mi hijo/a………………….. con número de la cédula/carnet:………………………

participe en el proyecto de investigación en el área de Terapia Ocupacional sobre:

“BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO MONTESSORI PARA MEJORAR EL

APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA EN LOS JÓVENES CON DÉFICIT COGNITIVO LEVE

Y MODERADO EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 15 – 25 AÑOS QUE ACUDEN AL

PROGRAMA RAMÓN ARREGUI MONREAL EN LA FUNDACIÓN GENERAL

ECUATORIANA EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE 2017 –ABRIL 2018”, que se le aplicara

el señor Jesús Morocho con CI. 1722192877 estudiantes de la Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Pre hospitalaria y Desastres.

Estoy enterado de los riesgos y beneficios de participar en este estudio y sé que puedo retirar a

mi hijo/a en cualquier momento. Autorizo el uso de la información para los propósitos de la

investigación.

Firma del representante del joven

CI: ………………………….

Firma del investigador

CI:…………………………….

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

100

Anexo 5: Plan estructurado de intervención del método Montessori

Preescritura

Objetivo general: Mejorar los trazos y figuras

Objetivos

generales

Actividad Materiales Análisis de la

actividad

Tiempo

Mejorar las

habilidades de

presión y trazos

mediante la pinza

trípode.

Dibujar los

trazos con los

dedos en la hoja.

Vaso Acuarela

tempera

Hojas

Estimulación táctil

Precisión

Coordinación óculo

manual

2 veces a

la semana

Lunes

Una hora

Amasar y dibujar

los distintos

trazos en la hoja

de los trazos

Plastilina

Rotulador

Hoja de trazos

Estimulación táctil

Movimiento digital

Coordinación óculo

manual

Concentración

Atención

2 veces por

semana

Miércoles

Una hora

Dibujar en la

arena los

distintos trazos

Arena

Recipiente

Hoja de distintos

trazos.

Estimulación táctil

Coordinación viso

motriz

Atención

2 veces por

semana

Martes una

hora

Repasar los

diferentes trazos

de línea de

puntos y colorea.

Hoja impresas de

trazos

Lápiz

Pinturas

Borrador

Coordinación viso

motriz

Motricidad fina

Pinza trípode

Atención

Concentración

2 veces por

semana

Viernes

una hora

Mejorar la

elaboración de las

figuras

Dibujar en la

arena las figuras

geométricas

Estimulación

táctil

Coordinación

óculo manual

Atención

Recipiente

Arena

Gráficos de las

figuras

2 veces por

semana

Lunes y

miércoles

2 horas Amasar y dibujar

los gráficos

Estimulación

táctil

Concentración

Coordinación

manual

Plastilina

Rotulador

Hoja de figuras

Trazar los

resaques

metálicos y

colorear

Pinza trípode

Coordinación

manual

Atención

Resaques metálicos

Pinturas

Lápiz

Hoja A4

2 veces por

semana

Martes y

viernes 2

horas. Repasar las

diferentes figuras

geométricas de

línea de puntos y

colorear.

Pinza trípode

Coordinación

óculo manual

Concentración

Hojas impresas de las

figuras

Lápiz

Borrador

Pinturas

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

101

Escritura

Objetivo general: Desarrollar la calidad de la escritura

Objetivos

generales

Actividad Materiales Análisis de la

actividad

Tiempo

Mejorar el

reconocimient

o y la calidad

de la copia de

la escritura.

Coser las letras del

alfabeto

Figuras de letras

Hilo

Coordinación

óculo manual

Reconocimiento

de letras

Atención,

2 veces

por

semana

Miércoles

Una hora

Escribir con el dedo

las letras, silabas y

palabras en la arena.

Recipiente

Arena

Estimulación

táctil

Coordinación

óculo manual

Concentración

2 veces a

la semana

Lunes

Una hora

Trazar las letras,

silabas y palabras del

alfabeto móvil y

dibujar

Alfabeto móvil

Hojas A4

Lápiz , pinturas

Borrador

Pinza trípode

Reconocimiento

de las letras

Motricidad fina

Coordinación

2 veces

por

semana

Viernes

una hora

Pasar el dedo por

tablillas de letras de

lija y copiar

Tarjetas de lijas

Hojas A4, borrador.

Estimulación

táctil

Precisión

Atención

2 veces

por

semana

martes

Una hora

Escribir las letras en

las hojas de pautas

de Montessori.

Hojas de 2 líneas de

pautas de Montessori

Coordinación

manual

Motricidad fina

Concentración

Escribir una

serie de

palabreas

oraciones,

frases y

párrafo de

acuerdo a la

dimensión,

inclinación,

espaciado y

dirección de

las letras.

Escribir en una hoja

de 2 líneas de pautas

de Montessori las

palabras.

Hojas de 2 líneas de

pautas de Montessori

Lápiz, Borrador

Mejoramos la

dimensión,

inclinación,

espaciado y

dirección de las

letras, palabras,

oraciones, frases

y párrafos.

Coordinación

Atención

Pinza trípode

2 veces

por

semana

Lunes

y

miércoles

2 horas

Copiar las oraciones

en una hoja de

cuatro líneas de

pauta de Montessori.

Hoja de cuatro líneas de

pauta de Montessori.

Lápiz, Borrador, pinturas

Escribir las frases en

la hoja doble línea

con base subrayada

de Montessori.

Hoja doble línea con

base subrayada de

Montessori.

Lápiz, Borrador, pinturas

2 veces

por

semana

Martes y

viernes 2

horas

Copiar párrafos en

hojas de una línea de

pautas de

Montessori.

Hojas de una línea de

pautas de Montessori.

Lápiz, Borrador,

pinturas.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

102

Anexo 6: Trazo de punto

Anexo 7: Trazo de línea vertical

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

103

Anexo 8: Trazo línea horizontal y línea oblicua

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

104

Anexo 9: Trazo línea quebrada y línea espiral

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

105

Anexo 10: Trazo de Cruz

Anexo 11: Trazo de cuadrado

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

106

Anexo 12: Trazo triángulo

Anexo 13: Círculo

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

107

Anexo 14: Copia de letras

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

108

Anexo 15: Copia de silabas

Anexo 16: Copia de palabras

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

109

Anexo 17: Copia de oración

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

110

Anexo 18: Copia de frase

Anexo 19: Copia de párrafo

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

111

Aplicación de las actividades

Trazo de punto

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

112

Trazo de línea vertical

Trazo de línea horizontal

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

113

Trazo de línea oblicua

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

114

Trazo de línea quebrada

Trazo de espiral

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

115

Trazo de cruz

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

116

Trazo de triángulo

Trazo de cuadrado

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

117

Trazo de círculo

Copia de letras

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

118

Copia de silabas

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

119

Copia de palabras

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

120

Copia de oración

Copia de frase

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ... · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA

121

Copia de párrafo