75
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: “ACOMPAÑAMIENTO AL SECTOR MICROEMPRESARIAL Y SU APORTE A LA ECONOMÍA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” AUTOR: FABIÁN LUIS MURILLO PINCAY TUTORA: ECON. DIANA CABRERA MONTECÉ Guayaquil, ABRIL 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

“ACOMPAÑAMIENTO AL SECTOR MICROEMPRESARIAL Y SU

APORTE A LA ECONOMÍA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR:

FABIÁN LUIS MURILLO PINCAY

TUTORA:

ECON. DIANA CABRERA MONTECÉ

Guayaquil, ABRIL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Acompañamiento al sector microempresarial y su aporte a la economía

en la ciudad de Guayaquil

AUTOR MURILLO PINCAY FABIÁN LUIS

TUTOR/ REVISOR ECON. DIANA SHARON CABRERA MONTECÉ

ECON. EDWIN ESPINOZA PIGUAVE

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ECONOMÍA

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN: ABRIL 2019 No. DE PÁGINAS: 56

ÁREAS TEMÁTICAS: Economía, desarrollo económico.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Microempresas, participación y emprendimiento, sector servicios, acompañamiento, economía popular y solidaria.

RESUMEN/ABSTRACT: Las microempresas surgen a partir de iniciativas familiares que buscan una forma de sustento para los integrantes de su hogar, a través de lo cual desarrollan emprendimientos o negocios que en su mayoría tienen como característica artesanal y de poco valor agregado, por medio de los cuales generan formas de autoempleo los mismos que les permite mejorar su condición socioeconómica, pero en muchos casos carecen de los conocimientos sobre el manejo administrativo y financiera que requieren para que estos alcancen un desarrollo económico lo que ocasiona el estancamiento o cierre de éstos. Con base a esta premisa a lo largo del desarrollo del presente trabajo se expone los principales aspectos como Describir la estructura organizacional de las microempresas, Conceptualizar el “acompañamiento” a las microempresas, ligado con Adaptar un acompañamiento solidario al sector microempresarial y su importancia para el crecimiento de este sector económico a la ciudad de Guayaquil; además se plantea una posible solución ante la falta de conocimientos técnicos que poseen las personas que deciden emprender o abrir un negocio propio por primera vez en la ciudad de Guayaquil.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0994230851 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 042293083 E-mail: @ucet.fce.ug

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 05 de Abril del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado, Econ. Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo

de titulación “Acompañamiento al sector microempresarial y su aporte a la economía en la

ciudad de Guayaquil”, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Fabián

Luis Murillo Pincay con C.I. No. 092321379-7, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Economista, en la Carrera de Economía

Facultad de Ciencias Económicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Econ. Edwin Espinoza Piguave MSc

C.I. No.091623778-7

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 08 de marzo del 2019

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, FABIÁN LUIS MURILLO PINCAY C.I. No. 092321379-7, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ACOMPAÑAMIENTO

AL SECTOR MICROEMPRESARIAL Y SU APORTE A LA ECONOMÍA EN LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

FABIÁN LUIS MURILLO PINCAY

C.I. No. 092321379-7

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación

superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e

institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos

de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que

pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil 8 de marzo de 2019

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado, DIANA SHARON CABRERA MONTECÉ tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por FABIÁN LUIS MURILLO

PINCAY con C.C.: 09232137-9, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de Economista.

Se informa que el trabajo de titulación: “ACOMPAÑAMIENTO AL SECTOR

MICROEMPRESARIAL Y SU APORTE A LA ECONOMÍA EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio

URKUND, quedando el 3% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/47669983-789360-

296043#q1bKLVayijbUMQQiIx1DYx1jcx0THVMdMx3zWB2l4sz0vMy0zOTEvORUJSsDPQMjMxNDID

YwMzS2MDIxMDGtBQA=

______________________________________

ECON. DIANA SHAROM CABRERA MONTECÉ

C.I. 092045518-5

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 08 de marzo del 2019

Sr. Economista Christian Washburn Herrera, MSc. COORDINACION DE FORMACIÓN FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“ACOMPAÑAMIENTO AL SECTOR MICROEMPRESARIAL Y SU APORTE A LA

ECONOMÍA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” del estudiante FABIÁN LUIS MURILLO

PINCAY indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

Econ. Diana Sharom Cabrera Montecé

C.I. 092045518-5

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

VII

Dedicatoria

A mi madre Barbarita, que con muchos esfuerzos

entre caídas y éxitos lucho para darnos el ejemplo

de vida a cada uno de sus hijos, lo que me ha llenado

de inspiración a nunca doblegar en mis propósitos de

vida, a mis hermanas y hermanos, cuñadas, mis

sobrinos, Viviana, Jennifer, Bryan¸ Román, Jairo,

Renato, Anahí, Carlos, William, Fabiana, Aranza.

A todas las personas que aportaron para que este

proyecto sea una realidad en especial a ti amiga

Diana. A ti amor Guadalupe, por tu inmenso apoyo.

Fabián Murillo

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

VIII

Agradecimiento

Agradezco a Dios por haberme permitido tener salud

y darme una segunda oportunidad de vida para

lograr los objetivos he ir cumpliendo mis metas día a

día. A mi madre Barbarita por los valores y fe en Dios

que nos inculco desde niños a todos sus hijos nietos y

bisnietos y sobre todo el amor incondicional de una

madre hacia sus hijos que con manos firmes que

siempre puso para convertirme en un hombre de bien

y de lucha. Diana, David, Rubén, Martha amigos de

años, gracias por sus apoyos directos e indirectos que

siempre impulsaron a que cumpla esta etapa de vida.

A ti amor Guadalupe por tu apoyo desinteresado e

infinito, hermanos. Kleber, Carlos, Maritza, Ángela,

William, y sobre todo a ti hermano querido Alfredo,

que desde el cielo junto a mis abuelitos Teleforo y

Josefina, Teresa siempre nos cuidan. A mis sobrinos

y amigos todos.

Fabián

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

IX

Índice General

Resumen ............................................................................................................................ XIII

Abstract ............................................................................................................................ XIV

Introducción .......................................................................................................................... 1

Capítulo I ............................................................................................................................... 4

Planteamiento de la investigación ......................................................................................... 4

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................. 4

1.2. Árbol del problema .............................................................................................. 9

1.3. Objetivos de la investigación ............................................................................. 10

1.3.1. Objetivo General.. .......................................................................................... 10

1.3.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 10

1.4. Delimitación de la investigación. ....................................................................... 10

1.4.1. Delimitación espacial: .................................................................................... 10

1.4.2. Delimitación temporal: ................................................................................... 10

1.4.3. Delimitación del universo: ............................................................................. 10

1.5. Justificación ....................................................................................................... 10

Capítulo II ........................................................................................................................... 12

2.1. La microempresa como agente económico ........................................................ 12

2.2. La microempresa ................................................................................................ 13

2.2.1. Tipos de microempresas. ................................................................................ 14

2.2.2. Características de la microempresa. ............................................................... 14

2.2.3. Importancia de la microempresa. ................................................................... 15

2.3. Microempresa y emprendimiento ...................................................................... 18

2.4 Marco Legal .............................................................................................................. 19

Capítulo III .......................................................................................................................... 22

3.1. Metodología de la investigación ........................................................................ 22

3.1.1. Enfoque de la investigación.. ............................................................................. 22

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

X

3.1.2. Tipo de investigación. .................................................................................... 22

3.1.3. Instrumento de investigación ......................................................................... 23

3.2. Población y muestra ........................................................................................... 24

3.2.1. Población. ............................................................................................................. 24

3.2.2. Muestreo por conveniencia. ............................................................................... 24

3.3. Operacionalización de las variables ............................................................... 25

Capítulo IV .......................................................................................................................... 26

Resultados ........................................................................................................................... 26

4.1. Presentación de los resultados............................................................................ 26

4.2. Contrastación teórica.......................................................................................... 41

4.3. Acompañamiento solidario al sector microempresarial ..................................... 44

4.3.1. Institución pública direccionada al acompañamiento del sector

microempresarial .......................................................................................................... 44

4.3.2. Programa de Acompañamiento Microempresarial (PAM) ............................ 45

Recomendaciones ................................................................................................................ 50

Bibliografía.......................................................................................................................... 51

Anexos ................................................................................................................................. 57

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

XI

Índice de tablas

Tabla 1. Diferencia entre microempresa y emprendimiento ............................................. 19

Tabla 2. Tabla 2Operacionalización de las variables ......................................................... 25

Tabla 3 Nivel de ingresos según el tipo de empresa en millones de dólares. Año 2017 .... 28

Tabla 4. Estructura de empresas según su tamaño. Año 2014 – 2017 ............................... 29

Tabla 5. Evolución del Crédito por segmento en millones de dólares – Sistema financiero

privado ................................................................................................................................. 31

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

XII

Índice de Figuras

Figura 1: Información adaptada a la investigación de campo Elaboración propia. ............. 9

Figura 2 Agentes económicos. Información tomada de la CEPAL ................................... 12

Figura 3 Evolución del número de empresas en el Ecuador. Información adaptada del

INEC 2017 ........................................................................................................................... 27

Figura 4. Participación de las empresas respecto al PIB del Ecuador. Elaboración propia

............................................................................................................................................. 27

Figura 5. Estructura de las empresas según su tamaño en el Ecuador.Información adaptada

del INEC 2017. Elaboración propia .................................................................................... 29

Figura 6 .Estructura de las empresas por actividad económica.Información adaptada del

INEC 2017. Elaboración propia. ......................................................................................... 30

Figura 7. Conocimiento acerca del acompañamiento microempresarial Información

adaptada de la muestra de la ciudad de Guayaquil. Elaboración propia ............................. 32

Figura 8. Actividad económica que desempeña su microempresa Información adaptada de

la muestra de la ciudad de Guayaquil. Elaboración propia ................................................. 33

Figura 9. La microempresa es la principal fuente de ingresos del hogar Información

adaptada de la muestra de la ciudad de Guayaquil. Elaboración propia ............................. 34

Figura 10. Nivel de formación académica del microempresario.Información adaptada de la

muestra de la ciudad de Guayaquil. Elaboración propia ..................................................... 35

Figura 11. Capacitación sobre la administración del negocio Información adaptada de la

muestra de la ciudad de Guayaquil. Elaboración propia ..................................................... 36

Figura 12. Institución pública que brinde acompañamiento al sector microempresarial. .. 37

Figura 13. Conocimiento del procedimiento legal para una microempresa ....................... 38

Figura 14. Dificultades para la puesta en marcha de la microempresa.Información

adaptada de la muestra de la ciudad de Guayaquil. Elaboración propia ............................. 39

Figura 15. Tiempo necesario para el trámite legal Información adaptada de la muestra de

la ciudad de Guayaquil. Elaboración propia ....................................................................... 40

Figura 16. Creación de un ente que acompañe a la microempresa. ................................... 41

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

XIII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Acompañamiento al sector microempresarial y su aporte a la

economía en la ciudad de Guayaquil”

Autor: Fabián Luis Murillo Pincay.

Tutor: Econ. Diana Cabrera Montecé

Resumen

Las microempresas surgen a partir de iniciativas familiares que buscan una forma de sustento

para los integrantes de su hogar, a través de lo cual desarrollan emprendimientos o negocios

que en su mayoría tienen como característica artesanal y de poco valor agregado, por medio

de los cuales generan formas de autoempleo los mismos que les permite mejorar su condición

socioeconómica, pero en muchos casos carecen de los conocimientos sobre el manejo

administrativo y financiera que requieren para que estos alcancen un desarrollo económico

lo que ocasiona el estancamiento o cierre de éstos. Con base a esta premisa a lo largo del

desarrollo del presente trabajo se expone los principales aspectos como Describir la

estructura organizacional de las microempresas, Conceptualizar el “acompañamiento” a las

microempresas, ligado con Adaptar un acompañamiento solidario al sector

microempresarial y su importancia para el crecimiento de este sector económico a la ciudad

de Guayaquil; además se plantea una posible solución ante la falta de conocimientos técnicos

que poseen muchos de las personas que deciden emprender o abrir un negocio propio por

primera vez en la ciudad de Guayaquil.

Palabras claves: Microempresas, participación y emprendimiento, sector servicios,

acompañamiento, economía popular y solidaria.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

XIV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Accompaniment to the microenterprise sector and its contribution to

the economy in the city of Guayaquil”

Author: Fabián Luis Murillo Pincay.

Advisor: Econ. Diana Cabrera Montecé

Abstract

The microenterprises arise from family initiatives that seek a form of livelihood for the

members of their household, through which they develop enterprises or businesses that

mostly have an artisanal and low value-added characteristic, through which they generate

Self-employment forms the same ones that allow them to improve their socioeconomic

status, but in many cases they lack the knowledge about the administrative and financial

management required for them to reach an economic development which causes the

stagnation or closure of these. Based on this premise throughout the development of this

work, the main aspects are exposed, such as Describing the organizational structure of micro-

enterprises, Conceptualizing the "accompaniment" of micro-enterprises, linked with

Adapting a supportive accompaniment to the micro-enterprise sector and its importance for

the growth of this economic sector to the city of Guayaquil; In addition, a possible solution

to the lack of technical knowledge that many of the people who decide to start or open their

own business for the first time in the city of Guayaquil.

Keywords: Microenterprises, participation and entrepreneurship, service,

accompaniment, popular and solidarity economy.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

1

Introducción

En los últimos años, la economía ecuatoriana presentó un cambio en el modelo

económico donde se replantearon políticas; tanto de carácter público, económico y social.

Dicha situación, dio lugar a una economía dinámica y participativa en todos los sectores que

conforman la producción nacional. Todos estos cambios toman fuerza a partir del año 2008,

debido a la aprobación de la Constitución de Montecristi; “Carta Magna” que abarcó el

impulso y desarrollo de todos los agentes y actores que conforman el dinamismo de la matriz

productiva.

Esto ha generado que el sector microempresarial

en la economía ecuatoriana ha tenido un crecimiento significativo en estos últimos

periodos; sin embargo, existen diversos problemas que afectan el desempeño de este sector

en el mercado en que se desenvuelve; como ejemplo, la falta de conocimientos técnicos

ligados con la administración y las microfinanzas por parte de los propietarios, el

desconocimiento de aspectos legales, entre otros.

Bajo esta premisa se considera importante que una de las institución pública encargada

de promover y acompañar a la microempresa en todo y cada uno de sus procesos,

principalmente en el asesoramiento de los trámites legales que debe cumplir para el

desarrollo de sus actividades en el país con acompañamiento solidario. Otro punto

importante en este acompañamiento son las capacitaciones constantes en lo crediticio,

atención al cliente, calidad de producto, marketing, entre otros, que le permitan al

microempresario desarrollar las herramientas necesarias para enfrentar los diferentes

desafíos existentes en el mercado altamente competitivo de la ciudad de Guayaquil y no

correr el riesgo de desaparecer del mercado con el paso del tiempo, sino todo lo contrario,

asegurar la permanencia de esta microempresa con miras a un crecimiento tanto profesional

como financiero.

Por lo que en el primer capítulo se desarrolla el análisis del sector microempresarial

en la ciudad de Guayaquil, y sus notables cambios y crecimiento de este sector. Estos

cambios toman fuerza a partir del año 2008, con la aprobación de la Constitución de

Montecristi; “Carta Magna” que impulso el desarrollo de los agentes y actores de la matriz

productiva. Por otro lado, los requisitos para constituir legalmente una microempresa son

muchos y a tal punto que tienen un alto costo en sus tasas habilitantes y permisos de

funcionamiento, siendo varias las instituciones a las que hay acudir para solicitar estas tasas

y permisos; convirtiéndose esto en una problemática para el microempresario. Es por eso

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

2

que debería existir un sólo ente en el cual se pueda realizar la solicitud de todas las tasas de

habilitación y los permisos respectivos de funcionamientos, mientras que las restantes

instituciones deberían tener como función ser un agente de control.

En el segundo capítulo, se conceptualiza la microempresa de igual manera se define la

diferencia entre microempresa y emprendimiento citando algunas de las políticas aplicadas

a dichos sectores, la intervención del estado y la importancia de entender los artículos de la

Ley Economía Popular y Solidaria, Marco Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria

y del Sector Financiero Popular y Solidario y del Código orgánico de la producción,

comercio e inversión ya que beneficia directamente al microempresario. En nuestro país,

existen leyes que tienen como objetivo establecer principios y normas que fomentan el

desarrollo de la microempresa, facilitando su inserción en la economía, generando las

garantías para su crecimiento y sostenibilidad, así como también los lineamientos para la

formación de las microempresas dedicadas a las diferentes actividades económicas con el

objeto de mantener un nivel de trabajo con el que puedan mantener a sus familias, evitando

la migración en todos sus aspectos.

En el tercer capítulo se presentará el procedimiento a seguir de la presente

investigación. Es decir que se determinará el enfoque, los tipos y métodos o técnicas de

investigación que se aplicarán en este estudio, además de los instrumentos que se utilizaron

para la recolección de datos tanto de fuentes primarias como secundarias para su posterior

tabulación y análisis con la finalidad que le permiten sustentar los resultados obtenidos de

esta investigación y así formular posibles soluciones al problema planteado.

Con base a lo planteado en el Cuarto capítulo veremos los resultados y las

recomendaciones más acertadas para la presente investigación, así como también la

metodología de que se obtuvo, tanto de fuentes primarias como secundarias que contribuyen

a la formación de la propuesta del presente trabajo.

Así como exponer la información estadística que pertinente detallar los criterios que

utiliza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) para clasificar a las empresas

existentes en el Ecuador. Según el tamaño de una empresa se define por el volumen de ventas

anuales y el número de trabajadores que ésta posee; bajo estos criterios las empresas en el

mercado ecuatoriano se clasifican de la siguiente en: Grandes, Medianas “A”, Medianas “B”

y Pequeñas. Y llegar a un Acompañamiento solidario al sector microempresarial que consista

en brindar la posibilidad a los microempresarios de presentar sus inquietudes referente al

funcionamiento, operación y estrategias que les permitan un mejor desempeño dentro del

mercado que se desarrollan; al mencionar la palabra solidario se hace referencia a que la

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

3

institución que brinde el servicio de acompañamiento debe ser sin fines de lucro con el

objetivo poder atender las necesidades del sector del país indiferentemente de su situación

financiera.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

4

Capítulo I

Planteamiento de la investigación

1.1. Planteamiento del problema

El sector microempresarial en el Ecuador, ha experimentado muchos cambios

radicales por la falta de motivación aterrizada a la realidad del emprendimiento y

socialización en este sector por parte de un ente público. Actualmente existe un gran

número de microempresarios, y emprendedores, personas innovadoras con visiones de

aportes positivo a la sociedad, pero carecen de un impulso, un apoyo con un verdadero

acompañamiento que no se limite a la información básica que deba adquirir un

microempresario puesto que esta (in)acción no le permite desarrollarse totalmente debido

a la falta de recursos ya sean estos de carácter social o económico; sino un tipo de

acompañamiento solidario, que permita al sector microempresarial desarrollar y

mantener de manera sostenible sus ingeniosas ideas así como explotar el pensamiento

innovador de los emprendedores.

El Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO); Agencia Nacional de

Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARSCA), BanEcuador (BDE), las

Superintendencias de Control de Poder del Mercado (SCPM), Economía Popular y

Solidaria (EPS), Benemérito Cuerpo de Bomberos (BCB), Intendencias y Comisarias

son, entre otras, instituciones públicas encargadas de brindar ayuda con asesorías y

financiamiento a los microempresarios y emprendedores, innovadores del sector

microempresarial, pero a muchos emprendedores les resulta difícil el acceso a esta

socialización, ya que los requisitos, tramitología y políticas de estas instituciones les

complican las motivaciones que tendría este sector, considerándose una variable negativa,

ya que un gran número de emprendedores que carecen de requisitos para ingresar a los

diferentes benéficos o programas de estas instituciones, optan por abandonar su proyecto

o idea, por lo cual, se considera que solamente una de estas instituciones debería hacerse

cargo de un acompañamiento solidario a los sectores microempresarial y emprendedores.

Según datos oficiales del INEC, en la ciudad de Guayaquil existen 82.123

microempresas que también la conceptualiza como establecimientos, estas tienen entre 1

hasta 9 trabajadores cuyos ingresos de las mismas no superan los $ 100.000 anuales; dicha

fuente indica que el 89,6% de las empresas contempladas en esta versión son

microempresas, el 8,2% pequeñas, el 1,7% entre medianas “A” y “B”, y el 0,5% grandes

empresas. Además, la mitad de las microempresas o unidades económicas populares que

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

5

existen actualmente, en Pichincha, Guayas y Azuay se crearon durante el período 2007 –

2010. Por otra parte, durante períodos de auge comprendidos entre 2010 – 2011, se

esparcieron negocios dedicados al sector de la manufactura y servicios; especialmente los

negocios de comidas y comidas rápidas.

El sector de la microempresarial en la ciudad de Guayaquil, a pesar de tener un

desarrollo notable (dato que será desarrollado en el cap.4), no posee una institución

pública y/o privada que le brinde un verdadero acompañamiento que efectivamente le

permita lograr sus objetivos. Aunque algunas instituciones brinden asesoramiento, estas

no lo realizan de una forma constante, es decir hasta ahora no existe una entidad pública

que esté involucrada en asesorar de manera integral solidario a este sector. Por ello no se

mantiene un control de lo que sucede con las microempresas después de uno a tres años

de su creación.

En el tema de financiamiento, las instituciones financieras públicas y privadas

realizan su actividades de negocio pero jamás se involucran con las aspiraciones del

cliente que solicita un crédito para iniciar o incrementar el capital de su microempresa; la

falta de un acompañamiento solidario y en muchos casos, la falta de experiencia provoca

fallas que llevan a un sobre endeudamiento al microempresario que en la mayoría de los

casos conlleva al cierre de la misma.

Por otro lado, los requisitos para constituir legalmente una microempresa son

muchos y hasta en cierto punto hasta tienen un alto costo en sus tasas habilitantes y

permisos de funcionamiento, siendo varias las instituciones a las que hay acudir para

solicitar estas tasas y permisos; convirtiéndose esto en una problemática para el

microempresario. Es por eso que debería existir un sólo ente en el cual se pueda realizar

la solicitud de todas las tasas de habilitación y los permisos respectivos de

funcionamientos, mientras que las restantes instituciones deberían tener como función ser

un agente de control.

En la mayoría de los casos, los microempresarios surgen de las necesidades de

trabajar y de obtener una estabilidad con buenos ingresos, sin ser conscientes de que los

nuevos pensamientos en el ámbito económico tienen inevitables consecuencias en el

mundo empresarial, en los mercados y en el consumidor. Estos factores hacen cada vez

más competitivos los escenarios, por lo que los problemas que enfrentan los

microempresarios, de acuerdo al informe de la Organización Latinoamericana de

Administración (2007), terminan siendo los siguientes:

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

6

Investigaciones de mercado

No contar con un plan de negocio establecido

Capacitación

Acompañamiento empresarial

Financiamiento

Adaptar sus productos a los clientes

Productividad

Falencia en la administración

Los puntos antes señalados se convierten en un problema para los microempresarios

debido a que la mayoría de emprendedores son personas con un nivel de instrucción baja,

no cuentan con los conocimientos idóneos para implementar estrategias que les permita

posicionar sus productos o servicios en el mercado interno, por lo cual es fundamental un

acompañamiento solidario que le brinde las asesorías necesarias sobre diversos temas que

aporten al desarrollo de los microempresarios y emprendedores en potenciarlos como

eficientes y productivos.

Por otra parte, la poca frecuencia en la evaluación sistemática de políticas públicas

en América Latina sobre la Economía Social y Solidaria (ESS). No ha permitido tener

una clara definición de estos sectores.

De igual forma, existen desafíos metodológicos: si bien en general se reclama

libertad metodológica, se reconoce la importancia de la metodología cualitativa y hay,

como ya vimos, preocupación por la medición, impulsada por la necesidad de demostrar

los alcances e incidencia de las acciones de estos sectores; un punto nodal es el

reconocimiento de la no existencia de indicadores realmente adecuados para captar la

naturaleza del sector microempresarial.

No hay todavía en el campo nada parecido a indicadores macro de la economía

convencional del tipo del PBI, Índice de Desarrollo Humano, el Índice de Bienestar

Económico Sustentable, los Indicadores de Desarrollo Sustentable de la OCDE

(F.Wautiez y otros, 2004, B.Reyes, 2005), o más recientemente los avances alrededor del

concepto de Buen Vivir que se están haciendo en Ecuador. En oposición a los que se

orientan a la valorización de resultados económicos, aparece como imprescindible

construir indicadores que capten las distintas dimensiones de la ESS. Los indicadores

estadísticos están pensados para captar las regularidades, lo común, lo que se reitera, esto

sin duda es imprescindible pero a la vez enfrentamos el desafío de contar con

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

7

instrumentos que capten lo nuevo, lo emergente, lo diferente de estos sectores (Instituto

Nacional de Economía Popular y Solidaria, 2013).

Además, la ciudadanía enfrenta muchas problemáticas que conllevan a buscar

nuevas formas de sustento económico como es la creación de negocios propios o

microemprendimientos, entre los cuales se encuentran limitaciones relacionadas con el

ámbito laboral; a continuación, se mencionan algunas de ellas:

Baja formación técnica y académica,

Falta de empleo y de experiencia laboral certificada,

Limitación de contratación para personas de edad avanzada y/o capacidades

especiales.

Estos sucesos y factores literalmente, mantuvieron encadenados al pequeño

emprendedor a una situación de desventaja dentro de la participación en los proyectos

institucionales a nivel nacional.

Sin embargo, la economía ecuatoriana presentó un cambio en los últimos periodos

en el modelo económico donde se replantearon políticas; tanto de carácter público,

económico y social. Esta situación, dio lugar a una economía dinámica y participativa en

los sectores que conforman la producción nacional. Estos cambios toman fuerza a partir

del año 2008, con la aprobación de la Constitución de Montecristi; “Carta Magna” que

impulso el desarrollo de los agentes y actores de la matriz productiva.

De ahí que, el orden económico del sistema actual en el Ecuador, planteé

lineamientos y objetivos direccionados a la clase social de escasos recursos con la visión

de implementar e innovar a las llamadas economías alternativas; por lo que han sido

planteadas como instrumentos de progreso y desarrollo. Estos lineamientos se basan

principalmente en la cooperación colectiva y/o comunitaria. Poniendo énfasis en el

desarrollo endógeno a través de políticas aterrizadas al sector microempresarial y

emprendedores, por medio de las cuales se desarrollen las potencialidades de la

ciudadanía para el microempresario y emprendedores lo cual contribuirá posteriormente

a alcanzar el objetivo de crecimiento y desarrollo en conjunto.

Con este planteamiento el presente trabajo de investigación busca analizar al sector

microempresarial y emprendedores, a través de lo cual se podrá identificar el tipo de

acompañamiento que reciben de los microemprendimientos por parte de las instituciones

públicas involucradas con estos sectores, para poder determinar si su aporte es

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

8

verdaderamente útil o no y en función de ello plantear una propuesta de acompañamiento

solidario.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

9

1.2. Árbol del problema

Efectos

Causas

Figura 1: Información adaptada a la investigación de campo Elaboración propia.

Sector microempresarial de Guayaquil opera con un limitado

acompañamiento solidario por parte del Estado

Cierre de las

microempresas por

falta de apoyo real

solidario por parte del

Estado

Políticas aterrizadas al

sector microempresarial

Falta de compromiso

real solidario de un

acompañamiento

formal del sector

Microempresarial.

Falta de acceso de los

Microemprendedores al

sistema financiero.

Mal uso de los

recursos al giro de la

microempresa

Falta de un Ente que

aplique las políticas

claves al sector

Microempresarial

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

10

Formulación del problema

¿Cómo la falta de acompañamiento solidario afecta al sector microempresarial?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General. Proponer un acompañamiento solidario al sector

microempresarial que contribuya a la economía de la ciudad de Guayaquil.

1.3.2. Objetivos Específicos

Describir la estructura organizacional de las microempresas.

Conceptualizar el “acompañamiento” a las microempresas.

Contrastar la necesidad de “acompañamientos” que permitan mantener, fortalecer

y crecer a las microempresas.

1.4. Delimitación de la investigación.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo adaptar un acompañamiento

solidario al sector microempresarial que contribuya a la economía de la ciudad de

Guayaquil, por lo cual se desarrolla a partir de las siguientes delimitaciones:

1.4.1. Delimitación espacial: La investigación se desarrollará a partir del

periodo 2008 hasta 2017, sobre el sector microempresarial en la ciudad de Guayaquil,

específicamente en el sector de servicios cuya principal característica es la necesidad o

posibilidad de un acompañamiento solidario.

1.4.2. Delimitación temporal: El periodo de estudio se determina desde 2008

con la aprobación de la nueva Política Economía Popular y Solidaria hasta 2017.

1.4.3. Delimitación del universo: La población objeto de estudio son los

microempresarios y emprendedores de la ciudad de Guayaquil que, de acuerdo a los datos

oficiales del INEC, existen 82.123 microempresas.

1.5. Justificación

El sector microempresarial se encuentra en las preocupaciones constantes en las

principalmente instituciones que brinda cierto apoyo en lo referente a su estructura

financiera; debido a que es un sector importante dentro de la economía y a su contribución

a la generación de fuentes de empleo, así como también sobre sus principales fuentes de

financiamiento, de allí que diversos autores (Talledo y Solórzano, 2016) se han dado a la

tarea de comprender cómo optimizan sus recursos y han definido una estructura y el

perfil del microempresario, identificar los programas de incentivos y apoyo que existen

tanto de la empresa pública como privada para el sector microempresarial

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

11

En estudios realizados en la ciudad de Guayaquil se identificó que una gran parte

de las microempresas trabajan de una forma empírica e informal durante muchos años

( Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación – ISSN Espirales, 2017), sin tener

controles que respalden la optimización de recursos para alcanzar una mayor rentabilidad

y garantizar la sostenibilidad en el tiempo.

Dichas investigaciones buscan sustentar una forma de organización formal para la

microempresa, lo cual permite reconocerlas como un punto de partida para buscar un Ente

solidario que acompañe a la microempresa en todos y cada uno de sus procesos;

principalmente en la tramitología a cumplirse desde el inicio. Otro punto importante en

este acompañamiento son las capacitaciones constantes en lo crediticio, atención al

cliente, calidad de producto y servicios, marketing entre otros, para estar acorde a los

permanentes cambios, y no correr el riesgo de desaparecer con el tiempo, sino asegurar

la permanencia de estas microempresas, con miras al crecimiento no solo de sus

propietarios sino de cada uno de sus colaboradores.

Por lo cual, la importancia de este trabajo de investigación radica en que tiene como

finalidad definir la estructura del sector microempresarial tanto formal como informal en

la ciudad de Guayaquil, identificando el sector en el que se desarrollan las PYMES,

definir una estructura financiera con una conceptualización real, en términos de capital y

sus principales fuentes de financiamiento, definir el perfil del microempresario,

caracterizar su estructura administrativa e identificar los programas de incentivos que

existen por medio de las instituciones tantos públicas como privadas (Talledo &

Solorzano, 2013).

El propósito de investigación es explorar al sector microempresarial y

emprendimiento de Guayaquil aterrizando sus respectivos conceptos, su aporte a la

producción local así como a diversos sectores, estudios que se darán en el avance

progresivo de la investigación con el único objetivo de avanzar hacia un futuro de nuevo

desarrollo económico, sostenible y sustentable que permita generar empleo social,

responsable y redistributivo. Por lo que es muy importante describir las posibilidades de

apoyar al progreso material y humano en un específico sector como lo es el de servicios

generando oportunidades y fomentando nuevos esquemas de acompañamientos con

carácter productivo a los microempresarios y emprendedores.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

12

Capítulo II

Sustento teórico de la investigación

2.1. La microempresa como agente económico

Los tres principales agentes económicos interviniente en la actividad de producción

es la familia (consumidores), las empresas (productores y comercializadores) y el Estado

(regulador del mercado), a este modelo se denomina economía cerrada cuando no

intervienen mercados extranjeros. Es decir, los agentes económicos son los entes que

intervienen en la producción, distribución y consumo de productos y servicios, esta

definición fue creada por economistas con la finalidad de modelizar, explicar y simplificar

los procesos económicos.

.

Figura 2 Agentes económicos. Información tomada de la CEPAL

Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la

producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan de factores

productivos que les entregan las familias y a cambio una renta: sueldos y salarios como

contrapartida del trabajo: intereses, beneficios, dividendos, etc; como contrapartida del

capital: alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y

servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a

cambio su precio.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

13

2.2. La microempresa

Con el fin de proporcionar una idea clara de qué es una microempresa, se citará

algunos autores que más acertados están en el concepto.

La microempresa es una unidad económica, que se forma por decisión familiar. La

misma que entre dos o más integrantes de la familia aportan diferentes recursos: sus

propias fuerzas de trabajo y capacidades personales, conocimientos e informaciones

sobre cómo hacer las cosas, etc, (Razeto, 2014).

El concepto permite conocer el significado de microempresa en forma general. Para

Razeto, es la conjugación de recursos que se operan de manera organizada entre dos o

más integrantes de una misma familia para elaborar las cosas, medios materiales, etc.

Torres L. por su parte, puntualiza que las microempresas no superan los $100.000

de ingresos o capital y está administrada por una o dos personas.

La Microempresa es la organización económica de hecho, administrada por una o

más personas emprendedoras, que tiene objetivos económicos, éticos y sociales. Su

capital no supera los USD 100.000 y el número de trabajadores no sobrepasa los 10,

incluyendo el dueño. Aplican la autogestión y tienen gran capacidad de adaptarse al

medio. (Torres, L., citado por García Pacheco, 2015, pág. 5)

Las características como organización de emprendedores con fines económicos,

éticos y sociales que aplican la autogestión y la capacidad de adaptación al medio, con un

capital que no supere los $100.000 y un máximo de 10 trabajadores incluido el propietario

conceptos que coinciden en ser una empresa en tamaño y características pequeñas.

Unos de los conceptos más allegados a la realidad están citados por USAID.

Es un negocio personal o familiar en el área de comercio, producción o servicio, que

tiene menos de 10 empleados, el cual es poseído y operado por una persona

individual, una familia o un grupo de personas individuales de ingresos

relativamente bajos cuyo propietario ejerce un criterio independiente sobre

productos, mercados y precios y además constituye una importante fuente de ingreso

para el hogar. (USAID, 2004)

El concepto que cita la USAID, sostiene que la microempresa puede ser personal o

familiar con menos de 10 empleados, cuyo principal es quien toma las decisiones

independientes, sus ingresos relativamente bajos son una importante fuente de ingresos.

Con un máximo de 15 colaboradores y una producción de menor escala es como

lo conceptualiza Flores J.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

14

Una forma de producción en menor escala y con características personales o

familiares en el área del comercio, producción o servicio que tiene como 1 a 15

empleados máximo (Flores J, 2019, pág. 20).

La microempresa, al ser considera como negocio o empresa dentro del marco legal

de la legislación ecuatoriana, está regulada por la Ley de Economía Popular y Solidaria y

el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión. Sin embargo, a pesar de

estar dentro de marco legal, estudios realizados informan que existe un gran número de

microempresas funcionando en el país.

2.2.1. Tipos de microempresas. Las microempresas constituyen un sector

importante de la economía, por lo que es importante conocer los tipos de empresa en

función de su capital y de su actividad para poder identificar cuáles son las actividades en

las que invierten para el desarrollo de los microemprendimientos y reconocer el tipo de

asesoramiento que requieren.

2.2.1.1. Según su capital. Hace referencia a la forma como está constituida la

microempresa de acuerdo a las personas que realizan aportaciones para conformar el

capital que se requiere para iniciar el negocio o emprendimiento.

Familiar: Cuando los propietarios del capital es el núcleo familiar.

Asociativas: Cuando su capital surge de personas que se asocian que no

sean parte del núcleo familiar.

Unipersonal: Cuando el capital es aportado por una sola persona es decir el

propietario del negocio.

2.2.1.2. Según su Actividad. Comprende la actividad que desempeñará la

microempresa durante su funcionamiento. Las microempresas pueden realizar las

siguientes actividades:

Productiva: convierte materias primas en productos.

De servicios: satisface necesidades aplicando conocimientos.

De comercio: compra y vende productos.

2.2.2. Características de la microempresa. La microempresa tradicional es la

que se dedica a la producción artesanal y por ende, mantiene las siguientes características:

1. La búsqueda de la satisfacción en común de las necesidades de sus

integrantes, especialmente, las básicas de autoempleo y subsistencia;

2. Su compromiso con la comunidad, la responsabilidad por su ámbito

territorial y la naturaleza;

3. La ausencia de fin de lucro en la relación con sus miembros;

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

15

4. La no discriminación, ni concesión de privilegios a ninguno de sus

miembros;

5. La autogestión democrática y participativa, el autocontrol y la auto

responsabilidad (Torres, L., 2005).

Las microempresas surgen a partir de iniciativas familiares que buscan una forma

de sustento para los integrantes de su hogar, a través de lo cual desarrollan

emprendimientos o negocios que en su mayoría tienen como característica que son de

carácter artesanal y de poco valor agregado, por medio de los cuales generan formas de

autoempleo los mismos que les permite mejorar su condición socioeconómica, pero

muchos carecen de los conocimientos sobre el manejo administrativo y financiera que

requieren para que estos alcancen un desarrollo económico lo que ocasiona el

estancamiento o cierre de éstos.

2.2.3. Importancia de la microempresa. La importancia de las MIPYMES en

la economía se basa en que:

Garantiza el mercado laboral mediante la descentralización de la mano de obra

Permite la concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número

reducido de empresas hacia uno mayor.

Las unidades familiares favorecen las conexiones laborales reduciendo las

relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el

empleado.

Presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de infraestructura.

La economía de escala la obtienen a través de la cooperación entre las

empresas, sin tener que reunir la inversión en una sola firma (CEPAL, 2018).

2.2.3.1. Intervención del estado en la Microempresa. El estado como

ente activo, incide he interviene con políticas en distintos ámbitos de aspectos

económicos, social, político y cultural.

Estudios realizados reconocen la influencia de las MIPYMES en la actividad económica

mundial, donde aún el Estado y peor, la Banca no alcanzan a definir que es una microempresa,

crecimiento, emprendimiento, o proceso transitorio (Cesde, 2011).

Las políticas públicas están divididas en diferentes grupos tales como, políticas

económicas, sociales, políticas asistenciales y las políticas de control social.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

16

En lo económico se encargan de promover el desarrollo de la economía mediante

los procesos de producción, es la que busca el desarrollo mediante el logro de objetivos

estratégicos y políticas sectoriales.

En lo social, son medidas de carácter legal, estas políticas se caracterizan por las

acciones que realiza el Estado para corregir las fallas que ha presentado el mercado en

cuanto a la satisfacción de las importantes necesidades de la población como lo son la

salud, vivienda, alimentación, educación y servicios básicos (Pacheco, 2009).

Por otra parte, en el aspecto asistencial tienen como objetivo la redistribución del

ingreso, por medio de subsidios y subvenciones, para afrontar las problemáticas sociales

a pobreza, desempleo, imposibilidades y desastres de carácter natural (Pacheco, 2009).

Mientras que el control social tiene como objetivo dar seguridad y estabilidad a las

naciones, enlazando las acciones del Estado en cinco ámbitos distintos; en el gobierno,

en la organización política, en la defensa y seguridad, en la justicia y en el área de

contraloría (Pacheco, 2009)

Bajo este contexto, es importante identificar las politicas establecidas por el Plan

Nacional de Desarrollo Toda una Vida relacionadas con las microempresas para de esta

manera conocer el direccionamiento y función que tienen las mismas en el desarrollo de

los microemprendimientos, entre las cuales se presentan las siguientes:

Canalizar los recursos económicos hacia el sector microempresarial,

promoviendo fuentes alternativas de financiamiento y la inversión a largo plazo,

con articulación entre la banca pública, el sector financiero privado y el sector

financiero popular y solidario. El sector micro empresarial es el que tiene la

mayor tasa de interés en créditos y a un corto plazo, esto no le permiten

desarrollarse como empresa, tanto la banca pública como privada y hasta el

mismo Estado deberían rediseñar los términos emprendimiento y microempresa.

Incrementar el valor agregado y el nivel de componente nacional en la

contratación pública, garantizando mayor participación de las MIPYMES y de

los actores de la Economía Popular y Solidaria.

Fortalecer el apoyo a los actores de la economía popular y solidaria mediante la

reducción de trámites, acceso preferencial a financiamiento y a contratación

pública, para su inclusión efectiva en la economía. Puntualizando los términos

aterrizados de emprendimiento y microempresa se fortalecería realmente al

sector microempresarial ya que entraría con una tasa preferencial al sistema

financiero público y privado

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

17

Incrementar la participación de la Economía Popular y Solidaria en el monto de

la contratación pública a 2021. Se debería considerar la mayor participación del

sector microempresarial en la contratación de servicios públicos, tales como

compra de uniformes, desayuno escolar, elaboración de sillas escolares, bienes

y servicios en general, mano de obra, etc.

Si el Estado así como la banca pública y privada tuvieran un concepto aterrizado de

lo que es un emprendimiento y una microempresa, esto fortalecería el ingreso al sistema

financiero de ambos sectores promoviendo fuentes alternativas de financiamientos ya que

en la actualidad el Gobierno está otorgando créditos al emprendimiento, pero uno de los

requisitos para acceder a este beneficio es tener mínimo 24 meses con las declaraciones

mensuales del IVA, esto ya no sería un emprendimiento más bien es una microempresa

en expansión

A su vez, las metas establecidas para el cumplimiento de las políticas mencionadas

sobre el Plan Nacional de Desarrollo Todo una Vida hasta el año 2021, son las siguientes:

Incrementar el número de operaciones nuevas del segmento de microcrédito en

relación al número total de nuevas operaciones del Sistema Financiero Nacional del

10,34% a 11,44% a 2021. Según información tomada del INEC, en lo que se refiere a la

Sostenibilidad del sistema económico social y solidario en su objetivo No. 4 indica,

consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar la

dolarización en su literal 4.4 indica un incremento del 1.1 % para el sector

microempresarial, esto se refiere que seguirá siendo mínimo el ingreso de las

microempresa al sistema financiero a nivel nacional

Aumentar el porcentaje de compras totales que realizan los supermercados y/o

similares a los actores de la Economía Popular y Solidaria, artesanos, micro y

pequeños y medianos proveedores nacionales a 2021.

Los actores políticos deberían aterrizar los conceptos para la elaboración y

aplicación de las políticas al sector microempresarial y en el del emprendimiento, este

último se puede denominar sector, ya que hemos comprobado que son conceptos

totalmente diferentes, por ende no se puede aplicar las mismas normativas en ambos

sectores. La diferenciación permitirá el desarrollo independiente de ambos. Un ejemplo

claro está en el Banco del Pacifico a través de las políticas del estado, tiene un segmento

crediticio denominado Micro Emprendedor y Pyme Emprendedor donde la figura que

promocionan es al emprendimiento, cuando uno de los principales requisitos para adquirir

dicho beneficio es tener meses 12 meses de Ventas comprobables del negocio para el cual

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

18

se solicita financiamiento. Al tener este principal requisito ya es una microempresa en

expansión y no un emprendimiento ya que sería imposible que este valla a tener 12 meses

de ventas comprobables (banco pacifico.com, 2018)

Además, cabe mencionar otro dato importante de la intervención del Estado, y es

que dentro de su planificación de compras públicas se encuentran los actores de la

Economía Popular y Solidaria y las microempresas

2.3. Microempresa y emprendimiento

Los términos microempresa y emprendimiento suelen tomarse como sinónimos,

pero realmente son diferentes. Se detallan los asuntos relevantes que diferencian en un

mercado a la microempresa de un emprendimiento:

El emprendimiento es el arte de una idea, la capacidad de compromiso por encontrar

soluciones de problemas complejos, es la aptitud de buscar los recursos y las energías

necesarias para crear, inventar descubrir nuevas formas de hacer las cosas (Bermeo;

Rubio & Vega 1992). También se conoce como emprendimiento a la actitud y aptitud que

toma un individuo para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas oportunidades de crear

una nueva empresa que venda productos ya existentes en el mercado, el emprendimiento

tiene como principal componente a la investigación para innovar.

La palabra emprendimiento tiene origen francés entrepreneur que significa

“pionero” No obstante, en el siglo XX el economista Joseph Schumpeter ubica al

emprendedor como centro del sistema económico, mencionado que “la ganancia viene

del cambio, y este es producido por el empresario innovador” ("Emprendimiento", 2019)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

19

Tabla 1. Diferencia entre microempresa y emprendimiento

Microempresa Emprendimiento

Las microempresas tienen a seres

familiares y normalmente no buscan

inversionistas.

El emprendimiento es una persona que

tiene un proyecto y necesita inversión para

ponerlo en marcha

Iniciativa inicial es vender

Se plantean objetivos a corto y mediano

plazo, busca establecerse en el mercado.

Responde a la necesidad del cliente

Son innovadores, es decir crean

propuestas

Tiene un enfoque local

Dependiendo de la inversión que reciban

pueden expandir su mercado

Fuente: Información adaptada de Forbes Latinoamérica libros. Elaboración propia

2.4 Marco Legal

En nuestro país, existen leyes que tienen como objetivo establecer principios y

normas que fomenten el desarrollo de la microempresa, facilitando su inserción en la

economía, generando las garantías para su crecimiento y sostenibilidad, así como también

los lineamientos para la formación de las microempresas dedicadas a las diferentes

actividades económicas con el objeto de mantener un nivel de trabajo con el que puedan

mantener a sus familias, evitando la migración en todos sus aspectos. Bajo esta premisa

podemos citar:

La Ley de la Economía Popular y Solidaria, la Ley Orgánica de Economía Popular

y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario para promover el desarrollo de la

actividad microempresarial. Este último, en su Art. 1., Capítulo I relacionado con el

ámbito, objeto y finalidad establece “las condiciones para promover y facilitar el

desarrollo de la actividad microempresarial implementando efectivamente los conceptos

de la economía popular y solidaria”.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

20

Adicionalmente tiene como objetivo el respaldar el trabajo autónomo en sus

diferentes actividades ya sean de producción, comerciales, de servicios, etc., creando las

directrices para la inversión en este sector y consecuentemente creando más empleo.

Asimismo, la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector

Financiero Popular y Solidario en su Art. 2 manifiesta que “Se rigen por la presente ley,

todas las personas naturales y jurídicas, y demás formas de organización que, de acuerdo

con la Constitución, conforman la economía popular y solidaria y el sector Financiero

Popular y Solidario; y, las instituciones públicas encargadas de la rectoría, regulación,

control, fortalecimiento, promoción y acompañamiento”. Por lo que se puede acotar que

la Economía popular y solidaria es una forma de organización económica la cual tiene a

la solidaridad, la autogestión, el respeto, la equidad como una de sus bases, orientadas al

buen vivir, con la finalidad que el trabajo y el ser humano sean los privilegiados.

Este artículo de la LOEPS establece cuales son los principales esquemas que abarca

la economía popular y solidaria en el cual se menciona que todas las formas de

organización en el país deben acogerse a lo establecido en dicha ley y especifica las

funciones del Sector Financiero Popular y Solidario.

El Código orgánico de la producción, comercio e inversión en su libro III Del

desarrollo empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas y de la

democratización de la producción en su Capítulo I Del fomento y desarrollo de las micro,

pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) del Art. 53 Definición y clasificación de las

MIPYMES establece algo muy importante relacionado con el hecho de que tanto la micro,

pequeña y mediana empresa tiene como perfil ser:

Toda persona natural o jurídica que, como unidad productiva, ejerce una actividad de

producción, comercio y/o servicios, y que cumple con el número de trabajadores y valor

bruto de las ventas anuales, señalados para cada categoría, de conformidad con los rangos

que se establecerán en el reglamento de este código. (Código orgánico de la producción,

comercio e inversión, 2010).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

21

Las MIPYMES es una persona natural o jurídica que bajo el carácter de unidad

productiva ejerce una actividad económica y cumple con todos los requerimientos legales

exigidos, esto beneficia a los organismos de control en tener una mejor en sus funciones.

Es importante entender estos artículos de la Ley Economía Popular y Solidaria,

Marco Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular

y Solidario y del Código orgánico de la producción, comercio e inversión ya que beneficia

directamente al microempresario.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

22

Capítulo III

Marco metodológico

3.1.Metodología de la investigación

En este apartado se presentará el procedimiento a seguir en la presente

investigación. Es decir que se determinará el enfoque, los tipos y métodos o técnicas de

investigación que se aplicarán en este estudio, además de los instrumentos que se

utilizaron para la recolección de datos tanto de fuentes primarias como secundarias para

su posterior tabulación y análisis con la finalidad que le permiten sustentar los resultados

obtenidos de esta investigación y así formular posibles soluciones al problema planteado.

3.1.1. Enfoque de la investigación. La presente investigación tiene un enfoque

mixto, esto quiere decir que tiene características cualitativas y cuantitativas.

Cualitativa. Es la investigación que se realiza en base a la observación

relacionada con el comportamiento de las personas en su entorno, experiencia

y conocimientos, en la presenten investigación.

Esta observación se la realiza con el apoyo de la investigación

bibliográfica y de campo a través de la tabulación de encuestas, la

investigación de campo permite entender cuál es el entorno respecto a la

microempresa, así como la relación directa entre microempresario y entidades

de control o entidades financieras.

Cuantitativa. El enfoque cuantitativo abarca todo lo relacionado a datos

oficiales del INEC, numéricos como estadísticas, para ello ha sido necesario

determinar el periodo de estudio comprendido entre 2008 al 2017 con la

aprobación de la nueva Constitución, de dicho período de análisis, de considera

información direccionadas a los microempresarios de la ciudad de Guayaquil,

los cuales han sido procesados a través de las hojas de cálculo de Excel y

presentados en cuadros o tablas.

3.1.2. Tipo de investigación. Para la presente investigación, ha sido

imprescindible la utilización y análisis de textos, artículos científicos, fuentes electrónicas

de entidades oficiales que respalden o presenten información microempresarial dentro del

período de estudio determinado en la sección respectiva. Debido a que se considera

importante, para lograr presentar y abordar la problemática, destacar el desarrollo de

investigadores sobre esta misma línea de investigación.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

23

De igual manera, se destaca que la presente entrega es de tipo exploratoria, descriptiva,

cuali-cuantitativa. Debido a la naturaleza de las ciencias sociales en general y Economía

en particular, no es experimental. De método inductivo, no hipotético, con un período de

tiempo transversal/longitudinal, El estudio transversal es un tipo de investigación

observacional que analiza datos de variables recopiladas en un periodo de tiempo sobre

una población muestra o subconjunto predefinido. Este tipo de estudio también se conoce

como estudio de corte transversal, estudio transversal y estudio de prevalencia. Los datos

recopilados en un estudio transversal provienen de personas que son similares en todas

las variables, excepto en la variable que se está estudiando. Esta variable es la que

permanece constante en todo el estudio transversal. Cabe mencionar que este es diferente

al estudio longitudinal, donde las variables en el estudio pueden cambiar a lo largo del

curso de la investigación (questionpro)

Por otra parte, la investigación de campo es la que se realiza en el terreno del

fenómeno que se estudia o investiga. Para el estudio de la microempresa, se tomará una

muestra de los microempresarios de la ciudad de Guayaquil como representantes del

sector servicios; evidenciando cuáles son sus opiniones y apreciaciones referente a un

acompañamiento en todos sus procesos y procedimientos.

3.1.3. Instrumento de investigación. Encuesta es el instrumento que se utilizó

para la recolección de los datos fue el de las encuestas debido a que permite recopilar

información sobre la problemática que se está abordando a través de fuente primaria.

Estas fueron realizadas a microempresarios de la ciudad de Guayaquil. Los sujetos de

estudio realizaron la encuesta en el periodo 2017 de manera libre y voluntaria. Dicha

información fue tabulada a través del utilitario Excel sin modificación alguna en sus

respuestas para mantener el criterio ético en los resultados.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

24

3.2.Población y muestra

3.2.1. Población. La población está comprendida por el sector microempresarial de

la ciudad de Guayaquil. Según datos oficiales del INEC, en la ciudad de Guayaquil

existen 82.123 microempresas que se encuentran de 1 hasta 9 trabajadores cuyos ingresos

no superan el $ 100.000. (USAID, 2004)

3.2.2. Muestreo por conveniencia. Para el presente estudio se ha aplicado el

muestreo por conveniencia, el cual corresponde a un método de investigación no

probabilístico, el mismo que tiene como característica que brinda al investigador la

posibilidad de aplicará la encuesta, para el presente caso se estableció como objeto de

estudio una muestra de 100 microempresas en la ciudad de Guayaquil.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

25

3.3. Operacionalización de las variables

Tabla 2. Tabla 2Operacionalización de las variables

Fuente: Elaboración propia

Hipótesis Variable Definición Marco Teórico Fuente Dimensiones Indicadores Técnicas/Instrumentos

de investigación

El

acom

pañ

amie

nto

al

sect

or

mic

roem

pre

sari

al e

n G

uay

aquil

mej

ora

ría

la

situ

ació

n d

e su

s m

icro

empre

sas.

Variable

Independiente

Acompañamiento

Se entiende por

acompañamiento a la guía que

le brinda una entidad en

aspectos económicos,

financieros, legales y técnicos

al microempresario.

Normativas Legales vigentes

en Ministerio de Economía

Popular y Solidaria, CFN,

BAN Ecuador, Ley Organiza

de Economía Popular y

Solidaria y del Sector

Financiero Popular y

Solidario

Sector

microempresarial

Participación del sector

microempresarial a la

economía

Observación / consulta

bibliográfica

Variable

dependiente

Microempresario

Emprendedores

Los términos microempresa y

emprendimiento suelen

tomarse como sinónimos, pero

realmente son diferentes. Se

detallan los asuntos relevantes

que diferencian en un mercado

a la microempresa de un

emprendimiento.

Encuestas

Aspectos

socioeconómicos Resultados de la encuesta Observación / encuestas

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

26

Capítulo IV

Resultados

4.1. Presentación de los resultados

Con base a lo planteado en la metodología de la investigación se obtuvo

información tanto de fuentes primarias como secundarias que contribuyen a la formación

de la propuesta del presente trabajo. Bajo esta premisa se presentan los resultados

obtenidos mediante los instrumentos de recolección de datos aplicados.

Antes de exponer la información estadística es pertinente detallar los criterios que

utiliza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) para clasificar a las empresas

existentes en el Ecuador según su tamaño. Según el informe titulado “Directorio de

empresas y establecimientos” elaborado por el INEC (2017), el tamaño de una empresa

se define por el volumen de ventas anuales y el número de trabajadores que ésta posee;

bajo estos criterios las empresas en el mercado ecuatoriano se clasifican de la siguiente

manera:

Grandes: son aquellas que empresas que tienen ventas anuales superiores a los

5 millones de dólares y además cuentan con más de 200 trabajadores.

Mediana “B”: estas empresas se caracterizan por registrar ventas anuales entre

los 2 a 5 millones de dólares y poseen de 100 a 199 empleados.

Mediana “A”: pertenecen a esta categoría las empresas que tienen ventas

anuales de 1 a 2 millones de dólares; además tienen entre 50 a 99 trabajadores.

Pequeña: en esta categoría las empresas tienen ventas anuales entre 100 mil a

1 millón de dólares y su personal oscila entre los 10 a 49 empleados.

Microempresa: las ventas de las microempresas son menores o iguales a los

100 mil dólares anuales y cuentan con uno a nueve trabajadores.

A continuación, se expone en la siguiente figura la evolución del número de

empresas establecidas en el Ecuador durante el periodo 2012 – 2017 según la información

proporcionada por el INEC, con la finalidad de justificar la necesidad de la creación de

una entidad pública dedicada al acompañamiento del sector microempresarial:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

27

Figura 3 Evolución del número de empresas en el Ecuador. Información adaptada del INEC 2017

Elaboración propia

El número de empresas en el Ecuador se ha incrementado gracias a la estabilidad y

confianza que genera el dólar como moneda local para los inversionistas nacionales y

extranjeros; pues la inflación no es un problema en la economía ecuatoriana lo cual

incentiva la creación de nuevas empresas en el país.

Información adaptada del INEC 2017

Figura 4. Participación de las empresas respecto al PIB del Ecuador. Elaboración propia

753875

834204

869841878136

870842884236

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

28

De acuerdo con su participación en el PIB del Ecuador, las grandes empresas son

las que más contribuyen a la generación de riqueza en el país; pues según datos del INEC

éstas generaron en el año 2017 cerca de 113 mil millones de dólares lo cual equivale al

71,34% del total de ingresos formados por la estructura empresarial del país; mientras

que las microempresas contribuyeron con mil millones de dólares, por lo tanto su

participación al fue de 0,96% en dicho año (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo,

2017). En cuanto al nivel de ingresos que registraron cada una de estas instituciones en el

país durante el año 2017, según los informes del Banco Central del Ecuador, son los

siguientes:

Tabla 3 Nivel de ingresos según el tipo de empresa en millones de dólares. Año 2017

Tamaño de la empresa 2014 2015 2016 2017

Microempresa 1.711 1.122 1.162 1.520

Pequeña empresa 19.361 16.565 17.998 18.584

Mediana empresa “A” 10.084 9.322 9.229 9.927

Mediana empresa “B” 15.983 14.181 14.242 15.417

Grande empresa 121.921 110.280 104.679 113.119

Total 169.060 151.471 147.730 158.567

Fuente.: Información adaptada del Banco Central del Ecuador 2017. Elaboración propia

La información presentada permite determinar el flujo de efectivo que mueve las

microempresas en el país y con estos datos sustentar la importancia de crear una

institución pública que brinde el servicio de acompañamiento a este sector económico del

país y así conseguir que su nivel de ingresos sea paulatinamente mayor incentivando a

que más emprendedores constituyan una microempresa.

Por otra parte, de acuerdo con la estructura de las empresas en el Ecuador según su

tamaño en el año 2017 se encontraba distribuido de la siguiente manera:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

29

Tabla 4. Estructura de empresas según su tamaño. Año 2014 – 2017

Fuente: Información adaptada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo 2017. Elaboración propia

Figura 5. Estructura de las empresas según su tamaño en el Ecuador.Información adaptada del INEC

2017. Elaboración propia

90,78%

7,22%

0,93%0,62%

0,46%

Microempresa

Pequeña empresa

Mediana empresa “A”

Mediana empresa “B”

Grande empresa

Tamaño de la

empresa 2014

Part.

(%) 2015

Part.

(%) 2016

Part.

(%) 2017

Part.

(%)

Microempresa 760.739 90,20 764.034 90,42 763.636 90,51 802.696 90.78

Pequeña empresa 65.135 7,70 63.480 7,51 63.400 7,51 63.814 7.22

Mediana empresa

“A” 7.929 0,90 7.909 0,94 7.703 0,91 8.225 0,93

Mediana empresa

“B” 5.588 0,70 5.357 0,63 5.143 0,61 5.468 0,62

Grande empresa 4.253 0,50 4.219 0,50 3.863 0,46 4.033 0,46

Total 843.644 100 844.999 100 843.745 100 884.236 100

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

30

Como se puede evidenciar en la Figura 5; cerca del 90% de las compañías que

existen en el Ecuador son microempresas, lo cual lo convierte en la principal fuente de

empleo del país y en el dinamizador de la economía. De allí la importancia de realizar el

análisis sobre los sectores en los que se desenvuelve la microempresa así como sus costos.

En ese sentido, las actividades económicas en las que se desempeñan

mayoritariamente las microempresas en el Ecuador son el comercio, la agricultura y

ganadería, el transporte, la manufactura y servicios de alojamientos, tal como se puede

apreciar en la siguiente figura:

Figura 6 .Estructura de las empresas por actividad económica.Información adaptada del INEC 2017.

Elaboración propia.

Las cinco principales actividades económicas antes descritas, concentran

aproximadamente el 72,35% de las empresas existentes en el país; además cabe destacar

11,77%

3,37%

6,24%

6,27%

7,36%

8,31%

9,45%

11,10%

36,13%

0% 10% 20% 30% 40%

Otros

Construcción

Otros servicios

Profesionales y técnicos

Alojamiento

Manufactura

Transporte

Agricultura, Ganadería

Comercio

Estructura de empresas por actividad económica

Otros Construcción Otros servicios

Profesionales y técnicos Alojamiento Manufactura

Transporte Agricultura, Ganadería Comercio

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

31

que, las provincias de Pichincha (23,40%), Guayas (18,77%), Manabí (8,89%), Azuay

(6,14%) y El Oro (4,96%) abarcan alrededor del 62% de las empresas del Ecuador. Como

se ha podido evidenciar en los últimos años las microempresas forman parte importante

de la economía del país; pues en el periodo 2014 – 2018 se ha registrado un incremento

paulatino de colocación de microcréditos por parte del sistema financiero privado del país.

De acuerdo con la (Asociación Regional de Bancos Centrales, 2011) los

microcréditos son un instrumento indispensable para la creación de

microemprendimientos que permitan a la población con bajos niveles de ingresos mejorar

su calidad de vida a través de la generación de ingresos propios. Con base en lo antes

mencionado se presenta a continuación la evolución de los microcréditos en el país.

Tabla 5. Evolución del Crédito por segmento en millones de dólares – Sistema

financiero privado.

Tipo de crédito 2014 2015 2016 2017 2018

Crédito comercial /

Productivo 11.322 12.227 8.698 10.874 12.759

Crédito a la vivienda 1.493 1.704 1.906 2.083 2.204

Crédito a la

microempresa 1.387 1.460 1.686 1.516 1.624

Total crédito

productivo 14.202 15.390 12.291 14.474 16.586

Crédito al consumo y

educación 6.356 6.739 6.413 8.292 9.743

Total cartera bruta 20.557 22.129 18.704 22.765 26.330

Fuente: Información adaptada de la Superintendencia de Bancos del Ecuador 2018. Elaboración propia.

Como se puede evidenciar en la tabla 5, la colocación de microcréditos por parte de

las instituciones financieras privadas del país ha presentado un incremento paulatino

durante el periodo 2014 – 2018. Esto implica que cada año el sistema financiero destina

un mayor porcentaje de su cartera bruta al sector microempresarial del país; por lo cual,

es necesario que exista un ente público que acompañe a los microempresarios

beneficiarios del microcrédito a lo largo del proceso de inversión con la finalidad de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

32

reducir el riesgo de la misma y generar beneficios que permita un crecimiento sostenible

de la microempresa en el mercado en que se desarrolla.

Resultados de la encuesta

La presente encuesta fue realizada en la ciudad de Guayaquil a 1001 microempresas

identificadas previamente según las siguientes características: número de trabajadores de

1 a 9 personas, ventas anuales menores a 100.000 dólares, debe contar con RUC, cumplir

con las licencias y demás permisos municipales y el personal que labora en la

microempresa debe estar afiliado al seguro social; con la finalidad de que cada una de las

preguntas que conforman el siguiente cuestionario estén ligadas al problema de estudio

debido a que el sector microempresarial en la ciudad de Guayaquil a pesar de cumplir con

todos los requerimientos legales para su funcionamiento, no existe en el país una

institución pública y/o privada que le brinde un verdadero acompañamiento que

efectivamente le permita lograr sus objetivos y poder mantenerse en el mercado.

1. ¿Tiene usted conocimiento acerca de lo que es el acompañamiento a la

microempresa?

Figura 7. Conocimiento acerca del acompañamiento microempresarial Información adaptada de la

muestra de la ciudad de Guayaquil. Elaboración propia

La falta de conocimientos acerca del servicio de acompañamiento microempresarial

es evidente en los encuestados; pues cerca del 67% argumentó no saber sobre el tema y

1 Tal como se especifica en el capítulo 3 de la presente investigación

33%

67%

Sí No

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

33

desconoce los beneficios que podría generar este servicio al desarrollo de su

microempresa.

2. Podría indicar ¿Cuál es la actividad económica que realiza su microempresa

dentro del mercado guayaquileño?

.

Figura 8. Actividad económica que desempeña su microempresa Información adaptada de la muestra de

la ciudad de Guayaquil. Elaboración propia

De acuerdo con la información obtenida de la presente encuesta, la mayoría de los

microempresarios que formaron parte de la muestra de estudio se dedican al comercio de

bienes principalmente al menudeo o también llamado detallista; seguido de un 33% de

los encuestados que aseveraron tener microempresas orientadas a la producción de bienes

de forma artesanal; mientras que una minoría se dedica a la prestación de servicios de

capacitación en distintas áreas.

33%

27%

40%

0%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Producción Servicios Comercio Otros

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

34

3. Bajo su criterio ¿la microempresa que usted posee es la principal fuente de

ingresos del hogar?

Figura 9. La microempresa es la principal fuente de ingresos del hogar Información adaptada de la muestra

de la ciudad de Guayaquil. Elaboración propia

El sector microempresarial constituye la principal fuente de empleo en el país, según

los datos publicado por el INEC, lo cual se puede corroborar con esta pregunta de la

encuesta dado que el 83% de los encuestados sostienen que su principal fuente de ingresos

es generada por la actividad de su microempresa; mientras que un 17% alegó que realizan

otras actividades económicas que le generan mayores ingresos en comparación a los

generados por la microempresa.

83%

17%

Sí No

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

35

4. Podría usted indicar, ¿cuál es su nivel de formación académica?

Figura 10. Nivel de formación académica del microempresario.Información adaptada de la muestra de la

ciudad de Guayaquil. Elaboración propia

Debido a que parte de los microempresarios que participaron en el presente estudio

son personas jóvenes de entre 18 a 25 años; su nivel de instrucción educativa se encuentra

mayoritariamente entre el bachillerato y el tercer nivel (universitarios); pues la falta de

experiencia en el mercado laboral genera la necesidad en las personas a emprender su

negocio propio para obtener los ingresos necesarios que les permita cubrir sus

necesidades básicas; cabe indicar que una minoría son emprendedores que poseen solo

educación general básica (secundaria) o un título de cuarto nivel.

17%

33%

13%

30%

7%0%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

EducaciónGeneral Básica

Bachillerato Tecnólogo Tercer nivel Cuarto nivel Ninguno

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

36

5. En el último año, ¿ha recibido algún tipo de capacitación que le proporcione los

conocimientos técnicos necesarios para administrar su negocio?

Figura 11. Capacitación sobre la administración del negocio Información adaptada de la muestra de la

ciudad de Guayaquil. Elaboración propia

Aproximadamente el 93% de las personas encuestadas no han recibido ningún tipo de

capacitación que les brinde las herramientas técnicas necesarias para administrar de forma

eficiente y productiva su microempresa; por lo cual, es necesario que exista una entidad

que facilite la asesoría necesaria para la puesta en marcha y operación de una

microempresa en la ciudad de Guayaquil. Por otra parte, un 7% respondió que sí han

recibido capacitaciones que les permita mejorar el proceso de administración de su

pequeño negocio.

7%

93%

Sí No

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

37

6. ¿Conoce usted alguna institución pública que brinde el servicio de

acompañamiento al sector microempresarial?

Figura 12. Institución pública que brinde acompañamiento al sector microempresarial.

Información tomada de la muestra de la ciudad de Guayaquil. Elaboración propia

Una mínima parte de las personas encuestadas afirmaron conocer una institución

pública que brinde el servicio de acompañamiento entre las cuales destacaron la labor del

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) y la Corporación Financiera

Nacional (CFN) aunque cabe señalar que estas instituciones tienen actividades ligadas al

acompañamiento microempresarial pero no es su principal función; pues el IEPS se

encarga de brindar asesoría para la conformación de asociaciones productivas

comunitarias y la CFN se encarga del financiamiento de actividades productivas.

17%

83%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Sí No

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

38

7. ¿Tiene usted conocimiento acerca del procedimiento legal necesario para la

puesta en marcha de una microempresa en la ciudad de Guayaquil?

Figura 13. Conocimiento del procedimiento legal para una microempresa

Información adaptada de la muestra de la ciudad de Guayaquil. Elaboración propia

La falta de conocimientos acerca del procedimiento legal necesario para la

implementación de una microempresa es uno de los principales problemas que se

enfrentan las personas emprendedoras de la ciudad de Guayaquil; por ello se ven en la

necesidad de recurrir a terceras personas para realizar los trámites legales exigidos por las

autoridades competentes o en muchos casos trabajan de forma informal porque

desconocen los requerimientos legales que son exigidos para el funcionamiento de una

microempresa.

33%

67%

Sí No

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

39

8. Desde su experiencia ¿Cuáles fueron las principales dificultades que enfrentó

para iniciar con su microempresa?

Figura 14. Dificultades para la puesta en marcha de la microempresa.Información adaptada de la muestra

de la ciudad de Guayaquil. Elaboración propia

Las principales dificultades que enfrentan los microempresarios al emprender su

negocio son la falta de capital y el desconocimiento técnico en aspectos ligados con la

gestión empresarial es por ello que se considera necesario la implementación de una

institución pública que brinde asesoría o acompañamiento a los propietarios de

microempresas para que éstas se mantengan en el mercado y puedan generar más fuentes

de trabajo.

32%

21%

28%

14%

5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Falta de capital Desconocimientodel procedimiento

legal

Falta deconocimientos

técnicos en gestiónempresarial

Aversión al riesgo Otro

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

40

9. ¿Qué tiempo requirió para obtener los permisos de funcionamiento para su

microempresa?

.

Figura 15. Tiempo necesario para el trámite legal Información adaptada de la muestra de la ciudad de

Guayaquil. Elaboración propia

Así mismo, la gran mayoría de los encuestados sostienen que el tiempo necesario para

obtener los permisos de funcionamiento son muy largos llegando a tardarse de uno a dos

meses; esto depende del tipo de microempresa que se desee instalar pues de acuerdo a su

actividad económica las autoridades competentes exigen los trámites legales.

1%

6%

62%

31%

De 5 a 10 días laborales

De 11 a 20 días laborales

De 21 a 30 días laborales

Más de 30 días laborales

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

41

10. Bajo su punto de vista, ¿cree usted necesario la creación de una entidad

gubernamental que regule, acompañe y respalde al sector microempresarial?

Figura 16. Creación de un ente que acompañe a la microempresa.

Información adaptada de la muestra de la ciudad de Guayaquil. Elaboración propia

Dada las dificultades que enfrentan los pequeños emprendedores en el mercado

altamente competitivo, el 83% de las personas encuestadas afirmaron que es necesario la

creación de una entidad pública que brinde un mayor apoyo al microempresario en cada

una de las etapas de vida de la pequeña empresa que se instaura con la finalidad de

disminuir el riesgo a que ésta pueda quebrar por la mala gestión de sus propietarios.

4.2. Contrastación teórica

De acuerdo con los postulados teóricos propuestos por (Coraggio, 2017) la

economía social y solidaria se basa en la producción, distribución, intercambio y consumo

de bienes / servicios, como cualquier otro sistema económico, con la diferencia de que la

primera prioriza el capital humano por encima del capital financiero con la finalidad de

generar una sociedad justa en la cual los micro y pequeños empresarios tenga igualdad de

oportunidades para su crecimiento dentro de una economía competitiva. Para cumplir este

objetivo es necesaria la participación activa del Estado a través de la implementación de

políticas sociales que impulsen la inserción de los agentes económicos excluidos del

sistema financiero y/o productivo del país

Con base a esta premisa, la implementación de una entidad pública a cargo del

acompañamiento al sector microempresarial encaja con los postulados de Coraggio con

respecto a la economía social y a los resultados de la presente encuesta dado que el

83%

0%17%

No

Indiferente

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

42

término social hace alusión a que la sociedad debe estar organizada como movimientos

locales / regionales que le exijan al Estado mejores oportunidades e incentivos para

impulsar la economía local a través de la creación de su propia fuente de trabajo como

son las microempresas.

Contrario a lo que estable la teoría neoclásica, respecto a la intervención del Estado

en la economía, a partir de la encuesta realizada en la ciudad de Guayaquil se obtuvo

información relevante que concuerdan con los postulados de Coraggio y hace evidente la

falta de una entidad pública que se encargue de acompañar al sector microempresarial del

país a lo largo de su ciclo de vida como empresa. Es así que, como parte de los resultados

más importantes que la falta de conocimientos acerca del servicio de acompañamiento

microempresarial es evidente entre los encuestados; pues cerca del 67% argumentó no

saber sobre el tema y desconoce los beneficios que podría generar este servicio al

desarrollo de su microempresa. Asimismo, se pudo determinar que la mayoría de los

microempresarios que formaron parte de la muestra de estudio se dedican al comercio de

bienes principalmente son detallistas, es decir que venden sus productos por pequeñas

cantidades; cabe indicar que según el INEC las principales actividades económicas en las

que se desempeñan mayoritariamente las microempresas en el Ecuador son el comercio,

la agricultura y ganadería, el transporte, la manufactura y servicios de alojamientos

Bajo este contexto, se puede argumentar que el sector microempresarial constituye

la principal fuente de empleo en el país tal como se evidencia en las cifras publicadas por

el INEC; además el 83% de los encuestados sostienen que su principal fuente de ingresos

es generada por la actividad de su microempresa. Una de las razones por la que los jóvenes

deciden emprender y crear una microempresa en el país es la falta de experiencia en el

mercado laboral dado que esta situación genera la necesidad en las personas a emprender

su negocio propio para obtener los ingresos necesarios que les permita cubrir sus

necesidades básicas; cabe indicar que dentro de las personas que participaron en la

encuesta, una minoría son emprendedores que poseen solo educación general básica

(secundaria) o son personas con un título de cuarto nivel.

Por otra parte, cabe señalar que aproximadamente el 93% de las personas

encuestadas no han recibido ningún tipo de capacitación que les brinde las herramientas

técnicas necesarias para administrar de forma eficiente y productiva su microempresa;

por lo cual, es necesario que exista una entidad que facilite la asesoría necesaria para la

puesta en marcha y operación de una microempresa en la ciudad de Guayaquil.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

43

Una mínima parte de las personas encuestadas afirmaron conocer una institución

pública que brinde el servicio de acompañamiento entre las cuales destacaron la labor del

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. (IEPS) y la Corporación Financiera

Nacional (CFN) aunque cabe señalar que estas instituciones tienen actividades ligadas al

acompañamiento microempresarial pero no es su principal función; pues el IEPS se

encarga en brindar asesoría para la conformación de asociaciones productivas

comunitarias y la CFN se encarga del financiamiento de actividades productivas.

En cuanto a los aspectos legales, se puede evidenciar que la falta de conocimientos

acerca del procedimiento legal necesario para la implementación de una microempresa es

uno de los principales problemas al que se enfrentan las personas emprendedoras de la

ciudad de Guayaquil; por ello éstas se ven en la necesidad de recurrir a terceras personas

para realizar los trámites legales exigidos por las autoridades competentes o en muchos

casos trabajan de forma informal porque desconocen los requerimientos legales que son

exigidos para el funcionamiento de una microempresa.

Dentro de este orden de ideas, es pertinente señalar que las principales dificultades

que enfrenta los microempresarios al emprender su negocio son la falta de capital y el

desconocimiento técnico en aspectos ligados con la gestión empresarial es por ello que se

considera necesario la implementación de una institución pública que brinde asesoría o

acompañamiento a los propietarios de microempresas para que éstas se mantengan en el

mercado y puedan generar más fuentes de trabajo.

Así mismo, la gran mayoría de los encuestados sostienen que el tiempo necesario

para obtener los permisos de funcionamiento son muy largos llegando a tardarse de uno

a dos meses; esto depende del tipo de microempresa que se desee instalar pues de acuerdo

a su actividad económica las autoridades competentes exigente los trámites legales.

Con base en las dificultades que enfrentas los pequeños emprendedores en el

mercado altamente competitivo, el 83% de las personas encuestadas afirmaron que es

necesario la creación de una entidad pública que brinde un mayor apoyo al

microempresario en cada una de las etapas de vida de la pequeña empresa que se instaura

con la finalidad de disminuir el riesgo a que ésta pueda quebrar por la mala gestión de sus

propietarios.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

44

4.3.Acompañamiento solidario al sector microempresarial

El acompañamiento solidario consiste en brindar la posibilidad a los

microempresarios de presentar sus inquietudes referente al funcionamiento, operación y

estrategias que les permitan un mejor desempeño dentro del mercado que se desarrollan;

al mencionar la palabra solidario se hace referencia a que la institución que brinde el

servicio de acompañamiento debe ser sin fines de lucro con el objetivo poder atender las

necesidades del sector microempresarial del país indiferentemente de su situación

financiera.

Cabe mencionar que la presente propuesta se basa en los principios de la economía

social y solidaria la cual comprende los siguientes puntos:

Alcanzar el buen vivir y el bien común para todos los agentes económicos

que conforman una sociedad.

La primacía del capital humano por encima del capital financiero; así como

la consecución de los intereses colectivos por encima de los intereses

individuales.

El comercio justo, ético y responsable ente los diferentes agentes

económicos presenten en una sociedad.

La equidad de género e igualdad de oportunidades.

El respeto a la identidad y diversidad de culturas existentes en el país.

El fortalecimiento de incentivos para la autogestión.

La responsabilidad social y ambiental por parte de productores y

consumidores.

La distribución equitativa y solidaria de los excedentes que se generen

dentro de las asociaciones y/o empresas comunitarias.

Con base en los puntos antes mencionados se plantea como propuesta para mitigar

el problema de estudio la creación de una entidad pública que le brinde asesoría legal,

técnica, financiera y económica a las microempresas existentes en la economía

ecuatoriana como un primer paso para alcanzar el Buen Vivir o Sumak Kawsay

establecidos en la Constitución vigente del Ecuador.

4.3.1. Institución pública direccionada al acompañamiento del sector

microempresarial

A lo largo del desarrollo de este estudio se ha evidenciado la importancia del sector

microempresarial en la economía; sin embargo, existen diversos problemas que afectan

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

45

el desempeño de una microempresa en el mercado en que se desenvuelve; como ejemplo,

el número elevado de empresas rivales, la falta de conocimientos técnicos ligados con la

administración y las microfinanzas por parte de los propietarios, el desconocimiento en

aspectos legales, entre otros.

Bajo esta premisa se considera importante la creación de una institución pública

encargada de promover y acompañar a la microempresa, en todos y cada uno de sus

procesos, principalmente en el asesoramiento de los trámites legales que debe cumplir

para el desarrollo de sus actividades en el país. Otro punto importante en este

acompañamiento son las capacitaciones constantes en lo crediticio, atención al cliente,

calidad de producto, marketing, entre otros, que le permitan al microempresario

desarrollar las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos existentes en el

mercado altamente competitivo como es el de la ciudad de Guayaquil, y no correr el riesgo

de desaparecer del mercado con el paso del tiempo, sino todo lo contrario, asegurar la

permanencia de esta microempresa, con miras a un crecimiento tanto profesional como

financiero.

Como antecedentes, cabe destacar que existen instituciones como por ejemplo La

Fundación Universitaria de Las Palmas, respaldadas por el Gobierno de Canarias ofrece

el servicio de acompañamiento empresarial sin un coste económico para la persona que

lo solicita; pues su finalidad es incentivar la formación de nuevas microempresas por

medio de la disminución del riesgo financiero que conlleva la creación o puesta en marcha

de una microempresa. Así mismo, instituciones como el Ministerio de Industrias y

Productividad del Ecuador desarrollan el programa social “Espacio de innovación en

Calidad de Incubadora” el cual consiste en fomentar el desarrollo de proyectos de

inversión a través de la oferta de servicios empresariales gratuitos, tales como

asesoramiento y acompañamiento técnico desde la idea original hasta que ésta se

convierta en un negocio legalmente constituido.

4.3.2. Programa de Acompañamiento Microempresarial (PAM)

En términos generales el presente estudio propone la creación de una entidad

pública destinada exclusivamente al desarrollo del sector microempresarial del país; a

través de un Programa de Acompañamiento Microempresarial (PAM) el cual sea su

principal objetivo colaborar con los microempresarios para identificar los diferentes

shocks externos que se producen en el mercado y así plantear posibles soluciones que le

permitan a la microempresa crecer con la finalidad de que su aporte a la economía del

país sea mayor periódicamente.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

46

Entre los beneficios que se obtienen del Programa de Acompañamiento Microempresarial

se encuentran los siguientes:

Identificación y desarrollo de las ventajas competitivas que posea la

microempresa.

Mejora en la asignación de recursos de la empresa; incrementando así su

eficiencia y productividad.

Aprendizaje empírico de las personas que forman parte de los trabajadores de la

microempresa.

Alto impacto social, pues las personas en general se ven incentivadas para la

creación de una microempresa ya que el riesgo financiero disminuye con el

acompañamiento microempresarial.

Establecimiento de Planes de Acción que permitan mejorar el desempeño de la

microempresa en el mercado que se desenvuelve.

Dentro de este orden de ideas, el PAM debe ser impulsado por el Gobierno Central

en colaboración con los Gobiernos Autónomos Descentralizados para que la cobertura

del programa sea a nivel nacional, cabe mencionar que el PAM propuesto en la presente

investigación comprenderá cinco etapas:

1.- Reunión inicial con el microempresario y demás personas involucradas en el

desarrollo de la microempresa.

2.- Análisis situacional de la microempresa a través de la matriz DAFO con la

finalidad de identificar las ventajas competitivas de la microempresa.

3.- Elaboración de un plan de acción que permita tomar correctivos dentro de la

microempresa y afrontar las consecuencias de los shocks externos que se producen

en el mercado y/o entorno que lo rodea.

4.- Seguimiento del plan de acción a través de visitas periódicas (mentoring y

coaching) por parte de la institución pública a las microempresas.

5.- Análisis de los resultados por medio de un informe final que contenga las

conclusiones del servicio de acompañamiento dado a la microempresa; y

recomendaciones de los aspectos que necesitan ser reforzados.

De acuerdo con los resultados obtenidos de las encuestas el servicio de

acompañamiento debe estar enfocado en dos ejes principales: Auditoría externa y

financiera; esto implica el acompañamiento en el proceso normativo, financiero –

contable, además de la revisión de los estados financieros de la microempresa. El segundo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

47

eje es la Asesoría Tributaria y Legal; en la cual se capacite al microempresario del proceso

que debe seguir para cumplir la normativa legal que exige las autoridades de control como

por ejemplo el Servicio de Rentas Internas.

Además, es importante mencionar que este servicio debería de tener un bajo costo

o en el mejor de los casos gratuito; pues al ser fomentado por una institución pública no

se lo considera como una actividad lucrativa, sino como una oportunidad para las

personas que deseen abrir su microempresa y no posean los conocimientos adecuados

para ello. Con esta propuesta se busca alcanzar uno de los principios que detalla la

Constitución del Ecuador referente al Buen Vivir el cual es un derecho de los ecuatorianos

y una obligación del Estado garantizar que toda la población goce de una excelente

calidad de vida.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

48

Conclusiones Basado en lo expuesto a lo largo del desarrollo se ha establecido las siguientes

conclusiones:

El sector microempresarial es una parte importante para la economía de la ciudad

de Guayaquil y de todo el territorio ecuatoriano en general; pues constituye cerca

del 90,78% del total de empresas existentes en el país, con lo cual se puede

concluir que es la principal fuente de empleo para la mayoría de la población

económicamente activa del Ecuador.

El acompañamiento al sector microempresarial se puede conceptualizar como la

función de brindar la posibilidad a los microempresarios de presentar sus

inquietudes referentes al funcionamiento, operación y estrategias que les permitan

un mejor desempeño dentro del mercado que se desarrollan

Actualmente, entidades como el Instituto Nacional de Economía Popular y

Solidaria. (IEPS) y la Corporación Financiera Nacional (CFN) son instituciones

que tienen actividades ligadas al acompañamiento microempresarial; aunque no

es su principal función dado que el IEPS se encarga en brindar asesoría para la

conformación de asociaciones productivas y de carácter comunitario; mientras

que la CFN se encarga del financiamiento de actividades productivas y su asesoría

se limita a los aspectos financieros del modelo de negocio.

El Gobierno debería definir un proceso solidario de acorde a la realidad del sector

microempresarial, para que estos tengan una facilidad de ingresar al sistema

crediticio acortando los tiempos de este proceso.

La legalización de una microempresa tiene un promedio de tres meses, tiempo que

se pudiera reducir con un acompañamiento real y solidario, teniendo en cuenta las

economías más libres de la región como por ejemplo Chile.

La Municipalidad debe ir ligado con la institución que brinde este

acompañamiento para así cortar tiempo de constitución de la microempresa

mejoraría

Finalmente se puede concluir que una entidad pública que brinde el servicio de

acompañamiento a las microempresas mejoraría el desempeño de estas en el

mercado; puesto que capacitaría a su propietario y al personal que labora en las

mismas en aspectos ligados con administración, financiamiento, servicio al

cliente, requerimientos legales para el funcionamiento, entre otros temas que sean

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

49

demandados por la ciudadanía con la finalidad de que la microempresa crezca en

el mercado en que opera.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

50

Recomendaciones

En cuanto a las recomendaciones que se pueden establecer tras la finalización del

presente estudio son:

El Gobierno Nacional junto con los Gobiernos Autónomos Descentralizadas

deberían crear mecanismos y/o políticas públicas que incentive el

microemprendimiento; pues es una alternativa favorable para que los jóvenes que

carecen de experiencia incursionen en el mercado laboral.

Además, las autoridades competentes deberían crear una institución pública que

brinde el servicio de acompañamiento al sector microempresarial y cree una base

de datos con los puntos más relevantes de este sector económico; pues una de las

limitantes del presente estudio ha sido la poca información desagregada de las

microempresas existentes en el país.

Por otra parte, es recomendable que la ciudadanía se capacite para la puesta en

marcha de una microempresa pues la falta de conocimientos técnicos puede

generar irregularidades en su funcionamiento tales como: incumplimientos

legales, falta de capital operativo, entre otros; provocando que el riesgo de quiebra

de la microempresa sea mayor.

Así mismo, se recomienda continuar con la presente investigación para que la

propuesta de instaurar una entidad pública direccionada al sector

microempresarial pueda ser ejecutada por las autoridades correspondientes y la

ciudadanía en general se beneficie de los servicios que esta institución brindaría.

Finalmente se recomienda, agilitar el proceso de tramitología legal que se requiere

para el funcionamiento de una microempresa; pues es el tiempo necesario

actualmente es de uno a dos meses para obtener todos los permisos; con lo cual

muchas personas desisten de obtener su documentación para evitar el largo

proceso burocrático que esto demanda.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

51

Bibliografía

Ekos. (2017). Ecuador tiene la tasa de actividad emprendedora más alta de América Latina.

Obtenido de

http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idart=8587

Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación – ISSN Espirales. (2017). Obligación

tributaria e incidencia en la conformación de microempresas en el sur de la ciudad de

Guayaquil. Espirales No. 8 Septiembre 2017 Espirales Revista Multidisciplinaria de

investigación – ISSN 25506862, 5.

"Emprendimiento". (06 de 03 de 2019). Recuperado el 06 de 03 de 2019, de significados.com:

https://www.significados.com/emprendimiento/

Abarca Guerrero, L., Ger Maas, & Hogland, W. (2015). Desafíos en la gestión de residuos

sólidos para las ciudades de países en desarrollo. Waste Management Journal, 220-

232.

Aguilar Rivera, N. (2010). El reciclado de papel y cartón. Elementos: ciencia y cultura, 54-56.

AITE. (07 de 2018). Asociación de Industriales de Textiles Ecuador . Obtenido de Asociación

de Industriales de Textiles Ecuador : http://www.aite.com.ec/industria.html

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008.

Montecrísti.

Asamblea Nacional Constituyente. (2012). Ley de Gestión Ambiental. Quito.

Asociación para el Reciclado de Aluminio. (2014). Reclaje de aluminio. Formación de

formadores, 2-23.

Asociación Regional de Bancos Centrales. (2011). Microfinanzas y microcrédito en

Latinoamérica. México DF: CEMLA.

Baena Paz, G. M. (2014). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria.

Banco Mundial. (2012). What a Waste: A Global Review of Solid Wa ste Management.

Washington: Banco Mundial.

Banco Mundial. (03 de Marzo de 2016). Basura Cero - Los residuos sólidos en el epicentro del

Desarrollo Sostenible. págs. 10-11.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

52

banco pacifico.com. (13 de 04 de 2018). bancodelpacifico.com. Obtenido de

https://www.bancodelpacifico.com/empresas/creditos/emprendedor-pacifico

Bermeo, J. (2011). ¿Qué es una investigación? México: N/A.

Boada Ortíz, A. (2012). El reciclaje, una herramienta no un concepto reflexiones hacia la

sostenibilidad. Red de desarrollo sostenible de Colombia, 7-14.

Bonilla, O. G. (1 de Diciembre de 2016). Caracteristicas de las Mipymes latinoamericanas.

Obtenido de centro de estudios latinoamericanos: http://celu.co/caracteristicas-de-las-

mipymes-latinoamericanas/

Bravo, J., & Cuzme, K. (2012). Análisis sectorial de la industria textil ecuatoriana y diseño de

un modelo de planeación estratégica para la empresa modatex. Obtenido de Análisis

sectorial de la industria textil ecuatoriana y diseño de un modelo de planeación

estratégica para la empresa modatex:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/UPS-GT000421.pdf

Bustamante, Raul. (03 de 2016). La industria textil y de confecciones. Obtenido de La industria

textil y de confecciones: http://apttperu.com/la-industria-textil-y-confecciones/

CEPAL. (10 de Abril de 2018). Acerca de Microempresas y Pymes. Obtenido de Micro,

pequeñas y medianas empresas (MiPyME):

https://www.cepal.org/es/temas/pymes/acerca-microempresas-pymes

Cesde. (2011). Corporación Ecuatoriana de Servicios de Desarrollo Empresarial. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11018/1/TESIS%20JOSE%20MORENO%

20-%20ALAN%20TORRES.pdf

Cleri, C. (2015). Libro de las Pymes. Ediciones Gráficas.

CNN . (27 de Julio de 2016). La industria del reciclaje en Ecuador: innovación y oportunidad.

Fuerma en Movimiento, pág. 10.

Denegi Coria, M., González Gómez, J., & Sepúlveda Aravena , J. (2010). El reciclaje es el

proceso a través del cual se realiza el aprovechamiento de aquellos bienes que han sido

desechados por la ciudadanía o industrial y que pueden ser transformados nuevamente

en materia prima por medio de un proceso de transformación con e. Educere, 319-331.

Durand, M., & Metzger, P. (2010). Gestión de residuos y transferencia de vulnerabilidad en

Lima/Callao. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 623-646.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

53

El Telégrafo. (10 de Agosto de 2013). El reciclaje reactiva la industria de plásticos. Economía.

El Telégrafo. (23 de Abril de 2018). Plástico invade al planeta. págs. 8-9.

Escribano, G. (2010). Teorías del Desarrollo Económico. Obtenido de Instituto Universitario

del centro de México. Obtenido de

http://sistemaucem.edu.mx/bibliotecavirtual/oferta/licenciaturas/derecho/LDE318/teori

as_del_desarrollo_economico.pdf

Flores J. (2019).

García , H., Toyo, L., Acosta, Y., Rodríguez, L., & El Zauahre, M. (2014). Percepción del

manejo de residuos sólidos urbanos (fracción inorgánica) en una comunidad

universitaria. Multiciencias, 247-256.

García Pacheco, N. (2015). LAS MICROEMPRESAS UN SEGMENTO FUNDAMENTAL EN

EL DESARROLLO EMPRESARIAL Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO EN

COLOMBIA Y PERÚ. Horizonte Empresarial, Vol. 2(N°2).

Geyer, R., & Jambeck, J. (2017). Producción, uso y destino de todos los plásticos que se han

fabricado. Science Advance.

Hernández Aragón, J. (2012). Teoria del desarrollo endogeno. Mexico: Mexicana S.A.

Húngaro Berenguer, M., Trista Moncada, J., & Deas Yero , D. (2009). EL RECICLAJE, LA

INDUSTRIA DEL FUTURO. Ciencia en su PC, 7-15.

INEC. (2010). Censo Nacional Económico. Quito.

INEC. (2016). Directorio de Empresas y Establecimientos. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/140210%20DirEmpresas%20final3

.pdf

INEC. (2016). Estadística de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos

Descentralizados Municipales . Quito: N/A.

INEC. (s.f.). Índice de Nivel de la Actividad Registrada. Obtenido de ecuadorencifras:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/indice-de-nivel-de-la-actividad-registrada/

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. (10 de 02 de 2013). LA ECONOMIA

POPULAR Y SOLIDARIA EL SER HUMANO SOBRE EL CAPITAL 2007-2013.

Recuperado el 10 de 02 de 2019, de

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

54

https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/La%20economi

a%20Popular%20y%20Solidaria%20El%20Ser%20Humano%20Sobre%20el%20Capit

al.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2016). Información Ambiental en Hogares. Quito.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2017). Directorio de empresas y establecimientos

2017. Quito: INEC.

LOEPS. (01 de 07 de 2011). Ley Organica de Economia Popular y Solidaria. Obtenido de Ley

Organica de Economia Popular y Solidaria:

http://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/LEY%20ORGANICA%20DE%20ECO

NOMIA%20POPULAR%20Y%20SOLIDARIA_reforma_diciembre_2017.pdf/795d5b56

-68b9-4eb3-9f86-2ed1edf3f532

LOEPS. (2011). Ley Organica de la Economia Popular y Solidaria. Obtenido de Ley Organica

de la Economia Popular y Solidaria:

http://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/Ley%20Orga%CC%81nica%20de%2

0Economi%CC%81a%20Popular%20y%20Solidaria.pdf/0836bc47-bf63-4aa0-b945-

b94479a84ca1

MSc. Julio Flores. (10 de 02 de 2019). MICROEMPRESA. Recuperado el 10 de 02 de 2019, de

https://www.derechoecuador.com/microempresa

Organizacion Latinoamericana de Administracion. (2007). Las MIPYMES en Latinoamerica.

Estudios e Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración.,

(pág. 48).

Pacheco Prado, L. (2009). Política económica un estudio desde la economía política. (tercera

ed.). Quito: Codeu.

Pacheco, P., & Rosero, D. (s.f.).

PYMES Futuro para el desarrollo Economico y Sustentable en la ciudad de Guayaquil. (29 de

12 de 2018). PYMES Futuro para el desarrollo Economico y Sustentable en la ciudad

de Guayaquil. Recuperado el 29 de 12 de 2018, de PYMES Futuro para el desarrollo

Economico y Sustentable en la ciudad de Guayaquil:

https://www.researchgate.net/publication/318045732_PYMES_Futuro_para_el_desarr

ollo_Economico_y_Sustentable_en_la_ciudad_de_Guayaquil

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

55

questionpro. (s.f.). Recuperado el 10 de 02 de 2019, de

https://www.questionpro.com/blog/es/estudio-transversal/

Red Nacional de Reciclaje del Ecuador . (12 de 2018). RENAREC. Obtenido de

https://renarec.com/cambiamos-el-mundo-2/

Reyes Curcio, A., Pellegrini Blanco, N., & Reyes Gil, R. (2015). El reciclaje como alternativa

de manejo de los residuos sólidos en el sector minas de Baruta, Estado

Miranda,Venezuela. Revista de Investigación, 157-170.

Reyes Curcio, A., Pellegrini Blanco, N., & Reyes Gil, R. (2015). El reciclaje como alternativa

de manejo de los residuos sólidos en el sector minas de Baruta, Estado

Miranda,Venezuela. Revista de Investigación, 157-170.

Sabino, C. (2015). Metodología de la investigación. México: Pearson Educación.

Sáez , A., & Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe.

Omnia, 121-135.

Sáez, A., & Joheni, U. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latinay el Caribe.

Omnia, 121-135.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación.

México: McGraw-Hill.

Schuldt, J. (03 de marzo de 1995). Repensando el desarrollo:Hacia una concepción alternativa

para los paises andinos. Quito: Centro Andino de Acci6n Popular -CAAP.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-

2021. Toda una vida. Quito.

Seer, D. (1974). The Meaning of Development. Obtenido de The Meaning of Development:

https://www.ids.ac.uk/files/dmfile/themeaningofdevelopment.pdf

Semana S.A. (24 de Julio de 2017). En el mundo hay 8.300 millones de toneladas de plástico.

Semana Sostenible, págs. 13-15.

SEPS. (17 de 03 de 2018). Superientendencia de Economía Popular y Solidaria. Obtenido de

Superientendencia de Economía Popular y Solidaria:

http://www.seps.gob.ec/interna?conoce-la-eps

SEPS. (11 de 04 de 2018). Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Obtenido de

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria:

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

56

http://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/Ley%20Org%C3%A1nica%20de%20

Econom%C3%ADa%20Popular%20y%20Solidaria.pdf/0fb9b64e-fecf-485e-ba73-

63df33aa9e6f

SERCOP. (20 de 03 de 2018). Servicio Nacional de Contratación Pública . Obtenido de

Servicio Nacional de Contratación Pública :

https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/gobierno-nacional-invirtio-26-5-

millones-en-programa-hilando-el-desarrollo/

Servicio de Rentas Internas. (2012). Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos

del Estado. Quito: N/A.

Siemenpuu. (03 de marzo de 2016). EL buen vivir. Obtenido de Fundación Siemenpuu:

http://www.siemenpuu.org/es/theme/buen-vivir-0

Soliz Torres, M. (2015). Ecología política y geografía crítica de la basura en el Ecuador. Letras

Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 4-28.

Torres, L. (2005). la microempresa en el ecuador. editorial qualityprint. Ecuador.

Vásquez Barquero, A. (18 de 03 de 2017). Desarrollo Endogeno, Teorias y politicas del

desarrollo territorial. Obtenido de Desarrollo Endogeno, Teorias y politicas del

desarrollo territorial: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28901109

Vázquez Morillas, A., Espinoza Valdemar, R., Beltrán Villavicencio, M., & Velasco Pérez, M.

(2016). El reciclaje de plástico. Universidad Autónoma Metropolitana, 2-15.

Zona Economica. (10 de 2016). Zona Economica. Obtenido de Zona Economica:

http://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

57

Anexos

Anexo 1. Tabulación de las encuestas

¿Tiene usted conocimiento acerca de lo que es el acompañamiento a la

microempresa?

Pregunta Alternativas Frecuencia Porcentaje

1

SI 33 33%

NO 67 67%

Total 100 100%

Fuente: Encuesta a microempresarios de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Fabián Luis Murillo Pincay

Podría indicar ¿Cuál es la actividad económica que realiza su microempresa

dentro del mercado guayaquileño?

Pregunta Alternativas Frecuencia Porcentaje

2

Producción artesanal

de bienes 33 33%

Servicios 27 27%

Comercio al por

mayor y/o menor 40 40%

Otros 0 0%

Total 100 100%

Fuente: Encuesta a microempresarios de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Fabián Luis Murillo Pincay

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

58

Bajo su criterio ¿la microempresa que usted posee es la principal fuente de

ingresos del hogar?

Pregunta Alternativas Frecuencia Porcentaje

3

SI 83 83%

NO 17 17%

Total 100 100%

Fuente: Encuesta a microempresarios de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Fabián Luis Murillo Pincay

Podría usted indicar, ¿cuál es su nivel de formación académica?

Pregunta Alternativas Frecuencia Porcentaje

4

Educación General Básica 17 17%

Bachillerato 33 33%

Tecnólogo 13 13%

Tercer nivel 30 30%

Cuarto nivel 7 7%

Ninguno 0 0%

Total 100 100%

Fuente: Encuesta a microempresarios de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Fabián Luis Murillo Pincay

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

59

En el último año, ¿ha recibido algún tipo de capacitación que le proporcione los

conocimientos técnicos necesarios para administrar su negocio?

Pregunta Alternativas Frecuencia Porcentaje

5

Sí 7 7%

No 93 93%

Total 100 100%

Fuente: Encuesta a microempresarios de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Fabián Luis Murillo Pincay

¿Conoce usted alguna institución pública que brinde el servicio de

acompañamiento al sector microempresarial?

Pregunta Alternativas Frecuencia Porcentaje

6

Sí 17 17%

No 83 83%

Total 100 100%

Fuente: Encuesta a microempresarios de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Fabián Luis Murillo Pincay

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

60

¿Tiene usted conocimiento acerca del procedimiento legal necesario para la

puesta en marcha de una microempresa en la ciudad de Guayaquil?

Pregunta Alternativas Frecuencia Porcentaje

7

Excelente 5 5%

Muy bueno 27 27%

Bueno 4 4%

Regular 43 43%

Nulos 21 21%

Total 100 100%

Fuente: Encuesta a microempresarios de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Fabián Luis Murillo Pincay

Desde su experiencia ¿Cuáles fueron las principales dificultades que enfrentó para

iniciar con su microempresa?

Pregunta Alternativas Frecuencia Porcentaje

8

Falta de capital 32 32%

Desconocimiento del procedimiento

legal 21 21%

Falta de conocimientos técnicos en

gestión empresarial 28 28%

Aversión al riesgo 14 14%

Otro 5 5%

Total 100 100%

Fuente: Encuesta a microempresarios de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Fabián Luis Murillo Pincay

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40853/1/T-MURILLO... · 2019. 6. 13. · Edwin Espinoza Piguave MSc. tutor revisor del trabajo de titulación “Acompañamiento

61

¿Qué tiempo requirió para obtener los permisos de funcionamiento para su

microempresa?

Pregunta Alternativas Frecuencia Porcentaje

9

De 5 a 10 días laborales 1 1%

De 11 a 20 días laborales 6 6%

De 21 a 30 días laborales 62 62%

Más de 30 días laborales 31 31%

Total 100 100%

Fuente: Encuesta a microempresarios de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Fabián Luis Murillo Pincay

Bajo su punto de vista, ¿cree usted necesario la creación de una entidad

gubernamental que regule, acompañe y respalde al sector microempresarial?

Pregunta Alternativas Frecuencia Porcentaje

10

Sí 83 83%

No 0 0%

Indiferente 17 17%

Total 100 100%

Fuente: Encuesta a microempresarios de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Fabián Luis Murillo Pincay