81
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL Beneficios del uso del libro Sensorial basado en el método Montessori en Terapia Ocupacional para el mantenimiento de la memoria a largo plazo en pacientes con la enfermedad de Alzheimer en etapa leve- moderado en la Fundación Geovasanic en el periodo Abril Septiembre de 2017 Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Grado de Licenciada en Terapia Ocupacional Autor: Chiquito Velásquez Paulina Alexandra. Tutor: MSC. Demetrio Iván Zanafria Herrera Quito, septiembre 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Anexo N°8 Escala de Blessed, Tomlison, Roth.....62 Anexo N°9 Test de ADAS Cog. .....64. xii TEMA: Beneficios del

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Beneficios del uso del libro Sensorial basado en el método Montessori en Terapia

Ocupacional para el mantenimiento de la memoria a largo plazo en pacientes con la

enfermedad de Alzheimer en etapa leve- moderado en la Fundación Geovasanic en el periodo

Abril – Septiembre de 2017

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Grado de

Licenciada en Terapia Ocupacional

Autor: Chiquito Velásquez Paulina Alexandra.

Tutor: MSC. Demetrio Iván Zanafria Herrera

Quito, septiembre 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo/Nosotros, Paulina Alexandra Chiquito Velásquez en calidad de autor(es) y titulares de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, modalidad proyecto de

investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El (los) autor (es) declara (n) que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando

a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma

Paulina Alexandra Chiquito Velásquez

C.C. 1713612149.

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL /TRIBUNAL

v

DEDICATORIA

A mis amados padres Enrique y María, que son mis amigos fieles, confidentes incansables

que siempre están apoyándome creyendo en mí y me sacaron adelante, dándome ejemplos

dignos de superación y entrega, porque en gran parte gracias a ustedes, hoy puedo ver

alcanzada mi meta, ya que a pesar de mis errores jamás me han abandonado impulsándome

en mis momentos más difíciles de mi carrera, y porque el orgullo que sienten por mí fue lo

que me hizo seguir hasta el final. Va por ustedes por lo que valen, porque admiro su fortaleza

y por lo que han hecho de mí.

A mi amado hijo Justin Adrián quien desde que nació me acompaña día a día en mis metas

logros y triunfos dándome la fuerza necesaria sin soltar mi mano.

A mi amada hija María José quien me enseñó a ver el mundo con otros ojos y siempre ser

fuerte a pesar de la adversidad. Ella con su amor integro, inocente e incondicional me

demostró que no hay obstáculo por más grande que sea, que no se pueda vencer siempre con

calma, humildad y paciencia.

A ti Edwin mi amado compañero de vida, que día a día durante estos años me brindas tus

palabras de aliento y fuerza fomentando en mi deseo de superación y el anhelo de triunfo

para no decaer y seguir, siempre con mucho amor junto a mí lado haciendo de mis logros y

fracasos tuyos.

A ustedes amada familia que son el pilar de vida, mil palabras no bastaría para expresarles

todo lo que han hecho por mí.

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios principalmente por permitirme culminar un ciclo más en mi vida, él quien

ha sido y es mi compañero fiel e infallable en todos y cada uno de mis proyectos que se hacen

realidad.

En especial quiero agradecer al Msc. Demetrio Iván Zanafria Herrera, guía y tutor de este

trabajo de investigación que con su experiencia y entereza me ayudó a salir avante, siempre

corrigiendo mis errores de la mejor manera.

Al Dr. Juan Proaño quien siempre desde el primer día me apoyo con sus concejos y

conocimientos, para tomar las mejores decisiones.

A la obstetríz Lucia Fonseca a quien considero más que una maestra una amiga, que siempre

ha estado pendiente de mí incentivándome cada día a ser mejor con su apoyo incondicional.

Agradezco a cada uno de mis maestros que con sus enseñanzas y paciencia me brindaron los

conocimientos necesarios en cada etapa de la Carrera.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ........................................................................................................ iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL .......................................................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................ ix

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................................... xi

RESUMEN........................................................................................................................................... xii

ABSTRACT ........................................................................................................................................ xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................................... 2

1.2 Formulación del problema ......................................................................................................... 3

1.3 Preguntas directrices .................................................................................................................. 3

1.4 Delimitación del estudio.............................................................................................................. 3

1.4.1 Delimitación del objeto de investigación ............................................................................... 3

1.4.2 Delimitación del contenido .................................................................................................... 4

1.4.3 Delimitación espacial ............................................................................................................. 4

1.4.4 Delimitación temporal ............................................................................................................ 4

1.5 Objetivos ...................................................................................................................................... 4

1.5.1 Objetivo general ..................................................................................................................... 4

1.5.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 4

1.6 Justificación ................................................................................................................................. 5

CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 6

2.1 Antecedentes ................................................................................................................................ 6

2.2 Fundamentación teórica ............................................................................................................. 8

2.2.1 Generalidades del adulto mayor ............................................................................................. 8

2.2.2 GERIATRÍA ............................................................................................................................ 9

2.2.3 Envejecimiento ....................................................................................................................... 11

2.2.4 Enfermedades del adulto mayor ........................................................................................... 12

2.2.5 Enfermedad de Alzheimer..................................................................................................... 14

2.2.6 Estimulación sensorial ........................................................................................................... 21

viii

CAPÍTULO III .................................................................................................................................... 23

METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 23

3.1 Diseño de la investigación ......................................................................................................... 23

3.2.1 Criterios de inclusión ........................................................................................................... 24

3.2.2 Criterios de exclusión........................................................................................................... 24

3.3 Caracterización de las variables .............................................................................................. 24

3.3.1 Variables independientes ..................................................................................................... 24

3.3.2 Variable dependiente............................................................................................................ 24

3.4 Unidad de análisis ..................................................................................................................... 24

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección .................................................................................. 25

3.5.1 Test ADAS ("Alzheimer´s Disease Assessment Scale-Cognitive") .................................... 25

3.5.2 La escala conductual de demencia de Blessed, Tomlinson y Roth ...................................... 27

3.6 Método Montessori ................................................................................................................. 29

CAPÍTULO IV .................................................................................................................................... 30

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................................................. 30

Recursos humanos .......................................................................................................................... 30

Recursos materiales ........................................................................................................................ 30

Recursos económicos ...................................................................................................................... 30

Cronograma..................................................................................................................................... 31

CAPÍTULO V...................................................................................................................................... 32

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 32

CONCLUSIONES............................................................................................................................... 52

RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 53

BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................. 54

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla N°1 Género. ................................................................................................................... 32

Tabla N°2 Evaluación inicial. Promedio del deterioro cognitivo según el test de Blessed,

Tomlison, Roth y ADAS Cog. ................................................................................................. 33

Tabla N°3 Evaluación final. Promedio del deterioro cognitivo según el test de Blessed,

Tomlison, Roth y ADAS Cog. ................................................................................................. 35

Tabla N°4 Evaluación inicial. Tipos de deterioro cognitivo según test ADAS Cog. .............. 37

Tabla N°5 Evaluación final. Tipos de deterioro cognitivo según test ADAS Cog. ................. 38

Tabla N°6 Evaluación inicial. Deterioro cognitivo leve.- Funciones mentales superiores

afectadas ................................................................................................................................... 39

Tabla N°7 Evaluación final. Deterioro cognitivo leve.- Funciones mentales superiores

afectadas ................................................................................................................................... 40

Tabla N°8 Evaluación inicial. Deterioro cognitivo moderado.- Funciones mentales superiores

afectadas. .................................................................................................................................. 41

Tabla N°9 Evaluación final. Deterioro cognitivo moderado.- Funciones mentales superiores

afectadas ................................................................................................................................... 42

Tabla N°10 Evaluación inicial. Deterioro cognitivo en las actividades de la vida diaria (AVD)

según test de Blessed, Tomlison, Roth. ................................................................................... 43

Tabla N°11 Evaluación final. Deterioro cognitivo en las actividades de la vida diaria (AVD)

según test de Blessed, Tomlison, Roth. ................................................................................... 44

Tabla 12 Evaluación inicial. Afectación de pacientes en las actividades de la vida diaria

(AVD) según test de Blessed, Tomlison, Roth. ....................................................................... 45

Tabla N°13 Evaluación final. Afectación de pacientes en las actividades de la vida diaria

(AVD) según test de Blessed, Tomlison, Roth ........................................................................ 46

x

Tabla N°14 Evaluación inicial. Deterioro en los hábitos de comportamiento según test de

Blessed, Tomlison, Roth .......................................................................................................... 47

Tabla N°15 Evaluación final. Deterioro en los hábitos de comportamiento según test de

Blessed, Tomlison, Roth. ......................................................................................................... 48

Tabla N°16 Evaluación inicial. Deterioro leve en los hábitos de comportamiento según test de

Blessed, Tomlison, Roth. ......................................................................................................... 49

Tabla N°17 Evaluación final. Deterioro leve en los hábitos de comportamiento según test de

Blessed, Tomlison, Roth. ......................................................................................................... 50

Tabla N°18 Evaluación final. Deterioro moderado en los hábitos de comportamiento según

test de Blessed, Tomlison, Roth. .............................................................................................. 51

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo N°1 Actividad de la vida diaria (AVD) Atado y desatado de cordones ....................... 58

Anexo N°2 Actividad de la vida diaria (AVD) Aseo .............................................................. 58

Anexo N°3 Actividad de la vida diaria (AVD) Vestido .......................................................... 59

Anexo N°4 Actividad de la vida diaria (AVD) Abrochado y desabrochado ........................... 59

Anexo N°5 Actividad de la vida diaria (AVD) Aseo .............................................................. 60

Anexo N° 6 Actividad de la vida diaria (AVD) Alimentación ................................................ 60

Anexo N° 7 Actividad de la vida diaria (AVD) Abotonado .................................................... 61

Anexo N°8 Escala de Blessed, Tomlison, Roth ....................................................................... 62

Anexo N°9 Test de ADAS Cog. .............................................................................................. 64

xii

TEMA: Beneficios del uso del libro Sensorial basado en el método Montessori en Terapia

Ocupacional para el mantenimiento de la memoria a largo plazo en pacientes con la

enfermedad de Alzheimer en etapa leve- moderado en la Fundación Geovasanic en el periodo

Abril – Septiembre 2017.

RESUMEN

El presente trabajo corresponde a un estudio para determinar los beneficios de la aplicación

del libro Sensorial basado en la técnica de Montessori en pacientes con Alzheimer en Terapia

Ocupacional, la que es encargada de evaluar y tratar los déficits que presenta la persona ya

sean a nivel físico, psíquico o social, y que el individuo recupere o mantenga las actividades

de la vida diaria en un nivel óptimo de desempeño, que a pesar de la patología que presentan,

por medio de la estimulación de sus sentidos con actividades basadas en formas, colores,

sonidos, texturas etc. Este estudio se realizará aplicando la Terapia Ocupacional en conjunto

con el método Montessori el mismo que es poco conocido en el país, a un grupo de 22

pacientes que padecen la enfermedad de Alzheimer con deterioro cognitivo leve-

moderado, donde un enfermo más activo tiene un deterioro menor de sus neuronas, lo cual

puede retrasar la enfermedad dándole una mejor calidad de vida y por consiguiente una

muerte digna.

PALABRAS CLAVES: TERAPIA OCUPACIONAL / DEMENCIAS /

REHABILITACIÓN / ADULTOS MAYORES / ALZHEIMER / ESTIMULACIÓN

SENSORIAL.

xiii

TITLE: Benefits of using the Sensorial Book based on Montessori Method in Occupational

Therapy, for the maintenance of long-term memory in patients with Alzheimer, mild-

moderate stage in Fundación Geovasanic, from April to September 2017

ABSTRACT

The current work is a study to determine benefits of using the Sensorial Book based on

Montessori Method in Occupational Therapy, intended to assess and treat either physical,

psychic and social deficits, so that the individual recovers and maintains daily life activities

in optimum fashion of execution, in spite of the pathology sustained, through stimulation of

his/her senses, by means of activities based on shapes, colors, textures, etc. The current study

shall be conducted by applying Occupational Therapy together with Montessori Method, not

much know in the country, to a group of 22 patients with Alzheimer and mild-moderate

cognitive deterioration, where the most active disease sustains a minor deterioration of

neurons, which can retard the disease, and improve patient´s quality of live and a dignified, of

course.

KEYWORDS: OCCUPATIONAL THERAPY/ DEMENTIAS/ REHABILITATION/

ELDERLY PEOPLE/ ALZHEIMER/ SENSORIAL STIMULATION.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

1

INTRODUCCIÓN

La enfermedad del Alzheimer se define como una patología de deterioro cognitivo,

cuyas bases fundamentales son los trastornos cognitivos, de conducta y sobre todo la

funcionalidad. En la actualidad no existe un tratamiento o medicamento que cure la

demencia, por eso la atención se concentra en promover el bienestar y la calidad de vida de

las personas con demencia y su entorno (Alzheimer Disease International [ADI], 2010).

Los problemas cognitivos son de interés en el tratamiento de las personas con

demencia. Pero los síntomas no cognitivos constituyen un problema importante en el

desarrollo de la enfermedad, por su alta prevalencia y el impacto que causa en el bienestar de

las personas con esta enfermedad así como en los familiares y cuidadores (Encuesta de

Caracterización Sociodemográfica (CASEN) 2006).

Estos síntomas son conocidos como trastornos del comportamiento, de conducta,

psiquiátricos o síntomas no cognitivos de la demencia, y están agrupados bajo el concepto de

síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia (SPCD) (Finkel, 1996, en

International Psychogeriatric Association [IPA], 2010).

El principal papel de la Terapia Ocupacional (TO) en el tratamiento de pacientes con

Alzheimer es fomentar la funcionalidad de las habilidades que aún se encuentran intactas

durante el desarrollo de la enfermedad, la cual no solo afecta a la persona con Alzheimer sino

también su entorno. Los tratamientos cognitivo y sensorial en los pacientes con Alzheimer

son tomados como punto principal para el manejo de estos síntomas. El adecuado tratamiento

de este, nos permite entender cuáles son los factores que están relacionados con su aparición,

con la patología, las capacidades de la persona y el entorno físico social en que se desarrolla

estas conductas. (Durante, Guzmán & Altimir, 2010).

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la enfermedad de Alzheimer es necesario considerar el estado de salud del

paciente, por lo tanto el tratamiento empieza desde el primer momento que el diagnóstico es

dado por el especialista y la estabilidad del paciente tiene prioridad.

A pesar de las medidas de prevención que se implementan de forma continua y se

ponen en práctica la enfermedad de Alzheimer continúa desarrollándose, donde la Terapia

Ocupacional tiene un papel importante. Ya que entre más rápida es diagnosticada la

enfermedad en la persona más efectivos son los tratamientos terapéuticos en la misma. La

atención de los pacientes con Alzheimer comienza en la fase en la que estos se encuentren

(leve, moderada, crónica), siendo este el primer factor que debemos tomar en cuenta para su

atención y ser tratada con prioridad. (ADI, 2010; Hoyl & Aravena, 2006)

El adecuado tratamiento de las personas con enfermedad de Alzheimer tiene por

objetivo estabilizar su condición y evitar que se agrave aún más su estado. En la mayoría de

casos esta enfermedad termina siendo invalidante.

El concepto de las terapias y técnicas sensoriales se viene utilizando desde hace

varias décadas para referirse a tratamientos esenciales que intentan mejorar la calidad de vida

de las personas con cualquier tipo de demencia.

Las terapias se han practicado desde el inicio mismo de la Medicina, y es la base

fundamental para el manejo de muchas patologías, teniendo en cuenta que no todos los

adultos mayores se convierten en dementes sino aquellos que no mantienen el interés por las

actividades físicas y mentales, por lo cual el tratamiento debe estar basado y derivado del

conocimiento científico, de la experiencia personal y del sentido común. Los tratamientos

3

como la Terapia Ocupacional están basadas en el método científico, de esta manera se

obtienen resultados positivos disminuyendo los efectos de la patología.

La Terapia Ocupacional enriquece y aporta razón a los cuidados de la persona, está

es aplicada de forma ordenada en la demencia por parte de los profesionales o terapeutas

ocupacionales en el intento de disminuir los efectos de este proceso, dirigido a mejorar las

actividades sociales y domésticas. (Aravena J.M. 2014)

La técnica del libro sensorial se utiliza en muchas enfermedades incluso en la

enfermedad de Alzheimer en la que se tratará de obtener resultados óptimos para el

mantenimiento del paciente. (Rocío López Yáñez 2013)

1.2 Formulación del problema

¿El libro Sensorial tendrá resultados positivos en la conservación de la memoria a

largo plazo en los pacientes con Alzheimer de la Fundación Geovasanic?

1.3 Preguntas directrices

¿Qué es la enfermedad Alzheimer?

¿Qué es el libro sensorial?

¿Qué tipo de pacientes serán beneficiados con este método?

¿Cuáles serán los beneficios del libro Sensorial basado en método Montessori en los

pacientes con enfermedad Alzheimer en la memoria a largo plazo?

1.4 Delimitación del estudio

1.4.1 Delimitación del objeto de investigación

La presente investigación se realizará en la “Fundación Geovasanic” de cuidado del

adulto mayor.

4

1.4.2 Delimitación del contenido

CAMPO: Terapia Ocupacional

AREA: Hospital del día

ASPECTO: Beneficios del uso del libro Sensorial basado en el método Montessori en

la memoria a Largo Plazo

HUMANO: 22 Pacientes de 65 a 85 años residentes de la Fundación Geovasanic.

1.4.3 Delimitación espacial

La presente investigación se realizara en la Fundación Geovasanic, que se encuentra

ubicado en la Provincia de Pichincha, Cumbaya, sector La Cerámica.

1.4.4 Delimitación temporal

La investigación a realizarse se la hará en el periodo abril – septiembre del 2017

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Determinar los beneficios del uso del libro sensorial en Terapia Ocupacional como

tratamiento cognitivo en pacientes adultos mayores con la enfermedad de Alzheimer.

1.5.2 Objetivos específicos

Determinar el nivel cognitivo de los pacientes con enfermedad de Alzheimer.

Establecer el nivel de deterioro cognitivo en las funciones mentales superiores, las

actividades de la vida diaria (AVD) y hábitos de comportamiento.

Aplicar las actividades del libro Sensorial basado en el método Montessori para la

conservación de la memoria a largo plazo.

5

1.6 Justificación

La Terapia Ocupacional es una intervención sustentada y realizada sobre el paciente y

capaz de poder obtener un beneficio positivo en él.

La Terapia Ocupacional centrada en las técnicas sensoriales de Montessori dirigida a

los pacientes con la enfermedad de Alzheimer es un tratamiento de fácil acceso para que el

terapista ocupacional pueda ponerla en práctica tomando en cuenta los aspectos principales

como la cognición, las actividades de la vida diaria (AVD), la conducta, el dominio físico

motor.

La presente investigación toma como base principal el método Montessori para

trabajar directamente sobre el aspecto cognitivo y las actividades de la vida diaria (AVD) de

los pacientes y poder prevenir o retrasar el deterioro de estos. El método Montessori ha sido

objeto de muchos estudios científicos cuyo propósito esencial es evaluar su eficacia en el

aprendizaje.

El objetivo de aplicar el método Montessori a estos pacientes es que conserven y

mantengan sus capacidades interactuando con el entorno físico y humano utilizando

materiales muy simples, como plástico, lana, madera, cubiertos, flores y entre otros.

Estos ejercicios muy sencillos están adecuados al deterioro de los pacientes con

enfermedad de Alzheimer, lo que ayudará positivamente en la interacción y comunicación

con otros pacientes. En decir mejorará su estado de ánimo y su calidad de vida

.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Como sustento de la presente investigación he revisado algunos estudios científicos a

nivel mundial y de los cuales presento los más importantes:

El libro sensorial tiene muchos nombres, libro táctil, libro de tela, libro suave etc, el

más conocido en inglés “quietbook” (libro tranquilo) que contiene una serie de páginas de

tela que contienen actividades manipulativas y multisensoriales.

Con estos libros los adultos experimentan, tocan, colocan, aprietan, sacan, atan y un sin

fin de posibilidades más como:

Permite estimular el desarrollo sensorial, la motricidad fina, la coordinación de las

manos y la creatividad.

Despierta la curiosidad y la exploración por los materiales, así como las formas,

colores, la imaginación.

Las actividades que contienen estos libros de tela están creadas en base al método

Montessori, con tareas en motricidad fina y especialmente relacionadas con la vida diaria

como atar los cordones de los zapatos, abotonar y desabotonar etc.

Se ha verificado que la estimulación sensorial en pacientes con Alzheimer disminuye la

agitación y mejora el sueño. Estos síntomas son habituales en la mayoría de demencia, y más

aún en las personas con Alzheimer.

7

El método Montessori trabaja en niños con necesidades especiales tomando como base

las actividades creadas por María Montessori (1870-1952) y este método fue adaptado por

Cameron Camp para trabajar sobre la función cognitiva en personas con deterioro cognitivo.

La psicóloga Itziar Muñagorri de Sanyres La Cañada, explica que las actividades se

realizan dividiendo a los pacientes en diferentes grupos de 4 ó 5 personas en un lapso de

tiempo de 40 minutos, los mismos trabajan con materiales reciclados y usuales fáciles de

adquirir como vasos plásticos, plastilina etc, y siempre estarán acompañados durante toda la

actividad para ser guiados.

La Asociación Canadiense de Terapeutas Ocupacionales (CAOT) define nuestra

profesión como: “La Terapia Ocupacional es el arte y la ciencia de permitir la participación

en la vida diaria, a través de la ocupación que fomentan la salud y el bienestar, y facilite una

sociedad justa e inclusiva participando a través de su potencial en las ocupaciones de la vida

diaria”.

La validez del método Montessori en adultos mayores con deterioro cognitivo se cimienta

en la utilización de la ocupación como método de trabajo. (Rocío López Yáñez - Junio 2013)

Cameron J. concluye que “cualquier acción que ayuda a los pacientes se considera

rehabilitación y deben ser consideradas las actividades para las personas con demencia”.

El método Montessori utilizado en adultos mayores con deterioro cognitivo aumenta la

adaptación o evitar una mayor disminución de los niveles funcionales. (Buiza C, Etxeberria I,

Yanguas JJ, Camp C. 2007)

8

2.2 Fundamentación teórica

2.2.1 Generalidades del adulto mayor

El concepto de adulto mayor se presenta recientemente, ya que ha aparecido como

alternativa a los clásicos persona de la tercera edad y anciano. Un adulto mayor es aquella

persona que se encuentra en la última etapa de la vida, y es justamente durante esta fase que

el cuerpo y las facultades cognitivas de las personas se van deteriorando poco a poco.

Es importante comprender que envejecer, no significa ser inútil o ser anciano. La

vejez es parte afín a la vida, y todos somos menos o más viejos que las personas con las

que convivimos. Envejecemos desde que nacemos y estamos destinados a ser adultos

mayores.

En el adulto mayor se presenta muchos cambios tanto a nivel físico como emocional

la pérdida de facultades y la ausencia de independencia y autonomía son las principales

causas para el estado de ánimo bajo de estos. (Jiménez Montoya, Pedro; García Meseguer,

Álvaro; Moran Cabré, Francisco 2000)

Mantenerse activo tanto en el área física, mental y emocional, permite que el adulto

mayor continúe haciendo uso de sus facultades y pueda evitar un deterioro prematuro por

falta de estimulación de las áreas anteriormente mencionadas.

Adulto mayor es el término o nombre que reciben las personas que tienen más de 65

años de edad en adelante. La sociedad los considera así, sólo por haber alcanzado este rango

de edad.

En esta etapa de la vida se producen cambios estructurales y funcionales después de

haber alcanzado la madurez reproductiva, lo que implica disminución en la capacidad de

9

adaptación ante factores nocivos, destructivo y degenerativos y como consecuencia aumento

de las probabilidades de muerte en determinado tiempo (Pineda Gadea, Z, 2007, pág. 4).

Este grupo de edad ha estado creciendo poblacionalmente, básicamente a la baja en la

tasa de mortalidad por la mejora de la calidad y esperanza de vida de muchos países, ya que

las condiciones de vida para las personas de la tercera edad son especialmente difíciles, pues

pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de socialización,

y en muchos casos se sienten excluidos y postergados.

En la medicina hay dos ramas que se ocupa de tratar esta etapa de la vida: la Geriatría,

que se encarga de la prevención y rehabilitación de enfermedades típicas, y la Gerontología,

que se ocupa de los aspectos psicológicos, sociales, económicos y demográficos de estos

individuos (Pineda Gadea, Z, 2007, pág. 17).

2.2.2 GERIATRÍA

La geriatría es la rama de la medicina que se encarga del cuidado de los adultos

mayores y su objetivo principal es la conservación de la independencia del mismo, así como

preservar proteger y restaurar su salud, curando las enfermedades de las personas envejecidas

proveyéndoles calidad de vida y formas sanas, naturales y agradables de envejecer o morir.

(Pietro, N. 2011)

El paciente geriátrico tiene las siguientes características:

Mayor de 65 años.

Pluripatología, varias enfermedades.

Deterioro o incapacidad funcional.

Puede recuperarse funcionalmente.

10

Clasificación de pacientes

Anciano: persona mayor de 65 años o que presenta características de la vejes.

Anciano sano: aquél que no tiene patologías ni presenta ningún daño funcional,

mental o social.

Anciano enfermo: que tiene alguna patología aguda o crónica

Anciano de alto riesgo (viejo frágil): Pasa de sano a enfermo fácilmente y su

recuperación es muy lenta y presenta alguno de los siguientes características:

Edad superior a los 85 años.

Pluripatología (varias enfermedades)

Vivir solo o aislamiento social

Trastornos cognitivos.

Hospitalización en los últimos tres meses

Polimedicado (más de 5 fármacos)

Viudez reciente (último año)

Dependencia para realizar alguna actividad de la vida diaria

Depresión

Síndrome de caídas

Incontinencia

Desnutrición

Degeneración de los órganos de los sentidos

Dificultad para la deambulación

Pobreza

11

2.2.3 Envejecimiento

El envejecimiento proceso normal y biológico del organismo donde disminuye la

capacidad de las funciones de cada órgano y sistema, este se inicia desde el momento mismo

del nacimiento y es irreversible.

2.2.3.1 Características del envejecimiento

Universal: Afecta a todo ser vivo.

Irreversible: No se puede volver atrás.

Progresivo: Avanza sin descanso y sin interrupción.

Intrínseco: Es íntimo, esencial, propio de cada individuo.

Heterogéneo: Todos los seres vivos tienen un envejecimiento diferente. (Terán, R. V.

2010).

2.2.3.2 Tipos de envejecimiento

Se clasifica en tres tipos:

Envejecimiento normal

Envejecimiento patológico

Envejecimiento óptimo

2.2.3.3 Envejecimiento normal

Es envejecer sin tener enfermedades mentales, psicológicas o patologías del tipo físico

a pesar de su avanzada edad.

12

2.2.3.4 Envejecimiento patológico

Se aquel que se produce como consecuencia de distintas enfermedades físicas,

mentales, malos hábitos de vida etc. y no forman parte del envejecimiento normal.

2.2.3.5 Envejecimiento óptimo

Las bases para un envejecimiento óptimo se encuentran en el estilo de vida que

mantenga el cuerpo y una mente sana con buenos hábitos alimenticios, ejercicios y

actividades interesantes que reten a la mente, como estudiar algo nuevo o desarrollar

actividades como pintura, bordado etc. (Anónimo 2009. “Envejecimiento y Vejez”).

2.2.4 Enfermedades del adulto mayor

Para (Romero Cabrera 2011), las enfermedades crónicas más comunes en las personas

adultas mayores son:

2.2.4.1 Enfermedades metabólicas:

Hipotiroidismo.

Deshidratación.

Colesterol

Triglicéridos

2.2.4.2 Enfermedades cardiovasculares

Insuficiencia cardiaca.

2.2.4.3 Enfermedades digestivas

Diarreas.

Estreñimiento.

Colitis.

13

Gastritis.

2.2.4.4 Enfermedades urinarias

Incontinencia.

Infecciones urinarias

2.2.4.5 Enfermedades hematológicas

Anemias.

2.2.4.6 Enfermedades oftalmológicas

Cataratas.

2.2.4.7 Enfermedades auditivas

Sordera

Tapones de cerumen.

2.2.4.8 Enfermedades traumatológicas.

Osteoporosis.

Artritis reumatoide.

2.2.4.9 Enfermedades psiquiátricas

Depresión.

Síndrome de confuncion mental.

2.2.4.10 Enfermedades del sistema nervioso

Demencia.

Alzheimer.

14

Parkinson.

2.2.4.11 Enfermedades respiratorias

Neumonías.

Pulmonías.

Gripes mal curadas.

2.2.5 Enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer se denomina mal de Alzheimer es una alteración

neurodegenerativa que suele aparecer a partir de los 65 años, aunque también entre gente más

joven. Cuando una persona sufre la enfermedad de Alzheimer, tiene cambios en el tejido de

ciertas partes del cerebro y la pérdida progresiva de una sustancia química vital para el

funcionamiento cerebral llamada acetilcolina, la misma que permite que las neuronas se

comuniquen entre sí y está implicada en actividades mentales relacionadas con el

aprendizaje, memoria y pensamiento. La enfermedad de Alzheimer se manifiesta por

deterioro cognitivo y trastornos de conducta. Esta enfermedad puede tener una duración de 10

años se la denomina “mal del siglo”. (Lopera, F. 2012).

2.2.5.1 Causas

La enfermedad de Alzheimer se produce debido a la disminución de la producción de

acetilcolina (neurotransmisor), lo que provoca un deterioro en el rendimiento de los circuitos

colinérgicos del sistema cerebral.

Es difícil determinar quién va a desarrollar la enfermedad de Alzheimer, ya que se

trata de una alteración compleja de causa desconocida, en la que intervienen muchos factores.

Estos son algunos de los factores que pueden aumentar las probabilidades de padecer esta

enfermedad:

15

Edad: afecta a mayores de 60-65 años, pero también se han dado casos en edad

menor de 40 años. La edad de diagnóstico se sitúa en los 80 años, se considera que el

Alzheimer es una enfermedad determinada por la edad.

Sexo: las mujeres lo padecen con más frecuencia, talvez porque viven más tiempo.

Razas: afecta a todas las razas.

Herencia familiar: la enfermedad de Alzheimer familiar es una variante de la

patología que se transmite genéticamente es el 1 por ciento de todos los casos, se

estima que un 40 por ciento de los pacientes con Alzheimer presenta antecedentes

familiares.

Factores medio ambientales: El tabaco se ha demostrado como un claro factor de

riesgo de la enfermedad al igual que las dietas ricas en grasas.

2.2.5.2 Síntomas

Al principio se dan pequeñas e imperceptibles pérdidas de memoria, pero con el paso

del tiempo esta deficiencia se hace cada vez más notoria e incapacitante, teniendo problemas

para realizar las tareas cotidianas y simples y otras más intelectuales, como hablar,

comprender, leer o escribir.

2.2.5.3 Síntomas neurológicos

La enfermedad de Alzheimer afecta a la memoria en sus diferentes tipos. Estos son los

deterioros sufridos:

Pérdida de memoria a corto plazo: incapacidad para retener nueva información.

Pérdida de memoria a largo plazo: incapacidad para recordar información personal

como el cumpleaños, la profesión o hechos pasados de varios años.

16

Alteración en la capacidad de razonamiento.

Afasia: pérdida de vocabulario e incomprensión de las palabras comunes

Apraxia: descontrol sobre los propios músculos, por ejemplo incapacidad para atarse

los cordones.

Pérdida de capacidad espacial: desorientación en lugares conocidos.

Cambios de carácter: mal humor, confusión, apatía, depresión, falta de iniciativa y

espontaneidad.

2.2.5.4 Tipos

Dependiendo de la etapa en que se encuentre el paciente, se dan los siguientes

estadios:

Etapa leve:

El daño de la enfermedad aún no es notada ni por el paciente ni por los familiares, suele

durar entre 1 y 3 años a partir del diagnóstico. Los primeros síntomas de la enfermedad son

los trastornos en la memoria a corto plazo, la persona sufre olvidos ocasionales un tanto

despistado, como dónde ha puesto las llaves, deja prendida la hornilla de la cocina. Su

lenguaje se empobrece, tiene dificultad para encontrar una palabra o repite las mismas.

Presenta esporádicamente momentos de desorientación temporal como no saber qué día u

hora es, y espacial como perderse en lugares que ya conoce en el barrio, el mercado. Le

cuesta trabajo tomar decisiones y organizar sus propias ideas lo que lo vuelve apático,

depresivo e incluso se aísla socialmente. (Enfermedad de Alzheimer. Diagnóstico y

tratamiento 2012).

17

Etapa moderada:

La enfermedad ya es notoria dura entre 2 y 8 años. Los trastornos de la memoria son

marcados tanto en la memoria a corto plazo como en la de largo plazo. El paciente presenta

dificultades para efectuar las tareas de la vida diaria sobre todo en el vestido, requiere ayuda

para el aseo, la comida. Ya no es sólo pérdida de memoria, sino también de la capacidad de

razonamiento y comprensión, la deambulación disminuye. En esta etapa el deterioro avanza

muy rápido y los enfermos pueden llegar a perderse en lugares familiares como en la propia

casa, y su estado de sueño también se ve alterado. Se encuentran apáticos y deprimidos,

incluso llegan a hablar en su lengua materna

Etapa grave:

Esta dura de 2 a 4 años. La pérdida de memoria es completa, todas las áreas de la función

cognitiva se encuentran afectadas. El lenguaje desaparece o pierde la capacidad para hablar

correctamente repitiendo frases sin sentido una y otra vez o solo emite sonidos. No reconoce

a sus familiares, amigos ni siquiera se reconocen a ellos mismos ante un espejo.

La desorientación es constante. Los pacientes más graves se olvidan de andar, sentarse y

presentan incontinencia de esfínteres (micción, defecación). Permanecen horas inmóviles y

no pueden andar, la dependencia funcional es absoluta surgen rigideces y contracturas en

flexión, necesitan que les alimenten y cuiden presentan trastornos deglutorios. Muchos de

ellos acaban en estado vegetativo y la muerte se da por complicaciones por la inmovilidad del

paciente. (Enfermedad de Alzheimer. Diagnóstico y tratamiento 2012).

18

2.2.5.5 Diagnóstico

La enfermedad se diagnostica con datos obtenidos sobre los problemas del paciente en

la memoria, aprendizaje y de cómo lleva su vida cotidiana, también preguntando a los

familiares o personas que conviven con él.

Es importante que el paciente cuente con apoyo de un familiar o de una persona de su

entorno, para evitar que trate de minimizar los síntomas del Alzheimer que sufre a la hora de

explicarlos.

2.2.5.6 Pruebas y exámenes

Para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer se utiliza principalmente la resonancia

magnética (RM) y la tomografía o en otros acasos la combinación de las dos, lo que permite

determinar la forma y estructura del cerebro así como si hay cambios el tejido cerebral antes

de que aparezcan los síntomas como el deterioro de la memoria.

Para saber si una persona tiene deterioro cognitivo por la enfermedad se realiza una

serie de test para saber en qué grado se hallan afectadas las habilidades cognitivas. Estos test

son fáciles de usar no tienen costos elevados y se obtiene resultados. Algunos de estos test

son:

Eurotest: utilización de monedas de para saber la capacidad para manejar dinero.

Exploración neuropsicológica mínima en demencias: consiste en siete pruebas con

diferentes fines.

Memory impairment screen: se utiliza para la memoria verbal.

19

Test de los siete minutos: es un test que permite diagnosticar la enfermedad de

Alzheimer en su primera fase, determinando, orientación temporo espacial, memoria,

fijación, lenguaje, praxias constructivas.

Test de ADAS Cog: prueba que evalúa específicamente el deterioro cognitivo que

presenta la persona con enfermedad de Alzheimer.

2.2.5.7 Tratamientos

La enfermedad de Alzheimer es una patología degenerativa de evolución lenta que

puede durar años desde el primer síntoma que presente. No existe tratamiento alguno que

revierta el proceso degenerativo pero si pueden retrasar su evolución.

La Fundación del Cerebro y la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas dan

consejos para tratar al paciente con Alzheimer:

Tratar al paciente de acuerdo a su edad y no ocultarle información.

No se debe exigir ni ordenar al paciente para que realice una acción, se lo debe tratar

con un tono positivo.

Hablarle claro al paciente y explicarle las cosas hasta que este entienda lo que se le

está diciendo.

Ayudar al paciente en sus actividades conservando su independencia lo más posible

sin cancelar sus acciones.

Otros datos

La depresión es el primer síntoma de la enfermedad de Alzheimer esta puede causar falta

de atención, concentración, así como confusión, pero puede mejorar si se trata la enfermedad.

20

Una persona con enfermedad Alzheimer que sufre depresión tiene las siguientes

características:

La pérdida de apetito.

Alteraciones del sueño (vigilia).

Baja autoestima.

Apatía

Cambio de humor, ansiedad.

Falta de concentración.

Estos síntomas deben ser tratados con antidepresivos desde el momento que son

diagnosticados por el médico especialista.

2.2.5.8 Epidemiología

De acuerdo al Subcomité de calidad de la academia americana de Neurología, el

Alzheimer afecta del cinco al diez por ciento de la población mayor de 65 años, y entre más

avanza la edad las posibilidades de sufrirlo es mayor.

La edad y el sexo son factores para padecer la enfermedad, los hombres tienen una

tasa mayor de mortalidad a causa del Alzheimer que las mujeres. En ambos casos la

supervivencia se da entre 3,4 y 5,9 años desde el diagnóstico de la misma, según el Consorcio

para establecer un registro para la enfermedad de Alzheimer (Cerad)

2.2.5.9 Prevención

Los expertos recomiendan ejercitar la memoria con actividades cognitivas como

hablar varios idiomas, tocar un instrumento musical, leer, estudiar una nueva carrera o

21

practicar juegos como el ajedrez que mantendrán la fijación y concentración, una dieta

saludable baja en grasas, consumir vitamina E. Mantener hábitos de vida saludable reduce en

40 por ciento la posibilidad de desarrollar la enfermedad según la Sociedad Española de

Neurología (SEN).

2.2.6 Estimulación sensorial

El sistema sensorial es parte del sistema nervioso el cual capta los estímulos a través

de nuestros sentidos (vista, tacto, oído, olfato, gusto) procesando esta información y la envía

hacia las áreas del cerebro específicas para producir una respuesta. Las personas con una

enfermedad neurodegenerativa como el Alzheimer, demuestran alteraciones en el

funcionamiento cognitivo y el sistema sensorial cabe notar que no es la parte física (oídos

ojos, etc.) lo que se encuentra afectada, sino el procesamiento e interpretación de la

información que recibe del exterior para que se pueda dar una respuesta. (Irene Viñas

Xirinachs 2016).

Cuando hay perdida sensorial se dan cambios de conducta y emocionales, como

alteraciones en la orientación en tiempo, dificultades para relajarse o dormir, ansiedad,

cambios de humor, aislamiento social ya que no comprende los estímulos de su alrededor y le

imposibilitan responder cognitivamente a tareas como leer, reconocer o localizar objetos,

disminuyendo la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria de forma

independiente.

El trabajo que se realiza en las personas con demencia está encaminado en mantener

las habilidades remanentes a partir de la estimulación multisensorial de forma agradable lo

que le ayuda a disminuir la tensión física y mental. Los beneficios que podemos conseguir a

partir de la estimulación multisensorial son:

22

Facilitar la comunicación.

Tienen sensación de bienestar.

Disminución de la apatía.

Disminuye la agresividad.

23

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

El proceso metodológico que utilicé para realizar este trabajo de investigación fue la

revisión bibliográfica de diferentes libros, artículos todos ellos fuentes confiables y con

estudios recientes. Centrados en la enfermedad de Alzheimer, Terapia Ocupacional, el

método María Montessori, el Libro Sensorial y específicamente el deterioro cognitivo leve o

moderado.

Una vez comprendido y aprendido cada uno de ellos se puso en práctica el método

Montessori basado en el libro Sensorial conjuntamente con los test de la escala conductual de

demencia de Blessed, Tomlinson y Roth y Alzheimer Disease Assessment Scale (ADAS

Cog). Cada uno de estos nos permitió saber las deficiencias que tienen en las actividades de

la vida diaria (AVD) así como el deterioro cognitivo de cada uno de los pacientes.

3.1 Diseño de la investigación

Es un estudio descriptivo longitudinal porque recolecto datos a través del tiempo

comprendido de Abril – Septiembre del 2017, para hacer insistencia al cambio y

consecuencias que pudieron tener los pacientes durante este lapso de tiempo.

Fue descriptivo porque determino la presencia y ausencia de algo, la frecuencia con

que ocurre tal o cual fenómeno.

La población con la que se realizó este estudio constituyeron 22 adultos mayores de

entre 65 y 85 años de edad que son residentes en la fundación Geovasanic.

24

3.2 Población

Adultos mayores con enfermedad de Alzheimer en etapa leve - moderado que

presentan deterioro cognitivo entre 65 y 85 años de edad residentes de la fundación

Geovasanic.

3.2.1 Criterios de inclusión

Pacientes con enfermedad de Alzheimer con deterioro cognitivo leve – moderado

entre 65 y 85 años de edad.

Pacientes con patrón hemipléjico no tan marcado.

Pacientes con visión aceptable

3.2.2 Criterios de exclusión

Pacientes con enfermedad de Alzheimer en fase grave.

Pacientes con secuelas de accidente cerebro vascular crónico.

Pacientes con enfermedad de Parkinson

3.3 Caracterización de las variables

3.3.1 Variables independientes

La enfermedad de Alzheimer en etapa leve – moderada.

3.3.2 Variable dependiente

Secuelas definitivas por falta de terapias en ellos.

3.4 Unidad de análisis

Adultos mayores con enfermedad de Alzheimer etapa leve-moderado entre 65 y 85

años de edad de la fundación Geovasanic.

25

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección

Las técnicas e instrumentos de recolección empleados en la investigación fueron los

siguientes:

La observación participativa donde el investigador comparte de manera directa las

experiencias y la vida cotidiana del paciente. Obteniendo de esta manera la información de

forma directa.

Las escalas que se utilizaron fueron test ADAS Cog, la escala conductual de demencia

de Blessed, Tomlinson y Roth.

3.5.1 Test ADAS ("Alzheimer´s Disease Assessment Scale-Cognitive")

DESCRIPCIÓN

El Test ADAS ("Alzheimer´s Disease Assessment Scale-Cognitive") o Escala de

evaluación de la enfermedad de Alzheimer,autores: Mohs, R. C.; Rosen, W. G. y Davis, K.

L(1984) evalúa los cambios cognitivos y no cognitivos de las personas con la enfermedad de

Alzheimer, consta de 21 ítems divididos en dos subescalas: cognitiva (ADAS-Cog) con 11

ítems y conductual (ADAS-No Cog) con 10 ítems que medirá los síntomas y su evolución

aún en las etapas más avanzadas.

La evaluación de las funciones cognitivas dedica 3 ítems a memoria (27 puntos), 1 a

orientación (8 puntos), 5 a lenguaje (25 puntos) y 2 a praxias (10 puntos).

1- Área Cognitiva incluye 11 subtest:

Memoria

Órdenes verbales

Denominación de objetos y dedos

26

Praxias constructiva

Praxias ideatorias

Orientación

Reconocimiento de palabras

Recuerdo de las instrucciones de la prueba de memoria

Capacidad en el lenguaje hablado

Comprensión del lenguaje hablado

Dificultad en encontrar las palabras adecuadas

2- Área no cognitiva, con 10 subtest:

Llanto

Depresión

Concentración/distracción

Falta de colaboración

Ideas delirantes

Alucinaciones

Deambulación

Incremento de la actividad motora

Temblor

Incremento/disminución del apetito

El test ADAS se la realiza máximo en 40 minutos.

INTERPRETACIÓN

En el test de ADAS Cog. la puntuación va desde 0 que es ausencia de deterioro y 70

27

que representa demencia severa, tomando en cuenta que las personas sanas se desempeñan en

el rango que va de 5 a 10 puntos.

La gradación de la escala de puntuación de 0 – 5 refleja el grado de gravedad de la

disfunción. La puntuación de 5 representa el grado más severo de afectación, mientras que 1

es para el grado más leve en una tarea, las puntuaciones de 2, 3 y 4 corresponden a los grados

de leve, moderado y moderadamente grave.

El ADAS fue elaborado para el estudio de los cambios cognitivos y su evolución en la

enfermedad de Alzheimer, en estudios realizados de tipo longitudinal demuestra que

pacientes no tratados en el periodo de un años tienen cambios de 9 puntos. Se debe ser muy

cuidadoso con los resultados de la evaluación, ya que demuestra que personas afectadas

levemente presentan cambios menores que aquellos que están afectados mayormente, a

medida que avanza la enfermedad en pacientes con deterioro muy grave tiende a enlentecerse

el nivel de cambio.

3.5.2 La escala conductual de demencia de Blessed, Tomlinson y Roth

DESCRIPCIÓN

Fue diseñada por Blessed en 1968 para establecer una relación anatómico - funcional

de las muestras cerebrales de pacientes ancianos.

Este se lo realiza en 20-30 minutos consta de dos partes:

1.- La subescala de valoración funcional (DRS) consta de 22 ítems divididos en tres

partes: cambios en la ejecución de las actividades diarias, de hábitos, de personalidad y

conducta, la puntuación máxima es de 28 puntos.

28

2.- La subescala cognitiva (IMCT) con 28 ítems, orientación, memoria, concentración

y atención, con una puntuación máxima de 37. Existe una versión más corta elaborada por

Katman formada por los 6 items, el Short Orientation-Memory-Concentration Test (SOMC).

INTERPRETACIÓN

Este test se lo puede realizar sin colaboración del paciente, valora el grado del

deterioro cognitivo, su evolución y respuesta a nuevos tratamientos. Sus puntos de corte son

de 9 en la subescala funcional y de 32 en la subescala cognitiva.

Los puntos menor de <3 en la subescala funcional (DRS) indican ausencia de

deterioro, 4 puntos indican deterioro cognitivo y puntos mayores de >9 indica deterioro

grave.

Las puntuaciones de las dos primeras secciones de la subescala funcional están dadas

para la ejecución de actividades diarias y hábitos y la tercera sección funcional está dado por

las características de la personalidad del paciente previo al deterioro. Hay que tomar en

cuenta que la valoración cognitiva puede estar influenciada por el nivel de estudio de la

persona.

Validez:

En el trabajo de Hernández Fleta, J.L. (Evaluación de los niveles de deterioro

cognitivo en la población geriátrica del Hospital Psiquiátrico Provincial de Teruel. Tesis

Doctoral. Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Octubre 1991.) se aplicó la

subescala de valoración funcional (DRS) en una población de mayores de 65 años

hospitalizados en una institución psiquiátrica, con un grupo de mayores de 65 años obtenida

de la población general.

29

3.6 Método Montessori

El método Montessori es un método educativo creado por la educadora y

doctora italiana María Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX se caracteriza

por desarrollar en el niño con trastornos mentales y necesidades especiales independencia

física y social. Su libro El método Montessori fue publicado en 1912.

Este método educativo se caracteriza por la actividad dirigida por el niño y observada

por parte del profesor, para que este pueda adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su

nivel de desenvolvimiento, y así obtener un máximo grado de desarrollo en sus capacidades

intelectuales y físicas. María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la

colaboración adulto – niño, en la cual la escuela no es un lugar donde el maestro transmite

conocimientos sino un lugar donde la inteligencia del niño se desarrollará mediante un

trabajo libre con material didáctico elaborado a su nivel. (Van Holkema & Warendorf's

Uitgevers Mij" 1916).

30

CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Los recursos utilizados para esta investigación son los siguientes:

Recursos humanos:

Estudiante.

Tutor académico.

Terapista Ocupacional del centro Geovasanic

22 pacientes con enfermedad de Alzheimer.

Recursos materiales:

Cámara fotográfica

Test de evaluación ADAS

Escala conductual de demencia de Blessed, Tomlinson y Roth.

Libro sensorial

Material didáctico

Recursos económicos RUBRO DE GASTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

Adquisición de materiales $170

Elaboración de libros 2 $85 $170

Uso de internet 5 90 $300

Movilización $300

Otros $100

TOTAL $940

31

Cronograma

ACTIVIDADES

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Aprobación del

tema

Revisión

bibliográfica

Evaluación inicial

Aplicación del

método Montessori

Evaluación final

Procesamiento de

datos

Presentación

proyecto de

investigación

Aprobación

Presentación final

32

CAPÍTULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Tabla N°1 Género.

Género N° Personas Porcentaje

Mujeres 18 81,81%

Hombres 4 18,19%

Total 22 100%

Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

Gráfico N° 1 Género

Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

INTERPRETACIÓN

Con relación al género de los pacientes, el 81,81% de pacientes que sufren o presentan la

enfermedad de Alzheimer son de sexo femenino, mientras que el 18,19% restante

corresponde al sexo masculino. Esto ratifica que a nivel mundial la mayoría de pacientes que

padecen de enfermedad de Alzheimer son mujeres, según un estudio epidemiológico

realizado por el Grupo de Estudios de Demencia 10/66 (10/66 Dementia Research Group) y

un reporte de Alzheimer´s Disease International.

0

5

10

15

20

Mujeres Hombres

18

4

81,81% 18,19%

N° Personas Porcentaje

33

Tabla N°2 Evaluación inicial. Promedio del deterioro cognitivo según el test de Blessed,

Tomlison, Roth y ADAS Cog.

N° Pacientes

Blessed, Tomlison,

Roth

Puntuación total

Subescala

Funcional

Puntos ADAS Cog.

Puntuación total

Subescala Cognitiva

Paciente 1 9 p 33 p

Paciente 2 9 p 30 p

Paciente 3 7 p 28 p

Paciente 4 5 p 28 p

Paciente 5 8 p 34 p

Paciente 6 8,5 p 29 p

Paciente 7 7 p 29 p

Paciente 8 7,5 p 33 p

Paciente 9 6 p 41 p

Paciente 10 9 p 35 p

Paciente 11 6,5 p 38 p

Paciente 12 8 p 40 p

Paciente 13 4 p 33 p

Paciente 14 5,5 p 30 p

Paciente 15 8 p 30 p

Paciente 16 9 p 29 p

Paciente 17 5 p 30 p

Paciente 18 4 p 33 p

Paciente 19 4 p 30 p

Paciente 20 4 p 34 p

Paciente 21 9 p 39 p

Paciente 22 3 p 30 p

Promedio 12,4p

32,2 p

Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

Test Deterioro cognitivo

Blessed Tomlison,

Roth

12,4 p

leve

ADAS Cog. 32,2 p

leve Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

34

Grafico N°2 Evaluación inicial. Promedio del deterioro cognitivo según el test de Blessed,

Tomlison, Roth y ADAS Cog.

Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

INTERPRETACIÓN

En la evaluación inicial de los 22 pacientes, el Test Blessed, Tomlison, Roth presenta un

promedio de 12,4 puntos, y con el test de ADAS Cog. un promedio de 32,2 puntos, resultado

que permitió comprobar que los pacientes se encuentran con un deterioro cognitivo leve.

0

5

10

15

20

25

30

35

Blessed Adas

12,4 p

32,2 p

35

Tabla N°3 Evaluación final. Promedio del deterioro cognitivo según el test de Blessed,

Tomlison, Roth y ADAS Cog.

N° Pacientes

Blessed, Tomlison,

Roth

Puntuación total

Subescala Funcional

Puntos ADAS Cog.

Puntuación total

Subescala Cognitiva

Paciente 1 7 p 33 p

Paciente 2 5 p 32,6 p

Paciente 3 3 p 29 p

Paciente 4 3 p 29 p

Paciente 5 4,5 p 34 p

Paciente 6 8,5 p 29,6 p

Paciente 7 5 p 29 p

Paciente 8 6,5 p 38 p

Paciente 9 6,5 p 43 p

Paciente 10 6,5 p 35,6 p

Paciente 11 7 p 38,9 p

Paciente 12 6 p 40 p

Paciente 13 4,5 p 33 p

Paciente 14 5,5 p 30 p

Paciente 15 4 p 30.6 p

Paciente 16 5,5 p 29 p

Paciente 17 11 p 50 p

Paciente 18 2 p 33 p

Paciente 19 2 p 30,6 p

Paciente 20 6 p 34 p

Paciente 21 10 p 39 p

Paciente 22 1 p 30 p

Promedio 5,45 p

35,08 p

Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

Test Deterioro cognitivo

Blessed Tomlison,

Roth

5,45 p

leve

ADAS Cog. 35,08 p

moderado Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

36

Grafico N°3 Evaluación final. Promedio del deterioro cognitivo según el test de Blessed,

Timlison, Roth y ADAS Cog.

Fuente: Fundación Geovasanic Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

INTERPRETACIÓN

En la evaluación final de los 22 pacientes. El test de Blessed, Tomlison, Roth presenta un

promedio de 5,45 puntos determinando deterioro cognitivo leve, y con el test de ADAS Cog.

un promedio de 35,08 puntos, resultado que nos permite saber que el deterioro cognitivo

actual es moderado. Lo que demuestra que hubo cambios en las puntaciones de las

evaluaciones de Blessed y ADAS Cog. después de haber sido aplicado el libro sensorial en

los pacientes.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Blessed Adas

5,45

35,08

37

Tabla N°4 Evaluación inicial. Tipos de deterioro cognitivo según test ADAS Cog.

POBLACIÓN

TOTAL NÚMERO PORCENTAJE

TIPO DE

DETERIORO

COGNITIVO NÙMERO PORCENTAJE

Mujeres 18 81,81%

Deterioro

Cognitivo Leve 10 55,55%

Deterioro

Cognitivo

Moderado

8 44,45%

Total 18 100%

Hombres 4 18,19%

Deterioro

Cognitivo Leve 1 25%

Deterioro

Cognitivo

Moderado

3 75%

Total 4 100%

TOTAL 22 100% Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

Gráfico N° 4 Evaluación inicial. Tipos de deterioro cognitivo según test ADAS Cog.

Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

INTERPRETACIÓN

En la evaluación inicial de los pacientes con el test ADAS Cog. para establecer el deterioro

cognitivo; se evidencia que la mayoría corresponde a las mujeres con un 81,81% (18) las que

presentan deterioro cognitivo. De este 81,81% de mujeres el 55,35% (10) presentan deterioro

cognitivo leve, y el 44,45% (8) deterioro cognitivo moderado. En los hombres representan el

18,19% (4) de este porcentaje el 75% (3) presentan deterioro cognitivo moderado y el 25%

(1) restante deterioro cognitivo leve.

02468

1012141618

DeterioroCognitivo

Leve

DeterioroCognitivo

Moderado

Total DeterioroCognitivo

Leve

DeterioroCognitivo

Moderado

Total

81,81% 18,19%

18 4

Mujeres Hombres

108

18

13 4

55,55% 44,45% 100% 25% 75% 100%

38

Tabla N°5 Evaluación final. Tipos de deterioro cognitivo según test ADAS Cog.

POBLACIÓN

TOTAL NÚMERO PORCENTAJE

TIPO DE

DETERIORO

COGNITIVO NÙMERO PORCENTAJE

Mujeres 18 81,81%

Deterioro

Cognitivo Leve 8 44,45%

Deterioro

Cognitivo

Moderado

10 55,55%

Total 18 100%

Hombres 4 18,19%

Deterioro

Cognitivo Leve 1 25%

Deterioro

Cognitivo

Moderado

3 75%

Total 4 100%

TOTAL 22 100% Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

Gráfico N°5 Evaluación final. Tipos de deterioro cognitivo según test ADAS Cog.

Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

INTERPRETACIÓN

En la evaluación final de los 22 pacientes con el test ADAS Cog para establecer el deterioro

cognitivo; se evidencia que las mujeres con un 81,81% presentan deterioro cognitivo. De este

81,81% de mujeres el 44,45% (8) presentan deterioro cognitivo leve, y el 55,55% (10)

deterioro cognitivo moderado. En los hombres representan el 18,19% de este porcentaje el

75% (3 presentan deterioro cognitivo moderado y el 25% (1) restante deterioro cognitivo

leve, sin presentar cambio alguno. No así las mujeres que varía el porcentaje en deterioro

cognitivo moderado con un porcentaje mayor con respecto a la evaluación inicial.

02468

1012141618

DeterioroCognitivo

Leve

DeterioroCognitivo

Moderado

Total DeterioroCognitivo

Leve

DeterioroCognitivo

Moderado

Total

81,81% 18,19%

18 4

Mujeres Hombres

810

18

13 4

44,45% 55,55% 100% 25% 75% 100%

39

Tabla N°6 Evaluación inicial. Deterioro cognitivo leve.- Funciones mentales superiores

afectadas

Orientación Fijación Memoria Lenguaje Praxias

Constructiva Praxias Ideatorias

Pacientes %

Pacientes %

Pacientes %

Pacientes %

Pacientes %

Pacientes %

Mujeres

4 22,22% 0 0% 0 0% 9 50% 17 94,40% 7 38,38%

Hombres

2 50% 0 0% 0 0% 3 75% 4 100% 4 100%

Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

Grafico N°6 Evaluación inicial. Deterioro cognitivo leve.- Funciones mentales superiores afectadas

Fuente: Fundación Geovasanic Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

INTERPRETACIÓN

Con relación a la afectación de las funciones mentales superiores en la población total,

presentan deterioro en orientación 4 mujeres (22,22%), en fijación y memoria 0 (0%), en

lenguaje 9 (50%), en praxias constructivas 17 mujeres (94,40%) y en praxias ideatorias 7

mujeres (38,38%). En los hombres están afectados 2 en orientación (50%), fijación y

memoria 0, en lenguaje 3 (75%), en praxias constructivas e ideatorias tenemos 4 (100%). De

las funciones mentales superiores, el lenguaje y las praxias constructivas, se encuentran

afectadas tanto en mujeres y en hombres con porcentajes superiores al 50% (mujeres),

llegando incluso al 100% (hombres).

02468

1012141618

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

ORIENTACION FIJACIÓN MEMORIA LENGUAJE PRAXIAS CONSTRUCTIVA

PRAXIAS IDEATORIAS

4

22

,22

%

0 0%

0 0%

9

50

%

17

94

,40

%

7

38

,38

%

2

50

%

0 0%

0 0%

37

5%

4

10

0% 4

10

0%

Mujeres Hombres

40

Tabla N°7 Evaluación final. Deterioro cognitivo leve.- Funciones mentales superiores

afectadas

Orientación Fijación Memoria Lenguaje Praxias

Constructiva Praxias Ideatorias

Pacientes %

Pacientes %

Pacientes %

Pacientes %

Pacientes %

Pacientes %

Mujeres

4 22,22% 0 0% 0 0% 9 50% 16 88,88% 7 38,38%

Hombres

1 25% 0 0% 0 0% 3 75% 4 100% 4 100%

Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

Grafico N°7 Evaluación final. Deterioro cognitivo leve.- Funciones mentales superiores afectadas

Fuente: Fundación Geovasanic Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

INTERPRETACIÓN

Con relación a la afectación de las funciones mentales superiores en la evaluación final de la

población total, presentan deterioro en orientación 4 mujeres (22,22%), en fijación y memoria

0 (0%), en lenguaje 9 (50%), en praxias constructivas 16 mujeres (88,88%) y en praxias

ideatorias 7 mujeres (38,38%). En los hombres están afectados 1 en orientación (25%),

fijación y memoria 0, en lenguaje 3 (75%), en praxias constructivas e ideatorias tenemos 4

(100%). De las funciones mentales superiores, el lenguaje y las praxias constructivas, se

encuentran afectadas tanto en mujeres y en hombres con porcentajes superiores al 50%

(mujeres), llegando incluso al 100% (hombres).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

ORIENTACION FIJACIÓN MEMORIA LENGUAJE PRAXIAS CONSTRUCTIVA

PRAXIAS IDEATORIAS

4

22

,22

%

0 0%

0 0%

9

50

%

16

88

,88

%

7

38

,38

%

1 25

%

0 0%

0 0%

37

5%

4

10

0%

4

10

0%

Mujeres Hombres

41

Tabla N°8 Evaluación inicial. Deterioro cognitivo moderado.- Funciones mentales

superiores afectadas.

Orientación Fijación Memoria Lenguaje Praxias

Constructiva Praxias Ideatorias

Pacientes %

Pacientes %

Pacientes %

Pacientes %

Pacientes %

Pacientes %

Mujeres

14 77,77% 18 100% 18 100% 0 0% 1 5,45% 7 38,88%

Hombres

2 50% 4 100% 4 100% 0 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: Fundación Geovasanic Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

Grafico N°8 Evaluación inicial. Deterioro cognitivo moderado.- Funciones mentales superiores afectadas.

Fuente: Fundación Geovasanic Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

INTERPRETACIÓN

La afectación de las funciones mentales superiores en la población de 22 pacientes se

presenta, en orientación en 14 mujeres (77,77%), en fijación y memoria 18 mujeres (100%),

en lenguaje 0 mujeres, en praxias constructivas 1 mujer (5,45%) y en praxias ideatorias 7

mujeres (38,38%). En los hombres el deterioro se presenta para orientación 2 (50%), fijación

4 hombres (100%), memoria 4 (100%), en lenguaje, praxias constructivas e ideatorias ningún

hombre (0%). De las funciones mentales superiores, la orientación, fijación y memoria, se

encuentran afectadas tanto en mujeres y en hombres con porcentajes superiores al 50%,

llegando incluso al 100% (hombres y mujeres).

0

5

10

15

20

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

ORIENTACION FIJACIÓN MEMORIA LENGUAJE PRAXIAS CONSTRUCTIVA

PRAXIAS IDEATORIAS

14

77

,77

%

18

10

0%

181

00

%

0 0% 1

5,4

5%

7

38

,38

%

2

50

%

4

10

0% 4

10

0%

0 0% 0 0% 0 0%

Mujeres Hombres

42

Tabla N°9 Evaluación final. Deterioro cognitivo moderado.- Funciones mentales superiores

afectadas

Orientación Fijación Memoria Lenguaje Praxias

Constructiva Praxias Ideatorias

Pacientes %

Pacientes %

Pacientes %

Pacientes %

Pacientes %

Pacientes %

Mujeres

14 77,77% 18 100% 18 100% 1 5,55% 2 11,11% 8 44,44%

Hombres

3 75% 4 100% 4 100% 0 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: Fundación Geovasanic Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

Grafico N°9 Evaluación final. Deterioro cognitivo moderado.- Funciones mentales superiores afectadas

Fuente: Fundación Geovasanic Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

INTERPRETACIÓN

El deterioro cognitivo moderado en las funciones mentales superiores en la población de 22

pacientes se presenta, en orientación 14 mujeres (77,77%), en fijación y memoria 18 mujeres

(100%), en lenguaje 1 mujer (5,55%), en praxias constructivas 2 mujeres (11,11%) y en

praxias ideatorias 8 mujeres (44,44%). En los hombres el deterioro se presenta para

orientación 3 (75%), fijación 4 hombres (100%), memoria 4 (100%), en lenguaje, praxias

constructivas e ideatorias ningún hombre (0%). De las funciones mentales superiores, la

orientación, fijación y memoria, se encuentran afectadas tanto en mujeres y en hombres con

porcentajes superiores al 75%, llegando incluso al 100% (hombres y mujeres).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

PA

CIE

NTE

S %

ORIENTACION FIJACIÓN MEMORIA LENGUAJE PRAXIAS CONSTRUCTIVA

PRAXIAS IDEATORIAS

14

77

,77

%

18

10

0%

18

10

0%

1

5,5

5% 2

11

,11

%

8

44

,44

%

3

75

%

4

10

0%

4

10

0%

0 0% 0 0% 0 0%

Mujeres Hombres

43

Tabla N°10 Evaluación inicial. Deterioro cognitivo en las actividades de la vida diaria

(AVD) según test de Blessed, Tomlison, Roth.

POBLACIÓN

TOTAL NÚMERO PORCENTAJE

TIPO DE

DETERIORO

COGNITIVO NÙMERO PORCENTAJE

Mujeres 18 81,81%

Deterioro

Cognitivo Leve 10 55,55%

Deterioro

Cognitivo

Moderado

8 44,45%

Total 18 100%

Hombres 4 18,19%

Deterioro

Cognitivo Leve 2 50%

Deterioro

Cognitivo

Moderado

2 50%

Total 4 100%

TOTAL 22 100% Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

Gráfico N°10 Evaluación inicial. Deterioro en las actividades de la vida diaria (AVD), según test de Blessed, Tomlison,

Roth. Fuente: Fundación Geovasanic Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

INTERPRETACIÒN

Según Blessed, en la realización de las actividades de la vida diaria (AVD), del total de

pacientes mujeres (18) que corresponde al 81,81%, el 55,55% (10) presenta deterioro

cognitivo leve; el 44,45% (8) presenta deterioro cognitivo moderado. En los hombres (4) que

corresponde al 18,19%, el 50% (2) de pacientes presenta deterioro cognitivo leve y el 50%

(2) deterioro cognitivo moderado.

02468

1012141618

DeterioroCognitivo

Leve

DeterioroCognitivo

Moderado

Total DeterioroCognitivo

Leve

DeterioroCognitivo

Moderado

Total

81,81% 18,19%

18 4

Mujeres Hombres

108

18

2 24

55,55% 44,45% 100% 50% 50% 100%

44

Tabla N°11 Evaluación final. Deterioro cognitivo en las actividades de la vida diaria (AVD)

según test de Blessed, Tomlison, Roth.

POBLACIÓN

TOTAL NÚMERO PORCENTAJE

TIPO DE

DETERIORO

COGNITIVO NÙMERO PORCENTAJE

Mujeres 7 77,77%

Deterioro

Cognitivo Leve 6 85,71%

Deterioro

Cognitivo

Moderado

1 14,28%

Total 7 100%

Hombres 2 22,22%

Deterioro

Cognitivo Leve 2 100%

Deterioro

Cognitivo

Moderado

0 0%

Total 2 100%

TOTAL 9 100% Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

Gráfico N°11 Evaluación final. Deterioro cognitivo en las actividades de la vida diaria (AVD), según test de Blessed,

Tomlison, Roth Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

INTERPRETACIÒN

En la evaluación final según Blessed, en la realización de las actividades de la vida diaria

(AVD), del total de pacientes mujeres (7) que corresponde al 77,77%, el 85,71% (6) presenta

deterioro cognitivo leve; el 14,28% (1) presenta deterioro cognitivo moderado. En los

hombres (2) que corresponde al 22,22%, el 100% de pacientes presenta deterioro cognitivo

leve y el 0% deterioro cognitivo moderado.

01234567

DeterioroCognitivo

Leve

DeterioroCognitivo

Moderado

Total DeterioroCognitivo

Leve

DeterioroCognitivo

Moderado

Total

77,77% 22,22%

7 2

Mujeres Hombres

6

1

7

2

0

285,71%

14,28%100% 100%

0%100%

45

Tabla 12 Evaluación inicial. Afectación de pacientes en las actividades de la vida diaria

(AVD) según test de Blessed, Tomlison, Roth. Alimentación Vestido Aseo Deambulación

Pacientes/22

% N°

Pacientes/22

% N°

Pacientes/22

% N°

Pacientes/22

%

Mujeres 6 27,27% 11 50% 1 4,54% 2 9,09%

Hombres 0 0 4 18,18% 1 4,54% 4 18,18%

Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

Gráfico N°12 Evaluación inicial. Afectación de pacientes en las actividades de la vida diaria (AVD) según test de Blessed,

Tomlison, Roth. Fuente: Fundación Geovasanic Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

INTERPRETACIÓN

Con relación a la afectación de las actividades de la vida diaria (AVD) en la evaluación

inicial, de 22 pacientes 6 mujeres (27,27%) están afectadas en alimentación, 11 (50%) en el

vestido, 1 mujer (4,54%) en aseo, 2 mujeres (9,09%) en deambulación. Lo que determina que

el deterioro cognitivo afecta más a las mujeres que a los hombres. En los hombres

encontramos que no hay afectación en alimentación, pero si afectación en vestido que

corresponde a 4 hombres (18,18%), 1 hombre (4,54%) en aseo, y 4 hombres (18,18%) en

deambulación. De las actividades de la vida diaria se evidencia que el vestido está afectado

tanto en mujeres y hombres llegando incluso al 50% (mujeres).

0

2

4

6

8

10

12

Mujeres Hombres

6

027

,27

%

0

11

4

50

,00

%

18

%1 1

4,5

4%

5%

2

4

9,0

9%

18

%

N° Alimentación N° Vestido N° Aseo N° Deambulación

46

Tabla N°13 Evaluación final. Afectación de pacientes en las actividades de la vida diaria

(AVD) según test de Blessed, Tomlison, Roth Alimentación Vestido Aseo Deambulación

Pacientes/22

% N°

Pacientes/22

% N°

Pacientes/22

% N°

Pacientes/22

%

Mujeres 3 13,63% 2 9,09% 4 18,18% 5 22,72%

Hombres 0 0 1 4,54% 2 9,09% 4 18,18%

Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

Gráfico N°13 Evaluación final. Afectación de pacientes en las actividades de la vida diaria (AVD) según test de Blessed,

Tomlison, Roth.

Fuente: Fundación Geovasanic Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

INTERPRETACIÓN

Con relación a la afectación de las actividades de la vida diaria (AVD) en la evaluación final

se puede evidenciar cambios significativos, de 7 pacientes 3 mujeres (13,63%) están

afectadas en alimentación, 2 (9,09%) en el vestido, 4 mujeres (18,18%) en aseo, 5 mujeres

(22,72%) en deambulación. En los hombres encontramos que no hay afectación en

alimentación, pero si afectación en vestido que corresponde a 1 hombre (4,54%), 2 hombres

(9,09%) en aseo, y 4 hombres (18,18%) en deambulación. La disminución de la afectación de

las actividades de la vida diaria especialmente en alimentación y vestido con un porcentaje

menor al 18% en mujeres y hombres.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Mujeres Hombres

3

013

,63

%

0

2

1

9,0

9%

4,5

4%

4

2

18

,18

%

9,0

9%

5

4

22

,72

%

18

,18

%

N° Alimentación N° Vestido N° Aseo N° Deambulación

47

Tabla N°14 Evaluación inicial. Deterioro en los hábitos de comportamiento según test de

Blessed, Tomlison, Roth

POBLACIÓN

TOTAL NÚMERO PORCENTAJE

TIPO DE

DETERIORO

COGNITIVO NÙMERO PORCENTAJE

Mujeres 18 81,81%

Deterioro

Cognitivo Leve 16 88,88%

Deterioro

Cognitivo

Moderado

2 11,12%

Total 18 100%

Hombres 4 18,19%

Deterioro

Cognitivo Leve 0 0%

Deterioro

Cognitivo

Moderado

4 100%

Total 4 100%

TOTAL 22 100% Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

Grafico N°14 Evaluación inicial. Deterioro en los hábitos de comportamiento según test de Blessed, Tomlison, Roth Fuente: Fundación Geovasanic Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

INTERPRETACIÓN

El deterioro en los hábitos de comportamiento según la evaluación inicial de test de Blessed

Tomlison, Roth, del total de pacientes mujeres (18) que corresponde al 81,81%, de este el

88,88% (6) presenta deterioro cognitivo leve y el 11,12% (2) deterioro cognitivo moderado.

En los hombres (4) que corresponde al 18,19%, el 0% presenta deterioro cognitivo leve, y el

100% (4) presenta deterioro cognitivo moderado. Notándose que el deterioro cognitivo leve

es mayor en las mujeres, no así en los hombres donde es mayor el deterioro cognitivo

moderado.

02468

1012141618

DeterioroCognitivo

Leve

DeterioroCognitivo

Moderado

Total DeterioroCognitivo

Leve

DeterioroCognitivo

Moderado

Total

81,81% 18,19%

18 4

Mujeres Hombres

16

2

18

04 4

88,88% 11,12% 100% 0% 100% 100%

48

Tabla N°15 Evaluación final. Deterioro en los hábitos de comportamiento según test de

Blessed, Tomlison, Roth.

POBLACIÓN

TOTAL NÚMERO PORCENTAJE

TIPO DE

DETERIORO

COGNITIVO NÙMERO PORCENTAJE

Mujeres 18 81,81%

Deterioro

Cognitivo Leve 16 88,88%

Deterioro

Cognitivo

Moderado

2 11,12%

Total 18 100%

Hombres 4 18,19%

Deterioro

Cognitivo Leve 0 0%

Deterioro

Cognitivo

Moderado

4 100%

Total 4 100%

TOTAL 22 100% Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

Grafico N°15 Evaluación final. Deterioro en los hábitos de comportamiento según test de Blessed, Tomlison, Roth.

Fuente: Fundación Geovasanic

Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

INTERPRETACIÓN

El deterioro en los hábitos de comportamiento según la evaluación final de test Blessed

Tomlison, Roth, del total de pacientes mujeres (18) que corresponde al 81,81%, de este el

88,88% presenta deterioro cognitivo leve y el 11,12% deterioro cognitivo moderado. En los

hombres (4) que corresponde al 18,19%, el 0% presenta deterioro cognitivo leve, y el 100%

presenta deterioro cognitivo moderado. Tomándose en cuenta que se mantiene el deterioro

cognitivo en los hábitos de comportamiento en hombres y mujeres sin cambio alguno tanto en

la evaluación inicial como en la evaluación final.

02468

1012141618

DeterioroCognitivo

Leve

DeterioroCognitivo

Moderado

Total DeterioroCognitivo

Leve

DeterioroCognitivo

Moderado

Total

81,81% 18,19%

18 4

Mujeres Hombres

16

2

18

0

4 488,88% 11,12% 100% 0% 100% 100%

49

Tabla N°16 Evaluación inicial. Deterioro leve en los hábitos de comportamiento según test

de Blessed, Tomlison, Roth.

Hábitos físicos

Tareas domesticas

Hábitos afectivos

Visitas, amigos, familia

Hábitos sociales

Mercado, parque etc.

N° Pacientes % N° Pacientes % N° Pacientes %

Mujeres

12 66,66% 11 61,11% 13 72,22%

Hombres

3 75% 4 100% 3 75%

Fuente: Fundación Geovasanic Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

Grafico N°16 Evaluación inicial. Deterioro leve en los hábitos de comportamiento según test de Blessed, Tomlison, Roth.

Fuente: Fundación Geovasanic Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

INTERPRETACIÓN

La afectación en los hábitos de los 22 pacientes, se presenta con deterioro en los hábitos

físicos 12 mujeres (66,66%), en los hábitos afectivos en 11 mujeres (61,11%), y en los

hábitos sociales 13 (72,22%). En los hombres el deterioro en hábitos físicos es de 3 (75%), en

los hábitos afectivos 4 hombres (100%), y en los hábitos sociales 3 hombres (75%). De los

hábitos de comportamiento, los hábitos físicos, sociales y afectivos se encuentran afectados

tanto en mujeres y hombres en porcentajes superiores al 75%, llegando incluso al 100%

(hombres).

0

2

4

6

8

10

12

14

N° PACIENTES % N° PACIENTES % N° PACIENTES %

TAREAS DOMESTICAS VISITAS AMIGOS FAMILIA MERCADO, PARQUE ETC

HÁBITOS FÍSICOS HÁBITOS AFECTIVOS HÁBITOS SOCIALES

12

66

,66

%

116

1,1

1%

13

72

,22

%3

75

%

4

10

0% 3

75

%

Mujeres Hombres

50

Tabla N°17 Evaluación final. Deterioro leve en los hábitos de comportamiento según test de

Blessed, Tomlison, Roth.

Hábitos físicos

Tareas domesticas

Hábitos afectivos

Visitas, amigos, familia

Hábitos sociales

Mercado, parque etc.

N° Pacientes % N° Pacientes % N° Pacientes %

Mujeres

11 61,11% 10 55,55% 12 66,66%

Hombres

3 75% 4 100% 3 75%

Fuente: Fundación Geovasanic Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

Gráfico Nº17 Evaluación final. Deterioro en los hábitos de comportamiento según test de Blessed, Tomlison, Roth.

Fuente: Fundación Geovasanic Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

INTERPRETACIÓN

La afectación en los hábitos de los 22 pacientes se presenta con deterioro leve en los hábitos

de comportamiento, hábitos físicos 11 mujeres (61,11%), en los hábitos afectivos en 10

mujeres (55,55%), y en los hábitos sociales 12 (66,66%). En los hombres el deterioro leve en

hábitos físicos es de 3 (75%), en los hábitos afectivos 4 hombres (100%), y en los hábitos

sociales 3 hombres (75%). El cambio que se observa es menor en cuanto a la afectación en

los hábitos de comportamiento.

0

2

4

6

8

10

12

N° PACIENTES % N° PACIENTES % N° PACIENTES %

TAREAS DOMESTICAS VISITAS AMIGOS FAMILIA MERCADO, PARQUE ETC

HÁBITOS FÍSICOS HÁBITOS AFECTIVOS HÁBITOS SOCIALES

11

61

,11

%

105

5,5

5%

12

66

,66

%3

75

%

4

10

0%

3

75

%

Mujeres Hombres

51

Tabla N°18 Evaluación final. Deterioro moderado en los hábitos de comportamiento según

test de Blessed, Tomlison, Roth.

Hábitos físicos

Tareas domesticas

Hábitos afectivos

Visitas, amigos, familia

Hábitos sociales

Mercado, parque etc.

N° Pacientes % N° Pacientes % N° Pacientes %

Mujeres

1 5,55% 1 5,55% 1 5,55%

Hombres

0 0% 0 0% 0 0%

Fuente: Fundación Geovasanic Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

Grafico N°18 Evaluación final. Deterioro moderado en los hábitos de comportamiento según test de Blessed, Tomlison,

Roth.

Fuente: Fundación Geovasanic Elaborado por: Paulina Alexandra Chiquito Velásquez (2017)

INTERPRETACIÓN

La afectación en los hábitos de los 22 pacientes se presenta con deterioro moderado en los

hábitos físicos 1 mujer (5,55%), en los hábitos afectivos 1 mujer (5,55%), y en los hábitos

sociales 1 (5,55%). En los hombres no se evidencia deterioro moderado en los hábitos físicos,

afectivos o sociales 0 (0%).

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

N° PACIENTES % N° PACIENTES % N° PACIENTES %

TAREAS DOMESTICAS VISITAS AMIGOS FAMILIA MERCADO, PARQUE ETC

HÁBITOS FÍSICOS HÁBITOS AFECTIVOS HÁBITOS SOCIALES

1

5,55%

1

5,55%

1

5,55%0 0% 0 0% 0 0%

Mujeres Hombres

52

CONCLUSIONES

Los beneficios establecidos en el uso del libro sensorial fue el mejoramiento de la

manipulación, estimulando al mismo tiempo vista y tacto por medio de las texturas y

formas, así como la confianza para desarrollar la actividad.

En la evaluación inicial que se realizó a los 22 pacientes con enfermedad de

Alzheimer con el test Blessed, Tomlison, Roth y ADAS Cog. obtuvieron una

puntuación promedio de 12,4p y 32,2p lo que confirmo la existencia de deterioro

cognitivo leve, después de 9 semanas los pacientes presentaron una puntuación

promedio final de 5,45p deterioro leve y de 35,08p deterioro moderado,

demostrándonos que el uso del libro sensorial nos ayudó en el aspecto funcional de

los pacientes.

El deterioro cognitivo que se obtuvo como resultado de las evaluaciones con el test

Blessed, Tomlison, Roth. fue deterioro cognitivo leve en las Actividades de la Vida

Diaria (AVD) y los hábitos de comportamiento de los pacientes, y con el test de

ADAS Cog. deterioro cognitivo moderado en las funciones mentales superiores.

Al aplicar el libro sensorial de Montessori obtuvimos mejoría en las actividades de la

vida diaria (vestido, alimentación), determinando que el paciente sea más

independiente y mejoramiento de su calidad de vida.

53

RECOMENDACIONES

El método Montessori y el libro sensorial, debería ser utilizado con más frecuencia en

los Centros de Rehabilitación o por los terapeutas ocupacionales, pudiendo tener un

resultado muy positivo como favorecer al aprendizaje mediante la estimulación de los

sentidos.

Utilizar el libro sensorial para fomentar la actividad funcional en pacientes con

deterioro leve – moderado porque aumenta la atención y concentración por la

actividad.

Incluir en la realización de las actividades de la Fundación Geovasanic la utilización

del libro sensorial de Montessori a todos los pacientes que presentan deterioro

cognitivo leve-moderado, con la finalidad de contribuir a mejorar o mantener su

memoria a largo plazo específicamente en las actividades de la vida diaria (AVD).

Establecer una rutina de actividades que favorezcan y promuevan el mantenimiento

de las capacidades funcionales remanentes de los pacientes para mejorar su calidad de

vida, y aportarles independencia.

54

BIBLIOGRAFIA

Alzheimer Disease International (ADI). (2010). Informe Mundial Alzheimer: EL IMPACTO

ECONOMICO GLOBAL DE LA DEMENCIA.

Hoyl, T., & Aravena, C. (2006). Demencia. En Marín, P.P., Gac, H., & Carrasco, M.

Geriatría y Gerontología (Primera Edición). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica

de Chile

Rocío López Yáñez (2012-2013) FACULTADE DE CIENCIAS DA SAÚDE, TERAPIA

OCUPACIONAL. Curso académico. Eficacia del Método Montessori en personas mayores

con deterioro cognitivo. Junio

Durante, P., Guzmán, S., & Altimir, S. (2010). Demencia Senil. En Durante, P., Pedro, P.

Terapia Ocupacional en Geriatría: Principios y Práctica (Tercera Edición). Barcelona,

España: Elsevier Masson

Mohs, R. C.; Rosen, W. G. y Davis, K. L. (1984) Test ADAS ("Alzheimer´s Disease

Assessment Scale-Cognitive") o Escala de evaluación de la enfermedad de Alzheimer.

Hernández Fleta, J.L. (1991). Evaluación de los niveles de deterioro cognitivo en la

población geriátrica del Hospital Psiquiátrico Provincial de Teruel. Tesis Doctoral. Facultad

de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Octubre.

Blessed G, Tomlinson BE, Roth M. (1968) Br. J. Psiquiatría; 114; 797-811

Fajardo-Ortiz G. (1995). El adulto mayor en América Latina. Sus necesidades y sus

problemas médico sociales. México, D.F.: Centro Interamericano de Estudios de Seguridad

Social/Organización Panamericana de la Salud/Oficina Sanitaria Panamericana/Organización

Mundial de la Salud.

55

Ángel Julio Romero Cabrera (2011). Fragilidad y enfermedades crónicas en los adultos

mayores. Medicina interna de México, Volumen 27 Nº5:455-462

Aravena JM. (2014) La ocupación como factor protector de la demencia por enfermedad de

Alzheimer. Rev Chil Ter Ocup; 14 (2): 149-59

Pietro, N. (2011). Geriatría. México, D.F.: El Manual Moderno, S.A. de C.V.

Terán, R. V. (2010). Salud y Longevidad I (Primera Edición). Madrid: Medios Gráficos.

Libro Anónimo (2009). “Envejecimiento y Vejez”.

Lopera, F. (2012) Enfermedad de Alzheimer Familiar. Revista Neuropsicología,

Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12(1), 163-188.

Del Ser T, Peña-Casanova J. (1994) Evaluación neuropsicológica y funcional de la demencia.

Barcelona, JR Prous.

Acosta, Brusco, Fuentes, Mena, Nitrini, Trujilio, Ventura. Enero (2012). La enfermedad de

Alzheimer: Diagnóstico y tratamiento una perspectiva latinoamericana. Panamericana 1ª

Edición México.

Hamilton, I. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Morata

Mace, N., y Rabins, P. (1997). Demencia Senil: Como enfrentarla. Trujillo: Ediciones San

Lucas.

Bagnati, P. (2010). Enfermedad de Alzheimer y otras demencias: Manual para la familia,

Buenos Aires: Polemos

Gingrich, E. H. (2000) GERIATRIA DEL ADULTO MAYOR. Madrid: Debate.

56

Jiménez Montoya, Pedro; García Meseguer, Álvaro; Moran Cabré, Francisco. (2000)

CAMBIOS BIOLOGICOS Y PSICOSOCIALES EN EL ADULTO MAYOR. Barcelona:

Gustavo Gili.

Doran, Michael (ed.). (1980) Geriatría manual y básica en el adulto mayor. Barcelona:

Gustavo Gili.

Arango, L; Fernandez, S & Ardilla, A. (2003) Las demencias. Aspectos clínicos,

neuropsicológicos y tratamiento. Manual Moderno: México.

Buiza C, Etxeberria I, Yanguas JJ, Camp C. (2007). Actividades basadas en el método

Montessori para personas con demencia. Edita laboratorios Andrómaco.

Irene Viñas Xirinachs (2016) Articulo en Salud. Publicado en septiembre. Creadora de la

línea “Ágilmente” materiales de estimulación cognitiva para adultos.

Van Holkema & Warendorf's Uitgevers Mij" 1916, Ámsterdam, El Método Montessori

57

ANEXOS

58

Anexo N°1 Actividad de la vida diaria (AVD) Atado y desatado de cordones

Anexo N°2 Actividad de la vida diaria (AVD) Aseo

59

Anexo N°3 Actividad de la vida diaria (AVD) Vestido

Anexo N°4 Actividad de la vida diaria (AVD) Abrochado y desabrochado

60

Anexo N°5 Actividad de la vida diaria (AVD) Aseo

Anexo N° 6 Actividad de la vida diaria (AVD) Alimentación

61

Anexo N° 7 Actividad de la vida diaria (AVD) Abotonado

62

Anexo N°8 Escala de Blessed, Timlison, Roth

Evaluación de las capacidades para desarrollar las actividades cotidianas y la sintologia

clínica de los pacientes

Paciente:

Sexo:

Edad:

Hª clínica:

Fecha:

A-CAMBIOS EN LOS HÁBITOS

INCAPACIDAD

Total Parcial Ninguna

1. Incapacidad para realizar tareas

domésticas 1 1/2 0

2. Incapacidad para el uso de

pequeñas cantidades de dinero 1 1/2 0

3. Incapacidad para recordar

listas cortas de elementos (p. ej.

compras, etc.) 1 1/2 0

4. Incapacidad para orientarse en

casa 1 1/2 0

5. Incapacidad para orientarse en

calles familiares 1 1/2 0

6. Incapacidad para valorar el

entorno (p.ej. reconocer si está en

casa o en el hospital, discriminar

entre parientes, médicos y

enfermeras, etc.) 1 1/2 0

7. Incapacidad para recordar

hechos recientes (p. ej. visitas de

parientes o amigos, etc.) 1 1/2 0

8. Tendencia a rememorar el

pasado 1 1/2 0

63

B.-CAMBIOS EN LA EJECUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS

9. Comer: 1. Limpiamente, con los cubiertos adecuados

2. Desaliñadamente, sólo con la cuchara

3. Sólidos simples (galletas)

4. Ha de ser alimentado

10. Vestir: 1. Se viste sin ayuda

2. Fallos ocasionales (en el abotonamiento)

3. Errores y olvidos frecuentes en la secuencia de vestirse

4. Incapaz de vestirse

11. Control de esfínteres: 1. Normal

2. Incontinencia urinaria ocasional

3. Incontinencia urinaria frecuente

4. Doble incontinencia

0

2

1

3

0

1

2

3

0

1

2

3

C.-CAMBIOS DE PERSONALIDAD Y CONDUCTA

SI NO

12. Retraimiento creciente 1 0

13. Egocentrismo aumentado 1 0

14. Pérdida de interés por los sentimientos de otros 1 0

15. Afectividad embotada 1 0

16. Perturbación del control emocional (aumento de la

susceptibilidad e irritabilidad). 1 0

17. Hilaridad inapropiada 1 0

18. Respuesta emocional disminuida 1 0

19. Indiscreciones sexuales (de aparición reciente) 1 0

20. Falta de interés en las aficiones habituales 1 0

21. Disminución de la iniciativa o apatía progresiva 1 0

22. Hiperactividad no justificada 1 0

(Las puntuaciones superiores a 4 puntos son indicativas de deterioro mental) PUNTUACION A: _____

PUNTUACION B: _____

PUNTUACION C: _____

Puntuación TOTAL:

64

Anexo N°9 Test de ADAS Cog.

65

66

67

68