365
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD “Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la normativa OHSAS 18001:2007 para Servicio de Rentas Internas”. Trabajo de Titulación previo la obtención para el grado de: Magíster en Sistemas de Gestión de Calidad. Autora: Ing. Industrial Paola Karina Rivera Carpio. [email protected] Tutor: Dra. Elithsine Elizabeth Espinel Armas. Msc. Quito, diciembre de 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD

“Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la normativa OHSAS 18001:2007 para Servicio de Rentas

Internas”.

Trabajo de Titulación previo la obtención para el grado de:

Magíster en Sistemas de Gestión de Calidad.

Autora: Ing. Industrial Paola Karina Rivera Carpio. [email protected]

Tutor: Dra. Elithsine Elizabeth Espinel Armas. Msc.

Quito, diciembre de 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

ii

Rivera Carpio Paola Karina (2017). Diseño de un sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en la

normativa OHSAS 18001: 2007 para el Servicio de Rentas

Internas. Trabajo de investigación para optar por el grado

académico de Magíster en Sistemas de Gestión de Calidad

Quito: UCE.349 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

iii

AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Yo, Paola Karina Rivera Carpio, en calidad de autora del trabajo de

titulación: “Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la normativa OHSAS 18001:2007 para Servicio

de Rentas Internas”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador, a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad

con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la

Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la

Ley Orgánica de Educación Superior.

Quito, DM, 15 de diciembre del 2017.

Paola Karina Rivera Carpio

CC. Nº 0105769251.

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Elithsine Espinel, en calidad de tutor del trabajo de titulación,

elaborado por la señora Ing. Paola Karina Rivera Carpio, cuyo título es:

“Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la normativa OHSAS 18001:2007 para Servicio de Rentas

Internas”, previo la obtención para el Grado de Magíster en Sistemas

de Gestión de Calidad, considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para

ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado

para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, DM., a los 15 días del mes de diciembre del

2017.

Firma

Dra. Elithsine E. Espinel Armas. MSC.,

CI. 1709802944

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

v

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL TRIBUNAL

El Tribunal constituido por:…………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación, previo a la obtención del título (o grado académico) de Magíster en Sistemas de Gestión de Calidad presentado por la señora Ing. Paola Karina Rivera Carpio.

Con el título: “Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la normativa OHSAS 18001:2007 para el Servicio de Rentas Internas”

Emite el siguiente veredicto (aprobado/ reprobado)…………………………

Fecha:………………………

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente ……………………………………….. ……………… ………………………………………..

Vocal 1. ……………………………………….. ……………… ………………………………………..

Vocal 2. ……………………………………….. ……………… ………………………………………..

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

vi

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a Dios, a mis padres, mis abuelos, a mi hermano, a mis tres ángeles, Fiorella, Dominic,

Francesca y a mi esposo, porque han sido quienes me han brindado todo su apoyo y comprensión, y con su ejemplo constituyen el más valioso incentivo

que tengo en mi carrera profesional.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

vii

AGRADECIMIENTO

Mis agradecimientos van dirigidos en primer lugar a Dios, porque es quien me ha dado permiso para cumplir mis sueños, brindándome su cuidado en todo momento; a mis padres, que han cimentado las bases para que me convierta en una persona de bien; a mi hermano, quien me ha apoyado en todo momento; a mis tres ángeles, que con su dulzura han dado un nuevo matiz de alegría a mi vida; y a mi esposo, quien con su amor ha sido una motivación especial para seguir adelante y sin su aliento, paciencia y perseverancia no habría sido posible alcanzar esta meta.

Agradezco, además, a aquellos funcionarios y servidores que conforman el Servicio de Rentas Internas, por su gentil e inapreciable colaboración para que el presente estudio haya podido realizarse con éxito.

Finalmente, no puedo dejar de agradecer a la Dra. Elithsine E. Espinel A. MSC., directora del presente trabajo de investigación, al Mgs. Mario Bermeo, Dra. Lorena Goetchel, y a mis demás familiares, amistades y maestros; con quienes compartí inolvidables momentos a lo largo de cada una de las etapas de este importante proceso de titulación.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS .........................................................................................................................

AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ....................................................................................................................... 3

CC. Nº 0105769251. ...................................................................................... 3

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................... 4

DEDICATORIA ............................................................................................... 6

AGRADECIMIENTO ..................................................................................... vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................... viii

ÍNDICE DE ANEXOS ..................................................................................... x

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................... xi

RESUMEN .................................................................................................... xv

Introducción.................................................................................................... 1

Capítulo I ........................................................................................................ 3

El Problema de Investigación ......................................................................... 3

Planteamiento del Problema ....................................................................... 3

Formulación del Problema .......................................................................... 8

Objetivos: .................................................................................................... 8

Objetivo General ...................................................................................... 8

Objetivos Específicos .............................................................................. 9

Justificación de la investigación .................................................................. 9

Capítulo II ..................................................................................................... 11

Marco Teórico .............................................................................................. 11

1 Antecedentes ......................................................................................... 11

2 Fundamento Teórico ............................................................................. 15

2.1 Red de categorías ........................................................................... 15

2.2 Fundamentación científica de las Variable 1. .................................. 16

2.3 Fundamentación científica de las Variable 2 ................................... 30

Marco Legal .............................................................................................. 37

Hipótesis ................................................................................................... 40

Conceptualización de variables ................................................................ 40

CAPITULO III ............................................................................................... 41

Marco Metodológico ..................................................................................... 41

Diseño de la Investigación. ....................................................................... 41

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

ix

Población .................................................................................................. 45

Operacionalización de las Variables ......................................................... 45

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. ................................. 54

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ...................................... 54

Capitulo IV.................................................................................................... 56

Análisis e interpretación de resultados ..................................................... 56

4.1 Resultados obtenidos del Objetivo Específico 1. ............................ 56

4.2 Resultados obtenidos del Objetivo Específico 2. ............................ 70

4.3 Resultados obtenidos del Objetivo Específico 3. ............................ 71

4.4 Resultados obtenidos del Objetivo Específico 4. ............................ 74

Capítulo V .................................................................................................... 84

Conclusiones y Recomendaciones ........................................................... 84

5.1 Conclusiones .................................................................................. 84

5.2 Recomendaciones .......................................................................... 85

Capítulo VI ................................................................................................... 86

Propuesta del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ........ 87

7.4 PRESUNTAS ENFERMEDADES PROFESIONALES ATENDIDAS 113

7.5 PLANES DE EVACUACIÓN ......................................................... 115

ANEXOS .................................................................................................... 260

Bibliografía ................................................................................................. 344

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A: Categorización de las variables ........................................... 262

ANEXO B: Lista de Verificación norma OSHAS 18001:2007 ................ 263

ANEXO C: Encuesta del nivel de madurez del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo -SST ..................................................... 270

ANEXO D: Glosario de Términos ............................................................ 273

ANEXO E: Instrumento para determinar la validez del contenido de Lista de Verificación de la Norma OHSAS 18001:2007 ......................... 279

ANEXO F: Instrumento para determinar la validez Encuesta del Nivel de Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo .................. 323

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cuadro comparativo entre sistemas de Gestión OHSAS, ILO-OHS Y Resolución 513. ........................................................................................... 22

Tabla 2. Etapas de la norma OSHAS 18001:2007 ....................................... 27

Tabla 3 Estructura del Estándar OHSAS 18001:2007 ................................. 28

Tabla 4 Protocolo metodológico ................................................................... 42

Tabla 5 Operacionalización de las variables ................................................ 46

Tabla 6 Resultados de Auditoría Inicial ........................................................ 57

Tabla 7 Cuadro comparativo entre los resultados de la Auditoria Inicial y Final ............................................................................................................. 71

Tabla 8 Factibilidad Económica ................................................................... 76

Tabla 9 Cronograma de Implementación y Certificación SGSST................. 80

Tabla 10 Nivel de Riesgo ............................................................................. 81

Tabla 11 Matriz de Evaluación de Riesgo .................................................... 82

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

xii

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Fundamentación científica de las variables ............................. 15

Ilustración 2 Modelo de sistema de gestión de la SST para este estándar OHSAS ........................................................................................................ 26

Ilustración 3 Categorización de Variable 1 Sistema de Gestión de SST .... 262

Ilustración 4 Categorización de la Variable 2 Gestión de SST ................... 262

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

xiii

LISTA DE ABREVIATURAS

AENOR: Asociación Española de Normalización y Certificación.

CAN: Comunidad Andina de Naciones.

C.D.: Consejo Directivo.

EPP: Equipo de Protección Personal.

IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

ILO-OHS: International Labour Organization - Occupational Health and Safety.

INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

ISO: International Organization for Standardization. Traducido al español significa 'Organización Internacional de Estandarización.

LOSEP: Ley Orgánica de Servicio Público.

MDT: Ministerio Del Trabajo.

OHSAS 18001:2007: Occupational Health and Safety Assessment Series. Traducido al español, significa: Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

PHVA: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. (Ciclo de Deming).

PHT: Protección e Higiene del Trabajo.

PQS: Polvo Químico Seco.

RT: Ropa de Trabajo.

SART: Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo.

SAST: Sistema de Auditoría de Seguridad y Salud en el Trabajo.

SENPLADES: Secretaría General de Planificación y Desarrollo.

SGRT: Seguro General de Riesgos del Trabajo.

SGSST: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

SHO: Seguridad e Higiene Ocupacional.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

xiv

SNAP: Secretaría Nacional de la Administración Pública.

SRI: Servicio de Rentas Internas.

SSO: Seguridad y Salud Ocupacional.

SST: Seguridad y Salud en el Trabajo.

TH: Talento Humano.

UATH: Unidad de Administración del Talento Humano.

UE: Unión Europea.

UNE: Una Norma Española.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

xv

TÍTULO: “Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la normativa OHSAS 18001:2007 para Servicio de Rentas Internas”.

Autora: Paola Karina Rivera Carpio.

Tutor: Elithsine Espinel

RESUMEN

El presente trabajo de investigación hace referencia a una propuesta de diseño de un sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional basado en la Norma OHSAS 18001:2007 en el Servicio de Rentas Internas - SRI, en la ciudad de Quito, con el propósito de generar una valiosa herramienta que, en caso de ser implementada, permitirá integrar, organizar, establecer y mantener los esfuerzos y productos alcanzados por la institución y consecuentemente disminuir el riesgo laboral, asegurando de esta manera un incremento del bienestar social de sus colaboradores y un adecuado posicionamiento como institución referente en el sector público a nivel nacional en el ámbito de la seguridad y salud ocupacional. En este sentido, se procedió a analizar a profundidad la situación actual de la institución respecto de la seguridad y salud en el trabajo; evaluar el nivel de madurez de su gestión desde los requisitos de la norma OHSAS 18001:2007, y la percepción de los colaboradores sobre la gestión en este ámbito, para finalmente concluir con el levantamiento de la información que se requiere para cumplir este propósito. Con base al mencionado análisis, se evidenció que el cumplimiento del sistema de gestión de SST en el Servicio de Rentas Internas respecto de los requisitos de la Norma OSHAS 18001:2007, es deficiente y la percepción de los colaboradores del departamento de SSO respecto de la gestión, en términos generales, poco satisfactoria.

PALABRAS CLAVE: SEGURIDAD Y SALUD, SISTEMA, GESTIÓN, PROCESO.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

xvi

TITLE: “Design of a Management System for Security and Health at Work based on OHSAS 18001:2007 Standard for the Internal Revenue Service”

Author: Paola Karina Rivera Carpio Tutor: Elithsine Espinel

ABSTRACT

The current investigation work is addressed to a proposal for design of a Management System for Security and Occupational Health, based on OHSAS 18001:2007 Standard in the Internal Revenue Service - SRI, in Quito city, in order to generate a valuable tool that in case of being implemented, shall allow integrating, organize, establish and maintain efforts and products reached by the Agency, and consequently decrease labor risk, and assuring an increase of social wellbeing of cooperators and an adequate positioning as an reference public Agency nationwide, on security and occupational health. In such a sense, in the current work a deep analysis was conducted on the current status of the Agency, in respect to security and health, assess the extent of management preparedness, from requirements of the OHSAS 18001:2007 Standard, and perception of coworkers, and finally end up with the compilation of information required to reach such a purpose. Based on such analysis, it was found that compliance with the SST Management System Internal Revenue Service, in respect to requirements of OSHAS 18001:2007 Standard is deficient, and the perception of cooperators of the SSO department, in respect to management in overall terms was not much satisfactory.

KEYWORDS: SECURITY AND HEALTH / SYSTEM / MANAGEMENT / PROCESS

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

1

Introducción

Un sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SST constituye un conjunto de procedimientos sistemáticamente estructurados, basados en la mejora continua, con el objetivo de controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad ocupacional. El estándar OHSAS 18001 especifica los requisitos que permiten a una organización desarrollar e implementar una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y la información sobre los riesgos para la SST y su éxito depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la organización y especialmente de la alta dirección.

Por otro lado y desde el inicio de sus operaciones, la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la Dirección Nacional de Talento Humano del Servicio de Rentas Internas, ha llevado a cabo importantes esfuerzos, generando múltiples productos en beneficio de los servidores y funcionarios de la institución; sin embargo, estos resultados se encuentran dispersos, es decir, no forman parte de una organización metódica que visibilice de mejor manera la gestión del citado Departamento en favor de grupos internos de interés como son sus colaboradores y las autoridades de la institución.

Ante lo expuesto, el presente trabajo de investigación pone a consideración de las autoridades del Servicio de Rentas Internas el “DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BASADO EN LA NORMATIVA OHSAS 18001:2007 PARA EL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS”, con el objetivo de mejorar e integrar la gestión de la entidad en este ámbito a través del cumplimiento de los requisitos establecidos en la citada Norma.

En este contexto, el presente estudio se encuentra estructurado como se describe a continuación:

Capítulo I: El Problema, que incluye: Planteamiento del problema, Formulación del Problema, Preguntas Directrices, Objetivos y Justificación de la Investigación.

En este capítulo se describe la situación inicial de la gestión de Seguridad y Salud en el trabajo del Servicio de Rentas Internas, misma que sirve como base para el establecimiento de los elementos que dan origen al presente trabajo de investigación.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

2

Capítulo II: Marco Referencial, que describe los Antecedentes, Fundamento Teórico, Fundamento Legal, Hipótesis, Sistema de variables relacionados en la investigación.

Esta parte del estudio involucra un análisis de los sustentos doctrinarios y conceptuales que permiten respaldar esta investigación y dar confiabilidad a sus resultados. Se ha puesto especial atención en describir aspectos relevantes de la normativa OSHAS 18001:2007, así como también teoría aplicable y normativa legal vigente relacionada con la seguridad y salud ocupacional.

Capítulo III: Metodología. Capítulo en el que se detalla cómo se ha desarrollado la investigación, contiene el Diseño de la Investigación, Especificación de la Población, Matriz de operacionalización de Variables, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y Confiabilidad, Técnicas de Procedimientos y Análisis de Datos.

Aquí se describen las estrategias procedimentales utilizadas para un apropiado desarrollo del presente estudio; para el efecto, se ha acudido a elementos probados de investigación científica que garantizan su fiabilidad.

Capítulo IV: En este capítulo se expone el análisis y discusión de resultados de los instrumentos de recolección de datos, con sus respectivas tablas, gráficos e interpretaciones.

Capítulo V: En la presente sección se presentan las conclusiones en concordancia con los objetivos planteados, así como también sus respectivas recomendaciones.

Capítulo VI: Aquí se describe la propuesta del diseño de sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para el Servicio de Rentas Internas con su respectivo “Procedimiento para la gestión de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el trabajo”, mismo que incluye la caracterización, productos, registros, formatos e información documentada.

Bibliografía: En esta sección se especifican las fuentes bibliográficas utilizadas en el estudio.

Anexos: En los anexos se encuentra el esquema causa efecto (árbol de problemas), categorización de las variables, instrumentos de los datos recopilados como soporte de la investigación, validación de los instrumentos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

3

Capítulo I

El Problema de Investigación

Planteamiento del Problema

En un mundo cuya economía se encuentra globalizada, la expansión y el alcance de los mercados, el aumento en el acceso a la educación de la población, han repercutido en las expectativas de los ciudadanos hacia sus gobiernos, encontrando audiencias exigentes y críticas respecto a los servicios que las instituciones deben proveer.

Las organizaciones del sector público tienen la presión de entregar un amplio y complejo rango de servicios, de manera que resulten eficientes, económicos, equitativos, transparentes y cercanos. Por si fuera poco, los ciudadanos han forjado ciertos parámetros para los servicios en torno a su experiencia con el sector privado, lo que implica la incorporación de garantías de calidad al momento de prestarlos. (SECRETARIA NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, 2015) En este sentido, la globalización conlleva cambios en la vida cotidiana

y laboral de las personas; actualmente, los colaboradores de las organizaciones de todo el mundo están expuestos a nuevos materiales e insumos, nueva tecnología, cambios en los métodos de trabajo, inclusión laboral, competitividad, entre otros aspectos que, de no promoverse acciones preventivas, pueden originar un impacto negativo sobre la producción y la productividad de las compañías (Ministerio del Trabajo, 2015).

El Ecuador no está exento de las implicaciones que la globalización genera en cuanto al manejo y regulación de su gestión gubernamental, es así que la Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 280 establece que:

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

4

obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores. (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, 2008).

Para el efecto, la actual administración de la función Ejecutiva,

liderada por el presidente Lenin Moreno Garcés, ha diseñado para el período 2017-2021 un nuevo Plan Nacional de Desarrollo, el cual se basa en tres Ejes Programáticos y nueve Objetivos Nacionales de Desarrollo, priorizando la sustentabilidad ambiental y del desarrollo territorial.

El primer eje del Plan Nacional para el Buen Vivir 2017 - 2021, “Derechos para todos durante toda la vida”, establece la protección de las personas más vulnerables, afirma la plurinacionalidad e interculturalidad, plantea la erradicación de la pobreza y de todo tipo de discriminación y violencia, y garantiza los derechos de la naturaleza. El segundo eje, “Economía al servicio de la sociedad”, plantea consolidar el sistema económico social y solidario, ampliar la productividad y competitividad, generar empleo digno, defender la dolarización, y redistribuir equitativamente la riqueza; además busca garantizar la soberanía alimentaria y el desarrollo rural integral. Finalmente, el tercer eje, “Más sociedad, mejor Estado”, promueve la participación ciudadana y la construcción de una nueva ética social basada en la transparencia y la solidaridad, un Estado cercano con servicios de calidad y calidez, así como la soberanía y la paz, posicionando estratégicamente al Ecuador en el mundo. (Consejo Nacional de Planificación, 2017)

La gestión de las instituciones públicas debe ser consistente con el

Plan Nacional para el Buen Vivir, mismo que establece claramente la necesidad de garantizar a la ciudadanía un empleo digno, lo que entre otras cosas implica una adecuada gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

A efectos de proporcionar una normativa general que permita dar cumplimiento a lo indicado, se encuentra vigente en el Ecuador la Ley Orgánica de Servicio Público – LOSEP, misma que en su Art. 23, Literal l, dispone que:

Es derecho irrenunciable de las servidoras y servidores públicos Desarrollar sus labores en un entorno adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.” Y su Reglamento en el Art. 228, establece que “Las instituciones asegurarán a las y los servidores públicos el derecho a prestar sus servicios en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

5

ocupacional, comprendida ésta como la protección y el mejoramiento de la salud física, mental, social y espiritual, para lo cual el Estado a través de las máximas autoridades de las instituciones estatales, desarrollando programas integrales. (ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ECUADOR, 2010)

A lo antes citado se suma que el país, a través de la Ley Orgánica de Discapacidades, desde hace más de cinco años, vive un escenario laboral más equitativo, con la inclusión social del grupo de atención prioritaria conformado entre otras por personas con discapacidad, sustitutos, mujeres embarazadas o quienes adolecen de enfermedades catastróficas y de alta complejidad, como integrantes activos de los equipos de trabajo; motivo por el cual se requiere generar, dentro de las instituciones, nuevas estrategias orientadas a su inclusión y participación, mismas que pueden ser de sensibilización, educación, fomento de su autonomía, disminución de dependencia, comunicación y desarrollo de una conciencia de autocuidado en todo el círculo laboral.

En tal virtud, el Ecuador como país miembro de la Comunidad Andina de Naciones, se comprometió a tomar las medidas para dar cumplimiento a las disposiciones del Instrumento Andino de Seguridad y Salud y su reglamento, revisar y readecuar el ordenamiento jurídico interno y garantizar su ejecución.

Sin embargo, de lo expuesto, en materia de seguridad y salud en el trabajo, el Ecuador todavía se encuentra en vías de desarrollo. El organismo de control, Ministerio del Trabajo - MDT, ha dedicado sus esfuerzos a construir en las empresas privadas una cultura de Seguridad y Salud; en la actualidad, se busca cubrir el otro segmento que hace falta, como es el de las instituciones y empresas públicas; para el efecto, se están elaborando directrices en la materia con la finalidad de que el sector público promueva en sus entidades una cultura de prevención de riesgos laborales.

Con los elementos orientadores establecidos, es necesario dar continuidad a la gestión del Ejecutivo:

En su afán de mejorar la vida de los ecuatorianos y ecuatorianas, desde el año 2007, ha comenzado un proceso de transformación del Estado a través del desarrollo de reformas que permitan incrementar la efectividad y eficiencia de las políticas públicas considerando como clave el rol del Estado en proveer productos y servicios de calidad a la ciudadanía. Para ello se definió una clara institucionalidad, las competencias exclusivas de cada nivel de gobierno y el concepto de servicio público; de esta forma sienta las bases para un Ecuador de

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

6

excelencia. (SECRETARIA NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, 2015)

En este sentido, la Secretaría Nacional de la Administración Pública implementó el Programa Nacional de Excelencia-PROEXCE, como parte de la orientación estratégica hacia la Calidad y la Excelencia; para lograr este objetivo, ha sido necesario que las instituciones orienten sus actividades hacia una Gestión por Procesos, en búsqueda de una mejora continua para la prestación a la ciudadanía de servicios de calidad.

El presente estudio centra su análisis en el Servicio de Rentas Internas – SRI, una institución pública del Ejecutivo cuya misión es “Gestionar la política tributaria, en el marco de los principios constitucionales, asegurando la suficiencia recaudatoria destinada al fomento de la cohesión social”. (SERVICIO DE RENTAS INTERNAS, 2016)

Con la finalidad de dar cumplimiento a su misión institucional y a la política pública para acercar el Estado a toda la ciudadanía, a través de la prestación de servicios cálidos y eficientes en niveles administrativos de planificación: zonas, distritos y circuitos a nivel nacional, el SRI cuenta con nueve Entidades Operativas Desconcentradas, denominadas Direcciones Zonales, mismas que deben sujetarse a las directrices emitidas por la Dirección Nacional, ubicada en Quito.

El SRI, en cumplimiento de la normativa vigente y preocupado por precautelar la seguridad y salud de sus colaboradores, en noviembre de 2014 creó el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional – SSO, mismo que inicia sus funciones en al año 2015 con un equipo de trabajo que ha venido conformándose paulatinamente. El departamento de SSO priorizó sus esfuerzos hacia la socialización de su misión departamental, así como la elaboración y difusión de la Política Institucional de Seguridad y Salud en el Trabajo como uno de los elementos estratégicos claves para fomentar una cultura de prevención de riesgos laborales, constituyéndose en un compromiso mutuo entre la institución y sus colaboradores.

Durante el ejercicio 2016 y ya con un equipo constituido, el departamento de SSO llevó a cabo la estandarización del Plan Zonal de Seguridad y Salud en el Trabajo, a través del establecimiento de los ejes de acción a nivel nacional: “Campañas para incentivar hábitos que inciden de manera positiva en la calidad de vida, inclusión y sensibilización de personas con discapacidad, Prácticas de participación e integración familiar y Promoción de beneficios sociales otorgados por las Instituciones” (SERVICIO DE RENTAS INTERNAS, 2016); además, se instauró la metodología para la identificación y evaluación de riesgos, desde la cual se

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

7

obtuvo la matriz institucional de riesgos laborales, cuya evaluación se llevó a cabo de manera sensorial. Finalmente, si bien la siniestralidad de incidentes en la entidad no es alarmante, su gestión durante este periodo se enfocó en el cumplimiento del requisito legal de notificación al organismo de control quedando pendiente la investigación de los mismos a fin de establecer la causa raíz que produjo el evento y sus planes de corrección y prevención de reincidencia en función de este.

Para el año 2017 se obtuvo la aprobación del organismo de control Ministerio del Trabajo - MDT, del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, mismo que describe los derechos y obligaciones de la institución y sus colaboradores en este ámbito; sin embargo, mientras van alcanzándose importantes productos, los objetivos de la unidad se vuelven más exigentes y su capacidad técnica y operativa se torna limitada, a fin de cubrir la gestión de seguridad y salud en el trabajo a nivel nacional.

Los esfuerzos que realiza el SRI por ser una institución vanguardista, son evidentes, no obstante, es necesario llevar a cabo un análisis más exhaustivo del proceso de seguridad y salud en el trabajo; ya que en la actualidad es notorio la falta de organización, estandarización y sistematización de la gestión a nivel nacional, esto causado por una inadecuada: estructura orgánica y posicional; asignación de recursos; análisis de perfiles de puestos y capacidad operativa; establecimiento de objetivos; y la falta de compromiso de la alta dirección; de tal manera que, con dicho análisis se incida en una gestión de mayor impacto con un enfoque integral y a la vez se pueda controlar los efectos negativos que causarían el mantener la gestión como actualmente se la está llevando a cabo, efectos como la ausencia de: identificación, evaluación y control de los riesgos y apropiadas directrices de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo a nivel nacional lo que desencadena en elevados costos para la misma, por alta rotación de personal o responsabilidad patronal entre otros.

El presente trabajo de investigación complementa lo expuesto con una herramienta denominada Árbol de Problemas, mismo que parte del problema identificado, que para el caso es la falta de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en la norma OHSAS 18001:2007 en la gestión a nivel nacional de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo del SRI, cuyas más importantes causas son la ausencia de una cultura institucional de prevención de riesgos, la falta de alineación de los productos a la política de SST, la falta de personal técnico y ausencia de supervisión de la gestión del Departamento de SSO y que a su vez esto redunda en efectos, cuyos principales son la falta de identificación y control de riesgos y la ausencia de apropiadas directrices de gestión de SST a nivel

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

8

nacional. En caso de requerirse una descripción más detallada de lo indicado, favor referirse al Anexo 1. Árbol de Problemas.

Contar con un sistema de SST, permitirá establecer un esquema de trabajo estandarizado con objetivos medibles para evaluar la mejora continua y el desempeño de gestión.

En este contexto, y a fin aportar al mejoramiento de la gestión de seguridad y salud en el trabajo, se ha evidenciado la necesidad de diseñar un sistema de Gestión Seguridad y Salud en el trabajo que responda a un modelo internacional de buenas prácticas en esta materia como lo es la Norma OSASH 18001:2007.

Formulación del Problema

Debido a lo planteado anteriormente, el problema se formula de la siguiente manera: ¿Cómo incide la falta de un Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo, basado en la norma OHSAS 18001:2007 en la gestión a nivel nacional de seguridad y salud en el trabajo del SRI?

Preguntas Directrices

- ¿Cuál es la situación actual del SRI con respecto de la seguridad y salud en el trabajo?

- ¿Con qué documentación de seguridad y salud en el trabajo cuenta actualmente el SRI frente a los requisitos de la norma OSHAS 18001:2007?

- Cuál es el nivel de cumplimiento de los requisitos de la norma OHSAS 18001:2007, alcanzado en el SRI con el desarrollo de la propuesta de sistema de gestión de SST?

- ¿Qué tan factible es la implementación de un sistema de gestión de SST en la institución?

Objetivos:

Objetivo General Diseñar un sistema de Gestión Seguridad y Salud en el trabajo,

basado en la norma OSAHS 180001:2007, que permita el mejoramiento de la gestión de Seguridad y salud en el trabajo del SRI a nivel nacional.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

9

Objetivos Específicos

- Diagnosticar la situación actual con respecto a la seguridad y salud en el trabajo en el SRI.

- Ejecutar el levantamiento de información y documentación de la gestión de SST en función a los requisitos de la norma.

- Verificar el nivel de cumplimiento en referencia a la norma OHSAS 18001:2007, alcanzado a través del diseño del sistema de gestión de SST propuesto.

- Analizar la factibilidad de la implementación de un Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo.

Justificación de la investigación

El presente estudio ofrece al Servicio de Rentas Internas una valiosa herramienta que, en caso de ser implementada, permitiría mejorar su gestión de seguridad y salud en el trabajo, asegurando de esta manera un incremento del bienestar social de sus colaboradores y un adecuado posicionamiento como institución referente en el sector público a nivel nacional, en el ámbito de la seguridad y salud ocupacional.

Desde el inicio de sus operaciones, la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la Dirección Nacional de Talento Humano del Servicio de Rentas Internas, ha llevado a cabo importantes esfuerzos, generando múltiples productos en beneficio de los servidores y funcionarios de la institución; sin embargo, estos resultados se encuentran dispersos, es decir, no forman parte de una organización metódica que visibilice de mejor manera la gestión del citado Departamento en favor de grupos internos de interés como son sus colaboradores y las autoridades de la institución.

Además, como se ha expuesto en este documento, el Ecuador vive un nuevo escenario en el ámbito de la Seguridad y Salud en el trabajo, y las empresas se encuentran en completa libertad de elegir un mecanismo que facilite su gestión.

Por lo anteriormente indicado, existe una evidente necesidad del Servicio de Rentas Internas de adoptar una herramienta que permita integrar, organizar, establecer y mantener sus esfuerzos y productos alcanzados en este ámbito, para disminuir el riesgo laboral; la citada herramienta se trata de un sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

10

Como consecuencia directa de lo expuesto, la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo desarrollado en el presente estudio permitirá al Servicio de Rentas Internas lograr un importante incremento de la calidad de los espacios de trabajo, previniendo la incidencia de accidentes laborales y salvaguardando la salud de los colaboradores; además, el SRI conseguirá alinear los objetivos de gestión a la política institucional de SST y, por ende, garantizará el cabal cumplimiento de la normativa legal vigente.

Finalmente, cabe indicar que una de las ventajas en la elección de esta norma es que “dispone de libertad y flexibilidad para definir el alcance del sistema de gestión y puede elegir entre implantar las OHSAS 18001 en toda la organización o en actividades o unidades de operación específica de la misma” (AENOR, 2008)

Delimitaciones

Toda vez que el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de la Dirección Nacional de Talento Humano del Servicio de Rentas Internas es quien emite las directrices en materia de seguridad y salud en el trabajo a nivel nacional, el presente trabajo de investigación se ha llevado a cabo desde el citado departamento, establecido en la ciudad de Quito.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

11

Capítulo II

Marco Teórico

1 Antecedentes

Organizaciones de todo tipo están cada vez más interesadas en alcanzar y demostrar un sólido desempeño de la Seguridad y Salud en el trabajo –SST, mediante el control de sus riesgos para la SST, acorde con su política y objetivos de SST. Lo hacen en el contexto de una legislación cada vez más exigente, del desarrollo de políticas económicas y otras medidas para fomentar las buenas prácticas de SST, y de un aumento de la preocupación expresa dada por las partes interesadas en materia de SST. (AENOR, 2008)

En noviembre del 2011 el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social -IESS estableció el Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo –SART, Resolución No. C.D. 333, como medio de cumplimiento de la normativa técnica y legal en materia de seguridad y salud en el trabajo por parte de organizaciones y empresas, cuya responsabilidad se encargó al Seguro General de Riesgos del Trabajo, entidad encargada de velar por la ejecución y el cumplimiento del mismo, a nivel nacional. Para el efecto, en julio de 2011 entra en vigor el Instructivo de Aplicación del Reglamento para sistema de Auditoria de Riegos del Trabajo- SART.

Sin embargo, en la actualidad la Resolución C.D. 513, emitida el 4 de marzo de 2016 por Consejo Directivo del IESS, deroga la resolución C.D 390, su reglamento expedido en la Resolución C.D. 333 y su correspondiente instructivo, quedando sin efecto el aplicativo Sistema de Gestión de Prevención promovido a nivel nacional.

Cabe indicar que la Resolución C.D. 513, si bien deroga a las Resoluciones C.D. 390 y C.D. 333; establece en su Art. 55 “Las empresas deberán implementar mecanismos de Prevención de Riesgo del Trabajo, como medio de cumplimiento obligatorio de las normas legales o reglamentarias (…)”. En este sentido, las empresas quedan en libertad de elegir a su conveniencia y realidad propia, un sistema de gestión que contribuya al cumplimiento legal y objetivos establecidos en sus organizaciones.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

12

Por tanto, se hace necesario analizar normativas internacionales que, de acuerdo con la realidad del país, nos permita gestionar este ámbito adecuadamente. Por tanto, una alternativa viable es la noma OHSAS 18001:2007 que ha sido desarrollada por las principales certificadoras del mundo a partir de los criterios establecidos por la British Standard BS8800, con el objeto de ser compatibles con las normas sobre sistemas de gestión ISO 9001 e ISO 14001 y que comparte sus principios comunes: Compromiso de toda la organización; Cumplimiento de la normativa legal vigente y la mejora continua Edwards Deming denominado Círculo de Gabo o Ciclo “PHVA” (Plan – Hacer –Verificar – Actuar).

La implementación de un sistema de gestión en Seguridad y Salud en el trabajo (SGSST) basado en un estándar reconocido internacionalmente como lo es la norma OHSAS 18001: 2007 en cualquier organización sea cual sea su tamaño, país de origen o sector supone añadir valor a la misma y generar una ventaja competitiva, dos elementos fundamentales en una economía tan globalizada y competitiva como la actual (CONSULTORA ISO TOLLS).

“Entre los diferentes motivos que han contribuido al alto nivel de aceptación del estándar a nivel mundial, se destaca la importancia que se otorga al liderazgo de la alta dirección y a la involucración de todos los niveles jerárquicos” (OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES, 2007).

Según los datos publicados en “OHSAS 18001: percepciones de las empresas certificadas” elaborada por el Sr. Agustín Sánchez Toledo, Gerente de SST de AENOR, en colaboración con la Universidad de Oviedo, el 81% de las certificaciones en OHSAS 18001:2007 en España, se han producido en las Pequeñas y Medianas Empresas, siendo el 52% en empresas de 50 a 250 trabajadores y el 29% restante en aquellas de menos de 50 trabajadores.

“…se pretende destacar que los límites los pone la propia organización y que únicamente consiste en mentalizarse y querer disponer de un buen sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo” (Checa Martín, 2014)

La citada norma “permite a una organización desarrollar e implementar una política y unos objetivos, que tengan en cuenta los requisitos legales y la información sobre los riesgos para la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)” (OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES, 2007).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

13

Además, para garantizar una efectiva implementación se debe considerar que la organización disponga de un enfoque por procesos, que le permita adaptarse a los cambios de la organización y requisitos legales. La norma, se constituye como una guía, a través de la cual se promociona un método para evaluar los logros en prevención de incidentes y accidentes, mediante la identificación y evaluación de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.

En el Ecuador, existen empresas que han implementado y certificado OHSAS 18001:2007, como son: Adelca del Ecuador, cuyo compromiso se ve reflejado en su política de seguridad, personal competente y la continua mejora de los procesos. Importadora Industrial Agrícola (IIASA) preocupados por precautelar la vida de sus empleados y dar cumplimiento a la normativa vigente implementa con excelentes resultados la gestión de seguridad basado en la norma antes mencionada.

Por otro lado, se han realizado varios estudios de tesis sobre este ámbito, a continuación, algunos de estos:

- Tema: “Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional para la empresa VIPESA “carrocerías y furgones” Autor: Ing. Klever Ochoa Briones Ciudad: Huelva Conclusión: El autor llega a la conclusión de que; Con el fin de que los procesos internos tengan un control más operativo y técnico con el fin de que la interrelación de los procesos administrativos y técnicos sean mucho más efectiva buscando una mejor calidad en el servicio y el bienestar de los trabajadores involucrados. (Ochoa Briones, 2011)

- Tema: “sistema de gestión en seguridad basado en la norma OHSAS 18001 para la empresa constructora eléctrica IELCO” Autor: Ing. Fernando Bustamante Granda Ciudad: Guayaquil Conclusión: el autor llega a la conclusión de que: La empresa IELCO, deberá seguir los procedimientos que dicta la OSHA 18001:2007, y comprometerse a cumplir con ella, sobre todo en la que corresponde al campo de la Ergonomía, de tal forma los resultados que van a obtener, serán beneficiosos para la compañía, donde en corto tiempo, podrán observar que aumentará la eficiencia

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

14

de sus empleados y el ausentismo al trabajo, ya sea por enfermedades laborales o accidentes de trabajo se reducirá. (Bustamante , 2013)

- Tema: “Diseño de un modelo de gestión de seguridad y salud Ocupacional con metodología OHSAS 18001:2007 en la empresa ETERNIT ECUATORIANA S.A, Quito 2009” Autor: Luis Fernando León Santamaría Ciudad: Quito Conclusión: El autor concluye: El modelo ha permitido a la empresa disminuir sus niveles de accidentabilidad, incidentabilidad, y severidad mediante el adecuado manejo de las herramientas propuestas en este trabajo. Lo importante, además de mantener una filosofía “cero accidentes” es determinar las causas por las que estos ocurren y eliminarlas como evidencia de mejora continua. (León, 2010)

En lo que refiere al Sector Público y de economía Mixta, se realizó

una entrevista a los servidores encargados de llevar el proceso de seguridad y salud Ocupacional a fin de conocer el estado actual de estas entidades en el ámbito en mención, de ahí que, se evidenció que tanto en las instituciones públicas y economía mixta entrevistadas, todavía no se ha implementado un sistema como tal, y coincidentemente se encuentran en proceso de estructuración y levantamiento de información, para que en lo posterior se inicie la implementación.

A continuación, se detallan información relevante de la entrevista llevada a cabo:

- Compañía de economía Mixta, Austrogas representada por el Ing.

Xavier Ortega, Msc, quien se desempeña como Jefe de Seguridad Industrial y Transporte, indicó durante la entrevista que su empresa se encuentra en un proceso de implantación de un sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, además expuso cual fue su mayor dificultad en este proceso, lo que se resumen en la falta de una “cultura de seguridad en la entidad”, y a su criterio, la implantación de sistemas de gestión en las empresa públicas presentan grades retos porque dependen del conocimiento que tenga las autoridades de turno sobre esta materia para el apoyo en el cambio de cultura. (Ortega, 2017)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

15

- Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, con su representante el Ing. Paúl Dueñas S., quien se desempeña como Especialista de Seguridad y Salud Ocupacional, el entrevistado indica que si bien se gestiona la seguridad en dicha institución basándose en la Resolución 957 de la CAN, todavía no se ha implementado un sistema de gestión, y que su mayor dificultad radica en la falta de asignación de recursos para invertir en este tipo de proyectos, además que la seguridad y salud en el trabajo debido a la estructura actual en la institución no tiene un departamento como tal, sino pertenece a una dirección y existe solo una persona encargada para gestionar este proceso. (DUEÑAS, 2017)

2 Fundamento Teórico

2.1 Red de categorías

La categorización que se muestra a continuación tiene como finalidad demostrar la pertinencia de las variables utilizadas en el presente trabajo de investigación (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo y Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo) y su correspondencia.

Elaborado por: La Autora

Sistema de Gestión

Normas de SST

SST

Variable 1 Variable 2

Gestión de SST

Proceso de SST

Procedimiento SST

Ilustración 1 Fundamentación científica de las variables

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

16

2.2 Fundamentación científica de las Variable 1.

Evolución de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SGSST)

- A nivel internacional

Los Sistemas de seguridad y salud ocupacional nacen como una estrategia de prevención a mediados de la década de los años 80. El desastre de Bhopal ocurrido en diciembre de 1984 en la India es reconocido como el catalizador para haber llamado la atención de la necesidad de implementar la gestión de sistemas en procesos industriales. En los EE. UU. se comenzó a hablar de programas de seguridad en los años 50 y 60, haciendo parte de los programas de ingeniería. En este país, la implementación de los primeros Sistemas de gestión de seguridad y salud en la década de los 70´s, permitió el decrecimiento del índice de muertes laborales en el orden del 76% y el total de enfermedades y lesiones en el orden del 27%. (Australian Government, 2017)

En este contexto, la prevención de Riesgos constituye el conjunto de

actividades o acciones de preparación ante la probabilidad de materialización de un riesgo laboral; en otras palabras, la prevención de riesgos busca reducir los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y minimizar los daños en caso de que ocurran.

Por otro lado, Riesgo del trabajo son las eventualidades dañosas a que

está sujeto el trabajador, con ocasión o por consecuencia de su actividad. (ASAMBLEA CONTITUYENTE DEL ECUADOR, 2012)

Con la globalización de la economía y el éxito de los sistemas de gestión de la calidad y de la gestión medioambiental, las empresas requieren un sistema de gestión fácilmente integrable y de tipo global. Por esto y por la inexistencia de un modelo que se haya impuesto a nivel global han proliferado sistemas, modelos, borradores, guías y normas de gestión de la seguridad y la salud en todo el mundo. De entre todas ellas destacamos: la guía británica BS 8800, la norma experimental española UNE 81900:1996-EX, la norma OHSAS 18001 y las Directrices de la OIT y de la UE. Básicamente las diferencias entre las diferentes normas, sistemas o modelos radican en los distintos enfoques en cuanto a la posibilidad de certificación de los mismos, la voluntariedad entendida en

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

17

el sentido amplio de la palabra, y el nivel de especificación en la que se sitúan. (Rubio , 2017)

En este contexto, a nivel mundial existen varios sistemas reconocidos

por la OIT para gestionar la seguridad y salud en el trabajo; algunos de ellos se describen a continuación:

- Directriz ILO – OSH. - Propone una gestión basada en la mejora

continua dentro de cada etapa del sistema de gestión, evitando al mismo tiempo los trámites administrativos y gastos innecesarios. Para el logro de ello se busca alto compromiso del empleador y participación de los trabajadores. Además de adecuar la gestión al tamaño y riesgo de la empresa (CORRALES, 2017)

- OSHAS 18001:2007. -Este sistema de gestión propone una temática que vincula a los elementos de manera integral, en la que cada elemento de la mejora continua recibe la retroalimentación por medición del desempeño, los resultados de las auditorias y el contenido de cada etapa y así definir la siguiente etapa. Además de que permite la certificación. (CORRALES, 2017)

- Guía Británica BS8800.- Este sistema parte de una evaluación inicial y de definir donde se encuentran y hacia dónde quieren llegar. Al igual que el sistema anterior, la medición del desempeño es parte de la retroalimentación y mejora de la gestión de seguridad, para la que requiere, como elemento importante, los resultados de una auditoria, pero a diferencia del anterior, aquí se consideran aquellos factores externos e internos que influyeron en los resultados de la auditoria, encontrándose compatibilidad con la ISO 14000 en temas medioambientales. (CORRALES, 2017)

- A nivel nacional En el año 2003 Bureau Veritas, inicia con los cursos de Auditores

Internos debido a que el Organismo de acreditación no autorizaba los cursos de Auditores Líderes. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército es la primera Organización en certificar con un Organismo de certificación de Sistemas de gestión de la calidad con representación en el Ecuador, como parte de su Sistema Integrado; el Sistema de Gestión OHSAS 18001. Se conoce que en el año 2002 una empresa internacional de la industria petrolera alcanzó su certificación con un Organismo de certificación de Sistemas de gestión de la calidad que no tenía representación en el Ecuador (Ochoa Briones, 2011).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

18

Por otro lado, en octubre del 2004 el Plan de Asesoría para la

implantación del Sistema de Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SASST) es enunciado como un programa a aplicarse como un plan de asesoramiento dirigido a los empleadores y trabajadores cubiertos por el Seguro de Riesgos del Trabajo en el Ecuador. El programa de asesoramiento empresarial fue previsto como un plan de transición del sistema tradicional de inspecciones, de carácter operativo, que lo venía realizando el Seguro General de Riesgos del Trabajo; hacia una actividad verificadora del cumplimiento de la normativa nacional para:

La organización y puesta en marcha del sistema de auditoria de

riesgos del trabajo a las empresas, como medio de verificación del cumplimiento de la normativa legal, en lo referente a las responsabilidades de la Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo dirigida a la aplicación futura de los programas de auditoria de riesgos del trabajo a las Organizaciones. (INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL - IESS, 2004) En septiembre del 2005, se aprueba el Reglamento al Instrumento

Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Resolución 957, vinculante para los cuatro países de la sub región andina (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia). En su artículo uno se recomienda la aplicación de un Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, cuya fundamentación corresponde al Sistema de gestión integral e integrada de Seguridad y salud ocupacional Modelo Ecuador.

El Reglamento fue dado a conocer públicamente en el VI Congreso

Andaluz de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo (PREVEXPO 02), realizado en Málaga – España en noviembre de 2002 y, en el I congreso internacional de Salud y Trabajo Cuba 2003 celebrado en Varadero en noviembre de 2003. Las auditorias del Sistema de Auditoria de Seguridad y Salud en el trabajo - SASST se inician a principios del año 2007 pero se interrumpen por falta de sustento en el marco legal correspondiente. ( Vasquez & Ortega , 2007). A partir del año 2011 en el Ecuador, la seguridad y salud en el trabajo

debía ser gestionada a través del Modelo Ecuador, cuyo objetivo fue disponer de un modelo de gestión con el que se pueda prevenir y controlar la siniestralidad y las pérdidas, del cual se derivan objetivos específicos como el de proporcionar criterios de prevención y control en los tres niveles causales: técnico, de talento humano y administrativo para obtener

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

19

resultados previamente planificados que puedan ser medidos a través de auditorías de verificación específicas y cuantificadas. (INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL IESS, 2011)

Con fecha 4 de Marzo del 2016, el Consejo Directivo del I.E.S.S. emite la Resolución C.D. 513, el cual contiene el nuevo Reglamento del SGRT - IESS quedando derogada la Resolución C.D. 390 del 10 de noviembre del 2011; el Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo “SART” expedido mediante Resolución C.D. 333 del 7 de octubre del 2010; el Instructivo de Aplicación del Reglamento para Auditorias de Riesgos del Trabajo - SART, expedido mediante Resolución Administrativa No. 12000000-536 de fecha 29 de julio del 2011; y todas aquellas disposiciones contenidas en los reglamentos, resoluciones e instructivos internos referentes a prestaciones del Seguro General de Riesgos del Trabajo, expedidos con anterioridad al cuerpo normativo en mención y que se opusieran al mismo. (INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL - IESS, 2004)

Se deja sin efecto el uso, resultados, implementación e instalación de

los aplicativos informáticos y/o herramientas técnicas y demás documentos y materiales relacionados con las resoluciones señaladas en el párrafo que precede, es decir deja sin efecto el aplicativo Sistema de Gestión Preventiva (SGP). (Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social , 2016)

En este contexto, es importante mencionar que la Resolución C.D. 513 en el Artículo 54 Parámetros técnicos para la evaluación de Factores de Riesgo establece:

Las unidades de Seguro General de Riesgos del trabajo utilizarán estándares y procedimientos ambientales y/ o biológicos de los factores de riesgo contenidos en la ley, en los convenios internacionales suscritos por el Ecuador y en las normas técnicas nacionales”. (Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social , 2016)

Por otro lado, el Ecuador al pertenecer al CAN, debe dar estricto cumplimiento a las directrices básicas para la gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decisión 584 y su Reglamento Resolución 957), el cual establece la necesidad de implementar en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, los

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

20

aspectos de Gestión Administrativa, Gestión Técnica, Gestión de Talento Humano y Procesos Operativos Básicos.

Adicionalmente se debe considerar para la gestión, que en la Resolución C.D. 513 Artículo 55.- Mecanismos de la Prevención de Riesgos del Trabajo, establece:

Mecanismos de Prevención de Riesgos del Trabajo, haciendo énfasis en la acción técnica que incluye: Identificación de peligros y factores de riesgos; Medición de factores de riesgos; Evaluación de factores de riesgos; Control operativo integral; Vigilancia ambiental laboral y de la salud y; Evaluaciones periódicas.” (Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social , 2016)

Igualmente, las Unidades de Riesgos del Trabajo, podrán realizar las investigaciones de un accidente, análisis de puesto de trabajo de las enfermedad profesional u ocupacional, seguimiento sobre la implementación de mejoras relacionadas con la causalidad de los siniestros y los correctivos técnicos legales para el mejoramiento de las condiciones de trabajo, como lo señala el Artículo 56 del mismo reglamento. (Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social , 2016)

De acuerdo a la Resolución C.D. 513, Articulo 53 la acción preventiva se fundamenta en:

La Identificación de peligros, medición, evaluación y control de riesgos; Gestión de vigilancia ambiental laboral y de la salud de los trabajadores; Investigación de accidentes y enfermedades ocupacionales; Gestión de equipos de protección personal y ropa de trabajo; Formación, Capacitación y Adiestramiento a los trabajadores y; Control operativo integral (Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social , 2016).

En concordancia a lo descrito se puede concluir que, si bien se dispone en el Ecuador de un nuevo Reglamento del Seguro General de Riesgos de Trabajo - SGRT estipulado en la Resolución C.D. 513, el objetivo es el mimo gestionar de manera eficiente la seguridad y salud en el trabajo, con la única diferencia que ahora el Organismo competente deja a libertad a las instituciones y empresas, la elección del modelo para gestionar adecuadamente este ámbito y de acuerdo con la naturaleza de su misión, lo que, a criterio personal, facilita y mejora la gestión. (Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social , 2016)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

21

En este sentido, a fin de garantizar que el sistema de gestión elegido, y que constituye el centro del estudio de este documento, se encuentre alineado con la normativa legal vigente, a continuación, se presenta un cuadro comparativo entre las normativas internacionales ILO-OSH, OHSAS 18001:2007 y los principios de la acción preventiva establecidos en la Resolución C.D. 513.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

22

Tabla 1 Cuadro comparativo entre sistemas de Gestión OHSAS, ILO-OHS Y Resolución 513.

Numeral OHSAS Numeral Directriz ILO - OSH Resolución 513

1 Objeto y campo de aplicación

1.0 Objetivos.

2 Normas de referencia - Bibliografía

3 Términos y Definiciones - Glosario

4 Requisitos del sistema de gestión de la SST

. .

4.1 Requisitos generales 3.0 El sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo en la organización.

4.2 Política de la SST 3.1 3.16

Política en materia de seguridad y salud en el trabajo. Mejora continua.

4.3 Planificación . Planificación y aplicación.

b) Planificación para la prevención, integrando a ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales.

4.3.1 identificación de peligros, evaluación y control de riesgos

3.7 3.8 3.10 3.10.1 3.10.2 3.10.5

Examen inicial. Planificación, desarrollo y aplicación del sistema. Prevención de los peligros. Medidas de prevención y control. Gestión del cambio. Contratación.

c) Identificación de peligros, medición, evaluación y control de los riesgos en los ambientes laborales;

4.3.2 Requisitos legales y de otra índole

3.7.2 3.10.1.2

Examen inicial. Prevención de los peligros.

-

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

23

4.3.3 Objetivos Programa(s) de gestión SST

3.8 3.9 3.16

Planificación, desarrollo y aplicación del sistema. Objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo. Mejoramiento continuo.

h) Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los factores de riesgo identificados

4.4 Implementación y operación - - -

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

3.3 3.8 3.16

Responsabilidad y obligación de recibir cuentas. Planificación, desarrollo y aplicación del sistema. Mejora continua

f) Asignación de las tareas en función de las capacidades de los trabajadores

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia.

3.4 Competencia y capacitación.

e) Información, formación, capacitación y adiestramiento a los trabajadores en el desarrollo seguro de sus actividades

4.4.3 Comunicación, participación y consulta

3.2 3.6

Participación de los trabajadores. Comunicación.

e) Información, formación, capacitación y adiestramiento a los trabajadores en el desarrollo seguro de sus actividades

4.4.4 Documentación 3.5 Documentación del sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo.

-

4.4.5 Control de documentos 3.5 Documentación del sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo.

-

4.4.6 Control operacional 3.10.2 3.10.4 3.10.5

Gestión del cambio Adquisiciones. Contratación.

a) Control de riesgos en su origen, en el medio o finalmente en el receptor. d) Adopción de medidas de control, que prioricen la protección colectiva a la individual.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

24

4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias

3.10.3 Prevención, preparación y respuesta respecto se situaciones de emergencia.

-

4.5 Verificación - - -

4.5.1 Medición y seguimiento del desempeño

3.11 Supervisión y medición de los resultados.

4.5.2 Evaluación del Cumplimiento legal

- - -

4.5.3

Investigación de Incidentes, no conformidad, acción correctiva y acción preventiva

- - -

4.5.3.1 Investigación de incidentes 3.12 3.16

Investigación de las lesiones, enfermedades, dolencias e incidentes relacionados con el trabajo y su impacto en el desempeño de la seguridad y la salud. Mejora continua

g) Detección de las enfermedades profesionales u ocupacionales

4.5.3.2 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

3.15 Acción preventiva y acción correctiva -

4.5.4 Control de los registros 3.5 Documentación del sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo.

-

4.5.5 Auditoria Interna 3.13 Auditoria. -

4.6 Revisión por la gerencia 3.14 3.16

Examen realizado por la dirección Mejora continua

-

Fuentes: Norma OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo – Requisitos de la norma OHSAS 18001:2007, Resolución 513 Reglamento de Seguro General de Riesgos de Trabajo.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

25

Con base al análisis llevado a cabo en líneas anteriores, puede concluirse que los sistemas de gestión antes descritos dan cumplimiento a los principios de acción preventiva estipulados en la Resolución C.D. 513, sin embargo, el sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo OHSAS 18001:2007 es susceptible de certificación lo que le da un plus a este sistema; por tanto, de ser de interés de la organización se deberá dar estricto cumplimiento a los requisitos.

Norma Internacional OHSAS 18001:2007

El estándar OHSAS 18001 fue diseñado con el fin de facilitar a las

organizaciones los elementos clave de un sistema de gestión de la seguridad y salud de sus empleados, que permitan asegurar la política, los requisitos legales y los objetivos establecidos en esta materia (Checa Martín, 2014).

OHSAS 18001 es compatible con las normas sobre sistemas de gestión ISO 9001:2008 (calidad) e ISO 14001:2004 (ambiental), con el fin de facilitar la integración de los sistemas de gestión de la calidad, ambiental y de seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones, en caso de querer hacerlo. (OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES, 2007)

Modelo de sistema de gestión de la SST para el estándar OHSAS 18001:2007

El modelo de sistema de gestión de la SST para este estándar OHSAS está basado en la metodología conocida como Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA); a continuación, se describe brevemente:

- Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para

conseguir resultados de acuerdo con la política de SST de la organización.

- Hacer: implementar los procesos. - Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos

respecto a la política de SST, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros requisitos, e informar sobre los resultados.

- Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del sistema de gestión de la SST. (OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES, 2007)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

26

El grafico a continuación, muestra el ciclo descrito en líneas

anteriores:

Ilustración 2 Modelo de sistema de gestión de la SST para este estándar OHSAS

Fuente: OHSAS 18002:2008 Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Directrices para la implementación de OHSAS 18001:2007.

Muchas organizaciones gestionan sus operaciones por medio de la aplicación de un sistema de procesos y sus interacciones, que se puede denominar “enfoque basado en procesos”. La Norma ISO 9001 promueve el uso del enfoque basado en procesos. Ya que la metodología PHVA se puede aplicar a todos los procesos, las dos metodologías se consideran compatibles. (OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES, 2007)

De lo antes descrito, y, en consecuencia, si el estándar OSHAS se basado en la metodología PHVA como se expuso en líneas anteriores, y esta es aplicable a todos los procesos y compatible, entonces se requiere contar con un enfoque basado en procesos.

Para un mejor entendimiento de este ámbito a continuación se expone algunas definiciones:

Proceso. - Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para proporcionar un resultado previsto.

Enfoque basado en procesos. -Las organizaciones, por naturaleza tienden a crecer en tamaño, complejidad y requerimientos. En consecuencia, para garantizar la calidad, la eficacia y la eficiencia de la producción,

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

27

las organizaciones se subdividen en procesos que tienen características y ofrecen resultados. Características y resultados que pueden ser medidos y evaluados individualmente (ISO TOOLS CONSULTING, 2017).

Por otro lado, si consideramos que todo proceso debe contar con entradas y salidas, determinamos que existen varias oportunidades para medir la eficiencia de cada proceso, dependiendo del impacto que tengan en la transformación de los insumos en productos o servicios (ISO TOOLS CONSULTING, 2017).

En este sentido, se puede concluir que, para obtener buenos resultados en un sistema de gestión, es esencial que los procesos que lo componen en su conjunto, estén definidos de manera tal que se facilite la definición de indicadores y finalmente su análisis.

En este contexto, el enfoque basado en procesos, no es otra cosa que asumir que “el proceso” es la unidad mínima de gestión dentro de cualquier organización o de cualquier sistema, el cual debe tener un responsable directo (dueño del proceso), el responsable debe estar en capacidad de entender los proceso relacionados con la SST, modificarlos y mejorarlos según los requerimientos del sistema, asegurando de esta forma la sostenibilidad de la norma. Así como también, debe reconocer los procesos críticos con sus entradas y salidas, considerando el impacto que estos tienen en la cadena de suministro. La definición de los procesos, debe tener en cuenta la documentación, toda la información de soporte y los elementos adicionales como diagramas de flujo o cualquier tipo de ayuda audiovisual. (ISO TOOLS CONSULTING, 2017).

Etapas del estándar OHSAS 18001:2007

La norma OHSAS 18001:2007, se divide en 5 etapas, cada una de ellas tiene aspectos relevantes mismos que se describen a continuación:

Tabla 2. Etapas de la norma OSHAS 18001:2007

Política de SST

Establece un sentido general de orientación y los principios de las acciones a tomar. Contempla las responsabilidades y la evaluación requerida por el proceso. Demuestra el compromiso de la alta dirección para la mejora continua de la salud y seguridad en el trabajo.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

28

Planificación

Determina los riesgos laborales significativos de la empresa utilizando procesos de identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la planificación de las acciones para controlar o reducir los efectos de éstos. Implica la obligatoriedad de mantener actualizada la legislación relativa a la SST que es de aplicación a la organización. Establece, implementa y mantiene los objetivos en SST y sus programas para poder alcanzar su consecución.

Implementación y operación

Fija los recursos, funciones y responsabilidades, documentación y acciones a llevar a cabo en todos los aspectos del SGSST (competencia, formación y toma de conciencia, control operacional, situaciones de emergencia, consulta y participación, etc.).

Verificación

Identifica los parámetros claves del rendimiento para dar cumplimiento a la política establecida de SST, con objeto de que determinen: • La consecución de los objetivos. • La implementación y efectividad de los controles de riesgo. • La efectividad de los procesos de capacitación, entrenamiento y comunicación.

Revisión por la dirección

La alta Dirección asume un compromiso con el sistema para cumplir con los objetivos propuestos y conseguir la mejora continua del SGSST.

Fuente: Manual Práctico para la implantación del estándar OHSAS 18001:2007

Estructura del estándar OHSAS 18001:2007

Los diversos aspectos citados quedan recogidos dentro de la

estructura del estándar OHSAS18001:2007, como se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 3 Estructura del Estándar OHSAS 18001:2007

ESTRUCTURA DEL ESTÁNDAR OHSAS 18001:2007 1. Objeto y campo de aplicación 2. Publicaciones para consulta 3. Términos y definiciones 4. Requisitos del sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

29

Trabajo 4.1. Requisitos generales 4.2. Política de SST 4.3. Planificación 4.3.1. Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos 4.3.2. Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3. Objetivos y Programas 4.4. Implementación y operación 4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2. Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3. Comunicación, participación y consulta 4.4.3.1. Comunicación 4.4.3.2. Participación 4.5. Verificación 4.5.1. Seguimiento y medición del desempeño 4.5.2. Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 Investigación de incidentes, no conformidades y acción correctiva y preventiva. 4.5.3.1. Investigación de incidentes 4.5.3.2. No Conformidades y acción correctiva y preventiva 4.5.4. Control de registros 4.5.5. Auditoría Interna 4.6. Revisión por la Dirección Fuente: Manual Práctico para la implantación del estándar OHSAS 18001:2007.

El estándar OHSAS 18001 no incluye requisitos específicos para otros sistemas de gestión, tales como los relativos a la gestión de la calidad, gestión ambiental, gestión de la seguridad o gestión financiera, aunque sus elementos pueden alinearse o integrarse con los de otros sistemas de gestión. Es posible que una organización adapte su sistema o sistemas de gestión existentes para establecer un sistema de gestión de la SST que sea conforme con los requisitos del estándar OHSAS 18001. Sin embargo, se señala que la aplicación de los distintos elementos del sistema de gestión podría variar dependiendo del propósito previsto y de las diferentes partes interesadas involucradas (OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES, 2007)

Beneficios de contar con un Sistema de Gestión de SST

Velar por la Seguridad y Salud en el trabajo es uno de los elementos básicos de la gestión empresarial. En nuestro país la sensibilidad de la

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

30

opinión pública y de las autoridades hacia este tema se encuentra en crecimiento.

En este sentido, se hace necesario contar con un elemento objetivo para comunicar a colaboradores, contribuyentes y otras partes interesadas no sólo el compromiso de la institución con la seguridad y salud de sus colaboradores sino también que la política de seguridad y salud en el trabajo se está aplicando adecuadamente, con una voluntad de mejora continua. (Bureau Veritas, 2017)

A continuación, se detallan los principales beneficios:

- Fomenta una cultura organizacional preventiva: Permite mejorar la capacidad de identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados a cada puesto de trabajo y así prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

- Lugar de trabajo más seguro: contribuyen al aumento de la productividad y la motivación de los colaboradores.

- Contribuye a la fácil identificación y cumplimiento de la legislación aplicable.

- Mejora de la imagen institucional: gracias al compromiso demostrado con la Seguridad y Salud de los Trabajadores

- Reduce costos: Menos accidentes significa un tiempo de inactividad menos caro para la institución

La norma OHSAS 18001 es la especificación del estándar reconocido internacionalmente para sistemas de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo. La correcta implantación y certificación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral, es la base para una eficaz estrategia de prevención de los riesgos laborales de una organización. (Bureau Veritas, 2017).

2.3 Fundamentación científica de las Variable 2

Seguridad del trabajo: Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo. (INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO- INSHT, s.f.)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

31

Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (Organización Mundial de la Salud - OMS, 1948) Salud en el trabajo: Es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además, procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes de trabajo cuyo eje primordial sea el bienestar físico mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo. A la vez que busca habilitar a los trabajadores para que lleven vidas social y económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible, la salud ocupacional permite su enriquecimiento humano y profesional en el trabajo. (Parra, 2011)

Seguridad y salud en el trabajo: Condiciones y factores que afectan, o podrían afectar a la salud y la seguridad de los empleados o de otros trabajadores (incluyendo a los trabajadores temporales y personal contratado), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo. (OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES, 2007)

¿En qué consiste la salud y la seguridad laboral?

La salud y la seguridad laboral constituyen una disciplina muy amplia que abarca múltiples campos especializados. En su sentido más general, debe tender a:

- El fomento y el mantenimiento del grado más elevado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, sea cual fuere su ocupación;

- La prevención entre los trabajadores de las consecuencias negativas que sus condiciones de trabajo pueden tener en la salud;

- La protección de los trabajadores en su lugar de empleo frente a los riesgos a que puedan dar lugar los factores negativos para la salud;

- La colocación y el mantenimiento de los trabajadores en un entorno laboral adaptado a sus necesidades físicas o mentales;

- La adaptación de la actividad laboral a los seres humanos.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

32

En otras palabras, la salud y la seguridad laborales abarcan el bienestar social, mental y físico de los trabajadores, es decir, "toda la persona" (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, s.f.).

Evolución de la Seguridad y Salud en el trabajo

Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha hecho de su instinto de conservación un mecanismo de defensa ante daños corporales y de esta manera se dio origen a la Seguridad, como producto de una simple iniciativa individual más que de un sistema organizado.

La actual Seguridad y Salud en el Trabajo ha venido evolucionando en el transcurso de la historia, siendo conocida con algunos nombres como: Protección e Higiene del Trabajo (PHT), Seguridad e Higiene Ocupacional (SHO) y por último la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). (Sotolongo & Toledo)

Considerando el desarrollo que ha tenido la Seguridad y Salud en el Trabajo en el tiempo, las autoras Msc. María Sotolongo Sánchez, Msc. Cecilia Toledo Hernández y Dra. Aurora Pérez González, establecieron en el año 2.000, cuatro etapas de evolución de la SST.

- Primera etapa que va desde el año 400 AC, hasta el siglo XVII. En ella se comienzan a describir las enfermedades más comunes de los esclavos, se pronuncian los primeros rudimentos para la elevación de las cargas con incipientes criterios de seguridad, por primera vez se utiliza el término “Higiene”.

- Segunda etapa se enmarca en el siglo XVIII, motivado por incremento de accidentes y enfermedades profesionales, se estableció leyes que tendían a la protección de los trabajadores y al tratamiento de las enfermedades.

- Tercera etapa se enmarca en el siglo XIX, a las tendencias anteriores se le añaden la preocupación de los gobiernos por el estado de la Seguridad y Salud en el Trabajo -SST, y por tanto se utilizaron, aunque rudimentarios los primeros medios de protección.

- Cuarta etapa a partir del siglo XX hasta la actualidad, donde se añaden las tendencias siguientes: la normalización de la SST y la aparición de organismos internacionales que se ocupan de este proceso de gestión.

Como muestra de ello, el ámbito de la Seguridad en el Trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores. En la actualidad la Organización

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

33

Internacional del Trabajo (OIT), constituye el organismo rector y guardián de los principios e inquietudes referentes a la seguridad del trabajador en todos los aspectos y niveles.

Gestión de Seguridad del trabajo (GSST)

La gestión de SST es el conjunto de actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización con respecto a su Seguridad y Salud en el Trabajo. (OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES, 2007)

A continuación, se exponen conceptos, definiciones importantes para una adecuada gestión de seguridad y Salud en el trabajo:

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición. (OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES, 2007)

Tipos de Riesgo: Dentro de las diferentes organizaciones y sectores, se pueden identificar riesgos y factores de riesgo similares, sin embargo, esto no exime que puedan presentarse riesgos propios de la actividad que desarrolla la empresa.

Factor de Riesgo: es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión (Organización Mundial de la Salud - OMS, 1948).

Entre los riesgos y sus factores más comunes (agentes genéricos) denominados así porque es posible encontrarlos en multitud de actividades laborales, podemos citar:

Tipo de Riesgo Factor de Riesgo Descripción

Físico- Mecánicos

Iluminación

Su origen está en los distintos elementos del entorno del lugar de trabajo. La humedad, el calor, el frío, el ruido, la iluminación, las presiones, las vibraciones, radiaciones etc. pueden producir daños a los trabajadores sordera, lesiones traumáticas, entre otros.

Ruido

Vibración

Temperaturas extremas (frío o calor)

Ventilación

Eléctricos

Caída al mismo nivel

Caída a distinto nivel

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

34

Caída de objetos

Cortes por objetos (móviles o herramientas)

Quemaduras

Atrapamiento

Químico Polvo

Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de agentes químicos, los cuales pueden producir alergias, asfixias, irritación, cáncer, intoxicación mortal, etc.

Biológicos

Bacterias Son aquellos cuyo origen se refiere a la presencia de agentes infecciosos, bacterias, virus, protozoos y hongos capaces de causar una amplia y muy variada gama de enfermedades.

Hongos

Insectos

Ergonómicos

Postura Forzada Es una ciencia que estudia las características, necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos, analizando aquellos aspectos que afectan al entorno artificial construido por el hombre relacionado directamente con los actos y gestos involucrados en toda actividad de éste.

Repetitividad de la Tarea

Manipulación de Cargas

Psicosociales

Turnos de trabajo Estos producen una compleja patología, cuyo factor principal se centra en la insatisfacción, derivando en la agresividad, un clima social negativo, depresión, fatiga profesional y otras afecciones de tipo psíquico.

Estilo de mando

Rítmo de trabajo

Fuente: (SERVICIO DE RENTAS INTERNAS)

Prevención de Riesgos en el trabajo: Es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo (QUIRON PREVENCIÓN Consultoría, 2015).

Metodología para evaluación de los Riesgos laborales

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse (INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO- INSHT, s.f.).

El proceso de evaluación de riesgos responde a las siguientes etapas:

Análisis. - proporcionará de que orden de magnitud es el riesgo

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

35

Valoración del riesgo. - con el valor de riesgo obtenido y comparándolo con el valor de riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión

Gestión del Riesgo. - comprende la evaluación del riesgo y el control de riesgo.

Para la determinación de los controles necesarios para los riesgos laborales, se debe tener en cuenta los resultados de las evaluaciones, estableciendo siempre la reducción de estos riesgos de acuerdo con la siguiente jerarquía:

Eliminación. - Como primera acción se debe considerar la eliminación del peligro que origina el riesgo (OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES, 2007).

Sustitución. - Si no es posible la eliminación, considerar entonces la sustitución del proceso o actividad que contiene el peligro que origina el riesgo (OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES, 2007)

Controles de ingeniería. - Establecer controles cuyo objetivo es implementar barreras para separar a las personas de los peligros, o cambiar el equipamiento o herramientas de un proceso o actividad para minimizar la exposición. Por ejemplo, so de sistemas de ventilación, cabinas a prueba de ruido, sistemas de bloqueo, protecciones de equipos y maquinarias, robots, entre otros (OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES, 2007).

Señalización, advertencia y/o controles administrativos. - Información o aviso a las personas sobre la presencia de un peligro, tales como señalización informativa, de advertencia o de prohibición, alarmas, hojas de seguridad, etc. Desarrollar medidas que aseguren que los trabajos se llevan a cabo considerando la protección de las personas contra daños o deterioro de su salud, tales como procedimientos, instructivos, inspecciones, observación del comportamiento de las personas, capacitación, supervisión adecuada, etc. (OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES, 2007)

Equipos de protección personal. - El equipo de protección personal debe ser la última medida a tomar al responder a los peligros laborales y debe ser usado, en la mayoría de los casos, como una medida complementaria. (OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES, 2007)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

36

En este sentido, la prevención de riesgos laborales, debe evaluar los riesgos propios de cada organización en función de su activad económica y en base a ello, establecer medidas para minimizar o evitar los accidentes y enfermedades profesionales. Las mencionadas medidas pueden estar aplicadas en dos ejes; sobre las condiciones de seguridad brindadas por la empresa (afectan al centro de trabajo y a todos los trabajadores) o medidas sobre el trabajador (prevención individuales y educación) (QUIRON PREVENCIÓN Consultoría, 2015).

Medicina Preventiva y de trabajo: comprende un programa cuya finalidad es la promoción y prevención de la salud frente a los factores de riesgo laborales, también recomienda lugares óptimos de trabajo de acuerdo a las condiciones psicofisiológicas del individuo en el cual pueda desarrollar sus actividades sin dificultad (UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA, 2016).

El programa de medicina preventiva incluye las actividades de vigilancia epidemiológica, tales como:

o Actividades de promoción y prevención, educando al trabajador con el fin de evitar riesgo de accidentes y enfermedades laborales,

o Exámenes médicos ocupacionales, o Reubicación laboral, y, o Investigación del ausentismo laboral.

Accidente de trabajo: Es todo suceso inesperado y repentino que ocasione al colaborador lesión corporal o perturbación funcional, o la muerte inmediata o posterior, con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. También se considera accidente de trabajo, el que sufriere el asegurado al trasladarse directamente desde su domicilio al lugar de trabajo o viceversa. (Resolución No. C.D.390, IESS).

Enfermedad profesional: Son las afecciones agudas o crónicas, causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o trabajo que realiza el asegurado y que producen incapacidad. (Resolución No. C.D.390, IESS).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

37

Causas básicas de los accidentes y enfermedades profesionales

Los incidentes de trabajo pueden ocurrir como consecuencia de que no se haya observado aspectos de prevención, ya sea por parte de la organización o por los trabajadores, de ahí que las causas pueden ser, alineadas a una condición insegura (Organización) o a un acto inseguro (trabajador).

Enfermedad Catastrófica: Son aquellas patologías de curso crónico que supone alto riesgo, cuyo tratamiento es de alto costo económico e impacto social y que por ser de carácter prolongado o permanente pueda ser susceptible de programación. (MINISTERIO DE TRABAJO)

Persona con discapacidad: La discapacidad es una deficiencia permanente de los distintos órganos, aparatos o sistemas que hace que una persona presente dificultad para realizar las actividades de la vida diaria como, por ejemplo: vestirse, comer, evitar riesgos, aseo e higiene personal, oír, ver, etc (MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR).

Marco Legal

A continuación, se detalla la base legal sobre la cual se sustenta el hecho de contar con un sistema de SST en el Servicio de Rentas Internas (MINISTERIO DEL TRABAJO, 2017)

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008), establece:

“Art. 326, numeral 5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”. (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, 2008)

LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, señala:

Art. 155.- LINEAMIENTOS DE POLITICA. - El Seguro General de Riesgos del Trabajo protege al afiliado y al empleador mediante programas de prevención de los riesgos derivados del trabajo, y acciones de reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, incluida la rehabilitación

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

38

física y mental y la reinserción laboral. (ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ECUADOR, 2014)

LEY ORGANICA DE SERVICIO PUBLICO (LOSEP), prescribe:

Art. 23, Literal l, dispone que: “es derecho irrenunciable de las servidoras y servidores públicos Desarrollar sus labores en un entorno adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”. Art. 130.- Estructura del sistema. - La administración del talento

humano del servicio público, responde a un sistema integrado que está conformado por los subsistemas de planificación del talento humano; clasificación de puestos; reclutamiento y selección de personal; formación, capacitación y desarrollo profesional; y, evaluación del desempeño. Además, se considerará como parte integrante del desarrollo del talento humano la salud ocupacional. (ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ECUADOR, 2010)

REGLAMENTO DE LA LEY ORGANICA DE SERVICIO PUBLICO (LOSEP) señala:

Art. 228, establece que “Las instituciones asegurarán a las y los

servidores públicos el derecho a prestar sus servicios en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud ocupacional, comprendida ésta como la protección y el mejoramiento de la salud física, mental, social y espiritual, para lo cual el Estado a través de las máximas autoridades de las instituciones estatales, desarrollando programas integrales”. Art. 232.- Seguridad ocupacional y prevención de riesgos

laborales.- Las instituciones que se encuentran en el ámbito de la LOSEP, deberán elaborar y ejecutar en forma obligatoria el Plan Integral de Seguridad Ocupacional y Prevención de Riesgos, que comprenderá las causas y control de riesgos en el trabajo, el desarrollo de programas de inducción y entrenamiento para prevención de accidentes, elaboración y estadísticas de accidentes de trabajo, análisis de causas de accidentes de trabajo e inspección y comprobación de buen funcionamiento de equipos, que será registrado en el Ministerio de Relaciones Laborales. (ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ECUADOR, 2011)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

39

LEY DE JUSTICIA LABORAL Y RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO EN EL TRABAJO Artículo 52.-A continuación del primer inciso del artículo 539 agréguese el siguiente párrafo:

"El Ministerio rector del trabajo ejercerá la rectoría en materia de seguridad en el trabajo y en la prevención de riesgos laborales y será competente para emitir normas y regulaciones a nivel nacional en la materia.". (ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ECUADOR, 2015) CÒDIGO DE TRABAJO

Señala la normativa para verificar el cumplimiento técnico y legal en materia de seguridad y salud en el trabajo en el Capítulo V del Título IV, según lo señalado en los artículos 412, 434, 435, 436; y lo establecido en el artículo 42 los numerales 2 y 3. (CONGRESO NACIONAL DEL ECUADOR (AHORA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ECUADOR), 2012)

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - CAN

Decisión 584 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores; y la Resolución 957 de la Secretaría General de la Comunidad Andina, - CAN señalan para los países que integran la Comunidad Andina nomas fundamentales en materia de seguridad y salud en el trabajo, que tienes como objeto promover y regular acciones a desarrollarse para disminuir o eliminar los daños a la salud del trabajador mediante aplicación de medidas de control, y el desarrollo de actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.

Y otros, tales como: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO, DECRETO 2393.

CONVENIOS INTERNACIONALES DE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO OIT.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

40

REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DE TRABAJO, Capitulo XI, De la prevención de Riesgos del trabajo.

Hipótesis

El diseño de un Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo, basado en la norma internacional OSHAS 18001 y su futura implementación contribuirá al mejoramiento de la gestión de seguridad y salud en el trabajo a nivel nacional en el SRI.

Conceptualización de variables

Variable 1: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo: “Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su política de SST y gestionar sus riesgos para la SST” (OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES, 2007)

Variable 2: Gestión de seguridad y salud: conjunto de procesos, procedimiento y actividades ejecutadas en el tiempo con la finalidad de evitar, disminuir y mitigar los riesgos derivados del trabajo y con esto propender al bienestar de sus colaboradores. (SERVICIO DE RENTAS INTERNAS, 2017)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

41

CAPITULO III

Marco Metodológico

Diseño de la Investigación.

En el presente capítulo se detalla el método utilizado para el desarrollo del trabajo de investigación, en función a los objetivos establecidos; para lo cual, se han definido las condiciones metodológicas: tipo y diseño de investigación; población y muestra; matriz de operacionalización de las variables; así como las técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad; técnicas de procesamiento y análisis de datos.

El enfoque utilizado para el presente estudio es Cuali-Cuantitativo, a través del cual se mide la gestión de SST en el SRI; entendiéndose como cualitativo debido a que se considera la opinión de los dueños y ejecutores del proceso de seguridad y salud en el trabajo (integrantes del Departamento de SSO); y cuantitativo ya que se han llevado a cabo mediciones a las variables mediante los datos obtenidos gracias a la aplicación del instrumento de recolección de datos. Los criterios recogidos y los resultados obtenidos brindan una visión global de la gestión actual de la institución, base sobre la cual, se ha desarrollado una solución técnica y económicamente viable.

El estudio es de nivel descriptivo ya que permitió conocer la situación de la entidad y determinar la relación entre sus variables. Para el efecto, se ha realizado una investigación de campo acompañada de un instrumento denominado lista de verificación de cumplimiento de los requisitos OHSAS 18001:2007 y de un cuestionario técnico; estas herramientas permiten obtener un análisis ordenado del estado actual de la institución para interpretar las causas y efectos de la problemática.

Finalmente, lo anteriormente indicado se complementó por una investigación documental, misma que permitirá evaluar los respaldos verificables de la gestión actual de seguridad y salud en el trabajo del SRI, así como también identifica los ámbitos aplicables de la normativa internacional que se utiliza como referencia.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

42

Protocolos metodológicos

A continuación, se detallan los pasos que se siguieron para alcanzar los objetivos planteados:

Tabla 4 Protocolo metodológico

Objetivos específicos

Metodología Resultado Obtenido

Variable 1 Variable 2 Variable 1 Variable 2

1.- Diagnosticar la situación actual

con respecto a la seguridad y salud en el trabajo en el

SRI.

Revisión normas nacionales e internacionales.

Revisión de las normas nacionales e internacionales.

Lista de Chequeo para el diagnóstico del nivel de

cumplimiento del sistema de gestión seguridad y salud ocupacional en referencia a la norma OHSAS 18001:2007

Cuestionario sobre la percepción del nivel de madurez de la gestión de seguridad y salud

en el trabajo

Elección de la normativa que se ajusta a la necesidad de la institución.

Elección de la normativa que se ajusta a la necesidad de la institución.

Operacionalización de las variables Operacionalización de las variables

Diseño y elaboración del instrumento de medición para las variables (lista de chequeo).

Diseño y elaboración del instrumento de medición para las variables (Encuesta).

Validación y verificación de la confiabilidad de la lista de chequeo

Validación y verificación la confiabilidad de la encuesta

Auditoria inicial Auditoria inicial

Análisis de los resultados obtenidos a través del instrumento de recolección de datos y tratamiento con la ayuda de Excel y estadística

Análisis de los resultados obtenidos a través del instrumento de recolección de datos y tratarlos con la ayuda de Excel y estadística descriptiva.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

43

descriptiva. Informe de Nivel de Cumplimiento de los requisitos de la Norma OHSAS 18001:2007 del Sistema de gestión de seguridad y salud trabajo en el SRI.

Informe del nivel de madurez de la gestión de seguridad y salud ocupacional en el SRI, desde la perspectiva de los colaboradores del Departamento de SSO.

2.- Ejecutar el levantamiento de

información y documentación de la gestión de SST en función a los requisitos de la

norma.

Planificación de reuniones de trabajo para levantamiento de información preliminar

Al contemplar el trabajo de investigación un diseño de sistema de Gestión de SST, mas no su implementación en la institución, no es posible realizar una comparación del estado inicial y final de la percepción de los colaboradores que laboran en el departamento de SSO sobre la gestión de SST; en este sentido, el alcance del estudio no permite conocer los resultados de este parámetro, sino cuando efectivamente y de acuerdo a la necesidad de la institución sea implementado.

Procedimiento de gestión de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el

trabajo

N/A

Identificación de los procesos de seguridad y salud ocupacional con los que se deben contar. Reuniones de trabajo para el levantamiento de la documentación Documentación los procedimientos.

3.- Verificar el nivel de cumplimiento en referencia a la norma OHSAS 18001:2007, alcanzado a través del diseño del sistema de gestión de SST propuesto.

Auditoria

Informe de Nivel de Cumplimiento respecto a

la norma OSHAS 18001:2007 que se

alcanzará con la implementación del

procedimiento propuesto.

Análisis de los resultados obtenidos a través del instrumento de recolección de datos y tratarlos con la ayuda de Excel y estadística descriptiva. Informe del nivel de cumplimiento de la gestión de seguridad y salud ocupacional en el SRI. Comparación de los resultados obtenidos de la Auditoria inicial y la actual.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

44

4- Analizar la factibilidad de la

implementación de un Sistema de

Seguridad y Salud en el trabajo.

Revisión normas nacionales e internacionales.

N/A

Al no tratarse de una implementación, sino de

una propuesta de un Sistema de gestión de

SST, el entregable concluye con el análisis de factibilidad técnica,

económica y de riesgos,

N/A

Elección de la normativa que se ajusta a la necesidad de la institución. Elaboración y validación la lista de chequeo de Requisitos de la Norma OHSAS 18001:2007 Identificación del personal para la implementación del sistema de gestión de SST Capacitación al equipo para la implementación del sistema de gestión SST Ejecución la auditoria inicial

Informe de auditoría Inicial Levantamiento de procedimientos que se requieran para el sistema de gestión SST.

Aprobación documentos por la Dirección General

Reuniones de implementación

Capacitación a los auditores

Auditoria

Elaboración del informe final de implementación.

Fuente: Entrevista al Sr. Ing. Mario Bermeo, Universidad Central del Ecuador.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

45

Población

La población de estudio definida para la Variable 1: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y Variable 2: gestión de seguridad y salud, comprende los servidores que integran el Departamento de SSO, con un total de 9 personas.

Operacionalización de las Variables

Con este proceso se pretende determinar las variables que desencadenan en indicadores, ayudando a plantear las interrogantes del instrumento de recolección de datos, conceptualizando las variables a términos medibles. (Espinel, 2015)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

46

Tabla 5 Operacionalización de las variables

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADOR ITEM

(Etapas de la Norma OSHAS

18001:2007) ESCALA

Variable 1: Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud

4.1. Requisitos generales

% de cumplimiento de la norma

OHSAS 18001:2007

1 ¿Se establece, documenta, implementa, mantiene y mejora de forma continua el sistema de gestión de SST de acuerdo con los requisitos de la norma OHSAS, y determina como cumplirá esos requisitos?

A. Cumple completamente con el criterio enunciado. Se

establece se implementa y se

mantiene. B. Cumple parcialmente

con el criterio del enunciado. Se establece, se

implementa, no se mantiene.

C. Cumple con el mínimo del criterio

enunciado. Se establece, no se

implementa, no se mantiene.

D. No cumple con el criterio enunciado. No se establece, no se implementa, no se

mantiene. E. El enunciado no es

2 ¿Se tiene definido y documentado el alcance del sistema de gestión de SST?

4.2. Política de SST

1 ¿Se evidencia que la política en SST es apropiada para la naturaleza y escala de los riesgos?

2 ¿La Política de SST incluye el compromiso de prevención de daños y el deterioro de la salud, y de la mejora continua de la gestión de la SST?

3 ¿La Política de SST incluye el compromiso de cumplir al menos con los requisitos legales aplicables y con otros requisitos que la organización suscriba relacionados con sus peligros para SST?

4 ¿La Política de SST proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos SST?

5 ¿La Política de SST se encuentra documentando, implementada, mantenida?

6 ¿La Política de SST es comunicada a todas las personas que trabajan para la organización, con el propósito de hacerles conscientes de sus obligaciones individuales en materia de SST?

7 ¿La Política de SST está disponible para las partes interesadas?

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

47

8 ¿La Política de SST es revisada de manera periódica para asegura que sigue siendo pertinente y apropiada para la organización?

aplicable.

4.3.1. Identificación de peligros, evaluación y

control de riesgos

1

¿Se establecen, se implementan y se mantienen un(os) procedimiento(s) para la continua identificación de los peligros, valoración de los riesgos y la determinación de los controles necesarios correspondientes con la actividad de la institución?

2 ¿Se identifican los peligros y riegos de Seguridad y Salud en el trabajo asociados con los cambios de la organización, el sistema de gestión de la SST, o sus actividades (Gestión de los cambios)?

3

¿Se identifican los peligros que se originan fuera del lugar de trabajo (infraestructura), con capacidad de afectar adversamente la salud y la seguridad de las personas que están bajo el control de la organización en el lugar de trabajo?

4 ¿Se consideran los resultados de las valoraciones de los riegos cuando se determinan controles?

5 ¿Se documenta y mantiene actualizados los resultados de la identificación de peligros, valoración del riesgo y los controles determinados?

4.3.2. Requisitos legales y otros requisitos

6 ¿Se establece, implementa y mantener un(os) procedimiento(s) para la identificación y acceso a requisitos legales y de SST que sean aplicables a la organización?

7 ¿Se asegura que estos requisitos legales aplicables y otros que la organización suscriba se tengan en cuenta al establecer, implementar y mantener su sistema de gestión de SST?

8 ¿La información sobre estos requisitos legales se mantiene actualizada?

9 ¿Se comunica la información pertinente sobre requisitos legales y otros, a las personas que trabajan bajo el control de la organización, y a otras partes interesadas pertinentes?

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

48

4.3.3. Objetivos y Programas

10 ¿Se establecen, implementan y mantienen documentados los objetivos de SST en las funciones y niveles pertinentes dentro de la organización?

11 ¿Los objetivos son medibles y consistentes con la política de SST?

12 ¿Se tiene en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscribe cuando se establecen y revisan los objetivos?

13 ¿Se establece, implementa y mantiene un(os) programa(s) para lograr estos objetivos?

14 ¿El(los) programa(s) se revisar a intervalos regulares y planificados, y se ajusta si es necesario, para asegurar que los objetivos se logren?

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

1 ¿Se evidencia la responsabilidad de la máxima autoridad en la SST y el sistema de gestión en SST?

2 ¿La alta dirección demuestra su compromiso asegurando la disponibilidad de recursos para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión de SST?

3 ¿La alta dirección ha demostrado su compromiso definiendo las funciones, asignado responsabilidades y delegado autoridad, para facilitar una gestión de SST eficaz?

4 ¿Se documentan y comunican las funciones, las responsabilidades, la rendición de cuentas y autoridad?

4.4.2. Competencia, formación y toma de conciencia

5 ¿La organización se asegura que cualquier persona que trabaje para ella sea competente en educación, formación o experiencia?

6 ¿Se conservan los registros asociados a las competencias?

7 ¿La organización identifica las necesidades de formación relacionada con sus riesgos para la SST y su sistema de gestión de la SST?

8 ¿La organización establece, implementa y mantiene un(os) procedimiento (s) para la toma de conciencia de las personas que trabajan bajo su control?

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

49

4.4.3.1. Comunicación

9

¿En relación con sus peligros de SST y su sistema de gestión de SST, la organización establece, implementa y mantener un(os) procedimiento(s) para las comunicaciones internas y externas pertinentes de las partes interesadas?

4.4.3.2. Participación

10 ¿Se establece, implementa y mantiene un(os) procedimiento(s) que asegure la participación de los trabajadores, contratistas y partes interesadas externas, en la gestión de SST?

4.4.4 Documentación

11 ¿Se tiene documentada dentro del sistema de gestión de SST la política y objetivos de S y SO?

12 ¿Se tiene documentado la descripción del alcance del sistema de gestión de SST?

13 ¿Se tiene documentado la descripción de los principales elementos del sistema de gestión de SST y su interacción, así como la referencia a los documentos relacionados?

14

¿Se tiene documentado los registros y documentos exigidos en esta norma OHSAS y los determinados por la organización como necesarios para asegurar la eficacia de la planificación, operación y control de procesos relacionados con la gestión de sus riesgos de SST?

4.4.5 Control de documentos

15 ¿La organización establece, implementa y mantiene un(os) procedimiento(s) para el control de documentos exigidos por el sistema de gestión de SST y la norma OHSAS 18001?

4.4.6 Control operacional

16 ¿La organización implementa y mantiene los controles operacionales necesarios para gestionar los riesgos de SST?

4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias

17 ¿Dispone de un(os) procedimiento (s) de preparación y respuesta ante emergencias?

18 ¿Se realiza pruebas periódicas de su(s) procedimiento (s) de respuesta ante emergencias?

19 ¿Realiza periódicamente las modificaciones necesarias en los procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias?

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

50

4.5.1. Medición y Seguimiento del desempeño

1 ¿La organización establece, implementa y mantiene un(os) procedimiento(s) para hacer seguimiento y medición del desempeño de SST?

2 ¿La organización, establece y mantiene un(os) procedimiento(s) para la calibración y mantenimiento de los equipos de medición, de ser necesario?

3 ¿Se conservan registros de las actividades de mantenimiento y calibración, y de los resultados de estos, cuando se requiera?

4.5.2. Evaluación del cumplimiento legal

4 ¿Se establece, implementa y mantiene un(os) procedimiento(s) para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables?

5 ¿Se tienen registros de los resultados de las evaluaciones periódicas del cumplimiento de los requisitos legales aplicables?

6 ¿Se evalúa la conformidad con otros requisitos que la ley suscriba?

4.5.3.1. Investigación de incidentes

7

¿Dispone de un (os) procedimiento (s) para la realización de las investigaciones de los incidentes y accidentes de trabajo, que permitan identificar acciones correctivas, preventivas y oportunidades de mejora?

8 ¿Dispone de actividades de seguimiento y control a las recomendaciones derivadas de las investigaciones de los incidentes y accidentes de trabajo?

9 ¿Los resultados de las investigaciones de incidentes se documentan y mantienen?

4.5.3.2. No Conformidades y acción correctiva y preventiva

10 ¿Se establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para tratar las no conformidades reales y potenciales, y tomar acciones correctivas y preventivas?

11 ¿El procedimiento exige que las acciones propuestas sean revisadas a través del proceso de valoración del riesgo antes de su implementación?

12 ¿Las acciones correctivas y preventivas tomadas para eliminar las

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

51

causas de una no conformidad real o potencial son apropiadas a la magnitud de los problemas y proporcional a los riesgos encontrados?

13 ¿Los cambios que surgen de las acciones correctivas y preventivas se incluyen en la documentación del SST?

4.5.4. Control de registros

14 ¿Se establece y mantiene los registros necesarios para demostrar conformidad con los requisitos del sistema de gestión de SST y de esta norma OHSAS, y los resultados logrados?

15 ¿Se establece, implementa y mantiene un(os) procedimiento(s) para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, la retención y la disposición de los registros?

16 ¿Los registros son legibles, identificables y trazables?

4.5.5. Auditoría Interna

17 ¿Se asegura que las auditorías internas del sistema de gestión de SST se lleven a cabo a intervalos planificados?

18 ¿Los procedimientos de auditorías se establecen, implementan y mantienen teniendo en cuenta las responsabilidades, competencias y requisitos para planificar y realizar las auditorías?

19 ¿Los procedimientos de auditorías se establecen, implementan y mantienen teniendo en cuenta la determinación de los criterios de Auditoría, su alcance, frecuencia y método?

20 ¿En la selección de los auditores y la realización de las auditorias se asegura la objetividad y la imparcialidad del proceso de auditoria?

4.6. Revisión por la Dirección

1 ¿La alta dirección revisa periódicamente el sistema de gestión de SST, para asegurar su conveniencia, adecuación y eficacia continúa?

2 ¿En estas revisiones se incluyen la evaluación de oportunidades de mejora, y la necesidad de efectuar cambios al sistema de gestión de SST, incluyendo la política y los objetivos de SST?

Fuente: OHSAS 18001:2007. REQUISITOS DE LA NORMA OHSAS 18001:2007

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

52

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR ITEM ESCALA

Variable 2: Gestión de Seguridad y Salud en el

trabajo

Gestión Seguridad y

Salud

Nivel de madurez de la gestión de

seguridad y salud en el trabajo

1 ¿En qué medida considera usted que el sistema de gestión de SST ha sido implementado a nivel nacional en la institución?

Muy Satisfactorio Medianamente

Satisfactorio Poco Satisfactorio Nada Satisfactorio

2 ¿En qué medida considera usted que el sistema de gestión de SST ha sido socializado a nivel nacional en la institución?

3 ¿En qué medida considera usted que el sistema de gestión de SST ha sido evaluado a nivel nacional en la institución?

4 ¿Cuál considera usted que es el nivel de madurez del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo del SRI?

5 ¿El alcance definido para el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo del SRI, según su percepción es?

6 ¿En qué nivel considera usted que está implementada la política de SST en el SRI?

7 Según su criterio, ¿qué tan apropiada es la política de SST establecida, respecto de la naturaleza y magnitud de los riesgos identificados en la institución?

8 Determine ¿Cuál es su nivel de conocimiento respecto del procedimiento para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos en el SRI?

7 ¿En qué medida cree usted que el plan de seguridad y salud ocupacional está orientado al cumplimiento de los objetivos del sistema de gestión?

8 Indique, según su criterio ¿qué tan efectivos son los controles que se aplican sobre los riesgos evaluados en la matriz de riesgos laborales?

9 Califique el procedimiento interno para la identificación y acceso a requisitos legales y de SST que sean aplicables.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

53

10 De acuerdo con su percepción, ¿en qué medida los objetivos de SST permiten cumplir los compromisos de la política de SST del SRI?

11 Según su apreciación, ¿Cuán satisfactoria ha sido la implementación de los programas de SST?

12 A su criterio, ¿Cuál es el nivel de responsabilidad asumido por la Alta dirección en la SST y el sistema de gestión en SST?

13

¿De acuerdo con su criterio, las acciones llevadas a cabo por el departamento de SSO, en qué medida han influido en la toma de conciencia de los colaboradores del SRI ante los riesgos del trabajo?

14 Según su apreciación. ¿Cuán satisfactoria ha sido la estrategia que se ha implementado para la comunicación interna sobre SST?

15 Según su percepción, ¿Cuán satisfactorio es el procedimiento para control de documentos implementado?

16 A su criterio, ¿Cuán satisfactorios son los controles operacionales implementados?

17 De acuerdo con su apreciación ¿Cuán satisfactorios es el procedimiento implementado para la investigación de los incidentes y accidentes de trabajo?

18 ¿Según su percepción, en qué medida se da cumplimiento al plan de auditoría interna del sistema de gestión de SST en el SRI?

Fuente: OHSAS 18001:2007. REQUISITOS DE LA NORMA OHSAS 18001:2007

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

54

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Para el presente trabajo de investigación se han aplicado técnicas como: Observación, que constituye la estrategia fundamental del método científico y cuya utilidad radica en la recolección de datos a través del instrumento Lista de Verificación, que permitió obtener el grado de cumplimiento de los requisitos de la Norma OSHAS 18001:2007. (Fhunyar, 2009)

La segunda técnica utilizada fue la Encuesta, misma que recoge la información de manera sistematica, según diseño previamente establecido que garantice la fiabilidad de la información obtenida. Esto se pudo obtener a a través del instrumento Cuestionario, el cual se basó en preguntas cerradas, organizadas y politómicas, es decir que se presentaron varias alternativas para que el encuestado elija la más acertada según su criterio, aplicado al desempeño de la gestión de SST en el SRI. (Fhunyar, 2009)

Para la aplicación de las técnicas, los datos fueron recolectados desde el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional del Servicio de Rentas Internas en la ciudad de Quito, ubicado en la Av. Amazonas entre Robles y Roca, en el Edificio Río Amazonas 1 piso.

Validación

El cuestionario y lista de verificación fueron sometidos a validación por 3 expertos a fin de garantizar su pertinencia y verificar si cumple su objetivo, quien por su acertada experiencia brindaron sugerencias y observaciones hasta lograr obtener preguntas apropiadas para el fin.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Se procedió con la ejecución de las herramientas de recolección de datos antes mencionadas, el cuestionario fue aplicado al personal del departamento de seguridad y salud ocupacional del Servicio de Rentas Internas, y la lista de verificación fue aplicada a manera de auditoría al responsable de dicho departamento.

Para el procesamiento de datos obtenidos, se utilizó la herramienta Excel, y la aplicación libre de Google encuestas, para lo cual los

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

55

mencionados datos fueron previamente ordenados en bloque, con la finalidad de facilitar y optimizar el tiempo, posterior a ello se llevó a cabo las operaciones necesarias con procesos estadísticos descriptivos para conseguir que esta información sea significativa, además se utilizaron gráficas y tabulaciones que facilitaron la interpretación de los datos, y finalmente se concluye con un informe que permitió obtener criterios para la toma de decisiones efectivas, en función a los resultados obtenidos.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

56

Capitulo IV

Análisis e interpretación de resultados

A continuación, se describe los resultados obtenidos en cada fase expuesto en el Marco Metodológico para el respectivo cumplimiento de los objetivos establecidos.

4.1 Resultados obtenidos del Objetivo Específico 1.

Diagnóstico de la situación actual con respecto a la seguridad y salud en el trabajo en el SRI.

A fin de alcanzar el primer objetivo planteado en este estudio, mismo que consiste en identificar la situación actual del SRI con respecto de la seguridad y salud en el trabajo, se aplicó en dicha institución, tanto el cuestionario a los colaboradores del departamento de seguridad y salud ocupacional que permitió evaluar el nivel de madurez del sistema de gestión de SST desde su perspectiva; como la lista de verificación de la Norma OHSAS 18001:2007 al responsable del departamento de seguridad y salud ocupacional, para a través de este instrumento conocer el grado de cumplimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en referencia a la Norma OHSAS 18001:2007.

A continuación, se presenta los resultados obtenidos a través de los instrumentos antes mencionados:

- Resultados y análisis de la Lista de Chequeo OHSAS 18001:2007, Variable 1: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo

El presente instrumento contiene preguntas a manera de auditoria, mismas que responden a los requisitos de la norma, cuya estructura corresponde a las 5 fases de la misma y busca medir el nivel de cumplimiento del estándar OHSAS 18001:2007 para la gestión de seguridad y salud en el trabajo en el Servicio de Rentas internas.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

57

El gráfico a continuación muestra los resultados de la auditoría inicial realizada, es decir el nivel de cumplimiento del SRI en referencia a la norma OHSAS 18001:2007, de manera ponderada:

Gráfico 1 Resultado de Auditoría Inicial Elaborado por: La Autora. Fuente: Auditoria Inicial

A continuación, el detalle de los hallazgos y puntaje obtenido en la citada auditoría:

Tabla 6 Resultados de Auditoría Inicial

Requisitos de la Norma OHSAS

18001:2007

Puntuación/ 630 Hallazgos

Requisitos Generales 8

*No se evidencia que el sistema de gestión se mantiene y mejora de forma continua de acuerdo con los requisitos de la norma OHSAS 18001:2007. *No se evidencia que se ha definido el alcance del Sistema de Gestión de SST en el SRI.

Política de SST 37

*No se evidencia que se han establecido objetivos en función a los compromisos de la Política. * No se evidencia que la Política se encuentre disponible para las partes interesadas, se encuentra solo en la intranet y esta no es de acceso para todas las partes interesadas. *No se evidencia que a través de la Política se genere conciencia en los colaboradores sobre sus obligaciones individuales en materia de SST. *No se evidencia que la política es revisada periódicamente asegurando que sigue siendo apropiada para la institución.

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6Cumplimiento

Requisitos Norma OSHAS18001:2007

3% 13% 22% 30% 29% 3% 100%

Requisitos alcanzados por laInstitución

1% 6% 1% 15% 4% 1% 28%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

% CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN REFERENCIA A LA NORMA OHSAS 18001:2007

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

58

Planificación 6

*No se evidencia los controles necesarios correspondientes con la actividad de la institución. * No se evidencia que se identifican los peligros y riegos de Seguridad y Salud en el trabajo asociados con los cambios de la organización, el sistema de gestión de la SST, o sus actividades. *No se evidencia que se identifican los peligros que se originan fuera del lugar de trabajo y que pueden afectar a los colaboradores. *No se evidencia que se consideran los resultados de las valoraciones de los riegos cuando se determinan controles. * No se evidencia un(o) procedimiento(s) para la identificación y acceso a requisitos legales y de SST que sean aplicables a la organización. *No se evidencia en documentados los objetivos de SST en las funciones y niveles pertinentes dentro de la organización. *No se evidencia programa(s) para lograr estos objetivos.

Implementación y Operación 94

*No se evidencia un procedimiento (s) para la toma de conciencia de las personas que trabajan bajo su control. *No se evidencia un procedimiento(s) que asegure la participación de los trabajadores, contratistas y partes interesadas externas, en la gestión de SST. *No se evidencia que se encuentre documentado los principales elementos del sistema de gestión de SST y su interacción, así como la referencia a los documentos relacionados. *No se evidencia que se mantiene documentado los registros y documentos exigidos en esta norma OHSAS y los determinados por la institución.

Verificación 26

*No se evidencia que se dispone de un(os) procedimiento (s) de preparación y respuesta ante emergencias. *No se evidencia pruebas periódicas de su(s) procedimiento (s) de respuesta ante emergencias. * No se evidencia que se mantiene un(os) procedimiento(s) para hacer seguimiento y medición del desempeño de SST. *No se evidencia un(os) procedimiento(s) para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables. *No se evidencia actividades de seguimiento y control a las recomendaciones derivadas de las investigaciones de los incidentes y accidentes de trabajo. *No se evidencia que los resultados de las investigaciones de incidentes se encuentra documento * No se evidencia un(s) procedimientos para tratar las no conformidades reales y potenciales, y tomar acciones correctivas y preventivas. *No se evidencia procedimiento de auditorías internas del sistema de gestión de SST.

Revisión por la Dirección 5 *No se evidencia la evaluación de oportunidades de mejora.

TOTAL 176

% CUMPLIMIENT

O 28%

Elaborado por: La Autora. Fuente: Auditoría Inicial

De los resultados antes descritos, se puede señalar que el Servicio de Rentas Internas a través del departamento de Seguridad y Salud

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

59

Ocupacional a alcanzado el 28% de cumplimiento en referencia con la Norma OHSAS 18001:2007; cuya calificación indica que el cumplimiento es deficiente, es decir, se realizan acciones o se toman medidas de carácter esporádico, más el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional todavía no se encuentra implementado.

- Resultados y análisis del cuestionario de la variable 2: Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo

Este instrumento contiene 20 preguntas relacionadas con la gestión de seguridad y salud en el trabajo para el Servicio de Rentas internas y busca medir la percepción de los colaborares del Departamento de SSO sobre el nivel de madurez de la gestión de SST.

A continuación, se detallan los resultados obtenidos luego de la respectiva tabulación de cada una de las preguntas:

Gráfico 2 Implementación del Sistema de Gestión de SST en el SRI Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO respecto de si el sistema de gestión de SST ha sido implementado a nivel nacional en el SRI, indica que, para la mayor parte de los encuestados, es poco satisfactoria, lo que corresponde al 56%.

0%

11% 11%

56%

22%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muysatisfactorio

Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

1. ¿En qué medida considera usted que el sistema de gestión de SST ha sido implementado

a nivel nacional en la institución?

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

60

Gráfico 3 Socialización del Sistema de Gestión de SST en el SRI Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO respecto de si el sistema de gestión de SST ha sido socializado a nivel nacional en el SRI, demuestran que, para la mayor parte de los encuestados existe una similitud entre criterios de poco y nada satisfactorio, arrojando un resultado del 33% para cada uno de los mismos.

Gráfico 4 Evaluación del Sistema de Gestión de SST en el SRI Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO respecto de si el sistema de gestión de SST ha sido evaluado a nivel

11%

0%

22%

33% 33%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Muysatisfactorio

Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

2. ¿En qué medida considera usted que el sistema de gestión de SST ha sido socializado a

nivel nacional en la institución?

0%

11%

22%

67%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Muysatisfactorio

Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

3. ¿En qué medida considera usted que el sistema de gestión de SST ha sido evaluado a

nivel nacional en la institución?

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

61

nacional en el SRI, demuestran que, para la mayor parte de los encuestados es poco satisfactorio, lo que representa el 67%.

Gráfico 5 Nivel de Madurez del Sistema de Gestión de SST en el SRI Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO respecto del nivel de madurez del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el SRI, evidencia que, para la mayor parte de los encuestados es poco satisfactorio, lo que representa el 44%, esta percepción es seguida de cerca por el 33% de encuestados para quienes el nivel de madurez del citado sistema es medianamente satisfactorio.

Gráfico 6 Alcance definido para el Sistema de Gestión de SST en el SRI Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO

respecto del alcance defino para el sistema de gestión de seguridad y salud

0% 0%

33% 44%

22%

0%

20%

40%

60%

Muysatisfactorio

Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

4. ¿Cuál considera usted que es el nivel de madurez del sistema de gestión de seguridad y

salud en el trabajo del SRI?

0%

33% 33%

11%

22%

0%

10%

20%

30%

40%

Muysatisfactorio

Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

5. ¿El alcance definido para el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo del

SRI, según su percepción es?

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

62

en el trabajo del SRI, demuestran que, para la mayor parte de los encuestados existe una similitud entre criterios de medianamente y satisfactorio, arrojando un resultado del 33% para cada uno de los mismos.

Gráfico 7 Nivel de Implementación de la Política de SST en el SRI Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO

respecto de la implementación de la Política de SST en el SRI, evidencia que, para la mayor parte de los encuestados es medianamente satisfactorio, lo que representa el 56%.

Gráfico 8 Validez de la Política de SST establecida, respecto de los riesgos identificados en el SRI Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO

respecto de si la política de SST establecida, con relación a la naturaleza y

0% 0%

56%

33%

11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muysatisfactorio

Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

6. ¿En qué nivel considera usted que está implementada la política de SST en el SRI?

0% 11%

22%

44%

22%

0%

20%

40%

60%

Muy satisfactorio Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

7. Según su criterio, ¿qué tan apropiada es la política de SST establecida, respecto de la

naturaleza y magnitud de los riesgos identificados en la institución?

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

63

magnitud de los riesgos identificados en el SRI, evidencia que, para la mayor parte de los encuestados es poco satisfactorio con el 44%.

Gráfico 9 Nivel de Conocimiento respecto del procedimiento de identificación de peligros y evaluación de riesgos en el SRI

Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO respecto de su conocimiento sobre el procedimiento para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos en el SRI, evidencian que, para la mayor parte de los encuestados es poco satisfactoria, arrojando un resultado del 56%.

Gráfico 10 Validez del Plan de SST respecto del cumplimiento de objetivos del SGSST

Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO respecto de si, el plan de SST orienta el cumplimiento de los objetivos del

0%

33%

11%

56%

0% 0%

20%

40%

60%

Muy satisfactorio Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

8. Determine ¿Cuál es su nivel de conocimiento respecto del procedimiento para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos en el SRI?

0% 11%

22%

56%

11%

0%

20%

40%

60%

Muy satisfactorio Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

9. ¿En qué medida cree usted que el plan de seguridad y salud en el trabajo está orientado al

cumplimiento de los objetivos del sistema de gestión?

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

64

sistema de gestión evidencia que, para la mayor parte de los encuestados es poco satisfactorio con el 56%.

Gráfico 11 Validez de los controles que se aplican sobre los riesgos evaluados

Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO sobre los controles aplicados a los riesgos evaluados, indican que, para la mayor parte de los encuestados es poco satisfactoria, arrojando un resultado del 56%.

Gráfico 12 Validez del procedimiento interno para identificación y acceso a requisitos legales y de SST

Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO sobre el procedimiento para la identificación y acceso a requisitos legales y de

0% 0%

22%

56%

22%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muysatisfactorio

Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

10. Indique, según su criterio ¿qué tan efectivos son los controles que se aplican sobre los riesgos

evaluados?

0% 11%

22%

67%

0% 0%

20%

40%

60%

80%

Muy satisfactorio Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

11. Califique el procedimiento interno para la identificación y acceso a requisitos legales y de

SST que sean aplicables.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

65

SST que sean aplicables, demuestran que, para la mayor parte de los encuestados es poco satisfactoria, con un resultado del 67%.

Gráfico 13 Validez de los objetivos de SST respecto del cumplimiento de los compromisos de la Política de SST del SRI

Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO respecto de la medida en que los objetivos de SST permiten cumplir con los compromisos de la Política de SST, evidencia que, para la mayor parte de los encuestados es poco satisfactorio con el 44%.

Gráfico 14 Satisfacción respecto de la implementación de los programas de SST

Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO respecto de la implementación de programas de SST en la institución,

0%

22% 22%

44%

11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Muysatisfactorio

Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

12. De acuerdo con su percepción, ¿en qué medida los objetivos de SST permiten cumplir los

compromisos de la política de SST del SRI?

0%

11%

0%

44% 44%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Muysatisfactorio

Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

13. Según su apreciación, ¿Cuán satisfactoria ha sido la implementación de los programas de SST?

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

66

demuestran que, para la mayor parte de los encuestados existe una similitud entre criterios de nada y poco satisfactorio, arrojando un resultado del 44% para cada caso.

Gráfico 15 Nivel de Responsabilidad de la Alta Dirección respecto de la SST Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO respecto del nivel de responsabilidad asumido por la Alta dirección en la SST y el sistema de gestión en SST evidencia que, se encuentra entre poco satisfactorio y nada satisfactorio alcanzando en este último el 67%.

Gráfico 16 Incidencia de las acciones del Departamento de SSO en la conciencia de los colaboradores del SRI ante los riesgos del trabajo

Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO respecto de cómo han influido las acciones llevadas a cabo por el

0% 0% 0%

33%

67%

0%

20%

40%

60%

80%

Muy satisfactorio Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

14. A su criterio, ¿Cuál es el nivel de responsabilidad asumido por la Alta dirección en

la SST y el sistema de gestión en SST?

0%

22%

56%

22%

0% 0%

20%

40%

60%

Muy satisfactorio Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

15. ¿De acuerdo con su criterio, las acciones llevadas a cabo por el departamento de SSO, en

qué medida han influido en la toma de conciencia de los colaboradores del SRI ante los riesgos del …

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

67

Departamento de SSO sobre la toma de conciencia de los colaboradores del SRI ante los riesgos, es medianamente satisfactorio con un 56%.

Gráfico 17 Satisfacción respecto de la estrategia implementada para la comunicación interna sobre SST

Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO respecto de la estrategia implementada para la comunicación interna sobre SST, indica que la mayor parte de los encuestados afirman que es medianamente satisfactorio con un 78%.

Gráfico 18 Satisfacción respecto del procedimiento implementado para control de documentos en el SRI

Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO sobre el procedimiento implementado para el control de documentos, indica que

0% 0%

78%

11% 11%

0%

50%

100%

Muysatisfactorio

Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

16. Según su apreciación. ¿Cuán satisfactoria ha sido la estrategia que se ha implementado para la

comunicación interna sobre SST?

0%

11%

56%

22%

11%

0%

20%

40%

60%

Muy satisfactorio Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

17. Según su percepción, ¿Cuán satisfactorio es el procedimiento para control de documentos

implementado?

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

68

la mayor parte de los encuestados afirman que es medianamente satisfactorio con un 56%.

Gráfico 19 Satisfacción respecto de los controles operacionales implementados en el SRI

Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO sobre los controles operacionales implementados, evidencian que para la mayor parte de los encuestados es poco satisfactorio con un 44%.

Gráfico 20 Satisfacción respecto del procedimiento implementado para investigación de incidentes y accidentes de trabajo en el Sri

Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO sobre el procedimiento implementado para la investigación de los incidentes y

0%

22%

11%

44%

22%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Muysatisfactorio

Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

18. A su criterio, ¿Cuán satisfactorios son los controles operacionales implementados?

11% 0%

22%

67%

0% 0%

20%

40%

60%

80%

Muy satisfactorio Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

19. De acuerdo con su apreciación ¿Cuán satisfactorios es el procedimiento implementado

para la investigación de los incidentes y accidentes de trabajo?

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

69

accidentes de trabajo, afirman que para la mayor parte de los encuestados es poco satisfactorio con un 67%.

Gráfico 21 Cumplimiento del Plan de Auditoría interna del SGSST en el SRI Elaborado por: La Autora.

La percepción de los colaboradores del Departamento de SSO sobre el cumplimiento al plan de auditoria interna del sistema de gestión de SST en el SRI, evidencian que para la mayor parte de los encuestados es nada satisfactorio con un 67%.

Una vez que se ha llevado a cabo la tabulación de la encuesta que mide la percepción de los colaboradores sobre el nivel de madurez de la gestión de SST en el SRI, misma que arroja un puntaje de 416, se está en capacidad de inferir que la percepción de los colaboradores refleja un nivel 3 “Medio”, respecto del nivel de madurez la gestión de Seguridad y Salud en el trabajo de la institución.

0% 0%

11%

22%

67%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Muy satisfactorio Satisfactorio MedianamenteSatisfactorio

Pocosatisfactorio

Nadasatisfactorio

20. ¿Según su percepción, en qué medida se da cumplimiento al plan de auditoría interna del

sistema de gestión de SST en el SRI?

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

70

4.2 Resultados obtenidos del Objetivo Específico 2.

Ejecutar el levantamiento de información y documentación de la gestión de SST en función a los requisitos de la norma

Luego de conocer el cumplimiento de los requisitos de la norma OHSAS 18001:2007, así como también la percepción que tienen los colaboradores sobre la gestión de SSO en el SRI, resultados obtenidos a través de los instrumentos de recolección de datos y la respectiva tabulación de sus resultados, nos encontramos en capacidad de llevar a cabo el levantamiento de información y documentación de la gestión de SST en función a los requisitos de la norma, y con ello presentar la propuesta de sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, objeto de este estudio.

En función a los resultados y a criterio de la autora, el Servicio de Rentas Internas ha evidenciado que se encuentra trabajando para alcanzar un sistema de gestión, sin embargo, la información presentada durante la auditoría inicial, si bien se encuentra establecida en su mayoría, no cumple con la exigencia del estándar OHSAS que además de establecer debe implementarse y mantenerse, lo que en resumen constituye el ciclo de mejora del PHVA, claramente se puede observar que la información se encuentra dispersa, ya que no cuenta con un procedimiento que la integre, como lo solicita su sistema de Gestión de Calidad institucional, que actualmente se encuentra en proceso de certificación.

Por tanto, para el levantamiento y de acuerdo con el direccionamiento estratégico institucional, se propone un único procedimiento para el proceso de seguridad, salud y bienestar en el trabajo, mismo que contenga tanto los requisitos de la norma OHSAS 18001:2007, como los productos y servicios establecidos en el Estatuto Orgánico por Procesos para el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional del Servicio de Rentas Internas.

Cabe indicar que se ha determinado en la institución, que un procedimiento es quien delimita y describe la forma de operar de los procesos en sus distintos niveles definidos para el Sistema de Gestión de Calidad del SRI. (SERVICIO DE RENTAS INTERNAS, 2017)

En este sentido, se requiere un único proceso que integre toda la gestión de SST y que, a través de documentos complementarios como metodologías y formatos se cumpla con el propósito para el cual fue creado.

Los resultados que se derivan de este objetivo, se encuentran detallados en el capítulo VI Propuesta del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo de este documento.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

71

4.3 Resultados obtenidos del Objetivo Específico 3.

Verificar el nivel de cumplimiento en referencia a la norma OHSAS 18001:2007, alcanzado a través del diseño del sistema de gestión de SST propuesto.

Con los resultados obtenidos de la Auditoria inicial y luego de levantado el procedimiento de Seguridad y Salud en el trabajo, se realizó una nueva auditoría a fin de determinar el porcentaje de cumplimiento de los requisitos de norma OHSAS 18001:2007.

A continuación, un cuadro comparativo de los resultados obtenidos de las auditorias antes mencionadas:

Tabla 7 Cuadro comparativo entre los resultados de la Auditoria Inicial y Final

# clausula Requisitos de la Norma

OHSAS 18001:2007

Puntuación Inicial

Ponderada

Puntuación Final

Ponderada

4.1 Requisitos Generales 8 10

4.2 Política de SST 37 80

4.3 Planificación 6 135

4.4 Implementación y Operación 94 171

4.5 Verificación 26 90

4.6 Revisión por la Dirección 5 10

TOTAL 176 496

% CUMPLIMIENTO 28% 79% Elaborado por: La Autora

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

72

Para una mejor comprensión de los datos se ha procedido a elaborar un gráfico que muestre los puntajes antes mencionados de cada uno de los puntos de la norma OSHAS 18001:2007.

Gráfico 22 Resultados Auditoria Inicial Vs Final Elaborado por: La Autora

Según lo establecido en la tabla 7, se determina un incremento en el cumplimiento de los requisitos de la norma OSHAS pasando de un 28% a un 79% de cumplimiento, porcentaje que indica que la institución contaría con un sistema de gestión.

A continuación, se detallan la justificación evidenciable del incremento en el cumplimiento de la norma gracias a la creación del procedimiento de “Gestión de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el trabajo” que orienta la gestión institucional en esta materia.

- Requisito 4.1 “Requisitos Generales”, en el procedimiento levantado de “Gestión de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el trabajo, se ha definido el alcance del sistema de SST.

- Requisito 4.2 Política, se ha trazado el camino a seguir, a fin de que la Política sea un marco de referencia para definir los objetivos, este comunicada y publicada a las partes interesadas,

RequisitosGenerales

Política deSST

PlanificaciónImplementaci

ón yOperación

VerificaciónRevisión porla Dirección

Puntuación Inicial 8 37 6 94 26 5

Puntuación Final 10 80 135 171 90 10

8

37

6

94

26

5 10

80

135

171

90

10

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Pu

nta

je d

e C

um

plim

ien

to

en r

efer

enci

a a

la

No

rma

OSH

AS

1800

1:20

07

Requisitos de la Norma OSHAS 18001:2007

Auditoría Inicial Vs Final

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

73

además de establecer una periodicidad para asegurarse que sigue siendo pertinente y apropiada para la institución.

- Requisito 4.3 Planificación, se incluido en el alcance del producto “Identificación de peligros y valoración de los riesgos”, la gestión de cambios y el análisis de los peligros en el perímetro, así como también el establecimiento de controles. Se define como se llevará a cabo la identificación y acceso a requisitos legales; planteamiento de objetivos y sus programas que lograr dichos objetivos.

- Requisito 4.4 Implementación y Operación, se determina las

directrices generales para la toma de conciencia, control operacional, preparación y respuesta ante emergencias y se adopta las disposiciones para el control de documentos establecidos en la institución por el Departamento de Gestión de la Calidad y Cambio institucional.

- Requisito 4.5 Verificación, para este ítem, se define las actividades

que servirán para dar seguimiento y evaluar el desempeño del sistema de gestión de SST, esto es el cumplimiento legal, investigación de accidentes, no conformidades, acción correctiva y acción preventiva, registros y auditorias.

- Requisito 4.6 Revisión por la Dirección, se incluyó dentro del

procedimiento la evaluación de oportunidades de mejora.

Los resultados que se derivan de este objetivo, se encuentran detallados en el capítulo VI Propuesta del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo de este documento.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

74

4.4 Resultados obtenidos del Objetivo Específico 4.

Analizar la factibilidad de la implementación de un Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo

El análisis comprende la factibilidad técnica, económica y de riesgos que se detalla a continuación:

- Factibilidad técnica.

La implementación de la presente propuesta de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo en el Servicio de Rentas Internas es técnicamente factible, toda vez que la institución cuenta con una infraestructura física y tecnológica robusta, existe la voluntad política de sus autoridades y todo esto se complementa con un recurso humano capacitado en todas sus áreas, sobre todo en las involucradas directamente con el ámbito de acción respecto del cual versa este estudio.

Actualmente, el SRI se encuentra en un proceso de certificación de su sistema de gestión de calidad bajo el estándar internacional ISO 9001-2015, mismo que ofrecerá un adecuado soporte procedimental a la eventual ejecución de esta propuesta de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

De manera complementaria, la institución dispone de un departamento de Gestión de Calidad y Cambio Institucional, mismo que a su vez cuenta con una Coordinación Nacional de Gestión de Procesos, dependencias que tienen la capacidad de brindar el acompañamiento metodológico que el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional requiere para que esta implementación sea exitosa.

- Factibilidad económica

Desde un principio es importante definir el horizonte de la implementación de la presente propuesta de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo en el Servicio de Rentas Internas; esto es, el período de tiempo que va desde cuando se tome la decisión de puesta en marcha por parte de las autoridades hasta que la misma se encuentre operando como parte de los procesos de la institución.

Para la determinación de la factibilidad económica, se han distinguido tres etapas: la presente etapa de su diseño en donde se ha llevado a cabo un importante empleo de recursos por parte de la autora, la etapa de implementación propiamente dicha, y la etapa de certificación con un organismo competente, en la cual se contempla la aplicación de gastos

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

75

operativos por parte de la entidad en estudio y a cambio se percibirán los beneficios para su gestión institucional.

Desde el punto de vista financiero, esta implementación (exceptuando la certificación) puede catalogarse como una actividad "blanda", toda vez que no requiere de una erogación de recursos de inversión, es decir para la adquisición de bienes de capital, pero sí demanda la gestión operativa del personal de las diferentes unidades involucradas y gastos adicionales como suministros de oficina, de impresión y papelería, recursos que son considerados dentro del presupuesto de egreso permanente o gasto corriente del Servicio de Rentas Internas. En caso de que la entidad requiera la certificación del Sistema de Gestión ante un organismo acreditado, la erogación de presupuesto será considerablemente mayor, sin embargo, seguirá formando parte del egreso permanente o gasto corriente de la misma.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

76

El análisis de factibilidad económica se describe con detalle en los cuadros que se presentan a continuación:

Tabla 8 Factibilidad Económica

FACTIBILIDAD ECONÓMICA (Implementación)

ACTIVIDADES RESPONSABLE HORAS

LABORABLES

PRESUPUESTO

NO DESEMBOLSABLE

DESEMBOLSABLE

Revisión de normas nacionales e internacionales.

Analista de SSO 15 $ 132,38 -

Elección de la normativa que se ajusta a la necesidad de la institución.

Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

5 $ 75,65 -

Elaboración y validación de lista de chequeo de Requisitos de la Norma OHSAS 18001:2007

Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

20 $ 302,58 -

Identificación de personal para la implementación del sistema de gestión de SST.

Experto de SSO y Jefe de SSO 5 $ 91,41 -

Capacitación de equipo para la implementación del sistema de gestión SST.

Experto de SSO y Experto de Calidad 40 $ 577,00 -

Ejecución de auditoria inicial Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

80 $ 1.210,33 -

Informe de auditoría Inicial Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

20 $ 353,79 -

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

77

Levantamiento de procedimientos que se requieran para el sistema de gestión SST.

Analista de SSO, Especialista de SSO, Experto de SSO, Experto de Calidad y Jefe de SSO

680 $ 9.630,50 -

Aprobación de documentos por la Dirección General

Experto de SSO, Experto de Calidad, Jefe de SSO, Jefe de Calidad, Jefe de Seguridad Institucional, Jefe Administrativo, Jefe Financiero, Subdirector General de Desarrollo, Director Nacional de Talento Humano, Director Nacional Administrativo Financiero, Director Nacional de Planificación y Gestión Estratégica, Director General, Coordinador de Gestión de Procesos, Coordinador de Calidad y Cambio Institucional.

40 $ 854,48 -

Reuniones de implementación Analista de SSO, Experto de SSO y Experto de Calidad

50 $ 627,92 -

Capacitación a auditores Experto de SSO y Experto de Calidad 40 $ 577,00 -

Realización de auditoria Analista de SSO, Especialista de SSO y Experto de SSO

80 $ 913,33 -

Elaboración de informe final de implementación.

Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

20 $ 302,58 -

SUB TOTAL IMPLEMENTACIÓN

1.095 $ 15.648,95

Elaborado por: La Autora.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

78

FACTIBILIDAD ECONÓMICA (certificación)

ACTIVIDADES RESPONSABLE HORAS

LABORABLES

PRESUPUESTO

NO DESEMBOLSABLE

DESEMBOLSABLE

Tratamiento de No Conformidades y Observaciones

Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

80 $ 1.210,33

-

Desarrollo de Actividades de Mejora Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

120 $ 1.815,50

-

Revisión de las No Conformidades y Observaciones y su tratamiento

Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

40 $ 605,17

-

Revisión de la Dirección General del tratamiento de las No Conformidades

Experto de SSO, Experto de Calidad, Jefe de SSO, Jefe de Calidad, Jefe de Seguridad Institucional, Jefe Administrativo, Jefe Financiero, Subdirector General de Desarrollo, Director Nacional de Talento Humano, Director Nacional Administrativo Financiero, Director Nacional de Planificación y Gestión Estratégica, Director General, Coordinador de Gestión de Procesos, Coordinador de Calidad y Cambio Institucional.

40 $ 854,48

-

Actualización de documentos que se requieran

Analista de SSO, Experto de SSO y Experto de Calidad

225 $ 3.404,06

-

Auditoría Externa de Certificación Firma de Auditoría Externa 80 - $

25.000,00

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

79

Tratamiento de No Conformidades y Observaciones

Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

80 $ 1.210,33

-

Desarrollo de Actividades de Mejora Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

120 $ 1.815,50

-

Revisión de las No Conformidades y Observaciones y su tratamiento

Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

40 $ 605,17

-

Revisión de la Dirección General del tratamiento de las No Conformidades

Experto de SSO, Experto de Calidad, Jefe de SSO, Jefe de Calidad, Jefe de Seguridad Institucional, Jefe Administrativo, Jefe Financiero, Subdirector General de Desarrollo, Director Nacional de Talento Humano, Director Nacional Administrativo Financiero, Director Nacional de Planificación y Gestión Estratégica, Director General, Coordinador de Gestión de Procesos, Coordinador de Calidad y Cambio Institucional.

40 $ 854,48

-

Actualización de documentos que se requieran

Analista de SSO, Experto de SSO y Experto de Calidad

95 $ 1.437,27

-

SUB TOTAL CERTIFICACIÓN

960 $

38.812,30

TOTAL IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN

2.055 $

54.461,25

Elaborado por: La Autora.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

80

Tabla 9 Cronograma de Implementación y Certificación SGSST

FASE DE LA NORMA ACTIVIDAD RESPONSABLE ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18 dic-18 ene-19

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

PLANIFICAR

Revisión de normas nacionales e internacionales.

Analista de SSO

Elección de la normativa que se ajusta a la necesidad de la institución.

Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

HACER

Elaboración y validación de lista de chequeo de Requisitos de la Norma OHSAS 18001:2007

Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

Identificación de personal para la implementación del sistema de gestión de SST.

Experto de SSO y Jefe de SSO

Capacitación de equipo para la implementación del sistema de gestión SST.

Experto de SSO y Experto de Calidad

VERIFICAR Ejecución de auditoria inicial Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

Informe de auditoría Inicial Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

HACER

Levantamiento de procedimientos que se requieran para el sistema de gestión SST.

Analista de SSO, Especialista de SSO, Experto de SSO, Experto de Calidad y Jefe de SSO

Aprobación de documentos por la Dirección General

Experto de SSO, Experto de Calidad, Jefe de SSO, Jefe de Calidad, Jefe de Seguridad Institucional, Jefe Administrativo, Jefe Financiero, Subdirector General de Desarrollo, Director Nacional de Talento Humano, Director Nacional Administrativo Financiero, Director Nacional de Planificación y Gestión Estratégica, Director General, Coordinador de Gestión de Procesos, Coordinador de Calidad y Cambio Institucional.

Reuniones de implementación Analista de SSO, Experto de SSO y Experto de Calidad

Capacitación a auditores Experto de SSO y Experto de Calidad

VERIFICAR Realización de auditoria Analista de SSO, Especialista de SSO y Experto de SSO

HACER Elaboración de informe final de implementación.

Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

ACTUAR

Tratamiento de No Conformidades y Observaciones

Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

Desarrollo de Actividades de Mejora Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

PLANIFICAR

Revisión de las No Conformidades y Observaciones y su tratamiento

Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

Revisión de la Dirección General del tratamiento de las No Conformidades

Experto de SSO, Experto de Calidad, Jefe de SSO, Jefe de Calidad, Jefe de Seguridad Institucional, Jefe Administrativo, Jefe Financiero, Subdirector General de Desarrollo, Director Nacional de Talento Humano, Director Nacional Administrativo Financiero, Director Nacional de Planificación y Gestión Estratégica, Director General, Coordinador de Gestión de Procesos, Coordinador de Calidad y Cambio Institucional.

HACER Actualización de documentos que se requieran

Analista de SSO, Experto de SSO y Experto de Calidad

VERIFICAR Auditoría Externa de Certificación Firma de Auditoría Externa

ACTUAR

Tratamiento de No Conformidades y Observaciones

Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

Desarrollo de Actividades de Mejora Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

PLANIFICAR

Revisión de las No Conformidades y Observaciones y su tratamiento Analista de SSO, Experto de SSO y Jefe de SSO

Revisión de la Dirección General del tratamiento de las No Conformidades

Experto de SSO, Experto de Calidad, Jefe de SSO, Jefe de Calidad, Jefe de Seguridad Institucional, Jefe Administrativo, Jefe Financiero, Subdirector General de Desarrollo, Director Nacional de Talento Humano, Director Nacional Administrativo Financiero, Director Nacional de Planificación y Gestión Estratégica, Director General, Coordinador de Gestión de Procesos, Coordinador de Calidad y Cambio Institucional.

HACER Actualización de documentos que se requieran

Analista de SSO, Experto de SSO y Experto de Calidad

Elaborado por: La Autora

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

81

- Evaluación y Mitigación de Riesgos de la implementación.

La implementación de la presente propuesta de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo en el Servicio de Rentas Internas puede eventualmente verse amenazada por algunos factores que constituyen riesgos. La evaluación sistemática de los riesgos y su mitigación buscan disminuir la probabilidad de fracaso en la consecución de los objetivos que se pretenden alcanzar, lo que a su vez implica incrementar la probabilidad de que la implementación del Sistema sea exitosa.

Se procedió a realizar una descripción de posibles riesgos, asignándoles una ponderación de 1 a 3 respecto de su impacto y probabilidad de ocurrencia y definiendo, a través de su producto, si su calificación es Alto, Medio y Bajo. Posteriormente se establecieron estrategias para su mitigación, de manera que, en caso de presentarse los riesgos, sus efectos sean lo menos perjudiciales para la implementación del sistema.

La evaluación y mitigación de riesgos se representan en la siguiente tabla que se describe a continuación:

Tabla 10 Nivel de Riesgo

Calificación Nivel

1-2 Bajo 3-4 Medio 5-6 Alto

Fuente: Metodología de Análisis de Riesgos del Banco Interamericano de Desarrollo- BID.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

82

Tabla 11 Matriz de Evaluación de Riesgo

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

N.º RIESGO DESCRIPCIÓN Impacto Probabilidad Calificación

1 Desmotivación del personal

Disminución del nivel de compromiso tanto del personal a cargo de la implementación como del resto de funcionarios y servidores de la institución.

2 3 6

2 Reestructuración

del Recurso Humano

Que la entidad lleve a cabo reajustes en su nómina y no pueda cubrir las necesidades temporales de personal requerida para gestionar adecuadamente la implementación

3 1 3

3 Migración de

Normativa

Que la Institución decida migrar de la Normativa OHSAS 18001:2007 a ISO 45000:2017

1 2 2

Fuente: Metodología de Análisis de Riesgos del Banco Interamericano de Desarrollo- BID.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

83

MATRIZ DE MITIGACIÓN DE RIESGOS

No RIESGO ¿Cómo se mitigará el riesgo? Presupuesto Fecha Inicio Propuesta

Fecha Fin Propuesta

Responsable

Nombre Unidad

1 Desmotivación del personal

Llevando a cabo reconocimientos públicos al personal a cargo de la implementación y concientizando al resto de funcionarios y servidores de la importancia de la implementación para el SRI.

No requiere 1-abr-18 30-abr-18 Jefe de

SSO

Seguridad y Salud

Ocupacional

2 Reestructuración

del Recurso Humano

Registro de metodologías, procesos y actividades en la Carpeta Compartida asignada al Departamento de SSO y capacitación permanente al personal con nombramiento indefinido de las unidades a cargo.

No requiere 1-mar-18 30-sep-18 Jefe de

SSO

Seguridad y Salud

Ocupacional

3 Migración de

Normativa

Identificación de factores comunes y levantamiento de elementos diferentes entre la normativa existente y a la que probablemente se llevaría a cabo la migración.

No requiere 1-feb-18 31-mar-18 Jefe de

SSO

Seguridad y Salud

Ocupacional

Elaborado por: La Autora

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

84

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

1. Con base al diagnóstico inicial se obtuvo el 28% de cumplimiento de los requisitos en referencia a la Norma OSHAS 18001:2007; adicionalmente el análisis permitió a la entidad identificar debilidades en su administración del proceso de seguridad, salud y bienestar en el trabajo, derivadas de no disponer de una integración de sus productos en un sistema que permita estandarizar el uso de la información y las demás acciones, procedimientos y formatos hacia una adecuada gestión de SST a nivel nacional.

2. Con base al instrumento de recolección de datos, se evidenció que la percepción de los colaboradores del departamento de Seguridad y Salud Ocupacional respecto de la gestión de SST del SRI es, en términos generales, poco satisfactoria.

3. Se llevó a cabo de manera satisfactoria el levantamiento de la documentación del Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo, dentro del cual se incluye la caracterización del proceso, procedimiento, política, objetivos y formatos mismos que permitirán optimizar la gestión de SST a nivel nacional.

4. Luego del levantamiento de la documentación se realizó una exhaustiva verificación del nivel de cumplimiento de los requisitos de la Norma OSHAS 18001:2007 alcanzado posterior al diseño del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, donde se evidencia un crecimiento de 51 puntos porcentuales respecto del cumplimiento inicial, es decir que la institución refleja un cumplimiento total del 79% de los requisitos de la citada Norma.

5. Con base en el análisis de factibilidad se puede concluir que la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el Servicio de Rentas Internas es técnicamente viable, en un tiempo estimado de 7 meses y en un costo de $. 15.648,95 USD.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

85

mismos que se encuentran financiados desde el presupuesto de egreso permanente de la institución en el grupo de gasto 510000 que corresponde a gastos en personal.

6. En caso de que la Institución requiera obtener una certificación del sistema de gestión, este proceso involucraría un tiempo estimado de 6 meses adicionales, así como también un costo de $ 38.812,30 USD, de los cuales $ 13.812,30 USD. representan gastos en personal (grupo de gasto 510000 incluido en el presupuesto institucional) más la contratación de una firma certificadora por un valor aproximado de $ 25.000 USD (grupo de gasto 530000 no incluido en la proforma de egreso permanente 2018 del SRI).

5.2 Recomendaciones

1. Toda vez que el análisis inicial ofreció un importante diagnóstico, se recomienda verificar continuamente el proceso y su procedimiento aplicando herramientas de control de calidad y mejora continua como el ciclo de Deming.

2. Es importante que quienes forman parte del departamento de SSO del SRI tengan pleno conocimiento de las acciones encaminadas al diseño, probable implementación o incluso certificación de un sistema gestión en Seguridad y Salud en el trabajo que la institución se encuentra llevando a cabo para el bienestar de todos sus colaboradores.

3. Con el desarrollo del diseño de Sistema de gestión de Seguridad con base en la norma OHSAS 18001:2007 presentado en este trabajo de investigación, se recomienda a Servicio de Rentas Internas, la implementación del citado sistema de gestión, mismo que permitirá a la institución mejorar y optimizar su gestión de SST y así ofrecer mejores condiciones de higiene en el trabajo a sus colaboradores.

4. Es necesario que el Servicio de Rentas Internas garantice la estabilidad laboral de los técnicos que, en caso de que así se decida, implementarán el citado sistema de gestión en la entidad, ya que han sido partícipes del incremento en el cumplimiento de los requisitos de la norma y han adquirido el know-how que les permitirá implementar y

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

86

mantener el sistema de una manera adecuada para beneficio de la institución.

5. Dada la factibilidad de implementación del sistema de gestión de SST en el SRI, se recomienda a la Dirección General, mantener su compromiso hacia la sostenibilidad de esta herramienta ya que su utilidad será visibilizada en el tiempo; esto implica garantizar el apoyo irrestricto hacia la gestión de los servidores del departamento de SSO.

6. En caso de que la institución considere la necesidad de certificar el sistema de gestión, se sugiere analizar la factibilidad de solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas una reforma de incremento del presupuesto de egreso permanente del SRI o en su defecto una modificación desde el mismo recurso institucional para financiar la contratación de la firma certificadora.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

87

Capítulo VI

Propuesta del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo

La presente propuesta documental presenta el diseño del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional basada en la norma OHSAS 18001:2007, motivo del presente estudio de investigación, a fin de mejorar la gestión de seguridad y salud en el trabajo en el Servicio de Rentas Internas.

Para generar la información documentada, previamente se ha estudiado la Norma OHSAS 18001:2007 y su directriz para la implementación dadas por la norma OHSAS 18002:2008 y en base a este análisis se ha determinado que se requiere el cumplimiento de los siguientes puntos para implementar un sistema de gestión de seguridad en la institución:

- Caracterización del procedimiento - Procedimiento - Documentos complementarios para el procedimiento (metodologías,

formatos, entre otros)

Cabe indicar que el SRI, se encuentra en un proceso de certificación de la norma ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de Calidad, por lo cual el trabajo se ha desarrollado de manera tal que cumpla con las especificaciones establecidas en la institución (formatos, diseños, etc.) y que a la vez la propuesta de sistema de gestión de SST se integre con el sistema de calidad actual.

Esta propuesta se fundamenta en la información proporcionada por el Departamento de SSO correspondiente a los años 2015 – 2017, a través de entrevistas a los colaboradores ejecutores del proceso, jefe Departamental y delegados del proceso de gestión de la Calidad y Cambio Institucional, cuyo apoyo y apertura permitió que se pueda desarrollar los documentos exigidos por la Norma bajo estudio y otros necesarios.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

88

PROCEDIMIENTO Gestión de Seguridad,

Salud y Bienestar Social en el Trabajo

PRO_ GTH_BSO49

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

89

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA VIGENCIA: VERSIÓN

1.0

RUBRO CARGO NOMBRE FIRMA

AUTORIZADO POR:

SUBDIRECTOR GENERAL DESARROLLO ORGANIZACIONAL

REVISADO POR:

DIRECTOR NACIONAL DE TALENTO HUMANO

DIRECTOR NACIONAL ADMINISTRATIVO FINANCIERO

DIRECTOR NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA

JEFE NACIONAL DEPARTAMENTO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

JEFE NACIONAL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

JEFE DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y CAMBIO INSTITUCIONAL

COORDINADOR NACIONAL GESTIÓN DE PROCESOS

COORDINADOR NACIONAL CALIDAD DEL SERVICIO Y CAMBIO INSTITUCIONAL

ELABORADO POR:

SERVIDOR DEPARTAMENTO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

SERVIDOR DEPARTAMENTO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

SERVIDOR DEPARTAMENTO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

SERVIDOR COORDINACIÓN GESTIÓN DE PROCESOS

PROCEDIMIENTO:

Gestión de Seguridad, Salud y

Bienestar Social en el Trabajo

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

90

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CONTROL DEL DOCUMENTO

Versión Motivo Realizado por Fecha de creación

Documentos que elimina

1.0 Creación

Lineamiento Técnico de Operación Gestión de incidentes de trabajo y enfermedades profesionales v1.0 (LTO_GTH_BSO36, 01/09/2016)

Acuerdo de Niveles de Servicio información de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo v1.0 (ANS_GTH_BSO39, 26/04/2016)

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

91

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO

2. OBJETIVO

Estandarizar la gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

entre todos los actores involucrados, cuya ejecución permita generar,

monitorear y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales y

preparación ante emergencias en todos los colaboradores de la

institución.

3. ALCANCE

Desde el establecimiento de una política, la planificación e

implementación de la gestión de seguridad y salud en el trabajo hasta la

Unidad responsable:

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Unidad ejecutora:

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Unidades Administrativas Talento Humano (UATH Zonal)

Proceso nivel 1:

3. Gestión del Talento Humano

Proceso nivel 2:

3.1 Seguridad, Salud y Bienestar Social en el Trabajo

Productos y Servicios EOP:

- Política de seguridad, salud y bienestar social.

- Planes de seguridad, salud ocupacional y bienestar social.

- Reglamento de seguridad y salud ocupacional.

- Seguridad, salud ocupacional y bienestar social integrados.

- Matriz de riesgos laborales.

- Planes de mitigación de riesgos laborales implementados.

- Incidentes de trabajo y presuntas enfermedades profesionales gestionados.

- Planes de evacuación levantados.

- Simulacros de evacuación ejecutados.

- Brigada institucional de emergencia

- Inspecciones de seguridad ocupacional

- Medicina preventiva y de trabajo.

- Atención de grupos prioritarios.

- Ficha social levantada.

- Casos sociales atendidos.

Servicios institucionales:

N/A

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

92

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

verificación y revisión de los resultados obtenidos en dicha gestión, lo cual

aporta en el bienestar social.

4. NORMAS Y DISPOSICIONES GENERALES

a) Lo establecido en este documento es de aplicación obligatoria para los colaboradores del SRI, de manera particular para el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional y las Unidades Administrativas de Talento Humano (UATH) zonales.

b) En caso de existir sugerencias por parte de las unidades administrativas ejecutoras, las mismas serán remitidas al Jefe Nacional del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional quién es Responsable del Proceso.

c) Todos los aspectos que no se encuentren normados de forma expresa en este documento deberán ser complementados o suplidos por las disposiciones del marco normativo vigente, mediante directrices emitidas por el Subdirector General, director o Jefe Nacional del Departamento de la unidad administrativa Responsable del Proceso.

d) El responsable del Proceso tiene como obligación identificar las necesidades de creación o modificación de la documentación institucional acorde a la gestión operativa nacional, zonal o provincial e informar a la Coordinación de Gestión de Procesos para definir las acciones a realizar.

e) El presente procedimiento debe cumplir con los formatos establecidos en el Anexo 1: Listado de formatos y Anexo 8: Detalle de formatos.

f) El presente procedimiento debe cumplir con la normativa detallada en el Anexo 2: Matriz de Normatividad, en función a las directrices dadas por el órgano rector en la materia.

g) El presente documento se encuentra interrelacionado con otros procesos establecidos en la institución cuya interrelación se describe en el Manual de Gestión de Calidad del Servicio de Rentas Internas,

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

93

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

h) Para realizar la medición del desempeño del proceso, se aplicarán los indicadores establecidos por el responsable del Proceso, elaborados juntamente con el delegado de la Coordinación de Gestión de Procesos; los mismos se encontrarán disponibles en el apartado Anexo 3: Indicadores de Procesos del presente documento.

i) El sistema de gestión de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el Trabajo, se basa en las 5 etapas que comprenden lo siguiente:

j) El presente documento describe las directrices dadas para cada

producto de las etapas detalladas en el literal anterior.

k) Las actividades que se detallan en cada una de las etapas del presente procedimiento deben ser ejecutadas de manera obligatoria por las UATH.

l) Los reportes y registros que respaldan la gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo, deben ser manejados por las UATH en cada dirección zonal, cuya frecuencia de reporte al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, se encuentra definida en el Anexo 4: Matriz de responsabilidad para el envío y recepción de

1. Política SST

2. Planificación

3. Implementación y Operación

4. Verificación

5. Revisión por la Dirección

Gestión de Seguridad, Salud y Bienestar

So ial en el Tra ajo

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

94

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

información para la gestión de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el Trabajo.

m) El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, en la Dirección Nacional, y las UATH, en las Direcciones Zonales, deben gestionar eventos educativos en materia de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo para los colaboradores. Se debe registrar a los colaboradores que se beneficien de estos eventos en el formato “Registro personal en eventos educativos”.

n) El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, en la Dirección Nacional, y las UATH, en las Direcciones Zonales, para el caso de temas comunicacionales, de difusión o de campañas en materia de seguridad, salud o bienestar social en el trabajo, se debe apoyar en el Departamento de Comunicación Institucional (nacional o zonal) y en la Coordinación de Calidad de Servicio y Cambio Institucional, según corresponda acorde al Procedimiento Gestión de la Comunicación Institucional, para coordinar y gestionar la ejecución de campañas e iniciativas alineadas a su gestión. Estas campañas deben ser registradas en el formato “Registro campañas”.

o) Las campañas dirigidas a nivel nacional deben ser replicadas por las UATH, conforme los lineamientos y directrices establecidas por el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

p) El Reglamento Interno de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el Trabajo del Servicio de Rentas Internas contiene normas de cumplimiento obligatorio tanto para la institución como para sus colaboradores, a fin de generar una cultura de prevención de riesgos laborales en el SRI.

4. 1. POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

a) La declaratoria de la Política de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo debe ser conocida y firmada por la máxima autoridad de la institución.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

95

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

b) La estructura establecida en la Política de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo debe mantener al menos los siguientes elementos:

Estar alineada a la naturaleza y riegos laborales de la institución, Incluir el compromiso para la generación de una cultura de

prevención de riesgos laborales, Aportar al bienestar social como resultado de la gestión en la

seguridad y salud en el trabajo, Estar adaptada a los requisitos legales establecidos, Estar documentada, implementada, mantenida y disponible a todas

las partes interesadas, Comunicar a todos los colaboradores de la institución sobre sus

obligaciones en materia de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo.

c) La Política de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo debe ser revisada y actualizada, de acuerdo con la necesidad institucional bajo el enfoque de cumplimiento de los elementos mínimos que debe contener.

4. 2 PLANIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

a) El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional es el encargado de ejecutar la identificación de peligros y evaluación de riesgos institucional, a través del producto Matriz de Identificación de peligros y Evaluación de riesgos laborales, la cual mediante su metodología permite identificar continuamente los peligros y evaluar los riesgos asociados a la SST.

b) La matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos debe determinar el detalle de peligros laborales identificados en la Institución y priorizar los más críticos para el establecimiento de planes de acción como se muestra en el producto Plan de prevención y control de riesgos laborales.

c) Los peligros laborales se deben identificar y evaluar los riesgos, utilizando el Anexo 7. Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales en el SRI, y su formato “Matriz de

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

96

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales” como se muestra en el producto Matriz de Identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales.

d) La planificación de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo es anual, fundamentada en la identificación y evaluación de riesgos como se expone en el producto Plan de Seguridad, Salud y bienestar Social en el trabajo, y para lo cual se debe utilizar el formato “Plan Anual de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el Trabajo”. Dicha planificación comprende el establecimiento de acciones que impulsan productos que permiten gestionar y generar una cultura de educación continua en prevención de riesgos laborales y preparación y atención de emergencias en la institución, tales como:

Acciones que se realizan para impulsar un objetivo común, por ejemplo: exhortar la inclusión social y sensibilización de personas con discapacidad, incentivar hábitos que inciden de manera positiva en la calidad de vida.

Gestión de prevención de riesgos laborales que surgen del análisis de los factores que inciden en los peligros identificados en el puesto de trabajo. Ejemplo: matriz de riesgos, inspecciones de seguridad, eventos educativos en seguridad y salud ocupacional, entre otros.

Gestión de preparación y atención de emergencias: que constituye la educación continua de los colaboradores, organización y prácticas de emergencias. Ejemplo: Planes de Evacuación y formación de brigadas.

Programas Oficiales: Programas estipulados en la normativa legal que buscan alcanzar objetivos a nivel país. Ejemplo: Programa de prevención de uso y consumo de drogas, Programa de prevención al riesgo psicosocial.

e) El jefe del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional debe revisar el Plan Anual de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el Trabajo, mismo que debe ser aprobado por el Director Nacional de Talento Humano.

f) El Plan Anual de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el Trabajo debe ser enviado para su registro al Departamento de Planificación Institucional, de acuerdo con lo establecido en el procedimiento de

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

97

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Planificación Institucional, además de los organismos de control que así lo requieran de acuerdo con la normativa legal vigente.

g) Las UATH deben remitir al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional su planificación, alineada a seguridad, salud y bienestar social en el trabajo, detallando sus iniciativas y acciones definidas de manera anual.

h) La identificación inicial de los requisitos legales u otros que afectan a las instalaciones, actividades, productos y servicios utilizados por la institución debe ser realizada por la Jefatura departamental de Seguridad y Salud Ocupacional y los Coordinadores UATH de cada Dirección Zonal, según corresponda.

Como resultado de dicha revisión se puede disponer de una relación global de la legislación y requisitos normativos de seguridad en el trabajo aplicables a las actividades, productos y servicios de la institución.

i) La identificación de nuevos requisitos legales y otros requisitos suscritos por la organización o la modificación de estos, se obtiene de dos fuentes de información:

De Manera Periódica. - Se debe revisar la legislación vigente de carácter laboral aplicable a las instalaciones, actividad y/o productos utilizados por la institución. Dichas revisiones deben realizarse sobre fuentes oficiales que garanticen la actualización y veracidad de la legislación.

De manera Espontánea. -Se da lugar sobre cualquier forma de conocimiento sobre nuevos o no conocidos requisitos legales y de otros tipos, que pudieran afectar a las actividades procesos o servicios de la institución, tales como: circulares, conocimiento de los colaboradores, comunicaciones oficiales, prensa entre otros.

La información obtenida debe ser inmediatamente notificada por la persona que la obtenga, al Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional en la Dirección Nacional y al Coordinador UATH en las Direcciones Zonales, según corresponda para el análisis.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

98

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

j) El Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional debe analizar la información obtenida a través de las fuentes descritas en el literal anterior, con el fin de determinar si los nuevos requisitos o las modificaciones son: de aplicación para la institución, permiten asegurar el cumplimiento futuro de la Política de SST, afectan a las autorizaciones existentes y a otras condiciones de la institución, como el control operacional, planes de mantenimiento, etc.

k) Toda vez que se determine que un requisito es aplicable en la institución debe actualizarse en el formato Lista de Requisitos legales y otros requisitos, así como archivar o dar de baja según corresponda los documentos obsoletos.

l) El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional debe evaluar el cumplimiento de la legislación aplicable cuando sea incorporada y coincidiendo con la Revisión por la Dirección a través del Formato Lista de Requisitos Legales y otros Requisitos.

m) Los requisitos legales de seguridad y salud en el trabajo deben ser comunicados a los colaboradores que le sean aplicables.

Los textos legales correspondientes a la legislación de seguridad y salud en el trabajo u otros requisitos aplicables deben mantenerse disponibles para la consulta en el departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, a través de la carpeta compartida u otro medio previamente definido.

n) Los requisitos legales u otros requisitos de seguridad y salud en el trabajo que sean aplicables a las actividades, productos y servicios suministrados por proveedores y/o contratistas deben ser comunicados oportuna del a través del Departamento Administrativo del SRI, con el fin de que se pueda asegurar que dichos involucrados conocen las exigencias de la institución, así como las partes interesadas que puedan verse afectadas.

o) El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, en la Dirección Nacional, y las UATH, en las Direcciones Zonales, deben plantear objetivos anuales de seguridad y salud en el trabajo, en base a la identificación de peligros, evaluación de riesgos, investigación de

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

99

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

accidentes y enfermedades profesionales; los resultados de las auditorías internas; la revisión del sistema por la Dirección General y otras fuentes de información.

p) Los objetivos planteados deben ser medibles cuando sea factible y deben guardar coherencia con la Política de Seguridad y Salud en el trabajo institucional.

q) El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional debe analizar y evaluar la factibilidad de dichos objetivos y debe socializar a nivel nacional los que han sido priorizados, a fin de que sean implementados por en cada jurisdicción a través del plan de seguridad y salud en el trabajo.

r) El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, en la Dirección Nacional, y las UATH, en las Direcciones Zonales, deben plantear programas adicionales que permitan alcanzar los objetivos de SST, mismos que deben estar incluidos dentro del Plan anual de Seguridad y Salud en el trabajo.

s) El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, en la Dirección Nacional, y las UATH, en las Direcciones Zonales, son los encargados de la implementación de los programas oficiales en función al “Plan Anual de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el Trabajo”.

t) Los Coordinadores UATH deben remitir al finalizar el año los informes de indicadores de los programas oficiales para la consolidación y posterior informe final a los organismos de control.

5. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

a) El SRI determina y proporciona los recursos necesarios para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del SGSST, para lo cual se considera:

- Las capacidades y limitaciones de los recursos internos existentes,

y; - Qué se necesita obtener de los proveedores externos.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

100

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

b) A través de la elaboración de la proforma presupuestaria institucional como lo indica el documento Gestión de Presupuesto Institucional - PRO-GAF-GFI-002 y cuatrienalmente (en coincidencia con el periodo presidencial), se aplica lo descrito en el Art. 107 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, donde se especifica que, hasta que se apruebe el Presupuesto General del Estado del año en que se posesiona el Presidente de la República regirá el presupuesto inicial del año anterior1.

Una vez asignada la cantidad de presupuesto a ejercer para el periodo, se prioriza y se elaboran las herramientas de gestión: Plan Anual de Contrataciones (PAC), Plan Anual de Inversión (PAI), Programación Anual de la Planificación (PAP). Ver documento Manual de Calidad del Servicio de Rentas Internas: Planificación Institucional - PRO-GPL-PLI-001

c) El SRI determina y proporciona las personas necesarias para la implementación eficaz de su SGSST, para la operación y control de sus procesos. Ver documento Manual de Gestión de Calidad: Programación y Clasificación del Talento Humano-PRO-GTH-PTH-002 y Remuneraciones -PRO-GTH-GET-004.

d) La Dirección General asigna las responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes a través de:

- Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos - Manual de Descripción de Puestos - Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el trabajo del

Servicio de Rentas Internas - Procesos documentados

Estos se comunican y se entienden en todo el SRI.

e) La Dirección General asigna al jefe del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional la responsabilidad y autoridad para:

- Asegurarse de que el Sistema de Gestión de la SST se

establece, implementa y mantiene de acuerdo con estándar OHSAS 18001:2007;

- Asegurarse que los informes de desempeño del sistema de gestión de la SST se presentan a la Dirección General para

1 Manual de Calidad del Servicio de Rentas Internas

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

101

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

su revisión y se utilizan con base para la mejora del sistema de gestión de la SST.

f) El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, tiene la

responsabilidad de identificar los contenidos de los programas formativos y las actividades de sensibilización mismos que serán implementados a través de la Coordinación de Formación y Capacitación del Talento Humano, procedimiento detallado en el documento Formación y Capacitación del Talento Humano - PRO-GTH-PTH-003.

g) La comunicación Interna y externa institucional es responsabilidad del

Departamento de Comunicación Institucional, las directrices se encuentran definidas en el procedimiento Gestión de Comunicación Institucional PRO-COM-COM-001.

h) La información documentada del sistema se controla a través del documento: Control de Documentos – INS-GDC-GXP-001-001 (ver documento Manual de Gestión de SRI), bajo el cual se ha determinado la Lista Maestra de Documentos del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y bienestar Social en el trabajo.

i) El SRI determina, proporciona y mantiene la infraestructura necesaria para la operación de sus procesos y lograr la conformidad de los productos y/o servicios, incluyendo según aplique:

- Edificios y servicios asociados; - Equipos, incluyendo hardware y software; - Recursos de transporte; - Tecnologías de la información y la comunicación.

Ver documento Manual de Gestión de SRI: Gestión de Mantenimiento e Infraestructura - PRO-GAF-GAD-004.

j) El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional debe coordinar entre

los actores involucrados la implementación de planes de acción de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo que fomenten una cultura de prevención de riesgos laborales en la institución (Por ejemplo: campañas de prevención, charlas o eventos educativos de riesgos laborales, levantamiento de riesgos laborales por puesto de trabajo para difusión a cada colaborador, entre otros).

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

102

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

k) Para garantizar una adecuada implementación de las acciones de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo, el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional se apoyará en eventos educativos y campañas de comunicación, que permiten transmitir información a los colaboradores, así como una gestión de los entregables que se detallan en esta etapa.

l) El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, en la Dirección Nacional, y las UATH, en las Direcciones Zonales, deben gestionar las acciones correspondientes para atender los peligros identificados (Control Operacional), a través de la herramienta de gestión de servicios (cuando se trate de requerimientos administrativos que consten en el catálogo de servicios) o en el formato “Registro de medidas de control para peligros identificados“ (cuando se trate de un requerimiento que no conste en el catálogo de servicios administrativos), mediante correo electrónico, como se especifica en el producto Plan de prevención y control de riesgos laborales.

m) Los incidentes de trabajo y las presuntas enfermedades profesionales que se reporten al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional o a la UATH, se deben registrar en el formato “Registro de incidentes y presuntas enfermedades profesionales”

n) La calificación de un incidente de trabajo es ejecutada por el IESS (Seguro General de Riesgos del Trabajo), así como de emitir resoluciones de enfermedad profesional.

o) La gestión de incidentes de trabajo y presuntas enfermedades profesionales se detalla en el Anexo 5: Lineamiento para la gestión de incidentes de trabajo y presuntas enfermedades profesionales.

p) Para casos de atención de emergencias se debe guiar al colaborador para que le asistan en una unidad de salud, de acuerdo con su conveniencia.

q) Los planes de evacuación deben permitir el establecimiento de acciones de prevención, reacción y recuperación, para responder adecuadamente ante un evento adverso, contando con personal capacitado y generando

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

103

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

condiciones óptimas de seguridad, como se especifica en el producto Plan de Evacuación.

La estructura del Plan de Evacuación debe contener:

- Identificación de situaciones de emergencia potenciales, - Procedimiento de respuesta a tales situaciones, - Detalle de los equipos de respuesta ante emergencias, - Pruebas periódicas de los procedimientos de emergencia, y; - Identificación de personal de emergencias.

Esta información se encuentra contemplada en el formato “Plan de Evacuación”.

r) Los planes de evacuación de cada edificio/agencia del SRI, deben estar disponibles en la intranet para conocimiento y utilidad de todos los colaboradores de la institución.

s) Los planes de evacuación deben ser revisados una vez al año, coincidiendo en lo posible con la revisión por la Dirección y en casos extraordinarios que ameriten como:

- Cuando se dan cambios en los medios humanos y materiales que

influyan en organización de la institución, - Cuando existen modificaciones en los edificios/Agencias (Ej.

remodelaciones); - Producto de acciones preventivas y correctivas tras la realización de

un simulacro o evento adverso, - Cuando se realicen modificaciones en la legislación, y; - Posterior a un evento adverso.

t) El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, en la Dirección Nacional, y las UATH, en las Direcciones Zonales deben coordinar acciones y convenios con otras instituciones, para que los colaboradores reciban atención de medicina preventiva. (Ficha médica de salud).

u) La atención de grupos prioritarios comprende la gestión dirigida para colaboradores con discapacidad o enfermedades catastróficas, y para colaboradores al cuidado de familiares con discapacidad (sustituto) o enfermedades catastróficas.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

104

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

v) Las fichas sociales deben ser levantadas por el trabajador social, considerando la información técnica y el manejo confidencial utilizando el formato “Ficha Socioeconómica”.

w) Los colaboradores que requieran permisos, de hasta dos horas, para el cuidado de familiares con discapacidad severa o enfermedad catastrófica deben llenar el formato “Solicitud de permiso para cuidado de familiares con discapacidad severa o enfermedad catastrófica” y presentarla junto con los requisitos correspondientes.

x) El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, en la Dirección Nacional, y las UATH, en las Direcciones Zonales deben brindar atención personalizada y acompañar a las personas que pertenecen al grupo de atención prioritaria, desde su incorporación a la institución, mediante el programa de inducción, cuyo proceso se encuentra a cargo de la Coordinación de Capacitación.

y) La gestión de casos sociales que se presenten debe seguir lo descrito en el Instructivo de atención para casos imprevistos.

4. 4 VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

a) El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, en la Dirección Nacional, y las UATH, en las Direcciones Zonales deben realizar el registro, seguimiento y medición de la gestión, utilizando los reportes y registros de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo establecidos para el efecto.

b) El Jefe del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional debe verificar el cumplimiento de los requisitos de la disposición legal por parte de la institución, y este debe evidenciarse a través de un informe.

c) La metodología para investigar incidentes de trabajo y presuntas enfermedades profesionales permite el establecimiento de planes de mitigación para incidentes de trabajo y presuntas enfermedades profesionales identificadas. Anexo 6: Metodología para el

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

105

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

establecimiento de planes de mitigación para incidentes de trabajo y presuntas enfermedades profesionales identificadas.

d) Se investigará y registrará los incidentes de trabajo y enfermedades profesionales que:

Todos los accidentes que hayan causado daño Todos los incidentes que causen pérdidas considerables de

material y paro del proceso. Todos los accidentes que potencialmente habrían tenido

consecuencias graves. Producto de Situaciones de Emergencia suscitados en la

institución Otros, que a juicio de los técnicos sea necesario investigar.

e) La programación de las verificaciones de la gestión se debe realizar en función de los resultados de las acciones emprendidas durante la implementación del sistema de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo.

4. 5 REVISIÓN DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

a) Los resultados de la gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo deben ser presentados por el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional a las autoridades correspondientes, y cuando sea pertinente a los miembros del Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional.

b) Para el manejo de información relacionada a seguridad, salud y bienestar social en trabajo se aplica lo dispuesto en el Anexo 4. Matriz de Responsabilidad para envío y recepción de información para la gestión de seguridad, salud y bienestar en el trabajo. Esta información es utilizada para controlar el cumplimiento de la gestión de las UATHs, así como, para presentar la gestión de este proceso a los organismos de control que así lo requieran.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

106

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

5. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO

RESPONSABLE DEL PROCESO SISTEMAS USADOS

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional Sistema del Seguro General de Riesgos del Trabajo (SGRT) del IESS

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO

Entradas Requisitos Etapas RequisitosSalidasProveedor Cliente

Política de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo

Aprobada por el Director General

Difundida a toda la institución

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Ministerio del Trabajo

Necesidad institucional de gestionar la seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR EN EL TRABAJO

Validada por Director General

Cumplimiento de normativa legal

Todos los colaboradores del SRI

PROCESO PRIMER NIVEL: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PROCESO SEGUNDO NIVEL: SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

CÓDIGO: PRO_GTH_BSO49

VERSIÓN: 1.0

PLANIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN

EL TRABAJO

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO

VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN

EL TRABAJO

REVISIÓN DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR

SOCIAL EN EL TRABAJO

Plan de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el Trabajo

Aprobado por el DNTH

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Departamento de Planificación Institucional

Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales

Plan de Prevención y Control de Riesgos Laborales

Incidentes de trabajo y presuntas enfermedades profesionales atendidas

Planes de evacuación Inspecciones de seguridad en el trabajo Medicina preventiva y de trabajo Atención de grupos prioritarios (ficha

socio-económica) Casos sociales atendidos (ficha socio-

económica)

Avalados por el Jefe Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Todos los colaboradores del SRI

Medición y seguimiento del desempeño (mediciones proactivas y reactivas)

Investigación de incidentes y presuntas enfermedades profesionales

Informe de verificación de la gestión ejecutada

Avalado por el Jefe Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Comité y Subcomités paritario de Seguridad y Salud Ocupacional

Informe de gestión Acta de comité

Validada por el DNTH

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Director Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Política de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo

Reportes y registros de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el Trabajo

Validados por el Jefe Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

UATH

Plan de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el Trabajo

Incidentes de trabajo Presuntas enfermedades

profesionales Informes de inspección de

seguridad ocupacional internos o de entes de control

Validados por el Jefe Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional y canalizado a las unidades administrativas correspondientes para su gestión

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

UATH

Reportes y registros de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo

Validados por el Jefe Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Resultados de verificaciones internas

Comunicaciones internas y externas

Informes de gestión del proceso de SSBT

Recomendaciones de mejora

Validados por el Jefe Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO FECHA: ENE 2017

Leyes y Normas

Órgano Rector de SST

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

107

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

6. PLANIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

PROCESO PRIMER NIVEL: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

DIAGRAMA DE FLUJO

PROCESO SEGUNDO NIVEL: SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

SIMBOLOGÍA:

Inicio / Fin ActividadActividad

Automática

E T A P A D E L M I S M O

P R O C E S O

PROCESO EXTERNO INTEGRADO AL FLUJO Sistema

Decisión1 A

Base Datos o Archivo Plano

Correo electrónico

Conector en la misma página

Documento/Entregable

Conector entre páginasRepositorio

PRODUCTO: PLAN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

ETAPA: PLANIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

REFERENCIAS:

D1: Política de Seguridad, Salud y Bienestar en el TrabajoD2: Plan Zonal de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el TrabajoD3: Plan Anual de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el Trabajo

POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR EN EL

TRABAJO

5. Elaborar/ ajustar el Plan Anual Seguridad, Salud, y

Bienestar Social en el Trabajo

6. Revisar el Plan Anual Seguridad, Salud, y

Bienestar Social en el Trabajo

¿Existen observaciones?

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE

SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO

No

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Jefe Departamental

7. Revisar / Aprobar el Plan Anual Seguridad, Salud, y

Bienestar Social en el Trabajo

¿Existen observaciones?

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

No

VERIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE

SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

EN EL TRABAJO

REVISIÓN DE LA GESTIÓN DE

SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

EN EL TRABAJO

D3

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

2. Elaborar/ajustar el plan zonal de seguridad salud y

bienestar social en el trabajo

UATH Zonal

Coordinador UATH Zonal

1. Solicitar a la UATH el Plan zonal Seguridad, Salud, y

Bienestar Social en el Trabajo

Correo electrónico

D2

D1

4. Revisar el Plan Anual Seguridad, Salud, y

Bienestar Social en el Trabajo

No

¿Existen observaciones? Sí

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE

SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO

No

D2

D3

D3

VERIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE

SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

EN EL TRABAJO(Verificación de

Gestión)

Director Nacional de Talento Humano

Dirección Nacional de Talento Humano

3. Aprobar el plan zonal de seguridad salud y bienestar

social en el trabajo

¿Existen observaciones?

Si

Jefe Zonal Dep. Administrativo Financiero

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

108

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

7.1 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCESO PRIMER NIVEL: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

DIAGRAMA DE FLUJO

PROCESO SEGUNDO NIVEL: SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

SIMBOLOGÍA:

Inicio / Fin ActividadActividad

Automática

E T A P A D E L M I S M O

P R O C E S O

PROCESO EXTERNO INTEGRADO AL FLUJO Sistema

Decisión1 A

Base Datos o Archivo Plano

Correo electrónico

Conector en la misma página

Documento/Entregable

Conector entre páginasRepositorio

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

PRODUCTO: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

ETAPA: IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

REFERENCIAS:

D4: Manual de PuestosD5: Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos laboralesD6: Informe de inspecciónD7: Informe socialD8: Mapa de procesos institucional

PLANIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO

1. Identificar peligros por proceso y puesto de trabajo

D4 – D8

2. Evaluar los riesgos laborales

IMPLEMENTACIÓN SSBT

Plan de Prevención y Controles de Riesgos

Laborales

Jefe Departamental

3. Revisar los riesgos evaluados

¿Evaluación acordada?

NoSí

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

D5 D5

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

109

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7.2 PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS LABORALES

PROCESO PRIMER NIVEL: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

DIAGRAMA DE FLUJO

PROCESO SEGUNDO NIVEL: SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

SIMBOLOGÍA:

Inicio / Fin ActividadActividad

Automática

E T A P A D E L M I S M O

P R O C E S O

PROCESO EXTERNO INTEGRADO AL FLUJO Sistema

Decisión1 A

Base Datos o Archivo Plano

Correo electrónico

Conector en la misma página

Documento/Entregable

Conector entre páginasRepositorio

PRODUCTO: PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS LABORALES

ETAPA: IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

REFERENCIAS:

D9: Estándar utilizadoD10: Informe de la medición realizadaD11: Registro de medidas de control para peligros identificados

IMPLEMENTACIÓN SSBT

Matriz de Evaluación de Riesgos Laborales

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional / UATH

4. Establecer planes de acción

5. Comunicar a los responsables para

establecer plazos de implementación

6. Coordinar/ ejecutar planes de acción

VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

IMPLEMENTACIÓN SSTB

Medicina Preventiva y de Trabajo

IMPLEMENTACIÓN SSTB

Casos Sociales Atendidos

7. Realizar seguimiento a planes de acción

¿Se ejecutó el plan de acción?

No

IMPLEMENTACIÓN SSTBInspecciones de Seguridad

y Salud en el Trabajo

1. Realizar mediciones utilizando estándares (*)

2. Comparar el resultado obtenido en la evaluación

con el estándar

¿Cumple con el estándar?

D9

VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO(Investigación de

incidentes y presuntas

enfermedades profesionales)

3. Priorizar los riesgos a ser controlados

No

VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO(Medidas Proactivas y

Reactivas)

Si

Correo electrónico

IMPLEMENTACIÓN SSBT

Matriz de Evaluación de Riesgos Laborales

IMPLEMENTACIÓN SSTB

Atención de Grupos Prioritarios

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Y FINANCIERA

D9

D10

D11

D11

D11

D11

GESTIÓN TALENTO HUMANO

REVISIÓN DE LA GESTIÓN DE

SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

EN EL TRABAJO

VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO

VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO(No Conformidades)

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

110

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7.2.1 ESPECIFICACIONES AL DIAGRAMA

Número de Actividad

Actividad Especificación

1 Realizar mediciones utilizando estándares

Se puede utilizar equipos para las mediciones de acuerdo con el factor de riesgo evaluado

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

111

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7.3 INCIDENTES DE TRABAJO ATENDIDOS

PROCESO PRIMER NIVEL: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

DIAGRAMA DE FLUJO

PROCESO SEGUNDO NIVEL: SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

SIMBOLOGÍA:

Inicio / Fin ActividadAct ividad

Automática

E T A P A D E L M I S M O

P R O C E S O

PROCESO EXTERNO INTEGRADO AL FLUJO Sistema

Decisión1 A

Base Datos o Archivo Plano

Correo electrónico

Conector en la misma página

Documento/Entregable

Conector entre páginasRepositorio

PRODUCTO: INCIDENTES DE TRABAJO ATENDIDOS

ETAPA: IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

REFERENCIAS:

D12: Registro de incidentes y presuntas enfermedades profesionalesD13: Formulario de Aviso de Accidente de TrabajoD14: Informe ampliatorio del incidenteD15: Informe final de ejecución de acciones preventivas y correctivasD42:Metodología para el establecimiento de planes de mitigación para incidentes de trabajo y presunta enfermedades profesionales identificadasS1: Sistema SGRTC1: Notificación incidente de trabajoC2: Notificación cita SGRT presunta enfermedad profesionalC3: Notificación certificación médica

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Colaborador

1. Notificar el incidente al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional o a la UATH, según corresponda

Inicio

VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

12. Realizar seguimiento a acciones de mitigación

¿Se ejecutaron todas las acciones?

Si

No

2. Realizar acercamiento y enviar notificación con

recomendaciones

3. Llenar el Aviso de AT , informe ampliatorio y

enviar al Dpto. SSO de corresponder, con el certificado médico (*)

4. Ingresar al sistema los datos requeridos para

generar citas

¿Se generó la cita?

6. Brindar el acompañamiento al

colaborador en la cita médica con la

documentación

Si

7. Realizar el seguimiento en el SGRT hasta la calificación

del incidente

¿Calificado como accidente de trabajo?

8. Implementar acciones en el tiempo establecido por

SGRT (*)

9. Considerar recomendaciones y aplicar

acciones de prevención

Si

No

11. Registrar en el reporte de incidente de trabajo

No

10. Analizar el incidente y aplicar acciones preventivas

y correctivas

5. Informar a la UATH la cita médica

13. Enviar al Dpto. SSO el informe final de acciones

ejecutadas

UATH/ Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Unidades Administrativas

C1

S1

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

D12D13

C2

D14

D12

D12

D12

D12

D15

C3

IMPLEMENTACIÓN SSTB

Medicina Preventiva y de Trabajo

IMPLEMENTACIÓN SSTB

Casos Sociales Atendidos

IMPLEMENTACIÓN SSTBInspecciones de Seguridad

y Salud en el Trabajo

IMPLEMENTACIÓN SSTB

Atención de Grupos Prioritarios

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y

FINANCIERA

GESTIÓN TALENTO HUMANO

REVISIÓN DE LA GESTIÓN DE

SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

EN EL TRABAJO

D42

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

112

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7.3.1 ESPECIFICACIONES AL DIAGRAMA

Número de Actividad

Actividad Especificación

3

Llenar el Aviso de AT, informe ampliatorio y enviar al Departamento SSO de corresponder, con el certificado médico

En el aviso de Accidente de Trabajo (AT) se debe de llenar los campos I y II, y junto a la documentación de respaldo enviar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional vía correo electrónico.

8 Implementar acciones en el tiempo establecido por SGRT

De acuerdo con la acción a implementar se direccionará la misma a la unidad encargada de la gestión.

10 Analizar el incidente y aplicar acciones preventivas y correctivas

Para analizar el incidente de trabajo se debe utilizar la “metodología para el establecimiento de planes de mitigación para incidentes de trabajo y presuntas enfermedades profesionales identificadas”.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

113

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7.4 PRESUNTAS ENFERMEDADES PROFESIONALES ATENDIDAS

UATH/ Departamento de Seguridad y Salud OcupacionalColaborador

PROCESO PRIMER NIVEL: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

DIAGRAMA DE FLUJO

PROCESO SEGUNDO NIVEL: SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

SIMBOLOGÍA:

Inicio / Fin ActividadAct ividad

Automática

E T A P A D E L M I S M O

P R O C E S O

PROCESO EXTERNO INTEGRADO AL FLUJO Sistema

Decisión1 A

Base Datos o Archivo Plano

Correo electrónico

Conector en la misma página

Documento/Entregable

Conector entre páginasRepositorio

PRODUCTO: PRESUNTAS ENFERMEDADES PROFESIONALES ATENDIDAS

ETAPA: IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

D1: D

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

1. Presentar el diagnóstico al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional/ UATH,

según corresponda

Inicio

VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

15. Realizar seguimiento a acciones de mitigación

¿Se ejecutaron acciones de mitigación?

Si

No

2. Solicitar al SGRT una cita médica para el colaborador

3. Realizar el acompañamiento al

colaborador a la cita médica programada

7. Ingresar al sistema

S1

¿SGRT confirma registro de Enfermedad Profes.?

6. Llenar el Aviso de EP y respaldarla con el certificado

médico (*)Si

¿SGRT emite la resolución de Enfermedad Profesional?

11. Realizar el seguimiento al SGRT hasta la resolución

13. Considerar recomendaciones y aplicar acciones de prevención

No

10. Realizar el acompañamiento al

colaborador a la cita médica

12. Implementar acciones en el tiempo establecido por

SGRT (*)

Si

14. Registrar en el reporte la presunta enfermedad

profesional

4. Recomendar al colaborador presentar un certificado médico emitido

por el IESS o MSP

No

8. Generar la cita

S1

9. Informar a la UATH la cita médica

16. Enviar al Dpto. SSO el informe final de acciones

ejecutadas

5. Analizar la aplicabilidad de implementar acciones

emitidas por el IESS o MSP

REFERENCIAS:

Departamento Zonal de Talento Humano/ Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud OcupacionalUnidades Administrativas

C5

D12: Registro de incidentes y presuntas enfermedades profesionalesD15: Informe final de ejecución de acciones preventivas y correctivasD16: Formulario de aviso de enfermedad profesionalD42: Metodología para el establecimiento de planes de mitigación para incidentes de trabajo y presunta enfermedades profesionales identificadasC4: Notificación cita SGRT presunta enfermedad profesionalC5: Notificación certificación médicaS1: Sistema SGRT

D16

C4

D12 D12

D12

D12

D15

IMPLEMENTACIÓN SSTBMedicina Preventiva y de

Trabajo

IMPLEMENTACIÓN SSTBCasos Sociales Atendidos

IMPLEMENTACIÓN SSTBInspecciones de Seguridad y

Salud en el Trabajo

IMPLEMENTACIÓN SSTBAtención de Grupos

Prioritarios

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

GESTIÓN TALENTO HUMANO

REVISIÓN DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO

D42

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

114

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7.4.1 ESPECIFICACIONES AL DIAGRAMA

Número de Actividad

Actividad Especificación

6 Llenar el Aviso de EP y enviar al Departamento SSO con el certificado médico

En el aviso de Enfermedad Profesional (EP) se debe de llenar los campos I, II y III, y enviar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional vía correo electrónico

12 Implementar acciones en el tiempo establecido por SGRT

De acuerdo con la acción a implementar se direccionará la misma a la unidad encargada de la gestión.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

115

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7.5 PLANES DE EVACUACIÓN

PROCESO PRIMER NIVEL: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

DIAGRAMA DE FLUJO

PROCESO SEGUNDO NIVEL: SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

SIMBOLOGÍA:

Inicio / Fin ActividadActividad

Automática

E T A P A D E L M I S M O

P R O C E S O

PROCESO EXTERNO INTEGRADO AL FLUJO Sistema

Decisión1 A

Base Datos o Archivo Plano

Correo electrónico

Conector en la misma página

Documento/Entregable

Conector entre páginasRepositorio

UATH/ Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional/ Brigadista

PRODUCTO: PLAN DE EVACUACIÓN

ETAPA: IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

REFERENCIAS:

Departamento Zonal de Talento Humano/ Dirección Nacional de Talento Humano

D17: Plan de EvacuaciónD18: Base de Edificios/ AgenciasD19: Base de brigadistasD20: Material de entrenamiento de BrigadistasD21: Requisitos para ejecutar ejercicios de simulación o simulacrosD22: Oficios a organismosD23: Informe de ejercicio de simulaciónD24: Protocolos de brigadasD25: Informe de organismos

1. Validar el diseño del plan de evacuación y sus

registros

3. Realizar el reclutamiento de los brigadistas

2. Identificar al representante del edificio o agencia

5. Realizar levantamiento/ actualización de los planes

de evacuación y sus registros

7. Socializar el plan de evacuación

No

4. Entrenar brigadistas(*)

11. Coordinar ejercicios de simulación y simulacros

9. Verificar que los requisitos para ejecutar ejercicios de simulación o simulacro se

cumplan (*)

¿Cumple requisitos?10. Comunicar / Entregar

requisito pendienteNo

8. Planificar ejercicios de simulación o simulacros

Corresponde a Simulación o simulacro?

13. Ejecutar ejercicio de simulacros

Simulacro 14. Recibir retroalimentación de organismos externos

evaluadores

15. Priorizar y comunicar acciones correctivas o

preventivas

12. Ejecutar ejercicios de simulación

Simulación

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Dirección Nacional de Talento Humano

6. Revisar el plan de evacuación y registros

¿Existen observaciones? Sí

Brigadista/Representate del edificio/ UATH Zonal/ Departamento SSO

1

1

PLANIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

D18 D20

D17D17

D21

D22

D23D17

D24

D25

VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y

FINANCIERA

Brigadista/Representate del edificio/ UATH Zonal/ Departamento SSO/ Colaboradores del Edificio o Agencia

D17 D19

D17

D18

REVISIÓN DE LA GESTIÓN DE

SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

EN EL TRABAJO

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

116

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7.5.1 ESPECIFICACIONES AL DIAGRAMA

Número de Actividad

Actividad Especificación

4 Entrenar a los brigadistas La educación y entrenamiento a los brigadistas se la realiza conforme disponibilidad presupuestaria y en coordinación con los organismos competentes.

9 Verificar que los requisitos para ejecutar ejercicios de simulación o simulacro se cumplan

Los requisitos para ejecutar ejercicios de simulación o simulacros son los siguientes:

Existencia del Plan de Evacuación Plan de Evacuación socializado y formalizado en la Intranet

Institucional Brigadistas entrenados Equipos para brigadistas provistos, según disponibilidad Protocolos de Brigada entregados

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

117

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7.6 INSPECCIONES DE SEGURIDAD OCUPACIONAL

PROCESO PRIMER NIVEL: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

DIAGRAMA DE FLUJO

PROCESO SEGUNDO NIVEL: SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

SIMBOLOGÍA:

Inicio / Fin ActividadActividad

Automática

E T A P A D E L M I S M O

P R O C E S O

PROCESO EXTERNO INTEGRADO AL FLUJO Sistema

Decisión1 A

Base Datos o Archivo Plano

Correo electrónico

Conector en la misma página

Documento/Entregable

Conector entre páginas

Repositorio

PRODUCTO: INSPECCIONES DE SEGURIDAD OCUPACIONAL

ETAPA: IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

REFERENCIAS:

UATH Zonal/ Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional/ Unidad Administrativa

D11: Registro de medidas de control para peligros identificadosD26: Informe de inspección de seguridad en el trabajoC6: Notificación alternativa propuesta

Unidad Administrativa

Inicio

1. Reportar condiciones inadecuadas de trabajo

UATH Zonal/ Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional/ Departamento Administrativo / Unidad Administrativa

2. Realizar acercamiento con la contraparte asignada previo a la inspección

Si

4. Ejecutar la inspección de seguridad y salud en el

trabajo (*)

5. Elaborar informe de inspección de seguridad y

salud en el trabajo

6. Presentar resultados de la inspección de seguridad y

salud en el trabajo

D26

7. Analizar la viabilidad de los planes de acción

¿planes de acción viables?

8. Proponer nuevas alternativas

No

9. Establecer plazos de implementación de los

planes de acción

Si

10. Consolidar Planes de acción establecidos

11. Efectuar seguimiento a Planes de acción

establecidos

Plan de acción implementado?

No

VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

IMPLEMENTACIÓN SSBT

Plan de Prevención y Controles de Riesgos

Laborales

IMPLEMENTACIÓN SSBT

Incidentes de Trabajo Atendidos

IMPLEMENTACIÓN SSBT

Presuntas Enfermedades Profesionales Atendidas

¿Amerita inspección?3. Identificar acciones

correctivasNo

PLANIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y

FINANCIERA12. Comunicar cierre de la

acción

D11

D11

D11

D11 D11D11

C6

Correo electrónico

D26

REVISIÓN DE LA GESTIÓN DE

SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

EN EL TRABAJO

Colaborador Coordinador UATH/ Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional/ Contraparte Contraparte asignada/ Coordinador UATH/ Jefe Administrativo Financiero/

Delegado de Seguridad y Salud Ocupacional

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

118

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7.6.1 ESPECIFICACIONES AL DIAGRAMA

Número de Actividad

Actividad Especificación

4 Ejecutar la inspección de seguridad y salud en el trabajo.

Para la ejecución de una inspección de seguridad y salud en el trabajo, se requerirá la participación del personal del Departamento Administrativo de la Nacional o Zonal, según corresponda, para casos que amerite realizar mediciones específicas de riesgos laborales que demandan de un estudio técnico, tales como: ambientales, estructurales, entre otros.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

119

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7.7 MEDICINA PREVENTIVA Y DE TRABAJO

PROCESO PRIMER NIVEL: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

DIAGRAMA DE FLUJO

PROCESO SEGUNDO NIVEL: SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

SIMBOLOGÍA:

Inicio / Fin ActividadActividad

Automática

E T A P A D E L M I S M O

P R O C E S O

PROCESO EXTERNO INTEGRADO AL FLUJO Sistema

Decisión1 A

Base Datos o Archivo Plano

Correo electrónico

Conector en la misma página

Documento/Entregable

Conector entre páginasRepositorio

PRODUCTO: MEDICINA PREVENTIVA Y DE TRABAJO

ETAPA: IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

REFERENCIAS:

UATH/ Departamento Seguridad y Salud Ocupacional

D27: Oficio para formalizar convenio de atención médica

VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO

4. Asistir a la cita médica

REVISIÓN DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD,

SALUD Y BIENESTAR

SOCIAL EN EL TRABAJO

D27

Colaborador

PLANIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO

1. Coordinar atención con organismos proveedores de

asistencia médica

2. Emitir oficios para formalizar convenios de

atención médica

3. Comunicar a los colaboradores los beneficios,

las fechas de las citas y la unidad de salud

5. Realizar seguimiento de la asistencia a las citas por

parte de los colaboradores

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

120

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7.8 ATENCIÓN DE GRUPOS PRIORITARIOS

PROCESO PRIMER NIVEL: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

DIAGRAMA DE FLUJO

PROCESO SEGUNDO NIVEL: SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

SIMBOLOGÍA:

Inicio / Fin ActividadActividad

Automática

E T A P A D E L M I S M O

P R O C E S O

PROCESO EXTERNO INTEGRADO AL FLUJO Sistema

Decisión1 A

Base Datos o Archivo Plano

Correo electrónico

Conector en la misma página

Documento/Entregable

Conector entre páginasRepositorio

PRODUCTO: ATENCIÓN DE GRUPOS PRIORITARIOS

ETAPA: IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

REFERENCIAS:

Departamento Zonal de Talento Humano/ Dirección Nacional de Talento Humano

D28: Reporte de movimientosD29: Ficha socio-económicaD30: Requisitos para Resolución Trabajador SustitutoD31: Lista de requisitos para permiso para cuidado de familiar con discapacidad o enfermedad catastróficaD32: Resolución de trabajador sustitutoD33: Informe UATH

Jefe Departamento SSO / Director Zonal

Departamento Seguridad y Salud Ocupacional / Dirección Zonal

Colaborador

1. Reportar el caso (*)2. Realizar el

levantamiento de la ficha socio económica

4. Detectar la necesidad de la vulnerabilidad

¿Corresponde a grupo prioritario?

¿Tipo de necesidad?

10. Asesorar sobre los requisitos (*)

Permiso

11. Revisar documentación

12. Elaborar el informe UATH

13. Analizar el dictamen del informe

¿El dictamen del informe es?

favorable

Nofavorable

20. Registrar la información en los reportes

VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO

5. Asesorar sobre los requisitos

Resolución trabajador sustituto

7. Gestionar la resolución ante el ente regulador (*)

8. Recibir la resolución del ente regulador

D31

D32

Unidad Administrativa

Trabajador Social / Coordinador UATH

Inicio

REVISIÓN DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD,

SALUD Y BIENESTAR

SOCIAL EN EL TRABAJO

IMPLEMENTACIÓN SSBT

Incidentes de Trabajo Atendidos

IMPLEMENTACIÓN SSBT

Presuntas Enfermedades Profesionales

Atendidas

IMPLEMENTACIÓN SSBT

Plan de Prevención y Controles de Riesgos

LaboralesIMPLEMENTACIÓN

SSTBCasos Sociales

AtendidosIMPLEMENTACIÓN SSTB

Medicina Preventiva y de Trabajo

GESTIÓN TALENTO HUMANO

Otrasnecesidades

6. Recabar los requisitos y remitir para validación 11

D30

D31

D30

D31

Correo electrónico

9. Comunicar la resolución al colaborador

D32

2

2

D30

D33

D33

15. Elaborar APA

D34

16. Revisar y firmar el informe UATH y el APA

14. Remitir el informe para la firma

D33

D33D34

D34: Acción de personal administrativo APAD35: Registro de atención de casosD36: Registro de PCD, sustitutos, EC, cuidado de familiar con EC

D35D36

21. Entregar documentación para archivo en el

expediente de personal (*)

GESTIÓN TALENTO HUMANO

3. Realizar un acercamiento (*)

Trabajador Social

9. Revisar documentación y

Realizar visita domiciliaria de ser el

caso

2

D30

D31

D30

D31D30

D31

D30

D31

D30

17. Realizar acercamiento con el colaborador para

comunicar dictamenD33

D34D31

D30 ¿El dictamen es?

19. Solicitar firma del APA y entregar copia

Favorable

D34

18. Comunicar al colaborador los

motivos del dictamen No favorable (*)

No favorable

D33D34D31

D30

Correo electrónico

D31

D30

3

3

Correo electrónico

4

4

D29

No

D28D28

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

121

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7.8.1 ESPECIFICACIONES AL DIAGRAMA

Número de Actividad

Actividad Especificación

1 Reportar el caso Los casos pueden ser reportados de manera presencial, telefónica o correo electrónico

3 Realizar un acercamiento El acercamiento consiste en obtener más información sobre el caso.

7 Gestionar la resolución ante el ente regulador

Se deben escanear los requisitos a color

9 Revisar documentación y realizar visita domiciliaria de ser el caso

Parte de la revisión de los documentos puede incluir una visita domiciliaria para verificar los hechos declarados. Esta visita usualmente es realizada por la trabajadora social.

10 Asesorar sobre los requisitos

El permiso aplica solo para cuidado de familiares con discapacidad severa o enfermedad catastrófica.

El certificado médico debe ser emitido por una entidad de salud pública y debe tener una vigencia de por lo menos tres meses a la fecha de la solicitud.

18 Comunicar al colaborador los motivos del dictamen No favorable

Se puede mantener un respaldo de la gestión realizada

21 Entregar documentación para archivo en el expediente de personal

Los documentos son archivados por la Coordinación de Administración de Personal

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

122

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7.9 CASOS SOCIALES ATENDIDOS

PROCESO PRIMER NIVEL: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

DIAGRAMA DE FLUJO

PROCESO SEGUNDO NIVEL: SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

SIMBOLOGÍA:

Inicio / Fin ActividadActividad

Automática

E T A P A D E L M I S M O

P R O C E S O

PROCESO EXTERNO INTEGRADO AL FLUJO Sistema

Decisión1 A

Base Datos o Archivo Plano

Correo electrónico

Conector en la misma página

Documento/Entregable

Conector entre páginasRepositorio

Trabajador Social / Coordinador UATH

PRODUCTO: CASOS SOCIALES ATENDIDOS

ETAPA: IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

REFERENCIAS:

Departamento Zonal de Talento Humano/ Dirección Nacional de Talento Humano

D29: Ficha socio-económicaD35: Registro de atención de casosD37: Instructivo atención social para casos imprevistosD38: Ficha de seguimiento de caso social

Colaborador

3. Realizar un acercamiento

4. Detectar la necesidad de la vulnerabilidad

5. Ejecutar acciones a seguir

6. Registrar el caso en el reporte

1. Reportar el caso (*)

Inicio

Correo electrónico

D37

VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO

D38

Unidad Administrativa

REVISIÓN DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD,

SALUD Y BIENESTAR

SOCIAL EN EL TRABAJO

D35

IMPLEMENTACIÓN SSTB

Atención de Grupos Prioritarios

IMPLEMENTACIÓN SSBT

Incidentes de Trabajo Atendidos

IMPLEMENTACIÓN SSBT

Presuntas Enfermedades Profesionales

Atendidas

IMPLEMENTACIÓN SSBT

Plan de Prevención y Controles de Riesgos

Laborales

IMPLEMENTACIÓN SSTB

Medicina Preventiva y de Trabajo

Trabajador Social

2. llenar la ficha socio económica (*)

D29

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

123

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7.9.1 ESPECIFICACIONES AL DIAGRAMA

Número de Actividad

Actividad Especificación

1 Reportar el caso

Los casos pueden ser reportados de manera presencial, telefónica o correo electrónico.

Los casos que se reporten se encuentran detallados en el instructivo de atención social para casos imprevistos

2 Llenar la ficha socio económica

El acercamiento consiste en obtener más información sobre el caso.

El llenar la ficha socioeconómica aplica únicamente para la trabajadora social.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

124

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

8. VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR EN EL TRABAJO

8.1 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

PROCESO PRIMER NIVEL: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

DIAGRAMA DE FLUJO

PROCESO SEGUNDO NIVEL: SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

SIMBOLOGÍA:

Inicio / Fin ActividadAct ividad

Automática

E T A P A D E L M I S M O

P R O C E S O

PROCESO EXTERNO INTEGRADO AL FLUJO Sistema

Decisión1 A

Base Datos o Archivo Plano

Correo electrónico

Conector en la misma página

Documento/Entregable

Conector entre páginasRepositorio

PRODUCTO: MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

ETAPA: VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

REFERENCIAS:

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

D39: Reportes y registros de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo ( etapa implementación)D40: Reporte ejecutivo de gestiónD41: Reporte de indicadores IESS

2. Revisar la información de la gestión implementada

3. Consolidar los datos

4. Calcular indicadores de desempeño

6. Evaluar la prevención de riesgos del trabajo (anual) (*)

D41

5. Preparar y Evaluar el reporte de gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional (mensual)

7. Analizar los resultados obtenidos (*)

REVISIÓN DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD,

SALUD Y BIENESTAR

SOCIAL EN EL TRABAJO

No

¿Se requiere equipos para la medición de los

resultados?

Si

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE

SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO

D39

D39

D40

IMPLEMENTACIÓN SSBT

Plan de Prevención y Controles de Riesgos

LaboralesD40D41

1. Realizar la medición de la gestión en función del

análisis de las acciones implementadas

D39

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional / UATH

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

125

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

8.1.1 ESPECIFICACIONES AL DIAGRAMA

Número de Actividad

Actividad Especificación

6 Evaluar la prevención de riesgos del trabajo (anual)

Para evaluar la prevención de riesgos de trabajo se determinan los siguientes indicadores:

Tasa de riesgo Índice de frecuencia Índice de gravedad

7 Analizar los resultados obtenidos Se verifica cumplimiento legal.

Se mide la eficacia de los controles implementados.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

126

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

8.2 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y PRESUNTAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

PROCESO PRIMER NIVEL: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

DIAGRAMA DE FLUJO

PROCESO SEGUNDO NIVEL: SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

SIMBOLOGÍA:

Inicio / Fin ActividadActividad

Automática

E T A P A D E L M I S M O

P R O C E S O

PROCESO EXTERNO INTEGRADO AL FLUJO Sistema

Decisión1 A

Base Datos o Archivo Plano

Correo electrónico

Conector en la misma página

Documento/Entregable

Conector entre páginasRepositorio

PRODUCTO: INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y PRESUNTAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

ETAPA: VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

REFERENCIAS:

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional/ UATH

D12: Registro de incidentes y presuntas enfermedades profesionalesD42:Metodología para el establecimiento de planes de mitigación para incidentes de trabajo y presunta enfermedades profesionales identificadas

1. Recopilar la información de incidentes y enfermedades

2. Identificar los incidentes o enfermedades recurrentes

3. Analizar los resultados con base a la metodología

4. Establecer planes de mitigación

D12

REVISIÓN DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD,

SALUD Y BIENESTAR

SOCIAL EN EL TRABAJO

IMPLEMENTACIÓN SSBT

Incidentes de Trabajo Atendidos

IMPLEMENTACIÓN SSBT

Presuntas Enfermedades Profesionales Atendidas

D12

D42

D12

IMPLEMENTACIÓN SSBT

Plan de Prevención y Controles de Riesgos

LaboralesAct. 5

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

127

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

8.3 VERIFICACIONES DE GESTIÓN EJECUTADAS

* El verificador puede ser interno con personal de la institución o externo a través de los organismos de control

PROCESO PRIMER NIVEL: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

DIAGRAMA DE FLUJO

PROCESO SEGUNDO NIVEL: SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

SIMBOLOGÍA:

Inicio / Fin ActividadActividad

Automática

E T A P A D E L M I S M O

P R O C E S O

PROCESO EXTERNO INTEGRADO AL FLUJO Sistema

Decisión1 A

Base Datos o Archivo Plano

Correo electrónico

Conector en la misma página

Documento/Entregable

Conector entre páginasRepositorio

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

PRODUCTO: VERIFICACIÓN DE LA GESTIÓN EJECUTADA (NO CONFORMIDADES)

ETAPA: VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

REFERENCIAS:

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

D43: Notificación de verificaciónD44: Lista de verificaciónD45: Informe de resultados de verificaciónD46: Registro de acciones preventivas/correctivasD50: Evidencias de las acciones implementadas

DNAF/ DNTH/ otros involucrados

3. Preparar la lista de verificación

4. Ejecutar la evaluación/ verificación

2. Informar a los involucrados la ejecución de

la verificación

5. Preparar/ Actualizar comunica el informe de

resultados de verificación

7. Registrar las acciones correctivas / preventivas

8. Realizar implementación de acción y reportar

evidencias

10. Revisar las evidencias de las acciones preventivas / correctivas consolidadas y

remitir al verificador ¿La evidencia permite cerrar la

acción?

Si

13. Actualizar el registro de acciones preventivas,

correctivas

Si

No

12. Comunicar que la evidencia es insuficiente y

solicitar respaldos

¿Está de acuerdo con los resultados?

Si

6. Presentar evidencias de respaldo

No

¿Está de acuerdo con las

evidencias presentadas?

Si

9. Realizar seguimiento a la implementación de acción

REVISIÓN DE LA GESTIÓN DE

SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

EN EL TRABAJO

Inicio

1. Revisar pedido de verificación de ente

regulador

PLANIFICACIÓN DE SEGURIDAD,

SALUD Y BIENESTAR

SOCIAL EN EL TRABAJO

No

Correo electrónico

D43

D44

D45

Correo electrónico

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE

SEGURIDAD, SALUD Y

BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO

Jefe Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional Verificador (*)

¿Es suficiente la evidencia para enviar al

verificador?

11. Notificar a los responsables de la

implementaciónD46

D46

No

Correo electrónico

D46

1

1

Unidad Administrativa

10. Revisar las evidencias de las acciones preventivas /

correctivas

2

2

D50D50

IMPLEMENTACIÓN SSBT

Plan de Prevención y Controles de Riesgos

LaboralesAct. 5

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

128

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

9. REVISIÓN DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR EN EL TRABAJO

PROCESO PRIMER NIVEL: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

DIAGRAMA DE FLUJO

PROCESO SEGUNDO NIVEL: SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

SIMBOLOGÍA:

Inicio / Fin ActividadAct ividad

Automática

E T A P A D E L M I S M O

P R O C E S O

PROCESO EXTERNO INTEGRADO AL FLUJO Sistema

Decisión1 A

Base Datos o Archivo Plano

Correo electrónico

Conector en la misma página

Documento/Entregable

Conector entre páginasRepositorio

Director Nacional de Talento Humano

ETAPA: REVISIÓN DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR EN EL TRABAJO

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

REFERENCIAS:

Dirección Nacional de Talento Humano

D47: Informe de gestiónD48: Registro de necesidades para el comité D49: Acta del Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional

Miembros del Comité Paritario de Seguridad y Salud OcupacionalJefe Departamental

7. Suscribir el acta con los acuerdos

VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO

1. Elaborar y presentar informe de gestión

2. Revisar los resultados

Existen mejoras u

observaciones a la gestión?

PLANIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO

POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR EN EL

TRABAJO

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

3. Comunicar el resultado de la gestión

No

5. Analizar las acciones y necesidades relacionadas a

la Seguridad, Salud y Bienestar en el trabajo presentados para su

aprobación

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE

SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO

4. Preparar y presentar acciones y necesidades

relacionadas a la Seguridad, Salud y Bienestar en el

Trabajo al Comité

1

¿Necesidad es?

Aprobado

6. Informar y registrar los motivos de la no aprobación

Negada

Fin

1

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE

SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO

D49

D47 D47

D47

PLANIFICACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO

D48

D49

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

129

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

10. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accidente de trabajo: Es todo suceso inesperado y repentino que ocasione al colaborador lesión corporal o perturbación funcional, o la muerte inmediata o posterior, con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. También se considera accidente de trabajo, el que sufriere el asegurado al trasladarse directamente desde su domicilio al lugar de trabajo o viceversa. (Resolución No. C.D.390, IESS).

Bienestar social en el trabajo: Es el resultado de la gestión realizada en la seguridad y salud en el trabajo, en función de promover hábitos que inciden de manera positiva en la calidad de vida del colaborador.

Brigadas: Es un grupo humano con liderazgo y formación para ejecutar acciones establecidas, con el fin de prevenir o controlar una emergencia.

Enfermedad profesional: Son las afecciones agudas o crónicas, causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o trabajo que realiza el asegurado y que producen incapacidad. (Resolución No. C.D.390, IESS).

Equipos de protección personal (EPP): Se define como cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos del trabajo, que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – España)

Gestión de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el Trabajo: Es el conjunto de elementos interrelacionados (proceso) que tienen por objeto establecer las acciones para prevenir riesgos laborales, enfermedades ocupacionales y promover la calidad de vida de los colaboradores, apoyando al logro de los objetivos institucionales; el mejoramiento continuo de la gestión realizada y el cumplimiento de la normativa técnico legal vigente.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

130

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Incidente de Trabajo: Evento(s) relacionado con el trabajo en que la lesión o enfermedad (a pesar de la severidad) o fatalidad ocurren, o podrían haber ocurrido.

Política de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo: Comprende el compromiso de la Dirección del SRI en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así como el compromiso de los colaboradores otorgando responsabilidades en todos los niveles.

Riesgo laboral: Combinación de la posibilidad de la ocurrencia de un evento peligroso o exposición y la severidad de lesión o enfermedad que pueden ser causados por el evento o la exposición. (OHSAS)

Ropa de Trabajo (RT): Es cualquier prenda de vestir destinada a proteger la salud o la integridad física del colaborador, asignada de acuerdo con los riesgos laborales a los cuales se encuentra expuesto el colaborador durante la ejecución de labores específicas. (Reglamento Interno de Seguridad, Salud y Bienestar Social)

Salud en el trabajo: Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. (OMS)

Seguridad en el trabajo: Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

131

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

11. ANEXOS

ANEXO 1. LISTADO DE FORMATOS

Código Nombre del Formato Versión Etapas de proceso relacionadas

F1 Plan Anual de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el Trabajo 1.0 Planificación

F2 Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales. 1.0 Implementación y Operación

F3 Registro de medidas de control para peligros identificados 1.0 Implementación y Operación

F4 Lista de Requisitos Legales y otros requisitos 1.0 Implementación y Operación

F5 Registro personal en eventos educativos 1.0 Implementación y Operación

F6 Registro campañas 1.0 Implementación y Operación

F7 Registro de incidentes y presuntas enfermedades profesionales 1.0 Implementación y Operación

F8 Correo para notificación incidente de trabajo 1.0 Implementación y Operación

F9 Formulario de Aviso de Accidente de Trabajo 1.0 Implementación y Operación

F10 Informe ampliatorio del incidente 1.0 Implementación y Operación

F11 Formulario de Aviso de enfermedad profesional 1.0 Implementación y Operación

F12 Correo para notificación cita SGRT 1.0 Implementación y Operación

F13 Correo para notificación certificación médica 1.0 Implementación y Operación

F14 Informe final de ejecución de acciones preventivas y correctivas 1.0 Implementación y Operación

F15 Plan de Evacuación 1.0 Implementación y Operación

F16 Base de Edificios/ Agencias 1.0 Implementación y Operación

F17 Base de brigadistas 1.0 Implementación y Operación

F18 Informe de ejercicio de simulación 1.0 Implementación y Operación

F19 Informe de inspección de seguridad en el trabajo 1.0 Implementación y Operación

F20 Ficha Socioeconómica 1.0 Implementación y Operación

F21 Solicitud de permiso para cuidado de familiares con discapacidad severa o enfermedad catastrófica 1.0 Implementación y Operación

F22 Informe UATH para permiso de cuidado de familiares con discapacidad severa o enfermedad catastrófica

1.0 Implementación y Operación

F23 Registro de atención de casos 1.0 Implementación y Operación

F24 Registro de PCD, sustitutos, EC, cuidado de familiar con EC 1.0 Implementación y Operación

F25 Ficha de seguimiento de caso social 1.0 Implementación y Operación

F26 Reporte ejecutivo de gestión 1.0 Verificación

F27 Reporte de indicadores IESS 1.0 Verificación

F28 Informe de resultados de verificación 1.0 Verificación

F29 Informe de gestión 1.0 Revisión

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

132

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 2. MATRIZ DE NORMATIVIDAD

Identificación de norma

Constitución de la República del Ecuador

Convenios OIT relacionados a la Seguridad y Salud ratificados por Ecuador (C120; C148; C149; C152)

Instrumento Andino (Decisión 584) y Resolución No. 957 en la que se expidió el Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

Ley Orgánica de Servicio Público

Ley de Seguridad Social

Ley de Defensa contra incendios, publicada en el Registro Oficial 815 de 19 abril de 1979

Ley de Justicia Laboral

Código del Trabajo

Reglamento General a la Ley Orgánica del Servicio Público

Reglamento de Seguridad y salud de los colaboradores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo expedido mediante Decreto No. 2393

Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de institución, expedido mediante Acuerdo No. 1404

Reglamento del Seguro General de Riesgos de Trabajo. CD 513

Reglamento General de Responsabilidad Patronal. Resolución No. C.I. 148

Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección contra incendios (Acuerdo No. 01257, del 2 de abril de 2009)

Acuerdo Ministerial 220. Guía para elaboración de Reglamentos Internos de Seguridad y Salud en el Trabajo

Normas internacionales adoptadas NFPA, OHSAS 180001:2007 Y NIOSH

Norma Técnica Ecuatoriana (INEN ISO 3864-1, INEN 440:84, INEN 2288; INEN 739)

Estatuto Especial de Personal del Servicio de Rentas Internas

Reglamento Interno de Trabajo del Servicio de Rentas Internas

Reglamento Interno de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el Trabajo del Servicio de Rentas Internas

Política de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo

Instructivo de atención social para casos imprevistos

Resolución No. NAC-DGERCGC16-00000383

Procedimiento Gestión Disciplinaria, vigente

Código de Ética

Política Ambiental

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

133

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 3: INDICADORES DE PROCESOS

NOMBRE DEL INDICADOR CONCEPTO FORMULA UNIDAD DE

MEDIDA

PERIODICIDAD

DE CARGA

PERIODICIDAD

DE REVISIÓN

NIVEL DE

MEDICIÓN TENDENCIA

RESPONSABLE DE

CARGA DE

INFORMACIÓN

UNIDAD

RESPONSABLE DE

CARGA

RESPONSABLE DE

MEDICIÓN

UNIDAD

RESPONSABLE DE

MEDICIÓN

FUENTE

DE INFORMACIÓN

BIENESTAR SOCIAL EN EL

TRABAJO

PERMITE IDENTIFICAR EL BIENESTAR SOCIAL

DESDE VARIOS ÁMBITOS DE LA SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO.

SUMATORIA DEL RESULTADO

PORCENTUAL DE CADA

FACTOR PLANTEADO

NUMERO ANUAL ANUAL NACIONAL ASCENDENTE TRABAJADORA

SOCIAL

DEPARTAMENTO DE

SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

JEFE NACIONAL DEL

DEPARTAMENTO

SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

DEPARTAMENTO DE

SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

1. CONDICIONES DE

TRABAJO-SSO

2. IDENTIFICACIÓN Y

ASISTENCIA SOCIAL-SSO

3. SATISFACCIÓN DEL

SERVICIO RECIBIDO

(GRUPO OBJETIVO)

CUMPLIMIENTO DE

CAPACITACIÓN A PERSONAL

GESTORES DE RIESGO, EN

SEGURIDAD, SALUD Y

BIENESTAR EN EL TRABAJO

MIDE COBERTURA DE CAPACITACIÓN EN

TEMAS RELACIONADOS A SEGURIDAD, SALUD

Y BIENESTAR EN EL TRABAJO.

NUMERO DE SERVIDORES

CAPACITADOS EN

SEGURIDAD, SALUD Y

BIENESTAR EN EL TRABAJO /

TOTAL DE SERVIDORES

PLANIFICADOS

PORCENTAJE TRIMESTRAL TRIMESTRAL NACIONAL ASCENDENTE ANALISTA 2

DEPARTAMENTO DE

SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

JEFE NACIONAL

DEPARTAMENTO DE

SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

DEPARTAMENTO DE

SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

REGISTRO DE

CAPACITACIÓN

MANTENIDA EN EL

DEPARTAMENTO DE

SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

LISTAS DE ASISTENCIA O

ACCESO A CAPACITACIÓN

VIRTUAL

PORCENTAJE DE

DESARROLLO DEL SISTEMA

DE GESTIÓN DE SEGURIDAD

Y SALUD EN EL TRABAJO

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA

PLANIFICACIÓN RELACIONADA CON EL DISEÑO

E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE

GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL

TRABAJO, BASADO EN LOS REQUISITOS DE LA

NORMATIVA LEGAL VIGENTE (NORMA OHSAS

18001:2007).

REQUISITOS DEL SISTEMA DE

GESTIÓN DESARROLLADOS /

TOTAL DE REQUISITOS DEL

SISTEMA GESTIÓN

PLANIFICADOS

PORCENTAJE TRIMESTRAL TRIMESTRAL NACIONAL ASCENDENTE

EXPERTO DE

SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL

DEPARTAMENTO DE

SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

JEFE NACIONAL

DEPARTAMENTO DE

SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

DEPARTAMENTO DE

SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

MATRIZ DE SUFICIENCIA

DEL SISTEMA DE GESTIÓN

DE SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

134

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 4: MATRIZ DE RESPONSABILIDADES PARA ENVÍO Y RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR EN EL TRABAJO

A continuación, se presenta una matriz que contiene los compromisos respecto al envío y recepción de información de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo entre el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, las Unidades Administrativas de Talento Humano y los Departamentos Administrativo Financiero de las Direcciones Zonales.

PROVEEDOR

TIPO DE REPORTE

COMPROMISOS

BENEFICIARIO

RESPONSABLE

PLAZO

Departamento Administrativo Financiero o Unidades Administrativas de Talento

Humano

Reporte mensual de novedades presentadas en Seguridad y Salud en el trabajo

Remitir el registro de incidentes y presuntas enfermedades profesionales

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Jefe Departamento Administrativo Financiero, Coordinador UATH o su delegado

Debe ser remitido mensualmente hasta el vigésimo quinto día hábil del mes

Remitir el registro de atención social (Seguimiento de Casos Sociales)

Trabajador/a Social

(aplica en la zona que dispone)

Remitir el registro de Levantamiento de Fichas Socio Económica Trabajador/a Social

(aplica en la zona que dispone)

Remitir reporte de inclusión de personal con discapacidad, enfermedades catastróficas y sustitutos

Jefe Departamento Administrativo Financiero, Coordinador UATH o su delegado

Remitir el registro de brigadistas

Remitir el registro de custodios de botiquín.

Reporte de cumplimiento de la planificación zonal Seguridad y Salud en el trabajo

Remitir registro de campañas o actividades ejecutadas en seguridad y salud en el trabajo, según Plan Zonal

Jefe Departamento Administrativo Financiero, Coordinador UATH o su delegado

Debe ser remitido mensualmente hasta el quinto día hábil

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Comunicar y recordar a la UATH el plazo de envío de información en los formatos vigentes

Departamento Administrativo Financiero o Unidades

Administrativas de Talento Humano

Servidor asignado del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Debe ser remitido mensualmente hasta el décimo quinto día hábil del mes

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

135

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Los responsables del envío y recepción de información deben cumplir estos compromisos en los plazos y condiciones descritas en la presente matriz, así como también a realizar los esfuerzos necesarios para colaborar mutuamente en los requerimientos adicionales que puedan surgir en las actividades diarias y que no estén contemplados en este procedimiento.

Los compromisos detallados en esta matriz serán actualizados de acuerdo lo determine el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

136

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 5: LINEAMIENTO PARA LA GESTIÓN DE INCIDENTES DE TRABAJO Y PRESUNTAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

Este lineamiento se aplica cuando sucedan incidentes de trabajo o presuntas enfermedades profesionales.

Para incidentes de trabajo, incluye desde la ocurrencia del incidente hasta la emisión de su calificación por parte del Seguro General de Riesgos de Trabajo - SGRT, y la aplicación de las acciones preventivas y correctivas planteadas; mientras que para presuntas enfermedades profesionales incluye desde el diagnóstico del colaborador hasta la emisión de la resolución por parte del Seguro General de Riesgos de Trabajo - SGRT y la aplicación de las acciones preventivas y correctivas planteadas.

Lineamientos Generales

a) Lo dispuesto en este lineamiento es obligatorio para las Unidades Administrativas de Talento Humano del SRI a nivel nacional y el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de la Dirección Nacional de Talento Humano.

b) El responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo del SRI es el Jefe

Nacional del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de la Dirección Nacional de Talento Humano o quien haga sus veces, y será representado, a nivel de cada zonal, por el Coordinador Zonal de la Unidad Administrativa de Talento Humano o en su ausencia el Jefe Zonal de Departamento Administrativo Financiero.

c) El Jefe Nacional del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional o su delegado, en la Dirección Nacional, y el Coordinador UATH o su delegado, en las Direcciones Zonales, debe controlar el cumplimiento de los plazos establecidos para la gestión de incidentes de trabajo y presuntas enfermedades profesionales ante el SGRT, así como el seguimiento a las acciones preventivas y correctivas planteadas.

d) Los casos de incidentes de trabajo y presuntas enfermedades profesionales que se presenten en la Dirección Nacional deben ser gestionados directamente por la Trabajadora Social del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

137

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

e) El SRI debe reportar todos los incidentes de trabajo y presuntas

enfermedades profesionales ante el SGRT, esta entidad es quien tiene la potestad de emitir la calificación de Accidente de Trabajo o resolución de Enfermedad Profesional.

f) Todos los aspectos que no se encuentren normados de forma expresa en este lineamiento deberán ser complementados o suplidos por las disposiciones del marco normativo vigente.

Descripción Narrativa

INCIDENTE DE TRABAJO

La Trabajadora Social del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, para los casos que se presenten en la Dirección Nacional y los Coordinadores Zonales de las Unidades Administrativas de Talento Humano o su delegado, para los casos que se presenten en las Direcciones Zonales, una vez que se conozca de un incidente de trabajo, debe:

a) Realizar el acercamiento personalizado al colaborador a fin de conocer

su estado de salud y brindar la orientación y el acompañamiento por parte de la Institución.

b) Comunicar al colaborador vía correo electrónico, que asista de manera inmediata a una Casa de Salud a fin de que sea evaluado por el médico especialista que corresponda, para lo cual, debe utilizar el formato “Correo para notificación incidente de trabajo”

c) Cumplir con el plazo máximo de 10 días laborables para dar Aviso al SGRT, contados a partir de la ocurrencia del incidente, según lo establecido por dicha entidad, para lo cual, debe:

1. Recopilar, según sea el caso, los requisitos para la calificación de un

incidente de trabajo establecidos por el SGRT.

2. Solicitar al colaborador el respectivo certificado médico, siempre y cuando haya estado imposibilitado de continuar con sus labores en el mismo día, a causa del evento.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

138

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3. Llenar el Aviso de accidente de trabajo, únicamente los campos I y II,

en forma conjunta con el colaborador afectado o las personas que presenciaron el incidente, utilizando el formato “Formulario de Aviso de accidente de trabajo”.

4. Elaborar el informe ampliatorio del incidente utilizando el formato “Informe ampliatorio del incidente”, con las respectivas firmas de elaboración y revisión.

5. Enviar digitalmente vía correo electrónico, en un plazo máximo de 3

días, contados a partir de la fecha de ocurrido el incidente, el formulario de aviso, el informe ampliatorio y el certificado médico, de ser el caso, al siguiente correo: TH_Departamento Seguridad y Salud Ocupacional, con copia al Director Zonal.

6. La Trabajadora Social del Departamento de Seguridad y Salud

Ocupacional, en un plazo máximo de 2 días, contados desde la fecha de recepción de los documentos citados en el numeral que antecede, realiza el registro del aviso en línea, del incidente de trabajo, mediante el sistema informático del SGRT, para lo cual, debe: 6.1 Coordinar con el responsable del manejo de la clave patronal del IESS de la Coordinación de Remuneraciones para acceder al sistema informático del SGRT. 6.2 Registrar en el sistema informático del SGRT el aviso del incidente de trabajo a fin de obtener la respuesta automática de la cita médica. 6.3 Comunicar vía correo electrónico al Coordinador UATH o su delegado, la fecha, lugar y hora de la cita médica o el resultado del reporte realizado mediante el sistema informático del SGRT.

Una vez recibida la comunicación de la Trabajadora Social del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, el Jefe Nacional del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional o su delegado, para los casos que se presenten en la Dirección Nacional y los Coordinadores Zonales de las Unidades Administrativas de Talento Humano o su delegado, para los casos que se presenten en las Direcciones Zonales, debe:

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

139

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

d) Comunicar al colaborador la fecha, lugar y hora de la cita concedida por el SGRT para su valoración médica y realizar el acompañamiento respectivo. Previamente, debe contar con toda la documentación adicional, según sea el caso, de acuerdo con los requisitos para la calificación de un incidente, cuya documentación debe ser presentada en el día de la cita médica concedida por el SGRT.

e) Realizar el seguimiento al colaborador para el cumplimiento de las recomendaciones médicas, así como también, brindar toda la información y facilidades requeridas por el SGRT hasta la emisión de la calificación del accidente de trabajo, realizando los acercamientos necesarios en el SGRT.

f) Implementar las acciones dentro del plazo que el SGRT disponga, en el caso de ser calificado como accidente de trabajo; de no ser calificado como accidente de trabajo, considerar las recomendaciones que el SGRT emita o plantear acciones propias para la prevención de riesgos laborales.

g) Emitir al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional el reporte mensual de incidentes de trabajo, hasta el quinto día hábil del mes siguiente, mediante el formato Registro de incidentes y presuntas enfermedades profesionales, con el avance de cumplimiento de las acciones y recomendaciones aplicadas.

h) Una vez que se haya cumplido con la ejecución de todas las acciones preventivas y correctivas planteadas, enviar digitalmente el informe final de la gestión realizada, al siguiente correo: TH_Departamento Seguridad y Salud Ocupacional, con copia al Director Zonal, utilizando el formato Informe final de ejecución de acciones preventivas y correctivas.

PRESUNTA ENFERMEDAD PROFESIONAL

El Jefe Nacional del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional o su delegado, para los casos que se presenten en la Dirección Nacional y los Coordinadores Zonales de las Unidades Administrativas de Talento Humano o su delegado, para los casos que se presenten en las Direcciones Zonales, al tener conocimiento del diagnóstico de una presunta enfermedad profesional, debe:

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

140

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

a) Acudir a la Unidad más cercana del SGRT para solicitar una cita médica,

presentando el certificado médico entregado por el colaborador.

b) Notificar al colaborador vía correo electrónico, indicando la fecha, hora y lugar de la cita médica obtenida a fin de que sea evaluado por un médico ocupacional del SGRT, mediante el formato Correo para notificación cita SGRT.

c) Acompañar al colaborador a la evaluación médica inicial, en la fecha y hora indicada por el SGRT, cuya entidad notificará si el SRI debe o no reportar el aviso de presunta enfermedad profesional, para lo cual, debe realizar el seguimiento correspondiente al SGRT.

d) Si el SGRT confirma que NO se requiere dar aviso de la presunta enfermedad profesional, debe solicitar al colaborador vía correo electrónico, utilizando el formato Correo para notificación certificación médica, acudir al IESS o el Ministerio de Salud Pública para ser evaluado y obtener la certificación médica, a fin de salvaguardar su estado de salud y viabilizar en conjunto con la jefatura inmediata la aplicación de las recomendaciones médicas emitidas por estas entidades:

1. Si la recomendación médica hace referencia a una reubicación o

cambio de puesto de trabajo, debe gestionar de acuerdo con lo establecido en el procedimiento interno de movimientos administrativos, según corresponda.

2. Si la recomendación médica hace referencia a una reasignación de actividades, debe establecer con la jefatura inmediata la aplicación de la medida.

3. Si la recomendación médica hace referencia a una reducción de la jornada laboral, debe aplicar lo correspondiente para el registro y control de asistencia.

e) Hasta que el colaborador presente la certificación médica por parte del

IESS o el Ministerio de Salud Pública, debe analizar en conjunto con la Jefatura inmediata la viabilidad de aplicar de manera temporal las recomendaciones señaladas en el certificado médico particular presentado por el colaborador.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

141

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

f) Si el SGRT confirma que, SI se requiere dar Aviso de la presunta enfermedad profesional, se debe cumplir con el plazo máximo de 10 días laborables para dar Aviso al SGRT, contados a partir de la fecha de notificación recibida de dicha entidad, para lo cual, debe:

1. Recopilar, según sea el caso, los requisitos para el ingreso de una

presunta enfermedad profesional establecidos por el SGRT.

2. Llenar el Aviso de presunta enfermedad profesional únicamente los campos I, II y III, en forma conjunta con el colaborador, utilizando el formato Formulario de Aviso de enfermedad profesional.

3. Enviar digitalmente vía correo electrónico, en un plazo máximo de 3 días, contados a partir de la notificación del SGRT, el Formulario lleno, la notificación emitida por el SGRT y el certificado médico, al siguiente correo: TH_Departamento Seguridad y Salud Ocupacional, con copia al Director Zonal.

4. La Trabajadora Social del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, en un plazo máximo de 2 días, contados desde la fecha de recepción de los documentos citados en el numeral que antecede, debe registrar el aviso en línea de la presunta enfermedad profesional, mediante el sistema informático del SGRT, para lo cual, debe:

4.1 Coordinar con el responsable del manejo de la clave patronal del IESS de la Coordinación de Remuneraciones a fin de poder acceder al sistema informático del SGRT. 4.2 Registrar en el sistema informático del SGRT el aviso de presunta enfermedad profesional a fin de obtener la respuesta automática de la cita médica. 4.3 Comunicar vía correo electrónico al Coordinador UATH o su delegado, la fecha, lugar y hora de la cita médica o el resultado del reporte realizado mediante el sistema informático del SGRT.

Una vez recibida la comunicación de la Trabajadora Social del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, el Jefe Nacional del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional o su delegado, para los casos que se presenten en la Dirección Nacional y los Coordinadores Zonales de las

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

142

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Unidades Administrativas de Talento Humano o su delegado, para los casos que se presenten en las Direcciones Zonales, debe:

g) Comunicar al colaborador la fecha, lugar y hora de la cita concedida por

el SGRT para su valoración médica y realizar el acompañamiento respectivo. Previamente, debe contar con toda la documentación adicional, según sea el caso, de acuerdo con los requisitos, cuya documentación debe ser presentada en el día de la cita médica concedida por el SGRT.

h) Realizar el seguimiento al colaborador para el cumplimiento de las recomendaciones médicas, así como también, brindar toda la información y facilidades requeridas por el SGRT hasta la emisión de la Resolución de Enfermedad Profesional, realizando los acercamientos necesarios en el SGRT.

i) Implementar las acciones dentro del plazo que el SGRT disponga, en el caso de haberse emitido la Resolución de enfermedad profesional; de no ser considerado como enfermedad profesional, considerar las recomendaciones que el SGRT emita o plantear acciones propias para la prevención de riesgos laborales y vigilancia a la salud.

j) Emitir al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional el reporte mensual de presuntas enfermedades profesionales, hasta el quinto día hábil del mes siguiente, mediante el formato Registro de incidentes y presuntas enfermedades profesionales, con el avance de cumplimiento de las acciones y recomendaciones aplicadas.

k) Una vez que se haya cumplido con la ejecución de todas las acciones preventivas y correctivas planteadas, enviar digitalmente el informe final de la gestión realizada, al siguiente correo: TH_Departamento Seguridad y Salud Ocupacional, con copia al Director Zonal, utilizando el formato Informe final de ejecución de acciones preventivas y correctivas.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

143

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 6: METODOLOGÍA PAR EL ESTABLECIMIENTO DE PLANES DE MITIGACIÓN PARA INCIDENTES DE TRABAJO Y PRESUNTAS

ENFERMEDADES PROFESIONALES

OBJETIVO:

Esta metodología permite prevenir la repetición de incidentes de trabajo o presuntas enfermedades profesionales y establecer las oportunidades de mejora. Así como también, incrementar la concientización de los colaboradores en materia de seguridad y salud ocupacional en el lugar de trabajo.

ALCANCE:

Desde la identificación y análisis de la causa por la cual ocurrió el incidente o presunta enfermedad profesional hasta el establecimiento de planes de mitigación para incidentes de trabajo y presuntas enfermedades profesionales (acciones correctivas y/o preventivas).

METODOLOGÍA:

Para el establecimiento de planes de mitigación se considera 4 fases, que se detallan a continuación:

1.- Recopilación de Información

Esta fase comprende toda la gestión inicial que se realiza inmediatamente sucedido el incidente de trabajo o comunicada la presunta enfermedad profesional, el detalle de las actividades y responsables de esta etapa se encuentran descritos en el “Lineamiento para la Gestión de Incidentes de trabajo y presuntas enfermedades profesionales".

La información mínima necesaria para esta fase es:

Informe ampliatorio del Incidente Registro de incidentes y presuntas enfermedades profesionales

2.- Análisis de Resultados

Para esta fase se utilizará el “método del árbol de causa”, que se apoya en una concepción pluri- causal (varias causas) del incidente de trabajo o presunta enfermedad. Es un diagrama que permite representar los hechos suscitados en el incidente de trabajo o presunta enfermedad profesional, utilizando la información recopilada (fase 1) para identificar de manera cronológica la causa raíz; se inicia con la identificación del incidente de trabajo o presunta enfermedad profesional y a través de la formulación de

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

144

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

preguntas (por qué) determinar secuencialmente cómo se desencadenó el incidente de trabajo o presunta enfermedad profesional.

3.- Establecimientos de planes de mitigación (acción correctiva /preventiva)

Una vez identificada la causa raíz, se establecen planes de mitigación que permitan atacar a la misma, estos planes pueden estar orientados a corregir el hecho sucintado o establecerse acciones para prevenir la repetición de eventos similares.

Los planes de mitigación deben ser evidenciados en el "Registro de incidentes y presuntas enfermedades profesionales".

Ejercicio Modelo:

CAUSA ACCIONES DE MITIGACIÓN GRUPO OBJETIVO

Falta de Capacitación en Seguridad vial

Ejecutar una capacitación en manejo defensivo.

Colaboradores cuyo cargo es Conductor y notificador

Implementar dentro de la capacitación inductiva el tema de manejo defensivo para los cargos correspondientes (futuras contrataciones).

Nota 1.- Los controles establecidos deben propender a la eliminación de peligros (cuando sea factible), seguido de una reducción de riesgos (ya sea

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

145

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

reduciendo la probabilidad de que ocurra o la severidad potencial del daño) y la adopción de equipos de protección como último recurso. (OHSAS 18002:2008).

4.- Retroalimentación para la mejora continúa

En esta fase se debe verificar que los planes de mitigación hayan sido implementados en el plazo previsto, los cuales deben ser respaldados a través de evidencias registradas en el "Informe Final de Ejecución de acciones preventivas y correctivas".

Con esta información el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional cierra el ciclo de mejora continua para iniciar una nueva planificación con los insumos proporcionados de esta metodología.

DEFINICIONES:

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de un incidente laboral o presunta enfermedad profesional. Esta acción se toma para prevenir que algo vuelva a ocurrir.

Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una potencial o indeseable situación de incidente de trabajo o enfermedad profesional. Esta acción se toma para prevenir que algo suceda.

Causa Raíz: Es la identificación del motivo base, real, principal por el cual ocurrió el incidente de trabajo o posible enfermedad profesional

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que pudo causar el suceso o exposición.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o deterioro de la salud o una combinación de estos.

Deterioro de la salud: Condición física o mental identificable y adversa que surge y/o empeora por la actividad laboral y/o por situaciones relacionadas con el trabajo.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Norma OHSAS 18001:2007 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

NTP 442: Investigación de accidentes-incidentes: procedimiento. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo, España.

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

146

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 7: METODOLOGÍA PARA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SRI

ANTECEDENTES: El Servicio de Rentas Internas (SRI), es una empresa de servicios dedicada a actividades de recaudación de tributos internos en donde se hace necesario definir un mecanismo que permita, a través de una metodología simplificada, identificar aquellos factores de riesgo laborales que, asociados a las actividades que se ejecutan en los puestos de trabajo, puedan materializarse si estos no son gestionados de manera oportuna y adecuada. El SRI ejecuta procesos y utiliza equipos relacionados con su actividad económica; basado en la categorización de las empresas por sectores y actividad productiva emitida por el Ministerio del Trabajo, la institución es considerada como una empresa de Riesgo Leve. INTRODUCCIÓN: Tomando como referencia la doctrina del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de España, la evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que la autoridad esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. (INSHT, España). Para el inicio de este proceso se hace indispensable la revisión previa de normas, leyes y documentos relacionados con la seguridad y salud ocupacional, mismos que nos permitirán determinar las medidas preventivas y correctivas a aplicarse. ALCANCE: Esta metodología involucra desde la identificación de peligros y evaluación de riesgos a nivel de todos los procesos del SRI hasta la obtención de la Matriz de riesgos laborales de la institución. OBJETIVO: Establecer, implementar y mantener la metodología para identificar continuamente los peligros y evaluar los riesgos asociados a la SST, en cumplimiento con la Norma OHSAS 18001 y la legislación aplicable.

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

147

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA: La metodología permite cuantificar la magnitud de los riesgos existentes y, en consecuencia, jerarquizar racionalmente su prioridad de corrección. Para ello se parte de la detección de las deficiencias existentes en los lugares de trabajo para, a continuación, estimar la probabilidad de que ocurra un accidente y, teniendo en cuenta la magnitud esperada de las consecuencias, evaluar el riesgo asociado a cada una de dichas deficiencias. Conceptos claves en la evaluación de Riesgos laborales Para una correcta aplicación de la metodología es necesario conocer los conceptos claves que se detallan a continuación:

La probabilidad de que determinados factores de riesgo se materialicen en daños, y

La severidad de los daños (consecuencias).

Por tanto, la probabilidad y severidad son los dos factores cuyo producto determina el riesgo, mismo que se define como el conjunto de daños esperados por unidad de tiempo. En este sentido, la probabilidad y las consecuencias deben necesariamente ser cuantificadas para valorar de una manera objetiva el riesgo. Proceso de evaluación de riesgos laborales El proceso de evaluación del riesgo laboral responde a las siguientes etapas: 1.- Análisis. - esta etapa permite identificar el peligro y evaluar el riesgo, valorando conjuntamente: la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro.

Para la identificación de riesgos se debe utilizar la información de:

o Inspecciones de Seguridad, o Investigación de Accidentes y enfermedades profesionales, o Atención Social, y o Otras fuentes técnicas.

Para la evaluación, se debe considerar las tablas de

Severidad/Consecuencia y Probabilidad detalladas a continuación:

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

148

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Categorización del Riesgo (Severidad/ Consecuencia)

Categoría de Severidad

Nivel de Severidad

AFECTACIÓN A LA VIDA

CATASTRÓFICA 5 *Muerte o incapacidad permanente absoluta o permanente total de una o más personas.

MAYOR 4 * Incapacidad permanente parcial.

MODERADA 3 * Incapacidad temporal que involucre catorce o más días de trabajo perdido.

MENOR 2 * Incapacidad temporal que involucre menos de catorce días de trabajo perdido.

INSIGNIFICANTE 1 * Lesión o enfermedad que involucre únicamente atención de primeros auxilios.

Para establecer la severidad o consecuencia es importante tener en cuenta:

Los colaboradores especialmente sensibles a determinados riesgos (características personales o estado biológico).

Frecuencia de exposición al peligro. Actos inseguros de las personas (errores no intencionados).

Categorización de la probabilidad

Categoría de Probabilidad

Nivel de Probabilidad

CUANTITATIVA CUALITATIVA

SEGURA A = 5 Puede ocurrir a menudo en la vida de un sistema.

Es el resultado más posible y esperado, si se presenta la situación de riesgo.

CASI SEGURA B = 4 Posiblemente ocurra en el tiempo de vida de un sistema, más del 50%.

Tiene una probabilidad de ocurrencia en la mayoría de circunstancias.

PROBABLE C = 3

Probablemente ocurrirá varias veces en la vida de un sistema, menos del 50%.

Puede ocurrir algunas veces en algunas circunstancias (Se sabe que ha ocurrido).

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

149

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

IMPROBABLE D = 2 Improbable, pero puede ocurrir en el tiempo de vida de un sistema.

Puede ocurrir solo en circunstancias excepcionales.

MUY IMPROBABLE

E = 1

Muy improbable, puede asumirse que la ocurrencia no puede ser experimentada en el tiempo de vida de un sistema.

Prácticamente imposible

Para establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de control ya implantadas son adecuadas, además de los requisitos legales y los códigos de buena práctica para medidas específicas de control. Nivel de Riesgo En el siguiente cuadro se detalla el método para estimar los niveles de riesgo de acuerdo con su probabilidad estimada y severidad. Matriz de Valoración

MATRIZ DE VALORACIÓN

CONSECUENCIA Y PROBABILIDAD

SEVERIDAD / CONSECUENCIA

INSIGNIFICANTE MENOR MODERADA MAYOR CATASTRÓFICA

1 2 3 4 5

PR

OB

AB

ILID

AD

SEGURA (A) 5 5 (1-A) 10 (2-A) 15 (3-A) 20 (4-A) 25 (5-A)

CASI SEGURA (B)

4 4 (1-B) 8 (2-B) 12 (3-B) 16 (4-B) 20 (5-B)

PROBABLE (C)

3 3 (1-C) 6 (2-C) 9 (3-C) 12 (4-C) 15 (5-C)

IMPROBABLE (D)

2 2 (1-D) 4 (2-D) 6 (3-D) 8 (4-D) 10 (5-D)

MUY IMPROBABLE (E)

1 1 (1-E) 2 (2-E) 3 (3-E) 4 (4-E) 5 (5-E)

Código CATEGORÍA DE RIESGO

NIVEL DE ACEPTACIÓN DE RIESGO

E = 25 (5A)

EXTREMO

INACEPTABLE

Se requiere de una acción inmediata.

La Dirección General, a través de la DNTH, proporciona las facilidades para implementar las acciones o medidas de

control necesario para reducir el riesgo que permita continuar

E = 20 (5B)

E = 20 (4A)

E = 16 (4B)

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

150

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

E = 15 (3A) con el proceso normal.

Si el nivel de riesgos no puede ser reducido, de forma

definitiva o en un tiempo razonable, la Dirección General, a través de la DNTH deberá ser informada de la situación para

que analice y defina otra alternativa o inclusive cambio de proceso/operación/actividad para continuar con las

operaciones.

Debe documentarse todo análisis realizado y las acciones correctivas definidas e implementadas.

E = 15 (5C)

E = 12 (4C)

E = 10 (5D)

A = 12 (3B)

ALTO

NO DESEABLE

Se necesita el análisis de la Dirección General, a través de la DNTH

La Dirección General, a través de la DNTH proporciona la

facilidad para implementar las acciones o medidas de control necesarias y apropiadas para reducir el riesgo a un nivel que

permita realizar o continuar con el/proceso/operación/actividad.

Debe documentarse todo análisis realizado y las acciones

correctivas definidas que se van a implementar.

A = 10 (2A)

A = 9 (3C)

A = 8 (2B)

A = 8 (4D)

A = 5 (1A)

A = 5 (5E)

A = 4 (4E)

M = 6 (3D)

MODERADO

ACEPTABLE CON CONDICIONAMIENTOS

Las responsabilidades sobre la gestión del proceso/operación/actividad deben ser especificadas.

Deben establecerse acciones o medidas de control

adicionales que permitan reducir el nivel de riesgo y la realización del proceso/operación/actividad.

Debe documentarse todo análisis realizado y las acciones

correctivas definidas que se van a implementar.

M = 6 (2C)

M = 4 (1B)

M = 3 (3E)

B = 4 (2D)

BAJO

ACEPTABLE

Es manejado por los procedimientos y controles de rutina.

Analizar la factibilidad de implementar acciones o medidas de control adicionales.

B = 3 (1C)

B = 2 (1D)

B = 2 (2E)

B = 1 (1E)

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior determinan:

La mejora de los controles existentes. La implantación de nuevos controles. El calendario de las acciones.

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

151

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

2.- Evaluación del riesgo. - corresponde a la comparación entre el valor del riesgo obtenido en la etapa de análisis, y el valor del riesgo tolerable (estándar), bajo el cual se identifican los riesgos a ser controlados (gestión del riesgo). 4.- Gestión de riesgo: esta etapa corresponde al proceso conjunto de análisis y evaluación de riesgos, en donde se ejecutan controles a los riesgos evaluados no tolerables tales como: acciones preventivas y protectivas en la fuente, en el medio y en el receptor disminuyendo la probabilidad de la materialización de los riesgos o sus consecuencias. Adicionalmente se debe vigilar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores. Para la determinación de los controles necesarios para los riesgos laborales, se debe tener en cuenta los resultados de las evaluaciones, estableciendo siempre la reducción de estos riesgos de acuerdo con una jerarquía:

Eliminación. - Como primera acción se debe considerar la eliminación del peligro que origina el riesgo.

Sustitución. - Si no es posible la eliminación, considerar entonces la sustitución del proceso o actividad que contiene el peligro que origina el riesgo

Controles de ingeniería. - Establecer controles cuyo objetivo es implementar barreras para separar a las personas de los peligros, o cambiar el equipamiento o herramientas de un proceso o actividad para minimizar la exposición. Por ejemplo, so de sistemas de ventilación, cabinas a prueba de ruido, sistemas de bloqueo, protecciones de equipos y maquinarias, robots, entre otros.

Señalización, advertencia y/o controles administrativos. - Información o aviso a las personas sobre la presencia de un peligro, tales como señalización informativa, de advertencia o de prohibición, alarmas, hojas de seguridad, etc. Desarrollar medidas que aseguren que los trabajos se llevan a cabo considerando la protección de las personas contra daños o deterioro de su salud, tales como procedimientos, instructivos, inspecciones, observación del comportamiento de las personas, capacitación, supervisión adecuada, etc.

Equipos de protección personal. - El equipo de protección personal debe ser la última medida a tomar al responder a los peligros

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

152

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

laborales y debe ser usado, en la mayoría de los casos, como una medida complementaria.

EVALUACIÓN INCIAL DE RIESGOS: La evaluación Inicial de Riesgos se realiza tomando en consideración los procesos del SRI y los resultados obtenidos de:

Inspecciones de Seguridad ejecutadas. - Consiste en una inspección técnica realizada por un experto en la materia, quien con la ayuda de una lista de chequeo verifica el cumplimiento de las normativas de seguridad laboral vigente y las condiciones en las cuales el colaborador se encuentra laborando.

Investigación de Accidentes y enfermedades profesionales. - Consiste en el análisis de la causa raíz que provoco el evento y su plan de mitigación.

Determinación de puesto tipo para la identificación de peligros y

evaluación de riesgos. - comprende la agrupación de los puestos de trabajo por similitud en sus tareas, en los siguientes: trabajo en oficina, trabajo en campo y trabajo especializado, bajo la premisa de que todos los puestos tipo responden a la identificación de peligros y evaluación de riesgo de trabajo en oficina, por la naturaleza de la institución.

Considerando los factores expuestos en el párrafo anterior es posible obtener información relacionada a los siguientes factores de riesgo:

Físicos Mecánicos Biológicos Químicos Ergonómicos Psicosociales

FRECUENCIA DE EVALUACIÓN: La identificación de peligros y evaluación de riesgos registrada en la matriz se lo realiza con una frecuencia anual, a fin de verificar la efectividad de las acciones o medidas de control y de esta manera cerrar el ciclo de mejora.

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

153

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GLOSARIO DE TÉMINOS: Proceso de Direccionamiento General. - su intención es analizar las necesidades y expectativas del ciudadano con el fin de determinar las directrices de acción de la institución. Proceso Habilitantes de asesoría. - son aquellos cuya intención es complementar las actividades de los procesos de la cadena de valor que correspondan a temas legislativos y normativos Proceso Habilitantes de apoyo. - son aquellos cuya intención es abastecer de recursos a las actividades de la organización. Infraestructura, personal, insumos. Proceso Cadena de valor. - son aquellos que reflejan la forma en que la organización provee de valor a sus clientes y partes interesadas a la vez que incurre en costos. Reflejan la ejecución y operatividad del negocio Trabajo de Oficina. -Son todas aquellas tareas que ejecuta el colaborador durante 8 horas frente a un computador y en un escritorio. Ej.: Programación de Sistemas tecnológicos. Trabajo de Campo. - Son todas aquellas tareas que, por su naturaleza, debe ser ejecutadas por el colaborador fuera de las instalaciones del Servicio de Rentas Internas y que involucran ciertas actividades de escritorio. Ej.: Operativos de clausura (ejecutar la clausura e informe de clausura). Trabajo Especial. -Son todas aquellas tareas que involucran un trabajo tanto de oficina como de tareas con instrucciones técnicas especializadas. Ej.: Mantenimiento de: sistema contra incendios, ventilación, luminarias, eléctrico, limpieza. Incapacidad Temporal. - Se considera incapacidad temporal la que impide al afiliado concurrir a su trabajo debido a un accidente de trabajo o enfermedad profesional, mientras reciba atención médica, quirúrgica, hospitalaria o de rehabilitación y tratándose de períodos de observación por enfermedad profesional. Incapacidad Permanente Parcial. - Es aquella que produce en el trabajador una lesión corporal o perturbación funcional definitiva que signifique una merma de integridad física del afiliado y su aptitud para el trabajo.

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

154

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Incapacidad Permanente Total. - Es aquella que inhibe al afiliado para la realización de todas o las fundamentales tareas de la profesión u oficio habitual. Incapacidad Permanente Absoluta. - Es aquella que le inhabilita por completo al afiliado para toda profesión u oficio requiriendo de otra persona para su cuidado y atención permanentes. Lesión. - Consecuencia de un accidente (naturaleza y gravedad). Ej.: amputación grave. Factores de Riesgos. - Los factores de riesgo son características del trabajo que, si están presentes de una forma muy intensa, con una alta frecuencia y/o durante un tiempo de exposición significativo pueden llegar a producir la aparición de trastornos musculoesqueléticos.

# FACTORES DE RIESGO EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD/TAREA PUEDE VERSE

AFECTADO POR…

1

FÍS

ICO

S

F-1 Ruido Una exposición a ruido industrial (ruido producido por máquinas: motores, herramientas eléctricas, herramientas neumáticas, golpes de martillo, etc.)

2 F-2 Iluminación insuficiente Una deficiencia o inexistencia de iluminación en al área, en el plano de trabajo, en corredores o sitios de tránsito.

3 F-3 Iluminación excesiva (deslumbramiento / reflejos)

Una excesiva iluminación, deslumbramiento o reflejo en al área de trabajo, en el plano de trabajo, en corredores o sitios de tránsito.

4 F-4 Radiaciones No ionizantes (UV, IR, electromagnética)

La exposición a radiaciones ultravioleta (UV), infrarroja (IR) y electromagnética (REM) proveniente de: el sol, trabajos de soldadura por arco, hornos, secadores, transformación y distribución de energía, trabajos en proximidades de líneas de alta tensión, microondas.

5 F-5 Ventilación insuficiente (renovación de aire)

Una deficiencia o inexistencia de ventilación, impidiendo una renovación adecuada de aire

6 F/M

F/M-1 Contacto con electricidad (directo/indirecto)

La exposición a un contacto directo o indirecto con la electricidad (aislamientos, conexiones a tierra, instalaciones eléctricas, herramientas).

7

ME

NIC

OS

M-1 Desorden El desorden en el área, contribuyendo a la ocurrencia de eventos no deseados.

8 M-2 Espacio físico reducido/limitado El espacio físico limitado o reducido (para la maniobrabilidad, posicionamiento o permanencia del trabajador) en el cual ésta se ejecuta, contribuyendo a la ocurrencia de un evento no deseado.

9 M-3 Piso irregular, resbaloso

La presencia/existencia de lugares/sitios en los cuales la superficie del piso presente irregularidades o se encuentra mojado o resbaloso (presencia de desniveles, imperfecciones o discontinuidades, aceite o sustancias.

10 M-4 Objetos estáticos, obstáculos

Durante el desarrollo de la actividad pueden existir objetos estáticos u obstáculos que pudiesen ocasionar la ocurrencia de eventos no deseados (herramientas o máquinas pequeñas, cajones, archivadores, etc.)

11 M-5 Objetos, máquinas/equipos/vehículos en movimiento

La presencia de objetos estáticos u obstáculos que pudiesen ocasionar la ocurrencia de eventos no deseados (herramientas o máquinas pequeñas, cajones, cajas, archivadores, coches, montacargas, etc.).

12 M-6 Caída de objetos La realización de actividades o presencia de objetos no asegurados, ubicados sobre el área en la cual ésta se lleva a cabo.

13 M-7 Desplomes, derrumbes de objetos/materiales

La caída de objetos o materiales dispuestos en estanterías, repisas o pilas, dispuestas en bodegas, áreas de almacenamiento, archivos, oficinas, etc.

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

155

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

14 M-8 Máquinas, equipos y herramientas defectuosas

La utilización de equipos, máquinas o herramientas cuyo funcionamiento y/o mantenimiento no sea confiable y/o no disponga de su respectiva certificación (si requiere).

15 M-9 Trabajo a distinto nivel La ejecución de ésta en o sobre superficies ubicadas a distinto nivel entre sí, y con respecto al nivel del suelo.

16 M-10 Trabajo en altura (sobre 1.8 m)

La ejecución de ésta en superficies o lugares ubicados a una altura igual o superior a los 1.8 m, ya sea sobre en la misma instalación (techos, torre de perforación, racks de tuberías, etc.), por medio de estructuras ensambladas para tal efecto (andamios) o por medio de equipos (grúas, elevadores, etc.).

17

ME

NIC

OS

M-12 Desplazamiento en medios de transporte (terrestre, aéreo o fluvial)

La utilización de medios de transporte (terrestre, fluvial, aéreo) para la ejecución de ésta.

18 M-13 Utilización de herramientas cortantes / punzantes

La utilización de herramientas o dispositivos cortantes o punzantes para su ejecución, o la presencia y/o facilidad de acceso a una herramienta o dispositivo contante o punzante cercano.

19

QU

ÍMIC

OS

Q-1 Manejo de productos químicos (sólidos o líquidos)

La manipulación o manejo de productos químicos, ya sea temporal o frecuentemente, en pequeñas o medianas cantidades, durante actividades de trasvase, limpieza, laboratorio, remediación, mantenimiento, etc.

20

BIO

GIC

OS

B-1 Agentes patógenos / infecciosos (virus, bacterias, hongos, parásitos)

La exposición a virus (Hepatitis B/C, gripe, etc.), bacterias (tétanos, tuberculosis, etc.), hongos, protozoos y endoparásitos, a través de vía inhalatoria, digestiva o parenteral, durante manipulación de muestras, exámenes, limpieza y desinfección, etc.

21 B-2 Presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas)

La ejecución de ésta en un área con presencia de roedores, moscas, cucarachas, etc.

22 B-3 Picaduras/mordeduras de insectos y animales (ponzoñosos/venenosos/infecciosos)

La presencia de insectos y animales ponzoñosos/venenosos (arañas, escorpiones, cien y mil pies, abejas, avispas, serpientes, ranas venenosas, etc.), o infecciosos (perros, etc.), fácilmente accesibles en el área de ejecución de ésta.

23

ER

GO

MIC

OS

E-1 Sobreesfuerzo físico El ritmo de trabajo y/o esfuerzo excesivamente intenso aplicado (contracción muscular importante que puede acompañarse de una disminución de la circulación sanguínea en la zona).

24 E-2 Posiciones forzadas (de pie, sentada, encorvada, acostada)

Un incremento de la fatiga muscular asociado con el estatismo postural (mientras más forzada la posición, menor será el tiempo que podrá mantenerse; es decir, sobrecarga del músculo o tendones por amplitud articular, sobrecarga de articulaciones por asimetría (inclinaciones laterales de cabeza o tronco, postura estática), deficiente tiempo de recuperación).

25 E-3 Movimientos repetitivos Una exigencia mayor de esfuerzo sobre los músculos, debido a la rapidez o frecuencia con la que se requiere que ésta sea realizada.

26 E-4 Arrastre o empuje de cargas El arrastre o empuje de cargas: hasta 10 m - hasta 10.000 Kg. // más de 10 m - hasta 6.000 Kg.).

27 E-5 Uso de pantalla de visualización de datos

Uso de PVD para ingreso de datos (volumen de trabajo alto con pocas interrupciones), consulta de datos (frecuencia de tecleo media con interrupciones), diálogo (ingreso y lectura de información, con frecuencia de tecleo alta pero intermitente y visualización alta de la pantalla), tratamiento de textos (frecuencia de tecleo alta pero intermitente, con visualización repartida entre el documento y la pantalla), programación y diseño asistido (frecuencia de tecleo baja e intermitente, combina visualización sobre la pantalla y documentos).

28 E-6 Levantamiento manual de cargas

La manipulación de cargas (cajas, sacos, recipientes, archivadores, materiales, etc.) por una o más personas, dentro de su espacio de proximidad, tomando en consideración el peso de la carga (>= 23 Kg.), la posición, el desplazamiento, la necesidad de giros, agarre, tamaño, centro de gravedad, etc.

29 E-7 Espacio/distribución puesto de trabajo

La configuración del puesto de trabajo y su nivel de flexibilidad con respecto a: cambios de postura, adaptabilidad a las dimensiones físicas variables, ubicación de los dispositivos o elementos de trabajo y espacios libres permiten comodidad al trabajador.

30 E-8 Confort acústico La existencia de fuentes de ruido que, sin superar los 80 dB, causan molestia, cansancio, distracción, alteración del estado de ánimo, irritabilidad, etc., en los trabajadores.

31 E-9 Confort térmico (microclima de trabajo)

El deterioro de las condiciones ambientales del puesto de trabajo, ocasionando malestar al trabajador (una o más variables fuera de los rangos establecidos: temperatura (de 20 a 26 C), humedad relativa (30 al 70%), velocidad del aire (0.25 a 0.75 m/s - trabajo sedentario en ambientes no calurosos a trabajos no sedentarios en ambientes calurosos).

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

156

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

32

PS

ICO

SO

CIA

LE

S PS-1 Sobrecarga de trabajo

El nivel de exigencia de la actividad, el cual no puede ser satisfecho por el trabajador en función de su capacidad (cuantitativa: muchas operaciones en poco tiempo, por gran volumen de trabajo, especialización de la tarea, necesidad de atención sostenida, apremio de tiempo o ritmo elevado // cualitativa: requerimientos mentales o intelectuales excesivos en relación con sus conocimientos y habilidades; es decir, muy complejos o difíciles).

33 PS-2 Turnos rotativos La realización de ésta por turnos, implicando su ejecución de forma alternada entre actividad y descanso.

34 PS-3 Trabajo nocturno

Su ejecución en periodos de días o semanas continuas o discontinuas, comprendidos entre las 10 pm y las 06: am del día siguiente, ya sea con un mínimo de 3 horas de su trabajo en dicho horario o 1/3 de su jornada anual de trabajo.

35

PS

ICO

SO

CIA

LE

S

PS-4 Conflicto de roles Una confusión o conflicto de roles (la definición de funciones y responsabilidades no existe o es ambigua; no establece lineamientos y/o límites claros).

36 PS-5 Trato con otras personas (clientes/usuarios)

La necesidad o exigencia permanente de ésta de interactuar con otras personas (tanto internas como externas a la organización).

37 PS-6 Monotonía / rutina / repetitividad de las tareas

La realización de tareas repetitivas, pobres en contenido, meros reflejos en las cuales la libertad, intervención y toma de decisiones en limitada o nula.

38 PS-7 Elevada exigencia / concentración / atención / responsabilidad de la tarea

La autonomía, iniciativa, atención, concentración y responsabilidad que demanda ésta, debido a la gravedad que la ocurrencia de posibles errores a causa de una equivocación.

39 PS-8 Jornada prolongada de trabajo La extensión de la jornada de trabajo, más allá del horario habitual establecido.

CORRESPONDENCIA CON LA NORMA OSHAS 18001:2007 Norma OHSAS 18001:2207: Apartado 4.3.1. “Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación controles”. FUENTES DE INFORMACIÓN:

Evaluación de Riesgos Laborales, INSHT Instructivo Aplicación de Matriz de Riesgos Laborales; Ministerio del

Trabajo (2013) MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS CUALI/CUANTITATIVO

DE LOS FACTORES DE RIESGO LABORAL ASOCIADOS A LA PERSONA/PÚBLICO, EL MEDIO AMBIENTE Y LA PROPIEDAD, Petroamazonas (2015)

Reglamento del Seguro General de Riesgos de Trabajo, Resolución CD 390.

Factores de Riesgo Laboral, INSHT

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

157

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 8: DETALLE DE FORMATOS

Los formatos a continuación descritos deben ser utilizados para le gestión de seguridad y salud en el trabajo. Cada formato tiene su hoja de control de documento y versiones.

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

158

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes- Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F1. Plan de Seguridad y Salud en el trabajo

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

159

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes- Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO <AÑO>

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ZONA PRODUCTO / ENTREGABLE

OBJETIVO SUB PRODUCTO ACTIVIDAD/INICIATIVA 1. ACTIVIDAD DETALLADA

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

* PLANES DE MITIGACIÓN DE RIESGOS LABORALES

IMPLEMENTADOS

Promover, prevenir y reducir los posibles riesgos laborales

N/A

Eventos educativos, boletines, pastillas comunicacionales, eventos, en prevención y

mitigación de riesgos laborales como: * Posturas adecuadas en el trabajo

* Prevención del Síndrome del Túnel Carpiano * Pausas Activas

* Alimentación Saludable, entre otros

<Describir las actividades de manera

detallada>

* INSPECCIONES DE SEGURIDAD

OCUPACIONAL

Identificar peligros a los cuales pueden estar expuestos los colaboradores

N/A Realizar la inspección de seguridad en los edificio o agencias

<Nombre del Edificio/Agencia> Ej. Edificio Amazonas Nota: Se debe cumplir con la totalidad de los edificios que tiene presencia la Zona.

* PLANES DE EVACUACIÓN LEVANTADOS

Crear una cultura en preparación y educación continua en situaciones de emergencia

N/A

Levantar y/o actualizar el plan de evacuación de cada edificio o agencia

<Nombre del Edificio/Agencia> Ej. Edificio Amazonas

Socializar el plan de evacuación de cada edificio o agencia

<Nombre del Edificio/Agencia> Ej. Edificio Amazonas

* SIMULACROS DE EVACUACIÓN EJECUTADOS

N/A Coordinar con los organismos de auxilio inmediato la ejecución de simulacros en cada edificio o agencia

<Nombre del Edificio/Agencia> Ej. Edificio Amazonas

<Nombre del Edificio/Agencia> Ej. Edificio Alhambra

* BRIGADA INSTITUCIONAL DE

EMERGENCIA (PRIMEROS AUXILIOS, CONTRA

INCENDIOS Y EVACUACIÓN)

N/A Eventos educativos, para las brigadas institucionales identificadas en cada edificio o agencia

<Describir las actividades de manera detallada>

* MEDICINA PREVENTIVA Y DE TRABAJO

Promover, prevenir y reducir las posibles enfermedades que puede padecer un colaborador

Atención de medicina preventiva

Coordinar atención con organismos proveedores de asistencia médica como por ejemplo IESS, MDT, Convenios institucionales. Además puede incluir la promoción de vacunas, revisión visual, donación de sangre, entre otros.

<Describir las actividades de manera detallada>

* MEDICINA PREVENTIVA Y DE TRABAJO

Promover, prevenir y reducir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en las y los

trabajadores de las empresas e instituciones públicas y privadas, a través de acciones

* Programa de prevención

integral al uso y consumo de

Realizar charlas, conversatorios, talleres y/o video foros informativos sobre prevención integral del uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

<Describir las actividades de manera detallada>

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

160

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes- Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

estratégicas para el abordaje y atención integral en los espacios laborales, adoptando hábitos de vida saludable y fortaleciendo la

gestión conjunta de empleadores y trabajadores.

drogas

Realizar actividades grupales para promover el ejercicio físico

<Describir las actividades de manera detallada>

Destinar espacios libres de humo de tabaco en las oficinas e instalaciones de la empresa / institución

<Describir las actividades de manera detallada>

Realizar la difusión de rutas, protocolos o cartera de servicios de las instituciones que realizan la atención integral.

<Describir las actividades de manera detallada>

Realizar procesos de capacitación dirigidos a los miembros de los organismos paritarios de higiene y seguridad sobre prevención integral del uso y consumo de drogas en espacios laborales

<Describir las actividades de manera detallada>

Implementar señalización informativa, obligatoria, preventiva y prohibitiva sobre consumo de alcohol, tabaco y drogas en espacios de trabajo

<Describir las actividades de manera detallada>

Diseñar e implementar acciones de control que apoyen el cumplimiento de las medidas de prevención del programa de uso y consumo de drogas en espacios laborales

<Describir las actividades de manera detallada>

* MEDICINA PREVENTIVA Y DE TRABAJO

Aplicar estrategias de prevención de riesgos psicosociales en las empresas e instituciones

públicas y privadas para mejorar las condiciones de trabajo y salud de las/los

trabajadores y servidores.

* Programa de prevención de

Riesgos Psicosociales

Socializar sobre el programa de prevención de riesgos psicosociales establecido por la empresa y/o institución pública o privada.

<Describir las actividades de manera detallada>

Sensibilizar sobre la prevención de riesgos psicosociales establecido por la empresa y/o institución pública o privada.

<Describir las actividades de manera detallada>

Aplicar la metodología de evaluación de riesgos psicosociales a todo el personal de la empresa o institución pública o privada.

<Describir las actividades de manera detallada>

Socializar los resultados finales; así como las medidas de prevención a ser implementadas conforme a los riesgos psicosociales identificados

<Describir las actividades de manera detallada>

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

161

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes- Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

Desarrollar e implementar un plan de acción con las medidas correctivas y preventivas conforme a los riesgos psicosociales identificados en la metodología de evaluación

<Describir las actividades de manera detallada>

Realizar el seguimiento a las medidas de control y prevención a fin de evidenciar la eficacia de las mismas.

<Describir las actividades de manera detallada>

Establecer un plan de acción con un enfoque de derechos humanos para la sensibilización de los trabajadores y servidores frente a enfermedades de transmisión sexual, con énfasis en el virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

<Describir las actividades de manera detallada>

Promover y ofertar la realización de la prueba de detección de VIH de manera voluntaria y confidencial a través de instituciones públicas y privadas.

<Describir las actividades de manera detallada>

Proveer canales de comunicación y/o asesoramiento para garantizar la igualdad de acceso a la prevención y a la atención socio-sanitaria de las personas con enfermedades de transmisión sexual, incluyendo las que viven con VIH.

<Describir las actividades de manera detallada>

* ATENCIÓN DE GRUPOS PRIORITARIOS

Promover la inclusión y sensibilización de personas con discapacidad

N/A

Eventos educativos, boletines, pastillas comunicacionales, eventos como

sensibilización ante discapacidades, prácticas de integración, aplicación de medidas de

accesibilidad, en caso de contar con trabajadora social se incluirá visitas

domiciliarias de casos que lo requieran

<Describir las actividades de manera

detallada>

Fuentes: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar Social, Sistema Único de Trabajo – SUT del Ministerio de Trabajo

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

162

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes- Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F2. Matriz de identificación de peligros y evaluación de Riesgos Laborales

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

163

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes- Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES - SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

SECCIÓN 1. Proceso Evaluado SECCIÓN 4: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RIESGO POTENCIAL

No. TIPO DE

PROCESO ANALIZADO

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

MACRO PROCESO A

ctiv

idad

: T

rab

ajo

de

ofi

cin

a (T

O)/

Tra

baj

o d

e C

am

po

(T

C)/

Tra

baj

o E

spec

ial (

TE

) EJECUTADA POR:

(POSICIÓN/CARGO)

FACTORES FÍSICOS FÍSICO

/MECÁNICO FACTORES MECÁNICOS

FACTORES QUÍMICOS

FACTORES BIOLÓGICOS

FACTORES ERGONÓMICOS FACTORES PSICOSOCIALES

F-1

F-2

F-3

F-4 F-5

F/M-1 M-1 M-2

M-3

M-4

M-5

M-6

M-7

M-8

M-9

M-10

M-11

M-12

Q-1 B-1 B-2 B-3 E-1

E-2 E-3

E-4

E-5

E-6

E-7

E-8

E-9 PS-

1 PS-

2 PS-

3 PS-

4 PS-

5 PS-

6 PS-

7 PS-

8

Rui

do

Ilum

inac

ión

insu

ficie

nte

Ilum

inac

ión

exce

siva

(de

slum

bram

ient

o / r

efle

jos)

Rad

iaci

ones

No

ioni

zant

es

(UV

, IR

, ele

ctro

mag

nétic

a)

Ven

tilac

ión

insu

ficie

nte

(ren

ovac

ión

de a

ire)

Con

tact

o co

n el

ectr

icid

ad

(dire

cto/

indi

rect

o)

Des

orde

n

Esp

acio

físi

co r

educ

ido/

limita

do

Pis

o irr

egul

ar, r

esba

loso

Obj

etos

est

átic

os, o

bstá

culo

s

Obj

etos

, máq

uina

s/eq

uipo

s/ve

hícu

los

en m

ovim

ient

o

Caí

da d

e ob

jeto

s

Des

plom

es, d

erru

mbe

s de

obj

etos

/mat

eria

les

Máq

uina

s, e

quip

os y

her

ram

ient

as d

efec

tuos

as

Tra

bajo

a d

istin

to n

ivel

Tra

bajo

en

altu

ra (

sobr

e 1.

8 m

)

Des

plaz

amie

nto

en m

edio

s de

tran

spor

te (

terr

estr

e, a

éreo

o fl

uvia

l)

Util

izac

ión

de h

erra

mie

ntas

cor

tant

es /

punz

ante

s

Man

ejo

de p

rodu

ctos

quí

mic

os

(sol

idos

o lí

quid

os)

Age

ntes

pat

ógen

os /

infe

ccio

sos

(viru

s, b

acte

rias,

hon

gos,

par

ásito

s)

Pre

senc

ia d

e ve

ctor

es (

roed

ores

, mos

cas,

cuc

arac

has)

Pic

adur

as/m

orde

dura

s de

inse

ctos

y a

nim

ales

(p

onzo

ñoso

s/ve

neno

sos/

infe

ccio

sos)

Sob

rees

fuer

zo fí

sico

Pos

icio

nes

forz

adas

(d

e pi

e, s

enta

da, e

ncor

vada

, aco

stad

a)

Mov

imie

ntos

rep

etiti

vos

Arr

astr

e o

empu

je d

e ca

rgas

Uso

de

pant

alla

de

visu

aliz

ació

n de

dat

os

Leva

ntam

ient

o m

anua

l de

carg

as

Esp

acio

/dis

trib

ució

n pu

esto

de

trab

ajo

Con

fort

acú

stic

o

Con

fort

térm

ico

(m

icro

clim

a de

trab

ajo)

Sob

reca

rga

de tr

abaj

o

Tur

nos

rota

tivos

Tra

bajo

noc

turn

o

Con

flict

o de

rol

es

Tra

to c

on o

tras

per

sona

s (c

lient

es/u

suar

ios)

Mon

oton

ía /

rutin

a / r

epet

itivi

dad

de la

s ta

reas

Ele

vada

exi

genc

ia /

conc

entr

ació

n / a

tenc

ión

/ res

pons

abili

dad

de la

tare

a

Jorn

ada

prol

onga

da d

e tr

abaj

o

1

2

3

4

5

6

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

164

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo Mes - Año

F3. Registro de medidas de control para peligros identificados

REGISTRO DE ACCIONES PARA PELIGROS IDENTIFICADOS

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO Código Versión Motivo Realizado por Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

165

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo Mes - Año

REGISTRO DE ACCIONES PARA PELIGROS IDENTIFICADOS

DATOS DEL COLABORADOR QUE REPORTA DATOS DEL PELIGRO IDENTIFICADO PLAN DE ACCIÓN DEFINDO (Para uso exclusivo de la Unidad ejecutora)

Nro.

APELLIDOS

NOMBRES

ZONA

DIRECCIÓN /SUBDIRECCIÓ

N

DIRECCIÓN NACIONAL/ZONA

L

UNIDAD

UBICACIÓN FISICA

(DIRECCIÓN)

FECHA DE IDENTIFICACIÓ

N

PELIGRO IDENTIFICAD

O

REGISTRO FOTOGRÁFICO (en caso de

existir)

EDIFICIO

PISO (en números

)

ACCIONES PROPUESTA

S SSO

¿Es viable la Acción

Propuesta de

SSO?

Señale los

motivos por los

cuales no es viable la acción propuest

a

Nueva acción

propuesta

por la Unidad

ejecutora

Responsable de

Ejecución

Fecha inicio

Planificada

Fecha Fin Planificad

a

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

166

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud

F4. Lista de Requisitos Legales y otros requisitos

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

LISTA DE REQUISITOS Y OTROS REQUISITOS

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

167

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

N0. Tipo de Norma

Normativa Título Objeto de la norma Ámbito Cumplimiento Evidenciables Responsable

1 Constitución Constitución de la República del Ecuador

Constitución de la República del Ecuador

Garantizar derechos de la constitución y de los instrumentos internacionales como educación, salud, alimentación, seguridad social, agua para todas las personas ecuatorianas, etc.

Aplica todas las personas, comunidades, pueblos,

nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de

todos los derechos.

El SRI, en estricto cumplimiento de lo estipulado en la Constitución, a la fecha mantiene a todos sus colaboradores asegurados en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en función a lo que este órgano establece.

Planilla de Aportes, Aviso de Entrada y Salida de los colaboradores.

*Departamento de Gestión del Talento Humano: Coordinación de Remuneraciones.

2 Ley Código del Trabajo Código del Trabajo

Aplicación para toda actividad laboral y en todo centro de trabajo

Regulación de las relaciones entre empleadores y

trabajadores y se aplica a las diversas modalidades y condiciones de trabajo

El SRI, garantiza que los trabajadores bajo el régimen laboral de código de trabajo tengas los beneficios y prestaciones establecidos en el mismo.

Rol de pagos Remuneración Contratos Reglamento Interno

*Departamento de Gestión del Talento Humano: Coordinación de Remuneraciones y Coordinación de Administración de Personal

3

Decreto Decreto Ejecutivo

710

Reglamento General a la Ley Orgánica del Servicio Público

Propender el desarrollo profesional, técnico y personal de las y los servidores públicos, para lograr el permanente mejoramiento, eficiencia, eficacia, calidad, productividad del Estado y de sus instituciones, mediante la conformación, el funcionamiento y desarrollo de un sistema de gestión del talento humano sustentando en la igualdad de derechos, oportunidades y la no discriminación.

Aplicación obligatoria, en materia de recursos humanos y remuneraciones, en toda la

administración pública.

El SRI, en estricto cumplimiento en lo estipulado en el Reglamento General a la Ley Orgánica del Servicio Público garantiza que el ingreso y permanencia del personal en la institución sea bajo las directrices dadas en este documento, a través de la Dirección Nacional de Talento Humano sus Coordinaciones y la Dirección Nacional Administrativa Financiera.

*Requisitos de Ingreso al sector Público. *Control de Asistencia y vacaciones. *Transporte *Traslados, traspasos, cambios e intercambios. *Carrera del Servicio Público Régimen disciplinario *Formación y Capacitación *Viáticos

*Departamento de Gestión del Talento Humano: Coordinación de Selección y Contratación, y Coordinación de Remuneraciones. *Departamento de Planificación del Talento Humano: Coordinación de Planificación, Coordinación de Capacitación, Coordinación de Capacitación y formación y Coordinación de Evaluación de Desempeño. Departamento Financiero.

El SRI, a través de la Dirección Nacional de Talento Humano, mediante el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, da estricto cumplimiento a lo estipulado en el decreto Ejecutivo 710.

*POA: PLAN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR EN EL TRABAJO - Medicina preventiva: Atención (convenio con el IESS) y

Departamento de Seguridad y Salud

Ocupacional.

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

168

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

*Plan de Salud Ocupacional: -Medicina preventiva y del trabajo.- El plan contemplará un programa de medicina preventiva y del trabajo, a través del cual se desarrollarán todas aquellas actividades tendientes a promover y mejorar la salud, tales como medicina preventiva, exámenes médicos periódicos, servicios médicos y de primeros auxilios, investigación y análisis de enfermedades determinando causas y para establecer medidas preventivas y elaboración de estadísticas médicas. -Higiene ocupacional.- El plan de salud ocupacional comprenderá un programa de higiene ocupacional tendiente a identificar, reconocer, evaluar y controlar los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de las y los servidores y obreras u obreros. *Seguridad ocupacional y bienestar Social.- Las instituciones que se encuentran en el ámbito de la LOSEP, deberán elaborar y ejecutar en forma obligatoria el Plan Integral de Seguridad Ocupacional y Prevención de Riesgos, que comprenderá las causas y control de riesgos en el trabajo, el desarrollo de programas de inducción y entrenamiento para prevención de accidentes, elaboración y estadísticas de accidentes de trabajo, análisis de causas de accidentes de trabajo e inspección y comprobación de buen funcionamiento de equipos, que será registrado en el Ministerio de Relaciones Laborales.

promoción de la salud (campañas preventivas). -Plan de prevención y control de riesgos laborales. -Plan de Educación en seguridad y salud en el trabajo.

4 Acuerdo

Ministerial Acuerdo Ministerial 398

Prohibición de la terminación de relación laboral a personas con VIH-SIDA

Prohibición de la terminación de las relaciones laborales y prohibición de la prueba de detección de VIH-SIDA

Indica acerca de la promoción en el lugar de trabajo la

importancia de la prevención del VIH/SIDA, y que se

incluya este tema dentro de los programas de prevención de riesgos psicosociales. Esto

en virtud del principio de no discriminación amparado en

la Constitución de la Republica, y Convenio C111

ratificado ante la OIT

El SRI, garantiza los derechos a estabilidad laboral para aquellos colaboradores cuya diagnostico determina la detección de VIH-Sida, además de que se compromete a la promoción en el lugar de trabajo sobre la importancia de la prevención del VIH/SIDA actividad que se encuentra incluida en el programa de prevención de riesgo psicosocial.

* POA: Programa de prevención de riesgo psicosocial.

*Departamento de Gestión del Talento Humano, y *Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

5 Decreto Decreto Ejecutivo 2393

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo

Regula la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo

Toda actividad laboral y en todo centro de trabajo

El SRI, en cumplimiento con lo establecido ha definido en su Reglamento de Seguridad e Higiene en el trabajo las normas y obligaciones de cumplimiento obligatorio para el SRI y los colaboradores. Para La infraestructura y el mantenimiento de los centros de trabajo, se han encargado la responsabilidad a la Dirección Administrativa Financiera, a través de su Departamento Administrativo y su coordinación de Mantenimiento.

*Reglamento de Seguridad e Higiene en el trabajo aprobado. *Proceso de Mantenimiento.

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional. Departamento Administrativo, Coordinación de Mantenimiento.

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

169

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

6 Resolución Resolución 020-INS-DIR-ARCOM-2014

Reglamento de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito minero

El presente Reglamento tiene por objeto establecer normas para la aplicación de la Ley de Minería, a fin de precautelar la seguridad y salud en el trabajo de las personas en todas las fases de la actividad minera como lo señala el Capítulo VII, Art.27 de la Ley de Minería. A partir de este reglamento se dispondrá de los lineamientos generales para realizar la actividad de prevención de riesgos laborales bajo los regímenes especiales de minería artesanal, pequeña, mediana y gran minería.

Las disposiciones de este Reglamento son aplicables en

el ámbito señalado en el artículo 1 y el

artículo 2 de la Ley de Minería y particularmente en las fases

de prospección, exploración,

explotación, beneficio, fundición, refinación y cierre

de minas.

N/A JUSTIFICACIÓN: Por la naturaleza de la institución no aplica esta ley.

N/A N/A

7 Acuerdo

Ministerial Acuerdo Ministerial 190

Normas que regulan el teletrabajo en el sector privado

El objeto del presente acuerdo es regular el teletrabajo como mecanismo de prestación de servicios

Se aplica al sector privado N/A JUSTIFICACIÓN: La institución perteneces al sector Público.

N/A N/A

8 Acuerdo

Ministerial Acuerdo Ministerial 1404

Reglamento de los servicios médicos de las empresas

Aplicación práctica y efectiva de la Medicina Laboral que tendrá como objetivo fundamental el mantenimiento de la salud integral del trabajador, que se traducirse en un elevado estado de bienestar físico, mental y social del mismo. Regula el establecimiento y funcionamiento del Servicio Médico de Empresa.

Empresas privadas, cuanto para las de derecho privado con finalidad social o pública así como para las de derecho

público

N/A JUSTIFICACIÓN: La institución no cuenta con un médico ocupacional en función de la disposición de traslado de los profesionales en instituciones públicas de la salud al Ministerio de Salud. Actualmente la institución no puede contratar personal bajo esta especialidad.

N/A N/A

9 Acuerdo

Ministerial Acuerdo Ministerial 141

Instructivo registro de reglamentos y comités de higiene y seguridad en el trabajo del Ministerio del Trabajo

Procedimiento para la aprobación de reglamentos y comités de higiene y seguridad en el trabajo

Instituciones, entidades, organismos y empresas del sector público y privado, así como de las organizaciones

de la economía popular y solidaria con más de 10

trabajadores

El SRI, en cumplimiento con lo establecido ha registrado el Reglamento de Seguridad e Higiene en el trabajo las normas y obligaciones de cumplimiento obligatorio para el SRI y los colaboradores (Estructura definida por el MDT); además de los Miembros del Organismos Paritarios (Comité y Subcomités).

*Reglamento de Seguridad e Higiene en el trabajo aprobado. *Registro de Comités y Subcomités

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

10 Decreto Decreto Ejecutivo 1215

Reglamento ambiental de actividades hidrocarburiferas

El presente Reglamento tiene por objeto regular las actividades hidrocarburíferas de exploración, desarrollo y producción, almacenamiento, transporte, industrialización y comercialización de petróleo crudo, derivados del petróleo, gas natural y afines, susceptibles de producir impactos ambientales en el área de influencia directa, definida en cada caso por el Estudio Ambiental respectivo

El presente Reglamento Ambiental y sus Normas Técnicas Ambientales

incorporadas se aplicarán a todas las operaciones

hidrocarburíferas y afines que se llevan a efecto en

el país.

N/A JUSTIFICACIÓN: Por la naturaleza de la institución no aplica esta ley.

N/A N/A

11 Acuerdo

Ministerial Acuerdo Ministerial 100

Reglamento de seguridad para el uso del amianto

la Aplicación del Convenio 162 de la OIT que fue ratificado por nuestro país.

Esta reglamentación tiene vigencia en todo el territorio nacional y se aplica a todas

las actividades en las que se

utilice amianto en mezclas.

N/A JUSTIFICACIÓN: Por la naturaleza de la institución no aplica esta ley.

N/A N/A

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

170

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

12 Acuerdo

Ministerial Acuerdo Ministerial 13

Reglamento de riesgos de trabajo en instalaciones eléctricas

Prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo en instalaciones eléctricas

Rige en actividades que involucren trabajos en instalaciones eléctricas

El SRI, en cumplimiento con lo establecido ha registrado el Reglamento de Seguridad e Higiene en el trabajo las normas y obligaciones de cumplimiento obligatorio para el SRI y los colaboradores (Estructura definida por el MDT), donde se incluye trabajo en instalaciones eléctricas (mantenimiento).Se promueve educación en riesgos en el trabajo.

*Reglamento de Seguridad e Higiene en el trabajo aprobado.*POA: Plan de Educación en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

13 Acuerdo

Ministerial Acuerdo Ministerial 174

Reglamento de la seguridad para la construcción y obras públicas

Prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo en el sector de la construcción y obras públicas

Rige en actividades de construcción y obras publicas

N/A JUSTIFICACIÓN: Por la naturaleza de la institución no aplica esta ley.

N/A N/A

14 Acuerdo

Ministerial Acuerdo Ministerial 131

Listado de actividades peligrosas en el trabajo de adolescentes

El presente Acuerdo tiene por objeto establecer el listado de actividades peligrosas en el trabajo de adolescentes entre 15 y 17 años en el Ecuador.

Este Acuerdo es de aplicación obligatoria para todos los empleadores que realicen

contratación laboral de adolescentes entre 15 y 17

años a nivel nacional.

N/AJUSTIFICACIÓN: Por la naturaleza de la institución no aplica esta ley.

N/A N/A

15 Decisión Decisión del Acuerdo de Cartagena 584

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

Promover y regular las acciones que se deben desarrollar en los centros de trabajo de los Países Miembros para disminuir o eliminar los daños a la salud del trabajador, mediante la aplicación de medidas de control y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.

Políticas de prevención en los países miembros de la

Comunidad Andina

El SRI, en cumplimiento con lo estipulado ha establecido la Política de Seguridad y Salud Ocupacional.

*Procedimiento de Seguridad y Salud en el trabajo: Política de Seguridad y Salud en el trabajo.

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

16 Acuerdo

Ministerial Acuerdo Ministerial 82

Normativa para la erradicación de la discriminación en el ámbito laboral

Establecer regulaciones que permitan el acceso a los procesos de selección de personal en igualdad de condiciones, así como garantizar la igualdad y no discriminación en el ámbito laboral, estableciendo mecanismos de prevención de riesgos psicosociales

Todas las empresas e instituciones públicas y

privadas, la implementación del programa de riesgo

psicosocial aplica para las empresas e instituciones con

más de 10 trabajadores o servidores

El SRI, en cumplimiento con lo estipulado en este acuerdo ha establecido entre sus actividades del Plan Anual Operativo el programa de prevención al riesgo psicosocial.

*POA: Programa de Riesgo psicosocial

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

17 Acuerdo

Ministerial Acuerdo Ministerial 90

Norma técnica para regular el teletrabajo en el sector público

El objeto de la presente norma técnica es viabilizar y regular el teletrabajo en el sector público.

La presente norma técnica es de aplicación obligatoria en

todas las Instituciones, entidades y organismos del Estado

determinados en el artículo 3 de la LOSEP, que

opten por implementar el teletrabajo.

Actualmente en el SRI, no se ha registrado personal en la modalidad de teletrabajo, sin embargo, de presentarse a futuro, la institución se comprometa a cumplir con el Artículo 11.- Salud y seguridad ocupacional. La institución debe verificar el cumplimiento de todas las normas de salud ocupacional. Los lugares donde se realice el teletrabajo deben cumplir las condiciones de higiene y seguridad dispuestas en la normativa vigente. La o el teletrabajo debe observar de forma irrestricta la disposiciones que se emitan al respecto a efectos de garantizar que la prestación de servicios se realice de manera segura y sin peligros paras su salud.

N/A Departamento de Seguridad y Salud

Ocupacional

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

171

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

18 Acuerdo Ministerial

Acuerdo Interinstitucional SETED-MDT-2016-001-A

Directrices para el desarrollo e implementación del programa de prevención integral al uso y consumo de drogas en los espacios laborales públicos y privados

Establecer las directrices para el desarrollo e implementación del programa de prevención integral al uso y consumo de drogas en los espacios laborales públicos y privados, a efectos de fomentar la salud en el trabajo y la prevención de riesgos laborales, conforme las disposiciones de la Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización

Empresas e instituciones públicas y privadas con más

de 10 trabajadores

El SRI, en cumplimiento con lo estipulado en este acuerdo ha establecido entre sus actividades del Plan Anual Operativo el Programa de prevención integral al uso y consumo de drogas en espacios laborales públicos y privados.

*POA: Programa de prevención integral al uso y consumo de drogas en espacios laborales públicos y privados.

Departamento de Seguridad y Salud

Ocupacional

19 Acuerdo Ministerial

Acuerdo Ministerial 59

Empleadores que no tengan centro médico suscribirán convenio IESS

Proporcionar sin demora asistencia médica y farmacéutica

Se aplica a los empleadores que no cuenten con centros médicos propios dentro del

lugar de trabajo

El SRI al nro. Contar con dispensario médico en los centros de trabajo ha suscrito en cada una de sus jurisdicciones un convenio con el IESS para la atención de medicina preventiva.

*POA: Medicina Preventiva y del Trabajo

Departamento de Seguridad y Salud

Ocupacional

21 Ley Mandato Constituyente No. 8

ELIMINACION Y PROHIBICION DE TERCERIZACION

Eliminar y prohibir la tercerización e intermediación laboral y cualquier forma de precarización de las relaciones de trabajo en las actividades a las que se dedique la empresa o empleador. La relación laboral será directa y bilateral entre trabajador y empleador

Todas las empresas e instituciones públicas y

privadas.

El SRI en cumplimiento a lo estipulado en la señalada norma, no permite la tercerización como medio de contratación.

*Departamento de Gestión del Talento Humano: Coordinación de Remuneraciones y Coordinación de selección y contratación.

Departamento de Seguridad y Salud

Ocupacional

22 Ley

Ley Orgánica de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en Hogar

Mejorar la participación del trabajo sobre la plusvalía generada en el proceso productivo, respecto a disminuir el abuso patronal, a disminuir la asimetría económica y política entre el capital y el trabajo, a obligar a transferir la liquidez de los sobresueldos a los trabajadores, a incrementar la porción de plusvalía social que llegará a los hogares populares, a través de la contribución estatal para la jubilación del trabajo no remunerado.

Sector Privado N/A N/A N/A

23 Decreto Decreto Ejecutivo 1121

Reglamento para la aplicación del mandato constituyente número 8 que suprime la tercerización de servicios complementarios, la intermediación laboral y la contratación por horas

Suprimir la tercerización de servicios complementarios, la intermediación laboral y la contratación por horas

Empleadores del sector privado

N/A JUSTIFICACIÓN: La institución perteneces al sector Público.

N/A N/A

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

172

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

24 Acuerdo

Ministerial Acuerdo Ministerial 303

Normas generales aplicables a inspecciones integrales del trabajo

Regular y establecer los procedimientos a aplicarse en las inspecciones integrales que serán realizadas por los Inspectores del Trabajo y Directores Regionales del Trabajo respecto a las obligaciones laborales que tienen los empleadores del sector privado en relación a: trabajo infantil; grupos de atención prioritaria; seguridad y salud en el trabajo; y, todas aquellas determinadas en el Código del Trabajo y los Acuerdos Ministeriales correspondientes

Empleadores del sector privado

N/A JUSTIFICACIÓN: La institución perteneces al sector Público.

N/A N/A

25 Resolución Resolución de la Secretaría Andina 957

Reglamento del instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo

Desarrollar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Todas las empresas e instituciones públicas y

privadas.

El SRI, en cumplimiento de la normativa señalada, ha establecido entre sus prioridades la implementación de un sistema de gestión basado en el estándar internacional OSHAS 18001:2007

Procedimiento de gestión de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el trabajo.

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

26 Acuerdo Ministerial

Acuerdo Ministerial 136

Norma para viabilizar establecimiento jornadas especiales de trabajo

Esta norma tiene por objeto establecer la base normativa, técnica y procedimental, que permita fijar la jornada especial de trabajo en las instituciones y/o puestos de trabajo que así lo ameriten, en función de la misión institucional, exigencias organizativas y peculiaridades del servicio que prestan, así como las características de las actividades que realiza un puesto y su lugar de trabajo; precautelando la continuidad, equidad y optimización del servicio, así como, la protección de la salud y seguridad de las y los servidores públicos.

Las disposiciones de esta norma son de aplicación

obligatoria en las instituciones del Estado determinadas en el artículo 3 de la Ley Orgánica del Servicio Público - LOSEP.

El SRI, en cumplimiento a la norma indicada, cuenta con la aprobación de jornadas especiales para los cargos que así lo requieren.

Aprobación de jornadas especiales por el órgano competente.

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional y departamento requirente.

27 Acuerdo

Ministerial Acuerdo Ministerial 169

Normas que regulan la aplicación y procedimiento de autorización de horarios especiales

Regular la aplicación y procedimiento de autorización de horarios especiales Sector Privado

N/A JUSTIFICACIÓN: La institución perteneces al sector Público.

N/A N/A

28 Acuerdo

Ministerial Acuerdo Ministerial 132

Registro de accidentes y enfermedades de origen laboral

Los accidentes de trabajo y enfermedades de origen laboral se pondrán en conocimiento del Ministerio de Trabajo a través de la respectiva denuncia verbal o escrita

Todas las empresas e instituciones públicas y

privadas.

El Servicio de Rentas Internas, en cumplimiento a lo estipulado en la citada norma, notifica al órgano competente los accidentes y enfermedades profesionales que se presenten en la institución.

Aviso de Accidente y Enfermedad profesional

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

29 Decreto Decreto Supremo 3640

Reglamento de Seguridad Radiológica

Proteger contra los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes

Rige en actividades que involucren trabajo con

radiaciones

N/A JUSTIFICACIÓN: Por la naturaleza de la institución no aplica esta ley.

N/A N/A

30 Acuerdo

Ministerial Acuerdo Ministerial 365

Reglamento Interministerial para el saneamiento ambiental agricola

El presente reglamento tiene por objeto regular y controlar las aplicaciones aéreas y terrestres de agroquímicos y productos afines en actividades agrícolas, considerando los aspectos técnicos, agronómicos, geográficos, ambientales, y de salud pública.

Sector Agrícola N/A JUSTIFICACIÓN: Por la naturaleza de la institución no aplica esta ley.

N/A N/A

Fuente: Sistema Único de Trabajo - SUT

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

173

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F5. Registro de personal a eventos educativos

REGISTRO DE PESONAL A EVENTOS EDUCATIVOS

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO Código Versión Motivo Realizado por Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

174

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

REGISTRO DE PERSONAL CAPACITADO <AÑO>

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES LUGAR, FECHA Y HORA EVENTO TIPO Y MODALIDAD DEL EVENTO EVENTO TEMÁTICA / PROVEEDOR COSTO

No APELLIDOS Y

NOMBRES DEL INVITADO

Nro. CÉDULA

GENERO

CARGO ZONA CIUDAD DIRECCIÓN

/SUBDIRECCIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL/PROVIN

CIAL/ZONAL UNIDAD RÉGIMEN CIUDAD FECHA HORA TIPO

APROBACIÓN /

ASISTENCIA MODALIDAD CALIFICACIÓN CERTIFICADO ASISTENCIA TEMA OBJETIVO

NOMBRE DEL

INSTRUCTOR

NOMBRE DE LA

ENTIDAD/ EMPRESA

FINANCIAMIENTO MONTO

($) OBSERVACIONE

S

1

<Primer Apellido Segundo Apellido Primer Nombre Segundo Nombre>

<0000000000>

<Seleccione F= Femenino/ M= masculino>

<información tomada del distributivo>

<información tomada del distributivo>

<Seleccione de la lista>

<información tomada del distributivo>

<información tomada del distributivo>

<información tomada del distributivo>

<información tomada del distributivo>

<Ciudad> <dd/mm/aaaa>

<00:00> <seleccionar de la lista>

<seleccionar de la lista>

<seleccionar de la lista>

<sí/no> <sí/no> <sí/no> <Escribir el tema>

<Escribir el objetivo>

<Apellidos Nombres>

<entidad> <seleccionar de la lista>

$ 0,00

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

175

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F6. Registro de Campañas

REGISTRO DE CAMPAÑAS

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

176

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

REGISTRO DE CAMPAÑAS <AÑO>

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE *EVENTOS EDUCATIVOS

ZONA PRODUCTO / ENTREGABLE

OBJETIVO SUB PRODUCTO

ACTIVIDAD/INICIATIVA 1. ACTIVIDAD DETALLADA

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

PLA

NIF

ICA

DO

EJEC

UTA

DO

GRUPO OBJETIVO

n. de participantes

Institución ejecutora

Tema del evento

educativo (charla, taller)

# horas Nombre

del Facilitador

Fecha de ejecución del

evento

% DE SATISFACCIÓN

del evento educativo

* PLANES DE MITIGACIÓN DE

RIESGOS LABORALES

IMPLEMENTADOS

Promover, prevenir y reducir

los posibles riesgos laborales

N/A

Eventos educativos, boletines, pastillas comunicacionales,

eventos, en prevención y mitigación de riesgos

laborales como: * Posturas adecuadas en

el trabajo * Prevención del

Síndrome del Túnel Carpiano

* Pausas Activas * Alimentación

Saludable, entre otros

<Describir las actividades de

manera detallada>

< Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

* INSPECCIONES DE SEGURIDAD OCUPACIONAL

Identificar peligros a los

cuales pueden estar expuestos

los colaboradores

N/A Realizar la inspección de seguridad en los edificio o agencias

<Nombre del Edificio/Agencia> Ej. Edificio Amazonas Nota: Se debe cumplir con la totalidad de los edificios que tiene presencia la Zona.

< Describir el grupo>

n/a

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

* PLANES DE EVACUACIÓN LEVANTADOS

Crear una cultura en preparación y

educación continua en

situaciones de emergencia

N/A

Levantar y/o actualizar el plan de evacuación de cada edificio o agencia

<Nombre del Edificio/Agencia> Ej. Edificio Amazonas

< Describir el grupo>

n/a

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

Socializar el plan de evacuación de cada edificio o agencia

<Nombre del Edificio/Agencia> Ej. Edificio Amazonas

< Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

* SIMULACROS DE EVACUACIÓN EJECUTADOS

N/A

Coordinar con los organismos de auxilio inmediato la ejecución de simulacros en cada edificio o agencia

<Nombre del Edificio/Agencia> Ej. Edificio Amazonas

< Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

<Nombre del Edificio/Agencia> Ej. Edificio Alhambra

< Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

177

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

en horas>

* BRIGADA INSTITUCIONAL DE

EMERGENCIA (PRIMEROS

AUXILIOS, CONTRA INCENDIOS Y

EVACUACIÓN)

N/A

Eventos educativos, para las brigadas institucionales identificadas en cada edificio o agencia

<Describir las actividades de manera detallada>

<

Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

* MEDICINA PREVENTIVA Y DE TRABAJO

Promover, prevenir y reducir las posibles enfermedades que puede padecer un colaborador

Atención de medicina preventiva

Coordinar atención con organismos proveedores de asistencia médica como por ejemplo IESS, MDT, Convenios institucionales. Además puede incluir la promoción de vacunas, revisión visual, donación de sangre, entre otros.

<Describir las actividades de manera detallada>

<

Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

* MEDICINA PREVENTIVA Y DE

TRABAJO

Promover, prevenir y reducir

el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en

las y los trabajadores de las empresas e instituciones

públicas y privadas, a través

de acciones estratégicas para

el abordaje y atención integral en los espacios

laborales, adoptando

hábitos de vida saludable y

fortaleciendo la gestión conjunta

de empleadores y trabajadores.

* Programa de

prevención integral al

uso y consumo de

drogas

Realizar charlas, conversatorios, talleres y/o video foros informativos sobre prevención integral del uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

<Describir las actividades de manera detallada>

<

Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

Realizar actividades grupales para promover el ejercicio físico

<Describir las actividades de manera detallada>

<

Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

Destinar espacios libres de humo de tabaco en las oficinas e instalaciones de la empresa / institución

<Describir las actividades de manera detallada>

<

Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

Realizar la difusión de rutas, protocolos o cartera de servicios de las instituciones que realizan la atención integral.

<Describir las actividades de manera detallada>

<

Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

178

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

Realizar procesos de capacitación dirigidos a los miembros de los organismos paritarios de higiene y seguridad sobre prevención integral del uso y consumo de drogas en espacios laborales

<Describir las actividades de manera detallada>

<

Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

Implementar señalización informativa, obligatoria, preventiva y prohibitiva sobre consumo de alcohol, tabaco y drogas en espacios de trabajo

<Describir las actividades de manera detallada>

<

Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

Diseñar e implementar acciones de control que apoyen el cumplimiento de las medidas de prevención del programa de uso y consumo de drogas en espacios laborales

<Describir las actividades de manera detallada>

<

Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

* MEDICINA PREVENTIVA Y DE

TRABAJO

Aplicar estrategias de prevención de

riesgos psicosociales en las empresas e instituciones

públicas y privadas para

mejorar las condiciones de

trabajo y salud de las/los

trabajadores y servidores.

* Programa de

prevención de Riesgos

Psicosociales

Socializar sobre el programa de prevención de riesgos psicosociales establecido por la empresa y/o institución pública o privada.

<Describir las actividades de manera detallada>

<

Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

Sensibilizar sobre la prevención de riesgos psicosociales establecido por la empresa y/o institución pública o privada.

<Describir las actividades de manera detallada>

<

Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

Aplicar la metodología de evaluación de riesgos psicosociales a todo el personal de la empresa o institución pública o privada.

<Describir las actividades de manera detallada>

<

Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

Socializar los resultados finales; así como las medidas de prevención a ser implementadas conforme a los riesgos psicosociales identificados

<Describir las actividades de manera detallada>

<

Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

Desarrollar e implementar un plan de acción con las medidas correctivas y preventivas conforme a los riesgos psicosociales identificados en la

<Describir las actividades de manera detallada>

<

Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

179

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

metodología de evaluación

Evento en

horas>

Realizar el seguimiento a las medidas de control y prevención a fin de evidenciar la eficacia de las mismas.

<Describir las actividades de manera detallada>

<

Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

Establecer un plan de acción con un enfoque de derechos humanos para la sensibilización de los trabajadores y servidores frente a enfermedades de transmisión sexual, con énfasis en el virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

<Describir las actividades de manera detallada>

<

Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

Promover y ofertar la realización de la prueba de detección de VIH de manera voluntaria y confidencial a través de instituciones públicas y privadas.

<Describir las actividades de manera detallada>

<

Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

Proveer canales de comunicación y/o asesoramiento para garantizar la igualdad de acceso a la prevención y a la atención socio-sanitaria de las personas con enfermedades de transmisión sexual, incluyendo las que viven con VIH.

<Describir las actividades de manera detallada>

<

Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

* ATENCIÓN DE GRUPOS

PRIORITARIOS

Promover la inclusión y

sensibilización de personas con discapacidad

N/A

Eventos educativos, boletines, pastillas comunicacionales,

eventos como sensibilización ante

discapacidades, prácticas de integración, aplicación

de medidas de accesibilidad, en caso de contar con trabajadora social se incluirá visitas domiciliarias de casos

que lo requieran

<Describir las actividades de

manera detallada>

<

Describir el grupo>

<Colocar el número de

participantes>

<Indicar el nombre de

la institución que realizó

la actividad>

<En caso de corresponder la actividad a

un evento educativo colocar el

tema>

< Colocar

el tiempo

de duración

del Evento

en horas>

<Colocar el nombre

completo del

facilitador del evento educativo>

<dd/mm/aaaa>

<Colocar el % de satisfacción

de la evaluación

sobre el evento educativo>

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

180

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F7. Registro incidentes Enfermedades profesionales

REGISTRO INCIDENTE ENFERMEDAD PROFESIONAL

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO Código Versión Motivo Realizado por Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

181

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

REGISTRO INCIDENTE ENFERMEDAD PROFESIONAL

DATOS GENERALES DEL COLABORADOR INFORMACIÓN DEL CASO NRO. DÍAS PERDIDOS COSTO GESTIÓN REALIZADA

CÓDIGO

(Estado

Inicial)

APELLIDOS

NOMBRES

No. CÉDU

LA

GENERO

ZONAS

CIUDAD

DIRECCIÓN/SUBDIRECCIÓN

DIRECCIÓN

NACIONAL

/PROVINCIAL

/ZONAL

UNIDAD

UBICACIÓN

FÍSICA

APELLIDO

NOMBRE DEL JEFE

INMEDIATO

CARGO COLABOR

ADOR

RMU

RÉGIMEN

TIPO DE

CASO (ESTA

DO INICIA

L)

DIAGNOSTICO

MÉDICO

RECOMENDACIÓN

MÉDICA

F. PRESENTA EL CASO

(dd/mm/aa)

MES DE PRESENTA

CIÓN DE CASO

AÑO DE PRESENTA

CIÓN DE CASO

F. INCORPOR

ACIÓN REGULAR

DE LABORES

LUGAR

DEL EVEN

TO

DESCRIPCIÓN

GENERAL DEL CASO

DESCRIPCIÓN DEL

CASO BITÁCORA SEGURIDA

D INSTITUCI

ONAL

DOCUMENTACIÓN DE

RESPALDO

F. INGRESO

AVISO INCIDENT

E/ POSIBLE

ENFERMEDAD EN

LA ENTIDAD

DE CONTROL

Número de

Expediente

CATEGORÍAS

T. DE DÍAS

FUERA DE TRABAJO (AUSENTI

SMO)

N° horas diarias

de trabajo restringido

N° días con

trabajo restringido

T. DE DÍAS CON

TRABAJO RESTRIN

GIDO

COSTO TOTAL POR DÍAS

PERDIDOS

FECHA CALIFICACIÓN POR

LA ENTIDAD

DE CONTROL

CALIFICACIÓN

ENTIDAD DE

CONTROL (ESTADO

FINAL)

CA

US

A R

AÍZ

: E

l o

rig

en d

el a

ccid

ente

.

ACCIONES DE MITIGACIÓN

GRUPO

OBJETIVO

F. INICIO DE ACCIÓN

F.DE FIN DE

ACCIÓN

OBSERVACIÓN

F. ENTREGA DEL INF

FINAL DE EJECUCI

ÓN DE ACCI.

PREVENTIVAS Y

CORRECTIVAS

ESTADO DE LAS ACCIONES DE MITIGACIÓN

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

182

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F8. Notificación Incidente de trabajo

NOTIFICACIÓN INCIDENTE DE TRABAJO

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

183

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

NOTIFICACIÓN INCIDENTE DE TRABAJO (Correo electrónico)

PARA: COLABORADOR CC: Jefe Inmediato; TH_Departamento Seguridad y Salud Ocupacional ASUNTO: INCIDENTE DE TRABAJO Estimada/o <Nombres y Apellidos del colaborador>

Reciba un atento saludo,

Se nos ha informado que usted ha sufrido un incidente y en virtud de precautelar su salud, le solicitamos comedidamente asistir de manera inmediata a una Casa de Salud (pública o privada) a fin de que sea evaluada/o por el médico especialista que corresponda.

Posterior a su evaluación médica por favor remitir a la UATH de su Zona el certificado médico, requisito indispensable para iniciar con la gestión respectiva ante el Seguro General de Riesgos de Trabajo del IESS.

Estaremos en constante comunicación.

Atentamente,

Coordinador Zonal UATH o su delegado(a)

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

184

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F9. Formulario de Aviso de Accidente de Trabajo

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

185

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

Fuente: Seguro General de Riesgos del Trabajo

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

186

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F10. Formulario Ampliatorio del Incidente

INFORME AMPLIATORIO DEL INCIDENTE

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO Código Versión Motivo Realizado por Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

187

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

NFORME AMPLIATORIO DEL INCIDENTE

IDE

NT

IFIC

AC

ION

AGENCIA: DEPARTAMENTO:

NOMBRE DEL COLABORADOR CEDULA DE CIUDADANIA EDAD

LUGAR EXACTO DEL INCIDENTE: FECHA EN QUE SUCEDIÓ HORA

JORNADA DE TRABAJO REPOSO No. DIAS TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA INSTITUCIÓN:

DESDE HASTA

AÑOS MESES

FU

NC

ION

ES

DESCRIBIR LAS ACTIVIDADES CARGO

DE

SC

RIP

CIO

N

DESCRIBIR CLARAMENTE COMO SUCEDIÓ EL INCIDENTE

FIRMAS / FECHA

ELABORADO POR REVISADO POR FECHA

ELABORACION

Nombre / Firma:

Coordinador (a) de la Unidad Administrativa de

Talento Humano

FECHA DE INGRESO DE DOCUMENTOS AL SGRT

FIRMA O SELLO DE RECEPCIÓN SGRT

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

188

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F11. Formulario de Aviso de Enfermedad profesional

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

189

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

Fuente: Seguro General de Riesgos del Trabajo

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

190

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F12. Notificación cita Médica SGR presunta enfermedad profesional

NOTIFICACIÓN CITA MÉDICA SGRT PRESUNTA ENFERMEDAD PROFESIONAL

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

191

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

NOTIFICACIÓN CITA MÉDICA SGRT PRESUNTA ENFERMEDAD PROFESIONAL

(Correo electrónico) PARA: COLABORADOR CC: Jefe Inmediato; TH_Departamento Seguridad y Salud Ocupacional ASUNTO: CITA MÉDICA SGRT Estimada/o <Nombres y Apellidos del colaborador>

Reciba un atento saludo,

Se nos ha informado que usted ha sido diagnosticado con <diagnóstico detallado en el certificado médico>; en virtud de precautelar su salud, es necesario obtener las recomendaciones de los médicos especialistas (ocupacionales) del Seguro General de Riesgos de Trabajo (SGRT)-IESS, para lo cual, se ha gestionado una cita médica que se detalla a continuación:

Día: Hora: Lugar: Es importante contar con su asistencia a esta cita médica y contará con el acompañamiento de un delegado de la Unidad Administrativa de Talento Humano.

Estaremos en constante comunicación.

Atentamente,

Coordinador Zonal UATH o su delegado(a)

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

192

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F13. Notificación Cita IESS O MSP

NOTIFICACIÓN CITA IESS O MSP

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

193

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

NOTIFICACIÓN CITA IESS O MSP (Correo electrónico)

PARA: COLABORADOR CC: Jefe Inmediato; TH_Departamento Seguridad y Salud Ocupacional ASUNTO: CERTIFICACIÓN MÉDICA Estimada/o <Nombres y Apellidos del colaborador>

Reciba un atento saludo,

Una vez que se realizó el acompañamiento a su evaluación médica en el SGRT - IESS, cuya entidad ha confirmado que no corresponde realizar en su caso el Aviso de Presunta Enfermedad Profesional, debemos manifestarle que para salvaguardar su estado de salud es importante que usted obtenga la cita para ser examinado y nos presente la certificación médica por parte del IESS o Ministerio de Salud Pública, mientras tanto en conjunto con su Jefatura Inmediata se analizará la viabilidad de aplicar las recomendaciones señaladas por su médico particular.

Le agradezco confirmar por este medio, la fecha de la cita médica que haya obtenido en el IESS o Ministerio de Salud Pública

Estaremos en constante comunicación.

Atentamente,

Coordinador Zonal UATH o su delegado(a)

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

194

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F14. Informe final de Acciones Preventivas y Correctivas

INFORME FINAL DE ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

195

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

Informe Final de ejecución de acciones preventivas y correctivas

ZONA: <Escribir la zona a la cual pertenece el caso>

CÓDIGO DEL CASO:

<Corresponde al número de expediente >

NOMBRES Y APELLIDOS: DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE EN EL TRABAJO/ PRESUNTA ENFERMEDAD PROFESIONAL:

<Describir de forma breve y concisa como ocurrió el incidente en el trabajo/ presunta enfermedad profesional> <Nota: la información debe ser tomada del "Registro de incidentes y presuntas enfermedades profesionales".>

CAUSAS DEL INCIDENTE EN EL TRABAJO / PRESUNTA ENFERMEDAD PROFESIONAL:

<Indicar cuál fue la causa raíz que provocó el incidente de trabajo/ presunta enfermedad profesional, para lo cual debe utilizar la metodología para el establecimiento de planes de mitigación para incidentes de trabajo y presuntas enfermedades profesionales identificadas >

<Nota: la información debe ser tomada del "Registro de incidentes y presuntas enfermedades profesionales".>

PLAN DE ACCIÓN Y EVIDENCIAS:

PLAN DE ACCIÓN FECHA DE

EJECUCIÓN EVIDENCIAS

<Indicar el plan de acción para la mitigación de la causa raíz.> <Nota: la información debe ser tomada del "Registro de incidentes y presuntas enfermedades profesionales".>

<Adjuntar imágenes, documentos u otras

evidencias de los planes de acción>

Elaborado por:

Revisado por: <Delegado de la UATH> <Coordinador(a) UATH>

Fecha: Fecha:

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

196

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F15. Formato de Plan de Evacuación

FORMATO PLAN DE EVACUACIÓN

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

197

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

PLAN DE EVACUACIÓN

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LAS INSTALACIONES

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN:

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

DIRECCIÓN – UBICACIÓN:

< Barrio – Ciudad – Cantón – Provincia >

Punto de referencia:

<Señalar un elemento que permita guiar la ubicación de la institución, puede incluir gráfico/imagen >

COORDENADAS GEOGRÁFICAS – UTM:

< Detallar latitud y longitud>

CANTIDAD DE PISOS / PLANTAS / ÁREAS:

<Detallar el número de plantas que tiene la edificación, Incluyendo terrazas, mezanine, planta baja, subsuelos, parqueaderos>

CANTIDAD DE PERSONAS QUE LABORAN Y PERMANECEN EN LAS INSTALACIONES:

<Según horario de labores. Ej. 08:30 a 17:00>

PROMEDIO DE PERSONAS FLOTANTES / VISITANTES:

<Según horario de labores. Ej. 08:30 a 17:00>

(A+B) CANTIDAD TOTAL DE PERSONAS A EVACUAR

<Sumatoria entre la cantidad de personas que laboran y permanecen en las instituciones y el promedio de personas flotantes/ visitantes>

2. OBJETIVO DEL COMPONENTE EVACUACIÓN

Establecer acciones de prevención, reacción y recuperación, que permitan responder adecuadamente ante un evento adverso, contando con personal capacitado y generando condiciones óptimas de seguridad.

3. DESARROLLO DEL PLAN

3.1. AMENAZAS IDENTIFICADAS <Identificar y seleccionar cuales de las amenazas descritas afectan a la edificación y argumentar su presencia>

3.2. AMENAZAS ANTROPOGÉNICAS (Atribuibles directamente a la acción humana)

Incendios Amenazas de Bombas o de artefactos explosivos. Amenaza por contaminación al ambiente laboral (gases tóxicos,

humo, elementos químicos, radioactividad, etc.) Presencia de Artefactos Sospechosos. Manifestaciones – Violencia Civil

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

198

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

Delincuencia Otros

3.4 AMENAZAS NATURALES (Originadas por la actividad de la naturaleza)

Sismos – Movimientos Telúricos. Inundaciones Erupciones Volcánicas / Afectación por Ceniza Volcánica Remociones en Masa (deslizamientos, aluviones, derrumbes, etc.) Eventos Eólicos Otros.

3.5 AMENAZAS SOCIONATURALES (combinación de una amenaza natural con intervención de la acción humana)

Deslizamientos por deforestación, construcción de carreteras Inundaciones causadas por la acción humana Otros.

3.6 AMENAZAS MIXTAS (Combinación de varias amenazas, ejemplo terremoto-tsunami, terremoto-deslizamiento)

3.7 ELEMENTOS SOCIALES Y DE VULNERABILIDAD IDENTIFICADOS

POBLACIÓN OFICIAL TOTAL EN LAS INSTALACIONES: (con algún tipo de relación laboral) (08:30 a 17:00)

TOTAL: <cantidad total de población> MUJERES: <cantidad de mujeres> HOMBRES: <cantidad de hombres>

CANTIDAD DE PERSONAS QUE POR CONDICIONES FÍSICAS / PSICOLÓGICAS TEMPORALES / PERMANENTES REQUIERAN AYUDA EN LA EVACUACIÓN:

TOTAL: <cantidad total de población que requiere ayuda en evacuación> MUJERES: <cantidad de mujeres> HOMBRES: <cantidad de hombres>

UBICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE POR CONDICIONES FÍSICAS / PSICOLÓGICAS TEMPORALES / PERMANENTES REQUIERAN AYUDA EN LA EVACUACIÓN:

Información incluida en el Plan laboral de emergencias de cada edificio (ver Plan Laboral de Emergencias)

PROMEDIO DE PERSONAS FLOTANTES / VISITANTES: (08:00 a 17:00)

<Escriba el número promedio de personas flotantes/visitantes (8:00 a 17:00)>

CANTIDAD TOTAL DE PERSONAS A EVACUAR:

<Sumatoria entre el total de la población y promedio de personas flotantes/visitantes>

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

199

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

3.8 IDENTIFICACIÓN Y RESPONSABILIDADES DE LOS LÍDERES DE BRIGADA

TIPO DE BRIGADA APELLIDOS NOMBRES LÍDER DE BRIGADA APELLIDOS NOMBRES BACK UP LÍDER DE BRIGADA

CELULAR

Primeros Auxilios Líder:

Back up:

Contra incendios: Líder:

Back up:

Evacuación Líder:

Back up:

RESPONSABILIDADES DE LOS LÍDERES DE BRIGADA

Antes

Solicitar la capacitación para el equipo de brigadistas, donde se expongan los diferentes escenarios de una emergencia.

Ser agentes identificadores de riesgos y darlos a conocer al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

Presentar iniciativas de mejora operativa (Ej. Ruta de evacuación, obstáculos en pasillos) o mejora funcional (Ej. Identificación de nuevos brigadistas) al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

Liderar las reuniones de equipo de brigada para actualización de conocimientos y técnicas en caso de emergencias.

Planificar en conjunto con el departamento de seguridad y salud Ocupacional la ejecución de ejercicios de simulacro, participando activamente en los mismos.

Durante

Al recibir aviso de una posible emergencia, evaluar el tipo de emergencia y liderar a su equipo de brigada en las acciones que debe ejecutarse.

Mantenerse en constante comunicación entre líderes de brigada y con los representantes del edificio.

Cumplir con las responsabilidades de brigadista al momento de una emergencia.

Brindar información clara y veraz a los organismos de emergencias externos.

Después

Liderar la reunión de retroalimentación.

Remitir el informe de brigada.

En caso de que se requiera, brindar la información a los organismos de emergencias externos.

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

200

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

3.9 IDENTIFICACIÓN Y RESPONSABILIDADES GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOS BRIGADISTAS

3.9.1 RESPONSABILIDADES GENERALES

Antes de la emergencia

Participar activamente en las capacitaciones, talleres y actualizaciones que brinde la institución.

Participar en ejercicios de simulación y simulacros,

Identificar el punto de encuentro, zona segura y de triaje, mismos que deben ser de fácil acceso y considerando la estructura del edificio.

Implementar los lineamientos establecidos por el Dpto. de SSO, generando una cultura de prevención ante emergencia.

Mantener el Plan laboral de Emergencias (listado de colaboradores por edificio) actualizado permanentemente.

Durante la emergencia

Dar instrucciones con claridad

Explicar el tipo de emergencia y la condición actual.

No generar pánico

Actuar en base a las instrucciones dadas por el líder de brigada.

Después de la emergencia

Retroalimentar al personal de los hallazgos encontrados.

Realizar el análisis de investigación de causas

Presentar su informe de oportunidades de mejora

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

201

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

3.9.2 RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS

TIPO DE BRIGADA RESPONSABILIDADES ESPECIFICAS POR BRIGADA

Primeros Auxilios

Antes

Informar al personal del edificio / agencia donde labora, la ubicación de los insumos de primeros auxilios

Verificar periódicamente que los equipos e insumos de primeros auxilios de la institución tengan un mantenimiento adecuado, su validez esté vigente y estén en

capacidad de funcionar.

Mantener un listado de hospitales, clínicas y centro de salud más cercanos a la institución.

Otros <De ser necesario describa otras responsabilidades de acuerdo a las características del lugar>

Durante

Proporcionar primeros auxilios al personal que lo necesite, hasta que llegue la ayuda de un especialista, de ser necesario, trasladar al paciente de una manera segura a la

zona de triaje2.

Actuar bajo las acciones establecidas en los protocolos de emergencia.

Priorizar la atención de personas afectadas, en función de su gravedad.

Utilizar durante la atención de heridos su kit de bioseguridad (guantes, mascarilla).

Elaborar la lista de afectados con sus respectivos signos y síntomas y entregar en forma oportuna a los organismos de emergencia.

Otros <De ser necesario describa otras responsabilidades de acuerdo a las características del lugar>

Contra Incendios

Antes

Conocer el manejo de equipos contra incendios como extintores y gabinetes.

Verificar periódicamente que los equipos contra incendios de la institución tengan un mantenimiento adecuado, su validez esté vigente y estén en capacidad de funcionar.

Realizar inspecciones periódicas en el interior y exterior del edificio para detectar riesgos y amenazas.

Otros <De ser necesario describa otras responsabilidades de acuerdo a las características del lugar>

Durante

Combatir el conato de incendio en su inicio de acuerdo a su capacidad de respuesta, utilizando los medios disponibles.

Actuar bajo las acciones establecidas en los protocolos de emergencia.

2 Triaje: Es el lugar previamente establecido y de menor peligro que permite la identificación rápida de los datos del paciente, naturaleza de la lesión, y la prioridad otorgada para el tratamiento y transporte.

Page 218: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

202

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

Otros <De ser necesario describa otras responsabilidades de acuerdo a las características del lugar>

Evacuación

Antes

Instruir al personal de su piso sobre las normas, rutas, el punto de encuentro, zona segura en caso de evacuación.

Verificar de manera permanente, que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.

Otros <De ser necesario describa otras responsabilidades de acuerdo a las características del lugar>

Durante

Dependiendo del tipo de emergencia, delegar a una persona para que dé aviso a los organismos de emergencias (ECU 911) y envíen los recursos necesarios.

Evaluar la situación y la necesidad de realizar una evacuación parcial3 o total4

Consignar que la evacuación se realice bajo el protocolo establecido.

Verificar que todas las personas lograron salir del piso e informar en el reporte de novedades.

Actuar bajo las acciones establecidas en los protocolos de emergencia.

Otros <De ser necesario describa otras responsabilidades de acuerdo a las características del lugar>

En el Anexo 6 se detallan los nombres y apellidos de los brigadistas.

IDENTIFICACIÓN Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SEGURIDAD

APELLIDOS Y NOMBRES

TELEFONOS RESPONSABILIDAD

<Escriba el Apellido y Nombre (s) del personal de seguridad del edificio>

<Escriba el teléfono de personal de seguridad >

Antes

Revisar si el edificio cuenta con un protocolo (cartelera, avisos) sobre seguridad en caso de activación del sistema de alarma de emergencias.

Controlar y mantener un registro del ingreso y circulación de visitantes en el interior del edificio. Brindar seguridad a las personas y bienes.

Participar en los ejercicios de simulación y simulacros.

Otros <De ser necesario describa otras responsabilidades de acuerdo a las características del lugar>

3 Evacuación Parcial: Está referida a la evacuación de una o más áreas con peligro inminente de un edificio, pero no de todo el edificio comprometido por la emergencia. 4 Evacuación Total: Está referida a la evacuación de todas las áreas de un edificio.

Page 219: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

203

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

Durante

Mantener el orden en los puntos críticos (entradas y salidas) del edificio y no permitir el acceso a ellos, especialmente durante la evacuación.

Dar seguridad a las instalaciones y equipos hasta donde sea posible.

Vigilar durante la evacuación los colaboradores no vuelvan a ingresar al edificio.

Vigilar que no ingresen personas ajenas a la Institución.

Si está a cargo del área de parqueaderos colaborar con el control del tráfico vehicular interno y externo, con el apoyo de organismos de socorro.

Notificar a organismos de emergencia las novedades ocurridas relacionadas con seguridad física durante el evento. Ej. Cierre de accesos.

Coordinar actividades con las Brigadas.

Otros <De ser necesario describa otras responsabilidades de acuerdo a las características del lugar>

Después

Apoyar a los brigadistas en caso de retorno del personal a las instalaciones.

Controlar el acceso del personal a las instalaciones. Ej. Control de personas sospechosas o ajenas a la institución.

Custodiar las instalaciones.

Otros <De ser necesario describa otras responsabilidades de acuerdo a las características del lugar>

3.10 RESPONSABLE(S) DE REALIZAR LA LLAMADA AL SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD-ECU 911

RESPONSABLE 1.<Incluir el Apellido y Nombres del líder de brigada de evacuación>

2. .<Incluir el Apellido y Nombre del back up del líder de brigada de evacuación>

INSTITUCIÓN TELÉFONOS

SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD ECU 911

911

Page 220: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

204

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

3.11 RESPONSABILIDADES GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOS REPRESENTANTES DEL EDIFICIO

El representante de los edificios está conformado por: La Autoridad del edificio/agencia y los líderes de brigadas (evacuación, primeros auxilios y contra incendios).

RESPONSABILIDADES GENERALES

Los Representantes y el equipo de brigadistas, se activa automáticamente iniciada una situación de emergencia, o ante la posibilidad de presentarse un evento adverso que genere riesgo para los colaboradores.

Una vez que los brigadistas han evacuado a los colaboradores del edificio, deben mantenerse en constante comunicación con los líderes de brigada, para analizar la información remitida por los mismos y dar las instrucciones claras al respecto.

El Líder de brigada debe reportar las novedades encontradas a la autoridad del edificio/agencia.

Los Representantes del edificio/agencia son los responsables de la toma de decisiones y de garantizar su aplicabilidad durante el periodo de emergencia, dependiendo del tipo y gravedad de la misma, con el apoyo de la Sala de Situación de emergencias5, en caso de requerirlo:

Si la información entregada por los líderes de brigada permite tomar la decisión en sitio, la Autoridad del edificio/agencia debe dar las instrucciones a los líderes de brigada para su aplicabilidad. Ej. Trasladarse desde el punto de encuentro hacia la zona segura.

De lo contrario, si la emergencia amerita un mayor análisis en otros ámbitos (EJ. Seguridad física, infraestructura de los edificios, sistemas, etc.), la Autoridad del edificio/agencia debe escalar la situación a la Sala de Situación de emergencias para confirmar la decisión a ejecutar y a su vez, comunicar las instrucciones a los líderes de brigada para su aplicabilidad.

En caso de que la Autoridad del edificio/agencia no se encuentre en el lugar de la emergencia, el líder de evacuación debe asumir su función.

5 Ver Plan de Continuidad y manejo de crisis (responsable: Departamento de Seguridad Institucional).

Page 221: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

205

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

Coordinar con los miembros de los diferentes organismos de socorro y de apoyo que acudan proporcionando información clara y concisa relacionada con la situación de crisis o evento adverso.

RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS

APELLIDOS NOMBRES DE LOS MIEMBROS (titular y suplente)

CARGO EN LA INSTITUCIÓN

RESPONSABILIDADES ESPECIFICAS

Titular: <Apellido y Nombres del Director Nacional o Zonal según corresponda del edificio (o su delegado)>

<Escriba el cargo según corresponda>

Mantener contacto permanente con el <Si se trata de una Zona: Comité de Operaciones de Emergencia- COE ZONAL>, Si se trata de la Nacional: <Sala de Situación de Emergencias> 6:, proporcionando información clara y concisa de la situación para la toma de decisiones.

Mantener contacto permanente con COE PROVINCIAL, a fin de conocer las decisiones que se establezcan para la provincia.

Miembros: <Apellidos y Nombres del Jefe Nacional de SSO o Coordinador Zonal UATH según corresponda (o su delegado)>

<Escriba el cargo según corresponda>

Analizar la información proporcionada por los líderes de brigada para la toma de decisiones.

Miembros: <Apellidos y Nombres de los líderes de brigada o su delegado)>

<Escriba el cargo según corresponda>

Comunicar la situación de los colaboradores después de la evacuación, según el tipo de brigada

Comunicar a los colaboradores las medidas tomadas por los representantes del edificio para su aplicación.

6 Ver Plan de Continuidad y manejo de crisis (responsable: Departamento de Seguridad Institucional).

Page 222: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

206

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

3.12 IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA – ALARMA Y DEL RESPONSABLE/S DE LA ACTIVACIÓN Y MANTENIMIENTO

DETALLAR CUÁL ES EL SISTEMA DE ALARMA IMPLEMENTADO EN LAS INSTALACIONES:

<Ej: sirena, pito, megáfono, etc.>

RESPONSABLE DEL MANTENIMIENTO Y CUIDADO PERMANENTE DE LA ALARMA

<Incluir el nombre del departamento o persona que realiza el mantenimiento>

Ej. Departamento Administrativo Financiero

NÚMERO DE VECES AL AÑO QUE SE APLICA MANTENIMIENTO A LA ALARMA:

(Fechas previstas)

<DD/MM/AAAA>

(Confirmar con el departamento o persona responsable)

APELLIDOS Y NOMBRES DEL RESPONSABLE DE LA ACTIVACIÓN DE LA ALARMA PARA INICIAR LA EVACUACIÓN:

<Identificar la persona a cargo Apellidos y Nombres EJ: Gómez Peñaherrera Nancy Paulina, brigadista de Evacuación>

APELLIDOS Y NOMBRES DEL BACK UP RESPONSABLE DE LA ACTIVACIÓN DE LA ALARMA PARA INICIAR LA EVACUACIÓN:

<Identificar la persona a cargo Apellidos y Nombres EJ: Rivera Carpio Paola Karina, brigadista de Evacuación>

3.13 IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE SEÑALETICA INTERIOR Y EXTERIOR QUE GÚIA LA EVACUACIÓN DE LAS PERSONAS DE LAS INSTALACIONES:

ELEMENTO CANTIDAD PISO

CANTIDAD DE SEÑALES INFORMATIVAS IMPLEMENTADAS (verde con blanco):

<Indique el número de Señales informativas>

<Indique el piso en donde se encuentra la señal>

<Indique el número de Señales informativas>

<Indique el piso en donde se encuentra la señal>

<Indique el número de Señales informativas>

<Indique el piso en donde se encuentra la señal>

CANTIDAD DE SEÑALES PROHIBITIVAS Y EQUIPO CONTRA INCENDIO IMPLEMENTADAS (rojo con blanco):

<Indique el número de Señales prohibitivas>

<Indique el piso en donde se encuentra la señal>

<Indique el número de Señales prohibitivas>

<Indique el piso en donde se encuentra la señal>

<Indique el número de Señales prohibitivas>

<Indique el piso en donde se encuentra la señal>

CANTIDAD DE SEÑALES OBLIGATORIAS IMPLEMENTADAS

<Indique el número de Señales obligatorias>

<Indique el piso en donde se encuentra la señal>

Page 223: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

207

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

(azul con blanco): <Indique el número de Señales obligatorias>

<Indique el piso en donde se encuentra la señal>

<Indique el número de Señales obligatorias>

<Indique el piso en donde se encuentra la señal>

CANTIDAD DE SEÑALES PREVENTIVAS IMPLEMENTADAS (amarillo con negro):

<Indique el número de Señales preventivas>

<Indique el piso en donde se encuentra la preventivas>

<Indique el número de Señales preventivas>

<Indique el piso en donde se encuentra la preventivas>

<Indique el número de Señales preventivas>

<Indique el piso en donde se encuentra la preventivas>

3.14 IDENTIFICACIÓN DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN

RUTAS DE EVACUACIÓN INTERNAS

<Describir brevemente la ruta de evacuación interna para llegar a la salida de emergencia y llegar al punto de encuentro>. Hacer referencia a la sección 1 Anexos para el gráfico)

PISO NRO. SALIDAS DE EMERGENCIA

UBICACIÓN DE LA SALIDA DE EMERGENCIA

<Escribir el número de piso>

<Incluir el número de salidas de emergencias por piso>

RUTAS DE EVACUACIÓN EXTERNAS

<Describir brevemente la ruta de evacuación externa del punto de encuentro hacia la Zona Segura> Hacer referencia a la sección 3 Anexos para el gráfico)

ZONA SEGURA

(Describir brevemente la ubicación de la Zona Segura y detallar el lugar específico de concentración de los colaboradores. Hacer referencia a la sección 4 Anexos para el gráfico.

3.15 RESPONSABLE (s) DEL CONTEO Y NOTIFICACIÓN DE NOVEDADES EN EL PUNTO DE ENCUENTRO O ZONA SEGURA

Page 224: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

208

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

Conteo: Para el conteo el brigadista asignado debe disponer del Plan Laboral de Emergencias actualizado, documento que contiene la lista del personal que se encuentra en el edificio por cada piso.

APELLIDOS Y NOMBRES PISO

<Apellidos y Nombres de los brigadistas y Back up a cargo del conteo>

<Escribir el número de piso(s) que se encuentra a cargo para el conteo>

Notificación de Novedades: Todo brigadista es responsable de notificar a su líder de brigada las novedades encontradas durante y después de la emergencia en los registros establecidos.

3.16 ACCIONES PARA CONCLUIR LA EVACUACIÓN

Una vez realizada la evacuación del edificio y los colaboradores salvaguardados en el punto de encuentro o zona segura:

Los brigadistas asignados deben identificar que el personal por piso este completo y comunicar al líder de brigada de evacuación.

Los brigadistas de primeros auxilios, deben informar al líder de su brigada la situación del personal que ha requerido asistencia de primeros auxilios y traslados hacia centro de salud.

Los brigadistas de contra incendios, cuando aplique, deben informar si la situación ha sido controlada al líder de su brigada.

La información que cada líder de brigada ha recopilado, debe ser reportada a los Representantes del edificio, para la definición o confirmación de las acciones a ejecutar, y a su vez el líder comunique dichas acciones a su equipo de brigada para su aplicación.

3.0 ANEXOS <Se debe incluir los anexos como se detalla a continuación>

ANEXO 1. GRÁFICOS POR PISO DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN INTERNAS. (Corresponde a la ruta de evacuación hasta el punto de encuentro)

Page 225: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

209

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

ANEXO 2. GRÁFICO DE RUTAS DE EVACUACIÓN EXTERNAS. (Corresponde la ruta de evacuación externa del punto de encuentro hacia la zona segura)

ANEXO 3. GRÁFICO DEL PUNTO DE ENCUENTRO

ANEXO 4. GRÁFICO DE ZONA(S) DE SEGURIDAD. (Corresponde a la identificación específica donde se reúnen los colaboradores en la zona segura)

ANEXO 5. DETALLE DE EQUIPOS/ SISTEMAS CONTRA INCENDIOS DEL EDIFICIO.

EQUIPOS CONTRA INCENDIOS PORTATILES:

CANTIDAD TIPO DE AGENTE

CAPACIDAD ESTADO PISO UBICACIÓN

<Escriba número de extintores>

< Ej. PQS,CO2,H2O>

<Escriba la cobertura de extinción por kilogramo o libras(ver especificación en el extintor)

<Bueno, Regular, sin uso>

<No. de piso>

<Especificar el lugar donde se encuentra el extintor>

EQUIPOS/ SISTEMA CONTRA INCENDIOS FIJOS: Ej. Gabinetes, hidrantes, detectores, etc.

CANTIDAD PISO UBICACIÓN

<Escriba número de Equipo/sistemas>

<No. de piso>

<Especificar el lugar donde se encuentra el equipo/sistema>

ANEXO 6. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS Y ASIGNACIÓN DE BRIGADISTAS PARA LA EVACUACIÓN

<Para realizar la distribución de Responsabilidades de Evacuación de las instalaciones, se debe subdividir a la misma en ÁREAS, PISOS, DEPARTAMENTOS, etc., según lo más apropiado, de tal manera que el Equipo de Lideres de Evacuación, se distribuyan y cubran integralmente la estructura y evacuen a la población cuando se requiera>

Page 226: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

210

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

ANEXO 7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE SIMULACROS.

No. Fecha del simulacro

Hora de Inicio del simulacro

Hora llegada punto de encuentro

Hora llegada Zona Segura

Tiempo Total del simulacro

Institución Responsable del Simulacro

Instituciones participantes

Brigadistas participantes

No. participantes SRI

Observaciones/novedades

1 <26/11/2015> <10:00> <10:17> <10:23> <23 min> <Ej.: SRI>

<Ej.: Cruz Roja, Bomberos, Policía, Militares, Agencia Nacional de Tránsito>

<Ej.: Leonardo Trujillo Alexandra Lamaico>

<Ej.: 100> <Ej. Congestión en las vías/calles de evacuación>

Page 227: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

211

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

Responsabilidad: EN AL CASO DE LA NACIONAL

Elaborado por:

Delegado del Jefe Dpto. SSO.

Revisado por:

Experto Nacional de SSO

Supervisado por:

Director Nacional según corresponda (Representante del edificio), y

Jefe Nacional Dpto. SSO

Responsabilidad: EN AL CASO DE LA ZONA

Elaborado por:

Delegado del Coordinador Zonal UATH

Revisado por:

Jefe Zonal Administrativo Financiero,

Coordinador Zonal UATH y

Delegado Dpto. SSO

Supervisado por:

Director Zonal o Director Provincial, según corresponda, y

Jefe Nacional Dpto. SSO

Lugar y Fecha: ______________________________________

Fecha prevista para futura revisión y actualización: ________________________

Fuente: Secretaria de Gestión de Riesgos.

Page 228: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

212

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F16. Base Brigadista

BASE BRIGADISTAS

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 229: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

213

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

Base Brigadistas

Nro. APELLIDOS NOMBRES

CÉDULA CORREO

ELECTRONICO

EX

TE

NS

IÓN

CELULAR ZONA CIUDAD RÉGIMEN LABORAL/TIPO DE

CONTRATO NOMBRE DEL

EDIFICIO

NR

O. P

ISO

EN

EL

QU

E

SE

EN

CU

EN

TR

A

DEPARTAMENTO/ COORDINACIÓN

CH

AL

EC

O

ME

GA

FO

NO

RA

DIO

TA

RJE

TA

DE

ID

EN

TIF

ICA

CIÓ

N

TIPO BRIGADA

FOTO ESTADO

LÍD

ER

(L

)

/BA

CK

UP

(B

K)

D

E B

RIG

AD

A

Page 230: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

214

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F17. Informe de Simulación

Informe de Simulación

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 231: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

215

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

INFORME DE SIMULACIÓN

1.1 Información General

Nombre del Edificio /Agencia Fecha

<Indique la fecha en la que se llevó a cabo el evento> <mm/dd/aaaa>

1.2 Objetivo del ejercicio de Simulación

<Describir el objetivo de realizar el ejercicio de simulación>

1.3 Evaluadores

Apellidos y Nombres Cargo

1.4 Detalle de Asistentes

Apellidos y Nombres Dirección/Departamento /Coordinación

1.5 Descripción del caso de simulación

<Describir el tipo de escenario, sobre el cual se llevará a cabo la simulación>

1.6 Aspectos a mejorar

Page 232: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

216

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

Aspecto que mejorar Plan de Acción Plazo

1.7 Anexos

<Adjuntar los anexos que se requieran>

1.8 Ficha de Responsabilidad

Elaborado por: Supervisado por: Revisado por:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 233: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

217

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F18. Inspecciones de Seguridad en el Trabajo

INSPECCIONES DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 234: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

218

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

INSPECCIONES DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Page 235: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

219

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

Page 236: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

220

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

Fuente: Ministerio del Trabajo

No TE TR TSI TPM TNO TNA % CUMPLIMINETO

1 12 0 0 0 0 0 0,0%

2 7 0 0 0 0 0 0,0%

3 10 0 0 0 0 0 0,0%

4 5 0 0 0 0 0 0,0%

5 4 0 0 0 0 0 0,0%

6 8 0 0 0 0 0 0,0%

7 4 0 0 0 0 0 0,0%

8 3 0 0 0 0 0 0,0%

9 4 0 0 0 0 0 0,0%

10 4 0 0 0 0 0 0,0%

11 14 0 0 0 0 0 0,0%

12 7 0 0 0 0 0 0,0%

82 0 0 0 0 0 0,0%

CAPITULOS

EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y AREAS DE LA EMPRESA

ORDEN Y LIMPIEZA

SISTEMAS CONTRA INCENDIO

RESUMEN % DE CUMPLIMIENTO

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

TOTAL

HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MAQUINARIA

MATERIALES Y SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS (PERSONAL DE LIMPIEZA)

SERVICIOS PERMANENTES PARA LOS TRABAJADORES

MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

SEÑALES, AVISOS DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES

RUIDO

VENTILACIÓN

ILUMINACIÓN

Page 237: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

221

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F19. Ficha Social

FICHA SOCIAL

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 238: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

222

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

FICHA SOCIECONOMICA

TRABAJO SOCIAL

PROCESO: TALENTO HUMANO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FECHA:

Apellidos, Nombres

Fecha nacimiento Cédula

Domicilio

Referencia de ubicación Donde nació

Celular Edad:

Correo electrónico Teléfono fijo #

Teléfono celular # Emergencias llamar a

2. SITUACION LABORAL

Nombramiento Fijo

Nombramiento provisional

Contrato Ocasional

Código de trabajo

UNIDAD / Departamento

Ubicación

Cargo que desempeña

Fecha ingreso

3. GRADO DE INSTRUCCION

Primaria Secundaria Superior Técnica 3Nivel

4Nivel Título Obtenido

4. ESTADO CIVIL

Casado/a Unión libre Soltero/a Viudo/a

Nombres y Apellidos:

Número de cargas:

5. DINAMICA FAMILIAR

Nuclear Biparental (papá, mamá / dos, tres o más hijos) Nuclear Monoparental (Un solo cónyuge e hijos)

Nuclear Biparental Ampliada (la familia más tíos, abuelos, primos) Personas Sin Familia (Personas Solteras)

Nuclear Biparental Reconstituida (Unidos y viven con hijos ajenos) Familia Extensa (Agrupación numerosa, dirigida por los abuelos)

Nuclear Biparental sin hijos (pareja sin hijos, mascotas)

El funcionario padece algún tipo de discapacidad

SI_____ NO_____

Cuenta con carné de discapacidad

Tipo discapacidad

Porcentaje %

Page 239: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

223

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

¿Dentro de las personas que viven en su hogar tiene algún familiar con algún tipo de discapacidad o enfermedad catastrófica?

SI_____ NO_____

Indique el parentesco, nombres y apellidos

6. ASPECTO ECONÓMICO

INGRESOS

EGRESOS

Servidor VIVIENDA

ESPOSA/ CONYUGE SERVICIOS BASICOS SITUACIÓN ECONÓMICA FAMILIAR

HIJOS ALIMENTACION

BUENA _____

OTROS EDUCACION

REGULAR _____

REMESAS TRANPORTE

MALA _____

TOTAL SALUD

PRESTAMOS

OTROS

AHORRO

TOTAL

SI_____ NO_____

¿Cuanto?

7. CARÁCTERISTICA DE LA VIVIENDA

TENENCIA TIPO ESTRUCTURA SERV. DISP.

Propia Casa Hormigón Agua Potable

Arrendada Departamento Ladrillo Luz eléctrica

Anticresis Media Agua Caña Alcantarillado

Prestada Cuarto Madera Teléfono

Por servicio Mixta Internet y Cable

8. HABITOS SALUDABLES

DEPORTE: SIEMPRE REGULAR ESCASO

ALIMENTACION Y NUTRICION

BUENA

MALA

REGULAR

HORAS DE DESCANSO

MUY BUENA 8 HORAS

BUENA 6 HORAS

MALA MENOS DE 6 HORAS

ADICCIONES SI

NO

ESPECIFIQUE:

PRACTICA ALGUN DEPORTE SI

NO

¿Cuál? ¿Qué días y a qué hora?

¿Cuál es su hobby?

¿Actividades alternas que realiza?

9. LUGAR DE TRABAJO

1. Causas que le desmotivan en su puesto de trabajo

Page 240: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

224

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

2. Existe facilidad de permiso personal cuando lo solicita

3. Como se siente con respecto a los espacios físicos de su trabajo

5. Califique del 1 al 10 la relación con su jefe

10. GENOGRAMA 11. OBSERVACIONES

1. Cuantas veces al mes consume alcohol?

2. Cuantos cigarrillos consume al mes?

3. Una referencia parienta con teléfono convencional.

4. Registrar enfermedades anteriores y situación actual de salud (CON EL FIN DE IDENTIFICAR ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES PROFESIONALES O NO)

12. DIAGNOSTICO SOCIAL

13. PLAN DE INTERVENCION

Trabajadora Social

Firma del Empleado:

Page 241: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

225

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F20. Solicitud permiso cuidado Familiares PCD y EC.

SOLICITUD PERMISO CUIDADO FAMILIARES PCD Y EC.

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 242: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

226

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

SOLICITUD PERMISO CUIDADO FAMILIARES PCD Y EC

MEMORANDO NO. XX-XXX2016-XXXXX

Para: XXXXXXXXXXXXXXXXX (NOMBRE DEL DIRECTOR DE TH/ A ZONAL O SU DELEGADO)

CC: XXXXXXXXXXXXXXXXX (COPIA AL JEFE INMEDIATO) XXXXXXXXXXXXXXXXX (COPIA AL COORDINADOR ZONAL DE TALENTO HUMANO) De: XXXXXXXXXXXXXXXXX

(NOMBRE DEL SERVIDOR / A SOLICITANTE)

Asunto: Solicitud de Permiso Para el Cuidado de Familiares con Discapacidad Severa o

Enfermedad Catastrófica.

Fecha: ...…... de…………………. de 2016

Yo, …………………………… (colocar nombre completo del servidor/a), ……………………………, ……………………. (colocar cargo servidor / a), del……………………. (colocar área / departamento), de la ……………………. (colocar regional / nacional), solicito a usted señor director (o su delegado), conforme el artículo 33 de la Ley Orgánica de Servicio Público se me conceda el permiso de dos horas diarias, para el cuidado de el / la Sr. / Sra. ……………………. (colocar que familiar es: hijo, padre, hermano, abuelo, etc.), quien se encuentra bajo mi protección y tiene una … (indicar si corresponde a discapacidad o por enfermedad catastrófica) …discapacidad severa del.… (indicar %)…enfermedad catastrófica, denominada …………………

Los días que solicito el permiso son (especificar los días de la semana) en el horario de (especificar un solo horario que puede ser de: 8:00 a 10:00

Page 243: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

227

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

/ 15:00 a 17:00) horas, a partir del … (indicar la fecha de inicio del permiso).

De ser favorable mi petición, me comprometo en entregar a la UATH el primer mes de cada año el certificado médico en el cual se detalla la razón que genera la necesidad de este permiso y de haber algún cambio en las recomendaciones médicas se lo hará conocer a la UATH inmediatamente. De no presentar dicho certificado conozco la suspensión del permiso hasta la entrega del documento de respaldo.

Adjunto la documentación que certifica lo solicitado:

- Certificado médico avalizado por …. (indicar si lo certifica el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social o un Centro de Salud Pública, en este caso colocar el nombre del mismo) …, de fecha………………………, en el cual se indica que el / la Sr. / Sra. ………………………………. (nombre del pariente), quien es mi …………………. (especificar si es hijo, padre, abuelo, etc.) padece de………………………. (colocar nombre de la enfermedad), la misma que necesita de cuidado y acompañamiento.

- Copia carné CONADIS o MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA No…………, con el cual se demuestra la discapacidad de mi … (indicar parentesco del familiar) la misma que es de tipo …… (colocar tipo) y corresponde al … (colocar porcentaje %).

- Declaración juramentada (donde consta que el pariente por el cual se solicita el permiso se encuentra a cargo del servidor mismo que realiza acompañamientos a todo proceso médico del familiar).

- Certificado actualizado de la empresa donde se encuentra prestando sus servicios el conyugue del servidor/a que solicita el permiso, en el que se confirma que no hace uso de este tipo de permisos. (en caso de ser casado/a y que su conyugue labore en el sector privado o público).

- Copia a color legible de la cédula del familiar del servidor. - Copia a color legible de la cédula y certificado de votación del

servidor.

Por la atención a la presente le quedo muy agradecido.

Atentamente,

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Page 244: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

228

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

(Nombre y cargo del servidor)

CERTIFICACIÓN:

Yo, ……Nombres y apellidos del jefe inmediato del servidor/a …, …. colocar cargo del jefe inmediato…, del Departamento/ Coordinación………, del Servicio de Rentas internas, certifico conocer la presente solicitud de permiso presentado por el servidor/a …Nombres y apellidos servidor/a, por lo que, en el caso de ser favorable, coordinaré la planificación de las funciones asignadas a el servidor/a considerando los horarios previstos en el permiso, a fin de no afectar la continuidad y el cumplimiento de los objetivos del Departamento/ Coordinación…………….

Atentamente,

XXXXXXXXXXX

(Nombre del Jefe Inmediato que autoriza)

C.I.

Page 245: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

229

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F21 Informe Unidad Administrativa de Talento Humano

INFORME UNIDAD ADMINISTRATIVA DE TALENTO HUMANO

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 246: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

230

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

INFORME UNIDAD ADMINISTRATIVA DE TALENTO HUMANO No. ……………………………………

Para: XXXXXXXXXXXXXXXXX (NOMBRE DEL DIRECTOR/ A ZONAL O SU DELEGADO)

De: XXXXXXXXXXXXXXXXX (COORDINADOR ZONAL DE TALENTO HUMANO) Asunto: PERMISO DE DOS HORAS DIARIAS PARA EL CUIDADO DE FAMILIARES CON DISCAPACIDAD SERVIDOR: ………………………………………………… Fecha: …………………………………….

BASE LEGAL:

LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO

“Articulo 33.- De los permisos. - Previo informe de la unidad de administración del talento humano, las o los servidores públicos tendrán derecho a permiso de dos horas diarias para el cuidado de familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, que estén bajo su protección y tengan discapacidades severas o enfermedades catastróficas debidamente certificadas.”

LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES

“Artículo 52.- Derecho a permiso, tratamiento y rehabilitación. - Las personas con discapacidad tendrán derecho a gozar de permiso para tratamiento y rehabilitación, de acuerdo con la prescripción médica debidamente certificada, tanto en el sector público como en el privado, de conformidad con la Ley. Además de permisos emergentes, inherentes a la condición de la persona con discapacidad…”

… Las y los servidores públicos y las y los empleados privados contratados en jornada de trabajo de ocho (8) horas diarias, que tuvieren bajo su responsabilidad a personas con discapacidad severa, debidamente certificada, tendrán derecho a dos (2) horas diarias para su cuidado, previo informe de la unidad de recursos humanos o de administración del talento humano…”.

Page 247: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

231

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

“Art. 55.- Derecho de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades o necesidades especiales.- Además de los derechos y garantías generales que la ley contempla a favor de los niños, niñas y adolescentes, aquellos que tengan alguna discapacidad o necesidad especial gozarán de los derechos que sean necesarios para el desarrollo integral de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades y para el disfrute de una vida plena, digna y dotada de la mayor autonomía posible, de modo que puedan participar activamente en la sociedad, de acuerdo a su condición.

… El Estado asegurará el ejercicio de estos derechos mediante su acceso efectivo a la…prestación de servicios de estimulación temprana, rehabilitación, preparación para la actividad laboral, esparcimiento y otras necesarias,

Art. 27.- Derecho a la salud. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual. El derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende:

… 2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud…”

ANTECEDENTES:

Mediante Memorando No. …………………. de fecha … de …………. de 2014 la/el servidor …………………………, (cargo del servidor (a)) …. del …… (Área o Departamento) …. de la Regional ……………, solicita al Director General del Servicio de Rentas Internas o su delegado, conforme el artículo 33 de la Ley Orgánica de Servicio Público se le conceda el permiso de dos horas diarias, para el cuidado de su …………. (indicar parentesco nombres y apellidos de familiar) ………………………………, quien se encuentra bajo su protección y tiene una discapacidad …………. del …%, lo cual certifica con los siguientes documentos adjuntos:

- Carné CONADIS No. …………, con el cual se demuestra la discapacidad de la niña ………………, la misma que corresponde a una DISCAPACIDAD ………. del ……. %.

Page 248: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

232

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

- Certificado médico avalizado por …………………………………, de fecha …. de ……… de 201…3, en el cual se indica que …. ………………………, quien es …………de la servidora……………………………………, (indicar parentesco) padece de ……………………, por tanto, necesita del cuidado de la servidora.

- Declaración juramentada actualizada donde consta que ……………, hija(o) de la servidora …………………, padece de ………………………. y se encuentra bajo su cuidado y protección.

- Consta en la declaración juramentada copia de cedula de identidad de la servidora ……………, estado civil ………...

DICTAMEN UATH:

Atendiendo la referida solicitud debo informar lo siguiente:

Los documentos que rigen para este permiso fueron debidamente entregados el …de ……. de …por la servidora ……………………, por tanto, dichos documentos certifican el permiso solicitado, de tal manera que el dictamen que emite esta Unidad de Administración de Talento Humano a la presente es FAVORABLE.

El permiso se concede con la aprobación de la Autoridad Nominadora o su delegado, en el horario de ...: a.: de lunes a viernes, hasta que la niña ……………………, este bajo la protección de la servidora ……………………………, o exista alguna reforma a la ley que se encuentra vigente.

Atentamente,

………………………………NOMBRES Y APELLIDOS

JEFE REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS

RESPONSABLE UATH REGIONAL ………….

Autorizado por:

…………………………………..

Page 249: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

233

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

DIRECTOR/A REGIONAL

F22. Registro Atención Casos Social

REGISTRO ATENCIÓN CASO SOCIAL

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 250: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

234

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

REGISTRO ATENCIÓN CASO SOCIAL

1. DATOS GENERALES DEL SERVIDOR 2. DATOS DE UBICACIÓN DEL SERVIDOR 3. DATOS DEL CASO 4. GESTIÓN REALIZADA

NRO. CASO

APELLIDOS

NOMBRES

NÚMERO DE

CÉDULA

GENERO

REGIMEN

ZONAS

CIUDAD

DIRECCIÓN/SUBDIRECCIÓN

DIRECCIÓN

NACIONAL /

PROVINCIAL

DEPARTAMENTO

COORDINACIÓN

APELLIDOS

NOMBRES DE JEFE

INMEDIATO

TIPO

DE CASO

FECHA DE INGRESO DEL

CASO

DETALLE EL

CASO

FUENTE

CÓDIGO DEL INFORME SOCI

AL

ACOMPAÑAMIENTO

ASESORAMIENTO Y

SEGUIMIENTO

VISITA

GESTION

RECUERDO

INSTITUCIONAL

(tarjeta, carta)

ESQUELA

PUBLICADA

ENTREGA DE AYUDA SOLIDARIA

VALOR DE

AYUDA SOLIDARIA

($)

SEGUIMIENTO DE AYUDA

SOLIDARIA

FECHA DE

CIERRE DEL CAS

O

M M M M M M

Observaciones

(mensual)

Page 251: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

235

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F23. Registro Personal con Discapacidad, Sustitutos, enfermedad catastrófica, Familiares con Colaborador con Enfermedad Catastrófica, Salidas

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Código Versión Motivo Realizado por Fecha

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

REGISTRO PERSONAL CON DISCAPACIDAD, SUSTITUTOS,

ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS, FAMILIARES CON COLABORADOR

CON ENFERMEDAD CATASTRÓFICA, SALIDAS.

Page 252: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

236

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

REGISTRO PERSONAS CON DISCAPACIDAD Nro. APELLIDOS NOMBRES No.

CÉDULA GENERO CARGO FECHA DE

INICIO DE RELACIÓN LABORAL

REGIMEN TIPO DE CONTRATO/ RELACIÓN LABORAL

GRADO/CATEGORIA ZONA PROVINCIA CUIDAD PARROQUIA UNIDAD UBICACIÓN FISICA

(DIRECCIÓN)

JEFE INMEDIATO

TIPO DE DISCAPACIDAD

PORCENTAJE DE

DISCAPACIDAD

Nro. CARNÉ

CONADIS / MSP

FECHA DE NACIMIENTO

EDAD OBSERVACIONES

REGISTRO PERSONAS SUSTITUTAS

Nro. APELLIDOS NOMBRES No.

CÉDULA GENERO CARGO

FECHA DE INICIO DE RELACIÓN LABORAL

REGIMEN

TIPO DE CONTRATO/ RELACIÓN LABORAL

ZONA PROVINCIA CIUDAD PARROQUIA UNIDAD UBICACIÓN

FISICA (DIRECCIÓN)

TIPO DE DISCAPACIDAD DEL FAMILIAR

DEL COLABORADOR

% DE DISCAPACIDAD DEL FAMILIAR

DEL COLABORADOR

Nro. CARNÉ

CONADIS / MSP

PARENTESCO DEL

COLABORADOR CON LA

PERSONA CON DISCAPACIDAD

NOMBRE DEL FAMILIAR CON DISCAPACIDAD

Nro. CÉDULA DEL FAMILIAR

DEL COLABORADOR

Nro. RESOLUCION DE REGISTRO

DE TRABAJADOR

SUSTITUTO (MDT - MIES)

OBSERVACIONES

Page 253: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

237

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

REGISTRO PERSONAS CON ENFERMEDAD CATASTRÓFICA

Nro. APELLIDOS NOMBRES No.

CÉDULA CARGO

FECHA DE INICIO DE RELACIÓN

LABORAL REGIMEN

TIPO DE CONTRATO/ RELACIÓN LABORAL

ZONA PROVINCIA CUIDAD PARROQUIA UNIDAD UBICACIÓN

FISICA (DIRECCIÓN)

APELLIDOS Y NOMBRES DEL JEFE

INMEDIATO

NOMBRE DEL DIAGNÓSTICO ENFERMEDAD

CATASTRÓFICA

ENTIDA MÉDICA QUE CERTIFICA LA ENFERMEDAD

CATASTRÓFICA

REGISTRO PERSONAS CON FAMILIARES CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS

Nro. APELLIDOS NOMBRES No.

CÉDULA GENERO CARGO

FECHA DE INICIO DE RELACIÓN LABORAL

REGIMEN

TIPO DE CONTRATO/ RELACIÓN LABORAL

ZONA PROVINCIA CUIDAD PARROQUIA UNIDAD UBICACIÓN

FISICA (DIRECCIÓN)

APELLIDOS Y NOMBRES DEL JEFE

INMEDIATO

NOMBRE DEL DIAGNÓSTICO ENFERMEDAD

CATASTRÓFICA

ENTIDA MÉDICA QUE CERTIFICA LA

ENFERMEDAD CATASTRÓFICA

PARENTESCO DEL COLABORADOR CON

LA PERSONA CON ENFERMEDAD

CATASTROFICA

Page 254: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

238

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año De

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F24. Ficha de Seguimiento Caso Social

FICHA DE SEGUIMIENTO CASO SOCIAL

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 255: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

239

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año De

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

REGISTRO Y ATENCIÓN DE CASO SOCIAL

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN FECHA:

NOMBRE:

CEDULA:

Fecha de Nacimiento

Edad

DOMICILIO

T. CELULAR:

TELF. FIJO

ZONA:

DIRECCIÓN:

DEPARTAMENTO:

COORDINACIÓN:

CARGO:

JEFE INMEDIATO

EXT.

EXT.

2.- DESCRIPCIÓN DEL CASO

Reportado por:

Tipo de caso:

3.- SEGUIMIENTO DEL CASO

FECHA HORA

TIPO DE SEGUIMIENTO

SEGUIMIENTO ACCIÓN TOMADA

Page 256: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

240

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año De

Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F25. Reporte Ejecutivo de Gestión

REPORTE EJECUTIVO GESTIÓN

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO Código Versión Motivo Realizado por Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 257: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

241

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

1. PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PLAN DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTARGESTIÓN MENSUAL

TOTAL

Actividades

Planificadas

para el

AÑO 2017

TOTAL Actividades

Planificadas

1er. Semestre

% de meta

#

Actividades

ejecutadas

DENTRO DEL

PLAZO

# Actividades

ejecutadas

FUERA

DEL PLAZO

TOTAL

ACTIVIDADES

EJECUTADAS

(A)

% Cumplimiento de

lo planificado

DENTRO DEL

PLAZO

TOTAL

Actividades

adicionales

ejecutadas

(B)

TOTAL ACTIVIDADES

EJECUTADAS

(planificadas +

adicionales)

(A+B)

PORCENTAJE DE

GESTIÓN SSO

0 0 0 0 0

Nota: Se muestra el avance en el cumplimiento de la Planificación de Seguridad, Salud y Bienestar

4. NÚMERO DE INCIDENTES Y PRESUNTAS ENFERMEDADES PROFESIONALES PRESENTADAS

GESTIÓN MENSUAL

ESTADO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

REPORTADO 0Calificado 0

No Calificado 0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

TOTAL PARTICIPANTES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nota: Se muestra el número de participantes por evento de educación ejecutados, por lo que, el mismo colaborador pudo haber sido parte de uno o más eventos

Responsable: Violeta Tapia / Secretaria Ejecutiva 2

3. PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE FICHAS SOCIALES LEVANTADAS

TOTAL

DISTRIBUTI

VO

Fecha:

23/08/2017

# FICHAS

ACUMULA

DAS

Fecha: 31

julio 2017

% AVANCE

Status:

JULIO 2017

META

2017

# ficha

planifica

das

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

TOTAL

# fichas cumplidas

% CUMPLIMIENTO

DE LA META ANUAL

# FICHAS

ACUMULA

DAS

Fecha: 31

diciembre

2017

% AVANCE

Status:

DICIEMBR

E 2017

140 0% 240 0% 0 0%

Nota: La meta establecida ha sido colocada en los 3 lugares donde se cuenta con una Trabajadora Social, dando un total de 60 fichas por mes, las mismas que serán levantadas en diferentes zonas según la necesidad priorizada.

Responsable: Andrea Luna / Trabajadora Social

2. NÚMERO DE CASOS DE ATENCIÓN SOCIAL PRESENTADOS

GESTIÓN MENSUAL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nota: Se muestra el número de personas nuevas al mes que han recibido asistencia social, según la necesidad del caso presentado y ha demandado de un proceso de bienestar social

APROBADO POR: Alexander Cardona V.

JEFE NACIONAL DPTO. DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ZONA 9

JURISDICCIÓN

ZONA 7EL ORO

ZONA 6

ZONA 4

REPORTE EJECUTIVO DE GESTIÓN -

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ZONA 8

Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

ZONA 1ZONA 2ZONA 3

ZONA 5

Responsable:

NACIONAL

NACIONAL

Zona 1

Responsable: Paola Rivera Andrea Luna

NACIONAL

0

0

JURISDICCIÓN

* En el mes de mayo no se presentaron incidentes y presuntas enfermedades profesionales.

Nota: Cada caso de incidente o presunta enfermedad profesional se registra en el mes que se presentó el hecho, el cual es "REPORTADO" al IESS para su correspondiente calificación. El dato mensual que se coloca en la fila "Calificado" o "No Calificado" puede variar en los siguientes meses, según la respuesta que se obtenga del IESS.

JURISDICCIÓN

GESTIÓN MENSUAL

5. PARTICIPACIONES EN EVENTOS DE EDUCACIÓN REALIZADOS

TOTAL

PARTICIPACIONES

MES

AÑO

TOTAL

Responsable: Andrea Luna / Trabajadora Social

JURISDICCIÓN

0

NOMBRE DEL EVENTO

0

JURISDICCIÓN

Page 258: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

242

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

26. Reporte de Indicadores IESS

REPORTE INDICADORES IESS

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 259: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

243

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

Consideraciones importantes para el cálculo de los Indicadores de Gestión:

1.- Período de cálculo comprende enero a diciembre 2016.

2.- Para el cálculo de horas hombre/ mujer trabajadas:

a) Se descuentan las horas no laboradas por: vacaciones, feriados nacionales, accidentes de trabajo e in itenere.

b) La jornada de trabajo es de 8 horas diarias y 40 horas a la semana con 1 hora de almuerzo.

3.- Se considera solo los incidentes o enfermedades profesionales, que dieron lugar desde una jornada laboral perdida en adelante.

4.- No se consideran los accidentes In itinere (de ida y vuelta a su lugar de trabajo) como lesión incapacitante para este cálculo, puesto que el colaborador no esta

expuesto a un riesgo propio de la labor que desempeña.

5.- El reporte de índices se lo realiza por primera vez en el año de estudio (2016), pr lo que constituye en la línea base de la Institución.

a) Índice de frecuencia (IF)

IF = # Lesiones x 200.000 / # H H/M trabajadas

El índice de frecuencia se calculará aplicando la siguiente fórmula:

# H H/M trabajadas = Total de horas hombre/mujer trabajadas en la organización en determinado período anual.

Así que 200000 horas representan la cantidad de 100 trabajadores en un año:

Factor= 200.0000 horas/año (40 horas/semana) * (50 semanas/año) = 2000 horas/año

100 trabajadores * 2000 (horas/año/trabajador) = 200000 horas/año

demande más de una jornada diaria de trabajo), en el período.

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

Donde:# Lesiones = Número de accidentes y enfermedades profesionales u ocupacionales que requieran atención médica (que

INDICES REACTIVOS 2016

Consideraciones importantes para el cálculo de los Indicadores de Gestión:

1.- Período de cálculo comprende enero a diciembre 2016.

2.- Para el cálculo de horas hombre/ mujer trabajadas:

a) Se descuentan las horas no laboradas por: vacaciones, feriados nacionales, accidentes de trabajo e in itenere.

b) La jornada de trabajo es de 8 horas diarias y 40 horas a la semana con 1 hora de almuerzo.

3.- Se considera solo los incidentes o enfermedades profesionales, que dieron lugar desde una jornada laboral perdida en adelante.

4.- No se consideran los accidentes In itinere (de ida y vuelta a su lugar de trabajo) como lesión incapacitante para este cálculo, puesto que el colaborador no esta

expuesto a un riesgo propio de la labor que desempeña.

5.- El reporte de índices se lo realiza por primera vez en el año de estudio (2016), pr lo que constituye en la línea base de la Institución.

a) Índice de frecuencia (IF)

IF = # Lesiones x 200.000 / # H H/M trabajadas

0 h.2000 h.

0 h.días 0 h.días 0 h.días 0 h.dias 0 h.

IF= #DIV/0!

Interpretación:

En el año 2016, se presentaron #####

# H por feriados

Nro. Total de colaborador (as)

lesiones con incapacidad por cada 100 colaboradores del SRI.

El índice de frecuencia se calculará aplicando la siguiente fórmula:

# Total H H/M planificado (sin ausencia)

# Lesiones (con atención médica >1 jornada diaria de trabajo)

Cálculo

# H H/M trabajadas = Total de horas hombre/mujer trabajadas en la organización en determinado período anual.

Así que 200000 horas representan la cantidad de 100 trabajadores en un año:

Factor= 200.0000 horas/año (40 horas/semana) * (50 semanas/año) = 2000 horas/año

100 trabajadores * 2000 (horas/año/trabajador) = 200000 horas/año

Nro. Total Horas en la jornada laboral anual

# H por vacaciones# H por accidentes in itinere# H por accidentes con atención médica > 1 jornada diaria de trabajo

demande más de una jornada diaria de trabajo), en el período.

# Total H H/M Real trabajadas

Donde:# Lesiones = Número de accidentes y enfermedades profesionales u ocupacionales que requieran atención médica (que

INDICES REACTIVOS 2016

Page 260: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

244

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

b) Índice de gravedad ( IG)

IG = # días perdidos x 200.000 / # H H/M trabajad

0

Tiempo perdido por las lesiones (días actuales de ausentismo) 0

Descripción de la naturaleza de las lesiones (según tabla)

Jornada de trabajo perdido (ver Tabla) de la naturaleza de las lesiones 0

0

IG = #DIV/0!

Interpretación:

En el año 2016, se perdieron 8,27 días laborales por cada 100 colaboradores debido a 17 lesiones con incapacidad.

c) Tasa de riesgo ( TR)

TR = # días perdidos / # lesiones ó TR = IG / IF

#DIV/0!

IF = #DIV/0!

TR=Promedio de días perdios por cada siniestro.

Interpretación:

a) Porcentaje de personal gestores de riesgo, capacitado en seguridad, salud y bienestar en el trabajo

se calculará aplicando la siguiente fórmula:

% personal gestores de riesgo = Número de servidores capacitados (virtual) en seguridad, salud y bienestar en el trabajo (SSBT).capacitados en SSBT Total de servidores planificados para la capacitación virtual SSBT

Meta: 90%

2133

Nro. de servidores planificados para capacitación virtual SSBT 2565

% per. Cap.

virtual SSBT

RESULTADOS 2016

INDICES REACTIVOS: VALOR NUMÉRICO

IG= #DIV/0!

IF= #DIV/0!

TR= #DIV/0!

INDICES PROACTIVOS

% Personal capacitado (virtual) enSSBT= 83%

En el año 2016, de las 17 lesiones con incapacidad suscitadas, en promedio se registraron 14,65 días perdidos por cada lesión.

Cálculo

#DIV/0!

El índice de gravedad se calculará aplicando la siguiente fórmula:

Donde:

# H H/M trabajadas = Total de horas hombre/mujer trabajadas en la organización en determinado período (anual).

# Días perdidos

Nro. Horas trabajadas

-

83%

# Días perdidos = Tiempo perdido por las lesiones (días de cargo según la tabla, más los día actuales de ausentismo en los casos de incapacidad temporal).

Nro. de servidores capacitados (virtual) en SSBT

Cálculo

El porcentaje de capacitación virtual al personal en seguridad, salud y bienestar en el trabajo

INDICES PROACTIVOS 2016

Donde:

La tasa de riesgo se calculará aplicando la siguiente fórmula:

IF = Índice de frecuencia

IG= Índice de gravedad

IG =

Cálculo

Page 261: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

245

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F27. Informe Resultados Verificación

INFORME RESULTADOS VERIFICACIÓN

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

Page 262: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

246

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

INFORME RESULTADOS VERIFICACIÓN

1.1 Objetivo de la verificación

<Describir el objetivo de la verificación>

1.2 Alcance de la verificación

<Describir el alcance de la verificación>

1.3 Marco legal o Antecedentes

<Describir la base legal, normativa o criterios que sustente la verificación>

1.4 Desarrollo de la Verificación

<Describir el proceso que se lleva a cabo durante la verificación >

1.5 Plan de Acción

Hallazgo Acción de mejora

Responsable Plazo

<Apellido Nombre>

1.6 Firmas de Responsabilidad

Elaborado por: Supervisado por: Revisado por:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 263: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

247

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

F28. Informe de Labores

Fuente: Procedimiento de gestión de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

INFORME DE LABORES

REGISTROS DE CAMBIOS EN EL FORMATO

Código Versión Motivo Realizado por

Fecha

Page 264: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

248

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

INFORME DE LABORES

DIRECCIÓN NACIONAL DE TALENTO HUMANO <MES>,<AÑO>

INFORME DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 265: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

249

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

a. Política SSO

b. Planificación

c. Implementación y Operación

d. Verificación

e. Revisión por la Dirección

1. Propósito

El Departamento Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional ha venido desarrollando su planificación, enfocada en su misión: Promover y gestionar la seguridad la salud y el bienestar social de todos los colaboradores. Se ha considerado como referencia la Norma OHSAS 18001:2007, es así como, a través de la gestión de la seguridad y la salud se contribuye al bienestar en el trabajo, generándose un enfoque integral, compuesto por 5 etapas:

2. Resultados de gestión

2.1 Política de Seguridad, Salud y Bienestar en El Trabajo

<Detallar acciones o actividades que evidencien el cumplimiento de la política>

2.2 Planificación 2017

<Detallar acciones o actividades que evidencien el cumplimiento de la planificación>

De acuerdo con el plan establecido para el <ano>, se detallan los entregables de este trimestre:

DETALLE ENERO –

MARZO 2017

Nro. Entregables planificado

Nro. Entregables real

Cumplimiento trimestral

2.2.1 Implementación y Operación

<Detallar acciones o actividades que evidencien la implementación y Operación >

a) Plan de comunicación y difusión del proceso de gestión de seguridad, Salud y Bienestar en el trabajo

b) Plan de educación en Seguridad, Salud y Bienestar social en el trabajo

c) Planes de mitigación de riesgos laborales implementados

Page 266: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

250

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

d) Plan de buenas prácticas de seguridad, salud y bienestar social en el trabajo

e) Plan de preparación ante emergencias f) Plan de medicina preventiva y de trabajo

2.2.2 Verificación

Indicadores de gestión

Nombre Indicador Periodicidad Meta

Marzo

Resultado

1er. trimestre

PORCENTAJE DE BIENESTAR SOCIAL EN EL TRABAJO

Anual

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE CAPACITACIÓN A PERSONAL GESTORES DE RIESGO, EN SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR EN EL TRABAJO

Trimestral

PORCENTAJE DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Trimestral

Fuente: GPR

Inclusión de personal con discapacidad y sustitutos Casos sociales atendidos Fichas sociales levantadas Ayudas solidarias gestionadas

Anexos

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

ELABORADO POR:

SUPERVISADO POR:

REVISADO POR:

Page 267: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

251

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional Di recc ión Nac ional de Talento Humano

MES – AÑO

Page 268: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

252

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

FECHA

VIGENCIA:

CÓDIGO:

POL_GTH_BSO34

VERSIÓN

2.0

PÁGINAS

365

RUBRO CARGO FIRMA

APROBADO

POR:

DIRECTOR GENERAL DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

SUBDIRECTOR GENERAL DE CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO

SUBDIRECTOR GENERAL DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

DIRECTOR NACIONAL TALENTO HUMANO

DIRECTOR NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

ESTRATÉGICA

REVISADO POR:

JEFE NACIONAL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y

CAMBIO INSTITUCIONAL

COORDINADOR NACIONAL DE GESTIÓN DE PROCESOS

EXPERTO NACIONAL DE GESTIÓN DE PROCESOS

EXPERTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ELABORADO

POR:

SERVIDORA DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

POLÍTICA:

De Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 269: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

253

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Mes - Año Dirección Nacional de Talento Humano

Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo

CONTROL DEL DOCUMENTO

Versión Motivo Realizado por Fecha Documentos que elimina

1.0 Creación Ing. Paola Rivera Carpio Junio - 2015 N/A

2.0 Modificación Ing. Paola Rivera Carpio Agosto-2017 N/A

Page 270: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

254

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO

Proceso de 1er nivel:

Gestión del Talento Humano.

Proceso de 2do nivel:

Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

Proceso de 3er nivel:

N/A

Versión del Documento:

2.0 Frecuencia de Ejecución:

Diaria

Responsable: Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

2. OBJETIVO

Establecer los lineamientos generales para gestionar la seguridad y salud en el Servicio de Rentas Internas, a través de planes que promuevan un ambiente de trabajo seguro y saludable, que brinden una mejor calidad de vida para todos sus colaboradores; generando buenas prácticas laborales que fomenten una cultura de prevención de incidentes de trabajo y enfermedades profesionales, mejorando continuamente las condiciones y el bienestar en el trabajo.

3. ALCANCE

El presente documento abarca la generación de un compromiso de la institución hacia los colaboradores en crear una cultura de prevención de riesgos laborales y enfermedades profesionales, así como el compromiso de todos los colaboradores para dar cumplimiento a los lineamientos, normas y procedimientos establecidos; que como consecuencia aporte al bienestar integral y a la productividad de la institución.

La presente Política aplica para todos los colaboradores del SRI a nivel nacional y el personal de servicios complementarios, quienes se acogen a lo dispuesto en la misma.

Page 271: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

255

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

4. DESCRIPCIÓN DE LA POLÍTICA

4.1 MATRIZ DE NORMATIVIDAD

Identificación de norma (Resolución o Acuerdo)

Referencia específica

Constitución de la República del Ecuador

Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios

Capítulo 3. Art.35.- Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Ley Orgánica de Servicio Público Artículo 23.- Derechos de las servidoras y los servidores públicos

Ley de Seguridad Social Art.-7 Protección a los discapacitados/ Art. 10.- reglas de protección y exclusión / Art. 17.- Misión fundamental / Capítulo 3

Ley de Justicia Laboral Art. 52

Código del Trabajo Art. 42.- Obligaciones del empleador / Art. 46.- Prohibiciones al trabajador

Convenios OIT relacionados a la Seguridad y Salud ratificados por Ecuador

C120; C148; C149; C152

Instrumento Andino (Decisión 584) y Reglamento del Instrumento (957)

Resolución 957

Reglamento General a la Ley Orgánica del Servicio Público

Art. 229.- Del plan de salud ocupacional/Art. 232.- Seguridad ocupacional y prevención de riesgos laborales/Art. 234.- Enfermedades profesionales/Art. 236.- Bienestar social

Reglamento a la Ley de Creación del SRI Art. 13.- De la carrera tributaria

Código de Ética de los Servidores del SRI Total

Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos

2.4.3.3. Departamento de seguridad y

Salud ocupacional

Estatuto Especial de Personal del Servicio de Rentas Internas SRI

Total

Política de Seguridad de la Información Total

Política Ambiental Total

Procedimiento Gestión de Grupos de Información Institucional

Total

Procedimiento Gestión Disciplinaria Total

Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2017-0135 del 29 de agosto de 2017.

Total

Page 272: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

256

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

4.2 NORMAS Y DISPOSICIONES GENERALES

Las normas generales de este documento son de aplicación obligatoria para todos los servidores del SRI a nivel nacional, quienes se acogen a lo dispuesto en el mismo en el caso de realizar la presente política.

Todos los aspectos que no se encuentren normados de forma expresa en esta Política deberán ser complementados o suplidos por las disposiciones del marco normativo vigente.

La presente política permite promover ambientes de trabajo sano y seguros cumpliendo con las normas técnicos legales vigentes y otros requisitos que suscriba la Institución relacionada con el proceso de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en esta materia.

El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, es el responsable de promover y gestionar la seguridad y salud de los colaboradores de la Institución, con el apoyo de los distintos niveles de Dirección, a fin de proveer condiciones seguras y saludables en los puestos de trabajo.

Todos los colaboradores de la institución, deben prevenir la ocurrencia de los riesgos laborales identificados en su ámbito de competencia, así como también, deben comunicar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional o al Coordinador Zonal de la UATH, según corresponda, sobre los riesgos laborales potenciales que identifiquen en su puesto de trabajo.

Los colaboradores del Servicio de Rentas Internas, deben integrar de manera participativa y voluntaria los Comités Paritarios y Brigadas, de acuerdo a lo establecido en las normas definidas por el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

Los colaboradores, deben estar permanentemente capacitados y formados en temas relacionados con la seguridad y salud en el trabajo, a través de talleres de capacitación que el Departamento de Seguridad y Salud

Page 273: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

257

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Ocupacional planifique, incentivando la conciencia colectiva y el compromiso para saber actuar frente a un riesgo laboral o enfermedad profesional.

El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional y los Coordinadores Zonales de las UATH, son los responsables de la publicación de la Declaración de la Política de Seguridad y Salud Ocupacional, debidamente aprobada, misma que se colocará de manera visible en distintos espacios dispuestos por la Institución (medios físicos o digitales). Anexo 1 (Declaratoria de la Política de Seguridad y Salud en el trabajo del Servicio de Renta Internas).

La Dirección Nacional de Talento Humano, a través del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, es la responsable de monitorear el cumplimiento de la presente Política, actualizarla, e informar sobre los resultados de su aplicación a la Dirección General para su mejoramiento continuo.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Brigadas: Son grupos de personas voluntarias, organizadas, sensibilizadas, formadas, capacitadas y comprometidas para prevenir, enfrentar, atender y contrarrestar emergencias.

Comités Paritarios: Es el órgano paritario debidamente registrado en el Ministerio de Trabajo, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la institución en materia de Prevención de Riesgos. Es obligatoria su constitución a partir de los 15 trabajadores, está compuesta por tres representantes de los trabajadores y tres representantes de los empleadores.

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto de elementos interrelacionados (proceso) que tienen por objeto establecer las acciones para prevenir riesgos laborales, enfermedades ocupacionales y promover la calidad de vida de los colaboradores, apoyando al logro de los objetivos institucionales; el mejoramiento continuo de la gestión realizada y el cumplimiento de la normativa técnico legal vigente.

Page 274: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

258

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Riesgo laboral: Es la probabilidad de que ocurra daño a la salud de los trabajadores originado en la exposición a un factor ambiental peligroso dentro del área laboral.

Salud en el Trabajo: Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Seguridad en el Trabajo: Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los incidentes de trabajo

Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño, o deterioro de la salud (3.8) (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad. (OHSAS 18001:2007)

Enfermedad Profesional: Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas. (OHSAS 18001:2007)

Page 275: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

259

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

5. ANEXOS

ANEXO 1: DECLARATORIA DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Servicio de Rentas Internas, fue creado mediante Ley 41, publicada en el Registro Oficial 206 del 2 de diciembre de 1997. Es una entidad técnica, autónoma, con personería jurídica de derecho público, patrimonio y fondos propios, con jurisdicción nacional y sede en la ciudad de Quito, cuya principal actividad es la recaudación de tributos internos.

El SRI consciente de precautelar la seguridad y salud de sus colaboradores, ha establecido como una de sus prioridades, la implementación y mantenimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, otorgando responsabilidades a todos los niveles de la Institución, con miras a fortalecer su mejoramiento continuo. El SRI asume el compromiso de apoyar el cumplimiento de las actividades planificadas en materia de seguridad y salud en el trabajo a fin de fomentar una cultura de prevención de riesgos laborales y preparación ante emergencias que aporta al bienestar de sus colaboradores; además de cumplir con la legislación técnica vigente. El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se basa en el principio de prevención de incidentes de trabajo y enfermedades profesionales, asegurando la correcta identificación de peligros, el análisis, evaluación y control de los factores de riesgo asociados a los puestos de trabajo, la ejecución de eventos educativos y la implementación de buenas prácticas en materia de seguridad y salud en el trabajo. La presente política debe ser comunicada a todos los colaboradores de la institución para su cumplimiento obligatorio, manteniéndola a disposición de todas las partes interesadas.

DIRECCIÓN GENERAL

Servicio de Rentas Internas

Page 276: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

260

ANEXOS

ANEXO A: Árbol de problemas

Page 277: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

261

Page 278: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

262

ANEXO A: Categorización de las variables

La categorización que se muestra a continuación tiene como finalidad demostrar la pertinencia de las variables utilizadas en el presente trabajo de investigación (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo y Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo) y su correspondencia.

Elaborado por: La Autora

Variable 1 Variable 2

Sistema de

Gestión

Normas de SST

SST

Gestión de SST

Proceso de SST

Procedimiento

SST

Ilustración 3 Categorización de Variable 1 Sistema de Gestión de SST Ilustración 4 Categorización de la Variable 2 Gestión de SST

Page 279: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

263

ANEXO B: Lista de Verificación norma OSHAS 18001:2007

DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE MADUREZ DEL SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

EN REFERENCIA A LA NORMA OHSAS 18001:2007

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Fase Acción Puntaje

V-A Verificar y Actuar para la Mejora del sistema

A. Cumple completamente con el criterio enunciado. -Se establece, se implementa y se mantiene. 10 puntos

H Hacer del sistema B. cumple parcialmente con el criterio enunciado. -: Se establece, se implementa, no se mantiene.

5 puntos

P Identificación y Planeación del sistema C. Cumple con el mínimo del criterio enunciado. - Se establece, no se implementa, no se mantiene.

3 puntos

N/C No cumple. D. No cumple con el criterio enunciado. - no se establece, no se implementa, no se mantiene.

N/A No aplica E. No aplica para la empresa en estudio. 0 puntos

No. CLÁUSULA DE LA NORMA-OHSAS 18001:2007

CALLIFICACIÓN V-A

H P N/C N/A

A B C D E 4. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTION DE SST

4.1 REQUISITOS GENERALES

4.1 Requisitos Generales 0 0 0 0 0

Page 280: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

264

1 ¿Se establece, documenta, implementa, mantiene y mejora de forma continua el sistema de gestión de SST de acuerdo con los requisitos de la norma OHSAS, y determina como cumplirá esos requisitos?

2 ¿Se tiene definido y documentado el alcance del sistema de gestión de SST?

SUBTOTAL

Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 0%

4.2 POLÍTICA DE SST

1 ¿Se evidencia que la política en SST es apropiada para la naturaleza y escala de los riesgos?

2 ¿La Política de SST incluye el compromiso de prevención de daños y el deterioro de la salud, y de la mejora continua de la gestión de la SST?

3 ¿La Política de SST incluye el compromiso de cumplir al menos con los requisitos legales aplicables y con otros requisitos que la organización suscriba relacionados con sus peligros para SST?

4 ¿La Política de SST proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos SST? 5 ¿La Política de SST se encuentra documentando, implementada, mantenida?

6 ¿La Política de SST es comunicada a todas las personas que trabajan para la organización, con el propósito de hacerles conscientes de sus obligaciones individuales en materia de SST?

7 ¿La Política de SST está disponible para las partes interesadas?

8 ¿La Política de SST es revisada de manera periódica para asegura que sigue siendo pertinente y apropiada para la organización?

SUBTOTAL Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 0%

4.3 PLANIFICACIÓN

4.3.1 Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de los controles

1 ¿Se establecen, se implementan y se mantienen un(os) procedimiento(s) para la continua identificación de los peligros, valoración de los riesgos y la determinación de los controles necesarios correspondientes con la actividad de la institución?

2 ¿Se identifican los peligros y riegos de Seguridad y Salud en el trabajo asociados con los cambios de la organización, el sistema de gestión de la SST, o sus actividades (Gestión de los cambios)?

3 ¿Se identifican los peligros que se originan fuera del lugar de trabajo (infraestructura), con capacidad de afectar adversamente la salud y la seguridad de las personas que están bajo el control de la organización en el lugar de trabajo?

4 ¿Se consideran los resultados de las valoraciones de los riegos cuando se determinan controles?

Page 281: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

265

5 ¿Se documenta y mantiene actualizados los resultados de la identificación de peligros, valoración del riesgo y los controles determinados?

4.3.2 Requisitos legales y otros

6 ¿Se establece, implementa y mantener un(os) procedimiento(s) para la identificación y acceso a requisitos legales y de SST que sean aplicables a la organización?

7 ¿Se asegura que estos requisitos legales aplicables y otros que la organización suscriba se tengan en cuenta al establecer, implementar y mantener su sistema de gestión de SST?

8 ¿La información sobre estos requisitos legales se mantiene actualizada?

9 ¿Se comunica la información pertinente sobre requisitos legales y otros, a las personas que trabajan bajo el control de la organización, y a otras partes interesadas pertinentes?

4.3.3 Objetivos y programas

10 ¿Se establecen, implementan y mantienen documentados los objetivos de SST en las funciones y niveles pertinentes dentro de la organización?

11 ¿Los objetivos son medibles y consistentes con la política de SST?

12 ¿Se tiene en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscribe cuando se establecen y revisan los objetivos?

13 ¿Se establece, implementa y mantiene un(os) programa(s) para lograr estos objetivos?

14 ¿El(los) programa(s) se revisar a intervalos regulares y planificados, y se ajusta si es necesario, para asegurar que los objetivos se logren?

SUBTOTAL Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 0%

4.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

4.4.1 Recursos, Funciones, Responsabilidad, Rendición De Cuentas Y Autoridad

1 ¿Se evidencia la responsabilidad de la máxima autoridad en la SST y el sistema de gestión en SST?

2 ¿La alta dirección demuestra su compromiso asegurando la disponibilidad de recursos para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión de SST?

3 ¿La alta dirección ha demostrado su compromiso definiendo las funciones, asignado responsabilidades y delegado autoridad, para facilitar una gestión de SST eficaz?

4 ¿Se documentan y comunican las funciones, las responsabilidades, la rendición de cuentas y autoridad?

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia

Page 282: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

266

5 ¿La organización se asegura que cualquier persona que trabaje para ella sea competente en educación, formación o experiencia?

6 ¿Se conservan los registros asociados a las competencias?

7 ¿La organización identifica las necesidades de formación relacionada con sus riesgos para la SST y su sistema de gestión de la SST?

8 ¿La organización establece, implementa y mantiene un(os) procedimiento (s) para la toma de conciencia de las personas que trabajan bajo su control?

4.4.3 Comunicación, participación y consulta

4.4.3.1 Comunicación

9 ¿En relación con sus peligros de SST y su sistema de gestión de SST, la organización establece, implementa y mantener un(os) procedimiento(s) para las comunicaciones internas y externas pertinentes de las partes interesadas?

4.4.3.2 Participación y consulta

10 ¿Se establece, implementa y mantiene un(os) procedimiento(s) que asegure la participación de los trabajadores, contratistas y partes interesadas externas, en la gestión de SST?

4.4.4 Documentación

11 ¿Se tiene documentada dentro del sistema de gestión de SST la política y objetivos de S y SO?

12 ¿Se tiene documentado la descripción del alcance del sistema de gestión de SST?

13 ¿Se tiene documentado la descripción de los principales elementos del sistema de gestión de SST y su interacción, así como la referencia a los documentos relacionados?

14 ¿Se tiene documentado los registros y documentos exigidos en esta norma OHSAS y los determinados por la organización como necesarios para asegurar la eficacia de la planificación, operación y control de procesos relacionados con la gestión de sus riesgos de SST?

4.4.5 Control de documentos

15 ¿La organización establece, implementa y mantiene un(os) procedimiento(s) para el control de documentos exigidos por el sistema de gestión de SST y la norma OHSAS 18001?

4.4.6 Control operacional

16 ¿La organización implementa y mantiene los controles operacionales necesarios para gestionar los riesgos de SST?

4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias

Page 283: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

267

17 ¿Dispone de un(os) procedimiento (s) de preparación y respuesta ante emergencias?

18 ¿Se realiza pruebas periódicas de su(s) procedimiento (s) de respuesta ante emergencias?

19 ¿Realiza periódicamente las modificaciones necesarias en los procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias?

SUBTOTAL

Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 0%

4.5 VERIFICACIÓN

4.5.1 Medición y seguimiento del desempeño

1 ¿La organización establece, implementa y mantiene un(os) procedimiento(s) para hacer seguimiento y medición del desempeño de SST?

2 ¿La organización, establece y mantiene un(os) procedimiento(s) para la calibración y mantenimiento de los equipos de medición, de ser necesario?

3 ¿Se conservan registros de las actividades de mantenimiento y calibración, y de los resultados de estos, cuando se requiera?

4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal y otros

4 ¿Se establece, implementa y mantiene un(os) procedimiento(s) para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables?

5 ¿Se tienen registros de los resultados de las evaluaciones periódicas del cumplimiento de los requisitos legales aplicables?

6 ¿Se evalúa la conformidad con otros requisitos que la ley suscriba?

4.5.3 Investigación de incidentes, No conformidades y acciones correctivas y preventivas

4.5.3.1 Investigación de incidentes

7 ¿Dispone de un (os) procedimiento (s) para la realización de las investigaciones de los incidentes y accidentes de trabajo, que permitan identificar acciones correctivas, preventivas y oportunidades de mejora?

8 ¿Dispone de actividades de seguimiento y control a las recomendaciones derivadas de las investigaciones de los incidentes y accidentes de trabajo?

9 ¿Los resultados de las investigaciones de incidentes se documentan y mantienen?

4.5.3.2 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

10 ¿Se establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para tratar las no conformidades reales y potenciales, y tomar acciones correctivas y preventivas?

Page 284: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

268

11 ¿El procedimiento exige que las acciones propuestas sean revisadas a través del proceso de valoración del riesgo antes de su implementación?

12 ¿Las acciones correctivas y preventivas tomadas para eliminar las causas de una no conformidad real o potencial son apropiadas a la magnitud de los problemas y proporcional a los riesgos encontrados?

13 ¿Los cambios que surgen de las acciones correctivas y preventivas se incluyen en la documentación del SST?

4.5.4 Control de registros

14 ¿Se establece y mantiene los registros necesarios para demostrar conformidad con los requisitos del sistema de gestión de SST y de esta norma OHSAS, y los resultados logrados?

15 ¿Se establece, implementa y mantiene un(os) procedimiento(s) para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, la retención y la disposición de los registros?

16 ¿Los registros son legibles, identificables y trazables? 4.5.5 Auditoria interna

17 ¿Se asegura que las auditorías internas del sistema de gestión de SST se lleven a cabo a intervalos planificados?

18 ¿Los procedimientos de auditorías se establecen, implementan y mantienen teniendo en cuenta las responsabilidades, competencias y requisitos para planificar y realizar las auditorías?

19 ¿Los procedimientos de auditorías se establecen, implementan y mantienen teniendo en cuenta la determinación de los criterios de Auditoría, su alcance, frecuencia y método?

20 ¿En la selección de los auditores y la realización de las auditorias se asegura la objetividad y la imparcialidad del proceso de auditoria?

SUBTOTAL

Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 0%

4.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

1 ¿La alta dirección revisa periódicamente el sistema de gestión de SST, para asegurar su conveniencia, adecuación y eficacia continúa?

2 ¿En estas revisiones se incluyen la evaluación de oportunidades de mejora, y la necesidad de efectuar cambios al sistema de gestión de SST, incluyendo la política y los objetivos de SST?

SUBTOTAL

Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 0%

Page 285: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

269

% CUMPLIMIENTO CALIFICACIÓN GLOBAL CONCLUSIÓN DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS

(0 - 25) % Incumplimiento No se realizan acciones que evidencien que el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional se encuentra implementado.

(26 - 50) % Cumplimiento deficiente Se realizan acciones o se toman medidas de carácter esporádico, más el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional todavía no se encuentra implementada.

(51 - 70) % Cumplimiento medianamente satisfactorio Se toman medidas de carácter sistemático, pero no se cuenta con un sistema establecido de análisis previo ni funciones de retrospección.

(71 - 90) % Cumplimiento Satisfactorio Se dispone de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional organizado y sistematizado en función de un análisis previo.

(91 - 100) % Cumplimiento Muy Satisfactorio

Además de evidenciar el satisfactorio cumplimiento de los requisitos estipulados en la norma, se gestiona la seguridad y salud laboral desde una perspectiva estratégica y global.

Fuente: Positiva Compañía de Seguros / ARL

Page 286: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

270

ANEXO C: Encuesta del nivel de madurez del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo -SST

ENCUESTA DE NIVEL DE MADUREZ DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - SST OBJETIVO: Conocer su percepción respecto del nivel de madurez alcanzado por el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo del Servicio de Rentas Internas INSTRUCCIÓN: Su opinión es muy valiosa para el éxito del presente instrumento y el procesamiento de la información que se genere a partir de sus repuestas permitirá mejorar la gestión del Departamento del SSO. Por favor seleccione con una X la opción que usted considere, según su percepción.

Preguntas

Respuestas

Mu

y S

atis

fact

ori

o

Sat

isfa

cto

rio

Med

ian

amen

te

sati

sfac

tori

o

Po

co

sati

sfac

tori

o

Nad

a S

atis

fact

ori

o

5 4 3 2 1

1. ¿En qué medida considera usted que el sistema de gestión de SST ha sido implementado a nivel nacional en la institución?

2. ¿En qué medida considera usted que el sistema de gestión de SST ha sido socializado a nivel nacional en la institución?

3. ¿En qué medida considera usted que el sistema de gestión de SST ha sido evaluado a nivel nacional en la institución?

4. ¿Cuál considera usted que es el nivel de madurez del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo del SRI?

Page 287: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

271

5. ¿El alcance definido para el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo del SRI, según su percepción es?

6. ¿En qué nivel considera usted que está implementada la política de SST en el SRI?

7. Según su criterio, ¿qué tan apropiada es la política de SST establecida, respecto de la naturaleza y magnitud de los riesgos identificados en la institución?

8. Determine ¿Cuál es su nivel de conocimiento respecto del procedimiento para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos en el SRI?

9. ¿En qué medida cree usted que el plan de seguridad y salud ocupacional está orientado al cumplimiento de los objetivos del sistema de gestión?

10. Indique, según su criterio ¿qué tan efectivos son los controles que se aplican sobre los riesgos evaluados?

11. Califique el procedimiento interno para la identificación y acceso a requisitos legales y de SST que sean aplicables.

12. De acuerdo con su percepción, ¿en qué medida los objetivos de SST permiten cumplir los compromisos de la política de SST del SRI?

13. Según su apreciación, ¿Cuán satisfactoria ha sido la implementación de los programas de SST?

14. A su criterio, ¿Cuál es el nivel de responsabilidad asumido por la Alta dirección en la SST y el sistema de gestión en SST?

15. ¿De acuerdo con su criterio, las acciones llevadas a cabo por el departamento de SSO, en qué medida han influido en la toma de conciencia de los colaboradores del SRI ante los riesgos del trabajo?

16. Según su apreciación. ¿Cuán satisfactoria ha sido la estrategia que se ha implementado para la comunicación interna sobre SST?

17. Según su percepción, ¿Cuán satisfactorio es el procedimiento para control de documentos implementado?

18. A su criterio, ¿Cuán satisfactorios son los controles operacionales implementados?

19. De acuerdo con su apreciación ¿Cuán satisfactorios es el procedimiento implementado para la investigación de los incidentes y accidentes de trabajo?

20. ¿Según su percepción, en qué medida se da cumplimiento al plan de auditoría interna del sistema de gestión de SST en el SRI?

*SST: Seguridad y Salud en el trabajo *SSO: Seguridad y Salud Ocupacional *UATH: Unidad Administrativa de Talento Humano

Page 288: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

272

Categorías para la puntuación

Puntaje Nivel de Madurez

De 20 a 180: Nulo

De 181 a 360: Bajo De 361 a 540: Medio

De 541 a 720: Aceptable

De 721 a 900: Óptimo

En función a la puntuación obtenida se determinará el nivel de madurez de la gestión medida desde la percepción de los colaboradores que pertenecen al departamento de seguridad y salud ocupacional.

Page 289: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

273

ANEXO D: Glosario de Términos

Accidente: Incidente que ha dado lugar a un daño, deterioro de la salud o a una fatalidad. Se puede hacer referencia a un incidente donde no se ha producido un daño, deterioro de la salud o una fatalidad como cuasi accidente.

Accidente de trabajo: Es todo suceso inesperado y repentino que ocasione al colaborador lesión corporal o perturbación funcional, o la muerte inmediata o posterior, con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. También se considera accidente de trabajo, el que sufriere el asegurado al trasladarse directamente desde su domicilio al lugar de trabajo o viceversa. (Resolución No. C.D.390, IESS).

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación indeseable. Puede haber más de una causa para una no conformidad. La acción correctiva se toma para prevenir que algo vuelva a producirse mientras que la acción preventiva se toma para prevenir que algo suceda. [ISO 9000:2005, 3.6.5].

Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad o una potencial e indeseable situación de incidente de trabajo o enfermedad profesional. Esta acción se toma para prevenir que algo suceda. Puede haber más de una causa para una no conformidad potencial. La acción preventiva se toma para prevenir que algo suceda mientras que la acción correctiva se toma para prevenir que vuelva a producirse. [ISO 9000:2005, 3.6.4].

Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener “evidencias de la auditoría” y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los “criterios de auditoría”. [ISO 9000:2005, 3.9.1]. Independiente no significa necesariamente externo a la organización. En muchos casos, la independencia puede demostrarse al estar el auditor libre de responsabilidades en la actividad que se audita. Para mayor orientación sobre “evidencias de la auditoría” y “criterios de auditoría”, refiérase a la Norma ISO 19011.

Page 290: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

274

Bienestar social en el trabajo: Es el resultado de la gestión realizada en la seguridad y salud en el trabajo, en función de promover hábitos que inciden de manera positiva en la calidad de vida del colaborador. (SERVICIO DE RENTAS INTERNAS, 2016)

Brigadas: Es un grupo humano con liderazgo y formación para ejecutar acciones establecidas, con el fin de prevenir o controlar una emergencia.

Causa Raíz: Es la identificación del motivo base, real, principal por el cual ocurrió el incidente de trabajo o posible enfermedad profesional.

Desempeño de la SST: Resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus riesgos para la SST. La medición del desempeño de la SST incluye la medición de la eficacia de los controles de la organización. En el contexto de los sistemas de gestión de la SST, los resultados se pueden medir respecto a la política de SST, los objetivos de SST de la organización y otros requisitos de desempeño de la SST.

Deterioro de la salud: Condición física o mental identificable y adversa que surge y/o empeora por la actividad laboral y/o por situaciones relacionadas con el trabajo.

Enfermedad profesional: Son las afecciones agudas o crónicas, causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o trabajo que realiza el asegurado y que producen incapacidad. (Resolución No. C.D.390, IESS).

Equipos de protección personal (EPP): Se define como cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos del trabajo, que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – España).

Evaluación de riesgos: Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o varios peligros, teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes, y decidir si el riesgo o riesgos son o no aceptables.

Page 291: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

275

Gestión de Seguridad, Salud y Bienestar Social en el Trabajo: Es el conjunto de elementos interrelacionados (proceso) que tienen por objeto establecer las acciones para prevenir riesgos laborales, enfermedades ocupacionales y promover la calidad de vida de los colaboradores, apoyando al logro de los objetivos institucionales; el mejoramiento continuo de la gestión realizada y el cumplimiento de la normativa técnico legal vigente.

Identificación de peligros: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se definen sus características.

Incidente de Trabajo: Suceso(s) o evento(s) relacionados con el trabajo en los cuales un daño, lesión, deterioro de la salud, enfermedad (a pesar de la severidad) o fatalidad ocurren, o podrían haber ocurrido.

Lugar de trabajo: Cualquier lugar físico en el que se desempeñan actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización. Cuando se tiene en consideración lo que constituye el lugar de trabajo, la organización debería tener en cuenta los efectos para la SST del personal que está, por ejemplo, de viaje o en tránsito (por ejemplo, conduciendo, volando, en barco o en tren), trabajando en las instalaciones del cliente, o trabajando en casa.

Medio de soporte: El medio de soporte puede ser papel, disco magnético, óptico o electrónico, fotografía o muestras patrón, o una combinación de éstos. [ISO 14001:2004; OHSAS 18002:2008].

Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión de la SST para lograr mejoras en el desempeño de la SST global de forma coherente con la política de SST de la organización. No es necesario que dicho proceso se lleve a cabo de forma simultánea en todas las áreas de actividad. Adaptada del apartado de la Norma ISO 14001:2004.

No conformidad: Incumplimiento de un requisito. [ISO 9000:2005; ISO 14001]. Una no conformidad puede ser una desviación de las normas de trabajo, prácticas, procedimientos, requisitos legales, etc. pertinentes y los requisitos del sistema de gestión de la SST.

Page 292: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

276

Objetivo de SST: Finalidad de la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en términos de desempeño de la misma, que una organización se fija alcanzar. Los objetivos deberían cuantificarse cuando sea posible.

Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución o parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración. Para organizaciones con más de una unidad operativa, una unidad operativa por sí sola puede definirse como una organización. [ISO 14001:2004; OHSAS 18002:2008].

Parte interesada: Persona o grupo, dentro o fuera del lugar de trabajo que tiene interés o está afectado por el desempeño de la SST de una organización.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o deterioro de la salud o una combinación de estos.

Política de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo: Comprende las intenciones, las directrices generales y el compromiso de una organización y cómo los ha expresado formalmente, en este caso la Dirección del SRI, en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así como el compromiso de los colaboradores otorgando responsabilidades en todos los niveles. La política de SST proporciona una estructura para la acción y para el establecimiento de los objetivos de SST.

Procedimiento: Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso. Los procedimientos pueden estar documentados o no. [ISO 9000:2005].

Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencias de las actividades desempeñadas. [ISO 14001:2004].

Page 293: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

277

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.

Riesgo aceptable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerado por la organización teniendo en consideración sus obligaciones legales y su propia política de SST.

Riesgo laboral: Combinación de la posibilidad de la ocurrencia de un evento o exposición peligrosos y la severidad de lesión o enfermedad que pueden ser causados por dicho evento o exposición. (OHSAS).

Ropa de Trabajo (RT): Es cualquier prenda de vestir destinada a proteger la salud o la integridad física del colaborador, asignada de acuerdo con los riesgos laborales a los cuales se encuentra expuesto el colaborador durante la ejecución de labores específicas. (Reglamento Interno de Seguridad, Salud y Bienestar Social).

Salud en el trabajo: Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. (OMS).

Seguridad en el trabajo: Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo.

Seguridad y salud en el trabajo (SST): Condiciones y factores que afectan, o podrían afectar a la salud y la seguridad de los empleados o de otros trabajadores (incluyendo a los trabajadores temporales y personal contratado), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo. Las organizaciones pueden estar sujetas a requisitos legales sobre la salud y la seguridad de las personas más allá del lugar de trabajo inmediato, o que estén expuestas a las actividades del lugar de trabajo. OHSAS 18002:2008.

Sistema de gestión: Grupo de elementos interrelacionados usados para establecer la política y los objetivos y para cumplir estos objetivos. Un

Page 294: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

278

sistema de gestión incluye la estructura de la organización, la planificación de actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos. Adaptada del apartado 3.8 de la Norma ISO 14001:2004.

Sistema de gestión de la SST: Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su política de SST y gestionar sus riesgos para la SST.

Situación de emergencia: Tipo particular de incidente.

Page 295: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

279

ANEXO E: Instrumento para determinar la validez del contenido de Lista de Verificación de la Norma OHSAS 18001:2007

La Lista de Verificación ha sido sometida a un proceso de validación por expertos evaluadores que se detallan a continuación:

Evaluador: Cargo/Institución

Dr. Alexander Cardona V. Jefe Nacional departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Servicio de Rentas Internas

Mgs. Christian Dueñas S. Especialista de Seguridad y Salud Ocupacional

Servicio Integrado de Seguridad Ecu 911

Ing. Pablo Abad H., MBA. Director de Planificación e Inversión

Servicio Integrado de Seguridad Ecu 911

Fuente: Instrumento de validación

Mismos que certifican que este instrumento es útil y suficiente para cumplir con su objetivo de este trabajo de investigación.

Page 296: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

REPÚBLICA DEL ECUADORUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LISTA DEVERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

Señor Doctor:Alexander Cardona V.Jefe Nacional departamento de Seguridad y Salud OcupacionalSERVICIO DE RENTAS INTERNASPresente.

De mi consideración:

En virtud de su probada capacidad profesional, me permito solicitar a Usted su gentilcolaboración validando el presente instrumento, mismo que forma parte del Proyecto deInvestigación para optar por el grado académico de Magister en Sistemas de Gestión deCalidad, titulado "Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajobasado en la normativa OHSAS 18001:2007 para Servicio de Rentas Internas."

Para ello se anexan:

a) Los objetivos del instrumento de recolección de datos,

: b) La matriz de operacionalización de las variables,

c) El instrumento: lista de verificación Norma OHSAS 18001:2007,

d) Matriz de validación

Para el efecto, se le solicita seguir las instrucciones adjuntas y en caso de ser necesario,colocar sus observaciones.

De antemano, agradezco su valiosa colaboración, segura de que sus apreciacionesenriquecerán de manera significativa la presente investigación.

Atentamente,

Paola Rivera C.Ingeniera Industrial

280

Page 297: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DEL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO:LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

: A fin de verificar la validez del contenido de la lista de verificación, se solicita aUsted realizar las siguientes actividades:

1. Lea detenidamente los objetivos del instrumento de recolección de datos, la matriz deoperacionalización de variables y la lista de verificación.

2. Emita la conclusión en la Matriz de Validación de Contenido, tomando en: consideración los siguientes indicadores

(A) Pertinencia: grado de correspondencia entre el enunciado del ítem y lasvariables y sus correspondientes categorías o dimensiones.

(B) Claridad conceptual: El enunciado del ítem no genera confusión o: contradicciones.

: (C) Redacción y uso del lenguaje: Si la sintaxis y la terminología empleadas sonapropiadas al nivel cultural, social y educativo de la población investigada.

(D) Escalamiento: Si la escala empleada en cada ítem es apropiada.

3. Evaluación bajo las siguientes alternativas:

1= Deficiente 2= Regular 3= Bueno 4= Muy Bueno 5= Excelente

4. Registrar sus observaciones en los espacios destinado para el efecto dentro de laMatriz de Validación de contenido.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

281

Page 298: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO PARA LA FASE DEL DIAGNÓSTICO

Objetivo General

Diseñar un sistema de Gestión Seguridad y Salud en el trabajo, basado en la norma OSAHS

1881001:2007, que permita el mejoramiento de la gestión de Seguridad y salud en el trabajo del SRI

a nivel nacional.

Objetivos Específicos

•S Diagnosticar la situación actual con respecto a la seguridad y salud en el trabajo en el SRI.

Ejecutar el levantamiento de información y documentación de la gestión de SST en función

a los requisitos de la norma.

Analizar la factibilidad de la implementación de un Sistema de Seguridad y Salud en el

trabajo.jo. \\\

282

Page 299: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

MATRIZ DE VALIDACIÓN DE CONTENIDO (VC) DE LA LISTA DE VERIFICACIÓNNORMA OHSAS 18001:2007

Evaluador: Fecha: - A/¿></ 3

Escala Evaluativa1= Deficiente 2= Regular 3= Bueno 4= Muy Bueno 5= Excelente

Contenido Evaluación

ÍTEM

4.1. Requisitosgenerales

4.2. Política deSST

; 4.3.1.

Identificación: de peligros,evaluación y

: control deriesgos

1

2

1

2

1

2

Criterios GeneralesPertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Observaciones

^ifn^Hsol puf dospíeipñlrt

1 2

X

3 4

X

X

5

X

XX

XXXX

XXXXXXyX

X

XXXyXXX

283

Page 300: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

: 4.3.2.Requisitos

legales y otrosrequisitos

3

4

5

6

7

8

9

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

flf&r ífJio&t wdefci^ •

¿Isñ-fccBY -fuer? - derrfro

1

X

X

XX

XXyx

XXXXXXXXX

*xXXyXXXXyxxXxxx,xXXx>

284

Page 301: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

4.3.3. Objetivosy Programas

4.4.1.Recursos,

: funciones,responsabilidad: y autoridad

10

11

12

13

14

1

2

3

Escalamiento

Pertinencia con variablesPertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología *

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

/íWf/í?' 4)PÜOÍUA ¿ilg <M&Íi7

Se w'idznás íai^P^tísíül.

Jek/nex.fiút.w SSf?*

X

xX

XXXX

X

XXxXX

XXXX

XXXXXXxX

XXXXx

xxrXXXXX

285

Page 302: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

4.4.2.Competencia,formación y

toma deconciencia

4.4.3.1.Comunicación

. 4.4.3.2.Participación

4

5

6

7

8

9

10

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variablesPertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Aftfl3f renobáóflCtíeáfa

%ps¿f-ftiAf vlcsnce &///W

•*7 * '

{•((>cu>vj *g¿la (&wf£ieincía'

Hijos?' red acción

\

X

<

X

X

X

X

Xy*XX

x:XX

^X><X

X

•^

>X

X

ki*XXXXyXXXx.XXX

X

286

Page 303: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

4.4.4Documentación

.4.4.5 Control dedocumentos

4.4.6 Control• operacional

4.4.7Preparación yrespuesta anteemergencias

11

12

13

14

15

16

17

18

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología ¿/

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

jo'fre%ÍY y?c&W¿3/7C/a

X

X

X

XXX

X>\Xxx.X>X

X

X<x

X

XxXX

><X

xXxX-XxxX

XX

xX

287

Page 304: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

: 4.5.1.Seguimiento ymedición del

; desempeño

4.5.2.Evaluación delcumplimiento

legal

19

1

2

3

4

5

6

7

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

»..,<? \^^.>v*MV

XX

xXXX

XxX

XXXX

XXxXXX

>X

X

xxxX

XX

y<X

xx

288

Page 305: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

l

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia cbn variables

, 4.5.3.1.Investigaciónde incidentes

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

10 Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

xXX

XX

X

EX

X

2X

X

xX

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

11 Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

124.5.3.2. No

Conformidadesy acción

correctiva ypreventiva

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

EscalamientoPertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

13 Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

14Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

X"R

XXXx

X5^

289

Page 306: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

; 4.5.4. Controlde registros

.4.5.5. AuditoríaInterna

4.6. Revisión: por la Dirección

15

1

17

18

19

20

21

1

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

VV^ a

Qr\ tyf,>Vxv ^

XXX

X

yxX

X

XX

X

xX

XX

?<xXXXX.

>XXX

X

XxX

X%X

x

290

Page 307: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

2

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones

Pertinencia con los objetivos

Redacción y Terminología

Escalamiento

XXXX

XX

X

><

CONCLUSIÓN:

r

Y

_ . _

______

^ _______________________

/

291

Page 308: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

REPÚBLICA DEL ECUADOR: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR'. FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LISTA DEVERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

Señor Magister:Christian Paúl Dueñas S.Especialista de Seguridad y Salud OcupacionalSERVICIO INTEGRADO DE SEGURIDAD ECU 911Presente.

De mi consideración:

En virtud de su probada capacidad profesional, me permito solicitar a Usted su gentilcolaboración validando el presente instrumento, mismo que forma parte del Proyecto deInvestigación para optar por el grado académico de Magister en Sistemas de Gestión deCalidad, titulado "Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajobasado en la normativa OHSAS 18001:2007 para Servicio de Rentas Internas."

Para ello se anexan:

a) Los objetivos del instrumento de recolección de datos,

b) La matriz de operacionalización de las variables,

c) El instrumento: lista de verificación Norma OHSAS 18001:2007,

d) Matriz de validación

Para el efecto, se le solicita seguir las instrucciones adjuntas y en caso de ser necesario,colocar sus observaciones.

De antemano, agradezco su valiosa colaboración, segura de que sus apreciacionesenriquecerán de manera significativa la presente investigación.

Atentamente,

Rivera C.Ingeniera IndustrialC.C. 0105769251

292

Page 309: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

Matriz de validación de contenido (VC) del instrumento

Evaluador: Fecha:

Escala Evaluativa1= Deficiente 2= Regular 3= Bueno 4= Muy Bueno 5= Excelente

Contenido Evaluación

ÍTEM

4:1. Requisitosgenerales

4.2. Política de: SST

1

2

1

2

Criterios GeneralesPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con los

Observaciones 1 2 3 4

/

5

/

/

I/

•!

/

i/

/

¡//

//

!/

/

/j

J

/

]f

j

293

Page 310: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

3

4

5

6

7

objetivos

Redacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivos iRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivos

/

V

tf

//l/

l/

•j

J

'¿J

'J

J

¡/jJ

j1

J-í/

¿

S

yj\>u

•j

294

Page 311: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

: 4.3.1.Identificación;de peligros,evaluación y; control de

riesgos

8

1

2

3

4

Redacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción y

/

J

/

/

/

/

i/

i/

¿/

H

/

/

¡/

•J

¡/

J

¿f

J

j

//

J

',

///

J

295

Page 312: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

4.3.2.: Requisitos.legales y otros' requisitos

5

6

7

8

9

Terminología

Escalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminología

is/

¡/

'/

¡/

V

¿/

>'I/

'J

*/

//•"'

if/

J1

í/Ji//

296

Page 313: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

4>3.3. Objetivosy Programas

10

11

12

13

14

Escalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminología

x

y

¡/

J

1

?V

tf

•i/

/,•/

'^

•J

'

J

ji

J1

í

'JU

J

/

'

297

Page 314: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

: 4.4.1.Recursos,

; funciones,responsabilidad; y autoridad

: 4.4.2.Competencia,formación y

toma deconciencia

1

2

3

4

5

Escalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

/

/

/

¡/

yV

t/

J

¿J•i

J•JJ

J

i/IJj/

J/

lj

J'¡

298

Page 315: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

; 4.4.3.1.

Comunicación

: 4.4.3.2.: Participación

6

7

8

9

10

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

t/

/

/

//

/

/

i/

/J

f

/

¿

/

//l

299

Page 316: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

4.4.4Documentación

: 4.4.5 Controlde documentos

11

12

13

14

15

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

/

/

/

//

«/

./

/

'/

/r/

/

t/

¡/

/

/

&

¡/

J

//

•i1f

I/

(/

I/

¡

300

Page 317: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

4.4.6 Controloperacional

; 4.4.7Preparación yrespuesta anteemergencias

' 4.5.1.Seguimiento ymedición deldesempeño

16

17

18

19

1

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

/

,/V

Ji(/

'!/

/

J

/

J

J

yi//i/«/////

/¡/>///jV

301

Page 318: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

4.5.2.Evaluación delcumplimiento

legal

2

3

4

5

6

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

/

/

i/

/

¿/

i/

•/

£/

í/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

J

'/

'/

I

302

Page 319: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

: 4.5.3.1.Investigaciónde incidentes

4.5.3.2. NoConformidades

y acción: correctiva y

preventiva

7

8

9

10

11

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con los

!

/

/

/

1'./

/

/

'/

•J

II

/i

1

1/t)

/

/1

1///

J/

303

Page 320: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

; 4.5.4. Controlde registros

12

13

14

15

16

objetivos

Redacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con los

/

^

'

''

y

í

/

¡/

í/

'V

•J

t/

y

/

J

1

j

J

il

1ti

í/

J

/

304

Page 321: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

4,5.5. AuditoríaInterna

4.6. Revisiónpor la Dirección

17

18

19

20

1

objetivos

Redacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con los

/

/

/

/

J

/

J

•J

ll

/

*/

/

i/

/

'J

s>

//

¡/

I/

ilti

I//1

»'

305

Page 322: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

2

objetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

/

/

/

/

/

I/

i/

CONCLUSIÓN:

- .

306

Page 323: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

REPÚBLICA DEL ECUADORUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LISTA DEVERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

Señor Magister:Pablo Abad HerreraDirector de Planificación e InversiónSERVICIO INTEGRADO DE SEGURIDAD ECU 911Presente.

De mi consideración:

En virtud de su probada capacidad profesional, me permito solicitar a Usted su gentilcolaboración validando el presente instrumento, mismo que forma parte del Proyecto deInvestigación para optar por el grado académico de Magister en Sistemas de Gestión deCalidad, titulado "Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajobasado en la normativa OHSAS 18001:2007 para Servicio de Rentas Internas."

Para ello se anexan:

a) Los objetivos del instrumento de recolección de datos,

b) La matriz de operacionalización de las variables,

c) El instrumento: lista de verificación Norma OHSAS 18001:2007,

d) Matriz de validación

Para el efecto, se le solicita seguir las instrucciones adjuntas y en caso de ser necesario,colocar sus observaciones.

De antemano, agradezco su valiosa colaboración, segura de que sus apreciacionesenriquecerán de manera significativa la presente investigación.

Atentamente,

Paola Rivera C.Ingeniera IndustrialC.C. 0105769251

307

Page 324: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

Matriz de validación de contenido (VC) del instrumento

Evaluador: IA-6LQ Fecha: üoiEKft&£

Escala Evaluativa1= Deficiente 2= Regular 3= Bueno 4= Muy Bueno 5= Excelente

Contenido Evaluación

ÍTEM

4.1. Requisitosgenerales

4.2. Política deSST

1

2

1

Criterios GeneralesPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Observaciones 1 2 3 4

S*

X

5

X

X

X

X

X

*^

*X

X

<v

>c>

308

Page 325: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

2

3

4

5

6

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivos

y

•/

<

*X,

X

<

<

A

4

*

*X

yX

^

^

"X

¿y¿X

X

309

Page 326: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

4.3.1.Identificaciónde peligros,evaluación ycontrol de

; riesgos

7

8

1

2

3

Redacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariablesPertinencia condimensiones

*

*

x

K

*X

Á

X,

><

A

<

<

X

X

K

¿X

X

*K

¿

^y-/

X

310

Page 327: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

: 4.3.2.Requisitos

: legales y otrosrequisitos

4 I

5

6

7

8

Pertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariables

X

*

/XX

X

\X

X

x,

<

*x;

<

*y

><

><

X

X

^

^y.

<

311

Page 328: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

4.3.3. Objetivosy Programas

9

10

11

12

Pertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia cevariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminología

><

*

/

/,

>C

*<

<

X

¿A

<

¿

>¿

<

V.><

¿

X

><

/

X

X

312

Page 329: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

: 4.4.1.Recursos,

: funciones,responsabilidad

y autoridad

13

14

1

2

3

EscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivos

j

X

<

><K

<^

*><

<

*V><

><

•X

*<

K

v

I*

^X

><

X

X.

313

Page 330: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

4.4.2.Competencia,formación y

; toma deconciencia

4

5

6

7

8

Redacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensiones

|

i

<

¿

^L

*

<

<

^

¿

-/

?<

>C

¿

<

*x

<

<

¿

X

<¿£

<

¿

314

Page 331: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

: 4.4.3.1.Comunicación

; 4.4.3.2.Participación

: 4.4.4Documentación

9

10

11

12

Pertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

<

><

X

X

*><

<

-V

Á

xyC

<

\

/

>C

/

^

V

¿

X

^X

^

315

Page 332: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

4.4.5 Controlde documentos

4.4.6 Controloperacional

4.4.7Preparación yrespuesta ante

: emergencias

13

14

15

16

17

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensiones

•¿

<

<

X

^X

*¿

>C

•/

A

•X

/

>cX

5¿

x

<ff

<*_

316

Page 333: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

: 4.5.1.Seguimiento y

• medición deldesempeño

18

19

1

2

3

Pertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariables

X

-/-

K

/

y

¿

<

><

"fi

/-

yL

¿

¿.

¿

/

<

X

X

/<

Á//./

317

Page 334: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

4.5.2.Evaluación delcumplimiento

legal

: 4.5.3.1.Investigación

: de incidentes

4

5

6

7

Pertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivos

iL-h

/

<

¿

A

¿

¿+-¿

•¿

¿

¿j<

/

J.

<>¿

<

¿

¿

318

Page 335: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

4.5.3.2. NoConformidades

y accióncorrectiva ypreventiva

8

9

10

11

Redacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

y/

y

-¿

¿

<¿K

y.¿

<\//

/\/^v>/

/

¿¿x

319

Page 336: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

: 4.5.4. Controlde registros

12

13

14

15

16

Pertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivos

•>í

*¿

^C

<

/

*¿

/

v

X

Á

¿y

T¿

¿

7¿.

X

<><J¿

¿

J~

320

Page 337: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

4.5.5. AuditoríaInterna

4.6. Revisiónpor la Dirección

17

18

19

20

1

Redacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariables

¿X

*

<

<

<

y

¿.

¿

if\

u

-+f

<

¿<<?¿

¿

¿A/y:

^

321

Page 338: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE LA

LISTA DE VERIFICACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007

2

Pertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamientoPertinencia convariablesPertinencia condimensionesPertinencia con losobjetivosRedacción yTerminologíaEscalamiento

/

/\

¿

y-

<

<

Á

¿

^

CONCLUSIÓN:

322

Page 339: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

323

ANEXO F: Instrumento para determinar la validez Encuesta del Nivel de Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo

La Encuesta ha sido sometida a un proceso de validación por expertos

evaluadores que se detallan a continuación:

Evaluador: Cargo/Institución

Dr. Alexander Cardona V. Jefe Nacional departamento de

Seguridad y Salud Ocupacional

Servicio de Rentas Internas

Mgs. Christian Dueñas S. Especialista de Seguridad y Salud

Ocupacional

Servicio Integrado de Seguridad

Ecu 911

Ing. Pablo Abad H., MBA. Director de Planificación e Inversión

Servicio Integrado de Seguridad

Ecu 911

Fuente: Instrumento de validación

Mismos que certifican que este instrumento es útil y suficiente para cumplir

con su objetivo de este estudio.

Page 340: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

REPÚBLICA DEL ECUADORUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

: FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE ENCUESTADEL NIVEL DE MADUREZ DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO.

Señor Doctor:Alexander Cardona V.Jefe Nacional departamento de Seguridad y Salud OcupacionalSERVICIO DE RENTAS INTERNASPresente.

De mi consideración:

En virtud de su probada capacidad profesional, me permito solicitar a Usted su gentilcolaboración validando el presente instrumento, mismo que forma parte del Proyecto deInvestigación para optar por el grado académico de Magister en Sistemas de Gestión deCalidad, titulado "Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajobasado en la normativa OHSAS 18001:2007 para Servicio de Rentas Internas."

Para ello se anexan:

a) Los objetivos del instrumento de recolección de datos,

b) La matriz de operacionalización de las variables,

c) El instrumento: Encuesta del nivel de madurez de la gestión de seguridad ysalud en el trabajo.

: d) Matriz de validación

e) Encuesta del nivel de madurez de la gestión de seguridad y salud en eltrabajo.

Para el efecto, se le solicita seguir las instrucciones adjuntas y en caso de ser necesario,colocar sus observaciones.

De antemano, agradezco su valiosa colaboración, segura de que sus apreciacionesenriquecerán de manera significativa la presente investigación.

Atentamente,

Paola Rivera C.Ingeniera Industrial

i

324

Page 341: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DEL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO: DE

ENCUESTA DEL NIVEL DE MADUREZ DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO.

A fin de verificar la validez del contenido de la encuesta, se solicita a Ustedrealizar las siguientes actividades:

1. Lea detenidamente los objetivos del instrumento de recolección de datos, la matriz deoperacionalización de variables y la encuesta.

2. Emita la conclusión en la Matriz de Validación de Contenido, tomando en: consideración los siguientes indicadores

: (A) Pertinencia: grado de correspondencia entre el enunciado del ítem y lasvariables y sus correspondientes categorías o dimensiones.

(B) Claridad conceptual: El enunciado del ítem no genera confusión ocontradicciones.

: (C) Redacción y uso del lenguaje: Si la sintaxis y la terminología empleadas sonapropiadas al nivel cultural, social y educativo de la población investigada.

(D) Escalamiento: Si la escala empleada en cada ítem es apropiada.

3. Evaluación bajo las siguientes alternativas:

1= Deficiente 2= Regular 3= Bueno 4= Muy Bueno 5= Excelente

4. Registrar sus observaciones en los espacios destinado para el efecto dentro de laMatriz de Validación de contenido.

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

325

Page 342: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO PARA LA FASE DEL DIAGNÓSTICO

Objetivo General

Diseñar un sistema de Gestión Seguridad y Salud en el trabajo, basado en la norma OSAHS

lSOO$l:2007, que permita el mejoramiento de la gestión de Seguridad y salud en el trabajo del SRI

a nivel nacional.

Objetivos Específicos

•S Diagnosticar la situación actual con respecto a la seguridad y salud en el trabajo en el SRI.

•S Ejecutar el levantamiento de información y documentación de la gestión de SST en función

a los requisitos de la norma.

V Analizar la factibilidad de la implementación de un Sistema de Seguridad y Salud en el

; trabajo.

326

Page 343: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

MATRIZ DE VALIDACIÓN DE CONTENIDO (VC) DE LA DE ENCUESTA DEL NIVEL DEMADUREZ DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Evaluador: Fecha:

Escala Evaluativa1= Deficiente 2= Regular 3= Bueno 4= Muy Bueno 5= Excelente

Contenidoítem | Criterios Generales Observaciones

Evaluación1 2 3 4 5

. A / . .

1

2

3

4

5

6

7

Pertinencia con variablesPertinencia con dimensionesPertinencia con los objetivosRedacción y TerminologíaEscalamientoPertinencia con variablesPertinencia con dimensionesPertinencia con los objetivosRedacción y TerminologíaEscalamientoPertinencia con variablesPertinencia con dimensionesPertinencia con los objetivosRedacción y TerminologíaEscalamientoPertinencia con variablesPertinencia con dimensionesPertinencia con los objetivosRedacción y TerminologíaEscalamientoPertinencia con variablesPertinencia con dimensionesPertinencia con los objetivosRedacción y TerminologíaEscalamientoPertinencia con variablesPertinencia con dimensionesPertinencia con los objetivosRedacción y Terminología f,EscalamientoPertinencia con variablesPertinencia con dimensionesPertinencia con los objetivosRedacción y Terminología 5c

¿í/£ /Tai? aehefíaJ}vk[iy.<g ?n 3 "SOC?2Ü¿3C¿0 /

Jrnple 1712*7/9 do •<¿¿3(jU3.Ji&'

%>tffft>r¡ A//W de conocit

Ítíérd<^ ñO-h?l>e.fó/3ífc

J i Í )coneúti¿i'/de <Jf! /#/?

B¿

/?

eA¿

X

X

y

X

X

XX

XyXX

rxXXXX

XXXXyXXXXyX'V

XX

X

><X

X

327

Page 344: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

8;

9:

10

11

12

13

14

15

16

17

Escalamiento 2Pertinencia con variablesPertinencia con dimensionesPertinencia con los objetivosRedacción y TerminologíaEscalamientoPertinencia con variablesPertinencia con dimensionesPertinencia con los objetivosRedacción y Terminología CÍfñfcEscalamiento i ^f-f^-.Pertinencia con vajfiablesPertinencia con dimensionesPertinencia con los objetivosRedacción y TerminologíaEscalamientoPertinencia con variablesPertinencia con dimensionesPertinencia con los objetivosRedacción y TerminologíaEscalamientoPertinencia con variablesPertinencia con dimensionesPertinencia con los objetivosRedacción y Terminología }>^¿Escalamiento MvelPertinencia con variablesPertinencia con dimensionesPertinencia con los objetivosRedacción y TerminologíaEscalamientoPertinencia con variablesPertinencia con dimensionesPertinencia con los objetivosRedacción y TerminologíaEscalamientoPertinencia con variablesPertinencia con dimensionesPertinencia con los objetivosRedacción y TerminologíaEscalamientoPertinencia con variablesPertinencia con dimensionesPertinencia con los objetivosRedacción y TerminologíaEscalamientoPertinencia con variablesPertinencia con dimensionesPertinencia con los objetivos

•¿t&no* no-fíe"J(> rehC

\sr seceso Q rwois/ibí

,te¿ f

>/r/-p terrecía. $>f??Aí

efe re¿fXMA¿->l¿¿/clt>c(

/•

X

XV

X

xrX'

X

XXXKX

.XXX

XXX

XXXX

XXV

X

XXXXX

XX

XXXXXXXXXXY

XXXXX

328

Page 345: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

18

Redacción y TerminologíaEscalamientoPertinencia con variablesPertinencia con dimensionesPertinencia con los objetivosRedacción y TerminologíaEscalamiento

XX

XXXXX

CONCLUSIÓN:

^¿^•C-C" H r> *M t^ ' ** J-s,

L^£?S¿.¿.;.Í2Z¿2£-S1.C..1Cg/L.j^loS___j¿f£)2L¿.

~Q2~2ll££^C--A?-jlLÍ.>7¿7/v'

¡>z..- ¿..í2-e--eiá? ¿í¿.~¿&» f /" 7^5 i trt f c^tuJ ~T~J3 *Y?+*Jt3~y*\ '^Ta -

" i_ f r ~^ - %_ i i

.2¿d .Ji /Él Eí?[?.{í¿!^L..'^lSfl-^~¿ -í _.í£í Z¿éé_./Íf

329

Page 346: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

REPÚBLICA DEL ECUADOR: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR; FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL ENCUESTADE NIVEL DE MADUREZ DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

Señor Magister:Christian Paúl Dueñas S.Especialista lie Seguridad y Salud OcupacionalSERVICIO INTEGRADO DE SEGURIDAD ECU 911Presente.

De mi consideración:

En virtud de su probada capacidad profesional, me permito solicitar a Usted su gentilcolaboración validando el presente instrumento, mismo que forma parte del Proyecto deInvestigación para optar por el grado académico de Magister en Sistemas de Gestión deCalidad, titulado "Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajobasado en la normativa OHSAS 18001:2007 para Servicio de Rentas Internas."

Para ello se anexan:

a) Los objetivos del instrumento de recolección de datos,

b) La matriz de operacionalización de las variables,

c) El instrumento: Encuesta de nivel de madurez de la gestión se seguridad y: salud en el trabajo.

d) Matriz de validación

Para el efecto, se le solicita seguir las instrucciones adjuntas y en caso de ser necesario,colocar sus observaciones.

De antemano, agradezco su valiosa colaboración, segura de que sus apreciacionesenriquecerán de manera significativa la presente investigación.

Atentamente,

_ r0

Paola Rivera C. „ VIngeniera IndustrialC.C. 0105769251

330

Page 347: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE ENCUESTADEL NIVEL DE MADUREZ DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Matriz de validación de contenido (\j'C) del instrumento

Evaluador: C/j.g,j -^ 1', flW *?)Ü£- K/A-Í Fecha: 23*

Escala Evaluativa1= Deficiente 2= Regular 3= Bueno 4= Muy Bueno 5= Excelente

Contenido Evaluación

ÍTEM

1

: 2

: 3

Criterios GeneralesPertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Observaciones 1 2 3 4

/

5

/

/

/,/

/

//

/

¡/

//f //

//

331

Page 348: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE ENCUESTADEL NIVEL DE MADUREZ DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

: 4

: 5

6

7

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

EscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

//

//////

/

//

y

i/

{//

//I/

//

//

//

/

///'

/

/////

'//

332

Page 349: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE ENCUESTADEL NIVEL DE MADUREZ DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

8

: 9

10

11

12

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento |

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

/////

/

/////

/

/

/

/

/

/

/

/

//

ir

/

/X

/

333

Page 350: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE ENCUESTADEL NIVEL DE MADUREZ DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

: 13

: 14

15

16

: 17

Redacción yTerminología

EscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción y '-Terminología

Escalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

EscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

EscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

EscalamientoPertinencia convariables

^tf

í/

^/

1

/

7

/

/

/

/

/

/,

X

//

/X

J

/

¡/

/

/

334

Page 351: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE ENCUESTA; DEL NIVEL DE MADUREZ DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

18

: 19

: 20

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

Pertinencia convariables (

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

////

/////

///

/

//í

//

////

/

CONCLUSIÓN:

** c¿=&

335

Page 352: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE ENCUESTADEL NIVEL DE MADUREZ DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

336

Page 353: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

REPÚBLICA DEL ECUADORUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL ENCUESTADE NIVEL DE MADUREZ DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Señor Magister:Pablo Abad HerreraDirector de Planificación e InversiónSERVICIO INTEGRADO DE SEGURIDAD ECU 911Presente.

De mi consideración:

En virtud de su probada capacidad profesional, me permito solicitar a Usted su gentilcolaboración validando el presente instrumento, mismo que forma parte del Proyecto deInvestigación para optar por el grado académico de Magister en Sistemas de Gestión deCalidad, titulado "Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajobasado en la normativa OHSAS 18001:2007 para Servicio de Rentas Internas."

Para ello se anexan:

a) Los objetivos del instrumento de recolección de datos,

b) La matriz de operacionalización de las variables,

c) El instrumento: Encuesta de nivel de madurez de la gestión se seguridad y: salud en el trabajo.

; d) Matriz de validación

Para el efecto, se le solicita seguir las instrucciones adjuntas y en caso de ser necesario,colocar sus observaciones.

De antemano, agradezco su valiosa colaboración, segura de que sus apreciacionesenriquecerán de manera significativa la presente investigación.

Atentamente,

'aola Rivera C.Ingeniera IndustrialC.C.0105769251

337

Page 354: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE ENCUESTADEL NIVEL DE MADUREZ DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Matriz de validación de contenido (VC) del instrumento

Evaluador: Fecha:

Escala Evaluativa1= Deficiente 2- Regular 3= Bueno 4= Muy Bueno 5= Excelente

Contenido Evaluación

ÍTEM

: 1

: 2

3

Criterios GeneralesPertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Observaciones 1 2 3 4

X

X

5

X

X

yXX

X

X

XXX

338

Page 355: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE ENCUESTADEL NIVEL DE MADUREZ DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

4

5

6

7

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

EscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

EscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

EscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

EscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

1,1¡ •

XXX

X

X

XXX

XXXX"X

X/XXXX

X

XXX

339

Page 356: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE ENCUESTADEL NIVEL DE MADUREZ DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

8

9

10

11

12

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

EscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

EscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

/

*:

X

X

X

XX

X

XXX

xfy

XXX

X

X

XX

X

x:X

340

Page 357: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE ENCUESTADEL NIVEL DE MADUREZ DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

13

14

15

16

, 17

Redacción yTerminología

EscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

EscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

EscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

EscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

EscalamientoPertinencia convariables

i

XXXX

X

XX

X

X

y

XX

X

V

Xx:X

X

yX

Xxy

341

Page 358: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE ENCUESTADEL NIVEL DE MADUREZ DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

18

19

20

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

Pertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

EscalamientoPertinencia convariables

Pertinencia condimensiones

Pertinencia con losobjetivos

Redacción yTerminología

Escalamiento

i

X

X

X

XX

xX

XXXX

XXXXX

X

XX

CONCLUSIÓN:

±B2LktíÍfeJs_-QÍJ32í __JL2!=i¿2^..}¿4£3^t.~J!^..-\¿¿^>¿^^

,—t^ís-^.•••••

342

Page 359: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DE ENCUESTADEL NIVEL DE MADUREZ DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

--^^

FIRMA

C.l.3-3

343

Page 360: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

344

Bibliografía

(s.f.).

Cañavate Buchón, G. (2013). OHSAS 18001Valor añadido, garantía seguridad jurídica en la gestión preventiva. Obtenido de https://www.fundacionprevent.com/app/webroot/news/jornadas/2013/PDF/german_canavate_buchon_ohsas_18001.pdf

Vasquez , L., & Ortega , J. (2007). Gestion integral e integrada de seguridad y salud. Modelo Ecuador. . Madrid : Elsevier Masson.

, UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS, PANAMÁ FECHA: 25-02-. (s.f.). Obtenido de http:www.udelas.ac.pa

AENOR. (2008). OHSAS 18002:2008 Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo – Directrices para la implementación de OHSAS 18001:2007. Obtenido de http://www.aenor.com/aenor/certificacion/seguridad/seguridad_ohsas.asp

Antonio Creus, J. M. (2011). Seguridad e Higiene en el Trabajo. Un Enfoque Integral. Buenos Aires: : Alfaomega. Recuperado el l. Buenos Aires: Alfaomega.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2008). CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ECUADOR. (6 de Octubre de 2010). LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO. Recuperado el julio de 2017, de REGISTRO OFICIAL ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ECUADOR: http://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ley_organica_del_servicio_publico.pdf

ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ECUADOR. (1 de ABRIL de 2011). REGLAMENTO DE LA LEY ORGANICA DEL SECTOR PUBLICO. REGISTRO OFICIAL 418. QUITO, PRICHINCHA, ECUADOR.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ECUADOR. (20 de NOVIEMBRE de 2014). LEY DE SEGURIDAD SOCIAL. REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 379. QUITO, PICHINCHA, ECUADOR.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ECUADOR. (20 de ABRIL de 2015). LEY DE JUSTICIA LABORAL Y RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO EN EL HOGAR. REGISTRO OFICIAL 483. QUITO, PICHINCHA, ECUADOR.

ASAMBLEA CONTITUYENTE DEL ECUADOR. (2012). Código de Trabajo. Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf

Page 361: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

345

Australian Government. (5 de Noviembre de 2017). Safe work Australian. Obtenido de Safety and health management systems.: http://www.ascc.gov.au/ascc/HealthSafety/ManagingHealthSafety/OHSbestPractice/HealthSafetyResearchRepor t/2HealthandSafetyManagementSystems.htm#2.1

Bureau Veritas. (2017). Servicios de Bureau Veritas. Obtenido de http://www.bureauveritas.es/KnAtNBxP/OHSAS_18001_web.pdf

Bustamante , F. (2013). Repositorio de la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5375/1/UPS-GT000503.pdf

Checa Martín, J. L. (2014). MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Recuperado el 2017, de MANUAL PRÁCTICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTANDAR OSHAS 18001:2007: http://prevencion.fremap.es/Buenas%20prcticas/LIB.019%20-%20Manual%20implantacion%20OHSAS%2018001.pdf

CONGRESO NACIONAL DEL ECUADOR (AHORA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ECUADOR). (26 de SEPTIEMBRE de 2012). CÓDIGO DEL TRABAJO. REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 167. QUITO, PICHINCHA, ECUADOR.

Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social . (4 de Marzo de 2016). Resolución No. C.D. 513 Reglamento del Seguro General de Riesgos de Trabajo. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial.

Consejo Nacional de Planificación. ( 2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2017 – 2021. Quito.

CONSULTORA ISO TOLLS. (s.f.). E-BOOKS OSHAS 18001 GESTIÓN SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL. Obtenido de http://info.isotools.org/ohsas-18001

CORRALES, C. (4 de 11 de 2017). PREVENCIÓN INTEGRAL. Obtenido de https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2006/estudio-comparativo-sistemas-gestion-en-seguridad-salud-ocupacional-su-aplicacion-en-pequenas

Dayis, F. (2015). Manual práctico para la implementación del estándar OHSAS 18001. Madrid: Imagen Artes Gráficas S.A.

DUEÑAS, C. S. (23 de NOVIEMBRE de 2017). SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO . (P. R. C., Entrevistador)

Espinel, E. (2015). Guía metodológica para la elaboración del plan e informe de investigación. Quito: Servicios Publicitarios.

Page 362: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

346

FEMETAL. (2015). Guía de Implementación OHSAS 18001. Obtenido de http://www.femetal.es/ckeditor_assets/attachments/336/guia_para_la_implantacion_de_norma_ohsas_18_001_en_el_sector_metal.pdf

Fhunyar, U. (2009). Tecnicas e instrumenttos de investigación . Obtenido de www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo %20de%20campo/solefabri1.htm

Fundación para la prevención de riesgos laborales. (2014). Conectapyme. Obtenido de http://www.conectapyme.com/documentacion/2007OHSAS.pdf

Grupo ACMS Consultores. (2012). Requisitos de la Norma OHSAS 18001. Obtenido de https://www.grupoacms.com/consultora/requisitos-de-la-norma-ohsas-18001

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL - IESS. ( Octubre de 2004). Sistema de Administración de la seguridad y salud en el trabajo. . Quito., Pichincha, Ecuador.

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL IESS. (2011). SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO . TÉCNICA INFORMATIVA DEL SEGURO GENERAL DE RIESGO DEL TRABAJO/ECUADOR, 8-11.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2006). Guía Técnica para la integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema general de getión de la empresa. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/gu%C3%ADa_t%C3%A9cnica_integraci%C3%B3n.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO- INSHT. (s.f.). Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/GuiasMonitor/Seguridad/I/Ficheros/sti05.pdf

ISO TOOLS. (19 de Septiembre de 2016). ISO TOOLS EXCELLENCE. Recuperado el julio de 2017, de La norma OHSAS 18001. Una herramienta para la gestión de la seguridad y salud ocupacional: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi2z7H09_fVAhXGeCYKHS1RB78QFggoMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.isotools.org%2Fpdfs-pro%2Febook-ohsas-18001-gestion-seguridad-salud-ocupacional.pdf&usg=AFQjCNEFyo5yrfWSaw

ISO TOOLS CONSULTING. (11 de 2017). ISOTools Excellence Chile. Obtenido de http://www.isotools.cl/aplicar-el-enfoque-basado-en-procesos-en-ohsas-18001/

Page 363: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

347

Jorna Rantenen, I. F. (1985). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo OIT. New York: OIT.

León, F. (2010). Repositorio de la Universidad Tecnológica Equinoccial. Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5354/1/42350_1.pdf

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR. (s.f.). DIRECCIÓN NACIONAL DE DISCAPACIDADES - DND. Obtenido de http://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-discapacidades/

MINISTERIO DE TRABAJO. (s.f.). MINISTERIO DE TRABAJO. Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/10/ENFERMEDAD_CATASTROFICA.pdf

Ministerio del Trabajo. (2015). POLÍTICA PÚBLICA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS. Recuperado el julio de 2017, de http://190.214.22.242:8086/version1.0_Seguridad_salud/normas/LEYES%20ULTIMAS%20MTE/PROPUESTA_DE_POLITICA_PUBLICA.pdf

MINISTERIO DEL TRABAJO. (2017). Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado el 2017, de http://www.trabajo.gob.ec/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/

Moreno, J. (2012). Calidad emprendedora. Obtenido de Análisis – 4.1 Requisitos Generales de SST. Norma OHSAS-18001:2007: https://calidademprendedora.wordpress.com/2012/05/22/analisis-requisitos-generales-de-sst/

OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES. (2007). Recuperado el DICIEMBRE de 2015, de http://www.aenor.com/aenor/certificacion/seguridad/seguridad_ohsas.asp

Ochoa Briones, k. (2011). REPOSITORIO UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA. Obtenido de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4533/1/TESIS%20VIPESA%20klever%20SSO.pdf

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO - OIT. (s.f.). DATOS Y CIFRAS. Obtenido de http://www.oit.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=341%3Aoit-urge-a-una-accion-mundial-para-combatir-las-enfermedades-profesionales-&catid=59%3Anoticias&Itemid=58

Page 364: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

348

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (s.f.). INTRODUCCION A LA SALUD . Obtenido de http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/intro/introduc.htm

Organización Mundial de la Salud - OMS. (julio de 1948). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/suggestions/faq/es/

Orozco Correa, Y. (2011). Institución Universitaria Salazar y Herrera. Obtenido de Debes de la norma ISO 18001: http://yomaira-orozcocorrea.webnode.es/products/debes-de-la-norma-iso-18001/

Ortega, X. Á. (6 de noviembre de 2017). SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO . (P. R. C., Entrevistador)

Osaquidetza. (2008). Manual del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Obtenido de https://ope2008.osakidetza.net/ProcesoSelectivo/A21010/DOC1.pdf

Parra, H. (07 de julio de 2011). Enfoque Ocupacional. Recuperado el 09 de octubre de 2017, de http://www.enfoqueocupacional.com/2011/07/definicion-de-salud-ocupacional-segun.html

QUIRON PREVENCIÓN Consultoría. (17 de marzo de 2015). Obtenido de https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/prevencion-riesgos-laborales-prl

Rubio , J. C. (5 de Noviembre de 2017). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo- INSHT. Obtenido de Revista del INSHT Artículo de colección Jurídica del PTS. No. 14.2001: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2001/14/seccionJurTextCompl.pdf

SECRETARIA NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. (2015). Programa Nacional de Excelencia – PROEXCE. Quito.

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. (2016). ESTATUTO ORGÁNICO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL POR PROCESOS.

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. (2016). INFORME FINAL DE GESTIÓN 2016. QUITO.

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. (AGOSTO de 2017). PROCEDIMIENTO Gestión por Procesos y Servicios. QUITO, PICHINCHA, ECUADOR.

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. (s.f.). CENTRO DE ESTUDIOS FISCALES. Obtenido de https://cef.sri.gob.ec/

Page 365: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Planteamiento del Problema ... Madurez de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ... Tabla 5 Operacionalización de las

349

Sotolongo, M., & Toledo, C. H. (s.f.). Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/gestion-seguridad-salud-en-el-trabajo/

TMA. (2012). Manual de Salud y Seguridad Ocupacional. Obtenido de http://static1.1.sqspcdn.com/static/f/1320078/20301637/1347896264327/Manual_de_Salud_y_Segu

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA. (2016). Intranet. Obtenido de http://intranet.unicundi.edu.co/intranet/index.php/71-menu-salud-ocupacional/brigadas-de-emergencia/532-medicina-preventiva-y-del-trabajo