84
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MEMORIA Y OLVIDO: análisis del documental “Con mi Corazón en Yambo” de Fernanda Restrepo Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicadora Social con énfasis en Educomunicación, Arte y Cultura María José Gálvez Vaca TUTORA: Mst. Erika Gabriela Bernal Carrera Quito, diciembre 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MEMORIA Y OLVIDO: análisis del documental

“Con mi Corazón en Yambo” de Fernanda Restrepo

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de

Comunicadora Social con énfasis en Educomunicación, Arte y Cultura

María José Gálvez Vaca

TUTORA: Mst. Erika Gabriela Bernal Carrera

Quito, diciembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

ii

DEDICATORIA

A mi hija Amelia por alborotar mi vida con su sonrisa.

A mi esposo Hugo, compañero de chaquiñanes.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

iii

AGRADECIMIENTOS

A mi familia por cuestionar mi apego hacia las Ciencias Sociales.

A mi tutora Gabriela Bernal por ordenar y guiar mis ideas para

realizar esta investigación.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, María José Gálvez Vaca en calidad de autor de proyecto de investigación sobre “Memoria y

olvido: análisis del documental “Con mi corazón en Yambo” de Fernanda Restrepo”, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor (a) me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 22 de diciembre 2016

María José Gálvez Vaca

CI: 1722103635

Telf. 0992566473

E- mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria ii

Agradecimientos iii

Autorización de la Autoría Intelectual iv

Índice de contenido v

Índice de anexos vi

Índice de tablas vi

Resumen vii

Abstract viii

Introducción 1

CAPITULO I

MEMORIA: POR NUESTROS NIÑOS HASTA LA VIDA 10

1.1 Memoria y Olvido 11

1.2 Memoria en el documental 18

1.3 Documental – ligado a las emociones 22

CAPITULO II

EL OLVIDO COMO ESTRATEGIA DEL PODER: NI PERDÓN, NI OLVIDO

2.1 Olvido y memoria en el caso Restrepo 27

2.2 El olvido como estrategia del Poder – caso Restrepo 35

CAPITULO III

MEMORIA, OLVIDO Y ARCHIVO: CON MI CORAZÓN EN YAMBO

3.1 Análisis del documental “Con mi Corazón en Yambo” 41

3.1.1 Memoria – recuerdos 43

3.1.2 Olvido 48

3.1.2.1 Olvido - Posesiones materiales 51

3.1.2.2 Olvido – estrategia del Poder 52

3.1.3 Archivo 54

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones 56

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

vi

BIBLIOGRAFÍA 61

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Entrevista Pedro José Restrepo Bermúdez 65

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Esquema del documental “Con mi Corazón en Yambo” 66

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

vii

TEMA: Memoria y Olvido: análisis del documental “Con mi corazón en Yambo” de Fernanda

Restrepo

Autora: María José Gálvez Vaca

Tutora: Mst. Erika Gabriela Bernal Carrera

RESUMEN

El presente trabajo pretende mostrar y comprender cómo el relato de las vivencias individuales, en

tanto formato narrativo audiovisual, permite la construcción de la memoria, partiendo del análisis

del documental “Con mi Corazón en Yambo” de Fernanda Restrepo. A La memoria, eje

fundamental en el que está basada esta producción, se la considera con la capacidad de traer un

recuerdo del pasado al presente. Además se entiende que las memorias o los recuerdos son las

experiencias, acciones y demás hechos que permiten identificar a una persona. La importancia de

la memoria ha llevado a considerar al olvido como un atentado al recuerdo, especialmente cuando

se trata de recordar hechos de impacto colectivo como las desapariciones. Sin embargo, su

dinámica es distinta, ya que memoria y olvido no se contraponen, sino más bien se complementan,

pues el proceso natural del tiempo exige que todo individuo recuerde y olvide en la medida que va

experimentando nuevas acciones. Bajo estos planteamientos nace la interrogante de si las víctimas

de catástrofes sociales tienen o no el derecho a olvidar este tipo de experiencias traumáticas.

PALABRAS CLAVE: MEMORIA / OLVIDO / CINE / DOCUMENTAL / ARCHIVO

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

viii

TITLE: Memory and forgetfulness: Analysis of documentary “Con mi Corazón en Yambo” by

Fernanda Restrepo

Author: María José Gálvez Vaca

Tutor: Mst. Erika Gabriela Bernal Carrera

ABSTRACT

The current work is intended to understand how the relation of individual experiences, in

audiovisual narrative format, allows constructing a memory, starting from the analysis of

documentary “Con mi Corazón en Yambo” by Fernanda Restrepo. Memory, the essential core of

the current production, is the capacity to evoke a past experience in the present. It is additionally

understood that memories are experiences, actions and other facts that allow identifying a person.

The relevance of memory has led to consider that forgetfulness is an aggression to the

maintenance of memories, mostly when collective impacting facts are involved, such as

disappearances. However, dynamics is different, because memory and forgetfulness are not

opposed, but complemented; hence, time natural process requests from all individuals remember

and forget, in the extent that new actions have been experienced. Under such statement, the

question arises; ¿Can victims of social catastrophes forget such traumatic experiences?

KEYWORDS: MEMORY / FORGETFULNESS / CINEMA / DOCUMENTARY / ARCHIVE

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

1

INTRODUCCIÓN

Somos nuestra memoria,

somos ese quimérico museo de formas inconstantes,

ese montón de espejos rotos.

Jorge Luis Borges

Visibilizar la importancia de recordar es una de las razones que motivaron esta investigación.

Hacer memoria del pasado ligándolo además a los olvidos constantes e inevitables de la

cotidianidad resulta de interés para la comprensión de cómo se configura la memoria de las

personas día a día. Nuestras memorias determinan no sólo quienes somos sino todo lo que hicimos

con el paso del tiempo. Bajo esta perspectiva nace el interés sobre la historia familiar y social de

los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los

ciudadanos identificados con el caso. Por ello, la necesidad de dar a conocer cómo la elaboración

del documental “Con mi corazón en Yambo” resulta una herramienta indispensable para la historia

social, política y cultural de las viejas y nuevas generaciones.

La comprensión del proyecto político en el que se desarrolló las violaciones a los derechos

humanos, así como las interrogantes sobre la composición de la memoria y el olvido, hacen que

este análisis esté vinculado con la comunicación. En la actualidad ésta es entendida no solo como

una disciplina, sino como un lugar que genera sentidos diversos. En este sentido, Eduardo Vizer

introduce a las ciencias sociales como saberes disciplinarios que producen, legitiman y construyen

sus objetos de estudio, al costo de fragmentar la realidad, dejando de lado el concepto de

comunicación como un proceso netamente mediático, en el que solo se consideran los dispositivos

tradicionales (radio, prensa y televisión) como parte de la esfera informacional (Vizer, págs. 36-

38). Permitiendo así que las ciencias de la comunicación pueden realizar un aporte considerable a

la comprensión, al diagnóstico y la intervención social, e ir asumiendo un saber transdisciplinario y

accesible a la ciudadanía. Llegando así a proponer lo que el autor desarrolla como un “discurso del

método” asociado a la práctica de la intervención y a la construcción de espacios de participación,

comprendiendo que la comunicación no solo implica el proceso de recreación de los vínculos y del

lazo social, sino más bien su creación en actos y en valores. Es así que la comunicación – en tanto

praxis- es un lugar de sentido y significación. (Vizer, págs. 36-38) Desde esta perspectiva, esta

disciplina se vincula con los temas de memoria y olvido para generar nuevos sentidos que ayuden a

la comprensión de un acontecimiento de relevancia social y política para el país; y establecer en

qué medida esta tiende puentes significativos en términos históricos.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

2

La socióloga argentina Elizabeth Jelin plantea que existen memorias en plural, ya que están

asociadas a objetos, materialidades o lugares diversos, que toman el nombre de marcas territoriales

de la memoria, entendidas como una huella territorial que permite un estímulo para que otros

recuerden (Jelin & Langland, Las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente, págs. 1-

6). Esas huellas están signadas al mismo tiempo por el silencio, porque cuando se saca algo a luz,

hay otras cosas que se oscurecen, lo que implica que existen mecanismos desde el poder para

imponer lo que se debe recordar y lo que debe ser sujeto de olvido.

Partiendo de este contexto, se abordará cómo la memoria y el olvido se configuran en el

documental “Con mi corazón en Yambo”, en el cual se narra la historia de dos jóvenes que

desaparecieron el 8 de enero de 1988, y que tras un año de desconocimiento se descubrió que ese

día, Santiago y Andrés Restrepo de 17 y 14 años respectivamente, fueron torturados, asesinados y

desaparecidos por la policía ecuatoriana, sin razón alguna. Sus cuerpos fueron arrojados en la

laguna de Yambo. Nunca los encontraron. María Fernanda Restrepo Arismendi, hermana de los

desaparecidos, realiza el documental en forma de un viaje personal mezclado con la memoria de

todo un país marcado por esta historia.

Los acontecimientos históricos de un país deben pasar primero por el filtro de las instituciones

públicas, recordando así a la ciudadanía lo que el poder, desde sus instancias políticas, dicta.

Recordar es un ejercicio político, pues permite adentrarse en situaciones complejas que el

imaginario social califica como verdaderas o falsas. Sin embargo, cuando un hecho de importancia

social se lo condena al olvido gracias a la amnesia colectiva, surgen actores sociales que intentan

disputarle el relato al sector hegemónico. Por lo tanto, el binario memoria-olvido es un ejercicio en

disputa que busca canales de comunicación desde donde expresarse. Los sectores llamados

subalternos plantean prácticas de resistencia para oponerse al discurso oficial. Aunque siempre en

desventaja, surgen ejercicios de activismo político que plantean nuevas lecturas de la historia que

ha sido escamoteada a propósito. Es por ello, que a partir del documental “Con mi Corazón en

Yambo”, esta investigación plantea el cuestionamiento de ¿cómo se construye la memoria desde

el relato de vivencias individuales para que se convierta en un espacio de resistencia ante el

olvido planteado por el poder? En base a esta interrogante se tomará aportes de autores

fundamentales en el ejercicio de pensar el discurso que encierra la memoria y el olvido desde las

instancias de poder.

Memoria y olvido, dos conceptos que se retroalimentan y que serán el hilo conductor de todo el

constructo teórico, abren la posibilidad de buscar una verdad, no lineal, ni establecida, sino con

constantes quiebres y alimentado de diversos sentidos comunicacionales. Michel Foucault plantea

que el discurso está a la vez controlado, seleccionado y redistribuido por cierto número de

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

3

procedimientos, y que existe una exclusión de lo prohibido, lo que implica que el individuo no

tiene derecho a decirlo todo (Foucault M. , El orden del discurso , 1973). El olvido se construye

con esas prohibiciones, directas a veces, sutiles otras tantas, pero que inducen a obedecer un

discurso que se califica de oficial, por lo tanto, se reviste de verdad. Se pretende así vincular un

hecho político que nace de la historia ecuatoriana, a partir de las siguientes categorías: memoria,

olvido, visualidad y archivo. Mismas que se verán reflejadas en los objetivos de esta investigación

y que a continuación se exponen.

Objetivos

Objetivo General

- Analizar cómo se construye la memoria desde el relato de vivencias individuales para que se

convierta en un espacio de resistencia ante el olvido planteado por el poder.

Objetivos específicos

- Estudiar cómo el relato de las vivencias individuales, en tanto formato narrativo audiovisual,

permite la construcción de memoria.

- Indagar en las tácticas del olvido utilizado por el poder en el caso Restrepo a partir de lo

planteado en el documental.

- Analizar cómo se enlaza la memoria, olvido y archivo en el documental “Con mi corazón en

Yambo”.

Planteamiento del problema

Tratar de comprender por qué el caso de la desaparición de los hermanos Restrepo se mantiene en

la retina de los ecuatorianos como un recuerdo constante y de mayor incidencia sobre las

violaciones a los derechos humanos, en un periodo político determinado de los ecuatorianos, abre

un abanico de interrogantes ligadas a la importancia de la memoria. Además crea un interés

alrededor de cómo es concebido el olvido en este tipo de hechos o acontecimientos de impacto

colectivo, visibilizando la consigna de lucha que sus familiares adoptaron desde el momento de la

tragedia: no olvidar. Esto permitió a los allegados de Santiago y Andrés Restrepo denunciar a los

implicados del delito de tortura, desaparición y asesinato. Los nombres de los jóvenes, sus rostros y

su historia en general son conocidos tanto a nivel nacional como internacional, lo cual hace de este

caso un punto de inflexión entre el gran número de personas desaparecidas en el febrescorderismo

y los gobiernos posteriores, de los cuales no existe mayor registro. La desaparición de dos jóvenes

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

4

en manos de la policía ecuatoriana deslegitimó a esta institución estatal, permitiendo que se

cuestione las consignas establecidas de libertar y orden por los regímenes políticos.

No permitir que este hecho se convierta en un caso aislado y olvidado fue el proyecto de vida de

sus familiares, por ello se resalta la importancia de enfocar en este análisis los relatos individuales

vivenciales presentados en el documental “Con mi Corazón en Yambo” de Fernanda Restrepo,

mismos que permiten hilar la historia a partir de hechos íntimos y familiares desconocidos hasta la

publicación del audiovisual, además de ligar a profundidad la significancia de la memoria, el olvido

y el archivo en este tipo de catástrofes sociales.

Etnografía visual – campo teórico metodológico

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, en tanto se realizará un análisis - no para obtener

datos precisos o numéricos – sino para elaborar un debate en torno a la memoria y el olvido a partir

de una producción documental de importancia histórica en el Ecuador. Al caracterizar este proyecto

como una etnografía visual se crea la necesidad de esbozar lo que el mismo significa. Cristian

Zlolinski considera que “el método etnográfico es una estrategia empírica de investigación, que

ayuda a abordar problemas de interés” (Zlolinski, 2011). Sirviéndose de esta técnica es que el

trabajo se enfoca en plantear una re-lectura de un hecho relevante desde una perspectiva que busca

comprender cómo los relatos individuales trabajados y expuestos en torno a la desaparición de los

hermanos Santiago y Andrés Restrepo, permiten examinar a la memoria, y cómo ésta llega a ser

considerada un espacio de resistencia para hechos de impacto colectivo como las desapariciones. El

soporte de este documento es visual, ya que la investigación parte de un proceso de observación

etnográfica, permitiendo así realizar una relación directa del producto audiovisual con los

conceptos teóricos de relevancia.

Esta investigación delimita su estudio al documental ecuatoriano “Con mi corazón en Yambo”, el

cual estuvo bajo la dirección de María Fernanda Restrepo Arismendi y que fue publicado en el año

2011. Este audiovisual tiene una duración de 135 minutos y utiliza varios recursos para su

desarrollo: entrevistas, fotografías, archivos de audio y video. La narración esta trabajada en

primera persona, se cuenta la historia personal de la hermana de los jóvenes desaparecidos que

narra cómo vivió esta experiencia. La entrevista principal que realiza la cineasta es a su padre,

quién por medio de sus recuerdos liga cada momento desde el día en que Santiago y Andrés fueron

capturados por la policía ecuatoriana. La entrevista secundaria la realiza a su tía Martha Arismendi,

quien cumple con el mismo objetivo. La relevancia de estos datos recae tanto en la presentación

del contexto histórico en el que sucedió la desaparición, como de la cotidianidad de la familia

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

5

Restrepo, que sirven de base para comprender la dinámica entre memoria y olvido que atraviesa

esta historia familiar y que le pertenece a todo un país.

Para esta investigación se fragmentó el documental en dos vertientes: el contexto desde el presente

que viene a ser el recuerdo vivo de cada momento del caso; y el archivo que viene a ser el material

que se muestra para corroborar y verificar que lo que se está contando tiene validez. La realización

de un esquema sobre el documental permitió agrupar 28 escenas trabajadas bajo esta dinámica.

Este primer trabajo brinda datos relevantes, nombres, fechas y frases que identifican la historia,

misma que abre paso a la contextualización de la época en la que se dio la desaparición, a los

procesos de lucha iniciados por los padres de los jóvenes y finalmente a la publicación del

documental. De esta forma se logra que el desarrollo teórico de esta investigación vaya

intercalando información que se consideraba relevante tanto del documental como de los registros

de medios de comunicación, así como el análisis respectivo del tema. El diálogo realizado entre

autores sobre el discurso de la memoria, el olvido y el archivo trabaja, además, con el contenido

narrativo del documental.

Se procuró realizar una entrevista a la autora de documental “Con mi Corazón en Yambo”,

solicitud que no fue respondida, sin embargo, su padre Pedro José Restrepo Bermúdez accedió a

una entrevista virtual. Su aporte es resumido, ya que no se considera amigo de las exposiciones

largas. Gracias a su interés se realiza el análisis del documental realizando un énfasis en sus

consideraciones sobre el olvido y el papel que éste juega en su historia.

Antecedentes

Santiago de 17 años y Andrés de 14 desaparecieron el 8 de enero de 1988 bajo el mandato del

expresidente León Febres Cordero (1984-1988), quién torturó, asesinó y desapareció a un gran

número de ciudadanos ecuatorianos. El motivo que dio pauta a estos actos de represión en el país

nació por la presencia de grupos “subversivos” que luchaban en contra del mandatario y sus

políticas económicas, sociales y culturales. Es así que el febrescorderismo fue una época alineada

al sentimiento de otras dictaduras latinoamericanas que trabajaban bajo las premisas de control y

orden.

El grupo insurgente Alfaro Vive Carajo (AVC) trabajó bajo el discurso de la propaganda armada

como respuesta a las decisiones del entonces presidente electo. Ésta fue la antesala para la

desaparición, tortura y asesinato de un número significante de ciudadanos y ciudadanas

participantes o no del grupo subversivo, y que no fueron visibilizados hasta que los familiares de

los jóvenes desaparecidos realizaron la denuncia oficial. Las políticas represivas implementadas

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

6

para combatir al “terrorismo” consistieron en la creación de agentes policiales entrenados para su

coerción. Es así que nacen los escuadrones volantes y el Servicio de Inteligencia Criminal,

conformados por la institución policial y a los cuales se le atribuyó el uso de métodos de

investigación que vulneraron los derechos humanos, tales como: torturas, desapariciones forzadas,

ejecuciones extrajudiciales, violencia sexual, entre otros delitos de lesa humanidad.

El caso Restrepo atravesó varias etapas de reconocimiento, las cuales son mostradas en el

documental realizado por Fernanda Restrepo “Con mi Corazón en Yambo”, y que están ligadas a

las estrategias utilizadas por el poder para olvidar este hecho. La familia convivió con infiltrados

policiales que tenían como objetivo silenciar la denuncia de los padres. Cuando atravesaron esta

barrera y finalmente dieron dar a conocer al país lo que sucedía por los medios de comunicación,

los proyectos de resistencia dieron inicio. Las protestas en la Plaza Grande fue su punto de partida

para dar a conocer el delito. Con el tiempo otras personas que atravesaban por la misma situación

se sumaron a la lucha. El resultado de esta decisión a corto plazo fue el enviste del poder con

violencia y represión, sin embargo, a largo plazo este es uno de los referentes con más fuerza de la

resistencia que emprendieron las victimas de desapariciones en esta época.

Visibilizar los numerosos recursos utilizados por el poder para ocultar estos hechos, permiten en la

actualidad evidenciar el impacto de las políticas represivas en la sociedad. Prácticas como el

silenciamiento, la infiltración, la negación, la variedad de relatos y el miedo ligado a la violencia

son varias de las estrategias de las que se sirvió el poder y que Fernanda Restrepo muestra en su

documental. Al trabajar el documental desde recuerdos permite que éste sea resignificado en cuanto

la utilización de las emociones. La variedad de sentimientos que cada escena puede generar en el

espectador tiene como objetivo su total identificación, su apropiación del dolor, sufrimiento y

demás emociones ligadas a cada uno de los momentos familiares, hace que el audiovisual no sólo

sea rico en información sino que la participación activa de la audiencia genere un ejercicio de

memoria que traspase generaciones y que su consecuencia final sea la preservación de la denuncia

y de la lucha ante políticas represivas que no pueden volver a utilizarse por los gobiernos de turno y

por ninguna institución estatal.

Este documental fue publicado en el año 2011 bajo el mandato de Rafael Correa. Nuevas

investigaciones se lograron realizar, su aporte entorno al respeto a los derechos humanos fue la

creación de la Comisión de la Verdad por decreto Ejecutivo en el 2007, encargada de desclasificar

archivos del Estado con carácter confidencial y de seguridad nacional, logrando así documentar los

delitos de lesa humanidad ocurridos en el Ecuador entre 1984 y el 2008. La compilación de esos

casos se hizo pública en junio del 2010. Para Pedro Restrepo “el Gobierno del Presidente Correa es

el único que de forma personal se ha interesado por el caso Restrepo. Mucho antes de posesionarse

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

7

como jefe de Estado ya empezó a interesarse por lo menos para hacer cumplir con lo que el Estado

se había comprometido con la familia en el rastreo en Yambo y la conformación de una Comisión

de la Verdad” (Intriago, El Ciudadano, 2014). Otro aporte que realizó el presidente de turno, a

favor del caso fue la creación de la Maternidad Luz Elena Arismendi en honor a la madre de los

jóvenes desaparecidos, quién en su lucha por esclarecer la desaparición de sus hijos mostró su gran

valor y valentía en su intensa campaña para reclamar justicia (Intriago, El Ciudadano, 2015). A

diferencia de los otros gobiernos en los que se solicitó la aclaración del caso, fue en este periodo en

el que no sólo salieron a la luz nuevos datos relevantes sobre Santiago y Andrés, sino que además,

nuevas voces pudieron ser escuchadas denunciado la desaparición de sus seres queridos.

A pesar del notorio apoyo hacia la familia Restrepo en este periodo presidencial., cuando el

documental cumplía con la tramitología para su proyección en las distintas ciudades del Ecuador,

Fernanda Restrepo realizó la denuncia de que en Guayaquil el documental “Con mi corazón en

Yambo” recibía el mismo tratamiento que una película extranjera, es decir, debía pagar impuestos

por su exhibición en los cines locales. En su página virtual de Facebook, la cineasta denunció que

el Municipio de Guayaquil negó la exoneración de impuestos a espectáculos públicos: "Tras casi 2

meses de trámites, el Municipio de GYE nos niega la exoneración de impuestos de la película, un

derecho que tienen todas las películas nacionales, con la excusa de que no soy ecuatoriana (o sea,

mi cédula ecuatoriana no significa nada, mi partida de nacimiento tampoco!). Seguro Nebot está

encima de su financiero de pacotilla, sino lo corren del puesto" (Noticias, 2011). Hay que tomar en

cuenta que cuando Santiago y Andrés Restrepo desaparecieron el 8 de enero de 1988, Jaime Nebot

fue gobernador del Guayas en la presidencia de León Febres Cordero (1984-1988). A pesar de los

impases el documental fue proyectado y su versión en DVD también salió a la venta del público en

general. El documental ha recibido varios reconocimientos, entre los cuales figuran: “Mejor guion

en el festival Docbass (Argentina), Premio Nacional de Cine Augusto San Miguel (Ecuador),

Vision Sudest (Suiza), Premio del público EDOC10 (Ecuador)” (Noticias, 2011). Su proyección a

nivel internacional da cuenta de cómo este caso ha traspasado fronteras y cómo gracias al proyecto

de resistencia de los familiares, sí es posible dar a conocer no sólo una historia de tragedia, sino

también mostrar a quiénes se considera culpables y responsables de crímenes de Estado.

Finalmente, ese tipo de trabajos buscan plasmar en algo más que recuerdos a los seres queridos.

Capítulos

En el primer capítulo “Memoria: por nuestros niños hasta la vida” el análisis inicia presentando un

contexto social y político en el que se desarrolló la desaparición de los hermanos Restrepo. El estilo

narrativo utilizado en el documental es de importancia, ya que es el que da paso a los recuerdos

íntimos de los integrantes de la familia, los cuales hilan la historia desde el presente, mostrando así

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

8

la importancia de sus memorias – olvidos y su construcción. Posteriormente se ahondará en las

diferencias entre la memoria individual de la cineasta y la colectiva para comprender cómo este

caso en particular llegó a formar parte de la historia de todos los ecuatorianos. En este capítulo

además se analizará los recursos utilizados, partiendo del uso de la fotografía como herramienta de

búsqueda y protesta en tiempos de dictadura, tomando como referencia la dictadura argentina y

posteriormente ligarla a las producciones audiovisuales. Finalmente, se abordará la construcción

del documental desde una nueva perspectiva, las emociones liadas a la razón y al objetivo final de

la cineasta: no olvidar.

El Segundo Capitulo: “El olvido como estrategia del Poder” partirá del contexto histórico en el que

se encontraba el país, haciendo énfasis en el aparecimiento de Alfaro Vive Carajo (AVC), el grupo

subversivo que sirvió de pretexto para insertar en la esfera pública un discurso y una práctica de

violencia legitimada por el poder de las armas y la vivencia democrática. Al ser esta la antesala

para la desaparición de Santiago y Andrés en manos del escuadrón de Servicio de Investigación

Criminal (SIC10). Este contexto se convertirá en la base para continuar el debate creado en torno al

binario memoria – olvido y cómo éste último se torna inevitable, respaldando así el uso de

archivos, fotografías, videos y documentos por Restrepo, quién encuentra en estas herramientas la

forma de complementar su historia, contar qué sucedió desde que sus hermanos desaparecieron el 8

de enero de 1988. Del mismo modo en este capítulo se analiza las estrategias utilizadas por el

poder para olvidar hechos de impacto colectivo. Entre ellas se encuentran el silenciamiento, la

infiltración, la negación, la variedad de relatos y el miedo ligado a la violencia, entre otras tácticas

que forman parte de la historia de personas desaparecidas por la policía ecuatoriana.

El Tercer Capítulo: Memoria, olvido y archivo: Con mi Corazón en Yambo, se realiza el análisis

del documental. Es decir se fragmenta el mismo por escenas, las cuales están divididas en dos

categorías: memoria y olvido. Las escenas hilan su información por medio de un intercalado, los

recuerdos son contados desde el presente y éstos buscan su fundamento en el archivo.

Por lo tanto, en base al contexto en el que se desarrolló la desaparición de los hermanos Restrepo,

se puede decir que el poder puede determinar qué situación social debe ser olvidada o recordada

para el “beneficio” de la colectividad, por medio de la ocultación que el caso amerite. Es fácil para

el Estado convertirse en un transgresor y usurpador de los derechos humanos, con el fin de

mantener su poderío ante la ciudadanía. Esta telaraña de hechos y acontecimientos que realiza para

ocultar la verdad (desaparición de evidencias, papeles y personas que pueden dar cuenta de lo

sucedido), siempre dejan cabos sueltos que permiten a las clases subalternas luchar en contra de

esa des-memorización. El poder, en definitiva, se legitima en discursos repetitivos que buscan

anestesiar la memoria de la ciudadanía y sumergirla en un constante olvido. Sin embargo,

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

9

documentales como “Mi corazón en Yambo” rompen con esta dinámica, dejando al poder y a su

discurso descubierto y por ende deslegitimado.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

10

CAPITULO I

MEMORIA: POR NUESTROS NIÑOS HASTA LA VIDA

En el documental “Con mi Corazón en Yambo” producido por Fernanda Restrepo, se

representa el sufrimiento de una madre causado por la ausencia de sus hijos con el fin de

sensibilizar al espectador; sin embargo, la figura materna también refleja una lucha constante

contra el poder y sus estamentos. Luz Elena Arismendi, madre de Santiago y Andrés Restrepo,

emprendió este camino de resistencia desde que sus hijos desaparecieron en el gobierno del

expresidente León Febres Cordero (1984-1988). El estilo narrativo utilizado en el audiovisual apela

a los recuerdos íntimos de los integrantes de la familia -el testimonio vivencial de Fernanda

Restrepo y Pedro Restrepo, así como los recuerdos de la madre fallecida- crean un diálogo entre

sus memorias y olvidos. En esta investigación es relevante el análisis de este binomio y su

construcción, para posteriormente ahondar en las diferencias entre memoria individual de la

cineasta y la colectiva, y así comprender cómo este caso, en particular, forma parte de la historia de

todos los ecuatorianos.

Para realizar este recorrido de la historia familiar y de un país, hay que analizar los

recursos utilizados en este proyecto de resistencia, partiendo del uso de la fotografía como

herramienta de búsqueda y protesta en tiempos de dictadura, dónde se visibiliza a las víctimas de

este periodo. Posteriormente, es posible mostrar a los culpables o perpetradores de desapariciones y

muertes por medio de un nuevo recurso: las imágenes en movimiento. Por ello, se toma como

punto de referencia a las madres de la Plaza de Mayo, quienes experimentaron la pérdida de seres

queridos y utilizaron la fotografía y el cine documental para sus procesos de lucha. Se busca

retratar así la importancia de la memoria en la producción audiovisual, además de comprender

cómo los recursos utilizados en el ejemplo particular de Argentina fueron heredados y reproducidos

por las nuevas generaciones en Ecuador.

Finalmente, se abordará la construcción del documental desde una nueva perspectiva: las

emociones. El objetivo de este cine consiste en generar en el espectador sentimientos de

identificación y crear en éste reacciones y toma de decisiones. Para contar hechos complejos como

las desapariciones forzadas, el cine documental tuvo que resignificarse y ligar sus datos a

situaciones emotivas que generen conciencia. Fernanda Restrepo utiliza este recurso para crear en

las nuevas generaciones un constante ejercicio de recordar. Por ello, se analiza la importancia de

ligar las emociones a la razón y su objetivo final: no olvidar.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

11

1.1 Memoria y Olvido

Diez segundos, diez segundos quedaron de mis hermanos.

Sólo esto me queda para recordarles una y otra vez.

Para escucharles la voz que ya no recuerdo.

No recuerdo sus expresiones,

se difuminan con los años cada vez más.

Fernanda Restrepo

Durante la década de 1970 el Cono Sur experimentó una serie de choques políticos. En Uruguay,

Argentina, Chile y otros países latinoamericanos se visibilizaron movimientos y partidos

izquierdistas que tenían como objetivo realizar reformas sociales. A partir de 1973, las fuerzas

armadas del Cono Sur respondieron a estos movimientos con una serie de golpes de Estado

y dictaduras militares que controlaron la zona por varios años. Paraguay estuvo en manos del

dictador Alfredo Stroessner desde el año 1954. En Chile, Augusto Pinochet y las Fuerzas Armadas

atacaron el Palacio Nacional el 11 de septiembre de 1973 para derrocar a Allende de la presidencia.

En esta misión, Allende y muchos de sus ministros y oficiales murieron en el ataque. El mismo año

en Uruguay, el parlamento fue disuelto y las fuerzas militares tomaron control total del gobierno.

En 1976 los militares argentinos realizaron otro golpe de estado y la presidenta Isabel Martínez de

Perón tuvo que exiliarse en España (Acceso , s.f.). Estas dictaduras se caracterizaron por concentrar

el control de los poderes del Estado en una sola figura que se legitimó por medio de la fuerza. Por

ello los izquierdistas y contrarios a los gobiernos dictatoriales fueron perseguidos, vigilados y

exterminados por medio de políticas represivas que no sólo intervenían con la circulación de

información en los medios masivos sino que además limitaban el acceso de organizaciones

internacionales de justicia. En ese sentido, los países que conformaron el Cono Sur sufrieron:

“violaciones reiteradas y persistentes a los derechos humanos producto de la

implementación de una metodología represiva sistemática y a gran escala. Estas

violaciones a los derechos fundamentales teñidas del carácter ideológico que imponía

la eliminación de toda disidencia política, y se materializaron a través de diferentes

figuras delictivas tales como detenciones ilegales y secuestros, seguidas en la mayoría

de las ocasiones de homicidios, asesinatos y desapariciones forzadas, previa tortura de

las víctimas, todas ellas propias de las prácticas del terrorismo de Estado” (Gutiérrez

Contreras & Villegas Díaz)

Esta realidad marcó el área del Cono Sur, sin embargo, por esa época en el Ecuador también se

vivieron golpes de Estado y dictaduras. Aunque éstas nunca alcanzaron la dimensión ni el grado de

violencia que experimentaron los países antes mencionados, por ello se las conoce con el mote de

dictablandas1, puesto que las ideas revolucionarias no tenían el peso necesario y a los sindicatos les

1 La larga crisis política que azotó al país en la década de los años treinta fue una de las causas de la debacle

territorial provocada por la invasión militar del Perú en 1941. El mensaje de esta crisis, bien enunciado por el

canciller Arahna del Brasil, a la firma del protocolo de Río de Janeiro de “háganse país”, caló muy hondo en la

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

12

faltaba consistencia política e ideológica para imponerse. En ese escenario, y siguiendo la

tendencia de otros países, que veían la inviabilidad de que las dictaduras sigan al mando del Estado,

el país optó por el regreso a la democracia. Un regreso anhelado por amplias capas de la población,

sobre todo por los sectores dominantes, que pretendían un manejo más directo de las riendas de la

economía y del Estado. En Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile, las Fuerzas

Armadas como institución decidieron transitar hacia la democracia por lo que tutelaron la apertura

del sistema autoritario, además de las reglas del juego que luego se iban a utilizar para la

instauración del sistema democrático emergente y quiénes podían participar en el nuevo escenario

político, ayudando a delinear las condiciones para los nuevos procesos de liberalización y

democratización (Escobar , Ramírez, Torres, Villafuerte , & Vilogné, pág. 282). Este recorrido nos

ubica en el 10 de agosto de 1979 cuando Jaime Roldós Aguilera, con 39 años de edad, asume la

presidencia para trabajar en el reto de devolver la constitucionalidad al país.

Fue en el gobierno de Roldós que se establecieron las 40 horas semanales de trabajo. En 1981 se

presenta un conflicto bélico con el Perú (conflicto de Paquisha) y luego de un acto público

realizado en el Estadio Atahualpa de la Ciudad de Quito fallece en un polémico y nunca aclarado

accidente aéreo, asumiendo el mando su vicepresidente, Oswaldo Hurtado. Para el 10 de agosto de

1984, León Febres Cordero ocupa la presidencia en la Segunda Vuelta con 1'381.709 votos, es

decir, el 51.54% de los votos. Se posesionó ante al Congreso, de manos del presidente de la

legislatura, Raúl Baca Carbo. Su gobierno se definió de corte neoliberal, liberó los precios de los

productos básicos, impuestos. Priorizó el pago de la deuda externa, y fomentó las exportaciones

(Universo, 2009). Cuando éste asumió el poder en representación de los sectores de derecha que se

agruparon en el Frente de Reconstrucción Nacional (FRN)2, “impuso un estilo de gobierno

autoritario y de permanente confrontación con todos los sectores que discrepaban con su proyecto

político. Su discurso violento siempre estuvo dirigido a atacar a la oposición, especialmente a los

sectores de izquierda” (Yoder, 2010, pág. 30) El escenario socioeconómico y político dio paso para

que su mandato se establezca bajo el marco de la Doctrina y Ley de Seguridad Nacional que fue

expedida por el triunvirato militar (1976-1979), la cual partía de la tesis que si en una sociedad

había un enemigo interno, se lo debía neutralizar o eliminar. Por ello toda organización o persona

que luchaba por reivindicar hechos sociales era catalogada como subversiva. Para contrarrestarlas

el gobierno creó instituciones con la misión de reprimir cualquier tipo de manifestación (Yoder,

conciencia de los militares que entendieron que al país había no solo que armarlo, sino enrumbarle por la senda

del desarrollo. Ese fue precisamente el sentido de los golpes militares de 1963, primero, y de 1972, después.

Ambas dictaduras asumieron el desarrollo como política de Estado y nuevamente tuvieron como principal

contradictor al populismo de Velasco Ibarra. Pero a esta adhesión al desarrollo, se sumó la adhesión a la

democracia. Estas dictaduras militares no cayeron en los extremos de las dictaduras del Cono Sur, y por ello,

fueron calificadas de “dictablandas” (Moncayo , 2015) 2 Integrado por los partidos Conservador y Liberal Radical, y movimientos Nacionalista Revolucionario y

Velasquista llegó a la Presidencia usando el eslogan “Pan, techo y empleo” (El Universo, 2008)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

13

2010, pág. 31). Es así que escuadrones volantes y el Servicio de Investigación Criminal (SIC – 10)

tenían como propósito liquidar al ciudadano común que dé muestras de pertenecer al movimiento

insurgente Alfaro Vive Carajo (AVC).

El AVC apareció públicamente en el Ecuador en 1983 como oposición y protesta de la política

ecuatoriana. Este grupo utilizó la propaganda armada para caracterizar su acción radical. Ante sus

acciones el Historiador Juan J. Paz y Miño Cepeda recuerda: “(...) El gobierno comenzó a

combatirlos (a los miembros de AVC) con una radicalidad impresionante, a sangre y fuego, donde

no estaba excluida la tortura, la desaparición de personas (…)” (Herrera, 2005, pág. 11) Para

Fernanda Restrepo, sus hermanos desaparecieron bajo la premisa de que “en Ecuador ser

colombiano se convirtió en sinónimo de guerrillero” (Restrepo, 2011). Las desapariciones forzadas

representadas por la privación de la libertad son ejecutadas por agentes del Estado o grupos creados

con este propósito. Los casos de esta índole no fueron visibilizados hasta que se realizó en el

gobierno de Rafael Correa (2006 -2009) una investigación donde se determinó estadísticamente el

número de casos de violencia en el país durante varios gobiernos. Bajo esta perspectiva la

Comisión de la Verdad estableció que:

“(…) en el período 1984-2008 hubo en el Ecuador un total de cuatrocientas

cincuenta y seis víctimas de las violaciones de los derechos humanos de acuerdo a

seis descriptores definidos como sus unidades de análisis: privación ilegal de la

libertad, tortura, violencia sexual, desaparición forzada, atentado contra el derecho a la

vida y ejecución extrajudicial” (Yoder, 2010, pág. 50).

La recopilación de datos se realizó en base a testimonios y denuncias de quienes sufrieron algún

tipo de agresión física o psicológica. A pesar de que el número de casos se extiende a varios de los

gobiernos ecuatorianos, fue en el del expresidente León Febres Cordero dónde se registraron el

mayor número de víctimas. Así lo determinó la Comisión de la Verdad, quién tomó como

referencia temporal desde el 10 de Agosto de 1984 hasta el 10 de agosto de 1988: “en esos cuatro

años se concentran, 310 víctimas o 68% del total nacional (…)” (Yoder, 2010, pág. 56). Santiago y

Andrés Restrepo forman parte de estas estadísticas y su caso fue de conocimiento público por el

proceso de búsqueda que sus padres emprendieron con el afán de obtener respuestas sobre qué

hicieron con ellos, y luego de la confirmación de que fueron torturados y asesinados el 8 de enero

de 1988, dónde se encontraban sus cuerpos.

Este contexto social y político en el que se encontraba el país se convierte en el eje central de la

producción de Fernanda Restrepo “Con mi Corazón en Yambo”. El estilo narrativo utilizado en el

documental gana en simpatía por la información de archivo nacional ligado a momentos familiares.

Además evoca a la dualidad de memoria y olvido mostrándole al espectador que el recordar todo lo

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

14

que pasó, a partir de la desaparición de sus hermanos, es un ejercicio arduo. Para la cineasta su

trabajo investigativo fue “(…) un proceso complejo porque mucho material que yo había

recopilado lo veía por primera vez. Cuando todo ocurrió yo tenía 10 años. Mi papá logró que mi

vida continúe, pese a que dentro de casa se vivía una situación de locura. Entonces, toparte con

material, sí te sobrecoge y vuelves a revivir eso” (El Universo , 2011) El binario memoria y olvido

que Restrepo utiliza para contarle a las nuevas generaciones sobre un acontecimiento de

importancia social y política deja como resultado la búsqueda y comprensión de su configuración.

Por ello nace la interrogante sobre ¿qué significa rememorar, recuperar, recordar o hacer memoria?

En ese sentido, se plantea que estas son algunas de las formas utilizadas para evocar el hecho de

traer un recuerdo del pasado al presente. Son las experiencias, acciones y demás hechos los que

permiten que lo que se considera como recuerdo sea guardado en nuestra memoria. Ricoeur

sostiene que memoria “(…) consiste en la presencia en la mente de una cosa ausente que, por

añadidura, ya no es, pero que fue. (Ricoeur, 2000, pág. 245). Se determina así que el espacio de la

memoria funciona como un almacén o un depósito, donde están guardados absolutamente todos los

recuerdos que se encuentran disponibles para cuando hagan falta. San Agustín plantea este

concepto como los vastos palacios de la memoria (Mendez - Reyes, 2008, pág. 125), convirtiendo

la memoria en un lugar donde se conservan imágenes que ingresaron al conocimiento del

individuo, cada una por su propia puerta. En esta función son irremplazables los sentidos, ya que

gracias a ellos los recuerdos son posibles.

La memoria permite recordar al individuo no sólo quién es, sino además qué hizo, cómo lo hizo,

con quién, y aún más importante, qué impresión tuvo cuando ejecutaba cierta acción. El poder de la

memoria es incomparable, permite recordar detalles simples y complejos de un hecho sin mayor

esfuerzo; pero en sí ¿qué viene a ser un recuerdo? Para el antropólogo Marc Augé “el recuerdo es

una <impresión>: la impresión que permanece en la memoria. Y la impresión se define como <…el

efecto que los objetos exteriores provocan en los órganos de los sentidos>. (Augé, 1998, pág. 11)

Reafirma así, que es por medio de los sentidos que una persona logra atrapar esa impresión,

guardarla en la memoria y luego recordarla. Es en base a este proceso que el autor plantea cómo lo

que olvidamos es un acontecimiento ya tratado (la impresión), del cual el olvido no es otra cosa que

la continuación natural. Es obvio que no olvidamos todo pero tampoco lo recordamos todo. Porque

recordar u olvidar en sí es una labor de seleccionar, desechar y preservar. Por ello es que se dice

que el olvido se convierte en la fuerza viva de la memoria y el recuerdo viene a ser producto de

ésta. (Augé, 1998, pág. 13) Concluye así, que memoria y olvido no se contraponen, sino más bien

se complementan. El proceso natural del tiempo exige que todo individuo recuerde y olvide en la

medida que va experimentando nuevas acciones.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

15

Estos fundamentos teóricos evidencian que, con el paso del tiempo, el ejercicio particular de

Fernanda Restrepo, y su proceso de recordar todos los detalles de la convivencia con sus hermanos

y de los momentos en que luchó junto a sus padres para obtener respuestas sobre su desaparición,

resultó complejo de lograr por la dinámica cotidiana de recordar y olvidar que forma parte de la

estructura del ser humano. Por ello es que la cineasta evoca distintos recursos (archivo nacional y

familiar, testimonios, entrevistas) que le ayuden a enlazar su memoria - olvido con el afán de

complementar su vida, su historia y su documental. A partir de este proceso se toma como ejemplo

un video casero que la cineasta revela en el documental con el fin de sensibilizar al espectador y

mostrarle que es inevitable olvidar. Este audiovisual, que tiene como duración 10 segundos,

muestra a sus hermanos jugando y riendo mientras menciona: “intento encontrar a mis hermanos

más a menudo en mi memoria, sigo buscándolos en algo más que los diez segundos que me

quedaron” (Restrepo, 2011). El olvido es inevitable por la composición del tiempo, además, su

importancia recae en las distintas formas de olvido que se utilizan para crear los recuerdos.

En este sentido, las formas en las que olvidamos tienen la capacidad de moldear los recuerdos. Las

memorias que tenemos sobre el pasado, ayudan de cierto modo a mantener ordenado el presente y a

la espera del futuro. Tres “figuras” del olvido se perciben en base a ello y están presentes en cada

uno de los individuos. La primera es la del retorno, cuya principal pretensión es recuperar un

pasado perdido, olvidando el presente- y el pasado inmediato con el que tiende a confundirse para

restablecer una continuidad con el pasado más antiguo. El segundo es el suspenso, cuya pretensión

principal es recuperar el presente seccionándolo provisionalmente del pasado y del futuro y, más

exactamente, olvidando el futuro por cuanto éste se identifica con el retorno del pasado. El tercero

es el comienzo o podríamos decir, del re- comienzo. (El prefijo re – implica en adelante que una

misma vida puede experimentar varios principios). Su pretensión es recuperar el futuro olvidando

el pasado (Augé, 1998, págs. 28-29). Las figuras del olvido y quienes las ilustran valen al mismo

tiempo para una colectividad como para un individuo. Los ejemplos que ayudan a recrear tanto

memoria como olvido son las posesiones e iniciaciones, por ello nos serviremos del ejemplo de los

rituales, que el mismo Augé utiliza para explicar sus funciones.

“La posesión, los rituales de inversión, las iniciaciones, son acontecimientos sociales,

pero también son al mismo tiempo pruebas individuales (…) La colectividad conserva

en la memoria los episodios de la posesión; el individuo poseído debe olvidarlos (…)

La iniciación es vivida una sola vez por el iniciado, como un momento inaugural,

inédito, irreversible, pero más tarde, convertidos en testimonios de la iniciación de los

otros (…)” (Augé, 1998, pág. 30)

Estos procesos han permitido determinar que la identidad individual se construye en base a la

relación con los demás y a través de ella, lo que permite mostrar las diferencias entre memoria

individual y colectiva y cómo el individuo participa en los dos tipos. Para muchos el recuerdo de un

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

16

evento en particular es de su pertenencia, los detalles son suyos y absolutamente nadie los conoce

como el ser que los vivió. En este sentido la “memoria individual se le considera como una

experiencia eminentemente personal, privada, interna, a la cual el sujeto que la vivencia tiene

acceso privilegiado y es intransferible. “Mis recuerdos son míos, me pertenecen y no los puede

recordar nadie como yo” (Mendez - Reyes, 2008, pág. 122) A pesar de que la memoria individual

aparente ser de propiedad del individuo que lo vivió, hay que tener en cuenta que este recuerdo,

ésta abstracción, está relacionada innegablemente con la colectividad, es decir con la sociedad.

Para Maurice Halbwachs (1968) la memoria colectiva va a tener siempre un carácter social. Por lo

que la concepción de una memoria individual pura es insostenible, pues resulta de una articulación

social. Por ello, plantea que “cualquier recuerdo, aunque sea muy personal, existe en relación con

un conjunto de nociones que nos dominan más que otras, con personas, grupos, lugares, fechas,

palabras y formas de lenguaje, incluso con razonamientos e ideas, es decir con la vida material y

moral de las sociedades que hemos formado parte” (Mendez - Reyes, 2008, pág. 126). Los espacios

cotidianos han servido para esta construcción de la memoria; la familia es uno de los lugares más

significativos, ya que es en base a ella que los individuos articulan su memoria. La pertenencia a un

espacio como el estamento familiar, religioso o de clase social determina la configuración de la

memoria y por ende de los recuerdos.

Una referencia de este espacio donde se articula la memoria es la niñez. Transcurre en lugares

marcados socialmente: la casa, la habitación, el patio, y más lugares que se comparte en el marco

de la familia, desde el mismo instante que forma parte de la familia hasta la finalización de ésta.

Sin embargo, cuando se es pequeño, es necesario esperar hasta que sea consciente de las imágenes

que se percibe, y así ser capaz de pensar en común con el resto de las personas, y que su

pensamiento sobre las impresiones personales pueda ser compartido con los otros. Aunque el

recuerdo esté ahí, para confirmarlo, se requiere que una o varias personas que compartieron el

momento, reúnan sus recuerdos para poder describirlos con exactitud y así completarlos del todo.

Por ello es que “recurrimos a los testimonios, para fortalecer o invalidar, pero también para

completar lo que sabemos acerca de un acontecimiento del que estamos informados de algún modo

(…) el primer testigo al que siempre podemos recurrir somos nosotros mismos” (Halbwachs, 2004,

pág. 25) Es así como Restrepo trabaja la recopilación de recuerdos individuales que se

desenvuelven en el espacio social de su familia. Sus recuerdos fueron completados por sus padres y

demás familiares, logrando hilar y completar su historia para contársela al resto de las personas.

Bajo esta perspectiva, el testimonio de su padre se convierte en lo que ella llama su única memoria.

Él es quién puede recrear y narrar a su hija cómo fueron los procesos de búsqueda, los juicios, los

encuentros con los culpables de la muerte de sus hijos. Sin embargo fue su madre, quién

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

17

protestando en las calles, plasmó otro tipo de recuerdos a la colectividad. “Madre coraje”, así la

conocían los ecuatorianos por su valor, por su sufrimiento, por su pérdida (Restrepo, 2011). A

pesar de que se comprende que el olvido es necesario para la memoria y para completar el tiempo,

es importante apelar a un recuerdo constante sobre la pérdida, entendiendo que hechos de impacto

causados por momentos políticos no deben ser olvidados. Este ejercicio de recuperación de la

memoria invoca a ese recuerdo constante de los hechos en la colectividad:

“Se precisa el olvido del pasado reciente en aras de la convivencia (de modo que el

deber de memoria histórica muestra una cierta ambigüedad entre la obligación de

recordar de las generaciones posteriores y la necesidad de olvidar de quienes fueron

testigos o víctimas de los acontecimientos), el problema es cuando el discurso del

olvido permanece y supone la desmemoria del pasado reciente para las nuevas

generaciones” (Sevillano)

Se evidencia que la obligación de recordar recae en las generaciones posteriores, mientras que el

deber de olvidar se le otorga a quienes fueron testigos o víctimas de los acontecimientos de

represión política. De este modo se comprende porqué el olvido y la memoria se complementan. A

lo que se apela es a una memoria que no permita que acontecimientos de impacto colectivo sean

olvidados. Para Tzvetan Todorov “cuando los acontecimientos vividos por el individuo o por el

grupo son de naturaleza excepcional o trágica, como es el caso que nos trae a colación, la

recuperación de la memoria se convierte en un derecho inviolable” (Gálvez Biesca, 2006) La

memoria se transforma en un proyecto de resistencia y lucha en situaciones y acontecimientos de

catástrofe para la sociedad.

El olvido es comprendido como un atentado a la memoria y ésta última se consolida como una

lucha contra el olvido, sin embargo, su dinámica es distinta. La configuración de memoria y olvido

determina que ambos son esenciales para el complemento del tiempo, ya que es necesario olvidar

para recordar. En este ejercicio se precisa que no existe la separación entre memoria individual y

colectiva, la primera es el resultado de una articulación social. Es decir, aunque los recuerdos

parezcan personales siempre serán manejados en espacios sociales como la familia, logrando así

que la memoria de los individuos se articule en lugares comunes para el desarrollo de las

sociedades. Finalmente, la realización de este proyecto, dónde se apela a la realización de un

ejercicio de memoria -cuando se habla de acontecimientos de impacto colectivo como las

desapariciones forzadas planteado por la cineasta- tiene como objetivo traer las memorias de

pasado, para mantener ordenado el presente y forjar un futuro donde las nuevas generaciones

recuerden a las víctimas de las políticas represivas como un acto de lucha y resistencia que

confronte al poder y a la amnesia colectiva que éste provoca. Sin embargo, se plantea la premisa

del olvido como un derecho para la superación de trauma que tienen las personas que han

atravesado la experiencia de perder un ser querido.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

18

1.2 Memoria en el documental

Un país sin cine documental,

es como una familia

sin un álbum fotográfico”.

Patricio Guzmán

Los registros se convierten en la representación física de lo vivido y uno de los recursos que puede

provocar una emoción ligada al recuerdo. La fotografía puede transformar el pasado ante la

emoción de observar los tiempos idos y que regresan a nosotros por un instante gracias a una

representación palpable de lo vivido. “La fotografía, es ante todo, fuente que incorpora el pasado en

el presente, un instrumento de la memoria tan recurrente y atractivo que nos permite recordar todos

aquellos fragmentos de la vida y del mundo con la participación de la mirada” (Pantoja Chaves).

En este sentido, las fotografías son utilizadas como un recurso de verificación de la existencia de

un hecho, personaje o lugar y dependiendo del contexto tendrán una función en particular. En esta

investigación las fotografías son presentadas como la antesala de un trabajo de resistencia y lucha

en tiempos de dictadura.

El uso de la fotografía como registro del proceso de resistencia emprendido en Argentina dónde la

dictadura tomó la vida de hombres y mujeres. Permitió visibilizar miles de rostros en blanco y

negro en pancartas o en banderas cuando marchas y movilizaciones se tomaron las calles de la

Plaza de Mayo. Las madres fueron quienes en tiempos de represión salieron a las calles a reclamar

por sus hijos desaparecidos y asesinados. Eran reconocidas por llevar un pañuelo blanco en su

rostro como símbolo de pérdida y de lucha. “La foto con el rostro del desaparecido pasó a ser, en

esos momentos iniciales, una herramienta de búsqueda, una esperanza frente a la incertidumbre.

Muchas madres (…) iban a las Comisarías con la foto de su hijo para ver si alguien lo había visto

allí (Feld, 2010). Luego de años de lucha constante, los rostros de las madres de la Plaza de Mayo

se difuminaron y nuevas generaciones hicieron suya la labor de protestar por las personas

desaparecidas.

En este segundo momento los hijos tomaron la posta de la lucha y resignifican el uso de las

fotografías. Ellos en lugar de centrar su acción en la exhibición de fotos de los desaparecidos,

manejaron el trabajo visual desde otra perspectiva. “H.I.J.O.S.3 Propusieron mostrar fotos de los

represores que no habían sido castigados ni llevados a juicio, en virtud de las leyes de impunidad y

3 Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio"; nombre que resume los puntos

básicos de la agrupación: la exigencia de justicia, la necesidad de reconstruir la historia personal, reivindicar

las luchas de nuestros padres, madres y los 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos; la exigencia de la

restitución de la identidad de nuestros hermanos apropiados (H.I.J.O.S., s.f.)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

19

de los indultos”. Por lo que su estrategia consistió en señalarlos, “marcarlos” simbólicamente,

dónde su cárcel sería la vergüenza pública. Esta generación tomó a su cargo la tarea de elaborar el

duelo a través de la memoria y representarla por medio de creaciones artísticas como el cine

documental.

El lenguaje audiovisual tiene como propósito convertirse en un espejo de la realidad social, que

narra hechos desde la voz de personas que sufrieron y vivieron catástrofes sociales. “El cine

documental, entre otros medios, les permite a estos hijos e hijas explorar sus propias memorias,

realizando al mismo tiempo un trabajo de búsqueda de su identidad y de dificultosa elaboración del

duelo por sus padres desaparecidos” (Feld, 2010). Los documentales cinematográficos trabajan en

la elaboración de la memoria, tanto en el sentido de producción del duelo como en el de creación

de nuevos significados con respecto al pasado. El cine documental parece ser una de las

herramientas audiovisuales que proponen en el espacio público una crítica sobre el pasado, además

de abrir los sentidos de la colectividad, evitando que se clausuren las experiencias. En este sentido,

se visualizan distintos tipos de memorias que permiten trabajar desde esta perspectiva:

“En términos generales, podemos decir que algunos soportes posibilitan una memoria

“viva”, encarnada en sujetos y en cuerpos que la portan; relatos cuyos sentidos están

abiertos y que generan continuamente nuevas interpretaciones. Otros dispositivos

tienden a producir una memoria “congelada”, que amalgama sentidos y condensa la

pluralidad de significados en consignas, frases hechas e imágenes cliché. Sin ser

nunca puramente una cosa o la otra, todos los soportes proponen algún tipo de

conjunción entre diversos mecanismos de la memoria: la elaboración del pasado, la

materialización, la recreación de los hechos y su condensación” (Feld, 2010)

Las imágenes cinematográficas buscan retratar la realidad que cuentan estas memorias, es decir,

son una representación o una construcción de la misma. El relato fílmico responde a un lenguaje

totalmente distinto, por ello se sirve de otros recursos para su representación. Comprendiendo que

la percepción del entorno social se encuentra en la actualidad mediatizada, las imágenes, ya sean en

fotografías o en movimiento, proporcionan datos al instante para actuar y tomar decisiones que

ayuden al espectador a intervenir en el contexto. Así:

“Los medios audiovisuales son un importante actor social en la construcción de

sentido y por ende influyen de forma decisiva en la construcción de la memoria”

colectiva (…) el film puede organizarse no solo como productor y reproductor de un

discurso determinado, sino también como un medio a través del cual se evidencian

acontecimientos del pasado, que adquieren relevancia académica o notoriedad pública

desde que se los presenta audiovisualmente (Rodriguez Cadena, 2016, pág. 90)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

20

En el esfuerzo de que hechos como las desapariciones no se sean olvidados, se pretende que el

ejercicio de recordar sea un proyecto que consolide en las nuevas generaciones una conciencia

sobre acontecimientos de relevancia que no deben ser olvidados. Para María Guadalupe Ochoa

Ávila, "la memoria construye, transforma, olvida. Los rituales y las conmemoraciones necesitan

una voz narrativa que recuerde a las viejas generaciones e instruya a las nuevas" (Loredo &

Algarabel, 2014, pág. 2). Por medio de los films se brindan otras versiones del pasado, las mismas

que en algún momento se consideran como relevantes para la memoria y que son necesarias para

reconstruir hechos históricos “(…) consideramos a los films como productos culturales que toman

elementos del universo simbólico que los rodea y también en su carácter de constructores y

reproductores de imaginarios sociales. (Marzorati, s.f.). Los recursos audiovisuales ayudan a los

individuos a comprender su entorno utilizando todos los sentidos. Las imágenes en movimiento

permiten crear en el espectador un mayor interés sobre temas particulares. Su comprensión se

expande, gracias a los recursos sonoros, de imagen y de narración, los cuales enriquecen la historia

contada.

Los recursos que un documentalista usa para crear la narrativa son utilizados con el fin de

reinterpretar lo que en algún momento la historia oficial instauró como cierta, abriendo la

posibilidad de mirar los hechos históricos desde otras perspectivas. Para ello, se sirven de todos los

datos que consoliden esa nueva visión de la historia. Los datos de archivo que utilizan pueden ser

audiovisuales, sonoros, fotográficos, sean éstos judiciales, públicos, privados o familiares. De esta

manera:

“(…) se activa la memoria y con ella, hechos, personajes y relatos que surgen en los

intersticios que la historia oficial olvida. Así, el cine documental es una herramienta,

un registro estético donde se reinterpretan los espacios en blanco que oculta la

historia, para escuchar otras voces y reflexiones sobre el pasado que se continúa en el

presente y arremete con sus proyecciones al futuro” (Cncine Ecuador, s.f.)

La reconstrucción de la memoria es un trabajo que debe realizarse con el afán de que la historia sea

re-escrita y por lo tanto re-interpretada, permitiendo que la historia oficial sea desmentida y nuevas

versiones de lo ocurrido sean mostradas por quienes fueron afectados. El contexto argentino dejó la

herencia de estos recursos a otros afectados por políticas represivas, facilitando que otras historias

tengan la posibilidad de darse a conocer. Fernanda Restrepo encontró en la fotografía un recurso

importante para hablar de sus memorias antes y después de la desaparición de sus hermanos.

“Éramos una familia normal, de la cual nos queda una sola fotografía todos juntos. Fue en la

graduación del Santi, las demás por alguna extraña razón fueron desapareciendo de mi casa, como

incompletándonos del todo” (Restrepo, 2011). La desaparición de las fotografías como constancias

de la memoria familiar, consolidan la tragedia y la ausencia de integrantes de la familia. Las

fotografías que tenían en un primer momento la función de rememorar los momentos íntimos se re-

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

21

significan a partir de su uso en las protestas en la Plaza de la Independencia de la ciudad de Quito

que Pedro Restrepo y Luz Elena Arismendi iniciaron a raíz de la desaparición.

La cámara sirve para registrar momentos históricos que permiten visualizar cómo fue el pasado de

varias generaciones. Así también para registrar momentos considerados de importancia histórica,

como las secuelas que deja una dictadura. Sin embargo, este recurso también ha sido utilizado

como herramienta criminalizadora. El poder lo ha utilizado para su beneficio y para el registro de

lo que en su momento se consideraba significante. Restrepo, en la búsqueda que realizó en el

archivo nacional para completar su historia, da cuenta de este conflicto:

“Entre tanto papel acumulado lleno de polvo y de olvido. Apareció una carpeta con

los supuestos subversivos que acechaban al país. Ahí estaban mis papás y sus

protestas de los miércoles. Ese programa de espionaje se inició en el gobierno de

Borja. Su cámara era una herramienta para criminalizarnos. Para nosotros en cambio,

la cámara era nuestra única protección. La cámara para nosotros en cambio era un

arma decisiva para señalarlos. Nos defendíamos de los chapas, de la persecución

porque uno le sacaba la cámara y volaban. Veían una cámara y le corrían como el

diablo a la cruz” (Restrepo, 2011)

A pesar que la fotografía puede ser utilizada por el poder para amedrentar, ésta se puede

contraponer a lo establecido, permitiendo que la justicia sea vista desde otra perspectiva. Los hijos

y hermanos de personas desaparecidas heredaron de esa lucha constante, que sus padres

emprendieron, la necesidad de darle un giro a la protesta por medio de recursos que despierten

nuevos sentidos. En el caso particular de Santiago y Andrés Restrepo, fue su hermana quien heredó

ese sentimiento de lucha y lo reflejó por medio de un trabajo audiovisual. Las víctimas de pérdidas

familiares como es el caso de Fernanda Restrepo encontraron en el cine documental su forma de re-

escribir la historia oficial, aquella que justificaba las desapariciones en el gobierno de León Febres

Cordero con el argumento de controlar y ordenar la subversión de los terroristas, demostrando que

en aquel periodo se abusó sistemáticamente del poder. Los archivos han permitido que Restrepo

muestre al espectador cómo el poder instauraba políticas represivas en el país, cómo el miedo y la

violencia eran sus armas para controlar a los ciudadanos, y cómo la muerte de sus hermanos fue

considerada como un secreto de Estado.

El recorrido desde el contexto argentino en cuanto a sus formas de resistencia y de lucha contra el

olvido en casos de desapariciones en tiempo de dictadura, permitió mostrar la importancia de la

fotografía, sus usos en la protesta y cómo trascendieron en el tiempo permitiendo contar las

historias de muchos padres que encontraron en las formas visuales su método para visibilizar a las

víctimas de las políticas represivas. Sin embargo, este proceso se encontraba en constante

evolución por lo que las nuevas generaciones resignificaron este espacio visual. Las herencias de

resistencia que Argentina dejó en cuanto a recursos utilizados para que otros encuentren en ellos

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

22

también su manera de protestas, permite que Ecuador y las personas afectadas por políticas

represivas emprendan procesos de lucha por medio de la fotografía y el cine documental. Este

recurso permitió realizar nuevas propuestas que trasciendan y cumplan el objetivo principal

planteado por víctimas de violaciones a los derechos humanos, el cual consiste en re- escribir la

historia oficial y contar hechos de impacto a las nuevas generaciones. La memoria ligada a los

recursos audiovisuales.

1.3 Documental – ligado a las emociones

Ningún arte traspasa nuestra consciencia

de la misma forma que lo hace el cine,

tocando directamente nuestras emociones,

profundizando en los oscuros

habitáculos de nuestras almas.

Igmar Bergman

Emociones como la tristeza, impotencia, rabia, dolor e incluso una ligera alegría al observar los

momentos familiares de Fernanda Restrepo, son el resultado que uno de los objetivos del

documental pretende. El mismo busca que los espectadores -desde un asiento de la sala de un cine

o desde sus hogares- se identifiquen con similares emociones que la cineasta siente al mirar o

recordar a sus hermanos y los acontecimientos alrededor de su desaparición. El documental

adquiere otro significado cuando no solo somos espectadores de una historia, sino personas activas

que se involucran, que se permiten sentir, que se ponen en los zapatos del otro.

“Con mi Corazón en Yambo” es trabajado bajo esta perspectiva, donde se documenta los

testimonios de una realidad; además retrata y relata la historia particular de dos jóvenes

desaparecidos. Este documental tiene como objetivo trasmitir un mensaje político y no solo

situaciones íntimas, pues perdería el propósito y la fuerza narrativa. La elaboración de este tipo de

audiovisuales emplea espacio, tiempo, realidad, ficción, conocimientos, sentimientos, imagen y

palabra con el afán de influir sobre la vista, el oído y los otros sentidos que logran una empatía por

parte del espectador. Por ello, “el cine es un auténtico imperio de los sentidos, donde se ve y se

oye y su capacidad de rememoración hace además que se huela, se deguste, se palpe y, en

definitiva se sienta” (Astudillo Alarcón & Mendinueta Aguirre, 2007). El componente afectivo

hace que sentido y sensibilidad apele a la racionalidad, la cual no se excluye sino que se mide por

el impacto emocional, dándole al espectador la capacidad de vivir una historia como propia,

sentirla en la piel, sufrirla e incluso sentirse amenazado por los mismos estamentos que amenazan a

las víctimas del audiovisual.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

23

Un ejemplo de cómo Fernanda Restrepo trabaja para lograr ese sentimiento de identificación, son

parlamentos en forma de monólogo, en las que habla directamente con sus hermanos, diciéndoles

palabras con una carga significativa que se quedan retumbando en el oído del espectador. Sin

embargo, la narración se vuelve colectiva, tiene un efecto distinto en el espectador que se convierte

en un testigo cercano y sensible:

“Nene, a ti te gustaba jugar a los espantos, pero tenías miedo de todo ¿Cuánto

aguantaste en esa celda encerrado? Dicen que tuviste tiempo de reclamar, y gritaste

que avisarías todo a mis papás, cuando a lo lejos viste que llevaban al Santi torturado.

Lo único que alcanzaron a responderte fue “cállate narco”. Cuando te quedaste solito

¿Cuáles fueron las últimas imágenes que pudiste ver? Santi, me imagino que te

interrogaron primero por ser el mayor, pidiéndote que declares quién eres ¿Por qué no

tenías licencia? , ¿Por qué te apellidas Restrepo?, ¿Por qué tan colombiano?, espero

que no hayas sufrido mucho, que hayas quedado inconsciente rápidamente. ¿Pensaste

que era sólo un sueño? Era sólo un sueño” (Restrepo, 2011)

Uno de los objetivos de la familia Restrepo consiste en recuperar los cuerpos de Santiago y Andrés.

Propósito que no ha podido ser completado. Su lucha de todos estos años por encontrarlos, también

tiene una carga emotiva importante en el documental. Es en base a esta búsqueda constante que se

puede contar su historia. Muchos plantean el cuestionamiento: ¿Por qué es importante rescatar los

cuerpos del Santi y el Nene?, a lo que Pedro Restrepo responde:

“Bueno porque ellos siguen gravitando. Son nuestro espíritu, son nuestra esencia.

Desde el punto de vista de la gente cómoda “huesos no más son” para nosotros no son

huesos. Son vidas. Nos tocó a nosotros en cierto modo dar este mensaje. Pues sería

también una especie de homenaje a esos mártires. Esos niños son símbolo, símbolo de

vida. Estoy seguro de que muchas vidas se salvaron por las vidas que esos niños

entregaron en manos de esos infames” (Restrepo, 2011)

La industria del cine desde su nacimiento no siempre apeló a este tipo de recursos, de hecho fue la

memoria quien hizo que el cine tenga una relevancia distinta, pero que no era explotada del todo.

El cine fue reinventándose dejando de ser sólo una industria del sueño y a través de él se conjugó

algo que llegó a las profundidades del individuo, a sus raíces, a su identidad étnica o religiosa.

(Lipovetsky & Serroy , 2009, pág. 181) Para el filósofo Gilles Lipovetsky el cine documental ha

dejado de ser el documental de los profesores para pasar a ser un documental que juega con las

emociones, dándole nuevas herramientas para que éste sea atractivo nuevamente para el espectador

y le permita involucrase con su realidad.

El cine ha creado otro método para capturar la realidad, organizando y otorgando significados a las

prácticas de la vida cotidiana que estimulan nuevas formas de pensar sobre los roles sociales. Uno

de ellos permite hablar sobre las injusticias donde la historia contada trasciende al lenguaje para

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

24

convertirse en fuente de emociones y de sentimientos. Sergei Eisenstein lo traduce de una manera

más sólida: “De la imagen al sentimiento y del sentimiento a la idea, es decir, desde el arte

cinematográfico llegar a la emoción y a través de ésta acceder al juicio crítico” (Astudillo Alarcón

& Mendinueta Aguirre, 2007). Es decir, las imágenes que ingresan por la vista van directamente al

cerebro, permitiendo un análisis más rápido y como consecuencia una interpretación más ágil. Las

imágenes que se muestran conjugadas con otros recursos crean un efecto de choque, de la violencia

sensible, de franca agresividad mostrativa, logrando que el espectador cobre una aguda conciencia

del problema o más bien que se sensibilice. “La emoción que sentimos no se queda en lo

particular, sino sirve para hacer que las personas lleguen a la idea universal de una manera más

contundente. Es esta mediación emocional indispensable para entender problemas como los de la

guerra, y no tan sólo para “emocionarse” con ello” (Astudillo Alarcón & Mendinueta Aguirre,

2007). Esta premisa muestra claramente que es necesario emocionarse, sentir para entender. Por

ello los afectos deben estar incluidos de manera más amplia en la razón.

El planteamiento es que la historia debe ser reconstruida por medio de otras formas como el sonido,

la imagen, la emoción y el montaje. Estos elementos en un film ofrecerán otras versiones de los

hechos y pueden lograr en el espectador una reflexión ligada a los sentimientos. En ese sentido, el

documental toma relevancia y “(…) se ocupa de darle un tratamiento narrativo y ordenado a la

realidad que nos rodea (Francés, 2003, pág. 13). El reconocido cineasta norteamericano Michael

Moore trabaja sus documentales bajo esta misma perspectiva. A él se le debe el crédito por

revitalizar este estilo audiovisual para que salga del letargo en el que se encontraba. Lo refrescó y

dio paso para que cineastas como Restrepo utilicen nuevos recursos en sus documentales ligados a

desencadenar emociones en los receptores. Moore muestra imágenes de su infancia y juventud,

realiza entrevistas a sus familiares como estrategia de conexión emotiva con el espectador.

“A Moore no le interesa entrar en matices sino en provocar efectos de empatía, en

apelar a la «fuerza de la emoción» para «evocar sentimientos de enfado, tristeza o

angustia que perduren una vez concluida la proyección». Se trata de uno de los rasgos

fundamentales que el cine de Moore ha impuesto en el documental contemporáneo”

(De la Fuente , 2016).

Sus películas son el ejemplo de un discurso donde se apela a la emotividad. Y da al espectador

motivación para que éste sepa que puede contribuir a cambiar la situación que acaba de ver. O

como en el caso de los documentales que apelan a la memoria, que sepan que recordar es un trabajo

colectivo y el ejercicio de no caer en una amnesia colectiva permite que hechos que han marcado

social y políticamente a un país no sean olvidados por las siguientes generaciones. Por ello:

“Estas películas no apelan tanto a unas directrices u órdenes retóricas cuanto a una

sensación de reacciones compartidas. El cineasta busca que el espectador se apropie

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

25

de sus reacciones. Nos apropiamos de su representación del mundo pero de una

manera indirecta a través de las cargas afectivas inyectadas para conseguir tal fin” (De

la Fuente , 2016)

Queda claro que la subjetividad es un elemento que permite una narración más sentida, en la que el

autor impone su firma sin pedir permiso a los cánones establecidos; es decir, se aleja de la

objetividad, ese concepto impuesto y que no permite ciertas libertades narrativas. Tanto Moore

como muchos documentalistas intentan plasmar en sus trabajos audiovisuales un trato más humano,

más ligado a las vivencias de las personas comunes y corrientes, no sólo con sus dramas, sino con

el humor, tan necesario para alivianar la realidad. Estos nuevos contadores de historias reales no se

andan por las ramas, disparan sus dardos a quienes ellos consideran culpables de tal o cual hecho

político. Quieren el favor del público así como su adhesión. Uno de sus objetivos es dejar en la

mente del espectador el mensaje claro de quiénes deben ser señalados por su violencia, ignorancia

y complicidad con los poderes de turno. No buscan un hilo conductor frío, de cifras redondas, sino

una trama que atrape, que emocione, que erice la piel incluso, que haga sentir rabia, indignación y

hasta un dolor compartido. Bajo esta perspectiva, los documentales se construyen y reproducen a

partir de la experiencia y de las afecciones, logrando transmitir en los espectadores las huellas de

un nuevo discurso plasmado en imágenes que, fusionados con recursos sonoros y narrativos, logran

llegar a la emotividad de los espectadores, quienes serán los responsables de multiplicar el mensaje,

de recomendar a amigos y conocidos tal o cual audiovisual, ese trabajo que los dejó atrapados en la

butaca y que necesitan contarlo, deshacerle de él como una especie de catarsis.

Particularmente en el documental “Con mi Corazón en Yambo”, la estrategia narrativa utilizada

por la cineasta invita al espectador a entrar en su cotidianidad, su entorno, su familia, y su

intimidad, antes -durante- y después que sus hermanos desaparecieran. Su apuesta visual es un

llamado a no olvidar, a no permitir que la historia oficial se adueñe de la palabra y de la imagen.

Sin embargo, la riqueza de su proyecto, se basa en la comprensión de que recordar o rememorar no

debe ser considerado como un ejercicio de imposición, ya que olvidar es necesario para el

complemento mismo del tiempo El olvido tiene la capacidad de moldear nuestras memorias, por

ello es necesario utilizar recursos adicionales para el complemento de una historia. Así, recordar se

convierte en una tarea de las nuevas generaciones y olvidar se le permite a aquellos que formaron

parte de una catástrofe social. Los testimonios y los archivos enriquecen la narración íntima,

llevándola a otro nivel: el de la identificación por medio de las emociones. Por otro lado, la

necesidad de utilizar la memoria en el cine documental, ha permitido que éste se re-signifique para

la audiencia. Tomar como punto de partida la fotografía hasta llegar a las imágenes en movimiento,

como recursos para la lucha y resistencia de las víctimas de una dictadura política, permiten

evidenciar rostros como los de Santiago y Andrés Restrepo víctimas de políticas represivas.

Finalmente, se entiende que para que historias como las vividas en tiempo de represión sean

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

26

realmente dimensionadas, ha sido necesario que el cine documental se aparte de las historias

lineales y que sólo transmiten datos, con el fin de contar realidades cotidianas y llenas de

situaciones familiares que permitan que el espectador se identifique por medio de las emociones

que las imágenes y los relatos puedan generar. Esta manera de hacer cine permite transmitir en la

audiencia formas de reflexión ligadas a toma de decisiones. El documental de Restrepo no es

inocente, señala con nombres y apellidos a personajes que fueron parte de esa historia. Pero tiene el

cuidado de que su cinta no se convierta en panfleto, pues logra que las imágenes tengan un cuidado

estético y narrativo que equilibran el drama familiar.

El documental vincula en sus escenas la dinámica que existe entre las memorias y los olvidos tanto

de la cineasta como de sus parientes más cercanos. El objetivo de provocar una rememoración

constante de la historia familiar, es planteado a partir de la premisa de que las víctimas de

catástrofes sociales como las desapariciones tienen el derecho y la obligación de ser recordadas por

las nuevas generaciones. Además el binario memoria – olvido permite comprender que los

recuerdos y la eliminación de éstos son naturales en tanto la composición del tiempo y las

necesidades del ser humano. Por ello, las fotografías, las grabaciones de audio y video ayudan al

soporte de archivo del documental como fuente de verificación o autenticidad para que el

espectador elabore y cuestione la historia, logrando una identificación con la historia, con las

víctimas y así, finalmente, conseguir el propósito de la producción audiovisual: no olvidar. En este

sentido, memoria, olvido, emoción y fotografía son ligados de tal manera que permiten que el

producto o resultado de esta composición sea un documental de relevancia histórica.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

27

CAPITULO II

EL OLVIDO COMO ESTRATEGIA DEL PODER: NI PERDÓN, NI OLVIDO

Fernanda Restrepo, en una escena de su documental presenta una fotografía de Santiago y

Andrés sonriendo; el color de la instantánea tiene como propósito reflejar la felicidad por la que

atravesaba la familia antes de sufrir la pérdida de sus hermanos en manos del Estado ecuatoriano.

Luego de varias repeticiones, la misma fotografía aparece en blanco y negro consolidando la

tragedia. Con esta cromática sus rostros se hicieron conocidos en las calles de Quito y ahora

forman parte de la portada del documental. “Con mi Corazón en Yambo” trabaja con la historia

personal y familiar, mezclada con la memoria de un país marcado por un gobierno alineado con las

dictaduras latinoamericanas. Su objetivo es mostrar al espectador la dinámica entre memoria y

olvido, y cómo éste último se torna inevitable. Por ello, Restrepo se sirve de archivos, fotografías,

videos y documentos para completar su historia, y así contar qué sucedió desde que sus hermanos

desaparecieron el 8 de enero de 1988.

La cineasta revela cómo el poder logra sacar provecho del olvido, utilizándolo como un

factor determinante para silenciar los casos de represión. Por ello, se analiza en este capítulo las

estrategias utilizadas por el poder a partir de lo planteado en el documental, permitiendo, en primer

lugar, abordar el contexto social y político en el que los casos de lesa humanidad se desarrollaron.

Y segundo, se trabaja varias de las estrategias ligadas al olvido y que fueron empleadas por el

gobierno de León Febres Cordero para ocultar lo sucedido en su mandato.

El silenciamiento, la infiltración, la negación, la variedad de relatos y el miedo ligado a la

violencia, entre otras tácticas, forman parte de la historia de estos dos jóvenes desaparecidos por la

policía ecuatoriana. Su caso no ha podido ser aclarado, ni sus cuerpos encontrados. Éstos son los

principales motivos para contar su historia a las siguientes generaciones por medio de un

audiovisual, que se convertirá en un constante recordatorio de que la lucha consiste en no olvidar.

2.1 Olvido y memoria en el caso Restrepo

La única lucha que se pierde es la que

se abandona, y este tipo de luchas son

para toda la vida.

Pedro Restrepo

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

28

Desentrañar qué fue lo que sucedió en una época o fecha determinada es una búsqueda posible

gracias a herramientas como la historia oficial y la no oficial, ya que permiten adentrarse en un

contexto particular con detalles. Sin embargo, cuando un hecho o acontecimiento está ligado al

dolor y a la pérdida, esta indagación se intensifica con el afán de explicar con exactitud cada

momento. Un ejemplo de ello, son las desapariciones forzadas que ocurrieron en el Ecuador. Este

hecho social generó tensiones entre la sociedad civil y el Estado. “El 8 de enero de 1988 es una

fecha que cambió la historia de la familia Restrepo y marcó un hito en el acontecer político

nacional. Santiago y Andrés Restrepo –de 17 y 14 años en su orden– desaparecieron sin dejar

rastro. Un año después se descubrió que fueron torturados y sus cuerpos arrojados a la laguna de

Yambo” (El Universo , 2011). La historiografía que se encuentra sobre el tema en la actualidad es

amplia; contiene datos, nombres y relatos que sintetizan lo ocurrido en este periodo. Empero, es el

documental “Con mi Corazón en Yambo” el que ubica al espectador en el contexto mismo y el que

brinda información que sólo se manejó en el seno del hogar.

Fernanda Restrepo, hermana de los jóvenes desaparecidos, reunió la información necesaria para la

producción del audiovisual, el cual está narrado desde dos niveles: a) el personal, que está lleno de

recuerdos o memorias, b) la recopilación de información de archivo nacional y mediático, que se

van entrecruzando mientras la historia es contada. La estructura del audiovisual permite narrar

desde su perspectiva, cómo se vivió la desaparición de sus hermanos en su hogar, además de ubicar

una etapa política de relevancia para el Ecuador. Por ello:

“esta no es solo una historia familiar, sino de todo un país. Un país que vivió y

sintió la pérdida de dos niños como si fueran suyos, hace 23 años. Quiero que la

gente abra su corazón y recuerde (...) No pueden volver a ocurrir actos de tortura y

desaparición forzosa, hechos criminales, atropellos de ninguna índole de los

derechos humanos. Que la gente no olvide es lo importante en esta historia.” (El

Universo , 2011)

Para la cineasta es de vital importancia colocar en evidencia cómo este tipo de eventos de represión

y aniquilación pueden quedar impunes si están confinados al olvido permanente, y aún más si no se

trabaja para que la ciudadanía no caiga en una amnesia colectiva. Por ello se sirve de sus recuerdos

(fotografías, grabaciones, testimonios) para contarle a la gente cómo sucedió, qué pasó, quiénes

estuvieron involucrados y quiénes fueron los culpables de la desaparición de Santiago y Andrés.

En este esfuerzo por recordar, se debe tener en cuenta que la memoria es flexible, en tanto, ésta

basa su credibilidad no sólo en la demostración y explicación que permita verificar lo real de los

hechos que se mencionan, sino que además hay que tener en cuenta los usos que se le da

dependiendo de los intereses; por ello Jelin habla de memorias, en plural, porque no hay una sola

interpretación del pasado en una sociedad, sino que ellas están constantemente disputándose el

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

29

sentido de la verdad, de cómo fue la realidad y cómo quiere ser entendida. (Jelin, Los trabajos de

la memoria , 2002, págs. 17-33). Se recurre así a los testimonios, para fortalecer o invalidar,

además de complementar lo que ya se sabe acerca de un acontecimiento, entendiendo que muchas

de las impresiones pueden basarse, no sólo en el propio recuerdo, sino también en el de los demás.

Pedro Restrepo, padre de los jóvenes desaparecidos es una fuente esencial para armar la historia y

conocer cada uno de los acontecimientos vividos desde hace 28 años. Su testimonio permite

comprender su lucha basada no sólo en descubrir ¿Qué fue lo que sucedió el 8 de enero de 1988?,

sino que además muestra la búsqueda y la importancia de encontrar los cuerpos de sus dos hijos

asesinados. "Él es la única memoria que me queda" (Restrepo, 2011). Con esta frase, la cineasta

quiteña introduce la figura de su padre en el documental, mientras se observan imágenes de él en la

Plaza Grande del centro de Quito protestando como todos los miércoles desde que sus hijos

desaparecieron.

Frente a Carondelet, Pedro, su esposa Luz Elena (falleció en un accidente de tránsito en 1994) y su

cuñada Martha se pronunciaron, con el propósito de que al hacer pública la denuncia, alguna de las

personas involucradas hable y se revele el paradero de los jóvenes, quienes hasta entonces no se

los daba como muertos. Su ejemplo para protestar y demandar respuestas fueron las madres de la

Plaza de Mayo4. Al inicio fue difícil pero con el tiempo las personas comenzaron a sumarse en la

protesta “Nos oxigenábamos cada vez que salíamos a la plaza, llegábamos llenos de ganas de salir

al día siguiente, seguir jodiendo la vida, porque a eso fue a lo que nos dedicamos. Esta era una

fiesta prácticamente, una fiesta de la vida” (Restrepo, 2011). Varias de las consignas utilizadas por

la familia Restrepo trascendieron. Unas anunciaban al poder que no habrá “ni perdón, ni olvido”,

otras retrataron la pérdida y el sufrimiento de dos padres: “por nuestros niños hasta la vida”; pero

la que más impacto tuvo fue la que usaron cuando se enteraron que los cuerpos de sus hijos fueron

arrojados a una laguna: “Con mi Corazón en Yambo”, al ser éste el único vínculo real que les

quedó con sus dos hijos.

La intención de este proyecto audiovisual es crear un precedente para no permitir que casos dónde

se violentó los derechos humanos recaigan en el olvido y queden impunes. No obstante, es

insoslayable mencionar que para que exista un recuerdo permanente de un hecho en particular, éste

debe causar un impacto significante, ya que el ejercicio de recordar no es una tarea sencilla, puesto

que es reemplazado constantemente por nuevos recuerdos; es decir, el conocimiento de algo ocupa

4 El 24 de marzo de 1976, un golpe militar destituyó a la entonces Presidente Constitucional de Argentina

María Estela Martínez de Perón. Durante este período de gobierno se formaron "grupos de tareas" integrados

por fuerzas policiales, civiles y militares al mando de militares de alto rango, que secuestraron y asesinaron a

miles de personas (…) En ese marco de miedo y silencio surgieron las Madres de Plaza de Mayo, como una

iniciativa de madres de detenidos y desaparecidos el 30 de abril de 1977. La elección de Plaza de Mayo se

debe a que está situada frente a la Casa Rosada, sede de la presidencia (Ecured, s.f.)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

30

un lugar, el cual debe ser vaciado u olvidado para que otro se posicione. En ese sentido, Todorov

sostiene que:

“La memoria implica siempre una selección: algunos rasgos del hecho vivido son

conservados, en cambio otros son apartados desde el inicio o progresivamente, es

decir que son olvidados. La recuperación del pasado es un derecho legítimo en

democracia, pero no podría ser un deber (…), ya que el derecho al olvido también

existe” (Todorov, 2013, pág. 4)

Sin embargo, el panorama se torna distinto entre memoria y olvido cuando nuevos actores o

nuevas circunstancias se presentan en el escenario - testimonios de familiares, ex militantes y

jóvenes con nuevos cuestionamientos - logrando que el pasado sea resignificado y cobre una

importancia pública inesperada, motivando que historias como la de los hermanos Restrepo tengan

mayor visibilidad. Bajo esta perspectiva resulta interesante observar cómo en el desarrollo del

documental, no sólo se apela a la memoria, sino que además muestra que los olvidos también

forman parte de la historia y lo inevitable que puede resultar huir de ellos. Para Augé en esta

oposición nace una nueva definición, dónde el olvido como pérdida del recuerdo toma otro sentido

en la medida en que a éste se lo asimila como un componente de la propia memoria. A saber, el

binario memoria y olvido son necesarios el uno para el otro, ya que así la ocupación tiempo es

completa, “el olvido, en suma, es la fuerza viva de la memoria y el recuerdo es el producto de ésta”

(Augé, 1998, pág. 13). Esta dinámica se ve reflejada en el trabajo de Fernanda Retrepo, quién para

combatir los olvidos inevitables y vacíos personales, se sirve de archivos que complementan su

historia, de tal modo que puede mostrar al espectador un trabajo investigativo de significación

histórica.

Los archivos son utilizados para la verificación de un hecho; éstos brindan un alto porcentaje de

credibilidad a lo que se está mostrando. El documental “Con mi Corazón en Yambo” es rico en

fotografías, grabaciones de audio - video caseros y profesionales de los medios de comunicación,

los cuales dan cuenta de momentos íntimos y familiares, así como de la lucha de dos padres en las

calles y sobre todo de cómo personas involucradas a la desaparición y que pertenecieron a la

institución policial se acercaron a la familia con el afán de controlar el suceso y callar a los

afectados. Martha Arismendi, tía de Santiago y Andrés, archivó cada papel sobre el caso. Cada uno

de los registros familiares juntos con los archivos nacionales y mediáticos han sido ligados con el

desarrollo gradual de la argumentación de la obra, permitiendo ubicar qué fue lo que hicieron o no

hicieron los distintos gobiernos desde antes que los jóvenes Restrepo fueran torturados, asesinados

y desaparecidos por la policía ecuatoriana.

El mandato del expresidente León Febres Cordero (1984-1988) da inicio a este recorrido, el que

permitirá contextualizar social y políticamente al Ecuador y comprender por qué se torturó, asesinó

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

31

y desapareció. Es trascendental enunciar que en el proceso político del Partido Social Cristiano la

familia Restrepo participó activamente:

“Fuimos a un meeting y éramos apasionados, creíamos en la consigna de la derecha

que son: libertad y orden, ante todo orden. Entonces todo lo que sonara a cambio, a

izquierda, algo diferente, lo rechazábamos y nos daba miedo (…) Creíamos en la

iglesia, creíamos en la policía que estaban para defendernos y esa fue una de las

más grandes decepciones. La desaparición de Carlos Santiago y Pedro Andrés

cuando empezamos a tocar todas esas puertas y ver que se cerraban y que no

significábamos nada” (Restrepo, 2011)

A pesar de su apoyo al régimen de turno, también resultaron afectados por las políticas de Estado

efectuadas para controlar y eliminar cualquier insubordinación. Hay que señalar que en el

audiovisual no se profundiza en el contexto político que dio inicio a las desapariciones. Sin

embargo, en este proyecto se pretende extender el panorama de los actos de “rebelión” que se

presentaron en el febrescorderismo, y que dieron las pautas para que la presidencia de turno se

alinee al sentimiento de las otras dictaduras latinoamericanas que trabajaron bajo la premisa de

control y violencia para exterminar el “terrorismo”.

Mencionar las políticas de represión implementadas en 1984, permiten introducir al grupo

insurgente Alfaro Vive Carajo (AVC) que trabajó bajo el discurso de la propaganda armada como

respuesta a las decisiones del entonces presidente electo. Ésta fue la antesala para la desaparición,

tortura y asesinato de un número significante de ciudadanos y ciudadanas participantes o no del

grupo subversivo, y que no fueron visibilizados hasta que los familiares de los jóvenes

desaparecidos realizaron la denuncia oficial. Para Herrera, ex militante de los Alfaro Vive Carajo:

“El proceso hegemónico en el que el AVC apareció como aposición, protesta o

alternativa de la política ecuatoriana y vivió los embates de la acción dominante

que, de acuerdo al estilo de cada gobierno, lo ignoró, aisló, controló, reprimió o

incorporó. Este movimiento social contra hegemónico o de hegemonía alternativa,

persistió desde adentro a las prácticas dominantes, pues hablamos de sociedades

vivas, en proceso, en búsqueda, en construcción, en destrucción también, frente a la

ilusión de la democracia” (Herrera, 2005, pág. 19)

Para ejecutar los actos de coerción y combatir el “terrorismo” en el país se crearon los escuadrones

volantes y el Servicio de Inteligencia Criminal5 conformados por la institución policial y a los

cuales se le atribuyó el uso de métodos de investigación que vulneraron derechos humanos, tales

como torturas, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, violencia sexual, entre otros

delitos de lesa humanidad.

5 Para Jimmy Herrera el Servicio de Investigación Criminal (SIC) fue el estamento policial donde se iniciaba

el proceso penal en contra de un detenido o detenida, para obtener el parte policial que oficializaba la

acusación fiscal. El informe era confeccionado en sus instalaciones, que, a más de las oficinas administrativas

y celdas, comprendía un laberinto adecuado para la tortura (Herrera, 2005, pág. 51).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

32

La existencia del SIC–10 fue negada por un largo periodo. Sin embargo, las secuelas que este

componente policial dejó se visibilizan en el gobierno de Rafael Correa,6quién consolidó por

decreto ejecutivo la creación de la Comisión de la Verdad en el 2007, encargada de esclarecer

violaciones graves a los derechos humanos entre 1984 – 2008, y además con el afán de fortalecer

la democracia en el país (Yoder, 2010). Para obtener estos datos y realizar aproximaciones sobre

las víctimas en cada gobierno, la Comisión de la Verdad tuvo que desclasificar archivos del Estado

con carácter confidencial y de seguridad nacional. Las cifras recabadas son amplias y abarcan

varios gobiernos ecuatorianos, sin embargo, en este proyecto investigativo sólo se mencionará a

los dos gobiernos posteriores al de Febres Codero, puesto que son los que manejan porcentajes

similares de violaciones a los derechos humanos y de los que se habla en el documental. En este

sentido, se observa que en el período presidencial de León Febres Cordero “se contabilizan 32

ejecuciones extrajudiciales, 12 atentados contra el derecho a la vida, 9 desapariciones forzadas,

214 privaciones ilegales de la libertad, 275 víctimas de tortura y 72 hechos de violencia sexual”

(Yoder, 2010, pág. 68). Es en este gobierno donde se registra el porcentaje más alto en

comparación a los siguientes y el que más autoridad dio a los agentes policiales para “controlar” y

“ordenar” a la ciudadanía ecuatoriana. Sus prácticas no fueron ortodoxas

En el apartado de “extras” del documental se menciona una de las tácticas que utilizaba la policía

ecuatoriana para torturar. Fernanda Restrepo muestra el entrenamiento que reciben los aspirantes

en sus instalaciones y habla del submarino húmedo. “Esta tortura consistía en el ahogamiento de la

víctima en un tanque de agua” (Restrepo, 2011) No se sabe con exactitud si éste método fue

aplicado a los hermanos Restrepo. Por ello, con el objetivo de recrear lo que significaba ser

capturado por los gentes del SIC-10 y ser torturado, se cita a continuación en extenso el testimonio

de un militante de los AVC tomado del trabajo investigativo La memoria como escenario: la

cárcel y el movimiento insurgente Alfaro Vive Carajo, donde Juan Cuvi Sanchéz, de 26 años,

detenido el 7 de agosto de 1985, a consecuencia de su participación en el plagio del banquero

Nahím Isaías, narra:

“Permanecí detenido e incomunicado durante 35días, 10 de los cuales estuve en

manos de la Inteligencia Militar. El resto los pasé en el cuartel Modelo de

Guayaquil.

Fui torturado e interrogado durante las primeras 105 horas en forma ininterrumpida,

y el único momento en que pude dormir, por espacio de dos horas, fue a

consecuencia de los efectos del pentatol sódico (suero de la verdad) que me

inyectaron.

6 Correa fundó el movimiento Patria Altiva y Soberana (PAIS) al inicio de la campaña presidencial en 2006.

Movimiento político con el cual, se consignó presidente (Buscabiografías, 1999).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

33

En la primera sesión de tortura me aplicaron “el teléfono”, que cumple una función

de ablandamiento. Con las manos atadas a mi espalda, me hicieron arrodillar contra

la pared. Parado detrás de mí, un agente me golpeaba sin parar ambos oídos con la

palma de las manos. Luego hacía lo mismo con mis ojos con la yema de los dedos.

Esto produce sordera y ceguera momentánea y un terrible dolor de cabeza.

Después fui conducido a la piscina del cuartel, donde me aplicaron el “submarino”

con las manos y piernas amarradas. Una vez concluido, pasaron al garrote (…)”

(Herrera, 2005, págs. 58-61)

La idea de que dos jóvenes fueran secuestrados, torturados y asesinados, y que hayan atravesado

situaciones como las de Juan Cuvi resultaron indignantes para la ciudadanía, que además encontró

en el caso un punto de inflexión para que otros afectados por las desapariciones puedan protestar.

“Poco a poco se fueron sumando otras madres y familiares de desaparecidos, de torturados, de

víctimas de ejecuciones extrajudiciales. Según Pedro Restrepo, en la época de Febres Cordero no

solamente reprimían “al sujeto específico” sino que perseguían a la familia, la amenazaban por

teléfono y la mayoría de la gente se callaba y se quedaban quieta” (Cúneo , s.f.). Con este contexto

el periodo presidencial de Febres Cordero culminó, el caso no fue aclarado, dando inicio a una

nueva administración, seguida de otra etapa de lucha.

Profundizar los siguientes mandatos presidenciales permite que información relevante

contextualice social y políticamente el caso de los hermanos Restrepo. Es así como Rodrigo Borja

(1988 – 1992) llegó al poder embanderado en el discurso del respeto a los derechos humanos, sin

embargo, en su gobierno se registran “10 casos y 15 víctimas, las que equivalen a 3% del total

nacional. Durante este gobierno de corte socialdemócrata, Alfaro Vive Carajo declinó sus acciones

y luego de un proceso de negociación depuso las armas en 1991” (Yoder, 2010, pág. 68). Cuando

se reafirmó el crimen de los hermanos Restrepo la presión internacional y popular fue mayor,

logrando que el Presidente Borja cierre el Servicio de investigación, aunque esto no eliminó las

malas prácticas policiales. En este periodo los padres de los hermanos Restrepo tuvieron acceso a

los representantes del gobierno. “El Ministro de Gobierno César Verduga recibió a mis padres, al

final de la sesión terminó llorando, les pidió que no lo llamaran Ministro sino César, y que las

puertas siempre estarían abiertas. Nunca más nos recibió, pero sí se aseguró de enviar piquetes de

policías para quitarnos los pocos carteles y fotos que teníamos” (Restrepo, 2011). A pesar de que

se solicitaba a las instituciones estatales que se revele el paradero de las personas desaparecidas y

se aclare cómo es que acontecimientos de esa naturaleza fueron permitidos, no obtuvieron ningún

otro tipo de respuesta que la represión.

Para el periodo de Sixto Durán-Ballén (1992 – 1996) el panorama para Pedro Restrepo y su esposa

Elena no fue muy alentador. No hubo avances en su caso ni declaraciones oficiales que den cuenta

de la verdad. Más bien se ha confirmado que en este periodo también existieron violaciones a los

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

34

derechos humanos. “La Comisión ha conocido acerca de 10 operaciones militares y policiales en

las que se registraron 30 víctimas de violaciones de los derechos humanos que significan 7% del

total nacional, lo que lo ubica como el porcentaje más alto después del gobierno de León Febres

Cordero, aunque de lejos inferior” (Yoder, 2010, pág. 69) En este tiempo Fernanda Restrepo tenía

trece años, y se coló junto con una comitiva de niños que visitó al presidente de turno, para

solicitar que aclare el caso de sus hermanos. Sixto ignoró su petición, a él le preocupaba más su

protesta de los miércoles. “No se nos debe presionar en algo que signifique esta tremenda molestia

para todo el mundo, no sólo molestia para el presidente. Esta presencia todos los miércoles no va a

devolverle la vida a sus hermanos” (Restrepo, 2011). Por ello, con Dum Barreiro, Ministro de

Gobierno, decidieron cercar la plaza cada miércoles con cientos de policías. “Si no le gusta a la

familia Restrepo la función judicial ecuatoriana es una lástima, pues tenemos leyes que respetar,

todos, extranjeros o ecuatorianos debemos respetar las leyes ecuatorianas” (Restrepo, 2011)

Quince años después, Fernanda se entrevista nuevamente con el arquitecto, quien le dio una clase

de urbanismo, explicándole cómo dos padres con carteles podrían causar caos vehicular. La

negación de lo que sucedió ese tiempo en el país fue permanente hasta que se fueron realizando

investigaciones que permitieron cuantificar los daños y además tener varias perspectivas de lo

sucedido.

A pesar de que los datos dieron cuenta de la existencia del contingente policial encargado en

consumar los actos de violencia, fue recién en el 2013 que la Fiscalía General del Estado confirmó

la existencia del SIC-10 y además hizo pública la existencia de nóminas oficiales de los miembros

que trabajaron en esta unidad. El 6 de Junio del 2013 el diario El Universo en su portal electrónico

refirió que:

“el fiscal general, Galo Chiriboga, hizo público un informe en el que ratifica la

“forma ilegal” en que operaba el Servicio de Investigación Criminal o SIC-10, que

identifica con el gobierno del expresidente León Febres-Cordero (…) A la par de la

confirmación de la existencia de esta unidad, también se encontró la nómina de los

miembros de la Policía que la integraban” (El Universo, 2013)

Aunque el Estado y la policía trabajaron para ocultar y negar la existencia de estas prácticas, la

lucha judicial de la familia Restrepo permitió visibilizar a varios de los responsables de la

ejecución de las políticas represivas. A pesar de ello existe el cuestionamiento de porqué los altos

mandos nunca fueron enjuiciados y peor aún sentenciados. “La corte sobreseyó a los más

poderosos, de treinta implicados, sólo siete fueron sancionados (…) Pese a burlarse de las leyes

durante su reclusión, todos pagaron la mitad de su pena por buena conducta y los principales

responsables de las políticas represivas nunca fueron enjuiciados (…) León Febres Cordero

falleció como un héroe” (Restrepo, 2011) Evidenciar cómo los responsables de las desapariciones

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

35

en el Ecuador evitaron pagar sus crímenes, muestra la capacidad de un Estado opresor para

desmantelar todo un proyecto. La significancia que toma el documental de Fernanda Restrepo se

debe a que ha ido mostrando cómo se dieron estos procesos de invisibilización con distintos

recursos.

El testimonio vivencial de los familiares permite narrar la desaparición de los hermanos

contextualizando el escenario social y político en el que se desarrolló. La dinámica entre memoria

y olvido ligados a acontecimientos de impacto como las desapariciones dan paso a otra discusión,

dónde el olvido es utilizado por el poder para silenciar, ocultar y desaparecer hechos, como los que

se desarrollaron en el mandato de León Febres Cordero.

2.2 El olvido como estrategia del Poder – caso Restrepo

La verdadera pelea no era enfrentarlos,

era repetirles una y otra vez

el crimen que cometieron

y que siguen negando.

María Fernanda Restrepo

Para poder hablar sobre el olvido como estrategia del poder, es necesario en primer lugar

comprender las dinámicas que se encuentran alrededor de éste estamento y sus representantes.

Enunciar a los gobernantes y su idealización del Estado permite adentrarse en su configuración y

sus tácticas para manejar un conglomerado, las cuales están basadas en una constante vigilancia

hacia los individuos para controlarlos y a la vez disciplinarlos, por medio de leyes y reglamentos

que hagan esto posible. Foucault conceptualiza este proyecto como el Estado de la peste, el cual

consiste en crear todo un conjunto de técnicas e instituciones que tiene como tarea, medir, controlar

y corregir a los que presenten actitudes anormales y que pongan en peligro la estabilidad del

Estado. A este programa el pensador francés lo llama El Panóptico7, que por sus sistemas o

mecanismos de observación, permiten obtener una mejor eficacia y capacidad de introducirse en

los comportamientos de los individuos, es decir el panóptico viene a convertirse en una especie de

7 “El Panóptico de Bentham es la figura arquitectónica de esta composición. Conocido en su principio: en la

periferia, una construcción en forma de anillo; en el centro, una torre, ésta, con anchas ventanas que se abren

en la cara interior del anillo. La construcción periférica está dividida en celdas, cada una de las cuales

atraviesa toda la anchura de la construcción. Tienen dos ventanas, una que da al interior, correspondiente a

las ventanas de la torre, y la otra, que da al exterior, perite que la luz atraviese la celda de una parte a otra.

Basta entonces situar un vigilante en la torre central y encerrar en cada celda a un loco, un enfermo, un

condenado, un obrero o un escolar. Por el efecto de la contraluz, se pueden percibir desde la torre,

recortándose perfectamente sobre la luz, las pequeñas siluetas cautivas en las celdas de la periferia” (Foucault

M. , Vigilar y castigar, 1994, pág. 203).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

36

“laboratorio del poder” (Foucault M. , Vigilar y castigar, 1994, págs. 199-228). Este sistema ha

sido utilizado y puesto en práctica desde hace mucho tiempo, permitiendo la implementación de

tácticas que permitan castigar a quien infrinja las reglas de cualquier forma y por cualquier motivo.

La creación de la institución policial y junto con ella la de la prisión, se consolidan como un lugar

adecuado para el castigo, así se lo ha demostrado en el primer acápite. Sin embargo, existe otra

forma de castigar al otro: el olvido, es otra herramienta utilizada con el mismo objetivo, el

desaparecimiento simbólico de algo o de alguien causa el mismo impacto traumático que ser

violentado físicamente.

El olvido en cualquiera de sus formas tiene que ver con el poder y el temor que éste provoca, en

tanto, sus niveles de intimidación no tengan ningún tipo de límite. Es decir, los aparatos del Estado

pueden usarse para privar a los ciudadanos de sus memorias, ya que su trabajo consiste en arrasar,

desaparecer u olvidar las memorias inconvenientes y conflictivas, que den cuenta de un pasado que

manche su labor. Por un lado, el formateo de la memoria colectiva es una opción, que ayuda a

borrar definitivamente la historia y deslegitimar cualquier tipo de versión “imprudente”. Por otro,

ya no se apela a ocultar, sino más bien a cambiar la mirada suplantando la memoria por una nueva.

Vázquez Liñan y Leetoy mencionan a Maffesoli para plantear el hecho de que “a partir del

momento en que una cosa es verdadera para alguien, para un grupo, incluso para una sociedad, esta

cosa existe y merece toda nuestra atención (Vázquez Liñan & Leetoy, 2016, pág. 77). Pues bien, en

este sentido se entiende que sí es posible resignificar la historia de tal manera que se olvide y se

recuerde sólo lo conveniente para la construcción adecuada de una memoria colectiva.

Toda selección implica una jerarquización de la realidad, donde se censura lo que no es apto para

decirse, entendiendo que toda producción del discurso es controlada, seleccionada y redistribuida.

De ahí nace la exclusión de lo prohibido, donde el individuo no tiene derecho a decirlo todo, no

puede hablar de todo, sin importar la circunstancia ni el motivo, puesto que el saber está ubicado en

una especie de espacio ideal, sacralizado y aislado de todo lo que sucede en la esfera del poder. En

este sentido, se afirma que “el poder puede ejercerse a través de la coacción y la construcción de

significado; esto es, mediante un discurso destinado a marcar agendas y jerarquizar –

autoritariamente- los imaginarios” (Vázquez Liñan & Leetoy, 2016). El poder busca un absoluto

“control del contexto”, el cual se logra ejercer basándose en las propiedades de la situación social

que se consideran relevantes para la producción y la comprensión del discurso.

El silenciamiento también es un discurso que pretende el control y la administración del relato

social. Es empleado para ocultar y desviar la atención de toda una comunidad, ya que éste tiene

como aliado el olvido. En el contexto político y social en el que desaparecieron los hermanos

Restrepo no sólo se trabajó para ocultar lo sucedido con los AVC, sino que además se silenciaban

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

37

los daños “colaterales” de este proceso. El tratamiento que se le dio a la desaparición es un ejemplo

claro de esta dinámica. “El 11 de enero de 1988 se realizó una reunión de alto nivel policial. Luis

Robles Plaza, Ministro de Gobierno, Drajano Barrio Nuevo, Comandante de la policía, y Milton

Andrade, entre otros asesores oscuros del febrecorderismo, decidieron que el caso de mis hermanos

sería un secreto de Estado” (Restrepo, 2011). Este fue el punto de partida para ir implementando

otros argumentos y recursos que justifiquen la ausencia de los jóvenes Restrepo y mantener de paso

la atmósfera de silenciamiento en torno a las políticas represivas utilizadas por la cúpula policial y

los altos mandos del Estado ecuatoriano.

El primer relato oficial que se anunció es el inicio para desmantelar las estrategias utilizadas por el

poder y para olvidar el caso Restrepo en el febrescorderismo. La versión da cuenta de que Santiago

y Andrés fueron interceptados en su carro de marca trooper sin licencia, ellos intentaron huir,

fueron detenidos y luego trasladados a las instalaciones policiales. No fueron encontrados por sus

padres días después en ese lugar. Ante su insistencia, la policía ecuatoriana tuvo que trabajar en una

versión que justifique su ausencia en los establecimientos y junto con ella afrontar la desaparición.

Un accidente de tránsito sería la primera coartada utilizada por la policía, la cual tenía como

finalidad dar por terminada la búsqueda de los jóvenes y finalmente el cierre del caso. Así lo relata

Pedro Restrepo a los 28 años de desaparición de sus hijos en la editorial del diario el Comercio,

quien recuerda con detalle la versión sostenida por agentes de la policía “Se encontraron los restos

del vehículo en que los jóvenes se transportaban en la quebrada Pacha, al norte de Quito. La policía

sostuvo que se trataba de un accidente de tránsito, pese a que no se hallaron restos humanos en el

auto” (El Comercio , 2016); sin embargo, esta teoría fue inconsistente y estuvo llena de

contradicciones: “del auto solo se encontraron latas retorcidas. Antes de lanzarlo, lo habían

desmantelado. Nunca apareció el motor que pesaba una tonelada. Ni vidrios, ni sangre, ni ropa”

(Restrepo, 2011). En base a este primer intento de acallar el tema, existieron varias “pruebas”

presentadas. En su momento validaban la historia, pero con el tiempo mostraron que el propósito

de la institución estatal era ocultar lo sucedido. La operación zapato8 y el informe científico del

Coronel Gustavo Gallegos de más de 400 páginas dónde explicaba la teoría del accidente y

fundamentaba además la ausencia de cuerpos, los cuales habrían sido devorados por peces

fluviomarinos9, llenaron de incongruencias al caso y la imagen de la institución comenzó a ser

cuestionada por no aclarar lo sucedido, teniendo que servirse de otras actividades para sobrellevar

la situación.

8 Operación zapato: consistió en la entrega de un zapato 7 meses después de la desaparición, luego de la

búsqueda de los cuerpos en la quebrada Pacha. No tenía rastros de agua, lodo o sangre. El zapato desapareció

(Restrepo, 2011) 9 En el informe se incluye el dato de que los cuerpos de los hermanos Restrepo fueron devorados por peces

fuviomarinos en el rio Machángara. Esta especie no existe. (Restrepo, 2011)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

38

La infiltración a la familia fue otro recurso utilizado por el poder para controlar el caso. Doris

Morán y su madre Aida de Morán fueron personajes significantes en la familia, ya que su labor

consistía en ser parte de ella y evitar cualquier pronunciamiento. “(…) después de cuatro días de la

desaparición, la subteniente Doris Morán, jefa de la Brigada de Menores de la Policía, apareció en

casa de la familia Restrepo. Ella le dijo a la familia que sabía que los jóvenes se hallaban con vida

y que pronto regresarían, que lo fundamental era guardar silencio” (El Comercio , 2016) Muchas de

las conversaciones telefónicas sostenidas entre los integrantes de la familia y la subteniente fueron

grabadas y luego entregadas como pruebas en los tribunales. Uno de los enfrentamientos judiciales

significantes fue entre Luz Elena y Doris Morán. La madre de los jóvenes la increpó por todo lo

que hizo, además de orillarla a que declare; el careo duró 13 horas y tuvo como desenlace la prisión

preventiva de la subteniente (Restrepo, 2011). Las grabaciones de audio y video mostradas en el

documental de estos acontecimientos, no sólo relatan lo sucedido, sino que además muestran cómo

hasta la actualidad no se realizan declaraciones que ayuden a esclarecer el suceso. Muchas

versiones se han dicho y en muchos lugares se han buscado a los hermanos Restrepo sin resultado

alguno.

Por otro lado, la negación y la variedad de relatos que incluyen la aceptación del crimen, permiten

el análisis de otra estrategia utilizada por el poder para encubrir sus actos. A partir de ello se

entiende que cuando los procesos judiciales dieron inicio, las declaraciones de los agentes del SIC-

10 fueron el punto de partida para esclarecer cómo se dio la desaparición y porqué los jóvenes

fueron asesinados. En la práctica esto no sucedió, ya que cada uno de los implicados contaba con

una coartada distinta en la que justificaban su ausencia en las instalaciones el 8 de enero de 1988.

Desde entonces han existido otros encuentros “reveladores” entre Fernanda y los inculpados.

Nuevamente los resultados no fueron los esperados, aún se desconoce el paradero de los cuerpos

(Restrepo, 2011). Para Kuggins este entretejido de situaciones no permiten llegar a la visibilización

de lo sucedido, a pesar del grado de compromiso del investigador y de su insistencia, sino más bien

pone en evidencia el hecho de que indagar en el caso, realizar entrevistas, confrontar a los autores

del crimen, no asegura el hecho de obtener respuestas:

“La estrategia empleada para romper la discreción que rodea la violencia vinculada

al Estado es un método que llamo “declarar/descargar la atrocidad” (…), el

entrevistador solicita las historias del deponente, sus justificaciones, explicaciones y

recuentos sobre las atrocidades y, al mismo tiempo lo alienta a “testificar” sobre lo

que ha cometido: ¿Cómo lo hizo?, ¿Por qué llevó a cabo actos de violencia?”

(Huggins, 2000, págs. 132-133).

Este proceso ha tenido varios momentos. Por un lado, el desenmascarar testigos, implicados y

perpetradores ha ayudado a romper con el silencio, y se han convertido en fuentes de información

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

39

importantes. Sin embargo para la autora, cuando esto sucede existen otros impedimentos que evitan

la aceptación de responsabilidad ante casos de violencia. De hecho, cuando se enfrenta a los

implicados en este tipo de situaciones, resulta común escuchar argumentos que justifiquen lo

ocurrido. En el audiovisual se muestra esta realidad por medio de la declaración de Hugo España,

quién atestigua en 1991 haber visto a Santiago y Andrés detenidos en el SIC y que arrojaron sus

cuerpos a Yambo. A partir de esto se conoció otros datos, como que el Agente Sosa recibió un

parte de manos de Hugo España10, el cual detallaba que los hermanos Restrepo fueron torturados.

Luego este parte desapareció. Otro dato interesante es que en el juicio se determinó que Trajano

Barrionuevo jefe de SIC-10 fue quién dio las ordenes (Restrepo, 2011). A pesar de estas

resoluciones y testimonios, la negación sobre la culpabilidad de los integrantes del SIC- 10 antes

mencionados continúa. Una entrevista realizada al agente Camilo Badillo en la Comisión de la

Verdad (2008), evidencia esta premisa. Fernanda Restrepo lo increpa con los siguientes

cuestionamientos “¿Todos son inocentes? Sí - ¿por qué se empezó a torturar? El sistema”

(Restrepo, 2011). Preguntas que permiten colocar en evidencia cómo la confrontación y las

distintas versiones se sirven del silenciamiento, la negación y a la vez la confirmación de una

realidad. La justificación de este tipo de hechos también forma parte de las estrategias que el

Estado y los estamentos de poder utilizan.

En este sentido, los integrantes de la institución policial tienen el consentimiento para construir lo

que la autora llama una jerarquía de moralidad, que parte de una especie de estratificación de la

tortura, la cual puede ser “aceptable”: el perpetrado está entrenado y controlado profesionalmente.

“Excusable pero no aceptable del todo”: cuando el perpetrador es utilizado a propósito por sus

superiores, o “inaceptable”: cuando el perpetrador actúa a propósito de manera sádica, cruel y

viciosa. Esta jerarquía ha de ser justificada dependiendo del contexto de la situación (Huggins,

2000). Así las organizaciones estatales crean y fomentan recursos violentos para consolidar su

visión de ley y orden. “El programa de espionaje en el gobierno de Borja, utilizaba la cámara para

criminalizar” (Restrepo, 2011). Los archivos encontrados cuando se desclasificaron las oficinas

policiales, daban cuenta del registro de las protestas de los miércoles y de la criminalización que

sufrió la ciudadanía al ser catalogada como subversiva. Lo que en ese entonces funcionaba como

un archivo de persecución en la actualidad es evidencia de este proyecto antisubversivo. Ramiro

Román, abogado del caso habla sobre cómo la defensa institucional desaparece evidencias,

amedrenta a los testigos y a las víctimas y utiliza el miedo como factor determinante para que no se

hable sobre el caso. (Restrepo, 2011) A pesar de sus esfuerzos, aún existe la posibilidad de que un

10 Ex – agente del SIC- 10, fue considerado uno de los testigos claves en el caso. Es autor del libro “El

Testigo” dónde relata sobre la desaparición de los hermanos Santiago y Andrés Restrepo (Editorial el Conejo,

s.f.)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

40

papel descuidado revele finalmente lo que sucedió el día en que los hermanos Restrepo fueron

detenidos.

El silenciamiento, la infiltración, la negación, la variedad de relatos y el miedo ligado a la

violencia, son solo algunas estrategias utilizadas por el poder y sus instituciones para ocultar los

casos de represión; y tienen como objetivo que el olvido se adueñe de las historias que han causado

impacto colectivo. En contraposición a ello, el documental “Con mi Corazón en Yambo” muestra

cómo el ejercicio de recordar y olvidar son cotidianos y necesarios el uno con el otro para

completar el tiempo de cada individuo. El audiovisual se sirve de componentes emotivos para crear

en el espectador un sentimiento de identificación, con el afán de que el dolor, la angustia y la lucha

constante se conviertan en una experiencia propia. Este ejercicio busca visibilizar los discursos y

tácticas del Estado, el mismo que se sirve de los aparatos de represión para perpetrarlos. En este

caso particular, fueron los agentes de la policía que conformaron el SIC- 10 quienes cometieron

los crímenes y justificaron sus acciones con el hecho de que actuaban dentro de las reglas del

sistema al que pertenecieron, sin reflexionar sobre sus actos. No se preocuparon por las

consecuencias sino sólo por el cumplimiento de las órdenes. A este proceso se lo conoce como “La

banalidad del mal” (Arendt, 1999, págs. 3-176) y da cuenta de porqué fue complicado para la

familia Restrepo develar la verdad. Por ello, el documental busca denunciar y generar en el

espectador un ejercicio de memoria que con el tiempo convierta su lucha en un ejemplo de

resistencia.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

41

CAPITULO III

MEMORIA, OLVIDO Y ARCHIVO: CON MI CORAZÓN EN YAMBO

Fernanda Restrepo considera a su padre Pedro como su única memoria, por ser él quién

narra y recuerda la mayoría de hechos que envuelven al caso de sus hermanos. Él es capaz de

proporcionarle no sólo a Fernanda sino al resto de las personas información relacionada a nombres,

lugares, momentos y demás detalles sobre el desarrollo de su lucha. La consigna que el padre de

Santiago y Andrés con el resto de sus familiares manejaron desde que hicieron pública la denuncia

sobre la desaparición consiste en no permitir que las personas olviden lo sucedido con los niños.

Muchos de los hechos recopilados en el documental dan cuenta del proceso con las autoridades, los

encuentros con las personas que se consideran culpables, además de mostrar las contradicciones

obvias de la información proporcionada por la policía, a la vez se muestra a la familia en su hogar

antes, durante y después de la pérdida.

En este capítulo se muestra a detalle cada una de las escenas del documental, las cuales

están divididas en categorías para la mayor comprensión y visibilización del enlace que existe entre

memoria, olvido y archivo utilizado por la cineasta, y que se busca evidenciar en esta investigación.

El análisis del contenido de las escenas manejan una dinámica del recuerdo contado desde el

presente, el cual tiene como soporte archivos como fotografías video caseros - medios de

comunicación y grabaciones de voz.

La memoria como proyecto de vida para las víctimas de catástrofe permitió que el caso

particular de los hermanos Restrepo sea de conocimiento público. Por otro lado, los olvidos que

retrata Fernanda en el documental evidencian el proceso del tiempo, donde la eliminación de

experiencias es constante y normal. Sin embargo, aunque para su padre el olvido no es una opción

y así lo relata en una entrevista realizada para esta investigación, dónde de manera concreta hace

énfasis que el olvido no tiene cabida en esta historia. No se permite olvidar ningún hecho sea bueno

o malo y considera que las nuevas generaciones no deben permitirse caer en la amnesia colectiva

para que actos de represión vuelvan a ser cometidos por políticas represivas, y peor aún que éstos

queden impunes.

3.1 Análisis del documental “Con mi Corazón en Yambo”

La memoria es del tiempo.

Aristóteles

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

42

El documental “Con mi Corazón en Yambo” producido por Fernanda Restrepo Arismendi, tiene

una duración de 135 minutos y está conformado por 28 escenas. Las cuales están trabajadas en dos

niveles: el primero brinda un contexto desde el presente de cómo era la familia antes de la

desaparición de sus hermanos hasta la actualidad que continúan en la búsqueda de sus cuerpos. La

entrevista principal la realiza a su padre Pedro Restrepo quién por medio de recuerdos ayuda a ligar

el testimonio vivencial de Fernanda. La entrevista secundaria la realiza a su tía Martha Arismendi

quién cumple con el mismo objetivo. En el segundo nivel del documental se trabaja los soportes

que evidencian y verifican los argumentos dados por la cineasta. Por ello, los videos de archivos

familiares y nacionales de medios de comunicación, las fotografías y grabaciones de voz son su

herramienta para mostrar lo que sucedía en su familia y en el país.

Esta dinámica es la que se desarrolla en el documental; de manera alterna se cuenta la historia de la

familia Restrepo y sus procesos en la búsqueda de Santiago y Andrés. Los recuerdos desde el

presente van contextualizando la situación política y social de los años en el que el expresidente

León Febres Cordero estuvo en el poder y los siguientes gobiernos. La narración es trabajada en

primera persona. Fernanda Restrepo cuenta su historia de una forma personal e íntima. La

información introductoria del documental ubica al espectador en el 8 de enero de 1988 que

desaparecieron los hermanos, Santiago de 17 años, Andrés de 14 y Fernanda de 10.

En este sentido, se agrupan las escenas del documental y su contenido en tres categorías. La

primera muestra imágenes, textos y voces que hacen referencia a lo ocurrido en la época de la

desaparición, así como las memorias de la cineasta, su padre, su tía y la memoria social. La

segunda categoría es el olvido, las escenas muestran cómo el olvido forma parte también de este

relato. Finalmente, la tercera es de archivo dónde se evidencia los soportes que hilan la historia

Bajo esta dinámica se pretende mostrar cómo todo lo que recordamos o lo que no recordamos del

todo, deja vacíos de información o memorias alteradas. Este proceso evidencia cómo la lectura

personal de una historia y por ende su interpretación puede estar limitada por la composición

misma del tiempo que hacen que memoria y olvido sean puestas a trabajar dependiendo la

experiencia que el individuo atraviese, convirtiendo la memoria en lo que San Agustín planteó

como los vastos palacios de la memoria, mirada como un almacén o un depósito, donde están

guardados absolutamente todos los recuerdos y que se encuentran disponibles para cuando hagan

falta (Mendez - Reyes, 2008, pág. 125). Ya que “el pasado no se encuentra desligado del futuro y el

hacer memoria implica un diálogo con los tiempos en donde el pasado puede configurar el futuro (o

viceversa) desde un “presente vivo” (Ricoeur, 2000). Es por ello que “Con mi Corazón en Yambo”

maneja un estilo narrativo basado en las memorias y a la vez olvidos de quienes experimentaron un

hecho para contarle al resto de las personas cómo sucedió y qué sucedió en una etapa política

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

43

determinada. Las escenas descritas a continuación permitirán adentrarse en la historia de una

familia y a la vez de un país.

3.1.1 Memoria – recuerdos

- La primera escena inicia en un contexto desde el presente, donde imágenes de la ciudad de

Quito están acompañadas de la narración de la cineasta que le cuenta al espectador que éste

fue el lugar donde nacieron ella y sus dos hermanos, porque sus padres decidieron que

Ecuador era un buen lugar para ver crecer a sus hijos. Introduce a su padre Pedro Restrepo

en la Plaza Grande “desde hace más de 20 años todos los miércoles protesta frente a la

presidencia con la foto de mis hermanos desaparecidos”. Esta es la oficina de mi papá.

Alguna vez me dijo “Niña uno sabe cuándo comienzan las luchas pero no cuando terminan”

(Restrepo, 2011). El Archivo muestra imágenes de personas protestando en la Plaza grande.

Con carteles que mencionan ni perdón, ni olvido. La narración alude al hecho de que las

personas con el tiempo dejaron de protestar, y que sólo su padre siguió yendo a la plaza.

- Contexto desde el presente. Introduce a su madre, como compañera de su padre hasta que

falleció en un accidente de tránsito. Nuevamente muestra a su padre protestando en la plaza

grande mientras menciona que “Él es la única memoria que me queda” (Restrepo, 2011). El

Archivo muestra las imágenes de un video casero donde la familia está reunida además de

la infancia de Fernanda antes de la desaparición.

- Contexto desde el presente. La escena se desarrolla en el hogar de la familia. La entrevista

a Pedro Restrepo inicia y es la que hilará toda la historia. Habla sobre las rutinas familiares

en la mañana. Y cómo pasaban por un buen momento: los niños eran buenos estudiantes,

con salud, peleaban como hermanos pero cuidaban mucho a Fernanda. “La vida iba muy

linda, el trabajo iba bien. El año 88 era normal” (Restrepo, 2011). Las imágenes de Archivo

muestran el contexto político de la época. El cierre de campaña de León Febres Cordero y

hace referencia a que ella con sus hermanos cantaban “Con León si se puede” y

participaban activamente en la campaña del candidato socialcristiano.

- Contexto desde el presente. Recorre la carretera dónde los hermanos fueron detenidos, “de

lo poco que sabíamos era que los cuerpos de mis hermanos fueron arrojados a la laguna de

Yambo” (Restrepo, 2011). Han ido a este lugar unas 15 o 20 veces. Las imágenes de

Archivo muestran un video de medios de comunicación de la primera búsqueda en Yambo

de 1991. La marina fue la encargada, por semanas no permitieron pasar ni prensa ni

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

44

familiares “Siempre nos quedó la duda de si existió una orden de no buscar a fondo, sólo se

encontraron armas” (Restrepo, 2011).

- Contexto desde el presente. Fernanda narra porqué se encontraban solos el día de la

desaparición. El 8 de enero de 1988 sus padres viajaron a la playa. Santiago y Andrés

llevaron a Fernanda al colegio en el carro de su papá. “Todavía recuerdo sus siluetas desde

atrás. Más tarde debían recogerme en el cumpleaños de mi mejor amiga. La fiesta pasó y

casi sin darme cuenta los niños empezaron a irse. Todos menos yo. ¿Qué pasó? ¿Por qué no

vinieron?” (Restrepo, 2011). Sus padres regresaron dos días después “Un grito ensordecedor

terminaron con los juegos. Era mi mamá en llanto inconsolable” (Restrepo, 2011). Introduce

a su tía Martha Arismendi quien era periodista en Colombia. "Lo dejó todo para venir a

buscarlos" (Restrepo, 2011). Nunca pensó en quedarse y ahora lleva aquí 20 años. Desde el

inicio archivó meticulosamente cada papel sobre el caso. El video de Archivo muestra a

Martha con carteles protestando en las calles.

- Contexto desde el presente. Toma de Pedro Restrepo en su casa “Mi papá insiste que lo

único que les queda es no olvidar” (Restrepo, 2011). Y menciona que su padre era distinto a

partir de la desaparición y que su casa se convirtió en un lugar angustiante, solo se

escuchaba el llanto de su mamá. Se acabaron las fiestas, los paseos, los bailes. Indica como

Archivo las llamadas que fueron grabadas de la Subteniente Doris Morán y su madre Aída

de Morán. Cinco días después de la desaparición fueron enviadas a casa de los Restrepo por

la policía. Prometían llevarlos con vida.

- Contexto desde el presente. Pide una entrevista en el 2009 al Gral. Milton Andrade sin

anunciarle quién es y le pregunta si ¿Han existido crímenes de Estado en este país? Su

respuesta es “No creo que un policía sea un torturador" (Restrepo, 2011). Regresa a la

entrevista de Pedro Restrepo quien menciona que siempre acusaron de la desaparición a los

agentes del SIC- 10. “La policía siempre negó la existencia de este grupo. El SIC no era

ningún patrullero, sino una institución antisubversiva” (Restrepo, 2011). Como soporte de

Archivo en esta escena muestra a los policías capturando personas en las calles de Quito. Y

enuncia que en la presidencia de León Febres Cordero (1984-1988) nace el SIC-10, con el

objetivo de exterminar el supuesto terrorismo que azotaba del país. “La derecha ecuatoriana

se alineaba al sentimiento de otras dictaduras latinoamericanas. En Ecuador ser colombiano

se convirtió en sinónimo de guerrillero” (Restrepo, 2011).

- Contexto desde el presente. Toma de imágenes de policías en clases sobre derechos

humanos el caso de estudio es el de sus hermanos. Archivo, el video de marzo de 1988

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

45

muestra que el mismo año que desaparecieron a sus hermanos la policía celebraba sus 50

años. El ministro de Gobierno Robles Plaza fue destituido por denuncias por atentar a los

derechos humanos, sin embargo acompañaba a Febres Cordero a todo acto oficial. Desfilan

los escuadrones volantes sin víctimas. Y Restrepo realiza varios cuestionamientos como: ¿A

qué hora pasarían los carros de vidrios oscuros que secuestraron a mis hermanos? , ¿A qué

hora les entregarían medallas a los torturadores del SIC- 10 por su labor? (Restrepo, 2011).

En el documental se trabaja con las emociones con el afán de que el espectador involucre sus

sentidos y sentimientos. Conforme el largometraje va proporcionando información relevante que

sólo la familia poseía, provoca una total identificación con las víctimas. Cada escena tiene como

intención no sólo ir narrando cómo sucedió la desaparición, sino que además muestra los rostros y

nombres de a quienes se considera culpables. El desarrollo del audiovisual realiza un contexto

social, político y familiar en el Ecuador para que el espectador se asiente en la época.

- Contexto desde el presente. Martha Arismendi escucha las grabaciones en cassettes de

llamadas telefónicas de Aida de Morán. La siguiente narración es de Fernanda quien

comenta que hay historias que crecen en el jardín de su casa. Un olivo fue el regalo de Doris

Morán y su padre no permitió que lo cortaran “para no olvidar que ese árbol tiene la edad de

la mentira y del engaño" (Restrepo, 2011). Realiza tomas de sus dormitorios, donde solo

quedan dos prendas de vestir. “Uno no tiene pegado un cartel que diga no me pregunte no

tengo hermanos. Cuando la pereza me vence juego a que sí, a que tengo hermanos, que el

mayor ya es médico y el otro está recorriendo el mundo” (Restrepo, 2011).

- Contexto desde el presente. La familia se prepara para ir a la plaza por el aniversario de 20

años de desaparición, cada 8 de enero se entrega una carta al gobierno de turno, en esta se le

dice a Rafael Correa ¿cuantos días más se sumaran a los 7300 días transcurridos a la

desmemoria de los gobiernos? El video de Archivo es de personas en campaña cuando

Borja sube al poder (1988-1992) embanderado en el discurso del respeto a los derechos

humanos. La presión internacional hizo que se ocupe del caso.

- Contexto desde el presente. Toma de Martha Arismendi en el jardín de la casa, quién

comenta que al año de la desaparición había un silencio doloroso. Y deciden salir a la plaza,

su ejemplo fue las madres de la Plaza de Mayo ya que sus casos, su lucha era conocida

porque estaban en la plaza exigiendo justicia. Se muestran fotografías de Archivo de 1989

donde Pedro Restrepo, Luz Elena Arismendi y Martha Arismendi con carteles en la Plaza

Grande. Además un video donde las personas comenzaban a incluirse en la protesta " nos

oxigenábamos cada vez que salíamos a la plaza. Era una fiesta de la vida” (Restrepo, 2011).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

46

El ministro César Verduga por la presión recibió a los padres se solidarizó con ellos pero

luego envió piquetes de policías para quitarles los carteles y fotos “¿Por qué les molestaban

ver esas fotografías cada semana? Tal vez les recordaban su incapacidad de desmantelar los

aparatos represivos a tiempo. Tal vez les costaba reconocer que en su gobierno democrático

existieron la misma cantidad de delitos a los derechos humanos que en la de Febres

Cordero” (Restrepo, 2011).

- Contexto desde el presente. En el aniversario de los 20 años de desaparición, Jaime

Guevara cantautor interpreta la canción Fluviomarinos en la Plaza Grande. El video de

Archivo muestra al cantautor con Pedro Restrepo.

- Contexto desde el presente. Video (1990) nace la idea de realizar plantones en la casa de

aquellas personas que saben que los niños no se accidentaron. Los videos de Archivo

muestra a la familia realizando los plantones. Luz Elena entrevistada por medios, su

indignación e ira son muy grandes ante lo sucedido.

- Contexto desde el presente. La siguiente toma hace referencia a que luego de 20 años en

las oficinas policiales de UIESS (2008) la Comisión de la Verdad logra desclasificar

archivos secretos dentro de la policía. Se encuentra una carpeta con los "subversivos”, ahí

estaban los Restrepo con sus protestas de los miércoles. Las fotografías de Archivo indican

el programa de espionaje iniciado en el gobierno de Borja. La cámara era utilizada para

criminalizar mientras que para la familia en las protestas la cámara era su única protección.

- Contexto desde el presente. Colocan carteles por la ciudad con la fotografía de Santiago y

Andrés. Para Pedro si bien es cierto que sus hijos han desaparecido, ellos están en la retina,

en la conciencia, en la imagen de cada uno de los ecuatorianos y no hay mejor homenaje

que inmortalizarlos. El video de Archivo es de julio de 1990 donde se presenta el contexto

donde el presidente Borja crea un Equipo Internacional de Investigación, debido a la

presión, para aclarar el caso. Restrepo muestra que en esta investigación: generales,

coroneles y agentes siempre llegaban en grupos grandes, cada policía que pasó por allí fue

primero instruido por Gallegos, quien se aseguraba que todos dieran las mismas

declaraciones.

- Contextos desde el presente. Fernanda Restrepo cuestiona “¿Cuáles son los altos mandos

que nunca fueron juzgados? Y viven con miedo de que un papel descuidado los delate”

(Restrepo, 2011). El video casero de 1986 de Archivo muestra a los hermanos “mis

hermanos eran unos fanáticos de los boys scauts, yo me aburría sin remedio, daría cualquier

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

47

cosa por volverme aburrir así” (Restrepo, 2011). La siguiente escena introduce al amigo "el

pollo" que se iba a estados unidos el 8 de enero de 1988.

- Contexto desde el presente. Fernanda tiene un encuentro con “el pollo” quien le entregó

dos videos de sus hermanos en los campamentos. La siguiente escena ubica Martha

Arismendi escuchando los cassettes de grabaciones luego de tres años. Personas llamaban

para dar información falsa sobre sus sobrinos. EL video de Archivo es de Pedro Restrepo

en entrevistas con los medios y protestando.

- Contexto desde el presente. Se escucha las grabaciones del enfrentamiento de Luz Elena

con Doris Morán. Ella hace reclamos sobre todo lo que hizo y le exige que declare. Trece

horas de careo que terminaron con la prisión preventiva de Doris Morán. A Luz Elena se

recuerda con la frase “Por nuestros niños hasta la vida” y la llamaban “Madre Coraje” por

su sufrimiento y lucha en las calles de Quito. Las fotografías de Archivo muestran a Luz

Elena protestando en las calles, declarando en los medios y exigiendo que la policía y el

gobierno responda por los jóvenes.

- Contexto desde el presente. El equipo de Investigación Internacional iba a terminar su

informe y aparece Hugo España para declarar que vio a los hermanos detenidos en el SIC y

que sus cuerpos fueron arrojados a la laguna de Yambo. El video de Archivo muestra la

declaración Hugo España 1991. Su motivo se debe a la “conciencia” y no le importa decir lo

que vio a pesar de que su vida corría peligro.

- Contexto desde el presente. Se muestra a los tres integrantes de la familia Fernanda, Pedro

y Martha como una nueva pareja en el comedor del hogar, dónde se habla de cómo era el

estado anímico de Pedro Restrepo cuando sus hijos desaparecieron, éste se balanceaba entre

estar fuerte para los medios y decaer en casa. El alcohol fue su refugio. Cada año celebran el

día de la liberación, cuando Pedro Restrepo dejó el alcohol. El recurso de Archivo es

trabajado por medio de fotografías que muestra a la familia desde que ésta se conformó por

el amor de sus padres, el nacimiento de sus hermanos hasta la adolescencia, la última

fotografía se torna blanco y negra como símbolo de la consolidación de la perdida.

La cantidad de información o recuerdos recopilados para la realización del documental fue extensa,

los registros realizados por los integrantes de la familia así como de los medios de comunicación

cuentan la historia de toda una vida. Así como se muestra la tragedia de la desaparición y de la

búsqueda, la cineasta también se permite mostrar los mejores momentos de la familia, la felicidad

de sus padres conformando su hogar, los festejos, la alegría con el fin de que el espectador asimile

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

48

el hecho de que eran como cualquier otra familia con una vida normal y feliz. Demostrando así que

nadie que se encuentre en medio de un proceso político represivo sale de él completamente ileso.

3.1.2 Olvido

- Contexto desde el presente. Cuando se enteraron que los cuerpos estaban en el lago

“Yambo se convirtió en nuestro corazón" (Restrepo, 2011). Badillo llama a Fernanda para

darle nuevos datos sobre la desaparición, ahí conoce a varios de los asesinos y culpables de

la desaparición. El Archivo muestra un video de 1994 del encuentro Restrepo con su

narración menciona cuales fueron las funciones de las personas con las que mantuvo la

conversación. El agente Sosa recibió el parte de manos de España un informe que detallaba

que los hermanos Restrepo fueron torturados. Luego el parte desapareció. Trajano

Barrionuevo era el jefe de SIC-10 (en el juicio se determinó que en su oficina se ordenó

desaparecer los cuerpos en Yambo). Hoy es un predicador Cristiano. Llerena era el jefe de

homicidios del SIC- 10. Hugo España estaba de turno y declaró que vio a Llerena llevar a

Santiago gravemente herido.

- Contexto desde el presente. Castillo es un nuevo testigo e implica a tres nuevos agentes en

el asesinato: Fraga, Medrano y Gudiño, pero no está seguro de su versión. Fernanda

Restrepo menciona que entendió que "La verdadera pelea no era enfrentarlos, era repetirles

una y otra vez el crimen que cometieron y que siguen negando” (Restrepo, 2011). Fernanda

cuestiona a su padre de ¿Por qué es importante rescatar los cuerpos de Santiago y Andrés?

"Homenaje a esos niños, a esos mártires. Esos niños son símbolo, son vida" (Restrepo,

2011). Para él estos casos no son errores, “son políticas de Estado, establecidas, dirigidas

para crear terror, para que las cosas no cambien, para que las sociedades estén calladas”

(Restrepo, 2011). El video de Archivo de 2009 muestra que luego de 10 años el Estado

cumplió con su obligación. Bajo el mandato de Rafael Correa se dictaminó una nueva

búsqueda en Yambo. En 1991 la marina dijo que la capa de lodo era tan espesa que la

visibilidad era nula. Los nuevos estudios revelaron que si había visibilidad. Y que el poco

oxigeno de la laguna podría conservar bien un cuerpo durante años.

- Contexto desde el presente. En 1991 el equipo de Investigación Internacional presentó el

informe oficial. Fernanda estuvo de vacaciones y no supo que pasó. El video de Archivo es

de septiembre de 1991 y se determinó que: No hubo abandono voluntario del hogar. No

hubo accidente de tránsito. Que los hermanos Restrepo desaparecieron en manos de

miembros de la policía nacional. Hubo negligencia en las indagaciones de la policía y

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

49

esfuerzos explícitos de miembros de la misma por encubrir hechos delictivos relacionados

con el caso. Aunque los cuerpos no se han encontrados, los hermanos Restrepo están sin

vida.

- Contexto desde el presente. Martha Arismendi cuenta que veían la noticia del informe

junto a Fernanda y su pregunta de si lo que sucedía en los medios era verdad. El video de

Archivo de 1991 cuenta que al reafirmarse el crimen al presidente Borja no le quedó otra

opción que cerrar el Servicio de investigación. Restrepo menciona que la indignación del

pueblo fue tan fuerte que una noche intentaron incendiar el SIC. Y aunque “eliminar el

organismo no eliminó las malas prácticas ni a los torturadores” (Restrepo, 2011).

- Contexto desde el presente. La policía habla de cómo nació la oficina de investigaciones y

delitos OID en las clases sobre los derechos humanos que imparten ahora para mejorar la

imagen institucional. El video de Archivo muestra el video institucional de la policía (años

80). Por otro lado se muestra el cambio de mandato 1992 - 1996 en el que Sixto Duran

Ballén sube a la presidencia. Una comitiva de niños lo visitó. Fernanda a sus trece años se

coló para pedirle que se aclara el caso de sus hermanos. Sixto ignoró su petición, a él le

importaba más su protesta de los miércoles. Por lo que con el ministro Dum Barreiro

decidieron cercar la plaza cada miércoles con cientos de policías. Los videos y fotografías

de Archivo son (1992-1994) y muestran las protestas en las calles del centro de la ciudad.

- Contexto desde el presente. Quince años después Fernanda se entrevista con Sixto para

preguntarle ¿Por qué los sacaron de la plaza? el arquitecto Sixto le dio una clase de

urbanismo y cómo dos padres con carteles podrían causar caos vehicular. Y emite los

siguientes cuestionamientos: “¿Por el tráfico Dum Barreiro intentó sacarnos del país?, ¿Por

el tráfico mantuvo en servicio activo a culpables como el coronel Gallegos? Debía ponerse

en los zapatos de Sixto para comprender” (Restrepo, 2011). El video de Archivo muestra la

represión policial en las protestas de los miércoles.

- Contexto desde el presente. Los abogados de los policías intentaron que sus clientes sean

juzgados en sus cortes policiales. No lo lograron. El caso hizo que por primera vez los casos

policiales sean juzgados en cortes civiles. La constitución cambió. Ningún policía que

cometa crímenes puede tener fuero policial. El video casero de Archivo es del juicio que

duró cuatro años. La corte sobre selló a los más poderosos. De 30 implicados sólo 7 fueron

sancionados. Llerena y Badillo como autores materiales, Doris Morán, Barrionuevo y Sosa

como cómplices, Hugo España y Gilberto Molina como encubridores.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

50

- Contexto desde el presente. No se puede estar contento de que se sancionen a sargentos y

cabos, ¿Por qué Febres Cordero no fue sentenciado?. El video de Archivo es de 1995 de los

medios de comunicación dónde León Febres Cordero habla sobre palizas “Yo jamás he

mandado a dar una paliza, pero el día que yo se la mande a dar no sale de ella” (Restrepo,

2011).

- Contexto desde el presente. La familia jamás perdonará a las personas que estuvieron

implicadas. Muestra fotografías y videos de los culpables. El video de Archivo indica que

Luz Elena no alcanzó al veredicto final del juicio, falleció en un accidente de tránsito.

- Contexto desde el presente. Una de las últimas imágenes que vivió junto a su madre fue el

mar. Luego de 6 años sin vacaciones viajaron a la playa por una semana. Al regreso un

tráiler las encegueció por completo, Luz Elena fue enterrada mientras Fernanda estaba en el

hospital. Video de Archivo muestra la sentencia de policías rasos y jefes que iniciaron

protestas en contra de la familia Restrepo. Hugo España fue denunciado por la policía y en

la cárcel sufrió intentos de asesinato y fue hostigado para que cambie su versión. Nunca lo

hizo. Los sentenciados que se encontraban en la cárcel número cuatro de Quito conocida

como la cárcel de 5 estrellas, salían cuando querían. Todos pagaron la mitad de la pena por

buena conducta y los responsables de las políticas represivas nunca fueron enjuiciados.

León Febres Cordero falleció como un héroe antes de que pueda entrevistarlo.

- Contexto desde el presente. Fernanda en las fiestas de Cayambe realiza una grabación para

programa de televisión, se encuentra a Doris Moran y su madre 20 años después. Lleva 10

años siendo María Terán. La enfrenta por sus mentiras, ellas niegan todo. El video de

Archivo muestra el último día de búsqueda en Yambo, luego de dos meses aparecieron más

de 200 armas, pero ningún resto humano. ”Todos se van de Yambo menos nosotros”

(Restrepo, 2011). Finalmente, muestra los videos caseros de los hermanos en los boys

scauts y de la familia. Restrepo evoca al sentimiento y objetivo del documental no olvidar.

- Contexto desde el presente. Pedro Restrepo en la plaza grande protestando como todos los

miércoles. Le cuenta a un niño de la escuela su historia. La información de cierre de

documental ubica lo que pasó con algunos de los culpables.

Por otro lado se considera al olvido como lo contrario de la memoria, su enemigo. El deber de la

memoria parece consistir en luchar contra el olvido y a éste se lo presenta como una amenaza

cuando se trata de recuperar el pasado. Sin embargo, el trabajo de Marc Augé plantea que “para

poder vivir el presente, tanto el individuo como la sociedad, deben poder olvidar ciertas

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

51

experiencias y vivencias pasadas” (Augé, 1998). Evocando al hecho de que recordar es un deber de

las siguientes generaciones mientras que el de olvidar se considera un derecho para las personas

que han atravesado situaciones y eventos de horror. Pedro Restrepo, padre de los jóvenes

desaparecidos menciona en una entrevista realizada para esta investigación que para él el olvido no

tiene cabida, ya que “(…) la memoria y el recuerdo de nuestros seres queridos son la razón de

nuestra existencia y decisión de lucha constante a través del tiempo” (Restrepo Bermúdez, 2017).

Este es el punto de partida para comprender que en su caso no es necesario realizar una selección

de sus recuerdos, buenos o malos; prefiere no olvidarlos, porque cree “que todos los recuerdos son

importantes, los malos para no volver a repetirlos y los buenos para favorecer nuestra autoestima”

(Restrepo Bermúdez, 2017). Fundamenta el hecho de que no hay cabida para la eliminación de los

recuerdos que envuelven la historia familiar.

A pesar de ello, en el documental, Fernanda Restrepo muestra cómo el olvido forma parte de su

cotidianidad, en tanto, no recuerda todo lo que lo que pasó en su vida, a partir de la desaparición de

sus hermanos, pero tampoco olvida todo. Sin embargo, y contrario a ello el padre de Santiago y

Andrés considera que en su caso “(…) el mantener vivo el recuerdo del crimen de nuestros niños

ayuda a que estos actos repudiables no se repitan y que los culpables sean señalados a través del

tiempo” (Restrepo Bermúdez, 2017). Es decir, él se apega profundamente al hecho de que no deben

olvidar considerando esta idea como un completo enemigo para su historia. Sin embargo, en las

siguientes escenas del documental la cineasta proyecta el olvido en varias formas.

3.1.2.1 Olvido - Posesiones materiales

- Contexto desde el presente. Pedro Restrepo menciona en su entrevista: “Éramos

apasionados, creíamos en la consigna de la derecha: libertad y orden. Ante todo orden”

(Restrepo, 2011). La familia creía en la iglesia, creía en la policía y esa fue una de sus más

grandes desilusiones cuando sus dos hijos desaparecieron. La siguiente escena ubica en el

CDP a Pedro Restrepo como la primera cárcel donde retuvieron a Santiago y Andrés “la

noticia era esa, que estaban en el CDP y aparecieron. La alegría, la euforia, los abrazos, la

risa, la emoción increíble. Pero llegamos y niegan que estuvieran ahí. Comenzó la sospecha

y la certeza de que la policía los detuvo (…) Fue un secuestro porque no les permitieron

ningún derecho elemental como una llamada” (Restrepo, 2011). Nuevamente la toma

regresa a la casa y la narración que acompaña el paneo dice “Éramos una familia normal, de

la cual nos queda una sola fotografía todos juntos, fue en la graduación del Santi, las demás

por una extraña razón han ido desapareciendo de mi casa, como incompletandonos del todo

(Restrepo, 2011). Como complemento de cómo era su familia, el Archivo muestras dos

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

52

videos caseros de mayo 1987: el primero es de seis meses antes de la desaparición. Las

imágenes son de la primera comunión de Fernanda “mis preocupaciones en ese momento

eran pocas” (Restrepo, 2011), el segundo es de los hermanos jugando en el patio “Santi

tenía 17 años cuando tomó su última foto el Nene tenía 14 y una energía interminable”

(Restrepo, 2011).

- Contexto desde el presente. Fernanda le pide a su padre que relate cómo fue la despedida

de él con Santiago antes de salir de viaje. Como hijo mayor se quedó a cargo de la casa y de

sus hermanos menores. Fernanda menciona que sus cosas han ido desapareciendo, quedan

pocas prendas en sus habitaciones, porque algunas las han regalado y con otras no se sabe

que sucedió. El video casero de Archivo comenta que a sus 10 años su papá se preocupó de

crear una burbuja perfecta a su alrededor. “Mi papá no podía entrar en mi burbuja, su mente

y su corazón siempre estaban en otro lado” (Restrepo, 2011). Además menciona que si no

fueran por estas imágenes casi no recordaría nada de su infancia, que su memoria

simplemente se bloqueó. En este evento se encontraban Doris Morán y su madre.

La desaparición de los objetos familiares como las fotografías y la pérdida de objetos personales de

los hermanos, dio paso a otro cuestionamiento que ayude a evidenciar si el olvido en realidad tiene

cabida en la vida de quienes sufrieron la pérdida de dos jóvenes. En el documental se menciona la

ausencia de objetos materiales de Santiago y Andrés, así como de fotografías de la familia, las

cuales se consideran como la constancia del recuerdo. En este sentido se le cuestionó al padre si el

creía que la ausencia de estos objetos desdibujan el recuerdo físico de sus hijos, a lo que respondió

de manera textual: “de ninguna manera, los objetos físicos son importantes, pero lo que está en la

mente, la memoria y el espíritu gravitan a todo instante” (Restrepo Bermúdez, 2017), negando el

hecho de que en realidad estos detalles tienen alguna incidencia en el recuerdo de sus hijos, de su

vida y de sus experiencias.

3.1.2.2 Olvido – estrategia del Poder

- Contexto desde el presente. Escuchan las grabaciones telefónicas de Martha Arismendi

con Aida de Morán dónde ella decía que los niños se encontraban bien pero que no les

permitían volver. El Archivo muestra la fotografía que tomaron en su escuela el 11 enero

1998 dónde ella estuvo ausente. Liga ese momento con el video de que ese día hubo una

reunión de alto nivel policial donde Luis Robles Plaza Ministro de gobierno, Trajano

Barrionuevo, Comandante Milton Andrade, entre otros asesores del febrescorderismo,

decidieron que EL caso de sus hermanos sería un secreto de Estado.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

53

- Contexto desde el presente. Los hermanos fueron asesinados el mismo fin de semana de su

detención. Morán tuvo a sus padres buscándolos por todo el país. La cúpula policial hizo

que todos los que tenían que ver con el crimen se acerquen a la familia fingiendo ser

investigadores. El video de Archivo es de una entrevista al agente Camilo Badillo quien

estaba involucrado y llevó a Tulcán a Pedro Restrepo en busca de sus hijos. Fue uno de los

encargados de arrojar los cadáveres a Yambo.

- Contexto desde el presente. Las instalaciones del Servicio de Investigación Criminal

(SIC), fue el lugar dónde asesinaron a Santiago y Andrés. Hoy es un cuartel restaurado. Sus

salas de tortura se transformaron en oficinas y talleres. A este recinto acudían a diario los

padres por respuestas, pero ningún jefe daba razón alguna. Archivo muestra a Doris Morán,

quien formaba parte de la familia. Cada día tenía una noticia nueva. “La policía los tiene

pero hay que espera un poco" (Restrepo, 2011). Las promesas se harían realidad sólo si

guardan silencio. Fernanda Restrepo se quedaba al cuidado de Aída de Morán tardes

enteras.

- Contexto desde el presente. Video donde busca los cuerpos de sus hermanos en una casa

de Quito. “Recuerdo que Doris Moran se inventó un informante que le dejaba notas

misteriosas con el paradero de mis hermanos, dijo incluso que Santi se había enrolado en

una guerrilla” (Restrepo, 2011). Las grabaciones de Archivo de las llamadas de Doris

Morán, donde acusa al hermano de Pedro Restrepo de tener a Santiago y Andrés Restrepo, y

que son los contactos para vender droga.

- Contexto desde el presente. Grabaciones en cassettes de llamadas telefónicas de Aida de

Morán quien afirmaba que “los niños no quieren regresar porque están bien” (Restrepo,

2011). El video de Archivo es de marzo de 1988 en el cumpleaños de Febres Cordero

número 57. “El gobierno socialcristiano terminaba su mandato borrando cada una de las

pruebas que los vincularan con las desapariciones de la época” (Restrepo, 2011)

- Contexto desde el presente. Muestra imágenes de la carretera donde detuvieron a sus

hermanos y que en la actualidad está abandonada. Los primeros días de la desaparición se

rastreó la quebrada minuciosamente. No se encontró nada. Un mes después la policía indicó

que el carro cayó a la quebrada. El video de Archivo es de los medios de comunicación del

17 de febrero de 1988 de la quebrada Pacha. No se halló los cuerpos ni pruebas de que

hayan estado ahí, pero sí partes del vehículo tropper en el que viajaban: “Cómo no iban a

cerrar el caso si el informe del capitán Valenzuela descarta el accidente de tránsito”

(Restrepo, 2011).

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

54

- Contexto desde el presente. Siete meses más tarde, la policía llevó un zapato como falsa

evidencia del accidente, más conocida como la operación zapato. El video de Archivo

muestra al Mayor José Gabriel del Pozo, al Gral. Miguel Chiriboga (actualmente activo)

como algunos de los cómplices que quedaron sin sentencia.

- Contexto desde el presente. Pedro Restrepo en la Comisión de la verdad (2008), dónde se

planteó el hecho de investigar los crímenes policiales y militares de la época de León Febres

Cordero y los siguientes gobiernos. “Badillo apareció ahí contando una nueva versión de lo

sucedido, involucrando a otros policías y haciendo noticia” (Restrepo, 2011) Fernanda lo

enfrentó y realizó una entrevista donde se le cuestiona “¿Todos son inocentes? Si, ¿Por qué

se empezó a torturar? El sistema” (Restrepo, 2011). Luego menciona que el silencio de la

familia al que se sometió por Doris Morán duró un año y denuncian el caso oficialmente. El

video de Archivo es los medios de comunicación que muestras a los padres contando las

historias calladas hasta ese momento.

- Contexto desde el presente. Fernanda en la bodega de la Corte Suprema de Justicia

encuentra una parte de su historia familiar. En 1991 sus padres iniciaron un juicio contra la

policía. El juez aceptó la causa y determinó que ameritaba un juicio y sentencia. Testimonio

de Ramiro Román, abogado de la familia habla sobre la defensa institucional (desaparecer

evidencias, amedrentar a los testigos). La policía no quería abrir las puertas ni los archivos,

no permitían hacer las diligencias. El video de Archivo es de 1991 a 1994, se muestra el

juicio, la declaración del Coronel Gustavo Gallegos, Gilberto Molina, Subteniente Doris

Moran, Ex ministro de gobierno Luis Robles plaza, Hugo España y Guillermo Llerena.

Existen muchas formas de olvido. En el capítulo anterior se mostró cómo el poder hace uso de

varias de ellas para que eventos como los sucedidos en el mandato de León Febres Cordero y los

siguientes gobiernos sean anulados u olvidados. El silenciamiento, la infiltración, la negación, la

variedad de relatos y el miedo ligado a la violencia, se evidencian en estas escenas con el material

de archivo que evita que esos hechos sean olvidados por las generaciones que vivieron esta época y

que las nuevas sepan que fue lo que sucedió.

3.1.3 Archivo

- Contexto desde el presente. Martha Arismendi muestra el archivo familiar y el informe de

Valenzuela dónde se descartaba el accidente de tránsito. Para ella la policía trataba de

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

55

desmontar la versión dada y se cuestiona ¿Por qué lo precipitaron? Y argumenta que ello –

refiriéndose a los policías- sabían lo que habían hecho. El Archivo muestras imágenes de la

quebrada Pacha “Del auto solo se encontraron latas retorcidas. Antes de lanzarlo lo habían

desmantelado. Nunca apareció el motor que pesaba una tonelada. Ni vidrios, ni sangre, ni

ropa. El suitch estaba apagado. Sus contradicciones fueron tan obvias que no pudieron

cerrar el caso” (Restrepo, 2011).

- Contexto desde el presente. Fernanda busca archivos sobre el montaje del accidente.

Encuentra dos cassetes de nombre Restrepo, solo hay agua. Nunca más volvieron a ver el

zapato de Santiago “Prueba clara de que la policía lo detuvo y desapareció la evidencia”.

Las fotografías de Archivo son abril de 1990 y muestran que por presión de los padres el

gobierno colombiano envió a dos investigadores del servicio policial. El video de los

medios de comunicación de junio de 1990 donde los agentes determinaron que no existió el

accidente. En respuesta a esto, el coronel Gustavo Gallegos redactó un informe científico de

más de 400 páginas. Además agregaron el dato de que cuando los cuerpos cayeron al rio

Machángara fueron devorados por los peces fluviomarinos y no dejaron ningún rastro.

La importancia del archivo como soporte de las dos categorías desarrolladas tanto en este trabajo

investigativo como en el documental. Así como lo muestra esta escena en particular y en general

todas las del documental permiten la verificación o validación de un hecho ya vivido y que necesita

ser legitimado. Por ello, se entiende que es de importancia “(…) no sólo como recurso para los

procesos judiciales sino como recurso de información para la “verdad”, una verdad que puede dar

soporte a la memoria colectiva en tanto autocomprensión reflexiva de la sociedad” (Cruz , 2002,

pág. 155). Además de que son los que validan la existencia e importancia de un hecho. Para

Michel Foucault “el archivo, es un juego de reglas que determinan en una cultura la aparición y

desaparición de enunciados, su remanencia o su borrado, su existencia paradójica de

acontecimientos y de cosas” (Foucault M. , 1984, pág. 214). Todos los soportes de archivo brindan

credibilidad de cómo el caso de los hermanos Restrepo atravesó por varios momentos. El registro

de estos acontecimientos permiten que el espectador se identifique aún más con la historia por la

corroboración de lo que se considera un atentado a los derechos humanos y una gran pérdida para

las familias que sufrieron violaciones por las políticas represivas implementadas en una época

determinada en el Ecuador.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

56

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Conocer la configuración de memoria en casos de catástrofe social como las desapariciones,

propone cuestionamientos de importancia entorno a la comprensión y elaboración de la misma

creada por medio de relatos o narraciones. Además, la importancia del olvido en este tipo de

hechos y acontecimientos, obliga a cuestionar cuál es el uso que se le da. Es así que el objetivo de

esta investigación se basa en comprender la construcción de la memoria desde el relato de

vivencias individuales para que se convierta en un espacio de resistencia ante el olvido planteado

por el poder, logrando así determinar cómo el relato de estas vivencias, en el audiovisual, permite

la edificación de los recuerdos. Por otro lado, también identifica las tácticas del olvido utilizado por

el poder en el caso particular de la familia Restrepo a partir de lo planteado en el documental.

Finalmente, enlaza memoria, olvido y archivo utilizado en el audiovisual para contar un fragmento

de la historia que involucra a todos los ecuatorianos. A continuación se realiza una síntesis de los

argumentos más relevantes de esta investigación:

- Recordar, rememorar o hacer memoria son algunas de las formas utilizadas para evocar el

hecho de traer un recuerdo del pasado al presente. Son las experiencias, acciones y demás

hechos los que permiten que lo que se considera como recuerdo sea guardado en nuestra

memoria. Por ello la memoria consiste en la presencia en la mente de una cosa ausente que

en ese momento ya no existe pero que fue o existió. Es decir, permite al individuo recordar

no sólo quién es, sino además qué hizo, cómo lo hizo, con quién, y aún más importante, qué

impresión tuvo cuando ejecutaba cierta acción. En este sentido, se considera que la memoria

funciona como un almacén o un depósito, donde están guardados absolutamente todos los

recuerdos. El recuerdo es una <impresión>: la impresión que permanece en la memoria. Y

esta impresión es el efecto que los objetos exteriores provocan en los órganos de los

sentidos.

- La memoria individual es considerada como una experiencia eminentemente personal,

privada, interna, a la cual el sujeto que la vivencia tiene acceso privilegiado y es

intransferible, entendiendo que cualquier vivencia es sólo del individuo, le pertenece y

además nadie más lo podrá recordar como él. Sin embargo, aunque la memoria individual

aparente ser de propiedad del individuo que lo vivió, hay que tener en cuenta que este

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

57

recuerdo, ésta abstracción, está relacionada innegablemente con la colectividad, es decir con

la sociedad. Negando así que exista una memoria individual pura pues ésta resulta de una

articulación social. Por lo tanto la memoria colectiva va a tener siempre un carácter social

dónde el recuerdo de cosas personas, grupos, fechas, palabras y formas del lenguaje son de

carácter colectivo por el simple hecho de formar parte de una vida material y moral de una

sociedad. A pesar de que un recuerdo esté ahí, para confirmarlo, se requiere que una o

varias personas que compartieron el momento, reúnan sus recuerdos para poder describirlos

con exactitud y así completarlos del todo. Por ello es que “recurrimos a los testimonios, para

fortalecer o invalidar, pero también para completar lo que sabemos acerca de un

acontecimiento del que estamos informados de algún modo.

- El olvido es comprendido como un atentado a la memoria y ésta última se consolida como

una lucha contra el olvido. Sin embargo, su dinámica es distinta, ya que el olvido es la

continuación natural de una impresión, entendiendo así que memoria y olvido no se

contraponen, sino más bien se complementan, pues el proceso natural del tiempo exige que

todo individuo recuerde y olvide en la medida que va experimentando nuevas acciones. Por

ello resulta obvio que no olvidemos todo pero tampoco que lo recordemos todo, porque

recordar u olvidar en sí es una labor de seleccionar, desechar y preservar.

- Las formas en las que olvidamos tienen la capacidad de moldear los recuerdos. Las

memorias que tenemos sobre el pasado, ayudan de cierto modo a mantener ordenado el

presente y a la espera del futuro, en este sentido tres “figuras” del olvido se perciben en base

a ello y están presentes en cada uno de los individuos.

El retorno cuya principal pretensión es recuperar un pasado perdido, olvidando el

presente- y el pasado inmediato con el que tiende a confundirse para restablecer

una continuidad con el pasado más antiguo.

El suspenso cuya pretensión principal es recuperar el presente seccionándolo

provisionalmente del pasado y del futuro y, más exactamente, olvidando el futuro

por cuanto éste se identifica con el retorno del pasado.

El comienzo o podríamos decir, del re- comienzo, su pretensión es recuperar el

futuro olvidando el pasado. Las figuras del olvido y quienes las ilustran valen al

mismo tiempo para una colectividad como para un individuo. (El prefijo re –

implica en adelante que una misma vida puede experimentar varios principios).

- La configuración de un Estado permite visibilizar en las tácticas para manejar un

conglomerado, las cuales están basadas en una constante vigilancia hacia los individuos

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

58

para controlarlos y a la vez disciplinarlos, por medio de leyes y reglamentos. El olvido en

cualquiera de sus formas tiene que ver con el poder y el temor que éste provoca, en tanto,

sus niveles de intimidación no tengan ningún tipo de límite. Es decir, los aparatos del

Estado pueden usarse para privar a los ciudadanos tanto de su libertad como de sus

memorias, ya que su trabajo consiste en arrasar, desaparecer u olvidar las memorias

inconvenientes y conflictivas, que den cuenta de un pasado que manche su labor. Bajo esta

premisa se encuentran varias estrategias del poder para controlar el discurso de los

individuos.

El silenciamiento es un discurso que pretende el control y la administración del

relato social. Es empleado para ocultar y desviar la atención de toda una

comunidad, ya que éste tiene como aliado el olvido. En el contexto político y

social en el que desaparecieron los hermanos Restrepo no sólo se trabajó para

ocultar lo sucedido con los AVC, sino que además se silenciaban los daños

“colaterales” de este proceso. El tratamiento que se le dio a la desaparición es un

ejemplo claro de esta dinámica, ya que al declarar como un Secreto de Estado el

caso, hermetiza todo tipo de información que aclare con lo sucedido el 8 de enero

de 1988.

La infiltración de agentes policiales entrenados –en este caso a la familia Restrepo-

es otro recurso utilizado por el poder para controlar este tipo de casos. Doris

Morán y su madre Aida de Morán fueron personajes significantes en la familia, ya

que su labor consistió en formar parte de ella y evitar así cualquier

pronunciamiento.

La negación y la variedad de relatos es otra estrategia utilizada por el poder que

tiene como objetivo llevar al olvido casos donde se evidencie abuso de poder. Este

entretejido de situaciones no permiten llegar a la visibilización de lo sucedido, a

pesar del grado de compromiso del investigador y de su insistencia, sino más bien

pone en evidencia el hecho de que indagar en el caso, realizar entrevistas,

confrontar a los autores del crimen, no asegura el hecho de obtener respuestas.

El miedo ligado a la violencia es un trabajo constante dónde amedrentar a la

víctima o a cualquier persona que de testimonio de un hecho como verdadero,

tenga como resultado el silenciamiento.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

59

- El debate creado en torno a cómo los familiares conciben el olvido ligado a la desaparición

de los hermanos Restrepo, tiene como resultado una negación absoluta ante esta posibilidad,

a pesar de que los estudiosos sobre la memoria y el olvido resaltan el hecho de que no

podemos recordar ni olvidar todo. Este ejercicio de selección tiene como objetivo que

nuevos recuerdos se guarden en nuestra memoria, y que por ende, es un proceso inevitable

que todo ser humano atraviesa. Sin embargo, para los familiares de Santiago y Andrés la

posibilidad de olvidar no es negociable, en tanto, consideran que no deben desligarse ni de

los momentos buenos y peor aún de los momentos malos. Para ellos mantener vivos los

recuerdos del crimen les ayuda a no permitir que este tipo de actos se repitan, sino más bien,

que ayuden a señalar a los culpables y que éstos sean recordados a través del tiempo. Su

consigna de lucha está basado en este proyecto: no olvidar.

- El lenguaje audiovisual tiene como propósito convertirse en un espejo de la realidad social,

que narra hechos desde la voz de personas que sufrieron y vivieron catástrofes sociales. El

cine documental es una de las herramientas audiovisuales que proponen en el espacio

público una crítica sobre el pasado, además de abrir los sentidos de la colectividad, evitando

que se clausuren las experiencias. Bajo esta perspectiva se entiende que fue la memoria

quien hizo que el cine tenga una relevancia distinta, pero que no era explotada del todo. Los

documentales cinematográficos trabajan en la elaboración de la memoria, tanto en el

sentido de producción del duelo como en el de creación de nuevos significados con respecto

al pasado. Sin embargo, el cine documental ha ido reinventándose para poder llegar al

espectador, por lo que ahora se trabaja con un documental que juega con las emociones para

a través de estos acceder al juicio crítico. Es decir un cine documental que provea de

información por medio de los sentimientos y que éstos creen en el espectador una reflexión

en base a lo que están viendo.

Trabajar con hechos que involucren un ejercicio de memoria evidencia la importancia de ésta en

los procesos sociales cumpliendo con el objetivo de no permitir que se olviden casos dónde la

represión y el abuso del poder fueron los causantes de violar los derechos de los ciudadanos.

Elaborar la memoria para las nuevas generaciones es una labor que ayuda a los procesos de

resistencia política, logrando así que por medio de su participación la historia “oficial” sea reescrita

en favor de las víctimas y de sus familiares. Bajo estas premisas lo que se busca es evitar que

hechos como el de los hermanos Restrepo se repita y recaiga en una amnesia colectiva.

Evaluar la memoria en los contextos sociales y culturales permite estudiar a fondo la noción del ser

humano y sus relaciones con el otro. La memoria y el olvido son complejos de orden teórico que se

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

60

alían pero a la vez se contradicen para comprender hechos históricos que dejaron huella en una

sociedad.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

61

BIBLIOGRAFÍA

1. Acceso . (s.f.). Obtenido de Las dictaduras en el Cono Sur:

http://acceso.ku.edu/unidad8/un_paso_mas/dictaduras.shtml

2. Arendt, H. (1999). Eichmann en Jerusalén . Barcelona: Lumen.

3. Astudillo Alarcón, W., & Mendinueta Aguirre, C. (25 de Junio de 2007). Universidad de

Salamanca. Obtenido de El cine como instrumento para una mejor comprensión humana:

http://revistamedicinacine.usal.es/es/volumenes/80-vol4/num319/170-el-cine-como-

instrumento-para-una-mejor-comprension-humana

4. Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.

5. Buscabiografías. (Diciembre de 1999). Obtenido de Buscabiografías:

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9750/Rafael%20Correa

6. Cncine Ecuador. (s.f.). Obtenido de Usos y retos de los archivos en el cine documental

ecuatoriano: http://www.cncine.gob.ec/cncine.php?c=1358

7. Cruz , M. (2002). Silencios, Contingencias y desafíos: El archivo de la vicaría de la

solidaridad en Chile . En L. Da Silva Catela, & E. Jelin, Los archivos de la represión:

Documentos, Memoria y Verdad (pág. 155). España: Siglo XXI.

8. Cúneo , M. (s.f.). Crónicas del Estallido. Obtenido de Caso Restrepo: Ecuador no era una

isla de paz: http://cronicasdelestallido.net/caso-restrepo-ecuador-no-era-una-isla-de-paz/

9. De la Fuente , M. (Julio de 2016). L´Atalante. Obtenido de ¿Qué filmamos ahora?

Características del documental político y su estudio a través de Michael Moore:

http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path

%5B%5D=400&path%5B%5D=335

10. De Sousa Santos, B. (1964). Descolonizar el saber, reinventar el poder . Uruguay : Trilce .

11. Ecured. (s.f.). Obtenido de Madres de la Plaza de Mayo:

http://www.ecured.cu/Madres_de_la_Plaza_de_Mayo

12. Editorial el Conejo. (s.f.). Obtenido de Testimonio:

http://www.editorialelconejo.com/autor/espanahu.html

13. El Comercio . (8 de enero de 2016). Obtenido de El Comercio:

http://www.elcomercio.com/actualidad/casorestrepo-ecuador-desaparecidos-policia.html

14. El Universo . (Viernes 14 de Octubre de 2011). Obtenido de El Universo :

http://www.eluniverso.com/2011/10/14/1/1421/maria-fernanda-restrepo-esta-solo-historia-

familiar-sino-todo-un-pais.html

15. El Universo. (21 de Diciembre de 2008). Obtenido de El caudillo que marcó 30 años de la

política nacional:

http://www.eluniverso.com/2008/12/21/1/1355/A6175F1FF0F74CD08D3313466E94549A

.html

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

62

16. El Universo. (6 de Junio de 2013). Obtenido de

http://www.eluniverso.com/noticias/2013/06/06/nota/996086/fiscalia-confirmo-existencia-

sic-10-tiene-lista-integrantes

17. Escobar , I., Ramírez, O., Torres, I., Villafuerte , G., & Vilogné, G. (s.f.). Afese 53.

Obtenido de La transición a la democracia en el Ecuador: una mirada hitórico-política a un

proceso de revalorización democrática:

http://www.afese.com/img/revistas/revista53/transdemo.pdf

18. Feld, C. (2010). Aletheia. Obtenido de Imagen, memoria y desaparición. Una reflexión

sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria:

http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-1/feld-claudia.-imagen-memoria-y-

desaparicion.-una-reflexion-sobre-los-diversos-soportes-audiovisuales-de-la-memoria

19. Foucault, M. (1973). El orden del discurso . Barcelona: Tusquets .

20. Foucault, M. (1984). Arqueología e historia de las ideas. En la arqueología del saber.

España: Siglo XXI.

21. Foucault, M. (1994). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

22. Francés, M. (2003). La producción de documentales en la era digital. Madrid: Cátedra.

23. Gálvez Biesca, S. (14 de Abril de 2006). El proceso de la recuperación de la "memoria

histórica" en España: Una aproximación a los movimientos sociales de la memoria.

Obtenido de http://memoriarecuperada.ua.es/wp-content/uploads/2012/10/Galvez_El-

proceso_de_la_recuperacion_memoria.pdf

24. Gutiérrez Contreras, J., & Villegas Díaz, M. (s.f.). Derechos Humanos y Desaperecidos en

Dictaduras Militares. Obtenido de Las dictaduras militares en el Cono Sur :

http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/biblio_contrer_diaz.htm

25. H.I.J.O.S. (s.f.). Obtenido de Por la identidad y la justicia contra el olvido y el silencio :

http://www.hijos-

capital.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=19&Itemid=400

26. Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Saragoza: Prensas Universitarias .

27. Herrera, J. (2005). La memoria como escenario: la cárcel y el movimiento insurgente

Alfaro Vive Carajo., (pág. 19). Quito.

28. Huggins, M. (2000). La violencia de Estado en Brasil: la moral "profesional" de los

torturadores. En S. Rotker, Ciudadanías del miedo (págs. 129-140). Venezuela: Nueva

Sociedad.

29. Intriago, L. (10 de Diciembre de 2014). El Ciudadano. Obtenido de El Ciudadano:

http://www.elciudadano.gob.ec/pedro-restrepo-el-presidente-correa-es-el-unico-que-de-

forma-personal-se-ha-interesado-por-el-caso-restrepo/

30. Intriago, L. (18 de Julio de 2015). El Ciudadano. Obtenido de El Ciudadano:

http://www.elciudadano.gob.ec/en-diciembre-se-inaugurara-la-maternidad-luz-elena-

arismendi/

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

63

31. Jelin , E., & Langland, V. (s.f.). Las marcas territoriales como nexo entre pasado y

presente. En E. Jelin, & V. Langland, Monumentos, memoriales y marcas territoriales.

Barcelona: Siglo XXI.

32. Jelin, E. (2002). Historia y memoria social. Obtenido de Cholonautas:

http://www.cholonautas.edu.pe/

33. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria . Madrid: Siglo XXI.

34. Lipovetsky, G., & Serroy , J. (2009). La pantalla global. Barcelona: Anagrama.

35. Loredo, C., & Algarabel, M. (Mayo - Agosto de 2014). Memoria y Cine documental en

México. Redalyc, 1-3. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42131174015

36. Marzorati, Z. (s.f.). Universidad de Palermo. Obtenido de El cine y la construcción de la

memoria histórica:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=

124&id_articulo=1179

37. Mendez - Reyes, J. (Julio de 2008). Agora. Obtenido de Memoria individual y memoria

colectiva: Paul Ricoeur:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30384/1/articulo6.pdf

38. Moncayo , P. (18 de Agosto de 2015). Plan V. Obtenido de Las Fuerzas Armadas en la

encrucijada: http://www.planv.com.ec/ideas/ideas/fuerzas-armadas-la-encrucijada

39. Noticias, E. (17 de Octubre de 2011). Ecuador Noticias. Obtenido de

http://www.ecuadornoticias.com/2011/10/maria-fernanda-restrepo-denuncia-jaime.html

40. Pantoja Chaves, A. (s.f.). La memoria en la fotografía. El discurso visual de la historia. .

Obtenido de

https://www.academia.edu/7574552/La_memoria_en_la_fotograf%C3%ADa._El_discurso

_visual_de_la_Historia

41. Restrepo Bermúdez, P. (23 de Noviembre de 2017). El olvido en el caso Restrepo. (M. J.

Gálvez, Entrevistador)

42. Restrepo, F. (Dirección). (2011). Con mi Corazón en Yambo [Película].

43. Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia , el olvido . Buenos Aires: Fondo de Cultura.

44. Rodriguez Cadena, M. (2016). La ficción histórica en la televisión iberoamericana 2000 -

2012. Boston: Brill.

45. Sevillano, F. (s.f.). Ayer . Obtenido de La construcción de la memoria y el olvido en la

España democrática: http://memoriarecuperada.ua.es/wp-

content/uploads/2012/10/3.1.2_Ayer_No_522003.pdf

46. Todorov, T. (2013). Los usos de la memoria. Lima: IDEH-PUCP.

47. Universo, E. (15 de Enero de 2009). El Universo. Obtenido de León Febres-Cordero:

Legado histórico y obras más importantes:

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

64

http://www.eluniverso.com/2009/01/15/1/1355/EB018FB2EF1C48B59EA170DF21329C8

C.html

48. Vázquez Liñan , M., & Leetoy, S. (2016). Memoria histórica y propaganda. Una

aproximación teórica al estudio comunicacional de la memoria. Comunicación y Sociedad ,

71-94.

49. Vizer, E. (s.f.). La trama (in) visible de la vida social: comunicación y realidad. Obtenido

de http://labcom-ifp.ubi.pt/files/agoranet/05/vizer_tramainvisible.pdf

50. Yoder, E. (2010). Informe de la comisión de la verdad. Ecuador: Ediecuatorial.

51. Zlolinski, C. (7 de Julio de 2011). Técnicas, desafíos y ética en el método etnográfico.

Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=XYnEGrxcijs

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

65

ANEXOS

Anexo 1. Entrevista Pedro José Restrepo Bermúdez

1. ¿Qué papel tiene el olvido y la memoria en su historia familiar?

El olvido jamás, la memoria y el recuerdo de nuestros seres queridos son la razón de

nuestra existencia y decisión de lucha constante a través del tiempo

2. En el documental “Con mi Corazón en Yambo” se hace referencia a la ausencia de

objetos personales y familiares desde la desaparición ¿Cree que la ausencia de estos

objetos desdibujan el recuerdo físico de sus hijos?

De ninguna manera, los objetos físicos son importantes, pero lo que está en la mente la

memoria y el espíritu gravitan a todo instante.

3. Estudiosos sobre el tema de la memoria argumentan que en casos de catástrofe las

víctimas tiene derecho a olvidar ¿Cree que tiene este derecho sobre olvidar todo

acontecimiento relacionado a la desaparición de Santiago y Andrés para superar el

trauma causado por la pérdida?

Respeto las teorías y conceptos respecto al olvido para superar los traumas, pero en

nuestro caso el mantener vivo el recuerdo del crimen de nuestros niños ayuda a que estos actos

repudiables no se repitan y que los culpables sean señalados a través del tiempo..

4. ¿Considera que puede realizar una selección de sus recuerdos, determinando así que

prefiere olvidar y recordar?

Creo que todos los recuerdos son importantes, los malos para no volver a repetirlos y los

buenos para favorecer nuestra autoestima.

5. ¿Cómo percibe que se ha enlazado la memoria social con su propia memoria?

No sé si la palabra ensalzar sea la correcta, pero la lucha de nuestra familia por

verdad, dignidad y justicia ha creado conciencia social sobre la defensa y lucha por los

derechos humanos.

6. ¿Considera que las nuevas generaciones tienen la obligación de recordar hechos de

impacto como las desapariciones forzadas?

"Los pueblos que olvidan su pasado están condenados a repetirlo"

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

66

TABLAS

Tabla 1. Esquema del documental “Con mi Corazón en Yambo”

Realizado por: Fernanda Restrepo

Arismendi Duración: 135 minutos

Recursos utilizados:

Entrevistas, Fotografías

archivo, videos

archivo.

Estructura

Técnica:

Contexto desde el

presente / Archivo

Narradora: Fernanda Restrepo

Arismendi

Entrevista

General y

secundaria:

Pedro Restrepo,

Martha Arismendi

Voz en Off: Luz Elena Arismendi;

Pedro Restrepo Información

Introductoria:

8 de enero de 1988

desaparecen

Santiago 17 años y

Andrés 14 años

Restrepo.

Fernanda 10 años.

1 Contexto desde el

presente Archivo

Contexto desde el

presente Archivo

*Deciden vivir en

Quito y criar a sus

tres hijos.

*Presentación Pedro

Restrepo y Luz

Elena Arismendi en

la Plaza Grande.

*Fotografías personas

protestando Plaza

Grande

*Pedro Restrepo en

Plaza Grande 20

años después : "Él

es la única memoria

que me queda"

*Videos

familia/infancia

Fernanda

Restrepo.

2 Contexto desde el

presente Archivo Contexto desde el presente

*Hogar de los

Restrepo. Rutinas

de la familia.

Familia en su mejor

momento.

*(1984) León Febres

Cordero, Video cierre

de la campaña. “Con

León si se puede".

*Eran apasionados, creían en la

consigna de la derecha: libertad y orden.

Ante todo orden.

*Creían en la iglesia, creían en la policía

y esa fue una de sus más grandes

desilusiones.

*CDP: Fue la primera cárcel donde

retuvieron a Santiago y Andrés

Restrepo. Negaron que estuvieran ahí.

3 Contexto desde el

presente Archivo

Contexto desde el

presente Archivo

*Hogar de los

Restrepo:

Fotografías familia.

Sólo una dónde

*Video (mayo de 1987)

Fiesta familiar, primera

comunión Fernanda

Restrepo. *Video

*Los cuerpos fueron

arrojados a Yambo.

* ¿Cuantas veces

han ido a Yambo?

*Video: Primera

búsqueda Yambo

1991. La marina

fue la encargada.-

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

67

están todos juntos:

La graduación de

Santiago.

casero de los hermanos:

Santi tenía 17 años

cuando tomó su última

foto, el Nene tenía 14 y

una energía

interminable.

15 - 20 veces. Les

llamaban

constantemente.

Semanas sin

prensa ni

familiares. Solo

encontraron

armas. ¿Existió

una orden de no

buscar a fondo?

4 Contexto desde el

presente Archivo Contexto desde el presente

*Casa Restrepo: 8

de enero de 1988.

Pedro y Luz Elena

viajaron a la playa.

Santiago y Nene

quedaron a cargo de

Fernanda.

*Martha Arismendi

era periodista en

Colombia. "Lo dejó

todo para venir a

buscarlos".

*Archivó cada papel

sobre el caso. “Sólo

la lucha, sólo la

búsqueda, es lo

único que te ayudar

en una tragedia

como ésta".

*Video Martha

Arismendi con carteles

y protestando.

* Carretera donde detuvieron a los

hermanos está hoy abandonada.

*Los primeros días se rastreó la

quebrada minuciosamente.

5 Contexto desde el

presente Archivo

Contexto desde el

presente Archivo

*Un mes después

hubo una gran

sorpresa. Partes del

auto precipitado por

la quebrada fueron

encontrados.

*Video febrero (17 de

1988). La búsqueda fue

intensa pero no se halló

los cuerpos ni pruebas

de que hayan estado

ahí.

*Video febrero (21 de

1998, general Gilberto

Molina da por cerrado

el caso.

*Archivo familia

Restrepo: Informe

de Valenzuela

descartaba el

accidente de

tránsito.

*La policía trató de

desmontar la versión

dada.

* Video: Del auto

solo se

encontraron latas

retorcidas. Antes

de lanzarlo, lo

habían

desmantelado.

Nunca apareció el

motor que pesaba

una tonelada. Ni

vidrios, ni sangre,

ni ropa.

6 Contexto desde el

presente Archivo

Contexto desde el

presente Archivo

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

68

*Sus

contradicciones

fueron tan obvias

que no pudieron

cerrar el caso.

*Pedro Restrepo

insiste que lo único

que les queda es NO

OLVIDAR.

*Las llamadas más

esperadas eran las de la

Sub teniente Doris

Morán y su madre Aída

de Morán.

*5 días luego de la

desaparición fueron

enviadas a casa de los

Restrepo por la policía.

Prometían llevarlos con

vida.

*Grabaciones en

cassettes de

llamadas telefónicas

de Doris Morán.

* Fotografía

enero (11 enero

1998): clase de

Fernanda, ella

estuvo ausente.

*Reunión de alto

nivel policial:

Luis Robles Plaza

Ministro de

gobierno, Trajano

Barrionuveo,

Comandante

Milton Andrade,

entre otros

asesores del

febrescorderismo

decidieron que le

caso sería secreto

de Estado.

7 Contexto desde el

presente Archivo

Contexto desde el

presente Archivo

*Entrevista (2009) a

Gral. Milton

Andrade ¿Han

existido crímenes de

Estado en este país?

“No creo que un

policía sea un

torturador"

*Siempre acusaron

de la desaparición a

los agentes del SIC-

10.

*La policía siempre

negó la existencia de

este grupo.

( Documento

original)

* El SIC, no es

ningún patrullero,

sino una institución

antisubversiva.

* Video: Presidencia de

León Febres Cordero

(1984-1988) nace el

SIC-10, con el objetivo

de exterminar el

terrorismo del país.

*La derecha

ecuatoriana se alineaba

al sentimiento de otras

dictaduras

latinoamericanas.

* En Ecuador ser

colombiano era

sinónimo de guerrillero.

*Imagen de la

Policía cayó. Así

que dan clase sobre

derechos humanos a

Policías, caso de

estudio Restrepo.

*Video marzo

1988): Desfile de

la Policía para

celebrar sus 50

años.

*Robles Plaza

acompañaba a

Febres Cordero a

pesar de estar

destituido de su

cargo, asistía a

todo acto oficial.

*Grabación de

llamada: testigo

del arresto de los

hermanos

Restrepo por los

del SIC.

8 Contexto desde el

presente Archivo Contexto desde el presente

*Servicio de

Investigación

Criminal (SIC). Fue

el lugar dónde

asesinaron a

Santiago y Andrés.

*Hoy es un cuartel

restaurado. Sus salas

* Video: Doris Moran,

formaba parte de la

familia.

* Cada día tenía una

noticia nueva. “La

policía los tiene pero

hay que espera un

poco". Las promesas se

*Grabaciones en cassettes de llamadas

telefónicas de Aida de Morán.

* Historias crecen en el jardín, un olivo

fue el regalo de Doris Morán. " para no

olvidar que ese árbol tiene la edad de la

mentira y del engaño"

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

69

de tortura se

transformaron en

oficinas y talleres.

* A este recinto

acudían a diario los

padres por

respuestas.

harían realidad sólo si

guardan silencio.

*Fernanda Restrepo se

quedaba al cuidado de

Aída de Morán

9 Contexto desde el

presente Archivo

Contexto desde el

presente Archivo

* Despedida del

padre a Santiago

antes de salir de

viaje.

* Sus cosas han ido

desapareciendo.

*Video: Crearon una

burbuja alrededor de la

vida de Fernanda: el

ballet.

* En los momentos de

felicidad familiar, Doris

Morán estaban

infiltradas.

*Grabaciones en

cassettes de

llamadas telefónicas

de Aida de Morán.

" Los niños no

quieren regresar"

*Video:

Cumpleaños de

Febres Cordero

número 57 (marzo

1988). “Viva el

capo".

*¿Cuantos sabían

lo que había

sucedido?

10 Contexto desde el

presente Archivo Contexto desde el presente

*Aniversario de la

desaparición.

( 8 de enero se

entrega una carta al

gobierno de turno)

* Carta a Rafael

Correa: cuantos días

más se sumaron a

los 7300 días

transcurridos a la

desmemoria de los

gobiernos.

* Pedro Restrepo: "

La única lucha que

se pierde es la que

se abandona".

*Video: Borja sube al

poder

(1988-1992).

Embanderado en el

discursos del respeto a

los derechos humanos.

* La presión

internacional hizo que

se ocupe del caso.

* Toman la decisión de salir a la plaza.

* El ejemplo son las madres de la Plaza

de Mayo (argentina).

11 Contexto desde el

presente Archivo

Contexto desde el

presente Archivo

*Haciendo pública

la denuncia alguien

iba a hablar.

*Fotografía (1989):

Pedro Restrepo, Luz

Elena Arismendi y

Martha Arismendi con

carteles en la Plaza

Grande.

* Video las personas

comenzaban a incluirse

en la protesta " nos

oxigenábamos cada vez

que salíamos a la

plaza".

* Era una Fiesta de la

vida

*Los cuerpos

podrían estar

enterrados debajo de

una casa en Quito.

*Infinitos lugares

donde decían que

podían estar

enterrados.

* Recuerdo de que

Doris Moran se

inventó un

informante.

*Grabaciones en

casettes de

llamadas: Doris

Morán acusa al

hermano de Pedro

Restrepo tiene a

Santiago y Andrés

Restrepo, son los

contactos para

vender droga.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

70

* Fotografías:

Ministro César Verduga

recibió a los padres,

envió piquetes de

policías para quitarles

los carteles y fotos.

* Mandato de Borja

existieron la misma

cantidad de violaciones

a los derechos humanos

que en la de Febres

Cordero.

12 Contexto desde el

presente Archivo Contexto desde el presente

*Los hermanos

Restrepo fueron

asesinados el mismo

fin de semana de su

detención.

* La cúpula policial

hizo que todos los

que tenían que ver

con el crimen se

acerquen a la familia

fingiendo ser

investigadores

(Doris Morán).

* Agente Camilo

Badillo estaba

involucrado, llevó a

Tulcán a Pedro

Restrepo en busca de

sus hijos.

* Encargado de arrojar

los cadáveres a Yambo.

* Creación de la Comisión de la verdad

(2008), para investigar los crímenes

policiales y militares de la época de

León Febres Cordero y los siguientes

gobiernos.

* Badillo apareció ahí contando una

nueva versión de lo sucedido.

13 Contexto desde el

presente Archivo

Contexto desde el

presente Archivo

* Entrevista Badillo

en la Comisión de la

Verdad (2008).

*¿Todos son

inocentes? Sí

*¿por qué se

empezó a torturar?

El sistema

* Silencio duró un

año y dejaron de

seguirle el juego a la

Doris Morán y

denuncian el caso

oficialmente.

*Video televisivo de

los padres contando las

historias calladas hasta

ese momento.

*7 meses más tarde,

la policía lleva un

zapato como falsa

evidencia del

accidente:

Operación zapato.

*Video: Mayor

José Gabriel del

Pozo, Gral.

Miguel Chiriboga

(actualmente

activo), Cnel.

Edmundo Mera.

* Video Luz

Elena contado la

aparición del

zapato.

14 Contexto desde el

presente Archivo Contexto desde el presente

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

71

*Fernanda busca

archivos sobre el

montaje del

accidente. Encuentra

dos cassetes de

nombre Restrepo,

solo hay agua.

Nunca más

volvieron a ver el

zapato de Santiago.

* Prueba clara de

que la policía lo

detuvo y

desapareció la

evidencia.

* Fotografía (1990):

Gobierno colombiano

envió a dos

investigadores de los

servicios policiales.

* Video (Junio 1990:

los agentes

determinaron que no

existió el accidente, a lo

que Coronel Gustavo

Gallegos redactó un

informe científico de

más de 400 páginas.

* Video Gallegos

explicando su informe.

Además el dato de que

cuando los cuerpos

cayeron al rio fueron

devorados por los peces

fluviomarinos.

* (Aniversario 20 años de desaparición:

Jaime Guevara (cantautor) interpreta la

canción Fluviomarinos en la Plaza

Grande.

15 Contexto desde el

presente Archivo

Contexto desde el

presente Archivo

* Nace la idea de

realizar plantones en

la casa de aquellas

personas que saben

que los niños no se

accidentaron.

*Videos realizándo

plantones.

*Luz Elena entrevistada

por medios, su

indignación e ira son

muy grandes ante lo

sucedido.

* Luego de 20 años:

Oficinas policiales

de UIESS (2008).

La comisión de la

verdad logra

desclasificar

archivos secretos

dentro de la policía.

* Se encuentra una

carpeta con los

"subversivos”: se

encontraban los

Restrepo con sus

protestas de los

miércoles.

* Fotografías del

programa de

espionaje iniciado

en el gobierno de

Borja.

* La cámara era

utilizada para

criminalizar.

* Videos: Para la

familia en las

protestas la

cámara era su

única protección.

16 Contexto desde el

presente Archivo Contexto desde el presente

*¿Cuáles son los

altos mandos que

nunca fueron

juzgados?

* Video 1986. Los

hermanos en los boys

scauts.

* El 8 de enero mis

hermanos iban a

despedirle a su amigo

"el pollo".

*Visita del amigo "pollo", entrega dos

cassettes de los campamentos a los que

asistieron los hermanos.

*Fernanda quiso concluir con lo que sus

hermanos no pudieron: despedir a su

amigo en el aeropuerto.

17 Contexto desde el

presente Archivo

Contexto desde el

presente Archivo

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

72

* 3 años después de

la desaparición

recibían llamadas

para aprovecharse

de la angustia

familiar.

* El estado anímico

de Pedro Restrepo

se balanceaba entre

estar fuerte para los

medios y decaer en

casa. El alcohol fue

su refugio.

* Video Pedro Restrepo

en entrevistas con los

medios y protestando.

*Cada año celebran

el día de la

liberación, cuando

Pedro Restrepo dejó

el alcohol.

* Crisis anímica por

la muerte de Luz

Elena Arismendi.

* Nació el amor

entre Pedro y

Martha Arismendi.

*Fotografías

familiares de los

nacimientos de

los tres hermanos

y de la felicidad

de los padres.

18 Contexto desde el

presente Archivo Contexto desde el presente

*Video: pegando

carteles en la ciudad

con fotografía de

Santiago y Andrés.

* Búsqueda de los

jóvenes en otros

rostros. La locura.

* Video Julio 1990:

Borja crea un Equipo

Internacional de

Investigación, debido a

la presión, para aclarar

el caso.

* Todos los que

declaraban daban las

mismas respuestas.

Gallegos los instruía

antes. Todos tenían

coartadas distintas.

* Video: Gral. Gilberto

Molina: están

convencidos de que la

policía no tuvo nada

que ver.

* Video: Familia

protestando en las

calles " Ni perdón ni

olvido"

* Grabaciones en cassetes de llamadas,

enfrentamiento de Luz Elena con Doris

Morán.

* Reclamos sobre todo lo que hizo y que

declare.

* 13 horas de careo.

* Prisión preventiva de Doris Morán

19 Contexto desde el

presente Archivo

Contexto desde el

presente Archivo

* La gente recuerda

a Luz Elena con la

frase: " Por nuestros

niños hasta la vida".

* Madre coraje

*Fotografías de Luz

Elena Arismendi

protestando calles.

* Video: declaraciones

a los medios. La policía

y el gobierno respondan

por los jóvenes.

* Video: Testimonios

de persona que se unen

a las protestas.

*Cuando el Equipo

de Investigación

Internacional iba a

terminar su informe,

aparece Hugo

España.

* Video (1991):

Hugo España

declarando que

vio a Santiago y

Andrés detenidos

en el SIC y que

arrojaron sus

cuerpos a Yambo.

20 Contexto desde el

presente Archivo Contexto desde el presente

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

73

*Cuando se

enteraron que los

cuerpos estaban en

el lago. “Yambo se

convirtió en nuestro

corazón".

* Badillo llama a

Fernanda para darle

nuevos datos sobre

la desaparición, ahí

conoce a otros

involucrados de la

desaparición.

* Video (1994): Agente

Sosa recibió el parte de

manos de España un

informe que detallaba

que los hermanos

Restrepo fueron

torturados. Luego el

parte desapareció.

* Video (1994):

Trajano Barrionuevo

era el jefe de SIC-10

(en el juicio se

determinó que en su

oficina se ordenó

desaparecer los cuerpos

en Yambo).

* Video (1994):

Llerena era el jefe de

homicidios del SIC- 10.

* Video (1994): Hugo

España estaba de turno

y declaró que vio a

Llerena llevar a

Santiago gravemente

herido.

* Trajano Barrionuevo en la actualidad

es predicador cristiano.

* Castillo es un nuevo testigo e implica

a tres nuevos agentes en el asesinato

Fraga, Medrano y Gudiño, pero no está

seguro de su versión.

* "La verdadera pelea no era

enfrentarlos, era repetirles una y otra

vez el crimen que cometieron y que

siguen negando "

21 Contexto desde el

presente Archivo

Contexto desde el

presente Archivo

*¿Por qué es

importante rescatar

los cuerpos de

Santiago y Andrés?

"Homenaje a esos

niños, a esos

mártires. Esos niños

son símbolo, son

vida".

* Muchas vidas se

han salvado por la

vida que ellos

entregaron en manos

de la policía.

* Porque no son

errores son políticas

de Estado,

establecidas,

dirigidas para crear

terror, para que las

cosas no cambien,

para que las

sociedades estén

calladas.

* Video (2009) Bajo el

mandato de Rafael

Correa se dictaminó

una nueva búsqueda en

Yambo.

* En el 1991 la marina

dijo que la capa de lodo

era tan espesa que la

visibilidad era nula.

* Los nuevos estudios

revelaron que sí había

visibilidad. Y que el

poco oxigeno de la

laguna podría conservar

bien un cuerpo durante

años.

* En 1991

presentaron el

informe oficial.

Fernanda estuvo de

vacaciones y no

supo que pasó.

* Video

septiembre 1991

presentación del

informe.

* No hubo

abandono

voluntario del

hogar.

* No hubo

accidente de

tránsito.

* Que los

hermanos

Restrepo

desaparecieron en

manos de la

policía nacional.

* Hubo

negligencia en las

indagaciones de la

policía y

esfuerzos

explícitos de la

misma por

encubrir hechos

delictivos

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

74

relacionados con

el caso.

* Aunque los

cuerpos no se han

encontrado los

hermanos

Restrepo están sin

vida.

22 Contexto desde el

presente Archivo Contexto desde el presente

* Pregunta de

Fernanda cuando era

pequeña si lo que

decían de sus

hermanos era cierto.

* Video (1991). Al

reafirmarse el crimen a

Borja no le quedó otra

opción que cerrar el

Servicio de

investigación.

* La indignación del

pueblo fue tal que una

noche intentaron

incendiar el SIC.

* Eliminar el

organismo no eliminó

las malas prácticas ni a

los torturadores.

* Nació la oficina de investigaciones y

delitos OID

23 Contexto desde el

presente Archivo

Contexto desde el

presente Archivo

*Video clases sobre

derechos humanos a

los policías

* Video institucional de

la policía

(años 80)

* Cambio de mandato

1992 - 1996 Sixto

Duran Ballén.

* Comitiva de niños lo

visitó. Fernanda a sus

trece años se coló para

pedirle que se aclara el

caso de sus hermanos.

Sixto ignoró su petición

a él le preocupaba más

su protesta de los

miércoles.

* Con el ministro Dum

Barreiro decidieron

cercar la plaza cada

miércoles con cientos

de policías.

* La protesta siguió

por dos años.

*Videos y

fotografías

(1992-1994):

Protestas en las

calles del centro

de la ciudad.

24 Contexto desde el

presente Archivo Contexto desde el presente

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

75

* 15 años después

Fernanda se

entrevista con Sixto.

* El arquitecto Sixto

le dio una clase de

urbanismo y cómo

dos padres con

carteles podrían

causar caos

vehicular.

* ¿Por el tráfico

Dum Barreiro

intentó sacarlos del

país?

* ¿Por el tráfico

mantuvo en servicio

activo a culpables

como el coronel

Gallegos?

* Debía ponerse en

los zapatos de Sixto

para comprender.

* Video represión

policial en las protestas

de los miércoles.

* Bodega de la corte suprema encuentra

una parte de su historia familiar.

* En 1991 sus padres iniciaron un juicio

contra la policía.

* El juez aceptó la causa y ameritaba un

juicio y sentencia.

25 Contexto desde el

presente Archivo

Contexto desde el

presente Archivo

* Testimonio

Ramiro Román

habla sobre la

defensa institucional

( desaparecer

evidencias,

amedrentar a los

testigos)

*Video (1991-1994)

Juicio, declaración del

Coronel Gustavo

Gallegos, Gilberto

Molina, Subteniente

Doris Moran, Ex

ministro de gobierno

Luis Robles plaza,

Hugo España,

Guillermo Llerena.

*Los abogados de

los policías

intentaron que sean

juzgados en sus

cortes policiales. No

lo lograron.

* El caso hizo que

por primera vez los

casos policiales sean

juzgados en cortes

civiles.

* Video casero

del juicio.

* El juicio duró

cuatro años.

* El poder usa el

miedo como una

de sus armas

favoritas. Pedro

Restrepo

hablando de las

amenazas que

recibían.

* De 30

implicados sólo 7

fueron

sancionados.

* Llerena y

Badillo como

autores

materiales, Doris

Morán

Barrionuevo y

Sosa como

cómplices, Hugo

España y Molina

como

encubridores.

26 Contexto desde el

presente Archivo Contexto desde el presente

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD ......los hermanos Restrepo. Su desaparición dejó muchos interrogantes a sus allegados y al resto de los ciudadanos identificados con el

76

* ¿Por qué Febres

Cordero no fue

sentenciado?

* Video en vivo de

León Febres Cordero

hablando sobre palizas.

* La familia jamás perdonará a las

personas que estuvieron implicadas.

27 Contexto desde el

presente Archivo

Contexto desde el

presente Archivo

*Video y fotografías

de los culpables

*Luz Elena no alcanzó

al veredicto, falleció en

un accidente de

tránsito.

* Vacaciones en la

playa por una

semana, al regreso

un tráiler las

encegueció por

completo

* Video protestas

de familiares de

los sentenciados

en contra de la

familia Restrepo.

* Video de

España que fue

denunciado por la

policía y en la

cárcel sufrió

intentos de

asesinato.

* Video 1995, los

que se

encontraban en la

cárcel 5 estrellas,

salían cuando

querían.

* Todos pagaron

la mitad de la

pena por buena

conducta y los

responsables de

las políticas

represivas nunca

fueron

enjuiciados.

* Febres Cordero

falleció como un

héroe.

28 Contexto desde el

presente Archivo Contexto desde el presente

* Video grabación

de fiesta de

Cayambe para

programa de

televisión, encuentra

a Doris Moran y a

su madre 20 años

después. Ahora se

llama María Terán.

* Último día de

búsqueda en Yambo,

luego de dos meses sólo

se encuentran armas.

* Videos de los

hermanos en los boys

scauts. Fernanda ha

decidido no olvidar.

*Pedro Restrepo en la plaza grande

protestando como todos los miércoles.

Le cuenta a un niño de la escuela la

desaparición.