17

UNIVERSIDAD DE CHILE · 2019. 11. 6. · En Chile para salvaguardar la vegetación nativa existe la legislación ambiental y de ella se destaca la nueva Ley de Bosque Nativo (Ley

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2019. 11. 6. · En Chile para salvaguardar la vegetación nativa existe la legislación ambiental y de ella se destaca la nueva Ley de Bosque Nativo (Ley
Page 2: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2019. 11. 6. · En Chile para salvaguardar la vegetación nativa existe la legislación ambiental y de ella se destaca la nueva Ley de Bosque Nativo (Ley

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y

CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN FORESTAL Y SU MEDIO

AMBIENTE

PROYECTO MEMORIA DE TÍTULO

DETERMINACIÓN DE ÁREAS GEOGRÁFICAS PRIORITARIAS PARA LA

APLICACIÓN DE LA LEY N° 20.283 SOBRE BOSQUE NATIVO, EN LA REGIÓN

DE O´HIGGINS

Profesor Patrocinante: Miguel Castillo Soto Firma:……………………

Nombre Memorante: Macarena Villarroel Camus Firma:…………………

Dirección Postal : Pasaje Payachatas #858, Maipú

Teléfono : 86708630

E-mail : [email protected]

Santiago, Chile

2014

Page 3: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2019. 11. 6. · En Chile para salvaguardar la vegetación nativa existe la legislación ambiental y de ella se destaca la nueva Ley de Bosque Nativo (Ley

1

INDICE

INDICE ................................................................................................................................. 0

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................. 3

2.1 Bosque nativo en la región del Libertador Bernardo O´Higgins ............................. 3

2.2 Institucionalidad de la Ley y su Marco Regulatorio ............................................... 3

2.3 Aplicaciones de los SIG para la zonificación de regiones forestales ...................... 4

2.4 Pequeños Propietarios Forestales ............................................................................ 4

3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 5

3.1 Objetivo General ..................................................................................................... 5

3.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 5

4. MATERIAL Y MÉTODO ........................................................................................... 6

4.1 Ubicación y descripción del sector de estudio ........................................................ 6

4.2 Método ..................................................................................................................... 7

4.2.1 Base de Datos....................................................................................................... 7

4.2.2 Restricciones del Análisis Espacial ..................................................................... 8

4.2.3 Procesamiento de Información ............................................................................ 9

4 PLAN DE TRABAJO ................................................................................................ 12

5 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 13

6 FINANCIAMIENTO ................................................................................................. 15

Page 4: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2019. 11. 6. · En Chile para salvaguardar la vegetación nativa existe la legislación ambiental y de ella se destaca la nueva Ley de Bosque Nativo (Ley

2

1. INTRODUCCIÓN

La mayoría de los ecosistemas forestales se encuentran sometidos a continuos cambios, a

diferentes escalas temporales y espaciales. Uno de los principales cambios que afectan

actualmente es la deforestación, la cual tiene como principal causa la actividad ganadera y

silvoagropecuaria que ha estado presente en Chile Central desde hace más de 500 años. La

reducción de bosques y el cambio en el uso del suelo juegan un papel clave en el control del

calentamiento global, ya que los bosques son un reservorio de carbono a largo plazo y

afectan directamente en el ciclo hidrológico del lugar (Sheeran, 2006).

En Chile para salvaguardar la vegetación nativa existe la legislación ambiental y de ella se

destaca la nueva Ley de Bosque Nativo (Ley N° 20.283 y del año 2008 sobre Recuperación

del Bosque Nativo y Fomento Forestal), de la cual se desprenden varias herramientas que

permiten e incluso requieren de la creación y aplicación de nuevas metodologías de trabajo,

para así crear un protocolo de ejecución de la ley.

Específicamente en la región del Libertador Bernardo O´Higgins posee 16.387 km2,

representando el 2,16% de la superficie del país. Con una población de 877.784 habitantes,

el 6,43% pertenece a un grupo étnico y su población rural alcanza cerca de 29,5% de la

población. (INE, 2012). Por la existencia de bosque nativo en áreas pobladas y por las

experiencias en actividades agroforestales y silvoagropecuarias, esta Región se constituye

como candidata a ser objeto de estudios piloto en el ámbito de la factibilidad de aplicación

de la Ley 20.283, desde un contexto geográfico.

El recurso del bosque nativo puede ser expresado y analizado geográficamente. Para ello, la

utilización de los Sistemas de Información Geográfica proporciona herramientas y

antecedentes muy útiles para la caracterización de la región. Los SIG entregan información

sumamente poderosa para asistir en procesos de análisis espacial a través del modelado, en

especial para estudios de localización o asignación de recursos o actividades, siempre

tomando en cuenta diversos criterios y el objetivo que se desea alcanzar. Los datos

espaciales que arrojan los SIG deben ser evaluados para así establecer órdenes de

preferencia y jerarquías de análisis, entre otros. (Barredo, 1996).

Lo anterior se encuentra dentro del marco conceptual para este estudio cuyo objetivo

principal es “Determinar áreas geográficas prioritarias para la aplicación de la ley n° 20.283

sobre bosque nativo, en la Región de O´Higgins” en el ámbito del Proyecto 006/2013:

"Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para una mejor aplicación de la

Ley 20.283 dirigido a pequeños propietarios de la VI Región".

Page 5: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2019. 11. 6. · En Chile para salvaguardar la vegetación nativa existe la legislación ambiental y de ella se destaca la nueva Ley de Bosque Nativo (Ley

3

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Bosque nativo en la región del Libertador Bernardo O´Higgins

Según el Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile, en la

Región del Libertador Bernardo O´Higgins realizado entre el año 2001 y 2002 se concluyó

que en este periodo los cambios en el uso del suelo regional alcanzaron a 25.895 ha,

equivalente a 1,6 % de la superficie nacional en valor absoluto, aunque se registra una

superficie mucho mayor de movimiento que corresponde a cambios intra-clase de usos.

Los sub usos que más crecieron en superficie corresponden a plantaciones jóvenes,

matorrales terrenos de uso agrícola y ciudades-pueblos. En tanto los sub usos que

decrecieron fueron en orden descendiente: matorral arborescente, renoval de bosque nativo,

matorral de pradera y plantación consolidada.

El bosque nativo presentó un descenso de 4,6 % de la superficie al año base del catastro, en

tres de los cuatro usos que lo componen: renoval, bosque nativo adulto- renoval, bosque

nativo adulto. Los tipos forestales que más disminuyeron fueron Ciprés de la Cordillera y

esclerófilo y la mayor parte de las perdidas fue producto de incendios forestales.

2.2 Institucionalidad de la Ley y su Marco Regulatorio

El organismo encargado de la correcta administración y aplicación de la Ley N° 20.283

sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal es La Corporación Nacional

Forestal, la cual tiene como objetivo la recuperación, protección y mejoramiento de los

bosques nativos, para así asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental. Se han

establecido regulaciones y normas de protección ambiental en su Título III para su mejor

cumplimiento, cuyas formas de aplicación necesariamente deben pasar por un proceso de

inducción.

Las actividades reguladas por la Ley de Bosque Nativo contemplan la corta, eliminación,

destrucción o descepado de árboles, arbustos o bosques nativos; las actividades

silviculturales bonificables; corta o destrucción de formaciones xerofíticas y la

regeneración o reforestación de los bosques. Además de la tenencia, acopio y transporte de

maderas nativas.

Por otra parte, la normativa legal que regula las materias relativas al bosque nativo

incorpora un instrumento forestal denominado “Plan de Manejo de Preservación”, el cual

tiene como objetivo resguardar la biodiversidad biológica, de este modo asegurar la

mantención de las condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo de las

especies y ecosistemas, lo cual es coincidente con el concepto de “preservación de la

naturaleza”, establecido en la letra p), del artículo 2°, de la Ley N° 19.300 sobre Bases

Generales del Medio Ambiente (CONAF, 2012).

Page 6: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2019. 11. 6. · En Chile para salvaguardar la vegetación nativa existe la legislación ambiental y de ella se destaca la nueva Ley de Bosque Nativo (Ley

4

2.3 Aplicaciones de los SIG para la zonificación de regiones forestales

Utilizando criterios ambientales y territoriales, y la ayuda de un SIG es posible la

zonificación de áreas con cubierta forestal. La implementación de un SIG para la

zonificación requiere de la necesidad y disponibilidad de información confiable y

actualizada de los recursos naturales, considerando limitaciones de escala y objetivos a

cumplir.

La gestión de información debe considerar variables tanto de tipo político y territorial,

ambiental social y económico.

Una vez considerado un territorio que cumpla con las condiciones necesarias para realizar

una zonificación es posible aplicar una metodología basada en el manejo de información

geográfica, estableciendo criterios de interés de acuerdo con los objetivos primeramente

planteados (Garfias et al, 2012).

Estudios en Europa han utilizado datos sobre el suelo, el clima, la topografía y la ocupación

del suelo y los han integrado a un SIG para identificar regiones con objetivos de producción

forestal. Identificando el crecimiento productivo de los árboles de sistemas silvoarables y la

potencialidad de estos sistemas para reducir el riesgo de erosión del suelo, la lixiviación de

nitratos y la posibilidad de aumentar la diversidad del paisaje (Reisner et al, 2007).

2.4 Pequeños Propietarios Forestales

La Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal es La

Corporación Nacional Forestal define al pequeño propietario forestal como un individuo

que posea uno o más predios que no superen las 200 ha en la región, que posea sus títulos

de dominio, su actividad principal debe ser agrícola o forestal y sus activos no deben

superar las 3.500 unidades de fomento (UF) (Ley 20.283, 2008).

Los terrenos de uso agrícola y de aptitud preferentemente forestal cuyos propietarios son

pequeños propietarios usualmente son trabajados por ellos. Se estima que hay

aproximadamente dos millones de hectáreas en el país se encuentran bajo estas

características.

El principal aporte económico que perciben los propietarios es a través de actividades

silvoagropecuarias. Cuya combinación principalmente es mediante sistemas agroforestales,

donde se combinan el componente agrícola, arbóreo y pastoril. En las zonas rurales de

Chile esta economía forma parte fundamental del sustento familiar (Valdés, 2007).

Page 7: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2019. 11. 6. · En Chile para salvaguardar la vegetación nativa existe la legislación ambiental y de ella se destaca la nueva Ley de Bosque Nativo (Ley

5

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Determinar y caracterizar áreas potenciales para el aprovechamiento sustentable del

bosque nativo en la Región de O’Higgins, en el contexto de la Ley N° 20.283

3.2 Objetivos Específicos

1. Identificar espacialmente los propietarios con bosque nativo existentes en la Región

de O’Higgins, desde el punto de vista del análisis multicriterio basado en variables

físicas.

2. Expresar en una base de datos espacial, los propietarios con bosque nativo con

énfasis en la aplicación de la Ley 20.283 para los predios seleccionados.

3. Proponer una zonificación y jerarquías de los pequeños propietarios en la Región de

O’Higgins.

Page 8: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2019. 11. 6. · En Chile para salvaguardar la vegetación nativa existe la legislación ambiental y de ella se destaca la nueva Ley de Bosque Nativo (Ley

6

4. MATERIAL Y MÉTODO

4.1 Ubicación y descripción del sector de estudio

El presente estudio se realizará en la Región de O´Higgins. Se trabajará a una escala

cartográfica 1:250000. Esto implica la utilización de cartografía oficial del Instituto

Geográfico Militar (IGM) escala 1:50000, cuyo contenido contempla toda la información

topográfica y capas temáticas que servirán parta el desarrollo del estudio: caminos, centros

poblados, hidrografía, hitos geográficos, entre otros.

Figura 1: Sector del área de estudio, Región del Libertador Bernardo O´Higgins.

Para la caracterización territorial a nivel de predios se utilizarán bases de datos referentes a

límites de predios y sus atributos principales tales como el Rol, uso de la tierra, propietario

y localización en la comuna.

También se utilizarán fotografías aéreas, fotomosaicos basados en el proceso de imágenes

de Google Earth y el catastro de bosque nativo para la región, el cual servirá como base de

diagnóstico y filtro para los criterios de aplicabilidad de la Ley N°20.283.

Page 9: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2019. 11. 6. · En Chile para salvaguardar la vegetación nativa existe la legislación ambiental y de ella se destaca la nueva Ley de Bosque Nativo (Ley

7

La Región concentra una alta tasa de población rural (superada solo por la Región del

Maule). Entre las ciudades más pobladas destaca Rancagua (206.971 hab.). Cuenta en total

con una superficie de 16,387.0 km² y una población estimada al año 2010 de 883.368

habitantes. La región está compuesta por las provincias de Cachapoal, Cardenal Caro y

Colchagua, y la capital regional es la ciudad de Rancagua (Intendencia de O´Higgins).

4.2 Método

4.2.1 Base de Datos

El proceso de recolección de la información involucra inicialmente una etapa de visita y

reconocimiento de la región, para identificar y caracterizar la presencia de bosque nativo.

Posteriormente, una vez identificados los sectores adecuados, serán aplicadas entrevistas a

algún integrante del grupo familiar o idealmente al propietario del predio de interés.

La población objetivo a la cual serán aplicadas las entrevistas es la que posee bosque

nativo, se califique como pequeño propietario y que presente factibilidad de ser incorporada

a la aplicación de la Ley.

En un primer momento se descartarán las comunas que no presenten superficie de bosque

nativo o que si bien tienen, sus propietarios ya se encontraban acogidos a la ley.

En el proceso de selección de propietarios se requerirá el apoyo de personal de

PRODESAL en las comunas donde existe información pertinente para el desarrollo de este

proyecto, en particular la información referida a tenencia de la tierra y atributos su vínculo

a programas de fomento forestal.

Gracias a esta metodología será posible obtener la información del productor y a la vez

caracterizar los sistemas productivos por medio de la observación directa.

Las variables incluidas dentro de la entrevista y relevantes para este estudio son:

ID: Número de identificación de la encuesta

Comuna y Localidad: para tener una referencia y un catastro de que sectores dentro de la

región poseen bosque nativo.

Coordenadas UTM: Variables relevantes para identificar geográficamente cada predio

encuestado.

Identificación del jefe de familia: Especificando el nombre, su edad, estado civil, actividad

económica principal y su nivel de escolaridad.

Identificación del grupo familiar: Especificando los mismos atributos del jefe de familia,

pero con cada persona que viva junto al propietario.

Page 10: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2019. 11. 6. · En Chile para salvaguardar la vegetación nativa existe la legislación ambiental y de ella se destaca la nueva Ley de Bosque Nativo (Ley

8

Características del predio: Datos acerca del tipo de tenencia de la tierra (si es propia,

sucesión, media, arriendo, posee usufructo o comodato), además del tamaño del predio y la

superficie de bosque nativo que posee. Toda esta información fue entregada por el

propietario.

Características del bosque: Se refiere a la estructura y el tipo forestal del predio del

propietario. Dentro de la estructura es preciso clasificarlo en: bosque adulto, renoval,

bosque adulto renoval o bosque adulto achaparrado; lo cual fue realizado mediante

observación in situ y la apreciación del propietario. Por otro lado, en tipo forestal fue

preciso especificar si el bosque es: Esclerófilo, Roble-Hualo, Ciprés de la Cordillera, Palma

chilena o Siempreverde y dentro de él, su especie principal.

4.2.2 Restricciones del Análisis Espacial

De acuerdo a la normativa establecida en la Ley N°20.283 sobre Recuperación del Bosque

Nativo y Fomento Forestal aplicada sobre la Sexta Región se logró determinar una lista de

criterios y restricciones. Se clasificaron en tres grupos: Variables del Recurso Bosque,

Variables Socioeconómicas y Variables Físicas (Cuadro 1)

Cuadro 1: Variables Recurso Bosque

Cuadro 2: Variables Socioeconómicas

Legal Posea título de dominio

Superficie predial No exceda las 200 ha

Activos No excedan 3500 UF

Actividad Principal Explotación agrícola o forestal

Comunidades

agrícolasCapital Social

Al menos 60% en poder de personas que sean

pequeños propietarios

Variables Socioeconómicas

Definición de

pequeño

propietario

forestal

Variables Recurso Bosque

Definición de Bosque

Superficie Bosque Mayor o igual a 5000 m2

Ancho Bosque Mayor o igual a 40 m

Cobertura de copa arbórea Al menos 25%

Definición de Bosque Nativo

Bosque Nativo Especies autóctonas

Tipos de Bosque

B. Nativo de preservación Hábitat de especies protegidas

B. Nativo de conservación y protección

Pendientes iguales o superiores a 45%

Suelos frágiles

Menos de 20 m de manantiales

B. Nativo de uso múltiple No es bosque de Preservación o de Conservación

Especies exóticas en un Bosque Nativo

Individuos de especies exóticas

No superen 50% área Basal

No superen el 50% de la cobertura de copa total del bosque

Page 11: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2019. 11. 6. · En Chile para salvaguardar la vegetación nativa existe la legislación ambiental y de ella se destaca la nueva Ley de Bosque Nativo (Ley

9

Cuadro 3: Variables Físicas

Pendiente Mayor o igual a 60% (por más de 30 metros)

Cauces permanentes A menos de 25 metros

Cauces no permanentes A menos de 15 metros

Cauces menores A menos de 5 metros

Humedales A menos de 100 metros

Suelos Profundidad menor a 20 cm

Cárcavas prof mayor a 0,5 m y mínimo

10 m de largo A menos de 5 metros

Prohibición de

corta

Variables Físicas

4.2.3 Procesamiento de Información

Para tal propósito, se seleccionarán predios con una superficie mayor a 0,5 ha y menor a

200 ha; que posean ROL de inscripción de la propiedad debidamente vigente y reconocido

por el conservador de bienes raíces de la comuna, e identificador único del Predio y además

que pertenezcan al área en estudio.

El primer paso consistirá en filtrar la base de datos de propiedades con el propósito de

establecer la distribución espacial y de tamaño para los límites prediales. Se establecerán

categorías de tamaños y una descripción interna de cada predio en cuanto a su contenido.

Se realizarán consultas a la base de datos para establecer cruces entre el catastro de bosque

nativo y los predios clasificados por tamaño. De esta actividad surgirá el primer diagnóstico

respecto al estado actual de la distribución de formaciones vegetales y su relación con los

propietarios.

El proceso de esta información contará con datos actualizados según las visitas a terreno.

La construcción de las cubiertas, su georeferencia y calces se realizarán mediante el uso de

sistemas de información geográfica.

Complementariamente se utilizarán mosaicos georefenciados de imágenes que permitirán

una interpretación más fina, y con ello un apoyo importante para la elaboración de la

cartografía de terreno.

De lo anterior, los procesos que se aplicarán para todas las bases de datos en el SIG en

forma secuencial, son los siguientes:

1. Definición y asignación de Proyección Cartográfica: UTM WGS84, Huso

19 Sur

2. Selección en la base de datos por restricción para Bosque Nativo.

3. Recálculo de áreas para Bosque Nativo

4. Selección de cada Provincia, con sus Comunas al interior de cada base de

datos

5. Selección de predios de acuerdo a las restricciones

6. Recálculo de áreas para predios

7. Intersección de ambas coberturas (3 procesos: uno para cada Provincia)

Page 12: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2019. 11. 6. · En Chile para salvaguardar la vegetación nativa existe la legislación ambiental y de ella se destaca la nueva Ley de Bosque Nativo (Ley

10

8. Exportación de la nueva base de datos a Excel (se generan 3 bases de datos)

9. Tabla dinámica: cálculo de subtotales de Bosque Nativo por ROL de predios

10. Selección de aquellos predios (mediante ROL asociado) que contengan al

menos 0,5 ha de Bosque Nativo. El resto de predios se descarta del análisis

11. Unión espacial de la base de datos de predios para cada Provincia y la tabla

dinámica con el cruce de resultados

12. Nueva base de datos que relaciona el identificador del predio y su existencia

en Bosque Nativo

13. Construcción de nuevas coberturas de predios que cumplen con la condición

de selección

14. Tabla dinámica: elaboración de subtotales y estadísticas a nivel de Comuna

y Provincia

15. Elaboración de cartografía preliminar

De la actividad de validación será posible obtener las fichas de los propietarios completas,

análisis de contenido al interior de los predios y la aplicación de pesos a las variables de

decisión, se establecerá una categoría final de los pequeños propietarios, bajo la premisa

que cumple con los requisitos de la ley, y por lo tanto, pueden ser objetos de acciones

técnicas, en tiempo y espacio.

Como resultado esperado de la secuencia de pasos descrita anteriormente, se obtendrán los

siguientes antecedentes:

- Cantidad de bosque nativo por Comuna, en hectáreas.

- Número de predios con presencia de bosque nativo, como catastro general y

estadísticas a nivel de comuna.

- Una reclasificación de presencia, tamaño de predios, proporción de bosque, número

de propietarios y otros atributos físicos relacionados a la tenencia de la tierra que

permitan elaborar una cartografía de prioridades espaciales para la aplicabilidad de

la presente Ley.

La base de datos espaciales generada de la actividad anterior será confrontada con la

validación de campo. Para ello se encuentra en ejecución un programa de campañas de

terreno cuyo contenido corresponderá a encuestas enfocadas a capturar información más

fina que permita caracterizar en forma más detallada a los propietarios insertos en las áreas

potenciales de aplicabilidad de la ley.

Paso siguiente será la reclasificación de los propietarios mediante la elaboración de un

ranking de prioridades basado en los antecedentes físicos de la existencia de bosque

(cantidad y localización) y de datos complementarios basados en las entrevistas que

permitan evaluar la capacidad de ingresar a los beneficios de la Ley. Por lo anterior se

plantean dos criterios. El primero se refiere a la cantidad de predios con presencia de

bosque nativo, mientras que el segundo plantea el cálculo de la superficie de bosque nativo

por comuna.

Page 13: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2019. 11. 6. · En Chile para salvaguardar la vegetación nativa existe la legislación ambiental y de ella se destaca la nueva Ley de Bosque Nativo (Ley

11

Como paso final se realizará una sobreposición de capas temáticas basada en un análisis

multicriterio y cuyo fin será la delimitación de tres tipos de zonas geográficas prioritarias:

baja, media y alta. Sus umbrales y contenido interno serán el principal aporte de este

estudio, lo cual se verá reflejado en la base geográfica final de información.

Como comentario general toda la información se trabajará en formato vector y raster,

utilizando los parámetros de georeferencia aplicables para la región de O’Higgins. Esta

base de datos geográfica permitirá ejecutar otros estudios de mayor profundidad

relacionados a la gestión y factibilidad de aplicación de la ley, tanto a nivel regional como

provincial y comunal.

Page 14: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2019. 11. 6. · En Chile para salvaguardar la vegetación nativa existe la legislación ambiental y de ella se destaca la nueva Ley de Bosque Nativo (Ley

12

4 PLAN DE TRABAJO

En la presente tabla se señalan las actividades necesarias para cumplir con los objetivos

propuestos en la elaboración de la Memoria de Título.

Tabla 1. Cronograma de actividades programadas para la elaboración del estudio (Carta Gantt)

Hito Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Levantamiento de

información.

Construcción de

base de datos y

georeferencia.

Elaboración de

criterios de

clasificación y

filtro.

Incorporación de

variables de

terreno.

Calibración de base

de datos.

Construcción de

áreas prioritarias.

Redacción del

documento final.

Page 15: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2019. 11. 6. · En Chile para salvaguardar la vegetación nativa existe la legislación ambiental y de ella se destaca la nueva Ley de Bosque Nativo (Ley

13

5 BIBLIOGRAFIA

BARREDO, J. 1996. Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la

ordenación del territorio. Madrid. Ra-Ma Ed. 279 p.

CABRERA, C. 1993. Rol de la Corporación Nacional Forestal y la Red Agroforestal en la

Formulación e Implementación Proyectos Agroforestales, p. 7-12. In: Garfias, R. (ed).

Potencialidades y restricciones dentro de Agroforestería. Universidad de Chile,

Departamento de Manejo de Recursos Forestales, Escuela de Ciencias Forestales, Santiago,

Chile, 63-64 p.

CABRERA, C. 1994. Estado Actual de Conocimientos de los Sistemas Agroforestales en

Chile. Corporación Nacional Forestal, Rancagua, Sexta Región, Chile, 23 p.

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF). 2002. Catastro y Evaluación de

Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Monitoreo de cambios y actualizaciones. Sexta

Región. Corporación Nacional Forestal. Chile, 12p.

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF). 2012. Anexo 7. Plan Marco de

Gestión Ambiental. Agencia Ejecutora MINAGRI-CONAF. Chile. 178 p.

GARFIAS R.; CASTILLO M.; YÁÑEZ A. 2012 Método fuzzy para la identificación de

áreas potenciales para la producción de leña. Aplicación de caso: Comuna de Empedrado,

Región del Maule, Chile. Geographicalia (61), 5-23.

INE (Instituto Nacional de Estadísticas-chile). 2012. Censo 2012. [En línea]

<http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/demograficas_vitales.php> [Consulta:

05 de Diciembre 2013]

INTENDENCIA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO OHIGGINS.

2014. Información Geográfica. [En línea]

<http://www.intendenciabohiggins.gov.cl/geografia.html> [Consulta: 05 de Diciembre

2013]

Ley Nº 20.283. 2008. Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.

Ministerio de Agricultura, Santiago, Chile, Julio de 2008. 21p.

MARTÍNEZ B.; MARTÍNEZ L.; GERÓ T. Y RÍOS P. 1997. Caracterización del recurso

agroforestal en la región de Antofagasta. 228 p.

REISNER Y.; DE FILLIPI R., HERZOG F. Y PALMA J. 2007. Target regions for

silvoarable agroforestry in Europe. Ecological Engineering (29), 401-418.

SHEERAN K. 2006. Forest conservation in the Philippines: A cost effective approach to

mitigating climate change?. Ecological Economics (58), 338- 349.

Page 16: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2019. 11. 6. · En Chile para salvaguardar la vegetación nativa existe la legislación ambiental y de ella se destaca la nueva Ley de Bosque Nativo (Ley

14

VALDÉS, C., 2007. Evaluación de la Efectividad del Programa Nacional de Transferencia

Tecnológica Forestal de CONAF, en tres Comunidades Rurales de la VIII Región. [En

línea] <http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/valdes_c2/html/index-frames.html>

[Consulta: 05 de Diciembre 2013].

Page 17: UNIVERSIDAD DE CHILE · 2019. 11. 6. · En Chile para salvaguardar la vegetación nativa existe la legislación ambiental y de ella se destaca la nueva Ley de Bosque Nativo (Ley

15

6 FINANCIAMIENTO

La presente memoria de título será financiada íntegramente por el Proyecto Conaf

006/2013: "Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para una mejor

aplicación de la Ley 20.283 dirigido a pequeños propietarios de la VI Región”.