116
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN FACEBOOK Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA TUMBACOUBICADA EN LA PARROQUIA DE TUMBACO EN EL PERÍODO DE JULIO A NOVIEMBRE DEL 2016 Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa Autora: Fuertes Itas, Johanna Rocío Tutor: MSc. Eduardo Rodrigo Astudillo Qimbaila Quito, Enero, 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …FACEBOOK Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE EGB DE LA “UNIDAD

  • Upload
    others

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

FACEBOOK Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA

DE CIENCIAS NATURALES DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO

GRADO DE EGB DE LA “UNIDAD EDUCATIVA TUMBACO”

UBICADA EN LA PARROQUIA DE TUMBACO EN EL PERÍODO DE

JULIO A NOVIEMBRE DEL 2016

Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en ciencias de la

Educación, mención Psicología Educativa

Autora: Fuertes Itas, Johanna Rocío

Tutor: MSc. Eduardo Rodrigo

Astudillo Qimbaila

Quito, Enero, 2017

ii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

FACEBOOK Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA DE

CIENCIAS NATURALES DELOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE EGB

DE LA “UNIDAD EDUCATIVA TUMBACO” UBICADA EN LA PARROQUIA DE

TUMBACO EN EL PERÍODO DE JULIO A NOVIEMBRE DEL 2016

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en ciencias

de la educación mención Psicología Educativa

Autora: Johanna Rocío Fuertes Itas

Tutor: MSc. Eduardo Rodrigo

Astudillo Quimbaila

Quito, Enero del 2017

ii

ii

4

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Johanna Rocío Fuertes Itas en calidad de autora del trabajo de

investigación. FACEBOOK Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA

ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES DE LOS ESTUDIANTES DE

NOVENO GRADO DE EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA TUMBACO

UBICADA EN LA PARROQUIA DE TUMBACO EN EL PERÍODO DE

JULIO A NOVIEMBRE DEL 2016. Autorizo a la Universidad Central del

Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán presentes a mi favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5,6, 8, 19 y demás pertinentes de la ley de Propiedad

Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica

Superior

FIRMA:

………………………………………………

Johanna Rocío Fuertes Itás

CC. N° 1718303983

5

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, por haberme dado la vida

y permitirme el haber llegado hasta este momento tan

importante de mi formación profesional.

A mi Madre por ser el pilar más importante y

demostrarme siempre su cariño y apoyo

incondicional.

A mi amado hijo Martin por ser mi fuente de

motivación e inspiración para poder superarme cada

día mas y así poder luchar para que la vida nos depare

un futuro mejor.

A mi esposo por su esfuerzo y por ser un compañero

incondicional.

A todos quienes me apoyaron para que este sueño se

haga realidad

Gracias a Todos.

Johanna

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco mi Madre, por sus palabras de aliento, por

ser mi ejemplo a seguir, por su ayuda durante todo

este camino y por su amor infinito, sin ella esta meta

no se hubiera podido cumplir.

A todas las personas que formaron parte de este

proyecto, los cuales fueron partícipes día a día y me

ayudaron a llegar a la meta con cada enseñanza, cada

consejo y cada palabra de aliento.

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de

Filosofía Letras y Ciencias de la Educación. Carrera

de Psicología Educativa, por su predisposición y

soporte en la investigación científica.

A todos mis maestros que supieron aportar con sus

conocimientos en mi formación profesional.

A todos los maestros investigadores quienes me

orientaron con sus mejores conocimientos, dedicación

y tiempo, motivando la culminación de este trabajo

investigativo.

A las autoridades y coordinadores de la carrera de

psicología educativa, por el esfuerzo constante,

contribuyendo a la formación de personas fructíferas

para la sociedad.

Johanna

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ...................................................................................................................iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS................................................................................................vi

ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................................... viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .....................................................................................................ix

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... x

RESUMEN ...........................................................................................................................xi

ABSTRACT ........................................................................................................................xii

INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 1

CAPITULO I ......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento Del Problema........................................................................................ 3

1.2. Formulación del problema ........................................................................................... 6

1.3. Preguntas Directrices ................................................................................................... 6

1.4. Objetivos ...................................................................................................................... 6

1.4.1. Objetivo General .......................................................................................................... 6

1.4.2. Objetivos Específicos................................................................................................... 6

1.5. Justificación.................................................................................................................. 7

CAPÍTULO II........................................................................................................................ 9

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 9

2.1. Antecedentes de la investigación.................................................................................... 9

2.1.1. Estudio Generación 2.0 2011..................................................................................... 10

2.1.2. Los adolescentes y las redes sociales ........................................................................ 10

2.2. Las redes sociales ....................................................................................................... 10

2.2.1. El Facebook .............................................................................................................. 11

2.2.2. Razón de uso de las redes sociales ........................................................................... 13

2.3. La adolescencia............................................................................................................. 15

2.3.1. El Facebook y la adolescencia ................................................................................... 16

2.3.2. Ventajas y desventajas del uso del Facebook ............................................................ 18

2.4. El rendimiento académico ........................................................................................... 20

2.4.1. Mala distribución del tiempo ..................................................................................... 22

2.4.2. Dificultades en la atención y concentración .............................................................. 22

2.4.3. Evasión hacia los estudios ........................................................................................ 22

2.5. Éxito y fracaso escolar................................................................................................. 23

2.6. Relación entre Facebook y rendimiento académico ..................................................... 23

2.7. Competencias tecnológicas de los docentes ................................................................ 25

2.8. Fundamentación Legal ................................................................................................ 28

2.8.1. Derechos del buen vivir ............................................................................................ 28

2.8.2. LOEI .......................................................................................................................... 30

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 33

METODOLOGÍA................................................................................................................ 33

3.1. Tipo de investigación ................................................................................................... 33

3.2. Técnicas e Instrumentos para la recopilación de información ..................................... 34

3.3. Población y Muestra .................................................................................................... 35

3.4. Caracterización de Variables ....................................................................................... 35

vii

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 38

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS................................................................ 38

4.1. Análisis e interpretación de datos ................................................................................. 38

Análisis de correlación entre el uso de Facebook y el Rendimiento ................................... 68

Análisis de correlación entre el tiempo diario en Facebook y el Rendimiento ................... 70

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 73

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 73

5.1. Conclusiones................................................................................................................ 73

5.2. Recomendaciones ........................................................................................................ 73

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 75

ANEXOS ............................................................................................................................. 78

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Cuestionario ......................................................................................................... 79

Vlll

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Uso de redes sociales ......................................................................................... 38

Gráfico 2: Tiene cuenta en Facebook .................................................................................. 39

Gráfico 3: Uso del chat ........................................................................................................ 40

Gráfico 4: Para qué usa el Facebook principalmente .......................................................... 41

Gráfico 5: Qué horario prefiere para usar Facebook ........................................................... 42

Gráfico 6: Horas utilizadas en Facebook............................................................................. 43

Gráfico 7: Le das correcto uso al Facebook ....................................................................... 44

Gráfico 8: Qué actividades dejas de lado por usar Facebook .............................................. 45

Gráfico 9: Actividades disminuidas .................................................................................... 46

Gráfico 10: El Facebook sirve para comunicarte ................................................................ 47

Gráfico 11: El Facebook reduce relaciones personales ....................................................... 48

Gráfico 12: El Facebook es herramienta educativa ............................................................. 49

Gráfico 13: Afecta la concentración en las tareas ............................................................... 50

Gráfico 14: Existen reglas por obedecer.............................................................................. 51

Gráfico 15: Permite estar conectado mediante el chat ........................................................ 52

Gráfico 16: Permite conocer actualizaciones de noticias, juegos........................................ 52

Gráfico 17: Permite encontrar personas que se han perdido con el tiempo ........................ 53

Gráfico 18: Difundir y dar a conocer acontecimientos o ideas ........................................... 53

Gráfico 19: Permite obtener información para tareas.......................................................... 53

Gráfico 20: Utilización del Facebook por parte del docente ............................................... 54

Gráfico 21: Utilizan los profesores el Facebook como herramienta .................................. 55

Gráfico 22: Ha mejorado tu rendimiento académico........................................................... 56

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de variables............................................................................ 36

Tabla 2: Con qué frecuencia hace uso de las redes sociales................................................ 38

Tabla 3: Tiene usted una cuenta en Facebook ..................................................................... 39

Tabla 4: Qué programa del chat utiliza ............................................................................... 40

Tabla 5: Para qué usa el Facebook principalmente ............................................................. 41

Tabla 6: A qué hora del día prefiere utilizar su Facebook................................................... 42

Tabla 7: Cuánto tiempo dedica diariamente al Facebook.................................................... 43

Tabla 8: El uso que le da al Facebook es el correcto........................................................... 44

Tabla 9: Qué actividades deja de lado por hacer uso del Facebook .................................... 45

Tabla 10: Qué actividades del mundo real ha disminuido por utilizar el Facebook ........... 46

Tabla 11: El Facebook sirve para comunicarte mejor con la gente que quieres ................ 47

Tabla 12: Crees que el Facebook reduce la cantidad de relaciones cara a cara .................. 48

Tabla 13: Consideras que el Facebook es una herramienta de utilidad para la educación .. 49

Tabla 14: Considera que el uso del Facebook mientras realiza la tarea afecta en su

concentración ...................................................................................................... 50

Tabla 15: Si tiene internet en casa, sus padres o tutores le han enseñado reglas que debe

obedecer para usar el Facebook .......................................................................... 51

Tabla 16: Importancia de la lista de ventajas del Facebook ................................................ 52

Tabla 17: El docente de Ciencias Naturales utiliza el Facebook para impartir sus clases .. 54

Tabla 18: Profesor o profesora de CCNN ha utilizado el Facebook ................................... 55

Tabla 19: Ha mejorado sus calificaciones en la materia de ciencias naturales con el uso del

Facebook ............................................................................................................. 56

Tabla 20: Noveno “A” ........................................................................................................ 57

Tabla 21: Noveno “B” ......................................................................................................... 59

Tabla 22: Noveno C............................................................................................................. 61

Tabla 23: Noveno “D” ......................................................................................................... 63

Tabla 24: Noveno “E” ......................................................................................................... 65

Tabla 25: Tabla de contingencia Cuenta de Facebook y Rendimiento (Frecuencias

observadas) ......................................................................................................... 68

Tabla 26: Tabla de contingencia de frecuencias esperadas ................................................. 69

Tabla 27: Tabla de contingencia Tiempo uso Facebook y Rendimiento (Frecuencias

observadas) ......................................................................................................... 70

Tabla 28: Tabla de contingencia de frecuencias esperadas ................................................. 71

xi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

FACEBOOK Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA DE

CIENCIAS NATURALES DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE EGB

DE LA “UNIDAD EDUCATIVA TUMBACO” UBICADA EN LA PARROQUIA DE

TUMBACO EN EL PERÍODO DE JULIO A NOVIEMBRE DEL 2016

Autora: Fuertes Itas, Johanna Rocío

Tutor: MSc. Eduardo Rodrigo

Astudillo Quimbaila

Fecha: Quito, Enero, 2016

RESUMEN

El presente tiene como objeto establecer la influencia del Facebook en el rendimiento

académico en la asignatura de Ciencias Naturales de los estudiantes de noveno grado de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Tumbaco ubicada en la parroquia de

Tumbaco en el período de Julio a noviembre del 2016 con una población de 186

estudiantes, en dicha institución se aplicó dos instrumentos de evaluación; el primero una

encuesta y el segundo el registro de notas. Se sustenta en el enfoque cuanti-cualitativo, en

la investigación de campo descriptiva y exploratoria. El marco teórico está debidamente

sustentado. Concluida la investigación se evidencia la relación entre variables, al realizar

la correlación esta corresponde a que el tiempo que los estudiantes utilizan Facebook

influye en el rendimiento académico. Por esta razón se hace necesario que los padres de

familia normen el uso de la red social para que esta se pueda aprovecharse en beneficio del

estudiante.

Palabras claves: Facebook, rendimiento, rendimiento académico

xii

TOPIC: “FACEBOOK AND THE ACADEMYC PERFORMANCE IN THE NATURAL SCIENCES SUBJECT OF NINTH GRADERS STUDENTS EGB AT UNIDAD EDUCATIVA TUMBACO IN TUMBACO, ACADEMIC PERIOD JULY- NOVEMBER 2016” Author: Johanna Rocío Fuertes Itas Tutor: MSc. Eduardo Rodrigo Astudillo Quimbaila

ABSTRACT

The present study aimed at establishing the influence of Facebook on academic

achievement in the Natural Sciences subject of ninth graders students from elementary

school at Unidad Educativa Tumbaco located in Tumbaco, Pichincha in the academic

period July to November, 2016, with a population of 186 students. To evaluation

instruments were applied; the first one: a suvery and the second on: the register of notes.

The projects was based on the quanti-qualitative approach on an exploratory field

research. The theoretical framework was well supported. Once the research was

concluded, the relationship among variables were evidenced when evidenced when the

correlation was performed which made reference of how much time students spend time

on Facebook and its influences in academic performance, for this reason it is necessary

for parents to control them in order to have a good use of the social networks for the

benefits of students.

KEYWORDS: Facebook, performance, academic performance

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación denominado “INFLUENCIA DEL FACEBOOK

EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS

NATURALES EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE EGB EN LA

“UNIDAD EDUCATIVA TUMBACO” UBICADA EN LA PARROQUIA DE

TUMBACO EN EL PERÍODO DE JULIO A NOVIEMBRE DEL 2016, es un proyecto

resultado de la investigación realizada en la Unidad Educativa Tumbaco, ubicada en la

parroquia de Tumbaco, en el sector del Valle de Pichincha. Este trabajo recopila y ordena

la información proveniente de la indagación cometida en base a la experiencia personal

lograda con ocasión de este estudio.

Durante el tiempo que llevo prestando mis servicios en la Institución, el rendimiento

académico de los estudiantes se enmarca dentro del promedio requerido para el pase de

año, quedando de lado el deseo de superar el límite, preocupación tanto para padres de

familia, profesores y hasta de los mismos estudiantes; de ello, surge la necesidad de buscar

la posible causa del problema.

El interés que me lleva a realizar este proyecto, es ejecutar una investigación integral,

para saber si el Facebook influye en el bajo rendimiento de los estudiantes de la Unidad

Educativa Tumbaco y poder concientizar a los jóvenes sobre el uso moderado del mismo.

La investigación Descriptiva y Correlacional, utilizada en el Método de Investigación,

proporciona rasgos, cualidades o atributos, mediante la medición del grado de relación

entre las variables de la población estudiada.

Al analizar a la red social Facebook, los puntos negativos que se presentan son tres

principalmente: la motivación escolar, el autocontrol del alumno y las habilidades sociales;

las mismas que de acuerdo con la perspectiva del proyecto, encuentran una vinculación

significativa con el rendimiento académico y que en forma paralela van a ser analizados en

los diferentes niveles educativos con la intención de poder evaluar sus implicaciones en el

rendimiento estudiantil.

2

Esta investigación nos permitirá extraer toda la información de los estudiantes del

registro de notas de los estudiantes en la materia de Ciencias Naturales.

En el Capítulo I se da a conocer el planteamiento del problema, donde se desarrolla el

escenario para la investigación, la formulación del problema, las preguntas directrices, el

objetivo general, como los específicos, sin olvidar la justificación del mismo trabajo.

En el Capítulo II se hará referencia al Marco Teórico, donde se desarrollan los

antecedentes a nuestra investigación y cómo se relacionan.

En el Capítulo III, se encuentra la Metodología de la Investigación adecuada que se

utilizó para el desarrollo de la investigación, tipo de investigación, población y muestra,

recolección de datos; también se toma en cuenta las dimensiones y las variables.

En el Capítulo IV, Análisis e Interpretación de resultados

En el Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1.Planteamiento Del Problema

Los padres de familia, al ser los responsables de enseñar valores morales que rijan la

vida de sus hijos, ofrecen pautas, consejos y ejemplo para vivir vida con calidad; ellos, al

ejercer su autoridad paterna son quienes orientan en todos los problemas y el papel que

cumplen en el desarrollo de la vida virtual de un estudiante, es de regulador; es por esto

que un padre por más flexible que sea debe poner límites en cuanto al uso de la red social,

indicar o establecer períodos para que prioricen su tiempo y no sea fácilmente derrochado

en una red social.

En el presente Siglo, y justo desde sus inicios, el Facebook hace su gran aparición en la

tecnología para ocupar las 24 horas del día ofreciendo una gama de información, servicios,

juegos, ofertas, demandas, intereses, fotografías que intercambiar, hobbies que compartir,

que está destinado a mantener la atención en sus páginas cada minuto del día e incluso la

actualización de la información que se proporciona es al momento mismo de la presión del

botón.

Los padres actualmente usan las redes sociales tanto por su trabajo como para compartir

información, opiniones, gustos, anhelos, consejos, videos de todo tipo, chistes, juegos, se

reencuentran con viejas amistades, se comunican con familiares que se encuentran

alrededor del mundo, con el fin de interactuar con el otro yo al otro lado del computador,

generando de esta manera una emoción de sentirse acompañado, escuchado, comprendido,

capacitándose cada vez más para poder estar al tanto de la tecnología y conocer las

habilidades humanas frente a la pantalla.

El Facebook, una red social visitada con la frecuencia del segundo del día, que permite

accionar con personas conocidas o no de manera virtual a fin de compartir contenidos de

4

un mismo interés, generando de esta manera una dependencia emocional y de tiempo a los

usuarios, que prácticamente son todas las personas que acceden al internet.

Con tanta influencia del uso de la red social Facebook, hace que esta herramienta se

convierta en un obstáculo de aprendizaje. Estudios dicen que el uso diario de los medios

de comunicación y la tecnología fomenta en los niños y jóvenes cierto grado de adicción a

su uso, generando en ellos ansiedad y depresión. “Los padres empiezan a consternarse al

saber que Facebook puede ser una causa importante para obstaculizar el aprendizaje y

hacer que los niños estén menos saludables y más deprimidos.”(NOTICIAS, 2011) Estos

niños y jóvenes demuestran empatía virtual, a través de los comentarios en línea de apoyo,

y éstos han sido quienes han pasado más tiempo en línea que los demás niños.

Si bien es cierto que la tecnología y con ella, las redes sociales, especialmente el

Facebook, han sido designados como ladrones de la infancia y adolescencia, ya que al

permanecer tanto tiempo en sus páginas, ayudan a los niños a desarrollar sus identidades y

perfeccionar s u capacidad de identificarse con los demás.

La permanencia prolongada de los niños y jóvenes frente al computador, en las redes

sociales, buscando aprobación, interacción, juegos o simplemente con el interés de obtener

información muchas veces no pertinente a la edad cronológica, fomenta el abandono de

las tareas escolares y con ello el bajo rendimiento escolar, situación que alarma tanto a

padres como a docentes, sin olvidar a la sociedad en general; colocándose en una posición

de vulnerabilidad frente a los peligros que encierra tanta permanencia en el computador.

Como consecuencia de esta situación, la guía y dirección a los niños y jóvenes se ve

sumamente reducida e imposibilitada de normar y regir horarios de estudio, con la

dificultad de aumentar la productividad en las tareas y en el aprovechamiento del tiempo.

Los docentes a fin de combatir la disminución de la baja productividad en el

aprovechamiento de los estudios en sus horas de clase, requieren explicar a sus alumnos el

funcionamiento del cerebro y las formas correctas de estudio que implique no solamente la

memorización de la clase dada, sino que a través de la experimentación y la investigación

virtual poder adquirir conocimientos académicos y fundamentales para la vida; eso

5

significa cerrar las páginas de internet, evitando las tareas simultáneas con las páginas de

Facebook.

Se entiende el bajo rendimiento académico como la limitación para la asimilación y

aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje.

El rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha

aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a

los estímulos educativos (PÉREZ POTRO, Julián Pérez Porto y GARDEY, Ana, 2008)

El bajo rendimiento escolar que se ve reflejado en los promedios de los estudiantes de

noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Tumbaco” en la

materia de Ciencias Naturales es un problema con variadas causas, en las que están

implicados factores de diversa índole y repercusiones que afectan la autoestima, el

desempeño dentro de la familia, disconformidad de los padres, frustración de los docentes,

contrariedad del Ministerio así como del Estado.

Afectación que incluye factores individuales del alumno que encierran diferentes

ámbitos que va desde la parte cognitiva hasta lo motivacional; de igual forma, se afectan

los factores educativos, en lo que se refiere a los contenidos y las exigencias escolares, y

obviamente, los factores familiares, que amalgaman una serie de situaciones físicas,

emocionales, psicológicas, de cultura, de aceptación y adaptación social.

El bajo rendimiento escolar en la materia de Ciencias Naturales en la Unidad Educativa

Tumbaco es una problemática que está presente en la Institución, para lo cual se ha de

buscar las causas y los factores que influyen en él; siendo este reto mayor para el docente

que intenta dejar en las mentes de los alumnos una actitud positiva con el fin de que el

aprendizaje de las Ciencias Naturales sea ameno y menos tedioso y el estudiante

comprenda la necesidad del aprendizaje como factor fundamental para el progreso

personal y social.

Al darse la interacción entre estudiantes y medio ambiente más investigación virtual

con dirección del docente, se provee de aprendizaje completo y lejos de ser superficial o

6

solamente para pasar los exámenes o la materia. Los estudiantes a menudo se sienten

descontextualizados, con visiones de una realidad ajena a ellos y poco profunda.

Al tener acceso a las redes sociales, el estudiante logra conseguir mucha información en

corto tiempo, combinándose de esta forma la facilidad de obtener datos pero no

conocimiento, además fomenta una dependencia psicológica, lo que resulta en la

modificación del estado de ánimo, tolerancia y predisposición a la adicción.

1.2.Formulación del problema

¿Cómo influye el uso del Facebook en el rendimiento escolar en la materia de Ciencias

Naturales en los estudiantes de noveno grado de Educación General Básica de la Unidad

Educativa “Tumbaco” ubicado en la parroquia de Tumbaco en el periodo de julio a

noviembre de 2016?

1.3.Preguntas Directrices

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del uso del Facebook?

¿Cuál es el nivel de rendimiento escolar en la materia de Ciencias Naturales de los

alumnos de noveno grado de Educación Básica de la Unidad Educativa “Tumbaco”?

¿Se supera el límite de promedio de 7 en la materia de Ciencias Naturales con el uso del

Facebook?

1.4.Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Determinar si el uso del Facebook influye en el rendimiento académico en la materia de

Ciencias Naturales en los alumnos de noveno grado de la Unidad Educativa “Tumbaco”.

1.4.2. Objetivos Específicos

7

Identificar cuáles son las ventajas y desventajas del uso del Facebook en el quehacer

educativo de los estudiantes de noveno grado de la Unidad Educativa Tumbaco.

Determinar el nivel de rendimiento Académico en la asignatura de Ciencias Naturales

en los estudiantes de noveno grado de la Unidad Educativa Tumbaco.

Establecer el nivel de correlación entre el uso del Facebook y el Rendimiento

académico de la asignatura de Ciencias Naturales en los estudiantes de noveno grado de

la Unidad Educativa Tumbaco.

1.5.Justificación

Desde febrero de 2004, cuando la Universidad de Harvard1diseñó un sistema de

comunicación entre los estudiantes de la misma universidad para que pudieran tener una

comunicación fluida e intercambiar ideas y compartir contenidos de manera sencilla a

través de la red no se imaginó que sería tan exitoso su proyecto y que en la actualidad sea

usada a nivel mundial en aproximadamente 70 idiomas.

El Facebook es una red social que permite a las personas conectarse con sus amigos e

incluso realizar nuevas amistades, de manera virtual, y compartir contenidos, interactuar,

crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones

amorosas, relaciones comerciales, etc. Estas hoy en día son de uso diario y prácticamente

"necesario" debido a cierta dependencia que se ha creado a las mismas. Al ser esta tan

común es, ya, parte de nuestro mundo, por lo que el uso abusivo no nos ha permitido

darnos cuenta de los posibles efectos negativos que esta puede acarrear. Es una situación

que envuelve a los jóvenes y provoca perder gran parte del tiempo efectivo o potencial de

estudio. Pudiendo esto afectar gravemente la vida estudiantil, se vuelve un gran y fuerte

distractor de las labores y obligaciones diarias, es el tiempo que se invierte en ellas, el cual

normalmente puede ser de varias horas al día, las cuales se podría utilizar para realizar

tareas y estudiar, entre otra gran cantidad de actividades, esto también muestra el gran

impacto que el Facebook tiene en la vida de los estudiantes.

Mark Zuckerberg1, estudiante de la Universidad de Harvard creó Facebook para luego abandonar sus

estudios universitarios cuando la red social empezó a ganar en popularidad. En 2003, Zuckerberg formó

parte de la fraternidad Alpha Epsilon Pi y desarrolló un programa Coursematch, que consistía en un

programa en donde los estudiantes podían ver la lista de otros compañeros de clase; posteriormente, a esta se

añadió la posibilidad de calificar a los estudiantes de la universidad, el Facemasch.com, situación

desaprobada por la Universidad de Harvard, que insistía en la Zuckerber había hackeado la red, por lo cual

fue rechazado. En 2004, Zuckerberg creó el Facebook, no terminó sus estudios y abandonó la carrera.

8

Se entiende por ello, que los niños, adolescentes y jóvenes que permanecen más de

horas al día frente al computador, puedan resultar con un bajo rendimiento académico;

situación que es una problemática actual dentro de la Unidad Educativa Tumbaco, ya que

existe una limitación para la asimilación y aprovechamiento de los conocimientos

adquiridos en la materia de Ciencias Naturales de acuerdo a la estadística de notas, que

bordea el limitante siete.

En la presente investigación se busca las causas de este fenómeno, es decir, indagar los

factores que influyen en el bajo rendimiento escolar en la materia de Ciencias Naturales en

los estudiantes de noveno año de Educación General Básica y con ello incentivar a los

alumnos a tener una actitud positiva en el correcto uso del internet y de esta manera

generar en ellos la importancia de adquirir conocimientos y hábitos de estudio; factor

fundamental para el progreso personal y académico.

El rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha

aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder

a los estímulos educativos.”.(PÉREZ POTRO, Julián Pérez Porto y GARDEY, Ana, 2008)

Por ende, la importancia de la investigación para relacionar si existe afectación por el

uso continuo del Facebook con el rendimiento escolar y analizar con los estudiantes acerca

de las ventajas y las desventajas del uso de la tecnología y las redes sociales, lo que

garantizará no solo el uso óptimo del tiempo de estudio sino también de los horarios y

obligaciones.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Desde la aplicación masiva de la tecnología a inicios del Nuevo Milenio, existe a nivel

mundial una repercusión gigantesca de uso sin horarios definidos; en donde la conexión

entre los lugares más remotos es automática, siempre y cuando existan redes; tan fácil es

que, la interacción a través de dispositivos y de pantallas es inmediata con el solo toque del

índice.

Las redes sociales son espacios en la Web que permiten a los usuarios entrelazarse para poder

comunicarse entre sí, con los amigos que se encuentren dentro de su propia red, en la cual pueden

intercambiar fotos, videos, mensajes instantáneos, comentarios en fotos etc. Existen distintos tipos de

redes. Estas son las redes profesionales, temáticas, mixtas, de ocio, personales, etc., aún hoy siguen

apareciendo nuevos tipos de redes. (FERNÁNDEZ, 2010)

Los comportamientos y actitudes que manifiestan los adolescentes y jóvenes frente a la

red social Facebook, en la cual se encuentran conectados en base a familiaridad, amistad,

gustos, conocimientos, entretenimientos, deseos, caprichos, etc., son muy similares debido

a que para encontrarse conectados, lo hacen de acuerdo a su voluntad.

En nuestro país, existe una carencia de estudios referente a este tema, ya que al

investigar a través de la web remite automáticamente datos de otros países, inclusive

latinoamericanos, a pesar de haber un estudio sobre el uso habitual que tiene el Facebook,

éste no precisa la relación y el impacto de los estudiantes de noveno año con el bajo

rendimiento escolar.

También conviene analizar cada uno de los factores que intervienen al momento de

elegir una red social específica.

10

2.1.1. Estudio Generación 2.0 2011

El Estudio Generación 2.0 2011, Hábitos de uso de las redes sociales en los estudios,

tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre varios países de habla hispana,

entre ellos, Argentina, Colombia, Ecuador, España, México y Venezuela, acerca de los

comportamientos y actitudes que manifiestan los adolescentes sobre sus hábitos de uso en

las redes sociales, independientemente de las características diferenciales de cada uno de

los países estudiados.

2.1.2. Los adolescentes y las redes sociales

En la actualidad, los púberes, adolescentes y jóvenes usan ilimitadamente las redes

sociales. De acuerdo al Estudio Generación 2.0 211, el Ecuador es el país que cuenta con

el indicador más alto de uso de las redes sociales, llegando al 94,3% por sobre la media del

80%, siendo menor España con un 79,4%.

Es decir, que la población en edad escolar, que comprende entre los 11 – 17 años de

edad ecuatoriana es la que más utiliza las redes sociales, especialmente el Facebook, con

horarios de disponibilidad abiertos.

2.2. Las redes sociales

La masificación de la información a través del uso del internet y su inmediata respuesta

provoca una retroalimentación al mínimo del segundo, haciendo de esta forma el uso de la

tecnología una destreza innata de las personas y obviamente de los estudiantes. La

comunicación es inmediata. Los descubrimientos son instantáneos, nada más el clic y

logra encontrar lo que se anda buscando. El intercambio de búsqueda constante, de

respuestas, de sociabilización, de saberse comprendido, entendido, de obtener un

reconocimiento a su ser y de aflorar su presencia aunque sea a través de una pantalla es lo

que hace que las redes sociales sean tan usadas y de forma tan continua.

La pretendida “amistad”, como búsqueda constante de aprobación y afecto está presente

al segundo en las redes sociales, especialmente en el Facebook, que es la página de un

libro de una persona, en donde se puede leer algunas veces incluso emociones,

11

sentimientos, vehemencia, deseos, se comparten fotografías, gustos, caprichos, se deciden

enamoramientos, se solicitan compromisos, e incluso se juega con los sentimientos de las

personas.

Es decir, en la actualidad este tipo de páginas son muy utilizadas y no solo en nuestro país sino a

nivel mundial, usadas esencialmente por los adolescentes como redes personales de ocio. Con esto,

lo que se busca es estar en contacto directo con amigos, conocidos, familiares, para intercambiar

fotos, comentarios y también en algunos casos es usado para conseguir pareja.(FERNÁNDEZ, 2010)

Las emociones y los sentimientos son fundamentales en el Facebook.

2.2.1. El Facebook

Esta red social es la preferida de los adolescentes y jóvenes. Su formato es bastante

entretenido, se comparten gustos en videos, deportes, música, fotos, películas,

pensamientos, emociones, sentimientos, emoticones, y más aún estados de ánimo.

En el estudio Generación 2.0 2011 se llegó a determinar que en nuestro país, el

Facebook es la red social ampliamente utilizada no solamente por los jóvenes y

adolescentes sino también en la edad adulta.

Es notorio el efecto diferencial al dividirse las preferencias entre el Facebook y la red

Hi5, tan ampliamente usada una década atrás.

El uso del Facebook varias veces al día es notorio, ya que existe una demanda diaria de

cybers y centros de cómputo, en donde el alquiler de las máquinas se comparte entre la

investigación y consulta de deberes y una mirada a la página del Facebook, es decir, que

existe un claro indicador del uso habitual de las redes sociales que realizan los

adolescentes.

Al hacer uso de las aplicaciones del internet, las redes se emplean principalmente para

mantener el contacto con amigos que son habituales, e incluso con compañeros, o para

conocer acerca del quehacer diario de familiares y amigos que se encuentran en otros

lugares más apartados.

12

Por otro lado, Alejandro Fosk, en un artículo publicado por eMarketing Colombia,

agregó que:

Si bien las redes sociales no son un nuevo fenómeno, continuamos viendo un fuerte crecimiento en el

mercado, cambios en la dinámica entre los actores principales y la aparición de nuevos sitios sociales

que hacen que éste sea un mercado especialmente interesante para ver en estos momentos, “Uno de

cada cuatro minutos online consumidos en América Latina pertenecen a Facebook.”(EDITORIAL,

2012)

De todas las redes sociales, el Facebook es la más utilizada, ya que de acuerdo al

estudio de eMarketing, esta red social “sostuvo una sólida posición de liderazgo en el

mercado con 114,5 millones de visitantes, un 37% más que el año pasado.”

El Facebook es la página social con mayor afinidad de usuarios, a nivel nacional,

consumiendo un promedio de 7,7 horas en el sitio, de acuerdo al mismo estudio. Así

mismo, se clasificó como el sitio web con mayor afinidad.

Por lo tanto, se puede determinar que Facebook se encuentra por sobre toda preferencia

como red social más usada, tomando el liderazgo a nivel mundial, razón por la cual se la

ha tomado como fundamento para establecer la incidencia de su uso en los adolescentes y

jóvenes y su relación con su rendimiento académico.

Facebook es la red social con mayor aceptación no solo en América Latina sino

alrededor del mundo. Sus variadas y múltiples funciones permiten su acceso de forma

rápida y sencilla. Los adolescentes y jóvenes son los usuarios comunes quienes se ven

atraídos por esta ingeniosa forma de comunicación.

Este sitio virtual creado por Mark Zuckerberg, está abierto para las personas sin

excepción de género, edad, sexo, religión, o clase social; basta que disponga de un correo

electrónico.

Las páginas de Facebook disponen de una variedad de funciones, con el fin de mantener

una relación virtual con conocidos, compañeros, personas con quienes han perdido

contacto o mantienen contacto directo y su relación es más íntima; personas con quienes se

mantiene una misma creencia, un mismo credo, son afines en una o varias áreas

específicas de su vida, familiares o conocidos fuera de la localidad a fin de mantener una

conexión a través de pantallas o dispositivos y permanecer en contacto.

13

De acuerdo a (MENDIZABA) en su Artículo Observatorio de Redes y Medios Sociales

en Ecuador, indica que:

Ecuador ocupa el 7mo. Lugar, con 3’559.760 y una penetración de 24,07% hasta agosto de

2011. Teniendo en cuenta los datos del World Internet Stats (WIS), las cifras no entran en

significativa discrepancia y más bien se acercan con una diferencia de 218.680 usuarios. Es decir, los

datos de Social Bakers son más cercanos a la realidad ya que dicho servicio actualiza diariamente sus

indicadores, hecho que no se ve necesariamente en el caso del World Internet Stats cuya medición es

periódica y global, lo que no quiere decir que dichos datos no deban ser considerados. Esto quiere

decir que Facebook en Ecuador ha crecido en

1’067.700, o sea 42.84% en los últimos 6 meses correspondientes al año 2011. Sólo entre

la primera semana de agosto se han adherido alrededor de 44.000 usuarios en el país.

También se indicó que las personas comprendidas entre la edad de 18 a 24 años de

edad abarcan un mayor porcentaje de usuarios, seguida por la población de entre 25 a 34

años y la de los adolescentes de entre 13 a 15 años de edad que comprende un porcentaje

del 15%.

Al ser Facebook una red social atractiva no solo para los adolescentes sino para las

personas de todas las edades, ha ido apoderándose de espacios y tiempo, pero

principalmente, es una forma de comunicación muy utilizada para las relaciones

interpersonales y la interacción debido a que no se necesita movilización para parte alguna

a fin de saber lo que pasa alrededor o a la distancia.

2.2.2. Razón de uso de las redes sociales

Los adolescentes y jóvenes consideran que las redes sociales posibilitan una mejor

interrelación con los demás, a través de las teclas se puede escribir pensamientos,

preguntas e incluso ocultar la identidad. Existen también juegos en donde se comparte

destrezas y habilidades. El anonimato también puede estar presente. Existen incluso

perfiles o paginas sociales que se han creado solamente para esconderse a través de ellas y

obtener información de otra u otras personas.

Personas con cierto grado de timidez pueden generar páginas para a través de ellas

desinhibirse y otras, con grados de maldad, para buscar víctimas y abusar de ellas ya sea

de forma virtual o propiciar encuentros en donde el abuso es inminente y malsano.

14

De tal forma que las páginas de internet se han ido introduciendo con vertiginosa

rapidez en la vida cotidiana, de tal manera que de una u otra manera la sociedad va

encajando espacios y tiempo por lo menos a una de ellas, ya sea por gusto o por necesidad.

La gran acogida que estas redes han tenido a nivel mundial facilita la visión de una nueva

forma de vida asertiva cuando el uso de la tecnología es correcta, consciente y eficiente.

El común de los adolescentes y jóvenes usuarios, abren sus páginas de Facebook para

estar en contacto con sus amigos de una forma divertida, para saber de personas que hace

tiempo no se han podido ver de frente, para conocer detalles de la vida privada de un

interlocutor o para expresar sus ideas de una forma libre. Los chistes, bromas y

comentarios que salen del tono usual también son compartidos. Una actividad muy

frecuente es el de colgar, poner o colocar fotografías en las páginas y comentarlas.

La utilización de las redes sociales es básico y cotidiano y están integradas en la vida de

las personas, jóvenes y adolescentes; sin embargo, no constituyen el fin de su existencia,

sino que forman parte de la misma.

El mismo estudio indicó que en cuanto a la percepción del peligro que tienen las redes

sociales, los adolescentes aún no están concientizados del peligro de su mal uso. E

indicaron también, que los adolescentes y jóvenes si emplean estrategias para preservar su

privacidad, de tal modo, que incluso abren perfiles falsos para obtener información sin ser

identificados o realizar preguntas sumamente íntimas y obtener respuestas sin ser

descubiertos.

Una gran mayoría de contactos son aceptados de forma indiscriminada, a veces sin el

conocimiento personal adecuado previo, sino por referencia de sus amigos más directos,

presentándose una evidente falta de discriminación al respecto. Una media de 150

contactos es el promedio de cada página de Facebook.

Se puede apreciar a simple vista, en los centros de cómputo y cyber cafés, en donde se

ofrece el sistema de alquiler de computadores, que los adolescentes perciben que la

relación que mantienen con las redes sociales es saludable. Lo que si remite la lectura del

estudio al respecto es que la utilización del Facebook se hace cada vez a una edad más

temprana de los adolescentes convirtiéndose su expansión en inminentemente rápida,

15

presentándose la imprescindible reflexión sobre la necesidad de introducir en el sistema

educativo la educación sobre el uso responsable, posibilidades y peligros de las redes

sociales a la par de la educación a los padres de familia a fin de enseñar estrategias para

minimizar posibles riesgos en el uso de las redes sociales para sus hijos.

2.3. La adolescencia

La palabra adolescencia viene de adolescente, que significa crecer. Es un periodo de crecimiento, no

solamente físico sino también intelectual, de la personalidad y de todo el ser, como tal ese crecimiento

va acompañado de una crisis de valores. La adolescencia, es un periodo entre la infancia y la

edad adulta que trae consigo un conjunto especial de dificultades de adaptación a causa de los

cambios que ocurre en todos los sentidos.(PAROLARI, 1995)

Al considerar al ser humano como un ser biopsicosocial, la etapa de la adolescencia es

una etapa de las más complicadas en el desarrollo del ser humano, ya que se presenta

inestabilidad emocional en la transición de la niñez y la adultez, ya que están en proceso de

búsqueda de identidad, necesidad de afecto, de aceptación, de atracción, de sociabilización,

e interacción por parte de sus amigos, familiares y conocidos; presentándose gran

inseguridad, desafío de reglas establecidas, rebeldía, se va adquiriendo diferentes cambios

físicos y de madurez, donde se presentan modificaciones en el individuo, se desarrollan

además en el aspecto sexual y fundamentalmente su relación con la sociedad, a fin de

afianzar su identidad, su YO y evitar la confusión de roles.

La adolescencia es un periodo de vida, en donde con mayor intensidad se puede

apreciar la interacción entre las tendencias del individuo y las metas socialmente

disponibles, poniendo en práctica lo aprendido acerca de la ida, construyéndose una

imagen unificada en lo que la sociedad considera significativa. De acuerdo a Erikcson,

“cuando un adolescente pasa por una confusión de roles, está sufriendo una crisis de

identidad”.

La necesidad de consecución de identidad en los adolescentes, va construyendo su

propia personalidad que cuando se es construida en base a una buena interacción con la

sociedad y el medio que lo rodea obtendrá una virtud, es decir, podrá vivir de acuerdo con

los estándares de la sociedad a pesar de las falencias, faltas e inconsistencias que dentro de

ella existen, soportando los diferentes tipos de presión a los que se ven expuestos, en los

que ejercen una presión manipuladora sobre sus sentimientos y afines.

16

Pero existe también la presión social, la cual en su diario quehacer se pronuncia hacia

un interés que el adolescente encuentre su lugar dentro de la sociedad y cumpla con fijarse

objetivos para que desempeñe su rol dentro de la misma, esto incluye la cultura del

consumo.

2.3.1. El Facebook y la adolescencia

Figura 2. Los adolescentes en el Facebook

Fuente: Unidad Educativa Tumbaco

El alcance que tiene Facebook dentro de los adolescentes es muy significativa con

efectos psicológicos y peligrosos en cuanto a la política de seguridad se refiere, ya que

cuando se abre la cuenta las políticas de seguridad son requeridas y el usuario cede a todas

las condiciones solicitadas, dejando la propiedad exclusiva y perpetua de toda la

información e imágenes que se intercambie en sus páginas.2

La popularidad que tiene las páginas de Facebook en la actualidad es inmensa, y en la

mayoría de los casos se ha convertido en un requisito que los mismos adolescentes y

jóvenes exigen entre ellos para de esta forma estar en contacto con sus compañeros,

colegas, conocidos, amigos y familiares, sin la necesidad de estar en contacto físico con

ellos.

Aunque2

el director ejecutivo Mark Zuckerberg, declaró, a los usuarios, que "nunca se utilizará esta información fuera del servicio Facebook", ésta red social obtiene facultad de utilizar esta información como

desee. Además se dio a conocer que Facebook planea hacer visibles las páginas 2de internet consultadas por

sus usuarios, afectando así su privacidad. (Atom, 2010)

17

Si bien es cierto que Facebook es un vínculo de comunicación, en algunas ocasiones no

es el adecuado, ya que en algunas de sus publicaciones existe la mal sana publicidad o

incluso se relaciona amigos de los amigos de los amigos con lugares no indicados.

La famosa pregunta “qué estás pensando”, al comenzar la página es un atractivo

sumamente poderoso, ya que por medio de esa sencilla pregunta, se despliega un abanico

de infinitas posibilidades, las emociones y sentimientos se ven inmersos en ese estado,

convirtiéndose en un refugio para aquellas personas tímidas, narcisistas, falto de

personalidad, depresivas, e incluso con insanas intenciones, convirtiéndose estas en causa

de alarma a los padres. Igualmente, existen quienes consideran a esta red como una "gran

herramienta" para reforzar este trastorno de la personalidad, ya que, el narcisista y el

depresivo tiene una autoestima muy baja, lo que fomenta una necesaria retroalimentación

constantemente, encontrando en Facebook como una forma de presentación al mundo, un

continuo yo, yo y yo, fortificando su identidad y amor propio.

“No hay una fórmula mágica. Los padres deben hablar con sus hijos sobre lo que hacen

en Internet, pero sin criticarles", explicó Rosen a EFE3. Desafortunadamente, a partir de la

popularidad del Facebook, el temor de que se presente la adicción a sus páginas es muy

significativa, y más grande aún, el temor de que con el uso del Facebook los adolescentes

dediquen más horas de su tiempo libre a ellas y eso repercuta de forma negativa en el

rendimiento escolar.

Debido a que la popularidad del Facebook es tan grande dentro de los adolescentes y su

uso excesivo es notorio a simple vista, también es un problema social debido a que si de

convertirse en un asunto de adicción y dependencia a la red, se brinda oportunidades a las

personas tímidas para mejorar las relaciones interpersonales mediante el contacto virtual y

la satisfacción que adquieren en especial las personas con baja autoestima, narcisistas o

falta de personalidad ante la aceptación y comentarios por parte de los demás.

3La Agencia EFE es un servicio de noticias internacional dentro de las llamadas agencias de información o

noticias, es una empresa informativa multimedia, con más de tres mil profesionales de 60 nacionalidades,

que cubre todos los ámbitos de la información en los diferentes soportes informativos (prensa escrita, radio,

televisión e Internet).

18

De hecho, lo que se trata es de inculcar a los adolescentes y jóvenes el uso correcto y en

horarios adecuados del internet, sin olvidar que la concientización de su valor, de su

autoestima que será decidora en las relaciones personales y de comunidad social.

2.3.2. Ventajas y desventajas del uso del Facebook

Se viene comentando el prodigio del uso de la tecnología y lo valioso que ello conlleva

a que la comunicación pueda fluir de forma natural e inmediata, encontrándose en dos

lugares distantes al mismo tiempo pero a su vez conectados a través de la pantalla y

conectados emocionalmente, en donde la presencia física en muchas ocasiones no se hace

necesaria. El estar en contacto con otra persona frente al computador o el teléfono celular

genera una mezcla de energías y emociones. Permite estar en contacto a través del chat

con personas en otro lugar en el espacio, aprovechando el tiempo. Se interactúa con

personas del trabajo, familiares, amigos, esa persona especial que comprende tus

sentimientos, etc.

Un aspecto fundamental, es que a través del internet, la investigación ahorra tiempo,

espacio y esfuerzo único; ya que con solo digitar el tema a ser investigado se despliega la

información desde diferentes fuentes al instante, lo que facilita la búsqueda de información

y conocimientos.

Una facilidad del Facebook, es que se puede reencontrar con personas que se han

alejado o se encuentran en otros lugares lejanos.

Compartir noticias de interés, dar a conocer ideologías, hechos de actualidad, situación

política o acontecimientos inusuales, fortuitos o hechos de relevancia a nivel nacional y

mundial en busca de retroalimentación e intercambio de criterios.

Esta ventaja facilita ampliamente la adquisición de conocimientos en el nivel educativo,

de tal forma que el estudiante al tener libre acceso al internet, siguiendo los cuestionarios o

requerimientos hechos por sus docentes, pueda realizar sus tareas de forma más eficiente y

rápida, asimilando con esta interacción más los conocimientos que si estuviese frente al

pizarrón. Asimismo, esta obligación por encontrar información en la red, obliga al

estudiante a conocer de mejor manera la tecnología, su uso y aplicaciones.

19

Un beneficio muy práctico es que se puede centralizar en un solo sitio las actividades de

docentes, profesores, alumnos de una misma aula, de un mismo centro educativo, de una

misma materia y adquirir de manera más dinámica los conocimientos, generando

inquietudes, preguntas y respuestas inmediatas como eficientes.

El sistema enseñanza aprendizaje también se beneficia del uso del internet, mejora

ampliamente la difusión de la información, que a través de la lectura y el uso del teclado

más navegación en red se adquiere más conocimientos.

En el ámbito educativo, igualmente se beneficia la comunicación interpersonal entre

estudiantes y alumnos, el vocabulario se amplia, se pierde el temor ante la autoridad como

es el maestro, si hubiere, en muchos casos si las hay; la participación de los compañeros y

compañeras de clase es mucho más franca, en donde también se puede apreciar los aciertos

y de los errores aprender; la prudencia ocupa un quehacer importante, ya que al utilizar

primero la lectura en los requerimientos o en las respuestas anteriores de los compañeros,

quien se encuentra revisando las tareas, dispone de mayor tiempo para entender el tema

que se está tratando. Es decir, permite un aprendizaje del comportamiento social básico

por parte de los estudiantes.

Otra ventaja es que se facilita la coordinación y trabajo de diversos grupos de

aprendizaje, mediante la creación de los grupos apropiados, lo que mejora ampliamente la

intervención por parte de los estudiantes mediante la idea de participar en línea.

Así también existen las desventajas, entre las que se cuentan, una franca dependencia a

pasar horas y horas esperando respuesta a lo compartido o causar una constante necesidad

de actualizarse en los datos y en la información.

La creación de perfiles falsos, con fotografías y datos creados imaginariamente a fin de

no ser descubiertos y poder expresar sus opiniones y comentarios de una forma libre.

En el ámbito educativo, el uso del internet por parte de los estudiantes no siempre está

enfocado al aprendizaje, porque es muy fácil deslizarse hacia actividades de ocio; logrando

20

aprendizajes incompletos y superficiales. “Conseguir mucha información en poco tiempo,

paradójicamente, combina el manejo de más datos pero menos conocimiento.”(19, 2012)

El empleo de una determinada tecnología debería estar contemplada en un proceso de aprendizaje en

que la acción docente actuara como gestor que tiene en cuenta los diferentes recursos cognitivos de

cada alumno, sus motivaciones y su experiencia, y no como un proceso de enseñanza que tiene

como objetivo provocar un aprendizaje idéntico para todos los alumnos, empleando un mismo

método y una misma tecnología.(ESPINAR, 1985-1986)

2.4. El rendimiento académico

Para referirse al rendimiento académico, se hace necesario tomar definiciones de

TEJEDOR (1998) que “considera que el rendimiento académico es multidimensional, dada

la pluralidad de objetivos y logros, perseguidos por la acción educativa.”

El rendimiento académico, es aquel que surge, de todos los esfuerzos e iniciativas escolares del

maestro, de los padres, de los propios alumnos, el valor de la escuela y del maestro se juzga por los

conocimientos adquiridos por los estudiantes, y es un problema que puede llevar al fracaso escolar de

los mismos.(OTERO, 1997)

La capacidad cognitiva de los estudiantes involucra habilidad, esfuerzo, voluntad, lo

que permite al mismo hacer una elaboración mental de las implicaciones causales que tiene

el manejo de las autopercepciones de habilidad y esfuerzo.

Dichas autopercepciones, si bien son complementarias, no presentan el mismo peso para el

estudiante; de acuerdo con el modelo, percibirse como hábil (capaz) es el elemento central. En este

sentido, en el contexto actual los profesores valoran más el esfuerzo que la habilidad. En otras

palabras, mientras un estudiante espera ser reconocido por su capacidad (lo cual resulta importante

para su estima), en el salón de clases se reconoce su esfuerzo. (Ibid.)

El rendimiento académico encierra varios aspectos sociales, dentro de los cuales

destacan los aspectos educativos, institucionales y económicos, en donde cada cultura tiene

su diferente concepción, valor o método para determinarlo.

Dentro de la Institución Educativa “Tumbaco” se discurren la superación de las

igualdades sociales, para lo cual, toma en cuenta, el aspecto del rendimiento académico

que debe considerarse en relación a la igualdad de oportunidades.

De hecho, el rendimiento académico abarca un amplio concepto que varía de acuerdo a

las adaptaciones curriculares que los diferentes centros educativos establecen en la práctica

educativa, a fin de obtener resultados de los aprendizajes adquiridos por parte de los

21

estudiantes, teniendo en cuenta que dichos resultados son el reflejo del desempeño y

resultado tanto de los docentes como de los alumnos, padres de familia, docentes y

comunidad educativa en general.

Esta calidad educativa cuyos beneficiarios son básicamente los adolescentes y jóvenes

fomenta una autoestima propia y real que tiene que ser elevada, buenas habilidades

sociales, intelectuales y de sociabilización y se hace necesario con ello que cuenten con

eficaces mecanismos de resolución de problemas y metas, logrando un entorno académico

que actué como medio para un desarrollo personal y social.

Un efectivo rendimiento académico refuerza la destreza en la solución de problemas, en

donde al adquirir la destreza cognitiva, que consiste en el análisis de la realidad que

contribuye a la resolución de los problemas por medio de la sensibilidad a las relaciones

interpersonales, del uso del pensamiento causal, de la voluntad para considerar sus

consecuencias y la capacidad para generar soluciones y alternativas a los problemas, pero

sobre todo, la habilidad para especificar paso a paso, los medios para alcanzar sus

objetivos individuales e interpersonales.

En las destrezas sociales, la resolución de problemas tienen un impacto en el

rendimiento académico, ya que estos se refieren a los comportamientos relacionados al

intercambio de opiniones, de actitudes, de hábitos, de costumbres, los mismos que

presentan resultados evidentes como es la aceptación entre pares, juicios de habilidades o

la popularidad.

Existe el déficit de autocontrol emocional que se encuentra dentro del rendimiento

académico, que se refiere a la capacidad de los adolescentes de comportarse dentro de la

sociedad, de su grupo de amigos, de compañeros, en familia y que lo hace de una manera

inestable e inconsciente debido a que en este proceso interfiere sus sentimientos negativos.

Otra dificultad dentro del rendimiento académico se presenta en las orientaciones en la

identificación de dificultades, es decir, que existen una serie de perturbaciones que

repercute notablemente en el rendimiento escolar como es la metodología rutinaria por

parte del docente y la institución escolar.

22

De igual manera se puede presentar “dentro de los adolescentes la ansiedad vinculadas

a la desimbiotización e individualización, ya que para ellos avanzar en la escolarización

implica una pérdida de status dependiente del grupo familiar y la separación, todos estos

aspectos se hacen notorios en el adolescente.” (KRAUSCOPF, 1982) si se presentaran

síntomas en clases tales como: insomnio, síntomas psicosomáticos, dificultad para llegar

temprano a la escuela, resistencia para ir al centro educativo.

2.4.1. Mala distribución del tiempo

Otro factor que influye en el rendimiento escolar es la mala distribución del tiempo, que

se da especialmente cuanto los padres de familia imponen horarios a los adolescentes para

cumplir con determinados oficios y tareas y los jóvenes ponen resistencia y no cumplen

con las tareas establecidas, ya que cambias sus planes sin considerar los acuerdos

establecidos anteriormente, con el consiguiente resultado negativo de afectación en su

capacidad para establecer relaciones con el medio, el estudio pasa a ser un trámite al cual

debe someterse y no una necesidad fundamental para el adolescente.

2.4.2. Dificultades en la atención y concentración

Dentro del rendimiento académico, se presenta dificultades en la atención y

concentración cuando el adolescente es inquieto, “tiene un planeamiento pobre y escazas o

nulas habilidades organizativas; suelen producirse por ciertos estímulos internos que

irrumpen, desajustando el proceso, por una disfunción cerebral mínima, o causas

fisiológicas que aún no se han confirmado, también se considera la presencia de fuertes

tensiones angustiosas y un cierto desánimo que provoca ausencia de energía en el

adolescente.” (KRAUSCORPF, 1982)

2.4.3. Evasión hacia los estudios

Dentro de esta problemática educativa, y que se encierra en el rendimiento académico,

se encuentra la evasión a los estudios, cuando el adolescente adopta la posición de negarse

a seguir determinada carrera impuesta por sus padres; otros jóvenes evaden los estudios

con la afirmación de no gustarle o no interesarse en ellos, son adolescentes que quieren

23

sentirse en un modo de adulto, ya que no soportan la incertidumbre, propias de la

elaboración de sus sentido de identidad.

Es interesante el saber que existen otras formas de evadir los estudios por parte de los

adolescentes, que es la modalidad de fijación de planes ambiciosos, los adolescentes se

convencen de sus plantes potenciales y exigen que el medio lo valorice de acuerdo con las

ideas que desarrollan, pero acontece que se evidencian dificultades para afrontarse con la

realidad, disminuyendo su rendimiento académico.

2.5. Éxito y fracaso escolar

El fracaso escolar significa en síntesis que las dificultades que poseen los estudiantes

para dominar las asignaturas de la malla curricular del año que cursan son altas, que no

alcanzan el puntaje del rendimiento reglamentado y no son promovidos al año siguiente

correspondiente según la edad cronológica que posee; situación que se da por diversas

causas.

El éxito escolar se ha de indicar que se logra cuando los alumnos que son exitosos

académicamente como producto de una apertura vital y no por la adquisición de

conocimientos y el sometimiento a las normas escolares, poseen características y actitudes

positivas que se aprecia en la estabilidad emocional, sinceridad, naturalidad, confianza en

si mismo y en la aspiración de sus metas, disciplina, deseos de superación, deseos de

influir de manera positiva en las circunstancias de su vida, independientes, responsables,

con valores, ética, etc., lo que conduce inevitablemente al paso del año académico

siguiente.

2.6. Relación entre Facebook y rendimiento académico

A través de la presente investigación se puede apreciar que existe una relación entre el

uso de las redes sociales, el Facebook específicamente, y el rendimiento académico en los

adolescentes ecuatorianos. Creer que esta red social es una distracción no está en

discusión, pero el alcance que tiene el tiempo que se emplea en su uso en lugar de ocuparlo

en la adquisición de conocimientos académicos sí, ya que el problema no reside en el uso

24

de la tecnología y las paginas sociales sino en el uso que se hace de ellas y del tiempo que

se dedica al estar frente a la pantalla del dispositivo o computador.

Se ha dicho que Facebook es la red social más popular del mundo, que se ha convertido

en una “pequeña nación” con más de 200 millones de usuarios, por lo que habría de

preguntarse si su uso perjudica al rendimiento académico y podría provocar trastornos en

el desarrollo emocional incluso.

En un estudio realizado por la Universidad de Ohio, los investigadores compararon los

resultados académicos de más de doscientos estudiantes y llegaron a la conclusión de que Facebook

no es buen compañero de los libros de texto. Aquellos adolescentes que reconocieron ser usuarios de

la red social Facebook tenían en el momento del estudio unas notas medias de entre 3 y 3,5 puntos

sobre un máximo de 5. Por su parte, los que dijeron no utilizar la página alcanzaron un promedio

de entre 3,5 y 4. Los miembros de la red social reconocieron que estudiaban sólo entre una o

cinco horas a la semana, frente a las 11 horas que dedican a los libros aquellos que no entran en

página. Obviamente, el informe no puede excluir otros aspectos que influyen en el rendimiento

académico, pero los autores del estudio creen que existe una relación. (KIOSKO, 2009)

En vista de que aparentemente Facebook seguirá de largo en el presente siglo, y que

hasta el momento es el dictador de formas de comunicación y de relaciones

interpersonales, los docentes, padres de familia y comunidad en general, tendría que

considerar su popularidad y usarla para beneficio propio, como herramienta educativa y

mejor aún, como guía para saber utilizar el tiempo correctamente, con moral, ética y

disciplina. Factores todos que conlleva la comunicación de adolescentes y adultos.

Si bien es cierto que Facebook es una red social, también es cierto que no es una

herramienta didáctica de aprendizaje, es por ello que su mal uso se ve involucrado en el

bajo rendimiento escolar debido al tiempo que el estudiante emplea para estar en ella, en

vez de dedicarlo de forma más provechosa como aprender interactivamente frente a las

pantallas en menos tiempo y dedicar mayor atención a las horas de clase, logrando

concentración efectiva para el aprendizaje de nuevos conocimientos.

De hecho, al considerar la enorme influencia del Facebook sobre la sociedad en general,

y sobre los adolescentes en especial, muchos consideran que esta red al ser de utilidad en

la consecución de información además de la interacción con sus semejantes, también es

útil para la realización de trabajos, lo que se mezcla fácilmente con la distracción y la

facilidad de lograr una información que a veces no resulta ser procesada adecuadamente,

25

sino que el “corta y pega” minimiza el esfuerzo del estudiante, provocando un gran

impacto a nivel educativo.

En el último lustro, se ha observado según los expertos, que el nivel del rendimiento

académico no ha superado las metas establecidas y los estudiantes se conforman con la

nota mínima de 7, intentado corroborar la influencia del uso del Facebook en el

rendimiento escolar.

Ahora bien, mientras mayor sea la curiosidad de la actividad de sus amigos en el

Facebook menor será la atención que los estudiantes ponen al momento de realizar sus

tareas; así mismo, a mayor permanencia en el chat, menos tiempo dedicado a tareas

escolares, siendo el Facebook un distractor inminente para la realización de deberes

escolares.

Por estas razones, es que Facebook es considerado como un medio de distracción fácil

que no favorece el aprendizaje del adolescente, por la variedad de funciones que ofrece,

desviando la atención de los estudios hacia las actividades ocio como juegos, chat,

publicaciones, comentarios, likes, etc.

2.7. Competencias tecnológicas de los docentes

Al existir una relación entre el tiempo de uso del Facebook y el tiempo que los

estudiantes dedican a sus estudios, lo que repercute en el rendimiento académico, se hace

necesario realizar un análisis en cuanto al conocimiento que poseen los docentes en lo que

a competencias tecnológicas se refiere y si dentro de estas se hallan implicadas las redes

sociales.

Las denominadas “Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes”

elaboradas por este organismo en cooperación con las firmas Cisco, Intel y Microsoft, la Sociedad

Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE) e Instituto Politécnico de la Universidad de

Virginia (UNESCO, 2008 p. 2), se han concebido como instrumento para ayudar a los responsables de

elaborar las políticas de educación y los planes de estudios de formación del profesorado a que

definan las competencias que los docentes deben poseer para utilizar adecuadamente las TIC en el

desarrollo de la educación del siglo XXI.(UNESCO, 2008)

26

De esto se desprende que dentro de un sólido contexto educativo, las TIC pueden

ayudar a los estudiantes a adquirir las destrezas y capacidades necesarias para:

Utilizar adecuadamente la tecnología de la información.

Buscar, analizar y evaluar la información.

Solucionar problemas y toma de decisiones.

Ser usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad.

Comunicar, colaborar, publicar y producir.

Ser ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir al desarrollo social.

Para lo cual, los docentes y la comunidad educativa en general debe:

Practicar el uso frecuente del internet con metodología y aunando al grupo de estudio, a

fin de que las indicaciones sean impartidas de forma clara, sencilla con el fin de obtener

respuestas con razonamiento en base a la obtención de la información requerida. El sexo

tampoco influye en esta práctica.

Mantener un dialogo cordial, ameno y de confianza para con sus educandos.

Mejorar en la elaboración de materiales tecnológico-didácticos.

El ámbito geográfico del centro no influye en esta práctica.

Enseñar de forma sistemática y frecuente a los adolescentes técnicas de uso de los

diversos sistemas de producción de mensajes visuales, sonoros, audiovisuales e

informático-digitales. UNESCO, 2008

Es decir, que el correcto uso de la tecnología abre una posibilidad infinita de

aprendizaje, es por ello que estas herramientas han de ser utilizadas correctamente con

horarios establecidos, se lograra el éxito en el proceso de enseñanza –a aprendizaje; es

decir, que es necesario innovar en la forma de educar; presentando a los estudiantes como

una alternativa de comunicación, interrelación con los congéneres, responsabilidad social y

educativa; recordando que en sus inicios fue utilizada para intercambiar información,

27

archivos, noticias que conciernen al grupo estudiantil, entre otros, lo que hace que las redes

sociales sean un vía para impartir educación.

La integración educativa de las tecnologías recién está esbozándose y no existe un caudal de

experiencias sistematizadas, ni investigaciones en nuestros medios que nos iluminen en el cómo

hacer. En este sentido, son los equipos docentes completos los que tiene el desafío de asumir esta

tarea: las nuevas generaciones lo reclaman”.(GOMEZ, 2010)

Se convierte en una iniciativa imperiosa el que los docentes utilicen las TIC en la

educación, como una oportunidad de educar implementado al proceso de enseñanza –

aprendizaje, beneficiándose por el interés que los estudiantes presentan ante el uso de las

redes sociales.

Desde sus inicios, Internet ha significado una herramienta con innumerables ventajas en

cuanto al suministro de plataformas de información en diversos campos de la vida. De

hecho, uno de ellos, es el área educativa, ya que la educación es considerada como una

política de estado y ha de ser priorizada, ya que es la base para el desarrollo de la sociedad

y la tecnología tiene el poder de transformar la educación. Con su aplicación y uso la

sociedad se beneficia de un sistema educativo eficiente y eficaz.

Al incorporar la aplicación de la tecnología en el proceso de enseñanza – aprendizaje, a

sus elementos en lo que se refiere específicamente, abre posibilidades de un aprendizaje

vasto en conocimientos y en ritmo de vida.

De acuerdo a KIRCHMAN (2010):

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación evolucionaron en los últimos años de

manera exponencial. La capacidad de interconexión a través de la red y programas de fácil manejo

son parte de ese crecimiento. En ese sentido, las redes sociales, con su capacidad innata de crear

comunidad, se perfilan como una alternativa interesante para incluir en los procesos educativos.

Los recursos y medios disponibles no son empleados en la actualidad en nuestro país

como componentes clave para mejorar la calidad de vida y apenas se observan procesos en

algunas instituciones educativas, descuidando las potencialidades de la tecnología, ya que

incluso para implementar sistemas informáticos o el uso de computadores, en algunas

escuelas y colegios se hace necesario recurrir a la donación o colaboración de padres de

familia, por medio de rifas y sorteos o cuotas extraordinarias.

28

Según KRICHMAN (2010): “Si partimos de la idea de Pierre Bordieu, según la cual la

escuela es donde se fabrican las personas y pensamos las redes sociales como ámbitos de

inmersión y desempeño de personas, es factible la utilización de redes sociales en el

ámbito educativo” , Facebook es un claro ejemplo de ello, un sitio web creado en el 2003,

a fin de que los estudiantes formaran grupos, se mantuvieran en contacto y compartieran

información sin necesidad de iniciar cadenas de mails, o para avisar la inasistencia de una

profesor a clases, recordar la fecha de los exámenes o para entregar trabajos, para

compartir resúmenes e información sobre alguna clase especifica.

Con el tiempo los usuarios le fueron dando un uso más social, incorporando a sus redes familiares y

amigos, acentuado por sus dueños, quienes incorporaron herramientas que facilitan ese uso como

por ejemplo subir fotos, buscar amigos, etc. A partir de septiembre

2006, Facebook se abrió a todos los usuarios del Internet.(PHILLIPS, 2007)

La fortaleza del Facebook no solo lo hace interesante para un posible uso educativo de

carácter colaborativo sino que opiniones, comentarios y sugerencias son bien venidas, así

como el intercambio de fotos de las actividades realizadas o sugerencias de ubicación y

mapas que facilitan el acceso al lugar que se requiera.

Asimismo, señala como ventaja para un profesor que dicta varios cursos, el no tener que visitar foro

por foro para moderarlos. Puede crear en Facebook varios grupos y tenerlos agrupados en un solo

sitio, lo que facilita enormemente el trabajo de moderación. Para mayor control y orden del grupo,

restringe la membrecía a los estudiantes de cada curso y la condiciona a la aceptación de las reglas y

patrones de conducta, que se establece para la participación en los foros de discusión. En cuanto al

aspecto de la seguridad, enfatiza en informar a los estudiantes al respecto y tomar esto en cuenta a la

hora de crear el perfil del grupo.(GOMEZ, 2010)

2.8. Fundamentación Legal

2.8.1. Derechos del buen vivir

Bajo el Titulo II, que habla de los "Derechos", capítulo segundo, sobre los "Derechos

del Buen Vivir", en la sección quinta, artículos 26 al 29, la Constitución de 2008

establece los principios generales de la educación.

Análisis del Art. 26

Este artículo 26, presenta el concepto fundamental de educación que propone la nueva

Constitución. Destacando cuatro aspectos importantes para las familias y la sociedad.

29

a.- La educación como un derecho permanente de las personas.

b.- La educación como un área prioritaria de la inversión estatal.

c.- La educación como una garantía de inclusión.

d.- La educación como un espacio de participación de las familias.

Este primer artículo, determina que la educación es un derecho de todas las personas,

señala la obligatoriedad que tiene el estado de garantizar educación a nuestro pueblo, la

educación se convierte en una garantía para el buen vivir para ello la sociedad en su

conjunto está obligada a aportar en este proceso.

Análisis del Art. 27

El artículo 27, describe los elementos constitutivos de la educación que lo propone

como derecho básico a todos los ecuatorianos. Entre las características que dicha

educación tendrá destacan dos aspectos. a.- Estará centrada en el ser humano. b.-

Concebirá al ser humano holísticamente, es decir, "como un todo distinto de la suma de

las partes que lo componen", según la definición que consta en el Diccionario de la Real

Academia Española.

Este artículo también nos recuerda la importancia que tiene la educación para

la construcción de una sociedad democrática, justa y solidaria.

El objetivo de este artículo busca que los ecuatorianos tengamos una igualdad de

oportunidades, que sepamos compartir nuestros conocimientos con los demás y que

vivamos en un ambiente de paz.

Análisis del Art. 28

El punto más importante que se destaca en el artículo 28 de la Constitución 2008 es

garantizar que la educación pública este abierta para todas las personas (que sea

universal) y que no promueva ninguna religión en particular (que sea laica).

La principal conquista del liberalismo es ratificado en esta constitución; EL

LAICISMO, de esta manera se subraya que la escuela fiscal debe respetar toda creencia

religiosa. También hace hincapié en la universalidad de la educación

sin discriminación alguna, todo lo contrario, se debe garantizar esa movilidad que a la

que siempre está sujeta la educación, y concluye determinando su gratuidad hasta el

nivel superior inclusive.

Análisis del Art. 29

El artículo 29, garantizara la larga tradición en el mundo académico de

la Universidad: la libertad de cátedra, que es indispensable para el libre debate de las

ideas. También mantiene el derecho a la educación en su propia lengua, lo que es

fundamental para mejores niveles de aprendizaje.

2.8.2. LOEI

CAPÍTULO TERCERO

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONESDE LOS ESTUDIANTES

Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los

siguientes derechos :a. Ser actores fundamentales en el proceso educativo ;b. Recibir una

formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad,

capacidades y potencialidades, respetando sus derechos, libertades fundamentales y

promoviendo la igualdad de género, la no discriminación, la valoración de las

diversidades, la participación, autonomía y cooperación; c. Ser tratado con justicia,

dignidad, sin discriminación, con respeto a su diversidad individual, cultural, sexual y

lingüística, a sus convicciones ideológicas, políticas y religiosas, y a sus derechos y

libertades fundamentales garantizados en la Constitución de la República, tratados e

instrumentos internacionales vigentes y la Ley; d. Intervenir en el proceso de evaluación

interna y externa como parte y finalidad de su proceso educativo, sin discriminación de

ninguna naturaleza; e. Recibir gratuitamente servicios de carácter social, psicológico y de

atención integral de salud en sus circuitos educativos; f. Recibir apoyo pedagógico y

tutorías académicas de acuerdo con sus necesidades;

Art. 8.- Obligaciones.- Las y los estudiantes tienen las

siguientes obligaciones: a. Asistir regularmente a clases y cumplir con las tareas y

obligaciones derivadas del proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con la

reglamentación correspondiente y de conformidad con la modalidad educativa, salvo los

casos de situación de vulnerabilidad en los cuales se pueda reconocer horarios flexibles; b.

Participar en la evaluación de manera permanente, a través de procesos internos y externos

que validen la calidad de la educación y el inter aprendizaje; c. Procurar la excelencia

educativa y mostrar integridad y honestidad académica en el cumplimiento de las tareas y

obligaciones.

CAPÍTULO III. DE LA CALIFICACIÓN YLA PROMOCIÓN

Art. 193.- Aprobación y alcance de logros. Se entiende por “aprobación” al logro de los

objetivos de aprendizaje definidos para una unidad, programa de asignatura o área de

conocimiento, fijados para cada uno de los grados, cursos, subniveles y niveles del Sistema

Nacional de Educación. El rendimiento académico de los estudiantes se expresa a través de

la escala de calificaciones prevista en el siguiente artículo del presente reglamento. Art.

194.- Escala de calificaciones. Las calificaciones hacen referencia al cumplimiento de los

objetivos de aprendizaje establecidos en el currículo y en los estándares de aprendizaje

nacionales. Las calificaciones se asentarán según la siguiente escala:

ESCALA CUALITATIVA ESCALA CUANTITATIVA

Supera los aprendizajes requeridos 10

Domina los aprendizajes requeridos 9

Alcanza los aprendizajes requeridos 7-8

Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 5-6

No alcanza los aprendizajes requeridos -4

Art. 195.- Promoción. Se entiende por “promoción” al paso de los estudiantes de un

grado o curso al inmediato superior.

Art. 196.- Requisitos para la promoción. La calificación mínima requerida para la

promoción, en cualquier establecimiento educativo del país, es de siete sobre diez (7/10).

En los subniveles de Básica Elemental y Básica Media, para la promoción al siguiente

grado, se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en cada una de las

siguientes asignaturas: Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios

Sociales, y lograr un promedio general de todas las asignaturas de siete sobre diez (7/10).

En el subnivel de Básica Superior y el nivel de Bachillerato, para la promoción al

siguiente grado o curso, se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10)

encada una de las asignaturas del currículo nacional. Las asignaturas adicionales al

currículo nacional que cada establecimiento definiere en su Proyecto Educativo

Institucional, correspondientes a la innovación curricular que estuviere debidamente

aprobada por el Nivel Zonal respectivo, serán requisitos para la promoción dentro del

establecimiento; sin embargo, no lo serán si el estudiante continúa sus estudios en otra

institución educativa.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

En este capítulo se establecerá los lineamientos sobre los cuales se enmarcó la

investigación, definiendo en primera instancia el tipo de investigación, las herramientas a

utilizar para obtener la información y de igual manera el procesamiento de datos.

Se utilizará la metodología cualitativa: cualitativa ya que se basa en el análisis

subjetivo e individual es decir cada adolescente de noveno de (EGB) será evaluado, se

establecerá conclusiones al grupo como tal utilizando la estadística como elemento de

presentación de datos. Se utilizó el método Inductivo – deductivo, porque partimos de

casos particulares para analizar la situación y traducirla en términos generales.

3.1. Tipo de investigación

Es una investigación de carácter socio educativo, el cual nos permitirá saber la

correlación que tiene el Facebook y el Rendimiento académico.

Por el propósito investigativo

Para el proyecto se utilizará investigación bibliográfica, net grafía y de campo.

Por el nivel de investigación

“En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de conceptos o variables y se mide

cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de describirlas.

Estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno. El énfasis está en el estudio independiente de

cada característica, es posible que de alguna manera se integren las mediciones de dos o

más características con el fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno.

Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación entre estas

características.

"Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un

problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos

fundamentales: El tamaño de Muestra y el instrumento de recolección de datos (Vásquez,

2005).

Los estudios correlacionales pretender medir el grado de relación y la manera cómo interactúan dos o

más variables entre sí. Estas relaciones se establecen dentro de un mismo contexto, y a partir de los

mismos sujetos en la mayoría de los casos. Por ejemplo, un estudio correlacional puede intentar

determinar si individuos con una puntuación alta en una variable también tiene puntuación alta en

una segunda variable y si individuos con una baja puntuación en una variable también tienen baja

puntuación en la segunda. Estos resultados indican una relación positiva.(Dr. J.E La Calle)

3.2. Técnicas e Instrumentos para la recopilación de información

Cuando se trata de la investigación, existen diferentes instrumentos y procedimientos

útiles para la recopilación de datos. La recopilación de datos imprecisos pueden afectar

los resultados del estudio y, finalmente, dar lugar a resultados no válidos. Por esta razón

se ha determinado que la información a recopilar será de tres fuentes a quienes se les

aplicará el instrumento más acorde de acuerdo a los objetivos de estudio.

Alumnos: Se les aplicará un cuestionario el mismo que busca obtener la información

acorde al problema.

Registro de Notas: Se obtendrá las notas de los estudiantes para saber cuál es su

rendimiento académico.

Cuestionario: Se aplicó un cuestionario basado en el test: Escala de Habilidades

Sociales (EHS) de Elena Gismero, Cuestionario: uso del Facebook y Encuesta sobre el

uso del Facebook que por su validez y confiabilidad aportaron a esta investigación,

tomando de cada uno de ellos lo necesario para creación del mismo.

3.3. Población y Muestra

Para este estudio se seleccionó a un total de 186 participantes, entre varones y mujeres.

La selección de dicha población se realizó a través de un proceso no probabilístico, sin

embargo se exigió que los participantes cumplan las siguientes características: que sean

estudiantes matriculados en el Colegio “Nacional Tumbaco”, que sean estudiantes de EGB

y que tengan acceso a internet y tengan una cuenta en Facebook, de no ser así no podían

formar parte de la población.

GRADO PARALELO N° DE

ESTUDIANTES

9no “A” 34

9no “B” 38

9no “C” 39

9no “D” 37

9no “E” 38

TOTAL 186

3.4. Caracterización de Variables

Las variables que se consideran para la investigación del problema planteado son las

siguientes:

La variable independiente.

Facebook

La variable dependiente.

Rendimiento Académico

Operacionalización de Variables

Tabla 1: Operacionalización de variables

Variable Independiente.- Facebook

VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR N° DE

ITEMS

TECNICAS E

INSTRUMENTOS

Facebook

Facebook es una

red social,

considerada una

de las más

populares de la

actualidad

Uso del Facebook

Tiempo

Habilidades

sociales

Redes Sociales

Chat

Comunicación

En la mañana

En la tarde

En la noche

Interacción social

Descanso

Estudio

1, 2 ,7,14

3

4, 11

5, 6

8, 9, 10, 15, 16,

17

12,13,18

Técnica:

Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Variable Dependiente.- Rendimiento Académico

VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR N° DE

ITEMS

TECNICAS E

INSTRUMENTOS

(Dependiente)

Rendimiento

Académico

Es una medida

de las

capacidades

del alumno,

expresa lo

aprendido a lo

largo del

proceso

formativo

-Supera los

aprendizajes

requeridos.

-Domina los

aprendizajes

requeridos

-Alcanza los

aprendizajes

requeridos

-Está próximo

alcanzar los

aprendizaje

requeridos

-No alcanza los

aprendizajes

requeridos

-Tareas

-Exámenes

-Lecciones

Técnica:

Recopilación

documental

Instrumentos:

Reporte de

calificaciones de los

estudiantes

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.1. Análisis e interpretación de datos

1. Con qué frecuencia hace uso de las redes sociales?

Tabla 2: Con qué frecuencia hace uso de las redes sociales

INDICE FRECUENCIA

Frecuentemente 67

|A veces 95

Casi nunca 22

Nunca 2

Total 186

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

FRECUENCIA DE USO DE REDES SOCIALES

67

186 95

2 22

Frecuentemente

|A veces

Casi nunca

Gráfico 1: Uso de redes sociales

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

Análisis: Más de la mitad de los estudiantes encuestados manifiesta que la frecuencia

de uso de las redes sociales es a veces, en tanto que la tercera parte de ellos manifiesta que

lo hace frecuentemente; frente a una minoría que dice que casi nunca y nunca hace uso de

las redes sociales.

2. Tiene usted una cuenta en Facebook

Tabla 3: Tiene usted una cuenta en Facebook

INDICE FRECUENCIA

SI 172

NO 14

Total 186

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

TIENE CUENTA DE FACEBOOK

186 172

14

S

I

N

O

T

o

t

a

l

Gráfico 2: Tiene cuenta en Facebook

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

Análisis:

La gran mayoría de los estudiantes encuestados manifiesta que SI, que efectivamente

tiene una cuenta de Facebook. Apenas 14 de ellos dice que NO posee una cuenta en

Facebook.

3. Si utiliza el chat ¿Que programa utiliza?

Tabla 4: Qué programa del chat utiliza

INDICE FRECUENCIA

Msn 41

Facebook 126

Otros 19

Total 186

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

PROGRAMA DE CHAT QUE UTILIZA

186

41

126

19

M

s

n

F

a

c

e

b

o

o

k

O

t

r

o

s

Total

Gráfico 3: Uso del chat

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

Análisis:

Las tres cuartas partes de los estudiantes encuestados dice que utiliza el chat del

Facebook; en tanto, que 41 de ellos dice que utiliza el sistema msn, o de mensajería de sus

respectivas compañías operadoras telefónicas.

4. Para qué usa el Facebook principalmente?

Tabla 5: Para qué usa el Facebook principalmente

INDICE FRECUENCIA

Comunicarme con otras personas 108

Ocio individual (ej. juegos,

entretenimiento, ver, subir y compartir

fotos)

59

Actividades académicas (estudio) 19

Total 186

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

PARA QUE USA EL FACEBOOK

Comunicarme con otras personas

186

108

59 19

Ocio individual (ej. juegos, entr

etenimiento, ver, sub

ir y compartir foto

s)

Actividades académicas (estudio)

Total

Gráfico 4: Para qué usa el Facebook principalmente

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

Análisis:

Más de la mitad de los encuestados dice que utiliza el Facebook principalmente para

comunicarse con otras personas. Le siguen 59 encuestados que manifiesta que utiliza las

páginas por ocio, juego, entretenimiento, juegos, compartir fotos, intercambiar ideas u

opiniones. Una minoría, como son 19 alumnos prefiere hacerlo para actividades

académicas.

5. A qué hora del día prefiere utilizar su Facebook?

Tabla 6: A qué hora del día prefiere utilizar su Facebook

INDICE FRECUENCIA

Mañana 0

Tarde 117

Noche 69

Total 186

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

HORA A LA QUE UTILIZA EL FACEBOOK

0

186

117

69

M

a

ñ

a

n

a

T

a

r

d

e

N

o

c

h

e

Total

Gráfico 5: Qué horario prefiere para usar Facebook

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

Análisis:

Tres cuartas partes de la población encuestada dice que utiliza el Facebook en la tarde,

en la mañana nadie lo hace, en tanto que en la noche lo hace la tercera parte.

6. Cuanto tiempo dedica diariamente al Facebook

Tabla 7: Cuánto tiempo dedica diariamente al Facebook

INDICE FRECUENCIA

menos de 1 hora 62

1-2 horas 57

2-3 horas 21

más de 3 horas 46

Total 186

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

TIEMPO QUE DEDICA AL FACEBOOK

62 186

57

46

21

menos de 1 hora

1-2 horas

2-3 horas

más de 3 horas

Total

Gráfico 6: Horas utilizadas en Facebook

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

Análisis:

El tiempo que dedican al uso de las páginas de Facebook, es menos de una hora de

acuerdo a los reportes de las personas encuestadas, le sigue con un poco de diferencia

quienes dedican entre 1 a 2 horas y con un diferencia mínima, es de quienes permanecen

de más de 3 horas.

7. El uso que le da al Facebook es el correcto?

Tabla 8: El uso que le da al Facebook es el correcto

INDICE FRECUENCIA

Frecuentemente 59

A veces 94

Casi nunca 24

Nunca 9

Total 186

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

LE DAS CORRECTO USO AL FACEBOOK

1

8

6

59

9

4 9

2

4

Frecue

nteme

nte

A

v

e

c

e

s

C

a

s

i

n

u

n

c

a

N

u

n

c

a

T

o

t

a

l

Gráfico 7: Le das correcto uso al Facebook

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

Análisis:

Más de la mitad de los estudiantes encuestados dice que es a veces correcto el uso que

le da al Facebook; la tercera parte de ellos manifiesta que frecuentemente en tanto que

apenas 9 de los encuestados dice que nunca.

8. Qué actividades deja de lado por hacer uso del Facebook?

Tabla 9: Qué actividades deja de lado por hacer uso del Facebook

INDICE FRECUENCIA

Descanso

nocturno

49

Interacción

social

105

Estudio 32

Total 186

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

ACTIVIDADES QUE DEJA DE LADO POR EL FACEBOOK

186

49

105

32

D

e

s

c

a

n

s

o

n

o

c

t

u

r

n

o

I

n

t

e

r

a

c

c

i

ó

n

s

o

c

i

a

l

E

s

t

u

d

i

o

Total

Gráfico 8: Qué actividades dejas de lado por usar Facebook

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

Análisis:

Más de la mitad de la población encuestada manifiesta que deja de lado la interacción

social por hacer uso del Facebook; en tanto que un tercio de ella dice que deja de lado el

descanso nocturno, mientras que apenas 30 manifiesta que deja de lado el estudio.

9. Qué actividades del mundo real ha disminuido por utilizar el Facebook?

Tabla 10: Qué actividades del mundo real ha disminuido por utilizar el Facebook

INDICE FRECUENCIA

Estudiar Leer

libros

132

Realizar tareas 54

Total 186

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

ACTIVIDADES DISMINUIDAS

1

8

6

132

5

4

Estudiar Leer

libros

Realizar

tareas

Total

Gráfico 9: Actividades disminuidas

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

Análisis:

De acuerdo a los datos obtenidos por los encuestados, cerca de las tres cuartas partes

manifiesta que las actividades del mundo real que ha disminuido por utilizar el Facebook

es estudiar, leer libros, en tanto que el tercio restante dice que revisar tareas.

10. El Facebook sirve para comunicarte mejor con la gente que quieres

Tabla 11: El Facebook sirve para comunicarte mejor con la gente que quieres

INDICE FRECUENCIA

Totalmente de acuerdo 58

De acuerdo 93

En desacuerdo 21

Totalmente en

desacuerdo

14

Total 186

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

EL FACEBOOK SIRVE PARA COMUNICARTE

Totalmente de acuerdo

1

8

6

58 9

3

14 21

De acuerdo

En

desacuerdo

T

o

t

a

l

m

e

n

t

e

e

n

d

e

s

a

c

u

e

r

d

o

Total

Gráfico 10: El Facebook sirve para comunicarte

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

Análisis:

La mitad de los estudiantes encuestados dice que está de acuerdo en que el Facebook

sirve para comunicarse mejor con la gente que quiere; la tercera parte de los mismos dice

que están totalmente de acuerdo, en tanto que apenas 14 de ellos dice que está totalmente

en desacuerdo.

11. Crees que el Facebook reduce la cantidad de relaciones cara a cara?

Tabla 12: Crees que el Facebook reduce la cantidad de relaciones cara a cara

INDICE FRECUENCIA

Totalmente de acuerdo 59

De acuerdo 94

En desacuerdo 23

Totalmente en

desacuerdo

10

Total 186

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

EL FACEBOOK REDUCE RELACIONES

PERSONALES 1

9

0

60

9

6

1

0

2

4

Totalmente

de acuerdo

De acuerdo

En

desacuerdo

T

o

t

a

l

m

e

n

t

e

e

n

d

e

s

a

c

u

e

r

d

o

Total

Gráfico 11: El Facebook reduce relaciones personales

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

Análisis:

La mitad de los encuestados manifiesta estar de acuerdo en que el Facebook reduce la

cantidad de relaciones cada a cara. Más del tercio dice que está totalmente de acuerdo, en

tanto que apenas 10 de ellos dice que está totalmente en desacuerdo.

12. Consideras que el Facebook es una herramienta de utilidad para la educación?

Tabla 13: Consideras que el Facebook es una herramienta de utilidad para la educación

INDICE FRECUENCIA

Frecuentemente 17

A veces 134

Casi nunca 18

Nunca 17

Total 186

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

FACEBOOK ES UNA HERRAMIENTA EDUCATIVA

17

186

134

17

18

Frecuentemente

A

v

e

c

e

s

C

a

s

i

n

u

n

c

a

N

u

n

c

a

T

o

t

a

l

Gráfico 12: El Facebook es herramienta educativa

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

Análisis:

Más de la mitad de los encuestados manifiesta que a veces puede considerarse que el

Facebook es una herramienta educativa, un 19 por ciento indica frecuentemente y, el 18

por ciento dice que casi nunca el Facebook llega a ser una herramienta educativa por tanto

apenas el 17 por ciento refleja que nunca.

13. Considera que el uso del Facebook mientras realiza la tarea afecta en su

concentración

Tabla 14: Considera que el uso del Facebook mientras realiza la tarea afecta en su

concentración

INDICE FRECUENCIA

Frecuentemente 48

A veces 78

Casi nunca 51

Nunca 9

Total 186

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

AFECTA LA CONCENTRACION EN LAS

TAREAS

18

6

48

7

8 9

5

1

Frecuent

emente

A

v

e

c

e

s

C

a

s

i

n

u

n

c

a

N

u

n

c

a

T

o

t

a

l

Gráfico 13: Afecta la concentración en las tareas

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

Análisis:

Cerca de la mitad de los encuestados dice que considera que a veces el uso del

Facebook mientras realiza su tarea afecta su concentración. Con una mínima diferencia se

colocan en terceras partes quienes respondieron que frecuentemente y casi nunca. En tanto

que 9 de los encuestados dice que nunca.

14. Si tiene internet en casa, sus padres o tutores le han señalado reglas que debe

obedecer para usar el Facebook?

Tabla 15: Si tiene internet en casa, sus padres o tutores le han enseñado reglas que debe

obedecer para usar el Facebook

INDICE FRECUENCIA

Si 158

No 28

Total 186

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

EXISTEN REGLAS POR OBEDECER 1

8

6

1

5

8 2

8

S

i

N

o

T

o

t

a

l

Gráfico 14: Existen reglas por obedecer

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

Análisis:

Más de tres cuartas partes de la población encuestada dice que SI, que Si tiene internet

en casa, sus padres o tutores le han enseñado reglas que debe obedecer para usar el

Facebook; en tanto que, menos del tercio de los mismos manifiesta que NO.

15. Escriba según la importancia del 1 al 5 en el rectángulo de la lista de ventajas del

Facebook, sabiendo que 1 es la ventaja de menor importancia y 5 la de mayor

importancia.

Tabla 16: Importancia de la lista de ventajas del Facebook

INDICE FRECUENCIA

Permite estar conectado mediante el chat

con familiares y amigos, todo el tiempo.

1= 41 2=55 3= 18 4= 18 5= 39 nada= 16

Permite conocer actualizaciones de

noticias, las mismas que se pueden

compartir y comentar

1= 38 2= 51 3= 36 4= 20 5=25 nada= 16

Nos permite encontrar a personas que

hemos perdido con el tiempo.

1= 43 2=54 3= 29 4= 22 5=28 nada= 16

Difundir y dar a conocer ideologías o

hechos de la actualidad.

1= 42 2=60 3= 17 4= 23 5=28 nada= 16

Me permite obtener información de

tareas.

1= 50 2=52 3= 16 4=25 5=28 nada= 16

Total 1=214 2=281 3=116 4=108 5=120 nada= 64

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

VENTAJAS DEL FACEBOOK 1

16 41 39

18

55 18

2

3

4

5

n

a

d

a

Gráfico 15: Permite estar conectado mediante el chat

Fuente: La Encuesta

25 16 38

20

51 36

1

2

3

4

5

nada

Gráfico 16: Permite conocer actualizaciones de noticias, juegos

Fuente: La Encuesta

28 16 42

23

17 60

1

2

3

4

5

n

a

d

a

Gráfico 17: Permite encontrar personas que se han perdido con el tiempo

Fuente: La Encuesta

28 16 50

25

16 52

1

2

3

4

5

n

a

d

a

Gráfico 18: Difundir y dar a conocer acontecimientos o ideas

Fuente: La Encuesta

16 43 28

22

54 29

1

2

3

4

5

n

ada

Gráfico 19: Permite obtener información para tareas

Fuente: La Encuesta

Análisis:

En más de la mitad de los encuestados se observa la que opinan que el Facebook les

permite conocer actualizaciones de noticias, las mismas que se pueden compartir y

comentar

16.- El docente de Ciencias Naturales utiliza el Facebook para impartir sus clases

Tabla 17: El docente de Ciencias Naturales utiliza el Facebook para impartir sus clases

INDICE FRECUENCIA

Frecuentemente 1

A veces 3

Casi nunca 5

Nunca 177

Total 186

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

UTILIZACION DEL FACEBOOK POR PARTE DEL

DOCENTE

13 5 1

8

6

1

7

7

Frec

uent

eme

nte

A

v

e

c

e

s

C

a

s

i

n

u

n

c

a

N

u

n

c

a

T

o

t

a

l

Gráfico 20: Utilización del Facebook por parte del docente

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

Análisis:

Mas de la mitad de los encuestados coinciden en que su profesor de la materia de

ciencias naturales no utiliza el Facebook para impartir sus clases, frente a la minoría del 5

por ciento que indica que casi nunca, el 3 por ciento indica que su profesor no utiliza el

Facebook y solo un estudiante afirma que a veces lo hace.

16. Su Profesor o Profesora de CCNN ha utilizado el Facebook para:

Motivación, desarrollo de clases, evaluación, investigación, tareas extracurriculares

Tabla 18: Profesor o profesora de CCNN ha utilizado el Facebook

INDICE FRECUENCIA

Frecuentemente 172

A veces 1

Casi nunca 0

Nunca 13

Total 186

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

UTILIZAN LOS PROFESORES EL FACEBOOK

COMO HERRAMIENTA 1

8

6

1

7

2

1

3

Frec

uent

eme

nte

A

v

e

c

e

s

C

a

s

i

n

u

n

c

a

N

u

n

c

a

T

o

t

a

l

0 1

Gráfico 21: Utilizan los profesores el Facebook como herramienta

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

Análisis:

Más de la mitad de los encuestados manifiesta que el profesor de ciencias naturales no

utiliza el Facebook como herramienta de motivación ni desarrollo de clases o investigación

frente un mínimo porcentaje de 13 alumnos que indica que si lo hace y un alumno que

indica que a veces el profesor si utiliza dichas herramientas.

18. Ha mejorado sus calificaciones en la materia de ciencias naturales con el uso del

Facebook

Tabla 19: Ha mejorado sus calificaciones en la materia de ciencias naturales con el uso del

Facebook

INDICE FRECUENCIA

Frecuentemente 7

A veces 31

Casi nunca 23

Nunca 125

Total 186

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

HA MEJORADO TU RENDIMIENTO

ACADEMICO

186

7 23

31

1

2

5

Frecuentem

ente

A

v

e

c

e

s

C

a

s

i

n

u

n

c

a

N

u

n

c

a

T

o

t

a

l

Gráfico 22: Ha mejorado tu rendimiento académico

Fuente: Estudiantes de 9nos de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

Elaborado por: Johanna Fuertes

Análisis:

Más de la mitad de encuestados refleja que su rendimiento no ha mejorado con el uso

de Facebook en la materia de ciencias naturales, frente a menos del tercio indica que a

veces se ha mejorado su rendimiento, un 23 por ciento indica que casi nunca a mejorado su

rendimiento y un escaso porcentaje de 7 refleja que frecuentemente mejora su rendimiento

con el uso del Facebook.

Rendimiento Académico de los Estudiantes de 9no. Grado

Tabla 20: Noveno “A”

APRECIACION

ESTUDIANTES

CUALITATIVA

CUANTI-

TATIVA

1

ALMACHI VINOCUNGA CHRISTIAN

JAVIER

ESTA PROXIMO

6,87

2

ALQUINGA CHUQUIMARCA GLORIA

ANGELICA

DOMINA

8,47

3 ARANCIBIA CIFUENTES CARLA SOFIA ALCANZA 7,10

4 AUQUILLA VACA MATEO SEBASTIAN ESTA PROXIMO 6,87

5

BASTIDAS ALVAREZ BREMMTON

ARON

DOMINA

8,18

6

CALBA PUETATE KATHERINE

CAROLINA

ESTA PROXIMO

6,93

7

CHUQUIMARCA MORALES JUAN

ALEJANDRO

ALCANZA

7,83

8 CLERQUE GERES FERNANDA NAYELI DOMINA 8,88

9 CUSHI QUISHPE DAYANA LISETH DOMINA 8,05

10

ESCORZA GUARANDA GABRIELA

NICOL

DOMINA

8,18

11 ESPINOZA ZURA MARIA SILVANA ALCANZA 7,93

12

GUERRERO MORENO FERNANDA

ELIZABETH

ALCANZA

7,55

13 LOGACHO GARCIA ALEX PAUL ALCANZA 7,68

14

LOPEZ GONZALEZ JHENIFER

YAMILET

ALCANZA

7,10

15 MACIAS CEDEÑO MARCO ANTONIO ESTA PROXIMO 6,83

16 MORALES MALES ELVIS PATRICIO ESTA PROXIMO 6,35

17

MORALES MORALES DANIELA

ELIZABETH

ALCANZA

7,65

18 PALTIN VELEZ ALEJANDRO BRYAN ESTA PROXIMO 6,60

19

PINARGOTE RODRIGUEZ BRAIKLER

JAVIER

DOMINA

8,32

20

PINEIDA GUARANDA ROBIN

MICHAEL

DOMINA

8,22

21 POGO CHEME YULEIXI KAROLINA ESTA PROXIMO 6,32

22 QUINATOA NAUCIN KERLY MABEL ALCANZA 7,25

23

QUINCHIMBLA LLULLUNA HENDRY

OCTAVIO

ALCANZA

7,52

24 RODRÍGUEZ ALAY DAYSI GEOVANNA ALCANZA 7,15

25 RUBIO BENALCAZAR NESTOR ARIEL DOMINA 8,20

26

SALAZAR LLULLUNA CARLA

MELISSA

ALCANZA

7,37

27

SANCHEZ LOGACHO BRYAN

ALEXANDER

ALCANZA

7,40

28 TOAQUIZA SEPA GRACE YAMILEX DOMINA 8,25

29 TONATO DUQUE DAYANA KAROLINA DOMINA 8,55

30

TUQUERRES PUPIALES EMERSON

DAVID

ALCANZA

7,35

31

VALLEJO PORTILLA ANTHONY

EDUARDO

ALCANZA

7,88

32 VEGA ARIAS TABATA JAMILETH ALCANZA 7,90

33 YALAMA TITUAÑA DANIELA BELEN ALCANZA 7,27

34

ZAMBRANO DELGADO CARLOS

ANDRES

ALCANZA

7,57

PROMEDIO 7,58

Número de estudiantes menores que 7 7

Porcentaje 21%

Tabla 21: Noveno “B”

APRECIACION

ESTUDIANTES

CUALITATIVA

CUANTI-

TATIVA

1

BASTIDAS SERRANO XAVIER

ALEXANDER

DOMINA

8,12

2

BAUTISTA LLULLUNA KATERIN

YAMILE

ALCANZA

7,77

3 BRAVO VACA SAMANTHA BERENIZE ALCANZA 7,35

4

CALUGUILLIN IMBAQUINGO SANDRA

PAULINA

DOMINA

8,07

5 CAMPOS FIGUEROA DANY JAVIER ESTA PROXIMO 6,72

6

CAZAR MONTEROS DANIEL

ALEXANDER

ALCANZA

7,18

7 CHAMORRO GOMEZ ADRIANA GISELA ALCANZA 7,13

8

CHASIPANTA TIGASI GLADIS

VERONICA

ALCANZA

7,13

9 CHULDE MEZA ANDY JEFFERSON ALCANZA 7,08

10

CONTENTO SIGCHO FERNANDA

ELIZETH

DOMINA

9,00

11 DELGADO CASTRO ANGELA JANETH ALCANZA 7,67

12

DIAZ CANENCIA WELLINGTON

ALEJANDRO

DOMINA

8,43

13 GUACHAMIN LAZO DAYANA BELEN DOMINA 8,08

14

GUAMAN SIMBAÑA ALEXANDER

FABRICIO

DOMINA

8,05

15 ILES PUPIALES CHARLY ADRIAN ALCANZA 7,32

16 JUMA ENRIQUEZ KATERIN DANIELA ALCANZA 7,18

17 JUMA SIMBAÑA SEBASTIAN DAVID ALCANZA 7,67

18 LLULLUNA COYAGO CYNTIA PRISCILA DOMINA 8,35

19

LLUMITASIG CHILLAGANA CRISTIAN

AUGUSTO

DOMINA

8,08

20

LOACHAMIN TENEZACA KATERINE

MONSERRATH

ALCANZA

7,15

21 MARCILLO AGUAYO PABLO ANDRES ALCANZA 7,67

22 MORAN ALOMIA BRITANY BELEN DOMINA 8,55

23 NARANJO RAMOS JESICA LISETH ESTA PROXIMO 6,72

24 PAREDES PINEIDA JOEL KEVIN ALCANZA 7,45

25 PINAN SIERRA ARIANA LISBETH DOMINA 8,37

26 PROAÑO FLORES ISRAEL KEVIN DOMINA 8,20

QUINCHIMBLA MORALES ANDERSON

27 MICHAEL ALCANZA

RODRIGUEZ CHICAIZA DAMARIS

28 ANAVELA DOMINA

7,85

8

,

1

8

29 SANCHEZ ATUÑA WENDY LISSETTE ESTA PROXIMO 6,33

SIMBAÑA MORETA DOMENICA

30 NAYELY ALCANZA 7,18

31 SIMBAÑA PAILLACHO TEDDY JOSUE DOMINA 8,10

32 SOLORZANO MENDOSA ROMEL DISNEI ESTA PROXIMO 5,98

33 TAYANGO MUÑOZ JHOAN LUIS SUPERA 9,28

34 TRUJILLO ARAUJO ANDREA DANIELA DOMINA 8,80

35 UTRERAS MUÑOZ CARLA DANIELA ALCANZA 7,35

36 VALDEZ VEVA CRISTIAN ANDRES ESTA PROXIMO 5,55

VALLADARES CERON RICARDO

37 FERNEY ESTA PROXIMO 6,25

38 VASQUEZ CEVALLOS JOSE FRANCISCO SUPERA 9,23

PROMEDIO 7,67

Número de estudiantes menores que 7 6

Porcentaje 15%

Tabla 22: Noveno C

APRECIACION

ESTUDIANTES

CUALITATIVA

CUANTI-

TATIVA

1 AGUILAR VALDEZ JUAN MATEO ALCANZA 7,80

2

ANDRANGO CHUNY ALLISON

MIKAELA

DOMINA

8,77

3 BAÑO CHILLAN ANDY RAMIRO ALCANZA 7,03

4 BONILLA ÑUGSHI JESSICA MARIA DOMINA 8,27

5

CATAGÑA CHUQUIMARCA ROBERTO

CARLOS

ALCANZA

7,22

6 CEPEDA ANILEMA EVELYN MARINA ALCANZA 7,78

7 CHAGÑAY LOZA JORDY ALEXANDER DOMINA 8,50

8

CHILENO MUYULEMA DARIO

PATRICIO

ALCANZA

7,90

9 CHINCHERO TOAPANTA ERIK JAIR ESTA PROXIMO 6,27

10

CHUQUIMARCA LLULUNA GILMAR

RENAN

ALCANZA

7,75

11 COQUE SANCHEZ ANDRES MAYCOL DOMINA 8,48

12

COYAGO QUINAPANTA JENNY

PAMELA

DOMINA

8,05

13 CUSCO PILALUMBO NANCY ROCIO ALCANZA 7,52

14 EGAS FOLLECO YULI NATHALIA ALCANZA 7,93

15 ESCORZA MANOTO ANDY JOEL ESTA PROXIMO 6,23

16

GUARANDA QUISHPI JOSSELYN

NAYELI

DOMINA

8,30

17

GUERRERO CHUQUIMARCA KEVIN

ALBERTO

DOMINA

8,85

18

LANCHIMBA GUANDINANGO NAYELI

SAMANTHA

DOMINA

8,08

19 LANDETA CORO ISAAC ALEJANDRO ALCANZA 7,65

20

LLULLUNA MORALES MARINA

ELIZABETH

DOMINA

8,35

21

LLULLUNA MORALES ANDY

MAURICIO

ALCANZA

7,70

22 MALA CELORIO FABRICIO ISIDORO ESTA PROXIMO 6,90

23

MONTENEGRO CAMPOS PABLO

ERNESTOJ

DOMINA

8,62

24

MORALES CHUQUIMARCA PAOLA

FERNANDA

SUPERA

9,15

25

MORALES LLULLUNA CRISTOPHER

MARIO

ESTA PROXIMO

6,78

26 OSORIO MENESES GIORGIA MILENA DOMINA 8,12

27 PARRA PONTON CARLOS ANDRES ESTA PROXIMO 6,53

28 PEREZ PINZA EMILY PAMELA ESTA PROXIMO 6,92

29 PROAÑO CUAMACAS JAZMIN ALEXA DOMINA 8,60

30

QUILUMBA HERNANDEZ KERLY

NICOLE

ALCANZA

8,00

31 RAMIREZ GARCIA SAMANTHA ANAHI ALCANZA 7,50

32

SAAVEDRA ESCORZA VIVIANA

KATHERINE

DOMINA

8,03

33 SANCHEZ CRIOLLO EMELY ANDREA ALCANZA 7,52

34

TAPIA MOROCHO DANIELA

ALEJANDRA

SUPERA

9,80

35 TERAN GUEVARA JOSE DANIEL DOMINA 8,58

36 USHIÑA MORALES CYNTHIA NICOLE DOMINA 8,25

37 VALLEJO PEÑARRIETA ELIAS RUBEN ESTA PROXIMO 6,18

38 VELEZ ANZULES EDISON ALEXANDER ALCANZA 7,22

39 YUGSI ACHIG ALISON WENDY DOMINA 8,07

PROMEDIO 7,83

Número de estudiantes menores que 7 7

Porcentaje 18%

Tabla 23: Noveno “D”

APRECIACION

ESTUDIANTES

CUALITATIVA

CUANTI-

TATIVA

1

ALCIVAR LOZANO DAMARIS

YOLANDA

ALCANZA

7,70

2

ALLAUCA CUASCOTA DAYANA

MICHELLE

SUPERA

9,60

3

ALOMOTO CUARAN RICHARD

ENRIQUE

ALCANZA

7,70

4 ALVARO CANDO JOSELYN MACARENA SUPERA 9,21

5

ANDRADE CABALLERO ANTHONY

AARON

DOMINA

8,60

6 ARCE GALLEGOS OFELITA BEATRIZ SUPERA 9,70

7 BONILLA ÑUCSHI DIEGO ANDRES SUPERA 9,20

8 BURGA HEREDIA MELANIE MICHELLE DOMINA 8,87

9

CABRERA ANAGUANO RAMIRO

NICOLAS

DOMINA

8,30

10 CALBA PUETATE FREDY ALEJANDRO ESTA PROXIMO 6,00

11 CAMILO CAICEDO ANGIE CAROLINA DOMINA 8,25

12

CARLOSAMA FARINANGO JOSE

ARMANDO

DOMINA

8,25

13 CARPIO OTAVALO ERICK VINICIO DOMINA 8,01

14 CASA YAMBAY GABRIELA ANAHI DOMINA 8,85

15

CHINCHERO BASTIDAS CRISTIAN

ALEXANDER

ESTA PROXIMO

6,80

16 CHINCHERO ELIZABETH SUPERA 9,11

17 CHUQUÍN JESSENIA DOMINA 8,92

18

ENRIQUEZ BENAVIDES GENESIS

YULISA

ESTA PROXIMO

6,15

19

FARINANGO CELORIO TATIANA

ELIZABETH

ALCANZA

7,55

20 GILER GILER ESTEBAN JOSUE DOMINA 8,42

21

LLULLUNA CHUQUIMARCA ANGELICA

MARINA

SUPERA

9,60

22 MALDONADO SANCHEZ JOFFRE DOMINA 9,00

JHONATTAN

23 MONTA OYAGATA JESSICA DAYANA DOMINA 8,56

24 MORA AMEZA VICTOR ALEXANDER DOMINA 8,75

25 MORALES MORALES JIMMY BRANDO ALCANZA 7,51

26 MORI CHINCHERO GISEL ESTEFANIA ALCANZA 7,91

27 ORTIZ ENCARNACION DIANA PAMELA ALCANZA 7,70

28 PALLO JIMENEZ LUIS FERNANDO SUPERA 9,57

29

PASTILLO SERRANO SOLANGE

JANELLY

SUPERA

9,66

30 PEÑAHERRERA LLULLUNA ARIEL DOMINA 9,00

31 PEREZ JARAMILLO DIEGO ALCANZA 7,35

32 QUILUMBA CUCHIPE JEREMY ISMAEL DOMINA 8,62

33 SALAZAR PIZA MELANIE PRISCILA ESTA PROXIMO 6,20

34 SALTOS HIDALGO RIDER JAVIER DOMINA 8,52

35 TIPANTIZA MANOTO DANIEL ESTEBAN DOMINA 8,10

36 VALVERDE GUAJAN GENESIS PAMELA DOMINA 8,61

37

VILLAFUERTE HUERA MIREYA

STEFANIA

ALCANZA

7,61

PROMEDIO

Número de estudiantes

menores que 7

Porcentaje

8,31

4

11%

Tabla 24: Noveno “E”

APRECIACION

ESTUDIANTES

CUALITATIVA

CUANTI-

TATIVA

1 ALAVA MACIAS ERICK ALEXANDER DOMINA 8,20

2

ALQUINGA CHASI DANILO

SEBASTIAN

SUPERA

9,20

3 ARMAS ROSERO DAYANA MICHELLE DOMINA 8,10

4 ARTOS NIVELO ALISSON MABEL DOMINA 8,63

5 BONILLA ORTEGA KEVIN RAI ALCANZA 7,70

6

CACHAGO CACHIMUEL WILMER

ADAILTON

ESTA PROXIMO

6,91

7

CASTRO CARVAJAL SOLANGE

SALOME

ALCANZA

7,15

8 CEDEÑO JEANPIERRE ALCANZA 7,70

9 CHASIGUANO JONATHAN DOMINA 8,30

10

CONLAGO CATAGÑA LIZBETH

TATIANA

ALCANZA

7,00

11 DIAZ VASQUEZ RAYDI AMIALI ALCANZA 7,02

12 ESCORZA ALQUINGA AMBAR ESTEFI SUPERA 9,90

13 ESPINOZA CASTRO MELANIE NICOLE SUPERA 9,40

14 FLORES SANCHEZ ANI ESTELA SUPERA 9,20

15 FUERES PANAMA DEYSI BRILLIT ALCANZA 7,13

16 GARCIA MUÑOZ WENDY MARIUXI SUPERA 9,30

17 GUAMAN NAULA INGRID NATHALY SUPERA 9,20

18 GUAPI CANENCIA JORDANA YAMILE DOMINA 9,00

19 IZA AIMACAÑA PEDRO JOSE ALCANZA 7,15

20 JUMA ENRIQUEZ KARLA ESTEFANIA SUPERA 9,60

21

LLULLUNA CHUQUIMARCA SILVANA

ESTELA

SUPERA

9,13

22

LLULLUNA MORALES ROXANA

MORELIA

DOMINA

8,40

23

LLUMITASIG CHILLAGANA ALEX

DAVID

SUPERA

9,90

24 MENDEZ CORTEZ JOHAN ALEXIS ALCANZA 8,00

25 MORAN ALOMIA NICOLE STEFANIA DOMINA 8,61

26 MOSQUERA OCHOA CRISTHIAN PAUL ALCANZA 7,20

27 OSCULLO PINTO ALEX XAVIER SUPERA 9,20

28

OTAVALO ORTUÑO JONATHAN

DARIO

DOMINA

8,47

29 PARRAGA CAPA CRISTIAN ANDRES ALCANZA 7,10

30

PARRAGA CASTRO MADELINE

HAYDEE

ALCANZA

7,30

31 PEÑA CAMPO JORGE PAUL ALCANZA 7,10

32 PISUÑA VEGA CARLA BELEN DOMINA 8,10

33

QUINATOA ALCIVAR EMILY

ALEJANDRA

DOMINA

8,75

34

RIOS MORENO JEFFERSON

ALEXANDER

DOMINA

8,47

35

SANCHEZ BONILLA JONATHAN

ISMAEL

ESTA PROXIMO

6,90

36

TONATO GUANOPATIN ANDERSON

DARIO

DOMINA

8,22

37 TRUJILLO TRAVEZ MARIA PAZ SUPERA 9,10

38

USHIÑA MORALES EMERSON

FEDERICO

DOMINA

8,50

PROMEDIO

Número de estudiantes menores

que 7

Porcentaje

8,28

2

5%

TABLA DE RESULTADOS

Escala cualitativa Escala cuantitativa Nº de estudiantes

Supera los aprendizajes requeridos. 9,00 - 10,00 24

Domina los aprendizajes requeridos. 7,00 - 8,99 70

Alcanza los aprendizajes requeridos. 4,01 - 6,99 66

Está próximo a alcanzar los

aprendizajes requeridos.

≤ 4 26

TOTAL 186

GRAFICO#1

Reporte de calificaciones de los estudiantes

26 24

66

70

Supera los aprendizajes requ

eridos

Domina los aprendizajes requeridos

Alcanza los aprendizajes requeridos

Esta proximo a alcanzar los aprendizajes requeridos

Análisis:

De una población de 186 estudiantes, se refleja que 70 Dominan los aprendizajes

requeridos, 66 estudiantes alcanzan los aprendizajes, frente a un numero de 26 estudiantes

que están próximos alcanzar los aprendizajes requeridos y un menor porcentaje de 24

estudiantes que supera los aprendizajes requeridos.

Análisis de correlación entre el uso de Facebook y el Rendimiento

Hipótesis: existe correlación entre el uso de la red social Facebook y el rendimiento de

los estudiantes

Prueba no paramétrica ji-cuadrada

Variables:

1. El estudiante tiene una cuenta de facebbok?

2. Rendimiento del estudiantes

Resultados del estudio4:

Tiene cuenta de

R

e

n

d

i

m

i

e

n

t

o

E

s

t

á

T

o

t

a

l

Facebook Alcanza Domina

p

r

ó

x

i

m

o

S

u

p

e

r

a

g

e

n

e

r

a

l

No 2 1 3

Si 29 25 15 2 71

Total general 31 26 15 2 74

Tabla 25: Tabla de contingencia Cuenta de Facebook y Rendimiento (Frecuencias

observadas)

Condición para aceptar la hipótesis:

Valor Chi-cuadrado crítico = 7,8147 Determinado con (2 – 1)(4 – 1) = 3 grados de

libertad y nivel de significancia 0,05

Por lo tanto, la hipótesis planteada es cierta si el valor calculado de chi-cuadrado es

mayor que 7,8147

Cálculo del valor Chi-cuadrado

( ) ∑ [ ]

( )( )

( )

4

Encuesta a estudiantes de los paralelos de novenos A,B,C,D,E

Tiene cuenta de

Ren dimiento

Está Total

Facebook Alcanza Domina próximo Supera general

3*31/74 =

3*26/74 =

1,0540540

3*15/74 =

0,6081081

3*2/74 =

0,0810810

No 1,25675676 5 1 8 3

71*26/74 = 71*15/74 = 71*2/74 =

71*31/74 = 24,945945 14,391891 1,9189189

Si 29,7432432 9 9 2 71

Total general 31 26 15 2 74

Tabla 26: Tabla de contingencia de frecuencias esperadas

De los resultados de las Tabla 1 y Tabla 2, se obtiene el valor ji-cuadrada

( ) ( )

2 1,25675676 0,74324324 0,55241052 0,43955246

1 1,05405405 -0,05405405 0,00292184 0,002772

0 0,60810811 -0,60810811 0,36979547 0,60810811

0 0,08108108 -0,08108108 0,00657414 0,08108108

2

9

29,7432432 -0,74324324 0,55241052 0,01857264

2

5

24,9459459 0,05405405 0,00292184 0,00011713

1

5

14,3918919 0,60810811 0,36979547 0,02569471

2 1,91891892 0,08108108 0,00657414 0,00342596

1,17932408

Conclusión

No se acepta la hipótesis planteada, esto es, no existe correlación entre el uso de la red

social Facebook y el rendimiento de los estudiantes

Tiempo Alcanza Domina

Está

próximo Supera

Total

general

1 - 2 horas 13 10 2 25

2 - 3 horas 8 7 3 18

Más de 3 horas 7 6 3 16

Menos de 1 hora 3 3 7 2 15

Total general 31 26 15 2 74

Análisis de correlación entre el tiempo diario en Facebook y el Rendimiento

Hipótesis: existe correlación entre el tiempo diario que el estudiante usa Facebook y el

rendimiento de los estudiantes

Prueba no paramétrica ji-cuadrada

Variables:

1. Tiempo diario que el estudiante usa Facebook

2. Rendimiento del estudiante

Resultados del estudio

5:

Rendimiento

Tabla 27: Tabla de contingencia Tiempo uso Facebook y Rendimiento (Frecuencias

observadas)

Fuente: Encuesta, resultados

Condición para aceptar la hipótesis:

Valor Chi-cuadrado crítico = 16,9190 Determinado con (4 – 1)(4 – 1) = 9 grados de

libertad y nivel de significancia 0,05

Por lo tanto, la hipótesis planteada es cierta si el valor calculado de chi-cuadrado es

mayor que 16,9190

5 Encuesta a estudiantes de los paralelos de novenos A, B , C , D, E

Tiempo

Alcanza

Está próximo Supera Total general

1 - 2 horas

25*31/74 =

10,472973

25*26/74 =

8,78378378

25*15/74 =

5,06756757

25*2/74 =

0,67567568

2 - 3 horas

18*31/74 =

7,54054054

18*26/74 =

6,32432432

18*15/74 =

3,64864865

18*2/74 =

0,48648649

Más de 3 horas

16*31/74 =

6,7027027

16*26/74 =

5,62162162

16*15/74 =

3,24324324

16*2/74 =

0,43243243

Menos de 1 hora

15*31/74 =

6,28378378

15*26/74 =

5,27027027

15*15/74 =

3,04054054

15*2/74 =

0,40540541

Total general

10,472973 2,52702703 6,3858656 0,60974717

8,78378378 1,21621622 1,47918188 0,16839917

5,06756757 -3,06756757 9,40997078 1,8569009

0,67567568 -0,67567568 0,45653762 0,67567568

7,54054054 0,45945946 0,21110299 0,02799574

6,32432432 0,67567568 0,45653762 0,07218757

3,64864865 -0,64864865 0,42074507 0,11531532

0,48648649 -0,48648649 0,2366691 0,48648649

6,7027027 0,2972973 0,08838568 0,01318657

5,62162162 0,37837838 0,1431702 0,02546778

3,24324324 -0,24324324 0,05916728 0,01824324

0,43243243 -0,43243243 0,18699781 0,43243243

Cálculo del valor Chi-cuadrado

( ) ∑ [ ]

( )( )

( )

Tabla 28: Tabla de contingencia de frecuencias esperadas

De los resultados de las Tabla 3 y Tabla 4, se obtiene:

( ) ( )

3 6,28378378 -3,28378378 10,7832359 1,71604185

3 5,27027027 -2,27027027 5,1541271 0,97796258

7 3,04054054 3,95945946 15,6773192 5,1560961

2 0,40540541 1,59459459 2,54273192 6,27207207

18,6242106

Conclusión:

Se acepta la hipótesis planteada, esto es, sí existe correlación entre el tiempo diario que

el estudiante usa Facebook y el rendimiento de los estudiantes

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Tomando en cuenta el estudio realizado del Facebook, llego a la conclusión que esta red

social en la actualidad ha tenido una relación negativa dentro del rendimiento

académico debido a que los estudiantes dedican demasiado tiempo al Facebook, cuanto

mayor es el tiempo que le dedican al chat, ver publicaciones, subir fotografías el

adolescente posee menos tiempo para dedicarle a sus tareas escolares, lecciones y

evaluaciones, afectando esto a su rendimiento académico.

Por otra parte, el Facebook presenta aspectos positivos, se analizó que esta red social se

ha convertido en un instrumento necesario para la socialización entre los adolescentes

ya que los individuos que tienen cierto grado de dificultad para interactuar con las

personas que los rodean, logran mejorar sus relaciones interpersonales.

Y el uso de esta red también puede ayudar a los estudiantes a adquirir las destrezas y

capacidades necesarias para: utilizar adecuadamente la tecnología de la información,

Comunicar, colaborar, publicar y producir, Ser usuarios creativos y eficaces de

herramientas de productividad.

Se supera el límite promedio de 7 en la materia de Ciencias Naturales con el uso del

Facebook

Los resultados reflejan que el nivel de rendimiento académico en la materia de ciencias

naturales no ha bajado a causa del Facebook.

5.2. Recomendaciones

Es deber de los padres o tutores la guía y dirección a los niños y adolescentes, los

cuales deben normar y regir horarios de utilización del Facebook, con el fin de

aumentar la productividad en las tareas y en el aprovechamiento de su tiempo.

Capacitar a los docentes en cuanto al uso de herramientas tecnológicas, en el tema de

utilización de las redes sociales para que esta sea una herramienta didáctica dentro del

ámbito educativo.

Concientizar a los estudiantes del uso del Facebook como herramienta de apoyo para el

estudio y no solamente de interacción con sus amigos.

Que los padres ayuden a sus hijos en la creación de su cuenta de Facebook, o al menos

explicar a él la manera adecuada de cómo usarlo, sólo permitirle acceder a Facebook en

un espacio compartido, como la sala de estar o equipos que estén a la vista de la familia.

Permitirle actualizar su estado de Facebook después de completar sus tareas o deberes.

Que los docentes incentiven a los estudiantes a comenzar un grupo de estudio en

Facebook, para discutir el trabajo escolar con sus amigos, compañeros de clase u otros

adolescentes de todo el mundo.

BIBLIOGRAFÍA

19, L. (2012).

Andrade, D. (17 de 08 de 2016). Estrategias del Aprendizaje. (R. Andrade, Entrevistador)

Quito, Ecuador.

C, Eduardo Rivera. (s.f.). El Rincòn del Vago. (E. R. Vago, Productor) Recuperado el 17

de 08 de 2016, de Esttrategias de aprendizaje:

http://html.rincondelvago.com/estrategias-de-aprendizaje_1.html

Dr. J.E La Calle. (s.f.). Estudios correlacionales. Modulo de Introducción a la Psicología,.

Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_6_investigacin ex

ploratoria_descriptiva_correlacional_y_explicativa.html

EDITORIAL, E. (2012).

ESPINAR, R. (1985-1986).

FERNÁNDEZ, C. (2010).

GOMEZ. (2010). Obtenido de ElSalvador.com

GOMEZ. (2010).

MENDIZABA, R. (s.f.). Observatorio de Redes y Medio Sociales en Ecuador.

NOTICIAS, U. (08 de Agosto de 2011). FACEBOOK: EL PEOR ENEMIGO DEL

RENDIMIENTO ESCOLAR. Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, de

FACEBOOK: EL PEOR ENEMIGO DEL RENDIMIENTO ESCOLAR:

http://www.univision.com/noticias/educacion-primaria/facebook-el-peor-enemigo-del-

rendimiento-escolar

OTERO, M. (1997).

PAROLARI. (1995).

PÉREZ POTRO, Julián Pérez Porto y GARDEY, Ana. (2008). Definicion.de:. Recuperado

el 17 de Agosto de 2016, de Definición de rendimiento académico:

http://definicion.de/rendimiento-academico/

PHILLIPS. (2007).

UNESCO. (2008).

Vargas, D. S. (2012). LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y SU INFLUENCIA EN EL

RENDIMIENTO ACADÉMICO.

investigaciones sobre habitos y técnicas de estudio en ecuador. (s.f.). Recuperado el 02 de

enero de 2016, de

https://books.google.com.ec/books?id=qRwPAQAAIAAJ&pg=PA25&lpg=PA25&dq=i

nvestigaciones+sobre+habitos+yt%C3%A9cnicas+de+estudio+en+ecuador&source=bl

&ots=tqB8xdJEf3&sig=YeDkuNbu44yPPJ37Z96vA5snZ3Y&hl=es&sa=X&ved=0ahU

KEwiIpsCSo4vKAhVL2SYKHZ5IDYsQ6AEIODAD#v=on

John Emilio Loret de Mola Garay. (2001). Journal of Learning Styles / Revista de Estilos

de Aprendizaje. Recuperado el 17 de 08 de 2016, de Journal of Learning Styles:

http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/69

José- María Roman Sánchez / Sagrario Gallego Rico. (2001). ACRA, Escalas de

Aprendizaje (Tercera Edición ed.). Madrid, ESPAÑA: TEA Ediciones.

Juan Durán. (2012). Teorías del Aprendizaje y Modelos Pedagógicos. Quito, ECUADOR:

Ediciones OPCIÓN.

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2008). Definicion.de:. Recuperado el 17 de Agosto de

2016, de Definición de rendimiento académico: http://definicion.de/rendimiento-

academico/

Juliana Beatriz Sover & Fabiana Uriel, "et al.". (2014). Rendimiento académico,

estrategias de aprendizaje y motivación en alumnos de. En PERSPECTIVAS EN

PSICOLOGÍA - Vol 11 - Nº 2 (Vol. 2). Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina:

Universidad de Buenos Aires.

Merino, Julìan Pèrez Porto y María. (2008 - 2016). Definición.DE. Recuperado el 17 de 08

de 2016, de http://definicion.de/estrategia/#ixzz4HRqtIH75

Ministerio de Educación. (s.f.). http://educacion.gob.ec/. Recuperado el 18 de 08 de 2016,

de http://educacion.gob.ec/desempeno-del-estudiante/

OCDE/INFORME PISA. (2016). la tecnología no muestra mejorías en el rendimiento

académico. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) .

FRANCIA: PISA.

Pérez y Garday. (2008). Definición.DE. Recuperado el 17 de 08 de 2016, de

http://definicion.de/aprendizaje/#ixzz4HS0IcEZt

Román & Gallego. (2001). ACRA, Escalas de Estrategias del Aprendizaje. En J. M. Rico,

ACRA, Escalas de Estrategias del Aprendizaje (Tercera Edición ed., pág. 45). Madrid,

ESPAÑA: TEA Edciones, S. A.

Rubén Edel Navarro. (2003). EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: CONCEPTO,

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana

sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2).

Sánchez Estrada Milton Vinicio. (10 de DICIEMBRE de 2013). CHE-EBSEMI-1273.pdf.

Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7285/1/FCHE-EBSEMI-

1273.pdf

ST EDMUND HALL . (2008-2009). STUDY SKILLS. En ©. T. Hall, STUDY SKILLS

(pág. 66). © The Principal and Fellows of St Edmund Hall, 2000-2008 .

Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la

economía (15 ed ed.). McGraawHill.

ANEXOS

Anexo 1: Cuestionario

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

Introducción: La presente encuesta busca conocer datos exactos de cómo influye el

Facebook en el rendimiento académico de los estudiantes, lo cual me permitirá

determinar las ventajas y desventajas en el ámbito educativo.

Objetivo:Conocer la influencia que tiene Facebook en el rendimiento académico de los

estudiantes del 9no grado de EGB de la Unidad Educativa Tumbaco

CUESTIONARIO

GRADO: PARALELO:

EDAD:

SEXO: M F

INSTRUCCIONES: MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA DE SU ELECCIÓN DE ACUERDO A SU PREFERENCIA

1. Con qué frecuencia hace uso de las redes sociales?

Frecuentemente

A veces

Casi nunca

Nunca

2. Tiene usted una cuenta en Facebook?

SI NO

3. Si utiliza el chat ¿Que programa utiliza?

Msn Facebook Otro Indique:

4. Para qué usa el Facebook principalmente?

a) Comunicarme con otras personas

b) Ocio individual (ej. juegos, entretenimiento, ver, subir y compartir fotos)

c) Actividades académicas (estudio)

5. A qué hora del día prefiere utilizar su Facebook?

Mañana Tarde Noche

6. Cuanto tiempo dedica diariamente al Facebook

menos de 1 hora 2-3 horas

1-2 horas más de 3 horas

7.El uso que le da al Facebook es el correcto?

Frecuentemente

A veces

Casi nunca

Nunca

8. Que actividades deja de lado por hacer uso del Facebook?

Descanso nocturno Interacción social Estudio

9. Qué actividades del mundo real ha disminuido por utilizar el Facebook?

Estudiar Leer libros Realizar tareas

10. El Facebook sirve para comunicarte mejor con la gente que quieres?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

11. Crees que el Facebook reduce la cantidad de relaciones cara a cara"?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

12. Consideras que el Facebook es una herramienta de utilidad para la educación?

Frecuentemente

A veces

Casi nunca

Nunca

13. Considera que el uso del Facebook mientras realiza la tarea afecta en su concentración?

Frecuentemente

A veces

Casi nunca

Nunca

14. Si tiene internet en casa, sus padres o tutores le han señalado reglas que debe obedecer

para usar el Facebook?

SI NO

15. Escriba según la importancia del 1 al 5 en el rectángulo de la lista de ventajas del

Facebook, sabiendo que 1 es la ventaja de menor importancia y 5 la de mayor importancia.

Permite estar conectado mediante el chat con familiares y amigos, todo el tiempo.

Permite conocer actualizaciones de noticias, las mismas que se pueden compartir y

comentar.

Nos permite encontrar a personas que hemos perdido con el tiempo.

Difundir y dar a conocer ideologías o hechos de la actualidad.

Me permite obtener información de tareas

16.- El docente de Ciencias Naturales utiliza el facebook para impartir sus clases

Frecuentemente

A veces

Casi nunca

Nunca

17. Su Profesor o Profesora de CCNN ha utilizado el Facebook para:

Motivación

Desarrollo de clases

Evaluación

Investigación

Tareas extracurriculares

18. Ha mejorado sus calificaciones en la materia de ciencias naturales con el uso del

Facebook

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Anexo 2: Valores críticos de ji cuadrada

Anexo 3.