28
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL NUESTRA SEÑORA DEL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ROSARIO ROSARIO Informe Semestre Internacional Informe Semestre Internacional I I - 2007 2007

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL … · RESUMEN DE ACTIVIDADES País Actividades Fecha ... Conversatorio: "La Danza en Latinoamérica" Abril 26 Honduras ... En el

  • Upload
    haminh

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE

NUESTRA SEÑORA DEL NUESTRA SEÑORA DEL NUESTRA SEÑORA DEL

ROSARIOROSARIOROSARIO

Informe Semestre InternacionalInforme Semestre Internacional I I -- 20072007

RESUMEN DE ACTIVIDADES

País Actividades Fecha

Exposición de tejidos y fotografías de Bolivia Febrero 28 - 30 Conversatorio sobre las investigaciones antropológicas que ha desarrollado el Centro Cultural Los Masis Febrero 29

Bolivia

Presentación musical del grupo Los Masis Febrero 28

Exposición “Consumo sostenible” Marzo 8 al 16

Charla sobre estudios en Alemania Marzo 12

Marzo 12 Aprenda alemán en 10 minutos Marzo 14

Marzo 12 Conferencia: “La influencia alemana en el siglo XX en el diseño a nivel mundial” Marzo 20

Conferencia: “Experiencia de Henkel Colombia: un llamado a la innovación” Marzo 13

Alemania

Participación de la comunidad en el Foro Alianzas para la Innovación. ( 22 cupos) Marzo 14

Ciclo de películas: "Kurtal Vadısı Irak" (Irak: el Valle de los lobos), 2006; "Origanize Işler" (Negocios Organizados) 2005 Marzo 21

Ciclo de películas: -"Tabbutta Rövaşata", 2003; Babam ve Oğlum" (Mi padre y mi hijo), 2006 Marzo 23

Marzo 27 Conferencia: “La economía Turca y sus retos en el comercio exterior”. Marzo 28

Marzo 26

Turquía

Taller de Arte Ebru en el Rosario (Pintura sobre el agua). Marzo 27

Misión Turca Marzo 17

Charla ¿Qué es la Francofonía? Marzo 28

Presentar la película: Petit a petit Marzo 30

Exposición: “Arquitectura 2”. Marzo 22 al 10 de abril

Charla sobre estudios en Francia Abril 10

Exposición: "Alimentar 9 mil millones de hombres" Abril 9 - 13

Cine Foros: “¿Hacia un comercio equitatible?” (1999) Mayo 2

Francia

Conferencia "El vino, un acto de rebeldía" Mayo 11

VITÁCORA DE VUELO

Conferencia: “Principios Básicos de la Medicina Tradicional China” Abril 20

Exposición Gira Académica a China 2006 Abril 16 al 20 China

Gira Académica a China 2007 Stand Informativo Abril 16 al 20

Conferencia: “Historia de El Salvador” Abril 16

Exposición: “El Salvador” Abril 13 a 26 El salvador

Proyección de videos sobre El Salvador Abril 16 al 19

Centroamérica Conferencia: “Los procesos de paz en centroamérica: Lecciones para Colombia”. Abril 19

Conferencia: “Honduras: contexto histórico, económico y social” Abril 23 Conversatorio: “Identidad y Peso del Caribe en la Literatura Centroamericana” Abril 23

Conferencias: “Cultura y Etnias en Honduras” Abril 24 Taller: “La escritura hondureña de ficción y no ficción” Abril 24 Panel: “Nexos de comunión entre la literatura colombiana y la hondureña” Abril 25

Foro: “Literatura centroamericana y contextos latinoamericanos” Abril 26

Conversatorio: "La Danza en Latinoamérica" Abril 26

Honduras

Conversatorio sobre la identidad latinoamericana: “Loubavagu o el otro Lado Lejano” Abril 27

Conferencia: “Palestina y el Derecho Internacional” Abril 30 Palestina

Música y Arte en Palestina Mayo 3

Conferencia: “El Papel del Líbano en el diálogo de las civilizaciones” Mayo 2

Película: “Safar Barlik, El Exilio” Mayo 2

Video de danza Amani Mayo 2

Líbano

Conferencia: “Los Santos del Líbano” Mayo 4

Conferencia: “Conflicto árabe israelí, ¿es posible un acuerdo de paz?” Mayo 7

Conferencia: “La nueva realidad geopolítica en el medio oriente” Mayo 8

“Misión histórica del pueblo judío” Mayo 9

Venta de comida de Israel Mayo 10

Ciclo de películas: “Los 92 minutos del Sr. Baum”, 1997 y “Walk on Water”, 2004 Mayo 11

Israel

Exposición: Un vistazo a Israel. Mayo 7 al 11

VITÁCORA DE VUELO

Conferencia: “Literatura latinoamericana, cubana y la obra de Pablo Armando Fernández” Abril 16

Conferencia: “Historia actual y principios y fundamentos de la política exterior en Cuba” Mayo 14

Conferencia: “Economía actual de Cuba y relaciones con Colombia” Mayo 16

Películas y documentales Mayo 16

Conferencia: “Experiencia cubana en el deporte” Mayo 17

Presentación del grupo institucional de danza folclórica. Baile: Son Cubano Mayo 17

Cuba

Exposición “La Revolución Cubana” Mayo 17 a junio 17

Conferencia: “Egipto a través de la historia” Mayo 25 Egipto

Escenografía de Egipto. Mayo 22 al 25

Estados Unidos Conferencia “Responsabilidad Gubernamental en la lucha contra la Corrupción”. Mayo 22

La República de Bolivia se encuentra ubicada en el centro geográfico de América del Sur. Bolivia es un país multicultural con mucha riqueza cultural, con impor-tantes riquezas naturales y arqueológicas. Este país es conocido como la cuna de la cultura Tiwanakota. En la región oriental tropical se encuentran los más ricos restos culturales arqueoló-gicos.

Conversatorio sobre las investigaciones antropológi cas que ha desarrollado el Centro Cultural Masis El embajador de Bolivia en Colombia, Carlos Vladimir Schmidt Colque, y la agrupación Los Masis, de Bolivia, presentaron el miércoles 28 de febrero a las 9:00 a.m. en el salón 601 de la torre 2, una conferencia sobre las investigaciones antropológi-cas que ha desarrollado el Centro Cultural Masis. Adicional-mente, a las 12:00 m., este grupo folclórico se presentó en el Patio de Cuenteros. En el conversatorio el señor Embajador dialogó con los estu-diantes de la Universidad del Rosario sobre las civilizaciones prehistóricas en el desarrollo actual del mundo, resaltando la importancia de las culturas suramericanas.

Igualmente, el señor Embajador reconoció la riqueza cultural que tiene Colombia por su ubicación geográfica en el planeta, afirmando que: “Colombia será el centro de Latinoamérica al concentrar las civilizaciones del norte y mesoamérica”. Se tuvo la presencia de estudiantes de las asignaturas: Origen y Conflicto de las Civilizaciones (facultades Ciencia Política y Relaciones Internacionales), Cátedra Viva Intercultural (Facultad de jurisprudencia) e Historia de la Música (Decanatura del Medio Universitario). (Febrero 28).

Asistentes a la conferencia: ♦ Estudiantes de la asignatura: Origen y conflicto de civili-

zaciones – Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales: 60

♦ Asistentes de la Cátedra Viva Intercultural – Facultad de Jurisprudencia:5

♦ Estudiantes de la asignatura: Historia de la Música – Decanatura del Medio Universitario: 15

♦ Total: 80

Presentación musical de Los Masis Lo que inició como un grupo folklórico universitario en el año de 1968, hoy, 39 años después, Los Masis son uno de los mejores embajadores bolivianos, pues por medio de su músi-ca, representan de manera completa lo que es este país sura-mericano. Este grupo se presentó en el Patio de Cuenteros el 28 de febrero. Los Masis es un grupo que buscó la manera de dar a conocer a nivel nacional expresiones culturales no reconocidas en este territorio, su principal objetivo es el de devolver al pueblo boliviano su autoestima y dignidad por medio de trabajos que proponen soluciones para luchar contra los problemas a los que se enfrenta este país. Roberto Sohonero, integrante del grupo musical, compartió con los asistentes las experiencias del grupo, desde que éste se conformó hace 38 años. De igual forma, este representan-te invitó a los jóvenes asistentes a que invirtieran en la cultura indígena, no de ma-nera económica, sino que, se acercaran a ella, la conocieran y la divulgaran. Historia del grupo La década de los años 60’s para Bolivia fue un periodo carac-terizado por el “nacionalismo revolucionario”, los medios de comunicación mostraban solamente la situación política que enfrentaba el país. Como respuesta a esa propaganda, un grupo de jóvenes universitarios boli-vianos buscó la manera de dar a conocer a nivel nacional expresiones culturales no reconocidas en este territorio, originando así a Los Masis.

BOLIVIA

Bolivia

Conversatorio sobre las inves-tigaciones antropológicas que ha desarrollado el Centro Cul-tural Masis. Febrero 28 Presentación musical del gru-po Los Massis Febrero 28 Exposición de tejidos y foto-grafías de Bolivia Febrero 28 - 30

Luego de la acogida obtenida en su país, en el año de 1977 la agrupación fundó el Centro Cultural Masis, el cual es hoy un lugar donde los jóvenes se reúnen no sólo para conocer más sobre sus raíces, sino que aprenden a amar su región y a expresar sus ideas por medio del arte. Aunque Los Masis han sido los ganadores de varios festivales de música folklóri-ca, su objetivo es devolver al pueblo boliviano su autoestima y dignidad por medio de trabajos que proponen soluciones para luchar contra los problemas a los que se enfrenta este país.

Exposición de tejidos y fotografías de Bolivia Durante la semana se expusieron en las vitrinas de la tienda universitaria tejidos y fotografías bolivianos. El tejido constitu-ye sin duda la expresión más compleja y más elaborada de la estética del mundo andino. Desde hace siglos, cada grupo étnico construye su estilo, su estética, utilizando formas, ma-terias, diseños, colores y símbolos propios y/o compartidos. Sus tejidos, a parte de su valor artístico innegable, son lleva-dores de significaciones, pudiendo ser interpretados, « leídos » como una visión del mundo y de la inserción del grupo en este mundo. Las técnicas milenarias se transmiten de persona a persona, mirando y practicando el trabajo desde muy chiquito. Otros logros: El grupo Los Masis y el Primer Secretario de la Embajada de Bolivia, Delman Escobar Saravia, se reunieron con la directo-ra del Proyecto “Cátedra Viva Intercultural”, Gloria Amparo Rodríguez. Este grupo hace parte de la línea de Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia. En la charla esta-blecieron contactos, teniendo en cuenta que el grupo hace investigaciones antropológicas de la cultura boliviana.

BOLIVIA

La República Federal de Alemania se considera una de las naciones más ricas del mundo. Se puede decir que es uno de los países más nue-vos de Europa debido a la unión entre la Alema-nia Occidental y la Ale-mania Oriental en 1990. En el Parlamento Euro-peo, Alemania cuenta con la representación más numerosa en virtud de su condición de país más poblado de la Unión Europea. Por otro lado, las contribuciones alemanas a la cultura mun-dial son numerosas ya que Alemania fue tierra natal de impor-tantes compositores, poetas, filósofos y científicos. Así mis-mo, los inventos científicos alemanes han revolucionado la tecnología mundial y muchos de ellos son utilizados hoy en día. El primer semestre de 2007, aprovechando la venida de la Señor Presidente de Alemania y que las universidades colom-bianas en esa temporada estuvieron organizando actividades para promover a Alemania en Colombia, la Universidad del Rosario programó una serie de actividades académicas y culturales del país del 12 al 14 de marzo.

Así mismo, invitamos a la Embajada a participar con el apoyo que ellos consideraron pertinente. Fue interesante contar con exposiciones de arte que nos facilitaron, las cuales la Univer-sidad del Rosario se encargaron de recoger e instalar.

Exposición de fotografías “Consumo sostenible”

Durante la semana se expuso en el corredor de CASUR, al público en general, las fotografías con el tema de “Consumo sostenible”. Esta exposición fue cortesía del Instituto Goethe, las imágenes hacen a las acciones que encuentran solucio-nes viables a los desequilibrios no sólo ambientales sino so-ciales, gracias a una conducta responsable por parte de to-dos. Se asocia a la producción, distribución uso y eliminación de bienes y servidos El Ministerio de Medio Ambiente germa-no se ha trazado dos metas: la primera lograr una mayor eficacia energética y la segunda eficiencia de productividad. Charla sobre estudios en Alemania Invitados: Eckhard Schmidt, director del DAAD -Serv icio Alemán de Intercambio Académico- para Latinoamérica

Norte y Arpe Caspary, director del Centro de Inform ación del DAAD en Colombia.

El 12 de Marzo en el salón Se realizó la charla sobre estu-dios en Alemania con el director del DAAD- Servicio Alemán de Intercambio Académico- para Latinoamérica Norte, en la cual se plantearon las posibilidades de becas de pregrado y postgrado así como las opciones que brinda el DAAD para que los estudiantes de la universidad realicen estudios en Alemania, a través de intercambios estudiantiles y pasantías. (Marzo 12).

ALEMANIA

Alemania

Exposición: “Consumo sosteni-ble”

Marzo 8 al 16

Charla sobre estudios en Alema-nia Marzo 12

Aprenda alemán en 10 minutos Marzo 12

Marzo 14 Conferencia: “La influencia ale-mana en el siglo XX en el diseño a nivel mundial”

Marzo 12

Marzo 20

Conferencia: “Experiencia de Henkel Colombia: un llamado a la innovación” Marzo 13

El Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) - hoy en día es una de las organizaciones intermediarias más gran-des del mundo con actualmente 414 representantes y 140 países colaboradores - trabaja en todos los campos en los que se realiza el intercambio académico y la cooperación científica internacional como una de las fuerzas creadoras substanciales del mundo moderno. Su desarrollo es el pro-ducto no sólo de muchos proyectos individuales de estudio y de investigación, de la ‘comunidad científica’ y de las expecta-tivas y los conceptos sociales, sino también de posibilidades técnicas, intereses económicos y del marco político. Como asociación no gubernamental regida por el derecho privado, el DAAD representa a las universidades alemanas en el exterior. Solamente en el año 2004 el DAAD 'invirtió' la suma de 1,3 millones de euros para la cooperación con Co-lombia, lo que equivale a la financiación por medio de becas de 162 colombianos en Alemania y de 29 alemanes en Co-lombia. En el año 2005 el DAAD ya otorgó becas a 204 co-lombianos y 61 alemanes. El DAAD divulga información sobre el sistema de educación superior alemán y ofrece BECAS para costear los gastos de vivienda y alimentación pues las Universidades Alemanas, por ser entidades financiadas por el Estado, todavía no cobran matrícula. El periódico institucional de la Universidad del Rosario Nova et Vetera, publicó un artículo reseñando la charla de esta organización. A continuación presentamos el artículo en es-pañol y una versión en alemán, realizada por Violeta Baquero Zamarra, estudiante de Periodismo y Opinión Pública de la Escuela de Ciencias Humanas, que durante el 2006 estuvo estudiando por seis meses en Alemania.

Aprenda alemán en 10 minutos La Escuela de Ciencias Humanas llevó a cabo la actividad “Aprenda Alemán en 10 minutos” (Marzo 12 y 14). Los temas que se tocaron durante la actividad fueron la existencia del idioma Alemán y porqué el alemán no es una lengua comple-ja de aprender como parece. Así mismo, de una manera didáctica, se les enseñó a los asistentes los elementos bási-cos del Alemán mediante breves sesiones en las cuales se practicaron frases simples y tips de la vida cotidiana. La influencia alemana en el siglo XX en el diseño a nivel mundial La conferencia estuvo a cargo del profesor Urs Joaquín Schmid Gossenreiter, encargado de 2 asignaturas del Medio Universitario “Imagen corporativa 1 y 2” y “General acknow-ledgment in art and music in the 20th. Century”. Schmid Gossenreiter es arquitecto diseñador, egresado de la Kunstgewerbeschule Zuerich, tiene una especialización en Verkehrsgrafik en Suiza, ha realizado cursos de actualización en arte y afines, participado en seminarios de educación artís-tica en el Centro Pedagógico Alemán, Pz Deutsche Schule

Bogotá, ha sido ponente de varios seminarios de empaques y logotipos en envapack. También es docente en las universi-dades Javeriana, los Andes, Tadeo Lozano, Escuela de Artes y Letras y conferencista en la Universidad de La Salle. La conferencia trató sobre la historia del Bauhaus, sus inicios, existencia y decaimiento en el nacionalsocialismo, e hizo énfasis principalmente en la permanencia de esta corriente en el diseño mundial y su escuela a nivel global. Se refirió al diseño y a elementos industriales, ergonómicos y de decora-ción. Experiencia de Henkel Colombiana: un llamado a la i nno-vación

Esta empresa quiso compartir con la comunidad rosarista la experiencia que tiene su compañía en el tema de “Innovación”.

Henkel es una compañía alemana líder en marcas y tecnolog-ías y opera en tres áreas estratégicas de competencia: el cuidado del hogar, cuidado personal y adhesivos, selladores y tratamiento de superficies. Como fabricantes y distribuidores de productos y sistemas de soluciones en mercados interna-cionales, Henkel está particularmente preocupado por la iden-tificación temprana y efectiva satisfacción de las demandas de los consumidores. Por lo tanto los esfuerzos de los científi-cos se centran en la investigación y el desarrollo para conce-bir y crear nuevas tecnologías, soluciones innovadoras, pro-ductos visionarios y espléndidos servicios. (Marzo 13). La conferencia estuvo a cargo de Luis Alejandro Molina, res-ponsable por el área de Comunicaciones Corporativas, y Armando Zamudio, practicante de Comunicaciones Corporati-vas de Henkel Colombia. El contenido de la conferencia in-cluyó la bienvenida y presentación de los expositores, presen-tación de la compañía, el video corporativo, Henkel y los “Young gradutes”, un llamado a la innovación, la importancia de innovar, el “Año de la Innovación”; YOI ( Year of Innova-tion) y el Henkel Innovation Trophy.

Foro “Alianzas para la innovación”

La comunidad rosarista tuvo la oportunidad de asistir al foro “Alianzas para la innovación” gracias a los 22 cupos que fue-ron otorgados por parte de la Cámara Colombo Alemana. En este foro se trataron temas sobre competitividad empresarial e investigación aplicada, que tienen gran incidencia en el mundo corporativo actual. Durante el evento se contó con la asistencia del Presidente de la República Federal de Alema-nia, Sr. Horst Köler; así como de conferencistas de Alemania, Corea del Sur, Chile, Argentina y Colombia. Es importante anotar que el Rector de la Universidad del Rosario estuvo presente como panelista en el foro “Alianzas para la Informa-ción” la transferencia de conocimien-to entre universidades y empresas para el fomento de la innovación y competitividad. (Marzo14).

ALEMANIA

Otros logros: ♦ Henkel de Colombia hizo fuerte énfasis en un progra-

ma que tiene para motivar la innovación y para la concentración de estudiantes en práctica en su em-presa. Varios estudiantes hicieron contacto directo con ellos.

♦ La Cámara Colombo Alemana le otorgó 22 cupos a la Universidad del Rosario para participar en el Foro Alianzas para la Innovación. La entrada costaba $80.000. Así que en total la universidad obtuvo una cortesía de $1.760.000.

♦ La presencia de Eckhard Schmidt, director del DAAD -Servicio Alemán de Intercambio Académico- para Latinoamérica Norte, motivó a una reunión con el director del Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación del Rosario, Fernando Chaparro, quien expuso la importancia de tener apoyo del DAAD en investigadores de las Facultades de Medicina y Cien-cia Política y Gobierno y de Relaciones Internaciona-les.

ALEMANIA

La República de Turquía se caracteriza por la influencia de la tradición islámica y la occidental dada por la ubicación ge-ográfica del país. Es famosa por sus artesanías, las finas alfombras, los grabados en cobre y los trabajos en cuero. De igual manera es un país que encanta por sus bellezas natura-les, por los restos de antiguos templos y por las historias de grandes imperios y sultanes. Con un ciclo de películas turcas, un taller de Ebrú (arte mile-nario de pintar sobre el agua) y una conferencia sobre la eco-nomía turca, la Cancillería de la Universidad del Rosario y el Centro de Estudios Turcos, celebraron la Semana de Turquía, en el marco del semestre internacional. Como parte de la programación de esta semana, la Universi-dad del Rosario tuvo la oportunidad de recibir a una comisión de importantes políticos y comerciantes de Turquía y se orga-nizó desde la Cancillería la siguiente agenda que permitió estrechar las relaciones entre Turquía y Colombia y específi-camente promover que varias unidades académicas y admi-nistrativas de la Universidad pudieran lograr proyectos con-juntos en temas de educación, cultura y negocios.

Recibimiento a la Comisión de Personalidades de Turquía

Agenda - Marzo 27 de 2007 10:00 a.m. a 11:00 a.m. Reunión con el Vicerrector, Dr.

José Manuel Restrepo.

11:00 a.m. a 12:00 m. Recorrido por la Universidad, acompañado por el secretario general, Dr. Luis Enrique Nieto.

12:00 m. – 2:00 p.m. Almuerzo en la Casa Rosarista. 3:00 p.m. – 4:30 p.m. Conferencia: “La economía Turca

y sus retos en el comercio exterior”.

3:00 p.m. Reunión del señor viceministro de Educación, Dr. Gabriel Burgos, con:

♦ Señor Halis Koyuncuogiu Consejero del Ministerio de Educación

♦ Señor Merdan Tufan. Consejero de Educación Su-perior del Ministerio de Educación

♦ Señor Huseyin Tocan. Consejero del Ministerio de Educación

♦ Señor Ahmet UCAN. Vicepresidente de la Funda-ción de Educadores de Marmara

♦ Doctora. Jeannette Vélez, Canciller de la Universidad del Rosario

♦ Doctora Nohra Pabón, Directora del Centro de Asegu-ramiento de la Calidad

TURQUIA

Turquía

Ciclo de películas: "Kurtal Vadısı Irak" (Irak: el Valle de los lobos) 2006; "Origanize Işler" (Negocios Organizados) 2005 Marzo 21

Ciclo de películas: "Tabbutta Rövaşata" 2003; "Babam ve Oğlum" (Mi padre y mi hijo) 2006 Marzo 23 Conferencia: “La economía Turca y sus retos en el comercio exte-rior”.

Marzo 27

Marzo 28

Taller de Arte Ebru en el Rosario (Pintura sobre el agua).

Marzo 26

Marzo 27

TURQUÍA

“Kurtal Vadisi Irak” (Irak el valle de los lobos) 20 06 Reseña: El Valle de los Lobos evoca un hecho real: el arresto, el 4 de julio de 2003, de once miembros de las fuerzas especiales turcas por el ejército de Estados Unidos, ocurri-do en Suleimanieh, norte de Irak. Los once soldados turcos fueron esposados y los esta-dounidenses les cubrieron la cabeza con sacos de yute. Después de haber sido interroga-dos durante varios días fueron liberados sin que se les diera la menor explicación. Según el ejército estadounidense, se sospechaba que estaban preparando un atentado contra el gobernador kurdo de Kirkuk. Se trataba más bien de una represalia debido a que Turquía, a pesar de su larga alianza con Estados Unidos, se había negado a autorizar el paso de las tropas estadounidenses por el territorio turco durante la nueva agresión contra Irak. El incidente constituyó una dolorosa humillación para los turcos, pueblo con una conciencia nacional profundamente enraizada.

Este incidente sirve de punto de partida a la historia del film. Antes de suicidarse, un oficial turco traumatizado por el tratamiento sufrido envía una carta de adiós a su amigo Polat Alemdar: «Ese acto constituye una ofensa a toda la nación turca», escribe. Alemdar es un agente secreto ya conocido de los espectadores turcos, protagonista de una exitosa serie televisiva, también intitulada El Valle de los Lobos, durante la cual el agente se infiltraba exitosamente en la mafia. Esta vez, Polat Alemdar (personaje interpretado, al igual que en la serie televisiva, por el actor Necati Sasmaz) parte inmediatamente para Irak con el fin de vengar a su amigo. Su objetivo es encontrar a Sam William Marshall, el responsable estadounidense del «caso de los sacos de yute». En Irak descubrirá una verdadera pesa-dilla… (http://desdeelaula.blogspot.com/2006/06/el-valle-de-los-lobos-kurtlar-vadisi.html)

Tabutta Röva şata

Reseña: Una actuación fenomenal de Ahmet Uğurlu quien ya posee una cara con la que puede ganar un premio simplemente mirando fijo a cámara, pero que en esta oportunidad desarrolla tan perfectamente lo suyo que nos da a creer que quizás es realmente un ciruja de Estambul reclutado al estilo Carlos Sorín para esta peli (pero no lo es, ver la austroturca Geboren in Absurdistan por ejemplo para convencerse de que se trata de un –gran- actor). Esta pequeña joya maestra, que solamente decae en la recurrencia a los chutes de heroína de la co-protagonista, nos presenta magníficamente la realidad más cruda del barrio portuario de Estambul y la de su más desafortunado habitante, al lado del cual los demás pobres diablos parecen estar hasta bien. Pero lejos de ser una mera descripción realista de la vida de un hombre que roba autos solamente para poder pren-derles la calefacción y no morir de frío por las noches, la película de repente toma una derivación simbólica fuerte como pocas veces se ve, con la relación que se establece entre el protagonista y los pavos reales de la fortaleza de Rumeli Hirsari, donde él tiene la entrada prohibida simplemente por ser pobre. (http://tanturcocomogarcia.blogspot.com/)

Babam ve Oglum (Mi padre y mi hijo)

Reseña : Babam ve oğlum arranca en 1980, en la precisa noche del Golpe de Estado, y tras un comienzo fuerte, la película describe a los personajes

Sustentada en excelentes actuaciones, la película trata sobre la relación de un periodista de izquierda perseguido, Sadik, con su hijo (un nene imperfectiblemente querible) y con su padre, con quien había roto relaciones años antes al desistir de ser su sucesor para dirigir la estancia y marcharse a la cosmopolita Estambul. El amor en una familia, atizado por silencios y problemas irresueltos, es el motor de esta verdadera joya del cine que quita tanto el aliento al verla. (http://tanturcocomogarcia.blogspot.com/)

Ciclo de Cine

La economía Turca y sus retos en el comercio exteri or

Invitado especial: Ömer Faruk Başaran, economista y presi-dente de la ASIAD (Asociación de Industriales y Comercian-tes de Eurasia), dueño, entre otras empresas, de Başaran

Grup Şirketleri (Grupo Empresarial Başaran). Resaltando los logros económicos alcanzados en los últimos años por la República de Turquía y reconociendo que aún se debe trabajar por mejorarla, Ömer Faruk Basaran, economista y presidente de la Asiad (Asociación de Industriales y Comer-ciantes de Euroasia), visitó la Universidad del Rosario dentro del marco de la Semana de Turquía. Desde comienzos de siglo, este país ha venido desarrollando un crecimiento económico significativo entre Europa y Asia. El cambio a un solo gobierno que sufrió la República de Turquía en el año 2003 llevó a esta nación a desarrollar metas, que en el siglo pasado, parecían inalcanzables, al lograr fusionar las actividades de la industria moderna con la agricultura tradicional. Entre los logros alcanzados por el gobierno turco, Ömer Faruk Basaran reconoció que entre los años 2002 y 2003 hubo un crecimiento promedio del 7.5 % por año, entrando a competir con las economías de China e India. Entre las metas a alcan-zar en los próximos años, se encuentra la de mostrar un ma-yor interés por la organización de cooperación Los Cinco de Shanghai, que hoy en día cuenta con participación adicional de Grecia. Así mismo, se espera generar mayor empleo, aumentar los intercambios comerciales con Egipto y alcanzar una futura incursión en el continente africano. En lo relacionado con Colombia, Faruk comentó que se está trabajando por el fortalecimiento de las relaciones entre estos dos países. Ömer Faruk Ba şaran BAŞARAN was born in Istanbul in 1965. He completed pri-mary school and high school education in Istanbul and gradu-ated from Business Management Department at USIE – Eu-ropa Campus in London between in 1987.

He started business life in 1987. He is Chairman at BAŞARAN GROUP that has activities in construction, industry and trade sectors both in Turkey and abroad. BAŞARAN married Miss Nur, Industrial engineer in 1991 and they had two daughers and a son. While BAŞARAN was actively working for his business in Gebze, a region that includes Turkey's important Organized Industrial Zones, with a group of businessmen he started GESĐAD, Gebze Industrialists and Businessmen Association, and became the President in 1993. He is still the "Honorary President" of GESĐAD. Looking for solutions of Turkey's problems in education, health and environment, BAŞARAN established TESÇEV, Turkish Foundation of Education, Health and Environment.He worked as member of Board of Trustees of the Foundation and as the Chairman for a while. TESÇEV is still active in Kocaeli Region. Obtaining the delegation for establishing Gebze Branch of MUSĐAD, one of the leading NGO's in Turkish Business World, BAŞARAN established MÜSĐAD Gebze Branch and became its President in 1997. Later he worked as the Board Member at MÜSĐAD Headquarter, as well as the Head of the Automotive and Spare Parts Council. He brought young business people working at important in-dustrial organizations in Gebze, together and established GENÇSĐAD, Gebze Young Industrialists and Businessmen Association, in 2001. In 2002 elections, he ran for parliament with deceased Turgut Özal's party ANAP from Kocaeli region. Together with many leading names of Turkish Business World, BAŞARAN established ASĐAD that would be a new leader in opening up Turkish trade sector to the world and that would center its activities especially aroung Central Asia as well as the whole world, in Istanbul/Beyoğlu in June 16, 2003. BAŞARAN and his friends structured ASĐAD by local and foreign industrialists who have foreign trade among their goals. As an independent business NGO, ASĐAD continues its activities under BAŞARAN's Presidency with its 86 Honorary Representation Offices in 28 Eurasian countries, with its An-kara and Gebze Branches and its 300 members. BAŞARAN, as ASĐAD Chairman also has overtook duties in Eurasian, Azerbaijan, Tajikisthan and Belarus Business Councils under DEĐK accepted as the most important Foreign Trade Organization in Turkey.

TURQUÍA

Additionally, BAŞARAN is the Council Member of Gebze Trade Chamber and Member of both Electric and Automotive Vocational Commitee and Foreign Relations Work Group.

Taller de Arte Ebru en el Rosario

El profesor Muhammed Refik Kileci de la Avrupa Islam Uni-versitesi (Universidad Islámica Europea) realizó el Taller de Arte Ebru (pintura sobre el agua). El arte de vetear en el pa-pel, o el “Ebru”, en turco, es una forma decorativa tradicional la cual emplea métodos especiales. La palabra Ebrú proviene de la palabra persa “ebr” que significa nube. Esta palabra evoluciona y toma el significado “como una nube” y se asimila en turco en la forma de Ebrú. A pesar de varias discusiones sobre su origen, esta técnica proviene de Japón, luego se llevó a la India, después a Persia y de allí a los otomanos. En inglés esta técnica es conocida como “Marbling” y en español, como “Papel Turco” o “Marmolado”. (Marzo 26, Palacio San Francisco y Marzo 27, Quinta de Mutis). Muhammed Refii Kileci Nació en 1962 en Estambul. Desde muy pequeño estudió el arte turco, particularmente el Ebru y la caligrafía. Estudio con los profesores Neyzen Niyazi Sayın y Mustafa Düzgünman. Recibió clase durante cinco años del más importante artista de Ebru de los últimos tiempos del Imperio Otomano (murió en 1982).Obtuvo su doctorado en exégesis conránica en la Universidad de Marmara en 1995. Trabajó en la Universidad Ahmed Yesevi, en Kazakistán. Actualmente trabaja en la Universidad Islámica Europea, en donde además de profesor dirige el Instituto de Artes “Rumi”. Su trabajo es ampliamente reconocido en los países turcos y en Europa. Asistentes:

Taller de Arte Ebru en el Rosario (Pintura sobre el agua). Público general: 115

Otras actividades: El Centro de Estudios de Turquía, realizó un acto en conme-moración al profeta Muhammed (Mahoma), un enviado de Dios que promulgó su palabra a través de la tolerancia y la paz. El evento, colmado de líderes islámicos, académicos, profe-sores y estudiantes rosaristas, contó con la participación de distinguidas figuras de la religión musulmana que ilustraron sobre la vida y el mensaje del último profeta de las religiones monoteístas. La importante celebración, coordinada en con

junto con el Centro de Estudios de Turquía, el Centro de Es-tudios Teo´lógicos y de las Religiones CETRE y la Cancillería de la universidad, reiteró el carácter pluricultural y multireligio-so del Rosario. La actividad se llevó a cabo el 24 de abril de 2007, en el aula Mutis a las 5:30 p.m. El programa que se desarrollo fue el siguiente:

TURQUÍA

La República Francesa es un país cuyo territorio metropolita-no se encuentra en Europa Occidental, pero que además, incluye regiones, islas y archipiélagos en diversas partes del mundo. Francia es un país altamente desarrollado, con la sexta economía más grande del mundo es una potencia europea así como mundial. Es miembro fundador tanto de la Unión Europea, siendo el de mayor extensión territorial de todos, como de las Naciones Unidas. Miembro asimismo de la Francofonía, el G8 y la Unión Latina. Fue declarado el Mejor País del Mundo para Vivir por su alta calidad de vida, sus bajos precios (en artículos de primera necesidad), sus buena infraestructura, alta tecnología, seguri-dad ciudadana, poderosa economía, sus hospitales que están

entre los mejores del mundo, su clima templado y su cultura. Charla ¿Qué es la Francofonía? Mikael de la Fuente, director adjunto sede centro y coordina-dor cultural de la Alianza Francesa presentó la charla “¿Qué es la Francofonía?”, en donde se definió el término “Francofonía” como el conjunto de acciones para

promover el idioma francés y sus valores subyacentes y se explicó que la Francofonía no es un simple término, es una organización internacional conformada por la comunidad de gentes y países que usan el francés. La Francofonía proclama entre sus principios y valores funda-mentales la democracia y los derechos humanos, el respeto y promoción de la diversidad cultural y lingüística y la solidari-dad y el desarrollo sostenible. Entre los asistentes a este evento, estuvieron presentes los estudiantes de la materia Taller de Francés 1. (Marzo 28). CICLO DE CINE

Charla sobre estudios en Francia

Durante la I Feria Internacional UR 2007, organizada por la Cancillería, se llevó a cabo la charla sobre estudios en Fran-cia la cual estuvo a cargo de Irina Martínez, asistente de la Dirección de Estudios en Francia de la Embajada de Francia. Los temas que se tocaron fueron las posibilidades de realizar estudios de postgrado en Francia, así como la oportunidad de obtener becas para los mismos. De igual forma, se habló acerca de Campus France el cual es el intermediario que tiene la universidad, y se encarga de todo lo que tiene que ver con la logística de los viajes que se realizan para llevar a cabo estudios en Francia, el aloja-miento, los requisitos de idiomas y asesoría en general.

FRANCIA

Francia

Presentar la película: Petit a petit Marzo 30

Charla ¿Qué es la Francofonía? Marzo 28

Exposición: “Arquitectura 2”. Marzo 22 al 10 de abril

Charla sobre estudios en Fran-cia Abril 10

Exposiciones: "Alimentar 9 mil millones de hombres" Abril 9 – 13 Conferencia "El vino, un acto de rebeldía" Mayo 11

Petit a petit” (poco a poco) Reseña: En Ayorou, Damouré dirige, junto con Lam e Illo, una sociedad de importación y exportación denominada «Poco a Poco». Decide construir un building y se marcha a París para ver «cómo se puede vivir en una casa de pisos». En la ciudad descubre las curio-sas formas de vivir y pensar de la tribu de los parisinos, que describe en unas «Cartas persas» enviadas regularmente a sus compañeros hasta que éstos, creyendo que se ha vuelto loco, mandan a Lam en su busca. En París Damouré y Lam se compran un cabriolet Bugatti y conocen a Safi, Ariane y el «vagabundo» Philippe. El grupo decide volver a África para construir la nueva casa. Pero las dos mujeres y Philippe no consiguen acostumbrarse a la nueva vida y se marchan. A los tres amigos sólo les queda retirarse a una cabaña en las orillas del río y meditar sobre la «sociedad moderna»… (http://moncayo.unizar.es/unizara/actividadesculturales.nsf/18e7d06c1077dc72c12571e800279499/530ae5ec6984188dc12570fc0046c27d?OpenDocument)

Campus France es un servicio de la Embajada de Francia, que permite la simplificación de los trámites para los estudian-tes colombianos que quieren realizar estudios superiores en Francia. Este organismo, depende del Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia. Su principal obje-tivo es la promoción de la educación superior francesa y la orientación de los estudiantes colombianos. Para ello, evalúa las carreras universitarias, verifica los diplomas y certificados presentados y evalúa el nivel de lengua de los candidatos. Todas las solicitudes para realizar estudios superiores en Francia deberán presentarse a CampusFrance. CampusFrance ofrece a los estudiantes una gama completa de servicios desde la elaboración de su proyecto de estudios hasta el momento de viajar a Francia. Exposiciones

Se llevó a cabo la Exposición “Arquitectura 2” en la Quinta de Mutis (del 22 de Marzo al 10 de Abril), la exposición abarca las concepciones arquitectónicas que desde 1948 a la actuali-dad se han manejado a la hora de construir todo tipo de es-pacios. Ideas como la innovación, la adaptabilidad, el estilo internacional, las formas, los materiales y los estilos son el resultado de la evolución del pensamiento arquitectónico francés. Igualmente del 9 de abril al 13 de abril estuvo disponible la exposición “Alimentar 9 mil millones de hombres” en el corre-dor de CASUR. La exposición cuestiona cuáles serían las nuevas técnicas para satisfacer las necesidades alimentarías en el mundo, además refleja con fotografías y estadísticas los problemas de insuficiencia alimentaría que se vive en algunos sectores del mundo. Aun así la preocupación global de la exposición es la idea de que en 50 años la demanda alimen-taría se doblará sin duda y la pregunta que subyace es qué hacer desde ahora para asegurar la debida alimentación en el mundo. De allí la necesidad de crear nuevos sistemas alimen-tarios. El vino un acto de rebeldía, una reflexión antropo lógica sobre el vino Se presentó la conferencia “El vino un acto de rebeldía, una reflexión antropológica sobre el vino” organizada por el Club del Buen Beber de la Aso ciación Rosarista y la Cancillería. La conferencia la dictó Mon-sieur Fabrice Placet, director de la Alianza Francesa de Me-dellín. En la charla el Señor Placet acercó al auditorio por medio de experiencias de su vida personal a los mitos del vino a lo largo de la historia, y enseñó como disfrutar una buena copa en los diferentes momentos de la vida. De igual forma, explicó a los asistentes acerca de la cultura del vino en Francia, ya que los franceses no ven el vino como una bebida alcohólica sino como un elemento de unión entre las familias y un factor importante para que las tradiciones que se han enseñado sobre el vino pasen de generación en generación. (Mayo 11)

FRANCIA

La República Popular de China es una de las civilizaciones más antiguas del mundo, cuya historia se remonta a más de 700 años, lo que le permite ser una nación rica culturalmente. Los chinos tienen una riquísima cultura que ha influido mucho en los países de su alrededor, tanto que estos adoptaron, con algunas variables, su arquitectura, caligrafía, filosofía, etc. La mitología china existe desde tiempos remotos y aun hoy persiste, esta llena de seres misteriosos y místicos. Uno de los símbolos de China es su música, utilizan el bambú para fabricar flautas, cajas, también el arte en cerámica y sus pinturas inspiradas en temas de la naturaleza que transmiten armonía y tranquilidad. Otro elemento significativo es el teatro que tratan sobre comedias y temas cotidianos. Durante la revolución cultural iniciada por Mao, se quemaron muchos escritos y China perdió parte de su Patrimonio ya que los comunistas creían que eso era lo que frenaba al país, sin embargo los chinos tienen una riquísima cultura que ha influi-do mucho en los países de su alrededor (Japón, Corea) tanto que estos adoptaron su arquitectura, caligrafía, filosofía etc, pero con ciertas variantes. Principios de la medicina tradicional China La Conferencia “Principios de la medicina tradicional China” la dictó la doctora Martha Lucía Forero, médica cirujana egre-sada de la Universidad del Rosario, quién realizó estudios en

China y en Francia y hoy práctica la medicina convencional y la medicina tradicional china. Esta conferencia fue dirigida especialmente a los estudiantes de medicina de la universi-dad.

La Dra. Forero afirmó durante su charla que “Los quebrantos de salud se manifiestan dependiendo de la manera como el paciente sea influenciado por el desequilibrio en el yin y el yang o por factores emocionales. Éstos pueden ser la ira, la tristeza, la alegría excesiva, la reflexión excesiva y el miedo”. De igual forma, resaltó que no tiene preferencias por alguna de las dos medicinas, ya que para ella, ambas medicinas se complementan y se convierten en una alternativa mucha más eficaz para tratar a las personas. Esta charla cumplió con su objetivo que era el de mostrar algunos fundamentos de esta práctica y de abrirle la mente a los estudiantes sobre otras alternativas que pueden enriquecer sus conocimientos y su vocación de ayuda a los demás. La Dra. Marta Lucia Forero se graduó como Médico cirujano en la Universidad del Rosario en Bogotá en 1982, en 1984 realizo un Curso de Acupuntura y Moxibustion dictado en Bogotá por el grupo de Enseñanza de Acupuntura de NAN-JING-CHINA. En Francia realizo estudios de Homeopatía, Mesoterapia, acupuntura, posturografia y biomagnetismo medico. Ha realizado trabajos investigativos y la experiencia laboral en Colombia y Francia acreditan su conocimiento sobre el tema. Gira Académica a China La Gira Académica que organiza la Cancillería de la Universi-dad del Rosario, busca el enriquecimiento de los alumnos a nivel académico y turístico. El punto de incentivo que se otor-ga a este evento es que las diferentes facultades concedan unos créditos a los alumnos que asistan. La Gira Académica significa una oportunidad para que los estudiantes conozcan de manera directa el funcionamiento jurídico, político, comer-cial, de salud y cultural del país al que se dirijan, en pro de fortalecer sus conocimientos profesionales. En este caso, la Gira Académica a China, consiste en facilitar a los estudiantes el acercamiento cultural por medio de visitas a sitios históricos y turísticos de la República Popular China. Igualmente se busca enriquecer los conocimientos de los estudiantes por medio de cursos sobre historia, cultura, eco-nomía y actualidad del este país, así como permitir a los estu-diantes conocer, de primera mano, las oportunidades y carac-terísticas de la educación de la República Popular China, por medio de visitas a las principales universidades de ese país. Exposición permanente sobre la Gira Académica a China 2006 en la Quinta de Mutis. (Abril 16 al 20 de Abril).

Stand Informativo sobre la Gira Académica a China 2007, ubicado en la Quinta de Mutis. (Del 16 al 20 de Abril).

CHINA

China

Conferencia: “Principios Bási-cos de la Medicina Tradicio-nal China” Abril 20 Exposición Gira Académica a China 2006 Abril 16 al 20 Gira Académica a China 2007 Stand Informativo Abril 16 al 20

El Salvador es uno de los países más pequeños de Centro América y sufrió una Guerra Civil que duró 12 años. El Salva-dor es una nación que ha conseguido que su PIB crezca de manera significativa, además, fue el primar país en firmar e implementar el Tratado de Libre comercio con Estados Uni-dos, Centro América y República Dominicana. El Salvador ofrece importantes lugares turísticos para aque-llas personas que quieren conocer más a fondo esta grandio-sa cultura, tales como: las playas como el Tunco o el Sunzal, el Palacio Nacional, los Monumentos de Cristóbal Colón y la Reina Isabel la Católica y la casa de las academias. Así mismo a lo largo del país se puede apreciar una geografía donde la mayor parte de su terreno es montañoso con un cinturón costero estrecho y una meseta central donde se pueden apreciar diversos y hermosos paisajes. Dentro del marco del Semestre Internacional El Salvador mostró lo mejor de él. Fotografías de paisajes exóticos y algu-nas ruinas de lo que fueron los imperios indígenas en la épo-ca pre-colonial, adornaron por dos semanas el Teatrino. Así mismo, el embajador, Joaquín Mazza Martelli en dos ocasio-nes interactuó con los rosaristas, brindando así su aporte al desarrollo del pensamiento analítico y crítico de la comunidad académica.

Historia de El Salvador Durante la semana se llevó a cabo la conferencia “Historia de El Salvador”, la cual estuvo a cargo del Señor Embajador, Joaquín Alexander Maza Martelli, quién expuso sobre la histo-ria salvadoreña pasando por la época precolombina, la con-quista, la colonia y la independencia del país. De igual forma, tocó el tema de la guerra civil que se vivió por 12 años y lo que ésta trajo con ella para el país. Esta conferencia estuvo abierta al público en general y asistieron los estudiantes de Estudios Latinoamericanos de la facultad de Relaciones Inter-nacionales. A lo largo de la semana estuvo disponible en el Teatrino la exposición fotográfica “El Salvador” donde se pudo apreciar la arquitectura y hermosos paisajes de El Salvador (Abril 13 al 26). Se realizó la proyección de videos sobre El Salvador en el Teatrino. (Abril 16 al 19). Asistentes:

Estudiantes de la asignatura de Estudios Latinoamerica-nos:70

Público general: 20 Total: 90

“Los procesos de paz en Centroamérica: lecciones pa ra Colombia” Los procesos de paz en Centroamérica: lecciones para Co-lombia, fue, justamente, una de las conferencias en la que participó el embajador. Junto con el ex canciller de Colombia, Augusto Ramírez Ocampo; el embajador de Nicaragua, Do-nald Castillo Rivas; y el cónsul de Guatemala, Juan Carlos Avellana, Mazza discutió en el foro sobre los procesos de paz que se llevaron a cabo en Centroamérica en el último cente-nario, dejando en claro que ningún proceso de paz es igual a otro y por lo tanto, Colombia debe construir el suyo de acuer-do a los factores que se presentan actualmente y a los acto-res que lo conforman. La apertura del evento estuvo a cargo del decano de la Facul-tad de Jurisprudencia, Alejandro Venegas. En esta parte, se destacó el rol que juega el dialogo y la negociación, pues se considera que estos dos, son elementos llanos que fortalecen y facilitan lograr los acuerdos de paz.

EL SALVADOR

El salvadorEl salvadorEl salvadorEl salvador

Conferencia: “ Historia de El Salva-dor ” Abril 16

Exposición fotográfica: El Salvador Abril 13 a 26

Proyección de videos sobre El Salva-dor

Abril 16 al 19

Centroaméri-Centroaméri-Centroaméri-Centroaméri-cacacaca

Conferencia: “ Los procesos de paz en Centroamérica: Lecciones para Colombia ” . Abril 19

Es importante destacar que todos los ponentes concordaron que la falta de legitimidad estatal fue la razón que condujo al fortalecimiento de las guerrillas en Centroamérica y Suraméri-ca. Así mismo, resaltaron la importancia de las mesas de diálogo y las propuestas de amnistía que se hicieron en su momento, pues estas permitieron la firma de tratados de paz. Respecto al caso colombiano, los ponentes comparten la idea que Colombia tiene experiencia en procesos de paz al recor-dar la firma de los acuerdos firmados con los grupos guerrille-ros del M-19 (Movimiento 19 de abril) y el EPL (Ejército Popu-lar de Liberación), a comienzos de la década de los años noventa.

El acto se clausuró con un ciclo de preguntas a los ponentes por parte de la comunidad académica presente. Orden del día Moderador: Ricardo Abello, profesor de la Facultad de Jurisprudencia

EL SALVADOR

9:00–9:20 a.m. Instalación, a cargo del Doctor Alejandro Venegas Franco, Decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.

9:20 – 9:40 a.m. Intervención del Doctor Augusto Ramírez Ocampo, director del Instituto de Dere-chos Humanos y Relaciones Internaciona-les de la Universidad Javeriana

9:40 – 10:00 a.m. Intervención del Excelentísimo Señor Donald Castillo Rivas, Embajador de Nicaragua

10:00 – 10:20 a.m. Intervención del Excelentísimo Señor Joaquín Maza Martelli, Embajador de El Salvador

10:20 – 10:40 a.m. Intervención del señor Juan Carlos Orella-na, Cónsul de la Embajada de Guatemala

10:40 – 11:00 a.m. Sesión de preguntas

Este país, que limita con el mar Caribe, Guatemala, El salva-dor y Nicaragua, sustenta su economía en la agricultura. Por otra parte, al ser éste un territorio centroamericano, cuenta con un rico legado cultural. La cultura hondureña ha pasado por varias etapas, la cultura pre-hondureña (desarrollada por las civilizaciones pre-hispánicas) y la Cultura colo-nial (desarrollada durante la colonización española). La Semana de Honduras coincidió con la realización de la Vigésima Edición de la Feria Internacional del Libro en Bogotá, y la Universidad, gracias al apoyo de la Embajada de Honduras, organizo para esta jornada una programación netamente literaria y cultural. Los invitados que asistieron a la universidad del Rosario fueron los siguientes: Rafael Murillo Selva -Embajador de Honduras en Colom-bia Embajador de Honduras en Colombia. Tiene un doctorado en derecho y ciencias políticas, realizado en la universidad na-cional de Colombia y una maestría en historia económica realizada en la universidad de París. Dentro de sus distinciones encontramos:

♦ Que fue agregado cultural de Honduras en Colombia (1957-1961).

♦ En 1990 obtuvo el premio nacional de arte y un segundo premio en el concurso internacional de obra dramática en México (1992).

♦ De igual forma, recibió la distinción “gente del país” otor-gado por el banco del país en Honduras (2000).

♦ Fue condecorado por el gobierno y pueblo de Colombia (orden nacional al mérito) recibido en 1995 en Tegucigal-pa.

Ha trabajado con grupos profesionales de teatro tanto en Honduras como en brasil, Francia, Estados Unidos y Sri Lanka. En su actividad teatral, se destaca el montaje de 40 obras y 15 textos teatrales de los cuales solo se han publica-do tres.

Julio Escoto — Escritor Cuentista, editor y columnista de opinión sobre temas cultura-les en publicaciones hondureñas e internacionales. Su obra como novelista le ha permitido adquirir un nombre significativo en la literatura latinoamericana. Realizó estudios de literatu-ra en la escuela superior del profesorado Francisco Morazán en Tegucigalpa. Fue director de la editorial universitaria cen-troamericana (educa) y director del instituto interamericano de cooperación para la agricultura (IICA). Como escritor ha alcanzado las siguientes distinciones: Premio Gabriel miró de narrativa, España en 1983; Premio Froilán Turcios de cuento, Honduras en 1967; Premio nacional de literatura ramón rosa en 1975; Premio fundación para el museo del hombre, Honduras en 1990.

Dentro de sus más importantes obras encontramos: Bajo el almendro...junto al volcán El génesis en santa cariba El general Morazán marcha a batallar desde la muerte, entre otros. Armando García — Escritor Profesor y cuentista nacido en Olanchito (Honduras) en 1948. Es analista en diversos medios de opinión pública, actual-mente es catedrática de la universidad autónoma De Honduras. Sus obras destacadas son:

Hechos necios que acusáis (1993) H de absurdo (1999) Humor de negro.

Marta Susana Prieto - Escritora Marta Susana Prieto nació en puerto cortés, Honduras, donde cursó sus primeras letras. Hizo estudios de administración de empresas y gerenciales que complementó en arte, filosofía e historia. Ha publicado las obras:

Melodía de silencios (1999) El libro de cuentos animalario (2002) Memoria de las sombras, novela histórica (2005). Esta obra la hizo acreedora de una distinción de Casa de las Américas de cuba.

HONDURAS

Mario Berríos - Escritor Originario de Olanchito, obtuvo el grado de capitán de policía en la academia nacional de policía (1983-1985), luego obtuvo la licenciatura en ciencias jurídicas y sociales en la universi-dad nacional autónoma de Honduras, así como un diplomado en periodismo. Es autor de:

El caimán y el verdugo Los comandantes Un payaso en el delito Víacrusis de un secuestro Los pájaros de belén.

Ana María Alemán — Escritora Nación en 1940 en Kobe, Japón donde su padre se desempe-ñaba como cónsul general de Honduras. Realizó sus estudios primarios en Tegucigalpa, Honduras, y sus estudios secundarios en los Estados unidos de Norte-américa. En diciembre de 1998 publico su primer poemario titulado “después para siempre” y en diciembre de 2004 pu-blicó su segundo poemario “pez de afiladas sombras”. Jorge Federico Travieso - Antropólogo, filósofo y escri-tor Graduado de licenciatura en filosofía de la universidad de Washington. Realizó una maestría en antropología en la universidad de Illinois en 1987. Ha sido consultor de organismos internacionales, desem-peñándose fundamentalmente en materia de antropología socioculturales del desarrollo y manejo de recursos, comuni-cación social, diseño, evaluación y seguimiento de proyectos e investigación de campo. Ha publicado ensayos y artículos sobre diversos temas (antropología, lingüística, teatro) en periódicos y revistas nacionales; relatos de ficción. Autor de: Tradición oral indígena de Yamaranguila (editorial Guaymu-ras, 1987). Con fuego en la mirada. Luís García Bueno - Técnico en artes gráficas Es profesional de larga experiencia en artes gráficas, con una marcada tendencia a las actividades de entrenamiento y capacitación de adultos. Dedicado al autoestudio y mejora-miento continuo, ha ejecutado procesos de cambio en el diseño de periódicos y revistas así como actividades encami-nadas a formar personal en el área de seguridad industrial y prevención de accidentes laborales.

Dentro de su experiencia laboral encontramos que ha sido: Diseñador jefe en:

Diario tiempo Honduras 1970-73 Diario la prensa 1973-1983 Diario la noticia 1973-1976 Diario el nuevo día 1994-2000 Revista constructor 2004-2006

Actualmente diseñador en centro editorial S de RL, dirigida por el escrito julio escoto, premio nacional de literatura.º Honduras: contexto histórico, económico y social La conferencia de apertura de la semana fue “Honduras: contexto histórico, económico y social”, la cual estuvo a cargo del Señor Embajador de Honduras Rafael Murillo Selva, quien a lo largo de su exposición tocó temas como el descubrimien-to, la conquista, la colonia y el periodo republicano; de igual forma, habló de la geografía y el poblamiento de Honduras. Los estudiantes de las materias Estudios Latinoamericanos y Taller de Lectura se hicieron presentes en la conferencia y realizaron trabajos en sus clases acerca del tema. (Abril 23). La primera impresión fue una sensación de esperanza, por-que se describió una experiencia de gestión cultural exito-sa en muchos sentidos. Se mostró que se puede hacer algo sostenible, con permanencia en el tiempo y con un impacto cultural tangible. Por otro lado se trato de una charla de un nivel académico alto, donde pudimos dialogar con un experto sobre temas fundamentales d e la gestión cultural, contando con respues-tas que parten de la experiencia.

HONDURAS

Honduras

Honduras: contexto histórico, económico y social. Abril 23

Taller: La escritura hondureña de ficción y no ficción Abril 24

Panel: Nexos de comunión en-tre la literatura colombiana y la hondureña Abril 25

Foro: Literatura centroamerica-na y contextos latinoamericanos Abril 26

Conversatorio: "La Danza en Latinoamérica" Abril 26

Conversatorio sobre la identidad latinoamericana: Loubavagu o el otro Lado Lejano Abril 27

Por último se trato de jornada inspiradora que dejo en todos nosotros motivaciones muy claras de combinar un proyecto de vida posible al rededor d e la gestión cultural con un com-promiso de transformación a través de la cultura y de respon-sabilidad con la preservación de los elementos que cohesio-nan la nacionalidad.

Despertó cosas fundamentales en el aprendizaje de la ges-tión cultural que hicieron evidente los rasgos distintivos de la gerencia cultural frente a cualquier otro tipo de actividad ge-rencial. Principalmente el compromiso con las personas y con apoyar los procesos que permitan con paciencia trans-formar las comunidades y permitirle a cada uno dar lo mejor que tiene en potencia.

Conversatorio “Identidad y Peso del Caribe en la Litera-tura Centroamericana Julio Escoto Escrito, reconocido escritor hondureño realizó el conversatorio “Identidad y Peso del Caribe en la Literatura Centroamericana”, durante este evento, Escoto manifestó lo importante que es para un hondureño su propia identidad y lo arraigada que la población hondureña tenía su identidad y que por ello, en la literatura hondureña se podía ver plasmado lo fuerte que es la identidad en la población hondureña. Además del público externo, estuvieron presentes los estu-diantes de Taller de Lectura. (Abril 23). Cultura y etnias en Honduras El escritor y antropólogo Jorge Travieso, estuvo a cargo de la conferencia “Cultura y Etnias en Honduras”. Por medio de Fotografías y experiencias personales le mostró y enseñó a nuestros estudiantes de la facultad de Antropología, la cultura hondureña. (Abril 24). Taller: “La escritura hondureña de ficción y no fic ción” El Taller: “La escritura hondureña de ficción y no ficción” estu-vo dirigido por los escritores hondureños: Julio Escoto, Ar-mando García, Marta Susana Prieto y Mario Berríos. Los escritos leyeron algunos párrafos de libros que ellos han pro-ducido a los estudiantes, y explicaron de dónde han sacado algunas de sus escritos y qué los ha inspirado e impulsado a escribir. Los estudiantes de Taller de Escritura estuvieron muy atentos a la conferencia y con las preguntas hechas a los escritores demostraron su inquietud e interés por la literatura hondureña. (Abril 24). Panel “Nexos de comunión entre la Literatura colomb iana y la hondureña” Se realizó el Panel “Nexos de comunión entre la Literatura colombiana y la hondureña” por los escritores: Julio Escoto, Armando García, Marta Susana Prieto y Mario Berríos, donde estuvieron presentes los estudiantes de la asignatura Lengua-jes Literarios, quienes participaron activamente durante el evento, aportando sus conocimientos sobre literatura. (Abril 25).

Foro “Literatura Centroamericana y Contextos Latino a-mericanos” Los escritores hondureños Julio Escoto, Armando García, Marta Susana Prieto y Mario Berríos llevaron a cabo el foro “Literatura Centroamericana y Contextos Latinoamericanos” donde se hicieron presentes los estudiantes del curso Taller de Escritura. Conversatorio sobre la identidad latinoamericana: “Loubavagu o el otro Lado Lejano” Conversatorio sobre la identidad latinoamericana: “Loubavagu o el otro Lado Lejano”. De igual forma se llevó a cabo la pro-yección del video “Hasta que el teatro nos hizo ver” a cargo del señor embajador. Otros logros: Como parte de estos encuentros culturales, se logró reunir a tres bailarines que pudieron compartir con los estudiantes de la universidad, sobre la danza latinoamericana. Para esto se organizó el Conversatorio Danza en Latinoamérica, en donde participó Flor Alvergue, coreógrafa Salvadoreña y maestra graduada de la Royal Academy of Dance de Londres; Abdiel Villaseñor, bailarín y coreógrafo mexicano, director del Festi-val de Danza Independiente la Serpiente; y Eugenio Cueto, coreógrafo colombiano, Bailarín Director del Festival de danza Contemporánea Universitario.

HONDURAS

La región Palestina es cuna de grandes civilizaciones y cultu-ras. Tierra Santa de cristianos y judíos. El perfil cultural del

país esta caracterizado por la tradi-ción religiosa de musulmanes y jud-íos presentes a lo largo de la historia quienes han dado ese matiz único de dualismo que en síntesis se reúne en el bien precioso de la Fe. La cultura Palestina va más de la religión, aquí también encontramos destacados personajes en el escena-rio literario, buen cine, una gastro-nomía exquisita y la exótica danza que practican las mujeres árabes.

Palestina y el Derecho Internacional El Jefe de la Misión Especial de Palestina Imad Nabil Jadaa estuvo a cargo de la conferencia “Palestina y el Derecho In-ternacional”. A lo largo de su charla, el señor embajador con-textualizó a los estudiantes de jurisprudencia, sobre el conflic-to en Palestina, con la ocupación de los territorios de Palesti-na por parte del gobierno de Israel. De igual forma, expuso como se ha violado el Derecho Internacional a lo largo del conflicto, principalmente por los asentamientos, todos ellos ilegales de acuerdo con el Derecho Internacional. De acuerdo con las palabras del Jefe de la Misión Especial de Palestina, la aplicación del Derecho Internacional en el caso de Palestina es una demanda urgente para el gobierno de Israel, un deber de la comunidad internacional, y una explícita conclusión del más alto tribunal de las Naciones Unidas: La Corte Internacional de Justicia. (Abril 30). Música y arte en Palestina. Hay muchas dimensiones en la música Palestina. En la déca-da de los 70 habían dos tipos de bandas en Palestina: las occidentalizadas que usaban instrumentos occidentales y que tocaban música occidental; y bandas orientales con instru-mentos orientales y que tocaban música oriental. Mientras que la música popular y moderna se expandía, la tradicional con tonos folklóricos como – ala dal'ona y zarif at tul siguen siendo parte importante de la vida en Palestina. Los tonos folklóricos normalmente se tocan en grandes festi-vales, los bailes folklóricos, o en matrimonios.

Músicos locales, profesores y cantantes han tratado de pre-servar las melodías tradicionales que eran tocadas antes. Algunos de los instrumentos tradicionales palestinos es el oud, Al-Shibabeh, Rababeh, Mijwiz, Yargul, nay, busuk y el canun. El arte palestino a partir de 1948, tuvo un cambio radical, los hechos históricos que marcaron a su pueblo, fue reflejo inme-diato en las distintas formas de expresión artística. La tradi-ción cultural milenaria que existió en Palestina antes de 1948, hablaba de un arte inspirado en temas religiosos y cotidianos, con los distintos matices y tendencias que es propia de cada época.

PALESTINA

Palestina Palestina y el Derecho Internacional Abril 30

Música y Arte en Palestina Mayo 3

La República del Líbano es un crisol de grupos religiosos, incluyendo las diferentes sectas cristianas y musulmanas. El símbolo del país es el cedro, cuyos bosques cubrían todo el Líbano en la Antigüedad y cuya madera era uno de los princi-pales productos de exportación ya en tiempos de los fenicios. Preside de forma solitaria tanto la bandera como el escudo nacional. El país tiene una cultura muy rica y diversa, la cultura diferente de los países del occidente fue como un golpe de emociones para toda población de los países americanos y europeos. Toda esta gente pasó a identificarse con sus danzas, en concreto con el dabke, en el que varias personas reunidas dan va-rias vueltas cantando y tocando instrumentos musicales árabes como el pandero. La cultura se diferencia mucho en las diferentes zonas del país debi-do a la gran diversidad de población que éste tiene. El país no es considerado una potencia en cuanto a los deportes se trata, sin embargo han tenido importantes distinciones en juegos olímpicos.

Conferencia: “El Papel del Líbano en el diálogo de las civilizaciones” El Doctor Héctor Romano Marún, colombiano de nacimiento y descendiente de libaneses, es abogado titulado de la Univer-sidad Nacional de Colombia, escritor, periodista e historiador. Realizó la Conferencia “El Papel del Líbano en el diálogo de las civilizaciones”. A lo largo de ésta, habló sobre la coexis-tencia de las civilizaciones en el Líbano y destacó la necesi-dad de esa coexistencia para la paz mundial.

De igual forma, resaltó algunos hechos históricos, de los mu-chos que relacionan al Líbano con Francia recalcando singu-larmente las permanentes relaciones de amistad entre estos dos países, introdujo al auditorio en al realidad libanesa dada su poca extensión territorial en donde mas de 17 comunida-des religiosas conviven, hablo de cómo el progreso de ma-nos francesas atrajo múltiples viajeros y como el Líbano ha sabido sortear estas situaciones bajo el precepto de la paz. (Mayo2) Así mismo, el Dr Marún habló acerca de la convivencia pacífi-ca entre numerosas razas y religiones que habitan el territorio al afirmar que “Se ha creado allí un equilibrio entre tantas religiones y razas que este milagro asombra más que entre nosotros, ese de Suiza, pues los tres pueblos reunidos bajo la bandera helvética son europeos y cristianos. El Líbano ha reconciliado musulmanes y cristianos y en cada una de esas familias religiosas, todas las disidencias”. Asistentes: Estudiantes de la asignatura Diálogo entre civilizaciones: 60 Ciclo de cine “Safar Barlik” (El Exilio) 2006 Se llevó a cabo la proyección de la película “Safar Barlik” (El Exilio) Película libanesa de Henry Barakat, 1966, 115 min., subtitulada en francés Esta película presenta la situación del Líbano y de su población bajo dominación del Imperio Otoma-no, poco antes de la Primera Guerra Mundial: Historia de una larga lucha contra la opresión y la injusticia. Guión y Música: Los dos hermanos Rahbani Protagonizada por: Feiruz, Asi Rahbani, Joda Haddad y Ehsan Sadek y del video de danza Amani, el cual muestra danzas de todo el mundo bailadas por el grupo más importante del Líbano. La música árabe se mezcla con la latina; La Embajada del Líbano facilito el mate-rial. Conferencia: Los Santos del Líbano Se realizó la conferencia “Los Santos del Líbano” la cual estu-vo a cargo del Reverendo Dr. Louis Ferkh quien es Superior de la Misión Maronita en México y licenciado en Filosofía, Estudios Litúrgicos, Teología, Master en Educación y Relacio-nes Públicas, Administración Educativa, y PhD. en Agente de Negocios. El reverendo cuenta con una amplia experiencia como representante, profesor y director de centro en países como Líbano, estados Unidos, Australia y Reino Unido

LÍBANO

Líbano

Conferencia : “El Papel del Líbano en el diálogo de las civilizaciones” Mayo 2

Pelicula: Safar Barlik, El Exilio Mayo 2

Video de danza Amani Mayo 2

Los Santos del Líbano. Mayo 4

El Estado de Israel se encuentra en la orilla del Mar Mediterráneo, en la región conocida como Oriente Próxi-mo. Israel es el único Estado Judío del mundo, aunque su población está constituida por ciudadanos de regio-nes y etnias diversas. Es una eco-nomía tecnológicamente avanzada situada en el puesto más alto de Oriente Medio y en el tercero de toda Asia. El turismo es una industria funda-mental de Israel. Estar ubicado en Tierra Santa ofrece una gran varie-dad de lugares religiosos, históricos y de importantes yacimientos arque-ológicos. Además, dispone de modernos centros turísticos en sus playas y de ofertas de ecoturismo. La cultura israelí es inseparable de la historia del judaísmo y del pueblo judío que la preceden. Tel Aviv, Haifa, Herzliya y Jerusalén poseen importan-tes museos de arte, y muchos pueblos y kibutz dispo-nen de pequeños museos. El Museo de Israel en Jeru-salén aloja los Manuscritos del Mar Muerto junto con una extensa colección de arte popular y religioso jud-ío. El Museo de la Diáspora se encuentra en el campus de la Universidad de Tel Aviv

Conflicto árabe israelí, ¿es posible un acuerdo de paz? Conferencia “Conflicto árabe-israelí ¿es posible un acuerdo de paz? A cargo del Señor Embajador Fair Recanati. (Mayo 7)

Durante la conferencia del Señor Embajador de Israel se esbozaron todos los retos que tiene el Estado frente a los países vecinos y el conflicto; sin embargo para comprender la situación actual hay que entender algunos hechos funda-mentales ocurridos en Oriente Medio. Desde 1947 cuando se creó el Estado de Israel, en territorio Palestino se dio inicio a uno los conflictos más complejos y prolongados de la historia, el último episodio de esta serie de enfrentamientos fue el bombardeo al Líbano, en respuesta al secuestro de 3 soldados Israelíes a manos de Hezbolla,; pese a las criticas y a que algunos consideraron este ataque des-proporcionado y un fracaso político para Israel la posición del estado es bastante clara al respecto, Israel tiene que respon-der con toda su fuerza para enviar un mensaje a los países árabes vecinos y evitar así posibles ataques como el sufrido durante la guerra de los seis días. Este tipo de eventos resulta importare pues acerca a los estu-diantes al discurso que manejan los estados, pues es la pos-tura de Estado y no la interpretación que se da de la política exterior Israelí, lo que les brinda una visión del mundo y herramientas de análisis para entender los diferentes conflic-tos desde la perspectiva de sus actores. La nueva realidad geopolítica del medio oriente Conferencia “La nueva realidad geopolítica del medio oriente” estuvo a cargo del señor Marcos Peckel, presidente del Cen-tro Israelita. (Mayo 8), quien es profesor de Estudios del Me-dio Oriente Facultad de Relaciones Internacionales Universi-dad del Externado de Colombia, Columnista Internacional del periódico el País de Cali, analista sobre el conflicto del medio oriente de varios medios de comunicación radiales y escritos. El postulado principal que se tocó en la conferencia fue que no hay muchas cosas nuevas en el medio oriente ya que el conflicto existente en el medio oriente sigue igual, aunque se recalca que se ha transformado un poco pero que el conflicto actualmente tiene características pasadas. Es así como a lo largo de su exposición, el señor Peckel habla acerca de los mitos que hay sobre el medio oriente.

ISRAEL

Israel

Conferencia: “Conflicto árabe israelí, ¿es posible un acuerdo de paz?” Mayo 7

La nueva realidad geopolítica en el medio oriente Mayo 8

Misión histórica del pueblo judío Mayo 9

Venta de comida de Israel Mayo 10

Películas: Los 92 minutos del Sr. Baum - Walk on Water Mayo 11

Exposición: Un vistazo a Israel. Mayo 7 al 11

Igualmente, durante la presentación se hizo énfasis en que en el medio oriente se ha pasado a una situación donde el grupo Hammas tiene que hacer gobierno y obtener la confianza del pueblo para lograrlo. Finalmente, el señor Peckel anotó como conclusión principal que el escenario en que sitúan las cosas supone que todavía no es posible un Estado palestino, ya que las cosas en Israel no cambian, Hezbollah proclama su victoria y los asuntos de Iran e Irak no ayudan a que el conflicto se solucione a corto plazo.

La impresión que tuvo el profesor Enrique Serrano, quien estuvo presente en la conferencia fue que se trató de un pun-to de vista muy original el que tuvo el señor Peckel y fue muy pertinente que él hubiera sido el conferencista ya que es es-pecialista no sólo en asuntos del medio oriente sino en Rela-ciones Internacionales. Lo que le pareció más interesante al profesor Enrique Serrano, fue la neutralidad con la que se manejo el tema. Conferencia “Misión Histórica del pueblo Judío” Conferencia “Misión Histórica del pueblo Judío” la cual estuvo a cargo del Rabino Goldsmith. (Mayo 9). Exposición Un vistazo a Israel Durante la semana estuvo disponible en el Claustro la exposi-ción “Un vistazo a Israel” en la que por medio de fotografías se muestran los hechos más representativos de la historia de ese país. Venta de comida de Israel Se llevó a cabo la venta de comida de Israel en el teatrino, mediante la cual los estudiantes y el personal de la universi-dad tuvieron la oportunidad de degustar de deliciosos y típi-cos platos de la comida israelí. (Mayo 10).

ISRAEL

Los 92 minutos del señor Baum

Reseña: Cuando al señor Baum, un im-portador de anteojos para el sol, le dicen que sólo le quedan 92 minutos de vida, se emprende en un viaje corto, banal pero caótico.

Walk on Water (Caminar sobre las

aguas)

Reseña: Eyal es un “liquidador” profesio-nal del Mosad, el servicio secreto israelí. Le encargan que localice a Alfred Himmel-man, un ex oficial nazi que, al parecer, sigue vivo. Eyal espía a Pia, la nieta de Himmelman, que se ha mudado a Israel después de romper con su familia en Alemania. Eyal se hace pasar por guía profesional y aprovecha que Axel, el hermano de Pia, ha ido a Israel, para enseñarle Jerusalén y las orillas del mar Muerto. Aunque los dos hombres tienen personali-dades muy diferentes, Eyal, el tío duro por excelencia, se deja conquistar por las ideas liberales y el inagotable entusiasmo del joven Axel. Una incómoda tensión se instala entre los dos hombres cuando Eyal descubre que Axel es gay. Axel regresa a Alemania, pero el Mosad sospecha que Himmelman podría salir a la luz para asistir a la fiesta de cumplea-ños del padre de Pia y Axel. Eyal se mar-cha a Alemania donde debe ver a Axel para saber más acerca de la familia. Eyal, el asesino profesional, más vulnera-ble desde la muerte de su ex mujer, de-berá descubrir y enfrentarse a algunas verdades sobre sí mismo. (http://www.golem.es/caminarsobrelasaguas/)

La República de Cuba es rica en hidrografía por poseer 200 ríos, es la isla más grande del Caribe. Se caracteriza por ser una nación comunista, por su industria azucarera y de puros, la música y la danza. La educación en Cuba ha sido transformada por las modifica-ciones del Gobierno que han pretendido darle solución a los problemas que tenía Cuba con respeto a la educación en la época anterior a la llegada al poder del presente régimen; la nueva organización y la especialización del Ministerio de Educación y con el objetivo de eliminar el analfabetismo y llevar a la educación por toda la isla. Un dato importante del nivel de la educación cubana es el reciente estudio internacional sobre la Educación Primaria efectuado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación y patrocinado por la UNESCO, se muestra que Cuba obtuvo los mejores resultados entre los 12 países del área en que se realizó; manifestando además la elevada tasa de escolarización neta con la que cuenta el país, que alcanza casi al 100% del alumnado, y la escasez de estu-diantes que repiten curso, que muestra una tendencia a la baja, con un descenso hasta 0,5 % respecto al curso anterior

Literatura latinoamericana, cubana y la Obra de Pab lo Armando Fernández Como antesala a la Semana de Cuba (del 14 – 17 de mayo de 2007), la Universidad del Rosario y el Grupo Evolución Colombia organizaron el Conversatorio: “LITERERATURA LATINOAMERICANA, CUBANA Y LA OBRA DE PABLO ARMANDO FERNÁNDEZ que se realizó el 16 de abril.

Este evento contó con la presencia del reconocido escritor y poeta cubano Pablo Armando Fernández, Jurado del Premio Cervantes, Premio Nacional de Literatura Cubana y Premio Casa de las Américas. Pablo Armando Fernández Información extraída de la página web www.cubaliteraria.com Pablo Armando Fernández nació en el Central Delicias, en la antigua provincia de Oriente, el 2 de marzo de 1930.Cursó la primera enseñanza en su pueblo natal y luego se trasladó a los Estados Unidos. Estudió en el Washington Irving High School de New York hasta 1947. También matriculó algunos cursos en la Columbia University de New York.Residió en Estados Unidos entre 1943 y 1959. Regresó a Cuba en 1959 y desarrolló una intensa vida cultu-ral. Fue subdirector de Lunes de Revolución (1959-1961); secretario de redacción de Casa de las Américas(1961-1962). Desempeñó el cargo de Consejero Cultural de la Embajada de Cuba en Gran Bretaña(1962-1965) y fue jefe de publica-ciones de la comisión cubana de la UNESCO(1966), también trabajó en la imprenta de la Academia de Ciencias(1971-1979). Fue director de la revista UNION, de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. Ha representado a Cuba en numerosos eventos internaciona-les, entre ellos: Bienales de Poesía en Bélgica (1963-1965); Encuentro de Poetas de Spoletto (Italia, 1965); Congreso de poetas de Edimburgo (1964 - 1965); Encuentro con Darío ( Cuba 1966). Ejerció como Jurado de importantes premios literarios: el Premio Casa de las Americas de Poesía (1966) y Literatura Caribeña en Lengua Inglesa(1982).En 1992 integró el jurado del prestigioso Pre-mio Cervantes.

CUBA

Cuba

Literatura latinoamericana, cubana y la obra de Pablo Armando Fernández Abril 16

Historia actual y principios y funda-mentos de la política exterior en Cuba Mayo 14

Economía actual de Cuba y relacio-nes con Colombia Mayo 16

Películas y documentales Mayo 16

Experiencia cubana en el deporte Mayo 17

Presentación del Grupo Institucio-nal de Danza Folclórica. Baile: Son Cubano Mayo 17

Exposición de fotografías de la Revolución Cubana

Mayo 17 a junio 17

Su obra, que incluye numerosos libros de poesía (veinte en total), tres novelas, un volumen de relatos y uno de ensayos, ha sido traducida a diferentes idiomas: inglés, italiano, francés, portugués, checo, finés, ruso y danés. Ha sido pre-miada en numerosas ocasiones. En 1963 su poemario Libro de los héroes recibió Mención en el Premio Casa de las Amé-ricas, en la edición del Premio Casa de las Américas de 1968 resultó ganadora su novela Los niños se despiden. En 1969 el libro Un sitio permanente fue Accesit al Premio Adonais de Poesía. En 1996 el Ministerio de Cultura de Cuba le otorgó por la importancia de su obra el Premio Nacional de Literatura.

Historia actual y principios y fundamentos de la po lítica exterior en Cuba Se llevó a cabo la conferencia “ Historia actual y principios y fundamentos de la política exterior en Cuba”, a cargo de los señores Javier Camaño, Agregado Cultural, y José Antonio Solano, consejero de política exterior de la Embajada de Cu-ba, quienes hablaron de la historia de Cuba y la situación actual del país, de igual forma mostraron los principios de la política exterior cubana y su fundamento. (Mayo 14). Economía actual de Cuba y relaciones con Colombia

El señor Alexis Martínez, consejero comercial de la em-bajada de Cuba presentó la charla “Economía actual de cuba y relaciones con Colombia” (Mayo 16).

Películas y documentales

Del 17 de Mayo al 17 de Junio estará disponible en el Claustro, la exposición de fotos “La revolución Cubana”.

Experiencia cubana en el deporte En la Quinta de Mutis se llevó a cabo la Charla: “Experiencia cubana en el deporte” a Cargo del Licenciado Mario Peláez. (Mayo 17), coordinador del deporte cubano en Colombia. Peláez es fue atleta del equipo nacional de baloncesto de Cuba, vicepresidente del INDER, director deportes altos ren-dimientos, asesor deportivo en Angola y de juegos america-nos en San Salvador, sub-director comercial de Cubadepor-tes, coordinador de Cubadeportes en Colombia 1994-2000, Coordinador de Cubadeportes 2006-2007 La actividad estuvo dirigida a los deportistas de las seleccio-nes, entrenadores y demás comunidad rosarista. Además se trataron temas como preparación física y psicológi-ca en competencias de alto rendimiento. Presentación del Grupo Institucional de Danza Folcl órica. Baile:

Se realizó en el teatrino la presentación del Grupo Institucio-nal de Danza Folclórica, con el Baile: Son Cubano. (Mayo 17). Los integrantes del grupo son: Karen Guzmán Héctor Lozano Carolina Triana Gualberto Hernández Laura Lozada Fabián Salazar Lina Babilonia Salam González Patricia Ahumada Carlos Neira Diana Peña Giovanni Girón Diana Carolina Morales Omar Bonilla Karen Rodríguez David López

CUBA

La República Árabe de Egipto, es un territorio don-de nació una de las prime-ras civilizaciones. La mayor parte de sus habitantes son árabes y practican la religión musulmana. Su economía es dominada por el petróleo, el turismo y las utilidades generadas por los barcos que transitan por el canal de Suez. Su capital, el Cairo, es la ciudad más grande de África.

Egipto a través de la historia

Se llevó a cabo la conferencia: “Egipto a través de la historia”, la cual estuvo a cargo del Señor Embajador Aly Galal Abd El Aziz Bassiouny. (Mayo 23). El historiador Ramzi Alphonse Hanna, realizó la confe-rencia. “Antiguo Egipto”. (Mayo 25).

Escenografía de Egipto Del 22 de Mayo al 24 de Mayo estuvo disponible en el claus-

tro la escenografía sobre Egipto.

EGIPTO

Egipto

Conferencia: Egipto a través de la historia. Mayo 25

Escenografía de Egipto. Mayo 22 al 25

ESTADOS UNIDOS

“Responsabilidad Gubernamental en la lucha contra l a Corrupción”. La conferencia fue dictada por el Señor Thomas Michael De-vine, abogado estadounidense, Director Jurídico de "Proyecto Responsabilidad Gubernamental", entidad independiente de interés público, sin ánimo de lucro, dedicada a promover la ley de protección del denunciante y a proponer y refor-mar leyes para fortalecer la lucha contra la corrupción. El evento deja ver la importancia de los esfuerzos del Rosario ante este tema en Colombia, los trabajos de lucha contra la corrupción han sido tema de estudio y de acción en el Institu-to anticorrupción rosarista. (22 de mayo)

Estados Unidos Conferencia “Responsabilidad Gubernamental en la lucha contra la Corrupción”. Mayo 22