86
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEJORANDO LA CALIDAD DE SERVICIOS PARA EL ADULTO MAYOR: UNA APROXIMACIÓN CONSTRUCTIVISTA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN GESTION Y DIRECCION DE EMPRESAS ARLEI BASTOS PROFESOR GUIA: CARLOS VIGNOLO FRIZ MIEMBROS DE LA COMISION: GASTON HELD BARRANDEGUY EDUARDO RODRÍGUEZ ARELLANO SANTIAGO DE CHILE Noviembre, 2009

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

MEJORANDO LA CALIDAD DE SERVICIOS PARA EL ADULTO MAYOR:

UNA APROXIMACIÓN CONSTRUCTIVISTA

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN GESTION Y DIRECCION DE EMPRESAS

ARLEI BASTOS

PROFESOR GUIA: CARLOS VIGNOLO FRIZ

MIEMBROS DE LA COMISION: GASTON HELD BARRANDEGUY

EDUARDO RODRÍGUEZ ARELLANO

SANTIAGO DE CHILE Noviembre, 2009

Page 2: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

2

RESUMEN Los avances de la medicina han aumentado la expectativa de vida y el número de adultos mayores en general. También se ha producido un significativo aumento de gastos para el Gobierno y, a la vez, se ha generado un espacio para ofrecer mejores servicios. Considerando que para el constructivismo la realidad no está lista sino es construida a partir de las convicciones, interpretaciones, ideologías y estados de ánimo, el objetivo principal de esta investigación es presentar un modelo teórico constructivista como propuesta de mejoramiento de calidad de servicio para los adultos mayores para generarles autonomía, autosatisfacción y autovalencia. Esta investigación, de carácter transversal y descriptivo, comienza con el análisis de las teorías de la calidad de servicio, del envejecimiento y del constructivismo. Enseguida, y a partir de la observación de los datos secundarios del Ministerio de Salud y del Estudio sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento de Chile, se examina el envejecimiento de la población mundial, las políticas de seguridad social y de salud en Chile, así como sus resultados y percepciones en cuanto a bienestar y calidad de vida. Finalmente, se abordan el modelo constructivista y sus propuestas, que incluyen la posibilidad de producción de capital social por parte de los adultos mayores. Dada la complejidad que implica entender las necesidades del otro para prestarle un servicio de mejor calidad, se observa que sería mucho mejor permitir que el propio adulto mayor autovalente participase en el proceso de diseño, construcción y gestión de sus servicios. Dado que en el 2006 el Ministerio de Salud clasificó como autovalentes un 71% del total de adultos mayores chilenos, se contempla la utilización de equivocados paradigmas por parte de la sociedad chilena que los mira a través de un enfoque asistencial muy fuerte, interpretándoles como estado de pérdida, minusvalía o deterioro. No obstante, aún se observa en Chile una gran necesidad de enfrentar los desafíos del envejecimiento debido a sus elevados índices de enfermedades, tales como: el diabetes (14%), la depresión (26%), los ataques al corazón (35%) y la hipertensión arterial (55%); el alto nivel de sobrepeso (47%); la percepción de una salud no buena (62%) y consecuentes gastos para el Gobierno.

Por lo tanto, se concluye que a medida que la sociedad mirase a los adultos mayores como protagonistas de sus vidas, adoptando un nuevo paradigma basado en su autovalencia y en su capacidad de generación de valor, y propiciase entornos favorables para promover las relaciones, sería posible crear capital social y mejorar la calidad de vida y de servicios para ellos. Luego, la vejez podría ser construida por la forma en que el adulto mayor interpretase y se adaptase a su realidad, donde el conocer, el convivir y el hacer potenciarían un ser capaz y productivo. Para el diseño de servicios específicos a los adultos mayores y efectos de profundización, sería recomendable aplicar el modelo teórico propuesto como proyecto piloto en tres comunas del Gran Santiago de distintos niveles socioeconómicos (Bajo, Medio y Alto). Para tal efecto, se sugiere las comunas de El Bosque, Santiago y Las Condes, dada su notoria primacía en cuanto a la cantidad de adultos mayores. Palabras clave: adulto mayor; calidad de servicio; constructivismo.

Page 3: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

3

ABSTRACT

The advances in medicine have increased the life expectancy and the number of elderly people latelly; at the same time and therefore, they have meant majors expenses for the Government and a space to offer better services. Thus, the main target of this research is present a theoretical model constructivist radical like proposal of quality improvement on service for the elderly and to apply it to the Chilean public politic in order to generate autonomy and auto satisfaction to them. The research, transversal and descriptive by nature, is based on service quality, ageing and radical constructivism theories. Secondly elderly connotations are being analized with especial focus on the health and social security on Chilean politics, as well as their results and perceptions as far as well-being and quality of life, based on the secondary data of the Health’s Ministry and of the ‘Health, Well-being and Ageing’ publication. Finally, the constructivist model and its aspects are approached, that include the possibility of production of social capital on the part of the elderly. Given the complexity that implies to understand others needs to serve to them with better quality, it is observed that it would be much better to allow that the own capable elderly participated in the process of design, construction and management of their services. By other hand, the use of mistaken paradigms on Chilean society that look at its elderly with a hard welfare approach, interpreting to them like loss, disability or deterioration is contemplated on this research. However, in Chile it is observed a great need of facing ageings challenges due to its high indices of diseases and consequent expenses to the Government and the great number of capable elderly. Based on this research it can be concluded that as the society watches at the elderly as protagonists of their own lifes and would change the effectives essentialistic and paternalistic paradigms, would be possible to create social capital, to reduce the expenses of the Government and to improve the service quality for them. Then, the ageing could be constructed by the form in which the elderly interpreted and adapted to his reality, where knowing, doing and coexisting would generate able and productive human beings. Finally, in order to design of specific services and to deeper into the matter, it’s recommended to apply the theoretical model in three different neighborhoods in Santiago and suburbs. Key words: constructivism; elderly; public politic; service quality.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

4

"Hay muchas personas con visión perfecta y que nada ven.

El acto de ver no es cosa natural. Necesita ser aprendido.

Cuando la gente abre los ojos, se abren las ventanas del cuerpo,

y el mundo aparece reflejado dentro de la gente."

- Rubem Alves

(psicoanalista, educador, teólogo y escritor brasileño)

“El futuro no es un lugar donde estemos yendo,

más bien es un lugar que estamos creando;

el camino para él no es encontrado, sino construido,

y el acto de hacerlo cambia tanto al realizador como al destino.”

- John Schaar

(profesor y teorizador político americano)

Page 5: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

5

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por la existencia de mi vida y por todas las oportunidades que me ha

proporcionado.

A Carla, mi amor y esposa, que me ha enseñado a confiar, desear, producir,

lograr y festejar en todas las circunstancias. Su amor, su apoyo, su sabiduría y su

compañerismo durante toda esta jornada fueron esenciales para mi aprendizaje y

crecimiento profesional y personal.

A mis familias (Bastos y Andrade) que siempre me han aportado coraje,

esperanza, alegría, humildad y ejemplos de perseverancia y determinación y a quienes

hoy siento cercanos en mi caminar.

A mis amigos André Durão, Oscar Villamor, Alex Clavijo, Eniam Carrera, Paulo

Monfradini, Mary Fontes, Ana María y Mike, que en momentos especiales contribuyeron

con orientaciones y palabras de ánimo y apoyo para que yo siguiera adelante y venciera

cada obstáculo.

A mi profesor guía, Carlos Vignolo, por presentarme desafíos y por permitir, a

través de sus enseñanzas sobre el constructivismo, que yo tenga una nueva mirada de

mí mismo, nueva y esperanzadora.

A la Universidad de Chile y a este país, por haber acogido a un brasileño lleno de

sueños, con ganas de absorber conocimiento, comprender su cultura, cuestionar y

proponer mejorías.

Page 6: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

6

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 12 2. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 15

2.1. Objetivo General.............................................................................................................. 15 2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 15

3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 16 4. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 19

4.1. Calidad de Servicio: Expectativas y Satisfacción ...................................................... 19 4.2. Envejecimiento: Teorías y Percepciones .................................................................... 23 4.3. Constructivismo: Universo Motivacional y Capital Social ......................................... 25

5. MARCO FACTUAL .......................................................................................................... 31 5.1. El Adulto Mayor en Chile: Perspectivas, Percepción y Realidad ............................ 32 5.2. Seguridad Social y Salud en Chile: Políticas, Desafíos y Resultados ................... 35

6. UNA PROPUESTA CONSTRUCTIVISTA AL TEMA DEL ADULTO MAYOR EN CHILE ..................................................................................................................................... 41

6.1. Propuesta a la Política Pública Chilena....................................................................... 42 6.2. Posibles Proyectos Asociados a las Líneas de Acción............................................. 45

7. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES ......................................................... 50 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 53 ANEXOS ................................................................................................................................ 57

ANEXO A – POBLACIÓN 60 Y MÁS AÑOS POR COMUNA - GRAN SANTIAGO DE CHILE........................................................................................................................................ 57 ANEXO B – MUESTRA CORREGIDA DEL ESTUDIO SABE......................................... 58 ANEXO C – POBLACIÓN MUNDIAL CON MÁS DE 60 AÑOS ...................................... 59 ANEXO D – PROMEDIO DE EDAD Y EXPECTATIVA DE VIDA EN CHILE ............... 60 ANEXO E – LA PERCEPCIÓN DE LA VEJEZ EN CHILE Y EL CARGO DE SU CUIDADO ................................................................................................................................. 61 ANEXO F – ESTADO FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR EN CHILE ....................... 62 ANEXO G – EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR - MINSAL .............. 63 ANEXO H – POLÍTICA DE SALUD CHILENA – ESTUDIO SABE ................................. 69 ANEXO I – OBJETIVOS SANITARIOS DE CHILE (2000 – 2010) ................................. 70 ANEXO J – CARACTERIZACIÓN DEL ADULTO MAYOR – ESTUDIO SABE............ 82 ANEXO K – PROCEDIMIENTO PARA PRESTACIÓN DE SERVICIO DEL CENTRO LOCAL DE INTEGRACIÓN AL ADULTO MAYOR............................................................ 86

Page 7: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 – Brechas en la Prestación de Servicios 21

Page 8: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

8

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Modelo Constructivista 43

Tabla 2 Población 60 y más años por Comuna 57

(Gran Santiago de Chile)

Tabla 3 Muestra Corregida de Entrevistados por Edad (SABE) 58

Tabla 4 Muestra Corregida de Entrevistados por Sexo (SABE) 58

Tabla 5 Prestador de Salud al AM en Chile 69

Tabla 6 Lugar de Atención al AM en Chile 69

Tabla 7 Prestador de la Consulta al AM en Chile 69

Tabla 8 Educación del AM del Gran Santiago (Chile) 82

Tabla 9 NSE del AM del Gran Santiago (Chile) en 2000 82

Tabla 10 Trabajo Efectivo del AM del Gran Santiago (Chile) 82

Tabla 11 Auto-percepción de la Salud del AM del Gran Santiago 82

(Chile)

Tabla 12 Auto-percepción de la Salud del AM del Gran 83

Santiago (Chile) x NSE

Tabla 13 Enfermedades Psiquiátricas del AM del Gran Santiago 83

(Chile)

Tabla 14 Diagnóstico de Depresión en el AM del Gran Santiago 83

(Chile)

Tabla 15 Prevalencia de Deterioro Cognitivo en el AM del Gran 83

Santiago (Chile) según MMSE modificado

Tabla 16 Enfermedades Crónicas del AM del Gran Santiago 84

(Chile)

Tabla 17 Enfermedades Crónicas del AM del Gran Santiago 84

(Chile) x NSE

Tabla 18 Consumo de Medicamentos x Enfermedad del AM 84

del Gran Santiago (Chile)

Tabla 19 Condición de Fumador del AM del Gran Santiago 84

(Chile)

Page 9: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

9

Tabla 20 Frecuencia de Actividad Física del AM del Gran 85

Santiago (Chile)

Tabla 21 IMC del AM del Gran Santiago (Chile) 85

Page 10: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

10

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Porcentaje de la Población Mundial con más de 60 59

años (2050)

Cuadro 2 % AM y Promedio de Edad de la Población Chilena 60

(1950-2025)

Cuadro 3 Expectativa de Vida en Chile (2000-2025) 60

Cuadro 4 % Estado Funcional del AM en Chile (2006) 62

Page 11: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

11

LISTA DE DEFINICIÓN DE SÍMBOLOS

AFP Administradores de Fondos de Pensiones

AM Adulto Mayor o Adultos Mayores

APS Atención Primaria de Salud

CENABAST Central de Abastecimientos del Sistema Nacional de Salud

CONICYT Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

DEIS Departamento de Estadísticas e Información de Salud

FFAA Fuerzas Armadas

FONASA Fondo Nacional de Salud

IMC Índice de Masa Corporal

INE Instituto Nacional de Estadísticas

INP Instituto de Normalización Previsional

ISAPRE Instituciones de Salud Previsional

ISP Instituto de Salud Pública

MINSAL Ministerio de Salud

MMSE Mini Mental State Examination

NSE Nivel Socioeconómico

OMS Organización Mundial de Salud

PIB Producto Interno Bruto

SABE Salud, Bienestar y Envejecimiento

SNSS Servicio Nacional de Servicios de Salud

SS Servicios de Salud

UNFPA Fondo de Población de Naciones Unidas

WHO World Health Organization

Page 12: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

12

1. INTRODUCCIÓN

Los Adultos Mayores, en adelante AM, se han transformado en un tema central a

nivel mundial. Hoy en día los AM presentan gran relevancia a causa del aumento de su

expectativa de vida, del costo adicional que significa al Gobierno, de la falta de recursos

necesarios para hacerse cargo de ellos y de la toma de conciencia respecto de su

calidad de vida. De igual modo, es importante resaltar que desde el acuerdo de Kiev en

1979, la OMS considera AM a los de más de 60 años para los que viven en los países

en vías de desarrollo y de más de 65 años a los que viven en países desarrollados

(LÓPEZ, 2003).

Desafortunadamente, hay una gran tendencia a ver los AM como una carga para

la sociedad y a mirarlos como minusválidos. Además, en todo el mundo se ha gastado

mucho por utilizar paradigmas equivocados que consideran el AM como generador de

pasividad, enfermedad, deterioro y ruptura social. Así, con el aumento del número de

AM cada vez más significativo en el mundo, habría una necesidad de prestar mejores

servicios y un gran espacio para hacer negocios, siempre que la política pública y el

sector privado cambiasen este paradigma y pasasen a ver a los AM como una fuerza al

desarrollo y como protagonistas de sus propias vidas. Por lo tanto, los AM no serían

considerados como pasivos o generadores de déficit a la sociedad, pero sí como

potenciales recursos de desarrollo social que cooperarían con la productividad a través

de su experiencia y de su saber, de modo que se sintieran satisfechos, autónomos y

autovalentes. Frente a esta posibilidad es que se examina en esta investigación una

mirada distinta que aborda la perspectiva constructivista en la cual un viejo no sea viejo,

sino la sociedad que lo construiría viejo.

Para el constructivismo que he adoptado como forma de hacer mi tesis, la

realidad pasaría a ser el resultado de la construcción que cada uno hace a partir de sus

propias interpretaciones, motivaciones, paradigmas e interacciones con su entorno.

MATURANA y VARELA (1994) afirman que la idea de una realidad que existe sin la

dependencia de la voluntad del ser humano no tiene sentido. Además, PALMIERI y

Page 13: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

13

BRANCO (2004) consideran que cada ser humano es responsable de organizar su

universo motivacional subjetiva y originalmente a través de sus procesos intencionales

(cognición y lenguaje) y no intencionales (afecto y emoción).

Como los valores están organizados en los universos motivacionales de los

individuos, sería necesario preservar y conservar los valores de los AM, así como

mantener su congruencia con su entorno para generar proyectos motivadores que los

satisficiesen.

Por otro lado, es necesario comprender que la calidad de servicio depende de las

expectativas y de las necesidades de los clientes y afecta a su satisfacción (KOTLER y

KELLER, 2006). Por estas razones, al considerar la aproximación constructivista para la

mejoría de calidad de servicio, el cliente (es decir, el AM) debería ser partícipe del

proceso de construcción del diseño de los servicios, lo que permitiría potenciar su

calidad.

En vista de las consideraciones anteriores, la investigación presenta el modelo

teórico constructivista y los posibles proyectos que podrían ser aplicados por la política

pública chilena, construyendo con los AM y a partir de ellos, los servicios que les

generarían autosatisfacción, autonomía y autovalencia. Tanto el modelo teórico como

los proyectos propuestos consideran la reintegración social de los AM y el desarrollo del

capital social a partir de una participación cooperativa y contributiva por parte de los

propios AM autovalentes, que incluso tendrían las oportunidades de gestionar los

servicios por sí mismo. Es importante destacar que esta investigación considera el

capital social como siendo la capacidad de producción de valor de una sociedad a partir

de sus propias interacciones.

Si cada mundo es real a su manera, la noción de autonomía estaría

principalmente ligada a la noción de independencia y de autoconstrucción. La vida nos

duele justamente cuando no se tiene presencia, no se es visto ni escuchado; y también

cuando no se tiene aceptación o valoración para poder realizar funciones de acuerdo

con las habilidades adquiridas. Por esas razones, la clave del desarrollo de capital

social y de la recuperación de la autoestima, de la autonomía y de la autosatisfacción

Page 14: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

14

de los AM, en caso de que las tengas perdidas por algún motivo especial, sería

igualmente el nivel de aceptación que reciba en el ámbito social.

Page 15: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

15

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Generar un marco conceptual y un conjunto de líneas de acción para el

mejoramiento de los servicios de atención al AM centrado en su autovalencia,

autonomía y autosatisfacción, a partir de una perspectiva filosófica constructivista

radical.

2.2. Objetivos Específicos

• Generar un modelo constructivista para el diseño de servicios por la política

pública en el ámbito del trato al AM;

• Aplicar dicho modelo al AM en Chile;

• Generar un conjunto de propuestas de líneas de acción.

Page 16: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

16

3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La investigación se caracteriza como transversal (de observación,

individualizada, seccional y prospectiva) y descriptiva. Es transversal por producir

proyecciones de los AM en el tiempo, mayores de 59 años de edad, con base en

observaciones y evaluaciones de sus percepciones. Este estudio también propone una

aproximación constructivista radical como propuesta teórica al desarrollo de la calidad

de servicios para los AM en Chile. Igualmente la investigación es descriptiva debido a

su potencial de búsqueda y descripción de informaciones a través de la exploración y

revisión de bibliografía respecto de las teorías de la calidad de servicio, vejez y

constructivismo radical. Como factor de inclusión a la investigación se considera la

autovalencia del AM, y, por ser un estudio descriptivo, éste no presenta ningún tipo de

riesgo para los observadores y observados.

A fin de caracterizar el AM en Chile y desarrollar el marco factual, esta

investigación utilizó algunos datos del Estudio SABE y del MINSAL como datos

secundarios para analizar su percepción y perspectivas en cuanto a su calidad de vida y

sus índices de auto valencia. El Estudio SABE, publicado en 2007, recopiló

informaciones sobre el estado de salud, nutrición, factores de riesgo, calidad de vida y

diferencias socioeconómicas de los AM del Gran Santiago, que representa alrededor

del 35% del total de AM de Chile, según las proyecciones del INE al año 2000. Este

estudio tuvo como universo a la población de 60 años y más que residen en viviendas

particulares del Gran Santiago que incluye el territorio comprendido por: la comuna de

Puente Alto de la Provincia de Cordillera, la comuna de San Bernardo de la Provincia de

Maipo y por las 32 comunas de la Provincia de Santiago. El detalle de las comunas que

forman parte del Gran Santiago se puede encontrar en el Anexo A, donde también se

indica la población total de cada comuna y su respectiva población de AM. El Estudio

SABE utilizó encuestas aplicadas a través de dos visitas sucesivas en terreno y la

evaluación antropométrica de flexibilidad y movilidad fue efectuada por enfermeras.

Dada la dificultad para realizar investigaciones que incluyan la totalidad de los AM del

Gran Santiago, fue necesario efectuar una muestra probabilística y representativa de la

Page 17: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

17

población y enseguida aplicar un factor de expansión y ajuste de la muestra a fin de

reproducir la estructura de los grupos socioeconómicos y de la edad del universo. Con

esto, fue posible definir y utilizar muestras representativas corregidas que contemplaron

1.306 entrevistados, donde un 77% del total de entrevistados presenta más de 65 años

de edad y un 66% son mujeres (ver Tablas del Anexo B).

En cuanto a la presentación, la investigación contempla: marco conceptual,

marco factual, desarrollo y conclusiones, que están indicados y aclarados en los

Capítulos 4 hasta 7. Primeramente, el marco conceptual está centrado en tres temas: la

calidad de servicio y su relación con las expectativas y la satisfacción; el

envejecimiento, sus teorías y percepciones; y el constructivismo y la capacidad de

generar capital social. Al final del marco conceptual, se propone investigar la

aplicabilidad de una aproximación constructivista a los AM en Chile.

En segundo lugar, el marco factual se inicia con un abordaje del envejecimiento

de la población mundial, principalmente respecto a la calidad de vida y a la salud.

Enseguida se destacan las perspectivas de los AM en Chile y sus políticas de seguridad

social y de salud, de donde se concluye que Chile se encuentra con grandes desafíos

por enfrentar el tema de los AM, que son vistos y percibidos como no valentes y como

una carga a la sociedad y presentan altos índices de enfermedades y costo de atención

médica. Por ende, se propone cambiar la manera de mirar a los AM a través de la

aplicación de una aproximación constructivista que los considere como protagonistas de

sus vidas y potencial generador de producción y desarrollo.

En tercer lugar, a partir de la presentación y estudio de los marcos conceptual y

factual, se presenta la propuesta constructivista aplicada a los AM que incluye un

modelo teórico a la política pública, su aplicación a los AM en Chile y un conjunto de

posibles proyectos que además de permitir la participación del AM en el proceso de

autoconstrucción de los servicios, también propone su propia gestión en actividades

específicas de acuerdo con sus habilidades y experiencias.

Finalmente se presentan las conclusiones, reflexiones finales y recomendaciones

de la investigación que apuntan a reforzar que los AM son potenciales recursos

Page 18: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

18

humanos que podrían producir capital social y contribuir a la sociedad. También se

relaciona el constructivismo con distintas áreas del conocimiento: marketing, política

pública y capital social, y se destaca la relevancia de preservar y garantizar la

ciudadanía, donde el énfasis debe estar en el individuo y la vejez podría ser

interpretada como un proceso de construcción.

Los principales beneficios de esta investigación son correlacionar los temas

presentados en el marco conceptual (calidad de servicio, vejez y constructivismo) y

aplicar una aproximación constructivista que considere la participación del AM en Chile

en la construcción del diseño y gestión de los servicios a fin de lograr su autonomía, su

autovalencia, su autosatisfacción y el desarrollo de capital social. La investigación aun

considera algunos aspectos éticos, tales como: el respeto y la valoración del ser

humano independiente de su edad cronológica; la felicidad como el resultado de sus

propios esfuerzos y de aquello que sí tiene; el equilibrio y el propio desarrollo social.

Page 19: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

19

4. MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual se inicia con la presentación de la calidad de servicio según

la visión de Marketing y su relación directa con las expectativas y satisfacción de los

clientes. Además de observar que los clientes tienen expectativas distintas y dinámicas,

se sugiere que los proveedores de servicio permitan que los clientes participen del

diseño de los servicios como una propuesta de mejoría de calidad y satisfacción.

Después del primer tema, se aborda el Envejecimiento, sus teorías y la

percepción de la sociedad delante el AM, donde se distingue el envejecimiento como un

proceso de construcción y de desarrollo de calidad de vida a lo largo de ésta,

independientemente de su edad cronológica.

Finalmente, y como tercer tema del marco conceptual, se presenta el

constructivismo, su concepto y la importancia de las interpretaciones en la construcción

del conocimiento y de la realidad humana, que deja de ser objetiva y pasa a ser

subjetiva. También se destaca la organización del universo motivacional y del desarrollo

social, que podrían producir un fenómeno de cooperación, satisfacción y de mejoría de

calidad de vida a los AM.

4.1. Calidad de Servicio: Expectativas y Satisfacción

La calidad de servicio es la totalidad de los atributos y características de un

servicio que afectan su capacidad de satisfacer necesidades declaradas o implícitas,

configurándose en el elemento preponderante en la evaluación del cliente. Sin

embargo, no siempre es tan fácil comprender las necesidades de los clientes a causa

de que, a veces, ellos no tienen absoluta consciencia de las mismas o no saben

expresarlas adecuadamente (KOTLER y KELLER, 2006). Para mi entender, además de

las necesidades declaradas o implícitas, los clientes presentan sus propias

Page 20: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

20

expectativas y ésas influyen en la calidad de un servicio. Por ende, es necesario

comprender cómo se construye la expectativa de un cliente.

En cuanto la necesidad es constituida por deseos subconscientes respecto a

cuestiones existenciales y de identidad de largo plazo, la expectativa existe antes de la

experiencia del servicio y puede ser creada a partir de distintas fuentes, tales como:

experiencias anteriores, necesidades individuales, publicidad, referencias personales y

segmentos de mercado (geográficos, demográficos, psicográficos y conductuales).

Según LOVELOCK y WRIGHT (2005) la expectativa es la base para la percepción y la

satisfacción al momento de juzgar la calidad de un servicio.

De lo anteriormente expuesto, se deduce que la satisfacción de un cliente es la

diferencia entre su percepción y su expectativa y, por tanto, es compleja, dinámica y

variable en función del tiempo y de cada cliente. Debido a esta consideración, se hace

necesario investigar lo que algunos autores proponen como maneras de favorecer la

satisfacción y la calidad de servicio.

Primeramente, MOHR y BITNER (1991) sostienen que la satisfacción del cliente puede

ser severamente afectada si el proveedor no entiende al cliente o si el cliente no

entiende al proveedor. Luego, el hecho de establecer relaciones es fundamental para

generar la comprensión y satisfacción entre cliente y proveedor y viceversa. Dando

continuidad a la propuesta de MOHR y BITNER, los autores PARASURAMAN, BERRY

y ZEITHAML (2003, en KOTLER y KELLER, 2006, p. 411) adicionan a la construcción

de las relaciones dos elementos distintos que también pueden favorecer a la

satisfacción y a la calidad de servicio: el diseño y la gestión de los servicios. Para esto,

los autores indican 10 recomendaciones que son:

a) comprender lo que de hecho los clientes quieren y esperan;

b) desarrollar confiabilidad;

c) ser justo con los clientes y funcionarios;

d) ofrecer atención rápida a sus clientes e incentivar los reclamos;

e) cumplir las promesas, agregar valor y cumplir con sus obligaciones;

f) sorprender a los clientes;

g) identificar problemas y s ugerencias;

h) desarrollar una visión holística del servicio y administrar sus detalles;

Page 21: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

21

i) trabajar en equipo y motivar a los funcionarios;

j) crear una cultura de servicios en la empresa.

LOVELOCK y WRIGHT (2005) señalan que para generar satisfacción y servicios de alta

calidad un proveedor debe preocuparse de las brechas de un servicio, buscando evitar

y/o disminuir cualquier discrepancia entre el desempeño de un servicio y las

expectativas de su cliente. Las brechas pueden ser originadas en distintas etapas del

proceso de construcción del servicio e influencian la experiencia del cliente respecto a

sus expectativas. La Figura 1 permite identificar siete brechas que se refieren a las más

importantes exigencias a una prestación de servicios de alta calidad.

Figura 1 – Brechas en la Prestación de Servicios Fuente: LOVELOCK y WRIGHT, 2005, p. 108

Estos diferentes tipos de brechas podrían ser definidos del siguiente modo:

a) “Brecha del conocimiento”: diferencia entre las expectativas del consumidor y las

percepciones de la gerencia;

b) “Brecha de estándares”: diferencia entre las percepciones de la gerencia y la

especificación de la calidad de servicios;

Experiencia del cliente respecto a las expectativas

interpretaciones

conocimiento

estándares

entrega

percepciones

Necesidades y expectativas del cliente

Definición de estas necesidades por la

administraci ón

Traducción en especificación de diseño o entrega

Ejecución de la especificación de diseño o

entrega

Percepción del cliente sobre la ejecución del producto

Interpretación de la comunicación por el cliente

Publicidad y promesas de ventas

comunicaciones internas

servicio

Experiencia del cliente respecto a las expectativas

interpretaciones

conocimiento

estándares

entrega

percepciones

Necesidades y expectativas del cliente

Definición de estas necesidades por la

administraci ón

Traducción en especificación de diseño o entrega

Ejecución de la especificación de diseño o

entrega

Percepción del cliente sobre la ejecución del producto

Interpretación de la comunicación por el cliente

Publicidad y promesas de ventas

comunicaciones internas

servicio

Page 22: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

22

c) “Brecha de entrega”: diferencia entre la especificación de la calidad de servicios y su

entrega;

d) “Brecha de comunicaciones internas”: diferencia entre la capacidad de entrega del

proveedor y la comunicación;

e) “Brecha de percepciones”: diferencias entre el servicio entregado y la percepción del

servicio entregado (muchas veces un cliente es incapaz de evaluar minuciosamente

la calidad del servicio);

f) “Brecha de interpretaciones”: diferencia entre la comunicación externa y lo que el

cliente comprendió como promesa del servicio;

g) “Brecha del servicio”: diferencia entre el servicio esperado y la percepción del

servicio entregado.

Para evitar o disminuir las brechas se necesita tanto de las relaciones externas entre

proveedor y cliente como también de las relaciones internas en la organización.

Además, bajo la perspectiva de la generación de satisfacción y de calidad de servicio de

las tres propuestas antecedentes examinadas: MOHR y BITNER (1991),

PARASURAMAN, BERRY y ZEITHAML (2003) y LOVELOCK y WRIGHT (2005), los

autores convergen en que es fundamental establecer y mantener relaciones entre

proveedor y cliente para lograr la comprensión de las expectativas del cliente, la

confiabilidad y la disminución de las brechas.

De todo lo expuesto se deduce que es tan complejo entender al otro que es

mejor dejarlo que se entienda a sí mismo. Para tal efecto, se sugiere que las relaciones

personales, las interacciones con el medio y las conversaciones entre el proveedor de

servicio y los clientes produzcan servicios esperados, de mejor calidad y mayor nivel de

desempeño y de satisfacción considerando al cliente como partícipe del diseño del

servicio, o sea, de la autoconstrucción de su servicio. Pero, resta aún evaluar si el

cliente de la investigación propuesta, el AM, tendría las capacidades o habilidades para

participar en la construcción de sus servicios. Esto será investigado en el acápite

siguiente que busca analizar el proceso de envejecimiento, sus teorías y sus

características.

Page 23: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

23

4.2. Envejecimiento: Teorías y Percepciones

Según HUERTA la vejez humana es un proceso natural que consiste en un

deterioro progresivo del individuo que varía de una persona a otra según las acciones u

omisiones realizadas durante cada etapa de este caminar (HUERTA, http://

www.facmed.unam.mx/deptos/salud/). Una vez definido el concepto de vejez, la autora

presenta las principales Teorías Sociológicas del Envejecimiento:

a) “Teoría de la Actividad” (R.W. Havighurst y R. Albrecht, 1953) que es la más antigua

y reafirma que lo más importante es estar socialmente involucrado,

independientemente del tipo de roles sociales desempeñados por sus actores. Esta

teoría se preocupa de “hacer parte de algo”, pero no necesariamente de la

satisfacción y autonomía de los AM. Es una teoría que no aborda la necesidad de

prepararse para las pruebas de la vejez, y tampoco hay una asociación causal entre

actividad y satisfacción. Esa teoría simplemente presenta las actividades sociales

como una manera de amortiguar la pérdida de los roles más importantes.

b) “Teoría de la Desvinculación” (E. Cummings y W.E. Henry, 1963), según la cual la

toma de conciencia de la temporalidad de la vida llevaría a la reorganización de los

proyectos personales en función del tiempo que le resta por vivir y del valor de sus

diversas posibilidades. Esta teoría introduce un sentido de planificación y de

responsabilidad otorgada a los AM respecto a su futuro; sin embargo, no idealiza su

satisfacción, y menos aún, sus estados de ánimo positivos.

c) “Teoría de la Continuidad” (R.C. Atchley, 1971) que propone que no haya una

ruptura radical ni tampoco transición brusca entre la edad adulta y la tercera edad. A

pesar de mantener una continuidad entre esas dos etapas y rescatar el sentido de

identidad del individuo a lo largo de su vida, esa teoría presenta una dificultad de

adaptación a la vejez, puesto que señala solamente lo que una persona pudo hacer

en su pasado para adaptarse a sus condiciones de vida, pero no propone cómo

actuar en el presente para mejorar una situación difícil. La Teoría de la Continuidad

presenta por fin una dificultad para conciliar la idea del desarrollo de la persona con

la de su continuidad en el sentido de estabilidad. Se le da mayor importancia a la

continuidad interna en el sentido de identidad y se le resta importancia al ambiente

Page 24: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

24

familiar, contactos sociales e interacción con personas significativas, es decir, a la

continuidad externa.

Al evaluar las tres teorías sociológicas presentadas se puede observar que

ninguna de ellas contempla los AM como potencial para generar desarrollo social.

Además, en todas ellas coincide un sentido e interpretación de limitación, de invalidez,

de deterioro y de pérdidas en ellos. Según OSORIO (2007) socialmente se crean

expectativas ligadas a cada edad y a cada momento del ciclo de vida, donde la

percepción humana del ciclo vital es que los niños juegan, los jóvenes se educan, los

adultos trabajan y los viejos se jubilan y mueren.

Por otro lado, MOLINA (2008) sostiene que la vejez es el resultado del sentido

que los seres humanos atribuyen a su vida y a su sistema de valores. Luego, la vejez no

puede estar estrictamente asociada a la edad cronológica y a sus pérdidas como si

fuera solamente un proceso biológico. La vejez se origina en el individuo y presenta un

significado más amplio, que abarca un bienestar global: bio-psicológico, económico

y social. A su vez, es un proceso continuo de construcción a lo largo de la vida y de la

experiencia biográfica que debería generar acumulación y desarrollo de cambios,

creatividad y calidad de vida a través de las relaciones.

En cuanto a la calidad de vida, MADARIAGA y NÚNEZ-ANTÓN (2008) la definen

como una vida digna donde la persona se siente plenamente realizada, toda vez que

sus objetivos y expectativas van cumpliéndose. Pero, cada sujeto experimenta esa

realidad personal de un modo subjetivo, dependiendo de su situación, de su época, de

su salud y de su cultura. Esto significa que la calidad de vida es una cuestión personal y

relativa donde el sentido subjetivo de bienestar de cada persona es derivado de la

experiencia diaria de su vida, expectativas, interpretaciones y relaciones.

Desafortunadamente, el hecho de asociar la vejez a un estado de decadencia

aún persiste en la sociedad contemporánea, lo que necesitaría ser quebrado y

modificado. En búsqueda de esto, muchos países han utilizado la designación “mejor

edad” para los AM, como intento y propuesta de revelar el mundo de ellos como un

grupo necesario para que la sociedad experimentase su humanidad y agradecimiento,

Page 25: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

25

desvinculándoles de la percepción de jubilación, deterioro y enfermedades. Al

interpretar la vejez como un proceso de desarrollo de calidad de vida, se percibe que

ella podría ser una etapa de la vida tan sana como otras, incluso con algunas funciones

y habilidades tanto o más eficaces que otras etapas. La inteligencia, la capacidad de

aprendizaje, la experiencia, la personalidad y los sentimientos son funciones que el

hombre no pierde con la edad, sino que se enriquecen cualitativamente siempre y

cuando encuentren un ambiente propicio que, a mi modo de ver, podría ser generado a

través de la autoconstrucción de los servicios. Para esto, tanto la sociedad como el

Gobierno deberían tomar conciencia de los AM y responder a sus demandas,

propiciando para ellos condiciones y entornos favorables de producción y de

satisfacción.

Asimismo muchos AM desean seguir activos en búsqueda de la realización

personal y de la generación de ingresos, y podrían por tanto constituirse en una fuerza

para el desarrollo social a través del ejercicio de sus responsabilidades, donde lo más

importante para ellos sería sentirse autónomos y satisfechos consigo mismos y con el

ambiente que les rodea. Como la satisfacción es subjetiva y depende de la percepción y

de la expectativa de cada uno, se propone la posibilidad de la autoconstrucción de los

servicios, donde el AM vigente podría ser partícipe del proceso de construcción para

mejorar la calidad de servicio para sí mismo. Considerando que la mejoría de calidad de

servicio a los AM podría favorecer a una mejor calidad de vida, se propone examinar en

el próximo acápite el concepto y la aplicabilidad del constructivismo radical a la

autoconstrucción de sus servicios.

4.3. Constructivismo: Universo Motivacional y Capital Social

De acuerdo con los autores BECKER (1992), MATURANA (1993) y

WATZLAWICK (2000), el constructivismo radical es incompatible con el pensamiento

tradicional pues se refiere a una organización de una realidad subjetiva que es

constituida a partir de nuestras experiencias, ideologías y convicciones personales.

Page 26: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

26

Luego, la realidad no está lista, pero sí se refleja en cada momento a través de las

relaciones interpersonales y expectativas que tenemos. Ella deja de ser objetiva y pasa

a ser generada en función de las conversaciones, interpretaciones y estados de ánimo

propios de quien la construye. Esto significa que conocemos la realidad estimando los

modelos mentales que construimos para explicarla, y que estos modelos siempre son

susceptibles de ser mejorados o cambiados, independientemente de su edad.

Dando continuidad a la teoría constructivista radical, BECKER (1992) sostiene

que el conocimiento no nace con la persona y tampoco puede ser visto como algo que

ya está terminado. Al contrario, el conocimiento se organiza a partir de las interacciones

de la persona con los medios y consiste en la transformación de sí mismo y de lo que

se observa, o sea, el objeto. Además, según MATURANA y VARELA (1994) el proceso

de conocimiento consiste en las correlaciones sensoefectoras del individuo y de los

medios en que ésas ocurren. MATURANA (1993) afirma la relevancia de las

interacciones y la totalidad del proceso conformado por el observador, el observado y la

observación:

“En otras palabras, observador y observación constitutivamente ocurren a través

y en el curso de los cambios estructurales de los observadores, ya que éstos

operan como un sistema determinado estructuralmente, conservando sus

correspondencias estructurales con el medio en el cual interactúan.”

(MATURANA, 1993, p. 77)

Considerando que el conocimiento se organiza a través de las interacciones entre el

individuo y el medio, y que la realidad subjetiva sería generada también en función de

los estados de ánimo de quien la construye, se hace necesario analizar cómo se

organiza el universo motivacional y los efectos que ello podría producir en la

construcción de la realidad.

Dependiendo de la disposición motivacional del ser humano y de su contexto, la

probabilidad de acciones cooperativas, competitivas e individualistas se modifica de

forma significativa. Esto se justifica dado que el universo motivacional involucra valores

internalizados de creencias, culturas, reglas, preferencias y orientaciones a los objetivos

Page 27: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

27

que sustentarán sus acciones en las interacciones sociales. Cada ser humano va, por lo

tanto, organizando su universo motivacional de manera subjetiva y original a partir de

los procesos intencionales, más asociados a la cognición y al lenguaje, y de los

procesos no intencionales, más asociados a la dimensión del afecto y de las emociones

(PALMIERI y BRANCO, 2004). Luego, se concluye que el universo motivacional podría

favorecer e influir en la construcción de la realidad conforme los intereses e

interacciones de cada uno.

Según DÁVILA (2008), tanto el universo motivacional como las grandes

oportunidades de desarrollo de capital social se encuentran en el cotidiano, y podrían

ser utilizados para generar la satisfacción y la autonomía a las personas. Esta idea es

perfectamente aplicable a los AM, por lo que es necesario averiguar en seguida si sería

posible proporcionar el capital social a partir de ellos.

En primer lugar, debemos definir al capital social como la capacidad de producir

valor, de cualquier naturaleza, de una organización social. Conforme a los autores

VIGNOLO, POTOCNJAK y RAMÍREZ (2003), el capital social se constituye de cuatro

dimensiones fundamentales: a) el capital humano como la capacidad de producir valor

de los individuos; b) el capital relacional como la capacidad de las relaciones e

interacciones de los individuos; c) el capital ambiental que incluye el entorno donde los

individuos actúan y se relacionan; y d) el capital direccional que es dado por el

alineamiento de las personas de una organización con un propósito común. Además,

los autores también enuncian que para generar capital social es necesario: desarrollar

un proyecto común motivador, potenciar las capacidades individuales, considerar los

paradigmas existentes y eliminar los estados de ánimo negativos en la organización

social.

A fin de comprender los paradigmas de una organización se hace necesario

presentar algunos tipos ya existentes y sus efectos, de acuerdo a la interpretación de

distintos autores, que son:

a) Paradigma competitivo atomístico (VIGNOLO, 2001) cuya concepción maximiza el

ser humano en un contexto de competencia con otros seres humanos. El costo de

ese paradigma es generar un contexto de envidia, de alta inseguridad que cambia

Page 28: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

28

de opinión o de partido de acuerdo con la conveniencia personal, y por tanto se

configura en un gran obstáculo al incremento del capital social;

b) Paradigma esencialista (COUTINHO, 1984; VIGNOLO, 2001) que es el principal

obstáculo para innovar y renovar, pues propone que las cosas, incluso los seres

humanos, son de una determinada manera y tienen ciertas características

intrínsecas, propias de su particular modo de ser. El paradigma esencialista se

califica entonces por las características propias e intrínsecas de las personas, donde

la identidad concreta es dada estrictamente por la individualidad, despreciando así

toda la temporalidad, vivencia y colectividad. Esto puede ser anulado ya que la

definición del pensar es el proceso de diseño de interpretaciones que da sentido a la

vivencia humana y permite generar caminos de acción para mejorarla;

c) Paradigma paternalista (LARO, 2005) donde la figura principal, o paternal, define las

necesidades del bienestar social. Este paradigma, muy común en el Occidente y

Europa, aún es la base para la formulación de muchas políticas públicas que se

caracteriza por relaciones de protección y de enfoque del área social; es

comprendido como un modelo de costo y no de inversión;

d) Paradigma racionalista (VIGNOLO, 2001) que interpreta que, como el ser humano

es un ente pensante, su acción será presidida por una reflexión previa. Esto genera

un impacto negativo en la eficacia y en el bienestar del trabajo pues impide la

adopción de un modelo efectivamente participativo, dificulta la aceptación de

hacerse cargo de las emociones y permite la operación de los humanos en ámbitos

de acción que no tienen destreza.

Teniendo en cuenta las cuatro dimensiones que componen el capital social

presentadas anteriormente por COUTINHO (1984), VIGNOLO (2001) y LARO (2005),

se observa que la capacidad de producir su desarrollo no es la suma de las

capacidades individuales, sino mucho más el trabajo alineado y coordinado basado en

las interacciones. Así, a mi manera de ver, la asociación del constructivismo y del

capital social podría ser aplicada a los AM como una manera convincente para

generarles más conciencia, reflexión y capacitación, produciendo un fenómeno

cooperativo y de mejoría de su calidad de vida a partir de la autoconstrucción de sus

servicios. Para tal efecto, sería necesario preservar y conservar sus valores

Page 29: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

29

manteniendo las interacciones y su congruencia con sus entornos (físico, social,

espiritual).

A partir de todo el marco conceptual examinado en esa investigación, se

concluye que como seres humanos observadores atribuimos significados a nuestras

experiencias y de esa manera vamos construyendo nuestro mundo. De este modo, la

idea de una realidad que está lista, sin depender de nuestra voluntad, no tiene cabida

en la concepción constructivista radical. Además, siempre existiría la posibilidad de

pensar de manera diferente un mismo objeto; por lo tanto, no existiría una sola realidad

sino tantas realidades como observadores haya. Como operamos mucho más

internamente que externamente, una situación no es buena o mala en sí; sino que una

misma situación es de una determinada manera, dependiendo desde donde nos

paremos a mirarla.

Las considerables y cotidianas quejas de los AM están en las ineficientes

relaciones e interacciones con el mundo y en la incapacidad de escuchar y de ser

escuchados, lo que les genera una pérdida de autonomía y autosatisfacción. No

obstante, todos podemos tener visiones distintas de la realidad, aún más en la vejez,

que responden a nuestra particular manera de ver el mundo. Luego, tanto los AM como

la sociedad en general podrían mirar la vejez de acuerdo con sus propias y distintas

interpretaciones, siendo éstas las responsables por la definición del cuándo, cómo,

dónde y para qué de la vejez.

También se observa que las 10 recomendaciones de PARASURAMAN, BERRY

y ZEITHAML (2003) analizadas en el ítem 4.1., que tienden a favorecer la satisfacción y

la calidad del servicio, también podrían estar conectadas positivamente a la propuesta

constructivista de mejoramiento y de autoconstrucción de servicios a través del uso de

las interacciones, de la consideración y comprensión de los paradigmas, de la

capacitación y de la participación del cliente en el codiseño de los servicios.

Así, para rescatar la satisfacción de los AM y ofrecerles servicios de mejor

calidad, se propone una aproximación constructivista que contemple: a) la

responsabilidad de toda la sociedad y del propio AM respecto de la construcción de su

Page 30: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

30

futuro y de su realidad; b) una mirada distinta de los AM por parte de la sociedad que

los vea como protagonistas de sus vidas; c) la observación y la identificación de los

valores, preocupaciones, experiencias y expectativas de los AM; y d) la participación y

la gestión de los AM en el proceso de construcción de sus servicios. De esta manera,

se propone investigar y evaluar la aplicabilidad de esta aproximación constructivista

radical al tema de los AM en Chile en el capítulo siguiente.

Page 31: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

31

5. MARCO FACTUAL

El envejecimiento de la población es uno de los fenómenos sociales de mayor

impacto de este siglo. La disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de

vida es una amenaza global a los sistemas estatales de previsión que afectan

directamente a toda la sociedad, principalmente a través del aumento de los índices por

enfermedades y de los gastos del Gobierno. La proyección mundial para el año 2050

respecto al porcentaje de la población de más de 60 años por país evidencia un alto

envejecimiento de la población mundial y de AM, especialmente en los países más

desarrollados de Europa, Oceanía y América del Norte con más de 25% de su

población total (ver Anexo C). Los menores índices proyectados (un 10% de la

población total) están concentrados en los países de África, como Angola, Congo,

Zambia, Etiopia, Nigeria y Malí, y en Asia, Afganistán. Además, en casi todos los países

de Sudamérica, Centroamérica y Caribe, con excepción de Bolivia, Paraguay,

Nicaragua, Honduras, Guatemala y Haití, se espera que más de un 20% del total de la

población sea AM en el año 2050.

Según MOLINA (2008) aunque la situación actual de la salud de los AM haya

sido bastante mejorada gracias a los avances de la seguridad social y de la medicina,

muchos de ellos aún son sometidos al abandono por parte de la sociedad y de su

propia familia. Los avances logrados por la medicina, tales como el desarrollo de

nuevas drogas, las técnicas quirúrgicas más modernas y la medicina preventiva, han

aumentado cada vez más la edad de los AM que podrá pasar muy brevemente de los

100 años. Sin embargo, falta aún considerar que esta representativa y creciente parte

de la población, que actualmente es vista por la sociedad como un problema emergente

y generador de gastos públicos, podría ser una buena fuente de sabiduría, experiencia

y productividad al sector público.

Como Chile presenta una alta proyección de envejecimiento para las próximas

cuatro décadas (casi un cuarto del total de la población chilena para el año 2050), nos

proponemos analizar el contexto de los AM chilenos, sus perspectivas y características,

Page 32: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

32

las políticas de seguridad social y salud, y la percepción de la sociedad chilena en

cuanto a ellos.

5.1. El Adulto Mayor en Chile: Perspectivas, Percepción y Realidad

Según ALBALA (2007), la población chilena ha enfrentado un aumento muy

considerable de su expectativa de vida. A lo largo del tiempo, también ha habido un

proceso de avance de su edad promedio y de su envejecimiento, que se acentúa más

aún a partir del siglo XXI.

De acuerdo con estudios recientes (ver Cuadros del Anexo D): el promedio de

edad de la población chilena proyectado para 2025 es de 36,2 años y corresponde a un

aumento de 18,3% comparado con el 2002; además un 18,2% del total de la población

chilena será AM en 2025, lo que significa un aumento del 60% cuando comparado con

el 2002. También se ha comprobado que la expectativa de vida chilena proyectada para

el 2025 es de 80,3 años de edad, siendo 77,2 años para los hombres y 83,4 años para

las mujeres, lo que resulta un aumento del 3,2% en comparación con el 2005.

Además, los últimos estudios han detectado que el aumento de la expectativa de vida

chilena y el aumento de la cantidad de AM en Chile para el año 2025 podrían generar

un gran impacto social y una potencial quiebra de los sistemas de pensiones,

provocando mayores índices de enfermedades y un mayor cargo a los sistemas

estatales de previsión. Según la Subsecretaria de Previsión Social, en 2005 el Estado

chileno ya tenía una deuda previsional igual a $325 mil millones, lo que significaba un

gasto de 6% de su PIB (Central Unitaria de Trabajadores de Chile, 2006).

Por otra parte, un estudio de percepciones del Observatorio Social de la Vejez y

el Envejecimiento de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (El

Mercurio, 2008), que reunió encuestas de 1.200 entrevistados en todas las Regiones de

Chile y tuvo el apoyo de CONICYT y de UNFPA, muestra que hay una percepción

actual y generalizada en los chilenos de que los AM no son autovalentes:

Page 33: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

33

“… permanecen en la sociedad ciertos prejuicios en torno a la vejez, como la

idea de que son un grupo de minusválidos o ancianos no valentes, pese a que la

realidad muestra un rostro mucho más activo.”

(Marcelo Arnold, El Mercurio, 2008)

Los resultados del estudio, disponibles en el Anexo E, revelan que:

a) casi 60% del total de entrevistados afirma que el país está “poco” o “nada”

preparado para enfrentar el envejecimiento de la población chilena;

b) un 66% del total opina que está “poco” o “nada” preparado para enfrentar su propio

envejecimiento;

c) un 64,5% del total está dispuesto a pagar impuesto específico para garantizar los

servicios que requieren los AM;

d) la gran mayoría (casi un 56% del total) sostiene que quien debe preocuparse por el

bienestar de los AM son los políticos, seguido por la familia (35%) y por los propios

AM (9%).

Este estudio de percepciones aún menciona que, a partir de otros análisis hechos

anteriormente, la percepción que los jóvenes chilenos tienen respecto de la vejez es de

un estado de soledad, decadencia y desgracia.

Considerando los datos del estudio, se observan: una fuerte percepción en la

sociedad chilena de una ausencia de preparación para convivir tanto con el propio

envejecimiento como con el ajeno, y también una gran disposición por pagar más

impuestos a favor de los AM. Esa falta de preparación y consecuente desconocimiento

podrían generar un traspaso de la responsabilidad de la sociedad chilena de construir

su propio futuro y un estado de exclusión social a los AM, que estarían cada vez menos

capacitados a aceptar y enfrentar su propia realidad.

De manera opuesta a la percepción de la sociedad chilena, objeto del estudio del

Observatorio Social de la Vejez y el Envejecimiento, una clasificación hecha por el

MINSAL indica que más de un 71% del total de los AM chilenos presentaban estado

Page 34: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

34

funcional autovalente en 2006 (ver Anexo F). Este dato del MINSAL contradice muy

fuertemente la percepción chilena y muestra que los AM podrían representar una oferta

disponible de recursos humanos en cuanto a tiempo y experiencia para producir capital

social. Igualmente, como la ley define una edad para jubilar (60 años para las mujeres y

65 para los hombres) y la expectativa de vida sigue creciendo, los AM tendrían más

tiempo libre. Como el individuo estaría viviendo más, sería necesario mantener su salud

física, intelectual y emocional para disfrutar este tiempo plenamente y con una mejor

calidad de vida.

Los criterios utilizados por el MINSAL para evaluar y clasificar funcionalmente los AM en

cuanto a su autovalencia consideran su nivel de deterioro cognitivo, su escolaridad y su

capacidad para hacer actividades cotidianas (ducharse, manejar su dinero, preparar la

comida, tomar sus medicamentos, entre otras). Mayores detalles de los criterios

evaluados por el MINSAL pueden ser contemplados en el Anexo G.

De todo lo expuesto, sería posible concluir que:

a) hay una brecha entre la autovalencia efectiva de los AM y la autovalencia percibida

por la sociedad chilena;

b) hay un enfoque asistencial y una utilización muy fuerte de paradigmas paternalistas

y esencialistas, que incluyen respectivamente una disposición en pagar más

impuestos para que el Gobierno chileno se haga cargo de los AM y una asociación

de la vejez a un estado de decadencia, carga y minusvalía.

En otras palabras, Chile ve a los AM como una carga y deterioro que es preciso

soportar.

A fin de analizar la eficacia del enfoque asistencial y de los paradigmas

paternalistas y esencialistas con que Chile aborda los AM, es necesario evaluar las

particularidades y los resultados de su política de seguridad social y de salud en cuanto

a calidad de vida y bienestar. Esto será analizado en el próximo acápite a partir de los

datos secundarios del Estudio SABE definido en el Capítulo 3.

Page 35: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

35

5.2. Seguridad Social y Salud en Chile: Políticas, Desafíos y Resultados

De acuerdo con ALBALA, GARCÍA y LERA (2007), el Sistema de Seguridad

Social y de Pensiones Chileno está actualmente compuesto por el INP y AFP que

tienen las pensiones como su principal prestación a causa del aumento del número de

AM chilenos. Las pensiones son financiadas a través de cinco sistemas:

a) Sistema de Reparto: financiado en forma tripartita por el Estado, empleado y

empleador. En 2007, se pagó 870 mil pensiones cuyo costo era de U$S1 mil

millones anuales;

b) Sistema de Capitalización Individual: al solicitar la pensión por vejez, la persona

puede hacer un retiro programado en la AFP o contratar una renta vitalicia en una

Aseguradora. Este sistema había entregado más de 350 mil pensiones hasta el

2006;

c) Pensión Mínima garantizada por el Estado: garantía de una pensión mínima que en

2007 era de $65 mil para menores de 70 años y de $73 mil para mayores de esta

edad;

d) Prestaciones de Asistencia Social o no Contributiva: las personas mayores de 65

años pueden solicitar este beneficio si carecen de recursos. En 2007, se pagó $32

mil a 350 mil personas representando más de $10 mil millones mensuales al

Gobierno de Chile;

e) Otras Prestaciones: como prestaciones familiares, por muerte o de asistencia

sanitaria.

En cuanto a la política de salud chilena, ésta tiene como principios: la equidad, la

solidariedad, la calidad, la participación y los derechos ciudadanos, y se caracteriza por

una variedad amplia de proveedores públicos y privados que son coordinados por el

MINSAL: SNSS, FONASA e ISAPRE. El MINSAL es responsable básicamente de

formular y fijar las políticas de salud y dictar normas y planes al sistema de salud. Los

servicios públicos que forman parte del MINSAL son: SS, FONASA, ISP, CENABAST y

Superintendencia de ISAPRES (ALBALA, GARCÍA y LERA, 2007). A partir del análisis

de las Tablas del Anexo H, se observa que el Sistema de Salud chileno presenta

diversidad de proveedores; un 13% del total de AM no tiene ningún prestador de salud y

Page 36: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

36

el grueso de las prestaciones a los AM es administrado por FONASA que cubre el 75%

del total. Además, casi un tercio de las consultas (32%) son realizadas en los

Consultorios APS seguido por un 28% que son realizadas en Consultorios privados1; los

médicos cubren casi la totalidad de la atención prestada en las consultas: un 97% del

total.

A fin de definir las metas de salud para la década de 2000 a 2010, el MINSAL

elaboró y publicó en 2002 los objetivos sanitarios de Chile que establecen las

intervenciones y acciones prioritarias que deberían realizarse para prolongar la vida

saludable y reducir las inequidades, de manera adaptada a las realidades locales (EL

VIGÍA, 2002, http://epi.minsal.cl/epidemiologia). El resumen ejecutivo de este

documento sigue destacado en el Anexo I, donde es posible observar la metodología

utilizada, sus finalidades, objetivos y metas sanitarias. De un total de cuatro desafíos

sanitarios, el primero de ellos se refiere especialmente al envejecimiento de la

población:

“ a. el envejecimiento progresivo de la población, que involucra una creciente carga de patologías

degenerativas de alto costo de atención médica;

b. las desigualdades en la situación de salud de la población, que se traduce en una brecha sanitaria

entre los grupos de población de distinto nivel socioeconómico;

c. responder adecuadamente a las expectativas legítimas de la población con respecto al sistema de

salud, continuamente señalado como un elemento de insatisfacción para la sociedad chilena;

d. resolver los problemas pendientes y mantener los logros sanitarios alcanzados.”

(EL VIGÍA, 2002, p. 3)

A partir de esos cuatros desafíos del MINSAL se derivaron sus cuatro objetivos

sanitarios, que también incluyen el envejecimiento en su ítem número 2, que son:

“ 1. mejorar los logros sanitarios alcanzados;

2. enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y de los cambios de la sociedad;

3. disminuir las desigualdades;

4. prestar servicios acordes a las expectativas de la población.”

(EL VIGÍA, 2002, p. 3)

1 el Consultorio privado en Chile asiste tanto a los asegurados del sistema privado como también a los afiliados de FONASA que pueden acceder a consultas privadas con el sistema de libre elección bonificado por el sistema público.

Page 37: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

37

Especialmente para tratar los problemas del envejecimiento y de los cambios de la

sociedad, este documento de MINSAL menciona que las estrategias deben centrarse en

los niños y jóvenes como forma de prevención a los problemas actuales (EL VIGÍA,

2002, p. 6). Sin embargo, en ningún momento se observa una mirada a los AM, por

parte de la política pública chilena, como factor actuante e influyente para hacerse cargo

de sus problemas, responsabilidades y contribuir con la sociedad.

Se interpreta entonces que la política pública chilena tampoco considera la

relevante representatividad de AM autovalentes, clasificados así por el propio MINSAL

en el Ane xo F, como actor activo y permisible para cooperación y desarrollo de capital

social. Esto nos lleva a examinar a continuación el contexto y las características de los

AM chilenos en cuanto su estado de salud, bienestar y calidad de vida. Para efecto de

una mejor comprensión e interpretación de esos datos, las Tablas construidas a partir

del Estudio SABE (2007) se encuentran en el Anexo J, adonde se apuntan los

principales resultados:

a) más de la mitad de los AM (66%) presenta menos de 6 años de educación

(escolaridad básica), un 10% no tiene ninguna escolaridad y solamente un 7% tiene

algún nivel de educación superior;

b) la mayoría (65%) de los AM pertenece al NSE Medio, seguido por un 21% de NSE

Alto y un 14% de NSE Bajo;

c) un 76% del total de los AM no tienen trabajo efectivo, sea por jubilación o por

ausencia de oportunidad laboral;

d) en cuanto a la auto-percepción de su propio estado de salud, un 42% del total de

AM la considera regular y un 20% mala;

e) un 68% del total de AM de NSE Bajo presenta una auto-percepción de una salud no

buena. Hay una relación directa entre el ingreso y la auto-percepción de la salud,

donde cuanto más bajo es el NSE, menor será la auto-percepción de una salud

buena;

f) un 31% del total de AM presenta algún tipo de enfermedad psiquiátrica, tales como

enfermedades del sueño, disfunciones sexuales, fobias, neurosis y trastornos de

personalidad. La enfermedad más frecuente es la depresión con un 26% del total de

casos;

Page 38: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

38

g) un 11% del total de AM presenta deterioro cognitivo, con una mayor concentración

de 22% en los AM con más de 75 años de edad. A objeto de determinar el nivel de

deterioro cognitivo fueron utilizados los “tests” MMSE modificados. Estos tienen un

score máximo de 19 puntos y un punto de corte para deterioro cognitivo de 12/13

que consiste básicamente en la repetición inversa de un número de cinco dígitos

secuenciales y en el dibujo de círculos y pentágonos. Así, se mide tanto la

concentración como se disminuye la influencia del analfabetismo en los resultados

finales;

h) las enfermedades físicas más frecuentes son la hipertensión arterial (55%), los

ataques al corazón (35%) y el diabetes (14%). La frecuencia de hipertensión es alta

en todo los NSE, variando de un 47% (NSE Medio) hasta un 58% (NSE Bajo) del

total de AM;

i) el mayor consumo de medicamentos se concentra más en los portadores de

diabetes y hipertensión arterial que representa cerca del 70% del total de AM

entrevistados;

j) casi la mitad de los AM (47%) fuma o ya fumó en su vida;

k) un 79% del total de los AM no hacen ningún tipo de actividad física;

l) un 47% (casi la mitad) del total de los AM presenta sobrepeso y 19% presenta bajo

peso. Para evaluar el estado nutricional de los AM se utilizó el IMC más reciente

que fue definido por el grupo consultivo WHO de la Tufts University (ALBALA,

GARCIA y LERA, 2007). El IMC es un buen indicador para obesidad en AM pues

presenta una baja correlación con la talla; una alta correlación con la grasa corporal

y con la mortalidad y se construye con datos de recolección rutinaria y la existencia

de categoría estándar.

Al analizar las características del AM chileno presentadas anteriormente, hay un

predominio de heterogeneidad determinada por distintos NSEs, rangos de edad y

géneros que incluyen diversos índices de demografía, economía, salud y estilo de vida

que podrían afectar directamente a los desafíos sanitarios del MINSAL y del Gobierno

chileno, especialmente en los que se refieren a:

a) una creciente carga de patologías degenerativas de alto costo de atención médica;

b) las desigualdades en la situación de salud de la población.

Page 39: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

39

De ahí que los AM están pasando mal y el Gobierno chileno está gastando mucho a

causa de sus elevados índices de enfermedades, sus malos estados de nutrición y su

baja auto percepción de una salud buena, lo que se configura en circunstancias críticas

a ser tratadas de manera impostergable. Se observa entonces, una gran necesidad del

Gobierno chileno de enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento chileno, de

mejorar los logros sanitarios alcanzados y de disminuir sus desigualdades, que según

los resultados del Estudio SABE (2007) todavía no estaban logrados.

Del mismo modo, se evidencia una gran fuerza de trabajo de AM disponible que

necesita principalmente de educación. Quizás muchos AM autovalentes estén ociosos y

tampoco encuentren en qué ocupar su tiempo. Este estado de ocio podría generarles

enfermedades, costos sociales y estados de ánimo muy desfavorables a la construcción

de capital social, tales como: la tristeza, la ansiedad, la añoranza, la aflicción y el miedo.

Al ser educados, los AM podrían subir su dignidad, acceder a trabajos efectivos,

mejorar sus ingresos, generar capital social y romper ese paradigma equivocado de que

son minusválidos.

Para mi entender, los altos costos del Gobierno chileno, la posibilidad de quiebra

de su sistema previsional y la continuidad del uso de los paradigmas paternalista y

esencialista por la sociedad chilena, podrían generar la exclusión social de los AM, la

pérdida de su autonomía y de su autosatisfacción. Entonces, se propone cambiar la

oferta de la política pública de manera que ésta pase a mirar los AM como un valioso

activo para fines de producción, desarrollo y satisfacción. De esta manera los AM

podrían ayudar a construir una sociedad, a través de su perspectiva histórica y

experiencia adquirida, y tomar decisiones verdaderamente estratégicas en las

organizaciones.

Dado que Chile se encuentra con grandes desafíos personales y públicos por

enfrentar como sociedad el tema de los AM, que principalmente los ven como no

valentes, sería interesante aplicar la aproximación constructivista propuesta en el

subtema 4.3. para buscar nuevas oportunidades de diseño de política pública y de

servicios a ellos, beneficiar la sociedad y rendir mejores frutos al país. Se considera

entonces que al permitir que: a) los AM participasen de la autoconstrucción de sus

Page 40: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

40

servicios que investigue seriamente sus intereses, valores, experiencias, quiebres y

preocupaciones en lugar de suponerlos, y b) la sociedad chilena pasase a utilizar un

nuevo paradigma que despierte la responsabilidad de la construcción de su propio

futuro y explote y expanda las capacidades y experiencia de los AM; sería posible

mejorar la calidad de servicios, producir capital social y satisfacción. Así pues, los

chilenos podrían interpretar que los seres humanos juegan, se educan y trabajan toda

la vida, y por tanto los AM autovalentes tendrían la oportunidad de producir y cooperar

muy fuertemente con el desarrollo de su sociedad. En fin, los AM no estarían rotulados

como “muertos”, pero sí seguirían vivos y con capacidad productiva.

Page 41: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

41

6. UNA PROPUESTA CONSTRUCTIVISTA AL TEMA DEL ADULTO MAYOR EN CHILE

Según la teoría constructivista, para cualquier ser humano la realidad se

construye a partir de interpretaciones subjetivas, donde cada uno ve de acuerdo con

sus distinciones, organiza su universo de motivaciones y atribuye significados a sus

propias experiencias independientemente de su edad. También se observa que los

seres humanos construyen la realidad al observarla y a partir de los paradigmas que

viven, los estados de ánimo que experimentan y las particulares preocupaciones y

valores que traen. Luego, para generar satisfacción y calidad de servicio, sería mucho

más potente permitir que el propio cliente, a partir de sus interacciones y motivaciones,

participase de la construcción del servicio que dejar que el propio proveedor de servicio

(público o privado) lo construyese solo.

Si miro el constructivismo, lo que quiero mostrar es que el AM, como ser social,

necesita vivir en grupo y en la sociedad para desarrollarse como persona, teniendo así

condiciones para su promoción y dignificación como ciudadano participativo en los

ámbitos social, cultural y político. Más aún, al considerar su participación en el proceso

de construcción de sus servicios, sería posible producir capital social, servicios de mejor

calidad y una mayor satisfacción. Luego, si se instalase un proceso basado en un

paradigma constructivista distinto que viera a los AM como vigentes y potenciales, y los

AM empezasen a salir de este estado de inactividad, deterioro y ruptura social

predicado por los actuales paradigmas esencialistas y paternalistas de Chile, se llegaría

a tener AM que produjesen valor, conciliasen su experiencia y sabiduría y no cargasen

a la sociedad.

A continuación se presenta el modelo constructivista para el diseño de servicios

que podría ser aplicado a la política pública chilena y un conjunto de proyectos en el

ámbito del trato al AM. Ambos toman en cuenta los datos y percepciones de los AM en

Chile que hemos visto en el marco factual, que vale la pena recordar:

Page 42: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

42

a) los altos niveles de enfermedades psiquiátricas y crónicas, de alto costo de atención

médica, tales como: depresión (26%), hipertensión arterial (55%), ataques al

corazón (35%) y diabetes (14%);

b) los bajos niveles de educación (66% con menos de 6 años de educación) y de

trabajo efectivo (24%);

c) el bajo nivel de práctica de actividad física (21%);

d) el bajo nivel de estado nutricional normal según el IMC (34%);

e) la percepción de una salud no buena (62%);

f) las desigualdades en la percepción de una salud no buena: NSE Bajo (68%), NSE

Medio (65%) y NSE Alto (49%);

g) la percepción de que el propio país (60%) y el propio chileno (66%) están poco o

nada preparados para enfrentar el envejecimiento;

h) la brecha entre la autovalencia dura de los AM (71%) y la autovalencia percibida y

generalizada por la sociedad chilena que los ven como minusválidos y como una

carga.

6.1. Propuesta a la Política Pública Chilena

El modelo constructivista propuesto en la Tabla 1 contempla cinco niveles, los

cuales son presentados con su respectiva fundamentación, líneas de acción y

beneficios a ser generados.

Page 43: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

43

Tabla 1 – Modelo Constructivista

Modelo Constructivista aplicado a la Política Pública Chilena Nivel Premisas y Fundamentaciones Líneas de Acción Beneficios

1 Promoción de la responsabilidad de toda la sociedad respecto de la construcción de su futuro y de su realidad

La realidad se construye a partir de interpretaciones subjetivas, donde cada uno organiza su universo motivacional y atribuye significados a sus propias experiencias independientemente de su edad.

Diseñar política de comunicación y realizar publicidad que promuevan: - la integración y la colaboración de la sociedad basadas en las características y potencialidades de cada etapa de la vida; - los valores al interior de las familias y de la enseñanza, independientemente de la edad, tales como: el respeto, la tolerancia, la empatía, la admiración y la honradez.

Apropiación de la responsabilidad de la construcción de su propia vida, por parte de la sociedad.

Los seres humanos construyen la realidad a partir de su observación y a partir de los paradigmas y valores que traen consigo.

Reducción del traspaso de responsabilidad al Gobierno

Reflexión y preparación de la sociedad para su envejecimiento.

2 Promoción de la participación del AM en la construcción de su propia realidad

La vejez puede ser un proceso continuo de construcción a lo largo de la vida.

Diseñar política de comunicación y realizar publicidad que: - generen en los AM la conciencia de que son seres capaces y posibles para producir capital social; - facilite que los AM sean los precursores del cambio de los paradigmas esencialistas y paternalistas.

Apropiación de la responsabilidad del propio AM en la construcción de su vida.

Utilización de paradigmas asistenciales que asocian los AM a una vejez en estado de desgracia, deterioro, decadencia, carga y minusvalía (estado de exclusión social).

Revalorización y resignificación de los AM.

Mejoría de autoestima y satisfacción de los AM.

Organización de comunidades de AM influyentes.

3 Promoción de una nueva mirada de los AM como protagonistas de sus vidas

Los AM deben ser mirados a partir de un paradigma distinto que los ven como un proceso de construcción social.

Diseñar política de comunicación y realizar publicidad que sensibilicen los medios de comunicación y promuevan una imagen positiva de los AM autovalentes como seres vigentes que: - presentan experiencia y sabiduría; - son capaces de producir capital social.

Desvinculación de los AM de una percepción de un viejo lleno de rupturas sociales, pérdidas, enfermedades, inactividad y/o carga.

Quiebre de la mala y equivocada percepción de la sociedad chilena respecto a la autovalencia de sus AM.

Se vive en una realidad donde los AM están viviendo más tiempo y la medicina ha aumentado su expectativa de vida.

Promoción y dignificación de los AM como ciudadanos participativos en los ámbitos social, cultural y político.

Los AM se constituyen en una oferta disponible de recursos (humanos, tiempo, experiencia).

Facilitación de la inclusión laboral de los AM.

Page 44: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

44

4 Observación e identificación de los valores, preocupaciones, experiencias y expectativas de los AM

Cada persona se transforma dinámicamente y desarrolla sus capacidades individuales cuando está en coherencia con la realidad que interactivamente va generando.

Observar e identificar el nivel de conciencia de los AM y la correlación de su entorno a su calidad de vida y a su autonomía.

Comprensión de los AM, sus necesidades y expectativas.

La probabilidad de acciones cooperativas, competitivas e individualistas puede modificarse de forma significativa en función de la disposición motivacional del ser humano y de su ento rno.

Observar e identificar los estados de ánimo y la motivación de los AM.

Apropiación y toma de conciencia por los AM de sus propios valores, preocupaciones e insatisfacciones.

Asumir y aceptar la propia realidad es fundamental para cualquier tipo de construcción futura.

Observar e identificar los intereses, creencias, preocupaciones, paradigmas y necesidades de los AM, tales como: placer, miedo, seguridad, soledad, entre otros.

Preparación, envolvimiento y compromiso de los AM en la autoconstrucción de los servicios.

5 Promoción y potenciación de la participación y de la gestión de los AM en el proceso de construcción de sus servicios

Las funciones humanas (inteligencia, capacidad de aprendizaje, experiencia) se enriquecen a lo largo de la vida cuando encuentran un ambiente propicio a su desarrollo.

Fomentar la participación y la gestión de los AM en la construcción de servicios.

Mejoría de Calidad de Servicios a los AM.

Es tan complejo entender al otro que es mejor dejarlo que se entienda a sí mismo. Luego, hay la necesidad de construir relaciones con el cliente que permitan comprender sus necesidades y valores antes de la construcción de la oferta de servicios.

Crear ambientes propicios para la autoconstrucción de los servicios que aprovechen los intereses y experiencia específica de los AM.

Satisfacción y autonomía de los AM.

Mejoría de los ingresos de los AM.

Orientar, capacitar y acompañar a los AM en el proceso de autoconstrucción de los servicios.

Mejoría de la calidad de vida de los AM.

Las relaciones, interacciones y conversaciones entre el proveedor de servicio y los clientes producen servicios esperados, de mejor calidad y mayor nivel de desempeño y de satisfacción siempre que se considere al cliente como partícipe del diseño del servicio.

Reducción del índice de enfermedades de los AM.

Promover la creación de horarios reducidos de trabajo.

Resignificación, revalorización y reutilización de los AM.

Los avances de la neurociencia dicen que al mantener los AM activos disminuyen sus índices de enfermedad.

Evaluar los resultados y retroalimentar el proceso de autoconstrucción de servicios.

Producción de capital social a través de los AM.

Reducción de los gastos del Gobierno.

Page 45: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

45

De una manera abreviada, el modelo constructivista se construye a partir de la

combinación del conocer, del hacer y del convivir para generar un AM capaz y

productivo. Además es posible observar que los principales beneficios del modelo

serían la mejoría de calidad de vida y de servicio, la producción de capital social y la

reducción de los gastos del Gobierno, propiciando en los AM: a) la integración y la

búsqueda de nuevos encuentros; b) la reflexión interior y el estímulo a su reinserción

social para que se comporten de manera legítima, activa y útil; y c) el desarrollo de su

conocimiento y de sus habilidades.

6.2. Posibles Proyectos Asociados a las Líneas de Acción

Actualmente hay muchos servicios dirigidos a los AM en distintos países, tales

como agencias de viajes, hoteles, universidades, academias de baile y grupos de

orientación social. Sin embargo, estos no consideran a los AM como gestores o

proveedores de los servicios, sino solamente como sus clientes. De ahí que lo que

propongo a continuación es el resultado de un brainstorming personal y espontáneo; se

trata de tres posibles proyectos para el desarrollo de servicios a los AM que podrían ser

perfeccionados y mejorados a partir de la aplicación del modelo constructivista

presentado anteriormente y, a su vez, de la inclusión de los AM en la autoconstrucción y

en la gestión de los servicios.

1. Centros Locales de Integración para el AM

El primer proyecto indicado sería la oferta de gimnasios especializados en

ejercicios resistidos para los AM. Esto se justificaría como un modo de paliar los altos y

considerables índices de enfermedades como diabetes, hipertensión y ataques al

corazón; el alto nivel de sobrepeso y la alta percepción de una mala salud en Chile. Los

gimnasios serían dirigidos principalmente a los AM de NSE Bajo y Medio, que

representan casi un 80% de su total, de manera gratuita o de bajo costo y podrían ser

Page 46: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

46

instalados en distintas comunas para promover la práctica de actividades físicas y

mejorar la calidad de vida, salud y bienestar.

Como los procesos progresivos de desgaste y debilitamiento de los huesos, músculos y

articulaciones provocan dolores e pueden impedir actividades diarias, como por ejemplo

la caminata o el simple acto de subir o bajar escaleras, la práctica de ejercicios de

resistencia es muy recomendable para el fortalecimiento y mantenimiento de las

capacidades funcionales. Así, además de cooperar con la reducción y control de las

enfermedades y del estado nutricional mencionado anteriormente, la convivencia de los

AM propiciada por esta propuesta también colaboraría con la reducción de los niveles

de depresión, ya que abre oportunidades sociales muy interesantes, como las

relaciones personales, conversaciones y bienestar, o sea, la integración.

Para facilitar la instalación y optimizar los espacios disponibles, se recomienda la

práctica de los ejercicios resistidos con palancas y pesas libres que podrían ser

adaptados para cualquier condición de salud y de aptitud y permitirían la práctica de

ejercicios básicos en un mínimo espacio físico, con seguridad y eficiencia.

A través de simples procedimientos técnicos, los ejercicios de resistencia

proporcionarían gran seguridad y beneficios para los dos tipos de AM. Por un lado, para

los AM sanos, postergando al máximo posible el comienzo de enfermedades. Por otra

parte, para los AM que tienen enfermedades reumatológicas, ortopédicas,

neurológicas, pulmonares y cardiológicas, mejorando sus actividades funcionales. En

ambos casos, sería posible generar mejor estado de salud y disminuir los gastos del

Gobierno. Para tal efecto, los gimnasios deberían contemplar la promoción de la salud,

el refuerzo del condicionamiento, los ejercicios terapéuticos, la gimnasia deportiva y

estética a través de dispositivos (aparatos y equipos) que redujesen al mínimo las

sobrecargas articulares y activasen al máximo los músculos.

Los AM podrían tanto servirse de la prestación de los servicios ofrecidos como también

ser remunerados por dirigir, gestionar o actuar en diversas áreas o actividades de los

gimnasios implementados. Considerando sus capacitaciones específicas, los AM

podrían trabajar desde la recepción hasta dar clases, orientaciones o atenciones

técnicas necesarias. El Anexo K indica un procedimiento de prestación del servicio para

este Centro Local.

Page 47: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

47

Además de la implantación de los ejercicios de resistencia, a través de palancas

y pesas libres inicialmente recomendados, otras alternativas podrían ser incorporadas al

gimnasio, como por ejemplo: las clases de danza, biodanza, yoga y pilates, de acuerdo

con las necesidades identificadas en el Centro Local de Integración.

2. Programa de Cuidador de Ancianos

Considerando el bajo nivel educacional y el alto índice de enfermedades

crónicas, lo que generaría un mayor consumo de medicamentos y mayores gastos del

Gobierno, el segundo proyecto estaría basado en la educación en cuanto al cuidado de

los AM chilenos, o sea, un programa de cuidador de ancianos. Por ello, la idea sería

capacitar personas en general y al propio AM, de cualquier NSE, para cuidar a otros AM

y también a sí mismo. Este programa podría ser gratuito y de naturaleza preventiva, y

contemplaría orientación básica y eficaz en relación a:

a) el proceso de envejecimiento humano, como un proceso natural de acumulación de

sabiduría, experiencia y de posibilidades de una vida digna, saludable, vigente y

productiva;

b) los cuidados de la salud: instrucción de higiene, nutrición, estética, salud natural,

cuidados de la voz y de la postura física, prevención contra caídas, orientación

sexual;

c) entretenimiento: instrucción para actividades sencillas y que podrían traer alegría,

bienestar y ocupar la mente y cuerpo de los AM, como por ejemplo: taller de lectura,

meditación, relato de historias, poesías, música, danza y juegos.

El hecho de orientar y capacitar a los AM respecto de sus cuidados ocasionaría

reflexiones interiores y sentimientos de vigencia, productividad, autonomía y podría abrir

oportunidades para que ellos accediesen a trabajos efectivos para cuidar de otros AM,

generaría la producción de capital social y mejoraría su dignidad, su autoestima y sus

ingresos. Por otro lado, el hecho de capacitar a la sociedad promovería una mayor

concientización, cercanía y respeto por los AM; una reflexión sobre la relevancia de

construir su propio futuro y una mejor preparación para enfrentar su envejecimiento y

llegar a la mejor edad con plena actividad y lucidez.

De este modo, la aplicación del programa de cuidador de ancianos: a) estimularía a los

AM para que se comportasen de manera activa, legítima y útil en la sociedad; b)

Page 48: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

48

favorecería la calidad de vida de los AM y de la sociedad en general; c) preservaría a la

ciudadanía y la integración de los AM en la sociedad; y d) reduciría los gastos del

Gobierno, a partir de la conciencia y capacitación de los AM a cuidar de sí y del otro de

manera eficaz.

3. Certificado de Autovalencia y de Capacitación del AM

Como tercer proyecto se indica la implementación y generación de un certificado

de autovalencia y de capacitación respecto a la(s) actividad(es) específica(s) que

podría(n) ser desarrollada(s) por los AM. Este certificado podría ser elaborado a partir

de diagnósticos clínicos hechos por profesionales autovalentes jubilados, tales como:

neurólogos, oftalmólogos, geriatras y/o médicos del trabajo que identificaría(n) y

certificaría(n) la(s) capacidad(es) y habilidad(es) distintivas para cada AM evaluado por

un cierto período de tiempo. Los principales objetivos del certificado serían: aprovechar

el saber y la experiencia de los AM; valorarlos y calificarlos respecto de sus habilidades

y capacidades (raciocinio, lógica, comunicación, destreza física, entre otros); estimular

su integración y promover su reinserción social en los sectores públicos y privados.

En primera instancia el Certificado podría ser extendido por una Secretaría (o

Subsecretaría) del AM, constituida por ellos mismos y creada para tales efectos. Pronto,

ellos podrían gobernar y operar la estructura necesaria para auto construir y auto

producir calidad de servicio a los AM en general y, por añadidura, a sí mismos, al ser

los responsables por la planificación de estrategias y de políticas públicas en el ámbito

de los AM. A través de la conformación de este poder político de los AM, sería posible:

a) favorecer la convivencia y las conversaciones con la tercera edad; b) identificar sus

valores, preocupaciones y expectativas; y c) propiciar ambientes favorables para que

los AM participen del diseño y de la construcción de sus servicios, lo que amenizaría y

mejoraría su calidad de vida.

Estos tres proyectos de estilo constructivista, permitirían que los AM

contribuyesen muchísimo con su experiencia adquirida a lo largo de su vida, y

favoreciesen el desarrollo de capital social y la oferta de nuevos servicios

especializados. Entonces, la política pública chilena podría ofrecer servicios

segmentados de acuerdo con los intereses y necesidades de los AM, como así también

Page 49: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

49

permitiría que ellos potenciasen la mejoría de la calidad de los servicios prestados a

través de su propia participación y gestión.

Page 50: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

50

7. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES

En este Capítulo se presentan las principales conclusiones, algunas reflexiones

finales de la investigación y algunas recomendaciones para futuros estudios, que

apuntan a reforzar que los AM son potenciales recursos humanos para la contribución

al capital de una sociedad y, por ende, generar su autosatisfacción, su autonomía y su

autovalencia a partir de su participación y cooperación en la construcción de sus

propios servicios.

Al mirar a los AM con una perspectiva constructivista radical y de fortalecimiento

de capital social, la investigación propone un modelo teórico para el diseño de servicios

que producirían calidad y satisfacción a ellos. A medida que la sociedad renunciase a la

percepción actual equivocada de inactividad y ruptura social de los AM, adoptase el

nuevo paradigma basado en la autovalencia y capacidad de generación de valor de

ellos, y considerase su propia responsabilidad en la interpretación y construcción de su

futuro, se proporcionaría capital social y otros beneficios tales como: mejorías e

innovación para la política pública, revaloración y resignificación de los AM, servicios de

mejor calidad, y mejores condiciones económicas, de salud y de bienestar.

Como no hay ninguna respuesta simple sobre las expectativas de los clientes,

sería esencial que el proveedor de servicio dirigido a los AM comprendiese y permitiese

que ellos construyesen su oferta de servicios y pudiesen, a partir de ahí, revelar sus

necesidades, intereses y preocupaciones y, por lo tanto, lograr su satisfacción. Al

acoger un modelo de autoconstrucción de servicios que permitiese que los AM fuesen

partícipes de su construcción y también de su gestión, se impulsaría un proceso mucho

más potente de mejoramiento de la calidad de vida y de dignidad de ellos.

Considerando estos objetivos, las propuestas de servicio dirigidas a los AM podrían

enfocarse en favorecer la autonomía, la autosatisfacción y la autovalencia de la persona

que envejece, y explotar plenamente sus capacidades de desarrollo y adaptación; las

intervenciones e interacciones del proveedor de servicio.

Page 51: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

51

Por dicho motivo, la vejez no podría ser definida por simple cronología, sino por

la forma en que el observador (el AM) interpretase, se adaptase y enfrentase la tercera

edad. Cuando se toma en cuenta la perspectiva del constructivismo, el énfasis estaría

en el individuo, en su interpretación y en su auto concepto; lo que sería provechoso

para un individuo es lo que tuviese sentido para él. Luego, la vejez debería ser el

resultado de un proceso de autoconstrucción a lo largo de la vida, de su experiencia

biográfica y de su interpretación.

El constructivismo, la neurociencia y las nuevas teorías del envejecimiento

comparten la necesidad de modificar los actuales paradigmas esencialistas y

paternalistas, permitiendo la autogestión de los AM, como un modo de mejorar los

servicios para ellos, construir capital social y reducir el gasto público.

La investigación, al mostrar que una aproximación constructivista podría ser

utilizada como mejoría a la calidad de vida y de servicios a los AM, contribuye de forma

teórica en los ámbitos del marketing, constructivismo, capital social y política pública en

los siguientes aspectos:

a) refuerza la aplicabilidad del constructivismo a distintas áreas del conocimiento;

b) reflexiona respecto a la manera de concebir, desarrollar y prestar servicios;

c) presenta un modelo que busca mejorar la calidad de los servicios a los AM centrado

en su autovalencia, autonomía y autosatisfacción;

d) presenta alternativas para que el Gobierno pueda enfrentar los desafíos frente al

aumento de la expectativa de vida y de la población de los AM;

e) Propone un potencial mercado-objetivo al desarrollo de capital social, es decir, los

AM;

f) Propone proyectos para ser ofrecidos a los AM que también permiten que ellos se

autogestionen y gestionen a otros AM.

Para estudios futuros y profundización en Chile, se recomienda aplicar el modelo

teórico propuesto como proyecto piloto en tres comunas del Gran Santiago de distintos

niveles socioeconómicos (Bajo, Medio y Alto), a fin de diseñar servicios específicos a

los AM. Para tal efecto, se sugieren las comunas de El Bosque, Santiago y Las

Condes, dada su notoria primacía en cuanto a la cantidad de AM.

Page 52: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

52

Más allá de lo que he investigado y presentado, se conjetura que al revalorizar y

resignificar a los AM a cuidar de sí mismos o al otro, sería posible potenciar mucho su

convivencia y capacitarlos para establecer sistemas políticos y sociales muy fuertes,

con parlamentos y organizaciones propias y poderes de decisión influyentes, como

también líderes de alta representatividad. De igual modo, creo que sería conveniente

aplicar el modelo teórico presentado al sector privado en Chile, que podría absorber

entonces los AM como un potencial recurso humano capaz de generar valor y de

menores costos, permitiendo sus interacciones, la autoconstrucción de los servicios y

su gestión para actividades específicas.

Y finalmente, y lo más importante de esta investigación, son los efectos

producidos en mí mismo, como ser humano y ente generador y constructor de mi

realidad. Hoy, puedo afirmar que miro la vida y la vejez de otra manera. La veo como

potencial de oportunidades, de desarrollo y de felicidad, donde la jubilación y el

traspaso de las responsabilidades a los ajenos no deberían seguir adelante. Veo la

vejez con respeto y con sobreestimación de sus potencialidades. Yo soy el principal

responsable por lo que quiero y por lo que no quiero. Yo tengo la posibilidad y la

oportunidad de poder participar de la construcción de mi propia vida. Además, puedo

contradecir a Maquiavelo 2 (2007), célebre filósofo político, y afirmar que la realidad no

es como es, pero sí como la deseamos e interpretamos que sea.

2 Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli) fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano que dijo: “la realidad es como ella es, y no como nos gustaría que ella fuera”.

Page 53: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALBALA Cecilia. Transición demográfica y Perfil epidemiológico del envejecimiento en

Chile y América Latina. Apuntes de Principios y Métodos de Investigación en

Investigación para el Envejecimiento, Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida,

Santiago: INTA, Universidad de Chile, 2007.

ALBALA, Cecilia, GARCÍA, Carola Gh., y LERA, Lydia M. Condiciones de Salud de los

Ancianos en América Latina y Caribe, Santiago: Estudio SABE, 2007.

BECKER Fernando. O que é Construtivismo?, Brasília: Revista de Educação AEC, v.

21, no. 83, abr./jun. 1992, p. 7-15.

CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE CHILE. SISTEMA DE PENSIONES EN

CHILE. Santiago: Marzo 2006.

http://www.consejoreformaprevisional.cl/documentos/audiencias/03-04-2006-cut.pdf

[consulta: 10 de jul. 2009].

COUTINHO, Jorge. O Passado é o Futuro que Amanhece. São Paulo: 1984.

http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/2841.pdf [consulta: 11 de jul. 2009]

DÁVILA Ximena. Los Chilenos han convertido la Queja en una Forma de Vivir,

Santiago: Revista Ya, 13 de Enero de 2008, p. 34-37.

EL MERCURIO, 07 Nov 2008, Santiago: Observatorio Social de la Vejez y el

Envejecimiento, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

HUERTA, Dolores. Aspectos Sociales del Envejecimiento. Universidad Nacional

Autónoma de México.

http:// www.facmed.unam.mx/deptos/salud/ [consulta: 15 ene. 2009].

Page 54: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

54

KOTLER, Philip, y KELLER, Kevin Lane. Administração de Marketing, 12ª. ed., São

Paulo: Pearson Prentice Hall, 2006.

LARO, Rodrigo. A Teoria do Beneficio. Universidade de Brasilia, Abril 2005

http://www.marketingsocial.com.br/index.php?option=com_content&view=article&id=15:

a-teoria-do-beneficio&catid=22:mercado-social&Itemid=2 [consulta: 12 jul. 2009]

LÓPEZ, Hilda I. Situación Epidemiológica y Demográfica del Adulto Mayor en la Última

Década. México: Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de

Nuevo León, Abril 2003.

http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ee-5-2003/ponencias_precongreso/01-

precongreso.htm [consulta: 14 jun. 2009].

LOVELOCK, Christopher, y WRIGHT, Lauren. Serviços: marketing e gestão, 5ª. ed.,

São Paulo: Saraiva, 2005.

MADARIAGA, Inmaculada A., y NÚNEZ-ANTÓN, Vicente. Aspectos estadísticos del

Cuestionario de Calidad de Vida relacionada con salud, Estadística Española, vol. 50.

no. 167, 2008.

MAQUIAVELO, Nicolaus. O Príncipe, São Paulo: Jardim dos Livros, 1a. ed., 2007.

MATURANA, Humberto. La Objetividad. Un Argumento para Obligar, Santiago:

Comunicaciones Noroeste, 2a. ed., 1993.

MATURANA, Humberto , y VARELA, Francisco. El Árbol del Conocimiento. Las bases

Biológicas del Entendimiento Humano, 10ª. ed., Santiago: Editorial Universitaria, 1994.

MINSAL (Ministerio de Salud de Chile). Evaluación Funcional del Adulto Mayor (EFAM),

Proyecto FONDEF, Instituto Nacional de Geriatría, Programa de Salud del Adulto

Mayor.

http://www.minsal.cl/ici/adulto_mayor/EFAMchile.pdf [consulta: 20 jun. 2009].

Page 55: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

55

MINSAL. Objetivos Sanitarios para la década 2000-2010, El Vigía (Boletín de Vigilancia

en Salud Pública de Chile), vol. 5, no. 15, Abril 2002.

http://www.epi.minsal.cl/epidemiologia [consulta: 17 abr. 2009].

MINSAL/DEIS. Adultos Mayores en control, según edad y sexo, por condición del

estado funcional, Diciembre 2006.

http://163.247.51.54/rem2006/pobl_dic/adulto_mayor_s6.php?tipomes=12&tipoano=200

6 [consulta: 10 jul. 2009].

MOHR, Lois A., y BITNER, Mary J. Mutual Understanding Between Customers and

Employees In Service Encounters, Advances in Consumer Research, vol. 18, 1991.

MOLINA Ángel. Calidad de Vida en la Tercera Edad, Cuadernos de Bioética, España:

Mayo-Agosto, nº. 66, 2008.

OSORIO Paulina. Construcción Social de la Vejez y Expectativas ante la Jubilación en

Mujeres Chilenas, Santiago: Revista Universum, vol. 2, nº. 22, 2007.

PALMIERI, Marilícia W., y BRANCO, Ângela U. Cooperação, Competição e

Individualismo em uma Perspectiva Sócio-Cultural Construtivista, Psicologia: Reflexão e

Crítica, 2004, 17(2).

PARASURAMAN, A., BERRY, Leonard L., y ZEITHAML, Valarie A. Ten lessons for

improving service quality, MSI Reports Working Paper Series, 2003. Citado en:

KOTLER, Philip, y KELLER, Kevin Lane. Administração de Marketing, 12ª. ed., São

Paulo: Pearson Prentice Hall, 2006.

VIGNOLO, Carlos. Sociotecnología: Innovación y Liderazgo para la Construcción de

Capital Social, 2001.

VIGNOLO, Carlos, POTOCNJAK, Christian, y RAMÍREZ, Alvaro. El desarrollo como un

proceso conversacional de construcción de capital social: marco teórico, una propuesta

sociotecnológica y un caso de aplicación en la región de Aysén, Panamá: VII Congreso

Page 56: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

56

Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 28

a 31 Oct. 2003.

WATZLAWICK, Paul. La Realidad Inventada: ¿cómo sabemos lo que creemos saber?,

Barcelona: Editorial GEDISA, 5a. ed., Septiembre 2000.

Page 57: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

57

ANEXOS

ANEXO A – POBLACIÓN 60 Y MÁS AÑOS POR COMUNA - GRAN SANTIAGO DE CHILE

Tabla 2 – Población 60 y más años por Comuna (Gran Santiago de Chile)

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Estudio SABE, 2007, p. 25

13,69%

64,94%

100%

21,37%

8,08%

9,75%

15,58%

10,28%

Page 58: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

58

ANEXO B – MUESTRA CORREGIDA DEL ESTUDIO SABE

Tabla 3 - Muestra Corregida de Entrevistados por Edad (SABE)

Edad (años) Ctde %

60-64 300 23%

65-74 562 43%

+75 444 34%

Total 1.306 100%

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Estudio SABE, 2007, p. 53

Tabla 4 - Muestra Corregida de Entrevistados por Sexo (SABE)

Sexo Ctde %

Masculino 444 34%

Femenino 862 66%

Total 1.306 100%

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Estudio SABE, 2007, p. 53

Page 59: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

59

ANEXO C – POBLACIÓN MUNDIAL CON MÁS DE 60 AÑOS

Cuadro 1 – Porcentaje de la Población Mundial con más de 60 años (2050)

Fuente: ALBALA, 2007, p. 15

Page 60: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

60

ANEXO D – PROMEDIO DE EDAD Y EXPECTATIVA DE VIDA EN CHILE

Cuadro 2 – % AM y Promedio de Edad de la Población Chilena (1950-2025)

Fuente: ALBALA, 2007, p. 21

74,8

80,8

77,877,2

83,4

80,3

70,0

72,0

74,0

76,0

78,0

80,0

82,0

84,0

2000-2005 2020-2025

Expectativa de Vida en Chile

Hombre

Mujer

Total

Cuadro 3 – Expectativa de Vida en Chile (2000-2025)

Fuente: ALBALA, 2007, p. 22

Edad promedio

% AM y Edad promedio

Page 61: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

61

ANEXO E – LA PERCEPCIÓN DE LA VEJEZ EN CHILE Y EL CARGO DE SU CUIDADO

Fuente: El Mercurio, 07/11/2008

Page 62: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

62

ANEXO F – ESTADO FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR EN CHILE

% Estado Funcional del AM en Chile (2006)

Cuadro 4 – % Estado Funcional del AM en Chile (2006)

Fuente: MINSAL/DEIS, 2006,

http://163.247.51.54/rem2006/pobl_dic/adulto_mayor_s6.php?tipomes=12&tipoano=2006

71,3%

25,3%

3,4%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Autovalente

Dependiente

Postrado

Page 63: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

63

ANEXO G – EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR - MINSAL

Page 64: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

64

Page 65: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

65

Page 66: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

66

Page 67: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

67

Page 68: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

68

Fuente: MINSAL, http://www.minsal.cl/ici/adulto_mayor/EFAMchile.pdf

Page 69: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

69

ANEXO H – POLÍTICA DE SALUD CHILENA – ESTUDIO SABE

Tabla 5 – Prestador de Salud en Chile

Prestador al AM %

Ninguno 13%

FONASA 75%

ISAPRE 8%

FFAA 4%

NS 0%

Total 100%

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Estudio SABE, 2007, p.

168

Tabla 6 – Lugar de Atención al AM en

Chile

Lugar de Atención %

Consultorio APS 32%

Consultorio privado 28%

Hospital público 20%

Clínica privada 9%

Hospital FFAA 2%

Emergencia pública 2%

Hospital privado 2%

Policlínica ISAPRE 1%

Naturista 1%

Farmacia 1%

Clínica FFAA 1%

Emergencia privada 1%

Total 100%

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Estudio SABE, 2007, p.

157

Tabla 7 – Prestador de la Consulta en Chile

Prestador de la Consulta %

Médico 97%

Otro 1%

Curandero 1%

Enfermera 1%

NR 0%

Farmacéutico 0%

Total 100%

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Estudio SABE, 2007, p. 158

Page 70: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

70

ANEXO I – OBJETIVOS SANITARIOS DE CHILE (2000 – 2010)

Page 71: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

71

Page 72: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

72

Page 73: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

73

Page 74: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

74

Page 75: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

75

Page 76: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

76

Page 77: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

77

Page 78: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

78

Page 79: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

79

Page 80: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

80

Page 81: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

81

Fuente: MINSAL, 2002, http://www.epi.minsal.cl/epidemiologia

Page 82: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

82

ANEXO J – CARACTERIZACIÓN DEL ADULTO MAYOR – ESTUDIO SABE

Tabla 8 – Educación del AM del Gran

Santiago (Chile)

Educación %

Sin escolaridad 10%

< 6 años 56%

7 - 12 años 27%

> 12 años 7%

NS / NR 0%

Total 100%

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Estudio SABE, 2007,

p.55

Tabla 9 – NSE del AM del Gran

Santiago (Chile) en 2000

NSE %

Bajo 14%

Medio 65%

Alto 21%

Total 100%

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Estudio SABE, 2007, p.

25

Tabla 10 – Trabajo Efectivo del AM del

Gran Santiago (Chile)

Trabaja %

No 76%

Sí 24%

Total 100%

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Estudio SABE, 2007,

p.57

Tabla 11 – Auto-percepción de la Salud

del AM del Gran Santiago (Chile)

Auto-percepción

de la Salud 60 – 64 65-74 +75 Total

Buena 38% 40% 34% 38%

Regular 43% 44% 39% 42%

Mala 19% 16% 27% 20%

Total 22% 44% 34% 100%

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Estudio SABE, 2007, p.

88

Page 83: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

Tabla 12 – Auto-percepción de la Salud

del AM del Gran Santiago (Chile) x NSE

Auto-percepción

de la Salud

NSE

Alto

NSE

Medio

NSE

Bajo

Buena 51% 35% 32%

No Buena 49% 65% 68%

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Estudio SABE, 2007, p.

88

Tabla 13 – Enfermedades Psiquiátricas

del AM del Gran Santiago (Chile)

Enfermedades Psiquiátricas %

Sí 31%

No 69%

NS 0%

Total 100%

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Estudio SABE, 2007, p.

92

Tabla 14 – Diagnóstico de Depresión en

el AM del Gran Santiago (Chile)

Diagnóstico de

Depresión %

Sí 26%

No 74%

Total 100%

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Estudio SABE, 2007, p.

93

Tabla 15 – Prevalencia de Deterioro

Cognitivo en el AM del Gran Santiago (Chile)

según MMSE modificado

Deterioro

Cognitivo* 60-64 65-74 + 75 Total

Sí 4% 8% 22% 11%

No 96% 92% 78% 89%

Total 100% 100% 100% 100%

* MMSE modificado

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Estudio SABE, 2007, p.

96

83

Page 84: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

84

Tabla 16 – Enfermedades Crónicas del

AM del Gran Santiago (Chile)

Enfermedad Crónica %

Hipertensión Arterial 55%

Ataque al Corazón 35%

Diabetes 14%

Enf. Pulmonar 11%

Embolia/Derrame 7%

Cáncer 6%

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Estudio SABE, 2007, p.

104

Tabla 17 – Enfermedades Crónicas del

AM del Gran Santiago (Chile) x NSE

Enfermedad

Crónica

NSE

Alto

NSE

Medio

NSE

Bajo

Hipertensión

Arterial 50% 47% 58%

Ataque al

Corazón 42% 27% 33%

Diabetes 13% 12% 15%

Enf. Pulmonar 5% 13% 15%

Cáncer 2% 5% 5%

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Estudio SABE, 2007, p.

105

Tabla 18 – Consumo de Medicamentos

x Enfermedad del AM del Gran Santiago (Chile)

Consumo de Medicamentos %

Diabetes 71%

Hipertensión Arterial 69%

Enf. Pulmonar 43%

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Estudio SABE, 2007, p.

106

Tabla 19 – Condición de Fumador del

AM del Gran Santiago (Chile)

Tabaco %

Fuma 13%

Antes fumaba 34%

Nunca fumó 53%

NS/NR 1%

Total 100%

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Estudio SABE, 2007, p.

121

Page 85: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

85

Tabla 20 – Práctica de Actividad Física

del AM del Gran Santiago (Chile)

Actividad Física %

No 79%

Sí 21%

Total 100%

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Estudio SABE, 2007, p.

131

Tabla 21 – IMC del AM del Gran

Santiago (Chile)

Categoría (IMC) %

Bajo peso (IMC < 23) 19%

Normal (IMC de 23 a 27,99) 34%

Sobrepeso (IMC > = 28) 47%

Total 100%

Fuente: ALBALA, GARCÍA y LERA, Encuesta SABE, 2007,

p. 125

Page 86: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y … · 2010-06-14 · universidad de chile facultad de ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria industrial mejorando

86

ANEXO K – PROCEDIMIENTO PARA PRESTACIÓN DE SERVICIO DEL CENTRO LOCAL DE INTEGRACIÓN AL ADULTO MAYOR a) entrevista inicial con los coordinadores para identificar las necesidades,

preocupaciones y estados de ánimo del AM;

b) consulta médica especializada para quienes tienen enfermedades o limitaciones de

cualquier naturaleza con el objeto de orientar a cada AM a sus actividades

específicas;

c) evaluación física que debería ser repetida periódicamente para el acompañamiento

de cada caso, según las especificidades y necesidades de cada uno;

d) programación de los ejercicios adaptada a las necesidades y motivaciones

identificadas en la entrevista inicial;

e) orientación, supervisión y adaptación individual de los ejercicios que podría ser

personalizada, semi-personalizada o apenas supervisada, en función de las

necesidades individuales de cada AM.