171
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Expresión plástica para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de preparatoria de la Unidad Educativa Municipal Antonio José de Sucreen el año lectivo 2018-2019 Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia AUTORA: Zavala Tacuri Diana Vanessa TUTOR: MSc. José Abraham Bastidas Narváez Quito D. M. Ecuador 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Expresión plástica para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de

preparatoria de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” en el año

lectivo 2018-2019

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la

Educación, Mención Educación Parvularia

AUTORA: Zavala Tacuri Diana Vanessa

TUTOR: MSc. José Abraham Bastidas Narváez

Quito D. M. – Ecuador

2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Zavala Tacuri Diana Vanessa en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación : Expresión plástica para el desarrollo de la motricidad

fina en niños y niñas de preparatoria de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de

Sucre” en el año lectivo 2018-2019, modalidad presencial , de conformidad con el Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Diana Vanessa Zavala Tacuri

CC. 1723480776

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

iii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por DIANA VANESSA

ZAVALA TACURI, para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención Educación Parvularia; cuyo título es: “EXPRESIÓN PLÁSTICA PARA EL

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS Y NIÑAS DE

PREPARATORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL “ANTONIO JOSÉ

DE SUCRE” EN EL AÑO LECTIVO 2018-2019”, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, al primer día del mes de julio del 2019

________________________________

MSc. José Abraham Bastidas Narváez

DOCENTE - TUTOR

C.C:1001189529

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y

empastado, previa la obtención del Grado de Licenciatura, mención Educación Parvularia,

por lo tanto, autorizamos a la postulante la presentación de su sustentación pública.

Quito, julio del 2019.

EL TRIBUNAL

_________________________

PRESIDENTE/A

________________________ ___________________________

VOCAL 1 VOCAL 2

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

v

DEDICATORIA

El presente proyecto de investigación lo dedico a DIOS por ser mi guía en todo momento

y por ser quien me da sabiduría, fuerza y sobre todo mucha fé para seguir día a día, es

quien me permitió llegar hasta este momento maravilloso de mi vida.

A mis padres GUILLERMO Y MARÍA, gracias por cada consejo brindado y su amor

incondicional, son mi motor para seguir luchando a diario para cumplir muchos sueños,

porque ustedes son mi ejemplo a seguir de lucha y constancia.

A mi hermana CARINA, gracias por ayudarme siempre en todo momento y a cualquier

hora creando juntas recursos didácticos y potenciando en cada recurso tus habilidades y

destrezas no sabes lo importante que es para mí contar contigo, a mi segunda hermana

ERIKA, te agradezco hermanita por estar siempre para mí durante todo mi trayecto

académico y las cosas que me enseñaste de la universidad y el apoyo emocional que me

das siempre, gracias por el amor que me brindan, sé que contaré siempre con ustedes.

A mi cuñado WILSON, por ayudarme a crear y construir cosas inimaginables a pesar de

que no era su obligación lo hizo de corazón.

A mis sobrinas ALEXA Y DENICE, sé que algún día leerán esto y quiero decirles que

con esfuerzo y mucha fé se puede cumplir los sueños.

A OSCAR Y MAURICIO, les agradezco por compartirme sus conocimientos de manera

desinteresada y aportar en esta investigación.

Diana Zavala T.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

vi

AGRADECIMIENTO

A la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, Carrera de Educación Parvularia, por permitirme formarme

como Licenciada.

A los y las docentes por trasmitir los conocimientos adquiridos en la Carrera de

Parvularia, que será fundamental a lo largo de mi vida profesional.

A mi tutor el MSc. JOSÉ BASTIDAS, por la ayuda brindad durante la elaboración de mi

proyecto de investigación, ya que con su conocimiento se logró con mucho éxito dar

materialidad a esta investigación.

Diana Zavala T.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

vii

INDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ............................................................................................................................. i

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ..................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ...................................................................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi

INDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................... xii

LISTA DE GRÁFICOS ...................................................................................................... xiv

LISTA DE ILUSTRACIONES .......................................................................................... xvi

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................ xvii

RESUMEN ....................................................................................................................... xviii

ABSTRACT ....................................................................................................................... xix

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I........................................................................................................................ 3

EL PROBLEMA .................................................................................................................. 3

Línea de Investigación ........................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema .................................................................................................. 4

Formulación del Problema..................................................................................................... 6

Preguntas directrices .............................................................................................................. 6

Objetivos ................................................................................................................................ 7

Objetivo General ................................................................................................................ 7

Objetivos Específicos......................................................................................................... 7

Justificación ........................................................................................................................... 8

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

viii

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 9

Antecedentes de la Investigación .......................................................................................... 9

Antecedentes del arte y educación....................................................................................... 12

El arte en educación infantil ................................................................................................ 14

EXPRESIÓN PLÁSTICA ................................................................................................... 16

Importancia de la expresión plástica ................................................................................... 17

Creatividad........................................................................................................................... 21

Definición de creatividad..................................................................................................... 21

Creatividad en educación infantil ........................................................................................ 22

Sensibilidad Estética ............................................................................................................ 23

Elementos básicos de la expresión plástica ......................................................................... 24

El punto ............................................................................................................................ 24

La línea............................................................................................................................. 25

El plano ............................................................................................................................ 28

La forma ........................................................................................................................... 29

El color ............................................................................................................................. 30

La textura ......................................................................................................................... 31

La luz ............................................................................................................................... 31

El volumen ....................................................................................................................... 33

Teoría del color .................................................................................................................... 33

Circulo cromático ................................................................................................................ 33

Psicología del Color............................................................................................................. 35

Significado de los Colores ................................................................................................... 35

Componentes de la expresión plástica ................................................................................. 36

Medida ............................................................................................................................. 36

Proporción ........................................................................................................................ 36

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

ix

Dirección .......................................................................................................................... 37

Movimiento ...................................................................................................................... 37

Simetría ............................................................................................................................ 38

Asimetría .......................................................................................................................... 38

Ritmo................................................................................................................................ 38

Equilibrio ......................................................................................................................... 39

Estructura ......................................................................................................................... 39

Armonía ........................................................................................................................... 40

Definición de técnicas grafo plásticas ................................................................................. 40

Tipos de Técnicas grafo plásticas ........................................................................................ 41

Dibujo .............................................................................................................................. 41

Dáctilopintura .................................................................................................................. 42

Rasgado ............................................................................................................................ 43

Recortado con tijeras........................................................................................................ 43

Sellado o estampado ........................................................................................................ 44

Esgrafiado ........................................................................................................................ 44

Modelado ......................................................................................................................... 44

Plegado ............................................................................................................................. 45

Armado ............................................................................................................................ 45

Collage ............................................................................................................................. 46

Actividades de expresión plástica........................................................................................ 46

Psicomotricidad ................................................................................................................... 51

Definición de psicomotricidad............................................................................................. 51

División de la psicomotricidad ............................................................................................ 52

Motricidad gruesa ................................................................................................................ 52

MOTRICIDAD FINA ......................................................................................................... 59

Desarrollo de la motricidad fina .......................................................................................... 60

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

x

Importancia .......................................................................................................................... 66

Prensión ............................................................................................................................... 67

Coordinación manual ........................................................................................................... 68

Coordinación viso- manual .................................................................................................. 69

Fonética ............................................................................................................................... 70

Motricidad facial.................................................................................................................. 70

Esquema corporal ................................................................................................................ 72

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ......................................................................... 75

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ......................................................................................... 77

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES .......................................................................... 84

Variable Independiente ........................................................................................................ 84

Variable Dependiente .......................................................................................................... 84

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 86

METODOLOGÍA .............................................................................................................. 86

Diseño de la investigación ................................................................................................... 86

Línea de investigación ......................................................................................................... 87

Modalidad de la investigación ............................................................................................. 88

Niveles de investigación ...................................................................................................... 89

Población y Muestra ............................................................................................................ 90

Población ............................................................................................................................. 90

Operacionalización de variables .......................................................................................... 92

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................ 98

CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 100

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................. 100

CAPÍTULO V .................................................................................................................. 131

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 131

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

xi

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 133

WEB GRAFÍA .................................................................................................................. 138

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Clasificación y características de las líneas ........................................................... 26

Tabla 2: Clasificación de las formas planas y variedad de figuras según Wong................. 29

Tabla 3:Lateralidad y su clasificación ................................................................................. 74

Tabla 4: Descripción de la Población .................................................................................. 90

Tabla 5: Variable Independiente.......................................................................................... 92

Tabla 6: Variable Independiente.......................................................................................... 95

Tabla 7: Expresión plástica como estrategia metodológica en la planificación micro

curricular. ........................................................................................................................... 101

Tabla 8: La técnica de dáctilo pintura, favorece la expresión libre y creativa en los niños y

niñas. .................................................................................................................................. 102

Tabla 9: Materiales y recursos necesarios para trabajar en el área de expresión plástica. 103

Tabla 10: Actividades de arte infantil................................................................................ 104

Tabla 11: La técnica de dibujo permite trasmitir pensamientos, sentimientos y emociones.

........................................................................................................................................... 105

Tabla 12: La técnica de modelado ayuda a descubrir características de tamaño, peso, textura,

color y forma. .................................................................................................................... 106

Tabla 13: La técnica del rasgado favorece al desarrollo de la pinza digital. ..................... 107

Tabla 14: Sus alumnos tienen una correcta prensión y desarrollo de la pinza digital al

manejar el lápiz. ................................................................................................................. 108

Tabla 15: Utilizando el componente de proporción fomentamos la coordinación de los

movimientos de las manos. ................................................................................................ 109

Tabla 16: Aplica usted el elemento básico de la forma en alguna destreza o planificación

micro curricular. ................................................................................................................ 110

Tabla 17: El desarrollo de la motricidad fina crea habilidades y destrezas en los niños y

niñas. .................................................................................................................................. 111

Tabla 18: Conoce usted el desarrollo de las acciones manuales que adquiere el infante

durante su crecimiento. ...................................................................................................... 112

Tabla 19: Al recortar con tijeras ayuda a desarrollar la coordinación viso manual. ......... 113

Tabla 20: Cuándo el niño o niña expresa sus sentimientos y sus emociones con su rostro está

desarrollando la motricidad facial. .................................................................................... 114

Tabla 21: El desarrollo de la motricidad fina tiene un proceso neurológico y cronológico.

........................................................................................................................................... 115

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

xiii

Tabla 22: Considera importante realizar actividades artísticas con diversas clases de líneas

para expresar formas abstractas y figurativas. ................................................................... 116

Tabla 23: Al aplicar el elemento básico de expresión plástica textura, fomenta el sentido

táctil en el infante. ............................................................................................................. 117

Tabla 24: Cuándo evalúa usted los trabajos de arte infantil realizados por sus alumnos toma

en cuenta lo que expresan en los mismos. ......................................................................... 118

Tabla 25: Realiza actividades plásticas en el aula para desarrollar la motricidad fina. .... 119

Tabla 26: La articulación de sonidos onomatopéyicos contribuye al desarrollo de la fonética.

........................................................................................................................................... 120

Tabla 27: Expresa emociones en su rostro al utilizar la expresión gráfica para la

manifestación libre de una historia personal. .................................................................... 121

Tabla 28: Aplica la técnica de recortado con tijeras sin dañar la figura. ........................... 122

Tabla 29: Crea una obra plástica, utilizando la técnica del collage y le pone un nombre. 123

Tabla 30: Coordina sus movimientos manuales al reproducir cuerpos geométricos por medio

de la técnica del modelado................................................................................................. 124

Tabla 31: Expresa su opinión al observar una obra de arte del artista José Bastidas Narváez.

........................................................................................................................................... 125

Tabla 32: Tiene una correcta prensión al manejar el lápiz al realizar su imagen propia a

través del autorretrato dibujado. ........................................................................................ 126

Tabla 33: Controla los movimientos de su mano al aplicar la técnica de dáctilo pintura. 127

Tabla 34: Demuestra su creatividad, precisión y flexibilidad de la mano y muñeca al crear

un paisaje, utiliza la técnica del esgrafiado. ...................................................................... 128

Tabla 35: Arma la figura empleando la pinza digital. ....................................................... 129

Tabla 36: Aplica la técnica del sellado controlando sus movimientos óculo-manuales. .. 130

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1:Expresión plástica como estrategia metodológica en la planificación micro

curricular. ........................................................................................................................... 101

Gráfico 2:La técnica de dáctilo pintura, favorece la expresión libre y creativa en los niños y

niñas. .................................................................................................................................. 102

Gráfico 3:Materiales y recursos necesarios para trabajar en el área de expresión plástica.

........................................................................................................................................... 103

Gráfico 4:Actividades de arte infantil. .............................................................................. 104

Gráfico 5:La técnica de dibujo permite trasmitir pensamientos, sentimientos y emociones.

........................................................................................................................................... 105

Gráfico 6:La técnica de modelado ayuda a descubrir características de tamaño, peso, textura,

color y forma. .................................................................................................................... 106

Gráfico 7:La técnica del rasgado favorece al desarrollo de la pinza digital. ..................... 107

Gráfico 8:Sus alumnos tienen una correcta prensión y desarrollo de la pinza digital al

manejar el lápiz. ................................................................................................................. 108

Gráfico 9:Utilizando el componente de proporción fomentamos la coordinación de los

movimientos de las manos. ................................................................................................ 109

Gráfico 10:Aplica usted el elemento básico de la forma en alguna destreza o planificación

micro curricular. ................................................................................................................ 110

Gráfico 11:El desarrollo de la motricidad fina crea habilidades y destrezas en los niños y

niñas. .................................................................................................................................. 111

Gráfico 12:Conoce usted el desarrollo de las acciones manuales que adquiere el infante

durante su crecimiento. ...................................................................................................... 112

Gráfico 13:Al recortar con tijeras ayuda a desarrollar la coordinación viso manual. ....... 113

Gráfico 14:Cuándo el niño o niña expresa sus sentimientos y sus emociones con su rostro

está desarrollando la motricidad facial. ............................................................................. 114

Gráfico 15:El desarrollo de la motricidad fina tiene un proceso neurológico y cronológico.

........................................................................................................................................... 115

Gráfico 16:Considera importante realizar actividades artísticas con diversas clases de líneas

para expresar formas abstractas y figurativas. ................................................................... 116

Gráfico 17:Al aplicar el elemento básico de expresión plástica textura, fomenta el sentido

táctil en el infante. ............................................................................................................. 117

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

xv

Gráfico 18:Cuándo evalúa usted los trabajos de arte infantil realizados por sus alumnos toma

en cuenta lo que expresan en los mismos. ......................................................................... 118

Gráfico 19:Realiza actividades plásticas en el aula para desarrollar la motricidad fina. .. 119

Gráfico 20:La articulación de sonidos onomatopéyicos contribuye al desarrollo de la

fonética. ............................................................................................................................. 120

Gráfico 21:Expresa emociones en su rostro al utilizar la expresión gráfica para la

manifestación libre de una historia personal. .................................................................... 121

Gráfico 22:Aplica la técnica de recortado con tijeras sin dañar la figura. ......................... 122

Gráfico 23:Crea una obra plástica, utilizando la técnica del collage y le pone un nombre.

........................................................................................................................................... 123

Gráfico 24:Coordina sus movimientos manuales al reproducir cuerpos geométricos por

medio de la técnica del modelado...................................................................................... 124

Gráfico 25:Expresa su opinión al observar una obra de arte del artista José Bastidas Narváez.

........................................................................................................................................... 125

Gráfico 26:Tiene una correcta prensión al manejar el lápiz al realizar su imagen propia a

través del autorretrato dibujado. ........................................................................................ 126

Gráfico 27:Controla los movimientos de su mano al aplicar la técnica de dáctilo pintura.

........................................................................................................................................... 127

Gráfico 28:Demuestra su creatividad, precisión y flexibilidad de la mano y muñeca al crear

un paisaje, utiliza la técnica del esgrafiado. ...................................................................... 128

Gráfico 29:Arma la figura empleando la pinza digital. ..................................................... 129

Gráfico 30:Aplica la técnica del sellado controlando sus movimientos óculo-manuales. 130

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

xvi

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Puntos con Formas Diferentes Aumentados de Tamaño. .............................. 24

Ilustración 2: Sucesión de Puntos Construyendo una Línea................................................ 25

Ilustración 3: Les Grues et la Percée à Port-en-Bessin. George Seurat. 1888 ..................... 25

Ilustración 4: Ejemplos de la función de un plano para crear profundidad a través del color

y del tamaño......................................................................................................................... 29

Ilustración 5: Ejemplos de Iluminación Según la Dirección de la Luz. .............................. 32

Ilustración 6: Niña realizando la actividad por medio de la técnica de dibujo. ................... 47

Ilustración 7: Niños y niñas realizando la actividad con la técnica de dactilopintura. ........ 48

Ilustración 8: Niñapresentando su trabajo aplicando la técnica de esgrafiado. ................... 49

Ilustración 9: Niños y niñas realizando la actividad con la técnica del armado. ................. 50

Ilustración 10: Niño presenta su trabajo con la técnica de modelado. ................................ 51

Ilustración 11: Desarrollo de la Prensión. ........................................................................... 68

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

xvii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1:Encuesta a docentes. ........................................................................................... 142

Anexo 2:Lista de cotejo aplicada a los niños y niñas. ....................................................... 145

Anexo 3:Solicitud de aprobación para aplicar los instrumentos de recolección de datos. 146

Anexo 4:Fotos de la Población. ......................................................................................... 147

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

xviii

TEMA: Expresión plástica para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de

preparatoria de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” en el año lectivo

2018-2019.

Autora: Diana Vanessa Zavala Tacuri

Tutor: José Abraham Bastidas Narváez

RESUMEN

La presente investigación denominada expresión plástica para el desarrollo de la motricidad

fina en niños y niñas de preparatoria de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de

Sucre” en el año lectivo 2018-2019, se indagó el conocimiento que tienen las docentes sobre

expresión plástica para el desarrollo de la motricidad fina, se efectuó actividades utilizando

algunas técnicas de expresión plástica, enfatizando la importancia de la expresión plástica

para el desarrollo motor fino, indispensable en el proceso de enseñanza – aprendizaje, ya

que sirve al niño y la niña para adaptarse a su entorno social, a la vez necesita desarrollar

sus capacidades motoras, cognitivas y afectivas. La metodología de investigación utilizada

por su naturaleza es cuali-cuantitativa por sus fines es descriptiva que serán empleados en

el proceso de la investigación y su modalidad es bibliográfica-documental y de campo, para

la recolección de los datos investigativos se utilizó técnicas como la entrevista y la

observación e instrumentos como el cuestionario dirigida a las docentes de preparatoria y la

lista de cotejo aplicada a los niños y niñas. Teniendo una población de estudio de 6 docentes

y 87 niños y niñas, la información recopilada fue procesada mediante la herramienta Excel

para la tabulación análisis e interpretación, de ello se obtuvieron resultados que evidenciaron

el nivel de desarrollo motriz fino de los niños y niñas por medio de las técnicas de expresión

plástica, conjuntamente se determinó las conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

PALABRAS CLAVE O DESCRIPTORES: EXPRESIÓN PLÁSTICA, MOTRICIDAD

FINA, TÉCNICAS GRAFO PLASTICAS, CREATIVIDAD, HABILIDAD, DESTREZAS.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

xix

TITLE: Plastic expression for the development of fine motor skills in high school students

at “Antonio José de Sucre” Municipal Education Unit, throughout the 2018-2019 school

year.

Author: Diana Vanessa Zavala Tacuri

Tutor: José Abraham Bastidas Narváez

ABSTRACT

This research work, titled “Plastic expression for the development of fine motor skills in

high school students at ‘Antonio José de Sucre’ Municipal Education Unit, throughout the

2018-2019 school year”, addressed the knowledge that teachers have in regards to the use

of plastic expression for the development of fine motor skills. Activities were carried out

using certain plastic expression techniques, emphasizing the importance of plastic

expression for the development of fine motor skills, indispensable in the teaching-learning

process, since they help children adapt to their social environment, where they need to

develop their motor, cognitive and affective skills. The research methodology used, by its

nature, is qualitative and quantitative; by its purpose, is descriptive, as evidenced in the

research process; and by its modality, is bibliographic-documentary and field-based. For the

collection of research data, this study used techniques such as the interview and observation,

as well as instruments such as the questionnaire, addressed to high school teachers, and the

checklist, applied to children. Having a study population of 6 teachers and 87 children, the

collected information was processed using Excel for tabulation, analysis and interpretation.

The results evidenced the level of fine motor development in children through plastic

expression techniques, to finally present the study’s appertaining conclusions and

recommendations.

KEYWORDS: PLASTIC EXPRESSION, FINE MOTOR SKILLS, GRAPHIC AND

PLASTIC TECHNIQUES, CREATIVITY, DEXTERITY, SKILLS.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

1

INTRODUCCIÓN

Se debe entender que la expresión plástica en la educación inicial no desarrolla artistas que

exponen sus obras, más bien es ejercitar y fortalecer sus destrezas para el correcto desarrollo

de la motricidad fina, permitiendo a los infantes llegar a la independencia de habilidades

motoras finas. La expresión plástica es fundamental en los primeros años, donde los infantes

manipulan, exploran, descubren, aprenden permitiéndoles ejercer su autonomía y potencial

creativo.

La presente investigación tiene por objetivo analizar la influencia de la expresión

plástica para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de preparatoria por medio

de la aplicación de diversas técnicas de expresión plástica, resaltando que el desarrollo de la

motricidad fina es un proceso que se desarrolla desde edades tempranas.

El desarrollo de la motricidad fina es el resultado de los logros alcanzados por el

infante, actividad regularizada por varias partes del cuerpo que permiten al niño o niña

efectuar movimientos coordinados precisos que requieren de un nivel madurativo

neurológico y cronológico.

La motricidad fina contribuye a la coordinación manual, prensión, control tónico,

coordinación viso-manual y desarrollo de la pinza digital, a su vez la motricidad fina se

encuentra relacionada con la lecto-escritura, lo que implica que si esta habilidad no es

desarrollada adecuadamente puede causar en los niños y niñas problemas de aprendizaje a

futuro.

La investigación permitió determinar dificultades en los niños y niñas para usar el

lápiz al momento de dibujar, modelar, recortar entre otros, imposibilitando el disfrute de las

acciones, impidiéndole avanzar a nuevos procesos poniéndoles en desventaja con otros niños

o niñas que si han logrado dominar la habilidad motora.

La falta de control tónico, prensión, coordinación viso manual y desarrollo de la

pinza digital entre otras causas, se puede forjar por falta de conocimiento teórico o

desconocimiento de las técnicas de expresión plástica, tomando en consideración la madurez

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

2

neurológica y cronológica de los niños y niñas; por lo que, se diseñó y aplicó técnicas de

expresión plástica para el desarrollo de la motricidad fina donde se utilizó como instrumento

la lista de cotejo.

El presente trabajo de investigación, expresión plástica para el desarrollo de la

motricidad fina en niños y niñas de preparatoria de la Unidad Educativa Municipal “Antonio

José de Sucre” en el año lectivo 2018-2019, está estructurado de cinco capítulos

investigativos que se desglosa de la siguiente manera:

CAPÍTULO I: Presenta el estudio del problema, formulación del problema,

preguntas directrices, el objetivo general, los objetivos específicos, la justificación del tema

de investigación; este capítulo se desarrolló a partir de la realidad que presentan algunas

instituciones donde he realizado las prácticas pre- profesionales.

CAPÍTULO II: Está compuesto del marco teórico, antecedentes de la investigación,

la fundamentación teórica, fundamentación legal, caracterización de las variables y la

definición de términos básicos; se tomó en cuenta documentación pertinente sobre expresión

plástica asociado con el desarrollo de la motricidad fina.

CAPÍTULO III: Corresponde a la metodología de investigación, diseño de

investigación, línea de investigación, modalidad de la investigación, niveles de

investigación, población y muestra, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos

de recolección de datos.

CAPÍTULO IV: Hace referencia al análisis e interpretación de resultados, obtenidos

de los instrumentos de recolección de datos de la investigación que son: la encuesta dirigida

a docentes de preparatoria y la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas. La recopilación

de la información por medio de tabulaciones, seguido de la exposición de los gráficos

estadísticos el análisis e interpretación pertinente de las mismas.

CAPÍTULO V: En este capítulo se encuentra las conclusiones y recomendaciones

del análisis de los resultados recolectados. Este trabajo concluye con una bibliografía

pertinente y los anexos respectivos de la investigación realizada.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Línea de Investigación

El presente tema de investigación denominada expresión plástica para el desarrollo de la

motricidad fina en niños y niñas de preparatoria de la Unidad Educativa Municipal “Antonio

José de Sucre” en el año lectivo 2018-2019, están sujetas a dos líneas de acción la primera

es por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Parvularia, línea

denominada “ Innovación Educación” la segunda línea la cual está vinculada con el

lineamiento de la Carrera de Educación Parvularia denominada “Currículo, Lúdica y

Creatividad”, líneas establecidas por las autoridades de la Facultad y de la Carrera

anteriormente mencionadas pertinentes a la Universidad Central del Ecuador.

La investigación está articulada con los objetivos y estrategias del Plan toda una vida

2017-2021, específicamente en el Eje 1: Derechos para todos durante toda la vida; el

objetivo 1: Garantizar una vida digna con igualdad de oportunidades para todas las personas;

se propicia una educación de calidad y calidez con igualdad de oportunidades que asocia

todos los niveles de educación , tomando a consideración diferentes contextos como la

salud, inclusión, la diversidad intercultural y el género.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

4

Planteamiento del Problema

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) establece las disposiciones generales

en su título séptimo, incorporando el currículo de formación estética y artística, que será

obligatoria, progresiva y transversal. Encontrándose inserto el bloque de la Educación

Cultural y Artística en el subnivel de preparatoria, en donde, estas bases son la formación

de individuos sensibles, creativos, críticos y reflexivos. Partiendo de las experiencias

adquiridas en la etapa pre-escolar, facilitando el desarrollo de habilidades y conocimientos

fundamentales en esta área, además, aportando a la formación de su identidad desde el

ámbito emocional y afectivo.

Para Gandulgo (como se citó en Martínez, 2014) manifiesta que:

Las técnicas de expresión plástica son estrategias que se utilizan en los primeros años de

educación básica y sirven para alcanzar el desarrollo, rapidez y precisión a nivel de la

motricidad fina, con el objetivo de preparar a los niños y niñas para el proceso de aprendizaje

y en especial el de la lectura y escritura. (p.53)

El autor considera que al realizar las técnicas de expresión plástica aplicadas a los

primeros años de educación general básica permiten incrementar la precisión y rapidez en

el área motriz fina, con la finalidad de que los infantes estén listos para nuevos procesos,

esencialmente para el aprendizaje de la lecto-escritura.

La enseñanza de la expresión plástica en nuestro país se ve delimitado por falta de

capacitaciones e interés, escaso conocimiento de los beneficios que esta despliega

especialmente en el desarrollo de habilidades motoras finas, además encases de materiales

y recursos acorde a las necesidades de las docentes y de los niños y niñas.

Este problema surge cuando se pretende en el sistema educativo no darle importancia

al área de Educación Cultural y Artística para el beneficio de los niños y niñas, y no solo

enfocarse en el desarrollo cognitivo, que inicia con una planificación que solo imparta

conocimientos, dejando a un lado las habilidades y destrezas que necesita adquirir el niño o

niña para futuros aprendizajes.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

5

La expresión plástica favorece en el desarrollo de la motricidad fina por el uso de

materiales que se emplea en las diferentes técnicas como son (rasgado, dibujo, esgrafiado,

entre otras) permitiéndole que los niños y niñas desarrollen sus habilidades y destrezas.

La inapropiada aplicación de las técnicas de expresión plástica en niños y niñas de 5

años mostrará un bajo nivel en el desarrollo de ciertas áreas y carencias en procesos como:

la coordinación viso manual, desarrollo de la pinza digital e incluso puede repercutir en el

desarrollo de lecto-escritura.

Con esta investigación se pretende establecer y relacionar la expresión plástica para

el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de preparatoria de la Unidad Educativa

Municipal “Antonio José de Sucre” en el año lectivo 2018-2019, valorando las áreas de

expresión y arte en la educación para procesos de enseñanza y aprendizajes de los niños y

niñas.

En la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”, se analizará si las

docentes utilizan materiales, recursos y técnicas de expresión plástica de forma adecuada,

puesto que se considera a la expresión plástica como un auxilio didáctico o un recurso de

apoyo, sin darse cuenta de que es lo más beneficioso para los niños y niñas, es así, que la

expresión plástica es un área donde se asocia con otros ámbitos de desarrollo y aprendizaje.

Los objetivos planteados, tiene como resultado que, al existir una escasa aplicación

de técnicas de expresión plástica, por parte de las docentes de preparatoria se presentará un

desorden en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas, perjudicándolos en

futuros procesos.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

6

Formulación del Problema

¿De qué manera influye la expresión plástica en el desarrollo de la motricidad fina en niños

y niñas de preparatoria de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” en el año

lectivo 2018-2019?

Preguntas directrices

• ¿Qué conocimientos poseen las docentes sobre expresión plástica para el desarrollo

de la motricidad fina en niños y niñas de preparatoria?

• ¿Cómo se aplica la expresión plástica en educación general básica preparatoria?

• ¿Qué actividades aplican las docentes para el desarrollar de la motricidad fina en

niños y niñas de preparatoria?

• ¿Qué instrumentos y técnicas de investigación fueron los pertinentes para fichar y

observar el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de preparatoria?

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

7

Objetivos

Objetivo General

Analizar la influencia de la expresión plástica para el desarrollo de la motricidad fina en

niños y niñas de preparatoria de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” en

el año lectivo 2018-2019.

Objetivos Específicos

• Determinar que conocimientos poseen las docentes sobre expresión plástica para el

desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de preparatoria.

• Establecer como se aplica la expresión plástica en la educación general básica de

preparatoria

• Analizar las actividades que aplican las docentes para el desarrollar de la motricidad

fina en niños y niñas de preparatoria.

• Especificar los instrumentos y técnicas de investigación pertinentes para fichar y

observar el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de Preparatoria.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

8

Justificación

Con el proyecto de investigación, se busca dar valor a la educación psicomotriz en

el niño o niña, sobre todo la importancia y relevancia que tiene el desarrollo de la motricidad

fina asociada al área de expresión plástica, ya que en la actualidad no se da cabida o

importancia en preparatoria. En la presente investigación se determinará la relación de la

expresión plástica y la motricidad fina en los niños y niñas de preparatoria de la Unidad

Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” en el año lectivo 2018-2019.

La expresión plástica es importante porque contribuye a desarrollar la motricidad

fina de los niños y niñas en preparatoria, por medio de la aplicación de las técnicas de

expresión plástica que son: el dibujo, la dáctilopintura, esgrafiado, entre otras, donde el niño

y niña ejercitará sus habilidades, destrezas, imaginación y creatividad.

En el sistema educativo se presenta falencias al aplicar la expresión plástica, una de

ellas es la carencia de materiales y recursos para trabajar en el área e incluso la aplicación

de la misma en las planificaciones micro curriculares, la cual limita a que los niños y niñas

trabajen esta área de forma adecuada, por lo tanto, este tema de investigación justifica ya

que tiene fines terminantes que benefician a los niños y niñas, representantes legales,

docentes, comunidad educativa en general.

Se encuentra relacionada con las docentes y representantes legales porque deben

conocer que la expresión plástica es un área no solo para entretener al niño o niña, en tal

sentido deben saber que son estrategias para desarrollar la creatividad, imaginación y a la

vez permite desarrollar habilidades y destrezas motrices finas.

Las docentes juegan un papel primordial ya que son las guías para que los niños y

niñas desarrollen experiencias de aprendizaje enriquecedoras en esta área, permitiendo a los

niños y niñas desarrollar un proceso de enseñanza y aprendizaje libre, espontánea sin tener

ninguna presión al realizar las actividades, creando en ellos bases para futuros aprendizajes.

Al aplicar las técnicas de expresión plástica para el desarrollo de la motricidad fina,

que estén planificados acorde al contexto social, tomando en cuenta las características de

aprendizaje de los niños y niñas de preparatoria que favorecerán al desarrollo motriz fino de

los niños y niñas que presenten esta dificultad.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Conforme a los parámetros de la investigación, se inicia definiendo los antecedentes que

respaldan la actual propuesta de investigación. Donde se ha revisado varios libros, tesis, y

artículos científicos de revistas que permitan recopilar información importante para

comprender y conocer sobre el tema.

Datos informativos

Universidad: Universidad Nacional de Educación

Tema: “La expresión plástica y su relación con el desarrollo de la motricidad fina en los

niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de

Pariachi, Ugel 06 – Ate”

Autores: De la Cruz Murillo Angela Rita, Figueroa Damian Geraldine, Huamani Quispe

Angela Melisa.

Tutor: Dr. Ríos Manuel Artemio

Fecha de publicación: Lima –Perú 2015

El tema de investigación denominado: “La expresión plástica y su relación con el desarrollo

de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Particular

Karol Wojtyla praderas de Pariachi, Ugel 06 – Ate”, tiene como objetivo primordial

determinar la relación que existe entre expresión plástica y el desarrollo de la motricidad

fina en los niños y niñas de la Institución Particular, la investigación tiene un enfoque

cuantitativo de tipo sustancial ,empleando el método descriptivo correlacional de diseño no

experimental correlacional, con una población de 50 niños de cuatro años, donde los

instrumentos utilizados fueron fichas de observación para recopilar datos de las dos variables

empleando algunas técnicas de expresión plástica.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

10

Posteriormente, al analizar los resultados concluyeron los estudiantes en su investigación

que la expresión plástica se relaciona significativamente con la manipulación de elementos

en los niños y niñas de cuatro años, conjuntamente la expresión plástica se relaciona

significativamente con el adiestramiento de la yema de los dedos, a su vez se relaciona con

la prensión manual.

Universidad: Universidad Tecnológica Indoamericana

Tema: La expresión plástica en el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 5

años de la escuela de Educación Básica Julio Enrique Fernández de la parroquia Izamba de

la ciudad de Ambato, en el año 2015.

Autora: Andachi Bedoya Catalina Alejandra

Tutora: Lcda. Domínguez Haro Susana del Lourdes Mg

Fecha de publicación: Ambato-Ecuador 2016

En la presente tesis cuyo tema designado es: “La expresión plástica en el desarrollo de la

Motricidad Fina en los niños y niñas de 5 años de la Escuela de Educación Básica Julio

Enrique Fernández de la parroquia Izamba de la ciudad de Ambato, en el año 2015”, el

objetivo primordial es aportar con la comunidad educativa en un análisis puntual de

diferentes actividades creativas enfocadas en la expresión plástica para mejorar la

motricidad fina. Procurando orientar a los y las docentes, a tomar decisiones acertadas en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, con la propuesta de desarrollar un manual de

actividades de expresión plástica para mejorar el desarrollo de la motricidad fina en los niños

y niñas de cinco años.

Utilizando la metodología con enfoque en los paradigmas constructivista cualitativo-

cuantitativo, con una modalidad de investigación bibliográfica-documental y de campo, con

unos niveles de investigación exploratorio, descriptivo y de asociación de variables.

Recopilando información a nivel primario y secundario, los niveles primarios fueron

recolectados directamente en el lugar de los hechos y el segundo por medio de cuestionarios

dirigidos a docentes y fichas de observación aplicada a los niños y niñas, con una población

de 6 docentes,105 niños y niñas y 105 padres de familia. Concluyendo la investigadora que

no se han manejado adecuadamente las técnicas, aspectos y elementos de expresión plástica

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

11

juntamente con el manejo del material, dificultando los movimientos controlados y

deliberados que requieren de un correcto desarrollo muscular.

Universidad: Universidad Central del Ecuador

Tema: La expresión plástica, para el desarrollo de la motricidad fina, en las niñas y niños

de cuatro a cinco años de la Escuela Fiscal Vespertina “Concentración Deportiva De

Pichincha” del Distrito Metropolitano de Quito, en el año lectivo 2010 – 2011

Autora: Guerrero Alba Daicy Margaretth

Tutor: Dr. Jacinto Anilema

Fecha de publicación: Quito, marzo del 2011

La investigación surge de la necesidad de utilizar una guía metodológica, ya que se encontró

dificultades en niños y niñas para desarrollar la motricidad fina, investigación realizada en

la Escuela “Concentración Deportiva de Pichincha” localizada en la Parroquia Eloy Alfaro

barrio Santa Anita. Investigación que se encuentra enmarcada en el paradigma cualitativo y

de carácter descriptivo; correspondiente a proyectos factibles que presentan una alternativa

para dar solución al problema planteado, apoyándose en la investigación bibliográfica-

documental y de campo.

Las técnicas e instrumentos aplicados son la encuesta con la utilización del cuestionario y la

lista de cotejo aplicada a los niños y niñas, contando con una población de 6 docentes

parvularias y 37 niños y niñas. En el trascurso y en el desarrollo de la investigación se hace

énfasis a la expresión plástica y la motricidad fina del niño o niña como directrices en la

investigación. Se logró concluir que no se realiza suficientes actividades de expresión

plástica, no existe interés pedagógico de la institución ni de las docentes para resolver los

problemas que afecta el desarrollo de la motricidad fina; las aplicaciones de expresión

plástica en los niños y niñas es fundamental para el desarrollo de la motricidad fina, sobre

todo considerar lo que implica la expresión plástica como reflejo de desarrollo integral del

niño y niña; determinando la necesidad de crear una guía didáctica de expresión plástica

para el desarrollo de la motricidad fina donde resalten conocimientos, políticas, principios,

valores y normas que beneficien a la comunidad educativa.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

12

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Antecedentes del arte y educación

Existe múltiples teorías de arte y educación, pero enmarcaremos el arte y la

educación en la infancia y como se instauró desde esas épocas anteriores. Postulaciones que

veremos a continuación planteadas por Sarlé, Ivaldi, & Hernandéz , 2014.

Se pretende realizar un breve recuento sobre los antecedentes en el que se encuentra

enmarcado el arte y la educación desde Europa.La construcción histórica y cultural del

concepto de infancia como un grupo social con identidad propia logró su máxima expresión

durante el siglo XX, distinguida como “El siglo de los niños”.

Durante dos guerras mundiales en la primera mitad del siglo XX impulsó a la sociedad a una

mirada atenta a los procesos de “humanización”, requiriendo al mismo tiempo la atención

inmediata de la infancia desvalida, víctima directa o indirecta de la guerra (Sarlé, Ivaldi, &

Hernandéz , 2014, p. 11-12).

Algunos personajes del arte no estuvieron aislados sobre el tema ese fue el caso de

Pablo Picasso; el artista desarrollo un cuadro donde se encontraba una madre llevando en

sus brazos a su bebé muerto realizado en el año de 1937, cuadro donde plasmó los

contratiempos que vivieron las personas durante la guerra.

En este escenario de destrucción ocurridos durante la primera mitad del siglo XX, el

arte llego a tener un lugar dentro de la sociedad y la educación, en la que varios pensadores

propusieron valorar la enseñanza en la primera infancia.

Durante la década de 1940, durante la segunda Guerra Mundial, Arno Stern huyo de

Alemania, al huir llego a Francia, país donde le solicitaron tener a su cargo a un grupo de

infantes huérfanos por la guerra, erradicados en un centro de cuidado, Stern descubrió la

fascinación de los niños y niñas al tener una caja de pintura. Así surgió el primero de sus

talleres, durante este proceso empezó a investigar sobre figuras arcaicas esenciales y

primarias.

En el año de 1943 Herbert Read postula que el arte debe ser la base de la educación,

en su obra se analizó la relación que existe entre la educación y la expresión infantil mediante

el dibujo. Donde difundió la importancia del arte dentro del ámbito educativo en el que

busco eliminar el predominio de los modos lógicos y racionalistas de enseñar.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

13

Al finalizar la segunda Guerra Mundial en el año de 1945 en una población italiana

se inició un proyecto educativo innovador que dio origen a una corriente pedagógica

centrada en la primera infancia, escuela infantil que se llamaría “25 de abril”, en memoria

del día de la liberación del fascismo, movimiento político social fundado en Italia por Benito

Mussolini después de la primera guerra mundial. Escuela que se pudo realizar gracias a le

venta de un tanque de guerra, un avión y algunos caballos abandonados por los nazis durante

su tiranía.

La escuela fue construida por la iniciativa de un grupo de mujeres conjuntamente

con sus hijos e hijas, viudas y huérfanos de la guerra, el objetivo era crear una escuela

distinta, con la convicción de que la sociedad podía ser cambiada y para ello se debía iniciar

por educar a los niños y niñas desde su primera infancia. Para este proyecto convocaron a

un joven de 25 años llamado Loris Malaguzzi, quien quedó fascinado con el propósito del

poryecto que lo consolidó por el resto de su vida.

Con estos antecedentes se puede evidenciar de manera sintética una congregación de

pensamientos y acciones entorno a la infancia, el arte y la educación. Procesos por los cuales

la infancia comenzó a ser considerada por la sociedad como la esperanza para un mundo en

crisis, siendo las instituciones educativas un medio de esperanza y el arte siendo una

posibilidad de cambiar la educación.

El arte

Según el autor Ros (como se citó en Giner, 2017) afirma que:

El arte, en sus más diversas expresiones, es una actividad eminentemente social, que se hace

presente en la vida cotidiana del hombre. Es un aspecto central en su vida que lo ayuda a

diferenciarse del resto de los seres vivos ya que él es el único capaz de producirlo y

disfrutarlo. El arte ocupa un lugar destacado para todos, es parte de la experiencia pública,

ya que a través de él se manifiesta la propia cultura. (p.25)

El arte es un lenguaje universal, es una forma de comunicación, un lenguaje propio del ser

humano donde manifiesta sus emociones, ideas, sentimientos, creencias; es lo que nos

diferencia del resto de los seres vivos. En el cual, el arte es un medio de conocimiento donde

podemos observar e incluso analizar actividades artísticas que nos comunican algo, ya sea

el arte visual, musical, corporal, la danza, la pintura, el teatro y desde luego la educación

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

14

artística, siempre coexistirá una forma de expresión propio de diversas culturas en diversos

lugares del mundo.

Martín, Calderón y Gustems (citado en Giner, 2017) enfatiza que:

El arte es un preciado territorio donde la creatividad aparece de forma intrínseca. El arte del

siglo XXI está sujeto a transformaciones tecnológicas que obligan a una interconexión de

sus espacios creativos, a buscar objetos interdisciplinares donde fundamentar sus propuestas.

(p.26)

El autor menciona, que el arte es valioso, es donde la creatividad se genera de la forma más

interna en cada ser humano, ya que el arte en este siglo está en constante cambio. Por el

surgimiento de nuevas necesidades que presenta la educación actual y la puesta en práctica

en varias disciplinas.

El arte en educación infantil

Según el autor Lowenfeld (como se citó en Cascos, 2016) expone que:

El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la

educación de nuestros niños. El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso

complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo

con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reformar esos

elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte

de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve. (p.9)

Lowenfeld indica que para el infante el arte es básicamente un medio de expresión esencial

en educación, ya que al realizar cualquier manifestación artística el infante asociara

conocimientos previos para formar un nuevo conocimiento. Permitiendo que el infante se

exprese de forma libre, creando sentidos y significados, que le permite crear un tipo de

intervención única donde estimula su forma de pensar y sentir.

El arte también es un modo de conocer las actividades de tipo expresivo artístico, que se

presentan como características fundamentales, en el desarrollo equilibrado de la cognición,

lo afectivo y lo psicomotor lo menciona (Àguilas & Junyent, 1989) y expresa lo siguiente:

El arte es una expresión que traduce una imagen, un sentido, un estado de ánimo. Al niño no

se le debe enseñar a dibujar ni pintar, hay que hacerle vivir su experiencia y expresarla. El

arte no puede ser parte integrante de la vida de un niño si se lo obliga a copiar dibujos hechos

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

15

por adultos, si las actividades plásticas se reducen a la rutina de colorear formas ya hechas,

si se usan moldes, plantillas que inhiben la libre expresión. (p. 7)

La autora expresa, que el arte es un estado libre de expresión donde traduce un sentir, una

emoción al infante que no se debe infundir o proporcionar un patrón de base, él niño y niña

debe vivir sus propias experiencias. El arte no puede formar parte de un niño o niña si solo

se le pide copiar y pintar dibujos hechos por las personas adultas, si las actividades plásticas

se reducen a estos procedimientos rutinarios de colorear, usar moldes y plantillas se está

privando al infante de su libre expresión.

Por su parte la autora (Kohl, 2005) menciona que:

El arte permite a los niños y niñas explorar y descubrir su mundo. Unas veces, el proceso es

solo una sensación de tener pintura pegada en los dedos, pero en otras es el misterio de la

mezcla de los colores o la sorpresa de ver cómo evoluciona una pintura realista cuando se

añaden al azar unas manchas. (p.17)

La autora manifiesta que por medio del arte el niño o niña puede conocer y explorar su

propio mundo, en ocasiones es sentir sensaciones y estímulos táctiles como el tener pintura

sobre los dedos, pero en otras circunstancias en sentir intriga al mezclar colores y el asombro

al ver una pintura en el que se despliegan varios colores al incorporar manchas al azar.

Para los autores Lowenfeld y Lambrer – Brittain como se citó en (Domínguez Castro &

Pineda Alfonso, 2019) proponen una serie de características que los y las docentes deben

desarrollar adecuadas prácticas en la enseñanza de la artística y son:

• Dinámico: que presente una metodología activa y participativa en el aula.

• Flexible: capaz de adaptarse a la variedad de materiales y técnicas pensando en las

necesidades de los infantes.

• Entusiasta: reflejar la mejor actitud e inspirando el trabajo del arte.

• Preocupado: en el interés del infante, al haber experimentado con los materiales y

seleccionado los más eficaces y seguros según la sesión de arte.

• Cordial: para explicar el orden y uso adecuado de los materiales.

• Amistoso: para que el brinde la confianza necesaria al infante en la expresión del

lenguaje y del pensamiento.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

16

Para los autores los docentes deben cumplir con estos parámetros para desarrollar de

forma adecuada la enseñanza de la artística.

EXPRESIÓN PLÁSTICA

Gonzáles como se citó en (Gilabert, 2016) afirma que la expresión plástica es:

Una necesidad vital en el niño que le hace posible, en primer lugar, adaptarse al mundo y

posteriormente llegar a ser creativo, imaginativo y autónomo. La expresión plástica, como

forma de representación y comunicación, emplea un lenguaje que permite expresar a través

del dominio del material plástico y de distintas técnicas que favorecen el proceso creador.

(p.17)

El autor considera que la expresión plástica es un aspecto muy importante en el infante,

porque le permite acoplarse al contexto y consecutivamente ser un ente creativo, imaginativo

e independiente. Siendo también la expresión plástica un lenguaje para la comunicación y

la representación, aplicando diferentes técnicas y materiales para la estimulación y el

desarrollo de la creatividad.

Para el autor (Anilema, 2015) considera que:

La expresión plástica satisface la necesidad de comunicación que tiene el niño/a, lo que le

es difícil expresar con las palabras por diversas razones, puede hacerlo en el arte plástico,

mediante la dáctilo pintura, el dibujo, una composición de trozado o collage con diferentes

materiales…la razón, es de placer que experimenta el niño/a al utilizar sus manos y lo que

ejecuta queda plasmado y le permite regocijarse con su trabajo y aun destruirlo, si no es de

su gusto. (p.1)

El autor manifiesta que la expresión plástica es un medio de comunicación que tiene el

infante, ya que le resulta complicado decirlo en palabras por alguna razón, es así, que lo

realiza por medio del arte, lo efectúa con la utilización de diferentes técnicas, ya sea el

dibujo, la dáctilopintura o el collage, con la utilización de materiales estructurados y

desestructurados. Causando gusto en el infante al emplear sus manos y se alegra al culminar

una actividad y puede deshacerlo si no es de su agrado.

La expresión plástica representa un medio de expresión que se genera de manera

natural, es un medio de desarrollo y comunicación de una persona en el que intervienen sus

experiencias, vivencias y emociones. Por medio del dominio de diversos materiales plásticos

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

17

y de diferentes técnicas que contribuyen el en desarrollo de la creatividad, lo esencial en este

proceso es la libre expresión y no la creación de obras maestras.

Es importante resaltar que la expresión plástica no solo ofrece un mundo donde el

infante plasme lo que siente en su interior como medio de comunicación, también trabaja

los ámbitos psicomotores, cognitivos, personal y sociales; siempre y cuando se tenga un fin

de enseñanza- aprendizaje, más no que sea un proceso sin intencionalidad.

Importancia de la expresión plástica

Según Cabezas (2009), como se citó en Abad & Pantoja ( 2012) sostienen que:

La importancia de la expresión plástica en educación infantil radica en que permite la

expresión espontánea de los pensamientos y emociones y posibilita la reconstrucción de sus

experiencias, por lo que supone un importante elemento para el desarrollo personal y

emocional de los niños. Por otro lado, proporciona a los niños un nuevo lenguaje, a través

de la manipulación y experimentación con diversos materiales y técnicas, favoreciendo el

perfeccionamiento de la motricidad fina y gruesa, así como de las capacidades sensitivas, de

observación, atención y concentración, además de favorecer la adquisición y estructuración

espaciotemporal. Las actividades plásticas, sobre todo, potencian la creatividad, la

imaginación y la curiosidad por conocer distintas formas para percibir lo que nos rodea.

(p.13)

Lo que considera el autor, es que la importancia de la expresión plástica que se establece en

tener una libre expresión de pensamientos, sentimientos y emociones donde facilita el

rehacer de sus experiencias vividas, siendo un eje importante en el desarrollo personal y

emocional del infante. Desde otro punto de vista, genera en el infante un lenguaje diferente,

por medio de la aplicación de diversos materiales y técnicas, donde contribuye en el

perfeccionamiento de las áreas motrices gruesas y finas, de la misma manera contribuye al

desarrollo de las capacidades sensitivas, como de los procesos cognitivos, así mismo,

contribuye en el dominio espacio – temporal. Especialmente al desarrollar las actividades

permiten al infante fomentar su creatividad, imaginación e indagación por conocer y

descubrir nuestro entorno.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos mencionar que la expresión plástica permite

plasmar experiencias, pensamientos e ideas que surjan en los infantes. Propiciando así un

nuevo elemento de comunicación y aprendizaje, mediante la aplicación de diversas técnicas

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

18

y materiales. Los infantes descubrirán un mundo artístico y cultural en su contexto

fomentando así el desarrollo motriz, cognitivo, lingüístico y social.

Desarrollando potencialidades es ahí donde los infantes expresan lo que sienten

ayudan a trasmitir sus sentimientos, siendo capaces de entender su contexto de manera

distinta, teniendo un gran valor en la educación. El problema es que no se ha dado

importancia para que se asocie con otros ámbitos de aprendizaje. La escuela debe ser el

medio donde el infante fomente y descubra su talento aportando ideas, desarrollando sus

cualidades y capacidades, de esta manera el infante tenga un pensamiento crítico y reflexivo,

donde no se permita que sea solo el disfrute para el infante al realizar las actividades, sino

también aprendizajes y conocimientos pertinentes.

Se establece tres áreas importantes de expresión plástica en la educación y son:

Lenguaje

Para el autor Bejarano como se citó en (Barriga, 2013) expresa que:

Es una forma de representación, un instrumento básico de comunicación, pues comunica

creativamente a través del dibujo, volumen, forma; a través de las obras plásticas, las

representaciones e, incluso, el manejo y utilización de los materiales. El educando podrá

manifestar sus pensamientos, sentimientos, emociones, necesidades. (p.1)

De acuerdo con el autor el lenguaje es una forma de comunicación, pues se puede comunicar

de forma creativa mediante el dibujo, formas e incluso obras plásticas al utilizar o manipular

los materiales, donde el infante exteriorizará sus emociones, sentimientos y pensamientos

de manera natural.

Recurso didáctico

De igual forma Bejarano como se citó en (Barriga, 2013) sostiene que: “es un recurso de

primer orden, permitiendo comprender y trabajar los contenidos del resto de áreas de una

forma global, de ahí su importancia en el proceso de enseñanza- aprendizaje” (p.1). De

acuerdo con el autor es un recurso porque permite entender y desarrollar contenidos de otras

áreas de aprendizaje de manera total.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

19

Medio

Como enfatiza el autor Bejarano como se citó en (Barriga, 2013) manifiesta que: “Cómo

medio para seguir percibiendo, interiorizando, comprendiendo, descubriendo, favoreciendo

el desarrollo integral, puesto que el educando plasmará esos aprendizajes, curiosidades… en

las obras plásticas; será un forma de interiorizarlos a través de su plasmación” (p.1).Como

bien afirma el autor es un medio porque le permite al niño o niña plasmar sus aprendizajes

y curiosidades en las obras plásticas, donde comprenderá, interiorizará y descubrirá

ayudando estos aspectos en su aprendizaje.

Estas áreas permiten establecer un eje en la expresión plástica haciendo gran

relevancia al aprendizaje por descubrimiento, por medio de actividades tanto individuales

como grupales.

Precursores de la expresión plástica

Varios son los educadores de expresión plástica que han ejercido gran influencia en la pre-

básica, escuelas y unidades educativas en nuestro país y en el mundo. A continuación, se

menciona a los personajes que iniciaron la expresión plástica en el ámbito educativo.

Según Ortiz, 1975, como se citó en (Balseca, 2014) afirma que:

De acuerdo al pintor austriaco Franz Cizek, llamado el “descubridor” del arte infantil, debido

a que fue el primero en demostrar que los niños poseen dotes artísticos que son innatos y se

desarrollan de una manera natural en la etapa de la niñez, es por eso que creó su célebre

Escuela del Arte Juvenil que se basaba en el concepto de “Dejad a los niños crecer,

desenvolverse y madurar”, que más tarde en la época del siglo XIX se adoptó universalmente

la pedagogía por diferentes países y desde ahí se hicieron famosas las clases de arte para los

niños.(p.11)

El autor manifiesta que, al pintor Cizek lo llamaron descubridor del arte ya que investigó

que los niños y niñas poseen dotes artísticos básicos innatos que se despliegan de forma

natural, este simple hecho motivo e impulso a una de las misiones artísticas más interesantes

de este siglo. Cizek, consiguió establecer su célebre escuela de arte juvenil, basándose en el

criterio de “Dejad a los niños crecer, desenvolverse y madurar”, que más adelante se

estableció de forma universal, esta pedagogía se instauró en diferentes países en el cual se

hicieron populares las escuelas de arte para los infantes en esa época.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

20

Otro precursor fue Herbert Read, escritor que profundizo sobre la expresión artística,

expresando que es natural y esencial en todos los niños y niñas. Según (Ruiz, 2007)

menciona que Read es de vital importancia para el avance de la educación y la sociedad

porque:

Su concepción es, que la educación debe ser ante todo integradora, mutualista, generadora

de compensaciones y equilibrios, una forma incesante propiciadora de felicidad. Considera

la experiencia, “memorable y utilizable en la medida que toma forma artística”, como un

hecho necesario y conveniente para los niños en el medio educativo; pero además involucra

dos elementos complementarios que hacen parte de lo que él concibe como arte y por

supuesto de la estructura mental de una persona: la percepción y el sentimiento. El primero,

ligado con los sentidos, con el aprendizaje, con la parte lógica de la persona; el segundo,

atado a la sensibilidad, a la emotividad, a la intuición. (p.1)

Para Real la educación ante todo debe ser integradora y generadora, manera o aspecto que

proporciona la felicidad, a la vez menciona que la experiencia es memorable y utilizable,

dentro del ámbito educativo del infante, que a la vez involucra dos elementos importantes la

primera es la percepción ligada o asociada a los sentidos, aprendizaje y a la lógica de la

persona, la segunda el sentimiento asociado a las emociones, intuición y sensibilidad.

Y por último Víctor Lowenfeld, educador de arte donde tuvo influencia en todas las

escuelas de arte, fue profesor en la Universidad Estatal de Pensilvania, en el año de 1947

público el libro Crecimiento creativo y mental, libro que se convirtió en el más prestigioso

en educación. (Balseca, 2014) explica que:

Viktor Lowenfeld, profesor de educación artística quien ayudó a definir y desarrollar el

campo de la educación artística y a tener una gran influencia en las diferentes escuelas, no

considera que el arte infantil sea solo líneas y formas, al contrario, articula el desarrollo del

dibujo en un sistema de etapas que están definidas de tal forma que el niño aprende la

realidad y sobre la figura humana. (…). Lowenfeld alienta a los docentes a introducirse en

la expresión plástica que no solo revela la personalidad de los niños sino a expresar

problemas personales que tiene cada uno de ellos. (p.11)

Como enfatiza Balseca, la educación asociada con el arte el autor Lowenfeld es un personaje

importante, ya que no consideró al arte solo líneas o formas, estableció algo más que eso, ya

que instauró al dibujo en etapas establecidas de tal forma que el niño o niña aprenderá sobre

la figura humana de forma real, así contribuyó a definir y desarrollar el área artística, campo

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

21

donde llego a tener acogida en diversas escuelas, incentivando a los y las docentes a

relacionar la expresión plástica con el ámbito socio-afectivo.

Creatividad

Definición de creatividad

Para la autora (Morales , 2017) afirma que : “es la habilidad de producir un trabajo, que es

a la vez novedoso, original o inesperado, y apropiado, útil o adaptativo según la

tarea”(p.56).Como bien menciona la autora la creatividad es realizar o desarrollar

producciones únicas o de imprevisto acorde al momento o labor.

Perspectiva histórica

En el año de 1950 Joy Paul Guilford psicólogo estadounidense, fue quien empleo la

palabra creatividad por primera vez en su discurso ante la asamblea de la American

Psychological Association.

En este mismo año Guilford da una preceptiva más profunda realizando un estudio

sistemático y de medición de factores intelectuales relacionándolos con la conducta creativa.

Afirmando el autor que: “La creatividad es una forma del pensamiento, la cual se

desencadena a causa de la entrada del sujeto a un problema en cuya solución advierte la

presencia de características especiales como, la fluidez, flexibilidad, originalidad y

elaboración” (Quintana, 2005).

Guilford (como se citó en Quintana, 2005) describió a la creatividad como: “Un aspecto más

global identificándolo como un pensamiento divergente, que implica que el sujeto pueda dar

varias soluciones ante un mismo problema, producidos por trasformaciones que el mismo

realiza” (p.15). El autor manifiesta que la creatividad es un aspecto integral, donde se podrá

concebir ideas de manera creativa mediante la exploración de posibles soluciones ante un

determinado problema.

Investigaciones realizadas por la Universidad de Stanford, Harvard y otras

instituciones del sur de California, determinaron que: “el ser humano alcanza su máximo

porcentaje de desarrollo creativo entre el nacimiento y los cinco años, al llegar a los cuarenta

años solo utiliza el 2% de la capacidad creativa” (Quintana, 2005).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

22

Burbiel, (como se citó en Garcés, 2018) enfatiza que:

La existencia de estilos creativos pone en perspectiva nociones preconcebidas de que la

creatividad es solo para artistas, para aquellos que "nacen" con la capacidad de ser un

cantante extraordinario o un pintor tremendo; pero eso no podría estar más lejos de la

realidad: la creatividad es una piedra angular para la ciencia y para los trabajos científicos,

ya que es fundamental para la innovación y para el éxito de la investigación y el desarrollo

de las organizaciones y la cultura. (p.245)

Para el autor la creatividad está en todo ser humano, no es algo exclusivo para una sola

persona, depende como lo utilice cada individuo. Todos los seres humanos tienen diferentes

formas de crear o como presentar una idea creativa, la creatividad no es algo exclusivo de

un campo de estudio, en el área científica es el fundamento o base, es el triunfo de una

investigación y el incremento de organizaciones y culturas.

De acuerdo con el autor Guilford (1950) como se citó en (Espriú, 1993) considera a la

creatividad como una manera de pensamiento, a causa de un problema y cuya solución existe

características y son:

• Fluidez: habilidad para generadas numerosas ideas.

• Flexibilidad: facilidad de adaptar, reinterpretar y redefinir o tomar una nueva táctica

para llegar a la meta.

• Originalidad: hace referencia a que la solución encontrada es única y diferente.

• Elaboración: desarrollo de ideas producidas en la ejecución de determinadas tareas.

Creatividad en educación infantil

Son numerosos autores que señalan el valor del desarrollo de la creatividad en niños y niñas.

Como lo señalan los autores Robinson & Arónica (2009,2005) como se citó en (Domínguez

Castro & Pineda Alfonso, 2019) afirman que: “En el área de expresión plástica fomenta la

adquisición del lenguaje creativo e incluso mejora las habilidades de resolución de

conflictos” (p. 65).

Para Dacey como se citó en (Cemades Ramírez, 2008) menciona que: “El niño de educación

infantil se encuentra en un período crítico donde se realiza el mayor desarrollo neuronal en

el ser humano. Si en este período existen presiones externas autoritarias, el pensamiento

creativo decrece” (p.10). La creatividad se debe potenciar en las primeras edades de los

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

23

niños y niñas ya que en este lapso es donde se potencia más sus habilidades, destrezas y

aprendizajes en el llamado periodo crítico, fase donde un niño o niña tiene el nivel más alto

de sensibilidad a estímulos externos. Provocando en el infante un cúmulo de conexiones

neuronales. Si en este proceso acontece una imposición arbitraria el pensamiento creativo

del niño o niña disminuirá.

El niño o niña en educación infantil se encuentra en una etapa donde resuelve

situaciones por sí mismo, se enfrentan a circunstancias nuevas. Encontrándose los infantes

en una etapa perfecta para desarrollar su creatividad ya que no se encuentran atados a

esquemas o barreras que puedan obstaculizar su desarrollo; en educación infantil se

encuentran niños y niñas artistas dinámicos y creativos, sin embargo, no se les brinda la

oportunidad de desarrollar su creatividad mediante el arte, dejando este ámbito en segundo

plano. Si se potencia esta área se permitirá a los infantes dar soluciones creativas ante

cualquier situación o percance que se les presente. Si desde el principio se logra esa libertar,

naturalidad y seguridad en sí mismo, se conseguirá que ese desarrollo no se reduzca y

mantenga su potencial creativo.

Sensibilidad Estética

Se denomina sensibilidad estética, a la forma de ver que tiene una persona de las

experiencias perceptivas, emocionales e intelectuales ante la belleza de una obra de arte ya

sea de carácter pictórica, plástica, musical o verbal e incluso de la belleza de la naturaleza y

del ser humano.

Es importante que las personas a lo largo de la vida desarrollen la sensibilidad

estética, porque les permite sentir y ser sensibles ante las cosas y acciones que les rodea,

donde se acceda a compartir el conocimiento, los sentimientos y las emociones de la persona

por medio de cualquier acción artística.

Para el autor Herbert Read (1941) pensador y crítico de arte, como se citó en (Sarlé, Ivaldi,

& Hernandéz, 2014) fundamentaba su visión manifestando que:

La mayoría de los sistemas pedagógicos parecen concebidos con el deliberado fin de anular

la sensibilidad estética del niño. Con raras excepciones, la instrucción pública se aplica hoy,

en todo el mundo, a inculcar el conocimiento intelectual, para lo cual es preciso el desarrollo

de la memoria, el análisis, la enumeración, la clasificación y la generalización. Estas

facultades pueden ahogar o disminuir la sensibilidad estética. (p.12)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

24

En algunos sistemas formativos eliminan la sensibilidad estética en el infante al aplicar el

conocimiento científico, son pocas las excepciones, instrucción para asociar y procesar

información, donde se desarrolla la memoria el análisis y la generalización, acciones

responsables de reducir la sensibilidad estética en el infante.

La sensibilidad estética en el infante le da la facultad de apreciar, valorar, respetar y

reaccionar por medio de emociones ante lo bello, lo hermoso y lo feo. Como docentes se

debe plantear actividades que les permitan a los infantes realizar procesos cognitivos. Siendo

la forma de conectarse con la obra de arte por medio de experiencias visuales ya sean

pictóricas, plásticas o musicales.

Elementos básicos de la expresión plástica

En la expresión plástica existe una gran variedad de aspectos visuales, organizados de tal

manera que se conoce como elementos básicos y son:

El punto

Según los autores (Andueza,et al., 2017) afirman lo siguiente:

Generalmente se considera el punto como la unidad mínima de expresión y comunicación

visual que resulta perceptible por el contraste de color o de relieve sobre una superficie.

Cuando se dibuja un punto estamos dejando una huella, una pequeña marca y aunque

pensemos en el punto como una forma circular, el punto puede tener diferentes formas

(triangulares, estrelladas, cuadradas), pero será un punto en función de su tamaño, ya que si

este aumenta se convertirá en una figura plana. (p.59)

El punto no tiene una forma definida, su contorno puede ser variado, al igual que su tamaño,

se debe tomar en cuenta el material que se utilice ya que varía su textura, color e incluso

forma, es la unidad mínima de expresión y comunicación, cuando se realiza o efectúa el

punto dejara una huella o una marca en cualquier superficie.

Fuente: Descubrir el arte 2017.

Ilustración 1: Puntos con Formas Diferentes Aumentados de Tamaño.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

25

De acuerdo con los autores Andueza ,et al.(2017). El punto conserva características propias

donde se puede resumir en el tamaño, la textura, el color y la forma. Como elementos

expresivos manifiesta Muñiz tienen la posibilidad de:

• Construir líneas.

• Reforzar los centros de atención.

• Señalar profundidad.

• Expresar concentración y dispersión.

• Crear ritmos en la composición.

• Relacionar elementos próximos.

• Sugerir movimiento.

Fuente: Descubrir el arte 2017.

Por medio del punto se puede realizar diversas obras artísticas, el artista Seurat en una de

sus obras plasmo una imagen, combinado varios colores con la utilización del punto.

Fuente: Descubrir el arte 2017.

La línea

Es una sucesión de puntos continuos que pueden variar, según el trazo que se emplee

para dibujar la línea puede variar, ya sea en forma recta o curva (Andueza,et al., 2017).

Ilustración 2: Sucesión de Puntos Construyendo una Línea.

Ilustración 3: Les Grues et la Percée à Port-en-Bessin. George Seurat. 1888

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

26

La línea en expresión plástica forma un eje fundamental en la ejercitación del

movimiento de las manos y dedos por medio de la pinza digital.

En sus diferentes variantes las líneas se dividen en dos grandes grupos:

Simples

• Rectas

• Curvas

Compuestas

• Quebradas

• Onduladas

• Mixtas

Tabla 1: Clasificación y características de las líneas

TIPO

LÍNEAS SIMPLES

RECTA

Horizontal

Correlacionada con un

plano tienden a representar

reposo y firmeza.

Vertical

Opuesta a la línea

horizontal se relaciona con

la idea de altura, sostén y

apoyo.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

27

Oblicua

La línea oblicua despliega

movimiento e

inestabilidad.

CURVA

Se establece cuando a la línea recta se aplica

dos presiones que dan origen a la forma del

arco. Se trata de una línea flexible y elástica

que se asocia al movimiento y al dinamismo.

Elaborado por: Diana Vanessa Zavala Tacuri

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

28

Elaborado por: Diana Vanessa Zavala Tacuri

El plano

De acuerdo con Andueza et al.( 2017) manifiestan que:

El plano como elemento plástico, es una superficie construida por medio de puntos o líneas

que posee dos dimensiones: alto y ancho. En las representaciones visuales, el plano, la

apariencia plana y la construcción de figuras y formas planas se consiguen cuando se

eliminan los efectos que producen profundidad como la perspectiva, el claro oscuro, o el

volumen. (p.66)

TIPO

LÍNEAS COMPUESTAS

QUEBRADA

La línea quebrada está

combinada por diferentes

líneas rectas unidas entre

sí que siguen diferentes

trayectorias.

ONDULADA

La línea ondulada está

formada por curvas

unidas.

MIXTA

La línea mixta está

combinada por líneas

rectas y curvas unidas.

Tiene una gran fuerza

expresiva.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

29

Es un elemento edificado por la sucesión de puntos o líneas que posee diversas dimensiones

y sirve para la construcción de formas o figuras planas, eliminando los efectos de volumen,

color y la profundidad.

Fuente: Descubrir el arte 2017.

La forma

De acuerdo con los autores Andueza et al.(2017) afirman que:

Es aquello que determina el contorno de un objeto, que percibe el ser humano por medio del

sistema sensorial. Por ejemplo, cuando pensamos en el punto, la línea o el plano y los

hacemos visibles gráficamente, estamos también creando formas. (p.67)

Es el elemento de expresión plástica que permite dar forma a un objeto es decir el contorno,

que lo recepta el ser humano al momento de observarlo ya sea contornos de figuras abstractas

o figurativas.

Tabla 2: Clasificación de las formas planas y variedad de figuras según Wong

TIPO

DESCRIPCIÓN

Geométricas: Construidas

matemáticamente.

Ilustración 4: Ejemplos de la función de un plano para crear profundidad a través del

color y del tamaño.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

30

Orgánicas: Rodeadas por curvas

libres que sugieren fluidez y

desarrollo.

Rectilíneas: Limitadas por líneas

rectas que no están relacionadas

matemáticamente entre sí.

Irregulares: Limitadas por líneas

rectas y curvas que no están

relacionadas matemáticamente entere

sí.

Manuscritas: Creadas a mano

alzada, gestuales.

Accidentales: Obtenidas

accidentalmente.

Fuente: Descubrir el arte formación en artes plásticas y visuales para maestros de Primaria, 2017

Elaborado por: Antonia Muñiz de la Arena

Se debe recordar que la primera forma accidental, es la mancha, siendo la organización y

estructura que percibe el ser humano por medio de las impresiones sensoriales implicando

la totalidad de todo el trabajo artístico.

El color

Según los autores Andueza et al.(2017) mencionan lo siguiente:

El color es un fenómeno físico producido por la acción de la luz y por la propiedad de los

cuerpos para absorber y reflejar parte de esta. No existe el color sin la acción de la luz, de

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

31

forma que el color no es realmente una propiedad de las superficies o de los objetos, sino

que la sensación de color se crea como una respuesta de nuestra percepción. La retina del

ojo humano cuenta con un elevado número de células fotoreceptoras denominadas conos y

bastones que son sensibles a las longitudes de onda que componen el espectro de la luz

visible (que se corresponde con los colores del arco iris). La información transformada en

señales eléctricas se envía al cerebro a través de los nervios ópticos, creando la sensación de

color. (p.68)

Es la calidad de fenómenos visuales, dependen de las impresiones que se producen en el ojo

y las diferentes longitudes de onda de luz. También está asociado a la cantidad empleada

para pintar o dar a las cosas un color definitivo.

La textura

De acuerdo con los Andueza et al.( 2017) enuncian que:

La textura es la capa externa o superficie que reviste los cuerpos bien sean estos naturales o

artificiales. Como elemento visual está asociado a la luz y al color, y perceptivamente añade

una nueva dimensión al aspecto cognitivo ya que gracias a esa apariencia externa de los

objetos nos resulta más fácil su identificación en el entorno. (p.75)

Por otro lado, debemos distinguir entre texturas visuales divisadas por medio de la vista y

de representación bidimensional y táctil que trasfieren caracteristicas del espacio: lisa,

aspera, suave, rugosa, entre otras. Es importante diferenciar las texturas naturales como son:

corteza de árboles, piedras, arena, entre otras. Como también las texturas artificiales como:

tejidos, papeles teñidos, pinturas, entre otras.

La luz

Andueza et al. (2017) afirman que:

La luz es una radiación electromagnética y es el elemento fundamental por el cual podemos

percibir y analizar nuestro entorno. Sin este elemento los ojos no pueden apreciar las formas,

el color o el espacio. Los órganos visuales y el sistema nervioso tienen la capacidad de

adaptarse y realizar una lectura total en conjunto, y esto también sucede en condiciones de

poca iluminación. En dichas situaciones la pupila es un mecanismo regulador de la entrada

de luz y podamos percibir los objetos y su situación en el espacio. (p.76)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

32

La luz es un elemento físico que hace visible las cosas, objetos y su lugar en el espacio

siendo así en lugares con poca o mucha iluminación. La dirección de la luz es un elemento

utilizado en el medio artístico para la representación de escenas dándole realce y

presentación visual para el observador.

Para Andueza,la luz se encuentra de la siguiente manera.

Clasificación de la luz por su dirección

Dirección de la luz artificial

• Luz frontal

Incurre delante del objeto, la iluminación se ubica de frente de la escena creando

sombras planas y poco relieve.

• Luz cenital

Llega desde arriba hacia el objeto o escena de forma perpendicular, sí la luz es suave

ayuda amostrar las formas, cuando la luz es penetrante crea un ambiente dramático

espectral.

• Luz lateral

Se ubica en un lado del objeto o la escena potenciando el volumen y el relieve de los

objetos aumentando el contraste de las representaciones.

Dirección de la luz natural

• Contraluz

La luz se sitúa detrás del objeto o la escena si produce siluetas contrastadas

eliminando matices intermedios.

Fuente: Descubrir el arte 2017.

Ilustración 5: Ejemplos de Iluminación Según la Dirección de la Luz.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

33

El volumen

Andueza et al. (2017) manifiestan que:

El volumen real en tres dimensiones (alto, ancho y profundo) relacionado con la escultura,

donde el tacto se suma a la percepción visual en su creación, de manera que el volumen lo

conforman las partes de la unidad escultórica cuando estas tienen carácter de “masa”. En la

pintura, el dibujo se ha trabajado la sensación de volumen a través del estudio las sombras y

luces, así como con la aplicación de la perspectiva. (p.77-78)

El volumen es una magnitud física que permite dar a la imagen un efecto tridimensional:

largo, ancho y alto a través de una magnitud física expresando la extensión de un cuerpo, en

la pintura o el dibujo es volumen por medio de sombras.

Teoría del color

El universo es de colores, donde existe luz existe color. La percepción de la forma la

profundidad u oscuridad están estrechamente relacionadas a la percepción de los colores

(Balseca, 2014).

El color es lo que se observa en las cosas o en los objetos cuando tiene cierta cantidad

de luz, este fenómeno se edifica por medio de ondas electromagnéticas que se llama color.

Circulo cromático

Es una representación gráfica bidimensional ordenada, están elaborados por doce secciones

iguales en el círculo, uno para cada color en los que incluyen una representación armónica

y el contraste entre colores primarios, colores secundarios y colores terciarios (Parra, 2018).

Clasificación

Primarios

También llamado colores puros, grupo de colores cuya mezcla en diversas proporciones

produce todas las demás tonalidades del color y estas son:

+ =

Amarillo Azul Rojo

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

34

Secundarios

Son los que se forman por la mezcla de los colores primarios.

Ejemplo:

+ =

Amarillo Azul Verde

Terciarios

Del color resultante (secundario) mezclando con otra parte del primario se obtiene un color

terciario.

Ejemplo:

+ =

Rojo Amarillo Anaranjado

+ =

Rojo Azul Morado

+ + =

Amarillo Rojo Negro Marrón

Colores Neutros

El negro y el blanco modifican la intensidad de los colores obscureciéndoles o

aclarándoles, el color blanco son representaciones propias de la luz y el color negro son

representaciones de la sombra y penumbra. El color negro representa: melancolía, muerte o

el triunfo sobre el mal y el blanco significa: candor, inocencia, pureza, delicadeza,

tranquilidad, paz, humildad, conexión con lo divino.

Colores Armónicos

La combinación es armónica cuando los colores son todos claros, medios u obscuros;

o también cuando cada uno de ellos tiene una parte de un color común, es decir son

adyacentes o están juntos alrededor de un color primario o secundario. La combinación por

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

35

armonía puede ser de dos tipos: monocromía, en este tipo de combinación se utiliza un solo

color, jugando con toda su gama tonal. De esta manera, se consigue una degradación del

color la segunda es por analogía se consigue cuando se toma un color base y se lo combina

con su adyacente en el círculo cromático.

Con los colores los niños y niñas podrán manifestar de forma libre el arte en todas sus

dimensiones.

Psicología del Color

Para Eva Heller como se citó en Sánchez & Caldera (2016) afirma que: “los colores y los

sentimientos no se combinan de forma accidental, sus asociaciones no son cuestiones de

gusto por el contrario refieren experiencias universales” (p.546).De acuerdo con la autora

cuando se combina los colores se está asociando con los sentimientos de cada persona esto

no se efectúa de forma esporádica, es decir no son gustos por los colores, son experiencias

que tiene cada ser humano.

El color es sensorial e influye en cada ser humano, se le confieren significados que

pueden provocar sensaciones de gran importancia. Esto se puede considerar en las

actividades que realice el infante como es el dibujo concretamente. Que pueden dar una

señal del estado de ánimo que tienen los infantes.

A continuación, veremos el significado de algunos colores.

Significado de los Colores

• El color amarillo representa laboriosidad, energía, adaptación e incluso creatividad.

• El azul, color que trasmite calma, sensibilidad, serenidad, entendimiento capacidad

para reflexionar.

• El color rojo es uno de los colores preferidos por los infantes, este color está asociado

a la vitalidad, energía, valor en general a todas las emociones humanas.

• El color verde se asocia a la tranquilidad a lo objetivo y sensibilidad.

• El color rosado está coligado a la afectividad, el gusto por actividades tranquilas.

• El color violeta está asociado básicamente a una personalidad idealista en el que

predominan los principios éticos, religiosos y morales.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

36

• El color marrón tiene un significado diverso como: tener una visión realista de las

situaciones, responsabilidad, serenidad, constancia y prudencia.

• El color anaranjado transmite deseos de socializar, aunque los infantes que tiene

preferencia por este color son algo impacientes y sus gestos al hablar son rápidos y

precipitados.

• El color negro indica rebeldía, pero a su vez indica miedo o melancolía.

Se debe tomar en cuenta que estas interpretaciones no son parte de un método

científico y pueden tener un margen de error de apreciación. Pero suelen ser importantes

para detección de problemas, ya que los infantes de esta edad todo lo viven como un juego,

pero al mismo tiempo demuestran sus sentimientos y vivencias. Recordemos que estas

interpretaciones lo deben realizar un profesional.

Componentes de la expresión plástica

Medida

Para (Entenza, 2008) afirma que: “La medida lo es en el sentido de que todas las formas

tienen un tamaño, un tamaño que es relativo, pero también se puede medir” (p.241). La

medida posee una forma, pero la misma tiene diferentes tamaños, todos esos tamaños pueden

ser medidos.

(Gispert, 2001) manifiesta que:

Depende de las relaciones y comparaciones que se establecen entre las formas. En una

composición las distintas medidas formales tienen valor de peso visual: cada tamaño se

adapta al conjunto, en relación con el resto de las formas que lo componen. (p.675)

Según el autor afirma que la medida depende de la composición de la obra y el tamaño, ya

que con la representación que se quiera ofrecer se generara una medida diferente, teniendo

un valor importante en la representación visual.

Proporción

El autor Villafañe como se citó en (Entenza, 2008) considera que: “La proporción es la

relación cuantitativa que se establece entre le objeto y las partes que al constituyen, y entre

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

37

las partes entre sí” (p.240).El autor sostiene que la proporción es cuantificable que se

relacionan entre el objeto y sus partes que lo componen y viceversa.

(Gispert, 2001) manifiesta que: “Entre las distintas partes que componen un todo, debe

prevalecer una relación de medidas armónicas. La diversidad de proporciones debe

observarse teniendo en cuenta las medidas y distancia que existen en las partes de cada figura

y comparándolas” (p.675). De acuerdo con el autor la proporción son las distintas partes que

componen un todo, en la que debe instaurase las medidas, donde la proporción tiene una

diversidad en cuanto a distancia y medidas ya sea en una imagen, figura o forma donde debe

existir una comparación.

Por ejemplo, si un infante dibuja el cuerpo humano en una hoja de papel, las partes

del cuerpo humano estarán acorde a la realidad, los brazos no serán más grandes que las

piernas, es decir la proporción del dibujo se asemeja a la realidad de su contexto.

Dirección

De acuerdo con (Gispert, 2001) menciona que:

En expresión plástica se designa dirección a la posición dada por los diferentes movimientos

que lo componen. Cuando se destaca el sentido de las direcciones que intervienen en la obra,

se percibe con más facilidad si se tiene un conjunto estático o dinámico. (p.675)

El autor sostiene que dirección es una posición establecida u otorgada por diversos

movimientos que conforman una obra, como consecuencia se podrá distinguir con facilidad

la dirección en la que se encuentra sea en sentido dinámica o estático.

Movimiento

Según el autor Aumont como se citó en (Entenza, 2008) define que: “Diferenciamos el

movimiento de los objetos porque poseemos una serie de índices que nos ayudan, entre los

que podemos destacar la oclusión óptico-cinética de las superficies, la distancia de los

objetos, etc.” (p.199).El autor considera que para distinguir el movimiento se debe tomar en

cuenta aspectos que nos ayudan como es el cierre de obras que poseen movimiento, la

separación de los objetos ,imágenes o figuras.

Pero la percepción del movimiento puede variar en función de las siguientes características

según Aumont:

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

38

• El tamaño, porque cuando más grande es el objeto, mayor ha de ser su movimiento

para que lo podamos percibir;

• La iluminación, se percibe mejor el movimiento cuando la iluminación y el contraste

es mayor;

• La presencia de puntos fijos en el entorno, que permite la percepción del

movimiento.

Simetría

Para el autor (Gispert, 2001) menciona que:

Correspondencia de dimensiones, forma o posición respecto a un punto, una línea o un plano

de los distintos elementos de un conjunto, o de dos o más conjuntos entre sí. Es decir, es una

línea imaginaria sea vertical u horizontal dividiendo a la figura en dos partes y se observara

que al dividir tienen igual o parecida configuración. (p.675)

El autor considera que simetría es la pasión o forma en referencia a un plano, punto o línea,

ya sea de uno solo o más, evidentemente en una línea, punto o plano imaginario que divide

la forma, imagen o figura en dos partes en la que observara la igualdad que poseen.

Asimetría

Según (Gispert, 2001) afirma que:

Se habla de asimetría cuando los elementos plásticos se distribuyen de una manera no

simétrica. Este componente de la expresión plástica ha sido utilizado por artistas de todas las

épocas. En los trabajos infantiles, este principio se aplica de forma intuitiva. (p.675)

Para el autor la asimetría son los elementos plásticos que se reparten de una forma no

específica, es un componente que ha sido empleado por un sin número de artistas, pero en

los niños y niñas este componente se aplica de porfa libre y automática.

Ritmo

De acuerdo con la autora (Entenza, 2008) considera que:

El ritmo lo producen las repeticiones de puntos, de líneas, de superficies, de manchas, de

cuerpos, de proporciones, de texturas o de colores. Se pude expresar mediante un grafismo

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

39

que transmita una regularidad, subiendo o bajando, fuerte o débil, largo o corto; o pude

expresarse también de forma irregular, mediante un movimiento libre. (p.307)

Movimiento visual provocado por la percepción de figuras que se cambian según

determinados acentos, pausas, repeticiones o intervalos, en un espacio de líneas, colores y

manchas, siendo un componente de gran valor compositivo, que se expresa mediante un

diseño que trasmita orden, sea fuete o débil, largo o corto. A la vez se puede presentar de

manera desigual mediante movimientos libres y espontáneos.

Equilibrio

El autor (Gispert, 2001) define que es: “La distribución de partes en un conjunto de manera

equilibrada proporciona una sensación de reposo al espectador. Según la ubicación de las

formas representadas se establece una composición de peso visual de unas respecto a otras”

(p.675). Para el autor el equilibrio es la distribución armónica de un conjunto, causando al

público una impresión de calma y serenidad. Esto dependerá de las representaciones que se

establezcan ya que cambiarán unas respecto a otras.

Para el autor Arnheim como se citó en (Entenza, 2008) manifiesta que:

Los elementos de una obra de arte se han de distribuir de un modo que provoquen equilibrio,

un estado que ha sido descrito desde la física como el estado de un cuerpo en el cual las

fuerzas se compensan mutuamente, una definición que es aplicable al equilibrio visual, un

equilibrio que se detecta intuitivamente. (p.292)

Como bien afirma el autor el equilibrio se ha de distribuir acorde a los elementos

establecidos en una obra, aspecto que ha sido descrito desde la física como un estado en el

que las fuerzas se equilibran de uno a otro, consecuentemente se detectará de forma

automática.

Estructura

Desde la posición del autor (Gispert, 2001) sobre el componente de estructura señala que:

La distribución, organización, orden o correspondencia en el que está compuesta una obra y

forma su estructura. Para hallar su estructura, se traza en sentido de los ejes principales para

comprobar que se ha tenido en cuenta algunas variables como: la dirección, la medida, el

color y dando sentido a la organización de la obra. (p.675)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

40

Como sugiere el autor, el componente de estructura es la organización, distribución y el

orden en la que está desarrollada una obra, para determinar la estructura se debe tomar en

cuenta parámetros como la dirección, color y medida, estableciendo sentido y estructura a

la obra.

Armonía

Según (Gispert, 2001) expresa que:

Es un principio estético estrechamente relacionada con la unidad de la obra en la plástica,

especialmente respecto a sus valores formales. Incluye los principios de simetría, equilibrio

y proporción. Referida al color, la armonía es el acuerdo o relación entre colores del mismo

tono o de la misma gama cromática. (p.675)

La armonía es el acuerdo o correlación entre colores del mismo tono o de la misma gama

cromática, principio estético que contiene los principios de simetría, proporción y equilibrio,

todos estos aspectos se encuentran relacionados con la obra final en la plástica. Para que se

vea u observe como resultado algo bonito para poder apreciar.

Técnicas Grafo Plásticas

Definición de técnicas grafo plásticas

Como bien afirma el autor (Jiménez, 2012) afirma que:

Es un conjunto de técnicas donde se emplea las capacidades para realizar figuras y signos y

la capacidad de formar y modelar a través de diferentes materiales, aplicado en base al

desarrollo de la psicomotricidad fina de la persona. Son procesos lógicos y racionales

de habilidades y destrezas artísticas en el cual el talento de la estética, belleza, colorido,

ritmo, armonía, son plasmados en diferentes técnicas grafo plásticas con procedimientos

sistematizados en su teoría y aplicación práctica. (p.149)

El autor manifiesta que es un grupo de técnicas en el que se utiliza el talento para desarrollar

las capacidades, modelar y formar por medio de diversos materiales, actividades asociadas

al fortalecimiento de la motricidad fina. Son acciones que tienen una lógica y secuencia en

destrezas y habilidades artísticas donde se emplean por medio de diferentes técnicas grafo

plásticas donde se aprecia la belleza, colorido, estética y armonía asociando la teoría con la

práctica.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

41

Por su parte el autor Waisburd (como se citó en Cajamarca & Méndez, 2016)

Las técnicas grafo plásticas son aquellas que permiten la libre experimentación con diversos

materiales, procedimientos y el placer de innovar; las que dejan huella en el material que se

trabaja, ya que esa huella es fotografiada por el cerebro y el niño o niña puede retomarlo

como estímulo para facilitar su introducción en el mundo del arte. (p.22)

Lo que enfatiza el autor Waisburd, al realizar las técnicas grafo plásticas posibilitan en tener

una libre expresión de sentimientos, pensamientos y emociones por medio del uso de

diversos materiales, donde se puede descubrir y crear actos que dejan una marca en las

actividades que se realicen, las acciones que son recopiladas por el cerebro y el infante

conseguirán tener experiencia y bases para el área de artes.

Tipos de Técnicas grafo plásticas

Dibujo

El dibujo desenvuelve el sentido estético de las actividades artísticas, confiere cierta

destreza por medio del cual se expresan ideas, se interpretan emociones, aspectos de la

personalidad, gustos, inquietudes, experiencias vividas desarrollándose de forma natural. En

la práctica el dibujo es la representación gráfica, en el infante es el lenguaje de su

pensamiento ya sea algo de realidad como ficticio. El dibujo es un medio de expresión,

descubrimiento y exploración.

A medida que el infante va percibiendo el contexto de forma diferente Lowenfeld y

Brittain desarrollaron un cuidadoso análisis de las etapas por las que pasa el infante a través

de su crecimiento en relación con sus manifestaciones pictóricas (Espriú, 1993).

• Etapa de garabateo

Durante los tres primeros años de vida el primer registro permanente toma forma

alrededor de los 18 meses de edad, está representada por un garabato, por ello se le

denomina etapa de garabatero realizan trazos desordenados en el papel dentro de sí

misma tiene tres clasificaciones.

• Garabato desordenado: Están representados por trazos sin sentidos, el infante no

ha desarrollado ningún tipo de control muscular preciso, garabatea empleando

grandes movimientos.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

42

• Garabato controlado: El infante ha descubierto el control visual sobre sus trazos,

aunque no hay diferencia entre unos dibujos y otros. Es muy importante la

experiencia que el producto

• Garabato con nombre: Empieza a conectar los movimientos con el mundo que lo

rodea, su pensamiento es imaginativo, el infante comienza a dar nombre a sus

garabatos, nombra los colores y empieza a diferenciarlos se considera de mucha

importancia la oportunidad del infante de trazar líneas y formas.

• Etapa pre-esquemática

De los cuatro a los siete años el infante comienza a crear de forma consiente ciertas

formas que tiene relación con el contexto que los rodea. Generalmente a los cuatro

años el infante hace formas reconocibles, a los cinco años ya puede crear personas,

árboles, casas, etc. A los seis años han evolucionado hasta realizar dibujos

claramente distinguibles y con un tema.

En esta etapa lo más importante para el infante es la forma, además comienza a

despertar su interés por el color, es una etapa esencialmente egocéntrica, ya que el

infante idea el espacio relacionándolo con sí mismo.

• Etapa esquemática

Entre los siete y nueve años expresa rasgos característicos de las cosas vistas y

captadas a través de su ingenuidad y sencillez. Halla su más sencilla y clara

ilustración en los dibujos infantiles.

Recordemos que estas etapas son procesos de diferenciación más no de corrección.

Dáctilopintura

(Quintana, 2005) manifiesta que:

La palabra dactilopintura viene del griego dáctilos que significa dedos, es decir, pintar con

los dedos. Consiste en extender o expandir materiales líquidos o coloidales con color en un

espacio plano (papel grueso, cartulina, cartón, etc.), utilizando directamente las manos y los

dedos en forma total o segmentaria. (p.134)

Para la técnica de dactilopintura se emplea materiales colorantes líquidos, técnica que se

debe realizar en un espacio plano sea cartón, cartulina, entre otras, esto beneficia a la

habilidad y destreza de las manos y dedos de forma global o por partes.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

43

A la vez se pude utilizar las palmas de las manos, los nudillos, los costados de las

manos incluso los pies, al realizar esta técnica contribuye al desarrollo de sensaciones

visuales, táctiles, favorece a su vez a la creatividad e imaginación y la coordinación motriz

fina, es importante también darle al niño y niña la libertad y tiempo de experimentar con

esta técnica.

Rasgado

De acuerdo con (Borda & Páez, 1996) consideran que:

Rasgar es la acción de romper. Esta actividad puede atraer a los niños muy activos o

agresivos de tal manera que da la oportunidad de convertir su destrucción en un acto creativo.

Se busca con esta técnica estimular la coordinación motora fina, coordinación visomotora y

la destreza y habilidad manual a través de cortes con los dedos. (p.81)

Con esta técnica se buscando estimular la coordinación motora fina, la coordinación viso

motora, la destreza y la habilidad manual a través de cortes con los dedos, dicha técnica

ayuda a las niñas y niños agresivos y activos a canalizar sus energías, de tal modo que se

obtiene como resultado un suceso creativo.

Es importante tomar en cuenta al momento de realizar esta técnica los niños y niñas

con su mano no dominante deben sujetar el papel y con la mano dominante rasgar utilizando

los dedos pulgar e índice de arriba hacia abajo realizando rasgos largos, con dirección hacia

el propio cuerpo. Al momento de pegar los papeles rasgados se debe utilizar en dedo índice

para tomar la goma y posteriormente se coloca en la superficie o base.

Recortado con tijeras

Para (Anilema, 2015) afirma que: “la técnica del recortar consiste en que el niño corta con

tijeras (…) elementos preferiblemente suaves que están a su alcance para pegarlos sobre una

superficie suave o rugosa” (p.61).En esta técnica el niño o niña recorta materiales que se

encuentran en su alrededor y los pegan sobre materiales estructurados o desestructurados.

Al efectuar esta técnica los niños y niñas deben utilizar su mano dominante para

coger la tijera con el dedo pulgar, índice y medio, con la mano no dominante formando la

pinza digital para agarrar el papel que va a recortar. Esta técnica se emplea cuando el infante

haya alcanzado cierto grado de madurez en la motricidad fina (Borda & Páez, 1996).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

44

Sellado o estampado

Para la autora (Di Caudo, 2007) menciona que:

En el sellado, se pinta un sello y se lo estampa o imprime en una hoja o superficie (cajas,

cartulinas, maderas, etc.). Para el sello pueden utilizarse diversos materiales como goma,

corcho, elementos de la naturaleza, frutas o verduras, diferentes elementos del aula, bordes

de vasitos descartables, espumaflex, esponjas, tenedor, plumas, trozos de neumático (llanta),

rodillos sobre cartulina o sobre superficies caladas, de fideos. (p.78)

Reside en elaborar sellos con diversos materiales y recursos estructurados, desestructurados

o insumos comestibles sea verduras o frutas, para trasferir un diseño a una superficie se lo

estampa o imprime en una hoja, cartulina o caja, se lo sumerge en tinta o pintura.

Al aplicar esta técnica se podrá desarrollar la motricidad fina, coordinación óculo

manual, creatividad e imaginación.

Esgrafiado

Para (Anilema, 2015) expresa que: “Consiste en realizar dibujos libres y abstractos mediante

el raspado sobre una superficie de cartulina coloreada previamente con crayones y cubierta

después con color negro” (p.74).En esta técnica se debe realizar dibujos figurativos o

abstractos ocupando crayones en una cartulina de color, de modo que al dibujar de forma

espontánea se podrá observar y descubrir el resultado final al momento de poner el color

negro sobre la cartulina.

De acuerdo con la autora (Di Caudo, 2007) considera que: “Esta técnica consiste en hacer

incisiones o rascar con alguna herramienta sobre el cuerpo del objeto (cartón, pared,

escultura) en la parte superficial, de manera que quede al descubierto la capa inferior”

(p79).Esta técnica consiste en realizar incisiones con algún instrumento sobre una superficie

de forma externa, de modo que quede en descubierto la capa interna.

Modelado

Para la autora (Di Caudo, 2007) afirma que:

El modelado permite el trabajo en la tridimensión, incorporando la profundidad y el

volumen, al tiempo que impulsa el desarrollo kinestésico al ofrecer una experiencia sensorial

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

45

directa con el material, estimula acciones que ejercitan los músculos de la mano y ayuda a

canalizar sentimientos agresivos. (p.71)

Permite trabajar el volumen lo tridimensional, estimulan los músculos de la mano, cuando

el infante entra en contacto con el material le ayuda a liberar tenciones mientras amasan,

golpean y moldean, a su vez ofrece sensaciones y precepciones al entrar en contacto con el

material.

Esta técnica es específica se desarrolla utilizando materiales moldeables como es: la

plastilina, arcilla, pastas con papel y harina de trigo entre otros, esto dependerá de la edad

en la que se encuentre el niño o niña, esta técnica permite trasformar o realizar algo abstracto

o figurativo al manejar el material. A su vez el infante tendrá diferentes sensaciones de

textura, peso, olor, color, temperatura, entre otros, esto dependerá del material con el que se

realice los talleres o actividades en el aula.

Adicionalmente es importante darles indicaciones antes de entregar el material a los

niños y niñas como no llevarse el material a la boca, tirarlo en el piso o embarrar el material

a los compañeros.

Plegado

Para (Anilema, 2015) manifiesta que: “El plegado consiste en doblar papel de poca

consistencia uniendo bordes o vértices y llegar a conseguir una figura real o abstracta”

(p.24). Se efectúa realizando varios dobleces en papeles unificando puntas para formar

diversas figuras, empleando el uso de diversos papeles que no sean duros.

Al momento de realizar esta técnica el niño o niña adiestrará sus manos en especial

sus dedos, al momento de realizar prensión con las yemas de los dedos y las uñas, para

marcar el quiebre, esto ayuda para tomar marcas definitivas o provisionales o marcar

esquinas para formar la figura.

Armado

Para Cherry como se citó en (Anilema, 2015) considera que: “armar consiste en trasformar

creativamente un objeto o elemento en otro de diferente significación y uso” (p.35).Esta

técnica reside en trasformar creativamente un objeto o elemento proporcionándole un

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

46

concepto y uso diferente, desplegando la creatividad dependiendo de lo que se quiere

representar.

Collage

Para las autoras (Borda & Páez, 1996) afirman que: “Collage o mosaico es una actividad

que se adapta a las necesidades e intereses de los niños; permite crear figuras a través del

recortar, modelar, picar, coser, esgrafiar, pintar y pegar diversidad de materiales sobre papel,

cartulina o cartón” (p.90). Esta técnica proporcionará a los infantes la oportunidad de

clasificar y coleccionar un sin número de materiales elegidos ya sean estructurados como

desestructurados sobre un papel, cartón o cartulina plana o tridimensional asociando con

otras técnicas ya sea el modelado, recortado, pintado, entre otras, para tener como resultado

final una composición abstracta o figurativa.

Actividades de expresión plástica

Las actividades de expresión plástica para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas

de preparatoria de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”.

Técnica I: Dibujo

Grupo de edad: 5 años

Tema: Así soy yo

Objetivo: Registra su imagen propia por medio del autorretrato dibujado

Materiales:

• Hojas de papel bond de colores A4

• Lápiz

• Lápices de colores

Procedimiento:

• Explicar la actividad que se va a realizar

• Los niños y niñas escuchan la canción “Soy así”

• Cantar y realizar movimientos con la canción

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

47

• Se realiza preguntas acerca de la canción escuchada

• Los niños y niñas se acercan al espejo y se observar

• Se entrega el material a los niños y niñas

• Mientras escuchan nuevamente la canción, dibujan su propio autorretrato coloreando

el dibujo con lápices de colores

Fuente: Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”

Conclusión: Esta actividad ofrece la libre expresión y autonomía en los niños y niñas, se

pudo evidenciar la prensión que ejercen los niños y niñas al momento de manejar el lápiz,

en algunos dibujos se observó la creatividad al momento de colocar detalles en el

autorretrato. A su vez mediante esta técnica se pudo determinar cómo los niños y niñas

aplican el componente de proporción al momento de realizar el dibujo.

Técnica II: Dáctilopintura

Grupo de edad: 5 años

Tema: Mi flor

Objetivo: Elaborar de forma libre y creativa con material plástico

Materiales:

• Cartulinas A4

• Temperas

• Pañitos húmedos para limpiar las manos y el espacio de trabajo

Ilustración 6: Niña realizando la actividad por medio de la técnica de dibujo.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

48

Procedimiento:

• Narrar el cuento una flor con suerte

• Comentar acerca del cuento

• Se entrega los materiales por mesas de trabajo

• Los niños y niñas empiezan a realizar su propia flor, utilizando su dedo índice

• Termina su actividad y empiezan a limpiar las mesas de trabajo

Fuente: Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”

Conclusión: Esta actividad facilita la libre expresión, creatividad e imaginación, los niños

y niñas manejaron con libertad el material, sienten fascinación al entrar en contacto directo

con sus manos al utilizar la tempera, coordinan sus movimientos manuales y estimulan la

coordinación motriz fina.

Técnica III: Esgrafiado

Grupo de edad: 5 años

Tema: Libre

Objetivo: Utilizar la expresión gráfica como recurso para la expresión libre de una historia

personal

Materiales:

• Cartulinas mágicas A4

• Lápiz de la cartulina mágica o punzón

Ilustración 7: Niños y niñas realizando la actividad con la técnica de dactilopintura.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

49

Procedimiento:

• Dialogar con los niños y niñas sobre su fin de semana

• Entregamos el material

• Realizar en la cartulina mágica la actividad que más le fascinó de su fin de semana

• Exposición del trabajo

Fuente: Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”

Conclusión: Con esta actividad los niños y niñas identifican y discriminan los colores

desarrollando su habilidad visual, a su vez ejercitan la prensión muscular, coordinación viso-

manual y la pinza digital de igual forma desarrollan el gusto estético al momento de observar

los trabajos terminados de los compañeros de aula.

Técnica IV: Armado

Grupo de edad: 5 años

Tema: Libre

Objetivo: Desarrollar las funciones mentales mediante el juego para armar de forma creativa

objetos reales o abstractos

Materiales:

• Palos de helado de colores

Procedimiento:

• Dialogar con los niños y niñas sobre su fin de semana

Ilustración 8: Niña presentando su trabajo aplicando la técnica de esgrafiado.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

50

• Entregamos el material

• Realizar en la cartulina mágica la actividad que más le fascinó de su fin de semana

• Exposición del trabajo

Fuente: Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”

Conclusión: Al efectuar esta actividad favorece a la socialización ya que los niños y niñas

conversan con su compañero de equipo y se preguntan entre ello/as que van a realizar, esta

actividad contribuye al desarrollo de la motricidad fina.

Técnica V: Modelado

Grupo de edad: 5 años

Tema: Modelar objetos tridimensionales

Objetivo: Realizar un utensilio de la cocina con la plastilina

Materiales:

• Plastilina

• Tablero o mantel plástico

Procedimiento:

• Escuchar canción de los oficios

• Se entrega a los niños y niñas el material

• Los niños y niñas moldean el utensilio

• Socialización del trabajo

Ilustración 9: Niños y niñas realizando la actividad con la técnica del armado.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

51

Fuente: Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”

Conclusión: Al realizar esta actividad mediante la técnica del modelado los niños y niñas

desarrollan la noción de volumen, contribuye a desarrollar la creatividad y la coordinación

viso – motriz.

Psicomotricidad

Las primeras investigaciones sobre el tema de psicomotricidad fueron realizadas por

médicos quienes inicialmente manifestaron interés por esta área; enfatizando la relación

entre lo psicológico (psico), que significa mente y (motricidad), la forma de manifestarse

por medio de movimientos.

Se otorgó el término “psicomotricidad” por primera vez por Ernest Dupré, en el año de 1913,

quien desde 1907 inició estudios sobre las diversas etapas del desarrollo psicomotor

(Frías.Carolina, 2016).

Definición de psicomotricidad

Lapierre y Aucouturier (2002) en Moroña, Doris (2001) como se citó en (Domaccin, 2015):

en el libro Memorias del 3er encuentro internacional de educación infantil: “La educación

integral de la Primera Infancia, un desafío pendiente para la sustentabilidad”, mencionan

que:

La psicomotricidad es la base de toda la educación, consiste en un proceso basado en la

actividad motriz, en que la acción corporal, espontáneamente vivenciada, se dirige al

descubrimiento de las nociones fundamentales, que aparecen en sus inicios como contrastes

y conducen a la organización y estructuración del yo y el mundo. (p.163)

Ilustración 10: Niño presenta su trabajo con la técnica de modelado.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

52

La psicomotricidad es el eje fundamental de la educación para la adquisición de nuevos

aprendizajes, es la acción corporal motriz vivenciada e interiorizada, donde se enfoca el en

descubrimiento de las nociones básicas, para la organización y estructuración de la imagen

propia y del mundo circundante.

Para los autores Wallon y Piaget como se citó en (Silvestre, 2011) afirman que: “La

psicomotricidad como una "acción educativa que valora la actividad corporal en y para el

desarrollo de las funciones cognitivas"(p.86). La psicomotricidad contribuye en el ámbito

educativo, dándole valor y énfasis a la actividad corporal, para recibir procesar y almacenar

diferentes tipos de información para el área cognitiva.

Para Aucouturier & Mendel como se citó en (Salinas, 2015) mencionan que: “La

psicomotricidad está asociada a diversas facultades sensorias motrices, emocionales y

cognitivas de la persona que le permiten desempeñarse con éxito dentro de un contexto”

(p.114). La psicomotricidad en un área donde se desarrollan numerosas sensaciones tanto

motoras como emocionales y en particular facilita un aprendizaje significativo en una

persona donde le perimirá cumplir metas en su entorno.

División de la psicomotricidad

Según (Comellas & Perpinyá, Psicomotricidad en Preescolar , 1984) expresa que: “La

psicomotricidad se forma de elementos, valorando conceptos, niveles de desarrollo y la edad

del infante dividiéndose en: motricidad gruesa, motricidad fina y esquema corporal” (p.13).

En la psicomotricidad se encuentran inmersos elementos importantes para desarrollar de

forma completa y metodológica en el aula de psicomotricidad, respetando conceptos y

niveles cronológicos en el infante; dividiéndose en motricidad gruesa, fina y esquema

corporal.

Se analizará los elementos de psicomotricidad para que la investigación sea global,

siendo la motricidad gruesa y el esquema corporal, temáticas que se despliegan de forma

general y de manera específica se desarrollará la motricidad fina, ya que es una de las

variables a tratar en el trabajo de investigación.

Motricidad gruesa

Para Garza (como se citó en Espinosa, Tórres, & Figueredo, 2018) manifiesta que:

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

53

El control motor grueso es un hito en el desarrollo de un bebé, el cual puede refinar los

movimientos descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurológico

madura. Y de tener un control motor grueso pasa a desarrollar un control motor

fino perfeccionando los movimientos pequeños y precisos. (p.211)

La acción motriz gruesa es concebida como un proceso secuencial desarrolladas en un orden

progresivo, el bebé empezará a realizar movimientos involuntarios a medida que va

perfeccionando sus movimientos y su sistema neurológico madure llegará a realizar

movimientos voluntarios hasta realizar movimientos con precisión, es decir desarrollar el

control motor fino.

Para Belkis como se citó en (Mendoza, 2017) considera que:

La motricidad gruesa es la habilidad que el niño va adquiriendo para mover armoniosamente

los músculos del cuerpo de modo que puede, poco a poco, mantener el equilibrio de la

cabeza, del tronco y extremidades para sentarse, gatear, ponerse de pie y desplazarse con

facilidad, caminando o corriendo. (p.14)

Al realizar la motricidad gruesa, los movimientos van direccionados a todo el cuerpo siendo

movimientos globales y amplios que poco a poco va desarrollando el infante, empezando

desde el equilibrio de la cabeza, tronco y extremidades para poder sentarse, luego gatear

hasta llegar a la marcha donde realizará diferentes acciones motrices gruesas como saltar,

brincar, correr entre otras.

Siendo movimientos básicos adquiridos durante los primeros años de vida donde

forman la base de cualquier habilidad y destreza a futuro.

Dentro de la motricidad gruesa se subdividen dos áreas que son:

Dominio corporal dinámico

Para Comellas - Perpinyà como se citó en (Mesonero, 1987) afirman que:

Entendemos por dominio corporal dinámico a la capacidad de dominar las diferentes partes

del cuerpo: extremidades superiores, inferiores, tronco…de hacerlas mover siguiendo la

voluntad o realizando una consigna determinada, permitiendo no tan sólo un movimiento de

desplazamiento sino también de una sincronización de movimientos, superando las

dificultades que los objetos, el espacio o el terreno impongan, llevándolo a cabo de una

manera armónica, precisa, sin rigideces ni brusquedades. (127)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

54

De acuerdo con las autoras el dominio corporal dinámico es la capacidad de dominar

diferentes partes del cuerpo ya sea las extremidades superiores, inferiores y tronco,

realizando movimientos voluntarios como respuesta a determinados estímulos, se efectúan

movientes de forma armónica que permiten dominar el espacio circundante y los objetos,

logrando desarrollar estas acciones sin realizar acciones toscas y tensionadas.

Los niños y niñas efectúan diferentes movimientos ya globales o segmentarios, serán

conscientes de lo que puede realizar y hasta donde pueden llegar, evidentemente el dominio

involucra la madurez neurológica que logrará con forme crezca a la vez necesita de una

correcta interiorización del esquema corporal.

Aspectos que se encuentran dentro del área del dominio corporal dinámico

Coordinación general

De acuerdo con el autor (Mesonero, 1987) manifiesta que:

La coordinación general es el aspecto más global y conlleva que el niño haga todos los

movimientos más grandes, interviniendo en ellos todas las partes del cuerpo y habiendo

alcanzado esta capacidad con un armonía y soltura que variará según las edades. (p.129)

El autor considera que la coordinación general es la utilización de forma total del cuerpo y

permite que el niño o niña realice movimientos amplios y extensos, intercediendo en esos

movimientos todas las partes corporales logrando una armonía y destreza, la coordinación

general dependerá de la edad en al que se encuentre el niño o niña.

A la vez el autor menciona que la coordinación global favorece en diferentes contextos y

son:

a) Movimientos parciales de las diferentes partes del cuerpo: Cuando el niño o

niña toma conciencia de que tiene un cuerpo que le veo lo mueve, alcanzará un

nivel de maduración neuro-muscular-ósea que le permite cogerse las piernas,

llevarse los pies a la boca, mover las piernas arriba, abajo, etc. Es decir, le

permitirá poder realizar movimientos.

b) Poder sentarse: El niño al sentarse amplía su campo visual ya que le puede

interesar las cosas y a la vez si las manipula estimula y amplia los conocimientos,

favoreciendo el proceso de autonomía y motivación para que explore el contexto

circundante.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

55

c) Desplazamiento: Es la capacidad del niño y niña de ir de un lugar a otro, con

independencia total.

Movimientos donde intervienen todos los segmentos corporales, y son importantes para el

desarrollo del infante, que posteriormente favorecerán en el desarrollo de nuevos

aprendizajes.

Equilibrio

Es la capacidad para tener en correcta posición el cuerpo en el espacio, para adquirir

una postura adecuada estando en reposo o en movimiento.

Para el autor (Mesonero, 1994) considera que:

El equilibrio se define clásicamente como la capacidad de mantener el centro de

gravedad dentro de la base de sustentación del cuerpo, lo que permite al sujeto

adaptarse a las necesidades de la bipedestación y de los desplazamientos en posición

erecta. (p.135)

De acuerdo con el autor el equilibrio es la capacidad de tener el cuerpo de forma correcta

teniendo una base de sustentación, permitiéndole a la persona caminar y adaptarse al

contexto, posibilitando realizar movimientos o cambio de posición del cuerpo de forma

erguida o una postura deseada.

Tipos de equilibrio

o Equilibrio dinámico:

Es la forma correcta de conservar la posición del cuerpo, mientras la persona está en

movimiento.

o Equilibrio estático:

Es la forma de mantener el cuerpo en estado de reposo, sea cualquier tipo de

condición en la que se encuentre.

Ritmo

Ritmo es la sucesión de movimientos repetidos; algo natural en el ser humano ya que

siempre está presente y es el ritmo biológico.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

56

Para Ramos como se citó en (Hurtado, 2018) expresa que:

Poseer y sentir el ritmo es algo muy natural en el ser humano por lo que se encuentra presente

en la mayoría de las actividades que realizamos, el ritmo tiene el valor de ser un regulador

admirable de los centros nerviosos, facilitando la relación entre las órdenes del cerebro y su

ejecución por todas las partes del cuerpo. “El ritmo permite la flexibilidad, la relajación, la

independencia segmentaria, elemento indispensable del control motriz”. (p.82)

Para el autor el ritmo es algo natural es la capacidad subjetiva de sentir la fluidez que forma

parte de la vida en todas las diligencias que se realiza, el ritmo proporciona un valor

importante al sistema nervioso, asociando el cerebro con las operaciones de todos los

fragmentos del cuerpo, el ritmo a su vez permite la fluidez e independencia segmentaria

aspectos importantes dentro del control motriz.

Coordinación viso-motriz

La autora (Paredes, 2016) afirma que:

La coordinación visomotríz son aquellos actos de coordinación dinámica tanto corporal

como manual en donde todo el esquema corporal ejecuta movimientos coordinados, para

llevar a cabo esto es necesario la intervención de cuatro elementos: el cuerpo, la audición, la

visión y el espacio. (p.9)

De acuerdo con la autora la coordinación viso-motriz son acciones dinámicas tanto a nivel

corporal como manual, en el cual, el esquema corporal realiza movimientos sistematizados,

tomando en cuenta elementos como el cuerpo, contexto, la visión y la audición.

Por su parte la autora (Hurtado, 2018) menciona que:

Son ejecuciones de movimientos de todo el esquema corporal en los que son necesarios una

percepción visual del espacio ocupado y libre para llevarlos a ejecutarlos. La maduración de

la coordinación viso motriz conlleva una etapa de experiencias en las que son necesarios

cuatro elementos: El cuerpo, el sentido de la visión, el oído, el movimiento del cuerpo o del

objeto. (p.84)

Como bien afirma la autora la coordinación viso-motriz es la realización de movimientos

del esquema corporal, en el que es esencial la percepción visual para ver el espacio que se

va a utilizar y el que queda libre, la perfección de la coordinación viso-motriz dependerá de

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

57

practica y experiencias en la que son primordiales elementos como el cuerpo, la visión, el

oído y por último el movimiento corporal o del objeto.

Todos estos elementos anteriormente mencionados son muy importantes

desarrollarlos ya que demandan de mucha precisión y práctica, se puede perfeccionar al

momento de trabajar actividades de motricidad gruesa, para que los niños y niñas jueguen,

disfruten y se expresen libremente. Disfrute el momento y observe el espacio para que

realice una correcta coordinación de movimientos con total seguridad.

Dominio corporal estático

Para Comellas y Perpinyà como se citó en (Hurtado, 2018) sostienen que:

Llamaremos dominio corporal estático a todas aquellas actividades motrices que llevaran al

niño a interiorizar el esquema corporal; integramos aquí por tanto la respiración y relajación

porque entendemos que son actividades que ayudarán al niño a profundizar e interiorizar

toda la globalidad de su propio yo. (p.79)

Las autoras manifiestan que el dominio corporal estático son todas aquellas acciones

motrices que le permiten al infante interiorizar su esquema corporal, donde interviene la

respiración y la relajación, ya que son acciones que permiten al infante conocer e interiorizar

en su totalidad su propio cuerpo cuales sus posibilidades y limitaciones.

Aspectos que integran el dominio corporal estático:

Tonicidad

Como enfatiza la autora (Hurtado, 2018) afirma que: “Es el grado de tensión muscular que

se necesita para poder realizar cualquier movimiento, está regulado por el sistema nervioso

y proporciona sensaciones propioceptivas que inciden en la construcción de la imagen

corporal” (p.85).Para la autora el tono es el grado de tensión que debe tener el cuerpo para

realizar cualquier acción, el tono se encuentra regulado por el sistema nervioso en el que

provee de sensaciones corporales que contribuyen a desarrollar una imagen corporal.

La tonicidad es la respuesta o reacción del sistema nervioso central ya que tiene como

función el control y producción de las respuestas de estímulos tanto internos como externos

del organismo en el que responde por medio de contracciones musculares.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

58

Mientras que Ajuriaguerra como se citó en (Pérez ,2004) considera que:

El tono muscular tiene una gran relación con el plano afectivo y social. Así, el niño puede

responder motrizmente con situaciones de hipertonía (como llorar o patalear) o, por el

contrario, mostrar respuestas hipotónicas o de calma (como relajase, tumbarse o dormirse).

(p.20)

De acuerdo con el autor el tono se encuentra inmerso en las acciones que realizan los infantes

en reacción a respuestas motrices hipotónicas positivas como dormirse estar relajado o por

el contrario negativas hipotonía de cierto modo como patalear o llorar. En la que el tono

tiene una gran relación al área socioafectiva.

Autocontrol

Es el dominio que tiene la persona para ordenar la energía tónica para realizar

cualquier acción motriz, evidentemente el infante debe tener un buen dominio del tono

muscular para poder conseguir el control de su cuerpo ya sea que este en movimiento o en

reposo o en una postura predeterminada.

Para Comellas y Perpinyà (1984) como se citó en (Hurtado, 2018) mencionan que:

“Finalmente diremos que un niño ha conseguido un cierto nivel positivo de autocontrol

cuando llegue a independizar sus movimientos y a canalizarlos para realizar una acción

determinada” (p.90).Como bien afirman las autoras el niño o niña adquiere un autocontrol

cuando despliega sus movimientos, para tener como finalidad una acción predeterminada.

Respiración

Según las autoras (Comellas & Perpinyá, 1984) afirman que:

La respiración es una función mecánica y automática regulada por centros respiratorios

bulbares, y sometida a influencias corticales. Su misión es la asimilar el oxígeno del aire

necesario para la nutrición de nuestros tejidos, y despertar el anhidrido carbónico producto

de la eliminación de los mismos. (p.37)

Las autoras afirman que la respiración es una acción de forma natural y automática

codificada por centros respiratorios en la que su función es asimilar el oxígeno del aire para

que ingrese al cuerpo y permita que los tejidos se nutran.

Para las autoras la respiración se lo realiza en dos tiempos:

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

59

o La inspiración: El aire entra en los pulmones y por tanto entra aire en los pulmones,

en este proceso se implica los órganos: esternón, costillas, diafragma y músculos

abdominales.

o La espiración: El aire es expulsado al exterior por un movimiento de los órganos

implicados durante la inspiración.

Relajación

De acuerdo con Ruiz (1994) como se citó en (Gómez,2013) menciona que: “La relajación

es capaz de descubrir no el cuerpo que tenemos, sino el que somos” (p.36). El autor hace

mención que al momento que el cuerpo entra en estado de relajación interiorizaremos el ser

que somos mas no el cuerpo que poseemos.

MOTRICIDAD FINA

Es toda acción que involucra las partes finas del cuerpo que son: las muñecas, manos

y dedos implicando un nivel elevado de coordinación y madurez de las funciones

neurológicas, esqueléticas y musculares para realizar movimientos precisos al desarrollar

actividades motrices manuales o manipulativas.

Para (Frías, 2016) manifiesta que: “La motricidad fina integra movimientos realizados por

una o varias partes del cuerpo que requieren precisión, un adecuado nivel de coordinación,

cierto grado de maduración neuro motriz y una elevada capacidad cognitiva” (p.67). Son

acciones motrices que requieren de precisión y coordinación, efectuadas por una o varias

partes del cuerpo y quieren un grado de madurez para relacionar y procesar información

partiendo desde un nivel simple hasta llegar a niveles más complejos.

Para (Román & Calle, 2017) afirman que:

Son acciones que implican pequeños grupos musculares de cara, manos y pies,

concretamente, a las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos que rodean la boca.

Es la coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan. Estos músculos son los que

posibilitan la coordinación ojo-mano, abrir, cerrar y mover los ojos, mover la lengua, sonreír,

soplar, hacer nudos en los cordones, agarrar un objeto, recortar una figura, etc. (p.40)

La motricidad fina es la capacidad para emplear los músculos pequeños de una o diferentes

partes del cuerpo, es la coordinación de los ojos y las manos siendo un aprendizaje largo

para la adquisición plena de cada uno de los aspectos, ya sea para tomar objetos y realizar

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

60

actividades manipulativas, como recortar, soplar, atarse los cordones, entre otras, donde

presentan diferentes niveles de dificultad.

Desarrollo de la motricidad fina

El niño o niña aprende primero a manipular objetos grandes, hasta llegar a tomar

objetos cada vez más pequeños. Tomando en cuenta el proceso de desarrollo ya que lo

elemental constituye la base para alcanzar logros cada vez más complejos.

El desarrollo de la motricidad fina es un aspecto importante ya que los niños y niñas

aprenden desde lo integral, por medio de su autoconocimiento, la interacción entre pares,

con docentes y con el contexto social.

Los logros alcanzados por los niños y niñas ayudarán a tener un mejor dominio de

los movimientos finos de la mano, una coordinación y orientación espacial, siendo el

docente una guía donde le permitirá al infante desarrollar su independencia en esta área.

Como sugiere la autora (Pacheco, 2015) manifiesta que:

EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y

aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la

inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan

en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por progresos acelerados

y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos. (p.33)

La motricidad fina es determinante porque aumenta la inteligencia por medio de las

experiencias y actividades adquiridas en el contexto, tanto la motricidad gruesa como la

motricidad fina llevan un orden secuencial, en ocasiones son procesos rápidos y en otros

tardíos y en otras causan dificultad.

Para los autores (Cabezuelo & Frontera, 2012) afirman que: “El desarrollo motor, de las

habilidades ligadas al sistema formado sobre todo por huesos y músculos, capaz de efectuar

movimientos cada vez más complejos y precisos” (p.15). El sistema motor está formado por

músculos, hueso y tendones, para realizar acciones motrices complejas hasta llegar a

acciones motrices con precisión.

Acciones manuales

Este proceso se desarrollará según la edad, con los siguientes aspectos.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

61

Primer mes de vida

o Cuando el recién nacido está despierto conserva las manos cerradas, con los dedos

hacia dentro, en ocasiones realiza movimientos donde abre las manos.

o Efectúa movimientos tenues con las piernas, brazos y dedos

o Su campo visual es muy corto, dirige su mirada hacia objetos de colores brillantes

que se mueven muy cerca de él.

o Desarrolla su expresión facial de alerta, contestándole con una sonrisa a la madre.

A los dos meses de vida

o Los brazos y piernas ya no están tan rígidos, posee más movimientos espontáneos

conjuntos de los brazos y de las piernas.

o Su capacidad visual ha avanzado, fija su mirada en los objetos brillantes, pero aún

no amplía su campo visual.

o Le llama la atención los objetos grandes, resplandecientes de colores vivos.

o Su primera interacción social intencionada la responde con una sonrisa es la llamada

“sonrisa social”, recompensa afectuosa a los cuidados y dedicaciones que le brindan.

A los tres meses de vida

o Va aumentando sucesivamente su movilidad intencional, al mismo tiempo va

reduciendo sus movimientos automáticos.

o Su capacidad muscular va mejorando poco a poco.

o Efectúa movimientos de boca-mano, es decir, lleva sus manos a la boca, donde inicia

la diferenciación entre su cuerpo y los objetos exteriores.

o Mueve los brazos armoniosamente, sus manos ya no permanecen cerradas, logrando

mantenerse abiertas.

o El bebé visualmente está muy alerta, durante los períodos que se encuentra despierto

y tranquilo.

o Es capaz de seguir objetos de color con su mirada, dentro de su corto campo visual.

o El bebé observa sus manos o bien fija la mirada en un juguete cercano.

o Aun no puede manipular nada, únicamente observa los objetos de su interés, pero no

sabe agarrarlos.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

62

A los cuatro y cinco meses de vida

o Sigue aumentando paulatinamente su tono muscular.

o Tiene los brazos y las piernas estiradas y las mueve constantemente.

o Consigue flexionar y extender tanto las piernas como los brazos.

o Ha mejorado la habilidad de sus manos, indistintamente de una mano o de la otra las

reúne a las dos jugando.

o Empieza a realizar la prensión voluntaria, es decir la capacidad de tomar un objeto

cercano de manera voluntaria.

o Cuando algo cercano llama su atención visual, estira su mano hacia el objeto para

agarrarlo (reacción tacto-visual).

o La prensión, es todavía muy tosca e indeterminada que pierde enseguida el objeto.

o Ha mejorado su campo visual y puede ver un poco más lejos, adaptando su vista para

lograr ver objetos situados en distintos lugares, teniendo interés cada vez en mirar y

observar.

o Busca la mirada de la persona y responde con gestos.

o La adquisición de la prensión voluntaria, a partir de los cinco meses de vida marca

el momento de su independencia manual.

A los seis meses de vida

o Continúa su progresión motora, puede sujetarse los pies con las manos.

o Ha mejorado la prensión de las manos y toma los objetos con más facilidad, con toda

su mano, sujetándolos entre la base del pulgar y el resto de los dedos, es decir es la

llamada prensión palmar.

o Puede golpear la mesa con el objeto de que tiene en su mano, se lleva todo a la boca.

o Para sujetar los objetos cercanos usa las dos manos al mismo tiempo.

o La vista y el oído están casi desarrollados.

o Ha incrementado su campo visual ya puede seguir con su vista las acciones de los

infantes y los adultos, pero aún no ve bien claro de lejos.

A los siete y ocho meses de vida

o Sigue aumentando su desarrollo motor.

o Sus avances en la prensión de las manos cada vez mejoran, agarra los objetos y se

los pasa de una mano a la otra.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

63

o Paulatinamente aprende a tirar los objetos que tiene en la mano y le gusta el sonido

que hace cuando los objetos caen.

A los nueve meses de vida

o Sigue con sus avances en la motricidad, sigue mejorando su capacidad de prensión

con las manos y le encanta sujetar objetos.

o Ahora puede tomar objetos más pequeños, porque empieza a desarrollar lo que se

llama la pinza, aún es muy primitiva él bebé tendrá que mejorar en los meses

siguientes.

o Toca los objetos con interés, pasándola de una mano a la otra, disfruta mucho del

sentido del tacto.

o Aun se lleva objetos a la boca, pero ahora le gusta agarrar más y soltar todo lo que

tiene a su alrededor.

o Comienza a entusiasmarse con los juguetes que se mueven.

A los diez y once meses de vida

o El bebé continúa perfeccionando sus habilidades con las manos.

o Ahora la manipulación es más fina, porque toma los objetos con la pinza que forman

los dedos pulgar e índice.

o Entrega a los adultos objetos de pequeño tamaño, agarrando con la mano de uno en

uno.

o Le fascina sacar y meter objetos de una caja.

o Le gusta cada vez más meter sus manos en todo lugar.

A los doce meses de vida

o Continúa perfeccionando su actividad manual, a esta edad los infantes prefieren estar

sentados manipulando sus juguetes favoritos.

o Saca y mete objetos de una caja, los sacude y tira para hacer ruido.

o Aún se lleva los objetos a la boca, pero es menos frecuente.

o Es capaz de sujetar objetos pequeños con la pinza con los dedos pulgar e índice.

o Señala con el dedo índice los objetos que le interesan.

A los quince meses de vida

o Sigue perfeccionando sus habilidades con los brazos y con las manos.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

64

o Examina cuidadosamente los juguetes, sobre todo si producen algún tipo de sonido.

o Manipulan cubos y pueden construir una torre de dos, después de observar e imitar

como lo hace un adulto.

o Ya se va dando cuenta de la utilidad de algunos objetos.

o Toma un lápiz con toda la mano, utilizando la prensión palmar, realiza garabatos

lineales en una hoja de papel.

A los dieciocho meses de vida

o Sigue perfeccionando su habilidad manual, aun manipula los objetos utilizando la

pinza de los dos primeros dedos pulgar e índice, todavía toma los lápices con la mano

completa, es decir, con la prensión palmar.

o Le fascina rayar con lápices y usa las dos manos, lo hace con la mano que prefiera.

o Después de observar como un adulto armo una torre, el niño o niña es capaz de

construir torres de tres cubos, así como de lanzar una pelota pequeña.

o Le gusta los libros grandes con colores a veces reconoce y señala con el dedo lo que

más le gusta.

A los dos años de vida

o Manipula los objetos cada vez con más precisión.

o Ha adquirido más flexibilidad en antebrazo y la muñeca, siendo capaz de abrir y

cerrar puertas, así como de sujetar y de ordenar los objetos a su alrededor.

o Le sigue gustando construir torres con cubos de varios pisos.

o Sujeta el lápiz un poco mejor, realiza rayas rectas, quebradas y círculos en una hoja.

o Tiene la habilidad de pasar de una a una las hojas de los libros con ilustraciones

coloridas.

A los dos años y medio de vida

o A esta edad sujeta el lápiz casi únicamente con su mano preferida.

o Sus movimientos al tomar un lápiz lo realizan en forma de tripote entre el pulgar y

los otros dedos.

o Le encanta rayar papeles, de forma total y desordenada, realizando rayas y círculos.

o Manipula la plastilina.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

65

A los tres años de vida

o Sigue avanzando en su habilidad manual.

o Continúan mejorando su habilidad con el lápiz, sujeta con su mano preferida, entre

el pulgar y los dos dedos siguientes.

o Empieza a copiar formas y círculos definidos.

o Le empieza a gustar garabatear con diferentes lápices de colores.

o Hacer rodar la plastilina sobre la mesa.

A los cuatro años de vida

o Le sigue gustando los juegos de construcción siendo capaz de realizar torres con

numerosos cubos.

o Toma el lápiz casi de manera correcta, apoyándose en el pulgar y los dos dedos

siguientes.

o Ha mejorado sus dibujos, siendo capaz de imitar o copiar algo parecido a una cruz o

un círculo grande.

o Ya puede dibujar a una persona con las partes más importantes, la cabeza y las

piernas.

o A veces el dibujo tiene tronco y brazos, aunque colocados todavía de manera muy

imperfecta.

o Le gusta que le enseñen a dibujar y pueden hacer algo parecido a una casa.

o Ya pinta y conoce algunos colores, es capaz de mezclarlos en el dibujo.

o Dobla una hoja de papel.

o Hace rodar la plastilina entre los dedos para hacer formas.

A los cinco años de vida

o Su habilidad manual es elevada.

o Le sigue gustando los juegos de construcción y cada vez hace modelos más

elaborados, siempre que le enseñen con paciencia.

o Agarra y aprieta con fuerza los objetos o las manos del adulto.

o Ha mejorado su habilidad con el lápiz y le gusta dibujar.

o Le gusta copiar círculos, cuadrados y algo parecido a las letras mayúsculas.

o Incluso puede escribir letras espontáneamente.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

66

o Colorea los dibujos con los colores más frecuentes y vivos de los que conoce su

nombre.

o En la tarea de vestirse y desvestirse maneja los botones que están en la parte

delantera.

o Puede recortar y pegar figuras sencillas.

o Construye rompecabezas de más de diez piezas.

Importancia

Es de gran importancia el trabajo en el área educativa porque influye directamente

en el desarrollo integral de cada infante.

De acuerdo con los autores (Almeida, Logroño, Cando, & Panchi, 2017) sostienen que: “El

desarrollo de la motricidad fina es una habilidad digital, síntesis del desarrollo de las

facultades neuro motrices y del desarrollo cognitivo, inmerso en procesos de lecto-escritura,

por ello su importancia” (p.46-47). El desarrollo de la motricidad fina es el resumen de

acciones neuro motrices y de acciones cognitivas, procesos donde permitirán adquirir

conocimientos y asociarlos con futuros aprendizajes dentro de ello se encuentra el desarrollo

de la lecto-escritura.

Los niños y niñas cuando pasan a segundo año de educación general básica

comienzan el proceso lecto-escritor, muchos de los infantes presentan dificultades para

escribir, en ocasiones realizan presión al escribir que terminan con dolor de las muñecas,

manos y dedos. Acciones que causan frustración en el infante terminar con una caligrafía

pobre en algunos casos.

Los y las docentes de primer año de preparatoria deben planificar actividades que les

permitan a los infantes enriquecer y mejorar esta área, ya que el porte de los primeros

docentes es primordial, las experiencias de aprendizaje que propongan en el aula de clase

previamente planificadas, pertinentes, acorde a la edad de los infantes, permitirá que el niño

y niña adquiera habilidades y destrezas que irán potenciando y perfeccionando en el

trascurso de su etapa escolar.

Para las autoras (Comellas & Perpinyá, 1990) afirman que:

Los niveles, en estas primeras edades, son muy poco determinables, puesto que están muy

influidas por el nivel de trabajo del niño, por el tipo de escuela a la que asiste, por el hecho

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

67

de ir o no ir a la escuela y por el trabajo que se realice a nivel de motricidad fina y de

perfección y estructuración espacial. (p.55)

El desarrollo de las habilidades motrices en las primeras edades no es determinable,

considerando que algunos infantes no ingresaron al nivel inicial, siendo la motricidad fina

un área esencial en el desarrollo de habilidades y destrezas motoras previas para nuevos

conocimientos. Es así, que se debe realizar actividades utilizando las técnicas de expresión

plástica para el desarrollo de la percepción y la estructuración espacial, ya que es la

capacidad para localizar e identificar el espacio en los objetos y en su propio cuerpo.

Prensión

La presión surge como una acción refleja, donde el infante cierra su mano en reacción

a un leve rozamiento a manera de estímulo. Los primeros meses el infante empieza a sujetar

objetos del mismo tamaño de su mano, conforme trascurre el tiempo logrará tomar con su

mano objetos más pequeños, si el infante tiene deficiencia en la maduración de la prensión

de las manos, le dificultara el poder tomar objetos y a su vez capacidad para asimilar nuevos

aprendizajes.

Para los autores (Almeida, Logroño, Cando, & Panchi, 2017) manifiestan que: “Prensión es

la capacidad de coger objetos con la mano, la prensión es un acto reflejo heredado y con el

tiempo una de las actividades humanas más complejas, cuyo desarrollo sigue un orden

cronológico” (p.55). Acción que se adquiere desde el nacimiento en un orden secuencial,

por medio de acciones reflejas a medida que va creciendo el infante, esta acción se

perfecciona hasta llegar a niveles cada vez más complejos.

El desarrollo de la prensión, la mano al ser un segmento transcendental en la motricidad fina

se despliega por segmentos (Fabre, 2016).

• Prensión Palmar: prolongación del brazo, el infante siente y dirige su mano como

parte final del brazo. Mantiene elementos para escribir en cilindro, es decir con todo

el puño.

• Prensión Radial-Palmar: el pulgar se independiza del resto de los dedos.

• Prensión Digital: comienza a utilizar el pulgar como apoyo junto con los demás

dedos.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

68

• Prensión Tridigital: la autonomía y control de movimiento pasa también con los

dedos: índice, pulgar y medio.

• Prensión de “pinza digital”: en la que el dedo medio se usa como soporte y los

dedos índice y pulgar como instrumentos, es la posición de trípode para escribir.

Fuente: http://lectoescriturabalaguer.blogspot.com/2016/06/desarrollo-de-la-grafomotricidad-resumen.html

Elementos de la motricidad fina

Coordinación manual

El infante manipula un objeto utilizando toda su mano, explorando con su vista y otros

estímulos sensoriales, estableciendo una relación recíproca entre la información motora y

visual. Al ejercitar su coordinación manual no necesariamente debe emplear ambas manos

a la vez, puede usar solamente una después la otra; para ejercitar ambos lados del cuerpo

(Frías, 2016).

La coordinación manual se logra por medio del dominio de segmentos corporales que

intervienen directamente y son:

• Hombro

• Brazo

• Antebrazo

• Muñeca

• Mano

Ilustración 11: Desarrollo de la Prensión.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

69

El desarrollo de cada una de estas partes beneficiará al equilibrio postural durante la

realización de actividades, logrando tambien flexivilidad, precisión y agilidad en cada

movimiento. Para lograr el dominio completo requiere de tiempo, de no ser así el niño o

niña mostrará dificultades en su etapa escolar.

Coordinación viso- manual

Inicia con el garabateo a los dieciocho meses, posteriormente sigue con trazos

imitativos con una cierta intencionalidad. Seguidamente entre los tres y cuatro años, el

infante desarrolla cierta perfección en su coordinación motor-ocular. Entre los cuatro y seis

años muestra mayor destreza y armonía en sus acciones, permitiéndole realizar acciones con

mayor grado de complejidad rapidez y precisión.

La coordinación viso-manual se logra por medio del dominio de los segmentos corporal que

intervienen directamente y son:

• Muñeca

• Mano

• Dedos

El uso de los dedos se puede utilizar en dos formas, de manera individual por ejemplo

la utilización solo del dedo índice y conjuntamente cuando se usa dos o tres dedos,

empleando la visión y otros estímulos sensoriales desarrollando un vínculo entre la actividad

motriz y la visión. Ejercitando la coordinación viso-manual permitirá al infante desarrollar

su flexibilidad, precisión y agilidad de sus dedos contribuyendo en sus próximos

aprendizajes como es la lecto-escritura.

Por su parte los autores (Jiménez, Velázquez, & Jiménez, 2003) mencionan que:

Se entiende como coordinación viso-manual, óculo-manual u ojo-mano, a la capacidad que

el ser humano desarrolla para utilizar, simultáneamente y de forma integrada, la vista y las

manos con el propósito de realizar una actividad. Sobre esta relación vista-mano se

fundamenta numerosas acciones de la vida cotidiana, tales como: peinarse, vestirse,

abrocharse, lavarse… También muchas actividades habitualmente realizadas en el centro

escolar: escritura, dibujo, manualidades, juegos, deportes, etc. (p.137)

La coordinación viso-manual es la capacidad que tiene el hombre para utilizar de forma

sincronizada y perfeccionada el sentido de la vista y el tacto para realizar diversas

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

70

actividades o un sin número de acciones de la vida diaria. Este elemento se trabaja de forma

cotidiana en los centros educativos para efectuar actividades manuales, dibujos, escribir e

incluso en educación deportiva.

Fonética

La fonética se encarga de hechos como el punto y modo de articulación de los sonidos usados

en el lenguaje; que se caracteriza por una realización dental y sonora (López A. , 1999).

Dentro de la motricidad, la fonética es un aspecto importante para garantizar un buen

desarrollo de esta.

El infante en los primeros meses de vida descubre las posibilidades de emitir sonidos, sin

embargo, no tiene la madurez necesaria para emitir sonidos de forma sistemática y la

capacidad para realizarlos todos.

Consecutivamente le permitirá llegar a la emisión correcta de los sonidos, poco a poco irá

emitiendo silabas.

A partir del primer y segundo año de vida el infante tiene la madurez para iniciar el lenguaje

oral, con pocas palabras y frases simples.

Entre los dos y tres años el infante perfecciona la emisión de sonidos para la estructuración

de frases cada vez más complejas.

Al terminar los tres años algunos sonidos faltan por perfeccionar.

El proceso se fortalece entre los tres y cuatro años, consigue una perfecta emisión de sonidos

y como resultado un verdadero dominio del aparato fonador.

El proceso de desarrollo lingüístico se consolidará en el trascurso de la escolarización y

maduración del infante.

Motricidad facial

Para la autora (Pacheco, 2015) afirma que: “Es la capacidad de dominar los músculos de la

cara para conseguir expresiones faciales auténticas. Aprender a dominar los músculos de la

cara es fundamental para que el niño pueda expresar sus emociones y sentimientos” (p.40).

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

71

Son movimientos faciales realizados de forma natural y voluntaria, contribuye al dominio

muscular del rostro donde permite expresar y comprender gestos, sonrisas y emociones.

• Siendo un instrumento de información donde nos permite deducir los cambios de

ánimo y pensamientos de una persona.

• Su aprendizaje y desarrollo se realiza en dos etapas:

• Tiene como objetivo el dominio muscular de la cara.

• Posibilidad de comunicación y relación por medio de gestos voluntarios e

involuntarios del rostro.

Motricidad gestual

Es el dominio total que tiene el infante de la muñeca, manos y dedos, desarrollando

un adecuado control de su tono muscular de cada una de sus partes, es decir, permitiéndole

precisar y mejorar el desarrollo de la motricidad gestual.

En la etapa de educación preescolar se desarrollarán actividades en la cual una mano

asistirá a la otra mano cuando se requiera de precisión, a los tres años empezará a utilizar

una sola parte de la mano, aproximadamente a los cinco años podrán efectuar acciones con

más precisión.

• Títeres: proporcionan la habilidad de manejar independientemente los dedos de

manera coordinada.

• Tipos de títeres

• De manopla o de guante: se acciona directamente con la mano.

• De dedo: se realizan pintando o pegando sobre los dedos de la mano o de un guante,

que representan los rasgos de un personaje.

• Las marionetas: maniobrada por hilos que están sujetos a una cruz, es un poco más

complejo ya que no se manipula directamente el objeto, sino que los movimientos se

realizan a través de los hilos por lo que se requiere sincronización y coordinación de

manos y dedos.

• Teclear: ayudada a tener mayor independencia de los dedos.

• Elevación de los dedos: se eleva uno a uno los dedos y se procura inmovilizar los

demás.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

72

• Movimientos del pulgar: se requiere de una atención específica ya que cumple un

papel importante al momento de la pre-escritura y la escritura.

• Los ejercicios planteados anteriormente se pueden efectuar de forma lúdica para que

los infantes sientan interés por realizarlos, actividades donde permitirán precisar los

movimientos de las manos.

Esquema corporal

Según la autora (Pacheco, 2015) manifiesta que: “Es la representación mental del propio

cuerpo, tanto en situación estática como dinámica, con sus segmentos y limitaciones y sus

relaciones con el espacio y con los objetos” (p.42). Es la imagen mental del propio cuerpo y

de los diferentes segmentos corporales, para saber sus limitaciones y posibilidades de

movimiento en el espacio y en los objetos al realizar acciones dinámicas y estáticas.

Adquirir el esquema corporal involucra:

• Localizar los diferentes segmentos corporales en el propio cuerpo y en los demás.

• Conocer cómo se constituye el eje corporal.

• Dominar sus posibilidades de movimiento, tanto la motricidad gruesa como la

motricidad fina.

• Localizar el propio cuerpo dentro del tiempo y espacio.

Eje corporal

Para la autora (Pacheco, 2015) sostiene que:

Está materializado por la línea media que representa la columna vertebral investido de

funciones tónica, motrices y de orientación espacial. Es el eje referencial y su integración es

un elemento fundamental para la construcción del esquema corporal. Su desconocimiento

tiene graves consecuencias y es responsable principal de las perturbaciones en la percepción

espacial del sujeto. (p.46)

Para la autora el eje corporal se encuentra situado en la mitad del cuerpo, que la representa

la columna vertebral simbolizada por una línea vertical, otorgando funciones tónicas,

motrices y de orientación espacial. Siendo un aspecto esencial ya que es fundamental en la

construcción del esquema corporal, al no tener conocimientos pertinentes puede repercutir

en el aprendizaje de la percepción del espacio de la persona.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

73

Es la organización y conocimiento del cuerpo en una repartición simétrica en relación

con un eje vertical que lo divide en dos partes similares. La interiorización de este eje inicia

en el propio cuerpo y consecutivamente en el reconocimiento de los demás.

Lateralización

El niño o niña afianzará su lateralidad, al momento de dominar sus movimientos, es la

naturalidad con la que se tiene dominio de un lado del cuerpo, en acciones o actividades

cotidianas.

Para la autora (Diaz, 2001) afirma que: “La lateralidad se refiere a la existencia de los dos

lados del cuerpo y de dos hemisferios cerebrales que son distintos, mientras que la

lateralización es el proceso que culmina en la elección consciente de una mano como

domínate” (.p.19).Para la autora la lateralidad es la relación de los dos lados del cuerpo, a la

vez de los dos hemisferios cerebrales izquierdo y derecho que son completamente distintas;

por otro lado la lateralización, es el proceso que define la elección preferente de una mano.

De acuerdo con (Hurtado, 2018) considera que:

La lateralización es la última etapa evolutiva filogenética y ontogenética del cerebro en

sentido absoluto. El proceso de lateralización tiene una base neurológica en el cual tendrá

una dominancia según sea el hemisferio derecho o izquierdo el que predomine de una manera

espontánea y jamás forzada, tomando como punto de referencia su propio cuerpo. (p.101)

Según la autora la lateralización es el último proceso biológico y evolutivo del cerebro,

puesto que la lateralización tiene una base neurológica la cual poseerá el dominio según el

hemisferio cerebral ya sea el izquierdo o el derecho, donde existirá un predominio de forma

natural jamás obligada, tomando como eje el propio cuerpo.

Es el predominio funcional, motriz y sensitivo de los segmentos corporales derechos

o izquierdos del cuerpo que está determinada por la dominancia del hemisferio cerebral

contrario, resultado de la madurez a nivel cortical que implica la organización corporal del

infante, es decir, un conjunto de experiencias cognitivas, psicomotoras y afectivo

relacionales con el contexto, prerrequisitos esenciales para llegar a procesos más complejos

como la lecto-escritura.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

74

Para las autoras (Ponce de León, Alonso, Fraile, Valdemoros, & Palomero, 2009) la

lateralidad se clasifica de la siguiente manera:

Tabla 3:Lateralidad y su clasificación

Más o menos intenso (puros, ambidextros)

o Diestro: Predominio cerebral izquierdo, el lado derecho del cuerpo es el que se

utiliza con frecuencia.

o Zurdo: En este caso, el uso del cuerpo es de la parte izquierda, pero el predominio

cerebral es el lado derecho.

o Ambidextrismo: No existe una dominancia lateral.

Contrariada

o Derecho falso: Se da en personas que siendo zurdas se les obligó, por los

perjuicios sociales o errores educativos, durante su desarrollo lo obligan a usar el

lado derecho. Esta alteración se conoce también como zurdo contrariado.

o Zurdo falso: Estos casos son consecuencia de algún impedimento temporal o

permanente de considerable importancia. Son motivos ajenos a las personas.

Diferente para los distintos órganos sensoriales (homogénea, cruzada)

o Homogénea: Se da en personas que presentan un predominio lateral diestro o

zurdo en los diferentes segmentos corporales (mano, pie, ojo, oído).

o Cruzadas: Se da en aquellas personas que presentan un predominio lateral diestro

en unos segmentos corporales y zurdos en otros, generalmente esto sucede con la

mano y el ojo.

Fuente: La educación motriz para niños de 0 a 6 años.

Elaborado por: Diana Zavala

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

75

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Actividad: (Diccionario de Educación , 2012). Conjunto de tareas o acciones que deben ser

hechas dentro de un tiempo determinado, para llegar a conseguir un objetivo previsto. (p.10)

Actividades escolares: (Diccionario de Educación , 2012). Trabajos y ejercicios que los

alumnos tiene que realizar en relación con un tema de estudio; se llevan a cabo para alcanzar

determinados objetivos dentro del proceso en enseñanza, tales como el desarrollo de la

capacidad de aprender a pensar, de mejorar la expresión oral y escrita y de trabajar en equipo,

entre otras. Estas actividades pueden ser dirigidas, semidirigidas o autónomas. (p.10)

Aprendizaje: (Diccionario de Educación , 2012).En general, hace referencia al proceso o

modalidad de adquisición de determinados conocimientos, competencias, habilidades,

prácticas o aptitudes por medio del estudio o de la experiencia. (p.19)

Creatividad: (Diccionario de Educación , 2012).Capacidad de pensar, producir y actuar en

forma innovadora o diferente en el campo intelectual, artístico, productivo, tecnológico, de

la acción social, etc. (p.56)

Expresión: (Diccionario de pedagogía , 1993). Acción de manifestar exteriormente, por la

palabra o por signos, pensamientos o sentimientos. (p.66)

Habilidad: (Diccionario enciclopédico de educación, 2004) .Capacidad especifica del

sujeto, de carácter individual o motriz, para realizar algo con agudeza y acierto. (p.195)

Imaginación:(Diccionario enciclopédico de educación, 2004). Capacidad para representar

un objeto en la mente. Existen dos clases de imaginación: la que produce imágenes más o

menos claras y la que permite la intervención, la fantasía y la creatividad. La primera

reorganiza datos procedentes de experiencias pasadas y reproduce esos datos en forma de

imágenes en ausencia de sus objetos. La imaginación en el segundo sentido interviene

decisivamente en la anticipación del porvenir y en los proyectos de vida. (p.199)

Desarrollo: (Diccionario Enciclopedia de educación , 2003).Conjunto de procesos que

determinan una evolución progresiva de las estructuras de un organismo y de las funciones

que realiza y que lo conducen a conductas superiores desde un punto de vista cualitativo.

(p.122)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

76

Destreza: (Diccionario Enciclopedia de educación , 2003).Conocimiento que debe

desollarse y adquirirse en la escuela primaria, fundamental para el éxito de los estudiantes a

lo largo de su carrera académica. (p.126)

Expresión plástica: (Martí, 2003).Capacidad de un sujeto para plasmar un material sensible

en aquello que quiere expresar. (p.192)

Motricidad: (Diccionario Enciclopedia de educación , 2003).Conjunto de los movimientos

que pueden realizar los seres vivos, tanto a nivel fisiológico como anatómico. (p.308)

Motricidad fina: (Educación y Psicomotricidad:manual para nivel preescolar,

2000).Consiste en la posibilidad de manipular los objetos, sea con toda la mano, sea con

movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos. (p.37)

Proceso: (Vocabulario de pedagogía, 1971).Presupone una sucesión en el tiempo, no

fortuita o accidental, sino, agente de una norma de desarrollo. (p.267)

Psicomotricidad: (Diccionario de pedagogía y psicología, 1999).Aspecto psicológico de

comportamiento motor, que constituye el primer índice de grado de maduración del niño.

Asimismo, es la disciplina que estudia el cuerpo en movimiento interactuando con el

psiquismo. (p.261)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

77

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Es importante enunciar los artículos correspondientes al estudio de la investigación bajo las

normas vigentes en el Ecuador a continuación expongo las normas referentes:

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008

Capítulo Segundo

Derechos Del Buen Vivir

Sección quinta

EDUCACIÓN

El artículo 26, es la base fundamental del estudio donde afirma que la educación es un

derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado.

Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las

familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

De la misma forma el artículo 27,sostiene que la educación se centrará en el ser humano y

garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la

justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la

iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear

y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos

y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo

nacional.

Se menciona también el artículo 28, donde la educación responderá al interés público y no

estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel

inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad

interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el

diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma

escolarizada y no escolarizada.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

78

TITULO VII

REGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo primero Inclusión y equidad

Además, el artículo 347 en el numeral cinco, sostiene que será responsabilidad del Estado,

lo estipulado a continuación:

Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y adolescentes, en

todo el proceso educativo.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI)

TÍTULO I

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO

Del Ámbito, Principios y Fines

El artículo 2, menciona los principios donde la actividad educativa se desarrolla atendiendo

a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y

constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito

educativo:

c. Libertad. - La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía y el pleno

ejercicio de sus libertades. El Estado garantizará la pluralidad en la oferta educativa;

f. Desarrollo de procesos. - Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de vida de las

personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y

lingüístico, sus necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real

de grupos poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen

vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución

de la República;

n. Comunidad de aprendizaje. - La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce

a la sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

79

aprendizaje entre docentes y educandos, considerada como espacios de diálogo social e

intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes;

q. Motivación. - Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las personas para el

aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del profesorado, la garantía del

cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su tarea, como factor esencial de calidad de la

educación;

w. Calidad y calidez. - Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y

calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso

educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del proceso

educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se

adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de

respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de

aprendizajes;

x. Integralidad. - La integralidad reconoce y promueve la relación entre cognición, reflexión,

emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental del diálogo, el trabajo con los otros,

la disensión y el acuerdo como espacios para el sano crecimiento, en interacción de estas

dimensiones;

Además, el artículo 3, establece los fines de la educación. - Son fines de la educación:

b. El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al cuidado y

preservación de las identidades conforme a la diversidad cultural y las particularidades

metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, bajo criterios de

calidad;

p. El desarrollo de procesos escolarizados, no escolarizados, formales, no formales y

especiales;

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

80

CAPÍTULO SEGUNDO

DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO RESPECTO

DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

De la misma forma el artículo 6, establece las obligaciones. - La principal obligación del

Estado es el cumplimiento pleno, permanente y progresivo de los derechos y garantías

constitucionales en materia educativa, y de los principios y fines establecidos en esta Ley.

El Estado tiene obligaciones adicionales como:

m. Propiciar la investigación científica, tecnológica y la innovación, la creación artística, la

práctica del deporte, la protección y conservación del patrimonio cultural, natural y del

medio ambiente, y la diversidad cultural y lingüística;

CAPÍTULO QUINTO

DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

A su vez el artículo 42, nivel de educación general básica, sostiene que la educación general

básica desarrolla las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de las niñas, niños

y adolescentes desde los cinco años en adelante, para participar en forma crítica, responsable

y solidaria en la vida ciudadana y continuar los estudios de bachillerato. La educación

general básica está compuesta por diez años de atención obligatoria en los que se refuerzan,

amplían y profundizan las capacidades y competencias adquiridas en la etapa anterior, y se

introducen las disciplinas básicas garantizando su diversidad cultural y lingüística.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CAPÍTULO III

DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO

El artículo 37, Derecho a la educación. Establece que los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo

que:

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

81

1.Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como d

el adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,

laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable

para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a

cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos,

adecuados a las necesidades culturales de los educandos;

Adicionalmente el artículo 38, Objetivos de los programas de educación, establece que

la educación básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes

indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño,

niña y adolescente hasta su máximo potencial, ¡en un entorno lúdico y afectivo;

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

El artículo 43.- Derecho a la vida cultural. - Menciona que los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a participar libremente en todas las expresiones de la vida cultural. En el

ejercicio de este derecho pueden acceder a cualquier espectáculo público que haya sido

calificado como adecuado para su edad, por la autoridad competente.

Es obligación del Estado y los gobiernos seccionales impulsar actividades culturales,

artísticas y deportivas a las cuales tengan acceso los niños, niñas y adolescentes.

Actualización Curricular de Primer Año de Educación General Básica

El fortalecimiento curricular afirma que en los primeros años de Educación General Básica

es fundamental que los estudiantes alcancen el desarrollo integral de sus funciones básicas,

en todas las áreas que lo conforman como seres humanos. Estableciendo que antes de

ingresar los infantes a este nivel de educación, las y los docentes han desarrollado diferentes

experiencias de aprendizaje en los ambientes que han interactuado, lo cual han permitido

intervenir en su desarrollo y madurez emocional, psicológica y social, puntos esenciales que

debe tomar en cuenta el o la docente al empezar su trabajo (Ecuador, 2011).

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

82

ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CAPÍTULO SEGUNDO

De los egresados

El artículo 211. Títulos y grados. La Universidad Central del Ecuador concederá a sus

egresados los títulos y grados correspondientes, mediante el cumplimiento de todos los

requisitos establecidos por la Ley de Educación Superior, su Reglamento General y su

Reglamento de Régimen Académico, el estatuto y los reglamentos pertinentes.

Los egresados tendrán un plazo máximo de dos años para titularse, que se contará desde la

fecha de su egresamiento. En caso contrario deberán actualizar sus conocimientos de

acuerdo con los programas vigentes.

Adicionalmente el artículo. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito

obligatorio para la obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación.

Dichos trabajos pueden ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de

un seminario de fin de carrera.

Para la obtención del grado académico de licenciatura o del título profesional universitario

de pre o posgrado, el estudiante deberá realizar y defender un proyecto de investigación

conducente a una propuesta que resolverá un problema o situación práctica con

características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación,

recursos, tiempo y resultados esperados.

Para la presente investigación se ha tomado en cuenta todas las normas establecidas

en los diferentes cuerpos legales del país, estas leyes están divididas en artículos que dan

sustento a esta investigación, sobre la expresión plástica para el desarrollo de la motricidad

fina en niños y niñas de preparatoria, donde se puede mencionar como primer parámetro el

artículo que indica el derecho de todos/as los ciudadanos y las ciudadanas a la educación sin

excepción alguna. Se considera también que, dentro de la educación, se propicia un

desarrollo holístico, es decir se integran las artes como aprendizajes importantes dentro de

la educación.

La educación debe ser flexible y alternativa para atender las necesidades de los niños,

niñas y adolescentes. Donde se garantiza que los niños, niñas y adolescentes cuenten con

docentes, material didáctico, recursos adecuados y un ambiente favorable para su desarrollo.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

83

A su vez establece sobre los niveles educativos en los cuales se deben efectuar los

ciclos de vida de los niños y niñas el desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, donde se

aprende y enseña en la comunidad de aprendizaje entre docentes y educandos.

En cuanto al estatuto de la Universidad Central del Ecuador enfatiza en sus artículos

para obtener el título, los y las estudiantes deben realizar y defender un proyecto de

investigación, que resuelva un problema o situación práctica con viabilidad, rentabilidad,

tiempo y resultados propicios, como es el de esta investigación, sobre la expresión plástica

para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de preparatoria.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

84

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente

Expresión plástica

Definición del concepto

La expresión plástica es el primer paso que da el infante en el camino de la manifestación

de su ser, por este medio se ira comunicando con los demás, ira adquiriendo conciencia de

sí mismo y del mundo que lo rodea. A través de la utilización de las diferentes técnicas y

materiales los infantes lograrán desarrollar su imaginación, creatividad, ideas y

sentimientos. Descubriendo un mundo por medio de sus manos, porque son conocimientos

en los que crea su propio concepto, permitiéndole al infante tener un aprendizaje

significativo.

Definición operacional

La expresión plástica se determinará en esta investigación, mediante los instrumentos de

evaluación como son: encuestas dirigidas a las docentes de la Unidad Educativa Municipal

“Antonio José de Sucre” para conocer su nivel de capacitación y preparación en esta área,

además de las listas de cotejo aplicadas a los niños y niñas para indagar diferentes aspectos

de la expresión plástica.

Variable Dependiente

Motricidad fina

Definición del concepto

Acciones ligadas estrechamente a la cognición, desarrolladas en un orden progresivo,

utilizando pequeños músculos con precisión y un nivel de coordinación de las funciones

neuronales, esqueléticas y musculares para producir movimientos precisos y habilidades

manuales que se manifiestan principalmente en las manos, muñecas y en los dedos,

resultados alcanzados por el infante por medio de actividades manuales finas y precisas

como: cortar, colorear entre otras, permitiéndole desarrollar su independencia, llegando a

realizar acciones cada vez más complejas.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

85

Definición operacional

En esta investigación hay que entender que el objeto también actúa como sujeto de

evaluación. La motricidad fina es determinada mediante encuestas dirigidas a las docentes

de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” que permitirán evidenciar la

formación, procesos y metodologías que se realizan para alcanzar los aprendizajes esperados

en esta área, a su vez se realizó listas de cotejo, aplicadas a los niños y niñas de la misma

institución, para conocer las habilidades y destrezas adquiridas.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

86

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Por su parte par (Taylor y Bogdan, 1998), como se citó en (Ugalde & Balbastre, 2013)

afirman que:

Así pues, bajo la etiqueta de “metodología de investigación” hace referencia a todas las

decisiones que el investigador toma para alcanzar sus objetivos, las cuales se enfocan en

aspectos tales como el diseño de la investigación, la estrategia a utilizar, la muestra a

estudiar, los métodos empleados para recoger los datos, las técnicas seleccionadas para el

análisis de la información y los criterios para incrementar la calidad del trabajo, entre otras.

(p.180)

La metodología de investigación son todas las decisiones que toma el investigador para

lograr sus objetivos planteados, analizará el diseño de investigación que se va a implementar,

se tomará la muestra, es decir, es una parte de la población o universo, las técnicas e

instrumentos de investigación que se van a utilizar para la recolección de datos para analizar,

presentar e interpretar los resultados.

La presente investigación denominada expresión plástica para el desarrollo de la

motricidad fina en niños y niñas de preparatoria, es una investigación que tiene un enfoque

cualitativo y cuantitativo, así mismo, se tomó en consideración la realidad de las niñas y

niños.

Investigación cualitativa

Cerda (2011), como se citó en (Chaves, Felipe, Zapata, & Arteaga, 2014) afirma que: “La

investigación cualitativa hace alusión a caracteres, atributos o facultades no cuantificables

que pueden describir, comprender o explicar los fenómenos sociales o acciones de un grupo

o del ser humano”(p.91). La investigación cualitativa busca investigar causas de cierta

población para encontrar y exponer el porqué de dicha conducta, por medio de la

información seleccionada se analizará de forma subjetiva e interpretativa.

Por lo cual, las actividades de expresión plástica realizadas para el desarrollo de la

motricidad fina en niños y niñas de preparatoria se efectúo por medio de una encuesta

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

87

dirigida a las docentes y una lista de cotejo para los niños y niñas de la Unidad Educativa

Municipal “Antonio José de Sucre”, para establecer el proceso de desarrollo de la motricidad

fina.

Investigación cuantitativa

Para el autor (Hernández et al., 2010) como se citó en (Ramos, 2015) manifiesta que:

La investigación de tipo cuantitativo utiliza la recopilación de información para poner a

prueba o comprobar las hipótesis mediante el uso de estrategias estadísticas basadas en la

medición numérica, lo cual permitiría al investigador proponer patrones de comportamiento

y probar los diversos fundamentos teóricos que explicarían dichos patrones. (p.12)

Está basada en originar resultados estadísticos adecuados al contexto para encaminar el

proceso y poder decidir. Los estudios cuantitativos reúnen datos numéricos para el sustento

de la investigación, logrando resultados significativos para establecer la asociación o

correlación entre variables.

Por medio de la presente investigación se respondió a las preguntas de investigación

proporcionando su estadística, para la elaboración de los instrumentos de investigación que

fueron aplicados en la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”, para

evidenciar si se aplica la expresión plástica para el desarrollo de la motricidad fina en niños

y niñas de preparatoria.

Línea de Investigación

El presente tema de investigación denominada expresión plástica para el desarrollo de la

motricidad fina en niños y niñas de preparatoria de Unidad Educativa Municipal “Antonio

José de Sucre” en el año lectivo 2018-2019, están sujetas a dos líneas de acción la primera

es por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Parvularia, línea

denominada “ Innovación Educación” la segunda línea la cual está vinculada con el

lineamiento de la Carrera de Educación Parvularia denominada “Currículo, Lúdica y

Creatividad”, líneas establecidas por las autoridades de la Facultad y de la Carrera

anteriormente mencionados pertinentes a la Universidad Central del Ecuador.

La investigación está acoplada con los objetivos y estrategias del Plan toda una vida 2017-

2021, específicamente en el Eje 1: Derechos para todos durante toda la vida; el objetivo 1:

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

88

Garantizar una vida digna con igualdad de oportunidades para todas las personas; se

propicia una educación de calidad y calidez con igualdad de oportunidades que asocia todos

los niveles de educación , tomando a consideración diferentes contextos como la salud,

inclusión, la diversidad intercultural y el género.

Modalidad de la Investigación

Con referencia a la presente investigación, se expone la modalidad bibliográfica -

documental y de campo.

Bibliográfica – Documental

Radica en la revisión de material bibliográfico de numerosas fuentes de investigación

necesaria para la información teórica y conceptual.

(Arias, 2012), afirma que:

La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,

crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros

investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en

toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (p.27)

El autor manifiesta que la investigación bibliográfica es la búsqueda, análisis, recopilación

e interpretación de información de documentos impresos, electrónicos o audiovisuales con

el objetivo de enriquecer la investigación con nuevos conocimientos y aportes de diversos

autores.

Se efectúo una investigación minuciosa en diversas fuentes de información, como

textos, libros tanto físicos como virtuales especializados en expresión plástica y

psicomotricidad, dentro de la psicomotricidad se encuentra inmersa la motricidad fina que

es la segunda variable de nuestra investigación.

De igual forma, sé investigo en revistas como artículos científicos y páginas

académicas de internet para analizar y relacionar las dos variables.

De campo

Recopilación de datos obtenidos por medio de los instrumentos de evaluación con el fin de

detallar los resultados del problema planteado.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

89

Para el autor (Arias , 2012) manifiesta que:

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente

de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin

manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero

no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.

(p.31)

La investigación de campo le sirve al investigador a recolectar datos directamente de los

sujetos investigados para obtener información necesaria, como son datos para el desarrollo

del tema, partiendo y aplicando los instrumentos de evaluación a los docentes e infantes de

la institución, datos que serán claros sin ser manipulados o modificados.

Niveles de investigación

De acuerdo con el tema de investigación denominado expresión plástica para el

desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de preparatoria, se ha establecido el

siguiente nivel:

Descriptiva

Investigación que, detallada los hechos y fenómenos para la descripción de la realidad de

una situación en concreto, para la interpretación y análisis de este.

(Arias, 2012), define:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo

o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo

de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los

conocimientos se refiere. (p.24)

Se describen ambas variables de investigación para analizar de manera clara aportando

información basada en la realidad, en este caso dar a conocer tanto la variable dependiente

que es la expresión plástica, como la independiente que es desarrollo de la motricidad fina,

permitiendo describir y observar las características del objeto de estudio, donde nos permitió

profundizar el problema de la presente investigación.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

90

Población y Muestra

Población

La presente investigación fue desarrollada en la Unidad Educativa Municipal

“Antonio José de Sucre”, que se encuentra ubicado en las calles Juan Montúfar y Sucre N3-

34, Quito.

Para el autor (López, 2004) afirma que la población es: “El conjunto de personas u objetos

de los que se desea conocer algo en una investigación” (p.69). La población es la totalidad

de los individuos o elementos que se refiere en la investigación, esto es, la totalidad de

elementos que vamos a estudiar en nuestra investigación.

La investigación que está conformada por 93 personas que son parte de Unidad

Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”, que fueron divididos en cuatro grupos los

tres primeros grupos están conformados por niños y niñas de preparatoria de los paralelos

A, B y F que son 87 estudiantes, donde se recopiló información por medio de la aplicación

de la lista de cotejo, el cuarto grupo está conformado por 6 docentes de la misma Unidad

Educativa a quienes se les realizó una encuesta para investigar sobre la expresión plástica

para el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de preparatoria.

Tabla 4: Descripción de la Población

Fuente: Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”

Elaborado por: Diana Zavala

SEGMENTO DE LA

POBLACIÓN

NÚMERO

PORCENTAJE

Docentes

6

6,45 %

Niños y niñas de primero de

preparatoria “A”

29

31,18 %

Niños y niñas de primero de

preparatoria “B”

28

30,11 %

Niños y niñas de primero de

preparatoria “F”

30

32,26 %

TOTAL

93

100 %

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

91

Muestra

Debido a que la población no supera las 150 personas a investigar, no se ha considerado

necesaria la realización de la muestra.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

92

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 5: Variable Independiente

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

ITEMES BÁSICOS

TÉCNICAS

E

INSTRUMENTOS

DOCENTES

NIÑOS/AS

Expresión Plástica

La expresión plástica es el primer paso

que da el infante en el camino de la

manifestación de su ser, por medio de

ella se ira comunicando con los demás,

ira adquiriendo conciencia de sí mismo y

del mundo que lo rodea. A través de la

utilización de las diferentes técnicas y

materiales los infantes lograrán

desarrollar su imaginación, creatividad,

ideas y sentimientos. Descubriendo un

mundo por medio de sus manos, porque

Generalidades del

Arte

Antecedentes de arte

y educación

Arte

El arte en educación

infantil

Expresión plástica

Importancia de la

expresión plástica

Creatividad

Creatividad en

educación infantil

Sensibilidad estética

4,18

1,3

5

8

Técnica:

Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Técnica:

Observación

Instrumento:

Lista de cotejo

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

93

son conocimientos en los que crea su

propio concepto, permitiéndole al

infante tener un aprendizaje

significativo.

Elementos básicos

El punto

La línea

El plano

La forma

El color

La textura

La luz

El volumen

16

6, 10

6

6,17

Técnica:

Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Componentes de la

expresión plástica

Medida

Proporción

Dirección

Movimiento

Simetría

Asimetría

Ritmo

Equilibrio

Estructura

Armonía

9

Técnica:

Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

94

Técnicas

Grafo plásticas

Dibujo

Dáctilo Pintura

Rasgado

Recortado con tijeras

Sellado o estampado

Esgrafiado

Modelado

Plegado

Armado

Collage

5

2

7

13

6

Técnica:

Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Técnica:

Observación

Instrumento:

Lista de cotejo

Elaborado por: Diana Vanessa Zavala Tacuri

8

4

9

3

1,6

7

2

10

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

95

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 6: Variable Independiente

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

ITEMES BÁSICOS

TÉCNICAS

E

INSTRUMENTOS

DOCENTES

NIÑOS/AS

Motricidad Fina

Acciones ligadas estrechamente a la

cognición desarrolladas en un orden

progresivo, utilizando pequeños

músculos con precisión y un nivel de

coordinación de las funciones

neuronales, esqueléticas y

musculares para producir

movimientos precisos y habilidades

Psicomotricidad

Motricidad gruesa

Esquema corporal

Motricidad fina

11, 15,19

Técnica:

Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Desarrollo de la

motricidad fina

Acciones manuales

12

Técnica:

Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

96

manuales que se manifiestan

principalmente en las manos,

muñecas y en los dedos, resultados

alcanzados por el infante por medio

de actividades manuales finas y

precisas como: cortar, colorear entre

otras, permitiéndole desarrollar su

independencia, llegando a realizar

acciones cada vez más complejas.

.

Importancia

de la motricidad fina

Procesos

neurológicos y

cronológicos

15

Técnica:

Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Presión

Palmar

Radial –palmar

Tridigital

Pinza digital

7,8

9

Técnica:

Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Técnica:

Observación

Instrumento:

Lista de cotejo

Coordinación

manual

4,10

Técnica:

Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

97

Elementos de la

motricidad fina

Coordinación viso

manual

Fonética

Motricidad facial

Motricidad gestual

13

20

14

1

Elaborado por: Diana Zavala.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

98

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En la presente investigación se utilizaron técnicas e instrumentos relacionados al

tema, implementando la lista de cotejo dirigida a los niños y niñas de preparatoria de los

paralelos A, B y F de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”, de igual

forma se realizó una encuesta encaminada a las docentes de la misma institución.

Para (Arias, 2012) considera que: “Un instrumento de recolección de datos es cualquier

recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o

almacenar información” (p.68). Las técnicas e instrumentos de recolección seleccionados

van a permitir recopilar información para analizar e interpretar datos necesarios para la

investigación de forma veraz y eficaz.

Técnica Instrumento

Observación Lista de cotejo

Encuesta Cuestionario

Observación

Para el autor (Arias, 2012) afirma que:

La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma

sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la

sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos. (p.69)

Técnica que permitió detallar el contexto donde se desarrolla el proceso enseñanza

aprendizaje sobre las técnicas de expresión plástica, de igual forma posibilitó observar el

uso de las diferentes materias estructurados como desestructurados.

Encuesta

De igual forma el autor (Arias, 2012) considera que: “Se define la encuesta como una técnica

que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí

mismos, o en relación con un tema en particular” (p.72). Por medio de la encuesta se obtuvo

información donde se analizó varias opciones. En esta investigación se diseñó un

cuestionario para las docentes de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

99

para determinar sus conocimientos sobre la expresión plástica para el desarrollo de la

motricidad fina.

La encuesta está conformada por un cuestionario de veinte preguntas las cuales posee

la siguiente escala valorativa, Siempre (S) = 4; Casi siempre (CS) = 3; A veces (AV) = 2;

Nunca (N) = 1; permitiéndonos reunir la información requerida para la investigación.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

100

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se explica el análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la

información recopilada en la aplicación de los instrumentos de recolección de datos por

medio de la encuesta dirigida a 6 docentes y la lista de cotejo aplicada a 87 niños y niñas de

los paralelos A, B y F de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”.

Para el análisis e interpretación de resultados se tomó en cuenta los ítems de la

encuesta y la lista de cotejo, cuadros estadísticos, la representación gráfica con el análisis

cuantitativo y la interpretación cualitativa que se construyó por medio de una matriz de

resultados en la que constan de indicadores de frecuencia y gráficos que exponen los

porcentajes de los resultados cuantitativos manejados por medio del programa Excel.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

101

Resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a docentes de preparatoria de la

Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”

Ítem 1: ¿Promueve usted, el uso de la expresión plástica como estrategia metodológica en

la planificación micro curricular?

Tabla 7: Expresión plástica como estrategia metodológica en la planificación micro

curricular.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

La encuesta dirigida a las docentes de preparatoria de la Unidad Educativa Municipal

“Antonio José de Sucre”, el 66,7% respondió a siempre aplicar estrategias de expresión

plástica como estrategia metodológica en la planificación micro curricular, y un 33,3%

manifestaron casi siempre aplicar.Se deduce que más de la mitad de las docentes aplican la

expresión plástica como estrategia metodológica en la planificación micro curricular, se

debe tomar en cuenta que la población restante de docentes deben aplicar la expresión

plástica como estrategia metodológica en la planificación micro curricular, ya que es una

base fundamental en el desarrollo de la motricidad fina.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 66,7 %

Casi siempre 2 33,3 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

66,7%

33,3%

0,0% 0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gráfico 1:Expresión plástica como estrategia metodológica en la planificación micro

curricular.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

102

Ítem 2: ¿Considera usted que la técnica de dáctilo pintura, favorece la expresión libre y

creativa en los niños y niñas?

Tabla 8: La técnica de dáctilo pintura, favorece la expresión libre y creativa en los niños y

niñas.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 100,0 %

Casi siempre 0 0,0 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

El resultado de las encuestas realizadas el 100 % de las docentes de preparatoria respondió

a que siempre consideran que la técnica de dáctilo pintura favorece la expresión libre y

creativa de los niños y niñas.

Se puede verificar que todas las docentes consideran importante la técnica de dáctilo pintura

porque favorece la libre expresión y contribuye en la creatividad del infante, y a su vez

contribuye en el desarrollo y habilidad en los dedos.

100,0%

0,0%0,0%0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gráfico 2:La técnica de dáctilo pintura, favorece la expresión libre y creativa en los niños y

niñas.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

103

Ítem 3: ¿Dispone de materiales y recursos necesarios para trabajar en el área de expresión

plástica?

Tabla 9: Materiales y recursos necesarios para trabajar en el área de expresión plástica.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 33,3 %

Casi siempre 3 50,0 %

A veces 1 16,7 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

El 50,0% de las docentes encuestadas aseguró que casi siempre disponen de materiales y

recursos para trabajar en el área de expresión plástica, seguido de un 33,3 % que afirmó

siempre contar con material y recursos, y el 16,7% restante manifestó que a veces disponen

de materiales y recursos.

Se puede evidenciar que no todas las docentes cuentan con materiales y recursos necesarios

para trabajar en el área de expresión plástica, esto impide a los niños y niñas realizar

actividades establecidas en el área de expresión plástica de manera adecuada.

33,3%

50,0%

16,7%

0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gráfico 3:Materiales y recursos necesarios para trabajar en el área de expresión plástica.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

104

Ítem 4: ¿En este período escolar ha realizado actividades de arte infantil?

Tabla 10: Actividades de arte infantil.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 16,7 %

Casi siempre 2 33,3 %

A veces 3 50,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

De acuerdo con los resultados de las encuestas realizadas a las docentes de preparatoria el

50,0% respondió que a veces realizan actividades de arte infantil, el 33,3% afirmó que casi

siempre realizan actividades de arte infantil y el 16,7% manifestó que siempre realizan

actividades de arte infantil.

Se puede evidenciar que no existe interés por desarrollar actividades de arte infantil por parte

de las docentes, afectando el área creativa, imaginativa y expresiva del niño o niña y a su

vez limitando las posibilidades artísticas que poseen cada uno de ellos.

16,7%

33,3%

50,0%

0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gráfico 4:Actividades de arte infantil.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

105

Ítem 5: ¿Considera usted que al realizar la técnica de dibujo permite trasmitir pensamientos,

sentimientos y emociones?

Tabla 11: La técnica de dibujo permite trasmitir pensamientos, sentimientos y emociones.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 83,3 %

Casi siempre 1 16,7 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

Más de un 83,3 % de las docentes encuestadas dijeron que siempre la técnica del dibujo

permite trasmitir pensamientos, sentimientos y emociones, mientras que el 16,7% casi

siempre consideran que la técnica del dibujo permite trasmitir pensamientos, sentimientos y

emociones de los niños y niñas.

Para la mayoría de las docentes la técnica del dibujo es fundamental en esta etapa de

desarrollo del niño y niña, porque permite trasmitir emociones y sentimientos de manera

natural, siendo un lenguaje propio en cada niño o niña. Está técnica a su vez fortalece el

desarrollo de habilidades motrices finas.

83,3%

16,7%

0,0% 0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gráfico 5:La técnica de dibujo permite trasmitir pensamientos, sentimientos y emociones.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

106

Ítem 6: ¿La técnica de modelado ayuda a los niños y niñas a descubrir características de

tamaño, peso, textura, color y forma?

Tabla 12: La técnica de modelado ayuda a descubrir características de tamaño, peso,

textura, color y forma.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

De las docentes encuestadas un 83,3 % afirmó que siempre la técnica de modelado ayuda a

los niños y niñas a descubrir características de tamaño, peso, textura, color y forma, el 16,7

% restante consideran que casi siempre esta técnica contribuye a descubrir características de

tamaño, peso, textura, color y forma.

Las dos terceras partes de las docentes están a favor de aplicar la técnica del modelado siendo

esta un beneficio para la comprensión de las características sensorio-perceptivas y a su vez

esta técnica fomenta una correcta prensión y coordinación manual para futuras habilidades

y destrezas.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 83,3 %

Casi siempre 1 16,7 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

83,3%

16,7%

0,0% 0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gráfico 6:La técnica de modelado ayuda a descubrir características de tamaño, peso,

textura, color y forma.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

107

Ítem 7: ¿La técnica del rasgado favorece al desarrollo de la pinza digital?

Tabla 13: La técnica del rasgado favorece al desarrollo de la pinza digital.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 100,0 %

Casi siempre 0 0,0 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

La encuesta aplicada a las docentes revela que el 100 % consideró que siempre la técnica

del rasgado favorece al desarrollo de la pinza digital.

Los resultados nos dan a entender que las docentes dada su experiencia afirman que la

técnica del rasgado es un pilar fundamental, que ha dado resultados en el desarrollo de la

pinza digital siendo este un aspecto importante para el desarrollo de la motricidad fina.

100,0%

0,0%0,0%0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gráfico 7:La técnica del rasgado favorece al desarrollo de la pinza digital.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

108

Ítem 8: ¿Sus alumnos tienen una correcta prensión y desarrollo de la pinza digital al manejar

el lápiz?

Tabla 14: Sus alumnos tienen una correcta prensión y desarrollo de la pinza digital al

manejar el lápiz.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

Las docentes encuestadas opinan de forma mayoritaria con un 66,6 % respondieron que casi

siempre sus alumnos tienen una correcta prensión y desarrollo de la pinza digital al manejar

el lápiz, el 16,7 % indicó que siempre sus alumnos tienen una correcta prensión y desarrollo

de la pinza digital, y solo el 16,7 % restante manifestó que a veces.

Con respecto a la correcta prensión y desarrollo de la pinza digital al manejar el lápiz los

niños y niñas tienen falencias en esta área así lo mencionan las docentes, es importante

realizar actividades motrices finas ya que es sustancial en los niños y niñas para sus niveles

posteriores de enseñanza-aprendizaje específicamente para el área de lecto-escritura.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 16,7 %

Casi siempre 4 66,6 %

A veces 1 16,7 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

16,7%16,7%

0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

66,6%

Gráfico 8:Sus alumnos tienen una correcta prensión y desarrollo de la pinza digital al

manejar el lápiz.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

109

Ítem 9: ¿Al realizar actividades plásticas utilizando el componente de proporción

fomentamos la coordinación de los movimientos de las manos?

Tabla 15: Utilizando el componente de proporción fomentamos la coordinación de los

movimientos de las manos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 100,0 %

Casi siempre 0 0,0 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

El 100 % de las docentes encuestadas manifestó que siempre realizan actividades plásticas

utilizando el componente de proporción porque fomenta la coordinación de los movimientos

de las manos.

Por lo tanto, todas las docentes de preparatoria consideran importante realizar actividades

plásticas utilizando el componente de proporción porque favorece la coordinación de los

movimientos manuales.

100,0%

0,0%0,0%0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gráfico 9:Utilizando el componente de proporción fomentamos la coordinación de los

movimientos de las manos.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

110

Ítem 10: ¿Aplica usted el elemento básico de la forma en alguna destreza o planificación

micro curricular?

Tabla 16: Aplica usted el elemento básico de la forma en alguna destreza o planificación

micro curricular.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

En primer lugar, con un 66,7 % de encuestas realizadas a docentes se afirmó que siempre

aplican el elemento básico de la forma en alguna destreza o planificación micro curricular,

en segundo lugar, con un 33,3 % se consideró que casi siempre aplican el elemento básico.

De acuerdo con los resultados las docentes tienen conocimiento sobre el elemento básico de

la forma, pero no todas las docentes lo aplican en sus planificaciones diarias, puesto que esto

dificulta a cierto número de niños y niñas en percibir el contorno de los objetos y apreciar

representaciones pictóricas.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 66,7 %

Casi siempre 2 33,3 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

66,7%

33,3%

0,0% 0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gráfico 10:Aplica usted el elemento básico de la forma en alguna destreza o planificación

micro curricular.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

111

Ítem 11: ¿El desarrollo de la motricidad fina crea habilidades y destrezas en los niños y

niñas?

Tabla 17: El desarrollo de la motricidad fina crea habilidades y destrezas en los niños y

niñas.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 100,0 %

Casi siempre 0 0,0 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

El 100 % de las docentes participantes en la encuesta consideró que siempre el desarrollo de

la motricidad fina crea habilidades y destrezas en los niños y niñas.

Una correcta enseñanza de la motricidad fina aporta positivamente en el desarrollo de

habilidades motrices así lo aseguran las docentes encuestadas, debido a que la motricidad

fina tiene un proceso y desarrollo cronológico y un grado de madurez para alcanzar nuevos

aprendizajes.

100,0%

0,0%0,0%0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gráfico 11:El desarrollo de la motricidad fina crea habilidades y destrezas en los niños y

niñas.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

112

Ítem 12: ¿Conoce usted el desarrollo de las acciones manuales que adquiere el infante

durante su crecimiento?

Tabla 18: Conoce usted el desarrollo de las acciones manuales que adquiere el infante

durante su crecimiento.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

El 50,0 % de las docentes encuestadas dijo siempre conocer el desarrollo de las acciones

manuales que adquiere el infante durante su crecimiento, un 33,3 % manifestó que a veces

conocen y el 16,7 % restante casi siempre conocen el desarrollo.

El conocimiento esencial sobre el desarrollo de las acciones manuales que adquiere el niño

o niña durante su crecimiento se limita a la mitad de las docentes y el resto de las docentes

solo conocen este desarrollo en un nivel básico siendo un dato inquietante, porque las

educadoras deberían saber a fondo este tema para poder evaluar sus avances o corregir sus

falencias y a la vez realizar actividades pertinentes acorde a la edad cronológica respetando

un orden y desarrollo de este.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 50,0 %

Casi siempre 1 16,7 %

A veces 2 33,3 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

50,0%

16,7%

33,3%

0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gráfico 12:Conoce usted el desarrollo de las acciones manuales que adquiere el infante

durante su crecimiento.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

113

Ítem 13: ¿Cree usted que al recortar con tijeras ayuda a desarrollar la coordinación viso

manual?

Tabla 19: Al recortar con tijeras ayuda a desarrollar la coordinación viso manual.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

La encuesta realizada en la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” dirigida a

las docentes de preparatoria, de lo cual se obtuvo que el 100 % respondió que siempre creen

que al recortar con tijeras ayuda a desarrollar la coordinación viso manual.

Se evidencia en su totalidad que las docentes consideran que al recortar con tijeras ayuda a

desarrollar la coordinación viso manual, elemento importante de la motricidad fina porque

el niño o niña mejora su habilidad, agilidad, flexibilidad y precisión de sus dedos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 100,0 %

Casi siempre 0 0,0 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

100,0%

0,0%0,0%0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gráfico 13:Al recortar con tijeras ayuda a desarrollar la coordinación viso manual.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

114

Ítem 14: ¿Cuándo el niño o niña expresa sus sentimientos y sus emociones con su rostro

está desarrollando la motricidad facial?

Tabla 20: Cuándo el niño o niña expresa sus sentimientos y sus emociones con su rostro

está desarrollando la motricidad facial.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

De los resultados obtenidos el 100 % de las docentes aseguró que siempre que el niño o niña

expresa sus sentimientos y emociones con su rostro está desarrollando la motricidad facial.

Totas las docentes afirman que los niños y niñas pueden expresar sus sentimientos y

emociones a través de gestos, de manera que desarrollan la motricidad facial, siendo este un

elemento importante de la motricidad fina porque tiene la capacidad de dominar los

músculos del rostro donde el niño o niña puede expresar de manera natural sus estados de

ánimo.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 100,0 %

Casi siempre 0 0,0 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

100,0%

0,0%0,0%0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gráfico 14:Cuándo el niño o niña expresa sus sentimientos y sus emociones con su rostro

está desarrollando la motricidad facial.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

115

Ítem 15: ¿El desarrollo de la motricidad fina tiene un proceso neurológico y cronológico?

Tabla 21: El desarrollo de la motricidad fina tiene un proceso neurológico y cronológico.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 100,0 %

Casi siempre 0 0,0 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

De las docentes encuestadas el 100 % consideró que siempre el desarrollo de la motricidad

fina tiene un proceso neurológico y cronológico.

Los resultados indican que todas las docentes consideran que el desarrollo de la motricidad

fina tiene un orden secuencial basado en el desarrollo neurológico y cronológico, en

ocasiones este proceso es fácil y en otra difícil, pero es importante respetar este orden de

desarrollo.

100,0%

0,0%0,0%0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gráfico 15:El desarrollo de la motricidad fina tiene un proceso neurológico y cronológico.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

116

Ítem 16: ¿Considera importante realizar actividades artísticas con diversas clases de líneas

para expresar formas abstractas y figurativas?

Tabla 22: Considera importante realizar actividades artísticas con diversas clases de

líneas para expresar formas abstractas y figurativas.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

El 83,3 % de las docentes encuestadas respondió que siempre consideran importante realizar

actividades artísticas con diversas clases de líneas para expresar formas abstractas y

figurativas, mientras que el 16,7 % restante afirmó casi siempre realizar actividades artísticas

con diversas clases de líneas.

Las docentes están a favor de la utilización de las diversas clases de líneas para realizar

representaciones abstractas y figurativas apoyando a la creatividad que posee cada niño y

niña.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 83,3 %

Casi siempre 1 16,7 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

83,3%

16,7%

0,0% 0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gráfico 16:Considera importante realizar actividades artísticas con diversas clases de líneas

para expresar formas abstractas y figurativas.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

117

Ítem 17: ¿Al aplicar el elemento básico de expresión plástica textura, fomenta el sentido

táctil en el infante?

Tabla 23: Al aplicar el elemento básico de expresión plástica textura, fomenta el sentido

táctil en el infante.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

De las docentes encuestadas el 100 % respondió que siempre es considerable aplicar el

elemento básico de expresión plástica textura porque fomenta el sentido táctil en el infante.

Para las docentes aplicar el elemento básico textura de expresión plástica promueve el

desarrollo del sentido táctil de los niños y niñas, este elemento permite al niño o niña sentir,

apreciar, y diferenciar las diversas texturas que poseen los materiales estructurados y

desestructurados.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 100,0 %

Casi siempre 0 0,0 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

100,0%

0,0%0,0%0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gráfico 17:Al aplicar el elemento básico de expresión plástica textura, fomenta el sentido

táctil en el infante.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

118

Ítem 18: ¿Cuándo evalúa usted los trabajos de arte infantil realizados por sus alumnos toma

en cuenta lo que expresan en los mismos?

Tabla 24: Cuándo evalúa usted los trabajos de arte infantil realizados por sus alumnos

toma en cuenta lo que expresan en los mismos.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

El 83,3 % de las docentes encuestadas manifestó que siempre evalúan los trabajos de arte

infantil realizados por sus alumnos tomando en cuenta lo que expresan en los mismos y solo

el 16,7 % respondió que casi siempre toman en cuenta lo que expresan.

Es significativo el número de docentes que consideran fundamental el evaluar los trabajos

de los niños y niñas en base a lo que siente y piensa cada uno de ellos, este aspecto se

denomina sensibilidad estética donde es la forma de ver que tiene una persona ante cualquier

acción artística.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 83,3 %

Casi siempre 1 16,7 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

83,3%

16,7%

0,0% 0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gráfico 18:Cuándo evalúa usted los trabajos de arte infantil realizados por sus alumnos

toma en cuenta lo que expresan en los mismos.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

119

Ítem 19: ¿Realiza actividades plásticas en el aula para desarrollar la motricidad fina?

Tabla 25: Realiza actividades plásticas en el aula para desarrollar la motricidad fina.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 83,3 %

Casi siempre 0 0,0 %

A veces 1 16,7 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

Más de un 83,3 % de docentes encuestadas manifestó que siempre realizan actividades

plásticas en el aula para desarrollar la motricidad fina, y un 16,7 % a veces lo realiza.

El desarrollo de la motricidad fina a través de actividades plásticas en el aula es ampliamente

utilizado. Las docentes afirman aplicar estas actividades en sus respectivas aulas de clase

consiguiendo los resultados favorables.

83,3%

0,0% 16,7%

0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gráfico 19:Realiza actividades plásticas en el aula para desarrollar la motricidad fina.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

120

Ítem 20: ¿La articulación de sonidos onomatopéyicos contribuye al desarrollo de la

fonética?

Tabla 26: La articulación de sonidos onomatopéyicos contribuye al desarrollo de la

fonética.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

Un 66,7 % de docentes encuestadas respondió que siempre la articulación de sonidos

onomatopéyicos contribuye al desarrollo de la fonética, mientras que el 33,3 % afirmó que

casi siempre consideran que los sonidos onomatopéyicos contribuyen al desarrollo de la

fonética.

La articulación de los sonidos onomatopéyicos que realizan los niños y niñas tiene un aporte

considerable dentro de la fonética, así lo aseguran las docentes basadas en su experiencia

laboral.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 66,7 %

Casi siempre 2 33,3 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 6 100,0 %

66,7%

33,3%

0,0% 0,0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Gráfico 20:La articulación de sonidos onomatopéyicos contribuye al desarrollo de la

fonética.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

121

Resultados obtenidos de la lista de cotejo aplicada a niños y niñas de preparatoria de

la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”

Ítem 1: ¿Expresa emociones en su rostro al utilizar la expresión gráfica para la

manifestación libre de una historia personal?

Tabla 27: Expresa emociones en su rostro al utilizar la expresión gráfica para la

manifestación libre de una historia personal.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

Del grupo de niños y niñas de preparatoria de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José

de Sucre” observados con un 72,4 % lograron expresar emociones en su rostro, el 18,4 % de

niños y niñas medianamente lograron expresar emociones en su rostro al utilizar la expresión

gráfica, mientras que el 9,2 % de niños y niñas se encuentran en proceso.

Se infiere que un porcentaje representativo de niños y niñas realizó correctamente la

expresión gráfica para la manifestación libre de una historia personal, pero es importante

que todos los niños y niñas expresen gráficamente sus ideas, emociones y sentimientos de

lo que piensan y creen en su diario vivir.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Logrado 63 72,4 %

Medianamente logrado 16 18,4 %

En proceso 8 9,2 %

Total 87 100,0 %

72,4%

18,4%

9,2%

logrado Medianamente logrado En proceso

Gráfico 21:Expresa emociones en su rostro al utilizar la expresión gráfica para la

manifestación libre de una historia personal.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

122

Ítem 2: ¿Aplica la técnica de recortado con tijeras sin dañar la figura?

Tabla 28: Aplica la técnica de recortado con tijeras sin dañar la figura.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

El 52,9 % de niños y niñas lograron aplicar correctamente la técnica del recortado con tijeras

sin dañar la figura, el 31,0 % de niños y niñas mediamente lograron la técnica de recortado

con tijeras y el 16,1 % se encuentran en proceso.

Se evidencia que la mitad de la población evaluada logró realizar la técnica del recortado

con tijeras, pero es crucial que todos los niños y niñas realicen esta técnica ya que contribuye

en el desarrollo de la pinza digital al momento de tomar o agarrar el papel con la mano no

dominante.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Logrado 46 52,9 %

Medianamente logrado 27 31,0 %

En proceso 14 16,1 %

Total 87 100,0 %

52,9%31,0%

16,1%

Logrado Medianamente logrado En proceso

Gráfico 22:Aplica la técnica de recortado con tijeras sin dañar la figura.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

123

Ítem 3: ¿Crea una obra plástica, utilizando la técnica del collage y le pone un nombre?

Tabla 29: Crea una obra plástica, utilizando la técnica del collage y le pone un nombre.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Logrado 78 89,7 %

Medianamente logrado 7 8,0 %

En proceso 2 2,3 %

Total 87 100,0 %

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

Con los datos obtenidos en la lista de cotejo un 89,7 % de niños y niñas lograron crear una

obra plástica, utilizando la técnica del collage mientras que un 8,0 % de niños y niñas

medianamente lograron realizar la técnica y con un 2,3 % están en proceso.

Se deduce que un representativo porcentaje de niños y niñas logró crear una obra, aplicando

la técnica del collage otorgándole un nombre a la misma, esto quiere decir que las docentes

si están trabajando esta técnica de manera adecuada en sus respectivas aulas.

89,7%

8,0% 2,3%

Logrado Medianamente logrado En proceso

Gráfico 23:Crea una obra plástica, utilizando la técnica del collage y le pone un nombre.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

124

Ítem 4: ¿Coordina sus movimientos manuales al reproducir cuerpos geométricos por medio

de la técnica del modelado?

Tabla 30: Coordina sus movimientos manuales al reproducir cuerpos geométricos por

medio de la técnica del modelado.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

Del grupo de niños y niñas observados un 90,8 % lograron coordinar sus movimientos

manuales al reproducir cuerpos geométricos por medio de la técnica del modelado y con un

9,2 % se observó que medianamente lograron realizar la actividad.

Los niños y niñas demuestran una destreza satisfactoria en esta área cumpliendo

correctamente las indicaciones mencionadas, ya que identificaron los cuerpos geométricos

y a su vez coordinaron sus movimientos manuales al aplicar la técnica del modelado.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Logrado 79 90,8 %

Medianamente logrado 8 9,2 %

En proceso 0 0,0 %

Total 87 100,0 %

90,8%

9,2%

0,0%

Logrado Medianamente logrado En proceso

Gráfico 24:Coordina sus movimientos manuales al reproducir cuerpos geométricos por

medio de la técnica del modelado.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

125

Ítem 5: ¿Expresa su opinión al observar una obra de arte del artista José Bastidas Narváez?

Tabla 31: Expresa su opinión al observar una obra de arte del artista José Bastidas

Narváez.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Logrado 80 92,0 %

Medianamente logrado 7 8,0 %

En proceso 0 0,0 %

Total 87 100,0 %

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

Los datos obtenidos indican que el 92,0 % de niños y niñas lograron expresar su opinión al

observar una obra de arte del artista José Bastidas Narváez, y el 8,0 % de niños y niñas

medianamente lograron expresar su opinión al observar la obra de arte.

Los niños y niñas a esta edad ya han desarrollado un sentido crítico, así se evidenció al

momento de escuchar sus opiniones individuales de la obra presentada, donde su atención

se enfocó en los colores y formas creando cada uno de ellos su propia interpretación.

92,0%

8,0%0,0%

Logrado Medianamente logrado En proceso

Gráfico 25:Expresa su opinión al observar una obra de arte del artista José Bastidas

Narváez.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

126

Ítem 6: ¿Tiene una correcta prensión al manejar el lápiz al realizar su imagen propia a través

del autorretrato dibujado?

Tabla 32: Tiene una correcta prensión al manejar el lápiz al realizar su imagen propia a

través del autorretrato dibujado.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

El 43,7 % de niños y niñas de preparatoria observados lograron una correcta prensión al

manejar el lápiz al realizar su imagen propia a través del autorretrato dibujado con un 29,9

% de niños y niñas medianamente lograron una correcta prensión al manejar el lápiz,

mientras que un 26,4 % de niños y niñas se encuentran en proceso

Se evidencia ciertas dificultades en esta actividad ya que más de la mitad de los niños y

niñas no tuvieron una correcta prensión con el lápiz, lo cual fue sumado a una falta de interés

al momento de la representación de su autorretrato, o a su vez, no tuvieron una correcta

interiorización de su esquema corporal por lo que se dio resultados dispersos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Logrado 38 43,7 %

Medianamente logrado 26 29,9 %

En proceso 23 26,4 %

TOTAL 87 100,0 %

43,7%

29,9%

26,4%

Logrado Medianamente logrado En proceso

Gráfico 26:Tiene una correcta prensión al manejar el lápiz al realizar su imagen propia a

través del autorretrato dibujado.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

127

Ítem 7: ¿Controla los movimientos de su mano al aplicar la técnica de dáctilo pintura?

Tabla 33: Controla los movimientos de su mano al aplicar la técnica de dáctilo pintura.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Logrado 87 100,0 %

Medianamente logrado 0 0,0 %

En proceso 0 0,0 %

Total 87 100,0 %

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

Del instrumento aplicado el 100 % de niños y niñas lograron controlar los movimientos de

su mano al realizar la técnica de dáctilo pintura.

Los resultados muestran que los niños y las niñas controlan correctamente los movimientos

manuales cuando se aplica la técnica de dáctilo pintura, enfatizando que existe una

motivación oportuna por parte de las docentes al momento de realizar esta técnica.

100,0%

0,0%0,0%

Logrado Medianamente logrado En proceso

Gráfico 27:Controla los movimientos de su mano al aplicar la técnica de dáctilo pintura.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

128

Ítem 8: ¿Demuestra su creatividad, precisión y flexibilidad de la mano y muñeca al crear un

paisaje, utiliza la técnica del esgrafiado?

Tabla 34: Demuestra su creatividad, precisión y flexibilidad de la mano y muñeca al crear

un paisaje, utiliza la técnica del esgrafiado.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

Del grupo de niños y niñas observados el 69,0 % lograron demostrar su creatividad,

precisión y flexibilidad de la mano y muñeca al crear un paisaje, utiliza la técnica del

esgrafiado, mientras que el 21,8 % medianamente lograron demostrar su creatividad,

precisión y flexibilidad de la mano y muñeca y por último con un 9,2 % están en proceso.

Se evidencia en esta actividad que más de la mitad de los niños y niñas demostraron

creatividad, precisión y flexibilidad al realizar un paisaje, empleando la técnica del

esgrafiado, técnica que reflejó interés en los niños y niñas, porque demostraron entusiasmo

al trabajar con un material vistoso, pero hubo contratiempos con un porcentaje de alumnos

al momento de la utilización del material en esta actividad.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Logrado 60 69,0 %

Medianamente logrado 19 21,8 %

En proceso 8 9,2 %

Total 87 100,0 %

69,0%

21,8%

9,2%

Logrado Medianamente logrado En proceso

Gráfico 28:Demuestra su creatividad, precisión y flexibilidad de la mano y muñeca al crear

un paisaje, utiliza la técnica del esgrafiado.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

129

Ítem 9: ¿Arma la figura empleando la pinza digital?

Tabla 35: Arma la figura empleando la pinza digital.

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

De acuerdo con el instrumento aplicado el 88,5 % de niños y niñas lograron armar la figura

empleando la pinza digital, mientras que el 10,3 % de niños y niñas medianamente lograron

armar la figura empleando la pinza digital, el 1,1 % está en proceso.

Se deduce que un alto porcentaje de niños y niñas logro armar la figura empleando la pinza

digital, pero esta técnica desarrollando

Un alto porcentaje de niños y niñas realizó correctamente la técnica del armado empleando

la pinza digital, pero es importante que sea realizado por la totalidad de la población porque

le permite al niño o niña transformar creativamente un elemento u objeto en algo diferente.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Logrado 77 88,5 %

Medianamente logrado 9 10,3 %

En proceso 1 1,1 %

Total 87 100,0 %

88,5%

10,3% 1,1%

Logrado Medianamente logrado En proceso

Gráfico 29:Arma la figura empleando la pinza digital.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

130

Ítem 10: ¿Aplica la técnica del sellado controlando sus movimientos óculo-manuales?

Tabla 36: Aplica la técnica del sellado controlando sus movimientos óculo-manuales.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Logrado 86 98,9 %

Medianamente logrado 1 1,1 %

En proceso 0 0,0 %

Total 87 100,0 %

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Diana Zavala

Análisis e interpretación

El 98,9 % de los niños y niñas observados lograron aplicar la técnica del sellado controlando

sus movimientos óculo manuales, y el 1,1 % medianamente lograron aplicar la técnica del

sellado.

Los resultados permiten inferir que los niños y niñas aplican la técnica del sellado de forma

correcta y controlan sus movimientos óculo-manuales, resaltando que existe una motivación

pertinente por parte de las educadoras al momento de efectuar esta técnica.

98,9%

1,1%0,0%

Logrado Medianamente logrado En proceso

Gráfico 30:Aplica la técnica del sellado controlando sus movimientos óculo-manuales.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

131

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Con los resultados obtenidos de la encuesta dirigida a las docentes de

preparatoria de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”, sobre el

nivel de conocimiento que poseen sobre expresión plástica para el desarrollo de la

motricidad fina, refleja resultados favorables sobre esta área, sin embargo, no se

contempló esos resultados en su totalidad al momento de efectuar las actividades en

las aulas.

Acerca de la aplicación de la expresión plástica en educación general básica

preparatoria, se notó dificultades al momento de aplicar la técnica del esgrafiado y

dibujo, en la primera técnica los niños y niñas no conocían el material con el que se

realizó la actividad, la segunda técnica dio como resultado la mala aplicación del

componente de proporción y medida, a la vez se evidenció dificultades en la

aplicación de los elementos de expresión plástica.

La investigación desarrollada en la Unidad Educativa Municipal “Antonio

José de Sucre”, estableció que las docentes realizan actividades plásticas para

fomentar el desarrollo de habilidades y destrezas motrices finas con materiales que

disponen en la sala de clases, debido a que las aulas de los primeros años de

preparatoria no están equipadas con materiales adecuados, ya que solo el 33,3 % de

las docentes encuestadas aseguró contar con materiales y recursos necesarios.

Con los resultados obtenidos mediante la aplicación de la lista de cotejo

utilizando la técnica de observación y por medio de actividades pertinentes se

determinó que existe dificultades en el desarrollo motriz fino en los niños y niñas,

ya que la mayoría no tiene una correcta prensión al manejar el lápiz, al recortar con

tijeras y dibujos poco definidos, aspectos que pueden ser mejorados, no obstante,

dificultará el progreso del infante en sus actividades cotidianas y escolar.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

132

Recomendaciones:

Es necesario que las docentes de preparatoria de la Unidad Educativa

Municipal “Antonio José de Sucre”, lleven de la mano la teoría juntamente con la

práctica, para que estas áreas de aprendizaje no queden relegadas, ya que la expresión

plástica es propicia para el desarrollo de habilidades y destrezas motrices finas por

medio de diversas actividades, permitirá al niño y niña adquirir mayor dominio

motriz fino, para futuros procesos de enseñanza aprendizaje como es el inicio a la

lecto-escritura.

Es importante que las docentes de preparatoria de la Unidad Educativa

Municipal “Antonio José de Sucre”, apliquen todas las técnicas de expresión plástica

y no solamente empleen algunas, a su vez es fundamental que las docentes realicen

actividades utilizando los elementos y componentes de expresión plástica, ya que

son aspectos importantes dentro del área de expresión plástica, además es esencial

que las docentes investiguen y se actualicen en los materiales y recursos que se utiliza

en expresión plástica en la actualidad de tal manera que los niños y niñas tengan la

seguridad y confianza de participar y realizar actividades para que desarrollen nuevas

experiencias de aprendizaje.

Las autoridades correspondientes conjuntamente con las docentes y padres

de familia deben comprometerse en implementar materiales y recursos en las aulas

de preparatoria, para que las docentes realicen actividades con materiales y recursos

pertinentes, para que los niños y niñas perfeccionen y enriquezca el área motriz fina,

de manera que el infante adquiera aprendizajes significativos y enriquecedores.

Es importante que las docentes de preparatoria motiven e incentiven el

desarrollo de la motricidad fina por medio de actividades específicas simples y

complejas que permita el perfeccionamiento de la coordinación manual, habilidad

digital, coordinación viso-manual, prensión y pinza digital, actividades que puedan

realizarse dentro del aula como fuera de ella, para que se pueda corregir a tiempo las

falencias y se fortalezca el aprendizaje de los niños y niñas.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

133

BIBLIOGRAFÍA

Abad, A., & Pantoja, A. (2012). Expresión Plástica.Educación Inicial. (Curso de Adaptación

al grado de Educación Infantil). Universidad de Valladolid, España.

Àguilas, D., & Junyent, A. (1989). Expresión Plástica y Manual Para Parvulos . Chile:

Andrés Bello.

Ander-Egg, E. (2012). Diccionario de Educación . Argentina: Brujas .

Andueza, M., Barbero, A., Caerio, M., Clemente, M., García, J., Gonzàles, A., . . . Torres,

A. (2017). Descubrir el arte formación en artes plásticas y visuales para maestros

de Primaria. España: UNIR .

Anilema, J. (2015). La expresión plástica y su metodología en educación infantil. Quito.

Arancibia, V., Herrera , P., & Strasser, K. (2008). Manual de Psicologia en Educación.

Santiago ,Chile: [email protected].

Arguello, M. (2010). La Psicomotricidad : Expresión de "ser-estar" en el mundo . Cuenca-

Ecuador : Universitaria Abya-Yala .

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación:Introducción a la metodología científica.

Caracas: Episteme.

Arnaiz, P., & Bolarín, J. (2016). Introducción a la Psicomotricidad . Madrid :

SÍNTESIS,S.A.

Balseca, C. (2014). Determinación de las Técnicas Grafo Plasticas en el desarollo de la

inteligencia inter-personal en niños y niñas de 4-5 años del Centro Infantil "Mi

pequeño Dalcroze" de la parroqui Alangasí,en el Valle de los Chillos. (Tesis de grado

previo a la obtención del Título de Licencia en Ciencias de la Educación Mención

Educación Infantil). Universidad de las Fuerzas Armadas, Sangolquí.

Barriga, L. (2013). La Expresión Plástica en Educación Infantil .Diseño y Elaboración de

una Unidad Didáctica. (Trabajo de fin de grado en Educación Infantil). Universidad

de Valladolid, España.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

134

Bernabeu, N., & Goldstein, A. (2009). Creatividad y Aprendizaje: El Juego Como

Herramienta Pedagógica. Madrid: NARCEA.

Bolaños, D. (2010). Desarrollo motor,movimiento e interacción . Colombia : Kinesis .

Borda, E., & Páez, E. (1996). Ayudas Educativas Creatividad y Aprendizaje . Colombia:

Magisterio .

Cabezuelo, G., & Frontera, P. (2012). El desarrollo psicomotor desde la infancia hasta la

adolescencia. Madrid : NARCEA,S.A.

Cajamarca, G., & Méndez, R. (2016). Influencia de la Aplicación de Técnicas Grafo

Plásticas en el Desarrollo del Pensamiento Creativo los estudiantes de Básica

Elemental, de la Unidad Educativa Rosa García Montenegro En El Cantón Durán

Del 2015. (Proyecto educativo previo la obtención del título de licenciatura en

Ciencias de la educación, mención educación Básica). Universidad de Guayaquil,

Guayaquil.

Canda, F. (1999). Diccionario de pedagogía y psicología. Madrid : CULTURAL,S.A.

Cascos, F. (2016). Propuesta didáctica: La expresión plástica en Educación Infantil, Picasso

en el aula. (Para optar al título de Grado en Educación Infantil). Universidad de

Valladolid, España .

Comellas, M., & Perpinyá, A. (1984). Psicomotricidad en Preescolar . Barcelona :

Ediciones Ceac .

Comellas, M., & Perpinyá, A. (1990). La psicomotricidad en preescolar . Barcelona :

CEAC,S.A.

Di Caudo, M. (2007). Expresión Grafoplástica Infantil. Quito: Abya -Yala.

Diaz, N. (2001). Fantasía en Movimiento. México: LIMUSA.

Domaccin, E. (2015). Memorias del 3º encuentro internacional de educación infantil:“La

educación integral de la Primera Infancia, un desafío pendiente para la

sustentabilidad". Ecuador: Omepecuador .

Durivage, J. (2000). Educación y Psicomotricidad:manual para nivel preescolar. México:

TRILLAS.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

135

Ecuador, M. d. (2011). Actualización Curricular de Primer año de Educación General

Básica . Quito: DINSE .

Entenza, A. (2008). Elementos básicos de las representaciones visuales funcionales. (Tesis

Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Espinosa, Y., Tórres, M., & Figueredo, D. (2018). Actividades dirigidas a estimular el

desarrollo de la motricidad fina en las niñas y los niños del sexto año de vida.

OLIMPIA, 216.

Espriú, R. (1993). El niño y la creatividad . México : Trillas .

Freire, A. (2004). Diccionario enciclopédico de educación. Ecuador : PPL.

Frías.Carolina. (2016). 100 situaciones didácticas de psicomotricidad . México: Trillas .

Gilabert, L. (2016). La educación artística y la expresión plástica infantil :Qué y como

enseñar. Madrid: Dykinson.

Giner, M. (2017). Creatividad Artística en la Infancia una nueva propuesta en educación

musical. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.

Gispert. (2001). Manual de la educación. España: Océano Grupo Editorial.

Hurtado, D. (2018). La Neurociencia en el desarrollo de la coordinación motriz en el nivel

preparatorio de la Educación General Básica en la Unidad Educativa Particular "De

América". (Previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la

Educación, Mención Educación Parvularia). Universidad Central del Ecuador,

Quito.

Jiménez, J., Velázquez, J., & Jiménez, P. (2003). Psicomotricidad:Cuentos y juegos

programados. España: LA TIERRA DE HOY.

Kohl, M. (2005). Arte Infantil . Madrid : NARCEA,S.A.

Laeng, M. (1971). Vocabulario de pedagogía. Barcelona: HERDER.

López, A. (1999). Lingüística general y aplicada . España: Universitat de València.

López, L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero , 69-74.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

136

Martí, I. (2003). Diccionario Enciclopedia de educación . Barcelona : Ceac,S.A.

Martínez, R. (2014). Las Artes Plásticas y su indicencia en la motricidad fina de los niños/as

de Educación Infantil. (Trabajo de Fin de Grado en Maestro de Educación Infantil).

Universidad de Zaragoza, España.

Merani, A. (1993). Diccionario de pedagogía . Barcelona: HUROPE,S.A.

Mesonero, A. (1987). La educación psicomotriz:Necesidad de base en el desarrollo

personal del niño. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Mesonero, A. (1994). Psicología de la Educación Psicomoriz. España: Universidad de

Oviedo Servicio de Publicaciones .

Muñiz, B., Calzado, Á., & Cortina, M. (2010). La motricidad fina en la edad preescolar.

Efdeportes.com, 1.

Ortíz, J. (1975). Enciclopedia Técnica de la Educación ,Vol.V:El arte y el niño . Madrid :

Santillana .

Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en Educación Infantil:Algunas consideraciones

conceptuales. Quito.

Paredes, R. (2016). Evaluación de la madurez visomotriz en niños de 1 a 3 años de edad de

los CBV del Cantón Ambato. (Requisito previo para optar por el Título de

Licenciada en Estimulación Temprana). Universidad Técnica de Ambato, Ambato.

Pérez ,Ricardo. (2004). Psicomotricidad:Teoría y Praxis del Desarrollo Psicomotor en

lnfancia. España: IdeasPropias .

Ponce de León, A., Alonso, R., Fraile, A., Valdemoros, M., & Palomero, J. (2009). La

educación motriz para niños de 0 a 6 años. Madrid: Biblioteca Nueva, S.L.

Quintana, L. (2005). Creatividad Y Técnicas Plásticas En Educación Infantil. México,D.F.:

TRILLAS.

Román, J., & Calle, P. (2017). Estado de desarrollo psicomotor en niños sanos que asisten a

un Centro Infantil en Santo Domingo ,Ecuador . ORCID, 44.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

137

Sarlé, P., Ivaldi, E., & Hernandéz, L. (2014). Arte,educación y primera infancia:sentidos y

experiencias. Madrid,España: Metas Educativas 2021.

Woolfolk, A. (2006). Psicologia educativa ,Novena ediciòn. Mèxico: PEARSON .

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

138

WEB GRAFÍA

Almeida, I., Logroño, J., Cando, E., & Panchi, E. (2017). Procesos de aplicación de

instrumentos lúdicos para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 4-5

años de edad. Universidad Central del Ecuador, Quito. Recuperado de

http://www.runayupay.org/publicaciones/EstudioMotricidadFina.pdf

Actualización Curricular de Primer Año de Educación General Básica. Recuperado de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-AC-

1EGB.pdf

Benítez Sánchez, María Luisa. (2014). Los lenguajes artísticos en la educación infantil: la

resolución de problemas por medio del lenguaje plástico. Innovación educativa

(México, DF), 14(66), 103-126. Recuperado en 14 de enero de 2019, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

26732014000300007&lng=es&tlng=es

Cemades Ramírez, I. (2008). Desarrollo de la creatividad en educación infantil: perspectiva

constructivista. Creatividad y Sociedad: Revista de La Asociación Para La

Creatividad, (12), 7–20. Recuperado de

http://www.creatividadysociedad.com/articulos/12/Creatividad y Sociedad. Desarrollo

de la creatividad en Educación Infantil.pdf

Código de la niñez y adolescencia del Ecuador. Recuperado de

https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-

C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf

Constitución de la República del Ecuador 2008. Recuperado de

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Chaves, M. P., Felipe, A., Zapata, R., & Arteaga, I. H. (2014). Investigación Cualitativa:

Una Reflexión Desde La Educación Como Hecho Social. Año, 3, 86–100.Recuperado

de file:///C:/Users/HP/Downloads/2192-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7372-2-

10-20150826.pdf

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

139

Domínguez Castro, I., & Pineda Alfonso, J. A. (2019). Arte y creación en el aula de Infantil.

Revista Investigación En La Escuela, (97), 64–83. Recuperado de

https://doi.org/10.12795/ie.2019.i97.05

Estatuto UCE. Recuperado de https://issuu.com/webmaster_uce/docs/estatuto_uce

Fabre, G. (30 de Junio de 2016). Lecto escritura para niños. Obtenido de Lecto escritura

para niños: http://lectoescriturabalaguer.blogspot.com/2016/06/desarrollo-de-la-

grafomotricidad-resumen.html

Fernando, Z. (2008). La creatividad en las matemáticas y en las artes plásticas:

conceptografía de transferencias y obstrucciones a través del sistema peirceano.

Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana

y Teoría Social. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2585143

Garcés, S. (2018). CREATIVITY IN SCIENCE DOMAINS: A REFLECTION. Atenea

(Concepción), (517), 241-253. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

04622018000100241

Gómez, A.2013. (n.d.). LA RELAJACIÓN EN NIÑOS: PRINCIPALES MÉTODOS DE

APLICACIÓN, 24, 35–43. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4692484.pdf

Jiménez, L. (2012). La grafoplástica como estrategia de estimulación temprana en la

estructuración del esquema corporal en niños institucionalizados. Revista de

Investigacion Psicologica, 8(2), 147–160. Recuperado de

http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n8/n8a09.pdf

Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de

https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf

Maritza, T., Bibeca, B., Garc, B., Cede, B., Human, C., Maritza, T., … Atlante, R. (2017).

Las técnicas grafo plásticos y la pre escritura. Atlante, Cuadrernos de Educacion y

Desarrollo, 1(3), 4–12. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/pre-

escritura.html

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

140

Mendoza, A. (2017). Desarrollo de la motricidad en etapa infantil. Revista

Multidisciplinaria de Investigación, 2(3), 8–17. Recuperado de

file:///C:/Users/HP/Downloads/11-93-1-PB.pdf

Morales C. (2017). The Creativity, a Scientific Review. Redalyc, XXXVIII(2), 1815–5898.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376852683005

Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en Educación Infantil: Algunas consideraciones

conceptuales. Quito. Recuperado de

http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf

Parra, C. (29 de Marzo de 2018). El mejor blog de Marketing Digital de América Latina.

Obtenido de https://rockcontent.com/es/blog/circulo-cromatico/.

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Recuperado de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-

FINAL_0K.compressed1.pdf

Ramos, C. A. (2015). Los Paradigmas de la Investigación Científica. Av. Psicol, 23(1), 9–

17.Recuperado de

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf

Ruiz, J. (2007). El arte en la educación, según Herbert Read. revistaaleph.com, 71-

87.Recuperado de https://www.revistaaleph.com.co/component/k2/item/127-el-arte-

en-la-educacion-segun-herbert-read.html

Salinas, B.-. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz :

importancia y relación Importance and relationship in early stimulation to enhance

psychomotor intelligence in infants ., 8, 110–118. Recuperado de

file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-

EstimulacionTempranaParaPotenciarLaInteligenciaPsi-5269474.pdf

Sánchez-ramos, M. E., & Caldera, C. (2016). La significación del color y su importancia

para la divulgación de la ciencia . Un enfoque cualitativo The significance of color and

its importance for divulging science . A qualitative approach, 13(13). Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/310/31048483027.pdf

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

141

Silvestre, N. E. P. (2011). Scientia La psicomotricidad y la construcción del espacio Scientia.

Artículo, (2), 1–9. Recuperado de https://doi.org/Revista de Investigación Scientia

Ugalde, B., & Balbastre, F. (2013). Ciencias económicas. Revista de Ciencias Económicas,

31(2), 179–187. Recuperado de https://doi.org/ISSN:0252-9521

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

142

ANEXOS

Anexo 1:Encuesta a docentes.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE PREPARATORIA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA MUNICIPAL “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

OBJETIVO: Obtener información respecto a la aplicación de la expresión plástica para el desarrollo

de la motricidad fina en niños y niñas de preparatoria.

Por favor responda a la presente encuesta, la misma que será orientada a obtener datos confiables

para la investigación.

INSTRUCTIVO: Marque con una (X) la casilla que mejor describa el logro de los indicadores

propuestos.

ENCUESTA

N.º

Indicadores

Escala

S

CS

AV

N

1. ¿Promueve usted, el uso de la expresión plástica

como estrategia metodológica en la planificación

micro curricular?

2. ¿Considera usted que la técnica de dáctilo pintura,

favorece la expresión libre y creativa en los niños

y niñas?

Escala valorativa

Siempre 4

Casi siempre 3

A veces 2

Nunca 1

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

143

3. ¿Dispone de materiales y recursos necesarios para

trabajar en el área de expresión plástica?

4. ¿En este período escolar ha realizado actividades

de arte infantil?

5. ¿Considera usted que al realizar la técnica de

dibujo permite trasmitir pensamientos,

sentimientos y emociones?

6. ¿La técnica de modelado ayuda a los niños y niñas

a descubrir características de tamaño, peso,

textura, color y forma?

7. ¿La técnica del rasgado favorece al desarrollo de

la pinza digital?

8. ¿Sus alumnos tienen una correcta prensión y

desarrollo de la pinza digital al manejar el lápiz?

9. ¿Al realizar actividades plásticas utilizando el

componente de proporción fomentamos la

coordinación de los movimientos de las manos?

10. ¿Aplica usted el elemento básico de la forma en

alguna destreza o planificación micro curricular?

11. ¿El desarrollo de la motricidad fina crea

habilidades y destrezas en los niños y niñas?

12. ¿Conoce usted el desarrollo de las acciones

manuales que adquiere el infante durante su

crecimiento?

13. ¿Cree usted que al recortar con tijeras ayuda a

desarrollar la coordinación viso manual?

14. ¿Cuándo el niño o niña expresa sus sentimientos

y sus emociones con su rostro está desarrollando

la motricidad facial?

15. ¿El desarrollo de la motricidad fina tiene un

proceso neurológico y cronológico?

16. ¿Considera importante realizar actividades

artísticas con diversas clases de líneas para

expresar formas abstractas y figurativas?

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

144

17. ¿Al aplicar el elemento básico de expresión

plástica textura, fomenta el sentido táctil en el

infante?

18. ¿Cuándo evalúa usted los trabajos de arte infantil

realizados por sus alumnos toma en cuenta lo que

expresan en los mismos?

19. ¿Realiza actividades plásticas en el aula para

desarrollar la motricidad fina?

20. ¿La articulación de sonidos onomatopéyicos

contribuye al desarrollo de la fonética?

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

145

Anexo 2:Lista de cotejo aplicada a los niños y niñas.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

LISTA DE COTEJO DIRIGIDA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL “ANTONIO JOSÉ DE

SUCRE”

INSTRUCTIVO: Marque con una (X) la casilla que mejor describa el logro de los indicadores propuestos, bajo la escala valorativa de

LOGRADO, MEDIANAMENTE LOGRADO Y EN PROCESO, indicando si cumplen o no según cada aspecto.

NOTA: Para la aplicación de las técnicas de expresión plástica se les proporcionara el material adecuado a los niños y niñas para su mejor

desarrollo y proceso artístico creativo.

1. Expresa

emociones en

su rostro al

utilizar la

expresión

gráfica para la

manifestación

libre de una

historia

personal.

2. Aplica la

técnica de

recortado con

tijeras sin

dañar la

figura.

3. Crea una

obra plástica,

utilizando la

técnica del

collage y le

pone un

nombre.

4. Coordina

sus

movimientos

manuales al

reproducir

cuerpos

geométricos

por medio de

la técnica del

modelado.

5. Expresa su

opinión al

observar una

obra de arte

del artista

José Bastidas

Narváez

6. Tiene una

correcta

prensión al

manejar el

lápiz al

realizar su

imagen

propia a

través del

autorretrato

dibujado.

7. Controla

los

movimientos

de su mano al

aplicar la

técnica de

dáctilo

pintura.

8. Demuestra

su

creatividad,

precisión y

flexibilidad

de la mano y

muñeca al

crear un

paisaje,

utiliza la

técnica del

esgrafiado.

9. Arma la

figura

empleando la

pinza digital.

10. Aplica la

técnica del

sellado

controlando

sus

movimientos

óculo

manuales.

L ML EP L ML EP L ML EP L ML EP L ML EP L ML EP L ML EP L ML EP L ML EP L ML EP

1.

2.

3.

4.

Indicadores

Nómina

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

146

Anexo 3:Solicitud de aprobación para aplicar los instrumentos de recolección de datos.

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

147

Niños y niñas aplicando la técnica de recortado con tejeras

Niños y niñas realizando la técnica del collage

Anexo 4:Fotos de la Población.

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

148

Niños y niñas terminado la técnica del collage

Niños y niñas aplicando la técnica de modela

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

149

Niños y niñas realizando la técnica de dibujo

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

150

Niños y niñas realizando la técnica de dáctilo pintura

Niños y niñas realizando la técnica del esgrafiado

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

151

Niños y niñas terminado la técnica del esgrafiado

Niños y niñas realizando la técnica del armado

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · APROBACIÓN DEL TRIBUNAL El Trabajo de Investigación, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la obtención del

152

Niños y niñas realizando la técnica del sellado