137
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Análisis de la transformación del discurso comunicacional en los tres últimos pensum académicos de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador Trabajo de Titulación Modalidad Proyecto de Investigación como requisito previo a la obtención del Título de Comunicadora Social, con énfasis en Periodismo. Autor: Román Vásconez Arianna Sofía Tutor: MSc. Edwin Patricio Pilca Picuasi Quito, 2020

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Análisis de la transformación del discurso comunicacional en

los tres últimos pensum académicos de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador

Trabajo de Titulación Modalidad Proyecto de Investigación como requisito

previo a la obtención del Título de Comunicadora Social, con énfasis en

Periodismo.

Autor: Román Vásconez Arianna Sofía

Tutor: MSc. Edwin Patricio Pilca Picuasi

Quito, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Arianna Sofía Román Vásconez, en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación: Análisis de la transformación del

discurso comunicacional en los tres últimos pensum académicos de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, modalidad proyecto de

investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma: Arianna Sofía Román Vásconez

CC. 1716997257

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del Trabajo de Titulación, presentado por ARIANNA SOFÍA

ROMÁN VÁSCONEZ, para optar por el Grado de Licenciada en Comunicación Social;

cuyo título es Análisis de la Transformación del Discurso Comunicacional a través de

los Pensum Académicos en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Central del Ecuador, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 29 días del mes de enero de 2020

Msc. Edwin Patricio Pilca Picuasi

DOCENTE-TUTOR

CI: 1716481419

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

iv

DEDICATORIA

A todos y todas quienes tienen la valentía de afrontar, resistir y resolver los problemas

sociales desde la lucha del pensamiento, la investigación y la academia.

A Luz Ángel Barriga Vallejo, quien fue el pilar y la luz de mi vida.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

v

AGRADECIMIENTOS

A mi madre, María Jesús Vásconez, quien ha guiado mi vida de la mejor forma posible,

por su apoyo, amor, y su esfuerzo para que tome el camino correcto.

A mi familia, sobre todo, Xavier Vásconez y Edgar Vásconez, por no dejarme caer, por

su amor, su confianza y su incondicionalidad.

A mis amigos y amigas, quienes son un apoyo fundamental en mi vida.

A mi tutor Patricio Pilca, por su guía, apoyo, reflexiones de vida y confianza.

Y a todas las personas que estuvieron a mi lado en los momentos más difíciles de mi

vida, sobre todo, Rosita Navarro, Karina Villacres, y Pedro Espinoza sin todas ellas hoy

no estuviera aquí.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

vi

ÍNDICE

DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................... iii

DEDICATORIA ............................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. v

RESUMEN ..................................................................................................................... xi

ABSTRAC ..................................................................................................................... xii

Nicanor Parra «Noticiero 1957- Fragmento» ............................................................ xiii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. DISCURSO, COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN:

FUNDAMENTOS TEÓRICOS ..................................................................................... 4

1.1 Discurso ................................................................................................................. 5

1.1.1 ¿Qué es el discurso? ................................................................................................... 5

1.2.1 ¿Qué es información? ............................................................................................... 15

1.2.2 Construcción de la información .............................................................................. 18

1.3 Comunicación ..................................................................................................... 21

1.3.1 Metáforas o modelos de la comunicación ...................................................... 25

CAPÍTULO II: TRAYECTORIA DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN

SOCIAL ......................................................................................................................... 28

2.1 Escuela de Periodismo de Quito (1945- 1963) .................................................. 30

2.2 Instauración de CIESPAL en el Ecuador ........................................................ 33

2.3 Escuela de Ciencias de la Información (1963-1985) ........................................ 35

2.3 Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador

(1985 hasta la actualidad) ........................................................................................ 58

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LOS PLANES ACADÉMICOS DE LA FACSO

(1996-2017) ................................................................................................................ 73

3.1 Metodología ......................................................................................................... 73

3.1.1 Método .............................................................................................................. 75

3.1.2 Técnica de Investigación ................................................................................. 75

3.2 Pensum Académico del año 1996 - 2007 ........................................................... 78

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

vii

3.3 Pensum Académico del año 2008-2017 ............................................................. 88

3.4 Pensum Académico 2017 – Actualidad ............................................................. 99

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 109

ENTREVISTAS .......................................................................................................... 118

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 113

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

viii

Índice de Figuras

Figura 1. Variación y cambio de malla........................................................................... 77

Figura 2. Materias de tronco común ............................................................................... 85

Figura 3. Materias de profesionalización ....................................................................... 98

Figura 4. Cambio de énfasis ......................................................................................... 103

Figura 5. Teorías de la Comunicación .......................................................................... 104

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

ix

Índice de Tablas

Tabla 1: Materias de Énfasis de profesionalización malla 2008 .............................. 95

Tabla 2: Materias de las mallas del profesionalización 2017.................................. 106

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

x

Tabla de Anexos

Anexo 1. Cuadro comparativo de las teorías básicas de la comunicación ............ 117

Anexo 2. (Malla 1996-2008) ....................................................................................... 112

Anexo 3. (Malla 2008-2017- ÉNFASIS PERIODISMO) ......................................... 113

Anexo 4. (Malla 2008-2017- ÉNFASIS ORGANIZACIONAL) ............................. 114

Anexo 5. (Malla 2008-2017-ÉNFASIS EDUCOMUNICACIÓN, ARTE Y

CULTURA) ................................................................................................................. 115

Anexo 6. (Malla 2017-Actualidad- PERIODISMO) ................................................ 116

Anexo 7. ( Malla 2017- Actualidad – ORGANIZACIONAL) ................................ 117

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

xi

TÍTULO: Análisis de la transformación del discurso comunicaciónal de los tres últimos

pensum académicos de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central

del Ecuador.

Autor: Arianna Sofía Román Vásconez

Tutor: Msc. Patricio Pilca

RESUMEN

La presente investigación trata el cambio conceptual y discursivo de la comunicación en

diferentes etapas históricas en América Latina en la Facultad de Comunicación Social

de la Universidad Central del Ecuador (FACSO), a partir del estudio de sus tres últimos

pensum académicos. Para ello se analizará las materias de cada malla, su continuidad y

repetición en los distintos semestres, en los pensum de los años: 1996, 2008 y 2017.

Para su análisis se utilizó como base teórica los conceptos de discurso, información y

comunicación, que sirvieron para la comprensión del cambio epistémico y discursivo de

la comunicación en sus diferentes periodos. Los cambios discursivos de la

comunicación se vieron reflejados en cinco grandes teorías: funcionalismo; teorías

humanísticas, teorías críticas; las teorías de la organización y la teoría de los sistemas.

PALABRAS CLAVES: DISCURSO, COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN, OBJETO

DE LA COMUNICACIÓN, TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN, MALLAS,

REFORMAS, PRÁCTICA PROFESIONAL, FACSO, RELACIONES DE PODER,

COTEXTO.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

xii

TITLE: Analysis of the communicational discourse transformation of the last three

academic curricula in the Social Communication School of the Central University of

Ecuador.

Author: Arianna Sofía Román Vásconez

Tutor: Msc. Patrick Pilca

ABSTRAC

This research deals with the conceptual and discursive change of communication in

Latin America in the Social Communication School of the Central University of

Ecuador (FACSO), based on the study of its last three academic curricula. For this, the

curricular subjects, their continuity and repetition will be analyzed, in the different

semesters, in the pensums of the years: 1996, 2008 and 2017. For the analysis, the

concepts of discourse, information and communication were used as a theoretical basis,

which served to understand the epistemic and discursive change of communication in its

different periods. The communication discursive changes were mirrored by four main

theories: functionalism; humanistic theories, critical theories; organization theories and

systems theory.

KEY WORDS: DISCOURSE, COMMUNICATION, INFORMATION, PURPOSE

OF COMMUNICATION, THEORIES OF COMMUNICATION, CURRICULUM,

REFORMS, PROFESSIONAL PRACTICE, FACSO, POWER RELATIONSHIP,

CONTEXT.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish

María Teresa Chiriboga

Certified Translator Linguist

IC: 1711439016

Signature

ID: 1711439016001

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

xiii

Plaga de motonetas en Santiago.

La Sagan se da vuelta en automóvil.

Terremoto en Irán: 600 víctimas.

El gobierno detiene la inflación.

Los candidatos a la presidencia

Tratan de congraciarse con el clero.

Huelga de profesores y estudiantes.

Romería a la tumba de Óscar Castro.

Enrique Bello es invitado a Italia.

Rossellini declara que las suecas

Son más frías que témpanos de hielo.

Se especula con astros y planetas.

Su Santidad el Papa Pío XII

Da la nota simpática del año:

Se le aparece Cristo varias veces.

El autor se retrata con su perro.

Aparición de los Aguas-Azules.

Grupo Fuego celebra aniversario.

Carlos Chaplín en plena ancianidad

Es nuevamente padre de familia.

Ejercicios del Cuerpo de Bomberos.

Rusos lanzan objetos a la luna.

Escasean el pan y los remedios.

Llegan más automóviles de lujo.

Los estudiantes salen a la calle

Pero son masacrados como perros.

La policía mata por matar.

Nicanor Parra «Noticiero 1957- Fragmento»

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

1

INTRODUCCIÓN

La comunicación es una disciplina polisémica; es decir que, como término, se le han

asignado, a lo largo de la historia, varios significados para su comprensión epistémica.

¿Qué es? ¿Qué estudia? Con el paso del tiempo, los estudios y su teorización han

concluido que es aplicable y entendible desde las ciencias exactas, así como desde las

ciencias humanas. En América Latina y en el Ecuador, los discursos de la comunicación

cambiaron según la coyuntura, las teorías de la época y las demandas histórico-sociales.

Así, los cambios discursivos responden a la comprensión y significación del mundo en

cada tiempo y momento; ello repercute en la mirada que se da a la comunicación.

Esta investigación analizará, a través del análisis del discurso, las tres últimas

mallas de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador

(FACSO) a partir de buscar respuestas de las siguientes interrogantes: ¿en qué

momentos coyunturales un discurso comunicacional toma más fuerza que otro?; ¿qué

permitió que se modifiquen los pensum académicos con significados distintos de la

comunicación? Esta indagación permitirá dar cuenta de la actuación de diferentes

autoridades, y la presencia de diversos enfoques, discursos y teorías de la comunicación

que ha tenido la FACSO a lo largo de su historia.

Las mallas que se tomaron para analizar son del año 1996, la de la reforma de

2008 y la del rediseño de 2017. Cada una evidencia una restructuración de materias y

semestres, de acuerdo a varios factores, como las perspectivas de autoridades y

docentes, así como las demandas y necesidades de los estudiantes para que su

profesionalización sea óptima en el campo laboral.

A partir del año 1990, en el Ecuador, lo que se entiende por comunicación toma

un nuevo rumbo abordado desde las instituciones educativas. El estudio de las mallas

muestra cuál es el discurso de comunicación, cómo influyen las autoridades, qué

comprenden por comunicación y lo que esperan que practiquen los profesionales de este

campo dentro de la sociedad. El peso que se le da a cada materia tiene una intención en

cada una de las mallas y esto define el discurso de comunicación que se aborda o se

piensa en las diferentes épocas.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

2

Los discursos comunicacionales más relevantes a lo largo de la historia de la

Facultad de Comunicación han sido tres. El primero es el surgido en los años 60´s, y

70´s, etapa en la que se considera que se da apertura a los estudios comunicacionales

desde el desarrollo de los medios masivos de comunicación, la información, el público y

su recepción, a lo que se le denominó “las percepciones”, y las ciencias del

comportamiento: propaganda, opinión pública, mercadotecnia, lo que se conoció por

muchos años como “funcionalismo”.

La segunda mirada de la comunicación se basa en un discurso más humanista y

desde la investigación cualitativa. Se introducen nuevas corrientes y teorías como el

Estructuralismo y las Teorías Críticas, sobre todo marxistas, en las que no solo se

buscaba las funciones y efectos del proceso de comunicación, sino profundizar sobre los

contenidos de los productos culturales, la reflexión teórica de la comunicación orientada

a la articulación de la producción social y resolución de problemas sociales a través de

la interdisciplinariedad.

Finalmente, la última mirada habla de la transdisciplinariedad de la

comunicación, que no solo es entendida desde las ciencias sociales y humanistas, sino

también desde las diferentes ciencias exactas, sobre todo desde aquellas que se

aproximan al estudio de la virtualidad y las nuevas tecnologías. Es así que comprende

una nueva visión, con conceptos y referentes de la comunicación; partiendo de las

nuevas dinámicas sociales, políticas, y culturales de la llamada “sociedad de la

información”, que es la sociedad actual.

La presente investigación tiene el fin de brindar un aporte a la Facultad de

Comunicación Social y a las discusiones que se enfocan en la conceptualización de la

comunicación. Con el paso del tiempo, el término cambió, se resignificó y los nuevos

significados que emergieron se posicionaron como verdad hegemónica en cada uno de

los diferentes periodos históricos.

El primer capítulo de la presente investigación contiene el marco teórico, en el

que se muestra la aproximación conceptual con la que se trabajará en el análisis

discursivo. Se prioriza tres categorías: el discurso, la información y la comunicación. Se

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

3

mostrará la pertinencia de cada categoría para el análisis de las mallas y las teorías que

sustentan la reflexión de cada pensum académico.

El segundo capítulo contempla la historia de la Facultad de Comunicación Social

de la Universidad Central del Ecuador (FACSO) y la trayectoria del Centro

Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina

(CIESPAL) como importante espacio regional de investigación de la comunicación;

muy influyente en dicha facultad. Además, refiere a la historia de la comunicación en

Latinoamérica y en el Ecuador. El capítulo tiene la finalidad de establecer los hechos

históricos e hitos que fueron relevantes para el cambio conceptual y discursivo de la

comunicación.

El tercer capítulo corresponde a la parte de aplicación del análisis del discurso en

las tres últimas mallas de la facultad. Se realiza el análisis a través de las materias

expuestas en los pensum académicos con las respectivas reformas y rediseños de los

cambios de malla.

Por último, el cuarto capítulo abordará las conclusiones del análisis tratado en el

capítulo anterior, permitiendo visibilizar los resultados que reveló la investigación de

los temas trabajados en el análisis.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

4

CAPÍTULO I. DISCURSO, COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN:

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

En este capítulo se desarrolla el marco teórico, el cual será utilizado en la presente

disertación, con la finalidad de justificar y argumentar la investigación con discusiones

teóricas. Se ha empezado por ubicar discurso, información y comunicación, en el

entendido que al relacionar estas tres categorías se logra una mejor conceptualización

para visibilizar la transformación del concepto de Comunicación.

El análisis del discurso aporta en la comprensión de la producción discursiva de la

institución educativa sobre la comunicación social, puesto que desde este discurso se

orienta a la práctica en la vida laboral de los profesionales de la Facultad. La categoría

de información permite visibilizar cómo era concebida la comunicación social en el

siglo pasado y cómo se entendía el proceso y el desarrollo de la comunicación durante

esa época. La última categoría que es comunicación, muestra cómo ha cambiado el

concepto de la misma en periodos históricos, cómo es definida, actualmente, por las

grandes instituciones y cómo esto repercute en la construcción de las mallas académicas

de la Facultad de Comunicación Social de la UCE. Para cada categoría se trabaja con

diferentes autores, con la finalidad de desarrollar conceptos teóricos que ayuden a

abordar el tema de interés en la presente investigación.

Para hablar de qué es discurso se acude a Michael Foucault. Este autor teoriza sobre

la construcción, la formación y la producción de discursos para crear y reproducir

“verdades” mediante diferentes mecanismos e instituciones, para que se integren en las

prácticas de los individuos.

La siguiente categoría, información, se desprende de la obra de varios autores. Eva

Aladro Vico plantea que la información es lo que le da valor a la comunicación y teoriza

sobre las seis leyes determinadas de la información. Alfonso Monsalve teoriza sobre la

información y la comunicación social utilizando la teoría de la Información de Shannon

y Weaver. Según Monsalve, esta teoría es fundamental para la comprensión de la

información. Expresa una nueva forma de mirar a la misma, para enriquecer la teoría y

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

5

la práctica de los comunicadores sociales. Finalmente, se toman los aportes de Martin

Becerra para hablar sobre la sociedad de la información que, en la actualidad, es la

almacenadora, la procesadora y la encargada de transmitir la información.

Para la categoría de comunicación se utiliza los aportes de Juan Miguel Aguado,

quien teoriza la comunicación y muestra un nuevo concepto de cómo concebirla.

Además, se recurre al texto de Armand Mattelart sobre la historia de las teorías de la

comunicación, con la finalidad de visibilizar los diferentes discursos y conceptos que

han abordado la comunicación desde las diferentes teorías de las ciencias sociales.

1.1 Discurso

1.1.1 ¿Qué es el discurso?

El discurso es una categoría que aporta a esta investigación en la visibilización de los

pensamientos, intenciones, ideología y tendencias de una institución, en este caso la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador (FACSO), en

la comprensión de la comunicación y su reproducción entre los estudiantes durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto se evidencia mediante el diseño y aplicación de

los contenidos de las mallas curriculares y cómo ello incide en la práctica profesional,

de los estudiantes, dentro de la sociedad.

El discurso es parte del material de análisis de lo social, político e histórico de la

sociedad. Michael Foucault, en El Orden del Discurso, menciona que: “Se trataría de un

pensamiento revestido de sus signos y hecho visible por las palabras, o a la inversa, de

eso resultarían las propias estructuras de la lengua puestas en juego produciendo un

efecto de sentido” (Foucault; 1999: 47)

Los discursos no se generan sin una base previa, son una repetición de letras,

símbolos, creencias e ideologías previamente instauradas por los sujetos reproductores y

fundadores de discurso. La construcción del mismo responde a su historia, a cómo los

regímenes de verdad han actuado y al efecto del poder de la voluntad del saber. Es una

materialidad de algo que se dice o se escribe y tiene una existencia efímera, porque con

el tiempo se modifican, pero mantienen sus bases conceptuales, es una práctica social

diaria.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

6

El discurso es materializado desde la carga hegemónica de reproducción del poder.

Tiene la capacidad, a través del lenguaje, de dominar a la sociedad y que esta

reproduzca las prácticas del sistema que más le convenga. “En toda sociedad la

producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un

cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros,

dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad”

(Foucault, 1999: 14) Es así que los grupos de poder seleccionan el contexto para

reproducir su discurso, logrando que exista el ejercicio de segregación y poder sobre los

participantes.

Por dicha razón, el objetivo del análisis crítico del discurso es describir y revelar lo que

no es aparentemente obvio en la relación del discurso y el poder:

[e]l ACD radica un esfuerzo para descubrir o divulgar aquello que es

implícito, que está escondido o que por algún motivo no es inmediatamente

obvio en las relaciones de dominación discursiva o de sus ideologías

subyacentes. El ACD se centra específicamente en las estrategias de

manipulación, legitimación, creación de consenso y otros mecanismos

discursivos que influyen en el pensamiento (e indirectamente en las

acciones) en beneficio de los más poderosos (Van Dijk 1997:16-17)

Es decir, el discurso que reproduce la sociedad es elaborado desde las instituciones

de poder que estructuran a la misma en diversos campos como la medicina, la religión o

la familia, que son los principales aparatos de control de la sociedad que tiene el sistema

hegemónico. Sin embargo, el discurso adquiere poder según cada individuo que se

sienta identificado y parte de él. Es lo que Teun Van Dicjk llama la cognición social:

El asunto es mucho más complejo, no se necesita este tipo de relación

directa, sino más bien una relación indirecta, pasando a través de lo que

podría ser una fase de transición una fase de cognición social o interfase

cognitiva mental social al mismo tiempo, en el sentido, en que el

conocimiento debe ser compartido por un grupo, por una cultura... (Van

Dijk, 1994:11)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

7

En todas las sociedades, la producción del discurso está controlada y distribuida por

procedimientos de exclusión y prohibición que permiten el control y dominio de lo que

se dice, cómo y para qué se dice. Esto genera y determina un tipo de prácticas, dentro de

la sociedad, que están reguladas por los sistemas de poder y sus grandes grupos a favor

del control y del beneficio del sistema hegemónico que influye de manera directa a la

institución y esta media con el comportamiento de la sociedad.

Pues esta voluntad de verdad, como los otros sistemas de exclusión, se apoya en

una base institucional: está a la vez reforzada y acompañada por una densa serie

de prácticas como la pedagogía, el sistema de libros, la edición, las bibliotecas,

las sociedades de sabios de antaño, los laboratorios actuales. Pero es

acompañada también, más profundamente sin duda, por la forma que tiene el

saber de ponerse en práctica en una sociedad, en la que es valorado, distribuido,

repartido y en cierta forma atribuido. Recordemos, y a título simbólico

únicamente (Foucault 1999:22)

En este sentido, es importante destacar el contexto de donde surge el discurso. Para

Van Dijk no es un concepto aislado, sino, ayuda a la comprensión de cómo se reproduce

el discurso de las élites que tienen el poder y el control. El contexto, menciona el autor,

no es externo, sino una construcción, una definición subjetiva de los actores y muestra

el uso adecuado del lenguaje aplicado en el entorno social. “Los sujetos sociales más

poderosos pueden controlar el discurso seleccionando el lugar, los participantes, las

audiencias, los actos de habla, el tiempo, los temas, el género, los estilos.” (Van Dijk,

1994:14)

El contexto no está aislado del discurso, sino que es parte de su construcción. No

solo es necesaria la construcción lingüística, sino, también, es importante la

construcción política de su entorno en el que se genera dicho discurso. “[…] requerimos

el conocimiento político más específico necesario para construir un contexto relevante

para este fragmento y, por lo tanto, entender su significado político como una

contribución apropiada al proceso político” (Van Dijk: 2012:14)

Es decir, el contexto es la situación o el escenario con el que se debe entender o

interpretar el discurso. Así, no solo se describe el discurso, sino se entiende las

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

8

propiedades centrales y los términos del discurso influenciados por el contexto. Sin

embargo, el contexto, también, es el constructo subjetivo que tiene el anunciante del

discurso de estas influencias externas. “El punto fundamental aquí es enfatizar que

dichas situaciones sociales son capaces de influir en el discurso sólo mediante las

interpretaciones (inter) subjetivas que hacen los participantes.” (Van Dijk: 2012:17)

Así, en los discursos que se reproducen en la sociedad, se habla de lo que a las

personas les interesa y se vuelven una práctica. En este sentido, existe, lo que Foucault

llama, la “voluntad de verdad”, que forma parte de una autoridad inscrita en una

institución. En el discurso, una parte de esta voluntad verdad es mostrada y aceptada,

pero otra parte no, esto se define según el interés y el contexto único de la autoridad.

Foucault, en Arqueología del Saber plantea que es importante preguntarse de dónde

se legítima un discurso como verdad y menciona:

(…) La descripción de los acontecimientos del discurso plantea otra cuestión

muy distinta: ¿cómo es que ha aparecido tal enunciado y ningún otro en su

lugar? Pero este conjunto se trata de tal manera que se intenta encontrar más allá

de los propios enunciados la intención del sujeto parlante, su actividad

consciente, lo que ha querido decir, o también el juego inconsciente que se ha

transparentado a pesar de él en lo que ha dicho (Foucault, 2006: 45)

Los discursos, creados por las instituciones de poder, se asientan sobre diferentes

estructuras discursivas y funcionan a partir del contexto y del texto. Dentro del

contexto, también, se toma en cuenta a quién se dirige el discurso igual. “(…)

necesitamos una interfaz cognitiva que traduce el entorno para cada hablante en lo que

para él es relevante. Por un lado, son experiencias personales y subjetivas, incluso con

evaluaciones, y por otro, tienen una base social compartida (por ejemplo, de

conocimientos socioculturales)” (Van Dijk, 2009:200)

En cuanto al texto, según Van Dick, analiza varios factores como lo textual, la

entonación, las estructuras gramaticales, el léxico y los tópicos. Sin embargo, dentro de

los temas a tratar, uno de los más relevantes es el de los tópicos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

9

Un tópico es una estructura semántica global del texto. Una -idea; un concepto,

que más o menos resume el texto, el sentido del texto. Un tópico es, en general,

aquello que se dice, que es expresado, ¿sobre qué habla la gente, sobre qué se

puede hablar y quién impone las imitaciones? (…) (Van Dijk, 1994:31)

Según Foucault, la producción y creación del discurso está controlada por tres

prohibiciones externas que son parte de los sistemas de poder y sus enunciantes. La

primera es el tabú, los principios de prohibición; la segunda es la separación y el

rechazo entre loco-cuerdo; y la tercera es la oposición entre verdadero–faso. Las formas

de prohibición conforman el sistema de exclusión del discurso que se vinculan al deseo

y al poder.

El discurso no está suelto, no es una materialidad para traducir enunciaciones. Es el

mecanismo por el cual se puede traducir y emitir enunciados de “verdad”, por tal

motivo, los sujetos desean tener poder sobre el mismo y lo transforman en un objeto de

deseo. “El discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de

dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del

que quiere uno adueñarse.” (Foucault 1999:15

Además, es un constructor de ideas, pensamientos y conductas a través del

contenido que se posiciona en la sociedad. El principio de exclusión de lo verdadero

ayuda a comprender bajo qué criterio el discurso expone una cierta información y qué es

lo que omite. La exclusión de lo verdadero y lo falso, de lo que es verdad o no, según

Foucault, al principio no es arbitrario ni modificable ni institucional ni violento. Sin

embargo, cuando buscamos la “voluntad del saber” que persigue el discurso, aparece el

sistema de exclusión que es histórico, modificable e institucionalmente coactivo. En

este sentido, el conocimiento es un eje fundamental para el control discursivo de la

exclusión de lo verdadero o falso.

El conocimiento tiene un rol muy especial aquí, y para manejarlo postulo que las

personas tienen un dispositivo K (de knowledge) que controla las estrategias

epistémicas en la interacción y la comunicación: como saber lo que los

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

10

receptores todavía no (o ya) saben, u olvidaron, etc., para poder adaptar lo que

decimos a ese conocimiento. (Van Dijk, 2009:202)

La voluntad de verdad está ligada al poder, que a su vez es mediado por una

institución. Por tanto, existe una forma de represión de los discursos que se disipan

dentro de la sociedad y así obtienen control sobre la misma. Esto conlleva a que, solo a

través del discurso, existe un imaginario o idea de “verdad” y lo demás sea excluido de

sus enunciados. “La voluntad de verdad que se nos ha impuesto desde hace mucho

tiempo es tal que no puedo dejar de enmascarar la verdad que quiere.” (Foucault, 1995:

24) Según Foucault, la forma de exclusión cada vez toma más fuerza:

Y la razón puede que sea esta: si el discurso verdadero ya no es, en efecto, desde

los griegos, el que responde al deseo o el que ejerce el poder; en la voluntad de

verdad, en la voluntad de decir ese discurso verdadero, ¿qué es por tanto lo que

está en juego sino el deseo y el poder? (Foucault, 1999:24)

Los nuevos discursos de verdad tratan de dilucidar el contrario de todas las

categorías excluyentes atravesadas por la “voluntad de verdad”, que es la principal

reproductora del sistema hegemónico de poder. Es decir, este discurso de verdad,

actualmente, trata de mostrar otra verdad en la que se “justifica” lo prohibido. Por lo

tanto, el discurso siempre tiene una intención y una dirección al ser reproducido; es por

eso que los individuos de la sociedad tienen que estar atentos de lo que captan y

reproducen en la práctica cotidiana o institucional.

El control del discurso no solo es en la práctica social, sino que también se

aplica en la mente de los participantes. “(…) es decir, a su conocimiento, a sus

opiniones, sus actitudes y sus ideologías, así como a otras representaciones personales y

sociales” (Van Dijk, año: 30) En este sentido, el discurso da paso a la persuasión, al

adoctrinamiento, y a la manipulación, en general, de la sociedad.

Por otro lado, el discurso también tiene controles internos, porque se domina solo;

es decir, el discurso ejerce un control sobre otro discurso. Dentro de la categoría de

“controles internos” existen, en nuestra sociedad, dos tipos de discursos: los “que se

dicen”, que son los que surgen en una conversación casual y desaparece en el mismo

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

11

momento; y los que “son dichos”, que son el origen de los actos en los individuos, esto

es que los discursos que permanecen interiorizados en la sociedad, son parte de nuestro

sistema de cultura. “(…) son los textos religiosos o jurídicos, son también esos textos

curiosos, cuando se considera su estatuto, y que se llaman literarios y también en cierta

medida los textos científicos” (Foucault, 1999: 26)

En este sentido, el discurso, al salvaguardarse por sí mismo, necesita algo que le

reafirme y ese es el comentario. Para Foucault, el comentario conjura el azar del

discurso. Permite argumentar más elementos fuera del texto y construye nuevos

discursos y da la posibilidad abierta de hablar.

El comentario conjura el azar del discurso al tenerlo en cuenta: permite decir

otra cosa aparte del texto mismo, pero con la condición de que sea ese mismo

texto el que se diga y en cierta forma, el que se realice. (…) Lo nuevo no está en

lo que se dice, sino en el acontecimiento de su retorno (Foucault, 1999:29)

Otro elemento, como parte de la configuración del discurso, es el autor. Hay que

analizar al autor más allá de lo que escribe, hay que entenderlo como la persona que le

da coherencia, agrupación, unidad y origen a las significaciones del discurso. El

enunciante tiene un contexto definido como modelo mental que le permite controlar de

una cierta manera la producción, comprensión, estructura e interpretación del discurso.

(Van Dijk, 2012:18)

En este sentido, el autor construye una individualización del discurso que depende

de las reglas de formación para los objetos, las operaciones, los conceptos y las

opciones teóricas en las que se construye el discurso. Ello marca una diferencia y

determina un discurso sobre otro, y esto está directamente relacionado con el autor y la

voluntad de verdad que está detrás de la construcción de dicho discurso.

(…) individualizar una formación discursiva consiste en definir las condiciones

precisas que en un momento dado han permitido establecer las reglas de

formación de los objetos, las operaciones, los conceptos y las opciones teóricas,

definir el umbral de transformación de nuevas reglas… Criterios de correlación:

la medicina clínica, por ejemplo, puede ser considerada una formación

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

12

discursiva autónoma si se pueden delimitar las relaciones que la definen y sitúan

respecto de otro tipo de discursos (la biología, la química) (Castro, 2004: 140)

Sin embargo, Foucault menciona que no es necesario que exista un autor para

avalar un discurso. Existen varios discursos que reproducimos en la sociedad y no

necesariamente tiene una firma o un autor reconocido. Pero el autor, en diferentes

ámbitos, es la figura de veracidad y credibilidad de un discurso; además, ayuda a la

inserción de sus enunciados a lo real. “El principio del autor limita ese mismo azar por

el juego de una identidad que tiene la forma de la individualidad y del yo” (Foucault,

1999:32)

Por otro lado, las disciplinas son un principio de limitación del discurso. Para que

exista una disciplina debe haber la posibilidad de formular indefinidamente nuevas

proposiciones. Las proposiciones deben utilizar instrumentos conceptuales o técnicos de

un tipo, en otras palabras, la disciplina debe pertenecer a un horizonte teórico. Por lo

tanto, las proposiciones para pertenecer a una disciplina obedecen a las reglas

discursivas que están en sus enunciados y argumentaciones. “La disciplina es un

principio de control de la producción del discurso. Ella le fija sus límites por el juego de

una identidad que tiene la forma de una reactualización permanente de las reglas”

(Foucault, 1999:38)

Las disciplinas, entonces, son parte de la función restrictiva y coactiva del sistema

hegemónico para controlar qué se dice y qué no, sobre todo, desde la argumentación

teórica de los discursos. Esto fundamenta la idea de verdad y credibilidad desde el

argumento de lo “comprobable” en todas las proposiciones que ellos operan en su

discurso. Dicho de otra manera, el discurso es útil para construir verdades y que estas

tengan un nivel de credibilidad de las ideas, enunciaciones simbólicas, proposiciones,

etc., de un autor reconocido o anónimo o de un sistema complejo con una voluntad y

dominio del saber que está ligada de forma directa con el poder.

Por eso el discurso, a través de su contexto, varía. “Se construyen para cada nueva

situación comunicativa y luego se actualizan y adaptan constantemente a la

(interpretación subjetiva) de los límites actuales de la situación” (Van Dijk, 2012: 20)

1.1.2 Utilidad del discurso

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

13

El concepto de discurso orienta a la aplicación del análisis discursivo dentro de

las mallas de la FACSO y los proyectos de reforma. Ello permite que exista un enlace

en lo que se plantea directa e indirectamente en las líneas discursivas del objeto a

analizar en la presente investigación. Es útil, porque a través de él miramos los

pensamientos, enunciados e ideologías de la época.

El discurso, al ser utilizado para la construcción de verdades, tiene un proceso de

enrarecimiento1. Este proceso se da cuando las partes del discurso no tienen la misma

accesibilidad e inteligibilidad, algunas están controladas por quién dice y elabora el

discurso y otras son abiertas a cualquier sujeto, pero esto solo determina el poder de

quién crea y reproduce el discurso social.

Sin embargo, Foucault, más tarde, mencionó que este no solo es útil para el

poder tradicional, que no está afuera del discurso, sino que sirve para comprender la

intencionalidad del sujeto hablante y saber cuál es el pensamiento que está formando.

“El poder no está, pues, afuera del discurso. El poder no es ni la fuente ni el origen del

discurso. El poder es algo que funciona a través del discurso, porque el discurso es, él

mismo, un elemento en un dispositivo estratégico de relaciones de poder” (Castro,

2004: 143)

Para Van Dick, el discurso está ligado al poder, al abuso del poder y a la

dominación de la sociedad. El discurso público es parte del posicionamiento ideológico

de las élites y de sus respectivas instituciones para reafirmar su poder, controlar el

comportamiento social y crear imaginarios de la sociedad, por lo tanto, es una práctica

social que se reproduce. “El discurso se analiza no solamente como un objeto verbal

autónomo, sino también como una interacción situada, como una práctica social o como

un tipo de comunicación que se da en una situación social, cultural, historia o política”

Van Dijk, 1997:22)

El discurso, entonces, es un elemento táctico dentro del campo de las relaciones de

fuerzas y de poder; es parte de la formación subjetiva del sujeto y mediante este el

1 Se trata de procedimientos que limitan el intercambio y la comunicación de los discursos y que determinan

la apropiación social del discurso: las instancias rituales, religiosas o no, el sistema educativo, e l aparato

judicial, etc. (Castro, 2004: 143)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

14

individuo crea su verdad adoctrinada que se vuelve parte de la construcción del sujeto:

moldea el comportamiento ético y práctico ante la sociedad. Es así que existe lo que

Van Dick llama el abuso de poder.

El abuso de poder sólo puede manifestarse en el uso del lenguaje si existe la

posibilidad de variación o elección, tal como decir de una misma persona que es

un terrorista o un luchador por la libertad, según la posición o la ideología del

que habla (Van Dijk, 1997:23)

Sin embargo, la importancia del discurso es fundamental para entender a las

sociedades. Es parte de un todo, desde el poder hasta la configuración del sujeto, en el

que el sujeto es comprendido como reproductor de discursos y no como productor del

mismo. En consecuencia, el sujeto debe cuestionarse sobre los conceptos que son

transmitidos hacia él y esclarecerlos para tener una pequeña certeza de la representación

que tiene ante la sociedad. El sujeto está transgredido por el discurso del sistema y este

discurso es el nexo entre el mundo y el individuo. “Entre el mundo y el hombre, entre el

ser y el pensamiento, entre el “yo soy” y el “yo pienso” existe un nexo establecido por

el discurso, por la transparencia de los signos lingüísticos y por la función nominativa

del lenguaje” (Castillo, 2004: 143)

El sujeto, al ser parte del vínculo del sistema con la sociedad, excluye ciertos

aspectos en su discurso. El autor, al construir el discurso, siempre va a tener un bagaje

histórico que lo atañe y el contexto en el que se encuentra, y quizá, el mismo sujeto no

tenga el mismo discurso después de unos años. Es por esta razón que analizar el

discurso ayuda a comprender, desde una lectura discreta, que el mismo está pensado

desde la conservación de la autoridad, el sistema, el poder y la voluntad de control y

dominio.

El análisis del campo discursivo se orienta de manera muy distinta: se trata de

captar el enunciado en la estrechez y la singularidad de su acontecer; de

determinar las condiciones de su existencia, de fijar los límites de forma exacta,

de establecer sus correlaciones con los otros enunciados que pueden tener

vínculos con él, de mostrar qué otras formas de enunciados excluye (Foucault,

2006: 45)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

15

Es así que Van Dijk menciona que para realizar un análisis crítico del discurso se

debe enfocar “a las estructuras y estrategias de dominio y resistencia, tanto las

desarrolladas en el discurso como las legitimadas y que se hallan en las relaciones

sociales de clase, de género, étnicas, de orientación sexual, lengua, religión, edad,

nacionalidad o nacionalismos” (Van Dijk, 1997:16-17)

Finalmente, es importante recalcar que el discurso se construye a través de las

relaciones con los objetos y con el mundo, por medio de símbolos lingüísticos que

forman los enunciados en el autor. Los enunciados no surgen de la nada, sino que

aparecen de una consecuencia en una situación, cambio o fenómeno; por eso, el

discurso se encuentra en constante cambio, gracias a la figura de autoridad que lo emite,

pero mantiene elementos de su creación. Según la conveniencia, algunos serán

excluidos, otros muestran una competencia para perpetuarse y otros son perpetuados a

lo largo de la humanidad para que estén activos y ejerzan control y determinen las

prácticas de la sociedad. De otra manera, el discurso es el nexo entre el pensamiento y el

ser, y crea la posibilidad de construir identidades.2

1.2 Información

1.2.1 ¿Qué es información?

La información es la categoría predominante y central del discurso anterior al concepto

actual acerca de la comunicación. Sin embargo, la información es fundamental para

hacer y comprender la comunicación; hasta el momento, de manera general, se entiende

a esta como el mensaje con cargas binarias que se envía de un emisor a un receptor.

En los años 90´s la información era entendida desde un modelo conductista

mecanicista3, modelo considerado como lineal en el proceso de la comunicación. En

2 Para Castillo el discurso es parte de la formación identitaria de los seres en una sociedad. Por tanto,

siempre varia la forma en la que un ser se identifica en las diferentes sociedades. “En otras palabras, es

posible analizar el pensamiento, y a través de este análisis, establecer una taxonomía de los seres. EL

discurso, el poder de representar articuladamente las representaciones, funda el nexo entre el pensamiento

y los seres, y funda, como dijimos, la posibilidad de reconstituir un cuadro de identidades y diferencias a

partir de cuanto nos es dado a través de los sentidos y, sobre todo, a través de la imaginación.” ( Castillo,

2004:145) 3 En el contexto general de revisión de los supuestos ampliamente reduccionistas del conductismo

mecanicista de la primera etapa (hasta 1945) aparecen los modelos de la comunicación, que no son sino

estructuras simplificadas que pretenden condensar los caracteres básicos de la comunicación social tal y

como la conciben los diversos investigadores. El modelo resulta así el punto de encuentro entre la

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

16

este sentido, la información fue considerada como ciencia exacta y estudiada, por

primera vez, desde las matemáticas. Actualmente, las facultades de comunicación social

y los profesionales de la misma han retomado la teoría de la información y la

información como un concepto teórico clave para el desarrollo de las comunicaciones

en la sociedad actual. “La Información es cualquier conjunto de símbolos discretos

elementales existentes en una fuente de información y que pueden ser transmitidos de

un punto a otro” (Monsalve, 2003:135)

Claude Shannon argumenta a la información desde la Teoría Matemática de la

Comunicación en 1948. Es una investigación que manifiesta a la información como

“una medida de la predictibilidad de la señal, es decir, del número de opciones abiertas

al emisor”. Los elementos, que marca Shannon, para construir información son: fuente

de información, transmisor, señal, canal, receptor, señal recibida, destino. Esa señal es

captada por bits. No obstante, el autor menciona que la señal es una categoría cargada

de semántica o significados. (Shannon, 1948 citado por Monsalve, 2003:24)

Ahora bien, Weaver afirma que la información debe ser medida por la entropía, para

él, la información es entropía:

La única cantidad que cumple las condiciones naturales que imponemos a una

medida de la información es justamente aquella que recibe en termodinámica el

nombre de entropía, o grado de aleatoriedad, o de desorden, si se quiere, de una

situación determinada (…) El hecho de que la información deba ser medida por

medio de la entropía resulta, después de todo, natural si recordamos que la

información está asociada con el margen de libertad de elección de que

disponemos a la hora de construir un mensaje( Waever, 1974, citado en

Monsalve,2004: 27)

Pero, la información no solo es transmisión; también “es la especificación de un

conocimiento previo de todo dato ya conocido”. (Aladro, 1999: 30) Es un producto del

proceso de la función comunicativa que se ha elaborado. Permite que el emisor tenga

una interacción con el receptor, le permite el dialogo y mirar un tema en común para

concepción teórica y la experiencia de aquello que se pretende comprender y explicar. (Monsalve, 2003:

135)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

17

relacionarse; de esta forma aporta de manera cualitativa a la comunicación. Es decir, lo

que permite la acción pura de la comunicación.

Información es lo que da valor a la comunicación. Es lo que permite que emisor

y receptor puedan encontrar una vía de común acceso. Es lo que mantiene vivo

ese proceso de contacto entre seres cambiando constantemente sus posiciones

previas. Es lo que certifica la existencia de comunicación, que es acción pura

(Aladro, 1999: 30)

Al mantener la función de permitir encontrar una vía de común acceso entre emisor

y receptor, la información se encuentra obligada a ser un conocimiento nuevo en cada

momento, época o coyuntura en la que tiene la posibilidad de perdurar. De manera que,

la información contiene datos previamente establecidos que se compararán uno con otro

mediante los códigos compartidos entre el emisor y el receptor. Esto es que la

información no solo queda en la transmisión del mensaje al receptor, sino que existe un

feedback4 y el receptor también le vuelve a transmitir al emisor; de esta manera aumenta

el conocimiento de datos de un determinado contexto y con esto se crea la información.

La información adquirió un valor legítimo, siendo reconocida por todos y aceptada

por la sociedad. Además de ser importante, tiene mucho valor para las sociedades

actuales que están en constante movimiento y conocimiento sobre el mundo; entre

mayor entropía, mayor desconocimiento, por ello, aumenta la necesidad de información

en los individuos. Sin embargo, hay que recordar que la información, actualmente,

también tiene una voluntad de verdad creada desde la política e intereses particulares5

del sistema que se encuentra en cada sociedad. “La información en el sentido político

remite en cambio al nivel normativo del funcionamiento de la sociedad política: la

información es el “motor” de la sociedad pluralista y debe ser lo más ampliamente

difundida y compartida, porque ella es el bien común” (Wolton, 1992:63)

La información, hoy en día, es construida con un fin último. El avance tecnológico y

la gran amplitud de información, que existe por medio de la virtualidad, hicieron que el

4 El feedback es lo que llega al final del proceso de comunicación, por medio de la información y provoca

una reacción en el receptor y en el emisor. (Wiener, 1948). Cibernetica o Control y Comunicación en

Animales y Maquinas. 5 “Esta constatación es aparentemente banal, pero la aceptación de la información es también la

aceptación de todo el sistema democrático pluralista que lo genera y lo utiliza” (Wolton, 1992:63)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

18

sistema juegue con ella de forma estratégica. Las sociedades tienen la información que

el sistema desea de forma inmediata; los mecanismos de producción, difusión y

recepción de la misma son más rápidos en la actualidad, porque existe un amplio acceso

a las fuentes de información en todo el mundo. Por tal motivo, la información es útil

para decir algo, desde los medios conjunto al poder y pueda ser creíble.

1.2.2 Construcción de la información

Es importante mostrar la construcción discusiva de la información para comprender

los primeros pasos teóricos y conceptuales que se visibilizaban el posterior discurso de

la comunicación. La primera entendía a la comunicación desde la transmisión y retorno

de la información a un público determinado. Por tal motivo, abordar la teoría

informacional permite mirar cómo surge el término y cómo cambió su comprensión en

un momento determinado.

La información es creada por una fuente con un alto nivel de entropía y esto da la

posibilidad de elegir qué señal, qué significado y qué mensaje queremos dar a conocer

al receptor desde el emisor. Es decir, la información es la transmisión de una noticia o

dato de algún tema.

Información= codificación, en el emisor y el transmisor” (Monsalve, 2004: 62)

La información, también, está ligada a lo que el receptor sepa de la fuente de

información; la fuente puede dar contenidos informativos distintos para cada

receptor. “Por eso decimos que la información es siempre relativa, relacional.

(Aladro, 1999: 32)

Los receptores, al apartar una fuente de información, seleccionan desde su

conocimiento y gusto previo. La información es el acceso que tiene la sociedad para

relacionarse con los diferentes acontecimientos o fenómenos. El comunicador, al

realizar la información como emisor, elabora desde su criterio y conocimiento. Por lo

tanto, la información se vuelve relativa y relacional al existir de un mismo hecho

diferentes contenidos informativos.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

19

En este sentido, la información no solo es el mensaje, también sirve para eliminar el

caos y el desorden, ordenándolos a través de las codificaciones6, señales, códigos 7y

significados. Ello permite establecer un orden en la transmisión, para que el receptor

pueda interpretarlo de la forma que desea el emisor; el hecho de transmitir códigos

también marca la transmisión de cultura. “Los aspectos semánticos se refieren a la

interpretación del significado por el receptor, comparado con el significado que el

emisor quiso dar a su mensaje” (Monsalve, 2004: 63)

Al transmitir las señales, del emisor al receptor, se unen todos los elementos para

que exista la interacción, la comunicación entre los actores. En ese momento, se crean

las estructuras interactuantes y los significantes que poco a poco construyen la

información que recepta la sociedad de los sistemas democráticos, quienes tratan de

mantener, todo el tiempo, informados a los individuos con la función periodística y es

así que comenzaron los primeros indicios de los significados de información y

comunicación.

Alondro comprende a la información desde una dimensión teórica que propone

leyes determinadas que perciben los diferentes aspectos de la misma. Una de sus

principales planteamientos es que una información configura un orden o sistema. En

otras palabras, toda la comunicación de la sociedad está dada por la información del

sistema: el mundo social no es sino un ecosistema informativo. La comunicación es

todo el proceso que conecta los diferentes tipos de información, permitiendo la relación

y el tejido de la sociedad.8

Por otro lado, se propone que la información sumada multiplica su valor. La validez

que tiene la información, sobre todo desde el ámbito periodístico, es a través de los

datos que esta logra adquirir; entre más datos, mayor valor tiene para ser emitida a los

receptores de la fuente de información. Dicho de otra manera, la información es válida

mientras tenga quien legitime su veracidad; un ejemplo es el periodismo de

6 “En la ciencia de la comunicación, codificar es crear, a partir de conjuntos de elementos discretos,

estructuras significantes adecuadas para la transmisión de información a través de canales determinados.

(…) Codificar es introducir orden, estructura, en la fuente de información Es, por lo tanto, superar la

entropía.” (Monsalve,2004: 101) 7 “Es cualquier sistema de estructuras significantes, es decir, que puedan ser interpretadas por un

receptor” (Monsalve,2004: 101) 8 Desde el punto de vista sicológico, Edgar Morin menciona que “Todo contexto es una estructura de

acogida de información” (Morín, 1975 citado por Aladro, 1999:35)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

20

investigación que busca recopilar la mayoría de datos para entrelazarlos y que la

información que se transmita sea comprobable y creíble. (Aladro, 1999:36)

Otra ley a la que el autor se refiere es que la información desaparece cuando

cumple su función y se convierte en soporte de información nueva. Por lo tanto, en el

proceso de comunicación, cuando al receptor le llega la información, este la procesa y la

guarda como un medio para adquirir una nueva información. Es decir, el receptor todo

el tiempo guarda la información previa para adquirir nueva. La información previa sirve

para comprender los nuevos datos y códigos que transmite el emisor, pero esta

información que nos llega nos aleja de otra fuente o conocimiento.9

En este sentido, la ley que menciona que: la información sólo se conserva en tanto,

se transmite o se da, muestra la importancia de mantener la interacción entre los

diferentes individuos de la sociedad, desde un nivel político hasta un nivel individual. El

proceso de comunicación no se puede detener si se desea que la información esté

constante en el receptor, de manera que los datos que conforman la información tienen

que ser nuevos desde la fuente y el emisor para que el receptor se mantenga interesado

en la información y pueda reproducirla decodificarla con otros receptores. (Aladro,

1999:38)

Finalmente, la información es posible gracias a sistemas sociales y matemáticos, en

los que influyen para que esta sea parte de la construcción comunicativa entre los seres

humanos. La información es el dato a transmitir y la comunicación es el proceso

disciplinar para la construcción social y de relación dentro de la sociedad. Dicho de otra

manera, existe un cambio epistémico del concepto de información al de comunicación

cuando el objeto de estudio se vuelve humanístico y no solo matemático técnico. A

partir de las diferentes teorías como el conductismo, el estructuralismo, el

funcionalismo, entre otras.

9 Aladro menciona que la información al dar un tipo de datos o códigos, tiene la posibilidad de escoger y

excluir significados e informaciones. “Toda información, oculta información. Cada nivel de información

conforma, un nivel de realidad en el que es inaccesible, en muchos casos, determinado tipo de

información” (Aladro, 1992: 36)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

21

Así mirada, la información es un factor fundamental de la comunicación; ello

permite que los individuos se relacionen y configuren prácticas, símbolos y significados

que retroalimentan la comunicación de la sociedad. Entre más información, menos

entropía. De tal forma que es importante comprender que la información es parte de la

comunicación, relación y discurso del sistema hegemónico.

Actualmente, vivimos en una sociedad saturada de información y no de

conocimiento. Años atrás era difícil tener información, ahora la información está a la

orden del día con los avances de tecnología. Sin embargo, los usuarios tienen tanta

información que no definen cuál es cierta y cuál no; pero todo, en esta nueva sociedad,

es información y es verdad.

1.3 Comunicación

El concepto de la comunicación se encuentra en un constante cambio. Especialmente, en

el siglo XXI, cuando fue considerada como la base del proceso de relación entre la

sociedad, la superestructura y la estructura de desarrollo humano. Esto se debe a que

existen constantes transformaciones sociales y la comunicación es un hecho social10, es

inherente a los seres humanos y se encuentra en constante adaptación a los diferentes

cambios de la realidad.

En su dimensión ontológica, la comunicación es una práctica diaria de todos los

seres humanos, en la que existen intercambios simbólicos que dan paso a la

construcción de las bases sociales de las diferentes sociedades. El proceso de

intercambio permite crear la cultura y el imaginario de los individuos en sociedad. “La

comunicación, entonces, hay que asumirla como una praxis colectiva que, se instituye y

manifiesta a través de formas simbólicas y de sistemas de significación, producción,

intercambio, aceptación –negación de realidades.” (Plan Director de Carrera,1996: 27)

10 “Este término fue acuñado por el autor Durkheim, quien definió al hecho social constituye modos de

acción y representación ampliamente extendidos dentro de una sociedad concreta, en tanto que son

compartidos por la mayoría de sus miembros.” (Vásquez, J.P, 2012:332)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

22

Gabriel Jaime Pérez menciona que “comunicar quiere decir hacer común.” La

comunicación es un “deber ser”, en el que el ser es el emisor, es la conducción, la

percepción del mensaje y el uso de los canales, signos y códigos11.

No solo existe un emisor y un receptor donde se mira sus reacciones de

codificación y decodificación, sino por el contario, el “deber ser” son personas que

comparten de forma activa la construcción del sentido de la realidad con el intercambio

de información y de la reciprocidad de ideas y sentimientos. 12 Esta definición hace

referencia a la comunidad, a la participación en común de las personas, de relacionarse

y compartir sus ideas. Es vista como la forma básica de relacionarse con los seres

humanos en su construcción de unidad y de mostrar sus elementos en común.

A partir del siglo XVI, la comunicación asume otro significado: asume el término

“noticia” y de forma posterior la idea de “transmisión”. Estos términos se derivan de la

conceptualización francesa, según menciona Serafin Ilvay:

Es con el tiempo, recién hasta la segunda mitad del siglo XVI, que la

comunicación asume otras significaciones, que poco a poco le van quitando el

sentido original de “participar” o “compartir”. Desde el francés asumirá el

sentido de “practicar” una noticia y poco después será “transmitir” una

enfermedad, por ejemplo. Transmitir en el sentido de “tubos comunicantes” …

trenes, teléfonos, periódicos, radio y televisión: medios de comunicación, es

decir medios para pasar de A a B (Ilvay, 2015: 42)

Con el paso del tiempo, esta definición se perfeccionó con las diferentes teorías de

información para aludir al aparecimiento y difusión de nuevas tecnologías y

mecanismos de relación social. Sin embargo, la comunicación no debe ser entendida

solo como la transmisión de información masiva, sobre todo electrónica, que son

asociadas a la manipulación y consumo de información por los monopolios de las

industrias culturales. El desarrollo tecnológico de la comunicación responde también a

los intereses económicos13, políticos o ideológicos del sistema hegemónico capitalista,

que es el mismo sistema que genera estas grandes industrias. La comunicación debe ser

11 Pérez, G., Sierra, L, 1997: 25 12 Pérez, G., Sierra, L, 1997: 26 13 Plan Director de Carrera, 1996:27

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

23

definida, como parte del entorno, del contexto, con la interrelación entre actores

sociales, entre otros elementos, que la vuelven una estructura que está relacionada con

la interacción y función14 entre diferentes sujetos y elementos.

La idea de interacción transformadora se encuentra en la base de todo proceso

comunicativo e implica la coordinación de los procesos de cambio ente dos

estructuras o elementos. Por su carácter de proceso y por involucrar la relación

estructura/función, la comunicación se encuentra estrechamente relacionada con

las ideas de organización y conocimiento (Aguado, 2004: 15)

En la actualidad, el término comunicación es utilizado en una variedad de contextos,

que pueden ser simples o complejos, y es un término polisémico y ambiguo,

multidimensional15. Para Aguado, la comunicación es polisémica, porque no es lo

mismo concebirla “en términos de intercambio de información, conocimiento o

significado, que concebirla en términos de una acción cooperativa que constituye ella

misma el significado o el conocimiento” (Aguado, 2004: 10) Sin embargo, el término

define a los dos momentos.

Es ambigua cuando se trata de comprender al fenómeno en sí con una determinada

definición de comunicación. En cuanto a los esquemas y elementos utilizados para la

descripción del fenómeno, las consecuencias y el alcance del fenómeno en sí.

(…) se mezclan a menudo y hablamos así de “tecnología de la información” sin

precisar mucho si nos referimos a tecnología construida sobre la base de la

información matemática-lógica o si nos referimos a tecnología útil para la

transmisión y gestión de información en su sentido sociocultural. (Aguado,

2004: 11)

14 Aguado menciona que la función e interrelación son parte fundamental para conceptualizar a la

comunicación. Para él la función y la interrelación son esenciales para entender a la comunicación como

organización y conocimiento. “Una función es un cambio regular en la estructura, es decir, un cambio

predecible en las relaciones entre elementos que afecta al conjunto. Las funciones constituyen los

procesos de transformación de las estructuras (…) La relación en el ámbito funcional da lugar a la

interacción. Cuando dos procesos se influyen mutuamente, hay interacción” (Aguado, 2004: 13) 15 (Aguado, 2004: 10)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

24

La comunicación es entendida como multidimensional,16 porque existe

comunicación entre la genética, entre los individuos, entre la sociedad con las

instituciones o entre sistemas. Es decir, la comunicación se encuentra en todo momento

de la interrelación de los diferentes ámbitos, contextos o fenómenos.

Desde esta mirada, en 1968 Miller (citado por el Informe de la Facultad de

Comunicación Social, 2017) es de los primeros autores que conceptualiza a la

comunicación como el proceso dinámico que fundamenta la existencia, progreso,

cambios y comportamientos de todos los sistemas vivientes, individuos u

organizaciones. La entiende como la función indispensable de las personas de las

organizaciones, mediante la cual la organización u organismos se relacionan consigo

mismo y su ambiente, encadenando sus partes y sus procesos internos unos con otros.

La comunicación facilita la interpretación y la reproducción de la cultura. Es parte

de la vida cotidiana y produce sentidos. Entonces, la comunicación se adapta a las

estructuras de la sociedad. A finales del Siglo XX e inicios del XXI, se la consideraba

como una disciplina a la que también le compete la investigación social y que es

interdisciplinaria y transdisciplinaria17 al realizar intercambios de significados,

símbolos, prácticas, entre seres vivos.

La interdisciplinariedad se convierte en requisito de aproximación a la

comunicación: no es posible definir ni estudiar la comunicación sin recurrir a las

aportaciones teóricas y técnicas de un amplio conjunto de disciplinas (…) El

estudio de la comunicación es transdisciplinar cuando coordina y transforma las

disciplinas que lo integran” (Aguado, 2004:16)

Esta disciplina, desde el ámbito científico, es protagonista para la comprensión de

las transformaciones sociales y culturales que suceden en la sociedad. A partir del siglo

XX, la comunicación se encuentra en un gran debate de qué es y cuál es su real objeto

de estudio, enfrentándose a grandes cambios paradigmáticos. Sin embargo, con todos

16 Para Aguado es un substrato común a las diversas manifestaciones del fenómeno: la comunicación es

así un fenómeno que tiene lugar en diferentes ámbitos (lógico, biológico, cultura, socia, tecnológico) 17 Aguado menciona que la interdisciplinariedad “es el hecho de que diferentes compartan un mismo

objeto de estudio, aportando así matices y métodos diferenciados pero complementarios para la

comprensión de ese objeto o fenómeno. (…) La transdisciplina es un conjunto de conceptos y esquemas

interpretativos común y básico para varias disciplinas” (Aguado, 2004:16)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

25

los procesos y teorías que se desarrollaron a través del tiempo, la comunicación tiene

dos percepciones determinadas y marcadas de su definición a nivel mundial: desde lo

funcional y desde lo sociocultural.

1.3.1 Metáforas o modelos de la comunicación

La forma de comprender la comunicación puede ser entendida por esquemas

interpretativos18; es lo que hace que la comunicación se entienda de una determinada

manera y no de otra, con los rasgos dominantes de modelo de pensamiento. Aguado

llama a este proceso las metáforas de la comunicación. “Los esquemas interpretativos

funcionan como metáforas en un sentido amplio. Es posible distinguir dos esquemas

interpretativos dominantes de los fenómenos comunicativos; es decir, dos metáforas

dominantes de la comunicación; dos modos generales de entender la comunicación”

(Aguado, 2004:18)

Estas metáforas están diferenciadas en dos categorías: la de intercambio o

transacción y la de la conversación o danza; las dos tienen la función de explicar los

procesos de la comunicación en sí. Las metáforas miran cómo se estructura la

comunicación a través de diferentes elementos para el proceso de comunicación; en las

dos existen los mismos elementos, pero la función y la interrelación de los mismos son

diferentes en cada momento.

La metáfora del intercambio o la transformación tiene como origen la Teoría

Matemática, la psicología conductista y el enfoque funcionalista. Los sujetos, que

participan en este proceso, son entidades abstractas, no tienen historia ni contexto, son

solo emisor y receptor; los sujetos sociales son reducidos a las funciones del proceso

comunicativo (emisor – mensaje – receptor y no tienen más funciones que limitarse a

enviar y recibir mensajes. 19

En la metáfora de intercambio, el proceso de la comunicación es lineal o

unidireccional, existe un intercambio de información en un mensaje entre dos actores;

no hay retroalimentación y el entorno (contexto) es considerado como ruido. Es un

18 Para la comprensión de los fenómenos comunicacionales es importante comprender los esquemas

interpretativos que para Aguado son los que “agrupan y organizan los rasgos que diferencian los procesos

de comunicación y esto es lo que les da sentido.” (Aguado, 2004:17) 19 (Aguado, 2004: 19)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

26

proceso mecánico, sin interpretación, que entiende a la información como un objeto

acabado y exclusivo del emisor. En esta metáfora, el mensaje es entendido como la

unidad que permite un intercambio de información en el proceso comunicativo y es

construido solo por la fuente de información. “La metáfora del intercambio es

esencialmente simplificadora. Por eso es útil para el análisis de elementos y funciones

muy concretas (por ejemplo, el efecto de un mensaje singular y unidireccional, o la

resistencia a interferencias en sistemas de transmisión).” (Aguado, 2004: 19)

Por el contrario, en la metáfora de la danza la comunicación y su proceso tienen

como origen los estudios de circularidad y retroalimentación, el interaccionismo

simbólico, la teoría de la interacción de actores y la semiótica. Los sujetos, en este

proceso, son actores sociales que no se definen por su función, sino por su capacidad de

significación, es decir, por su capacidad de producir y reproducir sentidos a través de la

presuposición. Son sujetos socioculturales entendidos desde su historia y su contexto. 20

Así, el proceso de comunicación, en la danza, es de interacción constante. Todo el

tiempo está en transformación y es, en ese momento, en el que se redefinen las

situaciones y las posiciones. La comunicación es como una danza, porque cada cambio

en las posiciones de los actores depende de los demás21.

La información se concibe como el grado de transformación perceptible en los

sujetos y en las pautas de la situación comunicativa (la producción de sentidos y cambio

de conducta), apela a la subjetividad y la percepción con el emisor y el receptor envían

y reciben el mensaje y la información. Por este motivo, el mensaje es construido y

producido por todos los participantes del proceso. El entorno, por el contrario de la

metáfora de intercambio, es importante para la construcción del sentido en la

comunicación. Dicho de otro modo, existe una interpretación creativa que reconstruye

los sentidos. “La interpretación creativa (re-construcción de sentidos) es el aspecto

central del proceso comunicativo. La metáfora de la conversación es esencialmente

complejizadora. Por eso es útil para la descripción de contextos comunicativos

complejos (esencialmente socioculturales)” (Aguado, 2004: 19)

2020 (Aguado, 2004: 19) 21 (Aguado, 2004: 19)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

27

La comunicación se representa, entonces, como un proceso social con los sujetos

sociales o actores que están en la interacción comunicacional, en el que todos los

individuos son creadores y reproductores de los sistemas de significación. Permite al

sujeto, que es el creador, la trasformación de la realidad a través de la praxis y del

objeto de la comunicación que es el mensaje22.

Así, la comunicación se piensa desde estas dos formas y modelos de concebirla. A

través de estas dos metáforas se visibiliza los cambios conceptuales que tuvo la

comunicación desde su inicio con la Teoría de la Información hasta los estudios del

interaccionismo simbólico y la semiótica.

Con el paso del tiempo, la comunicación ha llegado a tener diferentes definiciones y

discursos para la comprensión de la sociedad, de sus fenómenos, y para ser parte de la

interrelación de los individuos entre sí, de las instituciones, el poder, la política y del

sistema hegemónico. Todas las definiciones, modelos y teorías son válidas para

comprender a la comunicación y el rol del comunicador en cada periodo histórico y así

aplicarlo de mejor manera en la teoría que nos ayuda a la comprensión de las nuevas

formas y dinámicas de la comunicación actual.

Finalmente, para este grupo, la comunicación es “todo aquello que forma parte del

sistema de la interacción y que afecta al yo individual” (Aguado, 2004: 86) Ya no es

una cuestión de intencionalidad comunicativa, la comunicación es un hecho dado en el

individuo por su conducta y su interacción comunicativa.

22 (Plan Director de Carrera, 1996: 51)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

28

CAPÍTULO II: TRAYECTORIA DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN

SOCIAL

El presente capítulo aborda la trayectoria histórica de la Facultad de Comunicación

Social (FACSO), la cual ha transcurrido por tres procesos históricos hasta llegar a su

facultarización. En los tres periodos de construcción de la Facultad en 1945 como

Escuela de Periodismo; en 1963 como Escuela de las Ciencias de la Información; y en

1985 como Facultad de Comunicación Social; llegaron a tener 18 planes de estudios,

cada uno con un discurso comunicacional marcado por una línea de estudio diferente.

En cada uno de los procesos existió un contexto, un hecho y una demanda laboral

diferente de la comunicación.

En el Ecuador del siglo XX, la comunicación tenía un contexto político

complejo. Con la llega del liberalismo al país, de acuerdo con Wilson Hallo, la

Revolución Liberal dio un giro determinante en ese siglo, sobre todo por los avances

políticos, sociales, económicos y comunicacionales. “El progreso de la nación fue

palpable y la efervescencia por el desarrollo y la cultura se nota por medio del

desarrollo del periodismo, que de una manera inusitada sobresale en el Ecuador” (Hallo,

1992:97)

En esta época, quienes ejercían el oficio del periodismo eran, mayoritariamente,

personas ilustres que informaban sobre temas políticos y de opinión, más no periodistas

como tal, con formación profesional. Desde el año 1940, el periodismo empieza a tomar

fuerza en el país. En 1943 y 1944 se realizan los primeros cursos formales de

periodistas en el Ecuador, en la ciudad de Quito, acogiéndose a los ciclos de Extensión

Cultural de la Universidad Central del Ecuador. Hasta 1945, los periodistas se preparan

en los mismos medios de comunicación en los que laboraban; en aquella época, aún no

se configuraba la profesión como tal.23 Los docentes a cargo, en esa época, de dichos

cursos fueron Dr. Miguel Ángel Albornoz y el señor Jorge Reyes. 24

23 La comunicación Social en el Ecuador: Historia de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad Central del Ecuador. Informe: Facultad de Comunicación Social 24 Villaruel, M. (2017). Recolectando huellas sobre la historia de la Facultad de Comunicación Social.

Quito: Facultad de Comunicación Social. Universidad Central del Ecuador

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

29

La profesionalización de la comunicación, en estos años, surge con las escuelas

de Periodismo en América Latina y en el Ecuador. A partir de la segunda postguerra, las

Escuelas nacen por la necesidad de los grandes medios de comunicación de modernizar

el sistema de los medios impresos; ello obliga a pensar en la profesionalización de los

periodistas en las universidades. Así, con la necesidad de profesionalizar y organizar a

los periodistas, se crea la Unión Nacional de Periodistas (UNP) en el año de 1944. Con

la formación de estas instituciones, el periodismo elimina el corte politiquero y

comienza una nueva etapa con bases profesionales y técnicas.

En este ciclo el periodismo ecuatoriano llega a un grado de madurez y

organización, estructurándose la Unión Nacional de Periodistas (UNP) en 1944.

Esta organización ha creado conciencia de un periodismo menos politiquero y de

mayor servicio a la colectividad. Es también notoria la consolidación de

periódicos más serios y estructurados, disminuyéndose ostensiblemente los

periódicos de carácter eventual, dando paso a un periodismo más profesional y

técnico. (Informe de la Facultad de Comunicación Social, 2017)

Las escuelas de Periodismo, en el Ecuador, aparecen por decreto legislativo en la

Asamblea Nacional Constituyente, el 8 de marzo de 1945. Se crean 5 decretos que

sirven como base para la formación de las Escuelas:

“Art1. Crearse en las universidades de quito y Guayaquil escuelas de periodismo, en

situación del curso de periodismo que opera en la universidad central.

Art2. Para la organización o funcionamiento de dichas escuelas, asignase la cantidad de

100000 sucres, que serán fijados en partes iguales entre las universidades mencionadas

en el articulo1.

Art3. Por esta vez, a los alumnos matriculados en el primer curso de periodismo,

después de haber realizado el preparatorio se les reconoce su situación de tales.

Art4. Las citadas universidades, elaboraran de inmediatamente el plan y los programas

de estudios de dichas escuelas.

Art5. Encargarse de la ejecución del presente decretos a los señores ministros de

educación y tesoro.” (Villaruel, 2017: 1)

La primera escuela se creó en Quito, en la Universidad Central del Ecuador, y la

segunda en Guayaquil, un año más tarde, en la Universidad Estatal. Entonces. Así, en

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

30

este contexto, comienza el proceso de creación de lo que ahora es la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador (FACSO).

2.1 Escuela de Periodismo de Quito (1945- 1963)

Desde su creación, la Escuela de Periodismo de la Universidad Central del Ecuador

(UCE) fue parte de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. La

Escuela fue auspiciada por el diario El Comercio para su creación y funcionamiento.25

Las autoridades, de ese entonces, eran el Dr. Francisco Arízaga Luque y el Lic. Pedro

Jorge Vera. Así funcionó hasta el año 1963, cuando se reconsideró su nombre y sus

abordajes académicos.

Al inicio, la Escuela tenía un plan de estudios académicos humanísticos, de

cuatro años, que aportaba conocimientos de cultura básica. Tenía la finalidad de

profesionalizar a los periodistas que ya trabajaban en los medios. Al finalizarlo, se

reconocía al estudiante con el título de Licenciado en Periodismo. Las materias de

especialización eran 8: Redacción Periodística, Técnica del Comentario, Técnica de

Imprenta, Titulación, Confección de Avisos, Ética Periodística, Legislación de Prensa,

Historia del periodismo ecuatoriano, y finalmente Periodismo Radiofónico. 26

Los docentes que transitaban en aquella época eran periodísticas como: Sr. Jorge

Reyes, funcionario de las Naciones Unidas y colaborador del diario El Comercio Quito,

el Dr. Miguel Ángel Albornoz, primer ecuatoriano doctorado en periodismo, ex

funcionario de la UNESCO, ex embajador del Ecuador, ante las Naciones Unidas y

colaborador del diario El Comercio. El Dr. Enrique Garcés, escrito, periodista y ex

decano de Ciencias Médicas de la Universidad Central. El Dr. Humberto Salvador,

escritor y profesor de Jurisprudencia de la Universidad Central. El Sr. Atanasio Viteri

Karolys, escritor, periodista y profesor de la Facultad de Filosofía Cetras y Ciencias de

la Educación, entre otros.

25 Plan Director de Carrera, 1996. Reforma Curricular. Ecuador: Facultad de Comunicación Social.

Universidad Central del Ecuador. 26 Villaruel, M. (2017). Recolectando huellas sobre la historia de la Facultad de Comunicación Social.

Quito: Facultad de Comunicación Social. Universidad Central del Ecuador

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

31

En este periodo existió un declive de los estudiantes que seguían la licenciatura;

no encontraban la satisfacción económica ni práctica de la profesión. Además, los

estudiantes sentían que los requisitos para obtener la licenciatura eran muy exigentes.

Esto provocó que en el año de 1955 se rediseñe el plan a tres años de carrera, además de

simplificar y reducir materias.

Los requisitos para obtener la Licenciatura en Periodismo eran: acreditar 500

horas práctica en un medio de comunicación social; presentar una tesis de grado

sobre una de las asignaturas profesionales; preparar el diseño y diagramado de un

periódico acompañado del material necesario para su publicación y el presupuesto

correspondiente; someterse a un grado práctico sobre las técnicas de la profesión;

presentarse al grado oral ante un tribunal integrado por cinco profesores. (Plan

Director de Carrera, 1996:11)

Durante los 18 años de la Escuela de Periodismo, existieron tres planes de

estudios diferentes. Sin embargo, los requisitos para la obtención del título eran los

mismos. El primer plan duró diez años (con una tendencia humanística); el segundo

duro cinco años, desde 1955 a 1960 (de carácter técnico- profesional, con tres años de

estudio); y el tercero fue desde 1960 a 1963 (mantuvo un equilibrio entre las materias de

tendencia humanísticas y las de carácter técnico- profesional). 27

Al construir la preocupación social por la comunicación, surgieron varias teorías

que respondían al contexto social y coyuntural de cada época. Las teorías que se

enseñaba a los comunicadores eran las que ellos reproducían en sus prácticas

profesionales de entender a la comunicación. Pero cada discurso de la comunicación, en

su época, tuvo relación, también, con la demanda mercantil y laboral de la

comunicación.

La comunicación, en ese tiempo, era vista como algo lineal. Es decir,

predominaba la idea de que el proceso comunicacional se preocupaba por el envío y

recepción de mensajes. Dentro del proceso se suponían varios elementos: la fuente de

información, que es el conjunto de signos en el que se construye el mensaje. El emisor

27 Plan Director de Carrera, 1996. Reforma Curricular. Ecuador: Facultad de Comunicación Social.

Universidad Central del Ecuador.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

32

es el transmisor de información, cumple una función específica de emitir el mensaje

mediante la selección de señales y de codificar el mensaje para el receptor.28 La señal es

el símbolo, que a su vez es el objeto de la transmisión del mensaje. Y el mensaje es el

conjunto de las señales seleccionadas por el emisor de la fuente de información.

El canal se transforma en el soporte material de la señal, y el código es el

sistema de transcripción del mensaje. El receptor cumple la función de ser el punto de

llegada de la transmisión del mensaje y quien lo decodifica. El destino, entonces, es

donde se decodifica y codifica el mensaje para empezar de nuevo el proceso. El último

elemento es el ruido: todo el factor externo al proceso.29

No se pensaba que existía mayor interacción entre los sujetos de la comunicación y

sus elementos, y tampoco un feedback en el proceso. Por lo tanto, se entiende al emisor

y al receptor como sujeto de funciones y no de transformación y pensamiento sobre la

información adquirida. Solo emiten y reemiten la información tal como les llega.

Esta era la teoría de la comunicación que se manejaba en la época. Hasta el año

1963, la escuela conservaba el mismo nombre y la misma base teórica de la

comunicación. En este periodo hubo nueve egresados, que significaban el 0,80% del

total de estudiantes, y seis graduados, que es el 0,5% de los estudiantes que obtuvieron

el título de Licenciado en Periodismo.

A partir de este año, la Escuela de Periodismo cambia su nombre a Escuela de

Información, por sugerencia de CIESPAL. La creación e institucionalización de

CIESPAL cambia el abordaje, la concepción y el nombre de la Escuela. La organización

tenía gran influencia en la nueva determinación, concepción e institucionalización de la

comunicación y el periodismo en el Ecuador.

28 El modelo Shannon fue el primer modelo que trató de conceptualizar qué era la comunicación en 1948

con la Teoría de Matemática de la Comunicación. El postulado de esta teoría muestra un sistema de la

comunicación. La fuente de información – emisor, quien transformaba la información dada en un mensaje

y enviaba una señal que es enviada por el canal de comunicación al receptor y el receptor a su vez realiza

un nuevo proceso de comunicación. Grafico 1 (Anexos) 29 (Aguada, 2004:29)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

33

2.2 Instauración de CIESPAL en el Ecuador

La comunicación, en América Latina, tiene dos periodos marcados: antes y después de

la creación del CIESPAL en el Ecuador. La forma de concebir a la misma cambia

después de que llega esta institución al país.

En 1959, con la instauración de CIESPAL en el Ecuador, se cambió el enfoque

de la comunicación. Al establecerse en el país, centró sus funciones en asesoramiento,

capacitación y formación de especialistas y profesores latinoamericanos, de periodismo

y medios de comunicación. Por tal motivo, convocó a los directores de las escuelas de

Periodismo y de Ciencias de la Información a una reunión general para determinar sus

funciones y evaluar el nivel académico de dichas escuelas.

Este contacto generó una constatación dramática: el vacío existente entre las

escuelas de periodismo, el claro disentimiento entre ellas y la extraña falta de

armonía entre sus egresados. Inmediatamente después, CIESPAL consideró

entonces la posibilidad de realizar un encuentro formal entre escuelas, medios de

comunicación y el sector profesional a fin de diagnosticar los problemas y tratar

de encontrar soluciones convenientes. (León, 2012:239)

En este contexto, en el año 1963, la CIESPAL tomó la decisión de elaborar

cuatro seminarios regionales (Enseñanza de Periodismo y Medios de Información

Colectiva) con la finalidad de enseñar sobre periodismo y comunicación en América

Latina. En este sentido, la institución, con la ayuda de teóricos norteamericanos,

europeos y latinoamericanos, crea un temario académico en especialización de las

escuelas en ciencias de la información para los seminarios. “(…) para 1965, CIESPAL

finalmente llevó a cabo cuatro seminarios para realizar una consulta sistemática, zona

por zona, bajo el mismo temario, a fin de desentrañar los planteamientos y soluciones

previsibles a la problemática regional.” (León, 2012:239)

La comunicación, en ese entonces, era conceptualizada desde el funcionalismo,

que es una teoría que mira los procesos sociales y propone una síntesis entre teoría y

experimentación empírica, concibiendo a la sociedad como un organismo que se

caracteriza por la realización de funciones de sus diversos componentes. Ello permite el

equilibrio del sistema y su correcto funcionamiento.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

34

Esta teoría se enfoca en la comunicación de masas. Toma a los hechos sociales

como objetos compuestos de elementos. Estos objetos son parte de procesos de

interrelación, en los cuales los elementos tienen funciones determinadas y los procesos

sociales y las funciones se configuran sobre la base de un modelo general de equilibrio

y control. En esta teoría, todos los elementos cumplen una función. Laswell establece

tres funciones esenciales de los medios: la vigilancia del entorno social, la correlación

entre los componentes de la sociedad y la transmisión del legado social.

La vigilancia del entorno social refiere a que el medio está obligado a revelar

amenazas a la estabilidad del sistema y en ocasiones de desarrollo. La correlación entre

los componentes de la sociedad facilita la interacción entre estos; es decir, tiene la

capacidad de poner en relación a los representantes del poder con la ciudadanía en

general, por ejemplo, a la administración pública y a los ciudadanos. Los medios de

comunicación también cumplen la función de transmitir el legado social a las

generaciones; esto no es otra cosa que la transmisión de valores y modos de vida

(cultura).

De manera posterior, el funcionalismo no solo mira con carácter instrumental a

la comunicación de masas: “se trata, en definitiva, de una perspectiva que se ofrece a sí

misma como un catálogo de técnicas destinadas a optimizar el uso de los medios como

herramienta de intervención social, de legitimación del poder o comercialización de

productos” (Aguado, 2004:175)

Ahora, el funcionalismo, también, enfoca los efectos sociales no solo desde la

transmisión de información de los grandes medios, sino desde la perspectiva de las

audiencias con el feedback. Aparece la figura de líder donde la comunicación es un

flujo de influencias y mediaciones: del medio al líder y del líder al grupo. Se

reconceptualiza el proceso de recepción del mensaje; ya no incide de forma directa al

receptor, sino que su contexto social y grupal filtra los efectos que causan el medio y

sus contenidos.

El funcionalismo cambia su forma de percibir a la comunicación de masas, el

sujeto selecciona el medio según sus intereses; ya no es un sujeto pasivo, sino activo.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

35

Piensa por sí mismo, tiene un contexto que influye para la selección de la información y

el medio de comunicación al que va a acceder. No solo recibe información, sino que la

procesa acorde a su percepción.

Ahora bien, los seminarios ayudaron a dar un rumbo académico y un abordaje

distinto a la comunicación. Si bien es una etapa que tiene influencia de la teoría

funcionalista y la teoría de la información, en América Latina, cambia la forma de

enseñar y percibir a la misma. El primer seminario se realizó en Medellín-Colombia con

751 participantes; el segundo en la Ciudad de México–México con 924 participantes

incluidos medios de comunicación; el tercero fue en Buenos Aires-Argentina con 695

participantes; finalmente, el cuarto seminario se efectuó en Brasil con 1.207

participantes.30

Al finalizar los cuatro seminarios se elaboró un informe con 128

recomendaciones; en el que se destacan las siguientes: se pide, en esta etapa, que las

escuelas cambien a facultades de ciencias de información para tener una referencia

general común de todas las escuelas latinoamericanas; además, se acuerda que la

CIESPAL será quien asesore los centros o institutos de investigación de la

comunicación y difundan materiales especializados sobre teoría y metodología de la

enseñanza de la ciencia de información.

2.3 Escuela de Ciencias de la Información (1963-1985)

En 1963, aparece la Escuela de Ciencias de la Información y se separa de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. En este momento, y después de los

seminarios, se observa la necesidad de independizar a la Escuela y comenzar la

búsqueda y el proceso para crear la Facultad de Comunicación Social.

En esa coyuntura, la Universidad Central fue clausurada por la dictadura militar

implementada en 1963 Este tiempo sirvió para plantear una reforma al pensum

académico. En octubre, del mismo año, la CIESAPAL realiza un Seminario

Internacional de Directores de Escuelas de Periodismo, en el que se discutió los

problemas de enseñanza de periodismo en la región y el dialogo sobre las nuevas

30 (León, G. (2012) El papel de la Ciespal en el proceso de institucionalización de los estudios de

Comunicación en América Latina. México. Universidad de Sonora

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

36

determinaciones funcionalistas que, en la época, se denominaba como teoría de la

comunicación. Esto encadena la comprensión del segundo modelo de la comunicación.

El segundo modelo, fundado en 1960 en la Universidad Iberoamericana de

México, es el que concibe al comunicador como intelectual, desde una

perspectiva humanística. El proyecto académico de «Ciencias de la

Comunicación (llamada por algún tiempo Ciencias y Técnicas de la Información),

trazado por el jesuita José Sánchez Villaseñor, buscaba la formación de «un

hombre capaz de pensar por sí mismo, enraizado en su época, que gracias al

dominio de las técnicas de difusión pone su saber y su mensaje al servicio de los

más altos valores de la comunidad humana». La diferencia con las carreras de

periodismo se planteó claramente desde el principio: el énfasis estaría puesto en

la solidez intelectual proporcionada por las humanidades, ante la cual la

habilitación técnica estaría subordinada, pero de tal manera que garantizara la

capacidad para acceder, a través de los medios, a la transformación de la

dinámica sociocultural conforme a mareos axiológicos bien definidos.(…) Esta

carrera prometía, en cambio, el amplísimo horizonte sociocultural que parecían

abrir los medios electrónicos. (Fuentes, 1992:5)

Hay que tomar en cuenta que en aquella época el mundo estaba en constante

cambio, y principalmente, hay que destacar el papel de dominación que tuvo Estados

Unidos sobre los países de Latinoamérica. El control, a través de la Alianza para el

Progreso de los Estados Unidos, sirvió para implementar gobiernos dictatoriales

manejados por EE.UU. No solo contralaban los gobiernos, sino las teorías académicas

en cada región para favorecer a sus intereses. En este sentido, la comunicación era vital

para dicho país, y se da cuenta de la importancia que tenía la comunicación mediática.31.

Como ya se dijo, en ese entonces la Escuela de Información adoptó los modelos de

comunicación creados por EE.UU. y sugeridos por la CIESPAL.

Los seminarios dieron paso al segundo momento de pensar en la comunicación.

Es decir, en este espacio, se entiende a la comunicación de forma académica y teórica,

no solo es la técnica periodística, sino ya tiene un fundamento teórico con una

31 Entrevista. Mg. Luis Molina. Ex Director de Carrera de Comunicación Social. Facultad de

Comunicación Social. Universidad Central del Ecuador.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

37

perspectiva humanística. Los periodistas ya no son solo periodistas, ahora son

comunicadores, intelectuales con perspectiva humanística.32 En el seminario de octubre

de 1963, los participantes redactaron un “Plan Tipo”, “en el marco de las

determinaciones funcionalistas de la naciente teoría de la comunicación y, de las

necesidades geopolíticas del Departamento de Estado Norte.”(Plan Director de Carrera,

1996:12). Dicho plan fue recomendado a las diferentes, escuelas y facultades de

comunicación de la región.

En este sentido, la Escuela de Ciencias de la Información adopta el “Plan Tipo”

por pedido de los estudiantes y el Consejo Universitario, dirigido por el Dr. Francisco J.

Salgado, rector de la Universidad Central de ese entonces33. Por tal motivo, la Escuela

se separa de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y se adscribe al

rectorado; ello permitió que tenga autonomía frente a las otras facultades de la

universidad.

El pensum académico de ese momento trabajaba con las bases de Lasswell,

Lewin y Hovland para el estudio de la comunicación a través de las “percepciones”. Es

decir, se preocupaban por definir al objeto de la comunicación con la fórmula “emisor-

transmisión-mensaje-canal-receptor”. También, tiene como base las teorías

matemáticas: retroalimentación, entropía y ruido; con las investigaciones que tenían

como tema la publicidad y las relaciones públicas.34 En otras palabras, el abordaje

teórico tenía bases funcionalistas y conductistas.

La comunicación es reducida al envío de mensajes de un lado al otro, sin mirar

los demás elementos existentes en el proceso, dentro de un proceso funcional y

mecanicista. Así, Mattelart menciona:

La fuente, punto de partida de la comunicación, da forma al mensaje que,

transformado en “información” por el emisor que lo codifica, se recibe al otro

lado de la cadena. Lo que llama la atención del matemático es la lógica del

32 Fuentes, R. (2012). El Estudio de la Comunicación desde una perspectiva sociocultural en América

Latina. Perú: Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades de Comunicación Social. 33 Plan Director de Carrera, 1996. Reforma Curricular. Ecuador: Facultad de Comunicación Social.

Universidad Central del Ecuador. 34 Plan Director de Carrera, 2003. Reforma Curricular. Ecuador: Facultad de Comunicación Social.

Universidad Central del Ecuador

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

38

mecanismo. Su teoría no tiene en absoluto en cuenta el significado de los signos,

es decir, el sentido que les atribuye el destinatario, ni la intención que preside su

emisión (Mattelart, 1997:43)

En la misma época, surge el modelo comunicacional propuesto por Harold

Lasswell, que trata de definir a la comunicación a partir de los siguientes elementos:

quién dice qué, por qué canal, a quién y con qué efecto. Analiza, de manera similar, a la

comunicación de forma unidireccional. Esto permitió investigar y conceptualizar a

fondo la comunicación y los medios de comunicación. El modelo trata de

conceptualizar a la comunicación efectiva, entendida como la forma eficaz en la que el

emisor transmite el mensaje al receptor y tal cual el emisor quiso que lo aprehenda. El

último proceso muestra el efecto que quiso causar el emisor en el recepto a través del

mensaje, pero no existe un enfoque sobre el receptor; por eso se le determina a este

modelo como lineal.

Esta herramienta sirvió para comprender el modelo de comunicación que

utilizaban los medios de comunicación masivos; es en esta época, en la que se empieza

a entender a los medios como funcionalistas y manipuladores de la información y de la

sociedad.

¿Quién dice qué por qué canal a quién y con qué efecto? Con esta fórmula que

lo ha hecho famoso y que aparentemente está desprovista de ambigüedad,

Laswell dota, en 1948, de un marco conceptual a la sociología funcionalista de

los medios de comunicación que, hasta entonces, sólo incluía una serie de

estudios de carácter monográficos. Traducido en sectores de investigación, da

respectivamente: análisis del control, análisis de contenido, análisis de los

medios de comunicación o soportes, análisis de la audiencia y análisis de los

efectos (Mattelart, 1997: 30)

Según Laswell, el proceso de la comunicación tiene tres funciones principales:

“la vigilancia del entorno, revelando todo lo que podría amenazar o afectar al sistema de

valores de una comunidad o de las partes que la compone; la puesta en relación de los

componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno; la transmisión de la

herencia social” (Lasswell, 1948 citado por Mattelart, 1997:31)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

39

Estos nuevos lineamientos teóricos y políticos de la comunicación permitieron

que en el “Plan Tipo” se incorpore nuevas materias como Teoría de la Comunicación,

Investigación de la Comunicación, Filosofía, Sicología, Sociología, Relaciones

Públicas, Diseño y Diagramación, Titulación, Historia Crítica del Ecuador,

Investigación Científica de la Comunicación Colectiva, Técnica de los Medios

Audiovisuales, Introducción a las Ciencias de la Información, entre otras.35

Con estas materias se pretendía adaptar los contenidos de la malla curricular de

la escuela a los nuevos requerimientos de la comunicación moderna. De hecho, las

mallas tienen un fundamento teórico para la construcción del discurso de la

comunicación, su formación y práctica. Sin embargo, estas mallas no solo eran la

representación teórica de la comunicación, sino también lo que se pensaba política e

ideológicamente de la comunicación desde las autoridades políticas del país. Por este

motivo, se alineaban a ciertas teorías comunicacionales.

En este sentido, los abordajes teóricos que llegan al Ecuador, sobre la

comunicación, es, entre los principales, los propuestos por un grupo de teóricos e

investigadores autodenominados la Universidad Invisible también llamada Escuela de

Palo Alto. Tenían un enfoque que se preocupa por integrar diferentes contextos sociales

a los procesos de comunicación, sobre todo, en relacionar la conducta con la

comunicación. Concebían a la comunicación a través de contextos complejos y los

sistemas circulares. Ello permitía mirar otros conceptos de la comunicación que se

adapten al nuevo contexto social, político y económico del país.

Esta aproximación comunicacional tiene como base tres hipótesis: la esencia de la

comunicación reside en procesos de relación e interacción; todo comportamiento y

conducta humana tiene un valor comunicativo; y finalmente, los trastornos psíquicos

reflejan perturbaciones de la comunicación entre el individuo portador del síntoma y sus

allegados.

La comunicación es concebida como “proceso social permanente que integran

múltiples modos de comportamiento: la palabra, el gesto, la mirada, el espacio

35 La comunicación Social en el Ecuador: Historia de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad Central del Ecuador. Informe: Facultad de Comunicación Social

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

40

interindividual. Así, estos investigadores se interesan por la gestualidad

(quinésica) y el espacio interpersonal (proxémica) o muestran que las faltas del

comportamiento humano son reveladoras del entorno social (Mattelart, 1997:

48)

La comunicación es entendida, en esta teoría, como un proceso permanente a varios

niveles, que capta y describe el funcionamiento de los diferentes modos de

comportamiento en un contexto dado. Es la interacción simétrica o complementaria

entre actores. Para los investigadores, es imposible no comunicar, toda conducta

humana comparte un significado. Según el grupo de Palo Alto, la comunicación es

similar a la conducta humana, y esta se pone en práctica en múltiples niveles, no solo de

forma consciente. Además, mencionan que la comunicación puede ser digital y

analógica, esto ayuda a comprender a la comunicación actual a través de las tecnologías.

La comunicación digital es el proceso comunicativo que organiza la información

en términos binarios, no tiene ambigüedad y es concreta (comunicación verbal); la

analógica, por su parte, organiza las unidades de información y tiene mayores

significados contextuales (comunicación no verbal).

Este nuevo abordaje de la comunicación tenía como finalidad instaurarse en el

desarrollo técnico de los grandes medios de comunicación, que, en ese tiempo,

demandaban un nuevo profesional técnico y con criterio teórico. Es decir, la

comunicación ya no era entendida como una mera de reproducción de información; de

periodistas-medio comunicación, sino que se demanda a un profesional que tenga

sentido crítico para transmitir la notica. Por tal motivo, se pretendió el aumento de las

materias teóricas de la comunicación; no obstante, este aumento también correspondía

al proceso histórico-político que afrontaba en aquella época la región.

El contexto histórico que vivía América Latina y el Ecuador, en los años 60´s,

estuvo marcado por las dictaduras militares y las medidas socioeconómicas y políticas

aplicadas por los presidentes neoliberales, que trajeron como consecuencia el

descontento general de las sociedades latinoamericanas; ello provocó una nueva

preocupación desde CIESPAL sobre cómo abordar críticamente la comunicación y

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

41

sobre cuál era el nuevo papel de la comunicación académica en el contexto socio-

económico y político que se vivía en aquel entonces.

En esta época, las medidas adoptadas, con la restructuración del Estado hacia un

modelo liberal, fueron de recorte de gasto público y social, y la privatización de

diferentes sectores. Uno de los sectores más afectados en esta época fue la educación.

Las universidades estatales tendieron a una escasa modernización por la poca inversión

desde el Estado. Esta nueva situación dio como resultado una crisis en el interior de la

universidad pública. “Las reformas neoliberales ahondaran los viejos problemas,

produciendo un quiebre de las estructuras educacionales. Con el objetivo de disminuir la

inversión y reducir las estructuras estatales, se pusieron en marcha medidas que

profundizaron la inequidad y la piramidalización educativa” (Puiggrós, 1996:90 citado

por Pilca, 2015: 35)

En lo que respecta a la enseñanza de la comunicación, se vio perjudicada por la

falta de insumos tecnológicos y laboratorios prácticos de investigación. En este sentido,

se trató de suplir este déficit con el aumento de materias teóricas.

(…) las deficiencias y necesidades a las que se enfrentó en la enseñanza de la

comunicación en este periodo también tuvieron que ver con la falta de

financiamiento adecuado, la inexistencia de equipos especializados y de

laboratorios de prácticas e investigación, lo que incidió en una carga extra de

teoría. No fue casualidad que el “ensayismo” teórico se convirtiera en la

principal característica que definía a la escasa producción de conocimiento en la

región durante los 60. (Katzen, 1975 citado por León, 2012: 242)

Jimmy Herrera, ex alumno y actual docente de la FACSO, menciona que en su

tiempo y periodo de estudio prácticamente no existía equipamiento tecnológico para el

aprendizaje técnico de la comunicación, en ese entonces asimilado al periodismo.

(…) no hay computadores en los 80´s, 90´s, hay una brecha marcada en mi

tiempo, eso que quiere decir, es un contexto donde hay un cuadro miserable,

pobre, o sea tú tienes excepcionalmente una computadora. En diseño,

diagramábamos en el pizarrón y los profesores, de esa época, también muy

quedados. Recién hace 10 años obtuvimos aparatos tecnológicos, mucho tiene

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

42

que ver la posición de miseria que se ha dado a la universidad pública desde la

época neoliberal. (Herrera, J, comunicación personal, julio 2019)

El problema de no tener un presupuesto adecuado para la educación

universitaria influyó también, en la necesidad de proceder a la construcción o

adecuación de infraestructuras de las escuelas o facultades. En el Ecuador, la Escuela

de Ciencias de la Información no tuvo apoyo presupuestario para realizar su propio

edificio en estos años. Al comienzo, se trasladó a una casa particular en la Av. América,

de forma posterior se ubicó en otra casa en la calle Versalles. Su último cambio fue al

último piso del edificio de Servicios Generales, dentro del campus universitario. Las

dificultades que pasó la Escuela para obtener un local propio mostraban el apoyo

insuficiente por las autoridades para la formación de comunicadores en el país.36

Sin embargo, en los años 70´s se asignó un presupuesto para la construcción de

un edificio propio de la Escuela. Se realizó, además, la construcción de centros técnicos

de trabajo y el equipamiento de ellos. “En 1975, la escuela contaba con “un local

reducido, una pequeña biblioteca, una sala de redacción con 40 máquinas, un pequeño

laboratorio de fotografía, un mimeógrafo, 10 máquinas fotográficas, equipo de

videotape, grabadoras, mesas de diagramación y otros equipos menores.” (Pérez de

Ricaurte, 1975 citado por Facultad de Comunicación Social, 2017: 9)

El presupuesto asignado a la educación superior fue ochocientos veintisiete

millones novecientos veintisiete mil sucres (827 927 000). Cantidad que correspondía a

un 16% de presupuesto para las universidades públicas. (Muñoz Llerena citado por

Pilca, 2014:35) Ello provoco una consecuencia evidente en el deterioro de la calidad de

enseñanza en todos los niveles del sistema educativo. (Pareja, 1986: 22). No había

laboratorios visuales, ni computadores e internet para la formación del comunicador, en

el ámbito técnico como diseño gráfico, set de televisión, entre otros.37

Sin embargo, este nuevo aumento de materias de teorías desarrollistas de la

comunicación, en los planes de estudio, respondían, también, a la época de cambio que

36 Plan Director de Carrera, 1996. Reforma Curricular. Ecuador: Facultad de Comunicación Social.

Universidad Central del Ecuador. 37 Entrevista. Mg. Jimmy Herrera. Docente y ex estudiante de la Carrera de Comunicación Social.

Facultad de Comunicación Social. Universidad Central del Ecuador.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

43

pretendía “hacer la revolución” manteniendo intacto el sistema pero con el apoyo

incondicional de los medios de comunicación. (Plan Director de Carrera, 1996:13). En

los 22 años de existencia de la Escuela (1963-1985) se utilizaron diez planes de estudio

diferentes El “Plan Tipo” fue el que tuvo mayor permanencia y estuvo vigente casi diez

años.

Hay que considerar dos planes de estudio: el primero es en el año 1971, que

establece por primera vez la especialización en Cuarto Año, y con el cual se

implementaron cuatro especialidades: Impreso, Audiovisual, Relaciones Públicas y

Publicidad. El segundo fue en el año 1975, en el que se acogió las sugerencias dictadas

por el Seminario de Escuelas de Ciencias de la Comunicación, realizado en Costa Rica

en 1973, por CIESPAL.

En esta época, CIESPAL realiza una recopilación de investigaciones a nivel

regional y realizó un estudio detallado de las mismas, sobre todo relativos a la parte

teórica-metodológicas de la producción existente en el periodo de los 60´s hasta los

70´s. La mayor influencia teórica fue la de la corriente funcionalista norteamericana de

la Mass Communication Research y, en menor medida, la corriente semiótica europea

de análisis de contenido. Entre los temas de investigación se encontraron: la historia, la

legislación, y el análisis de contenido en prensa; la comunicación para el desarrollo rural

y, en lo referido a la estructura, funciones y efectos de los medios en la audiencia.38

Esta corriente funcionalista de Mass Communication Research tiene un auge en

los estudios de la comunicación norteamericana, sobre todo de la escuela de Palo Alto y

el conductismo. Las investigaciones realizadas en la Escuela de Palo Alto facilitaron el

estudio de la comunicación desde la psicología y la conducta. El conductismo es una

corriente psicológica que se centra en el estudio de los estímulos y respuestas de la

conducta. Según el conductismo, la forma de estudiar la psicología del individuo es

externa, observa la interacción del individuo con el entorno. Así, establece las

relaciones entre estímulo y respuesta del sujeto.

38 León, G. (2012). El papel de la Ciespal en el proceso de institucionalización de los estudios de

Comunicación en América Latina. México. Universidad de Sonora

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

44

La regularidad constituye, pues, el concepto motor del conductismo: a un mismo

estímulo en unas condiciones determinadas le corresponde siempre una misma

respuesta. La conducta como correlación regular entre estímulo y respuesta

constituye la herramienta a través de la cual el conductismo estudia la influencia

de los medios de comunicación en los individuos y grupo sociales (Aguado,

2004: 168)

La comunicación era considerada como comunicación de masas, en la que el

comunicador transmite estímulos (símbolos) para modificar la conducta de los otros

individuos (receptores). Es decir, en esta corriente se analizaba la conducta que tienen

los medios de comunicación para influenciar a su audiencia, que es considerada como

pasiva ante el medio de comunicación, el cual es visto como todo poderoso.

Se asumía que el medio tiene una herramienta persuasiva para sus receptores,

una actuación estratégica para cambiar las opiniones y actitudes de la audiencia. Este

proceso comunicacional es entendido como la comunicación de masas. Por lo tanto, esta

corriente analiza al mecanismo de comunicación a través del estímulo emitido por el

medio con una intención determinada de respuesta en las masas. La influencia de los

medios se encuentra mediatizada por la “influencia de opiniones previas que actúan

como criterio decisivo en la exposición a los contenidos por parte de los públicos”

(Aguado, 2004:169)

Las teorías que desarrollan este concepto eran principalmente dos: la teoría de la

“bala mágica” y la de la “aguja hipodérmica”. La primera concibe el mensaje como un

proyectil que siempre acierta al blanco deseado, provoca el efecto buscado de forma

inmediata; la segunda entiende a los medios como una especie de jeringuilla que

inyectan los mensajes en la mente del público sin que este pueda hacer nada para evitar

el efecto del mensaje. Sin embargo, estas teorías rápidamente son puestas en duda, al

existir nuevas teorías que contradicen el conductismo y hablan sobre la percepción

selectiva del sujeto al recibir la información.

Sobre la base de estas teorías, CIESPAL se convirtió en el primer centro de

investigación de comunicación que focalizó sus estudios en la estructura, el contenido y

los efectos socioculturales en la región. Sin embargo, el paradigma de las nuevas

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

45

investigaciones, generadas después del periodo investigado, fue el norteamericano; pero

en el mismo momento se trataba de desarrollar el pensamiento económico de América

Latina. En otras palabras, entender la economía no desde el exterior, sino desde las

demandas regionales que apoyó la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL). Este organismo regional también apoyó a un nuevo desarrollo y

abordaje de la comunicación en un tercer momento. Con el creciente desarrollo de los

medios de comunicación era necesario mirar nuevas teorías que tenga concordancia con

el entorno de los nuevos paradigmas vigentes.

Este tercer modelo plantea entender la comunicación no solo desde las bases

teóricas norteamericanas, sino desde otras teorías europeas y las producidas en la

región, sobre todo, la comunicación para el desarrollo, la teoría crítica y el

estructuralismo. Trata de romper con la economía y el pensamiento hegemónico

norteamericano, y trata de buscar nuevas bases teórico-metodológicas que se ajusten a

la realidad latinoamericana.

De hecho, se ha podido constar que desde la década de los 60 hay referencias

explícitas al papel de los medios de comunicación a la promoción del desarrollo.

Además, de que se empiezan a perfilar precoces críticas a las teorías de

comunicación funcionalistas, ya que representaban la concordancia directa con la

ruptura ideológica que, justamente, la Cepal trataba de romper: el proyecto

hegemónico norteamericano y la corriente de pensamiento económico

convencional neoclásico. Como apoyo a esta ruptura, los teóricos de la Cepal

introducirían el concepto de planificación, que se tornaría un componente clave

en los estudios de comunicación en la región desde inicios de los 70. (León,

2012:245)

En 1973, CIESPAL organiza el seminario “Comunicación en América Latina”,

en Costa Rica. Las resoluciones del seminario fueron varias y dentro de las más

importantes se encontraban: la falta de un marco conceptual propio para la investigación

latinoamericana; el excesivo énfasis en metodología cuantitativa y descriptiva que

excluía el carácter cualitativo de profundidad social de la investigación; una excesiva

investigación en medios; y la ausencia de una investigación interdisciplinar. “La

perspectiva funcionalista, fundamentada en un razonamiento no histórico, que pretende

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

46

aproximarse a la realidad social contemporánea sin contemplar su génesis y evolución,

ha dejado de lado un enfoque más rico y dialéctico” (CIESPAL, 1974 citado por León,

2012:246)

A partir de los 70´s, la comunicación empezó a ser estudiada desde otra mirada

investigativa. “Las teorías de la Comunicación en un principio se desarrollaron con un

perfil internacional hegemónico. Posteriormente surgen estudios críticos por lo que

generan teorías latinoamericanas, basadas en la Escuela Crítica de Frankfurt”

(Villarruel, 2017:4). En esta década, en varios países de la región, se construyeron

centros de investigación de la comunicación, con la finalidad de realizar estudios desde

nuevos abordajes que respondan a comprender las necesidades de América Latina desde

América Latina. Asimismo, cambió la enseñanza de la comunicación en las diferentes

instituciones de la región. En este periodo, el modelo de la formación de comunicadores

es diferente; ya no son solo comunicadores o periodistas, son “comunicólogos”39 con

una formación basada en científicos sociales.

Esta nueva visión de la comunicación nace, en gran parte, por el Informe

Mcbride elaborado a partir 1977, para la UNESCO. Este informe tiene el nombre de

“Un solo mundo, múltiples voces” y trata los nuevos retos y la situación de la

comunicación en la época. Se centra en el papel de los periodistas y el nuevo papel de la

comunicación para ayudar al desarrollo social y al cambio de los países desfavorecidos,

además de la democratización de la misma. Visibiliza que la comunicación se integra

con la educación, la cultura y la tecnología.40

“(…) pero las mayores posibilidades de la comunicación pueden ayudar a

suavizar su efecto haciendo que cada individuo esté más alerta a los problemas y

las aspiraciones de otros y que cada nación esté más consciente de los peligros

que asechan al conjunto de la comunidad mundial (…) La comunicación masiva

39 Fuentes menciona “Un tercer modelo de carrera se originó en los setenta, el del «comunicólogo» como

científico social. Aunque no en todos los casos, sí en la mayoría de los diseños auriculares que adoptaron

este modelo se sobrecargó la enseñanza de «teoría crítica», es decir, de materialismo histórico, economía

política y otros contenidos «marxistas» y se abandonó prácticamente la formación y la habilitación

profesional. Más allá de algunos casos notables de desarrollo de este modelo llevado a su extremo más

radial en unas cuantas universidades durante una época relativamente corta hay un conjunto de rasgos

muy generalizados asociados a él” (Fuentes, 1992:5) 40 Macbride, S. (1987). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo.

México: D.F: Fondo de Cultura Económica.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

47

en la era de los satélites ofrece a todos los pueblos la posibilidad de presenciar

simultáneamente los mismos sucesos, intercambiar una información completa,

entenderse mejor a pesar de sus características específicas” (Macbred, 1987:12)

Es así, que, en este contexto, empieza un cambio y cuestionamiento sobre las

teorías funcionalistas norteamericanas, poniendo en cuestión el trato de la comunicación

en los medios masivos en norte y la región sur. En esta época surgen las teorías de

dependencia que consideraban “(…) que la aplicación de modelo de comunicación

“desarrollado” generaba dependencia, y que el subdesarrollado de la periferia era

requisito necesario para el desarrollo del centro hegemónico” (Moragas, M., Becerra,

M., Diez, M., Fernández, I, 2019:7)

En tanto empezaron a surgir nuevas tendencias e ideas de la comunicación. Así

fue con la influencia de Paulo Freire que hablaba de la educación para el desarrollo, y

Mcbride lo ligó directo a la comunicación y manifestaba que el valor educativo de la

información y educación tiene un valor primordial para los investigadores y las

autoridades gubernamentales, sobre todo del Tercer Mundo. “En muchos países, las

estaciones radiodifusoras han desarrollado programas educativos útiles e imaginativos,

algunos de ellos de naturaleza “formal” que complementan o enriquecen el plan de

estudios, y otros de tipo “informal”, dirigidos a los adultos que necesitan conocimientos

técnicos.”(Mcbride, 1987:51)

El nuevo enfoque que se le da a la comunicación es que es parte de un modelo

de transformación de la sociedad y que la “influencia de la tecnología y los medios” se

da de acuerdo con la situación psicológica, intelectual, cultural, y social. La educación,

el conocimiento, en siglo XX, solo era adquirido por las instituciones educativas, pero

en este momento Macbred menciona que existe una competencia entre el sistema

educativo y el de comunicación porque la comunicación, también se vuelve parte de un

sistema de conocimiento y democratizado con acceso libre y no solo a las élites.

(Mcbride, 1987:52)

Con este nuevo enfoque de la comunicación, también, surge la nueva escuela de

estudios de comunicación en América Latina identificados con la teoría de la

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

48

dependencia41 con sus representantes Fernando Cardoso, Enzo Faletto y Celso Furtado,

entre otros. Los primeros exponentes, de los primeros estudios de comunicación en

América Latina, con el eje crítico fueron Luis Ramiro Beltrán y Antonio Pasquali.42

En estos años se comienza a trabajar el concepto de la comunicación alternativa

y para el desarrollo. Los lineamientos políticos y teóricos de esta nueva escuela eran

marxistas, de la teoría crítica y con una lectura contra hegemónica, sobre todo, con las

teorías funcionalistas norteamericanas. Desde esta corriente nacen estudios de la

comunicación de autores como Néstor García Canclini, Jesús Martín Barbero, Mario

Kaplún, Ramiro Beltrán, entre otros. 43

Sus estudios se basaban en nuevos criterios “a) dominación en el análisis

nacional, señalando los desequilibrios comunicacionales entre los espacios

urbano y rural, las clases altas y bajas, y la conexión entre los medios privados y

sus intereses con los grupos oligopólicos político-económicos, en torno a la cual

aparecerán conceptos como la "comunicación alternativa" de Reyes Matta

(UNESCO, 1979) o la "comunicación horizontal" de Beltrán (1975), y b)

dependencia en el análisis internacional, subrayando la subordinación externa de

las agencias de noticias norteamericanas, del cine y televisión estadounidense y

las conexiones de los intereses de Estados Unidos en la región con sus estrategias

comunicacionales, en particular en relación con la idea de la "invasión cultural"

de Freire (1970) y el "imperialismo cultural" de Schiller (1975). Dos motores

conceptuales, dominación y dependencia, marcarán la mayor parte de la

producción investigadora latinoamericana desde ese momento y mantendrán una

fuerte influencia hasta la actualidad.” (Badiollo, A., Mastrini, G., Marenghi, P.,

2015 - s/n)

41 La teoría de la dependencia es antecesora de la teoría social crítica latinoamericana de la comunicación

“(…)desemboca en el pensamiento comunicacional crítico del continente, por cuanto evalúa la

incapacidad de las burguesías nacionales para producir crecimiento igualitario por la coincidencia de sus

intereses con las de las economías del primer mundo y discute las posibilidades de crecimiento efectivo

mientras los países subdesarrollados dependan de los desarrollados, en particular de Estados Unidos para

cuestiones de comercio, inversión o tecnología. Se puede decir que estructuralismo y marxismo son las

bases de la teoría de la dependencia” (Moragas, M., Becerra, M., Diez, M., Fernández, I, 2019:9) 42 Moragas, M., Becerra, M., Diez, M., Fernández, I. (2019). El informe MacBride, 25 años después.

Contexto y contenido de un debate inacabado. Instituto de Comunicación de la Universidad de Barcelona.

Universidad de Barcelona. España: Barcelona. 43 Moragas, M., Becerra, M., Diez, M., Fernández, I. (2019). El informe MacBride, 25 años después.

Contexto y contenido de un debate inacabado. Barcelona: Instituto de Comunicación de la Universidad de

Barcelona. Universidad de Barcelona.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

49

Los años 70´s fueron una etapa que marcó un desarrollo en la comunicación. Lo

que provocó que existan frecuentes cambios en las mallas. La comunicación a nivel

macro sufrió variaciones; por lo tanto, debía alterarse a nivel institucional educativo.

Desde 1972 hasta 1975, la Escuela de Ciencias de Información de la UCE tuvo varias

modificaciones significativas, en este sentido.

Se buscan nuevas bases teóricas para la formación de los comunicadores, como

el estructuralismo, que es una corriente de pensamiento conceptualizada a partir de los

años 60, en Europa. Sus primeros apartados son fundamentados por Ferdinand de

Saussure en las escuelas lingüísticas, para quien la lengua es una institución social,

mientras que la palabra es un acto individual.

La institución social de la lengua es un sistema organizado de signos que

expresan ideas: representan el aspecto codificado del lenguaje. La lingüística

tiene por tarea estudiar las reglas de este sistema organizado a través de las

cuales este produce sentido. El lenguaje es segmentable, por tanto, analizable; se

trata de inferir las oposiciones, las distancias que permiten a una lengua

funcionar o significar (Mattelart, 1997:60)

En esta época, los primeros estudios estructuralistas estaban ligados de forma

directa a la lingüística y a la semiología. Es decir, tenía como fin el estudio del lenguaje

y los sistemas de significación; estos se constituían en forma de comunicación, a través

de los símbolos. Esta teoría permitió el análisis de los discursos de los medios de

comunicación mediante el significado/significante y de la connotación/denotación. Así,

el estructuralismo ayudaba a comprender los discursos ideológicos mediáticos que se

presentaban en los diferentes contenidos para las audiencias.

La lengua es un sistema organizado de signos. Cada signo presenta un doble

aspecto: uno perceptible, audible: el significante; e otro, contenido en el

anterior, llevado por él: el significado. Entre estos dos elementos pasa la

relación de significación. (…) Toda forma de ideología pasa por este segundo

lenguaje de la connotación, descolgado en relación con aquel primero de la

denotación (Mattelart, 1997:60)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

50

En los años 80´s aparece esta nueva corriente del estructuralismo en

Latinoamérica. Deja de estudiar solo la parte simbólica y del lenguaje de la

comunicación humana y se preocupa por el estudio de la sociedad. Incorpora las teorías

del marxismo y conceptualiza a los discursos como vehículos ideológicos y

herramientas de poder. El pionero en definir sobre los aparatos ideológicos y

reproducción social fue Louis Althusser.

Este autor comprende a las formaciones sociales en “estructura, superestructura,

relaciones de producción, supraestructura.” Althusser sostiene que la sociedad tiene

aparatos que cumplen con una función ideológica, denominado aparatos ideológicos

(AIE). Estos aparatos son significantes como escuela, iglesia, medios de comunicación,

familia, etc., que tienen como función mantener y perpetuar la reproducción de la

producción y la coerción simbólica del sistema en la sociedad y así mantener el statu

quo. “Gracias a ellos actúa concretamente la dominación ideológica, es decir, la forma

en que una clase con poder (sociedad política) ejerce su influencia sobre las demás

clases (sociedad civil).” (Mattelart, 1997:65)

Althusser expresa que el Estado tiene como función perpetuar las relaciones de

producción y el sistema capitalista mediante el aparato del Estado, quien también tiene

aparatos represivos (militares y policías) que ejercen una coerción directa con la

sociedad y son creados para mantener el control de la sociedad. De esta manera, se

define la sociedad y se crean estas estructuras de poder para fundamentar la base de la

sociedad y vigilar a la misma.

En esta corriente, los medios de comunicación y la comunicación son vistos

como formadores ideológicos de la sociedad para mantenerlas dentro del sistema. Son

parte de los aparatos reproductores de la ideología para la sociedad. Así, se comprende

cómo el individuo reproduce símbolos y conductas de acuerdo a lo que permite el

capitalismo; pero, sobre todo, los medios son encargados de modificar la realidad para

que los individuos sigan produciendo para el capital y se mantenga el orden establecido.

El plan de especializaciones vigente en el año 1972 hasta 1973 no tuvo éxito, por

lo que fue reemplazado por uno que estaba conformado por un 56% de materias

técnico-profesionales y del campo humanístico 44%. Desde 1973 a 1974 en plan

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

51

de estudios sufrió pequeñas modificaciones en la cantidad de materias

humanísticas que ahora ocupa un 48% una disminución en las técnicas; el plan de

1974-1975 se muestra un incremento de cátedras existiendo un 43% de

asignaturas humanísticas y 53% de materias profesionales. En el plan que estuvo

ejecutándose en los años 1975 a 1978 existe un 65% de materias técnico-

profesionales y sólo un 35% del área humanística (Facultad de Comunicación

Social, 2017:12)

En las facultades y escuelas de comunicación, a nivel de región, según un

estudio realizado, en la década de finales de los setenta, por la Federación

Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), el 40% de las

materias era sobre teorías e investigación: Teorías de la Comunicación, Lenguajes y

Estéticas, y Metodologías de Investigación. Este aumento de materias se debía a la

nueva corriente de teoría crítica que surgía en dichos años desde América Latina. El

20% más de las mallas tenía temas sobre Legislación, Ética y Política, Comunicación y

Desarrollo; y Comunicación y Cultura. Finalmente, el 40% restante de las materias

estaba relacionado con el ejercicio profesional práctico (periodismo).44 A este respecto

se menciona en el Plan de Carrera de 1996 que la Escuela de la Ciencias de la

Información, hasta ese entonces, no tenía una retroalimentación sistémica de las

principales corrientes teóricas de la Comunicación Social. Prevalecía el modelo de

enseñanza tradicional que no problematizaba, ni confrontaba y sumía al dicente en la

pasividad. (Plan Director de Carrera, 1996:18)

En este sentido, los estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Información de la

UCE exigieron que los enfoques académicos sean acordes al proceso de

industrialización, político y socio–cultural, que vivía el Ecuador de ese entonces.

Se creó la rama de especificación en “Investigación de la Comunicación”,

implementación que quebrantó la antigua enseñanza del quehacer periodístico

obteniendo como fruto las materias de Semiótica y Semántica. Cambio que sin duda

alguna dio características críticas y una formación socio-activa a los profesionales

educados en la FACSO. (Villaruel, 2017:4)

44 Fuentes, R. (2012). El Estudio de la Comunicación desde una perspectiva sociocultural en América

Latina. Perú: Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades de Comunicación Social.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

52

Por lo cual, la reforma teórica del pensum académico fue necesaria, sobre todo por una

nueva corriente que se generaba en América Latina contra el Funcionalismo. En esta

época, surgieron materias teóricas justificadas con autores como Armand Mattelart,

Pasquali, Eliseo Verón, que aportaban a la Teoría de la Comunicación con una crítica a

la corriente funcionalista. De esta manera, el abordaje académico tomaba en

consideración la denominación cultural y la realidad circunstancial de los países

subdesarrollados. 45

Hay que recordar que este periodo histórico es el de la post-guerra de la Segunda

Guerra Mundial, y en esta etapa surge la llamada Guerra Fría. Guerra en la que se

disputaban los dos órdenes políticos mundiales, de ese entonces, Capitalismo vs

Comunismo, en rasgos generales. En ese entonces, el contexto político que se vivía

Latinoamérica era complejo.

Dentro del nuevo orden mundial, muchos países se sublevaban de las políticas

capitalista de la potencia, de ese entonces, Estados Unidos. Por lo tanto, el temor del

avance comunista, en la región, hizo que el capitalismo, específicamente EE.UU.,

elabore una medida de reforma económica y política en los países latinoamericanos

llamado Plan Cóndor.46

En el Ecuador las dictaduras y doctrinas norteamericanas se instauraron con el

gobierno de Guillermo Rodríguez Lara y el Consejo Supremo de Gobierno (Junta

Militar) desde 1975 hasta 1979. Las doctrinas norteamericanas no solo eran a nivel

político, económico y social, sino, también en el ámbito académico. En lo que respecta a

la educación pública, se empieza a tomar en cuenta el concepto y la formación de la

universidad autónoma por todo el contexto político de ese entonces “(…) La

democratización del gobierno universitario, la libertad académica, la renovación

45 Plan Director de Carrera, 2003. Reforma Curricular. Ecuador: Facultad de Comunicación Social.

Universidad Central del Ecuador. 46La Operación Cóndor o el Plan Cóndor fue un plan de inteligencia diseñado y coordinado por los

servicios de seguridad de las dictaduras militares de Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y

Uruguay, en colaboración con la CIA de Estados Unidos, para aniquilar a la izquierda opositora durante

la década de los 70. Fue una doctrina guiada por el Departamento de Seguridad Nacional para promover

dictaduras con el fin de eliminar a todos los sectores políticos de izquierda e imponer el nuevo orden

económico creciente que beneficiaba a los sectores económicos más conservadores y con mayor

acumulación de riqueza. (Plan Cóndor, 2018-s/n)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

53

pedagógica, el carácter crítico, y el compromiso social, son los componentes

fundamentales de la autonomía universitaria” (Villareal citado por Marsiske, 2011: 24)

En este sentido, la comunicación, dentro de la Escuela de las Ciencias de la

Información empieza a tomar otro sentido político y con el mismo mirar nuevas teorías

para conceptualizar a la comunicación. “Una constante en la Escuela de la Ciencia de la

Información había sido también la posición denuncista que se encontraba en boga en

América Latina. (…) Abogaban por un nuevo tipo de análisis, que tomara en

consideración la denominación cultural, consustancial a la realidad de los países

subdesarrollados. Comenzaban a aparecer así los críticos del Funcionalismo” (Plan de

Carrera, 1996:33)

En consecuencia, esto se dio gracias a la gran influencia de la teoría crítica y a

la Escuela de Frankfurt.47. Entre los años 1950 y 1973, se realizaron los primeros

aportes, de carácter predominante reflexivo y crítico. Se enfoca en una teoría opuesta al

funcionalismo y conductismo norteamericanos y sus investigaciones están dirigidas

hacia la crítica social desde el marxismo y se centra en la estructura más que en los

elementos; es analítica y reflexiva para la comprensión de los fenómenos sociales.

Los primeros objetos de análisis de la teoría crítica son el análisis de la sociedad

burguesa, como sistema de ideas; y el estudio y crítica de las ideologías autoritarias. El

análisis de estos dos fenómenos tiene un punto de confluencia que lo construye el

sistema de medios de masas y la cultura de masas industrializa, que pasó a ser el objeto

de estudio principal de la Escuela de Frankfurt.

En este momento, aparecen y se abordan los conceptos de sociedad de masas y

de las industrias culturales. Se trabaja sobre la comunicación, relacionándola en su

totalidad con la comunicación de masas y la espectacularización de la misma. Para los

investigadores Adorno y Horkehimer, la sociedad de masas es la expresión social

dominante generada por la sociedad burguesa y el capitalismo de producción. La

47 En la época republicana de Weimar, en Europa, algunos intelectuales como Max Horkheimer, Friedrich

Pollock, entre otros, fundan el Instituto de Investigación Social, de forma posterior fue denominada la

Escuela de Frankfurt. Fue la primera institución alemana de investigación orientada, de forma abierta, al

marxismo.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

54

sociedad de masas se caracteriza por la industrialización de las ideologías, de la cultura

y de las ciencias.

Adorno crea el concepto de industrias culturales. Para él, la función social de

estas es la alienación del individuo y la integración del statu quo, a través de los medios

masivos que generan cultura y contenidos mercantilizados enfocados hacia el consumo

de estos por las grandes audiencias.

Analizan la producción industrial de los bienes culturales como movimiento

global de producción de la cultura como mercancía. Los productos culturales,

las películas, los programas radiofónicos, las revistas manifiestan la misma

racionalidad técnica, el mismo esquema de organización y planificación por

parte del management que la fabricación de coches en serie (Mattelart, 1997:54)

Los contenidos de las industrias culturales provocan la estandarización y

serialización de sus contenidos, son mercancía al igual que la cultura. La transformación

del acto cultural, en un valor mercantil, destruye su capacidad crítica y elimina una

experiencia auténtica. La producción industrial de la cultura la vuelve una mercancía

con la finalidad de renta y control social. En este sentido, existe una homogeneidad, la

masificación del público. Este es entendido como un público alienado que acepta un

tipo de arte de “felicidad fraudulenta” que mantiene al individuo dentro del sistema y no

en su contra. Este proceso es la comunicación de masas que ayuda al control del sistema

en la sociedad.

Con el paso del tiempo, Marcuse teoriza sobre la sociedad y el hombre

unidimensional. Este autor, en este momento, mira a la racionalidad técnica como la

base que guía a la sociedad y menciona que la instrumentalización técnica es de los

individuos y no de las cosas. La comunicación de masas tiene un papel fundamental en

establecer la relación de los individuos y la opinión pública.

El desarrollo de las leyes del mercado, su intrusión en la esfera de la producción

cultural, sustituyen al razonamiento, a ese principio de publicidad y a esa

comunicación pública de las formas de comunicación cada vez más inspiradas

en un modelo comercial de fabricación de la sociedad (Mattelart, 1997: 57)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

55

De este modo, la escuela de Frankfurt estudia a la comunicación de masas desde

la perspectiva marxista clásica. Define a los medios de comunicación como parte de la

superestructura, dicho de otro modo, son parte del juego del capitalismo al difundir e

imponer un modo de vida como el de las élites y los dueños de los grandes medios. Son

parte de la sociedad burguesa. De manera que, los medios están obligados a reproducir

el estilo de vida, costumbres y valores acorde a la conveniencia de las élites.

La comunicación, para los frankfutianos, es centralizada, hegemónica y

comercial. Esto es consecuencia de la globalización del mercado de las industrias

mediáticas. Los medios difundían un estilo de vida egocéntrico y narcisista de la vida,

infunden el individualismo y la competencia por el éxito. Decían que eran neutrales,

pero tiene una acción manipuladora con la sociedad y convierten los conflictos sociales

en individuales, para mantener la estructura y el orden del sistema.

Los investigadores de la Escuela de Frankfurt realizan una fuerte crítica hacia la

comunicación de masas y sus medios, porque en lugar de servir a los ciudadanos como

tal, son parte estructural del control de la sociedad. Los medios sirven a los dueños de

las grandes industrias para mantenerse dentro del juego del capital y que la

comunicación sea rentable y no social. Sin embargo, con el tiempo, la definición de la

comunicación, más que un problema ideológico de alienación, se volvió un estudio

sobre los símbolos y la interacción del sujeto con este sistema. Habermas es quien

apertura esta discusión y la comunicación pasa a ser parte de la acción simbólica a

través del lenguaje.

Es así, que todo el entorno histórico- político, las relaciones de poder y de las

nuevas tendencias académicas de las teorías de la comunicación, confluyen para que

exista una nueva formación de un “verdadero comunicador” y que exista el proceso de

facultarización de la Escuela. Ello se da, también, por un debate administrativo

alrededor de la idoneidad de la formación que se brindaba a los estudiantes para que

logren desde la práctica de la carrera un cambio en las estructura.48

48 Plan Director de Carrera, 1996. Reforma Curricular. Ecuador: Facultad de Comunicación Social.

Universidad Central del Ecuador

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

56

Además, dentro del contexto político, que se desarrolla en la época, se realizan

proyectos para defender los derechos de los periodistas y se aprueba la Ley de Ejercicio

Profesional de los periodistas ecuatorianos en 1975 y el Código de Ética, vigente hasta

la actualidad.49

En 1978 en el país un referéndum apoya las bases para una nueva Constitución. Ese

mismo año, la Escuela de Ciencias de la Información adquirió dimensión social, dando

cabida a grandes cambios, al igual que la modificación de sus planes de estudio. La

carrera contaba con especialidades en Comunicación audiovisual, Comunicación

impresa, Relaciones Públicas y Publicidad (Villaruel, 2017: 6)

Es decir, esta demanda de cambio se da desde los estudiantes, los docentes, el

cambio en la concepción de la comunicación y el proceso, en general, del cambio social

y político de la época en la universidad. En 1978, la Escuela da el primer paso para ser

facultad. Apertura el diálogo a las propuestas y opiniones de los estudiantes y provee

nuevos equipos: un set de televisión, taller de imprenta, laboratorios de fotografía y se

cambia el de denominación, por la nueva concepción de la comunicación, a Facultad de

Comunicación Social. Además, en el año 1979 se implementan las prácticas pre-

profesionales 50

Hasta este periodo, la Escuela tuvo 13 planes académicos. El último ya mostraba

un mayor énfasis en la tendencia de formar comunicadores sociales y ya no solo

periodistas. En 1980, por primera vez, los estudiantes logran escoger la especialidad de

su agrado, lo que no sucedía con las mallas anteriores. La mayoría de profesionales se

graduaron con proceso de titulación de grado oral y elaboración de un trabajo práctico.

Egresaron 419 estudiantes (37,4% del total de alumnos) y se titularon 327 (29,1% del

total). Los egresados, de ese entonces, no consideraban como mejor opción la

producción de trabajos científicos e investigativos.51

Por otro lado, todos los cambios realizados en la Escuela surgieron con la mirada

de CIESPAL, de abordar a la comunicación desde América Latina, con otro significado

49 Villaruel, M. (2017). Recolectando huellas sobre la historia de la Facultad de Comunicación Social. 50 La comunicación Social en el Ecuador: Historia de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad Central del Ecuador. Informe. Ecuador: Facultad de Comunicación Social 51 Plan Director de Carrera, 1996. Reforma Curricular. Ecuador: Facultad de Comunicación Social.

Universidad Central del Ecuador.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

57

y no solo con la teoría norteamericana ni con objetos de estudios de los medios masivos

o medios de comunicación. Se pretendía mejorar y aumentar la investigación con

nuevas bases teóricas, sobre todo de la corriente crítica y el desarrollo social. Al

principio la Escuela estuvo marcada por las corrientes teóricas funcionalistas

norteamericanas, que trajo CIESPAL, para perfeccionar a los periodistas de

Latinoamérica y para asesora a la reestructuración de las Escuelas Latinoamericanas de

Periodismo.

Sin embargo, con el contexto político que se generaba, en los años 70´s, 80´s

surgen las nuevas producciones bibliográficas de investigadores regionales sobre

sociología la comunicación, de metodologías y técnicas de investigación que aportaron

a nuevas líneas epistemológicas del “nuevo periodismo” en la CIESPAL.

“(…) a partir de los primeros años de los setenta, tanto los procesos de

capacitación como las políticas de enseñanza e investigación del periodismo que

impulsó CIESPAL cambiaron de un modelo de “periodista polivalente” a uno

dominado por el “comunicador social”. Este cambio, que promovido por

CIESPAL en todo el subcontinente, se caracterizó por lo que Medtisch llama

“creciente autonomía de producción teórica”. (León, 2012:252)

Las investigaciones realizadas en este periodo tienen temas con un alto interés

contra hegemónico, alternativo y legislativo. La producción investigativa estaba

concentrada en temas como: el imperialismo cultural, políticas nacionales, el nuevo

orden mundial de la información y comunicación (NOMIC), la comunicación

alternativa y principios de las nuevas tecnologías.52 En 1980, con la reforma del Pensum

académico, la Escuela introdujo el Estructuralismo.

Cabe señalar, que, para esa época, en la Escuela de Ciencias de la Información,

se empieza a introducir el Estructuralismo como una corriente analítico-

formativa en el estudio de la lengua materna, inicialmente, y en la comprensión

de otros sistemas de comunicación, más tardíamente; cuestiones que tenía como

antecedente, además, la enseñanza de la gramática estructural en la educación

media, y la circulación de ciertas obras de autores célebres como Roland

52 León, G. (2012). El papel de la Ciespal en el proceso de institucionalización de los estudios de

Comunicación en América Latina. México. Universidad de Sonora

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

58

Barthes. El estudio y la comprensión del lenguaje, verbal, cobre todo, y de otros

sistemas no verbales se vieron muy favorecidos por la introducción de la

asignatura de Semiótica y Semántica, que si bien, al principio, tuvo una clara

filiación saussureana, lentamente fue adecuado sus contenidos a las diversas

corrientes del dominio semiolingüístico. Referentes de lo afirmado constituyen

autores como Hjelmslev, Jakobson, Martinet, Ullmann, Chomsky; Pierce,

Morris, Barthes, Todorov, Eco, Greimas (Plan Director de Carrera, 2003:19)

El tercer modelo de comunicación en América Latina aborda a la disciplina con

niveles teóricos epistémicos más críticos, trata de abandonar la formación de

profesionales instruméntales y los forma con sentido crítico y con una base teórica

amplia contra el imperialismo y el sistema en sí. La idea de este modelo es la

comprensión de la comunicación no como parte del sistema hegemónico, sino más bien

con una función contra hegemónica dentro de la sociedad y con una alta relevancia en

los estudios de los símbolos y el lenguaje.

El perfil del comunicador, en esta etapa, tiene un carácter revolucionario ante el

poder de las grandes industrias económicas y de comunicación.53 Se marca una nueva

etapa y concepción de la comunicación hasta la actualidad y determinará la

construcción, de lo que hoy se conoce como Facultad de Comunicación Social de la

Universidad Central del Ecuador.

2.3 Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador (1985

hasta la actualidad)

Para el 24 de octubre de 1983, el Congreso Nacional, por el Decreto No.145, asigna

presupuesto anual para las facultades de Comunicación Social de la Universidad Central

del Ecuador, en Quito, y para Universidad Estatal, en Guayaquil. El porcentaje del valor

asignado fue del 3% del rendimiento total del impuesto del 1% a las ventas de divisas

extranjeras en el mercado libre.54 Ello permitió mejorar e implementar recursos para los

nuevos profesionales. Además, facilitó la restructuración de la Escuela de Ciencias de la

Información para convertirla en facultad.

53 León, G. (2012). El papel de la Ciespal en el proceso de institucionalización de los estudios de

Comunicación en América Latina. México. Universidad de Sonora 54 Plan Director de Carrera, 1996. Reforma Curricular. Ecuador: Facultad de Comunicación Social.

Universidad Central del Ecuador.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

59

Para 1984, los estamentos de la Escuela de Ciencias de la Información,

resolvieron iniciar la reforma académica y administrativa, luego de un largo

proceso de debate alrededor de la idoneidad de la formación que se brindaba a

los estudiantes. Esta corriente determinó la necesidad de modificar la estructura

de la Escuela de Ciencias de la Información, para constituirla en Facultad. Para

llevar adelante este proceso sucesivas reuniones de los organismos de gobierno

de la Escuela concluyeron en la decisión de nombrar la Comisión de

“Facultarización”, como el organismo encargado de preparar los informes

correspondientes de sustento y gestionar la creación de la Facultad de

Comunicación Social (Plan Director de Carrera, 1996:15)

El trabajo de la Comisión empezó en noviembre de 1983 y finalizó el 5 de

febrero de 1985 con la aprobación del Consejo Universitario para la creación de la

facultad. Las autoridades cambiaron el nombre con la finalidad de mostrar el “verdadero

significado de la comunicación”.55 Este cambió, corresponde al último modelo de

comunicación que desea formar comunicadores desde América Latina que puedan

comprender sus realidades para a partir de ellas investigar y solventar los problemas de

comunicación. El objetivo general de la creación de la Facultad es “formar el recurso

humano que logre plasmar en su ejercicio profesional tales concepciones y enfoques

básicos, como los mencionados, acerca de la comunicación” (Plan Director de Carrera,

1996: 16)

En este sentido, la reforma del pensum académico tuvo un nuevo discurso hacia

la Comunicación Social. Se modificó el plan académico en dos etapas. La primera era el

Ciclo Común y correspondía a los tres primeros años con materias que permitan mayor

reflexión teórica, práctica y vinculación con los problemas empíricos de la

Comunicación Social como: Comunicación y Desarrollo, Comunicación y Problemas

Sociales, Comunicación Alternativa, Planificación de la Comunicación. La segunda

etapa era en los dos últimos años en los que los estudiantes tenían la facultad de su

especialidad. Con este concepto de educación especializada se abrió cuatro

55 En este momento es cuando se concibe a la comunicación como una disciplina social de investigación y

no un mero reduccionismo de asociar que comunicación y periodismo son lo mismo. “Se entendía,

entonces, que la comunicación es un proceso racional de interacción entre los sujetos sociales, es una

herramienta que motiva y orienta la participación, la reflexión crítica y el dialogo entre los diferentes

sujetos sociales en todos los ámbitos de actividad humana y que considera las formas y niveles de

asociación humana, bajo el propósito de lograr el cambio de las estructuras” (Plan Director de Carrera,

1996:15)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

60

especialidades: Comunicación Impresa, Comunicación en Televisión, Radio;

Comunicación General e Institucional; e Investigación de la Comunicación.

La planta docente estaba integrada por 75 profesores, de los cuales 39, el 52%

eran comunicadores y solo un poco más del 20% estaban en los medios de

comunicación o en oficinas de relaciones públicas. De estos 39 profesionales de

la comunicación que hacían docencia, el 41%, estaban sólo en la docencia y un

23.1% a la consultoría. Solo el 48% de estos 75 profesores eran titulares,

problema agravado porque una tercera parte, 25 profesores, prestaban servicio a

tiempo parcial. Mientras en 1984-1985 el 32% de docentes eran accidentales,

para 1996 ese porcentaje había subido al 41%. (Villarruel, 2017:7)

Esta reforma del plan y sus cuatro ejes de especialización responden al contexto

socio-económico y político que cruzaba el Ecuador. En aquella época comenzó su

mandato el ex presidente León Febres Cordero quien reestructuró la derecha

ecuatoriana.

La orientación básica de la política económica no cambió de rumbo: con la

aplicación paulatina de una política de “precios reales” se procuró una mayor

decisión económica a través de las fuerzas del mercado y se garantizó mayores

utilidades a los grandes empresarios con un poder preponderante en los mercados

(Acosta, 2004:172).

Estas medidas deslegitimaron todo lo público y se potenció la inversión privada.

Esto provocó el descontento del movimiento sindical y estudiantil del Ecuador. Al

tomar en cuenta que la universidad pública, por todo lo que sucedía, implementa estás

nuevos conceptos de la comunicación, desde lo teórico con los 4 ejes prácticos para

formar estudiantes críticos que se puedan desempeñar en diferentes áreas; es decir, que

sea periodistas críticos ante la situación que vivían en la época y que puedan

desenvolverse en las nuevas áreas que suscitaban en comunicación.

A partir de los 70´s – 80´s, se amplió el mercado ocupacional en el campo de la

comunicación social con la existencia, cada vez más amplia, de las oficinas de

relaciones públicas, de los departamentos de información, las agencias y

departamentos de información, las agencias y departamentos de publicidad, las

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

61

asesorías en comunicación, la televisión, el periodismo radiofónico, la docencia

en los Colegios Técnicos en la cátedra de Relaciones Públicas, los institutos de

Investigación de la Opinión Pública, etc. (Plan Director de Carrera, 1995:14)

En este sentido, en aquella época, la práctica periodística era fuerte en los

diferentes ejes de especialidad, había que tener criterio y saber hacer periodismo, para

lograr un producto, en esa época, con una línea denunciante al gobierno.56

Yo fui prensa y realizábamos el periódico que se llamaba Punto U y hacíamos

todo el proceso: un grupo imprimía, un grupo editaba, un grupo escribía, otro

diagramaba y el otro vendía. Entonces, durante el proceso de todo el año tu

pasabas por todas las etapas y había que buscar soluciones a cosas como que la

diagramación nos enseñaban en el pizarrón, pero ya teníamos que diagramar un

medio y ya teníamos que aprender por nuestra cuenta, creo que de la mayores

deficiencias que teníamos eran equipos (Fernández M, comunicación personal,

julio 2019)

En el año de 1996, se llevó a cabo la segunda reforma del pensum académico, la

cual se inscribe con la Escuela de Palo y sus matrices epistemológicas.57 Los aportes

teóricos fueron de autores clásicos y contemporáneos como: R.L. Birdwhistell, E.

Goffman, E. Hall, F. Davis, L.M. Knapp, entre otros. La malla cambió los cuatro años

de estudio por ocho semestres académicos y se denominó a toda la reforma “Plan

Director de Carrera”.

Este Plan surge como un reconocimiento de la necesidad de replantearse las

concepciones teóricas de la comunicación y las perspectivas epistemológicas,

debido a los acelerados cambios del mundo contemporáneo. La comunicación

adquiere gran importancia social debido a la alta demanda de esta como derecho

humano fundamental y al gran desarrollo tecnológico y científico que permite que

la comunicación sea accesible para un mayor número de personas. (Villaruel,

2017:8)

56 Entrevista. Monserrat Fernández, ex alumna y docente de la Facultad de Comunicación Social.

Universidad Central del Ecuador. 57 Los enfoques epistémicos de la Escuela de Palo Alto refieren “a la denominada comunicación

orquestal, que implica la inserción de los individuos en sus relaciones familiares, grupales, institucionales,

étnicas; con base en el contexto sociocultural, en donde la objetualidad, vestimenta, cinésica, prosémica,

temporalidad, cromática y cotidianidad, en general, son sus objetos de estudio preferentes.” (Plan Director

de Carrera, 2003:19)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

62

Es así que la comunicación empieza a ser mirada desde otras perspectivas, como

la del interaccionismo simbólico, que muestra la conducta del individuo y la relación

con el entorno social. Este término es utilizado para la realización de varias

investigaciones que criticaban al conductismo y al énfasis de la relevancia de la

significación de las conductas. Tiene su fundamento en la Escuela de Chicago, en donde

sus investigadores tomaban a la ciudad como un “laboratorio social” y estudiaban las

dinámicas de interacción entre los grupos sociales.

Este proceso fue denominado como la Ecología Humana, la cual estudiaba las

dinámicas a nivel físico (comunidad), social (la comunidad como entramado de

relaciones) y cultural (la comunidad como un entramado de significaciones). Para esta

escuela, los procesos sociales de comunicación ocupan un lugar central. La

comunicación permite la relación de individuo/comunidad y visibiliza que esta relación

es producto y fuente de la diversidad individual.

El interaccionismo simbólico conceptualiza a la conducta del individuo

emparejada de forma directa con su medio social. Toma en cuenta las conductas

internas del individuo. “(…) el acceso a las conductas internas se realiza sobre la base

del estudio de las interacciones simbólicas, esto es, de fenómenos de comunicación

social” (Aguado, 2004: 70) Es decir, la comunicación es formadora del individuo y de

la producción social de sentidos. El individuo no es formado por el medio de

comunicación, sino por su relación simbólica con el entorno. El símbolo permite a los

individuos responder de manera activa a la realidad que los rodea. Hace posible la

relación con el mundo, la relación con el otro, la relación con el ser mismo, amplía la

percepción del entorno y la capacidad de transcender en tiempo y espacio.

En virtud de ello, el sujeto es un ser autoconsciente. Goffman desarrolló en los

años 60-70 la teoría de la Interacción de Actores. Esta muestra los patrones de

interacción comunicativa que aprendemos en nuestra vida cotidiana. Esta interacción

tiene interlocutores que cumplen un rol.

Divide el ámbito de la interacción social en regiones anteriores (o escenarios) y

regiones posteriores (o “bastidores”). En las primeras se realizan los rituales de

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

63

interacción sobre la premisa de estar siendo observado por los demás

(“fachada”). En las segundas, la adscripción a uno o varios roles pasa a segundo

plano y constituye un espacio de intimidad o de relajamiento respecto al rol

(Aguado, 2004:72)

En otras palabras, desde estas nuevas apuestas teóricas, la comunicación es todo

lo que permite al individuo tener cierta conducta, según su interpretación en el entono,

logrando una interrelación social. No es la misma interacción del sujeto en una

determinada situación con determinados participantes que cuando este se encuentra

solo.

Desde la perspectiva de Goffman, en la conducta, el contexto espacial y

temporal en el que se desarrollan y adquieren significado, existe una interacción

simbólica que se considera como comunicación. El individuo es capaz de interpretar los

símbolos y puede exteriorizarlos para con el resto de personas según su entorno. De

manera que la comunicación es la base de la interacción social y de la construcción del

mundo colectivo. La comunicación se representa como un sistema de símbolos que

impone la sociedad.

Las materias de Teoría y Práctica de la Comunicación, Comunicación como

Proceso e Ideología de la Comunicación abrieron nuevos enfoques de la comunicación,

esencialmente críticos, con autores como: Martín Barbero, Verón, Mattlart, Althusser,

Foucault, Propp, Lotman, Baudrillard, Habermas. En aquella época, admitió cuatro años

de estudios teórico-prácticos y con un proceso de titulación en el que se elabora, de

forma obligatoria, Tesis de Grado de Investigación o de Producción, calificada y

aprobada mediante la defensa ante un tribunal. Con este proceso realzado se obtiene el

título de Licenciado en Comunicación Social, con mención en una de las

especialidades.58

La acción comunicativa fue otra de las corrientes que marcó los nuevos

estudios y enfoques de la comunicación. Esta teoría define que toda acción social es

comunicación. La comunicación ya no es observada como racional o como un

58 Plan Director de Carrera, 1996. Reforma Curricular. Ecuador: Facultad de Comunicación Social.

Universidad Central del Ecuador.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

64

instrumento funcional o de persuasión; sino, ahora, es conceptualizada como una acción

simbólica y creadora de sociedad. Habermas es el creador de la Teoría de la Acción

Comunicativa, la cual trata de superponer la racionalidad simbólica ante la instrumental,

partiendo de la pregunta: ¿Qué es lo que constituye la base de la sociedad, aquello que

la mantiene unida?

Para Habermas, la sociedad permanece unida por un acuerdo intersubjetivo

general, que permite la organización de las acciones a través de una idea de regla. El

acuerdo subjetivo general posee la facultad de hablar de la acción social como acción

racional. Para el autor es importante el concepto de regla, pero esta no es impuesta

desde fuera de lo social, sino creada al interior de la sociedad mediante el acuerdo

intersubjetivo, al cual se alcanza por medio de la acción comunicativa.

La acción comunicativa, entonces, se caracteriza por ser una acción orientada al

entendimiento, esto es la producción de consenso. Es la acción comunicativa la que

permite que exista el consenso entre los individuos de la sociedad. Se realiza,

principalmente, a través del acto del habla. Las interacciones lingüísticas están regidas

por normas que permiten formar las estructuras sociales. En esta teoría, lo principal es el

lenguaje, el acto lingüístico como tal y la estructura de la acción. Habermas argumenta

que todo acto lingüístico tiene una doble dimensión: uso cognitivo y uso comunicativo

del lenguaje.

Una comunicación acerca de objetos (o acerca de estados de cosas) sólo se

produce a condición de una simultanea metacomunicación acerca del sentido

(…) Una situación de entendimiento posible exige que a lo menos dos

hablantes/oyentes establezcan una comunicación simultánea en ambos planos:

en el plano de la intersubjetividad en el que los sujetos hablen entre sí y en el

plano de los objetos sobre los que se entiende (Habermas, 1978 citado por

Aguado, 2004:75)

Siendo así, toda acción comunicativa se construye sobre la validez racional, en

otras palabras, toda comunicación, en la acción y relación intersubjetiva, tiene

condiciones mínimas: la verdad (dar entender algo), la adecuación (condición de

entender a los otros), la veracidad (intención de expresar la verdad) y la inteligibilidad

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

65

(la presuposición de estar dándose a entender). La acción comunicativa, entonces,

muestra cómo el sistema social forma la identidad del individuo y se relaciona con el

mismo a través de un lenguaje universal.

Sin embargo, la reforma del 1995 no solo se da por una nueva visión epistémica

teórica de la comunicación, sino, también, porque había con la malla del 1985 un

problema de reinserción laboral de los estudiantes que salían con especialidad.

El problema de las especialización en función de la siguiente malla, era que

cuando tu salías a trabajar, decías soy periodista, en prensa, anda y has solo

prensa, te decían ah! Sabes hacer radio, entonces has radio. Entonces, en el

estudio que se hizo se vio que el periodista debe saber prensa, radio y televisión,

por eso se eliminaron los énfasis porque demostramos que a la hora de salir

hacíamos organizacional. Ninguno de los DIRCOM de la época era

organizacionales, eran periodistas, por eso en la segunda malla se les da una

formación más generalizada (Fernández M, comunicación personal, julio 2019)

Además, se realizó la reforma por unos estudios que se hicieron con un grupo de

extranjeros cubanos que llegaron a la FACSO a realizar diferentes talleres y se discutió

por meses la nueva malla. Uno de los actores importantes para dicha reforma fue la

docente Pilar Núñez de la parte de pertinencia, de a filosofía que tenía la FACSO,

análisis laboral, entre otros. 59

Esta malla comprende que la Comunicación Social se articula con el proceso de

la producción social y se entiende como elemento de construcción económico, político,

social y cultural. En esta etapa, la base teórica está marcada por la corriente marxista y

la Escuela de Frakfurt, materias como materialismo dialéctico I y II, aún se veían en

esta malla. Se graduaban con el título de Licenciado en Comunicación Social de forma

general pero con un bagaje teórico muy amplio, lo que les faltaba era la práctica por

falta de equipos en la universidad pública. 60

59 Entrevista. Monserrat Fernández, ex alumna y docente de la Facultad de Comunicación Social.

Universidad Central del Ecuador. 60 Entrevista. Monserrat Fernández, ex alumna y docente de la Facultad de Comunicación Social.

Universidad Central del Ecuador.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

66

Estas teorías estuvieron muy marcadas hasta el año 2017 con la última reforma.

Previo a esta existió una reforma en el año 2008, en el que el primer periodo era de

primer a séptimo semestre con materias de tronco común; y la segunda etapa de octavo

y noveno semestre con énfasis de profesionalización en tres áreas: Comunicación

Organizacional, Periodismo y Educomunicación, Arte y Cultura. El peso era fuerte en

las Teorías de la Comunicación y Materias de Investigación, pero también hubo un peso

importante en las materias de historias.

En esta época nace un nuevo panorama político, económico y social. Empieza

con una visión política con el denominado “Siglo XIX”, el ex presidente Rafael Correa.

Este momento en el Ecuador existen nuevos proyectos, la reforma de la Constitución

del Ecuador, con el llamado “Sumay Kuwsay” o “Buen Vivir”, la reforma de la

educación, y las nuevas dinámicas económicas al replantear y trabajar en el cambio de

la “matriz productiva del Estado”. “Los objetivos de los nuevos modelos económicos y

políticos estuvieron orientados a la búsqueda del crecimiento y desarrollo nacional y la

rendición de la población menos favorecida, para lo cual se pusieron en marcha nuevos

paradigmas y procesos de cambio social” (Arévalo, 2014: S/N)

El cambio de la matriz productiva conlleva una completa reestructura de la

educación, en general porque es uno de los ejes centrales de la construcción de la

sociedad. En el caso de la educación superior la Secretaria Técnica Planifica Ecuador

(SENPLADES) mencionó que era necesario una transformación. “es necesario que la

educación superior se transforme en un verdadero mecanismo de movilidad social

ascendente y de igualación de oportunidades en el Ecuador” (SENPLADES, 2010:19)

Así, esta reforma dio paso a que el Estado administre y regule todo el sistema de

educación superior.

En este contexto de reforma y cambio, se realizó el cambio de malla en 2008. Es

importante mencionar que este plan, también, se realizó con una idea política, con las

líneas y tendencias de la emergente idea del desarrollo y crecimiento poblacional. La

comunicación, sobre todo la institucional y educomunicación, tuvo un papel crucial en

la instauración de este nuevo gobierno. Desde la llamada “Revolución Ciudadana”

surgen programas educativos como “EDUCA” “es un sistema de comunicación

multimedios que produce y difunde mensajes educativos innovadores, ingeniosos,

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

67

entretenidos y de calidad para construir una sociedad de paz, fortaleciendo la formación

integral, inclusiva y de valores, para niños, niñas, adolescentes y comunidad en

general.”(EDUCA televisión, 2012: S/N), también nacen programas como “HUELLA”,

“EXPRESARTE”, entre otros.

Los tres nuevos énfasis fueron pensados desde estas nuevas políticas61 que se

manifestaban, como parte de una comunicación para el desarrollo de nuevos

conocimientos y habilidades, y, también, desde la comunicación académica.

“Para confeccionar el perfil profesional y determinar el sistema de competencias

por desarrollar, se investigó sobre los problemas principales de la actividad de la

comunicación, para establecer los conocimientos, habilidades y valores humanos

que se requieren para que los graduados estén en condiciones de participar en la

solución de los mencionados problemas. Derivado de ese estudio se planteó el

sistema de competencias por desarrollar, y se concretó el perfil profesional del

Licenciado en Comunicación Social, con tres énfasis de salida: Periodismo,

Comunicación Organizacional, y en Educomunicación, Artes y Cultura”

(Rediseño Curricular para la Carrera en Comunicación Social, 2007:19)

En el 2012, también, cambiaron las dinámicas de organización del trabajo

docente, en las instituciones educativas, con la reforma de la Ley Orgánica de

Educación (LOES). Se institucionalizó el portafolio y syllabus de todas las materias en

la carrera. El portafolio es un registro de los docentes para verificar el sistema de

evaluación, en el que se implementó el examen de reactivos. El syllabus, por su parte, es

el documento que el docente le entrega al estudiante visibilizando algunos puntos de la

materia: objetivo, base teórica de las materias, textos, autores, entre otros. Esto permitió

mejorar la organización del sistema académico y universitario en el país y la

acreditación de las universidades como tal.

En este sentido, con las nuevas reformas que se instalaban en el proceso político

a nivel nacional, empieza un programa de evaluación, acreditación, y recategorización

de las universidades a partir del 2015. La docente Martha Rodríguez menciona que el

ente regulador de esta nueva reforma educativa universitaria fue desde el Estado a

61 Entrevista. Sebastián Tamayo. Ex secretario de la FEUE y ex estudiante de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

68

través de la institución reguladora Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ecuador (CEAACES).

(CEAACES) analizó el desempeño de 55 instituciones de educación superior. En

esa ocasión el modelo agrupaba 46 indicadores: 31 cuantitativos y 15

cualitativos. En el año 2017, se buscó reducir esa cantidad de indicadores,

mediante una reforma de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). En ese

contexto se realizó la convocatoria del entonces Director de Carrera de

Comunicación Social, Magíster Luis Molina, a un grupo de entre 10 y 14

profesores, señalándose que se debían apuntar a esta Comisión quienes desearan

participar. Los profesores de esa Comisión de Rediseño nos reunimos una vez

por semana, en sesiones de 3 o 4 horas de duración, para realizar las propuestas

y discusiones relacionadas con la Nueva Malla. (Rodríguez, M, comunicación

personal, septiembre 2020)

En ese sentido, la FACSO reformó su el último pensum académico en el año

2017. Este tiene como base ajustar las demandas laborales, actuales, con lo académico.62

En esta reforma existe una preocupación alrededor de cuáles son las funciones y roles

de los escenarios laborales en los que actuaran los futuros profesionales.

Al considerar la demanda de empleo en el campo de la comunicación en el año

2020, se observa con claridad dos áreas: la Comunicación Social y el Periodismo

que enrolan la mayoría de profesionales. En ambas aparecen con naturalidad los

puestos de trabajo que son considerados como los roles, así como las actividades

laborales propias del puesto de trabajo que son las funciones de los roles. Y la

malla curricular que se ha elaborado en el rediseño curricular prevé dos itinerarios

que permitirán a los estudiantes vincularse a uno u otro campo temático para su

desempeño laboral (Rediseño de la Carrera de Comunicación Social, 2017: 15)

En Quito cabe considerar la especificidad dominante de la vinculación laboral de los

comunicadores sociales quienes, en términos generales, especialmente en el periodismo

son empleados, dependientes de patronos, puesto que es difícil su libre ejercicio

profesional por cuenta propia. Por su parte, los comunicadores organizacionales tienen

62 Entrevista. Luis Molina, ex Director de Carrera de la Facultad de Comunicación Social. Universidad

Central del Ecuador.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

69

mayor campo para el desempeño y muchos laboran free lance. Los nuevos campos de

trabajo serán las redes sociales, el sector privado, el sector público y las TICS. 63

Para el año 2020 las organizaciones habrán generado un proceso de

comunicación, conocido como Comunicación Mediada por Computadora (CMC),

fundamentando en la tecnología 2.0, integrando estructuralmente la interacción

con los públicos.(…) El canal hegemónico serán las redes sociales y ello exigirá

formación profesional específica de los comunicadores (Rediseño de la Carrera,

2017:16)

En este sentido, la reforma eliminó los tres énfasis anteriores y elaboró dos nuevos. Los

estudiantes, en quinto semestre, eligen su especialidad en Comunicación en Gestión de

la Comunicación o Periodismo y Narrativas Mediáticas. En esta malla se aumentan

materias de profesionalización en periodismo, específicamente, en el periodismo virtual

y en el de Gestión de la Comunicación estrategias y herramientas digitales de la

comunicación. Esta malla retoma la teoría de la información, pero no deja de lado la

teoría de la cultura e industrias culturales, posiciona una base teórica–profesional

complementaria al sistema actual que vivimos a través de la globalización.

Se retomaron las teorías antiguas con nuevos enfoques de la comunicación

transdisciplinar, como la teoría de sistemas, que aparece en los años 40´s y 50´s, la

mayoría de disciplinas investigaban a los sistemas que constituían el estudio central de

las mismas. En lo que compete a la comunicación, esta es definida como una de las

principales funciones del sistema social. Es así que se entiende a la sociedad como un

“sistema de sistemas”, en el que se realizan diversas funciones interrelacionadas.

Desde esta mirada, existen dos tipos de sistemas: simples y complejos. Los

sistemas complejos se relacionan con su entorno, esto permite que se genere un cambio

y una evolución del mismo. La comunicación, entonces, es la que permite la

interrelación entre el sistema y el entorno. Permite que exista el cambio de la estructura,

es decir, de los elementos que lo conforman. “Las ideas de interacción y acoplamiento

63 Rediseño de la Carrera de Comunicación Social (2017). Facultad de Comunicación Social. Universidad

Central del Ecuador.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

70

estructural (en su sentido de transformación regular coordinada) se encuentran en la

base de las ideas de comunicación y adaptación” (Aguado, 2004: 39)

Dentro de los sistemas se encuentran los sociales de Niklas Luhman,

denominados como la teoría luhmanniana. Esta teoría fue concebida en los años 70’s y

90’s y sus principales literaturas son la sociología estructural-funcional, la Teoría

General de Sistemas y la Teoría de los Sistemas Autopoiéticos.

Conceptualizan al sujeto social como un sistema, esto es, una instancia

organizada con capacidad de seleccionar la información, la comunicación y toma

consciente de decisión y acción. Las instituciones y los grupos sociales son

conceptualizados como sujetos sociales. Además, Luhmann concibe a todas las

acciones sociales como acciones comunicativas.

Luhmann entiende a la comunicación dentro del sistema social como un

conjunto de selecciones operadas por los distintos sistemas y subsistemas. La

comunicación debe organizar las acciones con los otros subsistemas, integrar la

información en la organización y separarla del ruido; realiza un proceso de distinción,

separación y selección. En otras palabras, tiene la función de organizar los sistemas

sociales. El autor menciona que los principales medios (objetos) en donde se realiza los

procesos de comunicación social son los medios de comunicación.

Para Mattelart, el sistemismo y el funcionalismo buscan definir a la

comunicación desde su función en la estructura, más que entenderla desde otros

aspectos. Esperan comprender la complejidad del sistema y su relación con el entorno y

los cambios que ello produce. Para el autor, la comunicación en la teoría de los sistemas

se define como:

La acción de hacer participar a un organismo o a un sistema situado en un punto

dado en las experiencias y estímulos del entorno de otro individuo o sistema

situado en otro lugar y otro tiempo, utilizando los elementos de conocimiento

que tiene en común (Mattelart, 1997:46)

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

71

Aunque la teoría de Luhman y el concepto de Mattelart resaltan los aspectos

funcionales y estructurales de la comunicación, dejan a un lado el estudio de lo

simbólico y cultural de los procesos de comunicación dentro del sistema social. Sin

embargo, abre el campo para reflexionar sobre la comunicación y su relación con la

tecnología, las interacciones sociales y la globalización de los sistemas.

Otra de las teorías funcionales que se retoma, para explicar a la comunicación

actual, es la cibernética, la cual es definida como “la ciencia de la comunicación y el

control en el animal y la maquina” (Wiener, 1949 citado por Aguado, 2004: 41) Esta se

encarga de estudiar los sistemas con causalidad circular, sistemas que permiten que

exista un autocontrol, encontrando una constante transmisión de la información de unas

partes a otras de los mismos sistemas. Esta acción acepta que el sistema funcione en un

sentido determinado o en otro.

(…) el termostato “percibe” la temperatura ambiente resultante de su

funcionamiento y la “traduce” a información, que permite que el sistema

funcione en un sentido o en otro (activar o desactivar). Por eso Wiener define la

Cibernética como “ciencia de la comunicación y el control (Aguado, 2004: 41)

Como parte central del proceso de causalidad circular está el feedback o

retroalimentación, que es el flujo circular de la transmisión de la información entre el

sistema. “(…) proceso por el cual los efectos producidos por una función afectan a la

ejecución misma de esa función.” (Aguado, 2004: 41)

El feedback o retroalimentación, en definitiva, permite que la comunicación no

sea lineal, sino circular, porque el emisor envía un mensaje al receptor, en el que existe

un proceso de causa y efecto, pero el receptor decodifica el mensaje y lo reenvía, desde

su perspectiva, al emisor; el receptor ahora tiene una causa y el emisor posee la carga

del efecto. Es un proceso circular de transmisión de información, de otro modo, los

sujetos sociales y los elementos no son pasivos, están activos en todo el proceso. Esto

ayuda a mantener el orden del sistema y a entender la interrelación de los individuos en

la sociedad. Con el paso del tiempo, la Escuela de Palo Alto toma esta definición para

contradecir la teoría matemática de Shannon.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

72

Después del recorrido histórico–teórico, se visibiliza que la construcción de la

FACSO tuvo varios procesos desde la Escuela de Periodismo hasta la conformación de

la Facultad. Asimismo, han pasado 18 planes académicos aplicados a lo largo de la

historia de la facultad, con ello un discurso distinto del concepto y práctica de la

comunicación. En tanto, se muestra a la comunicación polisémica y permite enfocar los

diferentes campos de interacción de la comunicación y su utilidad.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

73

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LOS PLANES ACADÉMICOS DE LA FACSO

(1996-2017)

En el presente capítulo se analizan las mallas de la Facultad de Comunicación Social,

con la finalidad de mostrar los cambios contextuales mencionados en el capítulo

anterior. La institución ha tenido 18 planes académicos; sin embargo, se pondrá en

discusión solo las mallas elaboradas a partir del periodo de facultarización (1986). En

este ciclo, la FACSO ha tenido cuatro grandes planes, reformas y mallas académicas: la

primera en 198664, la segunda en 1996, la tercera en 2008 y la cuarta y última en 2017.

Esta aproximación a los pensum posibilita mirar cómo la construcción de estos,

mediante los rediseños de mallas, son las expresiones materiales de los diferentes

discursos de la comunicación en la FACSO, pues como bien señala Foucault, los

discursos se presentan como pensamientos revestidos de signos que se materializan en

palabras, produciendo un efecto de sentido. (Foucault, 1999: 47). Efecto de sentido que

incide en la cotidianidad de los individuos, creando y dando consciencia al sujeto y a

sus prácticas sociales.

3.1 Metodología

La metodología utilizada, en la presente investigación, considera las categorías que

sustenta el marco teórico: de acuerdo a Michael Foucault las relaciones de poder y

discurso; y Teun A. Van Dijk y la categoría relacionada con el contexto o entorno.

Además de las categorías de comunicación e información. Dichas categorías articulan el

análisis de las mallas de los distintos periodos académicos con el discurso, la

producción de pensamientos, teorías, relaciones de poder y comunicación. La

información como la comunicación del pasado y la comunicación como la trayectoria

que se desarrolla desde 1945 hasta la presente.

La metodología indaga las categorías en el contexto socio-político a partir del

año 1986 porque antes de esta fecha no existía una preparación formal para los

periodistas por el reduccionismo del concepto de lo que significaba la comunicación

64 En el presente proyecto de investigación no se analizó la malla del año 1986 porque la institución no

cuenta con el archivo histórico de dicha malla. Se realizó una exhausta búsqueda de los archivos, datos,

planes e historia de la FACSO, pero el resultado para encontrar dicha malla no fue favorable. Por tal

motivo, solo se realiza el análisis del periodo 1996 - 2017.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

74

social. A partir de esta fecha cambia el paradigma de la comunicación y empieza el

proceso de profesionalización y construcción académica del discurso de la

comunicación.

En este sentido, se utiliza la metodología cualitativa, para el análisis, por su

capacidad crítica desde la base epistémica para analizar la información y datos

obtenidos; también, permite al investigador tener una mirada interpretativa,

humanística, descriptiva y teórica de los datos que están en la realidad observada.65

Además, reconoce la importancia del contexto físico, social e interpersonal para el

análisis de datos.

Estos procesos tienen por finalidad permitir la emergencia de la posible estructura

teórica, "implícita" en el material recopilado en las entrevistas, observaciones de

campo, grabaciones, filmaciones, etc. El proceso completo implica la

categorización, la estructuración propiamente dicha, la contrastación y la

teorización. Precisamente, todos estos procesos son esencialmente críticos y

evaluativos; es decir, que, en su devenir, se juega continuamente con alternativas

posibles para elegir la mejor categoría para una determinada información, la

estructura que da explicaciones más plausibles para un conjunto de categorías y la

teoría que mejor integra las diferentes estructuras en un todo coherente y lógico.

(Martínez, 2006: 10)

A tal efecto, se ha tomado como estudio de caso las tres últimas mallas en los

diferentes periodos académicos, con la finalidad de visibilizar los cambios discursivos

de la comunicación. Los pensum de los años 1996, 2008 y 2017 muestran los cambios

del discurso de la comunicación en la FACSO de acuerdo al contexto histórico de la

época, la ideología y pugnas que tienen las autoridades de la institución, en cada

periodo, y las demandas sociales que se encuentran en constante cambio. Además, en

cada una de las mallas se visibiliza las diferentes teorías predominantes de la

comunicación que fueron utilizadas en diferentes épocas para explicar y comprender a

la misma.

65 Martínez. M (2006). Validez Y Confiabilidad en la Metodología Cualitativa. Paradigma. Quito:

Universidad Simón Bolívar

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

75

Se utiliza este tipo de investigación porque permite al investigador tener la

capacidad interpretativa de cada una de las mallas que responden a un momento, a un

contexto y a un tiempo para comprender a la comunicación antes y ahora. Cada una

tiene una restructuración de materias, semestres y cargas horarias, de acuerdo a los

requerimientos y necesidades de los estudiantes, docentes e instituciones educativas y

políticas para la profesionalización de los estudiantes de comunicación y su práctica a

desempeñar en la sociedad.

Con la metodología utilizada no se pretende cuantificar la información, sino,

más bien tener resultados cualitativos que establezcan como se relaciona un elemento

con el otro. La naturaleza de la información es de archivo – documental al trabajar con

los rediseños de mallas y planes de reforma académica que se encuentran en los

archivos y biblioteca de la FACSO. Se trabaja, también, con entrevistas a ex alumnos,

ex autoridades, y docentes de la FACSO.

3.1.1 Método

El método de la investigación es analítico. A partir de la de observación y revisión

histórica de las mallas se estableció la categoría de contexto de Teun A. Van Dijk y las

categorías de discurso y relaciones de poder de Michael Foucault como base para su

estudio pertinente. Ello permite conocer la particularidad de la construcción del discurso

de la comunicación de la FACSO materializado en las mallas de 1996, 2008, 2017.

3.1.2 Técnica de Investigación

La técnica de investigación es análisis del discurso planteado por Michael Foucault y

Teun A. Van Dijk. Al ser un tema que trata de visibilizar cómo se construye y qué

influencia en el discurso de la comunicación dentro de una institución educativa, es

importante mostrar el contexto en el que se desarrolla la construcción de las pensum y

las relaciones de poder que existen en la institución que forman parte del discurso de la

comunicación que se materializa en las mallas. “La producción de discurso está a la vez

controlada, seleccionada, y retribuida por cierto número de procedimientos que tiene

por función conjurar sus poderes y peligros…” (Foucault, 1999:14) Por tal motivo, se

utiliza entrevistas realizadas a: ex decano MSc. Marco Villarruel, docente MSc. Jimmy

Herrera, docente PhD. Marta Rodríguez, docente PhD. Moserrath Fernández, ex

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

76

director de carrera MSc. Luis Molina, docente M.A. Hernán Reyes, docente MSc.

Mariana Alvear y ex estudiante Lic. Sebastián Tamayo.

En este sentido, al hablar del análisis crítico del discurso66 Van Dijk hace una

mención importante a esta producción del discurso que se relaciona con el contexto en

el que este se produce.

Vemos que la producción y el entendimiento del texto y el habla implican

fundamentalmente lo que tradicionalmente se conoce como contexto de este

discurso, lo que comprende categorías como la identidad y papel del participante,

el lugar, el momento, la institución, las acciones políticas, el conocimiento

político, entre otros.(…) En otras palabras, para comprender este fragmento como

una interacción, es decir para entender lo que Blair está diciendo(…) debemos

construir un contexto (político) apropiado para el fragmento ( Van Dijk, 2012:

10-11)

El análisis de las mallas corresponde a un estudio discursivo teórico, en el que

se conecta la teoría sobre la comunicación, el discurso de la institución y las relaciones

políticas y de poder en la FACSO. En otras palabras, se pretende mostrar qué se

entendió y se entiende por comunicación a partir de la profesionalización académica de

los comunicadores sociales dentro de la institución a través del discurso en la mallas de

la FACSO.

Ahora bien, en este tercer capítulo se desarrolla el análisis de las mallas que se

han realizado en la FACSO, para observar e identificar qué problemas y conceptos se

pensaban y estaban presentes en las autoridades de la Facultad. A través de las materias

se observa cuáles son las bases teóricas y metodológicas de las mallas para comprender

el discurso y significado de la comunicación y qué materias son relevantes para la

profesionalización práctica del comunicador.

Por consiguiente, de cada pensum se analiza una variedad de materias de las

mallas de comunicación en la Facultad. Para realizar el estudio, metodológicamente, se

66 El análisis crítico del discurso para Van Dijk se centra en visibilizar como el discurso contribuye a la

reproducción de la desigualdad y a la injusticia social a través del abuso del poder. “En resumen, el

campo del análisis crítico se centra en la gente que tiene poder y el abuso que se hace de dicho poder.

Puedo decir que en general el análisis que realizo es un análisis desde arriba, pues me interesa más

analizar los discursos de la gente que tiene poder, ya que los grupos dominantes son los que tienen acceso

a la manipulación y al uso de estructuras discursivas de dominación, de desigualdad y de limitaciones de

la libertad.” (Van Dijk, 1994: 8)

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

77

ha tomado cinco grupos de materias: 1) cuerpo teórico-conceptual, con la finalidad de

mirar la base teórica y el tiempo dedicado a la enseñanza de las teorías para la

comprensión de la comunicación en cada malla; 2) el grupo de “semióticas” muestra el

peso que la facultad le da al estudio de los símbolos y el lenguaje dentro de la

comunicación; 3) las “metodologías” visibilizan la cantidad de materias y tiempo

dedicado a la investigación académica de la comunicación en los estudiantes ; 4) las

“historias” tiene la finalidad de mostrar la relevancia de esta materia en la formación del

comunicador social, y 5) la “profesionalización técnica” y “énfasis”, de cada malla, son

las materias de base práctica que se complementan con las teóricas para la formación

orgánica del comunicador y una comprensión amplia de la práctica comunicacional.

El siguiente cuadro indica las materias a analizar con sus datos de variación y

cambios en cada malla.

Figura 1. Variación y cambio de malla

Elaborado por: Ariana Román

El presente gráfico muestra los diferentes grupos de materias de análisis y su repetición

en cada malla. En cuanto a Filosofía, la materia aparece en tres semestres en la malla de

2008, mientras que en la de 1996 y 2017 solo en dos. El peso del pensamiento filosófico

disminuye como materia de importancia para el comunicador. Las teorías de la

comunicación aumentan a ocho en la malla de 2017; es decir, se da una mayor

relevancia a las materias teóricas de la comunicación. Por su parte, las metodologías

tienen un mayor alcance en la de 2008 con seis materias, se entiende, entonces, que en

esta malla existe un peso considerable para la formación de comunicadores e

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

78

investigadores de la comunicación. La historia, también, es más recurrente en la malla

de 2008 con cinco asignaturas; el mayor peso estaba en la materia de historia para la

formación del comunicador, antes que otras materias prácticas o teóricas. Las materias

de profesionalización tienen menos recurrencia y se reducen a dos y tres en las tres

mallas presentadas.

Es así como se muestran los grupos de asignaturas evaluadas para el análisis que

ayudaron dentro de la investigación a la recolección de datos y cifras para comprender

el discurso de las diferentes épocas desde las autoridades y la institución educativa.

Previo a la reforma de la malla de 1996, en los años 80’s, la FACSO se

encontraba en proceso de facultarización. Sin embargo, todavía quedaban rezagos de las

materias enseñadas en la Escuela de las Ciencias de la Información; esto se dio gracias

al contexto y a la influencia de las teorías y paradigmas de la comunicación en aquella

época. La CIESPAL, en ese entonces, mantenía el dominio de la investigación de la

comunicación con teóricos norteamericanos y problemas comunicacionales referentes a

la percepción de audiencia y de los contenidos de los medios masivos de información,

por esa razón, la comunicación era entendida como periodismo e información.

3.2 Pensum Académico del año 1996 - 2007

Siguiendo la línea de Van Dick menciona que el discurso no es autónomo, que es una

práctica social que se da en diferentes situaciones históricas, políticas, culturales o

sociales. Las indagaciones permitieron visibilizar que en el año 1996, se rediseña la

malla del año 1986, año en que la FACSO logró institucionalizarse como Facultad. Los

maestros y estudiantes ven la necesidad de cambiar y reformar las materias, en un

momento coyuntural cuando Latinoamérica vivía cambios políticos sociales,

revoluciones y dictaduras. En este sentido, las instituciones educativas, sobre todo las

Ciencias Sociales y sus carreras, toman un rumbo teórico crítico, discursivo, que

responde a las necesidades contextuales.

En este aspecto, la carrera de Comunicación Social de la FACSO toma este

nuevo rumbo y se inclina por una nueva reforma de malla. Se construye un documento

llamado Plan Director de Carrera, en el que se justifica y se fundamenta el rediseño de

la malla y de las nuevas materias que tienen como finalidad responder a las actuales

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

79

demandas de la Comunicación y laborales que esta conlleva.67 En este discurso de la

malla del año 1986 se encuentra a la comunicación como un proceso que privilegia a

una corriente: funcionalismo; además, existe un significativo porcentaje de docentes, en

aquella época, que no tenía formación teórica de la comunicación social.68 En este

sentido, se visibiliza el abuso de poder que menciona Van Dick a partir de la posición

ideológica del que habla, en tanto, el discurso muestra una verdad a partir de quien la

enuncia.

Hay que tomar en cuenta que si bien con la malla del 86 había especialidades, la

mayor fuerza estaba en el periodismo entendido como información, sobre todo, por el

contexto que vivía el Ecuador, había un criterio muy general de que la comunicación era

periodismo.

Los medios son posicionados como ejes de la sociedad en su conjunto. En este

sentido ya no hay un candidato político que no tenga un padrino mediático, ese

es el escenario que está manejando la comunicación en la Universidad Central, y

por lo tanto está muy atenta de este trabajo, tu sabes que la universidades

funcionamos en una demanda del entorno laboral por eso teníamos una planta

docente de periodistas prácticos (Herrera, J, comunicación personal, julio 2019)

Sin embargo, desde ese entonces ya se debatían eliminar las especialidades de

dicha malla porque a los estudiantes les parecía anacrónicas69. Esto se debía a que los

estudiantes empiezan a tener la incidencia de otros conceptos de la comunicación.

Además, comienzan nuevas perspectivas con el sistema político de la época “lo que no

hace el sistema público, lo hace las ONG en el país, con esto toma mucha fuerza

especialmente lo de educomunicación” (Herrera, J, comunicación personal, julio 2019)

En consecuencia, la institución comienza el cambio del discurso y la práctica de

la comunicación, no solo por el contexto, sino por las autoridades (representaciones de

poder) e ideología que marcaron la época. Para ese entonces, en la Facultad, los

decanos, habían sido, mayoritariamente, todos periodistas, como: Lic. Alberto

67 Plan Director de Carrera (1996). Facultad de Comunicación Social. Universidad Central del Ecuador. 68 Plan Director de Carrera (1996). Facultad de Comunicación Social. Universidad Central del Ecuador. 69 Entrevista. Mg. Jimmy Herrera. Docente y ex estudiante de la Carrera de Comunicación Social.

Facultad de Comunicación Social. Universidad Central del Ecuador.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

80

Maldonado, Lic. Marcelo Pérez Albán, y hasta ese entonces, la Facultad marchaba sin

un plan académico de la comunicación. La mayoría de profesores y alumnos miraban a

la comunicación como un proceso que privilegia el positivismo y funcionalismo.

“Un significativo porcentaje de profesores no tiene formación teórica relativa a la

comunicación social (…) Cada profesor enseña lo que cree saber, no lo que debe

aprender el estudiante, lo cual le aleja de los objetivos de la formación académica

adecuada” (Plan Director de Carrera, 1996:17)

Es así que empieza una pugna política entre los docentes, cada uno enseña

lo que cree saber y ello provoca una disputa en el entendimiento de lo qué es la

comunicación, lo que genera una rivalidad en el posicionamiento de qué materia

es más importante o pertinente que otra para la práctica social de la comunicación.

Así, se empieza a entender a la comunicación y al discurso de la comunicación

como parte de una formación académica, especializada, en teorías no solo

clásicas, sino también que respondan a los nuevos paradigmas de la comunicación

como las teorías de Paulo Freire y las teorías de la escuela Latinoamérica, sobre

todo, en las corrientes del estructuralismo y la comunicación alternativa. 70

En ese aspecto, Foucault argumenta que el discurso es formador de un

imaginario de verdad para la sociedad, ligado a una institución. “La voluntad de verdad

que se nos ha impuesto desde hace mucho tiempo es tal que no puede dejar de

enmascarar la verdad que quiere” (Foucault, 1995: 24).

La reforma del 96 crea una nueva “verdad” sobre la comprensión y el

entendimiento de la comunicación. Dicho de otro modo, la comunicación ya no solo es

información ni periodismo, es una disciplina que abarca el estudio de problemas

sociales, las significaciones, los procesos comunicativos y las interacciones

simbólicas71; en esta época se abre el enfoque de la comunicación desde el ámbito

70 Entrevista (2020). Ex decano MSc. Marco Villaruel. Facultad de Comunicación Social. Universidad

Central del Ecuador. 71 Plan Director de Carrera (1996). Facultad de Comunicación Social. Universidad Central del Ecuador.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

81

humanístico. 72 Lo que se entiende por comunicación cambia y altera también sus

materias, objetivos de enseñanza y su objeto de comunicación.73

Por consiguiente, como menciona Aguado en la metáfora de la comunicación

como conversación o danza muestra que no es lineal, sino que se basa en las teorías de

la circularidad, retroalimentación, interaccionismo simbólico, interacción de actores,

entre otros. En esta metáfora de la comunicación, los sujetos no se definen por su

función, sino por su significado; es decir, los sujetos son actores por su capacidad de

producir sentidos mediante sus historias, realidades, contextos, sentires, o sensibilidades

y de cómo se relaciona con el exterior.

Partiendo de esto, los sujetos tienen su proceso de comunicación entre ellos, que

por su dinámica se encuentra en constante cambio y transformación, lo que muestra a la

comunicación como una danza. Los sujetos están en constante mutación en sus

posiciones de actores dentro del proceso comunicacional. “La metáfora de la

conversación es esencialmente complejizadora. Por eso es útil para la descripción de

contextos comunicativos complejo esencialmente socioculturales” (Aguado, 2004: 19)

Desde este punto de vista, la comunicación de la época comienza a tener un

discurso diferente, no solo importa la técnica y la información, sino que también se

considera a la reflexión teórica de la comunicación. Sin embargo, la reforma busca

comprender a la comunicación no solo desde las teorías, sino también desde su

articulación con la producción social, entendida como elemento constitutivo de la

economía, de la política, de lo social y de lo cultural, a partir del marxismo como un

72 Dentro del Enfoque Socio- Profesional del Plan Director de Carrera la Comunicación es entendida

desde las ciencias humanas “El hombre es siempre destinatario y el centro de todas losj esfuerzos

cognoscitivos y pragmáticos de la comunicación. Pensar, pues, que la comunicación social posee una

finalidad desinteresada, neutral, y sin compromisos es ignorar y desvirtuar su matriz antropológica. Por

ello, todos los instrumentos teóricos y tecnológicos de la comunicación (lingüística, semiótica, teoría

social, gramática normativa, literatura, estética, etc.) son disciplinas e instrumentos que alcanza su sentido

cuando se integran sistemáticamente a la solución de los problemas más urgentes y del hombre

concreto.”(Plan Director de Carrera, 1996:30) 73 El objeto de la comunicación en el Plan Director de Carrera se entiende “La Comunicación Social

manifiesta en el proceso, en los sistemas de significación y en la interacción de los sujetos sociales, que se

expresa a través del objeto comunicacional, en las diferentes esferas de actividad y niveles de asociación

humanos. Se entiende por Sujeto Social a los actores y sectores sociales involucrados e n la interacción

comunicacional, hacedores del proceso y creadores de los sistemas de significación. Sujeto Social

concebido como el creador, interprete y transformador de la realidad mediante la praxis. Se entiende por

objeto comunicacional al mensaje, concebido como una construcción sígnica que produce sentidos y

posibilita la interacción entre los sujetos sociales, en las diferentes alternativas comunicacionales” (Plan

Director de Carrera, 1996:51)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

82

enfoque específico de análisis de la comunicación.74 El método dialéctico–materialista

permite la comprensión humano-social de la comunicación social. En consecuencia, con

base en este discurso teórico de la comunicación se reformó la malla del año 1996.

Sin embargo, en esta malla se muestra una preocupación relevante por la

comunicación alternativa por sobre la comunicación periodística como tal y la

organizacional. Además, se eliminan los años en la malla y se cambia a ocho semestres

académicos para finalizar el estudio de la carrera con 54 asignaturas.

Las materias teórico conceptuales tenían un peso grande sobre cómo construir la

comunicación alternativa y mostrar la importancia del uso social de la comunicación;

así muestran materias como: Políticas Contemporáneas, Problemas y Usos Sociales de

la Comunicación, Comunicación y Desarrollo, Comunicación Alternativa,

Comunicación y Problemas Sociales, Fundamentos de la Comunicación Social,

Psicología y Sociología de la Comunicación. Estas materias eran la base teórica de

comprensión y ejercicio de la comunicación.

Estas materias son el reflejo, además de los cambios epistémicos de la

comunicación, de la nueva planta docente y la disonancia política que se encontraba ahí.

Los docentes de periodismo no querían dejar su representatividad y su poder agencial en

las cátedras de comunicación y los docentes de otras disciplinas tampoco permitían que

se haga de lado su aporte y su cátedra para complementar la formación académica del

comunicador.75 En este sentido, el autor Pierre Bourdieu menciona:

(….) La suma de cada uno de los atributos de los miembros de una institución

(por ejemplo, el número global de normalistas o de miembros del Instituto) define

el peso social de la institución que, a cambio, caracteriza a cada uno de sus

miembros genérica y específicamente, en la medida en que suposición en la

institución depende tanto más de la posesión o de la no posesión de una

propiedad cuanto más contribuye ésta a caracterizar la posición de la institución

(Bourdieu, 2008:103)

74 Plan Director de Carrera, 2003. Reforma Curricular. Ecuador: Facultad de Comunicación Social.

Universidad Central del Ecuador. 75 Entrevista (2020). Ex decano MSc. Marco Villaruel. Facultad de Comunicación Social. Universidad

Central del Ecuador.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

83

Por consiguiente, la FACSO buscaba, con la reforma, “ el desarrollo integral y

equitativo del estudiante en función de las necesidades y valores socio-culturales de la

población ecuatoriana, con el fin de modificar las actitudes y los comportamientos de

los distintos actores y sectores sociales; así como la reafirmación de las identidades y

las transformaciones sociales” (Plan Director de Carrera,1996:64)

Sin embargo, las materias de profesionalización técnica estaban presentes con

peso importante entre radio, impresos, redacción periodísticas y publicidad; la malla

tenía una carga de 14 materias prácticas: Lenguaje y Expresión I y II, Redacción

Periodísticas I y II, Radio I y II, Televisión/Cine I y II, Impresos I y II, Publicidad y

Propaganda I y II, Comunicación Institucional I y II. Materias que muestran que la

comunicación, en la época, aún era vistas solo como periodismo e información, si bien

existe un acercamiento a nuevas teorías y pensamiento de la comunicación desde las

corrientes humanística sobre todo desde la corriente alternativa, existe una

contradicción al pensar las materias prácticas solo enfocadas a la profesionalización

periodística.

Es decir, se piensa a la comunicación desde un enfoque lineal desde la metáfora

del intercambio o la transformación como diría Aguado, que no es más que entender al

proceso de comunicación como la emisión de mensajes y recepción de los mismos,

donde los sujetos no tiene una función más que enviar y recibir mensajes. Sin embargo,

este peso en las materias periodísticas se debe a esta disputa política entre los docentes

de la FACSO. Además, por la falta de políticas definidas y presupuesto, en aquella

época, el ISICS, el CAV y Taller de Impresiones eran instancias aisladas del proceso

formativo del comunicador.76

En realidad, el aporte de otras disciplinas científicas es incuestionable en la

formación de los futuros comunicadores sociales, pero en la FACSO se ha

evidenciado una disimulada tendencia al antagonismo entre docentes

comunicadores y no comunicadores (en términos de profesión). Lejos de

complementarse, estos dos sectores se han distanciado (Plan Director de Carrera,

1996:19).

76 Plan Director de Carrera (1996). Facultad de Comunicación Social. Universidad Central del Ecuador.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

84

Se expone, también, el aumento de cinco materias metodológica en la malla:

Investigación Científica I y II, Metodología de la Investigación de la Comunicación I y

II, Diseño de Investigación de Plan de Tesis. Este grupo, según la reforma, tenían la

finalidad de comprender a la comunicación como una disciplina inter y multidisciplinar,

que se complementa mediante investigaciones y proyectos con las diferentes áreas del

desarrollo económico y social de otros sectores como el bienestar social, la salud, la

educación, el trabajo, el medio ambiente, la producción y la atención a grupos

poblacionales comunitarios, de desarrollo urbano y rural.77 Se esperaba que al aumentar

estas materias y su cantidad de horas a la semana, se obtenga un aporte para que la

comunicación sea entendida como una disciplina de comprensión de la interacción de

los sujetos, análisis, interpretación, elaboración, y valoración de mensajes y sistemas de

significación en la cotidianidad, de manera que contribuyan a la solución de problemas

como objeto de investigación en su campo de acción.78

La comunicación, en esta etapa, es entendida como “un hecho social

omnipresente y permanente, que se expresa en el intercambio de experiencias,

conocimientos, emociones y pensamientos; de modo que quienes participan en ese

intercambio se encuentran en la capacidad de presuponer sentidos o conceptos similares.

La comunicación, entonces, debe ser asumida como una praxis colectiva que se

instituye y se manifiesta a través de formas simbólicas y de sistemas de significación,

cuya esencia radica en la percepción, generación, producción, intercambio, aceptación-

negación de realidades” (Plan Director de Carrera, 1996:27)

Las materias de tronco común no tienen relevancia como en la malla del 2008;

por ejemplo, Historia, tiene poca relevancia, solo existen dos asignaturas: Historia

contemporánea de Ecuador y América Latina. Sin embargo, la materia de semiótica

tiene relevancia, en esa malla, porque es parte del proceso de reconfigurar las bases

teórico-profesionales de la Comunicación y dedica dos materias: Semiótica General y

Semiótica Aplicada. La filosofía por su parte se encuentra igual con una carga pequeña:

Filosofía I y II. Por tanto, estas materias se muestran complementarias a las teóricas y

prácticas del pensum.

77 Plan Director de Carrera (1996). Facultad de Comunicación Social. Universidad Central del Ecuador. 78 Plan Director de Carrera (1996). Facultad de Comunicación Social. Universidad Central del Ecuador.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

85

La siguiente gráfica indica la importancia de las materias de tronco común en

cada malla:

Figura 2. Materias de tronco común

Elaborado por: Ariana Román

La gráfica presentada anteriormente demuestra que las materias históricas tienen

un peso importante en cinco materias dentro de la malla de 2008. Sin embargo, la

semiótica, en las tres mallas, mantiene las dos asignaturas y esto refiere a que existen

otras preocupaciones para la formación del estudiante. En cuanto a la metodología, el

mayor número de materias existe en la malla de 2008 con siete, esto por la necesidad de

la reproducción de la malla hacia la comunicación como interdisciplinaria y la

explotación de los diferentes campos de investigación que se proponían en la época.

Finalmente, el campo de la filosofía y afines tiene, de la misma manera, mayor número

de materias en la malla de 2008, por la necesidad de un pensamiento crítico del

comunicador. Se puede, entonces, demostrar que la mayor carga de materias estaba en

la malla de 2008.

El discurso de la comunicación se entiende, entonces, en esta etapa, como un

proceso complejo, en el que no solo es transmisor de mensajes, sino que también es una

disciplina humanística que compone la comprensión de los problemas sociales, de los

sistemas de significados y de la interacción de los sujetos; entonces, no está suelta,

porque el sujeto social es el eje fundamental de la comunicación, aparece como creador

y transformador de realidades.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

86

El discurso al que responde esta malla, tiene un fundamento histórico de la

época; los paradigmas de ese entonces estaban influenciados por los objetivos del

milenio, que se encontraban enfocados en el subdesarrollo hacia la periferia y, desde ese

punto, conectar a la comunicación como una posibilidad para que eduque, para que sea

alternativa e integre a las otras perspectivas e imaginarios y así comprenda la otredad.

Al ser las mallas una representación lingüística y simbólica del discurso de la

comunicación, es necesario establecer el contexto en el que se crea dicho discurso.

El contexto que influye a la comunicación, en el Ecuador, en la época de 1996,

estaba marcado por la ruptura del pensamiento tradicional de la comunicación, dando un

giro en la comprensión y en el discurso de la misma. Se debe tomar en cuenta que en los

años 70´s estaban en pleno auge las teorías contrahegemónicas como respuesta al

contexto histórico que vivía la región. En ese sentido, la comunicación era pensada

como una herramienta que estaba ligada con la educación y la acción contestataria de la

política de derecha que estremecía a los países latinoamericanos.79

En este sentido, la comprensión de la comunicación cambió pero también

cambió el entorno donde se desarrollaba la comunicación en el Ecuador. En 1996 toma

la presidencia Abdalá Bucaram, ex presidente que manejó el Estado a través del

populismo y la tendencia política de derecha de su mano. En ese entonces ya aprecian

todos los casos de corrupción del ex presidente como fue el caso de “Un solo toque”

que era un plan para entregar 13 mil casas en Durán las cuales nunca fueron entregadas;

el caso de la “Mochila Escolar” que era plan para entregar a los niños de bajos recursos

una mochila con los útiles escolares y un desayuno escolar, sin embargo, este proyecto

nunca se dio y se desviaron fondos.

En este contexto, de inestabilidad política, que es según Van Dijk “un modelo

experiencial el que no solo representa al ser y al ambiente de los seres humanos

conscientes de manera subjetiva, sino que también contra sus acciones actuales, de

manera que sean significativas para la situación actual” (Van Dijk, 2013:3) se crea esta

reforma que tiene como uno de sus objetivos que a Facultad de Comunicación Social

79 Entrevista. Luis Molina. Ex director de Carrera de la Facultad de Comunicación Social.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

87

fomente y desarrolle la investigación comunicacional con las nuevas teorías que

aparecían en la época.

La Facultad fomenta y desarrolla la investigación comunicacional para construir

teorías propias, modificar el sistema de Comunicación y elevar la calidad de los

procesos comunicacionales, teniendo en cuenta la formación de los

investigadores, para que puedan actuar en los procesos de desarrollo. (Plan

Director de Carrera, 1996:64)

Las teorías que se evidenciaban en la época no eran solo de la línea de la

comunicación, también se las encontraban en la psicología y en la sociología. Por esa

razón, la malla fue diseñada con una carga bastante teórica. La mayoría de las materias

trataban de generar un discurso de la comunicación desde la teoría crítica,80 la cual es

entendida por Aguado desde los estudios de la Escuela de Frankfurt como una crítica

principal a la comunicación hegemónica, centralizada y comercial; a las industrias

culturales y a la comunicación de masas que estandariza la cultura, la información y

mantiene el control, el orden y el sistema dentro de la sociedad. La teoría crítica se

fundamenta, sobre todo, en la corriente marxista clásica que hace una crítica al mercado

y las ideologías autoritarias burguesas. (Aguado, 2004:182-183)

Esta malla pretendía formar comunicadores con pensamiento crítico y que esto

tenga respuesta sobre los diferentes debatas que existían en la coyuntura nacional y

regional; que tengan una respuesta diferente, contraria a los fundamentos teóricos

pasados. Se trata de pensar a la comunicación como un lugar en donde se pueda crear

espacios alternativos, contrahegemónicos.81 Uno de los objetivos que planteó la reforma

de la malla es la flexibilidad para responder a los avances científicos, técnicos y

tecnológicos de la comunicación en el país y el mundo. De tal modo, esta malla enfoca a

la comunicación como una disciplina trans e interdisciplinar, que tiene como objetivo

contribuir a las soluciones de los problemas y necesidades socio culturales que

contribuyan al desarrollo de actitudes y comportamientos de los distintos actores y

sectores sociales. 82

80 Entrevista. Mariana Alvear. Ex estudiante de la Facultad de Comunicación Social 81 Entrevista. Mariana Alvear. Ex estudiante de la Facultad de Comunicación Social 82 Plan Director de Carrera (1996). Facultad de Comunicación Social. Universidad Central del Ecuador.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

88

El objetivo era orientar académicamente a la Facultad a la solución de

problemas suscitados en el marco de la modernidad, formando comunicadores

con los elementos adecuados para adaptarse en su vida profesional teniendo

como guía la investigación y la crítica (Villaruel, M, comunicación personal,

octubre 2020)

Sin embargo, las demandas de la comunicación aumentaron, la praxis social se

empezó a reafirmar a través del desarrollo científico-técnico; y surge, además, la

demanda de formar profesionales con mayores capacidades en relación con las

necesidades sociales, instituciones y empresariales de la comunicación. En

consecuencia, con estas nuevas exigencias de la comunicación, se realiza el rediseño

curricular para la carrera de Comunicación Social de la Universidad Central, entre el

2007 y el 2008.

3.3 Pensum Académico del año 2008-2017

La reforma de la malla del año 2008, se empezó a diseñar en el año 2007. Esta reforma

partió de la necesidad de abordar a la comunicación como conocimiento científico desde

renovadas perspectivas epistemológicas que involucre otros aspectos como la difusión

de información en sociedades más complejas; la producción de sentidos y el

aparecimiento de nuevas realidades como producto de la globalización, privatización,

mercantilización, espectacularización de los productos y contenidos ejercidas por los

grandes medios en el contexto del modelo neoliberal; que la investigación de la

comunicación aborde nuevos temas y realidades de manera proyectiva, entre otros.83

Una de las razones fundamentales de la reforma de la malla es que no existía

articulación entre la formación teórica de la carrera y las materias de elaboración de

productos comunicacionales. El discurso de la comunicación que se implementa en esta

época, es, sobre todo, multidisciplinar, transdisciplinar, empresarial y educativo de la

comunicación. De esta manera, se visibiliza la intencionalidad de las autoridades de la

época, en cambiar el discurso de la comunicación que se preocupa por teorizar la

comunicación y no anclar con su eje práctico.

83 Rediseño Curricular para la Carrera en Comunicación Social (2007). Facultad de Comunicación Social.

Universidad Central del Ecuador.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

89

Foucault menciona que el discurso es un elemento estratégico de relaciones de

poder; ello muestra que el discurso de comunicación que contiene la malla curricular,

además de cambiar por las nuevas demandas y paradigmas de la comunicación, se altera

por las relaciones de poder, así como por la voluntad política de la autoridad que está a

cargo de la institución. A este respecto Bourdieu menciona:

(…) las luchas por la imposición del principio de jerarquización legítima hacen,

en efecto, que la frontera entre aquellos que lo son y aquellos que no lo son sea

siempre discutida, disputada, y por lo tanto, fluctuante y móvil, a cada instante y

sobre todo de acuerdo con los momentos. (Bourdieu, 2008:105)

Es así que, en este periodo, la FACSO tuvo como decano al Msc. Fernando

López, quien tuvo una injerencia importante con el Consejo Directivo de la Facultad de

Comunicación Social para la reforma curricular del año 2008.

Me parecía innecesaria la reforma, tal y como se hizo, o por lo menos no tan

importante como la del 96, pues esta solo mostraba que las autoridades a época

querían ganar protagonismo, por eso el cambio a las materias de esa malla.

(Villarruel, M, comunicación personal, octubre 2020)

Este rediseño también tiene fundamento con el contexto institucional “mayor” a

partir de la articulación con la misión y visión de la Universidad Central del Ecuador,

con la Facultad de Comunicación Social y la consideración teóricas referidas en la

educación superior, así como las normativas establecida por el CONESUP (Consejo

Nacional de Educación Superior), el CONEA (Consejo Nacional de Evaluación y

Acreditación de la Educación Superior del Ecuador) y la Dirección Académica de la

UCE.

Es decir, esta malla no solo responde a un discurso comunicacional, sino

también, a un discurso político-institucional de la universidad y otro que domina las

políticas públicas de educación superior en el país. En aquel momento, entonces, el

discurso de la comunicación y su práctica se ajustó a la disputa política que existía y

que buscaba garantizar “una educación de calidad”.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

90

Al ser el CONESUP y el CONEA instituciones que representan el poder y la

autoridad estatales, la FACSO no tenía más opción que reformar la malla para

acreditarse. Las instituciones forman parte de los sistemas de exclusión del discurso y la

voluntad de verdad, es por ello que Foucault menciona que no solo las instituciones

ayudan al control del discurso, sino, también la forma que tiene el saber de ponerse en

práctica dentro de la sociedad.84

En este sentido, el control del discurso no es una práctica social sencilla, según

Van Dick, también manipula las mentes de los sujetos controlados, su conocimiento, sus

opiniones, sus ideologías y hasta sus temas personales. Esto muestra que las estructuras

del poder, sobre todo, las instituciones educativas regulan la actuación y la práctica de

los profesionales para que encaje dentro del sistema establecido por el Estado y los

grandes grupos de poder, y por tanto regulan qué se enseña y que no, qué discurso se

utiliza y cuál no.

En consecuencia, se planteó una malla que abordaba las actividades de la

comunicación social en organizaciones sociales, empresas e instituciones; en la cultura

y en el arte; además de mejorar las técnicas en las formas de trabajo de los periodistas

que demandan las instituciones antes mencionadas y la Universidad Central del Ecuador

como tal.

A partir de la Teoría Crítica, el modelo mantuvo los enfoques críticos o socio-

críticos; se concibe el aprendizaje y la educación desde una perspectiva crítica que

pretende el desarrollo humano integral, la articulación de conocimientos, las

habilidades, los sentimientos y la voluntad en función de las competencias de actuación

para la vida.85 Asimismo, otro de los enfoques que desarrolla es el histórico–cultural,

que concibe el proceso de aprendizaje en arreglo con el entorno social y sus contextos.

En esta malla, la comunicación es una disciplina que cambia, se vuelve más

amplia; Disciplina y poder disciplinario tienen familiaridad. Foucault entiende a la

disciplina como un principio de control del discurso “(…) Ella le fija sus límites por el

84 Foucault, M. (1999). La Orden del Discurso Barcelona: Editorial Tusquest 85 Rediseño Curricular para la Carrera en Comunicación Social (2007). Facultad de Comunicación Social.

Universidad Central del Ecuador.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

91

juego de una identidad que tiene la forma de una reactualización permanente de las

reglas.” (Foucault, 1999:38) Por tal motivo, la disciplina de la comunicación tenía la

presión para modificar su discurso, en este sentido.

Este pensum identifica a la comunicación como una herramienta de cambio,

liberación, desarrollo social o parte de la solución a los problemas o fenómenos

sociales; sino, también es entendida como elemento constitutivo de los procesos

educativos, culturales y recreativos, como parte del proceso de planificación,

organización, participación de actores y sectores sociales a nivel administrativo y

gerencial de organizaciones, empresas o instituciones.86

En esta malla, los enfoques que marcan la línea discursiva de la

comunicación, desde la Teoría Crítica y el desarrollo histórico cultural, se aproximan

teóricamente a la comunicación desde el materialismo dialéctico. La malla contiene 65

materias y los semestres aumentan a nueve. La malla refuerza el área de historia, en la

cual implementa cinco materias: Historia de las Civilizaciones, Historia de la

Comunicación Social, Historia de América Latina, Historia del Ecuador e Historia

Mundial Contemporánea. Al tener la comunicación más fundamentación histórica, se

disminuyó el número de materias dedicadas al estudio estructural del lenguaje, como

semiótica.

El ex decano defendía su punto y mencionaba que cómo un comunicador no

podía saber historia; estaba bien, yo concordaba con eso pero me formulaba la

pregunta de si eran necesarias tantas historias dentro de la malla, o tal vez la

comunicación necesitaba otras cosas, más técnicas de periodismo, más teorías

actuales, como el estudio de las TICS y las redes sociales (Villarruel, M,

comunicación personal, octubre 2020)

Van Dijk menciona que el contexto que permite la elaboración del discurso no

solo es externo, sino, también interno de la persona que lo construye. Este contexto es

parte de la comprensión del entorno del hablante o del enunciante desde las experiencias

86 Rediseño Curricular para la Carrera en Comunicación Social (2007). Facultad de Comunicación Social.

Universidad Central del Ecuador.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

92

personales y subjetivas, y desde la base social compartida” (Van Dijk, 2013:34). Esto

podría aplicarse al proceso de elaboración de la nueva reforma.

En ese proceso se visibiliza que existía una constante puga de poder y

representatividad por la lucha de los dos grupos de docentes: acerca de la concepción y

construcción discursiva de la comunicación de las diferentes perspectivas desde los

docentes, las autoridades y los estudiantes.

Había dos acepciones de lo que era la comunicación. Una de carácter

enteramente funcionalista, como transmisión de comunicación y mensaje, ligada

una visión de la comunicación como una profesión que formaba profesionales en

información que era ejercida por profesores que había estudiado periodismo o

daban las materias de periodismo y creo que había otra noción de comunicación

que rescataba o había recogido una visión crítica de la comunicación como un

campo de cambio social y transformación por fuera del ámbito del periodismo y

una mirada que se iba implementado de comunicación y cultura. Fueron unas

jornadas difíciles (Reyes, H, comunicación personal, agosto 2020)

En este sentido, la reforma del 2008 se centra en esta disputa teórica e

ideológica sobre la comunicación donde intervienen los docentes y autoridades de la

facultad, defendiendo cada quine sus posiciones, y por supuesto también, los espacios

de poder que significaban las cátedras que les correspondía. Este era un proceso

asimétrico, pues incluía diferentes categorías de profesores; tanto más elevadas sean las

categorías que ocupan con posiciones más altas en el campo, con más peso y trayectoria

tienen más representatividad que los de otra categoría87, así se podrían estructurar las

disputas por los espacios de poder.

Lo que intentaba hacer la malla del 2008, a la larga, fue conciliar ambas

miradas y tratar de que dentro del número de asignaturas, se puedan asumir

ambas posiciones que tenían defensores fuertes, que marcaban una defensa

fuerte de ambas posiciones. Se intentó hacer una distribución paritaria que dé

cabida a las dos miradas (…) (Reyes, H, comunicación personal, agosto 2020)

87 Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus. Barcelona: Siglo XXI Editores

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

93

El número de materias relativas a dimensión teórica y epistemológica de la

comunicación aumentaron, hasta llegar a prácticamente una por semestre, con syllabus

que abarcaban diferentes teorías desde el funcionalismo hasta la teoría crítica, y las

nuevas teorías de modernidad y pos modernidad: Teorías de la comunicación I, II, III; y

Teoría Social I y II, Psicología de la Comunicación, Epistemología. Se implementan

estas materias con la finalidad de complementar a las materias prácticas y reforzar una

línea crítica de abordaje de la comunicación.

En cambio, el campo de la Semiótica disminuye la frecuencia de la materia en la

malla y se cambia por: Lingüística textual y Semiótica General, lo que significa que no

hay mayor interés y profundización de la semiótica en las mallas; el área de la Filosofía

tiene el mismo peso e importancia que en la malla anterior con las asignaturas de

Filosofía I y II, mostrándolas como asignaturas complementarias y no materias

fundamentales o bases para la formación académica de los comunicadores. “Esto se

debe, creo yo, a la disputa del nivel argumental por parte de profesores y profesoras

que estaban cercanos al área del lenguaje que son quienes debieron haber defendido la

importancia de esa área” (Reyes, H, comunicación personal, agosto 2020)

En la toma de decisiones para reformar las mallas de la institución de parte de

las autoridades, es decir del Consejo Directivo, no solo se considera las teorías que

ayuden a comprender los nuevos paradigmas de la comunicación, sino que existe una

disputa interna política, disputa de poder alrededor de qué materia, qué área e incluso

qué docente son más importantes y tienen más peso en la malla.

En consecuencia, no sólo interviene la necesidad epistémica de renovación de la

comunicación en la reformulación de la malla sino también las disputas y disonancias

internas a nivel de docentes y de autoridades de la Facultad, así como las

condicionalidades del contexto expresadas en las exigencias y políticas externas

provenientes de las instituciones estatales.

Las materias de metodología, en esta malla, por su parte, siguen manteniendo un

peso considerable pues se incluye Investigación Científica, Investigación Social,

Metodología de la Investigación de la Comunicación, Proyecto integrador I y II,

Análisis del Discurso y Diseño de trabajo de grado. En las discusiones se pretendía

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

94

retomar y darle fuerza a la investigación de la comunicación pero no desde el ámbito

periodístico, sino desde el ámbito científico-social de la comunicación. Ello también

causo disputas que dieron como respuesta la implementación de dichas materias.88

Por otro lado, no hay un semestre dedicado para la realización de la tesis, sino es

un semestre en el que se refuerza el énfasis que el estudiante ha seguido; es decir, los

dos últimos semestres se vuelven de refuerzo del énfasis profesionalizado del estudiante

donde existen nuevas materias dedicadas solo a la temática del énfasis.

Sin embargo, se incrementan dos asignaturas denominadas Proyecto Integrador;

esta materia tiene la finalidad de unir a la teoría con la práctica, “se orientan a la

solución de un problema real del mundo de la comunicación que consideren los

lenguajes, la tecnología, los recursos humanos y los actores y sectores sociales, y se

proyecten productos que aporten a cada materia, en la medida que desarrolla sus

contenidos y experiencias de aprendizaje” (Rediseño Curricular para la Carrera en

Comunicación Social, 2007:18)

De esta manera, al implementar materias que tienen como objetivo solucionar

problemas comunicacionales se renueva la concepción de la comunicación. El

desarrollo de la investigación de la comunicación asienta su fin en la comprensión e

interpretación de los diversos sistemas de significación que permitan la elevación de la

calidad de los procesos comunicacionales para el reconocimiento de las identidades y la

transformación social.89

Entonces, el discurso de la comunicación ya no solo se preocupa por el

desarrollo social y la comunicación alternativa, sino por el reconocimiento de

identidades culturales, actores y sectores sociales, lenguajes, tecnología, entre otros; de

tal manera que se mira a la comunicación de forma polisémica. Aguado sostiene que la

comunicación tiene varias definiciones, puede ser concebida como el intercambio de

información, conocimiento o significado “o concebirla en términos de una acción

88 Reyes, H. (2020). Entrevista. Docente de la Facultad de Comunicación Social. Universidad Central del

Ecuador 89 Rediseño Curricular para la Carrera en Comunicación Social (2007). Facultad de Comunicación Social.

Universidad Central del Ecuador.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

95

cooperativa que constituye ella misma el significado o el conocimiento” (Aguado, 2004:

10)

Las materias de profesionalización, en este pensum, se encuentran determinadas

por la especialización. En esta época, las autoridades ven necesario que la

profesionalización del estudiante sea más específica; la idea es tener un tronco común

que sea la base del desarrollo profesional y que los énfasis refuercen el nivel de

especialización que tome cada estudiante.

Las especialidades se establecieron para determinar el sistema de competencias,

se las desarrollaron con la finalidad de que el profesional de comunicación tenga

condiciones para solucionar los principales problemas de la comunicación. Por esa

razón, se plantearon tres énfasis:

Tabla 1: Materias de Énfasis de profesionalización malla 2008

Énfasis Materias

Periodismo

-Periodismo Político

-Periodismo Económico

-Investigación Periodística

-Periodismo Deportivo

-Periodismo Social

-Periodismo Cultural

-Periodismo Científico

Comunicación

Organizacional

-Mercadeo Social y Empresarial

-Planificación de la

Comunicación I y II

- Gerencia de la Comunicación I

y II

- Comunicación Corporativa

-Diseño de Campaña de

Comunicación

- Negociación y Manejo de

Conflictos

Educomunicación, Arte y

Cultura

-Arte y Cultura: Pensamiento y

Modelos Educativos

- Enfoques Críticos del Arte I y II

-Teorías de la Cultura I y II

-Gerencia de la Comunicación

Eco - Social

-Educomunicación

- Pedagogía de la Comunicación

Estas materias eran impartidas en los dos últimos semestres, 8vo y 9no, y su elección se

deja a la libre opción del estudiante; cada énfasis contaba con 8 materias

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

96

respectivamente. Sin embargo, para los docentes existía una rivalidad entre énfasis y no

llegaban al resultado esperado, según la docente Mariana Alvear.

Hay un déficit en la teoría y la práctica. Con la nueva malla con los tres énfasis

encontrado una especie de división o separatismo dentro de la propia Facultad a

partir del énfasis que se escoge y que se piensa a la comunicación desde tres

espacios que rompen con la articulación entre énfasis. No concibo que como los

estudiantes no sepan lo del otro énfasis porque finalmente con el énfasis que tú te

gradúas no te asegura que vayas a trabajar en ese mismo ámbito, lo que veo es

que los énfasis generaron hasta discriminación con ciertos imaginarios

infundados de un énfasis con el otro y de la comunicación misma (Alvear, M,

comunicación personal, julio 2019)

El perfil de salida del proyecto de rediseño curricular de 2007 propone que el

profesional va a tener la capacidad “de diseñar, realizar, utilizar, y evaluar procesos,

proyectos y productos comunicativos sobre las diversas esferas de la vida, con fines

sociales y empresariales” (Rediseño Curricular para la Carrera en Comunicación Social,

2007: 19)

En este contexto de cambio, la importancia social de la comunicación y del

periodismo toma fuerza con el gobierno de Rafael Correa, cuyas políticas tienden a una

reestructuración de toda la comunicación en el país. Se aprueba la Ley Orgánica de

Comunicación, desde la base de la inclusión de los derechos de información y

comunicación en la Constitución de 2008. Para aplicar dicha ley, se crea órganos

reguladores de la misma como la Superintendencia de Comunicación (SUPERCOM), y

el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y

Comunicación.(CORDICOM)

A la vez, la postura del gobierno de Correa, respecto a la libertad de expresión y

de prensa, provocó desde el inicio de su mandato en 2007 serias y crecientes disputas

con los medios privados más importantes, en la que se incluyeron gremios profesionales

de periodistas, fuerzas políticas y sociales, así como diversas organizaciones que hacen

activismo en el campo del periodismo.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

97

El conflicto también llegó al mundo académico y es así como en la FACSO se

discutió y polemizó – a veces de forma muy polarizada- sobre esta nueva coyuntura y lo

que implicaba: por un lado el aumento de la demanda de comunicadores para laborar en

el estado y en los medios públicos recién creados, y con ello la ampliación del mercado

laboral en el campo de la comunicación; y por otro una fuerte politización alrededor del

proceso de formación profesional de los comunicadores.

Estábamos en pleno momento de la necesidad de una Ley Orgánica de

Comunicación y como que la Facultad se fue insertando en estas nuevas

preguntas y demandas de la comunicación, pero desde un espacio donde podía

ser parte del debate, como actores sociales que construyen, también esa

plataforma normativa (Alvear, M, comunicación personal, julio 2019)

Por ello, la comunicación empieza a fortalecerse también en el área empresarial,

a partir de la comunicación organizacional, y el discurso comunicacional comienza a

responder problemáticas de la organización. Por tal motivo, el rediseño se preocupa por

aumentar productos comunicacionales informativos, campañas, o propuestas para el

desarrollo de la imagen corporativa de una organización o institución. “La necesidad de

capacitar nuevos profesionales de amplia formación para el desempeño de actividades

de comunicación social en organizaciones sociales” (Rediseño Curricular para la

Carrera en Comunicación Social, 2007: 5) Es decir, la demanda externa política hizo

que exista un aumento de materias, sobre todo el enfoque de organizacional.

De modo que la comunicación, en esta etapa, es entendida como parte del

proceso de planificación, organización, ejecución y control de la comunicación con

relación en la administración y la gerencia de los procesos de desarrollo institucional y

empresarial. Por lo tanto, el discurso de la comunicación organizacional aparece, según

Aguado, como “el estudio de los procesos de comunicación en la organización se

construyen con actores sociales, con unos determinados intereses y una determinada

proyección de imagen” (Aguado, 2004:153)

Si bien la comunicación se reactiva de cara a las nuevas necesidades

institucionales; no se deja de lado materias de profesionalización práctica en el tronco

común, el número de materias aumenta a 16: Estudios del Lenguaje, Gramática del

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

98

español, Periodismo I y II, Teoría de la Imagen, Comunicación Audiovisual I y II,

Comunicación Auditiva I y II, Comunicación en Impresos I y II, Comunicación

Publicitaria I y II, Comunicación Institucional, Comunicación Organizacional,

Comunicación Multimedia, con ello se observa que se mantiene la misma base de

materias prácticas que en el año 1996. “La idea fue aumentar conforme avance los

estudiantes en los semestres superiores la carga de materias prácticas de la

comunicación” (Reyes, H, comunicación personal, agosto 2020)

El mantener estas materias, en la malla, respondía a la idea de que el

comunicador pueda desempeñarse en cualquier área sin necesidad de que sea su campo

de especialización. La comunicación, entonces, es una disciplina capaz de ampliar su

significado, por lo tal, esta malla incrementa sus áreas de estudio y la comprensión de

los actores y procesos de comunicación.

En el siguiente cuadro se observa las materias de profesionalización que se han

mantenido en las tres mallas analizadas:

-00

Figura 3. Materias de profesionalización

Elaborado por: Ariana Román

La grafica evidencia que en las mallas anteriores a las de 2017, no existen

asignaturas de redacción periodística como tal, sino que enfocan la técnica periodística

en dos materias de las mallas de 1996 y 2008. En cuanto al lenguaje, las tres contienen

dos materias en sus mallas. La radio era un medio muy importante en la comunicación,

sin embargo, en la última reforma se reduce a una sola materia, al igual que impresos.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

99

La publicidad y la materia de institucional se eliminan por completo de la reforma de

2017, esto implica que la malla tiene un cambio drástico de la comprensión de la

comunicación en la coyuntura actual.

Como también se puede observar, el número de materias de la reforma de 2008

es considerable, pero se continúa reproduciendo el primer discurso de la comunicación

como práctica periodística tradicional. De modo que se ve necesaria la reforma de una

nueva malla que satisfaga las nuevas necesidades prácticas de la comunicación, además

de acoplarse a las nuevas demandas las instituciones estatales.

Por último, a partir del 2012 se inicia en el país una profunda revisión

institucional, curricular y de objetivos en la universidad ecuatoriana, a partir de lo que

dispone la Constitución del año 2008, del Reglamento General Académico y otros

documentos, a cargo de la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT)

con la formulación de acciones alrededor de la auto-evaluación, evaluación y

acreditación.90 Además, esta nueva comprensión de la comunicación con la cultura y la

educación está muy ligada a cambio contextual político de la época, antes mencionado.

El gobierno de Rafael Correa, al lograr la aprobación de la nueva Constitución en el

2008, visibiliza la multi y pluriculturalidad dentro del país. Tras haberse aprobado la

Ley de Comunicación en 2013 y profundizarse el conflicto del gobierno con los medios

privados, en el 2016, renace la idea de reestructurar la malla en el año 2017, con una

nueva visión de la comunicación.

3.4 Pensum Académico 2017 – Actualidad

El pensum académico de 2017 se reforma con la exigencia de darle un nuevo enfoque a

la comunicación y cubrir las necesidades socio-culturales de la sociedad ecuatoriana;

mayormente, se plantea la idea de que la restructuración de la malla tenga un discurso

de la comunicación inclusiva, en consonancia con el Plan Nacional del Buen Vivir

2013-2017. El Buen Vivir o Sumak Kawsay, está inspirado en la cosmovisión andina y

los saberes ancestrales de los pueblos autóctonos de los Andes y la Amazonía. El

90 Villarruel, M. (2017). Recolectando huellas sobre historia de la Facultad de Comunicación Social.

Facultad de Comunicación Social. Universidad Central del Ecuador.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

100

expresidente Rafael Correa incorpora el Buen Vivir en la Constitución e incorpora en la

misma los objetivos de la comunicación91 a nivel nacional y de forma reglamentar.

En tales circunstancias, en la FACSO, se busca que en esta malla la

comunicación sea un campo de diálogo con enfoque interdisciplinar que recoja los

debates del país y la región sobre las comunidades, la ciudadanía y sus recursos

tecnológicos como pilares de comunicación inclusiva. 92

Adicionalmente, esta reforma se lleva a cabo condicionada por las políticas del

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (CEAACES), en

aquella época.

(…)señalaban que debíamos reformular la malla curricular, ajustándonos a

ciertos lineamientos y parámetros que emanaban del Estado; entre ellos, destaco

dos que causaban mucha inquietud al cuerpo docente que se reunía para ese

efecto; primero, veíamos una suerte de afán homogenizador de todas las ofertas

de las carreras de Comunicación Social del país, sin dar mucho espacio a

criterios de especificidad de objetivos y de públicos de las distintas

universidades; otros criterio era que el Estado perseguía que no existieran en el

país una carrera con la libertad de pensamiento que implica la Comunicación

Social, sino que buscaban que se redujera a meros usuarios de NTIC para

construir información periodística. (Rodríguez, M, comunicación personal,

2020)

Es decir, la mayor influencia para construir dicha malla era la renovación de los

criterios discursivos de la comunicación para que estos se adapten a las políticas

educativas estatales de control para su beneficio y hegemonización académica. Es por

91 Según el Plan Nacional del Buen Vivir el Objetivo 2 del PNBV, subcápite 2.5. Fomentar la inclusión y

cohesión social, la convivencia pacífica y la cultura de paz, erradicando toda forma de discriminación y

violencia, que expresa la política de:

Crear mecanismos de comunicación y educativos que promuevan el respeto y el reconocimiento de la

diversidad y afirmen el diálogo intercultural y el ejercicio de los derechos colectivos de las nacionalidades

y los pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios.

Objetivo 5 se afirma la necesidad de: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad

nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad, y concretamente en el ítem

5.5. Garantizar a la población el ejercicio del derecho a la comunicación libre, intercultural, incluyente,

responsable, diversa y participativa.

92 Rediseño de la Carrera de Comunicación Social (2017). Facultad de Comunicación Social. Ecuador

Universidad Central del Ecuador.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

101

ello que el contexto y todo lo que sucede en el entorno de la construcción de la malla

académica no está aislado del discurso de la comunicación que se materializa en las

mallas.93

Otro motivo de la reforma fue la percepción de las autoridades de la FACSO de

que la comunicación inclusiva no está presente en la comunicación nacional. Desde los

medios masivos de comunicación y la producción investigativa de la misma no tratan la

inclusión y, más bien, han tenido temas discriminatorios en relación al género y a la

diversidad cultural del país. En este sentido, esta malla tiene como fin mantener un

discurso crítico sobre la comunicación, que aborde en términos más amplios como: “el

proceso social de producción, circulación mediada, intercambio desigual, intelección y

uso de significaciones y situaciones culturalmente situados” (Torrico Villanueva, citado

por Rediseño de la Carrera de Comunicación Social, 2017:9)

La comunicación, en esta malla, se enfoca como una disciplina que reflexiona

acerca de la naturaleza y límites de la esfera pública; al mismo tiempo, se constituye en

un espacio de mediación o disputa entre diversos actores sociales. En el plan de reforma

de esta malla tiene como guía de base los objetivos del Plan del Buen Vivir. Y en

correspondencia con esto, se tiene en cuenta la concepción de la comunicación de

Habermas desde la acción Comunicativa, que es, según el autor, una acción orientada al

entendimiento, es la producción de consenso entre los individuos de la sociedad

mediante el lenguaje oral que permiten formar las estructuras sociales.

Así, se construye un nuevo discurso de la comunicación que responde a un

nuevo contexto e intereses políticos alineados a las políticas del sistema estatal. En este

sentido, como menciona Foucault, la producción del discurso está contralada,

seleccionada y redistribuida por ciertos procedimientos que tienen por función llamar a

los poderes y que ellos elijan los contextos y determinar qué tipo de discurso quieren en

“la práctica social e instituciones educativas para que ellos redistribuyan en la sociedad

“(…) en términos generales, el alineamiento con los artículos del Plan Nacional del

Buen Vivir fue uno de los ejes transversales, que se trató de que se cumplieran en la

93 Van Dijk, T. (2013). Discurso y Contexto. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

102

nueva malla (figuraban como ejes obligatorios, dentro del modelo de evaluación del

CEAACES).” (Rodríguez, M, comunicación personal, 2020)

En consecuencia, a partir de este nuevo concepto de comunicación se construye

una nueva malla que se preocupa por un desarrollo científico y tecnológico de la

comunicación, asentado en la permanente crítica y auto-reflexividad, vinculado con los

problemas y demandas de la sociedad.94 Al respecto, recoge la dimensión humana y

social, aborda temas, por ejemplo, sobre las relaciones de poder que están implícitas en

el acceso a los dispositivos tecnológicos, así como en los usos que se hace de ellos para

afirmar jerarquías sociales y culturales; asimismo, se alerta respecto de los límites del

informacionalismo y las derivadas ideológicas de la “sociedad de la información”95 y

del “capitalismo informacional”.96 Si bien recoge todos los aspectos antes mencionados

la existe una evidente relación de poder en toda la construcción de la malla. El peso que

tiene dentro del plan las políticas estatales no se comparan con el peso epistémico de la

comunicación.

Por tal motivo, se implementa una reforma de malla con 47 materias, no hay

especializaciones, sino dos mallas diferentes que tienen tronco común de materias hasta

el cuarto semestre: 1) comunicación itineraria de periodismo y narrativas mediáticas

(periodismo); y 2) comunicación itineraria de gestión de la comunicación

(organizacional); además, el énfasis de Educomunicación se elimina.

(…) se tuvo que hacer una disminución de créditos, cuya definición según CEAS

es la siguiente: “Un sistema de créditos es una forma sistemática de describir un

programa de educación asignando créditos a sus componentes. La definición de

los créditos en los sistemas de educación superior puede basarse en distintos

parámetros, como la carga de trabajo del estudiante, los cursos y objetivos de

94 Rediseño de la Carrera de Comunicación Social (2017). Facultad de Comunicación Social. Universidad

Central del Ecuador. 95 Así, se puede mostrar que la influencia de la globalización ha marcado una nueva forma de

comunicación y de transmisión de información. En este sentido, la comunicación se preocupa, ahora, por

la llamada “sociedad de la información”, que como menciona Castells, no es más que un grupo de

individuos que se construyen una nueva forma de comunicar, por medio de la tecnología y virtualidad que

son prolongaciones de la mente humana. Ello permite que existe un mayor flujo de comunicación entre

individuos y su modo de comunicación sea más simple, en tanto la comunicación es menos compleja y

tiene mayor cantidad de información y menos de conocimiento. 96 Rediseño de la Carrera de Comunicación Social (2017). Facultad de Comunicación Social. Universidad

Central del Ecuador.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

103

formación, los resultados del aprendizaje y las horas de contacto.” (Introducción

Sistema de Créditos, Página Oficial CEAS, 2015 citado por Villareal, 2017:11)

El siguiente cuadro muestra el cambio de énfasis de la malla de 2008 y la de

2017.

Figura 4. Cambio de énfasis

Elaborado por: Ariana Román

La gráfica exhibe que las materias de profesionalización por énfasis aumentan de forma

considerable a 11 asignaturas en la malla de 2017. Sin embargo, el énfasis de

Educomunicación queda anulado en este último pensum; por tanto, en la actualidad la

FACSO entiende a la comunicación solo como periodismo o como función de flujo

social de la organización institucional.

Además, aumentan nuevas disciplinas, que en las mallas anteriores son subtemas

de estudio, sobre todo, en las materias teóricas que en la malla anterior eran parte de una

de las tres materias de teorías de comunicación: Teoría Social y Política, Teorías

Clásicas de la Comunicación, Epistemología, Pensamiento Económico, Teorías

Contemporáneas de la Comunicación, Teoría de la Información y Redes Sociales.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

104

Por otro lado, la malla actual enfoca las teorías como complementarias entre

teorías clásicas del norte y teorías del sur contemporáneas97, área que comprende nueve

materias teóricas con la finalidad de que sean complementarias a las materias prácticas,

pero con una nueva visión de la comunicación digital. No obstante, se crean nuevas

materias como Industrias culturales y de la creatividad, Arte y estética contemporánea.

Estas disciplinas eran subtemas de materias generales de la malla anterior, pero en la

reforma, estas tienen un sentido de ser para la formación del comunicador. En el

rediseño se observa la necesidad de reconocer y diferenciar la construcción de la

Comunicación de los países del norte y de los países latinoamericanos.

Es necesario pensar en el papel de las industrias culturales en la construcción

identitaria, en Latinoamérica: el papel del cine (clave en la construcción

identitaria en México y Argentina), el papel de la música (decisiva, en toda la

región), el papel de la industria editorial, el de las industrias del espectáculo.

(Rediseño de la Carrera de Comunicación Social, 2017: 11)

El siguiente cuadro expone el número de las materias teóricas de las tres mallas:

Figura 5. Teorías de la Comunicación

Elaborado por: Ariana Román

97 En la planificación de la carrera se encuentra la materia de Teorías Contemporáneas de Comunicación y

dentro de los contenidos se encuentra “los estudios culturales y las corrientes latinoamericanas de

comunicación, la teoría crítica y las industrias culturales y su irrupción en los fenómenos de la

comunicación” (Rediseño de la Carrera de Comunicación Social, 2017:66)

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

105

Las materias teóricas son la línea discursiva de la comunicación, en tanto, en el

2017 aumentan a nueve materias, con la finalidad de que exista mayor conocimiento de

las teorías y sean complementarias a las materias prácticas, sobre todo, en el tema

digital y de información y la inclusión cultural y social.

Es necesario que se mantengan las mallas materias como cultura es un tema de

central preocupación en el campo de la Comunicación Social, en toda la región

de Latinoamérica. Decanos en esta tradición han sido Jesús Martín Barbero,

Néstor García Canclini, entre otros; así como es larga la tradición de

pensamiento que ha derivado de ellos, en la región. Segundo, porque si

entendemos que la Comunicación construye sentidos sobre lo social, es de vital

importancia trabajar con las herramientas que permiten una mejor comprensión

no solo de lo simbólico sino de cómo se ejerce el poder al interior de la sociedad,

a nivel micro y macro. Y las asignaturas del énfasis aportan de manera muy

importante a esa mejor comprensión de lo simbólico. (Rodríguez, M,

comunicación personal, 2020)

En la malla actual crecen las materias de profesionalización práctica, pero,

esencialmente, las relacionadas a la práctica digital de la comunicación. Además, se

reducen las materias de profesionalización general como radio, televisión y auditiva en

una materia por semestre y ya no dos, como se planteaba en las mallas anteriores. Esto

se lleva a cabo gracias a la necesidad de aumentar nuevas asignaturas que comprendan a

la comunicación desde la matemática, la informática y las nuevas ciencias, en la que la

comunicación deja de ser interdisciplinar y se vuelve transdisciplinar. La nueva malla

trata de tener un acercamiento a este nuevo campo de la comunicación.98

Las materias de profesionalización tradicional se reducen a cinco en toda la

malla y solo quedan las materias enfocadas en audiovisual, auditiva y lenguaje: Estudios

del lenguaje, Gramática del español, Teoría de la Imagen: cine y fotografía, Lenguaje

sonoro y visual, Producción auditiva, y se aumentan dos materias nuevas Diseño y

Escritura Académica. Ello da cuenta, que la práctica de la comunicación cambió, es

decir, ya no es tan prioritario las horas que se destinaba en las mallas anteriores de

radio, impresos, y televisión para complementar la práctica comunicacional.

98 Entrevista. Luis Molina. Ex Director de Carrera. Facultad de Comunicación Social. Universidad

Central del Ecuador.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

106

Esta nueva malla devela los nuevos intereses prácticos de la comunicación en los

diferentes ámbitos. Así, se da cabida a nuevas materias virtuales, sobre todo, en las

materias de profesionalización específica de cada malla:

Tabla 2: Materias de las mallas del profesionalización 2017

Malla Materias

Comunicación itineraria

de periodismo y narrativas

mediáticas (periodismo):

- Periodismo Deportivo y de la

industria del espectáculo

-Herramientas digitales del

periodismo

- Fotoperiodismo

- Periodismo económico y

científico

- Periodismo cultural

- Periodismo social y político

-Producción, edición y

publicación periodística I y II

-Investigación periodística

-Géneros periodísticos I y II.

Comunicación itineraria

de las gestión de la

comunicación

-Planificación de la

comunicación -Comunicación y

cultura organizacional

- Educomunicación

- Lenguajes publicitarios

-Estrategia y herramientas

digitales de la comunicación

-Gestión y Gerencia de la

comunicación

-Mercadeo social y diseño de

campañas

-Comunicación Política y

gubernamental

-Negociación y manejo de crisis

de la comunicación

-Investigación comunicacional

l -Comunicación para los

procesos sociales

(…) el requerimiento del rediseño de la Malla, en el momento en que iniciamos

las discusiones, implicaba el que la Carrera de Comunicación Social debía solo

dos énfasis. No recuerdo si las autoridades decidieron, o si fue producto de un

debate entre los profesores (que debía ser avalado por las autoridades, como

todas las resoluciones que tomamos respecto de la malla) que esos dos énfasis

fueran Periodismo y Comunicación Social (a secas). El hecho es que esos fueron

los dos énfasis que se plantearon, como horizontes del trabajo de rediseño,

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

107

cuando iniciamos los debates; y lo fueron durante todo el proceso de discusiones.

Solo cuando ya habíamos terminado de construir la nueva malla, y esta había

pasado por instancias oficiales de validación, una nueva modificación del

modelo de evaluación del CEAACES señaló que sí se podía tener más de dos

énfasis. Pero para entonces todo estaba consumado, y la nueva carrera con dos

énfasis ya había sido aprobada por el mismo CEAACES. (Rodríguez, M,

comunicación personal, 2020)

Al denominar a esta última malla como “gestión de la comunicación” se

entiende que esta solo pasa por el proceso organizacional de la comunicación, y se deja

de lado otros componentes como la comunicación para el desarrollo, la comunicación

alternativa, y la función educativa de la comunicación. Si bien materias como “Procesos

sociales y campañas sociales” nos refiere a una mediana preocupación por los cambios

sociales, hay un enfoque directo por la comunicación organizacional.

Asimismo, el área de las metodologías se reducen a tres materias en la malla:

metodologías cuantitativas, metodología cualitativa y análisis del discurso, perfil de

proyecto de investigación; vuelve el último semestre (noveno) a ser dedicado solo a la

construcción de la tesis de grado, con una materia llamada: Orientación, Preparación y

Acompañamiento para las modalidades de titulación. Se propone esta nueva perspectiva

de la metodología con el objetivo de que la investigación de la comunicación tenga una

“ruptura antipositivista en las ciencias sociales que implica una toma de distancia de los

métodos lógico-científicos y propone un intercambio provechoso de métodos y

herramientas.” (Rediseño de la Carrera de Comunicación Social, 2017:10)

Las asignaturas históricas se reducen a tres y pierden peso con relación a la

malla anterior: Historia de la Comunicación y el Periodismo, Historia de América

Latina e Historia Mundial Contemporánea. Por su parte, el campo semiótico perdura en

las últimas tres mallas y mantiene las dos materias del pensum anterior: Lingüística

textual y Semiótica General. Se puede mirar que no existe un apartado para analizar esta

materia, no es de importancia en el análisis de materias base de la formación del

comunicador.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

108

La filosofía se reduce a una materia en la malla: Filosofía. Esto significa que no

pierde importancia y peso en la malla. Esto nos da una mirada hacia dónde va la malla y

cuáles son sus temas de relevancia, que es enfocar a la comunicación en el nuevo debate

a nivel mundial, con la tecnología, las TICS, la virtualidad y los sistemas. Una teoría

que se retoma es la cibernética, que según Wiener, es la ciencia que se ocupa del control

y comunicación en las máquinas y los organismos vivos, que permite una manejo más

preciso de información.

Además, la teoría de sistemas es la otra base teórica sobre las materias de

profesionalización, sobre todo, las de virtualidad, ya que la comunicación en la teoría de

sistemas, según Mattelart, es entendida como la acción que hace partícipe a un

individuo o un sistema de comprender la complejidad de otro sistema y su relación con

el entorno utilizado los elementos de conocimiento que tiene en común las diferentes

partes. Ello explica el aumento de materias sobre información y virtualidad en la nueva

malla.

De esta forma, parece existir un regreso al funcionalismo de la comunicación por

el modo y los procesos de comunicación; pero, en esta época, se trata de integrar la

importancia de la comunicación desde la interacción social, el intercambio simbólico99 y

las teorías poscoloniales, para que no sea una comunicación lineal.

99 El interaccionismo simbólico es la relación que tiene el individuo con la sociedad, a partir de sus

contextos y como él interpreta su entorno mediante los símbolos impuestos dentro de la sociedad. Así,

como mención Goffman la comunicación en el interaccionismo simbólico se encuentra cuando la

conducta, el contexto espacial y temporal en el que se desarrollan y adquieren significado los sujetos y así

se da el proceso de comunicación.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

109

CONCLUSIONES

La comunicación es un factor fundamental para la construcción de una sociedad y, por

tal motivo, sus prácticas se encuentran en constante construcción. Como campo

científico, puede ser entendida de múltiples maneras: como el proceso de transmisión de

mensajes, como un sistema de significaciones, como una corriente que se preocupa por

la producción y estructuración de mensajes de una cultura determinada, o como un

proceso de interacción entre sujetos sociales. En otras palabras, la comunicación es una

disciplina amplia que aborda varios conceptos y significados que aportan a la

comprensión de la interacción humana de forma presencial o virtual.

En Latinoamérica y el Ecuador, la construcción de los conceptos e

investigaciones de la comunicación estuvieron orientados por una línea desarrollada por

CIESPAL desde principios de los 60’s hasta los 80’s, institución que tuvo influencia en

la construcción del ámbito académico de la comunicación. CIESPAL fue un organismo

que influyó significativamente de las Escuelas de Periodismo y ayudó a dar viabilidad a

la construcción académica de la comunicación en los diferentes países latinoamericanos

y al Ecuador, sobre todo a la actual FACSO, que fue la primera en obtener las nuevas

directrices de la institución con nuevas perspectivas y teorías.

Los primeros años, entre los años 60’s y 70’s, las investigaciones de la

comunicación tuvieron directrices marcadas por las teorías del norte, sobre todo en la

comprensión de la recepción mediática de los Mass media. La misma CIESPAL fue

decisiva para realizar una ruptura epistémica de la comunicación y empezar a introducir

nuevas teorías de la comunicación, especialmente en las teorías europeas.

En los años 90´s y 2000 la comunicación enfrentó el reto de trascender del

funcionalismo a la teoría crítica, principalmente, con un enfoque social. El discurso

académico, en esta época, ya no se rige por el modelo de la comunicación lineal, pues

emerge la mirada de la comunicación como un hecho social, político y cultural, que

visibiliza la práctica de interacción entre actores sociales, partiendo de la comunicación

alternativa, para el desarrollo y comunitaria. En este momento, la comunicación es

considerada como una disciplina que puede resolver fenómenos y problemas sociales,

así se la entiende como un campo interdisciplinar donde tiene relación con las diferentes

ciencias humanas y sociales.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

110

En el año 2008, empieza un enfoque distinto. El discurso académico en esta

etapa, tiene como base a la comunicación para instituciones y organizaciones, en

función de entender a la misma como parte del proceso institucional y organizacional de

una empresa, con nuevas funciones como la comunicación interna, externa y producción

de planes de comunicación e imagen. Pero, también, se la considera como una

herramienta educativa y de comprensión de las dinámicas culturales.

En el año 2017, las nuevas tecnologías y la sociedad de la información

demandaron una nueva forma de abordar académica y profesionalmente a la

comunicación, y así emergió un nuevo discurso transdisciplinar de la comunicación. Se

planeó la necesidad de comprenderla desde las ciencias exactas también, y de esta

manera en la actualidad, a la comunicación es aprehendida considerando el campo de la

informática, la matemática, la neurolingüística, los usos de las TICS, entre otras, que

dan pauta al traslado de la sociedad a la virtualidad y sus dinámicas de interacción.

Por otro lado y paralelamente, desde el discurso de las ciencias sociales, las

teorías poscoloniales de la comunicación han tomado fuerza con temas como género,

racismo, migración, descolonización de la misma; se la entiende entonces, como

proceso social de interacción, intercambio, circulación de significaciones, sentidos y

cultura. Por esto, la comunicación tiene como objetos de estudio y de práctica la

plurinacionalidad, la interculturalidad y el género para articularse a la solución de los

problemas o fenómenos referentes a estas temáticas.

La Facultad de Comunicación Social, a través de los cambios de sus mallas,

muestra la materialización del discurso de la comunicación en diferentes épocas.

Empezó por la Escuela de Periodismo hasta llegar a la construcción de la Facultad

actual. Los distintos procesos de reformar curricular y cambio de la malla se da en el

contexto institucional y en función de lo que las autoridades, los docentes, los teóricos

“externos” y las diferentes instituciones, especializadas en el tema, comprenden sobre

comunicación; así, se construye todo discurso académico- práctico de la misma,

reflejado en cada período y época.

El discurso de la comunicación en las mallas ha estado mediado por los

contextos políticos externos en donde se desarrolla la construcción del discurso y por la

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

111

disputa interna política y en la propia Facultad. Además, infiere en esta construcción de

discurso el cambio epistémico de la comunicación y la demanda laboral que cambia de

forma constante en su mercado.

En los tres rediseños de las mallas analizadas se habla del campo profesional que

desempeñará el comunicador y la demanda laboral que este tendrá. La preocupación de

reformar la malla está en que los profesionales tengan la capacidad de ingresar al

mercado laboral, más no a generar investigación académica de la comunicación. Por tal

razón, tienen más relevancia las materias prácticas que las materias teóricas, en las dos

últimas mallas.

Los tres planes de Reforma han conllevado una disonancia con las

materias que se imparten en la malla y los lineamientos conceptuales, políticos que se

muestra en los planes de reforma para la construcción de cada malla. Dentro de la

observación realizada de las mallas se visibilizó que las tres mallas analizadas

conservan un concepto marcado de la comunicación como periodismo y que lo que se

ha tratado de hacer es consensuar la eterna lucha entre una visión tradicional de la

comunicación y la visión social de la comunicación. De igual forma, se ha enfatizado

menos en la comprensión de la comunicación ligada a la dimensión económica y

política, y como fundamento de la vida social.

Finalmente, en la última malla se reducen los énfasis a dos, manteniendo el

organizacional y el periodismo. La reforma de la malla tiene como prioridades la

interculturalidad, la educación y la formación de comunicadores incluyentes. Sin

embargo, las materias no reflejan, tampoco, la articulación del discurso de la

comunicación de las mallas con el plan fundamentado en las políticas del Sumay

Kawsay o Plan del Buen Vivir. Una muestra clara es que el plan de reforma menciona la

interculturalidad, y ninguna de las materias está ligada netamente a las teorías de la

cultura, si bien se trabaja nuevas teorías desde corrientes contra hegemónica no significa

que trabaje la intercultarilidad. En dicha malla existe solo una materia llamada Teorías

de la Cultura y las demás ligadas a la técnica y digitalización de la comunicación. Otra

de las disonancias es que no existe una materia que deslumbre la propuesta de la

reforma sobre la igualdad de derechos y género.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

112

En este sentido, el análisis de las tres mallas de la Facultad de Comunicación

Social brinda la posibilidad de discutir, visibilizar, conceptualizar a la Comunicación

Social construida desde la académica. Devela que los discursos y la construcción de las

disciplinas, dentro de las instituciones de represión, como son las instituciones

educativas, son constructos no solo de las teorías o de lo que debería aprender un

estudiante, sino que son parte de la reproducción del sistema hegemónico capitalista

para mantener el control. Las mallas de comunicación, para ser construidas, han

respondido a varias articulaciones: la demanda mercantil del comunicador para su

inserción laboral; las teorías de la comunicación y sus nuevos paradigmas; el contexto

histórico; y las disputas políticas internas y externas; ello da cuenta de a dónde va la

Comunicación como práctica social.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

113

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, Alberto, Susana López y David Villamar (2004). “Ecuador frente a una

Estampida migratoria – Oportunidades y amenazas económicas”. En Migraciones – Un

juego con cartas marcadas, F. Hidalgo. Quito: Ed., Abya-Yala y Plan Migración,

Comunicación y Desarrollo.

Aguado, J, M. (2004). Introducción a las Teorías de la Información y la Comunicación.

Murcia: Universidad de Murcia

Arévalo, G. (2014). Ecuador: economía y política de la revolución ciudadana,

evaluación preliminar. Revista de investigación, desarrollo e innovación. Tunja-

Boyacá: Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia.

Badiollo, A., Mastrini, G., Marenghi, P., (2015). Teoría Crítica, izquierda y políticas públicas de

comunicación: el caso de América Latina y los gobiernos progresistas. Guadalajara: Revista

Comunicación y Sociedad, No 24. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2015000200005

Becerra, M. (2004). La sociedad de la información en la Argentina: una mirada desde la

economía política. Buenos Aires: Editorial La Crujía.

Bourdieu, P. (2008). Homus Académicus. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Editorial Alianza, S.A

Castro, E (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Buenos Aires: Universidad

Nacional de Quilmes.

EDUCA, televisión. (2018). Educa contigo. Quito: Ministerio de Educación.

Recuperado de https://www.educa.ec/?page_id=1300

Facultad de Comunicación Social. (1996). Plan Director de Carrera de Comunicación

Social. Ecuador. Universidad Central del Ecuador

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

114

Facultad de Comunicación Social. (2003). Plan Director de Carrera de Comunicación

Social. Ecuador. Universidad Central del Ecuador.

Facultad de Comunicación Social. (2017). Informe: La comunicación Social en el

Ecuador: Historia de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del

Ecuador. Ecuador. Universidad Central del Ecuador.

Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona: Editorial Tusquest

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Editorial siglo xxi editores, s.a.

de c.v.

Fuentes, R. (1992). El estudio de la comunicación desde una perspectiva sociocultural

en

América Latina. México. Universidad Jesuita de Guadalajara. Instituto Tecnológico y

de Estudios Superiores de Occidente.

Halló, W. (1992). Síntesis histórica de la comunicación y el periodismo en Ecuador.

Ecuador. Ediciones del Sol.

Ilvay, S. (2015).Principales aportes de la Iglesia Latinoamérica a la comunicación.

Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.

León, G. (2012). El papel de la Ciespal en el proceso de institucionalización de los

estudios de Comunicación en América Latina. México. Universidad de Sonora.

Macbred, S. (1987). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en

nuestro tiempo. México, D.F: Fondo de Cultura Económica S.A.

Marsiske, R. (2011) Universidad Pública y Movimiento Estudiantil en Ecuador y

América Latina. Quito: Revista Malaidea N°2. Universidad Central del Ecuador. se

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

115

Martínez, M. (2006). Validez Y Confiabilidad en la Metodología Cuantitativa. Quito:

Revista Paradigma, Vol. XXVII, N°2. Universidad Simón Bolívar.

Mattelart, A. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Editorial

Paidos.

Monsalve, A. (2003). Teoría de la Información y Comunicación Social. Quito: Editorial

Abya-Yala.

Moragas, M., Becerra, M., Diez, M., Fernández, I. (2019). El informe MacBride, 25

años después. Contexto y contenido de un debate inacabado. Barcelona: Instituto de

Comunicación de la Universidad de Barcelona. Universidad de Barcelona. Recuperado

de https://www.cac.cat/sites/default/files/2019-05/Q21_incom_ES.pdf

Notimerica, (2017). “¿Qué es la Operación Cóndor o Plan Cóndor?”. Diario virtual

Notimerica.18 de septiembre. España: Editorial. Recuperado de:

https://www.notimerica.com/politica/noticia-operacion-condor-plan-condor-

20151109112936.html

Pilca, P. (2015). La Universidad, dispositivo de selección: reforma a la educación

superior ecuatoriana. Tesis de maestría, Quito: Flacso Ecuador

Plan Director de Carrera (1996). Universidad Central del Ecuador: Facultad de

Comunicación Social.

SENPLADES. (2012). Transformación de la Matriz Productiva. Revolución productiva

a través del conocimiento y el talento humano. Quito, Ecuador: SENPLADES. (2011).

“Socialismo en el siglo XXI implica eficacia y calidad”. Recuperado de:

http://www.planificacion.gob.ec/socialismo-en-el-siglo-xxiimplica-eficiencia-y-calidad/

Van Dick, T. (1994). Discurso, Poder y Cognición Social. Conferencia. Cuadernos N°2,

Año 2. Escuela de las Ciencias del Lenguaje y Literaturas. Universidad del Valle.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

116

Van Dick, T. (2009). El poder del discurso y el discurso del poder. Entrevista.

ONOMÁZEIN 20. Universidad de la Tolima. Colombia.

Van Dick, T. (2013). Discurso y contexto. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.

Vico, E, A. (1999).Teoría de la Información y la Comunicación Efectiva. Madrid:

Editorial Fragua

Villaruel, M. (2017). Recolectando huellas sobre la historia de la Facultad de

Comunicación Social. Quito: Facultad de Comunicación Social. Universidad Central del

Ecuador

Wolton, D. (1992). La información y la guerra. México: Editorial siglo xxi s.a de c.v

Wiener, Norbert. 1988a. Cibernética y sociedad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

117

Índice Anexos

Anexo 1. Cuadro comparativo de las teorías básicas de la comunicación

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

112

Anexo 2. (Malla 1996-2008)

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

113

Anexo 3. (Malla 2008-2017- ÉNFASIS PERIODISMO)

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

114

Anexo 4. (Malla 2008-2017- ÉNFASIS ORGANIZACIONAL)

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

115

Anexo 5. (Malla 2008-2017-ÉNFASIS EDUCOMUNICACIÓN, ARTE Y CULTURA)

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

116

Anexo 6. (Malla 2017-Actualidad- PERIODISMO)

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

117

Anexo 7. ( Malla 2017- Actualidad – ORGANIZACIONAL)

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec

118

ENTREVISTAS

Entrevistas Fechas y lugar

Ex decano MSc. Marco

Villaruel

Octubre 2020/ Plataforma Zoom

MSc. Jimmy Herrera Julio 2019/ Entrevista presencial

biblioteca de la FACSO

PdD. Marta Rodríguez Septiembre 2020/ Entrevista

escrita mediante correo

PhD. Moserrath

Fernández

Julio 2029/ Entrevista presencial

biblioteca de la FACSO

Ex director de carrera

MSC. Luis Molina

( docente actual )

Julio 2029/ Entrevista presencial

biblioteca de la FACSO

Docente M.A. Hernán

Reyes Agosto 2020/ Plataforma Zoom

Docente Msc. Mariana

Alvear

Julio 2029/ Entrevista presencial

biblioteca de la FACSO

Ex estudiante Lic.

Sebastián Tamayo Agosto 2020/ Plataforma Zoom