129
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. CARRERA DE RADIOLOGÍA. UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA DETECCIÓN DE ADENOMAS HIPOFISARIOS EN PACIENTES DE ENTRE 20 A 50 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DE LA CIUDAD DE QUITO DURANTE UN PERÍODO COMPRENDIDO DE JUNIO A DICIEMBRE DE 2015. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciado en Radiología. Autor: Gualancañay Guashpa Freddy Rolando. Tutor: M.Sc. Norman Baldelmir Olmedo Raza. Quito, octubre 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. … · EN PACIENTES DE ENTRE 20 A 50 AÑOS ... Porcentaje de las estructuras de la región selar ... Porcentaje correspondiente a los tipos de macroadenoma

  • Upload
    vunhan

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CARRERA DE RADIOLOGÍA.

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA DETECCIÓN DE

ADENOMAS HIPOFISARIOS EN PACIENTES DE ENTRE 20 A 50 AÑOS DE

EDAD ATENDIDOS EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DE LA

CIUDAD DE QUITO DURANTE UN PERÍODO COMPRENDIDO DE JUNIO A

DICIEMBRE DE 2015.

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título

de Licenciado en Radiología.

Autor: Gualancañay Guashpa Freddy Rolando.

Tutor: M.Sc. Norman Baldelmir Olmedo Raza.

Quito, octubre 2016

ii

© DERECHOS DE AUTOR.

Yo, Freddy Rolando Gualancañay Guashpa en calidad de autor del trabajo de

investigación: “Utilidad de la resonancia magnética en la detección de adenomas

hipofisarios en pacientes de entre 20 a 50 años de edad atendidos en el Hospital

Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito durante un período comprendido de

junio a diciembre De 2015”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer

uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad

a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Freddy Rolando Gualancañay Guashpa.

CC. 060418571-0

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.

Yo, Norman Baldelmir Olmedo Raza, en mi calidad de Tutor Académico del Trabajo

de Titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por FREDDY

ROLANDO GUALANCAÑAY GUASHPA; cuyo título es: “UTILIDAD DE LA

RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA DETECCIÓN DE ADENOMAS HIPOFISARIOS

EN PACIENTES DE ENTRE 20 A 50 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN EL

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DE LA CIUDAD DE QUITO DURANTE

UN PERÍODO COMPRENDIDO DE JUNIO A DICIEMBRE DE 2015”, previo a la

obtención de Grado de Licenciado en Radiología: considero que el mismo reúne los

requisitos y los méritos necesarios en el campo académico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

Titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de septiembre de 2016.

M.Sc. Norman Baldelmir Olmedo Raza.

DOCENTE-TUTOR ACADÉMICO.

C.C. 171363748-4

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.

Yo, Luis Fernando Cabrera Proaño, en mi calidad de Tutor Metodológico del Trabajo

de Titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por FREDDY

ROLANDO GUALANCAÑAY GUASHPA; cuyo título es: “UTILIDAD DE LA

RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA DETECCIÓN DE ADENOMAS HIPOFISARIOS

EN PACIENTES DE ENTRE 20 A 50 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN EL

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DE LA CIUDAD DE QUITO DURANTE

UN PERÍODO COMPRENDIDO DE JUNIO A DICIEMBRE DE 2015”, previo a la

obtención de Grado de Licenciado en Radiología: considero que el mismo reúne los

requisitos y los méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para

ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo

que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de Titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de septiembre de 2016.

M.Sc. Luis Fernando Cabrera Proaño.

DOCENTE-TUTOR METODOLÓGICO.

C.I. 171272293-1

v

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL.

El tribunal constituido por: Dra. Bárbara León Presidenta, Lcda. Elida Hidalgo Vocal

y Dr. Patricio Quishpe Vocal.

Luego de receptar la presentación oral del Trabajo de Titulación previo a la

obtención del Título de Licenciado en Radiología presentado por el señor FREDDY

ROLANDO GUALANCAÑAY GUASHPA.

Con el título: “UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA DETECCIÓN

DE ADENOMAS HIPOFISARIOS EN PACIENTES DE ENTRE 20 A 50 AÑOS DE

EDAD ATENDIDOS EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DE LA

CIUDAD DE QUITO DURANTE UN PERÍODO COMPRENDIDO DE JUNIO A

DICIEMBRE DE 2015”.

Emite el siguiente veredicto: Aprobado

Fecha: 10 de octubre de 2016.

Para constancia de lo actuado firman: Nombre y Apellido. Calificación. Firma.

Presidente: Dra. Bárbara León. 18

Vocal 1: Lcda. Elida Hidalgo. 18

Vocal 2: Dr. Patricio Quishpe. 18

vi

DEDICATORIA.

El presente trabajo de investigación se la dedico de forma muy especial a Dios y a

mi familia ya que gracias a su apoyo incondicional pude concluir con éxito mi

carrera profesional.

A Dios por otorgarme una nueva oportunidad en este duro trayecto de la vida y

haberme permitido llegar hasta esta instancia y así mismo por dotarme de sabiduría

y salud para cumplir con satisfacción mis objetivos.

A mi padre por enseñarme a ser fuerte, perseverante, constante, responsable y a no

rendirme jamás a pesar de las pruebas y adversidades que te puede poner la vida

en el camino.

A mi madre por ser mi motor, apoyo y pilar fundamental en todo momento, ya que

gracias a sus valores, consejos y motivaciones diarias me ha permito ser una

persona correcta.

A mis hermanos por haber estado ahí siempre acompañándome y brindándome en

todo momento su apoyo incondicional.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

© DERECHOS DE AUTOR. ............................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN. ................................ iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL. ............................................................ v

DEDICATORIA. .............................................................................................................. vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS. ........................................................................................... vii

LISTA DE ANEXOS. ...................................................................................................... ix

LISTA DE ILUSTRACIONES. .......................................................................................... x

LISTA DE TABLAS. ........................................................................................................ xi

LISTA DE CUADROS. ................................................................................................... xii

LISTA DE IMÁGENES. .................................................................................................. xii

RESUMEN. ................................................................................................................... xiv

ABSTRACT. .................................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA. ....................................................................................................... 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................... 2

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................... 3

1.3. HIPÓTESIS. ....................................................................................................... 3

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES. ........................................................................... 4

1.5. OBJETIVOS. ...................................................................................................... 4

1.5.1. OBJETIVO GENERAL. ................................................................................ 4

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ....................................................................... 4

1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA. .................................................................. 5

1.7. LIMITACIONES. ................................................................................................. 6

1.7.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN. ...................................................................... 6

1.7.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. ..................................................................... 6

CAPÍTULO II.

2. MARCO TEÓRICO. .................................................................................................. 7

2.1. ANTECEDENTES. ............................................................................................. 7

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ........................................................................ 8

viii

2.2.1. HISTORIA DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA. ......................................... 8

2.2.2. COMPONENTES DE UN EQUIPO DE RESONANCIA MAGNÉTICA. ........ 9

2.2.2.1. IMAN O MAGNETO PRINCIPAL. .......................................................... 9

2.2.2.2. GRADIENTES. .................................................................................... 11

2.2.2.3. BOBINAS DE RADIOFRECUENCIA. .................................................. 11

2.2.2.4. BOBINAS O ANTENAS DE TRASMISIÓN Y RECEPCIÓN. ............... 12

2.2.2.5. ORDENADOR. .................................................................................... 12

2.2.2.6. BLINDAJE. .......................................................................................... 12

2.2.3. EL FENÓMENO DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA. .............................. 13

2.2.3.1. POLARIZACIÓN. ................................................................................. 14

2.2.3.2. EXCITACIÓN. ..................................................................................... 14

2.2.3.3. LECTURA. ........................................................................................... 15

2.2.3.4. TRAYECTORIAS. ............................................................................... 16

2.2.3.5. RECONSTRUCCIÓN. ......................................................................... 17

2.2.4. RELAJACIÓN. ........................................................................................... 18

2.2.4.1. RELAJACIÓN LONGITUDINAL. ......................................................... 18

2.2.4.2. RELAJACIÓN TRANSVERSAL. .......................................................... 18

2.2.5. PROTOCOLO DE ESTUDIO DE HIPÓFISIS............................................. 18

2.2.5.1. PREPARACIÓN DEL PACIENTE. ...................................................... 18

2.2.5.2. POSICIÓN Y CENTRAJE DEL PACIENTE. ........................................ 19

2.2.5.3. PROTOCOLO DE ADQUISICIÓN. ...................................................... 19

2.2.5.4. CONTRAINDICACIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL ESTUDIO. .... 22

2.2.6. ANATOMÍA DE LA HIPÓFISIS. ................................................................. 23

2.2.6.1. INERVACIÓN DE LA HIPOFISIS. ....................................................... 24

2.2.6.2. IRRIGACIÓN DE LA HIPÓFISIS. ........................................................ 25

2.2.7. FISIOLOGÍA DE LA HIPÓFISIS. ................................................................ 25

2.2.8. ADENOMAS HIPOFISARIOS. ................................................................... 27

2.2.8.1. CLASIFICACIÓN IMAGENOLÓGICA.................................................. 28

2.2.8.2. CLASIFICACIÓN DE HARDY. ............................................................ 29

2.2.8.3. CLASIFICACIÓN DE KNOSP. ............................................................ 30

2.2.8.4. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL. .......................................................... 30

2.2.8.5. MANIFESTACIONES CLINICAS. ........................................................ 32

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS TÉCNICOS. ...................................................... 34

ix

2.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL. .......................................................................... 35

2.5. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES. .................................................... 43

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA. .................................................................................................... 45

3.1. DISEÑO DE LA INVETIGACIÓN. ..................................................................... 45

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA. .............................................................................. 46

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ............................................. 47

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ............... 51

3.5. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS. ................................... 52

CAPÍTULO IV

4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS. ......................................................................... 53

4.1. RESULTADOS. ................................................................................................ 53

4.1.1. CUADROS SINÓPTICOS DE ENTREVISTAS. ......................................... 74

CAPÍTULO V.

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. ...................................................... 86

5.1. DISCUSIÓN. .................................................................................................... 86

5.2. CONCLUSIONES. ............................................................................................ 94

5.3. RECOMENDACIONES. ................................................................................... 96

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .......................................................................... 112

LISTA DE ANEXOS.

ANEXO 1. Test de preguntas abiertas. .................................................................... …..97

ANEXO 2. Ficha de análisis documental. .................................................................... 101

x

LISTA DE ILUSTRACIONES.

ILUSTRACIÓN 1. Porcentaje de tipos de estudios ejecutados para la detección de

adenomas hipofisarios mediante Resonancia Magnética. ............................................. 54

ILUSTRACIÓN 2. Porcentaje de tipos de estudios ejecutados para la detección de

adenomas hipofisarios mediante Resonancia Magnética. ............................................. 55

ILUSTRACIÓN 3. Porcentaje de pacientes que presentan algún tipo de adenoma

hipofisario con criterio según su clasificación imagenológica. ...................................... 56

ILUSTRACIÓN 4. Porcentaje correspondiente a la identificación de

macroadenomas hipofisarios de acuerdo a los distintos estudios mediante

resonancia magnética. .................................................................................................. 57

ILUSTRACIÓN 5. Porcentaje de las estructuras de la región selar afectadas por los

macroadenomas hipofisarios ......................................................................................... 58

ILUSTRACIÓN 6. Porcentaje correspondiente a los tipos de macroadenoma

hipofisario. ..................................................................................................................... 59

ILUSTRACIÓN 7. Porcentaje estipulado a los distintos tipos de macroadenomas

hipofisarios funcionales. ................................................................................................ 60

ILUSTRACIÓN 8. Porcentaje correspondiente a la identificación de microadenomas

hipofisarios de acuerdo a los distintos estudios mediante resonancia magnética. ........ 61

ILUSTRACIÓN 9. Porcentaje de las estructuras de la región selar afectadas por los

microadenomas hipofisarios .......................................................................................... 62

ILUSTRACIÓN 10. Porcentaje correspondiente a los distintos tipos de

microadenomas hipofisarios. ......................................................................................... 63

ILUSTRACIÓN 11. Porcentaje correspondiente a los distintos tipos de

microadenomas hipofisario funcionales. ........................................................................ 64

ILUSTRACIÓN 12. Porcentaje de pacientes que presentan algún tipo de adenoma

hipofisario. ..................................................................................................................... 65

ILUSTRACIÓN 13. Porcentaje correspondiente a los tipos de adenomas

funcionantes. ................................................................................................................. 66

ILUSTRACIÓN 14. Porcentaje correspondientes a los tipos de adenomas

mixtos…… ..................................................................................................................... 67

ILUSTRACIÓN 15. Porcentaje de pacientes que presentan la patología según el

rango de edad. .............................................................................................................. 68

xi

ILUSTRACIÓN 16. Porcentaje de manifestación de los macroadenomas hipofisarios

según el rango de edad. ................................................................................................ 69

ILUSTRACIÓN 17. Porcentaje de manifestación de los microadenomas hipofisarios

según el rango de edad. ................................................................................................ 70

ILUSTRACIÓN 18. Porcentaje de presencia de los adenomas funcionantes según el

rango de edad. .............................................................................................................. 71

ILUSTRACIÓN 19. Porcentaje de manifestación de los adenomas no funcionantes

según el rango de edad. ................................................................................................ 72

ILUSTRACIÓN 20. Porcentaje de presencia de los adenomas mixtos según el

rango de edad. .............................................................................................................. 73

LISTA DE TABLAS.

TABLA 1. Tipos de estudios ejecutados para la detección de adenomas hipofisarios

mediante Resonancia Magnética. ................................................................................. 54

TABLA 2. Tipos de estudios ejecutados para la detección de adenomas hipofisarios

mediante Resonancia Magnética. ................................................................................. 55

TABLA 3. Tipos de adenomas hipofisarios según su clasificación imagenológica. ...... 56

TABLA 4. Identificación de los macroadenomas mediantes los diferentes estudios

de resonancia magnética............................................................................................... 57

TABLA 5. Estructuras de la región selar afectadas por los macroadenomas

hipofisarios. ................................................................................................................... 58

TABLA 6. Tipos de macroadenomas hipofisarios. ........................................................ 59

TABLA 7. Tipos de macroadenomas hipofisarios funcionales. ..................................... 60

TABLA 8. Identificación de los microadenomas mediantes los diferentes estudios de

resonancia magnética. .................................................................................................. 61

TABLA 9. Estructuras de la región selar afectadas por los microadenomas

hipofisarios. ................................................................................................................... 62

TABLA 10. Tipos de microadenomas hipofisarios. ....................................................... 63

TABLA 11. Tipos de microadenomas hipofisarios funcionales. .................................... 64

TABLA 12. Tipos de adenomas hipofisarios. ................................................................ 65

TABLA 13. Tipos de adenomas funcionantes. .............................................................. 66

TABLA 14. Tipos de adenomas mixtos. ........................................................................ 67

TABLA 15. Total de pacientes que presentan la patología según el rango de edad. ... 68

xii

TABLA 16. Total de pacientes que presentan macroadenomas hipofisarios según el

rango de edad. .............................................................................................................. 69

TABLA 17. Total de pacientes que presentan microadenomas hipofisarios según el

rango de edad. .............................................................................................................. 70

TABLA 18. Total de pacientes que presentan adenomas funcionantes según el

rango de edad. .............................................................................................................. 71

TABLA 19. Total de pacientes que presentan adenomas no funcionantes según el

rango de edad. .............................................................................................................. 72

TABLA 20. Total de pacientes que presentan adenomas mixtos según el rango de

edad. ............................................................................................................................. 73

LISTA DE CUADROS.

Cuadro 1. Protocolo de adquisición de la secuencia T1_TSE_SAG. ............................ 19

Cuadro 2. Protocolo de adquisición de la secuencia T2_TSE_TRA. ............................ 20

Cuadro 3. Protocolo de adquisición de la secuencia T1_SE_CORONAL 2.5mm. ........ 20

Cuadro 4. Protocolo de adquisición de la secuencia T1_SE_SAGITAL 2.5mm. .......... 21

Cuadro 5. Protocolo de adquisición de la secuencia CORONAL T1 TSE _ DYN. ........ 22

Cuadro 6. Operacionalización de las variables de investigación. ................................. 47

Cuadro 7. Cuadro sinóptico de entrevistas (Licenciadas en Radiología). ..................... 74

Cuadro 8. Cuadro sinóptico de entrevistas (Medico Radiólogo). .................................. 77

Cuadro 9. Cuadro sinóptico de entrevistas (Médico Especialista). ............................... 82

LISTA DE IMÁGENES.

Imagen 1. Hospital Carlos Andrade Marín. ................................................................. 105

Imagen 2. Equipo de Resonancia Magnética. ............................................................. 105

Imagen 3. Ordenador del equipo de resonancia magnética. ...................................... 106

Imagen 4. Blindaje de radiofrecuencia. Jaula de Faraday. ......................................... 106

Imagen 5. Unidad de Imagenología. ........................................................................... 107

Imagen 6. Documento de consentimiento informado. ................................................. 107

Imagen 7. Posición del paciente para la ejecución del estudio. .................................. 108

Imagen 8. Antena de cerebro. ..................................................................................... 108

Imagen 9. Centraje del Paciente. ................................................................................ 109

xiii

Imagen 10. Topograma. .............................................................................................. 109

Imagen 11. Programación de localizadores para obtener una imagen coronal. ........ 110

Imagen 12. Imagen T1 coronal 2.5mm ....................................................................... 110

Imagen 13. Programación de localizadores para obtener una imagen sagital. .......... 111

Imagen 14. Imagen T1 sagital 2.5 mm. ....................................................................... 111

xiv

TÍTULO: “Utilidad de la resonancia magnética en la detección de adenomas

hipofisarios en pacientes de entre 20 a 50 años de edad atendidos en el Hospital

Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito durante un período comprendido de

junio a diciembre de 2015”.

Autor: Freddy Rolando Gualancañay Guashpa.

Tutor Académico: M.Sc. Norman Baldelmir Olmedo Raza.

Tutor Metodológico: M.Sc. Luis Fernando Cabrera Proaño.

RESUMEN.

El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la utilidad de la

resonancia magnética en la detección de adenomas hipofisarios para lo cual se

analizó retrospectivamente 80 estudios de resonancia de hipófisis efectuados en el

Hospital Carlos Andrade Marín donde se evaluó los signos de comprensión con las

estructuras paraselares colindantes. Donde se puede expresar que de acuerdo a la

clasificación imagenológica el 55% de los adenomas analizados corresponde a

macroadenomas y el 45% hace referencia a microadenomas. Además el 61% de los

macroadenomas y el 28% de los microadenomas comprimieron el quiasma óptico, a

su vez el 14%de los macroadenomas y el 8 % de los microadenomas invadieron el

seno cavernoso. Por ende la resonancia magnética es el método imagenológico de

elección para la identificación de adenomas hipofisarios ya que presenta una alta

resolución de contraste que genera un gran detalle anatómico.

PALABRAS CLAVE: ADENOMA HIPOFISARIO / MICROADENOMA /

MACROADENOMA / RESONANCIA MAGNÉTICA.

xv

TITLE: “Usefulness of magnetic resonance in the detection of hypophysis adenomas

in 20- to 50- year old patients attending to Hospital Carlos Andrade Marin in Quito

city from June to December 2015”.

Author: Freddy Rolando Gualancañay Guashpa.

Academic Tutor: M.Sc. Norman Baldelmir Olmedo Raza.

Methodological Tutor: M.Sc. Luis Fernando Cabrera Proaño.

ABSTRACT.

The purpose of the current investigation was determining usefulness of magnetic

resonance for the detection of hypophysis adenomas. Eighty reports of magnetic

resonance to the hypophysis, made in Hospital Carlos Andrade Marin were

retrospectively analyzed, where hypophysis adenomas were classified, and

understanding signs with paraselar neighboring structures were assessed. Where it

can be stated that in accordance to imaging classification, 55% of analyzed

adenomas are macroadenomas and 45% are microadenomas. Additionally, 61% of

macroadenomas and 28% of microadenomas compressed the optical chiasm.

Likewise, 14% of macroadenomas and 8% of microadenomas invaded the cavernous

sinus. Hence, magnetic resonance is the selected imaging method for the

identification of hypophysis adenomas, because of the high contrast resolution,

offering a great anatomic detail.

KEYWORDS: HYPOPHYSIS ADENOMA / MICRO-ADENOMA /

MACRO-ADENOMA / MAGNETIC RESONANSE

1

INTRODUCCIÓN.

La hipófisis también conocida como la llave maestra es considerada como la

glándula endócrina más importante del organismo ya que regula la mayor parte de

los procesos biológicos, funciones corporales y además es el centro en el cual gira

buena parte del metabolismo celular.

Los tumores de hipófisis por lo general son de carácter benigno y de

comportamiento glandular y se los conoce como adenomas hipofisarios.

Al parecer el estudio idóneo para el hallazgo de tumores de la región selar es la

resonancia magnética la misma que es un método de diagnóstico por imágenes,

además es una técnica no invasiva que no utiliza radiaciones ionizantes, la cual nos

proporciona información sobre la composición química de los distintos tipos de

tejidos que forman parte del organismo humano.

El presente trabajo de investigación se lo efectuó en el Hospital Carlos Andrade

Marín de la ciudad de Quito el cual esta encasillado como una casa asistencial de

tercer nivel y a su vez es considerado como la más importante de la república del

Ecuador, ya que ofrece a toda la sociedad Ecuatoriana un servicio que cumple con

todas sus necesidades y demandas, otorgando diferentes especialidades médicas

para el hallazgo y posterior tratamiento de patologías de alto grado y complejidad

(Imagen 1).

Este presente trabajo se divide en los siguientes capítulos detallados a continuación.

El capítulo uno hace referencia al problema de la investigación, el capítulo dos se

enfoca en la redacción concerniente al marco teórico, el capítulo tres radica en la

descripción de la metodología empleada en la presente investigación, en el capítulo

cuatro se expresan los resultados obtenidos en el estudio realizado y por último el

capítulo cinco conlleva la discusión de resultados dando como consecuencia sus

pertinentes conclusiones y recomendaciones.

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Los tumores hipofisarios representan entre el 9 y el 15% de todos los tumores

intracraneales, lo que lo convierte en el tercer tumor cerebral primario más común

en adultos después de los meningiomas y los gliomas, por esta razón se debe poner

mayor empeño y énfasis en el diagnóstico y posterior tratamiento otorgando un

beneficio extraordinario al paciente portador de esta patología.

Su tardío diagnóstico puede encaminar varios problemas que pueden alterar la

estructura de la región selar existiendo comprensión del quiasma óptico, cisterna

supraselar, obliteración del piso del tercer ventrículo y seno cavernoso estructura

fundamental ya que por el mismo cruzan nervios y arterias craneales fundamentales

para el correcto funcionamiento del organismo del individuo.

Además los adenomas hipofisarios son una patología poco frecuente en la edad

pediátrica, donde los mismos son considerados menos del 4% de los tumores

intracraneales con una incidencia anual de 0.1-4 por cada 100000 niños.

Según la Organización Mundial de la Salud la prevalencia de los tumores

hipofisarios es de 200 por millón de habitantes.

Además presenta una incidencia de 15 pacientes nuevos por cada millón de

habitantes.

Y además existe un intervalo de entre 2 y 8 individuos por cada 100,000 habitantes,

los mismos que manifiestan la presencia de un cuadro clínico descrito con síntomas

hormonales, neurológicos y alteraciones oftalmológicas siendo puntos

extraordinariamente claves y de partida para obtener un diagnóstico correcto de la

patología antes mencionada.

Dicha patología se encuentra relacionada con diferentes aspectos detallados a

continuación.

3

Uno de los aspectos es el sexo aunque no existe gran diferencia entre los dos

géneros, ya que esta patología afecta globalmente de igual manera tanto a hombres

como a mujeres, aunque esto puede variar según el tipo de adenoma hipofisario

productor o secretor que padezca.

Por ejemplo: El prolactinoma es el tumor más frecuente con una tasa de 42-72% de

los casos, este tipo de adenoma presenta un predominio femenino y dicha patología

se observa generalmente en adultos jóvenes.

Por lo contrario los adenomas productores de hormona de crecimiento tienen un

predominio que ataca directamente al género masculino.

Otro aspecto muy importante que debemos tomar en cuenta es la edad ya que la

mayor incidencia de este tipo de neoplasias afecta aproximadamente entre la tercera

y cuarto decenio de vida. i ii

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuál es la utilidad de la resonancia magnética para la detección de adenomas

hipofisarios en pacientes de entre 20 a 50 años de edad atendidos en el Hospital

Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito durante un período comprendido de

junio a diciembre de 2015?

1.3. HIPÓTESIS.

La resonancia magnética es útil para el diagnóstico de adenomas hipofisarios ya que

presenta una alta resolución de contraste que nos permite visualizar la relación de

los macroadenomas y microadenomas hipofisarios con las estructuras anexas o

colindantes, además es una técnica que nos proporciona imágenes multiplanares

que nos brinda información elemental sobre la dimensión de los adenomas

hipofisarios y su composición tisular de acuerdo a su comportamiento fisiológico y

sus características imagenológicas.

4

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES.

¿Cuáles son las evidencias imagenológicas de afectación y caracterización de

los adenomas hipofisarios?

¿Cuál de las secuencias y planos anatómicos utilizados en el centro

imagenológico nos permiten evidenciar de mejor manera los adenomas

hipofisarios?

¿Cuál es la relación existente en la clasificación de los adenomas hipofisarios

basados en el criterio clínico con el criterio imagenológico?

1.5. OBJETIVOS.

1.5.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar la utilidad de la resonancia magnética en la detección de adenomas

hipofisarios en pacientes de entre 20 a 50 años de edad atendidos en el Hospital

Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito durante un período comprendido de

junio a diciembre de 2015.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Obtener, ordenar y clasificar información de primera y segunda fuente referente a

la utilidad de la resonancia magnética en la detección de adenomas hipofisarios

en pacientes de entre 20 a 50 años de edad.

Interpretar y analizar la información obtenida en base a las variables de

investigación alusiva a estudios realizados y así evaluar la utilidad de la

resonancia magnética en la detección de adenomas hipofisarios en pacientes de

entre 20 a 50 años de edad.

Comprobación de la hipótesis en base a conclusiones y recomendaciones

validadas conforme el proceso investigativo concerniente a la utilidad de la

resonancia magnética en la detección de adenomas hipofisarios en pacientes de

entre 20 a 50 años de edad atendidos en el Hospital Carlos Andrade Marín de la

ciudad de Quito.

5

1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

El presente trabajo de investigación se realiza por que los adenomas hipofisarios

son considerados como en el tercer tumor cerebral primario más común en los

adultos ya que los mismos representan entre el 9 y el 15% de todos los tumores

intracraneales y además son el principio habitual de consulta al neurocirujano,

oftalmólogo, y endocrinólogo obteniendo como consecuencia el incremento

sustancial de la ejecución de exámenes imagenológicos para su probable hallazgo o

diagnóstico. Los adenomas hipofisarios tienen la tendencia de perjudicar no solo

las estructuras nerviosas anexas como son los nervios craneales del seno

cavernoso y nervios ópticos, sino que a su vez la presente alteración es

acompañada de síntomas endocrinológicos característicos, ya sea por hiperfunción

o a su vez por carencia de hormonas, esto hace que estas alteraciones sean un

reto para todo el equipo médico tratante de dicha patología.

En el campo del diagnóstico médico por imagen, la resonancia magnética ha

establecido un cambio cualitativo y toda una magnífica revolución, ya que gracias a

esta técnica o procedimiento se obtiene de forma congruente imágenes del cuerpo

en diversos planos anatómicos sin la necesidad de mover al paciente y sin efectos

nocivos para él mismo.

En la actualidad gracias al desarrollo y al avance tecnológico implementado en el

amplio campo de la medicina se considera a los equipos de exploración médica

como piezas claves, herramientas determinantes y fundamentales para el

diagnóstico y post tratamiento de cualquier tipo de alteración que sea identificada.

Por lo expuesto anteriormente el presente trabajo de investigación, aportará con

información relevante al campo profesional de la salud, ya que aprovechando las

continuas innovaciones de las diferentes técnicas diagnósticas por imagen como es

el caso de la resonancia magnética la misma a su vez podría ser la técnica más

idónea para el estudio, detección, planificación quirúrgica y post control de los

adenomas hipofisarios iii ya que según estudios elaborados por el Dr. Lasso J.

donde en su literatura expresa que la resonancia magnética obtiene una sensibilidad

del 100% para el diagnóstico de macroadenomas y del 60-90 % para la identificación

de microadenomas hipofisarios.

6

1.7. LIMITACIONES.

1.7.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

Los principales criterios de inclusión tomados para la ejecución de la investigación

son los siguientes:

Los pacientes que presentan la patología referente a adenomas hipofisarios.

Los pacientes incluidos en el estudio están en un rango de edad estipulado de entre

20 a 50 años de vida a los mismos que se los clasificará y ordenará por etapas o

periodos los cuales son detallados a continuación.

Etapa joven adulto: comprende un rango estipulado de entre 20 a 40 años de edad.

Etapa adultez intermedia: es el periodo que abarca aproximadamente entre los 41 a

50 años de vida. iv Este rango de edad fue seleccionado ya que es el periodo donde

se presenta el mayor porcentaje de incidencia de la patología en la población global.

De igual manera los estudios escogidos para el análisis son las exploraciones de

hipófisis, silla turca y de la región selar realizados en el periodo comprendido de

junio a diciembre del 2015.

1.7.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

Los primordiales criterios de exclusión para la elaboración del estudio son los

siguientes;

Los pacientes que se encuentran fuera del rango de edad establecido en la

investigación.

Las historias clínicas que no corresponden con los datos de los pacientes ni con el

tipo de estudio estipulado en los archivos del área de resonancia magnética.

7

CAPÍTULO II.

2. MARCO TEÓRICO.

2.1. ANTECEDENTES.

El estudio elaborado anteriormente relacionado a la utilidad de la resonancia

magnética en el diagnóstico de los adenomas hipofisarios se ha logrado evidenciar y

obtener los siguientes resultados mencionados a continuación.

La metodología y los materiales aplicados en el estudio fue el análisis retrospectivo

de 86 estudios por resonancia magnética de la región hipofisaria ejecutado en el

Hospital Obrero N°1, y la vinculación con las diferentes estructuras y sus

respectivos signos de compresión. La muestra del estudio está comprendida por 72

mujeres y por 14 hombres, con una edad estipulada de 43 años. El rastreo se lo

ejecutó en un equipo de 1,5 T, utilizando cortes sagitales y coronales.

Los resultados obtenidos son los subsiguientes.

El 67,5% es decir 58 pacientes presentaron un tipo adenoma hipofisario. De los

cuales 51.1% fueron tipo microadenoma y el 48.3% macroadenoma.

Su relación con las estructuras vecinas y sus signos de comprensión son las

siguientes.

El 85,7% de los macroadenomas y el 16,7% de los microadenomas evidenciaron

obliteración de la cisterna supraselar. El 85,7% de los macroadenomas y en el 10%

de los microadenomas, obtuvieron desplazamiento del quiasma óptico.

El 64,3% de los macroadenomas y en el 20,7% de los microadenomas irrumpieron el

seno cavernoso y desviaron el tallo hipofisario.

Estos resultados se lograron obtener gracias a las cualidades morfo funcionales y a

la gran capacidad de diferenciación estructural que presenta la resonancia

magnética. v

8

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

La resonancia magnética es un método innovador de diagnóstico por imágenes,

por ende es una técnica no invasiva, que no utiliza radiaciones ionizantes, la misma

que nos proporciona de información sobre la composición química de los distintos

tipos de tejidos que conforman nuestro organismo y ofrece un elevado poder de

resolución de contraste y por ende la respectiva diferenciación con las diferentes

estructuras adyacentes, los cuales son puntos laves para un correcto diagnóstico.

2.2.1. HISTORIA DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA.

Los primeros experimentos de resonancia magnética se realizaron en el año de

1945, en la universidad de Stanford, por el físico norteamericano Félix Bloch; y en

1946, en la universidad de Harvard, por el científico Edward Porcell, las primeras

pruebas se centraron en las mediciones de campos magnéticos en el núcleo atómico

y se las ejecutó en objetos sólidos. Como consecuencia en el año de 1952 los dos

científicos norteamericanos recibieron el premio Nobel de Física.

En esos primeros momentos, la resonancia magnética se utilizaba en la

espectroscopía, ciencia que trata sobre la energía que se transporta entre diferentes

masas debido a los cambios químicos.

Cuando los investigadores se dieron cuenta de que un núcleo atómico cambiaba su

resonancia, es decir la energía que puede emitir, en diferentes dominios, la

resonancia magnética se convirtió en una poderosa herramienta analítica.

En 1972, Paul Lauterbur, en Nueva York, se dio cuenta de que era posible emplear

este método para generar imágenes, este mencionado científico logró, inicialmente,

crear una imagen de los protones en una muestra de agua; después obtuvo

reproducciones con distintos tipos de elementos como es el caso de limones,

pimientos, animales y, finalmente en seres humanos.

En 1975, Richard Ernst planteo el procedimiento actual para obtener imágenes de

resonancia magnética, empleando gradientes de campo magnético en los tres ejes

del espacio, para efectuar codificación de frecuencia y de fase, usando la

transformada de Fourier para lograr las imágenes de resonancia magnética; esta

9

contribución de Ernst, unida a sus investigaciones sobre análisis espectroscópico

por resonancia magnética, le valió el premio Nobel de Química de 1991.

En el año de 1977, ocurrió un evento sin precedentes en la historia de la medicina

moderna y además dio el inicio a una nueva era en el campo médico diagnóstico ya

que se realizó el primer examen de resonancia magnética ejecutado sobre un ser

humano.

Hinshaw W.S obtuvo las primeras imágenes absolutas e inéditas de resonancia

magnética aplicada en seres humanos, su adquisición duro aproximadamente casi 5

horas.

La imagen obtenida para los parámetros actuales que se manejan es considerada

como de pésima calidad ya que tenía una resolución de 1 cm y la misma

correspondía a un corte axial de abdomen, aquel equipo que fue utilizado para

practicar el examen tenía una intensidad de campo de 0.05 teslas y fue denominada

por sus inventores como Indomable.

Luego de la fabricación del primer equipo de resonancia magnética, aparecieron

nuevos tipos de equipos que poseían magnetos resistivos o permanentes, los

mismos que alcanzaban campos máximos de 0.3 Tesla.

En la actualidad la utilización de magnetos superconductores ha permitido la

elaboración de equipos de resonancia magnética de cuerpo entero con magnitudes

de campo de hasta 9 Tesla, siendo capaces de adquirir decenas de imágenes en

menos de un segundo.

2.2.2. COMPONENTES DE UN EQUIPO DE RESONANCIA MAGNÉTICA.

Un equipo de resonancia magnética está integrado por los siguientes elementos

detallados a continuación (Imagen 2).

2.2.2.1. IMAN O MAGNETO PRINCIPAL.

Es el creador del campo electromagnético, el mismo puede ser de tres clases. A

continuación se describe cada uno de ellos.

10

IMANES PERMANENTES.

Son materiales ferromagnéticos que son capaces de transformarse en un imán

cuando son sometidos a un campo magnético. Este es el caso de las aleaciones de

Nd-Fe-B, Al-Ni-Fe-Co, las cuales son las más utilizadas para la fabricación de

imanes permanentes.

Los equipos de resonancia que poseen este tipo de imán tienen importantes

limitaciones. La magnitud de campo que genera oscila entre 0.2-0.3 T. Además que

el campo que genera es muy frágil a la temperatura, por lo que necesita un sistema

especial de refrigeración. Otra limitación consiste en el peso que varía de entre 20 y

90 toneladas lo que implica una gran dificultad tanto en su transporte como en su

instalación.

IMANES RESISTIVOS.

El campo magnético es generado por corrientes eléctricas que recorren por bobinas

especialmente diseñadas para este propósito. Estas bobinas antes mencionadas

están fabricadas por aluminio o cobre que son materiales que generan alta

conductividad.

Este tipo de equipo formado por unos imanes resistivos genera algunas desventajas

como son que no es posible generan campos magnéticos altos, se necesita un

sistema de enfriamiento basado en agua para contrarrestar los más de 50KV que

genera este tipo de resonador.

IMANES SUPERCONDUCTORES.

Los materiales superconductores presentan una cualidad muy especial ya que

presentan una resistencia eléctrica cero, estos equipos están conformados por la

aleación de Nb-Ti la cual presenta una temperatura de superconducción de 10°K.

Para mantener los imanes superconductores a bajas temperaturas se requiere de un

sistema de refrigeración criogénico que está constituido a base de helio y nitrógeno

líquido los mismos que mantienen la temperatura de los imanes superconductores a

4°K

11

La ventaja principal de este tipo de imanes es que la generación de campos

magnéticos es de un alto valor que oscila entre 0.2-8 T y además son muy estables

en el tiempo.

2.2.2.2. GRADIENTES.

Los gradientes tienen como función generar un campo magnético adicional o alterno

en referencia al campo magnético principal. Estos campos son generados por

bobinas resistivas en diferentes configuraciones según la dirección de la gradiente.

Existen tres tipos de gradientes mencionadas a continuación.

GRADIENTE Z.

Está integrada por un par de bobinas colocadas una en frente de la otra,

perpendiculares al eje z con corrientes que circulan en sentido contrario. De esta

forma la bobina que se encuentra avante genera un campo que se adiciona al

principal, mientras que la segunda bobina producirá un campo que sustraerá.

GRADIENTE X E Y.

La gradiente X es análoga a la gradiente Y. Para producir un gradiente en el

sentido X se requiere de bobinas que generen un campo positivo en una pared del

resonador y un negativo se sentido contrario, esto es posible con bobinas que se

encuentren implementados con la configuración de Golay

2.2.2.3. BOBINAS DE RADIOFRECUENCIA.

Son las encargadas de difundir el pulso de excitación y además de leer luego la

señal. Existen diferentes tipos de bobinas según su forma y utilidad.

BOBINAS LINEALES.

Estas bobinas fundamentalmente leen la señal con polarización lineal. Además es la

bobina más simple la cual consiste en un conductor singular preparado para tener

una alta sensibilidad a lo0s campos magnéticos.

Estas bobinas tienen la ventaja de que se pueden ubicar cerca de la región a

examinar por lo que se adquiere con alto SNR.

12

PHASE ARRAY.

Es un tipo de bobina constituido por un conjunto de bobinas de menor tamaño.

Presenta dos ventajas específicamente, la primera es que permite adquirir con u

FOV de gran tamaño y además permite lograr imágenes en forma paralela lo que

facilita el proceso de adquisición.

BOBINAS EN CUADRATURA.

Es la bobina que es capaz de detectar la señal polarizada circularmente. Existen

varios diseños para poder generar la señal en cuadratura, el más sencillo es ubicar

dos pares de bobinas rotadas 90° de diferencia entre ellas, esto permite que se logre

por separado la parte real y la imaginaria, al ejecutar este proceso la razón señal

ruido mejora en un 41% lo que provoca una mejor resolución de imagen.

2.2.2.4. BOBINAS O ANTENAS DE TRASMISIÓN Y RECEPCIÓN.

Cumplen con la función de emitir un pulso de radiofrecuencia y leer la señal global

generada.

Frecuentemente estas bobinas constan de una bobina de cuerpo que es la que

emite el pulso de radiofrecuencia, y otra bobina que se encuentra ubicada sobre la

estructura anatómica que se desea observar, la misma cumple con la función de leer

la señal.

2.2.2.5. ORDENADOR.

Está conformada por una pantalla de visualización en la que se puede ejecutar las

siguientes funciones. Registrar los datos del paciente, programar, modificar y enviar

las secuencias de imágenes a la work station, visualizar las imágenes finales

obtenidas e imprimir placas (Imagen 3).

2.2.2.6. BLINDAJE.

Se aplica para limitar el campo magnético residual producido por el imán, para

compensar las faltas de homogeneidad, y proteger el entorno. Existen dos tipos de

blindaje.

13

BLINDAJE DE RADIOFRECUENCIA.

Su principal función es bloquear las señales externas que interfieren en la lectura y

además evita que el pulso de radiofrecuencia escape de la sala de estudio. El

sistema utilizado para bloquear las señales es la jaula de Faraday la misma es una

estructura cubierta por material conductor la misma que evita la circulación de las

ondas de radiofrecuencia ya sea desde el interior al exterior o viceversa (Imagen 4).

BLINDAJE MAGNÉTICO.

Este tipo de protección evita que el campo magnético generado por el magneto

principal exceda los límites permitidos en el exterior de la sala.

Cabe poner en conocimiento que por razones de seguridad ningún equipo de

resonancia magnética puede generar un campo magnético estático superior a 5

Gauss en el exterior de la sala donde haya libre circulación de personas.

Para disminuir la magnitud del campo en el exterior de la sala se utiliza un blindaje

magnético en las paredes de las mismas, este tipo de blindaje está conformado por

una capa de material ferromagnético que desvía las líneas de campo disminuyendo

a su vez el campo magnético externo.

2.2.3. EL FENÓMENO DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA.

La resonancia magnética es un fenómeno físico por el cual ciertas partículas como

los electrones y los núcleos atómicos con un número impar de protones o de

neutrones pueden absorber selectivamente energía electromagnética de

radiofrecuencia.

El cuerpo humano está constituido aproximadamente del 75% de agua, la misma

que está formada por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno. En la

resonancia magnética se aprovecha las propiedades magnéticas del núcleo de H-1

ya que presenta características como es su abundancia y por su alta señal, por

esta razón se utiliza rutinariamente en la parte clínica para la formación de

imágenes diagnósticas.

El proceso para obtener una imagen de resonancia magnética consta de cuatro

ciclos explicados a continuación.

14

2.2.3.1. POLARIZACIÓN.

Se llama polarización al proceso de alineación de los spines en torno al campo

magnético. En ausencia de un campo magnético, los spines se encuentran

orientados de manera aleatoria y la suma de magnetización total generada por los

spines es efectivamente cero o nula. Cuando existe la presencia de un campo

magnético externo se producen dos efectos: Primero los spines tienden a alinearse

con la dirección del campo magnético es decir paralelo y antiparalelo

respectivamente, y además ocurre que los spines empiezan a precesar en torno al

eje del campo eterno a una determinada frecuencia fija que es proporcional al

campo magnético, en el caso de los átomos de hidrógeno estos precesan a 42.5

MHz cuando se encuentran en presencia de una campo magnético de 1 Tesla.

2.2.3.2. EXCITACIÓN.

L a excitación es un proceso que permite sacar a los spines polarizados del

equilibrio para que los mismos emitan señal.

Los spines polarizados están alineados al campo principal, para adquirir una señal,

se emite un pulso de radiofrecuencia perpendicular al campo principal y a una

frecuencia determinada. Esta frecuencia denominada de Larmor depende del campo

principal y del átomo que se desea excitar. El pulso de radiofrecuencia o también

conocido como campo rotatorio hace entrar en resonancia a los spines y en

definitiva rota el vector de magnetización sacando de esta manera a los spines de su

posición de equilibrio en el que se encontraban.

El ángulo entre el vector de magnetización y el eje longitudinal se denominada

ángulo de excitación y el mismo está determinado por la intensidad y duración del

pulso de radiofrecuencia, esto determina después el tipo de secuencia e imagen a

obtener.

EXCITACIÓN SELECTIVA.

Una gradiente aplicada permite que el valor del campo magnético varié de acuerdo

a su localización. Si se aplica un pulso de radiofrecuencia en la presencia de una

gradiente esto hace que solamente los spines que están sintonizados y

sincronizados con el pulso serán excitados de manera exclusiva.

15

2.2.3.3. LECTURA.

La bobina del resonador recibe la suma de todas las señales generadas por los

spines y para diferenciarlas especialmente se aplica gradientes y se obtiene lo que

se denomina una matriz o espacio K

Luego de la excitación el pulso de radiofrecuencia se apaga y el vector de

magnetización retorna a su posición de equilibrio, en este proceso de retorno excite

una transferencia primordial de energía. La magnetización rotatoria en el plano

transversal induce un voltaje en la bobina de lectura y corresponde a la información

de la densidad de los spines magnéticos del cuerpo, sin embargo la bobina recibe

una sola señal compuesta por la suma de los aportes de cada uno de los spines en

el cuerpo.

La señal que emite cada uno de los grupos de lo spines girando a la misma

velocidad corresponden a una función matemática llamada coseno y que se asemeja

a una calamina, esta función presenta dos características especiales que son la

amplitud y frecuencia. La amplitud del coseno es análogo a la altura de la calamina y

la frecuencia es la cantidad de veces que sube y baja en una longitud determinada.

TRANSFORMADA DE FOURIER.

La transformada de Fourier se basa en un principio que establece que una señal o

curva cualquiera, se puede descomponer en una suma de cosenos de distintas

frecuencias y amplitudes.

La transformada de Fourier hace el trabajo de descifrar cuales son los cosenos que

se necesitan para formar una curva determinada.

ESPACIO K.

La razón del nombre espacio K, reside en que la letra K es utilizada comúnmente en

términos matemáticos y se puede establecer una similitud entre la fórmula de la

señal de resonancia obtenida en un volumen con la transformada de Fourier en el

tiempo. Es el conjunto de datos ordenados formados por los valores digitalizados por

los ecos con los que se van a obtener la imagen.

16

Es el soporte de la imagen, está conformada por los Pixeles y vóxeles a diferencia

de la matriz en TAC, la matriz de resonancia magnética presenta características

primordiales ya que presentan codificación de fase y frecuencia aspectos

fundamentales para la formación y obtención de la matriz requerida es decir si se

desea una matriz 256 x 256 se necesita ejecutar 256 codificaciones de fase y por

ende también 256 codificaciones de frecuencia.

2.2.3.4. TRAYECTORIAS.

Se denomina trayectorias a la forma de recorrer el espacio K durante la lectura. La

magnitud de la gradiente aplicada corresponde a la velocidad del desplazamiento en

el espacio K. El tipo de trayectoria está definido conjuntamente por las gradientes

aplicadas en la codificación de fase y de frecuencia y que corresponden a la forma

de desplazarse en dichas direcciones. Existen diferentes tipos de trayectorias

algunas de las más comunes se presentan a continuación.

2DFT (2D FOURIER TRANSFORM).

Este tipo de trayectoria consiste en la lectura del espacio K mediante líneas

paralelas independientes, cada línea se origina en el centro del espacio K y

corresponde a una excitación, el mapeo obtenido facilita la reconstrucción ya que se

puede aplicar directamente la Fast Fourier Tranform, la principal desventaja es que

es una trayectoria demasiada lenta.

EPI (ECHO PLANAR IMAGING).

Es una trayectoria de lectura rápida que lee varias líneas por cada excitación.

Recorre el espacio K mediante líneas paralelas adquiridas en una sola excitación

puede incluso recorrer todo el espacio K en una sola excitación aunque producto de

los desfases de los spines no siempre se lo puede realizar y por tal manera es

necesario realizar más de una excitación y varias adquisiciones entrelazadas, el

principal inconveniente de esta trayectoria es su alta sensibilidad a la

inhomogemidades

.

17

PR (PROJECTION RECONSTRUCTION).

La trayectoria recorre el espacio K de forma radial. La adquisición de datos se

produce de forma similar a las técnicas utilizadas en la tomografía axial

computarizada. L a principal ventaja es su insensibilidad al flujo o movimiento, pero

su desventaja resalta es su lentitud.

ESPIRALES.

Es una trayectoria no cartesiana de lectura ultra rápida en forma de espiral. Es

generada mediante la aplicación de gradientes sinusoidales y es similar a la EPI ya

que permite leer todo el espacio K con una sola excitación. Tiene la ventaja de ser

una trayectoria suave sin cambios bruscos en la dirección de las gradientes lo cual

facilita su implementación y disminuye algunos artefactos.

2.2.3.5. RECONSTRUCCIÓN.

La reconstrucción de la imagen corresponde a la interpretación de la información

recibida en la lectura y que está contenida en el espacio K para transfórmala en una

imagen.

Dado que la señal leída por el equipo de resonancia magnética corresponde al

mapeo de frecuencia de la imagen, para la transformación de esta información en

una imagen se efectúa la transformada inversa de Fourier que consiste en reunir

todas las calaminas o cosenos de las distintas frecuencias y amplitudes indicadas en

el mapa de frecuencias.

Dependiendo de las características que se desea obtener de la imagen, la

información del espacio que es necesario adquirir puede variar considerablemente.

Existen dos características específicas de las imágenes que son la resolución y field

of view. Para obtener una mejor resolución es necesario tener los bordes más

definidos y por lo tanto es necesario adquirir información acerca de las calaminas

que generen frecuencia considerablemente más altas para poder sumarlos a la

imagen. Por otro lado el tamaño de la imagen depende de la resolución con que se

adquiera el espacio K o la distancia entre las distintas muestras, a mayor distancia

entre las muestras menor es el field of view de la imagen.

18

2.2.4. RELAJACIÓN.

Se denomina relajación al regreso de los átomos a su estado de armonía y

alineados con el campo magnético principal.

La relajación es primordial ya que define los contrastes entre los tejidos. Existen dos

tipos de relajación longitudinal y transversal.

2.2.4.1. RELAJACIÓN LONGITUDINAL.

Es el regreso de los átomos a su estado de armonía después de una excitación, se

encuentra determinado por la constante T1 que indica el tiempo en que el átomo

recobra el 63% de su magnetización longitudinal.

2.2.4.2. RELAJACIÓN TRANSVERSAL.

Su característica se define por el desfase de los átomos y se encuentra determinada

por la constante T2 que indica el tiempo para que la señal emitida disminuya en un

63% producto del desfase mencionado.

Cabe mencionar que existe una tercera constante similar a la decadencia de la

constante T2 pero a esta se la conoce como T2* ya que la misma presenta un

desfase adicional que es fruto de las inhomogemidades del campo magnético ya

demás presenta una característica notable que radica en la velocidad del

decaimiento siendo este mucho más rápido que el decaimiento del T2. vi vii viii

2.2.5. PROTOCOLO DE ESTUDIO DE HIPÓFISIS.

La unidad de Imagenología del Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito

contiene a su haber el área de resonancia magnética donde se efectúa el protocolo

de hipófisis para el hallazgo de tumores a nivel de la región sellar, dicho protocolo

está integrado por diferentes procedimientos los cuales son detallados a

continuación (Imagen 5).

2.2.5.1. PREPARACIÓN DEL PACIENTE.

Ayuno de 4 a 6 horas antes de la ejecución del examen.

Niveles normales de creatinina.

Firma del consentimiento informado por parte del paciente (Imagen 6).

Revisión de la anamnesis del paciente por parte del profesional de salud.

19

Al paciente se le subministrara una bata para su respectiva colocación y se le

indicará que se retire todos los objetos metálicos que tenga en su cuerpo como

es el caso de placas dentales, cadenas, aretes e implantes auditivos.

2.2.5.2. POSICIÓN Y CENTRAJE DEL PACIENTE.

El paciente se coloca decúbito supino, con los brazos extendidos a los lados de

su cuerpo (Imagen 7).

La antena que se utilizará es la bobina en cuadratura o también conocida como

antena de cerebro este instrumento es indispensable ya que es fundamental para

la detección de la señal polarizada circularmente (Imagen 8).

El centraje se da mediante el eje transversal que recorre la línea orbitomeatal y el

eje vertical se dirige hacia la línea media de la cara (Imagen 9).

2.2.5.3. PROTOCOLO DE ADQUISICIÓN.

TOPOGRAMA.

Es una secuencia T1 muy rápida. Presenta las siguientes características: Tiempo de

Eco.= 5.2 msg. Tiempo de Repetición= 15 msg.

También conocido como survey, estas imágenes son fundamentales ya que son la

base primordial para la planificación de las diferentes secuencias y esto a su vez

conlleva a la obtención de las imágenes correspondiente para la realización de un

correcto diagnóstico (Imagen 10).

T1_TSE_SAG.- Presenta las siguientes características:

Cuadro 1. Protocolo de adquisición de la secuencia T1_TSE_SAG.

T.R 400 msg.

T.E 8,1msg.

GROSOR DE CORTE 6 mm

FOV 240 mm Fuente: Elaboración personal en base al protocolo y secuencias de adquisición utilizadas en el área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

20

T2_TSE_TRA.- Presenta las siguientes características:

Cuadro 2. Protocolo de adquisición de la secuencia T2_TSE_TRA.

T.R 4000 msg.

T.E 100msg.

GROSOR DE CORTE 6 mm

FOV 240 Fuente: Elaboración personal en base al protocolo y secuencias de adquisición utilizadas en el área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

T1_SE_CORONAL 2.5mm.- Para obtener como resultado imágenes en T1 plano

coronal su planificación se realiza en el plano axial y sagital. En el plano axial

respectivamente debe abarcar toda la región sellar mientras tanto que el plano

sagital debe abarcar toda la glándula hipófisis en absoluto siguiendo la

trayectoria del clivus. (Imagen 11 y 12)

Esta secuencia presenta además las siguientes características.

Cuadro 3. Protocolo de adquisición de la secuencia T1_SE_CORONAL 2.5mm.

T.R 450 msg.

T.E 8,2msg.

GROSOR DE CORTE 2,5 mm

FOV 200 mm

T.EXPLORACIÓN 5:49 minutos

SOBREFASE 14mm Fuente: Elaboración personal en base al protocolo y secuencias de adquisición utilizadas en el área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

Es muy importante recalcar que el plano coronal es el más útil para el estudio de la

hipófisis ya que nos permite visualizar a la glándula libre de artefactos y de

volúmenes parciales podemos observar con integridad la región supraselar, seno

cavernoso, arterias carótidas y seno esfenoidal.

T1_SE_SAGITAL 2.5mm.- Para conseguir como resultado imágenes en plano

sagital se debe ejecutar su planificación tanto en el plano anatómico axial como

coronal. En el plano axial se debe seguir la trayectoria del eje central de la

21

protuberancia y mientras tanto en lo concerniente al plano coronal debe seguir la

dirección del tercer ventrículo o comisura anterior abarcando en su totalidad la

región sellar. (Imagen 13 y 14).

Esta secuencia presenta las siguientes características.

Cuadro 4. Protocolo de adquisición de la secuencia T1_SE_SAGITAL 2.5mm.

T.R 450 msg.

T.E 8,2msg.

GROSOR DE CORTE 2,5 mm

FOV 280 mm

T.EXPLORACIÓN 5:28 minutos

SOBREFASE 7mm Fuente: Elaboración personal en base al protocolo y secuencias de adquisición utilizadas en el área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

Los planos sagitales son complementarios y nos brindan información, principalmente

sobre las estructuras de la línea media.

La sobrefase es muy importante ya que proporciona calidad a la imagen y también

actúa como un método de seguridad para que la imagen no se invierta.

Es muy importante recalcar que todas estas secuencias trabajan con una matriz de

256 x 256 es decir van a existir 256 codificaciones de fase y de frecuencia y por

ende va a existir una excelente calidad de imagen.

CORONAL T1 TSE _ DYN.

Es una secuencia rápida que se obtiene tras la inyección del medio de contraste que

permite comprobar como aumenta la intensidad de la señal de la glándula.

Es muy importante dar a conocer que en el área de resonancia magnética del

hospital donde se efectuó la investigación se ejecuta la fase dinámica

específicamente cuando existe la presencia de microadenomas que presentan un

tamaño menor de 3 mm; dicha fase es fundamental para observar el

comportamiento de los adenomas hipofisario y su relación con las estructuras

vecinas, en la casa de salud donde se ejecutó la investigación se omite

22

parcialmente su ejecución por falta de tiempo y por la cantidad de pacientes que

posee diariamente dicha área. Pero a pesar de lo antes mencionado es muy

importante poner en conocimiento las características que presenta una fase

dinámica.

Cuadro 5. Protocolo de adquisición de la secuencia CORONAL T1 TSE _ DYN.

T.R 550 msg.

T.E 12msg.

GROSOR DE CORTE 2 mm

FOV 250 mm

T.EXPLORACIÓN 2:16minutos Fuente: Elaboración personal en base al protocolo y secuencias de adquisición utilizadas en el área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

LA FASE CONTRASTADA.

En la fase contrasta se repiten estas mismas secuencias ponderadas en T1 para

que de esta manera se pueda apreciar el contraste paramagnético.

T1_SE_CORONAL 2.5mm

T1_SE_SAGITAL 2.5mm

De una manera opcional también se puede utilizar las secuencias en T2 (TSE) Y

FLAIR, esto como complemento para identificar los diferentes tipos de lesiones ya

que pueden ser quística o hemorrágica, también se puede aplicar cuando hay

imágenes dudosas, cuando existe también un compromiso supraselar, afección del

infundíbulo o sospecha de lesiones asociadas. ix

2.2.5.4. CONTRAINDICACIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL ESTUDIO.

Las principales razones para la no realización del estudio son las siguientes.

La presencia de clips para aneurisma cerebral.

Ciertos tipos de válvulas cardíacas artificiales.

Desfibrilador o marcapasos cardíaco.

Implantes en el oído interno (cocleares).

23

Para realizar un correcto estudio de Hipófisis y poder emplear las secuencias más

idóneas es necesario conocer a profundidad la anatomía de la glándula pituitaria.

2.2.6. ANATOMÍA DE LA HIPÓFISIS.

La Hipófisis está situada sobre la base del cráneo, específicamente en el

esfenoides, en la cual existe una pequeña depresión denominada "silla turca" en la

que se encuentra alojada dicha glándula. La hipófisis se encuentra relacionada con

diferentes estructuras nerviosas detalladas a continuación.

En su parte superior se encuentra en contacto con el quiasma óptico, el hipotálamo

mediante el tallo hipofisario, la corteza del lóbulo frontal y la pared anterior del tercer

ventrículo.

Lateralmente se relaciona con el senos cavernosos los cuales contienen a las

arterias carótidas internas y los nervios troclear, abducens, motor ocular común y la

primera división del trigémino; anterior e inferiormente se encuentra el seno

esfenoidal.

La hipófisis es un órgano pequeño que tiene el aspecto de un poroto, el mismo que

presenta las siguientes dimensiones 0.5 cm de altura, 1 cm de longitud y 1.5 cm de

anchura. Se encuentra constituida por tres partes completamente distintas una de

las otras.

El lóbulo anterior y el lóbulo posterior entre ambos existe otro lóbulo pequeño

denominado lóbulo medio.

LÓBULO ANTERIOR O ADENOHIPOFISIS.

Es una estructura que procede embriológicamente de un esbozo faríngeo (bolsa de

Rathke). La adenohipófisis ocupa alrededor del 80% de la glándula pituitaria. Está

compuesta por tres porciones: la pars distalis, la pars intermedia y la pars tuberalis.

La pars distalis conforma la porción más abundante de la glándula; es generalmente

conocida como lóbulo anterior o pars glandulares. La pars intermedia es primitivo o

poco desarrollado en el humano y es considerada como una huella de la extremidad

posterior de la bolsa de Rathke. La pars tuberalis es una prolongación ascendente

de las células adenohipofisarias que rodean la porción inferior del tallo hipofisario.

24

La glándula pituitaria está envuelta por duramadre que es una capa de tejido

conectivo denso que reviste o envuelve la silla turca.

El diafragma selar es una reflexión de la duramadre que forma el techo de la silla

turca y además presenta un pequeño orificio para el tallo hipofisario. La función más

importante del diafragma sellar es el de proteger a la glándula de la presión del

líquido cefalorraquídeo. Un desarrollo defectuoso o ausencia del diafragma provoca

el síndrome de la silla vacía, en la cual, la presión del líquido cefalorraquídeo

agranda la silla turca y comprime a la hipófisis; en casos más severos, la glándula

llega a ser solo una capa fina de tejido en el fondo de la silla turca.

LÓBULO MEDIO.

Es una estructura que produce dos polipéptidos denominados s melanotropinas u

hormonas estimulantes de los melanocitos, que estimulan el aumento de la síntesis

de melanina de las células de la piel, además posee poca vascularización y es

menos desarrollado en la especie humana y es mucho más grande y funcional en

algunos animales inferiores.

LÓBULO POSTERIOR O NEUROHIPOFISIS.

Es una estructura nerviosa firme de color gris compuesta por fibras nerviosas

provenientes de los núcleos hipotalámicos, que se proyectan hacia abajo para dar

nacimiento a la eminencia media o infundíbulo, al tallo infundibular y al lóbulo

posterior o proceso infundibular.

2.2.6.1. INERVACIÓN DE LA HIPOFISIS.

La inervación de la glándula pituitaria es excepcional y crucial en la regulación de

sus funciones. A pesar de este hecho, la adenohipófisis no tiene inervación directa,

aparte de pequeñas fibras simpáticas asociadas a los capilares que llegan a ella. Por

más que las conexiones neurales puedan afectar el flujo de sangre que se dirige a la

adenohipófisis, aparentemente no tienen un rol directo en la regulación de la

secreción hormonal adenohipofisaria.

El lóbulo posterior, por lo contrario, está compuesto casi exclusivamente por axones

y fibras nerviosas que nacen del hipotálamo. Son estas las conexiones neurales que

25

se requieren para la secreción normal de las dos hormonas producidas en el lóbulo

posterior, la oxitocina y la vasopresina, como también para el transporte de varios

péptidos hipotalámicos que regulan las funciones de la adenohipófisis.

El tracto hipotálamo-hipofisario consiste principalmente de fibras nerviosas

provenientes de los núcleos paraventricular y supraópticos. Este tracto lleva a la

vasopresina y a la oxitocina al lóbulo posterior de la hipófisis, donde estas hormonas

son liberadas dentro de los capilares. El tracto tubero-infundibular, originado de

neuronas secretoras que generan hormonas hipofisiotrópicas, se proyecta de varios

núcleos a la eminencia media, donde las hormonas son liberadas dentro

del sistema portal hipofisario.

2.2.6.2. IRRIGACIÓN DE LA HIPÓFISIS.

La sangre arterial llega a la hipófisis a través de algunas pequeñas arterias que

parten de las dos carótidas internas, las grandes arterias que recorren en el interior

de los senos cavernosos, situados a ambos lados de la hipófisis. De la porción

intracavernosa de las carótidas salen, una a cada lado, las arterias hipofisarias

inferiores, que riegan predominantemente la neurohipófisis. Una vez que han salido

de los senos cavernosos, poco antes del final de su recorrido, las arterias carótidas

internas envían a la hipófisis otros vasos arteriales: las arterias hipofisarias

superiores, tres o cuatro a cada lado.

Estas riegan la hipófisis anterior y el tallo hipofisario. En el extremo superior de éste

hay un rico plexo capilar que se origina por la unión de las arterias hipofisarias

superiores como de las arterias comunicantes posteriores Esta red sanguínea se

continúa hacia abajo, a lo largo del tallo hipofisario, en un sistema de pequeñas

venas, llamado sistema portal hipotálamo-hipofisario que, al llegar a la hipófisis

anterior, se abre en un nuevo conjunto de capilares. El sistema portal, con las dos

redes de capilares, es de vital importancia para la fisiología de la hipófisis, al ser el

enlace de nexo entre el hipotálamo y esta glándula. x xi

2.2.7. FISIOLOGÍA DE LA HIPÓFISIS.

Desde el punto de vista fisiológico la hipófisis se divide en dos partes bien

diferenciadas: el lóbulo anterior o adenohipófisis y el lóbulo posterior o

neurohipófisis, entre ambas estructuras existe una pequeña zona poco

vascularizada denominada parte intermedia la cual es menos desarrollada en el ser

26

humano y de mayor tamaño y funcionamiento en animales poco desarrollados.

La adenohipófisis secreta seis hormonas peptídicas necesarias y otras de menor

importancia. Las hormonas de la adenohipófisis intervienen en el control de las

funciones metabólicas de todo el organismo.

Las hormonas que produce la adenohipófisis son las siguientes:

HORMONA DE CRECIMIENTO.- Presenta como función estimular el crecimiento de

todo el cuerpo mediante su acción sobre la formación de proteínas y sobre la

multiplicación y diferenciación celular.

CORTICOTROPINA.- Controla la secreción de algunas hormonas

corticosuprarrenales que a su vez influye en el metabolismo de la glucosa, las

proteínas y de los lípidos.

TIROTROPINA.- Controla la secreción de la tiroxina y de la tiroyodotironina por parte

de la glándula tiroides a su vez estas hormonas regulan casi todas las reacciones

químicas intracelulares que tiene lugar en el organismo.

GONADOTRÓPICAS.- Son de dos tipos la hormona foliculoestimulante y la

hormona luteinizante, las mismas controlan el crecimiento de los ovarios y los

testículos, como también su actividad hormonal y reproductiva.

PROLACTINA.- Estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y de la generación

de leche.

Las dos hormonas que almacena la neurohipófisis desempeñan otras funciones que

son de vital importancia para el correcto funcionamiento del organismo.

ANTIDIURÉTICA.- Conocida también como vasopresina controla la excreción de

agua en la orina con lo que ayuda a regular la concentración hídrica en los líquidos

corporales.

OXITOCINA.- Ayuda a la producción de leche a partir de las glándulas mamarias

hasta los pezones durante la lactancia, posiblemente interviene considerablemente

también en el proceso del parto al final de la gestación. xii

27

2.2.8. ADENOMAS HIPOFISARIOS.

El término médico para los tumores hipofisarios es adenoma hipofisario, que

proviene del griego adeno que significa glándula y oma que equivale a tumor.

Por ende los adenomas hipofisarios son masas clónales de las células que forman

parte de la adenohipófisis y que pueden conllevar varias consecuencias fisiológicas

y sintomatología clínica debido a la excesiva fabricación y segregación de una o

varias hormonas hacia el torrente sanguíneo.

La mayoría de los adenomas hipofisarios se desarrollan en la adenohipófisis ya que

es la estructura que más cantidad de hormona secreta hacia el torrente sanguíneo.

Los tumores hipofisarios rara vez se desarrollan en la neurohipófisis.

Los tumores hipofisarios representan una incidencia de entre el 9 y el 15% de todos

los tumores intracraneales, lo que los convierte en el tercer tumor cerebral primario

más común en adultos después de los meningiomas y los gliomas.

A continuación se detalla información epidemiológica de los adenomas de hipófisis

en base a dos variables fundamentales las mismas que son detalladas a

continuación:

Sexo.- no existen grandes diferencias, afectando globalmente de igual manera a

hombres y mujeres, aunque esto puede variar según el tipo de adenoma.

Por ejemplo: Los Prolactinomas tienen un predominio femenino y dicha patología

se observa generalmente en adultos jóvenes.

Por lo contrario los tumores de secreción de hormona del crecimiento tienen un

predominio que ataca directamente al género masculino

Edad.- La mayor incidencia de este tipo de neoplasias afecta aproximadamente

entre la tercera y cuarta década de vida.

Según la Organización Mundial de la Salud la prevalencia de los tumores

hipofisarios es de 200 por millón de habitantes.

Además presenta una incidencia de 15 pacientes nuevos por millón de habitantes,

28

Otro dato importante es que sólo uno de cada 1.000 tumores de hipófisis se

manifiesta clínicamente.

En su gran mayoría los adenomas hipofisarios se producen de manera espontánea,

es decir que no son hereditarios.

Pero existen un reducido número de casos que la principal causa para adquirir la

patología es exclusiva de carácter hereditario, esto se produce en pacientes con

algunos síndromes familiares complejos. Alguno de estos síndromes familiares es:

Neoplasia Endocrina Múltiple Tipo 1 (gen MEN-1: 11q13).

Neoplasia Endocrina Múltiple Tipo 4 (gen p27).

Existe una gran cantidad de propiedades para clasificar y estudiar de la mejor

manera a los adenomas hipofisarios. Los diferentes tipos de clasificación son

detallados a continuación:

La nueva clasificación OMS define tres tipos principales de tumor hipofisario:

adenoma hipofisario típico, adenoma hipofisario atípico y carcinoma hipofisario que

constituyen aproximadamente el 0,2% de los tumores hipofisarios.

Además existen otros tipos de clasificaciones para un mejor estudio de los

adenomas hipofisarios. xiii xiv

2.2.8.1. CLASIFICACIÓN IMAGENOLÓGICA.

MACROADENOMAS

Los macroadenomas hipofisarios son masas sellares expansivas que presentan un

diámetro superior a 10 mm.

La resonancia magnética nuclear es la técnica más recomendable para evaluar los

macroadenomas ya que demuestra mejor la extensión del tumor específicamente

para demostrar si el mismo se extiende a la región supraselar e intracavernosa.

Gracias a la administración de contraste intravenoso (gadolinio) podemos observar

un foco hiperintenso de forma irregular todo esto depende del nivel de

vascularización y de la presencia de necrosis que contenga dicha estructura.

29

Gracias a la posibilidad de visualizar a la hipófisis en el plano sagital esto hace más

favorable la técnica de Resonancia Magnética en comparación con la tomografía

axial computarizada, ya que gracias a este plano podemos observar el

desplazamiento tanto en el nivel superior como en el nivel lateral.

MICROADENOMAS

Los microadenomas hipofisarios son pequeñas expansiones sellares que presentan

un diámetro inferior a 10 mm.

Los microadenomas presentan un comportamiento de un foco hipointenso en los

cuales existe un gran detalle anatómico con la presencia de las convexidades en el

nivel superior de la glándula y además el estiramiento infundibular que es un aspecto

característico del microadenoma.

Con ayuda del contraste intravenoso (gadolinio) podemos observar los

microadenomas de una manera más clara ya que este tipo de tumores suelen ser

focos menos intensos que relación con la glándula maestra.

2.2.8.2. CLASIFICACIÓN DE HARDY.

Esta clasificación radica principalmente en el nivel de invasión de los adenomas

hipofisarios con respecto a la silla turca a continuación se detalla los siguientes

grados.

Grado I.- La silla turca tiene un tamaño normal.

Grado II.- La silla turca puede estar alargada, pero el piso está intacto.

Grado III.- Existe erosión o destrucción del piso sellar lo que sugiere en la herniación

del tumor hacia el seno esfenoidal.

Grado IV.-La silla turca está destruida y solo quedan rastros de ella en el mejor de

los casos, este hallazgo indica una lesión difusa e invasiva.

Por otra parte el tumor puede extenderse y ocupar el área supraselar, para lo que

deberá agregarse otro tipo de clasificación conocida como la Guiots la cual es

primordial para el estudio y a su vez poder observar el comportamiento del

30

adenoma con las estructuras vecinas. La distribución es por tipos y es detallada a

continuación.

Tipo A.- La expansión supraselar solamente muestra un abombamiento que

comprime la cisterna quiasmática sin tocar el piso del tercer ventrículo.

Tipo B.- La expansión supraselar protruye hacia el tercer ventrículo dando una

imagen de cúpula invertida en el receso del ventrículo en mención.

Tipo C.- La expansión supraselar oblitera la porción anterior del tercer ventrículo.

Tipo D.- La expansión supraselar oblitera el agujero de Monroe o se ha expandido

hacia la fosa temporal o frontal.

2.2.8.3. CLASIFICACIÓN DE KNOSP.

La presente clasificación toma en cuenta el nivel de invasión de los adenomas

hipofisarios con respecto al seno cavernoso a continuación se detalla los siguientes

grados de invasión.

Grado 0.- El tumor no invade el seno cavernoso.

Grado 1.- El tumor sobrepasa la tangente medial (definida como la línea que une

los dos bordes mediales de la carótida supra e intracavernosa).

Grado 2.-Se caracteriza porque el tumor se extiende sin sobrepasar la tangente que

une los dos bordes laterales de la carótida supra e intracavernosa.

Grado 3.- El tumor se extiende lateralmente sobrepasando la línea tangencial lateral

que une la porción carotidea supracavernosa con la intracavernosa.

Grado 4:.- Se caracteriza porque la carótida está totalmente englobada por el tumor.

2.2.8.4. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL.

Los adenomas funcionantes son alteraciones que presentan actividad endocrina

excesiva ya que producen grandes cantidades de diferentes hormonas hacia el

torrente sanguíneo, dichas hormonas se producen en la adenohipófisis y

31

aproximadamente los adenomas secretores ocupan un 60% de los adenomas

hipofisarios en general.

Los principales tumores funcionales y sus manifestaciones clínicas son detallados a

continuación:

ADENOMA LACTOTROPO.

Es el tipo más frecuente de los adenomas hipofisarios representa por lo menos el

30% de todos los adenomas de la hipófisis los mismos presentan una excelente

respuesta al tratamiento, La segregación en exceso de la hormona prolactina origina

este tipo de tumores que presenta la siguiente sintomatología.

En mujeres se manifiesta con la presencia de galactorrea, amenorrea e infertilidad y

mientras tanto en los hombres produce: impotencia e infertilidad.

ADENOMA SOMATOTROPO.

Los adenomas somatotropos representan entre el 10 y 15% de los adenomas

hipofisarios su presencia se efectúa por el exceso de hormona de crecimiento en el

torrente sanguíneo, provocando diferentes manifestaciones clínicos como

acromegalia en la etapa adulta y gigantismo en la niñez

ADENOMA CORTICOTROPO.

Son expansiones clónales originadas por el exceso de producción de hormona

corticotropa por parte de la glándula pineal, teniendo como consecuencias el

denominado síndrome de Cushing también conocido como hipercortisolismo, es una

enfermedad provocada por el aumento de la hormona cortisol, el exceso de cortisol

puede estar provocado por diversas causas. La más común, que afecta a un 60-

70 % de los pacientes, es un adenoma en la hipófisis.

ADENOMA TIROTROPO.

Los adenomas hipofisarios productores de hormona tirotropa son tumores

escasamente frecuentes ya que solo representa en un rango de entre el 0,5 y 2%

de todos los adenomas hipofisarios. Su principal demostración clínica es la

presencia de hipertiroidismo y la manifestación de la enfermedad de Graves que

32

radica en una tiroiditis autoinmune de etiología desconocida, la cual estimula a

la glándula tiroides, y es considerada la causa primordial de tirotoxicosis, Se

caracteriza por hiperplasia difusa de la glándula tiroides resultando en una

hiperfunción de la glándula o hipertiroidismo.

ADENOMA MIXTO.

Son masas selares que se producen por la combinación de los adenomas

lactotropos con los adenomas somatotropo los mismos presentan un cuadro clínico

que con lleva alteraciones como acromegalia e hiperprolactinemia.

Existen también tumores sin actividad endocrina conocido también como adenomas

no funcionales que constituyen entre el 20 y 50% de los adenomas hipofisarios

además el 25%, de los mismos corresponden a macroadenomas hipofisarios, los

mismos presentan manifestaciones clínicas ya que existe comprensión de las

estructuras adyacentes como el del quiasma óptico el cual puede producir déficit

visual, mientras tanto si existe proliferación lateral en el seno cavernoso puede

producir diplopía por presión de los pares craneales III, IV O EL VI. xv xvi xvii

2.2.8.5. MANIFESTACIONES CLINICAS.

Los tumores hipofisarios se los reconocen clínicamente por la presencia de uno o

más patrones patológicos detallados a continuación:

SÍNTOMAS DE HIPERSECRECIÓN HIPOFISARIA.

Esto se produce cuando existe una elevada secreción de los diferentes tipos de

hormonas. Como por ejemplo:

Hipersecreción de la hormona de crecimiento produce un trastorno denominado

Acromegalia.

Cuando existe hipersecreción de la hormona adenocorticotropa produce un trastorno

denominado Enfermedad de Cushing.

Cuando existe hipersecreción de la hormona prolactina produce trastornos que

pueden ser amenorrea o galactorrea.

33

SÍNTOMAS DE HIPOSECRECIÓN HIPOFISARIA.

Los principales síntomas son fatiga, debilidad, hipogonadismo, regresión de los

caracteres sexuales secundaria, hipotiroidismo. Este cuadro clínico suele ser

insidioso y se asocia con macroadenomas hipofisarios que han alcanzado un

tamaño suficiente y comprimen el tejido no tumoral adyacente.

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS.

Dependerá de la trayectoria del crecimiento y de las estructuras nerviosas

adyacentes que resulten comprometidas. Los síntomas y signos son los siguientes:

cefalea que puede ser considerado como un signo precoz y se atribuyen al

estiramiento de la duramadre que recubre la hipófisis o del diafragma de la silla turca

y además la pérdida de visión producto de la compresión de los nervios ópticos o

del quiasma óptico.

MANIFESTACIONES HIPOTALÁMICAS.

Debido a la compresión del hipotálamo por grandes adenomas hipofisarios que

pueden provocar alteración del sueño, de la atención, de la conducta, de la

alimentación y de las emociones.

Existen además otro tipo de manifestaciones clínicas como la presencia de

hidrocefalia obstructiva esto es como resultado de la infiltración de las láminas

terminales que hace que el tumor penetre y presione la región del tercer ventrículo

ocasionando obstrucción a la salida de líquido céfalo raquídeo, también puede existir

compromiso de nervios craneales genera dolor la compresión lateral del tumor hacia

la región del seno cavernoso, por donde recorren los nervios craneanos produciendo

obviamente ptosis, alteraciones sensitivas faciales o a su vez la presencia de

diplopía. xviii xix

34

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS TÉCNICOS.

AXIAL.- Plano anatómico que es perpendiculares al eje longitudinal de una

estructura.

CORONAL.- Plano anatómico que divide al cuerpo en un parte anterior y un parte

posterior.

ECO.- Tipo de señal por resonancia magnética generada por el refase de la

magnetización transversal.

ESPACIO K.- Es el conjunto de datos ordenados formados por los valores

digitalizados por los ecos con los que se van a generar la imagen.

EXCITACIÓN.- Proceso que permite sacar a los spines polarizados del equilibrio

para que emitan señal.

FLAIR.- Este tipo de secuencia satura los fluidos utilizando el prepulso de inversión,

es decir realiza la excitación en 90° en el instante en que la señal del agua es cero.

FOV.-Espacio que ocupa una imagen, generalmente en centímetros. El campo de

visión puede ser diferente en la dirección de frecuencia y en la dirección de fase.

GRADIENTES.- Los gradientes generan un campo magnético adicional en

referencia al campo magnético principal.

IMANES SUPERCONDUCTORES.- Los materiales superconductores presentan una

resistencia eléctrica cero.

POLARIZACIÓN.- Proceso de alineación de los spines en torno al campo

magnético principal.

PRECESAR.- Movimiento de rotación alrededor de un eje que realiza un vector cuyo

origen se encuentra fijo en el origen del sistema de coordenadas.

PULSO DE RADIOFRECUENCIA.- Cada una de las emisiones aisladas de ondas

de radiofrecuencia en un equipo de resonancia magnética.

35

SAGITAL.- Es un plano anatómico vertical que divide el cuerpo o un órgano en lado

derecho o izquierdo.

S.E.- Es una secuencia que utiliza una excitación extra para eliminar el desfase

progresivo de los spines al momento de la lectura, logrando de esta manera el

máximo de señal.

T1= Es el tiempo en el cual el spin recupera el 63% de su magnetización

longitudinal de equilibrio. Nos brinda específicamente información anatómica de la

estructura de interés y es de aspecto hipointenso.

T2.- Es el tiempo necesario para que la señal se reduzca un 63% producto del

desfase del spin. Nos proporciona información patológica del órgano estudiado y es

de apariencia hiperintenso.

T.E.- Tiempo entre el pulso inicial de radiofrecuencia y el eco máximo, en una

secuencia de obtención de imágenes.

TOPOGRAMA.-Imagen obtenida al inicio de una exploración sobre la que se

programa el resto de la misma en función de las zonas de interés y la orientación de

los cortes deseados.

T.R.- Tiempo entre las repeticiones de una secuencia básica de adquisición de

imágenes.

T.S.E.- Es una secuencia de excitación derivada de la eco de espín, eficazmente

rápida, ya que es capaz de codificar varias líneas de espacio k en una sola

excitación.

2.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

Esta investigación se rigió como principio legal al artículo 32 que se encuentran

redactado en la Constitución Política de la República del Ecuador que proclama lo

siguiente.

ART. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación,

la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y

36

otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante

políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso

permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de

promoción y atención integral en salud, salud sexual y salud reproductiva. La

prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y

bioética, con enfoque de género y generacional. xx

También se basó en los objetivos planteados en la Ley Orgánica de Salud que

exclama lo siguiente.

Art. 3.- OBJETIVOS.- El Sistema Nacional de Salud cumplirá los siguientes

objetivos:

1. Garantizar el acceso equitativo y universal a servicios de atención integral de

salud, a través del funcionamiento de una red de servicios de gestión

desconcentrada y descentralizada.

2. Proteger integralmente a las personas de los riesgos y daños a la salud; al medio

ambiente de su deterioro o alteración.

3. Generar entornos, estilos y condiciones de vida saludables.

4. Promover, la coordinación, la complementación y el desarrollo de las instituciones

del sector.

5. Incorporar la participación ciudadana en la planificación y veeduría en todos los

niveles y ámbitos de acción del Sistema Nacional de Salud. xxi

Esta indagación se rigió en el objetivo número tres del Plan Nacional del Buen Vivir

también conocido como Sumak Kawsay que comunica lo siguiente.

OBJETIVO 3.- MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Para cumplir con este objetivo fundamental el Gobierno de la República del

Ecuador emplea las siguientes políticas gubernamentales relacionadas

exclusivamente con los aspectos de salud pública.

37

3.1.-Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de

atención que componen el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social.

3.2.- Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las

condiciones y los hábitos de vida de las personas.

3.3.- Garantizar la prestación universal y gratuita de los servicios de atención integral

de salud.

3.4.- Fortalecer y consolidar la salud intercultural, incorporando la medicina ancestral

y alternativa al Sistema Nacional de Salud.

3.5.- Garantizar el acceso efectivo a servicios integrales de salud sexual y

reproductiva, como un componente del derecho a la libertad sexual de las personas.

Con la aplicación de las políticas gubernamentales antes mencionadas se espera

obtener las siguientes metas que son detalladas a continuación.

3.1.-Reducir la razón de mortalidad materna en 29,0%.

3.2.-Reducir la tasa de mortalidad infantil en 41,0%.

3.3.-Erradicar25 la desnutrición crónica en niños/as menores de 2 años.

3.4.-Revertir la tendencia de la incidencia de obesidad y sobrepeso en niños/as de 5

a 11 años y alcanzar el 26,0%.

3.5.-Reducir la mortalidad por dengue grave al 2,0%.

3.6.-Aumentar al 64,0% la prevalencia de lactancia materna exclusiva en los

primeros 6 meses de vida. 25 Se entiende por erradicación de la desnutrición

alcanzar un valor de prevalencia del 3% o menor. xxii

Esta investigación también se rigió en el capítulo II de la ley orgánica de educación

superior referente a su finalidad que exclama lo siguiente.

Art. 3.- Fines de la Educación Superior.- La educación superior de carácter

humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien

38

público social que, de conformidad con la Constitución de la República, responderá

al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos.

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y los estudiantes

los siguientes:

a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme

sus méritos académicos.

b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una

carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades.

c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación superior;

garantizados por la Constitución.

d) Participar en el proceso de evaluación y acreditación de su carrera.

e) Elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles e integrar el

cogobierno, en el caso de las universidades y escuelas politécnicas.

f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formación bajo la más

amplia libertad de cátedra e investigativa.

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento.

h) El derecho a recibir una educación superior laica, intercultural, democrática,

incluyente y diversa, que impulse la equidad de género, la justicia y la paz.

i) Obtener de acuerdo con sus méritos académicos becas, créditos y otras formas de

apoyo económico que le garantice igualdad de oportunidades en el proceso de

formación de educación superior.

Art. 6.- Derechos de los profesores o profesoras e investigadores o

investigadoras.- Son derechos de los profesores o profesoras e investigadores o

investigadoras de conformidad con la Constitución y esta Ley los siguientes:

a) Ejercer la cátedra y la investigación bajo la más amplia libertad sin ningún tipo de

imposición o restricción religiosa, política, partidista o de otra índole.

39

b) Contar con las condiciones necesarias para el ejercicio de su actividad.

c) Acceder a la carrera de profesor e investigador y a cargos directivos, que

garantice estabilidad, promoción, movilidad y retiro, basados en el mérito académico,

en la calidad de la enseñanza impartida, en la producción investigativa, en el

perfeccionamiento permanente, sin admitir discriminación de género ni de ningún

otro tipo.

d) Participar en el sistema de evaluación institucional.

e) Elegir y ser elegido para las representaciones de profesores/as, e integrar el

cogobierno, en el caso de las universidades y escuelas politécnicas.

f) Ejercer la libertad de asociarse y expresarse.

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento.

h) Recibir una capacitación periódica acorde a su formación profesional y la cátedra

que imparta, que fomente e incentive la superación personal académica y

pedagógica.

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.- Son funciones del

Sistema de Educación Superior:

a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la

investigación y su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de

calidad, excelencia académica y pertinencia.

b) Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica, la

tecnología y la cultura.

c) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios,

comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces

de generar y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la creación y

promoción cultural y artística.

d) Fortalecer el ejercicio y desarrollo de la docencia y la investigación científica en

todos los niveles y modalidades del sistema.

40

e) Evaluar, acreditar y categorizar a las instituciones del Sistema de Educación

Superior, sus programas y carreras, y garantizar independencia y ética en el

proceso.

f) Garantizar el respeto a la autonomía universitaria responsable.

g) Garantizar el cogobierno en las instituciones universitarias y politécnicas.

h) Promover el ingreso del personal docente y administrativo, en base a concursos

públicos previstos en la Constitución.

i) Incrementar y diversificar las oportunidades de actualización y perfeccionamiento

profesional para los actores del sistema.

j) Garantizar las facilidades y condiciones necesarias para que las personas con

discapacidad puedan ejercer el derecho a desarrollar actividad, potencialidades y

habilidades.

k) Promover mecanismos asociativos con otras instituciones de educación superior,

así como con unidades académicas de otros países, para el estudio, análisis,

investigación y planteamiento de soluciones de problemas nacionales, regionales,

continentales y mundiales.

l) Promover y fortalecer el desarrollo de las lenguas, culturas y sabidurías

ancestrales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador en el marco de la

interculturalidad.

m) Promover el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de un

ambiente sano y una educación y cultura ecológica;

n) Garantizar la producción de pensamiento y conocimiento articulado con el

pensamiento universal.

ñ) Brindar niveles óptimos de calidad en la formación y en la investigación. xxiii

Y por último este trabajo investigativo se basó en reglamento de régimen académico

Articulo 2.- Manifiesta lo siguiente.

41

a).- Garantizar una formación de alta calidad que propenda a la excelencia y

pertinencia del Sistema de Educación Superior, mediante su articulación a las

necesidades de la transformación y participación social, fundamentales para

alcanzar el buen vivir.

b).- Propiciar la integración de redes académicas y de investigación, tanto nacional

como internacional, para el desarrollo de procesos de producción del cocimiento y

los aprendizajes profesionales.

Artículo 21.- Unidades de organización curricular en las carreras técnicas y

tecnológicas superiores y equivalentes y de grado. Estas unidades son:

Unidad de titulación.- Es la unidad curricular que incluye las asignaturas, cursos o

sus equivalentes, que permiten la validación académica de los conocimientos,

habilidades y desempeños adquiridos en la carrera para la resolución de problemas,

dilemas o desafíos de una profesión. Su resultado final fundamental es:

a) El desarrollo de un trabajo de titulación, basado en procesos de investigación e

intervención.

b) La preparación y aprobación de un examen de grado de carácter complexivo. Ya

sea mediante el trabajo de titulación o el examen complexivo el estudiante deberá

demostrar el manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo largo de su

formación profesional; el resultado de su evaluación será registrado cuando se haya

completado la totalidad de horas establecidas en el currículo de la carrera, incluidas

la unidad de titulación y las practicas pre profesionales.

La IES podrá incluir la defensa oral o escrita de los trabajos de titulación. En la

educación técnica superior, tecnológica superior o sus equivalentes, y en la

educación superior de grado, los trabajos de titulación serán evaluados

individualmente. Estos trabajos podrán desarrollarse con metodologías

multiprofesionales o multidisciplinarias. Para su elaboración se podrán integrar a un

máximo de tres estudiantes, cuando pertenezcan a diversas carreras de una misma

o de diferentes IES. En estos casos el trabajo de titulación se desarrolla por más de

un estudiante y su evaluación se realiza de manera individual. Independientemente

de las horas asignadas a las asignaturas, cursos o sus equivalentes que integran la

42

unidad de titulación, para el desarrollo del trabajo de titulación o para la preparación

del examen complexivo se incluirán, dentro de esta unidad, 200 horas en la

formación de nivel técnico superior y sus equivalentes, 240 horas en la formación de

nivel tecnológico superior y sus equivalente, y 400 horas en la formación superior de

grado.

La IES deberá garantizar la tutoría y acompañamiento para la realización del trabajo

de titulación o preparación para el examen complexivo.

Las horas para el desarrollo del trabajo de titulación o preparación para el examen

complexivo podrán extenderse hasta por un máximo del 10%, dependiendo de la

complejidad del contenido, o de su metodología, o del tiempo necesario para su

realización, y estarán incluidas dentro del total de horas de la carrera.

Se consideran trabajos de titulación en las carreras de formación técnica superior,

tecnológica superior, y sus equivalentes, y en la formación de nivel superior de

grado, los siguientes: proyectos de investigación, proyectos integradores, ensayos o

artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias prácticas de

investigación y/o intervención, análisis de casos, estudios comparados, propuestas

metodológicas, propuestas tecnológicas, productos o presentaciones artísticas,

dispositivos tecnológicos, modelos de negocios, emprendimientos, proyectos

técnicos, trabajos experimentales, entre otros de similar nivel de complejidad.

El examen de grado deberá ser de carácter complexivo articulado al perfil de

egresos de la carrera, con el mismo nivel de complejidad, tiempo de preparación y

demostración de resultados de aprendizaje o competencias, que el exigido en las

diversas formas del trabajo de titulación. Su preparación y ejecución debe realizarse

en similar tiempo del trabajo de titulación. El examen de grado puede ser una prueba

teórico-práctica. La unidad de titulación garantizara la preparación para este examen

o cualquier otra forma de titulación. Todo trabajo de titulación deberá consistir en

una propuesta innovadora que contenga, como mínimo, una investigación

exploratoria y diagnostica, base conceptual, conclusiones y fuentes de consulta.

Para garantizar su rigor académico, el trabajo de titulación deberá guardar

correspondencia con los aprendizajes adquiridos en la carrera y utilizar un nivel de

argumentación coherente con las convenciones del campo del conocimiento.

43

Cada carrera deberá considerar en su planificación e implementación curricular, al

menos dos opciones para la titulación, de las cuales una corresponderá al examen

complexivo. xxiv

2.5. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Las variables que fueron utilizadas en este proceso de investigación son las

siguientes:

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA.

La resonancia magnética es un método innovador de diagnóstico por imágenes,

por ende es una técnica no invasiva, que no utiliza radiaciones ionizantes, la misma

que nos proporciona de información sobre la composición química de los distintos

tipos de tejidos que conforman nuestro organismo.

Los tipos de estudios que presenta la resonancia magnética son los siguientes:

1.- Estudio simple de hipófisis.

2.- Estudio contrastado de hipófisis.

3.- Estudio en fase dinámica.

CLASIFICACIÓN IMAGENOLÓGICA POR RESONANCIA MAGNETICA.

Ordenar o dividir un conjunto de elementos en clases a partir de un criterio

determinado, este punto es de vital importancia para determinar el comportamiento

de los adenomas con las diferentes estructuras adyacentes.

Las dimensiones empleadas son las siguientes.

1.- Macroadenomas.

2.- Microadenomas.

ADENOMA HIPOFISARIO.

Los adenomas hipofisarios son neoplasias benignas originadas en uno de los cinco

tipos celulares que hay en la hipófisis anterior. Dependiendo de las células

afectadas, el tumor fabricará en exceso un determinado tipo de hormona.

Las dimensiones utilizadas para el estudio son:

1.- Adenomas funcionantes o secretores.

2.- Adenomas no funcionantes.

44

3.- Adenomas Mixtos.

EDAD.

Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo.

Las dimensiones correspondientes son detalladas a continuación.

1.- Joven adulto (20-40 años).

2.- Adultez Intermedia (41-50 años).

45

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA.

3.1. DISEÑO DE LA INVETIGACIÓN.

La investigación descriptiva conocida también como diagnóstica o estadística,

describen los datos y los mismos deben tener un impacto en las vidas de la gente

que le rodea, radica fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o situación

concreta indicando sus cualidades más características o diferenciadoras.

El objetivo de la investigación descriptiva tiene el fin de dar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes sobresalientes a través de la descripción exacta

de las actividades, objetos, procesos y personas.

Este tipo de investigación presenta las siguientes fases que son detallados

íntegramente a continuación.

Examinar las características del problema.

Definir y formular la hipótesis.

Expresarla conjetura en que la que se basa la hipótesis.

Seleccionar los temas y las fuentes adecuadas.

Seleccionar o realizar técnicas para la recolección de datos o información.

Establecer, con el propósito de ordenar los datos para que se adecuen al objetivo

del estudio y permitir poner en conocimiento las semejanzas, diferencias y

relaciones significativas.

Comprobar la validez de las técnicas utilizadas para la recolección de datos.

Poner en conocimiento las respectivas observaciones las mismas deben ser de

una manera clara, exacta y objetiva.

Describir, analizar e interpretar los datos logrados, en términos claros y precisos.

Su finalidad no se limita a la captación de datos, a su vez está más focalizada a la

predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

Los investigadores no son solo tabuladores, sino que también cumplen con el deber

46

de reunir los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la

información de una manera metódica y luego analizan meticulosamente los

resultados, con el fin exclusivo de extraer generalizaciones significativas que

contribuyan al conocimiento. xxv

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.

La presente investigación exhibe un universo de 150 pacientes a los mismos se

aplicaron detalladamente los criterios tanto de inclusión como los de exclusión

dando como resultado una población comprendida de 80 pacientes a los cuales se

analizaron los estudios ejecutados de la región selar para el diagnóstico de

adenomas hipofisarios realizados en el Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad

de Quito en un periodo comprendido de junio a diciembre del año 2015 mediante

resonancia magnética. Para efectos de la presente investigación se estudiará al 100

% de la población antes mencionada, en tal sentido no se realizará el cálculo

estadístico de la muestra.

47

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Cuadro 6. Operacionalización de las variables de investigación.

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

TÉCNICA

DE INVESTIGACIÓN

INSTRUMENTO DE

INVESTIGACIÓN

FUENTE DE

INVESTIGACIÓN

UTILIDAD DE LA

RESONANCIA

MAGNÉTICA.

La resonancia

magnética es un

método

innovador de

diagnóstico por

imágenes, por

ende es una

técnica no

invasiva, que no

utiliza

radiaciones

ionizantes, la

misma que nos

proporciona de

información

sobre la

Estudio Simple

de hipófisis.

Porcentaje de

casos de

pacientes que

se efectuaron

un estudio

simple.

Cuantitativa.

Análisis

documental.

Ficha de

análisis

documental.

Primaria.

Estudio

Contrastado de

hipófisis.

Porcentaje de

casos de

pacientes que

se efectuaron

un estudio

contrastado.

Cuantitativa.

Análisis

documental.

Ficha de

análisis

documental.

Primaria.

48

composición

química de los

distintos tipos de

tejidos que

conforman

nuestro

organismo.

Estudio en fase

dinámica.

Porcentaje de

casos de

pacientes que

se efectuaron

un estudio

dinámico.

Cuantitativa.

Análisis

documental.

Ficha de

análisis

documental.

Primaria.

Criterios que

permiten ordenar

o dividir un

conjunto de

elementos en

clases a partir de

un criterio

determinado.

Este punto es de

vital importancia

Macroadenomas

Porcentaje total

de casos.

Cuantitativa.

Análisis

documental.

Ficha de

análisis

documental.

Primaria.

Criterio médico

de afectación y

caracterización

de los

adenomas

hipofisarios.

Cualitativa.

Entrevista.

Cuestionario

abierto

dirigido al

personal de

salud.

Primaria.

49

CLASIFICACIÓN

IMAGENOLÓGICA

POR RESONANCIA

MAGNÉTICA.

para determinar

el

comportamiento

de los adenomas

con las

diferentes

estructuras

adyacentes.

Microadenomas.

Porcentaje total

de casos.

Cuantitativa.

Análisis

documental.

Ficha de

análisis

documental.

Primaria.

Criterio médico

de afectación y

caracterización

de los

adenomas

hipofisarios.

Cualitativa.

Entrevista.

Cuestionario

abierto

dirigido al

personal de

salud.

Primaria.

Los adenomas

hipofisarios son

neoplasias

benignas

originadas en

uno de los cinco

Adenomas

Funcionantes.

Porcentaje de

casos de

pacientes con

adenomas

funcionantes.

Cuantitativa.

Análisis

documental.

Ficha de

análisis

documental.

Primaria.

50

ADENOMAS

HIPOFISARIOS.

tipos celulares

que hay en la

hipófisis anterior.

Dependiendo de

las células

afectadas, el

tumor fabricará

en exceso un

determinado de

hormona.

Adenomas no

Funcionantes.

Porcentaje de

casos de

pacientes con

adenomas no

funcionante.

Cuantitativa.

Análisis

documental.

Ficha de

análisis

documental.

Primaria.

Adenomas

Mixtos.

Porcentaje de

casos de

pacientes con

adenomas

mixtos.

Cuantitativa.

Análisis

documental.

Ficha de

análisis

documental.

Primaria.

EDAD.

Tiempo

transcurrido a

partir del

nacimiento de un

Individuo.

Joven Adulto

20-40 años.

Porcentaje total

de pacientes.

Cuantitativa.

Análisis

documental.

Ficha de

análisis

documental.

Primaria.

Adultez

Intermedia.

41-50 años.

Porcentaje total

de pacientes.

Cuantitativa.

Análisis

documental.

Ficha de

análisis

documental.

Primaria.

51

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Las técnicas e instrumentos son fundamentales en el proceso de la investigación

científica, ya que forma parte de la estructura por medio de la cual se organiza la

investigación.

En el presente estudio se ha utilizado las siguientes técnicas e instrumentos de

investigación que corresponden a datos de fuente primaria los cuales son detallados

a continuación.

ENTREVISTA.

Es una técnica de recolección de información por medio de una conversación

profesional, que tiene como finalidad la adquisición de información acerca de lo que

se investiga, y además presenta una gran importancia desde el punto de vista

educativo.

El instrumento utilizado para lograr esta técnica se basa principalmente en la

realización de cuestionarios o test que contiene preguntas abiertas referentes

específicamente al tema que se investiga (Anexo 1).

ANÁLISIS DOCUMENTAL.

Es la operación que se basa prácticamente en seleccionar las ideas informativas de

carácter relevante de un documento con la finalidad de dar a conocer su contenido

sin la presencia de equívocos con el objetivo de recuperar la información en él

contenida.

Los documentos de interés que fueron analizados de una manera detallada,

minuciosa y los cuales nos proporcionaron de información clave para la realización

de esta investigación fueron los siguientes:

Historias clínicas.

Informes médicos (Anamnesis del paciente).

Base de datos Médicos AS-400.

El instrumento de investigación utilizado para la clasificación de información precisa,

relevante y fundamental fue la ficha de análisis documental (Anexo 2).

52

3.5. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS.

Es un procedimiento o un conjunto de reglas o normas que tienen como finalidad

procesar los datos que se encuentran dispersos o desordenados, y los mismos son

obtenidos de la población que es objeto de estudio durante el trabajo de

investigación y tiene como objetivo generar resultado que son datos agrupados y

ordenados, a partir de los cuales se ejecutara el análisis correspondiente según los

objetivos de hipótesis de la investigación realizada este proceso se lo realiza

mediante el empleo de un sistema manual o electrónico.

En lo referente a esta investigación se ha empleado las siguientes técnicas de

procesamiento de datos.

En lo concerniente al análisis de documentos se realizó la descripción e

interpretación de la información obtenida y contenida en la ficha de análisis

documental que se sistematizaron mediante tablas y gráficos estadísticos.

Y en lo correspondiente a las entrevistas efectuadas al personal médico implicado la

técnica empleada para el procesamiento de datos fue mediante la utilización de un

cuadro sinóptico de respuestas y conclusiones.

Y por último el procesamiento, almacenamiento, tabulación de datos y obtención de

resultados se lo realizó mediante el software Microsoft Excel 2010.

53

CAPÍTULO IV

4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS.

4.1. RESULTADOS.

A continuación se expresa de una manera muy explícita y detallada los resultados

obtenidos del análisis documental ejecutado a los archivos generales del área de

imagen del hospital donde se llevó a cabo la investigación.

Para una adecuada y correcta comprensión se ha asignado un color específico para

una determinada variable que implica sus correspondientes dimensiones las cuales

se dan a conocer a continuación.

Adenomas, Macroadenomas y Microadenomas funcionantes.

Adenomas, Macroadenomas y Microadenomas no funcionantes.

Adenomas Mixtos.

Adenoma mixto: Adenoma Lactotropo + Adenoma Somatotropo.

Adenoma mixto: Adenoma lactotropo + Adenoma Gonadotropo.

Adenoma Lactotropo. Adenoma Somatotropo.

Adenoma Corticotropo. Adenoma Tirotropo.

Macroadenomas. Microadenomas.

Examen simple. Examen Simple y Contrastado.

Silla Turca. Joven Adulto.

Adultez Intermedia. Quiasma Óptico.

Cisterna Supraselar. Seno Cavernoso.

Tallo Hipofisario. Examen Contrastado+ Dinámica.

54

VARIABLE CUANTITATIVA N° 1: UTILIDAD DE LARESONANCIA MAGNÉTICA.

DIMENSIÓN: ESTUDIO SIMPLE Y CONTRASTADO.

Tabla 1. Tipos de estudios ejecutados para la detección de adenomas hipofisarios mediante Resonancia Magnética.

RESONANCIA MAGNÉTICA. PACIENTES REALIZADOS.

Examen Simple de Hipófisis. 7

Examen Simple y Contrastado de

Hipófisis. 73

TOTAL 80 Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

Ilustración 1. Porcentaje de tipos de estudios ejecutados para la detección de adenomas hipofisarios mediante Resonancia Magnética.

Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

En lo concerniente al tipo de examen realizado mediante resonancia magnética

para la identificación de adenomas hipofisarios se puede expresar que en un total

del 9% se ejecutó un estudio simple de hipófisis y además a un 91% de todos los

pacientes se realizó un estudio combinado simple y contrastado para el correcto

diagnóstico de la patología en mención.

1 2

9%Estudio Simple.

91%Estudio Simple y

Contrastado.

55

VARIABLE CUANTITATIVA N° 1: UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA.

DIMENSIÓN: ESTUDIO DINÁMICO.

Tabla 2. Tipos de estudios ejecutados para la detección de adenomas hipofisarios mediante Resonancia Magnética.

RESONANCIA MAGNÉTICA. PACIENTES REALIZADOS.

Examen Simple Contrastado + Fase

Dinámica de Hipófisis. 34

Examen Simple Contrastado sin Fase

Dinámica de Hipófisis. 39

TOTAL 73 Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

Ilustración 2. Porcentaje de tipos de estudios ejecutados para la detección de adenomas hipofisarios mediante Resonancia Magnética.

Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

Referente a los estudios ejecutados se puede observar que al 47 % de los mismos

se complementaron con la realización de la fase dinámica la misma que es

indispensable para observar el comportamiento y el diagnóstico de microadenomas

hipofisarios que presentan un diámetro inferior a 3mm de diámetro. El 53 % de estos

estudios se elaboró en conjunto el examen simple y contrastado de hipófisis para el

correcto diagnóstico de la patología en mención.

1 2

47%Estudio Simple

Contrastado + Fase Dinámica.

53%Estudio Simple Contrastado sin Fase Dinámica.

56

VARIABLE CUANTITATIVA N° 2: CLASIFICACIÓN IMAGENOLÓGICA POR

RESONANCIA MAGNETICA.

Tabla 3. Tipos de adenomas hipofisarios según su clasificación imagenológica.

CLASIFICACIÓN. PCTES DIAGNÓSTICADOS

Macroadenomas. 44

Microadenomas 36

TOTAL 80 Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

Ilustración 3. Porcentaje de pacientes que presentan algún tipo de adenoma hipofisario con criterio según su clasificación imagenológica.

Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

Relacionado con la clasificación radiológica se puede notar muy evidente que el 55%

de la población analizada fue diagnosticado con macroadenomas hipofisarios y

mientras tanto el 45% fue detectado con microadenomas hipofisarios.

1 2

55%Macroadenomas.

45%Microadenomas.

57

VARIABLE CUANTITATIVA N° 2: CLASIFICACIÓN IMAGENOLÓGICA POR

RESONANCIA MAGNETICA.

DIMENSIÓN: MACROADENOMAS HIPOFISARIOS.

Tabla 4. Identificación de los macroadenomas mediantes los diferentes estudios de resonancia magnética.

ESTUDIO MACROADENOMAS

IDENTIFICADOS.

Estudio Simple de Hipófisis. 5

Estudio Simple y Contrastado de

Hipófisis sin fase dinámica. 39

TOTAL 44 Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

Ilustración 4. Porcentaje correspondiente a la identificación de macroadenomas hipofisarios de acuerdo a los distintos estudios mediante resonancia magnética.

Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

Se puede poner en manifiesto que el 11% de los macroadenomas hipofisarios se

pudieron identificar mediante un estudio simple de hipófisis ( falta de medio de

contraste en la casa de salud ) gracias a su gran dimensión y a los signos

imagenológicos , mientras que en el 89% de los macroadenomas analizados se

detectaron mediante la ejecución del examen coordinado simple y contrastado ya

que gracias a la combinación de ambos estudios se puede observar el

comportamiento de la patología y de esta manera se puede establecer su correcto

hallazgo.

1 2

11%Estudio Simple.

89%Estudio Simple y Contrastado sin fase dinámica.

58

Tabla 5. Estructuras de la región selar afectadas por los macroadenomas hipofisarios.

ESTRUCTURAS AFECTADAS. VALOR ABSOLUTO.

Quiasma Óptico. 27

Cisterna Supraselar. 18

Seno Cavernoso. 6

Tallo Hipofisario. 5

Silla Turca. 7

TOTAL 44 Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

Ilustración 5. Porcentaje de las estructuras de la región selar afectadas por los macroadenomas hipofisarios

Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

Se puede expresar que los macroadenomas hipofisarios afectaron con un 61%

comprimiendo el quiasma óptico, seguido con un 41% obliterando la cisterna

supraselar, en un 14% invadiendo al seno cavernoso que contiene un paquete

nervioso muy importante, en un 11% desviando el tallo hipofisario y en un 16%

improntando o deformando la silla turca.

1 2 3 4 5

61%Quiasma Óptico.

41%Cisterna

Supraselar.

14%Seno Cavernoso.

11%Tallo Hipofisario. 16%

Silla Turca.

59

Tabla 6. Tipos de macroadenomas hipofisarios.

MACROADENOMAS. MACROADENOMAS

DETECTADOS.

Funcionales. 24

No Funcionales. 16

Mixtos. 4

TOTAL. 44 Fuente: Elaboración personal en base al sistema de atención médica AS-400 del Hospital Carlos Andrade Marín.

Ilustración 6. Porcentaje correspondiente a los tipos de macroadenoma hipofisario.

.

Fuente: Elaboración personal en base al sistema de atención médica AS-400 del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

Estableciendo la relación endocrinológica con la clasificación imagenológica de los

adenomas hipofisarios se puede establecer que el 55% de los macroadenomas

analizados corresponden a macroadenomas funcionales, mientras tanto que el 36%

pertenece a macroadenomas no funcionales y por ende el 9% se relaciona con

macroadenomas mixtos.

1 2 3

55%Macroadenoma

Funcional.36%

Macroadenoma no Funcional.

9%Macroadenoma

Mixto.

60

Tabla 7. Tipos de macroadenomas hipofisarios funcionales.

MACROADENOMAS. MACROADENOMAS DIAGNÓSTICADOS.

Macrolactotropo. 11

Macrosomatotropo. 11

Macrocorticotropo. 1

Macrotirotropo. 1

TOTAL. 24 Fuente: Elaboración personal en base al sistema de atención médica AS-400 del Hospital Carlos Andrade Marín.

Ilustración 7. Porcentaje estipulado a los distintos tipos de macroadenomas hipofisarios funcionales.

Fuente: Elaboración personal en base al sistema de atención médica AS-400 del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

Estableciendo la relación de la clasificación imagenológica con la clasificación

funcional (endocrinológico) de los adenomas hipofisarios, se puede observar de

una manera eficaz que el 46% de los macroadenomas funcionales corresponden a

los macrolactotropos y macrosomatotropos y a su vez el 4% se encuentra

relacionado con los macrocorticotropos y macrotirotropos respectivamente.

1 2 3 4

46%Macrolactotropo.

46%Macrosomatotrop

o.

4%Macrocorticotrop

o.

4%Macrotirotropo.

61

VARIABLE CUANTITATIVA N° 2: CLASIFICACIÓN IMAGENOLÓGICA POR

RESONANCIA MAGNETICA.

DIMENSIÓN: MICROADENOMAS HIPOFISARIOS.

Tabla 8. Identificación de los microadenomas mediantes los diferentes estudios de resonancia magnética.

ESTUDIO MICROADENOMAS IDENTIFICADOS.

Estudio Simple de Hipófisis. 2

Estudio Simple y Contrastado + Fase

Dinámica. 34

TOTAL 36 Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

Ilustración 8. Porcentaje correspondiente a la identificación de microadenomas hipofisarios de acuerdo a los distintos estudios mediante resonancia magnética.

Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

Los microadenomas se pudieron identificar en un 94% mediante la combinación de

un estudio simple y contrastado más la ejecución de la fase dinámica misma que

nos proporcionan información imagenológica vital para el diagnóstico de

microadenomas incluso de las alteraciones que presentan una dimensión inferior a

los 3mm mientras que el 6% de los microadenomas se los identifico mediante un

estudio simple ( falta de material de contraste) gracias a la dimensión que

presentaban los mismos y a las características imagenológicas que poseían.

1 2

6%Estudio Simple.

94%Estudio Simple y

Contrastado + Fase Dinámica.

62

Tabla 9. Estructuras de la región selar afectadas por los microadenomas hipofisarios.

ESTRUCTURAS AFECTADAS. VALOR ABSOLUTO.

Quiasma Óptico. 10

Cisterna Supraselar. 7

Seno Cavernoso. 3

Tallo Hipofisario. 1

TOTAL 36 Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

Ilustración 9. Porcentaje de las estructuras de la región selar afectadas por los microadenomas hipofisarios

Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

Se puede expresar que los microadenomas hipofisarios afectaron mayoritariamente

con un 28% comprimiendo el quiasma óptico, seguido con un 19% obliterando la

cisterna supraselar, en un 8% invadiendo al seno cavernoso que contiene un

paquete nervioso muy importante, en un 3% desviando el tallo hipofisario.

1 2 3 4

28%Quiasma Óptico.

19%Cisterna

Supraselar.

8%Seno Cavernoso.

3%Tallo Hipofisario.

63

Tabla 10. Tipos de microadenomas hipofisarios.

MICROADENOMAS. MICROADENOMAS

DETECTADOS.

Funcionales. 23

No Funcionales. 13

Mixtos. 0

TOTAL. 36 Fuente: Elaboración personal en base al sistema de atención médica AS-400 del Hospital Carlos Andrade Marín.

. Ilustración 10. Porcentaje correspondiente a los distintos tipos de microadenomas hipofisarios.

Fuente: Elaboración personal en base al sistema de atención médica AS-400 del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

Referente a la relación endocrinológica con la clasificación imagenológica de los

adenomas hipofisarios se puede dar a conocer que el 64% corresponde a

microadenomas funcionales, mientras tanto que el 36% pertenece a microadenomas

no funcionales.

1 2

64%Microadenoma

Funcional.

36%Microadenoma no

Funcional.

64

Tabla 11. Tipos de microadenomas hipofisarios funcionales.

MICROADENOMAS. MICROADENOMAS DIAGNÓSTICADOS.

Microalactotropo. 18

Microsomatotropo. 3

Microcorticotropo. 1

Microtirotropo. 1

TOTAL. 23 Fuente: Elaboración personal en base al sistema de atención médica AS-400 del Hospital Carlos Andrade Marín.

Ilustración 11. Porcentaje correspondiente a los distintos tipos de microadenomas hipofisario funcionales.

Fuente: Elaboración personal en base al sistema de atención médica AS-400 del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

Estableciendo la relación de la clasificación imagenológica con la clasificación

funcional (endocrinológico) de los adenomas hipofisarios, se puede observar de

una manera muy evidente que el 79% de los microadenomas funcionales estudiados

pertenecen exclusivamente a los microlactotropos, mientras tanto que el 13% hace

referencia a los microsomatotropos y por ende el 4% pertenece tanto para los

microcorticotropos como para los microtirotropos.

1 2 3 4

79%Microlactotropo.

13%Microsomatotropo.

4%Microcorticotropo.

4%Microtirotropo.

65

VARIABLE CUANTITATIVA N°3: ADENOMAS HIPOFISARIOS.

Tabla 12. Tipos de adenomas hipofisarios.

ADENOMAS. PCTES DIAGNÓSTICADOS.

Adenoma funcionante. 47

Adenomas no funcionante. 29

Adenoma mixto. 4

TOTAL. 80 Fuente: Elaboración personal en base al sistema de atención médica AS-400 del Hospital Carlos Andrade Marín.

Ilustración 12. Porcentaje de pacientes que presentan algún tipo de adenoma hipofisario.

Fuente: Elaboración personal en base al sistema de atención médica AS-400 del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

Referente a los adenomas hipofisarios basados en el sistema de gestión médico

AS-400 y a la especialidad clínica de endocrinología se puede observar de manera

muy clara que el 59% de la población que se realizó el estudio fue diagnosticada con

adenomas funcionantes o secretantes, mientras que el 36% fue detectada con

adenomas no secretantes y por ende el 5% fue relaciona a adenomas mixtos.

1 2 3

59%Adenomas

Funcionantes.

36%Adenomas no Funcionantes.

5%Adenomas

Mixtos.

66

VARIABLE CUANTITATIVA N°3: ADENOMAS HIPOFISARIOS.

DIMENSIÓN: ADENOMAS FUNCIONANTES.

Tabla 13. Tipos de adenomas funcionantes.

ADENOMAS FUNCIONANTES. PCTES DIAGNÓSTICADOS.

Adenoma Lactotropo. 29

Adenoma Somatotropo. 14

Adenoma Corticotropo. 2

Adenoma Tirotropo. 2

TOTAL. 47

Fuente: Elaboración personal en base al sistema de atención médica AS-400 del Hospital Carlos Andrade Marín.

Ilustración 13. Porcentaje correspondiente a los tipos de adenomas funcionantes.

Fuente: Elaboración personal en base al sistema de atención médica AS-400 del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

Concerniente a los adenomas funcionantes basados en el sistema de gestión de

datos hospitalarios AS-400 y enfocados en campo clínico de la endocrinología se

puede notar que el 62% de los adenomas funcionantes estudiados corresponden al

adenoma lactotropo, mientras que el 30% pertenece al adenoma somatotropo y a su

vez el 4% se relaciona tanto para los adenomas corticotropos como para los

adenomas tirotropos.

1 2 3 4

62%Lactotropo.

30%Somatotropo.

4%Corticotropo.

4%Tirotropo.

67

VARIABLE CUANTITATIVA N°3: ADENOMAS HIPOFISARIOS.

DIMENSIÓN: ADENOMAS MIXTOS.

Tabla 14. Tipos de adenomas mixtos.

ADENOMAS MIXTOS. PCTES

DIAGNÓSTICADOS.

Lactotropo - Somatotropo 3

Lactotropo - Gonadotropo 1

TOTAL 4 Fuente: Elaboración personal en base al sistema de atención médica AS-400 del Hospital Carlos Andrade Marín.

Ilustración 14. Porcentaje correspondientes a los tipos de adenomas mixtos.

Fuente: Elaboración personal en base al sistema de atención médica AS-400 del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

Después del análisis endocrinológico efectuado atreves del sistema de gestión de

datos hospitalarios AS-400se puede observar de nueva manera muy categórica que

el 75% de los adenomas mixtos analizados son originados por la combinación del

adenoma lactotropo mas el adenoma somatotropo y mientras tanto que el 25%

resultan de la unión del adenoma lactotropo con el adenoma gonadotropo.

1 2

75%Lactotropo -

Somatotropo.

25%Lactotropo -Gonadotropo

68

VARIABLE CUANTITATIVA N° 4: EDAD.

Tabla 15. Total de pacientes que presentan la patología según el rango de edad.

RANGO DE EDAD. MANIFESTACIÓN ADENOMAS

HIPOFISARIOS.

Joven Adulto (20-40 Años) 39

Adultez Intermedia (41-50años) 41

TOTAL 80 Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

Ilustración 15. Porcentaje de pacientes que presentan la patología según el rango de edad.

Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

Según los datos analizados se puede observar que el 51 % de los pacientes

estudiados presentan una frecuencia de la patología en la etapa de adultez

intermedia. Mientras que en el 49% de la población la alteración hace su aparición

la etapa de edad joven adulto. Y es muy importante dar a conocer que la media de

edad de los pacientes que padecen dicha dolencia corresponde a los 40.2 años.

1 2

49%Joven Adulto..

51%Adultez

Intermedia.

69

Tabla 16. Total de pacientes que presentan macroadenomas hipofisarios según el rango de edad.

RANGO DE EDAD. MANIFESTACIÓN DE MACROADENOMAS.

Joven Adulto (20-40 Años) 17

Adultez Intermedia (41-50años) 27

TOTAL 44 Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

Ilustración 16. Porcentaje de manifestación de los macroadenomas hipofisarios según el rango de edad.

Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

En lo estipulado a pacientes que presentan macroadenomas hipofisarios se puede

dar a conocer que los mismos se encuentran presentes con mayor frecuencia en la

etapa de vida denominada adultez intermedia con un 61% y mientras tanto los

mismos hacen su manifestación con un 39% en el periodo joven adulto. Es muy

importante recalcar que la media de edad de pacientes que presentan

macroadenomas hipofisarios es de 39.9 años exactamente.

1 2

39%Joven Adulto.

61%Adultez

Intermedia.

70

Tabla 17. Total de pacientes que presentan microadenomas hipofisarios según el rango de edad.

RANGO DE EDAD. MANIFESTACIÓN DE MICROADENOMAS.

Joven Adulto (20-40 Años) 22

Adultez Intermedia (41-50años) 14

TOTAL 36 Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

Ilustración 17. Porcentaje de manifestación de los microadenomas hipofisarios según el rango de edad.

Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

En lo concerniente a la existencia de microadenomas hipofisarios según el rango o

etapa de vida ve puede llegar a la conclusión que los mismos se encuentran

presentes con mayor frecuencia en la etapa de joven adulto con 61% y por lo tanto

los mismos hacen su aparición con un 39% en la etapa de adultez intermedia

respectivamente. Es muy importante dar a conocer que la media de edad de lo

pacientes que presentan microadenomas hipofisarios corresponde a 38.2 años de

vida exactamente.

1 2

61%Joven Adulto.

39%Adultez

Intermedia.

71

Tabla 18. Total de pacientes que presentan adenomas funcionantes según el rango de edad.

RANGO DE EDAD. MANIFESTACIÓN ADENOMAS

FUNCIONANTES.

Joven Adulto (20-40 Años) 25

Adultez Intermedia (41-50años) 22

TOTAL 47 Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

Ilustración 18. Porcentaje de presencia de los adenomas funcionantes según el rango de edad.

Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

Referente a los pacientes que presentan adenomas funcionantes de acuerdo al

rango de edad se puede ver detalladamente que los mismos se encuentran con

mayor frecuencia con un 53% en la etapa de joven adulto y mientras tanto el 47%

lo hacen en el periodo de adultez intermedia. Cabe mencionar que la media de edad

de pacientes que presentan adenomas funcionantes corresponde a 39.4 años de

edad.

1 2

53%Joven Adulto.

47%Adultez

Intermedia.

72

Tabla 19. Total de pacientes que presentan adenomas no funcionantes según el rango de edad.

RANGO DE EDAD. MANIFESTACIÓN ADENOMAS

NO FUNCIONANTES.

Joven Adulto (20-40 Años) 13

Adultez Intermedia (41-50años) 16

TOTAL 29 Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

Ilustración 19. Porcentaje de manifestación de los adenomas no funcionantes según el rango de edad.

Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

En lo concerniente a los pacientes que manifiestan la presencia de adenomas no

funcionantes de acuerdo al rango de edad se puede expresar que los mismos se

hallan en un 45% en la etapa joven adulto y mientras tanto que en un 55% hacen

su manifestación en el periodo de adultez intermedia, presentando un promedio de

aparición a los 39.8 años.

1 2

45%Joven Adulto.

55%Adultez

Intermedia.

73

Tabla 20. Total de pacientes que presentan adenomas mixtos según el rango de edad.

RANGO DE EDAD. MANIFESTACIÓN ADENOMAS

MIXTOS.

Joven Adulto (20-40 Años) 2

Adultez Intermedia (41-50años) 2

TOTAL 4 Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

Ilustración 20. Porcentaje de presencia de los adenomas mixtos según el rango de edad.

Fuente: Elaboración personal en base de los registros estadísticos del área de resonancia magnética del Hospital Carlos Andrade Marín.

INTERPRETACIÓN.

Relacionado a los pacientes que presentan adenomas mixtos de acuerdo al rango

de edad se puede poner en evidencia que los mismos presentan porcentajes

similares de aparición ya que lo hacen en un 50% tanto en la etapa de joven adulto

como en el periodo de adultez intermedia respectivamente, presentando un

promedio de manifestación o frecuencia patológica de 42 años.

1 2

50%Joven Adulto.

50%Adultez

Intermedia.

74

4.1.1. CUADROS SINÓPTICOS DE ENTREVISTAS.

ANÁLISIS VARIABLE CUALITATIVA N°1: CLASIFICACIÓN IMAGENOLÓGICA POR RESONANCIA MAGNETICA.

Cuadro 7. Cuadro sinóptico de entrevistas (Licenciadas en Radiología).

Entrevistada.

Preguntas.

Entrevista Licenciado en

Radiología Uno.

Entrevista Licenciado en

Radiología Dos.

Conclusión.

1.- ¿De acuerdo a su

experiencia cuáles son las

secuencias y ponderaciones

utilizadas para realizar un

correcto estudio de hipófisis?

Las secuencias utilizadas son

T1 sagital y coronal es fase

simple y contrastada con un

grosor de corte de 2.5mm,

además se realiza un T2 coronal

y por último se ejecuta una fase

dinámica en plano coronal.

Nosotras por optimizar el

tiempo realizamos:

T1 sagital + T2 flair que son

secuencias de cerebro,

además se ejecuta T1 sagital

+ T1 coronal tanto en fase

simple como en fase

contrastada.

Las secuencias utilizadas

para un correcto estudio de

hipófisis son las siguientes:

T1 coronal y sagital en fase

simple y contrastada con

un grosor de corte de 2.5

mm y es fundamental

realizar un fase dinámica

en plano coronal.

2.- ¿Cuáles son los planos

utilizados para realizar un

óptimo estudio de hipófisis?

Los planos anatómicos

empleados son sagitales y

coronales.

Se realiza cortes en planos

sagitales y coronales, las dos

fases simple y contrastada.

Los planos anatómicos más

idóneos y específicos son

el coronal y sagital.

75

3.- ¿De acuerdo a su

experiencia por qué es

importante realizar una fase

contrastada en el estudio de

hipófisis?

Para diferenciar las estructuras

de la hipófisis (adenohipófisis de

la neurohipófisis) y además es

para poder observar su

respectiva captación.

Para ver la captación del

medio de contraste por parte

de la glándula.

Es fundamental para la

diferenciación con las

estructuras vecinas y a su

vez también sirve para

observar la captación de

contraste por parte de la

glándula.

4.- ¿Qué información nos

proporciona la ejecución de una

secuencia dinámica en el

estudio de hipófisis?

El realce inmediato de las

estructuras y es utilizado para

realizar la respectiva

comparación con el estudio

simple y además es fundamental

para el diagnóstico de

microadenomas.

Se efectúa específicamente

para la valoración de lesiones

muy pequeñas inferiores a

3mm de diámetro

(microadenomas).

La información que nos

proporciona es la

valoración y

comportamiento de

pequeñas lesiones que

presentan un diámetro

menor de 3mm y son

conocidas como

microadenomas.

76

CONCLUSIÓN GENERAL DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS A

LICENCIADOS EN RADIOLOGÍA.

Para realizar un correcto estudio de hipófisis y por medio de la cual se pueda

diagnosticar los adenomas hipofisarios se debe efectuar una serie de secuencias

que presenten ponderaciones en T1 en planos anatómicos tanto coronales como

sagitales con un grosor de corte de 2.5mm esto se efectúa tanto es fase simple y

contrastada la misma que es muy importante para la respectiva diferenciación con

las estructuras adyacentes y así mismo para valorar la captación del medio de

contraste por parte de la glándula y por último se ejecuta una fase dinámica en

plano coronal con el propósito de valorar el comportamiento de pequeñas lesiones

cuyo diámetro es inferior a 3mm y las mismas son conocidas como

microadenomas.

77

CUADRO SINÓPTICO DE RESPUESTA A LA ENTREVISTA (MÉDICO RADIÓLOGO).

Cuadro 8. Cuadro sinóptico de entrevistas (Medico Radiólogo).

Entrevistado.

Preguntas.

Entrevista Médico Radiólogo

Uno.

Entrevista Médico Radiólogo

Dos.

Conclusión.

1.- ¿De acuerdo a su

experiencia cuál cree usted

que es la utilidad de la

resonancia magnética en el

diagnóstico de adenomas

hipofisarios?

Es un excelente método de

diagnóstico debido a su alto

porcentaje de sensibilidad y

especificidad en la identificación

de los adenomas hipofisarios.

La resonancia es el examen

predilecto para el diagnóstico de

adenomas hipofisarios ya que

genera imágenes MPR,

adenomas presenta alta

resolución espacial y de

contraste indispensable para la

diferenciación con las demás

estructuras.

La resonancia magnética

es el examen ideal

debido a su alto

porcentaje de

sensibilidad y

especificidad para el

diagnóstico de adenomas

hipofisarios.

2.- ¿Cuáles son las

características imagenológicas

que presentan los

microadenomas hipofisarios?

La principal característica es que

no captan el medio de contraste.

Los microadenomas en un 95%

son focos hipointensos en T1

que presentan un diámetro

menor a 10mm. También

pueden tener las características

de ser hiperintenso esto se debe

Los microadenomas son

focos hipointensos en T1,

presentan un diámetro

inferior a 10mm y tienen

como característica que

no captan medio de

78

a la presencia de sangre o

necrosis en el tumor.

contraste por lo que se

necesita de una fase

dinámica para su

correcta identificación.

3.- ¿De acuerdo a su

experiencia a qué estructura de

la región selar afecta

principalmente los

microadenomas hipofisarios?

Si la lesión es parasagital se

encuentran principalmente en la

adenohipófisis.

Los microadenomas se alojan

con regularidad en la

adenohipófisis.

Los microadenomas

afectan principalmente a

la adenohipófisis.

4.- ¿Cuáles son las

características imagenológicas

que presentan los

macroadenomas hipofisarios?

Es una masa sellar expansiva

que produce el efecto de

comprensión y obliteración a las

estructuras supraselares.

Son focos hipointensos en T1 y

son focos más hiperintensos en

T2 en relación con los

microadenomas y además son

masas que superar los 10 mm de

diámetro.

Los macroadenomas son

masas sellares

expansivas que se

presentan como un foco

hipointenso y además

presentan un diámetro

mayor a 10 mm.

5.- ¿De acuerdo a su

Afecta a estructuras como el

A nivel paraselar genera

Los macroadenomas

79

experiencia a qué estructuras

de la región selar compromete

la presencia de

macroadenomas hipofisarios?

quiasma óptico, la cisterna

supraselar, desvían el

infundíbulo, remodelan la silla

turca y comprimen los agujeros

de Monro produciendo de esa

manera hidrocefalia.

obliteración de la cisterna

supraselar, desplazamiento del

quiasma óptico, invaden el seno

cavernoso y además pueden

desviar el tallo hipofisario.

compromete a la cisterna

supraselar, quiasma

óptico, infundíbulo, tallo

hipofisario, silla turca y

seno cavernoso.

6.- En su opinión ¿qué

secuencia de RM le es más útil

para la identificación de

adenomas hipofisarios? ¿Por

qué?

Los adenomas se pueden

identificar con una secuencia T1

aplicando medio de contraste en

un plano coronal y además es

fundamental la realización de

una fase dinámica.

La secuencia principal para

identificar los adenomas es el T1

coronal simple y contrastada y

además como complemento se

puede utilizar las secuencias en

TSE T2 Y FLAIR, como

complemento para identificar el

tipo de lesión ya sea quística o

hemorrágica.

La secuencia básica es

T1 coronal simple y

contrastada para ver su

respectivo realce y

comportamiento con las

estructuras vecinas y

adicionalmente se puede

realizar una secuencia T2

Y FLAIR para identificar

el tipo de lesión ya sea

hemorrágica o quística.

7.- Que información relevante

le proporciona el plano

El plano sagital es fundamental

cuando la lesión es sellar ya que

El plano coronal es fundamental

para observar la glándula libre de

El plano coronal es muy

importante ya que se

80

anatómico coronal y sagital en

la identificación de adenomas

hipofisarios?

existen lesiones supraselares,

paraselares y yuxtaselares.

El plano coronal sirve si la lesión

es parasagital del lado referente

al infundíbulo.

artefactos y además se puede

visualizar la región supraselar,

seno cavernoso, arterias

carótidas y seno esfenoidal.

El plano sagital sirve como

complemento ya que nos genera

información sobre las estructuras

de la línea media.

puede visualizar sin

artefactos la región

paraselar, supraselar,

mientras que el plano

sagital nos brinda

información de las

estructuras de la línea

media.

8.- ¿De acuerdo a su

experiencia por qué es

importante realizar una fase

contrastada para la

identificación de adenomas

hipofisarios?

Para ver la captación

heterogénea de la glándula ya

que el microadenoma no capta

medio de contraste y a su vez el

macroadenoma presenta realce

heterogéneo.

La fase contrastada es

importante para examinar la

captación del medio de contraste

por parte de la glándula y de esta

manera poder observar tanto su

fase arterial como su fase de

retorno o venosa.

Para visualizar la

captación heterogénea

del contraste por parte de

la glándula y por medio

de esto observar el

comportamiento con las

estructuras vecinas.

81

CONCLUSIÓN GENERAL DE LAS ENTREVISTAS EJECUTADAS A MÉDICOS

RADIÓLOGOS.

La resonancia magnética es el examen predilecto para la identificación de adenomas

hipofisarios debido a su gran resolución espacial y de contraste, además presenta

un alto grado de sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de dicha patología.

Los microadenomas son focos hipointensos que tiene un diámetro menor de 10 mm,

son de captación lento de medio de contraste es por eso que se debe realizar una

fase dinámica para su respectivo diagnóstico. Los macroadenomas son masas

expansivas que se presentan como un foco hipointenso en T1, superan el diámetro

de 10 mm y además comprometen estructuras como la cisterna supraselar, quiasma

óptico, infundíbulo, tallo hipofisario y seno cavernoso. La secuencia principal para

identificar un adenoma es un T1 coronal simple y contrastada ya que gracias a esto

podemos observar el nivel de captación heterogénea por parte de la glándula y

gracias a esto podemos examinar tanto la fase arterial como la fase venosa

respectivamente y adicionalmente se puede ejecutar un T2 TSE y un FLAIR para

distinguir el tipo de lesión ya sea hemorrágica o quística. El plano coronal nos brinda

información acerca de la región paraselar y nos permite visualizar la glándula libre

de artefactos, a su vez el plano sagital nos proporciona información adicional acerca

de las estructuras de la línea media con respecto a la hipófisis.

82

CUADRO SINÓPTICO DE RESPUESTAS A LA ENTREVISTA (MÉDICO ESPECIALISTA).

Cuadro 9. Cuadro sinóptico de entrevistas (Médico Especialista).

Entrevistado.

Preguntas.

Entrevista a Médico

Especialista Uno.

Entrevista a Médico

Especialista Dos.

Conclusión.

1.- ¿De acuerdo a su

experiencia cuál cree usted

que es la utilidad de la

resonancia magnética en el

diagnóstico y posterior

tratamiento de los adenomas

hipofisarios?

Es el método gold estándar

(ideal) para la identificación de

los adenomas y es fundamental

para elegir el tratamiento a seguir

de acuerdo al comportamiento de

la glándula con las estructuras

paraselares.

La resonancia magnética

presenta una alta sensibilidad

para identificar los adenomas

hipofisarios y gracias a este

método podemos observar la

relación con las estructuras

circundantes y de esta manera

planificar un correcto tratamiento

ya sea quirúrgico, radioterapia o

farmacéutico dependiendo del

tipo de adenoma que se

presente.

La resonancia magnética

es el examen primordial

para identificar los

adenomas hipofisarios ya

que se puede observar

claramente el

comportamiento de la

lesión con sus

estructuras vecinas y

gracias a esto se puede

elegir el tratamiento

predilecto para combatir

dicha patología de una

manera eficaz.

2.- ¿De acuerdo a su

Los microadenomas se

Los microadenomas se

Los microadenomas se

83

experiencia a qué estructura de

la región sellar afecta

principalmente los

microadenomas hipofisarios?

encuentran alojados en la

adenohipófisis.

encuentran presentes en la

adenohipófisis.

encuentran en la

adenohipófisis.

3.- ¿De acuerdo a su

experiencia a qué estructuras

de la región sellar compromete

la presencia de

macroadenomas hipofisarios?

Los macroadenomas pueden

invadir las estructuras como el

quiasma óptico, la cisterna

supraselar, el diafragma, selar,

piso del tercer ventrículo y el

seno cavernoso.

Cuando los macroadenomas

presentan un tamaño

considerable por lo general

comprimen el quiasma óptico,

cisterna supraselar y obliteran el

piso del tercer ventrículo y el

seno cavernoso el cual contiene

un paquete nervioso y arterial

muy importante para el correcto

funcionamiento del organismo.

Los macroadenomas

invaden por su tamaño

estructuras como es el

quiasma óptico, cisterna

supraselar, piso del tercer

ventrículo y seno

cavernoso.

4.- ¿Cuáles son los principales

factores imagenológicos y

clínicos que le indican la

presencia de recidivas después

de una extracción quirúrgica

Las recidivas se producen

Cuando los adenomas son

realmente invasivos y el

tratamiento elegido no es el

correcto (abordaje

Por lo general los adenomas de

carácter altamente invasivos

presentan un tratamiento que ha

sido tradicionalmente incompleto

(exéresis transesfenoidal parcial

Cuando el tratamiento

empleado para combatir

los adenomas altamente

invasivos no fue el

correcto abordaje

84

del adenoma hipofisario?

transesfenoidal + radioterapia) ya

que para la sustracción completa

de la tumoración la técnica

precisa es el abordaje

transcraneal transcavernoso la

cual es la técnica ideal para

remover de forma total la lesión

mejorando radicalmente la clínica

del paciente.

+ radioterapia) y esto a su vez

conduce a una elevada tasa de

recidivas.

El tratamiento principal para la

sustracción definitiva de la

tumoración es la exéresis

transcavernoso el cual es un acto

quirúrgico de alta complejidad

que conlleva complicaciones con

los nervios craneales pero a su

vez mejora radicalmente el

cuadro clínico del paciente.

transesfenoidal, ya que

para la eliminación

completa de la

tumoración la técnica

utilizada es el abordaje

transcraneal pero esta

técnica quirúrgica

presenta alto riesgo y

complejidad

específicamente por los

nervios craneales.

Pero mejora radicalmente

la clínica del paciente.

85

CONCLUSIÓN GENERAL DE LAS ENTREVISTAS EFECTUADAS A MÉDICOS

ESPECIALISTAS (NEUROCIRUJANOS).

La resonancia magnética es el examen gold estándar para la detección de

adenomas hipofisarios ya que gracias a esta técnica podemos observar el

comportamiento de la lesión con respecto a sus estructuras adyacentes y a su vez

de esta manera poder planificar el correcto tratamiento ya sea farmacéutico o

quirúrgico acompañado de radioterapia, los microadenomas afectan con regularidad

la adenohipófisis mientras tanto los macroadenomas dependiendo su tamaño y

expansión invaden estructuras como el quiasma óptico, cisterna supraselar, tercer

ventrículo y el seno cavernoso. Es muy importante dar a conocer que las recidivas

se producen por que el tratamiento tradicional ha sido incompleto (exéresis

transesfenoidal) y debemos poner a conocimiento que la técnica quirúrgica que

elimina totalmente la tumoración es la exéresis transcraneal transcavernoso pero

dicha técnica presenta limitaciones y complicaciones específicamente con los

nervios craneales pero también presenta un gran beneficio ya que mejora

notablemente el cuadro clínico y por ende la calidad de vida del paciente.

86

CAPÍTULO V.

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

5.1. DISCUSIÓN.

La hipófisis también denominada glándula pineal es la estructura más importante y

fundamental del organismo ya que controla una diversidad de procesos biológicos,

funciones corporales específicas y además es considerado como el eje

transcendental por el cual se desarrolla buena parte del metabolismo celular.

La principal alteración que se produce en la hipófisis es un padecimiento de origen

glandular conocido como adenoma hipofisario ya que el mismo representan el 9 y

15% de todos los tumores intracraneales por lo que es considerado como el tercer

tumor cerebral primario más común en los adultos localizado por detrás de los

meningiomas y de los gliomas respectivamente.

Los adenomas hipofisarios analizados en la investigación según el criterio

imagenológico correspondieron en un 55% a macroadenomas y en un 45%

constituyeron a microadenomas hipofisarios.

Los macroadenomas hipofisarios pudieron ser identificados en un 89% mediante la

ejecución de un estudio combinado es decir tanto en fase simple como en fase

contrastada, a su vez es muy importante dar a conocer que el 11% de los

macroadenomas estudiados fueron detectados mediante la realización

específicamente de la fase simple, el principal motivo que conllevo a la ejecución

del diagnóstico mediante la fase simple fue que la casa de salud no contaba con

material de contraste, además esto pudo llevarse a cabo debido al gran tamaño que

poseían los macroadenomas y a los signos imagenológicos característicos que

manifestaban. Es muy importante mencionar que tanto el estudio simple como el

contrastado van de la mano uno del otro y los mismos son fundamentales para

establecer un correcto diagnóstico.

De acuerdo a los criterios profesionales inmiscuidos en el campo de la Imagenología

expresaron que los macroadenomas hipofisarios imagenológicamente en fase

simple son focos o masas isointensos e hipointensos en T1 y mientras tanto en el

estudio contrastado el mismo que es fundamental para examinar la captación del

87

medio de contraste por parte de la glándula y de esta manera poder observar tanto

su fase arterial como su fase de retorno o venosa su comportamiento es de un foco

hiperintenso de forma irregular.

Después del análisis efectuado se estableció que los macroadenomas debido a su

gran tamaño afectaron a estructuras de la región selar mayoritariamente con un

61% comprimiendo el quiasma óptico (produciendo perdida del campo de la visión),

seguido con un 41% que obliteraron la cisterna supraselar, el 14% invadieron al

seno cavernoso (produciendo compresión de los pares craneales III, IV, V, VI y de la

arteria carótida interna), el 11% desviaron el tallo hipofisario y el 16% improntaron o

deformaron la silla turca. Los resultados obtenidos tienen controversia con los

estudios efectuados por el Dr. Castro R. y Dr. Contreras M. que de acuerdo a los

adenomas hipofisarios analizados en sus estudios expresan que el 51.1% fueron de

tipo microadenoma y el 48.3% corresponde a macroadenoma en donde existen

pequeños puntos porcentuales de diferencia relacionado con el presente estudio

pero los mismos se encuentran entre los rangos estipulados. Referente a las

estructuras comprometidas expresan que el 85,7% de los macroadenomas

evidenciaron obliteración de la cisterna supraselar y desplazamiento del quiasma

óptico, el 64,3% irrumpieron el seno cavernoso y desviaron el tallo hipofisario, estos

resultados se obtuvieron porque en su gran mayoría los macroadenomas estudiados

por parte de los doctores antes mencionados corresponden a macroadenomas

altamente invasivos y de gran dimensión.

Estableciendo la relación funcional (endocrinológica) con la clasificación

imagenológica de los adenomas hipofisarios, en la presente investigación se pudo

identificar que el 46% de los macroadenomas funcionales correspondieron a

macroprolactinomas, también el otro 46% hizo alusión a macrosomatotropos, un 4%

correspondieron a macrocorticotropos y por ende un 4% hicieron referencia a

macrotirotropos.

Los microadenomas hipofisarios pudieron ser identificados en un 94% mediante la

realización de un estudio simple y contrastado más la aplicación de la fase

dinámica, a su vez es muy importante dar a conocer que el 6% de los

microadenomas estudiados fueron detectados mediante la realización

específicamente de la fase simple, el principal motivo que conllevo a la ejecución

88

del diagnóstico mediante la fase simple fue que la casa de salud no contaba con

material de contraste paramagnético, además esto pudo llevarse a cabo gracias a

las características imagenológicas que presentaban los microadenomas hipofisarios.

El personal médico con amplio conocimiento en el campo de la Imagenología

expresa que la fase dinámica permite conocer el fenómeno fisiológico y además nos

proporciona información relevante sobre la vascularización y la perfusión tisular, la

permeabilidad capilar y el espacio intersticial del tumor hipofisario, por esta razón

esta fase es considerada como vital para la identificación especialmente de

microadenomas que presentan un diámetro inferior a 3 mm. A su vez también ponen

en conocimiento que los microadenomas imagenológicamente en fase simple se

presentan como un foco hipointenso en T1 en los cuales existe un gran detalle

anatómico con la presencia de convexidades en el nivel superior de la glándula y

además la presencia del estiramiento infundibular aspecto característico de un

microadenoma hipofisario y además exclaman que una de las características más

importantes de los microadenomas es que no captan el medio de contraste y los

mismos se manifiestan como focos hipointensos en relación a la glándula pineal.

Los microadenomas hipofisarios mayoritariamente comprimieron el quiasma óptico

en un 28%, en un 19% obliteraron la cisterna supraselar, en un 8% invadieron al

seno cavernoso que contiene un paquete nervioso muy importante, en un 3%

desviaron el tallo hipofisario estos resultados se obtuvieron ya que los

microadenomas analizados en esta investigación mayoritariamente no eran de

carácter altamente invasivo ya que en su gran mayoría no comprometieron

estructuras colindantes. Por este motivo los resultados obtenidos tienen controversia

y pequeña relación con los estudios efectuados por el Dr. Castro R. y Dr. Contreras

M, referente a las estructuras comprometidas por parte de los microadenomas

exclaman que el 16,7% evidencian obliteración de la cisterna supraselar, el 10%

obtuvieron desplazamiento del quiasma óptico y el 20,7% irrumpieron el seno

cavernoso y desviaron el tallo hipofisario la diferencia porcentual de igual manera

radica que los microadenomas analizados en este estudio son mayoritariamente

microadenoma de carácter altamente invasivo.

Estableciendo la relación funcional (endocrinológica) con la clasificación

imagenológica de los adenomas hipofisarios, en la presente investigación se pudo

89

identificar que el 79% de los microadenomas funcionales correspondieron a

microprolactinomas, el 13% hizo alusión a microsomatotropos, el 4%

correspondieron a microcorticotropos y por ende el otro 4% hizo referencia a

microtirotropos.

De acuerdo al protocolo de estudio efectuado en el área de resonancia magnética

del Hospital Carlos Andrade Marín y al acertado criterio profesional inmiscuido en el

campo de la Imagenología se consideró que las secuencia y ponderaciones

utilizadas para la identificación de adenomas hipofisarios son las siguientes:

T1_SE_2.5mm_CORONAL.- presenta parámetros con un tiempo de eco 8.2

msg, un tiempo de repetición de 450 msg, un fov de 200 mm, una sobrefase de

seguridad de 14 mm, un grosor de corte 2.5 mm y un tiempo de exploración de

5:49 minutos.

Es considerada por los facultativos entrevistados como la secuencia primordial para

la identificación de adenomas hipofisarios ya que se pudo observar la glándula en

toda su extensión libre de artefactos y se visualiza de una manera perfecta su

relación con la región supra y paraselar, además se pudo evaluar el nivel de

comprensión del quiasma óptico, cisterna supraselar, obliteración del piso del tercer

ventrículo y además visualizar el grado de invasión al seno cavernoso, la

modificación de la silla turca, el grado de desviación del tallo hipofisario y del

infundíbulo.

T1_SE_2.5 mm_SAGITAL.- manifiesta las siguientes características un tiempo

de eco 8.2 msg, un tiempo de repetición de 450 msg, un fov de 280 mm, una

sobrefase de seguridad de 7 mm, un grosor de corte 2.5 mm y un tiempo de

exploración de 5:28 minutos.

Es considerada por los galenos entrevistados como una secuencia complementaria

ya que proporciona información relevante acerca de la lesión cuando la misma es

de origen paraselar y yuxtaselar así mismo es primordial ya que permitió contemplar

la relación morfológica con las estructuras de la línea media.

De acuerdo a los estudios realizados por el Dr. Castro R. y Dr. Contreras M.

recomiendan como alternativa también la ejecución de las secuencias T2_TSE,

90

FLAIR y STIR como ayuda para la diferenciación de lesiones ya que algunas

alteraciones tienden a ser de origen quístico, adiposo o a su vez de origen

hemorrágico y por ende es ideal para establecer un correcto diagnóstico diferencial.

Por tal motivo la resonancia magnética es el examen predilecto y de alta utilidad

para la identificación de adenomas hipofisarios ya que según estudios efectuados

por el Dr. Lasso J. manifiesta que la resonancia magnética presenta un grado de

sensibilidad del 100% para detectar macroadenomas y de un 60–90% para

diagnosticar microadenomas hipofisarios. xxvi

La resonancia magnética presenta características especiales que facultativos

inmersos en el campo de la Imagenología atribuyen como la presencia de una alta

resolución de contraste, gracias a esta característica se puede diferenciar y

visualizar de manera más óptima su relación con las estructuras anexas. También

presenta la capacidad de anular selectivamente la señal a diferentes estructuras o

tejidos que contienen agua o grasa, esta característica nos permite conseguir una

diversidad de parámetros para poder estudiar en un mismo plano y como

consecuencia tener múltiples fuentes de información que contribuyen al diagnóstico

correcto. Y además tiene la virtud de generar imágenes multiplanares cualidad que

nos permite obtener información elemental sobre el aspecto, dimensión y

comportamiento de los adenomas hipofisarios.

Gracias a las propiedades antes mencionadas, a los acertados criterios de los

médicos inmersos en el área de la neurocirugía y a la literatura expresada por el Dr.

Spallone A y Dr. González J. donde manifiestan que la resonancia magnética es la

técnica que cumple un rol fundamental para el tratamiento y una futura planificación

quirúrgica ya que nos permite puntualizar de manera exacta la localización del

quiasma óptico, seno esfenoidal y seno cavernoso que son estructuras

fundamentales que se deben tomar en cuenta para determinar si el abordaje

quirúrgico se lo realiza de manera transesfenoidal, endonasal o si se efectúa una

exéresis transcraneal transcavernoso que se ejecuta cuando el adenoma es

demasiado invasivo e incursiona específicamente al seno cavernoso es un acto

sumamente riesgoso debido a la presencia de los pares craneales que recorren

dicha zona pero a su vez tiene un beneficio ya que su éxito produce la sustracción

91

completa del adenoma, evita la reaparición de recidivas y por ende su mejoramiento

clínico es radical. xxvii

Con el motivo de enriquecer la presente investigación, a los adenomas hipofisarios

también se los organizo en adenomas funcionantes, adenomas no funcionantes y

adenomas mixtos.

En la presente investigación y después del análisis documental efectuado por medio

del sistema de gestión de datos hospitalarios AS-400 enfocado en el campo clínico

de la endocrinología se logró determinar que los adenomas funcionantes

representaron el 59% de todos los adenomas hipofisarios estudiados, el 36% se

encontraron relacionados con los adenomas no funcionantes y el 5% hicieron

alusión a adenomas mixtos, a lo que autores como Duane Haines describen que

los adenomas secretores ocupan un 60% de los adenomas hipofisarios y a su vez

los adenomas no funcionantes constituyen entre el 20 y 50% por tal razón existe

coherencia en los resultados expresados anteriormente.

Los adenomas funcionantes son alteraciones que presentan actividad endocrina

excesiva ya que producen grandes cantidades de diferentes hormonas hacia el

torrente sanguíneo, dichas hormonas se producen en la adenohipófisis.

Los principales adenomas funcionantes y sus signos clínicos de manifestación son

detallados a continuación.

En la investigación se logró determinar que los adenomas lactotropos conocidos

también como prolactinomas representaron el 62% de todos los adenomas

funcionantes estudiados, en el sexo femenino presentan manifestaciones clínicas

características como amenorrea, galactorrea, disminución de la vista periférica,

dolor de cabeza y sensibilidad en las mamas mientras que en el género masculino

producen síntomas como perdida del libido, impotencia, ginecomastia e infertilidad y

además presenta niveles superiores a 200 ug/ml de prolactina en la sangre.

Los adenomas somatotropos constituyeron el 30 % de los adenomas funcionantes

analizados, presentan una sintomatología basada en cefalea, perdida del campo

visual, crecimiento de pies, manos, mandíbula y prognatismos asociados con

92

acromegalia y gigantismo producto de la excesiva secreción de hormona de

crecimiento,

Los adenomas corticotropos simbolizaron el 4% de los adenomas funcionantes, sus

características clínica se manifiesta con cefalea, perdida del campo visual, miopía

proximal, estrías, adelgazamiento de la piel e hirsutismo, el exceso de cortisol

constituyen la enfermedad de Cushing, la cual es una enfermedad provocada por el

aumento de la hormona cortisol, el exceso de cortisol puede estar provocado por

diversas causas, la más común, que afecta a un 60-70 % de los pacientes, es un

adenoma en la hipófisis.

Y por último los adenomas tirotropos figuraron con el 4% de todos los adenomas

funcionantes esta alteración es considerada como una causa infrecuente de

hipertiroidismo y la manifestación de la enfermedad de Graves que radica en

una tiroiditis autoinmune que es acompañado de síntomas como palpitaciones,

temblores, perdida del campo visual ,peso e insomnio.

Dichas afirmaciones tienen relevancia y concordancia con las del autor Gómez. S.

que exclama en su literatura que los prolactinomas son el tipo más frecuente de los

adenomas hipofisarios representado estadísticamente con un 30%, los adenomas

somatotropos están presentes entre el 10 y 15% y los adenomas tirotropos y

corticotropos representa entre el 0,5 y 2% de todos los adenomas hipofisarios en

general, datos que concuerdan claramente con los resultados obtenidos en la

presente investigación

Los adenomas mixtos son alteraciones productos de la combinación de dos tipos de

adenomas y cabe mencionar que gracias sistema de gestión de datos hospitalarios

AS-400 y enfocados en el campo clínico de la endocrinología se pudo concluir que el

75% de los adenomas mixtos analizados son producto de la combinación de un

adenoma lactotropo más un adenoma somatotropo y en un 25% está constituido por

la unión de un prolactinoma más un adenoma gonadotropo esto a su vez tiene

relación con lo revelado por el autor Gómez S. quien afirma que los adenomas

mixtos son masas selares que son productos de la combinación del adenoma

lactotropo con el adenoma somatotropo los mismos presentan un cuadro clínico que

con lleva alteraciones como acromegalia e hiperprolactinemia.

93

Concerniente a los rangos de edad donde hace su presencia la patología se logró

evidenciar que los adenomas hipofisarios se manifestaron en un 51% en pacientes

que se encontraron en la etapa de adultez intermedia y en un 49% lo hicieron en el

ciclo de vida joven adulto, es muy importante poner en conocimiento que el

promedio de edad de los pacientes que padecen esta patología es de 40.2 años

de edad.

Basándonos específicamente en la clasificación imagenológica se puede manifestar

que los macroadenomas hipofisarios con un 61% concibieron su presencia en la

etapa de adultez intermedia y en un 39% hicieron su manifestación en el ciclo joven

adulto, en promedio los macroadenomas hipofisarios establecieron su presencia a

los 39.9 años de vida exactamente. A su vez los microadenomas afectaron con

mayor regularidad al periodo joven adulto con un 61% y en un 39% hicieron su

exhibición en la etapa de adultez intermedia. En promedio los microadenomas

hipofisarios efectuaron su aparición a los 38.2 años de vida.

Con el fin de complementar perfectamente esta investigación se obtuvo información

relevante acerca de los periodos de manifestación de los distintos tipos de

adenomas hipofisarios.

Los adenomas funcionantes se encontraron presentes en un 47% en la etapa de la

adultez intermedia y en un 53% lo hizo en el periodo joven adulto presentando una

media aritmética de afectación a la edad estipulada de 39.4 años de vida.

A su vez los adenomas mixtos hicieron su manifestación en un 50% en la etapa

joven adulto y en otro 50% establecieron su presencia en el periodo de adultez

intermedia, obteniendo de esta manera un promedio de aparición relacionado a los

42 años de edad.

Y por último los adenomas no funcionantes hicieron su manifestación clínica en un

45% en el ciclo joven adulto y con un 55% se exhibieron en el periodo de adultez

intermedia obteniendo un promedio de aparición concerniente a los 39.8 años de

vida. Por lógica cabe mencionar que los adenomas hipofisarios en general hacen su

presencia a finales de la tercera e inicios de la cuarta década de vida. En lo cual

según la literatura redactada por el Dr. Paez R. donde exclama que la mayor

94

incidencia de este tipo de neoplasias se producen aproximadamente en la tercera y

cuarta década de vida, de esta manera se establece muy claramente una perfecta

relación de los rangos de edad obtenidos en esta investigación con los rangos de

edad estipulados en la literatura mencionada anteriormente.

5.2. CONCLUSIONES.

Mediante los estudios elaborados y documentos analizados minuciosamente en el

presente trabajo de investigación me han permitido llegar a las siguientes

conclusiones.

Los macroadenomas hipofisarios son masas selares expansivas que

presentaron un diámetro superior a 10 mm, imagenológicamente en fase simple

su comportamiento fue de foco isointenso e hipointenso en T1 mientras tanto que

en fase contrastada presentaron un comportamiento de un foco hiperintenso de

forma irregular con realce heterogéneo por parte de la glándula. Los

microadenomas hipofisarios son pequeñas masas selares cuyo diámetro es

inferior a 10 mm, imagenológicamente se presentaron como un foco hipointenso

en T1 con la presencia de convexidades en el nivel superior de la glándula y

además hubo la presencia del estiramiento infundibular, una de las

características más importantes de los microadenomas es que no captan el

medio de contraste debido a esto se presentan como focos hipointensos en

relación a la glándula pineal.

Gracias a los exámenes ejecutados y a sus respectivos informes me ha permito

establecer el comportamiento de los adenomas hipofisarios con las estructuras

paraselares colindantes. De esta manera los macroadenomas en un 61% y los

microadenomas hipofisarios en 28% evidenciaron compresión del quiasma

óptico provocando perdida del campo visual de manera paulatina, la misma a su

vez es considerada como el síntoma clínico característico de la presencia de

dicha patología. También cabe mencionar que los macroadenomas en un 41% y

los microadenomas en un 19% obliteraron la cisterna supraselar y por último los

macroadenomas en un 14% y los microadenomas en un 8% invadieron el seno

cavernoso.

Mediante los estudios ejecutados se llegó a establecer que la secuencia

T1_SE_2.5 mm es la fundamental para el correcto hallazgo de la patología tanto

95

en su fase simple y fase contrastada primordial para la identificación de

macroadenomas y microadenomas hipofisarios a la cual se debe añadir la fase

dinámica la misma que es vital ya que no permite observar el comportamiento de

lesiones cuyo diámetro es inferior a 3mm. Los planos anatómicos utilizados

fueron el plano coronal que nos permite observar la glándula pineal en toda su

extensión libre de artefactos y el plano anatómico sagital que es esencial para

contemplar la relación morfológica con las estructuras de la línea media.

Y por último imagenológicamente a los adenomas hipofisarios se los clasificó en

macroadenomas y microadenomas hipofisarios, y fisiológicamente los podemos

catalogar como lactotropos, somatotropos, tirotropos, corticotropos los mismos

están dados de acuerdo a sus características clínicas de manifestación y a su

hipersecreción hormonal hacia el torrente sanguíneo. De esta manera se puede

establecer la relación imagenológica y fisiológica de los adenomas hipofisarios

dando como resultado la obtención de macro y microprolactinomas, macro y

microsomatotropos, macro y microcorticotropos y macro y microtirotropos

respectivamente.

Por tal motivo se comprueba la hipótesis, estableciendo y enunciando que la

resonancia magnética es el examen predilecto y de gran utilidad para la

identificación de adenomas hipofisarios ya que presenta un alto grado de

sensibilidad para detectar macroadenomas y microadenomas hipofisarios de

acuerdo al presente estudio y literatura expresada por el Dr. Lasso J. Además dicha

técnica presenta características especiales, a la misma se le atribuye una alta

resolución de contraste gracias a esta característica se puede diferenciar y

visualizar de manera más óptima su relación con las estructuras paraselares

colindantes , además tiene la virtud de generar imágenes multiplanares propiedad

que nos permitió observar la glándula en toda su extensión libre de artefactos y

además se pudo establecer la relación morfológica con las estructuras de la línea

media y por último la resonancia magnética posee también la capacidad de anular

selectivamente la señal a diferentes estructuras o tejidos que contienen agua o

grasa, esta peculiaridad produjo conseguir una diversidad de parámetros como

consecuencia tener múltiples fuentes de información que contribuyeron al

diagnóstico ideal y diferencial.

96

5.3. RECOMENDACIONES.

RECOMENDACIONES ACÁDEMICAS.

Continuar fortaleciendo los aspectos académicos referentes a anatomía y

patología radiológica ya que son puntos claves y elementales para la observación

del comportamiento de las diferentes patologías y además nos proporciona

información de los distintos patrones radiológicos que nos indican la presencia

de alteraciones que afectan a la región selar; otorgando una gran ayuda para la

planificación y utilización de las secuencias correctas y por ende un óptimo

diagnóstico.

Se debe proseguir en el correcto camino de la impartición de conocimientos

alusivos al fenómeno de la resonancia magnética ya que gracias a la

información y enseñanzas proporcionadas podemos entender sin problemas el

origen y las características de las imágenes de resonancia magnética; así

también como la formación de las diferentes secuencias y ponderaciones; y de

esta manera conocer su correcta utilidad.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS.

Para el diagnóstico de macroadenomas hipofisarios estandarizar la ejecución

únicamente de la fase simple en el estudio de hipófisis ya que gracias a la

dimensión y a su comportamiento imagenológico los constituyen aspectos

básicos y elementales para su correcto hallazgo, de esta manera evitaremos la

aplicación del medio de contraste preservando el aspecto económico y futuras

complicaciones médicas al paciente.

Analizar, mejorar y socializar el algoritmo diagnóstico estableciendo a la

resonancia magnética como el examen gold estándar para el hallazgo de

adenomas hipofisarios ya que la misma presenta una sensibilidad del 100% para

el diagnóstico de macroadenomas y 60-90% para la identificación de

microadenomas xxviii, evitando de esta manera la ejecución de otros tipos de

exámenes imagenológicos como la Tomografía axial computarizada que apenas

presenta una sensibilidad del 47% para la localización de adenomas hipofisarios

xxix, evitando como consecuencia un tardío diagnóstico el cual puede conllevar

varios problemas clínicos como la pérdida de la visión o la obtención de una

miopía extrema entre otras.

97

ANEXOS.

Anexo 1. Test de preguntas abiertas.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE RADIOLOGÍA

Utilidad de la resonancia magnética en la detección de adenomas hipofisarios en pacientes de entre 20 a 50 años de edad atendidos en el hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito durante un período comprendido de junio a diciembre de 2015.

ENTREVISTA TÉCNICA LICENCIADO EN RADIOLOGÍA.

1.- ¿De acuerdo a su experiencia cuáles son las secuencias y ponderaciones

utilizadas para realizar un correcto estudio de hipófisis?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………….………………

………………..…………………………………………………………………………………

2.- ¿Cuáles son los planos utilizados para realizar un óptimo estudio de

hipófisis?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….…………………

…………………………………………………………………………………………………

3.- ¿De acuerdo a su experiencia por qué es importante realizar una fase

contrastada en el estudio de hipófisis?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….…………………

…………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Qué información nos proporciona la ejecución de una secuencia dinámica

en el estudio de hipófisis?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………........................

........................................................................................................................................

98

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE RADIOLOGÍA

Utilidad de la resonancia magnética en la detección de adenomas hipofisarios en pacientes de entre 20 a 50 años de edad atendidos en el hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito durante un período comprendido de junio a diciembre de 2015.

ENTREVISTA TÉCNICA MÉDICO RADIÓLOGO.

1.- ¿De acuerdo a su experiencia cuál cree usted que es la utilidad de la

resonancia magnética en el diagnóstico de adenomas hipofisarios?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….…………………

………………………………………………………………………………………………….

2.- ¿Cuáles son las características imagenológicas que presentan los

microadenomas hipofisarios?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….…………………

…………………………………………………………………………………………………

3.- ¿De acuerdo a su experiencia a qué estructura de la región sellar afecta

principalmente los microadenomas hipofisarios?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….…………………

…………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Cuáles son las características imagenológicas que presentan los

macroadenomas hipofisarios?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….…………………

…………………………………………………………………………………………………

99

5.- ¿De acuerdo a su experiencia a qué estructuras de la región sellar

compromete la presencia de macroadenomas hipofisarios?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….…………………

…………………………………………………………………………………………………

6.- En su opinión ¿qué secuencia de RM le es más útil para la identificación de

adenomas hipofisarios? ¿Por qué

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….…………………

…………………………………………………………………………………………………

7.- Que información relevante le proporciona el plano anatómico coronal y

sagital en la identificación de adenomas hipofisarios?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….…………………

…………………………………………………………………………………………………

8.- ¿De acuerdo a su experiencia por qué es importante realizar una fase

contrastada para la identificación de adenomas hipofisarios?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….…………………

…………………………………………………………………………………………………

100

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE RADIOLOGÍA

Utilidad de la resonancia magnética en la detección de adenomas hipofisarios en pacientes de entre 20 a 50 años de edad atendidos en el hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito durante un período comprendido de junio a diciembre de 2015.

ENTREVISTA TÉCNICA MÉDICO ESPECIALISTA.

1.- ¿De acuerdo a su experiencia cuál cree usted que es la utilidad de la

resonancia magnética en el diagnóstico y posterior tratamiento de los

adenomas hipofisarios?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….…………………

…………………………………………………………………………………………………

2.- ¿De acuerdo a su experiencia a qué estructura de la región sellar afecta

principalmente los microadenomas hipofisarios?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….…………………

………………………………………………………………………………………………….

3.- ¿De acuerdo a su experiencia a qué estructuras de la región sellar

compromete la presencia de macroadenomas hipofisarios?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….…………………

…………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Cuáles son los principales factores imagenológicos y clínicos que le

indican la presencia de recidivas después de una extracción quirúrgica del

adenoma hipofisario?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….…………………

…………………………………………………………………………………………………

101

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL.

Anexo 2. Ficha de análisis documental.

Fechas de obtención de datos: 6 de abril 2016. 12 de abril 2016. 15 de abril 2016.

18 de abril 2016. 21 de abril 2016. 27 de abril 2016.

Documento: Cuadernos de registro, pedidos médicos e historias clínicas correspondientes.

ORD. H.CL.

EDAD. RESONANCIA MAGNÉTICA. ADENOMAS HIPOFISARIOS.

CLASIFICACIÓN IMAGENOLÓGICA.

J.A. A.I. S. C. D.

ADENOMAS FUNCIONANTES

A.N.F. A.M. MACRO. MICRO. L. S. C. T. G.

1 1124101 x x x x x 2 1119440 x x x x x

3 1277729 x x x x x

4 1093499 x x x x x

5 846330 x x x x x x

6 959391 x x x x x

7 852251 x x x x x x

8 1048385 x x x x X x

9 483719 x x x x x

10 899175 x x x x x x

11 929264 x x x x x

12 459936 x x x x x

13 776302 x x x x x x

14 1372904 x x x x x x

15 1427489 x x x x x x

16 552538 x x x x x

17 880672 x x x x x

18 699745 x x x x x x

19 409219 x x x x x x

102

20 930346 x x x x x

21 792624 x x x x x x

22 1377371 x x x x x x

23 798182 x x x x x

24 1245307 x x x x x x

25 1374869 x x x x x x

26 879610 x x x x x x

27 1060627 x x x x x x

28 1165751 x x x x x

29 721778 x x x x x

30 1217745 x x x x x x

31 1365679 x x x x x

32 617322 x x x x x x

33 1384363 x x x x x

34 466844 x x x x x x

35 1374869 x x x x x x

36 547816 x x x x x x

37 1437160 x x x x x

38 1188389 x x x x x

39 1350370 x x x x x

40 1252221 x x x x x

41 1448080 x x x x x

42 1238128 x x x x x x

43 539774 x x x x x x x

44 648236 x x x x x x

45 963482 x x x x x x

46 1380022 x x x x x x

47 1231852 x x x x x

48 334540 x x x x x

49 900586 x x x x x

50 192603 x x x x x x

103

51 1394089 x x x x x

52 904450 x x x x x x

53 1376525 x x x x x x

54 921102 x x x x x

55 1137406 x x x x x

56 1226654 x x x x x

57 1203994 x x x x x

58 1315422 x x x x x

59 863136 x x x x x x

60 778590 x x x x x

61 701715 x x x x x x

62 1417646 x x x x x

63 1414463 x x x x x

64 531659 x x x x x x

65 293352 x x x x x

66 1050836 x x x x x

67 558185 x x x x x x

68 1293718 x x x x x x

69 844192 x x x x x

70 1195531 x x x x x x

71 1135087 x x x x x

72 1124451 x x x x x

73 1386513 x x x x x x

74 1411593 x x x x x x

75 711548 x x x x x

76 1380166 x x x x x x

77 544316 x x x x x x x

78 789637 x x x x x x x

79 1138263 x x x x

80 1448080

x x x

x x

x x

104

DESCRIPCIÓN DE SIGLAS E INICIALES:

H.CL = Historia Clínica. C= Adenoma Corticotropo.

J.A= Joven Adulto (20-40 años). T= Adenoma Tirotropo.

A.I= Adultez Intermedia (41-50 años). G= Adenoma Gonadotropo.

S= Estudio simple de hipófisis. A.N.F= Adenoma no funcionante.

C= Estudio contrastado de hipófisis. A.M= Adenoma mixto.

D= Estudio en fase dinámica. MACRO= Macroadenomas Hipofisarios.

L= Adenoma Lactotropo. MICRO= Microadenomas Hipofisarios.

S= Adenoma Somatotropo.

105

IMÁGENES.

Imagen 1. Hospital Carlos Andrade Marín.

Imagen 2. Equipo de Resonancia Magnética.

Fuente: Imágenes registradas por el propio autor del área de resonancia magnética del HCAM.

106

Imagen 3. Ordenador del equipo de resonancia magnética.

Imagen 4. Blindaje de radiofrecuencia. Jaula de Faraday.

Fuente: Imágenes registradas por el propio autor del área de resonancia magnética del HCAM.

107

Imagen 5. Unidad de Imagenología.

Imagen 6. Documento de consentimiento informado.

Fuente: Imágenes registradas por el propio autor del área de resonancia magnética del HCAM.

108

Imagen 7. Posición del paciente para la ejecución del estudio.

Imagen 8. Antena de cerebro.

Fuente: Imágenes registradas por el propio autor del área de resonancia magnética del HCAM.

109

Imagen 9. Centraje del Paciente.

Imagen 10. Topograma.

Fuente: Imágenes registradas por el propio autor del área de resonancia magnética del HCAM.

110

Imagen 11. Programación de localizadores para obtener una imagen coronal.

Imagen 12. Imagen T1 coronal 2.5mm

Fuente: Imágenes registradas por el propio autor del área de resonancia magnética del HCAM.

111

Imagen 13. Programación de localizadores para obtener una imagen sagital.

Imagen 14. Imagen T1 sagital 2.5 mm.

Fuente: Imágenes registradas por el propio autor del área de resonancia magnética del HCAM.

112

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

i Latchway Richard. Diagnóstico por imagen en Resonancia Magnética y Tomografía

Computarizada de cabeza, cuello y columna. 2da Ed. Madrid: Mosby Editorial; 2014.

ii Páez R. Neuroimagen. Texto de Docencia Médica. 1era Ed. Quito: Color- Offset

Editorial; 1999.

iii Pedrosa C. Diagnóstico por Imagen. Neurología. 4ta Ed. Madrid: Marban Editorial.

2009.

iv Peña A.B. Desarrollo Humano. 2da ed. Madrid: Visión Libros Editorial; 2012.

v Castro R.M, Contreras M.F. Resonancia Magnética en Adenomas de Hipófisis.

Revista Médica Scielo [Revista on-line] 2012 [Consultado 25 abril 2016]; 1(12).

Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-

89582012000200005&script=sci_arttext

vi Nathan P. Resonancia Magnética nuclear de Hidrogeno. Novena Edición.

Washington D.C:1998.

vii Costa J, Soria J.A. Resonancia Magnética dirigido a técnicos superiores en

imagen para el diagnóstico. 2da ed. Barcelona: Elsevier; 2011.

viii Lafuente J, Oleaga L. Aprendiendo los fundamentos de la Resonancia Magnética.

3ra ed. México D.F: Panamericana; 2007.

ix Torsten M. Resonancia Magnética parámetros y posiciones. 2da ed. México D.F:

Panamericana; 2012.

x Gutiérrez G. Principios de Anatomía, Fisiología e Higiene. 3era ed. México D.F:

Limusa Editorial; 2004.

xi Ruiz V.J. Anatomía Topográfica. 5ta ed. Chihuahua: Universidad de Juárez; 2002.

xii Guyton, Hall. Tratado de Fisiología Medica. 12va ed. Barcelona: Elsevier; 2011.

xiii Pardo M. Anatomía Patológica. 2da Ed. Madrid: Mosby Editorial; 2008.

xiv Pérez J. Manual Patología General. 7ma Ed. Barcelona: Elsevier; 2010.

113

xv Haaga J. TC y RM Diagnóstico por imagen del Cuerpo Humano. 5ta Ed.

Barcelona: Elsevier; 2009.

xvi Fleckentein P. Bases Anatómicas del Diagnóstico por Imagen. 2da Ed. Barcelona:

Elsevier; 2007.

xvii Duane Haines. Neuroanatomía Clínica. 9na Edición. Barcelona: Elsevier. 2006.

xviii Fernández M. Neurología. 2da Ed. Madrid: Panamericana; 2011.

xix Gómez S.J. Actualización en Neuroendocrinología.5ta ed. Barcelona: Elsevier;

2015.

xx Constitución Política del Ecuador. [Homepage en Internet]. Quito. Asamblea

Nacional de la República del Ecuador. [Actualizada 7 mayo 2011; consultado 1 mayo

2016]. Disponible en:

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_d

e_bolsillo.pdf

xxi Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud. [Homepage en Internet]. Quito.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. [Actualizada 16 septiembre 2010;

consultado 1 mayo 2016]. Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/10/ley-sis-nac-salud.pdf

xxii Plan Nacional del Buen Vivir. [Homepage en Internet]. Quito. Secretaria Nacional

de Planificación y Desarrollo. [Actualizada 14 abril 2013; consultado 1 mayo 2016].

Disponible en: http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf

xxiii Ley Orgánica de Educación Superior. [Homepage en Internet]. Quito. Consejo de

Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

[Actualizada 12 octubre 2010; consultado 1 mayo 2016]. Disponible en:

http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/loes1.pdf

xxiv Reglamentos expendidos por el CES. Superior. [Homepage en Internet]. Quito.

Consejo de Educación Superior. [Actualizada 21 agosto 2014; consultado 1 mayo

2016]. Disponible en: http://www.ces.gob.ec/

114

xxv Tamayo M. El proceso de la Investigación Científica. 4ta ed. México D.F: Limusa

Editorial; 2008.

xxvi Lasso J.F. Observación Estadística De Adenomas Hipofisarios en el HCAM, y a

este propósito una revisión bibliográfica del tema. [Revista on-line] 2007 [Consultado

30 abril 2016]; 2(9). Disponible en:

http://www.drlasso.com/documentos_info/OBSERVACION%20ESTADISTICA%20DE

%20ADENOMAS%20HIPOFISARIOS%20EN%20EL%20HCAM%20Y%20A%20EST

E-.pdf

xxvii Spallone A, González J. Adenomas hipofisarios con invasión intracavernosa.

Revista Médica Scielo. [Revista on-line] 2007 [Consultado 26 abril 2016]; 4 (18).

Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-

14732007004400002

xxviii Lasso J.F. Observación Estadística De Adenomas Hipofisarios en el HCAM, y a

este propósito una revisión bibliográfica del tema. [Revista on-line] 2007 [Consultado

30 abril 2016]; 2(9). Disponible en:

http://www.drlasso.com/documentos_info/OBSERVACION%20ESTADISTICA%20DE

%20ADENOMAS%20HIPOFISARIOS%20EN%20EL%20HCAM%20Y%20A%20EST

E-.pdf

xxix Martínez R. Salud y Enfermedad del Niño, Adolecente y del Adulto. 7ma Ed.

México D.F: El Manual Moderno; 2013.