100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE RADIOLOGÍA Utilidad del esofagograma, en la identificación de estenosis esofágica mediante fluoroscopia en pacientes de 5 a 35 años del hospital Axxis de la ciudad de Quito en el período de junio a diciembre 2015Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Radiología Poalacin Matzaquisa Jorge Giovanny TUTORA: Lcda. Jimena María Arregui Espinoza Quito, 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

  • Upload
    ngonhi

  • View
    223

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE RADIOLOGÍA

“Utilidad del esofagograma, en la identificación de estenosis esofágica mediante

fluoroscopia en pacientes de 5 a 35 años del hospital Axxis de la ciudad de

Quito en el período de junio a diciembre 2015”

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en

Radiología

Poalacin Matzaquisa Jorge Giovanny

TUTORA: Lcda. Jimena María Arregui Espinoza

Quito, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

ii

Dedicatoria

Este trabajo de fin de carrera la dedico a mí amada esposa y mis queridos hijos quienes con

sus palabras de aliento no me permitían decaer, para que siga adelante y que cumpla con mis

ideales.

A mis padres por ser un ejemplo a seguir, que siempre estuvieron a mi lado brindándome su

apoyo incondicional, dándome a cada instante una palabra de aliento para culminar mi

profesión.

A mis hermanos que fueron mis pilares fundamentales para mi formación profesional.

Gracias a todos

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

iii

Agradecimiento

Al finalizar el presente trabajo Agradezco a Dios por llenarme de bendiciones y ser un amigo

incondicional en las largas horas de estudio, porque a pesar de todos los obstáculos que se

han presentado durante la obtención de mi título profesional me ha dado fuerzas para seguir

luchando y por la maravillosa gente que me puso en mi vida que me ha brindado su apoyo

incondicional.

A la universidad central del ecuador por abrirme sus puertas del saber y darme la oportunidad

de finalizar mis estudios superiores y ser un profesional.

Agradecer también a los docentes durante toda la carrera profesional por compartir sus

conocimientos conmigo.

Gracias a todas las personas que formaron parte de mi vida profesional, me siento agradecido

con ellos porque me brindaron su amistad, su apoyo, para culminar mis estudios.

Gracias por su apoyo y darme fuerzas para seguir a delante.

Poalacin Matzaquisa Jorge Giovanny

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

iv

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa, en calidad de autor del Trabajo de Titulación

realizado sobre “Utilidad del esofagograma, en la identificación de estenosis esofágica

mediante fluoroscopia en pacientes de 5 a 35 años del Hospital Axxis de la ciudad de Quito

en el período de Junio a Diciembre 2015”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte

de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5.6.8; 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 20/ Septiembre/ 2016

Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

CI: 1803627692

Telf.: 0993763647

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

v

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por JORGE GIOVANNY

POALACIN MATZAQUISA, para optar por el Grado de Licenciado en Radiología, cuyo

título es: UTILIDAD DEL ESOFAGOGRAMA, EN LA IDENTIFICACIÓN DE

ESTENOSIS ESOFÁGICA MEDIANTE FLUOROSCOPIA EN PACIENTES DE 5 A

35 AÑOS DEL HOSPITAL AXXIS DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO

DE JUNIO A DICIEMBRE 2015, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de junio de 2016.

Lcda. Jimena María Arregui Espinoza

DOCENTE-TUTORA

C.C. 0200469161

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

vi

APROBACION DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación “UTILIDAD

DEL ESOFAGOGRAMA, EN LA IDENTIFICACIÓN DE ESTENOSIS ESOFÁGICA

MEDIANTE FLUOROSCOPIA EN PACIENTES DE 5 A 35 AÑOS DEL HOSPITAL

AXXIS DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO DE JUNIO A DICIEMBRE

2015”, presentado por: JORGE GIOVANNY POALACIN MATZAQUISA

Para constancia certifican,

Lcda. Elida Hidalgo Ing. Roberto Estévez

__________________________ __________________________

PRESIDENTE VOCAL

Msc. Hernán Peñafiel

_____________________________

VOCAL

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

vii

Lista de contenidos

Contenido

Dedicatoria ............................................................................................................................. ii

Agradecimiento .................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............ iv

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................ v

RESUMEN .......................................................................................................................... xii

ABSTRACT ....................................................................................................................... xiii

Introducción ........................................................................................................................... 1

CAPITULO I ........................................................................................................................ 3

1. Problema ............................................................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................... 3

1.2. Formulación del problema ............................................................................................. 4

1.3. Preguntas directrices ....................................................................................................... 4

1.4. Objetivos ......................................................................................................................... 4

1.5. Justificación .................................................................................................................... 5

CAPITULO II ........................................................................................................................ 9

2. Antecedentes ...................................................................................................................... 9

2.1. Equipo de fluoroscopia ................................................................................................... 9

2.2. Fluoroscopia .................................................................................................................. 12

2.3. Aplicaciones del esofagograma .................................................................................... 15

2.4. Sistema de grabación de imágenes ............................................................................... 15

2.5. Marco teórico ................................................................................................................ 17

2.6. Mucosa .......................................................................................................................... 22

2.7. Estructura del esófago ................................................................................................... 23

2.8. Formación del esófago .................................................................................................. 24

2.9. Histología ...................................................................................................................... 27

2.10. Fisiología del esófago ................................................................................................. 28

2.11. Fisiología de la Deglución: ......................................................................................... 33

2.12. Estenosis esofágica ..................................................................................................... 33

2.13. Clasificación ............................................................................................................... 37

2.14. Estudios radiológicos .................................................................................................. 38

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

viii

2.15. Estenosis esofágica congénita ..................................................................................... 40

2.16. Protocolo para realizar el esofagograma .................................................................... 43

3. Fundamentación legal ...................................................................................................... 47

3.1. Estatuto de la Universidad Central del Ecuador .......................................................... 47

4. Caracterización de las variables matriz de variables .................................................... 48

CAPITULO III ..................................................................................................................... 50

3. Metodología ..................................................................................................................... 50

3.1. Tipo de investigación .................................................................................................... 50

3.2. Diseño de investigación ................................................................................................ 50

3.3. Universo y muestra ....................................................................................................... 50

3.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ...................................................... 51

3.5. Criterios de inclusión, exclusión ................................................................................... 51

3.6. Descripción del equipo ................................................................................................. 52

3.7. Radiación de fuga. ........................................................................................................ 54

3.8. Distribución y estadística de análisis e interpretación de los datos .............................. 56

3.9. Conclusiones ................................................................................................................. 68

3.10. Recomendaciones ....................................................................................................... 69

CAPITULO I V.................................................................................................................... 70

4. Aspectos administrativos ................................................................................................. 70

4.1. Recursos humanos ........................................................................................................ 70

4.2. Recursos Técnicos ........................................................................................................ 70

4.3. Recursos Financieros .................................................................................................... 70

4.4. Materiales ...................................................................................................................... 70

4.5. Recursos Físicos............................................................................................................ 70

5. Bibliografía ...................................................................................................................... 73

Gráficos ................................................................................................................................ 77

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

ix

Listado de figuras

Figura 1 .................................................................................................................................... 48

Matriz de variables ................................................................................................................... 48

Figura 2 .................................................................................................................................... 56

Universo y muestra .................................................................................................................. 56

Figura 3 .................................................................................................................................... 57

Atención mensual..................................................................................................................... 57

Figura 4 .................................................................................................................................... 59

Pacientes atendidos según su género ....................................................................................... 59

Figura 5 .................................................................................................................................... 60

Atención de causas para estenosis esofágica ........................................................................... 60

Figura 6 .................................................................................................................................... 62

Causas en mujeres .................................................................................................................... 62

Figura 7 .................................................................................................................................... 64

Causas en hombres ................................................................................................................... 64

Figura 8 .................................................................................................................................... 66

Atención de síntomas para estenosis esofágica ....................................................................... 66

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

x

Listado de tablas

Tabla 1 ..................................................................................................................................... 52

Elementos del equipo de fluoroscopia ..................................................................................... 52

Tabla 2 ..................................................................................................................................... 52

Datos técnicos del equipo. ....................................................................................................... 52

Tabla 3 ..................................................................................................................................... 54

Datos técnicos del colimador. .................................................................................................. 54

Tabla 4 ..................................................................................................................................... 54

Datos técnicos del generador de rayos x. ................................................................................. 54

Tabla 5 ..................................................................................................................................... 55

Condiciones ambientales para el servicio ................................................................................ 55

Tabla 6 ..................................................................................................................................... 56

Universo y muestra .................................................................................................................. 56

Tabla 7 ..................................................................................................................................... 57

Atención mensual..................................................................................................................... 57

Tabla 8 ..................................................................................................................................... 59

Pacientes atendidos según su género ....................................................................................... 59

Tabla 9 ..................................................................................................................................... 60

Atención de causas para estenosis esofágica ........................................................................... 60

Tabla 10 ................................................................................................................................... 62

Causas en mujeres .................................................................................................................... 62

Tabla 11 ................................................................................................................................... 64

Causas en hombres ................................................................................................................... 64

Tabla 12 ................................................................................................................................... 66

Atención de síntomas para estenosis esofágica ....................................................................... 66

Tabla 13 ................................................................................................................................... 71

Cronograma de actividades ...................................................................................................... 71

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

xi

Listado de gráficos

Grafico 1 .................................................................................................................................. 77

Equipo de fluoroscopia digital ................................................................................................. 77

Grafico 2 .................................................................................................................................. 77

Aplicaciones del esofagograma ............................................................................................... 77

Grafico 3 .................................................................................................................................. 78

Anatomía de esófago................................................................................................................ 78

Grafico 4 .................................................................................................................................. 78

Relaciones del esófago ............................................................................................................. 78

Grafico 5 .................................................................................................................................. 79

Estructura del esófago .............................................................................................................. 79

Grafico 6 .................................................................................................................................. 79

Grafico 7 .................................................................................................................................. 80

Formación del esófago ............................................................................................................. 80

Grafico 8 .................................................................................................................................. 80

Grafico 9 .................................................................................................................................. 81

Estrechamientos del esófago .................................................................................................... 81

Grafico 10 ................................................................................................................................ 81

Histología ................................................................................................................................. 81

Grafico 11 ................................................................................................................................ 82

Esfínter esofágico superior ...................................................................................................... 82

Grafico 12 ................................................................................................................................ 82

Funciones importantes ............................................................................................................. 82

Grafico 13 ................................................................................................................................ 83

Estenosis esofágica .................................................................................................................. 83

Grafico 14 ................................................................................................................................ 83

Grafico 15 ................................................................................................................................ 84

Estudios radiológicos ............................................................................................................... 84

Grafico 16 ................................................................................................................................ 84

Divertículo de Zenker .............................................................................................................. 84

Grafico 17 ................................................................................................................................ 85

Síndrome de Plummer-Vinson ................................................................................................. 85

Grafico 18 ................................................................................................................................ 85

Estenosis esofágica congénita .................................................................................................. 85

Grafico 19 ................................................................................................................................ 86

Estenosis por cáusticos ............................................................................................................ 86

Grafico 20 ................................................................................................................................ 86

Contraste de bario .................................................................................................................... 86

Grafico 21 ................................................................................................................................ 87

Indicaciones ............................................................................................................................. 87

Grafico 22 ................................................................................................................................ 87

Descripción del equipo de fluoroscopia ................................................................................... 87

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

xii

TITULO: “Utilidad del esofagograma, en la identificación de estenosis esofágica mediante

fluoroscopia en pacientes de 5 a 35 años del hospital Axxis de la ciudad de Quito en el

período de junio a diciembre 2015”

Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Tutora: Lcda. Jimena María Arregui Espinoza

RESUMEN

El presente trabajo es un tipo de estudio observacional y descriptivo que pretende mediante el

estudio radiológico contrastado (esofagograma) determinar alteraciones de la anatomía del

esófago en particular el estrechamiento que ocasiona dificultad al deglutir (Estenosis

Esofágica) causadas por distintas patologías, como: Disfagia, Hernia hiatal, Reflujo

faringonasal, Varices esofágicas, Reflujo gastroesofágico, Esofagitis, Esófago de Barret.

Determinar la Utilidad del Esofagograma, en la Identificación de Estenosis Esofágica

Mediante Fluoroscopia en Pacientes de 5 a 35 Años en el Hospital Axxis de la Ciudad de

Quito en el Período de Junio a Diciembre del 2015. Las causas para el estrechamiento del

esófago (Estenosis Esofágica), como: La pirosis (acidez estomacal) 26%; el mal uso del

catéter 17%; la ingesta de productos cáusticos 17%; Al visualizar patología del tubo digestivo

se producen daños por el mal uso del endoscopio 12%; Las dilataciones venosas (varices

esofágicas) 14%.

PALABRAS CLAVES. Esofágica / Esofagograma / Fluoroscopia

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

xiii

TITLE: “Usefulness of esophagogram in the identification of esophageal stenosis, through

fluoroscopy in 5- to 35-year patients in hospital Axxis of Quito city from june to december

2015”

Author: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Tutor: Lcda. Jimena María Arregui Espinoza

ABSTRACT

The current work is an observational and descriptive study, that through contrast radiologic

study (esophagogram) is intended to determine alterations in the esophagus anatomy,

particularly narrowing, that in turn causes difficult swallowing (esophageal stenosis) caused

by diverse pathologies, such as: dysphagia, hiatal hernia, pharynx-nasal reflux, esophageal

varicose veins, gastro-esophageal reflux, esophagitis, Barret‟s esophagus. The purpose was

determining usefulness of esophagogram in the identification of esophagus stenosis, through

esophageal fluoroscopy in 5- to 35-year old patients in Hospital Axxis of Quito city, from June

to December 2015. Causes for esophageal narrowing (esophageal stenosis) can be: pyrosis

(stomach acidity) 26%; poor use of catheter 17%; intake of caustic products 17%. When

pathologies are viewed in the digestive duct, damages are found due to poor use of endoscope

12%; vein expansions (esophageal varicose veins) 14%.

KEYWORDS: ESOPHAGEAL / ESOPHAGOGRAM / FLUOROSCOPY

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

___________________

Ernesto Andino

Certified Translator

IC:1703852317

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

1

Introducción

En la actualidad existen avances en el tratamiento de la estenosis esofágica con nuevas

técnicas de dilatación que son mejor toleradas, requieren poca manipulación, son más

confortables y más seguras, y constituyen una opción diagnóstica que brinda un alto margen

de seguridad con el mínimo de complicaciones y mejores resultados a largo plazo. Además

evita intervenciones quirúrgicas y procedimientos invasivos como la gastrostomía con los

riesgos que éstas implican, por lo que es un tratamiento efectivo, cuya duración estará

determinada por la severidad y origen de la estenosis (1) .

La estenosis esofágica es una seria complicación de diversos procesos patológicos tales

como: Tumores, ingestión de sustancias cáusticas, cirugía esofágica, reflujo gastroesofágico,

esclerosis endoscópicas de las varices esofágicas, infecciones, vasculitis, radiaciones,

enfermedades dermatológicas como la epidermólisis bullosa, pénfigo y síndrome de Steven-

Johnson, así como de causa congénita, entre otras. La estenosis esofágica es un grave

problema que debe ser abordado de forma multidisciplinar.

El esófago es un órgano hueco muscular cuya función primordial es la propulsión hacia el

estómago del bolo alimenticio y los fluidos que recibe de la faringe. Los síntomas de

enfermedad esofágica están entre los más comúnmente encontrados en gastroenterología.

Este capítulo se concentrará en la fisiopatología, diagnóstico y manejo de las enfermedades

esofágicas más comunes. Las enfermedades raras del esófago serán revisadas en forma muy

suscita (2) .

Cuando el revestimiento del esófago se daña, la cicatrización se desarrolla. Cuando la

cicatrización se produce, el revestimiento del esófago se vuelve rígido. Con el tiempo, ya que

este tejido de la cicatriz sigue acumulándose, el esófago empieza a estrecharse en la zona.

Todo ello conduce a la dificultad para tragar (3).

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

2

La dificultad para tragar o disfagia significa que se necesita más tiempo y esfuerzo para

mover los alimentos o líquidos desde la boca hasta el estómago. La dificultad para deglutir

que también puede estar asociada con el dolor. En algunos casos, puede que no sea capaz de

tragar nada. La dificultad para tragar ocasional por lo general no es motivo de preocupación,

y sólo puede ocurrir cuando usted come demasiado rápido o no mastica bien los alimentos.

Sin embargo, si persiste puede indicar una condición médica seria que requiere tratamiento.

Una de las razones que pueden conducir a estenosis esofágica es la enfermedad por reflujo

gastroesofágico. El ácido excesivo se somete a reflujo desde el estómago al esófago. Esto

provoca una inflamación en la parte inferior del esófago. La lesión inflamatoria, repetida

al cabo del tiempo, dará lugar a la cicatrización. Esta cicatrización producirá tejido dañado

en forma de anillo que estrecha la abertura del esófago.

De la experiencia encontrada en la Unidad de Gastroenterología MEDICCI del Distrito

Federal de México; la enfermedad de reflujo gastroesofágico representa casi el 70% de las

estenosis esofágicas diagnosticadas. Entre las causas menos comunes se engloban la ingestión

de sustancias causticas. En química, se dice que un producto es cáustico cuando quema

los tejidos orgánicos. Estos productos pueden ser tanto ácidos como bases, orgánicos o

inorgánicos, el esófago de Barrett, se refiere a un cambio anormal de las células de la porción

terminal del esófago, es decir, una metaplasia, que puede ser el resultado de lesiones debido a

exposición al ácido estomacal o por esofagitis de reflujo; la irradiación del mediastino, Los

principales síntomas y signos originados en el mediastino resultan básicamente de la

invasión, inflamación o compresión de los distintos órganos y estructuras ahí contenidas; la

ingestión de fármacos, el cáncer, las anastomosis quirúrgicas, la estenosis esofágica

congénita, las enfermedades cutáneas y la pseudodiverticulosis (4) .

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

3

CAPITULO I

1. Problema

La Estenosis Esofágica diagnosticada mediante Fluoroscopia en Pacientes de 5 a 35 Años

en el Hospital Axxis de la Ciudad de Quito en el Período de Junio a Diciembre del 2015

1.1. Planteamiento del problema

Esofagograma alrededor de las patogenias como: disminución de peristalsis, la dilatación

del esófago proximal y el estrechamiento del esófago en su parte inferior o estenosis

esofágica.

La estenosis del esófago es muy infrecuente. Su localización habitual es el tercio distal y

su extensión suele ser breve. En cambio la estenosis secundaria postoperatoria o debida a

reflujo gastro-esofágico como se verá más adelante, son muy comunes en pacientes con

atresia del esófago A nivel del área de estenosis congénita aislada se presentan con cierta

frecuencia restos de tejidos embrionarios como cartílago o áreas de fibrosis incluidos en las

paredes del propio esófago. Los síntomas se manifiestan regularmente al incorporarse a la

alimentación los alimentos sólidos, siendo muy raros durante la lactancia exclusiva (5).

Es la inflamación de la mucosa esofágica. Esta patología es bastante frecuente, en Estados

Unidos y otros países occidentales alrededor del 5% de la población adulta tienen esofagitis.

La prevalencia es mayor en Irán y parte de China (6).

A pesar de la creencia de que la enfermedad por estenosis esofágica es un trastorno poco

frecuente, es sorprendente saber que se dispone de poca información epidemiológica sobre

ella.

La prevalencia de la estenosis esofágica, se calculan que la padecen el 2 % de la población

general y entre el 12 y el 23 % de los enfermos remitidos para fluoroscopia con síntomas de

estenosis. Se estima además, que aproximadamente el 50 % de los pacientes con síntomas de

estenosis tienen esofagitis. Datos recientes sugieren que se encuentra estenosis esofágica en

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

4

aproximadamente en el 50 al 70 % de todos los pacientes que visitan la Atención Primaria.

Las complicaciones como las estenosis esofágicas y el esófago de Barrett, tienen lugar

generalmente entre los 50 y 70 años, afectando a ambos sexos, ligeramente mayor en varones

(7) .

Diversos factores pueden contribuir al desarrollo de estenosis. Uno de los más importantes

parece ser la anastomosis a tensión; con mucha frecuencia los cabos esofágicos a unir se

encuentran ampliamente separados; la dehiscencia será entonces tan previsible como la

dificultad encontrada para aproximarlos. Si bien el resultado final de una dehiscencia parcial

es bueno en la mayoría de los casos, el propio proceso cicatricial excesivo conduce a la

estrechez de la luz esofágica (8).

1.2. Formulación del problema

¿La Estenosis Esofágica puede ser diagnosticada mediante la Fluoroscopia?

1.3. Preguntas directrices

¿El esofagograma es la técnica más adecuada para la detección de Estenosis Esofágica

mediante la fluoroscopia?

¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden desencadenar en una Estenosis Esofágica?

¿Cuáles son las causas y síntomas más comunes que provocan la Estenosis Esofágica?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Indicar la utilidad del esofagograma en la identificación de estenosis esofágica mediante la

fluoroscopia en pacientes de 5 a 35 años en el Hospital Axxis de la ciudad de Quito en el

período de junio a diciembre del 2015.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

5

1.4.2. Objetivos Específicos

Determinar la muestra del estudio.

Conocer las causas que producen la Estenosis Esofágica.

Determinar signos y síntomas de los pacientes con Estenosis Esofágica.

Aplicar correctos protocolos de atención para el esofagograma.

Indicar los signos radiológicos observados en los estudios de Estenosis Esofágica.

1.5. Justificación

Las grandes empresas de la salud (hospitales) en la actualidad se hacen más competitivas

dentro de su rama y cada vez adoptan más estrategias a fin de garantizar un diagnóstico y

tratamiento oportuno. Estas organizaciones están adoptando mejores técnicas de diagnóstico,

basadas en teorías de calidad y de gestión del servicio médico oportuno, enfocados al

cumplimiento de la Visión, Misión, Valores etc. del Hospital Axxis, elementos que

conjugados comprometen tanto a técnicos, licenciados y médicos a la identificación con la

salud ciudadana, a través del compromiso para alcanzar los objetivos de la misma.

En la actualidad existen diferentes exámenes de diagnóstico para la evaluación del

paciente con sospecha de enfermedad esofágica. Las enfermedades del tracto digestivo

superior pueden ser diagnosticadas por diferentes medios de diagnóstico, en el caso del

esófago, uno de los que más se utiliza es la endoscopia superior digestiva. El esofagograma

se utiliza para el diagnóstico en algunos trastornos de la motilidad esofágica como el

espasmo esofágico difuso.

En el año 2014 es innegable el desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a la

medicina, siendo la endoscopia digestiva y la gastroenterología una de las especialidades en

las que más ha influido este desarrollo, según plantea la literatura médica los exámenes de

rayos X no se usan con la frecuencia de hace unos años en el diagnóstico de las enfermedades

del tracto digestivo superior, a causa de la falta de precisión en el diagnóstico de las lesiones

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

6

y por el advenimiento de las nuevas tecnologías, como lo es la endoscopia digestiva por solo

mencionar un ejemplo, no obstante la radiología del tracto digestivo todavía sigue siendo útil

para el diagnóstico de algunas lesiones del tracto digestivo superior.

Las exploraciones radiológicas esofágicas se clasifican en radiografía simple y radiografía

baritada.

Las imágenes radiológicas que se pueden observar son varias, y dependen de la

enfermedad que presente el paciente, se describen los siguientes: defectos de repleción,

alteraciones del contorno, visualización de los pliegues mucosos, imágenes de adición,

alteraciones en la forma del esófago, incluye estenosis esofágica, etc.

Un esofagograma contrastado puede permitir el diagnóstico de la enfermedad, como

mencionamos anteriormente en el caso del espasmo esofágico difuso, estenosis esofágicas

benignas.

La exploración radiológica por excelencia en el diagnóstico de las enfermedades del

esófago es el transito baritado después de la ingestión de material radiopaco, el sulfato de

bario. Conclusiones: La utilidad del esofagograma en la medicina actual en el diagnóstico de

las enfermedades del esófago va a estar dado por la magnitud, la forma y la etiología de la

lesión del tracto digestivo que presente el paciente.

El esofagograma es la técnica más útil para el estudio de las enfermedades del esófago,

siempre que no se pueda realizar una endoscopia por la causa que sea. Para ello, el paciente

debe estar en ayunas al menos durante ocho horas antes de la exploración. El esofagograma

es muy útil para diagnosticar divertículos o estenosis esofágicas, así como la hernia de hiato.

De lo antes expuesto surge la importancia de la realización de este estudio que describa las

características de los esofagogramas y la estenosis esofágica detectada en pacientes atendidos

en el Hospital AXXIS y en personas que fueron ingresadas a la Unidad Médica Axxis en

Quito a consecuencia de su sintomatología; y que contribuya posteriormente al

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

7

establecimiento de medidas adecuadas para el manejo de los mismos y la utilización correcta

de los recursos con los que cuenta dicho Hospital, con el fin de mejorar la sobrevida de las

personas afectadas por estas enfermedades de acuerdo a la realidad establecida.

Las estenosis esofágicas más comunes (70% a 75 % de las estenosis benignas). Se deben a

reflujo gástrico crónico y son también conocidas como estenosis pépticas. Pueden ocurrir en

el 7% a 23 % de los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico y son

habitualmente de corta longitud (menos de 1 cm). Con frecuencia, ocurren en el tercio distal

del esófago. La incidencia de estenosis pépticas declinó desde la década de 1990 debido al

incremento de disponibilidad y utilización. El síntoma más frecuente es la disfagia a sólidos y

es percibida por el paciente una vez que el diámetro esofágico disminuye por debajo de los 12

mm, pero también puede haber otros síntomas como odinofagia (dolor esofágico al tragar el

alimento), pirosis y regurgitaciones.

El diagnóstico se realiza con endoscopia y tránsito esofágico. El tratamiento consiste en

forma prolongada (grado elevado de evidencia) y, si es necesaria, la dilatación esofágica con

bujías de Savary o balón de dilatación (9).

Estenosis esofágicas en la infancia gastroenterología Perú

Presentamos una evaluación retrospectiva de nuestra experiencia en el período

comprendido entre Enero de 1992 a Diciembre de 1998, habiéndose revisado las historias

clínicas de 58 pacientes, con un rango de edad entre 2 meses y 15 años, de ambos sexos,

atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Instituto de Salud del Niño, por presentar

estenosis esofágica, los que fueron incluidos en programa de dilataciones (10) .

Las causas de Estenosis Esofágica en nuestra población estudiada fueron: Por agentes

corrosivos 37.9%, por Reflujo Gastroesofágico 20.7%, post-quirúrgicas 19.0%, relacionada a

escleroterapia de várices esofágicas 12.1%, posterior a maniobras de extracción de cuerpos

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

8

extraños o por el mismo cuerpo extraño 8.6% y, un niño con Adenocarcinoma gástrico

invasivo 1.70%.

Se formaron con ellos tres grupos: En el Grupo 1 se incluye las estenosis ocasionadas por

la ingesta de agentes corrosivos, el grupo 2 las secundarias a Reflujo Gastroesofágico y

finalmente el grupo 3 que abarca en conjunto las otras causas

Para cada grupo se calculó la media aritmética, el rango de sesiones de dilatación y el

número total de ellas; ocurriendo los valores más altos para el grupo 1, lo que nos permite

concluir que el número de sesiones guarda relación directa con la causa de la estenosis,

requiriendo un mayor número para obtener una mejor respuesta.

Finalmente se evaluó la respuesta al tratamiento, obteniéndose en general buena respuesta

en 72.4% de los pacientes, regular en 15.5% y fracaso terapéutico en 12.1%. La tasa de

complicaciones fue de 10.3 por paciente y de 1.1 en relación al número total de sesiones de

dilatación, registrándose perforación gástrica, perforación duodenal, formación de fístula

traqueo esofágica y formación observándose resolución en los controles, dichas

complicaciones ocurrieron posterior al procedimiento, realizándose tratamiento respectivo de

acuerdo a cada caso, falleciendo el niño con perforación duodenal.

Se concluye que las Dilataciones esofágicas en niños con Estenosis esofágica de diversa

etiología resultan ser seguras y eficaces.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

9

CAPITULO II

2. Antecedentes

Al inicio de la pasada centuria, las principales entidades que reconocemos dentro de la

patología esofágica estaban ya perfectamente identificadas. Se describían las estenosis

causadas por un proceso tumoral o por engrosamiento cicatricial de las paredes, de evolución

progresiva y fatal; la hernia de la faringe en espera de ser redescubierta por Zenker; las

compresiones por ganglios o tumores mediastinales, al parecer entonces más frecuentes que

ahora; los grandes esófagos ensanchados, semejantes a estómagos, que habían permitido

llevar una vida más o menos satisfactoria; los esófagos acortados que no causaban molestias

y la parálisis del esófago, conocimientos adquiridos relacionando síntomas y hallazgos

cadavéricos (11).

En realidad, se iniciaba la etapa histórica en la que, unidas ya la cirugía y la medicina, se

iban a aprovechar los frutos de la revolución iniciada por Vesalio en el siglo XVI. Se

conocían el mecanismo de la deglución y los músculos y vías nerviosas que participaban en

ella.

Y desde 1813, Jourdan hizo notar que el término disfagia, que desde entonces designó al

síntoma capital de la patología que nos ocupa, estaba mal empleado, porque

etimológicamente disfagia es dificultad para comer, significado que limitamos al acto de la

deglución

2.1. Equipo de fluoroscopia

El inicio de la fluoroscopia se da el 8 de noviembre de 1895, cuando se advirtió que una

pantalla de platino cianuro de bario producía fluorescencia (sustancia colorante orgánica)

como resultado de la exposición a lo que más tarde bautizaría como RX por Wilhelm

Roentgen, meses después se construyeron los primeros fluoroscopios.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

10

Luego de este acontecimiento Thomas Edison que las pantallas de wolframato producían

imágenes más brillantes, el diseño y la fabricación del primer fluoroscopio disponible y

comercial se le fue atribuido a Thomas Edison (12) . (Grafico 1).

Todo este descubrimiento hizo que los científicos no tomaran las medidas a tales

radiaciones que eran expuestos a quemaduras en sus manos por dicha radiación y sobre

exponerse, porque no se contaba con la protección de hoy en día. Los primeros radiólogos

necesitaban realizar las exploraciones en habitaciones oscuras, acostumbrando previamente

sus ojos para incrementar su sensibilidad a la luz. Al situarse tras la pantalla, el radiólogo

recibía una dosis de radiación importante. Wilhelm Trendelenburg desarrolló en 1916 las

gafas de adaptación al rojo para resolver el problema de la adaptación ocular a la oscuridad,

estudiada previamente por Antoine Beclere (12).

La fluoroscopia implica el uso de los RX, un tipo de radiación ionizante, lo cual implica

que la dosis que recibirá cada paciente será de gran tamaño y así tanto la duración de la

prueba eso quiere decir que el tiempo de exposición depende de la exploración a realizar,

habiéndose documentado sesiones de hasta 75 minutos (14).

Los primeros diseños fluoroscópicos consistían en una fuente de RX y una pantalla

fluorescente, los componentes de los equipos de fluoroscopia actualmente son:

Tubo de RX

Camilla

Intensificador de imágenes

Monitor

La fluoroscopia es el método en el que se emplean los RX para obtener imágenes en

tiempo real, este método se aplica para:

Cateterismo cardiaco

Inserción de catéteres intravenosos

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

11

Localización de cuerpos extraños

Radiografías

La fluoroscopia puede ser parte de un examen o procedimiento realizado de forma

ambulatoria u hospitalaria y usualmente no requiere de estancia nocturna en el hospital.

El tipo específico de procedimiento o examen que se esté realizando determinará si se

necesita alguna preparación antes del procedimiento. Su médico debe darle cualquier

instrucción previa al procedimiento. Aunque cada hospital puede tener protocolos específicos

y puede haber diferencias entre los exámenes y procedimientos específicos, una fluoroscopia

normalmente sigue este proceso (13).

2.1.1. Tipos de prueba

La fluoroscopia es usada en muchos tipos de exámenes, procedimientos y en estudios

contrastados que son en los que se administra un material generalmente radiopaco (bario,

materiales iodados) ya sea por vía oral (faringe, esófago, serie gastroduodenal, tránsito

intestinal), rectal (colon por enema), venosa (venografía), arterial (arteriografía), articular

(artrografía), cavidad uterina (histerosalpingografía), vías aéreas (broncografía), linfática

(linfografía), conductos salivales (sialografía), conducto raquídeo (mielo grafía).

2.1.2. Aplicaciones médicas

Desde que Roentgen descubrió que los rayos X permiten captar estructuras óseas, se ha

desarrollado la tecnología necesaria para su uso en medicina. Los rayos X son especialmente

útiles en la detección de enfermedades del esqueleto, aunque también se utilizan para

diagnosticar enfermedades de los tejidos blandos, como la neumonía, cáncer de pulmón,

edema pulmonar, ascitis. En otros casos, el uso de rayos X resulta inútil, como por ejemplo

en la observación del cerebro o los músculos. Las alternativas en estos casos incluyen la

tomografía computarizada, la resonancia magnética o los ultrasonidos.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

12

Los sistemas radiográficos fluoroscópicos son usados para diagnóstico radiográfico y para

exámenes de fluoroscopia.

La mayoría de los sistemas permiten filmar los puntos de la imagen para producir una

película de rayos X para un detallado estudio posterior por parte del radiólogo y para

archivarla. Para los estudios rutinarios radiográficos como para los estudios de seguimiento

de rayos X que usan medios de contraste (por ejemplo estudios gastrointestinales) la mayoría

de los sistemas incluyen un bucky bajo la mesa para uso con un tubo de rayos X.

La tecnología radiográfica-fluoroscópica combinada es efectiva en estudios bronco

grafías, esofagogramas, series gastrointestinales, enemas opacos simples y con medio de

contraste, histerosalpingrafia, pielografia intravenosa y retrograda, cistouretrografías

miccionales, genitografías, mielo grafía y sialografía.

Otras aplicaciones incluyen localizar materiales extraños ingeridos y localizar lesiones

para biopsias o para aspiraciones con aguja (15).

2.2. Fluoroscopia

La fluoroscopia digital reduce la dosis, la borrosidad de movimiento y tiene mejor

contraste aunque tiene casi la misma resolución espacial que la convencional a pesar de ser

más cara.

La fluoroscopia es una forma de diagnóstico radiológico que a través de rayos X y con la

ayuda de un agente o medio de contraste, permite al médico visualizar el órgano o área de

interés. La fluoroscopia es un estudio de las estructuras del cuerpo en movimiento - similar a

una película de rayos X. Se hace pasar un haz continuo de rayos X a través de la parte del

cuerpo que va a examinarse, y se transmite a un monitor parecido a una televisión de forma

que pueda verse en detalle la parte del cuerpo a estudiar y su movimiento en tiempo real (14).

La fluoroscopia se utiliza en muchos tipos de exámenes, procedimientos, diagnósticos, y

en los estudios con bario. La fluoroscopia le permite al médico ver el movimiento de los

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

13

intestinos a medida que el bario (medio de contraste) los recorre. En una cateterización

cardiaca, la fluoroscopia le permite al médico ver el flujo de sangre a través de las arterias

coronarias con el fin de evaluar la presencia de bloqueos arteriales.

Para la inserción de un catéter intravenoso (tubos huecos introducidos en las venas o

arterias), la fluoroscopia ayuda al médico a guiar el catéter en la ubicación específica en el

interior del cuerpo.

2.2.1 Beneficios de la fluoroscopia al realizar un esofagograma

Con la fluoroscopia la fuente de dolor es identificada y localizada con precisión. La

técnica puede ser empleada a través de todo el cuerpo y ser realizado como un examen

independiente para observar el movimiento de la garganta durante la deglución, o combinado

a un esofagograma, o examen de "Deglución de Bario". Este examen combinado evalúa la

estructura y función del esófago al nivel del estómago.

El examen de fluoroscopia de la deglución, también llamado examen de deglución de

bario modificado o simplemente “estudio de deglución” es un examen radiológico de la

función de deglución que utiliza un tipo especial de rayos X (tipo película) llamado

fluoroscopia.

El paciente es observado mientras traga varios tipos de consistencias y texturas que van

desde bario liviano hasta galletitas cubiertas en bario, para evaluar la habilidad del paciente

para tragar en forma segura y efectiva. Este examen se lleva a cabo, por lo general, ante la

presencia de un patólogo especializado en los trastornos del habla y del lenguaje.

Es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a diagnosticar y tratar las

condiciones médicas. La toma de imágenes con rayos X supone la exposición de una parte

del cuerpo a una pequeña dosis de radiación ionizante para producir imágenes del interior del

cuerpo la fluoroscopia permite la captura de imágenes de estructuras anatómicas en tiempo

real y permite al médico que las interpreta observar estructuras y funciones limitadas (17)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

14

2.2.2 Ventajas

La principal ventaja de la fluoroscopia digital es la posibilidad de usar técnicas de

sustracción y la capacidad de visualizar la vascularización mediante una inyección

intravenosa de material de contraste.

El contraste de la imagen se obtiene por técnicas de sustracción que proporcionan

imágenes instantáneas en tiempo real durante el paso del bolo del medio de contraste.

La sustracción temporal y la sustracción de energía son los dos métodos más usados en

fluoroscopia digital. Ambos tienen ventajas y desventajas usándose más las de sustracción

temporal debido a las limitaciones que los generadores de alta tensión imponen a las técnicas

de sustracción de energía. Si se combinan ambas técnicas, el proceso se llama sustracción

hibrida y mejora más aun el contraste ya que reduce el movimiento del paciente entre las

imágenes sustraídas.

Sustracción temporal: conjunto de técnicas de ordenador en las que se resta una

imagen obtenida en un momento dado de otra obtenida después (concepto general de

sustracción).

A la primera sustracción se la llama máscara.

Si en el periodo intermedio entre una y otra se inyecta en la estructura vascular un agente

de contraste en la imagen sustraída solo se verá los vasos que contengan el material de

contraste.

Hay dos tipos principales de sustracción temporal:

Con máscara: se coloca al paciente bajo control fluoroscópico normal para garantizar

que la región anatómica a estudiar se encuentra dentro del campo de visión del

intensificador de imagen.

Una vez que tenemos eso, se coloca el inyector en una vena u arteria. El inyector está

programado para inyectar de 30 a 50 ml de contraste a una velocidad de 15 a 20 ml/s

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

15

si está en una vena y en una arteria 25 ml de contraste inyectados a una velocidad de

10 a 12 ml segundo.

Los pasos a seguir son:

El esofagograma, también denominado trago de bario, es un estudio de gabinete, que

consiste tomar radiografías en varias posiciones para obtener imágenes del esófago, con el fin

de determinar alteraciones de la anatomía normal, para lo que el paciente ingiere un medio de

contraste opaco a los rayos X (generalmente sulfato de bario diluido en agua, en caso de

sospecha de ruptura del tracto se utiliza contraste iodado).

La esofagografía puede realizarse de forma ambulatoria o como parte de su internación en

un hospital. Los procedimientos pueden variar, en función de su afección y de las prácticas

del médico.

2.3. Aplicaciones del esofagograma

Las aplicaciones son muy amplias, desde el diagnóstico por imagen hasta el tratamiento de

patologías oncológicas. El radiodiagnóstico, la medicina nuclear y la radioterapia oncológica

utilizan radiaciones ionizantes para sus procedimientos. (Grafico 2).

2.4. Sistema de grabación de imágenes

Hay tres tipos de sistemas:

Cine fluorografía: la imagen es recogida desde la pantalla de salida del intensificador

mediante un sistema de lentes y espejos acoplados a la salida del mismo y grabada en

película de cine para su posterior visualización.

Su principal aplicación es en algunas técnicas de angiografía como el cateterismo

cardiaco.

La dosis que recibe el paciente es mayor que cuando la imagen se procesa en un PC y

se graba en un disco óptico o en una cinta magnética pero la calidad de la imagen

también es mayor.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

16

Para esta técnica se usan cámaras con películas de 16mm o bien de 35mm controladas

mediante motores sincronizados con el equipo de fluoroscopia impresionando entre

7,5 y hasta 60 imágenes por segundo.

Seriografía o fotofluorografía: la fluoroscopia sirve para efectuar las radiografías en

un sitio y momento oportuno, a esto se le llama radiografía al acecho obteniendo así

las mejores imágenes diagnósticas. Pueden obtenerse imágenes de serigrafía mediante

dos procedimientos distintos:

Serorradiografía o radiografía al acecho: el telemando nos ofrece la posibilidad de

interrumpir fluoroscopia y hacer una radiografía con el mismo tubo cambiando de una

a otra mediante un simple juego de pedales.

Para ello una película introducida en un chasis es interpuesta entre el paciente y el

intensificador de imagen. Al accionar un control que desplaza rápidamente la bandeja con el

chasis seleccionando los miliamperios cuya tarea corre a cargo del exposímetro automático

de las cámaras de ionización para impresionar la película.

Estas películas proporcionan una buena calidad de imágenes.

Podemos además seleccionar en la consola de control del telemando la cantidad de

imágenes que deseamos obtener en cada placa así podemos seleccionar para obtener una sola

imagen que ocupe toda la película, o bien varias imágenes obtenidas mediante el

desplazamiento de la bandeja y la utilización de colimadores automáticos que dividen la

película en función del número de imágenes seleccionadas pudiendo obtener 2, 3, 4,

radiografías seriadas en una radiografía. El máximo son 6 radiografías en la misma

radiografía, aunque lo normal son 2 o 3.

Los diafragmas automáticos del telemando funcionan no solo droscopia ya que mantienen

la seriación radiográfica, sino durante todo el tiempo de la fluoroscopia ya que mantienen el

campo colimado al círculo de la pantalla fluorescente de entrada del intensificador de imagen.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

17

Grabación en cinta de video: consiste en la grabación mediante video similar a los de

uso doméstico de las imágenes obtenidas en el monitor de Tv aunque por su

comodidad es un sistema de grabación de imagen muy extendido, la resolución de las

mismas es muy inferior a la obtención mediante cine radiografía, debido a que este

último caso las imágenes son grabadas directamente desde la pantalla de salida del

intensificador mientras que el video las graba desde la pantalla del monitor.

Grabación en soportes informáticos, discos ópticos u otros: en este caso es necesario

incorporar un convertidor analógico-digital que permita la incorporación y

manipulación de los datos a través de un PC. Las imágenes digitalizadas pueden ser

archivadas en discos ópticos o en CDS.

2.5. Marco teórico

2.5.1 Anatomía del esófago

La palabra esófago es derivado del latín oesophagus que deriva de la palabra griega

oisophagos literalmente "entrar por alimentos". El esófago es un órgano de estructura tubular,

formado por musculatura estriada en una porción y por musculo liso en otra porción del

mismo.

El Esófago es una parte del tubo digestivo de los seres humanos formada por tubo de unos

30 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. Se extiende desde la sexta o

cervical hasta la undécima. A través del mismo pasan los alimentos desde la faringe al

estómago. La principal función del órgano es trasladar o deglutir los alimentos ingeridos al

estómago (14).

El esófago además aclara cualquier reflujo gástrico, llevando de vuelta hacia la cavidad

gástrica dicho reflujo y por ultimo toma parte en actividades reflejas como el vómito y la de

expulsión de gases.

El esófago es un órgano tubular, de dirección longitudinal, que se extiende desde la

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

18

faringe hasta el estómago, por lo que es el único órgano digestivo situado en la cavidad

torácica. Comienza y termina en dos estructuras esfinterianas, el esfínter esofágico superior y

el esfínter esofágico inferior, que lo independizan de la faringe y del estómago (15).

Desde el punto de vista topográfico pueden distinguirse cuatro porciones:

Una porción superior o cervical, que se extiende desde el cartílago cricoides hasta un

plano horizontal formado por la horquilla esternal,

Una porción media o torácica, que desde este mismo plano se prolonga hasta el

diafragma

Una porción diafragmática, que corresponde al anillo esofágico del diafragma,

Una porción inferior o abdominal, comprendida entre el diafragma y el estómago.

En el tórax se sitúa detrás de la tráquea, en el mediastino posterior, y está en contacto, de

arriba abajo, con la aorta, el bronquio principal izquierdo y la aurícula izquierda. La longitud

media en el adulto es de unos 22-25cm: 5-6 cm para el esófago cervical, 16-18 cm para la

porción torácica y 3 cm para el segmento abdominal.

Por otra parte, el tránsito faringoesofágico permite evidenciar la presencia de cuatro

estrechamientos, que son:

La unión faringoesofágica, a nivel de C6.

El estrechamiento aórtico a nivel de T4, relacionado con la huella del cayado aórtico

sobre la pared lateral izquierda del esófago.

El estrechamiento bronquial, nivel T6, determinado por la huella del bronquio

principal izquierdo.

El estrechamiento diafragmático a nivel de T10.

El esófago es un tubo muscular el cual se dirige desde la faringe hacia el estómago .Se

encarga de la conducción del bolo alimenticio y posee un peristaltismo propio.

El esófago se va a extender desde el borde inferior del músculo cric faríngeo

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

19

aproximadamente a nivel de la sexta vértebra cervical o a nivel del borde inferior del

cartílago cricoides y llega hasta el borde superior del estómago aproximadamente a nivel de

la décimo primera vértebra torácica (16). (Grafico 3)

Al nacimiento, la longitud del esófago es de 8 a 10 cm, dobla su longitud a los 2 a 3 años

de vida y alcanza 25 cm en la pubertad. Posee 2 capas de tejido muscular, la interna o circular

y la externa o longitudinal.

En el primer tercio superior la musculatura es de tipo estriado, mientras que en los dos

tercios inferiores es muscular liso. Las fibras musculares se encuentran separadas del epitelio

de revestimiento por una capa de tejido conectivo que posee, a su vez, una fina capa de

músculo liso o muscularis mucosa.

La mucosa esofágica es un epitelio escamoso estratificado no queratinizado. De arriba

abajo, el esófago recibe sangre de la arteria tiroidea inferior, ramas esofágicas de la aorta

torácica y de las arterias frénica inferior y gástrica izquierda. El drenaje venoso y linfático

sigue a las arterias. Las paredes del esófago reciben tanto inervación simpática como

parasimpática de los plexos mientérico y submucoso e incluso es inervado por neuronas

somáticas motoras cuyas fibras eferentes discurren en los nervios vagos.

Anatómica y funcionalmente, el esófago se divide en esfínter esofágico superior, cuerpo

esofágico y esfínter esofágico inferior. Él es una zona de elevada presión intraluminal de 2 a

4 cm de longitud, situada entre la faringe y el cuerpo esofágico, formado por musculatura

estriada y lo componen los músculos cric faríngeo y constrictor inferior de la faringe. Se

caracteriza por ser una zona de elevada presión intraluminal de 1 a 3 cm en la unión

esofagogástrica; su presión basal es 15 a 25 mm Hg superior a la presión intragástrica

variando con los movimientos respiratorios (punto de inversión respiratorio).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

20

2.5.2. Embriogénesis del esófago

Aún antes que el embrión comience a tomar forma, la formación de un sistema digestivo

se inicia con el establecimiento de una capa endodérmica dentro de la blástula esférica. Muy

temprano en el desarrollo, ad-quiere una pared de doble capa conocida como esplacnopleura,

la capa interna o endodermo dará origen al revestimiento epitelial digestivo incluyendo el

esófago (17) .

La capa asociada mesodérmica se diferenciará en el tejido muscular y el tejido conectivo

del intestino. Entre la 3ra y la 6ta semana de vida embrionaria, se define el intestino anterior

de los aparatos cardiovascular y respiratorio. El intestino anterior nace del revestimiento

endodérmico de la parte anterior del canal alimentario primitivo, que incluye no solo al

esófago sino también al estómago, la porción del duodeno, anterior a la desembocadura de las

vías bilio pancreáticas, el hígado y el páncreas.

2.5.3. Estructura pared esófago

La pared esofágica está constituida estructuralmente por mucosa, submucosa y muscular.

A diferencia del resto del tracto gastrointestinal, carece de serosa, lo que explica la

dificultad de las anastomosis quirúrgicas a este nivel, la facilidad de diseminación de los

tumores esofágicos y las complicaciones de la perforación.

2.5.4. Relaciones del esófago

Relaciones de la porción cervical del esófago:

Este sector está entre el cuerpo de la sexta vértebra cervical y el borde superior de la

segunda torácica. Atrás está en contacto con la hoja pre vertebral de la fascia cervical. Ésta

está delante de los músculos pres vertebrales, que están delante de las vértebras. Adelante el

esófago está en contacto con la cara posterior de la tráquea, y en la séptima vértebra cervical

está en contacto con la cara posterior del lóbulo izquierdo de la glándula tiroides y de la

paratiroides inferior izquierda, al curvarse un poco hacia ese lado. A la derecha la tráquea

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

21

rebasa el borde derecho del esófago, aislándolo de los elementos y órganos vecinos. Sólo se

encuentra con el nervio laríngeo recurrente derecho. A la izquierda se encuentra con la arteria

carótida común izquierda, el tronco simpático cervical y el nervio laríngeo recurrente

izquierdo. (Grafico 4)

Relaciones de la porción torácica del esófago:

Este sector va desde la segunda a la novena vértebra torácica. A su entrada al tórax, el

esófago es retro traqueal, y pasa entre las dos pleuras. El esófago en su porción posterior está

relacionado con el espacio retro esofágico (ya no hay músculos pre vertebrales), que tiene el

conducto torácico, con linfáticos y las arterias intercostales posteriores derechas. Desde la

cuarta vértebra torácica, la aorta se ubica entre el esófago y la columna vertebral, desplazando

al esófago hacia la derecha. El nervio vago derecho también se sitúa por detrás del esófago.

Por anterior, el esófago se relaciona con la tráquea, luego con su bifurcación, y después

con la cara posterior del pericardio fibroso a nivel de la aurícula izquierda. Por la derecha, la

relación es con la pleura parietal, la vena ácigos y el nervio vago derecho. A la izquierda, el

esófago se relaciona con la arteria carótida común izquierda, el nervio vago izquierdo, el arco

aórtico, el receso interaortico esofágico, el receso vertebromediastínico y el ligamento

interpleural.

Relaciones de la travesía diafragmática del esófago:

El esófago atraviesa el diafragma por el hiato esofágico. Aquí se unen ambos mediante el

ligamento freno esofágico. Los nervios vagos atraviesan con el esófago el hiato esofágico: el

nervio vago derecho por posterior y el izquierdo por anterior. Atrás se relaciona con la región

mediastínica posterior, y adelante pasa por otro hiato la aorta. Detrás de la aorta pasan los

nervios esplénicos, ala derecha la vena ácigos y a la izquierda la hemiácigos. La pleura limita

lateralmente esta estrecha región, desbordando algo sobre la cara anterior dela aorta.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

22

Relaciones de la porción abdominal del esófago:

El peritoneo cubre la cara anterior del esófago. Está oculto por el lóbulo izquierdo del

hígado. El borde derecho se relaciona con el vestíbulo de la transcavidad de los epiplones. El

borde izquierdo se continúa hacia la vertiente derecha de la curvatura gástrica mayor. El

nervio vago anterior está en la cara anterior del esófago. Las ramas esofágicas de la arteria

gástrica izquierda y las ramas superiores de la arteria gástrica posterior, de la arteria

esplénica, se aplican a las caras anterior y posterior del esófago (21).

2.6. Mucosa

Está constituida por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado que descansa

sobre una membrana basal que la separa de la lámina propia conectiva rica en células

linfoides (15).

Se distinguen varias capas:

a. Zona basal con células de forma cilíndrica y núcleo oscuro. Son dos o tres capas de

células con gran capacidad reproductiva y de las que se van generando las células que

constituirán las capas más superficiales.

b. Capas medias y más superficiales: las células se van aplanando y disminuyendo el

tamaño de su núcleo.

c. Lámina propia: Protruye en forma de pliegues en el borde inferior del epitelio, dando

lugar a las papilas dérmicas, cuya altura es inferior a los 2/3 del total del grosor del

epitelio.

La mucosa esofágica presenta a nivel macroscópico un color blanco mate. El límite entre

la mucosa esofágica y gástrica puede ser localizado con una línea festoneada que presenta un

cambio de coloración.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

23

2.6.1. Submucosa

La capa submucosa forma parte, como la mucosa, en la constitución de las arrugas que se

observan en la superficie interna del esófago. Está formada por tejido conectivo laxo, con

fascículos de tejido conjuntivo entrelazados de modo diverso. Es rica en vasos sanguíneos,

fibras nerviosas y glándulas tubulares mucosas, sobre todo en su tercio inferior.

2.7. Estructura del esófago

El esófago es una estructura tubular formada por dos capas superpuestas:

• La túnica fibrosa o adventicia; externa, que lo une a los órganos adyacentes, posee

muchas fibras elásticas y permite la distensión al deglutir.

• La túnica Muscular; Tiene la peculiaridad de estar constituida por 2 capas, una

circular interna y una longitudinal externa y por musculatura tanto estriada como lisa.

Entre ambas capas, interna y externa, se sitúa el plexo mi entérico de Auerbach. En

general, los 2-6 cm primeros del esófago son exclusivamente de musculatura estriada.

A medida que se avanza en sentido caudal hay una transición gradual a musculatura

lisa. En los 2/3 distales del esófago la túnica muscular está constituida exclusivamente

por músculo liso (18)

En el área triangular donde quedan al descubierto hacia atrás las fibras circulares,

puede ocurrir divertículo esofágico. Las fibras musculares longitudinales y circulares

son estriadas en la porción superior, lisas en la inferior y de ambos tipos en la

intermedia; la zona del músculo liso es la más larga. La capa circular ordeña el bolo

alimenticio haciéndole descender por el esófago, y la capa longitudinal se contrae

localmente y tira hacia arriba del esófago el alimento.

• La túnica mucosa, revestida de epitelio escamoso estratificado grueso, es más pálida

que la cavidad faríngea. Es inextensible y está unida de manera laxa a la capa

submucosa gruesa; forma pliegues cuando el estómago se halla vacío. En los

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

24

extremos superior e inferior del esófago abundan las glándulas mucosas, que se

presentan en menor número en el resto del tubo. (Grafico 5).

• La capa muscular es más flexible y las mediciones biomecánicas han demostrado que

tiene un módulo de elasticidad menor. Esta diferencia de rigidez flexibilidad implica

que la distribución de esfuerzos en un esófago no puede ser uniforme.

2.8. Formación del esófago

Mucosa, formada por varias capas de células, que recubre al esófago en su parte

interna. Esta mucosa se renueva continuamente por la formación de nuevas células.

Capa muscular, está formado a su vez por una capa interna de células musculares lisas

concéntricas y otra capa externa de células musculares longitudinales, que cuando se

contraen forman ondas peristálticas que conducen el globo alimenticio al estómago.

(Grafico 6).

Además de su estructura tubular el esófago posee dos válvulas, una a la entrada y otra a la

salida, que son:

• Esfínter esofágico superior: divide la faringe del esófago. Está formado por el

músculo cric faríngeo que lo adhiere al cricoides. Este músculo es un músculo

estriado (es decir, voluntario) que inicia la deglución.

• Esfínter esofágico inferior: separa el esófago del estómago. Realmente no es un

esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter pero sí

poseer una presión elevada de 10-25 mmHg en reposo. Este esfínter, disminuye su

tono normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos como: ola llegada de la

onda peristáltica primaria; o la distensión de la luz del esófago cuando pasa el bolo

alimenticio; o la distensión gástrica (22) .

La presión elevada en reposo se mantiene tanto por contribuciones de nervios como de

músculos, mientras que su relajación ocurre en respuesta a factores neurogénicos.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

25

Su función es exclusivamente motora propulsa el alimento a través del tórax en su

tránsito desde la boca al estómago (19) (Grafico 7).

Realmente no es un esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura

de esfínter pero sí poseer una presión elevada cuando se mide en reposo. Este esfínter,

disminuye su tono normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos como a) la

llegada de la onda peristáltica primaria, la distensión del esófago cuando pasa el bolo

alimenticio (peristalsis secundaria) y la distensión gástrica.

2.8.1 Vascularización del esófago

El esófago está irrigado por diferentes arterias según la porción que recorre:

• En el cuello, está irrigado por arterias esofágicas superiores, ramas de la arteria

tiroidea inferior que procede de la subclavia.

• En el tórax, por las arterias esofágicas medias, por arterias bronquiales y las

intercostales, que son arboles directas de la aorta.

• En el abdomenisador, por las arterias esofágicas inferiores procedentes de la

diafragmática inferior izquierda y de la arteria gástrica izquierda.

2.8.2. Síntomas esofágicos

• Pirosis (sensación de dolor, ardor o quemazón; piro significa „fuego‟).

• Dolor esofágico.

• Disfagia (dificultad para deglutir; dis: „dificultad o inhabilidad‟, fagia: „comer,

ingerir‟).

2.8.3. Estrechamientos del esófago

El esófago va a poseer tres estrechamientos claramente definidos descritos a continuación:

Cricoides: Es el primer estrechamiento esofágico, se encuentra en el origen del

esófago a nivel del cartílago cricoides y se proyecta a nivel de la sexta vértebra

cervical.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

26

Bronco aórtico: Este segundo estrechamiento se sitúa a nivel del arco aórtico y del

bronquio izquierdo y se va a proyectar a nivel de la cuarta vértebra torácica.

Diafragmático: Este se va a situar a nivel del diafragma y se va a proyectar a nivel de

la décima vértebra torácica (20). (Grafico 8) y (Grafico 9).

2.8.4 Esófago y estómago

El esófago está irrigado por diferentes arterias según la porción que recorre.

En el cuello, está irrigado por arterias esofágicas superiores, ramas de la arteria

tiroidea inferior que procede de la subclavia.

En el tórax, por las arterias esofágicas medias, por arterias bronquiales y las

intercostales, que son ramas directas de la aorta.

En el abdomen, por las arterias esofágicas inferiores procedentes de la diafragmática

inferior izquierda y de la arteria gástrica izquierda.

2.8.5. Enfermedades esofágicas

Acalasia esofágica.

Cáncer de esófago.

Esófago de Barrett.

Várices esofágicas.

Enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Desgarro de Mallory-Weiss

Atresia esofágica

2.8.6. Mecanismos de la deglución

La deglución se divide en 3 estadios: oral, faríngeo y esofágico. La fase oral es de carácter

voluntario. Una vez que el alimento está en la faringe, el proceso de la deglución deja de ser

voluntario y se convierte en reflejo con un centro de control neurológico situado en el tronco

cerebral.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

27

El proceso comienza por la brusca elevación de la base de la lengua, que empuja el bolo

alimenticio hacia la faringe posterior produciéndose, simultáneamente, un desplazamiento

hacia delante y arriba de la laringe, que ocluye la glotis por la epiglotis, mientras la

nasofaringe queda cerrada por la úvula y el velo del paladar.

Se relaja y los músculos constrictores de la faringe cooperan en la propulsión al cuerpo

esofágico del bolo ingerido donde, las ondas peristálticas musculares primarias lo arrastran a

la cavidad gástrica. En ocasiones, se producen contracciones que no se acompañan de fase

orofaríngea denominadas ondas secundarias cuya labor fundamental es vaciar el esófago de

alimentos retenidos.

Las contracciones de pequeña amplitud, simultáneas, no peristálticas, que pueden aparecer

espontáneamente, reciben el nombre de ondas terciarias.

2.9. Histología

El esófago está constituido por cuatro capas definidas a nombrar:

Capa mucosa constituida por epitelio cilíndrico estratificado

La muscular de la mucosa

Submucosa

Capa muscular la cual en su tercio superior está constituido por fibras estriadas y sus

dos tercios inferiores están constituidos por fibras lisas longitudinales y circulares.

Adventicia. (Grafico 10).

2.9.1. Corte histológico del esófago

1. Mucosa

2. Muscularis Mucosae

3. Submucosa

4. Muscular

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

28

2.9.2. Irrigación del Esófago

En el cuello la irrigación va a estar dada por:

Arteria tiroidea inferior, rama directa de la arteria subclavia

Arterias esofágicas superiores 1. En el tórax por:

Arterias bronquiales 3.

Arterias esofágicas medias, ramas directas de la aorta 4.

Arterias intercostales 5

2.10. Fisiología del esófago

El esófago es un conducto musculoso, que permite y contribuye al paso de los alimentos.

2.10.1Motilidad esofágica

El esófago es la parte inicial del tubo digestivo y su función es el transporte del bolo

alimenticio de la faringe al estómago, a través del tórax y evitar el reflujo del mismo (18).

La deglución es un acto complejo, en el cual podemos distinguir tres fases:

Fase voluntaria u oral

Fase faríngea, involuntaria

Fase esofágica, involuntaria.

Las tres actúan coordinadamente en el transporte del bolo alimenticio. En esta parte del

capítulo nos centraremos en lo que respeta a la tercera fase o fase esofágica de la deglución y

a la contribución de la motilidad del esófago en la misma. Existen dos compuertas

importantes en esta fase y un paso obligado intermedio:

Esfínter esofágico superior

Cuerpo esofágico

Esfínter esofágico inferior

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

29

2.10.2. Esfínter esofágico superior

Se encuentra inmediatamente después de los senos piriformes, es una zona de alta presión

entre la faringe y el esófago que impide el paso del aire hacia el tubo digestivo durante la

inspiración y el reflujo del material gástrico a la faringe.

Se caracteriza por tener una longitud de unos 2 a 4 cm. Está constituido por músculo

estriado, formado por el constrictor inferior de la faringe, a través de su fascículo

tirofaríngeo, y muy especialmente por su fascículo más inferior llamado cricofaríngeo.

(Grafico 11)

Se encuentra inmediatamente después de los senos piriformes, es una zona de alta presión

entre la faringe y el esófago que impide el paso del aire hacia el tubo digestivo durante la

inspiración y el reflujo del material gástrico a la faringe. Se caracteriza por tener una longitud

de unos 2 a 4 cm.

Está constituido por músculo estriado, formado por el constrictor inferior de la faringe, a

través de su fascículo tiro faríngeo, y muy especialmente por su fascículo más inferior

llamado cricofaríngeo

• Fase de reposo: se encuentra contraído, cerrado y presenta presiones altas (entre 100

y 130 mm Hg). A este nivel, las presiones son 3 veces más elevadas en el sentido

anteroposterior que en el lateral. Hay determinadas situaciones que pueden

incrementar el tono basal del, como la distensión de la pared del esófago torácico por

un sólido o líquido, la presencia de ácido o la inspiración. Otras situaciones

disminuyen la presión de este esfínter, como la presencia de gas en el cuerpo

esofágico, lo que explica el eructo.

• Fase deglutoria: la proyección del bolo alimenticio desencadena el reflejo deglutorio,

produciéndose la contracción de la musculatura faríngea, con aumento de la presión

en la zona, cese de la respiración con cierre de la vía respiratoria superior, nasofaringe

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

30

y laringe, y la relajación igualándose así su presión a la faríngea. La relajación ocurre

antes de la contracción de los músculos faríngeos, cuando el bolo contacta con el velo

del paladar y la pared posterior faríngea. El principal factor que interviene en la

relajación del EES es central, mediante el cese de la actividad ex citatoria neurógena

(interrupción de los potenciales de acción) y en menor medida, periférico, el ascenso

de la laringe genera una tracción sobre el músculo constrictor de la faringe... Dicho

suceso de relajación dura aproximadamente entre 0.5 a 1.5 segundos, luego existe un

incremento de la presión a este nivel, hipertonía transitoria por contracción de los

músculos esfinterianos, hasta cifras superiores del doble de la basal, al mismo tiempo

que se instaura el peristaltismo en el cuerpo esofágico (25).

El esfínter esofágico superior puede presentar alteraciones, tanto por falta de relajación

cuando se produce la deglución como por falta de contracción en la fase de reposo. Entre la

patología más común de esta zona están los espasmos del músculo cricofaríngeo que pueden

desencadenar la formación del divertículo hipo faringoesofágico o divertículo de Zenker. Se

trata de un divertículo por pulsión o pseusodivertículo, que suele producirse en el área de

Killian, zona débil que queda entre el músculo constrictor inferior faríngeo y el cricofaríngeo.

El incremento de esta presión en la zona, desencadenada por los espasmos del

cricofaríngeo se ha relacionado con el reflujo gastroesofágico. La clínica del divertículo de

Zenker es, en primer lugar una sensación de gorgoteo cuando el paciente bebe agua. En fases

más avanzadas aparece disfagia por la obstrucción parcial del esófago cervical y

regurgitación de la comida deglutida (26).

Cuerpo esofágico

El cuerpo esofágico se encuentra a nivel del mediastino posterior. Se caracteriza por tener

una importante capa muscular formada en su parte externa por fibras que se disponen de

manera longitudinal y una capa interna circular. Además se compone de musculatura estriada

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

31

en el tercio proximal y lisa en los dos tercios distales. La capa muscular longitudinal responde

a los estímulos deglutorios contrayéndose, lo que conlleva un acortamiento del esófago.

Mientras que la capa circular tiene dos tipos de respuesta; una denominada respuesta en on

(que es una estimulación de baja frecuencia mediada por la acetilcolina) y otra conocida

como respuesta en off (más rápida y mediada por la despolarización muscular) (27).

2.10.3. Funciones del esófago

En cuanto a su fisiología, las ondas peristálticas del órgano permiten el paso de los

alimentos a través de la luz del esófago, este proceso fisiológico es posible por la presencia

de las ondas primarias y secundarias que transitan a través del plexo nervioso que inerva al

esófago.

La función principal del esófago es la de transportar alimento desde la boca hasta el

estómago. Esta función del esófago se lleva a cabo por una capa de músculos, que recubre la

pared del esófago, llamados esfínteres.

El alimento es transportado al estómago mediante una serie de contracciones causadas por

esfínteres. La comida en la boca se realiza en el esófago por peristalsis, un proceso en el que

los músculos se contraen para empujar la comida a través del esófago hasta el estómago.

2.10.4. Anomalías que afectan al esófago

Una dieta adecuada es siempre buena para el correcto funcionamiento del esófago. Sin

embargo, el consumo excesivo de bebidas carbonatadas, alimentos picantes, etc. puede causar

dolor e incomodidad. Los síntomas que aparecen durante esta fase son el dolor torácico,

disfagia o dificultad para tragar y ardor de estómago (21).

Otro trastorno que afecta a la función del esófago es la enfermedad de reflujo ácido

(enfermedad por reflujo gastroesofágico). El estómago libera ciertos ácidos durante la

digestión. Cuando aumenta el contenido de ácido, debido a consumo excesivo de materia del

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

32

alimento picante o caliente, irrita el revestimiento del esófago. Esto ocurre cuando el esfínter

esofágico inferior que separa el estómago del esófago inferior no funciona correctamente.

Se ha observado movimientos deglutorios incoordinados hacia la 20ª. Semana de la

gestación y aparentemente la maduración deglutoria se alcanza hacia las semanas 33 a 34 de

la gestación.

Transportar los alimentos líquidos y sólidos deglutidos desde la faringe al estómago.

Evitar las regurgitaciones desde el estómago.

Expulsar el aire de su luz durante el estado de reposo fisiológico.

Producir secreciones mediante las glándulas que protegen las paredes.

2.10.5. Otras funciones importantes son:

Limitar la cantidad de aire que ingresa al estómago

Evitar el reflujo gástrico

Su configuración muscular concéntrica permite un flujo unidireccional

Este mecanismo es logrado mediante una onda peristáltica primaria, la cual se encarga de,

además de llevar el alimento deglutido hacia el estómago, evitar el reflujo ácido del estómago

hacia el esófago y este el reflujo hacia la faringe (22). (Grafico 12).

Onda primaria: El peristaltismo primario, es una simple continuación de la onda

peristáltica iniciada en la faringe y la cual se va a propagar hacia el esófago durante la fase

faríngea de la deglución.

Esta onda va a recorrer el tramo de la faringe hasta el estómago en un tiempo aproximado

de 8 a 10 segundos. El alimento deglutido suele llegar más rápido desde la boca hacia el

esófago al tratarse de una persona en posición erecta (5 a 8 segundos), todo esto gracias al

efecto gravitatorio.

El estímulo de la deglución va a tener como función principal la de llevar alimentos hacia

el esófago

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

33

2.11. Fisiología de la Deglución:

El acto de la deglución tiene cuatro fases fundamentales, y la alteración en cualquiera de

ellas puede provocar un trastorno de la deglución.

Fase oral preparatoria: consiste en la salivación previa a la ingesta.

Fase oral voluntaria: comprende la masticación, formación y propulsión del bolo

alimentario hasta la faringe.

Fase faríngea: el bolo alimentario es impelido desde la faringe hasta atravesar el

esfínter esofágico superior. La estimulación del hipo faringe por el bolo desencadena

una serie de acciones coordinadas, que consisten en: Cierre velo faríngeo, que evita el

paso del alimento a la rinofaringe.

Fase esofágica: coincidiendo con la estimulación faríngea por el bolo alimentario se

produce una relajación refleja sostenida del esfínter esofágico inferior (EEI) y una

onda peristáltica descendente en el cuerpo esofágico que propulsará el bolo

alimentario hacia el estómago.

2.12. Estenosis esofágica

Es una enfermedad que se refiere a la estrechez del esófago, que ocasiona dificultad para

deglutir. El esófago es un tubo muscular que transporta la comida y los líquidos desde la boca

hacia el estómago. La estenosis esofágica puede causar que grandes pedazos de comida se

atoren en el esófago (23) .

Sin embargo, también podemos encontrar otras causas más graves como el cáncer de

esófago. El tratamiento de la estenosis esofágica suele ser quirúrgico con dilataciones del

esófago para permitir el paso de los alimentos. (Grafico 13).

Hay tres tipos histopatológicos de estenosis esofágica:

Tejido traqueo bronquial ectópico, incluyendo cartílago en la pared del esófago;

Membrana esofágica y

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

34

hipertrofia segmentaria de la muscular y la submucosa con fibrosis (estenosis

fibromuscular), siendo la más común la estenosis por remanentes traqueo bronquial la

cual por razones no conocidas es más común en Japón.

Ha sido propuesta una nueva clasificación basada en el tipo de estenosis y la asociación de

estenosis segmentaria con otras anomalías del intestino anterior, incluye además las estenosis

múltiples.

2.12.1. Causas

La estenosis esofágica típicamente es causada por un tejido cicatrizante que se desarrolla

como resultado de lo siguiente:

La enfermedad por reflujo gastroesofágico representa casi el 70% de las estenosis

esofágicas. Entre las causas menos comunes se engloban la ingestión de sustancias causticas,

el esófago de Barret, la irradiación del mediastino, la ingestión de fármacos, el cáncer, las

anastomosis quirúrgicas, la estenosis esofágica congénita, las enfermedades cutáneas y la

pseudodiverticulosis.

La acidez crónica, conocida como enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD,

por sus siglas en inglés) una condición donde el ácido estomacal fluye en el esófago,

causando una sensación de ardor en la parte baja del pecho.

Uso prolongado de un tubo nasogástrico (un tubo que se inserta a través de la nariz

hacia el estómago).

Ingestión de sustancias corrosivas, como agentes de limpieza para el hogar.

Tratamiento de várices esofageales (venas crecidas en el esófago).

Lesiones causadas por un endoscopio (un tubo delgado y con luz usado para ver

dentro del cuerpo).

Cáncer esofageal.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

35

2.12.2. Manifestaciones clínicas

Dificultad para tragar o deglutir (disfagia)

Dolor al deglutir diferentes consistencias de alimentos (odinofagia)

Disminución o pérdida de peso secundaria a la disfagia y odinofagia

Regurgitación de alimentos masticados, que no lograron pasar por todo el trayecto del

esófago al estómago, debido al estrechamiento del esófago

Impacto (obstrucción total) de alimentos sólidos arriba de la estenosis

2.12.3. Factores de Riesgo

Un factor de riesgo es aquello que incrementa sus probabilidades de adquirir una

enfermedad o padecimiento.

La cicatrización, debida a la irritación por ácido, incrementa sus probabilidades de

desarrollar estenosis esofágica.

La causa más común de estenosis esofágica es la enfermedad del reflujo

gastroesofágico. Si usted tiene este factor de riesgo, dígaselo a su médico.

2.12.4. Síntomas

Los principales síntomas de una estenosis del esófago es la dificultad en la deglución

(dolor con el paso de los alimentos). Inicialmente esta molestia aparece sólo con los

alimentos sólidos pero puede irse agravando hasta que incluso con los líquidos aparezcan

molestias y dificultades al tragar. Numerosos casos de estenosis esofágica están provocados

por el reflujo gastroesofágico(reflujo anormal de los ácidos gástricos hacia el esófago) y son

benignos. Sin embargo, también podemos encontrar otras causas más graves como el cáncer

de esófago (24).

Estos síntomas pueden ser causados por otras condiciones de la salud menos serias.

Los síntomas incluyen:

dificultad para deglutir,

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

36

dolor al tragar,

pérdida de peso no intencional,

regurgitación de la comida (cuando los alimentos fluyen de regreso desde el estómago

hacia el esófago o la boca).

2.12.5 Diagnóstico

Se confirma el diagnostico por endoscopia y un esofagograma con bario. El esofagograma

con bario suele poner de manifiesto un segmento variable de esófago estenosado. Los

márgenes disminuyen gradualmente, y no hay identaciones bruscas como en los pacientes

con neoplasias.

La endoscopia permite una visualización directa y la biopsia confirma la estenosis

benigna. El esófago es rígido y el endoscopio puede hallar resistencia a medida que avanza.

En los casos graves puede utilizarse un endoscopio pediátrico.

En la ERGE puede observarse el reflujo activo de ácido por encima de la altura de la

lesión. En el 45% de los pacientes debería efectuarse una pH-metria de 24 horas para

distinguir entre las estenosis secundarias a ERGE y las inducidas por fármacos.

La estenosis péptica debe diferenciarse de un anillo de Schatzki o de una estenosis en

forma de membrana, relacionada con el reflujo y la unión escamo-columnar.

El tracto gastrointestinal incluye la boca, el esófago, el estómago, el duodeno, el intestino

delgado y grueso (colon), el recto y el ano. Las pruebas pueden incluir:

Trago de bario: una serie de radiografías del esófago durante y después de que se beba

una solución de bario.

Endoscopía: examinación del esófago utilizando un instrumento iluminado y flexible

llamado endoscopio.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

37

2.12.6 Dilatación esofageal

La dilatación esofageal es un procedimiento que su doctor realiza para encoger o ampliar

su esófago. Su médico pasará un endoscopio a través de su boca y dentro del esófago,

estómago y duodeno. Inflará un pequeño globo o bien usará dilatadores de plástico estrechos

para encoger su esófago.

El doctor puede realizar este procedimiento mientras la persona está sedada, y puede

aplicar un aerosol anestésico local en la parte posterior de su garganta. Con frecuencia se

requieren de dilataciones repetidas para encoger adecuadamente el esófago.

2.13. Clasificación

Pueden clasificarse en:

Estenosis simples: rectas, simétricas, concéntricas, la mayoría tiene un diámetro que

permite el paso del endoscopio, menores de 2 cm de longitud (ejemplo: estenosis

péptica, anillo de Schatzki o una membrana).

Estenosis complejas: tortuosas, generalmente presentan un diámetro pequeño que

impide el paso del endoscopio, mayores a 2 cm (ejemplo: estenosis cáusticas,

estenosis radica, estenosis de anastomosis) (25) .

2.13.1 Clasificación según su localización

Estenosis de esófago inferior

Estenosis de esófago medio

Estenosis de esófago superior Estenosis refractaria/recurrentes: Refractarias: aquellas

donde no se logra alcanzar un diámetro adecuado (14mm en 5 sesiones con intervalos

de 2 semanas) Recurrentes: aquellas que han alcanzado un diámetro adecuado

(14mm) no logrando mantenerse por 4 semanas. Afectan seriamente la calidad de vida

de los pacientes, son de difícil manejo. Las etiologías que mayormente se asocian con

refractariedad son las estenosis cáusticas y las radicas

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

38

2.14. Estudios radiológicos

En el examen radiográfico el bolo solido de sulfato de bario llena todo el esófago y

desciende al estómago tanto por gravedad como por peristaltismo. Luego el bario se acumula

en el estómago. En las radiografías en posición OAD el esófago se muestra parcialmente

lleno de bario, con contracciones peristálticas normales más evidentes en las porciones

medias y porciones superiores del esófago. En las radiografías se muestra la relación del

esófago con el corazón. El esófago se localiza inmediatamente adyacente al borde cardiaco

derecho posterior.

De hecho, es más útil que la endoscopia para valorar estenosis esofágicas con un diámetro

superior a 10 mm y en algunos pacientes con acalasia en quienes la endoscopia puede ser

normal. Además permite obtener información útil respecto al calibre y longitud de las

estenosis identificadas en la endoscopia, así como valorar la presencia de una fístula

esofágica. Igualmente posibilita el descubrimiento de una compresión extrínseca.

El video radiología de la deglución tiene poco rendimiento en la disfagia esofágica.

Finalmente, en algunos pacientes pueden ser de utilidad tanto la radiografía simple de

tórax como la tomografía axial computarizada. Endoscopia Es la prueba más útil para evaluar

la mucosa esofágica, permitiendo un diagnóstico preciso de las lesiones benignas y malignas

Además posibilita la dilatación para el tratamiento de las estenosis benignas y de la

acalasia, la colocación de prótesis para el tratamiento de neoplasias y determinadas estenosis

benignas y la extracción de cuerpos extraños impactados en el esófago.

El desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías endoscópicas (cromo endoscopía óptica y

electrónica, endomicroscopia con focal, auto fluorescencia), así como el uso cada vez más

extendido de endoscopios de magnificación y alta definición ha supuesto un avance en el

diagnóstico y caracterización de la mucosa esofágica y sus lesiones; así como facilitar la toma

de biopsias dirigidas. Por el contrario, la cápsula endoscópica de esófago no tiene papel en la

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

39

actualidad en el estudio de la disfagia, estando contraindicada ante la sospecha de estenosis

esofágica. (Grafico 14).

El esofagograma es una técnica que posee mayor sensibilidad que la endoscopia en la

detección de la estenosis. Obsérvese la diferencia entre una estenosis péptica, secuela de la

reparación cicatricial de una lesión benigna relacionada con el reflujo gastroesofágico, de

contornos lisos, regulares y uniformes (a) y la estenosis abrupta, anfractuosa e irregular

producida por un carcinoma del esófago (b y c).

Utilización racional de las pruebas diagnósticas Las pruebas descritas se emplean a

menudo en el diagnóstico de pacientes con disfagia esofágica. Si la sospecha inicial es

disfagia funcional, la primera exploración a realizar es un esofagograma. Si éste permite

objetivar alteraciones compatibles con una lesión orgánica debe realizarse una endoscopia; y

si se observan cambios sugerentes de una compresión extrínseca debe practicarse una

radiografía de tórax o una tomografía computarizada.

Cuando el esofagograma es normal o muestra alteraciones sugerentes de un trastorno

motor esofágico debe indicarse una manometría esofágica. Ésta puede informar patrón de

acalasia, en cuyo caso debe realizarse endoscopia para excluir cualquier indicio de

malignidad. Si la manometría muestra otros patrones de alteración motora, (espasmo difuso

esofágico, peristalsis sintomática o trastornos motores inespecíficos), debería realizarse

pHmetría ambulatoria de 24 horas para descartar la implicación de la ERGE. (Grafico 15).

Esofagograma baritado. Dilatación esofágica moderada en un paciente con acalasia en sus

estadios iniciales. c) Esofagograma baritado. Mega esófago en un paciente con acalasia en

una fase avanzada.

El Esofagograma baritado puede ser útil para descubrir lesiones orgánicas muy evidentes

como el divertículo de Zenker y las membranas del esófago superior típicas del síndrome de

Plummer-Vinson. Salvo en esos casos, en general, es más útil el video radiología de la

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

40

deglución que aporta, sobre todo, información funcional. La exploración endoscópica de la

faringe, la laringe y el esófago superior es el mejor método para descubrir lesiones orgánicas

que cursan con disfagia oro faríngeo. (Grafico 16).

Esofagograma baritado que muestra la imagen de un divertículo de Zenker (imagen

lateral). (Grafico 17).

Esofagograma baritado. Membrana esofágica superior (síndrome de Plummer-Vinson).

2.15. Estenosis esofágica congénita

La estenosis esofágica causada por una deformidad congénita intrínseca es infrecuente en

niños. Las formas más frecuentes de estenosis son las membranas congénitas, las estenosis

causadas por remanentes traqueo bronquiales, y las producidas por hipertrofia muscular

idiopática congénita (26).

Existe una forma muy severa que se manifiesta en recién nacidos o niños pequeños, pero

es muy rara. Generalmente debuta en adultos jóvenes con una larga historia de disfagia

moderada e impactaciones recurrentes de alimentos. El segmento estenótico suele aparecer en

el esofagograma como una estenosis focal a nivel de tercio medio con identaciones en forma

de anillo. Otras causas de estenosis focales son la ingestión de cáusticos (figura 13), la

acalasia (figura 5), las esofagitis, la epidermólisis bullosa, y las secuelas postquirúrgicas.

(Grafico 18).

El estudio baritado muestra un esófago dilatado por alteración del peristaltismo y falta de

relajación del esfínter esofágico inferior, que presenta el típico aspecto en "pico de flauta"

(flechas). (Grafico 19).

2.15.1. Estenosis esofágica en pacientes con estenosis esofágica

Enfermería, Psicología y Social

Como la gran mayoría de las estenosis surgen dentro de los dos tercios superiores del

esófago en pacientes con estenosis esofágica, el reflujo gastroesofágico parece jugar un papel

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

41

importante en su formación sólo en la estenosis distal. Con el tiempo la formación de

ampollas y su cicatrización dan lugar a la estenosis, causando esta disfagia progresiva, con las

consecuencias que ello conlleva, malnutrición se-vera, trastorno del crecimiento y riesgo de

aspiración y neumonía.

Cuadro Clínico

Los pacientes refieren síntomas variables de disfagia, odinofagia, regurgitación y dolor

torácico. La disfagia es primero para los alimentos sólidos y luego para los líquidos. Aparece

deglución dolorosa, u odinofagia, cuando la mucosa que recubre el área estenosado se

erosiona.

La incapacidad del paciente para ingerir cantidades apropiadas de alimento conlleva una

disminución del peso y un estado nutricional deficiente.

La estenosis esofágica es cuando el esófago se estrecha dificultando el deglutir. El esófago

es un tubo muscular que transporta la comida y los líquidos desde la boca hacia el estómago.

La estenosis esofágica puede causar que porciones de comida se atoren en el esófago. En

pacientes con estenosis esofágica, a menudo se causa algún tipo de trauma comiendo y

deglutiendo alimentos sólidos, esto da lugar a la formación de ampollas, que se convierten en

úlceras, y con el tiempo y la repetición de este proceso, puede dar lugar a estenosis esofágica

o estrechamiento de la estructura del esófago. Las personas que tienen estenosis esofágica,

necesariamente presentan también disfagia.

El 50% de estas lesiones se localizan en el tercio superior del esófago. Esta localización

proximal puede predisponer al paciente a complicaciones adicionales, especialmente

neumonía por aspiración. Del resto del esófago, el tercio medio se ve afectado con mayor

frecuencia que el distal. Como la gran mayoría de las estenosis surgen dentro de los dos

tercios superiores del esófago en pacientes con estenosis esofágica, el reflujo gastroesofágico

parece jugar un papel importante en su formación sólo en la estenosis distal. Con el tiempo la

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

42

formación de ampollas y su cicatrización dan lugar a la estenosis, causando esta disfagia

progresiva, con las consecuencias que ello conlleva, malnutrición severa, trastorno del

crecimiento y riesgo de aspiración y neumonía. Otros problemas de esófago en pacientes con

estenosis esofágica son: dilatación esofágica pre-estenosis, esofagitis, disminución de la

peristalsis, atonía del esófago, espasmos esofágicos, perforación del esófago y acortamiento

del esófago (34).

Tratamiento

Normalmente el manejo de la estenosis esofágica en pacientes con EB requiere una

combinación de técnicas, tanto quirúrgicas como de aportes nutricionales a través de otras

vías y/o medicación. En ocasiones es fundamental la inserción de una gastrostomía (lo que

nos permite administrar nutrientes y medicación directamente al estómago sin tener que

deglutirlos). Para realizar el diagnóstico, el gastroenterólogo le preguntará acerca de sus

síntomas y antecedentes clínicos, y le realizará un examen físico. Las pruebas pueden incluir

la ingesta de solución de bario, que consiste en una serie de radiografías del esófago tomadas

antes y después de beber la solución de bario.

Además, la recuperación es rápida y el aumento en la calidad de vida del paciente

bastante notable.

Los avances en el desarrollo de esta técnica, nos han llevado a guiar el balón de dilatación

a través de fluoroscopia, con lo cual, puede realizarse la técnica sin el uso de un endoscopio,

minimizando el riesgo iatrogénico de un trauma orofaringe. Esta técnica ha demostrado ser

segura, suave, efectiva, repetible y es un proceso mínimamente invasivo. Además se permite

el uso de balones de gran tamaño que son capaces de conseguir aumentar el diámetro de la

dilatación e incrementar la posibilidad de repetir las dilataciones a intervalos de tiempo más

prolongados.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

43

2.16. Protocolo para realizar el esofagograma

Se le pedirá que se quite la ropa, joyas u otros objetos que puedan interferir con el

procedimiento.

Si le indican que se quite la ropa, le entregarán una bata para que se la ponga.

Se lo colocará en una mesa de radiología que puede moverlo de una posición

horizontal a una vertical. También le pueden indicar que cambie de posición (por

ejemplo, que se recueste de costado, boca arriba, o sobre el estómago) a intervalos

durante el procedimiento.

Pueden realizarse radiografías estándar del corazón, los pulmones y el abdomen antes.

El radiólogo le pedirá que beba una bebida espesa que contiene bario. Por lo general

el bario está saborizado, aunque puede no ser muy agradable al gusto.

Mientras usted toma el bario, el radiólogo tomará imágenes individuales, una serie de

radiografías o un video (fluoroscopia) para observar el movimiento del bario a través

de la faringe.

En determinados momentos durante la realización del procedimiento, se le puede

pedir que contenga la respiración.

Se le dará para beber una bebida disolvente de bario. Se utilizarán rayos X o

fluoroscopia para observar el paso del bario por el esófago. También es posible que

deba tragar un "malvavisco" de bario, que es un trozo pequeño de pan empapado en

bario, que ayuda a visualizar determinados problemas estructurales del esófago.

Si se indicó un procedimiento adicional llamado "estudio de contraste del intestino

delgado", éste se realizará después de que finalice la esofagografía.

Una vez que se hayan tomado todas las radiografías requeridas, se lo ayudará a

levantarse de la mesa.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

44

2.16.1 Preparación del paciente

El paciente no necesita preparación para un esofagograma debido a que el esófago está

casi siempre vacío pero se recomienda en ayunas.

Contraste

El bario o sulfato de bario es un compuesto hidrosoluble del elemento metálico bario.

Existen en forma de polvo seco o en forma líquida. El bario en polvo se mezcla con agua a

concentraciones diferentes. Además existen diversos productos especiales de sales de bario

que permiten estar en suspensión durante mayor tiempo. La velocidad con la que la

suspensión de bario pasa por el aparato digestivo depende del medio en el que se suspenda,

de la temperatura y de la consistencia del preparado, así como de la motilidad del propio

aparato.

Además del sulfato de bario existen otros medios de contraste yodados hidrosolubles que

permiten o pacificar el aparato digestivo (esófago). Esos productos son modificaciones de los

medios orográficos intravenosos básicos, como el diatrizoato de sodio y el diatrizoato de

metilglucamina. Estos compuestos yodados se desplazan por el tubo digestivo con mayor

rapidez que las suspensiones de sulfuro de bario, la deficiencia se da por que no se adhiere la

mucosa tan bien como lo hace la suspensión de bario. En los esofagogramas se utiliza bario

(sulfuro de bario) para llenar la luz esofágica. También puede optarse por el estudio de doble

contraste en el que se utilizan 2 agentes de contraste distintos, bario y cristales de dióxido de

carbono gaseoso (35).

Indicaciones

Cuando se realiza un esofagograma, el paciente debe quitarse toda la ropa y cualquier

elemento metálico entre la boca y la cintura, se debe usar una bata hospitalaria. Antes del

procedimiento radiológico se debe realizarse una anamnesis pertinente y se debe explicar

cuidadosamente el examen al paciente. La primera parte de un esofagograma comprende la

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

45

radiografía con un medio de contraste positivo. La sala del examen debe estar limpia,

ordenada y apropiadamente equipada antes de llevar al paciente. Se debe preparar la cantidad

y el tipo apropiado del medio de contraste. En los esofagograma, generalmente se utiliza

tanto bario diluido como espeso.

Otros elementos útiles para detectar un cuerpo extraño radio lucido. (Grafico 20) y

(grafico 21).

Contraindicaciones

No existen contraindicaciones importantes para el esofagograma, excepto la posible

sensibilidad a los medios de contraste utilizados. El tecnólogo debe determinar si el paciente

tiene antecedentes de sensibilidad al sulfuro de bario a los medios de contraste hidrosolubles

Procedimiento

Con la sala preparada y el paciente listo, este y el tecnólogo se presentan y se analizan los

antecedentes del paciente y el motivo del examen. El procedimiento habitualmente comienza

con un examen general de tórax, que incluye corazón, pulmones, diafragma y abdomen.

Para un esofagograma hay 2 técnicas la primera que se realiza con contraste único

(suspensión del 30% al 50% peso /volumen). Y la segunda es la exploración esofágica

a doble contraste.

El esofagograma con contraste único se inicia en posición de pie o erecta se coloca un

recipiente en la mano izquierda del paciente, cerca de su hombro izquierdo. El

tecnólogo pide al paciente que trague varias bocanadas de bario para poder observar

el acto de la deglución del bario diluido mediante el fluoroscopio. A continuación se

le pide al paciente hacer varias maniobras respiratorias para mostrar algunas lesiones

por haber. También se le puede administrar bario espeso este tipo permite mejorar los

patrones mucosos y cualquier lesión dentro del esófago. Sin embargo el tecnólogo

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

46

decide el tipo de mezcla que se utiliza. Después de la posición en bipedestación puede

seguir las posiciones horizontal y de Trendelenburg con bario espeso y diluido.

Se lo colocará en una mesa de radiología que puede moverlo de una posición

horizontal a una vertical. También le pueden indicar que cambie de posición (por

ejemplo, que se recueste de costado, boca arriba, o sobre el estómago) a intervalos

durante el procedimiento.

El radiólogo le pedirá que beba una bebida espesa que contiene bario. Por lo general

el bario está saborizado, aunque puede no ser muy agradable al gusto.

Mientras usted toma el bario, el radiólogo tomará imágenes individuales, una serie de

radiografías o un video (fluoroscopia) para observar el movimiento del bario a través

de la faringe.

El esofagograma de doble contraste es similar al contraste único. Para este examen debe

utilizarse bario de alta densidad pero que fluya libremente. A la mezcla de bario se añade una

sustancia productora de gas, en general anhídrido carbónico, que se puede administrar por vía

oral inmediatamente después de la suspensión de bario (35).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

47

3. Fundamentación legal

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo.

3.1. Estatuto de la Universidad Central del Ecuador

Según el estatuto de la Universidad Central del Ecuador, Capítulo segundo, de los

Egresados, Art. 212, en el inciso segundo plantea textualmente el mismo Art. 37 del

Reglamento codificado de Régimen Académico del Sistema de Educación Superior.

El reglamento codificado del régimen académico del sistema nacional de Educación

Superior (2009). Según el Reglamento Codificado del Régimen Académico del Sistema

nacional de Educación Superior, en su Capítulo VI, referido del trabajo de titulación o

graduación.

Art. 37, numeral 37.2, relacionado a la obtención del grado académico de Licenciado o

Título Profesional Universitario o Politécnico, prescribe:

“37.2, Para la obtención del grado académico de Licenciado o Título Profesional

Universitario o Politécnico, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de

investigación conducente a una propuesta para resolver un problema o situación práctica, con

características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones,

condiciones de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”. (CONESUP, 2009).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

48

4. Caracterización de las variables matriz de variables

Figura 1

Matriz de variables

VARIABLE DEPENDIENTE

ESTENOSIS ESOFÁGICA

VARIABLES

INDEPENDIENTE

FLUOROSCOPÍA DIGITAL

VARIABLES

MODERADORAS

EDAD

SEXO

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

49

VARIABLES

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERATIVA

CATEGORÍA

INDICADORES

Independiente.

Fluoroscopia Digital

Examen de un cuerpo u órgano

usando un fluoroscopio ; imágenes

dinámicas en tiempo real, de

visualización inmediata,

capacidad de grabar y almacenar

Utilizando la técnica radiológica

permitiéndonos una mejor

valoración en el sistema renal,

enfocados a obtener información

específica en patologías y signos

radiológicos

Todos los pacientes con y

sin patología

Radiografías Ap y Lateral, con

y sin apoyo.

Dependiente

Estenosis Esofágica

Es un estrechamiento del esófago,

dificultando el deglutir. El esófago

es un tubo muscular que transporta

la comida y los líquidos desde la

boca hacia el estómago

Esofagograma que consiste tomar

radiografías en varias posiciones

para obtener imágenes del

esófago, con el fin de determinar

alteraciones de la anatomía

normal, para lo que el paciente

ingiere un medio de contraste

opaco a los rayos X (generalmente

sulfato de bario diluido en agua,

en caso de sospecha de ruptura del

tracto los mismos que acudieron

al área de imagen del Hospital

del Hospital Axxis.

Leve

Moderada

Severa

Dolor

Rigidez

Impotencia Funcional

Interviniente

Edad

Tiempo de vida que ha

transcurrido desde el nacimiento

hasta la actualidad.

Presencia de pacientes

distribuidos por edad, género y

actividad.

Pacientes de 5 a 35 años

clasificados de acuerdo al

grupo de edades.

Años cumplidos

Sexo

Condición en la cual difiere el ser

humano de hombre y mujer.

Sexo es una variable física,

producida biológicamente, que

tiene un resultado predeterminado

dos categorías, hombre o la mujer.

Iniciación.

Sostén- Relajación

Estabilización.

Masculino.

Femenino.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

50

CAPITULO III

3. Metodología

3.1. Tipo de investigación

Descriptiva

Este tipo de investigación, nos ayudó a obtener información sobre el diagnóstico de

estenosis esofágica mediante el esofagograma en pacientes de 5 a 35 años en el Hospital

Axxis de la ciudad de Quito el período de junio a diciembre del 2015.

3.2. Diseño de investigación

Es transversal se realizó en un tiempo y es de tipo retrospectivo, nos ayudó a buscar

causas, síntomas y signos radiológicos con el examen del esofagograma sobre el diagnóstico

del estenosis esofágica en el período de junio a diciembre del 2015

3.3. Universo y muestra

3.4.1. Universo

La población con la que se trabajó fue de 220 pacientes, para realizar el estudio de

confirmación de Estenosis Esofágica en pacientes de 5 a 35.

Los datos que se obtuvieron del departamento de estadística, de los archivos del Servicio

de imagen fueron las historias clínicas, de las personas que forman parte de este estudio.

3.4.2. Muestra

Los datos del servicio de Imagen del Hospital Axxis de la Ciudad de Quito; se tomó como

muestra 35 pacientes con diagnóstico de Estenosis Esofágica entre sexo masculino y

femenino entre los 5 a 35 años de edad, en el período de junio a diciembre del 2015.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

51

3.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

3.4.1. Recolección de la información

Se realizó la recolección de datos en el archivo de Radiología y en el Departamento de

Estadística del Hospital Hospital Axxis de la Ciudad de Quito, la misma que fue procesada

mediante el sistema de texto MICROSOFT OFFICE WORD 2010 y el sistema de cálculo

MICROSOFT OFFICE EXCEL 2010; obteniéndose resultados de tendencias, medias

aritméticas y el % de frecuencias, etc.

3.5. Criterios de inclusión, exclusión

3.5.1. Criterio de inclusión

Se consideraron todos los pacientes de 5 a 35 años las mismas, que se confirmó con

estenosis esofágica mediante la fluoroscopia de estomago en el período comprendido de junio

a diciembre del 2015.

3.5.2. Criterios exclusión

Se excluyeron todas las historias clínicas de los pacientes que no cumplieron con el

diagnóstico indicado de Estenosis Esofágica.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

52

3.6. Descripción del equipo

(Grafico 22)

Tabla 1

Elementos del equipo de fluoroscopia

Número. Elemento.

1 Empuñadura de mando

2 Cinta métrica

3 Espigas para conector equipotencial

4 Asideros para soltar los reposapiés

5 Reposapiés

6 Parada de emergencia

7 Campo de mando de la mesa

8 Bandeja Bucky

9 Asideros Fuente: Archivo del Hospital Axxiscan – Quito

Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Tabla 2

Datos técnicos del equipo.

Margen de basculamiento Desde +88° hasta -15°

Velocidad de bascula miento < 1°/s ……. 4°/s

Altura de la mesa

Tablero de la mesa – piso 94 cm

Tablero de la mesa

Longitud 220 cm

Anchura 69 cm

Área cubierta 2.200 mm x 468 mm

Equivalente de Atenuación

(a 100 kV, 2,7 mm de espesor de la capa de semi

atenuación de AI 0,78 MM AI

Movimiento longitudinal del amplificador de imagen

Margen de movimiento 120 cm

Velocidad desde 1 cm/s hasta 10 cm/s

Movimiento transversal del tablero

Margen de movimiento ± 11,5 cm

Velocidad 4,0 cm/s

Movimiento de compresión 36 cm

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

53

Alimentación eléctrica

Corriente trifásica 400 V, 50 Hz

Corriente trifásica 220 V/ 380 V, 60Hz

Consumo máx. de potencia 6,8 KW

Datos de la rejilla

Rejilla Philips con capa de fibra de carbono y material fibroso orgánico como capa

intermedia entre laminillas.

Bandeja de la unidad de Bucky

36 líneas /cm Relación de la caja 12:1

Enfoque Fo= 110 cm

Soporte mural

36 líneas/cm Relación de la caja 12:1

Enfoque Fo= 140 cm, valor prefijado

Amplificador de imagen

60 líneas Relación de la caja 10:1

Enfoque Fo= 110 cm

Tomografía

Movimiento lineal 40°, 20° y 8°

Distancia foco película 110 cm

Altura tomográfica 0 hasta 24 cm

Datos generales

Angulo de ajuste angular desde -35° hasta +35°

Velocidad del ajuste angular Desde 1|/s hasta 10°/s

Distancia foco película estado acoplado 110cm

Max. Distancia foco película desacoplado 250 cm

Equivalente de acentuación del colimador 0,3 mm AI

Peso máximo del paciente

Con mesa horizontal 210 Kg

En otras posiciones 160 Kg

Fuente: Archivo del Hospital Axxiscan – Quito

Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Emisión CEM (IEC 60601-1-2/CISPR11)

Clasificación Grupo 1

Clase B + 12Db

Este equipo sólo puede ser utilizado en entornos protegidos contra rayos X.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

54

Tabla 3

Datos técnicos del colimador.

Filtración interna (a 100 kV) del colimador:

Número del modelo 12NC Filtración en (mm

quivalente-AI9

Observación

98960102209x 0,35 Colimador con iris (opcional)

98960102201x 0,35 Colimador sin iris

Fuente: Archivo del Hospital Axxiscan – Quito

Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

3.7. Radiación de fuga.

La radiación de fuga para la unidad de tubo de rayos X/colimador es menos a 100 mR/h

(87 cGy/h), medida a una distancia de un metro en todas las direcciones desde la fuente el

servicio de 150 kV y una carga constante del tubo de 350 W.

Tabla 4

Datos técnicos del generador de rayos x.

Datos eléctricos OOPTIMUS 50

Clase de protección I

Emisión CEM (IEC 60601-1-2/CISPR11) Grupo I Clase A

Alimentación eléctrica 400V ±10%,

50Hz, 3 fases

Resistencia nominal de la red/consumo max. De corriente ≤ 0,15Ω/145A

El consumo máximo de corriente se alcanza bajo estas condiciones

Potencia del generador 50Kw

Técnica kV – mAs

Foco Grande

Alta tensión 77kV

Producto-mAs 65mAs

Tensión de exposición 0,1s

Valores eléctrico de salida según IEC 60601-1-2-7

Fluoroscopia tensión máxima 110 Kv

Potencia constante(para una relación efectiva entre

fluoroscopia y radiografía)

350W (6B7,im a

50 Kw; 0,1 s)

Generación de alta tensión Convertidor

Ondulación Tensión continua Fuente: Archivo del Hospital Axxiscan – Quito

Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

55

Tabla 5

Condiciones ambientales para el servicio

Temperatura 10 °C …………… 40 °C

Humedad relativa 15 %………….. 90 % sin condensación

Presión atmosférica 700 hPa……….. 1100hPa

Fuente: Archivo del Hospital Axxiscan – Quito Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

56

3.8. Distribución y estadística de análisis e interpretación de los datos

Estadísticas

Hospital Axxis: pacientes atendidos de junio a diciembre del 2015.

3.8.1. Universo y muestra

Tabla 6

Universo y muestra

DESCRIPCION CANTIDAD PORCENTAJE

Total de pacientes atendidos 1450 100%

Fluoroscopia de Estomago 220 15%

Estenosis Esofágica 35 2,4%

Fuente: Archivo y Estadística del Hospital Axxiscan - Quito Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Fuente: Archivo y Estadística del Hospital Axxiscan - Quito

Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Figura 2

Universo y muestra

Interpretación

De las 1450 personas que recibieron atención primaria en el Centro de Salud del 15% se

obtuvo imágenes en tiempo real (Fluoroscopia) para identificar que el 2,4% tenían un

estrechamiento del esófago (Estenosis Esofágica) que necesitaba tratamiento clínico.

1450

220 35 100% 15% 2,40%

Universo y muestra

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

57

3.8.2. Hospital Axxiscan: Atención mensual de junio a diciembre del 2015

Tabla 7

Atención mensual

MES CANTIDAD PORCENTAJE

JUNIO 6 17%

JULIO 4 12%

AGOSTO 6 17%

SEPTIEMBRE 5 14%

OCTUBRE 4 11%

NOVIEMBRE 3 9%

DICIEMBRE 7 20%

TOTAL 35 100% Fuente: Archivo y Estadística del Hospital Axxiscan - Quito

Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Fuente: Archivo y Estadística del Hospital Axxiscan - Quito

Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Figura 3

Atención mensual

Interpretación

Los indicadores de atención mensual a los pacientes de Estenosis Esofágica registro su

asistencia según su condición patológica el mayor porcentaje 20% fue en diciembre; y el

JUNIO JULIO AGOST

O

SEPTIE

MBRE

OCTUB

RE

NOVIE

MBRE

DICIEM

BRE

Porcentaje 17% 12% 17% 14% 11% 9% 20%

Pacientes 6 4 6 5 4 3 7

PACIENTES POR MES

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

58

menor porcentaje 9% en noviembre; generando una media del 14% en septiembre del periodo

junio – diciembre del 2015.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

59

3.8.3. Hospital Axxis: Pacientes atendidos según su género de junio a diciembre del 2015

Tabla 8

Pacientes atendidos según su género

SEXO CANTIDAD PORCENTAJE

Masculino 20 57,2%

Femenino 15 42,9%

Total 35 100%

Fuente: Archivo y Estadística del Hospital Axxiscan - Quito

Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Fuente: Archivo y Estadística del Hospital Axxiscan - Quito

Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Figura 4

Pacientes atendidos según su género

Interpretación:

De los pacientes que recibieron atención secundaria en el Centro Médico el 57% son

hombres y 42% mujeres en el periodo de junio - diciembre de 2015.

Masculino Femenino Total

20

15

35

57,20% 42,90% 100%

Género

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

60

3.8.4. Hospital Axxis: Atención de causas por estenosis esofágica de junio a diciembre

del 2015.

Tabla 9

Atención de causas para estenosis esofágica

CAUSAS CANTIDAD PORCENTAJE

La acidez estomacal crónica 9 26%

Uso prolongado de la sonda

nasogástrica 6 17%

Ingestión de alguna sustancia

ácida 6 17%

Daños causados por un

endoscopio 4 12%

Tratamiento de várices esofágicas 5 14%

Radioterapia del tórax o del cuello 5 14%

TOTAL 35 100% Fuente: Archivo y Estadística del Hospital Axxiscan - Quito

Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Fuente: Archivo y Estadística del Hospital Axxiscan - Quito

Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Figura 5

Atención de causas para estenosis esofágica

9

6 6

4 5 5

26% 17% 17% 12% 14% 14%

CAUSAS DE ESTENOSIS ESOFÁGICA

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

61

Interpretación:

Las causas para el estrechamiento del esófago (Estenosis Esofágica), como: La pirosis

(acidez estomacal) 26%; el mal uso del catéter 17%; la ingesta de productos cáusticos 17%;

Al visualizar patología del tubo digestivo se producen daños por el mal uso del endoscopio

12%; Las dilataciones venosas (varices esofágicas 14%; El tratamiento basada en el empleo

de radiaciones ionizantes Radioterapia 14%; son las causas que derivaron en estenosis

esofágica en el periodo junio – diciembre del 2015.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

62

3.8.5. Hospital Axxis: Causas de estenosis esofágica en hombres y mujeres atendidos de

junio a diciembre del 2015.

Tabla 10

Causas en mujeres

CAUSAS FEMENINO

CANTIDAD PORCENTAJE

La acidez estomacal crónica 5 23%

Uso prolongado de la sonda nasogástrica 4 18%

Ingestión de alguna sustancia ácida 4 18%

Daños causados por un endoscopio 3 13%

Tratamiento de várices esofágicas 3 14%

Radioterapia del tórax o del cuello 3 14%

TOTAL 22 100%

Fuente: Archivo y Estadística del Hospital Axxiscan - Quito

Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Fuente: Archivo y Estadística del Hospital Axxiscan - Quito

Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Figura 6

Causas en mujeres

5

4 4

3 3 3

23% 18% 18% 13% 14% 14%

La acidez

estomacal

crónica

Uso

prolongado

de la sonda

nasogástrica

Ingestión de

alguna

sustancia

ácida

Daños

causados por

un

endoscopio

Tratamiento

de várices

esofágicas

Radioterapia

del tórax o

del cuello

Título del gráfico

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

63

Interpretación:

Las causas para el estrechamiento del esófago (Estenosis Esofágica), identificados en

pacientes de sexo femenino (mujeres), como: La pirosis (acidez estomacal) 23%; el mal uso

del catéter 18%; la ingesta de productos cáusticos 18%; Al visualizar patología del tubo

digestivo se producen daños por el mal uso del endoscopio 13%; Las dilataciones venosas

(varices esofágicas 14%; El tratamiento basada en el empleo de radiaciones

ionizantes Radioterapia 14%; son las causas que derivaron en estenosis esofágica en el

periodo junio – diciembre del 2015.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

64

Tabla 11

Causas en hombres

CAUSAS MASCULINO

La acidez estomacal crónica 2 15%

Uso prolongado de la sonda nasogástrica 3 23%

Ingestión de alguna sustancia ácida 4 31%

Daños causados por un endoscopio 2 15%

Tratamiento de várices esofágicas 1 8%

Radioterapia del tórax o del cuello 1 8%

TOTAL 13

Fuente: Archivo y Estadística del Hospital Axxiscan - Quito

Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Fuente: Archivo y Estadística del Hospital Axxiscan - Quito

Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Figura 7

Causas en hombres

Interpretación:

Las causas para el estrechamiento del esófago (Estenosis Esofágica), identificados en

pacientes de sexo masculino (hombres), como: La pirosis (acidez estomacal) 15%; el mal uso

2

3

4

2

1 1

15% 23% 31% 15% 8% 8%

La acidez

estomacal

crónica

Uso

prolongado

de la sonda

nasogástrica

Ingestión de

alguna

sustancia

ácida

Daños

causados por

un

endoscopio

Tratamiento

de várices

esofágicas

Radioterapia

del tórax o

del cuello

Causas en hombres

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

65

del catéter 23%; la ingesta de productos cáusticos 31%; Al visualizar patología del tubo

digestivo se producen daños por el mal uso del endoscopio 15%; Las dilataciones venosas

(varices esofágicas 8%; El tratamiento basada en el empleo de radiaciones

ionizantes Radioterapia 8%; son las causas que derivaron en estenosis esofágica en el periodo

junio – diciembre del 2015.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

66

3.8.6. Hospital Axxis: Atención de síntomas para estenosis esofágica de junio a

diciembre del 2015.

Tabla 12

Atención de síntomas para estenosis esofágica

SINTOMAS NUMERO DE

PACIENTES PORCENTAJE

Disfagia: dificultad para tragar o sensación de

que los alimentos no pasan normalmente hacia

el estómago 6 17%

Dolor al tragar 5 14%

Pérdida de peso involuntaria 6 17%

Regurgitación de alimentos 10 29%

Ardor de estómago 8 23%

TOTAL 35 100% Fuente: Archivo y Estadística del Hospital Axxiscan - Quito

Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Fuente: Archivo y Estadística del Hospital Axxiscan – Quito

Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Figura 8

Atención de síntomas para estenosis esofágica

Disfagia: dificultad para tragar o

sensación de que los…

Dolor al tragar

Pérdida de peso involuntaria

Regurgitación de alimentos

Ardor de estómago

6

5

6

10

8

17%

14%

17%

29%

23%

Sintomas

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

67

Interpretación:

Las manifestaciones clínicas; como: Dificultad para tragar (disfagia) 17%; Dolor al

deglutir (odinofagia) 14%; Disminución o pérdida de peso secundaria a la disfagia y

odinofagia 17%; Regurgitación de alimentos masticados, que no lograron pasar por todo el

trayecto del esófago al estómago, debido al estrechamiento del esófago 29%; La acidez de

estómago o ardor se denomina reflujo gastroesofágico, 23%.

El estudio radiológico del tránsito esofágico demuestra la ubicación y magnitud de la

estrechez en el esófago o unión esofagogástrica (unión de esófago con estómago).

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

68

3.9. Conclusiones

Se determinó que la estenosis esofágica es una patología cuya incidencia es propia

o característica del esófago que se presenta al nacimiento y que está asociada con

malformación congénita de la arquitectura esofágica.

Se determinó que la rareza de la estenosis esofágica congénita, las dificultades

para diferenciarla de acalasia y estenosis esofágica secundaria, especialmente la

causada por reflujo gastroesofágico, determinan problemas clínicos para el

diagnóstico y manejo de ésta patología.

Imperforado, estenosis pilórica, atresia duodenal, páncreas anular y,

anormalidades genitourinarias, cardiacas y vertebrales, asociación VACTERL

(anomalías vertebrales, ano imperforado, cardiopatía congénita, traqueales,

esofágicas, renales y de extremidades).

Las causas para el estrechamiento del esófago (Estenosis Esofágica), como: La

pirosis (acidez estomacal) 26%; el mal uso del catéter 17%; la ingesta de

productos cáusticos 17%; Al visualizar patología del tubo digestivo se producen

daños por el mal uso del endoscopio 12%; Las dilataciones venosas (varices

esofágicas 14%.)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

69

3.10. Recomendaciones

Es importante considerar las implicaciones de las patologías halladas tanto para la

práctica o procesos de tratamiento clínico, como para la toma de decisiones. Así

mismo deben identificarse nuevos vacíos en los conocimientos o nuevos

problemas de la estenosis esofágica y proponer nuevas interrogantes para la

investigación.

Es importante considerar las implicaciones y la rareza de la estenosis esofágica

congénita tanto en los procesos de diagnóstico. Así mismo deben identificarse

nuevos vacíos en los conocimientos o nuevas patologías; problemas de la práctica

y proponer nuevas interrogantes para la investigación y establecimiento de la

patología. La experticia en el desarrollo de las recomendaciones favorece al

espíritu de la colaboración ante retos académicos del devenir respecto de la

estenosis esofágica.

En los servicios de Radiología e Imagen, en patologías como la Estenosis

Esofágica Mediante Fluoroscopia, estas deben ser manejadas por un profesional

de Radiología con experticia y conocimiento que permitan una técnica adecuada

en la realización de Esófago, para una adecuada interpretación y diagnóstico

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

70

CAPITULO I V

4. Aspectos administrativos

4.1. Recursos humanos

Investigador: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Tutora Académica: Lic. Jimena María Arregui Espinoza

Pacientes: Pacientes de 5 A 35 Del Hospital Axxiscan de la Ciudad de Quito en el

Período de Junio a Diciembre Del 2015.

Hospital: Hospital Axxiscan

4.2. Recursos Técnicos

Internet; Copias

Laptop Hp

4.3. Recursos Financieros

Transporte

Movilización

4.4. Materiales

Hojas de registro

Historias clínicas

Informes radiológicos

4.5. Recursos Físicos

Centro de Diagnóstico por Imagen Medinuclear

Bibliotecas

Archivo de informes

Área de estadística

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

71

Cronograma de actividades

Tabla 13

Cronograma de actividades

ACTIVIDADES 2015-2016

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Selección del Título X

Presentación del Tema X

Aprobación del Tema X X

Presentación de oficios X

Aprobación de oficios X

Revisión de la Bibliografía X X X

Elaboración del plan de trabajo X

Recolección de Datos X

Elaboración del trabajo final X X

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

72

Procesamiento y análisis de los datos X X X

Trabajo final X

Fuente: Archivo y Estadística del Hospital Axxiscan - Quito

Autor: Jorge Giovanny Poalacin Matzaquisa

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

73

5. Bibliografía

. 1. Vásquez-Caicedo ML, García Villafañe C, Gallego Beuter J, Mendez Montero JV,

Armijo Astrai JE, Hernández Lezana A. SERAM Sociedad Española de Radiología

Médica. [Online].; 2012 [cited 2016 Abril 4. Available from:

http://posterng.netkey.at/seram/poster/index.php?module=view_postersection&task=

viewsection&pi=112170&ti=353938&si=1146.

2. Septién C. Repositorio.puce. [Online].: SEMEG; 2005 [cited 2016 Mayo 21.

Available from:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7369/11.27.001656.pdf?seque

nce=4.

3. Moreira D. Cochrane. [Online].; 2005 [cited 2016 Abril 21. Available from:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7369/11.27.001656.pdf?seque

nce=4.

4. H G. Quality of life and cost of therapy in reflux disease. Scand Gastroenterology;

1995.

5. Romeo G, Zuccarrello B, Proietto B. Disorders of esophgealmotor a activity in

atresia of the esophagus; 1987.

6. Eusalud. [Online].; 2014 [cited 2016 Enero 15. Available from:

http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Enfermedades_del_es%C3%B3fago

_y_de_la_uni%C3%B3n_gastroesof%C3%A1gica.

7. Fábregas Rodríguez. Infomed Especiialidades/ Gastroenterología. [Online].; 2011

[cited 2016 21 Sábado. Available from:

http://www.sld.cu/sitios/gastroenterologia/temas.php?idv=13908.

8. Beasley S, Myers N, Auldist A. Oesophageal atresia Chapman & Hall Medical ed.

London 1991 Londres: Hall Médico; 1991.

9. Dr. Plagiere N. GUIA DE PRÁCTICA CLINICA. [Online].; 2014 [cited 2016 Enero

11. Available from:

http://www.osecac.org.ar/documentos/guias_medicas/GPC%202008/Clinica-

Medica/Cli-142%20Enfermedad%20por%20reflujo%20gastroesofagico_v0-14.pdf.

10. Alarcón A, Talavera G, Gonzales. Servicio de Gastroenterología. Instituto de Salud

del Niño. Lima - Perú. [Online].; 1999 [cited 2016 Mayo 21. Available from:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_19n4/estenosis.htm.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

74

11. Ramos P. Estenosis esofágicas. Academia Nacional de Medicina. REVISTA

MEDICA DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO Vol. 64, Núm. 2 Abr.-Jun.

2001;: p. 116-118.

12. Edison. grupo3radiobiologia. [Online].; 2012 [cited 2014 julio 13. Available from:

https://grupo3radiobiologia.wordpress.com/2012/04/06/equipo-de-fluoroscopia/.

13. Fonseca M. grupo3radiobiologia. [Online].; 2012 [cited 2016 Enero 22. Available

from: https://grupo3radiobiologia.wordpress.com/2012/04/06/equipo-de-

fluoroscopia/.

14. Palma Espinosa C. Radiobiología. 2012. Archivo del Autor: grupo3radiobiologia.

15. Prieto A. Propiedad Cenetec. [Online].; s.f. [cited 2016 Enero 9. Available from:

http://www.cenetec.gob.mx/cd_inter/guiapaciente/flouroscopia.pdf.

16. Aguilar Monge MdlA. Reposición de dos Equipos de Rayos X con Fluoroscopía para

Servicios de Radiología de Clínica. 2009. Tesis sometida a la consideración del

Tribunal Examinador del Programa.

17. Navarro L, Raaimundo y coautores. Gastroenterologia. Principios básicos y pruebas

diagnósticadas Habana: Puebla y Educaciópn; 1991.

18. Ponce J, Hinojosa J. Anatomofisiología del esófago: Doyma; 1995.

19. Rahilly R. Anatomía de Gardner. 5th ed México D.F: Graw Hill; 1989.

20. Quiroz F. Esofago.Tratado de Anatomía Humana México D.P: Porrua; 1997.

21. Arevalo Aguilar E. Radiodiagnóstico II. s.f. ESOFAGOGRAMA-MONOGRAFIA-

TERMINADO.

22. Díaz Rubio M. Trastornos Motores del Aparato Digestivo. Anatomía funcional del

esófago: médica panamericana; s.f.

23. Portilla S, Dr. Ricardo y coatures. Gastroenterologia: Pueblo y Educación; 1985.

24. ERGE F. Enfermedad por reflujo gastro esofágico: El sevier; 2002.

25. Orive Cura VM. Motilidad esofágica norma. Primera ed. Digestivo TMdA, editor.

Madrid: Médica Panamericana; 1996.

26. Berenguer J. Anatomofisiología del esófago. Gastroenterología y hepatología.

Segunda ed. Doyma , editor. Barcelona: Médica Panamericana; 1995.

27. Gilbert R, Dodds WJ. Effect of selective muscarinic antagonists on peristaltic

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

75

contractions in opossum smooth muscle. Primera ed. Americán , editor. Estados

Unidos: Liver Physiology; 1986.

28. Roca Goderich R. Cap.14. Anatomi-fisiológico del sistema Digestivo. Temas de

Medicina Interna 4ta Edición La Haabana: Ecimed; 2002.

29. Hall G. Tratado de Fisilogía Médica España: Elsevier; 2006.

30. Nihoul C, Da Baker A, Lortat JS. Congenital esophageal stenosis : a review of 20

cases. Pediatr Surg Intern ; 1987.

31. Jeff. Salud. [Online].; 2013 [cited 2016 Enero 28. Available from:

http://salud.ccm.net/faq/14588-cancer-de-esofago-definicion.

32. Dr. Tango I. ECU RED. [Online].; 2011 [cited 2016 Mayo 21. Available from:

http://www.ecured.cu/Estenosis_esof%C3%A1gica.

33. Allona Krauel M, Fernández Canabal. Sociedad Española de la Radiología Médica.

[Online].; 2006 [cited 2016 Febrero 23. Available from:

http://seram2006.pulso.com/modules.php?name=posters&idcongresssection=12&d_

op=viewposter&sec=&idpaper=1423&part=2&full=&papertype=2&haveportada=1

&viewposter=1.

34. Romero , Domínguez. PortalesMedicos, el portal de toda la Medicina. [Online].; s.f.

[cited 2016 julio 23. Available from:

webcache.googleusercontent.http:/Estenosisesofagicaenpacientes.

35. Universidad Nacional Federico Villareal. Scribd. [Online].; s.f. [cited 2016 julio 23.

Available from: https://es.scribd.com/doc/33871067/ESOFAGOGRAMA-

MONOGRAFIA-TERMINADO.

36. Ramos P. Estenosis Esofágica. Medica General. 2001 Abril-Junio; Volumen (61).

37. Gastroenterologia M. Unidad Gastroenterolgia. [Online]. [cited 20016 Enero

23/01/2016. Available from: http://unidad-gastroenterologia.com/estenosis-

esofagica.html.

38. Esófagica E. Esofagitis.org. [Online]. [cited 20016 Enero 23/01/2016. Available

from: http://esofagitis.org/estenosis-esofagica/.

39. Gómez de la Rosa E. Estenosis Congénita del Esófago. Revista Médica Electrónica.

2005 Septiembre-Octubre; 5.

40. Noe M, Ziegler JdR. Estenosis Esofagica..

41. Rames JC RTJG. Congenital Esophageal Stenosis. In Congenital Esophageal

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

76

Stenosis. Chile: Pediatric Surgery; 2001. p. 188-192.

42. Usabiaga AI, Cristina BB, Pascual GH..

43. Pérez JF. Urología Javeriana PU, editor. Colombia: Sociedad Colombiana.

44. Valenciano FB. In Valenciano FB. Reflujo Vesicoureteral. Lima; 2014. p. 269-81.

45. M k, M C, S B. In Vesicoureteral Reflux in Multiple. Births: Pediatrics; 2000. p.

800-804.

46. E W, MD N. Tratado de Pediatría Philadelphia. 1988. Parte de una revista.

47. Greenfield , E A. Vesico Ureteral reflux in children with and without history urinary.

1992. Parte de un libro.

48. N RP. In Nephrol , editor. Morbilidad por reflujo ureteral en niños. Argentina: Ciego

de Avila; 1994.

49. YU , R.N.ROTH , D.R.. In Pediatrics , editor. Traramiento del reflujo vesicourteral

usando inyeccion endocopia de gel ácido hialurónico.: ED. Esp; 2006. p. 62,535.

50. Santiago SRJMMP. Monográfico: Reflujo Vesicoureteral. Archivos Españoles de

Urología. 2008 Marzo; 61(2).

51. ZARZUELO DLP. In ESP , editor. Tratamiento del reflujo Vesico-ureteral priemario

en la infancia. Madrid: Actas Urol; 2005. p. 29-138.

52. Lolo. fluoroscopia. [Online].; 1998 [cited 2016 julio 13. Available from:

http://fluoroscopia-digital.html.

53. Prieto A. Propiedsd Cenetec. [Online].; 2014 [cited 2016 julio 13. Available from:

http://www.cenetec.gob.mx/cd_inter/guiapaciente/flouroscopia.pdf.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

77

Gráficos

Grafico 1

Equipo de fluoroscopia digital

Fuente: http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2001/hg012j.pdf

Grafico 2

Aplicaciones del esofagograma

http://es.slideshare.net/scaletmunguia/estudios-contrastados-procedimiento-y-proyecciones-radiologicas

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

78

Grafico 3

Anatomía de esófago

Fuente. http://es..Net/angelmorel3/anatomia-esofago

Grafico 4

Relaciones del esófago

Fuente: http://seorl.net/PDF/cabezacuelloplastica

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

79

Grafico 5

Estructura del esófago

Fuente: https://es.scribd.com/doc/33871067

Grafico 6

Fuente http://medicinaembrio.blogspot.com/

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

80

Grafico 7

Formación del esófago

Fuente: https://es.scribd.com/doc/33871067/Esofagograma

Grafico 8

FUENTE: ATLAS DE ANTAOMÍA DE NETTER. ESTRECHAMIENTO DEL ESÓFAGO

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

81

Grafico 9

Estrechamientos del esófago

Fuente. http://es. /anatomía-y-fisiología-de-esófago-estomago-e-intestinos

Grafico 10

Histología

TOMADO DEL ATLAS, OF DISEASES OF THE UPPER GASTROINTESTINAL TRAC. OTTENJAN Y ELSTAR.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

82

Grafico 11

Esfínter esofágico superior

Fuente: Libro virtual de formación en OR

Grafico 12

Funciones importantes

FUENTE: DE, FISIOLOGÍA HUMANA 2011. UNICAM. MOTILIDAD DEL TRACTO ESOFÁFICO

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

83

Grafico 13

Estenosis esofágica

Enfermedad del esófago

Fuente: http://www.ecured.cu/index.php/Estenosis_esof%C3%A1gica

Grafico 14

Fuente: http://seram2006.pulso.com/modules.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

84

Grafico 15

Estudios radiológicos

Fuente: http://seram2006.pulso.com/modules

Grafico 16

Divertículo de Zenker

Fuente: http://seram2006.pulso.com/modules..

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

85

Grafico 17

Síndrome de Plummer-Vinson

Fuente: http://seram2006.pulso.com/modules.

Grafico 18

Estenosis esofágica congénita

Fuente: http://seram2006.pulso.com/modules.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

86

Grafico 19

Estenosis por cáusticos

Fuente: http://seram2006.pulso.com/modules.

Grafico 20

Contraste de bario

Fuente: https://es.scribd.com/doc//Esofagograma

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF file... hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

87

Grafico 21

Indicaciones

Fuente: https://es.scribd.com/doc//Esofagograma

Grafico 22

Descripción del equipo de fluoroscopia

Fuente: manual del equipo DuoDianost (PHILIPS)