75
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN PRE- HOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD POR EL PERSONAL DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN LA ESTACIÓN №21 “PARQUE BICENTENARIO” DICIEMBRE 2014 A MAYO 2015 Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del Título de Licenciado en Atención Prehospitalaria y en Emergencias AUTOR: EDISON BLADIMIR IZA TENELEMA TUTORA: DRA. BLANCA ADRIANA SALINAS ANDRADE. QUITO, AGOSTO, 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · BIOSEGURIDAD POR EL PERSONAL DEL CUERPO DE BOMBEROS ... Tabla 6.- Aplicación de medidas de Bioseguridad ´por parte del personal

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PRE- HOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE

BIOSEGURIDAD POR EL PERSONAL DEL CUERPO DE BOMBEROS

DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN LA ESTACIÓN №21

“PARQUE BICENTENARIO” DICIEMBRE 2014 A MAYO 2015

Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del Título de Licenciado

en Atención Prehospitalaria y en Emergencias

AUTOR: EDISON BLADIMIR IZA TENELEMA

TUTORA: DRA. BLANCA ADRIANA SALINAS ANDRADE.

QUITO, AGOSTO, 2015

ii

DEDICATORIA

A mis padres Aurelio y Blanca quienes han sido pilares fundamentales

para continuar mis estudios, y me han brindado su apoyo

incondicional en cada paso de mi vida, a mi hermana Irene quién me

ha apoyado emocionalmente mientras realizaba este proyecto y

además a mi novia Valeria quién estuvo apoyándome día a día, y

alentándome para no decaer.

A ellos va la dedicatoria ya que con su amor y ayuda ha sido posible

la culminación de este proyecto.

iii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencias

Médicas, Carrera de Atención Pre Hospitalaria y Emergencias por los

conocimientos impartidos y su asesoramiento científico y estímulo

para seguir creciendo intelectualmente.

A la Estación №21 “Parque Bicentenario” del Cuerpo de Bomberos

del Distrito Metropolitano de Quito y al personal de Bomberos que

allí laboran, quienes con la mejor predisposición y participación me

permitieron realizar este trabajo de investigación.

A la Doctora Adriana Salinas mi Tutora de Tesis por su ayuda en todo

momento aclarando mis dudas y retroalimentando mis conocimientos.

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Edison Bladimir Iza Tenelema, en calidad de autor del trabajo de investigación o

tesis realizada sobre “ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

DE BIOSEGURIDAD POR EL PERSONAL DEL CUERPO DE BOMBEROS

DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN LA ESTACIÓN №21

“PARQUE BICENTENARIO” DICIEMBRE 2014 A MAYO 2015”, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR , hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 13 de agosto del 2015

(f)....................................................

Edison Bladimir Iza Tenelema

C.C.: 1720101953

Correo electrónico: [email protected]

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

APROBACION DEL DIRECTOR DE TESIS DE FIN DE CARRERA

Quito, 30 de junio del 2015

Dra. María Eugenia Espinoza

DIRECTORA

CERTIFICO

Que el presente trabajo de fin de carrera titulado: Análisis de la aplicación de

procedimientos de bioseguridad por el personal del Cuerpo de Bomberos del

Distrito Metropolitano de quito en la estación №21 “Parque Bicentenario”

diciembre 2014 a mayo 2015, elaborado por el Sr. Edison Bladimir Iza Tenelema, ha

sido orientado y revisado durante su ejecución ajustándose a las normas establecidas por

la Universidad Central del Ecuador por lo que autorizo su presentación.

--------------------------------------

Dra. Blanca Adriana Salinas Andrade

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido Pág.

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ..................................................... iv

APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................. vi

ÍNDICE DE ANEXOS ..................................................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... xi

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS............................................................................................... xiii

RESUMEN .................................................................................................................... xiv

SUMMARY.................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA........................................................................................................... 2

1.1.- Justificación ...................................................................................................... 2

1.2. El problema ....................................................................................................... 3

1.2.1. Planteamiento del problema ........................................................................... 3

1.2.2. Formulación del problema ............................................................................. 3

1.2.3. Preguntas directrices ...................................................................................... 3

1.3. Objetivos ............................................................................................................ 4

1.3.1. Objetivo general .............................................................................................. 4

1.3.2. Objetivos específicos....................................................................................... 4

vii

Contenido Pág.

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 5

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 5

2.1.- Antecedentes ..................................................................................................... 5

2.2. Fundamentación científica ................................................................................. 7

2.2.1. Atención pre hospitalaria ................................................................................ 7

2.2.1.1. Definición .................................................................................................... 7

2.2.1.2. Objetivo fundamental ................................................................................. 8

2.2.1.3. Servicios de transporte .............................................................................. 11

2.2.1.4. Red de comunicación ................................................................................ 12

2.2.1.5. Participación de la comunidad .................................................................. 12

2.2.2. Generalidades de la bioseguridad .................................................................. 13

2.2.2.1. Definición .................................................................................................. 13

2.2.2.2. Principios de la bioseguridad .................................................................... 14

2.2.3. Normas generales de bioseguridad o precauciones universales .................... 15

2.2.3.1. Establecimiento del sistema de precauciones universales .......................... 15

2.2.4. Normas generales de bioseguridad ................................................................ 16

2.2.4.1. Lavado de manos ....................................................................................... 19

2.2.4.2. Uso de guantes .......................................................................................... 20

2.2.5. Orden y limpieza del lugar de trabajo ........................................................... 22

2.2.6. Elementos básicos para la protección de riesgos biológicos ........................ 24

2.2.6.1. Protección buco nasal y facial ................................................................... 24

2.2.6.2. Protección ocular ........................................................................................ 25

2.2.6.3. Protección corporal ................................................................................... 26

2.2.7. Protocolo de actuación con bioseguridad en el manejo del paciente ........... 27

viii

Contenido Pág.

2.2.7.1. Objetivos a tratar ....................................................................................... 27

2.2.8. Manejo de desechos peligrosos .................................................................... 31

2.2.8.1. Actitud vigilante ........................................................................................ 31

2.2.8.2. Manipulación ............................................................................................. 33

2.2.8.3. Utilización de símbolos ............................................................................. 33

2.2.8.4. Utilización de envases ............................................................................... 34

2.2.8.5. El manejo de las agujas ............................................................................. 38

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 41

3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 41

3.1.- Hipótesis ......................................................................................................... 41

3.2. Variables........................................................................................................... 42

3.2.1. Caracterización de variables.......................................................................... 42

3.2. Metodología ..................................................................................................... 44

3.3. Población y muestra ......................................................................................... 44

3.3.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................... 44

3.3.2. Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados ................ 45

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 46

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................... 46

4.1. Resultados ........................................................................................................ 46

4.2. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................... 50

4.2.1. Conclusiones. ................................................................................................ 50

4.2.2. Recomendaciones .......................................................................................... 51

ix

Contenido Pág.

4.3. Bibliografía .............................................................................................................. 52

4.3.1. Bibliografía del marco teórico....................................................................... 52

4.3.2. Bibliografía de la encuesta ............................................................................ 54

ANEXOS ........................................................................................................................ 55

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Contenido Pág.

Anexo 1 Modelo de la Encuesta aplicada al personal del Cuerpo de Bomberos del

Distrito Metropolitano de Quito en la Estación №21 “Parque Bicentenario” ................ 56

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Contenido Pág.

Figura Nº 1 Simbología de Riesgo ................................................................................. 34

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Contenido Pág.

Tabla 1.- Manejo Interno de los Desechos Peligrosos.................................................... 32

Tabla 2.- Adecuación segregación en el lugar donde se origina el desecho .................. 33

Tabla 3.- Análisis de las Aplicación de procedimientos de Bioseguridad por el personal

del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito en la Estación N°21

Parque Bicentenario en el periodo Diciembre 2014 a Mayo 2015 ................................. 46

Tabla 4.- Conocimientos de bioseguridad del personal de la Estación N° 21 del Cuerpo

de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito ......................................................... 47

Tabla 5.- Manejo Adecuado de desechos contaminados por parte del personal ............ 48

Tabla 6.- Aplicación de medidas de Bioseguridad ´por parte del personal de la

Estación N° 21 Parque Bicentenario del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano

de Quito .......................................................................................................................... 49

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Contenido Pág.

Grafico 1.- Análisis de la Aplicación de procedimientos de Bioseguridad por el personal

del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito en la Estación N° 21

Parque Bicentenario en el periodo Diciembre 2014 a Mayo 2015. ................................ 46

Grafico 2.- Conocimientos de Bioseguridad del Personal de la Estación N° 21 del

Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito ............................................ 47

Grafico 3.- Manejo adecuado de Desechos Contaminados por parte del personal de la

Estación N° 21 Parque Bicentenario del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano

de Quito. ......................................................................................................................... 48

Grafico 4.- Aplicación de medidas de Bioseguridad por parte del personal de la

Estación N° 21 Parque Bicentenario del Cuerpo de .................................................... 49

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PRE- HOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE

BIOSEGURIDAD POR EL PERSONAL DEL CUERPO DE BOMBEROS

DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN LA ESTACIÓN №21

“PARQUE BICENTENARIO” DICIEMBRE 2014 A MAYO 2015

Autor: Edison Bladimir Iza Tenelema

Tutora: Dra. Blanca Adriana Salinas Andrade.

Fecha: Quito, 13 de agosto del 2015

RESUMEN

Esta investigación abordó el problema del nivel de conocimientos y la aplicación de

procedimientos y temas universales de bioseguridad, con referencia al manejo y

depósito de objetos corto punzantes, desinfección, limpieza y derrame de material

infeccioso, riesgo y prevención de adquirir enfermedades infectocontagiosas, lavado de

manos, uso de guantes, clasificación y manejo de desechos; por parte del personal que

labora en la estación №21 del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito;

correspondió de acuerdo al período y secuencia a un estudio transversal por permitir

estudiar las variables simultáneamente.

Según el análisis y alcance de los resultados es un análisis descriptivo ya que permitió

determinar el nivel de conocimientos. La población estuvo constituida por un total de 30

personas, 6 del sexo femenino y 24 del sexo masculino, conformados por Bomberos,

operadores y personal de atención pre hospitalaria.

Los principales hallazgos fueron los siguientes:

Del total de 30 Bomberos pertenecientes a la Estación №21 Parque Bicentenario del

Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, el 77% (23 Bomberos)

poseen conocimientos sólidos sobre la aplicación de procedimientos de bioseguridad,

mientras que el 23% posee bajos conocimientos sobre la aplicación de procedimientos

de bioseguridad.

PALABRAS CLAVES: RIESGO BIOLÓGICO, ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA,

BIOSEGURIDAD, CAPACITACIÓN, CONOCIMIENTO.

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PRE- HOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE

BIOSEGURIDAD POR EL PERSONAL DEL CUERPO DE BOMBEROS

DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN LA ESTACIÓN №21

“PARQUE BICENTENARIO” DICIEMBRE 2014 A MAYO 2015

Autor: Edison Bladimir Iza Tenelema

Tutora: Dra. Blanca Adriana Salinas Andrade.

Fecha: Quito, 13 de agosto del 2015

SUMMARY

This research addressed the problem on the level of knowledge and application of

universal procedures and biosafety issues in reference to handling and storage of sharp

objects, disinfection, cleaning and infectious material spill, risk and prevention of

acquiring infectious diseases, washing hands, wearing gloves, classification and waste

management; by the staff working at the station №21 of the Fire Department of the

Metropolitan District of Quito, he accounted for according to the period and sequence to

allow a cross-sectional study by variables simultaneously.

According to the analysis and scope of the results it is a descriptive analysis because it

allowed us to determine the level of knowledge. The population consisted of a total of

30 people, 6 females and 24 males, made up of firefighters, operators and staff of pre

hospital care.

The main findings were:

The total of 30 fire station №21 belonging to the Bicentennial of the Fire Department of

the Metropolitan District of Quito Park, 77% (23 firefighters) have sound knowledge

on the implementation of biosafety procedures, while 23% have low knowledge

applying biosafety procedures.

KEY WORDS: RISK, PRE HOSPITAL CARE, BIOSAFETY TRAINING, TRAINING,

KNOWLEDGE.

1

INTRODUCCIÓN

Las normas bioseguridad fueron establecido por el Centro de Control de Enfermedades

(C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron

guías para prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos

provenientes de la sangre hacia los trabajadores de salud y sus pacientes. En el cual se

recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptara una política de control de la

infección, que denominaron “Precauciones Universales”.1

Las normas de bioseguridad son medidas preventivas que se implementan en las

instituciones para proteger la salud y disminuir el riesgo de transmisión de

microorganismos, los cuales están presentes en el ambiente, especialmente en las áreas

que involucran el manejo de pacientes, como es el caso de las operaciones de rescate.

En la actualidad existe un renovado sentido de vigilancia acerca de lo que el personal

expuesto a riesgos biológicos debe conocer y practicar para protegerse y de este modo

minimizar o evitar los riesgos de contaminación en el lugar donde se desempeña.

Es por ello que se realizó una investigación de tipo descriptivo acerca de los riesgos

biológicos a los que están expuestos el personal del Cuerpo de Bomberos, de la cual se

pudo concluir que: El 77% de todo el personal encuestado aplica procedimientos de

bioseguridad, 77% poseen conocimientos sólidos sobre de procedimientos de

bioseguridad, mientras que el 23% posee bajos conocimientos sobre la aplicación de

procedimientos de bioseguridad.

El manejo adecuado de desechos contaminados por parte del personal representa un

30%, mientras que el 70% lo hace de forma inadecuada, respecto a la aplicación de las

medidas de bioseguridad, el 87% del personal aplica de manera adecuada, mientras que

solamente el 13% lo hace en forma inadecuada.

1 (M. Andres "ET, 2004) Pags 90, 93

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1.- Justificación

Mediante la presente investigación se busca analizar los procedimientos de bioseguridad

implantados en el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito Estación

№21 en las diferentes operaciones de rescate que efectúa.

Con la ayuda de este análisis se busca agregar mejoras en los procesos establecidos,

guiados por la efectividad de protocolos de bioseguridad que certifiquen el manejo

correcto de las condiciones difíciles de acuerdo al tipo de incidente y la condición del

paciente.

Además este análisis potencializará la adquisición y retroalimentación de conocimientos

de los integrantes de la Estación №21 del Cuerpo de Bomberos del Distrito

Metropolitano de Quito, acerca de los procedimientos de bioseguridad establecidos;

asegurando su futuro involucramiento en el cumplimiento efectivo de los mismos.

Cabe mencionar también que la bioseguridad es importante ya que la práctica de

prevención de infecciones no significa un aumento en los costos, sino una óptima

utilización de los recursos, garantizando al mismo tiempo un buen nivel de

prevención.2

De igual manera el desarrollo de esta tesis servirá como guía de mejora para las demás

Estaciones de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

2CARRASCO, Paúl: Atención Pre hospitalaria de Emergencia. Centro Nacional de Capacitación. Quito –

Ecuador, 1994

3

1.2. El problema

Aplicación de procedimientos de bioseguridad por el personal del Cuerpo de Bomberos

del Distrito Metropolitano de Quito en la Estación №21 “Parque Bicentenario” en el

período diciembre 2014 – mayo 2015.

1.2.1. Planteamiento del problema

Existe un alto riesgo biológico de manera especial en las estaciones de Bomberos donde

funcionan ambulancias y se realiza en general atención a pacientes, mismo que se

incrementa por el desconocimiento en temas universales de bioseguridad.

1.2.2. Formulación del problema

¿El análisis de la aplicación de procedimientos de bioseguridad detectará el nivel de

conocimiento que poseen los personal de la Estación №21 del Cuerpo de Bomberos del

Distrito Metropolitano de Quito y mejorará y retroalimentará los mismos?

1.2.3. Preguntas directrices

¿Qué es la bioseguridad?

¿Qué son los procedimientos de bioseguridad?

¿Por qué es importante la aplicación de procedimientos de bioseguridad?

¿En qué situaciones se aplica los procedimientos de bioseguridad?

4

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Analizar la aplicación de procedimientos de bioseguridad por el personal del

Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito en la estación №21

parque Bicentenario en el periodo Diciembre 2014 a Mayo 2015.

1.3.2. Objetivos específicos

Evaluar los conocimientos acerca de las normas de bioseguridad por parte del

personal del CBDMQ

Determinar el manejo adecuado de desechos contaminados por parte del

personal.

Determinar si el personal del CBMQ aplican medidas de bioseguridad

adecuadamente

5

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1.- Antecedentes

Reseña Histórica del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito

La presencia de reverberos a gasolina y velas, la construcción de casas mixtas de la

época colonial y la utilización de lámparas eran las causas de los grandes incendios en

Quito a comienzos del siglo XX, por lo que se hizo necesario crear un grupo de

hombres que salvaran del fuego vidas y bienes.

El 19 de julio de 1921 se creó el Cuerpo de Bomberos Quito. El señor Manuel Mena fue

elegido para organizar la institución. Los ejercicios bomberiles se realizaban en las

plazas de Santo Domingo, San Francisco y calles adyacentes a los cuarteles; las alarmas

las daban por medio de petardos y según el número de ellos se conocía el lugar y

compañía que debía concurrir.

El 23 de enero de 1922, se publicó el Reglamento de Bomberos, creándose las

Compañías Olmedo Nº 7 y El Comercio Nº 8. Los Bomberos gozaban de una franquicia

postal y pasajes en los ferrocarriles del Estado. El Ministro de Instrucción Pública y

Beneficencia, no pudo sostener al Cuerpo de Bomberos y encargó al Municipio de

Quito el servicio contra incendios.

La administración del Doctor Isidro Ayora, decretó, en 1928, una Ley Especial del

Servicio Contra Incendios.

En noviembre de 1936, según Decreto Nº 76, se estableció el primer Cuerpo de

Bomberos en Quito, el cual no pudo funcionar por falta de organización y por carecer de

fondos. El 31 de diciembre de 1943, el Dr. Carlos Arroyo del Río, Presidente de la

República del Ecuador, por encargo del Congreso Nacional, expide el Decreto Nº 2076

en el que se crean varios impuestos para el funcionamiento del Cuerpo de Bomberos de

Quito, los mismos que serían entregados por los recaudadores al tesorero del Cuerpo de

Bomberos de Quito.

6

El 2 de febrero del 2004, se expide la Ordenanza Metropolitana No.114 que determina

que el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, es una institución de

derecho público, descentralizado, con autonomía administrativa, operativa, financiera y

personaría jurídica propia conforme a la Ley y regulara sus procedimientos en base a lo

establecido en la LOSEP y su Reglamento, la Ley de Defensa Contra Incendios y sus

Reglamentos en lo aplicable, las Ordenanzas expedidas por el Consejo Metropolitano,

las resoluciones emitidas por el directorio y por el Alcalde Metropolitano de Quito.

En la actualidad, está organizado con ocho jefaturas zonales, equipados con

instalaciones, vehículos, ambulancias y dispositivos de extinción de incendios de última

tecnología, así como personal calificado dentro de los mayores estándares de calidad.

La entidad cuenta con 125 servidores administrativos y 617 operativos, entre Bomberos,

paramédicos y radio despachadores, quienes poseen amplia experiencia en el combate

de incendios, rescate, salvamento de víctimas y manejo de materiales peligrosos. La

Escuela ‘Mayor Rodrigo Peñaherrera’ forma a los aspirantes a Bomberos.

La Comandancia General del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito,

bajo el mando del Teniente Coronel de Bomberos Dr. Eber Arroyo Jurado expide la

Resolución 049-CG-CBDMQ-2012 misma que a su vez expide el Manual de

Procedimientos de Bioseguridad para el personal de Emergencias Médicas del CB-

DMQ; considerando:

Que, la actividad Bomberil por su naturaleza requiere de normas ético-profesionales que

tengan como efecto crear una conciencia clara y de servicio que les permita comprender

a sus servidores la nobleza de su tarea.

Que, se requiere armonizar y establecer las directrices de actuación del personal del

Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, a fin de garantizar un servicio

efectivo, eficiente, transparente y responsable a la comunidad del DMQ.

7

2.2. Fundamentación científica

2.2.1. Atención pre hospitalaria

2.2.1.1. Definición

Es un servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes,

comprende todas las acciones de búsqueda, salvamento, rescate, atención médica y

transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital y que constituye

una prolongación del tratamiento de urgencias hospitalarias. Va desde los primeros

auxilios básicos prestados por una persona sin ningún tipo de entrenamiento o con

entrenamiento mínimo (primer respondiente) hasta un soporte avanzado de vida o con

especialista en el área.

La atención pre hospitalaria debe constituirse en un sistema integrado de servicios

médicos de urgencia y no entenderse como un simple servicio de traslado de pacientes

en ambulancia, atendidos con preparación mínima.

La APH requiere posibilidades de comunicación entre los usuarios y el Sistema

Integrado de Seguridad (S.I.S.) ECU 911, estas interacciones ocurren a través de una

moderna plataforma tecnológica a través de un número único: 9 1 1.

El ECU 911 funciona con base a políticas, normativas y procesos, articula sus servicios

de video vigilancia, botones de auxilio, alarmas comunitarias, recepción y despachos de

atención a emergencias, mediante dependencias o entes a su cargo que dan respuestas a

la ciudadanía en situaciones de emergencia como Policía Nacional, Fuerzas Armadas,

Cuerpo de Bomberos , Comisión Nacional de Tránsito, Ministerio de Salud Pública,

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Secretaría de Gestión de Riesgos, Cruz Roja

Ecuatoriana y otros organismos locales encargados de la atención de emergencias.3

3http://www.ecu911.gob.ec/la-institucion/

8

La Atención Pre Hospitalaria es el componente del SIS mediante el cual el servicio de

ambulancia, que responde a un llamado de urgencia o emergencia, médica o quirúrgica,

brinda atención a la persona en el propio lugar de los hechos, la estabiliza o tiende a ello

mediante un tratamiento médico de emergencia y la transporta, de la manera adecuada,

en el tiempo adecuado, al lugar adecuado o establecimiento de salud que está en

capacidad de brindarle el tratamiento definitivo e iniciar el proceso de rehabilitación

precoz. 4

2.2.1.2. Objetivo fundamental

El objetivo fundamental de la Atención Pre Hospitalaria es ubicar al paciente en el lugar

más indicado para su patología y realizar durante el transporte una serie de actividades

médicas de reanimación y/o soporte que requiere capacitación específica al respecto,

con lo cual se logra una mejor condición de ingreso del paciente al hospital y por tanto

mayor sobrevida frente a la causa del evento urgente. En síntesis la filosofía de la APH

se resume en “llevar al paciente adecuado, en el lugar adecuado, en el tiempo

adecuado”.

La implementación de la APH, exige motivación y participación activa de los médicos,

cooperación entre instituciones prestadoras de servicios y educación a la comunidad

sobre las ventajas, objetivos, forma de utilización de los recursos disponibles, etc.

Componentes del sistema prehospitalario

Para una adecuada administración de los Sistemas Pre Hospitalarios de Emergencia se

debe planificar, organizar y aplicar el funcionamiento del sistema de acuerdo a las

características locales donde se instaure. Se tendrá que definir sus recursos y

necesidades, así como la magnitud de los servicios que pretende brindar o le es posible

financiar.

Los componentes administrativos definidos con que debe contar todo sistema pre

hospitalario debe contar son:

4MORENO, Andrés: Atención Pre hospitalaria: Fundamentos, Editorial Distribuna. Bogotá – Colombia. 2004. Pág.

34-35

9

Recurso Humano: la capacidad y eficiencia del personal del sistema pre hospitalario

son la base para el éxito y cumplimiento de los fines de servicio. Está conformado por

personal asistencial, personal administrativo y de logística.

El personal asistencial está conformado por personal de salud capacitado en asistencia

de situaciones de emergencia capaz de valorar en forma rápida y poder distinguir a la

brevedad las prioridades de atención. Médicos, enfermeros y técnicos son los

asistenciales. Lo ideal es contar en las unidades móviles del sistema pre hospitalario de

urgencia con médicos emergenciólogos especialistas, licenciadas en enfermería y

técnicos en urgencias médicas. El personal paramédico deberá contar con acreditación

de cursos y experiencia en medicina de emergencias. Deberá existir personal

administrativo no asistencial que se encarga de los procesos administrativos, estadística,

contabilidad, recursos, logística, mantenimiento, con sus respectivas jerarquías. Este

personal de preferencia será exclusivo del servicio asegurando eficiencia y compromiso

con la labor del sistema.

Características individuales del personal de atención pre hospitalaria

El personal de Atención Pre Hospitalaria, independientemente de su nivel de

capacitación, debe procurar constituir una imagen que involucre un conjunto de virtudes

individuales que faciliten su desempeño ético.

Se debe procurar formar personal de Atención Pre Hospitalaria basado en tres elementos

doctrinarios:

Una capacitación adecuada en medicina de urgencia pre hospitalaria,

actualizada.

Desarrollo de habilidades y oportunidad de ejercitarlas.

Actitud positiva, dispuesta y responsable, es decir que se encuentre motivado a

formar parte del equipo de Atención Pre Hospitalaria y no llegue a ese ámbito

por casualidad o designación.

10

El prestador de servicio pre hospitalario, procurará cultivar las siguientes virtudes para

garantizar un desempeño ético:

Compasivo: la labor pre hospitalaria exige entre otras cosas una gran

sensibilidad frente al sufrimiento ajeno, un deseo constante de aliviarlo y un

gran amor al prójimo.

Sereno: el personal debe saber mantenerse estable y mantenerse metódicamente

aún frente a situaciones turbulentas, caóticas y con poca información, caso

contrario se puede producir un bloqueo mental e inacción consecuente

justamente en el momento en que las decisiones rapadas y bien formadas

salvarán vidas.

Amigables: una persona educada, afable, pero firme se ganará la confianza de la

víctima.

Conocedor de su oficio y de sus limitaciones: cuando el personal pre hospitalario

sabe que está bien preparado técnicamente y bien capacitado, le da confianza en

sí mismo. El ser conocedor de su oficio implica conocer sus propias

limitaciones, las limitaciones de su equipo y las limitaciones que impone cada

situación. Pero el reconocerlo no es suficiente, hay que aceptarlo y pedir ayuda,

la persona que confía en sí misma será sincera al pedir ayuda y no temerá

parecer débil o ignorante.

Capacidad de liderazgo: es atributo importante del personal de atención pre

hospitalaria ya que es él quien debe tomar control de la situación, organizar la

posible ayuda de transeúntes, evitar ser influenciados con malos consejos de

gente neófita, y por sobretodo, tomar decisiones buenas claras.

Eficiente y bien organizado: hacer lo que se debe hacer, bien hecho y en el

menor tiempo posible; ocupándose de los sustancial, dejando de lado lo

accesorio y sin precipitarse, una persona organizada es capaz de actuar más

eficientemente que una que no lo es.

Profesional: los siguientes factores hacen que se necesite alto grado de

profesionalismo al cumplir la labor: horarios incómodos, afrontar situaciones

11

peligrosas, honestidad en el trato con los pacientes y manejo de recursos, el

reconocer la necesidad de rendir cuentas de sus actos a sus superiores.

Atento a los detalles: durante la atención de una urgencia, un solo detalle puede

cambiar todo el panorama así: puede indicar la causa de una emergencia (el

aliento de la víctima).

Preciarse de un buen trabajo: sentirse orgulloso de su trabajo.

Aspecto pulcro y limpio: llevar apariencia pulcra y aseada despierta confianza y

seguridad en las víctimas y da al personal un aspecto profesional mejorando así

la relación equipo – víctima.

Seguridad en sí mismo: la seguridad y confianza en sí mismo nace del grado del

conocimiento y práctica que se tenga y es una característica que la víctima

percibe de inmediato. Así mismo llevará al personal a aceptar las críticas

constructivas con mentalidad amplia y aceptar mejores maneras de trabajar y

solucionar problemas.

2.2.1.3. Servicios de transporte

Un sistema pre hospitalario de emergencia realiza diferentes tipos de transporte y para

la buena administración de sus funciones es necesario conocerlas.

Transporte primario: es el transporte realizado desde el lugar del evento, del

lugar donde ha sucedido la emergencia individual o masiva al establecimiento

de salud que da la primera atención hospitalaria.

Transporte secundario: es el transporte que se realiza entre hospitales.

Transporte terciario: es el transporte de pacientes en condiciones estables, en

rehabilitación, o tratamientos hospitalarios, altas hospitalarias o citas de

evaluación y control de aquellos cuya enfermedad requiera apoyo para su

movilización. Las unidades móviles de transporte en el sistema pre hospitalario

de emergencia pueden ser aéreas, terrestres o acuáticas. En nuestro medio lo

usual es el transporte terrestre.

12

2.2.1.4. Red de comunicación

Un sistema pre hospitalario de urgencias no podrá funcionar adecuadamente si no posee

una red de comunicación. Este centro de coordinación y regulación debe estar enlazado

con los diferentes centros asistenciales, con las unidades de transporte y con otras

instituciones que conformen la red como son: Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos y

Cruz Roja.

2.2.1.5. Participación de la comunidad

La participación de la comunidad es importante para una efectiva cadena de socorro. La

capacitación comienza con la orientación que se brinde a la ciudadanía, generalmente se

difundirá cursos sobre el acceso al sistema de emergencias pre hospitalarias,

reanimación cardiopulmonar y otros tipos de primeros auxilios.

Se deben emplear los medios de comunicación masiva para hacer llegar a grandes

poblaciones la información mínima necesaria para una participación eficaz. El público

debe estar bien informado acerca del sistema de emergencias local. Se debe considerar

lo siguiente:

El público debe entender como le beneficia un sistema excelente de servicios

médicos de emergencia.

El público debe estar preparado para brindar primero auxilios.

El público debe conocer cómo obtener acceso rápido al sistema.

El público debe entender que en ocasiones los pacientes no son trasladados al

hospital de su elección cuando se trata de trastornos que ponen en riesgo la

vida.”5

5 Textual M. Andrés, “ET, AL”. Atención Pre hospitalaria: Fundamentos, Editorial distribuna, Bogotá – Colombia.

1996

13

2.2.2. Generalidades de la bioseguridad

2.2.2.1. Definición

Es la aplicación de métodos, equipos, procedimientos técnicos y normas preventivas

cuya finalidad es evitar la transmisión de enfermedades infectocontagiosas y la

prevención de infecciones.

"La Bioseguridad, como disciplina que se ocupa de la prevención y el control de riesgos

en personas ocupacionalmente expuesta, en relación al riesgo biológico tiene como

principio básico: no me contagio y no contagio; por lo que debe entenderse como una

doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan

el riesgo de adquirir infecciones".6,

7

"La Bioseguridad tiene como objetivo básico preservar la integridad del personal

auxiliador (médico, enfermera, auxiliar, paramédico, etc.) como condición primaria para

la atención de pacientes.

El primer elemento de la bioseguridad se basa en el aislamiento del personal a las

sustancias con potencial riesgo de infección tomando como premisa que cualquier

secreción corporal debe tomarse como posiblemente infectante.

Todo el personal que labora en el área pre hospitalario y hospitalario a más de utilizar el

equipo de protección personal por contacto con secreciones mediante vacunación.

El personal de atención pre hospitalaria está más que ningún grupo de salud en ayuda de

pacientes de trauma o cuando se realiza avaluación de pacientes crónicos de hogares

geriátricos con alta prevalencia, éste último grupo a enfermedades resistentes a

tratamientos convencionales.

6 MORENO, Andrés: Atención Pre hospitalaria. Centro Nacional de Capacitación. Quito - Ecuador. 2000 7 Referencia y cita textual. ABREU, Odalis: La Seguridad Biológica en Hospitales del Municipio de Camagüey,

Camagüey – Cuba. 2006. Página. 11

14

Un aspecto muchas veces no tomado en cuenta es el estado inmune del auxiliador, que

en caso de estar, disminuido puede llevar a aumento del riesgo de adquirir enfermedades

como son el caso de la tuberculosis.8

2.2.2.2. Principios de la bioseguridad

a) "Universalidad: las medidas debe involucrar a todos los pacientes de todos los

servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal

debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la

exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que

puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o

cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser

aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no

patologías.

b) Uso de las barreras: comprende el concepto de evitar la exposición directa a

sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la

utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los

mismos. La utilización de barreras (ej.: guantes) no evitan los accidentes de

exposición a estos fluidos, pero si disminuyen las consecuencias de dicho

accidente.

c) Medios de eliminación del material contaminado: comprende el conjunto de

dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales

utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin

riesgos”.9

8Textual: M, Andrés; “ET, AL”: Atención Pre hospitalaria: Fundamentos, Editorial Distribuna, Bogotá – Colombia.

2004, págs. 90, 93 9Textual: CBDMQ; Manual de Procedimiento de Bioseguridad para el personal de atención de emergencias médicas

del C-B.D.M.Q. 2012, págs. 6, 7

15

2.2.3. Normas generales de bioseguridad o precauciones universales

2.2.3.1. Establecimiento del sistema de precauciones universales

“Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de

Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para

prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos

provenientes de la sangre hacia los trabajadores de salud y sus pacientes. En el cual se

recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptara una política de control de la

infección, que denominaron “Precauciones Universales”.

Se entiende como PRECAUCIONES UNIVERSALES al conjunto de técnicas y

procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la

posible infección conciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia

Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las

actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos

corporales.

Las precauciones universales parten del siguiente principio:

Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente de su diagnóstico de

ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados

como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para

prevenir que ocurra transmisión. Es así que el trabajador de la salud debe asumir que

cualquier paciente puede estar infectado por un agente transmisible por sangre y que por

tanto, debe protegerse con los medios adecuados.”10

10Textual: FORERO, María; “ER, AL”; Conductas Básicas de Bioseguridad: Manejo Integral. Protocolo Básico para

Equipo de Salud. Bogotá – Colombia. 1997, pág. 8

16

2.2.4. Normas generales de bioseguridad

“El personal de salud debe conocer los riesgos biológicos de exposición y

normas de bioseguridad.

Se debe elaborar y adoptar un manual de seguridad interno que contenga un

plan de respuesta ante emergencias.

El jefe de cada Institución tendrá la obligación de instruir y organizar

programas de capacitación a su personal sobre bioseguridad.

Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e

igualmente si se tiene contacto con el material patógeno.

Utilizar en forma sistemática guantes de látex en procedimientos que

conlleven manipulación de elementos biológicos y al manejar instrumental o

equipo contaminado en la atención de pacientes. Utilizar un par de guantes

nuevos por pacientes.

Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de orden y limpieza.

Realizar desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de

trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada.

Las uñas deberán permanecer limpias, el cabello corto o recogido, no usar

maquillaje y joyas dentro del área de trabajo.

Mantener los elementos d protección personal en óptimas condiciones de

aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.

Debe llevarse calzado apropiado, cerrado y de suela antideslizante e

impermeable.

El personal debe utilizar adecuadamente la ropa de protección la misma que

deberá ser retirada al abandonar el área.

La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material

orgánico debe ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.

17

No se debe comer, beber, fumar, y almacenar comida dentro del área de

trabajo.

Manejar a todo paciente como potencialmente infectado.,

Abstenerse de tocar con las manos aguantadas alguna parte del cuerpo y de

manipular objetos diferentes a los requeridos durante los procedimientos.

Los guantes deben quitarse cuidadosamente y descontaminarse junto con el

resto de desechos infecciosos.

Emplear mascarillas y protectores oculares durante procedimientos que

puedan generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos

corporales.

Utilizar equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento

boca-boca.

Usar delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen

salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos

orgánicos.

Evitar la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o

dermatitis serosas, hasta tanto estas hayan desaparecido.

Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cubrir con esparadrapo o

curitas.

Mantener actualizado un esquema de vacunación contra las principales

enfermedades infectocontagiosas para el personal de salud.

Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes expuestos a factor d

riesgo biológico de transmisión parenteral deberán ser muy estrictas en el

cumplimiento de las precauciones universales y, cuando el caso lo amerite,

deben ser reubicadas en áreas de menor riesgo.

Los trabajadores sometidos al tratamiento de inmunosupresores no deben

trabajar en áreas de alto riesgo biológico.

18

Utilizar las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

Extremar las precauciones cuando se utilicen agujas y jeringas para evitar la

auto inoculación.

No doblar o romper las agujas. Colocar en contenedores específicos y

descontaminarlas por medios químicos o en autoclave antes de desecharlos.

No cambiar elementos corto punzantes de un recipiente a otro.

Ante un derrame, accidente, rotura de sellado de recipientes de desecho y/o

exposiciones a estos, actuar rápidamente y notificar por escrito al

responsable de la institución.

Evitar reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de

bisturí.

En caso de rotura del material de vidrio contaminado con sangre u otro

liquido corporal, los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca

con las manos.

En caso de accidente de trabajo con material corto punzante se realizara el

reporte inmediato del presunto accidente de trabajo.

Se evaluara, vigilara y proporcionara un tratamiento médico adecuado al o a

los afectados de accidentes o pinchazos, realizándose además un seguimiento

periódico.

Dispone del material patógeno en las bolsa de color rojo, rotulando con el

símbolo de riesgo biológico”.11,12

11TERÁN, Ivette: Guía de bioseguridad para laboratorios clínicos, Editorial Macrósfera, Quito – Ecuador.2013 12Comité de Vigilancia Epidemiológica División de Talento Humano Salud Ocupacional: Manual de normas y

procedimientos de bioseguridad. 2013

19

2.2.4.1. Lavado de manos

“Lavarse las manos es el método más simple y más efectivo para controlar las

infecciones en el medio hospitalario y por lo tanto pre hospitalario”.13

a) Importancia y Objetivo

Es importante porque permite prevenir las infecciones intrahospitalarias. El principal

objetivo del lavado de manos es eliminar la flora bacteriana transitoria y disminuir la

flora microbiana residente de la piel.14

b) Cuándo lavarse las manos

El lavado de manos, debe ejecutarse inmediatamente antes y después del

contacto:

Entre pacientes (en el cambio de atención de un paciente a otro).

Entre diferentes procedimientos realizados en el mismo paciente.

Luego de manipulaciones de instrumentales o equipos usados que han entrado

en contacto con superficies del ambiente y/o pacientes.

Luego de retirarse los guantes.

Después de haber entrado en contacto con fluidos corporales.

Entre diferentes tareas y procedimientos. 15

13Textual: ALVAREZ, Carlos: Lavado de manos, Universidad Nacional de Colombia , Bogotá –

Colombia, pág. 1

14 Medwavehttp://www.medwave.cl/enfermería/InstrumentistaACS2003/agosto2014/2.act

15NILDA, Elena; “ET, AL”; Conocimientos y Actitudes del Personal de Salud, hacia la Aplicación de las Medidas de

Bioseguridad del Hospital “Felix Moyarca Soto”. Tarma - Perú. 2003

20

c) Tipos de lavado de manos: el procedimiento de lavado de manos puede ser de

dos tipos:

Lavado de manos doméstico: es el de uso común, de higiene personal,

independientemente del contacto con pacientes; se practica comúnmente con un jabón

convencional, de preferencia líquido con una duración no menor de 15 segundos.

Lavado de manos clínico: es el que el personal de salud realiza antes y después de

contactar con pacientes, se lo realiza con jabón cosmético o antiséptico. 16

, 17

d) Técnica

Lavado de manos en un tiempo de 10 a 30 segundos

Utilizar jabón y agua corriente, puede reemplazar ocasionalmente por una

sustancia llamada alcogel.

Secado con toalla descartable, al aire libre.

Descartar la toalla desechable en el tacho de material no contaminado. 18

2.2.4.2. Uso de guantes

Los guantes constituyen una barrera entre el/la proveedor/ra de salud y los

microorganismos que se encuentran en la sangre y en otros fluidos corporales. Se debe

utilizar guantes siempre que se vaya a estar en contacto o se piense que lo estará, con

sangre o fluidos corporales de cualquier origen.

El uso de guantes no sustituye al lavado de manos.

16http://www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl/recomendacioneslavado_manos.pdf 17http://www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl/recomendacioneslavado_manos.pdf

18Textual: CBDMQ; Manual de Procedimiento de Bioseguridad para el personal de atención de emergencias médicas

del C-B.D.M.Q. 2012, pág. 8

21

Cuando usar los guantes:

Use los pares de guantes (de manejo, látex o nitrilo) que requiera por cada

usuario para evitar la contaminación cruzada.

Use guantes desechables nuevos.

Use los guantes estériles verificando fecha de caducidad.

Utilice los guantes limpios y gruesos de caucho para trabajos de limpieza,

equipos y superficies contaminadas.

Inmediatamente después de realizar el procedimiento, quítese los guantes de

acuerdo a las normas.

No utilizar guantes que se encuentren agrietados o con perforaciones o

desgarraduras visibles.

Terminado el procedimiento para descartar los guantes, lávese las manos con los

guantes puestos y siga el procedimiento del manejo de desechos. 19

Importancia de su uso: “Los guantes se usan en la atención pre hospitalaria y en los

hospitales por tres razones importantes:

1. Para proveer una protección de barrera y prevenir la contaminación

macroscópica de las manos cuando se toca sangre, fluidos orgánicos,

secreciones, excreciones, membranas mucosas y piel no intacta.

2. Para reducir la posibilidad que microorganismos presentes en las manos del

personal sean transmitidos a los pacientes durante procedimientos invasivos y

otros procedimientos del cuidado que involucran tocar mucosas, piel no intacta.

19Textual: CBDMQ; Manual de Procedimiento de Bioseguridad para el personal de atención de

emergencias médicas del C-B.D.M.Q. 2012, pág. 9

22

3. Para disminuir la posibilidad de que las manos contaminadas del personal con

microorganismos del paciente o fómites puedan transmitir estos

microorganismos a todos los pacientes”.20

2.2.5. Orden y limpieza del lugar de trabajo

Limpieza y Orden

El lugar de trabajo debe estar ordenado, limpio y libre de materiales innecesarios; el

desorden del lugar de trabajo, dificulta al trabajador de la salud encontrar los insumos

que requiere para la atención del paciente.

“La limpieza es un proceso de remoción de contaminantes como polvo, grasa, materia

orgánica que son los que facilitan la multiplicación de los microorganismos. Es un paso

previo y esencial para la desinfección y esterilización”. 21

Desinfección

“Es el proceso que permite reducir el número de microorganismos a niveles menos

peligrosos, aunque generalmente no elimina las esporas.”22

Uso de desinfectantes

El uso de desinfectantes se limita a situaciones que requieren esterilizar equipo,

desinfectar secreciones antes de su eliminación y descontaminar pisos en casos de

derrames.

Se los usa para desinfectar equipo y material reusable. Para escoger el producto

adecuado se divide a los equipos en tres clases:

20Textual: M, Andrés; “ET-AL”: Atención Pre hospitalaria: Fundamentos, Editorial Distribuna, Bogotá – Colombia.

2004, pág. 94 21Textual: BOSSANO, Fernando; “ET-AL”: Manual para el manejo de desechos en establecimientos de salud,

Editorial Fundación Natura y COSUDE, Quito – Ecuador. 2011, pág. 98 22Textual: BOSSANO, Fernando; “ET-AL”: Manual para el manejo de desechos en establecimientos de salud,

Editorial Fundación Natura y COSUDE, Quito – Ecuador. 2011, pág. 103

23

Riesgo alto: instrumental que ingresa a tejidos y/o sistema vascular que puede

lesionarlos: endoscopios, sondas, prótesis, agujas, catéteres, instrumental quirúrgico.

Riesgo medio: instrumental en contacto con piel o mucosas infectadas o que va a ser

usado en pacientes inmunodeprimidos: termómetros, sondas y equipos de terapia

respiratoria.

Riesgo bajo: estetoscopios e instrumental en contacto con piel sana

Cabello, uñas, maquillaje y joyas en el personal de salud dentro del área de trabajo

El cabello deberá permanecer recogido o cubierto con gorro para evitar que entre en

contacto con materiales químicos o biológicos durante su manipulación, o que queden

presos en los equipamientos. 23

Las uñas deberán estar limpias y ser lo más cortas posibles para evitar el

establecimiento de agentes potencialmente patógenos, lo ideal es que no sobrepasen de

la punta de los dedos, las uñas largas pueden perforar los guantes, dificultar los

movimientos y permitir que se acumulen bacterias. 24

El uso de productos de maquillaje deberá evitarse en el área de trabajo, ya que facilitan

la adherencia de agentes infecciosos en la piel, además estos productos pueden liberar

partículas que pueden servir de vehículo de propagación de agentes biológicos.

Se deberá prohibir el uso de anillos, pulseras, collares, aretes, principalmente los que

tienen orificios pueden ser de depósito para la agentes biológicos o químicos.

23TEJERINO VALLE, Mario: Sangre segura: Bioseguridad en Medicina Transfuncional, Editorial Imagen y creación,

Bolivia. 2004 24HERNÁNDEZ, Francisco; “ET-AL”: Revista Costarricense de Ciencias Médicas: Microorganismos presentes en el reverso de las uñas de trabajadores de la salud, Hospital Max Peralta, Cartago Costa Rica; Cartago – Costa Rica.

2003

24

2.2.6. Elementos básicos para la protección de riesgos biológicos

Durante la atención pre hospitalaria se recomienda el empleo de elementos que

prevengan la exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos de los pacientes o de

material potencialmente infeccioso.

Los elementos de protección de riesgo biológico serán considerados como apropiados si

impiden que la sangre y otro material potencialmente infeccioso alcance y pase a través

de las ropas, la piel, los ojos. La boca y otras membranas mucosas.

Se determina el uso específico de los elementos de protección de riesgo biológico,

acorde a la situación a la cual se enfrente el personal pre hospitalario, es decir al

procedimiento a realizarse.

2.2.6.1. Protección buco nasal y facial

Mascarilla: Se la debe usar en procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos

corporales y/o cuando exista la posibilidad de salpicaduras o expulsión de líquidos con

sangre: peligro de contacto con sangre u otro fluido orgánico a presión como es el caso

de sangre arterial de una herida de un paciente traumatizado o secreciones

bucofaríngeas o traqueales al intentar intubar a un paciente, atención de partos por

expulsión de fluidos corporales proveniente de las pacientes. La mascarilla también

impide que las gotitas de saliva o secreciones nasales del personal de salud contaminen

al paciente.

Usuarios: todo el personal de protección personal y desechable por turno.

Características de la mascarilla:

Es un elemento de protección personal y desechable por turno.

Protege desde el puente nasal hasta el inicio del cuello; especial para cubrir la

barba.

Debe mantenerse alejada de líquidos inflamables y ácidos porque el roce con

estas sustancias o la humedad, puede deteriorar la mascarilla.

25

Boquillas o bolsas de resucitación: se las debe usar para disminuir el contacto directo

con fluidos del paciente durante la práctica de reanimación cardiopulmonar.

Recomendaciones:

Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación debe ser la

primera maniobra que se realice para comenzar el procedimiento.

Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se deben

lavar las manos.

Si no se dispone de mascarillas, se indica el uso de gafas de protección y

tapabocas.

Las gafas de protección ocular es útil para reducir el riesgo biológico y físico,

según el ambiente en que se desenvuelva la atención pre hospitalaria.

2.2.6.2. Protección ocular

“La protección ocular es útil para reducir el riesgo biológico y físico, según el ambiente

en que se desenvuelva la atención pre hospitalaria.

Polvo

Escombros y materiales de construcción

Humo

Sustancias químicas

Temperaturas elevadas

Con la protección ocular se pretende la protección contra lesiones comunes que

pueden alterar la salud visual como: abrasiones de la córnea, cuerpos extraños

(astillas) en el ojo, quemaduras con sustancias químicas, contusión facial con

hematoma, etc.

26

Características de las gafas:

Tener ventilación indirecta mediante laterales, lo que las hace antiempañantes.

Permitir el uso de lentes prescritos.

Absorber los rayos ultravioletas.

2.2.6.3. Protección corporal

La utilización de túnicas es una exigencia multifactorial en la atención a

pacientes por parte de los integrantes de equipo de salud.

La sobre túnica se deberá incorporar para todos los procedimientos invasivos y

todos aquellos en donde se puedan generar salpicaduras y/o aerosoles.

Deben ser impermeables, de manga larga y hasta el tercio medio de la pierna.

Se deben lavar las manos posteriormente a la manipulación de la sobre túnica

luego de su uso.

Asimismo se deberá disponer que luego de su utilización la misma sea

correctamente depositadas para su limpieza.

Uso de zapatos o botas:

Usar botas limpias, no estériles para proteger la piel y prevenir la suciedad de la

ropa durante procedimientos en actividades de cuidados de pacientes que puedan

generar salpicaduras y aerosoles, secreciones y excreciones.

Quitarse las botas y colocarlas en un lugar adecuado para su posterior

procesamiento.

Lavar las manos después de quitarse las botas o zapatos.

27

2.2.7. Protocolo de actuación con bioseguridad en el manejo del paciente

2.2.7.1. Objetivos a tratar

1. Verificación de la seguridad de la escena.

2. Ropa para protección para el manejo del paciente.

3. Materiales para manejo de pacientes en el habitáculo da la ambulancia.

4. Manejo de desechos infecciosos.

5. Manejo de fluidos y secreciones.

6. Manejo de corto punzantes.

7. Profilaxis, vacunas capacitación.

8. Manejo de pacientes contaminados.

9. Protocolo de manejo de pinchazos.

La necesidad de protección del personal pre hospitalario en la atención directa

del paciente en la escena.

1. Verificación de la seguridad de la escena

Sector del incidente.

Número de víctimas.

Causa del incidente.

Apoyo interinstitucional (Policía Nacional y otros).

Material de bioseguridad en la unidad.

2. Ropa de protección para el manejo del paciente

Casco de seguridad.

Gafas de protección.

Tapones auditivos.

Mascarillas de protección facial.

Guantes de protección de trabajo.

28

Guantes de manejo de látex y/o nitrilo varios pares para recambio según

necesidad.

Overol y/o buzo de mangas largas de material de nomex.

Cinturón anti lumbago.

Rodilleras.

Botas antideslizantes con punta de acero.

Cinta reflectiva en ropa y material de trabajo.

Chaleco tipo botiquín impermeable con cintas de seguridad reflectaba.

3. Materiales para manejo de pacientes en el habitaculo de la ambulancia

Existencia de guardianes para desechos corto punzantes.

Tachos con funda para el almacenaje de material contaminado.

Dispensador de gel antiséptico.

Semiluna.

Porta soluciones para succión de secreciones y/o fluidos.

Guantes de caucho.

Recogedor de basura contaminada.

Trapeador.

Cepillo de cerdas suaves.

Cepillo manual de cerdas duras.

Toallas de limpieza.

Fundas de basura de colores rojos para desechos infecciosos y negras para

desechos comunes.

4. Manejo de desechos infecciosos

Desechos tales como: gasas, guantes, esparadrapo, hilos de sutura, embolo de

jeringuillas y/u otro objeto que tuvo contacto con fluidos corporales (fundas,

papeles y otros materiales).

29

Esto será depositado en una funda roja para posterior almacenamiento y

transporte.

Guardianes en los mismos se depositara todo objeto corto punzante en el cual

receptara los mismos hasta sus tres cuartas partes de capacidad para posterior

almacenamiento y transporte.

5. Manejo de fluidos y secreciones

Procurarse el manejo de fluidos para su posterior descarte por intermedio su

ducto de aguas servidas.

Secreciones en volumen tales como esputo, vomito, se podrán desechar en

fundas rojas de desechos contaminado.

6. Manejo de cortopunzantes

No destape ni desempaque el objeto afilado hasta que sea hora de utilizarlo.

Mantenga el objeto apuntando lejos de usted y de otras personas en todo

momento.

Nunca vuelva a tapar ni doble un objeto afilado.

Mantenga los dedos lejos de la punta del objeto.

Si el objeto es reutilizable, póngalo en un recipiente cerrado y seguro después

de usarlo.

7. Profilaxis, vacunas y capacitación

Todo personal correlacionado con la atención y manejo de pacientes pre

hospitalarios en primera respuesta deberá por obligatoriedad mantener un record

profiláctico de vacunas y un régimen de refuerzos de su sistema inmunológico.

Vacunas tales como: antitetánicas, hepatitis e influenza.

Manejo de dosis profiláctica antibiótica pos contacto con pacientes de alto

riesgo.

30

8. Manejo de pacientes contaminados

Anterior al primer contacto.

Lavado de manos:

Procedimiento de rutina importante y sencilla para evitar la diseminación de

microorganismos.

De no contar con un surtidor de agua (lavabo), se recomienda la utilización del gel

antiséptico u alcohol.

Antes de:

Cualquier procedimiento evaluatorio y/o invasivo en la atención primaria del

paciente.

Ponerse los guantes adecuados al incidente.

Después de:

Observar y aplicar el protocolo de manejo de desechos contaminados.

Se finaliza con la asepsia del personal pre hospitalario

9. Protocolo interno en caso de pinchazos

Reporte de inmediato a la Unidad de Seguridad Ocupacional o al Dispensario

Médico de la Institución, se llenara la hoja de interconsulta y reporte al IEES.

Acuda para la atención por emergencias al HCAM.

No sobredimensione lo ocurrido pues el diagnostico no es inmediato, sigue el

siguiente proceso:

Examen de sangre inmediato.

A los 3 meses.

A los 6 meses.

Al año.

31

A través de Trabajo Social, mantener el contacto con:

Al servidor accidentado.

Al paciente involucrado en el accidente.

2.2.8. Manejo de desechos peligrosos

2.2.8.1. Actitud vigilante

Para el manejo de desechos biológicos existen normas específicas que el personal puede

y debe poner en práctica.

El personal de pre hospitalaria juegan un rol importante en el manejo de Desechos

Peligrosos, pues se convierten en el referente para que los otros trabajadores imiten y

practiquen, por lo que sea necesario dar ejemplo constante.

El manejo de Desechos Peligrosos requiere de un Programa o Plan de Gestión que

incluya control, ejecución y evaluación dentro del área dispuesta al depósito y

almacenamiento hasta su eliminación final.

Dentro del proceso del Manejo de Desechos Peligrosos interviene la lógica de

ejecución, es decir identificar el problema, tomar decisiones, implementar las

decisiones, supervisar, monitorear y evaluar los resultados.

32

Tabla 1.- Manejo Interno de los Desechos Peligrosos

Fuente: Manual de Procedimientos de Bioseguridad del Cuerpo de Bomberos Quito 2012.

Realizado por: Edison Iza

MANEJO INTERNO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS

SE

GR

EG

AC

IÓN

Separar y colocar en el lugar adecuado cada desecho.

ET

IQU

ET

AD

O Llenar y colocar la etiqueta en cada envase que contenga desechos

peligrosos luego de su sello respectivo.

La etiqueta debe indicar el tipo de producto, la fuente de generación,

el nombre del responsable de área de generación, pesado y la fecha.

AC

UM

UL

AC

IÓN

Colocar los contenedores sellados en un lugar apropiado en espera de

su recolección. El lugar debe ser apartado y con suficiente ventilación.

RE

CO

LE

CC

IÓN

Y

TR

AN

SP

OR

TE

Coordinar con Fundación Natura para su recolección, embalaje y

trasporte.

Recoger los envases de desechos del lugar de acumulación y trasladar

al lugar de almacenamiento temporal.

La ruta crítica incluye horario y medidas de seguridad lo que debe

conocer todo el personal.

AL

MA

CE

NA

MIE

NT

O

TE

MP

OR

AL

Acumulación de los Desechos Peligrosos en un lugar acondicionado

para la recolección definitiva para traslado o tratamiento interno.

El material tiene que estar pesado (Etiquetado el peso) Deben

acondicionarse dos locales: para desechos comunes y para desechos

peligrosos.

33

2.2.8.2. Manipulación

Tabla 2.- Adecuación segregación en el lugar donde se origina el desecho

SEGREGACIÓN

¿QUIEN SEGREGA?

El 80% de segregación lo hace el personal

médico, enfermeras y personal de

paramédicos.

¿COMO LO HACEN? Utiliza COLORES; SÍMBOLOS Y

ENVASES con precisión y rapidez.

OBJETIVOS DE LA

SEGREGACIÓN

1. Disminuir riesgos de contaminación de

residuos menores contamine a residuos

mayores.

2. Disminuir costos dando tratamiento

especial a una pequeña parte.

3. Para permitir el reciclaje de algunos

desechos.

Fuente: Manual de Procedimientos de Bioseguridad del Cuerpo de Bomberos Quito 2012.

Realizado por: Edison Iza

2.2.8.3. Utilización de símbolos

Cada tipo de desecho peligroso tiene un símbolo específico aceptado internacional para

la manipulación de los desechos peligrosos.

34

Figura Nº 1 Simbología de Riesgo

Fuente Manual de Procedimientos de Bioseguridad del Cuerpo de

Bomberos Quito 2012.

Realizado por: Edison Iza

2.2.8.4. Utilización de envases

Envases blandos bolsas:

Color Rojas: Para desechos bio infecciosos.

Características Técnicas:

Fabricadas con polietileno

Opacas de baja densidad de 0.8-0.10 mm

No las bolsas comunes de plástico

Como alternativas utilizar cajas de cartón con bolsa plástica dentro que facilite

transporte y almacenamiento.

Envases rígidos

Se utiliza para corto punzantes.

Para sólidos que derramen líquidos abundantes.

Para vidrio.

35

Características Técnicas Generales: Capacidad de resistencia, aislamiento,

permeabilidad, rigidez, composición e identificación.

Desechos corto punzantes

Es todo objeto con capacidad de penetrar y/o cortar tejidos humanos, facilitando el

desarrollo de infección. Estos son agujas, hojas de bisturí, navajas, cristalería, materiales

rígidos y otros, utilizados en los servicios de laboratorio, odontología, investigación,

diagnóstico y tratamiento a usuarios, u otros que hayan estado en contacto con agentes

infecciosos. Los objetos cortantes sin riesgos de exposición química o infecciosa

también deben ser incluidos, pues pueden causar heridas en los manipuladores.

Características Técnicas Específicas para corto punzantes

Construidos de materiales plásticos y rígido resistente a perforación, golpes y caídas

(polietileno o polipropileno).

Impermeables para evitar fugas de líquidos.

Provistos de un sistema que impida extraer los objetos desechados.

Preferiblemente de color rojo o bien identificados con una etiqueta muy visible con

la palabra CORTO PUNZANTES acompañada de símbolo de bioseguridad.

Recomendaciones para el manejo de desechos corto punzantes

Segregar todos los corto punzantes y las agujas en recipientes plásticos especiales para

ellos:

No llenar los recipientes con más de 2/3 de su volumen.

El recipiente lleno al nivel indicado tiene que sellarse firmemente en el mismo lugar

de generación del desecho.

Los corto punzantes, una vez colocados en sus envases no deben removerse por

ninguna razón.

36

Acoplar los contenedores en las bolsas rojas y etiquetarlos como corto punzantes.

En caso de envío directo al relleno sanitario sería necesario descontaminar

previamente por vía química todos los corto punzantes llenando el recipiente con

una solución desinfectante.

Los envases corto punzantes nunca deben colocarse en los contenedores para vidrio.

Si no se dispone de recipientes para corto punzantes, las agujas deben colocarse de

nuevo en sus protectores, utilizando la técnica de una sola mano, las jeringas se

descartan en bolsa roja.

El manejo de corto punzantes pequeños

hay aquí algunas recomendaciones para la manipulación de objetos corto punzantes

de poco tamaño.

Las hojas de bisturí, tornillos, ampollas, frascos y frascos de medicamentos,

adaptadores de equipo de infusión, lancetas, limas de endodoncia, brocas para

procedimientos odontológicos y otros artículos pequeños, deben seguir las mismas

normas de manejo que las agujas.

Artículos como cánulas, placas de Petri, alambre, bombillos, tubos fluorescente,

parte de instrumentos u otro artículo de metal, deben manejarse de la siguiente

manera:

Colocarlos en una caja de cartón resistente.

Si las dimensiones de la caja lo permiten, es aconsejable disponerla en una

bolsa roja.

Etiquetar la bolsa o identificar la caja con el símbolo de bio peligroso y

pegar la etiqueta correspondiente.

37

Características técnicas para solidos que derramen líquidos abundantes

Recipientes rígidos impermeables con cierres, seguros y herméticos para evitar derrame

de líquido de drenaje.

Características técnicas para vidrio con residuos biológicos.

Se requieren recipientes plásticos o de metal de forma cilíndrica o cúbica de buen

tamaño, volumen mínimo de 5 galones.

Deben marcarse con la inscripción “solamente para desechos de vidrio”.

Consejos para manipular desechos biológicos

1. Recoja el desecho solido (guantes contaminados, vidrio, papel, etc.)

2. Guarde los desechos sólidos y líquidos por separado.

3. Para las soluciones anote la concentración incluyendo la cantidad de agua

presente.

4. Ponga la fecha en la etiqueta de cada contenedor y las palabras “desechos

químicos peligrosos”. para los desechos de productos comerciales embotellados

en sus contenedores originales no es necesario este rotulo.

5. Separe los desechos según el tipo a cual pertenecen ácidos solventes, etc.

6. No mezcle materiales incompatibles en el mismo recipiente ni en la misma

bolsa.

Acumulación higiénica

Una vez llenados los distintos contenedores, estos deben cerrarse cuidadosamente,

etiquetarse y ser colocados en un lugar que centralice la acumulación de los distintos

desechos que genera esa área o servicio o varias a la vez.

38

2.2.8.5. El manejo de las agujas

Para manipular las agujas ya utilizadas tenga en cuenta los siguientes consejos:

Si cuenta con un recipiente con un aditamento que separe la aguja sin que usted la

manipule o toque, separe sin recubrirla o manipularla.

La jeringa, conexión de suero, u otro artículo con el que esta haya sido adaptada

debe ser depositada en bolsa roja.

1. El recipiente para agujas debe ser de material rígido e impermeable, resistente al

traspaso de agujas y bisturís, con un aditamento que permita la remoción de

agujas y hojas de bisturí.

2. Cuando la aguja está incorporada a la jeringa (que no se puede separar) se debe

descartar completa.

3. Si no se cuenta con recipientes con un aditamento para separar las agujas, sería

preferible descartar jeringas y agujas en un recipiente para corto punzantes.

Disminuir los factores de riesgo de contaminación

Conviene que el personal de Pre Hospitalaria observe siempre las siguientes

medidas generadas de seguridad e higiene.

Ser vacunados contra la hepatitis B, Tétanos, etc.

Usar siempre guantes y el uniforme correspondiente con las medidas de

seguridad. Usar protector ocular y mascarilla cuando tenga que manipular sangre

u otras secreciones corporales.

Desechar los guantes si estos se han perforado. En esa situación, se deben lavar

las manos y colocarse otro par de guantes.

39

No tocarse los ojos, nariz, mucosas, ni la piel mientras se mantenga los guantes

puestos.

Empaquetar apropiadamente en bolsas plásticas rojas el material desechable ya

utilizado en ambientes potencialmente infecciosos.

Protegerse con bandas impermeables si se tiene heridas abiertas o excoriaciones

en las manos y brazos.

No readaptar el protector de la aguja con ambas manos, sino con la técnica de

una sola mano. Para evitar pincharse, coloque el protector en una superficie

palana, de ahí presione la jeringa para que la aguja entre al protector y

posteriormente asegúrela para que quede bien sellada.

Lavarse las manos con agua y jabón después de manejar los desechos

infecciosos.

Precauciones ante la sangre

Para prevenir posibles infecciones mediante la sangre, conviene observar medidas en los

siguientes tres aspectos:

Lavado de manos: Hay que lavar bien con agua y jabón las manos y cualesquiera otras

partes del cuerpo que han sido contaminadas con sangre o líquidos orgánicos. Hay que

lavarse las manos inmediatamente después de retirar los guantes protectores.

Guantes y otras prendas de protección: El personal de pre hospitalaria debe llevar

guantes de buena calidad de preferencia de nitrilo, siempre que entren en contacto

directo con la sangre y los líquidos orgánicos.

Cuando no se disponga de guantes se recurrirá a otros métodos para evitar el contacto

directo con la sangre.

40

Cuando haya riesgo de lesiones con instrumentos cortantes (por ejemplo, al lavarlos),

convendrá utilizar guantes más gruesos, además de manejar el instrumento con todo

cuidado.

En las atenciones pre hospitalarias en que puedan producir salpicaduras o derrames de

sangre (intervenciones quirúrgicas o partos), habrá que llevar mascarillas y anteojos

apropiados para proteger los ojos, la nariz y la boca, así como llevar batas.

Agujas y otros instrumentos punzantes y cortantes.

Hay que reducir al mínimo el empleo de cualquier instrumento cortante. Para evitar

posibles pinchazos hay que abstenerse de tocar con las manos así como de extraer las

agujas firmemente adheridas a las jeringas.

Una vez utilizados, tanto las agujas como otros instrumentos cortantes deberán

depositarse en recipiente (guardianes) lo más cerca posible de donde se vayan a usar, y

tratarse como material infectado.

41

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1.- Hipótesis

El personal del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito de la Estación

№21 “Parque Bicentenario aplican los procedimientos de bioseguridad de una forma

inadecuada.

El personal del CBDMQ posee conocimientos inadecuados acerca de las

normas de bioseguridad.

El personal del CBDMQ tiene un manejo correcto de desechos contaminados.

El personal del CBMQ aplican medidas de bioseguridad de forma correcta.

42

3.2. Variables

3.2.1. Caracterización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Nivel de conocimiento sobre

medidas de bioseguridad

Es el conjunto de

conceptos que posee

el personal como

producto de la

información

adquirida de una

educación. Y

durante su vida

profesional sobre

medidas de

bioseguridad con la

finalidad de

protegerse frente a

diferentes riesgos

Son los conocimientos

sobre medidas de

Bioseguridad que tiene el

personal del CBDMQ.

Concepto de

bioseguridad.

Conocimientos sobre

barreras protectoras de

bioseguridad.

Conocimientos sobre el

manejo de desechos.

Aplica de forma

adecuada las normas

de bioseguridad.

Indicador

nominativo:

Identifica importancias

de barreras protectoras

de bioseguridad.

Conoce el manejo de

desechos

contaminados.

Indicador

cuantitativo:

Alto = 18-20 puntos

Medio= 14-17 puntos

Bajo = < 14 puntos

43

VARIABLE

DEPENDIENTE

Aplicación de las medidas de

bioseguridad

La práctica del

conocimiento adquirido

está asociada a formas

específicas de ejecutar

una acción.

La aplicación de Bioseguridad

cuando se realiza sus

actividades laborales

cotidianas tomando en cuenta

los principios bioseguridad, a

fin de reducir y prevenir

enfermedades

infectocontagiosas.

Aplicación de

Medidas de protección al

brindar atención a los

pacientes y la comunidad.

Indicador nominativo:

-Uso de Guantes.

-Manejo de desechos

contaminados

- Lavado de manos.

44

3.2. Metodología

Para identificar el nivel de conocimientos de bioseguridad del personal de la Estación

№21 del CBDMQ en el período diciembre 2014 – mayo 2015, se efectuó una

investigación con las siguientes características:

De acuerdo al período y secuencia del estudio, es de tipo transversal por permitir

estudiar las variables simultáneamente en los mes de diciembre 2014 – mayo 2015.

Según el análisis y alcance de los resultados es un análisis descriptivo ya que permitió

determinar el nivel de conocimientos de bioseguridad del personal de la Estación №21

del CBDMQ en el período diciembre 2014 – mayo 2015, la información obtenida se

relaciona con las variables en estudio: nivel de conocimiento respecto a: manejo y

depósito de objetos corto punzantes, desinfección, limpieza y derrame de material

infeccioso, riesgo y prevención de adquirir enfermedades infectocontagiosas, lavado de

manos, uso de guantes, clasificación y manejo de desechos, en el personal del de la

Estación №21 del CBDMQ en el período diciembre 2014 – mayo 2015, para lo cual se

empleó como método de recolección de datos a una fuente primaria: la encuesta a través

de la realización de un cuestionario que consta de preguntas cerradas de selección

múltiple y de preguntas abiertas o no estructuradas, dirigidas a identificar el nivel de

conocimientos de bioseguridad del personal de la Estación №21 del CBDMQ en el

período diciembre 2014 – mayo 2015

3.3. Población y muestra

Previo a la aplicación de la encuesta al universo el cual estuvo conformado por 30

personas, de la Estación №21 del CBDMQ del área pre hospitalaria del CBDMQ,

Bomberos, con la finalidad de validar la encuesta se aplicó a todo el universo.

3.3.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La encuesta se la dividió en 6 grupos de preguntas de acuerdo a tópicos referentes a la

aplicación de procedimientos de bioseguridad, estos grupos son:

Grupo uno: conocimientos generales: 1 pregunta

45

Grupo dos: manejo y depósito de objetos corto punzantes: 3 preguntas

Grupo tres: desinfección, limpieza y derrame de material infeccioso: 3

preguntas.

Grupo cuatro: lavado de manos: 2 preguntas

Grupo cinco: uso de guantes: 5 preguntas

Grupo seis: clasificación y manejo de desechos: 3 preguntas

Cada pregunta tuvo una valoración de 1 punto, y para la calificación final se realizó una

correspondencia de acuerdo al puntaje obtenido sobre un total de 17 puntos.

3.3.2. Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados

De cada grupo de preguntas se calculó el promedio que corresponde al porcentaje de

conocimiento de los encuestados, el cálculo de dichos promedios, se los realizó

manualmente y están transcritos en las tablas de los resultados. Las tablas de resultados

tienen un intervalo de confianza del 100% ya que la encuesta se la realizó a todo la

población.

46

23; 77%

7; 23%

Personas que aplican medidas de bioseguridad

aplican no aplican

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Resultados

Tabla 3.- Análisis de las Aplicación de procedimientos de Bioseguridad por el

personal del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito en la

Estación N°21 Parque Bicentenario en el periodo Diciembre 2014 a Mayo 2015

Cantidad Porcentaje

Personas que aplican medidas de bioseguridad 23 77%

Personas que no aplican medidas de

bioseguridad 7 23%

Fuente: Estación №21 del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

Realizado por: Edison Iza

Grafico 1.- Análisis de la Aplicación de procedimientos de Bioseguridad por el

personal del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito en la

Estación N° 21 Parque Bicentenario en el periodo Diciembre 2014 a Mayo 2015.

Fuente: Estación №21 del Cuerpo de Bomberos del Distrito

Metropolitano de Quito.

Realizado por: Edison Iza

Análisis e interpretación:

La aplicación de Procedimientos de Bioseguridad por el personal del Cuerpo de

Bomberos en el periodo Diciembre 2014 a Mayo 2015 representa un 77% de todo el

personal encuestado.

47

Tabla 4.- Conocimientos de bioseguridad del personal de la Estación N° 21 del

Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito

Cantidad Porcentaje

Personas con conocimientos de bioseguridad 23 77%

Personas sin conocimientos de bioseguridad 7 23%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estación №21 del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

Realizado por: Edison Iza

Grafico 2.- Conocimientos de Bioseguridad del Personal de la Estación

N° 21 del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito

Fuente: Estación №21 del Cuerpo de Bomberos del Distrito

Metropolitano de Quito.

Realizado por: Edison Iza

Análisis e interpretación:

Del total de 30 Bomberos pertenecientes a la Estación №21 Parque Bicentenario del

Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, el 77% (23 Bomberos)

poseen conocimientos sólidos sobre la aplicación de procedimientos de bioseguridad,

mientras que el 23% posee bajos conocimientos sobre la aplicación de procedimientos

de bioseguridad.

77%

23%

Conocimientos de bioseguridad del personal de la estacion N.21

Personal con conocimiento Personal sin conocimiento

48

Tabla 5.- Manejo Adecuado de desechos contaminados por parte del personal

Cantidad Porcentaje

Manejo adecuado 21 70%

Manejo inadecuado 9 30%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estación №21 del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

Realizado por: Edison Iza

Grafico 3.- Manejo adecuado de Desechos Contaminados por parte del

personal de la Estación N° 21 Parque Bicentenario del Cuerpo de

Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

Fuente: Estación №21 del Cuerpo de Bomberos del Distrito

Metropolitano de Quito.

Realizado por: Edison Iza

Análisis e interpretación:

El manejo adecuado de desechos contaminados por parte del personal representa un

30%, mientras que el 70% lo hace de forma inadecuada.

70%

30%

MANEJO ADECUADO DE DESECHOS CONTAMINADOS

Manejo adecuado Manejo inadecuado

49

Tabla 6.- Aplicación de medidas de Bioseguridad ´por parte del personal de la

Estación N° 21 Parque Bicentenario del Cuerpo de Bomberos del Distrito

Metropolitano de Quito

Cantidad Porcentaje

Medidas adecuadas 26 87%

Medidas inadecuadas 4 13%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estación №21 del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

Realizado por: Edison Iza

Grafico 4.- Aplicación de medidas de Bioseguridad por parte del

personal de la Estación N° 21 Parque Bicentenario del Cuerpo de

Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

Fuente: Estación №21 del Cuerpo de Bomberos del Distrito

Metropolitano de Quito.

Realizado por: Edison Iza

Análisis e interpretación:

Respecto a la aplicación de las medidas de bioseguridad, el 87% del personal aplica de

manera adecuada, mientras que solamente el 13% lo hace en forma inadecuada.

87%

13%

APLICACION DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Medidas adecuadas Medidas inadecuadas

50

4.2. Conclusiones y Recomendaciones

4.2.1. Conclusiones.

El 77% del personal que laboran en la estación №21 del Cuerpo de Bomberos del

Distrito Metropolitano de Quito, aplica medidas adecuadas de bioseguridad.

El 77% del personal del Cuerpo de Bomberos poseen conocimientos sólidos

sobre la aplicación de procedimientos de bioseguridad, mientras que el 23% posee

conocimientos bajos.

El manejo adecuado de desechos contaminados por parte del personal representa

un 30%, mientras que el 70% lo hace de forma inadecuada.

Respecto a la aplicación de las medidas de bioseguridad, el 87% del personal

aplica de manera adecuada, mientras que solamente el 13% lo hace en forma

inadecuada.

51

4.2.2. Recomendaciones

• Se recomienda al Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito,

capacitaciones periódicas en la aplicación de procedimientos de bioseguridad.

• Las autoridades correspondientes de la institución, deberían exigir a su personal el

cumplimiento de las precauciones universales para asegurar la prevención de

adquirir enfermedades infectocontagiosas.

• Realizar a nivel institucional evaluaciones anuales respecto al conocimiento en

bioseguridad.

• En base al presente trabajo de tesis, se realice una investigación al personal de la

institución encuestado, si cumple con las normas de bioseguridad.

• Elaborar o consensuar libros, protocolos, normativos, etc., en bioseguridad, que

sean aplicados al Ecuador y dirigidos, pues en la actualidad no existe tanta

información como fuentes bibliográficas.

52

4.3. Bibliografía

4.3.1. Bibliografía del marco teórico

1. ABREU, Odalis: La Seguridad Biológica en Hospitales del Municipio de

Camagüey, Camagüey – Cuba, 2006.

2. AGUILAR, Aida: Manual de desechos hospitalarios: Capacitación en el Manejo

de Desechos Hospitalarios, Fundación Natura. Quito –Ecuador, 2001.

3. ALVAREZ, Carlos: Lavado de manos, Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá – Colombia.

4. ARGUELLO, Cyntia: Guía de Práctica Clínica y Precauciones para prevenir

exposición accidental a sangre y manejo post-exposición. Hospital Santiago

Oriente. 2004.

5. BOSSANO, Fernando: Manual para el manejo de desechos en establecimientos

de salud, Editorial Fundación Natura y COSUDE. Quito- Ecuador.2001

6. Comité de Bioseguridad, Cruz Roja Ecuatoriana: sistema de Gestión de Calidad:

Bioseguridad. Quito-Ecuador. 2007.

7. Comité de Vigilancia Epidemiológica División de Talento Humano salud

Ocupacional: Manual de normas y procedimientos de bioseguridad. 2003.

8. CUYUBAMBA, Damián: Conocimientos y actitudes del personal de salud,

hacia la aplicación de las medidas de bioseguridad del Hospital “Félix Mayorca

Soto”. Tarma- Perú. 2003.

9. ECRI: Resumen de Tecnología: Guantes quirúrgicos Sintéticos. 2000.

10. FORERO, María: Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo Integral.

Protocolo Básico para Equipo de Salud. Bogotá – Colombia.

11. Fundación Natura: Guía de diagnóstico y caracterización de desechos

hospitalarios.. Quito – Ecuador. 1996.

12. GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD: Limpieza, desinfección,

esterilización, Santiago de Chile – Chile.

13. HERNÁNDEZ, Francisco: Revista Costarricense de Ciencias Médicas:

Microorganismos presentes en el reverso de las uñas de trabajadores de salud,

Hospital Max Peralta, Cartago – Costa Rica. 2003.

14. M. Andrés: Atención Pre hospitalaria: Fundamentos, Editorial Distribuna,

Bogotá – Colombia. 1996.

15. MAZZETI, Pilar: Norma Técnica: Procedimientos para el manejo de residuos

sólidos hospitalario, MINSA. Lima – Perú. 2004.

53

16. MORENO, Andrés, CARRASCO, Paúl: Atención Pre hospitalaria de

Emergencia. Centro Nacional de Capacitación. Quito – Ecuador- 1994.

17. NILDA, Elena: Conocimientos y Actitudes del Personal de Salud, hacia la

Aplicación de las Medidas de Bioseguridad del Hospital “Félix Mayorca Soto”.

Tarma – Perú. 2003.

18. OCHOA, Mariana: Prevención y control de las infecciones intrahospitalarias:

Guía para lavado de manos, Cusco- Perú. 2006.

19. POZO, Cecilia: Guía téccnica para el manejo de desechos en establecimientos de

slaud, Universidad Técnica Particular de Loja, Quito – Ecuador. 2004.

20. REPARAZ, F: Limpieza y desinfección en el hospital, Suplemento 2.

21. TEJERINO VALLE, Mario: Sangre segura: Bioseguridad en Medicina

transfuncional, Editorial Imagen y creación, Bolivia. 2004.

22. TERÁN, Ivette: Guía de bioseguridad para laboratorios clínicos, Editorial

Macrósfera, Quito- Ecuador.

23. VILLAVICENCIO, Hector: Guía para lavado de manos, DEC. Cusco – Perú.

2005.

24. ZABALA, Marcia: Manual para el Manejo de desechos en los Establecimientos

de Salud del Ecuador, Fundación Natura. 1997.

25. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000444.ht

m

26. http://www.cepis.ops-

oms.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/repindex/repii061.html

27. http://www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl/recomendaciones/labado_mano

s.pdf

28. http://infecto.edu.uy/prevencion/biosegurdidad/bioseguridad.htm

29. http://medwave.cl/enfermeria/instrumentalistasACS3003/agosto2004/2.act

54

4.3.2. Bibliografía de la encuesta

30. AGUILAR, Aida: Manual de desechos hospitalarios: Capacitación en el Manejo

de Desechos Hospitalarios, Fundación Natura. Quito-Ecuador. 2001

31. BOSSANO, Fernando: Manual para el manejo de desechos en establecimientos

de salud, Editorial Fundación Natura y COSUDE. Quito-Ecuador.2001

32. FORERO, María: Conductas básicas en bioseguridad. Bogotá-Colombi.1997

33. Manual de normas y procedimientos y bioseguridad disponible en la página

web: http://cepis.ops-oms.org/bvsacd/cd49/gc-bioseguridad.pdf

34. MORENO, Andrés: Atención Pre hospitalaria de Emergencia. Centro Nacional

De Capacitación. Quito – Ecuador. 1994

35. TAPIA, Humberto: Guía Técnica para el manejo de desechos en

establecimientos de salud, Universidad Técnica Particular de Loja, Quito-

Ecuador. 2004

36. TEJERINO VALLE, Mario: Sangre segura: Bioseguridad en medicina

transfuncional, Editorial Imagen y creación, Bolivia. 2004.

55

ANEXOS

56

Anexo 1 Modelo de la Encuesta aplicada al personal del Cuerpo de Bomberos del

Distrito Metropolitano de Quito en la Estación №21 “Parque Bicentenario”

CUESTIONARIO

Encuesta para el Personal Del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito

en la Estación №21 “Parque Bicentenario”; con el objetivo de identificar el nivel de

conocimientos en el tema de bioseguridad.

Instrucciones

Lea detenidamente cada pregunta, favor evitar enmendaduras.

Las preguntas de selección múltiple tienen una sola respuesta.

En el paréntesis de la derecha se debe registrar el numeral correspondiente a

aquella respuesta que coincida con su criterio.

La respuesta debe ser llenada únicamente con esferográfico.

EL PRESENTE CUESTIONARIO NO IMPLICA NINGÚN TIPO DE

EVALUACIÓN LABORAL POR LO TANTO

NO DEBE PONER SU NOMBRE NI SU FIRMA, FAVOR RESPONDER LAS

SIGUIENTES PREGUNTAS CON LA SERIEDAD Y SINCERIDAD DEL CASO.

1. Que es bioseguridad:

a) Son las medidas, normas destinadas a controlar riesgo biológico dentro de la

institución.

b) Conjunto de procedimientos destinados a maximizar y/o controlar aspectos

biológicos.

c) Es el conjunto de medidas, normas y procedimientos destinados a minimizar y/o

controlar riesgo biológico.

d) Es el procedimientos que realizan los personales de la salud y orientan al buen uso de

su medidas de bioseguridad y riesgo biológico. (a)

57

MANEJO Y DEPOSITO DE DESECHOS CORTO PUNZANTES Y SUS

RECIPIENTES

2. Cuándo piensa que ocurre la mayor parte de accidentes con objetos corto

punzantes?

a) Antes de desecharlos.

b) Mientras se los desecha.

c) Durante su uso.

d) Después de desecharlos. (a)

3. De las siguientes observaciones marque la que considere correcta:

a) Las jeringuillas se colocan directamente con el protector dentro del recipiente de los

cortos punzantes.

b) El cortar las agujas de las jeringas pueden provocar la salida de partículas

infectantes.

c) Las hojas de bisturí deben quitarse con los dedos y no con una pinza. (b)

4. Los recipientes para materiales corto punzantes que característica NO

pueden tener:

a) Preferentemente transparentes.

b) De material de plástico blando o metal con tapa

c) Tener la leyenda. Peligro: desechos corto punzantes

d) De plástico duro o metal con tapa. (b)

DESINFECCIÓN

5. La desinfección:

a) Elimina todos los microorganismos.

b) Reduce el número de microorganismos a nivel menos peligrosos.

c) En las superficies inanimadas, la desinfección debe anteceder a la limpieza. (b)

58

LIMPIEZA

6. La limpieza:

a) Elimina los medios de cultivo de los gérmenes.

b) Es posterior a la desinfección de objetos inanimados.

c) Se la debe realizar de adentro hacia afuera, en zigzag, de abajo hacia arriba. (a)

DERRAME DE MATERIAL INFECCIOSO CONTAMINADO

7. Cuando se derrama material líquido contaminado en un vehículo de

emergencia ¿Cuál es el primer procedimiento que se debe realizar?

a) Usar equipo de protección recomendado (gafas, overol, mascarilla y guantes) y seca

con un apósito de tela el material derramado y lo coloca en funda roja.

b) Colocar desinfectante cubriendo el derrame con un volumen y dejarlo actuar durante

30 minutos.

c) Usar el equipo de protección recomendado y absorber el derrame con papel o gasa y

los coloca en funda roja. (a)

LAVADO DE MANOS

8. En relación al lavado de manos:

a) Permite que el agua fluya de la punta de los dedos a los brazos.

b) Se enjuaga cuidando que el agua vaya de las muñecas a las puntas de los dedos

manteniendo las manos más altas que los codos.

c) Luego de secarse las manos se debe cerrar la llave de agua. (c)

9. ¿Con que frecuencia se debe lavar las manos durante la jornada de

trabajo?

a) En el cambio de atención de un paciente a otro.

b) Antes de quitarse los guantes.

c) Después de haber entrado en contacto con fluidos corporales.

d) a y c (d)

59

GUANTES

10. El uso de guantes:

a) Constituyen una barrera entre el proveedor/a de salud o seguridad y los

microorganismos que se encuentran en la sangre y otros fluidos corporales de

cualquier origen.

b) Constituye el lavado de manos.

c) No es necesario cambiar de guantes para evitar la contaminación cruzada. (a)

11. Escoja la opción que considere correcta:

a) Los guantes de vinilo son más resistentes que los de látex.

b) Terminado el procedimiento para descartar los guantes, lávese las manos con los

guantes puestos.

c) El uso de guantes sustituye al lavado de manos. (b)

12. El tener las uñas largas:

a) Puede perforar los guantes.

b) Dificulta los movimientos de las manos.

c) Permite que se acumule bacterias.

d) Todas son correctas. (d)

13. En caso de sufrir un pinchazo potencialmente contaminante usted debe:

a) Lavarse y desinfectarse.

b) Exanguinar el área pinchada.

c) Comunicar a las autoridades de bioseguridad.

d) Todas son correctas. (d)

14. Verdadero o Falso

No se debe restringir al trabajador el uso de maquillaje y cabello largo y suelto en el

área de labor ya que no lo afecta de manera alguna. (_____) (F)

60

CLASIFICACIÓN Y MANEJO DE DESECHOS

15. El inadecuado manejo de los desechos generados pueden causar daños

como:

a) Heridas, pinchazos e infecciones.

b) Alergias e intoxicaciones.

c) Sensibilidad a Medicamentos y Cáncer.

d) Todas (d)

16. Escriba un ejemplo del tipo de desecho que debe ser colocado de acuerdo al

color de la funda:

a) Funda roja desechos gasa con sangre, etc.

b) Funda negra desechos papel, yesos no contaminados.

c) Funda amarilla desechos restos de medicamentos.

d) Funda gris desechos cartón, plástico.

17. Qué significado tiene cada uno de los siguientes símbolos:

a) Radioactivo b) Tóxico c) Reciclable d) Biopeligroso