134
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL Medición de Clima Laboral y Propuesta de un Plan de Mejora en el Área Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Psicóloga Industrial AUTORA: Lara Cambisaca Verónica Liliana TUTOR: Dr. Mario Gonzalo Rodríguez Caiza Quito, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · A mi tutor Dr. Mario Rodríguez Caiza, quien con su experiencia, conocimiento y ... ejemplos a seguir y familia. Gracias porque

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

Medición de Clima Laboral y Propuesta de un Plan de Mejora en el Área

Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón

San Pedro de Pelileo

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la

obtención del Título de Psicóloga Industrial

AUTORA: Lara Cambisaca Verónica Liliana

TUTOR: Dr. Mario Gonzalo Rodríguez Caiza

Quito, 2018

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Lara Cambisaca Verónica Liliana, en calidad de autora y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación “Medición de Clima Laboral y Propuesta de un Plan

de Mejora en el Área Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del

Cantón San Pedro de Pelileo”, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: _____________________

Verónica Liliana Lara Cambisaca

C.C. 180364587-6

Email: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por VERÓNICA LILIANA

LARA CAMBISACA, para optar por el Grado de Psicóloga Industrial; cuyo título es:

MEDICIÓN DE CLIMA LABORAL Y PROPUESTA DE UN PLAN DE MEJORA EN

EL ÁREA ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO.,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de septiembre de 2018

_________________________

Dr. Mario Gonzalo Rodríguez Caiza

DOCENTE TUTOR

C.C. 1707761815

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado con todo mi corazón a Dios, quien

día a día me ha llenado de sabiduría, fortaleza y decisión para seguir adelante en mi vida

académica, personal y profesional.

Sin duda alguna a mis amados padres, quienes con su incansable apoyo han

contribuido en la culminación de mi etapa universitaria, especialmente a mi madre, quien ha

sido pilar y apoyo incondicional en mi vida, quien con sus consejos y experiencia me ha

inculcado valores necesarios para mi formación personal. Gracias por su lucha incansable y

por ser mi ejemplo a seguir.

Este proyecto está dedicado a mis hermanos Henry, Diana y Maricela; a mis amados

sobrinos Stefanía, Dariana, Leonardo y Martín, quienes día a día me muestran su amor

incondicional y bondad. Quienes, al querer renunciar, me llenaron de fuerza para continuar.

A un ser humano único en el mundo. Quién apareció a lo largo de mi vida académica

y por supuesto, en mi formación humanística. Brindándome su apoyo, confianza, orgullo,

paciencia y cariño para llegar a cumplir este y muchos objetivos más.

Finalmente quiero dedicar este triunfo a mis amigas: Karen, Andrea, Estefanía,

Nathaly, Melissa, Grace, Michelle y demás. Quienes estuvieron junto a mí a lo largo de esta

travesía. Luchando juntas para alcanzar esta meta que parecía tan lejana pero que ahora

hemos podido culminar.

Verónica Liliana Lara Cambisaca

v

AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradezco a Dios por darme la vida y con ella salud y sabiduría para

culminar una de las metas más importantes en mi vida.

A mi familia, porque sin ellos este gran triunfo jamás hubiese sido posible. En

especial a mi madre quien noche a noche de rodillas se mantuvo en la lucha diaria (de lejos)

para alcanzar este gran objetivo.

A mi tutor Dr. Mario Rodríguez Caiza, quien con su experiencia, conocimiento y

paciencia me ha guiado en este proyecto de investigación. Sin duda alguna uno de los

mejores docentes y seres humanos que he podido conocer. Gracias.

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, a las personas que conforman la

Facultad de Ciencias Psicológicas y especialmente a todos los docentes de esta. Quienes al

transcurrir el tiempo se convirtieron en amigos, ejemplos a seguir y familia. Gracias porque

me brindaron a diario su conocimiento, construyendo un ser humano de éxito.

Finalmente quiero agradecer al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del

Cantón San Pedro de Pelileo, al abrirme las puertas y brindarme un apoyo total e

incondicional para el desarrollo de esta investigación. Al señor alcalde Dr. Manuel

Caizabanda por confiar en el proyecto y aprobarlo. Gracias

Verónica Liliana Lara Cambisaca

vi

TABLA DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES

Derechos de autor ...................................................................................................................... ii

Aprobación del tutor ................................................................................................................ iii

Dedicatoria ................................................................................................................................ iv

Agradecimiento .......................................................................................................................... v

Tabla de contenidos .................................................................................................................. vi

Lista de tablas ........................................................................................................................ viii

Lista de gráficos ........................................................................................................................ ix

Resumen documental ................................................................................................................. x

Abstract ..................................................................................................................................... xi

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Introducción ............................................................................................................................... 1

Planteamiento del problema ....................................................................................................... 2

Formulación del problema ......................................................................................................... 5

Preguntas .................................................................................................................................... 5

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6

General. .................................................................................................................................. 6

Específicos ............................................................................................................................. 6

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 7

Magnitud .............................................................................................................................. 10

Trascendencia ...................................................................................................................... 12

Vulnerabilidad...................................................................................................................... 12

Impacto ................................................................................................................................ 13

Factibilidad .......................................................................................................................... 13

Viabilidad ............................................................................................................................. 14

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 15

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 15

CLIMA LABORAL ................................................................................................................. 15

1.1 Definiciones de Clima Laboral ...................................................................................... 15

1.2 Teorías del Clima Laboral ............................................................................................. 17

1.2.1 Teoría de Likert....................................................................................................... 17

1.2.2 Teoría de Litwin y Stringer (1968) ......................................................................... 19

vii

1.2.3 Teoría X – Y de McGregor (1960) ......................................................................... 20

1.3 Características del Clima Laboral .................................................................................. 21

1.4 Dimensiones del Clima Laboral..................................................................................... 22

1.5 Factores de evaluación del Clima Laboral ..................................................................... 24

1.6 Tipos de Clima Laboral ................................................................................................. 26

1.7 Instrumento para medir Clima Laboral. ......................................................................... 28

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 31

PLAN DE MEJORA ................................................................................................................ 31

2.1. Definición ..................................................................................................................... 31

2.2 Objetivo.......................................................................................................................... 32

2.3 Componentes.................................................................................................................. 32

2.4. Pasos para su Elaboración e Implementación ............................................................... 34

2.5. Alcance Institucional del Plan de Mejora ..................................................................... 38

2.6. ¿Por qué realizar un Plan de Mejora? ........................................................................... 38

MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 40

Tipo de Investigación ........................................................................................................... 41

Diseño de Investigación ....................................................................................................... 41

Población y Muestra ............................................................................................................ 42

Técnicas e Instrumentos ....................................................................................................... 42

Método de Investigación ...................................................................................................... 45

Método Deductivo. - ........................................................................................................ 45

Método Inductivo ............................................................................................................. 45

Método Estadístico........................................................................................................... 45

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos ...................................................... 46

MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 48

Competencias exclusivas ..................................................................................................... 49

Misión .................................................................................................................................. 50

Visión ................................................................................................................................... 50

Principios Institucionales ..................................................................................................... 50

Políticas Institucionales ....................................................................................................... 51

Competencias Institucionales ............................................................................................... 52

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 54

Análisis y discusión de resultados ........................................................................................... 66

viii

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 71

Conclusiones ........................................................................................................................ 71

Recomendaciones ................................................................................................................ 73

Propuesta Del Plan De Mejora ................................................................................................. 74

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 80

ANEXOS ................................................................................................................................. 83

Plan Aprobado ..................................................................................................................... 83

Instrumentos ....................................................................................................................... 114

Consentimiento Informado ................................................................................................ 116

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Definición y Operacionalización de Variables. .............................................................. 40

Tabla 2. Dimensiones Cuestionario de Clima Laboral ................................................................. 43

Tabla 3. Categorización de las Respuestas de los factores del Clima Laboral ............................. 44

Tabla 4. Plan de Mejora Clima Laboral ........................................................................................ 74

ix

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Pasos para la elaboración de un Plan de Mejora.......................................................... 34

Gráfico 2. Condición Sociodemográfica - Género ....................................................................... 54

Gráfico 3. Condiciones Sociodemográficas - Edad ...................................................................... 55

Gráfico 4. Condición Sociodemográfica-Antigüedad ................................................................... 56

Gráfico 5. Condición Sociodemográfica - Nivel Académico ....................................................... 57

Gráfico 6. Condición Sociodemográfica - Estado Civil. .............................................................. 58

Gráfico 7. Dimensión- Apoyo del Superior Inmediato. ................................................................ 59

Gráfico 8. Dimensión - Claridad en el Rol ................................................................................... 60

Gráfico 9. Dimensión - Contribución Personal ............................................................................. 61

Gráfico 10. Dimensión – Reconocimiento .................................................................................... 62

Gráfico 11. Dimensión - Expresión de los Propios Sentimientos ................................................. 63

Gráfico 12. Dimensión - Trabajo como Reto................................................................................ 64

Gráfico 13. Puntaje Total Dimensiones Clima Laboral ................................................................ 65

x

TÍTULO: Medición de Clima Laboral y Propuesta de un Plan de Mejora en el Área

Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de

Pelileo.

Autor: Verónica Liliana Lara Cambisaca.

Tutor: Mario Gonzalo Rodríguez Caiza.

RESUMEN

Trabajo de Investigación sobre Psicología Industrial, específicamente Medición de Clima

Laboral y propuesta de un Plan de Mejora. El objetivo fundamental es Medir el Clima

Laboral y proponer un Plan de Mejora en el Área Administrativa del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo. El fundamento teórico está

basado en el análisis de los aspectos relevantes del Clima Laboral y del Plan de Mejora. La

presente investigación es de tipo descriptiva, diseño no experimental y se empleará los

métodos deductivo, inductivo y estadístico. En la presente investigación se utilizó el

cuestionario de Clima Laboral propuesto por Brown y Leigh, el mismo que consta de seis

dimensiones. El mismo se aplicó a 110 colaboradores del Área Administrativa. La

investigación concluye que el estado del Clima Laboral dentro del GAD de San Pedro de

Pelileo es positivo para la mayoría de sus colaboradores, sin embargo, existen tres

dimensiones con un alto porcentaje de colaboradores indecisos: Reconocimiento 50

colaboradores, Apoyo del Superior Inmediato 42 colaboradores y Expresión de los Propios

Sentimientos 38 colaboradores; lo que debe generar una alerta en la organización. La

recomendación principal es la aplicación del Plan de Mejora propuesto.

PALABRAS CLAVE: PSICOLOGÍA INDUSTRIAL / CLIMA LABORAL /

DIMENSIONES / PLAN DE MEJORA / GAD SAN PEDRO DE PELILEO.

xi

TITLE: Work Environment Measurement and Improvement Plan Proposal in the

Administrative Area of the Autonomous Municipal Decentralized Government of San Pedro

de Pelileo Canton.

Author: Verónica Liliana Lara Cambisaca.

Tutor: Mario Gonzalo Rodríguez Caiza.

ABSTRACT

Research work on Industrial Psychology, specifically Labor Climate Measurement and

proposal of an Improvement Plan. The main objective is to measure the Labor Climate and

propose an Improvement Plan in the Administrative Area of the Autonomous Municipal

Decentralized Government of San Pedro de Pelileo Canton. The theoretical foundation is

based on the analysis of the relevant aspects of the Work Environment and the Improvement

Plan. The present investigation is of descriptive type, not experimental design and the

deductive, inductive and statistical methods will be used. In the present investigation, the

Labor Climate questionnaire proposed by Brown and Leigh was used, which consists of six

dimensions. The same was applied to 110 employees of the Administrative Area. The

research concludes that the state of the Work Climate within the San Pedro de Pelileo ADG is

positive for the majority its collaborators, however, there are three dimensions with a high

percentage of undecided collaborators: Recognition 50 collaborators, Support from the

Immediate Head, 42 collaborators and Expression of the Own Feelings 38 collaborators; what

should generate an alert in the organization. The main recommendations are the application

of the Improvement Plan proposed.

KEYWORDS: INDUSTRIAL PSYCHOLOGY / LABOR CLIMATE / DIMENSIONS /

IMPROVEMENT PLAN / AND SAN PEDRO DE PELILEO.

1

INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

El Clima Laboral es un conjunto de apreciaciones que los colaboradores poseen frente

al ambiente de trabajo en el que desarrollan sus actividades. Existen muchos estudios acerca

de la problemática del comportamiento organizacional, donde se determina que influyen

varios factores, ya sean estos externos o internos. La combinación de estos factores genera

una percepción del comportamiento organizacional individual, el mismo que nos permite

identificar el grado de satisfacción y compromiso organizacional que presenta el colaborador.

Si tenemos empleados motivados se logrará incrementar la productividad organizacional y se

cumplirán las metas personales y laborales, y, al contrario, si contamos con colaboradores

poco motivados la productividad será baja, aumentarán los niveles de ausentismo y

disminuirá el compromiso organizacional y la satisfacción personal y laboral.

La presente tesis fue realizada en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

del Cantón San Pedro de Pelileo, con un total de 110 colaboradores del Área Administrativa,

la cual opera en el cantón Pelileo. Esta investigación determinó el nivel de Clima Laboral en

la empresa, para esto se aplicó el cuestionario de Brown y Leigh (1996), que consta de 21

ítems. Mediante este cuestionario analizamos 6 dimensiones las cuales son: Apoyo del

Superior Inmediato, Claridad del Rol, Contribución Personal, Reconocimiento, Expresión de

los Propios Sentimientos y Trabajo como Reto.

Como resultados de la investigación se logró observar un Clima Laboral saludable, ya

que, el mayor número de empleados del Área Administrativa manifiestan estar satisfechos en

los seis factores del Clima evaluados con un porcentaje de 54%. De forma específica los

resultados obtenidos en cada factor son: Apoyo al Superior Inmediato 40% satisfecho,

Claridad en el Rol 38% satisfecho, Contribución Personal31% satisfecho, Reconocimiento

2

40% satisfecho, Expresión de los Propios Sentimientos 46% satisfecho y Trabajo como Reto

34% satisfecho. Sin embargo, todas las dimensiones muestran niveles altos de personal

insatisfecho y a la vez, personal que no manifiesta su estado laboral ni personal dentro de la

organización.

Por lo que se recomienda fortalecer no solamente las dimensiones analizadas, si no

también, las condiciones de falta de compromiso o de involucramiento por parte de los

empleados con la Institución. Esto se logrará realizar mediante evaluaciones anuales y

propuestas de un Plan de Mejora, el mismo que será recomendado en este trabajo de

investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La medición de Clima Laboral a nivel mundial es una de las problemáticas más

significativas de las empresas en la actualidad. Es una de las características organizacionales

más importantes que influyen en la obtención de altos niveles de eficacia, eficiencia y

efectividad organizacional. El Clima Laboral ejerce una influencia directa sobre el

desempeño de los empleados y este se ve expresado en los logros o fracasos que obtienen la

empresa y sus colaboradores.

Medir el Clima Laboral le permite a la organización obtener indicadores de

satisfacción, rendimiento, motivación, etc. de sus colaboradores y, a nivel de empresa, le

permite identificar si se están cumpliendo con los lineamientos para los cuáles fue formada.

Con dicha medición se podrá implementar acciones de mejora que fortalezcan esta

satisfacción o que la perfeccionen.

3

A nivel de América del Sur, se tomó como referencia un Proyecto Final de Titulación

de la Universidad Privada de Tacna (2016), elaborada por la Lic. María del Rosario Flores

Ticona, quien realizó un estudio de Clima Laboral con una población de 283 colaboradores.

El Instrumento utilizado fue una encuesta de Clima Laboral de Brown y Leigh, el mismo que

posee 6 dimensiones. Dicha investigación mantuvo el objetivo de conocer cuál es la

percepción que posee el talento humano acerca del ambiente laboral que se vive en la

organización a través de cada uno de los factores y los resultados se mostraron de la siguiente

manera: Apoyo del Superior Inmediato 47% satisfecho, 27% insatisfecho, Claridad en el Rol

53.5% satisfecho, 31.4% muy satisfecho y 14.1% insatisfecho, Contribución Personal 58.9%

satisfecho, 32.4% muy satisfecho, 6.5% insatisfecho, Reconocimiento 53% satisfecho, 28.6%

insatisfecho, Expresión de los Propios Sentimientos 64.9% satisfecho, 20% insatisfecho y

Trabajo como Reto 50.8% satisfecho, 20% insatisfecho. Y el resultado general de Clima

Laboral fue: 70.8% del personal evaluado se encuentra satisfecho, 18.9% muy satisfecho y

9.2% insatisfechos. Según los resultados obtenidos en relación con las dimensiones

evaluadas, se identificó que el personal reflejó un grado elevado de satisfacción hacia el

ambiente laboral dentro de la Institución. (Flores 2016, pg. 51-58)

A nivel de Ecuador, se tomó como referencia el Proyecto de Investigación realizado

por la señorita Sara Lizbeth Loza Naranjo (2016) de la Facultad de Ciencias Psicológicas de

la Universidad Central del Ecuador, cuyo tema es: “Clima Laboral y su influencia en el

Compromiso Organizacional del personal administrativo de AYMESA S.A.” en la ciudad de

Quito – Ecuador. Con una población de 30 colaboradores. El instrumento utilizado fue el

cuestionario de Clima Laboral realizado por Brown y Leigh (1996), el mismo que consta de

21 ítems y valora seis dimensiones: Apoyo del Superior Inmediato, Claridad en el Rol,

Contribución Personal, Reconocimiento, Expresión de los Propios Sentimientos y Trabajo

4

como Reto. Los resultados obtenidos de Clima Laboral a nivel general fueron: Muy

Satisfecho 16.67%, Satisfecho 76.67%, Ni Satisfecho Ni Insatisfecho 6.67%, Insatisfecho 0%

y Muy Insatisfecho 0%. Por lo que se concluyó que la mayoría de los encuestados están

conformes y satisfechos con el ambiente laboral, sin embargo, se consideró necesario emplear

estrategias para aumentar los niveles positivos y disminuir los negativos.(Loza 2016, pg. 58)

Un cambio de enfoque estructural y metódico les permitirá a las empresas mejorar su

dinámica organizacional e influenciará directamente sobre los estilos de liderazgo, ambiente

de trabajo, etc., creando interés no solamente en los resultados organizacionales si no también

y con mayor énfasis en el talento humano, quien permite obtener dichos resultados.

En el Ecuador se ha podido evidenciar que aún existen organizaciones que

implementan sistemas rígidos de obtención de resultados, basándose en la idea de que el

talento humano es solamente un ente trabajador que debe cumplir las funciones de su cargo y

obtener buenos resultados, sin embargo, en la actualidad se han realizado estudios sobre el

componente humano de las empresas. El objetivo es mostrar interés en las personas y conocer

su índice de satisfacción y estabilidad laboral, personal y emocional.

En el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de

Pelileo, se ha podido evidenciar la necesidad e interés de un estudio de Clima Laboral que

involucre al personal y a la organización, esto, debido a la presencia de leyes y normativas

actuales que buscan mejorar el servicio de empresas públicas privadas.

La implementación de un cuestionario o encuesta como método de medición de Clima

Laboral dentro del GAD de Pelileo, nos permitirá conocer e identificar las principales causas

y efectos que este ejerce frente al desempeño y satisfacción del personal administrativo y

5

frente a la organización en general. A la vez, con la obtención de resultados veraces y la

propuesta de un Plan de Mejora se busca brindar al personal un apoyo para mantenerse e

incrementar su rendimiento laboral.

El Plan de Mejora puede ser la herramienta necesaria y precisa para corregir ciertos

indicadores de la organización que no se estén cumpliendo (en caso de ser necesario), y que

podrían generar inconvenientes con las políticas de la Institución. Caso contrario, el Plan de

Mejora ayudaría a mantener y aumentar los índices de rendimiento positivo tanto

institucionales como personales.

La presente investigación abarcará al personal del Área Administrativa del Gobierno

Autónomo Descentralizado del Cantón San Pedro de Pelileo, esta investigación se realizará

durante el período septiembre 2017 – febrero 2018.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características del Clima Laboral en el Área Administrativa del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo que permitan elaborar

un plan de mejoras?

PREGUNTAS

¿Qué factores de Clima Laboral existen en el Área Administrativa del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo?

6

¿Qué dimensiones del Clima Laboral requieren un Plan de Mejora dentro del Área

Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón

San Pedro de Pelileo?

OBJETIVOS

General.

Medir el Clima Laboral y Proponer un Plan de Mejora en el Área Administrativa del

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo.

Específicos

Identificar las dimensiones con menor porcentaje de satisfacción laboral existentes en

el Área Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del

Cantón San Pedro de Pelileo.

Determinar cuáles de las seis dimensiones evaluadas en la presente investigación

indican un mayor número de colaboradores localizados en la categorización de Ni

Satisfechos Ni Insatisfechos dentro del Área Administrativa del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo.

Elaborar la propuesta de un Plan de Mejora en base a los resultados obtenidos.

7

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se basa en el hecho de que, en diversas organizaciones

del país se ha podido evidenciar personal poco conforme con el trato y reconocimiento que

reciben por parte de sus mandos superiores, y estos a su vez, no están conformes con el

rendimiento de sus empleados. Lo que conlleva a una situación incómoda dentro de la

Institución y puede generar malestar entre los miembros de esta.

Dicha incomodidad no se ve reflejada solamente en los resultados que obtiene cada

colaborador en sus metas establecidas, sino también en las relaciones interpersonales con

compañeros y jefes, e incluso en el rendimiento general del equipo de trabajo. Los mismos

que crean un Clima Laboral poco apropiado para toda la empresa y, que genera malestar

no solo en los individuos involucrados, sino también en aquellos que perciben un Clima de

trabajo adecuado y estable y que han cumplido sus funciones a cabalidad.

Es claro que no se puede hablar de un Clima Laboral inestable en una Institución

en la que no se han demostrado índices o brechas de rendimiento perjudiciales y menos en

aquellas en las que, como el Municipio de Pelileo, se han puesto en práctica políticas

internas de trabajo que lleven a los colaboradores a mantener un rendimiento constante,

relaciones laborales estables, con índices de producción y rendimiento elevados,

comunicación efectiva, etc.

Sin embargo, no se puede dar por hecho que estos índices siempre serán favorables

en la empresa, por lo que, es necesario implementar un protocolo de mejora institucional

que le permita a la organización mantenerse entre las mejores del país y, que dé a conocer

a sus mandos altos y miembros en general cómo se lleva a cabo un Clima de trabajo

8

idóneo y cómo mantener al mismo tiempo a los colaboradores motivados y a la

organización en auge.

En este contexto, al realizar la medición de Clima Laboral en el Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo, buscamos analizar

la situación real de la organización, es decir, ir más allá de la descripción de los aspectos

inertes que componen su infraestructura, sus procesos o sus recursos materiales en general

que le brindan estabilidad a sus empleados y a la empresa en sí.

La realización de esta investigación sobre Clima Laboral pretende identificar

variables o indicadores que nos muestren las razones o causas por las que los empleados

puedan tener un alto o bajo rendimiento en cuanto al cumplimiento de sus funciones,

satisfacción laboral, relaciones interpersonales, etc., las mismas que, al ser identificadas

nos permitirán proponer un Plan de Mejora como posible solución a dichos problemas y

lograr disminuir en su totalidad las causas por las que los colaboradores no se encuentran

comprometidos con los objetivos institucionales.

El principal beneficio que la organización obtendrá con dicha investigación es

mantener un recurso humano satisfecho, identificado y comprometido con las políticas

empresariales, sus objetivos, principios, etc., y esto se logrará cubriendo los resultados que

se consiga obtener con la investigación.

Como sabemos, el Talento Humano, es la parte más importante de una

organización, es quien mantiene un nivel de producción elevado y por quién la institución

se mantiene a flote en el mercado, entonces, en beneficio y satisfacción de ese talento, se

9

requieren tomar medidas correctivas que permitan identificar posibles inconsistencias de

la empresa y sus integrantes.

Otros beneficios que la empresa logrará conseguir con la implementación de dicha

investigación, es reducir los costos de inversión para procesos de reclutamiento y

selección de personal, como consecuencia de la rotación interna y externa de los

colaboradores por las diversas inconformidades que se presenten en la empresa o entre

compañeros.

A través de una participación efectiva y eficaz por parte de los colaboradores, se

conseguirá que expresen sus ideas y opiniones en cuanto a temas importantes de la

organización y cuando sus criterios sean tomados en consideración y sientan que son parte

importante de la toma de decisiones de la empresa, sentirán la necesidad de cumplir a

cabalidad y con responsabilidad dichas propuestas.

Luego de que, el desarrollo de la investigación evidencie los aspectos susceptibles de

mejoras en el clima laboral de la institución se pretende además, mejorar las relaciones

interpersonales entre compañeros, así como también elevar la confianza con los altos mandos

ya que, en las empresas en general, una de las principales causas de mal Clima Laboral es la

falta de comunicación eficaz en diferentes direcciones y la poca confianza que poseen los

colaboradores al momento de relacionarse con sus jefes, ya sea para comentar diversas

situaciones de la empresa o inconformidades que ellos posean y esto se debe al miedo a que

se tomen represalias o existan malos entendidos.

10

Magnitud

El estudio del Clima Laboral, dentro del Área Administrativa del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo es una de las

necesidades más grandes que posee la institución y no específicamente por no contar con

un Clima Laboral idóneo para todos sus colaboradores, se trata más bien de una estrategia

de crecimiento organizacional, que le permitirá a la empresa mantener el sentido de

pertenencia de sus empleados y su nivel de rendimiento y productividad. Es por lo que, la

medición del Clima Laboral dentro de la institución es igual o más importante que sus

políticas y principios.

Ha sido una de las necesidades y requerimientos más importantes que se presentan

hoy en día en diversas instituciones del mundo, sean estas públicas o privadas, ya que, al

identificar las razones por las que una empresa crece en producción y calidad de trato

hacia sus empleados o decrece en estos mismos aspectos, lograremos mantener un

equilibrio o mejorar aquellos factores que sean perjudiciales para la empresa y todos sus

miembros.

El estudio del Clima Laboral es una herramienta que, con el transcurso de los años

ha ido tomando fuerza e importancia como medio de evaluación del desarrollo de las

organizaciones y su talento humano, actualmente, es uno de los sistemas más utilizados en

las empresas para identificar aspectos nocivos que deben ser cambiados dentro de los

procesos institucionales en beneficio de sus servidores.

Diferentes estudios ejecutados en 15 países de América Latina entre los años 2014

y 2015 en el que se evalúa el Clima Laboral en diferentes empresas, muestran resultados

11

favorables y desfavorables para Ecuador. Ya que a nivel de América Latina nuestro país

mostró estar dentro de los tres primeros países con mejor Clima Laboral en el año

2015.Encabezando esta lista se encuentra República Dominicana con 81.35% de buen CL,

el segundo lugar es para Honduras con 79.38% y en tercer lugar Ecuador con 78.79% de

buen CL.

La variación del Clima Laboral en los diferentes países mencionados muestra un

decrecimiento importante de este factor en las organizaciones, en Ecuador en el año 2014

el Clima Laboral general era de 82,23% de buen CL, mientras que en 2015 el CL

disminuye a 78.79%, su variación es de - 4.19%, valor preocupante para el país tomando

en cuenta que el estudio es de años anteriores y que actualmente no se han realizado

evaluaciones de Clima Laboral a nivel general en nuestro país. Por lo tanto, no se conoce

las condiciones por las que atraviesan las organizaciones actualmente.

En el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de

Pelileo, se ha realizado en años anteriores diversas mediciones de Clima Laboral, en las

que se han podido identificar buenos resultados, sin embargo, se evidenciaron aspectos

que causan malestar e incomodidad en los integrantes de la institución y es aquí donde nos

enfocaremos con la investigación realizada, es decir, con una nueva medición de Clima

Laboral y propuesta de un Plan de mejora.

Para la investigación que se realizará en el Área Administrativa del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo es necesario tomar

en consideración las variables que pueden modificar los resultados a obtener. Dichas

12

variables pueden estar sujetas a cambios políticos, económicos, sociales, institucionales,

etc.

Trascendencia

La investigación que se realizará en el Área Administrativa del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo es de gran

importancia para el desarrollo e imagen de dicha empresa a nivel nacional, ya que como

entidad pública, requiere contar con un índice de rendimiento elevado y por supuesto, con

un personal especializado, motivado y capacitado para desarrollar sus funciones de manera

óptima, cuyos resultados se vean reflejados en indicadores positivos y un Clima Laboral

adecuado para el cumpliendo de las metas institucionales y gubernamentales.

Al no realizar la evaluación del Clima Laboral en las organizaciones y

específicamente en el GADM del Cantón San Pedro de Pelileo estamos dejando de lado el

interés por el bienestar del talento humano y enfocándonos solamente a la productividad y

ésta evidentemente, depende de la tranquilidad y motivación de los colaboradores.

Vulnerabilidad

La falta de colaboración de los directivos, de los empleados y de la empresa en

general es uno de los factores de vulnerabilidad más grande que puede influir en la

realización de la presente investigación, ya que, en el sector público en el Ecuador son

muy pocas las empresas que están prestas a brindar el apoyo e información necesaria para

identificar las brechas negativas en cuanto al manejo de la empresa y su desarrollo.

Así mismo no se puede considerar la medición del Clima Laboral como un proceso

rápido y sencillo, es por ello que se debe identificar la mejor herramienta de evaluación

13

(test, cuestionarios, encuestas, entrevistas, etc.), la misma que haya sido utilizada en

investigaciones anteriores y haya mostrado resultados reales del estado del Clima Laboral

en la organización y posibles áreas de mejora.

Impacto

El realizar la medición del Clima Laboral en el Área Administrativa del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo, le permitirá a la

organización redireccionar su interés en el factor más significativo de la institución, el

talento humano. Como profesionales en Psicología, sabemos que es fundamental brindarle

al colaborador la estabilidad necesaria en su puesto de trabajo, el mismo que le permita

mantener equilibrio en su vida emocional, laboral y profesional, permitiéndole rendir de

manera adecuada en sus funciones.

Se busca también, concientizar a la organización sobre la importancia de un

ambiente de trabajo idóneo para el desempeño de funciones de sus colaboradores, con una

comunicación eficaz, buenas relaciones interpersonales, etc., y de esta manera aportar a la

organización para su crecimiento.

Factibilidad

Gracias a la colaboración de las autoridades del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo, el señor Alcalde Municipal y

el jefe del departamento de Talento Humano se logrará contar con los medios

necesarios para realizar la evaluación del Clima Laboral en todos los empleados del Área

Administrativa del GAD del Cantón San Pedro de Pelileo.

14

La organización brindará apoyo con los recursos materiales necesarios para una

mejor cobertura de la investigación, es decir, facilitará medios de transporte, alimentación,

etc.

Teniendo en consideración que la inversión que la empresa realiza para la presente

investigación será mínima en comparación a la obtención de resultados y propuesta del

plan de mejora. Los resultados que se obtengan serán de gran beneficio para la empresa y

para sus colaboradores.

Viabilidad

El presente trabajo de investigación cuenta con el apoyo y aprobación por parte del

señor Alcalde Municipal del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San

Pedro de Pelileo, el mismo que ha mostrado interés y aprobación en la presente propuesta, se

contará también con el soporte fundamental del Departamento de Talento Humano y sus

integrantes, el mismo que facilitará la información necesaria para el desarrollo de la

investigación.

Se cuenta también con el apoyo y apertura por parte de cada uno de los 100

miembros de los diversos departamentos que conforman la Institución.

15

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

CLIMA LABORAL

1.1 Definiciones de Clima Laboral

Fue en el año 1960, cuando Gellerman(1960) introduce el concepto de Clima Laboral en la

disciplina de Psicología Industrial/Organizacional. Las concepciones varían desde factores

organizacionales puramente objetivos, dentro de los cuales podríamos mencionar la

estructura, políticas y reglas, hasta atributos percibidos de forma subjetiva, como la

amabilidad y la colaboración.

Estos elementos han orientado el trabajo de los investigadores del tema hacia un aspecto

metodológico, más que a la búsqueda de consenso en la definición del Clima Laboral. En lo

que sí se ha logrado un consenso, es en expresar que el Clima Laboral tiene efectos sobre los

resultados individuales debido a su impacto sobre el talento humano, de acuerdo con su

percepción y un impacto innegable sobre la organización.

Con respecto a este tema existe un debate en torno a si el Clima Laboral debe manejarse

como procesos objetivos o bien como consecuencias subjetivas. Al mencionar procesos

objetivos hablamos de las características físicas o estructurales, es decir, aquellas que se

pueden observar, mientras que las consecuencias subjetivas tienen que ver con la apreciación

que los colaboradores tienen del ambiente en el que se desarrollan.

Brunet, menciona que el Clima Laboral, en sus inicios, estaba determinado por dos

grandes escuelas: la Escuela Gestalt y la Escuela Funcionalista (Brunet 1987, p.183).

16

Según la Escuela Gestalt, los individuos entienden su alrededor basados en juicios

observados y deducidos, es por lo que, actúan conforme a como ellos perciben su mundo

(Brunet 1987, p. 185). Es así como, el comportamiento de un colaborador está determinado

por la apreciación que él tiene sobre el ambiente de trabajo y del entorno.

Por otro lado, la Escuela Funcionalista, formula que el comportamiento y pensamiento de

una persona derivan del escenario a su alrededor y que las discrepancias individuales son

fundamentales en el acoplamiento de la persona a su entorno (Brunet 1987, p. 185).

Para Chiavenato, el Clima Laboral forma el medio interno que existe en cada institución.

Es así como menciona que el concepto de Clima Laboral involucra diferentes aspectos de la

situación, que se agregan recíprocamente en numerosos grados, como el tipo de institución,

tecnología, estrategias, metas, reglamentos internos, actitudes y formas de comportamiento

social. (Chiavenato 1992, p.447).

Las relaciones humanas y el espacio físico constituyen el medio ambiente donde un

individuo desarrolla sus actividades laborales diarias. El Clima Laboral es un cúmulo de

apreciaciones generales que el ser humano posee de la institución. (Seisdedos 1996).

En este sentido, lo importante es cómo el individuo considera su entorno, sin tomar en

cuenta la apreciación que otras personas tengan de ella. Se considera una dimensión

individual y no grupal.

En relación a las definiciones mencionadas y al contexto que nos proporcionan las

Escuelas del Pensamiento Gestalt y la Escuela Funcionalista, en síntesis se puede considerar

el Clima Laboral como las percepciones comunes que poseen los integrantes de la institución

en función de los procesos organizacionales, dentro de los que podemos mencionar las

17

políticas, el liderazgo, estilo de dirección, las relaciones interpersonales, ambiente físico,

ambiente social, entre otras, los cuales influyen directamente en su comportamiento.

Es igualmente importante mencionar que el Clima Laboral, describe la relación interna

presente entre los colaboradores, aunque éste influye en el comportamiento de los empleados

de forma individual, ya que refiere a la percepción de cada integrante de la organización.

Está totalmente relacionado al grado de satisfacción y de motivación de éstos, lo que

incide en el desempeño y por ende en el resultado de la organización.

En fin, el Clima Laboral de hoy en día, es un factor relevante para todas las

organizaciones sin importar su tamaño o naturaleza, dado que a través de él se puede precisar

la manera en que los colaboradores identifican su entorno laboral, su productividad, su

desempeño y su satisfacción dentro de la organización, lo que genera importantes aportes a su

trabajo y que a su vez influye de manera positiva en la realización de sus tareas, generando un

gran bienestar para las empresas.

1.2 Teorías del Clima Laboral

1.2.1 Teoría de Likert

Cabe mencionar que las organizaciones están compuestas por espacios físicos y un sin

número de colaboradores, ya sean estos empleados, jefes, directivos, etc., de quienes depende

también el entorno de la empresa. Es importante entonces mencionar la teoría del Clima

Laboral de Likert (1968), donde establece que, el comportamiento asumido por los

subordinados es directamente proporcional al comportamiento administrativo y las

condiciones de la institución o empresa, que éstos perciben, lo que implica que la relación

será influenciada por la apreciación del Clima Laboral en función a los siguientes elementos:

parámetros vinculados al contexto, tecnología, a la estructura de la organización, el cargo que

18

el individuo ocupa dentro de la empresa, el sueldo que devenga, la personalidad, actitudes,

nivel de satisfacción y la percepción que tienen los colaboradores y sus supervisores del

Clima Laboral.

Esta teoría de Likert (1968) es una de las más dinámicas y explicativas, postula y

establece el Clima Laboral participativo como un facilitador de la eficacia y eficiencia

individual y organizacional, según diversas teorías contemporáneas de la motivación, que

establecen que la colaboración motiva a las personas a trabajar.

Toda organización cuya meta sea el cumplimiento y realización de los objetivos,

políticas, y metas de sus miembros, tendrán un rendimiento destacado.

Según Likert (1968), los resultados de una organización evaluados desde la

productividad, la efectividad, tasas de ausentismo y de rotación, su rendimiento y la

satisfacción de los colaboradores, etc., influye sobre la percepción del Clima Laboral de los

colaboradores y esto a su vez sobre su comportamiento y productividad. (Likert 1968, pág.

24)

Es por lo que Likert (1968) propuso la teoría de análisis y diagnóstico del sistema

organizacional la cual se fundamenta en una trilogía de variables causales, intermedias y

finales, lo que, según su criterio, constituyen las dimensiones y tipos de Climas que existen

en las organizaciones.

Para Likert existen tres variables que definen las características de una organización

las cuales determinan la percepción individual del Clima Laboral (Likert 1968).

19

Las variables que define Likert son:

Causales: son variables independientes que están encaminadas a mostrar la manera en

la que una organización progresa y en cómo ésta obtiene sus resultados. Es así como

dentro de estas variables se considera la estructura de la organización y su

administración, lo que respecta a la toma de decisiones, sus competencias y

finalmente las actitudes.

Intermedias: miden la situación interna de la organización, por lo que considera

aspectos como el rendimiento de los empleados, su motivación, la comunicación y

toma de decisiones.

Finales: son el resultado del efecto que causan las variables causales e intermedias,

por ello se orientan al establecimiento de los resultados obtenidos por la organización

tales como, lo que involucra a la productividad y al estado de ganancias y pérdidas

que ésta presenta. La interrelación de estas variables determina los tipos de Clima

Laboral.

Finalmente, de acuerdo con lo establecido por Likert no existe una relación de

dependencia directa (causa-efecto) entre la variable causal y la variable de resultado final, en

este sentido, deben ser consideradas las variables intervinientes.

1.2.2 Teoría de Litwin y Stringer (1968)

La teoría de Litwin y Stringer (1968) se basa en la consideración de aspectos

relevantes en la conducta que presentan los individuos que laboran para una institución u

organización, utilizando para ello los conceptos relacionados con la motivación y el clima.

20

En su teoría descubren distintos Climas en las organizaciones los que varían según el

estilo de liderazgo, estos climas tienen efectos sobre la motivación, el desempeño y la

satisfacción de los individuos.

Se conoce que el Clima Laboral influye sobre todos aquellos aspectos que tienen que

ver con el bienestar laboral como personal de los colaboradores, el mismo que parte del grado

de motivación y compromiso que los mismos posean con la organización.

Por ello, otro aporte de Litwin y Stringer fue facilitar la evaluación del Clima que

actúa sobre la motivación, a través de nueve dimensiones que pueden ser cuantificadas de

acuerdo a lo siguiente: a) Estructura organizacional, b) Remuneraciones, c) Responsabilidad,

d) Riesgo y toma de decisiones e) Apoyo f) Conflicto, g) Relaciones, h) Estándares, i)

Identidad. (Duque 2014).

1.2.3 Teoría X – Y de McGregor (1960)

Douglas McGregor (1968), fue considerado una figura muy importante dentro de lo

que se denominó la Escuela Administrativa de las Relaciones Humanas, la cual tuvo gran

auge en el siglo pasado, siendo sus propuestas son de aplicabilidad en la actualidad a pesar de

transcurrir varias épocas de nuevas teorías y modas gerenciales (López 2001, 34).

Este autor en su obra “El Lado Humano de las Organizaciones” concibió dos maneras

en relación con el pensamiento de los directivos, de lo cual surge la teoría X y la teoría Y.

Indicó que los directivos de la teoría X “consideran a sus empleados como animales de

trabajo” los cuales sólo reaccionan frente a una orden o amenaza, por otra parte menciona que

21

los directivos considerados en la teoría Y, consideran que las personas “quieren y necesitan

trabajar” (López 2001, p. 34).

McGregor contrapone dos teorías acerca de la condición humana existentes entre los

empresarios:

La teoría “X”, el empleado es considerado como una persona que no posee gusto por

el trabajo, tiene poca ambición, necesita que lo presionen, controlen, dirijan y sancionen para

que realice su trabajo. Además, los colaboradores evitan asumir responsabilidades y prefieren

una dirección formal, siente repugnancia por actividades laborales y buscará excusas para

evitarlo. (López 2001, p.34).

Los directivos de las empresas consideran al empleado como una persona no capaz,

que solo realiza sus actividades por obligación y por satisfacer sus necesidades básicas ya que

no posee metas, ni ambición de aprender o crecer dentro de la organización. (López 2001,

p.35).

La Teoría “Y” contrapone a la anterior, considera que el colaborador es una persona

responsable, le gusta trabajar, tiene autocontrol, acepta responsabilidades y retos. El

individuo está comprometido con alcanzar metas y objetivos de la organización, a cambio de

las compensaciones obtenidas por su logro. Cuentan con la capacidad de desarrollar

imaginación e ingenio para resolver los problemas de la organización (López 2001, p.35).

1.3 Características del Clima Laboral

Según (Rodríguez 2001, p.48).El Clima Laboral se caracteriza por:

22

Su influencia en los colaboradores de la organización, específicamente en los aspectos

del comportamiento, actitudes y pensamientos.

Al ser positivo genera reacciones positivas en los empleados, los predispone a trabajar

de manera eficiente y participativa en el desempeño de sus funciones. Por otra parte,

un Clima desfavorable puede traer consecuencias como: baja productividad,

incumplimiento de objetivos además de complicar la dirección que debería tomar la

organización para alcanzar su éxito en el mercado laboral.

Es el resultado de los comportamientos y actitudes de los miembros de la

organización.

Es determinante en el grado de compromiso y sentido de pertenencia de los miembros

de la institución.

Al ser un Clima Laboral estable promueve el compromiso y la identificación de sus

colaboradores.

Al ser un Clima Laboral desfavorable, se caracteriza por tener elevados índices de

rotación de personal, lo que se convierten en indicadores negativos en relación con la

satisfacción del personal.

Un Clima Laboral estable se convierte en un indicador de participación productiva y

eficiente en el desempeño de sus funciones.

El tipo de liderazgo, comunicación, políticas organizacionales, remuneraciones son

elementos que afectan o modifican significativamente el Clima Laboral.

1.4 Dimensiones del Clima Laboral

Brown y Leigh proponen seis dimensiones del Clima Laboral. Estas dimensiones se

relacionan con propiedades y características específicas que describen a la organización:

(Brown y Leigh 1996, p. 324).

23

Apoyo del Superior Inmediato: Apoyo, contribución, espíritu de ayuda de parte de los

directivos, generando una sinergia para alcanzar los resultados esperados.

Claridad del Rol: se refiere a que los colaboradores perciben con precisión las

funciones asignadas a su cargo, es decir, que reconocen el papel que juegan dentro de

la organización.

Contribución Personal: si el colaborador identifica que su esfuerzo contribuye a los

resultados de próximos procesos, muy probablemente se sienta identificado y

comprometido con la organización, ya que se siente útil dentro de ella.

Reconocimiento: Se refiere a un proceso de retorno ya que las personas que laboran

en la organización contribuyen con sus habilidades, conocimientos, esfuerzo físico,

capacidades para ejecutar el trabajo asignado esperando obtener algún retorno justo y

equitativo por su contribución. Papel que le corresponde a la organización, premiar a

sus colaboradores por su desempeño.

Expresión de los Propios Sentimientos: está relacionado al grado de sentimiento de

autonomía e iniciativa, pero, sobre todo, se refiere a la oportunidad brindada para

expresar sus puntos de vista y de tomar decisiones en el ejercicio de sus funciones.

Trabajo como Reto: Corresponde a la impresión que poseen los colaboradores de la

institución sobre de los desafíos que designa el trabajo y la medida en cómo los

enfrentan, empleando habilidades y creatividad. Al momento de enfrentar y resolver

problemas implica un mayor grado de desarrollo personal.

Todas estas variables han de ser consideradas desde una perspectiva global, es decir, la

percepción que poseen los miembros de la organización, así como del significado que para

ellos tiene el trabajar en las condiciones que la empresa les ofrece.

24

Esto hace del clima de una organización un ente complejo, el cual maneja múltiples

variables relacionadas a condiciones físicas, estructura formal, valores y normas entre otras.

1.5 Factores de evaluación del Clima Laboral

El Clima Laboral está relacionado a todo el entorno en el que se encuentra el capital

humano, es decir, todo su ambiente de trabajo.

La medición del Clima Laboral se puede llevar a cabo a partir de diversos factores, es

así que la apreciación del comportamiento organizacional se puede obtener mediante:

entrevistas laborales, buscando identificar el futuro rendimiento de los colaboradores,

evaluaciones de desempeño, identificando su esfuerzo y compromiso con el puesto de trabajo

y la organización determinando su futuro.

En este sentido se deben establecer las variables y contenidos que deben medirse y

por ende conforman el Clima Laboral, entre ellas mencionaremos: (COPEME 2009, p. 3)

Relaciones interpersonales: son consideradas uno de los aspectos de mayor

importancia en el trabajo para la mayoría de los individuos. Todos sus miembros,

supervisores y subordinados, contribuyen a fomentar su satisfacción o disgusto en el

lugar de trabajo.

Relaciones con el jefe: este elemento es de suma importancia; determina la

satisfacción o insatisfacción de los empleados. La actitud y disposición de la dirección

o del alto rango resulta un incentivo siempre que ésta sea de justicia, reconocimiento,

honestidad y responsabilidad.

25

Relaciones con sus compañeros: Las personas obtienen algo más del trabajo que

dinero y logros tangibles, también satisfacen sus necesidades de interacción personal,

por lo tanto, no es raro que el hecho de tener compañeras y compañeros amigables y

solidarios fomenten un mejor Clima Laboral.

Toma de decisiones: En toda organización, en todo puesto de trabajo debemos tomar

decisiones continuamente. Tomar decisiones implica escoger entre varias alternativas,

las más apropiadas para la solución a los problemas o conflictos que se presentan en

el lugar de trabajo. Cada área, departamento o grupo tiene su forma particular para

llegar a una decisión.

Comunicación: La comunicación es un requisito fundamental para que los grupos

puedan existir, mediante el intercambio de información entre sus integrantes. Solo

mediante la transmisión de significados de unas personas a otras se puede transmitir

información, ideas, sentimientos, entre otros. La buena comunicación es fundamental

para toda organización que busca alcanzar los objetivos institucionales y la

satisfacción laboral.

Condiciones de empleo: Escenarios en los que se desenvuelve el trabajo dentro de una

organización; entre ellas están las condiciones de contratación, salariales, seguridad y

estabilidad laboral.

Condiciones ambientales: Relacionado al lugar físico del trabajo lo que comprende las

condiciones de espacio, geográficas y los aspectos de diseño espacial y

arquitectónico.

26

Condiciones de Seguridad: Relacionado a la prevención de riesgos laborales.

Condiciones de la tarea: representan al trabajo en sí, se incluyen aspectos como el

conflicto, la ambigüedad, de rol, la sobrecarga, el grado de autonomía del trabajo, la

responsabilidad, el proceso de toma de decisiones, las habilidades, la participación,

las expectativas, la variedad, entre otras.

1.6 Tipos de Clima Laboral

Para identificar los tipos de Clima Laboral, esta investigación se fundamentará en la

teoría de Likert (1968), la cual tipifica cuatro sistemas organizacionales, con un clima

particular para cada uno de ellos, tomando en cuenta el tipo de dirección, liderazgo y estilo de

trabajo.

Según Likert(1968) existe el Clima de tipo Autoritario y el Clima de tipo Participativo;

los cuales tienen dos subdivisiones que se explicará a continuación:

Clima Autoritario

Sistema I: Autoritario Explotador. Se caracteriza por la desconfianza, donde

las decisiones que se toman se hacen en el nivel superior de la organización,

difundiéndose desde allí hacia los subordinados. Este clima está caracterizado por la

desconfianza, el temor y una inseguridad permanente.

27

Sistema II: Autoritarismo Paternalista. Es caracterizado porque las decisiones

se toman igualmente en los rangos superiores de la organización, sin embargo, en este

caso el tipo de relaciones que se generan son de orden paternalista, donde las

autoridades poseen el poder, pero proporcionan algunas facilidades a sus

colaboradores o subordinados, sin exceder el límite de la flexibilidad. Es un clima que

por lo general está fundamentado en relaciones de confianza desde los superiores

hacia los colaboradores, es decir en orden jerárquico. La percepción de los

subordinados es de un clima estable y estructurado, lo que cubre sus necesidades

sociales, en la medida que cumplen con las directrices establecidas.

Clima Participativo

Sistema III: Consultivo. En este sistema se evidencia una elevada delegación

de funciones y escucha de opiniones. Aunque predomina el esquema jerárquico las

decisiones que corresponden con situaciones específicas, se adoptan por los niveles

medios e inferiores dentro de la organización. Existen niveles altos de responsabilidad

y por lo general se presenta un clima de confianza.

Sistema IV: Participativo en Grupo. Es un sistema caracterizado por la

descentralización del proceso de toma de decisiones. Se maneja tanto el sistema de

comunicación vertical como horizontal, lo que genera un clima de participación

grupal.

Predomina un clima de confianza lo que permite el logro altos niveles de compromiso de

los empleados hacia la organización y hacia sus objetivos. Existen buenas relaciones entre los

niveles de dirección y subordinados.

28

1.7 Instrumento para medir Clima Laboral.

Existe varios instrumentos destinados a evaluar el Clima Laboral; se puede llevar a

cabo a partir de diversos niveles, es decir desde el individuo, el grupo o desde la

organización.

Una evaluación acertada del clima laboral de una organización se puede obtener

mediante los índices de rotación y ausentismo, ya que, los niveles elevados de estos indican

con total seguridad, un mal Clima Laboral.

Entre algunos de los instrumentos para evaluar Clima Laboral según (COPEME 2009,

pg. 10) encontramos:

Test: Es un procedimiento estandarizado destinado a evaluar ciertos conocimientos,

aptitudes o funciones, está compuesto por ítems construidos para crear ciertas reacciones

registrables en el individuo en cuanto a complejidad, duración, forma, expresión y

significado.

Cuestionario: Constituido en su mayoría por una serie de preguntas cerradas,

provocando en los encuestados brindar respuestas cortas y concretas, evaluando así el clima

laboral actual y la percepción que ellos poseen del ambiente laboral. Se logra conocer el

estado actual de la organización y como se ha logrado mejorar.

A pesar de la complejidad, es posible elaborar su diagnóstico a partir de cuestionarios

estandarizados con un conjunto de preguntas impresas, administradas a una o varias personas

29

a la vez, en que se pregunta a los miembros de la organización por sus percepciones respecto

a todas o algunas de las variables señaladas.

En un cuestionario se pueden usar preguntas abiertas o preguntas cerradas

dependiendo de la necesidad de la organización y tomando en cuenta las ventajas y

desventajas de cada una de ellas. En el caso de las preguntas abiertas la ventaja es que no se

influye en las respuestas de la o el colaborador ni se limita, su desventaja es la dificultad para

el análisis posterior de los resultados; mientras que en las preguntas cerradas hay mayor

facilidad para la codificación, pero la desventaja es que la información obtenida es

predeterminada por el cuestionador.

Encuesta: Es un método de observación en el cual la persona que busca la

información no influye en la observación ni modifica el entorno. Se realiza una serie de

preguntas cuyas respuestas deben relacionarse con la naturaleza de la investigación. La

encuesta se la puede aplicar a cierto porcentaje de una población que permitirá conocer los

estados de opinión, características o hechos específicos.

Entrevista: Es una técnica de investigación la cual consiste en una conversación entre

el entrevistador y el entrevistado, en este caso un empleado, para obtener información acerca

de diversos temas organizacionales y la opinión del colaborador acerca de ese tema.

El entrevistador influye mucho en el éxito de la entrevista ya que él debe escuchar

adecuadamente y prestar atención en factores importantes para medir el clima, estos pueden

ser motivación, respeto, empatía, comunicación, naturalidad y comprobación de la

información obtenida.

30

Entrevista Grupal: Es una técnica que consiste en una conversación en un grupo de

cinco u ocho personas, que representen un segmento de la organización; se utiliza preguntas

que van dirigidas para el grupo, no solo a una persona en particular y el entrevistador tiene la

misión de dirigir la entrevista procurando que todos expresen sus opiniones.

31

CAPÍTULO II

PLAN DE MEJORA

2.1. Definición

Un Plan de Mejora es un sistema de acciones previamente organizadas que

implementa la Institución para obtener cambios en su gestión. (Iñaki y Periáñez C.

2006)Menciona que un Plan de Mejora es un conjunto de medidas de cambio que se toman en

una organización para optimizar su productividad, el rendimiento de los colaboradores, sus

relaciones interpersonales, etc.

Para que un Plan de Mejora sea eficaz, (Publicaciones MAP Rep.Dominicana 2014),

menciona que se requieren ciertas condiciones previas como son:

• El convencimiento de que la mejora es posible

• El control de actitudes negativas

• Escasos planteamientos justificativos

• Un equipo directivo con buen liderazgo

• El interés de todos los colaboradores de la institución

• Comprender la importancia de plantearse mejoras

Una organización refleja su excelencia en su capacidad de crecer y de mejorar sus

procesos en forma continua con una consecuencia positiva en sus actividades diarias.

Cuando la organización aprende de sí misma y de otras organizaciones, se puede decir

que estamos en presencia de un proceso de mejora, esto implica planificar su futuro

32

considerando los elementos cambiantes del entorno y las fortalezas y debilidades que lo

caracterizan.

Una planificación estratégica adecuada permite lograr la calidad en el servicio que la

institución presta a la sociedad. Es por esto por lo que, se hace necesaria la realización de un

diagnóstico de la situación que se presenta en la actualidad. Realizado este diagnóstico, se

hace pertinente determinar la estrategia a seguir para que el usuario de los servicios perciba

de forma significativa, la mejora implantada. La mejor opción de cambio se nos presenta

cuando a partir de las fortalezas se puede superar las debilidades. (Publicaciones MAP

Rep.Dominicana 2014).

2.2 Objetivo

El objetivo principal de todo Plan de Mejora es el de desarrollar un conjunto de

acciones para el perfeccionamiento de las áreas detectadas como vulnerables durante el

proceso de evaluación, logrando así el mejoramiento continuo de la organización.

2.3 Componentes

Un Plan de Mejora debe determinar objetivos, establecer actividades o definir

acciones, nombrar responsables de cada acción, disponer recursos para llevar a efecto las

actividades, contar con un método de trabajo, seguir un calendario y, aún más importante,

contar previamente con un método de comprobación del cumplimiento de cada objetivo, es

decir, debe establecerse unos indicadores.

En este sentido según (Iñaki y Periáñez C. 2006) los componentes de un Plan de

Mejora son:

33

• Objetivos: Aquello que se desea alcanzar en un tiempo determinado. Suelen expresarse

mediante un verbo en infinitivo, además de esto los mismos deben ser medibles.

• Actuaciones: Labores específicas que deben llevarse a cabo para alcanzar el objetivo. Cada

objetivo puede cumplirse en una o más acciones.

• Responsable: Persona encargada de diseñar las acciones, realizar el seguimiento y

cumplimiento de los plazos.

• Recursos: Elementos dirigidos al desarrollo de una actuación. Puede ser documentación,

normativas, bibliografía, esquemas de trabajo, etc.

• Procedimiento de trabajo: Es la forma en que se llevará a cabo la actuación. Se debe

especificar, momentos en que se va a realizar y metodología de trabajo, etc.

• Calendario: Relacionado al tiempo que se dedicará a cada actuación o sus fases. Puede

incluir el seguimiento de las actuaciones.

• Indicadores: Son vías para verificar el cumplimiento del objetivo previsto y si las

actuaciones se han desarrollado según lo planeado.

Existen diversos tipos de indicadores. Unos señalan acciones específicas como, por

ejemplo, entregar en cierto plazo un documento con propuestas concretas. Otros se expresan

mediante un índice, por ejemplo, porcentajes de ejercicios de evaluación que incluyen alguna

pregunta de aplicación de lo aprendido.

34

Llevar a cabo un seguimiento

Realizar una planificación

Seleccionar las acciones de mejoras

Formular el objetivo

Detectar las principales causas del problema

Identificar el área de mejora

2.4. Pasos para su Elaboración e Implementación

Para su realización se requiere plantear los objetivos que se propone alcanzar y trazar

la programación de las tareas para conseguirlos.

A continuación, se identifican los pasos principales para elaborar un Plan de Mejora:

Gráfico 1. Pasos para la elaboración de un Plan de Mejora.

Fuente: Guía para la Implementación de un Plan de Mejora Institucional- Publicaciones MAP. 2014.

Elaborado por: Verónica Liliana Lara Cambisaca

La elaboración del Plan de Mejora debe responder a preguntas, tales como:

• ¿Qué se debe incluir?

• ¿Qué personas deben estar involucradas?

• ¿En qué áreas se va a desarrollar (que unidades están afectadas)?

• ¿Cómo se ejecutarán o llevarán a cabo las acciones?

• ¿Cuál será el período de tiempo en el que se llevará a cabo (inicio-fin)?

35

• ¿Por qué es preciso realizar dichas acciones?

• ¿Cuánto costará implementar el Plan de Mejora en términos operativos (recursos materiales,

financieros, humanos, tecnológicos, otros)?

En base a estas preguntas, según el Ministerio de Administración Pública de

República Dominicana (MAP 2014, p. 7), el Plan de Mejora posee las siguientes fases:

FASE 1:

Conformar el Equipo de Mejora: Es el responsable de fabricar el Plan de Mejora, el

cuál debe estar integrado por miembros del comité de evaluación, miembros del Comité de

Calidad, personal directivo y profesionales de las áreas o procesos que requieren mejoras,

debe elegirse un Coordinador, quien brindará los recursos que sean necesarios. Para facilitar

la ejecución del proceso, se recomienda no exceder de seis participantes.

Elaborar el Plan: Debe contener actividades a realizar, el personal responsable de su

cumplimiento, una descripción clara de lo que se realizará, los tiempos de ejecución e

indicadores de seguimiento. Deberá ir acompañado de un cronograma o calendario para las

reuniones de seguimiento.

Identificar y seleccionar las áreas de mejora: De las áreas identificadas como

vulnerables en el proceso de evaluación, se debe realizar una selección jerarquizada de

aquellas que sean consideradas prioritarias o que su proceso de mejora no sea mayor de dos

años, tomando en cuenta su importancia, en relación con la misión, visión, plan estratégico,

etc.

36

Detectar las principales causas de cada problema o área de mejora identificada:

Ya identificado el problema, se debe conocer las diversas causas que lo originan y optar por

alternativas adecuadas para su solución. Existen diversas formas y métodos de análisis que se

pueden aplicar, entre las más comunes encontramos:

Análisis FODA: Consiste en realizar el análisis de las F = Fortalezas institucionales,

O = Oportunidades, D= Debilidades institucionales y A= Amenazas externas que pueden

afectar la institución.

Formular el objetivo: Al identificar el problema, se debe considerar la mejor vía

para iniciar la mejora, formulando los objetivos, determinando períodos de tiempo para su

consecución, etc., tomando en cuenta que deben ser viables, flexibles, comparables y

obligatorios.

FASE 2:

Desarrollo del Plan de Mejora: Relacionado con la ejecución del plan de acción, el

mismo que se basa en asignar tareas y responsabilidades a los miembros del equipo,

recolección y análisis de la información para la resolución del problema.

Existen varias herramientas que han mostrado ser efectivas en la etapa de desarrollo

del Plan, cuyo fin es solucionar los problemas o áreas de mejora una vez identificadas los

motivos, entre las que están:

- Planificación Estratégica y Operativa

- Análisis y Rediseño de Procesos:

37

- Cuadro de Mando Integral (Balance Score Card)

- Benchmarking (Aprender Mejores Prácticas)

FASE 3:

Seguimiento del Plan de Mejora: Consiste en hacer una revisión periódica de los

resultados y avances logrados, pero también de las dificultades encontradas a lo largo del

proceso.

Seguimiento Interno. Determinar y verificar que cada uno de los responsables cumplan

con sus actividades elaborando un informe al Coordinador del Equipo, quien se encargará de

realizar las revisiones correspondientes y comunicar novedades.

Aplicación del Ciclo PDCA en la Solución de Problemas o Áreas de Mejora:

P = Planificación, D = Desarrollo, C = Control y verificación y A = Ajustes y correcciones.

De modo que, la solución de los problemas posee un sistema organizado de creación,

progreso, seguimiento y control permanente del Plan de Mejora.

FASE 4:

Elaboración del Informe de Implementación del Plan: En base a los resultados de

cada responsable, el Coordinador del Equipo elaborará un informe global de las actividades

realizadas, siguiendo un orden: Introducción, miembros del equipo con sus responsabilidades,

las fases del proceso realizado y la duración del mismo, los recursos económicos utilizados,

los indicadores o productos que fueron alcanzados, una breve explicación de los

inconvenientes durante el proceso y los anexos que fueran necesarios.

38

2.5. Alcance Institucional del Plan de Mejora

El Plan de Mejora permite:

Reconocer las razones que provocan los problemas identificados.

Reconocer las acciones de mejora que se deberán aplicar.

Analizar si su aplicación es viable.

Establecer prioridades en las líneas de actuación.

Disponer de un Plan de Acción que se desarrollará en un futuro.

Negociar la estrategia a seguir.

Incrementar la eficiencia y eficacia de la gestión.

Incentivar a los colaboradores a mejorar el nivel de calidad.

El plan realizado mediante el estudio del Clima Laboral de la organización permite tener

de una manera priorizada, planificada y organizada las acciones de mejora.

Su implementación y seguimiento debe ir orientado a generar y mejorar los aspectos que

resultaron negativos o que mostraron la percepción de insatisfacción de parte de los

miembros de la organización.

2.6. ¿Por qué realizar un Plan de Mejora?

La mejora continua presume una transformación en los comportamientos de los

individuos que constituyen una organización. Un Plan de Mejora debe incentivar las

modificaciones requeridas en los procesos organizacionales. (Iñaki y Periáñez C. 2006, 15).

39

La necesidad de una mejora está determinada porque el actual estado del o de las

áreas evaluadas no es el deseado. Para establecer ese estado actual es preciso, obviamente,

hacer el diagnóstico y con ello la modificación requerida.

Es así como, buena parte del éxito de un Plan de Mejora reside en el hecho de estar

basado en un diagnóstico objetivo de la realidad que queremos mejorar. Podemos realizar un

plan de mejora formalmente correcto pero sustentado en un mal diagnóstico, con lo cual nos

encontraremos al cabo de un tiempo con mejoras inconsistentes y de poca eficacia. Por lo

tanto, un buen diagnóstico se considera indispensable y requisito mínimo necesario para que

un plan tenga éxito.

Diagnóstico y plan de mejora tienen que ir muy ligados, pero deben quedar claros los

límites de uno y otro.

Tienen que ser secuenciales en el tiempo para evitar uno de los errores comunes que

comporta el fracaso de muchos planes: saltar directamente del problema a la solución sin

pasar por la causa.

El diagnóstico es el que nos informa la parte inicial de la realidad que queremos

modificar, por la vía del análisis de la situación actual. Por otro lado, el plan de mejora

establece cómo podemos perfeccionar esa realidad.

Así, pues, antes de iniciar la fase del plan de mejora, debemos completar la fase del

diagnóstico y garantizar su calidad.

40

MARCO METODOLÓGICO

Tabla 1.Definición y Operacionalización de Variables.

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES CALIFICACIÓN INSTRUMENTOS

Clima Laboral

El Clima Laboral

es un indicador de

la vida de una

organización,

condicionado por

una gran variedad

de cuestiones:

normas internas,

condiciones

ergonómicas,

actitudes de las

personas, estilos de

liderazgo y

dirección, salario y

remuneración etc.,

el mismo que

influye en la

satisfacción y por

ende en la

productividad de la

empresa. (Gan y

Triginé 2012. pág.

275)

El Clima Laboral es un

indicador empresarial

que puede ser percibido

por los trabajadores de

la empresa, el mismo

que influye en su

desempeño y

satisfacción. Permite

identificar las

circunstancias en las

que se encuentra la

organización y sus

miembros a nivel

general.

1. Apoyo del Superior

Inmediato

Flexibilidad

Muy Satisfecho

Satisfecho

Ni satisfecho Ni

insatisfecho

Insatisfecho

Muy insatisfecho

Cuestionario de

Clima Laboral de

Brown y Leigh

(1996).

Apoyo de ideas

Autoridad

Apoyo de las decisiones

2. Claridad del Rol

Claridad en el trabajo

Definición de responsabilidades

Normas de desempeño

3. Contribución

Personal

Utilidad en el trabajo

Resultado laboral

Importancia en la organización

Valoración del trabajo

4. Reconocimiento

Reconocimiento del trabajo

Valoracion de supervisores

Contribución a la organización

5. Expresión de los

Propios Sentimientos

Sentimientos verdaderos

Libertad de expresión

Expresión limitada

Problemas con la libertad de expresión

6. Trabajo como Reto

Trabajo retante - Esfuerzo

Elaborado por: Verónica Liliana Lara Cambisaca

41

Tipo de Investigación

La investigación que se va a realizar en el Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo es una investigación de tipo descriptiva, ya

que, como menciona Roberto Hernández Sampieri (2010) en su libro Metodología de la

Investigación:

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades y las

características de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos

o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Pretenden

recoger información de manera independiente o conjunta sobre los

conceptos o las variables a las que se refieren, su objetivo no es

indicar cómo se relacionan éstas. (Sampieri, Collado y Baptista

2010, pág. 80).

Con la medición y descripción del Clima Laboral en la organización se logrará

identificar aquellas variables que influyen en el desempeño y satisfacción de los

colaboradores y nos permitirá implementar ciertas soluciones que disminuyan los altos

índices de estas variables.

Diseño de Investigación

El diseño que tendrá la investigación es de tipo no experimental:

“En un estudio no experimental no se genera ninguna situación,

sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas

intencionalmente en la investigación por quien la realiza. Las

variables independientes ocurren y no es posible manipularlas”.

(Sampieri, Collado y Lucio 2010, pág. 149).

Según Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010).

42

“No se manipulan de manera intencional una o más variables, lo

que hacemos es observar fenómenos tal como se dan en su entorno

natural para posteriormente analizarlos” (Sampieri, Collado y

Baptista 2010, pág. 80, 121).

Población y Muestra

La población está constituida por 110 empleados del Área Administrativa del

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo, para el

período septiembre 2017 – febrero 2018.El tipo de muestreo que se aplica para esta

investigación es no aleatorio, empírico o no probabilístico.

Técnicas e Instrumentos

Para la recopilación de los datos que provienen de la observación de la variable

propuesta en este estudio, se consideran las siguientes técnicas e instrumentos:

Análisis de documentos: Mediante la revisión de fuentes primarias y citas bibliográficas

podremos obtener una mayor cantidad de información referente al tema de estudio y

veremos los alcances que se han dado en relación con el tema.

La encuesta: Cuestionario de Clima Laboral realizado por Brown y Leigh (1996), el

mismo que está basado en un grupo de 21 preguntas cerradas, las mismas que responden a

una escala tipo Likert con opciones de respuesta, las mismas que nos permiten identificar

la percepción del Clima Laboral que posee cada uno de los 110 colaboradores del Área

Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro

de Pelileo.

43

El presente cuestionario consta de seis dimensiones:

Tabla 2. Dimensiones Cuestionario de Clima Laboral

Dimensión Ítems Preguntas

Apoyo del Superior

Inmediato 05 1,2,3,4 y 5

Claridad del Rol 03 6, 7 y 8

Contribución Personal 04 9, 10, 11,

12

Reconocimiento 03 13, 14, 15

Expresión de los Propios

Sentimientos 04

16,17, 18 y

19

Trabajo Como Reto 02 20 y 21

Elaborado por: Verónica Liliana Lara Cambisaca

Para establecer el modo de calificación, al cuestionario de Clima Laboral se asigna

la calificación de 5 puntos a la respuesta de “Totalmente de acuerdo” y la calificación de 1

punto a la respuesta de “Totalmente en desacuerdo”, después calificamos mediante la

evaluación de cada factor que lo conforma, es por esto qué se suma el puntaje de cada

pregunta contestada y después el total se divide para el número general de preguntas que

posee el factor.

Dentro de las características del cuestionario de Clima Laboral encontramos:

Extensión: el cuestionario de Clima Laboral está compuesto por 21 ítems de

respuesta cerrada, los mismos que poseen su propio puntaje.

44

Duración: el presente cuestionario no posee límite de tiempo, sin embargo, puede

ser contestado en un lapso de 5 a 10 minutos.

Respuestas: el cuestionario consta de 5 opciones de respuesta con su puntaje y

categorización.

Luego se ubica el puntaje y se realiza el análisis en función de la categorización

que se asignó por cada opción de respuesta, como se describe a continuación:

Tabla 3. Categorización de las respuestas de los factores del Clima Laboral

OPCIONES DE RESPUESTA

DEL CUESTIONARIO PUNTAJE CATEGORIZACIÓN

1. Totalmente en

desacuerdo 1 Muy Insatisfecho

2. En desacuerdo 2 Insatisfecho

3. Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo 3

Ni satisfecho, ni

insatisfecho

4. De acuerdo 4 Satisfecho

5. Totalmente de acuerdo 5 Muy Satisfecho

Elaborado por: Verónica Liliana Lara Cambisaca.

45

Método de Investigación

Método Deductivo. -

El método de investigación que se aplicará en el presente trabajo es el método

deductivo, el mismo que parte de lo general a lo particular, aquí encontramos conceptos,

definiciones, reglas o normas de las cuáles se obtienen conclusiones y recomendaciones.

(Sánchez, 2012, pág. 82).

Método Inductivo

El método Inductivo parte de una idea específica hasta llegar a una generalidad o

teorías más amplias, es decir este tipo de investigación comienza con investigaciones

específicas para llegar a conclusiones generales.

“Consiste en guiarse se en enunciados individuales, como descripciones de los

resultados de observaciones o experiencias para plantear enunciados universales tales

como hipótesis o teorías”. (Sánchez, 2012, pág. 83).

Método Estadístico.

Conjunto de procedimientos que sirven para la manipulación de datos cualitativos

y cuantitativos de una investigación.

Es decir, involucra aspectos cuantificables y características visibles de una

variable a estudiarse para obtener un resultado de este. Al ser un método de investigación

46

mixto, involucra una serie de etapas, como recolección, presentación, síntesis y análisis de

la información.

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos

Este estudio se realizó con estricta relación a las normas de confidencialidad,

consentimiento informado, libre participación y el formato de participación anónimas,

tomando en cuenta los aspectos éticos pertinentes antes señalados.

Confidencialidad:

La información obtenida no será revelada ni divulgada para otros fines que no

sean netamente a los objetos de estudio.

Consentimiento informado:

El objetivo del consentimiento informado es la solicitud a cada uno de los 110

empleados del Área Administrativa y por supuesto, a la autoridad máxima del

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de

Pelileo para la aplicación de la encuesta sobre Clima Laboral.

47

Libre participación:

Se refiere a la participación libre y voluntaria de toda la comunidad

administrativa (110 servidores) del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo en el proceso de investigación

sobre el estado del Clima Laboral de dicha institución.

48

MARCO REFERENCIAL

La gestión del Gobierno Municipal corresponde con su naturaleza, con los

derechos ciudadanos, los cambios legales, las particularidades, la identidad y cultura del

Cantón. El modelo es holístico, posibilita sinergias con los ciudadanos, involucra a los

agentes públicos de los diferentes niveles de gobierno, así como a los actores

empresariales privados y organizaciones sociales en el desarrollo del Cantón.

El Modelo de gestión, incluye las competencias del gobierno municipal, planes,

sistemas, metodologías, herramientas y mecanismos que promuevan el desarrollo

sostenible de la ciudad, el respeto a las leyes, normas, responsabilidad social y ambiental;

un actuar democrático y libre; garantiza accesibilidad a la gestión municipal y fortalece la

participación ciudadana; promueve el establecimiento sistemático de

corresponsabilidades.

La Gestión Municipal reconoce y ubica a las personas y sus habilidades, a los

nuevos conocimientos y potencialidades, promueve la modificación de actitudes y

comportamientos, y potencia el desarrollo de conceptos y abstracciones propias, que

promuevan el mejoramiento y fortalecimiento del Gobierno.

Incluye una gestión estratégica, desconcentración, descentralización, delegación,

unidades autónomas, gestión por contratos, cogestión, como guía de las acciones de las y

los servidores públicos del GADMSPP.

49

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales son entidades jurídicas de

derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados

por las funciones de participación ciudadana; legislación y fiscalización.

Competencias exclusivas

Planificar con otras instituciones del sector público, el desarrollo cantonal y

manifestar los planes de ordenamiento territorial, con el fin de regular el uso y la

ocupación del suelo urbano y rural.

Ejercer el control sobre el uso del suelo en el cantón.

Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.

Proporcionar los servicios públicos de alcantarillado, manejo de desechos sólidos,

depuración de aguas residuales, actividades de saneamiento ambiental, agua

potable y aquellos que establezca la ley.

Planear, normalizar y vigilar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su

circunscripción cantonal.

Programar, edificar y brindar mantenimiento de la infraestructura física y los

equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al

desarrollo social, cultural y deportivo establecidos en la ley.

Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de

incendios.

Preservar y mantener el patrimonio arquitectónico, natural y cultural del cantón,

construyendo espacios públicos para estos fines.

50

Misión

Mejorar la calidad de vida de los habitantes del Cantón Pelileo, con una

cuidadosa planificación, regulación y entrega de servicios e infraestructura pública.

Visión

Ser un gobierno participativo, ejemplo de trabajo e integridad, generador de

oportunidades, y garante de derechos de los ciudadanos, del medio ambiente y del

patrimonio cantonal.

Principios Institucionales

Las y los servidores públicos del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo, guían sus acciones en los principios:

Honradez

Responsabilidad social

Justicia y equidad

Respeto y pluralismo

Protección al medio ambiente

Eficiencia y eficacia

Trabajo en equipo

Participación.

51

Políticas Institucionales

a) Garantizar de forma eficaz el uso de los recursos institucionales bajo principios de

seguridad, eficiencia, sostenibilidad y responsabilidad en función de los estándares del

ciudadano.

b) Asegurar la diversidad de funciones y de las operaciones institucionales; y, canalizar

los recursos hacia la inversión y gasto social prioritario.

c) Propender a la universalización de las operaciones expandiendo la cobertura a todo el

Cantón, procurando compatibilidad entre los fondos institucionales, las transferencias y la

inversión con el servicio y obra pública.

d) Promover condiciones competitivas dentro de la dinámica productiva y comercial del

Cantón.

e) Garantizar transparencia y eficiencia en la gestión del Gobierno Municipal,

incorporando mecanismos de evaluación y rendición de cuentas, respetando la aplicación

de normas, manuales y resoluciones.

f) Fomentar la observancia plena del COOTAD, LOSEP, Reglamentos Código de ética en

los diferentes procesos y en la gestión del GADMSPP.

52

g) Instrumentar mecanismos que permitan mitigar el riesgo en las operaciones de

inversión pública municipal.

h) Incorporar como parte de la cultura del Gobierno la administración integral de riesgos y

la política de mejoramiento continuo de la calidad para el Buen Vivir.

i) Asegurar el cumplimiento de los procesos operativos a través del seguimiento y

acompañamiento.

Competencias Institucionales

a) Rectoría. - Facultad para expresar políticas públicas que orientan las acciones para

alcanzar objetivos y metas del desarrollo.

b) Planificación. - Capacidad para disponer y organizar las políticas, objetivos, acciones y

estrategias como parte del diseño y ejecución de planes, programas y proyectos.

c) Regulación. - Capacidad de formular la normativa necesaria para el cumplimiento

correcto de la política pública y la prestación de los servicios.

d) Control. – Seguimiento del cumplimiento de objetivos y metas de los planes.

e) Gestión. - Capacidad para crear convenios donde se ejecute, provea, preste, administre

y financie servicios públicos.

53

f) Sistema. - Organización de establecimientos, métodos, políticas, programas y

actividades relacionados con el ejercicio de las competencias que corresponden a cada

nivel de gobierno.

g) Proceso. - Conjunto de actividades interrelacionadas para generar y entregar productos

y/o servicios a los habitantes del Cantón Pelileo.

h) Competencias. – Acciones que se ejercen a través de facultades, son establecidas por la

Constitución y asignadas por el Consejo Nacional de Competencias.

i) Liderazgo compartido. - Grupo reducido de servidores públicos con habilidades

complementarias, cuyo compromiso, propósito y metas son compartidas por los mismos.

j) Puesto de Trabajo. - Unidad funcional u operativa de la estructura orgánica; conjunto de

actividades (primarias o secundarias), de cuya naturaleza y preeminencia nace la

denominación del puesto genérico y específico, su importancia y posición o jerarquía,

identifica un perfil o competencias necesarias para la ocupación y el desempeño. Se crean

y mantienen en función de las Competencias, del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial, de la Planificación estratégica institucional; el plan operativo anual, y por

razones técnicas, económicas y funcionales del Gobierno Municipal. Son determinados

por el ejecutivo y aprobados por el Concejo Municipal según dispone la LOSEP y su

Reglamento General.

54

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez realizada la encuesta sobre Clima Laboral, se logra exponer de manera

detallada el resultado de los enunciados aplicados a los 110 empleados del Área

Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro

de Pelileo, para el período septiembre 2017 – febrero 2018.

Gráfico 2. Condición Sociodemográfica – Género

Fuente: Cuestionario de Clima Laboral de Brown y Leigh

Elaborado por: Verónica Liliana Lara Cambisaca

Interpretación

De acuerdo con lo que se muestra en la tabla y su gráfico, se evidencia que, en

relación con el género, existe una igualdad en el número de empleados de sexo femenino

y masculino que laboran en el Área Administrativa del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo.

55

Gráfico 3. Condiciones Sociodemográficas – Edad

Fuente: Cuestionario de Clima Laboral de Brown y Leigh

Elaborado por: Verónica Liliana Lara Cambisaca

Interpretación

Una vez obtenidos los resultados de la Condición Sociodemográfica Edad, se

puede observar que la mayor parte del personal administrativo se encuentra comprendida

entre los rangos de edad de 24 – 45 años, los mismos que equivalen a 81 empleados que

representan el 73% del área administrativa, seguido por 22 empleados con edades entre

46-56 años que representan un 20% del total y finalmente encontramos 7 empleados con

edades entre 57 – 67 años, lo que representa un 6% de la población evaluada. Por lo que

podemos concluir que la población del área administrativa está representada en su mayor

porcentaje por empleados ADULTOS.

56

Gráfico 4. Condición Sociodemográfica-Antigüedad

Fuente: Cuestionario de Clima Laboral de Brown y Leigh

Elaborado por: Verónica Liliana Lara Cambisaca

Interpretación

En relación a los resultados obtenidos en cuanto a la Antigüedad que tienen los

empleados prestando sus servicios a la organización, podemos determinar que 15 personas

que representan el 14% de la población trabajan menos de un año en la Institución, 74

personas que representan el 67% de la población poseen un rango de entre 1 a 10 años de

servicio, un grupo de 7 empleados que representan el 6% brindan sus servicios entre 11 a

20 años y finalmente 14 empleados que representan el 13% de la población brindan sus

servicios por más de 20 años. por lo que podemos inferir que existe una estabilidad

laboral en el personal del Área Administrativa.

57

Gráfico 5. Condición Sociodemográfica – Nivel Académico

Fuente: Cuestionario de Clima Laboral de Brown y Leigh

Elaborado por: Verónica Liliana Lara Cambisaca

Interpretación

Mediante la observación de los resultados obtenidos, podemos determinar que el

nivel académico que tiene la mayoría de los empleados del Área Administrativa del

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo es de

Tercer Nivel, representado por 78 personas, es decir, el 71%, seguido por 21 personas que

representan el 19% de empleados que poseen título de Cuarto Nivel, y adicionalmente 7

empleados que representan el 6% de la población, quienes poseen una carrera técnica, por

lo que podemos concluir que un 90% de los empleados del área administrativa está

representado por profesionales con títulos de educación superior.

58

Gráfico 6. Condición Sociodemográfica - Estado Civil.

Fuente: Cuestionario de Clima Laboral de Brown y Leigh.

Elaborado por: Verónica Liliana Lara Cambisaca

Interpretación

En lo que respecta a la Condición Sociodemográfica Estado Civil, se puede

observar que 51 personas que representan el 46% de los empleados del Área

Administrativa se encuentran casados, 34 personas que representan el 31% de los

empleados son solteros, 19 personas que representan el 17% de los empleados se

encuentran divorciados, seguido 4 personas que representan el 4% de los empleados, los

mismos que mantienen unión libre y finalmente 2 personas que representan el 2% de los

empleados encuestados es viudo.

59

Gráfico 7. Dimensión- Apoyo del Superior Inmediato.

Fuente: Cuestionario de Clima Laboral de Brown y Leigh

Elaborado por: Verónica Liliana Lara Cambisaca

Interpretación

En cuanto a la dimensión Apoyo del Superior Inmediato, la mayoría de los

empleados del Área Administrativa se encuentran en la categorización de Satisfecho y

Muy Satisfecho, esto es 61 personas que representan el 55%, seguido de 42 empleados

que representan un 38% que se muestran en la categoría de Ni Insatisfecho Ni Satisfecho

y finalmente un 6% de la población, es decir, 7 empleados, reflejan estar Insatisfechos y

Muy Insatisfechos. De acuerdo con los resultados podemos decir que la mayoría de los

evaluados se sienten conformes con las directrices y el apoyo que obtienen de su jefe

inmediato lo que resulta un elemento positivo, sin embargo, llama la atención que un

porcentaje también alto evalúa este factor de forma neutra, lo que puede incidir

eventualmente de forma negativa en la productividad.

60

Gráfico 8. Dimensión - Claridad en el Rol

Fuente: Cuestionario de Clima Laboral de Brown y Leigh

Elaborado por: Verónica Liliana Lara Cambisaca

Interpretación

Los resultados obtenidos de la dimensión Claridad en el Rol, muestran que la

mayoría de los empleados del Área Administrativa, específicamente 78 de ellos que

representan un 71% se encuentran en la categorización de Satisfecho y Muy Satisfecho,

seguido por el 25%, es decir, 28 empleados que se encuentran en la categoría de Ni

Satisfechos Ni Insatisfechos, siendo que 4 empleados que representan el 4% han

manifestado estar Insatisfechos y Muy Insatisfechos. Analizando los resultados

obtenidos podemos decir que la mayoría de los evaluados tienen claro cuál es su rol y su

responsabilidad dentro de la institución, tienen bien determinadas sus funciones, lo que

incide de forma positiva en el resultado de las tareas que se le asignan.

61

Gráfico 9. Dimensión - Contribución Personal

Fuente: Cuestionario de Clima Laboral de Brown y Leigh

Elaborado por: Verónica Liliana Lara Cambisaca

Interpretación

Una vez obtenidos los resultados de la presente dimensión, podemos observar que,

en cuanto a Contribución Personal, 78 personas que representan el 71% de los

empleados se encuentran Satisfechos y Muy Satisfechos, seguido por 29 personas que

representan un 26% que se encuentran Ni satisfechos Ni insatisfechos y finalmente 3

personas que representan el 3% de los empleados se muestran Insatisfechos y Muy

Insatisfechos. Por lo que podemos decir que un gran porcentaje de los empleados del

Área Administrativa se siente importante y pieza clave en su puesto de trabajo, de igual

manera, emplean su mayor esfuerzo y responsabilidad en las tareas que se les asignan y

consideran que esa entrega es fundamental para la organización y su desarrollo.

62

Gráfico 10. Dimensión – Reconocimiento

Fuente: Cuestionario de Clima Laboral de Brown y Leigh

Elaborado por: Verónica Liliana Lara Cambisaca

Interpretación

Los resultados obtenidos en la evaluación de la dimensión Reconocimiento, nos

indican que, 49 personas que representan el 45% de la población encuestada se

encuentran Satisfechos y Muy Satisfechos, 50 personas que representan el 45% de los

empleados se encuentran Ni Satisfechos Ni Insatisfechos, seguido de 11 personas que

representan el 10% de los empleados que se manifiestan Insatisfechos y Muy

Insatisfechos. Se puede analizar que existe un porcentaje alto e importante de empleados

que sienten que la organización reconoce su trabajo y valoran su desempeño laboral. Sin

embargo, también existe un alto porcentaje de empleados que no manifiestan su interés, lo

que arroja la necesidad de considerar una mejora de esta dimensión.

63

Gráfico 11. Dimensión - Expresión de los Propios Sentimientos

Fuente: Cuestionario de Clima Laboral de Brown y Leigh

Elaborado por: Verónica Liliana Lara Cambisaca

Interpretación

En base a los resultados obtenidos en la dimensión Expresión de los Propios

Sentimientos, podemos observar que 64 empleados que representan el 58% se

encuentran en la categorización de Satisfecho y Muy satisfecho, seguido por 38

empleados que representan el 35% que se muestran Ni Satisfechos, ni Insatisfechos y

finalmente pero no menos importante 8 empleados, es decir, el 7%, consideran estar

Insatisfechos y Muy Insatisfechos. Se puede concluir que la mayoría de los empleados

del Área Administrativa pueden exponer sus sugerencias y opiniones en cuanto a mejoras

que se pueden efectuar para la optimización organizacional. Sin embargo, evidenciamos

un porcentaje elevado de personas que no manifiestan lo que sienten, el mismo que debe

ser mejorado.

64

Gráfico 12. Dimensión - Trabajo como Reto

Fuente: Cuestionario de Clima Laboral de Brown y Leigh

Elaborado por: Verónica Liliana Lara Cambisaca

Interpretación

Al analizar los resultados de la dimensión Trabajo como Reto, podemos observar

que la mayoría de los colaboradores muestran estar Satisfechos y Muy Satisfechos,

específicamente 78 personas que representan el 71% de los empleados, seguido de 28

empleados que representan el 25% que se encuentran en la categoría de Ni satisfechos Ni

insatisfechos y finalmente 4 empleados que representan el 4% que manifiestan estar

Insatisfechos y Muy Insatisfechos. De acuerdo con los resultados podemos decir que los

empleados del área administrativa consideran, en su mayoría, que están conformes con los

desafíos y retos que se presentan en su puesto de trabajo, sin embargo, deben brindar el

mayor de sus esfuerzos para cumplir las metas y objetivos de la organización.

65

Gráfico 13. Puntaje Total Dimensiones Clima Laboral

Fuente: Cuestionario de Clima Laboral de Brown y Leigh

Elaborado por: Verónica Liliana Lara Cambisaca

Interpretación

Al analizar todas y cada una de las seis dimensiones de Clima Laboral evaluadas

en el Área Administrativa del GAD de Pelileo podemos evidenciar que en todas

encontramos un alto porcentaje de personas satisfechas con la manera de cómo se lleva el

ambiente laboral dentro de la organización, sin embargo, existe también un alto porcentaje

de empleados que no manifiestan su estado laboral o no prestan interés en cómo se maneja

la empresa, es por ello que la presente investigación está destinada a brindar una

herramienta de apoyo a la Institución para lograr aumentar los valores positivos y

disminuir los negativos en caso de que el GAD de Pelileo así lo decida.

66

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En primer lugar es necesario dar a conocer que en la presente investigación se

consideró la Medición del Clima Laboral del Área Administrativa del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo, para lo cual fue

aplicado un cuestionario realizado por Brown y Leigh (1996) a 110 empleados del Área

Administrativa de esta Institución, el mismo que mide seis dimensiones de Clima Laboral,

como son: Apoyo del Superior Inmediato, Claridad del Rol, Contribución Personal,

Reconocimiento, Expresión de los Propios Sentimientos y Trabajo como Reto.

En relación con los datos socio demográficos, los resultados fueron los siguientes:

GÉNERO, existe un porcentaje igual del género femenino y del género masculino

laborando en el área administrativa, es decir, 50% del personal es femenino y el otro 50%

es masculino

EDAD, se establecieron intervalos de edad para su mejor evaluación, obteniendo

como resultado prevalente que la mayor parte del personal administrativo se halla

comprendida entre 35-45 años, rango donde se encuentran ubicados 41 empleados que

representan el 37%, 40 empleados con edades entre 24-34 años, los que representan un

36% de la muestra evaluada y finalmente entre 46-56 años de edad, se encuentran 22

empleados administrativos que representan un 20% del total, estos resultados denotan una

población conformada por colaboradores adultos y jóvenes dentro del área administrativa.

67

ESTADO CIVÍL, el mayor porcentaje del personal administrativo del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo corresponde al

estado civil Casado 46%, Soltero 31% y Divorciados 17%.

FORMACIÓN ACADÉMICA, la categoría Título de Tercer Nivel llega a cubrir

un 71% de la población, Título de Cuarto Nivel 19%, Carrera Técnica 6% y Secundaria

4%.

ANTIGÜEDAD, menos de 1 año 14%, entre 1 – 5 años 47%, entre 6 – 10 años

20%, de 11 – 20 años 6% y más de 20 años 13%.

Los resultados identificados en la presente investigación dentro del Área

Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro

de Pelileo se logran evidenciar de la siguiente manera:

Apoyo del Superior Inmediato Muy Satisfecho 15%, Satisfecho 40%, Ni

Satisfecho Ni Insatisfecho 38%, Insatisfecho 5% y Muy Insatisfecho 1%; Claridad del Rol

Muy Satisfecho 33%, Satisfecho 38%, Ni Satisfecho Ni Insatisfecho 25%, Insatisfecho

1% y Muy Insatisfecho 3%; Contribución Personal Muy Satisfecho 40%, Satisfecho 31%,

Ni satisfecho Ni insatisfecho 26%, Insatisfecho 2% y Muy Insatisfecho 1%;

Reconocimiento Muy Satisfecho 5%, Satisfecho 40%, Ni Satisfecho Ni Insatisfecho 45%,

Insatisfecho 9% y Muy Insatisfecho 1%; Expresión de los Propios Sentimientos Muy

Satisfecho 12%, Satisfecho 46% Ni Satisfecho Ni Insatisfecho 35%, Insatisfecho 6% y

Muy Insatisfecho 1%; Trabajo como Reto Muy Satisfecho 37%, Satisfecho 34%, Ni

68

Satisfecho Ni Insatisfecho 25%, Insatisfecho 3% y Muy Insatisfecho 1%. Al realizar el

análisis con otros trabajos de investigación sobre el mismo tema tenemos, que los

resultados obtenidos en el proyecto de titulación sobre Clima Laboral de la Lic. María

Flores, en la Universidad de Tacna - Perú, mostraron de igual modo datos por cada una de

las dimensiones, que se expresaron de la siguiente manera: Apoyo del Superior Inmediato

47% satisfecho, 27% insatisfecho, Claridad en el Rol 53.5% satisfecho, 31.4% muy

satisfecho y 14.1% insatisfecho, Contribución Personal 58.9% satisfecho, 32.4% muy

satisfecho, 6.5% insatisfecho, Reconocimiento 53% satisfecho, 28.6% insatisfecho,

Expresión de los Propios Sentimientos 64.9% satisfecho, 20% insatisfecho y Trabajo

como Reto 50.8% satisfecho, 20% insatisfecho. Dichos resultados difieren de manera

significativa, lo que nos permite concluir que el ambiente laboral dentro de la institución

es adecuado, sin embargo, se deben considerar medidas de mejora para aquellas áreas o

dimensiones que muestran porcentajes elevados de empleados insatisfechos o empleados

que no expresan interés alguno por la organización ni su trabajo.

Así mismo, una vez analizados y descritos los resultados obtenidos en la

investigación realizada por la señorita Sara Lizbeth Loza Naranjo sobre Clima Laboral en

la Universidad Central del Ecuador, los resultados generales de Clima Laboral que se

obtuvieron fueron: Muy Satisfecho 16.67%, Satisfecho 76.67%, Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho 6.67%, Insatisfecho 0% y Muy Insatisfecho 0%.

Difiriendo una vez más con los datos identificados en la presente investigación, los

mismos que fueron: Muy Satisfecho 24%, Satisfecho el 38%, Ni Satisfecho Ni

69

Insatisfecho 32%, Insatisfecho 4% y Muy Insatisfecho 1%, por lo tanto podemos decir

que la mayoría de los encuestados están en un nivel de Satisfechos con el Clima Laboral

que predomina en los empleados del Área Administrativa del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo, por lo que es importante

mencionar que las labores realizadas por la organización para mantener un apropiado

Clima Laboral es adecuado, sin embargo, dado que estos resultados también incluyen

empleados que no están Satisfechos y un porcentaje significativo que no está Ni

Satisfecho Ni Insatisfecho, se considera pertinente realizar acciones que permitan mejorar

estos niveles.

Es necesario tomar en cuenta que, si bien no abarca a todo el personal

administrativo, pero, en cada una de las dimensiones encontramos empleados que están

Insatisfechos o Muy Insatisfechos, a nivel general en las 6 dimensiones, 34% de los

empleados se encuentran Insatisfechos y Muy Insatisfechos lo cual nos permite considerar

la necesidad de crear y aplicar métodos que permitan aumentar la estabilidad de un

ambiente de trabajo dentro del Municipio de Pelileo.

Se identificó también a nivel individual, tres dimensiones donde los empleados no

se encuentran Ni Satisfechos Ni Insatisfechos, estos son: Apoyo del Superior Inmediato

42 personas que representan el 38%, Reconocimiento 50 personas que representan el 45%

y Expresión de los Propios Sentimientos 38 personas que representan el 35%, lo cual es

aún más preocupante porque nos lleva a pensar que los empleados no se sienten del todo

identificados con la organización o sus metas. Este suceso posiblemente no sea nocivo

70

para la organización, sin embargo, tampoco es un aporte positivo por parte de los

colaboradores.

Una vez que se ha realizado el análisis de los resultados y comparado con otras

investigaciones elaboradas en Perú y Ecuador, se propone un Plan de Mejora que contiene

actividades que servirán para minimizar la insatisfacción de los trabajadores, aumentar su

sentido de pertenencia y mejorar en un gran porcentaje el Clima Laboral del Área

Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro

de Pelileo si así lo considera la Institución.

71

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo con la investigación realizada y los resultados obtenidos se ha llegado a

concluir que:

En la presente investigación se evaluó el Clima Laboral del Área Administrativa

del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de

Pelileo a un total de 110 empleados, los mismos que constituyen el 100% de la

población tomada en cuenta para este proyecto.

De las seis dimensiones de Clima Laboral evaluadas en el Área Administrativa del

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo,

se logró identificar tres dimensiones que poseen porcentajes bajos de satisfacción

laboral, estas son: Apoyo del Superior Inmediato 55% de satisfacción,

Reconocimiento 45% de satisfacción y Expresión de los Propios Sentimientos 58%

de satisfacción laboral.

De las seis dimensiones de Clima Laboral evaluadas dentro del Área

Administrativa del GADM del Cantón San Pedro de Pelileo, tres dimensiones

muestran un alto porcentaje de colaboradores que no expresan su criterio o no se

muestran interesados en su situación laboral, lo que los ubica en la categorización

de Ni Satisfechos Ni Insatisfechos, estas son:

72

Apoyo del Superior Inmediato 42 colaboradores que representan el 38% de la

población que no expresa su pertenencia institucional, Reconocimiento: 50

colaboradores que representan el 45% de la población no muestran interés y

Expresión de los Propios Sentimientos, 38 colaboradores que representan el 35%

de la población muestra poco interesado en su situación laboral.

Se realizará la propuesta del Plan de Mejora en todas las dimensiones evaluadas,

colocando mayor énfasis en aquellas en las que se encontraron niveles elevados de

empleados inconformes e insatisfechos con el ambiente laboral en el que se

encuentran, con la finalidad de lograr que la organización y sus directivos tomen

medidas preventivas y correctivas para mejorar el Clima Laboral y con ello el

crecimiento institucional.

73

Recomendaciones

Realizar evaluaciones y seguimientos semestrales del Clima Laboral a nivel

general dentro de la organización, implementando estrategias de mejora

institucional para alcanzar colaboradores y ambientes de trabajo agradables.

Identificar aquellos colaboradores con niveles elevados de insatisfacción laboral y

personal para crear estrategias específicas relacionadas a sus actividades y área de

trabajo, las mismas que nos permitan reducir los índices de inestabilidad e

insatisfacción laboral.

Hacer énfasis en las políticas y estrategias organizacionales para mejorar las

dimensiones de Apoyo del Superior Inmediato, Reconocimiento y Expresión de

los Propios Sentimientos en los empleados del Área Administrativa, a objeto de

lograr una mejor sinergia entre los supervisores y colaboradores, una mayor

identificación y compromiso de éstos con los objetivos de la organización a través

de una justa compensación del esfuerzo y finalmente contribuir a la autonomía e

iniciativa de los empleados en el desempeño de sus funciones.

Una vez realizada la propuesta del Plan de Mejora, es necesario que los directivos

de la organización tomen en cuenta y analicen las estrategias presentadas para

mejorar el ambiente laboral, considerando la presente investigación como un

precedente para realizar futuros estudios y mediciones de Clima Laboral en el

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo.

74

PROPUESTA DEL PLAN DE MEJORA

Tabla 4. Plan de Mejora Clima Laboral

PROPUESTA DEL PLAN DE MEJORA

ÁREA ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SAN PEDRO DE

PELILEO

Autoridad Máxima (alcalde, concejales), Directores Departamentales, Jefes Departamentales.

DIMENSIONES /

ÁREA DE

MEJORA

OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO DE

EJECUCIÓN SEGUIMIENTO

APOYO DEL

SUPERIOR

INMEDIATO

Generar apoyo,

crear espíritu de

ayuda por parte

de los directivos,

crear sinergia

para alcanzar los

resultados

esperados.

Reuniones y

Charlas: con los

empleados en sus

puestos de trabajo

para conocer sus

actividades.

Unidad de Talento

Humano.

Autoridad máxima

Directores

Departamentales

Sala de

conferencias,

oficinas.

Proyector

Laptops

Hojas

Todo el año

fiscal.

Informes

Fotos detalladas

del trabajo

cumplido en

equipo.

Documentos de

trabajos

realizados.

Escucha Activa:

Un día a la semana

mantener la puerta

de la oficina

abierta,

permitiendo el

ingreso de

empleados.

75

Trabajo en

equipo: apoyo en

la ejecución de

metas, dividir

responsabilidades.

CLARIDAD EN EL

ROL

Lograr que los

colaboradores

perciban de

manera clara

cuáles son las

actividades y

metas de su

puesto de trabajo

y de la relación

de este con las

metas de la

organización.

Actualización del

Manual de

funciones: el

mismo que

explicará las

actividades que la

persona debe

realizar.

Unidad de Talento

Humano.

Autoridad máxima

Directores

Departamentales

Sala de

conferencias,

oficinas.

Proyector

Laptops

Hojas

Al ingresar a

ocupar un cargo

el empleado.

De forma

semestral.

Informes

Fotos detalladas

del trabajo

cumplido en

equipo,

Documentos de

trabajos

realizados.

Charlas y

Capacitaciones:

direccionadas a

perfeccionar las

técnicas de

cumplimiento de

las actividades que

el empleado

desarrolla en su

puesto de trabajo.

76

RECONOCIMIENTO

Consiste en

hacerle sentir al

empleado lo

importante que

es como

miembro de la

institución para

alcanzar los

objetivos

organizacionales.

Felicitaciones en

público mediante

la entrega de

diplomas, acciones

de personal, etc.,

por la obtención de

objetivos y metas

personales e

institucionales.

Unidad de Talento

Humano

Autoridad Máxima

de la Institución

Directores

Departamentales

Sala de

conferencias,

oficinas.

Proyector

Laptops

Placas de

reconocimiento.

Semestralmente o

cuando el

empleado alcance

una importante

meta establecida.

Informes

Fotos detalladas

del trabajo

cumplido en

equipo,

Documentos de

trabajos

realizados.

Valorar su aporte

en temas de

Planificación

Estratégica y

hacerlo participe

del proceso de

ejecución.

Entregarle

incentivos ya sean

económicos o

materiales como

placas por ser el

empleado más

entregado a sus

actividades, etc.

77

Empleados del Área Administrativa del GAD de Pelileo (Técnicos, Analistas, secretarias, Asistentes, etc.).

CONTRIBUCIÓN

PERSONAL

Hacerle notar al

empleado que su

esfuerzo y

dedicación

favorecen a la

obtención de

objetivos tanto

laborales como

personales.

Socializar: al

personal sobre

proyectos

importantes,

permitiéndoles

aportar ideas

innovadoras que se

tomarán en cuenta

en el proceso de

ejecución.

Unidad de Talento

Humano

Autoridad Máxima

de la Institución

Sala de

conferencias,

oficinas.

Proyector

Laptops

Placas de

reconocimiento

Semestralmente o

cuando la

organización

requiera

Planificación

Estratégica.

Informes

Fotos detalladas

del trabajo

cumplido en

equipo,

Documentos de

trabajos

realizados.

Incluir al

colaborador

ganador en las

reuniones de

comité para la

discusión de

probabilidades de

ejecución de ideas.

78

EXPRESIÓN DE

LOS PROPIOS

SENTIMIENTOS

Permitirle al

empleado

expresar sus

necesidades

laborales, las

mismas que

incluyan

insatisfacciones

personales o

relacionadas al

espacio, personal

o ambiente de

trabajo.

Talleres de

Comunicación

Interna: que les

permita a los

empleados

expresarse y

escuchar a los

demás, creando un

ambiente de trabajo

saludable.

Unidad de Talento

Humano

Autoridad Máxima

de la Institución

Jefe de cada

Departamento.

Sala de

conferencias,

oficinas.

Proyector

Laptops

Placas de

reconocimiento.

Semestralmente

Cuando se

requiera.

Informes

Fotos detalladas

del trabajo

cumplido en

equipo.

Documentos de

trabajos

realizados.

Delegar un día

específico de la

semana para

colocar buzones de

sugerencias y

recomendaciones

por parte del

personal para

identificar sus

necesidades.

TRABAJO COMO

RETO

Plantearle al

colaborador

metas que

despierten su

interés y

entusiasmo por

conseguirlas.

Capacitaciones

para los

colaboradores

sobre temas que

complementen su

área de

Unidad de Talento

Humano

Autoridad Máxima

de la Institución

Sala de

conferencias,

oficinas.

Proyector

De forma

periódica.

Cuando se

requiera.

Informes

Fotos detalladas

del trabajo

cumplido en

equipo,

79

Eliminar la

monotonía del

trabajado diario.

conocimiento

haciendo más

interesante su labor

y brindando más

beneficios a la

empresa.

Jefe de cada

Departamento.

Laptops

Placas de

reconocimiento.

Documentos de

trabajos

realizados.

Crear grupos de

trabajo: entre

cargos similares y

relacionados entre

sí, para que el

colaborador pueda

desarrollar no solo

sus funciones sino

también las de su

compañero de

trabajo.

Elaborado por: Verónica Liliana Lara Cambisaca

80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychological Association. 2010. Manual de Publicaciones de la American

Psychological Association. 6. Traducido por Miroslava Guerra Frías. México: El

Manual Moderno.

Anzola, M. 2003. Una mirada de la cultura corporativa. Colombia: EditorialUniversidad

externado de Colombia.

Asamblea Nacional Republica del Ecuador. 2016. Consejo de Administración Legislativa. 22

de Noviembre.

Asamblea NacionaL Republica del Ecuador. 2017. Consejo de Administración Legislativa.

20 de Junio.

http://www.asambleanacional.gob.ec/es/asamblea/consejo_de_administracion_legislat

iva_cal.

Baldez, Gerardo. 2007. Gobiernos de América Latina. Quito: Flacso.

Barraza, Manuel. 2007,. La Filosofía de Mejora Continua e Innovación Incremental detrás

de la Administración por Calidad Total. México: Panorama Editorial.

Brown, y Leigh. 1996. Una nueva mirada al clima psicológico y su relación con la

participación en el trabajo,esfuerzo y rendimiento.

Brunet, L. 1987. El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, Diagnóstico y

Consecuencias. México: Editorial Trillas.

Bunge, Mario. 2005,. Buscar la Filosofía en las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI

Editores.

Burke, W. 1998. Desarrollo Organizacional. Punto de vista normativo. México DF:

SITESA.

Chávez, José, y Navarro. 2014. Epistemología y Metodología. México: Patria.

81

Chiavenato, Idalverto. 1992. Administración de Recursos Humanos. Brasil: McGraw Hill.

—. 2000. Administración de Recursos Humanos. Brasil: McGraw Hill.

COPEME. 2009. Medición del Clima Laboral. Perú.

Duque, Y. 2014. Clima organizacional según la teoría de litwin y Stringer. 06 de Abril.

http://climaorganizacionalyulaimaduque.blogspot.com/2014/04/el-concepto-de-clima-

organizacional.html.

Flores, María. 2016. «Relación entre Clima Laboral y Compromiso Organizacional en el

Personal del Ministerio Público de Tacna - 2014.» tesis, Tacna-Perú.

Gan, Federico, y Jaume Triginé. 2012. pág. 275. Clima Laboral. Madrid: Diaz de Santos.

Gellerman. 1960. «Clima Laboral.» Londres: Norma.

Hodgetts, y Altman. 1985. Organizational Behavior.

Iñaki, Esteban, y Periáñez C. 2006. Plan de Implementación y Seguimiento de Acciones de

Mejora. País Vasco: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.

Likert, R. 1968. El factor humano de la empresa. Bilbao. Bilbao-España: Editorial Devito.

Likert, R. 1968. El Factor Humano de la Empresa. Bilbao-España: Editorial Devito.

Litwin, y Stringer. 1968. «Teoría de la conducta.»

López, Carlos. 2001. Teoría X y teoría Y de Douglas Mcgregor, sus fundamentos. 11 de

Noviembre. https://www.gestiopolis.com/teoria-x-y-teoria-y-de-douglas-mcgregor-

sus-fundamentos/.

Loza, Sara. 2016. «Clima Laboral y su influencia en el Compromiso Organizacional del

personal administrativo de AYMESA S.A. .» tesis, Quito.

MAP. 2014. «Guía para la Elaboración e Implementación del Plan de Mejora Institucional.»

Guía, República Dominicana.

MAP, Publicaciones. 2014. Guía para la Elaboración e Implementación del Plan de Mejora

Institucional. Republica Dominicana .

82

Martínez, María Jesús Bordas. 2016. «Gestión Estratégica del Clima Laboral.» Madrid.

Mcgregor, Douglas. 1968. «Teoría X-Y.»

Méndez A., C. 2006. Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: Un método de análisis

para su intervención Centro. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Platform, International Recovery. 2017. «Documento de Apoyo a la Infraestructura.» Japan.

Publicaciones MAP Rep.Dominicana. 2014. Guía para la Elaboración e Implementación del

Plan de Mejora Institucional. República Dominicana: Publicaciones MAP, 5.

Rodríguez, D. 2001. Diagnóstico Organizacional. D.F. México: Editorial Alfaomega.

Sampieri. 2010. Diseño de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Sampieri, Roberto Hernández, Carlos Fernández Collado, y María del Pilar Baptista. 2010,

pág. 80. Metodología de la Investigación. México: Interamericana Editores S.A.

Sampieri, Roberto, Carlos Collado, y María del Pilar Lucio. 2010, pág. 149. México:

Interamericana Editores, S.A.

Sánchez, José Cegarra. 2012, pág. 82. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Sara Corral, Jaime Perreña. 2003. CLA, Clima Laboral. Madrid: TEA Ediciones.

Seisdedos, N. 1996. «El clima laboral y su medida.» Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones.

Senplades. 2009. Recuperación del Estado Nacional para alcanzar el Buen Vivir. 09.

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/Recuperaci%C3%B3n-del-Estado-Nacional-

para-alcanzar-el-Buen-Vivir-MEMORIA-BIENAL-2007-2009.pdf.

Williams, Luz. 2013. «Estudio Diagnóstico de Clima Laboral en una Dependencia Pública.»

Tesis, Monterrey, Nuevo León.

83

ANEXOS

Plan Aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

“MEDICIÓN DE CLIMA LABORAL Y PROPUESTA DE UN PLAN DE MEJORA

EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO”

ELABORADO POR.

LARA CAMBISACA VERÓNICA LILIANA

TUTOR ACADÉMICO

DR. RODRÍGUEZ MARIO C.

2017 - 2018

84

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA: Psicología Industrial

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Diagnóstico Situacional de las Organizaciones

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Lara Cambisaca Verónica Liliana

NOMBRE DEL TUTOR: Dr. Mario Rodríguez C.

85

TEMA

“Medición de Clima Laboral y Propuesta de un Plan de Mejora en el Área Administrativa

del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La medición de Clima Laboral a nivel mundial es una de las problemáticas más

significativas de las empresas en la actualidad. Es una de las características organizacionales

más importantes que influyen en la obtención de altos niveles de eficacia, eficiencia y

efectividad organizacional. El Clima Laboral ejerce una influencia directa sobre el

desempeño de los empleados y este se ve expresado en los logros o fracasos que obtienen la

empresa y sus colaboradores.

Medir el Clima Laboral le permite a la organización obtener indicadores de

satisfacción, rendimiento, motivación, etc. de sus colaboradores y, a nivel de empresa, le

permite identificar si se están cumpliendo con los lineamientos para los cuáles fue formada.

Con dicha medición se podrá implementar acciones de mejora que fortalezcan esta

satisfacción o que la perfeccionen.

A nivel de América del Sur, se tomó como referencia un Proyecto Final de Titulación

de la Universidad Privada de Tacna (2016), elaborada por la Lic. María del Rosario Flores

Ticona, quien realizó un estudio de Clima Laboral con una población de 283 colaboradores.

El Instrumento utilizado fue una encuesta de Clima Laboral de Brown y Leigh, el mismo que

posee 6 dimensiones. Dicha investigación mantuvo el objetivo de conocer cuál es la

percepción que posee el talento humano acerca del ambiente laboral que se vive en la

organización a través de cada uno de los factores y los resultados se mostraron de la siguiente

86

manera: Apoyo del Superior Inmediato 47% satisfecho, 27% insatisfecho, Claridad en el Rol

53.5% satisfecho, 31.4% muy satisfecho y 14.1% insatisfecho, Contribución Personal 58.9%

satisfecho, 32.4% muy satisfecho, 6.5% insatisfecho, Reconocimiento 53% satisfecho, 28.6%

insatisfecho, Expresión de los Propios Sentimientos 64.9% satisfecho, 20% insatisfecho y

Trabajo como Reto 50.8% satisfecho, 20% insatisfecho. Y el resultado general de Clima

Laboral fue: 70.8% del personal evaluado se encuentra satisfecho, 18.9% muy satisfecho y

9.2% insatisfechos. Según los resultados obtenidos en relación con las dimensiones

evaluadas, se identificó que el personal reflejó un grado elevado de satisfacción hacia el

ambiente laboral dentro de la Institución. (Flores 2016, pg. 51-58)

A nivel de Ecuador, se tomó como referencia el Proyecto de Investigación realizado

por la señorita Sara Lizbeth Loza Naranjo (2016) de la Facultad de Ciencias Psicológicas de

la Universidad Central del Ecuador, cuyo tema es: “Clima Laboral y su influencia en el

Compromiso Organizacional del personal administrativo de AYMESA S.A.” en la ciudad de

Quito – Ecuador. Con una población de 30 colaboradores. El instrumento utilizado fue el

cuestionario de Clima Laboral realizado por Brown y Leigh (1996), el mismo que consta de

21 ítems y valora seis dimensiones: Apoyo del Superior Inmediato, Claridad en el Rol,

Contribución Personal, Reconocimiento, Expresión de los Propios Sentimientos y Trabajo

como Reto. Los resultados obtenidos de Clima Laboral a nivel general fueron: Muy

Satisfecho 16.67%, Satisfecho 76.67%, Ni Satisfecho Ni Insatisfecho 6.67%, Insatisfecho 0%

y Muy Insatisfecho 0%. Por lo que se concluyó que la mayoría de los encuestados están

conformes y satisfechos con el ambiente laboral, sin embargo, se consideró necesario emplear

estrategias para aumentar los niveles positivos y disminuir los negativos.(Loza 2016, pg. 58)

87

Un cambio de enfoque estructural y metódico les permitirá a las empresas mejorar su

dinámica organizacional e influenciará directamente sobre los estilos de liderazgo, ambiente

de trabajo, etc., creando interés no solamente en los resultados organizacionales si no también

y con mayor énfasis en el talento humano, quien permite obtener dichos resultados.

En el Ecuador se ha podido evidenciar que aún existen organizaciones que

implementan sistemas rígidos de obtención de resultados, basándose en la idea de que el

talento humano es solamente un ente trabajador que debe cumplir las funciones de su cargo y

obtener buenos resultados, sin embargo, en la actualidad se han realizado estudios sobre el

componente humano de las empresas. El objetivo es mostrar interés en las personas y conocer

su índice de satisfacción y estabilidad laboral, personal y emocional.

En el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de

Pelileo, se ha podido evidenciar la necesidad e interés de un estudio de Clima Laboral que

involucre al personal y a la organización, esto, debido a la presencia de leyes y normativas

actuales que buscan mejorar el servicio de empresas públicas privadas.

La implementación de un cuestionario o encuesta como método de medición de Clima

Laboral dentro del GAD de Pelileo, nos permitirá conocer e identificar las principales causas

y efectos que este ejerce frente al desempeño y satisfacción del personal administrativo y

frente a la organización en general. A la vez, con la obtención de resultados veraces y la

propuesta de un Plan de Mejora se busca brindar al personal un apoyo para mantenerse e

incrementar su rendimiento laboral.

88

El Plan de Mejora puede ser la herramienta necesaria y precisa para corregir ciertos

indicadores de la organización que no se estén cumpliendo (en caso de ser necesario), y que

podrían generar inconvenientes con las políticas de la Institución. Caso contrario, el Plan de

Mejora ayudaría a mantener y aumentar los índices de rendimiento positivo tanto

institucionales como personales.

La presente investigación abarcará al personal del Área Administrativa del Gobierno

Autónomo Descentralizado del Cantón San Pedro de Pelileo, esta investigación se realizará

durante el período septiembre 2017 – febrero 2018.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características del Clima Laboral en el Área Administrativa del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo que permitan elaborar

un plan de mejoras?

PREGUNTAS

¿Qué factores de Clima Laboral existen en el Área Administrativa del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo?

¿Qué dimensiones del Clima Laboral requieren un Plan de Mejora dentro del Área

Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón

San Pedro de Pelileo?

89

OBJETIVOS

General.

Medir el Clima Laboral y Proponer un Plan de Mejora en el Área Administrativa del

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo.

Específicos

Identificar las dimensiones con menor porcentaje de satisfacción laboral existentes en

el Área Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del

Cantón San Pedro de Pelileo.

Determinar cuáles de las seis dimensiones evaluadas en la presente investigación

indican un mayor número de colaboradores localizados en la categorización de Ni

Satisfechos Ni Insatisfechos dentro del Área Administrativa del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo.

Elaborar la propuesta de un Plan de Mejora en base a los resultados obtenidos.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se basa en el hecho de que, en diversas organizaciones

del país se ha podido evidenciar personal poco conforme con el trato y reconocimiento que

reciben por parte de sus mandos superiores, y estos a su vez, no están conformes con el

rendimiento de sus empleados. Lo que conlleva a una situación incómoda dentro de la

Institución y puede generar malestar entre los miembros de esta.

90

Dicha incomodidad no se ve reflejada solamente en los resultados que obtiene cada

colaborador en sus metas establecidas, sino también en las relaciones interpersonales con

compañeros y jefes, e incluso en el rendimiento general del equipo de trabajo. Los mismos

que crean un Clima Laboral poco apropiado para toda la empresa y, que genera malestar

no solo en los individuos involucrados, sino también en aquellos que perciben un Clima de

trabajo adecuado y estable y que han cumplido sus funciones a cabalidad.

Es claro que no se puede hablar de un Clima Laboral inestable en una Institución

en la que no se han demostrado índices o brechas de rendimiento perjudiciales y menos en

aquellas en las que, como el Municipio de Pelileo, se han puesto en práctica políticas

internas de trabajo que lleven a los colaboradores a mantener un rendimiento constante,

relaciones laborales estables, con índices de producción y rendimiento elevados,

comunicación efectiva, etc.

Sin embargo, no se puede dar por hecho que estos índices siempre serán favorables

en la empresa, por lo que, es necesario implementar un protocolo de mejora institucional

que le permita a la organización mantenerse entre las mejores del país y, que dé a conocer

a sus mandos altos y miembros en general cómo se lleva a cabo un Clima de trabajo

idóneo y cómo mantener al mismo tiempo a los colaboradores motivados y a la

organización en auge.

En este contexto, al realizar la medición de Clima Laboral en el Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo, buscamos analizar

la situación real de la organización, es decir, ir más allá de la descripción de los aspectos

91

inertes que componen su infraestructura, sus procesos o sus recursos materiales en general

que le brindan estabilidad a sus empleados y a la empresa en sí.

La realización de esta investigación sobre Clima Laboral pretende identificar

variables o indicadores que nos muestren las razones o causas por las que los empleados

puedan tener un alto o bajo rendimiento en cuanto al cumplimiento de sus funciones,

satisfacción laboral, relaciones interpersonales, etc., las mismas que, al ser identificadas

nos permitirán proponer un Plan de Mejora como posible solución a dichos problemas y

lograr disminuir en su totalidad las causas por las que los colaboradores no se encuentran

comprometidos con los objetivos institucionales.

El principal beneficio que la organización obtendrá con dicha investigación es

mantener un recurso humano satisfecho, identificado y comprometido con las políticas

empresariales, sus objetivos, principios, etc., y esto se logrará cubriendo los resultados que

se consiga obtener con la investigación.

Como sabemos, el Talento Humano, es la parte más importante de una

organización, es quien mantiene un nivel de producción elevado y por quién la institución

se mantiene a flote en el mercado, entonces, en beneficio y satisfacción de ese talento, se

requieren tomar medidas correctivas que permitan identificar posibles inconsistencias de

la empresa y sus integrantes.

Otros beneficios que la empresa logrará conseguir con la implementación de dicha

investigación, es reducir los costos de inversión para procesos de reclutamiento y

selección de personal, como consecuencia de la rotación interna y externa de los

92

colaboradores por las diversas inconformidades que se presenten en la empresa o entre

compañeros.

A través de una participación efectiva y eficaz por parte de los colaboradores, se

conseguirá que expresen sus ideas y opiniones en cuanto a temas importantes de la

organización y cuando sus criterios sean tomados en consideración y sientan que son parte

importante de la toma de decisiones de la empresa, sentirán la necesidad de cumplir a

cabalidad y con responsabilidad dichas propuestas.

Luego de que, el desarrollo de la investigación evidencie los aspectos susceptibles de

mejoras en el clima laboral de la institución se pretende además, mejorar las relaciones

interpersonales entre compañeros, así como también elevar la confianza con los altos mandos

ya que, en las empresas en general, una de las principales causas de mal Clima Laboral es la

falta de comunicación eficaz en diferentes direcciones y la poca confianza que poseen los

colaboradores al momento de relacionarse con sus jefes, ya sea para comentar diversas

situaciones de la empresa o inconformidades que ellos posean y esto se debe al miedo a que

se tomen represalias o existan malos entendidos.

Magnitud

El estudio del Clima Laboral, dentro del Área Administrativa del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo es una de las

necesidades más grandes que posee la institución y no específicamente por no contar con

un Clima Laboral idóneo para todos sus colaboradores, se trata más bien de una estrategia

de crecimiento organizacional, que le permitirá a la empresa mantener el sentido de

pertenencia de sus empleados y su nivel de rendimiento y productividad. Es por lo que, la

93

medición del Clima Laboral dentro de la institución es igual o más importante que sus

políticas y principios.

Ha sido una de las necesidades y requerimientos más importantes que se presentan

hoy en día en diversas instituciones del mundo, sean estas públicas o privadas, ya que, al

identificar las razones por las que una empresa crece en producción y calidad de trato

hacia sus empleados o decrece en estos mismos aspectos, lograremos mantener un

equilibrio o mejorar aquellos factores que sean perjudiciales para la empresa y todos sus

miembros.

El estudio del Clima Laboral es una herramienta que, con el transcurso de los años

ha ido tomando fuerza e importancia como medio de evaluación del desarrollo de las

organizaciones y su talento humano, actualmente, es uno de los sistemas más utilizados en

las empresas para identificar aspectos nocivos que deben ser cambiados dentro de los

procesos institucionales en beneficio de sus servidores.

Diferentes estudios ejecutados en 15 países de América Latina entre los años 2014

y 2015 en el que se evalúa el Clima Laboral en diferentes empresas, muestran resultados

favorables y desfavorables para Ecuador. Ya que a nivel de América Latina nuestro país

mostró estar dentro de los tres primeros países con mejor Clima Laboral en el año

2015.Encabezando esta lista se encuentra República Dominicana con 81.35% de buen CL,

el segundo lugar es para Honduras con 79.38% y en tercer lugar Ecuador con 78.79% de

buen CL.

94

La variación del Clima Laboral en los diferentes países mencionados muestra un

decrecimiento importante de este factor en las organizaciones, en Ecuador en el año 2014

el Clima Laboral general era de 82,23% de buen CL, mientras que en 2015 el CL

disminuye a 78.79%, su variación es de - 4.19%, valor preocupante para el país tomando

en cuenta que el estudio es de años anteriores y que actualmente no se han realizado

evaluaciones de Clima Laboral a nivel general en nuestro país. Por lo tanto, no se conoce

las condiciones por las que atraviesan las organizaciones actualmente.

En el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de

Pelileo, se ha realizado en años anteriores diversas mediciones de Clima Laboral, en las

que se han podido identificar buenos resultados, sin embargo, se evidenciaron aspectos

que causan malestar e incomodidad en los integrantes de la institución y es aquí donde nos

enfocaremos con la investigación realizada, es decir, con una nueva medición de Clima

Laboral y propuesta de un Plan de mejora.

Para la investigación que se realizará en el Área Administrativa del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo es necesario tomar

en consideración las variables que pueden modificar los resultados a obtener. Dichas

variables pueden estar sujetas a cambios políticos, económicos, sociales, institucionales,

etc.

Trascendencia

La investigación que se realizará en el Área Administrativa del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo es de gran

importancia para el desarrollo e imagen de dicha empresa a nivel nacional, ya que como

95

entidad pública, requiere contar con un índice de rendimiento elevado y por supuesto, con

un personal especializado, motivado y capacitado para desarrollar sus funciones de manera

óptima, cuyos resultados se vean reflejados en indicadores positivos y un Clima Laboral

adecuado para el cumpliendo de las metas institucionales y gubernamentales.

Al no realizar la evaluación del Clima Laboral en las organizaciones y

específicamente en el GADM del Cantón San Pedro de Pelileo estamos dejando de lado el

interés por el bienestar del talento humano y enfocándonos solamente a la productividad y

ésta evidentemente, depende de la tranquilidad y motivación de los colaboradores.

Vulnerabilidad

La falta de colaboración de los directivos, de los empleados y de la empresa en

general es uno de los factores de vulnerabilidad más grande que puede influir en la

realización de la presente investigación, ya que, en el sector público en el Ecuador son

muy pocas las empresas que están prestas a brindar el apoyo e información necesaria para

identificar las brechas negativas en cuanto al manejo de la empresa y su desarrollo.

Así mismo no se puede considerar la medición del Clima Laboral como un proceso

rápido y sencillo, es por lo que, se debe identificar la mejor herramienta de evaluación

(test, cuestionarios, encuestas, entrevistas, etc.), la misma que haya sido utilizada en

investigaciones anteriores mostrando resultados reales del estado del Clima Laboral en la

organización y posibles áreas de mejora.

96

Impacto

El realizar la medición del Clima Laboral en el Área Administrativa del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo, le permitirá a la

organización redireccionar su interés en el factor más significativo de la institución, el

talento humano. Como profesionales en Psicología, sabemos que es fundamental brindarle

al colaborador la estabilidad necesaria en su puesto de trabajo, el mismo que le permita

mantener equilibrio en su vida emocional, laboral y profesional, permitiéndole rendir de

manera adecuada en sus funciones.

Se busca también, concientizar a la organización sobre la importancia de un

ambiente de trabajo idóneo para el desempeño de funciones de sus colaboradores, con una

comunicación eficaz, buenas relaciones interpersonales, etc., y de esta manera aportar a la

organización para su crecimiento.

Factibilidad

Gracias a la colaboración de las autoridades del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo, el señor Alcalde Municipal y

el jefe del departamento de Talento Humano se logrará contar con los medios

necesarios para realizar la evaluación del Clima Laboral en todos los empleados del Área

Administrativa del GAD del Cantón San Pedro de Pelileo.

La organización brindará apoyo con los recursos materiales necesarios para una

mejor cobertura de la investigación, es decir, facilitará medios de transporte, alimentación,

etc.

97

Teniendo en consideración que la inversión que la empresa realiza para la presente

investigación será mínima en comparación a la obtención de resultados y propuesta del

plan de mejora. Los resultados que se obtengan serán de gran beneficio para la empresa y

para sus colaboradores.

Viabilidad

El presente trabajo de investigación cuenta con el apoyo y aprobación por parte del

señor Alcalde Municipal del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San

Pedro de Pelileo, el mismo que ha mostrado interés y aprobación en la presente propuesta, se

contará también con el soporte fundamental del Departamento de Talento Humano y sus

integrantes, el mismo que facilitará la información necesaria para el desarrollo de la

investigación.

Se cuenta también con el apoyo y apertura por parte de cada uno de los 100

miembros de los diversos departamentos que conforman la Institución.

METODOLOGÍA

Método de Investigación

Método Deductivo. –

El método de investigación que se aplicará en el presente trabajo es el método

deductivo, el mismo que parte de lo general a lo particular, aquí encontramos conceptos,

definiciones, reglas o normas de las cuáles se obtienen conclusiones y recomendaciones.

(Sánchez, 2012, pág. 82).

98

Método Inductivo

El método Inductivo parte de una idea específica hasta llegar a una generalidad o

teorías más amplias, es decir este tipo de investigación comienza con investigaciones

específicas para llegar a conclusiones generales.

“Consiste en guiarse se en enunciados individuales, como descripciones de los

resultados de observaciones o experiencias para plantear enunciados universales tales como

hipótesis o teorías”. (Sánchez, 2012, pág. 83).

Método Estadístico.

Conjunto de procedimientos que sirven para la manipulación de datos cualitativos y

cuantitativos de una investigación. Es decir, involucra aspectos cuantificables y

características visibles de una variable a estudiarse para obtener un resultado de este.

Al ser un método de investigación mixto, involucra una serie de etapas, como

recolección, presentación, síntesis y análisis de la información.

Tipo de Investigación

La investigación que se va a realizar en el Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo es una investigación de tipo descriptiva, ya que,

como menciona Roberto Hernández Sampieri (2010) en su libro Metodología de la

Investigación:

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades y las

características de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o

cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Pretenden recoger

información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o

las variables a las que se refieren, su objetivo no es indicar cómo se

relacionan éstas. (Sampieri, Collado y Baptista 2010, pág. 80).

99

Con la medición y descripción del Clima Laboral en la organización se logrará

identificar aquellas variables que influyen en el desempeño y satisfacción de los

colaboradores y nos permitirá implementar ciertas soluciones que disminuyan los altos

índices de estas variables.

Diseño de Investigación

El diseño que tendrá la investigación es de tipo no experimental:

“En un estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino

que se observan situaciones ya existentes, no provocadas

intencionalmente en la investigación por quien la realiza. Las variables

independientes ocurren y no es posible manipularlas”. (Sampieri,

Collado y Lucio 2010, pág. 149).

Según Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010).

“No se manipulan de manera intencional una o más variables, lo que

hacemos es observar fenómenos tal como se dan en su entorno natural

para posteriormente analizarlos” (Sampieri, Collado y Baptista 2010,

pág. 80, 121).

Población y Muestra

La población está constituida por 110 empleados del Área Administrativa del

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo, para el

período septiembre 2017 – febrero 2018.El tipo de muestreo que se aplica para esta

investigación es no aleatorio, empírico o no probabilístico.

Técnicas e Instrumentos

Para la recopilación de los datos que provienen de la observación de la variable

propuesta en este estudio, se consideran las siguientes técnicas e instrumentos:

100

Análisis de documentos: Mediante la revisión de fuentes primarias y citas bibliográficas

podremos obtener una mayor cantidad de información referente al tema de estudio y veremos

los alcances que se han dado en relación con el tema.

La encuesta: Cuestionario de Clima Laboral realizado por Brown y Leigh (1996), el mismo

que está basado en un grupo de 21 preguntas cerradas, las mismas que responden a una escala

tipo Likert con opciones de respuesta, las mismas que nos permiten identificar la percepción

del Clima Laboral que posee cada uno de los 110 colaboradores del Área Administrativa del

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo.

101

DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Clima Labora

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES CALIFICACIÓN INSTRUMENTOS

Clima Laboral

El Clima Laboral es un

indicador de la vida de una

organización, condicionado por

una gran variedad de

cuestiones: normas internas,

condiciones ergonómicas,

actitudes de las personas, estilos

de liderazgo y dirección, salario

y remuneración etc., el mismo

que influye en la satisfacción y

por ende en la productividad de

la empresa. (Gan y Triginé

2012. pág. 275)

El Clima Laboral es un

indicador empresarial que

puede ser percibido por los

trabajadores de la empresa,

el mismo que influye en su

desempeño y satisfacción.

Permite identificar las

condiciones en las que se

encuentra la organización

y sus miembros a nivel

general.

Contribución

personal

Trabajo como reto

Apoyo del superior

inmediato

Claridad del rol

Reconocimiento

Expresión de los

propios sentimientos

- Totalmente en

desacuerdo.

- En desacuerdo.

- Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo.

- De acuerdo.

- Totalmente de

acuerdo.

Muy insatisfecho

Insatisfecho

Ni satisfecho ni

insatisfecho

Satisfecho

Muy satisfecho

Cuestionario de Clima

Laboral de Brown y

Leigh (1996).

102

PLAN ANALÍTICO

MARCO TEÓRICO EPISTEMOLÓGICO

Empirismo

“El Empirismo es la familia de las filosofías según las cuales solo existen las

experiencias y éstas son la única fuente y prueba de las ideas (empirismo

epistemológico)”. (Bunge 2005,).

“El Empirismo tiene como punto de partida los hechos concretos. Se trata, sobre

todo, de comprobar exactamente los hechos mediante una cuidadosa observación. El

Empirismo afirma que la experiencia es la única fuente del conocimiento humano”.

(Chávez y Navarro 2014).

La presente investigación tiene un principio epistemológico empírico ya que se

basa en la observación de los hechos, donde el origen y el valor de todos nuestros

conocimientos dependen de la experiencia.

Locke y Hume son algunos de los grandes exponentes de las corrientes filosóficas,

ellos mencionan que el conocimiento que vamos adquiriendo con el pasar del tiempo

deriva de la experiencia y esta nos permite identificar y plasmar nuestras propias ideas en

base de aquello que vemos, comprobamos y creemos. Su teoría está fundamentada en la

idea de que “La conciencia es una tabla rasa en la que se escribe la experiencia”.

El Principio Empírico cuenta con una serie de componentes que permiten su

desarrollo: observación y experimentación, descripción cualitativa y cuantitativa,

generalización, análisis, interpretación y construcción de un modelo y comprobación y

revisión.

103

Positivismo Lógico

El Positivismo Lógico es un enfoque epistemológico que, al igual que el

Empirismo, está basado en los hechos y su comprobación y la experiencia.

El Positivismo Lógico plantea dos principios fundamentales: El Principio del

Empirismo, donde todo conocimiento depende de la experiencia y el Principio del

significado Cognoscitivo, en donde un enunciado puede ser verificado experimentalmente.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

CAPÍTULO I

Clima Laboral

Características del Clima Laboral

Importancia de valorar el Clima Laboral

Dimensiones del Clima Laboral

Clima y condiciones de trabajo

Características del Clima Laboral

¿Por qué realizar una encuesta de Clima Laboral?

Instrumento para medir Clima Laboral.

Tabla de calificación Cuestionario Clima Laboral

Normas de Aplicación y Corrección

104

CAPÍTULO II

Plan de Mejora

Definición

Objetivo

Componentes

Pasos para su Elaboración e Implementación

MARCO CONTEXTUAL

Antecedentes del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro

de Pelileo

La gestión del Gobierno Municipal corresponde con su naturaleza, con los derechos

ciudadanos, los cambios legales, las particularidades, la identidad y cultura del Cantón. El

modelo es holístico, posibilita sinergias con los ciudadanos, involucra a los agentes públicos

de los diferentes niveles de gobierno, así como a los actores empresariales privados y

organizaciones sociales en el desarrollo del Cantón.

El Modelo de gestión, incluye las competencias del gobierno municipal, planes,

sistemas, metodologías, herramientas y mecanismos que promuevan el desarrollo sostenible

de la ciudad, el respeto a las leyes, normas, responsabilidad social y ambiental; un actuar

democrático y libre; garantiza accesibilidad a la gestión municipal y fortalece la participación

ciudadana; promueve el establecimiento sistemático de corresponsabilidades.

La Gestión Municipal reconoce y ubica a las personas y sus habilidades, a los nuevos

conocimientos y potencialidades, promueve la modificación de actitudes y comportamientos,

105

y potencia el desarrollo de conceptos y abstracciones propias, que promuevan el

mejoramiento y fortalecimiento del Gobierno.

Incluye una gestión estratégica, desconcentración, descentralización, delegación,

unidades autónomas, gestión por contratos, cogestión, como guía de las acciones de las y los

servidores públicos del GADMSPP.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales son entidades jurídicas de

derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por

las funciones de participación ciudadana; legislación y fiscalización.

Competencias exclusivas

Planificar con otras instituciones del sector público, el desarrollo cantonal y

manifestar los planes de ordenamiento territorial, con el fin de regular el uso y la

ocupación del suelo urbano y rural.

Ejercer el control sobre el uso del suelo en el cantón.

Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.

Proporcionar los servicios públicos de alcantarillado, manejo de desechos sólidos,

depuración de aguas residuales, actividades de saneamiento ambiental, agua potable y

aquellos que establezca la ley.

Planear, normalizar y vigilar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su

circunscripción cantonal.

Programar, edificar y brindar mantenimiento de la infraestructura física y los

equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al

desarrollo social, cultural y deportivo establecidos en la ley.

Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios.

106

Preservar y mantener el patrimonio arquitectónico, natural y cultural del cantón,

construyendo espacios públicos para estos fines.

Misión

Mejorar la calidad de vida de los habitantes del Cantón Pelileo, con una cuidadosa

planificación, regulación y entrega de servicios e infraestructura pública.

Visión

Ser un gobierno participativo, ejemplo de trabajo e integridad, generador de

oportunidades, y garante de derechos de los ciudadanos, del medio ambiente y del

patrimonio cantonal.

Principios Institucionales

Las y los servidores públicos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

del Cantón San Pedro de Pelileo, guían sus acciones en los principios:

Honradez

Responsabilidad social

Justicia y equidad

Respeto y pluralismo

Protección al medio ambiente

Eficiencia y eficacia

Trabajo en equipo

Participación.

Políticas Institucionales

107

a) Garantizar de forma eficaz el uso de los recursos institucionales bajo principios de

seguridad, eficiencia, sostenibilidad y responsabilidad en función de los estándares del

ciudadano.

b) Asegurar la diversidad de funciones y de las operaciones institucionales; y, canalizar los

recursos hacia la inversión y gasto social prioritario.

c) Propender a la universalización de las operaciones expandiendo la cobertura a todo el

Cantón, procurando compatibilidad entre los fondos institucionales, las transferencias y la

inversión con el servicio y obra pública.

d) Promover condiciones competitivas dentro de la dinámica productiva y comercial del

Cantón.

e) Garantizar transparencia y eficiencia en la gestión del Gobierno Municipal, incorporando

mecanismos de evaluación y rendición de cuentas, respetando la aplicación de normas,

manuales y resoluciones.

f) Fomentar la observancia plena del COOTAD, LOSEP, Reglamentos Código de ética en los

diferentes procesos y en la gestión del GADMSPP.

g) Instrumentar mecanismos que permitan mitigar el riesgo en las operaciones de inversión

pública municipal.

108

h) Incorporar como parte de la cultura del Gobierno la administración integral de riesgos y la

política de mejoramiento continuo de la calidad para el Buen Vivir.

i) Asegurar el cumplimiento de los procesos operativos a través del seguimiento y

acompañamiento.

Competencias Institucionales

a) Rectoría. - Facultad para expresar políticas públicas que orientan las acciones para alcanzar

objetivos y metas del desarrollo.

b) Planificación. - Capacidad para disponer y organizar las políticas, objetivos, acciones y

estrategias como parte del diseño y ejecución de planes, programas y proyectos.

c) Regulación. - Capacidad de formular la normativa necesaria para el cumplimiento correcto

de la política pública y la prestación de los servicios.

d) Control. – Seguimiento del cumplimiento de objetivos y metas de los planes.

e) Gestión. - Capacidad para crear convenios donde se ejecute, provea, preste, administre y

financie servicios públicos.

f) Sistema. - Organización de establecimientos, métodos, políticas, programas y actividades

relacionados con el ejercicio de las competencias que corresponden a cada nivel de gobierno.

g) Proceso. - Conjunto de actividades interrelacionadas para generar y entregar productos y/o

servicios a los habitantes del Cantón Pelileo.

109

h) Competencias. – Acciones que se ejercen a través de facultades, son establecidas por la

Constitución y asignadas por el Consejo Nacional de Competencias.

i) Liderazgo compartido. - Grupo reducido de servidores públicos con habilidades

complementarias, cuyo compromiso, propósito y metas son compartidas por los mismos.

j) Puesto de Trabajo. - Unidad funcional u operativa de la estructura orgánica;

conjunto de actividades (primarias o secundarias), de cuya naturaleza y preeminencia nace

la denominación del puesto genérico y específico, su importancia y posición o jerarquía,

identifica un perfil o competencias necesarias para la ocupación y el desempeño. Se crean

y mantienen en función de las Competencias, del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial, de la Planificación estratégica institucional; el plan operativo anual, y por

razones técnicas, económicas y funcionales del Gobierno Municipal. Son determinados

por el ejecutivo y aprobados por el Concejo Municipal según dispone la LOSEP y su

Reglamento General.

110

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Febr. OBSERVACION

ES

Preparación del

Protocolo de

Investigación

Revisión

Bibliográfica

Título de

Protocolo de

Investigación

Planteamiento

del problema

Justificación del

Protocolo de

Investigación

Objetivos

Definición y

Operacionalizac

ión de las

variables

Metodología

Cronograma de

Actividades

Diagrama De

Gant

Referencias

Bibliográficas

Aplicar el test a

la muestra

seleccionada

Análisis de los

resultados

obtenidos de la

aplicación de la

prueba

Por motivo de

cambio de

institución se

retrasó el

proceso de

tabulación

Evidenciar las

conclusiones

del test aplicado

111

PRESUPUESTO

RUBROS HORAS CANTIDAD COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

APORTE DE LA UNIVERSIDAD

Recursos

Humanos

Tutor Interno

Dr. Mario

Rodríguez C.

Horas 50 20 1000 X

Tutor Externo

Ing. Oswaldo

Moran

Horas 30 100 3000 X

Alumna

Verónica Lara Horas 150 10 1500 X

Recursos

Materiales

Hojas de

Papel

Resma de

papel 8 5.00 40

Tinta de

Impresora

Cartucho de

impresora 3 35 105

Equipo

Tecnológico Horas 120 5 600

Imprevistos Imprevistos 80 80

Movilización

Transporte Pasaje I/V 80 1 80

Alimentación Almuerzo 80 3 240

Total 6.645

112

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychological Association. Manual de Publicaciones de la American

Psychological Association. 6. Traducido por Miroslava Guerra Frías. México: El

Manual Moderno, 2010.

Anzola, M. Una mirada de la cultura corporativa. Colombia: EditorialUniversidad externado

de Colombia, 2003.

Asamblea Nacional. 22 de Noviembre de 2016.

ASAMBLEA NACIONAL REPUBLICA DEL ECUADOR. 20 de 06 de 2017.

http://www.asambleanacional.gob.ec/es/asamblea/consejo_de_administracion_legislat

iva_cal.

Baldez, Gerardo. Gobiernos de América Latina. 2007.

Barraza, Manuel Francisco Suárez. La Filosofía de Mejora Continua e Innovación

Incremental detrás de la Administración por Calidad Total. México: Panorama

Editorial, 2007, pág. 178.

Brown, S. P., y T. W. Leigh. Una nueva mirada al clima psicológico y su relación con la

participación en el trabajo,esfuerzo y rendimiento. 1996.

Brunet, L. El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, Diagnóstico y

Consecuencias. México: Editorial Trillas, 1987.

Bunge, Mario. Buscar la Filosofía en las Ciencias Sociales . México: Siglo XXI Editores,

2005, pág 430.

Burke, W. Desarrollo Organizacional. Punto de vista normativo. México DF: SITESA,

1998, pág. 86.

Chávez, José César Lenin Navarro. Epistemología y Metodología. México: Patria, 2014, pág.

44.

Chiavenato, Idalverto. Administración de Recursos Humanos. Brasil: McGraw Hill, 1992.

—. Administración de Recursos Humanos. Brasil: McGraw Hill, 2000.

Comunicaciones, Departamento de. Guía para la Elaboración e Implementación del Plan de

Mejora Institucional. República Dominicana: Publicaciones MAP, 2014, pág. 5.

COPEME. Medición del Clima Laboral. Perú, 2009.

Duque, Y. CLIMA ORGANIZACIONAL SEGÚN LA TEORÍA DE LITWIN Y STRINGER. 06

de Abril de 2014. http://climaorganizacionalyulaimaduque.blogspot.com/2014/04/el-

concepto-de-clima-organizacional.html.

Flores, María. «Relación entre Clima Laboral y Compromiso Organizacional en el Personal

del Ministerio Público de Tacna - 2014.» tesis, Tacna-Perú, 2016.

Gan, Federico, y Jaume Triginé. Clima Laboral. Madrid: Diaz de Santos, 2012. pág. 275.

Gellerman. «Clima Laboral.» Londres: Norma, 1960.

Hodgetts, y Altman. Organizational Behavior.1985: pág 376.

J. Iñaki, Esteban, y Iñaki Periáñez C. Plan de Implementación y Seguimiento de Acciones de

Mejora. País Vasco: Servicio Editorial Universidad del País Vasco, 2006.

Likert, R. El factor humano de la empresa. Bilbao. Bilbao-España: Editorial Devito, 1968.

Likert, R. El Factor Humano de la Empresa. Bilbao-España: Editorial Devito, 1968.

Litwin, y Stringer. «Teoría de la conducta.» 1968.

López, Carlos. Teoría X y teoría Y de Douglas Mcgregor, sus fundamentos. 11 de Noviembre

de 2001. https://www.gestiopolis.com/teoria-x-y-teoria-y-de-douglas-mcgregor-sus-

fundamentos/.

Loza, Sara. «Clima Laboral y su influencia en el Compromiso Organizacional del personal

administrativo de AYMESA S.A. .» tesis, Quito, 2016.

113

MAP. «Guía para la Elaboración e Implementación del Plan de Mejora Institucional.» Guía,

República Dominicana, 2014.

MAP, Publicaciones. Guía para la Elaboración e Implementación del Plan de Mejora

Institucional. Republica Dominicana , 2014.

Martínez, María Jesús Bordas. «Gestión Estratégica del Clima Laboral.» Madrid, 2016.

Mcgregor, Douglas. «Teoría X-Y.» 1968.

Méndez A., C. Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: Un método de análisis para

su intervención Centro. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2006.

Platform, International Recovery. «Documento de Apoyo a la Infraestructura.» Japan, 2017.

Rodríguez, D. Diagnóstico Organizacional. D.F. México: Editorial Alfaomega, 2001.

Sampieri. Diseño de la investigación. 2010.

Sampieri, Roberto Hernández, Carlos Fernández Collado, y María del Pilar Baptista Lucio.

México: Interamericana Editores, S.A., 2010, pág. 4.

—. México: Interamericana Editores, S.A., 2010, pág. 149.

Sampieri, Roberto Hernández, Carlos Fernández Collado, y María del Pilar Baptista.

Metodología de la Investigación. México: Interamericana Editores S.A., 2010, pág.

80.

Sánchez, José Cegarra. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2012, pág. 82.

—. Madrid: Díaz de Santos S.A., 2012, pág. 83.

Sara Corral, Jaime Perreña. CLA, Clima Laboral. Madrid: TEA Ediciones, 2003, pág. 6.

Seisdedos, N. «El clima laboral y su medida.» Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones, 1996.

Senplades. Recuperación del Estado Nacional para alcanzar el Buen Vivir. 09 de 2009.

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/Recuperaci%C3%B3n-del-Estado-Nacional-

para-alcanzar-el-Buen-Vivir-MEMORIA-BIENAL-2007-2009.pdf.

Williams, Luz. «Estudio Diagnóstico de Clima Laboral en una Dependencia Pública.» Tesis,

Monterrey, Nuevo León, 2013.

114

Instrumentos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Instrucciones: Con el fin de conocer la forma como usted percibe su experiencia laboralen

esta Institución le rogamos contestar este cuestionario eligiendo la opción que mejor

describe su experiencia personal. Ponga una X en la columna que corresponda a su respuesta que aparece frente a cada

pregunta.

No deje ninguna opción sin contestar.

Género: Edad: Antigüedad:

Masculino

Femenino FormaciónAcadémica: Estado Civil:

Escala de Valoración:

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4. De acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

Es fundamental que todas las preguntas tengan una sola respuesta. Esta encuesta posee carácter

anónimo, la sinceridad de sus respuestas será factor determinante para la factibilidad del

estudio.

Primaria

Secundaria

Carrera Técnica

TítuloTercer Nivel

Título Cuarto Nivel

Soltero (a)

Casado (a)

Unión Libre

Divorciado (a)

Viudo (a)

115

ENUNCIADOS 1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

1. Mi jefe es flexible en relación al cumplimiento de mis objetivos

2. Mi jefe apoya mis ideas y la forma en que hago las cosas

3. Mi jefe me da la autoridad de hacer las cosas como creo

4. Soy cuidadoso en la aceptación de responsabilidades porque mi

jefe frecuentemente es crítico de las nuevas ideas

5. Puedo confiar en que mi jefe apoye mis decisiones en el trabajo

6. Tengo perfectamente claro cómo debo hacer mi trabajo

7. ¿La cantidad de responsabilidad y esfuerzo que se espera de mi

trabajo está claramente definida?

8. Las normas de desempeño en mi área de trabajo

(comportamientos, obligaciones, responsabilidades, funciones,

metas) son bien entendidas y comunicadas

9. Me siento muy útil en mi trabajo

10. Mi trabajo bien hecho hace la diferencia

11. Me siento pieza clave en la organización

12. El trabajo que hago es muy valioso para esta organización

13. Casi nunca siento que mi trabajo no es reconocido

14. Mis superiores generalmente aprecian la forma en que realizo mi

trabajo

15. La organización reconoce el significado de la contribución que

hago

16. Los sentimientos que expreso en mi trabajo son los verdaderos

17. Me siento libre para ser yo mismo en esta organización

18. Hay partes de mí que no puedo expresarlas libremente

19. No hay problema si expreso mis sentimientos en este trabajo

20. Mi trabajo es retante.

21. Para lograr mis objetivos de trabajo, requiero de mi máximo

esfuerzo.

116

Consentimiento Informado

117

118

119

120

121

122

123