70
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CONSEJO DE POSGRADO POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL Disminución de la incidencia de infección de sitio quirúrgico superficial y profunda mediante lavado intraoperatorio de herida quirúrgica con Prontosan ® en pacientes con apendicitis aguda operados en el Hospital San Francisco de Quito, 2017. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de especialista en Cirugía General Autor: Pástor Romero Sebastián Alejandro, MD. Tutor y asesor metodológico: Dr. Fabricio González Andrade, MD, PHD Quito, abril 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

  • Upload
    others

  • View
    22

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CONSEJO DE POSGRADO

POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL

Disminución de la incidencia de infección de sitio quirúrgico superficial y profunda mediante lavado intraoperatorio de herida quirúrgica con Prontosan® en pacientes con apendicitis aguda operados en el Hospital San Francisco de Quito, 2017.

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de especialista en

Cirugía General

Autor: Pástor Romero Sebastián Alejandro, MD.

Tutor y asesor metodológico: Dr. Fabricio González Andrade, MD, PHD

Quito, abril 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Sebastián Alejandro Pástor Romero, en calidad de autor del trabajo de

investigación: Disminución de la incidencia de infección de sitio

quirúrgico superficial y profunda mediante lavado intraoperatorio de

herida quirúrgica con Prontosan® en pacientes con apendicitis aguda

operados en el Hospital San Francisco de Quito, 2017. Autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial

que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

Firma:

Sebastián Alejandro Pástor Romero

CC: 0604139394

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por

SEBASTIÁN ALEJANDRO PÁSTOR ROMERO; cuyo título es:

Disminución de la incidencia de infección de sitio quirúrgico

superficial y profunda mediante lavado intraoperatorio de herida

quirúrgica con Prontosan® en pacientes con apendicitis aguda

operados en el Hospital San Francisco de Quito, 2017, previo a la

obtención de Grado de Especialista en Cirugía General; considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico

y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por

la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de abril del 2018.

Fabricio González Andrade, MD, PhD

Tutor y asesor metodológico

CC: 1709779423

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

iv

CERTIFICADO DE APROBACIÒN DEL TRABAJO DE TITULACIÒN

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

v

DEDICATORIA

A Paola mi cómplice, mi compañera y amiga, el amor de mi vida, por

ser mi más grande apoyo, y compartir todos estos años de felicidad en

busca de nuestra superación, porque nos vemos como iguales, como

complementos, y a la familia que estamos formando con nuestra hija

Aleksandra por llegar.

A Kassandra mi hija, mi inspiración para seguir adelante, por

amarme tanto a pesar de todo el tiempo que le debo, A mi familia, mi

abuela, mis tías y tíos, primos, todos y todas por hacerme quien soy y

apoyarme cada día, pero en especial a mi madre Susana, y mis hermanas

Karina y Paula por estar a mi lado, aprender y desaprender conmigo

mientras caminamos juntos por la vida.

A los trabajadores que crean la riqueza y a todas aquellas personas

que luchan por días mejores, el tren de la historia no se detiene y las

perspectivas son grandiosas. A todos quienes creen en otro mundo,

honesto, saludable y solidario.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

vi

AGRADECIMIENTO

La culminación de la especialidad en Cirugía General y la finalización

del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES –

HSFQ y la Universidad Central del Ecuador.

Al terminar mi formación, agradezco al alma mater y específicamente

a la Facultad de Ciencias Médicas de la gloriosa y combativa Universidad

Central del Ecuador, a su personal administrativo, doctor Fernando

Sempertegui rector, doctor Nelson Rodríguez vicerrector académico,

economista Marco Posso vicerrector administrativo, doctor Ramiro López

decano, master Mariana Mena subdecana de la Facultad de Ciencias

Médicas, y doctor Teodoro Barros director del Instituto de Postgrado. Al

doctor Ángel Alarcón por su gestión como coordinador del Postgrado de

Cirugía General.

Al Hospital San Francisco de Quito, institución que me abrió sus

puertas, a sus autoridades y en especial al doctor Marcelo Cevallos

coordinador del servicio de Cirugía General, así como a todos los médicos

tratantes que ayudaron a la materialización del presente estudio.

Al Dr. Fabricio González Andrade, por su valioso aporte como Tutor

y asesor metodológico de Tesis, sus sabias recomendaciones y su apoyo

a este trabajo. Al doctor Gustavo del Pozo, por la ayuda estadística,

acotaciones y consejos para mejorar esta investigación.

A todos mis maestros por su guía y ejemplo y a quienes de una u

otra forma participaron en mi proceso de formación e hicieron posible la

materialización del presente trabajo, médicos tratantes, residentes,

internos, enfermeras, auxiliares, camilleros y resto de personal por su gran

colaboración.

A mis compañeros y amigos del postgrado, en especial a Evelyn

Pilataxi y Pamela Gordillo por el tiempo, las anécdotas, las veladas y todos

los momentos vividos, en medio de las clases, los turnos y el hambre de

practica quirúrgica que compartimos durante estos cuatro años.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

vii

ÍNDICE GENERAL

© DERECHOS DE AUTOR ........................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................ iii

CERTIFICADO DE APROBACIÒN DEL TRABAJO DE TITULACIÒN ...... iv

DEDICATORIA .......................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .................................................................................. vi

ÍNDICE GENERAL .................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................. x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................. xi

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................ xii

RESUMEN ............................................................................................... xiii

ABSTRACT .............................................................................................. xiv

CAPÍTULO I ............................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 1

1.1 Planteamiento del problema ......................................................... 1

1.2 Pregunta clínica de investigación ................................................. 3

1.3 Hipótesis ....................................................................................... 4

1.4 Objetivos ....................................................................................... 4

1.4.1 Objetivo general ........................................................................ 4

1.4.2 Objetivos específicos ................................................................. 4

1.5 Justificación .................................................................................. 5

CAPÍTULO II .............................................................................................. 7

2. MARCO REFERENCIAL ..................................................................... 7

2.1 Apendicitis Aguda ......................................................................... 7

2.1.1 Definición ................................................................................... 7

2.1.2 Epidemiología ............................................................................ 7

2.1.3 Causas ...................................................................................... 8

2.1.4 Fisiopatología ............................................................................ 8

2.1.5 Clasificación .............................................................................. 9

2.1.6 Cuadro clínico ............................................................................ 9

2.1.7 Diagnóstico .............................................................................. 10

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

viii

2.1.8 Tratamiento ............................................................................. 12

2.1.9 Técnica quirúrgica ................................................................... 13

2.2 Infección de sitio quirúrgico ........................................................ 14

2.2.1 Definición ................................................................................. 14

2.2.2 Epidemiología .......................................................................... 14

2.2.3 Epidemiología en apendicitis: .................................................. 15

2.2.4 Clasificación de las heridas quirúrgicas ................................... 15

2.2.5 Clasificación de la Infección de Sitio Quirúrgico ...................... 16

2.2.6 Diagnóstico .............................................................................. 16

2.2.7 Prevención en apendicitis ........................................................ 18

2.2.8 Tratamiento ............................................................................. 18

2.3 Prontosan® .................................................................................. 19

2.3.1 Composición ............................................................................ 19

2.3.2 Usos ........................................................................................ 19

2.3.3 Eficacia .................................................................................... 21

CAPÍTULO III ........................................................................................... 22

3. SUJETOS Y MÉTODOS ................................................................... 22

3.1 Diseño de investigación .............................................................. 22

3.2 Población a investigar y muestra ................................................ 22

3.3 Criterios de selección de la muestra ........................................... 23

3.3.1 Criterios de inclusión ............................................................... 23

3.3.2 Criterios de exclusión .............................................................. 23

3.3.3 Criterios de eliminación ........................................................... 23

3.4 Criterios éticos ............................................................................ 23

3.5 Conflictos de interés ................................................................... 24

3.6 Recolección, análisis y valoración de datos ................................ 24

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 26

4. RESULTADOS ..................................................................................... 26

4.1 Características demográficas principales ................................... 26

4.2 Efectos de Prontosan® en las infecciones de sitio quirúrgico ...... 29

4.3 Factores de riesgo y la probabilidad de desarrollar infección de sitio

quirúrgico de acuerdo al grupo de tratamiento usual y de lavado

con Prontosan® ............................................................................. 31

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

ix

CAPÍTULO V............................................................................................ 34

5. DISCUSIÓN ......................................................................................... 34

5.1 Sobre las características demográficas principales (véase la

tabla 1) .......................................................................................... 34

5.2 Sobre los Efectos del Prontosan® en la infección de sitio quirúrgico

(véase la tabla 2 y gráfico 1) ......................................................... 37

5.3 Sobre los factores de riesgo y la probabilidad de desarrollar

infección de sitio quirúrgico de acuerdo al grupo de tratamiento

usual y de lavado con Prontosan® (véase la tabla 3, gráfico 2 y 3)

38

CAPÍTULO VI ........................................................................................... 40

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 40

6.1 Conclusiones .................................................................................. 40

6.2 Recomendaciones .......................................................................... 41

6.3 Correlación científica y metodológica ............................................. 42

REFERENCIAS ....................................................................................... 44

ANEXOS .................................................................................................. 50

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de las características basales de los grupos de

estudio, Hospital San Francisco de Quito, 2017. ..................................... 26

Tabla 2. Distribución según infección de sitio quirúrgico en los grupos del

estudio, manejo usual (control) y lavado con Prontosan®, Hospital San

Francisco de Quito, 2017. ........................................................................ 29

Tabla 3. Factores de riesgo para desarrollo de infección de sitio quirúrgico

en el seguimiento de los grupos de tratamiento usual (control) y de lavado

con Prontosan®, Hospital San Francisco de Quito, 2017. ....................... 31

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico1. Distribución según tasas de infección de sitio quirúrgico al final

del seguimiento para los grupos lavados con Prontosan® y sus controles

con lavado usual, se indican además sus respectivos intervalos de

confianza al 95%, Hospital San Francisco de Quito, 2017. ..................... 29

Gráfico 2. Distribución según tasas de infección de sitio quirúrgico por tipo

de incisión ................................................................................................ 32

Gráfico 3. Curva de riesgo acumulado para la probabilidad de desarrollar

infección de sitio quirúrgico de acuerdo al grupo de tratamiento (control,

Prontosan®) .............................................................................................. 33

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Flujograma del proceso de investigación .................................. 50

Anexo 2. Formulario de recolección de la información ............................ 50

Anexo 3. Autorización del Comité de Bioética del Hospital………………

de Especialidades Eugenio Espejo .......................................................... 51

Anexo 4. Autorización del Hospital San Francisco de Quito. ................... 53

Anexo 5. Hoja de vida del autor ............................................................... 54

Anexo 6. Certificado de corrector de estilo .............................................. 55

Anexo 7. Certificado de traducción del inglés .......................................... 56

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

xiii

Disminución de la incidencia de infección de sitio quirúrgico

superficial y profunda mediante lavado intraoperatorio de herida

quirúrgica con Prontosan® en pacientes con apendicitis aguda

operados en el Hospital San Francisco de Quito, 2017.

Autor: Pástor Romero Sebastián Alejandro, Md Director de Tesis y Asesor metodológico:

Dr. Fabricio Gonzales, MD, PhD Fecha: marzo 2018

RESUMEN

Introducción. La apendicitis fue la principal causa de morbilidad en el Ecuador según el INEC 2016; la infección de sitio operatorio continúa siendo frecuente, se han estudiado métodos para disminuir esta complicación, sin embargo, el problema persiste. Objetivo. Determinar la utilidad del lavado intraoperatorio de herida quirúrgica con Prontosan® para disminuir la incidencia de infección de sitio quirúrgico superficial y profunda en pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital San Francisco de Quito, durante el 2017. Sujetos y métodos. Investigación epidemiológica, observacional, descriptiva, transversal, de cohortes, en pacientes sometidos a cirugía abierta en el HSFQ durante el 2017. Se estudiaron 202 pacientes, divididos en dos grupos, el primero había recibido lavado de herida quirúrgica con Prontosan® y un grupo control con lavado usual. Las variables cuantitativas se reportan como promedios, las cualitativas con sus frecuencias absolutas y relativas, se usó pruebas de t de Student, no paramétricas, χ2 y prueba exacta de Fisher en caso necesario, además cálculo de riesgo y riesgo acumulado, Hazard Ratios (HR) Resultados. Se registraron 24 eventos de infección de sitio operatorio (11,9 %), veintitrés casos fueron superficiales y apenas uno profundo. La tasa de ISO fue del 5,9% para el grupo de Prontosan® comparado con el 17,8% para el grupo control, lo que significó un incremento absoluto de riesgo del 11.9% (IC95%:2.1, 21.6%; p=0.017). Conclusión. El lavado quirúrgico con Prontosan® demostró ser útil en la disminución de la incidencia de infección de sitio operatorio superficial y profunda.

Palabras clave: APENDICITIS AGUDA, INFECCIÓN DE SITIO

QUIRÚRGICO, POLIHEXANIDA/BETAINA, LAVADO DE HERIDA

QUIRÚRGICA.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

xiv

Decreased infection of superficial and deep surgical site by

intraoperative lavage of surgical wound with Prontosan® in patients

with acute appendicitis operated at the Hospital San Francisco de

Quito, 2017.

Author: Pástor Romero Sebastián Alejandro, Md

Thesis Director and Methodological Advisor:

Dr. Fabricio Gonzáles, MD, PhD

Date: March 2018

ABSTRACT

Introduction: Appendicitis was the main cause of the morbidity in Ecuador, pursuant to INEC 2015, infection of the surgery site keeps being frequent. Methods to lower such complication have been studied; however, the problem continues. Objective: Determining usefulness of operatory washing of surgical wound with Prontosan®, intended to lower incidence of infection of the surface and deep surgical site in patients diagnosed with acute appendicitis in Hospital San Francisco de Quito, during 2017. Subjects and methods: This was a non-experimental, epidemiologic, transversal, cohorts investigation in patients put through an open surgery in the HSFQ during 2017. 202 patients were studied, divided in two groups; the first group has been provided with washing of the surgical wound with Prontosan® and the control groups with usual washing. Quantitative variables are reported as averages, qualitative with absolute and relative frequencies. Student t test was used, as well as parametric, χ² an Fisher`s accurate test, if necessary; additionally risk and accumulated risk, Hazard Ratios (HR) was calculated. Results: 24 infection events occurred in the surgery site (11.9%), twenty three of them were superficial and only one was deep. ISO rate was 5.9% for the Prontosan® group, in comparison with 17.8% for the control group, which implied an absolute increase of the risk in 11.9% (IC 95%: 2.1, 21.6%; p=0.017). Conclusion: Surgical washing with Prontosan® demonstrated being useful to lower incidence of the superficial and deep infection in the surgery site. Keywords: ACUTE APPENDICITIS, INFECTION OF THE SURGERY

SITE, POLIHEXANIDA/BETAINA, SURGICAL WASH OF WOUND.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema

La apendicitis aguda constituye la emergencia quirúrgica más

común, con una incidencia de 7 al 14%1, se produce por la obstrucción de

la luz apendicular, seguida de la infección por gérmenes propios del

apéndice cecal y el colon, su tratamiento es quirúrgico debido a que el curso

natural de la enfermedad lleva a la peritonitis, sepsis y muerte. La

apendicitis fue la principal causa de morbilidad en el Ecuador según el INEC

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) 2016, con una tasa de 23,94

casos por cada 10.000 habitantes2.

El tratamiento de esta patología es quirúrgico, y se puede realizar

mediante cirugía abierta o laparoscópica, en nuestro medio con el cambio

de paradigma hacia la cirugía mínimamente invasiva, ha existido un gran

avance en este campo en los últimos años, sin embargo la apendicectomía

abierta sigue siendo una operación practicada con mucha frecuencia,

debido a falta de recursos, preferencia y entrenamiento del cirujano, tiempo

quirúrgico, entre otras; ante esta realidad una de las complicaciones más

importantes, en el ámbito de las infecciones asociadas a la atención en

salud, es la infección de sitio quirúrgico (ISQ) ya que puede prolongar la

hospitalización, la necesidad de antimicrobianos y exámenes de

laboratorio, además de requerir más procedimientos de atención en salud,

puede llegar a presentarse en el 15 al 25% de laparotomías por cirugía

visceral3, con ciertas variaciones dependiendo de la institución y el sistema

de salud. Se han estudiado diversos métodos para disminuir esta frecuente

complicación, sin embargo, el problema sigue presente en la mayoría de

servicios del país y alrededor del mundo.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

2

Dentro de las posibles causas para esta complicación tenemos

factores asociados al paciente como comorbilidades, obesidad y

preparación del sitio operatorio; factores asociados a los servicios de salud

como esterilidad del material, técnica quirúrgica empleada y correcto lavado

de manos por parte del cirujano y su equipo4, otros factores corresponden

a las medidas preventivas, donde la antibiótico profilaxis ha sido muy

estudiada y es parte de los protocolos quirúrgicos; el lavado de herida

quirúrgica contribuye a la prevención aunque no es totalmente aceptado5.

En el Hospital San Francisco de Quito la apendicitis fue la primera

causa de hospitalización en la población adulta del área de influencia, con

945 casos en el 2016, mientras que en el año 2017 constituyó la segunda

patología con 501 casos6. La infección de sitio quirúrgico es la complicación

más común de la misma, durante el 2013 se presentó en el 31,7% de

apendicectomías en el HSFQ7, por lo cual es necesario buscar alternativas

que ayuden a disminuir esta problemática, lo que contribuiría a una menor

morbilidad, mejoría clínica y disminución de la necesidad de atenciones

postquirúrgicas.

El presente estudio se realizó en pacientes hombres y mujeres

mayores de 15 años de edad, con diagnóstico de apendicitis aguda,

intervenidos quirúrgicamente mediante cirugía abierta, quienes habían sido

sometidos a lavado de herida quirúrgica posterior al cierre de aponeurosis

utilizando aproximadamente 40 ml de Prontosan® comparado con el lavado

habitual de herida con solución salina 0,9%.

El Prontosan® es un compuesto comercial de Agua Purificada, 0,1 %

Undecilenamidopropil betaína y 0,1 % Polihexanida, es una solución para

el lavado, descontaminación e hidratación de heridas, con un perfil de

seguridad favorable, no citotóxico, no irritante, no sensibilizante, indoloro,

sin efecto inhibidor de la granulación o epitelización, dermatológicamente

inocuo8,9.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

3

Por consiguiente, el presente estudio tuvo como objetivo determinar

si el uso clínico de esta solución de polihexanida 0,1% combinada con

betaina 0,1%, utilizada como agente antimicrobiano para el lavado de la

herida quirúrgica previo al cierre cutáneo durante la apendicectomía

convencional disminuye la incidencia de infección del sitio operatorio,

tomando en cuenta su espectro de acción antimicrobiana10 y sustentado en

diferentes estudios sobre su eficacia9, sin embargo no existen

publicaciones que comparen el lavado intraoperatorio usual frente al lavado

de herida con esta sustancia que al momento es accesible en nuestro

medio y específicamente en el HSFQ, así como en otras instituciones del

sistema de salud, por lo que las conclusiones de la presente investigación

´pueden resultar en una alternativa costo-efectiva para frenar las

infecciones postapendicectomía convencional.

1.2 Pregunta clínica de investigación

Población: Pacientes mayores de 15 años, hombres y mujeres,

cualquier ASA, diagnosticados de apendicitis aguda, intervenidos

quirúrgicamente mediante cirugía abierta.

Intervención: Lavado de herida quirúrgica posterior al cierre de la

aponeurosis utilizando 40 ml de polihexanida 0,1% combinado con betaina

0,1%.

Comparación: Lavado habitual de herida con solución salina 0,9%

Outcome (desenlace): Disminución de la incidencia de infección de

sitio operatorio superficial y profunda en el grupo de intervención.

Pregunta PICO: ¿Es útil el lavado intraoperatorio de herida

quirúrgica utilizando Prontosan® para disminuir la incidencia de infección de

sitio operatorio superficial y profunda en pacientes diagnosticados de

apendicitis aguda intervenidos quirúrgicamente mediante cirugía abierta en

el Hospital San Francisco de Quito?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

4

1.3 Hipótesis

El lavado intraoperatorio de herida quirúrgica con polihexanida 0,1%

combinado con betaina 0,1% comparado con el lavado habitual con

solución salina al 0,9% en pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda

disminuye la incidencia de infección de sitio quirúrgico superficial y

profunda en pacientes intervenidos quirúrgicamente mediante cirugía

abierta en el Hospital San Francisco de Quito

1.4 Objetivos

1.5 Objetivo general

1. Determinar si el lavado intraoperatorio de herida quirúrgica con

Prontosan® disminuye la incidencia de infección de sitio

quirúrgico superficial y profunda comparado con el lavado

quirúrgico usual en pacientes con diagnóstico de apendicitis

aguda en el Hospital San Francisco de Quito

1.6 Objetivos específicos

1. Establecer el perfil demográfico general y las características

basales de los grupos de estudio en pacientes con diagnóstico

de apendicitis aguda sometidos a lavado intraoperatorio de

herida quirúrgica.

2. Determinar los efectos del lavado quirúrgico con Prontosan® en

las infecciones de sitio quirúrgico

3. Establecer la asociación del lavado quirúrgico con Prontosan® y

el desarrollo de infección de sitio quirúrgico así como los demás

factores de riesgo en la población estudiada.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

5

1.7 Justificación

Las infecciones de sitio quirúrgico se presentan en el 20% de los

procedimientos quirúrgicos abdominales de emergencia4, son la tercera

causa de infección nosocomial y la primera entre los pacientes quirúrgicos,

la apendicitis aguda es una de las principales patologías atendidas en los

servicios de Cirugía General de los Hospitales de segundo nivel de nuestro

país, la presente investigación es necesaria pues pretende determinar si el

Prontosan® solución comercial de polihexanida 0,1% combinado con

betaina 0,1%, es una alternativa que ayude a disminuir esta problemática,

contribuyendo a una menor morbilidad y mejoría clínica en este tipo de

pacientes.

El Hospital San Francisco de Quito es un hospital de segundo nivel

del IESS, en el cual se realiza este tipo de cirugías con bastante frecuencia,

constituyendo la primera causa de hospitalización durante el 2016 y la

segunda en el 20176. Nos planteamos determinar la utilidad del lavado

quirúrgico con Prontosan® para disminuir la incidencia de infección de sitio

operatorio en esta población.

Los beneficiarios de este estudio son los pacientes y los

profesionales de salud de la institución pues al establecer la utilidad del

lavado de herida quirúrgica con Prontosan® el presente estudio puede

contribuir a la buena práctica clínica por parte de los tratantes del servicio

de Cirugía General de ésta institución y al ser un hospital de segundo nivel

con población similar a la mayoría de hospitales del país puede servir como

punto de partida para futuros trabajos.

Se ha comprobado que existen alternativas para disminuir la

infección de sitio quirúrgico como las suturas revestidas con

antibacterianos11, el principal problema del uso de este tipo de suturas es

su costo y accesibilidad al no estar disponibles en el sistema nacional de

salud, lo que nos impulsa a buscar alternativas útiles en nuestro medio, es

así que a nivel local en los hospitales del IESS y específicamente en el

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

6

HSFQ, tenemos a nuestra disponibilidad la solución de polihexanida 0,1%

combinada con betaina 0,1% que también es utilizada en curación

avanzada de heridas; los resultados obtenidos en la presente investigación

ayudan a determinar su utilidad, lo que podría servir como base para la

toma de decisiones y mejorar la práctica quirúrgica en este grupo de

pacientes.

Un trabajo de estas características que nos permita determinar la

utilidad del lavado con polihexanida 0,1% combinado con betaina 0,1%,

para disminuir la incidencia de infección de sitio operatorio en apendicitis

complicada es factible, fácilmente reproducible y respeta los principios y

normas bioéticas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

7

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Apendicitis Aguda

2.1.1 Definición

La apendicitis aguda es una patología quirúrgica que fue identificada

y descrita en 1886 por el patólogo Reginald Heber Fitz12, se refiere al

proceso inflamatorio del apéndice cecal debido a su obstrucción por

diferentes etiologías y constituye la causa más común de cirugía abdominal

de emergencia alrededor del mundo13.

2.1.2 Epidemiología

La apendicitis aguda, constituye una de las principales causas de

dolor abdominal y es además la emergencia abdominal más común pues

es la cirugía no electiva realizada con más frecuencia por cirujanos

generales alrededor del mundo desde hace varias décadas14.

Afecta aproximadamente entre 90-100 pacientes por 100.000 por

año en países desarrollados13. Tiene una ligera mayor incidencia en

hombres que en mujeres con una relación 1,4:1 respectivamente. El riesgo

de padecer apendicitis a lo largo de la vida es de 8,6% para los hombres y

de 6,7% para las mujeres, sin embargo el riesgo de ser sometido a una

apendicectomía es más alto para las mujeres con 23% que para los

hombres con 12%15. El pico de incidencia se da en pacientes entre el final

de la segunda y la tercera década de la vida, y es menos común en los

extremos de la vida13, 16. Se han reportado diferencias geográficas con un

riego durante la vida de 16% en Corea del Sur, 9,0% en Estados Unidos y

1,8 en África.

En el Ecuador, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos, en el 2016 se registraron 39.576 casos de apendicitis aguda, lo

que representa una tasa de 23,94 casos por cada 10.000 habitantes, siendo

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

8

la primera causa de morbilidad en el país. En hombres fue la primera causa

de morbilidad con 21.145 casos, con una tasa de 25,83 por 10.000

habitantes mientras que en mujeres fue la segunda causa, después de la

colelitiasis, con 18.431 casos, tasa de 22,09 por 10.000 habitantes 2.

2.1.3 Causas

La apendicitis aguda generalmente es causada por la obstrucción de

la luz apendicular, frecuentemente por un fecalito, hiperplasia linfoidea

secundaria a enfermedad de intestino irritable, impactación fecal o

infecciones, y más raramente por cuerpos extraños o un tumor apendicular

o cecal. Aunque en algunas ocasiones la etiología no puede ser

determinada con precisión.

2.1.4 Fisiopatología

La obstrucción de luz apendicular, cualquiera que sea la causa:

fecalito impactado, hiperplasia linfoidea, cuerpo extraño, parasito o tumor,

conlleva a un incremento de la presión intraluminal por la acumulación de

líquido y moco asociado con poca elasticidad de la serosa. Al mismo

tiempo, las bacterias que forman parte del microbioma del apéndice se

multiplican (Escherichia coli, Streptococcus viridans y Bacteroides); todo

esto lleva a una obstrucción del flujo linfático y venoso, lo que favorece aún

más el crecimiento bacteriano y desencadena edema, que con el pasar de

las horas progresará a isquemia y posteriormente a necrosis de la pared

apendicular con translocación bacteriana, y así se desarrollará la

apendicitis gangrenosa. Si la evolución continúa, el apéndice gangrenoso

se perfora y puede generar un absceso con peritonitis local, siempre y

cuando la respuesta inflamatoria y el omento logren contener el proceso,

pero si estos son incapaces, se producirá una peritonitis generalizada.

Cabe indicar que la perforación del apéndice generalmente ocurre después

de 48 horas del inicio de los síntomas17.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

9

2.1.5 Clasificación

En la clasificación clásica de la apendicitis aguda, que tiene relación

con el proceso fisiopatológico y los hallazgos anatomo-patológicos, de

acuerdo a su evolución se pueden reconocer cuatro estadios que son:

grado I: Apendicitis congestiva o catarral, grado II: Apendicitis flegmonosa

o supurada, grado III: Apendicitis gangrenosa o microscópicamente

perforada y grado IV: Apendicitis perforada.

Sin embargo en la actualidad existe otra forma de clasificar los

cuadros apendiculares dividiendo a los pacientes en dos grupos, aquellos

que cursan con una apendicitis simple o no complicada, también llamada

“reversible” por los autores que defienden el tratamiento clínico de esta

patología13 basados en estudios epidemiológicos y de laboratorio18, y por

otro lado la apendicitis complicada cuando existe la presencia de necrosis,

absceso y/o perforación, y/o masa inflamatoria, es decir plastrón

apendicular.

2.1.6 Cuadro clínico

El cuadro clínico clásico inicia con dolor abdominal agudo, vago,

localizado en región periumbilical, con incremento rápido de intensidad, y

antes de 24 horas presenta migración hacia el cuadrante inferior derecho,

puede además acompañarse de náusea y vómito, fiebre de 38° C o más.

El dolor generalmente se intensifica con actividades que incrementen la

presión intra-abdominal como caminar o toser.

A la exploración física generalmente se encuentran signos de

irritación peritoneal, que pueden ir desde hipersensibilidad en cuadrante

inferior derecho, defensa y rigidez muscular involuntaria, dolor a la

palpación en el punto de McBurney, junto con manifestaciones adicionales

como dolor al aumento de la presión intrabdominal como al toser (signo de

Dunphy), dolor ante la flexión y rotación interna de la cadera derecha (signo

del obturador), dolor a la extensión pasiva de la cadera derecha (signo del

psoas) o dolor en el cuadrante inferior derecho durante la palpación del

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

10

cuadrante inferior izquierdo (signo de Rovsing), entre muchos otros signos

clínicos que han sido descritos por diversos autores, además los pacientes

pueden tener sensibilidad y dolor al examen rectal17.

2.1.7 Diagnóstico

El diagnóstico de apendicitis aguda se logra mediante una

combinación entre la historia clínica, el examen físico, junto con los

hallazgos en los exámenes de laboratorio y complementado por estudios

de imagen enfocados a esta patología. Los hallazgos típicos de laboratorio

incluyen leucocitosis leve a moderada con desviación a la izquierda, el

análisis de orina puede mostrar algunos glóbulos blancos y es común

observar otros hallazgos anormales como proteína C-reactiva o

procalcitonina elevada13, sin embargo estos biomarcadores no siempre

están disponibles y ante un cuadro florido son innecesarios.

Se han desarrollado múltiples sistemas de puntuación que

incorporan estos aspectos, con el fin de ayudarnos a predecir el riesgo de

apendicitis, sin embargo ninguno de los sistemas de puntuación que se

conocen hasta la actualidad ha sido aceptado ampliamente.

Dentro de los sistemas de puntuación más conocidos tenemos el

score de Alvarado o también llamado MANTRELS, y el escore AIR

(Appendicitis Inflmmatory Response). El score de Alvarado valora la

migración del dolor, nausea o vómito, anorexia, rebote, aumento de la

temperatura >37,5°C, y desviación a la izquierda con un punto, mientras

que el dolor en cuadrante inferior derecho y la leucocitosis >10,0x109/l se

evalúan con dos puntos dando un total de diez puntos posibles. El AIR por

su lado valora el vómito, dolor en cuadrante inferior derecho, temperatura

>38,5°C con un punto, la defensa muscular se subdivide en leve un punto,

moderada dos puntos y fuerte tres puntos, mientras que el conteo de

glóbulos blancos entre 10,0-14,9x109/l representa un punto y >15,0x109/l

dos puntos, los polimorfonucleares entre 70-84% son evaluados con un

punto y >=85% dos puntos, finalmente la proteína C reactiva entre 10-49

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

11

mg/l equivale a un punto en la escala y >=50 mg/d dos puntos, dando un

total de 12 puntos posibles.

De acuerdo a la Guía de la World Society of Emergency Surgery

(WSES), Jerusalem del 2016, un score de Alvarado con puntaje <5 es

suficientemente sensible para excluir el diagnóstico de apendicitis, pero un

puntaje mayor no es lo suficientemente específico para diagnosticar

apendicitis aguda ambos hechos cuentan con estudios aleatorizados,

randomizados, doble ciego a su favor 19, en cuanto al AIR un puntaje total

de 4 o menos constituye una baja probabilidad, entre 5-8 es indeterminado

y entre 9-12 existe una alta probabilidad de apendicitis. El encontrar un

sistema de puntuación lo suficientemente sensible y específico para el

diagnóstico de apendicitis aguda continúa siendo un área para futuras

investigaciones.

Cuando los valores de dos o más marcadores inflamatorios resultan

normales, el diagnóstico de apendicitis es poco probable. Contrariamente,

el diagnostico de apendicitis aguda es muy probable cuando dos o más

variables inflamatorias están incrementadas20, esto siempre y cuando se

combinen con un cuadro clínico compatible con apendicitis.

El diagnóstico diferencial de apendicitis se debe hacer con otras

causas de abdomen agudo inflamatorio, enfatizando en las más probables

por localización entre las que se incluyen diverticulitis cecal, ileitis, adenitis

mesentérica, hematoma retroperitoneal o de la vaina de los rectos, enteritis

viral, enfermedad de Crohn, carcinoma de colon, diverticulitis sigmoidea

secundaria a una redundancia que sobrepasa la línea media, infección por

Yersinia, Campylobacter o Salmonella21 entre otras; un aspecto importante

a tomar en cuenta para el diagnóstico diferencial en el sexo femenino son

las patologías ginecológicas como enfermedad pélvica inflamatoria, ruptura

de un folículo ovario, absceso tubo-ovárico, torsión ovárica y embarazo

ectópico 22.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

12

El diagnóstico puede resultar difícil en niños, ancianos, mujeres en

edad fértil y embarazadas, sin embargo en la nueva era de los estudios de

imagen la evolución tecnológica ha mejorado significativamente el

diagnostico, la ecografía en adultos tiene una sensibilidad de

aproximadamente 83% con una especificidad de aproximadamente 93%,

mientras la tomografía computarizada tiene una sensibilidad y especificidad

de aproximadamente 94%, su uso ha reducido las tasas de apendicectomía

negativa en más del 2,6% según el American Journal of Surgery17, sin

embargo la WSES recomienda estadificar a los pacientes con alguna de

las escalas clínicas antes mencionadas, en pacientes con bajo riesgo está

indicada la tomografía para descartar apendicitis, mientras que en

pacientes de alto riesgo (menores de 60 años) no se debe solicitar estudios

de imagen, la resonancia magnética está recomendada solo en pacientes

embarazadas con sospecha de apendicitis si está disponible en el medio.

2.1.8 Tratamiento

El tratamiento de la apendicitis aguda se basa en la resucitación

inicial del paciente seguido del tratamiento quirúrgico definitivo. La

apendicectomía abierta es el tratamiento de elección desde 1889 cuando

fue descrita por McBurney, en los últimos años ha existido un cambio de

paradigma hacia la apendicectomía laparoscópica, sin embargo la técnica

abierta sigue siendo ampliamente utilizada en nuestro medio. Otro aspecto

a tomar en cuenta es la posibilidad de tratamiento clínico a base de

antibióticosen apendicitis no complicada, la WSES recomienda esta opción

en pacientes que desean evitar la cirugía y acepten correr el alto riesgo de

recurrencia que es superior al 38%.

En pacientes con apendicitis aguda los antibióticos de amplio

espectro preoperatorios están recomendados, durante el acto quirúrgico se

decidirá si el paciente cursa con una apendicitis no complicada no se

recomienda antibióticos postoperatorios, mientras que en pacientes con

apendicitis complicada la antibioticoterapia de amplio espectro siempre

está recomendada, la suspensión del tratamiento antimicrobiano debe

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

13

basarse en criterios clínicos y de laboratorio como presencia de fiebre o

leucocitosis, sin embargo generalmente se recomienda mantenerlos por un

período de tres a cinco días23.

2.1.9 Técnica quirúrgica

El tratamiento operatorio se puede realizar por vía de abordaje

convencional, lo cual implica una laparotomía media o lateral según las

distintas técnicas descritas en la literatura o el abordaje laparoscópico; en

nuestro medio la vía más común de abordaje es la convencional,

generalmente por falta de recursos y equipos, constituyendo un factor de

riesgo adicional para la infección de sitio operatorio en esta patología. Los

pacientes sometidos a una apendicectomía laparoscópica desarrollan

menos infecciones incisionales en comparación con los pacientes

sometidos a una apendicectomía abierta, 1,7 frente a 5,2 por ciento según

reportes estadounidenses15. El efecto protector de una apendicectomía

laparoscópica es mayor en pacientes con fases avanzadas.

Las incisiones utilizadas en cirugía abierta pueden ser clasificadas

como laterales (Mc Burney, Rocky Davis) y medias (laparotomía

infraumbilical), el cuadro clínico y la sospecha de apendicitis complicada

hacen que el cirujano prefiera el abordaje medio en casos específicos por

mejor exposición durante el acto quirúrgico, aunque las incisiones laterales

son las más utilizadas por su menor riesgo de hernia, dehiscencia e

infección de sitio quirúrgico, además de menos dolor y menos afectación

pulmonar18 sin olvidar la mejoría estética, sin embargo la preferencia del

cirujano es determinante al momento de elegir el abordaje quirúrgico y debe

ser individualizado para cada paciente.

Existen varias controversias en cuanto a algunos paso del

procedimiento quirúrgico como por ejemplo que el lavado peritoneal no

presenta ninguna ventaja frente a solamente utilizar succión en apendicitis

complicada, así como no hay diferencias en las diferentes técnicas para la

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

14

disección del meso apendicular como: electrocoagulación monopolar o

bipolar, clips metálicos, endoloops, ligasure, bisturí armónico, etc19.

El tratamiento de la base apendicular es uno de los pasos más

importantes del procedimiento quirúrgico, no existen ventajas en la

inversión del muñón frente a la ligadura simple tanto en cirugía abierta

como laparoscópica, el uso de drenajes debe ser juicioso debido a que su

eficacia para prevenir colecciones intrabdominales no está probada y al

parecer prolonga el tiempo de estancia hospitalaria19. Es común el lavado

de herida quirúrgica con solución salina al 0,9% posterior al cierre

aponeurótico con el fin de disminuir la incidencia de infecciones, el cierre

cutáneo diferido no presenta beneficios y puede prolongar la estancia

hospitalaria.

2.2 Infección de sitio quirúrgico

2.2.1 Definición

La Infección del Sitio Quirúrgico es aquella infección en cualquier

nivel desde la piel hasta el órgano-espacio y que ocurre dentro de los 30

días siguientes a la cirugía25, sin embargo son más frecuentes durante la

primera semana.

2.2.2 Epidemiología

La infección de sitio quirúrgico, antes llamada infección de herida

quirúrgica, termino modificado desde 1992 por el Centro de Control de

Enfermedades de Atlanta (CDC), es la más común y costosa de todas las

infecciones nosocomiales, representa el 20% de las mismas en Estados

Unidos, con una incidencia es del 2% al 5%26,27. Existen reportes de

hospitales pequeños en Sudamérica en donde puede llegar ser la tercera

infección nosocomial en frecuencia entre 14 y 16% y la primera entre los

pacientes quirúrgicos con 38%. De todos estos casos, los dos tercios

corresponden a infecciones superficiales y el resto a órgano/espacio28. El

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

15

tipo de procedimiento se asocia con diferentes tasas de infección, además

depende del tipo de herida quirúrgica, variando del 2% en heridas limpias,

5-10% en limpias contaminadas, 10-20% en contaminadas y mayor al 20%

en heridas sucias.

Estudios recientes encontraron que la ISQ se desarrolla rápidamente

en el 1% de todos los pacientes quirúrgicos durante su admisión

hospitalaria y los pacientes que van a ser sometidos a cirugía

gastrointestinal tienen una tasa de 1,3%25.

La infección del sitio quirúrgico está asociada a un incremento de la

estancia hospitalaria, y a un aumento de 2 a 11 veces en el riesgo de

mortalidad; la mayoría de pacientes se recupera sin secuelas26.

2.2.3 Epidemiología en apendicitis:

Existen varios reportes de la tasa de infección en apendicectomía, que van

del 1,3 a 3,1% según reportes del CDC en Estados Unidos, otros estudios

hablan de tasas entre 3,3 a 10,3%13, hasta del 15% al 24% según reportes

recientes en Hospitales de segundo nivel de nuestro país28, 29.

2.2.4 Clasificación de las heridas quirúrgicas

Las heridas según su grado de contaminación se clasifican en limpia,

limpia-contaminada, contaminada y sucia22.

Una herida limpia es aquella herida operatoria no infectada en la que

no se encuentra inflamación y no se ingresa o incide en los tractos

respiratorio, urinarios, digestivo o genital, además, las heridas limpias se

cierran por primera intención y, en caso de ser necesario utilizar un drenaje,

éste debe ser de tipo cerrado.

La herida limpia-contaminada es aquella en la cual se ingresa a los

tractos respiratorio, alimentario, genital o urinario bajo condiciones

controladas y sin contaminación inusual. Específicamente las operaciones

que implican el tracto biliar, el apéndice, la vagina y la orofaringe están

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

16

incluidas en esta categoría, siempre y cuando no exista evidencia de

infección o cambio importante en la técnica quirúrgica utilizada.

La herida contaminada hace referencia a una herida abierta, reciente

y accidental, además se incluyen operaciones con defectos en la técnica

estéril como por ejemplo el masaje cardíaco abierto o gran salida de líquido

proveniente del tracto gastrointestinal, e incisiones en tejido con inflamación

aguda no purulenta que incluye tejido necrótico sin evidencia de drenaje

purulento.

En cuanto a la herida sucia o infectada, se incluye viejas heridas

traumáticas con tejido desvitalizado retenido y aquellas que evidencian la

existencia de infección clínica o vísceras perforadas. Esta definición sugiere

que los organismos causantes de la infección postoperatoria estaban

presentes en el campo operatorio antes de la cirugía.

2.2.5 Clasificación de la Infección de Sitio Quirúrgico

Según el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, la

infección de sitio quirúrgico se divide en: superficial, cuando implica sólo

piel o tejido celular subcutáneo, profunda, que involucra fascia y planos

musculares y finalmente órgano/espacio que involucra cualquier parte del

cuerpo diferente a la incisión manipulada durante el procedimiento27.

2.2.6 Diagnóstico

Cuando se presentan signos de inflamación a nivel de la herida

quirúrgica se debe identificar si corresponde a una infección de sitio

operatorio y clasificarla para elegir el tratamiento más apropiado según

corresponda.

Para las infecciones superficiales se considera que ocurren dentro

de los 30 días después de la cirugía, compromete piel y tejidos blandos y

debe tener por lo menos uno de los siguientes criterios: secreción purulenta

de la incisión, con o sin confirmación del laboratorio, identificación de

microorganismos aislados en un cultivo obtenido asépticamente del líquido

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

17

de la incisión superficial, al menos uno de los siguientes signos o síntomas

de infección: dolor o hipersensibilidad, edema local, eritema o calor, incisión

superficial abierta deliberadamente, diagnóstico de infección del sitio

operatorio superficial realizado por el cirujano o médico tratante.

Para las infecciones profundas se considera que debe ocurrir

durante los 30 días después de la cirugía si no existe un implante, hasta un

año después cuando se ha colocado un implante o prótesis, compromete

fascia y/o músculo y debe tener por lo menos uno de los siguientes criterios:

drenaje purulento de esta zona, sin que comprometa infecciones de

órgano/espacio del sitio operatorio, dehiscencia de suturas profundas

espontáneas o deliberadamente por el cirujano cuando el paciente tiene al

menos uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre (>38ºc), dolor

localizado, irritabilidad a la palpación, a menos que el cultivo sea negativo,

absceso u otra evidencia de infección que afecte la incisión profunda al

examen directo, durante una reintervención, por histopatología o examen

radiológico, diagnóstico de infección incisional profunda hecha por el

cirujano o por el médico tratante.

Para las infecciones órgano/espacio se considera que debe ocurrir

durante los 30 días después de la cirugía si no existe un implante, hasta un

año después cuando se ha colocado un implante o prótesis, compromete

cualquier órgano o espacio diferente a la incisión, que fue abierto o

manipulado durante el procedimiento quirúrgico y debe tener por lo menos

uno de los siguientes criterios: drenaje purulento a través de un dren que

sale de un órgano o espacio por la incisión, microorganismos aislados de

un cultivo tomado en forma aséptica de un líquido o tejido relacionado con

órgano/espacio, absceso u otra evidencia de infección que envuelva el

órgano o el espacio o que sea encontrado al examen directo durante una

reintervención, por histopatología o examen radiológico, diagnóstico de

infección de órgano y espacio por el cirujano que lo está atendiendo.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

18

2.2.7 Prevención en apendicitis

La prevención de infección de sitio quirúrgico se realiza mediante el

uso de antibióticos durante la etapa preoperatoria, lo cual está plenamente

justificado, pues se ha evidenciado que disminuye las complicaciones

postquirúrgicas incluida la ISQ así como la formación de abscesos

intraabdominales24, las infecciones de la herida son causadas por abscesos

locales en el sitio de la incisión operatoria y se dan primordialmente por

gérmenes fecales, principalmente Bacteroides fragilis, a los que siguen en

frecuencia aerobios Gram negativos; Klebsiela, Enterobacter y E. coli.

Existen varios estudios actuales que han demostrado que los

materiales de sutura pueden ser impregnados con sustancias

antibacterianas y antibióticos, con el fin de disminuir la infección de sitio

operatorio, entre estos materiales encontramos triclosan, plata,

gentamicina y neomicina; los resultados son diversos, sin embargo se ha

publicado resultados donde el uso de suturas antimicrobianas, comparado

con las estándar, pueden reducir la tasa de infección en cirugía.

2.2.8 Tratamiento

El tratamiento se basa en el principio general del el control de la

fuente de infección, el tratamiento estándar sigue siendo el uso de incisión

y drenaje31, hay que tomar en cuenta que el tratamiento debe ser

individualizado y se basa en la clasificación de ISQ.

Para las ISQ superficiales, no complicadas, la incisión y drenaje

simples, con cuidado local de la herida, son apropiados, sin necesidad de

tratamiento antibiótico32, se debe abrir de inmediato piel y tejidos

subcutáneos, drenar las colecciones y realizar una correcta limpieza de la

herida, debemos considerar que la herida debe tener un tamaño suficiente

para promover un drenaje adecuado, podemos utilizar una variedad de

opciones locales para cuidado de heridas como el lavado simple con

solución salina 0,9%.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

19

En infecciones profundas se requiere una sospecha clínica

adecuada, el principio de control de la fuente sigue siendo importante y se

debe combinar con la selección adecuada de antibióticos según el tipo de

procedimiento quirúrgico realizado y las causas microbianas esperadas de

la infección33.

La presencia de características sistémicas como alza térmica o

leucocitosis con ausencia de signos locales de infección de la herida debe

hacernos sospechar de una ISQ órgano/espacio; en estos casos se debe

utilizar antibioticoterapia, realizar un examen clínico directo, considerar

diagnósticos alternativos y tener en cuenta la opción de tratamiento

mínimamente invasivo mediante drenaje percutáneo, laparoscópico o

abierto: todo este proceso aumenta la necesidad de cuidados

postquirúrgicos.

2.3 Prontosan®

2.3.1 Composición

El Prontosan® es una solución para el lavado, descontaminación e

hidratación de heridas, está compuesto por: Agua Purificada, 0,1 %

Undecilenamidopropil betaína y 0,1 % Polihexanida.

Es una solución acuosa clara, y prácticamente inodora34.

2.3.2 Usos

La Polihexanida es considerada actualmente como el tratamiento de

elección en la limpieza de heridas porque consigue la eliminación de los

microorganismos gracias a un efecto físico químico selectivo, sin afectar a

las células propias35, 36.

Una de sus principales ventajas es su actividad frente a biopelículas

bacterianas que es considerada una barrera para la progresión natural de

las heridas hacia la curación. La biopelícula actúa como una barrera

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

20

mecánica que reduce el contacto antimicrobiano con las bacterias y su

efectividad, y facilita la transición de la carga biológica de colonización

simple a colonización crítica e infección. La adhesión de la biopelícula al

tejido del lecho de la herida es muy fuerte y las biopelículas son altamente

resistentes a la limpieza mediante irrigación con soluciones isotónicas37.

Las comunidades microbianas, denominadas biopelículas o

'biofilms', protegen a los organismos contra los antibióticos, antisépticos y

las defensas inmunes del huésped21, Casi todas las especies bacterianas

forman biopelículas in vivo, este hecho representa un gran desafío

terapéutico en la mayoría de enfermedades bacterianas. La formación de

biopelículas también ha sido relacionada con la aparición de patógenos

oportunistas, tales como Staphylococcus epidermidis y Pseudomonas

aeruginosa, que contribuyen a la persistencia de las infecciones mediante

el cambio de los parámetros ambientales

Se sugiere que algunos productos poseen ventajas adicionales en el

manejo de heridas al propiciar la eliminación de bacterias y desechos y

alterar la biopelícula, por ejemplo las fórmulas que contienen polihexanida

antimicrobiana y el componente surfactante betaína que reduce la tensión

superficial y ayuda a eliminar desechos y bacterias sin ser citotóxico.

Están a disposición varios datos recopilados por diversos autores

que respaldan la superioridad de la solución polihexanida 0,1% combinada

con betaina 0,1% frente a la solución salina en términos de eficacia para

heridas crónicas, y sugieren que reduce los signos inflamatorios y acelera

la cicatrización en úlceras venosas o vasculares mixtas y úlceras de

presión39. Como podemos apreciar, la mayoría de estudios se han

enfocado en el uso de polihexanida 0,1% combinada con betaina 0,1% en

heridas crónicas y su relación con la alteración de la biopelícula bacteriana.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

21

2.3.3 Eficacia

La solución polihexanida 0,1% combinada con betaina 0,1%tiene

eficacia demostrada frente S. aureus, responsable del 60-70% de las

Infecciones de sitio operatorio, Pseudomona aeruginosa,Stafilococcus

coagulasa negativa y hongos, y máxima eficacia descontaminante frente a

biopeliculas bacterianas40, 41.

Otros reportes in vitro hablan de una disminución del crecimiento de

varios microorganismos encontrados en heridas crónicas entre los que se

pueden nombrar S. epidermidis, P. aeruginosa, S. marcescens, C. albicans,

S. aureus cepas comunes y meticilino resistentes, E. faecalis resistente a

la vancomicina, P mirabilis, E coli, A. baumannii, E. cloacae, and E. faecalis.

El tratamiento con la solución que contienepolihexanida y betaína

generalmente es bien tolerado por los pacientes42, a pesar de toda la

información disponible, existe un déficit de estudios e

investigacionesclínicas con buen nivel de evidencia que avalen el uso de

este producto.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

22

CAPÍTULO III

3. SUJETOS Y MÉTODOS

3.1 Diseño de investigación

Investigación epidemiológica, observacional, descriptiva,

transversal, de cohortes.

3.2 Población a investigar y muestra

Durante el año 2017 en el servicio de Cirugía General del Hospital

San Francisco de Quito se registraron 501 pacientes con diagnóstico de

apendicitis.

n= z2x p x q x N

(e2x (N-1))+z2x p x q

N = total de la población: 501

z = para un nivel de confianza del 95%, la constante es 1.96

p = es la probabilidad de ocurrencia, en la investigación es igual a 0.5

q = 1 menos p (en este caso 1 - 0.5 = 0.5)

e = error muestral (en este caso se fijó en un 5% = 0.05)

n= (1.96)2*(0.5)*(0.5)*(501)

(0.05)2*(501-1)+(1.96)2*(0.5)*(0.5)

n = 217.68

La muestra obtenida mediante la fórmula estadística es adecuada,

sin embargo, tomando en cuenta que el presente es un estudio de cohortes

se decidió realizar una estimación muestral con un número mínimo de 101

casos en cada cohorte, dando un total de 202 pacientes.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

23

3.3 Criterios de selección de la muestra

3.4 Criterios de inclusión

1. Pacientes intervenidos quirúrgicamente mediante cirugía

convencional

2. Pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda

3. Hombres y mujeres mayores de 15 años

3.5 Criterios de exclusión

1. Pacientes intervenidos quirúrgicamente mediante cirugía

laparoscópica (apendilap).

2. Hombres y mujeres menores de 15 años.

3. Pacientes que presenten infección de sitio quirúrgico órgano/espacio

3.6 Criterios de eliminación

1. Pacientes que fallezcan durante el transquirúrgico o antes de

recolectar los datos.

2. Pacientes que se nieguen a colaboran con la investigación.

3.7 Criterios éticos

La presente investigación tuvo como base los principios éticos para

estudios médicos en seres humanos, al ser epidemiológica, observacional,

se garantizó la protección de la vida, la salud, la dignidad, la integridad, el

derecho a la autodeterminación, la intimidad, la confidencialidad de la

información personal. El paciente tiene acceso a la información de la

investigación de manera autónoma, sin coerción, además se asegura

completo profesionalismo por parte de los investigadores en la obtención,

manejo de la información y comunicación de los resultados.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

24

Se respetó los principios éticos de autonomía, beneficencia, no

maleficencia y justicia. Se obtuvo la aprobación del comité de ética del

Hospital Eugenio Espejo en el marco de la cooperación interinstitucional

con la Universidad Central del Ecuador, la información se recolectó en el

Hospital San Francisco de Quito en el servicio de Cirugía General previa

autorización del Instituto Superior de Postgrado de la UCE, el departamento

de Docencia del Hospital San Francisco de Quito (HSFQ) y la jefatura del

servicio en el año 2017.

3.8 Conflictos de interés

No existe conflicto de interés en la realización del presente estudio,

la investigación fue financiada por el autor, además se ha sido realizado

según las normas y reglamentos del Instituto de Postgrado de la

Universidad Central del Ecuador.

3.9 Recolección, análisis y valoración de datos

Las variables cuantitativas se reportan como promedios ±Desviación

Estándar (ẋ±DE), como mediana con sus respectivos intervalos

intercuartílicos (q25-q75), o con la desviación absoluta de la mediana

(±MAD). Las variables cualitativas se reportan con sus frecuencias

absolutas y relativas (porcentajes).

Para las comparaciones de base y análisis bi-variado se usó pruebas

de t de Student o pruebas no paramétricas para aquellas que no cumplían

los requisitos de normalidad, de ser el caso se usó métodos robustos,

especialmente para el cálculo de los intervalos de confianza. Para las

variables cualitativas se usó pruebas de independencia para proporciones

con χ2, la prueba exacta de Fisher se usó en caso necesario.

Análisis multivariado. En el presente estudio de cohortes, los análisis

de objetivo primario incluyeron el cálculo de riesgo y riesgo acumulado

(Cumulative Hazard) usando modelos de riesgos proporcionales de Cox

multivariados con reporte de Hazard Ratios (HR) solo para las variables

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

25

significativas (selección bidireccional), se escogió el modelo con el menor

valor de AIC.

Para todas las comparaciones se consideraron significativos valores

inferiores al 5% (p<0,05). Los análisis y gráficos se realizaron usando el

programa estadístico r43, y las librerías WRS244, dplyr45, ggplot246,

survival47, 48.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

26

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

4.1 Características demográficas principales

Tabla 1. Distribución de las características basales de los grupos de

estudio, Hospital San Francisco de Quito, 2017.

Variable

Prontosan®

n=101

n %

Control

n=101

n %

Valor.p

(<0,05)

Sexo masculino (n; %) a 66 65,3 49 48,5 0,02

Edad, años (¯x ± DE) b 34 16,0 37 13,0 0,07

Riesgo anestésico (ASA) (n; %) c 0,05

Clase I 79 78,2 72 71,3

Clase II 18 17,8 25 24,8

Clase III 4 4,0 4 4,0

Comorbilidad presente (n; %) a 20 19,8 19 18,8 1,00

Fase de Apendicitis (n; %) a 0,68

Fase I 12 11,9 12 11,9

Fase II 40 39,6 34 33,7

Fase III 28 27,7 27 26,7

Fase IV

21 20,8 28 27,7

Tipo de Incisión (n; %) a 0,34

McBurney 35 34,7 32 31,7

Mediana 14 13,9 22 21,8

Rockey-Davis 52 51,5 47 46,5

Estancia hospitalaria, días (m±mad) d 2 1,0 2 1,0 0,37 a Test de independiencia con χ 2 b Test robusto para diferencia de promedios en grupos independientes (Yuen) c Test exacto de Fisher d Test de wilcoxon, se indica mediana (m) y la desviación absoluta de la

mediana(mad) Fuente: Historias clínicas Hospital San Francisco de Quito

Elaborado por: Md. Sebastián Pástor

Se registraron 202 pacientes consecutivos operados por apendicitis

aguda en el Hospital San Francisco de Quito, la mitad de los cuales habían

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

27

sido sometidos a lavado intra-operatorio de herida quirúrgica con

Prontosan® y la otra mitad solo con lavado usual. La presente muestra

estuvo compuesta por 115 pacientes varones (56,9 %), correspondiendo el

43.1% restante al sexo femenino.

La distribución de edad fue discretamente asimétrica con desviación

positiva, se presentaron pacientes desde un mínimo de 15 años, hasta los

80 años, ubicándose su valor medio en los 34 años (RIQ: 24, 44 años). No

se encontró diferencias de edad entre sexos, la mediana para varones fue

de 33 años mientras que para mujeres fue de 34 años; la diferencia entre

ellos fue de 1 año (IC 95 %:-4,6 años; p=0,79).

El 95% de los pacientes (n = 192) se identificaron como mestizos,

una minoría (4%; n=8) lo hizo como indígenas y apenas se reportó dos

pacientes afro-ecuatorianos. En cuanto al riesgo anestésico la mayoría de

pacientes calificó con riesgo ASA I (74,8%; n=151), menos frecuente fueron

las categorías de riesgo ASA II (21,3%; n=43) y ASA III (4 %; n=8), no se

reportaron pacientes con riesgo ASA-IV.

La mayoría de pacientes no reportaron comorbilidad de importancia

(80,7%; n=163). De los 39 pacientes restantes las patologías más

frecuentemente reportadas fueron: Obesidad (35,9%; n=14/39),

Hipertensión arterial (15,4%; n=6/39), Diabetes Mellitus (12,8%; n=5/39) y

comorbilidades varias con un (35,9 %; n=14/39).

Características generales de Apendicitis: La mayoría de

pacientes calificaron con apendicitis en fase II o superior. La frecuencia de

apendicitis fase II en este cohorte fue del 36.6% (n=74); en fase III, 27,2%

(n=55); fase IV, 24,3% (n=49); finalmente los pacientes con apendicitis en

fase I fue del 11,9% (n=24).

La incisión quirúrgica más frecuente fue Rockey Davis con el 49%

(n=99), seguida de la incisión tipo McBurney 33,2% (n=67) y finalmente la

incisión mediana con el 17,8% (n=36).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

28

La distribución de los días de hospitalización de los pacientes fue

muy amplia con presencia de algunos valores extremos, aproximadamente

la mitad de los pacientes permanecieron en el hospital por un período de 2

días (RIQ: 1,3 días), aunque se presentaron casos de hasta 16 días.

Todos los pacientes recibieron profilaxis antibiótica, siendo los

esquemas con ß-lactámico más IBL los más usados (92,6 %; n=187),

cefazolina se usó en 5,9% de pacientes (n=12), ceftriaxona más

metronidazol en 1 % de pacientes (n=2), y ciprofloxacino se usó en el

paciente restante.

Características basales de los grupos de estudio: Se encontró

diferencias en la distribución de sexo en los grupos, para quienes recibieron

Prontosan® la tasa de varones fue del 65,3% mientras que en el grupo

control fue de 48,5 %, esto significó una diferencia entre grupos del 16,8%

(IC 95%: 2,4; 31,3%; p=0.02). Los grupos difirieron discretamente en la

edad, los controles fueron mayores, sin embargo no alcanzó significancia,

la diferencia entre grupos fue de 4 años (IC 95%: 0,9 años; p=0,07). La

presencia de comorbilidades crónicas y la valoración de riesgo anestésico

fue similar en ambos grupos (p=0,5). De manera similar la fase inflamatoria

del apéndice no difirió entre grupos (p=1,0), en ambos casos predominó el

grupo con fase II o superior.

El tipo de incisión también fue similar, Rockey-Davis predominó en

ambos grupos con el 51,5% y 46,5% respectivamente, seguido de la

incisión tipo McBurney con el 34,7% y 31,7% siendo la incisión mediana la

menos frecuente de las tres con el 13,9% y 21,8% (p=0,34). La estancia

hospitalaria fue similar, en ambos grupos la mediana se ubicó en los dos

días (RIQ: 1,3 días) para el grupo de Prontosan®, mientras que en el grupo

control su RIQ: 1,4 días (p=0,37).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

29

4.2 Efectos de Prontosan® en las infecciones de sitio quirúrgico

Tabla 2. Distribución según infección de sitio quirúrgico en los grupos del

estudio, manejo usual (control) y lavado con Prontosan®, Hospital San

Francisco de Quito, 2017.

Variable

Prontosan®

n=101

n %

Control

n=101

n %

Valor.p

(<0,05)

Infección de sitio quirúrgico

Al alta hospitalaria a 1 1,0 3 03,0 0,620

Al control b 6 5,9 18 17,8 0,017

a Test exacto de Fisher b Test de independencia con χ2

Fuente: Historias clínicas Hospital San Francisco de Quito

Elaborado por: Md. Sebastián Pástor

Gráfico1. Distribución según tasas de infección de sitio quirúrgico al final

del seguimiento para los grupos lavados con Prontosan® y sus controles

con lavado usual, se indican además sus respectivos intervalos de

confianza al 95%, Hospital San Francisco de Quito, 2017.

Fuente: Historias clínicas Hospital San Francisco de Quito

Elaborado por: Md. Sebastián Pástor

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

30

Se registraron cuatro eventos de infección de sitio operatorio al alta

hospitalaria (2 %), de las cuales tres fueron superficiales y una profunda,

por la cantidad de eventos en este punto de evaluación no se pudo definir

ningún tipo de diferencia.

A todos los pacientes se les realizó seguimiento y se determinó la

presencia de infección de herida en los controles subsecuentes. Al final del

seguimiento se habían registrado 24 eventos totales (11,9 %), veintitrés

casos fueron superficiales y apenas uno profundo.

Esto correspondió con una tasa de infección de sitio quirúrgico final

del 5,9% para el grupo de Prontosan® comparado con el 17,8% para el

grupo control, lo que significó un incremento absoluto de riesgo del 11,9%

(IC 95%: 2,1; 21,6%; p=0,017).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

31

4.3 Factores de riesgo y la probabilidad de desarrollar infección de sitio quirúrgico de acuerdo al grupo de tratamiento usual y de lavado con Prontosan®

Tabla 3. Factores de riesgo para desarrollo de infección de sitio quirúrgico

en el seguimiento de los grupos de tratamiento usual (control) y de lavado

con Prontosan®, Hospital San Francisco de Quito, 2017.

Factor de riesgo HR IC: 95% Valor.p

(<0,05)

Lavado con Prontosan a 0,393 0,155 00,998 0,049

Tipo de incisión b

Incisión mediana 7,864 2,182 28,340 0,002

Incisión de Rocky-Davis 1,682 0,443 06,382 0,450

Edad, años 0,978 0,948 01,009 0,160 a Riesgo para infección de sitio quirúrgico comparado con el tratamiento

usual b Riesgo calculado sobre la incisión de McBurney

Fuente: Historias clínicas Hospital San Francisco de Quito

Elaborado por: Md. Sebastián Pástor

Análisis multivariado. En el análisis multivariado solo el tipo de

tratamiento, la edad y el tipo de incisión se asociaron de manera

significativa con la presencia de infección (log-rank: p<0,0001); este

análisis confirmó la asociación entre Prontosan® y una disminución

significativa del riesgo de infección de sitio quirúrgico, mientras que el tipo

de incisión se asoció con un incremento de riesgo, la edad fue una variable

de control.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

32

Gráfico 2. Distribución según tasas de infección de sitio quirúrgico por tipo

de incisión

Fuente: Historias clínicas Hospital San Francisco de Quito

Elaborado por: Md. Sebastián Pástor

La incisión tipo Mediana incrementó significativamente el riesgo de

infección por sobre los otros tipos de incisión con un HR: 7.86 (IC 95%:

2,18; 28,34; p=0,002). Las tasas de infección para los pacientes sometidos

a incisión tipo McBurney fue del 4,5% (IC 95 %: 1,5; 12,4 %), para las

incisiones tipo Rockey-Davis8.1% (IC 95 %: 4,2; 15,1 %) y para las

incisiones medianas las tasas de infección subieron a 36,1% (IC 95 %: 22,5;

52,4 %).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

33

Gráfico 3. Curva de riesgo acumulado para la probabilidad de desarrollar

infección de sitio quirúrgico de acuerdo al grupo de tratamiento (control,

Prontosan®)

Fuente: Historias clínicas Hospital San Francisco de Quito

Elaborado por: Md. Sebastián Pástor

Del análisis multivariado se desprende la asociación

estadísticamente significativa entre Prontosan® e infección de herida

quirúrgica (log-rank: p<0,0001); la presente curva de riesgo acumulado

evalúa la ausencia de infección, el riesgo para el grupo tratado con

Prontosan® fue HR: 0.393 (IC 95%: 0,155; 0,998; p=0,049), es decir

Prontosan® disminuyó el riesgo de infección de sitio operatorio.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

34

CAPÍTULO V

5. DISCUSIÓN

5.1 Sobre las características demográficas principales (véase la tabla 1)

Al establecer el perfil epidemiológico de los pacientes incluidos en

este estudio, podemos determinar que existe predominancia de casos de

apendicitis en el sexo masculino, si bien es cierto que hasta el momento no

se ha logrado determinar una causa específica para este hallazgo en la

población general, podemos ver que los resultados del presente estudio se

corresponden con lo reportado en la literatura, como por ejemplo Bhangu y

colaboradores en el 2015, quienes mencionan una ligera predominancia del

sexo masculino; además de que existe coincidencia con otros reportes

como lo descrito en la Guía Jerusalem de la World Society of Emergency

Surgeryen la que se describe que el riesgo de presentar apendicitis aguda

a lo largo de la vida es superior en hombres con un 8,6% frente al 6,7% en

las mujeres.

En el presente estudio la media de edad de pacientes con apendicitis

aguda se ubicó en 34 años, además no se reportó diferencias entre ambos

grupos, coincide con la literatura y esto se explica ya que dicha patología

generalmente se presenta entre la segunda y tercera década de la vida, y

es menos frecuente en los extremos de la vida, debido a que en los niños

la base apendicular es más ancha y en los adultos mayores existe atrofia

del tejido linfoideo, característica propia de la edad, lo que se traduce en

ambos casos en un menor riesgo de obstrucción de la base apendicular en

las poblaciones antes mencionadas.

El hecho de que la apendicitis aguda sea una patología con una

incidencia mayor en gente relativamente joven también explica que la

mayoría de pacientes presentaron una clasificación de ASA baja, la

mayoría calificó con ASA I (74,8%), lo que corresponde a pacientes sanos,

sin enfermedad sistémica previa, lo que explica además que la mayoría no

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

35

reportó comorbilidad de importancia en ambos grupos de estudio, lo que se

entiende por la relación entre la edad y el riesgo de presentar

enfermedades asociadas.

La mayoría de pacientes fueron mestizos con un 95%, este dato no

se corresponde con la composición étnica del Ecuador reportada en el

último Censo de Población y Vivienda 2010, donde se habla de un 71,9%

de la población autoidentificada como mestiza, esto puede tener un origen

multicausal, debido a los procesos de exclusión a los que han estado

sometidos las personas autoidentificadas como indígenas y

afroecutorianos, además en el caso de la morbilidad en indígenas como

señala Leime en 2017, se puede concluir que las personas pertenecientes

a este grupo étnico acuden a los servicios de salud solo cuando el problema

de salud no puede ser solucionado mediante métodos alternativos

presumiblemente por la definición de “estar enfermo” de acuerdo a sus

costumbres, además del déficit de acceso a servicios de salud por la falta

de dinero y distancia49.

En cuanto a las características generales de los pacientes con

apendicitis podemos analizar que posterior al diagnóstico, la distribución de

acuerdo a la fase de presentación identificada en el transquirúrgico se

encontró más frecuentemente apendicitis fase II en ambos grupos, lo que

demuestra que en el Hospital San Francisco de Quito se está realizando un

diagnóstico oportuno de la patología en la mayoría de pacientes, esto

debido al compromiso y preparación médica y probablemente también

porque el hospital cuenta con auxiliares diagnósticos las 24 horas del día,

tanto en laboratorio como en imagenología con ecógrafo y tomógrafo

disponibles lo que aumenta la posibilidad de diagnóstico oportuno en casos

dudosos o complicados; sin embargo podemos determinar que también

existió una considerable proporción de pacientes que presentaron

diagnóstico de apendicitis complicada (fase III y IV) en ambos grupos, esto

puede deberse a la idiosincrasia y cultura de nuestra población, ya que

existen muchos pacientes que demoran su atención al acudir tardíamente

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

36

a los centros de salud u hospitales por múltiples causas como

desconocimiento, automedicación que puede encubrir el cuadro clínico y

retardar el diagnóstico, o en otros casos por la dificultad para trasladarse y

la distancia desde sus hogares hasta un establecimiento de salud, entre

otros.

En cuanto a la incisión elegida en la mayoría de pacientes podemos

ver que la incisión de Rockey-Davis fue la preferida por los cirujanos,

seguida de la incisión de McBurney, esto es debido a que de acuerdo a

estudios previos se conoce ampliamente que los abordajes laterales han

demostrado que presentan menor riesgo de complicaciones infecciosas, e

incluso con este tipo de abordajes se presenta menor incidencia de hernias

ventrales frente a las incisiones medianas.

Al analizar la mediana de días de hospitalización podemos ver que

no existieron diferencias significativas en ambos grupos de estudio, la

media de días de hospitalización fue de dos días, lo que se correlaciona

con el diagnóstico mayoritario de apendicitis fase II, es decir no complicada

en este grupo de estudio, razón por la cual el período de hospitalización es

corto.

También vemos que en cuanto al antibiótico escogido como

profilaxis no hubo diferencias, ya que en ambos grupos se prefirió

esquemas basados en un antibiótico con acción frente a la flora microbiana

esperada para esta patología, la gran mayoría de esquemas estuvieron

basados en unβ-lactámico más inhibidor de betalactamasas en el 92,6%,

seguido de cefazolina y otros en menor frecuencia, esto se debe a que el

apéndice cuenta con un microbioma compuesto por bacterias aeróbicas y

anaeróbicas, principalmente Escherichia Coli y Bacteroides spp, entre

otras, es así que las recomendaciones de las guías internacionales de

manejo de apendicitis nos dicen que los antibióticos escogidos deben

garantizar cobertura frente a bacterias Gram-negativas y deben basarse en

estudios sobre cultivos de microbiología.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

37

5.2 Sobre los Efectos del Prontosan® en la infección de sitio quirúrgico (véase la tabla 2 y gráfico 1)

Como podemos ver en este estudio la presencia de infección de sitio

operatorio al momento del alta hospitalaria fue relativamente escasa y no

llega a ser significativa para ninguno de los dos grupos estudiados, en este

aspecto hay que tomar en cuenta que la posible inoculación de los

patógenos causantes de la infección de sitio quirúrgico se da durante el

procedimiento operatorio, sean provenientes de la flora bacteriana del

paciente como piel o microbioma apendicular o sean del ambiente

quirúrgico entendida como falla en las normas de asepsia y antisepsia; lo

que sumado al hallazgo de que en la mayoría de pacientes el promedio de

estadía fue de dos días, puede explicar la ausencia de eventos en tan corto

tiempo de hospitalización debido a que el proceso de proliferación

bacteriana en las heridas, la formación de micro colonias que se unen al

lecho de la herida, secretan glicocalix o cualquier tipo de matriz extracelular

con posterior colonización e infección es un proceso que puede tardar más

tiempo50, 51.

Sin embargo cuando los pacientes acudieron a realizarse los

controles postoperatorios se pudo comprobar que en el grupo que fue

sometido a lavado intraoperatorio con polihexanida 0,1% combinado con

betaina 0,1%, la tasa de infección de sitio operatorio fue menor con un 5,9%

frente a un 17,8% de pacientes con infección en el grupo control, lo que es

estadísticamente significativo y representa un incremento absoluto de

riesgo del 11,9%.

Estos resultados nos permiten intuir que el empleo de Prontosan®

podría ayudar a reducir el riesgo de infección de sitio operatorio en

pacientes con apendicitis aguda, probablemente debido a que la

polihexanida/betaina parece influir en la eliminación de los

microorganismos gracias a su efecto físico-químico antibiofilm que actúa

contra algunos Gram positivos y negativos, según menciona Lefebvre en

su estudio en el 2016;no olvidemos que la importancia de la formación de

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

38

biopelículas como un elemento de la infección de la herida se ha destacado

recientemente, sin embargo la mayoría de estudios sobre su uso se han

enfocado en el tratamiento en heridas crónicas.

5.3 Sobre los factores de riesgo y la probabilidad de desarrollar infección de sitio quirúrgico de acuerdo al grupo de tratamiento usual y de lavado con Prontosan® (véase la tabla 3, gráfico 2 y 3)

El uso de Prontosan®, la edad y el tipo de incisión se asociaron

significativamente con el desarrollo de infección de sitio operatorio. El

análisis multivariado confirmó una disminución significativa del riesgo en el

grupo sometido a lavado intraoperatorio con Prontosan®, probablemente

debido a su acción como antiséptico, en este aspecto cabe mencionar

estudios invitro como el de Minnich K y colaboradores en 2012 donde la

combinación de 0,1% de polihexanida y 0,1% de betaína encontró

reducciones in vitro de 5log en la actividad antimicrobiana en 12 de los 13

microorganismos analizados, para la actividad antimicrobiana in vitro a los

14 y 28 días. Esta disfunción de la actividad antimicrobiana observada es

es al menos sugestiva de un mecanismo subyacente a los datos positivos

informados cuando se utiliza polihexanida/betaína clínicamente10.

Mientras que aquellos pacientes que fueron sometidos a una incisión

mediana presentaron un incremento del riesgo de infección de sitio

operatorio (HR=7,864) en comparación con aquellos sometidos a incisiones

laterales, este hecho es multicausal y responde a las características propias

de esta región de la anatomía humana, pues se considera que a nivel de la

línea alba al ser una zona fibrosa, desprovista de músculo y con una pobre

irrigación, la posibilidad de desarrollar infección de sitio operatorio aumenta,

sumado a la mayor predisposición a otras complicaciones no infecciosas

como hernias o dehiscencias; además es necesario tomar en cuenta que

la preferencia del cirujano a cargo juega un papel fundamental, ya que en

algunos casos se puede preferir realizar una incisión mediana en aquellos

pacientes en quienes se sospecha apendicitis complicada o en

dependencia al tiempo de evolución de la patología.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

39

La curva de riesgo acumulado muestra una probabilidad más baja

para el grupo en el cual se realizó el lavado intraoperatorio de la herida con

Prontosan®, lo cual abre el debate acerca de este sencillo paso que podría

resultar una alternativa para lograr la disminución de la infección de sitio

operatorio en pacientes con apendicitis aguda operados por técnica abierta.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

40

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Primera. Se concluye que el lavado con Prontosan® disminuyó las tasas

de infección de sitio operatorio (superficial y profundo) comparado con el

lavado quirúrgico usual.

Segunda. Se concluye que la mayoría de pacientes son hombres

mestizos de mediana edad, la presencia de comorbilidades y valoración del

riesgo anestésico fue similar en ambos grupos, la incisión de Rockey-Davis

fue predominante, así como la infección de sitio quirúrgico superficial y la

apendicitis fase II. El esquema antibiótico más utilizado como profilaxis fue

ß-lactámico más IBL.

Tercera. Se concluye que el lavado quirúrgico con Prontosan® demostró

ser útil en la disminución de la incidencia de infección de sitio quirúrgico

tanto en el análisis bi-variado como en el multi-variado.

Cuarta. Se concluye que mientras el lavado con Prontosan® se asoció

con una disminución significativa del riesgo de ISQ frente al lavado usual,

la incisión mediana incremento el riesgo comparado con las incisiones

laterales.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

41

6.2 Recomendaciones

Primera. Se recomienda, tomar en cuenta el lavado quirúrgico de herida

con Prontosan® como alternativa en apendicitis aguda intervenida

quirúrgicamente mediante cirugía convencional.

Segunda. Se recomienda, extender el estudio a otros centros

hospitalarios donde se realice apendicetomía abierta para tener un grupo

significativo que avale los resultados del presente estudio.

Tercera. Se recomienda, tener presente que el lavado con Prontosan®

es útil para disminuir la ISQ, aunque se debe considerar la ampliación del

presente estudio a fin de buscar causalidad y evitar sesgos.

Cuarta. Se recomienda, considerar el lavado con Prontosan® en

aquellos pacientes con factores de riesgo para disminuir la ISQ.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

42

6.3 Correlación científica y metodológica

Objetivo

Resultado

Conclusión

Recomendación

Objetivo

principal

Determinar si el lavado

intraoperatorio de

herida quirúrgica con

Prontosan® disminuye

la incidencia de

infección de sitio

quirúrgico superficial y

profunda comparado

con el lavado

quirúrgico usual en

pacientes con

diagnóstico de

apendicitis aguda en el

Hospital San Francisco

de Quito

Existió una asociación

estadísticamente

significativa entre

Prontosan® e infección de

herida quirúrgica (log-rank: p

< 0,0001); el riesgo para el

grupo tratado con

Prontosan® fue HR: 0,393

(IC 95%: 0,155; 0,998;

p=0,049).

Se concluye que el

lavado con

Prontosan®

disminuyó las tasas

de infección de sitio

operatorio

(superficial y

profundo)

comparado con el

lavado quirúrgico

usual.

Se recomienda,

tomar en cuenta el

lavado quirúrgico

de herida con

Prontosan® como

alternativa en

apendicitis aguda

intervenida

quirúrgicamente

mediante cirugía

convencional.

Objetivo

específico

1

Establecer el perfil

demográfico general y

las características

basales de los grupos

de estudio en

pacientes con

diagnóstico de

apendicitis aguda

sometidos a lavado

intraoperatorio de

herida quirúrgica.

Existió un 56,9% de varones,

la edad media fue de 34

años (RIQ: 24, 44 años).El

95% de los pacientes se

identificaron como mestizos,

la mayoría de pacientes

calificó con riesgo ASA I

(74,8%; n=151), y no

reportaron comorbilidad de

importancia (80,7 %; n=163).

El 36,6% calificaron con

apendicitis fase II, la incisión

quirúrgica más frecuente fue

Rockey Davis en ambos

grupos con el 51,5% y

46,5% respectivamente. El

92,6% recibió profilaxis con

ß-lactámico más IBL los más

usados (92,6 %; n=187). La

mediana de estancia

hospitalaria fue de dos días

Se concluye que la

mayoría de

pacientes son

hombres mestizos

de mediana edad,

la presencia de

comorbilidades y

valoración del

riesgo anestésico

fue similar en

ambos grupos, la

incisión de Rockey-

Davis fue

predominante, así

como la infección

de sitio quirúrgico

superficial y la

apendicitis fase II.

El esquema

antibiótico más

utilizado como

profilaxis fue ß-

lactámico más IBL.

Se recomienda,

extender el

estudio a otros

centros

hospitalarios

donde se realice

apendicetomía

abierta para tener

un grupo

significativo que

avale los

resultados del

presente estudio.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

43

Objetivo

específico

2

Determinar los efectos

del lavado quirúrgico

con Prontosan® en las

infecciones de sitio

quirúrgico

Se registraron 24 eventos

totales de ISQ (11,9 %),

veintitrés casos fueron

superficiales y apenas uno

profunto. La tasa de ISO fue

del 5,9% para el grupo de

Prontosan® comparado con

el 17,8% para el grupo

control, lo que significó un

incremento absoluto de

riesgo del 11,9% (IC 95%:

2,1; 21,6%; p=0,017)

Se concluye que el

lavado quirúrgico

con Prontosan®

demostró ser útil en

la disminución de la

incidencia de

infección de sitio

quirúrgico tanto en

el análisis bi-

variado como en el

multi-variado.

Se recomienda,

tener presente que

el lavado con

Prontosan® es útil

para disminuir la

ISQ, aunque se

debe considerar la

ampliación del

presente estudio a

fin de buscar

causalidad y evitar

sesgos.

Objetivo

específico

3

Establecer la

asociación del lavado

quirúrgico con

Prontosan® y el

desarrollo de infección

de sitio quirúrgico así

como los demás

factores de riesgo en

la población estudiada.

En el análisis multivariado

solo el tipo de tratamiento, la

edad y el tipo de incisión se

asociaron de manera

significativa con la presencia

de infección (log-rank:

p<0,0001). La incisión tipo

Mediana incrementó

significativamente el riesgo

de infección por sobre los

otros tipos de incisión con un

HR: 7,86 (IC 95%: 2,18;

28,34; p=0,002).

Se concluye

quemientras el

lavado con

Prontosan® se

asoció con una

disminución

significativa del

riesgo de ISQ frente

al lavado usual, la

incisión mediana

incremento el riesgo

comparado con las

incisiones laterales.

Se recomienda,

considerar el

lavado con

Prontosan® en

aquellos pacientes

con factores de

riesgo para

disminuir la ISQ.

Fuente: Historias clínicas Hospital San Francisco de Quito

Elaborado por: Md. Sebastián Pástor

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

44

REFERENCIAS

1. Flum D and cols, Acute appendicitis-appendectomy or the "antibiotics

first” strategy. N Engl J Med. 2015 Jun 4;372 (23):2274.

http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp1215006

2. INEC. Anuario de Estadísticas Hospitalarias Camas y Egresos. Instituto

Nacional de Estadisticas y Censos; 2016. http://www.

ecuadorencifras.gob.ec/camas-y-egresos-hospitalarios/

3. Mueller TC, Loos M, Haller B, Mihaljevic AL, Nitsche U, Wilhelm D,

Friess H, Kleeff J, Bader FG. Intra-operative wound irrigation to reduce

surgical site infections after abdominal surgery: a systematic review and

meta-analysis. Langenbecks Arch Surg. 2015 Feb;400(2):167-81.

https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00423-015-1279-x

4. Barie PS, Eachempati SR. Surgical site infections. Surg Clin North Am.

2005 Dec;85(6):1115-35, viii-ix. https://www.sciencedirect.com/science/

article/pii/S0039610905001210?via%3Dihub

5. World Health Organization. Global Guidelines for the Prevention of

Surgical Site Infection. WHO Guidelines Approved by the Guidelines

Review Committee; 2016. ISBN-13: 978-92-4-154988-2. http://www.

who.int/gpsc/ssi-prevention-guidelines/en/

6. Servicio de Estadística. Quito: Hospital San Francisco de Quito; Informe

anual. Enero 2018

7. Servicio de Estadística. Quito: Hospital San Francisco de Quito; Informe

Estadísticas del Servicio de Cirugía General – Apendicectomía. 2013.

8. Kuznetsova MV, Encheva YA, Samartsev VA. Influence of

Chlorhexidine and Prontosan on Dual Species and Monospecies

Biofilms Formed by Staphylococcus aureus and Pseudomonas

aeruginosa. Antibiot Khimioter. 2015;60(11-12):15-22. https://www.

ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27141642

9. Kaehn K. Polihexanide: a safe and highly effective biocide. Skin

Pharmacol Physiol. 2010;23 Suppl:7-16. https://www.karger.

com/Article/Abstract/318237

10. Minnich KE, Stolarick R, Wilkins RG, Chilson G, Pritt SL, Unverdorben

M. The effect of a wound care solution containing polyhexanide and

betaine on bacterial counts: results of an in vitro study. Ostomy Wound

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

45

Manage. 2012 Oct;58(10):32-6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

/23037330

11. Guo J, Pan LH, Li YX, Yang XD, Li LQ, Zhang CY, Zhong JH. Efficacy

of triclosan-coated sutures for reducing risk of surgical site infection in

adults: a meta-analysis of randomized clinical trials. J Surg Res. 2016

Mar;201 (1):105-17. http://www.journalofsurgicalresearch.com/article/

S0022-4804(15)01004-5/fulltext

12. Meljnikov I, Radojcić B, Grebeldinger S, Radojcić N. History of surgical

treatment of appendicitis. Med Pregl. 2009 Sep-Oct;62(9-10):489-92.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20391748

13. Bhangu A, Søreide K, Di Saverio S, Assarsson JH, Drake FT. Acute

appendicitis: modern understanding of pathogenesis, diagnosis, and

management. Lancet. 2015 Sep 26;386(10000):1278-1287. http://www

thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(15)00275-5/fulltext

14. Rutkow IM. Appendicitis: the quintessential American surgical disease.

Arch Surg. 1998 Sep;133(9):1024. https://jamanetwork.com/journals/

jamasurgery/article-abstract/211727?redirect=true

15. Addiss DG, Shaffer N, Fowler BS, Tauxe RV. The epidemiology of

appendicitis and appendectomy in the United States. Am J Epidemiol.

1990 Nov;132(5):910-25. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

2239906.

16. Temple CL1, Huchcroft SA, Temple WJ. The natural history of

appendicitis in adults. A prospective study. Ann Surg. 1995

Mar;221(3):278-81. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC123

4570/

17. Fagenholz PJ, de Moya MA. Acute inflammatory surgical disease. Surg

Clin North Am. 2014 Feb;94(1):1-30. https://www.sciencedirect.

com/science/article/pii/S0039610913001576?via%3Dihub

18. Rubér M1, Andersson M, Petersson BF, Olaison G, Andersson RE,

Ekerfelt C. Systemic Th17-like cytokine pattern in gangrenous

appendicitis but not in phlegmonous appendicitis. Surgery. 2010

Mar;147(3):366-72. http://www.surgjournal.com/article/S0039-6 060(09)

00609-6/fulltext

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

46

19. Di Saverio S. WSES Jerusalem guidelines for diagnosis and treatment

of acute appendicitis. World J Emerg Surg. 2016 Jul 18;11:34.

https://wjes.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13017-016-0090-5

20. Thirumallai S1, Wijesuriya SR, Mitchell A, Delriviere L. Predictive value

of C-reactive protein with Alvarado score in acute appendicitis. ANZ

JSurg. 2014 May;84(5):335-6. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/

pii/S0735-6757(15)00845-1

21. Cole MA, Maldonado N. Evidence-based management of suspected

appendicitis in the emergency department. Emerg Med Pract. 2011

Oct;13(10):1-29. https://www.ebmedicine.net/topics.php?paction=show

Topic&topic_id =278

22. Najjar PA, Smink DS. Prophylactic antibiotics and prevention of surgical

site infections. Surg Clin North Am. 2015 Apr;95(2):269-83.

https://doi.org/10.1016/j.suc.2014.11.006

23. Sawyer RG, Claridge JA, Nathens AB, STOP-IT Trial Investigators, and

cols. Trial of short-course antimicrobial therapy for intraabdominal

infection. N Engl J Med. 2015 May 21;372(21):1996-2005.

http://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa1411162?url_ver=Z39.88200

3&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%3dwww.ncbi.nlm. nih.gov

24. Brown SR, Goodfellow PB. Incisiones transversales versus de la línea

media para la cirugía abdominal. T Coch Libr 2008 Jul: Issue 3.

http://www.cochrane.org/es/CD005199/incisiones-transversales-versus

-de-la-linea-media-para-la-cirugia-abdominal

25. Davis CH, Kao LS, Fleming JB, Aloia TA; Texas Alliance for Surgical

Quality Collaborative. Multi-Institution Analysis of Infection Control

Practices Identifies the Subset Associated with Best Surgical

Site Infection Performance: A Texas Alliance for Surgical Quality

Collaborative Project. J Am Coll Surg. 2017 Aug 16. pii: S1072-

7515(17)31665-4. http://www.journalacs.org/article/S1072-7515(17)

31665-4/fulltext

26. Ban KA, Minei JP, Laronga C, Harbrecht BG, Jensen EH, Fry DE, Itani

KM, Dellinger EP, Ko CY, Duane TM. American College of Surgeons

and Surgical Infection Society: Surgical Site Infection Guidelines, 2016

Update. J Am Coll Surg. 2017 Jan;224(1):59-74. https://www.

liebertpub.com/doi/10.1089/sur.2016.214

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

47

27. Ban KA, Minei JP, Laronga C, Harbrecht BG, Jensen EH, Fry DE, Itani

KMF, Dellinger EP, Ko CY, Duane TM. Executive Summary of the

American College of Surgeons/Surgical Infection Society Surgical Site

Infection Guidelines 2016 Update. Surg Infect (Larchmt). 2017 May/Jun;

18(4):379-382. https://www.liebertpub.com/doi/10.1089 /sur.2016.214

28. Aguilar, Lorena; Lopez, Cindy. Determinación de la frecuencia de

infecciones en el sitio operatorio y factores de riesgo asociados en

pacientes intervenidos quirúrgicamente de cirugía abdominal de

emergencia en el Hospital Provincial de Ambato de noviembre 2012

hasta abril 2013. Quito, PUCE 2013. http://repositorio.puce.

edu.ec/handle/22000/5833

29. Romero, J. S. Hernández. Infección Quirúrgica en Pacientes

Apendicectomizados, en el Servicio de Cirugía, Hospital del IESS

Riobamba 2009 – 2010. Riobamba ESPOCH 2012.http://dspace.

espoch.edu.ec/handle/123456789/1914

30. Andersen BR, Kallehave FL, Andersen HK. Antibiotics versus placebo

for prevention of postoperativeinfection after appendicectomy. Cochrane

Database Syst Rev. 2005 Jul 20;(3):CD001439. http://cochranelibrary-

wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD001439.pub2/abstract;jsessionid=

566241F1134A332B98CBEF4257CE9374.f01t01

31. Young PY, Khadaroo RG. Surgical site infections. Surg Clin North Am.

2014 Dec;94(6):1245-64. https://www.sciencedirect.com/science

/article/pii/S0039610914001431?via%3Dihub

32. Stevens DL, Bisno AL, Chambers HF, et al. Practice guidelines for the

diagnosis and management of skin and soft-tissue infections. Clin Infect

Dis 2005;41(10):1373–406. https://academic.oup.com/cid/article/41/10/

1373/345303

33. Kirby JP, Mazuski JE. Prevention of surgical site infection. Surg Clin

North Am 2009;89(2):365–89, viii. https://www.sciencedirect.com/

science/article/pii/S0039610909000024?via%3Dihub

34. Moore M1, Dobson N1, Cetnarowski W2. 0.1% Polyhexanide-

Betaine Solution as an Adjuvant in a Case-Series of Chronic Wounds.

Surg Technol Int. 2016 Oct 26;85-89. http://surgicaltechnology.com/29-

Wound-Healing.htm#790

35. Carville. K, Cuddigan. J, Fletcher. J, Fuchs. J y col. Principios de las

mejores prácticas: La infección de las heridas en la práctica clínica.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

48

Consenso internacional. Med Ed Part. 2008. http://www.wounds

international.com/media/issues/478/files/content_9931.pdf

36. Wiegand C, Eberlein T, Andriessen A. Antibacterial activity of

polihexanide formulations in a co-culture of HaCaT keratinocytes and

Staphylococcus aureus and at different pH levels. Wound Repair Regen.

2017 May;25(3):423-431. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.11

11/wrr.12528

37. Bellingeri A, Falciani F, Traspedini P, Moscatelli A, Russo A, Tino G,

Chiari P, Peghetti A. Effect of a wound cleansing solution on wound bed

preparation and inflammation in chronic wounds: a single-blind RCT. J

Wound Care. 2016 Mar;25(3):160, 162-6, 168. https://www.

magonlinelibrary.com/doi/abs/10.12968/jowc.2016.25.3.160?url_ver=Z

39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub%3D

pubmed

38. Lewis K: Riddle of biofilm resistance. Antimicrob Agents Chemother

2001; 45:999–1007. http://aac.asm.org/content/45/4/999.long

39. Kaehn, K., Eberlein, T. In-vitro test for comparing the efficacy of wound

rinsing solutions. Br J Nurs 2009; 18: 11, S4–S10. https://www.mag

onlinelibrary.com/doi/abs/10.12968/bjon.2009.18.Sup4.42727?url_ver=

Z39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub%3D

pubmed

40. Lefebvre E1, Vighetto C1, Di Martino P1, Larreta Garde V2, Seyer D1.

Synergistic antibiofilm efficacy of various commercial antiseptics

enzymes and EDTA: a study of Psudomona aeruginosa and

Staphylococcus aureus biofilms. Int J Antimicrob Agents. 2016

Aug;48(2):181-8. http://www.ijaaonline.com/article/S0924-8579(16)301

46-7/fulltext

41. Andriessen AE1, Eberlein T. Assessment of a wound cleaning solution

in the treatment of problem wounds. Wounds. 2008 Jun;20(6):171-5.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25942522.

42. Romanelli M, Dini V, Barbanera S, Bertone MS. Evaluation of the

efficacy and tolerability of a solution containing propyl betaine and

polihexanide for wound irrigation. Skin Pharmacol Physiol. 2010;23

Suppl:41-4. https://www.karger.com/Article/Abstract/318266

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

49

43. Ihaka R, Gentleman R. R: A Language for Data Analysis and Graphics.

J Comp Graph Stat 2012. Feb: 299-314. http://biostat.

mc.vanderbilt.edu/wiki/pub/Main/JeffreyHorner/JCGSR.pdf

44. Mair, P., & Wilcox, R. Robust Statistical Methods in R Using the WRS2

Package. Technical report, Harvard University. 2016. https://cran.r-

project.org/web/packages/WRS2/vignettes/WRS2.pdf

45. Wickham, H., Francois, R., Henry, L., & Müller, K. dplyr: A Grammar of

Data Manipulation. R package version 0.5. 0. 2016. https://dplyr

.tidyverse.org/

46. Wickham, H. . ggplot2: Elegant Graphics for Data Analysis Springer-

Verlag New York. 2009. https://www.springer.com/us/book/

9780387981413

47. Therneau, T. A Package for Survival Analysis in S. version 2.38.

2015. Reference Source. 2016. http://www.mayo.edu/research/

documents/tr53pdf/doc-10027379

48. Therneau, Terry M., and Patricia M. Grambsch. Modeling survival data:

extending the Cox model. Springer Science & Business Media, 2013.

https://www.springer.com/us/book/9780387987842

49. Leime, C. A. A., & Rodríguez, G. P. P. (2017). La pertenencia étnica y

el acceso a los servicios de salud: Caso de indígenas y

afrodescendientes ecuatorianos en el periodo 2006-2015. Rev

Publ, Abril;11(1): 618-638. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo

?codigo=6115207

50. Rabin N, Zheng Y, Opoku-Temeng C, Du Y, Bonsu E, Sintim HO. Biofilm

formation mechanisms and targets for developing antibiofilm agents.

Future Med Chem. 2015;7(4):493-512. https://www.future-

science.com/doi/10.4155/fmc.15.6

51. Banat IM, De Rienzo MA, Quinn GA. Microbial biofilms: biosurfactants

as antibiofilm agents. Appl Microbiol Biotechnol. 2014 Dec;98(24): 9915-

29

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

50

ANEXOS

Anexo 1. Flujograma del proceso de investigación

Elaborado por: Md. Sebastián Pástor

Pacientes con apendicitis

aguda

Criterios de

inclusión

Paciente no participa

en el estudio

Distribución Grupo Prontosan Grupo control

Apendicetomía

convencional

Apendilap

No cumple

Cumple

Lavado de herida

tradicional

Lavado de herida con

prontosan®

Determinar si existió infección de

herida quirúrgica y llenar la hoja

de recolección de datos

2 Controles:

72 horas

Primer control (1 semana)

Evaluación de resultados

Análisis y discusión

Redacción del informe

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

51

Anexo 2. Formulario de recolección de la información

Elaborado por: Md. Sebastián Pástor

Hospital San Francisco de Quito -IESS Servicio de Cirugía General

Hoja de recolección de datos

Pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda sometidos a lavado intraoperatorio de herida quirúrgica con Prontosan®

Marque con una X en la opción que corresponda.

Código

Fase apendicular I:

___ II:

____ III:

___ IV:

____

B1. Datos sociodemográficos

Edad: ___________años. Teléfono:____________________

Sexo: M: ___ F:___

B2. Condición del paciente

ASA:

__________________ Comorbilidades:

No___ Hipertensión arterial___ Diabetes Mellitus___ Obesidad:____ Otros___

B3. Intervención Fecha: _________________

Lavado intraoperatorio de herida:

Prontosan®: ( )

Solo SS 0,9%: ( )

Infección se sitio quirúrgico: Diagnosticada por el cirujano

Al alta: No:__

Superficial____ Antibioticoprofilaxis:

Profunda_____ Cefazolina: _______

Ampicilina/Sulbactam:_______

Otros:___

Primer control: No:__ Observaciones:

Superficial____

Profunda_____

__________________ Firma:del investigador

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

52

Anexo 3. Autorización del Comité de Bioética del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

53

Anexo 4. Autorización del Hospital San Francisco de Quito.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

54

Anexo 5. Hoja de vida del autor

El doctor Sebastián Pástor Romero es un

médico con vocación quirúrgica desde

los inicios de sus estudios, ejerció como

médico residente de Cirugía General en

el Hospital General Docente de

Riobamba previo a su ingreso al

posgrado en dicha especialidad. Fue ahí

donde pudo adquirir mayores

conocimientos y entrenamiento

quirúrgico, desarrolló sus destrezas y

cultivó su humanismo.

Educación

2014-2017 Egresado de la especialidad de Cirugía General, de la Universidad Central del Ecuador.

2018 Magister en Docencia Universitaria, de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE.

2011 Médico General graduado de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Cursos realizados

2017 Simposium de Actualización en el manejo de patología biliar. Asistente

2017 XL Congreso Nacional de Cirugía. Expositor de tema libre y asistente Suturas. Ponente

2016 XXXIX Congreso Nacional de Cirugía. Asistente

2015 II Congreso Nacional Coloproctologìa. Expositor de tema libre y asistente

Experiencia profesional

2014-2017Médico posgradista de Cirugía General, Universidad Central del Ecuador, MSP.

2013 Residente Hospital Provincial General Docente de Riobamba, servicio de Cirugía General

2012 – 2013 Año de Medicatura Rural, Centro de Salud Guano, Provincia de Chimborazo

2012-2013 Docente del Instituto Tecnológico Superior “Riobamba” y del Sistema Nacional de Admisión y Nivelación (SNNA)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

55

Anexo 6. Certificado de corrector de estilo

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · del trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el IEES – HSFQ y la Universidad Central del Ecuador

56

Anexo 7. Certificado de traducción del inglés