99
1 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA Rediseño del Programa de la asignatura Contabilidad III por la incorporación del estudio de tratamiento contable del patrimonio de las asociaciones cooperativas Autora: Durán, Hildamerd C.I. Nº: 12.774.058 Bárbula, Mayo de 2008

UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

  • Upload
    dothuy

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

1

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA

Rediseño del Programa de la asignatura Contabilidad III por la incorporación del estudio de tratamiento contable del

patrimonio de las asociaciones cooperativas

Autora: Durán, Hildamerd C.I. Nº: 12.774.058

Bárbula, Mayo de 2008

Page 2: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

2

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA

Rediseño del Programa de la asignatura Contabilidad III por la incorporación del estudio de tratamiento contable del

patrimonio de las asociaciones cooperativas

Autora: Durán, Hildamerd C.I. Nº: 12.774.058

Trabajo de Ascenso presentado para optar a la Categoría de Profesor Asistente de acuerdo a lo establecido en el

Estatuto Único del Profesor Universitario

Bárbula, Mayo de 2008

Page 3: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

3

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA

CONSTANCIA DE ACEPTACION

Rediseño del Programa de la asignatura Contabilidad III por la incorporación del estudio de tratamiento contable del

patrimonio de las asociaciones cooperativas

Tutora: Lic. Glenda Flores de Salazar

Acepta de acuerdo al Estatuto Único del Profesor Universitario la tutoría del Trabajo de Ascenso a la Categoría de Asistente

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública

Por: Prof. Glenda Flores de Salazar C.I. 4.136.577

Bárbula, Mayo de 2008

Page 4: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

4

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA

Rediseño del Programa de la asignatura Contabilidad III por la incorporación del estudio de tratamiento contable del

patrimonio de las asociaciones cooperativas

Trabajo de Ascenso a la Categoría de Profesor Asistente

Autora: Lic. Durán, Hildamerd

Tutora: Lic. Glenda Flores de Salazar Año: 2008

RESUMEN

La presente investigación tiene como finalidad el rediseño del programa de la asignatura Contabilidad III por la incorporación del estudio del tratamiento contable del patrimonio de las Asociaciones Cooperativas, lo cual facilite la inclusión de un tópico de importancia y permita así herramientas de actualización referido a los cambios existentes en las leyes y en las normativas que afecten los conocimientos a impartir. Dicha investigación se presenta en la modalidad de proyecto factible, concebida en varias etapas: diagnóstico, fundamentación teórica y diseño de la propuesta. Se aplico un instrumento en la etapa de diagnostico a 12 profesores de la Cátedra de Contabilidad Intermedia del Departamento de Contabilidad, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, Campus Bárbula. Dicho instrumento en forma de cuestionario esta conformado por 8 preguntas, validándose a través del juicio de expertos. En donde se evidenció la importancia de reorientar los programas de estudio e incorporar el tratamiento contable del patrimonio de las Asociaciones Cooperativas en la asignatura Contabilidad III y se presenta dicha propuesta. Palabras Claves: Asociaciones Cooperativas, Contabilidad, Patrimonio, Rediseño.

Page 5: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

5

ÍNDICE GENERAL Pág.

Resumen______________________________________________ Iv Índice General__________________________________________ V Índice de Cuadros_______________________________________ Vii Índice de Gráficos_______________________________________ Viii Introducción____________________________________________ 9 CAPÍTULO I EL PROBLEMA________________________________________

1.1 Planteamiento del Problema_________________________

12

1.2 Objetivos de la investigación_________________________ 20 1.2.1 Objetivo General______________________________ 21 1.2.2 Objetivos específicos__________________________ 21

1.3 Justificación______________________________________ 22

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL_________________________

2.1 Antecedentes de la Investigación_____________________

24

2.2 Bases teóricas____________________________________

32

2.2.1 Principios Universales del Cooperativismo__________ 33 2.2.2 Procedimiento de constitución____________________ 36 2.2.3 Superintendencia Nacional de Cooperativas________ 38 . 2.2.4 Funciones de la Superintendencia________________ 38 2.2.5 Diferencias de las Cooperativas y las Sociedades Mercantiles__________________________________

39

2.2.6 Valores y principios de las Asociaciones Cooperativas 39 2.2.7 Tipos de Cooperativas__________________________ 39 2.2.8 Contabilidad en las Cooperativas_________________ 40 2.2.9 Libros Contables______________________________ 41 2.2.10 Estados Financieros___________________________ 41 2.2.11 Auditorias___________________________________ 41 2.3 Bases Legales____________________________________

42

Page 6: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

6

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO_______________________________

3.1 Diseño y Tipo de Investigación_______________________ 45 3.2 Unidades de Estudios______________________________ 3.2.1 Población__________________________________ 45 3.2.2 Muestra___________________________________ 46 3.3 Fuentes y Técnicas de Recolección de Datos___________ 47 3.4 Validez y Confiabilidad del Instrumento_________________ 48

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS_______ 52 CAPÍTULO V LA PROPUESTA_______________________________________ 61 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES__________________ 86 LISTA DE REFERENCIAS________________________________ 89 ANEXOS______________________________________________ 95

Page 7: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

7

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS PAG.

N° 1: Operacionalización de los Objetivos Específicos

l

N° 2: Operacionalización de los Objetivos Específicos

li

Page 8: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

8

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PAG.

N° 1: ¿Conoce el auge que han tenido las Cooperativas en Venezuela?

53

N° 2: ¿Conoce los aspectos que se desarrollan en la Ley Especial de

Asociaciones Cooperativas?

54

N° 3: ¿Conoce algún aspecto del Reglamento de la Ley Especial de

Asociaciones Cooperativas?

55

N° 4: ¿Sabe usted en cuales cuentas de patrimonio debe registrarse la

inversión de los asociados de una Cooperativa?

56

N° 5: ¿Sabe como se realiza el Estado de Movimiento de las Cuentas de

Patrimonio en una Cooperativa?

57

N° 6: ¿Tiene conocimiento sobre los Fondos de Reservas que deben

poseer las Cooperativas?

58

N° 7: ¿Sabe como se realiza la determinación y distribución de los

excedentes en una Cooperativa?

59

N° 8: ¿Considera que existe algún tópico que debería agregarse al

contenido programático de Contabilidad III?

60

Page 9: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

9

INTRODUCCIÓN

Los cambios persistentes en el mundo de los negocios, consecuencia

de la globalización y del continuo crecimiento de la población, exigen a los

profesionales de la Contaduría Pública y a los docentes integrantes del

proceso de formación de dicha profesión, estar actualizados en los tópicos

que le competen.

Esta investigación pretende servir de base para que los egresados en

Contaduría Pública de la Universidad de Carabobo, puedan conocer

herramientas del estudio patrimonial aplicado en las Asociaciones

Cooperativas.

Por lo cual busca rediseñar el programa de la asignatura de

Contabilidad III del Departamento de Contabilidad, de la Escuela de

Administración Comercial y Contaduría Pública Campus Bárbula, de la

Universidad de Carabobo, por la incorporación del estudio del tratamiento

contable del patrimonio de las asociaciones cooperativas.

En este orden de ideas, el siguiente trabajo especial de investigación

quedó estructurado de la siguiente forma:

Capítulo I denominado "El Problema", el cual expresa de forma

clara los aspectos iniciales de la investigación; en este capítulo se encuentra

el "Planteamiento del Problema", a través del cual se busca de forma general

la exposición de la problemática en cuestión; los "Objetivos de la

Investigación", que muestran las metas a cumplir en la presente

Page 10: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

10

investigación; y la "Justificación de la Investigación" cuyo objetivo principal es

reflejar las razones que motivaron la realización de la misma.

Capítulo II que lleva por nombre "Marco Teórico", en el cual se

desarrollan los distintos tópicos que giran en torno al eje temático de la

investigación. En este sentido, se encuentran los "Antecedentes de la

Investigación", que representan los principales aportes en el área de estudio

obtenidos de investigaciones previas realizadas por otros estudiantes o

profesionales, que sirve como punto de partida para el presente trabajo de

grado; las "Bases Teóricas" que enfocan las distintas teorías que enmarcan

la presente investigación; y como orientación al lector, la "Definición de

Términos Básicos", cuya función es dar a conocer definiciones básicas para

el adecuado entendimiento del presente trabajo.

Capítulo III referido al "Marco Metodológico", cuyo contenido

muestra los pasos y métodos de investigación que se aplicaron para el

alcance de los objetivos. Por ello contiene el "Tipo y Diseño de la

Investigación", "Población y Muestra", "Técnica e Instrumento de Recolección

de Datos".

Capítulo IV denominado "Análisis e Interpretación de los

Resultados" que describe la aplicación de los pasos mencionados en el

Capítulo anterior.

Capítulo V, presenta la propuesta de rediseñar el programa de la

asignatura de Contabilidad III del Departamento de Contabilidad, de la

Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública Campus Bárbula,

Page 11: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

11

de la Universidad de Carabobo, por la incorporación del estudio del

tratamiento contable del patrimonio de las asociaciones cooperativas.

Para finalizar se presenta las "Conclusiones y Recomendaciones" de la

investigación, la cual sintetiza los objetivos alcanzados por la investigación y

las recomendaciones pertinentes referidos al caso de estudio. Al final del

trabajo se especifica la "Lista de Referencias" y los "Anexos" referidos a

este.

Page 12: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

12

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con

intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen igualdad

de derechos y en las que el beneficio obtenido se reparte entre sus

asociados según el trabajo que aporta cada uno de sus miembros, donde el

propósito es el de satisfacer las necesidades de su comunidad, ya sean

económicas, sociales o culturales.

Las cooperativas poseen personalidad jurídica y se rigen por la Ley

Especial de Asociaciones Cooperativas, emitida en Gaceta Oficial Nro.

37.825 de fecha 18 de septiembre de 2001.

En tal sentido, el movimiento cooperativista fue iniciado por grupos de

Tejedores de la Aldea de Rochadle (Inglaterra), en el año de 1844 cuando

fundaron “La Sociedad de los Pioneros de Rochadle” con el objetivo de

satisfacer sus necesidades como consumidores, se formaron con un

pequeño capital y abrieron una empresa con el propósito de distribuir

artículos de consumo al menor precio.

En consecuencia, hoy en día existe un gran movimiento mundial

cooperativo que ha dado origen a centrales y federaciones regionales,

nacionales e internacionales, los cuales han alcanzado un crecimiento que

Page 13: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

13

ha dado como resultado que sus productos se encuentren presentes en todo

el mercado mundial.

El movimiento cooperativo Venezolano se inició en el siglo XIX,

mediante la creación en 1903 de la primera cooperativa en Porlamar y se le

denominó “Sociedad de Cooperativas de Ahorro y Construcción de

Porlamar”. En 1910, se aprueba la primera Ley de Asociaciones

Cooperativas.

No obstante, durante el año 1937 se llevo a cabo una mayor promoción

del cooperativismo, hecho éste que se materializó mediante la fundación de

más de 35 cooperativas de diversos tipos. Posteriormente en 1941 se fundó

el centro de estudios que reunió a un grupo de intelectuales con la finalidad

de difundir la idea de Cooperativas, con sedes en Puerto Cabello,

Barquisimeto Valencia, Mérida y Maracaibo. Los gobiernos de Rómulo

Betancourt y Rómulo Gallegos dan un fuerte impulso a la creación de

cooperativas agrícolas, observándose resultados a partir de 1945, los cuales

se evidenciaron mediante la fundación de aproximadamente 200

sociedades de este tipo.

La Superintendencia Nacional de Cooperativas, es un organismo

adscrito al Ministerio para la Economía Popular, al que por ley le corresponde

la legalización, registro, supervisión y promoción de las cooperativas en

Venezuela. SUNACOOP es la entidad del Estado que tiene como objetivo

impulsar, apoyar y fomentar la economía cooperativa en el país. Para ello,

desarrolla una serie de programas de fortalecimiento a las cooperativas

existentes mediante la generación de espacios de encuentro, intercambios y

posicionamiento del movimiento cooperativo. A su vez, su deber es el de

servir como soporte a las personas o grupos de personas que tienen una

Page 14: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

14

idea a desarrollar y requieren de una asesoría más especializada bien sea a

nivel económico, jurídico u operativo.

Según el artículo 81 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas

(2001), se contempla lo siguiente: La Superintendencia Nacional de

Cooperativas tiene las siguientes funciones:

1. Ejercer la fiscalización de las cooperativas de acuerdo con lo

establecido en esta Ley.

2. Organizar un servicio de información sobre las cooperativas con objeto

de facilitar el control de las mismas.

3. Imponer sanciones a las cooperativas de conformidad con las

disposiciones de esta Ley.

4. Coordinar con otros organismos competentes la ejecución de las

políticas de control en materia cooperativa.

5. Dictar, dentro del marco de sus competencias, las medidas que fueren

necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

6. Emitir las certificaciones a las que se refiere esta Ley.

7. Remitir a los organismos de integración la información y los

documentos relacionados con las cooperativas afiliadas para que

estos organismos coadyuven en la corrección de las irregularidades

detectadas.

8. Las demás que establezca esta Ley.

A estas disposiciones legales, también se le deben sumar las

siguientes actividades:

Tener el registro de Cooperativas existentes en el país.

Asistir a las reuniones de los órganos administrativos y Asambleas de

las cooperativas con derecho de voz pero sin voto.

Page 15: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

15

Promover el desarrollo, fomento y educación cooperativa.

Proporcionar asesoramiento y ayuda técnica a las cooperativas y

grupos en formación.

Servir de órgano de consulta para la correcta interpretación de la Ley y

sus Reglamentos.

Trabajar conjuntamente con los Organismos de Integración para lograr

el crecimiento y el buen funcionamiento de las cooperativas.

La evolución del movimiento cooperativista se puede observar

rápidamente comparando los datos estadísticos de estas asociaciones, La

Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) ha reportado: en

el año 1998 la existencia de 756 cooperativas y en el año 2005

aproximadamente alcanzo cifras de 70.000 asociaciones. Específicamente

en el Estado Carabobo para noviembre 2007, la Coordinación Regional del

mencionado organismo declara que existen más de 14.000 de estas

sociedades.

Los aspectos anteriores, evidencian que el Estado Venezolano ha

representado un papel importante en el desarrollo y sustento de las

Asociaciones Cooperativas, las cuales actualmente han adquirido un rango

Constitucional, hecho este que se evidencia en el artículo 118 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000):

“Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas

Page 16: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

16

organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos. El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa.”

De igual forma, existen elementos legales que favorecen el desarrollo

del cooperativismo en Venezuela, consagrados en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (2000), el artículo número 308

establece:

“El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurara la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno”

Así pues, las Asociaciones Cooperativas, han logrado gran auge,

debido a que se fundamentan en la igualdad de derechos de sus miembros

en cuanto a la gestión social y reparten sus excedentes o ganancias en

función de la actividad desarrollada por sus asociados en el logro del objetivo

común. Al igual que en los otros tipos de sociedades existentes en

Venezuela, para que los asociados de una cooperativa puedan ejercer sus

derechos y deberes con eficiencia debe existir la contabilidad cooperativista.

Es necesario, entonces, destacar la importancia de la contabilidad para el

funcionamiento de las cooperativas, en la presentación de información

oportuna y adecuada para la toma de decisiones y legalmente según lo

establecido en el artículo número 53 de la Ley Especial de Asociaciones

Page 17: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

17

Cooperativas (2001), las mismas deben llevar la contabilidad de forma

actualizada.

Por consiguiente, toda empresa, incluyendo las asociaciones

cooperativas requieren del control de sus actividades y el registro de sus

operaciones, por pequeña que sea la actividad económica que realicen y

represente tratamientos contables sencillos, la ciencia contable aporta

conocimientos requeridos para ser aplicados por los profesionales de la

Contaduría Pública.

Los Contadores Públicos requieren conocer sobre el tratamiento

contable de las cooperativas, para así contar con las herramientas que

permitan ejercer en este campo que cada día se desarrolla más y contribuir

al conocimiento de los aspectos contables, la presentación de Estados

Financieros y de esta forma suministrar información financiera relevante en la

toma de decisiones gerenciales.

Las cooperativas representan un nuevo campo de acción de la

Contaduría Pública. Lo cual demanda de profesionales debidamente

preparados en el tratamiento contable de dichas empresas.

En tal sentido, las Universidades, deben mantener sus pensa de estudio

actualizados y acorde al perfil de los egresados que demanda el mercado

laboral. El Contador Público debe ser un profesional capacitado para

organizar, planificar y dirigir los servicios de contabilidad y asesorar sobre

problemas contables y financieros a organizaciones tanto del sector público

Page 18: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

18

como del sector privado. Además de ello, deben estar capacitados para

supervisar las operaciones de contabilidad y para coordinar y controlar el

trabajo del personal del área, para diseñar, aplicar y evaluar los distintos

sistemas presupuestarios que necesite la organización, los sistemas de

información contables y los sistemas de procesamiento electrónico de datos.

En el contenido programático de la asignatura Contabilidad III del

Departamento de Contabilidad de la Escuela de Administración Comercial y

Contaduría Pública de la Universidad de Carabobo, están incluidos los

principales aspectos teóricos y legales que fundamentan el tratamiento

contable del patrimonio de las principales Sociedades de personas y de

capital existentes en Venezuela.

Como apoyo bibliográfico en el contenido programático de la

asignatura Contabilidad III, Aguilar y Salzano (2003), presenta el estudio de

las Sociedades Mercantiles en Venezuela, donde se analiza el tratamiento

contable del patrimonio en las Sociedades en nombre Colectivo, Sociedades

de Responsabilidad Limitada y en las Sociedades Anónimas. Y debido al

actual auge en la creación y apertura de Asociaciones Cooperativas en

Venezuela, también se torna en consideración el análisis del tratamiento

contable de su patrimonio.

Considerando esto, sería relevante brindar dicho conocimiento sobre

los recursos de carácter patrimonial de las cooperativas a los alumnos

cursantes de la asignatura Contabilidad III.

Al respecto, Esteller (2002), comenta que mediante la gestión

democrática de sus propias actividades económicas las cooperativas

Page 19: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

19

generarán sus recursos patrimoniales. Así pues, también destaca que los

recursos de carácter patrimonial de las cooperativas, son los siguientes:

1. las aportaciones de los asociados, que podrán ser representadas en

certificados de aportación, rotativos, de inversión o de otras

modalidades

2. Reservas y fondos

3. Donaciones, legados o cualquier otro aporte a titulo gratuito.

En tal sentido, la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001),

reza en el art. 46 que “Las aportaciones son individuales y podrán hacerse en

dinero, especie o trabajo, convencionalmente valuados, en la forma y plazo

que establezca el estatuto…”. Así también en el art. 47, establece:

“El monto total del capital constituido por las aportaciones será variable e ilimitado, sin perjuicio de poder establecer en el estatuto una cantidad mínima y procedimientos para la formación e incremento del capital, en proporción con el uso, trabajo y producción real o potencial de los bienes y servicios y de los excedentes obtenidos.”

Ahora bien, en el patrimonio de las Asociaciones Cooperativas se

deben mantener fondos de reservas establecidos legalmente en el art. 54 de

la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, entre ellos: el fondo de

reserva de emergencia, fondo de protección social y fondo de educación.

Existen diversas áreas inherentes a los recursos patrimoniales de las

Asociaciones Cooperativas que presentan diferencias sustanciales en

relación con el tratamiento contable del patrimonio de otros tipos de

sociedades desarrollados en el actual contenido programático de la

Page 20: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

20

asignatura Contabilidad III y que se muestran como nuevos campos en la

enseñanza que se podrían impartir en dicha asignatura.

Todas estas razones conducen a formular las siguientes interrogantes:

¿De que manera se puede diagnosticar la necesidad de incorporar el

estudio del tratamiento contable del patrimonio de las asociaciones

cooperativas en la asignatura Contabilidad III, de la Cátedra de Contabilidad

Intermedia del Departamento de Contabilidad, de la Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo Campus Bárbula?

A través de la revisión documental, el marco teórico, legal, conceptual y

práctico ¿como se puede sustentar el rediseño del programa de la asignatura

Contabilidad III?

¿Como se puede rediseñar el programa de la asignatura de

Contabilidad III del Departamento de Contabilidad, de la Escuela de

Administración Comercial y Contaduría Pública Campus Bárbula, de la

Universidad de Carabobo, para que el estudio del tratamiento contable del

patrimonio de las Asociaciones Cooperativas forme parte de dicho

programa?

1.2 Objetivos de la Investigación

Para dar solución a la problemática planteada se han definido los

siguientes objetivos:

Page 21: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

21

1.2.1 Objetivo General

Proponer el rediseño del programa de la asignatura de Contabilidad III

del Departamento de Contabilidad, de la Escuela de Administración

Comercial y Contaduría Pública Campus Bárbula, de la Universidad de

Carabobo, por la incorporación del estudio del tratamiento contable del

patrimonio de las asociaciones cooperativas.

1.2.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar la necesidad de incorporar el estudio del tratamiento

contable del patrimonio de las asociaciones cooperativas en el

programa de la asignatura Contabilidad III, de la Cátedra de

Contabilidad Intermedia del Departamento de Contabilidad, de la

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de

Carabobo Campus Bárbula.

Establecer a través de la revisión documental, el marco teórico, legal,

conceptual y práctico que sustenten el rediseño del programa de la

asignatura Contabilidad III.

Proponer el rediseño del programa de la asignatura de Contabilidad III

del Departamento de Contabilidad, de la Escuela de Administración

Comercial y Contaduría Pública Campus Bárbula, de la Universidad de

Carabobo, por la incorporación del estudio del tratamiento contable del

patrimonio de las asociaciones cooperativas.

Page 22: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

22

1.3Justificación

Los principios que rigen la conformación y funcionamiento de las

Asociaciones Cooperativas en Venezuela, exigen la elaboración y

presentación de información contable de sus operaciones económicas y

sociales a la Asamblea General de Asociados por parte de la instancia o

Consejo de Administración y/o Coordinación, según se haya denominado en

los estatutos, para realizar las funciones de administración de la cooperativa.

De igual forma, el art. 53 de la Ley Especial de Asociaciones

Cooperativas (2001), establece la necesidad de llevar la contabilidad

conforme a los principios contables generalmente aceptados, aplicables a las

cooperativas y además establecer sistemas que permitan a los asociados,

las instancias de coordinación y control definidas en los estatutos y el sector

cooperativo contar con información oportuna y adecuada para la toma de

decisiones.

Esta propuesta servirá para actualizar el contenido programático de la

asignatura contabilidad III de la carrera Contaduría Pública y Administración

Comercial, de la Universidad de Carabobo, permitiendo así, incluir el estudio

del tratamiento contable del patrimonio de las Asociaciones Cooperativas.

Las asignaturas de Contabilidades, deben caracterizarse por actualizar sus

programas a los cambios existentes en las leyes y en las normativas que

afecten los conocimientos a impartir.

Por consiguiente, este rediseño servirá de base para que los

egresados en Contaduría Publica y en Administración Comercial, de la

Universidad de Carabobo puedan conocer las herramientas del estudio

patrimonial aplicado en las Asociaciones Cooperativas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

23

En tal sentido, la propuesta de rediseñar el programa de la asignatura

Contabilidad III, por la incorporación del estudio del tratamiento contable del

patrimonio de las Asociaciones Cooperativas, está adscrito a las Líneas de

Investigación del Departamento de Contabilidad de la Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.

Esta investigación esta enmarcada en la Línea: Educación Contable,

cuya descripción es la de establecer los conceptos a incorporar en el

desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la contabilidad,

para responder así a las necesidades del entorno económico y social global.

Page 24: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

24

CAPÌTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

En toda investigación es necesario abordar teorías y conceptos en los

cuales se sustenta el problema de investigación, así como también implica la

revisión de estudios anteriores en los cuales se encuentra información

relacionada con los objetivos del mismo; como se desarrollará a

continuación.

2.1 Antecedentes de la Investigación

Al investigar acerca de estudios realizados sobre las cooperativas y el

tratamiento contable de dichas empresas, se hizo necesario realizar algunas

indagaciones en trabajos anteriores que de una manera u otra, tienen

estrecha relación con el objeto de estudio y además sirvieron como base

para alcanzar los objetivos planteados.

En este orden de ideas, el trabajo presentado por Durán (2004), para

optar al título de Especialista en Gerencia tributaria, titulado Régimen fiscal

de las Sociedades Cooperativas en Venezuela y su adopción como

forma jurídica para la elusión fiscal, cuyo objetivo general es analizar el

régimen fiscal de las cooperativas como forma jurídica para evitar las

obligaciones fiscales. La investigación se realizó bajo la modalidad

documental de tipo descriptiva, apoyada en las técnicas de análisis, que

permitieron precisar los conceptos y elaborar síntesis de la información. Los

resultados de la investigación arrojaron concluir que en Venezuela existe la

tendencia por parte del Ejecutivo Nacional de fomentar la creación de este

Page 25: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

25

tipo de sociedades, basado en la premisa de valoración del trabajo por

encima del capital, por cuanto considera el trabajo como factor generador de

riqueza. En cuanto al tratamiento fiscal en Venezuela prevalece la figura de

exención de la obligación tributaria derivada de los actos cooperativos, los

cuales se rigen por la ley especial creada para tal fin.

Esta investigación sirve de sustento teórico puesto que enfoca el

tratamiento fiscal de las cooperativas, y su relación con los objetivos socio-

económicos de quienes se plantean esta forma de sociedad para desarrollar

una actividad económica específica.

Por otra parte Cuevas y Martínez (2004), en su trabajo titulado Estudio

comparativo de los modelos de gestión organizacional desarrollados

por la Unión Cooperativa de Chiapas México y la Unión de Transporte

los Caobos Venezuela, hace referencia a los orígenes del cooperativismo a

nivel mundial para luego enmarcarse en los orígenes en Venezuela,

analizando debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. En su estudio

encontraron una debilidad importante en cuanto al manejo de información

oportuna para el funcionamiento de las cooperativas lo que repercute de

manera negativa en su desarrollo.

De ésta forma dicha investigación aporta basamentos teóricos

relacionados con el conocimiento de los inicios de organización de las

cooperativas, mostrando un poco la evolución y auge de las mismas.

Pimentel, M. (2004) realizó una investigación titulada: Diseño de un

Sistema Contable Automatizado para las Organizaciones Cooperativas,

presentado en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado para

optar al título de Licenciada en Contaduría Pública. Tuvo como objetivo

Page 26: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

26

general diseñar un sistema contable automatizado para las organizaciones

cooperativas, adaptable en todas sus modalidades. El mismo, está

enmarcado dentro de un diseño de modalidades descriptivo documental, en

cuanto a que la recolección de información se realizó por bibliografía y base

documental. La revisión de la bibliografía revela la carencia de una

herramienta informática que permita construir la contabilidad para estas

organizaciones. El análisis de los procesos contables para las cooperativas

determinó el engranaje procedimental que sirve de insumo para el diseño

propuesto, el cual se inicia en la incorporación de las organizaciones, del

plan de cuentas del ejercicio contable y permitir así la construcción de los

asientos que servirán para generar los libros y estados financieros del

ejercicio contable. La automatización del sistema proporciona una

herramienta a las organizaciones cooperativas para la generación rápida de

información con precisión en los cálculos y fiabilidad en los resultados que le

permita a la gerencia una adecuada y oportuna toma de decisiones. La

construcción del diseño del sistema contable para cooperativas presenta la

funcionalidad a través de una serie de ventanas que se engranan en forma

lógica y se explican en el manual de usuario. El manual de usuario describe

las ventanas y sus elementos, así como también, los pasos para desarrollar

las actividades de cada proceso.

De manera análoga, Guerrero, W., Moncada, H., Omaña, J. y Roa, J.

(2004) desarrollaron un trabajo de investigación en la Dirección General de

Estudios de Postgrado de la Universidad Católica del Táchira, titulado: El

Cooperativismo en Venezuela, exponen que las cooperativas como

organizaciones que buscan la solidaridad, ayuda mutua y democratización

del capital, son el medio alternativo que el actual gobierno utiliza para

contrarrestar los altos índices de pobreza y desempleo; razón por la cual se

puede ver el gran auge de cooperativas que ha experimentado el país a partir

Page 27: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

27

del año 2001. Los autores concluyeron que la mayoría de las cooperativas

que se han constituido en estos momentos, lo hacen con el fin de obtener el

beneficio económico de un microcrédito, por tanto son efímeras, ya que al no

tener verdadera educación cooperativa y sin estar fundamentadas en los

principios y valores cooperativistas tradicionales, les importa muy poco

desprestigiar y desvalorizar al verdadero movimiento cooperativista.

De igual modo, está la investigación desarrollada por Díaz, M. (2004),

presentada en la Universidad de Carabobo para optar al título de Licenciado

en Contaduría Pública, titulado: El Desempeño del Contador Público como

Asesor Integral en las Organizaciones Cooperativas en el Estado

Aragua; se adoptó una investigación de campo pues la misma se hizo a

través de datos recopilados de fuente directa de la realidad por lo que se

enfocó en la recolección de información en las asociaciones cooperativas y

los contadores públicos en el Estado Aragua, el desarrollo del estudio se

orientó sobre un nivel de conocimiento descriptivo, en vista de que a través

de este tipo de estudio se permite la identificación de los elementos que

intervienen en el objeto de interés planteado, por lo que se concluyó que las

organizaciones cooperativas ubicadas en el Estado Aragua, presentan

limitaciones informativas para el funcionamiento por lo cual el Contador

Público esta dispuesto a proporcionar la asesoría integral a estas

asociaciones colectivas.

Asimismo, se encontró la investigación realizada por Gómez, Y. y

Pérez, N. (2004), titulada: Diseño de Procedimientos Contables en las

Asociaciones Cooperativas del Sector Servicio en el Estado Carabobo.

Caso ELEC-CAR, R.L., para presentarle una herramienta útil a fin de

conocer la información financiera y detallada, facilitando la evaluación de la

actividad económica para garantizar el éxito de la planificación, organización

Page 28: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

28

y control, antes, durante y después del desarrollo de todas y cada una de las

actividades realizadas.

La metodología utilizada se ubica dentro de la modalidad de proyecto

factible con base a una investigación de campo de tipo descriptivo, lo cual

permitió obtener la información necesaria según los objetivos planteados, se

realizó un análisis de todas las operaciones, se conocieron las formas de

organización para establecer los procedimientos aplicables. La muestra la

conforma la cooperativa Elec-car, R.L caso de estudio. El instrumento

utilizado fue la entrevista estructurada. Se analizó la factibilidad económica y

social, sustentando viabilidad. Se espera que su implantación resulte de

apoyo a la gestión contable-administrativa que le permita lograr el objetivo de

la cooperativa.

Aguilar y Martínez (2005), realizaron un estudio de La Contabilidad

de las Asociaciones Cooperativas de Consumo de Alimentos (Mercal

tipo II) del municipio Valencia, estado Carabobo, desde una perspectiva

legal y Fiscal. Su objetivo fue evaluar la contabilidad de las asociaciones

cooperativas de consumo de Alimentos (Mercal tipo II) del municipio

Valencia, estado Carabobo y de esta forma verificar si los procedimientos

contables y fiscales cumplen con las exigencias legales establecidas. Las

conclusiones alcanzadas giran en torno a que las cooperativas sujetas de

estudio no cumplen a cabalidad con el requerimiento de registro y tenencia

de los libros obligatorios; además en la elaboración de los estados

financieros y por ende en sus prácticas contables no se consideran los

principios de contabilidad de aceptación general y de esta forma están

incumpliendo con un requerimiento de la ley.

Page 29: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

29

Este trabajo sirve de base para la investigación que se presenta debido

al aporte de conocimiento que otorga en cuanto al funcionamiento de las

cooperativas, base esencial para el manejo de las mismas a nivel contable.

Igualmente, Ortiz, L. y Piña, R. (2005), desarrollaron una investigación

titulada: Modelo Contable para Asociaciones Cooperativas de Ahorro y

Crédito, presentado en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

para optar al título de Licenciada en Contaduría Pública. Tuvo como objetivo

general recabar información que permita demostrar la falta de conocimientos

acerca de registros contables necesarios para la presentación de la

información exigida por la Superintendencia Nacional de Cooperativas

(SUNACOOP), además de servir como guía tanto para los socios integrantes

de una Cooperativa, como para los profesionales del área contable,

administrativa y áreas similares que poco conocimiento tienen acerca del

manejo y administración de éste tipo de asociaciones. Enmarcado dentro de

la modalidad de proyecto factible. Para obtener información se empleó en

primera instancia el recurso de la observación, seguidamente la aplicación de

un instrumento estructurado de medición de los resultados (cuestionario). La

muestra empleada estuvo conformada por dos (2) Asociaciones

Cooperativas de Ahorro y Crédito de las ochos (8) principales cooperativas

de este ramo existentes en la ciudad de Barquisimeto, una ubicada en la

carrera 18 entre calles 45 y 46, y la otra en la Carrera 10 con carrera 4, frente

a la Iglesia de Pueblo Nuevo. El análisis e interpretación de datos se realizó

mediante los procedimientos estadísticos correspondientes entre otras

frecuencias y porcentajes, con la utilización de fórmulas estadísticas. Los

resultados obtenidos evidencian la urgente necesidad, del diseño y desarrollo

de un manual contable, que pueda servir de base para la unificación de

criterios con respecto a los registros de operaciones contables y agilizar el

proceso de presentación de información ante los organismos

Page 30: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

30

correspondientes, ya que con este manual se seguirá los lineamientos

teóricos básicos sobre el proceso contable que deben llevar a cabo las

Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito, llenando de esta manera los

vacíos técnicos-operativos que a tal efecto existen, además de servir de

apoyo a futuras investigaciones que se relacionen con los aspectos tratados

en este estudio investigativo.

Siguiendo el planteamiento de la investigación encontramos un

estudio llevado a cabo por Lucena y Pérez (2005), titulado Movimiento

Cooperativo en Venezuela análisis de su crecimiento 2001-2005. Las

autoras plantean realizar una investigación documental donde su principal

interrogante se tornó en conocer porqué ha sido el período comprendido

entre los años antes señalado, el período de mayor auge del movimiento

cooperativista en Venezuela. Las conclusiones alcanzadas en la

investigación mostraron un auge importante en cooperativas de bienes y

servicios en los últimos cuatro años, debido principalmente a todas las

flexibilidades que el gobierno nacional ha dado a estas asociaciones.

Igualmente, De Nobrega, C. y Pérez S. (2005), que desarrollaron un

trabajo titulado: Marco Contable y Financiero Para Empresas

Cooperativas Sobre La Base de Principios de Contabilidad de

Aceptación General en Venezuela. Caso: Empresas Cooperativas Mixtas

Ubicadas En Maracay, Estado Aragua, presentado en la Universidad de

Carabobo para optar al título de Licenciados en Contaduría Pública, cuyo

objetivo general fue proponer un marco contable y financiero para empresas

cooperativas sobre la base de principios de contabilidad de aceptación

general en Venezuela, en las empresas cooperativas mixtas. La investigación

está enmarcada dentro de la modalidad de proyecto factible, apoyada en una

investigación de campo de carácter descriptivo. La población estuvo

Page 31: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

31

conformada por 37 cooperativas mixtas ubicadas en Maracay, Estado

Aragua, conjuntamente con la Superintendencia Nacional de Cooperativas.

Las técnicas utilizadas por las investigadoras para la recolección de la

información fueron la encuesta y la entrevista, para lo cual se diseñaron un

cuestionario que constó de dos secciones aplicados al encargado de la

contabilidad de la empresa cooperativa y un guión de entrevista el cual se

destinó a la superintendencia nacional de cooperativas.

Los datos obtenidos fueron analizados haciendo uso de cuadros,

expresiones porcentuales, gráficas circulares y de barras, con efecto de

tercera dimensión. Los resultados finales de la investigación muestran que

las empresas cooperativas y la superintendencia objeto de estudio,

consideran que es fundamental para este tipo de organizaciones el

conocimiento de normas y procedimientos que regulen el manejo de la

información contable y financiera de las empresas cooperativas. En este

sentido, se derivan una serie de estructuraciones y recomendaciones las

cuales se organizan en una propuesta que da respuesta a la problemática

planteada, ello para unificar criterios y lograr la adhesión a los principios de

contabilidad, por parte de las empresas cooperativas para lo cual es

necesario que tanto las empresas como los entes reguladores se apoyen en

aspectos contentivos en esta investigación.

Como antecedente internacional, se encontró el trabajo investigativo

elaborado por Garrido, F. (2006), bajo el título: La Contabilidad de las

Cooperativas en un Proceso de Armonización Contable Internacional. El

Caso de España. En el que expone que las cooperativas desde sus

orígenes atienden a unas finalidades diferenciadas, para su funcionamiento,

al igual que otras unidades económicas necesitan servirse de la contabilidad.

Así el estudio de la contabilidad de las cooperativas suscita interés desde

Page 32: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

32

fechas remotas como lo refleja el hecho que aparezca en España una obra

monográfica sobre la contabilidad de cooperativas en 1925. Además, estudia

la contabilidad de las cooperativas en España desde sus inicios hasta la

actualidad, diferenciando distintas etapas. Tal es el contexto actual,

caracterizado por un proceso de reforma contable, por este motivo se estudió

los diferentes impactos que puede tener la aplicación de las Normas

Internacionales de Información Financiera a las cooperativas. Finalmente,

estudió los movimientos de respuesta surgidos a raíz de la CINIIF 2 más allá

de las fronteras.

El autor concluyó que actualmente la situación en España viene

marcada por el actual proceso de reforma contable para adaptarla a la nueva

normativa contable europea que adopta las NIIF. En este contexto la

aplicación de los criterios de las NIIF mediante dicha reforma contable a las

cooperativas puede tener importantes efectos, tanto económicos, fiscales, en

la disolución de cooperativas, situaciones de concurso, fusiones de

cooperativas, etc. como se ha puesto de manifiesto en el presente trabajo.

Por tanto es conveniente seguir profundizando en los mismos.

2.2 Bases Teóricas

La diversidad de temáticas relacionadas con el objetivo de esta

investigación y el carácter interdisciplinario de su estudio, se fijaron varios

ejes temáticos que sirven de apoyo teórico a la propuesta de rediseñar el

programa de la asignatura de Contabilidad III del Departamento de

Contabilidad, de la Escuela de Administración Comercial y Contaduría

Pública Campus Bárbula, de la Universidad de Carabobo, por la

incorporación del estudio del tratamiento contable del patrimonio de las

asociaciones cooperativas.

Page 33: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

33

La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas en Venezuela

(2001), se definen las Cooperativas como:

Articulo Nº 2. Las Cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de hechos y derecho cooperativo, de la Economía Social y Participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, correctivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente.

En efecto, las cooperativas son negocios controlados por las personas

que la utilizan quienes son los dueños. Se diferencian de otros negocios,

dado que los socios son los dueños y los mismos cooperan para el beneficio

de los miembros, y no para rendir ganancias para inversionistas ajenos. Al

igual que otros negocios, la mayoría de las cooperativas están constituidas

bajo las leyes estadales.

Según palabras de Barzallo (2003), una cooperativa es una asociación

autónoma de personas que se reúnen de forma voluntaria para satisfacer sus

necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales, mediante una

empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática sin fines de lucro.

Principios Universales del Cooperativismo

Los principios universales del Cooperativismo, según Molina y García

(2005), son los siguientes:

Page 34: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

34

1. Adhesión voluntaria y abierta. Todos y todas pueden ingresar sin

discriminaciones y retirarse libremente.

2. Gestión democrática. Un socio, un voto. No hay privilegios.

3. Participación económica de los asociados. Cada socio o socia aporta

equivalente capital, trabajo o especies, según fijen los estatutos.

4. Autonomía e Independencia. No dependen de ninguna autoridad

pública o privada.

5. Educación, Formación e información. La cooperativa proporciona

educación, capacitación, adiestramiento, formación e información

permanente a sus miembros y miembros.

6. Cooperación entre cooperativas, para fortalecer la economía social.

7. Compromiso con la comunidad, para resolver necesidades locales,

hasta alcanzar un desarrollo sostenible.

8. Asociación abierta y voluntaria, nadie puede ser obligado a ingresar o

permanecer en ella en contra de su voluntad.

Los principios Cooperativistas son pautas generales por medio de las

cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores; de acuerdo a lo

señalado en Ley Especial de Asociaciones Cooperativas en Venezuela

(2001), artículo 4 que establece:

“Los Principios Cooperativos son lineamientos por medio de los cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores, son: 1) asociación abierta y voluntaria; 2) gestión democrática de los asociados; 3) participación económica igualitaria de los asociados; 4) autonomía e independencia; 5) educación, entrenamiento e información; 6) cooperación entre cooperativas; 7) compromiso con la comunidad. Las cooperativas se guían también por los principios y criterios de las experiencias y los procesos

Page 35: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

35

comunitarios solidarios que son parte de nuestra cultura y recoge la tradición solidaria ancestral que ha conformado nuestro pueblo”.

Los valores se presentan como principios cooperativos (Principios de

Rochdale), que según Barzallo (2003), tienen como punto de partida los

principios formulados por el cooperativista Mauricio Colombain, que fueron

publicados por la Organización Interamericana del Trabajo (OIT) en 1976, y

que rigen en su mayoría actualmente; se han determinado 7 principios

básicos del cooperativismo.

Primer Principio: Adhesión Voluntaria y Abierta, las cooperativas son

organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar

sus recursos y dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socio, sin

discriminación social, política, religiosa, racial o de sexo.

Segundo Principio: Gestión Democrática por Parte de los Socios, las

cooperativas son organizaciones gestionadas democráticamente por los

socios, los cuales participan activamente en la fijación de sus políticas y en la

toma de decisiones.

Tercer Principio: Participación Económica de los Socios, los socios

contribuyen equitativamente al capital de sus cooperativas y lo gestionan de

forma democrática.

Cuarto Principio: Autonomía e Independencia, las cooperativas son

organizaciones autónomas de autoayuda, gestionadas por sus socios. Si

firman acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o si

consiguen capital de fuentes externas, lo términos que aseguren el control

Page 36: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

36

democrático por parte de sus socios y mantengan su autonomía cooperativa.

Quinto Principio: Educación, Formación e Información, las

cooperativas proporcionan educación y formación a los socios, a los

representantes elegidos, a los directivos y a los empleados para que puedan

contribuir de forma eficaz al desarrollo de sus cooperativas.

Sexto Principio: Cooperación entre Cooperativas, las cooperativas

sirven a sus socios lo más eficazmente posible y fortalecen el movimiento

cooperativo trabajando conjuntamente mediante estructuras locales,

nacionales, regionales e internacionales.

Séptimo Principio: Interés por la Comunidad, las cooperativas trabajan

para conseguir el desarrollo sostenible de sus comunidades mediante

políticas aprobadas por sus socios.

Procedimiento de Constitución de las Cooperativas

El procedimiento para la constitución de las cooperativas, de acuerdo a

lo establecido en el Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones

Cooperativas y su Reglamento, es el siguiente:

Paso Fundamental: Se reúnen un grupo de personas con necesidades y

aspiraciones comunes y acuerdan entre ellos, organizarse en cooperativa,

para hacer frente a sus necesidades.

Paso 1: Seleccionar la denominación o nombre que llevará la cooperativa y

consultar a la Superintendencia de Cooperativas, si este nombre no

corresponde a una cooperativa ya registrada. (De acuerdo a lo establecido

Page 37: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

37

en el artículo 9 del Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones

Cooperativas y su Reglamento).

Paso 2: La Superintendencia certifica, que la denominación consultada no

pertenece a otra cooperativa y autoriza a que esta pueda ser registrada con

esa denominación. (De acuerdo con lo establecido en el artículo 11 del

Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas y su

Reglamento).

Paso 3: El grupo de personas se reúnen y redactan los Estatutos, que

establecerán entre otras: la estructura organizativa de la cooperativa, normas

de funcionamiento, aporte de los socios, etc. Los Estatutos contendrán como

mínimo lo establecido en el artículo 13 de la Ley Especial de Asociaciones

Cooperativas.

Paso 4: Una vez aprobados los Estatutos, se acudirá al registro subalterno

de la localidad para proceder a su registro y obtener así la personalidad

jurídica de la cooperativa. (De acuerdo con lo establecido en el artículo 11 del

Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas y su

Reglamento).

Paso 5: Enviar a la Superintendencia Nacional de Cooperativas dentro de los

quince (15) días hábiles siguientes, copia simple del registro de la

cooperativa, indicando: dirección completa, teléfonos, nombres de los

directivos principales de la cooperativa. (De acuerdo con lo establecido en el

artículo 11 del Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones

Cooperativas y su Reglamento).

Page 38: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

38

Superintendencia Nacional de Cooperativa (SUNACOOP).

La SUNACOOP, es un organismo adscrito al Ministerio para la

Economía Popular, al que por ley le corresponde la legalización, registro,

supervisión y promoción de las Cooperativas en Venezuela. Fue creada en el

año de 1966, y tiene como objetivos principales impulsar, apoyar y fomentar

la economía Cooperativa en el país. Para ello, desarrolla una serie de

programas para el fortalecimiento a las Cooperativas existentes mediante la

generación de espacios de encuentro, intercambios y posicionamiento del

movimiento Cooperativo; y a su vez, sirve como base a las personas o

grupos de personas que tienen una idea a desarrollar y requieren de una

asesoría más especializada en esta materia, bien sea a nivel económico,

jurídico u operativo.

Funciones de la Superintendencia Nacional de Cooperativa

(SUNACOOP).

Dentro de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas se establece

que las funciones de la Superintendencia Nacional de Cooperativas

(SUNACOOP) serán las siguientes: ser el ente encargado de fiscalizar el

desempeño de las Cooperativas de acuerdo con lo establecido en la ley,

organizar un servicio de información sobre las Cooperativas que sirva para

mantener el control de la cantidad de asociaciones creadas en el país,

imponer sanciones a las infracciones cometidas por parte de las

Cooperativas de acuerdo con lo establecido en la ley.

Page 39: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

39

Diferencias de Cooperativas y Sociedades Mercantiles.

Este tipo de empresa, a diferencia de las sociedades mercantiles, es

una sociedad de personas, no de capitales; además reparten sus excedentes

o ganancias en función de la actividad realizada por sus asociados en el

logro de un propósito común, contrario a empresas mercantiles cuya

ganancia la distribuyen entre los socios, de manera proporcional al capital

económico que cada uno aportó. Al respecto Molina y García establecen la

diferencia: “…Es muy diferente de una sociedad mercantil, cuyo objetivo es,

solamente, obtener beneficios económicos para sus socios. No es, tampoco,

una entidad de beneficencia.” (2005. p 37).

Valores y Principios de las Asociaciones Cooperativas.

Adicional a esto las Cooperativas se rigen por unos valores y principios

que no poseen las sociedades mercantiles, dentro de estos valores se

pueden mencionar: Ayuda Mutua, responsabilidad, democracia, igualdad,

equidad y solidaridad.

Tipos de Cooperativas.

Las Cooperativas se dividen de acuerdo a las actividades que realicen,

en tres grandes grupos que son:

1.- Cooperativas de Consumo de Bienes y Servicios: Según la

Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP): “…El objetivo

básico de estas Cooperativas se fundamenta en anteponer el interés del

consumidor, al del comerciante y el intermediario…”. Incluye a las de

Consumo y a las de Ahorro y Préstamo.

Page 40: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

40

2.- Cooperativas de Producción de Bienes y Servicios: son

agrupaciones de personas de un mismo oficio y con una misma finalidad,

quienes producen, por sus propios medios, artículos que luego serán

vendidos directamente a los consumidores residentes en la localidad, para

luego distribuir las ganancias entre los integrantes de la Cooperativa. Las

mismas se presentan en cuatro versiones:

3.- Cooperativas Mixtas: son denominadas así, porque tienen la

posibilidad de tener al mismo tiempo, dos o más características propias de

los tipos de Cooperativas descritos anteriormente. Tal y como lo expresa

Molina y García: “Este tipo de cooperativas, a la vez, produce bienes o presta

servicios para el público, y adquiere bienes y organiza la prestación de

servicios para sus asociados”. (2005. p.42).

Contabilidad en las Cooperativas

De acuerdo a lo establecido en el Art. 53 de la Ley Especial de

Asociaciones Cooperativas (2001), Las Cooperativas deben llevar a cabo su

Contabilidad, de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados (PCGA). Sin embargo, se puede en primer término definir

contabilidad como la técnica por medio de la cual se registran las

operaciones económico-financieras, medidas en términos monetarios, la

misma servirá para conocer el estado del patrimonio de la Cooperativa y

lográndose así ejercer un mayor control de los procesos llevados a cabo en

este tipo de organizaciones.

En el seno de las Cooperativas, la contabilidad comienza con los

registros diarios de ingresos y egresos que se realizan a diario; tarea que

debe ser realizada por el Tesorero. Sin embargo, el ejercicio contable como

tal debe ser llevado a cabo por un Contador Público Colegiado.

Page 41: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

41

Libros Contables.

Los libros básicos que deben llevar las Cooperativas son: el diario, el

mayor, el de inventario y los auxiliares. De acuerdo con esto Molina y García

explican: “ Los libros deben estar autorizados o habilitados por la

Superintendencia Nacional de Cooperativas, o el Registro Subalterno que

legalizó el Acta Constitutiva y el estatuto, o por cualquier Juzgado o Notaría

pública” (2.005. p. 107.), los cuales son el Libro Diario, Libro Mayor, Libro de

Inventario y los libros auxiliares.

Estados Financieros.

Aunque las operaciones de la Cooperativa se desarrollan en forma

continua, cada año o ejercicio socioeconómico se contabiliza por separado.

La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001), en su artículo 63

indica: “Las Cooperativas deberán remitir los balances económicos y sociales

a los organismos de integración y a la Superintendencia Nacional de

Cooperativas, en el siguiente trimestre a la finalización de su ejercicio

económico”.

Auditorias.

Por otra parte, al igual que en demás empresas mercantiles, a las

Cooperativas se les hacen auditorias que sirven para detectar las fallas de

funcionamiento que tenga la misma y para así establecer los controles

necesarios, que la permitan solventar las deficiencias y fallas detectadas; de

Page 42: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

42

igual forma, sirve para descubrir si existió algún tipo de estafa en la

utilización de los recursos económicos, dentro de la Cooperativa.

Las Cooperativas pueden ser intervenidas y posteriormente liquidadas,

la intervención ocurre cuando se comprueba que la misma ha incumplido con

la Ley, los reglamentos y los estatutos o las obligaciones dictaminadas por la

Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP), siempre y

cuando se hayan utilizado como recurso para la sanción de la falta la

imposición de multas máximas, es decir, la intervención tiene una carácter

sancionatorio, es un acto administrativo llevado a cabo por la

Superintendencia. Mientras que la liquidación se muestra de dos formas la

primera es la amistosa en la cual, por lo menos el 75% de los asociados,

reunidos en la Asamblea están dispuestos a disolver la asociación; la

segunda, la jurídica aquella en la cual la Superintendencia Nacional de

Cooperativas decide liquidar la Cooperativa como medida sancionadora.

Las temáticas relacionadas con el objetivo de esta investigación y

presentadas en las bases teóricas, son parte del estudio interdisciplinario de

la presente investigación.

2.3 Bases Legales

Al investigar acerca de estudios realizados sobre las cooperativas y el

tratamiento contable de dichas empresas, hay que tomar en consideración

las bases legales que regulan dichas actividades; entre las leyes que la

regulan se encuentran:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Código de Comercio.

Page 43: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

43

Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.

Reglamento de la Ley de Asociaciones Cooperativas.

A tal efecto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999): que tiene por objeto establecer una sociedad democrática,

participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, otorga un valor

agregado a nuestra investigación, dado que la misma establece en su art. 70

“Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en

ejercicio de su soberanía, lo social y económico, las cooperativas en todas

sus formas incluyendo las de carácter financiero”. Además reconoce en su

art. 118, “el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la

comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo,

como las cooperativas”, las cuales podrán ejercer cualquier tipo de actividad

económica, considerándolas entes generadores de beneficios colectivos,

para un mejor funcionamiento de estas asociaciones el estado se encargara

de promover y proteger a las Cooperativas en la consecución de un progreso

para la economía popular y alternativa.

Así mismo, en el art. 184 de la mencionada Constitución, se establece

que la ley diseñará mecanismos para que los Estados y Municipios

transfieran los servicios necesarios para la creación de organizaciones,

cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras

de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el

diseño de políticas en las cuales aquellas tengan participación.

La protección por parte del estado venezolano de estas asociaciones

queda planteada en el art. 308 de la mencionada constitución, asegurando la

capacitación técnica de sus asociados y el financiamiento oportuno.

Page 44: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

44

“El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno”.

Código de Comercio (1955), tiene por objeto regular todo lo relativo a

los deberes de los comerciantes en ejercicio de sus operaciones mercantiles

y los actos de comercio, aún y cuando estos sean ejecutados por no

comerciantes, establece en su art. 353 que todo lo que este relacionado con

las sociedades cooperativas se “regirá por las leyes especiales y sus

respectivos reglamentos”.

Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001): tiene por objeto

establecer las normas necesarias para la organización y correcto

funcionamiento de las Cooperativas constituidas en Venezuela. Constituye el

marco legal fundamental para la investigación aquí planteada, debido a que

es la legislación específica que establece la forma correcta para la creación

del tipo de asociaciones que nos compete.

Page 45: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

45

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y Tipo de Investigación

El problema planteado, referido al Rediseño del programa de la

asignatura contabilidad III por la incorporación del estudio del tratamiento

contable del patrimonio de las Asociaciones Cooperativas, Según el Manual

de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003), se inserta en una

modalidad de Proyecto Factible: “El cual consiste en la elaboración de una

propuesta, de un modelo operativo viable, o una solución posible a un

problema de tipo de práctico para satisfacer necesidades de una institución o

grupo social” (p.16). Este proyecto está concebido en varias etapas:

diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica y diseño de la

propuesta.

3.2 Unidades de Estudios

3.2.1 Población

En la presente investigación la población a evaluar la constituye el

conjunto de unidades de análisis de las cuales se desea obtener información

y de las que se van a generar las conclusiones, de allí que, es importante

señalar lo que Arias (2006), refiere de la población “es un conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes para los cuales serán

Page 46: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

46

extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el

problema y por los objetivos del estudio.” (p.81).

De hecho se puede decir que población es el conglomerado de

elementos, personas, etc., que se encuentran en una determinada área de

estudio.

En otras palabras, se refiere al conjunto para el cual serán validas las

conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades (personas,

instituciones o cosas) que se van a estudiar.

Debe considerarse de la población por razones prácticas, una muestra

o parte representativa, en donde es necesario definir o justificar los universos

en estudios y el tamaño de la muestra a utilizar.

La población o universo al cual se le aplicará el Cuestionario esta

conformada por los 12 profesores de Contabilidad Intermedia del

Departamento de Contabilidad, de la Escuela de Administración Comercial y

Contaduría Pública de la Universidad de Carabobo, campus Bárbula.

3.2.2 Muestra

Según Arias (2006), define la muestra como “un subconjunto

representativo y finito que se extrae de la población accesible”.

Debido a que la población o universo de la presente investigación es

limitada y accesible, se ha definido la muestra igual que la población, es decir

se aplicará el cuestionario sociométrico a los 12 profesores de Contabilidad

Intermedia del Departamento de Contabilidad, de la Escuela de

Page 47: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

47

Administración Comercial y Contaduría Pública de la Universidad de

Carabobo, campus Bárbula.

3.3 Fuentes y Técnicas de Recolección de Datos

Para obtener la información requerida en la fase diagnóstica de la

presente investigación, en función de los objetivos propuestos, se elaboro y

aplico un cuestionario, conformado por 8 preguntas cerradas, a cada uno de

los sujetos que conformaron la muestra de esta investigación, de acuerdo a

lo planteado por Berdie y Anderson citado por Ruiz, C. (2002) han definido el

cuestionario como: “un procedimiento que permite obtener respuestas a

preguntas, mediante el uso de un formulario que el sujeto puede llenar por si

solo”. (p.191).

El instrumento seleccionado para esta investigación se efectuará con la

finalidad de obtener respuestas respecto a las variables a medir, el propósito

de su aplicación será obtener la mayor información posible de la muestra

seleccionada en relación al tema investigado y a los fines de contrastar las

respuestas de los sujetos encuestados.

Los hechos o documentos que se necesitan para obtener la información

sobre el problema seleccionado serán de dos fuentes:

Fuentes Primarias: Cuya información oral o escrita que es recopilada

directamente por el investigador a través de relatos o escritos

transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento. En

la presente investigación se utilizo: La observación, encuestas,

sondeos, etc.; y con esto se logrará explorar, explicar y describir

Page 48: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

48

hechos o fenómenos que definen un problema de investigación y

resultará útil y variable porque tiene cierto carácter público.

Fuentes Secundarias: mediante la información escrita que será

recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a

través de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o

acontecimiento. En este caso se utilizaron: textos, revistas, prensa,

documentos, trabajos de grados y otras referencias bibliográficas.

Los procedimientos que se utilizaron para obtener la información

necesaria y correcta conforman las técnicas a emplear en nuestra

investigación; estas son:

Lecturas, subrayados y resúmenes efectuados en diarios, revistas,

documentos, textos, trabajos de grado, etc.

La selección de las más importantes reseñas.

La recolección de información a través de encuestas.

Técnicas de análisis y síntesis de todo el material recopilado.

3.4 Validez y confiabilidad del instrumento

La validación del cuestionario utilizado se realizo a través de la

validez de contenido, definida por Hurtado y Toro (2000: p. 435) y

mencionado por Méndez (2002), como el “grado en que el instrumento

abarca realmente todos o una gran parte de los contenidos donde se

manifiesta el evento que se pretende medir”. En tal sentido, la validación del

instrumento de recolección de datos se realizo mediante el juicio de dos (2)

expertos, con la finalidad de obtener sus opiniones en cuanto la relación de

Page 49: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

49

pertinencia, claridad, redacción, congruencia y saber si los mismos captaban

de manera significativa y con exactitud los objetivos de la investigación.

De la observación realizada por los expertos se tomaron en

consideración las observaciones hechas para que el instrumento empleado

lograra recabar la información necesaria para alcanzar los objetivos

propuestos del presente estudio.

La confiabilidad se refiere a la capacidad de dar resultados al ser

aplicada en condiciones idénticas, dos o mas veces a un mismo conjunto de

objetos. En la presente investigación se aplico una prueba piloto a un total de

dos (2) personas, con la finalidad de corregir los ítems que resultaran

confusos o de poca comprensión.

Este instrumento se considero confiable ya que los resultados que

obtuvieron de la muestra piloto son similares a los que se lograron con la

aplicación del instrumento a la población, por lo que se determino que no

existen discrepancias o desviaciones significativas, considerándolo confiable.

Page 50: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

50

Page 51: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

Cuadro Nº 1 Operacionalización de los Objetivos Específicos

OBJETIVOS CATEGORIAS INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO FUENTE

Diagnosticar la necesidad de incorporar el estudio del tratamiento contable del patrimonio de las asociaciones cooperativas en la asignatura Contabilidad III, de la Cátedra de Contabilidad Intermedia del Departamento de Contabilidad, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo Campus Bárbula.

Estudio del tratamiento contable del patrimonio de las asociaciones cooperativas en la asignatura Contabilidad III

Grado de conocimiento del tratamiento contable del patrimonio de las asociaciones cooperativas

¿Conoce el auge que han tenido las Cooperativas en Venezuela? ¿Conoce los aspectos que se desarrollan en la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas? ¿Conoce algún aspecto del Reglamento de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas? ¿Sabe usted en cuales cuentas de patrimonio debe registrarse la inversión de los asociados de una Cooperativa? ¿Sabe como se realiza el Estado de Movimiento de las Cuentas de Patrimonio en una Cooperativa? ¿Tiene conocimiento sobre los Fondos de Reservas que deben poseer las Cooperativas? ¿Sabe como se realiza la determinación y distribución de los excedentes en una Cooperativa? ¿Considera que existe algún tópico que debería agregarse al contenido programático de Contabilidad III?

Cuestionario

Profesores de Contabilidad Intermedia del Departamento de Contabilidad, de la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la Universidad de Carabobo, campus Bárbula.

FUENTE: Durán (2008)

Page 52: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

lii

Cuadro Nº 2 Operacionalización de los Objetivos Específicos (Continuación)

OBJETIVOS CATEGORIAS INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO FUENTE

Analizar a través de la revisión documental, el marco teórico, legal, conceptual y práctico que sustenten el rediseño del programa de la asignatura Contabilidad III.

Revisión documental, el marco teórico, legal, conceptual y práctico que sustenten el rediseño de la asignatura Contabilidad III.

Estudio del marco teórico Estudio del Marco Legal Estudio del Marco Conceptual y Practico

¿Qué aspectos teóricos deben ser tomados en consideración apara el rediseño del programa de la asignatura Contabilidad III? ¿Qué aspectos legales deben ser tomados en consideración para el rediseño del programa de la asignatura Contabilidad III? A nivel conceptual y practico ¿Qué aspectos deben ser tomados en consideración para el rediseño del programa de la asignatura Contabilidad III?

Revisión Documental

Bibliografía, leyes y reglamentos. Programa de la asignatura Contabilidad III, de la Cátedra de Contabilidad Intermedia del Departamento de Contabilidad, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo Campus Bárbula.

FUENTE: Durán (2008)

Page 53: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

En este capitulo del trabajo de investigación se muestran los

resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario realizado para conocer

la opinión de los profesores de la Cátedra de Contabilidad Intermedia, sobre

el Rediseño del programa de la asignatura Contabilidad III por la

incorporación del estudio del tratamiento contable del patrimonio de las

Asociaciones Cooperativas.

Se presenta la representación gráfica de la información obtenida y el

respectivo análisis sobre cada ítem mediante el resultado que la encuesta

arrojó. A continuación se presenta la información arrojada por el cuestionario

aplicado a la muestra seleccionada.

Page 54: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

9

PREGUNTA Nº 1

¿Conoce el auge que han tenido las Cooperativas en Venezuela?

GRAFICO Nº1SI; 12; 100%

NO; 0; 0%SI

NO

FUENTE: Durán (2008)

Como se observa en el grafico, el cien por ciento (100%) de los

profesores de Contabilidad Intermedia a los cuales se les aplico el

cuestionario, tienen conocimiento del auge que ha tenido las cooperativas en

Venezuela. Lo cual muestra a nivel general, el reconocimiento de parte de

estos profesionales de la importancia que ha adquirido este tipo de empresas

en los últimos años en este país.

Page 55: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

10

PREGUNTA Nº 2

¿Conoce los aspectos que se desarrollan en la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas?

GRAFICO Nº2

SI; 6; 50%NO; 6; 50%SI

NO

FUENTE: Durán (2008)

El presente grafico muestra, que el cincuenta por ciento (50%) de los

profesores de Contabilidad Intermedia a los cuales se les aplico el

cuestionario, conocen la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas,

mientras que el otro cincuenta por ciento (50%) no. El resultado obtenido a

través de esta pregunta muestra que no todos los profesores conocen la ley

que regula a este tipo de empresas

Page 56: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

11

PREGUNTA Nº 3

¿Conoce algún aspecto del Reglamento de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas?

GRAFICO Nº3 SI; 2; 17%

NO; 10; 83%SI

NO

FUENTE: Durán (2008)

El presente grafico muestra, que el diecisiete por ciento (17%) de los

profesores de Contabilidad Intermedia a los cuales se les aplico el

cuestionario, conocen el Reglamento de la Ley Especial de Asociaciones

Cooperativas, mientras que el otro ochenta y tres por ciento (83%) no. El

resultado obtenido a través de esta pregunta muestra que la mayoría de los

profesores desconocen el reglamento que regula a este tipo de empresas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

12

PREGUNTA Nº 4

¿Sabe usted en cuales cuentas de patrimonio debe registrarse la inversión de los asociados de una Cooperativa?

GRAFICO Nº4SI; 8; 67%

NO; 4; 33%

SI

NO

FUENTE: Durán (2008)

El presente grafico muestra, el sesenta y siete por ciento (67%) de los

profesores de Contabilidad Intermedia a los cuales se les aplico el

cuestionario, tienen conocimiento sobre el manejo de las cuentas de

patrimonio que deben registrarse en la inversión de los asociados de una

Cooperativa. Lo cual muestra que la mayoría de los profesores conocen el

tratamiento contable de este tipo de empresas, lo cual se puede considerar

para la aplicación del nuevo programa de la asignatura.

Page 58: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

13

PREGUNTA Nº 5

¿Sabe como se realiza el Estado de Movimiento de las Cuentas de Patrimonio en una Cooperativa?

GRAFICO Nº5 SI; 2; 17%

NO; 10; 83%SI

NO

FUENTE: Durán (2008)

Como se observa en el grafico, el ochenta y tres por ciento (83%) de

los profesores de Contabilidad Intermedia a los cuales se les aplico el

cuestionario, desconocen el Estado de Movimiento de las Cuentas de

Patrimonio en una Cooperativa. Lo cual muestra que la mayoría de los

profesores no poseen conocimiento o experiencia en este aspecto contable

de este tipo de empresas.

Page 59: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

14

PREGUNTA Nº 6

¿Tiene conocimiento sobre los Fondos de Reservas que deben poseer las

Cooperativas?

GRAFICO Nº6 SI; 4; 33%

NO; 8; 67%SI

NO

FUENTE: Durán (2008)

El presente grafico muestra, el sesenta y siete por ciento (67%) de los

profesores de Contabilidad Intermedia a los cuales se les aplico el

cuestionario, desconocen sobre los Fondos de Reservas que deben poseer

las Cooperativas. Lo cual muestra que la mayoría de los profesores no

poseen conocimiento o experiencia en este aspecto contable de este tipo de

empresas.

Page 60: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

15

PREGUNTA Nº 7

¿Sabe como se realiza la determinación y distribución de los excedentes en una Cooperativa?

GRAFICO Nº7SI; 5; 42%

NO; 7; 58%SI

NO

FUENTE: Durán (2008)

Como se observa en el grafico, el cincuenta y ocho por ciento (58%)

de los profesores de Contabilidad Intermedia a los cuales se les aplico el

cuestionario, desconocen sobre la determinación y distribución de los

excedentes en una Cooperativa. Lo cual muestra que la mayoría de los

profesores no poseen conocimiento o experiencia en este aspecto contable

de este tipo de empresas.

Page 61: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

16

PREGUNTA Nº 8

¿Considera que existe algún tópico que debería agregarse al contenido programático de Contabilidad III?

GRAFICO Nº8

SI; 11; 92%

NO; 1; 8%

SI

NO

FUENTE: Durán (2008)

El presente grafico muestra, que la mayoría de los encuestados

considera que existe algún tópico que debería agregarse al contenido

programático de la asignatura Contabilidad Intermedia, ya que el 92% a

quienes les fueron aplicados el instrumento respondieron “si”, mientras que

el 8% no lo considera pertinente.

Page 62: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

17

CAPITULO V

LA PROPUESTA

REDISEÑO DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD III POR LA INCORPORACION DEL ESTUDIO DEL TRATAMIENTO CONTABLE DEL PATRIMONIO DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS

Presentación

La propuesta que se presenta a continuación consiste en rediseñar el

programa de la Asignatura Contabilidad III por la incorporación del estudio

del tratamiento contable del patrimonio de las Asociaciones Cooperativas.

Se trata del estudio básico de los procedimientos contables del

patrimonio en las asociaciones cooperativas, así como la presentación de la

estructura de su capital.

Objetivos de la Propuesta

Proponer el rediseño del contenido del programa de la Asignatura

Contabilidad III por la incorporación del estudio del tratamiento contable del

patrimonio de las asociaciones cooperativas.

Page 63: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

18

Objetivos Específicos

Presentar el basamento teórico y marco legal que sustentan los

aspectos a considerar en el nuevo programa de la asignatura

Contabilidad III, por la incorporación del estudio del tratamiento

contable del patrimonio de las asociaciones cooperativas.

Presentar los aspectos prácticos a considerar en el nuevo programa

de la asignatura Contabilidad III, por la incorporación del estudio del

tratamiento contable del patrimonio de las asociaciones cooperativas.

Justificación de la Propuesta

En la asignatura Contabilidad III impartida en la Universidad de

Carabobo, forma parte del programa de dicha asignatura las operaciones del

capital del las Sociedades Anónimas, Sociedades de Responsabilidad

Limitada y de las Sociedades en Nombre Colectivo, mas no así de las

Asociaciones Cooperativas. La propuesta tiene como finalidad incluir el

tratamiento contable del patrimonio de las asociaciones cooperativas en el

contenido programático de dicha asignatura.

Page 64: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

19

Aspectos Teóricos y Legales de las Asociaciones Cooperativas

Definición de Asociaciones Cooperativas

La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001), en su artículo

número 2, establece:

Las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la economía social y participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente.

En este mismo orden de ideas, Celis (2005), define la Cooperativa

como “una empresa económico-social de consumidores o productores que

unen su esfuerzo intencionalmente para su mutuo beneficio”.

Así pues, Celis (2005), también define una Cooperativa como que:

Es una empresa de producción, obtención, consumo o crédito, de participación libre y democrática, conformada con personas que persiguen un objetivo común, económico y social, pero que a diferencia de otras empresas, la participación de cada socio en el beneficio es determinado por el trabajo incorporado al objetivo común y no por la cantidad de dinero, que haya aportado.

En este sentido, Moreno (2005), define:

“La Sociedad Cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes

Page 65: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

20

y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes o servicios”.

Tipos de Cooperativas

Tomando como base lo expresado por Celis (2005), se señalan las

siguientes modalidades de cooperativas:

Cooperativas de producción de bienes y servicios:

“Este tipo de cooperativas tiene como objeto principal la producción de bienes o prestación de servicios, tales como la producción industrial o artesanal, la producción agropecuaria o pesquera, la producción minera, transporte colectivo de carga, producción de diversos servicios públicos, tales como servicios del hogar, mantenimiento, reparaciones menores y mayores, salud, hogares de cuidado infante y en general, de todas aquellas actividades que son requeridas por otras personas o instituciones”. (p. 23).

Cooperativa de producción industrial, “Es una cooperativa de

trabajadores y tiene como objeto transformar materia prima en

bienes que tengan las características de satisfacer una

necesidad de los consumidores mediante procesos

tecnológicos industriales”. (p. 24).

Cooperativa de producción agrícola, los integrantes de este tipo

de cooperativas tienen como objeto transformar en común las

tierras, comercializar sus productos, realizar compras en

Page 66: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

21

condición de consumidores agrícolas y en general efectuar sus

labores en forma conjunta.

Cooperativas de producción pesquera: es la unión de varias

personas dedicadas a la actividad pesquera que suman sus

esfuerzos para mejorar sus condiciones de producción,

potenciando el alcance de su trabajo.

Cooperativas de producción de servicios: son aquellas que

prestan servicios a la comunidad en diferentes áreas

Cooperativas de transporte: conformadas por grupos de

conductores, choferes o pilotos. Existen cooperativas de

transporte de carga, de pasajeros, aéreo, marítimo, lacustre y

fluvial.

Cooperativas de consumo: en las cuales el objetivo básico se

fundamenta en anteponer el interés del consumidor al del

comerciante y el intermediario, por lo cual, los consumidores

pretenden mejorar los servicios de compra y venta de artículos

de primera necesidad.

Cooperativas de consumo de bienes y servicios: tienen como

objeto la adquisición u organización de bienes y servicios para

proporcionar a sus asociados: consumo de alimentos y otros

bienes, ahorro y crédito, obtención de viviendas o servicios

múltiples.

Page 67: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

22

Objeto de las Asociaciones Cooperativas

Estelar (2002), menciona que “las cooperativas tienen un objeto

inmediato constituido por las actividades que realizan para resolver los

problemas o satisfacer las necesidades de sus asociados o, indirectamente,

de la comunidad en general donde desarrollen sus funciones”.

Valores Cooperativos

Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, esfuerzo

propio, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Sus

miembros promueven los valores éticos de honestidad, transparencia,

responsabilidad social y compromisos por los demás, de acuerdo a lo

establecido en el artículo número 3 de la Ley Especial de Asociaciones

Cooperativas (2001).

Principios Cooperativos

La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001), en su artículo

número 4, establece que:

Los principios cooperativos son lineados por medio de los cuales las cooperativas ponen en practica sus valores son: 1) asociación abierta y voluntaria; 2) gestión democrática de los asociados; 3) participación económica igualitario de los asociados; 4) autonomía e independencia; 5) educación, entrenamiento e información; 6) cooperación entre cooperativas; 7) compromiso con la comunidad.

Page 68: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

23

Acto de Constitución La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001), en su artículo

número 9, establece que “El acuerdo para constituir una cooperativa se

materializara en un acto formal, realizado en una reunión de los asociados

fundadores, en la que se aprobara el estatuto, se suscribirán aportaciones y

se elegirán los integrantes de las instancias organizativas previstas en dicho

estatuto”.

Contenido del Estatuto

Conforme a lo establecido en el artículo número 13 de la Ley Especial

de Asociaciones Cooperativas (2001), el estatuto deberá contener al menos

los siguientes puntos:

1. Denominación, duración y domicilio.

2. Determinación del objeto social.

3. Régimen de responsabilidad: limitado o suplementado y sus alcances.

4. Condiciones de ingreso de los asociados. Sus derechos y

obligaciones. Perdida del carácter de asociado. Suspensiones y

exclusiones.

5. Formas de organización de la cooperativa y normas para su

funcionamiento, coordinación y control. Atribuciones reservadas a la

reunión general de asociados o asamblea. Reglamentos internos y

competencia para dictarlos.

6. Las normas para establecer la representación legal, judicial y

extrajudicial.

7. Modalidades de toma de decisiones.

Page 69: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

24

8. Formas de organización y normas con relación al trabajo en la

cooperativa.

9. Formas y maneras de desarrollo de la actividad educativa.

Funcionamiento de la o las instancias de coordinación educativa.

10. Régimen económico: organización de la actividad económica,

mecanismos de capitalización y modalidades de instrumentos de

aportación. Aportaciones mínimas por asociados, distribución de los

excedentes y normas para la formación de reservas y fondos

permanentes. Ejercicio económico.

11. Normas sobre la integración cooperativa.

12. Procedimientos para la reforma del estatuto.

13. Procedimientos para la transformación, fusión, escisión, segregación,

disolución y liquidación.

14. Normas sobre el régimen disciplinario.

Denominación

El artículo número 14 de la Ley Especial de Asociaciones

Cooperativas (2001), establece que:

La denominación social debe incluir el vocablo cooperativa con el agregado de la palabra que corresponda a su responsabilidad. Queda prohibido el uso de la denominación cooperativa y abreviaturas de esa palabra, a entidades no constituidas conforme a la presente ley. Las cooperativas que se constituyan no podrán utilizar nombres para su identificación con los que se hayan constituido otras cooperativas, con similares o que puedan crear confusión con otras cooperativas creadas.

Page 70: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

25

Flexibilidad Organizativa

El artículo número 24 de la Ley Especial de Asociaciones

Cooperativas (2001), establece que:

Las formas y estructuras organizativas y de coordinación de las cooperativas se establecerán en el estatuto y deberán ser flexibles y abiertas a los procesos de cambio y adaptadas a los valores culturales y a las necesidades de los asociados, propiciando la participación plena y permanente de los mismos, de manera que las responsabilidades sean compartidas y las acciones se ejecuten colectivamente. Las cooperativas decidirán su forma organizativa, atendiendo a su propósito económico, social y educativo, propiciando la participación, evaluación y control permanente y el mayor acceso a la información.

Toma de Decisiones

La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001), en su artículo

número 27, establece que “Las decisiones se tomaran en forma democrática.

Será potestad de cada organización optar por formas democráticas de

consenso, votación o mixtas. El estatuto establecerá las modalidades”.

Modo de Promoción y Protección del Estado

El Estado, realizará la promoción de las cooperativas, mediante los

organismos competentes, siguiendo los mecanismos establecidos en el

artículo número 89 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001),

específicamente en el numeral 11, establece: “La exención de impuestos

nacionales directos, tasas, contribuciones especiales y derechos registrales,

Page 71: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

26

en los términos previstos en la Ley de la materia y en las disposiciones

reglamentarias de la presente ley”.

Al respecto, la Gaceta Oficial número 38.347 de fecha 30 de diciembre

de 2005, establece los pasos a seguir por las Asociaciones Cooperativas,

ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria

SENIAT, a objeto de obtener la exención del pago de tributos.

Criterios Generales del Régimen Económico en las Asociaciones

Cooperativas

Los recursos económicos de las Asociaciones Cooperativas deberán

provenir, principalmente, de los propios asociados, mediante procesos de

aportes en dinero o trabajo de ellos mismos y como resultado de la

reinversión de excedentes que así decida la asamblea o reunión general de

asociados.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 45 de Ley Especial de

Asociaciones Cooperativas (2001), los recursos propios de carácter

patrimonial son:

1. Las aportaciones de los asociados.

2. Los excedentes acumulados en las reservas y fondos permanentes.

3. Las donaciones, legados o cualquier otro aporte a titulo gratuito

destinado a integrar el capital de la cooperativa.

Aportaciones de los Asociados:

Page 72: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

27

El artículo 46 de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001),

establece que las Aportaciones de los asociados son individuales, y podrán

hacerse en dinero, especie o trabajo, convencionalmente valuados, en la

forma y plazo que establezca el estatuto.

De cualquier tipo de aportaciones se emitirán certificados u otro

documento nominativo, representativo de una o más de ellas. Estas

aportaciones podrán ser para la constitución del capital necesario, rotativas,

de inversión u otras modalidades.

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 47 de Ley Especial de

Asociaciones Cooperativas (2001), el monto total del capital constituido por

las aportaciones será variable e ilimitado, sin perjuicio de poder establecer en

el estatuto una cantidad mínima y procedimientos para la formación e

incremento del capital, en proporción con e uso, trabajo y producción real o

potencial de los bienes y servicios y de los excedentes obtenidos.

El artículo 49 de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001),

establece que las cooperativas, con cargo a sus excedentes, podrán crear e

incrementar reservas especiales para amparar y consolidar el patrimonio, sin

perjuicio de otras previsiones que ellas puedan establecer.

Al respecto el artículo 51 de Ley Especial de Asociaciones

Cooperativas (2001), establece que las reservas de emergencia, el fondo de

educación, los otros fondos permanentes, así como los legados, donaciones

y cualquier otro bien o derecho patrimonial otorgado a la cooperativa a titulo

gratuito, constituyen patrimonio irrepartible de las cooperativas, en

Page 73: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

28

consecuencia no podrán distribuirse entre los asociados a ningún titulo, ni

acrecentar sus aportaciones individuales.

Fondos de Reservas:

Las Asociaciones Cooperativas, deben deducir el uno por ciento de

los ingresos totales del Ejercicio Económico y distribuirlo en partes iguales a

los Fondos de Emergencia, Protección Social y Educación, y de existir

excedentes netos en los resultados económicos se destinará un treinta por

ciento (30%) como se detalla a continuación:

1. Diez por ciento (10%) como mínimo, para el fondo de reserva de

emergencia que se destinará a cubrir situaciones imprevistas y

pérdidas.

2. Diez por ciento (10%) como mínimo, para el fondo de protección social

que se utilizará para atender las situaciones especiales de los

asociados trabajadores y de los asociados en general.

3. Diez por ciento (10%) como mínimo, para el fondo de educación, para

ser utilizado en las actividades educativas y en el sistema de

reconocimiento y acreditación.

Cuentas de Patrimonio de las Asociaciones Cooperativas

La Superintendencia Nacional de Cooperativas emitió un manual de

cuentas o de códigos contables, en el cual compila la información

fundamental necesaria y exigida para la preparación de los registros

contables y sus respectivos libros reglamentarios, así como la presentación

Page 74: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

29

de los informes financieros básicos, conforme con los principios contables

generalmente aceptados y aplicables a las Cooperativas.

El Patrimonio de las Asociaciones Cooperativas esta conformado por

los aportes de los asociados a razón de certificados, las donaciones, los

fondos de reservas y los resultados de las operaciones del ejercicio. Las

cuentas utilizadas se detallan a continuación:

Certificados

Fondos y Reservas

Donaciones

Excedentes o Déficit.

Los Certificados, son los aportes por parte de los asociados a la

Asociación Cooperativa para la constitución del capital necesario, rotativas,

de inversión u otras modalidades, de acuerdo a lo establecido en el artículo

46 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001). Dentro de este

rubro la Cooperativa hará la apertura de las cuentas necesarias conformes a

los certificados establecidos en sus estatutos.

En este sentido, Celis (2005), menciona que los certificados “Son el

documento, la constancia, el recibo de las aportaciones de los socios, son

títulos que respaldan los ingresos económicos que la cooperativa ha recibido

de los socios. Los Certificados son parte del patrimonio de la cooperativa.”

Certificados

Certificados de Aportación

Certificados de Aportación Suscritos

Page 75: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

30

Certificados de Aportación No Pagados

Certificados de Inversión

Certificados de Inversión Suscritos

Certificados Rotativos

Certificados Rotativos Suscritos

La cuenta Certificados de Aportación es una cuenta de patrimonio que

se acredita por el valor de los certificados suscritos y pagados por los

asociados de la entidad Cooperativa, al inicio de la Cooperativa, por la

inclusión de nuevos asociados y por el aumento del capital por la emisión de

certificados. Se debita por la disolución o liquidación de la Asociación

Cooperativa o por el retiro de socios.

Al respecto, Celis (2005), define los Certificados de Aportación como

“La cuota parte de los recursos económicos mínimos para las operaciones

iniciales normales de la cooperativa, esta representada por estos títulos o

certificados. Deberán guardar relación estricta de proporción con el capital

cooperativo que cada proyecto requiere para su viabilidad económica”.

Los Certificados de Inversión, son aquellas obligaciones emitidas para

reforzar los activos de las cooperativas, pueden ser adquiridos por asociados

o no asociados, devengan intereses y son transferibles. Tienen un plazo fijo y

a su vencimiento la cooperativa debe cancelarlos.

Los Certificados Rotativos, son títulos que por lo general tienen

diferentes valores. Guardan relación con los servicios, funciones y volumen

de las operaciones que la cooperativa realizará.

Page 76: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

31

En este sentido, Celis (2005), menciona que las Certificados Rotativos

“Son suscritos y pagados por los asociados para garantizar a la cooperativa

un autofinanciamiento directo, que desarrolle y a la vez proteja las

operaciones de aquella. No devengan intereses y serán redimibles en los

lapsos que fije la asamblea”.

Fondos y Reservas

Reserva de Emergencia

Fondo de Protección Social

Fondo de Educación

Otros Fondos y Reservas

En las cuentas de Fondos y Reservas se apartaran las porciones que

estén establecidas por exigencias legales, estatutarias o voluntarias. Estas

cuentas son de naturaleza acreedora.

Donaciones

Esta cuenta esta conformada por las donaciones recibidas en valores

u otros bienes recibidos. Es una cuenta de naturaleza acreedora que se

acredita al registrar el valor de la donación recibida.

Excedentes o Déficit

Esta representado por el resultado al cierre del ejercicio, si los

ingresos superan a los costos y gastos, habrá como resultado un excedente

Page 77: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

32

si los ingresos son inferiores a los costos y gastos existirá entonces un déficit

en el ejercicio.

Determinación de los Excedentes

La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001), establece en el

artículo 54, que:

“El Excedente es el sobrante del producto de las operaciones totales de la cooperativa, deducidos los costos y gastos generales, las depreciaciones y provisiones, después de uno por ciento (1%) del producto de las operaciones totales que se destinara a los fondos de emergencia, educación y protección social por partes iguales. (…)”

Posteriormente se deducirán los anticipos de los asociados y el 30%

que se destina para los fondos y las reservas.

En tal sentido el Excedente Neto podrá destinarse a incrementar los

recursos para el desarrollo de fondos y proyectos o para ser repartidos entre

los asociados, esta decisión deberá tomarse en la Asamblea o en una

Reunión General de los Asociados.

El Reparto de Excedentes entre los Asociados puede hacerse:

En partes iguales: se distribuye el excedente neto del ejercicio entre el

número de asociados de la cooperativa.

En reconocimiento al esfuerzo colectivo o en proporción a las

operaciones efectuadas: se identifica las asignaciones acordadas por

la Asamblea General de Asociados y señaladas en el Libro de Actas

Page 78: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

33

de Asambleas, mas los anticipos societarios si los hubiere por parte

de cada asociado.

En proporción al trabajo realizado en la cooperativa: cuando un

asociado trabaja para producir un ingreso de la cooperativa, el monto

recibido se registrara en la cuenta Anticipos Societarios, la cual refleja

entonces, los montos recibidos por cada asociado, por su trabajo

societario.

De acuerdo a sus aportaciones: el excedente se distribuye en

proporción a las aportaciones pagadas por cada asociado, de esta

forma, recibe mayor cantidad de excedentes el asociado que haya

pagado mayor proporción de las aportaciones.

Estado de Movimiento de las Cuentas de Patrimonio

En las Asociaciones Cooperativas debe llevarse un Estado de

Movimiento de las cuentas de patrimonio, que es un estado básico, exigida

su presentación por parte de la Superintendencia Nacional de Cooperativas

(SUNACOOP), en el artículo numero 1 de la Providencia Administrativa

Numero 034-05 de fecha 14 de octubre de 2005, el cual establece:

Las Cooperativas y los Organismos de Integración deberán celebrar la Asamblea Anual de Asociados dentro de los tres (3) meses siguientes a la terminación de su Ejercicio Económico, debiendo remitir a la Superintendencia Nacional de Cooperativas, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su realización, los siguientes documentos:

1. Copia del acta de la asamblea ordinaria anual de asociados.

2. Los estados financieros básicos correspondientes al ejercicio económico terminado y presentados en

Page 79: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

34

asamblea, codificados de acuerdo al plan único de cuentas emanado de la superintendencia nacional de cooperativas, con los siguientes anexos integrantes: El estado del flujo de efectivo y movimiento de las cuentas del patrimonio.

3. Memoria y cuenta de todas las instancias. 4. Plan anual de actividades y su respectivo presupuesto

aprobados por asamblea. 5. Listado de asociados a la fecha.

El Estado Financiero debe suministrar la información con respecto al

movimiento de las cuentas de patrimonio cooperativo (Certificados,

apartados legales y estatutarios, donaciones, excedentes o déficit) al cierre

del ejercicio económico de la cooperativa.

El Estado de Movimiento de las cuentas de patrimonio debe reflejar los

montos suscritos y pagados por los asociados, así como los efectos de los

retiros y exclusiones, los ingresos, los apartados acumulados y los creados

en el ejercicio económico. Al elaborar dicho estado, el tesorero debe

considerar la información señalada en el Balance General en la sección del

Patrimonio y los hechos que han afectado contablemente las cuentas

patrimoniales.

Page 80: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

35

CASO PROPUESTO

La Asociación Cooperativa PACOOP, R.L inicia sus operaciones el 01

de febrero de 2007, con la suscripción por parte de sus 10 Asociados de 10

Certificados de Aportación, cada uno con un Valor Nominal de Bs. 10.000,

dichos certificados son pagados en un 80 por ciento de la siguiente manera:

el 50 por ciento en efectivo el cual depositan en la cuenta corriente que

abrieron los asociados a nombre de PACOOP, R.L. y el resto en Mobiliario.

Se requiere:

Registro de la suscripción.

Registro del pago a cuenta de su suscripción.

Asiento por el Registro de la Suscripción de los Certificados de

Aportación:

DEBE HABER

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER

01/02/2007 Certificados de Aportación

No Pagados 100.000

Certificados de Aportación

Suscritos 100.000

Para registrar la suscripción

de los Certificados

de Aportación.

Page 81: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

36

Asiento por el Pago de la Suscripción de los Certificados de

Aportación:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER

01/02/2007 Bancos 40.000

Mobiliario 40.000

Certificados de Aportación

No Pagados 80.000

Para registrar el pago del 80% de

la suscripción de los Certificados

de Aportación.

El 31/01/08 fecha de cierre del ejercicio económico de la Asociación

Cooperativa PACOOP, R.L. obtuvo los siguientes resultados:

Ingresos Totales: Bs. 30.000

Costos y Gastos: Bs.10.000

Excedente Neto del Ejercicio antes

De Anticipos a los Asociados: Bs. 20.000

Excedente Neto antes del 30% de

Fondos y Reservas: Bs. 17.000

Anticipos a Societarios: Bs. 2.700

Page 82: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

37

Se requiere:

Registro de los Fondos y Reservas.

Determinación de los Excedentes.

Presentación del Estado de Movimientos de las Cuentas de

Patrimonio al 31/01/08.

Distribución de los Excedentes Netos del Ejercicio en Partes Iguales.

Page 83: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

38

Asiento por el registro de los Fondos y Reservas:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER

31/01/2008 Ingresos 300

Fondo de Emergencia 100

Fondo de Protección Social 100

Fondo de Educación 100

Para registrar el 1/3 del 1% de los

Ingresos Totales

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER

31/01/2008 Ingresos 5.100

Fondo de Emergencia 1.700

Fondo de Protección Social 1.700

Fondo de Educación 1.700

Para registrar el 1/3 del 30%

de los Ingresos Netos

Page 84: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

39

Determinación de los Excedentes

Asociación Cooperativa PACOOP, R.L

Determinación de los Resultados

Periodo del 01/02/2007 al 31/01/08

Ingresos Brutos 30.000

Costos y Gastos 10.000

Excedente Neto del Ejercicio 20.000

Fondos de Reservas: (300)

(Ingresos Totales por el 1%)

(30.000 * 1% = 300/3 = 100)

Fondo de Emergencia 100

Fondo de Protección Social 100

Fondo de Educación 100

Anticipos Societarios (2.700)

Excedente del Ejercicio antes de Reservas 17.000

Fondos de Reservas: (5.100)

(Excedente por el 30%)

(17.000*30%/3)

Fondo de Emergencia 1.700

Fondo de Protección Social 1.700

Fondo de Educación 1.700

Excedente Neto del Ejercicio 11.900

Page 85: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

40

Estado de Movimientos de las Cuentas de Patrimonio

Asociación Cooperativa PACOOP, R.L

Estado de Movimientos de las Cuentas de Patrimonio al 31/01/08

Detalle

Certificados

de

Aportación

Certificados

de

Asociación

Reserva

Emergencia

Reserva

Educación

Reserva

Protección

Social

Excedentes

o Déficit

Patrimonio

Cooperativo

Saldo al

Inicio

100.000

100.000

Certificados

No Pagados

(20.000)

(20.000)

Certificados

Pagados

80.000

80.000

Resultado

del

Ejercicio

1.800

1.800

1.800

11.900

17.300

Totales

80.000

1.800

1.800

1.800

11.900

97.300

Page 86: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

41

Distribución de los Excedentes Netos del Ejercicio en Partes Iguales

El excedente neto del ejercicio se distribuye en partes iguales de

acuerdo al número de asociados.

Excedente para cada socio será igual al Excedente Neto del Ejercicio

/ Numero de Asociados, así entonces Bs. 11.900 / 10 asociados = 1.190 para

cada asociado.

Asociado Excedente a Repartir

1 1.190

2 1.190

3 1.190

4 1.190

5 1.190

6 1.190

7 1.190

8 1.190

9 1.190

10 1.190

Page 87: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

42

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento

de recolección de datos y de la revisión documental, considerando los

objetivos de la investigación, se ve necesaria la incorporación del

“Tratamiento Contable del Patrimonio de las Asociaciones Cooperativas”,

como tema en el programa de la asignatura Contabilidad III impartida en la

Universidad de Carabobo, a través del rediseño de dicho programa.

A través del diagnostico, y de la aplicación del instrumento o

cuestionario a los profesores de Contabilidad Intermedia, se observó la

relevancia para los profesionales de la Contaduría Pública, del auge que han

tenido las Asociaciones Cooperativas en Venezuela, lo que ha implicado un

crecimiento vertiginoso de dichas asociaciones en el sector empresarial.

En tal sentido, se determinó que los profesores de Contabilidad

Intermedia, no poseen conocimiento o experiencia en el marco de lo que

establece la Ley y el Reglamento que regula las Asociaciones Cooperativas,

además de algunos tópicos contables como los fondos de reservas, la

determinación y distribución de los excedentes del ejercicio económico y el

estado de movimiento de las cuentas de patrimonio en una Asociación

Cooperativa.

A pesar de desconocer los aspectos generales del tratamiento

contable del patrimonio de las Asociaciones Cooperativas, los profesores

consideran necesario incorporar dicha temática al programa de contenido de

Page 88: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

43

la asignatura Contabilidad III, considerando que en la actualidad, son mas las

empresas de este tipo en el sector empresarial.

A través de una revisión documental se pudo establecer el marco

teórico, práctico y legal del tratamiento contable del patrimonio de las

Asociaciones Cooperativas; el cual forma parte de la propuesta de rediseñar

el contenido programático de la asignatura Contabilidad III, expuesta en el

capitulo V.

En el capitulo mencionado se desarrolló la propuesta, la cual tuvo

como objetivo: rediseñar el programa de la Asignatura Contabilidad III por la

incorporación del estudio del tratamiento contable del patrimonio de las

Asociaciones Cooperativas. En ella se presento los aspectos teóricos,

prácticos y legales en el cual se desenvuelven dichas empresas.

Page 89: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

44

RECOMENDACIONES

Después de haber analizado los resultados el investigador sugiere que

para implementar el programa

En virtud de los resultados obtenidos del diagnóstico aplicado a los

profesores de la Cátedra de Contabilidad Intermedia del Departamento

de Contabilidad, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de

la Universidad de Carabobo Campus Bárbula, se evidenció la

importancia de incorporar el estudio del tratamiento contable del

patrimonio de las Asociaciones Cooperativas en la asignatura

Contabilidad III; tal situación confirma la necesidad de considerar la

propuesta del presente trabajo de investigación, la cual consta de dos

objetivos básicos como lo son, presentar el basamento teórico - marco

legal y los aspectos prácticos a considerar en el nuevo programa de la

asignatura Contabilidad III, por la incorporación del estudio del

tratamiento contable del patrimonio de las asociaciones cooperativas

Por consiguiente, la Cátedra de Contabilidad Intermedia se puede

valer de toda la información suministrada por los encuestados con

respecto a los conocimientos teóricos, legales y prácticos de las

Asociaciones Cooperativas, disminuyendo las debilidades y

aprovechando las fortalezas, para llevar a cabo la presente propuesta

de incorporar el estudio del tratamiento contable del patrimonio de la

Asociaciones Cooperativas en el programa de la asignatura

Contabilidad III.

Page 90: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

45

LISTA DE REFERENCIAS

Aguilar, L. y Martínez, B., (2005). La Contabilidad de las asociaciones

cooperativas de consumo de alimentos (Mercal tipo II) del

municipio valencia estado Carabobo. Desde una perspectiva legal

y fiscal. Trabajo de grado. Área de estudios de pregrado. Universidad

de Carabobo. Venezuela.

Aguilar, M. y Salzano M., (2003). Sociedades Mercantiles en Venezuela.

Clemente Editores, C.A. Valencia, Venezuela.

Arias, F., (2006). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme.

Caracas. Venezuela.

Balestrini M. (1997), Como se elabora el proyecto de investigación.:

Editorial Servicio Editorial., Caracas, Venezuela.

Barzallo, P. (2003). Fundamentos Históricos y Teóricos del Sistema

Cooperativo de Ahorro y Crédito. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/funhistocoo

perativa.htm. [Consulta: 2005, Febrero 10]

Celis, A.: (2005), El nuevo Cooperativismo. Hermanos Editores. Valencia,

Venezuela

Código de Comercio. (1955), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, 475, Diciembre 21, 1955.

Page 91: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

46

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1.999), Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453, Marzo 24,

2000.

Cuevas, L. y Martínez, J., (2004). Estudio Comparativo de los modelos de

gestión organizacional desarrollados por la Unión Cooperativa de

Chiapas México y la Unión Cooperativa los Caobos Venezuela. Área

de estudios de pregrado. Universidad de Carabobo. Venezuela.

De Nobrega, C. y Pérez S. (2005). Marco Contable y Financiero Para

Empresas Cooperativas Sobre La Base de Principios de

Contabilidad de Aceptación General en Venezuela. Caso: Empresas

Cooperativas Mixtas Ubicadas En Maracay, Estado Aragua. Trabajo

de grado no publicado. Universidad de Carabobo, Valencia.

Díaz, M. (2004). El Desempeño del Contador Público como Asesor

Integral en las Organizaciones Cooperativas en el Estado Aragua.

Trabajo de grado no publicado. Universidad de Carabobo, Valencia

Durán, M., (2004). Régimen fiscal de las sociedades Cooperativas en

Venezuela y su adopción como forma Jurídica para la elusión

fiscal. Trabajo de grado no publicado para optar al título de

especialista en Gerencia Tributaria. Área de estudios de postgrado.

Universidad de Carabobo. Venezuela.

Page 92: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

47

Esteller, D., (2002). Manual para Organizar Cooperativas, Editorial Vadell

Hermanos. Valencia, Venezuela.

Garrido, F. (2006). La Contabilidad de las Cooperativas en un Proceso de

Armonización Contable Internacional. El Caso de España. Trabajo de

grado no publicado. España.

Gómez, Y. y Pérez, M. (2004). Diseños de procedimientos contables en

las asociaciones Cooperativas del sector servicio en el estado

Carabobo. Caso ELEC-CAR RL. Trabajo de grado. Área de estudios

de pregrado. Universidad de Carabobo. Venezuela.

Guerrero, W., Moncada, H., Omaña, J. y Roa, J. (2004). El Cooperativismo

en Venezuela. Trabajo de grado no publicado. Universidad Católica del

Táchira, San Cristóbal.

Hernández, R. Y Otros (2.000), Metodología de la Investigación. Editorial

McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. México.

Hurtado, J. y Toro. (2000), Metodología de la Investigación. Instituto

Universitario de Tecnología Caripito. Caracas: Fundación SYPAL.

Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. (2.001), Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 37.285, Septiembre 18, 2001.

Lucena, M y Pérez, C. (2005). Movimiento Cooperativo en Venezuela.

Análisis de su crecimiento 2001-2005. Trabajo de Grado. Área de

Estudios de Pregrado. Universidad de Carabobo. Venezuela.

Méndez, C. (2002). Metodología, Guía para Elaborar Diseños de la

Investigación en Ciencias Económicas, Contables y

Page 93: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

48

Administrativas. Bogotá: Mc. Graw Hill.

Moreno, J.: (2.005), Contabilidad de Sociedades. Grupo Patria Cultural, S.A.

de C.V. Colonia San Juan de Tlihuaca, México.

Morgado, J.: (2.005), Contabilidad para Cooperativas. Editorial Vadell

Hermanos. Valencia, Venezuela.

Molina, C. y García, A.: (2.005), Cooperativas Principios, Valores,

Organización y Manejo. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.

Ortiz, L. y Piña, R. (2005). Modelo Contable para Asociaciones

Cooperativas de Ahorro y Crédito. Trabajo de grado no publicado.

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto.

Palela S; S. y Martins, P. F.: (2003), Metodología de la Investigación

Cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, FEDEUPEL, Caracas, Venezuela.

Pimentel, M. (2004). Diseño de un Sistema Contable Automatizado para

las Organizaciones Cooperativas. Trabajo de grado no publicado.

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Barquisimeto.

Ruiz, L.: (2002), Instrumento de Investigación Educativa (3a. ed.). Editorial

Cairos, Barcelona, España.

Sabino, C. (1.986), El Proceso de la investigación. Editorial Panapo.

Caracas, Venezuela.

Page 94: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

49

Universidad Pedagógica Experimental Libertador: (2003), Manual de Trabajos

de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales.

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Fondo Editorial de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/docMgr/sharedfiles/sunacoop.pdf

http://www.sunacoop.gov.ve

http://www.venezuelacompetitiva.com/boletin2.php?nro_boletin=30

Page 95: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

50

ANEXOS

Page 96: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

51

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA

El presente cuestionario tiene como objetivo conocer la opinión de los profesores de la Cátedra de Contabilidad Intermedia de la Universidad de Carabobo, acerca del estudio del tratamiento contable del patrimonio de las Asociaciones Cooperativas y su inclusión en el programa de la asignatura Contabilidad III. La información es confidencial y los datos que Usted suministre serán utilizados solamente con fines académicos y de investigación. INSTRUCCIONES:

Lea cuidadosamente las preguntas planteadas.

Seleccione con una equis (X) la respuesta que considere acertada.

Responda de manera objetiva.

Datos Generales:

1. ¿Conoce el auge que han tenido las Cooperativas en Venezuela?

a) Si ________ b) No ________

2. ¿Conoce los aspectos que se desarrollan en la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas?

a) Si ________ b) No ________

3. ¿Conoce algún aspecto del Reglamento de la Ley Especial de Asociaciones

Cooperativas? a) Si ________ b) No ________

4. ¿Sabe usted en cuales cuentas de patrimonio debe registrarse la inversión

de los asociados de una Cooperativa? a) Si ________ b) No ________

Page 97: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

52

5. ¿Sabe como se realiza el Estado de Movimiento de las Cuentas de

Patrimonio en una Cooperativa? a) Si ________ b) No ________

6. ¿Tiene conocimiento sobre los Fondos de Reservas que deben poseer las

Cooperativas? a) Si ________ b) No ________

7. ¿Sabe como se realiza la determinación y distribución de los excedentes en

una Cooperativa? a) Si ________ b) No ________

8. ¿Considera que existe algún tópico que debería agregarse al contenido programático de Contabilidad III?

a) Si ________ b) No ________

Page 98: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

53

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

CATEDRA DE CONTABILIDAD INTERMEDIA CONTABILIDAD III

PROGRAMA DETALLADO DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD III

Semana

No.

TEMA O MATERIA

1

Nómina, Asignaciones, Deducciones. Salario.

2

Contribuciones, Seguro Social Obligatorio. Régimen Prestacional de Empleo, Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, INCE e Impuesto S/La Renta.

3

Vacaciones Ordinarias, Bono Vacacional y Vacaciones Fraccionadas.

4

Utilidades a los Trabajadores.

5

Utilidades a los Trabajadores.

6

Preaviso e Indemnización por Daños y Perjuicios. Prestación de Antigüedad.

7

Prestación de Antigüedad Estabilidad en el trabajo-Indemnización por despido Injustificado.

8

Liquidación de Prestaciones Sociales.

9

Liquidación de Prestaciones Sociales.

10

Liquidación de Prestaciones Sociales.

11

Empresas, Sociedades Mercantiles.

Page 99: UNIVERSIDAD DE CARABOBO - Todo el quehacer … · El Cooperativismo promueve la libre asociación de personas con intereses comunes, para construir empresas en las que todos tienen

54

12

Sociedades en Nombre Colectivo.

13

Sociedades de Responsabilidad Limitada.

14

Sociedades Anónimas Asientos de Apertura.

15

Suscripciones Desiertas. Acciones en Tesorería.

16

Dividendos en Acciones. Dividendos en Efectivo.

17

Capital Contable.