85
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERIA ESTUDIO DE LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA MUJERES DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015- FEBRERO 2016 Trabajo final de Investigación Presentado como Requisito Parcial para Optar por el Título de: Licenciadas en Enfermería AUTORAS HEREDIA TOLEDO MILAGROS ESTHELA IBARRA GER LIZETH CAROLINA TUTORES DR: VICTOR JULIO MORENO CORELLA ING: RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO Quito, Febrero 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

ESTUDIO DE LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS CUIDADOS DE

ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA MUJERES DEL HOSPITAL PABLO

ARTURO SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015-

FEBRERO 2016

Trabajo final de Investigación Presentado como Requisito Parcial para Optar por

el Título de:

Licenciadas en Enfermería

AUTORAS

HEREDIA TOLEDO MILAGROS ESTHELA

IBARRA GER LIZETH CAROLINA

TUTORES

DR: VICTOR JULIO MORENO CORELLA

ING: RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO

Quito, Febrero 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

ii

DEDICATORIA

A Dios

Gracias a la vida que nos da, por estar con nosotros en cada momento, fortaleciendo

nuestro corazón e iluminar nuestra mente; por haber puesto en nuestro camino a

aquellas personas que han sido un soporte, compañía durante esta dura pero

reconfortante senda de estudio.

A nuestros Padres

Por el ejemplo de perseverancia, constancia que los caracterizan y que nos han

infundado siempre.

A nuestros familiares.

Agradecerles a todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la

elaboración de esta tesis.

¡Gracias a todos ustedes!

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

iii

AGRADECIMIENTO

Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto de los investigadores. Por esto

agradecemos a nuestro tutor Dr. Víctor Moreno, quien nos brindó su valioso tiempo,

sabiduría y paciencia para el desarrollo de este proceso investigativo el cual ha

finalizado, llenando todas las expectativas. A nuestros padres, quienes a lo largo

de toda nuestra vida han apoyado y motivado nuestra formación académica, y

personal creyeron en nosotros en todo momento y no dudaron de nuestras

habilidades. A nuestras licenciadas a quienes les debemos gran parte de lo que

hemos aprendido, gracias a sus enseñanzas; finalmente un eterno agradecimiento

a esta prestigiosa universidad la cual abrió sus puertas a jóvenes como nosotros,

preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien.

Y sin dejar de lado a los pacientes que ayudaron a nuestra formación tanto

profesional como personal.

Heredia Toledo Milagros Esthela

Ibarra Ger Lizeth Carolina

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Nosotros, Víctor Julio Moreno Corella y Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo, en

calidad de tutores del trabajo de titulación Estudio de la Calidad en la prestación de

los cuidados de enfermería en el servicio de cirugía mujeres del Hospital Pablo

Arturo Suárez de la ciudad de Quito en el período octubre 2015-febrero 2016,

elaborado por las estudiantes Heredia Toledo Milagros Esthela e Ibarrra Ger Lizeth

Carolina estudiantes de la Carrera de Enfermería , Facultad de Ciencias Médicas de

la Universidad Central del Ecuador, consideramos que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador

que se designe, por lo que APROBAMOS, a fin de que el trabajo investigativo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 18 días del mes de

Dr. Víctor Julio Moreno Corella

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Nosotras, Milagros Esthela Heredia Toledo y Lizeth Carolina Ibarra Ger, en calidad

de autores del trabajo de investigación sobre “ESTUDIO DE LA CALIDAD EN

LA PRESTACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL

SERVICIO DE CIRUGÍA MUJERES DEL HOSPITAL PABLO ARTURO

SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 -

DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o de parte

de los que contiene esta obra con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

CORREO: [email protected] CORREO: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

vi

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... iii

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL................................................... v

ÍNDICE ...............................................................................................................................vi

LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... ix

RESUMEN ......................................................................................................................... xi

ABSTRACT ....................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

CAPITULO I .................................................................................................................. 2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 2

1.1 Selección del Tema de estudio ...................................................................................... 2

1.2 Descripción de la situación actual ................................................................................. 2

1.3 Delimitación del Tema de estudio ................................................................................ 3

1.4 Justificación .................................................................................................................. 4

1.5 Criterios de Factibilidad y Viabilidad ........................................................................... 5

1.6 Pregunta central de Investigación ................................................................................. 6

1.7 Objetivos: ..................................................................................................................... 6

1.7.1 Objetivo General ........................................................................................................ 6

1.7.2 Objetivos Específicos ................................................................................................. 6

CAPITULO II ..................................................................................................................... 8

2. ENFOQUE TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL ..................................................... 8

2. 1. Literatura académica relevante ................................................................................... 8

2.2. Marco conceptual ....................................................................................................... 10

2.3. Diseño de investigación ............................................................................................. 14

2.4. Identificación del universo, población y selección del caso de estudio. .................... 14

2.5. Criterios y selección de las técnicas para levantar la información ............................. 16

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

vii

2.6. Criterio para evaluar las variables de estudio ............................................................ 17

2.6.1. Aplicación de Prácticas Organizacionales Requeridas ........................................... 17

2.6.2. Satisfacción ............................................................................................................. 18

2.7. Variables, dimensiones e indicadores ........................................................................ 18

2.8 Diseño de los instrumentos de aplicación para levantar la información .................... 21

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 22

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 22

3.1. Tipo de estudio ........................................................................................................... 22

3.2. Variables de la investigación ..................................................................................... 22

3.2.1. Variable Dependiente .............................................................................................. 22

3.2.1.1. Variable 1: Satisfacción. ..................................................................................... 22

3.2.1.2. Variable 2: Aplicación de prácticas organizacionales requeridas....................... 23

3.2.2. Variables Independientes ..................................................................................... 23

3.3. Indicadores ............................................................................................................... 23

3.3.1. Indicadores cualitativos de satisfacción: ............................................................. 23

Situación Laboral. ..................................................................................................... 23

Nivel de Estudios ...................................................................................................... 23

Sexo........................................................................................................................... 23

Calificación del trato recibido por el personal de enfermería. .................................. 23

Comunicación sobre deberes y derechos como paciente. ......................................... 23

Presentación del personal de enfermería. .................................................................. 23

Información clara sobre procedimientos a realizar. .................................................. 24

La explicación dada por la enfermera satisface inquietudes del paciente. ................ 24

Respuesta oportuna al solicitar ayuda. ...................................................................... 24

Interés del personal por resolver y solucionar problemas. ........................................ 24

Trato del paciente por su nombre. ............................................................................. 24

Transmisión de confianza y seguridad por parte del personal de enfermería. .......... 24

Mantenimiento de la intimidad durante la atención. ................................................. 24

Calificación del confort y calidad de los servicios generales.................................... 24

3.3.2. Indicadores Cuantitativos de satisfacción: .............................................................. 24

Edad. ......................................................................................................................... 24

Ingresos Previos ........................................................................................................ 24

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

viii

Estancia en Días ........................................................................................................ 24

3.3.3. Indicadores cualitativos de aplicación de Practicas Organizacionales

Requeridas: ...................................................................................................................... 24

Control de electrolitos concentrados. ........................................................................ 24

Mantenimiento de Alto Riesgo. ................................................................................ 24

Entrenamiento en bombas de infusión ...................................................................... 24

Capacidad en seguridad de pacientes. ....................................................................... 24

Administración oportuna de antibióticos profilácticos. ............................................ 24

Lavado de manos. ..................................................................................................... 24

Prevención de Caídas. ............................................................................................... 24

Prevención de ulceras por presión ............................................................................ 24

Profilaxis de tromboembolismo venoso. ................................................................... 24

3.4. Cálculo de muestra .................................................................................................. 25

3.5. Fuente y recolección de datos .................................................................................... 25

CAPÍTULO IV.................................................................................................................. 28

4. PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................................................... 28

TABULACIONES DE ENCUESTAS.............................................................................. 29

CAPÍTULO V ................................................................................................................... 54

5. DISCUSIÓN ................................................................................................................. 54

5.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 55

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 56

CAPÍTULO VI.................................................................................................................. 57

6. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 57

CAPÍTULO VII ................................................................................................................ 59

7. ANEXOS ...................................................................................................................... 59

ANEXO 1 ......................................................................................................................... 60

7.1GUIA DE OBSERVACIÓN ........................................................................................ 60

ANEXO 2 ......................................................................................................................... 63

7.2ENCUESTA ENFERMEROS/AS ............................................................................... 63

ANEXO 3 ......................................................................................................................... 67

7.4 ENCUESTA PACIENTE ..................................................................................... 67

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

ix

LISTA DE TABLAS

ANÁLISIS DE ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO ............................. 29

¿EL TIEMPO QUE TUVO QUE ESPERAR HASTA QUE LE ASIGNEN UNA

CAMA FUE? ................................................................................................................ 29

TABLA N°1.- ................................................................................................................... 29

¿CÓMO CALIFICA EL TRATO QUE RECIBIÓ DEL PERSONAL DE

ENFERMERÍA DE LA CASA DE SALUD? ............................................................. 30

TABLA N°2.- ................................................................................................................... 30

¿CÓMO FUE LA INFORMACIÓN QUE RECIBIÓ? ................................................. 31

TABLA N°3.- ................................................................................................................... 31

AYUDA OPORTUNA ................................................................................................. 32

TABLA N°4- .................................................................................................................... 32

CUIDADOS A SEGUIR EN CASA ............................................................................. 33

TABLA N°5 ...................................................................................................................... 33

PRÓXIMO CONTROL ................................................................................................ 34

TABLA N°6- .................................................................................................................... 34

RECOMENDARÍA ESTA CASA DE SALUD ........................................................... 35

TABLA N°7- .................................................................................................................... 35

¿CÓMO CALIFICA EL CONFORT Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS

GENERALES? ............................................................................................................. 36

TABLA N°8.- ................................................................................................................... 36

LIMPIEZA .................................................................................................................... 37

TABLA N°9.- ................................................................................................................... 37

ILUMINACIÓN ........................................................................................................... 38

TABLA N°10.- ................................................................................................................. 38

SEÑALIZACIÓN ......................................................................................................... 39

TABLA N°11.- ................................................................................................................. 39

¿CÓMO CALIFICA EN GENERAL LA ATENCIÓN RECIBIDA? .......................... 40

TABLA N°22.- ................................................................................................................. 40

ANÁLISIS DE ENCUESTA APLICADA AL PERSONAL DE ENFERMERÍA .......... 41

Utiliza un método documentado donde se verifica la identificación del paciente ........ 41

TABLA Nº1.- .................................................................................................................... 41

Verifica usted los datos de la manilla de la usuaria ...................................................... 42

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

x

TABLA Nº2.- .................................................................................................................... 42

Verifica la información de la usuaria antes de realizar exámenes de laboratorio ......... 43

TABLA Nº3.- .................................................................................................................... 43

¿Almacena electrolitos fuera del área de servicio donde se presta atención al usuario?

...................................................................................................................................... 44

TABLA Nº4.- .................................................................................................................... 44

¿Realiza adecuadamente el encendido de las bombas de infusión? .............................. 45

TABLA Nº5.- .................................................................................................................... 45

¿Coloca adecuadamente el equipo en las bombas de infusión? .................................... 46

TABLA Nº6.- .................................................................................................................... 46

¿Con qué frecuencia recibe capacitaciones acerca del manejo de las bombas de

infusión por parte de la institución? .............................................................................. 47

TABLA Nº7.- .................................................................................................................... 47

¿Con qué frecuencia recibe capacitaciones acerca seguridad del paciente por parte de la

institución? .................................................................................................................... 48

TABLA Nº8.- .................................................................................................................... 48

Realiza una correcta administración de antibióticos profilácticos ................................ 49

TABLA Nº9.- .................................................................................................................... 49

¿Cuáles son los cinco momentos del lavado de manos? ............................................... 50

TABLA Nº10.- .................................................................................................................. 50

Utiliza medidas de prevención de: úlceras por presión según protocolos de acreditación

Canadá (escala de Norton) ............................................................................................ 52

TABLA Nº11.- .............................................................................................................. 52

Utiliza medidas de prevención de: caídas según protocolos de acreditación Canadá

(escala de Dawton) ........................................................................................................ 53

TABLA Nº12.- .................................................................................................................. 53

.......................................................................................................................................... 53

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

xi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

ESTUDIO DE LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS CUIDADOS

DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA MUJERES DEL

HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN

EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015

AUTORES: Heredia Toledo Milagros Esthela

Ibarra Ger Lizeth Carolina

TUTOR: Dr. Víctor Julio Moreno Corella

Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo

FECHA: Febrero 2016

RESUMEN:

Nuestro estudio refiere a la calidad de atención que se brinda en el servicio de

Cirugía Mujeres en el Hospital General Pablo Arturo Suárez, es un análisis acerca

de cómo el personal de enfermería brinda su trabajo para optimizar tiempo y

recursos, sin menoscabar la parte humana para con el paciente. Un factor influyente

son los sistemas institucionales impregnados del modelo biomédico, donde las

enfermeras realizan su trabajo. La investigación a desarrollar es de tipo cualitativa-

descriptiva porque los datos se obtendrán directamente de la fuente, sin que sean

alterados o modificados. Se hará un análisis sistemático del problema con el

propósito de narrarlo, entendiendo su naturaleza transversal, porque estudia la

variable en un determinado momento, haciendo un corte en el tiempo, estudia

hechos reales, mediante un proceso activo, sistemático y riguroso orientado a

describir e interpretar los fenómenos o hechos de la actualidad.

PALABRAS CLAVES: CALIDAD DE ATENCIÓN, SATISFACCIÓN DEL

PACIENTE, CUIDADO DE ENFERMERIA, EFICIENCIA EN ENFERMERÍA.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SCHOOL OF MEDICINE

NURSING

STUDY ON QUALITY IN THE RENDERING OF NURSING SERVICES

IN THE WOMEN SURGERY SERVICE OF HOSPITAL PABLO ARTURO

SUAREZ, QUITO CITY, PERIOD OCTOBER 2015-DECEMBER 2015

Authors:

Heredia Toledo Milagros Esthela

Ibarra Ger Lizeth Carolina

Tutors: Dr. Victor Julio Moreno Corella

Ing: Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo

Date: February, 2016

ABSTRACT

Our study refers to service quality in the women Surgery Service of Hospital

General Pablo Arturo Suárez. It is an analysis on how nursing personnel grants

service, intended to enhance time and resources, including the human phase of

patients service. A highly influence factor are institutional systems using

biomedical model, where nurses render service. The investigation is qualitative-

descriptive, because data were directly obtained from the source, without being

altered or modified. A systematic analysis of the problem was made in order to

narrate it, by understanding its transversal method, because the variable is studied

in a given time, making a time cut, by studying real facts trough an active,

systematic and rigorous process, intended to describe and interpret current

phenomena and facts.

KEYWORDS: QUALITY OF CARE, PATIENT SATISFACTION, NURSING

CARE, NURSING EFFICIENCY

I certify I am fluent in both English and Spanish languages and that I have translated

the attached abstract from the original in the Spanish language to the best of my

knowledge and belief

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo hace un análisis de la situación del Hospital General Pablo

Arturo Suárez, enfocándonos en el Servicio de Cirugía Mujeres, un área en donde

se prepara a las usuarias, para procedimientos con fines terapéuticos con el fin de

mejorar la calidad de vida. Pese a las deficiencias estructurales y tecnológicas,

decidimos abordar este tema con el propósito de evaluar la calidad de atención que

se brinda en este sitio de salud, sin dejar de lado la relación paciente- personal de

salud y viceversa, para ello se realizaron varias técnicas de investigación que

ayudaron a obtener datos para llevar acabo nuestro trabajo, durante este proceso,

pudimos comprobar la hipótesis.

El trabajo está constituido por tres capítulos en donde se muestra detalladamente

cada uno de ellos.

Capítulo I.- Para iniciar en este capítulo se tratara la situación del tema, los

objetivos y el marco teórico.

Capítulo II.-La investigación a desarrollar es de tipo cualitativa-descriptiva porque

los datos se obtendrán directamente de la fuente, sin que sean alterados o

modificados. Se hará un análisis sistemático del problema con el propósito de

narrarlo, entendiendo su naturaleza transversal

Capítulo III.- los resultados obtenidos en esta investigación provienen de la fuente

mediante una encuesta, cuyo instrumento es el cuestionario por medio de preguntas

cerradas y de opción múltiple

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

2

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Selección del Tema de estudio

Estudio de la Calidad en la prestación de los cuidados de Enfermería en el servicio

de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito.

1.2 Descripción de la situación actual

Mediante este estudio hacemos un análisis crítico acerca de la influencia

institucional en el trabajo de las enfermeras de los servicios de salud pública en

Latinoamérica y cómo ésta afecta la visión humanística del cuidado con el paciente.

Un factor influyente son los sistemas institucionales impregnados del modelo

biomédico donde las enfermeras realizan su trabajo con poco personal y falta de

insumos. Por otra parte, los usuarios valoran más los aspectos del cuidado que

tienen relación con la comunicación, el afecto y la atención que se le presta dentro

de las instituciones hospitalarias. (Poblete, 2012:185)

La Organización Mundial de la Salud en 2005, afirma que la Enfermería es una

pieza clave para realizar un verdadero cambio en la cobertura y calidad de los

servicios de salud. El indicador enfermeras por 10,000 habitantes muestra en el

plano macro de los países rangos entre 1,1 en Haití y 97 en los Estados Unidos de

América. De acuerdo a información de la FEDE, existen en el Ecuador 10.200

enfermeras y de ellas 7.499 son activas. El indicador de producción de enfermeras

se ha incrementado en el país en la década de 1997 a 2014, de 4.9 a 5.6 enfermeras

por 10.000 habitantes.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

3

El Hospital Pablo Arturo Suárez, cuenta con un total de 162 enfermeras/ros

distribuidos en los diversos servicios: medicina interna hombres-mujeres; cirugía

mujeres-hombres; quirófanos; centro obstétrico; Gineco-obstetricia; neonatología;

infectologia; neumología; traumatología emergencias; consulta externa.

Es por eso que el tema de calidad de la atención de salud en Enfermería del

Ecuador, es viable como tema de estudio, se debe conocer, entender y aplicar en el

ámbito hospitalario, para brindar servicios que garanticen una mayor atención de

calidad y calidez. Por lo tanto esta investigación presentará beneficios para que

todo el personal de salud involucrado en la buena atención de los pacientes en

general y específicamente dirigido a los de servicio, ya que éstos son más

susceptibles a cambios de estado de ánimo; debido al tiempo de hospitalización y a

la estrecha relación que mantienen con el personal que está a su cuidado.

Por consiguiente será una fuente directa para fortalecer y mejorar la atención a

los usuarios con un trato digno, en el Área de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo

Arturo Suárez; además será una referencia para posteriores estudios en el campo de

enfermería. Para brindar una atención enfocada en el trato más humanizado es

necesario disponer tanto del personal como de insumos suficientes para garantizar

y brindar una atención adecuada, oportuna; evitando riesgos, complicaciones que

pueden comprometer la vida de las mismas.

1.3 Delimitación del Tema de estudio

Es conveniente realizar una investigación acerca de la calidad de atención que

otorga el servicio de cirugía mujeres, puesto que consideramos que es un motivo de

controversia principalmente entre los usuarios, debido a que son parte activa y

determinante del mismo. El usuario de hoy es más exigente ante la prestación de

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

4

servicios y mucho más si son servicios públicos, pues, estos deben ser satisfactorios,

rápidos y oportunos.

Es así que en el siguiente estudio se determinará la calidad de la atención que

se presta, en relación paciente profesional y viceversa de acuerdo al tipo de

procedimiento que deba realizarse (pre-quirúrgico o post-quirúrgicos). Llevando

a cabo el análisis de tres aspectos: la función asistencial del profesional de

enfermería; las condiciones de eficiencia del servicio y la satisfacción de las

usuarias en el mismo.

1.4 Justificación

El presente trabajo de investigación está enfocado en la parte académica,

como requisito principal; para poder incorporarnos y así obtener nuestro título como

profesionales de salud en Enfermería.

Creímos pertinente realizar este estudio, ya que en la Constitución

Ecuatoriano ampara al ciudadano en el ámbito de salud Art. 32., por ende los

ciudadanos se encuentra en su deber de exigir calidad en la prestación de servicios

públicos o privados a la vez de encontrarse en facultades de evaluar permanente al

personal de salud y a los usuarios con el fin de mejorar la calidad de atención.

En base también de tener una noción de la carencia de personal en el área de Cirugía

mujeres del Hospital Pablo Arturo Suárez, a parte de una deficiencia de insumos

(jeringuillas, medicación, etc.) y daños en la infraestructura, lo que ocasiona una

mala atención al usuario, queremos comprobar cuál es el nivel de calidad que ofrece

el establecimiento de salud a pesar de estas deficiencias.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

5

1.5 Criterios de Factibilidad y Viabilidad

El presente tema es factible de ser estudiado, debido a que:

Se encuentra dentro de las líneas y prioridades de investigación, que ha

planteado la Escuela de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador; para

mejorar la calidad de los servicios. Para lograr un permanente mejoramiento,

en forma progresiva y así satisfacer con calidad a las pacientes que se

atienden en esta unidad médica.

Es una prioridad valorar la atención en el servicio de Cirugía Mujeres que requiere

mayor aplicación de procesos en salud, para lograr una mayor satisfacción.

Servirá para el mejoramiento continuo del personal de enfermería en la atención

al paciente que acude al servicio de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo Arturo

Suarez.

Mejorar los procesos de cuidado de enfermería en el servicio de Cirugía

Mujeres del Hospital Pablo Arturo Suárez.

La Investigación es viable, debido a que:

Accesible para las personas que investigan el tema.

Se cuenta con los recursos de infraestructura (físicos y tecnológicos) que

requiere la investigación.

Existe el financiamiento propio, recurso humano y tiempo necesario para

cumplir con la magnitud del problema a investigar (objetivos de la

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

6

investigación), conforme se puede verificar en el cronograma de actividades

que se adjunta.

1.6 Pregunta central de Investigación

¿Cuál es el nivel de calidad de atención prestado por el personal de enfermería a los

usuarios del Servicio de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo Arturo Suárez de la

ciudad de Quito?

1.7 Objetivos:

1.7.1 Objetivo General

Determinar la calidad de atención de los cuidados de Enfermería con las usuarias

del servicio de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo Arturo Suárez.

1.7.2 Objetivos Específicos

Establecer los procesos actuales de atención y servicio a las pacientes del

Servicio de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Evaluar la calidad de atención que enfermería realiza a los pacientes en el

Servicio de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo Arturo Suarez, a través de

indicadores.

Implementar cambios para mejorar el servicio en esta Unidad médica.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

7

1.8 Hipótesis

La atención que se le brinda al usuario en el establecimiento de salud Hospital

General Pablo Arturo Suárez, por parte del personal de enfermería es satisfactorio

debido a una buena aplicación de los protocolos ya establecidos en las prácticas

organizacionales requeridas

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

8

CAPITULO II

2. ENFOQUE TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL

2. 1. Literatura académica relevante

Según Organización Panamericana de la Salud- organización Mundial de la Salud,

2011, a medida que se avanzado en el conocimiento de los factores determinantes

de la salud y de las causas de enfermedad; se han ampliado los esfuerzos en materia

de salud pública, el interés de desarrollo de niños sanos se ha traducido en

programas de nutrición materno infantil - vacunación-seguridad del niño. Los

programas de seguridad y salud ocupacional se han introducido en una amplia gama

de lugares de trabajo; entre las esferas que han suscitado el interés: prevención,

curación, rehabilitación y tratamiento.

En el contexto del mundo globalizado, donde la ciencia, la tecnología y la

información están dentro del alcance de muchos, las profesiones, y específicamente

la enfermería, enfrentan la necesidad de perfeccionar sus procesos de trabajo con

vistas a garantizar cuidados con calidad a los pacientes (Santana de Freitas; 2014:

15).

La calidad de la atención, se consideran que es el logro de los resultados

deseados en la salud de los individuos y población en general y algunas se refieren

a la propia definición de salud y a las influencias del paciente, familia y sistema de

salud. En nuestro país la gran importancia de la calidad de atención se enfoca sobre

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

9

todo a la gran demanda de pacientes igual manera en aspecto económico lo que

compete a recursos para la atención a los diferentes usuarios. 1

Referente a la cultura Humberto Cantu plantea:

“Tratando de llegar a una definición precisa que involucre todos los aspectos

que conlleva una cultura de calidad, Es el conjunto de valores y hábitos que

posee una persona, que complementados con el uso de prácticas y

herramientas de calidad en el actuar diario, le permiten colaborar con su

organización para afrontar los retos que se le presenten, en el cumplimiento

de la misión de la organización. Valores y hábitos son aquellas impresiones

profundas que se tiene sobre la forma en que se vive, sobre lo que se

considera correcto o incorrecto”2

Mientras que para Murray y Frenk en el documento titulado “Un marco de

la OMS para la evaluación del desempeño de los sistemas de salud” consideran que

la eficiencia está estrechamente relacionada con el desempeño de un sistema de

salud, que éste desempeño debe evaluarse sobre la base de objetivos y que debe

tomarse como eficiencia el grado en que un sistema alcanza los objetivos

propuestos, con los recursos disponibles. Es por eso que plantea:

“La enfermería abarca los cuidados autónomos y en colaboración, que se

prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades,

enfermos o sanos en todos los contextos, e incluyen la de la salud, la

prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados

y personas moribundas. Las funciones esenciales de la enfermería son la

defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación

en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud,

y la formación”

1Lic. María Teresa Trincado Agudo-Dr. Emilio Fernández Caballero en Revista Cubana de

Enfermería por, 2013, p. 128

2Cantu Humberto, Enfermería Para Todos en Cultura de Calidad, Venezuela, 2013, p 18.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

10

(Consejo Internacional de Enfermería.)

En relación del problema de investigación con la Literatura académica

relevante, considerando lo anterior descrito, este trabajo presenta las características

de una investigación con debida justificación teórica. Se describe en forma

detallada, lo que es la calidad y en los servicios de salud Con referencia al marco

disciplinario o interdisciplinario en que se inscribirá la Investigación.Los marcos

disciplinarios que se inscribirán en esta investigación es la conducta dentro de la

ámbito de salud debido a que es una investigación aplicada a dicho ambiente como

es en el hospital Pablo Arturo Suarez también está incluida la área administrativa.

Los resultado obtenidos se los presentará mediante datos estadísticos los mismo que

serán fuente para labores de administración.

2.2. Marco conceptual

Los conceptos principales que se requieren para dar una respuesta a la pregunta

principal de investigación, son los siguientes:

Calidad.-

La calidad de la atención médica ha sido definida de diversas maneras que

en mucho dependen del contexto concreto en que el término quiera emplearse.

En 1980, Donabedian, una de las personas más reconocidas en este campo

de salud, define una atención de alta calidad como “aquella que se espera maximice

una medida comprensible del bienestar del paciente después de tener en cuenta el

balance de las ganancias y las pérdidas esperadas que concurren en el proceso de

atención en todas sus partes”. Se ha referido también a las múltiples facetas del

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

11

concepto de calidad: calidad técnica, calidad interpersonal, calidad individual y

calidad social y ha profundizado en las relaciones entre cantidad y calidad y entre

beneficios y riesgos, considera que una sola definición de calidad que abarque

todos los aspectos no es posible, pero, que en el manejo de un problema específico

de salud, la buena calidad puede resumirse como “el tratamiento que es capaz de

lograr el mejor equilibrio entre los beneficios de salud y los riesgos” (Donabedian;

1980: 84)

Luft y Huntdefinen la calidad como “el grado con el cual los procesos de la

atención médica incrementan la probabilidad de resultados deseados por los

pacientes y reduce la probabilidad de resultados no deseados, de acuerdo al estado

de los conocimientos médicos”. p.87

Geyndt apunta que las distintas definiciones que se la han dado a la calidad

son un reflejo de lo difícil que puede resultar arribar a un consenso debido a los

valores implícitos en las distintas definiciones. Señala que el concepto de atención

médica o atención sanitaria es multidimensional y que esto explica la existencia de

tantas definiciones y formas para evaluarla. (Geyndt; 1975: 65)

Eficiencia.-

La eficiencia es el segundo concepto que emplearemos y que en principio tiene un

significado diferente.

Murray y Frenk consideran que la eficiencia está estrechamente relacionada con el

desempeño de un sistema de salud, que este desempeño debe evaluarse sobre la

base de objetivos y que debe tomarse como eficiencia el grado en que un sistema

alcanza los objetivos propuestos, con los recursos disponibles”.3

3Murray y Frenk en Un marco de la OMS para la evaluación del desempeño de los

sistemas de salud” Barcelona, 2011, p. 34.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

12

En cambio para Jaramillo señala que “debe considerarse la eficiencia como el

máximo resultado posible de productividad que puede ser alcanzado a partir de un

volumen de recursos determinado” (Jaramillo; 1994: p 24).

Algunos definen eficiencia en su relación con dos términos de similar

interpretación semántica: eficacia y efectividad. La eficacia, en la esfera de la Salud

Pública, se define como la expresión general del efecto de determinada acción cuyo

objetivo fuera perfeccionar la atención médica. Debido a que las relaciones causa-

efecto que implica esta definición pueden estar confundidas con diversos factores,

la eficacia de un procedimiento suele evaluarse en condiciones experimentales o

ideales.

La eficacia de un procedimiento o tratamiento en relación con la condición

del paciente, se expresa como el grado en que la atención/intervención ha

demostrado lograr el resultado deseado o esperado. Un sistema de salud se

considera eficiente cuando es capaz de brindar un producto sanitario aceptable para

la sociedad con un uso mínimo de recursos. Lograr eficiencia en salud, significa

también alcanzar los mejores resultados con los recursos disponibles. De modo que,

cuando se persiguen determinados resultados también deben quedar claras cuáles

son las formas más eficientes de alcanzarlos y qué procesos técnicos se deben

abordar para llegar a ellos con eficiencia.

Enfermería.-

La enfermería abarca los cuidados autónomos y en colaboración, que se prestan a

las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos

en todos los contextos, e incluyen la de la salud, la prevención de la enfermedad, y

los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas. Las funciones

esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

13

investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes

y los sistemas de salud, y la formación.

Satisfacción.-

Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos. Incluso

cuando los requisitos del cliente se han acordado con el mismo y éstos han sido

cumplidos, esto no asegura necesariamente una elevada satisfacción del cliente.

(Une-en-iso 9000:2005).

Satisfacción del cliente es un concepto inherente al ámbito del marketing y

que implica como su denominación nos lo anticipa ya, a la satisfacción que

experimenta un cliente en relación a un producto o servicio que ha adquirido,

porque precisamente el mismo ha cubierto en pleno las expectativas depositadas en

el al momento de adquirirlo. Es decir, es la conformidad del cliente con el producto

o servicio que compró ya que el mismo cumplió satisfactoriamente con la promesa

de venta oportuna. Cabe destacar, que la satisfacción del cliente es el resultado

directo entre la comparación del rendimiento percibido en el producto o servicio

con las expectativas que presentaba.

Percepción.-

No obstante que la percepción ha sido concebida como un proceso cognitivo, hay

autores que la consideran como un proceso más o menos distinto señalando las

dificultades de plantear las diferencias que ésta tiene con el proceso del

conocimiento.

Allport

... algo que comprende tanto la captación de las complejas

circunstancias ambientales como la de cada uno de los objetos. Si

bien, algunos psicólogos se inclinan por asignar esta última

consideración a la cognición más que a la percepción, ambos

procesos se hallan tan íntimamente relacionados que casi no es

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

14

factible, sobre todo desde el punto de vista de la teoría, considerarlos

aisladamente uno del otro. (Allport, 1974: 7-8)

Cuidado

Es una actividad realizada por personas que se ocupan del cuidado de la vida, de la

enfermedad, de la muerte y del medio ambiente … en esencia presta cuidados de

preservación, de conservación y de manutención de la vida cuando se coloca sus

acciones en función de mantener el cuerpo sano.

2.3. Diseño de investigación

La investigación a desarrollar es de tipo cualitativa, descriptivo porque los datos se

obtendrán directamente de la fuente, sin que sean alterados o modificados. Se hará

un análisis sistemático del problema con el propósito de narrarlo, entendiendo su

naturaleza transversal, porque estudia la variable en un determinado momento

haciendo un corte en el tiempo estudia hechos reales, un proceso activo, sistemático

y riguroso orientado a describir e interpretar los fenómenos o hechos de la

actualidad. Buscando evaluar las dimensiones de estructura, procesos y resultados

en la calidad de atención en el servicio de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo

Arturo Suárez.

2.4. Identificación del universo, población y selección del caso de estudio.

UNIVERSO

El universo está constituido por 51 personas de las cuales: 43 son pacientes que

fueron atendidos en el servicio de Cirugía Mujeres del Hospital “Pablo Arturo

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

15

Suarez”, en el periodo de Octubre a Diciembre del 2015 y 8 enfermeras/os que

pertenecen a esta área.

UNIVERSO NÚMERO

Enfermera Líder 1

Enfermeras del Servicio 7

Pacientes 43

TOTAL 51

CÁLCULO DE LA MUESTRA PARA LA TOMA DE DATOS

Obteniendo los siguientes datos:

N Universo 376

S ^ 2 Varianza 0,25

Z Nivel de Confianza 1,96

e Error muestral 7%

FÓRMULA

n = N*S^ 2*Z^ 2

(N-1) e ^ 2 + S^ 2*Z^ 2

n = 376 * (0,25) ^ 2* (1,96) ^ 2

(376-1) * (0,07) ^ 2 + (0,25) ^ 2* (1,96) ^ 2

n = 376 * (0,0625) * (3,8416)

(375) * (0,0049) + (0,0625)* (3,8416)

n = 90, 2776

(1,8375) + (0,2401)

n = 90, 2776

2,0776

n = 43

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

16

2.5. Criterios y selección de las técnicas para levantar la información

Los Instrumentos utilizados constituyen recursos o herramientas que facilitan

obtener los datos, recolectarlos, procesarlos para luego su interpretación

respectiva.

Las técnicas utilizadas para obtener información son:

Fuentes Directas o Primarias: Nos indica la relación directa entre el

investigador y la realidad estudiada. Nosotros seleccionamos:

o La Encuesta: instrumento que nos va a facilitar a obtener la

información necesaria. El instrumento de medición es el

cuestionario. Encuesta realizó 31 empleados que laboran en este

sitio se tomó en cuenta los siguientes datos: servicio, fecha, función

o cargo que desempeña. Dicha encuesta constó de preguntas

cerradas y de selección múltiple. Las mismas que nos permitieron

cuantificar, analizar e interpretar los resultados obtenidos.

o La Observación: Nos permite percibir la realidad a través de los

sentidos:

Guía de Observación: se trató algunos ítems que nos permitió

evaluar el nivel de calidad en la atención de enfermería a

través del personal de enfermería en total se realizaron en 10

cirugías escogidas al azar tanto programadas como

simultaneas, nos ayudó a tener una percepción de la realidad

que se vive en el servicio de centro quirúrgico área

quirófanos del Hospital Pablo Arturo Suárez.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

17

Para la aplicación de la guía de observación se tomó en

cuenta los siguientes datos: servicio, fecha, función o cargo

que desempeña, años en el servicio, obteniendo un total de

31 preguntas.

2.6. Criterio para evaluar las variables de estudio

La propuesta tiene un enfoque cualitativo; porque luego del análisis de las

encuestas de satisfacción aplicadas a las usuarias y profesionales de enfermería,

utilizadas para medir la calidad se obtienen datos que permiten determinar la calidad

de atención de enfermería en el servicio de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo

Arturo Suárez, con el fin de mejorar.

2.6.1. Aplicación de Prácticas Organizacionales Requeridas

Práctica Organizacional Requerida, que las instituciones de los clientes deben

implementar para mejorar la seguridad de los pacientes/clientes y minimizar los

riesgos. Se representa como una meta declarada, seguida por pruebas de

cumplimiento. Una organización debe satisfacer todas las pruebas de cumplimiento

para evidenciar que las POR (practicas organizacionales requeridas), han sido

debidamente implementadas y que se está logrando la meta declarada. Siendo

evaluadas por examinadores durante los exámenes in situ (los que se realizan en el

mismo lugar donde se encuentra el objeto de análisis), usando la metodología de

seguidores; los examinadores seguirán buscando evidencia que dichas políticas y

procesos están siendo implementados en toda la organización del cliente. (Según

Acreditación Canadá Internacional en Mayo 2010).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

18

2.6.2. Satisfacción

Según la Organización Mundial la calidad de la atención consiste en la aplicación

de la ciencia y tecnología en una forma que maximice sus beneficios para la salud

sin aumentar en forma proporcional sus riesgos. El grado de calidad es, por

consiguiente, la medida en que se espera que la atención suministrada logre el

equilibrio más favorable de riesgos y beneficios para el usuario-paciente4

2.7. Variables, dimensiones e indicadores

TABLA VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES

OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ESCALA

Establecer los

procesos

actuales de

atención y

servicio a las

pacientes del

Servicio de

Cirugía

Mujeres del

Hospital

Pablo Arturo

Suárez.

Aplicación de

las Prácticas

Organizacionale

s Requeridas

o Verificación de

Pacientes

o Control de

electrolitos

o Verificación

de datos de la

manilla

o Verificación

del usuario

para la

realización de

procedimiento

s

o Almacenamie

nto de

electrolitos en

el área del

servicio al

usuario

o Electrolitos

concentrados

debidamente

identificados

Siempre

Rara vez

Nunca

SI

NO

Siempre

Rara vez

Nunca

Siempre

Rara vez

Nunca

a) Cada mes

b) Cada 3

meses

a) Cada 6

meses

4Sara N Bleich, EmreÖzaltin& Christopher JL Murray creado en Abril 2009

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

19

o Manejo De

bombas de

infusión

o Seguridad de

pacientes

o Administración

de antibióticos

profilácticos

o Lavado de

manos

o Prevención de

caídas

o Prevención de

úlceras por

presión

o Llenado de

formulario de

medicamentos

de alto riesgo

o Encendido de

bombas de

infusión

o Colocación

adecuado del

equipo de

bombas de

infusión

o Capacitación

de bombas de

infusión

o Capacitación

de seguridad

del paciente

o Correcta

administració

n de

antibióticos

profilácticos

b) Cada año.

c) Cada 2

años

d) Nunca ha

recibido

a) Cada mes

b) Cada 3

meses

c) Cada 6

meses

d) Cada año.

e) Cada 2

años

f) Nunca ha

recibido

Siempre

Rara vez

Nunca

Cinco pasos

Siempre

Rara vez

Nunca

Siempre

Rara vez

Nunca

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

20

o Cinco

momentos del

lavado de

manos

o Llenado de

formulario de

riego de

caídas

o Llenado de

formulario de

úlceras por

presión

Evaluar la

calidad de

atención que

enfermería

realiza a los

pacientes en el

Servicio de

Cirugía

Mujeres del

Hospital

Pablo Arturo

Suárez, a

través de

indicadores.

Nivel de

satisfacción del

usuario

Deberes y derechos

del paciente

Alimentación

Limpieza

Iluminación

Señalización

Tiempo

Trato

Información

Recibida

Confort y Calidad

Atención

Recibida

-30 min

30 a 60 min

+ de 60 min

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

SI

NO

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy bueno

Bueno

Regular

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

21

Malo

Implementar

cambios para

mejorar el

servicio en

esta unidad

médica.

Resultados

obtenidos

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

2.8 Diseño de los instrumentos de aplicación para levantar la información

Nuestro instrumento de medición es el cuestionario de la encuesta, el cual

nos permite recolectar datos y extraer información concreta acerca de calidad de

atención prestada en el Servicio de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo Arturo

Suárez.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

22

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de estudio

ESTUDIO DESCRIPTIVO:

El presente estudio es descriptivo porque permitirá evaluar la calidad de atención

de enfermería, en el servicio de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo Arturo Suárez.

3.2. Variables de la investigación

3.2.1. Variable Dependiente

3.2.1.1. Variable 1: Satisfacción.

Delimitación Conceptual: Percepción del cliente sobre el grado en el que se ha

cumplido sus requisitos. Incluso cuando estos se han acordado con el mismo y han

sido cumplidos, no asegura necesariamente una elevada satisfacción del

usuario.(UNE-EN-ISO 9000:2005).

Satisfacción del cliente es un concepto inherente al ámbito del marketing y que

implica como su denominación nos lo anticipa ya, a la satisfacción que experimenta

un cliente en relación a un producto o servicio que ha adquirido, porque

precisamente el mismo ha cubierto en pleno las expectativas depositadas en el

momento de adquirirlo. Es decir, es la conformidad del cliente con el producto o

servicio que compro ya que el mismo cumplió con la promesa de venta oportuna.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

23

Cabe destacar, que la satisfacción del cliente es el resultado directo entre la

comparación del rendimiento percibido en el producto o servicio con las

expectativas que presentaba.

3.2.1.2. Variable 2: Aplicación de prácticas organizacionales requeridas.

Delimitación Conceptual: practica esencial que las organizaciones de los clientes

deben implementar para mejorar la seguridad de los pacientes/clientes y minimizar

os riesgos. Las pruebas de cumplimiento son evaluadas por examinadores durante

los exámenes, usando la metodología de seguidores. Aunque se requiere contar con

la documentación adecuada para cumplir con la mayoría de las pruebas de

cumplimiento, ello no es suficiente. Al implementar los seguidores, los

examinadores seguirán buscando evidencias que dichas políticas y procesos están

siendo implementados en toda la organización del cliente.

3.2.2. Variables Independientes

Calidad de atención: Capacidad del servicio de enfermería de dar respuestas aptas,

adecuadas y en correspondencia con las expectativas y las necesidades y las

demandas en salud del usuario.

3.3. Indicadores

3.3.1. Indicadores cualitativos de satisfacción:

Situación Laboral.

Nivel de Estudios

Sexo

Calificación del trato recibido por el personal de enfermería.

Comunicación sobre deberes y derechos como paciente.

Presentación del personal de enfermería.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

24

Información clara sobre procedimientos a realizar.

La explicación dada por la enfermera satisface inquietudes del paciente.

Respuesta oportuna al solicitar ayuda.

Interés del personal por resolver y solucionar problemas.

Trato del paciente por su nombre.

Transmisión de confianza y seguridad por parte del personal de

enfermería.

Mantenimiento de la intimidad durante la atención.

Calificación del confort y calidad de los servicios generales.

3.3.2. Indicadores Cuantitativos de satisfacción:

Edad.

Ingresos Previos

Estancia en Días

3.3.3. Indicadores cualitativos de aplicación de Practicas

Organizacionales Requeridas:

Control de electrolitos concentrados.

Mantenimiento de Alto Riesgo.

Entrenamiento en bombas de infusión

Capacidad en seguridad de pacientes.

Administración oportuna de antibióticos profilácticos.

Lavado de manos.

Prevención de Caídas.

Prevención de ulceras por presión

Profilaxis de tromboembolismo venoso.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

25

3.4. Cálculo de muestra

La población objeto de estudio corresponde a un grupo de usuarias, que accedieron

al servicio de Cirugía Mujeres en un total de 43; y el personal de servicio de

enfermería total 8.

3.5. Fuente y recolección de datos

En la investigación se aplicara el soporte bibliográfico y documental, las

fuentes de evidencias empíricas, tales como: impresos, textos, libros, documentos

y evidencias estadísticas o legales, que se encuentren relacionadas con el tema

objeto de la investigación. Se solicitará al servicio de Cirugía Mujeres información

relacionada con la satisfacción del usuario realizada mediante una encuesta dirigida

en dicha área.

Para la parte de recolección de datos se va a usar: encuestas y observación.

TABLA DE INDICADORES

OBJETIVO ESPECIFICO FUENTES DE DATOS RECOLECCION

Establecer los

procesos actuales

de atención y

servicio a las

pacientes del

Servicio de Cirugía

Mujeres del

Hospital Pablo

Arturo Suarez.

Evaluar la calidad

de atención que

-Estadísticas

-Usuarias y personal de

Enfermería

-Mediante el criterio de los

integrantes del personal de

enfermería del servicio de

Cirugía, usuarias y familiares.

-Gestión de Enfermería

-Encuestas.

-Observación

-Diseñar e implementar

una lista de chequeo,

para medir la

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

26

enfermería realiza a

los pacientes en el

Servicio de Cirugía

Mujeres del

Hospital Pablo

Arturo Suarez, a

través de

indicadores.

Recomendar los

cambios necesarios

para mejorar la

atención de los

usuarios en el

servicio.

Artículos científicos enfocados

a una calidad de atención

adecuada hacia las usuarias.

-Opinión de las usuarias y del

personal de enfermería y de los

datos obtenidos en las

encuestas.

productividad laboral

relacionada con el

servicio del caso de

estudio.

-Encuesta

-Artículos científicos

-Informe verbal

A continuación se presenta la manera como se va a procesar los datos de esta

investigación:

OBJETIVO ESPECIFICO FUENTES DE DATOS-

RECOLECCION

TRATAMIENTO

ESPECIFICO

Establecer los

procesos actuales

de atención y

servicio a las

pacientes del

Servicio de Cirugía

Mujeres del

Hospital Pablo

Arturo Suarez.

-Estadísticas

-Usuarias y personal de

Enfermería

-Encuestas.

Evaluar la atención

de calidad que

enfermería realiza a

los pacientes en el

Usuarias que se

encuentran en el servicio

de Cirugía Mujeres

Se realiza un informe

estadístico y probabilístico

dentro del área, permitiendo

determinar las falencias aún

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

27

Servicio de Cirugía

Mujeres del

Hospital Pablo

Arturo Suarez., a

través de

indicadores.

Recomendar los

cambios necesarios

para mejorar la

atención de los

usuarios en el

servicio.

-Integrantes del personal

de enfermería del

servicio de Cirugía

Mujeres.

existentes en el servicio; al

momento de brindar una

atención de calidad y bienestar

hacia las usuarias de esta área.

Lograr la satisfacción

de las usuarias

mediante una atención

de calidad.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

28

CAPÍTULO IV

4. PROCESAMIENTO DE DATOS

El Análisis de los datos de las encuestas realizadas a 43 pacientes, 8 enfermeras/os

y la aplicación de un checklist al personal de enfermería en el servicio de Cirugía

Mujeres del Hospital Pablo Arturo Suárez en el periodo Octubre-Diciembre del

2015 nos permitirán conocer el nivel de Calidad en la prestación de los cuidados de

Enfermería.

De todo lo anteriormente mencionado pudimos determinar que el tiempo de espera

menor a 30 minutos hasta que se le asigne una cama equivale al 50 %, lo que quiere

decir que el la atención es más o menos satisfactoria. En relación al tratamiento que

se le brinda al paciente por el personal de enfermería es muy bueno en un 90%, lo

que indica que los usuarios están satisfechos con el cuidado brindado en este

establecimiento de salud, la información que se le otorga a los usuarios, sobrepasa

el 50%, lo que significa que tenemos un resultado positivo. La ayuda que se le

proporciona supera el 70% en lo que concierne ayuda oportuna, lo que nos ha

permitido a nosotros como grupo de investigación tener, a su vez los cuidados y el

próximo control, comparten el 96%. En temas como alimentación, limpieza,

señalización e iluminación, los resultados fueron satisfactorios. De esta manera

pudimos obtener datos que nos ayuden a calificar el nivel de calidad ofrecido en el

Área de Cirugía mujeres del Hospital General Pablo Arturo Suárez.

Las encuestas realizada al personal de enfermería del sito de salud,

proporcionó datos valiosos, temas como verificación de usuarios y manillas

sobrepasaron el 50% resultado satisfactorio, utilidad de equipos desencadeno

resultados desde el 40 % hacia arriba, en relación a utiliza medidas de prevención

de: úlceras por presión según protocolos de acreditación Canadá (escala de Norton)

y de: caídas según protocolos de acreditación Canadá (escala de Dawton) los

resultados arrojaron un 100%.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

29

TABULACIONES DE ENCUESTAS

ANÁLISIS DE ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO

¿EL TIEMPO QUE TUVO QUE ESPERAR HASTA QUE LE ASIGNEN UNA

CAMA FUE?

TABLA N°1.-

TIEMPO PORCENTAJE

Menos de 30 minutos 50%

De 30 a 60 minutos 18%

Más de 60 minutos 32%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta establecida en el área de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo

Arturo Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: Según la encuesta ya establecida el tiempo de espera menor a 30 minutos

hasta que se le asigne una cama es del 50%, el siguiente rango comprendido entre

30 y 60 minutos corresponde al 18%, el porcentaje que espera más de 60 minutos

es del 32% .

50%

18%

32%

TIEMPO ASIGNACIÓN CAMA

Menos de 30 minutos

De 30 a 60 minutos

Más de 60 minutos

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

30

¿CÓMO CALIFICA EL TRATO QUE RECIBIÓ DEL PERSONAL DE

ENFERMERÍA DE LA CASA DE SALUD?

TABLA N°2.-

TRATO PORCENTAJE

MUY BUENO 90%

BUENO 10%

REGULAR 0

MALA 0

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta establecida en el área de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo

Arturo Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: Según la encuesta ya establecida el trato brindado por el personal de

enfermería hacia las pacientes es muy bueno en un 90%, mientras que el 10% es

bueno.

90%

10%

TRATO PERSONAL ENFERMERÍA

MUY BUENO

BUENO

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

31

¿CÓMO FUE LA INFORMACIÓN QUE RECIBIÓ?

TABLA N°3.-

DEBERES Y DERECHOS COMO PACIENTE

OPCIONES PORCENTAJE

SI 82%

NO 18%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta establecida en el área de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo

Arturo Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: Según la encuesta ya establecida las pacientes obtuvieron información

sobre sus deberes y derechos en un 82% y un 18% no la obtuvieron.

82%

18%

DEBERES Y DERECHOS DEL PACIENTE

SI

NO

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

32

AYUDA OPORTUNA

TABLA N°4-

OPCIONES PORCENTAJE

SI 94%

NO 6%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta establecida en el área de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo

Arturo Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: Según la encuesta ya establecida el 94% tuvo una ayuda oportuna por el

personal de enfermería mientras que el 6 % tuvo que esperar al llamado.

94%

6%

AYUDA OPORTUNA

SI

NO

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

33

CUIDADOS A SEGUIR EN CASA

TABLA N°5

OPCIONES PORCENTAJE

SI 96%

NO 4%

TOTAL 100 %

Fuente: Encuesta establecida en el área de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo

Arturo Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: Según la encuesta ya establecida al 96% se le explicó acerca de los

cuidados a seguir en su casa y el 4% no tuvo esta información.

96%

4%

CUIDADOS A SEGUIR EN CASA

SI

NO

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

34

PRÓXIMO CONTROL

TABLA N°6-

OPCIONES PORCENTAJE

SI 96%

NO 4%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta establecida en el área de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo

Arturo Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: Según la encuesta ya establecida a un 96% se le informó la fecha de su

próxima cita médica y al 4% no se le informó

96%

4%

PRÓXIMO CONTROL

SI

NO

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

35

RECOMENDARÍA ESTA CASA DE SALUD

TABLA N°7-

OPCIONES PORCENTAJE

SI 98%

NO 2%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta realizada en el área de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo Arturo

Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: Según la encuesta ya establecida el 98% recomienda esta casa de salud

mientras que el 2% no responde favorablemente.

98%

2%

RECOMENDARÍA ESTA CASA DE SALUD

SI

NO

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

36

¿CÓMO CALIFICA EL CONFORT Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS

GENERALES?

TABLA N°8.-

ALIMENTACIÓN

OPCIONES PORCENTAJE

MUY BUENO 75%

BUENO 20%

REGULAR 5%

MALA 0%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta establecida en el área de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo

Arturo Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: Según la encuesta ya establecida el 75% refiere que la alimentación es

muy buena, el 20% dice que es buena y el 5 % que es regular.

75%

20%

5%

ALIMENTACIÓN

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

37

LIMPIEZA

TABLA N°9.-

OPCIONES PORCENTAJE

MUY BUENO 82%

BUENO 13%

REGULAR 5%

MALA 0%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta establecida en el área de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo

Arturo Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: Según la encuesta ya establecida el 82% manifiesta que la limpieza es

muy buena, el 13 % refiere que es buena y el 5% dice que es regular

82%

13%

5%

LIMPIEZA

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

38

ILUMINACIÓN

TABLA N°10.-

OPCIONES PORCENTAJE

MUY BUENO 86%

BUENO 12%

REGULAR 2%

MALA 0%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta realizada en el área de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo Arturo

Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: Según la encuesta ya establecida el 86% manifiesta que la iluminación es

muy buena, el 12% refiere que es buena y el 2% dice que es regular.

86%

12%

2%

ILUMINACIÓN

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

39

SEÑALIZACIÓN

TABLA N°11.-

OPCIONES PORCENTAJE

MUY BUENO 84%

BUENO 14%

REGULAR 2%

MALA 0%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta realizada en el área de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo Arturo

Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: Según la encuesta ya establecida el 84% manifiesta que la señalización es

muy buena, el 14% refiere que es buena y el 2% dice que es regular.

84%

14%

2%

SEÑALIZACIÓN

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

40

¿CÓMO CALIFICA EN GENERAL LA ATENCIÓN RECIBIDA?

TABLA N°22.-

ATENCIÓN RECIBIDA

OPCIONES PORCENTAJE

MUY BUENO 92%

BUENO 8%

REGULAR 0%

MALA 0%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta realizada en el área de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo Arturo

Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: Según la encuesta ya establecida el 92 % manifiesta que la atención

recibida es muy buena y el 8% dice que es bueno.

92%

8%

ATENCIÓN RECIBIDA

MUY BUENO

BUENO

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

41

ANÁLISIS DE ENCUESTA APLICADA AL PERSONAL DE

ENFERMERÍA

Utiliza un método documentado donde se verifica la identificación del

paciente

TABLA Nº1.-

OPCIONES PORCENTAJE

Siempre 93%

Rara vez 7%

Nunca 0%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta realizada a los enfermeros/as en el área de Cirugía Mujeres del

Hospital Pablo Arturo Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: se obtiene de resultados que el 93% de las usuarias utiliza un documento

en el cual verifica la identificación del paciente y el 7% rara vez lo realiza.

93%

7%

VERIFICACIÓN DE USUARIAS

Siempre

Rara vez

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

42

Verifica usted los datos de la manilla de la usuaria

TABLA Nº2.-

OPCIONES PORCENTAJE

Siempre 90%

Rara vez 10%

Nunca 0%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta realizada a los enfermeros/as en el área de Cirugía Mujeres del

Hospital Pablo Arturo Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: se obtiene de resultados que el 90% realiza una verificación de la manilla

y tan solo el 10% rara vez lo realiza

90%

10%

VERIFICACIÓN MANILLA

Siempre

Rara vez

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

43

Verifica la información de la usuaria antes de realizar exámenes de

laboratorio

TABLA Nº3.-

OPCIONES PORCENTAJE

Siempre 80%

Rara vez 20%

Nunca 0%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta realizada a los enfermeros/as en el área de Cirugía Mujeres del

Hospital Pablo Arturo Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: se obtiene de resultados que el 80% verifica la información de la usuaria

antes de realizar exámenes de laboratorio y el 20% rara vez lo realiza.

78%

22%

VERIFICACIÓN EXAMEN DE LABORATORIO

Siempre

Rara vez

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

44

¿Almacena electrolitos fuera del área de servicio donde se presta

atención al usuario?

TABLA Nº4.-

OPCIONES PORCENTAJE

SI 100%

NO 0%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta realizada a los enfermeros/as en el área de Cirugía Mujeres del

Hospital Pablo Arturo Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: se obtiene de resultados que el 100% almacena electrolitos fuera del área

de la usuaria

100%

ALMACENAMIENTO DE ELECTROLITOS

PORCENTAJE

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

45

¿Realiza adecuadamente el encendido de las bombas de infusión?

TABLA Nº5.-

OPCIONES PORCENTAJE

Siempre 78%

Rara vez 22%

Nunca 0%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta realizada a los enfermeros/as en el área de Cirugía Mujeres del

Hospital Pablo Arturo Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: el personal de enfermería refiere que el 78% siempre procede

correctamente al encendido de las bombas de infusión y el 22% rara vez lo realiza

de manera adecuada

78%

22%

ENCENDIDO DE BOMBAS DE INFUSIÓN

Siempre

Rara vez

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

46

¿Coloca adecuadamente el equipo en las bombas de infusión?

TABLA Nº6.-

OPCIONES PORCENTAJE

Siempre 70%

Rara vez 30%

Nunca 0%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta realizada en el área de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo Arturo

Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: el personal de enfermería nos refiere que el 70% siempre realiza una

adecuada colocación del equipo de bombas de infusión y el 30% rara vez lo

realiza tiene cierto grado de dificultad.

70%

30%

COLOCACIÓN DE EQUIPO DE BOMBAS

Siempre

Rara vez

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

47

¿Con qué frecuencia recibe capacitaciones acerca del manejo de las bombas

de infusión por parte de la institución?

TABLA Nº7.-

OPCIONES PORCENTAJE

Cada mes 35%

Cada tres meses 45%

Cada 6 meses 12%

Cada año 8%

Cada 2 años 0%

Nunca ha recibido 0%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta realizada en el área de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo Arturo

Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: el personal de enfermería nos refiere que el 45% recibe capacitación de

bombas de infusión cada tres meses el 35% cada mes, el 12% cada 6 meses y el 8%.

35%

45%

12%8%

CAPACITACIÓN DE BOMBAS DE INFUSIÓN

Cada mes

Cada tres meses

Cada 6 meses

Cada año

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

48

¿Con qué frecuencia recibe capacitaciones acerca seguridad del paciente por

parte de la institución?

TABLA Nº8.-

Fuente: Encuesta realizada en el área de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo Arturo

Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: el personal de enfermería nos refiere que el 37% recibe capacitación

acerca seguridad del paciente por parte de la institución cada tres meses, el 26%

cada seis meses, el 20% cada mes y el 11% cada año y el 6% cada dos años.

20%

37%26%

11%6%

CAPACITACIONES SEGURIDAD DEL PACIENTE

Cada mes

Cada tres meses

Cada 6 meses

Cada año

Cada 2 años

OPCIONES PORCENTAJE

Cada mes 20%

Cada tres meses 37%

Cada 6 meses 26%

Cada año 11%

Cada 2 años 6%

Nunca ha recibido 0%

TOTAL 100%

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

49

Realiza una correcta administración de antibióticos profilácticos

TABLA Nº9.-

OPCIONES PORCENTAJE

Siempre 92%

Rara vez 8%

Nunca 0%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta realizada en el área de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo Arturo

Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: el personal de enfermería nos refiere que el 92% realiza una correcta

administración de antibióticos profilácticos y el 8% rara vez lo realiza

92%

8%

ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS

Siempre

Rara vez

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

50

¿Cuáles son los cinco momentos del lavado de manos?

TABLA Nº10.-

OPCIONES PORCENTAJE

a) Antes de tocar al paciente,

después de tocar al

paciente, al sacar muestra

de sangre, después de un

procedimiento.

0%

0 Antes de tocar al paciente,

antes de realizar una tarea

aséptica, después del riesgo de

88%

0%

0%

88%

0%12%

0% 0%

PORCENTAJE a)      Antes de tocar al paciente,después de tocar al paciente, alsacar muestra de sangre, despuésde un procedimiento.

b) Antes de tocar al paciente,antes de realizar una tareaaséptica, después del riesgo deexposición a líquidos corporales,después de tocar al paciente,después del contacto del entornocon el paciente.

c)Antes de tocar al paciente,después de estar en contacto conlíquidos corporales, antes decolocar una vía intravenosa,después de dar medicación.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

51

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería en el área de Cirugía Mujeres

del Hospital Pablo Arturo Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: el 88% conoce acerca de los cinco momentos del lavado de manos y el

12% tiene un desconocimiento del mismo

exposición a líquidos

corporales, después de tocar al

paciente, después del contacto

del entorno con el paciente.

1 Antes de tocar al paciente,

después de estar en contacto

con líquidos corporales, antes

de colocar una vía

intravenosa, después de dar

medicación.

12%

TOTAL 100%

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

52

Utiliza medidas de prevención de: úlceras por presión según protocolos de

acreditación Canadá (escala de Norton)

TABLA Nº11.-

OPCIONES PORCENTAJE

Siempre 100%

Rara vez 0%

Nunca 0%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta realizada a los enfermeros/as en el área de Cirugía Mujeres del

Hospital Pablo Arturo Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Milagros, Ibarra Carolina Internas Rotativas de

enfermería de octavo semestre

Análisis: según la encuesta realizada el personal de enfermería refiere que el

100% utiliza adecuadamente las escalas de Norton (úlceras por presión)

100%

ESCALA DE NORTON

PORCENTAJE

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

53

Utiliza medidas de prevención de: caídas según protocolos de acreditación

Canadá (escala de Dawton)

TABLA Nº12.-

OPCIONES PORCENTAJE

Siempre 100%

Rara vez 0%

Nunca 0%

TOTAL 100%

Fuente: Encuesta realizada en el área de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo Arturo

Suárez en el periodo de Octubre-Diciembre 2015

Elaborado por: Heredia Toledo Milagros Esthela, Ibarra Ger Lizeth Carolina

Internos de Enfermería.

Análisis: según la encuesta realizada el personal de enfermería refiere que el 100%

utiliza adecuadamente la escala de Dawton (Riesgo de Caídas)

100%

ESCALA DE DAWTON

PORCENTAJE

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

54

CAPÍTULO V

5. DISCUSIÓN

En la presente investigación, se determinó el Estudio de la Calidad en la prestación

de los cuidados de Enfermería en el servicio de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo

Arturo Suárez en el periodo Octubre – Diciembre 2015, el cual conto con la

participación de 43 pacientes y 8 enfermeras/os profesionales constituyendo un

total de 51 personas que participaron en la investigación.

En la caracterización demográfica, el 88% de la población sujeto corresponde al

sexo femenino, mientras que el 12% al sexo masculino en cuanto a la distribución

por edades la mayoría del personal se encuentra en etapa de adulto medio.

Por medio de la guía de observación elaborada por las autoras de este estudio, fue

posible determinar el nivel de aplicación por parte del personal de Enfermería del

Servicio de Cirugía Mujeres que existe en dicha población con respecto al

cumplimiento de los protocolos establecidos en las Prácticas Organizacionales

Requeridas

Analizando en detalle el rendimiento de cada aspecto evaluado en el Servicio de

Cirugía Mujeres del Hospital Pablo Arturo Suárez observamos que en la práctica

el personal de enfermería aplica en un 90% los protocolos establecidos en lo que se

refiere a verificación de pacientes, control de electrolitos, seguridad de pacientes,

control de infecciones, prevención de caídas-escaras y los cumple a cabalidad lo

cual beneficia a las usuarias brindando así una atención con calidad y calidez,

mientras que el personal de enfermería que tiene cierto grado de desconocimiento

especialmente en el manejo de las bombas de infusión constituye un 10% debido a

falta de práctica, asesoramiento.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

55

En lo correspondiente a la satisfacción de las usuarias el 90% considera que el

tiempo de espera, trato, confort- calidad brindado por el personal de enfermería es

muy bueno, mientras que el 10% refiere que es bueno

En conclusión se puede afirmar que existe una aplicación significativa de los

protocolos establecidos en las Prácticas Organizacionales Requeridas que

garantizan una atención con calidad por parte de los Profesionales de Enfermería

en el Servicio de Cirugía Mujeres del Hospital Pablo Arturo Suárez.

5.1 CONCLUSIONES

- Según los resultados analizados de la encuesta de satisfacción al usuario

obtuvimos que nuestras pacientes se encuentran en edades comprendidas

entre 15-25 años perteneciendo en un 89% pertenece al MSP, siendo

prevalentes los trastornos de la vesícula biliar, de las vías biliares y del

páncreas. Asimismo nos detallan que el tiempo que tuvieron que esperar

para la asignación de una cama es menor a 30 minutos; también pudimos

determinar que un 90% considera que el trato brindado por el personal de

enfermería es considerado muy bueno.

- Se señala que alrededor del 90% de las pacientes refiere que recibió

información adecuada acerca de los deberes, derechos, nombres de la

enfermera líder y del servicio, cuidados y fecha de próximo control,

brindando una atención oportuna a sus necesidades sin pedir pago alguno

por los servicios prestados razón por la cual recomiendan mucho esta casa

de salud.

- Según la encuesta que se realizó a las enfermeras/os podemos encontrar que

en su mayoría son mujeres con edades superiores a los 36 años, con un nivel

de estudio superior y con experiencia laboral en dicho servicio de 3 a 5 años

en su mayoría, las cuales brindan una atención con calidad y calidez;

realizando un adecuado protocolo de seguridad, así como también utilizan

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

56

las debidas medidas de prevención en lo que se refiere a caídas y úlceras por

presión.

- Se comprueba el cumplimiento de estos puntos con la aplicación de una guía

de observación donde miramos que la mayoría de aspectos a tratar son

aplicados correctamente a excepción de una minoría que presentó dificultad

en el manejo de las bombas de infusión, debido a un cierto grado de

desconocimiento, falta de experiencia y por ende mal manejo.

La hipótesis planteada está comprobada.

5.2 RECOMENDACIONES

Realizar capacitaciones constantes sobre el buen manejo de las bombas de

infusión en el servicio con la participación del personal inmerso en dicha

área indicando que con el cuidado adecuado se ahorra tiempo y evita

complicaciones posteriores.

A las autoridades encargadas hacer las gestiones pertinentes para mantener

la sala de cirugía mujeres equipada, con insumos suficientes para brindar

una mejor atención en las usuarias.

Para cumplir los protocolos establecidos en las prácticas organizacionales

requeridas el personal de enfermería de cirugía mujeres, sugiere que se

brinde una supervisión constante, se tome lecciones orales, escritas y

prácticas de dicho contenido ya establecido; para garantizar su

cumplimiento, evitando con ello que hayan riesgos y complicaciones.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

57

CAPÍTULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Ayuso D, Begoña AG. Gestión de la Calidad de Cuidados de Enfermería.

1st ed. Ediciones Díaz de Santos, S.A; 2010.

2. Cremaschi E. Calidad de Servicio y Atención al Cliente. 1st ed. Argentina:

Edicon Fondo Editorial Consejo; 2014.

3. Velasco ML. Investigación en Enfermería: Lectura Crítica, el Protocolo y

el Informe Final; 2011.

4. Ortega MC. Manual de Evaluación de la Calidad del Servicio de

Enfermería. 3rded; 2014.

5. Malagon L, Galan M, Pontón L. Gestión de Calidad en Salud. 2nd ed.

España: Panamericana; 2012.

6. Ortega S. Manual de Evaluación del Servicio de Calidad de Enfermería. 3rd

ed. España: Panamericana; 2012.

7. Saturno PJ, Gutiérrez JP, Armendáriz DM, Candia E, Fernández M, Galván

A, Hernández JL, Hernández JE, Palacio LS, Poblano O, Vértiz J, Vieyra

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

59

CAPÍTULO VII

7. ANEXOS

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

60

ANEXO 1

7.1GUIA DE OBSERVACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO

GUIA DE OBSERVACIÓN

Todos los datos proporcionados son estrictamente confidenciales, por lo tanto no se

difundirán, ni tampoco se podrán utilizarse para fines ajenos u otros que no sean

académicos y estadísticos.

Objetivo:

Esta guía de observación tiene como finalidad evaluar la aplicación de las prácticas

organizacionales requeridas en el personal de enfermería que labora en el servicio

de Cirugia Mujeres del hospital Pablo Arturo Suarez.

GUIA DE OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN

CULTURA DE SEGURIDAD SI NO

Verificación de Clientes

Utiliza un método documentado donde se verifica la

identificación del paciente

Verifica usted los datos de la manilla de la usuaria

Verifica la información de la usuaria antes de realizar

exámenes de laboratorio

Verifica la información de la usuaria antes de realizar

exámenes de imagen

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

61

Verifica la información de la usuaria antes de realizar

administración de medicamentos

USO DE MEDICAMENTOS SI NO

Control de electrolitos concentrados

Almacena electrolitos fuera del área de servicio donde se

presta atención al usuario

Los electrolitos que usa para la administración al usuario

están debidamente identificados

Los electrolitos que usa para la administración al usuario

están debidamente separados

Manejo de Bomba de Infusión

Realiza adecuadamente el encendido de las bombas de

infusión

Coloca adecuadamente el equipo de las bombas de infusión

CONTROL DE INFECCIONES SI NO

Administración oportuna de antibióticos profilácticos

Realiza una correcta administración de antibióticos

profilácticos

Higiene de las Manos

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

62

Aplica correctamente el lavado de manos de acuerdo a los

5 momentos

Registra en la hoja de chequeo

EVALUACIÓN DE RIESGO SI NO

Estrategia de Prevención de Caídas

Conoce y registra los formularios de prevención de caídas

del usuario, según protocolos de acreditación Canadá

(escala de Dowton)

Prevención de Úlceras por Presión

Utiliza medidas de prevención de úlceras por presión, según

protocolos de acreditación Canadá (escala de Norton)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

63

ANEXO 2

7.2ENCUESTA ENFERMEROS/AS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO

ENCUESTA

Todos los datos proporcionados son estrictamente confidenciales, por lo tanto no se

difundirán, ni tampoco se podrán utilizarse para fines ajenos u otros que no sean

académicos y estadísticos.

DATOS GENERALES

FECHA:…………………………………………..

SEXO: Hombre Mujer

EDAD:

20 a 25 años ( )

26 a 30 años ( )

31 a 35 años ( )

36 o más ( )

FUNCIÓN QUE CUMPLE EN EL SERVICIO:

Enfermera/o ( )

NIVEL DE ESTUDIOS:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

64

Superior ( )

Tercer nivel ( )

TIEMPO QUE TRABAJA EN EL SERVICIO:

1 a 2 años ( )

3 a 5 años ( )

6 o más años ( )

Encuesta dirigida a: Personal de Enfermería del Servicio de Cirugía Mujeres del

Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito.

Objetivo: Investigar el desempeño del personal de Enfermería para que brinde

atención de salud con calidad y calidez a través del cumplimiento de los POR

(practicas organizacionales requeridas)

Indicaciones: Lea detenidamente las preguntas y luego conteste cada una de ellas

en forma muy honesta y franca. Ponga su criterio con una X en el sitio que considere

conveniente.

1. Utiliza un método documentado donde se verifica la identificación del

paciente

Siempre

Rara vez

Nunca

2. Verifica usted los datos de la manilla de la usuaria

Frecuentemente

Rara vez

Nunca

3. Verifica la información de la usuaria antes de realizar exámenes de

laboratorio

Siempre

Rara vez

Nunca

4. ¿Almacena electrolitos fuera del área de servicio donde se presta

atención a la usuaria?

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

65

SI NO

5. ¿Realiza adecuadamente el encendido de las bombas de infusión?

Siempre

Rara vez

Nunca

6. ¿Coloca adecuadamente el equipo de las bombas de infusión?

Siempre

Rara vez

Nunca

7. ¿Con qué frecuencia recibe capacitaciones acerca del manejo de las

bombas de infusión por parte de la institución?

a) Cada mes

b) Cada 3 meses

b) Cada 6 meses

c) Cada año.

d) Cada 2 años

e) Nunca ha recibido

8. ¿Con qué frecuencia recibe capacitaciones acerca del manejo de las

bombas de infusión por parte de la institución?

a) Cada mes

b) Cada 3 meses

b) Cada 6 meses

c) Cada año.

d) Cada 2 años

e) Nunca ha recibido

9. Realiza una correcta administración de antibióticos profilácticos

Siempre

Rara vez

Nunca

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

66

10. ¿Cuáles son los cinco momentos del lavado de manos?

A. Antes de tocar al paciente, después de tocar al paciente, al sacar muestra

de sangre, después de un procedimiento.

B. Antes de tocar al paciente, antes de realizar una tarea aséptica, después

del riesgo de exposición a líquidos corporales, después de tocar al

paciente, después del contacto del entorno con el paciente.

C. Antes de tocar al paciente, después de estar en contacto con líquidos

corporales, antes de colocar una vía intravenosa, después de dar

medicación.

11. Utiliza medidas de prevención de: úlceras por presión según protocolos

de acreditación Canadá (escala de Norton)

Siempre

Rara vez

Nunca

12. Utiliza medidas de prevención de: caídas según protocolos de

acreditación Canadá (escala de Dawton)

Siempre

Rara vez

Nunca

Muchas gracias por su colaboración. Su opinión es importante y necesaria para

mejorar la asistencia

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

67

ANEXO 3

7.4 ENCUESTA PACIENTE

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

HOSPITAL GENERAL PABLO ARTURO SUÁREZ

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE ATENCIÓN AL PACIENTE

Estimado paciente, su opinión es muy importante y nos ayudará a mejorar la

atención de esta casa de salud, le agradecemos llene la encuesta

HOSPITAL GENERAL PABLO ARTURO SUÁREZ SERVICIO:

QUIEN CONTESTA: CÉDULA:

DATOS DEL PACIENTE:

NOMBRE: SEXO: EDAD: TELÉFONO:

INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE:

MSP: PPS: IESS:

ISSFA: ISSPOL: OTRO:

EL TIEMPO QUE TUVO QUE ESPERAR HASTA QUE LE ASIGNEN

UNA CAMA FUE:

MENOS DE 30 MINUTOS

DE 30 A 60 MINUTOS

MÁS DE 60 MINUTOS

¿COMO CALIFICA EL TRATO QUE RECIBIÓ POR PARTE DE

ENFERMERÍA?

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

68

MUY BUENO BUENO REGULAR MALA

¿CÓMO FUE LA INFORMACIÓN QUE RECIBIÓ?

INFORMACIÓN RECIBIDA SI NO

LE COMUNICARON SOBRE SUS DEBERES Y DERECHOS

COMO PACIENTE

CUANDO SOLICITÓ AYUDA LA RESPUESTA FUE

OPORTUNA

LE INFORMARON LOS CUIDADOS A SEGUIR EN CASA

LE INFORMARON CUÁNDO Y DÓNDE DEBE REGRESAR A

CONTROL

RECOMENDARÍA ESTA CASA DE SALUD

SI LA RESPUESTA ES NO. POR FAVOR DIGA PORQUE?

EN GENERAL ¿CÓMO CALIFICA EL CONFORT Y CALIDAD DE LOS

SERVICIOS GENERALES?

SERVICIO MUY

BUENO

BUENO REGULAR MALA

ALIMENTACIÓN

LIMPIEZA

ILUMINACIÓN

SEÑALIZACIÓN

¿CÓMO CALIFICA EN GENERAL LA ATENCIÓN RECIBIDA?

MUY

BUENA

BUENA REGULAR MALA

ATENCIÓN

RECIBIDA

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

69

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

70

7.4 FOTOS

ANEXO 4

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

71

ANEXO 5

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

72

ANEXO 6

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO OCTUBRE 2015 - DICIEMBRE 2015”por la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD

73

ANEXO 7