77
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO EFECTO INHIBITORIO DE CEPA ENTEROCOCCUS FAECALIS USANDO PROPÓLEOS ECUATORIANOS, GLUCONATO DE CLORHEXIDINA E HIPOCLORITO DE SODIO: IN VITRO Trabajo de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Especialista en Odontopediatría. AUTOR: Od. Johana Elizabeth Cerda Altamirano. TUTOR: Dr. Fabricio Cevallos González Quito, Enero 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EFECTO INHIBITORIO DE CEPA ENTEROCOCCUS FAECALIS USANDO

PROPÓLEOS ECUATORIANOS, GLUCONATO DE CLORHEXIDINA E

HIPOCLORITO DE SODIO: IN VITRO

Trabajo de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Especialista en Odontopediatría.

AUTOR: Od. Johana Elizabeth Cerda Altamirano.

TUTOR: Dr. Fabricio Cevallos González

Quito, Enero 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes
Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

iii

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

iv

APROBACIÓN DE TESIS

EFECTO INHIBITORIO DE CEPA ENTEROCOCCUS FAECALIS USANDO

PROPÓLEOS ECUATORIANOS, GLUCONATO DE CLORHEXIDINA E

HIPOCLORITO DE SODIO: IN VITRO

Quito, 23 de Enero del 2017

Dr. Alejandro Farfán Chacha

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DE LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

Presente

De mis consideraciones

Los de abajo firmantes miembros del Jurado Calificador APROBAMOS la tesis titulada

EFECTO INHIBITORIO DE CEPA ENTEROCOCCUS FAECALIS USANDO

PROPÓLEOS ECUATORIANOS, GLUCONATO DE CLORHEXIDINA E

HIPOCLORITO DE SODIO: IN VITRO, cuyo AUTOR es la Od. Johana Elizabeth

Cerda Altamirano.

Dra. Elena Aillón

Presidente del Tribunal

Dra. Nilda Navarrete Dr. Fernando Aguilera

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

v

DEDICATORIA

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece, le doy toda gloria y honra a mi DIOS amado

por mostrarme que todo es posible para el que cree.

Mi amada familia que siempre está a mi lado, José, Cecilia, Byron, Paúl y Daniela,

gracias por su amor y apoyo incondicional. Al igual que mi amiga del alma Alexandra.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

vi

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, hermanos y cuñada

A la Universidad Central del Ecuador

Al Doctor Fabricio Cevallos González

Al Doctor Gustavo Tello

A la Doctora Rachide Acosta

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DE TESIS ............................................................................................. iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................... vii

ÍNDICE DE ANEXOS ..................................................................................................... x

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................. xi

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... xii

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................. xiv

Tema: Efecto inhibitorio de cepa enterococcus faecalis usando propóleos ecuatorianos,

gluconato de clorhexidina e hipoclorito de sodio: In vitro. ............................................ xv

RESUMEN ..................................................................................................................... xv

ABSTRACT .................................................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .............................................................................................................. 3

1.1. Planteamiento del problema .................................................................................. 3

1.2. Justificación ........................................................................................................... 3

1.3. Objetivos ................................................................................................................ 4

1.3.1. Objetivo General............................................................................................. 4

1.3.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 4

1.4. Hipótesis ................................................................................................................ 5

1.4.1. Hipótesis de afirmación .................................................................................. 5

1.4.2. Hipótesis nula ................................................................................................. 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 6

2.1 Bacterias en patologías pulpares............................................................................. 6

2.1.1 Terapia pulpar en la dentición decidua ............................................................ 7

2.2 El Enterococcus faecalis ....................................................................................... 8

2.2.1. Características Microbiológicas ..................................................................... 8

2.3. Soluciones irrigantes intraconductos ..................................................................... 9

2.3.1 Características de las soluciones irrigantes ..................................................... 9

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

viii

2.4. Solución de hipoclorito de sodio ......................................................................... 10

2.4.1. Definición ..................................................................................................... 10

2.4.2. Características ............................................................................................... 10

2.4.3. Mecanismo de acción ................................................................................... 10

2.4.4. Concentración ............................................................................................... 10

2.4.5. Indicaciones .................................................................................................. 11

2.4.6. Efectos adversos ........................................................................................... 11

2.5. Solución de gluconato de clorhexidina ................................................................ 11

2.5.1 Definición ...................................................................................................... 11

2.5.2. Mecanismo de acción ................................................................................... 12

2.5.3. Concentración ............................................................................................... 12

2.5.4. Indicaciones .................................................................................................. 12

2.5.5. Efectos adversos ........................................................................................... 12

2.6. Propóleo ............................................................................................................... 13

2.6.1. Definición ..................................................................................................... 13

2.6.2. Historia ......................................................................................................... 14

2.6.3. Características ............................................................................................... 14

2.6.4. Mecanismo de acción ................................................................................... 15

2.6.5. Concentración ............................................................................................... 15

2.6.6. Indicaciones .................................................................................................. 15

2.6.7. Efectos adversos ........................................................................................... 16

2.6.8. Apicultura en Ecuador .................................................................................. 16

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 18

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 18

3.1. Tipo de Diseño de la investigación...................................................................... 18

3.2. Población de estudio ............................................................................................ 18

3.3. Selección y tamaño de la muestra........................................................................ 18

3.4.1. Criterios de Inclusión .................................................................................. 19

3.4.2. Criterios De Exclusión ................................................................................. 19

3.5. Operacionalización de Variables ......................................................................... 19

3.6. Materiales y Métodos .......................................................................................... 21

3.6.1. Equipos ......................................................................................................... 21

3.6.2. Materiales ..................................................................................................... 21

3.7. Procedimiento ...................................................................................................... 22

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

ix

3.7.1 Recolección del propóleo ecuatoriano de la región Costa y Sierra .............. 22

3.7.2 Obtención de los extractos hidro alcohólicos de los propóleos ecuatorianos de

la región Costa y Sierra al 50% .............................................................................. 24

3.7.3. Prueba microbiológica del extracto realizado .............................................. 25

3.7.4. Reactivación de cepa de Enterococcus faecalis ........................................... 26

3.7.5. Preparación del medio de cultivo ................................................................. 27

3.7.6. Preparación de los discos .............................................................................. 28

3.7.7. Antibiograma por difusión en un medio sólido ............................................ 29

3.7.8. Medición del efecto antimicrobiano ............................................................. 31

3.8. Forma y análisis para la obtención de los resultados .......................................... 31

3.9 Aspectos Bioéticos ............................................................................................... 31

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 33

RESULTADOS .............................................................................................................. 33

4.1. Discusión ............................................................................................................. 40

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 44

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 44

5.1. Conclusiones ........................................................................................................ 44

5.2. Recomendaciones ................................................................................................ 45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 46

ANEXOS ........................................................................................................................ 58

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1. Certificado ................................................................................................. 58

Anexo N° 2. Certificado ................................................................................................. 59

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1. Género de patógenos endodónticos comúnmente asociados a diferentes

formas de lesiones perirradiculares. ................................................................................. 7

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1. Operacionalización de variables ................................................................. 20

Tabla Nº 2. Halos de inhibición por grupo .................................................................... 34

Tabla Nº 3. Prueba de Normalidad ................................................................................ 35

Tabla Nº 4. Estadísticos descriptivos para el halo de inhibición por grupo .................. 36

Tabla Nº 5. Comparación de significancia entre pares .................................................. 38

Tabla Nº 6. Nivel de sensibilidad por grupo.................................................................. 40

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1. Abeja Apis Melífera ................................................................................. 13

Figura N° 2. Propóleo de la región Sierra ..................................................................... 23

Figura N° 3. Propóleo de la región Costa ...................................................................... 24

Figura N° 4. Propóleo en el mortero y pistilo ............................................................... 25

Figura N° 5. Propóleos pulverizado .............................................................................. 25

Figura N° 6. Propóleos en frasco ámbar ........................................................................ 25

Figura N° 7. Reactivación de cepa Enterococcus faecalis ............................................ 26

Figura N° 8. Turbulencia de muestra ............................................................................ 27

Figura N° 9. Preparación del medio de cultivo ............................................................. 27

Figura N° 10. Enterococcus faecalis ............................................................................. 28

Figura N° 11. Discos blancos agrupados ....................................................................... 28

Figura N° 12. Discos impregnados con soluciones ....................................................... 29

Figura N° 13. Difusión .................................................................................................. 29

Figura N° 14. Preparación del agar ............................................................................... 30

Figura N° 15. Colocación de discos en estufa ............................................................... 30

Figura N° 16. Muestra en la estufa ................................................................................ 30

Figura N° 17. Medición del efecto inhibidor ................................................................ 31

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Diagrama de caja y bigotes para el halo de inhibición por grupo ........... 37

Gráfico N° 2. Media del halo de inhibición por grupo .................................................. 39

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

xv

Tema: Efecto inhibitorio de cepa enterococcus faecalis usando propóleos ecuatorianos,

gluconato de clorhexidina e hipoclorito de sodio: In vitro.

AUTOR: Od. Johana Elizabeth Cerda Altamirano.

TUTOR: Dr. Fabricio Cevallos González.

RESUMEN

La evolución de la Odontología ha permitido el uso de una serie de soluciones que

controlen los microorganismos que circundan la cavidad oral tal es el caso del

Enterococcus faecalis para cuyo control es muy común el uso del hipoclorito de sodio,

sin embargo el presente estudio propone la utilización del propóleo ecuatoriano de la

región Costa y Sierra al 50%, comparándolos con el gluconato de clorhexidina al 2% e

hipoclorito de sodio al 1% en la inhibición de la cepa Enterococcus faecalis. La

muestra de estudio de la cepa se determinó en 70 repeticiones y se dividió en 5 grupos

cada uno: dos grupos con extracto hidroalcohólico de propóleo ecuatoriano al 50%

siendo: G1 propóleo de la región Costa, G2 propóleo de la región Sierra, G3 gluconato

de clorhexidina al 2 %, G4 hipoclorito de sodio al 1 %, G5 control. El medio de cultivo

fue Muller Hinton más 2% de sangre. Posteriormente se preparó una solución de

Enterococcus faecalis al 0,5 McFarland, que se inoculó por siembra en superficie en

cajas de agar a los que se colocó discos de papel impregnados en las soluciones

investigadas, se incubó durante 48 horas y se medió el halo de inhibición. Se aplicó la

prueba Kruskal-Wallis con un nivel de significancia del 5%. Se concluye que el efecto

inhibidor del propóleo ecuatoriano registró halos de inhibición sobre el Enterococcus

faecalis bastante bajos y muy por debajo del gluconato de clorhexidina al 2% e

hipoclorito de sodio al 1%.

Palabras clave: antimicrobiano, Enterococcus faecalis, propóleo.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

xvi

Title: Inhibitory effects of enterococcus faecalis using ecuadorian propolis, chlorhexidine

gluconate and sodium hypochlorite in vitro.

AUTHOR: Johana Elizabeth Cerda Altamirano.

TUTOR: Fabricio Cevallos González.

ABSTRACT

The evolution of Dentistry has allowed using a series of solutions for controlling oral

bacterial populations, as is the case of Enterococcus faecalis, which is commonly

controlled using sodium hypochlorite. However, this study proposes using Ecuadorian

propolis from its coastal and mountainous regions, at a 50% concentration, and

comparing the results against those obtained using 2% chlorhexidine gluconate and 1%

sodium hypochlorite, in terms of inhibiting Enterococcus faecalis growth. The study

sample was determined at 70 repetitions and divided into 5 groups, two of which

consisted of 50% Ecuadorian propolis water-alcohol extract. The groups were labeled as

follows: G1 propolis from the coastal region; G2 propolis from the mountainous region;

G3 2% chlorhexidine gluconate; G4 1% sodium hypochlorite; and G5, the control

group. The culture medium was Müller Hinton with 2% blood. Then, the study prepared

a solution of Enterococcus faecalis at 0.5 McFarland, which was inoculated in petri

dishes with paper discs steeped in the study solutions. The samples were incubated for

48 hours, after which we proceeded to measure the corresponding inhibition halos. The

Kruskal-Wallis test was applied with a 5% level of significance. The conclusion is that

Ecuadorian propolis registered a low level of inhibition against Enterococcus faecalis –

far below that of 2% chlorhexidine gluconate and 1% sodium hypochlorite.

KEYWORDS: antibacterial, enterococcus faecalis, propolis.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

1

INTRODUCCIÓN

La caries severa temprana de la infancia es una devastadora infección dental que

afecta la salud oral (1). Las lesiones de caries no tratadas pueden avanzar a la pulpa y

producir infecciones del conducto radicular, formación de abscesos, fractura dental, y

pérdida dental (2). La microbiota de la caries temprana de la infancia es compleja e

incluye microorganismos ácidos tolerantes (3) al igual que las bacterias gram negativas

que contribuyen a la progresión de lesiones de caries profundas por consiguiente

infecciones en la pulpa y el conducto radicular de los dientes primarios (4).

En la lesión periapical crónica una de sus características es el desbalance entre la

resistencia del huésped con el número y la virulencia de microorganismos

intraradiculares existentes (5). Los avances tecnológicos en endodoncia ha facultado la

identificación del principal ecosistema bucal que desarrolla o no las lesiones

periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y

lesión periapical crónica de los dientes permanentes predominan microorganismos

anaerobios (7). Así el Enterococcus faecalis se destaca en los estudios con

metodologías in vitro e in vivo porque se caracteriza por la formación de biopelículas

dentro de los dientes con y sin tratamiento de endodoncia (8,9).

Para disminuir la cantidad de bacterias intraradiculares es importante la irrigación

durante la endodoncia porque ayuda a eliminar (por remoción, disolución, o ambas)

(10,11,12). El irrigante más común y estándar es el hipoclorito de sodio en el

tratamiento de conductos a pesar de sus efectos adversos y tóxicos (13). Por

consiguiente se inicia la búsqueda de productos alternos como es el propóleo producido

por abejas, que se caracteriza por ser antibacteriano, antiinflamatorio, analgésico,

antioxidante, entre otras; la aplicación como irrigante podría mejorar el tratamiento de

endodoncia al reducir los efectos secundarios en comparación con el hipoclorito de

sodio (14).

Existe una tendencia en el mundo del uso de productos alternativos dentro de la

fitoterapia, sobre todo en países en vías de desarrollo particularmente para el Ecuador

gracias a su biodiversidad. El propóleo es una interesante propuesta como irrigante de

endodoncia además para el manejo de algunas patologías orales.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

2

Teniendo como referencia los resultados beneficiosos se plantea realizar la presente

investigación con el propósito de determinar el efecto inhibitorio del propóleo

ecuatoriano de la región Costa y Sierra al 50%, el hipoclorito de sodio al 1% y el

gluconato de clorhexidina al 2% frente al Enterococcus faecalis in vitro, para identificar

el compuesto que nos permitirá brindar un tratamiento óptimo y eficaz para los

pacientes, además analizar la factibilidad de su producción y utilización para contar con

otras alternativas de tratamiento en Odontología.

Cabe mencionar que el presente estudio tiene como finalidad buscar un irrigante para

el tratamiento de endodoncia en la inhibición frente el Enterococcus faecalis al

considerar que el tipo de microorganismos son los mismos, tanto en piezas permanentes

como en las primarias, dejando abierto un campo de investigación que a futuro permita

realizar investigaciones más profundas para dientes primarios.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En Endodoncia se pretende inhibir las comunidades microbianas complejas y

compuestas de una gran variedad de bacterias con diferentes requisitos ecológicos y

potencial patógeno, siendo una de las etapas más importantes la irrigación de los

conductos radiculares para lo cual las soluciones que usualmente se utilizan en la terapia

pulpar presentan ciertas limitaciones. Muchos de ellos no cumplen con la función de

inhibir los microorganismos patógenos persistentes como el Enterococcus faecalis.

Esta situación da origen a la presente investigación para contribuir a los estudios que

determinan que al utilizar una solución irrigante en la terapia pulpar a base de

compuestos naturales como el extracto de propóleo con una actividad antimicrobiana

contra una amplia gama de microorganismos patógenos, se podrá evitar riesgos tóxicos

y lesiones a los tejidos circundantes al potenciar el efecto antibacteriano frente al

Enterococcus faecalis. Además el propóleo en Odontología se ha utilizado como agente

de recubrimiento pulpar, medio de almacenamiento para dientes avulsionados,

prevención de caries e hipersensibilidad dentinal (15).

En concordancia con lo anteriormente establecido el problema planteado fue de la

siguiente manera:

¿Cuál es el efecto inhibitorio entre el hipoclorito de sodio al 1%, el gluconato de

clorhexidina al 2% y el propóleo ecuatoriano al 50% de la región Costa y Sierra sobre la

cepa del Enterococcus faecalis?

1.2. Justificación

El Enterococcus faecalis es la especie más frecuente en el conducto radicular y los

dientes tratados con prevalencias que llegan hasta el 90% de los casos (16,17) con el

cual se probó la eficacia del efecto antibacteriano de los irrigantes que estaban

planteados. De la revisión bibliográfica la mayoría de estudios se enfocan en la

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

4

utilización del propóleo como solución irrigante de conductos radiculares en dientes

permanentes en consecuencia sería de mucha importancia que exista medicación

alternativa y natural para disminuir la microbiota de los conductos radiculares en dientes

primarios. En contraste existen investigaciones referente a las soluciones irrigantes de

conductos radiculares como Beckling A, señaló que el hipoclorito de sodio produjo un

daño periapical debido a la extrusión del mismo (18). En relación al gluconato de

clorhexidina se mencionó en cuanto a sus desventajas, la incapacidad de disolver tejido

pulpar necrótico (19). Por otra parte, Mattigatti et al., mostraron que la actividad

antimicrobiana del propóleo contra E. faecalis y C. albicans, parece ser una solución

irrigante efectiva contra microorganismos persistentes en conductos radiculares (20).

Por lo tanto, el presente estudio demostró que existen productos alternativos dentro

de la fitoterapia, como el propóleo que se podría potencializar su uso para la terapia

pulpar en dientes primarios, en comparación con otras soluciones irrigantes. Además

no existen estudios previos realizados en el país para determinar el efecto del propóleo

ecuatoriano al 50% de la región Costa y Sierra. Por consiguiente, el propósito principal

de esta investigación es efectuar un análisis comparativo sobre la efectividad

antibacteriana de las soluciones irrigantes de conductos radiculares en Endodoncia.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Comparar el efecto de propóleo ecuatoriano al 50%, el gluconato de

clorhexidina al 2% y el hipoclorito de sodio al 1% en la inhibición del

Enterococcus faecalis.

1.3.2. Objetivos Específicos

Determinar el efecto inhibidor del propóleo ecuatoriano al 50% de la región

Sierra sobre el Enterococcus faecalis.

Determinar el efecto inhibidor del propóleo ecuatoriano al 50% de la región

Costa sobre el Enterococcus faecalis.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

5

Comparar el promedio de los diámetros de halo de inhibición del Enterococcus

faecalis entre el propóleo ecuatoriano al 50% de las regiones Costa y Sierra, el

hipoclorito de sodio al 1% y el gluconato de clorhexidina al 2%.

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis de afirmación

El extracto de propóleo ecuatoriano al 50% es efectivamente similar su efecto

inhibidor antibacteriano del Enterococcus faecalis en comparación al hipoclorito de

sodio al 1% y el gluconato de clorhexidina al 2%.

1.4.2. Hipótesis nula

El extracto de propóleo ecuatoriano al 50% tiene menor efecto inhibidor

antibacteriano de Enterococcus faecalis en comparación al hipoclorito de sodio al 1% y

el gluconato de clorhexidina al 2%.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Bacterias en patologías pulpares

En la infección polimicrobiana presente en la dentición primaria y permanente con

necrosis pulpar y lesión periapical crónica predominan microorganismos anaerobios

gram-negativos (7). En algún momento los microorganismos planctónicos desintegran

el tejido, lo que genera la colonización dentro de la cámara pulpar y formación de

biopelículas intraradicular (21,22). Por lo que se puede concluir que los

microorganismos y la microflora son etiologías más frecuente para las lesiones

periradiculares y patologías pulpares (23). En odontología muchos estudios que utilizan

diferentes metodologías in vivo e in vitro demuestran la importancia de las bacterias

anaeróbicas y endotoxinas gram-negativas en la etiología de las lesiones periapicales

crónicas (24,25).

La aplicación de nuevas técnicas de tratamiento de Endodoncia en los dientes

permanentes, determinó la microbiota presente y contribuyó en el desarrollo de mejores

materiales. Sin embargo, en la dentición decidua este progreso no se produjo de igual

manera. De modo que en escasos estudios se observó la falta de evidencia científica en

relación a soluciones irrigantes en los dientes primarios, además se considera en dientes

permanentes y primarios la microbiota intraradicular la misma (26).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

7

Cuadro N° 1. Género de patógenos endodónticos comúnmente asociados a diferentes

formas de lesiones perirradiculares.

Fuente Siqueira, 2002

2.1.1 Terapia pulpar en la dentición decidua

En los dientes primarios la pro observación de la infección es de gran importancia

debido a las características óseas y la proximidad del germen del diente sucesor a las

raíces del diente deciduo que contribuyen a la propagación de la infección (27). No

obstante, al analizar los exámenes complementarios radiológicos durante el proceso

terapéutico en los dientes temporales se observa la compleja anatomía intra radicular

con curvas muy marcadas y varios canales accesorios que impiden una adecuada

inhibición microbiana durante la preparación mecánica, principalmente en la irrigación

intra conductos (28). Por consiguiente, los cambios estructurales y la permeabilidad

alterada a nivel apical pueden ser producto de una incompleta irrigación de los

conductos accesorios y el foramen apical, que posteriormente podrían ser colonizados

por microorganismos al diseminar hacia a los túbulos dentinales, generando lesiones

óseas en conductos radiculares en molares deciduos ubicadas en toda la superficie

radicular (29).

Lesión perirradicular

crónica *

Absceso perirradicular agudo

*

Bacteroides Porphyromonas Enterococcus Actinomyces

Treponema Treponema Actinomyces Propionibacterium

Prevotella Fusobacterium Streptococcus

Porphyromonas Bacteroides Candida

Fusobacterium Prevotella Propionibacterium

Peptostreptococcus Streptococcus Staphylococcus

Streptococcus Peptostreptococcus Seudomonas

Eubacterium

Actinomyces

Campylobacter

Referencias

****Happonen 1986, Sjogren 1988

Infecciones primariasInfecciones secundarias o

persistentes ***Infecciones extraradiculares ****

* Sunqvist 1976, 1992, Baumgartner 1991, Gomes 1996, Haapasalo 1986, Le Goff 1997, Machado 2000, Rocas 2001,

Siqueira 2000

** Machado 2000, Rocas 2001, Siqueira 2001

***Molander 1998, Peciuliene 2000, Sunqvist 1998, Waltimo 1997, Siren 1997

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

8

Por consiguiente, para lograr el éxito en la tratamiento de endodoncia tanto en

dientes primarios como permanentes es necesario efectuar el desbridamiento completo y

la desinfección eficaz en el espacio intraradicular (30). Sin embargo, el fracaso en la

terapia pulpar se relaciona con la permanencia microbiana, como el Enterococcus

faecalis que se propaga en las piezas deciduas intra y periradicularmente (31). En

consecuencia, el éxito del tratamiento de conductos será la inhibición de este

microorganismo sin alterar los tejidos adyacentes, considerando las características de las

soluciones irrigantes, ya que su efecto será limitado por la diseminación microbiana

intra radicular (32).

2.2 El Enterococcus faecalis

2.2.1. Características Microbiológicas

El Enterococcus faecalis es una bacteria anaerobia facultativa gram positiva que está

muy relacionada con las infecciones apicales. Los factores de virulencia son poco

conocidos y su hábitat natural es el tracto gastrointestinal humano, también se puede

encontrar aislado en la cavidad oral en ciertas ocasiones (33,34). Entre los diferentes

aislamientos bacterianos clínicos de infecciones endodónticas es la única especie que ha

sido ampliamente estudiada por su capacidad de formar biopelículas tanto en la raíz de

dientes tratados y no tratados con el tratamiento de conductos (8,9). De modo que estos

rasgos de virulencia demuestran que el E. faecalis puede presentar desde infecciones

asintomáticas hasta su persistencia en los tratamientos de terapia pulpar (35,36). Por lo

que se afirma que este microorganismo presenta una prevalencia de 24% a 77% en

dientes principalmente asociados con el fracaso endodóntico (37), puesto que la mayoría

de soluciones irrigantes antimicrobianas no ingresan en las capas de bacterias formadas

internamente en una biopelícula, por consiguiente solo inhiben las capas periféricas y

una vez que el efecto del agente antibacteriano ha disminuido las bacterias persistentes

podrían formar nuevas capas de biopelícula (38).

El Enterococcus faecalis, se asocia con las diferentes formas de patologías

perirradicular incluyendo infecciones endodónticas primarias y persistentes. Además se

ha identificado como una de las especies bacterianas más difíciles de erradicar de los

conductos radiculares infectados (39). Los microorganismos se encuentran en

posiciones estratégicas dentro del canal radicular que contiene el tejido pulpar necrótico

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

9

y son difíciles de erradicar en los dientes primarios, debido a la morfología del conducto

es compleja y contiene numerosas ramificaciones e irregularidades anatómicas (40). En

consecuencia, la irrigación con soluciones desinfectantes es una etapa primordial

durante la preparación mecánica.

2.3. Soluciones irrigantes intraconductos

Se debe considerar que la mayoría de las soluciones irrigantes son bactericidas y

eliminan los residuos del interior del conducto, en consecuencia disminuyen el sustrato

para los microorganismos además limitan su supervivencia (41).

2.3.1 Características de las soluciones irrigantes

Para limpiar y desinfectar eficazmente el sistema de conductos radiculares, el

irrigante debe ser capaz de desinfectar y penetrar en la dentina y sus túbulos, ofrecer

efecto antibacteriano de larga duración (sustantividad), retirar la capa de barrillo y ser

antigénico, no tóxico, ni cancerígeno. Además, no debe presentar efectos adversos sobre

la dentina tampoco deberá alterar la capacidad de sellado de los materiales de

obturación (42). Al igual que debe ser relativamente barato, cómodo de aplicar y no

causar cambios cromáticos en los dientes tratados (42). Otras propiedades deseables

para un irrigante ideal incluyen la capacidad de disolver el tejido pulpar e inactivar

endotoxinas (43).

De modo que la utilización de irrigantes durante la preparación químico mecánica

dependerá de la consistencia de dichos compuestos, que pueden presentarse en forma

líquida o viscosa y su uso se dará durante y después de la preparación intraradicular,

cumpliendo con el objetivo principal de disminuir la cantidad de bacterias

intraradiculares mediante la remoción, disolución o ambas, durante la instrumentación

mecánica (10,11,12). Otra característica importante que presentan estos compuestos es

mantener lubricados e hidratados las paredes del conducto radicular (44,45,46).

Posteriormente se complementa con la preparación del conducto mediante la

instrumentación manual o rotacional para lograr la obturación final (47,48).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

10

De manera que la evidencia científica menciona que los irrigantes que se pueden

utilizar en la terapia pulpar son hipoclorito de sodio, gluconato de clorhexidina,

propóleo y la diferencia va a radicar en las distintas concentraciones las cuales se

detallan a continuación.

2.4. Solución de hipoclorito de sodio

2.4.1. Definición

La Asociación Americana de Endodoncia ha definido al hipoclorito de sodio como

un compuesto halogenado, de color amarillento pálido, extremadamente alcalino (49).

El compuesto fue introducido por Walker en 1936 al ser utilizado como solución

irrigante intraconducto a una concentración del 5% en dientes con pulpas necróticas

(50).

2.4.2. Características

El hipoclorito de sodio es la solución de irrigación más empleado debido a su amplio

espectro de actividad frente a los microorganismos, además ejerce una acción

proteolítica al disolver los restos orgánicos como el tejido necrótico (49). La eficiencia

de la desinfección por NaOCl está relacionada con su tiempo de contacto con los

agentes patógenos (51). Además es un potente agente antibacteriano, con alto poder

citotóxico (52).

2.4.3. Mecanismo de acción

El hipoclorito de sodio al presentar un pH alto, se le atribuye su principal

característica antimicrobiana ya que altera la estructura de la membrana citoplasmática

y produce modificaciones en el metabolismo celular. Al ejercer su acción proteolítica, la

disolución del tejido y la velocidad de disolución del hipoclorito de sodio es

directamente proporcional a su concentración (53).

2.4.4. Concentración

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

11

En el tratamiento de endodoncia esta solución se emplea en distintas

concentraciones, como el líquido de Dakin (0,5% de cloro activo), solución de Milton

(1% de cloro activo) y concentraciones medianas (2,5% de cloro activo) además altas

concentraciones como la soda clorada (4-6% de cloro activo). La propiedad

antimicrobiana es proporcional a la concentración del fármaco así como su toxicidad

(54).

2.4.5. Indicaciones

La AAPD (American Academy Pediatric Dentistry) indicó en la guía de tratamiento

que la solución irrigante más utilizada en la terapia pulpar de dientes primarios y

permanentes inmaduros es el hipoclorito de sodio al 1% (55). Además mencionó que las

soluciones desinfectantes irrigantes como hipoclorito de sodio al 1% y / o gluconato de

clorhexidina son para asegurar la descontaminación bacteriana óptima de los canales

radiculares (56).

2.4.6. Efectos adversos

El hipoclorito de sodio no diferencia entre el tejido vital y necrótico (57). Además es

irritante y tóxico para los tejidos periapicales al sobrepasar el ápice, en ciertos casos

puede ser cáustico en los tejidos circundantes, posee también ciertos inconvenientes

como la tinción y corrosión de los instrumentos (58). Se ha demostrado en estudios que

este compuesto es incapaz de eliminar el barrillo dentinario ni tampoco la totalidad de la

microbiota intraradicular. En consecuencia, se recomienda la utilización de esta

solución junto a otros compuestos como el gluconato de clorhexidina (58).

2.5. Solución de gluconato de clorhexidina

2.5.1 Definición

El gluconato de clorhexidina pertenece al grupo de los agentes químicos

bisguanidicos, es de naturaleza dicatiónica y está compuesto por una molécula simétrica

de dos grupos biguanida con cuatro anillos de clorofenilo unidos con un puente central

de hexametileno (59).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

12

2.5.2. Mecanismo de acción

Su mecanismo de acción le permite atacar un amplio rango de microorganismos

mediante el daño de la pared bacteriana, aumentando su permeabilidad, otorgándole un

efecto bacteriostático a bajas concentraciones y bactericida en altas concentraciones

(60). En estudios previos se mencionó que la estructura molecular de bisguanida

catiónica está asociada con el mecanismo antimicrobiano, lo que produce la destrucción

celular debido a la filtración de componentes intracelulares a través de la membrana

citoplasmática (61).

2.5.3. Concentración

En estudios realizados sobre la eficacia antibacteriana de esta solución a diferentes

concentraciones, siendo al 2% más eficaz que al 0,12% in vitro, de forma que la eficacia

antibacteriana depende claramente de su concentración (62).

2.5.4. Indicaciones

La clorhexidina se ha utilizado en terapia periodontal, implantología y cariología

durante muchos años para controlar la placa dental (63). Su empleo como irrigante

endodóntico se basa en su efecto antimicrobiano eficaz y duradero, que procede de la

unión con la hidroxiapatita (64). Se ha adoptado por esta solución al 2% como irrigante

final por su sustantividad, lo que le permite interactuar con la dentina y una actividad

antimicrobiana sostenida, especialmente en el retratamiento endodóntico (65). Cabe

mencionar que esta solución también ha sido utilizada como colutorio dental, pues

posee capacidad anti placa en comparación con otros antisépticos similares (66).

2.5.5. Efectos adversos

El uso de la clorhexidina tiene dos efectos secundarios primordiales: las personas

pueden experimentar una pérdida temporal del gusto y desarrollar manchas en los

diente, prótesis y superficie de la lengua (67). Por otra parte, Ozan mostró tras su

estudio de efectos del uso de enjuagues sobre microorganismos orales y fibroblastos

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

13

gingivales humanos, que la clorhexidina presenta efectos citotóxicos moderados sobre

estos elementos celulares (68). En otros estudios señalaron que el efecto tóxico de la

clorhexidina, desafortunadamente no se limita a las bacterias, sino que puede ser nociva

para otras células como leucocitos polimorfonucleares, macrófagos, células epiteliales,

eritrocitos y al ser aplicado directamente sobre una herida quirúrgica en la cavidad oral

puede alterar y retrasar su cicatrización (69).

2.6. Propóleo

En búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento se han realizado varios estudios

que investigan el uso de diferentes sustancias, como las de origen natural para el

reemplazo de los irrigantes convencionales y así aprovechar las diversas propiedades y

evitar efectos secundarios. Entre los productos naturales estudiados se encuentra el

propóleo, se han atribuido varias propiedades terapéuticas, por lo cual se podría aplicar

para solucionar diversos problemas de la salud oral (15).

2.6.1. Definición

Es una sustancia resinosa de origen natural elaborada por las abejas, las mismas que

la utilizan en la construcción y restauración de las colmenas (70). El término propóleo

proviene del griego ¨pro¨ significa delante, y ¨polis¨ significa ciudad es decir defensa de

la ciudad y actúa como mecanismo de protección frente a la amenaza de los otros

insectos (71).

Figura N° 1. Abeja Apis Melífera

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

14

Fuente: Johana Cerda

2.6.2. Historia

El uso del propóleo remota desde hace tiempo atrás donde los sacerdotes del antiguo

Egipto lo utilizaban para elaborar medicinas, ungüentos y cremas de embalsamar (72).

Posteriormente en el siglo XI, Avicena manifestó que esta sustancia posee

características benéficas sobre heridas, al facilitar su limpieza. Además estudios de

chinos, hindúes, romanos, persas, incas señalaron actividad frente a infecciones febriles

y los franceses en los siglos XVIII y XIV lo usaron para el tratamiento de llagas (73).

Después del descubrimiento de ciertos antibióticos como la penicilina y evidenciar

sus efectos negativos, resurge la iniciativa de utilizar productos alternativos naturales

como el propóleo en diferentes tratamientos de salud (74). En consecuencia su

utilización se ha mantenido durante siglos hasta estos días, en que se están realizando

varias investigaciones científicas sobre el empleo de preparados a base de propóleos en

los campos de la medicina y odontología.

2.6.3. Características

El propóleo es una mezcla compleja, las abejas Apis Melífera lo obtienen por adición

de cera y secreciones salivales al material resinoso, gomoso o balsámico que recolectan

de yemas, brotes y heridas de diversas plantas (75). Una vez recogidos, este material se

enriquece con la saliva y secreciones que contienen enzimas y se utiliza en la

construcción, adaptación y protección de las colmenas (76). Se compone de resina y

bálsamos (50-60%), polen (5-10%), otros componentes como aminoácidos, minerales,

vitaminas A, B y bioquímicos de gran actividad sustancia conocida como

bioflavonoides (vitamina P), al igual que los fenoles, y compuestos aromáticos (77). La

composición varía según su origen de recolección, así como también de la raza de las

abejas que lo producen al igual que su alimentación, influyendo de esta manera en el

efecto antibacteriano, tomando en cuenta que en el caso del Ecuador es un país con

diversas zonas geográficas y podemos obtener variedad de propóleos (78).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

15

En varios estudios que se han realizado para probar que el propóleo presenta

propiedades biológicas y para mejorar la salud, entre las cuales están: propiedades

antimicótica, antiviral, antiinflamatoria, analgésica, antioxidante y antitumoral (14). En

la presente investigación se considera al propóleo por su actividad antibacteriana, la

cual se le atribuye principalmente a los flavonoides (79).

2.6.4. Mecanismo de acción

Su efecto antibacteriano se da por sus componentes cinámicos y flavónicos, que

modifican la estructura en especial la membrana e inhabilitan la motilidad bacteriana y

al combinarlo con otros antibióticos se puede presentar una sinergia (78). Por otro lado,

su efecto antiinflamatorio se da gracias al ácido cafeico fenetil ester presentes en el

propóleo porque presenta citotoxicidad contra ciertas células tumorales y actividad

antitumoral (80).

2.6.5. Concentración

Se llevó a cabo estudios de investigación en Kenia para demostrar la susceptibilidad

microbiana intraradicular con la utilización de propóleos de tres regiones (81), en donde

se lo disolvió a tres diferentes concentraciones de etanol: 30%, 50% y 70%, obteniendo

mejores resultados este último con un mayor efecto antibacterial. Por otra parte Mayta-

Tovalino y col. (82) realizaron un estudio in vitro en Perú para determinar el efecto

antibacteriano del extracto etanólico de propóleo al 10% y 30%, frente al Streptococcus

mutans y Staphylococcus aureus y obtuvieron como resultado que el propóleo al 30%

tuvo mayor efecto antibacteriano que al 10%. Verma et al., (15) utilizaron el propóleo

al 25% solubilizado en agua del que contienen la mayor parte de los flavonoides,

vitaminas, aminoácidos, y otros compuestos solubles en agua sin cera. Además

mencionaron que el efecto bacteriostático depende de la concentración del propóleo en

el extracto aplicado. Cabe señalar que Najafi et al., encontraron que la actividad natural

del propóleo no se ve afectada al combinarla con agua, ya que la mayoría de su

composición como flavonoides no se alteran (83).

2.6.6. Indicaciones

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

16

A consecuencia existe una tendencia creciente a buscar remedios naturales como

parte de la terapéutica médica y dental, que se ha denominado como fitoterapéuticos

(84). Debido a múltiples beneficios y propiedades el uso del propóleo se ha extendido

en el campo de la medicina y odontología, probándolo como: desinfectante en

tratamiento de conducto y cavidades en operatoria dental (85) (86) , protector pulpar

directo (87), colutorio (88), úlceras (89), candidiasis (90), gingivitis (91), periodontitis

(92), pulpitis (93), conservante de dientes avulsionados (94), prevención de caries (95),

irrigante subgingival (92) e hipersensibilidad dentinal (96).

En consecuencia, el uso del propóleo como irrigante en la terapia pulpar en la

odontología pediátrica aún no se ha explotado ampliamente en los dientes primarios

(97), por este motivo se llevó a cabo la presente investigación.

2.6.7. Efectos adversos

El propóleo ha presentado escasas evidencias de reacciones alérgicas como

¨hipersensibilidad de tipo dermatitis de contacto, estomatitis, eczema perioral, edema

labial, dolor bucal, descamación de los labios y disnea¨ (98). Solo se ha determinado

que un grupo mínimo de personas presentan algún tipo de reacción alérgica frente al

propóleo y sus componentes u otras sustancias apícolas (99). Por lo cual es importante

realizar pruebas de sensibilidad antes de suministrar o iniciar un tratamiento con esta

solución. Las personas que presentan este tipo de alergia son aquellas que no toleran las

abejas o a sus picaduras, o tienen afecciones respiratorias (100).

2.6.8. Apicultura en Ecuador

Los porcentajes en la producción en la apicultura en el Ecuador se encuentra

dedicado principalmente en la obtención de miel al 90% y tan solo el 3% al propóleo, a

partir de los años 70s fueron introducidas al país abejas africanizadas, las zonas de

mayor cantidad de colmenas fue la zona Andina con la primordial floración fue el

Eucaliptus glóbulos. En el país es la Federación Nacional de Apicultores del Ecuador

(FENADE), organización reconocida por el Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

17

Acuacultura y Pesca, con la finalidad de fomentar y desarrollar la actividad apícola. Los

miembros que conforman la federación son ocho asociaciones: ¨Cotacachi, Pichincha,

Tungurahua, Las Acacias Loja, San Pedro de Vilcabamba, Valle de los Chillos,

Machachi y Tabacundo¨ (101). Por la ubicación geográfica y biodiversidad de la flora y

la variedad climática del Ecuador presenta características únicas que favorecen a la

fabricación de productos apícolas como el propóleo (102).

Por otra parte, a los irrigantes empleados en la investigación se pueden comparar su

eficacia y el efecto antibacteriano en relación al hipoclorito de sodio por su capacidad

de disolución y presentar una relación directamente proporcional a la concentración y

toxicidad (43). Además esta solución irrigante no puede diferenciar entre los tejidos

vitales y necróticos durante la disolución, por lo que se podría atribuir el daño periapical

debido a la extrusión del hipoclorito de sodio (103).

La clorhexidina es la segunda opción de irrigación utilizado tanto en los dientes

primarios y permanentes. Tiene efectos antibacterianos y menor citotoxicidad, pero la

desventaja es la incapacidad de disolver tejido pulpar necrótico (104). Por otra parte, los

productos naturales que se introdujeron tiempo atrás para curar enfermedades

recientemente se consideran alternativas disponibles, la apiterapia es uno de esos

enfoques que está siendo explorado en todos los campos de la medicina incluyendo la

odontología. Incorpora el uso medicinal de productos de la abeja como el propóleo,

polen, jalea real, y su veneno. El propóleo es un producto natural que ha obtenido un

mayor interés debido a su actividad antimicrobiana contra un amplio gama de

microorganismos patógenos (105). Teniendo en cuenta el considerable potencial del

propóleo como un agente antimicrobiano, como se evidencia en la literatura, el presente

estudio se realizó para corroborar su efecto y beneficios.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

18

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de Diseño de la investigación

Por la unidad de estudio la investigación fue de tipo experimental, cuantitativo por

cuanto se conoció las diferencias de la variable dependiente (Enterococcus faecalis

ATCC 29212) en muestras de cepa en el laboratorio (in vitro).

3.2. Población de estudio

La población de estudio de la presente investigación fue infinita, estuvo constituida

por el Enterococcus faecalis ATCC 29212.

3.3. Selección y tamaño de la muestra

La muestra fue probabilística por muestreo simple al azar al obtener la cepa

Enterococcus faecalis ATCC 29212.

Se estima el tamaño de la muestra, mediante la siguiente fórmula:

𝑛0 = 𝑝(1 − 𝑝) (𝑍

𝑒)2

Donde

p= probabilidad de ocurrencia, en este caso 23%

Zα/2 = Constante que indica el nivel de confianza, que al 95% sugiere trabajar con el

valor de 1,96.

e= error permitido, en este caso un error del 10%.

Dando el tamaño de muestra estándar requerido de:

𝑛0 = 0,23 ∗ (1 − 0,23) (1,96

0,1)2

𝑛0 = 68,65

Por lo que se realizó el control sobre 70 muestras que fueron organizadas

aleatoriamente en cinco grupos de experimentación de 14 unidades cada una.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

19

GRUPO 1: Cultivo de cepa de Enterococcus faecalis al que se le adicionó

extracto hidro alcohólico de propóleo de la región Costa al 50%.

GRUPO 2: Cultivo de cepa de Enterococcus faecalis al que se le adicionó

extracto hidro alcohólico de propóleo ecuatoriano de la región Sierra al 50%.

GRUPO 3: Cultivo de cepa de Enterococcus faecalis al que se le adicionó

hipoclorito de sodio al 1%.

GRUPO 4: Cultivo de cepa de Enterococcus faecalis al que se le adicionó

gluconato de clorhexidina al 2%.

GRUPO 5: Cultivo de cepa de Enterococcus faecalis al que se le adicionó suero

fisiológico (grupo control negativo).

3.4.1. Criterios de Inclusión

Cepa crio preservada Enterococcus faecalis ATCC 29212 viables.

Medio de cultivo agar sanguis viable.

Extracto hidro alcohólico de propóleo ecuatoriano al 50% de la región Sierra y

Costa.

Gluconato de clorhexidina al 2%.

Hipoclorito de sodio al 1%.

3.4.2. Criterios De Exclusión

No se consideran halos de inhibición incompletos o traslapados.

Cepas bacterianas que no correspondan al Enterococcus faecalis ATCC 29212.

Irrigantes de conductos radiculares caducados.

Extracto hidro alcohólico de propóleo ecuatoriano a una concentración distinta

de las señaladas al estudio.

3.5. Operacionalización de Variables

Las variables que intervienen en el presente proyecto de investigación se describen a

continuación en la siguiente matriz:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

20

VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO CLASIFICACIÓN INDICADOR

CATEGÓRICO

ESCALA DE

MEDICIÓN

Hipoclorito de sodio Es un compuesto halogenado se utiliza como

solución irrigante en terapia pulpar con capacidad

para disolver el material orgánico (13).

Independiente Cualitativa Nominal

Concentración al 1% 1 = si

2 = no

Propóleo Es una sustancia resinosa de color pardo rojizo o

amarillo verdoso producida por las abejas a partir

de resinas vegetales, contiene fundamentalmente,

cera y aceites esenciales y es una sustancia muy

compleja (88).

Independiente Cualitativa Nominal

Concentración al

50% 1 = si

2 = no

Gluconato de

clorhexidina

Pertenece al grupo de los agentes químicos

bisguanidicos, es de naturaleza dicatiónica y está

compuesto por una molécula simétrica de dos

grupos biguanida con cuatro anillos de clorofenilo

unidos con un puente central de hexametileno

(68).

Independiente Cualitativa Nominal

Concentración al 2%

1 = si

2 = no

Suero fisiológico Es la sustancia cristaloide estándar, es levemente

hipertónica respecto al líquido extracelular y tiene

un pH ácido. (68)

independiente Cualitativa Nominal

Concentración al

0,9% 1 = si

2 = no

Enterococcus faecalis Es una bacteria anaerobia facultativa Gram

positiva que está fuertemente asociada con las

infecciones endodónticas (106).

Dependiente Cuantitativa discreta

Razón

Halo de inhibición

en milímetros

calculado con la

reglilla.

(<) 8 mm = 0

(>) 8 mm = 1

Tabla Nº 1. Operacionalización de variables

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

21

3.6. Materiales y Métodos

Equipos, materiales e instrumentales para la evaluación microbiológica de las

soluciones irrigantes.

3.6.1. Equipos

Agitador automático.

Estufa.

Jarra Gaspak.

Cámara de flujo laminar

Refrigerador.

Balanza.

Incubadora.

Computadora.

Cámara fotográfica digital.

3.6.2. Materiales

Extracto hidro alcohólico de propóleo ecuatoriano al 50% de la región Sierra y

Costa.

Gluconato de clorhexidina al 2%.

Hipoclorito de sodio al 1%.

Cepa crio preservada de Enterococcus faecalis ATCC 29212.

Agar sangre.

Caldo de agar Muller Hinton.

Caldo de agar al 0,5 McFarland.

Cajas petri.

Tubos de ensayo.

Probetas.

Mechero.

Matraz de Erlenmeyer.

Gradilla.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

22

Puntas de pipetas estériles.

Discos de papel filtro estériles de 6 mm de diámetro.

Guantes.

Mascarilla.

Hisopos estériles.

Gorro desechable.

Lapiceros.

Esferos.

Gafas protectoras.

Uniforme blanco completo.

3.7. Procedimiento

3.7.1 Recolección del propóleo ecuatoriano de la región Costa y Sierra

Los propóleos ecuatorianos de la Costa y Sierra fueron recolectados mediante

condiciones de higiene establecidas, el propóleo ecuatoriano Serrano se obtuvo por

parte de la casa comercial ¨Apícola Margarita¨, ubicada en el Valle de Sangolquí,

provincia de Pichincha, cantón Rumiñahui. Se encuentra a una altitud de 2,539 metros

sobre el nivel del mar. La recolección fue a partir de las trampas de cajón de las

colmenas del apiario, a las que se les hizo de manera aséptica un raspado con espátula

que se depositó en bolsas estériles, posteriormente se pasó el contenido por un tamiz

estéril para retirar restos vegetales e insectos que pudieran afectar la extracción

finalmente el propóleo se mantuvo en congelación a una temperatura de -20 a -400

C.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

23

Figura N° 2. Propóleo de la región Sierra

Fuente: Johana Cerda

La estación para la recolección del propóleo fue en verano en los meses de febrero y

marzo del año 2016, se indicó que no hay una estación del año específica para obtener

el propóleo ya que se realiza cuando se da mantenimiento a las colmenas y esto ocurre

una vez al año. La variedad de abeja es la Apis Melífera. La vegetación de la zona

comprende en su gran mayoría de eucalipto, además frutos (aguacate) cítricos (limón),

diente de león, trébol, acacias en algunas variedades y vegetación propia de la zona.

El propóleo ecuatoriano de la región Costa se obtuvo por parte de la casa comercial

¨Apiario Apiget¨ ubicado en la provincia de Esmeraldas, cantón Esmeraldas, parroquia

Atacames. La altura oscila entre 100 metros sobre el nivel del mar y la vegetación llega

hasta unos 200 metros sobre el nivel del mar. De igual manera se recolecto el propóleo

de las colmenas mediante un raspado con espátula que se depositó en bolsas estériles y

se almacenó en forma natural al medio ambiente, en un lugar seco y sin exposición al

sol. La variedad de abeja es la Apis Melífera. La estación de recolección fue en verano

de hace dos años. La vegetación de la zona comprende: frutales (limón, mandarina,

guaba, mango) frutos (guanábana, aguacate, pechiche), maderables (caoba, mambla,

Fernán Sánchez, laurel, pachaco, tachuelo, guayacán,) pasto y montes silvestres. La

zona por su floración se denomina multiflora.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

24

Figura N° 3. Propóleo de la región Costa

Fuente: Johana Cerda

El transporte de las sustancias que se depositó en frascos de vidrio color ámbar

estériles debidamente rotulados para su posterior procesamiento en el laboratorio de

Análisis Clínico y Bacteriológico de la Facultad de Ciencias Química de la Universidad

Central.

3.7.2 Obtención de los extractos hidro alcohólicos de los propóleos ecuatorianos de

la región Costa y Sierra al 50%

El extracto hidro alcohólico de los propóleos ecuatorianos de la región Costa y Sierra

al 50% se obtuvieron de la siguiente manera:

Se pesaron 50 gramos de propóleos sólido sobre una balanza semianalítica luego se

eliminó las impurezas, se congeló la masa del propóleo a una temperatura de -20 a -40

°C por 48 horas, se procedió a pulverizar la masa del propóleo con el uso del mortero y

pistilo para facilitar la extracción de los principios activos, luego se preparó la solución

hidroalcohólica (alcohol potable). La solución fue colocada en un frasco ámbar tapado

herméticamente y protegido de la luz a temperatura ambiente para su maceración por 15

días, la misma que fue agitada eventualmente. Después se filtró la solución mediante el

uso de papel filtro, se extrajo las impurezas y gran parte de la resina. La solución se

estandarizó para 50% (de principio activo, solución madre macerada y filtrada) aforando

con solución hidro alcohólica al 50% para el estudio fue envasado, etiquetados en

frascos color ámbar y conservados alejados de la luz y en un lugar fresco.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

25

Figura N° 4. Propóleo en el mortero y pistilo

Fuente: Johana Cerda

Figura N° 5. Propóleos pulverizado

Fuente: Johana Cerda

Figura N° 6. Propóleos en frasco ámbar

Fuente: Johana Cerda

3.7.3. Prueba microbiológica del extracto realizado

Una vez realizado los extractos hidro alcohólico de propóleos de la región Costa y de

la Sierra al 50%, se realizó una prueba microbiológica para descartar la presencia de

bacterias. El procedimiento comprendió en la extracción de propóleo con un hisopo

estéril que se sembró en agar PSA y se incubó por 48 horas, a una temperatura de 35°C

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

26

+ - 20°C. Transcurrido el tiempo, se evidenció la ausencia de bacterias en los extractos

hidro alcohólico de propóleos de la región Costa y de la Sierra al 50%.

En cuanto al gluconato de clorhexidina al 2% y el hipoclorito de sodio al 1% no se

realizó pruebas microbiológicas porque son soluciones con registros sanitarios

correspondientes y en relación al suero fisiológico como control fue utilizada la

elaborada por el laboratorio de Análisis Clínico y Bacteriológico de la Facultad de

Ciencias Química de la Universidad Central.

3.7.4. Reactivación de cepa de Enterococcus faecalis

La metodología se fundamenta en Álvarez, 1995 (107) en la realización de la parte

microbiológica a continuación descrita. El cultivo de la cepa Enterococcus faecalis

ATCC 29212, se realizó en el laboratorio de Análisis Clínico y Bacteriológico de la

Facultad de Ciencias Química de la Universidad Central, bajo la supervisión de la

especialista en ingeniería química, antes de realizar el cultivo de la cepa crio preservada.

La cepa Enterococcus faecalis ATCC 29212 utilizada se mantenía en congelación -200

C, se deja 48 horas en la estufa a 35 0

C, luego de este tiempo se sembró en agar sangre

que se incubó 24 horas en las mismas condiciones. Posteriormente se preparó el inóculo

de 0.5 de McFarland, se colocó de 4 a 5 colonias que se suspendieron en 5 ml de caldo

de cultivo y se comparó visualmente la turbidez de la suspensión con el estándar. La

equivalencia es a 4 x 107

unidades formadoras de colonias (UFC) por ml en el caso del

Enterococcus faecalis para la suspensión que se realizó la investigación.

Figura N° 7. Reactivación de cepa Enterococcus faecalis

Fuente: Johana Cerda

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

27

Figura N° 8. Turbulencia de muestra

Fuente: Johana Cerda

3.7.5. Preparación del medio de cultivo

En base de la metodología de Álvarez 1995 (107), para la preparación de las placas

de agar Müller Hilton se pesó 16.5 gr del medio de cultivo que se disolvió en agua

destilada llevando a ebullición posteriormente se colocó en la autoclave por 15 min a

1210

C y 1.1 atmósfera de presión, transcurrido este tiempo se enfrió el medio de cultivo

aproximadamente a 500

C y se repartió en las cajas petri para su solidificación y

utilización.

Figura N° 9. Preparación del medio de cultivo

Fuente: Johana Cerda

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

28

Figura N° 10. Enterococcus faecalis

Fuente: Johana Cerda

3.7.6. Preparación de los discos

Los discos de papel blanco estériles de 6mm, a los que se impregna con 20 ul (micro

litros) de las soluciones irrrigantes; grupo 1: extracto hidro alcohólico de propóleo de la

región Sierra al 50%, grupo 2: extracto hidro alcohólico de propóleo de la región Costa

al 50%, grupo 3: gluconato de clorhexidina al 2%, grupo 4: hipoclorito de sodio al 1%,

grupo 5: el grupo control fue utilizado para comprobar si este tenía actividad

antimicrobiana en relación a las sustancias empleadas.

Se impregnó cada uno de los discos, con la ayuda de una pipeta automática, con

puntas estériles que contienen 20 ul (micro litros); la colocación se la efectuó

individualmente mediante pinza flameadas, se aseguró el contacto con la superficie del

agar.

Figura N° 11. Discos blancos agrupados

Fuente: Johana Cerda

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

29

Figura N° 12. Discos impregnados con soluciones

Fuente: Johana Cerda

3.7.7. Antibiograma por difusión en un medio sólido

Al tener el inóculo reconstituido, se procedió a sumergir el hisopo de algodón en la

suspensión microbiana que se eliminó el exceso al rotar contra la pared del tubo. El

escobillón preparado se pasó por la superficie del agar en varias direcciones, con el fin

de sembrar uniformemente el medio de cultivo, y se dejó secar por diez minutos. Se

procedió a colocar los discos preparados con las diferentes soluciones y finalmente se

lleva las cajas a la estufa por 24 horas 350

C + - 2.

Figura N° 13. Difusión

Fuente: Johana Cerda

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

30

Figura N° 14. Preparación del agar

Fuente: Johana Cerda

Figura N° 15. Colocación de discos en estufa

Fuente: Johana Cerda

Figura N° 16. Muestra en la estufa

Fuente: Johana Cerda

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

31

3.7.8. Medición del efecto antimicrobiano

La interpretación y lectura de los resultados del efecto antibacteriano de las

diferentes soluciones ante el Enterococcus faecalis, se determinó a través de la técnica

de medición de halos de inhibición que conformaron alrededor de cada uno de los

discos colocados en las placas, previamente impregnados con las sustancias

antimicrobianas seleccionadas para posteriormente medirlos; con la ayuda de una regla,

el cual determinó las medidas de los halos en milímetros. Se registró los resultados en la

hoja de recolección de datos.

Figura N° 17. Medición del efecto inhibidor

Fuente: Johana Cerda

3.8. Forma y análisis para la obtención de los resultados

Los datos de la medición directa de los halos de inhibición se organizaron en una

planilla en Microsoft Excel identificando el grupo y probeta de ensayo. Los datos

fueron transportados al programa SPSS 22. Se realizó una estadística descriptiva y se

procedió al análisis inferencia para probar la hipótesis, mediante la prueba de Kruskal-

Wallis según los datos no cumplieron con el principio de distribución normal, con un

nivel de significancia del 5%.

3.9 Aspectos Bioéticos

En referencia a los aspectos bioéticos, la presente investigación no consideró en su

población y muestra la participación de seres humanos, por el contrario lo que se utilizó

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

32

fueron soluciones irrigantes en el tratamiento de endodoncia (propóleo, hipoclorito de

sodio y gluconato de clorhexidina) y colonias de microorganismos (Enterococcus

faecalis ATCC 29212).

Bajo esta consideración:

a) Al valorar el beneficio que generará esta investigación, estará directamente

relacionada con la microbiología, trascendente a la gestión del odontólogo

especialista en la rama de odontopediatría, así como también a los pacientes que

puedan servirse de esta técnica para el tratamiento óptimo lo cual redundará en

beneficio de la salud bucal de los usuarios y de la población en general y atenuar

las complicaciones de los tejidos adyacentes al verse afectados por la

colonización bacteriana lo que puede generar una respuesta inmune por parte de

los tejidos periodontales.

b) La investigación no se realizó en seres humanos ya que no exigió el

consentimiento informado de personas.

c) La presente investigación no exigió medidas de protección de derechos,

seguridad, libre participación, entre otros.

d) Al no trabajar con seres vivos no existió riesgos, ni exposición peligrosa de

ellos; más bien los beneficios potenciales servirán para el desarrollo de la

gestión odontológica.

e) Por trabajar en microorganismos se utilizó los protocolos de bioseguridad

establecidos en el laboratorio de Análisis Clínico y Bacteriológico de la

Facultad de Ciencias Química de la Universidad Central del Ecuador,

laboratorio en el que se realizará la investigación con rigurosidad científica.

f) Se garantiza la idoneidad ética y experticia técnica profesional del director de

tesis así como del autor del presente proyecto, asegurado a través del record

profesional y académico.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

33

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

El diámetro del halo de inhibición se organizó en una hoja de cálculo en Microsoft

Excel 2010, haciendo notar el número de muestra y el grupo al que pertenecía, tal como

se observa en la tabla 2.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

34

Tabla Nº 2. Halos de inhibición por grupo

EXTRACTO HIDRO ALCOHÓLICO DE PROPÓLEO

REPETICIÓN PROPÓLEO DE LA REGIÓN SIERRA PROPÓLEO DE LA REGIÓN COSTA GLUCONATO DE

CLORHEXIDINA

HIPOCLORITO DE

SODIO

SUERO

FISIOLÓGICO

1 10 8 25 19 6

2 8 8 23 18 6

3 8 7 24 19 6

4 7 7 24 16 6

5 9 6 24 17 6

6 8 7 22 17 6

7 8 7 26 18 6

8 8 8 22 19 6

9 10 7 23 18 6

10 7 7 24 20 6

11 8 7 24 18 6

12 8 7 24 19 6

13 8 7 25 17 6

14 9 7 23 15 6

Promedio 8 7 24 18 6

Para los grupos experimentales (extracto hidro alcohólico de propóleo, tanto de la región Costa como de la Sierra), se registraron halos

de inhibición bastante bajos, apenas por encima del control negativo (suero fisiológico) y muy por debajo de los controles positivos

(gluconato de clorhexidina e hipoclorito de sodio).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

35

Tabla Nº 3. Prueba de Normalidad

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

PROPÓLEO DE

REGIÓN SIERRA 0,337 14 0,000 0,827 14 0,011

PROPÓLEO DE LA

REGIÓN COSTA 0,391 14 0,000 0,713 14 0,001

GLUCONATO DE

CLORHEXIDINA 0,219 14 0,068 0,926 14 0,267

HIPOCLORITO DE

SODIO 0,185 14 0,200 0,940 14 0,418

gl: grados de libertad (tamaño de las muestras) Fuente: Ing. Juan Carlos Tuqueres

Elaborado por: Johana Cerda

En la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov con corrección de Lilliefors, así

como en la de Shapiro-Wilk, los valores del nivel de significación (p) en las muestras de

propóleo de las regiones Costa y Sierra fueron inferiores al valor 0,05 (95% de

confiabilidad), con lo que pudo inferirse que no provienen de una población con

distribución Normal, entonces para comparar entre las diversas sustancias fue necesario

hacerlo con pruebas de hipótesis NO paramétricas (Kruskal Wallis y U Mann Whitney)

Con apoyo del programa SPSS 22, se estimaron los estadísticos descriptivos, los

mismos que pueden observarse en la tabla siguiente.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

36

Tabla Nº 4. Estadísticos descriptivos para el halo de inhibición por grupo

HALOS (mm)

GRUPO N Media

Desviación

estándar

Error

estándar

95% del intervalo de

confianza para la

media

Mínimo Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

EXTRACTO DE

PROPÓLEO

SIERRA

14 8,29 ,914 ,244 7,76 8,81 7 10

EXTRACTO DE

PROPÓLEO

COSTA

14 7,14 ,535 ,143 6,83 7,45 6 8

GLUCONATO

DE

CLORHEXIDINA

14 23,79 1,122 ,300 23,14 24,43 22 26

HIPOCLORITO

DE SODIO 14 17,86 1,351 ,361 17,08 18,64 15 20

SUERO

FISIOLÓGICO 14 6,00 0,000 0,000 6,00 6,00 6 6

TOTAL 70 12,61 7,102 ,849 10,92 14,31 6 26

Fuente: Ing. Juan Carlos Tuqueres

Se registraron valores medios muy distintos entre los cinco grupos y en cada uno de

ellos, dispersiones bajas o razonables, lo que da cuenta de la homogeneidad de los

resultados.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

37

Gráfico N° 1. Diagrama de caja y bigotes para el halo de inhibición por grupo

Fuente: Ing. Juan Carlos Tuqueres

El diagrama permite observar la baja dispersión de los valores intergrupos y la

diferencia de los valores medianos intragrupos, adicionalmente se observó una

distribución constante para el control negativo (suero fisiológico), por lo que se lo

descartó del análisis comparativo (en este caso mediante la prueba de Kruskal Wallis).

Precisamente la Prueba de Kruskal-Wallis estimó una significancia p<0,0001, con lo

que se concluyó que existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones. No todas las medias de las muestras son similares, algunas son diferentes,

para determinar cuales son similares o diferentes se hace la prueba dos a dos, como se

indica en la siguiente tabla:

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

38

Tabla Nº 5. Comparación con prueba de dos a dos.

Grupos

Diferencia

de medias

(I-J)

Error

estándar

Significancia

(p)

95% de intervalo de

confianza

Límite

inferior

Límite

superior

Propóleo de

región Costa

Propóleo de

región Sierra -1,143 ,347 ,010 -2,12 -0,17

Gluconato de

clorhexidina -16,643 ,347 ,000 -17,62 -15,67

Hipoclorito

de sodio -10,714 ,347 ,000 -11,69 -9,74

Propóleo de

región Sierra

Gluconato de

clorhexidina -15,500 ,347 ,000 -16,47 -14,53

Hipoclorito

de sodio -9,571 ,347 ,000 -10,54 -8,60

Gluconato de

Clorhexidina

Hipoclorito

de sodio 5,929 ,347 ,000 4,96 6,90

Fuente: Ing. Juan Carlos Tuqueres

Los valores de significancia en todos los pares fueron p<0,00, con lo que se concluye

que todos los grupos son distintos entre sí, siendo el de mejor rendimiento el grupo de

gluconato de clorhexidina, seguido por el hipoclorito de sodio, luego el propóleo de la

región Sierra y finalmente el propóleo de la región Costa.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

39

Gráfico N° 2. Media del halo de inhibición por grupo

Fuente: Ing. Juan Carlos Tuqueres

Se puede concluir que ni el propóleo de la región Sierra, ni el de la región Costa son

efectivos frente al microorganismo investigado.

Adicionalmente, se realizó un análisis cualitativo, para lo cual se construyó la

siguiente escala:

Resistente: d < 10mm

Intermedio: 10 ≤ d <15

Sensible: d > 15

(Fuente: Adaptación documento ISP Chile)

8,29 7,14

23,79

17,86

6

EXTRACTO DE

PROPOLEOSIERRA

EXTRACTO DE

PROPOLEOCOSTA

CLORHEXIDINA HIPOCLORITO SUERO

FISIOLÓGICO

Comparación de Medias

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

40

Tabla Nº 6. Nivel de sensibilidad por grupo

Fuente: Ing. Juan Carlos Tuqueres

Tanto el gluconato de clorhexidina como el hipoclorito de sodio, se mostraron en un

100% de los casos como sensibles, en tanto que el propóleo de la región Costa en un

100% se mostró resistente, el propóleo de la región Sierra, en un 14,3% presentó

sensibilidad intermedia (algo mejor que el de la región Costa).

4.1. Discusión

En esta investigación se comparó el gluconato de clorhexidina al 2%, el hipoclorito

de sodio al 1% y las soluciones de propóleos ecuatorianos al 50% de la región Sierra y

Costa para la inhibición del Enterococcus Faecalis, resultando la solución más efectiva

la clorhexidina al 2%. Concordando con los estudios de Bornaz et al., en el cual

demostraron la acción antibacteriana sobre el E. faecalis (108,11). Además Paiva et al.,

obtuvieron en sus estudios el 96,5% de eliminación del microorganismo intraradicular

en comparación con clorhexidina, ya que constataron la propiedad de sustantividad (11),

sin embargo, Vinicíus et al., afirman que no desintegra tejido orgánico y su costo es

elevado, en contraste al hipoclorito de sodio que es de bajo costo, fácil acceso y es

considerado el gold estándar (109,12).

Mientras que un estudio in vitro de Vinod, presentó una diferencia significativa en la

inhibición bacteriana al comparar tres soluciones desinfectantes en la terapia pulpar:

GRUPO

Sensibilidad

Total Resistente Intermedia Sensible

Propóleo de

región Costa

F 14 0 0 14

% 100,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Propóleo de

región Sierra

F 12 2 0 14

% 85,7% 14,3% 0,0% 100,0%

Gluconato de

clorhexidina

F 0 0 14 14

% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%

Hipoclorito de

sodio

F 0 0 14 14

% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%

Suero Fisiológico F 14 0 0 14

% 100,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

41

hipoclorito de sodio al 5,25%, Biopure MTAD y gluconato de clorhexidina al 2%

después de 5 minutos, siendo el hipoclorito y el Biopure más eficaces que la

clorhexidina (110), corroborando con los datos de Borges et al., en el que se determinó

que la clorhexidina es una alternativa a parte del hipoclorito de sodio en casos de ápice

abierto y pacientes con alergia al mismo. Mencionando también sus efectos adversos

como la acción persistente de la disolución del tejido (111).

Por otro lado, Serper A. et al., (112) concluyó que el gluconato de clorhexidina es

más citotóxica que el hipoclorito de sodio. Sin embargo, el estudio de Yasuda et al.,

determinaron que la clorhexidina es menos citotóxico que el hipoclorito de sodio y el

EDTA (113). Estudios de Ahangari et al., en el 2008 utilizaron NaOCl al 0,05-3%

atribuyendo su efecto antimicrobiano al ácido hipocloroso (114), al igual que Kumar et

al., en el 2011, demostraron el efecto inhibitorio de esta solución sobre E. faecalis con

una concentración baja de 0,1% (115). Sin embargo, Laxmi T. en el 2013, mencionó

que este agente irrigante no es selectivo entre el tejido necrótico y vital, presenta sabor

desagradable y debilita la estructura dental

(116). Al igual que Evans et al.,

mencionaron que el NaOCL al entrar en contacto con el Enterococcus faecalis en un

ambiente alcalino libera proteínas, provocando una resistencia a este microorganismo

(117).

La odontología actualmente continua en la búsqueda de agentes naturales, que sean

compatibles con los tejidos, que va de la mano con la fitoterapia que es una ciencia que

ha evolucionado, enfatizando el uso de extractos naturales como el propóleo ecuatoriano

que podría alcanzar una aplicación terapéutica potencial en esta área de la salud (118).

Malhotra et al., en el 2014 utilizaron el propóleo como agente irrigante intracanal eficaz

en la erradicación de E. faecalis y C. albicans. Por lo tanto, el propóleo puede ser un

avance para los problemas de la endodoncia en especial en casos de fracasos (119). En

el estudio de Verma et al., en la India utilizó el agua soluble derivada del extracto de

propóleo al 25% como irrigante del canal radicular en dientes primarios (85),

concluyendo que la inhibición del E. faecalis con extracto de propóleo fue mayor que

en la solución salina. De igual manera en la presente investigación se utilizó el extracto

de propóleo y resultó su efecto inhibitorio mayor que el suero fisiológico. Además se

encontró que la solución de propóleo era eficaz para eliminar completamente E. coli

como sugirieron Valera et al., (120).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

42

En el presente estudio se decidió utilizar el propóleo al 50 % debido a la evidencia

disponible que va desde 10 % al 70% y realizando un porcentaje promedio se determinó

dicho valor. Según los resultados de las investigaciones de Moreno et al., mencionaron

que las mezclas en la composición del propóleo presentan alta variabilidad de acuerdo

al origen geográfico y las épocas de recolección (121). Con esto se concuerda que en la

presente investigación al comparar el propóleo ecuatoriano de dos regiones, se obtuvo

mejores resultados con el propóleo serrano en la inhibición del E. faecalis en relación al

propóleo costeño.

Por otra parte, la literatura de Scazzacchiaet et al., atribuyeron las propiedades

antimicrobianas al propóleo por la presencia de flavonoides, lactonas, saponinas,

fenoles, triterpenos, ésteres de ácido cafeico y a una flavona conocida como galangina;

además, se ha demostrado que estos componentes probablemente afectan el ADN

bacteriano a través de la RNA polimerasa (122). Sin embargo, Lima en el 2007, reportó

resultados contradictorios al evaluar un extracto chileno de propóleo al 50% y estableció

que no poseía actividad significativa in vitro frente a E. faecalis entre otros

microorganismos comparado con la clorhexidina y el hidróxido de calcio (123). En este

estudio de investigación también se utilizó extracto de propóleo al 50% y a diferencia

del estudio de Lima, se evidenció el efecto de inhibición sobre el Enterococcus faecalis.

En cuanto a los resultados de esta investigación el mejor rendimiento fue el grupo de

gluconato de clorhexidina, seguido por el hipoclorito de sodio, luego el propóleo de la

región Sierra y finalmente el propóleo de la región Costa. Con lo que se puede atribuir

que los resultados de la investigación dependen de la zonificación de las diferentes

regiones ecuatorianas debido a la multiflora y biodiversidad de cada zona geográfica.

Además el extracto de propóleo previamente purificado presentó menor efecto

inhibitorio frente a E. faecalis con las otras soluciones comparadas. Estas diferencias

pueden interpretarse como resultado no sólo de la naturaleza de los compuestos,

también de las complejas interacciones químicas involucradas en los efectos biológicos

de un producto natural como el propóleo (124).

Los resultados de la investigación al comparar dos regiones de la Costa y Sierra,

proponen al propóleo ecuatoriano como una alternativa de uso odontopediátrico en el

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

43

área de endodoncia, dado el efecto frente al Enterococcus faecalis que es uno de los

patógenos más resistentes a los desinfectantes y medicaciones intraconducto en la

terapia endodóntica. Por lo tanto es necesario realizar estudios complementarios sobre la

composición química del propóleo para identificar los compuestos líderes presentes en

esta mezcla.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

44

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

El efecto inhibidor del propóleo ecuatoriano al 50% registró halos de inhibición

sobre el Enterococcus faecalis bastante bajos, apenas por encima del suero

fisiológico y muy por debajo del gluconato de clorhexidina al 2% e hipoclorito

de sodio al 1%.

La inhibición del propóleo ecuatoriano al 50% de la región Sierra sobre el

Enterococcus faecalis registró halos de inhibición bastante bajos.

El efecto inhibidor del propóleo ecuatoriano al 50% de la región Costa sobre el

Enterococcus faecalis registró halos de inhibición muy bajos, seguidos del

propóleo serrano.

La capacidad inhibidora sobre el Enterococcus faecalis del gluconato de

clorhexidina al 2% registró halos de inhibición mayores a las otras soluciones

irrigantes con un promedio de diámetro del halo de 24 mm, siguiendo con el

hipoclorito de sodio al 1% con un promedio de 18 mm y respecto al propóleo

ecuatoriano al 50% de la región sierra registró halos de inhibición mayores a los

de la región Costa en 8 y 7 mm respectivamente.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

45

5.2. Recomendaciones

La presente investigación muestra el efecto inhibidor de cinco soluciones

irrigantes dando que el extracto hidro alcohólico del propóleo ecuatoriano de la

región Costa y Sierra registran halos de inhibición bastante bajos por lo tanto es

necesario realizar nuevas investigaciones que consideren los resultados

encontrados como fundamento para la posible elaboración de productos de uso

odontopediátrico para la irrigación intraconductos en la endodoncia en dientes

primarios.

El futuro uso del propóleo ecuatoriano en áreas como la odontología incidiría

directamente en los costos de la terapia pulpar al ser de bajo costo de

adquisición, un producto natural y en consecuencia al evitar lesiones en los

tejidos circundantes y de efectos adversos a la calidad de vida del paciente.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fisher-Owens S, Isong I, Soobader M, Weintraub J, Platt L, el al , et al. An

examination of racial/ethnic disparities in children’s oral health in the United

States. J Public Health Dent. 2013; 73.

2. Kassa D, Day P, High A, Duggal M. Histological comparison of pulpal

inflammation in primary teeth with occlusal or proximal caries. Int J Paediatr Dent.

2009; 19: p. 26-33.

3. Marchant S, Brailsford S, Twomey A, Roberts G, Beighton D D. The predominant

microflora of nursing caries lesions.. Caries Res. 2001; 35.

4. Corby P, Lyons-Weiler J, Bretz W, Hart T, Aas J, Boumenna T, et al. Microbial

risk indicators of early childhood caries. J Clin Microbiol. 2005; 43.

5. Leonardo M, Silva L, Leonardo R. Tratamento de canal radicular em sessão única:

crença vs. ciência. In: Feller C, Gorab R. Atualização na clínica odontológica..

Artes Médicas. 2000;: p. 29-57.

6. Ferrari P, Bombana A. A Infecção endodôntica e sua resolução. Bombana AC. A

Infecção endodôntica e sua resolução. São Paulo: Editora Santos; 2010.

7. Mohammadi Z. Endotoxin in endodontic infections: a review.. J Calif Dent Assoc.

2011; 39(3): p. 153-61.

8. Duggan J, Sedgley C. La formación de biopelículas de Enterococcus faecalis oral y

endodoncia. J endod. 2007; 33: p. 815-8.

9. Al-Ahmad A, Müller N, Wiedmann-Al-Ahmad M, Sava I, Hübner J, Follo M, et

al. Endodoncia y salival aislamientos de Enterococcus faecalis integrar en el

biofilm de bacterias salivales humanas cultivadas in vitro. J endod. 2009; 35: p.

986-91.

10. Nakamura V, Cai S, Candeiro G, Ferrari P, Calde. Ex vivo evaluation of three

effects of several root canal preparation techniques and irrigation regimens on a

mixed microbial infection. Int Endod J. 2013; 46(3): p. 217–24.

11. Paiva S, Siqueira J, Rocas I, Carmo F, Leite D, Ferreira D, et al. Clinical

antimicrobial efficacy of NiTi rotary instrumentation with NaOCl irrigation, final

rinse with chlorhexidine and interappointment medication: a molecular study. Int

Endod J. 2013 Marzo; 46(3): p. 225–33.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

47

12. Vinicius M, Vieira F, Sonza M, Rockenbach D, Mont. Pulp tissue dissolution when

the use of sodium hypochlorite and EDTA alone orassociated. Rev Odonto Cienc.

2011; 26(2): p. 156-60.

13. Spangberg L, Engström B, Langeland K. Biologic effects of dental materials 3.

Toxicity and antimicrobial effects of endodontic antiseptics in vitro. Oral Surg

Oral Med Oral Pathol. 1973; 36(6): p. 856-71.

14. Bogdanov S, Bankova V. Propolis: Origin, Production, Composition [en línea].

Muehlethurnen. Bee-Hexagon. 2014.

15. Verma Manjesh K, Pandey Ramesh K, Khanna R, Agarwal J. The antimicrobial

effectiveness of 25% propolis extract in root canal irrigation of primary teeth.

Departments of Pediatric with Preventive Dentistry, 1Microbiology, King

George’s Medical University, Lucknow, Uttar Pradesh, India. 2016.

16. Pinheiro E, Gomes B, Ferraz C, Sousa E, Teixeira F, Souza FF. Microorganisms

from canals of rooth filled teeth with periapical lesions. Int Endod JA. 2003;: p.

36:1.

17. Rocas I, Siquiera J, Santos K. Association of enterococcus faecalis with different

forms of periradicular diseases. J Endod. 2004;: p. 30:315.

18. Beckling A. Complications in the use of sodium hypochlorite during endodontic

treatment. Report of three cases. Oral surg Oral Med Oral Pathol. 1991; 71: p. 346-

8.

19. Marley J, Ferguson D, Hartwell G. Effects of chlorhexidine gluconate as an

endodontic irrigant on the apical seal: Short-term results. J Endod. 2001; 27: p.

775-8.

20. Mattigatti S, Ratnakar P, Moturi S, Varma S, Rairam S. Antimicrobial effect of

conventional root canal medicaments vs propolis against Enterococcus faecalis,

Staphylococcus aureus and Candida albicans. J Contemp Dent Pract. 2012; 13: p.

305-9.

21. Jhajharia K, Parolia A, Shetty KV, Jhajharia K, Parolia A, Shetty KV, et al.

Biofilm in endodontics: A review. J Int Soc Prev Community Dent. 2015 Jan-Feb;

5(1): p. 1–12.

22. Svensäter G, Bergenholtz G. Biofilms in endodontic infections. Endod Topics.

2004; 9: p. 27–36.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

48

23. Loesche W. Chemotherapy of dental plaque infections. Oral Sci Rev. 1976; 9: p.

65–107.

24. Martinho F, Chiesa W, Zaia A, Ferraz C, Almeida J, Souza-Filho F. Comparison of

endotoxin levels in previous studies on primary endodontic infections. J Endod.

2011; 37(2): p. 163-7.

25. Gomes B, Endo M, Martinho F. Comparison of endotoxin levels found in primary

and secondary endodontic infections. J Endod. 2012; 38(8): p. 1082-6.

26. Oncag O, Hosgor M, Hilmioglu S, Zekioglu O, Eronat C, Burhanoglu D.

Comparison of antibacterial and toxix effects of various root canal irrigants. Int

Endod J. 2003; 36: p. 423-32.

27. Silva L, Faria B. Bacterial profile in primary teeth with necrotic pulp and

periapical lesions.. Braz Dent J. 2006; 17: p. 144-148.

28. Fidalgo F, Ribeiro M, Oliveira M, Oliveira B. A Systematic Review of Root Canal

Filling Materials for Deciduous Teeth: Is There an Alternative for Zinc Oxide

Eugenol.. International Scholarly Research Network ISRN Dent., Article ID

367318:7 p,. 2011.

29. Ahmed H. Anatomical challenges, electronic working length determina- tion and

current developments in root canal preparation of primary molar teeth.. Int Endod

J. 2013 Apr 27.

30. Dubey S, Chaodary M, Gupta P. Comparative study of the antimicrobial efficiency

of neem leaf extract, sodium hypochlorite and biopure MTAD: An in vitro study..

Indian J Dent Adv. 2012; 4: p. 740-3.

31. Queiroz A, Silva L, Silva R. Antibacterial activity of root canal filling materials for

Primary teeth – Zinc oxide and Eugenol cement, Calen paste thickened with Zinc

oxide, Sealapex and Endorez. Braz Dent J. 2009; 20: p. 290-96.

32. Verma R, Sharma D, Pathak A. Antibacterial Efficacy of Pastes Against E Faecalis

in Primary Root Dentin: A Confocal Microscope Study. The Journal of Clinical

Pediatric Dentistry. 2015; 39(3).

33. Liébana U. Microbiología Oral. 2nd ed. Madrid: Interamericana; 2002.

34. Negroni M. Microbiología Estomatológica, Fundamentos y guía práctica. 2nd ed.

Buenos Aires: Ed.Médica. Panamericana; 2009.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

49

35. Sedgley C, Buck , Appelbe O. La prevalencia de Enterococcus faecalis en

múltiples sitios orales en pacientes de endodoncia utilizando cultivo y PCR. J

endod. 2006; 32: p. 104-9.

36. Sedgley C, Molander A, Flannagan S, Nagel C, Appelbe O, Clewell D. Virulencia,

fenotipo y genotipo características de Enterococcus spp endodóntica. Oral

Microbiol Immunol. 2005; 20: p. 10-9.

37. Preethee T, Kandaswamy D, Hannah R. Molecular identification of Enterococcus

faecalis endocarditis antigen EFAA in root canals of therapyresistant infections of

endodontic. J. Dent Conserv. 2012; 15(4): p. 329-322.

38. De la Fuente Nunez C, Reffuveille F, Fernandez L. Bacterial biofilm development

as a multicellular adaptation: antibiotic resistance and new therapeutic strategies.

Curr Opin Microbiol. .

39. Sundqvist G, Figdor D, Persson S, Sjogren U. Microbiologic analysis of teeth with

failed endodontic treatment and the outcome of conservative re-treatment.. Oral

Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1998; 85: p. 86-93.

40. Vertucci F. Root canal anatomy of the human permanent teeth.. Oral Surg Oral

Med Oral Pathol. 1984; 58: p. 589-599.

41. Dornelles Morgental R. Antibacterial efficacy of endodontics irrigating solutions

and their combinations in root canals contaminated with Enterococcus faecalis.

Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology and Endodontology.

2011;: p. 112(3), pp. 396-400.

42. Torabinejad M, Handysides R, Khademi A, Bakland L. Clinical implications of the

smear layer in endodontics: A review.. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral

Radiol Endod. 2002; 94: p. 658-66.

43. Zehnder M. Root canal irrigants. J Endod. 2006; 32: p. 389-98.

44. Rico-Romano C, Córdoba del Moral G, Mena-Alvarez J, Vera-Morós C, Garrido-

Lapena P, Rodriguez-Arrevola N. Estudio in vitro de la eficacia del hipoclorito de

sodio y la clorhexidina contra el Enterococcus faecalis. Rev Endodoncia. 2012;

30(3): p. 103-10.

45. Ferreti R, Dantas A, Pardini R. Comparacao do Uso do Hipoclorito de Sódio e da

Clorexidina como Solucao Irrigadora no Tratamento Endodontico: Revisao de

Literatura. Rev bras cienc Saude. ∑. 2011; 15(2): p. 237–44.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

50

46. Marion J, Pavan K, Arruda M, Nakashima L, Morais C. Clorexidina e suas

aplicacoes na Endodontia: revisao da literatura. Dent Press Endod. 2013; 3(3): p.

36-54.

47. Valles Palomino E. Evaluación del grado de desinfección quimica de dos

soluciones: Microcyn y glutaraldehido, mediante el cultivo de muestras de

Enterococcus faecalis en 50 limas endodónticas. Mexico: Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo. 2010.

48. Cárdenas A, Sánchez S, Tinajero C, González V. Hipoclorito de sodio en

irrigación de conductos radiculares: Sondeo de opinión y concentración en

productos comerciales. Rev Odont Mex. 2012; 16(4): p. 252-8.

49. Glossary: American Association of Endodontics. Contemporary terminology for

endodontics.. 6th ed. Chicago; 1998.

50. Walker A. A definite and dependable therapy for pulpless teeth. J Ame Dent

Assoc. 1936; 23: p. 1418-1425.

51. Mohammadi ZSS. Antimicrobial activity of sodium hypochlorite in

endodontics.[PubMed]. J Mass Dent Soc Spring. 2013;: p. 62(1):28–31..

52. Mehra P, Clancy C, Wu J. Formation of a facial hematoma during endodóntic

therapy.. JADA. 2000; 131(1): p. 67-71.

53. Baumgartner J, Cuenin P. Efficacy of several concentrations of sodium

hypochlorite for root canal irrigation. J Endod. 1992; 18(12): p. 605-12.

54. Vianna M, Gomes B, Berber V, Zaia A, Ferraz. In vitro evaluation of the

antimicro- bial activity of chlorhexidine and sodium hypochlorite. Oral Surgery

Oral Medicine Oral Pathology Oral Radiology and Endodontics. 2004;: p. 97, 79–

84.

55. American Academy of Pediatric Dentistry. Guidelines on pulp therapy for primary

and immature permanent teeth. Reference Manual. 2014; 37(6): p. 247.

56. Filho NP, Leite GdA, Fernandes P, da Silva R, JC R. Effficacy of smearclear and

ethylenediamine - tetraacetic acid for mear layer removal in primary teeth. J Dent

Child. 2009; 76(1): p. 74-7.

57. Haznedaroglu F. Efficacy of various concentrations of citric acid at different ph

values for smear layer removal.. Oral Surg., Oral Med., Oral Pathol., Oral Pathol.,

and Endod.. 2003; 96(3): p. 340-44.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

51

58. Kumar N, Sidhu P. The antimicrobial activity of Azardirachta indica, Glycyrrhiza

glabra, Cinnamum zeylanicum, Syzygium aromaticum, Acacia nilotica on

Streptococcus mutans and Enterococcus faecalis — An in vitro study..

Endodontology. 2011; 23: p. 18-25.

59. Lindhe J. Periodontología clínica e implantología odontológica. In. Buenos Aires:

Panamericana; 2009.

60. Eley B. Antibacterial agents in the control of supragingival plaque-a review.

British dental journal. 1999;: p. 286-296..

61. Lin S, et al. Antibacterial efficacy of a new chlorhexidine slow release device to

disinfect dentinal tubules. J Endod. 2003; 29(6): p. 416-18.

62. Basrani B, Tjaderhane L, Santos J, al e. Efficacy of chlorhexidine and calcium

hydroxide containing medicaments against Enterococcus faecalis in vitro. Oral

Surg Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2003;(96): p. 618.

63. Esposito M, Grusovin M, Kakisis I, Coulthard P, Worthington H. Interventions for

replacing missing teeth: treatment of perimplantitis. Cochrane Database Syst Rev.

2008; 16.

64. Basrani B, Santos J, Tjaderhane L, Grand H, Gorduysus O, Huang J, et al.

Substantive antimicrobial activity in chlorhexidine treated human root dentin. Oral

Surg Oral Med Oral Pathol Endod. 2002; 94(240).

65. Sirén E, Haapasalo M, Waltimo T, Orstavik D. In vitro antibacterial effect of

calcium hydroxide combined with chlorhexidine or iodine potassium iodine on

Enterococcus faecalis. Eur J Oral Sci. 2004; 112(326).

66. Stoeken J, Versteeg P, Rosema N, Timmerman M, van der Velden U, van der

Weijden G. Inhibition of "de novo" plaque formation with 0,12% chlorhexidine

spray compared to 0,2% spray and 0,2% chlorhexidine mouthwash. J Periodontol.

2007; 78: p. 899-904.

67. Duss C, Lang N, Cosyn J, Persson R. A randomized, controlled clinical trial on the

clinical, microbiological and staining effects of a novel 0.05% chlorhexidine/herbal

extract and a 0.1% chlorhexidine mouthrinse adjunct to periodontal surgery.. J Clin

Periodontol. 2010; 37: p. 988-997.

68. Ozan F, Sümer Z, Akin Z, Er K, Ozan U, Deger O. Effect of mouthrinse containing

propolis on oral microorganisms and human gingival fibroblasts. European journal

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

52

of dentistry. 2007;: p. 195-201.

69. Abdullah B, Al Talif R, Faiz AS. Comparative antiplaque activity of propolis

extract and chlorhexidine in vivo.. Al Rafidain Dent J. 2003; 3: p. 7-12.

70. Castaldo S, Capasso F. Propolis, an old remedy used in modern medicine..

Fitoterapia. 2002; 73: p. S1- S6.

71. Marcucci M. Propolis: chemical composition, biological properties and therapeutic

activity. Apidologie. 1995; 26: p. 83-99.

72. da SilvaVeiga P. Health and Medicine in Ancient Egypt:Magic and Science,

British Archaeological Reports. 2009.

73. Harissis H, Harissis A. Apiculture in the Prehistoric Aegean. Minoan and

Mycenaean Symbols Revisited. Appendix: Virgil’s Aristaios: An Ancient

Beekeeping Educational Myth, British Archaeological Reports. 2009;(1958).

74. Bankova V, de Castro S, Marcucci M. Propolis: recent advances in chemistry and

plant origin, Apidologie. 2000; 31(1): p. 3–15.

75. Chaillou L. Estudio del Propóleos de Santiago del Estero. Cienc Tecnol Aliment

Campinas.. 2004; 24(1): p. 011-5.

76. Palombo E. Traditional medicinal plant extracts and natural products with activity

against oral bacteria: potential application in the prevention and treatment of oral

diseases.. Evid Based Complement Alternat Med.. 2011;(680354.).

77. Rathod S, Brahmankar R, Kolte R. Propolis. A natural remedy.. Indian J Dent Res

Review. 2011;: p. 50-2.

78. Farré R, Frasquet I, Sánchez A. El propolis y la salud. Ars Pharmaceutica. 2004;

45(1): p. 21-43.

79. Mahmoud L. Biological activity of bee propolis in health and disease. Asian Pac J

Cancer Prev. 2006; 7: p. 22-31.

80. Borrelli F, Maffia P, Pinto L, Ianaro A, Russo A, Capasso F, et al. Phytochemical

compounds involved in the anti-inflammatory effect of propolis extract..

Fitoterapia. 2002;: p. 73:53-63.

81. Muli E, Maingi J. Antibacterial activity of Apis mellifera L. propolis collected in

three regions of Kenya. J Venom Anim Toxins. 2007; 13(3): p. 655-63.

82. Mayta-Tovalino F, Sacsaquispe-Contreras S. Evaluación in vitro del efecto

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

53

antibacteriano del extracto etanólico de propóleo de Oxapampa - Perú sobre

cultivos de Streptococcus mutans (ATCC 25175) y Staphylococcus aureus (ATCC

25923). Rev Estomatol Hered. 2010; 20(1): p. 19-24.

83. Najafi M, Vahedy F, Seyyedin M, Jomehzadeh H, Bozary K. Effect of the water

extracts of propolis on stimulation and inhibition of different cells..

Cytotechnology. 2007; 54: p. 49-56.

84. Neelakantan P, Jagannathan N, N N. Ethnopharmacological approach in

endodontic treatment: A focused review. Int J Drug Res. 2011; 3: p. 68-77.

85. Verma M, Pandey R, Khanna R, Agarwal J. The antimicrobial effectiveness of

25% propolis extract in root canal irrigation of primary teeth. J Indian Soc Pedod

Prev Dent. 2014; 32: p. 120-4.

86. Gebaraa E, Pustiglioni A, de Lima L, Mayer M. Propolis extract as an adjuvant to

periodontal treatment. Oral Health Prev Dent. 2003; 1: p. 29-35.

87. Parolia A, Kundabala M, Rao N, Acharya S, Agrawal P, Mohan M. A comparative

histological analysis of human pulp following direct pulp capping with propolis,

mineral trioxide aggregate and Dycal. Aust Dent J. 2010; 55: p. 59-64.

88. Dodwad V, Kukreja B. Propolis mouthwash: A new beginning. J Indian Soc

Periodontol. 2011; 15: p. 121-5.

89. Samet N, Laurent C, Susarla S, Samet-Rubinsteen N. The effect of bee propolis on

recurrent aphthous stomatitis: a pilot study.. Clin Oral Investig.. 2007; 11: p. 143-

47.

90. Santos V, Pimenta F, Aguiar M, do Carmo M, Naves M, Mesquita R. Oral

Candidiasis treatment with Brazilian ethanol propolis extract.. Phytother Res..

2005; 19: p. 652-54.

91. Pereira E, de Silva J, Silva F, et al. Clinical evidence of the efficacy of a

mouthwash containing propolis for the control of plaque and gingivitis: a phase II

study.. Evid Based Complement Alternat Med. 2011;(750249.).

92. Coutinho A. Honeybee propolis extract in periodontal treatment. A clinical and

microbiological study of propolis in periodontal treatment.. Indian J Dent Res..

2012; 23: p. 294-99.

93. Parolia A, Kundabala M, Rao N, et al. A comparative histological analysis of

human pulp following direct pulp capping with Propolis, mineral trioxide

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

54

aggregate and Dycal.. Aust Dent J. 2010; 55: p. 59–64.

94. Martin M, Pileggi R. A quantitative analysis of Propolis: A promising new storage

media following avulsion. Dent Traumatol. 2004; 20: p. 85-9.

95. Duarte S, Rosalen P, Hayacibara MF , Cury A, Boen W, Marquis R, et al. The

influence of novel propolis on mutans streptococci biofilms and caries

development in rats.. Arch Oral Biol. 2006; 51: p. 15-22.

96. Mahmoud A, Almas K, Dahlan A. The effect of propolis on dentinal

hypersensitivity and level of satisfaction among patients from a university hospital

Riyadh, Saudi Arabia.. Indian J Dent Res. 1999; 10: p. 130-7.

97. Verma M, Pandey R, Khanna R, Agarwal J. The antimicrobial effectiveness of

25% propolis extract in root canal irrigation of primary teeth. Journal of Indian

Society of Pedodontics and Preventive Dentistry. 2014 Apr-Jun ; 32.

98. Czarnobilska E, Obtulowicz K, Dyga W, Spiewak R. The most important contact

sensitizers in Polish children and adolescents with atopy and chronic recurrent

eczema as detected with the extended European Baseline Series.. Pediatr Allergy

Immunol. 2011; 22: p. 252-6.

99. Lee S, Lee D , You C, Park M, Son S. Autosensitization dermatitis associated with

propolis-induced allergic contact dermatitis.. J Drugs Dermatol. 2006;: p. 458-60.

100. Hsu C, Chiang W, Weng T, Chen W, Yuan A. Laryngeal edema and anaphalactic

shock after topical propolis use for acute pharyngitis.. Am J Emerg Med. 2004;: p.

432-3.

101. Andrade Aguirre EA. Desarrollo de buenas prácticas de manufactura para la

producción de miel de abeja en dos planteles apícolas. Quito: Escuela Politécnica

Nacional del Ecuador. 2009.

102. Angulo Vaca JB. CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE

PROPÓLEOS DE DIFERENTES ZONAS APÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE

CHIMBORAZO UTILIZADOS EN LA EMPRESA APICARE - RIOBAMBA”.

Riobamba: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. ; 2014.

103. Beckling A. Complications in the use of sodium hypochlorite during endodontic

treatment. Report of three cases. Oral surg Oral Med Oral Pathol. 1991;(71): p.

346-8.

104. Marley J, Ferguson D, Hartwell G. Effects of chlorhexidine gluconate as an

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

55

endodontic irrigant on the apical seal: Short-term results. J Endod. 2001; 27: p.

775-8.

105. Santos F, Bastos E, Maia A, Uzeda MCM, Farias L. Brazilian propolis:

Physicochemical properties, plant origin and antibacterial activity on

periodontopathogens. Phytother Res. 2003; 17: p. 285-9.

106. Sedgley C, Nagel A, Dahlén , Reit C. Molander reacción en cadena de la

polimerasa cuantitativa en tiempo real y análisis de la cultura Enterococcus faecalis

en los conductos radiculares. J endod. 2006; 32: p. 173-7.

107. Alvarez M BE. Manual de Técnicas en Micrtobiología Clínica.. 1st ed. Quito:

Graficart Ltda.; 1995.

108. Bornaz J, Bornaz V, Bornaz M. Efecto in vitro de la soluci.n de caesalpinia

espinosa (tara) al 60%, e hidr.xido de calcio y gluconato de clorexhidina al 2% en

el halo inhibitorio microbiano de E. faecalis.. Cienc desarro. 2014; 18: p. 13-6.

109. Cohen S, Burns R. Vias de la Pulpa. In. Madrid: Harcourt; 1999.

110. Vinod A, Ms Rama R, Kanupriya D, V Rajesh G, Abhijita M, Abhilash M. An In

Vitro Comparison Of Antimicrobial Effcacy Of Three Root Canal Irrigants-

Biopure Mtad, 2% Chlorhexidine Gluconate And 5.25% Sodium Hypochlorite As

A Final Rinse Against E. Faecalis.. J Contemp Dent Pract. 2013 Dec 1.; 1(14(5)):

p. 842-7.

111. Borges F, de Melo M, Lima J, Zanin I, Rodrigues L. Antimicrobial effect of

chlorhexidine digluconate in dentin: in vitro and in situ study.. J Conserv Dent..

2012; 15: p. 22-26.

112. Serper A, Calt S, Dogan A, Guc D, Ozҫelik B, Kuraner T. Comparison of the

cytotoxic effects and smear layer removing capacity of oxidative potential water,

NaOCl and EDTA. Journal of Oral Science. 2001; 43: p. 233–8.

113. Yasuda Y, Tatematsu Y, Fugii S, et al. Effect of MTAD on the differentiation of

osteoblast-like cells.. Journal of Endodontics. 2010; 36: p. 260–3.

114. Ahangari Z, Samiee M, Yolmeh M, Eslami G. Antimicrobial activity of three root

canal irrigants on Enterococcus faecalis: An in vitro study.. Iran Endod J. 2008; 3:

p. 33-7.

115. Kumar G, Uppin V, Shenoy A. Comparison of antibacterial effects of various root

canal irrigants on Enterococcus faecalis.. World J Dent. 2011; 2: p. 211-5.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

56

116. Laxmi T. Antibacterial activity of two herbal extracts and 2% sodium hypochlorite

against Enterococcus faecalis: An in vitro comparative study.. J Chem Pharm Res.

2013; 5: p. 782-6.

117. Evans M, Davies JK, Sundqvist G, Figdor D. Mechanisms involved in the

resistance of Enterococcus faecalis to calcium hydroxide. Int Endod J. 2002; 35: p.

221-228.

118. Costa E, Evangelista A, Medeiros A, Dametto F, Carvalho R. In vitro evaluation of

the root canal cleaning ability of plant extracts and their antimicrobial action.. Braz

Oral Res. 2012; 26: p. 215-21.

119. Malhotra S, Gupta VK. Use of Propolis in Pediatric Dentistry. Journal of Dental

and Allied Sciences. 2014; 3: p. 93-8.

120. Valera M, da Rosa J, Maekawa L, de Oliveira L, Carvalho C, Koga-Ito , et al.

Action of propolis and medications against Escherichia coli and endotoxin in root

canals.. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2010; 110: p. 70-4.

121. Moreno Z, Martínez P, Figueroa J. Efecto antimicrobiano In vitro de propóleos

argentinos, colombianos y cubano sobre Streptococcus mutans ATCC 25175..

Nova. 2007; 5(7): p. 70-75.

122. Scazzacchia F, Auria F, Alessandrini D, Pantanella F. Multifactorial aspects of

antimicrobial activity of propolis.. Microbiol Res. 2006; 161: p. 327 – 333.

123. Lima M. Evaluación In vitro de la actividad del paramonoclorofenol alcanforado,

clorhexidina al 2% y extracto de propolis al 50% sobre tres bacterias encontradas

en el interior del canal radicular.. Revista de la Sociedad Chilena de Endodoncia.

2007; 15: p. 16-19.

124. Catchpole O, Grey J, Mitchell K, Lan J. Supercritical antisolvent fractionation of

propolis tincture. Journal of Supercritical Fluids. 2004; 29: p. 97–106.

125. Leonardo , MR , Silva L, Leonardo R, Leonardo M. Tratamento de canal radicular

em sessão única: crença vs. ciência. In: Feller C, Gorab R. Atualização na clínica

odontológica.: Artes Médicas. 2000;: p. 29-57.

126. Mohammadi Z. Endotoxin in endodontic infections: a review. J Calif Dent Assoc.

2011; 39(3): p. 153-61.

127. Rocha C, Rossi M, Leonardo M, Rocha L. Biofilm on the apical region of roots in

primary teeth with vital and necrotic pulps with or without radiographically evident

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

57

apical pathosis. Int Endod J. 2008; 41(8): p. 664-9.

128. Gomes B, Ferraz C, Vianna M, Rosalen P, Zaia A, Souza Filho F. In Vitro

Antimicrobial Activity of Calcium Hydroxide Pastes and their Vehicles Against

Selected Microorganisms. Braz Dent J. 2002; 13: p. 155-161.

129. Jingzhi M, Wang Z, Shen Y, Haapasalo M. A New Noninvasive Model to Study

the Effectiveness of Dentin Disinfection by Using Confocal Laser Scanning

Microscopy.. J Endod. 2011; 37: p. 1380-1385.

130. Walters M, Baumgartner J, Gordon J. Efficacy of Irrigation with Rotary

Instrumentation. J Endod. 2003; 28(12): p. 837-9.

131. Del Bello PdL, Wang N, Roane J. Crown- Down Tip Design and Shaping. J

Endod. 2003; 29(8): p. 513-8.

132. Walters M, Baumgartner J, J G. Efficacy of Irrigation with Rotary Instrumentation.

J Endod. 2003; 28(12): p. 837-9.

133. Delle Vendove T, Semenoff-Segundo A, Henrique A, Miranda F, Stephan L, Rosa-

Junior A. Antimicrobial activity of 2% chlorhexidine gluconate, 1% sodium

hypochlorite and paramonochlorophenol combined with furacin against S. aureus,

C. albicans, E. faecalis and P. aureginosa. Rev odontocienc. 2010; 25(2): p. 174-7.

134. Sundqvist G. Taxonomy, ecology and pathogenicity of the root canal flora. Oral

Surg Oral Med Oral Pathol. 1994; 78(4): p. 522-530.

135. Soares D, Oliveira C, Cinira L, Ramos M, Nascimento P. Susceptibilidade in vitro

de bactérias bucais a tinturas fitoterápicas. Revista Odonto Ciencia. 2006; 2(53).

136. Bhardwaj A, Ballal S, Velmurugan N. Comparative evaluation of the antimicrobial

activity of natural extracts of Morinda citrifolia, papain and Aloe vera (all in gel

formulation), 2% chlorhexidine gel and calcium hydroxide, against Enterococcus

faecalis: An in vitro study. J Conser Dent. 2012; 15: p. 293-7.

137. Delle Vendove T, Semenoff-Segundo A, Henrique A, Miranda F, Stephan L, Rosa-

Junior A. Antimicrobial activity of 2% chlorhexidine gluconate, 1% sodium

hypochlorite and paramonochlorophenol combined with furacin against S. aureus,

C. albicans, E. faecalis and P. aureginosa.. Rev odontoci.nc. 2010; 25(2): p. 174-7.

138. Jahromi M, Toubayani H, Rezaei M. Propolis: A new alternative for root canal

disinfection.. Int Endod J. 2012; 7(3): p. 127 – 133.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

58

ANEXOS

Anexo N° 1. Certificado de traducción Abstract

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

59

Anexo N° 2. Certificado de resultados en la Experimentación

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

60

Anexo N° 3. Certificado del material utilizado

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · periapicales crónicas (6). En la infección polimicrobiana presente en necrosis pulpar y lesión periapical crónica de los dientes

61

Anexo N° 4. Certificado del manejo de desechos infecciosos