135
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA Elaboración de briquetas a partir de desechos de tallos de rosas y papel reciclado. Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación para la obtención del Título de Ingeniera Química Autor: Alarcón Solórzano Shirley Mireya Tutor: M.Sc. Jorge Luis López Terán Quito, septiembre 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Elaboración de briquetas a partir de desechos de tallos de rosas y papel reciclado. Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación

  • Upload
    ngodan

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Elaboración de briquetas a partir de desechos de tallos de rosas y papel reciclado.

Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación

para la obtención del Título de Ingeniera Química

Autor: Alarcón Solórzano Shirley Mireya

Tutor: M.Sc. Jorge Luis López Terán

Quito, septiembre 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Alarcón Solórzano Shirley Mireya en calidad de autora y titula de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “ELABORACIÓN DE BRIQUETAS A

PARTIR DE TALLOS DE ROSAS Y PAPEL RECICLADO”, modalidad proyecto de

investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del

Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es

original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo

la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Shirley Mireya Alarcón Solórzano

CC: 1723824916

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Jorge Luis López Terán en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

proyecto de investigación , elaborado por SHIRLEY MIREYA ALARCÓN

SOLÓRZANO; cuyo título es: “ELABORACIÓN DE BRIQUETAS A PARTIR DE

DESECHOS DE TALLOS DE ROSAS Y PAPEL RECICLADO” previo a la obtención

del Grado de Ingeniera Química ; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que

el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 7 días del mes de septiembre de 2017.

___________________________________

M.Sc. Jorge Luis López Terán

DOCENTE-TUTOR

CC.

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: ________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título (o grado académico) de ______________________________________________

presentado por la señorita__________________________________________________

Con el título:

______________________________________________________________________

Emite el siguiente veredicto:(aprobado/reprobado)______________________________

Fecha: _________________________________

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente __________________________ __________ _______________

Vocal 1 __________________________ __________ _______________

Vocal 2 __________________________ __________ _______________

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a mis padres por ser un ejemplo y gran apoyo en el transcurso de

mi vida. A pesar de las adversidades, siempre creyeron en mí, y les agradezco de todo

corazón. Ah mi hermosa hija Scarlett por ser el motor que me impulsa a no rendirme, y

me da fuerzas para seguir adelante.

A mi novio Bolívar por tenerme paciencia y darme buenos consejos y su apoyo

incondicional.

A toda mi familia le agradezco por su granito de arena que pusieron en mi vida y por

enseñarme lo impórtate de la vida. El tiempo.

Le doy gracias a mis compañeros de aula, por su sincera amistad y gratos recuerdos que

siempre los llevo en mente.

Agradezco a mi tutor Ing. Jorge López por sus consejos y guía en el desarrollo de mi

tesis.

Agradezco al Ing. Santiago Zapata por su colaboración y ayuda con los equipos de la

facultad para los ensayos pertinentes y su amistad.

Agradezco al laboratorio de pavimentos de la facultad de Ingeniería Civil, por ayudarme

con el desarrollo de mi tesis.

vi

CONTENIDO

Pág.

LISTA DE TABLAS………………………………………………………………........xi

LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………………xiii

LISTA DE ANEXOS………………………………………………………………….xiv

RESUMEN………………………………………………………………………….. ..xvi

ABSTRACT…………………………………………………………………………..xvii

INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1

1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 2

1.1. Producción de rosas en Ecuador ........................................................................ 2

1.2. Ubicación geográfica de la producción de rosas en Ecuador ............................ 3

1.3. La biomasa ......................................................................................................... 3

1.3.1. Clasificación de la biomasa ............................................................................... 4

1.3.2. Ventajas de la biomasa. ..................................................................................... 5

1.4. Briquetas ............................................................................................................ 5

1.4.1. Forma y tamaño de las briquetas ....................................................................... 5

1.4.2. Condiciones generales de las briquetas. ............................................................ 6

1.4.3. Requisitos técnicos de las briquetas ................................................................... 7

1.4.4. Resistencia al aplastamiento. ............................................................................. 7

1.4.5. Emisión de humo y hollín. ................................................................................. 7

1.4.6. Facilidad de encendido. ..................................................................................... 8

1.5. Propiedades físico químicas de las briquetas ..................................................... 8

1.5.1. Tamaño de la partícula de tallos de rosas y papel reciclado .............................. 8

1.5.2. Presión de compactación. .................................................................................. 8

1.5.3. Densidad de las briquetas. ................................................................................. 8

1.5.4. Humedad. ........................................................................................................... 9

1.5.5. Cantidad de celulosa, hemicelulosa y lignina de los tallos de rosa. ................ 10

1.5.6. Friabilidad (FR).. ............................................................................................. 10

vii

1.5.7. Poder calorífico. ............................................................................................... 11

1.6. Papel. ................................................................................................................ 11

1.7. Aglutinante. ...................................................................................................... 12

1.7.1. Almidón de yuca. ............................................................................................. 14

2. METODOLOGIA EXPERIMENTAL ................................................................... 15

2.1. Diseño experimental. ....................................................................................... 15

2.2. Diagrama de flujo elaboración de briquetas .................................................... 19

2.3. Equipos ............................................................................................................ 19

2.4. Material ............................................................................................................ 20

2.5. Sustancias y reactivos ...................................................................................... 20

2.6. Proceso para la obtención de briquetas. ........................................................... 20

2.6.1. Selección, corte y secado de los tallos de rosas. .............................................. 20

2.6.2. Trituración de tallos de rosas secos. ................................................................ 21

2.6.3. Trituración del papel periódico. ...................................................................... 21

2.6.4. Preparación de aglutinantes. ............................................................................ 21

2.6.5. Mezcla y compactación ................................................................................... 21

2.6.6. Secado de briquetas. ........................................................................................ 22

2.7. Análisis de las propiedades y características fisicoquímicas de la briquetas.. 22

2.7.1. Porcentaje de humedad. ................................................................................... 22

2.7.2. Porcentaje de cenizas. ...................................................................................... 22

2.7.3. Resistencia al aplastamiento. ........................................................................... 22

2.7.4. Friabilidad. ....................................................................................................... 23

2.7.5. Volatilidad ....................................................................................................... 23

2.7.6. Análisis químico elemental.. ............................................................................ 23

2.7.7. Poder calórico superior e inferior.. .................................................................. 23

2.7.8. Procedimiento para determinar el tiempo de encendido. ................................ 23

2.7.9. Procedimiento para el análisis de costo. .......................................................... 24

2.8. Datos Experimentales ...................................................................................... 24

2.8.1. Datos experimentales para el análisis granulométrico. ................................... 24

2.8.2. Datos para determinar el porcentaje adecuado de aglutinante y cantidad de

agua…………….. ........................................................................................................... 26

2.8.3. Datos experimentales para determinar el porcentaje de humedad de las

briquetas………………………………………………………………………………...27

viii

2.8.4. Datos experimentales para determinar la resistencia al aplastamiento............ 28

2.8.5. Datos experimentales para determinar la friabilidad de las briquetas ............. 28

2.8.6. Datos experimentales para determinar el porcentaje de ceniza de las

briquetas………………………………………………………………………………...29

2.8.7. Datos experimentales para determinar el material volátil de las briquetas. .... 30

2.8.8. Datos para la caracterización elemental de briquetas. .................................... 30

2.8.9. Datos experimentales para determinar el poder calórico de las briquetas. ...... 31

2.8.10. Datos para el cálculo de costos. ....................................................................... 35

3. CÁLCULOS Y RESULTADOS ............................................................................. 36

3.1. Distribución granulométrica. ............................................................................. 36

3.2. Determinación del porcentaje de humedad de las briquetas.............................. 38

3.3. Análisis estadístico para el porcentaje de humedad.. ......................................... 40

3.4. Determinación del esfuerzo al aplastamiento de las briquetas. .......................... 41

3.5. Análisis estadístico para el esfuerzo al aplastamiento. .................................... 43

3.6. Determinación de la friabilidad ....................................................................... 45

3.7. Determinación del porcentaje de cenizas. ........................................................ 46

3.8. Análisis estadístico para el porcentaje de ceniza.. ........................................... 48

3.9. Determinación del porcentaje de volatilidad. .................................................. 48

3.10. Caracterización elemental de las diferentes mezclas ....................................... 50

3.11. Determinación del poder calórico superior e inferior. ..................................... 50

3.11.1. Cálculo del aumento neto de la temperatura ................................................... 52

3.11.2. Cálculo de la corrección en calorías para el calor de formación de ácido

sulfúrico….……………………………………………………………………………..53

3.11.3. Cálculo de la corrección en calorías para el calor de combustión del alambre

fusible…………….. ....................................................................................................... 53

3.11.4. Cálculo de la energía equivalente del calorímetro........................................... 54

3.11.5. Cálculo del poder calórico bruto o superior de la muestra problema. ............. 55

3.11.6. Cálculo del poder calórico neto o inferior de la muestra problema................. 56

3.12. Análisis estadístico para el poder calórico superior. ........................................ 58

3.13. Análisis estadístico para el poder calórico inferior. ......................................... 61

3.14. Tiempo de encendido. ...................................................................................... 63

3.14.1. Cálculo de costo ............................................................................................... 64

3.15. Recopilación de resultados promedio. .............................................................. 65

ix

3.16. Descripción del producto final. ......................................................................... 65

3.17. Resultados para el análisis de la briqueta seleccionada con carbón vegetal, madera

y papel…………. ........................................................................................................... 66

4. DISCUSIÓN ............................................................................................................ 68

5. CONCLUSIONES ................................................................................................... 70

6. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 74

CITAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 75

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 77

ANEXOS ........................................................................................................................ 79

x

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Requisitos de las briquetas (NTC 2060) ............................................................. 7

Tabla 2. Requisitos de resistencia al aplastamiento (NTC 2060,2003) ............................ 7

Tabla 3. Propiedades físicas de residuos agrícolas (González Velandia et at ., 2016) ... 9

Tabla 4. Materias primas usadas para elaboración de papel (González Velandia et at.,

2016) ............................................................................................................................... 10

Tabla 5. Poder calórico superior de combustibles sólidos.............................................. 11

Tabla 6. Clasificación de los aglutinantes........................................................................ 13

Tabla 7. Diseño experimental generado por Statgraphics .............................................. 18

Tabla 8. Porcentaje en peso y tamaño de partícula de los tallos de rosas separados a través

de tamiz 1,5 mm ............................................................................................................. 24

Tabla 9. Porcentaje en peso y tamaño de partícula de los tallos de rosas separados a través

de tamiz 4,0 mm ............................................................................................................. 25

Tabla 10. Tipos de mezclas tallos de rosas y papel reciclado con aglutinante y 300 mL

de Agua ........................................................................................................................... 27

Tabla 11. Peso seco y peso húmedo de briquetas .......................................................... 27

Tabla 12. Fuerza de aplastamiento de las briquetas ....................................................... 28

Tabla 13. Datos experimentales para el cálculo de friabilidad de las briquetas ............ 29

Tabla 14. Datos experimentales para el cálculo del porcentaje de ceniza de las briquetas

........................................................................................................................................ 29

Tabla 15. Datos experimentales para determinar el material volátil de las briquetas. . 30

Tabla 16. Datos experimentales para la caracterización del análisis elemental de

briquetas. ........................................................................................................................ 31

Tabla 17. Temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de malla 1,5

mm y con 10% de Papel ................................................................................................. 32

Tabla 18. Datos experimentales para el cálculo del poder calórico superior. ............... 34

Tabla 19. Materia prima para elaboración de briquetas ................................................. 35

Tabla 20. Distribución granulométrica con luz de malla 1,5 mm .................................. 36

Tabla 21. Distribución granulométrica con luz de malla 4,0 mm .................................. 37

xi

Tabla 22. Porcentajes de humedad de briquetas ............................................................. 39

Tabla 23. Análisis de varianza para porcentaje de humedad .......................................... 40

Tabla 24. Esfuerzo al aplastamiento de briquetas .......................................................... 42

Tabla 25. Análisis de Varianza para el Esfuerzo al Aplastamiento ................................ 43

Tabla 26. Coeficientes de regresión para el Esfuerzo al Aplastamiento ....................... 44

Tabla 27. Índice de Friabilidad de las briquetas ........................................................... 46

Tabla 28. Porcentajes de Ceniza de Briquetas. .............................................................. 47

Tabla 29. Análisis de varianza para el porcentaje de ceniza .......................................... 48

Tabla 30. Porcentaje de material volátil de briquetas ................................................... 49

Tabla 31. Composición elemental de las diferentes mezclas. ....................................... 50

Tabla 32. Datos obtenidos de la curva tiempo vs temperatura para todas las muestras 51

Tabla 33. Resultados para el cálculo del poder calórico superior e inferior de las briquetas.

........................................................................................................................................ 55

Tabla 34. Resultados del poder calórico superior de las briquetas .............................. 56

Tabla 35. Resultados del poder calórico inferior de las briquetas ............................... 57

Tabla 36. .Análisis de Varianza para el Poder Calórico Superior ................................. 58

Tabla 37. Coeficientes de regresión para el Poder Calórico Superior .......................... 59

Tabla 38. Análisis de varianza para el poder calórico inferior ..................................... 61

Tabla 39. Coeficientes de regresión para el poder calórico inferior .............................. 61

Tabla 40. Tiempo de encendido de briquetas. ............................................................... 64

Tabla 41. Resultados de análisis de costos .................................................................... 64

Tabla 42. Recopilación de resultados promedio ............................................................ 65

Tabla 43. Resumen de las propiedades físicas, químicas y mecánicas de la briqueta

seleccionada. ................................................................................................................... 66

Tabla 44.Comparación de la briqueta seleccionada, carbón vegetal, madera y papel. .. 66

xii

LISTA DE FIGURA

Pág.

Figura 1. Ubicación geográfica del cultivo de rosas en el Ecuador (Pro Ecuador, 2016) 3

Figura 2. Distintas formas de briquetas (Autor) ............................................................... 6

Figura 3. Estructura química del pape. (Autor) ............................................................. 12

Figura 4. Diseño experimental........................................................................................ 16

Figura 5. Ventana de asistente de diseños experimentales Statgraphics ........................ 17

Figura 6. Ventana de ingreso de factores experimentales Statgraphics ......................... 17

Figura 7. Tratamiento experimentales generados por Statgraphics. ............................... 18

Figura 8. Diagrama de flujo para la elaboración de briquetas ........................................ 19

Figura 9. Distribución Granulométrica con luz de malla 1,5 mm ................................. 37

Figura 10. Distribución Granulométrica con luz de malla 4,0 mm ............................... 38

Figura 11. ANOVA para Porcentaje de Humedad. ....................................................... 40

Figura 12. Efectos Principales para el Esfuerzo al Aplastamiento. ................................ 45

Figura 13. Superficie de respuesta para el Esfuerzo al Aplastamiento. ........................ 45

Figura 14. Modelo para la réplica 1, de la curva temperatura vs tiempo con tallos de

rosas tamizados con luz de malla 1,5 mm y con 10% de Papel. .................................... 51

Figura 15. Efectos principales para el poder calórico superior ..................................... 60

Figura 16. Superficie de respuesta para el poder calórico superior. .............................. 60

Figura 17. Efectos principales para el poder calórico inferior ...................................... 62

Figura 18. Superficie de respuesta para el Poder Calórico Inferior. .............................. 63

xiii

LISTADO DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A. Selección, corte y secado de tallos de rosas. ............................................. 80

ANEXO B. Trituración de los tallos de rosas en molino MSC 300 .............................. 81

ANEXO C. Equipo Camsizer (analizador de forma y tamaño de partícula). ................ 82

ANEXO D. Materia prima triturada .............................................................................. 83

ANEXO E. Equipo de análisis elemental ...................................................................... 84

ANEXO F. Equipo de compactación de tornillo para briquetas ................................... 85

ANEXO G. Briquetas .................................................................................................... 86

ANEXO H. Ensayo de resistencia al aplastamiento ...................................................... 87

ANEXO I. Ensayo porcentaje de cenizas ...................................................................... 89

ANEXO J. Ensayo de poder calórico en bomba calorimétrica .................................... 92

ANEXO K. Combustión de la briqueta a partir de tallos de rosas y papel reciclado. .. 93

ANEXO L. Granulometría de los tallos de rosa ............................................................ 95

ANEXO M. Norma técnica Colombiana (NTC 2060) .................................................. 97

ANEXO N. Norma para determinación de humedad .................................................. 101

ANEXO O: Norma para la determinacion de la ceniza ............................................... 102

ANEXO P.Norma para determinación composición elemental ................................... 103

ANEXO Q.Norma para determinar poder calorífico ................................................... 104

ANEXO R.Aprobacion o rechazo de los tipos de mezcla de tallos de rosa y papel

reciclado........................................................................................................................ 105

ANEXO S.Tablas de temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de

malla (1,5; 4) mm y con (20; 30) (10; 20; 30) % de papel respectivamente. ............... 106

ANEXO T. Gases de combustion del carbon vegetal, briqueta seleccionada y tallos de

rosas…………………………………………………………………………………...119

xiv

TEMA: “Elaboración de briquetas a partir de desechos de tallos de rosas y papel

reciclado”

RESUMEN

En la presente investigación se elaboran briquetas a partir de los desechos de tallos de

rosas, papel reciclado y almidón de yuca como fuente de calor, con el fin de sustituir el

uso de madera y carbón vegetal.

En la experimentación, los desechos de tallos de rosas previamente secados se trituran

a dos tamaños de partículas 1,5 y 4 mm y con el papel triturado se preparan mezclas

biomásicas homogenizadas, resultando 18 tipos de muestras en distintas

concentraciones de papel: 10, 20,30 % y 10 % de almidón de yuca. Estas muestras son

sometidas a procesos de compactación y secado obteniendo las briquetas a las cuales se

les realiza análisis físicos, químicos y mecánicos, basados en la norma técnica

colombiana (NTC 2060).

Se concluye que las briquetas obtenidas presentan ventajas físicas respecto a la leña y el

carbón vegetal por cuanto son de fácil transporte, permiten una adecuada manipulación y

rápido encendido por la baja humedad del 10%. Su poder calórico superior es de 5947,41

cal/g valor que supera considerablemente al indicado en la NTC 2060 por lo que se

concluye que cumplen con la norma establecida.

PALABRAS CLAVES: / RESIDUOS AGRÍCOLAS/ TALLOS DE ROSAS /PAPEL

RECICLADO/ ALMIDON DE YUCA/ PODER CALORICO/BRIQUETAS.

xv

TOPIC: “Elaboration of briquettes from waste of roses and recycled paper”

ABSTRACT

In this research briquettes are made from the waste of rose stems, recycled paper and

yucca starch as a source of heat, in order to replace wood and charcoal usage.

In the experiment, rose stems waste previously dried are triturated to 1.5 and 4 mm

particle sizes and with the shreeded paper, homogenized biomass blends are prepared,

resulting in 18 types of samples in different concentrations of paper: 10, 20, 30% and

10% of cassava starch. These samples are subjected to compaction and drying processes,

getting the briquettes for physical, chemical and mechanical analysis, based on the

Colombian technical standard (NTC 2060).

It is concluded that the briquettes shows physical advantages respect of wood and

charcoal because they are easy to transport, allow a good handling and fast ignition by

the low humidity of 10%. Its superior calorific power is 5947.41 cal/g, value that exceeds

considerably to the indicated in the NTC 2060, so it is concluded that they comply with

the established norm.

KEYWORDS:/ AGRICULTURAL RESIDUES / STEEMS OF ROSE / RECYCLED

PAPER / YUCCA STARCH / HEAT POWER / BRIQUETTES.

1

INTRODUCCIÓN

La floricultura produce gran cantidad de desecho vegetal que se genera durante los

procesos de cosecha, recepción de la flor, clasificación y empacado. Este material puede

ser reutilizado como fuente de energía renovable en estufas, chimeneas, hornos, calderas,

etc.

La presente investigación, está dirigida a determinar la factibilidad de la utilización de

tallos de rosas, papel y almidón de yuca como fuentes de energía, la elaboración de

briquetas es una forma de reutilizar productos que son desechados y que producen un

gran impacto ambiental. Para empresas o industrias el uso de esta fuente altamente nativa

resulta importante para la generación de energía, contribuyendo de esta manera a la

minimización de la contaminación ambiental. Esta fuente de energía es creada con

material 100% reciclado evitando así la tala de árboles.

Es necesario y fundamental tener nuevas fuentes de energía para abastecer la demanda

energética que hoy en día se requiere en los sectores rurales. En Ecuador se tiene gran

diversidad de materia orgánica desechada como viruta, hierba, pinos, tallos de rosas, etc.

apta para la elaboración de briquetas.

Para la caracterización física, química y mecánica de las diferentes mezclas se realizaron

los ensayos establecidos en la norma técnica colombiana (NTC 2060) para briquetas,

entre los cuales están: Porcentaje de Cenizas, Porcentaje de Humedad, Friabilidad,

Volatilidad, Análisis de Composición Elemental, Poder Calórico Superior e Inferior,

tiempo de quema. Con los resultados obtenidos se establecen relaciones entre humedad,

porcentaje de cenizas y composición elemental. Las briquetas realizadas tienen forma

cilíndrica con las siguientes dimensiones: diámetro 0,045 m, radio 0,0225 m, y altura de

0,07 m como nos especifica la norma técnica colombiana NTC2060, las briquetas deben

tener una altura mínima de 0,035 m. Los mejores resultados se obtienen para una

composición de 10% de almidón de yuca, variando el porcentaje de papel entre 10, 20 y

30 por ciento.

2

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Producción de rosas en Ecuador

El sector florícola ha experimentado un importante desarrollo durante los últimos años,

este desarrollo se explica en gran parte por una creciente demanda de rosas para la

exportación. Según PRO ECUADOR (Instituto de Promoción de Exportaciones e

Inversiones, parte del Ministerio de Comercio Exterior, encargado de ejecutar las

políticas y normas de promoción de exportaciones e inversiones del país) considera a las

rosas ecuatorianas como las mejores del mundo ya que tienen tallos rectos, anchos y más

largos, además las rosas tienen botones más grandes.

Actualmente en la provincia de Pichincha se cultiva el 75% de las rosas que son

exportadas, el 41% principalmente a Estados Unidos. El total de rosas producidas es de

110 mil toneladas de rosas frescas con un tamaño de cultivo de 3,100 hectáreas y tasa de

crecimiento porcentual anual de 3% en valor y 6% en toneladas durante el periodo 2012

a 2016. En el 2016 se reflejan exportaciones por 601 millones de dólares siendo las

pequeñas empresas dedicadas a esta actividad las responsables del 79 % de esta

exportación. Existen 629 florícolas registradas en Agrocalidad de las cuales 471 siembran

rosas, estas empresas generan alrededor de 105,000 plazas de trabajo de forma directa e

indirecta. De forma directa se contratan 50,000 empleados, un promedio de 12 personas

por hectárea.

La siembra de rosas es viable en Ecuador ya que cuenta con elevaciones sobre la línea

Ecuatorial, las rosas reciben rayos de sol perpendiculares por lo que los tallos crecen

rectos, la altura de siembra va desde 2,600- 3000 metros ocasionando ciclos más largos

de producción; además el número de horas luz es constante durante todo el año

permitiendo tener mayor intensidad de color en las rosas.

3

1.2. Ubicación geográfica de la producción de rosas en Ecuador

“La provincia de Pichincha representa el 75% de áreas totales cultivadas, la provincia de

Cotopaxi tiene el 19 %, Carchi e Imbabura participa con un 2% cada una, las demás

provincias representan un 2%”.(Pro Ecuador, 2016)

Figura 1. Ubicación geográfica del cultivo de rosas en el Ecuador (Pro Ecuador, 2016)

1.3. La biomasa

La biomasa es una forma de energía renovable que surge a partir de los seres vivos o sus

desechos, como pueden ser: plantas, seres humanos y animales. Se trata de la materia

orgánica e inorgánica que se produce a partir de un proceso biológico y que puede ser

aprovechada y convertida en combustible, mitigando así el uso de combustibles fósiles

no renovables como el petróleo. Entre los productos obtenidos se encuentran los residuos

de bosques, de cultivos agrícolas, de podas de jardines, desechos forestales, desechos

florícolas, etc. Además se distinguen varios tipos de biomasa, según la procedencia de las

sustancias empleadas, como la biomasa vegetal relacionada con las plantas en general

(troncos, ramas, tallos, frutos, restos y residuos vegetales, etc.) y la biomasa animal

obtenida a partir de sustancias de origen animal (grasas, restos, excrementos, etc.).

La energía producida por la biomasa se puede utilizar para calefacción y calentamiento

de agua a nivel doméstico (viviendas unifamiliares, comunidades de vecinos, barrios) y a

nivel industrial, las aplicaciones de la biomasa pueden abarcar todos los usos térmicos

75%

19%

2% 2% 2%

Pichincha Cotopaxi Carchi Imbabura Demas provincias

4

en los diferentes sectores. Caldera de agua caliente, aceite térmico y vapor, así como

secaderos y hornos, pueden emplear biomasa como combustible. ( Nogues F. y Royo J.

2002)

1.3.1. Clasificación de la biomasa.- Se clasifican según su origen en:

a) Biomasa natural: Se produce espontáneamente en la naturaleza sin intervención

humana, se origina en bosques, matorrales.

La leña procedente de árboles crecidos naturalmente en tierras no cultivadas ha sido

utilizada tradicionalmente por el hombre para encender y cocinar. Sin embargo, este

tipo de biomasa no es la más adecuada para su aprovechamiento energético masivo

ya que podría conllevar a la destrucción de los ecosistemas que la producen, y que

constituye reserva natural de un valor incalculable. Las hojas que caen naturalmente

de los árboles y las podas naturales de un bosque constituyen como ejemplos de este

tipo de biomasa.

b) Biomasa residual seca: Son los subproductos solidos no utilizados en las actividades

forestales, agrícolas, florícolas, industria agroalimentaria y de transformación de la

madera, que son considerados como residuos.

La utilización de biomasas residuales es en principio atractiva pero limitada: en

general es más importante eliminar estos residuos que la energía que se puede

generar con su aprovechamiento. Sin embargo en muchos casos este tipo de biomasa

puede ser autosuficiente desde el punto de vista energético a las instalaciones que

aprovechan sus propios residuos se tiene a: granjas, industrias papeleras, aserraderos.

Algunos ejemplos de este tipo de biomasa son la cáscara de almendra, cascara de

coco, las podas de frutales, el aserrín, cascarilla de arroz, etc.

c) Biomasa residual húmeda: Procede de vertidos biodegradables formados por aguas

residuales urbanas e industriales y también de los residuos ganaderos (el guano, por

ejemplo).

5

d) Cultivos energéticos: Su única finalidad es producir biomasa transformable en

combustible. Incluye los cereales, oleaginosas, remolacha y los cultivos

lignocelulósicos”. (EPEC.,s.f.,p.5)

1.3.2. Ventajas de la biomasa.- Entre las principales ventajas de la biomasa se tiene:

Las emisiones de carbono que genera son neutrales con el ambiente

Es más barata que los combustibles fósiles; contribuye al mantenimiento de los

ecosistemas forestales a la gestión de subproductos, residuos industriales,

agroindustriales; fomenta y valoriza los sumideros de carbono y socialmente genera

mucho empleo de forma continua debido a la producción de briquetas.

La biomasa tiene contenidos en azufre inferior al 0,1%. Por este motivo, las

emisiones de dióxido de azufre junto con las emisiones de óxidos de nitrógeno son

mínimas, cabe recordar que este tipo de emisiones son causantes de la lluvia acida.

(Nogues F. y Royo J. 2002. P.10)

1.4. Briquetas

Las Briquetas son biomasa compactada dentro de un molde, puede ser con aglomerante

o sin aglomerante, son fuente de energía que puede estar fabricada con diversos materiales

compactados como tallos, arbustos, papel, cascara de fruta, residuos de fábricas de la

madera (aserraderos, fábricas de puertas, fábricas de muebles), biomasa residual

industrial, biomasa residual urbana, carbón vegetal o una mezcla de todas ellas. La

característica común de todas las briquetas es su alta densidad. La materia prima

fundamental es una mezcla de astillas y residuos de madera o tallos. Sin embargo, a veces,

las briquetas están formadas por la compactación de cualquier tipo de biomasa residual.

(Martin Francisco.,s.f.)

1.4.1. Forma y tamaño de las briquetas.- Las briquetas no tienen forma definida

debido a que cada proceso es diferente y depende del fabricante que las produce. Éstas

pueden ser hexagonales rectangulares, cuadradas, redondas, etc. La forma depende del

molde y la maquinaria a utilizarse en la fabricación de briquetas.

6

Existen briquetas con orificio redondo en el centro, de forma octagonal o hexagonal,

estos últimos no son eficientes a la hora del almacenamiento ya que dejan espacios libres.

Además lo que se desea en las briquetas es que se asemeje su forma a los troncos de los

árboles, en la figura 2 se observa las diferentes formas de briquetas. (Martin

Francisco.,s.f.)

Figura 2. Distintas formas de briquetas (Autor)

1.4.2. Condiciones generales de las briquetas.- Según la norma técnica colombiana

NTC 2060 en su numeral 3, nos indica que condiciones debe presentar una briqueta:

Las briquetas deben poseer un tamaño mayor o igual a 3 cm en su dimensión mínima,

deben ser de fácil encendido y presentar una combustión limpia, además no deben

deteriorarse durante su transporte y manejo, ni en condiciones normales de

almacenamiento.

El tamaño, el poder calorífico y las características físicas y mecánicas de las briquetas

deben ser uniformes.

El aglutinante de las briquetas debe ser un producto que posea características

aglomerantes y a su vez no sea tóxico ni produzca gases irritantes durante su

combustión en cantidad superior a la permisible.

El iniciador se debe fabricar con un material de encendido instantáneo que no sea

tóxico ni emita gases tóxicos o irritantes durante su combustión en cantidad superior

a la permisible.

7

1.4.3. Requisitos técnicos de las briquetas.- Basados en la normativa colombiana NTC

2060 las briquetas deberán cumplir los requisitos que se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 1. Requisitos de las briquetas (NTC 2060)

Propiedades Tipo 1 Tipo 2

Poder Calorífico mínimo (kJ/kg) 21000 12500

Cenizas, máximo (% m/m) 30 30

Carbono fijo, mínimo (%m/m) 50 -

Material volátil, máximo , (% m/m) 15 15

Humedad, en % máximo (véase nota 2) 2.5 2.5

Contenido de azufre, máximo (%m/m) 1.0 1.0

Notas:

Tipo 1. Briquetas provenientes de carbón mineral.

Tipo 2. Briquetas provenientes de otro tipo de combustible.

1.4.4. Resistencia al aplastamiento.- Según la norma técnica colombiana NTC 2060 en

el numeral 4 indica que el promedio ponderado de la carga de aplastamiento (Rm)

corresponderá de acuerdo con la masa de la briqueta, a los valores indicados en la

siguiente tabla:

Tabla 2. Requisitos de resistencia al aplastamiento (NTC 2060,2003)

1.4.5. Emisión de humo y hollín.- Se coloca una briqueta en un horno de mufla

previamente calentado a 950 °C se deja la puerta del horno abierta y se observa la

briqueta. Se repite el ensayo con 20 briquetas y se pasa con el 90 % de resultados

aceptables. Es aceptable cuando no aparece ningún hilo de humo negruzco antes de

transcurrir 90 s.

Masa de cada briqueta en

g/briqueta

Rm, mínimo en

N (kgf)

60 o más 784,31(80)

40 588,23(60)

30 490,19(50)

20 392,15(40)

8

1.4.6. Facilidad de encendido.- Cuando las briquetas se ensayen, deben permanecer

encendidas después de 10 min de haber retirado los iniciadores y continuar su combustión

durante un período mínimo de 90 min.

1.5. Propiedades físico químicas de las briquetas.

1.5.1. Tamaño de la partícula de tallos de rosas y papel reciclado.- “El mejor aspecto

exterior de briquetas se obtiene cuando las fracciones de aserrín o de otros productos

biológicos son inferiores a 3 mm”. (Fonseca G. y Tierra L., 2011)

1.5.2. Presión de compactación.- La compactación de la biomasa mejora las

características como combustible, aumentando su poder calorífico, reduciendo el costo

de transporte y aportando con combustible a las zonas rurales. Las tecnologías empleadas

para fabricación de briquetas se pueden clasificar en: altas presiones de compactación

(>100 MPa), medianas presiones de compactación con dispositivos de calentamiento (5–

100 MPa) y bajas presiones de compactación con el uso de aglutinantes (<5 MPa). La

presión humana a utilizarse oscila entre 0,8 a 1,7 kPa, que es el resultado de la fuerza

ejercida por una persona promedio. (Fonseca G. y Tierra L., 2011)

1.5.3. Densidad de las briquetas.- La densidad aparente de los materiales depende de

la porosidad y de su composición química, son fáciles de transportar, almacenar y

manipular. El objetivo de elaborar briquetas es obtener un producto con mayor densidad

aparente que los iniciales, astillas de tamaño de 2-4 mm. (Martin Francisco.,s.f.)

Para obtener la densidad de las briquetas se necesita pesar las briquetas en una balanza

analítica, que dará mayor precisión y además se debe calcular su volumen

geométricamente. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

𝒅 =𝒎

𝒗 [𝒌𝒈/𝒎𝟑 ] (1)

Dónde:

d =densidad del solido [kg/m3 ]

m =masa del solido [kg ]

v =volumen del solido [m3 ]

9

A continuación se presentan la densidad aparente, densidad real y contenido de humedad

de varios residuos, en los que se incluyen los tallos de rosa.

Tabla 3. Propiedades físicas de residuos agrícolas (González Velandia et at ., 2016)

RESIDUO

DIMENSIONES Densidad

aparente

Densidad

Real

Contenido

de humedad

a(cm) b(cm) c(cm) (g/cm3) (g/cm3) %

Tallos de rosa 15,2-35,4 0,5-0,9 0,5-1 0,18-0,19 1,05-1,19 65,3

Tallos de clavel 25,2-35,4 0,6-0,7 0,5-0,9 0,83-0,89 1,71-1,82 84,16

Corona de la piña 6-14,3 2,7-5,7 0,4-1,3 0,58-0,64 3,44-3,69 49,16

Hoja de la tusa del

maíz 15-28,3 5,3-6,8 0,1-0,12 0,68-0,075 1,05-1,14 42,5

Pétalos de crisantemo 2,5-4,5 0,5 0,09-0,1 0,13-0,17 0,61-0,67 66,8

Bagazo de maíz 45-54,5 12,4-14,1 10,2-12,9 0,38-0,46 2,6-2,82 45

Hoja de cebollas larga 22-31,6 1,2-1,5 1-1,6 0,04-0,09 2,01-2,08 60,1

Tallos de girasol 16,8-19,5 1,2-2,3 1,2-2,3 0,16-0,18 0,75-0,9 90

Pétalos de rosas 3,6-5,1 3,1-4,3 0,05 0,12-0,16 0,84-0,87 65,25

1.5.4. Humedad.- La humedad que poseen los tallos de rosa es de 65,3 % se basó en

este porcentaje citado anteriormente como referencia para este trabajo. El contenido de

humedad se puede expresar de la siguiente manera:

Contenido de humedad en base seca: es el cociente entre la masa de agua en el

material y su masa seca. (Martines E. y Lira L. 2010)

%𝐻𝑏𝑠 =𝑚𝐻2𝑂

𝑚𝑠∗ 100 (2)

Donde:

Hbs = contenido de humedad

10

mH2O = masa del agua

ms = material solido

1.5.5. Cantidad de celulosa, hemicelulosa y lignina de los tallos de rosa.- En la tabla

4 se observa la celulosa, hemicelulosa y lignina de varias materias primas usadas para la

elaboración de papel, la cantidad de celulosa que posee cada material sirve para

aprovechar las propiedades ligantes en la elaboración de briquetas.

Tabla 4. Materias primas usadas para elaboración de papel (González Velandia et at., 2016)

1.5.6. Friabilidad (FR).- Según la Real Academia de la Lengua un material es friable

cuando se desmenuza fácilmente. La friabilidad es una variable muy importante en las

briquetas, pues se están manipulando continuamente y chocando unas con otras.

“El método del golpe contra el suelo está basado en la rotura de la briqueta por golpeteo

contra el suelo. En esencia consiste en dejar caer una briqueta 10 veces desde una altura

de 2 m. para calcular el FR se cuenta el número de veces repetido el ensayo con una

misma briqueta recuperada entera y el número de fragmentos que se forman cuando la

briqueta se rompe. Se limita a diez el número máximo de lanzamientos a que somete una

misma briqueta, el máximo valor de FR en este caso será de 1000. El mínimo FR que se

requiere para que las briquetas combustibles sean aceptables comercialmente es de 50

(Richards, 1990).

Materiales Celulosa

%

Hemicelulosa

%

Lignina

%

Maderas blandas 38-46 23-31 22-34

Maderas duras 38-49 10-40 16-30

Paja 28-42 23-38 12-21

Bambú 26-43 25-26 20-32

Algodón 80-85 n.d. n.d.

Hoja tusa de maíz 18-40 11,34-31 14-19

Tallo de clavel 40-50 25-45 20-25

Corona piña 11-45 14-50 10-30

Tallo de rosa 45-50 20-25 20-25

Cascara naranja 16,2 13,8 1

Tallo de maíz 50 20 30

Bagazo plátano 55,65 14 11,58

11

1.5.7. Poder calorífico.- “Se entiende por poder calorífico la cantidad de energía

desprendida por un kg de combustible al quemarse”. (Martin Francisco, s.f,p.58)

El poder calorífico superior (PCS) se define como la energía liberada cuando una masa

unitaria de biocombustible se quema con oxígeno en una bomba calorimétrica en

condiciones normalizadas. Este PCS, obtenido en laboratorios especializados, permite

conocer la energía contenida en la biomasa estudiada. Sin embargo, la energía realmente

aprovechable es aquella que se obtiene una vez evaporada el agua producida en la

combustión. A esta energía se la denomina poder calorífico inferior (PCI) y es necesario

utilizar fórmulas empíricas para su determinación a partir del PCS. La determinación de

la humedad de la biomasa es fundamental ya que influye en la disminución del poder

calorífico y en el aumento del consumo de combustible. (Instituto para la Diversificación

y Ahorro de la Energía, 2007, p.8)

Determinación del poder calorífico inferior

𝑃𝐶𝐼 = 𝑃𝐶𝑆 − 𝑎𝐺𝐴𝐺𝑈𝐴

𝐺𝐶𝑂𝑀𝐵 (3)

Donde:

GAGUA = Representa el peso del total de agua existente (kg.agua)

GCOMB = Es el peso de combustible quemado (kg.comb)

a =Calor de condensación del agua a 0 ºC; 579 (kcal / kg agua)

Siendo:

GAGUA= Peso de tallos de rosas- Peso de tallos de rosas seco (kg.agua)

En la siguiente tabla se indica el poder calórico superior de algunos combustibles

sólidos.

Tabla 5. Poder calórico superior de combustibles sólidos.

Combustible Poder Calórico

Superior cal/g

Papel 4182,6

Madera verde 3441,68

Madera seca 4541,11

Carbón de madera 8054,5

viruta seca 3202,68

12

1.6. Papel.

El papel es fabricado con fibras de celulosa que se encuentran en la madera, son molidas,

blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente, las fibras de papel

están aglutinadas mediante enlaces por puentes de hidrógeno.

Al distribuir el papel con la materia prima, reduce la porosidad de la briqueta y aumenta

la compactibilidad y rigidez de la misma.

Figura 3. Estructura química del papel. (Autor)

La estructura de papel está conformada por cadenas de celulosa más cadenas de amilosa.

La celulosa se forma por la unión de moléculas β-D-glucosa mediante enlaces β-1,4-O-

glucosídico. La celulosa es una larga cadena polimérica de peso molecular variable, con

fórmula empírica (C6H10O5)n, con un valor mínimo de n= 200 y la amilosa se forma de la

condensación de D-glucopiranosas por medio de enlaces glucosídicos (1,4), que establece

largas cadenas lineales con 200-2500 unidades. (Martin C,2007)

1.7. Aglutinante.

Los aglutinantes, ligantes o aglomerantes son sustancias que son capaces de generar

fuerzas intermoleculares para unir fragmentos, partículas de una o varias sustancias o

materiales y dar cohesión al conjunto por métodos físicos, químicos o térmicos. (Fonseca

G. y Tierra L. 2011).

El aglomerante para la elaboración de briquetas orgánicas debe cumplir los siguientes

aspectos:

De fácil preparación.

13

De fácil aplicación.

De fácil obtención.

De costo relativamente bajo.

No ser contaminante durante su combustión.

Al entrar en contacto con la piel no debe ser nocivo.

Facilidad de mezclado con la materia prima.

Debe poseer buenas propiedades de adhesión.

Presentar resistencia mecánica considerable.

Se pueden clasificar a los aglutinantes como combustibles y no combustibles, como

se observa en la siguiente tabla:

Tabla 6. Clasificación de los aglutinantes.

Para la fabricación de briquetas no todos los aglutinantes mencionados en la tabla 5 son

adecuados, por diversos factores. Los más comunes para la fabricación de briquetas son:

Almidón

Resinas (cola blanca).

Melaza.

Parafina.

Arcillas.

Alquitrán.

En la presente investigación se utiliza almidón de yuca como aglutinante por su fácil

obtención, preparación, aplicación y su costo relativamente bajo. Se presenta a

continuación la descripción de este aglutinante.

Combustibles No combustibles

Alquitrán

Resinas naturales y sintéticas

Estiércol animal

Gelatina

Papel

Almidones

Algas

Desechos de pescado

Arcilla

Cemento

Barro

Cal

14

1.7.1. Almidón de yuca.- El almidón de yuca es una alternativa importante para la

fabricación de materiales amigables con el medio ambiente, por su alta disponibilidad,

bajo costo y su alto contenido de almidón, el cual en condiciones de proceso específicas,

presenta un comportamiento termoplástico.

La gelatinización es quizá el cambio físico de mayor importancia del almidón, consiste

en una transición estructural de orden-desorden que sufren las cadenas poliméricas de

este carbohidrato sometidas a procesos de calentamiento en ambientes húmedos y

acuosos, con gran impacto en el procesamiento, calidad y estabilidad de los productos

basados en almidón. El proceso de gelatinización del almidón ocasiona una disminución

en la energía de termo plastificación de matrices termoplásticas, generándo un descenso

en la demanda energética y una reducción en los costos de operación. (Cajiao et al.,2016)

Este aglutinante tipo-película actúa como pegamento y depende, normalmente, de la

evaporación del agua o algún disolvente para desarrollar su capacidad de mantener las

partículas sólidas unidas.

15

2. METODOLOGIA EXPERIMENTAL

En este capítulo se describe el procedimiento realizado para la obtención de briquetas a

partir de tallos de rosas de desecho, así como los ensayos de laboratorio para la evaluación

de sus características físicas, químicas y mecánicas.

Para la obtención de briquetas se realiza la selección, corte, triturado y secado de los tallos

de rosas, para su posterior mezcla con distintos tipos de aglutinantes y aglomerantes. A

partir de las briquetas obtenidas se realizan ensayos de laboratorio para su caracterización

físico – químicos y mecánicos.

La parte experimental fue realizada en el Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de

Ingeniería Química y en el Laboratorio de Pavimentos de la Escuela de Ingeniería Civil

de la Universidad Central del Ecuador.

2.1. Diseño Experimental.

Para el diseño experimental en la elaboración de briquetas a partir de tallos de rosas y

papel reciclado, se realizan ensayos preliminares para determinar el mejor porcentaje de

almidón a utilizar como aglutinante.

Se escogieron dos variables, el tamaño de partícula de los tallos de rosas y el porcentaje

de papel, manteniendo constante la presión de compactación y basado en esto, se planteó

un diseño factorial 2 x 3 con tres replicas por cada nivel.

16

Debido a la importancia que tiene la asignación aleatoria en un diseño experimental se ha

utilizado el software estadístico Statgraphics es decir se tomarán las muestras para cada

ensayo al azar, de acuerdo a la tabla que nos asignará el software. A continuación se

describen los pasos a realizar con el programa estadístico.

Una vez instalado Statgraphics doble clic sobre el icono del software en el escritorio,

se abre el entorno del programa, clic en el ícono DDE y en el Asistente de diseño de

experimentos.

Relación

Aglutinante/

Materia

Prima

Tamaño de

Partícula luz de

malla 4 mm.

Porcentaje Papel,

P1

Porcentaje Papel,

P2

Porcentaje Papel,

P3

Porcentaje Papel,

P1

Porcentaje Papel,

P2

Porcentaje Papel,

P3

Figura 4. Diseño experimental

Tamaño de

Partícula luz de

malla 1,5 mm.

17

Figura 5. Ventana de asistente de diseños experimentales Statgraphics

Clic en definir respuesta se ingresa una de las variables dependientes a analizar como

es el Poder calórico, clic en aceptar y se activan las casillas para ingresar los factores

del diseño experimental, en este caso tamaño de partícula de los tallos de rosas y

porcentaje de papel.

Figura 6. Ventana de ingreso de factores experimentales Statgraphics

Se activa el icono de seleccionar diseño, clic en opciones, diseño factorial múltiple,

se coloca dos niveles para tamaño de partícula, tres niveles para porcentaje de papel,

y tres replicas por ensayo, seleccionamos la casilla aleatorizar, clic en aceptar y el

programa genera una tabla con 18 tratamientos a realizar, ordenados aleatoriamente.

Ver figura 6.

18

Figura 7. Tratamiento experimentales generados por Statgraphics.

En la siguiente tabla se indica el diseño experimental generado por el programa

Statgraphics donde se muestra el tamaño de partícula en mm y el porcentaje de papel.

Tabla 7. Diseño experimental generado por Statgraphics

Experimentos

Tamaño de partícula

(mm)

Porcentaje de Papel

(%)

1 4,0 10,0

2 4,0 30,0

3 1,5 30,0

4 1,5 20,0

5 4,0 20,0

6 1,5 10,0

7 4,0 30,0

8 1,5 10,0

9 1,5 30,0

10 4,0 20,0

11 1,5 20,0

12 4,0 10,0

13 4,0 30,0

14 1,5 30,0

15 4,0 20,0

16 4,0 10,0

17 1,5 20,0

18 1,5 10,0

19

2.2. Diagrama de flujo elaboración de briquetas

Figura 8. Diagrama de flujo para la elaboración de briquetas

2.3. Equipos

Prensa de tornillo para fabricación de briquetas

Balanza analítica R=0-210; Ap.±0,0001

Analizar de tamaño y forma de partículas Camsizer

Agitador Magnético Velp Scientifica

Horno de precisión

Estufa

Calorímetro con bomba de oxígeno

Análisis Elemental ( vario MACRO) capacidad: 60 muestra

Molino de corte SM 300

Desecador

Mechero Fisher

Mufla

T= 110˚C

t=24 h

P= 1,2kPa T= 80˚C

T

h

t= 32 h

T

h

20

2.4. Material

Vasos de precipitación R: 0-600 mL ; A±250mL R: 0-1000 mL; A±500mL

Cápsulas y crisoles para cenizas.

Cajas Petri

Pinza para crisol

Soporte o trípode

Espátula para micro balanza

2.5. Sustancias y reactivos

Tallos de rosas

Papel periódico reciclado

Almidón de yuca

Agua

Agua destilada

Tanque de oxigeno

2.6. Proceso para la obtención de briquetas.

Para la fabricación de las briquetas se utiliza como materia prima los cortes de tallos de

rosas de desecho de distintas florícolas ubicadas en el cantón Cayambe provincia de

Pichincha, y papel periódico reciclado triturado con el molino de corte SM 300 con luz

de malla 1,5 mm.

2.6.1. Selección, corte y secado de los tallos de rosas.

Seleccionar los tallos de desecho en buen estado.

Desprender de los tallos de rosas las hojas que se encuentren adheridas y recortarlos

entre 5 y 8 cm de longitud.

21

Ubicar los tallos recortados en un secador de bandejas a una temperatura de 110 °C

por un periodo aproximado de 24 horas, hasta que el peso de los tallos sea constante.

Ver Anexo A.

2.6.2. Trituración de tallos de rosas secos.

Ubicar a la salida del molino MS 300 el tamiz con luz de malla o abertura de 4 mm.

Pesar los tallos de rosas secos y ubicar en la tolva del molino MS 300.

Encender el equipo por 2 min para que se estabilice.

Pesar y separar los tallos triturados obtenidos de cada número de abertura de malla.

Ver Anexo B.

2.6.3. Trituración del papel periódico.

Ubicar a la salida del molino MS 300 el tamiz con luz de malla 1 mm.

Pesar 200 g de papel periódico.

Triturar en el molino de corte. Ver Anexo D.

2.6.4. Preparación de aglutinantes.

Para la elaboración de las briquetas se utiliza como aglutinante el almidón de yuca. A

continuación se describe el procedimiento de obtención:

Almidón de yuca

Pesar 20 gramos de almidón en una balanza analítica.

Mezclar en un vaso de precipitación el almidón con 30 mL de agua a temperatura

ambiente, con una varilla de vidrio se mezcla constantemente durante 3 minutos.

Calentar en la estufa a una temperatura de 50 ˚C hasta que forme burbujas.

Retirar de la llama y dejar enfriar para su posterior utilización.

2.6.5. Mezcla y compactación

Mezclar el papel triturado con la materia prima seca y almidón de yuca.

22

Agitar constantemente para que la mezcla quede homogénea.

La mezcla pastosa formada se compacta en una prensa mecánica de tornillo.

Realizar el mismo procedimiento con el almidón de yuca y con la mezcla de tallos

de rosa triturados a diferentes porcentajes de papel periódico triturado (10, 20,30%),

ver anexo F.

2.6.6. Secado de briquetas.

Colocar las briquetas en una bandeja.

Secar en horno durante 4 días a 80 ◦C.

Realizar los respectivos ensayos.

Ver Anexo G.

2.7. Análisis de las propiedades y características fisicoquímicas de las briquetas

2.7.1. Porcentaje de humedad.-Se realiza de acuerdo al procedimiento establecido en

la norma BS [29] EN 14774-3:2009 para combustibles sólidos. Con este análisis se

obtienen briquetas con un porcentaje de humedad promedio de 9 %. Ver resultados en la

tabla 23. Ver Anexo N.

2.7.2. Porcentaje de cenizas.- Se determinó el porcentaje de cenizas mediante el

procedimiento establecido en la norma ASTM-D482 para combustibles sólidos. Ver datos

en la tabla 14. Ver Anexo I.

2.7.3. Resistencia al aplastamiento.- El procedimiento se detalla a continuación se

realiza en el equipo Marshall.

Se coloca la briqueta entre dos superficies planas de acero.

Se aplica la carga de compresión de forma lenta.

Se lee para cada briqueta la fuerza de compresión en el momento del aplastamiento.

Repetir el procedimiento para cada briqueta

Ver Anexo H.

23

2.7.4. Friabilidad.

Pesar una briqueta.

Colocar la briqueta a una altura de 2 metros con respecto al suelo.

Dejar caer la briqueta 10 veces.

Pesar nuevamente la briqueta.

Repetir el procedimiento para cada briqueta.

2.7.5. Volatilidad

Pesar 1 gramo de la mezcla seca.

Colocar la mezcla en un crisol con tapa.

Introducir en la mufla a 950 ˚C durante 7 minutos.

Retirar y pesar.

Repetir el procedimiento para cada tipo de mezcla.

2.7.6. Análisis químico elemental.- El análisis elemental de cada una de las muestras

se realiza en el equipo Vario Macro de la marca CUBE en el laboratorio de petróleos de

la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador. El

procedimiento que se llevó a cabo en este equipo se basó en la norma ISO 16948:2015.

Ver Anexo E.

2.7.7. Poder calórico superior e inferior.- Este ensayo es realizado en el laboratorio

de Petróleos de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador,

mediante la norma ASTM-D 240. Ver Anexo J.

2.7.8. Procedimiento para determinar el tiempo de encendido.

Se precalienta la estufa a 20 ˚C mediante la combustión de tres iniciadores (velas)

durante cinco minutos.

Se emplean tres iniciadores en cada parrilla, se enciende y se coloca dentro del

comportamiento para cenizas, uno junto al otro (formando un triángulo), cuidando

que la llama esté ubicada en el centro del triángulo formado por las briquetas.

Se deja transcurrir de 20 min a 25 min y se retiran los iniciadores.

24

Se observa si las briquetas permanecen encendidas después de 10 min de haber

retirado los iniciadores.

Se contabiliza el tiempo de combustión total de las briquetas bajo ensayo.

2.7.9. Procedimiento para el análisis de costo.

Tomar como base de cálculo un kilogramo de muestra.

Registrar las fracciones másicas de la mezcla.

2.8. Datos experimentales

Para alcanzar los objetivos deseados las experimentaciones primarias tienen que ver con

el aspecto de obtención del producto siendo así: control sobre el tamaño de partícula,

cantidad de mezcla del aglutinante y agua, friabilidad, resistencia al aplastamiento y poder

calórico. Las secundarias en cambio tienen que ver con los contaminantes que se

producen al momento del uso del producto los cuales son: cantidad de cenizas, cantidad

de azufre y material volátil. Dichos ensayos son requeridos por la normativa NTC 2060.

Ver Anexo M.

2.8.1. Datos experimentales para el análisis granulométrico.- Para determinar la

granulometría que presenta los tallos de rosas molidos, se utiliza el analizador de tamaño

y forma de partículas Camsizer, de este equipo se obtuvieron los datos del porcentaje en

peso de los distintos tamaños de partícula de las muestras separadas a través del tamiz

con abertura de 1,5 mm y del tamiz con abertura de 4,0 mm del molino MS 300.

Tabla 8. Porcentaje en peso y tamaño de partícula de los tallos de rosas separados a través de

tamiz 1,5 mm

Porcentaje en

Peso (%)

Tamaño de

Partícula (µm)

0,28 <50

2,60 100

4,49 150

5,93 200

6,76 250

7,02 300

25

Continuación de la tabla 8.

Porcentaje en

Peso (%)

Tamaño de

Partícula (µm)

6,84 350

6,30 400

5,25 450

5,24 500

4,69 550

4,30 600

3,73 650

4,39 700

4,08 750

3,29 800

2,83 850

3,53 900

3,62 950

3,02 1000

2,42 1050

1,83 1100

1,64 1150

1,44 1200

0,83 1250

0,9 1300

1,13 1350

0,58 1400

0,38 1450

0,05 1500

0,6 >1500

Con los datos obtenidos en la tabla 8 se identifica el mayor tamaño de partícula en el

rango de (150-750 µm) para la fabricación de briquetas.

Tabla 9. Porcentaje en peso y tamaño de partícula de los tallos de rosas separados a través de

tamiz 4,0 mm

Porcentaje

en Peso (%)

Tamaño de

Partícula (µm)

1,35 100

7,91 300

10,42 500

10,58 700

11,97 900

12,54 1100

11,76 1300

12,57 1500

26

Continuación de la tabla 9

Porcentaje

en Peso (%)

Tamaño de

Partícula (µm)

6,5 1700

4,97 1900

2,74 2100

3,38 2300

0,06 2700

0 >4100

Con los datos obtenidos en la tabla 9 se identifica el mayor tamaño de partícula en el

rango de (500-1500) µm.

Durante la aglomeración las fuerzas de adhesión son mejores si el tamaño de partícula es

menor a 3 mm ya que se facilita los puntos de contacto de la materia prima con el

aglomerante.

2.8.2. Datos para determinar el porcentaje adecuado de aglutinante y cantidad de

agua.- Inicialmente se probaron distintas combinaciones de la materia prima con el

aglutinante y agua, se obtuvieron mezclas en las cuales se analiza las características más

importantes para lograr un porcentaje de aglomerante adecuado y una mínima cantidad

de agua para la formación correcta de las briquetas, en las siguientes tablas se indican los

ensayos realizados.

Ver anexo R-1: Tipos de mezclas tallos de rosas y papel reciclado sin aglutinante.

Ver anexo R-2: Tipos de mezclas tallos de rosas y papel reciclado con aglutinante y 200

mL de agua.

Ver anexo R-3: Tipos de mezclas tallos de rosas y papel reciclado con aglutinante y 250

mL de agua.

En la siguiente tabla se observa que la cantidad adecuada de almidón de yuca es del 10%

para la compactación y conformación de las briquetas se utiliza 300 mL de agua.

27

Tabla 10. Tipos de mezclas tallos de rosas y papel reciclado con aglutinante y 300 mL de Agua

Muestra Tallos de

rosa (g) Papel (g)

Almidón

de yuca

(g)

Tipo de

mezcla

Mantiene

la forma

Aprobar

/Rechazar

H1 85 10 5 Húmeda NO /Rechazo

H2 75 20 5 Húmeda NO /Rechazo

H3 65 30 5 Húmeda NO /Rechazo

I1 85 10 10 Pastosa SI Aprobado

I2 75 20 10 Pastosa SI Aprobado

I3 65 30 10 Pastosa SI Aprobado

J1 85 10 15 Pastosa SI Aprobado

J2 75 20 15 Pastosa SI Aprobado

J3 65 30 15 Pastosa SI Aprobado

2.8.3. Datos experimentales para determinar el porcentaje de humedad de las

briquetas.- En la siguiente tabla se indica el peso seco de la briqueta y el peso húmedo,

con estos datos se determina el porcentaje de humedad de las briquetas.

Tabla 11. Peso seco y peso húmedo de briquetas

Tallos de

Rosas molidos

Porcentaje

de Papel (%)

Peso seco

briqueta (g)

Peso húmedo

Briqueta (g)

Luz de Malla

1,5

10

150 165,07

166,42

165,39

20

150 165,88

166,62

166,31

30

150 165,74

165,19

166,76

Luz de Malla

4,0

10

150 165,02

165,43

166,23

20

150 166,54

165,56

165,76

30

150 166,01

166,03

165,66

28

2.8.4. Datos experimentales para determinar la resistencia al aplastamiento.- Se

coloca una briqueta entre dos superficies planas de acero, se aplica la carga de compresión

de forma lenta y se lee para cada briqueta la fuerza de compresión en el momento del

aplastamiento.

En la siguiente tabla se observa la fuerza de aplastamiento para cada muestra con la cual

se determina la resistencia de aplastamiento.

Tabla 12. Fuerza de aplastamiento de las briquetas

2.8.5. Datos experimentales para determinar la friabilidad de las briquetas.-Sobre

el suelo cerámico se mide una altura de 2 m, y se pone una marca, desde donde serán

lanzadas 10 veces las briquetas, a fin de determinar su friabilidad. Los resultados se

anotan en la siguiente tabla.

Tallos de

Rosas

molidos

Porcentaje

de Papel

(%)

Fuerza

Aplicada

N

Luz de

Malla 1,5

10

109,11

104,56

104,56

20

100,01

95,47

100,01

30

150,02

150,02

145,47

Luz de

Malla 4,0

10

90,92

90,92

95,46

20

104,58

122,73

109,11

30

159,11

159,11

163,65

29

Tabla 13. Datos experimentales para el cálculo de friabilidad de las briquetas

Tallos de

Rosas

molidos

Porcentaje

de Papel

(%)

Número de

briquetas al

inicio del

ensayo

Número

de veces

lanzada la

briqueta

Número

de

trozos

Luz de

Malla 1,5 10, 20, 30 1 10 1

Luz de

Malla 4,0 10, 20, 30 1 10 1

2.8.6. Datos experimentales para determinar el porcentaje de ceniza de las

briquetas.-En la siguiente tabla se indican los datos obtenidos en el laboratorio para el

cálculo de porcentaje de cenizas.

Tabla 14. Datos experimentales para el cálculo del porcentaje de ceniza de las briquetas

Tallos de

Rosas

molidos

Porcentaje

de Papel

(%)

Peso

crisol

vacío (g)

Peso de la

muestra

(g)

Peso de

crisol con

muestra

(g)

Peso

crisol con

ceniza (g)

Luz de

Malla 1,5

10

25,7603 1,0007 26,761 25,8859

26,2003 1,0035 27,2038 26,3283

23,6067 1,0017 24,6084 23,7301

20

25,3654 1,0019 26,3673 25,4899

25,3657 1,002 26,3677 25,4871

25,7601 1,0027 26,7628 25,8776

30

22,5677 1,0019 23,5696 22,7094

23,8658 1,0018 24,8676 23,9804

25,3654 1,0025 26,3679 25,477

Luz de

Malla 4,0

10

23,6067 1,0026 24,6093 23,7252

23,8658 1,0022 24,868 23,9874

25,7603 1,0018 26,7621 25,8747

20

26,2003 1,0013 27,2016 26,3009

25,3654 1,0021 26,3675 25,4682

23,6068 1,0036 24,6104 23,7049

30

26,1731 1,0025 27,1756 26,2958

25,3656 1,0027 26,3683 25,4895

23,866 1,0015 24,8675 23,987

30

2.8.7. Datos experimentales para determinar el material volátil de las briquetas.-

El contenido en material volátil corresponde al porcentaje de pérdida de peso respecto a

la muestra inicial, sometida a calentamiento a 900 ºC durante 7 minutos. En la siguiente

tabla se indican los datos obtenidos en el laboratorio para determinar el material volátil

de las briquetas.

Tabla 15. Datos experimentales para determinar el material volátil de las briquetas.

Tallos de

Rosas

molidos

Porcentaje

de Papel

(%)

Peso de la

muestra

C (g)

Peso de la

muestra

después del

calentamiento

D (g)

Porcentaje

de

Humedad

(%)

Luz de

Malla 1,5

10

1,0003 0,7539 9,13

1,0022 0,7524 9,87

1,0011 0,7633 9,31

20

1,001 0,7493 9,57

1,0022 0,7538 9,97

1,0023 0,7333 9,81

30

1,0009 0,8085 9,5

1,001 0,8082 9,2

1,0017 0,8083 10,05

Luz de

Malla 4,0

10

1,002 0,722 10,01

1,0021 0,7634 9,33

1,0008 0,745 9,76

20

1,0003 0,7558 9,93

1,0001 0,7649 9,4

1,0016 0,7642 9,51

30

1,0015 0,8111 9,64

1,0021 0,8261 9,65

1,001 0,8133 9,45

2.8.8. Datos para la caracterización elemental de briquetas.- Se calibra la micro

balanza haciendo uso de una pesa patrón certificada de 100 mg. A continuación se coloca

en el plato de la derecha un cilindro de selenio sin muestra y se encera la micro balanza.

Pesar 12 mg de volframio más sulfonamida, se encera la micro balanza a continuación se

pesa la muestra seca en el cilindro de selenio, no debe ser mayor de 10 mg. Con ayuda

de una pinza doblar el cilindro de selenio y formar una pequeña bola procurando no

romper el cilindro y evitar así perdidas de muestra que afectarán el resultado final.

31

Finalmente se coloca la muestra en el analizador elemental. En la siguiente tabla se

indican los datos obtenidos en el laboratorio para la caracterización elemental de

briquetas.

Tabla 16. Datos experimentales para la caracterización del análisis elemental de briquetas.

Tallos de

Rosas

molidos

Porcentaje

de Papel

(%)

Peso de

Volframio

más

Sulfonamida

(mg)

Peso de

muestra

(mg)

Luz de

Malla 1,5

10

12 10,3

12 10

12 10,3

20

12 10,3

12 10,4

12 10,1

30

12 10,2

12 10,1

12 10,4

Luz de

Malla 4,0

10

12 10,2

12 10,4

12 10,2

20

12 10,4

12 10,3

12 10,1

30

12 10,4

12 10,5

12 10,4

2.8.9. Datos experimentales para determinar el poder calórico de las briquetas.-Se

anota la temperatura en un rango de tiempo 0-5 min, esta será la temperatura para la

reacción de combustión. A continuación se enciende la unidad de ignición (oprima el

botón) y se anota la temperatura cada 15 segundos hasta que se estabilice la temperatura

en 3 lecturas sucesivas, se anota la temperatura como temperatura final (Tf).

En la siguiente tabla se indican los datos obtenidos en el laboratorio de tiempo en función

de temperatura. Para cada muestra se realiza tres replicas. Ver anexo S las siguientes

tablas: Temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de malla 1,5 mm

32

con (20; 30) % de Papel. Temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz

de malla 4,0 mm con (10; 20; 30) % de Papel.

Tabla 17. Temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de malla 1,5 mm y con

10% de Papel

Tiempo

(s)

Temperatura

Replica 1

(°C)

Temperatura

Replica 2

(°C)

Temperatura

Replica 3

(°C)

0 17,976 22,408 21,208

60 18,15 22,48 21,28

120 18,23 22,554 21,354

180 18,274 22,596 21,396

240 18,301 22,622 21,422

300 18,325 22,644 21,444

315 18,345 22,65 21,45

330 18,5 22,724 21,524

345 18,733 22,974 21,774

360 18,89 23,2 22

375 19,09 23,39 22,19

390 19,191 23,53 22,33

405 19,276 23,595 22,395

420 19,345 23,706 22,506

435 19,396 23,778 22,578

450 19,437 23,829 22,629

465 19,465 23,889 22,689

480 19,524 23,926 22,726

495 19,553 23,968 22,768

510 19,571 23,995 22,795

525 19,591 24,074 22,874

540 19,613 24,096 22,896

555 19,627 24,111 22,911

570 19,641 24,128 22,928

585 19,656 24,146 22,946

600 19,68 24,16 22,96

615 19,706 24,173 22,973

630 19,736 24,185 22,985

645 19,754 24,198 22,998

660 19,775 24,206 23,006

33

Continuación de la tabla 17

Tiempo

(s)

Temperatura

Replica 1

(°C)

Temperatura

Replica 2

(°C)

Temperatura

Replica 3

(°C)

675 19,783 24,216 23,016

690 19,804 24,226 23,026

705 19,823 24,233 23,033

720 19,833 24,243 23,043

735 19,841 24,249 23,049

750 19,848 24,255 23,055

765 19,855 24,261 23,061

780 19,869 24,268 23,068

795 19,877 24,273 23,073

810 19,893 24,277 23,077

825 19,902 24,281 23,081

840 19,908 24,287 23,087

855 19,917 24,291 23,091

870 19,924 24,294 23,094

885 19,93 24,297 23,097

900 19,938 24,302 23,102

915 19,944 24,305 23,105

930 19,95 24,307 23,107

945 19,96 24,309 23,109

960 19,964 24,312 23,112

975 19,971 24,314 23,114

990 19,975 24,316 23,116

1005 19,984 24,318 23,118

1020 19,989 24,32 23,12

1035 19,995 24,321 23,121

1050 20 24,323 23,123

1065 20,006 24,325 23,125

1080 20,013 24,327 23,127

1095 20,017 24,327 23,127

1110 20,015 24,328 23,128

1125 20,016 24,329 23,129

1140 20,017 24,329 23,129

1155 20,018 24,329 23,129

1170 20,018 24,329 23,129

1185 20,018 24,329 23,129

34

Continuación de la tabla 17

Con los datos de temperaturas y tiempos se procede a graficar con la finalidad de obtener

las constantes calorimétricas del equipo.

En la siguiente tabla se presenta el peso de la muestra compactada en forma de pastillas,

el volumen del ácido y la medida del fusible.

Tabla 18. Datos experimentales para el cálculo del poder calórico superior.

Tallos de

Rosas

molidos

Porcentaje

de Papel

(%)

Peso de

muestra

(mg)

Volumen

del ácido

(ml)

Medida

del

fusible

(cm)

Luz de

Malla 1,5

10

0,6271 1,8 4,5

0,6617 2,2 5

0,6897 2,1 4,4

20

0,8431 2,1 1,2

0,7736 2,2 1,8

0,8134 2,1 1,5

30

1,0306 3,3 3,2

0,9876 3 4

1,0344 3,2 3,3

Luz de

Malla 4,0

10

0,5526 2,4 6,1

0,6526 2,3 6,7

0,6667 2,3 6,5

20

0,6783 3 3,1

0,6545 2,9 3,3

0,7098 2,9 3,2

30

0,7686 1,9 2,5

0,6526 2 2,5

0,7089 2,1 2,9

Tiempo

(s)

Temperatura

Replica 1

(°C)

Temperatura

Replica 2

(°C)

Temperatura

Replica 3

(°C)

1200 - 24,329 23,129

1215 - 24,329 23,129

35

2.8.10. Datos para el cálculo de costos.- Todas las materias primas utilizadas en esta

investigación son factibles y disponibles para la producción de briquetas.

Los tallos de rosas al ser desechos de las florícolas, no tiene costo alguno, pero si tiene

costo en su traslado, secado y trituración, el costo por kilogramo de tallos de rosas

triturados es de 5,00 $.

Tabla 19. Materia prima para elaboración de briquetas

Materia prima Cantidad Costo

$

Tallos de Rosas

triturados , kg 1 5,00

Papel Periódico

Reciclado, kg 1 1,20

Almidón de yuca, kg 1 2,00

Agua Potable, m3 1 0,01

36

3. CÁLCULOS Y RESULTADOS

3.1. Distribución granulométrica.

Para una mejor interpretación de los datos obtenidos tanto en la Tabla 8 y Tabla 9, se

agruparon los tamaños de partícula en intervalos y se representaron en un diagrama en

función del porcentaje en peso.

En la siguiente tabla se indica el tamaño de partículas en µm y el porcentaje en peso,

estos datos son obtenidos del equipo Camsizer analizador de tamaño y forma de

partículas.

Tabla 20. Distribución granulométrica con luz de malla 1,5 mm

Intervalo Tamaño de Partícula

(µm)

Porcentaje en Peso

(%)

Porcentaje en

Peso Acumulado

(%)

<20 0,01 0,01

20 a 150 7,37 7,38

151 a 300 19,71 27,09

301 a 450 18,39 45,48

451 a 600 14,23 59,71

601 a 750 12,20 71,91

751 a 900 9,65 81,56

901 a 1050 9,06 90,62

1051 a 1200 4,91 95,53

1201 a 1350 2,86 98,39

1351 a 1500 1,01 99,40

>1500 0,60 100,00

37

Figura 9. Distribución granulométrica con luz de malla 1,5 mm

En la figura 9 se indica la distribución granulométrica luz de malla 1,5 mm, en su mayoría

está dentro de 300 µm a 1050 µm (un rango muy amplio); y se encuentran en un tamaño

óptimo previo a la fase de mezclado, es decir se ha logrado homogenizar el material. Los

mejores resultados se obtienen mezclando partículas de distintos tamaños, las partículas

grandes se mezclan con las pequeñas y éstas actúan como matriz de unión consiguiendo

aglomerados resistentes. En la siguiente tabla se indica el tamaño de partículas en µm y

el porcentaje en peso estos datos son obtenidos del equipo Camsizer analizador de

tamaño y forma de partículas.

Tabla 21. Distribución granulométrica con luz de malla 4,0 mm

Intervalo Tamaño de

Partícula (µm)

Porcentaje

en Peso (%)

Porcentaje en Peso

Acumulado (%)

<20 a 300 9,26 9,26

301 a 500 10,42 19,68

501 a 700 10,58 30,26

7001 a 900 11,97 42,23

901 a 1110 12,54 54,77

1101 a 1300 11,76 66,53

1301 a 1500 12,57 79,1

1501 a 1700 6,5 85,6

17001 a 1900 4,97 90,57

1901 a 2100 2,74 93,31

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

<20 150 300 450 600 750 900 1050 1200 1300 1500 >1500

Tamaño de partícula ( µm )

Po

rcen

taje

en

pes

o (

%)

Distribución granulométrica luz de malla 1,5 mm

38

Continuación de la tabla 21.

Intervalo Tamaño de

Partícula (µm)

Porcentaje

en Peso (%)

Porcentaje en Peso

Acumulado (%)

2101 a 2300 3,38 96,69

2301 a 2500 3,25 99,94

>2700 0,06 100

Figura 10. Distribución granulométrica con luz de malla 4,0 mm

En la figura 10 se indica la distribución granulométrica luz de malla 4 mm, en su mayoría

está dentro de 300 µm a 1500 µm (un rango muy amplio); y se encuentra en un tamaño

óptimo dentro del rango establecido como se menciona en la NTC-2060 el tamaño de

partícula debe ser menor a 3mm.

3.2. Determinación del porcentaje de humedad de las briquetas.

El porcentaje de humedad que contiene las briquetas se determinan por diferencia de

pesos tomados de las tablas 11. El porcentaje es calculado en base húmeda.

%𝐇 =Wh−WS

Wh∗ 100% (4)

Donde:

%H = Porcentaje de humedad de briquetas (%)

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

<300 500 700 900 1100 1300 1500 1700 1900 2100 2300 2500 >2700

Tamaño de partícula ( µm )

Po

rcen

taje

en

pes

o (

%)

Distibución Granulométrica Luz de malla 4,0 mm

39

Wh = Peso húmedo de briqueta (g)

WS = Peso seco de briqueta (g)

Cálculo modelo para la réplica R1, 10% de papel y 1,5 mm luz de malla

%H =171,07g − 150,00g

171,07 g∗ 100%

%𝐇 = 𝟏𝟐, 𝟑𝟐%

En la siguiente tabla se presenta los resultados obtenidos del porcentaje de humedad para

cada ensayo incluido el valor promedio.

Tabla 22. Porcentajes de humedad de briquetas

Tallos de

Rosas

molidos

Porcentaje

de papel

(%)

Porcentaje

de Humedad

(%)

Porcentaje

Promedio de

Humedad

(%)

Luz de

malla

1,5 mm

10

9,76

9,83 9,87

9,85

20

9,57

9,78 9,97

9,81

30

9,39

9,49 9,58

9,51

Luz de

malla

4,0 mm

10

10,01

9,7 9,33

9,76

20

9,93

9,61 9,4

9,51

30

9,64

9,58 9,65

9,45

40

En la tabla anterior se observa que el porcentaje de humedad para el 30% de papel

utilizado en la elaboración de briquetas es el óptimo ya que a menor porcentaje de

humedad mayor es el poder calórico.

3.3. Análisis estadístico para el porcentaje de humedad.

Mediante el uso del software estadístico Statgraphics se realizó un análisis de varianza

con los datos obtenidos de la tabla 21. Los resultados encontrados se presentan en la

siguiente tabla.

Tabla 23. Análisis de varianza para porcentaje de humedad

Fuente Suma de

Cuadrados

Gl Cuadrado

Medio

Razón-F Valor-P

A:Tamaño de

Partícula 0,02205 1 0,02205 0,50 0,4945

B:Porcentaje de

Papel 0,154133 1 0,154133 3,47 0,0871

AB 0,0341333 1 0,0341333 0,77 0,3979

Bloques 0,0236778 2 0,0118389 0,27 0,7705

Error total 0,533033 12 0,0444194

Total (corr.) 0,767028 17

Figura 11. ANOVA para porcentaje de humedad.

Tamaño de Partícula4

Porcentaje de Papel10 30

ANOVA Gráfico para Porcentaje de Húmedad

-1,9 -0,9 0,1 1,1 2,1 3,1

Residuos

P = 0,49511,5

P = 0,587620

41

El análisis de varianza particiona la variabilidad de Porcentaje de Humedad en piezas

separadas para cada uno de los efectos. Entonces prueba la significancia estadística de

cada efecto comparando su cuadrado medio contra un estimado del error experimental.

En este caso ningún efecto tiene un valor-P menor que 0,05 indicando que son

significativamente diferentes de cero con un nivel de confianza del 95,0%.

3.4. Determinación del esfuerzo al aplastamiento de las briquetas.

Para calcular el esfuerzo al aplastamiento se considera constante el diámetro de las

briquetas sometidas al ensayo. Este diámetro es igual a 0,045 m.

Cálculo del área transversal de las briquetas.

𝐴 =𝜋 𝑥 𝑑2

4 (5)

Donde:

A= área de las briquetas (m2).

d= Diámetro de las briquetas (m).

𝐴 =𝜋 𝑥0,0452

4

𝑨 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟓𝟗 𝒎𝟐

Cálculo del esfuerzo al aplastamiento.

𝜎 =𝐹

𝐴 (6)

Donde:

σ = Esfuerzo al aplastamiento (KPa).

F= Fuerza aplicada (KN)

A= área de las briquetas (m2).

A partir de la tabla 12 se determina el esfuerzo al aplastamiento.

42

Cálculo modelo para la réplica R1, 10% de papel y 1,5 mm luz de malla.

F = 24,528 lbf 𝑥 4,45 N

1 lbf 𝑥

1 KN

1000 N

F = 0,109KN

𝜎 =0,109 𝐾𝑁

0,00159 𝑚2

𝝈 = 𝟔, 𝟗𝟒 𝑲𝑷𝒂.

En la siguiente tabla se presenta los resultados obtenidos del esfuerzo al aplastamiento

para cada ensayo incluido su valor promedio.

Tabla 24. Esfuerzo al aplastamiento de briquetas

Tallos de

Rosas

molidos

Porcentaje

de papel

(%)

Esfuerzo al

Aplastamiento

(KPa)

Esfuerzo al

Aplastamiento

promedio

(Kpa)

Luz de

malla

1,5 mm

10

6,94

6,75

6,65

6,65

20

6,36

6,27

6,07

6,36

30

9,54

9,45

9,54

9,25

Luz de

malla

4,0 mm

10

5,78

5,88

5,78

6,07

20

6,65

7,13

7,81

6,94

30

10,12

10,22

10,12

10,41

43

En la tabla anterior se observa que el 30% de papel utilizado en la elaboración de briquetas

presenta mayor esfuerzo al aplastamiento esto se debe a la mayor aglomeración que posee

con un mayor porcentaje de papel.

3.5. Análisis estadístico para el esfuerzo al aplastamiento.

Haciendo uso del software estadístico Statgraphics a partir de los datos de la tabla 23. Se

encontraron los siguientes resultados.

Tabla 25. Análisis de Varianza para el Esfuerzo al Aplastamiento

Fuente Suma de

Cuadrados Gl

Cuadrado

Medio Razón-F Valor-P

EFECTOS

PRINCIPALES

A:Tamaño de Partícula 0,299022 1 0,299022 3,56 0,0838

B:Porcentaje de Papel 44,671 2 22,3355 265,58 0,0000

INTERACCIONES

AB 2,86874 2 1,43437 17,06 0,0003

RESIDUOS 1,0092 12 0,0841 - -

TOTAL 48,848 17 - - -

El análisis de varianza particiona la variabilidad de esfuerzo al aplastamiento en piezas

separadas para cada uno de los efectos. Entonces prueba la significancia estadística de

cada efecto comparando su cuadrado medio contra un estimado del error experimental.

En este caso, tres efectos tienen un valor-P menor que 0,05, indicando que son

significativamente diferentes de cero con un nivel de confianza del 95 %.

Se realiza una Regresión Múltiple para encontrar una relación entre las variables

independientes y el esfuerzo al aplastamiento

44

Tabla 26. Coeficientes de regresión para el Esfuerzo al Aplastamiento

Coeficiente Estimado

Constante 5,619

A:Tamaño de Partícula -0,554

B:Porcentaje de Papel 0,0855

AB 0,032

R-cuadrada = 80,9543 porciento

R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 73,02 porciento

Error estándar del est . = 0,880505

Error absoluto medio = 0,61

Estadístico Durbin-Watson = 1,47014 (P=0,0567)

A partir de la tabla 25. La ecuación del modelo ajustado es:

Esfuerzo al Aplastamiento = 5,61911 - 0,554222*Tamaño de Partícula +

0,0855333*Porcentaje de Papel + 0,0328667*Tamaño de Partícula*Porcentaje de Papel

(7)

El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo así ajustado explica 80,9543 % de la

variabilidad en Esfuerzo al Aplastamiento. El estadístico R-Cuadrada ajustada, que es

más apropiada para comparar modelos con diferente número de variables independientes,

es 73, 02%. El error estándar del estimado muestra que la desviación estándar de los

residuos es 0,880. Este valor puede usarse para construir límites para nuevas

observaciones, seleccionando la opción de Reportes del menú de texto. El error absoluto

medio (MAE) de 0,61 es el valor promedio de los residuos. El estadístico de Durbin-

Watson (DW) examina los residuos para determinar si hay alguna correlación

significativa basada en el orden en el que se presentan en el archivo de datos. Puesto que

el valor-P es mayor que 0,05, no hay indicación de una autocorrelación serial en los

residuos con un nivel de confianza del 95,0%. Para determinar si el modelo puede

simplificarse, note que el valor-P más alto de las variables independientes es 0,540, que

corresponde a Tamaño de Partícula de los tallos de rosas. Puesto que el valor-P es mayor

o igual que 0,05, ese término no es estadísticamente significativo con un nivel de

confianza del 95,0%, Así la principal variable que influye en el esfuerzo al aplastamiento

es el porcentaje de papel, esto se puede observar en la siguiente gráfica.

45

Figura 12. Efectos principales para el esfuerzo al aplastamiento.

Para una mejor interpretación de los resultados de la variabilidad del esfuerzo al

aplastamiento en función del tamaño de partícula de los tallos de rosas y el porcentaje de

papel, se obtuvo una gráfica de superficie de respuesta.

Figura 13. Superficie de respuesta para el esfuerzo al aplastamiento.

3.6. Determinación de la Friabilidad

𝐹𝑅 = ∑𝑛 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑖

𝑛 𝑡𝑟𝑜𝑧𝑜𝑠

𝑛𝑖=1 ∗ 100 (8)

Donde:

FR= Friabilidad

Superficie de Respuesta Estimada

1,52

2,53

3,54

Tamaño de Partícula

10 14 18 22 26 30

Porcentaje de Papel

5,7

6,7

7,7

8,7

9,7

10,7

Esfu

erz

o a

l A

pla

sta

mie

nto

1,5

Porcentaje de Papel

30,0

Gráfica de Efectos Principales para Esfuerzo al Aplastamiento

6,1

7,1

8,1

9,1

10,1

Esfu

erz

o a

l A

pla

sta

mie

nto

Tamaño de Partícula

4,0 10,0

46

i= número de veces lanzada la briqueta desde una altura de 2 metros.

n= números de trozos.

Cálculo modelo para la réplica R1, 10% de papel y 1,5 mm luz de malla.

𝐹𝑅 =10

1∗ 100

𝐹𝑅 = 1000

Tabla 27. Índice de Friabilidad de las briquetas

Tallos de

Rosas

molidos

Porcentaje

de Papel

(%)

Número de

briquetas al

inicio del

ensayo

Número

de veces

lanzada la

briqueta

Número

de

trozos

Índice de

friabilidad

(Fr)

Grado de

aglomeración

de las

partículas

Luz de

Malla 1,5 10; 20; 30 1 10 1 1000 Alto

Luz de

Malla 4,0 10; 20; 30 1 10 1 1000 Alto

En la tabla anterior se indica el índice de friabilidad de las briquetas, dando como

resultado un grado de aglomeración de las partículas alto para todos los casos ensayados

resultaron una buena compactación

3.7. Determinación del Porcentaje de Cenizas.

%Cenizas =Wcc−Wcv

Wcm−Wcv∗ 100 (9)

Donde:

𝑊𝑐𝑐 = Peso del crisol con cenizas (g)

𝑊𝑐𝑣 = Peso del crisol vacío (g)

𝑊𝑐𝑚 = Peso del crisol con muestra (g)

47

Cálculo modelo para la réplica R1, 10% de papel y 1,5 mm luz de malla.

%Cenizas =25,8859 − 25,7603

26,7601 − 25,7603∗ 100

%Cenizas =12,5512

Tabla 28. Porcentajes de Ceniza de Briquetas.

Las cenizas, si la combustión ha sido completa, son exclusivamente inorgánicas, estas

reducen el poder calorífico del combustible y el rendimiento térmico de un horno por

interferir en la transferencia de calor. En este estudio la muestra seca, luego de haber

pasado por la mufla a 550 ºC, se dejó enfriar en un desecador, y luego se registró el peso

de cenizas obteniendo como resultado menor porcentaje de cenizas con el 30% de papel.

Tallos de

Rosas

molidos

Porcentaje

de papel

(%)

Porcentaje

de Ceniza

(%)

Porcentaje

promedio de

Ceniza

(%)

Luz de

Malla

1,5 mm

10

13,55

13,54

13,75

13,32

20

13,52

13,18

13,21

12,81

30

13,47

13,14

13,14

12,83

Luz de

Malla

4,0 mm

10

12,55

13,3

14,94

12,41

20

13,19

13,16

13,5

12,79

30

13,04

13,02

13,25

12,77

48

3.8. Análisis estadístico para el porcentaje de ceniza.

Haciendo uso del software estadístico STATGRAPHICS a partir de los datos de la tabla

28. Se encontraron los siguientes resultados.

Tabla 29. Análisis de varianza para el porcentaje de ceniza

Fuente Suma de

Cuadrados

Gl Cuadrado

Medio

Razón-F Valor-P

EFECTOS

PRINCIPALES

A:Tamaño de Partícula 0,0747556 1 0,0747556 0,18 0,6783

B:Porcentaje de Papel 0,187511 2 0,0937556 0,23 0,8005

INTERACCIONES

AB 0,215511 2 0,107756 0,26 0,7749

RESIDUOS 4,96427 12 0,413689

TOTAL 5,44204 17

Los valores-P prueban la significancia estadística de cada uno de los factores. Puesto que

ningún valor-P es menor que 0,05, ninguno de los factores ó interacciones tiene un efecto

estadísticamente significativo sobre Porcentaje de Cenizas con un 95,0% de nivel de

confianza.

3.9. Determinación del porcentaje de volatilidad.

𝐴 =𝐶−𝐷

𝐶∗ 100% (10)

%𝑀𝑉 = 𝐴 − 𝐵 (11)

Donde:

A= % pérdida de peso

B= % de humedad

C= Peso de la muestra

D= Peso de la muestra después del calentamiento.

49

Cálculo modelo para la réplica R1, 10% de papel y 1,5 mm luz de malla,

determinación del porcentaje de pérdida de peso.

𝐴 =1,0003 − 0,7539

1,0003∗ 100%

𝑨 = 𝟕𝟓, 𝟑𝟗 %

Cálculo modelo para la réplica R1, 10% de papel y 1,5 mm luz de malla,

determinación del material volátil.

%𝑀𝑉 = 75,39 − 9,83

%𝑴𝑽 = 𝟔𝟓, 𝟔𝟑%

Tabla 30. Porcentaje de material volátil de briquetas

Tallos de

Rosas

molidos

Porcentaje

de Papel

(%)

Pérdida de

peso (%)

Material

Volátil (%) Promedio

Luz de

Malla 1,5

10

75,39 65,63

64,83

74,24 64,37

74,33 64,48

20

74,93 65,36

65,10

75,38 65,41

74,33 64,52

30

80,85 71,46

71,34

80,82 71,24

80,83 71,32

Luz de

Malla 4,0

10

72,2 62,19

64,65

76,34 67,01

74,5 64,74

20

75,58 65,65

66,55

76,49 67,09

76,42 66,91

30

81,11 71,47

72,10

82,61 72,96

81,33 71,88

50

En la tabla anterior se indica la volatilidad de las briquetas, dando como resultado mayor

volatilidad para la mezcla realizada con el 30% de papel, esto significa que el tiempo de

combustión será menor por que el papel es más volátil.

3.10. Caracterización elemental de las diferentes mezclas

Tabla 31. Composición elemental de las diferentes mezclas.

Tallos

de

Rosas

molidos

Porcentaje

de Papel

(%)

Peso de

muestra

(mg)

%C %N %H %S %C/%H

Luz de

Malla

1,5

10

10,3 45,2 1,48 6,384 0,2 7,08

10 45,57 1,51 6,58 0,164 6,93

10,3 44,06 1,45 6,303 0,14 6,99

20

10,3 44,26 1,62 6,312 0,191 7,01

10,4 47,83 1,19 6,788 0,134 7,05

10,1 45,72 1,15 6,574 0,128 6,95

30

10,2 42,7 1,16 6,263 0,155 6,82

10,1 42,59 1,07 6,35 0,169 6,71

10,4 42,58 1 6,416 0,125 6,64

Luz de

Malla

4,0

10

10,2 43,05 0,87 6,313 0,133 6,82

10,4 47,13 1,35 4,612 0,139 10,22

10,2 46,3 1,36 6,487 0,135 7,14

20

10,4 43,56 1,04 6,305 0,255 6,91

10,3 43,33 1,12 6,176 0,187 7,02

10,1 42,78 1,09 6,347 0,129 6,74

30

10,4 42,66 0,98 6,694 0,129 6,37

10,5 42,53 0,08 6,107 0,149 6,96

10,4 41,67 0,09 5,997 0,153 6,95

3.11. Determinación del poder calórico superior e inferior.

Para determinar el poder calórico, se realiza un procesamiento de datos mediante la

construcción de una gráfica tiempo vs temperatura de los datos experimentales para poder

realizar los cálculos.

51

Figura 14. Modelo para la réplica 1, de la curva temperatura vs tiempo con tallos de

rosas tamizados con luz de malla 1,5 mm y con 10% de Papel.

Tabla 32. Datos obtenidos de la curva tiempo vs temperatura para todas las muestras

Tallos de

Rosas

molidos

Porcentaje

de Papel

(%)

a

(min)

b

(min)

c

(min)

d

(min)

ta

(˚C)

tb

(˚C)

tc

(˚C)

Luz de

Malla 1,5

10

5,15 6,15 16,15 19,15 18,345 19,09 19,971

5,25 6,5 11,25 18,75 22,65 23,53 24,216

5,25 6,75 13 18,5 21,45 22,395 23,068

20

5,25 6 13,75 16,75 19,891 20,77 21,926

5,25 6,5 12 17,5 22,977 23,894 24,57

5,25 6,25 11,5 19,25 20,971 22,042 22,935

30

5 6,25 11,25 16 19,313 20,632 21,62

5 6 10 19,75 20,383 21,491 22,616

5 6 10 20 20,343 21,451 22,576

Luz de

Malla 4

10

5,25 6,5 12,5 18,75 23,478 24,271 24,787

5 6,25 12 18,75 22,429 23,106 23,731

5,25 6,5 13,25 19,5 22,633 23,426 23,956

20

5 6,5 13,5 20 24,171 25,104 25,849

5,25 6,5 13,5 20 24,171 25,104 25,849

5 6,5 12 22,971 23,904 23,904 24,612

52

Continuación de la tabla 32.

Tallos de

Rosas

molidos

Porcentaje

de Papel

(%)

a

(min)

b

(min)

c

(min)

d

(min)

Ta

(˚C)

tb

(˚C)

Tc

(˚C)

Luz de

Malla 4,0

30

5,25 6,5 13,5 19,5 24,42 25,524 26,34

5 6 9,75 18 23,404 24,26 25,011

5,25 6,5 13,5 19,5 24,42 25,524 26,34

A partir de estos datos se calcula:

3.11.1. Cálculo del aumento neto de la temperatura.

𝒕 = 𝒕𝒄 − 𝒕𝒂 − 𝒓𝟏(𝒃 − 𝒂) − 𝒓𝟐(𝒄 − 𝒃) (12)

Donde:

t = incremento de temperatura neta.

a = tiempo de ignición

b = tiempo cuando la temperatura alcanza 60% de la elevación total

c = tiempo al inicio del periodo (después del aumento de la temperatura) en el que la tasa

de cambio de temperatura se ha convertido constante.

ta = la temperatura en el momento de la ignición.

tc = la temperatura en el momento de c

r1 = tasa (unidades de temperatura por minuto) a que la temperatura se aumenta durante

los 5 minutos antes de la ignición.

r2 = tasa (unidades de temperatura por minuto) a que la temperatura se aumenta durante

los 5 minutos después del tiempo c.

Cálculo modelo para la réplica R1, 10% de papel y 1,5 mm luz de malla,

determinación del aumento neto de la temperatura.

𝑡 = 19,971 − 18,345 − 0,0716(6,15 − 5,15) − (−0,5210)(16,15 − 6,15)

𝒕 = 𝟔, 𝟕𝟔𝟒𝟑 ˚C

53

Cálculo de la corrección en calorías para el calor de formación del ácido nítrico

𝑒1 = 𝑐1 ∗ (1 𝑐𝑎𝑙

𝑚𝑙) (13)

Donde:

c1 = ml de solución alcalina estándar usada en la valoración del ácido.

e1 = calorías para el calor de formación del ácido nítrico, cal.

Cálculo modelo para la réplica R1, 10% de papel y 1,5 mm luz de malla,

determinación de la corrección en calorías para el calor de formación del ácido

nítrico.

𝑒1 = 1,8 𝑚𝑙 ∗ (1 𝑐𝑎𝑙

𝑚𝑙)

𝒆𝟏 = 𝟏, 𝟖 𝒄𝒂𝒍

3.11.2. Cálculo de la corrección en calorías para el calor de formación de ácido

sulfúrico.

𝑒2 = 13,7 ∗ 𝑐2 ∗ 𝑚 (14)

Donde:

c2= porcentaje de azufre presente en la muestra

m = g de muestra utilizada

e2 = calorías para el calor de formación del ácido sulfúrico, cal

Cálculo modelo para la réplica R1, 10% de papel y 1,5 mm luz de malla,

determinación de la corrección en calorías para el calor de formación del ácido

sulfúrico.

𝑒2 = 13,7 ∗ 0,131 ∗ 0,6271

𝐞𝟐 = 1,12 cal

3.11.3. Cálculo de la corrección en calorías para el calor de combustión del alambre

fusible.

𝑒3 = 2,3 ∗ 𝑐3 (15)

54

Donde:

c3= cm de alambre fusible consumidos en la ignición

e3 = calorías para el calor de combustión del alambre fusible, cal

Cálculo modelo para la réplica R1, 10% de papel y 1,5 mm luz de malla,

determinación de la corrección para el calor de combustión del alambre fusible.

𝑒3 = 2,3 ∗ 5,5

𝑒3 = 12,65 𝑐𝑎𝑙

3.11.4. Cálculo de la energía equivalente del calorímetro

𝐶𝑝 =𝑞∗𝑚+𝑒1+𝑒3

𝑡 (16)

Donde:

Cp = energía equivalente del calorímetro en cal/° C

q = calor de combustión de la muestra estandarizada en cal/g

m =masa de la muestra estandarizada en gramos.

t = aumento de la temperatura corregida neto en ° C

e1 =corrección para calor de formación del nítrico ácido en calorías

e3 =corrección para el calor de combustión del alambre fusible en calorías

Cálculo modelo para la réplica R1, 10% de papel y 1,5 mm luz de malla,

determinación de la energía equivalente del calorímetro.

𝐶𝑝 =

5391,18𝑐𝑎𝑙𝑔 ∗ 0,6271 𝑔 + 1,8𝑐𝑎𝑙 + 12,65𝑐𝑎𝑙

6,7643 ˚𝐶

𝐶𝑝 =2620,70 cal g/˚C

55

Tabla 33. Resultados para el cálculo del poder calórico superior e inferior de las

briquetas.

Tallos de

Rosas

molidos

Porcentaje

de Papel

(%)

t (˚C) e1

(cal/ml)

e2

(cal)

e3

(cal)

Cp

(cal/˚C)

Luz de

Malla 1,5

10

1,44 1,80 1,13 12,65 2620,70

1,33 1,80 1,19 12,81 2620,70

1,35 1,90 1,24 12,88 2620,70

20

1,91 2,10 1,87 13,12 2623,50

1,87 2,20 1,72 14,11 2622,50

1,83 2,10 1,81 14,91 2622,50

30

2,17 3,30 1,82 13,56 2625,60

2,11 3,00 1,75 13,20 2625,60

2,10 3,20 1,82 13,40 2624,060

Luz de

Malla 4,0

10

1,35 1,80 1,15 17,21 2621,80

1,34 1,90 1,13 16,34 2620,20

1,41 2,00 1,16 17,10 2620,40

20

1,87 2,10 1,78 13,40 2623,50

1,90 2,20 1,76 13,00 2622,10

1,91 2,10 1,75 14,60 2622,40

30

2,10 3,30 1,88 16,50 2625,50

2,16 3,20 1,85 16,20 2625,40

2,13 3,20 1,87 17,10 2624,90

3.11.5. Cálculo del poder calórico bruto o superior de la muestra problema.

𝑃𝐶𝑆 =𝑡∗𝐶𝑝−𝑒1−𝑒2−𝑒3

𝑚 (17)

Donde:

PCS = Poder calorífico superior (cal / g combustible)

Cp = energía equivalente del calorímetro en cal/° C

t = aumento de la temperatura corregida neto en ° C

e1 = corrección para calor de formación del nítrico ácido en calorías.

e2 = calorías para el calor de formación del ácido sulfúrico, cal

e3 = corrección para el calor de combustión del alambre fusible en calorías

m = masa de la muestra estandarizada en gramos.

56

Cálculo modelo para la réplica R1, 10% de papel y 1,5 mm luz de malla,

determinación del poder calórico superior.

𝑃𝐶𝑆 = 6,7643 ˚𝐶 ∗ 2620,70 𝑐𝑎𝑙

𝑔˚𝐶

− 1,8 𝑐𝑎𝑙 − 1,12 𝑐𝑎𝑙 𝑔 − 12,65 𝑐𝑎𝑙

0,6271 𝑔

𝑷𝑪𝑺 =5974,73cal/g

Tabla 34. Resultados del poder calórico superior de las briquetas

El poder calórico superior promedio de todas las muestras es de 5947,41 cal/g, esto refleja

el calor que puede liberar el combustible cuando toda el agua en el producto condensa

por enfriamiento.

3.11.6. Cálculo del poder calórico neto o inferior de la muestra problema

𝑮 = 𝟗𝑯 + %𝑯𝟐𝑶 (18)

Tallos de

Rosas

molidos

Porcentaje

de Papel

(%)

Peso de la

muestra (g) PCS (cal/g)

Promedio

PCS (cal/g)

Luz de

Malla 1,5

10

0,6271 5974,73

5973,82

0,6617 5970,20

0,6897 5976,54

20

0,8431 5943,27

5945,27

0,7736 5942,89

0,8134 5949,65

30

1,0306 5921,23

5922,02

0,9876 5923,60

1,0344 5921,24

Luz de

Malla 4,0

10

0,5526 5974,98

5975,54

0,6526 5976,10

0,6667 5975,55

20

0,6783 5944,99

5945,50

0,6545 5945,67

0,7098 5945,84

30

0,7686 5921,66

5922,33

0,6526 5921,55

0,7089 5923,78

57

𝑃𝐶𝐼 = 𝑃𝐶𝑆 − 597 ∗ 𝐺 (19)

Donde:

PCI = Poder calorífico inferior (cal / g combustible)

PCS = Poder calorífico superior (cal / g combustible)

597 = Calor de condensación del agua a 0 ºC (cal / g de agua)

G = Porcentaje en peso del agua formada por la combustión del H2 más la humedad

propia del combustible (g agua/ g combustible)

9 : Son los gramos de agua que se forman al oxidar un gramo de hidrógeno.

H : Porcentaje de hidrógeno contenido en el combustible.

H2O: Porcentaje de humedad del combustible.

Cálculo modelo para la réplica R1, 10% de papel y 1,5 mm luz de malla,

porcentaje en peso del agua formada por la combustión de del H2 más la

humedad propia del combustible (g agua/ g combustible) .

𝐺 = 9 ∗ 0,06384 + 0,1258

𝐺 = 0,70 (g agua/ g combustible)

Cálculo modelo para la réplica R1, 10% de papel y 1,5 mm luz de malla, poder

calórico inferior.

𝑃𝐶𝐼 = 5974,73 (𝑐𝑎𝑙

𝑔) − 597 ∗ 0,70 (

𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒)

𝑃𝐶𝐼 = 5557,49 cal/g

Tabla 35. Resultados del poder calórico inferior de las briquetas

Tallos de

Rosas

molidos

Porcentaje

de Papel

(%)

G

(g agua/g

combustión)

PCI

(cal/g )

PCI

PROMEDIO

(cal/g )

Luz de Malla 1,5

10

0,7 5557,49

5556,19 0,7 5552,306

0,7 5558,7654

20

0,66 5547,2889

5548,02 0,67 5544,5209

0,67 5552,2361

58

Continuación de la tabla 35

El poder calórico inferior promedio de todas las mezclas es de 5556,19 cal/g, este calor

de combustión indica la cantidad de calor que puede proporcionar el combustible cuando

toda el agua en los productos permanece como vapor.

3.12. Análisis estadístico para el poder calórico superior.

Haciendo uso del software estadístico STATGRAPHICS a partir de la tabla 34 se

encontraron los siguientes resultados.

Tabla 36. .Análisis de Varianza para el Poder Calórico Superior

Fuente Suma de

Cuadrados Gl

Cuadrado

Medio Razón-F Valor-P

A:Tamaño de

Partícula

2,54627 1 2,54627 0,39 0,5464

B:Porcentaje de

Papel

8270,85 1 8270,85 1251,60 0,0000

AB 1,49813 1 1,49813 0,23 0,6425

Bloques 16,5032 2 8,25162 1,25 0,3216

Error total 79,2987 12 6,60822

Total (corr.) 8370,7 17

Tallos de

Rosas

molidos

Porcentaje

de Papel

(%)

G

(g agua/g

combustión)

PCI

(cal/g )

PCI

PROMEDIO

(cal/g )

Luz de

Malla 1,5

30

0,67 5523,2071

5523,38

0,67 5524,4428

0,67 5522,5007

Luz de

Malla 4,0

10

0,66 5579,9182

5582,33

0,65 5585,0978

0,66 5581,9807

20

0,64 5562,91

5565,41

0,63 5569,56

0,64 5563,76

30

0,64 5538,9352

5539,96

0,64 5538,7655

0,64 5542,1895

59

La tabla ANOVA particiona la variabilidad de poder calórico superior en piezas separadas

para cada uno de los efectos. Entonces prueba la significancia estadística de cada efecto

comparando su cuadrado medio contra un estimado del error experimental. En este caso,

un efecto, el porcentaje de papel tiene un valor-P menor que 0,05, indicando que son

significativamente diferentes de cero con un nivel de confianza del 95,0%.

Se realiza una regresión múltiple para encontrar una relación entre las variables

independientes y el poder calórico superior

Tabla 37. Coeficientes de regresión para el poder calórico superior

R-cuadrada = 99,0527 porciento

R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 98,6579 porciento

Error estándar del est. = 2,57065

Error absoluto medio = 1,87574

Estadístico Durbin-Watson = 1,38633 (P=0,0159)

A partir de la tabla 37 la ecuación del modelo ajustado es:

Poder Calórico Superior = 5997,54 + 0,866222*Tamaño de Partícula -

2,5476*Porcentaje de Papel - 0,0282667*Tamaño de Partícula*Porcentaje de Papel

(20)

El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo, así ajustado, explica 99,05% de la

variabilidad en Poder Calórico Superior. El estadístico R-cuadrada ajustada, que es más

adecuado para comparar modelos con diferente número de variables independientes, es

98,66%. El error estándar del estimado muestra que la desviación estándar de los residuos

es 2,57065. El error medio absoluto (MAE) de 1,87574 es el valor promedio de los

residuos.

Coeficiente Estimado

Constante 5997,54

A:Tamaño de Partícula 0,866222

B:Porcentaje de Papel -2,5476

AB -0,0282667

60

Para determinar si el modelo puede simplificarse, note que el valor-P más alto de las

variables independientes es 0,5464, que corresponde a Tamaño de Partícula de los tallos

de rosas. Puesto que el valor-P es mayor o igual que 0,05, ese término no es

estadísticamente significativo con un nivel de confianza del 95,0%, Así la principal

variable que influye en el poder calórico superior es el porcentaje de papel, esto se puede

observar en la siguiente figura.

Figura 15. Efectos principales para el poder calórico superior

Para una mejor interpretación de los resultados de la variabilidad del Poder Calórico

Superior en función del tamaño de partícula de los tallos de rosas y el porcentaje de papel,

se obtuvo una gráfica de superficie de respuesta.

Figura 16. Superficie de respuesta para el poder calórico superior.

1,5

Porcentaje de Papel

30,0

Gráfica de Efectos Principales para Poder Calórico

5920

5930

5940

5950

5960

5970

5980

Po

de

r C

aló

ric

o

Tamaño de Partícula

4,0 10,0

Superficie de Respuesta Estimada

1,52

2,53

3,54

Tamaño de Partícula

10 14 18 22 26 30

Porcentaje de Papel

5920

5930

5940

5950

5960

5970

5980

Po

de

r C

aló

ric

o

61

3.13. Análisis Estadístico para el Poder Calórico Inferior.

Haciendo uso del software estadístico Statgraphics a partir de los datos de la tabla 34 se

encontraron los siguientes resultados.

Tabla 38. Análisis de varianza para el poder calórico inferior

Fuente Suma de

Cuadrados Gl

Cuadrado

Medio Razón-F Valor-P

A:Tamaño de

Partícula

1807,21 1 1807,21 82,32 0,0000

B:Porcentaje de

Papel

4238,27 1 4238,27 193,05 0,0000

AB 68,5452 1 68,5452 3,12 0,1026

Bloques 11,4585 2 5,72927 0,26 0,7746

Error total 263,449 12 21,9541

Total (corr.) 6388,93 17

El análisis ANOVA particiona la variabilidad de Poder Calórico Inferior en piezas

separadas para cada uno de los efectos. Entonces prueba la significancia estadística de

cada efecto comparando su cuadrado medio contra un estimado del error experimental.

En este caso los dos efectos tienen una valor-P menor que 0,05, indicando que son

significativamente diferentes de cero con un nivel de confianza del 95,0%.

Se realiza una regresión múltiple para encontrar una relación entre las variables

independientes y el poder calórico inferior.

Tabla 39. Coeficientes de regresión para el poder calórico inferior

R-cuadrada = 95,8765 porciento

R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 94,1583 porciento

Error estándar del est. = 4,68552

Error absoluto medio = 2,9363

Estadístico Durbin-Watson = 2,4957 (P=0,7093)

Coeficiente Estimado

Constante 5557,58

A:Tamaño de Partícula 11,84

B:Porcentaje de Papel -1,35353

AB -0,1912

62

A partir de la tabla 39 la ecuación del modelo ajustado es:

Poder Calórico Inferior = 5557,58 + 11,84*Tamaño de Partícula - 1,35353*Porcentaje

de Papel - 0,1912*Tamaño de Partícula*Porcentaje de Papel (21)

El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo, así ajustado, explica 95,87% de la

variabilidad en Poder Calórico Inferior. El estadístico R-cuadrada ajustada, que es más

adecuado para comparar modelos con diferente número de variables independientes, es

94,16%. El error estándar del estimado muestra que la desviación estándar de los residuos

es 4,68552. El error medio absoluto (MAE) de 2,9363 es el valor promedio de los

residuos. El estadístico de Durbin-Watson (DW) prueba los residuos para determinar si

haya alguna correlación significativa basada en el orden en que se presentan los datos en

el archivo. Puesto que el valor-P es mayor que 5,0%, no hay indicación de autocorrelación

serial en los residuos con un nivel de significancia del 5,0%.

Figura 17. Efectos principales para el poder calórico inferior

Para una mejor interpretación de los resultados de la variabilidad del Poder Calórico

Inferior en función del tamaño de partícula de los tallos de rosas y el porcentaje de papel,

se obtuvo una gráfica de superficie de respuesta.

1,5

Porcentaje de Papel

30,0

Gráfica de Efectos Principales para Poder Calórico Inferior

5530

5540

5550

5560

5570

5580

Po

der

Caló

rico

In

feri

or

Tamaño de Partícula

4,0 10,0

63

Figura 18. Superficie de respuesta para el poder calórico inferior.

3.14. Tiempo de encendido.

Las briquetas de tallos de rosas y papel reciclado son de fácil encendido debido a su bajo

grado de humedad (10%) prenden muy fácilmente con ayuda de un iniciador de fuego (1

vela), al principio queman de forma muy rápida, lo que nos ayuda a aumentar rápidamente

la temperatura, y después se estabiliza la temperatura y se acaban consumiendo

lentamente. En las briquetas con 10% de papel el tiempo de encendido es de 170 minutos,

al 20% de papel el tiempo de encendido es de 150 min y al 30% de papel el tiempo de

encendido es de 130 minutos este se debe a la volatilidad del papel que es superior a la

de los tallos de rosas.

En la siguiente tabla se indica el peso de 8 briquetas ensayadas para determinar el tiempo

de encendido.

Superficie de Respuesta Estimada

1,522,5

33,5

4

Tamaño de Partícula

10 14 18 22 26 30

Porcentaje de Papel

5520

5540

5560

5580

5600

Po

de

r C

aló

ric

o In

feri

or

64

Tabla 40. Tiempo de encendido de briquetas.

Material

Porcentaje

de Papel

(%)

Peso, g

Tiempo de

encendido

(min)

Briquetas

10 278 170

20 278 150

30 278 130

3.14.1. Cálculo de costo

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 = (5 x +1,20 y + 2 z + 0,01w) (22)

Donde:

Costo: costo en dólares de una tonelada de muestra.

x : fracción másica de tallos de rosas secos y triturados.

y : fracción másica de papel periódico triturado.

z : fracción másica de almidón de yuca.

w : fracción volumétrica de cantidad de agua.

Las constantes 5; 1,20; 2 ; 0,01 representan los valores en dólares por cada kilogramo de

materia prima utilizada.

El costo de agua no se toma en cuenta para este cálculo ya que es insignificante para 30

ml.

Cálculo modelo:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 = (5 ∗ 0,9 + 1,20 ∗ 0,10 + 2 ∗ 0,10)

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 = 4,80$

Tabla 41. Resultados de análisis de costos

Muestra

Porcentaje másico %

Costo, $

Costo total

$/kg

Muestra Tallos

de rosas

Papel

reciclado

Almidón

de yuca

Tallos

de rosas

Papel

reciclado

Almidón

de yuca

M1 90 10 10 4,5 0,12 0,2 4,08

M2 80 20 10 4 0,24 45 3,27

M3 70 30 10 3,5 0,36 45 2,58

65

En la tabla anterior se indica el costo total en dólares por cada kilogramo de muestra,

dando como resultado un costo menor para las briquetas realizadas con 30% de papel.

Por cada kilogramo de materia prima se obtiene 22-23 briquetas aproximadamente.

3.15. Recopilación de resultados promedio.

En la siguiente tabla se observa que la variable de mayor influencia es el esfuerzo al

aplastamiento con estos resultados se puede concluir que la mejor briqueta tiene un

porcentaje de papel del 30% con luz de malla 4 mm.

Tabla 42.Recopilación de resultados promedio

Tallos de

Rosas

molidos

Porcentaje

de Papel,

%

Porcentaje

Humedad,

%

Esfuerzo al

Aplastamiento,

kPa

Porcentaje

de Ceniza,

%

Material

Volátil, %

PCS,

cal/g

PCI,

cal/g

Luz de

Malla 1,5

10 9,83 6,75 13,54 64,83 5973,82 5556,19

20 9,78 6,27 13,18 65,1 5945,27 5548,02

30 9,49 9,45 13,14 71,34 5922,02 5523,38

Luz de

Malla 4,0

10 9,7 5,88 13,3 64,65 5975,54 5582,33

20 9,61 7,13 13,16 66,55 5945,5 5565,41

30 9,58 10,22 13,02 72,1 5922,33 5539,96

3.16. Descripción del producto final.

La briqueta seleccionada es cilíndrica de fácil utilización y manejo, un producto que a

diferencia del carbón vegetal no deja suciedad al momento de manipularlo eliminando de

esta manera las manchas negras en las manos producidas por el carbón. En la siguiente

tabla se indica las características físicas, químicas y mecánicas de la briqueta idónea

seleccionada en la investigación.

66

Tabla 43.Resumen de las propiedades físicas, químicas y mecánicas de la briqueta

seleccionada.

Propiedades físicas, químicas y mecánicas de la briqueta

seleccionada.

Forma Cilíndrica

Tamaño, cm Diámetro 4,2

Altura 6,5-7

Aspecto Color marrón con puntos oscuros

Volumen, cm3 92-96

Friabilidad Alto

Peso, g 40-45

% Humedad 9-10

Esfuerzo de aplastamiento, kPa 10 -11

% Cenizas 11-13

% Material Volátil 70-72

PCS, cal/g 5922,33

PCI, cal/g 5539,96

Las dimensiones de las briquetas seleccionadas cumplen con la relación dos a uno de

compactación, es decir el molde utilizado para la realización de las briquetas es de 14 cm

de alto, al compactar en la prensa de tornillo nos da briquetas de 7 cm de alto por 4,2 cm

de diámetro.

3.17. Comparativa entre carbón vegetal, madera, papel y la briqueta seleccionada.

En la siguiente tabla se indica las propiedades químicas de la briqueta seleccionada,

carbón vegetal, madera y papel.

Tabla 44.Comparación de la briqueta seleccionada, carbón vegetal, madera y papel.

Comparación del carbón vegetal y briqueta seleccionada.

Parámetros Briqueta Carbón Vegetal Madera Papel

% Humedad 9-10 3-5 12-20 8-9

% Cenizas 11-13 5-10 2-5 13-15

% Material Volátil 70-72 35 80 90

PCS, cal/g 5922 8400 4541 4182

PCI, cal/g 5540 8300 4350 -

67

A partir de los resultados obtenidos en la tabla 44 el porcentaje de humedad del carbón

es menor comparado con los tipos de combustibles presentes en la tabla, debido al proceso

químico aplicado a la madera para convertirla en carbón vegetal.

El material volátil influye en el tiempo de combustión de las briquetas como se observa

en la tabla 44 el carbón vegetal tiene una volatilidad de 35 % por esta razón su tiempo de

combustión es superior al de las briquetas, papel, y madera.

68

4. DISCUSIÓN

Se utilizó almidón de yuca como aglutinante porque en su degradación no genera

productos contaminantes y el costo es relativamente bajo comparado con la cola

blanca y fécula de maíz que son las más utilizadas. La gelatinización produce ruptura

de los enlaces intermoleculares de las moléculas de almidón en agua caliente

teniendo una mejor adherencia con la materia prima y papel periódico reciclado

generando una masa heterogénea solidificable de forma definida.

En la etapa de secado se disminuye el contenido de agua en la materia prima de

manera que al ser compactada para tomar forma de briqueta, la compactación sea

efectiva por lo que el contenido ideal de agua debe estar cercano al 0%, alcanzar

dicho punto de deshidratación toma mucho tiempo y es costoso energéticamente por

la utilización de hornos. Se realiza un proceso de secado a temperatura ambiente

previo a la utilización del horno, teniendo como resultado la materia prima con un

10% de humedad.

Las propiedades mecánicas friabilidad y resistencia al aplastamiento de las briquetas

son importantes ya que este tipo de combustibles necesitan soportar las cargas que

reciben durante su utilización, manejo, transporte y almacenamiento como se observa

en la tabla 42.

El tamaño de las partículas no influye sobre las propiedades químicas de la materia

prima como se observa en el análisis estadístico ANOVA, es recomendable una

distribución de tamaño particular homogéneo en toda la mezcla con un tamaño de

partícula menor a 3 mm, cuanto más fina es la granulometría mejor será la mezcla

con los porcentajes de papel. Las distribuciones granulométricas se muestran en la

figura 8 y 9 en su mayoría está dentro del rango de 300-900 µm separados a través

de luz de malla 1,5 mm y 300-1500 µm separados a través luz de malla de 4 mm.

En general el tamaño ideal para las partículas debe ser menor a 3 mm, lo cual provee

un mejor aspecto exterior de las briquetas.

69

La combustión de las briquetas prototipo elaboradas en el laboratorio demostró las

siguientes características: Encendido rápido con la ayuda de un iniciador (vela); la

muestra se prendió instantáneamente, en el comienzo de la combustión la muestra

emite un humo blanco durante 10 minutos hasta que la llama comience.

La NTC-2060, en su sección 4.1. dice que el poder calorífico que debe tener una

briqueta combustible es como mínimo 2985,5 cal/g, las briquetas elaboradas en esta

investigación resultaron con un poder calórico superior de 5947,41 cal/g cumpliendo

de esta manera con la norma establecida. El poder calórico obtenido en esta

investigación se debe a la transformación física (trituración, secado y compactación)

está directamente relacionada con el porcentaje de humedad.

El porcentaje de cenizas obtenido es del 13 % y no sobrepasa del 30% de su masa

como lo indica en NTC-2060, esta ceniza no se convierte en material volátil que sea

transportado por el aire. Las cenizas obtenidas de biomasa se emplean generalmente

como fertilizante para las plantas de compostaje siendo de esta manera útil y

amigable para el medio ambiente.

En esta investigación fue necesario la utilización de un aglutinante no costoso y de

fácil accesibilidad como es el almidón de yuca ya que se trabajó a presiones de

compactación menores a 5 MPa.

La combustión de las briquetas a partir de tallos de rosas y papel reciclado pueden

usarse como derivados para el consumo humano tales como carbón para parrilla y

para ahumar carnes que se verán favorecidos por el agradable aroma a rosas del humo

producido, además de estar exento de sustancias tóxicas como las encontradas en los

carbones sintéticos y parafinas, y al mismo tiempo puede utilizarse para aplicaciones

industriales tales como hornos y estufas.

70

5. CONCLUSIONES

Se cumplió con el objetivo propuesto de definir los resultados idóneos de

composición elemental, humedad y poder calorífico de la mezcla compuesta por 30%

de papel y número de luz de malla de 4 mm, se concluye que esta mezcla posee un

contenido de cenizas de 13,02 %, contenido de carbón elemental 45,38% e hidrógeno

de 6,48%, lo que arroja un poder calorífico superior de 5922,33 cal/g. Todo lo

mencionado anteriormente se califica como un biocombustible sólido de alta calidad

energética, comparada con la madera que es de 4541,11 cal/g. Siendo de esta manera

una alternativa viable el uso de briquetas a partir de tallos de rosas y papel reciclado.

Se preparó briquetas con buena resistencia mecánica a partir de tallos de rosas y papel

reciclado, utilizando almidón de yuca como aglutinante. Cumpliendo con los

parámetros establecidos en la NTC-2060.

Se concluye que el porcentaje mínimo de aglutinante (almidón de yuca) utilizado en

la mezcla es del 10% para la compactación y conformación de la briqueta de esta

manera el tipo de mezcla realizada es patosa y mantiene la forma deseada cumpliendo

con las características físicas que requiere un aglutinante, para la fabricación de

briquetas.

Mediante el análisis estadístico ANOVA el porcentaje de cenizas no es significativo

puesto que el valor-P es menor que 0,05, ninguno de los factores como el tamaño de

partícula y porcentaje de papel tiene un efecto estadísticamente significativo.

Como se observa en la tabla 42 se concluye que el 30 % de papel incorporado en la

mezcla y tamaño de partícula luz de malla 4 mm da como resultado mayor resistencia

al aplastamiento determinando de esta manera la briqueta final con un esfuerzo al

aplastamiento promedio de 10,22 kPa al comparar con los valores de la NTC 2060

se observa que las briquetas cumplen con este requisito.

71

Como se observa en la tabla 44 el porcentaje de humedad del carbón vegetal es del

3-5 % esto se debe a la transformación química de la madera (gasificación), al

comparar con las briquetas finales que es del 10% se concluye que el poder calórico

de un combustible es función de su composición química y por lo tanto el poder

calorífico al igual que la humedad serán parecidos en caso del papel y madera.

Se hizo uso del software Statgraphics para los datos de la tabla 24 concluyendo que

el tamaño de partícula de los tallos de rosas no es significativo ya que no influye en

los resultados obtenidos en la investigación, así la principal variable que influye en

el esfuerzo al aplastamiento es el porcentaje de papel. El software tiene por defecto

un criterio de tolerancia de 0,05, es decir, que tiene un 95% de nivel de confianza

que los datos ingresados ayuden a explicar la variabilidad de Y, si este valor de

tolerancia es cercano a cero, la variable será excluida.

Se realizó una regresión múltiple para encontrar una relación entre las variables

independientes y el esfuerzo al aplastamiento concluyendo que a mayor porcentaje

de papel el esfuerzo al aplastamiento será mayor.

Esfuerzo al Aplastamiento = 5,61911 - 0,554222*Tamaño de Partícula +

0,0855333*Porcentaje de Papel + 0,0328667*Tamaño de Partícula*Porcentaje de

Papel

Al observar los resultados de volátiles y contenido de cenizas se establece una

relación muy estrecha entre ellos, se puede decir que a mayor cantidad de gases

volátiles mayor porcentaje de cenizas se produce.

Se comprobó que el porcentaje de papel tienen un valor-P menor que 0,05, indicando

que son significativamente diferentes de cero con un nivel de confianza del 95,0%.

Así la principal variable que influye en el poder calórico superior es el porcentaje de

papel, esto se puede observar en la figura 16.

Se realiza una regresión múltiple para encontrar una relación entre las variables

independientes y el poder calórico obteniendo la siguiente ecuación concluyendo que

a menor porcentaje de papel mayor poder calórico posee.

Poder Calórico Superior = 5997,54 + 0,866222*Tamaño de Partícula -

2,5476*Porcentaje de Papel - 0,0282667*Tamaño de Partícula*Porcentaje de Papel

72

Se comprobó mediante el análisis estadístico ANOVA que los dos efectos tienen una

valor-P menor que 0,05, indicando que son significativamente diferentes de cero con

un nivel de confianza del 95,0%. Esto indica que a mayor tamaño de partícula mayor

será el poder calórico inferior y a menor porcentaje de papel mayor será el poder

calórico inferior.

Se realiza una regresión múltiple para encontrar una relación entre las variables

independientes y el poder calórico inferior. A partir de la tabla 39 la ecuación del

modelo ajustado es:

Poder Calórico Inferior = 5557,58 + 11,84*Tamaño de Partícula -

1,35353*Porcentaje de Papel - 0,1912*Tamaño de Partícula*Porcentaje de Papel

Se concluye que el poder calórico inferior es menor a mayor porcentaje de papel.

Las briquetas de tallos de rosas y papel reciclado presentan ventajas físicas respecto

a la madera y el carbón vegetal. estas son: fácil transporte, permite una adecuada

manipulación y rápido encendido por la baja humedad del 10%.

La NTC-2060, en su sección 4.1 dice que el porcentaje de ceniza no debe ser mayor

al 30% ya que el alto contenido de ceniza reduce el poder calórico de la briqueta, en

esta investigación el porcentaje de ceniza es del 13 % cumpliendo con la NTC-2060.

Se obtuvo un tamaño adecuado de las briquetas de 7 cm de alto por 4,2 cm de

diámetro este tamaño cumple con la relación de compactación dos a uno, es decir que

el molde tiene una altura de 14 cm y al ser compactada por la prensa de tornillo nos

da como resultado la mitad de su altura.

Se determinó las propiedades mecánicas de la briqueta final con un esfuerzo al

aplastamiento de 10,22 kPa y alto grado de friabilidad esto quiere decir que las

briquetas no se desmoronan, cuartean o desmenuzan al ser manipuladas.

Se concluye que el costo total en dólares por cada kilogramo de muestra es de 2,58$,

da como resultado un costo menor para las briquetas realizadas con 30% de papel.

Por cada kilogramo de materia prima se obtiene de 22-23 briquetas

aproximadamente.

73

En conclusión las briquetas realizadas en esta investigación cumplen con la NTC-

2060 considerando que el parámetro que mayor influye en los resultados obtenidos

es el esfuerzo al aplastamiento, esto quiere decir que el papel periódico reciclado

cumple la función de dar resistencia a las briquetas obtenidas.

74

6. RECOMENDACIONES

Se sugiere realizar un estudio económico-financiero para la elaboración de briquetas

a partir de tallos de rosas para implementar en una florícola.

Se recomienda como complemento de este estudio el desarrollo de nuevos proyectos

de investigación, como el diseño de una planta piloto para fabricar briquetas y el

diseño de pequeñas centrales termoeléctricas que empleen los tallos de rosas como

biocombustible.

Se recomienda realizar ensayos con diferente tipo de aglutinante para comparar su

influencia con el poder calórico.

Se recomienda realizar la prueba de tiempo de combustión de las briquetas en un

lugar abierto, ya que la cantidad de humo generado en un lugar cerrado puede ser

perjudicial para la salud.

Se recomiendo realizar un análisis exhaustivo de los gases de combustión que

generan las briquetas con las variables dependientes e independientes que se

requieren.

75

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Pro Ecuador. (2016, 7 de Diciembre). Análisis sectorial Rosas frescas 2016. p.2-4

Recuperado de: http://www.proecuador.gob.ec/pubs/analisis-sectorial-de-rosas-

frescas/

Fernando Sebastián Nogués - Javier Royo Herrer . (Abril de 2002). Ciclo energías

renovables jornadas de biomasa. p.2-5 Recuperado de:

http://www.agenergia.org/files/resourcesmodule/@random4991a1ff1b986/123428

1334_Gralidades_biomasa.pdf

Energía renovable: la biomasa. (Sin fecha) .EPEC.p.5 Recuperado de

https://www.epec.com.ar/docs/educativo/institucional/biomasa.pdf

Francisco Marcos Martin. (Sin fecha). Pellets y briquetas. p. 57-58-59-60 Recuperado de

http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_2293_9990.pdf

Norma técnica colombiana, NTC 2060, Briquetas combustible para uso doméstico,

Colombia, 11 de Noviembre del 2003. p. 4-6 Recuperado de

https://es.scribd.com/doc/122952743/Norma-Briquetas

Martínez, E. y Lira, L. (2010). Análisis y Aplicación de las Expresiones del Contenido

de Humedad en Sólidos. Querétaro México.p.2

Richards, S.R. “Physical testing of fuel briquettes”. Fuel Proc Tech, 25, 89-10,

1990

Arpi Trujillo, J., & Calderón Toral, C. (2010). Diseño de una máquina pelletizadora en

base a la disponibilidad de residuos madereros de la ciudad de cuenca para su

aprovechamiento energético. (Tesis pregrado, Universidad Politécnica Salesiana).

Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/832

76

Álvarez, R., Romero, C., Fundora, P., & Mencia, V. (2007, octubre). Evaluación de

mezclas y aglutinantes en la elaboración de briquetas de biomasa. Articulo

presentado en el 8º Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica, Cusco.

Recuperado de http://congreso.pucp.edu.pe/cibim8/pdf/06/06- 69.pdf

Barahona Baldeon, L. (2011). Poder calorífico de la briqueta vegetal. Recuperado de

http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/us_lista_archivos_de_curso.asp?idc=23

&ids=12&tipo=G&txt=xyz&id_cd=449&page=1

77

BIBLIOGRAFÍA

Martínez, E. y Lira, L. (2010). Análisis y Aplicación de las Expresiones del

Contenido de Humedad en Sólidos. Recuperado de:

https://www.cenam.mx/sm2010/info/pviernes/sm2010-vp01b.pdf

González Velandia, K. D., Daza Rey, D., Caballero Amado, P. A., & Martínez

González, C. (2016). Evaluación de las propiedades físicas y químicas de residuos

sólidos orgánicos a emplearse en la elaboración de papel. Revista Luna Azul, 43.

Recuperado de

http://200.21.104.25/lunazul/index.php?option=com_content&view=article&id=21

0

Arpi, J, & Calderon, C. (2010). Diseño de una maquina pelletizadora en base a la

disponibilidad de residuos madereros de la ciudad de Cuenca para su

aprovechamiento energético. (Tesis de Grado). Universidad Politecnica Salesiana.

Cuenca, Ecuador. Recuperado de:

dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/832/13/UPS-CT001696.pdf

Fonseca, G, & Tierra,L. (2011). Desarrollo de un proceso tecnológico para la

obtención de briquetas de aserrín de madera y cascarilla de arroz, y pruebas de

producción de gas pobre.(Tesis de Grado). Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo. Riobamba, Ecuador. Recuperado de

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1883#sthash.uUymvGQ6.dpuf

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía IDAE. (2007). Guía técnica

de diseño de centrales de calor eficientes. Madrid. Recuperado de:

http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_11_Guia_tecnica_de_diseno_

de_centrales_de_calor_eficientes_e53f312e.pdf

Cajiao, Bustamante, Cerón y Villada.(2016) .Efecto de la Gelatinización de Harina

de Yuca sobre las Propiedades Mecánicas, Térmicas y Microestructurales de una

78

Matriz Moldeada por Compresión. Información Tecnológica. Colombia. Recuperado

de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07642016000400006#f4

d'Ensenyament, D. (2014). Poder calorífico de combustibles. Obtenido de

http://www.xtec.cat/~aferrer8/Combustibles_TFR.pdf

ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC-2060, briquetas combustibles para

uso doméstico. Bogotá: ICONTEC, 2010. pág. 1-6.

Hernández Avilés, J. R. (2011). Estudio técnico para lo obtención de briquetas de

fácil encendido a partir de carbón de la cascarilla de palma africana y su producción

en la empresa TYSAI S.A. (Tesis pregrado, Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo). Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1740/1/85T00188.pdf

González Velandia, K. D., Daza Rey, D., Caballero Amado, P. A., & Martínez

González, C. (2016). Evaluación de las propiedades físicas y químicas de residuos

sólidos orgánicos a emplearse en la elaboración de papel.p.43

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía IDAE. (2007). Guía técnica

de diseño de centrales de calor eficientes.p.8

Cajiao, Bustamante, Cerón y Villada.(2016) .Efecto de la Gelatinización de Harina

de Yuca sobre las Propiedades Mecánicas, Térmicas y Microestructurales de una

Matriz Moldeada por Compresión. p.1

79

ANEXOS

80

ANEXO A. Selección, corte y secado de tallos de rosas.

Figura A.1. Corte de tallos de rosas

Figura A.2. Secado de tallos de rosas en horno de precisión.

Figura A.3. Tallos de rosas secos

81

ANEXO B. Trituración de los tallos de rosas en molino MSC 300

Figura B. Molino MSC 300

82

ANEXO C. Equipo Camsizer (analizador de forma y tamaño de partícula).

Figura C.1: Equipo Camsizer

Figura C.1: Fotografía de partículas tomadas del equipo

83

ANEXO D. Materia prima triturada

Figura D.1: Tallos de rosa y papel triturados

Figura D.2: Tallos de rosa triturado, almidón de yuca y agua.

84

ANEXO E. Equipo de análisis elemental

Figura E.1: Equipo de análisis elemental

Figura E.2: peso de la muestra en mg para el equipo de análisis elemental

85

ANEXO F. Equipo de compactación de tornillo para briquetas

Figura F.1: Equipo de compactación de tornillo para briquetas

86

ANEXO G. Briquetas

Figura G.1: Secado de briquetas en horno

Figura G.2: Briquetas

87

ANEXO H. Ensayo de resistencia al aplastamiento

Figura H.1: Prensa Marshall

Figura H.2: Rotura de briqueta

88

Continuación de Anexo H.

Figura H.3: Briquetas trizadas

89

ANEXO I. Ensayo porcentaje de cenizas

Figura I.1: Peso de

muestra en balanza

analítica.

Figura I.2: Campana.

90

Continuación de ANEXO I.

Figura I.3: carbón

Figura I.4: Desecador

91

Continuación de ANEXO I

Figura I.5: Mufla

Figura I.6: Cenizas

92

ANEXO J. Ensayo de poder calórico en bomba calorimétrica

Figura J.1. Prensa de tornillo para la elaboración de pastillas

Figura J.2. Muestras para ensayo de poder calórico

93

Continuación de ANEXO J.

Figura J.3: Indicador con

anaranjado de metilo

Figura J.4: Titulación

con ácido nítrico.

94

ANEXO K. Combustión de la briqueta a partir de tallos de rosas y papel reciclado.

Figura K.1: Combustión de la briqueta a partir de tallos de rosas y papel reciclado

95

ANEXO L. Granulometría de los tallos de rosa

Figura L.1: Granulometría con tamiz de 4 mm de abertura de mall

96

Continuación del ANEXO L

Figura L.2: Granulometría con tamiz de 1,5 mm de abertura de malla.

97

ANEXO M. Norma técnica Colombiana (NTC 2060)

98

Continuación del ANEXO M.

99

Continuación del ANEXO M

100

Continuación del ANEXO M.

101

ANEXO N. Norma para determinación de humedad

102

ANEXO O: Norma para la determinacion de la ceniza

103

ANEXO P.Norma para determinación composición elemental

104

ANEXO Q.Norma para determinar poder calorífico

105

ANEXO R.Aprobacion o rechazo de los tipos de mezcla de tallos de rosa y papel

reciclado

ANEXO R.1. Tipos de mezclas tallos de rosas y papel reciclado sin aglutinante

Muestra Tallos de

rosa (g)

Papel

(g)

Agua Tipo de

mezcla

Mantiene la

forma

Aprobar

/Rechazar

A1 90 10 200 Húmeda NO /Rechazo

A2 80 20 200 Húmeda NO /Rechazo

A3 70 30 200 Húmeda NO /Rechazo

ANEXO R.2. Tipos de mezclas tallos de rosas y papel reciclado con aglutinante y 200 ml de Agua

Muestra Tallos

de rosa

(g)

Papel

(g)

Almidón

de yuca

(g)

Tipo de

mezcla

Mantiene

la forma

Aprobar

/Rechazar

B1 85 10 5 húmeda NO /Rechazo

B2 75 20 5 húmeda NO /Rechazo

B3 65 30 5 húmeda NO /Rechazo

C1 85 10 10 húmeda NO /Rechazo

C2 75 20 10 húmeda NO /Rechazo

C3 65 30 10 húmeda NO /Rechazo

D1 85 10 15 Pastosa NO /Rechazo

D2 75 20 15 húmeda NO /Rechazo

D3 65 30 15 húmeda NO /Rechazo

ANEXO R.3. Tipos de mezclas tallos de rosas y papel reciclado con aglutinante y 250 ml de Agua

Muestra

Tallos

de rosa

(g)

Papel

(g)

Almidón

de yuca

(g)

Tipo de

mezcla

Mantiene

la forma

Aprobar

/Rechazar

E1 85 10 5 húmeda NO /Rechazo

E2 75 20 5 húmeda NO /Rechazo

E3 65 30 5 húmeda NO /Rechazo

F1 85 10 10 húmeda NO /Rechazo

F2 75 20 10 húmeda NO /Rechazo

F3 65 30 10 húmeda NO /Rechazo

G1 85 10 15 Pastosa NO /Rechazo

G2 75 20 15 Pastosa NO /Rechazo

G3 65 30 15 Pastosa NO /Rechazo

106

ANEXO S.Tablas de temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de

malla (1,5; 4) mm y con (20; 30) (10; 20; 30) % de papel respectivamente.

Tabla S.1. Temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de malla 1,5 mm y con

20% de Papel

Tiempo

(s)

Temperatura

Replica 1

(°C)

Temperatura

Replica 2

(°C)

Temperatura

Replica 3

(°C)

0 19,602 22,71 21,208

60 19,718 22,814 21,28

120 19,784 22,884 21,354

180 19,822 22,922 21,396

240 19,849 22,952 21,422

300 19,868 22,972 21,444

315 19,891 22,977 21,45

330 20,15 23,102 21,524

345 20,537 23,392 21,774

360 20,77 23,544 22

375 20,962 23,752 22,19

390 21,118 23,894 22,33

405 21,299 23,987 22,395

420 21,381 24,087 22,506

435 21,461 24,108 22,578

450 21,492 24,178 22,629

465 21,542 24,224 22,689

480 21,555 24,267 22,726

495 21,605 24,305 22,768

510 21,626 24,33 22,795

525 21,671 24,367 22,874

540 21,689 24,385 22,896

555 21,707 24,395 22,911

570 21,719 24,434 22,928

585 21,75 24,451 22,946

600 21,777 24,469 22,96

615 21,788 24,487 22,973

630 21,806 24,497 22,985

645 21,811 24,508 22,998

660 21,821 24,522 23,006

107

Continuación del ANEXO S

Tabla S-1. Temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de malla 1,5 mm y con

20% de Papel

Tiempo

(s)

Temperatura

Replica 1

(°C)

Temperatura

Replica 2

(°C)

Temperatura

Replica 3

(°C)

675 21,844 24,538 23,016

690 21,855 24,548 23,026

705 21,866 24,557 23,033

720 21,873 24,57 23,043

735 21,876 24,577 23,049

750 21,884 24,583 23,055

765 21,894 24,591 23,061

780 21,903 24,602 23,068

795 21,914 24,607 23,073

810 21,92 24,612 23,077

825 21,926 24,622 23,081

840 21,938 24,629 23,087

855 21,94 24,634 23,091

870 21,942 24,638 23,094

885 21,948 24,641 23,097

900 21,957 24,646 23,102

915 21,958 24,648 23,105

930 21,96 24,654 23,107

945 21,96 24,655 23,109

960 21,96 24,66 23,112

975 21,959 24,662 23,114

990 21,96 24,663 23,116

1005 21,96 24,667 23,118

1020 21,989 24,668 23,12

1035 21,995 24,669 23,121

1050 22 24,673 23,123

1065 22,006 24,673 23,125

1080 22,013 24,673 23,127

1095 22,013 24,673 23,127

1110 22,013 24,673 23,128

108

Continuación del ANEXO S

Tabla S.1. Temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de malla 1,5 mm y con

20% de Papel

Tabla S.2. Temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de malla 1,5 mm y con

30% de Papel

Tiempo

(s)

Temperatura

Replica 1

(°C)

Temperatura

Replica 2

(°C)

Temperatura

Replica 3

(°C)

1125 22,013 24,673 23,129

1140 22,013 24,673 23,129

1155 22,013 24,673 23,129

1170 22,013 24,673 23,129

1185 22,013 24,673 23,129

1200 0 24,329 23,129

Tiempo

(s)

Temperatura

Replica 1

(°C)

Temperatura

Replica 2

(°C)

Temperatura

Replica 3

(°C)

0 19,143 20,213 20,173

60 19,236 20,306 20,266

120 19,274 20,344 20,304

180 19,296 20,366 20,326

240 19,306 20,376 20,336

300 19,313 20,383 20,343

315 19,452 20,522 20,482

330 19,85 20,92 20,88

345 20,199 21,269 21,229

360 20,421 21,491 21,451

375 20,632 21,702 21,662

390 20,806 21,876 21,836

405 20,901 21,971 21,931

109

Continuación del ANEXO S

Tabla S.2. Temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de malla 1,5 mm y con

30% de Papel

Tiempo

(s)

Temperatura

Replica 1

(°C)

Temperatura

Replica 2

(°C)

Temperatura

Replica 3

(°C)

420 21,026 22,096 22,056

435 21,109 22,179 22,139

450 21,191 22,261 22,221

465 21,246 22,316 22,276

480 21,29 22,36 22,32

495 21,325 22,395 22,355

510 21,38 22,45 22,41

525 21,42 22,49 22,45

540 21,456 22,526 22,486

555 21,47 22,54 22,5

570 21,506 22,576 22,536

585 21,528 22,598 22,558

600 21,546 22,616 22,576

615 21,561 22,631 22,591

630 21,575 22,645 22,605

645 21,589 22,659 22,619

660 21,602 22,672 22,632

675 21,62 22,69 22,65

690 21,625 22,695 22,655

705 21,637 22,707 22,667

720 21,644 22,714 22,674

735 21,654 22,724 22,684

750 21,659 22,729 22,689

765 21,666 22,736 22,696

780 21,671 22,741 22,701

795 21,676 22,746 22,706

810 21,679 22,749 22,709

825 21,685 22,755 22,715

840 21,689 22,759 22,719

110

Continuación del ANEXO S

Tabla S.2. Temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de malla 1,5 mm y con

30% de Papel

Tiempo

(s)

Temperatura

Replica 1

(°C)

Temperatura

Replica 2

(°C)

Temperatura

Replica 3

(°C)

855 21,693 22,763 22,723

870 21,696 22,766 22,726

885 21,694 22,764 22,724

900 21,695 22,765 22,725

915 21,698 22,769 22,729

930 21,701 22,773 22,733

945 21,704 22,777 22,737

960 21,707 22,781 22,741

975 21,71 22,785 22,745

990 21,713 22,789 22,749

1005 21,716 22,793 22,753

1020 21,719 22,797 22,757

1035 21,722 22,801 22,761

1050 21,725 22,805 22,765

1065 21,728 22,809 22,769

1080 21,731 22,813 22,773

1095 21,734 22,817 22,777

1110 21,737 22,821 22,781

1125 21,74 22,825 22,785

1140 21,743 22,829 22,789

1155 21,746 22,833 22,793

1170 21,749 22,837 22,797

1185 21,752 22,841 22,801

1200 - 22,841 22,801

1215 - 22,841 22,801

111

Continuación del ANEXO S

Tabla S.3. Temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de malla 4 mm y con

10% de Papel

Tiempo

(s)

Temperatura

Replica 1

(°C)

Temperatura

Replica 2

(°C)

Temperatura

Replica 3

(°C)

0 23,4 22,355 22,555

60 23,422 22,377 22,577

120 23,446 22,401 22,601

180 23,458 22,413 22,613

240 23,467 22,422 22,622

300 23,474 22,429 22,629

315 23,478 22,433 22,633

330 23,661 22,616 22,816

345 23,84 22,795 22,995

360 23,982 22,937 23,137

375 24,151 23,106 23,306

390 24,271 23,226 23,426

405 24,337 23,292 23,492

420 24,417 23,372 23,572

435 24,474 23,429 23,629

450 24,497 23,452 23,652

465 24,543 23,498 23,698

480 24,563 23,518 23,718

495 24,59 23,545 23,745

510 24,615 23,57 23,77

525 24,636 23,591 23,791

540 24,649 23,604 23,804

555 24,666 23,621 23,821

570 24,682 23,637 23,837

585 24,696 23,651 23,851

600 24,709 23,664 23,864

615 24,72 23,675 23,875

630 24,731 23,686 23,886

645 24,739 23,694 23,894

660 24,745 23,7 23,9

675 24,757 23,712 23,91

112

Continuación del ANEXO S

Tabla S.3. Temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de malla 4 mm y con

10% de Papel

Tiempo

(s)

Temperatura

Replica 1

(°C)

Temperatura

Replica 2

(°C)

Temperatura

Replica 3

(°C)

690 24,763 23,718 23,918

705 24,77 23,725 23,925

720 24,776 23,731 23,931

735 24,781 23,736 23,936

750 24,787 23,742 23,942

765 24,792 23,747 23,947

780 24,796 23,751 23,951

795 24,801 23,756 23,956

810 24,804 23,759 23,959

825 24,808 23,763 23,963

840 24,811 23,766 23,966

855 24,814 23,769 23,969

870 24,817 23,772 23,972

885 24,819 23,774 23,974

900 24,822 23,777 23,977

915 24,824 23,779 23,979

930 24,827 23,782 23,982

945 24,828 23,783 23,983

960 24,831 23,786 23,986

975 24,832 23,787 23,987

990 24,834 23,789 23,989

1005 24,835 23,79 23,99

1020 24,836 23,791 23,991

1035 24,837 23,792 23,992

1050 24,838 23,793 23,993

1065 24,84 23,795 23,995

1080 24,841 23,796 23,996

1095 24,841 23,796 23,996

1110 24,842 23,797 23,997

1125 24,843 23,798 23,998

1140 24,843 23,798 23,998

113

Continuación del ANEXO S

Tabla S.3. Temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de malla 4 mm y con

10% de Papel

Tabla S.4. Temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de malla 4 mm y con

20% de Papel

Tiempo

(s)

Temperatura

Replica 1

(°C)

Temperatura

Replica 2

(°C)

Temperatura

Replica 3

(°C)

1155 24,843 23,798 23,998

1170 24,844 23,798 23,998

1185 24,844 23,798 23,998

1200 24,844 23,798 23,998

1215 24,844 23,798 23,998

Tiempo

(s)

Temperatura

Replica 1

(°C)

Temperatura

Replica 2

(°C)

Temperatura

Replica 3

(°C)

0 24 22,55 22,8

60 24,023 22,573 22,823

120 24,086 22,636 22,886

180 24,127 22,677 22,927

240 24,153 22,703 22,953

300 24,171 22,721 22,971

315 24,23 22,78 23,03

330 24,301 22,851 23,101

345 24,592 23,142 23,392

360 24,795 23,345 23,595

375 24,988 23,538 23,788

390 25,104 23,654 23,904

405 25,201 23,751 24,001

420 25,272 23,822 24,072

435 25,364 23,914 24,164

450 25,425 23,975 24,225

465 25,467 24,017 24,267

480 25,512 24,062 24,312

114

Continuación del ANEXO S

Tabla S.4. Temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de malla 4 mm y con

20% de Papel

Tiempo

(s)

Temperatura

Replica 1

(°C)

Temperatura

Replica 2

(°C)

Temperatura

Replica 3

(°C)

495 25,548 24,098 24,348

510 25,577 24,127 24,377

525 25,635 24,185 24,435

540 25,66 24,21 24,46

555 25,68 24,23 24,48

570 25,697 24,247 24,497

585 25,719 24,269 24,519

600 25,732 24,282 24,532

615 25,75 24,3 24,55

630 25,76 24,31 24,56

645 25,771 24,321 24,571

660 25,771 24,321 24,571

675 25,784 24,334 24,584

690 25,791 24,341 24,591

705 25,806 24,356 24,606

720 25,812 24,362 24,612

735 25,821 24,371 24,621

750 25,821 24,371 24,621

765 25,83 24,38 24,63

780 25,835 24,385 24,635

795 25,842 24,392 24,642

810 25,849 24,399 24,649

825 25,854 24,404 24,654

840 25,861 24,411 24,661

855 25,867 24,417 24,667

870 25,87 24,42 24,67

885 25,874 24,424 24,674

900 25,878 24,428 24,678

915 25,883 24,433 24,683

930 25,885 24,435 24,685

945 25,89 24,44 24,69

115

Continuación del ANEXO S

Tabla S.4. Temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de malla 4 mm y con

20% de Papel

Tabla S.5. Temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de malla 4 mm y con

30% de Papel.

Tiempo

(s)

Temperatura

Replica 1

(°C)

Temperatura

Replica 2

(°C)

Temperatura

Replica 3

(°C)

960 25,893 24,443 24,693

975 25,896 24,446 24,696

990 25,898 24,448 24,698

1005 25,901 24,451 24,701

1020 25,903 24,453 24,703

1035 25,91 24,46 24,71

1050 25,911 24,461 24,711

1065 25,914 24,464 24,714

1080 25,915 24,465 24,715

1095 25,917 24,467 24,717

1110 25,919 24,469 24,719

1125 25,92 24,47 24,72

1140 25,921 24,471 24,721

1155 25,922 24,472 24,722

1170 25,924 24,474 24,724

1185 25,926 24,476 24,726

1200 25,926 24,476 24,726

1215 25,926 24,476 -

Tiempo

(s)

Temperatura

Replica 1

(°C)

Temperatura

Replica 2

(°C)

Temperatura

Replica 3

(°C)

0 24,203 23,286 23,158

60 24,274 23,375 23,229

120 24,323 23,388 23,278

180 24,351 23,395 23,306

240 24,371 23,401 23,326

300 24,383 23,404 23,338

116

Continuación del ANEXO S

Tabla S.5. Temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de malla 4 mm y con

30% de Papel.

Tiempo

(s)

Temperatura

Replica 1

(°C)

Temperatura

Replica 2

(°C)

Temperatura

Replica 3

(°C)

315 24,42 23,596 23,375

330 24,59 23,868 23,545

345 24,902 24,078 23,857

360 25,201 24,26 24,156

375 25,364 24,386 24,319

390 25,524 24,476 24,479

405 25,649 24,557 24,604

420 25,756 24,621 24,711

435 25,83 24,664 24,785

450 25,888 24,707 24,843

465 25,946 24,745 24,901

480 25,987 24,77 24,942

495 26,028 24,806 24,983

510 26,064 24,834 25,019

525 26,085 24,853 25,04

540 26,114 24,875 25,069

555 26,138 24,897 25,093

570 26,16 24,996 25,115

585 26,18 25,011 25,135

600 26,196 25,019 25,151

615 26,212 25,029 25,167

630 26,228 25,036 25,183

645 26,241 25,042 25,196

660 26,254 25,05 25,209

675 26,265 25,054 25,22

690 26,276 25,058 25,231

705 26,286 25,062 25,241

720 26,296 25,069 25,251

735 26,305 25,072 25,26

750 26,312 25,075 25,267

117

Continuación del ANEXO S

Tabla S.5. Temperatura de briquetas con tallos de rosas tamizados con luz de malla 4 mm y con

30% de Papel.

Tiempo

(s)

Temperatura

Replica 1

(°C)

Temperatura

Replica 2

(°C)

Temperatura

Replica 3

(°C)

765 26,32 25,079 25,275

780 26,327 25,082 25,282

795 26,331 25,086 25,286

810 26,34 25,088 25,295

825 26,347 25,091 25,302

840 26,352 25,092 25,307

855 26,357 25,095 25,312

870 26,361 25,097 25,316

885 26,366 25,099 25,321

900 26,37 25,099 25,325

915 26,374 25,102 25,329

930 26,377 25,102 25,332

945 26,38 25,101 25,335

960 26,384 25,103 25,339

975 26,388 25,103 25,343

990 26,391 25,104 25,346

1005 26,395 25,104 25,35

1020 26,397 25,105 25,352

1035 26,399 25,105 25,354

1050 26,402 25,106 25,357

1065 26,404 25,106 25,359

1080 26,407 25,107 25,362

1095 26,409 25,107 25,364

1110 26,409 25,107 25,364

1125 26,413 25,107 25,368

1140 26,415 25,107 25,37

1155 26,417 25,107 25,372

1170 26,418 25,107 25,373

1185 26,42 25,107 25,373

1200 26,42 25,107 25,373

1215 26,42 25,107 25,373

118

ANEXO T. Gases de combustión del carbon vegetal, tallos de rosas y briqueta

seleccionada.

Se realizó este análisis con los datos obtenidos en el cromatografo de gases, los

parametros utilizados en la obtención de la muestra es la siguiente.

Parámetros utilizados en el equipo de análisis termo gravimétrico (TGA).

Segmento 1: Temperatura de 40 -100 ºC , velocidad de calentamiento de 10 ºC/min, gas

N2 a 25 ml/min.

Segmento 2: Temperatura de 100 ºC , duración de 10 min, gas N2 a 25 ml/min.

Segmento 3: Temperatura de 100-500 ºC , velocidad de calentamiento de 10 ºC/min, gas

aire a 25 ml/min.

Tabla T-1. Porcentaje de gases de combustión del carbon vegetal, tallos de rosas y

briqueta seccionada.

En la tabla anterior se indica los porcentajes de los gases de combustión de diferentes

combustibles sólidos, con las siguientes correcciones. H20:3.8% N2:4.9% O2:1.1%

CO2:0.4% N2/H20:128.8%, estos valores son de la calibración del cromatógrafo de

gases.

Se concluye que la emisión de CO2, NO2 es superior en el carbón vegetal comparado con

la briqueta seleccionada, esto quiere decir que la biomasa tiene emisiones reducidas de

Sustancia Peso

Molecular

Carbón

Vegetal

Tallos de

rosas Briqueta

CO2 44 3,82% 1,60% 1,9%

SO2 64 0,00% 0,00% 0,00%

H2O 18 3,40% 3,25% 3,28%

N2 28 72,02% 76,19% 73,06%

O2 32 20,74% 17,95% 21,04%

NO2 46 0,2% 0,01% 0,01%

Total - 100,00% 100,00% 100,00%

119

CO2 siendo eficiente la utilización de biomasa como fuente de energía, la contaminación

del carbón es del 50% mayor que el de las briquetas.

Grafico T-1: mg de masa en función de la temperatura en ºC del carbón.

Como se observa en la gráfica anterior la combustión de carbón inicia a los 400 ºC.

Grafico T-2: mg de masa en función de la temperatura en ºC de los tallos de rosas.

Como se observa en la gráfica anterior la hemicelulosa se combustiona primero a una

temperatura de 220-315 ºC, la celulosa se combustiona a una temperatura de 300-450 ºC

y la lignina a una temperatura de 250-500 ºC.

120

Grafico T-3: mg de masa en función de la temperatura en ºC de la briqueta seleccionada.

Como se observa en la gráfica anterior la hemicelulosa se combustiona primero a una

temperatura de 220-320 ºC, la celulosa se combustiona a una temperatura de 300-450 ºC

y la lignina a una temperatura de 250-500 ºC.

Bibliografía.

Characteristics of hemicellulose, cellulose and lignin pyrolysis .Yang, H., Yan, R., Chen,

H., & Zheng, C. (2006, August 31). Recuperado de:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S001623610600490X