88
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO CIVIL NÚCLEO ESTRUCTURANTE: HIDRÁULICA TEMA: “ANALISIS HIDROLOGICO DE LA CUENCA DE DRENAJE EN EL SECTOR NUEVA PROSPERINA COOPERATIVA SOCIO VIVIENDA AL NOROESTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, PARA CONTROL DE INUNDACIONES”. AUTOR: LUIS JAIR VILLACRESES PONCE TUTOR: ING. JOSUE RODRIGUEZ SANTOS 2015-2016 GUAYAQUIL-ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15139/1/VILLACRESES... · 2018. 4. 4. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas escuela

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • i

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

    TRABAJO DE TITULACIÓN

    PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE

    INGENIERO CIVIL

    NÚCLEO ESTRUCTURANTE: HIDRÁULICA

    TEMA:

    “ANALISIS HIDROLOGICO DE LA CUENCA DE DRENAJE EN EL SECTOR NUEVA

    PROSPERINA COOPERATIVA SOCIO VIVIENDA AL NOROESTE DE LA CIUDAD DE

    GUAYAQUIL, PARA CONTROL DE INUNDACIONES”.

    AUTOR:

    LUIS JAIR VILLACRESES PONCE

    TUTOR:

    ING. JOSUE RODRIGUEZ SANTOS

    2015-2016

    GUAYAQUIL-ECUADOR

  • i

    AGRADECIMIENTO

    A Dios por haberme guiado y ser mi punto principal de apoyo para superar los

    obstáculos durante este periodo de mi vida.

    A mis maestros, amigos y compañeros que han estado presente y han aportado con

    sus consejos y palabras de aliento en el transcurso de esta etapa.

    A todas las personas que de una manera u otra han contribuido con la elaboración

    de esta investigación.

  • ii

    DEDICATORIA

    El siguiente proyecto está dedicado de manera muy especial a mis padres Leonor

    Ponce y David Rivera que con su apoyo y sabiduría me guiaron para poder alcanzar esta

    meta.

    A mis abuelos Luisa y Juan que gracias a su apoyo incondicional pude

    sobreponerme a los momentos difíciles.

    A mis hermanos fuentes de motivación e inspiración para superarme cada día.

    A mis tíos cuyos consejos siempre me permitieron encontrar la solución a todos

    los problemas que enfrente en el camino.

    A mi familia en general pilar fundamental para la construcción y superación de mi

    vida profesional.

  • iii

    TRIBUNAL DE GRADUACION

    Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M. Sc. Ing. Josué Rodríguez Santos

    DECANO TUTOR

    Ing. Patricia Cárdenas Castillo Ing. Andrés Rivera Benítez

    VOCAL VOCAL

  • iv

    DECLARACION EXPRESA

    (De conformidad con el art. XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de

    Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil).

    “La responsabilidad del contenido de esta tesis de grado me corresponde

    exclusivamente…

    Y el patrimonio intelectual de la misma a la Universidad de Guayaquil”.

    --------------------------------------------------------------

    LUIS JAIR VILLACRESES PONCE

    C. I.: 1312330697

  • v

    INDICE GENERAL

    CAPITULO I

    1. GENERALIDADES ................................................................................................... 1

    1.1- INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

    1.2- OBJETIVOS DEL PROYECTO ......................................................................... 2

    1.2.1. OBJETIVO GENERAL: ............................................................. 2

    1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ...................................................................... 2

    1.3- DELIMITACIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 3

    1.4- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 5

    1.5- JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 6

    1.6- MARCO TEORICO ............................................................................................ 7

    1.7- CICLO HIDROLÓGICO ...................................................................................... 11

    CAPITULO II

    2. ANALISIS DEL SECTOR ....................................................................................... 14

  • vi

    2.1- UBICACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 14

    2.2- INFORMACION DISPONIBLE ...................................................................... 15

    2.2-1. CARTOGRÁFIA ....................................................................................... 15

    2.2-2. TOPOGRÁFIA .......................................................................................... 15

    2.2-3. HIDROGRÁFIA ........................................................................................ 15

    2.2-4. HIDROMETEOROLÓGIA ....................................................................... 15

    2.3- ANALISIS DE LAS AFECTACIONES DEL SECTOR .................................. 16

    CAPITULO III

    3. ANALISIS HIDROLÓGICO ................................................................................... 18

    3.1- CUENCA HIDROGRAFICA ........................................................................... 18

    3.2- PARAMETROS MORFOMETRICOS DE LA CUENCA ............................... 19

    3.3- PRECIPITACIONES ........................................................................................ 21

    3.4- ESCURRIMIENTO POR EL METODO DE LA SOIL CONSERVATION

    SERVICE SCS ............................................................................................................. 22

    3.5-1. ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE CURVA DE ESCORRENTIA ........ 24

    3.5-2. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE CURVA DE ESCORRENTIA

    PARA LA CUENCA DE SOCIO VIVIENDA I Y II .............................................. 26

    3.5-3. DETERMINACIÓN DE LA PRECIPITACION EFECTIVA .................. 28

  • vii

    3.5-4. HIDROGRAMA SINTETICO DE LA SOIL CONSEVATION SERVICE,

    SCS……. .................................................................................................................. 29

    3.5-5. HIDROGRAMA UNITARIO DE LA SOIL CONSEVATION SERVICE,

    SCS……... ................................................................................................................ 30

    3.5-6. ELABORACION DEL HIDROGRAMA DE ESCORRENTIA

    DIRECTA. ................................................................................................................ 32

    3.5- MÉTODO RACIONAL .................................................................................... 41

    3.5-1. COEFICIENTE DE ESCORRENTIA DE LA ZONA .............................. 43

    3.6.2 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ........................................................... 46

    3.6.3 CURVAS DE INTENSIDAD, DURACIÓN Y FRECUENCIA I-D-F ..... 47

    CAPITULO IV

    4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 55

    4.1- CONCLUSIONES ............................................................................................. 55

    4.2- RECOMENDACIONES ................................................................................... 56

    ANEXOS

    BIBLIOGRAFIA

  • viii

    ÍNDICES DE ILUSTRACIONES.

    Ilustración 1 Delimitación del terreno en estudio. ............................................................ 4

    Ilustración 2 Inundaciones en Socio Vivienda. ................................................................. 5

    Ilustración 3 Ciclo Hidrológico del Agua ....................................................................... 11

    Ilustración 4 Ubicación del proyecto Habitacional Socio Vivienda. .............................. 14

    Ilustración 5 Lugares afectados con cotas menores a 32m. ............................................ 17

    Ilustración 6 Lugares afectados con cotas menores a 35m. ............................................ 17

    Ilustración 7 Cuencas de drenaje superficial del Sector Socio Vivienda ....................... 18

    Ilustración 8 Representación Gráfica de la cuenca del drenaje del Sector Socio Vivienda

    I y II ................................................................................................................................. 19

    Ilustración 9 Representación Gráfica de las Subcuencas I y II del drenaje del Sector

    Socio Vivienda I y II ....................................................................................................... 20

    Ilustración 10 Precipitación anual en Guayaquil 1948-2006 ......................................... 21

    Ilustración 11 Sectores por división de tipo de vegetación en la Cuenca del Sector Socio

    Vivienda. ......................................................................................................................... 25

    Ilustración 12 Hidrógrama unitario Adimensional de la Soil Conservation Service. ..... 29

    Ilustración 13 Hidrógrama Unitario de la Cuenca #1 ..................................................... 34

    Ilustración 14 Hidrógrama de escorrentía directa de la Cuenca #1. ............................... 36

    Ilustración 15 Hidrógrama Unitario de la Cuenca #2. .................................................... 38

    Ilustración 16 Hidrógrama de escorrentía directa la Cuenca #2. .................................... 40

    Ilustración 17 Sectores por división de coeficiente de escorrentía implantados en

    Google Earth. .................................................................................................................. 44

  • ix

    Ilustración 18 Sectores por división de coeficiente de escorrentía. ............................... 44

    Ilustración 19 Curva Intensidad duración y frecuencia para diferentes periodos de

    retorno. ............................................................................................................................ 53

    Ilustración 20 Curva IDF para un Tr= 2 años ................................................................ 66

    Ilustración 21 Curva IDF para un Tr= 3 años ................................................................ 67

    Ilustración 22 Curva IDF para un Tr= 5 años ................................................................ 68

    Ilustración 23 Curva IDF para un Tr= 10 años .............................................................. 69

    Ilustración 24 Curva IDF para un Tr= 25 años. ............................................................. 70

    Ilustración 25 Curva IDF para un Tr= 50 años ............................................................. 71

    Ilustración 26 Curva IDF para un Tr= 100 años ........................................................... 72

  • x

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1-1 Puntos de coordenadas del sector en consulta .................................................. 3

    Tabla 1-2 Valores de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para diferentes

    periodos de retorno. ........................................................................................................... 9

    Tabla 3-1 Área y perímetro de las cuencas del Sector Socio Vivienda. ......................... 19

    Tabla 3-2 Clasificación Hidrológica de los Suelos para las Cuencas del Sector Socio

    Vivienda .......................................................................................................................... 24

    Tabla 3-3 Clasificación por diferentes tipos de Cobertura Vegetal de la Cuenca .......... 25

    Tabla 3-4 Número de Curva de acuerdo a la condición de humedad ACM II .............. 27

    Tabla 3-5 Numero de curva de escorrentía para condición de humedad antecedente

    ACM III. .......................................................................................................................... 27

    Tabla 3-6 Escurrimiento y abstracciones totales de las Cuencas del Sector Socio

    Vivienda. ......................................................................................................................... 28

    Tabla 3-7 Volúmenes de escurrimiento y abstracciones directas de las Cuencas en

    estudio. ............................................................................................................................ 28

    Tabla 3-8 Parámetros y obtención del Caudal Pico en las Cuencas del Sector Socio

    Vivienda. ......................................................................................................................... 31

    Tabla 3-9 Ejemplo de las ordenadas obtenidas para la elaboración del Hidrógrama

    Unitario. .......................................................................................................................... 32

    Tabla 3-10 Ejemplo de cálculo de las ordenadas para la generación del Hidrógrama

    de escurrimiento directo. ................................................................................................. 32

  • xi

    Tabla 3-11 Secuencia de cálculo de las ordenadas del Hidrógrama Unitario

    de la Cuenca #1. .............................................................................................................. 33

    Tabla 3-12 Secuencia de cálculo de las ordenadas del Hidrógrama de escorrentía

    Directa de la Cuenca #1. ................................................................................................. 35

    Tabla 3-13 Secuencia de cálculo de las ordenadas del Hidrógrama Unitario de

    la Cuenca #2. ................................................................................................................... 37

    Tabla 3-14 Secuencia de cálculo de las ordenadas del Hidrógrama de escorrentía

    Directa de la Cuenca #2. ................................................................................................. 39

    Tabla 3-15 Área y porcentaje por coeficientes de escorrentías en sectores de estudio. . 45

    Tabla 3-16 Coeficientes C por sectores para las cuencas en estudio. ............................. 45

    Tabla 3-17 Coeficientes de escorrentía C para cada cuenca. ......................................... 45

    Tabla 3-18 Valores del tiempo de concentración para las diferentes cuencas. ............... 47

    Tabla 3-19 Ejemplo del cálculo de Probabilidades de ocurrencia y no ocurrencia

    de nuestro estudio. ........................................................................................................... 48

    Tabla 3-20 Parámetros estadísticos a utilizar en la Distribución de Gumbel ................. 49

    Tabla 3-21 Criterios usuales para definición de periodo de retorno (Monsalve, 1999) .. 50

    Tabla 3-22 Valores para la construcción de la Curva IDF para los diferentes

    periodos de retorno sin ajuste. ......................................................................................... 51

    Tabla 3-23 Valores de c, d y f para los diferentes periodos de retorno........................... 52

    Tabla 3-24 Valores para la construcción de la Curva IDF para los diferentes

    periodos de retorno. ......................................................................................................... 53

    Tabla 3-25 Valores empleados para determinar los Caudales Pico. ............................... 54

  • xii

    SIMBOLOGIA

    M.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar

    Has. Hectáreas

    M Metro

    Km. Kilómetro

    Km2 Kilómetro cuadrado

    mm Milímetro

    mm/h Milímetro/hora

    pulg Pulgadas

    Ec ecuación

    IDF Intensidad-Duración-Frecuencia

    Tr Periodo de retorno

    tc Tiempo de concentración

    tp tiempo de desfase

    CN Número de Curva

    Pe Precipitación efectiva

    A Área

  • xiii

    P Precipitación

    L Longitud

    Y Pendiente Media

    H Diferencia de Cotas

    S Desviación estándar

    �̅� Media aritmética.

    α, u Parámetros de la distribución de Gumbel

    c,e y f Coeficientes de parametrización

    I Intensidad de lluvia

    Qp Caudal Pico

    INTERAGUA Empresa de Alcantarillado de Guayaquil

    HEC HMS Hydrologic Engineering Center's Hydrologic Modeling System

    MDT Modelo Digital del Terreno

  • 1

    CAPITULO I

    1. GENERALIDADES

    1.1- INTRODUCCIÓN

    El siguiente documento tiene como fin el desarrollo del estudio hidrológico de las Cuencas

    de drenaje superficial correspondientes a los canales que atraviesan las Cooperativas Socio

    Vivienda I y II al Noroeste de la Ciudad de Guayaquil, se planteó este sector ya que se han

    generado varios problemas debido a las inundaciones causadas por la falta de un sistema de drenaje

    optimo que permita el desalojo de las aguas de forma eficiente.

    En la actualidad existe un canal revestido que bordea la cooperativa, además de un canal

    en tierra que recoge las aguas de los sectores aledaños a nuestra zona de estudio.

    Se procedió a analizar estos dos canales principales para así determinar las causas del

    problema de inundaciones en el sector.

    Mediante la implementación de métodos como el de Abstracciones de la Soil Consevation

    Service y la generación de Hidrógramas Unitarios, además del Método Racional usando las

    precipitaciones obtenidas del Plan Maestro de Interagua, se procede a determinar los caudales de

    escorrentía de cada una de las cuencas que aportan al canal principal.

    De estos 2 procedimientos se elegirán los valores más adecuados para la implementación

    en obras de control de inundaciones.

  • 2

    1.2- OBJETIVOS DEL PROYECTO

    1.2.1. OBJETIVO GENERAL:

    Determinar mediante el análisis hidrológico de la cuenca de drenaje los caudales de

    escorrentía que aportan directamente al canal principal de drenaje del Sector Nueva Prosperina

    Cooperativa Socio Vivienda al Noroeste de la Ciudad de Guayaquil.

    1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Delimitar mediante un análisis espacial la cuenca hidrográfica de drenaje del sector y de

    las sub-cuencas a través del uso del software de Sistema de Información Geográfica.

    Obtener los parámetros morfometricos de las cuencas de drenaje superficial que influyen

    directamente en el drenaje principal del sector.

    Determinar los índices hidrológicos de la cuenca de drenaje principal necesarios para

    implementar los métodos a considerar en nuestro estudio.

    Analizar las Curvas de Intensidad, Duración y Frecuencia para el proyecto establecidas por

    la empresa encargada de los sistemas de Aguas Lluvias de la ciudad de Guayaquil.

  • 3

    1.3- DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

    La siguiente investigación se llevará a cabo en el sector Nueva Prosperina Cooperativa

    Socio Vivienda al Noroeste de la Ciudad de Guayaquil, la cual pretende determinar por medio del

    análisis hidrológico el caudal de escorrentía que llega al canal principal.

    Se plantea evaluar las cuencas que aportan al canal principal por medio del método

    racional para cuencas pequeñas y el método del hidrógrama sintético para cuencas medianas y

    grandes.

    La cuenca de drenaje superficial inicia en los puntos X=488917.44 y Y=2007194.80, que

    corresponde al inicio del canal que atraviesa el sector de Socio Vivienda, además se establecieron

    puntos que delimitan el área en consulta, los cuales están dados en el sistema de coordenadas

    WGS- 1984 Mercador.

    Tabla 1-1 Puntos de coordenadas del sector en consulta

    Autor: Luis Villacreses.

    PUNTO X Y

    1 489249,397 2007951,84

    2 490704,748 2008181,57

    3 490966,994 2006658,35

    4 490837,648 2006115,81

    5 490594,174 2007423,12

    6 490151,885 2005874,55

    7 490442,038 2006475,37

    8 489638,778 2006480,79

    9 489249,397 2007135,05

  • 4

    Se estableció el análisis de las 2 aportaciones más importantes al canal principal, la primera

    que es el canal revestido que inicia en Socio Vivienda I y culmina en la Cooperativa Socio

    Vivienda II, mientras la otra es del tramo de canal que inicia en el sector de Nueva Prosperina y se

    une al Canal revestido a la altura de Socio Vivienda II.

    Ilustración 1 Delimitación del terreno en estudio.

    Fuente: Google Earth 2015

  • 5

    1.4- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Los asentamientos desorganizados por causa de la expansión poblacional no programada,

    sumados a la falta de alcantarillado pluvial de las Cooperativas ubicadas en los cerros aledaños a

    la Cooperativa Socio Vivienda I y II han ocasionado que esta zona quede propensa a inundaciones

    causando enfermedades a los habitantes y afectaciones a las propiedades.

    En la actualidad el sector al estar ubicado en una zona baja con cotas mínimas alrededor

    los 35 m mientras que se encuentra rodeado por elevaciones de más de 400 m.s.n.m. Por lo tanto

    es necesario la elaboración de un programa para mitigar estos efectos en la zona y que mejoren las

    condiciones de vida de los moradores de estas cooperativas.

    Ilustración 2 Inundaciones en Socio Vivienda.

    Fuente: Diario Extra.ec. Lunes 04 de Marzo de 2013.

  • 6

    1.5- JUSTIFICACIÓN

    La importancia de este análisis reside en el problema que causa este tipo de fenómenos

    naturales en el Sector de Socio Vivienda, donde habitan un gran número de familias de escasos

    recursos económicos, los cuales fueron reubicados de las riberas del Estero Salado y al no tener

    otra opción de habitad se ven obligados a convivir en un estado de vulnerabilidad ante estos

    eventos.

    Según (Dolz, 1994, pág. 55) “Como consecuencia de la actividad urbanizadora, los cauces

    naturales que conformaban la red hidrográfica original suelen ser profundamente alteradas, lo que

    afecta de forma directa a su capacidad de desagüe y por lo tanto se propicia la escorrentía

    superficial que de no ser atendida correctamente puede llegar a ocasionar inundaciones”.

    Por lo tanto, para lograr dar una solución a este tipo de problemas es factible que se realicen

    estudios previos de la cuenca de drenaje superficial y obtener los diferentes parámetros necesarios

    para un próximo empleo en obras de alcantarillado pluvial en este sector.

  • 7

    1.6- MARCO TEORICO

    DRENAJE SUPERFICIAL

    El drenaje superficial es la capacidad de eliminación o movimiento del agua que se

    encuentra sobre la superficie de la calzada el cual está dirigido hacia un sistema de alcantarillado

    pluvial, el cual lo dirigirá hacia una salida más adecuada.

    CUENCA HIDROGRÁFICA

    Una cuenca hidrográfica es la delimitación topográfica de las zonas de influencia para el

    drenaje en el sector hasta el punto donde descarga ya sea una vertiente, un canal o un rio.

    PRECIPITACIÓN

    Se conoce como precipitación al proceso en el que el agua cae de la atmosfera a la

    superficie de la tierra, en forma de lluvia (precipitación pluvial), nieve o granizo.

    HIETOGRAMA

    Es un gráfico el cual permite observar la variación del caudal acumulado de una

    precipitación en función del tiempo de duración de la tormenta.

    HIDROGRAMA

    Permite observar mediante un gráfico las variaciones de tiempo de los diferentes datos

    hidrológicos.

  • 8

    INTENSIDAD DE LLUVIA

    Es la medida con la que determinamos lo fuerte que llueve, se puede definir como la altura

    de lluvia acumulada en un periodo de tiempo determinado generalmente expresado en mm/h.

    METODO DE LA SOIL CONSERVATION SERVICE SCS

    La Soil Conservation Service (1972) propuso un método para calcular las abstracciones de

    precipitación de una tormenta. La hipótesis de este método se basa en el uso de 2 cantidades reales

    y 2 cantidades potenciales las cuales deberán ser iguales.

    MÉTODO RACIONAL

    Se origina entre los años 1851 o 1889, por lo cual es posiblemente el modelo más antiguo

    conocido para relacionar la lluvia-escurrimiento de una cuenca, este toma en consideración

    parámetros tales como el área de la cuenca y la intensidad de lluvia por lo que es uno de los más

    utilizados en la actualidad.

    Es un método utilizado para la determinación del caudal máximo generado por una lluvia

    correspondiente a un determinado periodo y se emplea comúnmente en el diseño de drenaje

    urbano. (Aparicio, 1989)

    CURVAS INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA (IDF)

    Mediante la unión de los puntos más representativos de nuestra intensidad media en

    intervalos diferentes periodos de duración y correspondiente a un mismo periodo de retorno o

    frecuencia podemos obtener nuestra curva de Intensidad-Duración-Frecuencia. (Temez, 1978).

  • 9

    INTENSIDAD DE LLUVIA.

    Mediante el uso de ecuaciones pluviométricas derivadas de las curvas de Intensidad,

    Duración y Frecuencia obtenidas a partir del Plan Maestro de Aguas Lluvias de INTERAGUA

    (2011) se logra calcular la intensidad de lluvia del sector.

    La ecuación pluviométrica a utilizarse en el diseño será la siguiente:

    𝐼(𝑡𝑑) =𝑐

    𝑡𝑐𝑒 + 𝑓

    Donde:

    I= Intensidad de lluvia en mm/hora.

    tc= tiempo de concentración en minutos.

    Los valores c, f y e para diferentes tiempos de retorno se pueden apreciar en la siguiente

    tabla:

    Tabla 1-2 Valores de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para diferentes periodos de

    retorno.

    Plan Maestro INTERAGUA 2011

    Periodo de retorno

    Tr(Años)

    Ecuación curvas Intensidad-Duración-

    Frecuencia

    c f e

    2 742,53 5,47 0,63

    3 638,80 3,55 0,56

    5 570,75 2,35 0,508

    10 521,00 1,49 0,45

    25 487,47 0,88 0,4

    50 471,72 0,59 0,37

    100 463,15 0,38 0,35

    Fuente: Plan Maestro INTERAGUA 2011.

  • 10

    Para diseño de colectores y canales secundarios se recomienda aplicar periodos de retorno

    de 5 años; y para sistemas principales de cuencas grandes en sectores urbanos se emplearan

    periodos de retorno de 10 a 25 años.

    MODELACIÓN HIDROLÓGICA

    Análisis matemático que permite simular la respuesta de una cuenca ante una sucesión de

    eventos de precipitaciones, Esta modelación se basa en el empleo de hidrógrama sintéticos en los

    lugares en los cuales no existe información hidrológica o presencia de limnigráfos.

    ARCGIS

    El software ArcGIS es una plataforma que permite la creación y utilización de sistemas de

    información geográfica (SIG), Es uno de los programas más utilizados tanto en empresas como a

    nivel de sectores de gobierno, empresarial y académico ya que pone dichos conocimientos

    geográficos al servicio general permitiendo accesibilidad a la información publicada para cualquier

    usuario.

  • 11

    CICLO HIDROLÓGICO

    Se entiende por ciclo hidrológico a la transición del agua en la Tierra, la cual la

    definimos como el proceso de cambios de estados que realiza el agua al pasar desde la

    atmósfera a la tierra y regresar de nuevo a la atmosfera.

    Ilustración 3 Ciclo Hidrológico del Agua

    Fuente: U.S. Departament of the Interior- U.S. Geological Surver.

    Durante este procedimiento que empieza con la evaporación del agua existente en la tierra,

    la superficie oceánica y los seres vivos al momento de su transpiración o sudoración.

  • 12

    La segunda fase de este ciclo se lo conoce como condensación al proceso en el que el agua

    sube en forma de vapor y este da paso a la formación de nubes. La siguiente fase de este ciclo se

    denomina precipitación, esta se efectúa cuando el agua en forma de nubes llega a temperaturas

    bajas acelerando la condensación y formando gotas de mayor tamaño las cuales se precipitan a la

    superficie de la tierra por acción de la gravedad, estas al llegar a la superficie de la tierra pasa a la

    siguiente fase conocida como infiltración como su nombre lo indica el agua penetra el suelo a

    través de sus poros convirtiéndose esta en subterránea.

    Esto depende a gran medida de la permeabilidad del suelo, de la pendiente y de la cantidad

    de vegetación. Las raíces de la vegetación existente en el lugar absorben parte del agua infiltrada

    deteniendo el paso de esta antes de que llegue a diferentes fluentes subterráneos.

    El ciclo se repite y las aguas subterráneas por medio del efecto de capilaridad del suelo

    vuelven a salir a la superficie en forma de vapor.

    El ciclo hidrológico abarca un proceso re-circulatorio indefinido, esto se debe a dos causas

    principales:

    1. El sol como principal autor de este periodo ya que proporciona la energía que hace

    que las partículas del agua se evaporen dando así inicio al ciclo hidrológico.

    2. La gravedad de la Tierra permite que el agua condensada se precipite y vuelva a su

    lugar de origen, creando así escurrimientos que llegados a un punto específico

    convergen en canales, ríos, lagos, océanos, etc.

  • 13

    1.7- METODOLOGÍA

    La metodología a utilizar en el desarrollo de nuestro estudio se dará mediante la aplicación

    de varios métodos con un mismo propósito, cuyo fin es la generación de varios resultados, lograr

    una comparación entre ellos y poder así ser más efectivo a la hora de tomar las decisiones más

    acertadas.

    La metodología a utilizar para realizar el siguiente estudio constara de las siguientes partes:

    Una vez terminado cada uno de estos pasos se verificara y se proporcionará las respectivas

    conclusiones y recomendaciones acerca de nuestro estudio.

    Determinar el problema

    Recopilación de la información del área

    Obtención de los datos de precipitación

    Metodos a implementar

    Implemetación del Metodo SCS

    Parametros necesarios, Hidrogramas y

    obtencion de caudales Metodo Racional

    Parametros necesarios, Curvads IDF y

    obtencion de caudales

    Conclusiones y Recomendaciones

  • 14

    CAPITULO II

    2. ANALISIS DEL SECTOR

    2.1- UBICACIÓN DEL PROYECTO

    El Plan Habitacional Socio Vivienda I (2010) y II (2011) se encuentra ubicado en la

    Provincia del Guayas al noroeste de la Ciudad de Guayaquil en el Sector de Nueva Prosperina en

    el KM 27.5 de la Vía Perimetral junto a los terrenos de la ESPOL cerca de la Cooperativa Enner

    Parrales el Mirador y Colinas de la Florida.

    Ilustración 4 Ubicación del proyecto Habitacional Socio Vivienda.

    Fuente: Google Earth 2015

    Su acceso principal es a través de la Avenida Cristhian Benítez la cual conecta con uno de

    los ramales viales principales de la ciudad como es la Vía Perimetral, lo cual permite un libre y

    cómodo acceso para sus habitantes.

  • 15

    2.2- INFORMACION DISPONIBLE

    2.2-1. CARTOGRÁFIA

    Este estudio cuenta con cartografía de base predial levantada por la empresa INTERAGUA

    la cual cuenta con los límites de los sectores, calles y manzanas del sector. (Ver Anexo 1).

    2.2-2. TOPOGRÁFIA

    En relación al levantamiento topográfico del sector, la información fue adquirida de

    proyectos realizados por la empresa INTERAGUA.

    2.2-3. HIDROGRÁFIA

    Para realizar el respectivo análisis de la Hidrografía del sector, se optó por la utilización de

    Modelos Digitales del Terreno obtenidos del Sistema Nacional de Información y Gestión de

    Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica (SIGTierras) - www.sigtierras.com.ec.

    2.2-4. HIDROMETEOROLÓGIA

    La empresa INTERAGUA ha revisado y actualizado esta información mediante el análisis

    de las series 1951-1996 la cual corresponde al Plan Emergente de drenaje Pluvial elaborado por la

    Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en 1999 la cual se ha actualizado con datos de 3

    http://www.sigtierras.com.ec/

  • 16

    años posteriores disponibles, esta información fue tomada de datos meteorológicos de 10

    estaciones en diferentes puntos de la ciudad. (Ver anexo 6)

    La Chala

    Trinitaria

    El Progreso

    Tornillo

    La Toma

    Bellavista

    Cisterna

    La Florida

    Montalvo

    Estación #1 Via a la Costa

    2.3- ANALISIS DE LAS AFECTACIONES DEL SECTOR

    El proyecto Socio Vivienda cuenta con cotas de terreno relativamente bajas por lo cual es

    propenso a inundaciones.

    Se realiza un análisis mediante el uso de modelos digitales del terreno creados con el

    Software ARCGIS para determinar las zonas con niveles bajos usando la cota de inundación del

    sector como límite.

    Se usaran dos cotas de inundación a niveles mínimos y máximos de intensidad de lluvia.

    En la ilustración 5 se muestran las zonas afectadas cuyas cotas del terreno sean menores a

    32 metros, se determina que hay afectaciones en la zona noroeste del proyecto y en pequeña

    cantidad en los lugares aledaños al canal.

  • 17

    Ilustración 5 Lugares afectados con cotas menores a 32m.

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    En la ilustración 6 realizada empleando el mismo procedimiento anteriormente descrito se

    simulan las afectaciones en caso de que el nivel de agua alcance su estado crítico, como

    consecuencia un 75% de las Cooperativas Socio Vivienda I y II se encontrarían en riesgo de

    inundación.

    Ilustración 6 Lugares afectados con cotas menores a 35m.

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

  • 18

    CAPITULO III

    3. ANALISIS HIDROLÓGICO

    3.1- CUENCA HIDROGRAFICA

    Es un Sistema Hidrológico el cual permite conocer la superficie total donde escurre y drena

    el agua en un sector.

    Es la zona límite donde ocurren los escurrimientos superficiales en un sector.

    Nuestro sector a estudiar cuenta una cuenca principal que abarca todo el todos los sistemas

    de drenaje en la zona y 2 subcuentas las cuales alimentan al canal principal.

    Estas cuencas fueron delimitadas a través del software ARCGIS 10.2 con la utilización de

    un raster MDT (Modelo Digital del Terreno),y aplicando un análisis espacial obteniendo también

    los principales cauces en sus respectivas cuencas.

    Ilustración 7 Cuencas de drenaje superficial del Sector Socio Vivienda

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

  • 19

    3.2- PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE LA CUENCA

    ÁREA Y PERÍMETRO

    Entre los parámetros que caracterizan a una cuenca de drenaje se tiene el área y perímetro.

    Mediante la línea divisoria o aquarúm se limita el área de aportación de cada cuenca.

    Este tipo de área generalmente viene dadas en metros cuadrados o hectáreas.

    El perímetro de la cuenca se expresa habitualmente en metros.

    Tabla 3-1 Área y perímetro de las cuencas del Sector Socio Vivienda.

    AREA (HECTAREAS)

    PERIMETRO (METROS)

    CUENCA 233,17 8516,42

    SUBCUENCA 1 135,95 4556,89

    SUBCUENCA 2 82,87 5829,55

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    Ilustración 8 Representación Gráfica de la cuenca del drenaje del Sector Socio Vivienda I y II

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

  • 20

    Ilustración 9 Representación Gráfica de las Subcuencas I y II del drenaje del Sector Socio

    Vivienda I y II

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

  • 21

    3.3- PRECIPITACIONES

    En la ciudad de Guayaquil anualmente los niveles de precipitación son muy variables y

    muestran diferentes características de acuerdo con las variaciones estacionales.

    En la ilustración 10 se muestran los valores de las precipitaciones anuales registradas en

    Guayaquil.

    Ilustración 10 Precipitación anual en Guayaquil 1948-2006

    Fuente INTERAGUA 2011

  • 22

    3.4- ESCURRIMIENTO POR EL METODO DE LA SOIL CONSERVATION SERVICE

    SCS

    La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra al suelo hasta llegar al nivel freático

    o a una zona completamente saturada de agua.

    La tasa de infiltración es la diferencia que hay entre la precipitación y la escorrentía

    superficial de la cuenca, indicando así el valor máximo de absorción que esta tiene.

    Tanto la humedad, la permeabilidad y la temperatura del suelo son factores que intervienen

    en el proceso de infiltración, aunque también es de gran importancia considerar las condiciones

    entorno donde se encuentra nuestra cuenca.

    La SCS (Soil Conservation Service) propuso un método que permite mediante cálculo

    estimar la precipitación que produce escorrentía a partir de 2 parámetros que son la precipitación

    toral y las características de la cuenca a tratar.

    El uso del Método de Abstracciones del SCS o Método de la Curva de Escorrentía CN, fue

    desarrollado especialmente para el cálculo de abstracciones de una tormenta. Este procedimiento

    permite que a través de la precipitación Total P, y el Número de Curva CN, obtener la precipitación

    efectiva Pe.

    El método del número de curva utiliza datos de precipitación y escorrentía efectiva Pe, sin

    tomar en consideración las variaciones temporales de intensidad de lluvia.

    Para obtener la precipitación efectiva se utiliza la siguiente ecuación:

    𝑃𝑒 =(𝐶𝑁(𝑃+2)+200)2

    𝐶𝑁(𝐶𝑁(𝑃−8)+800) Ec. 3.01

  • 23

    Esta fórmula considera una hipótesis que utiliza el Número de Curva, la Precipitación Total

    y 2 valores potenciales para su respectivo desarrollo.

    Siendo:

    𝑃 ≥200

    𝐶𝑁− 2

    y,

    P Precipitación (pulg).

    Pe Precipitación efectiva (pulg).

    Esta ecuación cambia su expresión original al usar un coeficiente R adicional, en el caso

    de que sus parámetros estén en unidades del sistema métrico.

    𝑃𝑒 =𝑅 ((𝐶𝑁 (

    𝑃𝑅) + 2) + 200)

    2

    𝐶𝑁(𝐶𝑁((𝑃𝑅) − 8) + 800)

    Ec. 3.02

    Siendo:

    𝑃 ≥ 𝑅 𝑥 (200

    𝐶𝑁− 2)

    P Precipitación (cm)

    Pe Precipitación efectiva (cm)

    R 2.54

  • 24

    De este modo las abstracciones totales Ab son iguales a la diferencia entre la Precipitación

    Total y la Precipitación efectiva.

    𝐴𝑏 = 𝑃 − 𝑃𝑒

    Ec. 3.03

    3.5-1. ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE CURVA DE ESCORRENTIA

    A. Clasificación hidrológica de los suelos

    Para este método la Soil Conservation Service clasifico el suelo en cuatro grupos, tomando

    en consideración tres propiedades fundamentales:

    Profundidad del nivel freático en época de invierno,

    Infiltración y permeabilidad del suelo luego de un humedecimiento prolongado, y

    La profundidad hasta el estrato de permeabilidad muy lenta

    Se tomaron en consideración los tipos de suelo existentes en el sector (Anexo 3) y se los

    clasifico de la siguiente manera:

    Tabla 3-2 Clasificación Hidrológica de los Suelos para las Cuencas del Sector Socio Vivienda

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    Clasificación hidrológica de los suelos

    Clasificación CUENCA #1 CUENCA #2

    Potencial de escorrentía bajo

    Potencial de escorrentía moderadamente bajo B

    Potencial de escorrentía moderadamente alto C

    Potencial de escorrentía Alto

  • 25

    B. Cobertura Vegetal de la Cuenca

    La cuenca hidrológica de nuestro estudio se la dividió en tres sectores principales

    clasificándolos por el tipo de suelo y vegetación, las cuales representan cada una un porcentaje

    dentro de nuestras 2 subcuentas.

    Tabla 3-3 Clasificación por diferentes tipos de Cobertura Vegetal de la Cuenca

    Clasificación por la Cobertura Vegetal de la Cuenca

    Clasificación SUBCUENCA #1 SUBCUENCA #2

    - 46,58 %

    Poca Vegetación - 385873 m2

    10,61 % 53,42 %

    Vegetación moderada 144191 m2 442598 m2

    89,39 % -

    Mucha Vegetación 1215315 m2 -

    1359506 m2 828471 m2

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    Ilustración 11 Sectores por división de tipo de vegetación en la Cuenca del Sector Socio Vivienda.

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

  • 26

    3.5-2. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE CURVA DE ESCORRENTIA PARA LA

    CUENCA DE SOCIO VIVIENDA I Y II

    Por medio del uso de tablas publicadas por la Soil Conservation Service, se logra

    determinar el número de curva de coberturas hidrológicas del suelo, tanto para zonas urbanas,

    agrícolas desarrolladas y agrícolas no desarrolladas. En estas tablas se muestran los valores de CN

    para las humedades promedios AMC-II.

    Para humedades antecedentes de condiciones de humedad tipo I (suelos secos) AMC-I y

    para condiciones de humedad tipo III (suelos saturados completamente) AMC-III, se consideraron

    las siguientes formulas usando el AMC-II como relacionante.

    Para calcular el número de curva para condiciones de humedad Tipo I AMC-I se utilizara:

    𝐶𝑁𝐼=4.2 ∗ 𝐶𝑁𝐼𝐼

    10 − 0.058𝐶𝑁𝐼𝐼

    Ec. 3.04

    Mientras que para calcular el número de curva para condiciones de humedad Tipo III

    AMC-III se utilizara:

    𝐶𝑁𝐼𝐼𝐼=23 ∗ 𝐶𝑁𝐼𝐼

    10 + 0.13𝐶𝑁𝐼𝐼

    Ec. 3.05

  • 27

    Basándose en una inspección visual del sector se determinó que el uso de suelo, el valor

    CN y la cobertura de nuestra cuenca corresponden a la condición de humedad antecedente

    promedio ACM-II.

    A continuación se detallan los valores de CN tomados de la tabla de escorrentías para áreas

    urbanas- promedio de la condición de humedad antecedente (anexo 1) para nuestras subcuencas:

    Tabla 3-4 Número de Curva de acuerdo a la condición de humedad ACM II

    Número de curva de escorrentía para áreas urbanas

    Tipo de cobertura y condición hidrológica CUENCA #1 CUENCA #2

    Clasificación Hidrológica B C

    Condición Hidrológica buena 61

    Condición pobre (menos del 50% cubierto de pasto)

    Área Urbana Desarrollada 79 Condición Hidrológica media

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    Al determinar el número de curva de escorrentías para áreas urbanas se procede a establecer

    el CN promedio para una condición AMC-III, suelos completamente saturados, siendo esta la

    condición crítica con la que trabajaremos.

    Mediante el uso de la ecuación 3.5 se proceden a obtener los siguientes valores:

    Tabla 3-5 Numero de curva de escorrentía para condición de humedad antecedente ACM III.

    NUMERO DE CURVA DE ESCORRENTIA

    CONDICION DE HUMEDAD ANTECEDENTE CUENCA #1 CUENCA #2

    AMC-III 93 86

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

  • 28

    3.5-3. DETERMINACIÓN DE LA PRECIPITACION EFECTIVA

    Al establecer el Número de Curva y la Precipitación de Diseño (tomada de las tablas de

    Precipitación de INTERAGUA), podemos estimar el escurrimiento generado por esa lluvia a

    través de la ecuación 3.02.

    Luego se procede al uso de la ecuación 3.03, la cual restando la precipitación efectiva Pe

    de la de diseño se logra determinar la cantidad de agua infiltrada en el suelo.

    En la siguiente tabla se muestran las abstracciones totales en cada subcuencas y el

    escurrimiento en cada una de ellas expresadas en milímetro (mm).

    Se usara el valor de precipitaciones máximas obtenidas del Anexo 6 Plan Maestro

    Interagua 2010.

    Tabla 3-6 Escurrimiento y abstracciones totales de las Cuencas del Sector Socio Vivienda.

    Escurrimiento y Abstracciones totales [mm.]

    CUENCA # 1 CUENCA #2

    Escurrimiento 172,84 170,30

    Abstracciones totales 11,96 14,50

    Precipitación de diseño 184,8

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    Usando el producto de las abstracciones totales y el área de la cuenca nos da como resultado

    el volumen total del agua que se infiltra.

    Tabla 3-7 Volúmenes de escurrimiento y abstracciones directas de las Cuencas en estudio.

    Volumen - V[m3]

    CUENCA #1 CUENCA #2

    ESCURRIMIENTO 234978,99 141086,38

    ABSTRACCIONES 16257,71 12015,06

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

  • 29

    3.5-4. HIDROGRAMA SINTETICO DE LA SOIL CONSEVATION SERVICE, SCS.

    El hidrógrama sintético de la Soil Conservation Service generado por Mockus Víctor

    (1980) permite la obtención del tiempo de recesión en horas y caudal dado en m3/s sin la necesidad

    de datos de precipitación ni escorrentía.

    Con base en un gran número de hidrógramas Unitarios naturales de cuencas hidrográficas,

    este método es recomendado aplicar solo a cuencas medianas menores de 2.5 Km2 y no mayores

    a 25 Km2.

    La Soil Conservation Service plantea la curva caudal vs tiempo en la elaboración de

    hidrógramas unitarios sintéticos, ver ordenadas en (anexo 4)

    Ilustración 12 Hidrógrama unitario Adimensional de la Soil Conservation Service.

    Fuente: Ponce, V.M. (1989). Engineering Hydrology: Principles and Practices.

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    0 1 2 3 4 5 6

    Q/Q

    p

    t/tp

    HIDROGRAMA UNITARIO SINTETICO

  • 30

    3.5-5. HIDROGRAMA UNITARIO DE LA SOIL CONSEVATION SERVICE, SCS.

    Al relacionar los parámetros de caudal y tiempo Pico con el tiempo de desfase, Mockus

    genera ecuaciones que permiten la elaboración de un hidrógrama unitario sintético.

    El tiempo de desfase o retardo se encuentra enlazado directamente con el número de curva

    de escorrentía, mediante el uso de una ecuación en la cual se incluirán valores como la longitud

    del canal(L) y la pendiente media de la cuenca (Y).

    𝑡𝑙 =𝐿0.8(2540 − 22.86𝐶𝑁)0.7

    14104𝐶𝑁0.7𝑌0.5

    Ec. 3.06

    En la cual el tl está en horas, la longitud hidráulica (distancia de la cauce principal de flujo

    L) está en metros, CN número de escorrentía o número de curva, y Y pendiente media dada en

    metros sobre metros. (Ponce, 1989)

    Mediante la experiencia obtenida en cuencas de mediano tamaño se obtiene un coeficiente

    que permite la relación entre el tiempo pico y nuestro tiempo de desfase.

    𝑡𝑝𝑡𝑙

    =10

    9

    𝒕𝒑 =10

    9𝑡𝑙

    Ec. 3.07

    Finalmente utilizamos la ecuación que relaciona nuestra área de drenaje y tiempo pico de

    la cuenca con el gasto pico para un hidrógrama unitario de 1mm.

  • 31

    𝑄𝑝 =2.08𝐴

    𝑡𝑝

    Ec. 3.08

    Donde:

    Qp= Caudal pico dado en metros cúbicos (m3/s)

    A= Área en kilómetros cuadrados (Km2)

    tp= Tiempo pico en horas (h). (Ponce, 1989).

    A continuación en la tabla 3.8 mostramos los parámetros necesarios para calcular el caudal

    pico de las cuencas de drenaje del Sector Socio Vivienda.

    Tabla 3-8 Parámetros y obtención del Caudal Pico en las Cuencas del Sector Socio Vivienda.

    GASTO PICO

    CUENCA #1 CUENCA #2

    Longitud Máxima L m 818,79 1111,74

    Pendiente Media Y m/m 0,1503 0,0862

    Número De Curva CN - 79 86

    Tiempo De Desfase tl horas 0,186 0,249

    Tiempo Pico tp horas 0,21 0,28

    Área A Km2 1,360 0,828

    Caudal Pico Qp m3/s 13,66 6,22

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    Para realizar el hidrógrama unitario de nuestra cuenca se debe multiplicar nuestro Caudal

    Pico Qp por las ordenadas Q/Qp, de la misma manera usamos el Tiempo Pico tp, con las abscisas

    t/tp del hidrógrama adimensional de la Soil Conservation Service SCS, las cuales se detallan en el

    Anexo 4.

  • 32

    𝑄

    𝑄𝑝∗ 𝑄𝑝 = 𝑸 ;

    𝑡

    𝑡𝑝∗ 𝑡𝑝 = 𝒕

    Ec. 3.09

    Tabla 3-9 Ejemplo de las ordenadas obtenidas para la elaboración del Hidrógrama Unitario.

    t/tp Q/Qp t Qp tp2 Qp2

    0 0 0 0,00 0,00 0,000

    0,2 0,1 0,0414 1,37 0,06 0,622

    0,4 0,31 0,0828 4,23 0,11 1,928

    0,6 0,66 0,1243 9,01 0,17 4,105

    0,8 0,93 0,1657 12,70 0,22 5,784

    1 1 0,2071 13,66 0,28 6,220

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    3.5-6. ELABORACION DEL HIDROGRAMA DE ESCORRENTIA DIRECTA.

    A través del producto del Caudal Pico Q del hidrógrama unitario para 1mm y la

    precipitación efectiva Pe, obtenemos nuestro hidrógrama de escorrentías directas para cada una de

    nuestras cuencas en estudio.

    𝑄 ∗ 𝑃𝑒 = 𝑄𝑝𝑑

    Ec. 3.10

    Tabla 3-10 Ejemplo de cálculo de las ordenadas para la generación del Hidrógrama de

    escurrimiento directo.

    CUENCA 1 CUENCA 2

    t Q tp1 Qpd1 t2 Q2 tp2 Qpd2

    0 0 0 0,00 0,000 0,000 0,00 0

    0,0414 1,37 0,0414 236,02 0,055 0,622 0,06 105,919

    0,0828 4,23 0,0828 731,66 0,111 1,928 0,11 328,349

    0,1243 9,01 0,1243 1557,72 0,166 4,105 0,17 699,065

    0,1657 12,70 0,1657 2194,97 0,222 5,784 0,22 985,046

    0,2071 13,66 0,2071 2360,18 0,277 6,220 0,28 1059,190

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

  • 33

    A continuación presentamos mediante tablas y gráficos las ordenadas del hidrógrama

    unitario y de escorrentía directa obtenida para cada una de las cuencas en estudio.

    Tabla 3-11 Secuencia de cálculo de las ordenadas del Hidrógrama Unitario de la Cuenca #1.

    HIDROGRAMA UNITARIO CUENCA 1

    Q= 13,66

    t/tp Q/Qp t/tp Qp1

    0,00 0,00 0,00 0,000

    0,20 0,10 0,04 1,366

    0,40 0,31 0,08 4,233

    0,60 0,66 0,12 9,012

    0,80 0,93 0,17 12,699

    1,00 1,00 0,21 13,655

    1,20 0,93 0,25 12,699

    1,40 0,78 0,29 10,651

    1,60 0,56 0,33 7,647

    1,80 0,39 0,37 5,326

    2,00 0,28 0,41 3,823

    2,20 0,21 0,46 2,827

    2,40 0,15 0,50 2,007

    2,60 0,11 0,54 1,461

    2,80 0,08 0,58 1,051

    3,00 0,06 0,62 0,751

    3,20 0,04 0,66 0,546

    3,40 0,03 0,70 0,396

    3,60 0,02 0,75 0,287

    3,80 0,02 0,79 0,205

    4,00 0,01 0,83 0,150

    4,20 0,01 0,87 0,137

    4,40 0,01 0,91 0,096

    4,60 0,00 0,95 0,041

    4,80 0,00 0,99 0,020

    5,00 0,00 1,04 0,000

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

  • 34

    Ilustración 13 Hidrógrama Unitario de la Cuenca #1

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    0,00

    0

    2,00

    0

    4,00

    0

    6,00

    0

    8,00

    0

    10,0

    00

    12,0

    00

    14,0

    00

    16,0

    00

    0,00

    0,20

    0,40

    0,60

    0,80

    1,00

    1,20

    Q/Qp

    t/tp

    HIDR

    OGR

    AMA

    UN

    ITAR

    IO C

    UEN

    CA 1

  • 35

    Tabla 3-12 Secuencia de cálculo de las ordenadas del Hidrógrama de escorrentía Directa de la

    Cuenca #1.

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    HIDROGRAMA ESCORRENTIA DIRECTA CUENCA 1

    Qpd= 172,84

    t/tp Qp t/tp Qpd1

    0 0 0 0,000

    0,0414 1,366 0,041 236,018

    0,0828 4,233 0,083 731,656

    0,1243 9,012 0,124 1557,720

    0,1657 12,699 0,166 2194,969

    0,2071 13,655 0,207 2360,182

    0,2485 12,699 0,249 2194,969

    0,2899 10,651 0,290 1840,942

    0,3313 7,647 0,331 1321,702

    0,3728 5,326 0,373 920,471

    0,4142 3,823 0,414 660,851

    0,4556 2,827 0,456 488,558

    0,4970 2,007 0,497 346,947

    0,5384 1,461 0,538 252,539

    0,5798 1,051 0,580 181,734

    0,6213 0,751 0,621 129,810

    0,6627 0,546 0,663 94,407

    0,7041 0,396 0,704 68,445

    0,7455 0,287 0,746 49,564

    0,7869 0,205 0,787 35,403

    0,8283 0,150 0,828 25,962

    0,8698 0,137 0,870 23,602

    0,9112 0,096 0,911 16,521

    0,9526 0,041 0,953 7,081

    0,9940 0,020 0,994 3,540

    1,0354 0 1,035 0,000

  • 36

    Ilustración 14 Hidrógrama de escorrentía directa de la Cuenca #1.

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    0,00

    0

    500,

    000

    1000

    ,000

    1500

    ,000

    2000

    ,000

    2500

    ,000

    00,

    20,

    40,

    60,

    81

    1,2

    Q/Qp

    t/tp

    HIDR

    OGR

    AMA

    ESCO

    RREN

    TIA

    CUEN

    CA 1

  • 37

    Tabla 3-13 Secuencia de cálculo de las ordenadas del Hidrógrama Unitario de la Cuenca #2.

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    HIDROGRAMA UNITARIO CUENCA 2

    Q= 6,22

    t/tp Q/Qp t/tp Q2

    0 0 0,00 0,000

    0,2 0,1 0,06 0,622

    0,4 0,31 0,11 1,928

    0,6 0,66 0,17 4,105

    0,8 0,93 0,22 5,784

    1 1 0,28 6,220

    1,2 0,93 0,33 5,784

    1,4 0,78 0,39 4,851

    1,6 0,56 0,44 3,483

    1,8 0,39 0,50 2,426

    2 0,28 0,55 1,742

    2,2 0,207 0,61 1,287

    2,4 0,147 0,66 0,914

    2,6 0,107 0,72 0,666

    2,8 0,077 0,78 0,479

    3 0,055 0,83 0,342

    3,2 0,04 0,89 0,249

    3,4 0,029 0,94 0,180

    3,6 0,021 1,00 0,131

    3,8 0,015 1,05 0,093

    4 0,011 1,11 0,068

    4,2 0,01 1,16 0,062

    4,4 0,007 1,22 0,044

    4,6 0,003 1,27 0,019

    4,8 0,0015 1,33 0,009

    5 0 1,39 0,000

  • 38

    Ilustración 15 Hidrógrama Unitario de la Cuenca #2.

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

  • 39

    Tabla 3-14 Secuencia de cálculo de las ordenadas del Hidrógrama de escorrentía Directa de la

    Cuenca #2.

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    HIDROGRAMA ESCORRENTIA DIRECTA CUENCA 2

    Qpd= 170,30

    t/tp Q2 t/tp Qpd2

    0,00 0,000 0,000 0

    0,06 0,622 0,055 105,919

    0,11 1,928 0,111 328,349

    0,17 4,105 0,166 699,065

    0,22 5,784 0,222 985,046

    0,28 6,220 0,277 1059,190

    0,33 5,784 0,332 985,046

    0,39 4,851 0,388 826,168

    0,44 3,483 0,443 593,146

    0,50 2,426 0,499 413,084

    0,55 1,742 0,554 296,573

    0,61 1,287 0,610 219,252

    0,66 0,914 0,665 155,701

    0,72 0,666 0,720 113,333

    0,78 0,479 0,776 81,558

    0,83 0,342 0,831 58,255

    0,89 0,249 0,887 42,368

    0,94 0,180 0,942 30,716

    1,00 0,131 0,997 22,243

    1,05 0,093 1,053 15,888

    1,11 0,068 1,108 11,651

    1,16 0,062 1,164 10,592

    1,22 0,044 1,219 7,414

    1,27 0,019 1,274 3,178

    1,33 0,009 1,330 1,589

    1,39 0,000 1,385 0,000

  • 40

    Ilustración 16 Hidrógrama de escorrentía directa la Cuenca #2.

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

  • 41

    3.5- MÉTODO RACIONAL

    Uno de los métodos más antiguos y más utilizados para determinar el caudal de salida de

    una cuenca, al relacionar la lluvia-escurrimiento. Este modelo usa además del área de la cuenca,

    la altura o intensidad de la precipitación. (Aparicio, 1989).

    Del coeficiente de escorrentía se define:

    𝑪 =𝑉 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡𝑖𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

    𝑉 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙=

    𝑉𝐸𝑉𝑃

    =

    𝑉𝐸𝑡

    𝑉𝑃𝑡

    Ec. 3.11

    Se derivó de:

    𝑉𝐸𝑡

    = 𝑄𝐸

    Ec. 3.12

    y

    𝑉𝑃𝑡

    = 𝑖𝐴

    Ec. 3.13

    Donde:

    QE= Caudal de escorrentía directa

    i= Intensidad de la lluvia

    t= Tiempo de duración de la lluvia

    A= Área de drenaje.

    Entonces,

    𝑪 =𝑄𝐸

    𝑖𝐴 Ec. 3.14

  • 42

    Representamos el numerador como el volumen de escorrentía superficial QE en unidad de

    tiempo de duración de lluvia, y el denominador simboliza volumen de lluvia por unidad de tiempo

    de esta duración. (Monsalve, 2011).

    𝑄𝐸 = 𝐶𝑖𝐴

    Ec. 3.15

    Para el uso del método racional se analiza la hipótesis que el caudal QE, toma un valor de

    caudal máximo (pico) Qp, el cual se produce debido a un cierto valor de intensidad de lluvia sobre

    un área A, que se mantiene durante un tiempo igual al periodo de concentración del caudal en

    nuestro punto a considerar.

    Mediante la siguiente formula se define que el caudal Qp, de una intensidad de lluvia i,

    que cae sobre nuestra área A, en una tiempo tal que toda nuestra área contribuya a la escorrentía

    superficial.

    𝑄𝑃 = 𝐶𝑖𝐴

    Ec. 3.16

    Ahora si,

    i= intensidad de lluvia dada en mm/h

    A= área en HAS

    Qp= caudal pico en m3/s, se toma

    𝑸𝑷 = 2.78𝐶𝑖𝐴 Ec. 3.17

  • 43

    3.5-1. COEFICIENTE DE ESCORRENTIA DE LA ZONA

    Para una mejor evaluación de los coeficientes de escorrentía en el sitio de estudio hemos

    elegido 3 tipos de sectores existentes, ya que debido a su vegetación, tipo de suelo y pendiente de

    la zona se logra a través del uso de las tablas de coeficiente de escorrentía según Chow (anexo 1)

    se determinan los valores C para nuestro estudio, esto se logra mediante la observación de los

    sectores usando imagen satelital de Google Earth 2015, detallando así los distintos tipos de

    superficie por la cual escurre el agua hasta llegar al cauce principal.

    En el primer sector encontramos zonas urbanas con calles de asfalto, ya que este es un área

    poblada y ya regenerada existen muchas construcciones de viviendas, además de las vías de asfalto

    que recubren el sector.

    En el segundo tramo encontramos vegetación pobre menor al 50%, en esta existen varias

    cooperativas las cuales sus calle en su mayoría son de tierra haciendo de esta un factor de

    permeabilidad que se debe tomar en consideración, además de las pendiente que existen en este

    lugar.

    En la tercera sección encontramos una zona urbana con calles de concreto teniendo así un

    índice de permeabilidad mucho menor y un coeficiente de escorrentía elevado.

  • 44

    Ilustración 17 Sectores por división de coeficiente de escorrentía implantados en Google Earth.

    Fuente: Google Earth 2015 - Autor: Luis Villacreses Ponce.

    Ilustración 18 Sectores por división de coeficiente de escorrentía.

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

  • 45

    En la siguiente tabla se indican las áreas de cada uno de los sectores dependiendo su tipo

    de suelo para la obtención de los coeficientes de escorrentía.

    Tabla 3-15 Área y porcentaje por coeficientes de escorrentías en sectores de estudio.

    AREA (HECTAREAS)

    PORCENTAJE

    SECTOR 1 58.79 26.86

    SECTOR 2 121.53 55.51

    SECTOR 3 38.61 17.64

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    Coeficientes C para los establecidos en las zonas mediante V. T. Chow para periodo de

    retorno de 10 años (ver anexo 1).

    Tabla 3-16 Coeficientes C por sectores para las cuencas en estudio.

    TIPO DE SUPERFICIE COEFICIENTE C

    SECTOR 1 ZONAS URBANAS- ASFALTO 0.81

    SECTOR 2 VEGETACION POBRE MENOR AL 50%- PENDIENTE MEDIA 2-7 % 0.43

    SECTOR 3 ZONAS URBANAS- CEMENTO, TEJADOS 0.83

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    Se eligen los siguientes Coeficientes C para cada una de nuestras cuencas en estudio.

    Tabla 3-17 Coeficientes de escorrentía C para cada cuenca.

    TIPO DE SUPERFICIE COEFICIENTE C

    CUENCA 1 ZONAS URBANAS- ASFALTO 0.81

    CUENCA 2 ZONAS URBANAS- CEMENTO, TEJADOS 0.83

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

  • 46

    3.6.2 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

    Es el tiempo que tarda el agua en recorrer desde el punto más lejano de la hoya hasta

    nuestro desfogue o cauce principal. Nuestro tiempo de concentración tc, está relacionado

    directamente con la longitud de nuestro sistema de drenaje principal L y su pendiente S.

    Podemos decir que es el tiempo que se necesita para que toda el área aporte con su

    escorrentía al cauce principal. Se mide en minutos u horas.

    Este tiempo se lo puede determinar por diferentes métodos, para nuestro estudio usaremos

    la fórmula de Kirpich, 1942 para cuencas pequeñas en el SI, la cual se representa de la siguiente

    manera:

    𝑻𝒄 = 60 ∗ (0.87 ∗𝐿3

    𝐻)0.385

    Ec. 3.18

    Donde:

    L= longitud del cauce principal, en metros

    H= Diferencia de cotas, en metros.

    𝑻𝒄 = 60 ∗ (0.87 ∗0.823

    7.22)0.385 = 21.09

    Al analizar las pendientes y las longitudes de nuestros cauces de las cuencas en estudio

    obtenemos los valores para el tiempo de concentración que detallamos en la tabla 3.18.

  • 47

    Tabla 3-18 Valores del tiempo de concentración para las diferentes cuencas.

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    3.6.3 CURVAS DE INTENSIDAD, DURACION Y FRECUENCIA I-D-F

    Algunos de los parámetros necesarios que se requieren conocer para cualquier estudio

    hidrológico son la intensidad, duración y frecuencia.

    Las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (I.D.F) Son el resultado de la unión de los

    puntos más característicos de la intensidad media en intervalos de diferente duración, los mismos

    serán correspondientes a una misma frecuencia o periodo de retorno (Témez, 1978).

    Son la manera gráfica de representar la relación que existe entre la intensidad, duración y

    frecuencia de la precipitación (Benítez, 2002).

    Estas pueden aplicarse en forma de ecuaciones, para evitar la lectura de la intensidad de la

    lluvia de diseño, en un grafica (V. T. Chow, 1994).

    Para su construcción a través del análisis gráfico se siguen en forma puntual algunos pasos

    con los datos de lluvia obtenidos a partir del levantamiento del limnigráma o faja pluviográfica.

    (Establecemos intensidad y duración de la lluvia, arreglamos los datos de intensidad en orden

    decreciente para cada duración, calculamos el periodo de retorno y la probabilidad de ocurrencia,

    etc.)

    Después de concluir con todos los pasos correspondientes obtendremos las curvas I-D-F.

    Tiempo de Concentración

    CUENCA # 1 CUENCA #2

    Longitud del Cauce - m 0,82 1,13

    Diferencia de cotas- m 7,22 2,85

    Tiempo de Concentración-h 21,09 43,97

  • 48

    a) METODO DE GUMBEL I

    Mediante el uso de datos estadísticos de intensidad de lluvia logramos obtener las diferentes

    curvas IDF para diferentes periodos de retorno.

    Al ordenar nuestros valores de intensidad de lluvia dándole una secuencia m de mayor a

    menor (Anexo 6), obtenemos las probabilidades de ocurrencia y no ocurrencia (Anexo 7) a través

    de las formulas:

    𝑚/(𝑛 + 1) ; (𝑛 + 1)/𝑚 ; 1 − (𝑚

    𝑛+1)

    Ec. 3.19

    Tabla 3-19 Ejemplo del cálculo de Probabilidades de ocurrencia y no ocurrencia de nuestro

    estudio.

    m

    m/(n+1) (m+1)/n 1-m/(n+1)

    1 0,167 6,00 0,833

    2 0,333 3,00 0,667

    3 0,500 2,00 0,500

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    Se determina los diferentes parámetros estadísticos necesarios para el análisis, utilizamos

    la distribución de Gumbel.

    (Aparicio, 1989) Mediante la obtención de N muestras, las cuales contienen n eventos, al

    seleccionar el máximo valor de precipitación I, de los n eventos de cada muestra es posible

    demostrar que cuando n aumenta, la función de distribución x tiende a:

    𝐹(𝐼) = 𝑒−𝑒−(

    𝑥−𝛽𝐼

    )

    = 𝑃𝑒

    Ec. 3.20

  • 49

    Donde α y β son parámetros de la función, los cuales se estiman mediante:

    𝛼 =√6

    𝜋∗ 𝑆

    Ec. 3.21

    𝛽 = �̅� − 0.57772𝛼

    Ec. 3.22

    Donde:

    S= Desviación estándar

    �̅�= Media aritmética.

    Mediante el uso de nuestros datos de precipitación se obtuvieron los siguientes resultados:

    𝛼 =√6

    𝜋∗ 38.6 = 30.1

    y,

    𝛽 = 96.9 − 0.57772(30.1) = 79.5

    En la tabla 3.20 Se muestran los valores calculados:

    Tabla 3-20 Parámetros estadísticos a utilizar en la Distribución de Gumbel

    Parámetros

    Media 96,9 79,8 71,7 65,1 57,0 43,1 30,0

    S 38,6 30,8 27,2 25,4 22,9 18,7 16,4

    𝜶 30,1 24,0 21,2 19,8 17,9 14,6 12,8

    𝜷 79,5 66,0 59,5 53,7 46,6 34,7 22,6

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

  • 50

    b) PERIODO DE RETORNO

    Se define como el tiempo promedio, en años, en el que el valor del caudal pico de una

    creciente determinada es igualado o superado por lo menos una vez. (Monsalve, 1999).

    El periodo de retorno se encuentra asociado a:

    a) Vida Util de la Obra

    b) Tipo de Estructura

    c) Facilidad de reparacion y ampliación

    d) Peligro de perdidas de vidas humanas

    Tabla 3-21 Criterios usuales para definición de periodo de retorno (Monsalve, 1999)

    TIPO DE PROYECTO PERIODO DE RETORNO (AÑOS)

    Desviación de crecientes en proyectos hidroeléctricos 25 a 50

    Rebosamiento para crecientes de proyectos hidroeléctricos, dependiendo de si la presa es de tierra o enrocado, o de

    concreto

    mayor o igual a 1000

    Colectores de aguas lluvias en ciudades dependiendo del tipo de zona dentro de la ciudad

    2 a 10

    Alcantarillas para carreteras 1,1 a 5

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    El periodo de retorno se define en la siguiente ecuación:

    𝑇𝑟 =1

    1 − 𝐹(𝐼)

    Ec. 3.23

    Donde:

    F(I)= Ajuste para cada duración resultante de la distribución de Gumbel.

  • 51

    En las tablas del Anexo 8 presentamos los valores resultantes de las F(I). para los datos de

    precipitación analizados.

    En la tabla 3.22 se presentan los resultados de los periodos de retorno obtenidos a partir de

    la Ec. 3.23. Para nuestro estudio se toma en consideración un periodo de retorno de 10 años.

    c) PRECIPITACIÓN

    Conocido el periodo de retorno se calcula la probabilidad teórica de la ocurrencia y con

    esto se determina el valor de la precipitación para cada duración mediante la siguiente ecuación:

    𝑰 = 𝑢 − 𝛼 ∗ {− ln [− ln (1 −1

    𝑇𝑟)]}

    Ec. 3.24

    Donde:

    α,u= parámetros de la distribución de Gumbel

    Tr= Periodo de retorno asociado.

    Tabla 3-22 Valores para la construcción de la Curva IDF para los diferentes periodos de retorno

    sin ajuste.

    Minutos

    T 5 10 15 20 30 60 120

    5 90,56 74,78 67,27 60,96 53,19 40,07 27,28

    10 106,71 87,65 78,63 71,56 62,79 47,88 34,13

    15 124,70 101,98 91,27 83,36 73,47 56,58 41,75

    20 147,31 119,98 107,16 98,20 86,89 67,51 51,34

    30 175,88 142,73 127,23 116,94 103,86 81,31 63,45

    60 197,07 159,61 142,12 130,84 116,44 91,56 72,43

    120 218,11 176,36 156,90 144,64 128,93 101,72 81,35

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

  • 52

    Al obtener las intensidades máximas para cada periodo de retorno y duración obtuvimos,

    para cada uno de los periodos de retorno (5, 10, 25, y 50 años) y para cada uno de los tiempos de

    duración dados (5, 10, 15, 20, 30, 60 y 120 minutos.

    d) INTENSIDAD DE LLUVIA AJUSTADA

    Para obtener las intensidades de lluvia ajustada, utilizaremos la siguiente ecuación:

    𝑰 =𝑐

    𝑡𝑐𝑒 + 𝑓

    Ec. 3.25

    Donde:

    c, e y f = coeficientes de parametrización.

    tc= tiempo de concentración.

    Los coeficientes de parametrización c,e y f, fueron obtenidos usando la función solver

    aproximada por cuadrados mínimos, para cada periodo de retorno.

    Los valores c, d y f resultantes reemplazan las aproximaciones originales, y las intensidades

    parametrizadas fueron graficadas en función de tc en escala lineal y semilogarítmica.

    Tabla 3-23 Valores de c, d y f para los diferentes periodos de retorno.

    Periodo de retorno

    2 3 5 10 25 50 100

    Parámetros c 742,53 638,80 570,75 521,00 486,47 471,72 463,15

    e 5,47 3,55 2,35 1,49 0,88 0,59 0,38

    f 0,63 0,56 0,50 0,45 0,40 0,37 0,35

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

  • 53

    Obtenemos:

    𝐼 =521.00

    21.091.49 + 0.45= 96.346

    Mediante el uso de estos factores de parametrización se ajustaron los valores de nuestras

    intensidades.

    Tabla 3-24 Valores para la construcción de la Curva IDF para los diferentes periodos de retorno.

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    Ilustración 19 Curva Intensidad duración y frecuencia para diferentes periodos de retorno.

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

    0,0

    50,0

    100,0

    150,0

    200,0

    250,0

    300,0

    350,0

    0 20 40 60 80 100 120

    I (mm/h)

    T (min)

    CURVAS IDF

    2 años

    3 años

    5 años

    10 años

    25 años

    50 años

    100 años

    Minutos

    Recurrencia 5 10 15 20 30 60 120

    2 90,03 75,91 67,22 61,04 52,56 39,26 28,19

    3 106,19 88,83 78,63 71,56 62,00 47,25 34,97

    5 124,18 103,20 91,35 83,28 72,52 56,13 42,52

    10 146,79 121,26 107,33 98,01 85,74 67,29 52,02

    25 175,35 144,06 127,53 116,63 102,46 81,39 64,03

    50 196,54 160,96 142,51 130,45 114,87 91,84 72,95

    100 217,56 177,74 157,38 144,17 127,18 102,22 81,79

  • 54

    c) OBTENCIÓN DEL CAUDAL PICO Qp.

    Mediante el empleo de la Ec. 3.17 Obtenemos los caudales picos para cada una de nuestras

    cuencas en estudio.

    𝑸𝑷 = 2.78(0.81)(96.346)(135.95) = 29.49

    Los parámetros necesarios para la determinación de los caudales se detallan en la siguiente

    tabla:

    Tabla 3-25 Valores empleados para determinar los Caudales Pico.

    Caudal Pico-Qp

    Parámetros CUENCA # 1 CUENCA #2

    Área-Has 135,95 82,85

    Longitud del Cauce - m 0,82 1,13

    Diferencia de cotas- H 7,22 2,85

    Tiempo de Concentración-min 21,09 43,97

    Coeficiente C 0,81 0,83

    Intensidad- i 96,346 75,167

    Caudal Pico-Qp-m3/s 29,49 14,37

    Autor: Luis Villacreses Ponce.

  • 55

    4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    4.1- CONCLUSIONES

    Después del análisis de los resultados determinados en este proyecto, podemos llegar a las

    siguientes conclusiones:

    1. Al hacer uso de Modelo Digitales de Terreno a través del uso del software ARC GIS

    logramos delimitar nuestra cuenca hidrográfica la cual esta subdividida en dos para

    las aportaciones principales de nuestro canal.

    2. Por medio de inspecciones visuales y a través del uso de tablas se obtuvieron las

    características básicas del suelo, en cada una de los sectores donde tenían influencia

    nuestras cuencas.

    3. Se analizaron las curvas IDF para el drenaje urbano proporcionadas por la Empresa

    de Alcantarillado de Guayaquil, INTERAGUA, las cuales fueron determinadas en

    función del método de Gumbel I, estas han sido elaboradas a través de la actualización

    de los datos 1951-1996 perteneciente en el Plan Emergente de Drenaje Pluvial

    elaborado por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en 1999 la cual ha

    sido ampliada con tres años de datos posteriores disponibles, con lo cual se logró

    obtener la información pluviométrica necesaria para la realización de nuestro

    proyecto.

    4. Mediante la comparación realizada entre el método de los Hidrógramas Unitarios de

    la SCS y el método racional para cuencas pequeñas se pudo determinar los caudales

    máximos a considerar para un próximo diseño de los canales existentes en esta zona.

  • 56

    5. Para canales de drenaje en áreas urbanas se toma en consideración un tiempo de

    retorno de 10 años(Monsalve,2011)

    6. Al ser pequeñas nuestras cuencas de drenaje se optó por la opción del método

    racional, siendo este el que proporcionaba el caudal máximo entre los 2 métodos que

    se implementaron.

    4.2- RECOMENDACIONES

    1. Para una mayor precisión es necesario el uso de datos pluviométricos de la zona en

    específico, al momento no se cuenta con registros de lluvias de este sector, por lo

    cual es recomendable la instalación de pluviómetros en estas áreas.

    2. Mejorar el sistema de alcantarillado pluvial de las zonas aledañas al sector ya que

    estas contribuye directamente a la creciente del caudal del canal.

    3. Controlar los asentamientos en las zonas cercanas a nuestro sistema de drenaje, y

    fomentar una cultura de prevención a la comunidad acerca de construcciones que se

    interpongan en el paso natural de las fluentes que aportan al drenaje principal.

    4. Es necesario el estudio y actualización de las curvas IDF para cada sector por lo

    menos una vez cada 5 años,

    5. Realizar estudios de suelos en los diferentes puntos de la cuenca para obtener

    información más confiable y precisa de la zona.

    6. Dar continuo mantenimiento a los canales principales encargados del drenaje,

    evitando así los asentamientos de sólidos y malezas dentro de estos.

  • ANEXOS

  • Anexo 1.- Coeficiente de Escorrentía C.

    Fuente: Ven Te Chow. (1994). Hidrología Aplicada.

    Tipo de superficie Periodo de retorno (años)

    2 5 10 25 50 100 500

    Zonas Urbanas

    Asfalto 0,73 0,77 0,81 0,86 0,9 0,95 1

    Cemento, tejados 0,75 0,8 0,83 0,88 0,92 0,97 1

    Zonas verdes (césped, parques, etc.)

    Condición pobre (cobertura vegetal inferior al

    50% de la superficie)

    Pendiente baja (0-2%) 0,32 0,34 0,37 0,4 0,44 0,47 0,58

    Pendiente media (2-7%) 0,37 0,4 0,43 0,46 0,49 0,53 0,61

    Pendiente alta (>7%) 0,4 0,43 0,45 0,49 0,52 0,55 0,62

    Condición media (cobertura vegetal entre el

    50% y el 75% de la superficie)

    Pendiente baja (0-2%) 0,25 0,28 0,3 0,34 0,37 0,41 0,53

    Pendiente media (2-7%) 0,33 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49 0,58

    Pendiente alta (>7%) 0,37 0,4 0,42 0,46 0,49 0,53 0,6

    Condición buena (cobertura vegetal superior

    al 75%)

    Pendiente baja (0-2%) 0,21 0,23 0,25 0,29 0,32 0,36 0,49

    Pendiente media (2-7%) 0,29 0,32 0,35 0,39 0,42 0,46 0,56

    Pendiente alta (>7%) 0,34 0,37 0,4 0,44 0,47 0,51 0,58

    Zonas Rurales

    Campos de cultivo

    Pendiente baja (0-2%) 0,31 0,34 0,36 0,4 0,43 0,47 0,57

    Pendiente media (2-7%) 0,35 0,38 0,41 0,44 0,48 0,51 0,6

    Pendiente alta (>7%) 0,39 0,42 0,44 0,48 0,51 0,54 0,61

    Pastizales , prados, dehesas

    Pendiente baja (0-2%) 0,25 0,28 0,3 0,34 0,37 0,41 0,53

    Pendiente media (2-7%) 0,33 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49 0,58

    Pendiente alta (>7%) 0,37 0,4 0,42 0,46 0,49 0,53 0,6

    Bosques, montes arbolados

    Pendiente baja (0-2%) 0,22 0,25 0,28 0,31 0,35 0,39 0,48

    Pendiente media (2-7%) 0,31 0,34 0,36 0,4 0,43 0,47 0,56

    Pendiente alta (>7%) 0,35 0,39 0,41 0,45 0,48 0,52 0,58

  • Anexo 2. Número de curva de escorrentía para áreas urbanas - promedio de la condición de

    humedad antecedente AMC II e ia=0,2S

    Fuente: Jaramillo, J. and Cristhian, S. (2007).

  • Anexo 3.- Tabla para determinación de grupo por potencial de escorrentía.

    GRUPO DESCRIPCIÓN

    A

    BAJO POTENCIAL DE ESCORRENTIA Tienen altas tasas de infiltración aunque

    el suelo se encuentre empapado consistentes principalmente en arenas o gravas

    profundas y bien a excesivamente drenados. La transmisión de agua de estos suelos es

    alta.

    B MODERADAMENTE BAJO POTENCIAL DE ESCORRENTIA La taza de

    infiltración de estos suelos es moderada cuando se encuentran bien mojados. La

    transmisión de agua de estos suelos es moderada.

    C

    MODERADAMENTE ALTO POTENCIAL DE ESCORRENTIA Las tazas de

    infiltración de estos suelos son regularmente lentas cuando se encuentran bien

    saturados, mayormente en suelos en que una capa impide que el agua fluya hacia abajo.

    Por lo general la taza de transmisión es lenta.

    D ALTO POTENCIAL DE ESCORRENTIA Estos suelos tienen la taza de

    infiltración más lenta que el resto generalmente son arcillas expansivas, son suelos con

    materiales casi impermeables. La taza de transmisión de estos suelos es muy lenta.

    Fuente: Soil Conservation Service (SCS).

  • Anexo 4.- Tabla de Ordenadas para el Hietográma Adimensional.

    t/tp Q/Qp

    0 0

    0,2 0,1

    0,4 0,31

    0,6 0,66

    0,8 0,93

    1 1

    1,2 0,93

    1,4 0,78

    1,6 0,56

    1,8 0,39

    2 0,28

    2,2 0,207

    2,4 0,147

    2,6 0,107

    2,8 0,077

    3 0,055

    3,2 0,04

    3,4 0,029

    3,6 0,021

    3,8 0,015

    4 0,011

    4,2 0,01

    4,4 0,007

    4,6 0,003

    4,8 0,0015

    5 0

    Fuente: Ponce, V.M. (1989). Engineering Hydrology

  • Anexo 5.- Intensidades de lluvias máximas para distintas duraciones.

    Fuente: Universidad Católica

  • Anexo 6.- Datos utilizados para la elaboración de las Curvas IDF.

    Fuente: Plan Maestro Interagua 2011

    m Minutos

    5 10 15 20 30 60 120 1 184,8 135,6 122,0 116,4 101,6 83,2 78,0

    2 176,8 135,0 120,0 114,3 99,0 79,8 70,4

    3 168,0 122,4 119,9 111,6 97,0 79,1 57,5

    4 157,2 122,4 117,6 111,3 94,4 76,9 57,3

    5 151,2 120,6 116,4 106,2 93,2 71,1 53,1

    6 150,0 120,0 111,6 103,5 92,6 62,4 48,8

    7 136,8 120,0 103,6 90,9 84,0 62,0 45,9

    8 135,6 120,0 98,4 88,5 81,0 60,3 45,7

    9 120,0 117,0 98,0 87,0 80,0 60,0 45,3

    10 120,0 112,8 97,2 84,0 76,6 59,4 45,3

    11 120,0 111,6 96,0 83,7 75,0 58,8 43,8

    12 120,0 109,2 85,6 81,9 75,0 55,7 38,0

    13 118,8 102,0 85,2 75,6 71,2 55,5 37,5

    14 117,6 99,0 84,8 75,3 65,6 55,3 35,0

    15 117,6 97,2 84,8 72,0 64,0 53,2 35,0

    16 117,6 93,0 84,0 70,5 63,5 51,5 33,7

    17 117,0 90,6 79,2 67,8 63,4 51,4 31,9

    18 115,2 89,4 77,2 67,2 61,0 50,0 31,7

    19 111,6 84,0 72,8 65,4 60,0 44,0 31,2

    20 108,0 75,6 72,0 65,4 57,9 43,0 29,8

    21 103,2 75,0 68,0 64,5 57,2 42,5 27,6

    22 93,6 73,8 67,6 64,0 57,0 42,5 25,7

    23 87,6 72,0 67,2 64,0 56,4 41,6 25,3

    24 84,0 72,0 67,2 63,3 52,8 36,8 23,8

    25 84,0 72,0 67,1 61,8 51,8 36,6 23,3

    26 84,0 71,6 66,0 60,3 51,8 35,1 22,1

    27 79,2 70,8 66,0 60,0 50,6 34,0 22,0

    28 78,0 70,2 66,0 60,0 50,4 33,7 21,5

    29 76,8 70,1 63,2 59,4 48,2 33,0 21,2

    30 76,2 66,0 60,0 58,8 48,0 32,9 19,9

    31 74,4 66,0 59,6 58,2 43,0 32,2 19,4

    32 72,0 63,6 59,2 52,5 42,8 31,6 19,1

    33 72,0 58,8 58,0 52,2 40,0 31,4 17,6

    34 72,0 57,6 52,8 46,5 39,8 30,9 17,5

    35 67,2 55,2 52,4 45,3 38,4 28,5 17,0

    36 63,6 54,0 50,8 43,8 34,8 26,5 15,9

    37 57,6 51,0 46,0 43,5 34,6 25,3 15,8

    38 56,4 46,8 41,2 38,1 34,0 24,9 15,5

    39 55,9 42,6 40,4 36,6 32,6 24,3 14,5

    40 50,4 42,0 38,8 33,9 31,8 21,0 14,2

    41 48,0 42,0 32,0 29,0 26,7 20,7 13,6

    42 48,0 37,6 30,6 27,0 26,2 20,1 12,6

    43 48,0 33,0 30,0 26,1 23,6 18,0 10,0

    44 37,2 30,0 28,4 24,3 20,4 12,4 10,0

    45 27,6 21,6 23,2 18,9 14,4 12,3 8,8

  • Anexo 7.- Resultados de Evaluación de la Distribución de Gumbel Para cada Intervalo de

    duración

    Fuente: Plan Maestro INTERAGUA 2011.

    Precipitación Probabilidad

    5 2 90,6 50% 70% 79% 86% 92% 98% 100%

    3 106,7 67% 83% 90% 93% 97% 99% 100%

    5 124,7 80% 92% 96% 97% 99% 100% 100%

    10 147,3 90% 97% 98% 99% 100% 100% 100%

    25 175,9 96% 99% 100% 100% 100% 100% 100%

    50 197,1 98% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

    100 218,1 99% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

    10 2 74,8 31% 50% 61% 71% 81% 94% 98%

    3 87,6 47% 67% 77% 84% 90% 97% 99%

    5 102,0 62% 80% 87% 92% 96% 99% 100%

    10 120,0 77% 90% 94% 97% 98% 100% 100%

    25 142,7 88% 96% 98% 99% 100% 100% 100%

    50 159,6 93% 98% 99% 100% 100% 100% 100%

    100 176,4 96% 99% 100% 100% 100% 100% 100%

    15 2 67,3 22% 39% 50% 60% 73% 90% 97%

    3 78,6 36% 55% 67% 75% 85% 95% 99%

    5 91,3 51% 71% 80% 86% 92% 98% 100%

    10 107,2 67% 84% 90% 94% 97% 99% 100%

    25 127,2 81% 93% 96% 98% 99% 100% 100%

    50 142,1 88% 96% 98% 99% 100% 100% 100%

    100 156,9 93% 98% 99% 99% 100% 100% 100%

    20 2 61,0 16% 29% 39% 50% 64% 85% 95%

    3 71,6 27% 45% 57% 67% 78% 92% 98%

    5 83,4 41% 62% 72% 80% 88% 97% 99%

    10 98,2 58% 77% 85% 90% 95% 99% 100%

    25 116,9 75% 89% 94% 96% 98% 100% 100%

    50 130,8 83% 94% 97% 98% 99% 100% 100%

    100 144,6 89% 96% 98% 99% 100% 100% 100%

    30 2 53,2 9% 18% 26% 36% 50% 75% 91%

    3 62,8 18% 32% 42% 53% 67% 86% 96%

    5 73,5 29% 48% 60% 69% 80% 93% 98%

    10 86,9 46% 66% 76% 83% 90% 97% 99%

    25 103,9 64% 81% 88% 92% 96% 99% 100%

    50 116,4 75% 89% 93% 96% 98% 100% 100%

    100 128,9 82% 93% 96% 98% 99% 100% 100%

    60 2 40,1 2% 5% 8% 14% 24% 50% 78%

    3 47,9 6% 12% 18% 26% 39% 67% 87%

    5 56,6 12% 23% 32% 42% 56% 80% 93%

    10 67,5 23% 39% 50% 61% 73% 90% 97%

    25 81,3 39% 59% 70% 78% 87% 96% 99%

    50 91,6 51% 71% 80% 86% 92% 98% 100%

    100 101,7 62% 80% 87% 92% 96% 99% 100%

    120 2 27,3 0% 1% 1% 2% 5% 19% 50%

    3 34,1 1% 2% 4% 7% 13% 35% 67%

    5 41,8 3% 6% 10% 16% 27% 54% 80%

    10 51,3 8% 16% 23% 32% 46% 73% 90%

    25 63,4 18% 33% 44% 54% 68% 87% 96%

    50 72,4 28% 47% 58% 68% 79% 93% 98%

    100 81,3 39% 59% 70% 78% 87% 96% 99%

  • Anexo 8.- Resultados de Tr para cada F(I).

    Fuente: Plan Maestro INTERAGUA 2011.

    Periodo de retorno asociado 2,00 3,31 4,85 6,96 12,15 46,72 205,09

    3,00 5,97 9,80 15,11 29,24 140,66 725,27

    5,00 12,06 22,25 36,79 79,07 482,75 2965,49

    10,00 30,16 63,76 114,39 278,55 2278,68 17410,51

    25,00 98,03 244,35 483,69 1373,38 16203,15 162985,77

    50,00 236,41 664,04 1412,16 4489,14 69446,50 856546,86

    100,00 567,42 1792,72 4092,19 14548,38 294470,61 4446646,34

    1,45 2,00 2,60 3,43 5,34 16,15 60,00

    1,87 3,00 4,30 6,08 10,41 38,35 163,42

    2,65 5,00 7,94 12,00 22,56 101,75 500,77

    4,35 10,00 17,90 29,08 60,84 349,16 2048,92

    8,66 25,00 51,45 90,82 215,71 1663,52 12161,24

    14,78 50,00 113,56 212,63 553,31 5300,10 45584,94

    25,39 100,00 249,93 495,55 1410,63 16745,00 169214,31

    1,29 1,63 2,00 2,53 3,70 9,85 33,55

    1,56 2,24 3,00 4,05 6,49 20,87 80,89

    2,03 3,40 5,00 7,20 12,63 49,04 216,82

    3,04 6,08 10,00 15,44 29,96 145,00 750,93

    5,39 13,35 25,00 41,73 90,98 574,05 3613,50

    8,50 24,39 50,00 88,08 208,50 1595,32 11594,31

    13,55 44,72 100,00 185,50 475,74 4401,72 36885,20

    1,19 1,41 1,65 2,00 2,76 6,57 20,66

    1,37 1,83 2,31 3,00 4,55 13,04 46,72

    1,71 2,60 3,61 5,00 8,30 28,70 116,97

    2,40 4,35 6,73 10,00 18,36 78,60 372,56

    3,99 8,87 15,57 25,00 51,40 283,39 1614,53

    6,01 15,43 29,56 50,00 111,22 735,53 4794,49

    9,20 27,03 56,26 100,00 239,99 1896,93 14125,57

    1,10 1,22 1,35 1,56 2,00 4,08 11,48

    1,21 1,47 1,74 2,13 3,00 7,38 23,76

    1,42 1,93 2,48 3,25 5,00 14,80 54,19

    1,84 2,92 4,17 5,87 10,00 36,44 154,08

    2,78 5,36 8,63 13,15 25,00 115,70 580,07

    3,93 8,70 15,22 24,39 50,00 273,88 1552,80

    5,67 14,29 27,05 45,44 100,00 645,09 4128,02

    1,03 1,06 1,09 1,16 1,31 2,00 4,45

    1,06 1,14 1,21 1,35 1,65 3,00 7,75

    1,13 1,29 1,46 1,73 2,29 5,00 14,81

    1,29 1,64 2,02 2,55 3,74 10,00 34,16

    1,64 2,44 3,33 4,56 7,46 25,00 99,71

    2,05 3,43 5,06 7,30 12,82 50,00 221,73

    2,63 4,95 7,85 11,85 22,25 100,00 490,90

    1,00 1,01 1,01 1,02 1,06 1,23 2,00

    1,01 1,02 1,04 1,07 1,15 1,54 3,00

    1,03 1,07 1,11 1,19 1,37 2,17 5,00

    1,08 1,19 1,30 1,48 1,86 3,65 10,00

    1,22 1,49 1,77 2,19 3,09 7,69 25,00

    1,39 1,87 2,39 3,11 4,75 13,82 50,00

    1,64 2,44 3,33 4,57 7,47 25,06 100,00

  • Anexo 9.- Ajuste para un Tr= 2 años.

    Minutos

    5 10 15 20 30 60 120

    Datos 90,6 74,8 67,3 61,0 53,2 40,1 27,3

    Ajuste 1 90,0 75,9 67,2 61,0 52,6 39,3 28,2

    Fuente: Plan Maestro INTERAGUA 2011.

    Ilustración 20 Curva IDF para un Tr= 2 años

    Fuente: Plan Maestro INTERAGUA 2011.

    Parámetros

    c = 742,53

    e = 0.63

    f = 5.47

    90,0

    75,9

    67,2

    61,0

    52,6

    39,3

    28,2

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    100,0

    0 20 40 60 80 100 120

    Intensidad (mm/h)

    t (min)

    Título del gráfico

    Datos

    Ajuste

  • Anexo 10.- Ajuste para un Tr= 3 años.

    Parámetros

    c = 638,80

    e = 0,56

    f = 3,55

    Minutos

    5 10 15 20 30 60 120

    Datos 106,7 87,6 78,6 71,6 62,8 47,9 34,1

    Ajuste 1 106,2 88,8 78,6 71,6 62,0 47,2 35,0

    Fuente: Plan Maestro INTERAGUA 2011.

    Ilustración 21 Curva IDF para un Tr= 3 años

    Fuente: Plan Maestro INTERAGUA 2011.

    106,2

    88,8

    78,671,6

    62,0

    47,2

    35,0

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    0 20 40 60 80 100 120 140

    inte

    nsi

    dad

    (m

    m/h

    )

    t (min)

    Ajuste

  • Anexo 11 .- Ajuste para un Tr= 5 años.

    Parámetros

    c = 570,75

    e = 0,50

    f = 2,35

    Minutos

    5 10 15 20 30 60 120

    Datos 124,7 102,0 91,3 83,4 73,5 56,6 41,8

    Ajuste 1 124,2 103,2 91,3 83,3 72,5 56,1 42,5

    Fuente: Plan Maestro INTERAGUA 2011.

    Ilustración 22 Curva IDF para un Tr= 5 años

    Fuente: Plan Maestro INTERAGUA 2011.

    124,2

    103,2

    91,383,3

    72,5

    56,1

    42,5

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    140,0

    0 20 40 60 80 100 120 140