97
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Evaluación del nivel de dolor mediante escalas de dolor a los pacientes tratados endodonticamente después de la primera cita en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontóloga AUTORA: Jhoanna Edith González Sánchez TUTORA: Dra. Gabriela Nataly Tapia Tapia Quito, Septiembre 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Evaluación del nivel de dolor mediante escalas de dolor a los pacientes

tratados endodonticamente después de la primera cita en la Clínica

Integral de la Facultad de Odontología

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de

Odontóloga

AUTORA: Jhoanna Edith González Sánchez

TUTORA: Dra. Gabriela Nataly Tapia Tapia

Quito, Septiembre 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

ii

DERECHO DE AUTOR

Yo, Jhoanna Edith González Sánchez en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: EVALUACIÓN DEL NIVEL DE DOLOR

MEDIANTE ESCALAS DE DOLOR A LOS PACIENTES TRATADOS

ENDODONTICAMENTE DESPUÉS DE LA PRIMERA CITA EN LA CLÍNICA

INTEGRAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, modalidad Proyecto de

Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferibles

y no exclusiva para uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma: ______________________

Jhoanna Edith González Sánchez

CC: 171919762-4

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dra. Gabriela Nataly Tapia Tapia en mi calidad de autor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por JHOANNA EDITH GONZÁLEZ

SÁNCHEZ, cuyo título es: EVALUACIÓN DEL NIVEL DE DOLOR MEDIANTE

ESCALAS DE DOLOR A LOS PACIENTES TRATADOS ENDODONTICAMENTE

DESPUÉS DE LA PRIMERA CITA EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD

DE ODONTOLOGÍA, previo a la obtención del Grado de Odontóloga: considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico,

para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo

que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 16 días del mes de Septiembre del 2019.

______________________

Dra. Gabriela Nataly Tapia Tapia

DOCENTE-TUTORA

C.C.: 050304677-3

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: (Presidente del tribunal), (Vocal de tribunal), luego de receptar

la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Odontóloga

presentado por la señorita Jhoanna Edith González Sánchez. Con el título: EVALUACIÓN

DEL NIVEL DE DOLOR MEDIANTE ESCALAS DE DOLOR A LOS PACIENTES

TRATADOS ENDODONTICAMENTE DESPUÉS DE LA PRIMERA CITA EN LA

CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Emite el siguiente veredicto (Aprobado/ reprobado)…………………………………..

Fecha:

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente

Vocal 1

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

v

DEDICATORIA

Luego de un largo tiempo y un arduo trabajo se puede decir que lo logre hoy todos esos días

y noches de desveló dan sus frutos, por lo que dedico dicho trabajo a mi esposo Andrés y a

su esfuerzo y por creer en mí, darme tu apoyo incondicional y por brindarme su mano para

levantarme y seguir hasta el final.

A mis hermosos hijos Esteban y Emma que con sus sonrisas me motivan día a día para luchar

para darles un mejor futuro, porque son la razón de sentirme tan orgullosa de culminar mi

meta.

A mi madre que siempre tuvo fe en mí y me dio una palabra de aliento cuando lo necesite.

A mis hermanos, sobrinos, cuñadas que de una u otra forma me han ayudado, gracias por ser

parte de mi vida y por permitirme ser parte de su orgullo.

Jhoanna Edith González Sánchez

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

vi

AGRADECIMIENTOS

Gracias a mi Universidad, gracias por haberme permitido formar parte de ella y a todas las

personas que a lo largo de mi carrera me han dado su apoyo incondicional ya sea de manera

directa o indirecta, gracias a todos ustedes que me dieron la fuerza para culminar esta etapa.

Gracias a Dios por ayudarme a no rendirme ante las adversidades y darme vida y bendiciones

para cumplir este sueño.

Agradezco a mi esposo, al amor de mi vida, mi amigo y compañero de vida por haber creído

en mí, y regalarme dos hermoso hijos que han sido el motor para no rendirme en este período

de mi vida.

Gracias a mi madre, a mi hermosa familia por estar ahí siempre que necesite un consejo, o

una palabra de aliento.

Finalmente agradezco a quien lee mi tesis, por permitir a mis experiencias, investigaciones

y conocimientos formar parte de su repertorio mental

Jhoanna Edith González Sánchez

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHO DE AUTOR ....................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .............................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ....................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ xi

LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................... xii

LISTA DE GRÁFICOS ...................................................................................................... xiii

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................... xiv

RESUMEN .......................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................ 2

1. EL PROBLEMA. ....................................................................................................... 2

1.1. Planteamiento del problema ......................................................................................... 2

1.2. Objetivos ...................................................................................................................... 4

1.2.1. Objetivo general ...................................................................................................... 4

1.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 4

1.3. Justificación.................................................................................................................. 5

1.4. Hipótesis ....................................................................................................................... 6

1.4.1. Hipótesis de Investigación (H1) .............................................................................. 6

1.4.2. Hipótesis Nula (H0)................................................................................................. 6

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 7

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 7

2.1. Endodoncia ................................................................................................................... 7

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

viii

2.1.1. Definición ................................................................................................................ 7

2.2. Pulpa dental .................................................................................................................. 7

2.3. Dolor pulpar ................................................................................................................. 8

2.4. Historia clínica ............................................................................................................. 9

2.4.1. Exámenes de diagnóstico ........................................................................................ 9

2.4.1.1. Examen visual extraoral ..................................................................................... 9

2.4.1.2. Examen visual intraoral ...................................................................................... 9

2.4.1.3. Resultado del diagnóstico ................................................................................ 13

2.5. Diagnóstico pulpar ..................................................................................................... 13

2.5.1. Pulpa normal.......................................................................................................... 13

2.5.2. Pulpitis reversible .................................................................................................. 14

2.5.3. Pulpitis Irreversible Asintomática ......................................................................... 14

2.5.4. Pulpitis Irreversible Sintomática ........................................................................... 15

2.5.5. Necrosis ................................................................................................................. 15

2.5.6. Diente previamente tratado ................................................................................... 15

2.6. Dolor post operatorio del tratamiento de endodoncia ................................................ 16

2.7. La endodoncia como urgencia odontológica.............................................................. 16

2.7.1. Odontalgia ............................................................................................................. 17

2.8. Dolor después de la primera cita de endodoncia ........................................................ 17

2.8.1. Síntomas más frecuentes en el dolor por la endodoncia ....................................... 18

2.9. Dolor después de una endodoncia terminada ............................................................. 18

2.9.1. Técnica usada en el tratamiento ............................................................................ 18

2.9.2. Material de obturación........................................................................................... 19

2.9.3. Planificación del tratamiento ................................................................................. 19

2.10. Tratamiento ante una urgencia odontológica ............................................................. 19

2.10.1. Cuando el profesional dispone de tiempo ............................................................. 19

2.10.2. Cuando el profesional no dispone de tiempo ........................................................ 20

2.11. Tratamiento del dolor que surge durante la endodoncia ............................................ 20

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

ix

2.11.1. Diente con pulpa vital............................................................................................ 20

2.11.2. Dientes con pulpa necrótica .................................................................................. 21

2.12. Tratamiento del dolor que surge después de una endodoncia .................................... 21

2.12.1. Tratamiento ........................................................................................................... 21

2.13. Umbral del dolor ........................................................................................................ 22

2.14. Percepción dolorosa y reacción al dolor .................................................................... 23

2.14.1. Estado físico .......................................................................................................... 24

2.14.2. Sistema de diagnóstico .......................................................................................... 24

2.15. Escalas de dolor.......................................................................................................... 25

2.15.1. Escala de Mcguill .................................................................................................. 25

2.15.2. Escala Visual Análoga........................................................................................... 27

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 29

3. METODOLOGÍA. .................................................................................................... 29

3.1. Tipo de investigación ................................................................................................. 29

3.2. Diseño de la investigación ......................................................................................... 29

3.2.1. Método observacional ........................................................................................... 29

3.2.2. Método transversal ................................................................................................ 29

3.2.3. Método descriptivo ................................................................................................ 29

3.3. Población de estudio y muestra .................................................................................. 30

3.3.1. Población de estudio .............................................................................................. 30

3.3.2. Selección y tamaño de la muestra ......................................................................... 30

3.4. Criterios de selección ................................................................................................. 32

3.4.1. Criterios de inclusión............................................................................................. 32

3.4.2. Criterios de exclusión ............................................................................................ 32

3.5. Conceptualización de las variables ............................................................................ 32

3.5.1. Variables independientes ....................................................................................... 32

3.5.2. Variables dependientes .......................................................................................... 33

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

x

3.6. Definición operacional de las variables ..................................................................... 34

3.7. Manejo y métodos de recolección de datos................................................................ 36

3.7.1. Aspectos administrativos ....................................................................................... 36

3.7.2. ETAPA 1. Permisos y oficios................................................................................ 37

3.7.3. ETAPA 2: Elaboración y validación ..................................................................... 37

3.7.4. ETAPA 3. Recolección de la Información ............................................................ 38

3.8. Análisis Estadísticos .................................................................................................. 40

3.9. Aspectos bioéticos ...................................................................................................... 40

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 43

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................ 43

4.1. Datos descriptivos ...................................................................................................... 43

4.2. Datos estadísticos ....................................................................................................... 52

4.3. Discusión .................................................................................................................... 59

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 62

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 62

5.1. Conclusiones .............................................................................................................. 62

5.2. Recomendaciones ....................................................................................................... 63

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 64

ANEXOS ............................................................................................................................. 67

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Cuestionario de Dolor de McGill .......................................................................... 26

Tabla 2. Comparación del tipo de dolor con el diagnóstico ................................................ 52

Tabla 3. Comparación de diagnóstico y la medición del dolor ........................................... 54

Tabla 4. Comparación de diagnóstico y las intensidad del dolor actual.............................. 55

Tabla 5. Prueba de chi cuadrado .......................................................................................... 57

Tabla 6. Correlación de Pearson .......................................................................................... 57

Tabla 7. Género versus el tipo de dolor ............................................................................... 58

Tabla 8. Diagnóstico versus el tipo de dolor ....................................................................... 58

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Escala visual analógica (EVA) para la medición del dolor .................................. 28

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

xiii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Género ................................................................................................................ 43

Gráfico 2. Edad de los pacientes por técnica aplicado al dolor en las encías ...................... 44

Gráfico 3. Diagnóstico del dolor después de la primera cita ............................................... 44

Gráfico 4. Tipo de dolor ...................................................................................................... 45

Gráfico 5. EVA - Escala visual analógica ........................................................................... 46

Gráfico 6. Respuesta de paciente por intensidad del dolor.................................................. 46

Gráfico 7. Género – Tipo de dolor (Pulsante) ..................................................................... 47

Gráfico 8. Género – Tipo de dolor (Punzante ) ................................................................... 48

Gráfico 9. Género – Tipo de dolor (Tirante ) ...................................................................... 48

Gráfico 10. Género – Tipo de dolor (Caliente) ................................................................... 49

Gráfico 11. Género – Tipo de dolor (Pesadez) .................................................................... 50

Gráfico 12. Género – Intensidad del dolor .......................................................................... 50

Gráfico 13. Género – EVA .................................................................................................. 51

Gráfico 14. Comparación del tipo de dolor (Pulsante, punzante y tirante) con el diagnóstico

............................................................................................................................................. 53

Gráfico 15. Comparación del tipo de dolor (Caliente, Pesadez y Sensibilidad) con el

diagnóstico ........................................................................................................................... 53

Gráfico 16. Comparación de diagnóstico del dolor y la medición del dolor ....................... 54

Gráfico 17. Intensidad del dolor .......................................................................................... 55

Gráfico 18. Eva - Escala visual analógica ........................................................................... 56

Gráfico 19. Eva e intensidad del dolor ................................................................................ 56

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Autorización para realizar encuestas en clínicas ................................................. 67

Anexo 2. Consentimiento informado .................................................................................. 68

Anexo 3. Encuesta escalas del dolor ................................................................................... 73

Anexo 4. Idoneidad ética y experticia del tutor ................................................................... 75

Anexo 5. Idoneidad ética y experticia del investigador....................................................... 76

Anexo 6. Declaración de Conflictos de interés por parte del tutor...................................... 77

Anexo 7. Declaración de Conflictos de interés por parte del investigador ......................... 78

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

xv

TEMA: Evaluación del nivel de dolor mediante escalas de dolor a los pacientes tratados

endodónticamente después de la primera cita en la Clínica Integral de la Facultad de

Odontología.

Autora: Jhoanna Edith González Sánchez

Tutora: Dra. Gabriela Nataly Tapia Tapia

RESUMEN

La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de

realizar la endodoncia influye mucho en el alivio total o parcial que presenta el paciente al concluir

la primera cita. Objetivo: Evaluar el nivel de dolor después de la primera cita del tratamiento de

endodoncia a los pacientes de la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la UCE, con

diferentes escalas de dolor. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y observacional; realizado

sobre una muestra de 134 pacientes que recibieron tratamiento de conducto, a los cuales se les hizo

una encuesta con escalas de dolor (Mcguill y Escala visual Análoga) con tres preguntas que

determinarían el tipo de dolor, la intensidad del dolor y el dolor actual; los datos se obtuvieron una

sola vez, la información obtenida se analizó y se interpretó estadísticamente en el programa Microsoft

Excel 2010, posteriormente los datos fueron ingresados a una base de datos, construida a través del

software IBM® SPSS® versión 25, aplicando la prueba de Chi cuadrado con un nivel de confianza

del 95%. Resultados. La patología pulpar que presento más dolor y molestias fue la pulpitis

irreversible con un 43.8% en comparación con la necrosis pulpar (37.8); el tipo de dolor que

predomino fue de tipo pulsante nivel moderado en un 14.2% en la pulpitis irreversible; mientras que

en la necrosis pulpar fue de tipo pulsante nivel leve en un 11.2% ; en la Escala Visual Análoga (EVA)

el valor más relevante y de mayor intensidad fue en la escala 3 en un 20.9%, en el dolor actual fue

de 33.6% en intensidad leve; referente al género las mujeres presentaron 51.5% más dolor que los

hombres que presentaron 29.1%; sin embargo quien presento mayor grado de dolor fueron los

hombres que tuvieron un dolor severo; los pacientes que acudieron con dolor disminuyo después de

la primera cita de una endodoncia; los pacientes que llegaron sin dolor fue de 17.9% y después de la

primera cita aumentó a un 41.8%, sin embargo no evidenciaron la eliminación de los síntomas por

completo. Conclusiones: el dolor que presentaron los pacientes disminuyó considerablemente; sin

embargo, no desapareció por completo la sintomatología.

PALABRAS CLAVES: DOLOR; PULPITIS IRREVERSIBLES; NECROSIS PULPAR;

ESCALA VISUAL ANÁLOGA; ESCALA DE MCGUILL.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

xvi

THEME: Evaluation of the pain level by means of pain scales for patients treated

endodontically after the first appointment in the comprehensive clinic of the dentistry

faculty.

Author: Jhoanna Edith González Sánchez

Tutor: Dr. Gabriela Nataly Tapia Tapia

ABSTRACT

The way in which the patient is treated, the correct diagnosis and the technique used at the

time of performing the endodontics greatly influences the total or partial relief that the patient

presents at the conclusion of the first appointment. Objective: To evaluate the level of pain

after the first appointment of the endodontic treatment to the patients of the Integral Clinic

of the Faculty of Dentistry of the CUE, with different scales of pain. Methodology:

Descriptive, cross-sectional and observational study; performed on a sample of 134 patients

who received root canal treatment, who were surveyed with pain scales (Mcguill and Visual

Analogue Scale) with three questions that would determine the type of pain, pain intensity

and current pain; the data were obtained only once, the information obtained was analyzed

and interpreted statistically in the Microsoft Excel 2010 program, later the data was entered

into a database, constructed through the software IBM® SPSS® version 25, applying the

Chi-square test with a confidence level of 95%. Results: The pulp pathology that presented

the most pain and discomfort was irreversible pulpitis with 43.8% compared to pulpal

necrosis (37.8); the type of pain that predominated was the pulsating type moderate level in

14.2% in the irreversible pulpitis; while pulpal necrosis was of the pulsating type, mild level

in 11.2%; in the Visual Analogue Scale (VAS) the most relevant and highest intensity value

was in scale 3 in 20.9%, in the current pain was 33.6% in mild intensity; regarding gender,

women presented 51.5% more pain than men who presented 29.1%; however, the one who

presented the greatest degree of pain was the men who had severe pain; the patients who

came with pain decreased after the first appointment of endodontics; the patients who

arrived without pain was 17.9% and after the first appointment it increased to 41.8%.

However, they did not show the elimination of the symptoms completely. Conclusions: the

pain presented by the patients decreased considerably; however, the symptomatology did

not disappear completely

KEY WORDS: PAIN / IRREVERSIBLE PULPITIS / PULPAL NECROSIS / ANALOG

VISUAL SCALE / MCGUILL SCALE

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

1

INTRODUCCIÓN

La endodoncia aquella la especialidad odontoestomatológica que se encarga del estudio de

la fisiología, morfología y patología de la pulpa dental y de los tejidos perirradiculares, como

del diagnóstico y tratamiento de dichas enfermedades pulpares y perirradiculares.

El dolor dental es una urgencia que se debe a factores irritantes que inducen a una

inflamación marcada de la pulpa o de los tejidos perirradiculares, esta presenta una sensación

dolorosa muy fuerte la cual impide que la vida del paciente continúe normalmente. Debido

a esto la atención odontológica debe ser lo más breve posible para calmar el dolor del mismo;

para lo cual es necesario conocer bien los signos y síntomas que presentan los pacientes que

ayudan a identificar la correcta patología pulpar y periapical, así mismo manejar

correctamente técnicas de anestesia y medidas terapéuticas adecuadas.

El dolor varía de una persona a otra y es una experiencia subjetiva, el cual tiene diferentes

dimensiones; emocional, sensorial, cognitiva, psicológica.

La evaluación correcta del dolor es fundamental para poder determinar qué tratamiento será

más adecuado para el paciente. Es difícil medir la intensidad exacta de un dolor porque es

una sensación emocional que cada uno vive a su manera, por lo cual es muy importante que

se establezca una comunicación clara entre el profesional y el paciente para poder evaluar,

manejar e interpretar el dolor de la forma más precisa posible.

La problemática principal de la eliminación completa del dolor después de la primera cita

de una endodoncia, es la capacidad del paciente de percibir el dolor y el plan de trabajo que

escoge el odontólogo, cuyo fin es aliviar el dolor o molestias que ocasionaron ya sea la

pulpitis reversible o la necrosis pulpar (1).

La presente investigación es para evaluar el nivel de dolor con que el paciente llega a la

Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador y el

dolor que presenta después de la primera cita, esta evaluación será objetiva y no subjetiva.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

2

CAPÍTULO 1

1. EL PROBLEMA.

1.1. Planteamiento del problema

Se ha destacado que lograr el alivio o disminución de la odontalgia y el dolor pulpar no es

tarea fácil; ya que influyen diversos factores y los pacientes son cada vez más exigentes, se

ha visto que la odontología está mal posicionada en la mente de las personas; y en nuestro

caso el paciente es el juez de nuestro trabajo, pero no cuenta con la capacidad técnica para

analizar completamente la eficacia de un tratamiento (2).

Las endodoncias son una gran preocupación tanto para el odontólogo como para los

pacientes. Los pacientes que se realizan tratamiento de conducto pueden presentar hinchazón

o dolor antes, durante y después del tratamiento.

Debido al escaso número de estudios previos que nos guíen y ayuden a identificar el nivel

de dolor después de la primera cita del tratamiento de endodoncia, siendo este tratamiento

invasivo, incómodo y de larga duración en el cual el paciente nos puede ayudar con datos

que describa su experiencia vivida durante su tratamiento de endodoncia realizado en la

Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, ha

incentivado a que se realice esta investigación, tomando en cuenta que es importante conocer

las necesidades y expectativas que tiene el paciente en relación con el tratamiento que

recibió ya que esto ayudará para que el paciente nos pueda dar información precisa sobre el

tipo e intensidad de dolor que presento antes y después de la primera cita del tratamiento de

endodoncia. Por esta razón mediante encuestas comprensibles para nuestros pacientes

realizadas en la clínica nos permite evaluar y proporcionar la información necesaria sobre el

nivel de dolor que el paciente vivió durante su tratamiento.

Es factible que se realice este estudio en los pacientes que acuden a la Clínica Integral. Lo

que nos facilitara conocer las fortalezas y debilidades; incluso nos ayudará a mejorar y aliviar

el dolor pulpar causado por las patologías pulpares (pulpitis irreversible y necrosis), de lo

mencionado se establece la interrogante:

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

3

¿Qué nivel de dolor va a presentar el paciente después de la primera cita del tratamiento de

endodoncia según las escalas de dolor? (Escala de Mcguil y EVA).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

4

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Evaluar el nivel de dolor después de la primera cita del tratamiento de endodoncia a los

pacientes de la clínica integral de la Facultad de Odontología de la UCE con dos diferentes

escalas de dolor (Mcguill y EVA)

1.2.2. Objetivos específicos

Valorar que patología pulpar produce mayor dolor después de la primera cita del

tratamiento endodóntico en los pacientes que acuden a la Clínica Integral de la

Facultad de Odontología.

Investigar el tipo de dolor que tuvo mayor relevancia en la Escala de Mcguil según

la patología pulpar y el género de los pacientes que acudieron a la Clínica Integral de

la Facultad de Odontología relacionando con el diagnóstico pulpar.

Evaluar el nivel de dolor con la Escala de EVA (Escala Visual Análoga) según el

género de los pacientes que acuden a la Clínica Integral de la Facultad de

Odontología.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

5

1.3. Justificación

El dolor es una respuesta compleja causada por diversas alteraciones orgánicas o psíquicas.

El dolor se puede producir por una presión excesiva, cuando hay inflamación, por un

absceso, o también provocarse por acción cáustica de temperaturas muy altas o muy frías o

a su vez por sustancias químicas.

Es sumamente útil saber diferenciar los signos y síntomas dolorosos provenientes de las

manifestaciones dentales y bucales para llegar a un diagnóstico acertado. La evolución de la

caries dental que se da a través del esmalte hasta que los túbulos dentinales queden

expuestos, es esta la razón más frecuente del dolor provocado por la ingesta de algo salado

dulce, que hace contacto con la dentina expuesta.

Existen muchos factores que dejan expuestos los túbulos dentinales dejándolos sensibles a

sustancias o al contacto; como son: la erosión, la abrasión, la fractura, la intervención

operatoria y la retracción gingival. La mayoría de estos casos pueden dar lugar a la

exposición de la pulpa dental, entrada de bacterias desde la cavidad bucal, pulpitis y sus

síntomas. En la etapa inicial de la exposición, la mayor parte de la pulpa puede estar todavía

vital y la inflamación causada puede estar delimitada a una zona pequeña del cuerno pulpar

expuesto, hasta expandirse por toda la pulpa y ocasionar finalmente su destrucción.

Cuando los pacientes presentan una odontalgia muy fuerte y está afectada la pulpa dental;

una de las alternativas es tratar endodónticamente, sin embargo los pacientes pueden

presentar o no sintomatología, después de la primera cita. Justificando este estudio ya que lo

que queremos conocer es que si después de intervenir en la primera cita endodóntica;

persiste, continua o se elimina el dolor, continúa o presenta dolor, esto lo determinaremos

mediante una escala de dolor a los pacientes que son atendidos en la Clínica Integral de la

Facultad de Odontología de la UCE.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

6

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis de Investigación (H1)

Los pacientes que acuden por un tratamiento de endodoncia a la Clínica Integral de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, presentarán dolor después

de la primera cita.

1.4.2. Hipótesis Nula (H0)

Los pacientes que acuden por un tratamiento de endodoncia a la Clínica Integral de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, no presentarán dolor

después de la primera cita.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Endodoncia

2.1.1. Definición

Desde el punto de vista etiológico, es la rama de la odontología que estudia la parte interna

del diente, endo-dentro, odonthos-diente (3).

Es una ciencia de la Odontología que estudia la pulpa dental y los tejidos perirradiculares

enfocándose en su estructura, morfología, fisiología y patología, así mismo; estudia la

etiopatogenia, el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las patologías pulpares y de

los tejidos perirradiculares asociados (4).

Como es lógico, la endodoncia se relaciona directamente con otras ramas de odontología

tanto básicas (morfología, histología, histopatología, microbiología, inmunología, etc.)

como clínicas (cirugía, medicina interna, periodoncia, operatoria, Odontopediatría, etc.), y

también, con otras ciencias como la física, química y la estadística (4).

2.2. Pulpa dental

La pulpa dental está constituida por un tejido conjuntivo laxo especializado, de constitución

gelatinosa, que está localizada en una cavidad rígida rodeada por dentina, que presenta un

número relativo de fibroblastos que intervienen en la formación de sustancia intercelular;

formada también por odontoblastos que actúan en la dentinogénesis y en la formación de

dentina reparadora; macrófagos que son células defensivas y los histiocitos que son la

primera línea de defensa en la inflamación (4).

El complejo pulpo-dentinario es un concepto importante para entender la biopatología de la

dentina y de la pulpa dental. Durante el desarrollo, las células pulpares producen dentina,

nervios, y vasos sanguíneos. Aunque la pulpa y la dentina presentan diferente morfología y

composición, una vez formadas reaccionan frente al estímulo como una unidad funcional.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

8

La exposición de la dentina a través de la atrición, el trauma, o la caries produce reacciones

pulpares profundas que producen una reducción en la permeabilidad dentinal y se estimula

a la formación de dentina reparadora. Estas reacciones son llevadas a cabo con cambios en

los fibroblastos, nervios, vasos sanguíneos, odontoblastos, leucocitos, y el sistema inmune

(5).

Generalmente el intento de diagnosticar el estado patológico de la pulpa dental es

inespecífico, dado que su diagnóstico hasta ahora se ha basado en la correlación de signos y

síntomas clínicos y en el resultado de exámenes diagnósticos, como lo son pruebas térmicas,

eléctricas y exámenes radiográficos. Evaluando todos estos en conjunto, es un gran recurso

para el odontólogo para dar un diagnóstico más preciso del estado pulpar (6).

El desenlace correcto va a dar como resultado una toma de decisión entre la designación de

la enfermedad pulpar ya sea reversible o irreversible, piezas con buen pronóstico o no, tejidos

para un recubrimiento o la conservación de los mismos o piezas dentales indicadas para la

extracción. Las reacciones inflamatorias de la pulpa pueden ser causadas por traumatismos,

por sustancias tóxicas o alergénicos en materiales restauradores y por agentes bacterianos.

Después de identificar la variedad de agentes patógenos en la respuesta inflamatoria, las

investigaciones se han basado en la inespecificidad de la reacción inflamatoria de la pulpa

(7).

Los principales signos y síntomas de la inflamación son rubor, calor, hinchazón y dolor; si

estas características de inflamación son aplicadas a la posición anatómica de la pulpa dental,

la inflamación del tejido parece el signo arrollador que apoya esa teoría de "auto destrucción"

o de necrosis pulpar. Las bases de esta teoría han sido hipotéticas, esta sugiere que la presión

dentro de la cámara pulpar debe ser tan alta que corta la circulación pulpar, resultando en

una total necrosis (8).

2.3. Dolor pulpar

El dolor pulpar se da por un agente externo con suficiente duración e intensidad para causar

daño en la pulpa dental e iniciar un proceso inflamatorio. Como actúa la pulpa dental ante la

inflamación, determina si el daño puede o no ser reparado. Puede causar un incremento en

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

9

la presión del tejido intrapulpar, ocasionando una respuesta que es el estímulo de los nervios

sensoriales de la pulpa y que producen la odontalgia intensa.

Cuando la inflación se inicia, las fibras A-delta responden de forma exagerada a los

estímulos, especialmente a los cambios de temperatura. Cuando las fibras A-delta se rinden

ante el proceso inflamatorio, el dolor persiste; pero cambia a un dolor sordo que es producido

por la estimulación de las fibras C (9).

Cuando los tejidos pulpares se inflaman, las fibras C son las que producen el dolor, el cual

inicio siendo de corta duración, el mismo que puede mantenerse o hacerse un dolor intenso,

prolongado, palpitante y constante. El dolor es difuso y puede referirse a sitios distantes o a

otros dientes. Ocasionalmente la vasculatura pulpar responde al frío produciéndose

vasoconstricción que disminuye la presión intrapulpar y momentáneamente se produce

alivio del dolor. Esta característica es diagnóstico de necrosis pulpar significativa (9).

2.4. Historia clínica

2.4.1. Exámenes de diagnóstico

2.4.1.1. Examen visual extraoral

Es el primer método que realiza el profesional ya que éste le permite identificar asimetrías

o presencia de lesiones en piel que lo lleven a determinar el origen del dolor. Ej. Lesiones

que siguen el camino del nervio trigémino o la salida de un tracto sinuoso por piel.

2.4.1.2. Examen visual intraoral

Las anomalías, también se dan por el cambio de color etc., como de las siguientes

características:

Inflamación de tejidos blandos.

Caries activas.

Dientes de otro color.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

10

Abrasión, atrición, erosiones cervicales etc.

Restauraciones grandes o desadaptadas.

Fístulas activas o inactivas.

Mediante la palpación de los tejidos se puede ubicar zonas dolorosas que pueden indicar el

origen de dolor.

a. Percusión

La prueba de percusión se realiza al dar un golpe suave pero firme con el mango de un espejo

en las cara vestibular, cara oclusal y cara lingual.

La percusión suele ser positiva en un diagnóstico de origen periapical; Es necesario e

importante realizar la prueba antes en un diente sano para que el paciente pueda diferenciar

la respuesta y proporcionarnos una información correcta sobre la sensación que experimenta

ante él estímulo (10).

El grado de respuesta dolorosa a la percusión es directamente proporcional a la inflamación

del ligamento periodontal (10).

b. Movilidad

La prueba de movilidad de un diente nos ayuda a ver el grado de integridad del complejo

ligamento y periodonto o la extensión de la inflamación del ligamento periodontal por

consecuencia de la degeneración o inflamación pulpar (11).

c. Pruebas de Sensibilidad Pulpar

La sensibilidad pulpar es una de las principales causas que lleva al paciente a buscar ayuda

odontológica principalmente por el dolor que desencadena la sensibilidad. Generalmente la

respuesta a los estímulos térmicos nos da una idea del estado de la pulpa ya sea que esté

sana, inflamada, necrótica o esclerosada (11).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

11

Debido a que las pruebas térmicas van a crear incomodidad entre el paciente y el profesional

por ocasionar una exacerbación del dolor, hay que explicar al paciente la necesidad de las

pruebas térmicas y su importancia para el diagnóstico y la necesidad de encontrar el origen

exacto del dolor (11).

Antes de hacer la prueba térmica en el diente afectado se explica el procedimiento y se realiza

primero en el diente del lado contrario. La prueba se realiza primero en un diente sano para

conocer el tiempo normal en el que el paciente responde a la prueba para que el paciente

sepa qué esperar y le dé una información más acertada sobre el resultado de la prueba.

El secado de los dientes donde se va a realizar la prueba se los hace con una gasa o un

algodón. No se debe usar la jeringa triple porque el aire puede estimular el dolor y el paciente

puede ponerse ansioso. Se realiza un aislamiento relativo con algodones y un eyector de

saliva; para mantener la zona seca (12).

d. Prueba térmica con frío

Las sustancias utilizadas para esta prueba son: una barra de hielo, Cloruro de etilo o

fluorometano (13).

Diclorodifluorometano o el Tetrafluoretano: nos ayuda a que sea una prueba

segura, fácil de manipular, de bajo costo y no afecta al diente. Éstos manejan

temperaturas de -40 grados y -50 grados centígrados (13).

Para realizar esta prueba se aplica una pequeña cantidad del diclorodifluorometano sobre

una torunda de algodón y se coloca sobre la superficie vestibular del diente por uno o dos

segundos.

e. Prueba térmica con calor

Se la realiza con Gutapercha caliente.

Barra de gutapercha caliente: para no afectar y proteger al diente del sobrecalentamiento,

se coloca una delgada capa de vaselina sobre la superficie vestibular del diente que se va a

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

12

realizar la prueba; se calienta la barra de gutapercha en la llama de un mechero hasta que se

ponga vidriosa, sólo se demora unos segundos. Se coloca en la superficie del diente y se

espera unos cinco segundos, o hasta que el paciente responda al estímulo. Una reacción

positiva se da con una temperatura superior a 65,5 grados centígrados (11).

f. Prueba eléctrica

La prueba eléctrica se hace cuando las otras pruebas no nos han dado una respuesta acertada.

La prueba eléctrica no proporciona ninguna información sobre la integridad pulpar, sólo

indica que hay fibras sensitivas en la pulpa (13).

El “Vitalómetro” produce una corriente directa de alta frecuencia que puede ser

variable. La prueba está contraindicada en pacientes con marcapasos, puede producir

interferencias. Se debe explicar al paciente cómo se va a realizar la prueba y que

puede tener sensación de cosquilleo o calor en el diente (14).

Se aísla a los dientes donde se va a realizar prueba y se los seca con una gasa o

algodón, primero se realiza en un diente contrario sano, esto da el tiempo exacto de

la respuesta normal; para ese paciente en particular y sería el patrón de comparación

para el diente a diagnosticar (14).

g. Exámen Radiográfico

El estudio radiográfico es muy importante, siempre que uno reconozca las limitaciones de

las imágenes radiográficas. Las radiografías periapicales en especial las bitewing nos

permite determinar la presencia de caries, posible exposición pulpar, reabsorción interna o

externa, patogénesis perirradicular, entre otros (14).

Cuando la imagen nos muestra una enfermedad periapical, el valor de la radiografía para

fines diagnósticos es significativo e importante. Así, en procesos agudos, la imagen

radiográfica puede revelar engrosamientos discretos de la membrana periodontal y en

crónicos agudizados, áreas radiolúcidas pequeñas o grandes localizadas en el periápice. Sin

embargo, hay casos de abscesos donde no se observa en la radiografía ninguna alteración.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

13

Se debe tener en cuenta que la radiografía por sí sola no nos va a emitir un diagnóstico pero

si nos ayuda como complemento para llegar a un diagnóstico pulpar definitivo.

2.4.1.3. Resultado del diagnóstico

Para llegar a un diagnóstico definitivo, el odontólogo debe ser capaz asimilar toda la

información y llegar a una conclusión acertada. En muchas ocasiones no se tratará de una

verdadera urgencia endodóntica. La existencia de dolor intenso a los cambios térmicos,

espontáneos, irradiados y persistentes son síntomas clásicos de pulpitis irreversible. El dolor

a la percusión y a la palpación puede indicar compromiso total de la pulpa y de una

periodontitis, la percusión es fundamental cuando se sospecha de alteración periapical.

En las enfermedades periapicales, agudas o crónicas reagudizadas, el paciente presenta dolor

a la percusión, palpación y no reacciona a la prueba térmica y eléctrica. Los aumentos de

volumen y edemas, localizados o no, deben observase con atención. Signos como el

sangrado, la presencia de fistulas, bolsas periodontales y pus en el surco gingival deben

analizarse, para establecer un diagnóstico diferencial entre enfermedades pulpares,

periapicales, periodontales y las que afectan a los huesos maxilares y que se reconoce que

no tienen origen endodóntico, como por ejemplo: quistes nasopalatinos, hemorrágicos u

osteosarcomas (15).

2.5. Diagnóstico pulpar

Según la Asociación Americana de Endodoncia se clasifica en:

2.5.1. Pulpa normal

Es una categoría de diagnóstico clínico en el que la pulpa es asintomática y da respuestas

normales a las pruebas de vitalidad. A pesar de que la pulpa puede no ser histológicamente

normal, la pulpa normal "clínicamente" da lugar a una leve respuesta transitoria a pruebas

de frío.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

14

No dura más de uno o dos segundos después de ser eliminado el estímulo. Uno no puede

llegar a dar un diagnóstico sin haber comparado el diente en cuestión con los dientes

adyacentes y contralaterales. Es mejor probar los dientes adyacentes y dientes contralaterales

primero para que el paciente esté familiarizado con la experiencia de una respuesta normal

al frío (16).

2.5.2. Pulpitis reversible

Diagnóstico clínico basado en hallazgos objetivos y subjetivos indicando que la inflamación

puede resolverse y la pulpa regresará a la normalidad. Obturaciones fracturadas o

desadaptadas, tratamientos restaurativos recientes con sensibilidad posoperatoria, caries,

abrasión, trauma, retracciones gingivales. Leve a moderada incomodidad, sin antecedentes

de dolor espontáneo o severo ante la aplicación de estímulos térmicos, respuesta rápida, de

corta duración, caracterizados por dolores leves que desaparecen pocos segundos después

de retirar el estímulo (17).

A la pulpitis reversible se le conoce también como una pulpa hiper-reactiva,

hipersensibilidad o hiperemia. Generalmente causado por caries dental o procedimientos

operatorios traumáticos, en los que el paciente responde a cambios térmicos u osmóticos,

pero los síntomas desaparecen en el momento que se elimina la caries o el estímulo y se

realiza el recubrimiento. El estímulo frío causa una rápida respuesta hipersensible que

desaparece al eliminar el estímulo. Generalmente los síntomas no son espontáneos y son de

corta duración. La pulpitis reversible no es una enfermedad; es un síntoma. La inflamación

pulpar sede al eliminar su irritante (17).

2.5.3. Pulpitis Irreversible Asintomática

La pulpitis irreversible asintomática es un diagnóstico clínico que se basa en hallazgos

subjetivos y objetivos que indican que la pulpa vital inflamada es incapaz de cicatrizar y está

indicado el tratamiento del conducto radicular. Estos casos no presentan síntomas clínicos y

generalmente responden normalmente a las pruebas térmicas, pero pueden haber tenido

traumas o caries profundas que probablemente resulten en exposición después de la

eliminación (17).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

15

2.5.4. Pulpitis Irreversible Sintomática

Se basa en hallazgos subjetivos y objetivos en donde la pulpa inflamada vital es incapaz de

curarse y por ende el tratamiento del conducto radicular está indicado. Las características

pueden incluir dolor agudo con estímulos térmicos, persistencia del dolor (dura 30 segundos

o más después de la eliminación del estímulo), espontaneidad (dolor no provocado) y dolor

referido. Algunas veces el dolor puede acentuarse por cambios posturales, como acostarse o

agacharse y analgésicos de venta libre.

Las etiologías comunes pueden ser caries profundas, restauraciones extensas o fracturas que

exponen a la pulpa. Los dientes con pulpitis irreversible sintomática pueden ser difíciles de

diagnosticar porque la inflamación aún no ha alcanzado los tejidos periapicales, por lo que

no causa dolor ni molestias a la percusión. La historia dental y las pruebas térmicas son las

herramientas importante para evaluar el estado pulpar (18).

2.5.5. Necrosis

En la necrosis el diagnóstico clínico que nos indica la muerte de la pulpa dental, y requiere

tratamiento del conducto radicular.

La pulpa no responde a las pruebas de vitalidad y es asintomática. La necrosis de la pulpa

por sí sola no causa periodontitis apical; (dolor a la percusión o evidencia radiográfica de

descomposición ósea) a menos que el conducto esté infectado. Algunos dientes pueden

responder a las pruebas de vitalidad debido a la calcificación, la historia reciente de trauma

o simplemente el diente no responde.

Como dicho anteriormente, es por eso que todas las pruebas deben ser de naturaleza

comparativa (p.ej. paciente puede no responder a las pruebas térmicas en cualquier diente)

(12).

2.5.6. Diente previamente tratado

Categoría de diagnóstico clínico que indica que el diente ha sido tratado endodónticamente,

los conductos radiculares fueron obturados con diferentes materiales u otros tipos de

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

16

medicamentos intraconducto. Bajo el análisis de signos y síntomas clínicos, junto con la

observación directa intraconducto y el análisis radiográfico, es posible evaluar la calidad y

condición del diente previamente tratado, condición que puede sugerir actividad bacteriana

que promueva formación o persistencia de patologías periapicales (12).

2.6. Dolor post operatorio del tratamiento de endodoncia

El dolor posoperatorio se puede dar por la hiperextensión apical de residuos necróticos, de

la instrumentación, puntas de papel, medicamentos o materiales de obturación y las

perforaciones pueden apicales.

En la mayoría de veces el dolor postoperatorio se presenta durante el primer día después de

iniciar el tratamiento endodóntico. Cabe destacar que generalmente los pacientes que se

presentan asintomáticos antes del tratamiento, experimentan una baja frecuencia de dolor

post-operatorio (19).

Boucher señala que los tratamientos endodónticos pueden generar dolor post-operatorio de

diversos orígenes. Algunos de estos dolores desaparecen rápidamente con o sin intervención

secundaria, mientras que otros persisten sin encontrar la causa fácilmente. Las causas más

frecuentes se dan por errores en el diagnóstico, por un tratamiento inapropiado, reacciones

inflamatorias relacionadas con infecciones o materiales usados para la obturación de los

conductos, fracturas radiculares, etc. (19).

2.7. La endodoncia como urgencia odontológica

La endodoncia cuando es una urgencia es debido a la intensidad del dolor y/o la hinchazón

y requiere de un diagnóstico y tratamiento inmediato. Estas urgencias se dan por

enfermedades pulpares y perirradiculares. Las emergencias también incluyen traumatismos

graves que dan lugar a una luxación, avulsión o fractura de los tejidos duros. Un paciente

que sufre de una urgencia endodóntica y requiere de una atención rápida e inmediata (20).

El diagnóstico correcto; la intervención inmediata y adecuada, hecha con tranquilidad y

conocimiento, posibilitan la solución rápida del cuadro del dolor y crea en el paciente una

buena predisposición para el tratamiento endodóntico así como odontalgias (20).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

17

2.7.1. Odontalgia

Se puede dar por:

Dolor determinado por afección de la pulpa

Dolor determinado por enfermedades periapicales.

Dolor surgido durante el tratamiento de endodoncia.

Dolor posterior al tratamiento de endodoncia.

Por traumatismo dental.

2.8. Dolor después de la primera cita de endodoncia

Siempre que se realiza un tratamiento de conducto se debe advertir a los pacientes que es

normal sentir molestias o dolor postoperatorios leves hasta que cicatrice por completo la

herida, que inevitablemente se hace como consecuencia del tratamiento. Son molestias que

pueden durar unas horas, o uno o dos días. Como lo describen algunos pacientes “El típico

dolor del día siguiente”.

No obstante es una herida mínima, muy pequeña un dolor soportable que ocasiona que en

algunos pacientes no les duele nada y que pasa desapercibida. La mayoría, agradecen haber

acabado con su dolor previo gracias a haber realizado la endodoncia. Sería lo ideal que del

90% de los tratamientos que realizamos no manifiesten dolor o queja alguna después de

realizar el tratamiento de conducto (20).

Se debe tener presente que las personas tenemos un umbral del dolor distinto entre cada uno

de nosotros, por lo que la percepción del dolor y la forma de reaccionar después de la

endodoncia es muy diferente entre cada paciente. Las personas no sentimos lo mismo por el

mismo daño, sentimos y actuamos diferente.

La toma de un analgésico suave para los primeros dos o tres días puede considerarse

totalmente normal. Las primeras 24-48 horas podemos necesitar tomar algo pero

rápidamente desaparecerá cualquier síntoma o molestia.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

18

2.8.1. Síntomas más frecuentes en el dolor por la endodoncia

Molestia o dolor al masticar

Sensación de diente hinchado

Sensibilidad en el diente después del tratamiento

No poder comer o morder duro con ese diente los primeros días.

Estas son las manifestaciones frecuentes, de lo que muchos pacientes se pueden quejar los

primeros días, pero todas estas molestias irán poco a poco disminuyendo hasta que el

paciente se olvide de que se hizo el tratamiento. Podemos considerar normal sentir molestias

hasta pasados 7 días incluso a veces 15 días en los casos de mayor infección.

Es conveniente decir que no tiene nada que ver el momento en el cual hacemos la

endodoncia, es decir, no es lo mismo hacer la endodoncia a un paciente cuando se encuentra

sin dolor y está el diente calmado, que cuando hacemos la endodoncia a un paciente que

viene un diente con dolor. Parece evidente pensar que el postoperatorio del que viene mejor

va a ser más fácil que el postoperatorio del paciente que viene con un problema ya localizado,

en el cual la recuperación va a ser más lenta.

2.9. Dolor después de una endodoncia terminada

POSIBLES CAUSAS

2.9.1. Técnica usada en el tratamiento

Es lógico pensar que cuando más atraumatico haya sido el tratamiento mejor va a ser el

postoperatorio. Si el trauma que causamos al diente para realizar el tratamiento es mayor, el

dolor después del mismo, también será mayor. Aquí interviene claramente las manos del

profesional, su formación técnica, tratar de ser mínimamente invasivos en nuestros

procedimientos y la inversión de tiempo del paciente influye

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

19

2.9.2. Material de obturación

En ocasiones el material de obturación y su extrusión puede desatar una posible causa de

molestia es decir, para la correcta realización del procedimiento se debe sellar bien el diente

con un material que contiene gutapercha, una base y resina, este material es introducido

dentro de la raíz del diente, se debe tratar que no se salga nada al exterior del mismo pero a

veces puede salir un poco de cemento. Cuando esto ocurre puede haber mayor sensibilidad

o molestia a posterior al tratamiento pero no quiere decir que el tratamiento no se haya

realizado correctamente. Por esta razón es normal sentir molestias los primeros días (21).

2.9.3. Planificación del tratamiento

Las principales causas de urgencias endodónticas son el dolor por la inflamación y sus

consecuencias. Por lo tanto, el objetivo inmediato de la atención de urgencia es reducir la

irritación aliviando la presión o suprimiendo la pulpa inflamada o el tejido perirradicular,

con lo que habitualmente se consigue calmar el dolor. De las medidas más eficaz para el

control del dolor es el alivio de la presión.

2.10. Tratamiento ante una urgencia odontológica

2.10.1. Cuando el profesional dispone de tiempo

Lo ideal al inicio del tratamiento de conducto es la eliminación de la pulpa. Debe ser

precedida de anestesia, ya sea infiltrativa o troncular y si es necesario utilizar intrapulpar. La

técnica propiamente se debe seguir a cabalidad de la biopulpectomía. Una vez eliminada la

pulpa y obtenida la hemostasia, colocar medicación intraconducto, la cual puede ser

antiinflamatorio, que puede ser asociado a antibiótico o antiséptico. En la cavidad pulpar

colocar una motita de algodón estéril y la cavidad de acceso se restaura con cemento

temporal. Posteriormente se cita al paciente para tratamiento de endodoncia. Si se puede

lograr la limpieza completa de los conductos, será una solución definitiva del dolor.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

20

2.10.2. Cuando el profesional no dispone de tiempo

Cuando el paciente llega de improviso con esta situación de urgencia y el profesional tiene

agendado otros paciente se puede proceder de la siguiente forma: Anestesia infiltrativa o

troncular y realizar pulpectomía parcial, para provocar la disminución de la presión

intrapulpar y permite, después de la hemostasia, colocar una motita de algodón estéril con

medicación sobre la pulpa remanente, evitando la sobrecompresión. Sellar con cemento

temporal y citar a una próxima sesión para realizar tratamiento de endodoncia.

Se debe recetar antiinflamatorios o analgésicos; suele darse un analgésico suave, como

Ibuprofeno 400 mg o Paracetamol 500 – 1000 mg. No se recomienda recetar antibiótico, ya

que queda tejido vivo inmunocompetente y además puede generar la aparición de cepas

bacterianas más resistentes.

2.11. Tratamiento del dolor que surge durante la endodoncia

2.11.1. Diente con pulpa vital

Ocurren dos situaciones de emergencia:

a. Dolor como consecuencia de restos palpares

Como tratamiento, se retira la restauración provisoria y se realiza la limpieza y desinfección

de los conductos con instrumentos e irrigantes. Se seca el conducto y se deja medicado. Se

cierra con mota de algodón estéril más cemento temporal. Indicar analgésico suave.

b. Periodontitis apical

Causada por sobreinstrumentación, irritación química o infección periapical, el paciente

siente dolor a la percusión. El diente puede presentar movilidad y puede estar en

sobreoclusion. El tratamiento seria limpieza y desinfección de los conductos, secar, medicar

y cerrar con mota de algodón estéril más cemento temporal. Después aliviar oclusión con

papel de articular (22).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

21

2.11.2. Dientes con pulpa necrótica

El tratamiento adecuado es: Eliminación de la restauración provisoria y medicamento

intraconducto. En abscesos agudos de lesiones crónicas, casi siempre habrá drenaje del

exudado seroso o purulento. En determinadas circunstancias, el pasaje de un instrumento y

la irrigación facilitan el drenaje.

Una vez drenado se lava el conducto con hipoclorito de sodio, se seca, posteriormente se

deja hidróxido de calcio químicamente puro. En el caso de no drenar, este procedimiento

debe ser acompañado de medicación sistémica de antiinflamatorio más antibiótico.

2.12. Tratamiento del dolor que surge después de una endodoncia

Hay ocasiones en que el dolor que se manifiesta puede relacionarse con la ejecución de

maniobras inadecuadas (Sobre instrumentación, sobre obturación, etc.). En otras palabras,

es un síntoma de los propios actos quirúrgicos de la endodoncia. Las urgencias endodónticas

post obturación verdaderas suelen ser raras.

En tratamientos realizados correctamente puede persistir molestia moderada por un tiempo.

Esta se debe la inflamación de los tejidos periapicales, como consecuencia de la irritación

mecánica, química o infecciosa, inducida por alguna fase del tratamiento. Generalmente

estas afecciones son 24 a 48 horas concluidas el tratamiento y se caracteriza por dolor a la

percusión, movilidad y extrusión del diente tratado.

2.12.1. Tratamiento

Ajuste de oclusión e indicaciones al paciente para que no mastique por el lado en el que

presenta molestias. Se puede complementar con el uso de analgésicos y antiinflamatorios.

Si a los síntomas que ocasionan una endodoncia se le suma dolor espontáneo, continuo,

localizado y pulsátil, agravado con la percusión del diente, el paciente padece de absceso

periapical agudo en etapa inicial. El tratamiento está dirigido con la disminución del dolor y

combatir de forma directa la inflamación periapical (19).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

22

La indicación es de antiinflamatorios más enjuagues de soluciones tibias y si hay infección

adjuntar la administración de antibiótico. Si a pesar de esto, el dolor persiste, hay que pensar

en la eliminación del pus, para generar la vía de drenaje. Si el tratamiento de endodoncia es

incorrecto se cita posteriormente para repetir el tratamiento endodóntico, y en aquellos casos

que no se puede corregir el error se debe pensar en realizar cirugía periapical.

2.13. Umbral del dolor

El umbral de dolor es la cantidad más pequeña perceptible de dolor que siente el paciente,

mientras que el umbral de estímulo es la cantidad de energía requerida para inducir un

umbral de dolor. Por lo tanto, un umbral de dolor alto significa que se necesita gran cantidad

de energía para inducir dolor, y un umbral de dolor bajo significa que se necesita baja

cantidad de energía para inducir dolor.

Todas las personas con buena salud, sin importar el sexo y la edad, tienen aproximadamente

la misma capacidad para percibir dolor. Teóricamente, el umbral de dolor no debería variar

de un momento a otro, de día a día o de lugar a lugar en una misma la zona del cuerpo (23).

Los factores emocionales y psicológicos influencian altamente el umbral del dolor, así como

también por la acción de drogas. El alcohol y la morfina, por ejemplo, influencian la

percepción del dolor, aumentando el umbral de reacción muchas veces más de lo normal.

Medir el dolor es extremadamente difícil, sin embargo, es muy importante para el

diagnóstico clínico. Las medidas pueden variar ampliamente entre diferentes personas y en

una misma persona de acuerdo a las circunstancias en las que se encuentra. En los resultados

de las medidas en una persona, debe tenerse en cuenta el umbral de percepción del dolor, es

decir, el punto en el cual el paciente primero percibe el estímulo como sensación poco

placentera y el umbral de reacción del dolor, es decir, el punto en el cual el paciente no es

capaz de tolerar el estímulo en una magnitud o duración mayor.

El umbral del dolor es afectado por diversos factores y circunstancias entre los que se

encuentran los factores culturales y étnicos, los factores psicológicos y el sexo. Los pacientes

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

23

psicológicamente normales muestran umbrales de dolor similares, sin embrago, pacientes

psiconeuróticos muestran el umbral de dolor disminuido (24).

Las reacciones ante el dolor varían entre las personas e inclusive en la misma persona. La

mayoría de las personas son consistentes en su percepción del dolor, pero varían mucho en

la tolerancia al dolor. Los pacientes describen sus experiencias emocionales de estímulos

dolorosos y no su percepción de la sensación pura de dolor. Por lo tanto, la tolerancia al

dolor está gobernada por muchos factores, incluyendo las experiencias pasadas, la ansiedad,

factores sociales, culturales, étnicos, educación, sexo y edad.

Los investigadores tienen todavía que llegar a un acuerdo en cuanto a la relación del umbral

del dolor y el sexo. Pareciera que hay una diferencia muy pequeña en el umbral de

percepción de dolor entre hombres y mujeres. Sin embargo, pareciera que hubiera una

diferencia real en la tolerancia del dolor y en el umbral de reacción al dolor. Se cree entonces

que el dolor es mejor tolerado por los hombres.

Sin importar que el dolor sea producido por procesos patológicos o por pruebas diagnósticas,

la anticipación del dolor, basada en experiencias pasadas, aumenta la reacción del dolor. En

nuestros pacientes, la expectativa del dolor y la ansiedad pueden resultar en una disminución

del umbral del dolor. El dolor y la ansiedad están relacionados circularmente. El dolor es

fuente de ansiedad y la ansiedad es un factor que aumenta el dolor (25).

2.14. Percepción dolorosa y reacción al dolor

El dolor en si es un fenómeno fisiológico y psicológico complejo. Los niveles de percepción

del dolor no son siempre los mismos, los umbrales del dolor, así como las reacciones al

mismo, varían considerablemente dependiendo de las circunstancias. Entre los componentes

psicológicos de la percepción dolorosa y la reacción al dolor cabe destacar factores

cognitivos, emocionales y simbólicos. Las experiencias anteriores, así como la ansiedad y el

estado emocional, influyen considerablemente en el umbral del dolor (26).

Para reducir la ansiedad y poder obtener información fiable sobre el problema principal, y

también para tener cooperación del paciente durante el tratamiento el odontólogo debe:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

24

Conseguir y mantener el control de la situación

Ganarse la confianza del paciente

Demostrar interés y simpatía

Tratar al paciente como una persona importante

Prestando atención a estos puntos, se puede aumentar considerablemente el umbral del dolor,

lo que facilita enormemente el tratamiento. El manejo psicológico del paciente es uno de los

factores más importantes en la atención de urgencia. Para combatir la ansiedad durante un

tratamiento de urgencia se puede apoyar con la farmacoterapia (16).

La reducción de la ansiedad en esta fase permite limitar la respuesta a los estímulos

potencialmente dolorosos durante el tratamiento y también la tendencia del paciente a

recordar el tratamiento endodóntico como una experiencia desagradable (27).

2.14.1. Estado físico

El dolor o la hinchazón pueden limitar la apertura bucal, dificultando de este modo el

diagnóstico y el tratamiento. También influyen al diagnóstico y tratamiento la

hipersensibilidad a los estímulos térmicos o a la presión.

2.14.2. Sistema de diagnóstico

El paciente con el dolor que siente en la sesión, puede darnos información que podemos

llegar a pensar en un diagnóstico erróneo, por lo que es fundamental seguir paso a paso y

conseguir el diagnóstico adecuado para realizar el correcto plan de tratamiento. Hay que

recordar que se aplica la norma de que “un diente es el causante”, es decir, el origen del

dolor. Con los nervios del momento, el paciente puede pensar que el dolor intenso proviene

de más de un diente. El odontólogo puede llegar a pensar lo mismo si no reúne la información

correctamente (27).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

25

2.15. Escalas de dolor

Las escalas ayudan a detectar el dolor. En el ámbito de la terapia intensiva existen diferentes

tipos de pacientes y por tanto las escalas de evaluación deben ser apropiadas para cada uno

de ellos.

2.15.1. Escala de Mcguill

Cuando fue creado, el cuestionario de dolor de McGill se convirtió en el primer intento

sistemático de organizar en un instrumento la medición y diagnóstico del dolor. El MPQ es

un cuestionario en su versión corta es multidimensional de 13 ítems para la evaluación de

los síndromes del dolor, este mide las dimensiones (categorías) sensoriales, afectiva y

evaluativa.

En la actualidad, después de 25 años, es el instrumento más citado en la investigación en

este ámbito (28).

El Cuestionario MPQ (McGill Pain Questionnaire), o Cuestionario de Dolor de McGill, de

Ronald Melzack, tiene como objetivo la evaluación de la experiencia de dolor, tanto

cualitativa como cuantitativamente, como son localización, cualidad, propiedades

temporales e intensidad. Consta de varias partes claramente

a. Cualidad o tipo de dolor

El paciente debe escoger de entre una amplia lista de tipos de dolor aquellas características

que definen el que presenta, valorándose estas cuatro dimensiones del dolor:

Sensorial (localización, aspectos temporales, táctiles y térmicos)

Afectiva (tensión, signos vegetativos, miedo)

Evaluativa (intensidad)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

26

Miscelánea (tipos de dolor)

b. Localización del dolor

Que suele representarse por una figura esquematizada del cuerpo humano, donde el paciente

señala las zonas en las que siente dolor.

c. Intensidad actual del dolor

Se explora mediante una pregunta con cinco posibles categorías de respuesta. Valoración del

dolor en el momento actual mediante una escala analógica visual, que va desde “sin dolor”

a “dolor insoportable”. (29)

El Cuestionario de Dolor de McGill permite la obtención de tres puntuaciones:

Tipo y característica del dolor

Índice de Valoración del Dolor después del tratamiento

Índice de intensidad del dolor

Tabla 1. Cuestionario de Dolor de McGill

a. DESCRIBA SU DOLOR EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS (MARQUE SÓLO UNO)

Ninguno (0) Leve (1) Moderado(2) Severo (3) 1.Pulsante 0 1 2 3 2.Punzante 0 1 2 3 3.Lancinante 0 1 2 3 4.Lacerante 0 1 2 3 5.Tirante 0 1 2 3 6.Caliente/quemante 0 1 2 3 7.Aguijoneante 0 1 2 3 8.Pesadez 0 1 2 3 9.Sensibilidad 0 1 2 3

10.Extenuante 0 1 2 3 11.Enfermante 0 1 2 3 12.Atemorizante 0 1 2 3 13.Cruel 0 1 2 3

C- INTENSIDAD ACTUAL DEL DOLOR

Sin dolor 0 Leve 1 Incómodo 2 Estresante 3 Horrible 4 Insoportable 5

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

27

2.15.2. Escala Visual Análoga

La escala de EVA se emplea para la valoración del dolor de forma analógica, es decir, por

medio de una línea de 10 centímetros que luego será medida para darle un valor numérico a

la percepción que tiene el paciente de su dolor. Por eso su acrónimo EVA (Escala Visual

Analógica) (30).

La Escala Analógica Visual (EVA) es otro abordaje válido para medir el dolor y

conceptualmente es muy similar a la escala numérica. El EVA tiene un extremo marcado

con “no dolor” y otro extremo que indica “el peor dolor imaginable”. El paciente marca en

la línea el punto que mejor describe la intensidad de su dolor.

Es una escala horizontal, representada por una línea, en la que paciente debe marcar el lugar

que considera que se encuentra su dolor, donde encontraremos la ausencia de dolor a dolor

leve a la izquierda y el máximo dolor a la derecha de la línea (31).

La verdad es que es muy sencilla de utilizar, con la escala EVA se dará una valoración del 0

al 10 al dolor, siendo el 0 ausencia de dolor y el 10 un dolor insoportable.

Posteriormente una vez se marque en la línea horizontal el nivel de dolor, se procede a la

medición del dolor (32).

Los resultados se evaluarán teniendo en cuenta tres niveles de dolor:

Los valores de 1 a 4: indican que el dolor es leve o leve-moderado.

Los valores de 4 a 6: en este caso el dolor se considerará de moderado a moderado-

grave.

Los valores mayores de 6: hablamos ya de un dolor que pasa de grave a

insoportable.

Las escalas de dolor, como la escala EVA, se emplean debido a que no existe en la actualidad

ningún tipo de procedimiento objetivo que indique el tipo de dolor y la intensidad de este,

debido a que este tiene un gran componente psico-emocional y neuro-hormonal, dando lugar

a un variabilidad en la intervención de los diferentes factores que podrían medirse (33).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

28

Figura 1. Escala visual analógica (EVA) para la medición del dolor

La verdad, que este tipo de escalas es más útil para la valoración y seguimiento del propio

paciente, más que para buscar la posible estandarización poblacional, se emplea estas escalas

por ser muy sencillas; y son necesarias por ejemplo para valorar el control del dolor en el

empleo de la analgesia, sedación del paciente o en tratamientos para relacionarlos con el

correcto manejo (34).

a. Ventajas

Se describe el dolor.

Fácil de rellenar.

Sensible para una respuesta.

Fiabilidad y validez demostradas.

b. Desventajas

Baja fiabilidad test-retest.

Malos resultados en pacientes ancianos y con deterioro cognitivo.

7-11% de los pacientes no son capaces de entenderla.

Es necesario hacerla en papel o digitalmente.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

29

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA.

3.1. Tipo de investigación

Según el período y continuación del estudio se trata de una investigación transversal ya que

está realizada en un solo momento y en un tiempo determinado y es de investigación porque

se desarrolló en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología; descriptiva ya que se

evaluaran e interpreta de forma correcta mediante el uso de encuestas; y de recopilación

bibliográfica ya que se recopilo la cantidad necesaria de datos para la creación del marco

teórico, el análisis y la discusión para la investigación.

3.2. Diseño de la investigación

3.2.1. Método observacional

Porque se recogió, medió y describió la información adquirida acerca de la ausencia o

persistencia del dolor, del paciente tratado endodónticamente después de la primera cita,

donde las variables no se modificaron.

3.2.2. Método transversal

Este método se usa para la recolección de datos en un período de tiempo limitado y en una

población definida.

En esta investigación pudimos recoger información y medir el nivel de variables en un

determinado tiempo y en una población definida, y se contó y evaluó una sola vez.

3.2.3. Método descriptivo

Es descriptivo por que estudia las variables dependientes e independientes.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

30

3.3. Población de estudio y muestra

3.3.1. Población de estudio

La población está conformada por los pacientes entre 18 y 70 años de edad, que acuden a

para el tratamiento de endodoncia a la Clínica Integral de pregrado de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

3.3.2. Selección y tamaño de la muestra

Se solicitó en secretaria el número de estudiantes de la Clínica Integral De la Facultad de

Odontología (203), para obtener el tamaño de la muestra conforme al número de

endodoncias por persona que debían hacer.

El tipo de muestra será probabilística seleccionada por medio de la fórmula de población

finita y acotando los siguientes aspectos:

n = 𝒁𝟐 𝐱 𝐩 𝐱𝐪 𝐱 𝐍

𝑵𝒙 𝒆𝟐+𝒁𝟐 𝒙 𝒑 𝒙𝒒

N= tamaño de la población

n = Tamaño de la muestra

e = margen de error aceptado (5%)

P= proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este

dato es generalmente desconocido y se suele suponer que

p= 0.5 que es la opción más segura es el máximo para el tamaño de la muestra.

Z= 1,96 es una constante que depende del nivel de confianza asignada, en este caso el

nivel de confiabilidad es del 95%.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

31

Cálculo del tamaño de la muestra

Z = nivel de confianza (95%) 1.96

p = probabilidad a favor 0.5

q = probabilidad en contra q=(1-

p)

0.5

N= universo 203

e= error de estimación 5%

n = tamaño de muestra 134

n = 𝒁𝟐 𝐱 𝐩 𝐱𝐪 𝐱 𝐍

𝑵𝒙 𝒆𝟐+𝒁𝟐 𝒙 𝒑 𝒙𝒒

n = (1.96)2 𝑥 0.5 𝑥 0.5 𝑥 203

203 𝑥 (0,05)2+(1.96)2 𝑥 0.5 𝑥0.5

n = (3.84)2 𝑥 0.5 𝑥 0.5 𝑥 203

203 𝑥 (0.0025)+(3.84) 𝑥 0.5 𝑥0.5

n= 134 tamaño de la muestra

Con esta fórmula se obtuvo un muestreo de 134 pacientes, dentro de la población de

pacientes tratados endodónticamente los cuales acudieron a la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador durante el período de septiembre a febrero del 2019. Se

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

32

realizó la encuesta a los pacientes que acudieron por un tratamiento de endodoncia a la

Clínica Integral de séptimo, Octavo y noveno semestres.

Cabe recalcar que los pacientes encuestados deben estar dentro de los criterios de inclusión

y exclusión.

3.4. Criterios de selección

3.4.1. Criterios de inclusión

Personas mayores de 18 años de edad

Pacientes de ambos sexos.

Pacientes que sean atendidos por un tratamiento de endodoncia en la Clínica Integral

de la Facultad de Odontología.

3.4.2. Criterios de exclusión

Pacientes que no deseen participar en la encuesta.

Pacientes que no firman el consentimiento informado.

Todo paciente que no esté siendo tratado endodonticamente.

3.5. Conceptualización de las variables

3.5.1. Variables independientes

Edad

Género

Pulpitis irreversible

Necrosis pulpar

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

33

3.5.2. Variables dependientes

Pacientes que necesiten tratamiento de endodoncia

Escala de Mcguil

Escala Visual Análoga

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

34

3.6. Definición operacional de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO CLASIFICACIÓN INDICADOR NIVEL DE

MEDICIÓN

EDAD Se obtiene en datos generales de la encuesta.

IND

EP

EN

DIE

NT

ES

Cualitativa

Ordinal

<18 años

18 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a 59 años

60 a 69 años

=>70 años

0

1

2

3

4

5

6

GÉNERO Se obtiene en datos generales de la encuesta. Cualitativa

Nominal

Hombre

Mujer

0

1

CLÍNICA Clínica Integral donde se realizan las

prácticas pre profesionales. Cualitativa

Nominal

Séptimo semestre

Octavo semestre

Noveno semestre

0

1

2

PULPITIS

IRREVERSIBLE

La pulpitis es la inflamación de la pulpa

dentaria producida por caries sin tratar o

traumatismos.

Cualitativa Presento dolor

No presento dolor

0

1

NECROSIS La necrosis pulpar o muerte del nervio, se da

por cualquier daño a la pulpa, tal como bacterias

o sus toxinas, trauma o irritación química.

Clínicamente no importa el tipo de necrosis.

Cualitativa

Presento dolor

No presento dolor

0

1

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

35

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO CLASIFICACIÓN INDICADOR NIVEL DE

MEDICIÓN

ES

CA

LA

DE

MA

CG

UIL

El cuestionario de Dolor de Mcguil evalúa

aspectos cuantitativos y cualitativos del

dolor, como su localización, cualidad,

propiedades temporales e intensidad,

describiendo el tipo de dolor.

DE

PE

ND

IEN

TE

S

Cualitativa

Cuantitativa

Ordinal

Tipo de dolor

Dolor antes del

tratamiento

Tipo de dolor después

de la primera cita

Porcentual

Numérico

Describa el Tipo de dolor en los últimos 7

días

Describe el tipo de dolor que se siente

durante los últimos 7 días, antes de

comenzar el tratamiento.

Pulsante

Punzante

Lancinante

Lacerante

Tirante

Caliente/quemante

Aguijoneante

Pesadez

Sensibilidad

Extenuante

Enfermante

Atemorizante

Cruel

Ninguno

Leve

Moderado

Severo

0

1

2

3

Intensidad actual de dolor

La línea representa el dolor con una

intensidad que va aumentando desde

“ausencia de dolor ” hasta el “peor dolor

posible”

Sin dolor

Leve

Incómodo

Estresante

Horrible

Insoportable

0

1

2

3

4

5

ESCALA EVA Permite medir la intensidad del dolor que

describe el paciente por medio de la

vivencia y experiencia con el dolor.

Dolor leve

Dolor moderado

Dolor severo

3

Y 7

< 8

0 AL 10

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

36

3.7. Manejo y métodos de recolección de datos

3.7.1. Aspectos administrativos

a. Recursos humanos

Investigador

Tutor

Estadístico

Pacientes de clínica integral y posgrado de la Facultad de Odontología de la UCE

b. Materiales de recolección

Documento con codificación numérica para la recolección de los datos del paciente

como: edad y género.

Encuesta de nivel del dolor

c. Materiales inertes

Computadora

Impresora

Tinta

Resma de hojas de papel bon

Esfero

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

37

d. Presupuesto

3.7.2. ETAPA 1. Permisos y oficios

En la primea etapa el inicio de esta investigación fueron los permisos y oficios para poder

realizar el estudio en las Clínicas de séptimo, octavo y noveno semestre de la Facultad de

Odontología.

Una vez redactado el oficio y enviado al Comité de Ética de la Universidad Central del Ecuador,

se otorgó el permiso y copia del oficio aprobado a la Clínica Integral de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, con el fin de solicitar la autorización y el

apoyo para llevar a cabo la investigación propuesta. Los oficios fueron emitidos, con

información referente al proceso metodológico que se realizara para alcanzar los objetivos

planteados en el trabajo referido a la evaluación del nivel del dolor mediante escalas del dolor

en pacientes que acuden a la Facultad de Odontología. (Anexo 1)

3.7.3. ETAPA 2: Elaboración y validación

a. Consentimiento Informado

Considerando que el estudio necesita la participación de los pacientes como población objeto

de estudio, es necesario solicitar la ayuda por medio de la solicitud del consentimiento

CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR

TOTAL

Consentimiento

informado

240 hojas $ 0.2 $ 48

Encuesta 240 Hojas $ 0.2 $ 48

Esferográfico 1 $ 0.40

$ 0.40

Movilización $20

Estadístico $130

Empastado de tesis 5 $15 $75

Varios $20 $20

Total $341.40

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

38

informado. Este fue realizado por la investigadora basándose en el formato establecido por el

SEISH, el cual se revisó y avalado por el tutor académico, con el objeto de proteger la integridad

ética de los pacientes, además se les dio a conocer sobre los objetivos, procedimientos y

beneficios.

Este documento se entregó a los pacientes para que participen en el estudio quienes firmaron

para participar en el mismo. (Anexo 2)

b. Entrevista y técnicas de observación

Para proceder a realizar la encuesta se realizó un estudio bibliográfico y revisión de las teorías

que sustentan la base del estudio, se revisa las preguntas que van a ser el objeto de estudio con

el fin de recolectar toda la información necesaria para el tema. Estas deberán ser revisadas y

autorizadas por el tutor académico.

De igual manera se realizara un formato con las observaciones que se van a realizar para vaciar

la información. Basándose en algunos puntos clave de la historia clínica de los pacientes

relacionados con las variables e información de las escalas del nivel de dolor y las variaciones

que se presenten.

3.7.4. ETAPA 3. Recolección de la Información

En esta etapa se basa en la recolección de la información necesaria para alcanzar los objetivos

propuestos. En esta etapa se realizó la encuesta con los pacientes que estuvieron de acuerdo con

participar en la investigación, con el objetivo de aplicar la encuesta y se dio énfasis en las

observaciones pertinentes para recolectar datos acerca del tema a investigar.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

39

1. Selección de los pacientes

Se seleccionó de forma probabilística a 134 pacientes correspondientes a la muestra de estudio

de una población de 203, tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión establecidos

al momento de clasificarlos.

2. Proceso de recolección de información sobre los tipos de dolor

Antes de proceder a realizar la encuesta se inició explicando al paciente acerca del

consentimiento informado, el mismo que es de importancia que firme para que pueda participar

en la investigación enfocándose si no hay o persiste el dolor. Para realizar esta encuesta se usó

las escalas de Mcguil y escala visual análoga o de EVA para la evaluación del nivel de dolor.

3. Encuestas

Se utilizó las escalas de dolor que están en el cuestionario corto de Mcguil y la Escala Visual

Análoga, del Dr. Mcguil y colaboradores que consta de 3 ítems el primero con 13 preguntas, el

segundo con una escala del 0 al 10 y el último ítem de 6 preguntas. ANEXO 3

4. Forma y Análisis de Resultados

En la presente investigación se tomó como muestra a 134 pacientes de los pacientes tratados

endodónticamente en la Clínica Integral, de ambos sexos y de la edad de 18 años hasta 70 años

de edad.

A todos los pacientes se les entregó un consentimiento informado y una encuesta con las escalas

de dolor; cuestionario que se encuentra codificado numéricamente, el cual tendrá absoluta

reserva en los datos que se brinde para este estudio.

Todos los datos fueron pasados a una hoja Excel para su debido análisis.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

40

3.8. Análisis Estadísticos

Después de recolectar la información se redactó en una hoja en Excel, gráficas y tablas para

poder interpretar los resultados, referente al análisis estadístico se usó el programa Chi cuadrado

de Pearson, para demostrar los resultados

3.9. Aspectos bioéticos

1. Respeto a la persona y comunidad que participa en el estudio

Esta investigación se llevó a cabo en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador: en el mes de septiembre del 2018, sin alterar o interrumpir el

tratamiento de los pacientes, se utilizará un lenguaje sencillo, adecuado y se respetará los

horarios de atención.

2. Autonomía

Se dará a conocer a los pacientes participantes en la investigación acerca de lo estipulado en el

consentimiento informado (Anexo 3) que se refiere sobre la libre participación de forma

voluntaria en la investigación, tomando en cuenta que aunque acepten formar el consentimiento

se respeta la decisión si en cualquier momento desea abandonar la investigación.

3. Beneficencia

Esta investigación proporcionará evidencia científica y teórica, revelando la eficacia de los

métodos de la encuesta del dolor, y su relevancia diagnóstica en los tratamientos de endodoncia.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

41

4. Confidencialidad

Con la finalidad de respetar y cuidar la confidencialidad de los participantes toda la información

obtenida será manejada con absoluta confidencialidad por parte del investigador, al ser una

encuesta se utilizará una codificación de letras y números. (ANEXO 4)

5. Selección equitativa de la muestra y protección de población vulnerable

La recolección de los datos o análisis de la muestra se basa en los pacientes que acuden a la

clínica integral para el tratamiento de endodoncia, la muestra será seleccionada sin ningún tipo

de discriminación racial, de género, cultural, social, económica o alguna discapacidad física.

6. Riesgos potenciales de la investigación

En esta investigación no existe ningún tipo de riesgo para los participantes ni para el

investigador.

7. Beneficios potenciales de la investigación

Beneficios directos

Los profesionales odontólogos, podrán analizar el dolor objetivamente antes, durante y después

del tratamiento endodóntico, consiguiendo un mejor trato con el paciente y manipulación en los

tratamientos con el objeto de brindar bienestar al paciente.

Beneficios indirectos

Los pacientes, que recibirán un diagnóstico pulpar y periapical correctos, por lo que tendrán

tratamientos eficaces.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

42

8. Idoneidad ética experticia del investigador

Investigador principal, tutor, equipo. ANEXO 5

9. Conflicto de interés

Declaración de conflictos. ANEXO 6

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

43

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para evaluar estadísticamente el nivel de dolor después de la primera cita del tratamiento de

endodoncia a los pacientes de la clínica integral de la facultad de Odontología de la UCE con

dos diferentes escalas de dolor (Mcguil y EVA), se utilizó el programa SPSS 25 y el Excel para

elaborar tablas y gráficos. Con un nivel de confianza del 95% y 5% de error, lo cual se procede

a describir las pruebas estadísticas a continuación.

4.1. Datos descriptivos

Se describe cada uno de las variables dependientes e independientes para evaluar el nivel dolor

después de la primera cita del tratamiento de endodoncia a los pacientes de la clínica integral de

la facultad de Odontología de la UCE con dos diferentes escalas de dolor (Mcguil y EVA).

Gráfico 1. Género

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Según el Gráfico Nº 1 se observa que, de los 134 pacientes que fueron tratados

endodónticamente en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología, para evaluar el dolor

fueron el 67% género femenino y 33% género masculino.

33%

67%

Género (n= 134)

Masculino

Femenino

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

44

Gráfico 2. Edad de los pacientes que recibieron tratamiento de endodoncia

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Se evidencia que, de los 134 pacientes que fueron tratados endodónticamente en la Clínica

Integral de la Facultad de Odontología, el 24,6% tienen edades comprendidas entre 30 y 39

años, seguido por las edades entre 50 y 59 años con 23,1%; de 40 a 49 años con el 22.4%; 20 a

29 años con el 17,2%; de 60 a 69 años con 7,5%; en el rango de 18 a 19 años con el 3,7% y por

último el rango de edad se 70 a 79 años con el 1,5%. Además, la edad media es 41,8 ± 13,37

años.

Gráfico 3. Diagnóstico del dolor después de la primera cita

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

70 - 79 60 - 69 50 - 59 40 - 49

Años

30 - 39 20 - 29 18 - 19

1,5% 3,7%

7,5%

17,2%

23,1% 22,4% 24,6%

Pulpitis irreversibles

50% (n=67)

50% (n=67)

Necrosis

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

45

Según el Gráfico Nº 3 se observa que los pacientes que fueron tratados endodónticamente en la

Clínica Integral de la Facultad de Odontología, en la patología pulpar poseen el 50% de necrosis

pulpar y 50% de pulpitis irreversible.

Gráfico 4. Tipo de dolor

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Según el Gráfico Nº 4 se observa que, los pacientes que fueron tratados endodónticamente en la

Clínica Integral de la Facultad de Odontología, la sensación de pulsante presentó su mayor

ponderación en el nivel moderado, con un porcentaje de aproximadamente 19,0%, la sensación

de caliente al nivel leve presenta una ponderación del 8,2% y la presencia de tirantez en el nivel

moderado arroja un porcentaje de 6%, siendo estas las descripciones de dolor más importantes

y con porcentajes más significativos.

15

,7%

18

,7%

2,2

%

4,5

%

0,7

%

0,0

%

5,2

%

6,0

%

0,7

% 8,2

%

2,2

%

0,7

% 6,7

%

2,2

%

0,0

%

4,5

%

3,0

%

0,7

%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

Lev

e

Mod

erad

o

Sev

ero

Lev

e

Mod

erad

o

Sev

ero

Lev

e

Mod

erad

o

Sev

ero

Lev

e

Mod

erad

o

Sev

ero

Lev

e

Mod

erad

o

Sev

ero

Lev

e

Mod

erad

o

Sev

ero

Pulsante Punzante Tirante Caliente Pesadez Sensibilidad

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

46

Gráfico 5. EVA - Escala visual analógica

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Según el Gráfico Nº 5 la escala EVA, los mayores porcentajes se concentran al inicio de esta,

con una medición del dolor con mayor ponderación en la escala 1, y un valor de 22,4%, entre la

escala 1 y 4 de concentran el 72,4% de las mediciones.

Gráfico 6. Respuesta del paciente por intensidad del dolor

Nota: 56 pacientes que representan 41,8% no tiene dolor y no existe dolores horribles e insoportable

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

17

,9%

22

,4%

16

,4%

20

,9%

12

,7%

3,7

%

3,0

%

2,2

%

0,7

%

0

Ausencia

del dolor

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peor

dolor

posibleEscala

EVA - Escala visual analógica

Estresante Incomoda Escala EVA

Leve

3,7 %

20,9 %

33,6 %

Respuesta del paciente por intensidad del dolor

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

47

Según el Gráfico Nº 6 en referencia a la intensidad del dolor, la mayor sensación está en el nivel leve

con un valor de 33,6%, seguido por la incomodidad; en segundo lugar, con una ponderación de 20,9%;

y por último está el dolor estresante con 3,7%.

Gráfico 7. Género – Tipo de dolor (Pulsante)

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Según el Gráfico Nº 7 se observa que, los pacientes que fueron tratados endodónticamente en la

Clínica Integral de la Facultad de Odontología, en el tipo de dolor pulsante, el nivel leve el 3%

representa para el género masculino y 12,7% para el femenino; el nivel moderado el 8,2% es

para el género masculino y 10.4% para el femenino. Mientras el nivel severo el 2,2% es para el

género femenino.

Masculino Femenino

Severo Moderado Leve 0,0%

0,0%(n=0)

2,0%

2,2%(n=3) 3,0% (n=4)

4,0%

6,0%

8,0%

8,2%(n=11)

10,0%

10,4%(n=14)

12,0%

12,7% (n=17) 14,0%

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

48

Gráfico 8. Género – Tipo de dolor (Punzante)

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Según el Gráfico Nº 8 se observa que, los pacientes que fueron tratados endodónticamente en la

Clínica Integral de la Facultad de Odontología, en el tipo de dolor punzante, el nivel leve el

1,5% representa para el género masculino y 3% para el femenino; el nivel moderado el 0,7% es

para el género masculino y 0.0% para el femenino.

Gráfico 9. Género – Tipo de dolor (Tirante)

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Masculino Femenino

Severo Moderado Leve 0,0%

0,0%(n=0) 0,0%(n=0) 0,0%(n=0)

0,5%

0,7%(n=1) 1,0%

1,5% 1,5% (n=2)

2,0%

2,5%

3,0%

3,0% (n=4)

3,5%

Masculino Femenino

Severo Moderado Leve 0,0%

0,0%(n=0)

0,5%

0,7%(n=1) 1,0%

1,5%

2,0%

2,2% (n=3) 2,5%

3,0% 3,0%(n=4) 3,0%(n=4) 3,0% (n=4)

3,5%

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

49

Según el Gráfico Nº 9 se observa que, los pacientes que fueron tratados endodónticamente en la

Clínica Integral de la Facultad de Odontología, en el tipo de dolor tirante el nivel leve el 2,2%

representan para el género masculino y 3,0% para el femenino; el nivel moderado el 3,0% es

para el género masculino y femenino. Mientras el nivel severo el 0,7% es para el género

femenino.

Gráfico 10. Género – Tipo de dolor (Caliente)

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Según el Gráfico Nº 10 se observa que, los pacientes que fueron tratados endodónticamente en

la Clínica Integral de la Facultad de Odontología, en el tipo de dolor caliente, el nivel leve el

3,7% representan para el género masculino y 5,2% para el femenino. Mientras el nivel severo

el 0,7% es para el género masculino y 2,2% para el femenino.

Masculino Femenino

Severo Moderado Leve

0,0%

0,0%(n=0) 0,0%(n=0)

0,7%(n=1) 1,0%

2,0%

2,2%(n=3) 3,0%

3,7% (n=5) 4,0%

5,0%

5,2% (n=7) 6,0%

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

50

Gráfico 11. Género – Tipo de dolor (Pesadez)

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Según el Gráfico Nº 11 se observa que, los pacientes que fueron tratados endodónticamente en

la Clínica Integral de la Facultad de Odontología, en el tipo de dolor pesadez, el nivel leve el

1,5% representa para el género masculino y 4,5% para el femenino; el nivel moderado el 1,5%

es para el género masculino y 0.7% para el femenino.

Gráfico 12. Género – Intensidad del dolor

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Masculino Femenino

Severo Moderado Leve 0,0%

0,0%(n=0) 0,0%(n=0)

1,5%

1,0% 0,7%(n=1)

0,5%

1,5%(n=2) 1,5% (n=2)

4,5%

4,0%

3,5%

3,0%

4,5% (n=6) 5,0%

Leve Incómodo Estresante

2,2%(n=3) 1,5%(n=2)

8,2%(n=11)

11,9%(n=16) 13,4%(n=18)

21,6% (n=29)

Femenino Masculino

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

51

Según el Gráfico Nº 12 se observa que, los pacientes que fueron tratados endodónticamente en

la Clínica Integral de la Facultad de Odontología, la intensidad del dolor está representado de la

siguiente manera: el nivel estresante está el 2,2% para el femenino y 1,5% para el masculino; el

nivel incómodo el 13,4% para el femenino y 8,2% para el masculino; y el nivel leve el 21,6%

para el femenino y 11,9% para el masculino.

Gráfico 13. Género – EVA

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

González Sánchez Para la interpretación del EVA se consideró la siguiente escala:

Los valores de 1 a 4: indican que el dolor es leve o leve-moderado.

Los valores de 4 a 6: en este caso el dolor se considerará de moderado a moderado-

grave.

Los valores mayores de 6: hablamos ya de un dolor que pasa de grave a insoportable.

Dónde el nivel leve está el 48,5% para el femenino y 23,9% para el masculino; el nivel moderado

el 3,0% para el femenino y 3,7% para el masculino; y el nivel severo el 2,2% para el femenino

y 0,7% para el masculino.

Severo Moderado Leve

0,7%(n=1)2,2%(n=3) 3,7%(n=5)3,0%(n=4)

23,9% (n=32)

48,5% (n=65)

EVA - Género

Masculino Femenino

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

52

4.2. Datos estadísticos

En el contraste de hipótesis se empleó la prueba Chi-cuadrado de Pearson, dónde las hipótesis

a contrastar son: hipótesis nula (Ho): no existe relación de dependencia estadística entre las

variables del estudio (p- valor >0,05), versus la hipótesis alternativa (Ha) de que en ambas

variables existen relaciones de causalidad – efecto (p-valor<0,05).

1. Diagnósticos por descripción del dolor

Tabla 2. Comparación del tipo de dolor con el diagnóstico

Descripción del dolor en los últimos 7 días

Diagnósticos Necrosis Pulpitis irreversible Total

Pulsante Ninguno 45 (33,6%) 40 (29,9%) 85 (63,4%) Leve 15 (11,2%) 6 (4,5%) 21 (15,7%) Moderado 6 (4,5%) 19 (14,2%) 25 (18,7%) Severo 1 (0,7%) 2 (1,5%) 3 (2,2%) p-valor Chi-cuadrado 0,01 Punzante Ninguno 64 (47,8%) 63 (47,0%) 127 (94,8%) Leve 3 (2,2%) 3 (2,2%) 6 (4,5%) Moderado 0 (0,0%) 1 (0,7%) 1 (0,7%) Severo 0 (0,0%) 0 (0,0%) 0 (0,0%) p-valor de Chi-cuadrado 0,604 Tirante Ninguno 63 (47,0%) 55 (41,0%) 118 (88,1%) Leve 3 (2,2%) 4 (3,0%) 7 (5,2%) Moderado 1 (0,7%) 7 (5,2%) 8 (6,0%) Severo 0 (0,0%) 1 (0,7%) 1 (0,7%) p-valor de Chi-cuadrado 0,103 Caliente Ninguno 58 (43,3%) 61 (45,5%) 119 (88,8%) Leve 8 (6,0%) 3 (2,2%) 11 (8,2%) Moderado 1 (0,7%) 2 (1,5%) 3 (2,2%) Severo 0 (0,0%) 1 (0,7%) 1 (0,7%) p-valor de Chi-cuadrado 0,298 Pesadez Ninguno 58 (43,3%) 64 (47,8%) 122 (91,0%) Leve 7 (5,2%) 2 (1,5%) 9 (6,7%) Moderado 2 (1,5%) 1 (0,7%) 3 (2,2%) Severo 0 (0,0%) 0 (0,0%) 0 (0,0%) p-valor de Chi-cuadrado 0,182 Sensibilidad Ninguno 63 (47,0%) 60 (44,8%) 123 (91,8%) Leve 3 (2,2%) 3 (2,2%) 6 (4,5%) Moderado 0 (0,0%) 4 (3,0%) 4 (3,0%) Severo 1 (0,7%) 0 (0,0%) 1 (0,7%) p-valor de Chi-cuadrado 0,167

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

53

Gráfico 14. Comparación del tipo de dolor (Pulsante, punzante y tirante) con el diagnóstico

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Gráfico 15. Comparación del tipo de dolor (Caliente, Pesadez y Sensibilidad) con el diagnóstico

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Tirante Punzante Pulsante

Pulpitis

irreversibles

Necrosis Pulpitis

irreversibles

Necrosis Pulpitis

irreversibles

Necrosis

0,7% 5,2%

3,0% 2,2% 0,7% 0,7% 2,2% 1,5% 2,2% 4,5%

14,2% 11,2%

4,5% 0,7%

29,9% 33,6%

41,0%

47,0% 47,0% 47,8%

Pulsante, punzante y tirante

Nin

gun

o

Leve

Mo

der

ado

Seve

ro

Nin

gun

o

Leve

Mo

der

ado

Seve

ro

Nin

gun

o

Leve

Mo

der

ado

Seve

ro

Nin

gun

o

Leve

Mo

der

ado

Seve

ro

Nin

gun

o

Leve

Mo

der

ado

Seve

ro

Nin

gun

o

Leve

Mo

der

ado

Seve

ro

Sensibilidad Pesadez Caliente

Pulpitis

irreversible

Necrosis Pulpitis

irreversible

Necrosis Pulpitis

Irreversible

Necrosis

2,2%3,0% 0,7% 2,2% 1,5%

0,7%

2,2% 5,2%

1,5% 0,7% 1,5% 6,0%

0,7%

44,8% 43,3% 47,0% 47,8%

45,5% 43,3%

Caliente, Pesadez y Sensibilidad Sensibilidad S Sensibilidad

Nin

gun

o

Leve

Mo

der

ado

Seve

ro

Nin

gun

o

Leve

Mo

der

ado

Seve

ro

Nin

gun

o

Leve

Mo

der

ado

Seve

ro

Nin

gun

o

Leve

Mo

der

ado

Seve

ro

Nin

gun

o

Leve

Mo

der

ado

Seve

ro

Nin

gun

o

Leve

Mo

der

ado

Seve

ro

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

54

De acuerdo a los resultados, se logra identificar que la variable descripción pulsante tiene más

variabilidad que el resto de descripciones. Específicamente en el dolor leve y moderado.

2. Diagnósticos por medición del dolor

Tabla 3. Comparación del diagnóstico y la medición del dolor

Descripción del dolor en

los últimos 7 días Diagnóstico

Eva - Escala visual analógica Necrosis Pulpitis irreversible Total

0 16 (11,9%) 8 (5,9%) 24 (17,9%)

1 25 (18,7%) 5 (3,7%) 30 (22,4%)

2 12 (9,0%) 10 (7,5%) 22 (16,4%)

3 5 (3,7%) 23 (17,2%) 28 (20,9%)

4 5 (3,7%) 12 (8,9%) 17 (12,7%)

5 2 (1,5%) 3 (2,2%) 5 (3,7%)

6 0 (0,0%) 4 (2,9%) 4 (3,0%)

7 1 (0,7%) 2 (1,5%) 3 (2,2%)

8 1 (0,7%) 0 (0,0%) 1 (0,7%)

9 0 (0,0%) 0 (0,0%) 0 (0,0%)

10 0 (0,0%) 0 (0,0%) 0 (0,0%)

p-valor de Chi-cuadrado 0,000

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Gráfico 16. Comparación del diagnóstico y la medición del dolor

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

En cuanto a los resultados, se logra identificar que según la escala EVA y el diagnóstico tienen

una variación del nivel del dolor que va desde 0 a hasta 8.

11,9%

18,7%

9,0%

3,7%3,7%

1,5% 0,7% 0,7%

6,0%3,7%

7,5%

17,2%

9,0%

2,2%

3,0%

1,5%

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

0 -

Au

sen

cia

del

dolo

r. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 -

Peo

r do

lor

po

sible

0 -

Au

sen

cia

del

dolo

r. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 -

Peo

r do

lor

po

sible

Necrosis Pulpitis irreversibles

EVA - Escala visual analógica

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

55

3. Diagnósticos por intensidad

Tabla 4. Comparación de diagnóstico y la intensidad del dolor actual

Intensidad del dolor actual

Diagnóstico

Necrosis Pulpitis irreversible Total

Sin dolor 31 (23,1%) 25 (18,7%) 41,8

Leve 27 (20,1%) 18 (13,4%) 33,6

Incomoda 8 (6,0%) 20 (14,9%) 20,9

Estresante 1 (0,7%) 4 (3,0%) 3,7

Horrible 0 (0,0%) 0 (0,0%) 0,0

Insoportable 0 (0,0%) 0 (0,0%) 0,0

Total general 67 (50,0%) 64 (47,8%) 134 (100,0%)

p-valor de Chi-cuadrado 0,025

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Gráfico 17. Intensidad del dolor

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

De acuerdo a los resultados se observa que los pacientes después del tratamiento han reducido

el dolor, solo al comparar en la primera cita, los que no presentaban ningún dolor era 17,9% y

el rango de dolor está entre 0 y 4 con mayor frecuencia, pero ya en la intensidad del dolor se

evidencia que la paciente sin dolor se incrementa al 41,8%.

Necrosis Pulpitis irreversible

Incomoda Estresante Leve Incomoda Estresante Sin dolor Leve Sin dolor

0,7% 3,0%

6,0%

14,9% 13,4%

18,7% 20,1%

23,1%

Intensidad del dolor

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

56

4. Hipótesis de Investigación (H1)

Los pacientes que acuden por un tratamiento de endodoncia a la Clínica Integral de la Facultad

de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, presentarán dolor después de la primera

cita.

Gráfico 18. Eva - Escala visual analógica

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Gráfico 19. Eva e intensidad del dolor

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

17

,9%

44

,8%

32

,8%

4,5

%

17

,9%

22

,4%

16

,4%

20

,9%

12

,7%

3,7

%

3,0

%

2,2

%

0,7

%

41

,8%

33

,6%

20

,9%

3,7

%

Nin

gu

no

Lev

e

Mod

erad

o

Sev

ero

Au

sen

cia

del

dolo

r -

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Peo

r d

olo

r p

osi

ble

- 1

0

Sin

do

lor

Lev

e

Inco

mod

a

Est

resa

nte

Ho

rrib

le

Inso

port

able

Descripción del

dolor

Medición del dolor Intensidad del dolor

Intensidad del dolor - Después del tratamiento Eva - Antes de la primera cita

Estresante Incómodo Leve Severo Moderado Leve

3,7%(n=5) 2,99%(n=4) 6,72%(n=9)

21,6%(n=29)

33,6% (n=45)

72,39%(n=97)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

57

Antes de la primera cita (EVA) después del tratamiento (intensidad del dolor)

Tabla 5. Prueba de chi cuadrado

Pruebas de chi-cuadrado

Valor df Significación

asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 42,219a 9 ,000

Razón de verosimilitud 47,141 9 ,000

Asociación lineal por lineal 19,766 1 ,000

N de casos válidos 134

a. 10 casillas (62,5%) han esperado un recuento menor que 5. El

recuento mínimo esperado es ,15.

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Tabla 6. Correlación de Pearson

Medidas simétricas

Valor

Error

estándar

asintóticoa

T

aproximadab

Significación

aproximada

Intervalo por Intervalo

R de Pearson ,386 ,076 4,800 ,000c

Ordinal por ordinal

Correlación de

Spearman

,450 ,072 5,786 ,000c

N de casos válidos 134

a. No se presupone la hipótesis nula.

b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.

c. Se basa en aproximación normal.

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Según la Prueba Chi de Cuadrado si existe asociación significativa al determinar que el valor

p<0,05. En conclusión, la presencia del dolor pasó de 82,1% antes del tratamiento a una

ponderación después de este de 41,8%, una disminución en la variación en el dolor de 49,1%.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

58

Tabla 7. Género versus el tipo de dolor

Tipo de dolor

Total Género Sin dolor Leve Moderado Severo

Masculino

Recuento 5 18 19 2 44

% del total 3,7% 13,4% 14,2% 1,5% 32,8%

Femenino

Recuento 21 40 21 8 90

% del total 15,7% 29,9% 15,7% 6,0% 67,2%

Total Recuento 26 58 40 10 134

% del total 19,4% 43,3% 29,9% 7,5% 100,0%

Prueba Chi Cuadrado valor p 0.075>0,05

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Tabla 8. Diagnóstico versus el tipo de dolor

Diagnóstico Tipo de dolor

Sin dolor Leve Moderado Severo Total

Necrosis

Recuento 18 36 10 3 67

% del total 13,4% 26,9% 7,5% 2,2% 50,0%

Pulpitis

irreversible

Recuento 8 22 30 7 67

% del total 6,0% 16,4% 22,4% 5,2% 50,0%

Total Recuento 26 58 40 10 134

% del total 19,4% 43,3% 29,9% 7,5% 100,0%

Prueba Chi Cuadrado valor p 0.00<0,05

Fuente y elaboración: Jhoanna Edith González Sánchez

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

59

4.3. Discusión

El diagnóstico inicial es un factor muy importante cuando se evalúan exacerbaciones dolorosas

después de una intervención endodóntica. El miedo a los dentistas y los procedimientos dentales,

la ansiedad, la aprehensión y muchos otros factores psicológicos también pueden influir en la

percepción del dolor y en los umbrales de reacción del paciente.

Los resultados demostraron que los pacientes que acudieron a la Clínica Integral de la Facultad

de Odontología para realizarse un tratamiento de conducto, después de la primera cita;

reflejando que la pulpitis irreversible presento más dolor y molestias (43.8%) en comparación

con la necrosis pulpar 37.8%, después de la primera cita; el tipo de dolor que predomino fue de

tipo pulsante nivel moderado en un 14.2% en la pulpitis irreversible; mientras que en la necrosis

pulpar fue de tipo pulsante nivel leve en un 11.2% ; en la Escala Visual Análoga (EVA) el valor

más relevante y de mayor intensidad fue en la escala 3 en un 20.9%, en el dolor actual fue de

33.6% en intensidad leve; referente al género las mujeres presentaron 51.5% más dolor que los

hombres que presentaron 29.1%; sin embargo quien presento mayor grado de dolor fueron los

hombres que tuvieron un dolor severo; los pacientes que vienen con dolor disminuye después

de la primera cita de una endodoncia; los pacientes que llegaron sin dolor fue de 17.9% y

después de la primera cita aumenta a un 41.8%, sin embargo no evidencian la eliminación por

completo de los síntomas.

Abdul Rohman y Col. realizaron un estudio prospectivo para determinar la tasa de agudización

que se relaciona con el tratamiento de conducto en incisivos asintomáticos y no asintomáticos

en una y dos citas del tratamiento; utilizando también la Escala Visual Análoga (EVA), el

estudio se realizó en 112 pacientes; de los cuales 90 no tenían dolor, 9 presentaron dolor leve, 8

tenían dolor moderado y 5 pacientes tenían dolor intenso a los 2 días; después de 7 días 104 no

tenían dolor, 4 tenían dolor leve, 3 pacientes tenían dolor moderado y 1 tenía dolor severo. No

se encontraron diferencias estadísticas importantes en la incidencia y grado de dolor entre 1 y 2

citas. Mientras que en nuestro estudio en el cual participaron 134 pacientes de los cuales antes

del tratamiento de endodoncia vinieron con dolor; de los cuales 3 no presentaron ningún dolor,

82 pacientes presentaron un dolor leve, 44 pacientes tenían un dolor moderado y 5 pacientes

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

60

tenían un dolor severo; y después de la primera cita 55 pacientes no presentaron ningún dolor,

48 pacientes tenían dolor leve, 29 pacientes tenían dolor moderado y 3 pacientes tenían un dolor

severo.

Avinash y Col. realizaron un estudio controlado aleatorio no ciego en 78 pacientes de los cuales

se realizaron tratamiento de conducto en 66 incisivos centrales superiores, en el cual evaluaron

la incidencia del dolor después del tratamiento de endodoncia realizada en una o dos sesiones.

Se dividieron dos grupos: Grupo A: 33 dientes Grupo B: 32 dientes y se evaluaran por tiempos

(12h y 24H) después de la obturación; y concluyeron que la incidencia de dolor después del

tratamiento de endodoncia realizado en una o dos visitas no es significativamente diferente. En

el presente estudio si hubo una diferencia significativa en la disminución del dolor ya que

aumento de 17.9% de pacientes que no presentaron dolor 41.8% sin dolor.

Morc. y Col. hicieron un estudio cuyo propósito fue evaluar la incidencia del dolor después de

una emergencia endodóntica que realizaron los alumnos de posgrado en 334 pacientes; en los

cuales prepararon el conducto con la técnica Step Back y colocaron un apósito de formocresol.

La incidencia de dolor fue significativamente mayor en los dientes no vitales que en los dientes

vitales. En nuestro estudio aunque no fue uno de los objetivos evaluar la técnica usada ya que

en los 134 pacientes en los 131 se usó la técnica Step Back y en 3 pacientes se usó la técnica

con Proteiper; pero no influyó en la presencia o eliminación del dolor.

Harrkaran y Col. realizaron un estudio para observar que procedimiento influye en el dolor post

tratamiento de endodoncia utilizando la agudización del dolor, premedicación, drenaje, control

oclusal, medicación intraconducto y sistémica y se demostró que a pesar de una agudización del

dolor no tiene influencia directa con el resultado del tratamiento endodóntico. Por lo que en mi

estudio se concuerda porque tuvimos un gran porcentaje de pacientes que presentaron dolor

después de la primera cita.

Oliveira Vanessa y Col. realizaron un estudio clínico prospectivo para evaluar la incidencia de

agudización o aumento de dolor a los pacientes que recibieron un tratamiento de endodoncia

desde junio del 2007 en la (APOD) y los resultados que obtuvieron fueron; que de los 408

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

61

pacientes que tuvieron tratamientos endodónticos el 1.71% presentaron agudización de dolor y

presencia de una zona radiolúcida a nivel apical. En el presente estudio se encontró un aumento

de dolor de tipo severo en un 3.7% en comparación con el 41.8% que no presentaron dolor

después de la primera cita del tratamiento de endodoncia.

Jayya Pambo y Col. realizaron un estudio en 916 pacientes de los cuales 1023 dientes recibieron

tratamiento endodóntico, en el cual evaluaron la incidencia de agudizaciones del dolor, los

mismos que indicaron el 2.35% de los pacientes agudizaciones de dolor los cuales no tuvieron

diferencias por la edad, género y si eran tratamientos de una o dos citas. Mientras que en nuestro

estudio la edad no es un factor que influye en la presencia de dolor o no, y de acuerdo al género

en mi estudio presentaron más dolor las mujeres en un 67.2% mientras que los hombres

presentaron un 32.8 % de dolor.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

62

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Los pacientes que fueron atendidos en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología

de la Universidad Central del Ecuador, para un tratamiento de endodoncia presentaron

mayor dolor después de la primera cita; los pacientes que acudieron con pulpitis

irreversible mostrando un valor de 43.8% en comparación con la necrosis pulpar que

mostro un 37.8 % de dolor.

El dolor más relevante que presentaron los pacientes; con pulpitis irreversible fue el

dolor pulsante con un nivel moderado de 14.2%; mientras que los pacientes que

presentaron necrosis pulpar mostraron un dolor pulsante de 11.2% en un nivel leve.

Las mujeres presentaron un mayor dolor leve con un 29.9% en comparación con los

hombres que reflejaron un 14.2 % pero de un dolor moderado a severo.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

63

5.2. Recomendaciones

Realizar más estudios acerca del dolor implicado en el tratamiento de endodoncia con la

finalidad de unificar criterios que nos permitan reunir información bajo una misma

metodología sobre el efecto y la importancia del dolor en el tratamiento de endodoncia.

Realizar investigaciones acerca del dolor empleando escalas de dolor, de esta manera

rectificar los resultados obtenidos en esta investigación y la relación con las patologías

pulpares; debido a que aún existe desconocimiento del tema por lo cual hay muy poca

información.

Es recomendable evaluar el dolor que presenta el paciente antes, durante y después del

tratamiento, ya que esto nos ayudará a tratar a paciente de una mejor manera, y cumplir

con sus expectativas de alivio.

Es necesario tomar en cuenta el dolor que presenta cada paciente, ya que de esta forma

nos dará la pauta para realizar el tratamiento de manera que ayudemos al paciente a

aliviar los signos y síntomas producidos por la patología pulpar que presentan.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

64

BIBLIOGRAFÍA

1. Walton R, Torabinejad M. Endodoncia principios y práctica. 1st ed. Madrid: Elsevier

Saunders; 2010.

2. Barrancos Mooney J, Barrancos P. Operatoria dental: Integración Clínica. 4th ed. Buenos

Aires: Medíca Panamericana; 2006.

3. Rodríguez A. Endodoncia consideraciones actuales. 1st ed. Caracas: Amolca; 2003.

4. Canalda C, Brau E. Endodoncia. Técnicas clínicas y bases científicas. 1st ed. Barcelona:

Elsevier; 2006.

5. Martin F. Carious pulpits: Microbiological and histopathological considerations. Aust

Endod J. 2003; 29(3): p. 134-7.

6. Roig M, Morelló S. Introducción a la patología dentaria. Parte 1. Anomalías dentaria. Rev

Oper Dent Endod. 2006; 5(51): p. 27-32.

7. Siquiera J, Rocas I. Uncultivated phylotypes and newly named species associated with

primary and persistent endodontic infections. J Clin Microbiol. 2005; 43(7): p. 3314-9.

8. Heyeraas K, Mjör I. Pulp-dentin biology in restorative dentistry. Part 3: Pulpal

inflammation and its sequelae. Quintessence International. 2001; 32(8): p. 24-28.

9. Cohen S, Burns R. Pathways of the pulp. 1st ed. Saint Louis: Mosby; 2002.

10. Cohen S, Burns R. Las vías de la pulpa. 7th ed. Saint Louis: Harcourt; 1999.

11. Fuss I, Trowbridge H, Bender I, Rickoff B. Assessment of reability of electrical an termal

pulp testing agents. J Endod. 1986; 12(1): p. 301-5.

12. Cohen S. Chapter one. Diagnostic procedures. In Cohen S, Burns R. The pathways of the

pulp. 7th ed. Saint Louis: Mosby; 1998. p. 1998.

13. Cooke G. Reversible pulpitis with etiology of bruxism. JOE. 1982; 6(1): p. 280-281.

14. Curro F. Assessing the physiologic and clinical characteristics of acute versus chronic

pain.Introduction. Dent Clin North Am. 1987; 31(4): p. 22-26.

15. Ingle J, Glick D. Capítulo 10. Diagnóstico diferencial y tratamiento del dolor dental. 1st ed.

Madrid: Editorial médica; 1996.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

65

16. Kino K, Sugisaki M, Ishikawa T, Shibuya T, Amagasa T. Preliminary Psychologic Survey

of Orofacial Outpatients. Part 1: Predictors of Anxiety or Depression. J. Orof Pain. 2001;

15(3): p. 235-243.

17. Jablonski S. Diccionario ilustrado de odontología. 1st ed. Buenos Aires: Editorial médica

panamericana; 1992.

18. Chaim Mor D, Rotstein C, Friedman S. Incidence of interappointment emergency

Associated with Endodontic Therapy. J Endod. 1992; 18(1): p. 509-511.

19. Marsh-Richard D, Hatzis E, Mathias C, Venditti N, Dougherty D. Adaptive Visual Analog

Scales (AVAS): A modifiable software program for the creation, administration, and

scoring of visual analog scales. Behavior Research Methods. 2009; 41(1): p. 99-106.

20. Chambers G. The role and methods of pulp testing in oral diagnosis: a review. International

endod. 1982; 15(1): p. 1-5.

21. Peñaloza M, Guerrero G. Guidelines For Clinical Diagnosis Of Pulp And Periapical

Pathologies. Adapted And Updated From The «Consensus Conference Recommended

Diagnostic Terminology» Published By The American Association Of Endodontists. Rev

Fac Odontol Univ Antioquia. 2015; 26(2): p. 398-424.

22. Stock C, Gulabilava K, Goodman J. Atlas en color y texto de Endodoncia. 1st ed. New

York: Editorial Harcourt Brace; 1996.

23. Gould D, et al. Information point:Visual Analogue Scale(VAS). Journal of Clinical

Nursing. 2001; 10(1): p. 697-706.

24. Collins S, Moore R, McQuay H. The visual analogue pain intensityscale: what is moderate

pain in millimetres? Pain. 1997; 72(1): p. 95–7.

25. Lara Muñoz C, Ponce de León S, Feinstein A, Puente A, Wells C. A comparison of three

rating scales for measuring subjective phenomena in clinical research. I use of

experimentally controlled auditory stimuli. Arch. Med. Res. 2004; 35(1): p. 43-8.

26. Fisman S, Greenberg D. Aspectos psicosociales en el tratamiento del dolor. In Borsook D,

Lebel A. Tratamiento del dolor.; 1994.

27. Acosta R. Odontalgias de etiología no dental. Federación odontológica Colombiana. 2002;

61(1): p. 73–88.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

66

28. Boyle, Gregory et al. El cuestionario de dolor de McGill (McGill Pain Questionnaire -

MPQ) : consideraciones lingüísticas y estadísticas. Revista de Psicología de la Universidad

de Chile. 2003; 12(1): p. 111-119.

29. Masedo A, Esteve R. Some empirical evidence regarding the validity of the Spanish

Versión of the McGill Pain Questionnaire (MQP-SV). Pain. 2000; 85(1): p. 451-456.

30. DeLoach, LJ; Higgins, MS; Caplan, AB et al.. The visual analog scale in the immediate

postoperative period: intrasubject variability and correlation with a numeric scale. Anesth

Analg. 1998; 86(1): p. 102-6.

31. Gélinas C, Herr K. Critical Care Nursing of Older Adults: Best Practices. 2nd ed. New

York: Springer Publishing Company.; 2010.

32. Ahlers, SJ; Van der Veen, AM; Van Dijk, M, et al. The use of the Behavioral Pain Scale to

assess pain in conscious sedated patients. Anesth Analg. 2010; 110(1): p. 127-133.

33. Chanques, G; Jaber, S; Barbotte, E et al. Impact of systematic evaluation of pain and

agitation in an intensive care unit. Crit Care Med. 2006; 34(6): p. 1691-1699.

34. Young J, Siffleet J, Nikoletti S, Shaw T. Use of a behavioural pain scale to assess pain in

ventilated, unconscious and/or sedated patients. Intensive Crit Care Nurs. 2006; 22(1): p.

32-9.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

67

ANEXOS

Anexo 1. Autorización para realizar encuestas en clínicas

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

68

Anexo 2. Consentimiento informado

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los pacientes a quienes se les

ha invitado a participar en la Investigación “Evaluación del Nivel de dolor mediante la

Escalas de dolor a los pacientes tratados endodónticamente después de la primera cita en la

Clínica Integral de la Facultad de Odontología”

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

ESTUDIANTE: Jhoanna Edith González Sánchez

TUTORA: Dra. Gabriela Nataly Tapia Tapia

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO:

Determinar el nivel de dolor en la primera cita del tratamiento de endodoncia y su relación con

el éxito del tratamiento, en la práctica diaria de los estudiantes.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD:

Su participación es libre y voluntaria, su decisión de participar puede ser cancelada, y retirarse

de la presente investigación cuando él así lo prefiera, sin dar lugar a indemnizaciones para

cualquiera de las dos partes.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR:

En caso de decidir participar en el estudio se realizará el siguiente protocolo:

Firmar el consentimiento informado

Llenar la encuesta anónima con esferográfico de color azul

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

Se procederá a entrevistar a los pacientes, junto con un cuestionario que consta de 3 partes con

preguntas de respuestas cerradas.

Se procesará la información por medio de tablas y gráficos estadísticos.

Los resultados que arrojará la encuesta serán analizados estadísticamente en el mes de diciembre

del 2017 para obtener datos que contribuyan al estudio.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

69

6. RIESGOS:En el presente estudio no existe ningún tipo de riesgo tanto para los

profesionales odontólogos, participantes y para el investigador

7. BENEFICIOS: Los profesionales serán más eficaces para dar correcto diagnóstico y

una buena elección de la técnica a usar en el tratamiento de endodoncia para asegurar al

éxito del tratamiento.

8. COSTOS: El financiamiento del presente estudio será cubierto en su totalidad por el

investigador, los participantes no tendrán que incurrir en ningún tipo de gasto.

9. CONFIDENCIALIDAD: Toda la información obtenida de los participantes será

manejada con absoluta confidencialidad por parte del investigador, al ser una encuesta

se usara una codificación de letras y números la cual tendrá conocimiento exclusivo el

investigador a fin de obtener resultados verídicos y reales.

10. TELÉFONOS DE CONTACTO:

La presente investigación fue previamente revisada y aprobada por el Subcomité de Ética de

Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador.

Estudiante: Jhoanna Edith González Sánchez

Número: 0984768451 / 0995417331

Tutora: Dra. Gabriela Nataly Tapia Tapia

Número: 093764495

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

70

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo…………………………………………………………………………….portador de la

cédula de ciudadanía número ………………………., por mis propios y personales derechos

declaro he leído este formulario de consentimiento y he discutido ampliamente con los

investigadores los procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que seré sometido a una encuesta anónima sobre “Evaluación del Nivel de dolor

mediante la Escalas de dolor a los pacientes tratados endodónticamente después de la

primera cita en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología”

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para todos los pacientes

que acuden a la consulta y que la información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva

y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines investigativos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los

aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción en

términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado la

información, teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a quienes podré contactar

en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán

contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el

transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier

momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por el

investigador.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

71

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha informado

ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han absuelto a mi

entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad, historia clínica y

los datos relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo absoluta

confidencialidad, excepto en los casos determinados por la Ley, por lo que consiento

voluntariamente participar en esta investigación en calidad de participante, entendiendo que

puedo retirarme de ésta en cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones de tipo

alguno para cualquiera de las partes.

Nombre del Participante:

………………………………………..

C.I.

Firma

Fecha: Quito, DM………de……… de……..

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

72

Yo Jhoanna Edith González Sánchez, en mi calidad de Investigadora, dejo expresa constancia

de que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se realizará y que

he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento

a……………………………………………………………………..en su calidad de

participante la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado. Confirmo que el

participante ha dado su consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de

este formulario de consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo custodia del

investigador y formará parte de la documentación de la investigación.

Nombre del Investigador:

Jhoanna Edith González Sánchez

C.I. 171919762-4

Firma

Fecha: Quito, DM…… de……. De….……

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

73

Anexo 3. Encuesta escalas del dolor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

La presente encuesta es parte del proyecto de “Evaluación del Nivel de dolor mediante la

Escalas de dolor a los pacientes tratados endodónticamente después de la primera cita en la

Clínica Integral de la Facultad de Odontología”

Los datos obtenidos mediante esta, son exclusivamente para fines científicos y de investigación,

según los principios éticos correspondientes y bajo estricta confidencialidad.

CÓDIGO: ______________

Antes de empezar se recomienda leer las siguientes instrucciones:

Lea atentamente cada una de las preguntas, tómese el tiempo necesario.

Utilice el símbolo “X” para marcar la o las respuestas.

La mayoría de preguntas son de respuesta única, excepto las preguntas que contengan el

símbolo (**) las cuales puede marcar más de una opción.

Diagnóstico:

Tratamiento:

Técnica usada:

a. DESCRIBA SU DOLOR EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS (MARQUE SÓLO

UNO)

Ninguno (0) Leve (1) Moderado(2) Severo (3) 1.Pulsante 0 1 2 3 2.Punzante 0 1 2 3 3.Lancinante 0 1 2 3 4.Lacerante 0 1 2 3 5.Tirante 0 1 2 3 6.Caliente/quemante 0 1 2 3 7.Aguijoneante 0 1 2 3 8.Pesadez 0 1 2 3 9.Sensibilidad 0 1 2 3 10.Sensación de

ajamiento

0

1

2

3 10.Extenuante 0 1 2 3 11.Enfermante 0 1 2 3 12.Atemorizante 0 1 2 3 13.Cruel 0 1 2 3

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

74

B- MIDA SU DOLOR DURANTE LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La siguiente línea representa el dolor, con una intensidad que va aumentando desde

“ausencia de dolor”, hasta el “peor dolor posible”. Coloque una marca sobre la línea

horizontal en donde mejor describa el dolor sufrido en los últimos 7 días

C- INTENSIDAD ACTUAL DEL DOLOR

Sin dolor 0 Leve 1 Incómodo 2 Estresante 3 Horrible 4 Insoportable 5

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

75

Anexo 4. Idoneidad ética y experticia del tutor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARTA DE IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DEL TUTOR

Yo Gabriela Nataly Tapia Tapia con C.C. 050304677-3, Especialista en la cátedra de

Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Con más de

12 tesis tutoradas desde el año 2016 de experiencia ratifico mi idoneidad y respaldo el trabajo

de investigación titulado: “Evaluación del Nivel de dolor mediante la Escalas de dolor a los

pacientes tratados endodónticamente después de la primera cita en la Clínica Integral de

la Facultad de Odontología”

Atentamente,

Dra.: Gabriela Nataly Tapia Tapia

C.C: 050304677-3

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

76

Anexo 5. Idoneidad ética y experticia del investigador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARTA DE IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DEL INVESTIGADOR

Yo Jhoanna Edith González Sánchez con C.C. 171919762-4, en base a las materias establecidas

por la Facultad de Odontología de la Universidad Central, con el syllabus de la cátedra de

Endodoncia e investigación basado en artículos científicos he obtenido la idoneidad necesaria

para realizar esta investigación

Atentamente,

Jhoanna Edith González Sánchez

Investigador

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

77

Anexo 6. Declaración de Conflictos de interés por parte del tutor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS POR PARTE DEL TUTOR

Yo Dra.: Gabriela Nataly Tapia Tapia con C.C. 050304677-3, en calidad de tutora declaro que

en la investigación titulada: “Evaluación del Nivel de dolor mediante la Escalas de dolor a

los pacientes tratados endodónticamente después de la primera cita en la Clínica Integral

de la Facultad de Odontología” no tengo ningún vínculo bajo ninguna circunstancia, ente

académico o de otra índole.

Atentamente,

Dra.: Gabriela Nataly Tapia Tapia

C.C. 050304677-3

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

78

Anexo 7. Declaración de Conflictos de interés por parte del investigador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS POR PARTE DEL

INVESTIGADOR

Yo Jhoanna Edith González Sánchez con C.C. 1719197624, declaro que en la investigación

titulada: “Evaluación del Nivel de dolor mediante la Escalas de dolor a los pacientes

tratados endodónticamente después de la primera cita en la Clínica Integral de la Facultad

de Odontología” no tengo ningún vínculo, ente académico o de otra índole.

Atentamente,

Jhoanna Edith González Sánchez

C.C. 1719197624

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

79

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

80

FORMATO PARA EXPEDIENTE DEL ESTUDIANTE

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL

La información de este recuadro es para el control del registro. Favor no modificarla

CODIGO: sib-uce.

Fecha de entrega: Día: 16 Mes: SEPTIEMBRE Año: 2019

INFORMACIÓN DE AUTOR (ES)

Nombres y apellidos: Jhoanna Edith González Sánchez C.I. o pasaporte: 171919762-4

Email: [email protected] Año Nacimiento: 1985

Nombres y apellidos: Gabriela Nataly Tapia Tapia C.I. o pasaporte: 050304677-3

Email : [email protected] Año Nacimiento

Nombres y apellidos C.I. o pasaporte:

Email: Año Nacimiento

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Nombre de la Facultad: Facultad de Odontología

Carrera: Odontología

Título a optar: Odontólogo General

Pregrado: X Especialización: Maestría: Doctorado: Institucional: Otro:

Tutor (es): Dra. Gabriela Nataly Tapia Tapia

INFORMACIÓN Y CATEGORÍA DEL DOCUMENTO. Marque con X (uno o varios) Artículo de Revista Revista Académica / Científica

Capítulo de Libro Tesis (Maestría y Doctorado)

Libro Trabajo de grado (Pregrado y Especialización) X

Memoria de Evento Otro

Ponencia Cual?

Producción Docente

Título y subtítulo del documento:

DINÁMICA DE INVESTIGACIÓN (Definida por cada Facultad. Consultar con su Tutor)

Grupo de Investigación: Endodoncia

Línea de Investigación: Endodoncia

Área: Ciencias Odontológicas Clínicas

Tema: “Evaluación del nivel de dolor mediante escalas de dolor a pacientes tratados endodónticamente después de la primera cita en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología”

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La manera en que se trata al paciente, el diagnóstico acertado y la técnica que se use al momento de realizar la endodoncia influye

81

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL

Por medio de este formato manifiesto (manifestamos) mi (nuestra) voluntad de autorizar a la Universidad Central del Ecuador, la publicación en texto completo, de manera gratuita y por tiempo indefinido en el Repositorio Digital de la Universidad Central del Ecuador, así como en índices, buscadores, redes de repositorios y Biblioteca Digital su difusión, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos. En virtud del reconocimiento y protección a los Derechos de Autor consagrados en la Ley de Propiedad Intelectual en el Ecuador, de lo señalado en la Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto al Conocimiento en las Ciencias y Humanidades, así como del uso de Licencias de Creative Cammons, indico mi decisión respecto a publicar mi (nuestro) trabajo en el Repositorio Institucional de Acceso Libre Nacional e Internacional, de la Universidad Central del Ecuador. Como autor (autores) manifiesto (manifestamos) que el presente documento académico-investigativo es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi (nuestra) exclusiva autoría y poseo (poseemos) la titularidad sobre la misma. La Universidad de Central del Ecuador, no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros, será exclusivamente mi (nuestra) responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo (autorizamos) al Repositorio Institucional de la Universidad Central del Ecuador, convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) con fines de preservación documental; académico y de investigación. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo (tenemos) de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podré (mos), dando aviso por escrito a la Biblioteca de la Universidad Central del Ecuador, con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en el Repositorio Institucional de la Universidad de Central del Ecuador, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN

Firma autor*

Cédula: 1719197624

Firma autor*

Cédula: 050304677-3

Firma autor*

Cédula:

ESPACIO EXCLUSIVO PARA EL ASESOR O REPRESENTANTE COMITÉ EVALUADOR DE FACULTAD

Entiendo los términos en los que el autor acepta la publicación en texto completo, en especial aquellos en los que asume la autoría del

documento y que excluye a la Universidad Central del Ecuador o a mi persona por cualquier reclamo o litigio de terceros, haciéndose

responsable de los efectos que ello conlleva. He leído íntegramente el texto completo y evaluado este documento en su componente

académico e investigativo; utilicé mecanismos de detección antiplagio y/o buscadores comerciales en línea que permiten detectar indicios de

fraude académico; según los conocimientos adquiridos en mi área de especialidad profesional certifico un alto nivel de confiabilidad de

autoridad, que cumple con los requisitos de calidad exigidos por la Universidad Central del Ecuador para efectos de visibilidad y prestigio

nacional e internacional y por lo tanto avalo la calidad de este trabajo y su inclusión en texto completo y referencial en la Colección de Trabajos

de Titulación.

AVAL DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL

Nombre tutor* Gabriela Nataly Tapia Tapia Email [email protected]

______________________________________________________ Firma

*Se aceptan firmas originales y/o digitales, tanto para autor(es) como para tutor (es), las cuales son requisitos indispensables para la entrega en Biblioteca.