102
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS DE CAMPAÑA ELECTORAL DE RAFAEL CORREA Y LENÍN MORENO EN LOS PERIODOS ELECTORALES 2013 Y 2017 CON ÉNFASIS EN LA DISPUTA INTERPRESIDENCIAL (2017) Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación Organizacional. Autora: Lasso Atiencia Cristina Valeria Tutor: Phd. Karen Indira Andrade Mendoza Quito, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS DE CAMPAÑA ELECTORAL DE RAFAEL

CORREA Y LENÍN MORENO EN LOS PERIODOS ELECTORALES 2013 Y

2017 CON ÉNFASIS EN LA DISPUTA INTERPRESIDENCIAL (2017)

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención

del título de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación Organizacional.

Autora: Lasso Atiencia Cristina Valeria

Tutor: Phd. Karen Indira Andrade Mendoza

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Lasso Atiencia Cristina Valeria en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS DE CAMPAÑA

ELECTORAL DE RAFAEL CORREA Y LENÍN MORENO EN LOS PERIODOS

ELECTORALES 2013 Y 2017 CON ÉNFASIS EN LA DISPUTA INTERPRESIDENCIAL

(2017), modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Firma: ___________________

Cristina Valeria Lasso Atiencia

CI: 172122966-2

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del trabajo de titulación, presentado por CRISTINA VALERIA LASSO

ATIENCIA, para optar por el Grado de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación

Organizacional; cuyo título es: ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS DE CAMPAÑA

ELECTORAL DE RAFAEL CORREA Y LENÍN MORENO EN LOS PERIODOS

ELECTORALES 2013 Y 2017 CON ÉNFASIS EN LA DISPUTA INTERPRESIDENCIAL

(2017), considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a

la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, agosto 2018

PhD. Karen Indira Andrade Mendoza

DOCENTE-TUTOR

C.C. 080067753-6

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

iv

DEDICATORIA

A mis padres, por la confianza y apoyo incondicional

A mi hermana, por su respaldo y cariño.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

v

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central del Ecuador por permitirme ser parte de esta institución prestigiosa.

A la Facultad de Comunicación por la formación académica.

A mi tutora Karen Andrade por su guía oportuna y su paciencia.

A mi familia por la ayuda prestada en los momentos difíciles.

A Roberto Gordón y Magdalena Jaramillo por su ayuda y cariño.

A mis amigas y amigos que fueron un apoyo en la carrera.

A mis amigas: Pamela Lozada, Tamia Andrango, Fernanda Silva y Viviana Pantoja por

quererme y respaldarme en todo momento.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

Derechos de autor ............................................................................................................. ii

Aprobación del tutor ........................................................................................................ iii

Dedicatoria....................................................................................................................... iv

Agradecimientos ............................................................................................................... v

Índice de contenido .......................................................................................................... vi

Índice de tablas .............................................................................................................. viii

Índice de figuras ........................................................................................................... viii

Índice de anexos ............................................................................................................ viii

Resumen .......................................................................................................................... ix

Abstract ............................................................................................................................. x

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

Hipótesis ........................................................................................................................... 3

Objetivos ........................................................................................................................... 3

Objetivo General............................................................................................................... 3

Objetivos Específicos ....................................................................................................... 3

Justificación ...................................................................................................................... 4

CAPÍTULO I. LA DÉCADA GANADA: RAFAEL CORREA Y SUS 10 AÑOS

DE GOBERNABILIDAD.

1.1 El surgimiento del liderazgo de Rafael Correa ........................................................... 6

1.2 Establecimiento del proyecto político “Revolución Ciudadana” ............................... 8

1. 3 El Continuismo del correismo y su debacle .............................................................. 9

1.3 Conclusiones ............................................................................................................. 13

CAPÍTULO II. EL DISCURSO Y SU DESARROLLO EN CASOS DE SUJETOS

POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA.

2.1 Diferentes momentos históricos: ¿Continuidad o renovación discursiva? ............... 16

2.2 Enfoques de estudio sobre relaciones discursiva de presidenciales: predecesor y

sucesor. ........................................................................................................................... 21

2.3 Campañas electorales, candidatos opositores y discursos diferenciados ................. 25

2.4 La construcción propia sobre la imagen, liderazgos e ideología en presidenciales. 27

2.5 Conclusiones ............................................................................................................. 32

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO

3.1 La noción de discurso ............................................................................................... 34

3.1.2 Análisis crítico del discurso ................................................................................... 35

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

vii

3.2 Discurso político. ..................................................................................................... 37

3.2.1 Noción de poder dentro del discurso y características persuasivas ...................... 39

3.2.2 Campañas electorales y la aplicación del discurso político. .................................. 40

3.3 El populismo como característica discursiva política .............................................. 43

3.3.1 Liderazgo carismático............................................................................................ 44

Conclusiones del capítulo ............................................................................................... 46

Metodología .................................................................................................................... 48

El Corpus de análisis ...................................................................................................... 50

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO

RAFAEL CORREA 2013 .............................................................................................. 53

Discurso de inicio oficial de campaña electoral 2013 .................................................... 53

Discurso cierre de campaña electoral 2013 .................................................................... 55

Lenín Moreno 2017 ........................................................................................................ 57

Discurso cierre de campaña electoral 2017-primera vuelta............................................ 57

Discurso cierre de campaña electoral 2017-segunda vuelta ........................................... 58

Discurso: Lanzamiento de la iniciativa “Diálogo Nacional” ......................................... 60

Discurso de cambio de guardia ....................................................................................... 63

Discurso en cadena nacional el 31 de julio de 2017. ...................................................... 64

Entrevista al Presidente Lenín Moreno por parte de la cadena CNN en Español .......... 66

Rafael Correa 2017 ......................................................................................................... 68

Discurso Evento de Conmemoración de los 10 años de la Revolución Ciudadana ....... 68

Discurso de partida desde Tababela ............................................................................... 72

Discurso Enlace Ciudadano Digital #2 ........................................................................... 73

Entrevista a Rafael Correa por la cadena CNN en Español. .......................................... 76

CONCLUSIONES FINALES ...................................................................................... 80

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 83

ANEXOS ....................................................................................................................... 91

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Producto Interno Bruto (PIB real) de las economías de América Latina. .......... 8

Tabla 2. Intención de voto (3 pre-candidatos de Alianza País vs. Lasso y Viteri) ......... 13

ÍNDICE DE FIGURAS

Gráfico 1. Aceptación presidencial en Ecuador (2007-2013) ........................................ 10

Gráfico 2. Credibilidad del Presidente de la República, Eco. Rafael Correa

(2007-2015) .................................................................................................... 11

Gráfico 3. Eventos de Protesta: Ecuador 2013-2016. ..................................................... 12

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Cuadro de cifras sobre la incidencia del discurso en la plataforma YouTube 91

Anexo 2.Tabla de Líneas discursivas ............................................................................. 92

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

ix

Título: Análisis de los discursos de campaña electoral de Rafael Correa y Lenín Moreno

en los periodos electorales 2013 y 2017 con énfasis en la disputa interpresidencial (2017)

Autora: Cristina Valeria Lasso Atiencia

Tutora: Karen Indira Andrade Mendoza

RESUMEN

La presente investigación expone el análisis comparativo de los discursos políticos de

Rafael Correa (2013) y Lenín Moreno (2017) dentro de sus respectivas campañas

electorales, además del énfasis en la disputa interpresidencial 2017. La metodología

abarca un enfoque cualitativo a través del método del análisis crítico del discurso,

entendido desde un enfoque sociocognitivo planteado por Teun A. van Dijk. El propósito

es determinar qué tipo de relación existe en la construcción discursiva de los dos sujetos

políticos en relación a la Revolución Ciudadana, dentro de contextos históricos diferentes.

PALABRAS CLAVE: RAFAEL CORREA / LENÍN MORENO / REVOLUCIÓN

CIUDADANA / LÍNEAS DISCURSIVAS / DISCURSO / ANÁLISIS CRÍTICO DEL

DISCURSO.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

x

TITLE: Analysis of the presidential campaign discourses of Rafael Correa and Lenín

Moreno throughout the 2013 and 2017 electoral periods, with emphasis on the 2017

presidential race.

Author: Cristina Valeria Lasso Atiencia

Tutor: Karen Indira Andrade Mendoza

ABSTRACT

This study consists on a comparative analysis of the political discourses of Rafael Correa

(2013) and Lenín Moreno (2017) within their respective electoral campaigns, with an

additional emphasis on the 2017 inter-presidential contest. The methodology is based on

a qualitative approach developed through the application of a critical analysis of

discourse, as understood from the socio-cognitive perspective proposed by Teun A. van

Dijk. The purpose of the study is to determine the type of relationship that exists in the

discursive construction of these two political subjects in relation to the Citizen Revolution

(Revolución Ciudadana), within different historical contexts.

KEYWORDS: RAFAEL CORREA/ LENÍN MORENO/ REVOLUCIÓN

CIUDADANA/ LINES OF DISCOURSE/ DISCOURSE/ CRITICAL ANALYSIS OF

DISCOURSE.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

1

INTRODUCCIÓN

La política es un aspecto transversal en la vida de los ecuatorianos porque están

conscientes del efecto que las decisiones políticas tienen sobre cada uno de ellos. Dentro

de la historia ecuatoriana se han presentado procesos políticos, sociales, económicos que

se han establecido como un bloque más dentro de la construcción de nuestra identidad.

Tras haber tenido un pasado donde era normal la destitución de presidentes, Ecuador tuvo

una sola figura durante diez años, un solo hombre liderando su proyecto político, Rafael

Correa. El ex presidente supo aprovechar cada una de las estrategias comunicacionales y

políticas para que a través de su liderazgo carismático mantener el poder logrando que

todo gire alrededor de su persona. El discurso fue su principal herramienta de ataque y

resistencia. Así construyó un fenómeno político todavía vigente llamado correismo.

A partir del año 2007, cuando por primera vez Rafael Correa se posicionó como

presidente, estableció como un mecanismo democrático las elecciones de manera

continua: en el 2008 se presentó con la propuesta de la reforma constitucional, en el 2009

lo reeligieron, en el 2013 se presentó como candidato a la presidencia ganando con un

alto porcentaje de aceptación y después de 10 años sin perder ninguna contienda electoral

desistió de postularse como un candidato más y abrió la posibilidad de un nuevo liderazgo

que continúe con el proyecto político del movimiento Alianza País, la Revolución

Ciudadana. Esta nueva propuesta fue elegida estratégicamente, porque no fue una imagen

nueva sino que representaba un imaginario social de solidaridad y compromiso con los

sectores vulnerables. El hombre fue Lenín Moreno ex vicepresidente de Correa durante

seis años entre 2007-2013, quien lideró proyectos sociales como las misiones “Manuela

Espejo” y “Joaquín Gallegos Lara”.

Rafael Correa aglomeró todos los poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial)

durante los 10 años de gobierno. Una vez en campañas electorales (2017) hubo dudas

sobre si Lenín Moreno conseguiría mantener este control. Tras la victoria de Alianza País

en urnas y en de los primeros meses de gobierno de Moreno hubo un cambio de discurso

que dividió el movimiento político entre quienes apoyaban al ex presidente y al

mandatario electo. Por esta razón, se planteó como pregunta de investigación ¿Existe una

renovación o continuismo de los discursos políticos de los candidatos presidenciales de

Alianza País, Rafael Correa (2013) y Lenín Moreno (2017) dentro de la disputa

interpresidencial 2017?

La presente investigación es una contribución al análisis crítico del discurso político de

dos sujetos que compartieron un mismo movimiento político, una misma ideología, un

mismo proyecto político, pero una vez asumida la nueva presidencia hubo una

desvinculación de Correa a causa del accionar de Moreno. Por ello se considera dos

momentos históricos: primero una comparación dentro de las campañas electorales 2013

y 2017; y segundo la disputa entre Correa y Moreno en el 2017.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

2

El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del

liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer binomio Lenín Moreno y

posteriormente con Jorge Glas. Se explicó su accionar en temas relacionados a la

economía, lo social, lo político para comprender cada escenario y dimensionar el alcance

que tuvo en cada periodo de gobierno. De esta manera, entender la relación con sus dos

vice presidentes y el desarrollo de sus proyectos para comprender la coyuntura de las

elecciones del 2017 en la que se presenta Lenín Moreno (candidato a la presidencia) junto

a Jorge Glas.

El segundo capítulo presenta una compilación y sistematización de trabajos académicos

que abordan el tema de análisis del discurso político de diferentes actores sociales

latinoamericanos (Hugo Chávez, Evo Morales, Michelle Bachelet, Cristina Fernández)

para establecer una red de conceptos teóricos y metodológicos útiles para desarrollar una

propuesta propia que permita entender la situación política analizada en esta

investigación.

El tercer capítulo presenta al marco teórico donde se expone las líneas teóricas que

servirán como guía para el análisis del discurso político desde la perspectiva lingüística-

semántica de Teun A. van Dijk, quien no se enfoca solamente en los elementos

gramaticales del texto sino en el poder detrás de las palabras. Este apartado está dividido

en dos momentos: el primero el lingüístico para comprender al discurso dentro de las

campañas políticas y luego, con base a la teoría política, comprender las estrategias

políticas como es el populismo y el liderazgo carismático.

El cuarto capítulo corresponde a la aplicación de la metodología del análisis crítico de los

discursos políticos de Rafael Correa (dos durante la campaña electoral 2013 y cuatro en

2017) y Lenín Moreno (2 durante la campaña 2017 y cuatro después de la victoria

electoral). Esta metodología consistió en identificar las categorías de análisis propuestas

por Teun A. van Dijk (2009) como son: temas, esquemas o superestructuras, significado

local o modelos mentales, estilo, recursos literarios y actos del habla. En cada uno de ellos

se ha identificado -de acuerdo a los hallazgos- elementos lingüísticos, semánticos así

como retóricos y las categorías anteriormente presentadas a través de la herramienta de

la transcripción de discursos desde la plataforma digital YouTube, donde fueron

publicados los discursos establecidos en este análisis.

Por último, con base al análisis realizado en el anterior capítulo se establecen las

conclusiones que permiten demostrar el cumplimiento de la hipótesis de esta

investigación sobre el cambio de las líneas discursivas de Rafael Correa (2013 y 2017) y

Lenín Moreno (2017) durante los periodos analizados.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

3

HIPÓTESIS

Las líneas discursivas de Lenín Moreno (2017) variaron en relación a las de Rafael

Correa (2013 y 2017).

Mientras que Rafael Correa defendió durante y después de su gobierno (la década

ganada) el proyecto de la Revolución Ciudadana, es decir, el establecimiento de estos

ideales como propios de la patria; Lenín Moreno instauró su propio modelo de guía

sobre lo que la Revolución Ciudadana representa, una vez asumido su cargo como

presidente.

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar las líneas discursivas durante la transición del poder de Rafael Correa (2013

y 2017) y Lenín Moreno (2017) para determinar el tipo de relación existente entre sus

discursos respecto a la Revolución Ciudadana.

Objetivos Específicos

1. Conocer el contexto histórico dentro del cual se desarrolló la Revolución

Ciudadana durante la “década ganada”.

2. Establecer una red de conceptos que permitan analizar los lineamientos

discursivos.

3. Identificar las líneas discursivas de Rafael Correa (2013 y 2017) y las de Lenín

Moreno (2017).

4. Comparar las líneas discursivas de Rafael Correa (2013 y 2017) y las de Lenín

Moreno (2017).

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

4

JUSTIFICACIÓN

La palestra política, dentro de los últimos diez años, ha sido un pasillo de los mismos

personajes públicos quienes han ejercido el poder desde sus distintos cargos políticos,

todos girando sobre un mismo personaje Rafael Correa. El ex presidente generó un

arraigo de todos los elementos que forman el Estado sobre su propia persona y después

de una década de gobierno dejó su cargo a un nuevo sucesor; con la esperanza de la

continuación de su proyecto a través del candidato de su mismo movimiento político

Alianza País. Durante la campaña electoral hubo varios temores: por parte de la oposición

fue la continuación del proyecto político de Revolución Ciudadana con Moreno; mientras

que algunos adeptos de Correa dudaban sobre las capacidades de Lenín para mantener lo

“ganado”. Por otra parte un grupo a fin al movimiento Alianza País estaban convencidos

de que Moreno aseguraba la continuidad de la Revolución Ciudadana iniciada con Rafael

Correa.

Es así como este análisis surge de aquellos cuestionamientos sobre el futuro político,

económico y social del país. En este sentido, se dio prioridad al análisis de los discursos

de dos sujetos políticos (Rafael Correa y Lenín Moreno) pertenecientes a un mismo

movimiento político, Alianza País, y a un proyecto ideológico llamado Revolución

Ciudadana por el interés de develar el poder y las líneas discursivas de los dos sujetos,

dentro de sus campañas electorales para diferenciar o encontrar semejanzas. En el proceso

de construcción del trabajo de investigación, tras la victoria de Alianza País el 2 de abril

de 2017 y con el seguimiento coyuntural respectivo, se visualizó un panorama inesperado

para los ciudadanos ecuatorianos, la división del movimiento político dominante en

Ecuador. Por esta razón, se añadió al trabajo el estudio de la disputa interpresidencial

entre Correa y Moreno porque seguía en juego el discurso y el futuro de la Revolución

Ciudadana a través de un nuevo liderazgo que todavía no definía con claridad su postura.

Se tomó como referencia dos momentos históricos: las campañas electorales (2013 y

2017) y la disputa entre sujetos de un mismo movimiento político en el 2017. Los dos

momentos muestran un contraste debido a que en campañas electorales los discursos se

muestran una imagen de un movimiento o partido político unificado; mientras que en el

ejercicio de poder los discursos exponen los intereses particulares de quienes lo ejercen.

Estos intereses particulares no sólo repercuten en el ámbito discursivo, sino en los efectos

que tienen dentro de la realidad del país. La comunicación abarca todas las esferas del ser

humano por lo tanto todo comunica y no solamente eso, sino que existe una construcción

estratégica sobre cada mensaje especialmente en el ámbito político. Por esta razón,

permite entender a las personas y el motivo de sus acciones; aunque esto lleva a un ámbito

más allá de lo netamente lingüístico sino extralingüístico donde la palabra cobra poder de

acción.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

5

CAPÍTULO I. LA DÉCADA GANADA: RAFAEL CORREA Y SUS 10 AÑOS DE

GOBERNABILIDAD.

Este primer capítulo tiene el propósito de presentar un contexto histórico sobre el

desarrollo de la Revolución Ciudadana durante los 10 años de gobernabilidad de Rafael

Correa como presidente del Ecuador a través del movimiento Alianza País. Con el fin de

tener una perspectiva sobre los acontecimientos y hechos relevantes que caracterizaron

cada uno de sus periodos presidenciales para comprender el entorno dentro del cual se

desarrolló su discurso.

Previo a la participación y posterior victoria de la Revolución Ciudadana en los comicios

de 2006, el nombre de Rafael Correa no había sonado en los medios de comunicación

como lo haría a partir de ese detonante. El nuevo mandatario ascendió en medio de un

malestar social del pueblo hacia los políticos, especialmente quienes ya poseían una

trayectoria en la esfera pública.

Con título de economista y autodenominado de izquierda, Correa prometía desligarse de

quienes consideraba enemigos de la Patria y de su proyecto, que, a decir de sus

expresiones, eran uno mismo. Los principales frentes de los opositores durante su

mandato estuvieron inmersos en la prensa y los sectores de la clase acomodada

ecuatoriana. Rafael Correa presentó un discurso que sonaba coherente y para ello sostuvo

sus argumentos y su accionar con los llamados “logros” en distintas áreas como lo social.

Se abanderó de las causas de los desprotegidos, como las de las personas con

discapacidades y los pobres. Su principal recurso era identificarse con ellas y lograr que

por medio de sus palabras se sintieran a su lado. También se enfocó en asuntos

económicos resaltando su rol como economista.

Durante los primeros periodos, lo acompañó Lenín Moreno, enfocado en causas humanas

como las misiones “Manuela Espejo” y “Joaquín Gallegos Lara”, se encargó de mostrar

un lado humano del proyecto político. Mientras que, en el último mandato, Jorge Glas

ocupó la vicepresidencia al mando del cambio de la matriz energética.

Todo este proyecto surgió con Correa como un solo hombre para candidato a las

elecciones del 2007 y que lograría posicionarse como líder y acaparar todos los poderes

del Estado y controlar cada aspecto imaginable para la gobernación de un pueblo y que

nunca fueron considerados por otros líderes en el país, como el caso de la Ley de

Comunicación o aspectos básicos como la implementación y obligatoriedad de los textos

escolares para retratar la historia nacional.

De esta manera, se introduce el proyecto político del movimiento Alianza País liderado

por el ex presidente Rafael Correa durante 10 años que dentro de los siguientes sub temas

se irá mostrado de manera cronológica aquellos acontecimientos que caracterizaron este

proyecto político denominado como “Revolución Ciudadana” y que aún estremecen

nuestro presente.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

6

1.1 El surgimiento del liderazgo de Rafael Correa

A finales del 2006, se presentaron los candidatos a las elecciones presidenciales, pero a

diferencia de las anteriores surgió una nueva cara, un nuevo movimiento social, con una

propuesta autodenominada “del cambio”. “Era una persona alejada de la primera línea de

la contienda política (aunque había sido ministro de Economía con el presidente anterior),

relativamente joven, de clase media trabajadora, pero formada con becas en universidades

extranjeras.” (Morales López, 2012, p. 2).

Varios factores explican la victoria de la Revolución Ciudadana en los comisios, que daría

inicio a una de las etapas más estables en los últimos años. Uno de ellos fue que Correa

no pertenecía a un partido político sino a un movimiento social, el cual según Doug

McAdam, Jhon D. Mc Carthy y Mayer Zald “surge como respuesta a oportunidades para

la acción colectiva que el medio ofrece, pero su desarrollo se ve firmemente determinado

por sus propias acciones” (citado en Paredes, 2011, p.78).

Durante su campaña, diferenciado del accionar y representación de los partidos políticos

anteriores, Correa manejó un discurso contra el sistema capitalista, pero lo maxificó

refiriendose al pasado político como el peor de los tiempos, como la “larga noche

neoliberal” que no ha hecho más que afectar al pueblo. Además, lo representó a partir de

la satira a través de las campañas publicitarias.

Rafael Correa se presentó a sí mismo como una alternativa viable, confiable y estable

respecto al resto de oponentes frente al proyecto de la patria, de revolución social,

económica, política. Dentro de su campaña mencionaba que: “la patria que ahora tenemos

saqueada por las mafias políticas, por la partidocracia (...) patria llena de injusticia de

dolores ” además de “una patria de amor y no de odio.”1

Dentro de la construcción de su discurso, desde un inicio se enfocó en una estrategia de

diferenciación y contra poder hacia la partidocracia, oligarquía ecuatoriana por eso dentro

de su primera camapaña electoral decía “las mafias que se dicen ser Partidos políticos

(…) la oligarquía, los banqueros corruptos a los cuales hay que castigarlos por ser los

causantes de la des humanización del Ecuador (…) hay que darle correa.”1

Una vez asumido el poder, Correa continúo con esta premisa para justificar su accionar.

Señaló a sus opositores como enemigos del proyecto y por añadidura enemigos de la

patria. Uno de los escenarios fue en el ámbito económico. Catherine M. Conaghan

menciona que Correa después de ganar las elecciones reconoció que el poder

verdaderamente estaba en las relaciones económicas, “No seamos ingenuos”, aconsejó

Correa a sus partidarios: “Ganamos las elecciones, pero no el poder. El poder es

controlado por los intereses económicos, los bancos, la partidocracia, y los medios de

comunicación vinculados a los bancos” (citado en Meléndez, 2010, p. 88).

1 Correa, Rafael (septiembre-octubre 2006) “Discurso de campaña”. Recuperado el 13 de febrero del

2018 de: https://www.puce.edu.ec/sitios/ocpal/images/documentos/Discurso%20Politico_Correa.pdf

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

7

En lo sucesivo a su gobierno, este factor fue clave para asegurar la estabilidad y la

reconstrucción del aparataje político. La recuperación económica, gracias al incremento

de precio del barril petrolero, le permitió subir los bonos sociales y la implementación de

varios proyectos. La razón de la inversión social, en octubre del 2009 Correa mencionó:

¡Los pueblos no son tontos! No es que nos apoyan porque “el presidente me cae bien,

porque el presidente me cae mal, es simpático, antipático”. Ello es porque los pueblos por

primera vez están viendo la patria- la plata del petróleo invertida en su bienestar, están

viendo las carreteras, los puertos, los aeropuertos […] ( citado en Morales López, 2012,

p. 14).

Durante este primer periodo presidencial (2007-2009) realizó varios cambios y ejecutó

varios proyectos sociales. Esto se puede resumir en: proyecto social “Manuela Espejo” y

“Joaquín Gallegos Lara” como una forma de ayudar a personas de bajos recursos y con

discapacidades. Todos ellos acorde a su proyecto político que conllevaba una política

económica enfocada en el capital humano para generar desarrollo y logros económicos

(citado en Meléndez, 2010, p. 110).

Lenín Moreno lideró la propuesta del lado humano del Gobierno. Varios fueron los

proyectos sociales que emprendió como: “Ecuador Sin Barreras”, “Juguemos sin

barreras”, el Circo Social, las ya mencionadas (“Manuela Espejo” y “Joaquín Gallegos

Lara”), entre otras. Cabe mencionar que la estabilidad existente durante este periodo fue

posibilitaron el desarrollo de estas causas. Además, luego de los fracasos políticos de los

gobiernos anteriores, la tranquilidad que vivía el país sumado al reconocimiento de estas

obras sociales afinazaron la confianza del pueblo en sus gobernantes.

Santiago Basabe, Simón Pachano, y Andrés Mejía (2010, p. 181-183) mencionan algunos

factores que permitieron el posicionamiento de Rafael Correa en este primer periodo se

logran acuerdos entre el Ejecutivo, Legislativo y el Tribunal Supremo Electoral (TSE)

teniendo como referencia al surgimiento de la Asamblea de Montecristi y la creación de

la Nueva Constitución; la integración del gabinete ministerial, el ataque permanente hacia

los considerados políticos opositores; la incapacidad de organización y de generar una

propuesta alternativa por parte de la oposición.

El acuerdo entre poderes logrado por Alianza País con la integración de la Asamblea

Nacional, donde este partido contó con el 70% de asambleístas, permitió que los

proyectos emprendidos desde el Ejecutivo se logren fácilmente. Cabe señalar que Correa

durante su campaña para la presidencia no presentó candidaturas para el extinto Congreso,

sin embargo, una vez instaurada la nueva entidad contaba con 79 representantes de su

partido de los 130 cargos.

La Asamblea Nacional ubicada en Montecristi-Manabí estuvo encargada de trabajar en

la Nueva Constitución, que se aprobó el 28 de septiembre del 2008 (ganó el sí con un

63,93%). Meléndez (2010, p. 112) cita el discurso de Rafael Correa al respecto:

El primer eje de esa revolución ciudadana es la revolución constitucional. El mandato de

la ciudadanía fue claro: queremos una transformación profunda, nuestras clases

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

8

dirigentes han fracasado, queremos una democracia donde se oiga nuestra voz, donde

nuestros representantes entiendan que son nuestros mandatarios, y que los ciudadanos

somos sus mandantes.2

Rafael Correa enfocó todos los esfuerzos hacia la inversión en infraestructura,

producción y el sector social a causa de la bonanza económica que durante los primeros

años de gobiernos se vivía en el país a pesar de la crisis económica internacional.

Tabla 1. Producto Interno Bruto (PIB real) de las economías de América Latina.

PIB 2008 (millones de dólares de 2000)

País 2007 2008 Crecimiento

Uruguay 24,174 26,954 11.5%

Perú 76,732 83,945 9.4%

Argentina 369,799 394,946 6.8%

Ecuador 22.090 23,530 6.5%

Brasil 812,280 860,205 5.9%

Bolivia 10,715 11,336 5.8%

Paraguay 8,975 9,413 4.9%

Venezuela 158,955 166,585 4.8%

Chile 101,725 105,590 3.8%

Colombia 131,115 135,048 3.0%

Fuente: BCE. CEPAL, “La reacción de los gobiernos de América Latina y el Caribe frente a la crisis

internacional” (Citado en Informe de Transparencia y Rendición de Cuentas, 2008, p. 3).

Con los triunfos en las urnas, Correa justificaría sus acciones basado en la confianza, que

según él, el pueblo le otorgaba y lo demostraba al apoyar sus proyectos (ver tabla 1). La

bonanza y la estabilidad que le ofrecía las condiciones del país, luego de los cambios

continuos de mandatarios y la crisis económica fueron algunos de los elementos que

hicieron que verdaderamente el pueblo confiara en el nuevo líder, aparentemente

desvinculado de los casos de corrupción. Este primer periodo que debía culminar con los

cuatro años de gobierno se ve interrumpido por nuevas elecciones como la que será

explicada a continuación.

1.2 Establecimiento del proyecto político “Revolución Ciudadana”

El 26 de abril de 2009 Rafael Correa fue elegido en primera vuelta nuevamente como

presidente de la República de Ecuador con un 51,1% de aceptación3. Esta vez se presentó

con un fuerte apoyo dentro de la Asamblea Nacional teniendo a 59 de los 124

asambleístas, además de ganar varias alcaldías y prefecturas a nivel nacional

(Freidenberg, 2009, p. 6).

Después de su victoria, en una de las manifestaciones organizadas por el partido

oficialista Correa el 24 de octubre de 2009 cuando pronunció en favor de su propuesta

“hoy más unidos que nunca por la Revolución Ciudadana, por el cambio de este país (…)

2 Correa, Rafael (2007) Discurso. Recuperado el 11 de febrero de 2018, de:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110808/ei-melendez_m.pdf?sequence=3 3 El Universo (27 de abril de 2009) “Correa reelegido como presidente de Ecuador hasta el 2013”

https://www.eluniverso.com/2009/04/27/1/1355/5A699F43E4AA42188C853926A36F7A52.html

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

9

Que haya gente que se oponga, estamos en democracia, pero oponerse democráticamente

(…) Insisto, hay que cambiar este país…” (Morales López, 2012, p. 9). Un proyecto

político que estaba en marcha, que trabajaba aún en contra de la oposición, a favor del

pueblo ecuatoriano.

Sin embargo, en el transcurso del gobierno empezaron a manifestarse varios conflictos

afectando directamente la imagen y credibilidad de Rafael Correa, entre estos se encontró:

la crisis eléctrica dada por la ineficacia en el mantenimiento de la maquinaria, el caso de

corrupción de los contratos de Fabricio Correa con el Estado, el debate dentro de la

Asamblea Nacional entono a la Ley Minera y el proyecto de Ley de Aguas causaron

levantamiento sociales por parte del movimiento indígena Conaie, la Ley Orgánica de

Escalafón y Carrera Docente generó conflictos con la Unión Nacional de Educadores

(UNE), además de una serie de sanciones a varios medios de comunicación como el caso

de Teleamazonas quienes tuvieron cuatro procesos en contra en ese tiempo4.

No obstante, en este tiempo se logró establecer varias campañas de tinte social como la

campaña Primero País para incentivar a la economía y comercio interno. Y dentro de otro

ámbito, el 7 de mayo del 2011 se realizó una consulta popular que consistía en siete

preguntas. Los resultados favorecieron la propuesta de Correa ganando el sí en todas estas

interrogaciones, lo que permitió una restructuración en la comunicación, legislación,

penalidad, eventos culturales, etc. Esta propuesta fue pensada en afianzar la Revolución

Ciudadana y desconcentrar el poder de los grupos financieros (Ortiz, 2013, p. 4).

A pesar de que hubieron varios casos negativos para el gobierno, como los ya

mencionados, Correa seguía manteniendo el poder y es por esa confianza del pueblo

ecuatoriano que regresó a ser candidato electoral, cuyo binomio fue cambiado de Lenín

Moreno a Jorge Glas. Con quien iba a culminar su tiempo de gobernabilidad en el

Ecuador. Tiempo que será tratado en las siguientes líneas.

1. 3 El Continuismo del correismo y su debacle

Las elecciones se desarrollaron el 17 de febrero del 2013 ganando en primera vuelta

Rafael Correa con el 57.17%. Tras la victoria, Rafael Correa asumió el cargo el 24 de

mayo de 2013 junto con el nuevo vicepresidente Jorge Glas y Gabriela Rivadeneira,

presidenta de la Asamblea Nacional. Durante esta ceremonia, se habló de los objetivos

alcanzados y de los retos a afrontar, se destacó como prioritarios el cambio de la matriz

productiva, de la cual estaría a la cabeza la vicepresidencia.

Jorge Glas se encargó de grandes proyectos vinculados principalmente con centrales

hidroeléctricas, petroleras, la minería y telecomunicaciones. Ecuador contrajo préstamos

importantes especialmente con China para el financiamiento de los costos que

representaban las “mega obras”. Estos proyectos serían a posteriori el centro del debate

debido a los casos de corrupción vinculados a la empresa Odebrecht. Durante este periodo

4 El Comercio (31 de diciembre de 2009). 7 momentos críticos de Correa en 2009. Recuperado el 11 de

febrero de 2018, de: http://www.elcomercio.com/actualidad/momentos-criticos-correa-2009.html

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

10

presidencial Jorge Glas y Rafael Correa mantuvieron una buena relación. Cada uno desde

sus actividades mostraba compañerismo y una comunicación constante. Mientras que

Glas se encargaba de la matriz productiva, Correa se encargaba del país a través de las

estrategias que le había funcionado durante su largo periodo en el poder como

identificarse con el pueblo y atacar a sus opositores.

A pesar de la aceptación que tuvo Correa y por lo cual ganó las elecciones, hubieron

varios conflictos sociales que mermaron tal credibilidad legitimada en las elecciones,

entre los cuales son: la decisión de dejar sin efecto la Iniciativa Yasuní ITT (Ishpingo-

Tambococha-Tiputini), el levantamiento social en favor de la despenalización del aborto5

(Basabe y Martínez, 2014, p. 147). Mientras que en el ámbito económico el Ecuador llegó

a depender en un 70% a capitales chinos, hubo déficit dentro de la balanza de servicios y

de la renta, y por otra parte, el número de personas incluidas en el Bono de Desarrollo

Humano6 aumentó así como la afiliación al servicio de salud del trabajo doméstico

(Basabe y Martínez, 2014, p. 150).

Hasta este momento de los inicios del nuevo periodo de gobernabilidad de Rafael Correa

contaba con un alto porcentaje de aceptación y credibilidad, que según Santiago Basabe

y Julián Martínez (2014, p. 166) mencionan fue a causa de la inversión pública dada

durante los últimos años de gobierno ya que el pueblo ecuatoriano no había contado con

tanta infraestructura en poco tiempo, además de las propuestas de mejora del servicio

público en todas las áreas: salud, educación, registro civil, etc. Fueron el cúmulo de

aquellas acciones que permitieron la credibilidad hacia el presidente.

Gráfico 1. Aceptación presidencial en Ecuador (2007-2013)

Fuentes: Cedatos y Perfiles de Opinión (Citado en Basabe y Martínez, 2014, p. 166).

5 Luego de varias semanas de debate público, el texto final del COIP –aprobado en 2014– mantuvo como

figura delictiva la interrupción del embarazo en caso de violación, con la única salvedad de que la mujer

presente discapacidad mental (numeral 2 del Art. 150) (En Basabe y Martínez, 2014, p. 147). 6 Según Cepal (2013) en la lucha contra la pobreza se reportó una disminución de 35,3% a 32,2%, mientras

que la indigencia también arrojó resultados positivos, pues este dato pasó de 13,8% a 12,9% (En Basabe y

Martínez, 2014, p. 150).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

11

Estas cifras serán modificadas dentro de un año porque a mediados del 2014 empezó una

leve crisis económica a causa del bajo precio del barril de petróleo lo cual influyó

negativamente dentro de la planificación del proyecto político de Alianza País. Dentro de

la misma situación, a mediados del 2015 hubo una debacle en la economía ecuatoriana a

causa de la baja del precio del petróleo, la devaluación del dólar y la crisis mundial. El

Gobierno tomó medidas económicas y se impusieron 51 reformas tributarias.

Gráfico 2. Credibilidad del Presidente de la República, Eco. Rafael Correa (2007-

2015)

Fuente: Estudio realizado por CEDATOS en 15 ciudades de Costa, Sierra y Amazonia a 2122 hogares,

nivel de confianza 95%, margen de error +/-3.2% del 14 al 19 de Junio.

En el contexto de crisis económica dada entre el 2014-2015, se entró al año 2016 que en

vez de tener una mejora el panorama empeoró con el terremoto del 16 de abril de 2016

de magnitud 7,8 que tuvo como epicentro Pedernales, afectando gravemente las

provincias de Manabí y Esmeraldas y con repercusiones en varias ciudades del país7. El

gobierno tuvo que re direccionar el presupuesto nacional para cubrir la obra y proyectos

sociales dentro de estas provincias afectadas. Subió el IVA del 12% al 14% por un tiempo

determinado hasta que se recupere la economía del país8 como una medida inscrita dentro

de la nueva Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana.

A pesar de esta situación crítica se manifestaron una ola de protestas (ver Gráfico 2), las

cuales expresaban descontento con el gobierno de turno no por las mismas razones que

7 El Universo (15 de septiembre de 2016) “Terremoto y angustia” Recuperado el 11 de enero de 2018 de

https://www.eluniverso.com/noticias/2016/09/15/nota/5800966/17-abril-2016-terremoto-angustia 8 "En las próximas horas, de acuerdo a lo que la Constitución permite, en estado de excepción, y a través

de la Asamblea Nacional, se establecerá una contribución de dos puntos adicionales sobre el IVA durante

un año, temporal, un año; así como una contribución, por una sola vez, del 3 % adicional sobre las

utilidades; una contribución, por una sola vez, del 0,9 % sobre personas naturales con patrimonio mayor a

1 millón de dólares". (Correa, 2016, citado por El Universo, 2016) Recuperado el 11 de febrero de 2018,

de:https://www.eluniverso.com/noticias/2016/04/20/nota/5536122/rafael-correa-explica-medidas-

emergencia-ante-critica-situacion

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

12

se dieron en los periodos pasados anteriormente mencionados, sino sobre la

reivindicación laboral, reforma educativa, protestas indígenas antimineras en la provincia

de Morona-Santiago donde hubo el fallecimiento de líderes indígenas y policías

(Meléndez y Moncagatta, 2017, p. 416).

Gráfico 3. Eventos de Protesta: Ecuador 2013-2016.

Fuente: Centro Andino de Acción Popular (CAAP) (En Meléndez y Moncagatta, 2017, p. 417).

Dentro del ámbito político que se vivió durante el 2016 continuaron conflictos por parte

del poder Ejecutivo con los medios de comunicación privados como la incautación de la

estación televisiva Ecotel TV en la provincia de Loja, el juicio a Teleamazonas por la

venta del canal, la sanción al columnista, Emilio Palacio, del diario El Universo por su

opinión acerca de la rebelión policial del 30 de septiembre de 2010 (Meléndez y

Moncagatta, 2017, p. 424).

Por otra parte, hubieron conflictos en relación a la reforma de educación superior en la

cual constaba la reducción de aportes destinados a dos Universidades de postgrado del

país (la Universidad Andina Simón Bolívar9 y la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales, FLACSO). Otro de los problemas políticos fue la develación de varios casos de

corrupción difundidos en los “Panama Papers” que en nuestro país estuvieron

involucrados, según Quantum el fiscal general Galo Chiriboga y del expresidente del

Banco Central Pedro Delgado en las listas de propietarios de cuentas en el exterior y su

presunta vinculación con actividades ilícitas (citado en Meléndez y Moncagatta, 2017, p.

424). Este panorama fue negativo para el representante de Alianza País y eso estuvo en

la mira porque se temía que afectaría en las elecciones del 2017.

Con los acontecimientos mencionados anteriormente, según Juan Carlos Mestanza,

Rafael Correa decidió no postularse en las siguientes elecciones (citado en Meléndez y

9 El 19 de abril de 2018, La Corte pidió restituir a César Montaño como rector de la Universidad Andina

Simón Bolívar ya que en el 2016 el Consejo de Educación Superior (CES) –liderado por René Ramírez-

resolvió desconocer su nombramiento (El Universo, 2018). Recuperado el 25 de mayo de 2018, de:

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/04/19/nota/6722175/corte-pide-restituir-cesar-montano-como-

rector-universidad-andina

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

13

Moncagatta, 2017, p. 426). Es así como se pensó varios nombres para los posibles

candidatos como: Jorge Glas (ex-vicepresidente), Lenín Moreno (presidente actual), José

Serrano (exministro del Interior) y Gabriela Rivadeneira (expresidenta de la Asamblea

Nacional)10. Claro está que la decisión no sería una cuestión del azar (dedocracia), sino

debía ser estratégica. Es así como Alianza País recurrió a varias encuestadoras (ver tabla

2) para mostrar las potencialidades de los posibles candidatos y así tomar decisiones

acertadas.

Tabla 2. Intención de voto (3 pre-candidatos de Alianza País vs. Lasso y Viteri)

Fuente: Perfiles de Opinión, Cedatos, Monitor, Quantum Informe (citado en Meléndez y Moncagatta, 2017,

p. 427).

De esta manera Alianza País tendría una amplia perspectiva para su decisión. Es por eso

que el 19 de noviembre del 2016 al culminar el plazo para las inscripciones de los

candidatos a la Presidencia de la República, como binomio del movimiento Alianza País

se estableció los sujetos político: Lenín Moreno (candidato a la presidencia) y Jorge Glas

(candidato a la vicepresidencia). Y además quedó claro su opositor más fuerte, Guillermo

Lasso.

1.3 Conclusiones

La revolución Ciudadana se presentó a través de una sola imagen, Rafael Correa.

Posicionó su presencia dentro del proyecto político del movimiento Alianza País a través

10 Puente, Diego. 2016, 18 de mayo. “Asambleístas de Alianza País evalúan a posibles candidatos.”

Recuperado el 14 de febrero de 2018 de: http://www.elcomercio.com/actualidad/asambleistas -alianzapais-

presidencia-ecuador-reeleccion.html

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

14

del cual se legitimó todo su accionar. Correa tomó la estrategia de identificarse como un

sujeto anti partidista, anti politiquero por eso se presenta como miembro de un

movimiento social, como una persona que busca el cambio hacia el constante ejercicio

político que se ha presentado en el país el cual ha dejado terribles cicatrices en la sociedad.

Una de las diferencias identificadas entre el gobierno de Correa y los anteriores fue en el

aspecto económico, en sus primero años. Anteriormente no hubo una estabilidad

económica ni política, mientras que en el 2007 sube el precio del petróleo y por lo tanto

hay un mayor ingreso y mayor riqueza para el país. Esto permitió que el Gobierno invierta

en proyectos sociales y pueda cumplir con las propuestas presentadas en sus campañas

políticas.

Este momento histórico (10 años) representó otro de los aciertos de su gobierno, que fue

la idea de sustentar su accionar en la aceptación de los ecuatorianos. La participación

ciudadana permitió su constante retórica sobre los triunfos obtenidos en las urnas.

Además, logró sustentar el poder de elección a los ciudadanos a través de más de un

proceso electoral, elecciones presidenciales en 2006, consulta popular sobre una nueva

Carta Política en 2007, elecciones para elegir asambleístas en 2007, sobre la nueva

Constitución en 2008, elecciones presidenciales 2013 y 2017.

Dentro de los últimos años de gobierno se generaron un cúmulo de malestares sociales

que provenían de elementos externos e internos al gobierno. Dentro de los externos se

encuentra la crisis económica mundial, el declive del precio del barril de petróleo y la

devaluación del dólar (como aspectos generales) y en los internos el terremoto del 2016

además de los casos de corrupción de varios sujetos políticos ligados a la Revolución

Ciudadana.

Las medidas cautelares establecidas por parte del gobierno de Rafael Correa no fueron de

agrado para el país ya que se impusieron más de 22 reformas tributarias en cuanto a lo

económico, pero además se generó una anima aversión porque fue en contra de varios

sectores: profesores, médicos, periodistas y medios de comunicación, indígenas,

movimientos sociales, universidades, entre otras. De esta manera fue desgastando su

aceptación y credibilidad popular, y Alianza País pasó de la idea de presentar la propuesta

de relección indefinida a buscar una nueva imagen que refresque la desgastada pero al

mismo tiempo debía ser fuerte para sustentar el proyecto político y es así como se presenta

a Lenín Moreno. De esta manera se ha presentado, a lo largo de este capítulo, algunos

parámetros de análisis discursivo entre Rafael Correa y Lenín Moreno los cuales se

tomarán en cuenta al momento de realizar el Análisis Crítico del Discurso (ACD) en el

cuarto capítulo.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

15

CAPÍTULO II. EL DISCURSO Y SU DESARROLLO EN CASOS DE SUJETOS

POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA.

América Latina desde mediados hasta finales del siglo XX vivió una época de cambios

dentro del ámbito político, económico y social uno de los cuales ha sido el retorno a la

democracia considerada ésta a partir de la derrota de las dictaduras, de derecha por

ejemplo, en Chile con Pinochet (1973-1990), en Argentina la dictadura de izquierda con

Juan Domingo Perón (1946-1955) y de derecha con la dictadura militar (1976-1983). De

esta manera, los países volvieron a vivir procesos democráticos y todo lo que conlleva

como las campañas electorales, dentro de las cuales se establecen estrategias para ganar

votos y una de estas es el discurso.

La democracia, en términos netamente políticos, parecía ser la vía más viable para

direccionar el futuro de América Latina sin embargo esta no garantizó un crecimiento o

desarrollo de este territorio ya que se desmanteló un régimen dictatorial pero no se

erradicó los problemas sociales como la pobreza, el desempleo, la inseguridad, incluso

los actos de corrupción. Lo seguro era el sistema pero no sus resultados. Es pues, desde

la llamada “Tercera ola de democratización”11 donde los países realizaron elecciones

como Ecuador en 1978, Bolivia en 1982, Argentina en 1983, Chile en 1989.

Ahora el enfoque estaba sobre los candidatos dentro de los cuales se iba a elegir a uno

quien enrumbaría a cada uno de los países hacia una nueva manera de conllevar la política

repercutiendo en cada una de las esferas del Estado con eco hacia las necesidades de los

ciudadanos. En este contexto es preciso preguntarse ¿Cómo lo lograrían? Dentro de los

componentes básicos e imprescindibles de una campaña política electoral están

considerados el candidato, el programa o proyecto político a implementar y el eje central

de esta es el mensaje o discurso.

Pero, ¿por qué el discurso?, este en razón de una producción simbólica, una construcción

de sentidos individuales que se convierten en colectivos, porque a través del lenguaje se

puede generar una reestructuración social, un nuevo imaginario esperanzador.

Específicamente, el discurso político es importante dentro de la esfera pública porque

permite la interacción del sujeto público-político con la ciudadanía, pero sobre todo

porque este conlleva sobre sí mismo una carga ideológica y esquemas mentales

preestablecidas en el imaginario social los cuales ha permitido la identificación y acogida

a las propuestas terminando así con la victoria electoral.

Retomando el escenario político, en las elecciones de la primera década del siglo XXI se

generó una etapa de “estabilidad política” –en el sentido de permanencia de una imagen

política- o como lo menciona Manuel Garretón (2006, p. 109) una democracia continua

a través de ciertas formas de caudillismo manifiestas en países como Venezuela con el

gobierno de Hugo Chávez quien permaneció en el poder desde 1999-2013. En Bolivia

11 Términos usado por varios catedráticos (Payne, Zovatto, Carrillo y Allamand, 2003; Welp, 2009; Ulloa,

2013 y 2017; Escobar, Ramírez, Torres, Villafuerte y Vilogné, 2017).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

16

Evo Morales ha estado en el gobierno desde el 2006 hasta la actualidad. En el caso de

Chile no fue una imagen pero si la presencia de un partido político como es la

Concertación ganando elecciones desde 1989-2010 y 2014-2018. Mientras que en

Argentina se generó el “kirchnerismo”12 referido al gobierno de Néstor Kirchner (2003-

2007) y su esposa Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). A causa de este panorama

se retoma la importancia del discurso como eje central de las campañas electorales ya que

los resultados en urnas han sido continuamente favorecedores si bien a un candidato o a

un proyecto político.

Tal como se ha visibilizado en los estudios revisados el discurso ha sido una estrategia

principal de los candidatos políticos para lograr consolidarse en la mente de los

ciudadanos y poder lograr que ellos voten a su favor en las urnas electorales. Por esta

razón, se han generado estudios de caso sobre el discurso partiendo de la necesidad de

comprender desde una manera crítica la construcción de los sentidos implícitos para sacar

a la luz el poder del lenguaje detrás de los candidatos políticos.

De esta manera, el propósito de este capítulo es la presentación de trabajos académicos

establecidos en artículos de revistas indexadas, libros, y trabajos de investigación de

pregrado y postgrado. La búsqueda estuvo enfocada en el análisis de los discursos

políticos de candidatos electorales, políticos en elecciones (asambleas, congresos o

municipales), además dar cuenta si existen estudios sobre la continuidad o renovación de

los discursos políticos en campaña electoral perteneciente a una imagen política o a

sujetos políticos concebidos dentro de un mismo partido o movimiento político. Con el

fin de comprender el desarrollo de este tema (Análisis del discurso) en cuanto a objetivos,

metodología, marcos teóricos y resultados.

El presente capítulo busca presentar el estado actual del análisis del discurso por esta

razón se lo ha dividido en: Diferentes momentos históricos: ¿Continuidad o renovación

discursiva?, enfoques de estudio sobre relaciones discursiva de presidenciales: predecesor

y sucesor, campañas electorales, candidatos opositores y discursos diferenciados, y la

construcción propia sobre la imagen, liderazgos e ideología en presidenciales. En cada

uno de estos temas se presentará diferentes enfoques desde los cuales se ha implementado

el análisis del discurso de sujetos políticos.

2.1 Diferentes momentos históricos: ¿Continuidad o renovación discursiva?

Para hablar de continuidad o renovación discursiva debe estar referido a un solo sujeto

político o a sujetos establecidos dentro de un mismo proyecto político situados en

contextos diferentes. Es por eso que en este primer apartado se presentarán dos casos

12 Según Irene Gindin (2016) se considera aquel movimiento político nacional hegemónico emergente de

la crisis político-institucional de 2001 ocurrida en Argentina y cuyos líderes indiscutidos son Néstor

Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011/2011-2015), ambos consagrados por

el voto popular en elecciones libres y democráticas.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

17

encontrados respectos al continuismo o renovación del discurso en presidenciales, el

primero es en Chile alrededor de la figura de Michelle Bachelet en el trabajo de Izquierdo

y Navia (2007) y López y Miranda (2011), el enfoque de estos trabajos son las políticas

públicas de la coalición la Concertación13 a través del discurso de campaña presidencial

en el 2005, ya que su presencia generó incertidumbre “su liderazgo abrió la posibilidad

de continuidad a una coalición que parecía agotada, con sus partidos en crisis.” (Valdés,

2010, p. 254). El segundo caso es sobre la expresidenta argentina Cristina Fernández de

Kirchner analizado por Ana Pedrazzini, Pablo Cornaglia, Nora Scheuer y Montserrat de

la Cruz (2012) quienes se enfocaron en la construcción de la imagen y la variabilidad

léxica entre su primer mandato y el primer discurso de reelección en el 2011 para

identificar el cambio dentro de su propio discurso.

Con esta misma lógica se encontraron trabajos referidos hacia los partidos políticos y

otras campañas electorales a diferentes puestos político no presidenciales. Dentro de ellos

está el trabajo de Manuel Gamboa (2012) quien presentó una diferenciación del discurso

referente a la memoria de la Guerra Civil de 1948 dentro de las campañas electorales en

Costa Rica en 1953-1970 a través de dos partidos políticos, los liberacionistas y anti-

liberacionistas. Por tratarse de la renovación permanente del discurso se tomó en cuenta

Gamboa en este apartado sobre todo para presentar los diferentes momentos históricos

que influyen en el cambio discursivo de un hecho histórico. Además, el trabajo de

Gonzalo Sarasqueta (2013) presenta el análisis del discurso en campaña electoral de

Sergio Massa candidato a diputado nacional en Argentina donde se evidencia aportes del

cambio discursivo y su nueva construcción. A continuación se presentarán el desarrollo

de cada uno de los trabajos mencionados.

José Izquierdo y Patricio Navia (2007) en su artículo “Cambio y continuidad en la

elección de Bachelet” se enfocó en presentar el análisis del discurso de Michelle Bachelet

en campaña presidencial –teniendo en cuenta la victoria en las urnas- en relación a una

continuidad de las políticas públicas establecidas por los líderes pertenecientes la

Concertación - Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos- quienes

precedieron al gobierno de Michelle Bachelet. El interés de identificar esta transición se

da por varias razones: porque por primera vez hay ganó las elecciones una mujer (de la

Concertación) y el predominio del partido ya que desde el retorno a la democracia han

triunfado sus candidatos, mencionados anteriormente. Así, la incertidumbre estaba en

Michelle Bachelet en sí lograría continuar con esta consecución de centro-izquierda y el

cumplimiento de promesas realizadas por Ricardo Lagos predecesor y compañero dentro

de la coalición.

13 Es una coalición formada por cuatro partidos –los ya mencionados PDC, PS y PPD más el Partido Radical

Social Demócrata (PRSD)– la Concertación se comporta a menudo como una coalición de gobierno típica

de los regí-menes parlamentarios. Preocupada de los balances y equilibrios entre los distintos partidos

miembros, los gobiernos de la Concertación asignan puestos de confianza políticos a militantes de los

distintos partidos que la componen (Izquierdo, 2007, p. 83).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

18

A través de un recorrido histórico sobre los gobiernos de la Concentración y la campaña

electoral del 2005, se realizó este análisis cuyos resultado dentro de la continuidad fueron:

Michelle Bachelet no planteó un cambio en la orientación de las políticas de sus

predecesores, continuaría con la propuesta de Lagos sobre implementar la inclusión y

participación lo cual lo manifestó dentro de la campaña empezando por la re-significación

de la mujer dentro de la política (Izquierdo y Navia, 2007, p. 81). Por otra parte, la nueva

propuesta de Bachelet dentro de la política de la coalición multipartidista, la

Concertación por la Democracia fue la implementación de las políticas públicas que

anteriormente fueron establecidas desde arriba mientras que ella propone una

participación ciudadana de abajo hacia arriba (bottom-up). De esta manera, en este trabajo

se presentó tanto la continuidad como la renovación manifiesta en el discurso de campaña

de Michelle Bachelet en el año 2005.

Continuando con el mismo caso, Miguel López, Ulises Vilches y Nicolás Miranda (2011)

en su artículo “El discurso de política pública presidencial: Los casos de salud y

educación durante los gobiernos de la Concertación (1990-2009)” muestran los dos

conceptos estudiados en este apartado el cambio y la continuidad en el discurso del 21 de

mayo de los presidentes de la Concertación sobre las políticas públicas en las áreas de

salud y educación. Como marco teórico y metodología usaron el policy agenda14 de

Baumgartner y Jones (1993). Este trabajo muestra el análisis del discurso sobre las

políticas públicas (salud y educación) en la agenda setting15 para dar cuenta de los

cambios y continuidades. De acuerdo a los datos obtenidos se concluye una estabilidad

en el tiempo ya que ha existido una preocupación gubernamental sobre la salud y

educación (López, Vilches y Miranda, 2013, p. 55). El aporte de este trabajo fue mostrar

que ha existido un interés por identificar la continuidad o renovación del discurso político

en un área de la agenda setting de los presidenciables a través de una metodología

cuantitativa.

En este sentido, se encontró el artículo “Variabilidad léxica y estrategias de persuasión

en el discurso oral y público de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su primer

mandato (2007-2011)” de Ana Pedrazzini, Pablo Cornaglia, Nora Scheuer y Montserrat

de la Cruz (2012) quienes presentan un análisis del discurso de la ex presidenta de la

República Argentina, Cristina Fernández durante su primer periodo de gobernabilidad.

La metodología usada es cuantitativa usando el método análisis textual o lexicométrico16

14 El Policy Agenda Project también usa análisis de contenido pero codifica discursos presidenciales,

mensajes, mociones y proyectos de ley general, además de discursos en el pleno del Congreso, dictámenes

de la Corte Suprema, noticias en los medios de comunicación, entre otros (López, Vilches y Miranda, 2011,

p. 39). 15 Según Birkland (2007) “la agenda setting es el proceso por el cual problemas y soluciones alternativas

ganan o pierden la atención del público o la elite”, además Jones y Baumgartner (2005) “cuando señalan

que la agenda setting es un proceso por el cual la información es priorizada para la acción, y la atención

dirigida a algunos problemas específicos por sobre los otros” (En López, Vilches y Miranda, 2011, p. 40). 16 La lexicometría ha sido ampliamente utilizada en estudios de discursos presidenciales (para mandatarios

europeos, ver por ejemplo Mayaffre, 2004; Labbé y Hubert, 1995; para el caso argentino ver los estudios

citados anteriormente de Armony). Este método permite captar perfiles léxicos en corpus muy voluminosos,

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

19

y para su desarrollo utiliza la propuesta de aristotélica del logos, pathos y ethos17 como

medios discursivos de persuasión. Con el fin de conocer y mostrar cuál fue la imagen que

demostró la expresidenta y la variabilidad en la estructura léxica dentro del primer

mandato presidencial. Para el desarrollo del análisis Pedrazzini, Cornaglia, Scheuer y de

la Cruz (2012) tomaron 1087 discursos orales los cuales fueron pronunciados dentro del

primer mandato (2007-2011) con el objetivo de conocer la panorámica de la producción

discursiva de Fernández, además explicar las características específicas encontradas, y

poder develar el cambio discursivo entre su primer periodo de gobernabilidad y el primer

discurso de su reelección pronunciado el 10 de diciembre de 2011. (Pedrazzini, Cornaglia,

Scheuer y de la Cruz, 2012, p. 139).

Dentro de las conclusiones y resultados se manifestaron tres ejes en cuanto a la

identificación del ethos: la diferencia entre la dimensión afectiva-valorativa y la

dimensión económico-productiva porque en la primera muestra el ethos de humanidad y

solidaridad mientras que en el otro es el ethos de eficacia. Segundo, se ubica en la

dimensión nacional e internacional, y contrapone los desafíos a los logros. En cuanto al

discurso entre su primer mandato y el discurso de reelección se manifestó la recurrencia

de temas como la evocación de Néstor Kirchner para referirse a los logros de su gestión,

además de logros sobre el pago de la deuda externa, la Ley de Servicios de medios

audiovisuales, la integración de los países de la región (Pedrazzini, Cornaglia, Scheuer y

de la Cruz, 2012, p. 158-160).

A partir de este momento se desarrollará la presentación de los trabajos no referidos a

campañas presidenciales. El trabajo investigativo “Los discursos políticos durante las

campañas electorales entre 1953 y 1970 en Costa Rica: la memoria de la Guerra Civil de

1948” de Manuel Gamboa (2012) tiene el objetivo de establecer las principales

características y diferencias entre los discursos políticos liberacionistas y anti-

liberacionistas sobre la Guerra Civil de 1948 además de presentar elementos discursivos

usados continuamente en las campañas electorales. La metodología es cualitativa que con

el aporte del análisis cronológico-sistematizado usó el método análisis del discurso

político desde el aporte de David Howarth18. Para el análisis se establecieron cinco

campañas de estudio (1953, 1958, 1961, 1965 y 1970), para la recopilación de textos se

utilizaron cinco diarios: La Nación, La República, La Prensa Libre, el Diario de Costa

Rica y La Hora (Gamboa, 2012, p. 32). Con esa información se iba a develar si el hecho

histórico del 48 abriría el paso hacia la recuperación de una memoria colectiva o la

construcción de un nuevo discurso.

minimizando la intervención del investigador sobre los datos primarios, en tanto en principio no requiere

codificarlos en modo alguno. (Pedrazzini, Cornaglia, Scheuer y de la Cruz, 2012, p. 136). 17 El logos corresponde al terreno de la razón y comprende las “pruebas lógicas” que despliega el orador

para convencer. El pathos y el ethos son “pruebas psicológicas” a partir de las cuales el orador busca

emocionar. El pathos remite a los afectos del auditorio, a las pasiones, los sentimientos que el orador intenta

movilizar en aquél para predisponerlo positivamente hacia su mensaje; el foco está puesto aquí en el

público. (Pedrazzini, Cornaglia, Scheuer y de la Cruz, 2012, p. 136)

18 Howarth, David. “Aplicando la Teoría del Discurso: el Método de la Articulación” en: Studia Politica

Nº5. Córdoba: Editorial Universidad Católica de Córdoba. 2005.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

20

Los resultados obtenidos van a concluirse de acuerdo a cada una de las propuestas

discursivas de los dos bandos los liberacionistas (Partido Liberación Nacional) y los anti-

liberacionistas (Partido Demócrata y Partido Unión Nacional) y así poder dar resultados

generales. El partido Liberación Nacional seleccionó estratégicamente los aspectos más

desfavorables del conflicto para construir un discurso nuevo que promulgaba la

finalización de la guerra además constituyó al Partido Demócrata como los “causantes de

la guerra19” quienes estaban a la vez compitiendo por el poder en las elecciones (Gamboa,

2012, p. 58). Constantemente promovió el temor hacia el retorno del pasado y así se

posicionaron como los únicos vencedores de la guerra de 1948. Y hacia el representante

del Partido Unión Nacional, Otilio Ulate, antes de la campaña de 1958, lo concibieron

como una víctima, pero ya en la campaña de 1958 -candidato opositor- lo tacharon como

oportunista, cobarde, malagradecido y traidor (Gamboa, 2012, p. 232).

Dentro de los partido anti-liberacionistas, el discurso del Partido Demócrata direccionó

su discurso en contra de José Figueres Ferrer, presidente en 1948-1949 considerado como

el ejecutor y director de la guerra -perteneciente al partido-, por eso la construcción del

discurso fue más anti-figuerista que anti-liberacionista. A ello argumentaron que a pesar

de que el expresidente perteneció a su partido, Figueres optó por cumplir intereses

propios. (Gamboa, 2012, p. 67). Mientras que el Partido Unión Nacional, cuyo

representante Otilio Ulate participó dentro de la campaña de 1962 teniendo como opositor

al candidato del partido Demócrata Rafael Calderón. Tras haber quedado fuera del

discurso ganador del 48 decidió construir un discurso que lo insertara como vencedor, se

fue en contra de Calderón Guardia y atacó al partido Liberación Nacional intentando

disminuir su victoria en el 48 (Gamboa, 2012, p. 144). Después, se crea el partido

Unificación Nacional a partir de la alianza entre el Partido Republicano Nacional y el

partido Unión Nacional que en la campaña de 1970 postuló como candidato a Mario

Echandi quien fue duramente atacado por el partido Liberación Nacional por su inmutes

en el conflicto del 48 y por inestabilidad política (Gamboa, 2012, p. 210). Como

conclusión final del trabajo de Gamboa (2012) presenta un amplio contexto histórico de

cada una de las campañas electorales (1953, 1958, 1961, 1965 y 1970) sobre cómo se

fueron construyendo los candidatos de los partidos liberacionistas y anti-liberaciones, las

distintas alianzas y sobre todo cómo ello influyó en la construcción del discurso referente

al conflicto de 1948. En todo ello, se manifestaron una serie de modificaciones,

reinvención de la memoria según los intereses en campaña electoral.

Gonzalo Sarasqueta (2013) en su artículo “Análisis discursivo de la campaña electoral de

Sergio Massa. Despolitización social y reimplantación del Estado neoliberal” analizó el

lenguaje utilizado por Massa en campaña para diputado nacional para descifrar el

proyecto político al que corresponde, teniendo como instrumentos de recolección de

información: entrevistas en medios de comunicación, propuestas recogidas de la

plataforma electoral y frases usadas en actos políticos. Utilizó tres discursos de Massa

19 Entre estos años el país fue gobernado por los presidentes republicanos, Calderón Guardia (1940-1944),

y Teodoro Picado Michalski (1944-1948) (En Gamboa, 2012, p. 56).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

21

pronunciados el 8 de julio, el 27 de septiembre y 27 de octubre del 2013. A modo de

contextualizar, Massa perteneció al partido Justicialista desde mediados de los años

noventa hasta el 2013, ocupó cargo políticos en del gobierno de Cristina Fernández de

Kirchner pero en la campaña electoral del 2013 se presenta a elecciones a través del

partido político Frente Renovador –liderado por el mismo-. En este sentido construye un

discurso renovador para diferenciarse del impartido por el Justicialista. Su discurso está

analizado a partir de tres temáticas: la promesa de formar una nueva fuerza política, una

interpretación de la democracia y su postura ideológica (Sarasqueta, 2013, p. 201).

Dentro de los resultados encontrados por Sarasqueta (2013), Sergio Massa propuso una

nueva forma de hacer política con su partido Frente Renovador una pacífica sin

confrontaciones para que todos puedan trabajar conjuntamente para ello usó la figura y el

discurso del Papa Francisco con el fin de crear el modelo mental de democracia que

involucra la diversidad como una unidad, por eso insiste en posicionar al conflicto como

algo negativo. En uno de sus discursos Massa (2013) pronunciaba que “Argentina debe

dejar atrás la lógica de la confrontación” (En Sarasqueta, 2013, p. 204). Frente a ello,

Sarasqueta (2013) increpa y argumenta teóricamente (Molina, 1998; Vallés, 2000;

Harvey, 2005; Monedero, 2012; Mouffe, 2012, Anguita, 2013) que la propuesta

discursiva de Sergio Massa implica un retroceso en la política porque al querer quitarle

el conflicto quita la esencia de la política, pero sobre todo su crítica es hacia el regreso

del Estado neoliberal como el ámbito económico donde el Estado no debe tener voz ni

parte. Como conclusión, cita a Monedero (2012) para referirse a la despolitización que

“implica volver correr el riesgo de repetir comportamientos sociales superados. Las

luchas de ayer son los derechos de hoy. La falta de acción colectiva de hoy es el retroceso

en las garantías de igualdad de mañana” (En Sarasqueta, 2013, p. 207).

A través de estos cinco trabajos se ha presentado varias propuestas en que puede ser

trabajado el discurso en tanto querer identificar un continuismo o renovación del discurso.

Dentro de estos trabajos no se ha encontrado uno que se enfoque en las prácticas

discursivas diferenciadoras o similares, sino la presentación de frases referentes a

políticas públicas o la construcción de nuevos discursos. Para el siguiente apartado se

presentarán trabajos que muestran la diferencia discursiva de dos propuestas diferentes.

2.2 Enfoques de estudio sobre relaciones discursiva de presidenciales: predecesor y

sucesor.

A diferencia del interés en conocer la continuidad o renovación discursiva de sujetos

políticos pertenecientes a un mismo partido político han desarrollado investigaciones con

otra perspectiva de estudio. En este apartado se presentarán dos binomios de caso –

predecesor y sucesor-. El primero es Hugo Chávez y Nicolás Maduro y el segundo es el

caso de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Dentro del caso venezolano,

ha existido un interés de mostrar a Hugo Chávez como una estrategia dentro del discurso

de Nicolás Maduro y es en este sentido que se presentarán tres investigaciones Alexandra

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

22

Álvarez e Irma Chumanceiro (2013) quien presenta una construcción discursiva de

Chávez que estará concebida dentro de los otros trabajos, María Elena Mejías y David

Domínguez (2015) y Andrés Cañizales y Amanda Sánchez (2016). Mientras que en el

caso argentino se encontró el interés en la relación matrimonial con la política entre

Néstor y Cristina en el trabajo de Rita De Grandis y María Mercedes Patrouilleau (2010).

Trabajos a detallar a continuación.

Desde la perspectiva del análisis crítico del discurso Alexandra Álvarez e Irma

Chumaceiro (2013) elaboraron el artículo “¡Chávez vive...!”: la sacralización del líder

como estrategia en el discurso político venezolano, dentro del cual pretenden mostrar la

manera cómo se ha establecido la imagen del difunto ex presidente Hugo Chávez en

relación a la figura de Cristo. Como muestra de análisis se tomaron segmentos de un

discurso de Hugo Chávez en la etapa final de su enfermedad, también segmentos de

discursos en los cuales se hace mención a la vida, obra, muerte y legado de Hugo Chávez

en dos ceremonias con motivo de la imposición de los ascensos militares correspondientes

al año 2013 y a la conmemoración de la independencia de Venezuela (p. 16).

Con motivos del análisis se consideró a la sacralización20 como un recurso retórico y

semántico por parte del propio Chávez y de Nicolás Maduro. Por ejemplo Chávez

mencionó “a Cristo como símbolo revolucionario dedico siempre mis palabras y mi

inspiración que es la inspiración de la patria profunda, del pueblo profundo” (Álvarez y

Chumaceiro, 2013, p. 17). Chávez tuvo como referente a Bolívar, mientras que Maduro

relaciona como un legado que perdura en el tiempo y resalta la figura de Chávez como el

gran líder o “El Comandante supremo” de la Revolución Bolivariana. Se relaciona a

Chávez con Cristo, porque el ex presidente venezolano ofrendó y vivió por la patria.

Sobre todo las referencias hechas por Nicolás Maduro remiten a una presencia continua

de Chávez “porque allí donde estoy yo está Chávez, allí donde están ustedes está Chávez,

allí donde está el pueblo está Chávez” (En Álvarez y Chumaceiro, 2013, p. 28). Por parte

de Hugo Chávez el identificarse con algo religioso tuvo propósito de generar

sentimientos, pensamientos para acrecentar el poder de su liderazgo, mientras que

Maduro usó a Chávez para legitimarse en el poder.

El trabajo de María Elena Mejías y David Domínguez (2015) “La presencia de Hugo

Chávez en el discurso de Nicolás Maduro” se ubica justo en la transición del gobierno.

Hugo Chávez fallece el 5 de marzo de 2013, el 14 de abril del mismo año Nicolás Maduro

gana las elecciones. Como metodología utilizó la cuantitativa a través del análisis de

contenido. Como muestra usó el discurso de Nicolás Maduro pronunciados el 24 de

septiembre de 2014 en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Como

contexto de la campaña electoral, Maduro manifestó su victoria en las urnas ya que el 14

de abril de 2014 –día de las votaciones- coincidía con domingo de resurrección acuñando

20 Para los fines de este trabajo, entendemos por sacralización en el discurso al conjunto de manifestaciones

lingüísticas y simbólicas que, por parte de un grupo determinado ideológicamente, se asocian o atribuyen,

de manera consciente e intencional, a una personalidad, hecho, partido, etc., vinculándolo con aspectos

sagrados o religiosos (Álvarez y Chumaceiro, 2013 p. 15).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

23

que Chávez se lo daría como regalo (Mejías y Domínguez, 2015, p, 97). Ya en el análisis

se identificó la estrategia discursiva del presidente venezolano, la de

legitimación/deslegitimación, para la primera usa la figura de Chávez de manera

hiperbólica o como lo menciona Álvarez y Chumaceiro (2013) sacralización. En base a

Ana Torres (2012) el poder del discurso se manifestaba de manera intangible al recurrir

a elementos de identidad (En Mejías y Domínguez, 2015, p, 106). Por eso Maduro busca

a través de la emoción, afectividad generar un acercamiento, una empatía con el pueblo.

De manera general Mejías y Domínguez (2015) concluye que Maduro no tiene un

planteamiento propio porque sus palabras están relacionadas a contextos históricos no

actuales. Además, Maduro por una parte, retoma la estrategia de Chávez de identificarse

con un sujeto político histórico que genera pasiones como lo fue Simón Bolívar; mientras

que él hace lo mismo con la figura de Chávez con la diferencia de no tener una base

teórica sustentada (p. 108).

El artículo “Análisis de la utilización de la imagen de Hugo Chávez en el discurso de

Nicolás Maduro durante la campaña presidencial de abril de 2013” de Andrés Cañizares

y Amanda Sánchez (2016) presenta una metodología mixta cualitativa y cuantitativa. Para

el desarrollo se usó la propuesta de Teun van Dijk (1994) y la aplicación de la Teoría de

la Valoración21 de Peter White (2001). La muestra de análisis fueron los discursos

pronunciados el 2 de abril, día del inicio de la campaña; 5 de abril, mitad de la campaña

y se cumplía un mes desde la muerte de Hugo Chávez; y el 11 de abril, cierre de campaña.

Del análisis de Cañizares y Sánchez (2016) las frases pronunciadas por –en ese momento

candidato electoral- Nicolás Maduro de acuerdo a la Teoría de la Valoración el 90,3%

corresponde al compromiso usando a Hugo Chávez como elemento emocional (p. 247).

Después, la actitud con un 30,6% en referencia al ataque hacia la oposición y la gradación

con un 14,5% usando la adjetivación, adverbios de cantidad, modo y tiempo que tuvieron

una carga emotiva, de juicio y evaluación (p. 248). Para concluir con los resultados

cuantitativos “La palabras Chávez fue mencionada 227 veces, lo que quiere decir que, en

promedio, fue utilizada 37 veces en cada discurso” (Cañizares y Sánchez, 2016, p. 250).

Dentro de los resultados en el ámbito cualitativo, la muerte de Hugo Chávez abrió las

nuevas elecciones en Venezuela. Antes de morir había sugerido el nombre del candidato

de su partido Nicolás Maduro, quien en campaña se aprovechó de la susceptibilidad del

pueblo para añadir la figura de Chávez como el ente unificador entre Maduro y el pueblo.

Además Maduro logró incentivar el voto hacia él dando la percepción de cumplir con el

último deseo de su líder Chávez y se construyó en base a esa imagen “se le catalogó de

“hijo de Chávez”; “sucesor de Chávez”; “continuador del legado de Chávez” y “apóstol

de Chávez”” (Cañizares y Sánchez, 2016, p. 251).

21 La Teoría de la Valoración se ocupa de los recursos lingüísticos por medio de los cuales los hablantes

llegan a expresar, negociar y naturalizar determinadas posiciones intersubjetivas e ideológicas. La teoría de

la valoración divide los recursos evaluativos en tres grandes dominios semánticos: Actitud, Compromiso y

Gradación. (En Cañizares y Sánchez, 2016, p. 244).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

24

Respecto al binomio argentino, Rita de Grandis y María Mercedes Patrouilleau (2010)

tuvieron el interés sobre la relación política de la heterosexualidad normativa dentro del

matrimonio de Néstor Kirchner y Cristina Fernández establecido en su artículo

“Matrimonio político y crítica antagonista en Argentina. Análisis de discursos en clave

de género y teoría política” que desde un enfoque posestructuralista se analizan los

discursos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, de dirigentes, de medios

de comunicación, de intelectuales. Este trabajo tiene como contexto histórico los

matrimonios políticos como Juan Domingo Perón y Eva Duarte quien demostró su

subordinación manifiesta en la esfera pública. Es exactamente esta relación la que se

pretende develar en este trabajo.

En de Grandis y Patrouilleau (2010) se evidencia que a diferencia de Eva Duarte, Cristina

llegó al poder respaldada por su carrera política y también por Néstor Kirchner a quien

dentro de su discurso lo mantiene en una posición de paridad y aclara la diferencia entre

la esfera privada y pública, ya que nombra a su esposo solamente en términos políticos

(p. 27). La relación heterosexual es estudiada desde la imagen que proyectó Cristina a

través de su vestuario y a la vez este aspecto reafirma otro elemento que es la re-

significación de la mujer dentro de una función política. Es así como ella reconoce los

obstáculos que como mujeres tienen pero además como un reto que se debe superar y en

ello recurre a personajes femeninos como Eva Perón, Madres y abuela de Plaza de

Mayo22. Entonces, a pesar de que el matrimonio kirchnerista se presente en el gobierno

en otra época y bajo diferentes circunstancias –en relación al matrimonio peronista- esta

no dejó de presentarse en un desnivel entre ellos porque Cristina siempre manifestó estar

bajo la voluntad de Néstor Kirchner. Se concluye “los binarismos desde los cuales se

intenta aprehender el fenómeno político del matrimonio kirchnerista no logran trascender

dicotomías históricas que no hacen sino reproducirse y resignificarse según la estructura

discursiva del fenómeno populista” (p. 40).

De esta manera se ha presentado cuatro estudios sobre el discurso de dos binomios

presidenciales entendidos como predecesor y sucesor, los cuales fueron analizados desde

modelos mentales establecidos en la sociedad y otros creados por ellos mismos. En el

caso de Venezuela se mostró una inclinación hacia la sacralización de Hugo Chávez y a

la vez el uso de este como estrategia en el discurso de Nicolás Maduro. Mientras que en

el caso argentino no se enfocó netamente en una diferenciación de la pareja en ámbitos

de políticas públicas o sus discurso, sino un interés sobre un aspecto de relaciones

heteronormativas que ya había estado presente en la historia argentina como fue el caso

de Juan Domingo Perón y Eva Duarte. Con el fin de mostrar una diferenciación dentro de

los discursos se presentará varios trabajos en el siguiente acápite.

22 la dictadura de 1976-1983 confinó a la mujer al ámbito doméstico, al rol de ama de casa y esposa,

valorizando el papel de madres en torno del cual la función primordial fue el cuidado de los hijos, a quienes

debían proteger de la “subversión” (Bravo, 2003; Jelin, 2007). Este papel maternal y familiar ubicado en

algún lugar entre lo privado y lo público es también resignificado desde los movimientos de derechos

humanos que nacen en la dictadura, como el de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. (En de Grandis y

Patrouilleau, 2010, p. 28).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

25

2.3 Campañas electorales, candidatos opositores y discursos diferenciados.

De acuerdo a la recopilación de textos se evidenció un desarrollo de trabajos

investigativos sobre análisis del discurso teniendo como sujetos de estudio a candidatos

opositores. Entre los casos encontrados está el de Venezuela entre Hugo Chávez y

Henrique Capriles (Informe Monitor Electoral Presidencial, 2012; Bolívar, 2013), y

Nicolás Maduro y Henrique Capriles; Graf, 2014) y en Colombia se encontró el análisis

sobre candidatos a la alcaldía de Bogotá (García, 2014) cuyo aporte se encontraba en los

resultados ya que se evidencia discursos e imágenes distintas. Cada uno de ellos se

encuentra dentro de campañas electorales que serán profundizados individualmente en

las siguientes líneas.

El informe del Monitor electoral presidencial (2012) muestra la manera cómo los

candidatos a elecciones en Venezuela en 2012 Hugo Chávez y Henrique Capriles usan el

sistema lingüístico en la construcción de sí mismo y la interacción con sus interlocutores.

La metodología es mixta cuantitativa y cualitativa por el uso del análisis descriptivo y el

análisis crítico del discurso (van Dijk). Para el análisis se utilizaron los discursos de

inscripción de candidatura Henrique Capriles (10 junio 2012), Hugo Chávez (11 junio de

2012) y los discursos de lanzamiento de campaña. Los resultados que fueron hallados en

este informe fueron que Capriles al ser el primero en presentar su candidatura en su

discurso pudo delimitar temas –los cuales iban a ser de enfoque para Hugo Chávez-

además pudo construir un discurso diferenciador al de su opositor. La nueva propuesta

discursiva fue minimizar la polarización existente y una crítica al gobierno de turno y sus

políticas. Dentro de los tópicos establecidos fueron: el compromiso con el país, su

proyecto, el futuro, esfuerzo y aprendizaje (Informe Monitor Electoral Presidencial, 2012,

p. 8). Además usó el pronombre “ellos” no en un sentido negativo, sino como una

inclusión aún de la oposición.

Mientras que Hugo Chávez se presentó un día después para la inscripción de su

candidatura, lo que hizo fue profundizar en la polarización y recurrió a: militarización del

discurso, reforzó el vínculo positivo con su equipo, presentó su proyecto socialista y

construyó escenarios imaginarios negativos a manos de la oposición (Informe Monitor

Electoral Presidencial, 2012, p. 17). También intensificó el uso negativo del pronombre

“ellos” para referirse a la oposición como enemigos. A diferencia de Capriles se refirió a

temas como: patria, opositores, socialismo, independencia, la fe en Dios, salud,

continuidad de la revolución. En resumen de este trabajo se manifestó que ambos

candidatos se enfocaron en: argumentar, persuadir y ganar adeptos con la diferencia de

que Capriles construyó discursos breves y directos enfocados en Venezuela, mientras que

Chávez tiene discursos extensos, usa tópicos repetitivos con un enfoque en el pueblo y la

patria (Informe Monitor Electoral Presidencial, 2012, p. 28-29).

El artículo de Adriana Bolívar (2013) “La construcción discursiva de la Revolución

Bolivariana. Polarización y manipulación en la campaña electoral de 2012” mostró las

estrategias discursivas del populismo dentro del discurso de Hugo Chávez las de

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

26

polarización y manipulación frente a la estrategia discursiva de resistencia utilizada por

Henrique Capriles. La muestra fueron los discursos de inscripción de candidatura, inicio

y cierre de campaña, 482 noticias de la prensa venezolana y los comentarios de los

candidatos sobre los resultados. Para ello utilizó la metodología mixta tanto cualitativa y

cuantitativa usando el método análisis crítico del discurso (Fairclough, 1992; van Dijk,

2002, 2003, 2009; Wodak y Meyer, 2001). Dentro del discurso de Hugo Chávez en cuanto

a la polarización se estableció tres temas: la relación entre los participantes en el diálogo

político, el contenido (temas) y estrategias discursivas (gramatical, semántico,

pragmático, y retórico). El objetivo de esta ha sido construir al opositor como enemigo

por ejemplo hizo uso de dos pronombre “ellos” y “nosotros” para generar dos grupos

antagónicos. Mientras que para generar identificación usó el “somos” profundizando en

rasgos históricos-políticos y militares (Bolívar, 2013, p. 142). En cuanto a la carga

ideológica se manifestó en Chávez dos elementos el de enseñanza a través de preguntas

retóricas y al abuso verbal al referirse despectivamente23 además de los insultos como

capitalistas, imperialistas, antipatria y majunche24.

Dentro de la manipulación se entendió en términos de “ilegitimación” que desde van Dijk

(2006) se da en tres dimensiones: abuso de poder, control del modelo mental y contextual,

y en lo discursivo como manipulación del lenguaje (En Bolívar, 2013, p. 137). Esta se

manifestó por parte de Chávez al hacer creer que Henrique Capriles no reconocería los

resultados electorales y tendría planes de desestabilización además atacaba a todo el que

se oponía al gobierno socialista es decir a la burguesía y la derecha también en el ámbito

internacional al imperio norteamericano (Bolívar, 2013, p. 150). De acuerdo a los

resultados presentó un escenario desfavorable -como sería la victoria de la burguesía-

cuya respuesta era volver a un pasado de miseria.

Henrique Capriles usó como mecanismo de defensa -frente a la polarización con el uso

de pronombre de Chávez- dos pronombres el “yo” y “ustedes” para incluir a todos porque

buscaba conseguir un consenso en base al diálogo. Como diferenciación discursiva con

Chávez recurrió a la figura de Bolívar expuesto desde sus obra y diciendo que la

permanencia en el gobierno no fue bien visto por el Libertador (Bolívar, 2013, p. 156). A

diferencia de otros opositores, Capriles logró afectar a la revolución al mencionar varios

problemas: violencia, el hambre y escasez de vivienda (p. 157). Con la presentación de

los resultados del discurso de Hugo Chávez (polarización y manipulación) y Henrique

Capriles (mecanismo de resistencia) se dio una legitimación del abuso de poder (Bolívar,

2013, p. 159). No hubo un diálogo democrático sino un contra peso de pasiones políticas,

una construcción de discursos totalmente diferentes. Una de los elementos rescatables es

que Capriles se mostró como el líder de la oposición (Bolívar, 2013, 159).

23 Candidato Chávez ¿Quién es el candidato adeco? ¿Quién es el candidato copeyano? ¿Quién es el

candidato neoliberal? ¿Quiénes el candidato del paquetazo? Asistentes ¡El majunche! (En Bolívar, 2013,

p. 144). 24 “Majunche es una palabra usada popularmente para referirse a algo malo o que no sirve. Los diccionarios

de venezolanismos la asocian con “malo o de mala calidad”, “deslucido”, “mediocre”” (En Bolívar, 2013,

p. 148).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

27

El trabajo investigativo “Construcción de la imagen de Nicolás Maduro y Henrique

Capriles a partir de los discursos de campaña electoral 2013” de María Guillermina Graf

(2014) tuvo el propósito de analizar la construcción de la imagen de los candidatos

Nicolás Maduro y Henrique Capriles en 2013 a través de una metodología cuantitativa ya

que se aplicó la técnica de análisis de contenido. Los discursos seleccionados están

considerados dentro del 2 al 11 de abril de 2013 de los dos candidatos. Dentro del marco

teórico se usó conceptos de Eliseo Verón y Ernesto Laclau. Los resultados expuestos en

este trabajo Graf (2013) referente a Maduro es el uso relación con Hugo Chávez y se

posiciona como el nuevo “conductor” de la patria –como si fuese un legado- además de

la crítica despectiva a la oposición “burgueses, oligarquía opresora de la patria” (p. 89).

Por otra parte Henrique Capriles construyó un discurso incluyente de todas las posiciones

políticas para proponer la unidad como la única manera de alcanzar un progreso y para

ello usa preceptos cristianos (p. 93).

Por otra parte Enrique García (2014) en su artículo “Análisis crítico de las campañas

publicitarias de Samuel Moreno y Enrique Peñalosa. Hacia una Aproximación de sus

estrategias discursivas”. El contexto de este estudio se da en la campaña a la alcaldía de

Bogotá en el 2007 cuyo aporte se encuentra en la construcción de la imagen de dichos

candidatos. La metodología es cualitativa con el uso del análisis crítico del discurso y el

análisis desde la semiótica discursiva. La muestra analizada fue dos volantes, dos afiches

y 20 cuñas radiales. Samuel Moreno pertenece al partido político de izquierda quien en

su campaña construyó un discurso de ataque contra la oposición y dentro de la

construcción de su imagen lo hizo con la figura del héroe para da la idea de un salvador.

En el caso de Enrique Peñalosa representante de su propio movimiento “Peñalosa

Alcalde” creo una imagen de amigo o compañero a través de un discurso populista. En

ambos casos la campaña en términos generales se enfocó en hechos del pasado para dar

un contexto general además de la evidencia sobre la apelación emotiva para captar

adeptos (García, 2014, p.135).

Hasta el momento se ha presentado análisis en relación a binomios en el sentido

predecesor-sucesor, candidatos de posturas políticas diferentes o diferentes partidos

políticos como en este apartado se trabajó. Sin embargo, dentro de la recolección de

información se identificaron investigaciones acerca de la construcción discursiva propias

por parte de los políticos que será trabajada en el siguiente contenido.

2.4 La construcción propia sobre la imagen, liderazgos e ideología en

presidenciales.

En apartado pretende presentar las diferentes investigaciones que se han realizado entorno

a presidentes sobre la construcción de la imagen, liderazgo e ideología sobre sí mismos.

A diferencia de las investigaciones presentadas anteriormente, esta propuesta ha tenido

mayor acogida. Los casos a presentar son de presidentes de cuatro países Venezuela con

Hugo Chávez como presidente (Romero y Quiñonez, 2011) y en campaña (Connett, 2016)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

28

tomado para análisis a causa de su poder e influencia durante los 14 años como presidente

venezolano. El caso de Bolivia con Evo Morales (Álvarez, 2010; Errejón 2010) de quién

se interesaron en la construcción del pueblo porque fue el primer presidente de

ascendencia aymara y su propuesta de integración nacional. Por otra parte, en Chile con

Michelle Bachelet en quien se enfocaron sobre su liderazgo (Herrera, Palacios, Zapata,

Millaleo y Bonnefoy, 2014) y sobre su discurso frente a temas sociales (Muñoz, 2016).

Por último, en Argentina con Cristina Fernández se enfocaron en el género (Vitale y

Maizels, 2011) y su accionar frente a hechos conflictivos (Gindin, 2016). Mismos que

serán presentados a continuación.

En el caso venezolano, el artículo “El pensamiento socio-político de Chávez, poder e

historia (1998-2009)” de Juan Romero y Yessica Quiñonez (2011) tuvo interés en la

construcción del discurso de poder25 del ex presidente venezolano Hugo Chávez dentro

de la crisis del sistema de partidos en Venezuela. Los métodos utilizados son: el análisis

crítico del discurso y la filosofía política26 con el fin de identificar aquellas prácticas

discursivas de legitimación, deslegitimación, construcción de modelos de la realidad y

conformación de marcos interpretativos que le permitieron a Chávez identificarse como

una hegemonía (Romero y Quiñonez, 2011, p. 521). La estrategia discursiva identificada

por Romero y Quiñonez (2011) fue la deslegitimación comprendida en tres etapas: la

primera dada en la transición política (1999-2001) donde desmonta referentes simbólicos

de los partidos históricos, la segunda en la implementación del proyecto Bolivariano

(2001-2006) exaltando los éxitos de la gestión pública y la tercera (2007-2009) se da un

incremento del sentido ideológico, se insiste en la construcción del socialismo del siglo

XXI (p. 530-531). De esta manera, Chávez se posiciona como una referencia hegemónica

en la sociedad venezolana.

Ricardo Connett (2016) en su trabajo de investigación “Contribución al análisis crítico

del discurso político. El Discurso de la lluvia (DLL) del Presidente venezolano Hugo

Rafael Chávez Frías.” realizó su investigación en base a la identificación de elementos

lingüísticos y retóricos a partir de la propuesta lingüística crítica del teórico Teun A. van

Dijk. En una primera instancia se establecieron parámetros inscritos dentro del análisis

crítico del discurso en campaña electoral: superestructuras, temas o macro estructuras

semánticas y significado local. Después, en un capítulo aparte se focalizó en la

expresividad tanto en el contenido como en lo fónico identificando recursos retóricos y

recursos estilísticos (Connett, 2016, p. 3). Dentro de los resultados encontrados por

Connett (2016), Chávez en sus temas manejó el incentivo al voto presentando un

escenario negativo en urnas para presentar un futuro peligroso para la patria y a un pasado

de corrupción que no debe regresar. Dentro del contexto manejó la afectividad con el uso

de elementos religiosos, deporte y sobre su salud. En relación a los actos del habla se

25 Van Dijk (2004) señala que el discurso y el poder se relacionan en una doble vertiente: la del poder de

controlar el discurso y el poder del discurso para controlar las mentes de las personas (en Romero y

Quiñonez, 2011, p. 526). 26 Entendida según Wolf (2001) como el establecimiento y estudio de la relación entre la construcción del

poder político y la forma cómo se define las formas de poder (en Romero y Quiñonez, 2011, p. 521).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

29

evidenció dos el asertivo para incentivar el voto y el comisivo con la promesa de no fallar

(p. 79-80). De manera general, construyó su discurso exagerado de afectividad en cuanto

a la persuasión, así el discurso de Chávez es catalogado como populista (Connett, 2016,

p. 101).

En el caso boliviano, Dolores Álvarez (2010) en su artículo “Las heridas del pasado: Un

análisis de la variable perfecto simple y compuesto en los discursos presidenciales de Evo

Morales” lo desarrolla desde la perspectiva etnopragmática27 desde la metodología mixta

tanto cualitativo como cuantitativo. El cualitativo se utilizó para comprender el contexto

discursivo y descubrir las prácticas discursivas, mientras que el análisis cuantitativo fue

utilizado para confirmar o desconfirmar lo establecido en lo cualitativo (Álvarez, 2010,

p. 164). Este trabajo confluye la etnografía y la lingüística. La primera se refiere al

contacto con dos hablas del pueblo bolivariano el quechua y el aymara28; y el aspecto

lingüístico se da por el análisis a los discursos. Utiliza el perfecto simple para referirse a

hechos del pasado aislados y externos al pueblo, mientras que el pasado perfecto

compuesto está relacionado con verbos de percepción, de sentimiento y experiencia. Evo

Morales hizo uso tanto del perfecto simple como del compuesto para generar

identificación con el pueblo de las mayorías indígenas (aymaras, quechuas, mojeños) y

así unir a todas en una sola voz, la de él como su representante político (Álvarez, 2010,

p. 169).

Desde otra propuesta, Iñigo Errejón (2010) en su trabajo titulado “SOMOS MAS. Un

análisis discursivo de la construcción del pueblo boliviano durante el primer gobierno de

Evo Morales” estudió la construcción de poder político en Bolivia durante el primer

gobierno de Evo Morales (2006-2009), en el cual aplicó el enfoque neogramsciano29 del

análisis de discurso y se basó en las propuestas de Ernesto Laclau y Slavoj Zizek para

analizar la construcción del pueblo boliviano como una operación de hegemonía

expansiva entendida como “voluntad colectiva nacional-popular”. Además, identificó las

líneas de evolución del proceso político boliviano, desde la cuestión central de la

hegemonía nacional-popular (Errejón, 2010, p. 2-3). Esta como –resultado- producto de

una articulación discursiva de los sectores populares representadas en el discurso de Evo

Morales quien las ha resignificado “en torno a una nueva voluntad colectiva, cuyo

contenido está determinado por el liderazgo de los grupos subalternos y su proyecto

político, hoy ya no de resistencia sino de conducción del Estado” (Errejón, 2010, p. 22).

27 “refleja distintos perfilamientos cognitivos frente al mundo referido y dichos perfilamientos responden a

necesidades comunicativas idiosincrásicas de cada comunidad, muchas veces inscriptas

morfosintácticamente en las lenguas de origen” (Martínez, 2009). 28 El análisis se apoya en un corpus de aproximadamente 15 horas de conversación espontánea con 24

quechua hablantes de Lima, Perú y que tienen el español como segunda lengua. El trabajo se basa en un

corpus de entrevistas a 30 aymara hablantes de edad adulta de la zona andina del norte de Chile, cerca de

la frontera con Bolivia (interior de Arica e Iquique, donde se encuentra la mayor cantidad de hablantes

de la lengua aymara) (Álvarez, p.165). 29 Para Gramsci, la toma del poder por parte de las clases populares exige un combate cultural e ideológico

prolongado -“Guerra de posiciones” por oposición a la “guerra de movimiento” como asalto directo y

frontal que conquiste la maquinaria estatal (Cuadernos, III: 150-1516).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

30

En Chile, los académicos Claudio Herrera; María Rhode; Diego Palacios; Adriana

Zapata; Ana Millaleo y Nicolás Bonnefoy (2014) en su artículo titulado “Siempre se

vuelve”: Análisis del discurso del acto de proclamación como candidata presidencial de

Michelle Bachelet” realizaron una investigación de carácter cualitativo a través de la

metodología del análisis del discurso en el cual identificaron aspectos característicos del

líder carismático. Para el desarrollo utilizaron el enfoque de Michel Foucault y Mijaíl

Bajtín para hacer referencia al lugar y posición de la enunciación, además de referirse a

tres componentes de la construcción discursiva: El enunciador, el enunciatario y el tercero

o enunciador. (Herrera, Palacios, Zapata, Millaleo y Bonnefoy, 2014, p. 73).

El discurso de Michelle Bachelet analizado fue el pronunciado en el Centro Cívico y

Cultural de la comuna de El Bosque, Santiago de Chile, el miércoles 27 de marzo de 2013.

Dentro de este Herrera, Palacios, Zapata, Millaleo y Bonnefoy (2014) identificaron que

la presidenta chilena configuró su liderazgo en relación a tres tonalidades: emocional-

familiar, heroica y experta. La primera tonalidad fue utilizada para generar cercanía con

el pueblo; la segunda, creó un enemigo (desigualdad) con el cual luchar y salvar al pueblo;

y la experta para generar una confianza sobre la decisión del pueblo de haberla elegido

como presidenta porque sabe cómo guiar a Chile.

Siguiendo el caso de Bachelet, Juan Muñoz (2016) en su trabajo titulado “Análisis crítico

del discurso de la presidenta Michelle Bachelet Feria del 1 de marzo del 2006” realizó

esta investigación fundamentada en el discurso pronunciado el 11 de marzo del 2006 en

el balcón de la Moneda. La metodología es el análisis crítico del discurso de Teun Van

Dijk de quien utilizó tres niveles descriptivos: contenido semántico, orientación

pragmática y variación estilística (Muñoz, 2016, p. 2). Lo que plantea este autor es

demostrar las prácticas discursivas que utiliza Bachelet para convencer hacia una

integración social sin exclusión. La estructura de este análisis parte de temas implícitos

en el discurso en relación a la integración social como la pobreza y desigualdad, economía

y trabajo, apoyo de actores sociales y del Estado, género, verdad - reconciliación, y

desarrollo social. Como conclusión general de cada uno de los tópicos, Muñoz (2016)

identificó las siguientes estrategias que usó la presidenta chilena en el tiempo delimitado:

disimulación, acusación y defensa, es decir, el discurso es ideología, en especial cuando

son actores políticos los interlocutores de dichos discursos (p. 27).

Cristina Fernández de Kirchner en este aparatado es estudiada desde la imagen que

proyecta a través de su propia construcción discursiva tanto en campaña electoral y dentro

de su gobierno. María Vitale y Ana Maizels (2011) en su artículo “El discurso electoral

de Cristina Fernández de Kirchner (2007). Un caso de ethos híbrido no convergente”,

presenta en relación al análisis del discurso la noción de ethos30 dentro de la campaña

electoral de la ex presidenta Cristina Fernández en 2007. Este ethos se identificó en dos

perspectivas: el pedagógico-experto y de la feminidad. Este trabajo fue realizado bajo

30 Al respecto, Walzer, Tiffany y Gross (2008) recuerdan que Aristóteles describe el ethos como un

complejo tripartito que consiste en la phronêsis (sabiduría práctica), la areté (virtud moral) y la eunioia

(benevolencia). (en Vitale y Maizels, 2011, p. 339).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

31

parámetros lingüísticos referentes a la retórica entendida desde Aristóteles, Barthes y

Ducrot. Lo que se identifica son las prácticas discursivas que llevan a crear una imagen

del locutor u orador. La metodología utilizada es el análisis del discurso con el método

cualitativo teniendo como objeto de estudio tres discursos pronunciados por Cristina

Fernández en su campaña electoral de 2007. El primero pronunciado el 19 de julio de

2007 en el Teatro Argentino de La Plata, del 14 de agosto de 2007 en el estadio Luna

Park y del discurso de cierre de la campaña electoral del 24 de octubre de 2007 en el

Mercado Central de La Matanza. Según la propuesta de Amossy (2000) se buscó formas

lingüísticas como el uso de la primera persona del plural, actos de habla en relación al

poder, el saber y negaciones. En el caso del ethos pedagógico-experto se focalizó en los

recursos explicativos, mientras que en el de la feminidad fue en relación al uso de la

primera persona del plural “nosotras” para generar empatía e identificación (Vitale y

Maizels, 2011, p. 350).

Mientras que Irene Gindin (2016) en su artículo “El poder de legitimar: el campo en el

discurso de Cristina Fernández (2007 - 2011)” sigue la línea teórica y metodológica del

análisis del discurso de corriente francesa con herramientas de la sociosemiótica

veroniana. El objetivo de este trabajo es atender a las condiciones dentro de las cuales se

construyó el discurso de Fernández para comprender la polémica discursiva durante el

primer periodo de gobierno (2007-2011) en relación al conflicto31 con el campo. Este

trabajo tiene tres ejes: la ausencia de representación partidaria, el modo en el que el

discurso ofrece explicaciones sobre la naturaleza del conflicto y las conclusiones (Gindin,

2016, p. 696). El discurso se dirigió hacia obtención de legitimidad de la Resolución 125

entre los movimientos sociales del campo y Cristina Fernández, como presidenta, además

lo que parecía como una disputa económica pasó a ser una lucha por legitimidad, renta,

representación popular, el apoyo de los sectores medios al gobierno. La propuesta de

Eliseo Verón (2004) se remitió a las condiciones de generación de un discurso como son

la deslegitimación de la posición del contradestinatario, explicaciones sobre la naturaleza

del conflicto y los cambios del campo u objeto discursivo con el fin de comprender las

formas polémicas del discurso pronunciado por la ex presidenta argentina Cristina

Fernández de Kirchner (En Gindin, 2016, p. 698).

El discurso ha sido en este apartado una herramienta para construir identidades,

relaciones, imagen e implementación de ideologías en la sociedad de los países

mencionados (Venezuela, Bolivia, Chile y Argentina) trabajados estratégicamente con un

objetivo identificado por cada uno de los sujetos políticos bien sea un reconocimiento

identificativo o como una respuesta a las necesidades sociales.

31 Este conflicto tuvo inicio en marzo de 2008, cuando Martín Lousteau, ex Ministro de Economía, dio a

conocer una serie de medidas destinadas al sector agropecuario. La Resolución 125 proponía el incremento

de las retenciones para la soja y el girasol (del 35 al 44,1% y 39,1%, respectivamente) y la reducción para

el maíz y el trigo. Eran retenciones móviles, lo que implicaba el incremento de las mismas junto con el

incremento de los precios internacionales, a partir de la consideración –por parte del Ejecutivo– de que se

trataba de un tipo de renta extraordinaria (Gindin, 2016, p. 695).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

32

2.5 Conclusiones

La política es un juego de movimientos y acciones estratégicas que en campañas

electorales se visibiliza claramente, porque de manera permanente se generan imágenes

positivas o negativas de los candidatos. Por esta razón, cada candidato debe elegir un

camino –el que considere viable- para los fines deseados porque aunque todos compiten

por la llegar a la meta –victoria en las urnas- no todos tienen una ruta de trabajo en esa

dirección. En otras palabras, de acuerdo a los porcentajes de aceptabilidad del candidato

este tiene un panorama sobre su posición dentro del juego, entonces sus fuerzas pueden

estar direccionadas a un posicionamiento dentro de la política, ser una estrategia para

mermar el voto a un candidato, ganar legitimidad, ser la oposición mayoritaria o incluso

ganar las elecciones. Todo esto es posible a través del discurso que constantemente genera

realidades en la mente de las personas y así genera un poder. Por esta misma razón, ha

existido el interés en develar el poder detrás de los discursos de sujetos políticos a través

de la identificación de estrategias, prácticas, imágenes discursivas tanto en campañas

electorales como en los cargos políticos: presidentes, alcaldes, asambleístas-senadores-

congresistas.

Dentro de los cambios políticos y sociales suscitados en los últimos años en América

Latina se presentó una tendencia de gobiernos de izquierda Venezuela (Hugo Chávez y

Nicolás Maduro), Bolivia (Evo Morales), Chile (Michelle Bachelet) y Argentina (Néstor

Kirchner y Cristina Fernández). En cada uno de estos países se ha manifestado una

continuidad del proyecto político a través de un mismo sujeto político u otro sucesor. Para

fines de este trabajo se tuvo el interés de revisar trabajos investigativos realizados en base

a la continuidad o renovación de los discursos pero en general los casos encontrados no

estuvieron enfocados en el manifestar prácticas discursivas sino que se estudiaron los

discursos en cuanto a políticas públicas. Lo evidente ha sido una tendencia a descubrir

cómo los sujetos políticos -a través del discurso- se caracterizan y constituyen como tal.

Las investigaciones descritas en su mayoría dan cuenta de una inclinación al

reconocimiento discursivo de candidatos opositores para a su vez determinar su proyecto

político. La metodología en su mayoría es cualitativa aunque en algunos trabajos usan la

mixta ya que a través de la cuantitativa presentar porcentajes de las unidades lingüísticas.

La técnica o método más usado fue el análisis crítico del discurso propuesta de Teun A.

van Dijk. Las estrategias más utilizadas han sido deslegitimación y legitimación.

A pesar de la extensa producción sobre la investigación de discursos políticos de

presidenciales, específicamente, no se ha encontrado uno cuyo objetivo lleve a describir

la diferencia o continuidad de prácticas discursivas manejadas dentro de un mismo

proyecto político a través de dos diferentes sujetos políticos. Por esta razón, será

implementada esta propuesta dentro de este trabajo. Con el fin de develar una continuidad

o renovación del discurso dentro del proyecto de un mismo movimiento político.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

33

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO

Este capítulo presenta un recorrido teórico sobre el discurso entendido como discurso

político a partir de la corriente crítica en base a la propuesta de Teun A. van Dijk. Esta

presentación será expuesta bajo la estructura del triángulo invertido, es decir, de los macro

conceptos hacia los conceptos más puntuales en relación al discurso y al tema de esta

investigación. Además este capítulo está dividido en dos partes: la primera concerniente

al discurso desde la lingüística-semántica y la otra desde la teoría política para exponer la

estrategia discursiva del populismo y el liderazgo carismático.

La noción de discurso es presentada bajo distintas teorías y escuela Voloshinov (1992);

Bajtín (2002); Todorov (2014); Barthes (1977); Foucault (1992), sin embargo se tomará

como principal propuesta la de Teun A. van Dijk (1994). El interés de este concepto es

explicar su importancia dentro de la construcción social y simbólica de la realidad, en

este caso la política; en razón de que el discurso no es solamente un concepto de la

lingüística sino que implica otras disciplinas como la semiótica, hermenéutica, entre otras.

Se debe mencionar que a través de este concepto teórico permite la comprensión de la

triangulación entre mente, discurso y poder, misma que plantea Teun A. van Dijk. Esta

se manifiesta en la sociedad cuando el poder (de unos) influye en la mente de las personas

a través del discurso y con las categorías de van Dijk se podrá realizar el análisis

correspondiente de manera efectiva.

A continuación se realiza una teorización del discurso político cuya característica

principal es que es pronunciado por sujetos políticos con temas y elementos que lo

constituyen como tal. Este discurso específico evidencia un poder sobre las masas a través

de la construcción estratégica del lenguaje que en Michel Foucault (1992, 1997, 1999) se

presenta como antagonismo y confrontación, mientras que Teun A. van Dijk (1999, 1994,

2009) parte de una posición social que obtiene el control y este a su vez lleva al abuso de

poder. Así se abre el camino para entender cómo esto se relaciona con la teoría de la

retórica y el dramatismo porque se considera a estas dos teorías como complemento en la

comprensión de la construcción del discurso. También se presentará la conceptualización

de las campañas políticas y relacionarla con el discurso político. Es importante revisar

este momento específico porque es aquí donde este lenguaje buscará su validez a través

de la persuasión además con el aporte de Manuel Castells (2009) es el tiempo donde existe

un juego entre la cognición y las emociones.

Es imprescindible hacer referencia al populismo, entendido este, como un fenómeno

discursivo a partir de la propuesta teórica de Ernesto Laclau porque el discurso político

dentro de este escenario tiene sustento y justificación de las prácticas discursivas que los

sujetos políticos manifiestan en campaña política para incitar al público objetivo o

ciudadanos a tomar una decisión dentro de las urnas electorales en su favor.

De esta manera, se conceptualiza el liderazgo carismático a través de la concepción de

Max Weber sobre este tipo de liderazgo que parte desde una concepción judeo-cristiana

con el objetivo de captar seguidores obedientes a su plan de acción dentro del ejercicio

de poder político.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

34

3.1 La noción de discurso

Teóricamente ha existido un debate sobre la significación del discurso, entendido este

dentro del ámbito social ya no solamente como un signo textual, sino que se ha ampliado

hacia nuevos sentidos. Desde una perspectiva puramente lingüística, Charaudeau y

Maingueneau (2005, p.179) define el discurso como una unidad lingüística conformada

por oraciones. Desde otras perspectivas como la semiótica rusa Mijaíl Bajtín (2002)

comprende el discurso como enunciados pertenecientes a sujetos; Valentín Voloshinov

(1992) lo concibe dentro del campo ideológico y desde la crítica literaria Ducrot y

Todorov (2014) exponen varios tipos de estructuración del texto, desde el análisis

proposicional, desde el relato y su clasificación.

Roland Barthes, filósofo, escritor, semiólogo francés quien pertenece a la Escuela

Estructuralista, dentro de su obra La introducción al análisis estructural del relato definió

al texto como un conjunto progresivo de unidades como la palabra, frase, párrafo, texto y

el discurso como aquel texto que tiene sus reglas, unidades, una gramática pero sobre los

elementos perceptibles; es decir, no solo son palabras con un orden, coherencia y

cohesión, sino que un discurso lleva un poder implícito dentro de esa unidad y por ello es

necesario un análisis más interno que permita la comprensión total (Barthes, 1977, p. 6).

Desde la corriente estructuralista del pensamiento francés Foucault en la obra El orden

del Discurso, define “el discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los

sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel

poder del que quiere uno adueñarse” (Foucault, 1992, p.6). Este ha sido configurado

históricamente y lo explica a través de varios sistemas el de la exclusión, de lo prohibido

aquellos temas de los cuales uno no es libre para hablar como la sexualidad y la política.

La definición de discurso desde el análisis orientado a las ciencias culturales por parte del

científico literario alemán Jürgen Link (1983) es “un concepto de habla que se encontrará

institucionalmente consolidado en la medida en que determine y consolide la acción y, de

este modo, sirva ya para ejercer el poder” (citado en Jäger, 2003, p. 88). Esta afirmación

permite el acercamiento hacia la concepción crítica porque lo que representa es un interés

en develar los discursos, por ejemplo, de los gobiernos que se garantizan y legitiman así

mismos. Por ejemplo, pueden generar estrategias de negación, otras para relativizar, otras

para eliminar tabúes y otros intereses haciendo uso del lenguaje (Jäger, 2003, p. 89).

Entonces, se deja atrás todo sentido netamente lingüístico del discurso y considerarlo

como una práctica social y política.

Es así, como desde la corriente crítica Teun A. van Dijk, lingüista y catedrático

neerlandés, define el discurso como un poder a través del cual se controla los actos de los

demás cuyo poder manifiesta quién puede hablar, sobre qué y cuándo.” (van Dijk, 1994,

p. 8) es decir que se encuentra dentro del interés social. Este proceso de influir sobre otros

no se da de manera mecánica sino a través de la comprensión del discurso sobre las

personas para que exista una interpretación personal y a su vez colectiva. Esta es la

propuesta sobre la cual va a versar este trabajo.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

35

3.1.2 Análisis crítico del discurso

Teun Van Dijk desarrolló los estudios críticos del discurso (ECD) los cuales se concentran

en los sistemas y estructuras del habla o del texto porque conllevan consecuencias sociales

discursivas como la influencia sobre las acciones de quienes escuchan o leen, entendiendo

al discurso como una práctica social. En su obra El análisis crítico del discurso realiza

una introducción desde la perspectiva de la etnometodología. Define a este análisis como

un tipo de investigación analítica enfocada en el modo en que el abuso de poder, dominio

y desigualdad son reproducidos a través del lenguaje dentro de un contexto social y

político. (van Dijk, 1999, p. 23). Su objetivo no es detenerse en un análisis sobre el texto

escrito como tal, sino llevar el estudio hacia los problemas sociales. Considera que no se

puede estudiar al discurso desde la base de la lingüística solamente, sino una

aproximación multidisciplinaria como la estructura semántica-léxica, socio-cognitiva

desde la sociedad.

Todo el trabajo que realiza Teun van Dijk parte de la reproducción discursiva del abuso

de poder existente en la sociedad. Es así como se da una doble relación entre el discurso

y poder – discurso y sociedad. Para determinar aquello, se indaga sobre las estrategias y

prácticas discursivas utilizadas por los grupos de poder los cuales consiguen y producen

la manipulación, mentiras, desinformación, propaganda para mantener esa dinámica. De

aquí parte una triple relación que permite comprender cómo se genera el poder dentro de

la sociedad. El mecanismo que utilizan los grupos de poder se simplifica en tres

conceptos: discurso, poder y sociedad (van Dijk, 2009, p. 30-31). El poder se lo obtiene

con la utilización del discurso que actúa sobre la mente de las personas a través del

conocimiento, actitudes o la ideología y así influyen sobre los pensamientos y acciones

de los demás.

A manera de introducción de la aplicación de los ECD es necesario mostrar elementos

léxicos y semánticos que han sido utilizados para la construcción de modelos mentales

aceptados en la sociedad como algo natural que en su mayoría llegan a convertirse en

prejuicios sociales. Estos son aprovechados dentro de la construcción del discurso para

obtener legitimidad al hablar y así poder influir sobre los demás.

En El análisis crítico del discurso define al contexto como la situción en espacio y tiempo

en las que se desenvuelven los diferentes roles sociales y las representaciones mentales

como conocimiento, actitudes o ideologías. Es importante esta categoría porque

dependiendo del contexto y la influencia sobre este es como se medirá el impacto del

discurso sobre la sociedad. Es allí donde aparece la legitimidad entendida desde personas

autorizadas o como se mencionó anteriormente las que tienen poder para hacerlo.

En la obra Semántica del discurso e ideología en donde identifica y descubre algunas

estructuras semánticas las cuales parecen tener más efectividad que otras para así

determinar cómo la ideología se articula en el nivel significativo discursivo. Las

ideologías son “marcos básicos de cognición social, son compartidas por miembros de

grupos sociales, están constituidas por selecciones de valores socioculturales relevantes,

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

36

y se organizan mediante esquemas ideológicos que representan la autodefinición de un

grupo.” (Van Dijk, 2008, p. 208).

Dentro del tema específico sobre la cognición social, esta se puede presentar de dos

maneras. La primera pueden ser creencias compartidas por un grupo de personas

(representaciones políticas) o estas pueden darse de manera individual (modelos). En todo

caso siempre hay una relación entre estas dos. Las cuales los políticos saben hacer un

buen uso de ellas, refiriéndome a que las utilizan para conseguir sus objetivos (van Dijk,

2008, p. 214). Los modos y los niveles del discurso son muy parecidos ya que están

constituidos por una función pragmática representada a través del uso de actos de habla,

el discurso persuasivo, la selección del tipo de discurso entendido como el formato textual

utilizado y además de la determinación de los temas, estilo, retórica dentro de la

construcción del discurso que está controlado por el grupo de poder o persona influyente.

La perspectiva del ACD requiere una aproximación funcional, es decir, no se refiere a un

análisis de contenido donde se analiza la construcción de la frase y su significado, sino

que esta se ocupa del análisis del sentido del texto. Solo así se podría explicar el uso del

lenguaje en el discurso dentro de los procesos políticos, culturales sociales e históricos.

No solamente se presentan modelos de cognición sino también modelos de contexto.

Estos se refieren a las situaciones de enunciación o comunicativas del discurso. Dentro

de estos existe una estructura que permitirá su comprensión: el escenario (tiempo, lugar,

circunstancias, accesorios), los eventos, los participantes y sus variados roles sociales,

profesionales y comunicativos, las acciones que realizan actualmente, así como la

cognición presente (objetivos, conocimiento, opiniones, emociones) (Van Dijk, 2009, p.

266).

Hasta el momento se ha presentado una serie de conceptos vinculados a la comprensión

de la construcción del discurso pero no se ha mencionado sobre cómo aparecen en el

discurso político. Por esta razón se presenta las unidades de análisis. Primero está el

conocimiento específico y cultural. Pueden aparecer como creencias fácticas que son

verdaderas solo para un grupo social específico como por ejemplo los miembros de un

partido. Segundo, están las opiniones que a diferencia de lo anterior, estas son netamente

subjetivas aunque pueden compartir sus ideas con un grupo de personas. Estas son

controvertidas y se discute sobre ello. Además aparecen las ideologías que pueden ser

generales o abstractas. El objetivo de la ideología es su utilidad de dar da coherencia a

ciertas actitudes sociales que, a su vez, co-determinan prácticas sociales.

De acuerdo a la metodología propuesta por van Dijk en su obra el Análisis crítico del

discurso (1999), se identifican varios aspectos como son: temas, esquemas mentales,

semántica local, estilo, recursos retóricos y actos del habla. En la determinación de cada

una, no se puede pretender elegir cualquier tema sino que debe ser significativa con

respecto a la sociedad. Como primer punto es, todo discurso va a ser preparado de

antemano y uno de los elementos importantes es el tema o macroestructuras semánticas

que se construye de manera estratégica para conseguir los fines deseados con él. Estos

son conocidos como macroproposiciones temáticas que presentan lo primordial del

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

37

discurso, las cuales son construidas desde una ideología. Estas dentro de la estructura del

texto tienen una posición relevante a diferencia de la información complementaria (van

Dijk, 1999, p. 31).

Los esquemas discursivos o superestructuras se refieren al orden y estructura del discurso,

puede variar la extensión, los puntos de análisis, el tipo de información, el estilo, etc. Por

ejemplo, dentro del discurso político no es lo mismo una entrevista que un debate

presidencial. Cada uno tiene su propio modo de organización. Además, dentro de este se

destaca el aspecto positivo del expositor y el aspecto negativo del otro, es decir,

manifiesta un orden estratégico. Dentro del esquema hay información relevante que

permite la comprensión del tema general del texto (van Dijk, 1999, p. 31-32).

Semántica local –significado local, modelos o representaciones semánticas- tiene que ver

con la elección de información que se destaca o no dentro del discurso. Aquí aparecen

conceptos ya descritos anteriormente como la ideología política del orador porque así se

puede identificar sí ésta tiene influencia sobre los receptores através de los modelos

mentales ya establecidos (posición negativa sobre el otro) o al contrario con

enunciaciones positivas. Además, se relaciona con la coherencia entre las proposiciones

o enunciados y los hechos o acontecimientos sociales, es por eso que requiere de un pre

conocimiento con el fin de expresar una verdad sobre entendida o a su vez ocultar

información (van Dijk, 1999, p. 32).

El estilo se refiere al uso variable de estructuras léxicas y sintácticas, es decir el juego de

palabras utilizadas para referirse hacia algo específico. En esta parte también se sigue

evidenciando algunas estrategias discursivas como lo es la diferenciación entre nosotros

y ellos. A través de las palabras se designa significados específicos que remiten al

contexto en el cual se están pronunciando y además muestran las relaciones entre los

participantes del discurso (van Dijk, 1999, p. 32). Dentro del análisis también se

encuentran los recursos retóricos que según la mención de Teun A. van Dijk (1999, p. 32)

existen dentro de la variedad de estos, dos recursos utilizados refuentemente las metáforas

y los eufemismos, para aclarar que su utilización no influye con el significado del texto

sino que resalta este de una manera estilizada y le da su importancia (van Dijk, 1999, p.

32). Como último, anteriormente se explicó sobre la teoría pragmática y el aporte de esta.

En este caso, no deja de tener importancia ya que el uso de los actos perlocutivos definen

los modelos de contexto y puede determinar el sentido del discurso (van Dijk, 1999, p.

32).

3.2 Discurso político.

El discurso político, desde una concepción básica, se refiere a los textos producidos por

líderes o miembros de Estado quienes tienen indiscutiblemente una carga ideológica. El

discurso, en este sentido, tiene un significado extra lingüístico porque incluye otras

disciplinas que ayudan a entender al discurso dentro de su propio contexto textual. De

esta manera, se puede decir que es género literario desarrollado inicialmente a través de

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

38

la retórica de Aristóteles ya que la esencia de este es persuasiva -con el fin de influir sobre

el comportamiento de la audiencia- el cual es trabajado en la campaña electoral

(desarrollada posteriormente en este trabajo).

En el trabajo de Richard West y Lynn H. Turner (2005) explica la propuesta de Aristóteles

se manifiesta dos presupuestos: el interés sobre la audiencia y las pruebas de las

presentaciones públicas. El primero tiende a conocer todo sobre el público sus

características para la configuración del discurso. Mientras que el segundo se relaciona

con los medios para persuadir: el ethos (carácter, inteligencia y disposición), el logos

(argumentos y razones) y el pathos (emociones de los oyentes) (West y Thurner, 2005, p.

284-285). Los tipos de discurso desde la retórica son tres: judicial, epidéictica y

deliberativa. Esta última, se refiere al discurso político, en el cual se evidencia el

dramatismo como una categoría teórica definida y desarrollada por el teórico Kenneth

Burke, la cual enfatiza el elemento crítico sobre los actos que varios actores llevan a cabo.

El método propuesto se relaciona con el acto de comunicación entre el texto, la audiencia

y la acción interior del texto (West y Thurner, 2005, p. 298).

El dramatismo fue presentado como una nueva retórica enfocada a la identificación

entendida de mejor manera a través de la sustanacia (naturaleza general de algo),

identificación (mayor solapamiento, mayor identificación) y consustanciación (aumento

de la identificación con el otro) (West y Thurner, 2005, p. 300-301). El método de análisis

propuesto en esta teoría se llama “quinteto” y consta de las siguientes categorías: el acto,

el escenario, el agente, la agencia, el propósito y la actitud. El análisis de cada uno de

estos elementos constitutivos del dramatismo son: el acto es la situación donde se produce

una acción; el escenario manifiesta el contexto; el agente puede ser individual o colectivo;

la agencia son los medios utilizados para la realización del acto; el propósito es el objetivo

que tiene el agente; y la actitud es la manera en cómo se posiciona frente a otros (West y

Thurner, 2005, p. 303-304).

En un inicio, es necesario posicionar este discurso en un campo político definido por

Pierre Bourdieu (1997) como un microcosmo autónomo dentro del campo social con

prácticas únicas que lo diferencian de otros. Mientras que en Van Dijk y Mendizábal

(1999) este es denominado por sus actores, los políticos además de los ciudadanos,

activistas, etc. Este tipo de discurso es concebido como un modo de hacer política sobre

la cual recaen varias categorías como el sistema, institución, ideología, actores políticos,

procesos políticos, acciones, cogniciones, entre otras. Además, dentro de la ciencia

política este es visto como un tipo de acción política perteneciente a un proceso político.

(van Dijk y Mendizábal, 1999, p. 28).

En el texto Política y discurso de De Arnoux y Bonnin (2015, p. 551-552) manifiestan el

concepto de discurso político a través de varios aspectos que lo definen como tal: las

circunstancias (procesos electorales, manifestaciones sociales, etc.), instituciones

(partidos políticos, organismos, parlamento, etc.), géneros (programas, afiches,

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

39

conferencias de prensa, etc.), temas (vivienda, salud, corrupción, etc.), locutores (jefes de

Estado, ministros, integrantes de partidos o movimientos políticos, asambleístas, etc.).

Por otra parte, van Dijk (2009) dice que el análisis político consta de cuatro dimensiones.

En primer lugar están las instituciones de poder como es el Estado, gobierno, partidos

políticos, etc. Dentro de este existen instituciones internas donde se identifica la posición,

estatus que influyen en los géneros o estilos del habla. También, existen las relaciones

entre grupos en desigualdad de condiciones como ricos – pobres o ellos y nosotros. Por

último, está el alcance o tipo de influencia sobre la sociedad.

El análisis de este discurso requiere un macronivel porque se encuentra dentro de la esfera

social y todo lo que interviene en ella, además porque un sujeto puede estar inmiscuido o

tener varios roles sociales y políticos a la vez. Este discurso se lo define brevemente en

relación a quién habla y a quién se dirige, por qué, en que contexto y con qué objetivos

(Van Dijk, 2009, p. 279). Pero este análisis se lo hará en relación al discurso político

dentro de un escenario específico como son las campañas electorales que será explicado

en el siguiente contenido.

3.2.1 Noción de poder dentro del discurso y características persuasivas

Históricamente el poder ha sido analizado desde una estructura jerárquica social,

económica y política. Después, en Carlos Marx se entendía este concepto como el control

de los medios de producción, mientras que Max Weber (1919) definió el poder como la

capacidad de ejercer una voluntad propia sobre la de otros dentro de un contexto social a

través de la obediencia y es posible con una figura de autoridad.

Por otra parte, Michel Foucault es considerado como uno de los filósofos más importantes

en el siglo XX. Su punto focal fue el poder, sin embargo, hay que aclarar que sus ideas

no han sido concebidas el poder desde el Estado, sino de aquellas formas opuestas al

poder a través del de la estrategia de antagonismo. Además, su trabajo parte de la

construcción del sujeto el cual ha estado inmerso en relaciones de producción, de

significación y de poder (Foucault, 1991, p. 51-52). La propuesta parte desde lo excluido,

desde lo invisibilizado por la sociedad, pero ha tenido gran repercusión en ella. El poder

está oculto dentro de las prácticas del ser humano, desde los pensamientos hasta sus

acciones y es allí donde el individuo como sujeto se reconoce a sí mismo (Foucault, 1999,

p. 17).

Al inicio se mencionó que el poder no es algo material por lo tanto no se lo puede obtener.

Foucault (1991) analiza las relaciones de poder a través de una estrategia de antagonismo,

entre ellas hay acciones que modifican otras, las cuales son permitidas por un

consentimiento más no por un consenso. Este accionar es repetitivo y debe mantenerse

así para que se dé este poder. El actuar del poder implica una reacción por parte del sujeto

sobre el que recae la dominación, es decir se da una estrategia de confrontación -sin ella

es imposible que exista una relación de poder-. Esta lucha por llegar a tener poder y dentro

de un proceso de desarrollo lo puede lograr. La historia del ser humano, según el

pensamiento de Foucault (1997, p. 52) ha estado configurada desde el discurso de poder,

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

40

es decir, que ha sido el ente rector desde el cual se ha fundado un orden. Además, el

conocimiento generado está intrínsecamente conectado con aquellas prácticas, estrategias

y relaciones de poder. Por eso, la necesidad de analizarlas para comprender su alcance.

El análisis de las relaciones de poder se identifican a través de sistemas de diferenciación

como la ley, estatus, privilegio, cultura; formas de institucionalización como jerarquías,

moda, tradiciones o los medios de su accionar como las armas, sistemas de vigilancia,

efectos de palabras (Foucault, 1991, p. 93-95).

Por otra parte, Teun Van Dijk desde la perspectiva crítica explica el poder no desde una

persona, sino desde una posición social. Es decir, explica el poder social, el cual está

organizado en relación al control que unos ejercen sobre otros designándole como abuso

de poder. Este se manifiesta a través del discurso lo cual trae ciertas consecuencias como

la censura sobre la libertad de expresión dada a través de instituciones poderosas como el

Estado. El poder implica varias propiedades como la relación entre grupo sociales

desiguales, el control mental sobre los demás puede darse a través de la información,

opiniones, actitudes o ideologías, pero este depende del estatus, autoridad o cargo que lo

legitimen y para mantener el poder se debe conocer los intereses de los otros e influir

sobre la adopción de una ideología (van Dijk, 2009, p. 30-31). Como mencionaba

Foucault al decir que el poder debe darse en tanto las personas son libres y este lo permite,

así van Dijk (2009, p.62) dice que este se mantiene en tanto un grupo conozca los deseos,

preferencias, intenciones del grupo dominado. Los dominantes solo puede serlo en una

esfera social bien sea política, económica, educación. Además, concuerda con Foucault

en la presencia de mecanismos de resistencia o de contrapoder. El campo de acción donde

se manifiesta el poder es la política que en relación al Estado actual dentro de las

sociedades democráticas, ya no es de una manera coercitiva, sino persuasiva y

manipuladora (van Dijk, 2009, p. 123).

El interés es entender que el poder está organizado e institucionalizado dentro de la

sociedad cuya dinámica ha permitido la reproducción del mismo a través del discurso el

cual es construido de manera estratégica para fines específicos. En cuanto al ámbito

político la construcción depende del pensamiento ideológico del sujeto político por eso a

continuación se explicará sobre el discurso político y la retórica, ya que el discurso

político tiene incidencia sobre los discursos cotidianos.

3.2.2 Campañas electorales y la aplicación del discurso político.

La comunicación política es un área especializada que toma conceptos comunicacionales

y de ciencia política para relacionarlo y direccionarlos hacia procesos político32. La

campaña electoral a partir de la teoría funcionalista involucra los siguientes participantes:

los políticos, los ciudadanos y los medios de comunicación. En el libro El poder de la

conversación de Manuel Mora y Araujo (2005, p. 543-549) manifiesta que la campaña

electoral es el periodo de tiempo durante el cual los candidatos desarrollan sus argumentos

32 La comunicación política tiene como objeto de estudio el papel de la comunicación en el proceso

político (Chaffe, 1975, p. 15).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

41

y lo presentan al público. La campaña implica un trabajo estratégico para persuadir a las

personas al voto, dentro de las actividades que genera se encuentra la elaboración del

discurso. Esta consideración se encuentra manifestada dentro de las tres visiones

dominantes de la campaña electoral: la discursiva, la mediática y la estratégica.

De acuerdo a Virginia García Beadoux y Orlando D´Adamo las campañas electorales

son esfuerzos organizados para informar, persuadir y movilizar (García Beadoux,

D´Adamo y Slavinsky, 2005, p. 20). Dentro de sus funciones se destacan cuatro: la

persuasión, legitimación, rituales que visibilizan el funcionamiento del sistema político y

la cognitiva que permite al electorado informarse sobre los candidatos. (García Beadou,

D´Adamo y Slavinsky, 2005, p. 31). Esta persuasión es netamente comunicativa a través

de la contrucción estratégica del discurso político que dentro de la campaña viene a ser

de un carácter particular. En base a ello se puede definir el discurso político de campaña

como un mensaje, palabras, gestos dirigidos hacia una persuación explícita o implícita a

votar por una opción política dentro de un proceso electoral (García Beadoux, D´Adamo

y Slavinsky, 2013, p. 32).

Dentro de la perspectiva de Teun A. van Dijk, en relación al discurso en campaña política

menciona que los sujetos políticos hablan de sí mismo, de sus promesas, de sus

adversarios con un enfoque negativo hacia otros u anteriores líderes político (van Dijk,

1999, p. 39). Y es allí donde, a su vez, correlaciona con el poder. Este lo presenta como

la influencia sobre la mente y acciones de los otros. El campo de acción sobre el cual se

genera todo en este caso es la política que en relación al Estado actual dentro de las

sociedades democráticas que este ya no es de una manera coercitiva, sino persuasiva y

manipuladora. (Van Dijk, 2009, p. 123). El interés de esta relación es que este poder está

organizado e institucionalizado dentro de la sociedad cuya dinámica ha permitido la

reproducción del mismo a través del discurso.

Mientras que Manuel Castells, sociólogo español, explica a partir de la analogía entre la

biología -cómo procesa el cerebro la información recibida a través de redes neuronales-

y las redes de comunicación dentro de las campañas políticas. El ser humano constuye

realidades en base a lo que recibe –información-, pero procesa la información de acuerdo

a los propios modelos mentales que cada uno posee (Castells, 2009, p. 193). Con esto en

mente, dice que en campañas electorales se da una relación entre cognicion y emociones

dentro de la cual se usan metáforas para la construcción de narraciones para generar

dentro de la opinión pública dos resultados: la lealtad a partidos, candidatos o líderes de

opinión basada en el apego a ellos mismos o una crítica a ellos en base a una lógica

racional provocadas por el desconocimiento (Castells, 2009, p. 205).

Para ello se toman, como decía van Dijk los modelos mentales, para a través de la alusión

a imágenes, actividades, experiencias conectar al político con su audiencia objetiva. De

esta manera afirma que las campañas electorales “son los momentos clave que dan acceso

a los cargos de poder institucional pidiendo a los ciudadanos que deleguen formalmente

el poder mediante su voto. Son el motor de la democracia” (Castells, 2009, p. 304). En

cuanto a la estrategia usada en campaña se evidencia dentro de tres vertientes: la primera,

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

42

debe haber una seguridad en cuanto al apoyo histórico y la fidelidad al partido –osea estar

firmes en la posición política-; el segundo, desmovilizar los votos de la oposicioón a

través del señalamiento de las debilidades o sus actividades ilícitas; y por último,

conseguir el voto de los independientes e indecisos (Castells, 2009, p. 305).

Hasta este momento se presentó una mirada global del discurso en base a términos de la

lingüística, semántica y otras ramas de la ciencia como la comunicación que han aportado

hacia el conocimiento teórico del discurso dentro de un campo específico que son las

campañas electorales. Esta aclaración es necesaria ya que a acontinuación se presentará

una de las estrategias del discurso político que es el populismo con el fin de explicarlo

teóricamente para comprender qué es, cómo se presenta hacia la sociedad, quiénes son

los que la usan, entre otras cuestiones que serán tratadas en las siguientes líneas.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

43

Estrategías del discurso polítco

Dentro de la comunicación –al ser multidisciplinaria- se ha introducido la política como

un eje de estudio. Es así como la política de la misma manera ha intervenido en el hombre

y sobre todo en este proceso de campañas políticas donde ha generado estrategias para

obtener el poder a través de su conquista en urnas. Por eso en este apartado se presentará

a través de la teoría política la propuesta estratégica discursiva como lo es el populismo

a partir del pensamiento del teórico argentino Ernesto Laclau (2005). Sin embargo, hay

otras estrategías más sutiles dentro del populismo que es el liderazgo carismático

explicado a través de la propuesta del filósofo alemán Max Weber (1992) que será útil

para explicar y comprender la manera en que el discurso toma sentido dentro de los

ciudadanos que lográ cumplir las expectativas de los votantes y por lo tanto de los

políticos también.

Dentro de los acontecimientos políticos que ha vivido América Latina –de crisis

institucional- ha emergido el populismo visto y analizado desde varios enfoques. A modo

de introducción a este fonómeno Simón Pachano (2007) entiende que las instituciones y

procesos democráticos han estado bajo amenaza, por eso enlista algunos problemas

similares entre estos países considerados en este trabajo: pobreza e inequidad,

desconfianza y fracaso de la representatividad política, el aparecimiento de outsiders,

inseguridad ciudadana, corrupción, entre otros. En este sentido, se puede decir que el

contexto mencionado fue uno de los factores que permitió el surgimiento del populismo

en América Latina. Este fenómeno social y político ha sido trabajado desde varios

enfoques, como una ideología (Mude, 2003), un fenómeno discursivo (Laclau, 2005,

p.27), como un virus en contra de la democracia (Dahrendorf, 2005, p. 38), un estilo de

liderazgo (Freidenberg, 2007, p.10), y como una estrategia política (Weyland, 2016). Sin

embargo, de aquí en adelante se tendrá como referencia al populismo como una estrategia

de líderes políticos personalistas para ejercer el poder. La razón lo menciona Chilton y

Schäffner (2002, p. 3) “la política necesita al lenguaje; sin él, la actividad de la política

no existiría” (citado en Patriau, 2012, p. 298). Una de las estrategias más utilizadas en la

política es el discurso como ya se mencionó y ahora será analizado en referente al

populismo.

3.3 El populismo como característica discursiva política

En el libro Populismo en el Ecuador los académicos Felipe Burbano y Carlos de la Torre

(1989) manifiestan la existencia de dos principios articulatorios en relación al discurso

populista político dentro de las sociedades capitalistas: la constitución de agentes como

clases sociales y la constitución de sujetos en la sociedad. Desde este planteamiento parte

las contradicciones y luchas populares (Burbano y de la Torre, 1989, p. ). Desde el

enfoque post estructuralista y post marxista, Laclau (2005, p. 99) en su obra La razón

populista define al populismo como un fenómeno discursivo direccionado hacia un

antagonismo. Las categorías centrales que utiliza, denomina y diferencia son: el discurso,

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

44

significantes vacíos, hegemonía y la retórica. Explica el concepto de “popular” con el

término ambiguo “demandar” el cual denota una petición o un reclamo. Siendo este

último una identificación individual hacia una colectiva dada de manera gradual. Dentro

del populismo un elementos importante es la centralidad del líder que se comprendido a

través de dos categorías la sugestión y la manipulación, sin embargo Laclau está en

desacuerdo y propone -desde un enfoque estructural- la función del liderazgo entendido

como el sujeto popular sobre el cual recae las demandas como una unidad. Cuando esta

unidad se presenta de manera extrema conlleva hacia una individualidad donde existe una

identificación de la unidad del grupo con el nombre del líder. (Laclau, 2005, p.129-130).

Felipe Burbano y Carlos de la Torre, siguiendo el pensamiento de Laclau (1977)

manifiestan que el discurso populista reestructura la relación democrático-burguesas

como antagónicas en el sentido ideológico a causa de “una crisis del discurso de la

ideología dominante que es parte de una crisis social más general” (citado en Burbano y

De la Torre, 1989, p. 22). Esta a su vez, ha generado una crisis de identidad representada

en el discurso al crear nueva identidades de carácter ideológicas33. Desde la cuestión

teórica de Carlos de la Torre (2012) en su obra "Rafael Correa un populista del siglo

XXI" entiende al discurso como una lucha entre el pueblo y la oligarquía haciendo

referencia entre la lucha del bien y el mal (De la Torre, 2012, p. 2), está perspectiva se

puede unificar con la teoría de la retórica para dar cuenta la manera que este discurso es

trabajado y construido. En esta misma linea, Carlos De la Torre (2010, p. 174) manifiesta

que los presidentes populistas de izquierda han presentado la promesa de devolver el

poder al pueblo, poder que ha estado en manos de pocos quienes sirven a sus intereses y

no el de los demás. Es por eso que ellos considera que el acto electoral es la actividad

máxima donde se representa aquel poder. Justamente, la campaña electoral es el ámbito

en que se pretende persuadir a la audiencia a través del discurso político mencionados

anteriormente. Pero como característica más cercana al sujeto político es el liderazgo

carismático presentado en las siguientes líneas.

3.3.1 Liderazgo carismático

El liderazgo ha sido foco de estudio desde la ciencia política Gina Zabludovsky34(1993)

parte de la concepción de Aristóteles y Maquiavelo quienes entendían al líder como una

persona dotada de poder y voluntad. Antonio Natera35 (2001, p. 69) expuso los enfoques

de los rasgos personales del líder: el biográfico –basado en la teoría del gran hombre

donde se estudia la vida y milagros de grandes líderes entendidos como héroes-,

psicobiográfico –estudio de biografías conun enfoque psicológico-, y tipológico –se

33 El discurso populista expresa esta crisis de identidad y reconstruye identidades a través de la

reinterpretación del contenido ideológico y de la incorporación de “nuevos símbolos, nuevos ejes de

oposición (De Ipola, 1979, p. 950). 34 Zabludovsky, Gina (1993). Sociología y política el debate clásico y contemporáneo. Editorial Porrua. P.

25 35 Natera, Antonio (2001). El liderazgo político en una sociedad democrática. Madrid España: Editorial

CEOC. P. 69.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

45

centra en la clasificación de los diferents líderes en tipos generales, construidos sobre las

características básicas de la personalidad.

El liderazgo partiría de un ejercicio legitimado de poder, en este sentido Pierre Bourdieu

parte de la concepción del poder simbólico dentro del cual habla sobre la institución de

una identidad, la imposición de una esencia social o de “un derecho de ser que es un deber

ser” (Bourdieu, 1999, p. 81). Sin embargo, dentro del trabajo de Orlando D´Adamo,

Virginia García Beadoux, Gladys Ferrari y Gabriel Slavinsky (2010, p. 84) Carisma: un

concepto problemático y siempre presente en el estudio del liderazgo político mencionan

varios enfoques que se le ha dado al carisma: el primero es el carisma enfocado en la

persona del líder (Weber, 1992); en la relación entre los seguidores y el líder (Willner,

1994); y en las variables contextuales (Madsen y Snow, 1996; Dorna, 1998). En razón de

este trabajo se presentará la primera propuesta.

Bajo la concepción de la corriente antipositivista del filósofo y sociólogo alemán Max

Weber manifiesta que el poder se encuentra dentro del Estado36 y la política37 porque es

allí donde se presentan relaciones de dominación entre los hombres. De esta manera,

Weber presenta los fundamentos de la legitimidad de una autoridad: la que es por

costumbre o tradición (patriarca), la de la gracia (líder carismático) y la de la legalidad

(cumplimiento de obligaciones legales) (Weber, 1919, p. 89). En lo referente al líder

carismático lo presenta desde el cristianismo primitivo cuya legitimidad provenía de un

poder mágico religioso, el carisma lo tenía personas con sabiduría legal y terapéutica

(Weber, 1992, p. 173). La defininición de carisma es:

La cualidad, que pasa por extraordinaria (condicionada mágicamente en su

origen, lo mismo si se trata de profetas que de hechiceros, árbitros, jefes de cacería

o caudillos militares) de una personalidad, por cuya virtud se la considera en

posesión de fuerzas sobrenaturales o sobre humanas, o por lo menos

específicamente extra cotidianas y no asequibles a cualquier otro, o como enviados

de dios, o como ejemplar y, en consecuencia, como jefe, caudillo, guía o líder

(Weber, 1992, p. 193).

Actualmente este concepto está relacionado hacia actores políticos quienes a través del

carisma exigen obediencia y adhesión a su proyecto o propuesta de una manera autoritaria

y dominadora que además se presentan en tiempos de crisis (Weber, 1992, p. 197). Esta

figura es relevante ya que dentro del ámbito político latinoamericano se lo ha identificado

en varios países como Venezuela y Chile38. La figura del líder carismático ha estado

presente en el populismo, desde el paradigma marxista de Osvaldo Hurtado considera

como un elemento importante en el populismo, la incorporación del pueblo al proceso

político (en Burbano y de la Torre, 1989, p.39). El líder carismático consigue que el

36 Es aquella comunidad humana que, dentro un determinado territorio –el territorio es un elemento

distintivo- reclama para sí (con éxito) el monopolio de la violencia física legítima (Weber, 1919, p. 88). 37 Significaría la aspiración a participar en el poder o a influir en la distribución de poder entre distintos

Estados o, dentro de un Estado, entre los distintos grupos humanos que éste comprende (Weber, 1919, p.

88). 38 Trabajos citados en el estado del arte sobre Hugo Chávez y Michelle Bachelet.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

46

pueblo deje de ser un sujeto para convertirse en masa y seguir incondicionalmente a su

líder, quien de antemano ha organizado su discurso con la ayuda de la oratoria porque

permite a la persona llegar al corazón y no a la razón. Tal como el planteamiento de Weber

porque esta autoridad o liderazgo se da en tanto haya el reconocimiento de los seguidores

hacia la persona por sus cualidades carismáticas.

Conclusiones del capítulo

Este capítulo se lo presentó dentro de la lógica de triángulo invertido, es decir, de lo macro

a lo micro, para comprender cómo el discurso ha influenciado dentro del ámbito político

a través de una composición estratégica comunicacional para entender los objetivos

específicos por parte de los sujetos políticos a través del discurso. La información ha sido

netamente teórica y la línea utilizada es la perspectiva crítica a través del trabajo del

lingüista holandés Teun A. van Dijk quien presentó la teoría y su aporte metodológico

análisis crítico del discurso que para comprenderlo fue necesario recurrir hacia otras

concepciones y categorías teóricas.

Se inició con la noción de discurso como categoría base sobre el cual versa este trabajo

de investigación, dentro de los hallazgos es la existencia de múltiples enfoques sobre el

mismo, sin embargo, el discurso no se lo debe delimitar solamente desde la lingüística

sino desde otras disciplinas porque el lenguaje involucra dimensiones sociales. Como

método teórico se presentó el análisis crítico del discurso bajo la propuesta de Teun A.

van Dijk quien presentó a su vez más conceptos teóricos para comprender la metodología,

técnicas, instrumentos de investigación dentro del análisis del discurso. Van Dijk explica

el concepto de análisis como una práctica teórica sobre la construcción del discurso.

Dentro de este trabajo se pudo identificar varias categorías imprescindibles como:

ideología, modelos mentales o cognición social, actitudes, opiniones, entre otras; las

cuales están implícitas dentro de los discursos. Finalizando la presentación de la obra de

van Dijk -en este aspecto del ACD- se expuso los parámetros de análisis que no son una

regla pero sí una guía para el desarrollo del trabajo como son: los temas, esquemas

mentales, semántica local, estilo, recursos retóricos y actos del habla.

Después de definirlo como un acto de poder se remitió hacia el discurso político como

una característica del discurso en relación al sujeto hablante o sujeto político porque es él

quien legitima esta categoría dentro de un contexto determinado que en este caso son las

campañas electorales. Se encontró una estrecha relación con la retórica y la teoría del

dramatismo que son dos herramientas utilizadas por los políticos dentro de la

construcción de los discursos. El discurso político tiene repercusión dentro de la sociedad

y uno de los escenarios donde más poder e importancia tiene es la campaña política

porque es dentro de ella donde se generan los juegos de poder a través de la utilización

estratégica del lenguaje. En este aspecto, todos los esfuerzos están direccionados hacia la

persuasión sobre las personas para captar votos en las elecciones políticas.

Dentro de esta teoría se encuentra el populismo entendido como un fenómeno discursivo

que en los últimos años ha estado presente dentro de la caracterización de los gobiernos

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

47

democrático Latinoamericanos, además este se ha presentado como una estrategia para

ganar votos en elecciones. Al ser el discurso un punto central dentro de la política recurrió

al liderazgo carismático porque brinda información sobre la manera en cómo opera la

mentalidad de los diferentes sujetos políticos –candidato presidencial-. En este aspecto,

uno de los aspectos que los legitima es la autoridad misma que enfoca todos sus esfuerzos

persuasivos hacia la obediencia y cumplimiento de sus parámetros dentro de campaña y

de su periodo de gobierno.

Así, a través de este recorrido teórico se ha comprendido sobre el discurso y el análisis

crítico del discurso en relación a la política dentro del escenario de las campañas

electorales. Principios básicos para el desarrollo de la propuesta de este trabajo

investigativo sobre los discurso de campaña de Rafael Correa (2013) y Lenín Moreno

(2017) cuya metodología será establecida en el siguiente capítulo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

48

Metodología

La metodología que se utiliza para analizar la construcción de los discursos políticos

entendidos estos como instrumentos o herramientas en campañas electorales es la

cualitativa porque se analiza la construcción de los mismos más allá de una estructura

semántica sino también el poder implícito en estos. En esta investigación se realizará un

análisis comparativo entre los discursos de Rafael Correa (2013) y Lenín Moreno (2017)

teniendo como instrumento de recolección de información como es la transcripción de

sus discursos para analizarlos y así poder develar las similitudes o diferencias discursivas.

Este análisis parte de la corriente crítica ya que esta será un eje transversal en toda la

investigación. Por su parte, el concepto de discurso, análisis del discurso y discurso

político serán trabajados bajo la propuesta del lingüista holandés Teun A. van Dijk (2009)

quien sitúa al discurso como una práctica social dentro de una situación social, cultural,

histórica y política determinadas en un tiempo específico. Así, a través de los estudios

críticos del discurso integran varios enfoques para lograr una interpretación del discurso

tanto a nivel macro como micro discursivo. Lo relevante de su propuesta es que presenta

la triangulación discurso-mente-poder donde se explica cómo funciona el poder dentro de

la sociedad a través del discurso. De esta manera presenta el análisis crítico del discurso

como la técnica para develar aquellas prácticas discursivas dentro de los discursos de

sujetos políticos entorno a la ideología, modelos mentales, metáforas, actos del habla que

permiten la relación entre las propiedades de la estructura del discurso y los procesos

políticos (van Dijk, 2009, p. 252). En este sentido el poder que nos habla van Dijk

entendido este desde una posición social donde unos tienen control sobre otros generando

abuso de poder que logar relacionarse con la propuesta de Foucault quien comprende al

poder desde estrategias antagónicas y de confrontación.

En relación al contexto donde es pronunciado el discurso político, en este caso son las

campañas electorales que dentro del pensamiento de Manuel Castells, sociólogo español,

presenta este momento como el lugar donde confluyen por parte de los sujetos políticos

la información e imagen de los mismo hacia los ciudadanos que reciben a su vez

información que pretende llegar a las emociones de ellos y así la toma de decisiones. Así

concuerda con el pensamiento de van Dijk en relación al poder que “se ejerce

fundamentalmente construyendo significados en la mente humana mediante los procesos

de comunicación que tienen lugar en las redes multimedia globales-locales de

comunicación de masas, incluida la autocomunicación de masas” (Castells, 2009, p. 535).

Dentro de la investigación se consideró la teoría sobre el populismo como un elemento

discursivo ya que es aquí donde se asienta el discurso, el poder y la relación crítica al

hablar de un cambio del poder desde arriba a uno desde abajo es decir desde el pueblo,

porque los sujetos políticos tienen autoridad en tanto este sea legitimado, en este caso a

través de las elecciones y para ello ponen todo su trabajo y esfuerzos en las campañas

electorales anteriormente mencionadas. A través del postmarxismo de Ernesto Laclau,

filósofo y teórico político argentino, se concibe al populismo como un fenómeno

discursivo que tiene como estrategia la construcción de la oposición como enemigo

además de la centralidad del sujeto político sobre el cual recaen las demandas del pueblo.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

49

A partir de la premisa de Gino Germani (2003) “el populismo generalmente incluye

componentes opuestos, como ser el reclamo por la igualdad de derechos políticos y la

participación universal de la gente común, pero unido a cierta forma de autoritarismo a

menudo bajo un liderazgo carismático” (citado en Laclau, 2005, p. 16). Por esta razón, es

necesario remitir hacia el pensamiento de Max Weber con su aporte sobre el liderazgo y

en especial el carismático porque de manera más minuciosa es la forma en que los sujetos

toman para sí y a partir de ello sus discursos tienen la fuerza o incidencia dentro del

pueblo.

La investigación tiene dos momentos. El primero es la campaña electoral del 2013 donde

se postuló como presidente a la república por parte del movimiento Alianza País, Rafael

Correa. Esta inició el 4 de enero hasta el 14 de febrero de 2013 (42 días de campaña). El

segundo momento es la campaña electoral del 2017 donde se postuló como presidente a

la república por parte del movimiento Alianza País, Lenín Moreno, la cual inició el 3 de

enero de 2017 hasta el 16 de febrero de 2017, a diferencia de la de 2013, la victoria no se

logró en primera vuelta. Así la segunda vuelta, la campaña electoral tuvo comienzo el 10

de marzo de 2017 hasta el 30 de marzo del mismo año con una duración de 20 días.

Dentro de la recolección de los discursos hubo el impedimento de encontrar una fuente

puntual que manifiesta el número de discursos exactos expuestos dentro de las dos

campañas por los dos sujetos políticos -mencionados anteriormente- por esta razón se

eligieron de manera subjetiva. Las fuentes utilizadas son varias como: los discursos de

inicio y cierre de campañas electorales, entrevistas por parte del CNN tanto a Correa como

a Moreno, enlaces y cadenas nacionales. Se remitió a videos colgados en la plataforma

virtual YouTube39, por la dificultad de encontrarlos en medios institucionales, en ciertos

casos y otros estaban bajo la plataforma institucional www.presidencia.gob.ec como los

discurso de Lenín Moreno.

El tipo de análisis a evidenciar es de carácter descriptivo y comparativo donde se

establecerán algunas categorías: temas, los esquemas, semántica local, estilo y retórica

que servirán como eje lo cual permitirá la identificación y diferenciación de los dos tipos

de discursos. Con el objetivo de delimitar el análisis a los objetivos planteados en este

trabajo, se recurrió al trabajo de Mario Unda (2018) en su artículo “Tres palabras sobre

la consulta del 4 de febrero” publicada en la revista digital La Línea de Fuego. En este

presentó a modo de resumen un conjunto de líneas que representaron los 10 años de

Revolución Ciudadana. De las cinco líneas presentadas, se va a tomar tres de ellas, las

cuales han sido reiteradas dentro de los discursos de Rafael Correa. La primera se da entre

la oposición entre el gobierno y la burguesía representada a través de la relación entre la

economía y gremios empresariales; política y partidos políticos de derecha; ideología

(medios de comunicación) será visible cuando se intente mostrar las diferencias existentes

entre estas relaciones de poder. La segunda marca las relaciones intraestatales y las

relaciones internas en Alianza País donde se da una subordinación del gobierno hacia el

39 Sitio web dedicado a compartir videos, es considerado como un medio de comunicación de masas.

Recuperado el 15 de mayo de 2018, de: https://es.wikipedia.org/wiki/YouTube

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

50

poder ejecutivo y del movimiento político al caudillo Rafael Correa. Esta categoría

permite la comprensión de la relación interna dentro del mismo movimiento político y el

cambio posterior entre los miembros. Y la tercera son los conflictos entre las clases

dominantes y el movimiento popular entorno al neoliberalismo (Unda, 2018),

establecidas para marcar la diferencia y poner los grupos dentro de una balanza de poder

e intereses. En general estas categorías manifiestan que Rafael Correa unificó hacia un

mismo referente la oposición a través de una proposición lógica donde esta oposición es

la oligarquía y esta a la vez pertenece a los partidos de derecha que en conclusión lucha

por sus propios intereses en contra de los del pueblo.

En referencia a Lenín Moreno se establecerán las categorías como los tópicos de sus

discursos de acuerdo al contenido que trabaje en ese momento como: posicionamiento de

la propuesta política, oposición partidos de derecha, oposición oligarquía-pueblo,

oposición de la manera de ejercer la política en el gobierno anterior, propuesta de cambio

de la manera de ejercer la política, su posicionamiento como líder y continuidad de la

Revolución Ciudadana, pelea contra la corrupción y la presentación de la crisis. De esta

manera, se pretende resolver la hipótesis planteada en este trabajo sobre determinar la

renovación o continuismo del discurso político de Rafael Correa y Lenín Moreno,

pertenecientes al Movimiento Alianza País. Como anexo N° 1 se agregará unos cuadros

correspondientes a cada momento histórico-político donde se muestran datos

cuantitativos provenientes de cada uno de los discursos publicados en la plataforma de

YouTube para mostrar la incidencia sobre la población del discurso político de estos dos

sujetos políticos.

El Corpus de análisis

El objeto de análisis son los discursos de estos dos sujetos políticos concebidos dentro de

la coyuntura de las campañas electorales de Rafael Correa (2013) y de Lenín Moreno

(2017). Sobre todo se ha tomado varios discursos de ellos dentro de la coyuntura pos

elecciones 2017 denominada en este trabajo como la disputa interpresidencial.

Los discursos en el 2013 son dos:

1. el inicio de campaña oficial de Correa desde Chone Manabí.

Medio de Comunicación Telesur. Tomado de:

https://www.youtube.com/watch?v=61tnEgpS6fw&index=31&list=PLOLLlaY

G1wNnh637U9iKYGhi18BDNAh_n

2. el cierre de campaña desde Quito.

Medio de comunicación digital: Prensa Nuestroamericano. Tomado de:

https://www.youtube.com/watch?v=rEFNAZoUHnY

Los de la campaña electoral 2017 son dos:

3. El cierre de campaña de la primera vuelta de Lenín Moreno desde Guayaquil

Medio: TC Televisión. Tomado de:

https://www.youtube.com/watch?v=2PuLRmdVPsU

4. El cierre de campaña de la segunda vuelta desde Quito.

Medio: Agencia Andes. Tomado de:

https://www.youtube.com/watch?v=wvtbwWWaAhw&t=4s

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

51

Los discursos de la disputa electoral en 2017 son ocho. Los pronunciados por Lenín

Moreno son cuatro:

5. Diálogo Nacional (20 de junio) Tomado de:

https://www.youtube.com/watch?v=UrnagyfiSjI&t=2s

6. Cambio de Guardia (10 de julio) Tomado de:

https://www.youtube.com/watch?v=konQJtiVkOw

7. Cadena Nacional (31 de julio) Tomado de:

https://www.youtube.com/watch?v=sn1VLUajV7Y

8. La entrevista de CNN (27 de septiembre) Medio: SECOM. Tomado de:

https://www.youtube.com/watch?v=sEb2DSsfVpk

Los pronunciados por Rafael Correa son cuatro:

9. Discurso de los 10 años de Revolución Ciudadana (15 de enero de 2017)

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=we6215WOmmE

10. Discurso de partida desde Tababela (10 de julio de 2017)

Medio: TVC El Comercio TV. Tomado de:

https://www.youtube.com/watch?v=yiEbMYcI14E

Medio: El Telégrafo. Tomado de:

https://www.youtube.com/watch?v=LvHLCDQmz4I

11. Enlace Digital #2 desde Bélgica (04 de septiembre de 2017) Tomado de:

https://www.youtube.com/watch?v=nvq2ta-

bj3Y&list=PLOLLlaYG1wNnh637U9iKYGhi18BDNAh_n&index=11

12. Entrevista de CNN (28 de noviembre de 2017)

Medio: CNN. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=yHWcfLBao1c

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

52

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO

Este capítulo tiene como objetivo realizar un análisis del discurso de Rafael Correa y

Lenín Moreno dentro de dos etapas. La primera se encuentra identificada como campañas

electorales en el periodo de tiempo correspondiente al 2013 y 2017. La segunda está

identificada como la disputa interpresidencial que se presentó durante el 2017. Por

cuestión de orden este apartado será divido en cuatro momentos: los discurso de Correa

en 2013, los de Moreno en 2017 y los respectivos discursos de ellos en el 2017

presentados en orden cronológico y agrupados de acuerdo a cada uno.

La justificación de la elección de estos doce discursos es que dentro de ellos se permite

identificar algunas estrategias discursivas constantes de lo que representó la Revolución

Ciudadana. Estas fueron tomadas desde la perspectiva presentada por Mario Unda (2018)

en su artículo “Tres palabras sobre la consulta del 4 de febrero” publicada en la revista

digital La Línea de Fuego, además de las otras que se fueron dando de acuerdo al

contenido de los discursos las cuales fueron especificadas anteriormente dentro de la

metodología de este trabajo.

En un primer momento se realizará el análisis de la campaña electoral de Rafael Correa

en el 2013. Los discursos elegidos han sido dos: el de inicio de campaña pronunciado

desde Chone – Manabí y el de cierre de campaña desde Quito. En estos dos se identifican

sobre todo la oposición a las prácticas neoliberales y a la vez posiciona la Revolución

Ciudadana como proyecto líder de la Patria. Además, porque permite la comprensión del

discurso desde su inicio hasta el final.

La siguiente parte está direccionada hacia la campaña electoral de Lenín Moreno como

candidato presidencial como representante del movimiento Alianza País. Se tomó los dos

discursos de cierre de campaña tanto de la primera vuelta como la segunda, porque se

presenta como un resumen de todas las propuestas y objetivos. De la misma manera en

estos dos se presentan enunciaciones en contra del otro, alusión negativa del pasado antes

de la Revolución ciudadana, y en especial a aquellas figuras políticas implicadas en el.

Después de los resultados oficiales de las elecciones 2017, después del discurso de

posesión del nuevo presidente, Lenín Moreno, se inicia una lucha por conseguir el poder

y legitimidad dentro del pueblo ecuatoriano entre los dos integrantes del Movimiento

Alianza País. Este conflicto está identificado a partir del discurso de iniciativa del Diálogo

Nacional porque el fin era conseguir unidad política para continuar con el proyecto

político ya establecido, lo cual afectó negativamente hacia los intereses de Rafael Correa.

Sin embargo, se analizarán otros discursos de Moreno en relación a ello, para comprobar

si su discurso continúa todavía dentro de la línea de la Revolución Ciudadana.

Siguiendo con el análisis, se encuentra la parte de Rafael Correa quien inicia el año 2017

con el discurso del resumen de los 10 años de Revolución Ciudadana, porque en este se

menciona aquellos logros de este proyecto político del que también fue parte Moreno

como vicepresidente (2007-2013). Además, permitirá una contrastación de su propio

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

53

discurso sobre Lenín Moreno en campaña y dentro de su función como presidente del

Ecuador.

Los discursos están organizados cronológicamente y han sido elegidos de manera

aleatoria. El objetivo final de este capítulo es determinar a través de los discursos, si

dentro del discurso de Lenín Moreno sigue en pie la idea de Revolución Ciudadana tal

como lo presentó Rafael Correa durante los 10 años de gobierno o si este proyecto va a

tomar otro rumbo político.

RAFAEL CORREA 2013

Discurso de inicio oficial de campaña electoral 2013

Lugar: Chone, Manabí

Publicado por: Kevin Castro. Fecha: 4 de enero de 2013. Canal: Telesur EN VIVO.

Categoría: Conflictos entre la clase dominante y movimiento popular; y oposición hacia

partidos de derecha.

1. Y viene el otro, el de la sonrisa Kolinos. Todos los días se levanta tempranito para

ir a trabajar a las ocho y media de la mañana. Así dijo. Recuerdan que lanzó su

candidatura aquí en Manabí y era –lectura de pasillo manaba- tenía que leer el pasillo

Manabí. ¡Por el amor de Dios! ¡Qué vergüenza!

2. Bueno, anda diciendo como lo manifestó Jorge Glas que va a dividir los impuestos,

pero no los impuestos para los pobres que no pagan impuestos. Los impuestos para

ellos, para los ricos.

3. ¿Quién de ustedes paga el impuesto para la salida de divisas? ¿Quién de ustedes

especula entrando y sacando capitales? Nadie, solo el banquero y eso es lo que quieren

evitar. Por eso cuando venga le decimos: ¡Ya tenemos presidente tenemos a Rafael!,

¡Ya tenemos presidente tenemos a Rafael!

El tema al cual Rafael Correa se refirió en este discurso es una crítica hacia la propuesta

del candidato opositor, Guillermo Lasso. El objetivo es doble, descalificarlo y

posicionarse él. Dentro de los esquemas, hizo referencia al modelo mental que el mismo

se ha encargado de establecer en la figura de Lasso, el de empresario rico, que se preocupa

por sus intereses y los de la banca, que su prioridad es el capital y no las necesidades del

pueblo. La selección de las proposiciones son en su mayoría negativas referentes al

candidato opositor como se puede visualizar en la línea 1 al decir que es un ignorante que

no conoce sobre la parte Cultural del lugar a donde asiste en este caso en Manabí. Al igual

que en la línea 2 ya que mencionó sobre una política neoliberal en favor de los ricos. La

única proposición positiva se encuentra en la frase, construida como slogan de campaña

¡Ya tenemos presidente tenemos a Rafael! En favor de él.

Dentro de la semántica local se encuentra implícita la ideología del orador en este caso

de Correa, no se la presenta de manera explícita, en forma de explicación, sino que lo

hizo a través de la construcción de negativa del otro, para hacer su diferenciación. Parte

del estilo y retórica es la construcción léxica y sintáctica. En la línea 1 utiliza dos

expresiones ¡Por el amor de Dios! ¡Qué vergüenza! La primera no tiene palabras

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

54

negativas pero su sentido sí, como una expresión de angustia o indignación. Mientras que

la segunda es de carácter negativo al igual que su sentido al referirse a un sentimiento de

incomodidad sobre la otra persona. En la línea 3 utilizó dos recursos literarios. La

interrogación retórica al hacer las preguntas sin esperar respuesta con el fin de afirmar su

posición. Estas a su vez están construidas con la anáfora que es la repetición de la palabra

¿Quién? Para que su idea tenga más poder. También se encuentra el mismo recurso en la

última frase ¡Ya tenemos presidente tenemos a Rafael! En este caso de la frase completa

para posicionar su imagen como presidente y no como un candidato más.

4. ¡No podemos perder todo lo ganado, no podemos perder todo lo ganado! Pero

compañeros, saben qué y muy claramente no es suficiente el voto para presidente y

vicepresidente. Se los agradecemos de corazón. Sabemos que lo tenemos, pero por

estos care tucos en compañía complicidad de la prensa corrupta van a venir a decir:

está bien ven vota por Correa. Pero es bueno que haya oposición en la Asamblea.

5. ¿Qué oposición? Aquí no hay oposición, aquí hay conspiración, bloqueo,

corrupción. Lo que quieren es repartirse las aduanas, el SRI, los correos; como era

antes. Con este presidente se van a ir estos corruptos con las manos vacías,

compañeros.

En estas dos líneas el tema sigue siendo el mismo, solo que hay mayor énfasis en

posicionarse a través de proposiciones positivas. Se evidencia que hay dos categorías en

la línea 4 está la “alternativa positiva” creada con una proposición de rechazo ¡No

podemos perder todo lo ganado! mientras que en la 5 está la “alternativa negativa” al

referirse a prácticas corruptas y prácticas neoliberales como la repartición de las aduanas.

Dentro de la semántica local, hay una alusión hacia el modelo mental que presupone de

manera positiva de la Revolución Ciudadana, en la primera etapa de gobierno de Rafael

Correa (2007-2013) con la frase ¡No podemos perder todo lo ganado! Que a su vez está

construida como un slogan utilizando la anáfora como recurso literario para fortalecer su

ideal. La línea 5 inició con una frase perteneciente a la interrogación retórica para dejar

claro que no existe una oposición, como un derecho democrático en el país, sino que hace

de menos a esta al momento de identificarla con prácticas corruptas. A pesar de no

consolidar un tema, en la línea 4, indirectamente, Rafael Correa intenta posicionar al

partido de Alianza País no solamente como la cabeza de gobierno (presidencia y

vicepresidencia), sino también a todo su equipo en la Asamblea Nacional.

6. No se dejen engañar. Además, la inmadurez democrática. No hay que votar por una

persona, no hay que votar por un hombre. Hay que votar por un proyecto y ese proyecto

alfarista, bolivariano se llama Revolución Ciudadana, compañeros. Así que a votar

todo por la lista 35, por nuestra revolución.

7. Y ustedes saben Chone querido que nosotros, jamás, jamás los fallaremos. Seis años

hablan más que nosotros. Ahí está la transformación, no tienen ya que decir, por eso

el intangible, libertad. Libertad para explotar, libertad para tercerizar, libertad para

pagar salarios de miseria, eso nunca más. El pasado nunca más, el pasado nunca más.

Todito 35, compañeros.

En estas dos locuciones se sigue manteniendo el tema pero a diferencia de las anteriores

se suma una dosis de ideología. Una en favor del proyecto político denominado como

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

55

Revolución Ciudadana y otro en contra de la oposición a este. Discursivamente trabaja la

relación de subordinación del ejecutivo o caudillo hacia el proyecto político, cuando en

realidad esta se da de forma contraria, porque “podría pensarse que el movimiento y el

Presidente, en el caso de Ecuador, han sido igualados en una suerte de simbiosis, más o

menos clásica en los populismos de los años 50s (Perón, Roldós, Velasco Alvarado)”

(Meléndez, 2010, p. 112). Utilizó como estrategia el trabajo realizado en su gobierno

como presidente del Ecuador. Para ello nombró un dato cuantitativo como son los 6 años.

Además que en la línea 7 repitió la anáfora con la palabra “jamás” para determinar que

ellos no son como los otros que, nunca fallarán. Y al mismo tiempo con otra frase negativa

“el pasado nunca más” pero en referencia de volver al pasado, el pasado de las prácticas

neoliberales. Por último, dentro de la última línea se dirigió al pueblo ecuatoriano no

como los otros, aquellas personas alejadas del gobierno sino que lo denomina como

“compañero” con el fin de generar empatía. Por primera vez, dentro de la historia

ecuatoriana y dentro del discurso se utiliza esta palabra para dirigirse al pueblo. Porque

quiere dar a entender que el trabajo no es de manera vertical sino horizontal, con el co-

gobierno entre el presidente y los ciudadanos.

Conclusión: La estrategia discursiva del ex presidente Rafael Correa en campaña

electoral, en este discurso ha sido la diferenciación entre el pasado político ecuatoriano

antes de la Revolución Ciudadana y dentro de ella en su gobierno. Dentro de los recursos

literarios lo más utilizados son la anáfora y la interrogación retórica para poner énfasis en

su posicionamiento. Utiliza proposiciones negativas para su posicionamiento como “el

pasado nunca más” y positiva afirmando ¡Ya tenemos presidente tenemos a Rafael!

Discurso cierre de campaña electoral 2013

Lugar: Quito sector la Michelena.

Publicado por: Prensa Nuestroamericano. Fecha: 15 febrero 2013

Categorías: Conflictos entre la clase dominante y movimiento popular; y oposición hacia

partidos de derecha.

8. A no perder todo lo ganado, compañeros. Hemos avanzado tanto que los mismos de

siempre nos quieren volver al pasado. ¡Prohibido olvidar ese pasado! Ese pasado de

feriado bancario, de incautación de nuestros depósitos, de emigración forzosa que

destruyó decenas, centenas de miles de familias. Ese pasado de tercerización y

explotación laboral, ese pasado de paquetazos para pagarse la deuda que ellos mismo

poseyeron. Ese pasado entreismo, servilismo, ese pasado nunca más.

En este el tema sigue siendo la diferenciación entre la propuesta política de Alianza País,

de la Revolución Ciudadana en contra de los otros (de derecha) que han perjudicado al

país. Esto se explica a través Carlos de la Torre (2012, p.2) entiende al discurso como una

lucha entre el pueblo y la oligarquía haciendo referencia entre la lucha del bien y el mal.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

56

La superestructura del discurso se mantiene, es un mitin40 político, ya que es un discurso

de cierre de campaña pronunciado en un lugar público de la ciudad de Quito que congrega

a muchas personas. En la línea 8 se mantiene la constante –en referencia a los modelos

mentales- el del pasado a través de la frase “¡Prohibido olvidar ese pasado”!,

direccionando hacia el pasado bancario perjudicando directamente al candidato opositor

Guillermo Lasso. Dentro del estilo manifestó una ruptura entre los partidarios de la

Revolución Ciudadana y los otros del pasado. Inició con la frase ¡A no perder lo ganado,

compañeros! quien a su vez genera identificación e inclusión a través de las palabra

compañeros bajándose del nivel de la autoridad a un mismo nivel con los del pueblo. Se

manifiestan recursos retóricos como la enumeración que tiene cuando empieza a referirse

al feriado bancario y enumera varias de las consecuencias que trajo consigo. También, el

paralelismo se presenta en la repetición del inicio de cada frase con “Ese pasado”. Dentro

de los actos del habla se identifica uno a través de la expresión “¡Prohibido olvidar ese

pasado”! ya que hace parte del acto ilocutivo41 mostrando la intensión del emisor como

una orden frente a una situación que además se encuentra bajo un tipo de expresión.

9. Este domingo ustedes deciden si volver al pasado. Ese pasado de feriado bancario,

ese pasado de migración forzosa, ese pasado de tercerización y explotación laboral,

ese pasado de paquetazos para que los mismos se paguen las deudas que poseían. Ese

pasado de bases extranjeras en el suelo patrio, ese pasado de siete presidentes en diez

años, ese pasado de tres gobiernos derrocados por traidores, cobardes huyendo en

avionetas, en helicópteros, al primer intento. Ese pasado que nos llenaba de vergüenza,

nos robaba la esperanza, nos desmoralizaba. O continuar con este sueño hecho

realidad, con esta leyenda que ya es nuestra Revolución Ciudadana. No solo de

infraestructura, de servicios, de derechos, sino también la revolución de la dignidad,

de la independencia, de la justicia, de la soberanía. Este domingo 17 de febrero, ustedes

todo, todito 35.

En la línea 9, se mantiene el tema (diferenciación con la derecha) y la superestructura

(mitin político) de la línea 8. El significado local o los modelos mentales representados

en esta sigue siendo el feriado bancario, a pesar de que en la línea 8 la mencionó, Rafael

Correa vuelve sobre lo mismo repitiendo y añadiendo las consecuencias de esta. En esta

secuencia se evidencia el recurso literario usado como es la enumeración y el paralelismo

con “Ese pasado” que también se mencionó en la línea 8. La diferencia con la anterior

mención es que aquí Correa añade elementos históricos-políticos como “Ese pasado de

bases extranjeras en el suelo patrio, ese pasado de siete presidentes en diez años, ese

pasado de tres gobiernos derrocados por traidores, cobardes huyendo en avionetas, en

helicópteros, al primer intento”. En esta hay una ruptura, una comparación con la

Revolución Ciudadana que para la campaña del 2013 llevaba 6 años en proceso con

resultados gracias al incremento del precio del petróleo que Correa aprovechó para

40 El mitin político: “el mitin, en su desorden, en su agitación y quizá en su sometimiento, no deja ser el

arma predilecta del debate político de la campaña electoral” (Pourcher, 1990, p. 90). 41 En base a: Austin, John (1990) “Cómo hacer cosas con palabras (3° ed.)” Barcelona: Ediciones Paidós.

38-216.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

57

invertir en obras sociales como los proyectos mencionados “Manuela Espejo y Joaquín

Gallegos Lara” además de la reparación de las carreteras, entre otras obras. Todo ello lo

respaldaba y legitimaba su trabajo como primer mandatario y es a eso a lo que apelaba

para ganar el voto. El estilo que usa Rafael Correa para posicionarse, además de la

mención a las obras, lo hace en base de intangibles como “la revolución de la dignidad,

de la independencia, de la justicia, de la soberanía”.

Conclusión: Rafael Correa en su último discurso de campaña electoral en 2013 se enfoca

a deslegitimar el accionar de la política ecuatoriana anterior a su gobierno, sobre todo se

enfoca en mencionar un acontecimiento doloso para el pueblo ecuatoriano como lo fue el

feriado bancario por dos razones: la primera porque uno de los opositores más fuertes que

tuvo fue Guillermo Lasso quien estuvo implicado en el caso de 1999 por haber sido

Ministro de Economía en el gobierno de Jamil Mahuad, afectándolo directamente y

porque toma como ejemplo del pasado político para compararlo con su obra durante los

primeros 6 años. Así, se evidencia en este discurso que Correa construye un discurso

deslegitimador hacia la oposición ya que dedica más tiempo a ello y en menos grado a su

propio posicionamiento porque este solamente lo hacía a través de expresiones, slogans

como “todo, todito 35” porque al estar en el gobierno su trabajo lo posicionaba.

Lenín Moreno 2017

Discurso cierre de campaña electoral 2017-primera vuelta

Lugar: Sur de Guayaquil.

Publicado por: Prensa Nuestroamericano. Canal: TC Televisión. Fecha: 15 febrero 2013

Categorías: Propuestas de campaña electoral.

10. Yo no he venido a hablar del pasado. El pasado lo hemos construido bajo el

liderazgo firme, inteligente, democrático y de profundo amor a la patria y del trabajo

del economista Rafael Correa Delgado. ¡Gracias por ello! ¡Gracias Rafael a la

distancia! ¡Gracias este pueblo está muy agradecido y te va a extrañar con el alma!

Primeramente, Lenín Moreno presentó su posición dentro de la campaña electoral como

aquel que recibe un legado por parte de Rafael Correa. Lo mencionó y al agradecerle

varias veces hace referencia al modelo mental que ha sido para el país desde el lado

positivo como aquel líder que supo guiar al país hacia la recuperación de la Patria. Dentro

de la última expresión afirma que el pueblo lo extrañará. En las últimas tres frases se

identifica una anáfora porque inician con la misma palabra “¡Gracias!”.

11. “Toda Una Vida”, desde el mismo momento de la concepción hasta que Dios

decida cerrarnos los ojos. “Toda Una Vida”. A propósito hay 5 proyectos principales

dentro de “Toda Una Vida”, muchísimos más por supuesto, pero en primer lugar,

ahora, mientras daba una cadena de radio a 140 radios del Ecuador, me llamó una chica

gestante me decía: ¿que hay para nosotros? Pues el Plan Ternura. ¡Va a cuidar de tu

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

58

hijo con cuidados prenatales, atención prenatal! Parto institucionalizado en un centro

médico de primera categoría, un hospital de primera categoría que ya lo tenemos, solo

hay que imbricar en el proyecto “Toda Una Vida”.

El tópico de Lenin Moreno no es un tema en especial, sino retomó cada una de las

propuestas que se encontraron establecidas en su proyecto político en caso de ganar las

elecciones por eso enfatiza en el posicionamiento de los proyectos como propuestas de

campaña y en este caso es su proyecto Toda una vida. El recurso literario usado en esta

línea 11 es la epifora la cual se basa en la repetición de una o varias palabras al final de

varias frases o versos.

12. Es por eso que no vamos a negar matrícula en la Universidad a ningún ecuatoriano,

a ningún joven. Responsablemente tendrán un curso propedéutico para que tú joven,

para que tú señorita, tú bachiller que quieres estudiar medicina y no tienes los

conocimientos necesarios como para poder encaminarte. Un curso propedéutico rápido

que te equipare los conocimientos para que puedas cumplir y no desertes, para que

puedas cumplir ese caro anhelo de seguir la carrera de tus sueños. Sí, si además, por si

acaso, por si acaso, no te guste la profesión, vamos a tener 40 universidades técnicas,

vamos a crear 40 técnicas porque en el país hace falta ciencia y tecnología para el

desarrollo.

Dentro del estilo que Lenín Moreno usó dentro de esta propuesta fue de integración, de

inclusión y para ello usó un pronombre personal en segunda persona como tu acompañado

de sustantivos indefinidos como son: joven, señorita, bachiller, para generar una

comunicación más directa y que se sientan representados en la propuesta. De allí lo que

se da es una enumeración de varias opciones dentro de esta propuesta.

Conclusiones: Lenín Moreno tiene un estilo diferente al de Rafael Correa ya que este es

conciliador y no confronta hacia otros sectores más bien busca posicionarse a través de

los programas sociales, educativos incluidos en su plan de trabajo en caso de ganar las

elecciones. El recurso literario más utilizado es la enumeración de las posibilidades que

brinda su propuesta. Casi no hace referencia a modelos mentales dentro de su discurso.

Discurso cierre de campaña electoral 2017-segunda vuelta

Lugar: Sur de Quito.

Publicado por: Agencia Andes. Canal: TC Televisión. Fecha: 29 de marzo 2017

Categoría: Posicionamiento de su propuesta política.

13. Voy a gobernar con diálogo, sí; con tolerancia, sí; con respeto, sí; con acuerdos

mínimos, sí; escuchando, entendiendo y hasta decodificando, sí, pero a la vez con

firmeza. Vamos al cambio verdadero, a tomar lo que tenemos que mejorar, corregir

aquello que haya que corregir, pero sobre todo con la mirada puesta en el futuro.

Lenín Moreno a través de estas palabras expresó firmemente la manera en cómo va a

gobernar. Inició afirmando su gobierno al poner “voy a gobernar” aseguró su puesto de

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

59

presidente. Dentro de estas líneas existe una división entre lo que a él le correspondió a

través del uso del verbo en primera persona singular “voy”; mientras que la segunda

agrupó a todo el grupo de trabajo de Alianza País a través del verbo en primera persona

plural “vamos”. El tema es el futuro el cambio del país a partir del trabajo realizado, no

desmerece los 10 años de gobierno de Correa (aunque no lo nombra). Dentro de la primera

oración se evidencia el uso del recurso literario epifora porque es una repetición de

sustantivos que terminan con la palabra sí con el fin de enfatizar lo que se dice.

Categoría: Oposición hacia partidos de derecha.

14. Todos los bachilleres podrán estudiar la universidad. Pero no, pero no únicamente

todos los jóvenes, los adultos también podrán entrar a la universidad. Por ejemplo, el

candidato de la banca es bachiller, el podrá estudiar la universidad. ¡No le vamos a

negar la matrícula! ¡No le vamos a negar la matrícula! Podrá estudiar la universidad

también.

En medio de una propuesta de campaña relacionada a la educación, Moreno se refirió al

candidato de CREO Guillermo Lasso como “candidato de la banca” de manera despótica

con el fin de desprestigiar su candidatura ya que este no cuenta con un título académico

validado por una institución de educación superior. Pero además, con esa palabra hace

referencia al modelo mental del feriado bancario para recordar el pasado y mermar el voto

hacia este opositor.

15. Y si sigues gritando se va a sentar alado tuyo. (Risas). Sí, alado tuyo. Para que le

digas con el corazón en la mano lo que es la solidaridad, lo que es justicia, que uno no

se puede enriquecer en un feriado bancario, mientras viudas, huérfanos y viejecitos se

empobrecen. ¡Yo estoy seguro que le vas a convencer! ¡Yo estoy seguro que le vas a

convencer! Y cuando estudie bien las materias sociales que estoy seguro no conoce

absolutamente nada; ese momento, sí; ese momento, sí podrá presentarse a un grado

profesional.

En este párrafo ya se evidencia claramente que Lenín Moreno quiso referirse al feriado

bancario donde enumeró estados vulnerables de las personas como: “viudas, huérfanos y

viejecitos”. Hay una expresión repetida dos veces para enfatizar su posición. Todo ello

fue una propuesta de desprestigio hacia el candidato de la oposición.

16. Odebrecht tiene 28 años en este país y pretenden pasar la lista únicamente de los

últimos 10 años. No me vengan, no me vengan con que Odebrecht es una empresa que

se corrompió. Empresa corrompida y corruptora desde hace 28 años. Ya han empezado

a aparecer los nombres; sí. Y ¡qué casualidad! Son amigos de la otra candidatura. ¡Qué

casualidad!

Dentro de la oposición hacia los partidos de derecha Lenín Moreno mencionó el caso de

Odebrecht para acuñárselos a ellos y por otra parte defendió la Revolución Ciudadana

obviando cualquier caso relacionado con la corrupción dentro de los 10 años.

Categoría: Conflictos de la clase dominante y movimiento popular

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

60

17. Vamos a elegir entre un país para un puñado de gente para unos pocos con

paquetazos, privatizaciones, o vamos a elegir un gobierno para todos. Un país para

todos. Un país de derechos, un país de ciudadanos; no de clientes. Un país de derechos,

no de mercancías.

El tema en estas oraciones es mostrar la diferencia de intereses entre la oligarquía y el

pueblo; los puso como sectores en constante contradicción. En la primera parte menciona

acciones en favor de los oligarcas como “paquetazos, privatizaciones”; mientras que

Moreno mencionó sustantivos de manera positiva como los derechos. Esta segunda parte

fue construida por una anáfora porque inicia con las mismas palabras “Un país”.

Conclusión: Lenín Moreno en su último discurso de campaña electoral inició

mencionando las propuestas de su proyecto político pero dentro de ellas atacó a la

oposición, es decir a Guillermo Lasso atacando una debilidad el no tener título

universitario y también se mencionó lo del feriado bancario para desprestigiarlo. Aunque

Moreno sigue manteniendo el estilo de diferenciación y de contraste con la oposición,

este lo hace de manera indirecta y no tan agresiva como lo hacía Rafael Correa. Apela a

los grupos más vulnerables. En su discurso, aunque no de una forma tácita, defiende los

10 años de Revolución Ciudadana; reconoce las fallas, se queda con lo bueno y su punto

focal es el futuro porque eso es lo que vende un futuro a través de su trabajo.

Discurso: Lanzamiento de la iniciativa “Diálogo Nacional”

Lugar: Guayaquil.

Publicado por: www.presidencia.gob.ec Fecha: 20 de junio de 2017.

Categoría: Propuesta de cambio de estilo político a través del diálogo.

18. Yo creo que así como sucede en un partido de fútbol en el cual juegas fútbol con

tus amigos, juegas fútbol con tus parientes y a veces te dicen de todo, a veces, en la

exacerbación de la confrontación deportiva, inclusive practicas el ver “pénales” donde

no existen y ver “goles” donde no hubo... Pero, pasado el partido de fútbol (y como

debe ser) te vuelves a encontrar con el amigo, con el hermano, con el pariente, le das

un abrazo sentido, en el cual estás diciéndole perdóname, discúlpame... A lo mejor no

lo dices verbalmente, pero se siente, se siente desde el corazón que estás diciéndole

aquello, que es verdad y que, durante el partido de fútbol, en lo ardoroso de la

confrontación, te alejaste un tanto de la realidad.

19. La Biblia suele decir que hay tiempo para todo. Yo parafraseando diría que hay

tiempo para la confrontación, sí, hay tiempo para la confrontación y hay tiempo para

el remanso de vivir dialogando, de vivir en paz. Hay tiempo para decir supuestamente

lo que uno cree que son las verdades, que a veces son dolorosas para el otro, y hay

momentos para reconocer que a lo mejor exageramos, y hay momentos para reconocer

que a lo mejor de parte de la otra persona hubo bastante más predisposición de

acercamiento de la que nosotros creíamos.

20. Estamos diseñados anatómicamente para cambiar, lo podemos comprobar todos

los días. Mediante la respiración, mediante la sudoración, durante la micción estamos

entregando al mundo parte de lo que somos. Y al mismo tiempo, cuando respiramos,

cuando hacemos ingesta de líquidos o de alimentos, estamos ingresando un poco de lo

que es la naturaleza.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

61

21. Así como nos enseñaba Marx cuando nos hablaba de dialéctica y nos hablaba de

la espiral dialéctica en la cual siempre hay que aspirar a que se profundicen nuestras

transformaciones y nos encontremos en un sitio en el cual aparentemente la naturaleza

es igual pero diferente totalmente en gradación.

El tema central de este discurso es el diálogo abierto con todos los ecuatorianos. Al ser

este un cambio radical dentro de la política trabajada por 10 años; vio necesario una

introducción a esta nueva manera de llevar la política y por esta razón Lenín Moreno

recurre a varios modelos mentales para llegar a un público objetivo más amplio, es decir

a todos. Inicia refiriéndose al fútbol, un deporte muy concurrido que conduce masas;

después hace referencia a un pasaje bíblico -según las estadísticas del Instituto nacional

de estadísticas y censos (INEC)42 el 80,44% de la población ecuatoriana (5 ciudades

analizadas) pertenecen a la religión católica- para referirse al tiempo de cambio. Después

pone un ejemplo del cuerpo humano en términos biológicos para referirse al cambio

necesario e indispensable que se produce en todos y por último mencionó un referente de

la teoría social, política y económica como es Marx y su propuesta de la dialéctica –en

otras palabras del cambio-. Cada uno de estos referentes fueron usados y mencionados

con el objetivo de sustentar y legitimar el cambio. Un cambio de modo de llevar la política

de confrontación hacia uno que preside el diálogo y el trabajo en conjunto. Dentro de los

recursos literarios, se podría decir que son una serie de analogías por ser comparaciones

de diferentes contextos pero con un mismo tema que es el cambio. El estilo que manejó

Lenín Moreno, en este discurso como presidente, se transformó en relación a sus discursos

en campaña política los cuales fueron de confrontación y diferenciación porque en este

no existe un ellos (oposición) y un nosotros (Revolución Ciudadana); simplemente queda

nosotros (oposición + gobierno actual) que representa tanto a él con su proyecto político

como a la oposición ya que deja abierta la posibilidad de escuchar propuestas y llama a

un trabajo en conjunto.

Categoría: Oposición a la manera de ejercer la política del anterior gobierno.

22. El peor enemigo del diálogo es la vanidad. La vanidad: el creer que los conceptos

que tiene uno son los verdaderos. Por eso esta invitación al diálogo. Un diálogo que

vamos a tener de forma permanente, yo lo he mantenido este momento con varios

sectores y el día de mañana tendrá la gentileza –porque es una gentileza– de visitarme

el alcalde Mauricio Rodas. Hoy por la tarde tendrá la gentileza también de visitarme

el alcalde Jaime Nebot. Porque seguramente tenemos muchos elementos en común. Y

también vendrán Marcelo Cabrera y vendrán los otros señores alcaldes que estoy

viendo acá.

El tema central del discurso es el diálogo pero dentro de este hay varios conceptos que

usó Lenín Moreno. El estilo trabajado en estas líneas está el de diferenciación –a

diferencia del de campaña política- este es en relación al anterior gobierno de Rafael

Correa a quién de manera indirecta lo llama vanidoso por creer que sabe todo. Entonces

toma un estilo de palabras sutiles porque no se confronta de manera directa sino tomando

como una metáfora a la vanidad. En estas frases de la línea 22 mencionó de manera cordial

y diplomática a sujetos políticos (alcaldes) los cuales dentro de la Revolución Ciudadana

se los consideró como opositores: Mauricio Rodas (Quito), Jaime Nebot (Guayaquil) y

Marcelo Cabrera (Cuenca).

42http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/Filiacion_Religiosa/presentacion_religion.pdf

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

62

23. Por un momento olvidémonos de vanidades, olvidémonos de conceptos absolutos,

seamos mejores seres humanos. Y mejor ser humano no es el que trata de imponer sus

ideas, mejor ser humano es aquel que está dispuesto a ceder más a sabiendas de que

eso va a permitir que el diálogo dé frutos y nos convirtamos en ese Ecuador, en ese

mundo que ustedes y nosotros deseamos.

El estilo se sigue manteniendo, el de diferenciación política. La idea o propósito de las

frases está compuesta a través del recurso literario antítesis porque son frases que se

oponen entre sí. A diferencia de la antítesis en campaña, esta no lo hace en contra de

partidos políticos de ideología diferentes, sino en contra de la diferencia, de la vanidad y

llama a una unidad.

24. El diálogo es un acto de corresponsabilidad. Sigamos el camino de Gandhi y su

enseñanza, cuando decía: “Mi vida es el mensaje”. A un diálogo no se llega con

condicionamientos y amenazas. El fin es llegar a acuerdos y consensos. La solución a

un problema jamás puede ser la imposición, y mucho menos en ausencia de los

interesados. El diálogo también es compartir. Es obtener beneficio mutuo. Es ceder

posiciones, sin que ello signifique perder.

En este caso citó a Gandhi, como un referente de paz, como introducción al diálogo.

Mantiene el recurso de antítesis en toda la idea y también existe una anáfora porque dos

ideas relacionadas comienzan con las palabras “El diálogo”. En estas líneas se evidencia

las consecuencias del diálogo propuestas por Lenín Moreno y son los acuerdos y

consensos para obtener un beneficio mutuo.

25. Estoy seguro de que todos los ecuatorianos, sin banderas políticas o ideológicas,

coincidimos en un mismo objetivo: queremos un país mejor, un Ecuador con más

oportunidades para todas y para todos. Para construirlo, necesitamos sus manos, sus

mentes, sus corazones. Requerimos de su sabiduría, de su experiencia, y de su alegría.

Lenín Moreno afirmó un interés común entre los ecuatorianos, dejó atrás situaciones de

tensión políticas para unificar fuerzas en pro del país. En la primera oración pronunció

dos pronombres indefinidos en plural “todas” y “todos” como el fin de expresar inclusión

de las personas dentro del lenguaje. En base a lo que espera de los ecuatorianos menciona

de manera poética las necesidades de pueblo al mencionar “mentes, corazones, sabiduría,

experiencia y alegría” no lo hace a través de acciones o certezas más atractivas.

Conclusiones: Lenín Moreno realiza un cambio en relación a la antigua manera de ejercer

el poder a través del liderazgo de Rafael Correa el cual se caracterizaba por ser

confrontativo y no daba paso a torcer en sus decisiones ni dio lugar a un diálogo con la

oposición. Al ser un cambio brusco en el sentido del estilo, Moreno tuvo que acudir a

varios modelos mentales o referentes para suavizar, pero sobre todo dar en tender el

cambio desde un aspecto positivo por eso usó el fútbol, la biblia, el cuerpo humano e

incluso la teoría política-social. El público objetivo fue el pueblo ecuatoriano como tal

porque fue dirigido a cada uno de los sectores productivos del país. Dentro de su discurso

se cambió el concepto de pasado porque en la Revolución Ciudadana se mantuvo el

“prohibido olvidar” en relación al pasado político ecuatoriano, mientras que Moreno

llama a olvidar la confrontación de los 10 años anteriores a su gobierno.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

63

Discurso de cambio de guardia

Lugar: Palacio de Carondelet-Quito.

Publicado por: Presidencia de la República del Ecuador. Fecha: 10 de julio de 2017.

Categoría: Posicionamiento como líder y continuismo de la Revolución Ciudadana.

26. Queridas y queridos ciudadanos. Quiero aprovechar este final del instante cívico

para decir desde aquí, a nombre del pueblo ecuatoriano, Rafael que tengas un buen

viaje que Dios te bendiga (aplausos) y que bendiga a toda tu familia. Gracias a nombre

del pueblo ecuatoriano por todos los logros de esta década principalmente en beneficio

de los más pobres y desprotegidos.

Lenín Moreno inició designando con la palabra “queridas y queridos” en femenino y

masculino como parte de la integración de todos. La idea que trabaja o el tópico es el

posicionamiento de Moreno dentro de la política ecuatoriana como presidente del

Ecuador y el contexto en el que se desarrolló fue la despedida de Rafael Correa que en

ese momento estaba viajando hacia Bélgica. El estilo de Moreno fue diplomático y

carismático las palabras expresadas no están estructuradas en primera persona singular

sino que habla como un mediador del pueblo ecuatoriano que de hecho mencionó dos

veces. Mencionó además la “década” como un modelo mental de la Revolución

Ciudadana.

27. La revolución continúa, la revolución sigue adelante. Hay un cambio de estilo, sí.

Hay un cambio de estilo. Ratificaremos todo lo positivo y aquello que haya que

cambiar lo cambiaremos. ¡Siempre hacia adelante! (Aplausos). Vuelvo a recalcar y les

pido a todos un aplauso cariñoso para nuestro ex presidente Rafael Correa (aplausos)

buen viaje Rafael que Dios te bendiga y que bendiga tu familia. Mucho éxito y hasta

la vuelta compañero. Un aplauso para Rafael Correa (Aplausos).

La intención de la primera oración fue manifestar la continuación del proyecto político

de la Revolución Ciudadana, sin embargo afirma haber un cambio de estilo de ejercerla.

En la construcción gramatical se evidencia el uso de la anáfora por la repetición de dos

frases dentro de la primera oración “la revolución”. También, sigue posicionando el

futuro, casi no habla del pasado y lo hace a través de la expresión “Siempre hacia

adelante”. Dentro del contexto de despedida el estilo cambió ya no es de confrontación

sino de agradecimiento al ex presidente Correa deseándole lo mejor “Dios te bendiga y

que bendiga tu familia”.

Conclusiones: Lenín Moreno da un breve discurso público en el contexto de un acto

cívico público como fue el cambio de la guardia presidencial, pero no en relación al

evento que los congregaba sino sobre el viaje y despedida de Rafael Correa a Bélgica.

Primero hace un agradecimiento en nombre del pueblo ecuatoriano y después lo hace de

manera más personal pronunciando la palabra compañero al referirse a su compañerismo

como vicepresidente de 2007-2013. Le desea bendiciones tanto a Rafael como a su

familia, lo mencionó dos veces. Esta referencia la hizo no porque tenga relación alguna

con el evento sino porque en el transcurso del día Correa estaría de viaje y porque sabía

que daría un pequeño discurso en Tababela antes del embarque, pero lo hizo de una

manera cordial.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

64

Discurso en cadena nacional el 31 de julio de 2017.

Lugar: Palacio de Carondelet-Quito.

Publicado por: Cedocut Ecuador. Fecha: 01 de agosto de 2017.

Categoría: Crisis financiera y oposición al gobierno anterior.

28. Compatriotas queridos, el viernes pasado transparenté la situación económica del

país. En resumen: este año, apenas saldremos adelante. Y a partir del próximo,

necesitamos entre 8 y 10 mil millones de dólares anualmente solo para pagar la deuda

que nos dejaron. ¡No se actuó con responsabilidad! Y ahora tenemos que destinar casi

lo mismo de los presupuestos de educación, salud, seguridad, defensa, juntos para

pagar una deuda que, insisto es heredada.

Este discurso se encuentra contextualizado dentro de otra estructura diferente a un

discurso público en un espacio abierto como lo fue el del cambio de guardia presidencial,

sino que este corresponde a una cadena nacional transmitida por todos los canales de

televisión nacional donde el mensaje llega a toda clase de públicos (en ese momento)

tanto opositores como simpatizantes. El tema central es la explicación sobre la situación

económica del país, una no buena y en palabras de Moreno es una crisis. Al ser una crisis,

el estilo de su discurso va en el sentido de escusa. Hasta ese momento pasaron solo dos

meses del posicionamiento de Lenín Moreno como presidente del Ecuador y de acuerdo

a la coyuntura –de ese momento- hubo crítica hacia este tema y por eso que decide

explicar tal situación. Primeramente, se dirige a los ecuatorianos en términos de

“compatriotas” para connotar un estado de igualdad. La estrategia discursiva que tiene es

la de confrontar de manera indirecta -porque no nombra con nombres propios- hacia los

culpables (según sus declaraciones). Aunque no lo menciona explícitamente se refiere al

gobierno de Rafael Correa, es decir a los 10 años de la Revolución Ciudadana, tiempo en

el cual Moreno dijo “¡No se actuó con responsabilidad!”. Culpa de manera directa los

problemas al anterior gobierno y manifiesta que son problemas heredados.

29. ¿Qué es una deuda sin financiamiento? Una crisis, pues. Si usted está endeudado

y no tiene con qué pagar ¿atraviesa o no una crisis? Ahora no es malo endeudarse. El

problema es hacerlo irresponsablemente sin el financiamiento, ni los mecanismos para

solventar esa deuda. Asumo esta situación. Soy el presidente de ustedes y lo vamos a

hacer solidariamente. Lo dije, saldremos adelante, tomando decisiones y medidas

creativas que no afecten a los más pobres. Nunca promoveremos paquetazos como los

irresponsables de esta situación pretenden vaticinar maliciosamente. Ahora sabemos

que, no solo se gastó en demasía, sino que nos endeudaron. Si seguimos por la misma

senda, hipotecaremos el futuro del país.

Esta línea 29 se evidencia la utilización del ethos proveniente de la retórica de Aristóteles

porque buscó a través de razonamientos y argumentos explicar la situación económica

del país. Por eso el estilo en este sentido es de enseñanza para que cualquier ciudadano,

independiente de la condición social-económica, pueda comprender la gravedad y sentido

del mensaje. Se pone en frente de esta situación pero desde el pueblo y aquí se identificó

la continua oposición hacia prácticas neoliberales como fueron los paquetazos pero ésta

se la manifiesta a la oposición proveniente de algunos de Alianza País o de la Revolución

Ciudadana a quienes los menciona como “irresponsables”. Y dentro de la última oración

sigue en pie el futuro que lo posiciona antes que al pasado.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

65

Categoría: pelea contra la corrupción y oposición al gobierno anterior.

30. Queridos amigos y amigas, necesito su ayuda para poder cumplir con mi promesa

de cirugía mayor a la corrupción. He instruido a todos los ministros y ministras, así

como a las Secretarias de Estado que pongan en manifiesto todas las irregularidades

que son muchas y que de no hacerlo, que presenten inmediatamente su renuncia. A los

medios de comunicación, tanto públicos como privados les pido que ejerzan su libertad

de expresión, que ejerzan su derecho y la obligación que tienen de denunciar cualquier

ilegalidad o indicio de ella, cualquier acto de corrupción o indicio de él para derivarlos,

por supuesto, a las instancias competentes.

En esta línea 30, Moreno se expresó de diferente manera hacia el pueblo ecuatoriano,

como “queridos amigos y amigas” tanto en masculino como femenino para generar

inclusión pero además porque el tema de la corrupción dentro de la coyuntura del

momento afectó a varios sujetos políticos pertenecientes o aliados de Alianza País y para

que ello no afecte a la imagen del presidente él dejó claro que sea quién sea el corrupto

luchará en favor de la justicia. Uno de los implicados fue el vicepresidente Jorge Glas con

quién Moreno mantenía un distanciamiento a causa de su presunta culpabilidad. Dentro

de una segunda intención en la línea 30 recurre a los medios de comunicación quienes

dentro del gobierno de Correa fueron duramente atacados a través de la libertad de

expresión; sin embargo, Moreno usó el recurso literario de antítesis para incentivar a los

medios a cumplir con sus deberes y derechos frente a la sociedad.

31. Lo dije claramente en campaña: ¡cero tolerancia a la corrupción! La de antes, la de

ahora y la que posiblemente también vendrá. Eso, eso es lealtad con los principios y

con la patria. Eso es consecuencia con todos los que iniciamos este proyecto

esperanzador allá en el 2007, una verdadera revolución. La lealtad es defender los

valores, no el encubrimiento. Lealtad es ser consecuente, no obsecuente. ¡No a la

lealtad de favores de quien pide que no te lleves, así como la infantilidad que no te

lleves ni converses con el amigo porque te hago la “ley del hielo”! Que no se salude a

aquella persona con la que se peleó, sino lealtad a tus principios, a tus valores, a tus

libres ideas. Si quiere alguien a pretexto de lealtad que yo solape a los deshonestos,

bórreme de su lista de incondicionales y leales.

Dentro del mismo tema hace referencia a la lealtad de valores, porque Rafael Correa desde

Bélgica a través de sus enlaces ciudadanos digitales manifestó su desconcierto hacia la

realidad política en el Ecuador sobre el caso de juicio político a Jorge Glas a quién lo

seguía defendiendo pero sobre todo por la posición de Moreno de no defenderlo y esperar

que la justicia haga su trabajo según la cual este sujeto era culpable. En razón de tal

situación Correa adjetivó a Moreno como traidor por eso en esta línea 31 el tema es la

defensa de la lealtad enfocada a la justicia no hacia personas por un lazo de amistad sino

objetivamente. Dentro de la construcción gramatical hay como tres oraciones que inician

con la palabra lealtad lo cual constituye una anáfora. En “Eso es consecuencia con todos

los que iniciamos este proyecto esperanzador allá en el 2007, una verdadera revolución”

manifestó la revolución, según su posición ideológica, como una que va más allá de los

lazos de amistad basada en principios en beneficio de la patria por sobre cualquier

persona. Para terminar afirmó que no ocultará ningún caso de deshonestidad (Jorge Glas)

y si eso le lleva a romper alguna relación amistosa pues acepta las consecuencias.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

66

Conclusiones: La cadena Nacional transmitida el 01 de agosto de 2017 tuvo el objetivo

de comunicar a los ciudadanos ecuatorianos la existencia de una crisis financiera

proveniente de las acciones irresponsables del antiguo gobierno de Rafael Correa. Con

esto en mente, Lenín Moreno da argumentos en base a analogías sobre la realidad que

puede vivir cualquier persona y al pedir ayuda creo que es en relación al tiempo y medidas

que serán tomadas en el transcurso del nuevo gobierno para superar aquella crisis.

Además, arremete en contra de la corrupción y lo maneja indirectamente porque no

nombra ni a Rafael Correa ni a Jorge Glas, a pesar que están presentes en su discurso.

Entrevista al Presidente Lenín Moreno por parte de la cadena CNN en Español

Lugar: Quito en el Palacio de Gobierno.

Publicado por: Presidencia de la República del Ecuador. Fecha: 27 de septiembre de 2017.

P: Periodista Camilo. L: Lenín Moreno.

Categoría: oposición entre (ex) miembros de Alianza País.

P: ¿Por qué decidió desmarcarse tan rápido y tan evidente de su predecesor Rafael

Correa?

L: Bueno, no me desmarqué yo, no fue de mi parte la desmarcada. Yo lo único que

estoy haciendo es en primer lugar aquello que responde a mi condición ideológica. Yo

respondo a un principio que generó esa Constitución de Montecristi de allá del 2008

que tiene unos principios maravillosos que inclusive han sido referentes para

principios ideológicos de otras constituciones en el mundo. Es por eso que quiero

volver a esa constitución. Esa constitución que tenía un grupo de jóvenes idealistas

que habían militado de una u otra forma en partidos izquierda y que traían pues la

concepción materialista dialéctica de la vida y la dialéctica, tiempos de cambios porque

sino no sería dialéctica. Desde que Heráclito dijo que se podía bañar una persona dos

veces en el mismo río pues, la dialéctica nos marca la pauta. ¡Hay que cambiar! El ser

humano está diseñado para cambiar anatómica, fisiológica, psicológicamente,

espiritualmente está diseñado para cambiar.

El tema de la entrevista fue conocer la posición política de Lenín Moreno durante los

primeros cinco meses que estaba ocupando el cargo de presidente de la república sobre

todo por el distanciamiento entre Moreno y Rafael Correa. La estructura de este discurso

es la entrevista, que a diferencia de otras donde se da una serie de preguntas y respuestas

continuas, en esta las preguntas son cortas pero amplias en su contexto por eso las

respuestas son extensas. El estilo que maneja Lenín es pacífico, argumentativo. Primero

responde de manera ideológica refiriéndose a la Constitución del 2008 dentro de la cual

usó el recurso anadiplosis “volver a esa constitución. Esa constitución” es decir termia y

comienza la oración con la misma frase. Después, hizo referencia a la dialéctica de

Heráclito como un modelo mental para referirse al cambio donde usó una analogía con el

cuerpo humano y la necesidad de cambios.

P: Presidente que le responde a las personas que dicen aquí en el país y fuera del país

que usted no ha desmantelado la estructura de poder autoritario que tenía el señor

Rafael Correa.

L: Yo conocía a un Rafael Correa, un joven lleno de entusiasmo, lleno de

encariñamiento con esa constitución, con esos principios y ese Rafael fue cambiando,

fue cambiando con el tiempo y de repente aquello que él manifestaba de que debe

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

67

haber alternabilidad…inclusive a los jóvenes les decía: jóvenes prepárense porque

tienen que archivarnos a nosotros por inútiles. Entonces, la alternabilidad que se

pregonaba y que está especificada en la constitución de Montecristi de repente se

convirtió en una especie de obsesión (…)

En esta frase hace referencia al cambio pero de manera negativa, no como en las líneas

anteriores donde posiciona una necesidad de cambio; sino, que el cambio visto en Correa

fue para mal por la obsesión al poder.

L: Él fue –no quiero decir suplicantemente, por no ser grosero – a pedirme de manera

insistente en Ginebra durante dos horas que sea su candidato a presidente porque me

dijo que la revolución no tenía otra forma de continuar, que se me necesitaba, que el

pueblo necesitaba, que él necesitaba a un sucesor, etc. Y me planteó un panorama de

país que yo no lo conocía. ¡Yo trabajé específicamente en el área social! ¡Allá me

dediqué! Un panorama económico, político bastante conveniente supuestamente para

poder ejercerla adecuadamente. Pero en el momento que llegué al gobierno, el

momento en que ganamos las elecciones y empecé a informarme de todas aquellas

cosas que estaban medio encriptadas. Ese momento me di cuenta que la situación era

muy difícil, muy compleja.

Lenín Moreno dentro de esta idea argumenta su desconocimiento sobre la realidad del

país, un país que recibió para gobernar. En otras palabras dijo que Correa le mintió sobre

la situación económica, política y social del Ecuador; y el al ocupar un cargo político en

el extranjero no estaba informado del todo sobre la verdad del país.

L: Otra de las preguntas que se está considerando es que no haya relección indefinida.

La relección indefinida desde mi concepción, y creo desde la ética política, es una

aberración. Es una aberración política. Porque, porque las personas que quieren

reelegirse piensan en el próximo periodo, no piensan en el próximo futuro del país, en

el lejano o próximo futuro del país. No se piensa en el futuro del país, se piensa en el

próximo periodo.

En estas oraciones hizo referencia a la consulta popular que se iba a realizar meses

después y una de las preguntas claves fue el tema de la reelección que se planteaba en

favor de Correa –por sus aliados-. Dentro de la cual, Moreno posiciona el futuro del país

como la meta que debe estar presente siempre y que Correa no toma en cuenta, sino sólo

en intereses propios.

L: Seguramente conoces la mitología alemana, la mitología germana. Algo de eso se

ve en esta película “El señor de los anillos”. Recuerdas tú que el joven Golem roba el

anillo hecho por los enanos nibelungos del oro del Rhin que inclusive está en la

tetralogía de la sinfonía de Wagner. (Eh) Este anillo tenía la capacidad de dar

extraordinarios poderes a la persona pero también les volvía a la persona un ser

extraño, un ser siniestro, un ser medio malvado. Eso es lo que sucede con la gente que

se obsesiona con el poder. Se creen indispensables y todo lo hacen en función del

próximo periodo, no lo hacen en función del movimiento, no lo hacen en función de

los ideales.

Para explicar la obsesión de poder toma como ejemplo un modelo mental, una película

conocida como es el señor de los anillos para con ella lograr una analogía y que las

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

68

personas comprendan de mejor manera cómo funciona esto en la persona cegada por el

poder. Entonces, manifestó que las decisiones van hacia objetivos propios y no de una

comunidad de personas tanto como el movimiento político o el fin de la patria.

L: Por ejemplo, en el momento que se habla de ignorancia. A mí se me ha tratado de

ignorante, puede que sí, y ¿quién no lo es? Pero, definamos un poco el tema de

ignorancia. Ignorancia para mí significa el desconocimiento holístico de la vida. El no

poder concebir holísticamente la vida y a veces sucede que quienes tienen una

especialización corren el peligro de querer opinar acerca de todo. El médico

especialista en el corazón cree que puede opinar acerca del conflicto entre Corea del

Norte y Estados Unidos. Y lo hace con una sobriedad como que realmente fuera la

autoridad en ello. Y puede suceder también con los economistas y sucede con aquellos

economistas que están dedicados únicamente a la parte académica porque en la

práctica –como ya se comprobó aquí en el Ecuador- cuando las cosas se pusieron

difíciles ya se les hizo muy difícil manejar la cosa sin otra forma que endeudarse

agresivamente. Es decir, cuando hay dinero el economista funciona, cuando no hay

dinero el economista no funciona.

En estas líneas Moreno responde hacia un ataque que recibió de parte de Rafael Correa

sobre su ignorancia. Lo hace a través de una analogía del médico que sabe sobre una

especialidad creyéndose capaz de hablar con conocimiento de causa sobre otros temas no

relacionados, de la misma manera puso el caso del economista para referirse a Correa

sobre su ignorancia al momento de ejercer su conocimiento sobre economía porque los

resultados del país así lo demostraban.

Conclusiones: En la entrevista por parte del canal CNN en Español se da una apertura

hacia la exposición de ideas de Lenín Moreno sobre su mandato y la situación del país

además de la nueva relación –oposición- a Rafael Correa. El estilo que manejó durante la

entrevista fue pacífico en la locución pero dentro de las ideas expuestas se evidenció una

dura crítica hacia el ex presidente –de manera cordial- quien dejó el país en crisis. Moreno

se excusa diciendo que le entregaron un país con problemas económicos y que él

desconoció antes y durante la campaña política. Usualmente usa analogías con el objetivo

de presentar situaciones, tal vez familiares, para que el pueblo ecuatoriano entienda

realmente la idea que quiere pronunciar. También, usa anáforas en su manera de

expresarse para enfatizar sobre el tema que quiere hablar.

Rafael Correa 2017

Discurso Evento de Conmemoración de los 10 años de la Revolución Ciudadana

Lugar: Guayaquil,

Publicado por: www.presidencia.gob.ec Fecha: 15 de enero de 2017

Categorías: Conflictos entre la clase dominante y el pueblo.

32. Aquí, en Guayaquil, pueden ver en el Estero Salado las casas de caña sobre el agua,

pero también las mansiones con muelle propio. La isla Mocolí para los ricos, la isla

Trinitaria para los pobres. Pero nos han convencido que los supuestamente altos

impuesto es uno de los principales problemas del país. Esta es una de las lecciones

aprendidas y una de las batallas pendientes: la oligarquía tiene más conciencia de clase

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

69

que los pobres y que la clase media, y con sus medios de comunicación pueden hacer

opinar a las grandes mayorías incluso contra sus propios intereses.

El tema según lo que nos mencionaba van Dijk proviene de una ideología y en este caso,

del socialismo del siglo XXI. Así, el tópico recurrente son los conflictos entre la clase

dominante y el pueblo que siempre Rafael Correa trajo a memoria como un modelo

mental en el pueblo, como un recordatorio permanente de manera negativa con la

comparación de los intereses distintos. El estilo sigue siendo un juego de palabras que

diferencia dos posiciones: inicia indicando dos lugares contradictorios como el Estereo

Salado y la isla Mocolí (en referencia que es el lugar donde el Alcalde de Guayaquil tiene

su domicilio), después menciona directamente a la oligarquía como el enemigo del pueblo

que “pueden hacer opinar a las grandes mayorías incluso contra sus propios intereses”.

Toda esta línea 32 puede ser considerada dentro de los recursos literarios como una

analogía entre las dos clases.

33. También se trata del síndrome de doña Florinda: ciertos grupos que dejaron la

pobreza y ya no se identifica con los pobres sino con la gente de “bien”, y empiezan

a maltratar a los don Ramones obreros, a engreír y garantizarles una herencia que no

tienen a sus malcriados hijos Quicos, y a llamarle “chusma” a los demás.

Dentro del mismo tópico Correa se refirió a un modelo mental posicionado en la

población general como es la serie cómica: El Chavo del 8. En el cual se evidencia una

desigualdad dentro de un mismo sector social. Esta línea también es una analogía o

comparación en este caso doña Florinda representa a la oligarquía y los don Ramones al

pueblo que es despreciado.

Categoría: Relaciones intraestatales e internas (Alianza País)

34. Con el extraordinario trabajo de nuestro vicepresidente Jorge Glas en energía,

conectividad, telecomunicaciones, manejo del agua, están puestas las condiciones

habilitantes para la industrialización del país, mejora de la productividad agrícola, y

diversificación de la matriz productiva. Gracias al liderazgo de Lenín Moreno, dentro

y fuera de la Vicepresidencia, somos un ejemplo mundial en asistencia digna para las

personas con discapacidad.

Rafael Correa mencionó el trabajo de sus ex presidentes Jorge Glas en el periodo (2013-

2017) sobre los sectores estratégicos y Lenín Moreno (2007-2013) cuando lideraba

proyectos sociales como “Manuela Espejo” y no lo hace en base a sus actividades sino de

los resultados. Todo de manera positiva para posicionarlos como personas cumplidas con

sus diferentes cargos políticos durante los 10 años de la Revolución Ciudadana.

35. En los últimos meses hemos enfrentado el más grave caso de corrupción que ha

sufrido el Gobierno, que nos avergüenza y que hemos sido los primeros en combatir.

Sin embargo, sostener que la corrupción deja en evidencia la falta de control y de

fiscalización que el Gobierno y las demás instituciones del Estado deben de ejercer, es

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

70

un insulto y una puñalada en la espalda para aquellos que nos hemos jugado hasta la

vida por combatir la corrupción.

El caso de corrupción al que se refiere Correa fue Odebrecht aunque no mencionó a los

implicados porque fueron parte de su gobierno y por eso mencionó que “nos avergüenza”.

A pesar de ello menciona que otros incluido él han luchado contra la corrupción.

36. Esto equivaldría a decir que si existe un cura pedófilo, es por falta de control de la

obispo. No. Como dice el Papa Francisco “la corrupción está generada por la adoración

del dinero”. Se trata de inconductas personales imposibles de predecir, y que deben ser

sancionadas ejemplarmente cuando sean detectadas.

En esta línea hace uso de un modelo mental conocido, querido y respetado por el pueblo

ecuatoriano como es el Papa, la autoridad máxima de la religión católica, que a través de

la cita dicha por Correa induce a pensar que el acto de corrupción es personal para de esta

manera deslindar al movimiento político.

37. Sufrimos la decepción de haber sido robados, pero pareciera que estas inconductas

fueran solo patrimonio del sector público. ¿Y los corruptos y corruptores del sector

privado? No olvidar que los mayores saqueadores del país en tiempos modernos han

sido los hermanos Isaías, defendidos por importantes sectores políticos, económicos,

mediáticos, e incluso religiosos.

Dentro de los casos de corrupción, una de las estrategias de Rafael Corea es revertir el

problema porque recordando una de las características del populismo donde las demandas

sociales recaen sobre el líder (Laclau, 2005, p.129-130), entonces este debe responder a

ellos. Así que lo hace pasando la pelota del estado al sector privado refiriéndose al caso

específico de los hermanos Isaías.

Categoría: oposición entre el gobierno y la burguesía a través de la economía, además de

la política neoliberal.

38. La verdad incuestionable, es que la dependencia petrolera ha bajado drásticamente.

El ingreso petrolero ha sido apenas una quinta parte de los ingresos del Gobierno

Central, cuando antes eran casi la mitad, y en los dos últimos años, ha sido 0. Por el

contrario, mejorando la eficiencia y luchando contra la evasión, la recaudación de

impuestos se ha triplicado.

39. La verdad incuestionable, es que Ecuador es el país que mejor ha utilizado su

riqueza petrolera para disminuir pobreza y desigualdad. En estos años logramos que 2

millones de ecuatorianos salgan de la pobreza. No se lo ha logrado con asistencialismo.

Hemos atacado sus causas estructurales, como educación incompleta, empleo

inadecuado, falta de acceso a servicios básicos, no contribución al sistema de

pensiones y déficit habitacional.

40. La pobreza, la migración, la violencia, los atentados a la dignidad de las personas,

no fueron generados por el socialismo del buen vivir, sino por el brutal neoliberalismo

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

71

al cual derrotamos y que algunos en sus desvaríos parecen extrañar. Dentro del estilo

usando hace la diferenciación de manera argumentativa presentando datos y resultados

del trabajo para comparar con lo que no han hecho otros gobiernos.

La línea 38 y 39 construyen una anáfora porque inician con las mismas palabras “La

verdad incuestionable”. Las tres líneas sigue siendo una analogía porque siempre está

comparando las acciones del gobierno durante la Revolución Ciudadana respecto a los

ingresos económicos por el petróleo e impuestos a diferencia de los gobiernos

neoliberales. En la línea 39 presenta además una enumeración de las acciones

gubernamentales en contra de “causas estructurales, como educación incompleta, empleo

inadecuado, falta de acceso a servicios básicos, no contribución al sistema de pensiones

y déficit habitacional”. Mientras que en la línea 40 enumera problemas sociales los cuales

acuñe hacia los anteriores gobiernos como “la pobreza, la migración, la violencia, los

atentados a la dignidad de las personas”.

Categoría: oposición entre la candidatura de la Revolución Ciudadana y los partidos de

derecha.

41. Es fundamental que recordemos que lo que está en juego febrero de 2017 son dos

visiones de sociedad, dos visiones de desarrollo, dos visiones de Estado, dos visiones

de paz, dos visiones de libertad.

42. Para la oposición, paz es tan solo la ausencia de guerra, la simple pacificación. Para

nosotros, paz es sobre todo presencia, presencia de justicia, de dignidad, de igualdad,

de pan y derechos para todos.

43. Para ellos, la libertad es la no intervención, que el pez grande pueda devorar al

pequeño. La libertad de explotar al obrero con la tercerización, de especular con sus

capitales, de abusar con su poder.

Estos tres enunciados hacen parte de una analogía donde presenta dos propuestas la del

movimiento Alianza País y la de la oposición. Además dentro de la línea 41 se evidencia

el uso de la anáfora dentro de una enumeración al comenzar con “dos visiones”. Ya en la

línea 42 da una diferencia más visible a través del concepto de paz, donde prevalece la

paz concebida por Rafael Correa a través del uso de conceptos abstractos como “justicia,

dignidad, igualdad”. Mientras que en la 43 es a través de la libertad y hace énfasis en la

concepción negativa de los oligarcas que tienen prácticas como la tercerización que afecta

al de clase media-baja.

Conclusiones: Rafael Correa en el discurso de los 10 años de Revolución Ciudadana

mencionó por una parte los logros, resultados y actividades logradas además de

mencionar a sus dos colaboradores cercanos que fueron sus vicepresidentes como lo fue

Lenín Moreno (2007-2013) y Jorge Glas (2013-2017) para resaltar su trabajo. Sin

embargo, no dejó de comparar las obras con la oligarquía, con los anteriores gobiernos ni

con los partidos políticos de derecha (oposición). El estilo usado va por la vía del uso de

la analogía que se encuentra como eje transversal en todo el discurso. También uso

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

72

referencia a dos modelos mentales como fue el Chavo del 8 y el Papa Francisco para que

el mensaje tenga fuerza en los oyentes y también como una manera de persuasión hacia

un punto de vista.

Discurso de partida desde Tababela

Lugar: Tababela Fecha: 10 de julio de 2017.

Publicado por: TVC El Comercio TV

Publicado por: El Telégrafo.

Categoría: oposición entre (ex) miembros de Alianza País.

44. Escribía hoy día de mañana: dejamos un país absolutamente cambiado, pero

todavía en proceso. ¡A defender lo ganado! Decir compañeros – ¡ojalá entiendan, por

favor entiendan! - no son vacaciones, no es que me tomo un descanso, no es que me

van a esperar en tres meses mi querido Jorge. Tienen que aprender, ya tenemos una

organización política, ya tenemos experiencia a marchar sin mí. ¡Por favor!

En esta línea se dirige a todos los compañeros sean sus amigos-políticos y el pueblo que

lo apoya a quienes les deja en claro su decisión de irse pero no les da la esperanza de

regresar pronto, sino que exhorta a seguir adelante. Dentro del tópico general que es la

oposición al nuevo gobierno ecuatoriano liderado por Lenín Moreno, muestra expresión

sobre defender lo ganado haciendo énfasis en continuar con el mismo proyecto que él

inicio, el de la Revolución Ciudadana. Dentro de ello se mantiene la expresión de

compañeros para generar cercanía.

45. Estoy seguro. Es obvio que el 2 de abril derrotamos a la oposición. No estoy muy

seguro si venció la Revolución Ciudadana, compañeros.

46. Y no podemos llamar querida Gaby a falsas unidades, si Alianza País no es la clave

en esta coyuntura, no denuncian pactos inaceptables con el bucaramato, la entrega a la

empresa pública mejor que deje de existir Alianza País. ¡Seré el primero en

desafiliarme de Alianza País! Porque yo no nací para eso, compañeros.

El discurso pronunciado por el ex presidente Rafael Correa en el aeropuerto de Tababela

fue corto y por lo tanto fue al grano. En la línea 45, Correa deja en claro su inconformidad

con el gobierno de Moreno. El estilo que manifiesta es de confrontación e indignación

con los que ahora representan al movimiento Alianza País. En la línea 46 mencionó a

Gabriela Rivadeneira, quien en ese momento era presidenta de la Asamblea y dentro del

movimiento PAIS fue secretaria ejecutiva, con el fin de enfatizar y cuidar las alianzas con

la oposición. En la expresión ¡Seré el primero en desafiliarme de Alianza País! Aunque

no se considera como un acto del habla a falta de un verbo que lo identifique, el sentido

de esta sería como una promesa.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

73

47. Toda mi vida he sido coherente. Ha seguir luchando para que se respete la voluntad

del soberano en las urnas para seguir avanzando en nuestra Revolución Ciudadana y

para que ese pasado contra el que triunfamos no vuelva nunca más. ¡Qué viva la Patria

nueva! ¡Qué viva la Patria grande! ¡Qué viva nuestra Revolución Ciudadana! Y ¡Hasta

la victoria siempre compañeros!

La estrategia de confrontación se mantiene pero no de manera específica, es decir no

nombra con exactitud su opositor pero si contra un pasado político ese que se ha

constituido como un modelo mental en los ecuatorianos que en este caso no lo desglosa

pero es el pasado neoliberal. Culmina su discurso con tres expresiones que se relacionan

entre la Patria y la Revolución Ciudadana, frases que estuvieron presentes en los 10 años

del gobierno de Correa.

Conclusiones: Rafael Correa en este momento da un discurso como ex presidente del

Ecuador que deja su patria para ir a disfrutar de su familia en Bélgica, pero antes de ello

da un pequeño discurso a todos sus seguidores quienes le acompañaron en una caravana

hasta el aeropuerto en Tababela. Aprovechó el poco tiempo para defender la Revolución

Ciudadana tal como este la guio durante los 10 años de gobierno porque según su

ideología política no se puede dar diálogo ni unidades con ningún partido de derecha, ni

la oligarquía, ni el bucaramato (como así lo mencionó) porque ellos no han hecho más

que afectar al país negativamente por eso duda de la continuación de la Revolución

Ciudadana como esta fue concebida con el liderazgo de Lenín Moreno y pide “defender

lo ganado” poniéndole al pueblo (afines a Alianza País-Correistas) como jueces del nuevo

gobierno.

Discurso Enlace Ciudadano Digital #2

Lugar: Bélgica.

Publicado por: Enlace Ciudadano Digital. Fecha: 04 de septiembre de 2017.

Categoría: Conflictos entre la clase dominante (burguesía) y movimiento popular; y

oposición hacia partidos de derecha.

48. ¡Ojala todos, todos tengan extremadamente claro lo que está pasando! Los poderes

del pasado quieren regresar: la banca, la prensa, la cámara de producción… Nos

quieren mandar. “Las cosas en su lugar” como siempre debían estar. Ya jamás, que los

pobres tengan voz, que los pobres sean explotados, que las empleadas domésticas

tengan un sueldo digno, los profesores, los policías; tienen que volver las cosas a su

lugar: un gobierno para los bancos, para los medios, para la Cámara de Comercio.

Quieren aniquilar el correismo, palabreja que nunca me ha gustado, pero que en verdad

están destruyendo, nuestra Revolución Ciudadana.

En la línea 48 el tópico principal es recordar nuevamente la diferencia que existe entre la

burguesía, el accionar de la política de derecha y el gobierno del pueblo representado por

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

74

la Revolución Ciudadana. Como superestructura se tiene un enlace ciudadano digital,

parecido a las sabatinas que cada sábado se transmitían pero cuando dejó la presidencia

Correa y al estar en Bélgica decidió continuar informando al país su punto de vista político

a través de esta estructura donde a diferencia de las sabatinas que se manejaban temas y

espacios determinados para contar chistes, ver videos, revisar estadísticas, proyectos,

avances de la gestión, etc; aquí solamente hay un tema central, varios temas relacionados

y la explicación sobre ello. Dentro del estilo que utiliza en la línea 48 sigue siendo como

en los discursos del 2013 una diferenciación entre los otros (grupos de poder) y los que

pertenecen a la Revolución Ciudadana. Para ello hace uso de la enumeración de: los

poderes y la situación que los pobres vivían antes de su gobierno dentro de esta se

evidencia la utilización de la anáfora ya que comienza con el que “que los pobres tengan

voz, que los pobres sean explotados, que las empleadas domésticas tengan un sueldo

digno”. También deja en claro que la Revolución Ciudadana no recayó sobre su persona

totalmente sino como un proyecto y por eso menciona al correismo como una palabreja

para dejarla sin validez.

Categoría: Alteración de las relaciones intraestatales e internas (Alianza País)

49. Ahora somos ovejunos, mafia, inútiles “todo lo hemos hecho mal”. Yo pasé de ser

el mejor presidente de la historia como me decía hace unos meses el actual presidente

a ser la bestia (…) ¿Se puede confiar en alguien así? Todo está bloqueado, todo está

manipulado hay un blindaje mediático impresionante. Utilizan el discurso de la

derecha, de la oposición, de los medios para hundir a mi gobierno, quieren salir como

el adalid de la lucha anti corrupción. Es toda una estrategia compañeros.

En este discurso se puede identificar como tema central la deslegitimación del nuevo

gobierno de Lenín Moreno, sobre todo de las decisiones políticas que en ese momento se

estaba tomando alrededor del caso de corrupción del ex vicepresidente Jorge Glas, y la

lucha del gobierno en contra de la corrupción. La estructura se sigue manteniendo, la del

enlace digital. El estilo permanece como una estrategia de diferenciación como

opositores, como enemigos y en este caso a un ex compañero; en esto Correa no lo

muestra de manera tácita más bien se evidencia en la conjugación de verbos. Si es para

referir a él mismo lo hace a través de la primera persona singular como “yo pasé” y para

sus enemigos “utilizan” y no los menciona con nombres propios. Además Rafael hace

uso de las mismas palabras que se han mencionado respecto de él mismo con el objetivo

de crear una ironía –porque Lenín Moreno también fue parte de su gobierno- y a través

del uso de la figura lingüística la interrogación retórica “¿se puede confiar en alguien

así?” es la manera cómo persuade a los ciudadanos. Además, sigue usando la palabra

“compañeros” para generar una identificación con los ecuatorianos.

50. Es estrategia prender a Jorge Glas, no tienen principios, valores. No entienden que

yo estoy dispuesto a dar la vida por defender a un hombre inocente, honesto. Yo

prefiero perder todo que ver un hombre honesto en la cárcel. (…) Yo quiero decirles

que en privado el que más defendía a Jorge Glas era Lenín Moreno. Pregúntele a

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

75

personas como Ricardo Patiño –No, Jorge es un hombre honesto, hay que defenderlo-

. Ahora dice: el dedo cada vez más apunta hacia usted. ¿Se puede confiar en alguien

así compañeros?

En esta línea se mantiene la persuasión hacia la desconfianza que debe tener el pueblo

ecuatoriano hacia el presidente Lenín Moreno a través de la traición, que según Correa

hizo al movimiento político a través el juicio a Jorge Glas, que en ese momento era el

vicepresidente. En esta línea 50 el estilo va a diferencia del anterior no tanto en el otro,

sino que posiciona su pensamiento respecto al vicepresidente “yo estoy dispuesto; yo

prefiero; yo quiero decirles”. El único recurso literario es la interrogación retórica porque

es una pregunta para meditar como es la “¿Se puede confiar en alguien así compañeros?”.

51. Póngase a trabajar no sean mediocres (…) En vez de criticar todo, todo el tiempo

póngase a trabajar, no sean llorones, ya basta. (…) Dijeron que van a vender vehículos

de lujo haciéndole creer a la gente que nosotros utilizábamos vehículos de lujo ¿Dónde

están los vehículos de lujo? El único vehículo de lujo que conocí fue el de la

vicepresidencia cuando Lenín Moreno era vicepresidente que era razonable por sus

condiciones físicas. Pero ¿qué otro vehículo de lujo, dónde están? ¿Ustedes han visto

que se haya vendido vehículos de lujo? Pero así nos mienten.

En esta línea lo que hace Rafael Correa es utilizar dentro del discurso político la retórica

y dentro de ella el logos que representan los argumentos y razones para referirse a algo

(West y Thurner, 2005, p. 284-285). En este caso pone en cuestión las medidas

económicas del nuevo gobierno además se defiende de una afirmación implícita en ella

como la obtención de autos de lujo que en el gobierno de Rafael Correa habían adquirido

a través del recurso literario interrogación retórica “¿Dónde están los vehículos de lujo?

¿Qué otro vehículo de lujo, dónde están? ¿Ustedes han visto que se haya vendido

vehículos de lujo?”.

52. ¿Dónde está el incremento del bono? Porque eso fue lo que ofrecieron. Nos

echaron con ventilador a los supuestos compañeros para diferenciarse, para hacer

politiquería, para congraciarse con la partidocracia con la bancocracia. Ofrecieron 223

viviendas diarias, ofrecieron duplicar el bono, solo las viviendas cuestan más de 1.218

millones por año sin contar la duplicación del bono y no existe la proforma

presupuestaria. Recuerden compañeros la demagogia también es corrupción.

Este párrafo inicia con una interrogación retórica para mencionar el incumplimiento de

las propuestas de Lenín Moreno –que Correa promocionó, publicitó y apoyó en campaña

política-. Sigue manifestando una cercanía con el pueblo al usar la palabra “compañeros”.

El estilo que usa Correa es revertir todo lo que se dice de él mismo como “Recuerden

compañeros la demagogia también es corrupción” entonces pasa la acusación de

corrupción en su gobierno hacia este nuevo.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

76

Conclusiones: En el discurso de Correa en el enlace digital #2 se evidencia una crítica

profunda hacia el gobierno ecuatoriano por la traición del presidente hacia el

vicepresidente. Correa a través de la utilización continua de interrogaciones retóricas

como ¿se puede confiar en alguien así? Con el objetivo de generar desconfianza en el

pueblo ecuatoriano aludiendo a la cercanía que habían tenido Correa, Moreno y Glas

porque los dos últimos fueron vicepresidentes de Correa además que trabajaron en

sectores estratégicos tanto sociales como económicos dentro de los 10 años de la

Revolución Ciudadana. Sigue usando el compañerismo como un medio de acercamiento.

En la última línea 52 es irónico porque Rafael Correa critica propuestas que él mismo

defendió en la campaña electoral.

Entrevista a Rafael Correa por la cadena CNN en Español.

Lugar: Ecuador

Publicado por: IronHacksEcu. Fecha: 28 de noviembre de 2017.

P= Periodista Fernando del Rincón. R: Rafael Correa.

Categoría: alteración en las relaciones intraestatales e internas (Alianza País).

P: bien me llama mucho la atención, usted había dicho públicamente que estaría dispuesto

en caso de ser necesario o solicitado a declarar dentro del caso de Jorge Glas, sin embargo

ya hoy se determinó que no se permitirá su declaración por parte de las autoridades. Le

hubiera gustado estar ahí, ¿cree que hubiera hecho un cambio con su declaración?

R: No lo conozco, pero si tuviera que testificar en el sentido de que Jorge Glas no solo ha

sido un vicepresidente honesto sino un vicepresidente histórico que no robo ni dejo robar

y transformo los sectores estratégicos de este país, lo hubiera dicho.

El esquema discursivo o superestructura a analizar es una entrevista del canal CNN en

Español al ex presidente Rafael Correa quien se encontraba en ese momento en Ecuador

por la convención de Alianza País, pero la comunicación se dio a través de alguna

plataforma digital en tiempo real. Este esquema va en una serie de preguntas –hechas por

el periodista Fernando del Rincón- que fueron pre establecidas estratégicamente sobre

temas relevantes para el medio y las respuestas de Rafael Correa , el cual es el enfoque

principal. Según las categorías que fueron pre establecidas para el análisis del discurso de

Rafael Correa se mantienen y se presentan las que fueron halladas. En esta primera parte,

respecto a la culpabilidad de Jorge Glas, Correa manifestó su apoyo a su compañero en

el sentido de una antítesis por una parte que “no robó ni dejó robar” y la otra positiva que

“transformo los sectores estratégicos”. Se refiere hacia Glas como un “vicepresidente

histórico”. Las respuestas son directas sin alguna estructura pre diseñada porque es una

entrevista en vivo y no siempre se tiene el conocimiento exacto sobre las preguntas que

serán mencionadas sino solamente una temática.

P: lo hubiera dicho, le voy a traer una situación histórica, que me gustaría revisitar con

usted el 24 de noviembre de 2012, en el enlace número 298 de las sabatinas, defendió

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

77

usted a su primo Pedro Delgado, que hoy es prófugo de la justicia a seguro que los

medios de comunicación le hacíamos un linchamiento mediático, además mintió o se

equivocó al asegurar que Pedro Delgado tenía un título de Maestría en Economía

empresarial título cuarto nivel, egresado de la Pontífice Universidad Católica del

Ecuador, fue en la sabatina del 24 de noviembre de 2012 en el enlace 298, así como

defendió a Pedro Delgado y que hoy nos damos cuenta que estaba equivocado en la

defensa , no cree que le puede pasar lo mismo con Jorge Glas?

R: Fernando no es cierto usted como periodista profesional debe ser preciso en la

información, está hablando de junio de 2012 verdad, recién se descubrió el título falso

de Pedro Delegado, diciembre de 2012 si la memoria no me falla, el título de cuarto

nivel si es real, lo que pasa es que había hecho trampa y para obtener ese título de

cuarto nivel, había falsificado su título de tercer nivel, lo que yo dije en esa ocasión es

correcto, así que por favor deben de tener información precisa.

Esta pregunta fue mencionada para hacer referencia al caso de corrupción del primeo de

Correa, Pedro Delgado. Correa se defiende argumentando que su defensa fue en relación

a que no fue el título de cuarto grado sino de tercero, aunque sea lo que fuese fue un acto

de corrupción. El estilo es confrontador frente al periodista “así que por favor deben de

tener información precisa” cuyo interés era descalificar su trabajo al no dar

supuestamente una información acertada.

P: entonces, déjeme entrar con este tema, que hay confusión y me gustaría que haga la

aclaración sobre el tema de Poliductos Pascuales- Cuenca, donde según la fiscalía se

había entregado cinco millones de dólares en coimas por parte de Odebrecht. Alexis

Mera, ex secretario jurídico de la presidencia, dice que usted no tenía conocimiento de

cuando comenzó a ejecutarse la obra del Poliducto Pascuales- Cuenca, tenía o no

conocimiento ex presidente Correa.

R: no porque son decisiones de una empresa pública autónoma, Petroecuador eso no

lo aprueba el presidente, de todos modos yo me enoje cuando conocí la obra porque

por el monto si debieron haberme comentado, porque no es que este mal utilizada la

plata, no está utilizada óptimamente había otras prioridades.

P: pero entonces me dice usted y solo para estar bien claros, que no sabía de la obra o

que si sabía de la obra

R: no sabía, era de una empresa pública, no del gobierno central, era una obra de

Petroecuador que tiene autonomía

P: ok, bueno porque tengo aquí, está publicado en el canal oficial de la Gobernación

de Cañar de Youtube, en abril de 2015 una declaración, no sé si haya confusión usted

me explica, dónde usted dice refiriéndose a la obra de Poliductos Pascuales- Cuenca

lo está citando “esta obra es monumental, yo me he quedado asombrado y esto también

es motivo de sana satisfacción, porque hay tanta obra del gobierno nacional que ya

ni siquiera estoy enterado pero insistió el vicepresidente hace dos días, tienes que ir

a visitar presidente porque es una obra extraordinaria, por supuesto que conocía del

proyecto Poliducto Pascuales- Cuenca , pero no me imaginaba la magnitud de la

obra” sus palabras ex presidente Correa. Entonces

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

78

R: exacto esa es la idea, cuando me entero de la magnitud de la obra me quedo

impresionado, y cuando me entero del costo de la obra me quedo más impresionado

todavía, entonces una obra de esa magnitud con ese presupuesto, si esperaba que

consulten al presidente de la república, ese es el sentido de mis expresiones, el

Poliducto Pascuales-Cuenca, Fernando, fue parte del Plan Nacional de Hidrocarburos

para completar la red de Poliductos, eso está planificado se conoce, ya, lo que no

sabíamos en el sitio lo monumental de la obra que es impresionante, pero el problema

fue el costo, porque había otras prioridades no es que no sea algo bueno, es bueno,

pero había cosas mejores que se podía hacer con esos fondos.

Respecto al caso de corrupción por coimas del proyecto Poliducto Pascuales- Cuenca, en

estas tres manifestaciones de Correa, primero argumenta diciendo que este fue parte de la

empresa privada y que por lo tanto no le correspondía tener conocimiento sobre ello. La

respuesta de la segunda pregunta fue el desconocimiento, pero a partir de la tercera

pregunta cambió un poco su primera respuesta ya que dijo no haber sabido en un inicio

pero que después se enteró y se impresionó sobre el costo de la obra. El enfoque de Correa

al principio fue de deslindarse del caso y al verse implicado por una pronunciación propia

tuvo que redirigirse al simple reconocimiento del alto costo pero no sobre el caso de

corrupción ni nombro a implicados, ni nada de eso. Tampoco se evidencia uso de recursos

literarios.

P: oiga el fin último de esta visita del tema de Alianza País, es de plano que puedan

sacar completamente del partido a Lenin Moreno y que se quede pues de acuerdo a lo

que usted ha planteado a la gente que está apoyando la Revolución Ciudadana, si no

se da este escenario ¿Está dispuesto hacer un partido aparte o cual sería su solución?

R: el motivo concreto de mi visita a Ecuador es participar y apoyar esa séptima

convención que tomara las decisiones pertinentes, entre ellas separar miembros que

han causado un gravísimo daño al partido más grande de la historia del país, es decir,

el movimiento Alianza País. En verdad es un movimiento político más que partido

político, aquí diferenciamos las dos cosas.

En esta respuesta dejó claro el motivo específico por el cuál retornaría al país, además de

la convención que es una excusa, es el segmentar los miembros los de la Revolución

Ciudadana concebida desde Correa y los del movimiento aliados a Lenín Moreno y deja

claro que es un movimiento más que un partido como lo ha mencionado desde su

candidatura en el 2006.

P: y si no llegara a darse ese escenario de separarlos, porque del otro lado, ya también

el presidente Lenin Moreno ya tiene sus nombramientos dentro de Alianza país y hay

una fragmentación, si no llegara ese escenario usted pensaría en hacer su propio, un

nuevo partido no sé , una nueva organización incluso tal vez una constituyente.

R: si perdemos la convención, yo tendría que irme de Alianza País porque no me voy

a prestar a que el movimiento, el partido esté en manos de alguien que no sólo este con

la Revolución Ciudadana, si no que dirige una verdadera contra-revolución y siempre

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

79

desprecio a Alianza País, usted puede ver una campaña donde nunca vistió los colores

de Alianza País, cuando llego al poder llamo ovejuno a nuestros militantes, sumisos.

Dijo, no quiero repetir las palabras -pero usted no mencione estas cosas- pero llamaron

revolución a cualquier puntos suspensivos y ahora sí quiere apoderarse del partido, es

una contradicción.

Rafael Correa afirmó separarse del movimiento político si quedaba en manos de Moreno

porque este no sigue la Revolución Ciudadana más bien realiza una “contra-revolución”.

Dentro del sentido de las palabras de Correa se puede evidenciar una antítesis primero

porque líneas atrás dijo que Alianza País es un movimiento y lo nombre también como

partido. Además, criticó de manera indirecta a Lenín Moreno en campaña electoral quien

no se identificó con el movimiento, si en ese momento Rafael Correa fue el primero quien

apoyó la candidatura. Criticó a Moreno, en su modo de ejercer el poder por usar adjetivos

hacia militantes de Alianza País quienes apoyan a Correa como “ovejunos”, es decir

personas que siguen a un líder sin razonamiento. También el hecho de seguir usando la

palabra “revolución” como un adjetivo usado sin sentido. Mientras que Correa desde sus

inicios posicionó esta palabra para todo cambio por grande o pequeño que fuese este como

la “revolución está en marcha, la revolución en educación y salud, la revolución

tecnológica y cultural, revolución económica, revolución ciudadana, etc.” (Meléndez,

2010, p. 101).

Conclusiones: Como contexto, antes de la entrevista en el canal CNN, Correa no había

asistido a una entrevista en un canal nacional de la ciudad de Cuenca porque a diferencia

de las veces anteriores cuando fue presidente le dieron solamente 14 minutos de espacio

y se fue. Con esto en mente, Rafael Correa estaba dentro de un espacio no favorable para

él, porque según sus propios dichos públicamente años atrás no coincidía con el trabajo

ni la posición ideológica del canal y aconsejaba dejar de verlo o seguirlo. Y para esta

entrevista estaba en el canal de la “oposición”. Las preguntas fueron pensadas y

estructuradas estratégicamente a las cuales Correa respondió sin una construcción

gramatical pre concebida, más bien se limitó a responder argumentando su punto de vista

y a veces refiriéndose a situaciones específicas que le sirvan como ejemplos para

respaldar sus dichos. El estilo que usó fue todo el tiempo de confrontación hacia lo que

el periodista Fernando del Rincón pronunciaba y preguntaba, siempre buscó lanzar un

contra ataque. No se evidenció recursos literarios dentro de la estructura gramatical.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

80

CONCLUSIONES FINALES

A través del análisis realizado se evidencia una variación en las líneas discursivas de

Lenín Moreno (2017) en relación a las de Rafael Correa (2013 y 2017), es decir la

hipótesis planteada al inicio del trabajo se cumplió de manera parcial ya que dentro de

campañas electorales Lenín Moreno continuó con las mismas de Correa pero en la disputa

interpresidencial se dio el cambio de estas. Dentro de las campañas electorales (2013 y

2017) los dos candidatos presentaron líneas discursivas similares como los conflictos

entre la clase dominante y el movimiento popular, la oposición oligarquía vs. Pueblo y

oposición hacia los partidos de derechas. Sin embargo, Lenín Moreno añadió una más a

la que Correa usó y fue la presentación de las propuestas electorales; y en relación a la

Revolución Ciudadana va a continuar con la misma lucha de Correa, es decir, en contra

de la oligarquía, prácticas neoliberales y cero tolerancia a los políticos que apoyen estas

acciones como lo es el partido de derecha.

En los discursos de Rafael Correa en 2017 mantiene las mismas categorías utilizadas en

campaña electoral en 2013, pero con la presentación de la propuesta gubernamental sobre

el diálogo -inicio de la disputa interpresidencial- mantiene las mismas categorías y a estas

añade las relaciones opositoras entre miembros y ex –miembros de Alianza País. Por otra

parte, Lenín Moreno manifestó un cambio de estilo discursivo dentro de las líneas

discursivas establecidas en 2017 porque propuso un cambio de estilo en relación al

gobierno anterior -al que mostró en campaña- al posicionarse como un nuevo líder que

propone el cambio a través del diálogo pero sin dejar a un lado la Revolución Ciudadana,

sino llevarla con un estilo. En el anexo 2 se encuentran las líneas discursivas expresadas

de manera gráfica en una tabla y a continuación se mostrará las diferencias entre los

discursos.

El discurso de Rafael Correa en el 2013 fue una evidencia de su posición ideológica contra

el sistema capitalista y sus manifestaciones dentro de la política ecuatoriana. En esa

candidatura venía con un bagaje político al tener seis años de trabajo dentro del gobierno

ecuatoriano que le respaldaban en sus propuestas y proyecto político. Por esta razón, las

enunciaciones que manifestó Correa en campaña no se direccionaron en una presentación

de propuestas más bien la estrategia que efectuó fue una contra-campaña hacia la

oposición más fuerte que fue la del partido político CREO, Guillermo Lasso; esta posición

reflejó el uso de una de las estrategias del populismo que versa sobre la construcción de

la oposición como su enemigo por eso se refirió de una manera despótica e irónica sobre

Lasso y para desprestigiarlo uso un modelo mental arraigado en la histórica ecuatoriana

como fue el caso conocido como “Feriado bancario” -donde muchas personas fueron

afectadas económicamente trayendo consigo graves consecuencias sociales- porque

Guillermo Lasso fue Ministro de economía en el gobierno de Jamil Mahuad. Además

Correa posicionó el pasado como algo totalmente negativo que al pronunciar varias frases

parecidas a un slogan de campaña remitían a este contexto como ¡Prohibido olvidar el

pasado! ¡El pasado nunca más! Mientras que en favor de su candidatura posicionó el

proyecto político de la Revolución Ciudadana donde la relacionó con aspectos abstractos

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

81

por ejemplo ¡Revolución de la dignidad, de justicia de soberanía! y con el cambio dentro

de las diferentes áreas del Estado como ¡Revolución de educación, de salud, de las

tecnologías! Y en ese sentido, de recordar al pueblo las obras realizadas durante los seis

años manifestaba con una expresión firme ¡No podemos perder lo ganado! Entonces, en

campaña de acuerdo a la retórica planteada por Aristóteles, hace uso del ethos para mover

las emociones de las personas, del pueblo ecuatoriano.

Los discursos seleccionados para el análisis de Rafael Correa en el 2017 son cuatro, pero

en el primero –de acuerdo a (De Arnoux y Bonnin, 2015, p. 551-552)- las circunstancia

cambiaron porque no estaba como candidato sino como presidente de la República

ecuatoriana, quien supo aprovechar una fecha memorable para el movimiento Alianza

País que cumplía 10 años de la Revolución Ciudadana. Sin embargo, para ese día ya se

encontraban en campaña electoral para las urnas y Lenín Moreno con Jorge Glas (en ese

entonces vicepresidente) estaban presentes y eran la nueva imagen del futuro de la

Revolución Ciudadana. En ese contexto, Correa enunció un recorrido histórico de los

resultados obtenidos durante los 10 años, además mencionó aportes sociales de Lenín

Moreno cuando fue vicepresidente y estratégicos hacia Jorge Glas en esa vicepresidencia.

Este panorama dio un giro de 180° cuando sube al poder Lenín Moreno con la propuesta

del diálogo con todos, incluso con sectores y sujetos políticos que dentro del anterior

gobierno habían sido considerados como opositores. Esto se explica a través del concepto

de ideología de van Dijk (2008, p. 208) porque estos son marcos de cognición social que

representan a un grupo de personas, pero en este caso, al no representar el discurso cambia

totalmente de acuerdo a los nuevos modos de entender la política. Rafael Correa criticó

duramente a Lenín Moreno refiriéndose hacia él como traidor del proyecto político. A

pesar de que sus discursos fueron públicos, ya no tenía el mismo impacto como presidente

y mantuvo un estilo de contra-campaña –ya no solamente hacia la oligarquía y sistema

capitalista- sino también en oposición al gobierno de Lenín Moreno y sus seguidores.

Su estrategia discursiva siempre fue de ataque, revirtiendo todo lo negativo que se decía

sobre él, contra poniendo al nuevo gobierno y a la oligarquía. Dentro de la coyuntura de

ese momento, se inició el juicio político a Jorge Glas. Correa defendió a Glas, a la

Revolución Ciudadana, la que él constituyó y no la que Moreno proclabama. Rafael

Correa no estuvo de acuerdo con la postura de diálogo con la oposición (partidos de

derecha y oligarquía) y por eso mencionaba en sus discursos ¡A defender lo ganado!

Dentro de la construcción de sus discursos existen contradicciones que el presidente se

hacía, porque criticó acciones dentro de la candidatura de Moreno cuando fue el mismo

quien lo colocó y lo respaldó. A diferencia de su discurso en campaña electoral, esta vez

usó el logos –desde la retórica aristotélica- porque a través de razonamientos y

argumentos se defendió de la oposición de políticos y medios de comunicación sobre la

coyuntura de ese momento y la relación con Lenín Moreno. Como resultado se puede

decir que Correa utilizó la estrategia populista entendida como la construcción de la

oposición como enemigo porque generó una centralidad sobre su propia persona, a través

de su discurso lo que conllevó a una identificación de la unidad del grupo con el nombre

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

82

del líder. (Laclau, 2005, p.129-130) además ejerció el poder a través del liderazgo

carismático.

En relación al análisis del discurso de Lenín Moreno en campaña electoral (2017) se

evidenció las mismas líneas discursivas, usadas por Rafael Correa en 2013. Un ejemplo

de eso fue desprestigiar a Guillermo Lasso, al cual también lo mantenía presente como

un modelo mental negativo al referirse al feriado bancario utilizando eufemismos sobre

los afectados como viejitos y viejitas. Entonces, en campaña utilizó recursos literarios

como las analogías para referirse negativamente al pasado aunque posicionaba a la vez el

futuro a través de la presentación de su propuesta política como “Toda la vida” un

proyecto considerado en caso de ganar las elecciones, además del compromiso de

continuar con el proyecto emprendido por Rafael Correa, a quien agradecía y mantenía

presente en sus discursos. Sin embargo, ya mencionaba que en su gobierno abriría la

posibilidad al diálogo.

Hubo un cambio de discurso cuando Lenín Moreno fue elegido como presidente del

Ecuador, especialmente el 20 de junio de 2017, al presentar en la ciudad de Guayaquil la

propuesta de decreto ejecutivo para institucionalizar el diálogo como eje transversal en

su gobierno con todos los sectores del país, donde se incluía a todas las autoridades como

los alcaldes que fueron considerados como oposición en el anterior gobierno, como el

alcalde de Guayaquil Jaime Nebot y el de Quito Mauricio Rodas. Desde ese momento

empezó la crítica y descontento por parte de Rafael Correa quien lo etiquetó como traidor.

Por su parte, Moreno respondió debido a los problemas económicos que tuvo afrontar y

explicar. Su estrategia fue la confrontación no a la oposición tradicional (la banca privada,

oligarquía, partidos políticos) como antes lo hacía, sino hacia el gobierno de Rafael

Correa, a quién lo adjetivó como irresponsable y criticó su trabajo como economista

porque se endeudó sin tener un financiamiento previo. En relación al caso de corrupción

donde su vicepresidente Jorge Glas estaba involucrado, no lo defendió y lo dejó en manos

de la justicia para que haga lo conveniente.

El estilo que manifestó Lenín Moreno fue de confrontación al correismo y de diálogo y

paz hacia la antigua oposición. Lo que pretendió a través del discurso fue diferenciarse

del antiguo gobierno porque Correa, como se lo mencionó en las líneas anteriores, generó

un personalismo político y era muy difícil tomar un cargo como predecesor suyo. Dentro

del estilo gramatical que se evidenció, comúnmente usó la analogía para llevar los temas

políticos y económicos a la vida cotidiana para que las personas puedan entenderlos,

además del uso continuo de modelos mentales o referentes como a la iglesia, a personas

relacionadas con teorías políticas como Marx, la familia, etc. Uno de los aspectos que

posicionó -a diferencia de Correa que lo hizo con el pasado- fue el cambio a través de la

dialéctica para posicionarse como la nueva imagen de ese cambio. En general, lo evidente

del nuevo discurso de Lenín Moreno fue superar las fronteras ideológicas, llamar al

diálogo y la confrontación con su anterior compañero. De esta manera, lo que provocó

Moreno fue un desconcierto sobre su posición política y sobre el futuro del país al no

identificarse con un lineamiento político firme. Estos cuestionamientos podrían

establecerse como el inicio de nuevas investigaciones y debates en la Academia.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

83

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, Alexandra y Chumaceiro, Irma (2013, Enero-Diciembre). “¡Chávez vive...!”: la

sacralización del líder como estrategia en el discurso político venezolano. Boletín

de Lingüística [en linea], XXV, (39-40), 7-35. Recuperado el 2 de febrero de

2018, de: http://www.redalyc.org/html/347/34732600001/

Álvarez, Dolores (2010). Las heridas del pasado: Un análisis de la variable Perfecto

Simple y Compuesto en los discursos presidenciales de Evo Morales. In I

Coloquio Internacional de Retórica. Asociación Argentina de Retórica (AAR).

163-170. Recuperado el 13 de febrero del 2018, de:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6552/ev.6552.pdf

Aquice, Wilma (2014). "Análisis del discurso político katarista reelaborado por el

gobierno del MAS (2005-2010): Inconsistencia de la práctica de poder reducida a

una imagen simbólica”. La Paz: Universidad mayor de San Andrés. 1-88.

Recuperado el 10 de febrero de 2018, de:

http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/8846/527.pdf?sequence=1&isAl

lowed=y

Bajtín, Mijaíl (2013). El problema de los géneros discursivos. En estética de la creación

verbal.-2°ed. 2° reimpr.-Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. 245-287.

Barthes, R. (1977). Introducción al Análisis Estructural del Relato. Buenos Aires: Centro

Editor de América Latina. 1-55. Recuperado el 12 de diciembre de 2017, de:

https://monoskop.org/images/2/26/Barthes_Roland_Todorov_Tzvetan_El_analisis_estr

uctural_del_relato_1970.pdf

Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura.

Barcelona: Paidós. 1- 357. Recuperado el 12 de diciembre de 2017, de:

https://bondideapuntes.files.wordpress.com/2017/04/barthes-roland-el-susurro-del-

lenguaje.pdf

Basabe-Serrano, Santiago; Pachano, Simón y Mejía, Andrés (2010). La democracia

inconclusa: Derechos fundamentales, instituciones públicas y rendimientos

gubernamentales en Ecuador (1979-2008). Revista de ciencia política, 30 (1), 65-

85. Recuperado el 15 de diciembre de 2017, de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-

090X2010000100005&lng=es&nrm=iso

Basabe-Serrano, Santiago y Julián Martínez. 2014. “Ecuador: Cada vez menos

democracia, cada vez más autoritarismo… con elecciones.” Revista de Ciencia

Política 34(1): 145-170. Recuperado el 11 de febrero de 2018, de:

http://www.redalyc.org/pdf/324/32431256007.pdf

Bolívar, Adriana (2013). La construcción discursiva de la revolución bolivariana.

Polarización y manipulación en la campaña electoral 2012. Revista temas de

coyuntura, (67), 131-163. Recuperado el 14 de diciembre de 2017, de:

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

84

http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temasdecoyuntura/artic

le/view/2290/2001

Bourdieu, Pierre (1997). Espacio social y espacio simbólico. En Razones Prácticas, Sobre

la teoría de la acción - Traducción de Thomas Kauf- Barcelona: Anagrama. 11-26

Recuperado el 11 de enero de 2018 de:

http://epistemh.pbworks.com/f/9.%2BBourdieu%2BRazones%2BPr%C3%A1cticas.pdf

Bourdieu. Pierre (1999). El lenguaje autorizado: Las condiciones sociales de la eficacia

del discurso ritual. En ¿Qué significa hablar? Akal Ediciones. 67-77.

Bourdieu. Pierre (1999). Los ritos de la institución. En ¿Qué significa hablar? Akal

Ediciones. 78-86.

Burbano, Felipe y De la Torre, Carlos (1989). Reflexiones sobre el estudio del populismo

en el Ecuador. En El populismo en el Ecuador. Quito: instituto latinoamericano

de investigaciones sociales, ILDIS. 13-66. Recuperado el 28 de febrero de 2018,

de: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53019.pdf

Cañizares, Andrés y Sánchez, Amanda (2016) Análisis de la utilización de la imagen de

Hugo Chávez en el discurso de Nicolás Maduro durante la campaña presidencial

de abril de 2013. Quórum Académico, 13(2). Recuperado el 03 de marzo de 2018,

de: http://www.redalyc.org/html/1990/199049881006/

Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial, S.A.649.

Recuperado el 21 de noviembre de 2017 de:

https://paisdospuntocero.files.wordpress.com/2015/04/07-

comunicacic3b3n_y_poder_de_manuel_castells3.pdf

Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (dirs.). (2005). Diccionario de análisis del discurso.

Buenos Aires: Amorrortu 1-688. Recuperado 13 de marzo de 2018, de:

https://www.academia.edu/11123776/Charaudeau_P._y_Maingueneau_D._-2005-

_Analisis_del_discurso._En_Diccionario_de_Analisis_del_Discurso

Chumaceiro, Irma (2003). El discurso de Hugo Chávez: Bolívar como estrategia para

dividir a los venezolanos. Boletín de Lingüística, (20), 22- 42. Recuperado en 18

de diciembre de 2017, de: http://www.redalyc.org/html/347/34702003/

Connett, Ricardo (2016). Contribución al análisis crítico del discurso político. El Discurso

de la lluvia (DLL) del Presidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías.

Zaragoza: Universidad Zaragoza. 1-109. Recuperado el 14 de diciembre de 2017,

de:

https://www.acedemia.edu/30504777/Contribución_al_análisis_crítico_del_discurso_po

lítico._El_Discurso_de_la_lluvia_DLL_del_Presidente_venezolano_Hugo_Rafael_Chá

vez_Frías

D´Adamo, Orlando; García Beaudoux, Virginia; Ferrari, Gladys y Slavinsky, Gabriel

(2010) Carisma: un concepto problemático y siempre presente en el estudio del

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

85

liderazgo político. En II Congreso Internacional de Investigación y Práctica

Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de

Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-

Universidad de Buenos Aires. Tomo II. 84-86. Recuperado 13 de marzo de 2018,

de: https://www.aacademica.org/000-031/585.pdf

De Arnoux, Elvira y Juan Eduardo Bonnin (2015). Política y discurso, en Lacorte, M.

(Ed), en The Routledge handbook of Hispanic applied linguistics. Neuva York y

Londres: Routledge. 551-568.

De Grandis, Rita y Patrouilleau, Ma. Mercedes (2010, agosto). Matrimonio político y

crítica antagonista en Argentina. Análisis de discursos en clave de género y teoría

política. Revista temas y debates (19), 25-46. Recuperado el 3 de febrero de 2018,

de:

http://m.rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1933/de_Grandis_y_Patrouilleau.pdf?

sequence=1

De la Torre, Carlos (1996).Un solo toque: Populismo y cultura política en Euador. Quito:

Centro Andino de Acción por. Recuperado el 12 de diciembre 2017, de

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43247.pdf.

De la Torre, Carlos (2006). Populismo, democracia, protestas y crisis políticas recurrentes

en Ecuador. Rio de Janeiro: Fu Konrad Adenauer, (21), 08-38. Recuperado el 28

de febrero de 2018, de: htttp://www20.iadb.org/intal/ctalogo/PE/2010/06066.pdf

De la Torre, Carlos (2010). Populismo y democracia. Cuadernos del CENDES, 27(73),

171-184. Recuperado el 28 de febrero de 2018, de:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-

2508201OOOO1OOOO7&Ing=es&tlng=es.

De la Torre, Carlos (2012). Rafael Correa un populista del siglo XXI. Recuperado el 12

de diciembre de 2017, de: http://ledu/project/etext/llilas/vro/delatorre.pdf.

Ducrot, Oswald y Todorov, Tzvetan (2003). Diccionario enciclopédico de las ciencias

del lenguaje. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Errejón, Iñigo (2010,Septiembre). “Somos MAS”. Un análisis discursivo de la

construcción del pueblo boliviano durante el primer gobierno de Evo Morales. In

XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional.27. 1-

27. Recuperado el 18 de diciembre de 2017, de: https://halshs.archives-

ouvertes.fr/halshs-00536110/document

Flax, Rocío (2015). La caracterización de la juventud peronista en el discurso de Cristina

Fernández de Kirchner. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 16(1), 58-77.

Recuperado el 12 de febrero de 2018, de:

https://www.academia.edu/27254256/LA_CARACTERIZACI%C3%93N_DE_LA_JU

VENTUD_PERONISTA_EN_EL_DISCURSO_DE_CRISTINA_FERN%C3%81NDE

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

86

Z_DE_KIRCHNER_The_characterization_of_peronist_youth_in_the_speech_of_Cristi

na_Fern%C3%A1ndez_de_Kirchner

Foucault, Michel (1991). El sujeto y poder. (M. Gómez, & J. C. Ochoa, Trads.) Bogotá:

CARPE DIEM Ediciones. Recuperado el 12 de diciembre de 2017, de:

file:///C:/Users/W8/Downloads/EL%20SUJETO%20Y%20EL%20PODER%20-

%20Michel%20Foucault.pdf

Foucault, Michel (1970). El orden del Discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores. 11-74.

Freidenberg, Flavia. (2009). La Revolución Ciudadana, viejas prácticas políticas y el

nuevo sistema de partidos políticos: Cuando lo que se institucionaliza es el

sentimiento antipartidista. Ciudadanos vs. Partidos en América Latina: tensiones,

amenazas y dilemas de la democracia representativa (págs. 1-17). Instituto de

Iberoamérica: Universidad de Salamanca. Recuperado el 15 de diciembre de

2017, de: http://americo.usal.es/oir/Opal/textos/Flavia_Freidenberg.pdf

Gamboa, Manuel (2012). Los discursos políticos durante las campañas electorales entre

1953 y 1970 en Costa Rica: la memoria de la Guerra Civil de 1948. Costa Rica:

Universidad de Costa Rica. Recuperado el 16 de marzo de 2018, de:

http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/853/Tesis%20%20de%20Historia%

20-Manuel%20Gamboa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, Enrique (2014). Análisis crítico de las campañas publicitarias de Samuel Moreno

y Enrique Peñalosa. Hacia una Aproximación de sus estrategias discursivas.

Revista digital: Lingüística y literatura, (65), 113-137. Recuperado el 16 de marzo

de 2018, de: http://www.scielo.org.co/pdf/linli/n65/n65a06.pdf

García Beaudoux, Virginia; D´Adamo, Orlando y Slavinsky, Gabriel (2005).

Comunicación política y campañas electorales: Estrategias en elecciones

presidenciales (2013 ed. digital). Barcelona: Gedisa Editoral S.A. 286.

Recuperado el 18 de marzo de 2018, de:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=F_MkBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA69&

dq=Comunicaci%C3%B3n+pol%C3%ADtica+y+campa%C3%B1as+electorales+&ots

=1m66fuTeTa&sig=r439uFFucXMdF59ILvWl-

xYxGOA#v=onepage&q=Comunicaci%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%20y%20camp

a%C3%B1as%20electorales&f=true

Garretón, Manuel (2006). Modelos y liderazgos en América Latina. Nueva Sociedad, 205,

102-113. Recuperado el 03 de febrero de 2018, de:

http://nuso.org/media/articles/downloads/3385_1.pdf

Gindin, Irene. (Abril-Junio de 2016). El poder de legitimar: el campo en el discurso de

Cristina Fernández (2007 - 2011). Razón y Palabra (93), 694-708. Recuperado el

14 de diciembre de 2017, de:

http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/40/94

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

87

Graf, María Guillermina. (2014). Construcción de la imagen de Nicolás Maduro y

Henrique Capriles a partir de los discursos de campaña electoral 2013 (Bachelor's

thesis), 210. Recuperado el 16 de febrero de 2018, de:

https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13289/Graf%2c%20Mar%C

3%ADa%20Guillermina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrera, Claudio; Rhode, María; Palacios, Diego; Zapata, Adriana; Millaleo, Ana y

Bonnefoy, Nicolás. (2014). “Siempre se vuelve”: Análisis del discurso del acto de

proclamación como candidata presidencial de Michelle Bachelet. Summa

Psicológica UST, 11 (2), 69-79. Recuperado el 14 de diciembre de 2017, de:

https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/viewFile/171/190

Informe Monitor Electoral presidencial. (2012, 25 de julio). Análisis crítico del discurso

de los candidatos, Hugo Chávez Frías y Henrique Capriles Radonski, en la

campaña electoral de 2012: el momento inicial. Universidad Católica Andrés

Bello. Recuperado de 25 de febrero de 2018, de:

http://200.2.12.132/drupal02/sites/default/files/Analisis%20Critico%20del%20Discurso

%20de%20los%20candidatos%20Chavez%20y%20Capriles%20cierre%20de%20camp

a%C3%B1a.pdf

Izquierdo, José y Navia, Patricio (2007). Cambio y continuidad en la elección de

Bachelet. América Latina Hoy, (46), 75-96. Recuperado el 3 de marzo de 2018,

de: http://www.redalyc.org/html/308/30804604/

Jäger, Siegfried (2003) Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de

la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En Métodos de análisis crítico

del discurso. Barcelona: Gedisa editorial, S.A.9 1°.1°, 61-100. Recuperado el 13

de febrero de 2018, de:

https://www.researchgate.net/profile/Editson_Agudelo_Liz/publication/275634501_Met

odos_de_Analisis_Critico_del_Discurso/links/554097970cf2320416ed0d01/Metodos-

de-Analisis-Critico-del-Discurso.pdf

Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. México: Editorial Fondo de Cultura

Económica. 312. Recuperado el 12 de febrero de 2018, de: http://www.liderazgos-

sxxi.com.ar/bibliografia/laclau-cap-6.pdf

López, Miguel, Vilches, Ulises y Miranda, Nicolás (2011). El discurso de política pública

presidencial: Los casos de salud y educación durante los gobiernos de la

Concertación (1990-2009). Estado, Gobierno y Gestión Pública, (18), 37-59.

Recuperado el 3 de marzo de 2018, de:

https://revistas.uchile.cl/index.php/REGP/article/download/17924/18736/

Mejías, María Elena y Domínguez, David (2015). La presencia de Hugo Chávez en el

discurso de Nicolás Maduro. En Aplicaciones actuales de la comunicación e

interacción digitales, 95-110. Recuperado el 12 de diciembre de 2017, de:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46581999/Aplicaciones_actuales_g

al3.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1525491798&Si

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

88

gnature=umbplgs%2FLkK7yfPxvPlVuhmI92s%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DLA_DEMOCRACIA_ELECTRONICA_Y_S

US_TIPOLOGI.pdf#page=95

Meléndez, Carlos y Moncagatta, Paolo (2017). Ecuador: Una década de correísmo.

Revistas de Ciencia Política, 37(2), 413-447. Recuperado el 11 de febrero de

2018, de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/revcipol/v37n2/0718-090X-revcipol-37-02-

0413.pdf

Meléndez, Marcelo (diciembre de 2010). El Gobierno de Rafael Correa ¿De vuelta al

populismo clásico? 175. Chile: Universidad de Chile, Instituto de estudios

internacionales. Recuperado el 12 de diciembre de 2017, de:

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110808

Mora y Araujo, Manuel (2005). El poder de la conversación. Elementos para una teoría

de la opinión pública. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. 664.

Morales López, Esperanza (junio de 2012). El discurso político de Rafael Correa

(presidente de Ecuador). Tonos Digital, 23, 1-2. Recuperado el 11 de febrero de

2018, de: http://www.tonosdigital.es/ojstest/index.php/tonos/article/viewFile/804/537

Muñoz, Juan (2006). Análisis crítico del discurso de la presidenta Michelle Bachelet Feria

del 11 de marzo del 2006. Universidad Austral de Chile. 47. Recuperado el 14 de

diciembre de 2017, de:

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/ffm971a/doc/ffm971a.pdf

Ortiz, Roberto (2013, febrero). Rafael Correa Delgado. CIDOB Barcelona Center for

Internacional affairs. 1-19. Recuperado el 11 de febrero de 2018, de:

https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/ecuador/rafael_corr

ea_delgado

Pachano, Simón (2007). La trama de Penélope: procesos políticos e instituciones en el

Ecuador. Quito: Flacso. Recuperado el 12 de febrero de 2018, de:

https://www.flacso.edu.ec/docs/penelope.pdf

Paredes Muirragui, María Lorena (2011). Proceso de cambio político en Ecuador

contemporáneo: un contrapunto con Venezuela. Quito: FLACSO - ABYA YALA.

Recuperado el 12 de diciembre de 2017, de:

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3986#.WvMdT_kvzIU

Patriau, Enrique (2012). ¡El populismo en campaña! Discursos televisivos en candidatos

presidenciales de la Región Andina (2005-2006). Colombia Internacional, (76),

293-325. Recuperado de 25 de febrero de 2018, de:

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint76.2012.11

Pedrazzini, Ana; Cornaglia, Pablo; Scheuer, Nora y De la Cruz, Montserrat. (2012).

Variabilidad léxica y estrategias de persuasión en el discurso oral y público de la

presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su primer mandato (2007-2011).

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

89

Rétor, 2(1), 133-161. Recuperado el 13 de febrero de 2018, de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3976479

Flax, Rocío (2015). La caracterización de la juventud peronista en el discurso de Cristina

Fernández de Kirchner. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 16(1), 58-77.

Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de:

https://www.academia.edu/27254256/LA_CARACTERIZACI%C3%93N_DE_LA_JU

VENTUD_PERONISTA_EN_EL_DISCURSO_DE_CRISTINA_FERN%C3%81NDE

Z_DE_KIRCHNER_The_characterization_of_peronist_youth_in_the_speech_of_Cristi

na_Fern%C3%A1ndez_de_Kirchner

Ponton, Jenny (2016). El Populismo: ¿una amenaza a la democracia en América Latina?

Un diálogo con Kurt Weyland. Íconos: Revista de Ciencias Sociales (55), 163-

168. Recuperado el 12 de diciembre de 2017, de:

revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/download/2204/1439/

Romero, Juan y Quiñonez, Yessica (2011). El pensamiento socio-político de Chávez:

discurso, poder e historia (1998-2009). Espacio Abierto, 20(3), 519-536.

Recuperado el 12 de febrero 2017, de:

http://www.redalyc.org/html/122/12219464008/

Sarasqueta, Gonzalo (2013, octubre-diciembre). Análisis discursivo de la campaña

electoral de Sergio Massa. Despolitización social y reimplantación del Estado

neoliberal. Questión: Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, 40

(1), 200-210. Recuperado el 16 de marzo de 2018, de:

http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewFile/2003/1714

Ulloa, César (enero-junio de 2013). Discurso político de los gobiernos bolivarianos.

Revista Cuestiones Políticas, 29(50), 96-122. Recuperado el 14 de diciembre

2017, de: http://www.flacsoandes.edu.ec/agora/discurso-politico-de-los-

gobiernos-bolivarianos

Ulloa, César. (2017). Populismo en escena: ¿Por qué emerge en unos países y en otros

no? Quito: FLACSO. 338.

Unda, Mario. (28 de enero de 2018). Tres palabras sobre la Consulta del 4 de febrero. La

línea de Fuego. Recuperado el 13 de febrero 2018, de:

https://lalineadefuego.info/2018/01/31/tres-palabras-sobre-la-consulta-del-4-de-

febrero-por-mario-unda/

Van Dijk, Teun (1994). Discurso, poder y cognición social. Cuadernos de la Maestría en

lingüística. 1-92. Recuperado el 12 de diciembre de 2017, de:

http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso,%20poder%20y%20cognici%F3n%20so

cial.pdf

Van Dijk, Teun y Mendizábal, Iván (1999). Análisis del discurso social y político. Quito:

Editorial Abya Yala. 1-168. Recuperado el 14 de diciembre de 2017, de:

http://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1414&context=abya_yala

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

90

Van Dijk, Teun (septiembre-octubre de 1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos:

Huellas del conocimiento, 23-36. Recuperado el 14 de diciembre de 2017, de:

http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discu

rso.pdf

Van Dijk, Teun (2009). Discurso y poder. (A. Bixio, Trad.) Barcelona: Gedisa. 1-417.

Recuperado el 14 de diciembre de 2017, de: https://www.educacion-

holistica.org/notepad/documentos/Politica/Libros%20%28Varios%29/Discurso%20Y%

20Poder.pdf

Vitale, María Alejandra y Maizels, Ana Laura (2011). El discurso electoral de Cristina

Fernández de Kirchner (2007). Un caso de ethos hibrido no convergente. Ling.

Discurso, 11(2), 337-360. Recuperado en 23 de diciembre de 2017, de:

http://www.scielo.br/pdf/ld/v11n2/07.pdf

Weber, Max (1919). La ciencia como profesión, la política como profesión. Austral.89-

164.

Weber, Max (1992). Economía y sociedad. México, DF: Editorial FCE. 170-193.

Recuperado el 17 de febrero de 2018, de:

https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/weber-economia-y-sociedad.pdf

West, Richard y Thurner, Lynn (2005). La retórica y dramatismo. En Teoría de la

Comunicación. España: McGRAW-HILL/INTERAMERICAN. 281-319.

Documentos oficiales

Cedatos. Índices de aprobación a la gestión, credibilidad y forma de ser del presidente

Eco. Rafael Correa. http://www.cedatos.com.ec/detalles_noticia.php?Id=186.

Ministerio de Finanzas del Ecuador. Informe de transparencia y rendición de cuentas

2008.http://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Informe-

Transparencia-y-Rendici%C3%B3n-de-Cuentas-2008-Presentaci%C3%B3n.pdf

Correa, Rafael (2013-05-24) “Discurso de posesión de Correa en la Asamblea Nacional”.

Recuperado el 13 de febrero de 2018 de

http://www.presidencia.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/01/2013-05-24-

DISCURSO-DEPOSESI%C3%93N-MANDATO-2013-2017-WEB-1.pdf

Moreno Lenín. (2017-05-24) “Discurso del Presidente Lic. Lenín Moreno en la

Ceremonia de Transmisión de Mando desde la Asamblea Nacional (Quito)”,

http://www.presidencia.gob.ec/discursos/

Moreno Lenín. (2017-06-20) “Lanzamiento del Diálogo Nacional”,

http://www.presidencia.gob.ec/discursos/

100 Logros de la Revolución Ciudadana.

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/100-logros-agosto-

2011.pdf

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

91

ANEXOS

Anexo 1. Cuadro de cifras sobre la incidencia del discurso en la plataforma

YouTube

Discursos

Rafael

Correa 2013

Visualizaciones Me Gusta Me disgusta Comentarios

Positivos Negativos Otros

1. Inicio de

campaña

oficial de

Correa desde

Chone

Manabí

1.123 3 0 1 0 0

2. Cierre de

campaña

desde Quito

5.567 56 1 9 1 0

Discursos

Lenín

Moreno

campaña

2017

Visualizaciones Me Gusta Me disgusta Comentarios

Positivos Negativos Otros

3. Cierre de

campaña 1ra

vuelta

5.525 51 14 3 8 1

4. Cierre de

campaña 2da

vuelta

6.663 125 16 12 8 12

Discursos

Lenín

Moreno

disputa 2017

Visualizaciones Me Gusta Me disgusta Comentarios

Positivos Negativos Otros

5. Diálogo

Nacional

8.126 135 11 19 6 0

6. Cambio de

Guardia

4.889 59 12 6 16 14

7. Cadena

Nacional

3.592 18 21 4 19 3

8. Entrevista

CNN

18.330 171 262 90 200 152

Discursos

Rafael

Correa

disputa 2017

Visualizaciones Me Gusta Me disgusta Comentarios

Positivos Negativos Otros

9. 10 años de

revolución

60 1 0 1 0 0

10. Partida

desde

Tababela

8.006 55 10 17 17 32

11. Enlace

digital #2

577 24 5 3 0 0

12.

Entrevista

CNN

20.924 182 29 52 50 147

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · El primero capítulo aborda la presentación histórica de la década ganada a través del liderazgo de Rafael Correa en la presidencia con su primer

92

Anexo 2.Tabla de Líneas discursivas

Rafael Correa 2013 (Campaña electoral) Lenín Moreno 2017 (Campaña electoral)

Conflictos entre la clase

dominante y movimiento popular;

y oposición hacia partidos

políticos de derecha.

Propuestas de campaña electoral

Oposición partidos de derecha

Oposición oligarquía y el pueblo

Conflictos entre la clase

dominante y el movimiento

popular

Rafael Correa (disputa interpresidencial) Lenín Moreno (disputa interpresidencial)

Conflictos entre la clase

dominante y el pueblo

Relaciones intraestatales e

internas (Alianza País)

Oposición entre el gobierno y la

burguesía a través de la economía,

además de la política neoliberal

Oposición entre la candidatura de

la Revolución Ciudadana y los

partidos de derecha.

Oposición entre (ex) miembros de

Alianza País

Alteración de las relaciones

intraestatales e internas (Alianza

País)

Propuesta de cambio de estilo

político a través del diálogo

Oposición a la manera de ejercer

la política del gobierno anterior

Posicionamiento como líder y

continuismo de la Revolución

Ciudadana

Crisis financiera y oposición al

gobierno anterior

Pelea contra la corrupcción y

oposición al gobierno anterior

oposición entre (ex) miembros de

Alianza País.