80
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO El comportamiento vocal del actor creador bajo un trabajo de energía sostenida. Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Grado de Licenciada en Actuación Teatral. Autora: Solano Buitrón Andrea Belén Tutora: M.S.c. Irina Maribel Verdesoto Jácome Quito, marzo 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

  • Upload
    vonga

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

El comportamiento vocal del actor creador bajo un trabajo de

energía sostenida.

Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la

obtención del Grado de Licenciada en Actuación Teatral.

Autora: Solano Buitrón Andrea Belén

Tutora: M.S.c. Irina Maribel Verdesoto Jácome

Quito, marzo 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Andrea Belén Solano Buitrón en calidad de autor(es) del trabajo de

investigación: El comportamiento vocal del actor creador bajo un trabajo de

energía sostenida, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del

contenido total o parcial que me/nos pertenecen, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor(es) me/nos corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi/nuestro favor, de conformidad con

lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

..

Andrea Belén Solano Buitrón

CC. Nº 10044430397

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

iii

APROBACIÓN DELA TUTORA DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Yo, Maribel Verdesoto Jácome en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por ANDREA BELÉN SOLANO

BUITRÓN; cuyo título es: EL COMPORTAMIENTO VOCAL DEL ACTOR

CREADOR BAJO UN TRABAJO DE ENERGÍA SOSTENIDA, previo a la

obtención del Grado de Licenciada en Artes Plásticas; considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de noviembre del 2016.

DOCENTE TUTORA

CC. 1705863049

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

iv

APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO

O PRESENTACIÓN ARTÍSTICA/TRIBUNAL

El tribunal constituido por Msc. Mario García, Msc. Gabriela Auz, Msc. Juan

Manuel Valencia

Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística del

trabajo de titulación previo a la obtención del grado (grado académico) de

Licenciada en Actuación Teatral presentado por el(la)

señor(a/ita) Andrea Belén Solano Buitrón

Con el título:

A la deriva

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) Aprobado

Fecha: Quito, 21 de abril del 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

v

Agradecimientos

Agradezco a todos los seres que aún creen en los oficios.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

Autorización de la Autora ...................................................................................... ii

Aprobación de la Tutora ........................................................................................ iii

Aprobación del Tribunal ....................................................................................... iv

Agradecimiento ....................................................................................................... v

Índice de Contenidos .............................................................................................. vi

Lista de Tablas ...................................................................................................... ix

Lista de Figuras ........................................................................................................ x

Lista de Anexos ..................................................................................................... xi

Resumen ................................................................................................................ xii

Abstract ................................................................................................................ xiii

Introducción ............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 El problema ........................................................................................................ 2

1.1.1Formulación del problema ............................................................................... 3

1.1.2Descripción del problema ................................................................................ 3

1.2Preguntas directrices ........................................................................................... 4

1.3Objetivos ............................................................................................................. 4

1.4 Justificación........................................................................................................ 4

1.4.1 Motivación personal ........................................................................................ 5

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

vii

1.4.2 ¿Por qué energía sostenida? ............................................................................ 6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Teóricos ....................................................................................... 7

2.2 Una Necesidad De Cambio ................................................................................ 8

2.2.1Principiso del Laboratorio El Arte Del Actor ................................................ 10

2.2.1.5 Despertar .................................................................................................... 12

2.2.2 Segmentos Corporales ................................................................................... 12

2.2.2.1 Las Manos .................................................................................................. 13

2.2.2.2 El Centro o Hara......................................................................................... 14

2.2.3 Posturas ......................................................................................................... 15

2.2.4. Sats .............................................................................................................. 16

2.2.5. Lo Extra Cotidiano ...................................................................................... 18

2.2.6. Cualidades Vocales ..................................................................................... 19

2.2.6.1 Volumen .................................................................................................... 20

2.2.6.2 Resonancia ................................................................................................ 21

2.3. Referentes Artísticos ...................................................................................... 23

2.4 Delimitación de Variables ................................................................................ 24

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Metodología de Investigación .......................................................................... 25

3.2Población Y Muestra ......................................................................................... 26

3.3 Operacionalización De Variables ..................................................................... 26

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

viii

3.4 Técnicas e Instrumentos De Recolección De Datos ........................................ 27

3.5 Metodología Del Producto Artístico ................................................................ 28

3.6Intervención De Variables................................................................................. 30

3.6.1 Variable Independiente ................................................................................. 30

3.3.2 Variable Dependiente .................................................................................... 30

CAPÍTULO IV: DESARROLLO

4.1 Producto Artístico ........................................................................................... 31

4.1.1 Sobre José "Pipo" Martínez Queirolo y Los Náufragos ............................... 31

4.2 Interpretación del personaje “El Cura” ........................................................... 32

4.2.1.2Énfasis en las posturas en el centro o hara ................................................. 32

4.2.2Énfasis en las manos ...................................................................................... 37

4.3 A la deriva ........................................................................................................ 40

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

5.1 Conclusiones .................................................................................................... 43

REFERENCIAS

Bibliografía ............................................................................................................ 45

Anexos ................................................................................................................... 47

Nota: Se incluye un DVD con el producto artístico, el cual se encuentra disponible

en la Biblioteca de la Facultad de Artes.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Delimitación de las variables ................................................................... 25

Tabla 2: Operacionalización de variables .............................................................. 27

Tabla 3: Ficha de observación variable independiente .......................................... 29

Tabla 4: Ficha de observación variable dependiente ............................................. 29

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

x

LISTA DE FIGURAS

Figura1 ................................................................................................................... 34

Figura2 .................................................................................................................. 36

Figura 3 .................................................................................................................. 37

Figura 4 .................................................................................................................. 39

Figura 5 .................................................................................................................. 40

Figura 6 .................................................................................................................. 43

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexos I: Dossier de “A la deriva” ........................................................................ 49

Anexos II: Ficha de observación ........................................................................... 69

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

xii

TÍTULO: ¨El comportamiento vocal del actor creador bajo un trabajo de energía

sostenida¨

Autor: Ronald Andrea Belén Solano Buitrón

Tutora: Irina Maribel Verdesoto Jácome

RESUMEN

La presente investigación busca crear territorios extra cotidianos del lenguaje

escénico, los cuales se evidencien dentro del comportamiento vocal del actor,

partiendo de una condición física, como es la energía sostenida, para esto se

tomarán principios adquiridos dentro de un entrenamiento actoral, denominado

“Laboratorio del Arte del Actor” y de principios vocales obtenidos a lo largo de

la Carrera de Teatro. Porque el oficio de todo aquel ser que se considere creador

guarda una inmensa responsabilidad, pues no se cuenta con horizontes y el arte

como oficio de creación hace seres consientes en distintos niveles. Las formas de

expresar, acciona, y vivir en escena no están dichas ni exploradas en su

totalidad, por lo que solo la conciencia del oficio salvará al ser humano de caer

en la comodidad de no seguir descubriendo este universo de posibilidades que es

el Teatro.

PALABRAS CLAVES: COMPORTAMIENTO VOCAL / EXTRA

COTIDIANO / ENERGIA SOSTENIDA / SAT / DESPERTAR / OFICIO

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

xiii

Title: “Vocal functioning of a creating actor during a steady- energy

play”

Author: Andrea Belén Solano Buitrón

Tutthor: Irina Maribel Verdesoto Jácome

ABSTRACT

The current investigation is intended to create extra-quotidian territories of

scenic language, which are expressed in the actor’s vocal functioning, by

considering physical status as a steady energy. For that purpose, principles

acquired during performance training, so called “Actor’s Art Laboratory” and

vocal principles obtained along theater career. Tasks of all those deemed

creators are provided of a high responsibility, because no horizons are provided

and art as a creating task makes beings that are aware in diverse levels. The

ways to express, undertake and live in the stage have not been fully said or;

explored hence, only awareness in the profession shall prevent human being

from falling in the comfort of stop discovering the endless possibilities offered

by the theater.

KEY WORDS: VOCAL FUNCTIONING / EXTRA QUOTIDIAN /

SAT/STEADY ENERGY / AWAKE / OCCUPATION.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento

vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda representar el trabajo con energía

sostenida, este trabajo de energía debe llevar a la creación de una partitura de

movimientos, la cual contenga posturas, esculturas desde las cuales abordar el texto,

para ello se tomarán técnicas desarrolladas a lo largo del proceso de la autora.

La partitura a analizar, será concebida partiendo de principios que propone

Eugenio Barba con la Antropología Teatral, complementada con los principios del

Arte del Actor, que Patricio Vallejo desarrolla y contrastados con dos principios

vocales como son: el volumen y la resonancia, los cuales serán abordados desde un

punto de vista más técnico pero que no deja de provocar la unión cuerpo-voz que

Gabriela Auz expone en su investigación sobre las cualidades vocales.

Por lo que la presente investigación es de carácter exploratorio, los indicadores de

análisis y observación estarán atravesados por el concepto de lo extra-cotidiano y con

un énfasis en el trabajo de la energía sostenida.

Dentro del desarrollo se diagnostica cual fue la tendencia vocal en cuanto a:

volumen y resonancia, y su correspondencia con el universo de posturas creadas, que

la actriz desarrolla en su propuesta de personaje dentro de la puesta en escena de “A

la deriva1”

Este escrito hace referencia a un ente intérprete con los términos de: actor y actriz,

los cuales son ambivalentes.

1 Obra de teatro creada en el marco de esta investigación de Titulación partir de la versión libre de Los

Náufragos de José Martínez Queirolo.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 El problema

Dentro de lo observado y vivenciado a lo largo de procesos de creación escénica,

existen brechas que atraviesan el arte, fronteras entre los lenguajes que limitan o

potencian el trabajo expresivo. Una de estas brechas es el trabajo cuerpo-voz, y se

ha afirmado sobre su real y necesaria conexión, en un interesante caso tenemos a Auz

(2016) quien a partir del contraste existente entre las cualidades vocales y las

cualidades del movimiento establece una conexión que representa un aporte o

referencia a los intentos por difuminar esta brecha existente.

Explorar todas las posibilidades en que la voz y el cuerpo pueden conectarse es un

trabajo extenso, por lo que a través de un elemento escénico corporal que he

explorado en mis últimos procesos creativos, que es: la energía sostenida entendida

como la cualidad corporal que hace que el cuerpo adopte la inmovilidad como medio

expresivo.

Dentro de lo que es la exploración corporal, existen momentos en los que la

energía se suspende, se eleva o paraliza, aparentemente, se generan silencios visuales,

es oportuno explotar el nivel sonoro del cuerpo de la actriz, tomando en cuenta las

cualidades de la voz como son: el volumen y la resonancia.

El naturalismo2 juega un papel importante dentro de esta indagación, ya que dentro

del arte escénico, es un gran referente, el cotidiano, la vida real, en la que muy pocas

veces nos suspendemos corporalmente en el espacio para emitir algún síntoma sonoro

o parlamento.

2 Entendido como una forma en la cual se replica la realidad.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

3

El problema se evidencia en momentos en los que la actriz se mueve

excesivamente por el espacio escénico, y pierde veracidad al emplear la voz. La

presente investigación diagnostica las posibilidades dentro del sonido y resonancia,

que se puede evidenciar en la inmovilidad corporal.

La exploración vocal bajo condiciones como la energía sostenida, implican

intereses y búsquedas que procuran una transformación del teatro convencional, por

lo que, se busca crear un territorio de lenguajes extra cotidianos e independientes del

naturalismo, para lo cual hacen referencia los siguientes autores: JerzyGrotowski

(2008), Eugenio Barba(2015), Martin Peña (2015) y Yoshi Oída(2012), quienes

hacen aportes desde sus visiones al trabajo actoral, con puntos de vista holísticos y

ligados a la vida misma.

1.1 Formulación del problema

La escasa exploración de sonoridad bajo condiciones corporales como: energía

sostenida, casos en los que los cuerpos de los actores se mueven y hablan de modo

verbal al mismo tiempo, es posible que, dentro de esta combinación, el cuerpo

carezca de tensión. Lo que hace que salga sin un filtro que garantice una expresividad

sea cual sea, es muy importante apreciar todo tipo de trabajo y ejercicios que se

enfocan en el interior del actor. Ya que puede representar un camino por el cual

reforzar esta condición vocal, que se apoya en un trabajo de energía sostenida.

1.1.2 Descripción del problema

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

4

La energía sostenida tomada como un elemento escénico visual, mas no como un

referente desde el cual explorar nuevas posibilidades con el volumen y la resonancia

de la voz del actor.

1.2 Preguntas directrices

¿Cómo el volumen y la resonancia vocal pueden verse afectados, en la inmovilidad

corporal?

¿De qué manera el texto teatral puede convertirse en un agente que invada la escena

trabajado desde la inmovilidad?

1.3Objetivos

1.3.1Objetivo General

Crear un territorio de lenguajes extra cotidianos e independientes del naturalismo

para ampliar el campo exploratorio del comportamiento vocal del actor creador bajo

un trabajo de energía sostenida en el proceso del montaje de “A la deriva”, adaptación

libre de “Los Náufragos” de José Martínez Queirolo.

1.3.2 Objetivos Específicos

Vivenciar la creación de lenguajes extra-cotidianos en cuanto a la voz, que partan

de la inmovilidad corporal, y que estén divulgados con el uso consiente del volumen

y la resonancia.

Dotar al texto dramático, de matices que muestren potencia expresiva, y que sean

el resultado de la exploración corporal, con energía sostenida.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

5

1.4 Justificación

La exploración, es una actividad que compromete al cuerpo y a la mente, en

ocasiones, el cuerpo descubre cosas que luego entiende con la mente, y viceversa, El

ser humano se encuentra en estado de exploración constante, una exploración que se

vuelve lucha contra sí mismo, lucha contra la realidad, para que al fin de cuentas el

ser se encuentra reinventándolo todo a diario.

Es importante saber que para que el movimiento exista también se debe

contemplar un estado contrario, es decir la inmovilidad, condiciones encontradas en

la naturaleza, como los animales que antes de cazar precisan de la inmovilidad para

desatar una corrida3.

Esta investigación busca validar una vez más, la importante necesidad de volver al

origen de los impulsos, tener la conciencia de que para que algo exista, primero partió

de la nada, y es en esa nada en donde hay que indagar el sentido de algún proceder,

ya que puede guardar la esencia de un todo, como el sonido, y no cualquier sonido

sino el sonido propio y natural que este impulsado real y sinceramente desde una

condición corporal como es la energía sostenida.

1.4.1 Motivación Personal

La naturaleza se regenera y el ser humano por más lejos que haya migrado de este

origen no deja de poseer esta capacidad propia de los seres orgánicos, la

regeneración.

Entendiendo que cada cosa que hagamos en la vida representa un proceso,

aprender a escribir, caminar, robar, en fin, día a día se llevan a cabo una cantidad

exorbitante de procesos, los cuales responden a un iteres propio y en casos, ajeno, lo

que de verdad inquieta es como después de haber elegido un oficio que hasta cierto

punto responde a una necesidad, y que a pesar de esto exista la posibilidad de llevar

3 Según el sentido común de la observación de múltiples entornos, además de ser un llamado a no

olvidar que el ser humano es otro animal más.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

6

acabo procesos de aprendizaje dentro de la creación escénica y que después de un

tiempo son abandonados, o propuestas escénicas que se dejan en camino, que pueden

tener un desemboque interesante.

Esta acción implica un abandono de un conocimiento propio, creado en la práctica,

en otras palabras, es la reproducción de un modelo desechable que la sociedad ha

creado. Es hora de que los procesos creativos se vuelvan regenerativos, no

desechables, poder emprender cada proceso de creación, contemplando todo el

conocimiento acumulado en antiguos procesos, tal cual la naturaleza que aprovecha

todo residuo o elemento para regenerarlo4.

1.4.2 ¿Por qué Energía sostenida?

A lo largo de los procesos teatrales emprendidos he encontrado herramientas de

creación que llevan a profundizar la teoría, tratar de entender el mundo interior entre

otros fines, que como actores y actrices precisamos. El trabajo del cuerpo siempre me

ha representado mundos por comprender, saber cuál es el camino adecuado, si

primero debemos pasar la información por el cuerpo, y luego entenderla con el

cuerpo o al revés.

4 Según una conciencia propia adquirida después de observar los modelos que son importantes para el

ser humano y como hacen de lado sistemas endémicos como es la regeneración natural.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Teóricos

He encontrado identidad y apego con varios autores, que no precisamente hablan

de la voz como efecto principal, y más bien hacen un acercamiento bastante válido a

la parte corporal, ellos son Eugenio Barba (2015). Jerzy Grotowski (2008). Patricio

Vallejo (2015). Gabriela Auz (2016) y Martin Peña (2015); a quienes analizo a

continuación.

Eugenio Barba (2015), expresa acertadamente en su estudio que comparte a través

de su libro: La Canoa de Papel, en el cual dedica existen capítulos en los que

podemos encontrar inmersa la energía, el cuerpo, trabajo extra-cotidiano, entre otros

conceptos que se analizan en esta investigación, capítulos como: Sat, La energía

puede suspenderse, Animus y Anima temperatura de la energía, señalan que el

concepto de la energía sostenida proyecte que el movimiento se detiene por fuera,

mientras que en el interior el flujo de energía permanece tal cual, además, las

referencias antropológicas, dan una breve e interesante visión de distintas modos

corporales, que manejan algunas culturas de oriente. Barba entiende el movimiento

desde un punto de vista más vivencial. Y, por el sentido de sus puestas en escena,

lleva el concepto de la energía a experiencias reales, mas no al naturalismo.

Grotowski (2008) también es una referencia básica para los actores y para este

trabajo, desarrollando una serie de ejercicios dedicados al entrenamiento del actor, en

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

8

el cual está inmerso el trabajo vocal, y el elemento de resonancia que se hará

referencia más adelante.

Para desarrollar las posturas se toma como referente práctico a Patricio Vallejo5y

varios de los principios que ha elaborado dentro del entrenamiento para sus actrices.

También se toman conceptos que Gabriela Auz6 analiza en su libro La voz:

cuerpo, presencia y acción (2016) en el que se analizan las cualidades de la voz y en

especial se tomará su valoración sobre el volumen vocal.

Por otro lado, Martin Peña (2015) quien viene de una corriente netamente

corporal, indica en su libro Raíz y Proyección del Pensamiento Corporal dos

conceptos, referentes a la energía sostenida, que son la actitud y el gesto, estos

componentes ayudan a comprender como el trabajo interno, se transforma en imagen

sensorial, al momento de suspender la energía corporal, Además trabaja con

conceptos físicos como son: la trayectoria, velocidad, textura, peso, fuerza, elementos

que pueden traducirse desde su aplicación corporal, a una indagación vocal, que es la

que esta investigación supone.

2.2 Una necesidad de cambio

Es evidente que los grandes y certeros hallazgos que han surgido para lograr

en el actor un realismo psicológico no son suficientes para sostener la escena

teatral que en la actualidad clama por otras características. La tendencia

escénica de nuestros tiempos, muestra la gran necesidad de encontrar un

lenguaje artístico propio, que libere al teatro de esa dependencia absoluta de

otras artes y rebele el potencial del nuevo actor teatral, convertido en un

verdadero instrumentista de su propio cuerpo. (Peña, 2015, p, 35)

Martín Peña invita a los actores y actrices a apropiarse de sus propias técnicas para

crear en escena y de algunas formas como la expresión escénica que se independizan

5 Actor director y fundador del grupo de teatro ecuatoriano Contraelviento.

6 Docente de Técnica Vocal y Actuación para Radio de la Carrera de Teatro de la Universidad Central

del Ecuador.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

9

de un naturalismo. Desde mi punto de vista como actriz y espectadora veo y leo este

tipo de intentos de la mencionada búsqueda de independencia. Por ejemplo, Barba

(2015) menciona: “En una situación de representación organizada, la presencia física

y mental del actor se modela según principios diferentes de aquellos de la vida

cotidiana. La utilización extra-cotidiana del cuerpo-mente es aquello que se llama

técnica” (p.29).

El concepto de lo extra-cotidiano, es primordial en este proceso en el que de

alguna forma el trabajo en escena se va tejiendo con la vida misma, vista más allá de

un enfoque de representación realista.

Este proceso de investigación, que va de la mano un producto artístico y este

encomendado a la exploración, partiendo de distintos estímulos, imágenes y

proyecciones.

No se pueden enseñar métodos prefabricados. No se puede tratar de encontrar

la representación de cierto papel, como encontrar la voz, como hablar o como

caminar. Son puramente estereotipos y por lo tanto hay que preocuparse por

ellos. Deben aprender por sí mismos a conocer sus limitaciones personales sus

propios obstáculos y como eliminarlos (…) traten de hacerlo como una

reacción espontánea relacionada con el mundo exterior con otras gentes y con

otros objetos. Algo que los estimule y contra lo que ustedes reaccionen: este

es el secreto total. Los estímulos, los impulsos y las acciones. (Grotowski,

2008, p.185)

Dentro de lo teórico el concepto de la Antropología Teatral ayuda a entender como

los procesos de construcción tienen múltiples puntos de partida entendiéndola como:

“El estudio del comportamiento escénico pre-expresivo que se encuentra en la base

de los diferentes géneros, estilos y papeles, y de las tradiciones personales o

colectivas” (Barba, 2015, p.29) Este sentido es bastante apaciguador, ya que nuestras

percepciones pueden verse re-significadas en la escena, los elementos que funcionan

como fuente o material para la creación, son las vivencias, la carne que se hace

recuerdo, experiencia y expresión, es muy importante contemplar que lo vivido

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

10

2.2.1Principios del Laboratorio “El Arte del Actor”

Dentro de la misma línea. Los Principios del Arte del Actor7, están presentes como

referencia teórica-corporal para el entendimiento de ¿por qué energía sostenida?

Los principios del Arte del Actor influyen de manera directa en el interés por

explorar la energía sostenida, viéndola como una técnica más para la creación

escénica y entre los que aportan contenido al trabajo de energía sostenida son: manejo

de centro, equilibrios precarios, manejo de coloraturas, mirada y despertar los mismos

que se describen a continuación.

Manejo del Centro

Como en muchas técnicas actorales, trabajar el centro8 para la actriz es de suma

importancia, pero, a nivel de expresión plástica del cuerpo, el centro es el eje

impulsor de nuestro proceder corporal. Este principio propone trabajar: el centro bajo,

firme, presente, y capaz de romper con el ritmo cotidiano.

Con esta conciencia es posible tener una visión de donde parte la orden, ya sea

instintiva o pre concebida para sostener la energía.

Equilibrios Precarios

Este principio, busca hacer que el cuerpo se encuentre con riesgos a su alrededor,

riesgos que estén desafiados por la misma gravedad, el cuerpo se ve inmerso en

luchas internas, luchas que no se pueden resolver con la mente sino con el mismo

interprete de los movimientos, el cuerpo.

7 Experiencia de laboratorio, llevada a cabo en la sede de Contraelviento teatro, Parroquia La Merced

de marzo del 2015 a marzo del 2016. 8 Entendido como la zona pélvica del cuerpo de la actriz que a medida que se va desarrollando una

conciencia psicofísica, se vuelve el motor y equilibrio de las acciones en escena.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

11

Muchas veces la energía debe sostenerse en posturas aparentemente incomodas,

esta exploración de equilibrios precarios ayudó con el dialogo interno, y con lo que

implica sostener la energía.

Manejo de Coloraturas

Este principio es uno de los más sorprendentes, por el segmento corporal que

involucra, las manos, que pasan a ser, de gran fuerza simbólica para la expresión.

Este principio hace que un segmento corporal renazca y se resinifique al momento de

suspender la energía, ya que el cuerpo deja de ser una imagen estructurada y se va

convirtiendo en algo más complejo. Las manos le van imprimiendo detalles,

intenciones, coloraturas9, que ayudan a que la energía sea aún más expresiva.

Mirada

Este principio procura crear un vínculo desde el mundo interior hacia afuera, por

medio de la mirada, más no los ojos. La mirada juega un papel muy importante.

Encuentra en s+++us matices, direcciones e intensidades, vehículos para potenciar la

expresión, tanto comunicativa como sensitiva.

Al momento de suspender la energía, una mirada vacilante no permite el flujo

eficaz de la información interna, mientras que una mirada potente y cultivada desde el

ser, muestra limpieza en la expresión, además de direccionar las intenciones hacia un

lugar en el espacio.

Haciendo uso y práctica de estos principios y otros (ya que originalmente son doce

principios) he encontrado que, el sostener la energía implica y depende de muchos

9 Concepto desarrollado por Patricio Vallejo para referirse al manejo barroco de las manos como

complemento dentro de las esculturas corporales

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

12

factores físicos como el buen uso del centro y como esto nos lleva a dominar los

equilibrios precarios, y psíquicos al trabajar con imágenes madre10

.

Este entrecruzar de mundos puede representar un fuerte núcleo, para despertar la

sonoridad de un cuerpo, desde un punto de vista orgánico.

Despertar

El despertar es una técnica de entrenamiento diario para el actor que Vallejo

propone tras un largo estudio teórico práctico, dentro del mismo deben manifestarse

todos los principios del arte del actor a nivel de cuerpo y mente, a parte de los

principios, esta técnica recoge conceptos del trabajo en escena preestablecidos, como

es el trabajo extra cotidiano de las acciones, oposiciones corporales, la energía en

tensión, la fluidez entre cada movimiento, el cuerpo dilatado. Este ejercicio-técnica

lleva al actor a encontrarse y perderse en territorios propios, en otras palabras, como

diría Vallejo es un viaje por el sentido11

.

2.2.2 Segmentos Corporales

El “cuerpo en estado de representación” en términos de Vallejo, es el cuerpo creador

que tiene zonas o segmentos corporales los mismos que dotan al actor de

movimiento, de posibilidades expresivas. Al respecto, coincide Decroux (2000) en

que existen zonas del cuerpo que se deben priorizar para generar un movimiento

cierto y expresivo.

En nuestra mima corpórea, la jerarquía de órganos de expresión es la

siguiente: primero, el cuerpo; después los brazos y las manos; y por último el

rostro.

10

Término utilizado por Patricio Vallejo dentro del entrenamiento para referirse al impulso interior

que le da forma al modo de hacer una acción. 11

Frase utilizada por Patricio Vallejo para motivar el trabajo en medio del entrenamiento del actor

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

13

¿Por qué mi preferencia por el cuerpo? Por esto: los órganos de expresión del

cuerpo son grandes y los del rostro pequeños. El cuerpo es pesado y los brazos

ligeros. Lo grandioso es físicamente grande.

En una obra de arte, la grandeza física no es la grandeza moral, es su

condición. (Decroux, 1994, p.137)

Este criterio se replica no sólo por indicadores físicos, sino también porque los

segmentos señalados están atravesados por una cultura, y además por ser elementos

básicos para la expresión cotidiana, Decroux (2000), en su libro Palabras sobre el

mimo confiesa que el único arte que se disgusta es la pantomima, justamente por

tratar de explicar algo sin palabras, apoyándose en el uso excesivo de la cara y las

manos, los cuales a través la exageración de gestos cotidianos intentan

desesperadamente explicar lo que ocurre en la escena.

A continuación, se analizan como principales segmentos corporales las manos y el

centro o hara.

Las Manos

Sin embargo, Las manos, a diferencia del rostro, pueden generar también

movimientos y actitudes poéticas. Dentro de la técnica del mimo corporal,

como en algunas técnicas orientales, existe un repertorio dedicado a la

expresión de las manos (…) las manos, al igual que los brazos, requieren de

un entrenamiento que las aleje de su cotidianidad, volviéndose orgánicamente

parte de la escena, después de un proceso de asimilación y control de posturas

y movimientos artificiales. (Peña, 2015, p.71)

En este caso, Martín Peña invita a que las manos tengan un entrenamiento

especial, con el cual se pueda realmente llevarlas a expresiones ajenas a ellas, tal cual

se debería hacer con cada segmento corporal, pero en este caso las manos tienen una

carga extra, una carga que las hace diferentes del resto del cuerpo, las manos que son

una suerte de instrumentos anclados al cuerpo de los cuales dependemos para muchas

cosas en la vida cotidiana, y alejarse de esto puede ser complicado, para lo cual el

trabajo en escena brindan caminos para intentarlo.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

14

Patricio Vallejo (2015) denomina a esta deconstrucción como: coloraturas12

las

cuales deben ser trabajadas con minuciosidad dentro de un gran ejercicio psicofísico

denominado: despertar13

en el cual se exploran las múltiples posibilidades corporales

a partir de imágenes madre, ya que como menciona Peña(2015)hay que alejar los

modos en los que estos segmentos reaccionan, de las convenciones establecidas y

dentro de las que a diario están operando, esta es una labor de artesano, la cual se

puede ir depurando con el tiempo, por la vía que se elija, pero el despertar, que

Vallejo propone es sin duda una gran herramienta.

El centro o hara.

Tal como en los principios del Arte del Actor existen otros autores que logran

desglosar el uso del centro, es el caso de Yoshi Oida, que en su libro Los trucos del

actor (2010) habla sobre el hara, que se traduce en el principio del manejo del centro

vital de energía creadora ubicado en el vientre, Vallejo se acerca de esta concepción,

dentro del principio Manejo del Centro, toma en cuenta la visualización energética

del vientre bajo.

Desgraciadamente, nadie puede definir con exactitud qué es el hara, ni

siquiera los japoneses. Literalmente significa vientre, tanto por dentro como

por fuera, y se refiere a la zona que se ubica entre el ombligo y la parte

superior del hueso púbico (…) Aprendí que los actores del Noh14

, cuando

andan, lo que desplazan hacia adelante es el hara; el cuerpo sigue después. De

la misma manera cuando tratan de girar hacia un lado, no lo hacen con los

pies. (Oida, 2010, p.22)

Son indiscutibles las diferentes concepciones existentes sobre este concepto que

incide dentro de muchas técnicas de movimiento. La danza en general exige una

12

Termino que Vallejo utiliza para referirse al modelado consiente y expresivo de las manos, esta es

una imagen suya, ya que ve a las manos como ese complemento que colorea a la escultura corporal.

13

Ejercicio base para el entrenamiento del actor, que combina los doce principios del arte del actor que

Vallejo propone 14

El teatro Noh es la más antigua expresión teatral existente en Japón. Su nombre significa literalmente

"talento" o "habilidad" (Sakai,2009)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

15

conciencia aguda del centro bajo; deportes extremos como el parkour o la escalada,

requieren de un manejo consiente y ágil del centro como eje para el desplazamiento.

2.2.3 Posturas

“En el estado depresivo el cuerpo pesa más; en un estado vital y alegre todo es

ligero, nada cuesta esfuerzo y las posturas estáticas transmiten esa vitalidad también.”

(Schinca, 2002, p.67)

Esta autora expone un principio básico con el cual se independiza al movimiento,

de la expresión transmisible, es decir, que el movimiento de cualquier tipo deja de ser

necesario para que un cuerpo transmita un sentir, cualquiera que sea este. Eugenio

Barba (2015) hacer referencia a los principios del teatro Noh “ Los tiempos de acción

en el Noh existen en función de los tiempos de inmovilidad y la postura y los

desplazamientos no son las bases para moverse sino para adquirir la técnica del no

moverse” (2015, p.113)

Otras visiones y estudios relacionan a esta tendencia corporal con hechos

culturales a través de la historia, es decir expresiones pictóricas, escultóricas y demás,

Luis Cáceres, en su libro Una Poética para el Cuerpo (2015) hace referencia a un

estudio realizado por Marie-Luise Orlic, quien elabora una serie de posturas,

denominándolas movimientos esenciales.

Estos movimientos, no solo forman una síntesis objetiva de los gestos

humanos. Sino que traducen una expresión simbólica o real del yo, que se

vuelve a encontrar en las prácticas propias de diferentes civilizaciones, en

formas artísticas y en la vida cotidiana (…) Orlic deja el teatro para dedicarse

la terapia desde el cuerpo y durante varios años desarrolló su investigación

sobre seis movimientos básicos (…) Clasificó estas imágenes en seis grupos

que simbolizan momentos expresivos. Lo sagrado, la muerte, lo íntimo, lo

público, el trabajo y la entrega. Según Orlic, estos seis momentos engloban

todas las emociones, sentimientos y expresiones del ser humano. (2015, p.36)

Las formas teatrales clásicas del Renacimiento han tematizado repetidamente,

bajo distintos signos la relación del actor y la escultura. En el Renacimiento el

actor se debía esforzar por imitar el claro y ameno lenguaje gestual de la

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

16

antigüedad que fue concebido en el siglo XVII como escultura parlante y no

solo como pintura parlante. (Lehmann, 2013, p.358)

¿Existe la posibilidad de que estas tendencias hayan tenido propósitos de

interiorización en los actores? Es decir que, a través de estas posturas se haya querido

llegar a nuevos niveles de expresión y no solamente sean una reproducción visual de

algo más, de todas maneras, se puede constatar la existencia de este tipo de estilos

dentro del trabajo escénico y que ahora es posible buscarle distintos enfoques.

De la misma forma YoshiOida (2010) dentro de su bagaje experiencial alude a

prácticas orientales de expresión como es el Kabuki15

lo interesante de su aporte es

que forma parte de una construcción milenaria.

En el teatro Kabuki cada uno de los aspectos de la actuación está sujeto a la

tradición. Los movimientos precisos del cuerpo, los patrones rítmicos y las

entonaciones del texto incluso la mirada, están acotados como en una

coreografía formal. La precisión del sentido del tiempo de cada pausa,

también está sujeta a la coreografía, al igual que la postura del cuerpo llamada

“mie” en los momentos de tensión dramática. (Oida, 2010, p.56)

Las posturas concentran la energía, de distintas formas y puntos de partida, en la

presente investigación se partirá de dos segmentos corporales que tendrán un nivel de

énfasis en cada postura, estos segmentos son: las manos y el centro (hara) y dentro de

la exploración, de estas posturas o esculturas, existen patrones por los cuales se

entrecruzan las visiones de los autores ya mencionados, tanto de lo vocal como de lo

corporal.

2.2.4. Sats

El sats es un término utilizado por Eugenio Barba para referirse a una condición

corporal en la que se sostiene la energía antes de realizar una acción o desplegar

esfuerzo. Dentro de la búsqueda corporal de los actores, el movimiento se encuentra

condicionado por cualidades, ritmos, texturas, etc., el movimiento consiente pende

del uso adecuado de la energía, viendo la energía como ese elemento que habita el

15El Kabuki es una forma de teatro tradicional del Japón que surgió en la época Edo, al principio

del siglo XVII

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

17

cuerpo del actor y que, a través de entrenamiento, podemos hacer que actúe a favor de

la expresión en escena.

Más allá de los usos metafóricos a los que puede someterse, el termino energía

implica una diferencia de potencial. (…)En la escuela nos enseñaron que

cuando un sistema físico tiene una diferencia de potencial, esta posibilitado

para efectuar un trabajo, es decir, para producir energía (…) La palabra griega

energeia quiere decir justamente estar listos para la acción, a punto de

producir trabajo.(Barba,2015,p.108)

Esta es otra entrada, por la que Barba expone el uso y modelado de la energía, este

recurso permite al actor creador establecer puntos de orden dentro de su búsqueda en

escena, dibujar posturas extra cotidianas que transmitan algo desde la inmovilidad

El actor sabe cómo diferenciar el sats de la gesticulante inercia que hace que

los movimientos rueden unos sobre otros sin fuerza interior. El sats

comprende todo el cuerpo. La energía que se acumula en el tronco y presiona

las piernas puede canalizarse tanto en la acción de acariciar una mano como

en los veloces pasos de una carrera; en un tranquilo mirar como en el salto de

un tigre o el vuelo de una mariposa. El sats es impulso y contra impulso.

(2015p.109)

Dentro de esta investigación el sats se toma como un principio práctico para la

exploración, siendo un concepto que va desde lo corporal, pero con una visión que

incluye el trabajo interno, es decir que a pesar de que visualmente es el cuerpo el que

mantiene la inmovilidad, existen impulsos internos e imágenes que pueden ayudar a

encontrar una vía para indagar en el trabajo vocal. Además, desde la experiencia el

sats opera sobre el mundo sensitivo, durante el último año de la carrera de Teatro se

abordó este concepto y con la ayuda de ejercicios pude constatar no solo la forma de

generar un sats, sino también la influencia que este elemento en las sensaciones que el

cuerpo y la mente experimentan en ese momento, es como estar lista para la

expresión, como poder sentir que las intenciones salen por la piel.

Lorena Pupiales en su investigación hace referencia a la quietud de la siguiente

forma, y además se expresa la posibilidad de encontrar matices dentro de la quietud.

La quietud de la que se habla a diferencia de lo cotidiano aterriza en el

quehacer teatral. Es un trabajo activo que no cae en el abandono, una quietud

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

18

visible en el cuerpo, pero una mantención de energía que llena la quietud. Se

relaciona a su vez con la tonicidad muscular que es la posibilidad del cuerpo

de estar entre los matices tenso-relajado. (Pupiales, 2016)

2.2.5. Lo Extra Cotidiano

La exploración requiere que se dejen de lado las convenciones corporales y

vocales que usamos en el cotidiano sin desprecio alguno, ya que gracias a que existe

una forma cotidiana de hacer las cosas podemos, hablar de lo extra-cotidiano. Es

mucho más fácil afirmar la existencia de este principio dentro de la práctica teatral,

donde los cuerpos y voces de los actores están condicionados a la exploración en sí

mismo.

En el contexto de cada día la técnica del cuerpo está condicionada por la

cultura, el estado social y el oficio. En una situación de representación existe

una técnica del cuerpo diferente. Se puede entonces distinguir una técnica

cotidiana de una extra cotidiana. (Barba, 2015, p.39)

Es necesario que el actor realice este cruce de información entre lo cotidiano y lo

extra cotidiano, para que así el cuerpo se despoje de los modos ¨correcto¨ de hacer o

pensar algo, dentro de esto Barba (2015) reflexiona con lo que en teoría implica cada

modo.

Las técnicas cotidianas del cuerpo están en general caracterizadas por el

principio del mínimo esfuerzo, es decir, lograr el máximo de rendimiento con

el mínimo uso de energía. Las técnicas extra-cotidianas se basan por el

contrario en el derroche de energía. A veces hasta parecieran sugerir u

principio opuesto respecto del que caracteriza las técnicas cotidianas, el

principio del máximo uso de energía para un mínimo resultado ¨ (2015, p.40)

Por ende, el actor desarrolla su búsqueda dentro de un ambiente que le exige

esfuerzo y vitalidad, el despertar, puede llegarse a practicar, con distintas y rigurosas

consignas en las que el actor se encuentra dentro de la exploración por horas, en las

que entra y sale de sus formas corporales y vocales.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

19

Barba (2015) revela el significado de otsukarasama, expresión evocada por los

espectadores en Japón al terminado un espectáculo, el cual quiere decir: estás muy

cansado, esta visión muestra el nivel de desempeño que este oficio requiere, también

alimenta el hecho de que cada exploración o búsqueda que se emprenda debe estar

respaldada con una exigencia física y mental.

2.2.6. Cualidades Vocales

La voz toma otra parte de responsabilidad dentro de la expresividad en escena, está

enmarcada en casi los mismos principios del movimiento, como es el tiempo, el

espacio y sus propias cualidades, elementos con los que el actor va creando

conciencia de una forma de construcción vocal indiscutiblemente tiene sus necesarias

interconexiones con el cuerpo y la mente del actor, convirtiendo al trabajo vocal en

un proceso netamente personal y de auto orientación.

Es tonto imponer un tipo específico de respiración o una cierta técnica a una

persona que no tiene problemas en este sentido. Es lo que pasa en la mayor

parte de escuelas, sin embargo. El tipo de respiración que una persona utiliza

debe ser vigilado. Además, existe una regla absoluta: La actividad del cuerpo

viene primero y luego la expresión vocal. (Grotowski, 2008, p.148)

Según Grotowski (2008), existen formas de encaminar a cada persona por el

campo de la exploración vocal, esta base se entiende partiendo desde un hecho

fisionómico, en el cual cada uno está inmerso en su propio universo de posibilidades

expresivas.

Gabriela Auz en su libro, La voz: cuerpo presencia y acción (2016), usa como

referentes para su análisis las cualidades vocales, y las aborda desde distintas

perspectivas, como son, la comunicación no verbal, y las cualidades del sonido desde

la acústica, encontrando cuatro rasgos coincidentes entre estas dimensiones: tono,

timbre, volumen y duración. (p.61)

El tono

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

20

El timbre

El volumen

La duración

Volumen

¨Ya he mencionado que es útil apretar el ano cuando necesitamos emitir un sonido

fuerte, como, por ejemplo, chillar o gritar. De la misma manera nos podemos

concentrar en el hara cuando necesitamos un gran caudal de energía vocal ¨ (Oida,

2010, p.23)

La visualización de nuestro cuerpo al momento de expresar puede representar un

gran cambio en la forma en que la voz se emita, saber que nuestro cuerpo se auto

influye en procesos como el emitir sonido ayudan a entender cómo nada esta

desconectado y procurar usar estos puntos de apoyo para regular y llevar la expresión

a otro nivel.

El volumen entra dentro de las cualidades que dotan a la voz de un carácter

potente sea alto o bajo. El volumen da la voz será audible mediante el sonido, que es:

La sensación auditiva percibida producto de la presión sonora. En esta

cualidad de voz se debe considerar la relación presión de aire-tensión de los

pliegues vocales, en pocas palabras, se considera como volumen a toda

variación auditiva del sonido vocal, respecto al aumento o disminución de la

cantidad de aire y su influencia en la tensión de los pliegues. (Auz 2016,

p.104)

Este acercamiento técnico, mantiene al volumen dependiente de una condición

física, y, el actor debería visualizar el proceso interno, para poder entender como

estos conceptos operan por dentro, para que de alguna manera se vuelva una técnica

manejable, y por otro lado reivindica la conexión vocal con una algo que habita el

cuerpo como son los pliegues vocales.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

21

Dentro de su planteamiento, Auz (2016) determina dos posibles indicadores para

el análisis del volumen vocal estos son:

Voz intensa

Sottovoce

Por un lado, Gabriela Auz (2016) describe estos dos conceptos de la siguiente

manera:

La cualidad de voz intensa, alude a la capacidad vocal de incrementar la

potencia acústica de la voz sin las limitaciones o impresiones conceptuales

que alto puede tener (…) Cambiando alto por intensa las imágenes

asociadas a la producción de volumen vocal son múltiples y flexibles

(p.154)

En cambio, para referirse a la sottovoce explica lo siguiente:

La definición más acertada para esta propuesta estaría asociada a la

disminución intencional del volumen de la voz sin la necesidad de llegar al

extremo del susurro sordo, inclusive la sottovoce ha sido utilizada por

cantantes como una cualidad que le dota de cierto dramatismo al sonido

vocal (…) el actor de teatro requiere que su producción vocal en el

escenario sea audible, lo que en ninguna instancia significa que se

encuentra condenado a vociferar para que su sonido pueda alcanzar al

público más distante. (p.154,155)

De esta manera es como se abordarán estos conceptos vocales, haciendo que la

expresión vocal del personaje viaje entre los matices y posibilidades, que estas

cualidades brindan dentro de la creación.

Resonancia

Esta cualidad de la voz, está directamente vinculada con el cuerpo visto de una

manera física. En esta investigación se busca esa conexión, de esa cualidad de la voz

el cuerpo en energía sostenida.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

22

Dentro del entrenamiento del Laboratorio del Arte del Actor se proponen tres

resonadores que parten de una visión habitual y cercana, como son las voces

familiares:

La voz de mi hijo (que vendría siendo un resonador de cabeza)

Mi voz (que vidria siendo un resonador ubicado en el maxilar)

La voz de mi abuelo (Que vendría siendo un resonador de pecho)

Dentro del “despertar” se emplean estas bases de resonancia para explorar la voz,

más allá de la voz de mi hijo y de la voz de mi abuelo. Es decir, cada voz es una

referencia o medida que sirve de guía a la actriz, para que emprenda una búsqueda, y

encuentre el universo de posibilidades vocales que yacen en cada referencia,

encontrar lo que esconden sus distancias y enlaces, contrastar el universo de matices

que estas guardan es la labor al crear.

Grotowski(2008) fue consciente de la importancia del trabajo sobre la voz del

actor enfocándose en los resonadores.

El termino ¨resonador¨ es puramente convencional. Desde un punto de vista

científico no se ha probado de la presión subjetiva del aire inhalado en una

parte determinada del cuerpo ocasione que esta área funcione objetivamente

como un resonador (creado así una vibración externa en el lugar). Sin

embargo, es un hecho que esta presión subjetiva, y sus síntomas obvios

(vibración) modifican la voz y su poder de conducción. (Grotowski, 2008,

p.117)

Para entender la resonancia en el cuerpo del actor, Grotowski señala: En realidad

hay un número casi infinito de resonadores que dependen del control que el actor

tenga sobre sus propios instrumentos físicos. ¨ (2008, p.117) Esto de por si supone

una fuerte conexión cuerpo-voz, y deja abierta la posibilidad de hacer que la voz se

apoye conforme la situación de la representación lo requiera.

Desde su experiencia plantea algunos resonadores corporales que son:

La parte superior o el resonador de la cabeza

El resonador del pecho

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

23

El resonador nasal

El resonador de laringe

El resonador occipital

El resonador maxilar

También plantea la posibilidad de utilizar todo el cuerpo como resonador y

propone que los resonadores pueden usarse o ayudarse entre ellos como cuando

estamos acostumbradas a utilizar un resonador con un respectivo todo o volumen,

Grotowski (2008) planea rotar esos componentes y probar un cierto tono con un

distinto resonador. Para de esta forma entrenar con rigurosidad a la conciencia que se

tenga sobre la resonancia corporal.

Para la presente investigación se toma como indicadores el resonador de pecho, de

cabeza y el de laringe, por ser los más cercanos y estudiados durante la carrera, y, por

que fueron los hallados dentro de la exploración.

2.3 Referentes Artísticos.

Como referentes artísticos tenemos:

Contraelviento Teatro, grupo dirigido por Patricio Vallejo de quien se toman

varias referencias técnicas para esta investigación. La referencia está enmarcada en el

trabajo corporal que este grupo procura, entendiendo la expresión desde la dilatación

corporal y la conciencia de llevar las acciones a un nivel extra-cotidiano.

Ilaria Drago, actriz italiana en la pieza escénica “Concerto Poético” (adaptación de

un texto de la filósofa Simone Weil) el trabajo de la voz como elemento transmisor de

ideas desarrolla el texto casi desde la inmovilidad, evitando desplazamientos. De este

modo la voz pasa a ser un elemento conductor de la escena. El trabajo vocal de la

actriz hace que sus parlamentos viajen por distintos matices dándole al texto un

sentido extra-cotidiano, todo esto desde un trabajo energético contenido, ya que, en la

mayor parte de la pieza, la actriz se concentra en movimientos específicos y

concretos, algunos de ellos desarrollados con sus manos.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

24

Saburo Teshigawara coreógrafo y bailarín japonés, en la pieza escénica

“GlassTooth” plasma en sus movimientos, varios de los principios planteados por los

autores mencionados anteriormente. Como son: el trabajo de esculturas dentro de sus

partituras corporales, el énfasis a segmentos corporales como las manos,

asemejándose a un buen trabajo de coloratura.

2.4 Delimitación de Variables

Tabla 1: Delimitación de las variables

Variables Dimensiones Indicadores

Energía sostenida Posturas Énfasis en centro (hara)

Énfasis en manos

Cualidades Vocales

Volumen Voz intensa

Sottovoce

Resonadores

Pecho

Cabeza

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

25

Esta investigación está respaldada con una reflexión teórica, que parte de la

exploración práctica, para la construcción de lenguajes en el marco de una puesta en

escena, dentro de los aborordajes de investigación artística, esta se encuentra dentro

de lo que es investigación para las artes.

A continuación, se despliegan dos apartados en los que se redacta respectivamente, la

forma y los medios por los cuales se llegó a concebir el producto artístico y la

reflexión teórica.

3.1 Metodología de Investigación

Para la obtención de la presente reflexión teórica fueron necesarias varias

revisiones bibliografías, de los autores ya mencionados en el marco teórico, también

se apoya en tesis que contienen conceptos y búsquedas similares, en algunos de los

casos se requirió navegación web, en otros, revisión bibliográfica en físico, después

de establecer las variables se prosiguió a la exploración de la cual se desplegaron los

indicadores y múltiple información vital para esta reflexión teórica, esta información

fue recaudada por medio de fichas de observación que fueron elaboradas de acuerdo a

las variables, además se contó con retroalimentaciones realizadas después de cada

encuentro con el elenco de trabajo.

Esta investigación toma como metodología a la exploración corporal y vocal,

basadas en la técnica del despertar, propuesta por Vallejo, que propondrán datos de

tipo aproximativo con respecto al comportamiento vocal del actor, tomando como

indicadores al volumen y la resonancia de la voz, que serán observados, es

diagnóstica, por la auto apreciación que se lleva a cabo, entre le energía sostenida de

las posturas y su repercusión vocal dentro tomando en cuenta el volumen y la

resonancia, Así mismo esta investigación es de carácter cualitativo, ya que al ser un

auto análisis, el diálogo entre corre de observadora a observada penden del mismo

criterio, dejando a la vivencia como elemento base para el análisis del problema.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

26

3.2 Población y muestra

La población de estudio será la actriz que interpreta el personaje del cura dentro de

la puesta en escena de: ¨A la deriva¨ adaptación libre de ¨Los náufragos” obra de José

Martínez Queirolo.

La construcción de la estética corporal de este personaje, está basada en la

creación de esculturas a través de un ejercicio denominada despertar para el

desemboque de un comportamiento vocal extra- cotidiano, tomando en cuenta

cualidades de la voz que son: el volumen y la resonancia.

3.3 Operacionalización de variables

Tabla 2: Operacionalización de Variables

Variable

Independiente

Dimensiones Indicadores Tecnica e

Instrumentos

Enrgia Sostenida Posturas Enfasis centro

(hara)

Ficha de

observación

Enfasis manos Ficha de

observación

Variable

Dependiente

Cualidades

Vocales

Volumen Voz Intensa Ficha de

observación

Sottovoce Ficha de

observación

Resonadores Cabeza Ficha de

observación

Pecho Ficha de

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

27

observación

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para esta investigación se requirió la observación de todo el universo expresivo,

vocal -corporal que la actriz desplegó dentro de los ensayos y funciones que el

producto artístico además de un estudio diario vivencial del comportamiento

escénico, apoyado en la bitácora de trabajo, tomando en cuenta los indicadores ya

señalados, para lo cual fue fundamental el uso de fichas de observación para cada

variable, con las cuales se procederá a una respectiva interpretación.

A demás se realizó un trabajo de documentación en audio y video, en el que

constan varios ensayos completos, funciones al aire libre y el trabajo de mesa, este

material aporta de muchas formas a la interpretación de los indicadores, ya que la

presente investigación es de autoanálisis.

Tabla 3: Ficha de observación variable independiente

Ficha de Observación

Variable Ind. Energía Sostenida

Escena

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

28

Descripción de postura

Énfasis

Boceto

Tabla 4: Ficha de observación variable dependiente

Ficha de Observación Variable dependiente

Cualidades Vocales

Escena

Postura

Texto

Volumen

Resonancia

3.5 Metodología del producto artístico

Para la creación del producto artístico, se han tomado las siguientes herramientas

técnicas y procedimientos propuestos a lo largo del proceso que se describen a

continuación:

Conformar un grupo de trabajo, que se generó a partir de los interesados a

iniciar el proceso de titulación, que posteriormente se consolido como un

grupo o colectivo de teatro y nos autodenominamos Cybt (come y bebe

teatro).

Escoger obra, a partir de propuestas de cada miembro, y priorizando la

cantidad de personajes y el sentido contenido de la misma.

Designación de horarios, que, por comodidad y disposición de cada miembro

del grupo de trabajo, se fue conformando un training, de inicio los horarios

escogidos fueron de ocho a doce del día, de lunes a jueves dentro de este

horario, la primera hora se destinó a un calentamiento que comprendía trotar

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

29

alrededor de una cancha, para que el resto del tiempo a ocupar sea destinado

al montare en sí.

Designación de personajes, indistintamente y por medio del azar.

Lecturas Dramáticas con variantes, mediante esta técnica apreciamos las

distintas formas y manejo del texto a lo largo de la exploración.

Improvisaciones, tras haber designado personajes fuimos probado formas

escénicas, al igual que propuestas: estéticas, escenográficas y de vestuario.

Técnica video y herramienta una filmadora Handicam, técnica que se utilizó

para la dirección de la obra y para registro de nuestras investigaciones.

Técnica: grabación digital de audio y Herramienta: grabadora digital en

formato mp3.

Exploración de vestuario y escenografía, a partir de cosas ya existentes en el

inventario de cada actor fuimos fijando un modelo final para la confección del

vestuario, de la misma manera con la escenografía.

Talleres impartidos por cada miembro del grupo de trabajo, haciendo énfasis

en las necesidades creativas e investigativas del montaje.

Elaboración de un Dossier, se redactó y compilo información del estado actual

de la obra, de cada uno de los actores, y se lo armo a manera de dossier, con el

fin de poseer un material para futuras funciones.

Presentaciones, previas a la presentación final, estas fueron agentadas por

gestiones propias del grupo y sirvieron como referencia vivencial para el el

montaje que aún estaba en proceso. Las presentaciones fueron las siguientes:

o Casa Somos, Ciudadela Atahualpa, Sur de Quito. (oct.2016)

o Varieté Casa Catapulta (oct. 2016)

o Festival de Artes al Aire Libre.(Oct.2016)

Recepción de críticas, tras cada presentación realizada, se consultaban las

impresiones generadas en el público a través del dialogo.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

30

3.6 Intervención de variables

3.6.1Variable Independiente

La variable independiente de esta investigación son las posturas generadas a lo

largo de la representación de la puesta en escena de ¨A la deriva¨, por parte del Cura,

personaje de la obra, estas posturas fueron generadas a partir de una exploración

corporal usando la técnica del despertar, dentro de esta exploración se encontraron

dos énfasis, que son las manos y el centro (hara), segmentos que harán de eje en cada

postura a observar.

3.6.2 Variable Dependiente

Las variables dependientes corresponden a las cualidades vocales, como son: el

volumen y la resonancia vocal, las mismas que serán observadas, en los instantes en

los cuales la actriz conciba una escultura o postura con distintos énfasis, producto del

trabajo con el ejercicio del “despertar” para posteriormente hacer una relación entre la

inmovilidad corporal y lo resultante en la voz.

CAPITULO IV

DESARROLLO

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

31

4.1 Producto Artístico

4.1.1 Sobre José "Pipo" Martínez Queirolo, y “Los Náufragos”

José Martínez Queirolo (Guayaquil, 22 de marzo de 1931- Guayaquil, 8 de octubre

de 2008) atrajo la atención dentro de la escena literaria nacional por su

originalidad y su forma peculiar de poner sus historias en papel, develando

claramente su postura política y social frente al contexto de su época. Su

trayectoria es amplia y está cargada de vivencias que solo un exponente del arte y

la cultura de su nivel podría contar. Su obra es rica en extensión y contenido,

pasando por varios géneros dramáticos, mismas que han conseguido crear

personajes con carácter y naturalidad, llenándonos de historias atemporales, de no

lugares, que ciertamente para el “Pipo” eran claros y correspondientes a su postura

frente a la realidad nacional del país, pero que aún hoy son temas de interés, con

personajes que nos atraen en cada página que se lee, más aún cuando se los lleva a

la escena.

En su obra “Los Náufragos” nos narra la cómica travesía que enfrentan los

representantes de las cúpulas de poder, al ser obligadas a abandonar su país en

medio de una revolución popular. El barco que los lleva naufraga en el mar,

salvándose cinco personas en un bote salvavidas: El Capitán, El Cura, El

Millonario, La Condesa y su sirvienta. El deseo de poder, la ambición, la codicia y

el intento fallido de mantener el statu quo lleva a estos personajes a buscar la

“tierra prometida” (Miami-EEUU). Durante el viaje transcurren adversidades

propias de un naufragio, las cuales los obligan a sacar lo peor de sí mismos,

teniendo mayor importancia el dinero ante la vida humana. Cuando creen que

llegan al paraíso descubren que por error no llegaron a Miami, sino a Cuba, lo que

hace que estos prefieran seguir en alta mar a llegar a un pueblo donde la

revolución ya estaba instaurada.

“Los Náufragos” fue estrenada el 14 de diciembre de 1979 en el Aula Magna de la

Escuela Politécnica del Litoral ESPOL, a manos del grupo teatral de la institución, el

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

32

cual fuese fundado por el mismo Martínez Queirolo. La obra tuvo la dirección de

Ernesto Suárez16

. Por la documentación fotográfica de la obra se estima que la puesta

en escena haya sido con tinte naturalista, llevada a la comedia. (Pazmiño, 2016)

4.2 Interpretación del personaje “El Cura”

4.2.1 Énfasis en las posturas en el centro o hara

El criterio de selección en el cual me he basado para disponer las siguientes

ilustraciones, ha sido la disponibilidad del material existente y la disposición de

terceros para el registro de las funciones que la puesta en escena de A la deriva. No se

presenta una línea secuencial entre las imágenes, sino momentos específicos donde se

describe y analiza las posturas en relación a los principios de energía sostenida,

trabajo extra cotidiano de las acciones, estado de exploración vocal, y todos los

principios del arte del actor descritos anteriormente.

Las fotografías que se muestran a continuación corresponden a momentos

específicos dentro de la obra en los cuales se hizo uso de las posturas obtenidas tras la

exploración que del “despertar”, en estas posturas también podremos ver reflejados

algunos de los principios del Arte del Actor que Vallejo propone y que la actriz los ha

tomado para la creación estética y psicológica de este personaje.

Dentro de la variable posturas, encontramos dos tipos de ellas, posturas con énfasis

en el centro y posturas con énfasis en las manos, con énfasis me refiero a la

acumulación energética en segmentos, es decir, el tronco eje del cual se despliega la

postura. Las imágenes que se muestran a continuación corresponden a posturas con

énfasis en el centro o hara, han sido tomadas del registro fotográfico que se lleva a la

par de la elaboración del producto artístico.

16

Director Teatral ecuatoriano, fundador del Grupo- Escuela “El juglar teatro” en Guayaquil

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

33

i

a. Descripción de postura:

En esta postura el centro esta desplazado en un nivel más bajo que el habitual

(centro bajo) los hombros están direccionados hacia una de las diagonales, la cabeza

tiene una ligera inclinación, las manos y brazos siguen la dirección de los hombros,

mientras que los pies están abiertos como en una segunda posición.

b. Análisis de la postura

En esta postura la resonancia de la voz se concentra en el pecho, resultando una

voz que se asemeja a un bajo, además cuenta con un ritmo especial que va creciendo

Ilustración 1, personaje: El cura, función del 2 de Oct. 2016- Casa Catapulta Fotografía Tifhanie Leon Archivo personal

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

34

a medida que acorrala al resto de naufragos, y el volumen se encuentra dentro de lo

que se considera una voz intensa.

c. Principios encontrados

En la ilustración 1 podemos visualizar:

Oposiciones corporales

Centro bajo

El trabajo de la mirada es poco interesante a nivel expresivo, la redistribución del

peso puede ayudar a elevar la expresividad de esta postura, lo que sí es evidente es el

uso del centro, el cual está desplazado hacia abajo, además se cumplen principios del

arte del actor como son las oposiciones corporales, hablando desde la experiencia

puedo decir que desde esta postura es más fácil visualizar el hara del cual me apoyo

para liberar la voz.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

35

a. Descripción de postura:

En esta postura el tronco está inclinado hacia el lado derecho de la actriz, el rostro

mira casi perpendicularmente hacia arriba, el peso está apoyado en su mayora en la

pierna derecha de la actriz y las manos, se entrelazan por los dedos a la altura del

vientre.

b. Principios encontrado

En esta postura podemos visibilizar principios como:

Equilibrios precarios

Oposiciones corporales

Mirada

Dilatación corporal

En esta postura se pueden evidenciar varios de los principios del arte del actor, es

importante también por ser tomada del proceso de preparación para la función

“despertar” dentro de la misma podemos evidenciar, los equilibrios precarios,

oposiciones corporales, dilatación principios que menciona Patricio Vallejo.

Ilustración 2, personaje: El cura, función del 2 de Oct. 2016- Casa Catapulta Fotografía TifhanieLeon Archivo personal

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

36

a. Descripción de postura:

En esta postura las piernas tienen una apertura del compás, el tronco está

ligeramente inclinado en diagonal, los brazos y antebrazos forman cada uno una L

que se quiebra con la caída casi perpendicular de las manos y el rostro esta

direccionado a la altura del horizonte.

b. Análisis de la postura

En esta postura se registraron dos tipos de volumen, uno que rige el texto hasta la

primera coma, y el segundo que caracteriza el resto del texto el primero está dentro de

Ilustración 3personaje: El cura, función del 2 de Oct. 2016- Casa Catapulta Fotografía TifhanieLeon Archivo personal

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

37

lo que hemos determinado como sottovoce y en el segundo se emplea una voz

intensa.

En cuanto a la resonancia en ambas partes del texto se percibe la utilización de un

resonador de cabeza.

c. Principios encontrados

Trabajo de coloraturas

Nivel Extra cotidiano de la acción

Oposiciones corporales

En esta postura el énfasis energético esta en las manos las cuales dirigen la acción

física como verbal, de alguna manera se puede decir que hay un esbozo de un trabajo

de coloraturas término de Patricio Vallejo, de esta manera se puede evidenciar la

existencia de una conexión entre las secciones corporales con énfasis en cada postura

y la voz como signo en escena.

4.2.2 Énfasis en las manos

Las posturas presentadas a continuación corresponden a todo el universo de

momentos elaborados dentro de la puesta en escena, en estas posturas de alguna

manera rige con mucho más protagonismo uno de los principios del Arte del Actor,

que es el trabajo de coloraturas.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

38

a. Descripción de postura:

En esta postura el tronco, cintura y caderas descansan su peso sobre el banco,

aparte de esto el troncos sufre una tención que hace que el cuerpo se eleve hacia la

vertical, llevándose consigo a la cabeza, la cual se yergue e inclina hacia la derecha,

mientas que las piernas caen naturalmente en el piso, con las rodillas ligeramente

juntas , las manos forman un gesto irregular que contrasta con la unidad que se forma

en la parte posterior de la escena, están en tensión y abiertas casi en su mayoría.

b. Análisis de la postura

En esta postura la resonancia se encuentra ubicada en la laringe, haciendo que la

voz cuente con una cierta arrogancia, el volumen, no se ubica dentro de la voz

intensa, más bien es nivel medio.

c. Principios encontrados

Trabajo de coloraturas

Energía en tención

Oposiciones corporales

Trabajo extra-cotidiano

En esta escena en particular se muestran varios de los principios del arte del actor a

manera de construcción de imagen tanto individual como colectiva, es decir, las manos no

solo juegan un papel importante para el personaje del cura sino también para todo el aparataje

visual que se crea con el conjunto de cuerpos presentes en el cuadro, de la misma manera la

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

39

energía en tensión o energía sostenida ayuda prolongar la intención colectiva, y sirve de

apoyo para la voz en sí, las oposiciones corporales, hacen de guía para que la voz se

direccione hacia una diagonal superior.

a. Descripción de postura:

En esta postura el tronco está inclinado hacia el frente desde la cintura, la cabeza

sigue la dirección del tronco, el centro se contrapone en cierto nivel a la dirección del

tronco, los brazos están en dirección contraria al tronco y las manos cerradas en puño

concentran la energía

b. Análisis de la postura

Ilustración 5, personaje: El cura, función del 2 de Oct. 2016- Casa Catapulta Fotografía TifhanieLeon Archivo personal

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

40

En esta postura se pudo registrar un nivel de volumen alto, es decir voz intensa,

que va creciendo en el transcurso del texto, además el resonador que domina este

instante también es el de la cabeza, generando un cierto estacato, en cada frase.

c. Principios encontrados

Trabajo de coloraturas

Oposiciones corporales

Tención de la energía

Esta escena representa tensión y perecuación dentro de la obra , por lo que la

postura que se muestra tiene dos frentes el posterior, que es el que se muestra y el

frontal, dentro de la parte que podemos ver, se constata un trabajo de coloraturas

interesante ya que esta en contraposición al resto del cuerpo, y al plantear que las

manos se vuelven signos dentro de la escena, es muy interesante ver como esa energía

en tención puede desembocare en un comportamiento vocal que alimente al carácter

de la escena ya descrito.

4.3 A la deriva

La puesta en escena está pensada y desarrollada a través de la economía del

espacio, ya que hemos de inicio hemos designado un espacio de tres por tres metros

para el desarrollo de las acciones y relaciones entre personajes en cuanto a los objetos

y escenografía, en escena se encuentras cuatro taburetes de distintos tamaños, pero

mismas modelos con los que se crean y desarrollan las escenas y sentires de cada

personaje.

El espacio es delimitado, para crear la premisa de que todos los personajes se

encuentran en un espacio limitado (el bote) y construir la relación entre personajes

desde esa limitante, dentro de esta condición es importante como al comprimir el

espacio procuramos que la energía se renueve dentro de un mismo centro con un

diámetro no tan disparado, es decir existe una economía consiente de la energía que

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

41

cada escena requiere, podría decirse que es un sostener de energía a nivel de espacio

y desplazamientos

Los taburetes de madera de distintos tamaños pero del mismo modelo, con los

cuales se arman los distintos escenarios y lenguajes, lo que hace que de por si la obra

cobre un tono extra-cotidiano, influyen de manera directa a la forma de existir de

estos personajes, ya que de alguna manera se vuelven una extensión de los cuerpos de

los actores al ser elementos primordiales para las acciones y creación de imágenes en

escena, con respecto al personaje del cura usa el taburete de múltiples formas, en

ocasiones como defensa, escusa, para formar coros con el resto simplemente para

sentarse en él.

En el campo visual tenemos a los personajes que en ciertos momentos cobran

tonos arquetípicos en cuanto al personaje del cura viste una sotana muy característica

de un cura, que al igual que el resto de vestuarios ha sido tratada con pintura blanca y

estuco para que adopte una textura acartonada, con el fin de unificar a los personajes

a nivel de textura de la tela, este tipo de vestuario, modela ciertas tendencias

corporales en los personajes volviéndolos más conscientes de sus procederes en

escena.

La propuesta se desenvuelve mediante un juego de manipulación e intereses que

saltan de personaje a personaje, además tiene varias alusiones a los comportamientos

típicos de cada personaje, haciendo que su relaciones y afinidades de cierto modo

sean predecibles, es decir se usan frases y medios por los que un cura, una condesa,

un millonario y un capitán optarían en este caso de naufragio, dentro de este universo

de intereses existen un trato satírico a lo que el cura dice y representa, ya que en

numerosas situaciones se ve al cura que riendo embaucar al resto de la tripulación

usando los gastados discursos religiosos, o queriendo sacar provecho de la situación

por su condición de “santidad” .

Al final los personajes sufren una gran decepción al llegar a un destino equivocado

o más bien no deseado, el final de la obra muestra en realidad la miseria interna de

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

42

cada personaje, al rechazar eso de lo que ya habían estado huyendo, dicho hecho

causa conmoción en el bote por lo que deciden remar en obra circular, que termina

donde comenzó, que el conflicto se vuelve a repetir, ya que vuelven a huir de un

pueblo para el que no son indispensables.

Ilustración 6 personaje: El cura, función del 2 de Oct. 2016- Casa Catapulta Fotografía TifhanieLeon Archivo personal

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

43

CAPÍTULO V

5.1 CONCLUSIONES

La energía es un concepto que se lo puede abordar desde distintos puntos, en este

caso se la trató desde el sostener, desde la contención para contrastarla con el

comportamiento vocal en escena, por un lado las visiones esta inmovilidad, fue vista

como apoyo para que el volumen tome distintos matices a lo largo de la exploración,

la inmovilidad se sostuvo en sí misma para activar otros territorios físicos y

psíquicos, como las imágenes madre, los equilibrios precarios, la dilatación corporal

por otro lado, también se constata un vínculo cuerpo-voz que más que útil para el

actor es necesario.

En cuanto a lo vocal, se puede decir que, si bien anatómicamente no representa

una gran variante, ese contener la energía da cabida a que podamos visualizar las

partes del cuerpo que intervienen a nivel de resonancia, para de alguna manera

potenciar su eficacia. Es decir, dentro de esta conexión cuerpo- voz que se concibe en

la inmovilidad podemos ser más conscientes de donde se está apoyando la voz, en

este caso hubo dos grandes directrices que fueron las manos y el centro, segmentos

potentes que, en esta exploración encabezaron múltiples construcciones individuales

y colectivas.

El texto puede tomar no solo protagonismo al trabajar desde la inmovilidad, sino

también convertirse en un elemento independiente o del cual depender para la

creación de significado, fue evidente cómo dentro de la puesta en escena se formó un

universo de imágenes en las que las que el texto ya no era un complemento del

cuerpo sino al contrario, en este momento pude constatar y equilibrar estas dos

grandes fuerzas para poder llevarlas a un juego más libre y dinámico, el texto por un

lado pudo tomar fuerza e invadir la escena no solo con la definición exacta o la

metáfora que representa, sino por la forma y los matices extra cotidianos que se

generó a partir del trabajo interno que la inmovilidad me proporcionó.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

44

Y dentro de algo más personal y conflictivo veo y concuerdo con autores

como Barba que mencionan que la energía se puede suspender por fuera, pero

por dentro siguen pasando y generándose cosas, que quizás como seres

imperfectos aun no podamos captar su función y significad total exactitud,

pero si algo es posible y valido es el hecho de que existen todo tipo de

conexiones que desde su perfecto estado nos impulsan, ya sea desde el interior

o exterior, a hacer lo que hacemos, a crear, a salir de la comodidad o entrar en

ella, a permanecer en movimiento o in-movimiento.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

45

REFERENCIAS

a. Bibliográficas

Auz,G(2016). La voz: cuerpo presencia y acción. Saarbrucken. Editorial

Academice Española

Barba, E (2015). La canoa de Papel. Quito. Contraelviento.

Cáceres.L.(2015). Una poéticapara el cuerpo.Quito.

Drecroux.E.(2000). Palabras sobre el mimo, México, El milagro.

Grotowski. J. (2008). Hacia un teatro pobre. Mexico. s.a.de cv.

Lehmann.H.(2013). Teatro Posdramatico.CENDEAC

Oida, Y. (2010). Los trucos del actor. Madrid. Alba Editorial.

Peña, M. (2015). Raíz y Proyección del pensamiento Corporal. Quito.

Imprenta Mariscal.

Schinca.M. (2002). ExpresiónCorporal.PRAXIS

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

46

b. Tesis

Pupiales, L., & Cáceres, L. (2016). Diagnóstico de la conciencia del actor

sobre la presencia escénica en la quietud del cuerpo en la obra “Bajo la

puerta” de Álvaro Rosero Ponce (Tesis de pregrado) Universidad Central del

Ecuador, Quito.

Pazmiño, A. (2016). Fábula de la obra “A la deriva”. Documento inédito

elaborado en el proceso de Titulación por Producto Artístico 2016. Carrera

de Teatro, Facultad de Artes, Universidad Centro del Ecuador, Quito.

c. Videos

Marco Guidi(4 de Diciembre del 2010). SimoneWeil - concerto poetico.wmv

[Archivo de youtube] recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=tgxqrZG59RQ

Epidemic video (30 de Enero del 2014)Teshigawara - GlassTooth [Archivo de

youtube]recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=lziu1nM56Ac

d.Otros

Solano, A (2016) Bitácora personal de trabajo sobra la obra “Los

Náufragos” de Martínez Queirolo. Documento inédito creado para el Trabajo

de Titulación por Producto Artístico 2016. Carrera de Teatro, Facultad de

Artes, Universidad Central del Ecuador, Quito.

Sakai,K.(2009).El teatro noh. La casa de té, Blog de Gonzalo Maire sobre el

arte Japonés. Recuperado de: http://gonzalomaire.blogspot.com/2009/03/el-

teatro-noh.html.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

47

ANEXOS

Anexo I: Dossier de: “A la deriva”

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

48

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

49

DOSSIER

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

50

Sumario “A la deriva”, versión libre de Los Náufragos, narra la cómica

travesía que enfrentan los representantes de las cúpulas de

poder, al ser obligadas a abandonar su país en medio de una

revolución popular. El barco que los lleva naufraga en el mar,

salvándose cinco personas en un bote salvavidas: El Capitán,

El Cura, El Millonario, La Condesa y su sirvienta.

El deseo de poder, la ambición, la codicia y el intento

fallido de mantener el statu quo lleva a estos personajes a

buscar la “tierra prometida” (Miami-EEUU). Durante el viaje

transcurren adversidades propias de un naufragio, las cuales

los obligan a sacar lo peor de sí mismos, teniendo mayor

importancia el dinero ante la vida humana.

Cuando creen que llegan al paraíso descubren que por error no

llegaron a Miami, sino a Cuba, lo que hace que estos prefieran

seguir en alta mar a llegar a un pueblo donde la revolución ya

estaba instaurada.

¿Porqué jmq?

Por más entretenimientos posibles que nuestra era, con su

mundo virtual, la instantaneidad de los acontecimientos, la

individualización del quehacer humano, es injustificable,

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

51

definitivamente, la violencia. Acto que nos separa a los unos

vs los otros17, que nos distancia y nos enajena como

colectividad inminente. Paulo Freire aborda: “La

deshumanización, que no se verifica sólo en aquellos que

fueron despojados por su humanidad sino también, aunque de

manera diferente, en los que a ellos despojan, es distorsión

de la vocación de SER MÁS. Es distorsión posible en la

historia pero no es vocación histórica.”18

Es necesidad innata del ser humano regresar la vista hacia las

desigualdades:

En verdad, si admitiéramos que la deshumanización es

vocación histórica de los hombres, nada nos quedaría por

hacer sino adoptar una actitud cínica o de total

desespero. (…) la deshumanización, aunque sea un hecho

concreto en la historia, no es, sin embargo, un destino

dado, sino resultado de un orden injusto que genera la

violencia de los opresores y consecuentemente el ser

menos.19

Insistimos en la pregunta. Martínez Queirolo aparece como

resultado de la provocación humana de gritar al mundo que algo

no marcha bien, que, a pesar de la obcecación sistémica, no

estamos conformes del pan y el circo diario. El teatro, como

fuente de comprensión filosofante, según Badiou, hace: “verdad

de las diferentes formas posibles de la relación colectiva con

las verdades.”20 Hecho que envuelve al teatro en un fenómeno

decidor ante el espectador. Además, el uso de la comedia, en

17

Analogía al nombre de la obra Los unos versus los otros que escribió El “Pipo” Queirolo donde pone en un ring

dos familias antagónicamente diferentes, separadas, sobre todo, por su clase social. De fondo, la opresión. 18

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi. 19

Ibídem. 20

Badiou, A. (2005). Imágenes y palabras. Manantial.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

52

la mayoría de sus obras, como forma de transmisión de la idea

es como un caramelo bañado en cianuro.

José Martínez Queirolo (Gye, 22 de marzo de 1931- Gye, 8

de octubre del 2008) atrajo la atención dentro de la escena

literaria nacional por su originalidad y su forma peculiar de

poner sus historias en papel, develando claramente su postura

política y social frente al contexto de su época. Su

trayectoria es amplia y está cargada de vivencias que solo un

exponente del arte y la cultura de su nivel podría contar. Su

obra es rica en extensión y contenido, pasando por varios

géneros dramáticos, mismas que han conseguido crear personajes

con carácter y naturalidad, llenándonos de historias

atemporales, de no lugares, que ciertamente para el “Pipo”

eran claros y correspondientes a su postura frente a la

realidad nacional del país, pero que aún hoy son temas de

interés, con personajes que nos atraen en cada página que se

lee, más aún cuando se los lleva a la escena.

Los náufragos

En la búsqueda de experimentación de las diferentes

técnicas actorales, se decidió por unanimidad darle el valor

que se merece al teatro ecuatoriano, dado que durante nuestro

paso por la universidad pudimos realizar representaciones de

varios textos de distintos autores de relevancia mundial; pero

no tuvimos la oportunidad de representar a autores de nuestra

nación, ya que el tiempo dentro de las aulas académicas nos

quedó corto.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

53

Elegir a JMQ, es elegir a nuestro contexto, nuestras

costumbres, nuestra gente, nuestro lenguaje y a nuestra corta

pero rica historia dramatúrgica, que muchas veces se ve

opacada por el resplandor proveniente de fuera.

Nuestro objetivo con "Los Náufragos" fue despejar muchas

dudas de nuestro proceso dentro de la creación artística en el

montaje de una obra de teatro, sin embargo en el proceso

fuimos encontrando más interrogantes, mismas que están

buscando sus respuestas en cada lectura, ensayo o

enfrentamiento que la obra tiene con el público.

El montaje está siendo abordado desde la mirada Brechtiana del

teatro épico y político, donde cuatro actores tienen la ardua

labor de representar a un grande del Ecuador, y más que

representar, transmitir parte del ser y del saber que "El Pipo

Martínez Queirolo" representa.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

54

Perfil artístico

Un ELENCO a la DERIVA

Adaptación y Dirección Cybteatro

Vestuario Cybteatro. Myrian Ipiales

Maquillaje Cybteatro

Escenografía Cybteatro

Música Pink Floyd. Varios

autores

Diseño gráfico Gabriel Erazo Navas

Fotografía y video Armando España

Iluminación y técnico de

sonido

Armando España

Capitán

Gabriel Erazo

Navas

Cura Andrea solano

Millonario Marco palomo

Condesa Alejandra

pazmiño

Sirivienta Público

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

55

Desglose técnico

PERSONAJE

Capitán

COLORES Blanco

MATERIALES Casimir, aplique de

poliéster y cordón

FOTOGRAFÍAS Referencias

fotográfica del

uniforme de la marina

de Japón

BOCETOS (Dibujos / Acuarelas)

El vestuario será

modificado para dar

las condiciones de

naufragio

TEMÁTICA Minimalista

ESTILO Arquetípico

COLORES Blanco

MATERIALES Telas de origen

natural (algodón,

crepé, gabardina,

etc.)

FOTOGRAFÍA

S

(Referencias

fotográficas)

INSPIRADO

EN

Imagen fotográfica de

May B -

CompagnieMaguyMarin

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

56

PERSONAJE Cura

COLORES Blanco

MATERIALES Lino, bordados de

cordón

FOTOGRAFÍAS Referencias

fotográficas de

sotanas sacerdotales

BOCETOS (Dibujos / Acuarelas)

El vestuario será

modificado para dar

las condiciones de

naufragio

PERSONAJE Millonario

COLORES Blanco

MATERIALES Casimir y lino

FOTOGRAFÍAS (Referencias

fotográficas terno de

hombre empresario

BOCETOS (Dibujos / Acuarelas)

El vestuario será

modificado para dar

las condiciones de

naufragio

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

57

UTILERÍA Y ESCENOGRAFÍA

PERSONAJE Condesa

COLORES Blanco

MATERIALES Lino, crepé,

algodón

FOTOGRAFÍAS Referencias

fotográficas de

vestido de

novia

BOCETOS (Dibujos /

Acuarelas)

El vestuario

será modificado

para dar las

condiciones de

naufragio

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

58

ILUMINACIÓN

TEMÁTICA minimalista

ESTILO Propio

MATERIALES Luz ambiente ambar

Luz ambiente azul

Luces UV

BOCETOS

PLANTA DE

LUCES

TEMÁTICA Minimalista

ESTILO Rustico

OBJETOS Bancos de

madera

MATERIALES Madera clara

(blanca)

FOTOGRAFÍAS (Referencias

fotográficas)

BOCETOS (Dibujos /

Acuarelas)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

59

Video

https://www.youtube.com/watch?v=rUA4zh56Vec

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

60

Imágenes

Función CASA SOMOS, sector Atahualpa.

Quito

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

61

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

62

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

63

Fu

nc

n

Ca

sa

Ca

ta

pu

lt

a.

Ce

ntro Histórico. Quito

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

64

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

65

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

66

CONTACTOS

Gabriel Erazo Navas

0984824069

[email protected]

Alejandra Pazmiño

0989396852

[email protected]

Anexo II: Fichas de observación

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La presente investigación toma como elementos de análisis al comportamiento vocal del actor, expuesto a la influencia que pueda

67

Ilustración Énfasis Escena Volumen Resonancia

Ilustración1 Centro o (Hara) El 7 siempre el

7

Plena voz Resonador de

pecho

Ilustración2 Centro o (Hara) Despertar Sin texto Sin texto

Ilustración3 Centro o (Hara) Acusación hacia

los náufragos

Sottovoce Resonador de

cabeza

Ilustración4 Las manos El rezo Voz intensa Resonador de

laringe

Ilustración5 Las ,manos Entonces no

rezo , no rezo y

no rezo

Voz intenza Resonador de

cabeza