216
Universidad de el salvador Memoria de Labores 2017

Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

  • Upload
    others

  • View
    40

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

Universidad de el salvadorMemoria de Labores2017

Page 2: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros
Page 3: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

0  

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

MEMORIA DE LABORES 2017

Page 4: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros
Page 5: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

  

Contenido Presentación ........................................................................................................................................ 5 

Misión ................................................................................................................................................. 6 Visión .................................................................................................................................................. 6 Principios Estratégicos ........................................................................................................................ 6 Valores ................................................................................................................................................ 7 Fiscalía General ................................................................................................................................... 8 Defensoría de los Derechos Universitarios. ...................................................................................... 11 Acceso a la Información Pública ....................................................................................................... 15 Universidad en Línea ........................................................................................................................ 16 Secretaría General ............................................................................................................................. 19 Secretaría de Comunicaciones .......................................................................................................... 23 Secretaría de Relaciones Nacionales e Internacionales ..................................................................... 26 Secretaría de Asuntos Académicos (SAA) ........................................................................................ 39 Secretaría de Investigaciones Científicas .......................................................................................... 40 Secretaría de Arte y Cultura .............................................................................................................. 49 Secretaría de Proyección Social ........................................................................................................ 51 Programa Jóvenes Talento ................................................................................................................ 57 Centro de Estudios de Género ........................................................................................................... 58 Dirección de Tecnologías de la Información .................................................................................... 60 Medio Ambiente ................................................................................................................................ 61 APOYO ACADÉMICO ........................................................................................................... 62 

Consejo de Becas y de Investigaciones Científicas ........................................................................... 62 Instituto de Formación y Recursos Pedagógicos ............................................................................... 64 Instituto de Estudios Históricos Antropológicos y Arqueológicos ................................................... 67 Ingreso Universitario ......................................................................................................................... 68 Atención al Estudiante con Discapacidad ......................................................................................... 72 Unidad Técnica de Evaluación (COTEUES) .................................................................................... 73 Sistema Bibliotecario ........................................................................................................................ 74 Librería Universitaria ........................................................................................................................ 76 Editorial Universitaria ....................................................................................................................... 79 Imprenta Universitaria ...................................................................................................................... 81 Archivo Central ................................................................................................................................. 82 Comunidad Universitaria Saludable .................................................................................................. 84 Deporte .............................................................................................................................................. 86 Centro de Investigación y Desarrollo en Salud ................................................................................. 88 Monitoreo Volcánico ........................................................................................................................ 94 ADMINISTRACIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA .................................................... 97 

Recursos Humanos. ........................................................................................................................... 97 Auditoria Interna ............................................................................................................................... 97 

Page 6: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

  

Administración de Cuotas de Matrícula y Escolaridad - ACME .................................................... 100 Estudios Socioeconómicos .............................................................................................................. 101 Financiera Institucional ................................................................................................................... 102 Subsistema de Presupuesto.............................................................................................................. 102 Subsistema de Contabilidad ............................................................................................................ 108 Registro y Control de Activo Fijo ................................................................................................... 109 Conciliaciones y Depuraciones Bancarias Institucional ................................................................. 110 Compras institucionales .................................................................................................................. 112 Infraestructura Universitaria ........................................................................................................... 113 Ingreso y Ordenamiento Vehicular ................................................................................................. 115 Seguridad Institucional .................................................................................................................... 116 Taller de Impresiones ...................................................................................................................... 116 Transporte ....................................................................................................................................... 117 Intendencia ...................................................................................................................................... 117 FACULTADES ...................................................................................................................... 118 Facultad Medicina ........................................................................................................................... 118 Facultad de Ingeniería y Arquitectura ............................................................................................. 134 Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales ............................................................................. 142 Facultad de Odontología ................................................................................................................. 157 Facultad de Ciencias Agronómicas ................................................................................................. 164 Facultad de Química y Farmacia ..................................................................................................... 171 Facultad Multidisciplinaria de Oriente ............................................................................................ 181 Facultad Multidisciplinaria Paracentral .......................................................................................... 186 Facultad de Ciencias Naturales y Matemática ................................................................................ 193 

Page 7: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

5  

Presentación 

En el marco de la política de transparencia y participación ciudadana, ponemos a disposición de la comunidad universitaria así como de las respectivas instancias de Gobierno, y de la opinión pública nacional e internacional la presente Memoria de Labores Institucional 2017 de la Universidad de El Salvador, comprendida del 01 de enero hasta el 31 de diciembre de 2017.

Durante dicho periodo, se ejecutaron importantes proyectos de desarrollo académico, fortaleciendo de esa manera, las capacidades de gestión institucional y el aprendizaje significativo de nuestros estudiantes. Con la convicción de una misión ejecutada bajo el significativo lema de nuestra Casa de Estudios, ofrecemos a la Universidad y a la nación entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros y avances en las diferentes áreas: académica, financiera, administrativa, y de vida estudiantil.

 

 

“HACIA LA LIBERTAD POR LA CULTURA”

 

 

Maestro Roger Armando Arias Alvarado Rector de la Universidad de El Salvador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

6  

Misión

La Universidad de El Salvador es una institución pública y autónoma de educación superior, científica, crítica, participativa, democrática y comprometida con el desarrollo nacional integral, con la formación de profesionales de alta calidad humana, científica, tecnológica y con el medio ambiente y la vida, en todas sus formas y manifestaciones, así como con la producción y aplicación contextualizada del conocimiento, a través de la praxis integrada de la docencia, la investigación y la proyección social.

Visión

Ser la Universidad pública y autónoma rectora de la educación superior en el país, cuyo liderazgo educativo nacional e internacional en la formación innovadora de profesionales emprendedores de la más alta calidad y en la producción de conocimientos científicos y tecnológicos que la posibiliten para ser autora y actora democrática y crítica de los cambios socio-educativos, que conlleven a la construcción de una sociedad desarrollada, más justa, educada, sostenible, científica y segura. Desarrollo Académico

Principios Estratégicos

a. Moralidad y transparencia. La totalidad de la vida organizacional estará orientada por la práctica de principios morales universales que contribuyan al fortalecimiento del capital social, a la transparencia en el manejo de los asuntos institucionales y al establecimiento de una convivencia colaborativa, constructiva, pacífica y motivadora del desarrollo integral de cada uno de sus componentes organizacionales y miembros de la comunidad universitaria.

b. Racionalidad y responsabilidad. La participación informada y dialógica de los universitarios es condición indispensable para tomar decisiones y ejecutarlas con altos niveles de compromiso y elevados estándares de calidad en las áreas de su competencia. Ellos han de asumir compromisos de cambio y transformación de la realidad interna de la institución y de la sociedad con plena conciencia de las implicaciones y con base en conocimientos y saberes fundamentados filosófica y científicamente.

c. Democracia participativa. El gobierno y la gestión de la Universidad conllevan la participación de la comunidad universitaria en las múltiples decisiones y deliberaciones de la cotidianidad, así como la representación estamental en los organismos colegiados de dirección. Esta práctica democrática buscará el consenso racional en los acuerdos y solo en última instancia decidirá por principio de mayorías, exigiendo a su vez el respeto inalienable de la diferencia y a las posiciones minoritarias, así como de las libertades individuales y constitucionales.

d. Idoneidad meritocrática. La calidad de los perfiles personales y profesionales, así como los aportes demostrados y potenciales de las personas constituirán los criterios básicos para su vinculación con la Universidad, designaciones en cargos de cualquier nivel, acreditación académica o laboral, promociones, acceso a distinciones y oportunidades y la asignación de responsabilidades especiales.

e. Compromiso social. La Universidad actuará con un espíritu solidario a favor de todos los componentes de la sociedad, enfatizando su quehacer en los sectores más vulnerables del conjunto social y en defensa y desarrollo del respeto a la institucionalidad, la democracia, el interés público, la igualdad, la equidad, la libertad, la justicia y el derecho a la vida, frente a los riesgos a que está expuesta.

Page 9: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

7  

f. Autonomía universitaria. El estado y el gobierno en particular están obligados por mandato constitucional a respetar la naturaleza, los fines y los procesos implicados en la autodeterminación de la Universidad de El Salvador como institución integral con identidad y dinámica propia, siendo de tal importancia dicho respeto, que sin el goce de plena autonomía; académica, administrativa, financiera y cultural, sería imposible el logro de sus fines y hasta la existencia de la misma.

Valores

a. Pluralismo y tolerancia. Coexistencia pacífica y colaborativa de la diversidad en la unidad institucional con libertad de pensamiento y conciencia, respetando las expresiones de todas las culturas, creencias y el ejercicio libre de todos los cultos, en el marco de los principios y políticas institucionales.

b. Compromiso y responsabilidad. Hacer y cumplir los compromisos asumidos en la perspectiva del bien de la humanidad, del país, del medio ambiente, de la educación y de la Universidad, en los plazos y condiciones acordados.

c. Lealtad y equidad. Igualdad de oportunidades de participación y goce diferenciado de los resultados, con base en los aportes de cada participante individual o colectivo al logro de la misión y de la visión institucional.

d. Moralidad y honestidad. Comportamiento apegado al cumplimiento de los principios, postulados y normas implícitas y explícitas de la institución y de la sociedad.

e. Cultura estratégica. Enfocar los esfuerzos personales e institucionales en lograr lo que puede llegar a ser, orientándose por lo que debe ser, en armonía sinérgica con lo que se está haciendo y seleccionando aquellos elementos que se han de eliminar, los que deben continuar y los que se tienen que crear.

Page 10: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

8  

Fiscalía General Las actividades se materializaron en varias áreas, entre ellas: Asesorías, Asistencia Contractual, Procesos Administrativos Disciplinarios, Tramites Académicos, Prestaciones Económicas, Contratos UACI, Contratos laborales, etc.

ASESORIAS BRINDADAS

4,034 asesorías en forma de orientación, particularmente al personal docente, administrativo y estudiantes en general, las cuales se detallan a continuación:

Asesorías Cantidad Telefónicas 699Rectoría 15Consejo Superior Universitario 52Asamblea General Universitaria 52Decanos 119Junta Directiva 155Personal administrativo 468Consejo de Becas Estudiantiles 42Consejo de Becas de Posgrado 16Consejo del FUP 59Asociaciones Estudiantiles 53Sesiones de Junta Directiva de Facultades 204Sesiones Comisiones diferentes Órganos de Gobierno 71Dictámenes elaborados para las diferentes Facultades 366asistencia presencial a diversas facultades incluyendo eventos electorales 103Total 4,034

Participación en reglamentos y proyectos de reglamento:

1. Proyecto de Reglamento del FUP; 2. Reformas al Reglamento de Becas Estudiantiles; 3. Proyecto de Reglamento General de Becas; y 4. Reformas al Reglamento de la Facultad de Odontología.

CONVENIOS Y CONTRATOS Instrumentos Revisados y Dictaminados en 2017: 1. Convenio Específico para el Desarrollo de Cooperación conjunta entre la Benemérita Universidad

Estatal a Distancia de Costa Rica y la Universidad de El Salvador. 2. Convenio Marco de Colaboración entre la Universidad de El Salvador y la Fundación Centro

Bartolomé de las Casas. 3. Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad de El Salvador y la Secretaría Técnica de la

Presidencia de la República de El Salvador. 4. Convenio Marco de Cooperación Científica y Cultural entre la Universidad de El Salvador y la

Universidad de Antofogasta-Chile. 5. Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad de El Salvador y el Centro Universitario Siglo

XXI, incorporado a la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, las Choapas, Veracruz, México.

Page 11: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

9  

6. Convenio Marco de Colaboración Académica, Científica y Cultural entre la Universidad de El Salvador y el Hospital San Juna de Dios de San Miguel.

7. Convenio Marco de Colaboración entre La Universidad de El Salvador y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

8. Convenio Marco de Colaboración entre la Universidad de El Salvador y el Tribunal Supremo Electoral.

9. Convenio Marco de Colaboración entre la Universidad de El Salvador y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

10. Convenio de Cooperación entre la Universidad de El Salvador y la Red Centro Americana de Investigación Aplicada en Niñez y Adolescencia en Movimiento Humano, Psicomotricidad y Salud.

11. Convenio Marco de Cooperación, Académica, Científica y Cultural entre la Universidad de El Salvador y la Universidad Agraria.

12. Convenio entre la Conferencia de Presidentes de Universidades, Conferencia de Directores de las Escuelas Francesas de Ingenieros, la Universidad de El Salvador y la Asociación de Universidades Privadas de El Salvador.

13. Acuerdo de Asociación entre la Universidad de El Salvador y la Universidad Autónoma de Barcelona, para la Implementación del Proyecto Erasmus.

14. Acuerdo de Colaboración para la Ejecución del Proyecto denominado “Integración Regional, (Universidad y Desarrollo Sostenible en Centro América: IRUDESCA”, incluido en el programa Erasmus de la Unión Europea.

15. Adenda al Convenio de Cooperación entre la Corte Suprema de Justicia y la Universidad de El Salvador, para la Acreditación de la Práctica Jurídica.

16. Convenio Marco de Cooperación, Académica, Científica y Cultural entre la Universidad de El Salvador y la Agencia de Desarrollo Económico Local de Morazán.

17. Carta de Entendimiento entre la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, Oficina Regional para México, América Central y el Caribe, “UICN-ORMAC” y la Universidad de El Salvador, para la Cooperación Interinstitucional con el “ICMARAES”

18. Convenio entre la Secretaría General del Consejo Superior Universitario Centroamericano “CSUCA” y la Universidad de El Salvador. CONTRATOS LABORALES

Se revisaron 4,358 contratos laborales suscritos por la Universidad de El Salvador y las personas naturales que prestan servicios. Según detalle: Servicios Personales Permanentes 996, Servicios Personales Eventuales 1,165, Servicios Profesionales No Personales 1, 031, Interinatos 85, Multipersonales 161, Tiempo Adicional 201, Tiempo Integral 132, Universidad en Línea 393, Adendas 152, Becas 3, y Jornales 39.

a) En materia de Adquisición de Bienes, Obras y Servicios

También se realizaron reuniones de planificación con la UACI, para la aclaración y unificación de criterios aplicables a diferentes casos, lo que permitió la finalización del proyecto de la bóveda ubicada al costado norte del campus universitario. Se detalla la contratación y los trámites realizados:

Elaboración de contratos de bienes, obras y servicios 105 Legalización de contratos de bienes, obras y servicios 105 Elaboración de contratos de arrendamientos 2 Revisión de contratos de arrendamiento 2 Revisión de adendas de contrato 125 Modificación de contratos 13

Page 12: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

10  

Aperturas de ofertas 6, revisión de documentos legales 10, revisión de contratos de obras, bienes y servicios 105, reuniones con empresas 105, recursos de revisión 3, asesorías jurídicas presenciales diversas 109, resoluciones sobre caducidad y suspensión de contratos 10 y multas 12

b) Contratos de Becas de Posgrado

Se realizó la revisión y se verificó la legalización de 5 contratos de Becas de Posgrado.

Se identificaron varios problemas: Inexistencia de una política para la determinación de las garantías, Existencia de la práctica consistente en que los becarios comienzan a gozar de la beca sin haber otorgado el contrato respectivo., No se otorgan oportunamente la cancelación de las garantías rendidas por los beneficiarios, al final de sus compromisos y Con el objeto de mitigar los problemas anteriores se ha designado una persona para que tenga una relación permanente con el Consejo de Becas.

GESTIÓN DEL PATRIMONIO

En este rubro se ha encontrado varios intentos fallidos de reunir los inmuebles que conforman el campus universitario central. Esto ha sucedido porque hay diferencias entre el criterio procedimental del Centro Nacional de Registro y el de las personas que realizaron los trámites. Para darle cumplimiento al Artículo 43 de las Normas Técnicas de Control Interno Específicas para la Universidad de El Salvador, al Artículo 10 del Reglamento de Sucesiones, Donaciones y otros ingresos gratuitos a favor de la Universidad de El Salvador, la Fiscalía General deberá crear un inventario actualizado de los bienes inmuebles que conforman el patrimonio de la UES, que permita conocer sobre el estado de los mismos, y por ende realizar la debida custodia de instrumentos públicos que amparan su propiedad. Por el motivo anterior y dado las usurpaciones de que está siendo objeto el campus central de la Universidad, es que esta Fiscalía General ha dado inicio a inventariar los documentos que se tienen y que amparan bienes inmuebles de la UES. Así mismo, hemos comenzado inventariar la propiedad intelectual de nuestra institución.

PROCESOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS

A partir de la gestión de la actual Fiscalía, ha comenzado un proceso de ordenamiento de los procesos disciplinarios, ya que se había ocasionado una gran dispersión de los expedientes, pues estos se designaron desordenadamente y sin ningún control. Con la elección del nuevo Fiscal se procedió a inventariar los expedientes y determinar su actual estado jurídico, así como concentrarlos en pocos delegados. En los últimos tres meses de 2017 se detuvo la mora en los expedientes y se presentó una pieza de reforma al reglamento con el objeto de implementar la institución de la rebeldía, la cual permite continuar con los procesos sin violar los derechos de las partes. ACTUACIONES NOTARIALES Y ADMINISTRATIVAS EN GENERAL

a) Elaboración de Escrituras Públicas de Poder y Actuaciones Notariales

Esta Fiscalía General elaboró durante el año 2012 Escrituras Públicas de Poder General Judicial, los cuales fueron otorgados por el señor Rector de la Universidad para representar a la UES en aquellos casos en que tengan interés la autoridad y órganos de gobierno. Así mismo, se han elaborado, notarialmente, contratos en los casos de la UACI.

Page 13: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

11  

b) Acreditación de Representantes ante Organismos de Gobierno Universitario y asistencia a Procesos Electorales.

Acreditó a los representantes electos ante la Asamblea general Universitaria, Consejo Superior Universitario y las Juntas Directivas de las diferentes Facultades que integran la Universidad de El Salvador. Se dio asistencia técnica y asesoría jurídica en los procesos electorales realizados al interior de la Comunidad Universitaria, en el momento que fue requerida por los Comités Electorales y personas participantes en los mismos.

TRÁMITES ACADÉMICOS

Fueron remitidos por la Administración Académica Central 2,319 expedientes de graduación, emitiéndose igual número de dictámenes por parte de esta Fiscalía General, luego de una revisión técnica que permitió que una vez cumplido los requisitos legales los graduandos obtuvieran su título académico. Fiscalía dictaminó sobre 62 incorporaciones, sobre la reposición de 40 títulos académicos, que por algún motivo sufrieron deterioro y la incineración de 6 títulos académicos. Dictámenes emitidos en Asuntos Académicos: Expedientes de Graduación 3,600.00, Reposiciones de Titulo 36, Incorporaciones 1 e Incineración de Títulos 2.

Defensoría de los Derechos Universitarios. Todas las acciones ejecutadas por la Defensoría, se encuentran apegadas a lo proyectado en el marco del Plan Operativo 2017, impulsadas y desarrolladas a través de cinco programas estratégicos: Defensa y Tutela de los Derechos Universitarios; Observancia del Debido Proceso en los Procesos Disciplinarios; Promoción y Difusión de los Derechos Universitarios; Mediación y Resolución de Conflictos; y Fortalecimiento Institucional.

1) DEFENSA Y TUTELA DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS

Se dieron a miembros de la comunidad universitaria 891 asesorías, entendiéndose como tales aquellas consultas directas que realizaron miembros de la comunidad universitario por situaciones concretas, que coadyuvaron a la solución de la problemática que los consultantes tenían, pudiendo en gran medida, a ese nivel, solventar su inquietud o dificultad a través de la recomendación puntual de qué podían hacer al respecto; en otros casos, a partir de la exposición hecha del problema, se aperturaron expedientes de Asistencia, las que para este período que informo ascendieron a 152 peticiones de Asistencia Jurídica. Se recibieron también 45 denuncias, por hechos en los que presuntamente se habían violentado o se amenazaba con violentar los derechos universitarios de los miembros de la Universidad de El Salvador.

Desglose y análisis de cada uno de los componentes de este programa:

a) Asesorías Jurídicas

Se atendieron 891 asesorías, la Facultad de Medicina los que más buscaron orientación de la Defensoría Universitaria, con un número de 207 asesorías brindadas; seguido por la Facultad de Ciencias y Humanidades, con un número de 191 asesorías brindadas, y en tercer lugar la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, con 125 asesorías, lo anterior en razón de que en dicha Facultad se

Page 14: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

12  

encuentra contratado a medio tiempo un Delegado de la Defensoría Universitaria que atiende de forma exclusiva a la Comunidad Universitaria de mencionada Unidad Académica.

b) Asistencias Jurídicas

Las asistencias jurídicas en el período del presente Informe, hacen un total de 152.

En lo que corresponde a los estudiantes, se han atendido aquellos problemas vinculados directamente con su situación académica, tales como violaciones al derecho de revisión en las distintas pruebas evaluadas, falta de repetición de actividad evaluada cuando ha existido reprobación masiva, terceras y cuartas matrículas, retiros de asignaturas, cambios de carreras, traslados, falta de respuesta oportuna de los trámites administrativos, falta de excelencia académica de algunos docentes, etc.

Asimismo, el personal docente y administrativo no docente ha acudido a la Defensoría por dudas en el goce de algunas prestaciones laborales reguladas en el Reglamento General del Sistema de Escalafón, como es el derecho a bonos, ser contratados de forma permanente, sanciones disciplinarias sin seguir el debido proceso, pago de salario y de horas extras retrasadas, mala aplicación de descuentos por llegadas tardías y por medidas disciplinarias que les son aplicadas por distintas circunstancias en las que se ven involucrados.

c) Denuncias

En cuanto a las denuncias se recibieron de las cuatro Facultades: Central y Multidisciplinarias. Con las Facultades Multidisciplinarias, es un poco más difícil, exceptuando la Multidisciplinaria de Occidente, en la que, desde mediados de julio del año 2012, se encuentra un Delegado de la Defensoría, que depende jerárquicamente de la Defensora de los Derechos Universitarios. En el siguiente cuadro veremos cómo se encuentran distribuidas las asesorías, Asistencias y denuncias en las diferentes Facultades con las que cuenta la Universidad de El Salvador.

2) OBSERVANCIA DEL DEBIDO PROCESO EN LOS PROCESOS DISCIPLINARIOS

A continuación presento la información pertinente sobre los expedientes disciplinarios en los que la Defensoría Universitaria observó el debido proceso:

Facultad Asesorías Asistencia Denuncias Medicina. 207 207 06 Jurisprudencia y Ciencias Sociales. 38 38 03 Ciencias Agronómicas. 23 23 01 Ciencias y Humanidades. 191 191 11 Ingeniería y Arquitectura. 43 43 02 Química y Farmacia. 49 49 0 Odontología. 24 24 0 Ciencias Económicas. 37 37 05 Ciencias Naturales y Matemáticas. 75 75 04 Multidisciplinaria Paracentral. 12 12 0 Multidisciplinaria de Occidente. 125 125 03 Multidisciplinaria de Oriente. 29 29 05 Oficinas Centrales. 38 38 05

TOTAL 891 891 45

Page 15: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

13  

Expedientes Disciplinarios Aperturados en el 2017Calidad Número

Trabajadores 38 Docentes 22 Estudiantes 12 Organismo Colegiado 02

Total. 74

Observancia del debido proceso en procesos electorales

El año 2017, fue un año electoral, en el cual se eligieron los representantes de todos los sectores ante Junta Directiva, Consejo Superior Universitario y Asamblea General Universitaria, para el período 2017-2019, de las doce Facultades que conforman la Universidad de El Salvador.

3) PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS

Se realizaron 236 acciones educativas de promoción y difusión de los Derechos Universitarios, atendiendo un total 6,022 personas universitarias, 3,663 mujeres y 2,359 hombres.

A continuación el detalle de todas las actividades realizadas en este rubro:

Tipo de promoción y difusión sobre los Derechos Universitarios Tipo de actividad educativa Número

Capacitaciones al personal de la Defensoría 1 Talleres 32 Charlas 69 Ponente en eventos especiales 3 Programas Radiales “Defensoría en Acción” 32 Apertura de actividades educativas del Comité de Derechos Universitarios e Inclusión 4

Colocación de Afiches Promocionales 8 Diseños de campañas de Difusión 3 Tríptico 1 Mural Educativo 11 Entrega de diplomas de participación 3 Campaña de Difusión y Divulgación sobre los Derechos Universitarios 2 Feria Educativa sobre Derechos Universitarios y Derechos Humanos 1 Certamen Literario 1 Conversatorio Internacional 5 Publicaciones en Facebook 168 TOTAL 344

Page 16: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

14  

Población atendida en actividades educativas de promoción y difusión

Femenino Masculino

3,463 2,478

Actividades a través de Defensoría en acción y la red social Facebook

Con respecto a la reproducción de videos es de 2,952 reproducciones; entre las reproducciones más sobresalientes se encuentran: Video correspondiente a la invitación al Congreso de Derechos Universitarios realizado en Octubre 2017, el que alcanzó 276 reproducciones; un segundo video sobre el mismo tema alcanzo 138 reproducciones; y colocándose en primer lugar con 1,468 reproducciones la publicación sobre elecciones estudiantiles en Facultad de Odontología.

Otras acciones realizadas en esta área

Diseño de campañas de difusión: Sobre el Acoso sexual, Derecho de petición y respuesta y Derecho al respeto, Brochures.

Publicaciones en Facebook. Innovación en el programa Radial: sondeo de opinión, saludo de la Defensora para el

entrevistado/a y comunidad universitaria y un video del entrevistado en vivo.

4) PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL

A continuación se detalla la participación que esta Defensoría, para lograr su posicionamiento:

1. Proyecto “OBSERVATORIO REGIONAL DE CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA ERASMUS+CBHE-ORACLE”.

2. La Defensoría de los Derechos Universitarios UES, forma parte de la REDDU, “El Rol de las Defensorías Universitarias Iberoamericanas en la Defensa de los Derechos de los Miembros de la Comunidad Universitaria”; y la XIV ASAMBLEA ORDINARIA DE LA REDDU.

3. Como parte del Fortalecimiento y Posicionamiento de la Defensoría, se tuvo la participación en el Consejo Superior Universitario y Asamblea General Universitaria, lo que me ha permitido incidir en diferentes aspectos de la vida universitaria, tratando, que se respeten los derechos universitarios y humanos de todos los miembros de la Comunidad y Corporación Universitaria.

4. Aunado a lo anterior, se asistió a diferentes Comisiones del Consejo Superior Universitario, como por ejemplo la Comisión Académica; Comisiones de la Asamblea General Universitaria, entre ellas la Comisión de Legislación, la Comisión Administrativa Financiera; y a Comisiones Especiales de ambos Organismos.

5. Participación en algunas sesiones de Juntas Directivas de diferentes Facultades, cuando ha sido requerida la presencia o de forma oficiosa, cuando se ha conocido que se verá en la Sesión del organismo un punto que puede afectar derechos de miembros de la Comunidad Universitaria.

6. Compilación y actualización de la Normativa (Legislación Nacional y Universitaria), para lo cual se contó con la ayuda, como compilador, del Licenciado William Anzora, Asistente Jurídico de la Unidad de Acceso a la Información Pública de la UES.

Page 17: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

15  

5) PROGRAMA DE PREVENCION Y SOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS

Con este programa se pretende dar solución a conflictos suscitados entre miembros de la comunidad universitaria, quienes expresamente manifiestan que no desean que el caso sea seguido como una denuncia de violación a derechos universitarios y humanos, sino que prefieren en un primer momento llegar a una amigable composición, por lo que esta Defensoría, a través de la vía de la mediación, como método alterno para resolver conflictos, coadyuva en la solución de los mismos, lográndose en la mayoría de los casos solventar la situación por ese medio, ya que ninguno de los involucrados en el problema quieren que pase a otro nivel la situación, lo que contribuye a que se mantenga la armonía en los lugares de trabajo.

Acceso a la Información Pública En lo que respecta a la aplicación de la Ley de Acceso a la Información Pública en el ámbito universitario, durante el año 2017 la Unidad de Acceso a la Información gestionó un total de 324 solicitudes de información y 36 solicitudes de datos personales haciendo un total de 360 gestiones vinculadas a la garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública y el Derecho a la Autodeterminación Informativa.

Durante el año 2017, 17 casos vinculados a procesos de acceso a la información pública fueron diligenciados en el Instituto de Acceso a la Información Pública.

Como parte de los procesos de sensibilización y capacitación, durante el año 2017 se capacitó a más de un centenar de servidores y funcionario públicos universitarios en materia de gestión de solicitudes de información, procedimiento de reserva de información y protección de datos personales.

En el marco del fomento a la cultura de transparencia, la Unidad de Acceso a la Información Pública diseño un curso abierto y gratuito titulado “Acceso a la Información Pública y Gobierno Abierto” el cual espera ser ofrecido en la plataforma de la Universidad en Línea.

Como parte de los procesos de aprendizaje y de difusión del conocimiento adquirido, la Unidad de Acceso a la Información Pública a través de la Oficial de Información participó en el programa Fellowship de Gobierno Abierto de la Organización de Estados Americanos, en el encuentro latinoamericano de Datos Abiertos (ABRELATAM/CONDATOS) y en el Encuentro Regional de las Américas de la Alianza por Gobierno Abierto. Así mismo, participó en el Foro Internacional: El acceso a la información en casos de violaciones graves a los derechos humanos y la relación del DAIP

REGISTRO DE MEDIACIONES AÑO 2017 Facultad Número de Mediaciones

Medicina. 02 Jurisprudencia y Ciencias Sociales. 01 Ingeniería y Arquitectura. 01 Ciencias y Humanidades. 03 Ciencias Naturales y Matemática 05 Multidisciplinaria de Occidente 01 Oficinas Centrales. 04

TOTAL. 17

Page 18: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

16  

con la protección de datos personales (organizado por la Red de Transparencia y Acceso a la Información Pública y el Instituto de Acceso a la Información Pública) y los foros “El rol del IAIP en la nueva cultura de transparencia y acceso a la información pública en El Salvador” y “La custodia y organización de los archivos, una garantía para el derecho de acceso a la información pública” organizados por el Instituto de Acceso a la Información Pública.

En relación a la fiscalización ejercida por el Instituto de Acceso a la Información Pública, la Universidad de El Salvador ha participado en los cuatro procesos de fiscalización realizados por el Instituto de Acceso a la Información Pública.

En el marco de la vinculación estratégica para el Fomento de la Cultura de la Transparencia y el Gobierno Abierto; la Unidad de Acceso a la Información Pública, a través de la Oficial de Información, participa en el grupo de trabajo de Acceso a la Información de la Alianza por Gobierno Abierto; el grupo de trabajo de Universidades y Gobierno Abierto de la Red Académica de Gobierno Abierto, y el grupo de mujeres de la Alianza por Gobierno Abierto.

Por acuerdo de Rectoría, la Oficial de Información funge como secretaria de la Comisión Especial de Investigación de las graves violaciones a derechos humanos cometidas contra miembros de la comunidad universitaria entre 1970 y 1995.

Universidad en Línea En el año 2017, adicional a las cuatro carreras de enseñanza abiertas en el año 2016, se amplío la oferta académica del Proyecto Académico Especial “Universidad en Línea-Educación a Distancia” con la implementación de tres nuevas carreras en la modalidad en línea: Licenciatura en Mercadeo Internacional, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas informáticos, contribuyendo de esta manera a la formación de nuevos profesionales en áreas importantes para el país.

De manera que en el año 2017 se ofrecieron siete carreras y atendieron dos cohortes de las Licenciaturas en Enseñanza del Inglés, Enseñanza de la Matemática, Enseñanza de las Ciencias Naturales e Informática Educativa; y una cohorte de las carreras de Ingeniería de Sistemas Informáticos, Ingeniería Industrial y Mercadeo Internacional. Se muestra el número de seleccionados en el proceso de ingreso 2017 por carrera.

INGRESO UNIVERSITARIO 2017 ASPIRANTES SELECCIONADOS

Distribución del número de seleccionados por carrera y opción en el proceso de ingreso 2017.

Código Plan Nombre Carrera 1ra Opción

2da. Opción

Por Cupo Total

L10805 2017 Licenciatura en Mercadeo Internacional 57 225 0 282 L10415 2015 Licenciatura en Enseñanza del Inglés 11 28 0 39 L10902 2015 Licenciatura en Informática Educativa 20 115 0 135

L10904 2015 Licenciatura en Enseñanza de la Matemática 29 29 0 58

L10906 2015 Licenciatura en la Enseñanza de las Ciencias Naturales 9 36 0 45

I10516 2017 Ingeniería de Sistemas Informáticos 90 116 43 249 I10517 2017 Ingeniería Industrial 60 78 35 173 TOTAL UNIVERSIDAD 276 627 78 981

Page 19: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

17  

Población Estudiantil

Distribución de estudiantes inscritos en el Ciclo I/2017 por carrera, ciclo, ingreso y género.

Facultad Carrera Nuevo Ingreso Antiguo Ingreso Total Mujeres Hombres Mujeres Hombres Ciclo I-2017

Ciencias Naturales y Matemática

Licenciatura en Informática Educativa 50 77 36 81 244 Licenciatura en Enseñanza de la Matemática 16 31 33 40 120 Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Naturales

27 21 45 29 122

Total 93 129 114 150 486

Humanidades Licenciatura en Enseñanza del Inglés 16 20 23 27 86 Total 16 20 23 27 86

Ingeniería y Arquitectura

Ingeniería de Sistemas Informáticos 19 172 9 47 247 Ingeniería Industrial 23 106 10 28 167 Total 42 278 19 75 414

Ciencias Económicas

Licenciatura en Mercadeo Internacional 151 99 16 16 282 Total 151 99 16 16 282

Total General 193 377 35 91 696

Distribución de estudiantes inscritos en el Ciclo II/2017 por carrera, ciclo, ingreso y género.

Facultad Carrera Nuevo Ingreso Antiguo Ingreso Total Mujeres Hombres Mujeres Hombres Ciclo II-2017 Ciencias Naturales y Matemática

Licenciatura en Informática Educativa 40 46 31 69 186 Licenciatura en Enseñanza de la Matemática 14 19 28 38 99 Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Naturales

21 16 37 24 98

Total 75 81 96 131 383 Humanidades Licenciatura en Enseñanza del Inglés 11 13 17 16 57

Total 11 13 17 16 57 Ingeniería y Arquitectura

Ingeniería de Sistemas Informáticos 12 82 4 39 137 Ingeniería Industrial 14 63 8 20 105 Total 26 145 12 59 242

Ciencias Económicas

Licenciatura en Mercadeo Internacional 82 44 12 15 153 Total 82 44 12 15 153

Total General 193 108 189 24 74

Comportamiento de la inscripción por facultad y ciclo académico durante los años 2016 y 2017

0

100

200

300

400

500

Ciclo I‐2016 Ciclo P‐2016 Ciclo I‐2017 Ciclo P‐2017

383

239

486

383

6830

86 570 0

414

242

0 0

282

1…

Ciencias Naturales y Matematica Ciencias y Humanidades

Ingeniería y Arquitectura Ciencias Economicas

Page 20: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

18  

Comportamiento de la inscripción por carrera y ciclo académico durante los años 2016 y 2017

En el año 2017 la población estudiantil creció en cada una de las carreras, pero las que obtuvieron en el primer ciclo mayor número de ingresos son Licenciatura en Informática Educativa, Ingeniería de Sistemas Informáticos y Licenciatura en Mercadeo Internacional.

Infraestructura

Inauguración oficial de la Unidad de Producción de Multimedios de la Universidad en Línea-Educación a Distancia.

Autoridades de la Universidad de El Salvador (UES) y del Ministerio de Educación (MINED), dieron por inaugurada la Unidad de Producción de Multimedios (UPM) de la Universidad en Línea-Educación a Distancia está se llevó a cabo el 24 de febrero de 2017, para la cual se realizó una inversión de más de medio millón de dólares. Con esta Unidad de Producción Multimedia la universidad está creando sus propios recursos didácticos (audiovisuales), para las carreras en línea.

Inauguración de instalaciones de la Universidad en Línea-Educación a Distancia en Facultad Multidisciplinaria de Occidente y nuevas oficinas administrativas.

El día 05 de mayo de 2017 se realizó la inauguración de las oficinas remodeladas en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente que darán uso los estudiantes del proyecto académico especial Universidad en Línea-Educación a Distancia.

Conexión a internet-fibra óptica en las 12 sedes MINED, adicional a las sedes en las Facultades Multidisciplinarias.

Conexión a Wifi de 5 sedes MINED: Chalatenango, San Francisco Gotera, Zacatecoluca, Sonsonate y Metapán.

Remodelación de Auditórium de las Facultades de: Ciencias y Humanidades, Ciencias Naturales y Matemática, Ingeniería y Arquitectura (El Espino)

194

81108

0 0

68

0

11167 61

0 030

0

244

120 122

247

167

86

282

186

99 98137

10557

153

0

50

100

150

200

250

300

Licenciatura enInformáticaEducativa

Licenciatura enEnseñanza de laMatemática

Licenciatura enEnseñanza de las

CienciasNaturales

Ingeniería deSistemas

Informáticos

IngenieríaIndustrial

Licenciatura enEnseñanza del

Inglés

Licenciatura enMercadeo

Internacional

Ciencias Naturales y Matemática Facultad de Ingenieía yArquitectura

Facultad deCiencias y

Humanidades

Facultad deCiencias

Ecónomicas

Ciclo I‐2016 Ciclo II‐2016 Ciclo I‐2017 Ciclo II‐2017

Page 21: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

19  

Remodelación en el Centro de Formación Docente.

Se inició el proyecto de remodelación de la sede Santa Tecla, habiéndose incluido la adecuación del área administrativa de la Sede, un aula en el tercer nivel, así como, la remodelación del Centro de cómputo para uso de los estudiantes de la sede.

Remodelación en Centro Escolar Presbítero Fernando H. San Germán, sede Sonsonate, que incluye las siguientes áreas: Centro de cómputo destinado a Universidad en Línea y remodelación en centro de cómputo del centro Escolar, Laboratorio de ciencias, oficina Administrativa, cuatro aulas y servicios sanitarios, todo destinado para uso de Universidad en Línea.

Se readecuaron 4 aulas del Instituto Nacional de Suchitoto para ser utilizados por los estudiantes de Universidad en Línea-Educación a Distancia, el laboratorio de computo, se instaló un laboratorio para ciencias y una oficina administrativa.

Como resultado de la implementación de la modalidad en Línea – Educación a Distancia, se ha requerido de capacitaciones internas para PUML y Coordinadores de cátedra, las áreas cubiertas fueron enfocadas en la interacción del aula virtual, utilización del Skype Empresarial, estructuración de la asignatura, planificación de actividades, elaboración de programas para el ciclo, elaboración de documentos claves como: Orientación Académica, Rutas de aprendizaje, Auto Evaluaciones, Retroalimentaciones, subida de tareas, creación de foros de interés y Foro de consultas.

Secretaría General La Gestión de esta Secretaria General apuesta firmemente por aplicación y utilización de nuevas tecnologías informáticas a fin de lograr una ágil recepción de los requerimientos de todos los miembros de la Comunidad Universitaria; así como la notificación de los acuerdos y resoluciones que el máximo organismo en materia administrativa decida resolver en función de sus facultades legales.

Elaboración de agendas de CSU, 1 de enero al 31 de diciembre de 2017.

SESIONES ORDINARIAS 50 SESIONES EXTRAORDINARIAS 19

TOTAL SESIONES 69

Elaboración y aprobación de actas de CSU, 1 de enero al 31 de diciembre de 2017.

Actas Ordinarias Elaboradas 50/2017 Actas Ordinarias entregadas 50/2017 Actas Extraordinaria elaboradas 19/2017 Actas Extraordinarias entregadas 19/2017 ACTAS APROBADAS TOTAL…………………. 69 del año 2017

Centro de Cómputo. Sede Universitaria INSU

Page 22: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

20  

Elaboración de planillas para pago de estudiantes representantes de CSU, durante periodo de enero a diciembre de 2017.

CONCEPTO NUMERO DE ESTUDIANTES MONTO

Planilla de Pago de Estudiantes Enero y Febrero/2017 17 7 Planilla de Pago de Estudiantes de Marzo y Abril/2017 15 $1,166.68 Planilla de Pago de Estudiantes Mayo y Junio/2017 16 $1,252.68 Planilla de Pago de Estudiantes Julio y Agosto/2017 19 $1,441.55 Planilla de Pago de Estudiantes Septiembre y Octubre/2017 14 $1,063.92 Planilla de Pago de Estudiantes Noviembre y Diciembre/2017 13 $978.12

Escaneo de acuerdos

Estadístico de Acuerdos. Periodo del 01-Ene-2017 Hasta 31-Dic-2017 Académicos Calendario Académico 42Convenios 23CUM Honorífico 23Diplomado o Curso 27Incorporación 1Inscripción Extemporánea 220Licencia uso Software 12Misión Oficial Administrativo 51Misión Oficial Docente 146Misión Oficial Estudiante 65Plan de estudios 27Recurso Académico 99Reposición de Título 15Varios Académico 91

Administrativo Financiero Aceptar Donación 37Auditoría 17Contratación 312Contrato de Beca 22Descargo 16Dictamen disciplinario 13Distribución de Fondos 17Incapacidad Médica 35Liberación de Beca 42Modificación de acuerdo 28Pasivo Laboral 179Permiso de trabajo 143Recurso Administrativo 23Solicita Financiamiento 4Transferencia de Fondos 90Uso de remanentes 5Varios Administrativo 304

Page 23: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

21  

Estadístico de Acuerdos. Periodo del 01-Ene-2017 Hasta 31-Dic-2017Jurídicos

Jurídico Legal 20Recursos

Recurso de apelación 44Total 2,193

Hasta el día 23-Enero-2018 se encuentran disponibles: 17,596 acuerdos en línea.

Mantenimiento del Portal de la Secretaría General y Redes Sociales

Dirección: http://secretariageneral.ues.edu.sv (Total de visitas hasta la fecha: 2,976,187)

El portal dispone información sobre las funciones y servicios de la Secretaría General, presenta la descripción de todas las carreras que imparte la Universidad, Calendario Académico vigente, Legislación Universitaria y relacionada con educación superior.

Información que es actualizada periódicamente:

Opción Mantenimiento

Calendario Académico Calendario General aprobado por el CSU

Recopilación de Leyes 46 leyes relacionadas con el quehacer de la Universidad de El Salvador

Procesos Universitario -Se actualiza información relacionada a procesos masivos al interior de la ciudad universitaria, como: -Nuevo Ingreso, DUE, Inscripciones y Noticias de emergencia.

Sitio en Facebook de la Secretaria General – UES: (desde 18 de febrero de 2011)

Personas que se han hecho fan de la página 66,592*

Comentarios/consultas recibidos en la página en 7 años de servicio ininterrumpido.

+78,000

Grabación del audio de las sesiones del consejo en formato digital y estructuración de guiones para el seguimiento del audio.

Jornadas de Grabación 53

Sesiones Ordinarias 46

Sesiones Extraordinarias 7

Page 24: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

22  

Escaneo de documentación que entra como anexo a los puntos del Consejo Superior Universitario y disposición en agenda electrónica con acceso web para los Consejeros.

Mes Documentos Escaneados

Enero 103Febrero 237Marzo 462Abril 190Mayo 223Junio 234Julio 260Agosto 251Septiembre 268Octubre 212Noviembre 228Diciembre 54Total 2,722

Actualización del Sistema de Consulta de Acuerdos del Consejo Superior Universitario.

-Cambio completo de apariencia y adaptado para poder ser visto en diferentes dispositivos (pc, laptop, Tablet, móvil)

- Creación del buzón electrónico de remisión de acuerdos y envío de nuevos puntos de agenda a las diferentes oficinas (Secretarías, Financieras, Decanatos, Académicas de Facultad)

-Creación del buzón electrónico con documentación anexa para las comisiones del Consejo Superior Universitario.

Acuerdos de Rectoría Se emitieron y se distribuyeron en el año 2017 un total de 1,321 Acuerdos de Rectoría, entre: Misiones Oficiales, Contrataciones, Apertura de Expedientes Disciplinarios, Licencia con goce de sueldo, Renuncias, etc.

Actos de graduación Este año iniciamos con la modalidad de actos de graduación en la última semana de cada mes. Así mismo a los graduandos se les entrega el día del acto de graduación su auténtica de título y notas; reduciendo así sustancialmente los trámites.

 

 

 

 

 

Un estimado de hojas escaneadas totaliza (50kb por página): 16,548 páginas Antes se fotocopiaban 70 juegos de la documentación, se ha ahorrado: 1,158,360 copias en el 2017 Equivale a 2,317 resmas de papel. 232 Toners (1 toner para 5,000 páginas)

Page 25: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

23  

INFORME DE ACTOS DE GRADUACION EN EL AÑO 2017

Actos de Graduación FECHA CENTRO ORIENTE PARACENTRAL OCCIDENTE

1 31-03-2017 59 1 01-04-2017 1001 1 04-05-2017 110 1 27-06-2017 115 4 28-06-2017 227 127 2 29-06-2017 220 2 30-06-2017 214 2 14-07-2017 305 1 25-07-2017 59 2 26-07-2017 151 2 27-06-2017 205 2 30-08-2017 89 36 2 31-08-2017 183 1 01-09-2017 45 3 28-09-2017 268 1 25-10-2017 84 1 26-10-2017 175 2 01-12-2017 173 3 06-12-2017 85 183 2 07-12-2017 406 1 08-12-2017 38

TOTAL 3,508 232 83 735

4,558

37 Actos de graduación, 15 en la Sede Central con 3508 graduados, 2 en la Facultad Multidisciplinaria Oriental con 232 graduados, 2 en la Facultad Multidisciplinaria Paracentral con 83 graduados, 5 en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente con 735 graduados.

Secretaría de Comunicaciones La Secretaría de Comunicaciones, es la unidad que facilita la comunicación entre los miembros de la corporación universitaria cuyo funcionamiento está definido en la Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador.

Los soportes informativos, han hecho posible difundir en corto tiempo la buena imagen de la Universidad, tanto del mundo académico, científico, cultural y deportivo.

Esto ha permitido exponer los contenidos académicos, investigación, ciencia u otra actividad científica, siendo los referentes en la prensa nacional, lo cual hemos logrado el posicionamiento de la

Page 26: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

24  

UES como referente académico, sin dejar de lado que hemos sido catalogados como la mejor universidad del país.

Este año iniciamos, otro concepto de tratamiento informativo, en las redes sociales, con mensajes cortos, siendo éstos el vehículo efectivo en la información espontánea que nos ha permitido dar información de última hora de manera efectiva que ha impactado efectivamente nuestro target, colocándonos de referencia informativa oficial de la UES.

Iniciamos la modernización y un buen tratamiento al sistema Web, Diario digital, y redes sociales y cobertura digital se ha puesto de manifiesto en un corto plazo a lo proyectado.

SOPORTES INFORMATIVOS:

EL UNIVERSITARIO ON LINE

El Universitario Digital (Creado y lanzado oficialmente el 16 de febrero del 2010) en la actualidad hemos iniciado su transformación a un periódico On Line, competitivo a los similares en las Universidades de Latinoamérica; además, se le está dando prioridad, ya que es un medio de comunicación que goza de mucha efectividad e impacto en las comunicaciones.

MUNDO ACADÉMICO (En creación), suplemento informativo.

PÁGINA WEB, en transformación y modernización del sistema de navegación, moderno y propio en la demanda de las nuevas tendencias.

MEDIOS AUDIOVISUALES.

Campus TV, Programa de Tv semanal de 27 minutos que se transmite en canal 33 los días SÁBADOS a las 5.00 de la tarde, Canal 10 los MARTES a las 9:30 de la tarde, Gente ve Canal 29, martes, 5:30 pm, miércoles, 8:30 am, jueves, 5:30 pm.

Número de programas al año: 48., Número de Reportajes y Documentales: 39.

Temáticas abordadas: Interés Social, Historia de la UES, UES en Línea, Posgrado, Proyección social, El Deporte Universitario, La investigación Científica, Facultad de Santa Ana, Facultad de San Vicente, San Miguel, Arte y cultura, Cumbre Académica, Nuevo Ingreso, La educación superior, Spot del Aniversario de la UES

EL UNIVERSITARIO TV: Es un micro programa informativo televisivo que se da a conocer en las redes sociales, web, fan page, Twitter, Facebook, Instagram etc.

TV UES : Proyecto de creación de la Televisora Universitaria, inició al principio de nuestra gestión el cual ya se encuentra terminado y listo para ser ejecutado en una primera etapa en la WEB, el cual de enero a la fecha ha sido montado por personal de Asacad y el Web Máster de la Secretaría de Comunicaciones, que se encuentran haciendo pruebas de transmisión. Se está gestionando un canal digital con la SIGET, esto permitirá modernizar y difundir diariamente en las redes sociales, contenidos académicos y culturales de nuestra universidad que le darán valor agregado en la calidad académica del nuevo contexto en el entorno universitario mundial, y permitirá estar enlazados con el mundo académico de otras universidades que han fundado estos medios de comunicación televisivas, lo cual nos pondrá a la vanguardia a nivel nacional en esta área.

Radio Universitaria YSUES 660 AM : Se ha consolidado su transmisión a través de la web desde el 16 de febrero del 2008, y desde este año hemos comenzado la transmisión por el Facebook Live.

Page 27: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

25  

Fortalezas en el personal profesional. Contamos con 16 profesionales distribuidos en todos los medios, y soportes, que manejamos. 10 estudiantes de periodismos en servicio social y 5 haciendo pasantías y prácticas profesionales.

PRINCIPALES LOGROS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS:

AUDIOVISUALES:

1) Normalización de la producción de CAMPUS TV 2) Nuevo concepto y nueva estandarización de contenido informativo. 3) Modernización y recuperación de Canal de YouTube para transmisiones oficiales. 4) Transmisión de nuevos conceptos por las redes 5) Capacitación a los estudiantes de periodismo en prácticas en esta área. 6) Replanteamiento de la entrevista de opinión que se publicará próximamente, con temáticas del país. 7) Creación de nuevos programas para la franja universitaria que se gestionará y proyectará en los

medios del Estado, En corto TV, Mundo académico, Campus TV, Escenarios, Conexiones, y spot institucional

8) 170 coberturas, de las distintas actividades de las facultades y de sus estudiantes.

FACEBOOK, SEGUIMIENTO Y ALCANCE

El Universitario On Line (Activación) Radio On Line - Radio Universitaria YSUES 660 Am Penetración en redes sociales Creación de la línea gráfica y corporativa de los sitios oficiales de la Universidad de El

Salvador.

Informe de labores de prensa Radio YSUES.

En el mes de septiembre del año 2016, con la gestión del nuevo Secretario de Comunicaciones se consigue la reparación del transmisor y se reinicia la transmisión en el 660AM. El horario de trabajo de la radio era de 7:00 am a 4:00 pm y se logró ampliar el horario hasta las 9:00 pm, facilitando la incorporación de nuevos programas a la parrilla de transmisión y extender las oportunidades para que nuevos miembros de la comunidad universitaria hicieran uso de la radio de la Universidad de El Salvador, abriendo nuevos programas. Se logra iniciar transmisiones los fines de semana y en Internet las 24 horas del día sin interrupción. Bajo esta modalidad de trabajo se ha logrado la creación de 8 nuevos programas y se garantiza la transmisión de la radio los 7 días de la semana, incluyendo días de asueto.

En el mes de octubre se inicia la ejecución del proyecto “Desarrollo de aplicación de YSUES Radio Universitaria, para teléfonos con sistema Android” con un estudiante de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Informáticos; hoy la aplicación forma parte de la actualización hacia lo digital que la Secretaría de Comunicaciones realiza para mantener a la comunidad universitaria y sociedad en general informada.

Se han consolidado alianzas con el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) permitiendo que personal de la radio y estudiantes que realizan prácticas en YSUES se capaciten junto a jóvenes del proyecto Clave Yo Soy Joven, del Colectivo Quién Tiene la Palabra, de la UCA. Y YSUES Radio abrió sus puertas para que el programa realizado por este colectivo se incorpore a la parrilla de programación.

Page 28: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

26  

Actividades de coberturas solicitadas por las Facultades

FACULTAD COBERTURA Ciencias y Humanidades 27 actividades Química y Farmacia 10 actividades Facultad de Medicina 25 actividades Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas 15 actividades Facultad de Jurisprudencia 25 actividades Facultad de Economía 30 actividades Facultad de Ingeniería y Arquitectura 25 actividades Facultad de Agronomía 28 actividades Facultad de Odontología 16 actividades Ciencias Agronómicas 23 actividades Facultad Multidisciplinaria Paracentral 10 actividades Facultad Multidisciplinaria de Occidente 16 actividades Facultad Multidisciplinaria Oriental 18 actividades

Coberturas de medios de comunicación de prensa escrita y televisiva que asistieron con frecuencia a las actividades. (UES en los medios)

Medios Cobertura Publicaciones TELEDOS entrevista y cobertura 7 TCS entrevista 2 CANAL 19 coberturas 8 CANAL 21 cobertura 6 CANAL GENTEVE entrevista y cobertura 17 RADIO NACIONAL cobertura y entrevista 12 RADIO YSKL entrevista y cobertura 10 MIGENTE cobertura y entrevista 12 MAYAVISIÓN entrevista y cobertura 25 PRENSAGRAFICA cobertura 13 DIARIO DE HOY cobertura 17 LA PAGINA cobertura 6 TVX cobertura y entrevista 16 CANAL 6 cobertura 8 CANAL12 cobertura y entrevista 10 TVO,TVM,CANAL25, cobertura 7 OTROS 20

Secretaría de Relaciones Nacionales e Internacionales La función más importante de esta Secretaría es la de gestionar la cooperación internacional y proyectos que propicien mejoras en el ámbito académico, científico, medio ambiental y cultural de la comunidad universitaria, y en consecuencia de la población salvadoreña.

Los proyectos más relevantes que se acompañaron en 2017, ya sea para gestión o para iniciar su ejecución son : “Construcción de capacidades E-Learning para El Salvador” cuyo propósito es fortalecer las capacidades de la Universidad en Línea; Solución de producción de libros en Braille,

Page 29: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

27  

ambos financiados por KOICA; el proyecto de Agua Futura y la implementación de la Especialización en Ciencias de la Tierra, ambos apoyados por la Cooperación Italiana; El desarrollo de las Cátedras Franco-Salvadoreñas y el proyecto de Enseñanza del idioma francés en centros de educación media, apoyados por la Embajada de Francia; Diplomado en Gestión de Políticas Públicas con el BID; el estudio para la identificación de toxinas en tortugas con la OIEA; el proyecto para el Rescate y conservación de plantas alimenticias y medicinales de El Salvador con la Cooperación Técnica Alemana; y otros presentados a gestión ante la Unión Europea como el Proyecto Internet de las Cosas.

La SRNI también ha dado seguimiento a proyectos que se encuentran en ejecución tales como: “Integración Regional, Universidad y Desarrollo Sostenible en Centro América” (IRUDESCA); y “Fomento del emprendimiento basado en investigación y el desarrollo de empresas spin-off en Centro América” (FREE NETWORK), ambos financiados por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

En términos de movilidad internacional, en el periodo comprendido de julio a diciembre, la SRNI fue la responsable de la administración de las movilidades realizadas en el marco del proyecto de colaboración entre la Universidad de El Salvador y el Ministerio de Educación “Fortalecimiento de las Capacidades Docentes, Técnicas y Científicas del Sistema Educativo Nacional y del MINED”, lográndose la ejecución de un total de 12 movilidades, 8 entrantes y 4 salientes.

Las Facultades beneficiadas por estas movilidades fueron: Facultad de Química y Farmacia, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Facultades Multidisciplinarias de Occidente, Oriente y Paracentral, Facultad de Ciencias Agronómicas, Facultad de Ciencias y Humanidades, Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Odontología y la Facultad de Medicina. Asimismo, se vieron beneficiados el Instituto de Formación y Recursos Pedagógicos (INFORP) y la Secretaría de Investigaciones Científicas.

Fortalecer las áreas geográficas para la gestión de la cooperación internacional

La estructura organizativa actual de la SRNI se divide por áreas geográficas. En marzo de 2017 se incorporó al equipo de la SRNI un Técnico en Cooperación Internacional para el área de Asia. Esto permitió brindar una mayor atención y seguimiento a los proyectos y acciones de cooperación con cooperantes importantes como las Embajadas de la República de China Taiwán, República de Corea, Japón, así como las agencias de cooperación al desarrollo de estos países –KOICA, JICA y el Fondo de Cooperación Internacional al Desarrollo de Taiwán (ICDF).

Por otra parte, durante la Cumbre Académica y del Conocimiento desarrollada en la UES en octubre, se fortalecieron además las relaciones con países europeos, latinoamericanos y caribeños, sobre todo con nuestros países hermanos centroamericanos, dado que por nuestra cercanía pudieron participar numerosas delegaciones de Universidades miembros del CSUCA y de UDUAL. Esto permitió fortalecer lazos de amistad con autoridades de universidades, docentes y responsables de cooperación, lazos que tienen el potencial de traducirse en acciones de colaboración conjuntas.

Page 30: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

28  

Fomentar y dar seguimiento a las acciones de movilidad internacional

Desayuno con becarios

La SRNI organizó un desayuno de despedida para los becados salientes y se aprovechó la ocasión para recibir a becados del año anterior que recién regresaban de su movilidad. Este tipo de encuentros es muy importante dado que los estudiantes comparten sus experiencias y expectativas, aprendiendo los unos de los otros. Se contó con la presencia del Vicerrector Académico, Dr. Manuel de Jesús Joya en el encuentro.

Durante 2017, 17 becas fueron otorgadas a 16 estudiantes y a 1 docente de la Universidad de El Salvador para formarse en el extranjero. La duración de la estancia fue acorde al tipo de movilidad y programa. Por ejemplo, las becas del programa UGRAD, Erasmus Mundus y de la Red de Macrouniversidades tuvieron una duración de 6 meses; las becas para el Curso de entrenamiento del idioma coreano 4 meses; la beca SUSI 1 mes; y para el International Visitor Leadership Program (IVLP) 5 semanas.

Por otra parte, la SRNI realizó el día 21 de noviembre el evento denominado “UES Hacia la Internacionalización: Una mirada a tú futuro”. Durante el evento se desarrollaron charlas sobre las oportunidades de formación ofertadas desde diferentes instituciones tales como: la Embajada de Francia, Embajada de Chile, Embajada de Estados Unidos, Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y la Fundación Heinrich Böll. Asistieron más de 150 personas quienes además de las charlas tuvieron la oportunidad de conocer otras convocatorias a través de los stands montados por la Cancillería Salvadoreña, la Embajada de Taiwán y el CONACYT en las afueras del auditórium de Agronomía.

Evento de difusión de becas El Secretario de Relaciones Nacionales e Internacionales, Lic. Fernando Medrano Guevara, recalcó la importancia de aprovechar las oportunidades de formación disponibles en el extranjero, como parte de una experiencia de formación integral y de crecimiento profesional y cultural.

Posicionar a la Universidad de El Salvador a nivel nacional e internacional como referente en Educación Superior

Las actividades más importantes que permitieron posicionar a la Universidad de El Salvador a nivel nacional, regional e internacional son las siguientes:

Page 31: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

29  

Reunión Preparatoria de la Cumbre Académica y del Conocimiento

Asistentes de la reunión preparatoria de la Cumbre Académica y del Conocimiento

El 28 y 29 de junio tuvo lugar en la Universidad de El Salvador la reunión preparatoria de la Cumbre Académica y del Conocimiento “Hacia la construcción de un espacio común Euro-Latinoamericano y Caribeño en Ciencia, Tecnología e Innovación de Educación Superior.”

A dicha reunión asistieron representantes y autoridades de alto nivel del mundo académico de Europa, América Latina y El Caribe. El objetivo del encuentro fue armonizar las iniciativas de distintos actores en torno a la celebración de la Cumbre, como el nombre, lema y ejes temáticos. Se acordó también la fecha y lugar de la celebración de la Cumbre: 5 y 6 de octubre de 2017 en la Universidad de El Salvador, San Salvador.

Cumbre Académica y del Conocimiento

Inauguración de la Cumbre Académica y del Conocimiento (5 de octubre, 2017)

Integraron la mesa de honor- de izquierda a derecha-: Gillian Bristol (UNICA), Leonel Fernández (EU-LAC), Andreu Bassols (Unión Europea), Hugo Martínez (PPT CELAC), Roger Arias (UES), Vinicio Cerezo (SICA), Félix García Lausín (CPCR CELAC-UE), Lesley Wilson (EUA).

La Cumbre Académica y del Conocimiento: “Hacia la construcción de un espacio común euro-latinoamericano y caribeño de educación superior, ciencia, tecnología e innovación” tuvo lugar en la Universidad de El Salvador los días 5 y 6 de octubre de 2017. Constituyó la plataforma y punto de encuentro para que autoridades, académicos e investigadores de la región europea, latinoamericana y caribeña dialogaran en torno a prioridades e intereses mutuos, que deben ser aprovechados e impulsados con mayor fuerza desde el multilateralismo, la cooperación y colaboración birregional.

Participaron alrededor de 400 personas provenientes de asociaciones universitarias; agencias de evaluación, acreditación y calidad; instituciones de educación superior; organizaciones y asociaciones de ámbito regional e internacional, Ministerios de Educación, y otras organizaciones de ambas regiones así como también instituciones, asociaciones y proyectos bi-regionales

Leonel Fernández, Presidente Fundación EU-LAC

Según Leonel Fernández, nos enfrentamos a un NUEVO PARADIGMA del conocimiento, hemos avanzado hacia la sociedad del conocimiento y experimentamos la transición del modelo industrial a la sociedad de la información. Los desafíos más importantes son la reforma universitaria y los patrones de financiamiento.

Uno de los resultados de la Cumbre fue la elaboración y aprobación de la Declaración de San Salvador, sometida a validación y aprobación por el pleno durante la ceremonia de clausura el día 6 de octubre. Aportes como las relatorías de la mesa redonda y de los paneles temáticos fueron incorporados en su versión final.

Page 32: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

30  

Esta Declaración fue entregada al canciller Hugo Martínez para que pudiese ser elevada en la próxima Cumbre de Cancilleres, junto con la propuesta de síntesis de la Declaración, la cual reza así:

“Reconocer la institucionalidad del Consejo Universitario CELAC-UE, como organización y foro institucional para el diálogo, la concertación y la cooperación entre universidades, consejos, conferencias, asociaciones y redes de universitarias, que permita establecer y fortalecer el compromiso con la construcción del Espacio Euro – Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, a partir de los espacios, mecanismos e instrumentos existentes, como la European University Association (EUA) y los Espacios Europeo y Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior, que procuren la colaboración entre las instituciones académicas de nuestras regiones, particularmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.”

Un segundo resultado fue la elaboración del Plan de Acción construido por el Comité Organizador durante el 60 Aniversario de ASCUN, evento al que asistieron el Sr. Rector y el Secretario de Relaciones Nacionales e Internacionales. Posteriormente, el plan fue presentado durante la Conferencia Internacional ANUIES 2017,-evento al que asistió el Sr. Rector- y finalmente aprobado por el Consejo Universitario CELAC-UE durante el Congreso Universidad en La Habana (2018), evento al que asistió el Secretario de Relaciones Nacionales e Internacionales. El Plan de Acción constituye la hoja de ruta para el período 2017-2019.

XV Encuentro de Cátedras Martianas Inauguración del XV Encuentro de Cátedras Martianas

El XV Encuentro de las Cátedras Martianas tuvo lugar los días 23, 24 y 25 de noviembre. Durante el encuentro se desarrollaron dos ponencias magistrales y cuatro mesas de trabajo en las que se estudiaron los ideales, obra y pensamiento emancipador de José Martí.

En el marco del 225 aniversario del natalicio del Prócer

Centroamericano Francisco Morazán, y el 175 aniversario de su muerte, tuvo lugar en la Universidad de El Salvador el XV Encuentro Internacional de Cátedras Martianas los días 23, 24 y 25 de noviembre.

Al encuentro asistieron delegaciones de Nicaragua, México, y otros países hermanos, quienes compartieron con estudiantes de Filosofía de la Facultad de Ciencias y Humanidades el pensamiento de Martí y Morazán.

Generar los elementos de integración que formalicen las relaciones interinstitucionales

Firma de Convenio de Subvención Proyecto Jóvenes con Todo

El documento fue firmado por el rector de la UES, Roger Armando Arias y la directora de INJUVE, Yeymi Muñoz. Ambos realizaron el lanzamiento del programa de becas universitarias. En total se entregarán mil becas en el año 2018.

Page 33: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

31  

OTRAS ACTIVIDADES ACOMPAÑADAS

Visita del Maestro Chiu, Shan-Teng

Demostración de caligrafía china

El Maestro Chiu ha buscado generar siempre en sus obras un equilibrio armónico entre la esencia artística del Occidente y el estado de ánimo del Oriente con el objetivo de reflejar la búsqueda de la verdad, la bondad y la belleza así como la elegancia y el estado de Zen al que aspiran los pintores. Este tipo de acciones fortalece, sin duda, el intercambio cultural entre ambos países.

Doctorado Honoris Causa Alicia Alonso

Alicia Alonso fue conocida como la Embajadora del Arte y la Cultura dado que desde temprana edad participó y llevó alrededor del mundo el arte de la danza.

La Universidad de El Salvador entregó un Doctorado Honoris Causa a Alicia Alonso, bailarina, fundadora y directora del Ballet Nacional de Cuba y una de las personalidades más relevantes en la historia de la danza y símbolo del ballet clásico en el ámbito Iberoamericano.

25 Aniversario de las Relaciones Diplomáticas entre la Federación Rusa y El Salvador

Invitados Especiales durante la Conmemoración del 25 Aniversario de las Relaciones entre Rusia y El Salvador

El Salvador y la Federación Rusa reafirmaron sus vínculos de amistad y cooperación después de un cuarto de siglo de relaciones diplomáticas. Al evento realizado en la UES asistió el embajador concurrente de Rusia en El Salvador, Andrei Budaev.

La Secretaría de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad de El Salvador en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Oficina de la Embajada de Rusia en El Salvador, conmemoraron el 7 de noviembre de 2017 el 25 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre El Salvador y la Federación Rusa. El evento fue precedido por el Rector Roger Arias, en compañía de Andrei Budaev, Embajador de Rusia en Nicaragua, el Viceministro de Relaciones Exteriores, Integración y Promoción Económica, Carlos Castaneda Magaña y la presidenta de la Asamblea General Universitaria, Licda. Josefina Sibrián.

Paralelamente se inauguró el primer Festival de Cine Ruso con la proyección de la película “El amor y las palomas”, del director Vladimir Menshov.

Page 34: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

32  

Proyectos presentados a gestión y proyectos aprobados en 2017

No Proyectos Propósito País Cooperante Facultad/ Unidad Beneficiario Monto Contrapartida

1 Construcción de capacidades e-Learning para El Salvador

Fortalecer las capacidades de la UES en la Universidad en Línea

El Salvador - Corea

KOICA Universidad en Línea

Personal/ estudiantes de Universidad en Línea

$2,000,000 $30,000

2 Solución de producción de libros en Braille

Apoyar a personas con discapacidad visual de la comunidad universitaria

El Salvador - Corea

KOICA - Next Innovation

Unidad de atención al estudiante con discapacidad

Personal y estudiantes con discapacidad visual

$9,000 Precio del Software no incluido

N/A

3 Maestría en Ingeniería Industrial

Mejorar las competencias de los profesionales

El Salvador

Unión Europea

Ingeniería y Arquitectura Facultad sin informar sin informar

4 Proyecto Internet de las Cosas TIC’s en la educación Escocia Unión Europea

CC Naturales y Matemática, Ingeniería y Arquitectura

Todas las facultades sin informar sin informar

5

Del productor al consumidor: por una cadena de valor sostenible de café, añil y hortalizas

Desarrollo productivo e investigación sobre la calidad del producto

Italia Unión Europea

Ciencias Agronómicas Facultad 3,000.00 no hay

6 Seguimiento a los graduados en Latinoamérica

Fortalecer capacidades de la Educación Superior España Unión

Europea

Multidisciplinaria Occidental / Oriental /CC. Agronómicas /SRNI

Todas las facultades Sin definir Sin definir

7

Competencias académicas para el fortalecimiento de la internacionalización de la Educación Superior

Fortalecer capacidades de las ORIs en CA. Internacionalización en Casa

España Unión Europea

Secretaría de Relaciones Internacionales

Todas las facultades Sin definir Sin definir

8 Agua Futura- Desarrollo Sostenible

Desarrollo sostenible e invención en ríos contaminados SV

Italia Gobierno de Italia

Ingeniería y Arquitectura Facultad 2000,000.00

Gastos de organización, participación de docentes e investigadores

9 Carrera especialización en Ciencias de la Tierra

Implementación de un plan académico Italia Gobierno de

Italia Ciencias Agronómicas Facultad

Page 35: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

33  

No Proyectos Propósito País Cooperante Facultad/ Unidad Beneficiario Monto Contrapartida

10

Formación aplicada a los Escenarios de Riesgo con la medición y monitoreo de los fenómenos volcánicos, sísmicos e geo hidrológicos en América Central (RIESCA)

Continuar con la formación, investigación e implementación de la Maestría en Peligrosidades Naturales

Italia Gobierno de Italia

Ciencias Agronómicas Región CA 74.299,50 Gastos de

implementación

11 Cátedra franco-salvadoreña Formación académica Francia Gobierno de Francia

Ciencias y Humanidades

Ciencias y Humanidades

Fondos concursables

Gastos de organización

12 Programa de Movilidad Promover el intercambio internacional Francia Gobierno de

Francia Secretaría de RR. Internac.

Todas las facultades no tiene

13 Cátedra francés Formación académica Francia Gobierno de Francia

Ciencias y Humanidades

Ciencias y Humanidades no tiene Gastos de

organización

14 Enseñanza idioma francés en educación media

Fortalecimiento institucional Francia Gobierno de

Francia Ciencias y Humanidades

Ciencias y Humanidades no tiene Gastos de

organización

15

Diseño y Atención a las Oportunidades de Género en la Educación Superior – Red de Investigación en Diferenciales de Género en la Educación Superior Iberoamericana

Adhesión a red de mujeres España España Rectoria Red

interuniversitaria

cofinanciación de gastos de estancia

Cofinanciar los viajes

16

Promoviendo un entorno seguro y propicio para los y las defensoras de derechos humanos en El Salvador

Promover el desarrollo de la sociedad civil España

Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo

Rectoria Fundación Mundubat Sin informar No hay

17 Diplomado en Gestión de Políticas Publicas

Aporte al desarrollo de los ODS en El Salvador BID Ciencias

Económicas Facultad y otros ministerios 50,000.00 Gastos de

organización

18 Fortalecimiento enseñanza del Laboratorio de Idiomas

Fomentar el aprendizaje del idioma coreano y tecnologías de la educación

Corea Gobierno de Corea

Ciencias y Humanidades

Ciencias y Humanidades 90,000.00 No hay

Page 36: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

34  

No Proyectos Propósito País Cooperante Facultad/ Unidad Beneficiario Monto Contrapartida

19 Estudio para la identificación de toxinas en tortugas

Identificación de causas de muerte de tortugas en El Salvador

OIEA Ciencias Naturales y Matemáticas

Ministerios y entidades vinculantes a medio ambiente

5,000.00 No hay

20 Rescate y conservación de plantas alimenticias y medicinales de El Salvador

Promover la Cooperación Regional para el fomento productivo

Alemania Cooperación Técnica Alemana

4 facultades Proyecto Multidisciplinario

Medicina, Química, Agronómica, SIC UES

300,000.00 Equipamiento, costos de investigación

Movilidades entrantes y salientes en el Marco del Programa UES-MINED (julio-diciembre 2017)

NOMBRES UNIVERSIDAD DE ORIGEN NOMBRE DE LA MOVILIDAD PAÍS DE

ORIGEN PAIS DE

DESTINO FACULTAD/

UNIDAD BENEFICIADA

Jose Guillermo Andino Martinez

Universidad de Illinois

Curso: "Uso de modelaje molecular y plataformas en línea en la enseñanza de química básica e investigación Estados Unidos El Salvador Química y Farmacia

Morena Lizeth Martinez de Diaz UES

Pasantías en aislamiento y eludación estructural de los celastroloides procedente de la raíz de maytenus chiapensis (celastraceae) en la búsqueda de actividad antiparasitaria

El Salvador España Química y Farmacia

Marvin Jose Nuñez Rivas UES

Pasantía en aislamiento y cuantificación de withanolidas en especies de physalis procedentes de la flora salvadoreña búsquedas de actividad anticancerígena

El Salvador España Química y Farmacia

Jose Ibrahim Villanueva Gutierrez Docente Ponente en el curso: Aritmética logarítmica y Teoría de Iwasawa México El Salvador CC. Naturales y

Matemática

Teofilo Alberto Mawad Santos Profesor Entrenador en el curso Entrenamiento Olímpico Cuba El Salvador

CC. Naturales y Matemática-

Programa de Jóvenes Talentos

Rudis Yilmar Flores Hernandez UES

2o. Congreso internacional de sociología y ciencias sociales y pre congreso latinoamericano de sociología: pensamiento crítico, colectivo y alternativo en américa Latina

El Salvador España Multidisciplinaria de Oriente

Andy Halvorsen Docente Asesoría sobre planificación y ejecución de programas de pregrado en la modalidad a distancia y capacitación para Estados Unidos El Salvador Multidisciplinaria de

Occidente

Page 37: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

35  

NOMBRES UNIVERSIDAD DE ORIGEN NOMBRE DE LA MOVILIDAD PAÍS DE

ORIGEN PAIS DE

DESTINO FACULTAD/

UNIDAD BENEFICIADA

profesores del Depto. De Idiomas en el área de evaluación de habilidades en la enseñanza del inglés

Alexis José Colmenares Mendoza

Universidad Centroccidental

Lisandro Alvarado

Curso en Norma internacional de información financiera para las pymes y el Taller en Metodología de investigación científica en Contaduría

Venezuela El Salvador Ciencias Económicas

Eduardo Contreras Universidad de Chile Ponencia Chile El Salvador Ciencias Económicas

Elisa Betancosur Lozano

Universidad Autónoma de la Salle

Bajío, León Guanajuato

Diplomado en endodoncia, análisis y discusión de casos clínicos en endodoncia "INNOVACION Y TECNOLOGIA EN LA TERAPIA ENDODONTICA"

México El Salvador Odontología

Jorge Luis Alas Amaya UES Curso de tecnologías de irrigación y procesos de cultivo El Salvador Israel Multidisciplinaria

Paracentral Saray Cordova Gonzalez

Universidad de Costa Rica Curso: Redacción de Artículos Científicos Costa Rica El Salvador SIC-UES

Becas obtenidas en 2017

No Nombres Programa Cooperante Tipo de movilidad Facultad/Unidad Universidad de destino

1 Rafael Molina Curso de entrenamiento del idioma coreano KOICA Grado CC. y Humanidades Soonchunhyang University,

Corea del Sur

2 Cristian Omar Portillo Erasmus Mundus Unión Europea Grado CC. y Humanidades University of Agriculture in Nitra, Eslovaquia 3 Jennifer Moreno Campos Erasmus Mundus Unión Europea Grado CC. y Humanidades

4 Gerson Flores Curso de

entrenamiento del idioma coreano

KOICA Grado FMOc Soonchunhyang University, Corea del Sur

5 Emerson Alexander Carrillo Bernal Programa UGRAD Oficina de Asuntos

Públicos

Pasantía CC. y Humanidades n/d, EE.UU

6 Jose Eduardo Lopez Pasantía CC. y Humanidades n/d, EE.UU

7 Carolina Guadalupe Peña Moreno Becas SUSI Pasantía CC. y Humanidades n/d, EE.UU

Page 38: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

36  

No Nombres Programa Cooperante Tipo de movilidad Facultad/Unidad Universidad de destino

8 Andrea Yanira Alvarenga Recinos International Visitor Leadership Program

(IVLP)

Pasantía CC. Naturales y Matemática n/d, EE.UU

9 Carlos Rudamas Pasantía Ciencias Naturales y Matemática n/d, EE.UU

10 Oscar Armando Ortíz Hércules

Red de Macrouniversidades Santander Grado

Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia

11 Fernando Antonio Terezón Ramos CC. y Humanidades Universidad de Buenos Aires, Argentina

12 Jorge Alberto Terezón Ramos Ciencias y Humanidades

Universidad de Buenos Aires, Argentina

13 Priscilla Saraí Sevillano Platero Química y Farmacia Universidad de Buenos Aires, Argentina

14 Daniel Alberto Juárez Rosales Medicina Universidad Nacional Autónoma de México

15 Estefany Nataly Mendoza Trejo CC. y Humanidades Universidad de Buenos Aires, Argentina

16 Salvador Alexander Mendoza Trejo CC. y Humanidades Universidad de Buenos Aires, Argentina

17 Carlos Armando Vides Mejía Química y Farmacia Universidad de Costa Rica Eventos organizados/acompañados por esta Secretaría

No Evento Lugar Participantes

1 Charla Informativa de becas Fullbright Salón de posgrados de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales 50

2 Visita del pintor Chiu Shan-Teng, Taiwán Teatro Universitario 135 3 Reunión preparatoria de la Cumbre Académica y del Conocimiento Auditórium SIC-UES 50

4 9o Congreso Mundial para el Talento de la Niñez y realización de Talleres FCE y FJCS; Fundación ELIC UES 100

5 Conferencia “Emprende Triángulo Norte” Instituto Especializado de Nivel Superior IENS 200

6 Cumbre Académica y del Conocimiento Auditórium Herbert Anaya Sanabria Auditórium Rafael Menjívar Teatro Universitario

400

7 Conversatorio sobre Periodismo Investigativo, con la invitada Ana Arana Sala de conferencias Facultad de Ciencias y Humanidades 150

8 Rendición de Cuentas 2016 Teatro Universitario 250 9 UES hacia la Internacionalización: “Una mirada a tú futuro” Auditórium de la Facultad de Agronomía 125

Page 39: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

37  

No Evento Lugar Participantes 10 Charla Informativa de becas UGRAD Auditórium de la Facultad de Ciencias Económicas 80 11 Aniversario de la fundación de la UES Teatro Universitario 300 12 Aniversario de la muerte de Monseñor Romero Teatro Universitario 180 13 25 Aniversario de las Relaciones Diplomáticas Ruso-Salvadoreñas Teatro Universitario 150 14 UES hacia la Internacionalización UES 125 15 XV Encuentro Internacional de Cátedras Martianas Auditórium de la Facultad de Agronomía 175

Convenios y cartas de entendimiento

No Titulo Descripción Vigencia País Institución

1 Convenio Marco de Colaboración Académica, Científica y Cultural

Regular el marco de la colaboración científica cultural y tecnológica entre el MINED y la UES 5 años El Salvador MINED-UES

2 Convenio de Cooperación UES-Embajada de Francia

Creación de un programa de cofinanciamiento de becas (designado en adelante como el “Programa”) con rumbo a favorecer movilidades académicas

3 años Francia Gobierno de Francia-UES

3 Convenio Marco de cooperación académica, científica y tecnológica

Regular el marco de la colaboración científica, cultural y tecnológica 5 años El Salvador OPAMSS-UES

4 Convenio específico para el desarrollo de cooperación conjunta

Regular la Cooperación que la UNED brindará a la UES en la implementación de un modelo de Educación Superior a Distancia

5 años Costa Rica UNED-UES

5 Convenio de Subvención Proyecto Jóvenes con Todo 1 año El Salvador INJUVE-UES

6 Convenio específico Regular la cooperación de la UNED a la UES para establecer el modelo de Educación Superior a distancia 5 años Costa Rica UNED-UES

7 Convenio Marco Proyecto Escuelas Técnicas 2 años El Salvador UES-ADEL MORAZAN

8 Convenio Específico de Cooperación Implementación Proyecto PRIDCA-PP7 2 años El Salvador CSUCA-UES

9 Convenio Marco de Cooperación Establecimiento de mecanismos técnicos y tecnológicos 4 años El Salvador TSE-UES

10 Convenio Marco de Cooperación Establecimiento de vínculos de cooperación 5años UES-MAG

11 Convenio Marco de Cooperación Establecimiento de bases de cooperación recíproca 5 años El Salvador UES-SETEPLAN

12 Convenio Marco de Cooperación Establecimiento de bases de cooperación recíproca Indefinida Cuba Instituto de Filosofía de Cuba-UES

Page 40: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

38  

No Titulo Descripción Vigencia País Institución 13 Convenio Marco de Cooperación Establecimiento de bases de cooperación reciproca Indefinida Colombia UTPC-UES

14 Convenio Marco de Cooperación Regular el marco de la colaboración académica, cultural y científico-tecnológica 5años Cuba UCPEJV-UES

15 Convenio de Colaboración Académica Científica y Cultural

Entrega, traslado, inhumación y uso de cadáveres, los cuales serán utilizados para fines de docencia e investigación

3 años El Salvador HNSJD

16 Convenio marco de colaboración

Participar en forma conjunta en acciones de solidaridad, cooperación, participación y asistencia, para incorporar el enfoque de género en el quehacer y estudios de la Comunidad Universitaria

5 años El Salvador CBC-UES

17 Convenio Marco de Cooperación El presente convenio tiene por objeto regular el marco de la colaboración científica y cultural/científico-tecnológica.

4 años Chile Universidad Antofagasta-UES

18 Convenio entre la Conferencia de Directores de las Escuelas Francesas de Ingenieros, UES y AUPRIDES.

Reconocimiento de Diplomas de Estudios Superiores 5 años Francia Francia-UES

19 Carta de Entendimiento Proyectos de Investigación sobre temáticas de género 2 años El Salvador Asociación Amate-UES

20 Carta de Entendimiento Indefinida El Salvador Fundación FOREVER-UES

21 Carta de Entendimiento Curso Propedéutico- implementación Doctorado en Filosofía 1 año Cuba Instituto de Filosofía de

Cuba-UES

22 Carta de Entendimiento Consignación de Libros Indefinida El Salvador UES-Editorial Jurídica Salvadoreña, S.A. de C.V.

23 Carta de Entendimiento Consignación de Libros Indefinida El Salvador LOVAIMEX-UES 24 Carta de Entendimiento Consignación de Libros Indefinida El Salvador PROLIBROS-UES 25 Carta de Entendimiento Consignación de Libros Indefinida El Salvador EDITORIAL LIS-UES

26 Carta de Entendimiento Consignación de Libros Indefinida El Salvador EDITORIAL LA CEIBA-UES

27 Carta de Entendimiento Consignación de Libros Indefinida El Salvador CLASICOS ROXSIL-UES

Page 41: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

39  

Secretaría de Asuntos Académicos (SAA)

Es la responsable de administrar y organizar lo concerniente a los procesos Académicos - Administrativos Universitarios y está organizada internamente por 3 unidades a su cargo como lo son: la Administración Académica Central, Unidad de Desarrollo Curricular y la Unidad de Ingreso Universitario, tal como lo establece, el Reglamento de la Gestión Académico-Administrativa de la UES.

La labor de esta Secretaría se realiza mediante una buena coordinación en el trabajo del equipo interno de la misma, así como una coordinación externa con todas las unidades involucradas en el quehacer académico administrativo de esta universidad.

En la Unidad de Certificaciones de estudiantes, se recibieron 6,072 solicitudes de certificaciones, y se entregaron 5,762 certificaciones, entre parciales, globales, Planes de estudio, Programas de Estudio y Constancias, registradas en el sistema local. En el sistema PROMETEO se elaboraron 3,714 certificaciones.

En la Unidad de Certificaciones de Graduados, para este año la logística de recibir solicitudes de elaboración y entrega de Certificaciones de graduados, fue muy diferente así como beneficioso para los graduados, ya que se implementó en un 100% una nueva dinámica de entrega de Certificaciones de notas, auténticas y títulos en el acto de graduación, preparando 4,603 paquetes que contenían: 1 Certificación de Notas y 1 Certificación de título, 1 Autentica de certificación de notas y 1 Autentica de título, se realizaron 27 graduaciones, incluyendo entre estas las graduaciones realizadas en las 3 Multidisciplinarias y las realizadas por facultad en la unidad central. Estas graduaciones se realizan mensualmente para disminuir el tiempo de espera de los graduandos.

En la unidad de Registro Académico se atendieron 2,645 procesos en el ciclo I, y 1,481 en el ciclo II. Entre los procesos de retiro de Alumnos (reserva de matrícula) y reingresos inactivos.

GRADUADOS DURANTE EL AÑO 2017 Medicina 673 Jurisprudencia y Ciencias Sociales 324 Ciencias Agronómicas 87 Ciencias y Humanidades 746 Ingeniería y Arquitectura 336 Química y Farmacia 54 Odontología 35 Ciencias Económicas 720 Ciencias Naturales y Matemática 100 Multidisciplinaria de Occidente 781 Multidisciplinaria de Oriente 609 Multidisciplinaria Paracentral 138 Total 4603

Page 42: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

40  

Secretaría de Investigaciones Científicas La Secretaria de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador (SIC-UES), durante el año 2017 ha realizado una serie de actividades y logros para el cumplimiento de su plan anual de trabajo. En divulgación científica a través del Enlace y Promoción de la Investigación (EPI), se desarrollaron siete videos que se transmiten en Canal 8 Ágape TV, Canal 9 de la Asamblea Legislativa y Canal 29 GenTevé. Además, se publicaron cinco nuevos videos cortos o capsulas científicas en Facebook (6,627 seguidores) en lo cual se dan a conocer resúmenes de los aspectos más destacados de cada investigación científica, paralelo a esto se lleva una estadística del número de visitas del público, para lo cual se cuanta con videos científicos reproducidos 40 mil veces por la población. Otro logro importante es la difusión a través de las pantallas de televisión de los autobuses del Sistema Integrado de Transporte de Área Metropolitano de San Salvador (SITRAMSS) que cuenta con más de 114 mil reproducciones. En cuento a los videos científicos que tienen una duración de aproximadamente 26 minutos, se tienen estadísticas de más de 110 mil reproducciones de un solo video científico, además de los 10 videos más reproducidos en YouTube (1,593 suscriptores). Este programa de televisión “La Investigación Científica de la UES” en el año 2017 fue citada en el libro titulado “Diagnóstico de la divulgación de la ciencia en América Latina: Una mirada a la práctica en el campo”.

Otro gran logro obtenido es el lanzamiento de la Revistas Minerva, para lo cual se cuanta con su página Web http://minerva.sic.ues.edu.sv; también, se han desarrollado los Sistemas de Información, contando con una renovado sitio Web de la SIC-UES https://sic.ues.edu.sv, contándose además con un Sistema de Información de la Producción Científica de la UES https://sipc.sic.ues.edu.sv

Se han entregado al COTEUES, N_CONACYT, CSUCA, SIRCIP, etc., informes sobre indicadores del desarrollo de la investigación científica en la UES. En este documento se presentan las investigaciones científicas de docentes de la UES publicadas en Revistas Internacionales.

Se presentan los proyectos de investigación presentados en la nueva convocatoria y los proyectos que están activos por los docentes de las diferentes Facultades de la UES. Se presentan los enlaces de las siete Revistas científicas registradas en Open Journal System de la UES.

ACTIVIDADES Y LOGROS DESARROLLADOS EN 2017

PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN PRODUCIDOS

TÍTULO

1. Centro de Investigación y Desarrollo en Salud, su historia y aportes. 2. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, sus investigaciones del ambiente marino salvadoreño 3. Ensayos en paneles fotovoltaicos bajo normas IEC/ASTM (Fase 1) proyecto 11.04 4. La medicina tradicional como fuente de Fármacos (Celastraceas) proyecto 03.41 5. Funcionamiento de plantas de sacrificio 6. Necropcia en un pollo de engorde (video educacional) 7. Alimentación natural y concentrada de iguana verde (Video educacional) Videos cortos o capsulas científicas: 1. Hongos aflatoxigénicos en pescado seco. Proyecto 08.06 (capsula científica) 2. Historia del deporte en El Salvador. Proyecto 01.40 (Capsula científica) 3. Café: génesis, desarrollo y crisis. Proyecto 03.01 (Videos cortos). 4. Aves acuáticas, los humedales. Proyecto 05.14 (Videos cortos). 5. Vacas lecheras. Proyecto 11.16 (Videos cortos).

Page 43: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

41  

El programa de televisión “La Investigación Científica de la UES” recientemente (2017), ha sido citado en el libro titulado “Diagnóstico de la Divulgación de la ciencia en América Latina: Una mirada a la práctica en el campo”.

Las portadas de algunos de nuestros vídeos aparecen en la pág. 61, además se menciona a la UES en la pág.138 y en la pág.142 del informe digital https://goo.gl/TtPqoR

Los cinco videos cortos con más reproducciones en Facebook

https://www.facebook.com/investigacion.cientificaues/?hc_ref=PAGES_TIMELINE

N° Nombre Reproducciones Facultad/ Centro de Investigación 1 El Ojusthe 40,066 Facultad de Ciencias Agronómicas 2 Toxinas en pescado seco 18,934 Facultad de Ciencias Naturales y Matemática3 El español de los salvadoreños 13,880 Facultad Multidisciplinaria de Occidente 4 Propiedades del Chichipince 12, 350 Facultad de Química y Farmacia 5 Los volcanes salvadoreños 10,995 Vulcanología UES

Los diez videos más reproducidos en YouTube

N° Nombre Reproducciones

Facultad/ Centro de Investigación

1 Alimentación de vacas lecheras en El Salvador

110,578 Facultad de Ciencias Agronómicas

2 Radiación Ionizante 21,832 Facultad de Odontología, 3 Memoria histórica del conflicto armado en

El Salvador 19,590 Facultad de Jurisprudencia y

Ciencias Sociales 4 Control de calidad en los laboratorios 14,595 CENSALUD 5 Caracterización de micorrizas en El

Salvador 12,414 Facultad de Ciencias Naturales y

Matemática 6 Identificación de toxinas en pescado seco 11,428 Facultad de Ciencias Naturales y

Matemática 7 Alimentos contaminados, su incidencia en

la salud (Listeria monocytogenes) 10,134 CENSALUD

8 Alimentos contaminados, identificación de Escherichia coli en carne molida

7,723 Facultad de Química y Farmacia

9 Evaluación de la toxicidad del extracto de Chichipince

7,651 Facultad de Química y Farmacia

10 Materiales superconductores de alta temperatura

4,746 Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

DIVULGACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACION

PRIMER VOLUMEN REVISTA MINERVA

Sitios Web: http://minerva.sic.ues.edu.sv | http://revistas.ues.edu.sv/index.php/minerva

Page 44: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

42  

Publicaciones de artículos científicos en revista minerva | TOTAL: 6

Titulo 1. Comportamiento a la fatiga de un cobre refinado sin y con severa deformación mediante Presión en

Canal Angular Constante 2. Primer record confirmado de ocurrencia de un Caracol terrestre indo-asiático en Brasil y las Américas3. Evaluación bio-económica de alojamientos y densidades de siembra para el cultivo de caracoles

comestibles de agua dulce (Pomacea flagellata Say, 1827) 4. Cuantificación de esquiterpenlactonas procedentes de las hojas de Calea urticifolia (Asteraceae)

durante el año 2012 5. Etnozoología en México: Una revisión al estado del conocimientoht 6. Gusano cuerudo Spodoptera ornithogalli (Guenée 1852) (Lepidoptera:Noctuidae) en cacao

Theobroma cacao L. en El Salvador 7. Sistema de Información de la Producción Científica de la Universidad de El Salvador “SIPC-UES” 8. Difusión de la Investigación Científica de la Universidad de El Salvador

Revistas Científicas registradas en open journal system de la UES

REVISTA FACULTAD Revista Minerva Secretaría de Investigaciones Científicas Revista Agrociencia Ciencias Agronómicas Revista Conjetura Sociológicas Facultad Multidisciplinaria de Oriente Revista Coyuntura económica Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de

ciencias Económicas, de la Universidad de El Salvador, INVE Revista Comunicaciones Científicas y Tecnológicas

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Revista Humanidades humanístico de la Facultad de Ciencias y Humanidades Revista La Universidad Órgano científico - sociocultural de la Universidad de El Salvador

ASPECTOS LEGALES

Descripción Etapa del Proceso

Reglamento de la Secretaría de Investigaciones Científicas En Comisión de reglamentos del Consejo Superior Universitario

Reglamento de Propiedad Intelectual e Industrial de la Universidad de El Salvador

En Comisión de reglamentos del Consejo Superior Universitario

Normativo para aplicar el Programa de Incentivos a Investigadores Científicos de la Universidad de El Salvador

En Comisión de reglamentos del Consejo Superior Universitario

Convenio de Cooperación en materia de prestación de servicios de Apoyo a la Tecnología y la Innovación entre el Ministerio de Economía y la Universidad de El Salvador (CATI)

En Asamblea General Universitaria, en espera de aprobación de subsanación de observaciones

Políticas de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de El Salvador para el quinquenio 2016-2020

En Comisión Académica del Consejo Superior Universitario

Apoyo y participación en el proyecto preparatorio para la construcción del Observatorio de Violencia en la Universidad de El Salvador

70% ejecutado

Apoyo y participación en el proyecto de Implementación del nuevo Modelo de Salud Urbana en El Salvador, del Ministerio de Salud y en colaboración del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU ROLAC)

100 % ejecutado

Page 45: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

43  

Descripción Etapa del Proceso

Reunión con Delegados Internacionales de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual y del Registro de Propiedad Intelectual de El Salvador, en búsqueda de apoyo para capacitaciones al personal integrante de OTRIVE.

100% ejecutado y se acordó que el Registro de Propiedad Intelectual de El Salvador apoyará a la SIC UES, a través de OTRIVE organizando capacitaciones sobre PI dirigida a investigadores, como también en formación en los cursos que brinda WIPO (On line y presenciales cuando aplique).

Políticas de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de El Salvador para el quinquenio 2016

Se encuentra en la Comisión del CSU

ACTIVIDADES LIGADAS A LA INVESTIGACIÓN | total: 14

Actividad

Entrega de información relacionada a investigadores, proyectos activos, inversión con fondos propios y fondos externos, solicitada por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). Entrega de información al relacionada al mapeo de Investigación y Postgrado de la UES al Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP), Gestión para actualizar sitio web http://vinculacion.sic.ues.edu.sv en relación a la oferta en EDUCACIÓN CONTINUA, OFERTA DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS, solicitando información a los referentes de los Institutos, Laboratorios y Centros de Investigación, de las cuales se ha obtenido respuesta de los siguientes: Laboratorio Fisicoquímico de Aguas, Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de El Salvador (LABTOX - UES), y el Centro para el Desarrollo de la Industria del Empaque y Embalaje en Centro América y Panamá (CDIECAP). Entrega de información al N-CONACYT para Verificación de las Capacidades Institucionales para el abordaje de la Agenda Nacional de Investigación, estadística sobre actividades Científicas y Tecnológicas (ACT) e Investigación más Desarrollo (I+D) 2016. SECTOR DE EDUCACIÓN SUPERIOR, investigadores sobresalientes y toma de fotografía de los investigadores para la revista de Ciencia y Tecnología del N-CONACYT Avance en Propuesta del Sistema de Indicadores en Línea desarrollándose en un 60% en el sistema de información de la producción científica de la Universidad de El Salvador https://sipc.sic.ues.edu.sv/ Apoyo en la organización de la reunión con Doctores – PhD que laboran en la UES, para tratar el tema de Desarrollo de la Investigación Científica en la Universidad de El Salvador Llenado del formulario del MINED, solicitado por COTEUES relacionada a la investigación activa en el SIC-UES en el 2016 Apoyo técnico en el proyecto: “Fomento del emprendimiento basado en investigación y el desarrollo de empresas spin-off en Centroamérica” FREENETWORK. Apoyo a la organización del 2° Taller Internacional de Salud Urbana en El Salvador. ICSU-ROLAC

Elaboración del perfil del proyecto del proyecto denominado “Construcción y equipamiento del edificio del Consejo de Investigaciones Científicas” en acompañamiento de la secretaría de planificación, teniendo como resultado el código asignado por el Ministerio de Hacienda para la búsqueda de fondos.

Participación de proyectos CBHE (E+ Capacity Building in Higher Education) en El Salvador, ERASMUS +

Organización y logística del taller: “Organización de la investigación científica de la Universidad de El Salvador”. En la Facultad Multidisciplinaria de Occidente.

Reuniones periódicas con el Consejo Ejecutivo de Investigaciones Científicas.

Simposio de Investigación Científica “Por una soberanía y seguridad alimentaria sostenible” desarrollado en Sede Central, Paracentral y oriental de la Universidad de El Salvador.

Participación en la organización “Evento académico-científico UE-CELAC” (cumbre de rectores).

Page 46: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

44  

ACTIVIDAD LIGADA A LA INVESTIGACIÓN CON COOPERACIÓN EXTERNA Asistencia y seguimiento en el concurso de Tecnologías Apropiadas, organizado por el CNR y la OMPI, con el apoyo de la Embajada de Japón, donde hubo participación de docentes – investigadores y estudiantes de la Universidad de El Salvador.

OTRAS ACTIVIDADES LIGADA A LA INVESTIGACIÓN Publicaciones de docentes en revistas científicas internacionales |total: 13 Presentaciones de docentes en Congresos internacionales | total: 12 Inscripción de Proyectos de Investigación en SIC-UES convocatoria n°16-2017|total: 31

Para el año 2016, la inscripción y registro de los proyectos de investigación para la convocatoria Nº16-2017, se realizó a través del Sistema de Información de la Producción Científica de la Universidad de El Salvador SIPC-UES, https://sipc.sic.ues.edu.sv, registrando los siguientes resultados:

PROYECTOS PRESENTADOS POR FACULTAD, GÉNERO Y PROYECCIÓN DE HORAS DIARIAS DEDICADAS A LA INVESTIGACIÓN

Facultad Proyectos Presentados por

Género Horas promedio diarias

dedicadas a la investigación Hombre Mujer Total Hombre Mujer Promedio

Ciencias Agronómicas 4 0 4 13 0 13 Ciencias Naturales y Matemática 6 0 6 18 0 18 Ciencias y Humanidades 4 0 4 11 0 11 Medicina 4 0 4 0 8 8 Odontología 0 2 2 0 7 7 Ingeniería y Arquitectura 2 0 2 3 0 3 Química y Farmacia 1 1 2 2 2 4 Ciencias Económicas 0 0 0 0 0 0 Jurisprudencia y Ciencias Sociales 0 0 0 0 0 0 Multidisciplinaria de Occidente 2 0 2 9 0 9 Multidisciplinaria Paracentral 1 0 1 2 0 2 Multidisciplinaria de Oriente 2 0 2 5 0 5 CENSALUD 1 0 1 5 0 5 Oficinas Centrales 0 1 1 0 4 4 Totales 27 4 31 68 21 89

Investigadores principales: 31 | Investigadores asociados: 67 | Estudiantes de pregrado: 33

Nota: Los datos presentados en la tabla son una proyección de los registros de inscripción en la convocatoria N°16-2017 y que se encuentran en proceso de evaluación y aprobación por cada proyecto.

Page 47: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

45  

PROYECTOS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO

MONTO SOLICITADO POR ÁREA DE CONOCIMIENTO

ÁREA DE CONOCIMIENTO MONTO SOLICITADO Ciencias Sociales $ 25,143.62 Ciencias Exactas y Naturales 46,287.54 Ciencias Medicas 70,905.82 Humanidades 229,637.25 Ingeniería y Tecnología 61,000 Ciencias Agrícolas 118,372.13 Total $ 551,346.36

MONTO SOLICITADO A LA SIC-UES POR FACULTAD

Facultad Monto Solicitado Agronomía $ 81,935.60 Ciencias Naturales y Matemática 134,680.59 Ciencias y Humanidades 42,745.20 Medicina 85,427.03 Odontología 14,073.72 Ingeniería y Arquitectura 31,013.75 Química y Farmacia 30,622.41 Multidisciplinaria de occidente 49,323.00 Multidisciplinaria Paracentral 10,985.00 Multidisciplinaria de Oriente 30,579.66

Total $ 551,346.36

Page 48: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

46  

INVERSIÓN PROYECTADA DE RECURSOS PROPIOS POR FACULTAD

Facultad Inversión Ciencias Naturales y Matemática (1) $ 13,113.00 Ciencias y Humanidades (1) 300.00 CENSALUD (1) 824.50

Total $ 14,237.50

FACULTADES CON PROYECCIÓN DE APOYO DE FINANCIAMIENTO EXTERNO

Facultad Financiamiento ExternoCiencias Naturales y Matemática (1) $ 11,368.00Ciencias y Humanidades (1) 12,000.00

Total $ 23,368.00

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: Finalizaron evaluación: 17 | aprobados: o |Finalizados: 5

Facultad. Finalizaron evaluación

finalizados

Ciencias Agronómicas 6 2 Ciencias Naturales y Matemática 2 1 Humanidades 1 Ingeniería y Arquitectura 1 Medicina 1 1 Multidisciplinaria de Occidente 1 Multidisciplinaria de Oriente 1 Multidisciplinaria Paracentral 2 Química y Farmacia 2 CENSALUD 1

Total 17 5 Nota: En 2017 no se aprobaron proyectos por el recorte presupuestario de $150,000.00 USD a la línea de investigación.

PROYECTOS ACTIVOS en 2017 | TOTAL: 22

Nombre del Proyecto Facultad Cultivo de caracol comestible (Pomacea flagellata) para mejorar la disponibilidad de proteína y control de zancudos (Culicidae) en comunidades rurales.

Ciencias Agronómicas, Departamento de Zootecnia

Determinación de portadores de Streptococcus pyogenes y otras bacterias causantes de faringitis en adultos jóvenes.

Medicina, Departamento de Microbiología

Monitoreo parasitológico de peces de aguas continentales en El Salvador.

Ciencias Agronómicas, Departamento de Zootecnia

Estabilización de suelos para pavimentos Ingeniería y Arquitectura, Escuela de Ingeniería Civil

Creación de capacidades para minimizar la contaminación del medio ambiente por sustancias químicas y proteger la salud de la población rural, potenciando las capacidades de investigación e infraestructura de laboratorio.

Ciencias Naturales y Matemática

Page 49: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

47  

Nombre del Proyecto Facultad Identificación de los mamíferos silvestres y domésticos presentes en el salvador a través de los pelos de guardia

Ciencias Naturales y Matemática, Escuela de Biología.

Evaluación morfoagronómica de cultivadores de soya (Glicine max) con potencial productivo y resistencia climática en diferentes zonas de El Salvador, como propuesta de diversificación de cultivo en los sistemas de producción de pequeño productor

Ciencias Agronómicas, Departamento de Fitotecnia

Caracterización ecológica y pesquera de tiburones y rayas de la zona costera de El Salvador

Ciencias Naturales y Matemática, Escuela de Biología

Uso de la consola de videojuego Wii en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral causado por Evento Cerebrovascular y Trauma Craneano Encefálico

Medicina carrera de Licenciatura en Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Identificación y cuantificación de Citrato de Sildenafilo en preparados herbolarios medicinales, comercializados en el Municipio de San Salvador, utilizando las técnicas de CCF, RMN y HPLC

Química y Farmacia, Departamento de Bioquímica y Contaminación Ambiental

Rescate, conservación y desarrollo de genotipos de cacao criollo (Theobroma cacao) en El Salvador

Ciencias Agronómicas, Estación experimental y de Prácticas

Salud Ecológica de los arrecifes de El Salvador ante el cambio climático”

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Escuela de Biología

Determinación de hongos productores de Ocratoxinas del género Aspergillus y de Ocratoxina A en granos de café verde (Coffea arabica L.) procedente de la zona occidental de El Salvador

Facultad de Química y Farmacia, Departamento de Bioquímica y Microbiología

Encuesta de salud bucal en El Salvador 2015 Facultad de Odontología, Centro de investigaciones en el área de epidemiología

Optimización del balance de proteína en vacas de doble propósito en ordeño utilizando leguminosas forrajeras tropicales

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de

Implementación de una prueba de laboratorio para la investigación de larvas de parásitos de la familia Anisakidae en pescado y sus productos para consumo humano en El Salvador (aprobado en 2017)

Ciencias Agronómicas, Departamento de Medicina Veterinaria

“Enfermedades virales asociadas al cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) y sus vectores potenciales en las zonas de cultivo de El Salvador” (aprobado en 2017)

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Protección Vegetal.

“Evaluación de metales pesados en moluscos filtradores (Anadara tuberculosa) utilizados para consumo humano en las principales playas de El Salvador” (aprobado en 2017)

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Química Agrícola

“Validación de tecnologías generadas para el desarrollo de la cadena agroproductiva de ojushte (Brosimum alicastrum)” (aprobado en 2017)

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Fitotecnia

“Propuesta metodológica de cuantificación y caracterización de la sedimentación en la cuenca del río Jiboa, mediante Sensores Remotos y su relación con la geomorfología de su desembocadura." (aprobado en 2017)

Facultad de ciencias Agronómicas, Escuela de Posgrado y Educación Continua.

“Estudio del daño acumulado mediante ensayos de fatiga flexión rotativa al aire en un acero aisi 1045” (aprobado en 2017)

Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela de Ingeniería Mecánica

Page 50: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

48  

CAPACITACIONES A INVESTIGADORES

Titulo ParticipantesCapacitación de inscripción de proyectos de investigación en el sistema de Información de la Producción Científica de la Universidad de El Salvador SIPC-UES https://sipc.sic.ues.edu.sv en la sede occidental, paracentral y central

150

Curso Taller “Elaboración y Gestión de Proyectos de investigación. impartido por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala y organizado por la Secretaría de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador (USAC Y UES)

34

Planeación, gestión y organización del curso: Formulación y Gestión de Proyectos con el apoyo de la Maestra Saray Córdoba de la Universidad de Costa Rica (UES Y UCR)

34

Colaboración activa en la organización de Taller “Tecnologías Apropiadas” con el Centro Nacional de Registro (CNR) y representantes de la OMPI 15

Organización y logística del “CAPACITACIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL”, se contó con el apoyo del Centro Nacional de Registro para el desarrollo de los temas: 1. Signos Distintivos, 2. Aspectos Generales de Patentes, 3 Taller de búsqueda de patentes y 4. Derecho de Autor

19

Organización y logística del PANEL DE BIOETICA, abordando los temas: 1. Historia de la ética de la investigación y el nacimiento de los códigos y declaraciones internacionales, 2. Consentimiento informado, 3. Sistema Nacional de Investigación, 4. Códigos y declaraciones internacionales: Declaración de Helsinki, 5. Doble estándar moral e imperialismo ético, 6. Comités de ética de investigación.

23

Logística y convocatoria para el desarrollo de la capacitación “Recursos y herramientas de información para investigadores” en colaboración con el Sistema Bibliotecario de la UES

66

Taller de intercambio de experiencias del CIUSSAN con la Universidad de El Salvador 40

CAPACITACIONES AL PERSONAL DE LA SIC-UES Curso: Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, como parte de los talleres promocionados por el proyecto FREENETWORK 5

Capacitación sobre primeros auxilios y desastres de riegos 1 Total 387

CONVENIOS

1. Convenio MARCO Universidad de TUCIA, Italia-Universidad de El Salvador. 2. Convenio MARCO Universidad de MILANO BICOCCA, Italia-Universidad de El Salvador. 3. Acuerdo de cooperación en especie de donación del proyecto de USAID de educación superior para el

crecimiento económico “Mejora de la productividad y calidad nutricional de los forrajes para el ganado para aumentar la producción lechera”

4. Acuerdo de cooperación en especie “Conservación y manejo de recursos fitogenético de café Robusta y cacao criollo en sistemas agroecológicos productivos de El Salvador frente al cambio climático”

5. Convenio de Cooperación en materia de prestación de servicios de Apoyo a la Tecnología y la Innovación entre el Ministerio de Economía y la Universidad de El Salvador (CATI) Retomando el proceso de aprobación de Políticas de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de El Salvador para el quinquenio 2016-2020.

Page 51: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

49  

Secretaría de Arte y Cultura Al asumir la nueva gestión, la dirección en apoyo de las autoridades universitarias ha promovido acciones que buscan dignificar el trabajo artístico y cultural de desarrollado por la Universidad de El Salvador a través de esta secretaría.

Luego de un diagnóstico y revisión de la anterior metodología de trabajo, se ha reorientado los esfuerzos con el fin de crear iniciativas que van encaminadas a desarrollar mediante mesas de trabajo las, Las Políticas Culturales Universitarias, mismas que se realizaron en 6 sesiones, con la participación de estudiantes asambleístas, la Escuela de Letras, Escuela de Artes, representantes de la facultad de humanidades, fiscalía UES, presidenta AGU y maestros de las diferentes disciplinas de la Secretaría de Arte y Cultura, estas sesiones que incluyeron pequeños seminarios, discusiones, mesas de trabajo, estudio de políticas culturales regionales y leyes relacionadas a cultura y patrimonio cultural, han generado el primer formato-propuesta de políticas culturales universitarias.

En agosto de 2017 se presenta el proyecto de premios y certámenes de arte y cultura, sometiéndose el mismo a la Asamblea General Universitaria, obteniéndose el primer acuerdo de su instauración en diciembre.

Los meses de julio agosto y noviembre, se caracterizaron por la presentación de 7 libros 4 de ellos con poesía de autores nacionales y dos con autoría de poetisas españolas, uno más está relacionado a la historia del conflicto armado en el país.

Desde la dirección se impulsó foros y ponencias, entre los que se destaca el taller de música, “Creatividad e Improvisación Musical” desarrollado en julio, por el maestro francés Stefen Matthieu, así como también se presenta el foro artístico y cultural de septiembre, “Jóvenes contra el bloqueo” una mega jornada en solidaridad con Cuba.

El mes de noviembre se caracterizó por la conmemoración de los 25 años de establecimientos de relaciones diplomáticas entre la Federación Rusa y El Salvador, en el marco de esta celebración se desarrolló el primer ciclo de cine ruso en el Teatro Universitario.

Así mismo la Universidad de El Salvador, a través de esta Secretaría, se convirtió en sede del Diplomado de Motivación Sociocultural, desarrollada en conjunto con el Ministerio de Educación y la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

De igual forma los talleres artísticos desarrollaron logros paralelos en función de lo dispuesto con la actual dirección y gestión, el primer logro del año corresponde en conformar por primera vez, la delegación más grande y completa en la participación del FICCUA 2017, Nicaragua, teniendo la Universidad de El Salvador, un importante aporte artístico y cultural, con una delegación de más de 80 personas.

Por otro lado también se destaca el nutrido rol del lobby del Teatro Universitario, en el cual se presentaron al menos 10 exposiciones de artes visuales, de igual forma se destaca el certamen Literario Ítalo López Vallecillos y al menos 6 actividades literarias.

Page 52: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

50  

El taller de Dibujo y Pintura, finalmente logra abrir en dos categorías, el correspondiente a principiantes y avanzados. Los mismos se desarrollan en 5 meses con 6 horas semanales, siendo uno de los objetivos más importantes, descubrir capacidades artísticas y creativas y reforzar relaciones sociales, fomentando el respeto y la tolerancia, como condiciones humanas para poder crear.

Ballet Clásico infantil y Universitario, también supera las expectativas, el mismo se desarrolla en dos categorías, Los Universitarios, con un aproximado de 25 inscripciones por ciclo y los infantiles con más de 250 inscripciones por ciclo.

Al final de cada ciclo académico, el mismo ejecuta un acto de clausura con un tema escénico, el cual para este caso en el ciclo I se presentó la obra Cri-Cri, y en el ciclo II, el Cascanueces, cada uno con dos presentaciones únicas con sala llena, totalizando 1400 asistentes en solo 4 presentaciones durante el año 2017.

Taller Teatro UES, se caracteriza por promover durante el mes de octubre, a la Universidad de El Salvador, como sede del Festival Internacional de Teatro Universitario, con lo cual, esta Secretaría toma un rol importante para su exitoso desarrollo, a este esfuerzo se suma la Secretaria de Cultura de la Presidencia, la Cooperación Española, y demás entidades involucradas en el ámbito artístico teatral, el mismo se tituló “Mujeres en la escena” y fue dedicado a la memoria de la actriz Isabel Dada. También se caracteriza por la puesta en escena de dos obras, “Cosas de muchachos” de Wllebaldo Lopez (mexicano), y “Flor azul” propuesta de colectivo TUES.

El Taller y Elenco de UES Danza Contemporánea inicia el 2017 con la presentación de su primera muestra artística Pre-FICCUA 2017, en San Pedro Perulapán, de igual manera, se realizó una ponencia con el tema “la Composición artística a nivel universitario”, en el Teatro Rubén Darío de Managua en abril de ese año.

Los días 27 y 28 de abril UESDC fue el anfitrión en el Día Internacional de la Danza, de la cual la UES, fue la sede oficial y en junio fue parte del comité organizador del CONADU.

La invitación a la maestra Marta Rodezno, por parte del director de UESDC, para los talleres de Danza Contemporánea fue importante por la aplicación de técnicas de movimiento y voz en la improvisación, en agosto UESDC participo en el festival de Danza Universitario, en el Centro Cívico Cultural Legislativo y finalmente en noviembre participa en el Festival de Logros Académicos, con sede en la UMA.

El Diplomado Superior en Teatro y la Compañía de Teatro, se caracterizó por la puesta en escena de la obra “Todos somos Roque”, presentada en agosto, como parte de la formación del diplomado durante los dos ciclo académicos 2017, la cual fue presentada en dos temporadas.

En su clausura, durante el mes de octubre, luego de 360 horas presenciales del diplomado, se presentó la obra “la Actriz” de Antón Chejov, (Ruso), la nueva convocatoria para el 12vo. Diplomado Superior en Teatro.

Page 53: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

51  

Secretaría de Proyección Social La Secretaría de Proyección Social con el importante apoyo de las Unidades de Proyección Social de las 12 facultades, realizan un trabajo multidisciplinario en beneficio de la sociedad salvadoreña, vinculándose directamente con las comunidades, entidades gubernamentales y no gubernamentales.

Además en estas acciones se integran la docencia la investigación, el arte y la cultura apoyados también con el voluntario UES.

La Secretaria de Proyección Social, propiciará los nexos con las comunidades y/o entidades que permiten la generación de proyectos y programas de Servicio Social y coordinará con las distintas Facultades los proyectos generales de la Universidad cuando las circunstancias lo requieran.

Entre los fines de la Universidad de El Salvador se encuentra el Formar profesionales capacitados moral e intelectualmente, para desempeñar la función que les corresponde en la sociedad; tanto como propender con un sentido social a la formación integral del estudiante; esto propone que la Universidad de El Salvador ha de cumplir una Proyección Social.

Principales actividades realizadas en el 2017

Lo ejecutado Procesos de ejecución Reuniones de trabajo con referentes comunales y CAPS

Para las reuniones se tomó como base del mapa nacional de extrema pobreza para luego realizar intervenciones, multidisciplinarias en la comunidad

35 programas radiales Programa titulado “De la mano con la comunidad” es un espacio de apertura y difusión del quehacer de la proyección social de las 12 facultades transmitido jueves a las 11:00

2 Campañas de recolección de libros

Tras el periodo de recolección se obtuvieron tres mil 700 libros, de temas variados como: ciencias básicas, parvularia, literatura, inglés, religioso. Este material fue distribuido en los respectivos territorios de trabajo como: Centro Escolar Gil Efigenio Duarte Magaña, ubicado en el caserío tras la montaña Texistepeque Santa Ana y Centro Penal de Apanteos de occidente, Biblioteca Comunitaria de la Alcaldía del Común de Izalco, y Parroquia el Buen Pastor de Santa Isabel Ishuatan, Centros educativos de la Laguna, Chalatenango. Centro Escolar Dr. Darío González del Departamento de San Vicente. Zona Paracentral.

Campaña de recolección de juguetes.

Ejecutada y gestionada por la SPS y apoyada con la empresa privada, asociaciones estudiantiles y comunidad universitaria.

Primer congreso de extensión universitaria y sexto Festival de Proyección Social

En coordinación con las 12 Unidades de Proyección Social de las 12 facultades se realizó primer congreso de extensión universitaria y el sexto festival con el objetivo de dar socializar los temas de articulación social y presentar a la sociedad en general el trabajo y las acciones que realiza la UES en beneficio de la población necesitada. Se contó con el apoyo de referentes internacionales de la extensión universitaria: Dr. Mynor Cordon. Guatemala. Coordinador del Sistema Centroamericano de Relación Universidad-Sociedad SICAUS-CSUCA, Dra. Sandra Lovo Jerez. Nicaragua. Presidenta de Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria ULEU, Ing. Yadislay Orphe Cuba. Universidad de Guantánamo y Lic. Daniel Hernández. Cuba. Universidad de Guantánamo.

Page 54: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

52  

Programa de voluntariado Los voluntarios apoyaron acciones en las diversas zonas de trabajo y en protocolo distintas actividades organizadas en la UES.

Participación de la BTUES en la feria de acceso a la información y en reuniones previas a graduación.

La feria fue coordinada por la Defensoría de los Derechos Universitarios en la cual participaron distintas unidades de la UES, para dar información sobre su quehacer. En las reuniones para graduados se expuso el quehacer de la bolsa y se les invito a formar parte de su base de datos.

Consejo Asesor de Proyección Social

Reuniones de trabajo con los jefes de proyección social para establecer el accionar en conjunto con las facultades y así efectuar un trabajo en acción articulado con las comunidades.

Apoyo a acciones proyección social en comunidades.

Apoyo técnico a las facultades en la ejecución de acciones que son de beneficio a la comunidad. Entre las zonas donde hubo un grado de intervención a corto y largo plazo están: cooperativa 12 playas, puerto parada Usulután, Municipio de Texistepeque, Santa Isabel Ishuatán, La Laguna Chalatenango, el Manzano Dulce Nombre de María, Guadalupe San Vicente.

Informe enero- diciembre de 2017

Jóvenes voluntarios, durante la realización del evento "La Universidad de El Salvador, a 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz".

En el año se realizaron un aproximado de 22 reuniones del Consejo Asesor de Proyección Social.

Curso de Origami impartido a 25 internos centro penal Apanteos, con el apoyo de Astrid Lindo del Centro de Estudios de Género.

Campaña de donación de libros para la creación de bibliotecas comunitarias o reforzar las bibliotecas existentes de las zonas donde se hace proyección social.

Page 55: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

53  

Se llevaron a cabo reuniones con referentes comunales y el CAPS, sobre la base del mapa nacional de extrema pobreza, para conocer sus necesidades para luego realizar intervenciones multidisciplinarias en la comunidad. En los lugares a intervenir en el plan 2016-2019 son; La Laguna Chalatenango, Cooperativa 12 playas en puerto parada Usulután, El Manzano, La Laguna Chalatenango, Centro Penal de Apanteos Santa Ana, Santa Isabel Ishuatán Sonsonate y El Cantón El Chilamatal, Texistepeque, San Ana, Guadalupe San Vicente.

Capacitación para estudiantes que participarían en programa de alfabetización a ejecutarse en población de zonas de intervención UES, como: santa Isabel Ishuatán Sonsonate, centro penal Apanteos, Santa Ana.

Campañas médicas en diversas zonas que son parte del plan de intervención anual de la Secretaría de proyección social y Consejo Asesor de Proyección Social. Este año se desarrollaron alrededor de 20 jornadas.

Reunión Consejo Asesor Proyección Social en Facultad Multidisciplinaria Paracentral, se realizaron estos encuentros con la finalidad de conocer el trabajo específico que se está realizando de proyección social y así como identificar a los actores y comunidades.

Para el desarrollo de los diversos proyectos en la zonas de intervención se llevan a cabo reuniones entre estudiantes y líderes de comunidades para establecimiento de los distintos grupos de trabajo por sectores como: agrícola, cafetalero, y emprendedurismo.

Page 56: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

54  

Entrega de libros recolectados mediante la campaña de donación ejecutada por la Secretaría de Proyección Social. Se hicieron las entregas en: Centro Penal de Apanteos, centro escolar de Ana, centro escolar de San Vicente

Socialización del proyecto conjunto “Universidad y Municipios por la Educación”. Con esta iniciativa se busca la ejecución de actividades un cambio sustancial en las distintas operaciones que se hacen en el municipio de la Laguna Chalatenango, se espera desarrollar una iniciativa similar en Guadalupe San Vicente y demás territorios.

Socializacion el “Plan por una universidad limpia y bonita”, la Secretaría de Proyección Social participó en la formulación de programas a ejecutarse en el campus universitario

Participacion de en el Juventour 2017, en el stand se brindo informacion sobre el programa de voluntariado, Bolsa de Trabajo de la UES, Universidad en Línea e Ingreso Universitario.

Se han realizado un total de 35 programas radiales titulado “De la mano con la comunidad”, que esta a cargo del área de comunicaciones de la secretaría de proyeccion social.

La Secretaría de Proyección Social participó en el festival del maíz en el centro penal Apanteos, además planificó la realización de una campaña médica.

Page 57: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

55  

Participación en intercambios internacionales donde se abordan temas de interes común y que generan la creación de lazos de cooperación regional. En 2017 una delegación univeritaria participó en el Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria y segundo congreso de compromiso social en Managua Nicaragua.

En la Laguna Chalatenango se desarrolló el proyecto sobre las ciencias y charlas de buenas prácticas de medicamentos. Por estudiantes de química y famarcia y ciencias naturales y matemática.

La Secretaría de proyección social y Unidades de Proyección Social realizaron en diferentes momentos su respectivo festival de arte y cultura donde participó la comunidad de cada facultad.

Se coordinó de manera conjunta con las Facultades de Medicina y Ciencias Económicas desarrollo una capacitación en primeros auxilios, uso y manejo de botiquín a los responsables del área de la salud de la comunidad El Manzano, Dulce Nombre de María, Chalatenango.

Un aproximado de 10 campañas médicas, fumigación, entrega de víveres y fiesta infantil. Se coordinaron con la Unidad de Proyección Social de Facultad Multidisciplinaria de Occidente en diferentes zonas de esta región.

Page 58: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

56  

Reunión de trabajo con el Alcalde del Municipio de Guadalupe en San Vicente Roberto Renderos, dos docentes de Instituto y parvularia de la zona y representantes de la Red Internacional de Educación. El resto de acuerdos desarrollar un trabajo similar al que la Universidad ejecuta en La Laguna Chalatenango.

La Unidad de Proyección Social de la Facultad de Ciencias Económicas, acto de entrega de un plan de negocios que estudiantes de la carrera de contaduría pública realizaron para la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria y Pesquera Doce Playas de R.L, entidad conformada por 24 productores artesanales de camarón marino de la zona de Puerto Parada, Usulután.

Las universidades están comprometidas en generar profesionales capacitados para desarrollar acciones que permitan aumentar la resiliencia, Es por ello que se celebró en el Taller Nacional de Transferencia de Conocimiento y Divulgación de Resultados en Gestión del Riesgo de Desastres, el cual tuvo como objetivo divulgar y socializar la Política Universitaria Centroamericana para la Reducción del Riesgo de Desastres PUCARRD.

En contexto del sexto festival de proyección social, actividad que se conmemora cada 10 de octubre, en donde las 12 facultades dan a aconocer a la sociedad en general el accionar de la proyección social en diferentes zonas del pais; Se desarrolló el primer congreso de extensión y vinculación universitaria , actividad que reunió importantes referentes de la región, la actividad se realizó durante una semana.

Page 59: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

57  

Actividades de convivio navideño en la Laguna Chalatenango y cooperativa 12 playas

En el 2017 la Secretaría de Proyección Social editó la novena y décima edición de la revista proyección Social.

Programa Jóvenes Talento Este proyecto busca innovar la enseñanza aprendizaje, desarrollando la capacidad de pensar analítica del estudiante. El programa desarrollo los siguientes componentes a lo largo del año 2017.

Programa de Olimpiadas Nacionales Se desarrollaron las siguientes 2 Olimpiadas Nacionales: Matemática, Biología, Química, Física e Informática con una participación de más de 1,000 estudiantes.

Programa de Olimpiada Internacionales. Se participó a nivel internacional en 11 Olimpiadas en: Matemática, Biología, Química, Física y Geometría; obteniéndose 6 medallas de plata, 27 medallas de bronce y 12 menciones honorificas.

Academia Sabatina. Reunió durante 30 sábados del año escolar a jóvenes pre universitarios de todo el país y los preparo en las áreas de Matemática, Biología, Química y Física, atendiéndose a un total de 500 estudiantes en los niveles del I al VIII, desde cuarto grado a 2° de bachillerato.

Futuros Dirigentes Técnico Científico de El Salvador. Durante tres semanas al finalizar el año escolar, los estudiantes de la Academia Sabatina, que obtuvieron los mejores rendimientos académicos, se capacitaron en las áreas de la ciencia, ingeniería y matemática; en total se atendieron aproximadamente 260 estudiantes.

Page 60: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

58  

Resumen de medallas obtenidas en las olimpiadas internacionales en el año 2017 y global.

OLIMPIADAS TOTAL POR OLIMPIADAS

2017

O P B MH P B MH

OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE MAYO, NIVEL I 1 6 26 35 1 1 3 OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE MAYO, NIVEL II 1 11 26 26 3 OLIMPÍADA MATEMÁTICA ASIÁTICA PACÍFICO APMO 1 5 5 2 2 Olimpiada Iraní de Geometría NIVEL ELEMENTAL 3 3 Olimpiada Iraní de Geometría NIVEL MEDIO 1 Olimpiada Iraní de Geometría NIVEL AVANZADO 5 OLIMPIADA CENTROAMERICANA Y EL CARIBE DE MATEMÁTICA

1 12 29 13 1 2

OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA 4 24 25 2 1 OLIMPIADA INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA 2 20 1 3 OLIMPIADA MESOAMERICANA DE FÍSICA 1 2 OLIMPIADA NACIONAL UNIVERSITARIA DE FÍSICA 1 OLIMPIADA CENTROAMERICANA DE FÍSICA 3 3 3 3 OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE FÍSICA 1 6 10 16 1 2 OLIMPIADA INTERNACIONAL DE FÍSICA 2 4 1 1 OLIMPIADA CENTROAMERICANA DE QUÍMICA 3 8 18 3 4 OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE QUÍMICA 2 5 8 12 2 2 OLIMPIADA INTERNACIONAL DE QUÍMICA 1 5 1 OLIMPIADA CENTROAMERICANA DE BIOLOGÍA 2 2 2 2 OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE BIOLOGÍA 5 6 2 OLIMPIADA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA TOTAL POR MEDALLAS 1997-2017 13 59 177 168 6 27 12

249 33 O: ORO P: PLATA B:BRONCE MH: MENCION HONORIFICA

Centro de Estudios de Género El Centro de Estudios de Género realizó en junio 2017 un proceso de revisión del Primer Plan de Igualdad de Género de la Universidad de El Salvador, con el propósito analizar logros e identificar nuevos retos para el CEG en los años 2017 al 2019. Con ese marco, se establecieron las líneas o ejes estratégicos que orientan el trabajo de la actual gestión del Centro de Estudios de Género de la como son: institucionalización de la política de género, soporte al desarrollo académico, soporte a la investigación con perspectiva de género, fortalecimiento de alianzas estratégicas y fortalecimiento interno del CEG-UES. La asesoría y acompañamiento del Instituto para el Desarrollo de la Mujer ha fortalecido el trabajo y se han dado pasos concretos para la creación de las Unidades de Género en cada Facultad y unidades administrativas. Es muy relevante informar la realización del Primer Congreso de Identidad y Equidad de Género con la participación de expertos y expertas conferencistas y la calidad de las personas participantes enriqueció las ponencias y fortalecieron las resoluciones que emanaron del Primer Congreso, se tomó el acuerdo de realizar el Segundo Congreso de Identidad y Equidad de Género el año 2019. Finalmente manifestar nuestro compromiso de

Page 61: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

59  

seguir aportando al desarrollo académico y administrativo institucional a fin de ir disminuyendo las brechas que obstaculizan las relaciones entre hombres y mujeres universitarias.

Logros alcanzados en Desarrollo curricular

Área de Educación, Sensibilización y Capacitación se realizaron los siguientes eventos:

Descripción ParticipantesEscuela de Debate Feminista (16 sábados) 20Curso de Estudios sobre Género y Sexualidad en El Salvador (abril a julio de 2017)

30

Diplomado Gestión Pública con Equidad de Género (Sede Central, Oriente y Paracentral)

240

Curso Preparándome para gobernar (Sede Central, Oriente y Paracentral) 240Diplomado para el Fortalecimiento de Capacidades de Actores Locales: Desarrollo Territorial y Municipalismo con Equidad de Género. (Sede Central y Occidente)

60

Diplomado “Derechos Humanos” (5 sábados) 60Curso Estado Laico Género y Democracia” 15Implementación de Cursos de Formación Profesional con Enfoque de Genero 15

Total 680

Investigación

1. Publicación de la Revista Atenea No 15, a la fecha tiene 15 ediciones. Esta revista contienen artículos de investigación, educación y sensibilización para la igualdad de género con un tiraje de 1,500 ejemplares que se distribuyeron en toda la universidad y asociaciones de mujeres de país, la cual a través de la página web del CEG-UES y el correo electrónico de los contactos de la Red Equality es conocida a nivel internacional en las 23 universidades que formaron parte del Consorcio.

2. La transmisión de un número aproximado de 40 programas radiales al año de la Revista Radial Atenea que toca temas del acontecer nacional en relación a los derechos de las mujeres con invitadas de asociaciones de mujeres especialistas en los temas que se abordan.

Otros

3. Reunión de coordinación renovación carta de entendimiento ISDEMU. 14 julio 2017 4. Recital Poético sobre la Diversidad Sexual y Genérica en el marco del mes del Orgullo Gay. 29 de junio

2017. 5. Reuniones para actualizar el Convenio Marco de colaboración entre la UES y la Fundación Centro

Bartolomé de las Casas. 6. Reunión con Responsable de Centros Penales 7. Coordinación con el Programa Interuniversitario de Estudios de Género conformado por la Colectiva

Feminista para el Desarrollo Local, Universidad de El Salvador, Universidad Tecnológica, Universidad Luterana Salvadoreña, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, y Universidad Panamericana.

8. Panel Foro: “Igualdad y Equidad de enero para la Mujer Salvadoreña, desde la Perspectiva de Acceso a la Educación Superior”, 2 de junio de 2017. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de El Salvador.

9. Congreso Internacional de Organismos defensores de Derechos Universitarios 10. Evento de Rendición de cuentas 2017 del ISDEMU, 27 sept. 2017 11. Coordinación con las Escuelas de Formación de las Instituciones Públicas de El Salvador coordinadas

por la Escuela Nacional de Formación Pública, ENAFOP.

Page 62: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

60  

12. Charla de Micromachismo con la Colectiva Feminista Akelarre en la Facultad de Química y Farmacia. 27 octubre de 2017.

13. Firma de Carta de Entendimiento con el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, ISDEMU, 10 de Octubre de 2017

14. Cine Foro: “Mujeres en la Historia” en coordinación con el ISDEMU y la Secretaría de la Mujer de la Alcaldía de San Salvador. 22 de septiembre de 2017.

15. Conversatorio “Género y Justicia Penal” con Doctor Jaime Arellano y Mtra. Alba Evelyn Cortez, Presidenta de la Unión de Mujeres Abogadas Salvadoreñas (UDEMAS)

16. Primer Congreso de Identidad y Equidad de Género, 22, 23 y 24 de noviembre de 2017 17. Firma Carta ONU Mujeres y Universidad de El Salvador en adhesión a la Campaña de ONU Mujeres,

He for She. 18. Firma Protocolo de Entendimiento Pacto multisectorial para la Constitución de la Red de Mujeres

Líderes de las Instituciones de Educación Superior. 19 de Octubre 2017.

Dirección de Tecnologías de la Información Para poder dar salto tecnológico y proyectar la institución como una Universidad moderna, en cuanto a Tecnologías de Información y Comunicación, se hicieron cambios organizativos y de funcionamiento operativo de las unidades: Adacad, Cómputo Central y Educación a Distancia; así mismo, se ejecutaron las actividades siguientes:

- Sistema PROMETEO. Este sistema de información reúne los procesos llevados a cabo por las diferentes unidades y Facultades, de una forma organizada y centralizada; además, permite acceder de forma rápida reportes e informes que den un estado de la Institución en cualquier momento que se requiera. Se utilizó en todas las fases de desarrollo Tecnologías de Código Abierto, que permitieron generar un producto de calidad y un ahorro significativo para la Universidad.

- Infraestructura de red. Se reestructuró, con el fin de garantizar un crecimiento ordenado y estandarizado.

- Soporte técnico Hardware y Software. Para este propósito se creó la aplicación para las solicitudes de requerimientos de Soporte técnico: dti.ues.edu.s.v/soporte

Se ha brindado ayuda la Facultad Muldisciplinaria Paracentral para remodelación y equipamiento de nuevas tecnologías. Además, la adquisición a acceso a bases de datos de bibliotecas virtuales útiles en el desarrollo académico.

Page 63: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

61  

Medio Ambiente Logros Alcanzados

Area de Asuntos Legales: Elaboración de Borrador del Anteproyectos de: Reglamento Interno de la

Unidad Ambiental de la Universidad de El Salvador, Política Ambiental de la Universidad de El Salvador, Ley General de Aguas Interiores de El Salvador y Ley General de Espacios Marítimos de El Salvador.

Capacitación "Derechos Constitucionales” Propuesta de la Creación de la Vice-Rectoría de Investigaciones Científicas y

Tecnológicas con su respectivo Reglamento. Área de Proyectos y Logísticas

Levamiento de información básica sobre la generación de desechos sólidos del Campus Central UES. Elaboración del Proyectos de Tratamiento de los Desechos Sólidos de la UES y Diagnóstico y Restauración

del Bosque Universitario Campus Central. Participación en Reunión de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente.

Con el objetivo de emitir opinión técnica la problemática de instalación de una caseta sanitaria de acopio temporal para depósito de desechos sólidos y bio- infecciosos de la Facultad. Contando con miembros delegados de la Alcaldía Municipal de Santa Ana, ANDA, MARN, Jefe de la Sub- Unidad Ambiental de Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Miembros de la Comisión y Salud Medio Ambiente de la AGU-UES.

Primera fase de Instalación de 16 baterías que se ubicaron en áreas verdes de Oficinas Centrales y sus alrededores. En coordinación con la Cooperativa ACOPUS DE R.L. la Unidad Ambiental de la Universidad de El Salvador, realizó la instalación de 16 baterías que ubicaron en áreas verdes de Oficinas Centrales y sus alrededores, para contribuir con la separación de los DESECHOS SÓLIDOS que se generan en el campus universitario, y de esta manera mejorar el ornato y limpieza de nuestra Alma Mater.

Elaboración de propuesta ante la Unidad de Desarrollo Físico de la Segunda fase de colocación de basureros en las instalaciones de la Universidad de El Salvador. Se realizó la ubicación de diferentes baterías de basureros en otros espacios importantes de la Universidad de El Salvador. Los recipientes instalados cuentan con tres depósitos de diferentes colores e indicadores del tipo de material a colocar en cada uno de ellos. Esto con el fin de realizar un mejor proceso de reciclaje dentro del Campus Universitario.

Elaboración y Ejecución del Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de la juventud en reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático con énfasis en inclusión social”. Proyecto que fue coordinado por la Universidad de El Salvador por medio de la Unidad Ambiental con apoyo de la UNESCO, orientada a las Instituciones de Educación Superior.

Elaboración y ejecución de la Primera fase del Plan “Por una Universidad Limpia y Bonita”. Que consiste en la planeación de 3 ejes: 1) Minuto Ambiental, 2) Saneamiento Ambiental, 3) Recuperación del Ornato y limpieza de la UES.

Elaboración y Presentación de la Ruta de Evacuación de los Desechos Sólidos y Eliminación de botaderos a cielo abierto dentro del Campus Universitario. Área de Educación Ambiental

Participación Seminario taller sobre el funcionamiento de las Unidades ambientales, impartido por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Primer Encuentro Ambiental, bajo el tema: "Educación Ambiental.

Page 64: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

62  

Se inicia las charlas de Sensibilización sobre el problema de contaminación generado en la Universidad de El Salvador.

Segundo Encuentro Ambiental, bajo el tema: "Conceptualización de Medio Ambiente". Presentación del plan "Por una Universidad Limpia y Bonita. Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente y Juramentación del Comité Ambiental “DR. FABIO

CASTILLO FIGUEROA”. Participación en Celebración del Medio Ambiente, el Biólogo Salvadoreño y el estudiante de Biología. Campaña de Recolección de Mangos. Dentro del Programa por “UNA UNIVERSIDAD LIMPIA Y

BONITA”: Actividad de Proyección Social de la Unidad Ambiental. Presentación del Eje 3 del plan "por una Universidad Limpia y bonita. Evento de Clausura de talleres impartidos por MARN bajo el tema del Desarrollo, ejecución y

fortalecimiento de capacidades técnicas para el manejo de los recursos hídricos en El Salvador. Jornada de Inducción sobre la clasificación y reciclaje de desechos sólidos. Foro: “Propuesta de Gestión de Residuos Sólidos de la OPAMSS”UES 2017. Gira RESSOC Promoción del "Minuto Ambiental Itinerante" Foro: " El Agua como Derecho Humano Feria Ambiental Participación en el conversatorio “Perspectivas sobre cambio climático: más allá de la COP-23”.

Área de Salud Ambiental

Reunión y Supervisión con Propietarios de Cafeterías de la Universidad de El Salvador. Segunda capacitación sobre la correcta manipulación de alimentos a personal de los comedores del campus

universitario. Programa Universitario para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en

Centroamérica. Área de Investigación Ambiental

Visita de Campo a la Comunidad Montecristo. Departamento de Usulután, En cumplimiento con el convenio existente con la Asociación Mangle.

Participación el Primer Foro Mesoamericano sobre el Cambio Climático en Universidad de San Carlos, Guatemala.

Presentación de Proyecto de Bio Gas. Participación en Taller para el Fortalecimiento de Capacidades para Inversiones Climáticamente Inteligentes

en El Salvador (FONDO VERDE). Reunión con Subunidades ambientales. Participación en el Taller Internacional de Salud Urbana organizado por la Secretaría de Investigaciones

Científicas.

APOYO ACADÉMICO

Consejo de Becas y de Investigaciones Científicas En lo que al año 2017 se refiere, El Consejo de Becas y de Investigaciones Científicas, como entidad que tiene a su cargo el otorgamiento de becas y administración del Programa de Becas para estudios de Posgrado de la Universidad, tanto externas como las que se realizan en instituciones de educación superior fuera de la UES, pero dentro del territorio nacional, se desarrollaron funciones con el propósito de fortalecer el trabajo que realiza, que comprende mantener el ordenamiento legal, administrativo y académico de los beneficiarios con una beca de posgrado, otorgamiento de las becas de posgrado, así como la difusión de 229 programas de las convocatorias a becas ofertadas por la cooperación internacional en las áreas de. Apoyo a

Page 65: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

63  

la implementación del Marco de Sendai, Seismology, Earthquake Engineering and Tsunami Disaster Mitigation, Finance, Techno Entrepreneurship Competency Based on EE ICT Convergence, Agricultural Processing and Marketing, Professional Development for In-Service Teachers, Género, Cooperación Internacional, Seguridad Alimentaria, Derecho, Areas Sociales en general, Salud, Medio Ambiente, Investigación, Idiomas, Educación, Derechos Humanos, Discapacidad y Educación Inclusiva, Economía y Finanzas, Ingeniería y Arquitectura, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Turismo, Relaciones Intenacionales, Desarrollo Territorial, Desarrollo Tecnológico, Educación,Arte y Cultura, Agricultura Liderazgo.

Se concedieron 8 autorizaciones a profesionales de la UES para que iniciaran trámites de permiso en sus respectivas facultades, para obtención de beca, así mismo se aprobaron becas solicitadas mediante Acuerdo de las juntas directivas, también se elaboraron 50 informes jurídicos y 41 liberaciones de los compromisos contractuales adquiridos por los beneficiarios en su respectivo contrato de beca; otro tipo de acuerdos emitidos se refieren a solicitud de financiamiento, exoneración para estudios de posgrado, finalización de estudios, solicitud para reintegro de cuotas y cambio de garantía; haciendo un total de 103 acuerdos entre los cuales figuran: iniciales, por año fiscal, ampliación de prórroga, liberaciones de contrato de beca e incumplimiento de contrato.

Descripción Becarios Activos 42 Reuniones Realizadas/Consejo de Becas 14 Acuerdo emitidos 103 Estudios Jurídicos Realizados 50 Número de programas de becas difundidos 229 Documentos elaborados. Plan General de Becas-2016-2018 -

Reglamento de Becas de Postgrado) Propuesta de Liberación para Solucionar Situación

Académica y Contractual de Becarios de la Universidad de El Salvador que realizaron Estudios de Posgrado en el Periodo de la Década de los años 70 al año 2000.

Además en el año 2017, se continuo con el seguimiento en la Asamblea General Universitaria, para obtener la aprobación del Reglamento de Becas de Posgrado, el cual ya se encuentra en la fase de revisión de estilo y forma en la Fiscalía General de la UES, para que posteriormente la Asamblea General Universitaria lo publique en el Diario Oficial; también se elaboró el Plan General de Becas de la UES para el bienio 2016-2018, el cual se encuentra en el Consejo Superior Universitario para su aprobación, para dar cumplimiento al Art. 14 del Reglamento de Becas de la Universidad de El Salvador.

Otra actividad importante ha sido la propuesta presentada por este organismo al Consejo Superior Universitario, denominada “Propuesta de Liberación para Solucionar Situación Académica y Contractual de Becarios de la Universidad de El Salvador que realizaron estudios de Posgrado en el Periodo de la Década de los años 70 al año 2000”, la cual se encuentra en estudio en el citado Consejo Superior

Vale la pena mencionar que las becas de posgrado constituyen un importante apoyo para mejorar y perfeccionar la planta académica y profesional administrativo no docente de la Universidad de El Salvador.

Es importante señalar que las becas externas generalmente son financiadas por la cooperación internacional, mediante el aprovechamiento de las convocatorias de organismos cooperantes de la comunidad internacional y Convenios interinstitucionales.

Page 66: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

64  

Instituto de Formación y Recursos Pedagógicos El Instituto de Formación y Recursos Pedagógicos por 27 años ha dedicado sus esfuerzos al apoyo de la educación nacional, fortaleciendo al magisterio, la formación inicial de los profesorados y últimamente el desarrollo profesional de los docentes internos, mediante la modalidad de autogestión, característica que lo ha vuelto fuerte, considerando la experiencia alcanzada en la formación permanente de los profesionales de la enseñanza, pero débil en el ámbito de la gestión interna; de ahí el trabajo intenso por conseguir los recursos y las condiciones de trabajo adecuadas a la labor que desempeña. Mención importante se merece el no contar con el recurso para cubrir el área de investigación y el área de Edición y difusión de materiales educativos; como también la adquisición de material bibliográfico actualizado.

Su accionar está centrado en el mejoramiento de la calidad de la en todos los niveles educativos, objetivo que alcanza a través de los programas de formación permanente dirigido al profesorado de la escuela pública y privada. Esta responsabilidad durante el año 2017 ha sido desarrollada a través de la formación abierta, desde donde se atendió a 126 profesionales a través de diversos cursos.

Seguridad e Higiene Ocupacional Curso superior de Seguridad e

Inocuidad de Alimentos Técnicas de Expresión Oral, para

dominar el arte de hablar en público

Al interior de la universidad, la formación permanente abarca al sector docente, estudiantil y administrativo, quienes participan en el programa de formación abierta y los cursos especializados, entre ellos, el diplomado en “Formación pedagógica para la enseñanza superior”, que durante el 2017 graduó dos promociones con un total de 54 participantes. Al mismo tiempo se abrieron dos nuevos grupos en los cuales participan 62 profesionales internos y externos.

Estadísticas de formación de cursos y talleres

Formación con cargo al participante: 79 participantes No Título del curso/taller Mujeres Hombres Total 1 Curso Básico de Solidworks 5 16 21 2 Seguridad e Higiene Ocupacional 15 13 28 3 Curso superior de seguridad e inocuidad de alimentos 20 14 34

12 10 22 4 Curso de diseño y desarrollo de cursos virtuales en ES (4 grupos) 67 72 139

5 Técnicas de expresión oral, para dominar el arte de hablar en público. 11 10 21

Total 130 135 265 Diplomado

6 Diplomado en fortalecimiento pedagógico en ES (2 grupos) 22 32 54 7 Diplomado en fortalecimiento pedagógico en ES ( 2 grupos en

marcha) 36 26 62

Total 58 58 116

Page 67: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

65  

En esta misma línea, en apoyo a las modalidades Semipresencial y virtuales de educación se atendieron 4 grupos con el curso/taller: Diseño y desarrollo de cursos virtuales con un total de 139 participantes certificados.

Curso de Diseño y desarrollo de cursos virtuales en ES

1° promoción 2° promoción Promoción FCOO Promoción virtual

Un trabajo significativo fue el apoyo a las diversas actividades desarrolladas en el marco del proyecto “Universidad y municipios por la educación: la escuela como motor de desarrollo humano”, junto a la Secretaria de Proyección Social y 7 facultades de la sede central, la municipalidad de La Laguna y la Red Internacional de Educación (RIE). En el marco de este proyecto se hace el inventario de plantas medicinales del municipio, el cual será publicado en el más corto plazo.

Es importante destacar las gestiones realizadas para la venida de la Doctora Claudia Figueroa, investigadora y catedrática de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y Universidad Santo Tomás, quien tuvo notoria colaboración en las facultades Multidisciplinarias de Occidente y Oriente, como también en el Departamento de Educción, Facultad de Ciencias y Humanidades; además, de su visita al Centro Escolar Los Prados, La Laguna, para conocer la educación rural y específicamente el trabajo de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, en el marco del proyecto Universidad y municipios por la educación.

Es necesario mencionar el trabajo desarrollado en la superación de las observaciones al “Programa de formación, actualización e innovación docente para profesionales en educación universitaria y profesores en ejercicio”, al cual se le incorporaron los cursos sobre Metodologías activas, Tutores virtuales y el curso para Auxiliares de cátedra. Este programa compuesto por 11 cursos, está en revisión para ser aprobado por el Consejo Superior Universitario, para ser implementado en el 2018, y se detallan a continuación: Metodologías de Investigación Científica, Aplicación de la Estadística a la Investigación, Diseño de Proyectos Curriculares Universitarios, Fortalecimiento Pedagógico para la Enseñanza Superior, Didáctica de las Ciencias experimentales, Enseñanza de la Matemática, Metodologías Educativas Renovadoras, Competencias lingüísticas y comunicativas, Formación de Auxiliares de Catedra, Tutoría y Docencia Virtual y Metodologías Activas para el Aprendizaje Significativo.

Acciones menores pero no por ello de menor importancia, han sido las gestiones ante el MINED para el financiamiento de la ampliación del proyecto Universidad y municipios por la educación; el apoyo continuo a la Asociación de Desarrollo Educativo y Cultural de los Izalco (ADECIZ) para su legalización; el trabajo de acompañamiento a la Alcaldía del Común, también en Izalco. El acompañamiento al MINED en el desarrollo del Diplomado “Convivencia escolar y prevención para una escuela libre de violencia”, servido en las 4 sedes de la UES y el apoyo a CIAZO en la finalización del Diplomado “Centros educativos promueven una educación no sexista y transformadora mediante la incorporación del enfoque de género en la cultura educativa”.

Taller con docentes y estudiantes en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente

Page 68: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

66  

A nivel internacional se participó en el I Coloquio Internacional “LA FORMACIÓN DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”, con la ponencia: Un recorrido por la formación de educadores rurales en El Salvador. Además, se disertó en la Universidad Santo Tomas, Bogotá, con la ponencia: “Posconflicto y Educación. Experiencia Salvadoreña.

En el ámbito administrativo se hicieron gestiones internas para la construcción de 2 bodegas, la readecuación de espacios para la labor administrativa y técnica. Se elaboró el proyecto de equipamiento de dos salas para capacitación, con gestiones de apoyo ante el MINED, organismos internacionales y autoridades internas.

En cuanto a lo proyectado para el 2018, el INFORP a corto plazo contempla continuar la línea de Formación Abierta con temáticas orientadas al docente interno y externo. Obtención de la aprobación de los cursos superiores especializados. Lanzamiento del programa debates educativos; la creación de la página web del Instituto; el desarrollo de las investigaciones: Habilidades docentes y Problemas pedagógicos universitarios: Diseñar los cursos especializados en Evaluación de los aprendizajes y Habilidades docentes. Publicación del inventario de plantas medicinales del municipio de La Laguna, como un material didáctico en la enseñanza por proyectos, destacando el trabajo de estudiantes y docentes del Instituto Nacional de dicho municipio.

Como unidad autofinanciable, se administró un monto total de $ 32,109.92, con un gasto de $ 20,902.05, lo que dejó un total de $11,207.87 para iniciar operaciones en el 2018.

Desarrollo Curricular

Apoyo a otras iniciativas locales e institucionales

Proyectos locales e institucionales

Proyecto: Universidad y municipios por la educación: la

escuela como motor de desarrollo humano. La Laguna, Chalatenango.

Acompañamiento en la continuidad del proyecto: Universidad y municipios por la educación. La escuela como motor de desarrollo humano, con las acciones siguientes: Recibimiento y traslado de voluntarios de RIE, provenientes de España Enlace entre la Red Internacional de Educación y la Municipalidad. Concreción del involucramiento de la Secretaria de Proyección Social en acciones académicas en los Centros Escolares y del municipio. Gestión de financiamiento del proyecto: Universidad y Municipios por la Educación. Una propuesta para ampliar la estrategia a otros municipios. Seguimiento a las gestiones ante el MINED en búsqueda de financiamiento. Sesiones de trabajo con Pla El Salvador, en la búsqueda de financiamiento para ampliar el proyecto. Colaboración con dos talleres a docentes del Distrito O304 (La Laguna, el Carrizal y Ojos de Agua) Gestión y visita de investigadora colombiana a observar el desarrollo del proyecto. Colaboración en el proyecto para el inventario de plantas medicinales, especialmente en la publicación de los resultados. Gestión ante la municipalidad para que mantenga el financiamiento de los voluntarios de RIE. Acompañamiento a la Secretaría de Proyección Social para su accionar en el proyecto.

2 MINED Acompañamiento al diplomado: “Convivencia escolar y prevención para una escuela libre de violencia”, en las 4 sedes de la UES.Este diplomado ha sido certificado por la Universidad de El Salvador

3 Gestión de doctorado en Gestión Pedagógica.

Se realizaron gestiones ante la Universidad Santo Tomas, (Bogotá) en búsqueda de apoyo para el diseño del Doctorado en Gestión Pedagógica.

Page 69: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

67  

Resultados de la gestión: Interés en firma de convenio macro. Apoyo en el diseño del doctorado En el diseño de seminarios especializados Asesoría, consultorías y organización de grupos de investigación y líneas de investigación. Seminarios en cursos, maestrías y licenciaturas. Medición de grupos de investigación, para ello poseen categoría “A”

4 Participación en el I Coloquio Internacional “LA FORMACIÓN DE EDUCADORES EN ESCUELAS NORMALES”

Disertación en el panel inaugural: Evolución histórica de las Escuelas Normales en Iberoamérica, con la ponencia: Un recorrido por la formación de educadores rurales en El Salvador

5 Universidad Santo Tomas. Facultad de Educación

Presentación de la ponencia: “Posconflicto y Educación. Experiencia Salvadoreña.

Instituto de Estudios Históricos Antropológicos y Arqueológicos En el año 2017, obtuvo resultados satisfactorios en su quehacer investigativo y de docencia. Se han consolidado cuatro proyectos de investigación con objetivos de corto, mediano y largo plazo:

1. Uno en el área de historia y con una visión multidisciplinar, el cual estudia la historia reciente de El Salvador y especialmente la historia del conflicto armado y sus secuelas.

2. Proyecto que estudia con una visión de género cómo se gestiona el riesgo en una comunidad muy vulnerable perteneciente al distrito cinco de San Salvador.

3. Estudio sobre las percepciones sobre la calidad del agua en el municipio de Las Vueltas, Chalatenango para generar una herramienta para fortalecer la participación ciudadana en la política municipal de gestión del agua.

4. Proyecto Lógicas de organización social en contextos de migración de retorno", del área de Antropología y financiado por el Consejo de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador (CIC-UES).

En el campo de la docencia también hemos consolidado la colaboración con la Escuela de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias y Humanidades, especialmente con las licenciaturas en historia y antropología sociocultural. Esto ha permitido que en los distintos proyectos de investigación contemos con la participación de estudiantes de ambas licenciaturas. Además el personal del IEHAA colabora en asesorías de trabajos de graduación y la realización de horas sociales de estudiantes de la escuela de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias y Humanidades

Los resultados de los proyectos se han divulgado tanto nacional como internacionalmente, teniendo un buen nivel de aceptación.

Logros. Publicaciones

• Eva Leticia Orduña, Ralph Sprenkels y Jorge Juárez (coordinadores). La justicia transicional en perspectiva comparada: Centroamérica y México. Colección: Política, Economía y Sociedad en América Latina y el Caribe. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe CIALC-UNAM. México. 2017

• Jorge A. Juárez Ávila. La incorporación de campesinos a la guerrilla salvadoreña en la década de 1970. El caso de Alejandro de San Vicente. En: Mauricio Menjívar y Ralph Sprenkels (coordinadores). La Revolución revisitada. Nuevas perspectivas sobre la insurrección y la guerra en El Salvador. UCA Editores. San Salvador. 2017.

• Jorge Juárez y Edgar Ventura. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. N° 10. (En imprenta)

Page 70: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

68  

Logros. Congresos y coloquios

• Coloquio: “Cultura política en Centroamérica en perspectiva histórica”. Universidad nacional de Costa Rica. Realizado del 27 al 31 de marzo de 2017. Ponencia: Memoria histórica y Justicia Transicional en la construcción de la democracia en El Salvador.

• Mesa redonda: “La construcción de la memoria del conflicto armado, a 25 años de la firma de los acuerdos de paz”. Realizado el 2 de febrero de 2017. Auditórium Elba y Celina. UCA. Ponencia: “Las Memorias en la construcción de la democracia en El Salvador”

• Encuentro internacional: La Cultura de paz en El Salvador: Educación, memoria y justicia transicional. Realizado entre el 19 y el 20 de septiembre de 2017. Cine teatro de la UES. Ponencia: Democracia y memoria en tiempos de transición.

• En abril se envió el resumen de la ponencia titulada “Privatización y derecho al agua: percepciones sociales sobre la calidad del servicio comunitario de agua en Las Vueltas, Chalatenango, El Salvador, C.A. (2008 y 2017)" para ser dictaminado por los organizadores de la mesa de trabajo 0.5 Territorio, cultura y disputa por los bienes naturales, del X Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, a celebrarse en Montevideo, Uruguay, en noviembre de 2018. Esta ponencia es en coautoría con Juan Felipe Núñez Espinoza y Walter Gerardo Mejía.

Ingreso Universitario Como resultado del proceso de ingreso 2017 se obtuvo las siguientes estadísticas:

Total de aspirantes, Seleccionados en primera fase, segunda fase y por cupo en Facultad, año 2017

FACULTAD ASPIRANTES PRIMERA FASE SEGUNDA FASE POR CUPO TOTAL SELECCIONADOS

M H T M H T M H T M H T M H T CAGRONOMICAS 232 181 413 42 28 70 62 55 117 94 48 142 198 131 329 CCECONOMICAS 1812 1201 3013 265 269 534 550 333 883 222 145 367 1037 747 1784 CCYHH 2630 1433 4063 307 209 516 187 155 342 188 94 282 682 458 1140 CNNYM 361 371 732 65 84 149 119 142 261 209 75 284 393 301 694 INGYARQUI 902 2738 3640 225 689 914 86 328 414 53 125 178 364 1142 1506 JRYCS 899 397 1296 150 74 224 188 89 277 247 120 367 585 283 868 MEDICINA 2195 861 3056 329 196 525 155 67 222 27 9 36 511 272 783 MUOCCIDENTE 1889 1698 3587 287 369 656 367 309 676 354 274 628 1008 952 1960 MUORIENTE 1488 1129 2617 299 233 532 512 387 899 121 65 186 932 685 1617 MUPARACENTAL 324 291 615 58 66 124 199 163 362 0 0 0 257 229 486 ODONTOLOGIA 223 79 302 43 20 63 24 6 30 13 6 19 80 32 112 QUIMICAYFARM 95 58 153 18 20 38 47 20 67 128 45 173 193 85 278

TOTAL 13050 10437 23487 2088 2257 4345 2496 2054 4550 1656 1006 2662 6240 5317 11557

Aspirantes, Seleccionados en primera fase, segunda fase y por cupo en Facultad, año 2017 MODALIDAD PRESENCIAL

FACULTAD ASPIRANTES PRIMERA FASE SEGUNDA FASE POR CUPO TOTAL SELECCIONADOS

M H T M H T M H T M H T M H T CAGRONOMICAS 232 181 413 42 28 70 62 55 117 94 48 142 198 131 329 CCECONOMICAS 1349 932 2281 240 237 477 408 250 658 222 145 367 870 632 1502 CCYHH 2468 1301 3769 303 202 505 175 139 314 188 94 282 666 435 1101 CNNYM 128 112 240 44 47 91 42 38 80 192 66 258 278 151 429 INGYARQUI 682 1914 2596 209 554 763 56 164 220 32 69 101 297 787 1084 JRYCS 899 397 1296 150 74 224 188 89 277 247 120 367 585 283 868 MEDICINA 2195 861 3056 329 196 525 155 67 222 27 9 36 511 272 783 MUOCCIDENTE 1889 1698 3587 287 369 656 367 309 676 354 274 628 1008 952 1960

Page 71: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

69  

MUORIENTE 1488 1129 2617 299 233 532 512 387 899 121 65 186 932 685 1617 MUPARACENTAL 324 291 615 58 66 124 199 163 362 0 0 0 257 229 486 ODONTOLOGIA 223 79 302 43 20 63 24 6 30 13 6 19 80 32 112 QUIMICAYFARM 95 58 153 18 20 38 47 20 67 128 45 173 193 85 278

TOTAL 11972 8953 20925 2022 2046 4068 2235 1687 3922 1618 941 2559 5875 4674 10549 FUENTE: Sistema ADACAD

También se ejecutó el proceso de Ingreso 2017 para las Carreras Modalidad a Distancia, siendo este un proyecto de la Universidad en Línea.

Aspirantes, Seleccionados en primera fase, segunda fase y por cupo 2017

MODALIDAD A DISTANCIA

FACULTAD ASPIRANTES PRIMERA FASE SEGUNDA FASE POR CUPO SELECCIONADOS

M H T M H T M H T M H T M H T CCYHH 162 132 294 4 7 11 12 16 28 0 0 0 16 23 39 INYAR 220 824 1044 16 135 151 30 164 194 21 56 77 67 355 422 CCECO 463 269 732 25 32 57 142 83 225 0 0 0 167 115 282 CNNYM 233 259 492 21 37 58 77 104 181 17 9 26 115 150 265

TOTAL 1078 1484 2562 66 211 277 261 367 628 38 65 103 365 643 1008 En el mes de diciembre se ejecutó el proceso de Ingreso 2017 para las Carreras Técnicas en el Municipio de San Francisco Gotera, Morazán, siendo este un proyecto de la Facultad Multidisciplinaria de Oriente, San Miguel.

CARRERAS TECNICAS

CARRERAS ASPIRANTES PRIMERA FASE SEGUNDA FASE SELECCIONADOS M H T M H T M H T M H T

TEC. EN AGRICULTURA SOSTENIBLE 8 21 29 6 12 18 2 7 9 8 19 27

TEC. EN GESTION DEL DESARROLLO TERRRITORIAL 16 7 23 7 6 13 7 1 8 14 7 21

TEC. EN TURISMO ECOLOGICO Y CULTURAL 14 6 20 6 3 9 4 0 4 10 3 13

TOTAL 38 34 72 19 21 40 13 8 21 32 29 61

Ingreso a las maestrías de la Universidad de El Salvador año 2017

Facultad de Ciencias Económicas CantidadMaestría en Administración Financiera 3Maestría en Consultoría Empresarial 12Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad 9

Sub total 24Facultad de Ciencias Naturales y Matemática Doctorado en Matemática 2

Sub total 2Facultad de Ciencias y Humanidades Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz 23Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social 14Maestría en Formación para la Docencia Universitaria 24

Sub total 61

Page 72: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

70  

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Maestría en Energías Renovables y Medio Ambiente 11

Sub total 11Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Maestría en Derecho Administrativo y Políticas Públicas 52

Sub total 52Facultad de Medicina Maestría en Salud Pública 10Maestría en Gestión Hospitalaria 9Especialidad Médica en Cirugía General 5Especialización en Medicina Interna 1Especialización en Medicina Pediátrica 1Especialización en Ginecología y Obstetricia 1Especialidad Médica en Psiquiatría y Salud Mental 5Especialidad Médica en Medicina Familiar 2Especialidad Médica en Anestesiología 1Maestría en Epidemiología 5

Sub total 40Facultad de Química y Farmacia Maestría en Microbiología e Inocuidad de Alimentos 1

Sub total 1Facultad Multidisciplinaria de Occidente Maestría en Profesionalización de la Docencia Superior 8Maestría en Administración Financiera 39Especialidad Médica en Medicina Interna 1Especialidad Médica en Medicina Pediátrica 1Maestría en Salud Pública 20Maestría en Desarrollo Local Sostenible 10

Sub total 79Facultad Multidisciplinaria Oriental Especialidad en Ginecología y Obstetricia 2Maestría en Profesionalización de la Docencia Superior 22Especialidad en Cirugía General 2Especialidad en Medicina Interna 3Especialidad en Medicina Pediátrica 3

Sub total 32Facultad Multidisciplinaria Paracentral Maestría en Desarrollo Local Sostenible 7Maestría en Administración Financiera 5

Sub total 12Total 314

Page 73: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

71  

2017

Facultad Impresión de DUES de antiguo ingreso.

Emisión y entrega de Documento Único

Estudiantil

Emisión y entrega de Carné de Empleado

Primera vez Reposición Primera

vez Reposición

Ciencias Agronómicas 871 303

353

164

198

Ciencias Económicas 6520 1611 121 Ciencias y Humanidades 2452 1248 296 Ciencias Naturales y Matemáticas 510 628 165 Ingeniería y Arquitectura 3339 1413 286 Jurisprudencia y Ciencias Sociales 1347 818 151 Medicina 3671 1149 608 Multidisciplinaria de Occidente 0 1438 106 Multidisciplinaria Oriental 586 1367 304 Multidisciplinaria Paracentral 1375 438 8 Odontología 473 144 154 Química y Farmacia 518 160 137 Oficinas Centrales 670 Egresados 10 Asamblea General Universitaria 98 Consejo Superior Universitario 21 Comedor Universitario 56

Total 21,672 11,060 3,364 Asignación de estatus y control de aspirantes privilegiados por Calificación Socioeconómica y Excelencia Académica del proceso en curso.

FACULTAD Según Art. 65 (Calificación socioeconómica)

Según Art. 64 (Ingreso por excelencia académica)

Ciencias Agronómicas 14 0 Ciencias Económicas 61 1 Ciencias y Humanidades 63 0 Ciencias Naturales y Matemáticas 41 2 Ingeniería y Arquitectura 74 3 Jurisprudencia y Ciencias Sociales 24 0 Medicina 22 2 Multidisciplinaria de Occidente 44 0 Multidisciplinaria Oriental 441 2 Multidisciplinaria Paracentral 46 0 Odontología 4 0 Química y Farmacia 2 0 TOTAL 836 10

Page 74: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

72  

Hojas de respuesta para pruebas de ingreso.

Generación de bases de datos (ADACAD) para la impresión de hojas de respuestas, Prueba de Conocimiento General y Prueba de Conocimiento Específico de las carreras de modalidad presencial, modalidad a distancia, carreas en línea y carreras técnicas. (Prueba ordinaria y diferida)

Se cargaron bases de datos (FORM RETURN) y diseño de hoja de respuesta para generar archivos de impresión.

Impresión, revisión y organización de hojas de respuesta para la Prueba de Conocimiento General y Prueba de Conocimiento Específico de las carreras de modalidad presencial, modalidad a distancia, carreas en línea y carreras técnicas. (Prueba ordinaria y diferida)

Escaneo de hojas de respuesta utilizadas para Prueba de Conocimiento General y Prueba de Conocimiento Específico de las carreras de modalidad presencial, modalidad a distancia, carreas en línea y carreras técnicas. (Prueba ordinaria y diferida)

Se cargaron base de datos de imágenes (FORM RETURN) para lectura y calificación de Prueba de Conocimiento General y Prueba de Conocimiento Específico de las carreras de modalidad presencial, modalidad a distancia, carreas en línea y carreras técnicas. (Prueba ordinaria y diferida)

Promoción, asesoría de carreras y actividades durante el proceso de Ingreso 2018:

8a. Feria para la información profesiográfica por parte de Centros de Educación Superior para alumnos del INFRAMS e Institutos de la zona como componente del programa de orientación vocacional y profesional en el 2017.

III. Feria de Universidades del Programa SUPERATE, Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO).

Décima Primera Feria Universitaria 2017 organizada por Frank Cummings y Roberto Broz, en coordinación con El Centro de Arte Para La Paz, Comité Parroquial de Becas, Santa Cruz El Salvador y la Alcaldía Municipal de Suchitoto.

Feria de Universidades del Colegio Liceo Salvadoreño. 7ª. Feria de Universidades e Institutos Técnicos 2017” en el gimnasio del Colegio Cristóbal Colón. Atención a público y usuarios del sistema de ingreso académico con la implementación de nuevas

estrategias para el desarrollo de esta unidad y mejor atención al usuario. Es de hacer mención que se destaca en todo momento la labor desempeñada por el personal asignado en el sistema ADACAD, ya que cubrieron los requerimientos diseñados por la Unidad de Ingreso Universitario en la programación y mantenimiento del sistema mecanizado.

Atención al Estudiante con Discapacidad Realización de dos cursos de lenguaje de señas en la Facultad de Ciencias y Humanidades. El primero

coordinado con la Asociación de Estudiantes de Ciencias de la Educación Paulo Freire, dirigido a los estudiantes. El segundo coordinado por la Unidad de Capacitaciones de la Facultad de Ciencias y Humanidades participando el personal docente y administrativo de esa Facultad.

Presentación a la Vicerrectoría Académica y Junta directiva de la Facultad de Ciencias y Humanidades el Manual de Orientaciones Básicas para la atención de los Estudiantes con Discapacidad en el Aula, para su publicación.

Elaboración de 68 documentos accesibles para estudiantes con discapacidad visual, en formato PDF y audio MP3-

Page 75: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

73  

Acompañamiento a 33 aspirantes con discapacidad que se registraron para participaron en el proceso de ingreso universitario 2018, de los cuales fueron seleccionados 17 estudiantes.

Se realizaron dos jornadas de capacitación sobre adecuaciones curriculares para estudiantes con discapacidad visual, para los docentes de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales.

Mediante el convenio con la empresa Next Innovations, se obtuvo el donativo de la impresora Braille. Presentación del Protocolo para la Contratación de Interpretes en Lengua de Señas y de las Normas de

Convivencia para el buen uso del Centro de Cómputo.

Unidad Técnica de Evaluación (COTEUES) Macroactividades del proceso, año 2016, al Consejo de Vicedecanos. Habilitación 2016 de la herramienta informática SEI, Sistema de Recolección Estadística Institucional. Recopilación de la información en cada Facultad y en las Unidades Académico-Administrativas del

nivel central correspondientes. Traslado de datos del SEI al Sistema del MINED. A través de Rectoría, entrega electrónica y física de los informes al MINED. Distribución electrónica interna de los Informes. (Divulgación de Información) Como inicio del proceso de Autoevaluación Institucional, se desarrollaron varios talleres de “Análisis

del cumplimiento de las Resoluciones del Autoestudio Institucional 2013-2015” emitidas por el Ministerio de Educación, MINED, con la Red de equipos integrados por académicos y de carácter multidisciplinar, considerando su experiencia como miembros operativos de los Comités Locales de Autoevaluación, CLA. Trabajo realizado con cada una de las 12 Facultades que integran la institución.

En las Facultades se reactivaron los Comités Locales de Autoevaluación Institucional Inicio del proceso de incorporación de la Licda. Patricia de Soriano, de la Facultad de Medicina, a la

Comisión Técnica de Evaluación del SICEVAES, CTE-SICEVAES, bajo la coordinación de la Unidad Técnica de Evaluación, COTEUES

Inicio del proceso de nombramiento de la representante de la UES en ese organismo del CSUCA. SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTROAMERICANA, SIRESCA Se realizó el ingreso de datos estadísticos correspondientes a los años 2003 al 2016, en algunos

formularios. Queda pendiente la elaboración y sistematización de los Formularios Financieros. Actualmente en el ingreso de los datos solicitados por SIRESCA se cuenta con un porcentaje de ingreso

del 84.49 %. Se realizó un informe estadístico actualizado del trabajo realizado por COTEUES, para SIRESCA, que

se dio a conocer a las Autoridades de la UES y posteriormente se presentó en la reunión del SICEVAES. Realización del Taller “Un cambio cultural para la mejora de la calidad Académica Institucional”.

Impartido por el Dr. Francisco Romero Estrada, de la Universidad de Costa Rica, UCR.

Temática que se desarrolló:

1) Autonomía, gestión y liderazgo en la Educación Superior 2) Tendencias de la Educación Superior orientadas al diseño curricular. 3) Evaluación de la Calidad Académica 4) Gestión de la calidad académica fundamentada en la evaluación de programas 5) Cambio para la Mejora e Innovación Curricular 6) Cultura y cambio organizacional en la gestión universitaria

Page 76: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

74  

RED DE REFERENTES DE LA UES EN EL CSUCA Y SU TRANSFORMACIÓN EN COMITÉ DE GESTIÓN ACADÉMICA

Referentes de la UES en el CSUCA a la creación de Comité de Gestion Academica; ambos de Vicerrectoría Académica.

Organización en la Red del Comité de Gestión Académica para análisis del árbol de problemas en la agenda académica UES.

Inicio del funcionamiento del equipo de Formación Docente de la UES.

Se propuso a las autoridades el trabajo a realizar por cada uno de los miembros del Comité después de identificar temática específica en el árbol de problemas académicos.

COMISIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PROYECTO: “DIAGNOSTICO SOBRE LAS CONDICIONES INSTITUCIONALES PARA LA APLICACION DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACION (TIC) EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. UES-2014”

Está por concluirse la elaboración del Informe Final del Proyecto con los resultados obtenidos. Este documento incluirá información proveniente de los siguientes instrumentos: ENCUESTA EN LINEA, ENTREVISTA hecha al personal de informática y FICHA TECNICA administrada a personal docente de la institución, sobre sus experiencias en el uso de las TIC.

El desarrollo del proceso y la elaboración del Informe implican la aplicación del Protocolo del proyecto, que fue entregado a las Vicedecanaturas de todas las Facultades en ocasión de iniciar la etapa de ejecución del proyecto en noviembre 2014.

Sistema Bibliotecario Acceso, descubrimiento y experiencia del usuario

Se logra la integración del catálogo único del Sistema Bibliotecario de la Universidad de El Salvador, con la integración de los catálogos de las Bibliotecas de las Facultades Multidisciplinarias, al catálogo de las Bibliotecas del Campus Central, el primer intento de integración se realizó en el año 2005, y no se consolido por problemas de conectividad. Se integra con 156,913 títulos que corresponden a 278,290 ejemplares.

Se realizaron 20,210 operaciones de préstamo de material bibliográfico impreso en la Biblioteca Central, el préstamo de equipo informático alcanzó las 6,800 sesiones de trabajo.

Continuó incrementando el uso de recursos digitales; 1,134,428 descargas en el Repositorio Institucional principalmente tesis; 19,124 descargas de artículos de revista; 4,058 uso de libros digitales. Las descargas del Repositorio Institucional supera el millón de descargas por tercer año consecutivo

Se elaboró junto a la Secretaría de Planificación del Proyecto EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN (CRAI), EN EL SISTEMA

0

10000

20000

30000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Descargas de articulos de revista en bases de datos según año

Page 77: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

75  

BIBLIOTECARIO Y LIBRERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, por un monto de 960,397.00

Se aprueba la constancia única del Sistema Bibliotecario, y la constancia única de entrega de tesis. Los usuarios ya no se trasladan a la Biblioteca Central a realizar ningún trámite, solo los solicitan en las Bibliotecas de cada Facultad. Una aplicación en línea facilita la impresión de dicho documento a los usuarios.

La tesis de Castillo Medina, Sofia Yamileth; García Alfaro, Juan Carlos; Guardado Peraza, Nelson Osvaldo y Pérez Pineda, Juan Miguel (2015). Sistema informático de apoyo a la gestión del diagnóstico y planificación del Sistema de Gestión de Calidad de la Academia Cristiana Internacional SICACI. Alcanzó 15,498 descargas durante el año 2017.

Apoyo al estudio y al aprendizaje a lo largo de toda la vida

En coordinación con la Biblioteca de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, el plan piloto de formación de usuarios de los primeros años, con estudiantes de servicio social de la carrera de Licenciatura de Relaciones Internacionales, se propuso actualización bibliográfica de los programas de estudio con recursos digitales disponibles en el Sistema Bibliotecario.

Se realizan 11 capacitaciones presenciales a estudiantes de diferentes facultades, algunas se realizaron en locales disponibles en la facultad respectiva.

Se a incrementan las capacitaciones en el uso de gestores bibliográficos automatizados. Se promueve el uso del programa Zotero.

Apoyo a la investigación y a la transferencia del Conocimiento

La Revista Conjeturas Sociológicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, fue aceptada en el catálogo de Latindex durante el año 2017. La Universidad de El Salvador tiene cuatro títulos de revista aceptadas en dicho catálogo y una está en el directorio. Cuatro de los cinco títulos están disponibles en su versión digital en el Portal de Revistas de la Universidad de El Salvador, apoyado técnicamente por el Sistema Bibliotecario.

Se incorpora al Portal de Revistas de la Universidad de El Salvador, la Revista Agrociencia de la Facultad de Ciencias agronómicas.

Se ofrece por segundo año consecutivo con coordinación de la Secretaria de Investigaciones Científicas, el curso de uso de la plataforma de EBSCO México para investigadores, además se contó con el apoyo de la empresa eTech Panamá con la exposición sobre recursos financieros para investigación.

Page 78: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

76  

Marketing de los recursos del Sistema Bibliotecario

Disponibilidad de un video tutorial de promoción de los recursos digitales.

Se continua con la campaña “Investigación intensamente Simple”, con afiches distribuidos en toda la universidad

Gestión de colecciones bibliográficas e infraestructura digital

Se adquiere por compra 725 títulos de libros impresos por un valor de $17,608.76, que serán incorporados al fondo bibliográfico de la Biblioteca Central.

Disponibilidad de ocho bases de datos adquiridas al EBSCO Host por suscripción anual, con fondos de la Vicerrectoría Académica por un monto de $ 25,500.00, se está en proceso de renovación de contrato par año 2018. Se dispone acceso a 168,726 libros electrónicos con la misma suscripción anual.

Acceso a 24 bases de datos de diferentes especialidades a través del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de El Salvador, con fondos aportados por el Ministerio de Educación por un monto de $ 71.577,50.

Se adquieren 9 PC, un escáner de alta velocidad, dos impresoras a color y tres impresoras láser, 9 lectores de código de barras y una fotocopiadora por un monto de 18,389.51.

Se traslada la base de datos bibliográfica y el Sistema de Gestión Automatizado de Biblioteca a la Unidad de Tecnologías, adquiriendo mayor capacidad y seguridad.

Librería Universitaria Las ventas del año 2017 ascendieron al monto total de Doscientos Cincuenta Mil Cuatrocientos Sesenta y

Uno 17/100 Dólares ($250,461.17), las cuales en comparación con año 2016, mostraron una variación de $85,499.79, equivalente a un crecimiento del 52%.

La Ganancia Bruta (después de deducir el Costo de Venta) del año 2017 ascendió a $45,136.71, mostrando un crecimiento del 48% en comparación al año 2016, porcentaje equivalente al monto de $14,632.24.

$164

,961

.38

$134

,456

.91

$30,

504.

47

$250

,461

.17

$205

,324

.46

$45,

136.

71

$-

$50,000.00

$100,000.00

$150,000.00

$200,000.00

$250,000.00

$300,000.00

Ventas Totales Costo de Venta Ganancia Bruta

Gráfico 1Librería Universitaria

Ventas, Costo de Venta y Ganancia Bruta

Año 2016Año 2017

Page 79: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

77  

La Utilidad Neta (después de deducir los gastos de operación) ascendió al monto de $29,994.31, monto que en comparación con el año 2016 mostró una variación de $13,230.06 equivalente a un crecimiento del 79%

Librería Universitaria Utilidad Neta

Año 2016 Año 2017 Variación Crecimiento

Ganancia Bruta $ 30,504.47 $ 45,136.71 $14,632.24 48%

Otros Ingresos* $ 296.58 $ 177.85 $ (118.73) -40%

Gastos de Operación $ 14,036.80 $ 15,320.25 $ 1,283.45 9%

Utilidad Neta $ 16,764.25 $ 29,994.31 $13,230.06 79%

* Ingresos que no son atribuidos a la venta de materiales que forma parte del inventario de la Librería. Para el caso del año 2017 el ingreso percibido fue en concepto de transferencia de fondos por la compra de materiales con el Fondo Circulante de Monto Fijo de la Librería para la Defensoría de los Derechos Universitarios.

Del total de las ventas, el 44% fueron en efectivo, 53% Crédito Institucional (compras realizadas por

Facultades y Unidades de Oficinas Centrales) y el 3% Crédito a Empleados(as), equivalentes a los montos de $111,098.89, $132,169.33 y $7,192.95, respectivamente.

Las ventas mediante Crédito Institucional correspondientes al año 2017, se concentraron en un 42% en el proyecto Universidad en Línea – Educación a Distancia, mientras que el 36% se concentró en ventas que se realizaron a la Unidades Administrativas de Oficinas Centrales y un 22% en ventas a las Facultades de la Universidad (Ver Gráfico No.2)

Para responder a la demanda de productos de nuestros clientes la Librería se abastece de materiales que son adquiridos mediante procesos de compra regulados por la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública a través de la UACI, los cuales ingresan al inventario de la Librería Universitaria para formar parte del activo circulante; por otro lado, se dispone de material en consignación (específicamente material bibliográfico) que son suministrados por editoriales y empresas distribuidoras con quienes se tienen suscritas Cartas de Entendimiento, así como literatura de autores independientes. En ese sentido, las ventas correspondientes a los inventarios propios de la Librería ascendieron al monto de $126,010.07, y las ventas mediante consignación totalizaron el monto de $124,451.10, reflejando porcentajes de participación del 50% con respecto al monto total de las ventas.

Facultades22%

Oficinas Centrales

36%

Universidad en Línea-

Educación a Distancia

42%

Gráfico 2Librería Universitaria

Concentración de Crédito Institucional Año 2017

Page 80: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

78  

Consolidado de Ventas Material de Librería y Material en Consignación

Año 2017 Monto Porcentaje Material de Librería $ 126,010.07 50% Material en Consignación $ 124,451.10 50% Ventas Total $ 250,461.17 100%

Del total de las compras ejecutadas a través de la UACI durante el año 2017, el 92% se destinó al abastecimiento de productos en la Librería Universitaria, equivalente al monto de $129,420.09; mientras que para el funcionamiento de la misma únicamente se destinó el 8% equivalente a $10,715.43.

1. Respuesta afirmativa del Ministerio de Hacienda sobre la procedencia de que los fondos que capta la Librería Universitaria en concepto de pagos que realizan las Facultades y Unidades Administrativas de la UES, con la Fuente de Financiamiento Fondo General, sean registrados como Recursos Propios de la Unidad Productiva (Nota Ref. UST-DINAFI-100-17 de fecha 8 de agosto de 2017). Nota: Al cierre del año 2017, en los Subsistemas que conforman la Unidad Financiera Institucional no fue posible ejecutar este procedimiento a favor de la Librería Universitaria.

2. Ampliación de horario de atención de la Librería Universitaria, en los primero meses del inicio de cada Ciclo Académico 2017, lo cual permitió dar un mejor servicio a la población estudiantil.

3. Con el fin de tener a la disposición de los clientes de la Librería, material bibliográfico actualizado y de manera oportuna, y con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UES se renovaron y suscribieron Cartas de Entendimiento con Editoriales y empresas distribuidoras de material bibliográfico mediante la modalidad de Consignación; asimismo mediante esta modalidad también se apoyó la creatividad de autores nacionales independientes, en el marco del Acuerdo de CSU No. 062-2013-2015-2ª Parte (VIII-3) de fecha 21/05/2015.

Proveedores de Material Bibliográfico bajo la Modalidad en Consignación

Detalle de Fechas de Suscripción de Cartas de Entendimiento

No. Editorial/Distribuidor Fecha de suscripción Periodo de vigencia (Años)

1 Editorial LIS (Luis Vásquez López) 12/09/2017 1 año (Prorrogable por 1 año más) 2 Editoriales La Ceiba, S.A. de C.V. 12/09/2017

3 Editorial Jurídica Salvadoreña, S.A. de C.V. (EDIJUSA) 30/05/2017 1 año

4 Clásico Roxsil, S.A. de C.V. 12/09/20171 año (Prorrogable por 1

año más) 5 López Vargas Importaciones Exportaciones, S.A. de C.V. (LOVAIMEX) 12/09/2017

6 Multilibros, S.A. de C.V. 12/09/2017

Meses Horario Febrero 4:00 – 5:00 p.m. Marzo Agosto 4:00 – 6:00 p.m Septiembre Octubre 4:00 – 5:00 p.m.

Page 81: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

79  

No. Editorial/Distribuidor Fecha de suscripción Periodo de vigencia (Años)

7 Prolibros, S.A. de C.V. 12/09/2017

8 Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI) de la Secretaría de la Cultura de la Presidencia* 12/11/2014 2 años

(Prorrogable 2 años más) * Convenio y Carta de Entendimiento vigente.

Asimismo, se recibió material en consignación de 20 autores nacionales independientes entre los cuales se difundieron textos académicos, libros de emprendedurismo y cultura general.

Además, se obtuvo y se comercializó material bibliográfico de proveedores internos de la Institución:

Editorial Universitaria

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, a través de la Editorial AEQUUS.

Apoyo al Proyecto Universidad en Línea – Educación a Distancia en relación al suministro de material bibliográfico para las carreras de modalidad a Distancia. Asimismo, se puso a la venta el material bibliográfico remitido por dicho proyecto para la población estudiantil, en el marco del Acuerdo de CSU No.070-2015-2017(V-7.1) de fecha 08 de junio de 2017

Editorial Universitaria Durante el año 2017, la Editorial Universitaria mantuvo la tendencia de los últimos años, la publicación de la revista La Universidad y de la edición de investigaciones: Desarrollo rural en El Salvador, de Julián Salinas; Génesis y desarrollo de la ciudad hispanoamericana, de la Academia Salvadoreña de la Historia, y Atlas lingüístico pluridimensional de El Salvador, del Dr. Raúl Azcúnaga. Este trabajo, aunque modesto, constituye un aporte de la Universidad de El Salvador en el debate de grandes temas sociales y culturales de El Salvador, y muestra el potencial que se tiene como principal centro de estudios superiores en El Salvador.

Logros obtenidos i. Realización de reuniones periódicas con el Consejo Editorial que han retroalimentado y apoyado el trabajo editorial. ii. Existe ya una pequeña base de datos de revisores (lectores por facultad), la cual hay que ampliar.

Page 82: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

80  

Impresiones

La Universidad 32 recogió una serie de colaboraciones en conmemoración de los 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz de El Salvador. Esta edición también contó con la participación del artista ruso Gregory Potovsky, cuya escultura “Homenaje a la bondad” ilustró la portada.

La Universidad 33-34 Esta edición estuvo alimentada por una serie de ensayos científicos en las áreas de la informática, la economía y la física. También contó con un dossier sobre “Modernización y reforma en El Salvador en las décadas de 1950 y 1960”, cuyos autores, recién egresados de la Licenciatura en Historia, fueron escogidos por la calidad y pertinencia de sus investigaciones.

La Universidad 35 fue una reedición de la revista La Universidad No. 20. Bosquejo Histórico. Dicho trabajo fue publicado en el marco de la Cumbre Académica y del Conocimiento “Hacia la Construcción de un Espacio Común Euro-Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación”, realizado en la Ciudad Universitaria los días 5 y 6 de octubre.

Desarrollo Rural en El Salvador. Este trabajo de investigación, realizado por el economista Julián Salinas, abona a la discusión sobre los enfoques más apropiados para entender los problemas de la población rural y su entorno medioambiental. Provee una mirada transdisciplinaria y participativa, y parte de una concepción de desarrollo centrado en la vida.

Génesis y desarrollo de la ciudad iberoamericana Es un trabajo solicitado por la Academia de la Historia y contiene las memorias del IV Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Urbanismo Colonial, realizado en El Salvador en el año 2015.

Atlas lingüístico pluridimensional de El Salvador El ALPES, escrito por Raúl Azcúnaga. Comprende una cartografía básica desde la perspectiva geolingüística pluridimensional, identifica zonas dialectales generales a nivel del español en El Salvador.

Page 83: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

81  

Redes y proyección internacional

A nivel internacional, se forma parte del Sistema de Editoriales Universitarias de Centroamérica (SEDUCA), sistema adscrito al Consejo Superior Universitario Centroamericano.

La Editorial Universitaria también mantiene relación con la Asociación de Editoriales Universitarias de Latinoamérica y el Caribe, a través de las reuniones del SEDUCA y de las asambleas anuales que se realizan en la Feria del Libro de Guadalajara.

Imprenta Universitaria Entre los logros del 2017 de la Dirección, se encuentra el procurar un ambiente laboral óptimo, y un mayor involucramiento de la misma, con el objetivo de mejorar el servicio brindado; en lo relacionado a Recursos Humanos se propició el cambio de actitud, con un mayor acercamiento entre colaboradores a través de una comunicación asertiva.

En lo administrativo, en el 2017 se ejecuta el plan de compras considerando aspectos muy importantes, como el mantenimiento de maquinaria y equipo, adquisición equipo de impresión de formato amplio (plotter), materia prima e insumos; así como buena gestión de la bodega de materia prima e insumos.

En relación a producción, se cumplió satisfactoriamente con lo programado en cuanto a la entrega de títulos, diplomas en diferentes actos de graduación que realiza la UES; entrega oportuna de las pruebas de conocimientos generales y específicos que se administra a los aspirantes de nuevo ingreso 2018; optimización del tiempo extraordinario, además, se atendieron oportunamente aquellas solicitudes hechas por diferentes Unidades y Facultades, así como clientes externos.

$91,700.80 

$0.00 

$92,062.75 

$0.00 

$77,652.42 

$0.00 

$62,149.96 

$36,888.13 

$0.00

$10,000.00

$20,000.00

$30,000.00

$40,000.00

$50,000.00

$60,000.00

$70,000.00

$80,000.00

$90,000.00

$100,000.00

Recursos Propios Fondo General

INGRESOS TOTALES 2017

Remanente año 2016 Recursos Propios Ingresos colecturíaTransferencia misma línea Transferencias otra línea

Page 84: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

82  

Archivo Central Proyección Social:

Comité Nacional de El Salvador para la Memoria del Mundo –UNESCO -: Durante todo el año la Sra. Alma Margarita Blanco Pérez del Archivo Central participó en este Comité representando a la Universidad de El Salvador, el cual tiene por objetivo preservar los patrimonios documentales de la nación y uno de ellos, Es haber logrado la declaratoria de Alberto Masferrer a nivel Nacional e Internacional.

El Archivo histórico Universitario que posee documentación desde 1875 a 1987 documentos históricos. Como proyección Social se da oportunidad a estudiantes que realicen horas sociales. Apertura de

investigar a docentes, estudiantes internos y externos.

Otros:

El Archivo Central colabora con la Oficial de información sobre sensibilización Archivística, investigando en algunos proyectos

Colaboración con Académica Central.

Se imparte asesoría a Estudiantes de Licenciatura en Historia, Bibliotecología. Antropología,

Capacitación archivística a las facultades de Ciencias Naturales y Matemáticas, Ciencias Agronómicas y Asamblea General Universitaria.

Visitas guiadas a estudiantes al Interior del Archivo.

CLASIFICAR, ORDENAR Y ARCHIVAR DOCUMENTOS

ACTIVIDAD

FECHAS

Clasificación de documentos de diferentes facultades. Años: 1965-2001 Clasificación de documentos de diferentes áreas de Oficinas Centrales Años: 1970-2003 Clasificación de documentos Banco Interamericano de Desarrollo Años: 1963,1971,1996 Clasificación de Acuerdos del Consejo Superior Universitario. Años: 1999-2007 Elaboración de Inventario de Facultades. Años: 1967-2003 Elaboración de Inventario de diferentes Unidades de Oficinas Centrales. Años: 1970-2001 Elaboración de Inventario de CSUCA. Años: 2000-2003 Elaboración de Inventario de Corte de Cuentas de la Republica Años: 1957.1979, 1983,

1986,1988, 1999,1999. Elaboración de Inventario de Comisión Tripartista. Años: 1990-1991 Elaboración de Inventario de documentos a depurar, según lineamientos del IAIP.

Años: 1974,1988,1990,2002

Incorporación de documentos de Varias unidades de Oficinas Centrales. Años: 1974-2000 Incorporación de Documentos de Facultades. Años: 1988-2003

Sala de Consulta: Este tipo de servicio se realiza cuando un usuario visita el Archivo en busca de información histórica, o personal para realizar trámites. a efectos de jubilación e investigación, los principales fondos consultados en este tipo de servicio que presta el Archivo Central son: libros de gastos fijos, planillas de pago, Ley de Salario, Contratos, Jornales, Becarios, planillas de descuentos AFP, ISSS, INPEP, IPFA y FUP. horas

Page 85: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

83  

clase, Acuerdos de AGU, Rectoría, Consejo Superior, Acuerdos de Facultades, Decanato y Junta Directiva, Contratos, Actas de la AGU, CSU, Comisión Normalizadora, CAPUES, Memoria de Labores, revistas, recortes de periódico y otros.

Servicios Académicos:

Este servicio consiste en el préstamo de expedientes de graduados solicitados para realizar trámites, como Certificaciones de Notas, Reposición de título, incorporados y Áreas Comunes.

El proceso se realiza en la Académica Central, el archivo central proporciona los expedientes, siendo este un apoyo fundamental para la Académica Central...

No. Facultad expedientes prestados a académica central

expedientes no devueltos de académica central al

archivo central” 1 Medicina 141 16 2 Jurisprudencia y Ciencias Sociales 84 20 3 Ciencias Agronómicas 14 2 4 Ciencias y Humanidades 96 24 5 Ingeniería y Arquitectura 49 4 6 Química y Farmacia 15 3 7 Odontología 18 2 8 Ciencias Económicas 76 14 9 Ciencias Naturales y Matemáticas 9 2 10 Multidisciplinaria de Occidente 58 12 11 Multidisciplinaria de Oriente 28 2 12 Paracentral 16 3 Incorporados 7 2 TOTAL 611 106

Se recibió en transferencia documental de Secretaria General de Acuerdos del CSU, actas del CSU, y Rectoría. Actas de 1993 al 2013.

“NO TODOS LOS EXPEDIENTES PRESTADOS EN EL AÑO SON DEVUELTOS EL MISMO AÑO.”

“SE REALIZÓ DIGITALIZACIÓN DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:”

No. PROYECTOS REALIZADOS FECHAS 1 Inventario de Acuerdos de Rectoría 1997-2000 2 Inventario de Acuerdos del Fondo del CSU. Planes de Estudio 2004-2009 3 Inventario y Clasificación de las Series de Áreas Comunes 1963-1970 4 Inventario de Clasificación de Acuerdos del Consejo Superior

Universitario. 2000

Page 86: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

84  

Comunidad Universitaria Saludable Entre los principales avances o logros dentro de las Clínicas de Bienestar Universitario tenemos: Total de pacientes atendidos en la consulta médica general fue de 15,246. Asimismo, el total de pacientes seleccionados de nuevo ingreso atendidos durante el año 2017 fue de

7,744; de los cuales 5,568 se atendieron en el Campus Central, 1,667 en la Facultad Multidisciplinaria de Oriente y 509 en la Facultad Multidisciplinaria Paracentral, en contraste con el año 2016 que se contabilizaron 6,320, teniendo una diferencia de 1,424 pacientes.

Especialidades médicas se observa un incremento de 6,225 pacientes, en comparación al total de 3,021 pacientes en el año 2016.

Adquisición de equipo médico para la atención de emergencias, compra de un desfibrilador y monitor cardíaco, camillas, tensiómetros, etc., y la capacitación al personal encargado de dichas áreas para mejorar la calidad de la atención médica. Además, se logró el equipamiento de los consultorios y el área de enfermería con equipo de informática, lo cual nos permitirá desarrollar el expediente clínico en línea.

Se establecieron alianzas estratégicas con diversas entidades gubernamentales y ONGS, así como también se estrecharon lazos y se establecieron cartas de entendimiento y cooperación a nivel intersectorial e intrasectorial tanto con las Facultades Multidisciplinarias de Oriente y Paracentral y con el Fondo Universitario de Protección FUP.

Se generaron las condiciones tanto físicas y administrativas para el traslado de la Clínica de Bienestar Universitario al interior de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral, lo cual está en proceso.

Existe un espacio físico aprobado por la Junta Directiva de la Facultad Multidisciplinaria de Oriente a la Clínica de Bienestar Universitario en el edifico 2 de Medicina para el futuro establecimiento del área de Laboratorio Clínico de Bienestar Universitario en Oriente.

Desarrollo de anteproyecto de construcción de Colector Solar con los estudiantes de Ingeniería Mecánica para contar con agua tibia para equipo de hidroterapia, el cual aún está en ejecución;

Se ha logrado establecer alianzas y coordinar actividades en conjunto con el MINSAL para el desarrollo de programas y jornadas de salud en beneficio de la Corporación Universitaria.

Se incentivó, fomentó y autorizó por parte de la Dirección de Bienestar, a estudiantes egresados de la facultad de Economía para desarrollar 3 importantes proyectos de investigación al interior de Bienestar universitario, como trabajos de graduación que aportaran al desarrollo del mismo, con temas transcendentales para la Unidad.

A través de la solicitud que la Dirección hizo ante el Consejo Superior Universitario, de habilitar todas las colecturías tanto de las facultades Multidisciplinarias como del campus central para el cobro del arancel para la extensión del certificado de nuevo ingreso, se ha agilizado el proceso en la colecturía de Bienestar Universitario, al disminuirse los tiempos de espera y las largas filas que se generaban por la sobrecarga en una sola colecturía.

Solicitar a la Asamblea General Universitaria, la autorización de aranceles para el cobro de servicios de atención médica que consulta en la Facultad Multidisciplinaria de Oriente y de esta manera generar recursos para lograr un mejor equipamiento, ampliar horarios, mejorar instalaciones y servicios ofrecidos hasta la fecha en dicha facultad.

Se solicitó a las diferentes áreas dentro de la clínica de Bienestar universitario reportes mensuales de promedio de gastos de medicamentos, insumos y demás para que plan de compras sea adecuado a las necesidades reales, evitando compras innecesarias, compras excesivas o reducidas y evitar el desabastecimiento o pérdidas de recursos por caducidad de productos no utilizados.

Page 87: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

85  

DESCRIPCION ATENCION A PACIENTES Consulta General 16,049

Campus Central 15,246 Multidisciplinaria de Oriente 803

Nuevo Ingreso 7, 744 Campus Central 5,568 Multidisciplinaria de Oriente 1,667 Multidisciplinaria Paracentral 509

Especialidades Médicas 6,225 Incapacidades médicas 547 Total de Consulta en la Clínica de Bienestar Universitario 30,565

ÁREAS ATENCION A PACIENTES

Enfermería 6,959 Laboratorio Clínico 10,536

procesó de exámenes laboratorios 33,623 Nutrición 2,567 Fisioterapia 3,533 Trabajo Social 1,678 Psicología 1732 clínica empresarial ISSS-UES 4,005

pacientes de primera vez 3,318 subsecuentes 687 exámenes de laboratorio 318 realizaron procedimientos de enfermería 2,451 entregas educativas 37

Jornadas de Prevención renal en Campus Central, Campo experimental y Facultades Multidisciplinarias 700

Jornadas de Salud Educativa sobre Salud Sexual y Riesgo Reproductivo, así como Hábitos de Vida Saludable

5,503

Page 88: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

86  

Deporte UES hace historia y envía una atleta a juegos mundiales universitarios en Taipéi Taiwán.

Los juegos mundiales universitarios, son de los eventos más importantes a nivel mundial en materia académico-deportivo, donde participan más de 12,000 atletas procedentes de 140 países, en esta edición con el esfuerzo desde la administración del complejo deportivo y las autoridades de nuestra universidad, se logró algo histórico enviar una estudiante de la Universidad de El Salvador a dichos juegos, a desarrollarse en la ciudad de Taipéi, Taiwán, nuestra representante fue la estudiante: Iris Santamaria, de la disciplina de atletismo, estudiante de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

Complejo deportivo hace gestión para recibir la donación de 5 filtros para purifacion de agua que serán colocados como oasis para beneficio de estudiantes y trabajadores de nuestra comunidad universitaria

Page 89: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

87  

UES se posiciona como la mejor universidad en materia deportiva a nivel nacional y una de las mejores a nivel regional.

JUEGOS DEPORTIVOS INTERFACULTADES 2017 UN ÉXITO.

se desarollaron más de 15 disciplinas deportivas, en un periodo de 4 meses, con una participación de más de 1,200 estudiantes, siendo la Facultad de Ciencias y Humanidades El Campeón absoluto de dicho certamen.

MEDALLERO GENERAL

Facultad oro plata bronce total Ciencias y Humanidades 12 4 4 20 Ingeniera y Arquitectura 5 5 2 12 Ciencias Económicas 2 2 6 10 Jurisprudencia y Ciencias Sociales 2 0 0 2 Medicina 1 5 1 7 Multidisciplinaria de Occidente 1 1 1 3 Naturales y Matemáticas 0 1 1 2 Multidisciplinaria Paracentral 0 1 0 1 Ciencias Agronómicas 0 1 0 1 Química y farmacia 0 0 0 0 Odontología 0 0 0 0

Page 90: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

88  

Centro de Investigación y Desarrollo en Salud Desarrollo curricular

Apoyo académico, técnico y de infraestructura para programas de pregrado y postgrado

Programa Nivel Estudiantes beneficiados

Facultad / Unidad UES beneficiada

Maestría en Microbiología e Inocuidad de Alimentos

Postgrado 12 Química y Farmacia

Cátedra de Microbiología Aplicada II Pregrado 27 Química y Farmacia Curso de Microbiología de Alimentos de la Licenciatura en Salud Ambiental

Pregrado 17 Medicina, Escuela de Tecnología.

Cátedra de Ingeniería de Productos Agroindustriales

Pregrado 5 Ciencias Agronómicas

Cátedra de Biología Molecular Pregrado 4 Ciencias Naturales Total de beneficiados 65 4 Facultades

Apoyo en uso de infraestructura del laboratorio para la ejecución de 17 tesis de pregrado y 1 tesis de

posgrado, con un total de 34 estudiantes beneficiados, de las siguientes carreras y facultades: Licenciatura en Química y Farmacia (12 tesis)– Facultad de Química y Farmacia, Licenciatura en Medicina Veterinaria (3 tesis) – Facultad de Ciencias Agronómicas, Ingeniería Agroindustrial (1 tesis) – Facultad de Ciencias Agronómicas, Licenciatura en Biología (1 tesis) – Facultad de Ciencias Naturales (Total de estudiantes beneficiados: 34 y Facultades : 3)

Apoyos técnicos a estudiantes de las cátedras de: Bioquímica, Fisiología Animal, Ciencia de Animales de Laboratorio (CAL) y Conducta Animal pertenecientes a la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de esta universidad. Y por primera vez a estudiantes de la Facultad de Odontología.

Desarrollo de 6 talleres sobre bases de la genética del cacao dirigido a técnicos y productores de cacao en las zonas: occidental, paracentral y oriental de El Salvador, como apoyo a las iniciativas de la Mesa Nacional de Cacao. Se contó con el apoyo del Programa RUTA de USAID.

Participación en el Taller de intercambio CURLA-UNANH y UES para la conformación del primer diplomado en cacao en cooperación regional y al interior de la UES (CENSALUD-Facultad de Ciencias Agronómicas). Se hizo un taller y visitas técnicas a centros de investigación en cacao; posteriormente una delegación de Honduras apoyó el Taller diagnóstico para desarrollo del contenido del diplomado en cacao realizado en CENSALUD.

Formación docente

Participación en los siguientes cursos de actualización: Biosensores enfocados al diagnóstico de patógenos y contaminantes químicos en alimentos, impartido

por la Dra. María Esther Macías Rodríguez, organizado por la Facultad de Química y Farmacia. Alimentos Funcionales, impartido por la Dra. Blanca rosa Aguilar Uscanga, organizado por la Facultad

de Química y Farmacia. Dinámicas ecológicas de ensamblajes de micobacteriófagos, impartida por la MSc. Anna M. Groat y Dr.

Victor Carmono, organizada por CENSALUD.

Page 91: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

89  

Inscripción de un miembro del personal de CENSALUD al Programa de Doctorado en Biología Molecular, impartido en la Facultad de Ciencias Agronómicas, con apoyo del Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

Entrenamiento en el uso de Técnica de la Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR) para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas, del 20 al 24 de febrero 2017.

Capacitación en técnica de ensayo cometa para la detección de daño (en ADN) celular en la cátedra de Biología celular y Molecular, a 3 estudiantes de la escuela de Biología.

Bioinformática básica de ácidos nucleicos del 25 al 29 de septiembre 2017.

Capacitación en técnica de genotoxicidad a través del test de Allium cepa para la detección de daño de cromosomas, en la cátedra de Biología celular y Molecular, a 3 estudiantes de la escuela de Biología.

Capacitación en técnicas moleculares (extracción de adn, amplificación de adn y electroforesis), para la detección de hemoparásitos en perros, a 3 estudiantes de la licenciatura en Veterinaria de la facultad de Agronomía.

Capacitación en técnicas de Hemaglutinación indirecta para la detección de anticuerpos de la enfermedad de Chagas, a 2 estudiantes de la licenciatura en Veterinaria de la facultad de Agronomía.

Capacitación en técnicas concentrado de Strout para la detección del parasito Trypanosoma cruzi de la enfermedad de Chagas, a 2 estudiantes de la licenciatura en Veterinaria de la facultad de Agronomía

Capacitación sobre diagnóstico de la enfermedad de Chagas a 20 estudiantes del Centro Escolar Caserío El Tablón San Fernando Morazán.

Capacitación sobre encuesta entomológica y serológica de la enfermedad de Chagas a 20 estudiantes del Centro Escolar Caserío El Tablón San Fernando Morazán.

Un miembro del personal participó en el diplomado en “Gestión Integral de Riesgos” desarrollado por la Facultad Multidisciplinaria de la región Paracentral, con sede en el departamento de San Vicente. Este se desarrolló en 2 grandes fases:

Desarrollo de infraestructura y equipamiento.

Biología molecular: el cual cuenta con dos áreas: PCR tanto para cacao como para Chagas (termocicladores, set de micropipetas, congelador a -20°C, reactivos y fungibles para desarrollo de investigación y tesis); Extracción y electroforesis de ADN (cámaras de electroforesis pequeñas, medianas y grandes, horizontal y vertical; fuente de poder; transiluminador y documentador de geles; thermo-block, reactivos y fungibles para extracción de ADN y electroforesis).

Cultivo de tejidos: se ha habilitado el laboratorio de bacteriología A para el cultivo de células iniciándose con células vegetales para la micropropagación de Theobroma cacao L., y el cultivo celular de cacao, en el contexto del proyecto “Desarrollo de un Modelo tecnológico para el Rescate, Caracterización y Desarrollo del Potencial Agroindustrial del cacao autóctono de El Salvador”, se han adecuado dos incubadoras y comprado una nevera, insumos y reactivos para elaborar los medios de cultivo.

Flavor Lab: Mediante el apoyo dado por el proyecto “Desarrollo de un Modelo tecnológico para el Rescate, Caracterización y Desarrollo del Potencial Agroindustrial del cacao autóctono de El Salvador” se ha dotado un laboratorio con los equipos básicos para hacer control de calidad de grano seco, análisis de cata de licor y elaboración de tableta de cata para evaluar el perfil sensorial de cacaos.

Page 92: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

90  

Cooperación nacional e internacional.

Cooperación Nacional:

Unidades dentro de la Universidad de El Salvador Departamento de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agronómicas. Se tiene cooperación con

docentes de dicho departamento, para la realización de tesis bajo la línea de investigación de Resistencia Antimicrobiana.

Comité Universitario de Resistencia Bacteriana, multidisciplinario, coordinado durante este período por la Facultad de Medicina; el cual sirve de apoyo técnico a la Comisión nacional de contra la Resistencia Bacteriana del Ministerio de Salud.

Participación en la mesa técnica intersectorial de salud, CISALUD. Asesoría técnica de laboratorio para las diferentes facultades de la Universidad de El Salvador. Asesor técnico en enfermedades vectorizadas, para Universidad Alberto Masferrer. Asesor técnico en enfermedades vectorizadas, para el Ministerio de Salud Pública de El Salvador. Coordinador mesa Normativa en Organización de la investigación científica de la Universidad de El

Salvador, coordinada por la secretaría de investigación UES. Gestión de Cooperación al interior del Ministerio de Relaciones exteriores. Programa Mesoamericano

de Desarrollo. Se hizo presentación a funcionarios sobre el cacao en El Salvador y las proyecciones desde CENSALUD para su fomento y conservación de germoplasma.

Participación en el Taller nacional de restauración ecológica de estuarios, ríos y manglares con la exposición de UES/CENSALUD “Avances en la caracterización de parámetros físico-químicos en el AMP Barra de Santiago” y, “Diseño de monitoreo de algunos parámetros físico-químicos del AMP Barra de Santiago”.

Cooperación Internacional:

Laboratorio de Resistencia bacteriana, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La colaboración puntual, fue como coasesora de la pasantía de 9 meses, realizada por la estudiante Priscila Saraí Sevilllano Platero, egresada de la Facultad de Química y Farmacia, quien obtuvo una beca del Programa Santander – Red de Macrouniversidades de Movilidad para Estudiantes de Grado, donde requería de un asesor dentro de su universidad de origen (El Salvador). El objetivo de la cooperación fue establecer vínculos con dicho laboratorio, para presentar propuestas en conjunto en dicha línea de investigación.

Programa de Fortalecimiento de la Educación Superior para el Crecimiento Económico, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). En cuyo marco se presentó el proyecto “Desarrollo de un Modelo tecnológico para el Rescate, Caracterización y Desarrollo del Potencial Agroindustrial del cacao autóctono de El Salvador”, donde se participa en el eje que se relaciona con fermentación de cacao y su microbiología.

Enlace de coordinación y cooperación con : Baylor College of Medicine Estados Unidos, Universidad San Carlos de Guatemala, International Development Research Centre, IDRC y con National Science Foundation-EE.UU.

Proyecto Gestión del Conocimiento de la cadena de valor del cacao en Centroamérica (COSUDE-RIKOLTO).

El Comité Nacional de la Cadena de Valor del Cacao de Honduras, VECOMA, Sustainable Food Lab y la Fundación Mundial del Cacao (WCF), se unieron para organizar el viaje de aprendizaje: Fincas cacaoteras del Futuro: ¿Pueden las pequeñas familias cacaoteras mantenerse competitivas? El cual fue financiado por COSUDE en el marco del Proyecto Gestión del Conocimiento de la Cadena de Valor del Cacao en Centroamérica y tuvimos un representante de CENSALUD

Presentación ante el CTR CAC temas priorizados viaje de aprendizaje, 22 de junio de 2017. El documento contiene la reflexiones finales de los participantes en cuanto a las oportunidades y desafíos

Page 93: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

91  

para el sector cacaotero en relación a cuatro ejes estratégicos: Genética, Nuevo Modelo de Producción Agroforestal en manos de Pequeños Productores, Mercadeo y Gobernanza.

Participación en el Evento Cadena de valor del cacao Centroamerica: efectos, impactos y estrategias para la resiliencia climática. 2. Granada Nicaragua, 26 de septiembre de 2017.

Participacion en Managua, 12 y 13 de diciembre de 2017. Seminario Internacional de Escalonamiento de Cacao Climáticamente Inteligente. Durante dos días los más importantes representantes de la cadena de valor del cacao del continente se dieron cita en Nicaragua, para reflexionar y generar elementos críticos en la búsqueda de escalonamientos de cacao adaptado a cambio climático en el evento “Escalonamiento de Cacao Climáticamente Inteligente y IV Seminario de Cacao en las Américas”.

Participación en atención a convocatoria girada por la Cooperación Española AECID en la “Segunda edición del curso sobre calidad y humanización de los servicios de salud” a realizarse del 27 de noviembre al 1de diciembre de 2017 en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, Colombia.

Investigación.

Línea de investigación: Valor nutracéutico de alimentos.: kefir y cacao, con el objetivo final de hacer propuestas de productos alimenticios con valor funcional.

“Desarrollo de un Modelo tecnológico para el Rescate, Caracterización y Desarrollo del Potencial Agroindustrial del cacao autóctono de El Salvador”, proyecto financiado por USAID.

Línea de investigación: Resistencia a antimicrobianos. Se está consolidando con cooperación de médicos veterinarios y de ingenieros agrónomos; con financiamiento propio de CENSALUD, y se está ejecutando a través de tesis de pregrado:

“Determinación de resistencia antimicrobiana de cuatro patógenos aislados de carne de res adobada”. “Evaluación in vitro de la multirresistencia antimicrobiana de bacterias causantes de mastítis subclínica

y mastítis clínica identificadas en vacas en ordeño manual en tres ganaderías del Municipio de Agua Caliente, Chalatenango”.

“Efecto de tres selladores sobre la incidencia de mastitis clínica y subclínica y la evaluación de resistencia a antibióticos de tres bacterias patógenas en dos ganaderías lecheras en el municipio de Caluco, Sonsonate, El Salvador”.

Determinación y validación de los posibles efectos fisiológicos de plantas usadas como medicina natural en El Salvador.

Estudios de los efectos farmacológicos y de toxicidad del veneno de especies de la fauna salvadoreña. Clinical characterization of acute Chagas disease. Population Dynamics of the Chagas Disease Vector,

Triatoma dimidiata, in El Salvador. ”Evaluación de factores de riesgo para la enfermedad de Chagas con un estudio caso-control, a través

de una encuesta serológica, San Fernando Morazán el salvador” “Modeling disease transmission using spatial mapping of vector parasite genetics and vector feeding

patterns” Hacia la eliminación de la transmisión de la Enfermedad de Chagas en Centro América y México como

un problema de Salud Pública. Estandarización de trampas para capturar triatominos. Inicio de Proyecto de Investigación conjunto con UNICAES “Desarrollo de un Modelo tecnológico para

el Rescate, Caracterización y Desarrollo del Potencial Agroindustrial del cacao autóctono de El Salvador” financiado por el Programa de USAID orientado al fortalecimiento de capacidades de las IES para innovación y apoyo al sector productivo.

Page 94: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

92  

Monitoreo de oxígeno disuelto, salinidad, temperatura, conductividad, potencial de hidrógeno en las 7 estaciones fijas considerando 3 réplicas por estación.

Se realizó la presentación de resultados iniciales del AMP Barra de Santiago, discutiendo los avances de la primera fase de muestreo en la zona. Esta se organizó en conjunto con CENSALUD/UES, FIAES/AMBAS, FUNSALPRODESE y Monitoreo Volcánico/UES.

Se dio a conocer el libro titulado “FACTORES DE RIESGO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Y PARÁMETROS INTRODUCTORIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN BARRA DE SANTIAGO-EL IMPOSIBLE: EL USO DE BIOINDICADORES PARA SU MONITOREO”, donde se hizo un tiraje de 100 ejemplares para dar a conocer resultados de las investigaciones: Parámetros físico-químicos y dinámica estuarina, y, Aplicación de la REM en AMP Barra de Santiago.

Dinámica estuarina. Se hizo la presentación del estudio “CARACTERIZACION Y DINÁMICA DE LOS PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS DEL ESTERO BARRA DE SANTIAGO, GARITA PALMERA BOLA DE MONTE Y RIO SANTA RITA”.

Proyección social.

Realización del Servicio Social de 2 estudiantes de la Licenciatura en Química y Farmacia, con un total de 500 horas cada uno. Productos obtenidos en el Laboratorio: (1) revalidación de la prueba de Coliformes Totales, Fecales y Escherichia coli para el análisis de agua

potable. (2) Estandarización de las pruebas de aseguramiento de calidad para medios de cultivo utilizados en el

laboratorio.

Ejecución de análisis microbiológicos de 7 muestras (4 de agua y 3 de alimentos) provenientes de proyectos de investigación del Proyecto de Academias Sabatinas Departamentales (ASD) del Ministerio de Educación, en el Departamento de Chalatenango.

En conjunto con la Carrera de Salud Ambiental, se ejecutaron los análisis microbiológicos de 18 muestras de agua provenientes de comunidades donde desarrollan actividades de promoción de salud.

Cantón Obrajuelo, Municipio de Agua Caliente, Chalatenango. Cantidad de muestras: 4 Comunidades de Cruz del Mojón, San Luis Jalponguita, Espíritu Santo, San Sebastián Abajo, Municipio

de Santiago Nonualco. Cantidad de muestras: 14.

Apoyo técnico para el análisis microbiológico de 3 muestras aguas provenientes del Sistema de filtros de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral de la Universidad de El Salvador.

Diagnóstico de la enfermedad de Chagas en zonas de escasos recursos en El Salvador.

Educación sobre prevención de la enfermedad de Chagas en zonas de escasos recursos del país.

A través de las alianzas y de los trabajos de investigación se viene apoyando a pequeños productores de la Sierra Tecapa Chinameca, en el departamento de Usulután en la caracterización genética y sensorial de sus cacaos

Miembro permanente en la Mesa Nacional del Cacao como sector docente e investigativo en apoyo a las acciones para fomentar el cultivo y aprovechamiento del cacao.

Participación en el CONIA 2017. 5 y 6 de octubre se desarrolló el Congreso de Ingeniería y Arquitectura (Conia) en la Universidad José Simeón Cañas, Se presentó la conferencia: Aplicaciones de la biología a través del enfoque de EcoSalud en problemáticas que afectan el desarrollo en El Salvador.

Page 95: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

93  

4. Participación en el primer Salón de Chocolate El Salvador 23 y 24 de noviembre de 2017, la Alianza Cacao El Salvador organizó el primer Salón de Chocolate El Salvador, un espacio innovador y creativo que convocó a todos los actores de la cadena de valor de cacao del país. Esta actividad, se realizó en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán, permitió a los asistentes hacer cataciones de chocolate, conocer más sobre la historia del cacao en El Salvador y actualizarse sobre investigaciones científicas que la academia ha realizado. Para tal fin se presentó la conferencia: Universidad de El Salvador, contribuyendo en la investigación científica para el fomento del sector cacaotero en El Salvador.

Otros.

- Apoyo técnico en la Licitación 04/2017 denominada “Suministro de agua purificada envasada para la Universidad de El Salvador”; mediante el análisis microbiológico de 15 muestras de agua envasada de diferentes presentaciones.

Publicaciones: Guía y Fichas técnicas de Conceptos básicos de genética en cacao, para su aplicación en la caracterización de germoplasma de cacao nativo de El Salvador. Gracias al apoyo económico dado por el Programa RUTA de USAID se pudo presentar esta guía está pendiente de registro, y una segunda edición.

Reconocimientode parte del Viceministerio de Ciencia y Tecnología de El Salvador denominado: Homenaje a Salvadoreños sobresalientes en Ciencia y Tecnología.

En conjunto al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales se elaboró la cotización de un perfil de laboratorio con el LECC (Laboratorio de Especialidades en Control de la Calidad). Se hicieron reuniones evaluando cuáles de los parámetros físico-químicos y microbiológicos para la toma de muestras del AMP Barra de Santiago debían ser monitoreados para establecer la calidad del agua. Al final, el MARN a través de la unidad de humedales se comprometió a la búsqueda de fondos para cubrir los siguientes análisis: Clorofila, Bióxido de Carbono, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, Fosfatos, Nitratos, Nitritos, Nitrógeno Amoniacal, Recuento de Coliformes Fecales, Recuento de Coliformes Totales, Recuento de Enterococcus faecalis. Se pretende hacer un énfasis en el análisis de enterococos fecales y del bentos de fondo blando en el sitio del AMP Barra de Santiago.

PRESENTACION DE POSTER EN DIFERENTES EVENTOS:

Evaluacion del Gecko (hemidactylus frenatus)como controlados biológico de Triatoma dimidiata para ambiente intradomiciliar.

Exploracion de patrones morfológicos de Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae) aplicando variables ecológicas en El Salvador.

Evaluación de las fuentes alimenticias del vector de la Enfermedad de Chagas (Hemiptera: Reduviidae) en ambientes domiciliares de la región oriental de El Salvador.

Evaluación morfológica del vector de la Enfermedad de Chagas (Hemiptera: Reduviidae) en ambientes domiciliares de seis departamentos de El Salvador.

Population dynamics of the Chagas disease vector, Triatoma dimidiata in El Salvador.

Strains of the Chagas parasite, Tripanosoma cruzi, in Triatoma dimidiata from across its geografic range.

Page 96: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

94  

Presentación de posters en congreso

de la UCA

Capacitación en técnicas de

Hemaglutinación indirecta

Capacitación sobre diagnóstico de la enfermedad de

Chagas a estudiantes.

Estandarización de trampas para

capturar triatominos.

Laboratorio de Experimentación

Animal

Firma de convenio con USAID para financiación de

proyecto

Taller sobre Cacao en CENSALUD-

UES

Acompañamiento en el logro del productor Eduardo Zacapa al lograr en Francia el premio a la excelencia en cacao y chocolate gracias al trabajo de investigación que respalda su proyección

Monitoreo Volcánico

Se muestran los principales resultados obtenidos durante el año 2017.

Monitoreo de Flujo difuso de CO2 de suelo en modo discreto, según perfiles definidos en los principales volcanes activos de El Salvador.

El flujo de dióxido de carbono de suelo a través de perfiles de monitoreo realizados cada 15 o 30 días se ejecuta en los volcanes San Miguel, San Salvador y Santa Ana, desde el año 2014 a la fecha.

Ubicación de los perfiles, Finca Santa Isabel (FSI), La Hoya y San Blas, en los volcanes San Miguel, San Salvador y Santa Ana respectivamente.

Línea base de monitoreo de flujo de CO2 en perfil Finca Santa Isabel (PFSI).

Durante el año 2017 se ejecutaron 10 procesos de medida en el perfil Finca Santa Isabel ubicado en el costado norte del Volcán San Miguel, buscando dar continuidad a la línea base iniciada a finales de diciembre de 2013.

Page 97: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

95  

El flujo difuso de CO2 las cuales se generan por los cambios de presiòn interna del volcàn según se tienen nuevas inyecciones de magma en el sistema y se re inicia el movimiento de este hacia la superficie; estos cambios han correlacionado con los diferentes episodios de crisis sìsmicas y episodios eruptivos registrados por este volcàn en este periodo por lo que no se descarta que en un futuro pròximo evolucione hacia erupciones de flujos de lava por su crater y/o por sus flancos. Continuar con este proceso de observaciòn es de suma importancia con miras a la reducciòn del riesgo volcànico en las comunidades ubicadas en la zona de influencia de este volcan.

Línea base de monitoreo de flujo de CO2 de suelo en perfil La Hoya del volcán San Salvador.

El monitoreo de flujo difuso de CO2 en el volcán San Salvador se realiza a través del perfil la Hoya. En este perfil se hicieron, en el año 2017, un total de 6 procesos de medida mayoritariamente concentrados en los meses de enero y mayo.

Es importante mencionar que el volcán San Salvador ha estado dando señales sísmicas y de emisiones de gases que podrían ser indicadores de procesos de ascenso magmático en profundidad (DOA-MARN, 2017; Barahona et al., 2017), situación por la cual es necesario superar las limitantes que durante el año 2017 se tuvieron en cuanto a mantener un proceso de observación instrumental de forma sistemática.

Línea base de monitoreo de flujo de CO2 de suelo en perfil San Blas del volcán Santa Ana.

En el volcán Santa Ana se realiza desde el año 2016 medidas de flujo difuso de CO2 de suelo siguiendo el perfil denominado San Blas, este perfil de medidas fue ejecutado 4 veces en 2017.

Además, aprovechando una asistencia realizada por la misión italiana en el marco del proyecto RIESCA-Palermo-UES, se efectuó el 7 de marzo de 2017 una inspección de flujo difuso de CO2 de suelo en la planicie occidental del cráter del volcán Santa Ana.

Monitoreo de temperatura de suelo en modo continuo en el campo fumaròlico la Hoya del Volcán San Salvador.

Con el objetivo de agregar un parámetro más de observación instrumental del volcán San Salvador, se instaló en el campo fumaròlico La Hoya, una estación que mide la temperatura de suelo a 30 y 50 cm de profundidad en intervalos de tiempo de 15 minutos; el instrumento utilizado es de la marca Hobbo-Ware, el cual ha sido gestionado e instalado por el GIV-UES.

1. Participación en el XIII Congreso Geológico de América Central, 5-9 de junio de 2017.

En ocasión de celebrar los 100 años de la última erupción del volcán San Salvador, se celebró en El Salvador entre el 5 y el 9 de junio de 2017 el “XIII Congreso Geológico de América Central”, evento en el cual el GIV-UES. Durante el evento, la UES a través de sus Profesores, presentó 15 contribuciones relacionadas con el trabajo geocientìfico desarrollado en la década pasada.

Rector de la UES Roger Arias participa junto con Lina Pohl, Ministra del MARN.

Page 98: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

96  

Es importante mencionar que el evento antes citado fue producto de la participación de un conjunto de investigadores salvadoreños en el “XII Congreso Geológico de América Central realizado en Managua, Nicaragua durante el año 2015” y en el cual 2 estudiantes de Geofísica de la UES, apoyadas por el GIV-UES y PRIDCA B46-CSUCA-COSUDE, 2014-2016, obtuvieron el primer y segundo lugar por contribuciones geocientíficas orales desarrolladas por estudiantes durante el evento.

2. Participación del GIV-UES en el Comité de Coordinación Técnico Científico (CTC), del Sistema Nacional de Protección Civil de El Salvador.

Durante el período 2000-2017 ha contribuido en la interpretación y seguimiento de las crisis eruptivas de los volcanes Santa Ana y San Miguel en octubre de 2005 y diciembre de 2013 respectivamente.

3. Vínculo Universidad-Sociedad.

Se ha participado con actores de la sociedad civil convocados por líderes de la Iglesia Católica para discutir y promover proyectos en el área de investigación y monitoreo del complejo volcánico Berlín-Tecapa. Estas acciones se originaron a finales del año 2017 a partir de una conferencia solicitada por la Iglesia Católica de Santiago de María y que fue realizada el 20 de diciembre de 2017, luego se han realizado, en febrero de 2018, actividades de campo en ocasión de realizar una inspección de gases en los cráteres “Laguna de Alegría” y “El Hoyón” del complejo volcánico de Berlín-Tecapa.

Artículos científicos:

Durante este año se publicó un artículo científico, producto de los resultados de observación en ocasión de atender la crisis eruptiva del volcán Santa Ana durante el año 2005; este artículo se titula “Evidences of volcanic unrest on high-temperature fumaroles by satellite thermal monitoring: The case of Santa Ana volcano, El Salvador” .Journal of Volcanology and Geothermal Research 340 (2017) 170–179.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0377027316305248

Resúmenes científicos:

Se publicaron los siguientes resúmenes científicos en el marco del “XIII Congreso Geológico de América Central” realizado en El Salvador durante junio de 2017.

1) “Variaciones del flujo de dióxido de carbono (CO2) de suelo del volcán San Salvador (VSS) en los años 2013 y 2016; su importancia para la reducción del riesgo volcánico en San Salvador”.

2) “Aplicación de Métodos de Espectroscopia Óptica de Absorción Diferencial (DOAS) y su relación con la sismicidad en volcanes salvadoreños”.

3) “Variaciones del flujo difuso de CO2 de suelo en la Caldera de Ilopango y el Volcán San Vicente, como indicadores de su actividad volcánica”.

4) “Caracterización geoquímica de lavas de la República de El Salvador (Centroamérica): principales tendencias registradas en el Frente Volcánico Costero.”

5) “Análisis de la deformación del volcán de San Miguel mediante técnica GPS posterior al proceso eruptivo iniciado en diciembre de 2013”.

Page 99: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

97  

ADMINISTRACIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA

Recursos Humanos Evaluación y seguimiento al contrato del seguro colectivo de vida, brindando asesoría oportuna a los

empleados de la UES sobre los beneficios del mismo. Preparación de expedientes de prestación económica y agilización en los trámites de pago para el

personal retirado de la UES, gestión ante las diferentes Jefaturas de Oficinas Centrales del pago del pasivo laboral, reduciendo en un 30% aproximadamente en el último año.

Brindar orientaciones claras al personal de la UES sobre incapacidades, seguro de vida, prestación económica y todo lo que relacionado con las prestaciones laborales.

Mejora en los tiempos de remisión de incapacidades que generan subsidio al ISSS, evitando con ello el vencimiento de las mismas.

Facilitación de archivos electrónicos a las Facultades a fin de utilizar las herramientas tecnológicas en los procesos que se llevan en el área de prestaciones sociales y bienestar laboral.

Elaboración de 760 Acuerdos de Rectoría de diferentes acciones de personal.

Modificación de 71 contrataciones de la modalidad eventual a permanente.

Elaboración de las renovaciones de los contratos, en total fueron elaborados 916 contratos (de las modalidades: permanentes, eventuales, temporales, pago a destajo, tiempos integrales, tiempos adicionales, servicios no personales, servicios profesionales no personales y servicios técnicos no personales). Así como 110 Adendas a Contratos.

Auditoria Interna En el año 2017 la Unidad de Auditoría efectuó las siguientes funciones:

ARQUEOS:

Se practicaron 764 arqueos distribuidos de la siguiente manera: 338 de Colecturías, 244 de Vales de Combustible y 182 de Fondos Circulantes de Montos Fijos a nivel de las 12 facultades y Oficinas Centrales.

ASESORÍAS:

Se brindaron 320 asesorías durante todo el año a funcionarios, personal administrativo, así como a docentes y estudiantes; con la finalidad de evitar incumplimientos legales y de control.

VERIFICACIONES:

También durante el año 2017 el personal de auditoría practicó diferentes procedimientos de constataciones de los cuales se ha generado la elaboración de 70 actas, distribuidas de la siguiente manera: 38 verificaciones de inventarios de bodegas y materiales, 10 actas de lecturas de borradores de informe de auditoría, 12 Actas

Page 100: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

98  

de traspaso de Entrega de llaves, sellos y otros de cargos de Vicerrector Administrativo, Decanos y Vicedecanos, así como la elaboración de 10 Actas de lecturas de informe de las diferentes auditorias, también se participó en 15 verificaciones de donativos en las diferentes Facultades y Unidades de la Universidad de El Salvador, en coordinación con guardalmacén.

Se elaboraron 11 acuerdos de Declaratorias de Reservas de los Exámenes Especiales que esta Unidad de Auditoría Interna ha elaborado. También se participó en II procedimientos de verificación de Donativos en las diferentes facultades y Unidades de la Universidad de El Salvador.

EXÁMENES ESPECIALES:

Se han elaborado 9 informes finales de exámenes especiales, 2 informes borradores, 1 seguimiento de auditorías anteriores, 1 informe preliminar y 3 auditorías en ejecución de los cuales algunos fueron solicitados por los organismos colegiados, por lo que se modificó las auditorías consideradas para el Plan de Trabajo año 2017, a continuación, se presenta un detalle:

OFICINAS CENTRALES:

1. Informe Final de la Auditoría Especial realizada a los Proyectos del Programa Universitario para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica “PRIDCA”, coordinado por la Secretaria de Proyección Social de la Universidad de El Salvador, correspondiente al período del 11 de septiembre de 2014 al 11 de septiembre de 2016, según convenio.

2. Borrador de informe de la Auditoria Especial realizada al Manejo y Control del Botiquín de la Clínica del Fondo Universitario de Protección; correspondiente al período del 01 de enero de 2016 al 31 de marzo de 2017.

3. Informe Final de la Auditoría Especial realizada al Consejo de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador, correspondiente al periodo de enero 2014 a diciembre de 2015

4. Informe Final de la Auditoría Especial realizada al proceso de Licitación y Ejecución de la Obra: Construcción del Edificio para Aulas en la Facultad Multidisciplinaria de Oriente, período 2011 – 2016

En ejecución el seguimiento de 4 informes de Auditoría Interna:

Seguimiento al Examen Especial realizado al Proyecto de Ingreso y Ordenamiento Vehicular de la Universidad de El Salvador, del período de enero a diciembre 2014 y de enero a diciembre 2015”.

Seguimiento al Examen Especial realizado a los Contratos del Personal Académico, Administrativo y de Servicio, que se han realizado en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, en el período del 1 de enero 2011 al 31 de octubre de 2015”.

Seguimiento del Examen Especial al Centro de Investigaciones y Aplicaciones Nucleares de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador del período comprendido de enero a diciembre de 2014 y de enero a mayo de 2015.

Seguimiento a la Auditoría Especial realizado a la Facultad de Odontología correspondiente al 1 de enero al 31 de diciembre de 2014.

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

Informe Final de la Auditoría Especial realizada a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador, correspondiente al período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2015.

Page 101: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

99  

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Informe Final de la Auditoría Especial realizada a los Ingresos generados por el pago del Programa de “CENIUES” de los módulos I Y II del año 2016, de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, correspondiente al período del 07 de diciembre de 2015 al 16 de febrero de 2016 y del 14 de marzo al 04 de mayo de 2016.

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

Informe Final de la Auditoría Especial realizada al Concurso por Oposición de la Plaza de Profesor Universitario I en el área de Derecho Civil, Ofertada el 18 de marzo de 2013.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

Informe Final de la Auditoría Especial realizada al Área de Recursos Humanos de ña Facultad de Ciencias Agronómicas del período del 01 de enero de 2015 al 30 de junio de 2016.

Borrador de Informe de la Auditoría Especial realizada al Área Financiera de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, correspondiente al período del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015, y del 01 de enero al 30 de junio de 2016.

FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA

En ejecución Auditoría Especial realizada al Área Financiera de la Facultad de Químicas y Farmacia, correspondiente al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016.

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE ORIENTE

Informe Final de la Auditoría Especial realizada al Proyecto Creación de la Escuela de Carreras Técnicas en la Facultad Multidisciplinaria de Oriente de la Universidad de El Salvador, Sede Morazán correspondiente al período del 01 de enero de 2015 al 31 de enero de 2016.

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA

Informe Final de la Auditoría Especial realizada a la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad de El Salvador; correspondiente al período del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015 y verificación de existencia de asistencia y puntualidad del personal Académico del ciclo II de 2016.

FACULTAD DE MEDICINA

Informe Preliminar de la Auditoría Especial realizada al Proceso de Reclasificación del Personal Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, correspondiente al mes de octubre de 2016.

F) Otros

También se elaboraron reportes de situaciones encontradas al efectuar arqueos a los Vales de Combustible, Fondos Circulantes de Monto Fijo y Colecturías Habilitadas a nivel institucional; verificar acuerdos emitidos por Decanatos y Juntas Directivas y de Oficinas Centrales.

Page 102: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

100  

Administración de Cuotas de Matrícula y Escolaridad - ACME La Unidad de ACME, por este medio presenta la Memoria de Labores como unidad de Apoyo a nivel institucional en los aspectos Financiero y Académico correspondiente a los pagos que realizan los estudiantes en concepto de Cuotas de Matrícula y Escolaridad; brindando de esta manera un mejor servicio a la población estudiantil, permitiendo de esta manera que puedan realizar sus trámites académicos.

Principales Actividades desarrolladas durante el período de Enero a Diciembre de 2017:

1. Proporcionar Información Financiera del año 2016 a COTEUES, como base para la Calificación Institucional MINED 2017.

FORMULARIO 6-1 Detalle de Ingresos por Facultad/carrera de Matrícula y Escolaridad.

FORMULARIO 6-4 Detalle de Costos por Carrera para los estudiantes; por Facultad/carrera de Matrícula y Escolaridad.

2. Emisión de 6,500 Solvencias a estudiantes como parte de los requisitos para el control financiero y para que puedan realizar sus trámites académicos, en los siguientes casos: Graduaciones, Activaciones, Reingresos.

3. Emisión de 2,000 Estados de Cuenta a estudiantes como parte de los requisitos para el control financiero y para que puedan realizar sus trámites académicos, en los siguientes casos: Cambios de carrera y traslados; Certificación de Notas; Retiro de estudiantes; Varios.

4. Atención a 20 casos de Trámite de Devolución, a aquellos alumnos que cancelaron por error cuotas que no les corresponde y se les tramita en coordinación con la UFI, en los siguientes casos: Reservas, Exoneraciones, Cuota Única Familiar, Becarios, Por ser parte de órgano de gobierno, por haber obtenido CUM Honorífico, otros.

5. Recibir información del banco sobre los pagos realizados por los alumnos de la Universidad de El Salvador a través de la modalidad en línea.

6. Recibir información del banco sobre los Ingresos percibidos por la Universidad de El Salvador a través de los pagos en línea (notas de abono).

7. Revisar Problemas de Pago con el banco, para dar respuesta a los estudiantes.

8. Realizar Transferencias de Pago, por pagos realizados de forma incorrecta.

9. Dar Asesoría por teléfono y a través de correo electrónico a las Facultades Multidisciplinarias y a aquellos estudiantes que así lo requieran, con respecto a sus pagos.

10. Ingresar nuevos alumnos a la base de datos del Sistema de Pagos de los diferentes postgrados que oferta la Universidad de El Salvador.

Page 103: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

101  

Estudios Socioeconómicos La Universidad de El Salvador, a través de la Unidad de Estudios Socioeconómico (UESE) beneficia a población estudiantil en los diferentes programas ejecutados durante el año 2017, los cuales se detallan a continuación con el número de beneficiarios, estos son:

Programas Mujeres Hombres Total

Asistencia y otorgamiento 206 163 369 reingresos inactivos 832 947 1779 Reingresos graduados 86 80 166 asignación de cuotas 5,583 5,483 11,066 Exoneraciones cuota familiar 513 403 916 Exoneraciones primeros lugares 205 146 351 Exoneraciones Situación Económica 104 80 184 Exoneración por ser empleado o hijo de empleado 487 424 911 Exoneraciones por ser Órgano de Gobierno 27 24 51 Exoneraciones por ser Cum Honorifico 20 8 28 becas remuneradas nueva 204 160 364 Total de becas remuneradas 2017 921 Ingreso por Calificación Socioeconómica 1102

El trabajo de proyección social que la UESE ha coordinado en conjunto con la familia becaria y voluntariado, tanto de la sede central como de las Facultades Multidisciplinarias de Oriente, Occidente y Paracentral a través de los comité de trabajo, los proyectos realizados han contribuido a beneficiar tanto en la Universidad como proyección hacia la niñez de diferentes comunidades, se tuvieron círculos de estudios en las áreas de matemática, ciencias físicas, química, Inglés, Francés, beneficiando alrededor de 300 estudiantes en el año, en las diferentes capacitaciones y cursos, elaboración de proyectos, entre otras, beneficiando alrededor de 1,000 estudiantes, así como también se brindó refuerzo académico a estudiantes de bachillerato beneficiando a 1,000 estudiantes. Por otro lado se visitaron 8 comunidades de los Departamentos de, Santa Ana, Metapan y Ahuachapán, Usulután y San Vicente, en la jornada de desarrollo comunitario, brindando jornadas educativas sobre salud bucal, inteligencia emocional, derechos humanos, juegos lúdicos, oferta de las carreras que ofrece la UES, tanto de forma presencial como a distancia; así como también entrega de Juguetes y canastas de víveres beneficiando a 2,500 familias, se brindo apoyó a la Unidad de Nuevo Ingreso, Secretaria de Proyección Social, Arte y Cultura, Polideportivo, se trabajó de la mano con Proyección Social de las Facultades, así como a diferentes Oficinas Administrativas con el trabajo de retribución social. También se brindó entrega de refrigerio y regalos en las jornadas de desarrollo comunitario, lo que permitió a los compañeros becarios concienciar que es necesario la función social del estudiante fuera de los recintos universitarios.

Page 104: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

102  

Financiera Institucional Diseño y creación del Sistema Informático para el control de la Ejecución Presupuestaria para el

Subsistema de Presupuesto.

Diseño de un programa para generar las partidas contables de la planilla mecanizada.

Inicio del proceso de digitalización de la información contable financiera.

Creación de herramientas para la elaboración de partidas contables.

Generación de forma automatizada de las partidas de fondos ajenos (Fondo General, ID y cheques)

Realización de tareas de monitoreo, mantenimiento y respaldos al Sistema de Contabilidad (SIGE)

El presupuesto ejecutado en el ejercicio fiscal 2017 con cargo a la fuente de financiamiento Fondo

General fue de $75,188,496.07, determinándose un crédito presupuestario no ejecutado de

$1,915,773.93 el cual en términos porcentuales dicha ejecución representa el 97.50%,, según detalle

siguiente:

Detalle de la Ejecución Presupuestaria – Fondo General 2017

Presupuesto Votado

Refuerzos Asignación Total Egresos Totales

Disponible

1 2 3=(1+2) 4 5=(3-4)

73,204,270.00 $ 3.900,000.00 $ 77,104,270.00 $75,188,496.07 $ 1,915,773.93 Fuentes: Subsistema de Presupuesto

Subsistema de Presupuesto Asignación Presupuestaria

La Asignación Presupuestaria para la Universidad de El Salvador correspondiente al ejercicio fiscal 2017, fue de $86,404,190.00 cuyo detalle por unidad presupuestaria y fuente de financiamiento se presenta así:

Page 105: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

103  

Destino del Gasto por Fuente de Financiamiento

1 2 3=1+2

01 Dirección y Administración Institucional 11,569,140.00 5,054,655.00 16,623,795.00

02 Apoyo al Servicio Académico 2,354,475.00 2,722,680.00 5,077,155.00

03 Enseñanza Superior Universitaria 55,362,280.00 5,309,835.00 60,672,115.00

04 Desarrollo de la Infraestructura Universitaria 2,599,220.00 92,750.00 2,691,970.00

05 Desarrollo de la Investigación Universitaria 576,225.00 20,000.00 596,225.00

06 Asamblea General Universitaria 216,905.00 216,905.00

07 Escuelas Regionales de Carreras Técnicas de la Universidad de El Salvador 526,025.00 526,025.00

Total 73,204,270.00 13,199,920.00 86,404,190.00

Fondo General Recursos Propios TotalUnidad Presupuestaria Código

A nivel de rubro de agrupación y fuente de financiamiento los recursos se programaron así:

Rubro de Agrupación

Absoluta Porcentual Absoluta Porcentual Absoluta Porcentual

51 Remuneraciones 65,156,465.00 89.01 344,505.00 2.61 65,500,970.00 75.81

54 Adquisiciones de Bienes y Servicios 6,527,075.00 8.92 10,245,655.00 77.62 16,772,730.00 19.41

55 Gastos Financieros y Otros 300,000.00 0.41 618,130.00 4.68 918,130.00 1.06

56 Transferencias Corrientes 511,190.00 0.70 98,315.00 0.74 609,505.00 0.71

61 Inversiones en Activos Fijos 709,540.00 0.97 1,893,315.00 14.34 2,602,855.00 3.01

Total 73,204,270.00 100.00 13,199,920.00 100.00 86,404,190.00 100.00

TotalFondo General Recursos Propios

Page 106: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

104  

Asignación por Unidad Presupuestaria, Línea de Trabajo y fuente de financiamiento – Fondo General

51 54 55 56 61

Remuneraciones

Adquisiciones

de Bienes y

Servicios

Gastos

Financieros y

Otros

Transferencias

Corrientes

Inversiones en

Activos Fijos

01 Dirección Superior 3,063,735.00 4,031,115.00 300,000.00 31,780.00 7,426,630.00 7,426,630.00

02 Secretaria de Comunicaciones 216,195.00 23,190.00 239,385.00 239,385.00

03 Secretaria de Planificación 115,880.00 7,350.00 8,260.00 123,230.00 8,260.00 131,490.00

04 Secretaria General 175,540.00 14,805.00 190,345.00 190,345.00

05 Asesoría y Control Legal 452,700.00 9,115.00 8,460.00 461,815.00 8,460.00 470,275.00

06 Secretaria de Relaciones Nacionales e Internacionales 135,095.00 19,625.00 154,720.00 154,720.00

07 Gerencia General 1,349,985.00 31,980.00 1,381,965.00 1,381,965.00

08 Estudios Socioeconómicos 164,735.00 14,805.00 479,410.00 658,950.00 658,950.00

09 Unidad Financiera Institucional 729,735.00 26,790.00 756,525.00 756,525.00

10 Defensoría de los Derechos Universitarios 129,085.00 29,770.00 158,855.00 158,855.00

-

01 Desarrollo Académico 1,639,300.00 30,735.00 1,670,035.00 1,670,035.00

02 Proyección Social 602,420.00 82,020.00 684,440.00 684,440.00

01 Enseñanza de Medicina 8,796,645.00 12,425.00 8,809,070.00 8,809,070.00

02 Enseñanza de Ciencias Económicas 3,825,280.00 42,485.00 65,750.00 3,867,765.00 65,750.00 3,933,515.00

03 Enseñanza de Ingeniería y Arquitectura 5,758,160.00 105,100.00 5,863,260.00 5,863,260.00

04 Enseñanza de Jurisprudencia y Ciencias Sociales 3,562,050.00 91,155.00 3,653,205.00 3,653,205.00

05 Enseñanza de Ciencias y Humanidades 5,978,750.00 50,835.00 6,029,585.00 6,029,585.00

06 Enseñanza de Ciencias Agronómicas 3,868,195.00 85,470.00 3,953,665.00 3,953,665.00

07 Enseñanza de Odontología 2,416,325.00 6,400.00 65,960.00 2,422,725.00 65,960.00 2,488,685.00

08 Enseñanza de Química y Farmacia 3,024,750.00 74,310.00 3,099,060.00 3,099,060.00

09 Enseñanza Multidisciplinaria de Oriente 6,255,670.00 100,575.00 6,356,245.00 6,356,245.00

10 Enseñanza Multidisciplinaria de Occidente 5,110,345.00 101,695.00 5,212,040.00 5,212,040.00

11 Enseñanza Multidisciplinaria Paracentral 2,005,355.00 100,625.00 2,105,980.00 2,105,980.00

12 Enseñanza de Ciencias Naturales y Matemática 3,799,440.00 58,530.00 3,857,970.00 3,857,970.00

01 Administración del Desarrollo Físico 1,379,890.00 1,159,330.00 60,000.00 2,539,220.00 60,000.00 2,599,220.00

01 Investigación Universitaria 274,705.00 301,520.00 274,705.00 301,520.00 576,225.00

01 Dirección Normativa y Electora 104,795.00 104,795.00 104,795.00

01 Enseñanza Técnica en Ciencias y Tecnología-Sede Morazán 112,110.00 89,685.00 183,950.00 201,795.00 183,950.00 385,745.00

02 Enseñanza Técnica en Ciencias y Tecnología-Sede Chalatenango 214,390.00 22,360.00 15,640.00 236,750.00 15,640.00 252,390.00

Total 65,156,465.00 6,527,075.00 300,000.00 511,190.00 709,540.00 72,494,730.00 709,540.00 73,204,270.00

% 89.88 9.00 0.41 0.71 100.00 99.03 0.97 100.00

07 Escuelas Regionales de Carreras Tenias de la Universidad de El Salvador

01 Dirección y Administración Institucional

02 Apoyo al Servicio Académico

03 Enseñanza Superior Universitaria

04 Desarrollo de la Infraestructura Universitaria

05 Desarrollo de la Investigación Universitaria

06 Asamblea General Universitaria

Unidad Presupuestaria y Línea de TrabajoGastos

Corrientes

Gastos de

CapitalTotal

Page 107: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

105  

REFUERZOS PRESUPUESTARIOS

Es importante señalar, que mediante Acuerdo Ejecutivo N° 419 de fecha 05, de abril de 2017, de conformidad a lo establecido en el Art. 45, literal b) de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado, el Órgano Ejecutivo en el Ramo de Hacienda, acordó autorizar transferencia de Crédito Ejecutiva entre Asignaciones del Ramo de Educación específicamente en la Unidad Presupuestaria 07 Apoyo a Instituciones Adscritas y Otras Entidades, Línea de Trabajo 07 Universidad de El Salvador por un monto de TRES MILLONES CUATROCIENTOS MIL 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$3,400,000.00)

Mediante Decreto Legislativo N° 840 de fecha 22 de noviembre de 2017, publicado en el Diario Oficial N°221, Tomo N°417, de fecha 27 de noviembre de 2017, en el Ramo de Educación, en la Unidad Presupuestaria 07 Apoyo a Instituciones Adscritas y Otras Entidades, se reforzó la Línea de Trabajo 01 Universidad de El Salvador, con el monto de QUINIENTOS MIL 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$500,000.00), cuyo detalle se presenta así:

Asignación presupuestaria por fuente de financiamiento: Fondo General

Presupuesto Votado

Refuerzo Presupuestario

Total

1 2 3=1+2

3101 Universidad de El Salvador 73,204,270.00 3,900,000.00 77,104,270.00

Institución

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Es importante señalar, que el presupuesto preliminar ejecutado en el ejercicio fiscal 2017 con cargo a la fuente de financiamiento Fondo General fue de $74,746,733.17 monto que comparado con el presupuesto modificado se determina un disponible de $2,357,536.83 el cual en términos porcentuales dicha ejecución representa el 96.94%, cuyo detalle se presenta así:

Detalle de la Ejecución Presupuestaria – Fondo General 2017

1 2 3 =(1+2) 4 5 = (3-4) 6 = (4/3) 7 = (5/3)

73,204,270.00 3,900,000.00 77,104,270.00 74,746,733.17 2,357,536.83 96.94 3.06

Presupuesto Votado

Refuerzos Asignación Total Egresos TotalesCrédito

Presupuestario no Ejecutado

% Ejecutado % Disponibilidad

Page 108: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

106  

A continuación se muestra gráficamente el detalle de la ejecución presupuestaria por rubros de agrupación:

51 54 55 56 61

Detalle RemuneracionesAdquisiciones de

Bienes y Servicios

Gastos Financieros

y Otros

Transferencias

Corrientes

Inversiones en

Activos FijosGasto 67,467,026.84 5,305,844.10 329,274.03 626,745.79 1,017,842.41 74,746,733.17

% 90.26 7.10 0.44 0.84 1.36 100.00

Total

En ese sentido, se puede señalar que los $74,746,733.17, fueron ejecutados en las diferentes unidades presupuestarias y líneas de trabajo, cuyos recursos con cargo a las mismas se presenta así:

Unidad Presupuestaria 01: Dirección y Administración Institucional

1 2 3 4 =(1+2+3) 5 6 = (4-5) 7 = 5 / 4 8 = 6 / 4

01-01 Dirección Superior 7,426,630.00 3,900,000.00 (5,411,252.13) 5,915,377.87 4,882,110.69 1,033,267.18 82.53% 17.47%

01-02 Secretaria de Comunicaciones 239,385.00 - 26,624.29 266,009.29 260,872.40 5,136.89 98.07% 1.93%

01-03 Secretaria de Planificación 131,490.00 - 3,799.44 135,289.44 134,537.59 751.85 99.44% 0.56%

01-04 Secretaria General 190,345.00 - (2,064.94) 188,280.06 186,630.85 1,649.21 99.12% 0.88%

01-05 Asesoría y Control Legal 470,275.00 - 35,690.91 505,965.91 505,941.38 24.53 100.00% 0.00%

01-06 Secretaria de Relaciones Nacionales e Internacionales 154,720.00 - (21,953.64) 132,766.36 129,828.98 2,937.38 97.79% 2.21%

01-07 Gerencia General 1,381,965.00 - 712,596.21 2,094,561.21 2,094,561.21 - 100.00% 0.00%

01-08 Estudios Socioeconómicos 658,950.00 - 10,354.78 669,304.78 669,287.27 17.51 100.00% 0.00%

01-09 Unidad Financiera Institucional 756,525.00 - 105,542.31 862,067.31 854,242.13 7,825.18 99.09% 0.91%

01-10 Defensoría de los Derechos Universitarios 158,855.00 - 6,615.68 165,470.68 157,524.26 7,946.42 95.20% 4.80%

Total UP 01 11,569,140.00 3,900,000.00 (4,534,047.09) 10,935,092.91 9,875,536.76 1,059,556.15 90.31% 9.69%

Líneas de Trabajo

% Disponibilid

ad

Presupuesto Votado

Refuerzos Asignación

Total %

EjecutadoEgresos Totales

Crédito Presuúestario no Ejecutado

Modificaciones Presupuestarias

Unidad Presupuestaria 02: Apoyo al Servicio Académico

1 2 3 4 =(1+2+3) 5 6 = (4-5) 7 = 5 / 4 8 = 6 / 4

02-01 Desarrollo Académico 1,670,035.00 - 126,802.46 1,796,837.46 1,753,331.35 43,506.11 97.58% 2.42%

02-02 Proyección Social 684,440.00 - 41,052.33 725,492.33 725,492.33 - 100.00% 0.00%

Total UP 02 2,354,475.00 - 167,854.79 2,522,329.79 2,478,823.68 43,506.11 98.28% 1.72%

% Disponibilid

ad

Presupuesto Votado

Refuerzos Asignación

Total Modificaciones

PresupuestariasEgresos Totales

Crédito Presuúestario no Ejecutado

% EjecutadoLíneas de Trabajo

Page 109: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

107  

Unidad Presupuestaria 03: Enseñanza Superior Universitaria

1 2 3 4 =(1+2+3) 5 6 = (4-5) 7 = 5 / 4 8 = 6 / 4

03-01 Enseñanza de Medicina 8,809,070.00 - 385,521.29 9,194,591.29 9,190,649.09 3,942.20 99.96% 0.04%

03-02 Enseñanza de Ciencias Económicas 3,933,515.00 - 385,216.55 4,318,731.55 4,149,141.80 169,589.75 96.07% 3.93%

03-03 Enseñanza de Ingeniería y Arquitectura 5,863,260.00 - 563,950.80 6,427,210.80 6,364,467.30 62,743.50 99.02% 0.98%

03-04 Enseñanza de Jurisprudencia y Ciencias Sociales 3,653,205.00 - 176,958.57 3,830,163.57 3,571,422.95 258,740.62 93.24% 6.76%

03-05 Enseñanza de Ciencias y Humanidades 6,029,585.00 - 705,597.97 6,735,182.97 6,685,083.18 50,099.79 99.26% 0.74%

03-06 Enseñanza de Ciencias Agronómicas 3,953,665.00 - (94,831.39) 3,858,833.61 3,587,714.30 271,119.31 92.97% 7.03%

03-07 Enseñanza de Odontología 2,488,685.00 - 147,289.67 2,635,974.67 2,635,336.37 638.30 99.98% 0.02%

03-08 Enseñanza de Química y Farmacia 3,099,060.00 - 168,167.97 3,267,227.97 3,267,000.86 227.11 99.99% 0.01%

03-09 Enseñanza Multidisciplinaria de Oriente 6,356,245.00 - 662,470.88 7,018,715.88 6,884,867.28 133,848.60 98.09% 1.91%

03-10 Enseñanza Multidisciplinaria de Occidente 5,212,040.00 - 405,478.75 5,617,518.75 5,617,518.75 - 100.00% 0.00%

03-11 Enseñanza Multidisciplinaria Paracentral 2,105,980.00 - 281,554.78 2,387,534.78 2,384,999.99 2,534.79 99.89% 0.11%

03-12 Enseñanza de Ciencias Naturales y Matemáticas 3,857,970.00 - 948,943.33 4,806,913.33 4,782,335.75 24,577.58 99.49% 0.51%

Total UP 03 55,362,280.00 - 4,736,319.17 60,098,599.17 59,120,537.62 978,061.55 98.37% 1.63%

Líneas de TrabajoEgresos Totales

Crédito Presuúestario no Ejecutado

% Ejecutado

% Disponibilid

ad

Presupuesto Votado

Refuerzos Asignación

Total Modificaciones

Presupuestarias

Unidad Presupuestaria 04: Desarrollo de la Infraestructura Universitaria

1 2 3 4 =(1+2+3) 5 6 = (4-5) 7 = 5 / 4 8 = 6 / 4

04-01 Administración del Desarrollo Físico 2,599,220.00 - 121,150.26 2,720,370.26 2,551,263.13 169,107.13 93.78% 6.22%

Total UP 04 2,599,220.00 - 121,150.26 2,720,370.26 2,551,263.13 169,107.13 93.78% 6.22%

% Disponibilid

ad

Presupuesto Votado

Refuerzos Asignación

Total Modificaciones

PresupuestariasEgresos Totales

Crédito Presuúestario no Ejecutado

% EjecutadoLíneas de Trabajo

Unidad Presupuestaria 05: Desarrollo de la Investigación Universitaria

1 2 3 4 =(1+2+3) 5 6 = (4-5) 7 = 5 / 4 8 = 6 / 4

05-01 Investigación Universitaria 576,225.00 - 3,314.26 579,539.26 510,260.48 69,278.78 88.05% 11.95%

Total UP 05 576,225.00 - 3,314.26 579,539.26 510,260.48 69,278.78 88.05% 11.95%

Líneas de TrabajoEgresos Totales

Crédito Presuúestario no Ejecutado

% Ejecutado

% Disponibilid

ad

Presupuesto Votado

Refuerzos Asignación

Total Modificaciones

Presupuestarias

Unidad Presupuestaria 06: Asamblea General Universitaria

1 2 3 4 =(1+2+3) 5 6 = (4-5) 7 = 5 / 4 8 = 6 / 4

06-01 Dirección Normativa y Electora 216,905.00 - (6,566.39) 210,338.61 210,311.50 27.11 99.99% 0.01%

Total UP 06 216,905.00 - (6,566.39) 210,338.61 210,311.50 27.11 99.99% 0.01%

Presupuesto Votado

Refuerzos Asignación

Total Líneas de TrabajoModificaciones

PresupuestariasEgresos Totales

Crédito Presuúestario no Ejecutado

% Ejecutado

% Disponibilid

ad

Unidad Presupuestaria 07: Escuelas Regionales de Carreras Técnicas de la Universidad de El Salvador

1 2 3 4 =(1+2+3) 5 6 = (4-5) 7 = 5 / 4 8 = 6 / 407-01 Enseñanza Técnica en Ciencias y Tecnología -Sede Morazán 488,025.00 - (488,025.00) - - - 0.00% 0.00%07-02 Enseñanza Técnica en Ciencias y Tecnología -Sede Chalatenango 38,000.00 - - 38,000.00 - 38,000.00 0.00% 100.00%

Total UP 07 526,025.00 - (488,025.00) 38,000.00 - 38,000.00 0.00% 100.00%

% Disponibilid

ad

Presupuesto Votado

Refuerzos Asignación

Total Modificaciones

PresupuestariasEgresos Totales

Crédito Presuúestario no Ejecutado

% EjecutadoLíneas de Trabajo

Page 110: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

108  

Subsistema de Contabilidad El Subsistema de Contabilidad (SSC) es uno de los tres Subsistemas o Departamentos que conforman la Unidad Financiera Institucional (UFI) y que tiene como función principal llevar la contabilidad de las operaciones financieras que realiza la Universidad, de manera que se lleve el control de todos los ingresos, los gastos y las inversiones, así como de los recursos económicos y obligaciones o deudas y el patrimonio de la institución para el cumplimiento de sus fines y gracias a las diversas fuentes de financiamiento que dispone, principalmente, la subvención que se recibe del Estado, a la que se le conoce como Fondo General, seguido por la otra fuente de financiamiento o Recursos Propios que son los ingresos que genera la institución y finalmente, aunque proporcionalmente es la menor de las fuentes, las donaciones, las cuales tienen una característica especial que son a título gratuito y para un fin determinado.

Control de Operaciones en las siguientes áreas:

- Revisión de documentos de trámite de pago: Planillas de Remuneraciones y, Comprobantes de Egreso Fiscal (CEF).

- Revisión de los documentos de trámite de pago enviados por las veintisiete (27) Líneas de Trabajo durante los doce meses de enero a diciembre de 2017. Se ha logrado agilizar el procesamiento y traslado de documentos en el mismo día o a más tardar a dos días siguientes.

- Contabilización de la totalidad de las operaciones financieras realizadas por la Universidad ingresos, egresos, inversiones y transferencias.

- Contabilización de la ejecución de los Proyectos de inversión de la Universidad. - Apoyó al Señor Rector y en general al área financiera para la realización de las gestiones

necesarias ante la Dirección General de Contabilidad Gubernamental del Ministerio de Hacienda para la provisión de fondos por un total de $2,776,486.97 para la continuación de tres proyectos PEIS: La Construcción de la Bóveda en el Campus Central, el Edificio de Aulas en la Facultad Multidisciplinaria de Oriente y la Cisterna del Edificio de Jóvenes Talento.

- Se han elaborado dos Requerimientos de Fondos PEIS (enumerados del 106 al 107) que en forma acumulativa totalizan la cifra de (Dos millones ciento tres mil treinta y ocho dólares con sesenta y ocho centavos ($2,103,038.68) para llevarlos al Ministerio de Educación para que a éste a su vez los gestione ante el Ministerio de Hacienda y en ese mismo sentido se han contabilizado todas las transferencias recibidas y los pagos efectuados con dichos fondos, así como las inversiones ejecutadas.

- Elaboración y presentación de los Estados Financieros: Durante el año 2017 se han elaborado quince (15) cierres contables (cuatro del final del año 2016 y once (11) de los meses de enero a noviembre de 2017 con sus respectivos Estados Financieros entregados a la Dirección General Contabilidad Gubernamental del Ministerio de Hacienda.

- Continuación de la depuración de Cuentas bancarias - Atención de diversas consultas y requerimientos de entidades internas como externas. - Se han atendido a los Equipos de Auditoría de la Corte de Cuentas que estuvieron dentro de la

Universidad de El Salvador (UES) todo el año, fiscalizando los ejercicios financieros Continuación de la auditoría del ejercicio 2014, del año 2015 e inicio del 2016.

- Se tramitó en forma conjunta con el Subsistema de Presupuesto la provisión de fondos PEIS por un valor de $2,776,483.97 ante la Dirección General de Contabilidad Gubernamental (DGCG) del Ministerio de Hacienda para la continuación y finalización de los tres proyectos pendientes: 1) La Construcción de la Bóveda en el Campus Central, 2) infraestructura del Programa Jóvenes Talento y 3) la Construcción del Edificio de Aulas de la Facultad Multidisciplinaria de Oriente.

Page 111: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

109  

Registro y Control de Activo Fijo La Unidad de Registro y Control de Activo Fijo se caracteriza por mantener un control actualizado de todos de bienes institucionales que constituyen activos fijos, de conformidad a la contabilidad gubernamental, regulaciones para el sector público y principalmente de acuerdo a lo estipulado en las Normas Específicas de Control Interno para la Universidad de El Salvador.

Principales Actividades

Elaboración previo requerimiento formularios M-1 de ingreso de bienes que constituyen activo fijo al patrimonio de la Universidad de El Salvador para unidades asignadas de Oficinas Centrales, cotejando información documental y verificación física de los bienes, codificando dichos bienes.

Elaboración previo requerimiento de formularios M-2 de traslado de bienes de forma temporal o definitivo de una instancia a otra.

Elaboración de formularios M-3 de descargo para las unidades de Oficinas Centrales que lo soliciten previo dictamen técnico de peritos que determinen la viabilidad de dicho proceso.

El recuento físico de mobiliario y equipo según formulario M-5 de las unidades de Oficinas Centrales asignadas al menos una vez al año y/o cuando lo soliciten en la medida que la carga laboral lo permita.

Asesorar y coordinar procedimientos relacionados a gestiones de activo fijo que ejecutan encargados de activo fijo de facultades y de Oficinas Centrales que posean referente para dichos procesos.

Participar en subastas públicas de mobiliario, equipo o semovientes previo acuerdos de descargos respectivos.

Presentar informes vinculantes con los procesos activo fijo que sean requeridos.

Principales Logros

903 gestiones de ingreso de bienes al patrimonio de la institución durante el ejercicio 2017 equivalente al monto de $4,498,352.48.

321 gestiones de traslados de bienes entre diversas instancias de la institución durante el ejercicio 2017.

Mantenimiento actualizado de registro de depreciación de bienes de larga duración.

Se han ejecutado diversos procesos de descargo de bienes que las facultades han gestionado.

Se participó en la Comisión de Sucesiones y Donaciones de la Universidad de El Salvador, de la cual el jefe de la Unidad de Registro y Control de Activo Fijo es delegado por Rectoría para integrarla, situación con la que se ha logrado actualizar en gran medida los procesos de aceptación de donaciones que se tenían pendientes.

Se propuso al honorable Consejo Superior Universitario un proceso simplificado de descargo de bienes, el cual le legalizó mediante su aprobación correspondiente, con lo que dichos procesos se realizarán de forma expedita evitando duplicidad de esfuerzos.

Page 112: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

110  

DETALLE DE VALORES HISTÓRICOS Y DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE BIENES INSTITUCIONALES POR ESPECÍFICO PRESUPUESTARIO

Conciliaciones y Depuraciones Bancarias Institucional La Unidad de Conciliaciones y Depuraciones Bancarias Institucional se crea mediante acuerdo de Rectoría No. 300-A de fecha 28 de agosto de 2004 el cual establece que la unidad se crea ante la urgente necesidad de actualizar las conciliaciones de las cuentas bancarias de la institución según lo estipulado en ese entonces en las NTCI N°4-02-12 de la Corte de Cuentas de la República, además de la necesidad de ser una unidad independiente de la custodia y registro de fondos (Independencia funcional de Subsistemas de Tesorería y Contabilidad), cuya operatividad radica en el principio de separación de funciones, dado que las conciliaciones bancarias constituyen un instrumento de control interno.

ESPECIFICO 

PRESUPUESTARIO NOMBRE DE ESPECIFICO   VALOR ORIGINAL 

 DEPRECIACIÓN 

EFECTUADA EN EL 

AÑO 2017 

 DEPRECIACION 

ACUMULADA 2017 

 VALOR CONTABLE 

AL 31‐12‐17 

61101  MOBILIARIOS  1,096,405.72      35,162.20          969,230.44      127,175.28         

61102  MAQUINARIAS Y 

EQUIPOS 

6,532,738.20      879,882.39      5,118,663.24    1,414,074.96   

61103  EQUIPOS MEDICOS 

Y DE 

LABORATORIOS 

10,022,975.29    1,272,631.42     8,474,986.72  1,547,988.57   

61104  EQUIPOS 

INFORMATICOS 

14,289,464.65  1,541,115.06     11,087,655.61  3,201,809.05   

61105  VEHICULOS DE 

TRANSPORTE 

2,661,427.37       111,606.91        1,846,127.45    815,299.92       

61108  HERRAMIENTAS Y 

REPUESTOS 

PRINCIPALES 

298,209.48         8,622.05            256,053.03       42,156.45          

61199  BIENES MUEBLES 

DIVERSOS 

474,396.43         33,387.52          409,869.49     64,526.94         

61202  EDIFICIOS E 

INSTALACIONES 

48,397,924.19   1,088,953.29  15,986,132.13   32,411,792.06 

61299  INMUEBLES 

DIVERSOS 

32,795.95             737.91                 2,943.76             29,852.19          

61602  DE SALUD Y 

SANEAMIENTO 

AMBIENTAL 

54,290.33            1,221.53              5,516.15              48,774.18         

61603  DE EDUCACIÓN Y 

RECREACIÓN 

13,183,986.97   679,202.66      1,224,533.54     11,959,453.43 

61604  DE VIVIENDA Y 

OFICINA 

539,624.25          16,124.29           69,511.45           470,112.80        

61606  ELÉCTRICAS Y 

COMUNICACIONES 

825,515.54           50,506.68        143,338.08       682,177.46       

61699  OBRAS DE 

INFRAESTRUCTUR

A DIVERSAS 

407,901.03         9,177.78            65,496.51          342,404.52       

98,817,655.41       5,728,331.69      45,660,057.60     53,157,597.81    TOTALES

Page 113: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

111  

Principales Actividades

Gestión de requerimientos de información bancaria y contable para elaborar conciliaciones bancarias.

Elaboración de conciliaciones bancarias de cuentas bancarias institucionales mediante actividades de carga de información contable y bancaria al sistema informático, revisión de documentación física probatoria de transacciones de ingresos, egresos, transferencias y ajustes para cotejarla posteriormente con información digital contable y bancaria haciendo los cruces de información para finalmente generar los respectivos reportes de conciliaciones bancarias.

Revisión, firma, reproducción y distribución de conciliaciones bancarias para el debido seguimiento.

Elaboración y remisión de reportes e informes de inconsistencias bancarias y contables detectadas con el propósito de que se desvanezcan dichas inconsistencias y presentar propuestas de ajustes contables correctivos como parte del proceso de depuración de saldos contables de cuentas bancarias.

Revisión y archivo de documentos bancarios anexos a estados de cuenta mensuales (cheques, notas de cargo, notas de abono y remesas).

Gestiones de consulta y rastreo de movimientos bancarios de inmediato a través de la banca electrónica y sistema informático para la gestión de conciliaciones bancarias, solicitadas por diferentes usuarios.

Requerimientos de información adicional al banco para preparar informes que sirvan de soporte para actividades de depuración de cuentas bancarias como documentación pendiente de registro de años anteriores o errores en aplicaciones bancarias.

Colaboración a Subsistemas de Contabilidad y Tesorería en materia de documentación bancaria y rastreo de información.

Detectar los posibles errores u omisiones en el registro y aplicación de fondos.

Colaboración en otras actividades afines al área financiera.

Principales Logros

Avances sustanciales en procesos para conciliar cuentas bancarias, producto de ello se han elaborado 369 conciliaciones bancarias de 36 cuentas bancarias durante el año 2017, conciliando un total aproximado de 30,000 transacciones bancarias cotejadas con aproximadamente 13,000 partidas contables de movimiento bancario.

Gestiones permanentes de procesos de depuración de cuentas bancarias, tales como remisión de informes por inconsistencias en aplicaciones contables, envío de borradores de partidas contables de ajustes por correcciones, atención a consultas, rastreo de transacciones, entre otras actividades de coordinación, lo que se tradujo en resultados depurados que han ascendido durante el transcurso del año 2017 en $3,682,970.02 que proceden de 448 observaciones detectadas y subsanadas en registros contables. Dicha situación ha contribuido a su vez para que paulatinamente se proceda al cierre de cuentas bancarias inactivas mediante la respectiva autorización del honorable Consejo Superior Universitario.

Page 114: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

112  

Compras institucionales Los procesos de adquisiciones y contrataciones que se tramitaron en las diferentes modalidades de compra son los siguientes:

Modalidades de compra Procesos Ejecutados

Monto Ejecutado

PRESUPUESTO ORDINARIO (Fondo General y Recursos Propios) Licitaciones Públicas 21 $ 5,086,406.96 Licitaciones Públicas – PEIS 1 Libres Gestiones 434 1,757,742.43 Contrataciones Directas 5 72,602.67

Total 461 $ 6,916,752.06 Fuente: UACI-UES

De la programación anual de compras Fondo General y Recursos Propios, se logró ejecutar el monto de $7,069,173.97, a continuación, se muestra montos ejecutados por modalidad y por mes:

EJECUCIÓN DE LICITACIONES PÚBLICAS

Mes Licitación Publica Libre Gestión Contratación Directa

Prorrogas de Contratos

Enero $ 124,121.60 $ 10,427.19 $ - $ 15,983.45 Febrero 120,136.75 23,240.77 - 45,784.02 Marzo 106,518.35 90,986.85 - 16,302.84 Abril 156,082.58 102,366.38 - 59,045.45 Mayo 123,490.53 131,535.91 13,018.00 15,306.15 Junio 108,184.37 174,121.50 -Julio 179,098.85 192,993.96 -Agosto 177,314.43 88,635.15 25,981.87Septiembre 676,231.01 274,863.40 -Octubre 307,842.10 211,555.97 27,015.30Noviembre 558,507.40 301,591.54 -Diciembre 2,448,878.99 155,423.81 6,587.50Total $ 5,086,406.96 $ 1,757,742.43 $ 72,602.67 $ 152,421.91

Asistencia técnica al personal de las Facultades y Unidades de Oficinas Centrales, encargados ingresar los productos y generar los requerimientos de compra al Sistema para la Gestión de Adquisiciones y Contrataciones (SIGAC) de la UES, a pesar de que no hay una persona específica a cargo del sistema.

Coordinación con las Comisiones Evaluadoras de ofertas, el trabajo de los diferentes procesos de licitación, concurso, libres gestiones y bolsa de productos.

Page 115: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

113  

Infraestructura Universitaria Se presenta los proyectos que se iniciaron, los que se les dio continuidad y finalizaron en el año de 2017, de los que se espera generen un impacto positivo en los diversos sectores de nuestra institución, la unidad está integrada por un grupo de profesionales especialistas en las diferentes áreas tanto Arquitectónica, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, especialistas en dibujo, así como también el área de

administración financiera la cual es crucial para poder ejecutar los proyectos y obras de mantenimiento; dentro de estos tenemos primeramente los proyectos en los cuales se ve beneficiado el sector estudiantil para asegurar el derecho a una formación profesional de calidad, dentro de estos podemos mencionar: construcción de espacios para deportes en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, la obra contribuye al desarrollo de destrezas y aumento de las competencias de distintas disciplinas deportivas en los educando, seguidamente en la contribución al sector docente para facilitar la aplicación de procedimientos preparando docentes dentro de los distintos ámbitos tenemos; Construcción de espacios para la Unidad de Posgrado en la Facultad Multidisciplinaria Oriental, Construcción de Edificios de Usos Varios, Facultad de Ciencias Económicas, dentro de las obras ejecutadas también se incorporan las que fomentan el desarrollo de la Infraestructura y equipamiento para mejorar, y proteger las

instalaciones del alma mater se ha dado continuidad al proyecto: Diseño y Construcción de Bóveda en Campus Central (Código: 3762); Mejoramiento del Sistema Eléctrico del Laboratorio de toxinas marinas y entre otros. Sin dejar de lado los proyectos que son ejecutados directamente por el área de Mantenimiento en Coordinación con

UDF, dentro de estos podemos encontrar con relación al Mantenimiento Correctivo: Reparación de Lámparas, Construcción de dos cubículos a media altura para Oficina de AGU, Instalación de Circuitos para Aire Acondicionado en la Unidad de Ingreso Vehicular, Reparación de Fugas de agua en entrada principal de Imprenta, Reparación de Luminarias en cocina de Salón de CSU, Reparación de Techo de Camión Compactador, Poda de Ramas de Árbol en cercanías de local de Ciber, Cambio de Válvula de control de Mingitorio, Reparación de Techos en centro de Cómputo, Reparación de Piso de Vicerrectoría, Remodelación del espacio físico de la Vicerrectoría Académica que incluye: Construcción de un nuevo cubículo, remodelación del cubículo existente y construcción de puerta corrediza entre la sala de juntas y jefatura, Instalación de dos térmicos de 20 amperios y una caja para térmicos eléctricos, traslado de impresora en Unidad de Ingreso Universitario, elaboración de mueble de madera (un marco con rodos) para escenografías en la temporada de danza, realización de conexiones eléctricas en los canopis que se instalaran en la Plaza Barrios para la actividad del 5to. Festival de proyección social, traslado de basura de poda de árboles por cancha de Papi Futbol en el Complejo, cambio de transformador en edificio de Química y Farmacia, instalación de lavamanos y cambio de grifo de lavamanos, elaboración de estructura metálica para colocar banner para la Unidad

Page 116: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

114  

Ambiental, instalación de lavatrastos en el baño de mujeres, elaboración de escenografía para evento infantil, Reparación Eléctrica, construcción de base para busto en concha acústica, poda de árboles de ciertas áreas de la Facultad de Ciencias Económicas.

En el 2017, se ejecutaron 11 proyectos de infraestructura, resaltando la finalización de la construcción de la Bóveda, habilitándose con ello más de 10 manzanas de terreno. Asimismo, la Unidad de Mantenimiento, desarrolló obras de mantenimiento general en las diferentes Unidades de Oficinas Centrales.

No. PROYECTO INVERSION

1 Reparaciones varias en el edificio del Sistema Bibliotecario de la Facultad Multidisciplinaria de Oriente $ 41,996.56

2 Remodelación del Auditórium del Edificio antiguo de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales 29,787.74

3 Remodelación de baterías sanitarias del Edificio de Filosofía e Idiomas de la Facultad de Ciencias y Humanidades 95,703.13

4 Readecuación del sótano del Edificio Administrativo de la Facultad de Odontología 38,167.11

5 Ampliación de espacio para archivo de la Facultad de Química y Farmacia 17,893.23

6 Remodelación de baterías sanitarias de la Facultad Multidisciplinaria de Oriente 74,835.95

7 Remodelación de baterías sanitarias de Edificio de Clínicas y Aulas de Facultad de Odontología 56,436.82

8 Fortalecimiento de Laboratorio de Microbiología de Protección Vegetal y Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas

56,694.31

9 Diseño y Construcción de bóveda en Campus Central 6,298,805.40

10 Suministro e instalación de filtros microbiológicos para la Universidad de El Salvador 34,325.24

11 Remodelación del edificio de la Escuela de Física de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática 37,938.75

12 Obras de Mantenimiento general 50,000.00 TOTAL $ 6,832,584.24

Fuente: Unidad de Desarrollo Físico

Page 117: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

115  

Ingreso y Ordenamiento Vehicular Ingresos Captados por Cobro de ingreso a parqueos periodo de: ENERO a DICIEMBRE 2017, según cuadro:

CORRESPONDIENTE AL PERIODO DEL: 1º DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2017

INGRESOS 2017 MES

INGRESOS DE ENERO 2017 $2,291.95 INGRESOS DE FEBRERO 2017 $9,882.80 INGRESOS DE MARZO 2017 $17,237.70 INGRESOS DE ABRIL 2017 $19,263.50 INGRESOS DE MAYO 2017 $24,772.00 INGRESOS DE JUNIO 2017 $14,175.35 INGRESOS DE JULIO 2017 $24,940.85 INGRESOS DE AGOSTO 2017 $16,075.90 INGRESOS DE SEPTIEMBRE 2017 $20,808.60 INGRESOS DE OCTUBRE 2017 $23,039.50 INGRESOS DE NOVIEMBRE 2017 $22,869.50 INGRESOS DE DICIEMBRE 2017 $13,725.25 TOTAL DE INGRESOS ANUALES $209,082.90

GASTOS SALARIOS TI Y HRS EXTRAS $96,546.33 BONOS Y AGUINALDOS $35,333.01 TRANSFERENCIAS $4,109.00 COMPROBANTES DE EGRESO FISCAL $16,917.35 TOTAL GASTOS $152,905.69 DISPONIBLE PARA EL AÑO 2018 $ 56,177.21 REMANENTE

REMANENTE AÑO 2016 $119,523.56 TRANSFERENCIAS $100,125.90 SUBTOTAL $19,397.66 TOTAL REMANENTE AÑO 2017 $ 75,574.87

Page 118: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

116  

Seguridad Institucional En esta área, los logros se perciben a través de la operatividad que el personal desempeña en el campus universitario y con ello lo que concierne a la seguridad.

a) Actividades Académicas: se ha brindado seguridad a las actividades académicas como foros, graduaciones, talleres, eventos especiales, entre otros, un ejemplo de ello: “La cumbre académica del conocimiento”.

b) Equipo. Se gestionó radios nuevas, al final se logró la compra de baterías y antenas nuevas. c) Custodia y acciones de operatividad: en esta parte se han tenido resultados, en el sentido de

aprehensión de sujetos por robos o en atender problemas entre personas de la comunidad universitaria, según detalle:

Delito Cantidad Amenazas 9 Hurtos 13 Lesiones 2 Robos 2 Extorsiones 1 Hurto de vehículos 2 Acoso Sexual 3 Daños al patrimonio 6

Total 38 Fuente: Seguridad Institucional

Taller de Impresiones En el Taller de Impresiones, dependencia de la Secretaría General, dio servicio a las instancias señaladas en el detalle siguiente:

UNIDAD No. DE COPIAS UNIDAD No. DE

COPIAS Secretaria General 31,100 Unidad Financiera Institucional 6,294 Consejo Superior Universitario 86,374 FUP 5,039 Archivo Central 7 UACI-UES 582 UESE 24,048 Conciliaciones Bancarias 2,014 Fiscalía General 4,413 Instituto de Historia 784 Desarrollo Físico 7,557 Intendencia 1,413 Contabilidad 171 Bienestar Universitario 620 Presupuesto 7,395 Defensoría 2,563 INFORP-UES 17,224 Recursos Humanos 2,300 Unidad De Ingreso Vehicular 6,084 Auditoria Interna 694 Académica Central 4,900 Relaciones Nacionales e Internacionales 1,200 Transporte 1,288 Unidad Ambiental 9,349

TOTAL 223,413

Page 119: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

117  

Transporte Actividades Principales

Gestionar el pago de matrículas, revisión, mantenimiento y repuestos de los vehículos y motos de la Institución.

Elaboración de informe mensual del consumo de combustible a contabilidad. Elaboración de informes para auditoria interna y corte de cuentas. Se lleva control de distribución de combustible lo cual requiere de registrar en el libro,

autorización y factura. Llevar control de entrada y salida de los servicios prestados diariamente. Registrar las misiones oficiales autorizaciones de vehículos que circulan en período de

vacaciones.

Misiones oficiales atendidas en el área metropolitana, interior y exterior del país:

MES CANTIDAD DE MISIONES ENERO 38

FEBRERO 82 MARZO 92 ABRIL 50 MAYO 73 JUNIO 73 JULIO 84

AGOSTO 65 SEPTIEMBRE 58

OCTUBRE 47 NOVIEMBRE 57 DICIEMBRE 40

Total de servicios 759

Intendencia Programación y compra de agua purificada mensualmente. Asistir a reuniones convocadas por autoridades ya sean de calidad ordinaria como de

emergencia. Brindar atención con la limpieza general en las unidades que conforman oficinas

centrales, con el poco recurso humano y capacidad financiera. Brindar atención en cuanto a la captación y reparto de correspondencia que se genera en

las oficinas centrales. apoyo logístico a las unidades en diferentes actividades relacionadas a nuestra función,

como: seminarios, licitaciones, reuniones del Consejo Superior Universitario, reuniones de Asamblea General Universitaria y otras.

Realización de una mini campaña de limpieza interna y externa en oficinas centrales. se reprogramo la distribución del personal de servicios generales en las distintas

unidades que conforman las oficinas centrales

Page 120: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

118  

FACULTADES

Facultad Medicina

JUNTA DIRECTIVA 2017 – 2019

Desde 28 de Octubre del 2017 al 28 de Octubre de 2019

Dra. Maritza Bonilla de García Decana Lic. Nora Abrego de Amado Vicedecana Dr. Carlos Alexander Ortega Pérez Propietario Sector Docente Lic. Oscar Alberto Iraheta Blanco Propietario Sector Docente Dra. Lizeth Rosa María Elías de Buendía Suplente Sector Docente Lic. Yesenia Ivette Flores Martinez Suplente Sector Docente Dr. César Eduardo Hidalgo Berríos Propietario Sector Profesional Dra. Ana Luz Caballero Sibrián Suplente Sector Profesional Br. Marcos Alejandro Mendoza García Propietario Sector Estudiantil Br. Paolo Josué Mejía Hernández Propietario Sector Estudiantil Br. Luisa Elizabeth Carranza Ruiz Suplente Sector Estudiantil Br. Luis Javier García Buendía Suplente Sector Estudiantil

La Facultad de Medicina es la formadora de recursos en salud que más graduados presenta a la sociedad salvadoreña para que se incorporen al campo laboral y de esa manera puedan trabajar por mejorar la salud de la población.

Se mantiene el liderazgo del equipo investigador de la FM-UES invitando a que las Facultades de Medicina de las universidades públicas centroamericanas se incorporen a proyectos de investigación conjunto en el área educativa para el desarrollo académico en las ciencias de la salud.

En los procesos de capacitación docente que ofrece el departamento de educación médica se utilizan métodos de enseñanza orientadas a que los cursantes reflexionen y resuelvan problemas educativos e incidir en la mejora de la práctica docente. Los logros es lo referente al fortalecimiento de convenios y cartas entendimientos a nivel nacional e internacional lo cual ha permitido establecer lazos de cooperación a nivel nacional e internacional.

En el área Docente se han recibido cursos de profesionalización de la docencia en todos los niveles tanto del Área de Medicina como de Tecnología Médica.

Page 121: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

119  

LOGROS ALCANZADOS

Desarrollo curricular

Actualizado de planes de estudio vigentes (carreras ofrecidas: pregrado, grado y posgrado) No. Correlativo Carrera 1 Doctorado en Medicina 2 Especialidad Médica en Cirugía General 3 Especialidad Médica en Ginecología y Obstetricia 4 Especialidad Médica en Medicina Interna 5 Especialidad Médica en Medicina Pediátrica 6 Especialidad Médica en Psiquiatría y Salud Mental 7 Especialidad Médica en Medicina Familiar 8 Licenciatura en Laboratorio Clínico 9 Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia 10 Licenciatura en Radiología e Imágenes 11 Licenciatura en Nutrición 12 Licenciatura en Educación para la Salud 13 Licenciatura en Ecotecnología 14 Licenciatura en Salud Materno Infantil 15 Licenciatura en Fisioterapia y Terapia Ocupacional 16 Licenciatura en Salud Ambiental 17 Licenciatura en Optometría 18 Licenciatura en Enfermería 19 Maestría en Salud Pública 20 Maestría en Servicios Integrales de Salud Sexual y Reproductiva 21 Maestría en Educación, en Salud Sexual y Reproductiva 22 Maestría en Gestión Hospitalaria 23 Especialidad Médica en Medicina Legal

Estudiantes Inscritos por carrera/2017

NUEVO INGRESO ANTIGUO INGRESO NUEVO INGRESO ANTIGUO INGRESONo. CARRERA M ASCULINO FEM ENINO M ASCULINO FEM ENINO M ASCULINO FEM ENINO M ASCULINO FEM ENINO M ASCULINO FEM ENINO M ASCULINO FEM ENINO

UNIDAD ORGANIZATIVA: FACULTAD DE MEDICINA POSTGRADO GRADO AC: MAESTRIA

1 Maestría en Salud Pública 4 15 3 7 7 22 29 3 11 2 7 5 18 232 Maestría en Gestión Hospitalaria 8 9 4 17 12 26 38 6 7 4 11 10 18 283 Especialidad Medica en Medicina Interna. 7 3 8 9 15 12 27 7 3 8 9 15 12 274 Especialidad Medica en Ginecología y Obstetricia. 4 10 4 10 8 20 28 4 10 4 10 8 20 285 Especialidad Medica en Psiquiatría y Salud Mental. 0 6 0 2 0 8 8 0 6 0 2 0 8 86 Especialidad Medica en Cirugía General. 11 5 17 5 28 10 38 11 5 17 5 28 10 387 Especialización en Medicina Pediátrica . 3 7 6 9 9 16 25 3 7 6 9 9 16 258 Especialidad Medica en Medicina Familiar. 2 2 2 0 4 2 6 2 2 2 0 4 2 69 Especialidad Medica en Medicina Legal 2 5 5 3 7 8 15 2 5 5 3 7 8 15

10 Especialidad Medica en Anestesiología 5 0 0 0 5 0 5 5 0 0 0 5 0 5 PREGRADO

10 Doctorado en Medicina, plan: 1992a 152 206 1036 1385 1188 1591 2779 140 189 927 1190 1067 1379 244611 Licenciatura en Salud Ambiental 9 18 26 48 35 66 101 6 10 25 36 31 46 7712 Licenciatura en Radiología e Imágenes. 17 17 73 108 90 125 215 7 9 61 86 68 95 16313 Licenciatura en Optometría. 11 19 29 46 40 65 105 10 16 23 38 33 54 8714 Licenciatura en Nutrición. 7 24 42 161 49 185 234 3 17 36 145 39 162 20115 Licenciatura en Laboratorio Clínico. 17 42 90 169 107 211 318 11 20 93 159 104 179 28316 Licenciatura en Fisioterapia y Terapia Ocupacional. 6 29 51 210 57 239 296 2 18 45 179 47 197 24417 Licenciatura en Enfermeria. 10 39 65 276 75 315 390 6 27 55 232 61 259 32018 Licenciatura en Educación para la Salud. 7 21 22 49 29 70 99 3 14 20 38 23 52 7520 Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia. 19 24 106 152 125 176 301 11 12 101 139 112 151 26321 Licenciatura en Salud Materno Infantil. 5 40 9 131 14 171 185 1 22 7 119 8 141 149

Total

TOTAL TOTALCICLO I CICLO II

Total

Page 122: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

120  

Estudiantes Egresados Ciclo II/2017

Estudiantes Graduados

No. ESTUDIANTESNo. CARRERA MASCULINO FEMENINO TOTALUNIDAD ORGANIZATIVA: FACULTAD DE MEDICINA POST GRADO GRADO ACADEMICO: MAESTRIAS

1 Maestría en Salud Pública 2 7 92 Maestría en Gestión Hospitalaria. 4 11 15

GRADO ACADEMICO: ESPECIALIDADES3 Especialidad Medica en Medicina Interna. 7 6 134 Especialidad Medica en Ginecología y Obstetricia. 2 10 125 Especialidad Medica en Psiquiatría y Salud Mental. 0 1 16 Especialidad Medica en Cirugía General. 9 2 117 Especialización en Medicina Pediátrica . 2 5 78 Especialidad Medica en Medicina Familiar. 2 0 2

UNIVERSITARIAS GRADO ACADEMICO: DOCTORADO

9 Doctorado en Medicina 114 129 243 GRADO ACADEMICO: LICENCIATURA

10 Licenciatura en Salud Ambiental 5 9 1411 Licenciatura en Radiología e Imágenes. 10 11 2112 Licenciatura en Optometría. 3 2 513 Licenciatura en Nutrición. 2 16 1814 Licenciatura en Laboratorio Clínico. 10 29 3915 Licenciatura en Fisioterapia y Terapia Ocupacional. 7 34 4116 Licenciatura en Enfermeria. 11 46 5717 Licenciatura en Educación para la Salud. 3 4 718 Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia. 23 27 5019 Licenciatura en Salud Materno Infantil. 1 18 19

TOTAL 584

No. ESTUDIANTES TOTALNo. CARRERA MASCULINO FEMENINOUNIDAD ORGANIZATIVA: FACULTAD DE MEDICINA POST GRADO GRADO ACADEMICO: MAESTRIAS

1 Maestría en Salud Pública 13 18 312 Maestría en Gestión Hospitalaria. 6 5 113 Maestria en Servicios Integrales de Salud Sexual y Reproductiva 0 1 1

GRADO ACADEMICO: ESPECIALIDADES3 Especialidad Medica en Medicina Interna. 16 13 294 Especialidad Medica en Ginecología y Obstetricia. 5 12 175 Especialidad Medica en Psiquiatría y Salud Mental. 1 4 56 Especialidad Medica en Cirugía General. 12 5 177 Especialización en Medicina Pediátrica . 5 4 98 Especialidad Medica en Medicina Familiar. 8 10 18

UNIVERSITARIAS GRADO ACADEMICO: DOCTORADO

9 Doctorado en Medicina 104 160 264 GRADO ACADEMICO: LICENCIATURA

10 Licenciatura en Salud Ambiental 2 3 511 Licenciatura en Radiología e Imágenes. 12 18 3012 Licenciatura en Optometría. 0 0 013 Licenciatura en Nutrición. 3 17 2014 Licenciatura en Laboratorio Clínico. 7 32 3915 Licenciatura en Fisioterapia y Terapia Ocupacional. 2 25 2716 Licenciatura en Enfermeria. 6 62 6817 Licenciatura en Educación para la Salud. 5 8 1318 Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia. 13 22 3519 Licenciatura en Salud Materno Infantil. 0 24 24

220 443 663

Page 123: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

121  

Personal Docente

Género 8

Horas 7

horas 6

horas 4

horas 3

horas 2

horas Hora clase Total

Hombres 85 1 12 55 1 160 7 321 Mujeres 156 0 9 27 2 132 9 335

Total 241 1 21 82 3 292 15 656

DIRECCIÓN ESCUELA DE MEDICINA

De acuerdo al Plan de Gestión presentado a la Junta Directiva para el

nombramiento del cargo y el plan operativo del año de 2017

LOGROS ALCANZADOS

Desarrollo curricular

Actividad Resultados

Complementación de la propuesta de Plan de Estudio para presentarla ante los organismos pertinentes e iniciar el proceso de aprobación

Descripción de infraestructura y recursos de la Escuela de Medicina.

Revisión y corrección de sistemas de evaluación de los planes sintéticos de asignaturas propuestas.

Presentación y análisis de las propuestas de los ejes de ética, investigación y APS elaboradas por el anterior equipo de trabajo.

La Unidad de Inglés presenta propuesta para reestructuración de su asignatura en el documento del Plan de estudio

Se realizó análisis de la propuesta y se acepta por parte de la subcomisión curricular

La Unidad de psiquiatría y Salud Mental por medio de su representante, Dr. Eduardo Fuentes, solicita reforma de la propuesta de desarrollo de sus asignaturas.

Se presenta análisis y fundamentación de cambio para el desarrollo de asignaturas de la Unidad de Psiquiatría y Salud Mental.

Se toma el acuerdo de aceptar la propuesta para el desarrollo de las asignaturas de la Unidad de Psiquiatría y Salud Mental para el nuevo Plan de Estudios.

Análisis de las áreas de formación en de ética, investigación y APS del Plan propuesto

Exposición de miembros de la subcomisión que participaron en el trabajo de estas tres áreas

• Dr. Juan José Cabrera Quezada • Dra. Lissette Elías de Buendía • Dra. Virginia Rodríguez

Debido a que se contó con la participación de los tres profesionales durante el trabajo de la anterior comisión curricular en relación al Nuevo Plan de Estudios propuesto.

Page 124: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

122  

Posteriormente a la consulta con estos profesionales la subcomisión curricular ha ejecutado la revisión y análisis de ambas propuestas, por lo que al momento se tiene finalizado el trabajo de ambos ejes:

en el mes de mayo 2017 se aprobó las asignaturas del área de ética y

el martes 4 de julio de 2017 se aprobó las asignaturas del área de investigación.

Se procede a analizar el eje de APS para lo cual se le solicita a las representantes del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Dra. Helga Langlois, y la Unidad de Salud Comunitaria, Dra. Elena Ruth Polanco de Bonilla que en sus respectivas unidades se revise y analice la propuesta de conformación de este eje y se informe a la sub comisión curricular.

Ambas representantes informan y entregan a todos los miembros de la subcomisión curricular el análisis y propuestas de reforma de esta área de formación por lo que contando con la conformidad de ambas unidades y de la sub comisión:

en septiembre de 2017 se aprueba las propuestas de reforma del eje de APS.

Se analiza la situación de la asignatura de Bioestadística por lo cual se procede a convocar a Ing. Alvarenga actual docente de esta cátedra para que presente nueva propuesta de esta asignatura.

Ing. Alvarenga presenta propuesta de asignatura.

La subcomisión por acuerdo de la misma ejecutará un taller para elaboración de propuesta de bioestadística para el nuevo Plan de Estudios:

días 27 de febrero y 6 de marzo de 2:00 – 4:00pm

Se invitará a Dra. Elías de Buendía, Dra. Celina Díaz coordinadora de Epidemiología del Depto. de Medicina Preventiva y Salud Pública en el salón de Educación Médica

Se presentó la propuesta del Ing. Alvarenga y se analizaron programas de esta asignatura de otras Universidades que brindan esta carrera.

Conclusión del taller:

a) Se propone 1 asignatura denominada Estadística Médica

b) A ejecutar en el ciclo II a nivel de 1° año de la carrera

c) Contará con 4 UV

d) Comprenderá dos grandes áreas de conocimiento: Estadística básica Estadística de apoyo a la investigación en salud

Se analiza la situación de la asignatura de Nutrición por lo cual se procede a convocar a Dra. de Rivas actual docente de esta cátedra para que presente nueva propuesta de esta asignatura.

Se sostuvo reunión con Dra. de Rivas y se espera presente propuesta para incluir esta asignatura en el nuevo plan de estudio.

Page 125: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

123  

Formación docente

Curso de Bases Celulares y Moleculares de Embriología Avanzada, realizado del 3 al 14 de julio de 2017. Impartido por la Dra. Ulrike Kemmerling de la Universidad de Chile a profesores del Depto. de Anatomía, Bioquímica

Foro sobre Bioética de la Investigación en la mujer embarazada del 21 al 24 de agosto de 2017 en Tegucigalpa, Honduras en donde asistió una profesora del Depto. de Anatomía.

IV Seminario regional de formación de formadores en bioética, del Instituto de Investigaciones en Bioética en Monterrey, México del 22 al 25 de agosto de 2017, en donde asistió la jefe del Depto. de Anatomía.

Pasantía en los Laboratorios de Biología Molecular de la Universidad de Chile del 3 al 9 de diciembre de 2017, en donde asistió una profesora del Depto. de Anatomía.

Taller de actualización de lavados de manos para médicos docentes de la Universidad de El Salvador, profesores del Depto. de Ginecología y Obstetricia.

Capacitación en aplicación de nuevas tecnologías en informática. Julio de 2016, profesor del Depto. de Medicina Preventiva y Salud Pública.

Programación de neurolingüística aplicada a la educación, julio 2016, profesor del Depto. de Medicina Preventiva y Salud Pública.

Curso didáctico de la enseñanza en educación universitaria, julio de 2016, profesor del Depto. de Medicina Preventiva y Salud Pública y Depto. de Patología.

Módulo de evaluación en la enseñanza universitaria, julio de 2016, profesor del Depto. de Medicina Preventiva y Salud Pública.

Curso de creación y uso de aulas virtuales como herramienta metodológica para el proceso enseñanza aprendizaje a profesores de la Escuela de Medicina 7 de octubre al 9 de diciembre de 2016.

Seminario taller sobre lectura crítica 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre a profesores de la Escuela de Medicina.

Taller cómo redactar artículos científicos el 29 de noviembre de 2016 impartido a profesores de la Escuela de Medicina por el Dr. Ángel Arturo Escobedo en el Depto. de Microbiología.

Cooperación nacional e internacional

Se ejecutaron movilidades docentes por medio del Proyecto de Cooperación UES/MINED.

Investigación

Dos docentes del departamento de Bioquímica participando en investigación internacional sobre enfermedad de Chagas.

Proyección social

Departamento de Anatomía atiende estudiantes de instituciones de Educación Media que solicitan laboratorios de Anatomía Macroscópica.

Departamento de Ginecología y Obstetricia realiza actividades para la atención integral de las mujeres embarazadas que consultan en el Hospital nacional de la Mujer.

Unidad de Salud Comunitaria continúa actividades de APS con el Programa APSALUD con estudiantes de Doctorado en Medicina.

Unidad de Ingles participa en varios cursos de formador de formadores del idioma inglés para profesores de la UES.

Otros

Jefaturas y personal administrativo de la Escuela de Medicina participan en capacitaciones sobre comunicación y relaciones humanas.

Page 126: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

124  

La Escuela de Tecnología Médica (ETM)

Se forman 10 profesionales de Salud a nivel de Licenciatura que son: Salud Materno Infantil, Nutrición, Educación para la Salud, Fisioterapia y Terapia Ocupacional, Enfermería, Salud Ambiental, Laboratorio Clínico, Anestesiología e Inhaloterapia, Radiología e Imágenes y Optometría. Los estudiantes de las 10 Carreras inician en la Unidad de las Ciencias Básicas donde permanecen tres ciclos académicos (año y medio).

Además, se detallan los logros alcanzados en las áreas de: Gestión Administrativa de la dirección de la ETM, Desarrollo Curricular, formación docente, desarrollo de infraestructura y equipo, la cooperación nacional e internacional, así como lo realizado en las áreas de docencia, investigación y proyección social en las diferentes Carreras de la ETM.

Gestión Administrativa de la Dirección de la Escuela de Tecnología Médica

Presentación de informe ante Junta Directiva por la Dirección de la ETM y la coordinadora de la Comisión curricular, sobre los avances curriculares de las Carreras obtenidos en el en el 2016.

Elaboración del Plan de trabajo/17 para el proceso de Transformación curricular en la ETM, el cuál fue socializado con las Direcciones de Carrera y los miembros de la Comisión curricular de la ETM y presentado a la Junta Directiva donde se plantean las necesidades para su ejecución.

Gestión por la Dirección de la ETM ante Junta Directiva de la Facultad para solicitar diferentes insumos, necesarios para la ejecución de los talleres curriculares permanentes en la ETM

Coordinación de trabajo efectiva entre el Vice Decanato, las Direcciones de Carrera y la UCB, Departamentos de la Escuela de Medicina, diferentes instancias académico-administrativas de la Facultad de Medicina y las instancias Universitarias.

Gestión eficiente en el análisis y remisión de 512 tramites Académico-Administrativos realizados por la Dirección de la ETM ante diferentes instancias de la Facultad de Medicina, especialmente a la Junta Directiva, solicitados por las direcciones de Carrera y la Coordinación de la UCB.

Realización de 31 reuniones administrativas con las Direcciones de Carrera y la UCB para la coordinación de trabajo efectivo, la comunicación oportuna y la elaboración de proyectos necesarios para el desarrollo de las Carreras y UCB de la ETM.

Elaboración y presentación del proyecto junto con las Direcciones de Carrera, para la implementación del nuevo curriculum por competencias.

Formar parte de la comisión nombrada por Junta directiva para trabajar en la propuesta del Reglamento interno de la Facultad de Medicina.

Formar parte de la Comisión Curricular Central de la Facultad de Medicina Ser miembro del Observatorio de Recursos Humanos en Salud a nivel Nacional Ser delegada por la Facultad a la Comisión Nacional de Recursos Humanos en Salud Acompañamiento en la gestión, organización y ejecución de Congresos Estudiantiles de las

diferentes Carreras de la ETM . Intervención y Mediación entre estudiantes y docentes, docentes y docentes, estudiantes y

estudiantes, personal administrativo, para superar diferentes conflictos que se presentan en el proceso académico-administrativo.

Page 127: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

125  

Desarrollo curricular:

Para poder obtener los logros alcanzados a la fecha en el proceso de transformación curricular de las carreras de la ETM, se necesitó crear una estructura que fuera participativa, para que todos los docentes de la ETM se involucraran, conocieran y se comprometieran con este proceso, la cual fue aprobada por Junta Directiva.

c. Formación y capacitación docente

Los docentes de las Carreras tuvieron diferentes oportunidades de capacitación tanto Nacional como Internacionalmente, como se detalla a continuación:

Carrera Docentes Capacitados Lugar Educación para la Salud 02 Nacional Radiología e Imágenes 05 Nacional Salud Ambiental 05 Nacional y un ponente Internacional

(Puerto Rico) Enfermería 17 Nacional e Internacional (España) Fisioterapia y TO 06 Nacional e Internacional (Costa Rica) Laboratorio Clínico 05 Nacional e Internacional (Guatemala) Optometría 06 Nacional Nutrición 03 Nacional UCB 11 Nacional

Cooperación nacional e internacional

a) Cooperación Nacional

Dentro de estas Instituciones podemos mencionar: MINSAL (la mayoría de sus establecimientos de Salud), ISSS (algunos establecimientos), Hospital Militar, ISRI, FUSATE, Hogares de ancianos, MINED (Escuelas, Institutos, CDIs), Fundaciones, Asociaciones, Cruz Roja Salvadoreña, Gobiernos Municipales entre otros.

b) Cooperación Internacional

Como respaldo de esta cooperación existen convenios y cartas de entendimiento firmadas por las Autoridades respectivas.

En el proceso de transformación curricular se ha obtenido apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile: Carrera de Salud Materno Infantil y Fisioterapia y Terapia Ocupacional); de la Universidad Católica de Puerto Rico (Carrera de Salud Ambiental), de la Universidad de Poniente, España (Carrera de Laboratorio Clínico), de JICA, Japón (Carrera de Fisioterapia y Terapia Ocupacional)

Page 128: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

126  

NOTI-SALUD

ENERO 2017 Alcaldía Municipal de San Salvador, Fumiga Facultad de Medicina La Alcaldía Municipal de San Salvador, realizo la fumigación en los diferentes pisos de la facultad para minimizar la presencia del zancudo, principalmente en los lugares oscuros y húmedos donde prolifera su producción.

ENERO 2017 ASEMEA, realiza jornada médica La Asociación de Estudiantes de de la Escuela de Medicina Dr. Emilio Alvares, realizo una jornada científica con el fin de que los estudiantes obtengan más conocimientos en el área de la salud por profesionales que son investigadores.

ENERO 2017 Comité de Salud y Seguridad

Ocupacional coloca extintores en la Facultad e Medicina.

El Comité de Salud y Seguridad Ocupacional coloco en los diferentes pisos extintores contra incendio en el ala sur norte y centro, esto con el fin de poder utilizarlos en cualquier percance de incendios

FEBRERO 2017 Aniversario de la Universidad de

El Salvador 176 La Universidad de El Salvador (UES) celebró su 176 aniversario el pasado 16 de febrero. El acto conmemorativo se realizó en el Teatro Universitario y contó con la asistencia de autoridades, personal docente, trabajadores, estudiantes e invitados especiales.

ENERO 2017 Se gradúan del Curso Especializado y Diplomado en prevención Prenatal de

Discapacidades. La fundación de Waal y la Facultad de Medicina de la UES, realizo la graduación del Curso de Especialidades y Diplomado en Prevención Prenatal de discapacidades, entre personal técnico y profesionales de las regiones de salud Metropolitana y Paracentral.

FEBRERO 2017 El ciclo I-2017 fue inaugurado oficialmente por el vicerrector Académico, Maestro Roger Arias, quien dijo “que apenas dos semanas después de haber sido fundado el Estado salvadoreño surge nuestra Universidad como una fuente de conocimiento y saberes.

Page 129: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

127  

FEBRERO 2017 Toma de posesión de nuevas

autoridades de la UES El Maestro Roger Armando Arias se convirtió oficialmente en rector de la Universidad de El Salvador (UES), en sesión de la Asamblea General Universitaria (AGU) realizada en el Teatro Universitario el pasado viernes 17 de febrero.

MARZO 2017 Inauguran servicios ópticos en la

UES. La Universidad de El Salvador brindará servicios de optometría a costos accesibles para las personas de escasos recursos, mediante la Unidad productiva del Centro de Salud Valencia, inaugurado el pasado 2 de marzo.

ENERO 2017 Unidad de Proyección realiza Curso de

Inducción y Orientación para Estudiantes Ingreso 2017

El curso de inducción es destinado a estudiantes ingreso 2017, para insertalos en el que hacer del alma mater y que sepan los pasos a seguir en los tramites académicos para cambios de carreras, revisión de notas entre otros.

MARZO 2017 Entregan zapato en cantón la

Ceiba La Unidad de Proyección Social de la Facultad de Medicina junto a la Secretaría de Proyección Social de la UES, realizaron el pasado 8 de marzo un convivio y la entrega de zapatos a los pobladores del Cantón Acachapa, Caserío la Ceiba de Santa Isabel Ishuatán Sonsonate.

MARZO 2017 Capacitan sobre uso y manejo de

extintores El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, realizó la capacitación sobre el uso de extintores a los diferentes brigadistas que lo conforman personal docentes y administrativos, como parte de las medias de prevención, esta se dio en el auditorio dos y la práctica se desarrolló en la Plaza Salvador Allende.

MARZO 2017

Facultad de Medicina celebra día internacional

de la mujer

Page 130: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

128  

ABRIL 2017 Carrera de optometría realiza talleres La Carrera de Licenciatura en Optometría con el apoyo del Club de Leones de San Salvador realizaron una seria de talleres para el profesional optometrista en las instalaciones del Club de Leones.

ABRIL 2017 Enfermería realiza II jornada

científica Estudiantes de la Carrera de Enfermería realizaron la II Jornada Científica denominado, “Fortalecimiento de las Capacidades de Liderazgo y Emprendedurismo de los estudiantes de Enfermería”, realizada en el auditorio de Química y Farmacia de la UES.

ABRIL 2017 Día internacional de la seguridad

ocupacional Cada 28 de abril se celebra, a nivel mundial, el Día de la seguridad y la salud en el trabajo, con el objetivo de promover el trabajo seguro, saludable y digno. Este día es, además, la fecha elegida por el movimiento sindical mundial para rendir homenaje a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

ABRIL 2017 Jornada médica en caserío Los Encuentros Municipio de Santa

Isabel Ishuatan La Unidad de Proyección Social de la Facultad de Medicina, con el apoyo del área de medicina familiar, Secretaría de Proyección Social de la Universidad de El Salvador, organizó una Jornada Médica en el Caserío Los Encuentros del Cantón Acachapa Municipio de Santa Isabel Ishuatán Departamento de Sonsonate en el mes de abril.

ABRIL 2017 Jornada médica en caserío Cuyanigua,

Municipio de Comasagua La Unidad de Proyección Social de la Facultad de Medicina realizó una Jornada Médica, con el apoyo de cinco médicos del área de medicina familiar, Eco de Salud Buenos Aires Tamanique en coordinación y apoyo Secretaría de Proyección Social de la UES.

MAYO 2017 Evacuación por simulacro de

terremoto El Comité de Salud y Seguridad Ocupacional (CSSO) de la Facultad de Medicina, de la Universidad de El Salvador (UES), realizó un simulacro de evacuación en caso de sismo. La actividad se desarrolló el pasado 9 de mayo y tuvo como objetivo preparar al personal docente, administrativo y estudiantil, en caso de un sismo de gran magnitud.

Page 131: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

129  

MAYO 2017 Señalizan edificio de la Facultad de

Medicina Con la coordinación del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional y el apoyo de las Autoridades de la Facultad de Medicina, se señalizo todo el edificio con rótulos de salidas de emergencia, de peligro eléctrico, químico, radiactivos entre otros, como la ubicación de las diferentes oficinas, aulas y auditorios.

JUNIO 2017 Estudiantes de medicina reciben charla para tramitar residencia

médica en EE.UU Estudiantes de la carrera de Doctorado en Medicina recibieron una charla informativa sobre el proceso que se requiere para tramitar una residencia médica, para continuar sus estudios de especialización en los Estados Unidos. La actividad fue coordinada por la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Medicina “Doctor Emilio Álvarez” (ASEMEA).

JUNIO 2017 Realizan feria de salud ambiental

En el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 5 de junio, la Carrera de Salud Ambiental de la Facultad de Medicina de la UES, realizó una feria de la Salud Ambiental en la Plaza Salvador Allende, con la participación de estudiantes, docentes y personas y empresas invitadas.

JUNIO 2017 Medicina realiza simulacro de

evacuación por sismo La Facultad de Medicina realizo un simulacro de evacuación como parte de las medidas preventivas a un desastre natural, la actividad fue coordinada por la Carrera de Anestesiología e Inhaloterapia, el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional y contó con el acompañamiento de la Cruz Roja Salvadoreña.

JUNIO 2017 Secretarias reciben capacitación en

desarrollo laboral La capacitación busca que los participantes puedan conocer cuáles son las potencialidades que los faculten, para enfrentar con éxito los retos laborales cotidianos, a través de incluir el componente de la inteligencia emocional en la realización de sus tareas, considerando diferentes opciones para optimizar las relaciones interpersonales, indicó el Lic. Efraín Segura, facilitador de la capacitación.

JUNIO 2017 Medico chileno comparte tema

sobre medicina legal En el marco de la cátedra Salvador Allende, la Facultad de Medicina, la Corte Suprema de Justicia y la embajada de Chile en El Salvador organizaron la conferencia “El rol de los Servicios de Medicina Legal en la formación de peritos en Medicina Legal”, impartida por el Dr. Juan de Dios Reyes Magallanes, director del Servicio Médico Legal de Chile.

Page 132: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

130  

JULIO 2017 Situaciones traumáticas en el

desarrollo de niñas y niños La Dra. Miryam Calero, psiquiatra y psicoterapeuta de Uruguay, impartió este 6 de julio en la UES la conferencia “Neurología del trauma”, en la que abordó el impacto de situaciones traumáticas ocurridas durante la infancia y sus repercusiones en el desarrollo personal.

JULIO 2017 Graduación del diplomado de especialización en prevención

prenatal de discapacidades La Universidad de El Salvador a través de la facultad de Medicina junto a la Fundación de Wall realizó la graduación de 132 nuevos especialistas en Prevención Prenatal de Discapacidades. 72 especialistas corresponden al nivel del diplomado (7 meses) y 60 al curso especializado (4 meses).

JULIO 2017 Firman carta de intención entre

facultad de Medicina y Prp-busqueda La Facultad de Medicina y la Asociación Pro-Búsqueda de niños y niñas desaparecidos en el conflicto, firmaron una carta de intención con el objetivo de promover el desarrollo de programas, proyectos de investigación y cooperación en áreas de interés y beneficio mutuo.

JULIO 2017 UES, a la vanguardia

La Vicedecana de Medicina de la Universidad de El Salvador (UES), Licda. Nora Abrego de Amado, comentó en una entrevista a El Universitario que la facultad que dirige junto a la decana, Dra. Maritza Bonilla, “está teniendo una visión de desarrollo académico”.

JULIO 2017 Facultad de Medicina realiza torneo de

futbol Con la finalidad de fomentar el deporte en la Facultad de Medicina, las autoridades de dicha facultad organizaron 21 de julio, en horas de la mañana, un torneo de futbolito macho en la cancha de papi fútbol del Complejo Deportivo de la universidad de El Salvador.

JULIO 2017 Simulacro de evacuación y

primeros auxilios en la Rotonda El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional Edificio La Rotonda de la Facultad de Medicina, realizo el Simulacro de Evacuación y quinto curso básico de primeros auxilios, Coordinados por el Dr. Mario Orellana, coordinador del curso.

Page 133: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

131  

AGOSTO 2017 Clausuran quinto curso básico de

primeros auxilios El pasado 16 de agosto se realizó la clausura del quinto curso básico de primeros auxilios, dado en el mes de julio por el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional edificio la Rotonda de la Facultad de Medicina, coordinado por el Dr. Mario Orellana.

AGOSTO 2017 Realizan X congreso de estudiantes

de medicina La decana de la Facultad de Medicina, Dra. Maritza Bonilla, expuso su “experiencia en la transformación curricular en la carrera de doctorado en medicina” el viernes 11 de agosto en un hotel capitalino donde se desarrolló el X Congreso de Medicina “Dr. José Emilio Peñate”.

AGOSTO 2017 Capacitan a personal de la Facultad de

Medicina

Dentro del plan de capacitaciones para el personal administrativo y de servicios generales de la Facultad de Medicina se realizo el tema de "Inteligencia Emocional", dirigido por la Licda. María Elena Paz Manzano acreditada por el INSAFORD el FISDEL y la UCA. esto en coordinación con el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional y la Unidad de Planificación, dado en el salón de reuniones de Educación Médica.

AGOSTO 2017 Campaña médica en Guadalupe,

San Vicente La Unida de Proyección Social de la Facultad de Medicina de la UES, en conjunto con la Asociación de Mujeres y la Alcaldía Municipal del Municipio de Guadalupe en el departamento de San Vicente, realizaron una jornada médica haciendo el examen de citología a más de cincuenta mujeres de los cantones aledaños.

AGOSTO 2017 Ayuda óptica a beneficiarios de

proyecto Cruz Roja El Centro Regional de Salud “Valencia” de la Universidad de El Salvador (UES) que impulsa la Facultad de Medicina está trabajando en un convenio con la Cruz Roja Salvadoreña, en el marco del programa Ágora, para brindar ayudas ópticas auditivas a personas que se benefician de éste.

AGOSTO 2017 CSSO, de la UES recibe curso de

simulacro y simulaciones Empleados de las diferentes facultades y oficinas administrativas de la Universidad de El Salvador, que forman parte de los Comités de Seguridad y Salud Ocupacional, reciben Curso de Simulaciones y Simulacros. La capacitación fueron impartida por el docente y socorrista Alfredo Rodríguez, el 27 de septiembre y los días 3, 4 y 5 de octubre

Page 134: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

132  

SEPTIEMBRE 2017 Desarrollan pre-congreso de

Anestesiología Estudiantes del módulo VIIII de la Carrera de Anestesiología e Inhaloterapia, de la Facultad de Medicina, desarrollaron el Pre congreso de Anestesiología el pasado 8 de septiembre. La actividad se llevó a cabo en el Teatro Universitario y contó con la asistencia de docentes, estudiantes, egresados y profesionales de esta rama médica, principalmente.

SEPTIEMBRE 2017 Programas de prevención

enfermedades crónicas degenerativas La Facultad de Medicina se encuentra trabajando en la implementación del programa “Prevención de enfermedades crónicas degenerativas”, el cual busca brindar, principalmente, educación en salud en su población trabajadora. El programa será dirigido por la Unidad de Investigación Científica de esta facultad y coordinado por el Dr. Rafael Antonio Orellana Cornejo.

OCTUBRE 2017 Cumbre a académica y del conocimiento

en El Salvador Más de 500 académicos, investigadores y profesionales de la comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC) y de la Unión Europea (UE), participarán en dicho evento, cuya sede es la Universidad de El Salvador, evento que se realiza por primera vez en el país y tiene como lema "Hacia la construcción de un espacio común europeo de la educación superior, de la ciencia, de la tecnología y de la innovación".

OCTUBRE 2017 Facultades de Medicinas de

diferentes universidades solicitan derogar acuerdo 537 del MINSAL

Las Facultades de Medicina de la Universidad de El Salvador (UES), Universidad Evangélica, Universidad Dr. José Matías Delgado, Universidad Alberto Masferrer, Universidad Nueva San Salvador y la Universidad Autónoma de Santa Ana expusieron su postura respecto a la Norma Técnica para desarrollo de los programas de especialidades médicas y odontológicas en Hospitales Escuelas del Sistema Nacional Integrado de Salud, equivalente al Acuerdo 537 del Ministerio de Salud.

OCTUBRE 2017 Foro de prevención de violencia y cultura

de paz Estudiantes del Doctorado en Medicina del sexto año de Atención Comunitaria XII, realizaron el foro Prevención de Violencia y Cultura de Paz, denominado”Tu silencio no ayuda. Objetivo es dar a conocer los trabajos de investigación que los estudiantes realizaron sobre la violencia sexual en contra la mujer, realizado a jóvenes, estudiantes de la Facultad de Medicina y niños en el Hospital Bloom.

NOVIEMBRE 2017 Realizan congreso de Salud Materno

Infantil Carrera de Licenciatura en Salud Materno Infantil, realizo el XIII Congreso "Desarrollo Armónico e Integral de la Primera Infancia, con enfoque de Curso de Vida" dirigido por estudiantes del Módulo X, “Practicas Integradas”.

Page 135: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

133  

NOVIEMBRE 2017 Estudiantes desarrollan jornada de sensibilización sobre discapacidades

Estudiantes y docentes del Módulo IV de la carrera de Fisioterapia y Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina, inauguraron este 20 de noviembre la jornada de “Sensibilización sobre discapacidad dirigida a la Comunidad Universitaria de la sede central”.

NOVIEMBRE 2017 Festival de fin de año

Con éxito se celebró el Primer Festival Artístico de Fin de Año, organizado por la Unidad de Proyección Social de la Facultad de Medicina en coordinación con coordinación con El Sindicato de Trabajadores de la Educación de El Salvador, STEES. El pasado 21 de noviembre en la Plaza Salvador Allende, en el cual participaron varios artistas.

NOVIEMBRE 2017 UES, apoya a productores artesanales de

camarón en municipios de Usulután Estudiantes de la carrera de Contaduría Pública, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador (UES), presentaron los resultados del proyecto “Plan de Negocios: reconversión de la infraestructura para el cultivo de camarón marino y puesta en marcha de un modelo de comercialización en la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria y Pesquera Doce Playas de R.L.”.

NOVIEMBRE 2017 Materno Infantil realiza XIII Congreso

Carrera de Licenciatura en Salud Materno, realizo el XIII Congreso "Desarrollo Armónico e Integral de la Primera Infancia, con enfoque de Curso de Vida" dirigido por estudiantes del Módulo X, “Practicas Integradas”.

DICIEMBRE 2017 VI Ceremonia de reconocimiento al

liderazgo y excelencia académica La Asociación de Estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica, realizo la VI Ceremonia al liderazgo y excelencia académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, denominado Ingeniero Félix Ulloa.

DICIEMBRE 2017 Entrega de juguetes Caserío Loma

Linda La Unidad de Proyección Social realizo la entrega de juguetes en el Caserío Loma Linda, Buenos Aires, Tamanique, departamento de la Libertad, llevándole un momento de sana entretención a los niños.

Page 136: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

134  

Facultad de Ingeniería y Arquitectura JUNTA DIRECTIVA PERIODO 2017-2019

Ing. Francisco Antonio Alarcón Sandoval Decano PhD. Edgar Armando Peña Figueroa Vicedecano Ing. Julio Alberto Portillo Secretario

Representantes del Sector Académico:

Ing. Oscar René Ernesto Monge Representante Propietario Ing. René Orlando Pocasangre Representante Propietario Ingra. Nelly Lissette Henríquez Sánchez Representante Suplente

Representantes del Sector Profesional no Docente:

Ing. Everardo Mejía Mejía Representante Propietario Arq. Marco Antonio Tobar Representante Propietario Arq. Pedro Amílcar González Rodríguez Representante Suplente Ing. David Pérez Echegoyen Representante Suplente

Representantes del Sector Estudiantil:

Br. Jesús Abilio Díaz Orellana Representante Propietario Br. Vanessa Guadalupe León Pocasangre Representante Propietario Br. Gladis Elissa Vásquez Quintanilla Representante Suplente Br. Benjamín Ernesto Acevedo Sánchez Representante Suplente

Resumen Ejecutivo

La Facultad de Ingeniería y Arquitectura, presenta su Memoria de Labores de las actividades desarrolladas durante el año 2017, y hace una recopilación de las actividades desarrolladas de una manera planificada con el fin de cumplir con el Plan Operativo Anual, que conllevan a cumplir con la misión y visión de la Facultad, en atención también de su Plan Estratégico de Desarrollo, planteado por las autoridades de la misma, así como por cada uno de los responsables, Directores y Jefes de las diferentes unidades académicas y administrativas de la FIA.

Se plantean, los objetivos estratégicos, se dan a conocer las autoridades, que han velado y velarán por una buena conducción de la FIA, y que ésta sea, de acuerdo a los planes de trabajo. Los Directores de Escuela, son los garantes de mantener la calidad académica y los jefes administrativos, deben acompañarnos a través de su quehacer eficiente, en función del desarrollo académico y administrativo de la Facultad.

Se plasman los logros obtenidos en las diferentes áreas de gestión tales como: Desarrollo Curricular, Formación Docente, Desarrollo de Equipo, Desarrollo de Infraestructura, Cooperación Nacional e Internacional, Investigación, Docencia, Proyección Social, Gestión Financiera, los servicios profesionales que prestan los diferentes laboratorios y centros de investigación, las actividades de la administración académica, y los diferentes movimientos académicos que realizan los estudiantes, así como los servicios y actividades ofrecidos por la biblioteca de la FIA.

De igual manera se mencionan las limitantes que se han tenido, así como las necesidades que debemos superar, finalmente mencionamos las proyecciones que se tienen tanto a corto y mediano plazo, como a largo plazo.

Page 137: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

135  

LOGROS

a) DESARROLLO CURRICULAR

Escuela de Ingeniería de Sistemas Informáticos

Dentro de las principales actividades que se llevaron a cabo durante el presente período está la asistencia por parte de docentes a diversos talleres donde se realizó una actualización de conocimientos para poder implementar un cambio curricular dentro de la escuela. Estas actividades fueron:

A. Décima jornada de mejora curricular, del 6 al 17 de febrero de 2017, impartida por el Dr. Juan Francisco Cabrera Ramos, docente del CUJAE, la Habana Cuba, en la mencionada jornada participaron todo el personal académico de la EISI, contamos con la participación de los estudiantes Alam López y Bryan Lobo.

B. Onceava jornada de mejora curricular, del 10 al 21 de julio de 2017, impartida por el Dr. Juan Francisco Cabrera Ramos, docente del CUJAE, la Habana Cuba, en la mencionada jornada participaron todo el personal académico de la EISI.

Resultados:

a. Nueva versión de malla curricular, que incorpora las observaciones realizadas por los docentes.

b. Se ha recibido la propuesta de contenido de las materias matemática I, II, III y Lógica Matemática de la Unidad de Ciencias Básicas, se realizó el análisis de la propuesta, concluyendo que esta cumple con los objetivos de formación plateados en la nueva currícula.

c. La propuesta de Física I, presentada por el Ing. Mario Hernández, se realizó el análisis de la propuesta, concluyendo que esta cumple con los objetivos de formación plateados en la nueva currícula.

d. Avance por áreas de conocimiento:

C. Diseño del plan de estudio de la carrera de Ingeniería de Sistemas Informáticos para la modalidad en línea, en el que participaron como especialistas los Ings. Julio Alberto Portillo, Jorge Enrique Iraheta Tobias y José María Sánchez Cornejo.

D. Contenidistas de la Escuela de Sistemas Informáticos que participan en el proyecto de la Universidad de El Salvador a Distancia. Ings. Bladimir Díaz Campos, Rodrigo Ernesto Vásquez Escalante (Coordinador) y William Ernesto Vides Ortez.

E.

Escuela de Ingeniería Civil

De los diferentes Departamentos el avance curricular es el siguiente: Revisión y desarrollo de programas de las asignaturas Análisis Geotécnico y Cimentaciones. Revisión y actualización de los programas de las asignaturas Tecnología del Concreto, Mecánica de suelos y Geología Aplicada.

En la materia de Comunicación Espacial Grafica II su contenido programático se ha modificado y se le ha aumentado una unidad más, la cual se le ha denominado, Conceptos Generales de Topografía, el cual se impartió a partir del ciclo II del año 2016.

Se implementaron los cambios realizados en la revisión de la malla curricular, a los contenidos programáticos de las asignaturas impartidas por el departamento de Hidráulica.

En el Departamento de Estructuras la Malla Curricular está definida en su totalidad, la propuesta de programas actualizados y modificados. La estructura de los nuevos programas contemplara los siguientes aspectos: Modalidad; Objetivo del curso; Unidades programáticas (incluyendo horas clases definidas para

Page 138: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

136  

cada unidad); Unidad, objetivo de la unidad, contenido detallado; bibliografía; sugerencias didácticas, forma de evaluar perfil profesiográfico de personal ideal para impartir asignatura.

Elaboración de programas de las nuevas asignaturas consideradas en la nueva curricular, apegándose a lo expuesto anteriormente.

Escuela de Ingeniería Eléctrica

Con colaboración de un asesor cubano, se logró hacer un primer acercamiento de la nueva currícula, la cual fue presentada al Sr. Vice Decano de la FIA. Hasta la fecha se tiene una aproximación importante a lo que sería la malla curricular de dos carreras relacionadas con la ingeniería eléctrica.

Escuela de Posgrado

. Meta Acciones Ejecutadas Recursos Ejecutados

Tener los planes de estudio de las Maestrías aprobados y sin errores.

Tener planes de estudio aprobados por el CSU.

Se realizaron las modificaciones al plan de estudio de la Maestría en Formulación, Evaluación y Gestión de la Implementación de Proyectos en base a los lineamientos de la Secretaría de Asuntos Académicos. Se realizó el proceso para sus respectivas aprobaciones del CSU y se obtuvieron con éxito.

$ 500.00

b) FORMACIÓN DOCENTE Escuela de Ingeniería de Sistemas: Dentro del plan de capacitación que se ha ido desarrollando tanto, dentro de la FIA, como en instituciones ajenas a la universidad tenemos:

1.) Finalización del Diplomado Fortalecimiento pedagógico para la enseñanza superior, impartido por la UES, en el que participan los Ings. Nelly Lissette Henríquez Sánchez, Rudy Wilfredo Chicas Villegas y Luis Salvador Barrera Mancia.

2.) Diplomado Fortalecimiento pedagógico para la enseñanza superior, iniciado en el mes de marzo de 2017, impartido por la UES, en el que participan los Ings. Rubén Asencio, Carlos Balmore Ortiz y Karen Elvira Peñate Avilés.

3.) Taller Arquitecto de Soluciones de Computación en la Nube, en el que participaron los Ings. Boris Montano, Arnoldo Rivas, Cesar González y Elmer Carballo. Escuela de Ingeniería Civil:

• Asistencia al XIII CONGRESO GEOLOGICO DE AMERICA CENTRAL, SAN SALVADOR 2017. Realizado en La UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS” del 5 al 9 de junio de 2017, asistieron: Ingra. Lesly Emidalia Mendoza Mejía, Ingra. Susan Elizabeth Campos de Orellana, Ing. José Miguel Landaverde Quijada.

• Taller: Uso del Software QGIS, como herramienta para el uso de sistemas de información Geográfica, realizado en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, con la colaboración de la Escuela de Física de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador del 06 de mayo al 03 de junio de 2017 con duración de 20 horas. Asistió al Taller Ingra. Lesly Emidalia Mendoza Mejía.

• Participación de los Ingenieros Dilber Antonio Sánchez Vides, Mauricio Ernesto Valencia y cinco estudiantes de decimo ciclo de la carrera en V Feria de las Ingenierías, desarrollada por FOVIAL, congreso Salvadoreño del Asfalto, los días 16 y 17 de noviembre de 2017.

• Curso: “Generación de Curvas de Fragilidad en Estructuras”; Universidad de Pavía en las instalaciones del Euro centre en Pavía, Italia, asistió el Ing. Carlos Alberto Escobar Flores del 18 de Abril del 2017 al 15 de Mayo del 2017.

Page 139: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

137  

• Asistencia a “Segundo congreso de Geografía” realizado en el Centro Nacional de Registros, los días 15 y 16 de noviembre del 2017, con la participación del Ing. Jorge Rivera Flores.

• Participación del Ing. Jorge Rivera Flores en el taller “Acreditación de Programas de Ingeniería Mediante el Sistema Internacional ABET” desarrollado del 29 de agosto al 1 de septiembre por la IEE El Salvador.

• Participación del Ing. Jorge Rivera Flores en el Taller “II Foro Metropolitano por la Construcción de Ciudades Seguras y Prósperas” realizado el 9 de noviembre por la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS).

c) DESARROLLO DE EQUIPO

Escuela de Ingeniería Civil

Durante el presente año el departamento de Estructuras adquirió los siguientes recursos:

2 Ordenadores, marca DELL con procesador optiplex Intel 3.4 Ghz, I7. 16 GB de memoria RAM, 2 UPS Orbitex, 1 UPS TRIPP-LITE

Se requiere gestión para equipo de oficina y herramientas para el presente año (importante mencionar que no se recibió nada de esta gestión en el curso del año):

6 Bases magnéticas MITUTOYO. Modelo: 7010SN, 2 Taladros inalámbricos DEWALT. 12 Voltios, mandril de 3/8" (10 mm), 2 UPS SMARTBITT 500/250. Breaker de seguridad, 4 contactos de energía, regulador de voltaje, supresor de picos, color negro

• 4 IMPRESORAS CANON IX6810. Modelo: 8747B004AA, Resolución: 9600 X 2400 DPI ESCANER HP SCANJET 300. Modelo L2733A#BGJ, RESOLUCION ÓPTICA: HASTA4800 PPP,

Marca HEWLETT PACKARD, Modelo: CE749A#BGJ, Resolución: 600 x 600 x DPI, Interfase: Puerto USB 2.0 de alta velocidad, Red: conexión de red ETHERNET 10/100, Bandeja: prioritaria para 10 hojas, consumible: SKU 17385.

En cuanto a software para análisis y diseño de estructuras el departamento actualizo las licencias de los siguientes programas:

SAP2000 programa de elementos finitos, con interfaz gráfico 3D orientado a objetos, preparado para realizar, de forma totalmente integrada, la modelación, análisis y dimensionamiento de lo más amplio conjunto de problemas de ingeniería de estructuras, 10 Licencias

ETABS software innovador y revolucionario para análisis estructural y dimensionamiento de edificios, 10 Licencias

SAFE herramienta para el diseño de sistemas de piso de concreto y fundaciones. Desde la elaboración disposición todo el camino hasta la producción detalle dibujo, SAFE integra todos los aspectos del proceso de diseño de ingeniería en un entorno fácil e intuitivo, 10 Licencias

II FORO METROPOLITANO-OPAMSS UNIVERSIDAD DE PAVIA, ITALIA

Page 140: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

138  

CSI Bridge 2016 es un software utilizado para el análisis, diseño y modelado de puentes utilizando diferentes normas como la ASSTHO 2014. Usando CSiBridge se puede definir fácilmente geometrías complejas de puentes, así como también las condiciones de contorno y los casos de carga, 10 Licencias.

Departamento de Construcción y vías terrestres se adquirieron dos teodolitos digitales y cuatro prismas con bastón, para las asignaturas de topografía I y II.

d) COOPERACIÓN NACIONAL

Escuela de Ingeniería Civil:

• La UES a nivel nacional ha tenido cooperación a través de la firma de carta de entendimiento con la OPAMSS, desarrollando trabajos de Investigación y de Trabajos de Graduación con su participación y además se desarrolló el proyecto “Investigación piloto de infiltración de agua lluvia como dispositivo de control del escurrimiento pluvial”.

• Se han iniciado contactos con el Instituto Geográfico y del Catastro Nacional (IGCN), para la firma de una carta de entendimiento entre la Facultad de Ingeniería y el IGCN, de la cual ya se tiene el borrador preliminar.

• En conjunto con el “Observatorio Ambiental” (SNET) y la Administración Nacional De Acueductos Y Alcantarillados (ANDA) se han realizado varios trabajos de .graduación, de los cuales algunos se encuentran en desarrollo y otros ya finalizaron.

• Curso internacional “MEJORAMIENTO Y DIFUSION DE LA TECNOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION SISMO-RESISTENTE EN LATINOAMERICA”. Desarrollado en las instalaciones del hotel capitalino y en la Universidad de El Salvador. Con la participación de 16 becarios de diferentes países de latino América, la participación de estudiantes de la Universidad de El Salvador y de la Universidad Centro Americana José Simeón Cañas.

• Una estudiante de la Escuela está realizando una pasantía en FOMILENIO II

e) COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Escuela de Ingeniería Civil:

• Continuando con la carta de entendimiento entre la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y la Universidad del País Vasco (UPV), se está desarrollando el Proyecto “Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible”.

• La cooperación Internacional se hizo presente en la realización del curso internacional denominado “Mejoramiento y Difusión de la Tecnología para la Construcción Sismo-resistente en Latinoamérica”. Este curso se realiza en cooperación con la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (JICA) y con participación de la Universidad Centroamericana (UCA).

Clausura del Curso -JICA

Page 141: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

139  

f) INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

Las investigaciones activas en el año 2017, y que han sido reportadas a la Unidad de Investigación, por las diferentes Unidades Académicas de la Facultad son:

• “Diagnóstico Estructural en Edificaciones del Centro Urbano José Simeón Cañas”, liderado por el Ing. Julio Alberto Bonilla Álvarez y cuyo objetivo es Establecer el nivel de vulnerabilidad que representan los daños en la integridad sísmica de las estructuras para su clasificación y propuesta de las acciones recomendables para la obtención de un índice de seguridad adecuado.

• “Fortalecimiento de las capacidades de análisis a eventos extremos causados por lluvias de gran intensidad y corta duración (inundaciones) que afectan diversas zonas urbanas en El Salvador a través de modelos físicos de transformación lluvia-escorrentía y desbordamiento de ríos” coordinado por el Ing. Joaquín Serrano Choto, cuyo objetivo principal es fortalecer las capacidades de análisis a eventos extremos (Inundaciones) causados por lluvias de gran intensidad y corta duración que afectan diversas zonas urbanas en El Salvador a través de modelos físicos de transformación lluvia- escorrentía y desbordamiento de ríos, con un monto aprobado de $20,010.00.

• “Estabilización de arcillas para el área de pavimentos rígidos y flexibles cuya coordinación está bajo el Ing. Dilber Sánchez y tiene como objetivo principal hacer un estudio de las propiedades de las arcillas para su utilización en proyectos de carreteras utilizando cal como agente estabilizador.

• “Estudio del daño acumulado mediante ensayos de fatiga flexión rotativa al aire en acero AISI 1045”, liderado por el Dr. Jonathan Berrios y su objetivo es estudiar el daño acumulado en un acero AISI 1045 con tratamiento térmico de recocido, mediante ensayos de fatiga al aire flexión alternante utilizando dos bloques de esfuerzos alternantes con respecto al comportamiento a la fatiga del mismo material, con un monto aprobado de $20,187.91.

• “Parámetros bio-climáticos para la vivienda de interés social, cuyo objetivo principal es establecer los parámetros mínimos que ese utilizan en la vivienda de interés social para su diseño, bajo la dirección del Arq. Manuel Garmendez.

• “Caracterización del estado ambiental de la cuenca estero San Diego y su área litoral de influencia. Propuestas para su recuperación”, investigación coordinada por la Arqta. Gilda Benavidez con la participación de Lic. Julio Payes, Lic. Oscar Amaya e Ing. Luis Portillo. Un breve resumen del proyecto es el siguiente: Se puede definir que la detección de problemáticas ambientales pasa por la adecuada caracterización del medio natural, al objeto de poder detectar las alteraciones y definir su origen (antrópico o natural). Esta caracterización se aborda, en el presente proyecto, por equipos de expertos multidisciplinares en áreas definidas. El área de estudio está constituida por una unidad espacial donde el vector agua genera la movilización de los posibles contaminantes presentes en base a su sistema de flujo en la cuenca, tanto subterráneo como superficial. Por ello se hace imprescindible un adecuado estudio y caracterización de suelos y aguas en la cuenca Estero San Diego, desde su cabecera hasta su desembocadura en el Pacífico, así como su área litoral de influencia. Con este estudio ambiental piloto se pretende, debido a su carácter sistémico y holístico, integrar diversos componentes para la correcta gestión de la cuenca, con el elemento clave de la participación comunitaria con enfoque de género. Los principales resultados, se enfocan a fortalecer las capacidades de gestión de la población de la cuenca Estero San Diego, sobre todo en la disposición de desechos sólidos domésticos, el monitoreo de la calidad de aguas e implementación de técnicas agroecológicas en sus actividades rutinarias de vida.

• “Diagnóstico y evaluación de películas flexibles utilizadas como empaque de productos lácteos”; cuyo objetivo principal es evaluar la calidad de películas flexibles comerciales, utilizadas en productos lácteos en El Salvador, a través del análisis de propiedades funcionales que servirán como índices; mientras que los resultados obtenidos sirven para evaluar si los empaques flexibles utilizados para empacar lácteos en general cumplen con las especificaciones de permeabilidad al oxígeno y dióxido de carbono, así como las resistencias mecánicas de tensión – elongación y resistencia al estallido. Estos índices a evaluar proporcionan información si el estado de las películas plásticas utilizadas para empacar lácteos cumplen con los estándares de calidad requeridos para la protección del producto manteniendo su inocuidad. Servirá como base para plantear una normativa nacional.

Page 142: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

140  

• “Mapa de Irradiancia Solar de El Salvador”; el cual tiene como objetivo principal Actualización del Mapa de Irradiancia Solar de El Salvador para ubicar los puntos geográficos de El Salvador con mayor irradiancia solar, adecuada para proyectos explotables comercialmente con el fin de reducir la incertidumbre asociada a las decisiones de inversión y desarrollo en proyectos de energía solar, proporcionando información confiable del recurso solar, con un monto aprobado de $19,978.87.

• “Estudio del comportamiento de calidad y estimación del tiempo de vida de anaquel del queso fresco y el queso duro-blando como función de factores intrínsecos y extrínsecos”; que tiene como objetivo principal el Determinar la vida de anaquel de quesos tipo “fresco” y “duro blando” y evaluar la influencia del proceso de elaboración, el tipo de empaque y las condiciones de almacenamiento sobre la conservación del producto, y de esta forma establecer una metodología para el diseño y desarrollo de estos productos y de los procesos de producción de los mismos, satisfaciendo, con ello, una demanda insatisfecha o latente como lo es la prestación de servicios de investigación formal y estructurada para el Sector de Alimentos en El Salvador. Los beneficios esperados son: Beneficiar al sector lácteo con la determinación de variables indicadoras de la calidad de los productos y el diseño de un proceso que asegure la inocuidad de los productos lácteos que son elaborados artesanalmente, beneficiando a la población consumidora de los mismos, con un monto de $19,914.00.

• “Evaluación del impacto del relleno sanitario de Sonsonate relacionado con la inadecuada disposición de pilas y baterías” bajo la dirección del Ing. Luis Ramón Portillo cuyo objetivo principal es evaluar el impacto de elementos tóxicos, tales como níquel-cadmio y plomo, en las aguas superficiales y profundas, así como en las zonas de cultivo de las zonas circundantes al relleno sanitario.

• “Modelación de la calidad fisicoquímica y de compuestos ecotóxicos de las aguas de la parte alta del río Suquiapa y sus principales tributarios y propuesta de reducción de la contaminación, cuyo objetivo principal es modelar y caracterizar la calidad del agua de la parte alta del Río Suquiapa y proponer medidas de reducción, mitigación y descontaminación de las aguas a través de tecnologías adecuadas y con un enfoque de Ingeniería sostenible. Mientras que los beneficios esperados son la actualización del levantamiento de fuentes contaminantes del Río Suquiapa; caracterización fisicoquímica, química, hidrodinámica e hidrológica de la parte alta del Río Suquiapa y sus principales tributarios; modelación de la carga orgánica contaminante y de compuestos ecotóxicos de la parte alta del Río Suquiapa y sus principales tributarios; así como formular propuestas de medidas de descontaminación y reducción de la contaminación del río. Todo lo anterior coordinado por el Ing Fernando Teodoro Ramírez Zelaya, con un monto de 27,880.00.

• “Promoción de la investigación sobre el comportamiento hidrológico de la precipitación pluvial por medio de un simulador de lluvia”, presentado por el Ing. Edwin Santiago Escobar Rivas, cuyo objetivo es conocer y comprender las características de las lluvias y precipitaciones de El Salvador; a través, de un simulador de lluvia que forme parte del laboratorio de hidráulica e hidrología de la Universidad de El Salvador, específicamente de la Escuela de Ingeniería Civil, con un monto de $24,876.39.

• “Evaluación de aspectos radiológicos (radio 226 y radón 222) en fuentes de agua ambiental y de consumo humano”, presentado por el Maestro Julio Ernesto Payés y tiene por objetivo cuantificar las concentraciones de radio 226 y radón 222 en muestras de agua, tanto de origen ambiental como consumo humano, para determinar su contribución a la actividad alfa total, con un monto de $20,187.91.

• Por otra parte, el titular de la Unidad, como miembro del Consejo Ejecutivo de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador (CIC-UES) a partir del 18 de Febrero de 2015, continua participando en todas las convocatorias de ese organismo, las cuales son regularmente una vez por semana, los días jueves.

• Actualmente y como parte de las responsabilidades de ser miembro del Consejo de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador (CIC-UES) se está rescatando e dándole seguimiento a investigaciones que por diversos motivos habían quedado detenidas en el CIC-UES y, asimismo, se le está dando seguimiento a las investigaciones que se ejecutan en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

• Del 19 de abril al 13 de mayo de 2017 el titular de la Unidad fue invitado a participar en la capacitación “Evaluación del riesgo sísmico en el Caribe y Centro América”, que se llevó a cabo en Pavia, Italia, patrocinado por GEM (Global Earthquake Model) y que tenía como objetivo principal promover la colaboración interinstitucional en la región y asegurar la incorporación del conocimiento local, en donde

Page 143: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

141  

se trataron temas relacionados con la evaluación de pérdidas económicas y humanas debidas a terremotos y diferentes métodos para el desarrollo de los modelos necesarios para llevar a cabo este tipo de análisis.

• Se llevó a cabo en San José, Costa Rica, del 29 de mayo al 1° de junio de 2017 el segundo taller regional del proyecto CCARA (evaluación del riesgo sísmico en el Caribe y Centro América) patrocinado y desarrollado por GEM (Global Earthquake Model) cuyo objetivo fue mostrar e involucrar a los asistentes, y por extensión a sus instituciones, a que participen activamente en el desarrollo de bases de datos de exposición, vulnerabilidad y riesgo de la región, proveer recomendaciones y probar diferentes componentes del modelo de riesgo sísmico desarrollado por GEM. A este evento el titular de la Unidad fue invitado.

• Se continua con el monitoreo del comportamiento dinámico del Edificio que alberga Ingeniería Mecánica en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, utilizando la red acelerográfica montada para tal fin, que, en conjunto con un análisis matemático ejecutado contemporáneamente, se está investigando estructuralmente el comportamiento dinámico de tal edificio así como su comportamiento sísmico que servirá para proponer métodos viables de incremento de su capacidad sísmica.

Escuela de Ingeniería Civil

Los diferentes Departamento han realizado investigaciones aportando desde los Trabajos de graduación pero también los presentados en el CIC-UES según se detalla:

• Determinación de la tasa de deterioro en taludes constituidos por materiales piroclasticos, En El Área Metropolitana de San Salvador, en coordinación con “LA OPAMSS”

• DESARROLLO DEL CONTENIDO PROGRAMATICO DE LAS ASIGNATURAS “ANALISIS GEOTECNICO Y CIMENTACIONES DEL DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA, PARA LA INCORPORACIÓN EN LA REFORMA CURRICULAR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

• ELABORACION DE MAPA DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LOS MUNICIPIOS DE ANTIGUO CUSCATLAN Y SANTA TECLA, Y PROPUESTA DE REQUERIMIENTOS MINIMOS EN ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA MUROS DE RETENCIÓN, TALUDES Y EDIFICACIONES DE UNO Y DOS NIVELES

• ELABORACIÓN DE MAPA DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS PARA EL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR Y PROPUESTA DE REQUERIMIENTOS MINIMOS NECESARIOS EN ESTUDIOS DE SUELO PARA EDIFICACIONES DE TRES Y MAS NIVELES, URBANIZACIONES Y OBRAS DE PROTECCIÓN.

• “CARACTERIZACION HIDROLOGICA DEL MUNICIPIO DE SAN SEBASTIAN SALITRILLO, SANTA ANA”

• “COMPARACION DEL METODO HUNTER CON LA APLICACIÓN DEL SOFTWARE EPANET EN EL DISEÑO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE EN EDIFICIOS”

• “PROPUESTA DE REGLAMENTO PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES HIDRAULICAS EN EDIFICACIONES Y APLICACIÓN PRACTICA”

• SE HA DESARROLLADO 1 TRABAJO DE GRADUACIÓN EN EL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, EN ESTE CASO COMO APOYO A LOS PROYECTOS QUE REALIZA EL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS.

• SE FINALIZO UN TRABAJO DE GRADUACIÓN EN EL ÁREA DE METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN TOPOGRÁFICA MEDIANTE TECNOLOGÍA GPS.

• SE FINALIZA UN TRABAJO DE GRADUACIÓN REFERIDO AL LOS ESPECTROS DE CARGA VEHICULAR, QUE NOS HA PERMITIDO EVALUAR LAS CONDICIONES DE CARGA REAL SOBRE LOS PAVIMENTOS EN EL SALVADOR.

• NOS ENCONTRAMOS DESARROLLANDO 1 TRABAJO DE GRADUACIÓN EN EL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, 3 TRABAJOS EN EL ÁREA DE VÍAS TERRESTRES Y UNO EN EL ÁREA DE GIS Y MODELOS DIGITALES DE TERRENO.

Page 144: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

142  

• “ANÁLISIS COMPARATIVO DE DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO POR EL MÉTODO ESTÁTICO EQUIVALENTE Y DISEÑO BASADO EN DESEMPEÑO PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO”

• “REVISIÓN DEL FACTOR DE MODIFICACIÓN DE RESPUESTA PARA ALGUNOS SISTEMAS ESTRUCTURALES CONSIDERADOS EN LA NORMA TÉCNICA DE DISEÑO POR SISMO”

• “EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE PAREDES DE MAMPOSTERIA CONFINADA EN VIVIENDAS DE DOS NIVELES UTILIZANDO LADRILLOS DE SUELO CEMENTO”

Desarrollado con otras Instituciones y el CIC-UES:

• Permeabilidad de Laboratorio y de Campo con la colaboración de la OPAMSS. Trabajo de INVESTIGACIÓN realizado con la Participación de la UES--OPAMSS.

• INVESTIGACIÓN PILOTO DE INFILTRACIÓN DE AGUA LLUVIA COMO DISPOSITIVO DE CONTROL DEL ESCURRIMIENTO PLUVIAL.

• "FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE ANÁLISIS A EVENTOS EXTREMOS CAUSADOS POR LLUVIAS DE GRAN INTENSIDAD Y CORTA DURACIÓN (INUNDACIONES) QUE AFECTAN DIVERSAS ZONAS URBANAS EN EL SALVADORA TRAVÉS DE MODELOS FÍSICOS DE LLUVIA- ESCORRENTÍA Y DESBORDAMIENTO DE RÍOS." El cual está siendo desarrollado por el Ing. Edwin Santiago Escobar y financiado por el Centro De Investigación Científica De La Universidad de El Salvador (CIC-UES).

• El Ing. Dilber Sánchez se encuentra desarrollando una investigación sobre la plasticidad de arcillas utilizadas en carreteras.

• Inicio de Proyecto “Diagnostico Estructural en Edificaciones de Centro Urbano José Simeón Cañas”. Este proyecto ha sido aprobado por el Centro de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador, se espera actualmente la asignación de recursos económicos. Este proyecto aun esta por realizar las actividades de campo, aun no ejecutadas por la falta de recursos que se encuentran en gestión de compras.

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales

La presente Memoria de Labores es la consolidación de los informes de trabajo que refleja lo realizado por cada una de las unidades y departamentos durante el año 2017. El documento incluye: la misión y visión de la Facultad, cuadro de autoridades de la Facultad y Jefes de unidades académicas y administrativas; un resumen ejecutivo de las actividades, datos estadísticos de la administración académica como los cambios de carrera, traslados, reingreso de inactivos, graduados, entre otros y finalmente los anexos.

1.1 Autoridades de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales

Decana Dra. Evelyn Beatriz Farfán Mata Vicedecano Dr. José Nicolás Asencio Hernández Secretario Lic. Juan José Castro Galdámez

Page 145: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

143  

Junta Directiva PERIODO DE ENERO AL 28 OCTUBRE PERIODO 29 OCTUBRE A DICIEMBRE Representante del sector docente PROPIETARIOS Licda. Digna Reina Contreras de Cornejo Dr. Edgardo Medrano Herrera Pacheco Dr. Edgardo Medrano Herrera Pacheco Lic. Eric Napoleón López Águila SUPLENTES: Dr. Mateo Álvarez Guzmán Lic. Juan Castellón Murcia Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Representantes sector profesional no docente PROPIETARIOS: Lic. Víctor Manuel Deodanes Renderos Lic. Herberth Néstor Menjívar Amaya SUPLENTES: Lic. Luis Baltazar Rivera García Lic. Jalmer Werner Medina Representantes del sector estudiantil PROPIETARIOS: Br. Adrián Ernesto Mata Pineda Br. Marco Antonio Guevara García Br. Karen Daniela Genovés Monge Br. Leticia María Polanco Anaya SUPLENTES: Br. Lidia Teresa Salinas García Br. Claudia Guadalupe Pérez Medrano Br. Blanca Idalia Rivera Pineda Br. Moisés Isaías Penado Salgado

Resumen Ejecutivo

El presente documento presenta los logros, limitaciones y las principales actividades desarrolladas durante el periodo de enero a diciembre del año 2017. El documento está elaborado y sistematizado desde el Decanato de la Facultad, en coordinación con la Unidad de Planificación. Los insumos de este documento provienen de los informes enviados por las unidades administrativas y departamentos académicos de las Escuelas de Ciencias Jurídicas y de Relaciones Internacionales, que se basa en el plan operativo 2017 de cada uno y del Plan Estratégico 2015-2019 de las actuales autoridades. En el contexto del avance de dichos planes, se tomaron acciones:

Elaboración de los documentos institucionales como Plan Operativo del 2017 y la Memoria de Labores 2016 de la Facultad, que incluye las actividades realizadas y proyectadas tanto de carácter académicas como administrativas, identificando los recursos necesarios incluidos en el plan anual de compras.

Seguimiento al proceso de nuevo ingreso para el año 2017 consistente en 880 estudiantes de la carrera de Ciencias Jurídicas y Relaciones Internacionales, así como de la Maestría en Derecho Administrativo y Políticas Públicas.

Page 146: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

144  

Se realizó el examen de conocimiento a aspirantes, un segundo examen fue realizado a fin de completar el cupo de nuevo ingreso.

Se desarrolló por segundo año consecutivo el Curso Propedéutico dirigido a los estudiantes admitidos de nuevo ingreso.

Todas las unidades académicas y administrativas trabajaron normalmente de acuerdo a sus funciones y sus respectivos planes de trabajo.

Se han fortalecido las Unidades de Proceso de Graduación, Recursos Humanos, Acceso a la Información y Relaciones Interinstitucionales y Cooperación Nacional e Internacional.

El Comité Local de Autoevaluación CLA ha ejecutado los procesos de evaluación al personal académico del Ciclo II 2016 y Ciclos I 2017.

El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional ejecutó el Programa y Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, siendo la actividad más relevante la ejecución del plan de emergencia en la coyuntura del enjambre sísmico de abril en San Salvador.

Se ha ampliado el uso del aula virtual como un componente básico del proceso de enseñanza aprendizaje, capacitando a docentes y estudiantes de Relaciones Internacionales y Ciencias Jurídicas, en el uso de este recurso.

Se gestionaron desde el Decanato movilidades académicas de profesores extranjeros para impartir capacitaciones al personal docente.

Se gestionó la participación de profesores y estudiantes de ambas Escuelas en intercambios académicos internacionales.

Se ejecutaron exitosamente las Planificaciones Académicas, Ciclo I y Ciclo II correspondiente al año académico 2017 y seguimiento al 75% de las planificaciones a través de la visita de los salones de clase.

Un total de 4,594 alumnos/as se inscribieron en el ciclo I de los cuales 2,760, que representan un 60%, lo hicieron en carrera de Ciencias Jurídicas, 1,782 en la de Relaciones Internacionales el 38.79%, y 50 (1.21%) en la maestría Derecho Penal Económico.

Del total de inscritos en la carrera de Ciencias Jurídicas en el ciclo I, el 41.41% es población masculina y 58.59% es femenina; pero en la de Relaciones Internacionales la relación es del 69.36% corresponde al sexo femenino y el resto al masculino. La Facultad mantiene la tendencia de población estudiantil mayoritariamente femenina.

Para el ciclo II de un total de 3,982 inscritos, 2,439 pertenecen a Ciencias Jurídicas (61.25%) a Relaciones Internacionales 1,448 (36.37%) y a Derecho Penal Económico 44 (1.1%) y en la Maestría en Derecho Administrativo y Políticas Públicas se inscribieron 51 personas (1.28%). La población femenina en el ciclo II fue del 57.9% y 70.3% para Ciencias Jurídicas y Relaciones Internacionales respectivamente.

La Facultad sirvió 58 asignaturas en 265 grupos en el ciclo I y 64 cursos con 253 grupos en el ciclo II - 2017, de acuerdo a los planes de estudio de ambas Escuelas y de la Maestría en Derecho Penal Económico.

En torno al trabajo de Proyección Social, se inscribieron un total de 608 estudiantes y 410 se acreditaron en las carreras de Ciencias Jurídicas y Relaciones Internacionales respectivamente.

La Unidad de Asistencia Jurídica a la Comunidad atendió a 2,864 usuarios y llevó 266 casos siendo en su mayoría de Familia y de Tránsito.

Se está ejecutando la etapa de investigación de la segunda promoción de la Maestría Judicial y se encuentra en etapa de clases la segunda promoción de la Maestría en Derecho Penal Económico, y la primera generación de la Maestría en Derecho Administrativo y Políticas Públicas; mientras la Maestría en Ciencias Políticas se encuentra en la etapa de aprobación en el Consejo Superior Universitario.

Page 147: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

145  

2. Logros Alcanzados Se aprobó la Maestría en Derecho Administrativo y Políticas Públicas, se desarrolló el proceso de

selección y se inauguró la primera generación en el ciclo II/2017. Se aprobó el Plan de Estudios de la Maestría en Derecho Privado, y se desarrolló el proceso de selección

en el ciclo II/2017. Se presentó para aprobación del Consejo Superior Universitario el Plan de Estudios de la Maestría en

Ciencias Políticas. Se recibió el premio al mejor Servicio Social en la Categoría Experiencia Internacional, de parte de la

Comisión Interuniversitaria de Servicio Social CISS con sede en México, por el proyecto Fortalecimiento Académico al Programa “Yo Cambio” Centro Penal Apanteos, Santa Ana, El Salvador.

En el marco del apoyo al Programa “Yo Cambio” en el Centro Penal de Apanteos del Departamento de Santa Ana, se resolvieron 78 reconocimientos voluntarios de paternidad, se actualizaron 1,367 expedientes de privados de libertad, 276 asesorías legales, se alfabetizaron 96 privados de libertad, en coordinación con el MINED y se apoyó con donativo de bienes de descargo.

La Junta Directiva desarrollo un trabajo intenso que requirió la convocatoria de 45 reuniones ordinarias, 3 reuniones extraordinarias, sesiones ordinarias suspendidas por falta de quorum 7 y sesiones extraordinarias suspendidas por falta de quorum 2, se emitieron 1754 acuerdos emitidos, con los que se dio solución a los casos presentados a conocimiento de dicho organismo colegiado de gobierno.

Se avanzó en la revisión de los Planes de Estudio de ambas carreras, con lo cual se espera reformar o crear nuevos planes de estudio, para ello se han organizado consultas internas y externas.

Se desarrollaron movilidades de profesores argentinos, mexicanos y españoles para desarrollar cuatro cursos de formación y actualización del personal académico.

Así mismo se desarrollaron movilidades de docentes de ambas Escuelas y estudiantes para participar en varios eventos internacionales.

Se desarrolló el Congreso de Ciencias Jurídica durante el cual se debatieron temas de relevancia en el ámbito jurídico nacional, con la participación de dos conferencistas provenientes de Colombia y Argentina.

Se desarrolló la movilidad de once profesores de Suramérica y Europa en calidad de profesores invitados a la Maestría en Derecho Penal Económico y Derecho Administrativo y Políticas Públicas.

Se firmaron dos cartas de entendimiento con el Viceministerio de Salvadoreños en el Exterior y Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado de San Salvador, que persiguen abrir espacios para nuestros estudiantes de ambas carreras en pasantías, horas sociales, y desarrollo de investigaciones de interés nacional.

Como Facultad, se participó como sede de inauguración y clausura de la III CUMBRE ACADÉMICA Y DEL CONOCIMIENTO: “HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESPACIO COMÚN EURO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN”, CELAC-UE, percibiéndolo como un evento de interés institucional y de impacto académico.

Como Facultad, se participó en el proyecto institucional de la Universidad de El Salvador, en la Primera Jornada Internacional en Medicina Legal y Ciencias Forenses en Coordinación con la Asociación de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

En el área cultural y de extensión universitaria se desarrollaron 21 eventos de “Viernes Cultural”, donde se realizó la presentación de diversos libros, presentaciones artísticas en diversas áreas y se realizaron conferencias donde se abordaron temas diversos como: conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Día Mundial del agua, de la tierra, del Libro y del Derecho de Autor; Homenaje a Roque Dalton, a Monseñor Romero, La eficacia de la Ley de Extinción de Dominio en la Erradicación de la Corrupción, Despenalización del Aborto, entre otros.

Page 148: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

146  

Aequus Editorial tuvo a su cargo la presentación de dos libros de la editorial, edición e impresión de un glosario en derecho mercantil, la edición de revista derecho y la colección de legislación, los cuales están listos para publicación.

Finalización de la Segunda Generación del Diplomado en Docencia Superior Universitaria, con 17 docentes formados.

Acreditación del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional por el Ministerio de Trabajo, quienes recibieron de parte de la Facultad la capacitación de 48 horas, en conjunto se desarrolló Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales, se implementaron medidas como la señalización de evacuación, ubicación de puntos de encuentro, se desarrolló el primer simulacro de evacuación con el personal y estudiantes.

Mejoramiento de la limpieza, ornato y pintura de las instalaciones y alrededores de los tres edificios de la Facultad, para ello se ha contado con la colaboración de nuestro personal de Servicios Generales y el apoyo de jardineros de la Facultad de Odontología y Facultad de Química y Farmacia, para mejorar todas las áreas verdes y reforestar.

Se concluyó con el proceso de descargo de bienes en mal estado, inservibles y obsoletos recuperándose las áreas internas (pasillos) y externas de la Facultad, estos bienes fueron destinados a donaciones a instituciones Estatales y de utilidad pública, y otra parte de bienes muebles que carecían de valor comercial y dañinos para el medio ambiente, se destruyeron y desalojaron de las instalaciones, siguiendo el trámite de ley.

3. Principales actividades realizadas por Área de Desarrollo Estratégico

a) Área Académica y Desarrollo Curricular

Se revisaron los programas de las asignaturas de planes de estudio vigentes tanto en licenciatura en Ciencias Jurídicas como de Relaciones Internacionales.

Se inició el proceso de elaboración del Estudio de Factibilidad para la creación en pregrado de la carrera de Ciencias Políticas.

Se desarrolló una Evaluación Curricular tanto a nivel interno como externo de los Planes de Estudio de la Facultad: Lic. en Ciencias Jurídicas y Lic. en Relaciones Internacionales; considerando para los mismos al personal docente y estudiantes, así como instituciones públicas y privadas, organismos y empresas relacionadas al área del derecho y las relaciones internacionales.

Mejoramiento de la organización y sistematización de los procesos de evaluación al personal académico, a través del fortalecimiento del Comité Local de Autoevaluación - CLA, generado mayor interés y conciencia del sector estudiantil, respecto de la necesidad de evaluar al personal docente y la sistematización de las valoraciones y recomendaciones de los resultados.

Ejecución del Programa Especial de Refuerzo Académico. Elaboración de diversas propuestas de mejora por parte del Comité Técnico Asesor de la Junta

Directiva y revisión de la propuesta de Reglamento de Trabajo de Grado. Coordinación de la Comisión de Equivalencias, a través de la cual se ha dado atención oportuna a

todas las solicitudes de equivalencias, internas y externas solicitadas. Coordinación de la Comisión de Becas, a través de la cual se les ha dado trámite a las solicitudes

de becas gestionadas por personal docente y administrativo. Se gestionó la apertura del concurso para aspirantes a Auxiliares de Cátedra, con ello se asignó dos

nuevos Auxiliares de Cátedra, para un total de 13. Implementación de la Cátedra Realidad Nacional en coordinación con la Escuela de Ciencias

Jurídicas. Realización del Diplomado en Liderazgo Político, IX Generación 2017. Número de estudiantes matriculados por carrera y por género:

Page 149: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

147  

Carrera Ciclo I Ciclo II F M T F M T

Maestría en Derecho Penal Económico 26 24 50 22 22 44 Licenciatura en Ciencias Jurídicas 1617 1143 2760 1428 1011 2439 Licenciatura en Relaciones Internacionales 1237 547 1784 1024 424 1448 Maestría en Derecho Administrativo y Políticas Públicas 27 24 51 Total 2880 1714 4594 2501 1481 3982

Egresados

Carrera Ciclo I Ciclo II CUM Honorifico

F M T F M T F M T Licenciatura en Ciencias Jurídicas 123 89 212 23 32 55 3 7 10 Licenciatura en Relaciones Internacionales 129 67 196 0 0 0 27 5 32 Total 252 156 408 23 32 55 30 12 42 NOTA: Los resultados de egresados correspondientes al ciclo I – 2017 pueden incrementar por encontrarse pendiente el registro de notas e inscripciones extemporáneas no procesadas a la fecha de elaboración de este informe

Graduados por carrera y género Ciclo I – 2017

Carrera – Plan 2017

Masculino Femenino Totales Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales

Licenciatura en Ciencias Jurídicas (L10201 - 1993) 2 1 3 Licenciatura en Ciencias Jurídicas (L10201 - 2007) 46 61 107 Licenciatura en Relaciones Internacionales (L10202 - 2005) 2 0 2 Licenciatura en Relaciones Internacionales (L10202 - 2010) 17 41 58 Maestría Judicial (M10203 - 2013) 2 0 2

Totales Facultad 69 103 172

b) Formación docente Se desarrolló previo al Ciclo I y II una capacitación sobre Planificación Didáctica para docentes de

ambas Escuelas. Se dio seguimiento a planificación didáctica al 75% de la población docente por medio de las visitas a

los salones de clase, identificando las principales estrategias metodológicas desarrolladas, así como aspectos a mejorar por medio de capacitaciones respectivas.

Finalización de la Segunda Generación del Diplomado en Docencia Superior Universitaria, con 17 docentes de la Facultad formados.

Organización de la tercera generación del Diplomado Docencia Superior Universitaria. Tres docentes egresados de la Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social, una con Beca

y los otros dos autofinanciados. Tres docentes egresados de la Maestría en Derecho Penal Económico primera generación, dos

exonerados de pago y uno autofinanciado. Dos docentes estudiando en la Maestría en Derecho Penal Económico segunda generación, uno

exonerado de pago y uno autofinanciado. Un docente estudiando en la Maestría en Derecho Administrativo y Políticas Públicas y dos

trabajadores administrativos, todos exonerados de pago.

Page 150: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

148  

Cuatro docentes estudiando la Maestría en Derecho Privado y una trabajadora de personal administrativo, todos exonerados de pago.

Desarrollo de diversos cursos y diplomados, en los que participan, estudiantes, docentes y trabajadores administrativos, desarrollados a través de movilidades de profesores extranjeros.

Movilidades de docentes y personal administrativo para asistir a diversos eventos académicos. Dos docentes fueron beneficiados con becas para participar en el Diplomado de Cooperación

Internacional para el Desarrollo con Énfasis en la Cooperación Descentralizada y el Diplomado en Cooperación Internacional para el Desarrollo dirigido a Sociedad Civil.

c) Desarrollo de Infraestructura y equipamiento

Se reparó el techo del Auditorio Herbert Anaya Sanabria por un costo de $29,787.74 Reconstrucción del pasillo techado para acceder al área administrativa de la Escuela de Relaciones

Internacionales, gracias al apoyo brindado por Alba Petróleos quién dono las láminas y la mano de obra estuvo a cargo del personal de servicios generales y estudiantes voluntarios de la Escuela de Relaciones Internacionales.

Se atendió por el Decanato la emergencia generada por el enjambre sísmico durante la vacación de semana santa en el mes de abril que provoco daños a la infraestructura de dos edificios de la Facultad, acompañando la verificación de los daños en coordinación de la Aseguradora, así como la evaluación realizada por los expertos para diagnosticar la seguridad de las instalaciones, se convocó al personal para desarrollar las labores de limpieza con el apoyo de servicios generales para reiniciar las actividades académicas y administrativas.

El Decanato gestiono ante la Unidad de Desarrollo Físico la elaboración de la carpeta técnica correspondiente para reparar los daños sufridos en el edificio compartido con la Facultad de Ciencias Económicas y se realizaron todas las gestiones necesarias para que la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional realizará la licitación de la obra.

Finalización de la instalación de aire acondicionado del Edificio Farabundo Martí, equipamiento de las aulas del segundo nivel y de los salones de posgrados.

Mejoramiento de la limpieza, ornato y pintura de las instalaciones y alrededores de los tres edificios de la Facultad, a través de varias jornadas de limpieza y pintura, en las que también contribuyeron reos en fase de confianza del Programa Yo Cambio y estudiantes voluntarios de ambas Escuelas.

Resguardo y cuidado preventivo permanente de los murales internos del edificio histórico con obras pictóricas de contenidos social y cultural.

Mejoramiento del mantenimiento de las instalaciones del edificio histórico, Farabundo Martí y compartido,

Con el aporte financiero de la Facultad de Ciencias Económicas se cambió la cisterna del edificio compartido, mientras el mantenimiento preventivo y correctivo es responsabilidad del personal de servicios generales de nuestra Facultad.

Servicios generales ha sido responsable de la sustitución de pupitres en mal estado, reparación de butacas del auditorio, reparación de ventiladores, toma corriente y ventanales y atención a emergencias suscitadas por la caída de árboles o ramas que han provocado daños materiales.

Mantenimiento correctivo y preventivo de aproximadamente 250 computadoras de escritorio, 100 laptop y actualización de baterías de 60 UPS para proteger las computadoras.

d) Relaciones Interinstitucionales y Cooperación Nacional e internacional

Se fortaleció la actividad de las Relaciones Interinstitucionales y de Cooperación Nacional e Internacional que ha contribuido a generar vínculos con diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Se establecieron relaciones de coordinación y apoyo con la Dirección de Cooperación Descentralizada y no Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores, apoyándoles en la revisión académica y con

Page 151: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

149  

docentes de la Escuela de Relaciones Internacionales para impartir clases en los Diplomados de Cooperación Internacional para el Desarrollo con Énfasis en la Cooperación Descentralizada y el Diplomado en Cooperación Internacional para el Desarrollo dirigido a Sociedad Civil, en los cuales hemos recibido becas para que docentes y jefaturas puedan capacitarse.

Se establecieron relaciones de coordinación y apoyo con la Organización Portuguesa OIKOS para desarrollar un Diplomado en generación de Capacidad en Gestión de Cooperación para Funcionarios y Técnicos de la Alcaldía de San Salvador, apoyándoles en el diseño del programa y con docentes de la Escuela de Relaciones Internacionales.

Se coordinó el trabajo con la Red de Cooperación Descentralizada, Unidad de Desarrollo Físico y Departamento de Ingeniería Civil.

Se gestionaron pasantías remuneras y donación de insumos para el techado de la Escuela de Relaciones Internacionales.

Se desarrollaron programas de formación y actualización de manera continua del equipo de trabajo. Se apoyó a la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local en la ejecución del Diplomado de

sensibilización y prevención de violencia en contra de la mujer, en la que también participaron personal de la Facultad.

En la Escuela de Relaciones Internacionales, se diseñaron y formularon 16 proyectos de desarrollo comunitario a partir de las capacidades técnicas adquiridas en el curso de Taller de Cooperación y Proyectos.

e) Investigación

Se desarrollaron talleres de investigación a docentes y estudiantes, con el objeto de fortalecer capacidades.

Presentación de los libros: “El Reconocimiento del Derecho al Agua en el Derecho Internacional y Comparado” cuyo autor es el Dr. José Miguel Vásquez; “El Estado Familiar: de la ineficacia de los Asientos del Registro del Estado Familiar” elaborado por el Lic. Cristian Palacios y la Revista Derecho 2016, de autores varios

La ampliación del Programa Permanente de Investigación Docente. Edición e Impresión del Glosario de Derecho Mercantil de la Dra. Alicia Zelaya Quintanilla y

estudiantes. Edición y revisión de la Revista Derecho y la Colección de Legislación, la cual está lista para

reproducir.

f) Proyección Social

El trabajo de la Unidad estuvo ligado a la atención de municipalidades, comunidades y diversas instituciones, en este sentido se ejecutaron las siguientes acciones:

Un total de 608 estudiantes en Servicio Social brindaron atención de casos jurídicos y administrativos a diferentes Alcaldías Municipales, así como a instituciones gubernamentales y no gubernamentales sin fines de lucro.

Estudiantes en Servicio Social, de la Escuela de Relaciones Internacionales, formularon Proyectos de Desarrollo Humano en comunidades.

Se continuó con el programa de reconocimientos voluntarios en el Centro Penitenciario de Apanteos, Santa Ana.

410 estudiantes de ambas carreras lograron acreditar sus horas sociales, al finalizar exitosamente sus respectivos proyectos.

Se gestionaron dos donativos para el Centro Penal de Apanteos a través de cooperación Triangular UES- AECID – Centro Penal de Apanteos y el segundo UES- REDISA S.A. de C.V. Centro Penal de Apanteos.

Page 152: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

150  

g) Servicios Jurídicos a la Comunidad

Se atendió a un total de 2,864 usuarios, en las instalaciones y se desarrollaron diversos proyectos en San Pedro Masahuat y Centro Penal de Apanteos.

Se realizó la tramitación de 266 procesos judiciales, asistiéndose a 304 audiencias. Se logró la inscripción de 77 aspirantes a realizar la práctica jurídica en la modalidad procuración,

aprobando los requerimientos de 70 practicantes, obteniéndose un record de afluencia no vista hasta ahora.

Se trabajó con 92 practicantes activos, que integraron los grupos décimo tercero y décimo cuarto.

h) Administración Financiera

Se ejecutó y liquido el Fondo Circulante del año 2017. Se ejecutó el plan de compras del año 2017 con lo cual se pudieron adquirir los equipos necesarios para

las diferentes unidades. Se comisiono al encargado del Activo Fijo para que realizara el levantamiento del inventario de cada

una de las unidades académicas y administrativas de la Facultad, actualizándolo por unidad y los bienes que se encontraban cargados al Decanato, por lo que está por concluirse.

El fondo destinado a Equipamiento de la Facultad fue de: $199,284.52 y $6,435.24 para Infraestructura de la Facultad.

La Facultad contó con recursos según se detalla:

RECURSOS PROPIOS FONDO GENERAL Ingresos del 2017 PEP 2017 $ 375,365.26 $ 3,830,163.57

Se comisiono al encargado de la Unidad de Recursos Humanos la preparación de un plan de capacitación del personal administrativo, así como la actualización y ordenamiento de los expedientes del personal de la facultad, compuesto por:

PERSONAL ACADEMICO – LEY DE SALARIOS CLASIFICADO POR CATEGORÍA Y SEXO

PUESTO FUNCIONAL SEXO TOTAL F M DECANA 1 ---- 1 VICEDECANO ---- 1 1 PROFESOR UNIVERSITARIO III – TC 5 34 39 PROFESOR UNIVERSITARIO III – MT 4 12 16 PROFESOR UNIVERSITARIO II – TC 3 11 14 PROFESOR UNIVERSITARIO II – MT 1 6 7 PROFESOR UNIVERSITARIO I – TC 5 4 9 PROFESOR UNIVERSITARIO I – MT 1 1 2 TOTAL 20 69 89

Page 153: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

151  

PERSONAL DOCENTE CLASIFICADO POR CATEGORÍA Y SEXO

PUESTO FUNCIONAL Contrato

Permanente TOTAL F M

Docente a Tiempo Completo 3 1 4 Docente a Medio Tiempo 1 ---- 1 Docente a Cuarto de Tiempo ---- --- --- TOTAL 4 1 5

PERSONAL DOCENTE – CONTRATO EVENTUAL CLASIFICADO POR CATEGORÍA Y SEXO

PUESTO FUNCIONAL Ciclo I Ciclo II F M TOTAL F M TOTAL

Docente a Tiempo Completo 5 11 16 9 9 18 Docente a Medio Tiempo 2 4 6 2 5 7 Docente a Cuarto de Tiempo 1 ------ 1 1 ----- 1 TOTAL 8 15 23 12 14 26

PERSONAL ADMINISTRATIVO NO DOCENTE – LEY DE SALARIOS CLASIFICADO POR CATEGORÍA Y SEXO

PUESTO FUNCIONAL F M TOTAL SERVICIOS GENERALES I --- 1 1 SERVICIOS GENERALES II --- --- --- SERVICIOS GENERALES III --- 8 8 EMPLEADO CALIFICADO I --- 8 8 EMPLEADO CALIFICADO II --- --- --- EMPLEADO CALIFICADO III --- 1 1 ASISTENTE ADMINISTRATIVO I 16 4 20 ASISTENTE ADMINISTRATIVO II 1 --- 1 ASISTENTE ADMINISTRATIVO III 1 --- 1 TECNICO I 3 --- 3 TECNICO II --- --- --- TECNICO III --- --- --- PROFESIONAL UNIVERISTARIO ADMINISTRATIVO I 3 7 10

PROFESIONAL UNIVERISTARIO ADMINISTRATIVO II --- --- ---

PROFESIONAL UNIVERISTARIO ADMINISTRATIVO III --- --- ---

TOTAL 24 29 53

Page 154: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

152  

PERSONAL ADMINISTRATIVO NO DOCENTE – CONTRATO PERMANENTE CLASIFICADO POR CATEGORÍA Y SEXO

PUESTO FUNCIONAL F M TOTAL ENCARGADO DE EDIFICIO COMPARTIDO ---- 1 1 COORDINADOR DE SERVICIOS GENERALES ---- 1 1 ORDENANZA 1 2 3 CONTADOR ---- 1 1 ENCARGADO DE ACTIVO FIJO ---- 1 1 CUSTODIO ---- 2 2 SECRETARIAS 2 ---- 2 ELECTRICISTA ---- 1 1 COLABORADORA DE LA BIBLIOTECA 1 ---- 1 ASISITENTE DE SECRETARIO DE LA FACULTAD 1 ---- 1 SECRETARIA DEL VICEDECANO 1 ---- 1 ENCARGADO DE LA UNIDAD DE COMUNICACIONES ---- 1 1

ENCARGADO DE RECURSOS HUMANOS ---- 1 1 ADMINISTRADOR ACADEMICO ---- 1 1 TOTAL 6 12 18

PERSONAL ADMINISTRATIVO NO DOCENTE – CONTRATO INTERINO CLASIFICADO POR CATEGORÍA Y SEXO

PUESTO FUNCIONAL F M TOTAL ASISTENTE DE DECANATO 1 ---- 1 ENCARGADO DE DOCENCIA Y DESARROLLO DE PLANES ACADEMICOS (Periodo de Prueba de 3 meses)

----- 1 1

TOTAL 1 1 2

PERSONAL ADMINISTRATIVO NO DOCENTE – CONTRATO EVENTUAL CLASIFICADO POR CATEGORÍA Y SEXO

PUESTO FUNCIONAL F M TOTAL ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN 2 --- 2 CUSTODIO ---- 1 1 ORDENANZA 1 3 4 COORDINADOR DE LA UNIDAD DE DOCENCIA Y DESARROLLO DE PLANES ACADEMICOS ---- 1 1

TOTAL 3 5 8

Page 155: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

153  

ESTADÍSTICAS ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA INGRESO UNIVERSITARIO 2017 ASPIRANTES SELECCIONADOS

Carrera Fase 1 Fase 2 Fase 3 TOTAL PROM.

Nombre Total % Prom. Total % Prom. Total % Prom. Licenciatura en Ciencias Jurídicas

80 13.7 46.56 173 29.6 41.27 331 56.7 38.99 584 40.71

Licenciatura en Relaciones Internacionales

144 50.5 49.13 104 36.5 42.49 37 13.0 41.46 285 45.71

Total 224 25.8 48.21 277 31.9 41.73 368 42.3 39.24 869 42.35

Carrera Fase 1

Nombre M. F. TOTAL. Maestría en Derecho Administrativo y Políticas Públicas 5 6 11

PROCESO DE ADMISIÓN

Actividades Académicas Administrativas TOTAL DE SOLICITUDES Proceso de admisión 2017 SOLICITUDES

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales: Total Finalizado Expediente

No Finalizado

1 Licenciatura en Ciencias Jurídicas 584 525 59 2 Licenciatura en Relaciones Internacionales 285 261 24 3 Maestría en Derecho Administrativo y Políticas Públicas 11 11 0 TOTALES 880 797 83

Por carrera y nivel de estudio

Licenciatura en Ciencias Jurídicas Ciclo: I - Año: 2017

Licenciatura en Relaciones Internacionales Ciclo: I - Año: 2017

Nivel Femenino Masculino Total Femenino Masculino Total Primera año, ciclo 1 562 340 902 385 186 571 Segundo año, ciclo 3 364 214 578 318 156 474 Tercero año, ciclo 5 302 234 536 282 106 388 Cuarto año, ciclo 7 321 262 583 234 97 331 Quinto año, ciclo 9 296 237 533 233 81 314 Proceso de graduación 124 95 219 110 66 176 Total 1969 1382 3351 1562 692 2254

Page 156: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

154  

Licenciatura en Ciencias Jurídicas Ciclo: II - Año: 2017

Licenciatura en Relaciones Internacionales Ciclo: II - Año: 2017

Nivel Femenino Masculino Total Femenino Masculino Total Primera año, ciclo 1 541 317 858 391 169 560 Segundo año, ciclo 3 355 223 578 257 139 396 Tercero año, ciclo 5 314 243 557 247 104 351 Cuarto año, ciclo 7 308 267 575 204 81 285 Quinto año, ciclo 9 243 204 447 133 38 171 Proceso de graduación 44 39 83 3 1 4 Total 1805 1293 3098 1235 532 1767

Carrera: M10204 Maestría en Derecho Penal Económico Nivel Ciclo: I - Año: 2017 Ciclo: II - Año: 2017

Femenino Masculino Total Femenino Masculino Total Primera año, ciclo 2 26 24 50 Segundo año, ciclo 3 22 22 44

Carrera: M10205 Maestría en Derecho Administrativo y Políticas Públicas Primera año, ciclo 1 27 24 51 Total 26 24 50

ESTADÍSTICAS DE LA BIBLIOTECA "DR. SARBELIO NAVARRETE"

865

1739

906 1179

125

1123 1165 966 1199

321

Total de Usuarios  consultaron las Colección General  Ciclo I‐II 2017

Page 157: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

155  

Inauguración de la Maestría en Derecho Administrativo y Políticas Públicas, Invitada de Honor Presidenta de la Sala de lo Contencioso – Administrativo, Dra. Dafne Yanira Sánchez de Muñoz.

Premio otorgado a la Universidad de El Salvador por el Proyecto desarrollado por la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, en la Categoría de Experiencia Internacional por la Comisión Interuniversitaria de Servicio Social con sede en México. Lic. Mario Mejía coordinador del proyecto con el Programa Yo Cambio, Lic. Reinaldo Chávez, Jefe de Proyección Social, Dra. Evelyn Beatriz Farfán Mata, Decana de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales.

Firma de Carta de Entendimiento con Viceministerio de Salvadoreños en el Exterior y Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado de San Salvador.

Juramentación del CAPA electo en Asamblea de Personal

Académico Actividades de limpieza y pintura del edificio histórico de la Facultad previo a la III Cumbre Académica y del Conocimiento: “HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESPACIO COMÚN EURO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN”, CELAC-UE.

Page 158: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

156  

Reparación del techo y cielo falso del Auditorio Herbert Anaya Sanabria, se presenta el antes y después.

Simulacro de Evacuación y señalización desarrollado en Coordinación con el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional y personal de la Facultad

Reconstrucción del pasillo techado para acceder al área administrativa de la Escuela de Relaciones Internacionales, gracias al apoyo brindado por Alba Petróleos, obra realizada por personal de servicios generales con colaboración de estudiantes voluntarios de la Escuela.

Desalojo de pasillos internos de la Facultad de bienes para descargo para habilitar las rutas de evacuación y desalojo definitivo de bienes de descargo luego de realizar todo el trámite de ley.

Page 159: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

157  

Facultad de Odontología La presente Memoria de Labores se ha estructurado fundamentalmente, en base a los objetivos para el período plasmados en el Plan Anual Operativo 2015. Cada unidad o dependencia, dentro de la estructura administrativo-académica, ha presentado sus logros, limitantes, necesidades más sensibles y proyecciones; siendo este último ítem, un punto de partida para la elaboración del Plan Anual Operativo 2017.

AUTORIDADES

PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE 2017

REPRESENTANTES ANTE JUNTA DIRECTIVA, PERIODO ENERO A OCTUBRE DE 2017: PROPIETARIOS SUPLENTE DR.GUILLERMO ALFONSO AGUIRRE E. (Decano) DR. JOSE OSMIN RIVERA VENTURA (Vicedecano) SECTOR DOCENTE DR. ABRAHAM HERIBERTO MELENDEZ DR. JOSÉ GILBERTO LÓPEZ M. DR. JOSE ROBERTO MOREN HERNANDEZ DR. JULIO ANTONIO CAÑAS R. SECTOR PROFESIONAL NO DOCENTE DRA. CLAUDIA DE CORPERÑO DRA. CLAUDIA IVETTE CERNA MAGAÑA DR. ELENILSON GALVEZ VALENCIA DRA. CLELIA ERLINDA F. DE ANGULO SECTOR ESTUDIANTIL BR. MIRENA ESMERALDA TEJADA ROSA BR. FATIMA BEATRIZ GUZMAN ARRUÉ BR. LILIAN EDITH DIAZ ANGULO BR. RODRIGO A. VENTURA HENRIQUEZ REPRESENTANTES ANTE JUNTA DIRECTIVA, PERIODO OCTUBRE A DICIEMBRE DE 2017: SECTOR DOCENTE LICDA. EMILIA RENDEROS MOLINA DRA. LAURA ANA DE MORENO DR. ABRAHAM MELENDEZ E. DR. JAVIER ROQUE TRUJILLO SECTOR ESTUDIANTIL BR. ALEJANDRA MARÍA AQUINO MARTÍNEZ BR. RAFAEL TORRES CARTAGENA BR. FATIMA ALEXANDRA CÓRDOVA SORTO BR. RODRIGO A. MARROQUIN REINA

Pregado Desarrollo Curricular Actualizado de Plan de Estudios: El proceso de enseñanza-aprendizaje se ejecutó conforme a las nuevas prescripciones del Plan de

Estudios 2016, aprobado a finales de 2015; no obstante haber sido presentado en el año 2012.

La Comisión de Curriculum revisó e incorporó modificaciones a los programas vigentes, sin alterar las U.V. establecidas en el Plan de Estudios 2016.

Se ejecutó, como un proceso de mejora, la revisión previa de las evaluaciones a ser administradas por los docentes.

Se logró sistematizar un proceso de supervisión de las diferentes actividades docentes.

Page 160: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

158  

Número de Estudiantes por carrera, Ciclo I

Estudiantes Inscritos por carrera y género Ciclo I Año 2017 Código Plan Carrera Femenino Masculino Total D10701 2005 Doctorado en Cirugía Dental 5 1 6 D10701 2016 Doctorado en Cirugía Dental 346 184 530 E10701 2009 Especialización en Cirugía Oral y

Maxilofacial 1 2 3

Total estudiantes inscritos 352 187 539

Número de estudiantes por carrera, Ciclo II:

Estudiantes Inscritos por carrera y género Ciclo II Año 2017 Código Plan Carrera Femenino Masculino Total D10701 2016 Doctorado en Cirugía Dental 323 147 470

Total estudiantes inscritos 323 147 470

Personal Docente: A continuación se presenta la estadística de la planta docente con que se contó el año 2017

Planta Docente 2017 Femenino Masculino Total Docentes a Tiempo Completo 22 23 45 Docentes a Tiempo Parcial 6 10 16 Docentes Hora Clase (Serv. Prof. No Pers.) 10 3 13 Total 38 36 74

Graduados 2017

Se graduaron 34 nuevos profesionales. Egresaron 32 estudiantes Se atendió una población estudiantil de 1,006 alumnos durante el año 2017 en el pregrado, y 3

en el posgrado

Masculino Femenino Total 10 24 34

Formación Docente Logros en materia de formación docente:

1. Se incrementaron las consultas en el repositorio institucional del Sistema Bibliotecario, por parte de docentes y estudiantes.

2. La planta docente se incrementó en 7.25 %-; con lo cual hubo una consecuente mejora de la calidad del PEA.

3. 25.66% de la planta docente, en diferentes disciplinas, recibió capacitación a nivel internacional en Misión Oficial.

Page 161: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

159  

4. El 100% de los docentes recibió al menos una modalidad de capacitación. 5. 1.35% de los docentes fue apoyado para continuar estudios de Posgrado en el exterior. 6. La Unidad de Comunicaciones funcionó como apoyo a personal docente para la elaboración de material

didáctico.

Hubo capacitaciones impartidas por el CIFOUES a docentes de la Facultad y por otro lado, recibidas por docentes investigadores del CIFOUES:

IMPARTIDAS # RECIBIDAS # Organización y ejecución taller ICDAS a Docentes en coordinación con Jefatura de Docencia. Facilitadora Dra. Wendy Escobar de González Apoyo estadístico. Lic. Aída Gómez.

1 Taller de escritura científica para profesores y estudiantes de posgrado con apoyo de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Facilitadores Dr. Antonio Francisco López Sánchez y Dr. Ángel Gil .

2

Asesoría metodológica en las unidades de investigación I, II y III de la especialidad de cirugía oral y maxilofacial. Facilitadora Dra. Wendy Escobar de González. Apoyo estadístico: Licda. Karina Evelyn Cornejo Ramos.

3 Curso taller de Elaboración y Gestión de proyectos de investigación”. CIC UES/USAC Curso Diseño y desarrollo de cursos virtuales en educación superior. Facilitado por el INFORPUES.

3 1

Posgrado Desarrollo Curricular Actualización de Plan de Estudios: Se avanzó en un 100% la revisión y el análisis del Plan de Estudios de la Especialidad de Cirugía Oral y Maxilofacial, aprobado en el año 2009 por CSU; está listo para someterse al proceso de discusión y aprobación por los Organismos. Personal Docente: La Escuela ha tenido el recurso humano docente bajo la figura de Contratos Eventuales; debido a que no se tienen de manera permanente en ley de salarios, para que se involucren en un 100 % en el quehacer académico. La capacitación de estos docentes, se dio en el marco del desarrollo de las actividades académicas, mediante la modalidad de movilidad internacional para profesores que asistieron a actividades académicas en el exterior y de extranjeros que vinieron invitados. No obstante lo anterior, se logró tener una actividad docente intensa que se detalla a continuación:

ACTIVIDADES ACADÉMICAS DESARROLLADAS EN EL AÑO 2017

CONCEPTO DESCRIPCIÓN No. de estudiantes y otros beneficiados

Maestrías

Se terminó el Programa de Odontopediatía y está en proceso de aprobación. Se trabajó el Programa de Maestría en Endodoncia y Odontología Estética, que comenzará su proceso de aprobación.

0

0

Page 162: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

160  

Especialidades Cirugía Oral y Maxilofacial 3

6 Diplomados

1. Exodoncia Simple y complicada 2. Odontopediatría Clínica con énfasis en Odontología

para el Bebé 3. Intensivo en Endodoncia Avanzada 4. Innovación y Tecnología en la Terapia Endodóntica 5. Actualización en Prostodoncia 6. Actualización en Prostodoncia II

19 10

10 12

7

12

2 Jornadas internacionales

Realizadas dentro del desarrollo del Programa de Odontopediatría y que fueron abiertas a la comunidad odontológica nacional

130

Movilidad Internacional

Profesores que fueron a actividades de capacitación y extranjeros que vinieron invitados. 10

Otros logros:

Se adquirió un microscopio dental, importante apoyo para la actividad académica. Se remodeló la infraestructura donde funciona la Dirección de la Escuela; asimismo, los

servicios sanitarios. Docentes estudiando en Posgrado en el Extranjero

Número de docentes Tipo de Posgrado País 1 Doctorado Brasil

Desarrollo de Infraestructura y Equipamiento. Monto de Inversión. Infraestructura

DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA Con Recursos Propios $ 8,379.25Con apoyo de la unidad de Desarrollo Físico 94,903.09TOTAL $ 103,282.34

Laboratorio y Equipamiento

EQUIPO Y MOBILIARIO de fortalecimiento a las clínicas de pre y posgrado $222,338.86de fortalecimiento a la docencia, investigación y la administración $38,398.29de fortalecimiento al mantenimiento de la infraestructura y medio ambiente $7,143.70de seguridad laboral $5.224.07TOTAL $273,104.92

Transporte y Vehículos. Software y Material Bibliográfico.

CONCEPTO NUMERO DE VALES TOTAL Apoyo a investigación 57 $ 570.00Actividades rutinarias 62 620.00TOTAL 119 $ 1,190.00

|

Page 163: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

161  

COMPRA DE SERVICIOS Mantenimiento preventivo y correctivo al equipo, máquinas y herramineta, vehículos

$ 24,139.87

Transporte y manejo de desechos bioinfecciosos 1,247.75TOTAL $ 25,387.62

DESARROLLO DE SOFTWARE Y MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Renovación de software antivirus ESET NOD32 $ 1,935.00Compra de software estadístico SPSS, bases y tablas 5,424.00Compra de diferentes ediciones bibliográficas 6,929.90TOTAL $ 14,288.90

Cooperación Nacional e Internacional Convenios Vigentes

Tipo de cooperación

Concepto

Convenios Vigentes

Marco de Colaboración entre Universidad Rey Juan Carlos y la UES. Cooperación entre el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y la UES, para

realización de Programas de Especialidades Médicas y Odontológicas en los Hospitales

Cooperación entre el ISSS y la UES para Formación de Médicos y Odontólogos Especialistas

Cooperación entre el Hospital Nacional Rosales y la Facultad de Odontología, UES Colaboración Educativa a nivel de Pregrado y Posgrado entre la Universidad

Autónoma de Tlaxcala y la UES. Prácticas Universitarias en el ámbito de la cooperación Internacional para el

Desarrollo (PACID)

Curso Básico de Primeros Auxilios

Apoyo recibido de la Facultad de Medicina, UES

Cooperación de Desarrollo de Tecnología y Ciencia. Movilidad Docente:

PROYECTO Profesores extranjeros visitantes

Profesores FOUES que viajaron al extranjero

Fortalecimiento de las Capacidades Docentes, Técnicas y Científicas del Sistema Educativo Nacional y del MINED

1 0

Fortalecimiento para el personal académico 6 6 Número de investigadores

MASCULINO FEMENINO TOTAL

1 3 4

Page 164: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

162  

Estudios e Investigaciones realizadas por Docentes: Se reportan tres investigaciones realizadas en el CIFOUES:

TITULO DE LA INVESTIGACION INVESTIGADOR

Encuesta de salud Bucal de El Salvador, 2015 – 2016

Dr. Guillermo Alfonso Aguirre Escobar, Dra. Ruth Bernardina Fernández de Quezada, Dra. Wendy Yesenia Escobar y Dra. Katleen Argentina Aguirre de Rodríguez. Dra. Vilma Ortega de Blanco (MINSAL)

Efectividad de una intervención integral para la prevención y tratamiento de caries dental, en escolares de el Salvador.

Dra. Wendy Yesenia Escobar de González y Dra. Ruth Fernández de Quezada

Mortalidad de dientes permanentes y sus principales causas en usuarios del sistema público de salud, El Salvador.

Dra. Katleen Argentina Aguirre de Rodríguez y Dr. Guillermo Alfonso Aguirre Escobar.

Proyección Social. Programa al servicio de la comunidad. Se desarrolla a través de los procedimientos realizados por las Clínicas Intramurales y Programas Extramurales y Proyección Social (Incluye actividades realizadas en algunos establecimientos de la Red Nacional de Salud, 6 Centros Educativos, 1 Clínica Escuela en FMO, en Campus Central y diferentes instituciones públicas y privadas que solicitan el servicio. Población beneficiada. Para el año 2017 se dio una cobertura a un total de 16,222 pacientes atendidos por primera vez, donde el 70.52% de los atendidos, fueron Adultos.

Además, se brindó un total de 39,325 consultas que representa una tasa de crecimiento del 104 % con respecto al año 2016.

ÁREA POBLACIÓN ATENDIDA POR PRIMERA VEZ 2017 INTRAMURAL EXTRAMURAL

Adultos 3,108 8,333 Niños 873 3,908 Total 3,981 12,241

ÁREA CONSULTA Intramural 30,992 Extramural 8,333 Total 39,325

Page 165: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

163  

Por otra parte, se ejecutaron un total de 77,035 procedimientos que representan una tasa de crecimiento del 4% con respecto al año anterior.

ÁREA PROCEDIMIENTOS

Intramural 22,088 Extramural 54,947 Total 77,035

Otros

EDUCACION INCLUSIVA Y

GENERO

GESTION AMBIENTAL DEL

CAMPUS VIDA

ESTUDIANTIL CULTURA Y DEPORTES

Existe una política de no discriminación de estudiantes de nuevo ingreso; prevaleciendo el sexo femenino en la población estudiantil

Procesamientos de los desechos bioinfeciosos provenientes de las Clínicas Odontológicos. Arborización en jardines y áreas verdes de esta Facultad. Mejoramiento del sistema del drenaje de aguas-lluvias

Participación en jornadas de salud, capacitación en comunidades, jornada de ornato e higiene, colaboración en logística de eventos científicos

Integrados al sistema universitario que promueve diferentes disciplinas deportivas.

Page 166: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

164  

Facultad de Ciencias Agronómicas Autoridades de Junta Directiva

N NOMBRENOMBRE CARGO

1 Ing. M. Sc. Juan Rosa Quintanilla Quintanilla Decano

2 Dr. Francisco Lara Ascencio Vice-Decano 3 Ng. M. Sc. Luis Fernando Castaneda Romero Secretario 4 Ing. Gino Orlando Castillo Benedetto Propietario Docente 5 Dr. Reynaldo Adalberto López Landaverde Propietario Docente 6 Ing. Mario Antonio Bermúdez Márquez Suplente Docente 7 Dr. Jorge Armando Castro Menjivar Suplente Docente 8 Br. Ever Alexis Martínez Aguilar Propietario Estudiantil 9 Br. Juan Antonio Aguirre Sandoval Propietario Estudiantil

10 Br. Ariel Josué Hernández Hernández Suplente Estudiantil 11 Br. Héctor Alcides Díaz Urías Suplente Estudiantil 12 Ing. Rene Alfonso Pérez Márquez Propietario Profesional No Docente 13 Ing. Danilo Alex Ramirez Ramirez Propietario Profesional No Docente 14 Ing. Fredis Heran Lara Hernández Suplente Profesional No Docente 15 Ing. Jorge Enrique Trejo Canelo Suplente Profesional No Docente

En el marco de la ejecución del Plan Estratégico 2015 - 2019 de la Facultad de Ciencias Agronómicas, y en consonancia con el Plan de Desarrollo de la Universidad de El Salvador, se presenta un resumen de los principales logros y resultados obtenidos durante el 2017, en las tres funciones básicas como son docencia, investigación y proyección social; así como en otras áreas complementarias que sirven de soporte al desarrollo académico en general.

La Facultad de Ciencias Agronómicas, tiene como Misión, “formar profesionales en las ciencias agropecuarias, capaces de incidir mediante el uso del conocimiento científico y tecnológico en la solución de problemas agroambientales, con criterios de sostenibilidad, solidaridad, ética y bienestar social”, con la “Visión” de convertirse en la “institución líder, gestora de cambios en las ciencias agropecuarias y referente en la Educación Agrícola Superior en la región, generando la diversificación en las cadenas agroalimentarias, el manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente”.

La carrera de Ingeniería Agroindustrial tuvo un ingreso de 43 estudiantes, (21 hombres y 22 mujeres), haciendo un total de 231 estudiantes inscritos al final del año, (115 hombres, 116 mujeres). Se graduaron 12 profesionales en este año (5 hombres y 7 mujeres). En Ingeniería Agronómica ingresaron 194 estudiantes (76 hombres y 118 mujeres) en el 2017 en el Plan de Estudios 2008, haciendo un total de 634 en ambos planes (309 hombres y 325 mujeres). Se graduaron 28 nuevos profesionales en esta carrera (21 hombres y 7 mujeres).

La carrera de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, tuvo un ingreso de 58 estudiantes en el 2017 (18 hombres y 40 mujeres), haciendo una población total de 412 estudiantes (142 hombres y 270 mujeres). Se graduaron 30 nuevos profesionales en esta carrera (9 hombres y 21 mujeres). Además, se finalizó la rreestructuración de Plan de Estudios de la carrera y se aprobaron las modificaciones por la Junta Directiva, está listo para aprobarlo a inicios del 2018 por las diferentes instancias de la Universidad.

Page 167: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

165  

NUMERO DE ESTUDIANTES INSCRITOS DE ANTIGUO Y NUEVO INGRESO, CLASIFICADOS POR CARRERA Y SEXO, DEL CICLO I Y II 2017

Ciclo I Ciclo II

Carrera Nuevo

Ingreso Antiguo Ingreso

Nuevo Ingreso

Antiguo Ingreso T TOTAL

M F M F M F M F M F Ingeniería Agronómica, Plan:2008 76 118 233 207 42 65 197 178 548 568 1116

Licenciatura en Medicina Veterinaria y

Zootecnia, Plan:1998 18 40 124 230 9 15 89 82 240 367 607

Ingeniería Agroindustrial, Plan:2008 21 22 94 94 15 30 100 207 230 353 583

Total de Inscritos en 115 180 451 531 66 110 386 467 566 711 2306

EGRESADOS

GRADUADOS

Carrera - Plan 2017 Masculino Femenino Totales

Facultad de Ciencias Agronómicas Ingeniería Agronómica (I10304 - 1994) 2 0 2 Ingeniería Agronómica (I10304 - 2008) 19 7 26 Ingeniería Agroindustrial (I10305 - 2008) 5 7 12 Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia (L10306 - 1998)

9 21 30

Maestría en Gestión Integral del Agua (M10309 - 2005) 2 1 3 Totales Facultad 37 36 73

Un elemento transcendental para el desarrollo curricular de la Facultad de Ciencias Agronómicas iniciado en el 2017, fue la inauguración del proyecto: Fortalecimiento de las capacidades y mejora de la Educación Superior en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, UES", tiene una duración de 3 años, finalizando en el 2019, y es desarrollado por la Universidad Nacional de Kangwon de la república de Corea, con el apoyo del Instituto Internacional para el Desarrollo Rural, y es financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea, KOICA, por un monto de 782,600 dólares para los 3 años.

Carrera Total Egresados TOTAL M F Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia,Plan:1998

5 15 20

Ingeniería Agronómica,Plan:2008 15 7 22 Ingeniería Agroindustrial,Plan:2009 Total Egresados/as 20 22 42

Page 168: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

166  

Consiste en la reestructuración del currículo de las tres carreras que ofrece la Facultad, y consta de 6 componentes: reorganización curricular; elaboración de libros de texto; desarrollo de nuevos contenidos educacionales; provisión de equipos de laboratorio; suministro de ayudas didáctica; capacitación en métodos de enseñanza. También incluye un componente de monitoreo y evaluación. Todo contribuirá significativamente a un mejor desempeño en la docencia, investigación, y proyección social, y por consiguiente en el proceso educativo de formación de los nuevos profesionales.

Otro logro importante en el 2017, fue la incursión de la Facultad en la educación en línea, con la finalidad de ofrecer alternativas educativas para beneficiar a la población en edad de cursar una carrera universitaria y que por diferentes razones no puede hacerlo de manera presencial en los recintos universitarios. La Junta Directiva emite el acuerdo No. 1455/2015-2017 (VI.11) en la sesión ordinaria No.37/2015-2017 celebrada el 21 de abril de 2017, autorizando que se imparta la Carrera de Ingeniería Agroindustrial en la modalidad semipresencial a distancia a partir de 2018; dicho acuerdo fue ratificado por el Consejo Superior Universitario, mediante acuerdo No. 067-2015-2017 (V-2.2) tomado en sesión ordinaria del 18 de mayo de 2017.

A nivel de la Escuela de Posgrado y Educación Continua, un elemento que le da un salto de calidad es el inicio del Programa de Doctorado en Biología Molecular en la modalidad semi presencial, con el apoyo del Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación. Las clases iniciaron el 29 de octubre del 2017 y cuenta con la participación de 8 Doctorandos en las áreas de la Salud Humana, Química y Farmacia, Biología, Veterinaria y Ciencias Agronómicas.

Además, se apertura la segunda Promoción de la Maestría en Evaluación de Peligrosidades Naturales, cohorte 2017-2019; y se aprobó también el inicio de las Maestrías en Ciencias en: Agricultura Sostenible; Gestión Integral del Agua, y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Se inauguró el Proyecto: “Formación aplicada a los escenarios de riesgo con la medición y monitoreo de los fenómenos volcánicos, sísmicos e hidrogeológicos en América Central”- RIESCA, financiado por la Cooperación Italiana, y que es desarrollado en conjunto con las Universidades de Palermo Italia (UNIPA), UNAN de Nicaragua, y USAC de Guatemala, el Instituto Nacional Italiano de Geofísica y Vulcanología (INGV) y el Instituto de Geociencias y Recursos Terrestres del Consejo Nacional de Investigación de Italia (CNR-IgG).

En el tema de formación de personal, el Ing. Agr. M. Sc. Miguel Ángel Hernández Martínez, docente de la Escuela de Posgrado y Educación Continua, obtuvo el Título de Philosophye Doctor de la Universidad de Palermo Italia, el 26 de septiembre de 2017, con el proyecto de investigación: “Landslide susceptibility models for storm-triggered multiple occurring debris flows in El Salvador”. Así mismo, 3 docentes están inscritos en el Doctorado en Biología Molecular, y otros 2 están realizando estudios de Maestría en Ciencias Agropecuarias Opción en Agroindustria, en la Universidad de Chile, Santiago de Chile.

En el área de infraestructura y equipo, se construyó el Laboratorio de Investigación y Diagnóstico del departamento de Protección Vegetal, y se adquirió una importante cantidad de equipos de laboratorio, así como muchos insumos y ayudas didácticas, que en conjunto contribuirán al fortalecimiento de las tres funciones básicas y a la formación de capacidades para una mejor formación de profesionales.

En el área de Investigación, se destacan la aprobación por parte de la Junta Directiva, del proyecto de creación y el reglamento del Instituto de Investigación en Ciencias Agroalimentarias y Ambientales, ICAUES; así como el lanzamiento de la Revista AGROCIENCIA, de la cual se publicaron los primeros dos volúmenes; convirtiéndose en el órgano de divulgación de la investigación de la Facultad. Además, existen al menos 20 proyectos de investigación en ejecución, los cuales has sido aprobado por la cooperación nacional e

Práctica de manejo del Dron de la Facultad para fortalecer 

capacidades para la investigación

Page 169: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

167  

internacional, destacándose entre éstas, el CIC-UES, KOICA, USAID-RTI, OIEA, entre otras. También con mucho éxito se desarrolló, el II Simposio de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Agronómicas: “Por una soberanía y seguridad alimentaria sostenible”, en el cual se dio a conocer todo lo relacionado con la investigación de la Facultad.

Se firmaron 10 Cartas de Entendimiento con diferentes instituciones nacionales e internacionales, y se está por firmar un Convenio Específico para la incorporación de la Universidad de El Salvador y la Facultad de Ciencias Agronómicas, al Complejo de Innovación Tecnológica y Productiva en Agroindustria, lo que permitirá obtener más apoyo para trabajos de investigación, capacitación, adquisición de equipos/reactivos, desarrollo de servicio social y del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial.

En el área de Proyección Social, se destaca la finalizaron de 78 proyectos de proyección social estudiantil y al final del año, 136 estudiantes aún están desarrollando su proyecto en alguna institución. Se han apoyado al menos a 20 instituciones entre Municipalidades, comunidades, instituciones educativas, Organizaciones No Gubernamentales, cooperativas, entre otras. Además, se han desarrollado muchos proyectos de capacitación y asistencia técnica, a través de docentes de los departamentos y por personal de la Estación Experimental y de Prácticas.

Instituciones en las cuales se han desarrollado proyectos de horas sociales por estudiantes.

INSTITUCION AREAS CARRERAS Asociación Trabajemos por la Paz

Huerto Escolar en Centro Escolar Cantón la Palma Ingeniería Agronómica

SALVANATURA

Veterinaria, aspectos agronómicos sobre café, establecimiento de viveros, plantaciones forestales, apiarios y

zoocriaderos.

Ingeniería Agronómica Lic. Medicina

Veterinaria y Zootecnia

Centro Escolar Dr. Arturo Romero Huerto Organico Ingeniería Agronómica

Centro Desarrollo Infantil Mis Primeros Pasitos, Zacamil Huerto Escolar Ingeniería Agronómica

Asociación de Municipios Cayaguanca, Chalatenango

Gestión de recursos hídricos, reforestación y conservación de suelos, planes de finca y georreferenciación de

parcelas y Juntas de Agua

Ingeniería Agronómica

Page 170: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

168  

INSTITUCION AREAS CARRERAS

Programa Mundial de Alimentos

Medios de vida y planificación comunitaria

Ingeniería Agroindustrial

Ingeniería Agronómica

ANDA Montaje de Centro de Investigación y Desarrollo Ingeniería Agronómica

Los Pinos de RL, Cangrejera, La Libertad

Capacitación, asistencia técnica en cultivos de yuca y plátano, elaboración de

abonos orgánicos Ingeniería Agronómica

CLUSA Sistematización de procesos, proyectos Ingeniería Agronómica Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria y Pesquera Nuevos Senderos de R.L. ACOPAPES.

Centro de Acopio de Tilapia, Deshidratación de Frutas

Ingeniería Agroindustrial

Asociación Movimiento Salvadoreño de Mujeres Plan de Manejo de Fincas Ingeniería Agronómica

Zoológico Nacional Diversas actividades de manejo, alimentación, sanidad

Lic. Medicina Veterinaria y Zootecnia

INFRAMEN Huertos Escolares Inocuidad en procesamiento

Ingeniería Agronómica Ingeniería

Agroindustrial

Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAG

Incubación en aves, servicios veterinarios, bases de datos

Ingeniería Agronómica Lic. Medicina

Veterinaria y Zootecnia

Ciudad Mujer Módulo de autonomía económica Ingeniería Agronómica

Ingeniería Agroindustrial

Parque Tecnológico Agroindustrial Desarrollo de productos, inocuidad Ingeniería

Agroindustrial

AlcaldÍa Municipal de Zacatecoluca

Estudios de factibilidad planta de procesamiento de frutas

Ingeniería Agroindustrial

Ingeniería Agronómica

Alcaldía de Mejicanos Programa de emprendedurismo de

mujeres Viveros y huertos

Ingeniería Agroindustrial

Ingeniería Agronómica Alcaldía Municipal de la Laguna, Chalatenango

Estudios de factibilidad Viveros Ingeniería Agronómica

Alcaldía Municipal de Cuisnahuat, Sonsonate Planes de protección de agua Maestría Gestión

Integral del Agua

Page 171: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

169  

La Estación Experimental y de Prácticas ha apoyado fuertemente el desarrollo de la docencia, investigación y proyección social. En el Centro Tecnológico de Agricultura y Ganadería, CETAG, se desarrollaron 6 eventos de capacitación a diferentes usuarios, generando un ingreso de $8,376.20 dólares.

El balance de la ejecución financiera de la Facultad de Ciencias Agronómicas durante el 2017, se presenta a continuación.

Jornada de Reforestación en El Centro Escolar Cantón El Conacaste, Nejapa.

Capacitación en producción de cacao a productores de San Pedro Nonualco, 29 de junio de 2017

Page 172: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

170  

Page 173: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

171  

Facultad de Química y Farmacia Autoridades de Junta Directiva Facultad de Química y Farmacia

N NOMBRENOMBRE CARGO 1 Licenciado Salvador Castillo Arévalo Decano 2 Licda. María Concepción Odette Rauda Acevedo Vice-Decano 3 Licenciado Roberto Eduardo García Erazo Secretario 4 Licenciada Patricia del Rosario Escobar de Murcia Propietario Docente 5 Maestro Eliseo Ernesto Ayala Mejía Propietario Docente

6 Maestra Cecilia Haydee Gallardo de Velásquez Suplente Docente 7 Licenciada Rina Antonieta Toledo Mendoza Suplente Docente 8 Bachiller Edwin Daniel Rivera Sánchez Propietario Estudiantil 9 Bachiller Carlos Fabricio Mendoza Ascencio Propietario Estudiantil

10 Bachiller Lourdes Alexandra Marroquín Martínez Suplente Estudiantil

11 Bachiller Karen Abigail Consuegra Amaya Suplente Estudiantil 12 Licenciada Patricia Jeannette Calderón Calix Propietario Profesional No Docente 13 Doctor Mauricio Rene Lara Ortiz Propietario Profesional No Docente 14 Doctora Lucia Elizabeth Banegas de Salazar Suplente Profesional No Docente 15 Licenciado Jaime Roberto Castro Aguila Suplente Profesional No Docente

Esta memoria de labores repasa todas las actividades, iniciativas y los resultados principales de nuestra facultad a lo largo del año académico 2017.

Comenzaremos mencionando que el compromiso de nuestra Facultad, con la sociedad y todas las actividades centradas en nuestros estudiantes, personal académico y administrativo, así como en la investigación de calidad, la proyección social y la apuesta por la internacionalización como factor de innovación, junto con una gestión económica rigurosa han sido las líneas fundamentales de nuestra actuación durante este año, todo esto ha logrado generar un gran compromiso en la integración de la Docencia, la Investigación y la Proyección Social, así como en la preparación de profesionales con grandes principios morales y éticos, quienes han contribuido de manera importante con dedicación y esmero, al avance de los servicios farmacéuticos hospitalarios y la industria en nuestro país.

Es así que la transferencia de conocimientos de nuestra facultad con el sector productivo y de servicios de salud es hoy reconocida como uno de sus pilares básicos, junto con la docencia y la investigación, donde hemos establecido una fuerte vinculación con diferentes organizaciones, principalmente de las industrias químico farmacéuticas, agroquímicas, alimenticia, así como también en diferentes instituciones del área de la salud, como son los hospitales y clínicas de la red nacional de hospitales del Ministerio de Salud, así como también de las Unidades Médicas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

Por otra parte, no podemos dejar de mencionar otra área de mucha importancia, la cual es la extensión universitaria, en la cual hemos desarrollado múltiples acciones entre las que sobresalen pasantías universitarias las cuales favorece a nuestros estudiantes de los últimos años y egresados en la adquisición de mayor experiencia en el ámbito laboral, donde a través de la unidad de proyección social se les da el acompañamiento para facilitarles su inserción en ellas, así mismo, se desarrollan, siempre con la intermediación de la Unidad de proyección social, diferentes acciones comunitarias, con trabajos llevados a cabo por docentes y estudiantes, en colegios donde interactúan con niños, niñas y adolescentes, así como también en las instituciones de salud interactuando con pacientes y con otros profesionales de la salud, lo

Page 174: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

172  

cual favorecen la integración del equipo de la salud y el aprendizaje en común de saberes disciplinares y problemáticas sociales y tratar de incidir positivamente en ellos.

Cabe mencionar que la Comisión de Nuevo Ingreso elaboro el estudio de factibilidad DE CUPO para el ingreso del año 2017, estableciendo un cupo para 219 aspirantes, el cual en la etapa de reconsideración de cupo se logró aceptar un número de 297 aspirantes, es decir se aceptaron un total de 78 aspirantes más del cupo establecido; a esto hay que agregarle la limitante que, al año de estar en nuestra carrera, la mayoría de estudiantes de nuevo ingreso aceptados solicitan cambio a otras carreras.

Durante este año, la población estudiantil en el pregrado de la Licenciatura en Química y Farmacia, fue de 1,737 estudiantes, de los cuales 956 estudiantes fueron inscritos durante el ciclo I y 781 estudiantes durante el ciclo II, y de la Maestría en Microbiología e Inocuidad de Alimentos fue de 13 estudiantes, los cuales se distribuyen por género de la siguiente manera:

Ciclo I año 2017

Carrera Nuevo Ingreso

Antiguo Ingreso Sub Total

Total M F M F M F

Licenciatura en Química y Farmacia. (plan 2014) 79 180 279 418 358 598 956

Maestría en Microbiología e Inocuidad de Alimentos. (plan 2009) 1 2 3 7 4 9 13

Total Inscritos 80 182 282 425 362 607 969

Ciclo II año 2017

Carrera Nuevo Ingreso Antiguo Ingreso Sub Total Total M F M F M F

Licenciatura en Química y Farmacia. (plan 2014) 64 140 227 350 291 490 781

Maestría en Microbiología e Inocuidad de Alimentos. (plan 2009) 1 2 3 7 4 9 13

Total Inscritos 65 142 230 357 295 499 794

Para lograr atender a la población estudiantil de nuestra facultad, fue necesario desarrollar una gestión eficaz del presupuesto asignado para el buen funcionamiento de la facultad, por tal razón es importante decir que la asignación presupuestaria del fondo general que le otorgaron a la Facultad de Química y Farmacia, para el año 2017 fue de USD $ 3,269,951.22, los cuales fueron distribuidos de la siguiente manera: USD $ 3,130,641.22 para las remuneraciones del personal establecidas en el rubro 51 y de USD $ 139,310.00 para las actividades de adquisiciones de bienes y servicios para funcionamiento establecido en el rubro 54; al finalizar el año 2017, los egresos totales fueron de USD $ 3,269,724.11, con lo cual podemos decir que la asignación presupuestaria para el año 2017, se cumplió en un 99.99%.

LOGROS ALCANZADOS

Desarrollo curricular

En el marco del Desarrollo Curricular en nuestra facultad, se han realizado diferentes actividades, entre las más importantes podemos mencionar:

Page 175: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

173  

A partir de la Administración académica local, se realizó la migración de toda la información desde la base de datos de ADACAD hacia el nuevo sistema informático PROMETEO, la implementación de este sistema a partir del ciclo II-2017, así como la realización de talleres para los coordinadores de asignaturas, en ambos ciclos académicos, para la correcta utilización, el ingreso de notas y la digitación de los programas de asignaturas en dicho sistema.

La administración académica local participo de manera propositiva en la revisión del Reglamento de la Gestión Académico-Administrativa de la Universidad de El Salvador enviando las observaciones pertinentes a la Asamblea General Universitaria; de la misma manera se han propuestos nuevos procedimientos académico-administrativos, con base a las reformas hechas a dicho reglamento, con la finalidad de facilitar dichos procesos a los estudiantes.

Se consolida la aplicación del plan de estudio 2014 de la carrera Licenciatura en Química y Farmacia, el cual ahora es administrado en el sistema PROMETEO.

Se ha cumplido con el desarrollo de los programas de las asignaturas impartidas en las diferentes unidades de aprendizaje de cada uno de los departamentos académicos.

Se ha logrado mantener una atención personalizada con los estudiantes durante el año 2017, lo cual contribuye a obtener mejores resultados con respecto a la aprobación estudiantil en las diferentes asignaturas.

Capacitaciones y asesoramiento para el uso del nuevo sistema informático, en cuanto a la creación de usuarios y charlas sobre el ingreso, a los docentes de la facultad para que puedan tener un acceso personalizado para el ingreso de notas de los estudiantes.

La utilización del campus virtual de la Universidad de El Salvador, a través del aula virtual, con la cual cada docente de las diferentes asignaturas, la utiliza para realizar diferentes actividades académicas como: información de actividades, presentación de tareas, elaboración de exámenes, subir y descargar los diferentes materiales didácticos como clases, videos, libros de texto, artículos científicos, tareas a desarrollar, entre otros.

Se ha logrado realizar la integración curricular entre asignaturas y entre prácticas de laboratorio, con la finalidad de lograr, mejorar las competencias de los estudiantes, y fortalecer así el eje de Tecnología Farmacéutica a través de la integración curricular entre las asignaturas como: Tecnología Farmacéutica, Farmacoquímica, Farmacotecnia, Farmacognosia, en las cuales se ha integrado la practicas de laboratorio entre las asignaturas de: Tecnología Farmacéutica, Control de Calidad y Microbiología aplicada, incluyendo el desarrollo de fitofármacos y fitocosméticos.

Se da continuidad al programa de auxiliares de catedra, en la cual tuvimos la participación de 5 estudiantes, de los cuales fueron 3 en el ciclo I y 2 en el ciclo II, quienes brindaron el servicio durante el presente año.

Participación conjunta a través de Comité de Ingreso Universitario Central y de Facultad, en el marco de la Jornada de Promoción de la oferta académica de la UES, donde fueron visitadas 10 instituciones, y enviando promocionales a instituciones nacionales y privadas con el personal que reside en lugares del interior del país, esto con el fin de dar una mayor cobertura en la promoción de nuestra carrera.

A través de coordinadora de posgrado, se ha logrado finalizar la quinta promoción de la Maestría en Microbiología e Inocuidad de Alimentos, así como finalizo con éxito la segunda promoción del Diplomado en Farmacia Hospitalaria; por otra parte, se está trabajando en la documentación de 2 de proyectos de diplomados, uno con énfasis en Farmacovigilancia y otro con énfasis en Buenas Practica de Manufactura.

Con el objetivo de innovar y motivar a los estudiantes, se han desarrollado nuevas y diferentes dinámicas en los diferentes laboratorios tanto a nivel práctico, virtual o de modelados informáticos, diseñando nuevas prácticas de laboratorios, con las cuales se pretende incidir directamente en el aprendizaje significativo de cada uno de nuestros estudiantes.

Se ha realizado actividades periódicas, que contribuyen al fortalecimiento de la convivencia entre el personal de nuestra facultad, para lograr una mejor comunicación y entendimiento para el buen funcionamiento y desarrollo de nuestras actividades para bien de nuestra facultad.

Page 176: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

174  

Visitas guiadas a diversas industrias relacionadas con el quehacer profesional de la carrera de Licenciatura en Química y Farmacia, lo cual enriquecen el desarrollo curricular de estudiantes y docentes, entre estas organizaciones, se pueden mencionar las siguientes: Dirección Nacional de Medicamento (DNM). Museo de Historia Natural de El Salvador Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”

(CENTA). Laboratorio de Investigación Científica del Delito de la PNC. Fundación Salvadoreña para Investigaciones del café, PROCAFE. Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica. (OSARTEC)

Formación docente

Departamento de Desarrollo académico, como unidad dentro de la estructura organizativa de la Facultad de Química y Farmacia, en la cual recae mucha de la responsabilidad orientada al fortalecimiento de las capacidades para la formación docente, y a través de otras actividades de formación, y de diversas fuentes de financiamiento, se han logrado acciones de formación docente que se desarrollaron durante el año 2017, entre las que podemos mencionar:

Curso superior “Fortalecimiento Pedagógico para la Enseñanza Superior”, participando 2 profesores, con una duración de 1 año e impartido por INFORP-UES.

Desarrollo de actividades de capacitación docente para el desarrollo y buen uso del campus virtual, así como también diversas actividades de apoyo por parte del centro de cómputo a diversos comités o comisiones, para el desarrollo de sus actividades como: elaboración de instrumentos de recolección de datos de las evaluaciones docentes, descarga y transformación de datos para su análisis, etc.

Capacitación sobre Guía de Validación de Métodos Fisicoquímicos del Organismo Salvadoreño de Acreditación (OSA). Docentes de Asignatura de Control de Calidad

Capacitaciones sobre “Norma ISO/IEC 17025:2017 y procedimiento de Acreditación versión 3 del OSA”. Docentes de Asignatura de Control de Calidad

Capacitaciones en temas relacionados con: Aseguramiento de la Calidad, Trazabilidad y Verificaciones Intermedias de Equipos de Medición, Gestión de No Conformidades y acciones Correctivas, a través del apoyo financiero por parte del INSAFORP. Docentes del Laboratorio de Análisis Físico Químico.

Capacitación básica para la acreditación de todos los miembros del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, formación de todos los miembros de dicho comité con el curso de 48 horas.

Desarrollo de formación con el Diplomado en Seguridad y Salud Ocupacional. 2 profesores de la planta docente.

Se desarrollaron cursos de Educación Continua en el tema de Ergonomía y Epidemiologia a Docentes de la Facultad de Química y Farmacia y otros profesionales de áreas afines.

Desarrollo de infraestructura y equipamiento

Se está trabajando a través de planificación y recursos humanos, en el proyecto de inversión para lograr ampliar a tres niveles, el local de administración académica, planificación y recursos humanos, con el fin de adecuar un espacio físico acorde a sus actividades.

Se logró la construcción de un local para la ubicación del archivo general, y lograr resguardar los documentos importantes que la facultad genera y poder dar cumplimiento a la ley de acceso a la información pública y el archivo documental.

Se realizó la compra de equipo de laboratorio actualizado, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en cuanto a calidad en la practicas de laboratorio, como son: 3 Balanzas analíticas 220 gramos, 5 Microscopios binoculares, 1 Espectrofotómetro UV-VIS, 1 Baño de ultrasonido de 5.7 litros,

Page 177: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

175  

1 Bomba de vacío, 3 Centrifugas de mesa, 1 Cámara de extracción de gases, 1 Destilador de agua y 1 Sistema de para filtración por membrana de vidrio; con los cuales se actualizan algunas prácticas de laboratorio, mejorando de esta manera el proceso de enseñanza aprendizaje, para que nuestros estudiantes se formen con las mejores competencias profesionales.

Para la realización de la actualización de los recursos didácticos y mejora la calidad de atención a la población estudiantil, se logró la compra de los siguientes: 4 Computadoras portátiles, 8 Retroproyectores de imagen y video, 20 computadores de escritorio, 4 Impresores laser, con lo cual tanto profesores y personal administrativo podrán dar una mejor atención.

En la administración académica local se ha logrado obtener un equipo informático para uso exclusivo de los estudiantes y los docentes para la realización de trámites y actividades académico-administrativas.

Se ha logrado la implementación de actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de los diferentes equipos de laboratorio y de oficina.

Se continuo con la mejora y adecuación de la infraestructura de auditorios, aulas, laboratorios y jardines de nuestra facultad, así como también mantenimiento de las glorietas y bancas.

Cooperación Nacional e Internacional

La Facultad de Química y Farmacia lleva a cabo diversas actividades de cooperación, con las cuales lleva a cabo diversas actividades de sostenimiento, acompañamiento y movilidades docentes para contribuir al desarrollo académico y capacitaciones docentes a través de diferentes organismos nacionales e internacionales, entre las que podemos mencionar:

Estancia en el Servicio de Genómica de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España; por parte de la Dra. Tania Ethel Cuadra Zelaya por nuestra facultad y la Dra. Celia Yanira Vanegas, profesora de la Facultad de Medicina, como parte de la cooperación multidisciplinaria entre la Universidad de El Salvador, a través de las facultades de Química y Farmacia, Medicina, Ciencias Sociales y Jurisprudencia y Pro-Búsqueda, donde participaron en la capacitación denominada: Tecnologías de Nueva Generación para la Secuenciación de ADN y Bancos de Perfiles Genéticos; durante la cual la Universidad Pompeu Fabra colabora en la formación para la implementación de bancos de perfiles genéticos.

Programa de intercambio estudiantil de la Federación Internacional de Estudiantes de Farmacia y la Asociación General de Estudiantes de la Facultad de Química y Farmacia Dr. Benjamín Orozco (IPSF – AGEQFBO), a través de la cual se realizó con éxito la movilidad de la estudiante egresada Maja Gamser, proveniente de la Universidad de Ljubljana, de la Republica de Eslovenia, durante la cual la estudiante realizo pasantía dentro de las asignaturas de Tecnología Farmacéutica y Cosmética, Microbiología Aplicada IV, Laboratorio de Investigación en Productos Naturales, donde participo en las diferentes actividades académicas.

Pasantía en Laboratorio de Resistencia Bacteriana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, por parte de la estudiante egresada Br. Priscila Saraí Sevillano Platero, durante la cual participo en la investigación Resistencia a Carbapenemes mediante b-lactamasas de tipo KPC en aislamientos hospitalarios de Klebsiella pneumoniae, la cual será publicada en el European Congress of Clinical Microbiology and Infections Diseases (ECCMID), bajo el Título: Emergence and Dissemination of ST25, ST11 and ST307 KPC- Producing Kleibsiella pneumoniae Clonal Types in a High Complexity Center in Buenos Aires, Argentina, autores: Cejas D, Sevillano Platero PS, Gukind G, Elena A, Striebeck P, Fernandez Canigia L, Radice M.

Es importante mencionar que a través del proyecto denominado “Fortalecimiento de las Capacidades Científicas, Docentes, Técnicas y Administrativas del Sistema Educativo Nacional y del MINED”, se ejecutaron 4 movilidades académicas de nuestros docentes hacia otras universidades, desarrollando proyectos de investigación los cuales contribuyen a la internacionalización y al desarrollo de actividades de docencia e investigación de nuestra alma mater y en especial del prestigio de nuestra facultad, las cuales podemos mencionar:

Page 178: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

176  

Dra. Guadalupe del Carmen Abrego Escobar, Estancia de Investigación Científica en el Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y Fisicoquímica de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, España. Durante el periodo del 1 de junio al 31 de julio.

Maestra Nancy Zuleymna González Sosa y Licenciada Lorena Margarita Ramírez Mercado, Desarrollo de Pasantías Profesionales en la Universidad Popular Autónoma de Veracruz y en la Secretaria de Seguridad Pública Municipal de Veracruz, México, durante el periodo del 9 al 23 de julio.

Dr. Marvin José Núñez Rivas, Estancia de Investigación Científica, en el Instituto Universitario de Bio-Organica “Antonio González”, Universidad de La Laguna, Tenerife, España, durante el periodo del 30 de septiembre al 24 de octubre. desarrollando el proyecto de investigación: Aislamiento y elucidación estructural de alcaloides sesquiterpénicos procedentes de Maytenus segoviarum y celastrus vulcanicola (celastraceae).

Maestra Morena Lizette Martínez de Díaz, Estancia de Investigación Científica, en el Instituto Universitario de Bio-Organica “Antonio González”, Universidad de La Laguna, Tenerife, España, durante el periodo del 4 de noviembre al 14 de diciembre. desarrollando el proyecto de investigación: Aislamiento y elucidación estructural de los celastroloides procedentes de la raíz de Maytenus chiapensis (Celastraceae).

Siempre a través del proyecto denominado “Fortalecimiento de las Capacidades Científicas, Docentes, Técnicas y Administrativas del Sistema Educativo Nacional y del MINED”, se ejecutaron en nuestra facultad 2 movilidades académicas, las cuales contribuyeron en la formación académica de nuestros docentes con las siguientes temáticas de capacitación: “Uso de Modelaje molecular y Plataformas en Línea en la Enseñanza de Química Básica e

Investigación”, impartida por el Dr. José Guillermo Andino Martínez, profesor visitante de la Universidad de Illinois en Urbana Champaign, Departamento de Química, durante el periodo del 18 al 25 noviembre.

“Perfilación Criminal por Medio de Grafología”, impartida por el Maestro Camilo Andrés Flores Calixto, profesor visitante de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, México, durante el periodo del 3 al 7 de julio.

A través del Laboratorio de Investigación en Productos Naturales, se impartió en el Museo de Historia Natural de El Salvador, el curso denominado: Manejo, preparación y almacenamiento de sustancias químicas en los laboratorios de investigación. Licdo. Ulises G. Castillo, 12 horas, 28,29 y 30 de noviembre.

Investigación

Entre las investigaciones realizadas durante el año 2017, podemos mencionar las siguientes:

A través del Laboratorios de Análisis Físico Químico de medicamentos, participo en 2 grandes proyectos de investigación, los cuales fueron ejecutados dentro del marco del proyecto “Mejora de Acceso a Medicamentos Esenciales de Calidad y sus Regulaciones en el Marco de la Políticas Públicas en Salud de El Salvador”, el primer proyecto fue desarrollado en el primer trimestre del año 2017, en cual se analizaron 60 lotes de medicamentos distribuidos en los departamentos de La Libertad y Usulután, los análisis fueron ejecutados bajo el marco del proyecto de “Monitoreo de calidad en 5 principios activos de uso común en la Red Comercial Privada de Medicamentos de El Salvado 2016-2017”, los resultados obtenidos fueron presentados en el mes de mayo del mismo año a los cooperantes y ellos a su vez a la entidad reguladora de medicamentos (DNM), lo cual a la fecha ha fortalecido la Ley de Medicamentos en lo relacionado a la calidad de los productos distribuidos en el mercado. Dicho proyecto fue financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), FARMAMUNDI en coordinación con la Asociación Salvadoreña de Promotores de Salud Comunitaria (APROCSAL).

Page 179: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

177  

A partir del primer estudio surgieron recomendaciones por parte de la cooperación, para continuar el monitoreo constante de la calidad de los medicamentos; como resultado de esto el Laboratorio efectuó otro estudio de investigación en el marco del proyecto “Consolidación de la implementación de estrategias de fortalecimiento de la gestión de medicamentos para la mejora de la Farmacovigilancia y el Uso Racional en el departamento de Morazán”, con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) FARMAMUNDI y la Asociación Salvadoreña de Promotores de Salud Comunitaria (APROCSAL), se analizó la calidad de 4 principios activos en 80 lotes de medicamentos que circulan en la Red de Farmacias del Ministerio de Salud del departamento de Morazán, los resultados obtenidos de la investigación serán presentados en el primer trimestre del año 2018.

Obtención de Carbón Activado a partir de un producto de desecho (estopa de coco), realizada el Lic. Walter Edwin Recinos Rivera junto a estudiantes de la asignatura de Química Inorgánica, obteniendo como resultado el premio INNOVUES 2017,

Evaluación de las prescripciones neonatales de nutrición parenteral recibidas en la central de mezclas del hospital de la mujer de junio a septiembre del 2017., trabajo presentado por estudiantes del II Diplomado en Farmacia Hospitalaria.

A través del Laboratorio de Investigación en Productos Naturales, se publicaron 3 artículos científicos y presentaron 5 trabajos en congresos de la especialidad, así como 2 proyectos de investigación y colaboraciones científicas con grupos nacionales e internacionales, además se desarrollaron estancias de investigación en el Instituto Universitario de Bio-orgánica “Antonio González”, Universidad de La Laguna, Tenerife, España. Publicaciones Núñez, M. J., Moreno, M; Plantas medicinales que producen nefrotoxicidad: Averrhoa

carambola y Calea urticifolia. Revista Alerta del Ministerio de Salud, 1-8, 2017. Callies, O.; Núñez, M.J.; Perestelo, N.R.; Reyes C.P.; Torres-Romero, D.; Jiménez, I.A.;

Bazzocchi, I.L. Distinct sesquiterpene pyridine alkaloids from in Salvadoran and Peruvian Celastraceae species. Phytochemistry,142, 21-29, 2017.

Bazzocchi, I.L.; Núñez, M.J.; Reyes, C.P. Bioactive diterpenoids from Celastraceae species. Phytochemistry Reviews, 16 (5), 861-881, 2017.

In vitro cytotoxicity activity of oleanolic/ursolic acids-loaded in PLGA nanoparticles in different cell lines, International Journal of Pharmaceutics, con 3.65 de factor de impacto

Purificación y cultivo de micro algas para la alimentación de moluscos de la estación acuícola de moluscos puerto el triunfo, Usulután. Mag-Cendepesca. Tania E. Cuadra Zelaya.

Proyectos de Investigación

Título del proyecto: Determinación de los factores de especies vegetales nectopoliniferas que causan el sabor amargo en la miel de abejas (Apis melifera). Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador y Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). 2017-2018.

Título del proyecto: Determinación de la actividad antioxidante de los frutos no tradicionales de la flora salvadoreña. Consejo de Investigaciones Científicas, Universidad de El Salvador (14.08). 2017-2020

Título del proyecto: Caracterización fisicoquímica y determinación de la actividad antioxidante de frutos no tradicionales de la flora salvadoreña. Laboratorio de Investigación en Productos Naturales, Dr. Marvin J. Nuñez

Page 180: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

178  

Título del Proyecto: Aislamiento e identificación de hongos causantes de antracnosis en musa paradisiaca l (plátano) y hongos antagonistas. Dra. Tania Ethel Cuadra Zelaya, Licda. Eugenia Sorto Lemus, Licda. María Elsa Romero de Zelaya

Título del Proyecto: Determinación de hongos productores de Ocratoxinas del genero aspergillus y de Ocratoxina a en granos de café verde (coffea arabica l.) procedente de la zona occidental de El Salvador. Dra. Tania Ethel Cuadra Zelaya

Título del Proyecto: Seguimiento farmacoterapéutico a personal docente y administrativo de la facultad de Química y Farmacia con diagnóstico de hipertensión. Lic. Remberto Mixco y Estudiantes de la Catedra de Farmacia Hospitalaria

Colaboraciones con grupos de Investigación Internacionales

Búsqueda de metabolitos secundarios bioactivos de las Familias Celastráceas y Solanáceas, procedentes de la flora salvadoreña. Laboratorio de Investigación en Productos Naturales y Universidad de la Laguna, Tenerife, España, Dra. Isabel L. Bazzochi.

Inhibidores de monoamino oxida y afinidad de receptores cannabinoides y opiodes en metabolitos secundarios provenientes de especies de la Flora Salvadoreña. Laboratorio de Investigación en Productos Naturales y Chemistry Department, School of Pharmacy, University of Mississippi. USA, Dr. Francisco León Oyola

Búsqueda de potenciales agentes analgésicos de plantas medicinales de la flora salvadoreña. Laboratorio de Investigación en Productos Naturales y Departamento de Farmacología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Dra. María Luisa Kennedy

Búsqueda de agentes antivirales de plantas medicinales de la flora salvadoreña. Laboratorio de Investigación en Productos Naturales y Departamento de Biotecnología Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción, Dr. Pablo Sotelo

Búsqueda de potenciales agentes antiparasitarias de plantas medicinales de la flora salvadoreña. Laboratorio de Investigación en Productos Naturales y Centro de Biotecnología Genómica, Instituto Politécnico Nacional, Reynosa, México, Dr. Gildardo Rivera Sánchez.

Determinación de la capacidad antioxidante de diferentes variedades de pulpa de café. Laboratorio de Investigación en Productos Naturales y Departamento de Biotecnología y Bio-ciencias de la Universidad de Milano-Bicocca, Italia, Dra. Ilaria Bruni.

Monitoreo de Calidad en 5 principios activos de uso común en la red comercial privada de medicamentos de El Salvador incluidos en el listado básico nacional. Facultad de Química y Farmacia, Laboratorio de Analisis Físico-Químico de medicamentos, APROCSAL, FARMAMUNDI, AECID

Título del Proyecto: Análisis estructural, caracterización y evaluación ex vivo e in vivo de pranoprofeno asociado a nanosferas. Dra. Ana Cristina Calpena, Profesora titular de la Universidad de Barcelona, España y Dra. Guadalupe Abrego Escobar, Profesora Universitaria de la Universidad de El Salvador

Título del Proyecto: Desarrollo y optimización de sistemas nanoestructurados lipídicos conteniendo pranoprofeno para administración dérmica. Dra. María Luisa García, presidenta de la comisión académica del programa de doctorada de Investigación, Desarrollo y Control de Medicamentos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, España y Dra. Guadalupe Abrego Escobar, Profesora Universitaria de la Universidad de El Salvador.

Carta de intenciones entre la universidad de el salvador a través de la facultad de medicina y pro-búsqueda. Investigador principal o Responsable: Decanos de las Facultades de Medicina, Química y Farmacia, y Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, Asociación Probúsqueda de Niños y Niñas Desaparecidos

Título del Proyecto: WE Program (Programa de salud y eficiencia de los rozadores de caña). Investigador principal: Dr. David Wegman, por parte de la Facultad de Química y Farmacia: Licda. Sandra Peraza de Ramírez, Institución con la que se colabora: La Isla Network, Área de Especialización: Salud Ocupacional.

Page 181: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

179  

Colaboraciones con Grupos de Investigación Nacionales

Ensayos de toxicidad y actividad biológica de plantas medicinales de la flora salvadoreña. Laboratorio de Investigación en Productos Naturales y Laboratorio de Experimentación Animal, CENSALUD, Universidad de El Salvador, Licdo. Miguel Moreno

Determinación de toxinas marinas en especímenes marinos. Laboratorio de Investigación en Productos Naturales y Laboratorio de Toxinas Marinas, Universidad de El Salvador, Licdo. Oscar Amaya

Colaboración con La Revista ALERTA del Instituto Nacional de Salud en la web, indexada. INS – MINSAL

Congresos y Poster

Título: Actividad tripanocida de extractos de Maytenus chiapensis. Poster. Congreso: XXI Semana Científica “Antonio González”, 24 al 27 de octubre de 2017, La Laguna, Tenerife, España.

Título: Actividad leishmanicida de extractos de Maytenus chiapensis. Poster. Congreso: XXI Semana Científica “Antonio González”, 24 al 27 de octubre de 2017, La Laguna, Tenerife, España.

Título: Antiproliferative effect of fractions from Calotropis procera against human cancer cell. Poster. Congreso: International PSE Symposium New & Old Phytochemicals: Their Role in Ecology, Veterinary & Welfare, 17-19 September 2017, Francavilla al Mare, Italy.

Título: In vitro activity of Maytenus chiapensis extracts against Trypanosoma cruzi. Poster. Congreso: XX Congreso de la Sociedad Española de Parasitología (SOCEPA), 19 y 21 de julio de 2017, La Laguna, Tenerife, España.

Título: In vitro activity of Maytenus chiapensis extracts against Leishmania spp. Poster. Congreso: XX Congreso de la Sociedad Española de Parasitología (SOCEPA), 19 y 21 de julio de 2017, La Laguna, Tenerife, España.

Participacion: XXVI International Symposium on Epidemiology in Occupational Health (EPICOH), 28 de Agosto al 1 de septiembre de 2017 en el Edinburgh International Conference Centre, Edimburgo, Reino Unido

Conferencias

Título: Investigación fitoquímica de especies de Celastráceas del Parque Nacional Montecristo. Parque Nacional Montecristo, Metapán, Santa Ana, 12 de diciembre de 2017.

Investigación fitoquímica de especies de Celastráceas de la Flora Salvadoreña. 15 años de Investigación Científica, Consejo de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador, 6-7 de abril de 2017.

Estancias

Dr. Marvin J. Núñez, Grupo QUIMIOPLAN, Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”. Universidad de La Laguna, Tenerife, España. 30 de septiembre al 24 de octubre de 2017. OEI-MINED

MsC. Morena L. Martínez, Grupo QUIMIOPLAN, Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”. Universidad de La Laguna, Tenerife, España. 1 de noviembre al 14 de diciembre de 2017. OEI-MINED

Page 182: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

180  

Proyección social

Sabedores que la proyección social es un pilar fundamental de nuestra alma mater y entendiéndola como un conjunto de actividades planificadas que persiguen objetivos académicos, con el fin de poner a todos los miembros de la comunidad universitaria en contacto con la realidad y lograr obtener conciencia de los diferentes problemas de nuestra sociedad e intervenir de manera positiva en la transformación de la sociedad, es que nuestra facultad durante el año 2017, realizo diversas actividades de proyección social entre las que sobresalen: Ubicación de 78 estudiantes en diversas instituciones con la finalidad de realizar su servicio social, así

como el seguimiento al desempeño de los estudiantes que realizaron su servicio social en al año 2016, en el sentido de extenderles sus correspondientes constancias de cumplimiento de su servicio social.

La administración académica, realizo diversas actividades de proyección social junto con los estudiantes becados por la UESE, así como con estudiantes pertenecientes a la Asocian General de Estudiantes de la Facultad de Química y Farmacia Dr. Benjamín Orozco (AGEQFBO), durante las asesorías en los tramites y apertura de expedientes durante, inscripción de asignaturas en línea, elaboración de horarios, para el proceso de nuevo ingreso, y planificación y desarrollo de asesorías para estudiantes de antiguo ingreso para estudiantes con CUM inferior a 7.0, previas a la inscripción de asignaturas en el inicio de cada ciclo académico.

Se ha logrado incorporar a los estudiantes, en la participación de proyectos de proyección social, desde los primeros años de la carrera, así como desarrollar trabajos de aplicación en las diferentes áreas farmacéuticas: salud, industria, investigación y medio ambiente.

Participación en el V festival de Proyección social de la Universidad de El Salvador, donde nuestra Facultad a través de la Unidad de Proyección Social, presentaron proyectos estudiantiles, con el fin de dar a conocer a la población en general las diferentes actividades académicas, de investigación y de proyección social que desarrolla nuestra Facultad.

La asignación y supervisión de los estudiantes para el desarrollo del servicio social en diversas instituciones de salud pública y semiautónomas, en las cuales desarrollan sus competencias, colaborando en las consecuciones de objetivos institucionales.

Programa de pasantías, cuyo objetivo es fortalecer los vínculos de nuestra Facultad con diversas instituciones, especialmente la Industria Químico Farmacéutica, donde ponen en práctica las habilidades y destrezas desarrolladas en la academia.

Programa de actividades artísticas y culturales en la Facultad de Química y Farmacia, con el objetivo de fomentar el arte y la cultura en los estudiantes, docentes y administrativos de nuestra Facultad.

Programa de Integración Docencia – Proyección Social, cuyo objetivo principal es la integrar las funciones de docencia en investigación mediante la ejecución de diferentes proyectos de catedra con vinculación en proyección social, entre los que podemos mencionar:

Proyecto Nacional e Internacional, “Esta es mi Huella”; el cual se ha logrado la participación de los padres de familia de diversas organizaciones, entre las que sobresale de la Alcaldía Municipal de San Salvador, el Centro de Desarrollo Infantil Mis Primeros Pasos, con el cual se ha logrado la carnetización de niños y la obtención de sus huellas dactilares.

Purificación y cultivo de Micro algas para la alimentación de moluscos, en el Puerto El Triunfo, Usulután, MAG-CENDEPESCA, coordinado por el personal docente del departamento de Bioquímica y Contaminación Ambiental.

Verificación de la calidad de los medicamentos, coordinado por los docentes de la catedra Control de Calidad de Productos Farmacéuticos, del departamento de Análisis Químico e Instrumental.

Page 183: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

181  

Facultad Multidisciplinaria de Oriente Junta Directiva (periodo 2017 – 2019)

N NOMBRENOMBRE CARGO

1 Ing. Joaquin Orlando Machuca Gómez Decano

2 Lic. Carlos Alexander Diaz Vice-Decano 3 Lic. Jorge Alberto Ortez Hernandez Secretario 4 Lic. Marcelino Mejía González Propietario Docente 5 Licda. Gloria Elizabeth Larios de Navarro Propietario Docente

6 Br. Marlon Remberto Penado Velasquez Propietario Estudiantil 7 Br. Javier Antonio Flores Chávez Propietario Estudiantil 8 Br. Rodrigo Alberto Aparicio Pereira Suplente Estudiantil

9 Br. Luis Alberto Chavarría Portillo Suplente Estudiantil 10 Ing. Carlos Manuel Ulloa Trejo Propietario Profesional No Docente 11 Licda. Melissa Isabel Chávez Parada Propietario Profesional No Docente 12 Licda. Marta Luisa Zamora Flores Suplente Profesional No Docente

El trabajo realizado durante el año 2017 tuvo retos importantes que tuvimos que enfrentar así mismo muchos logros que se mencionarán en el desarrollo de la misma.

Fue muy relevante la realización de la primera jornada de Investigación Científica realizada del 17 al 19 de octubre de 2017, evento que será replicado cada año en la 3ª. Semana del mes de octubre a fin de incentivar la producción científica en nuestra Facultad.

Además del anterior Evento Científico, las Unidades Académicas, con la participación de ponentes nacionales e internacionales y el ya tradicional Agro Fest Novembrino que muestra la producción del Campo Experimental y las ideas de negocios de los futuros profesionales del AGRO.

En noviembre de 2017 se inauguró un invernadero de 500 M2. de capacidad en el Departamento de Ciencias Agronómicas, en donde se cultiva tomates, chile, pepino y rábano.

También es importante mencionar que en marzo de 2017 inició el funcionamiento de la Escuela de Carreras Técnicas con 3 carreras: Técnico en Agricultura Sostenible, Técnico en Turismo Ecológico y Cultural y Técnico en Desarrollo Territorial.

Académica de inscripción de asignaturas es la actividad que marca el inicio de los ciclos académicos y se vuelve la actividad que legaliza la vida académica estudiantil de la población. Esta actividad es un proceso planificado y aprobado por el Comité Técnico Asesor y la Junta Directiva de la Facultad. Para iniciar dicho proceso se requiere contar con la aprobación de J.D. de la oferta académica que es la primera acción para estos fines que se carga al sistema PROMETEO. Posterior a ello se trabaja el planificador donde se vacían datos de horarios, espacio físico y carga laboral.

Facultad Ciclo I Ciclo II

Facultad Multidisciplinaria Oriental 674 651

Page 184: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

182  

Es importante señalar que en el Ingreso de nuevos estudiantes a la Facultad aproximadamente 400 nuevos alumnos proceden de Municipios clasificados de Extrema pobreza.

Las tablas que se presentan a continuación contienen el número de estudiantes inscritos por género y por carrera según sea el ciclo

Estudiantes Inscritos por carrera y género Ciclo I Año 2017

Carrera Femenino Masculino TotalLicenciatura en Ciencias de la Educación en la Especialidad de Primero y Segundo Ciclo de Educación Básica 220 93 313

Licenciatura en Sociología 31 35 66 Licenciatura en Psicología 250 86 336 Licenciatura en Letras 49 17 66 Licenciatura en Lenguas Modernas Especialidad en Francés e Inglés 139 71 210 Licenciatura en Educación Inicial y Parvularia 14 0 14 Profesorado en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclos 33 10 43 Profesorado en Educación Inicial y Parvularia 25 0 25 Profesorado en Idioma Inglés para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 47 35 82

Profesorado en Ciencias Sociales para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 4 10 14

Doctorado en Medicina 675 603 1278 Licenciatura en Laboratorio Clínico 279 110 389 Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia 113 83 196 Licenciatura en Fisioterapia y Terapia Ocupacional 194 45 239 Maestría en Salud Pública 6 5 11 Ingeniería Agronómica 33 132 165 Maestría en Gestión Ambiental 3 9 12 Licenciatura en Economía 10 7 17 Licenciatura en Contaduría Pública 160 129 289 Licenciatura en Administración de Empresas 228 175 403 Licenciatura en Mercadeo Internacional 167 73 240 Licenciatura en Matemática 59 74 133 Licenciatura en Ciencias Químicas 9 6 15 Licenciatura en Física 7 18 25 Licenciatura en Biología 68 44 112 Profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 58 64 122

Profesorado en Biología para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 7 9 16

Page 185: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

183  

Carrera Femenino Masculino TotalProfesorado en Física para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 2 3 5

Profesorado en Química para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 2 4 6

Arquitectura 141 193 334 Ingeniería Civil 72 265 337 Ingeniería Industrial 24 67 91 Ingeniería Mecánica 1 31 32 Ingeniería Eléctrica 1 26 27 Ingeniería de Sistemas Informáticos 43 169 212 Ingeniería Industrial 10 25 35 Licenciatura en Química y Farmacia 62 38 100 Licenciatura en Ciencias Jurídicas 262 200 462 Técnico en Agricultura Sostenible 8 18 26 Técnico en Gestión del Desarrollo Territorial 11 6 17 Técnico en Turismo Ecológico y Cultural 7 3 10 Maestría en Profesionalización de la Docencia Superior 13 5 18 Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social 4 5 9

Total 3,551 3,001 6,552

Estudiantes Inscritos por carrera y género Ciclo II Año 2017

Carrera Femenino Masculino TotalLicenciatura en Ciencias de la Educación en la Especialidad de Primero y Segundo Ciclo de Educación Básica 201 81 282

Licenciatura en Sociología 25 30 55 Licenciatura en Psicología 216 74 290 Licenciatura en Letras 38 17 55 Licenciatura en Lenguas Modernas Especialidad en Francés e Inglés 124 60 184 Licenciatura en Educación Inicial y Parvularia 12 0 12 Profesorado en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclos 32 11 43 Profesorado en Educación Inicial y Parvularia 21 0 21 Profesorado en Idioma Inglés para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 43 32 75

Profesorado en Ciencias Sociales para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 4 9 13

Doctorado en Medicina 637 553 1190Especialidad Médica en Cirugía General 0 4 4 Especialidad Médica en Ginecología y Obstetricia 2 0 2 Especialidad Médica en Medicina Interna 2 3 5

Page 186: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

184  

Carrera Femenino Masculino TotalEspecialidad Médica en Medicina Pediátrica 1 0 1 Licenciatura en Laboratorio Clínico 238 92 330 Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia 114 75 189 Licenciatura en Fisioterapia y Terapia Ocupacional 151 38 189 Ingeniería Agronómica 31 118 149 Maestría en Gestión Ambiental 3 9 12 Licenciatura en Economía 9 6 15 Licenciatura en Contaduría Pública 127 113 240 Licenciatura en Administración de Empresas 187 150 337 Licenciatura en Mercadeo Internacional 149 64 213 Licenciatura en Matemática 53 69 122 Licenciatura en Ciencias Químicas 7 7 14 Licenciatura en Física 4 13 17 Licenciatura en Biología 59 38 97 Profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 57 63 120

Profesorado en Biología para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 6 10 16

Profesorado en Física para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 2 2 4

Profesorado en Química para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 2 4 6

Arquitectura 132 162 294 Ingeniería Civil 63 241 304 Ingeniería Industrial 18 56 74 Ingeniería Mecánica 1 26 27 Ingeniería Eléctrica 1 24 25 Ingeniería de Sistemas Informáticos 43 161 204 Ingeniería Industrial 9 24 33 Licenciatura en Química y Farmacia 58 36 94 Licenciatura en Ciencias Jurídicas 236 162 398 Técnico en Agricultura Sostenible 8 15 23 Técnico en Gestión del Desarrollo Territorial 11 5 16 Técnico en Turismo Ecológico y Cultural 7 3 10 Maestría en Profesionalización de la Docencia Superior 15 7 22 Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social 1 1 2 Total 3160 2669 5828

Page 187: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

185  

También se recibieron las Edificaciones del Departamento de Ciencias Económicas las cuales se encuentran en funcionamiento desde el Ciclo I-2017.

Graduaciones

Para el 2017 La Facultad contaba con un calendario de graduaciones aprobado por la Secretaria de Asuntos Académicos en el que se tenían programadas 5 graduaciones de las cuales se realizaron 3 en el Campus Central y 2 en La Facultad.

El proceso de Apertura de expediente de graduación se ha visto modificado en los tiempos de recepción revisión y acto de graduación, siendo que en las dos últimas graduaciones los graduandos de Septiembre y Diciembre en la Facultad recibieron el mismo día de la Graduación su certificación y auténtica de notas y título, proceso que requirió que cuando el estudiante hacia la gestión de apertura también debía cancelar los aranceles correspondientes de Certificación y Auténtica de notas y título.

El número total de graduandos fue de 597 y por acto fueron los siguientes:

Abril Mayo Julio Septiembre Diciembre 176 17 134 96 174

Proyección Social

Participación por parte de la Banda Musical de la FMO en 15 eventos organizados internamente por los diferentes departamentos como: semana de mercadeo internacional, semana de administración de empresas, semana de contaduría pública, evento cultural de la sección de idiomas, sección de psicología entre otros.

Se crearon 40 círculos de alfabetización, un alumno por cada circulo, quienes fueron capacitados y orientados, así como supervisados por parte del MINED y la coordinadora de Proyección social de la sección de Educación. Graduándose 120 asociados distribuidos en los 40 círculos de alfabetización

Capacitación a estudiantes del nivel I y II de Lic. en educación para formar 40 círculos de alfabetización con un total de 120 asociados inscritos quienes serán alfabetizados en el último trimestre del año 2017 y el primer trimestre del año 2018.

Se colaboró en el área pedagógica y apoyo en la realización de tareas escolares de los niños/as de la Aldea Infantil, S.O.S. Depto. de San Miguel.

Posgrado

La Escuela de Posgrado contribuye al desarrollo académico, técnico y científico, de la Zona Oriental, en la formación de profesionales a nivel de Posgrado en la especialización de los programas siguientes:

Especialidades Médicas, en cuatro áreas: Ginecología, medicina Pediátrica, Medicina Interna y Cirugía General; en las que se están especializando 75 médicos.

Maestrías: 3 generaciones en Profesionalización en la Docencia Superior; 2 generaciones en Salud pública, Gestión Ambiental, Administración Financiera y 1 generación en Métodos y Técnicas en Investigación Social y servicios integrales en salud sexual y reproductiva. Se desarrollaron 6 programas de maestrías con una población aproximada de 101 maestrantes.

Diplomados: en Especialización en Rehabilitación Integral (60 profesionales); en Colposcopia y Detección Precoz del cáncer de cérvix. (17 médicos); en Ultrasonografía Básica en Obstetricia y Ginecología (7 médicos.)

Ingreso de nueva generación del programa de maestría en Profesionalización para la Docencia Superior, cuarta generación, con 22 maestrantes.

Se participó en el primer simposio de investigación de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, con la participación de 5 trabajos de investigación expuestos por estudiantes de Maestrías en Salud Pública,

Page 188: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

186  

Gestión Ambiental, Administración Financiera y Profesionalización de la Docencia Superior; además, algunas investigaciones de la Maestría en Métodos y Técnicas en Investigación Social y Gestión ambiental; se presentaron en poster.

Se elaboró el plan de promoción y publicidad de los Programas de Maestría; con la finalidad de incentivar la demanda de las Maestrías, el cual se inició con la aplicación de encuestas realizadas a todos los maestrantes activos, con el objetivo de conocer los medios con mayor incidencia en el mercado, como a su vez las fallas en comunicación y publicidad cometidas hasta entonces; en base a estos resultados se decidió la forma en que se implementaría dicho plan.

En primer lugar, se creó, una Fan Page en la red Social de Facebook realizando publicaciones al menos dos veces por semana, asimismo una dirección de correo electrónico institucional, medios que facilitaran la comunicación con los aspirantes de las maestrías.

Como resultado del plan de promoción se alcanzó un total de 92 aspirantes preinscritos, para ingresar en el año 2018 en los diferentes programas de maestrías: Salud Pública (17 aspirantes), Gestión Ambiental (13 aspirantes), Administración Financiera (19 aspirantes), Métodos y Técnicas de Investigación Social (13 aspirantes) y Profesionalización en la Docencia Superior (29 aspirantes).

Desarrollo Curricular y Formación Docente

A partir de la creación de la Escuela de Posgrado, se han formado con estudios de Posgrado, aproximadamente 51 docentes de las diferentes unidades académicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental. Por otra parte, algunos docentes completaron el programa de estudio, y se encuentran en proceso de graduación.

Facultad Multidisciplinaria Paracentral Para el desarrollo de la Gestión Administrativa de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral para el año 2017, estuvo administrada por las siguientes autoridades:

N O M B R E CARGO Licda. Yolanda Cleotilde Jovel Ponce Decana Lic. MSc. Elida Consuelo Figueroa de Figueroa Secretaria Lic. Mcs. José Osar Peraza Representante Propietario de Personal Docente Lic. Msc. Tito Alfredo Jacinto Montoya Representante Propietario de Personal Docente Lic. Manuel de Jesús Medina Amaya Representante Suplente de Personal Docente Ing. Agr. Msc. José Fredy Cruz Centeno Representante Suplente de Personal Docente Br. Carlos Alfredo Hernández Lara Representante Propietario de Sector Estudiantil Br. Henry Vladimir Mundo Portillo Representante Propietario de Sector Estudiantil Br. Grecia Melina Hernández Castillo Representante Suplente de Sector Estudiantil Br. Alberto Antonio Flores Morán Representante Suplente de Sector Estudiantil Prof. Eusebio Córdova Ponce Representante Propietario de Sector Profesional No

Docente Lic. Santos Remberto Ponce Molina Representante Propietario de Sector Profesional No

Docente Prof. Carlos Alfredo Tamayo Domínguez Representante Suplente de Sector Profesional No

Docente

Page 189: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

187  

Al año 2017 cuenta con los Departamentos Académicos; Ciencias de la Educación, Ciencias Económicas, Ciencias Agronómicas e Informática, Unidad de Posgrado, donde se imparten las carreras siguientes a nivel de pregrado; Ingeniería Agronómica, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería de Sistemas Informáticos, Licenciatura en Contaduría Pública, Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Ciencias de la Educación para la Profesionalización de Educación Básica para los Ciclos Primero y Segundo, Profesorado en Educación Inicial y Parvularia, Profesorado en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclos, Profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media, Profesorado en Ciencias Naturales para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media, Profesorado en Biología para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media y Profesorado en Idioma Inglés para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media y a nivel de posgrado con las Maestría en Desarrollo Local y Maestría en Administración Financiera. Asimismo, se desarrollan cursos del idioma inglés para niños, adolescentes y adultos de la zona paracentral. Durante el año 2017 se atendieron en total 2099 estudiantes en el ciclo I-2017 y 1785 para el ciclo II-2017.

Como parte de la Proyección Social, se desarrollaron un total de 107 servicios sociales en los departamentos de Cabañas, Cuscatlán, San Vicente, La Paz, San Salvador y Usulután, aportando a la sociedad bajo la modalidad de servicio social un aproximado de doscientos treinta y siete mil ciento ochenta 74/100 dólares ( $237,180.74), beneficiando a instituciones públicas y privadas, comunidades y asociaciones.

En el área de investigación se realizaron diferentes proyectos que a continuación se detalla:

Determinación de la calidad de ambiental de las aguas de ríos de El Salvador, Aplicando el índice biótico por familias (IBF-SV-2010), coordinado por Dagoberto Pérez del Departamento de Ciencias Agronómicas.

Caracterización del estado ambiental de la cuenca Estero San Diego y su área Litoral de influencia. Propuestas para su recuperación, coordinado por la Arquitecta Gilda Benavides Larín.

En el CIC UES se culminó satisfactoriamente con la evaluación de los proyectos: “Establecimiento de una red en modo continuo para la determinación de parámetros físico-químicos en aguas subterráneas de la subcuenca del río Acahuapa, San Vicente, El Salvador”, presentado por el Ing. Agr. MSc. Edgar Antonio Marinero Orantes acompañado por otros investigadores.

Proyecto “Plantas alternativas con potencial nutricional y fines alimenticios de humanos en la zona paracentral de El Salvador” coordinado por Dagoberto Pérez del Departamento de Ciencias Agronómicas.

Elaboración y presentación del proyecto de Investigación: Contaminación por desechos electrónicos en el departamento de San Vicente y alternativa de solución; elaborado por El Ing. MSc. René Wilberto Rivera Coreas acompañado del Ing. Agr. MSc. Dagoberto Pérez y los estudiantes de la carrera de Sistemas Informáticos, bachilleres Juan Antonio Bautista Pérez, René Alexander Rivera y Grecia Melina Hernández Castillo.

Proyectos coordinados con otras instituciones u otras Facultades de la Universidad de El Salvador.

Monitoreo volcánico: El grupo de docentes participantes de esta facultad asumen el monitoreo especifico del volcán de San Vicente aunque también acompañan al resto del equipo en la obtención de información a nivel de campo de otros volcanes como San Miguel, Santa Ana, San salvador y otros lugares donde se realiza el monitoreo periódico. Durante la fase de monitoreo han involucrado a estudiantes de las diferentes áreas del conocimiento quienes han acompañado especialmente durante las fases de recolección de datos a nivel de campo, involucrando más que todo estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica y otros que esporádicamente han acompañado en la obtención de datos a nivel de campo.

Participación en la formulación del proyecto de investigación: Rescate y conservación de plantas alimenticias y medicinales de El Salvador el cual será presentado a consideración del Fondo Regional para la Cooperación Triangular en América Latina y El Caribe para su posible aprobación. Este proyecto será coordinado por Investigadores de la Facultad de Ciencias Agronómicas.

Page 190: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

188  

Se inició la ejecución del proyecto de Investigación Conservación y manejo de recursos filogenéticos de Café Robusta y Cacao Criollo en sistema agroecológicos productivos de El Salvador frente al cambio climático; dicho proyecto está siendo financiado por RTI-USAID.

Se culminó con la ejecución del proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana Multiamenaza de la región volcán Chinchontepec y capacidades locales en prevención, mitigación y respuesta ante desastres de la población vulnerable e Instituciones en las cabeceras departamentales de La Paz y San Vicente” ECHO/-CM/BUD/2016/91007. Plan de Acción 2016-2017. El cuál es ejecutado por SOLIDAR SUIZA EL SALVADOR, OBSERVATORIO AMBIENTAL Y FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. El proyecto es coordinado por el Ing. Agr. M. Sc. Edgar Antonio Marinero Orantes.

También se ha establecido una alianza estratégica en coordinación con Protección Civil en apoyo a proyectos de investigación de interés y de impacto en la zona paracentral como el apoyo en la elaboración de un proyecto titulado “Estado de los recursos hídricos y propuesta de recuperación, conservación y aprovechamiento racional en la zona Paracentral de El Salvador”. Dentro de este contexto se ha realizado un recorrido sistemático por toda la Subcuenca del río Acahuapa recopilando información tendiente al estado de los recursos hídricos como componente de un trabajo de tesis.

Docentes de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral que han participado durante el año 2017 en proyectos de investigación: No Nombre del proyecto Docentes participantes

1 Monitoreo Volcánico Ing. Agr. M.Sc. Edgar Antonio Marinero Orantes Ing. Agr. M.Sc. Agustín Hernández de la Cruz

2 Determinación de la calidad de ambiental de las aguas de ríos de El Salvador, Aplicando el índice biótico por familias (IBF-SV-2010) Se logró la participación en la formulación del proyecto de investigación: Rescate y conservación de plantas alimenticias y medicinales de El Salvador el cual será presentado a consideración del Fondo Regional para la Cooperación Triangular en América Latina y El Caribe para su posible aprobación. Este proyecto será coordinado por Investigadores de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Se inició la ejecución del proyecto de Investigación Conservación y manejo de recursos filogenéticos de Café Robusta y Cacao Criollo en sistema agroecológicos productivos de El Salvador frente al cambio climático; dicho proyecto está siendo financiado por RTI-USAID.

Dagoberto Pérez

3 Caracterización del estado ambiental de la cuenca Estero San Diego y su área Litoral de influencia. Propuestas para su recuperación

Dagoberto Pérez

4 Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana Multiamenaza de la región volcán Chinchontepec y capacidades locales en prevención, mitigación y respuesta ante desastres de la población vulnerable e Instituciones en las cabeceras departamentales de La Paz y San Vicente” ECHO/-CM/BUD/2016/91007. Plan de Acción 2016-2017. El cuál es ejecutado por SOLIDAR SUIZA EL SALVADOR, OBSERVATORIO AMBIENTAL Y FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

Ing. Agr. M. Sc. Edgar Antonio Marinero Orantes Ing. Agr. M. Sc. José Isidro Vargas Cañas Ing. Agr. M. Sc. Lourdes Hernández Herrador Ing. Agr. M. Sc. Agustín Hernández de la Cruz

Page 191: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

189  

Además, se realizaron actividades de gestión administrativa, académica y financiera por parte de las autoridades de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral, con base a las atribuciones que les confiere la legislación universitaria.

Población estudiantil atendida durante el año 2017 Inscripción ciclo I-2017 por carrera.

Plan Carrera Femenino Masculino Total 1998 Ingeniería de Sistemas Informáticos 79 261 340 1994 Licenciatura en Contaduría Pública 207 168 375 1994 Licenciatura en Administración de Empresas 231 115 346 2013 Maestría en Administración Financiera 8 5 13 2009 Licenciatura en Trabajo Social 319 145 464

2013 Licenciatura en Ciencias de la Educación para la Profesionalización de Educación Básica para los Ciclos Primero y Segundo

20 8 28

2013 Profesorado en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclos 41 13 54

2013 Profesorado en Educación Inicial y Parvularia 25 0 25

2013 Profesorado en Idioma Inglés para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 71 44 115

2013 Profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 38 31 69

2013 Profesorado en Biología para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 14 9 23

2008 Ingeniería Agronómica 35 103 138 2008 Ingeniería Agroindustrial 31 68 99 2009 Maestría en Desarrollo Local Sostenible 8 2 10 Total estudiantes inscritos 1,127 972 2,099

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SEXUAL Y METODOLOGÍAS RENOVADORAS

Page 192: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

190  

Inscripción ciclo II-2017

Plan Carrera Femenino Masculino Total 1998 Ingeniería de Sistemas Informáticos 71 235 306 1994 Licenciatura en Contaduría Pública 181 148 329 1994 Licenciatura en Administración de Empresas 197 88 285 2009 Licenciatura en Trabajo Social 276 122 398

2013 Profesorado en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclos 37 12 49

2013 Profesorado en Educación Inicial y Parvularia 25 0 25

2013 Profesorado en Idioma Inglés para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 66 42 108

2013 Profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 36 22 58

2013 Profesorado en Biología para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 12 6 18

2008 Ingeniería Agronómica 34 91 125 2008 Ingeniería Agroindustrial 28 56 84 Total estudiantes inscritos 963 822 1785

Egresados ciclo I-2017

Plan Carrera Femenino Masculino Total 1998 Ingeniería de Sistemas Informáticos 0 2 2 2009 Licenciatura en Trabajo Social 31 12 43

2013 Profesorado en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclos 5 2 7

2008 Ingeniería Agronómica 1 1 2 2008 Ingeniería Agroindustrial 3 6 9 Total estudiantes egresados 40 23 63

Egresados ciclo II-2017

Plan Carrera Femenino Masculino Total 1998 Ingeniería de Sistemas Informáticos 7 16 23 1994 Licenciatura en Contaduría Pública 21 13 34 1994 Licenciatura en Administración de Empresas 16 17 33 2009 Licenciatura en Trabajo Social 32 12 44

2013 Profesorado en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclos 4 12 16

2013 Profesorado en Educación Inicial y Parvularia 5 0 5

2013 Profesorado en Idioma Inglés para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 7 4 11

2013 Profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 2 10 12

2013 Profesorado en Biología para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 4 0 4

2008 Ingeniería Agronómica 3 9 12 2008 Ingeniería Agroindustrial 4 6 10 Total estudiantes egresados 105 99 204

Page 193: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

191  

Graduados durante el año 2017 por según carrera y sexo

Carrera - Plan 2017 Masculino Femenino Totales

Curso de Formación Pedagógica Para Profesionales (F70490 - 2013)

1 2 3

Ingeniería Agronómica (I70304 - 2008) 9 1 10 Ingeniería Agroindustrial (I70305 - 2008) 6 2 8 Ingeniería de Sistemas Informáticos (I70515 - 1998) 1 2 3 Licenciatura en Trabajo Social (L70439 - 2009) 0 7 7 Licenciatura en Ciencias de la Educación para la Profesionalización de Educación Básica para los Ciclos Primero y Segundo (L70442 - 2013)

3 4 7

Licenciatura en Contaduría Pública (L70802 - 1994) 6 1 7 Licenciatura en Administración de Empresas (L70803 - 1994) 4 11 15 Maestría en Desarrollo Local Sostenible (M70301 - 2009) 1 2 3 Profesorado en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclos (P70402 - 2013)

4 23 27

Profesorado en Educación Inicial y Parvularia (P70403 - 2013) 0 1 1 Profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media (P70923 - 1998)

0 1 1

Profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media (P70923 - 2013)

1 3 4

Profesorado en Biología para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media (P70932 - 2013)

4 0 4

Total 40 60 100 Desarrollo de Infraestructura y equipamiento Durante el año 2017 se dio seguimiento continuo al proceso de elaboración de carpeta del proyecto “CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE AUDITÓRIUM Y BIBLIOTECA INCLUSIVA PARA LA FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL, UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR”. El nivel de avance ha sido significativo en varios aspectos, como los siguientes: El proyecto fue presentado a la Dirección General de Inversión y Crédito Público del Ministerio de

Hacienda y de la cual le ha sido asignado el código respectivo. En este punto, se está trabajando junto con la Jefa de Biblioteca de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral, Licda. Esmeralda del Carmen Quintanilla en la readecuación del proyecto de acuerdo a las especificaciones de dicha dirección, para posteriormente ser presentadas a la Dirección para su revisión y avanzar a la siguiente fase.

Se ha efectuado la topografía del lugar, así como también la toma respectiva de muestras del subsuelo para verificar sus parámetros físicos, en coordinación con la Unidad de Desarrollo Físico de la Universidad de El Salvador.

Actualmente, la Unidad de Desarrollo Físico, a través de UACI, realiza la respectiva licitación para la contratación de un especialista en estructuras para el diseño final de la obra.

Al existir diferencias del área total de la porción donada entre las escrituras y lo medido por el Centro Nacional de Registros, se ha solicitado a Desarrollo Físico una remedición para así unificar dicha área y presentarla para su aprobación en el Centro Nacional de Registros. Se ha solicitado notificar de las diferencias a Fiscalía.

Page 194: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

192  

Se han efectuado reuniones conjuntas con Desarrollo Físico, para iniciar la primera fase de la obtención de factibilidad tanto de ANDA como de Del Sur. Para este efecto, también se han hecho los contactos respectivos con el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano para coordinar todo lo relativo a los documentos que hay que presentar en esta primera fase.

Con este proyecto se cumple parte del Plan de Trabajo de la actual administración, en lo relativo a objetivos estratégicos específicos como es sentar las bases para construir una universidad socialmente pertinente que contribuya a realizar propuestas y proyectos en favor de las mayorías en la región paracentral de El Salvador, así como incidir en forma crítica, científica y propositiva en la solución de los problemas o necesidades particulares de la zona paracentral.

Además de las siguientes actividades:

1. Proyecto: Construcción de Salón de Usos Múltiples en la Facultad Multidisciplinaria Paracentral (Junio 2017 A La Fecha)

2. Proyecto: Sistema de Filtros de Agua (Enero 2017 – Mayo 2017) 3. Informe sobre Servicio de Agua Potable (Febrero 2017) 4. Informe sobre Situación de Fosa Séptica (Enero 2017) 5. Proyecto: Reparación de Luminarias Externas (Mayo 2017) 6. Proyecto Cielo Falso en Edificio Administrativo (Junio 2017)

CUADRO RESUMEN DE EJECUCIÓN FINANCIERA 2017

CELEUES-SAN VICENTE

Creación del Grupo de Inglés Básico del “Programa de Clases Continuas para Docentes y Administrativos de la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Paracentral”, Ciclo II-2017. La mayoría de administrativos pertenecientes a la Unidad Financiera de la Facultad.

Apoyo por parte de la Coordinación Ad-honorem de las Asignaturas “Evaluación de los Aprendizajes”, Ciclo 1-2017 y de “Didactics of the English Language”, Ciclo 2-2017, para el Profesorado en Idioma Inglés para Tercer Ciclo y Educación Media al Departamento de Educación; dicho apoyo implica impartir clase, asesoría al estudiante, creación y realización de Exámenes y Registro extraoficial de Notas.

INGRESOS GASTO DISPONIBLE

432,422.31$ (239,316.65)$ 193,105.66$

17,904.53$ (14,766.24)$ 3,138.29$

16,275.67$ (6,063.20)$ 10,212.47$

466,602.51$ (260,146.09)$ 206,456.42$ 28,232.56$ (19,119.34)$ 9,113.22$

28,232.56$ (19,119.34)$ 9,113.22$

171,940.21$ (116,972.30)$ 54,967.91$ 12,782.59$ (6,177.90)$ 6,604.69$ 1,874.36$ -$ 1,874.36$

186,597.16$ (123,150.20)$ 63,446.96$ 681,432.23$ (402,415.63)$ 279,016.60$

FONDO PATRIMONIAL ESPECIAL Estímulos a la Excelencia AcadémicaFONDO PATRIMONIAL ESPECIAL Progr. De Bienestar Estudiantil

Total Fondo Patrimonial Especial

FUENTE DE FINANCIAMIENTOFONDO PATRIMONIAL ESPECIAL- Adq. Rec. De Aprend.

MAESTRIA

Total Maestrias

PROYECTO ACADEMICO ESPECIAL

Total Proyecto Academico Especial

TOTAL

PAE

PAE-Campo Experimental

PAE-DEMUCA

Page 195: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

193  

Estadístico de alumnos del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de Inicio de Año: Módulo 1-2017 y Finalización del mismo: Módulo 5-2017.

Estadístico de alumnos de CELEUES:

Programa Módulo 1-2017 Módulo 5-2017 Femenino Masculino Total Femenino Masculino Total

Niños 57 45 102 37 31 68 Adolescentes 83 56 139 82 62 144 Adultos Sabatinos 105 90 195 95 59 154 Adultos Intensivos 27 21 48 21 8 29Total 272 212 484 235 160 395

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática N NOMBRENOMBRE CARGO

1 Lic. Mauricio Hernán Lovo Córdova Decano

2 Lic. Carlos Antonio Quintanilla Aparicio Vice-Decano 3 Licda. Melany Damaris Herrera Turcios Secretario 4 MSc, Zoila Virginia Guerrero Mendoza Secretaria Ad Ínterim 5 Licdo. José Rene Palacios Barrera Propietario Docente 6 Licda. Sandra Judith López Almendárez Suplente Docente 7 Licdo. José Napoleón Canjura Suplente Docente 8 Br. José Reinaldo Cruz Henríquez Propietario Estudiantil 9 Br. Rafael Aníbal Calderón Melara Propietario Estudiantil

10 Br. Ronaldo Alberto Guevara Erazo Suplente Estudiantil

11 Licda. Blanca Irma Díaz de Bonilla Propietario Profesional No Docente 12 Licda. Santos Arminda Landaverde de Quintanilla Propietario Profesional No Docente

El propósito de la gestión universitaria debe ser precisamente el de marcar el rumbo para conducir la Facultad hacia el futuro, en medio de una realidad cambiante y no siempre segura. Procurando el desarrollo consensuado en los diferentes actores, que permita su representación y reconocimiento. Una comunidad que se asume a sí misma como tal en las metas y trabajo coincidentes, y en el reconocimiento, el respeto y la tolerancia a lo diverso. Prever el futuro probable, definir lo deseable y unir a la comunidad en torno a los intereses institucionales, es quizá la mayor responsabilidad de gestión y su trabajo cotidiano.

Personal Docente de Ciencias Naturales y Matemática en 2017 *(grado académico)

Tiempo Contratado 8h 4h 2h HC Subtotal TOTAL Grado Académico M F M F M F M F M F Licenciado 40 13 0 0 0 0 0 0 40 13 53 Magister Scientiae 6 10 0 0 1 0 0 0 7 10 17 Master Science 7 2 0 0 0 0 0 0 7 2 9 Maestro en Ciencias 12 2 0 0 1 2 0 0 13 4 17 Maestro en CC. SS. 1 3 0 0 0 0 0 0 1 3 4 Doctor (Ph. D.) 8 1 0 0 0 0 0 0 8 1 9 Totales 74 31 0 0 2 2 0 0 76 33 109

Page 196: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

194  

Personal Docente:

Categoría 8h 4h 2h HC Subtotal TOTALM F M F M F M F M F Profesor Universitario I 27 7 1 1 28 8 36 Profesor Universitario II 9 4 1 1 10 5 15 Profesor Universitario III 39 19 39 19 58 Profesor Universitario IV Totales 75 30 2 2 77 32 109

Investigación

Número de investigadores (hombres y mujeres):

Investigadores 77

Investigadoras 32

Apoyo administrativo y financiero para la movilidad y participación del Personal Académico y Administrativo a eventos internacionales.

Escuela de Física

N° Nombre Evento/Lugar

1 MSc. César Armando Alvarado Batres

XXIII Taller Anual Programa Regional del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en Centroamérica 2017, en Ciudad de Panamá, Panamá

2 Dr. Carlos Ernesto Rudamas Flores

Reunión del Americas Working Group de la iniciativa IGAC (International Global Atmospheric Chemistry), en Ciudad de Santiago de Chile.

Escuela de Matemática

N° Nombre Evento/Lugar

1 MSc. Pedro Armando Ramos Alberto III Simposio Internacional de Matemática Educativa (III SIME), a celebrarse en la Universidad de Costa Rica, San José 2 Licdo. Henry Adonay Rodríguez

3 MSc. Ingrid Carolina Martínez Universidad Guanajuato, México

4 MSc. Gabriel Alexander Chicas Universidad Guanajuato, México 5 MSc. Yoceman Adony Sifontes Universidad Guanajuato, México

Page 197: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

195  

Profesores extranjeros que desarrollaron estancias de investigación en la Escuela de Matemática

1 Dr. Manuel Cruz López. Instituto de matemáticas, Departamento de Matemáticas. Universidad de Guanajuato. México.

2 Dr. Domingo Morales González. Departamento de Estadística, Matemáticas e Informática Centro de Investigación Operativa, Universidad Miguel Hernández de Elche.

3 Dr. Francisco José López Hernández.

Centro de Investigación Matemáticas, A.C (CIMAT), Guanajuato, México.

4 Dra. Begoña Vitoriano Villanueva

Departamento de Estadística e Investigación Operativa, Facultad de Ciencias Matemáticas, Universidad Complutense de Madrid.

Escuela de Biología

N° Nombre Evento/Lugar

1 M.Sc. Francisco Antonio Chicas Batres “Intercambio estructurado de experiencias con Universidades de Chile para el fortalecimiento técnico y científico del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMARES) de la Faculta de Ciencias Naturales y Matemática, y la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador” a realizarse en Chile.

2 M.Sc. Johanna Vanessa Segovia Prado

3 M.Sc. José Alberto Gonzales Leiva

4 M.Sc. Johanna Vanessa Segovia Pasantía en la mesa técnica para la formulación de la Política de Mar de El SALVADOR, en Ciudad de Santo Domingo, República de Dominicana

Escuela de Matemática

En el año 2017 la estuvo inmersa en un programa de formación y actualización docente, es decir, organizó, ejecutó y participó en una serie de eventos académicos de carácter nacional e internacional, entre los que se destacan:

Escuela de Sistemas Dinámicos El Salvador 2017.

Se desarrollaron 4 seminarios de investigación: 1) Análisis real: Análisis p – ádico. Dr. Manuel Cruz López del Departamento de Matemáticas. Universidad de Guanajuato. México; 2) Análisis Complejo Avanzado. por el Dr. Manuel Cruz López del Departamento de Matemáticas. Universidad de Guanajuato. México; 3) Estimación en áreas pequeñas. Desarrollado por el Profesor Dr. Domingo Morales González. Departamento de Estadística, Matemáticas e Informática, Centro de Investigación Operativa, Universidad Miguel Hernández de Elche; 4) Modelos Matemáticos para Gestión por la Profesora Dra. Begoña Vitoriano Villanueva, Departamento de Estadística e Investigación Operativa, Facultad de Ciencias Matemáticas, Universidad Complutense de Madrid.

Page 198: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

196  

Por otra parte, un profesor de la Escuela de Matemática se gradúo de Doctor en Matemática en la Universidad Clemson, Carolina del Sur, Estados Unidos, una profesora se gradúo de la Maestría en Formación de Formadores de Educación Básica y tres iniciaron estudios de Doctorado en Matemática.

Finalmente, es de resaltar que se inauguró el Doctorado en Matemática de la Escuela de Matemática y por primera vez un profesor extranjero con alto reconocimiento en investigación, realizó su año sabático en la Escuela de Matemática (7 meses continuos).

Profesores extranjeros que desarrollaron estancias de investigación en la Escuela de Matemática:

1. Dr. Manuel Cruz López. Instituto de matemáticas, Departamento de Matemáticas. Universidad de Guanajuato. México. Estancia de investigación durante el periodo (Año sabático): del 1 de marzo al 30 de octubre de 2017.

2. Dr. Domingo Morales González. Departamento de Estadística, Matemáticas e Informática Centro de Investigación Operativa, Universidad Miguel Hernández de Elche. Estancia de investigación durante el periodo: del 6 al 28 de mayo 2017.

3. Dr. Francisco José López Hernández. Centro de Investigación Matemáticas, A.C (CIMAT), Guanajuato, México. Estancia de investigación durante el periodo: del 01 de septiembre al 16 de diciembre de 2017.

4. Dra. Begoña Vitoriano Villanueva, Departamento de Estadística e Investigación Operativa, Facultad de Ciencias Matemáticas, Universidad Complutense de Madrid. Estancia de investigación durante el periodo: del 27 de septiembre al 5 de octubre 2017.

Escuela de Química

Participación de 2 docentes en el Congreso Mundial para el Talento de la Niñez, en el que se impartió el tema “Formación del talento para la tolerancia, la verdad y la paz” el cual se realizó en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) DEL 24 al 28 de junio de 2017.

La Br. Francisca Guadalupe Pineda Sorto, asistió al “V Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales (COLAPLAMED)” el cual se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad Mayor de San Andrés, en la ciudad de La Paz, Bolivia, del 16 al 18 de agosto de 2017.

Se realizó la contrataron 4 profesores para las cátedras de Análisis Instrumental I y Química General, Procesos Químicos Industriales I y Evaluación de Impacto Ambiental para el Ciclo I-2017.

Participación de compañeras docentes en el Primer Conversatorio “Mujeres en la Ciencias de la Universidad de El Salvador” el día 30 de noviembre de 2017.

Se otorgó financiamiento a 7 estudiantes de la Licenciatura para que participaran en el “Segundo Congreso Internacional de Criminalística y Criminología” impartido por la Facultad de Química y Farmacia del 6 al 8 de diciembre de 2017.

Participación del MSc. Francisco José Aguirre Turcios y el Br. Boris Ezequiel De La Cruz Argüello, en evento denominado “OPDEN LAB Costa Rica 2017: Difracción de rayos X de polvos y Monocristal, ” el cual se realizó del 4 al 8 de diciembre de 2017 en Costa Rica.

Participación del Lic. Nelson Mauricio Coto Mendoza y Lic. René Alexander Arévalo, en el “Congreso Internacional de Innovación y tecnología en Educación a Distancia” el cual se llevó a cabo en Costa Rica, del 14 al 18 de noviembre de 2017.

Page 199: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

197  

Se ha dado seguimiento y/o continuidad al desarrollo de la Maestría en Química. Se dio apoyo a los profesorados en Física para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media;

así como también a los Profesorados en Biología para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media, impartiéndoles las cátedras de Química General y de Química Orgánica.

Participación de La Licda. Jennifer Beatriz Chávez Zamora, como delegada en la XXII Olimpiada Iberoamericana de Química (OIAQ2017) el cual tuvo lugar en el Lima, Perú, del 08 al 15 de octubre de 2017.

Participación de la Br. Susana Marisol Navas Guzmán en el “Congreso Internacional de Matemática Asistida por Computadoras (CIEMAC 2017) en Costa Rica del 28 de octubre al 02 de diciembre de 2017.

Renunciaron por jubilación los siguientes compañeros: Lic. Rafael Francisco Quiñonez García, a partir del 1/02/2017. Ingra. María Esperanza Herrera.

El Lic. Diego Francisco Chicas Batres, realizó Estancia de Investigación en el Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable, de la Universidad del Estado de México y la Universidad Autónoma de México, Toluca, Estado de México, del 28 de abril al 1° de septiembre de 2017.

Celebración de la Semana del Químico 2017 denominado “Química base fundamental para el desarrollo humano”.

Se dio continuidad al proyecto de actualización curricular de la carrera de Licenciatura en Ciencias Química, el cual no se ha concluido a la fecha.

Tuvimos la visita del Dr. Julio César Llopiz Yurell, profesor titular de la Universidad de La Habana, quien impartió conferencias a estudiantes y profesores de la Escuela, sobre Química Verde.

Escuela de Física

En virtud de la modernización de las universidades que tienen como uno de los objetivos principales la investigación, es sumamente importante crear líneas de investigación. Por ese motivo la Escuela de Física tiene las siguientes líneas de investigación:

Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de El Salvador (LabTox -UES) Desarrolla investigación científica sobre la composición, estructura y funcionamiento del ecosistema marino y de aguas continentales, para enriquecer el conocimiento sobre la dinámica física, química y biológica y sus usos potenciales

Laboratorio de Sistemas de Información Geográfico Un sistema de información geográfica es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz.

Laboratorio de Espectroscopía El Laboratorio de Espectroscopia Óptica es el lugar en el que realizan sus investigaciones los miembros del Grupo de Investigación que lidera el Dr. Carlos Rudamas (GI-Rudamas). Se utilizan técnicas de espectroscopía óptica para realizar estudios en la Física de la Materia Condensada, la Biofísica, la Física Aplicada a la Medicina y la Geofísica. Las líneas de investigación del laboratorio incluyen: 1) La Contaminación atmosférica; 2) Las propiedades ópticas de micorrizas para aplicaciones en la biología y la agricultura; 3) Las propiedades ópticas de tejidos humanos para el diagnóstico temprano de enfermedades; 4) Nano-estructuras para aplicaciones en medio ambiente y medicina; 5) Física y espectroscopia computacional. En el grupo de investigación trabajan, desarrollando investigación, estudiantes de los

Page 200: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

198  

últimos años de la Licenciatura en Física, estudiantes del Doctorado Regional en Ciencias Físicas, y físicos graduados, todos altamente motivados en la formación científica al más alto nivel.

Investigación Hidrogeológica

Proveer la información técnica-científica para el análisis del comportamiento hidrogeológico de los acuíferos de El Salvador. Así también realiza asesoría en el reordenamiento territorial en función de la dinámica de las aguas subterráneas que intervienen en los municipios del país, con el objetivo de adoptar medidas de protección y mantenimiento. La información que se genera es adquirida con la aplicación de los métodos de prospección geofísica, sumada con otras técnicas y metodologías para la investigación hidrogeológica, obteniendo como producto final modelos de los acuíferos en función de la geofísica, geoquímica y litológica de la dinámica del agua subterránea.

Medición de datos hidrogeológicos en de parte del Grupo de Investigación de Hidrogeología.

Gestión de proyectos y cooperación.

La Universidad de El Salvador tiene lazos de trabajo con diferentes Instituciones del país y otras universidades extranjeras, también, con organismos internacionales y embajadas que pueden cooperar con el desarrollo de la docencia, investigación y proyección social de la Universidad, por lo tanto, la Escuela de Física se ha enfocado en gestionar con diversos organismos como:

Facultad de Ciencias y Humanidades: Curso de inglés

Servicio Alemán de Intercambio Académico: Movilidad Académica.

Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador. Carta de Entendimiento.

Embajada Alemana en El Salvador: Implementos deportivos y de trabajo.

Embajada de los Estados Unidos en El Salvador. Apoyo a estudiantes para movilidad académica. Bachiller Sandra Yanira Alvarenga Recinos, estudiante de la Licenciatura en Física, asistió a Estados Unidos con colaboración de la Embajada de los Estados Unidos.

Proyecto Especial de la Universidad en línea

Programa Jóvenes Talentos de la Universidad de El Salvador

La Escuela de Física y el Programa Jóvenes Talentos de la Universidad desde el inicio de la gestión 2015 – 2019 han trabajado en conjunto para el desarrollo de estudiantes talentosos en Física, por lo que la Escuela de Física se ha visto beneficiada con el uso de literatura especializada y equipo para experimentos de ciencias físicas.

Page 201: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

199  

Literatura especializada para Física y Geofísica y equipo de laboratorio para prácticas de Física.

Coloquios de Ciencias

“LA CONMEMORACIÓN DEL MES DE LA TIERRA” “CLIMA Y CALIDAD DEL AIRE” “PROPUESTAS DE ASIGNATURAS ELECTIVAS” TALLERES Y CURSOS

a) Curso de ArcGis y QuantumGis b) Ciencia de los Materiales c) Gestión Hídrica 2017

EVENTOS a) Visita de Coordinadora del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) a la Universidad

de El Salvador b) Primer Conversatorio de Mujeres en las Ciencias de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Escuela de Biología

Se tuvo la oportunidad de participar en el Programa de Movilidad Académica financiado por el MINED con la participación del Dr. Celso Cortez de la Universidad de Guadalajara, México en el curso Práctico: DNA y Tecnologías Recombinante, desarrollado del18 al 31 de septiembre e impartido a estudiantes y docentes de la Escuela de Biología y de otras instituciones relacionadas con el área. Participación del personal docente en eventos de capacitación tanto a nivel nacional como internacional. Fortalecimiento de los conocimientos en las ciencias biológicas por parte de los estudiantes a través de cursos y charlas impartidas por colegas biólogos en el transcurso del año.

En cuanto a la investigación, se desarrollaron seis investigaciones que cuentan con el apoyo de la Facultad, del CIC-UES y de otras instituciones internacionales. Algunas de ellas ya se encuentran en la etapa final.

Referente a la Proyección Social, se tuvo la participación de estudiantes y docentes en proyectos de horas sociales, se aprobó el proyecto sobre: “Capacitaciones y actividades realizadas por estudiantes de Maestría con énfasis a la gestión ambiental”; proyectos de interés nacional.

En lo que se refiere a la modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Biología año 2003, se cuenta con el documento final para ser presentado en la plenaria de la Escuela para su aprobación por parte del personal académico.

En el caso de la Licenciatura en Biología Marina, se tuvo la aprobación del Plan de Estudios por parte de Junta Directiva de la Facultad quedando a nivel del CSU para su aprobación.

Se finalizaron 21 trabajos de tesis de Licenciatura, quedando en proceso 17 Trabajos de Graduación. La mayoría de estos trabajos se encuentran en el tiempo reglamentario del desarrollo.

Page 202: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

200  

CONSOLIDADO DE ESTUDIANTES MODALIDAD PRESENCIAL CICLO IMPAR 2017

CARRERA NUEVO INGRESO ANTIGUO INGRESO TOTALFEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINODoctorado en Matemática 0 0 1 1 2Licenciatura en Biología 66 34 177 101 378Licenciatura en Ciencias Químicas 47 22 45 41 155Licenciatura en Estadística 25 10 22 11 68Licenciatura en Física 0 0 0 1 1Licenciatura en Física 33 20 16 57 126Licenciatura en Geofísica 25 8 24 31 88Licenciatura en Matemática 50 30 65 95 240Maestría en Didáctica de la Matemática 0 0 4 9 13Maestría en Gestión Ambiental 0 0 3 6 9Profesorado en Biología para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 1 0 17 6 24

Profesorado en Física para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 0 0 5 8 13

Profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 10 9 66 67 152

Profesorado en Química para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 2 1 9 4 16

TOTAL DE ESTUDIANTES 259 134 454 438 1285

Page 203: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

201  

CONSOLIDADO DE ESTUDIANTES MODALIDAD EDUCACION A DISTANCIA CICLO IMPAR 2017

CARRERA NUEVO INGRESO ANTIGUO INGRESO

TOTAL FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO

Licenciatura en Informática Educativa 50 77 36 81 244Licenciatura en Enseñanza de la Matemática 16 31 33 40 120Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Naturales 27 21 45 29 122TOTAL DE ESTUDIANTES 93 129 114 150 486

CONSOLIDADO DE ESTUDIANTES MODALIDAD PRESENCIAL CICLO PAR 2017

CARRERA NUEVO INGRESO ANTIGUO INGRESO TOTALFEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINODoctorado en Matemática 0 0 1 1 2 Licenciatura en Biología 53 31 155 86 325 Licenciatura en Ciencias Químicas 44 18 40 40 142 Licenciatura en Estadística 21 7 12 12 52 Licenciatura en Física 30 14 8 46 98 Licenciatura en Geofísica 23 7 26 25 81 Licenciatura en Matemática 40 23 53 81 197 Maestría en Didáctica de la Matemática 0 0 3 9 12 Maestría en Química 0 0 0 1 1 Profesorado en Biología para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 1 0 17 7 25

Profesorado en Física para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 0 0 5 8 13

Profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 9 7 61 56 133

Profesorado en Química para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 2 1 9 3 15

TOTAL DE ESTUDIANTES 223 108 390 375 1096

Page 204: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

202  

CONSOLIDADO DE ESTUDIANTES MODALIDAD EDUCACION A DISTANCIA CICLO PAR 2017

CARRERA NUEVO INGRESO ANTIGUO INGRESO

TOTALFEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO

Licenciatura en Informática Educativa 40 46 31 69 186 Licenciatura en Enseñanza de la Matemática 14 19 28 38 99 Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Naturales 21 16 37 24 98 TOTAL DE ESTUDIANTES 75 81 96 131 383

Page 205: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

203  

GRADUADOS

CARRERA NÚMERO DE GRADUADOS

Maestría en Estadística 1

Maestría en Matemática Fundamental 2

Maestría en Formación de Formadores de Docentes de Educación Básica 3

Licenciatura en Ciencias Químicas 3

Licenciatura en Biología 23

Licenciatura en Matemática 14

Licenciatura en estadística 2

Licenciatura en Física 8

Licenciatura en Geofísica 1

Profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 31

Profesorado en Química para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 3

Profesorado en Física para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media 5

Total 99 * FUENTE: responsable de graduaciones de AAF.

INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA

ACTIVIDADES ACADÉMICAS, DE PROYECCIÓN SOCIAL E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INTERCAMBIO CHILE-EL SALVADOR

Delegación de investigadores del ICMARES realizan un viaje a Chile para llevar a cabo el “Intercambio de experiencias para el fortalecimiento de competencias técnicas y científicas en Ciencias del Mar.

ICMARES presentó los resultados obtenidos en el intercambio académico con universidades de Chile, se expusieron las acciones a corto plazo para el desarrollo de las Ciencias del Mar en el país, junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, Secretaría Técnica de la Presidencia, Ministerio de Educación, Embajada de Chile, Ducado de Luxemburgo y autoridades de la Universidad de El Salvador.

Page 206: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

204  

CONFERENCIA 15º ANIVERSARIO DEL CIC-UES

Con motivo de celebración de los 15 años del Centro de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador, el M. Sc. Francisco Chicas expuso el tema: “Ecología básica de los peces del Golfo de Fonseca: Bases para el manejo de la pesca artesanal”.

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE TIBURONES, A TRAVÉS DE ALETAS SECAS Y HÚMEDAS, UTILIZANDO TÉCNICAS MORFOLÓGICAS Y BIOLOGÍA MOLECULAR, EN MARCO A LAS REGULACIONES CITES APÉNDICE II, EN EL SALVADOR”.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL MEDIO AMBIENTE, BIÓLOGO SALVADOREÑO Y

ESTUDIANTE DE BIOLOGÍA.

STAND INFORMATIVO EN LA SEMANA DEL BIÓLOGO.

En el marco de la celebración del día del Medio Ambiente, día del biólogo salvadoreño y estudiante de biología, el ICMARES colaboró con la participación de sus estudiantes en el Stan Informativo del instituto, el objetivo del stand fue compartir con los visitantes el que hacer del instituto mediante material didáctico y se describieron diversos proyectos y actividades que se realizan día a día.

STAND INFORMATIVO EN JUVENTOUR estudiantes que se encuentran realizando trabajos de tesis, horas sociales y voluntariado se movilizaron a CIFCO para apoyar con el Stan informativo del instituto donde se dio a conocer sobre el que hacer de los jóvenes en la ciencia. 1° FORO INTERNACIONAL DEL MAR Y COSTA Investigadores y estudiantes del

ICMARES participaron en la organización del 1er Foro Internacional del Mar y Costa, en conjunto con la Secretaría de la Presidencia y otras instituciones de gobierno

Page 207: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

205  

POLÍTICA DEL MAR Y COSTA DE EL SALVADOR

Las autoridades de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática junto a personal del ICMARES se reúnen con el Gobierno de El Salvador a través de la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (SETEPLAN), para coordinar futuros proyectos de cooperación, en donde se platea la necesidad de elaborar la “Política para la Gestión Integrada del Mar”, en donde se solicita al ICMARES ser la entidad de la UES encargada de dar seguimiento a esta iniciativa.

ACUERDOS Y PROPUESTAS PARA LA POLÍTICA DEL MAR

La Política del Mar será una herramienta sombrilla que acogerá otras políticas en temas marinos, y para su funcionamiento se propino crear dos espacios de coordinación y comunicación, el primero será la Comisión Nacional del Mar y la Costa (CONMARC) que estará constituido por instituciones permanentes e instituciones invitadas, y las Mesas Técnicas que estarán compuesta por las mesas de: (1) Ordenamiento del Mar y la Costa, (2) Economía y Competitividad, (3) Agenda Nacional y Salud Oceánica. Cabe resaltar que el ICMARES propuso se creara una quinta mesa llamada (4) Investigación y Tecnología del Mar y la Costa, dicha mesa estaría encargada de gestionar los temas de investigación; y se ha propuesto que el ICMARES sea la entidad coordinadora junto con el N-CONACYT. También se propuso una sexta mesa con el nombre de (6) Soberanía en alta mar. El organigrama para darle funcionamiento y operatividad a la política quedó de la siguiente manera:

XXI CONGRESO DE LA SOCIEDAD MESOAMERICANA PARA LA BIOLOGÍA Y LA CONSERVACIÓN.

CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS DEL MAR REVISTA COMUNICACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

La revista es editada por nuestro Instituto con el apoyo del Nuevo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación. Tiene como objetivo divulgar los aportes notables a la ciencia por medio de la publicación de trabajos inéditos en las áreas de ciencias naturales, biomedicina e ingenierías, uno de los fines muy especiales de la revista, es estimular a nuestros jóvenes científicos a incursionar en el fascinante mundo de la publicación científica. En el 2017, se han realizado los siguientes avances:

a) Edición y enmaquetación de dos números (Número 1 y Número 2) del volumen tres de la Revista.

Page 208: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

206  

b) Conmemoración a la Revista Comunicaciones del Instituto Tropical de Investigaciones Científicas (ITIC) como homenaje a las investigaciones que se realizaron en los años 50 en ecosistemas marino-costeros.

PROGRAMA NACIONAL DE MONITOREO DEL ARRECIFE ROCOSO Y DE CORAL a) El 50% de avances en las actividades del Proyecto SIC-UES 13.10 “Salud Ecológica de

Arrecifes de El Salvador ante El Cambio Climático” Objetivo: Conocer la salud ecológica de los arrecifes de El Salvador ante eventos de Cambio Climático.

b) Adecuación y validación de protocolos para análisis de agua de mar para bacterias, clorofila A y nutrientes (nitrato); además de carbonatos totales en sedimento calcáreo.

c) Apoyo a 3 tesis de grado en Licenciatura en Biología.

APOYO A CURSOS DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA PRIMER SIMPOSIO DE CIENCIAS DEL MAR DE EL SALVADOR. SAN SALVADOR,

DEL 09 AL 13 DE OCTUBRE DE 2017

Objetivo: Conocer, compartir y analizar experiencias sobre el desarrollo de las ciencias del mar en Latinoamérica, para contribuir a la formulación de la agenda nacional de investigación científica en ciencias del mar y formación de talento humano en El Salvador.

El evento se desarrolló en dos modalidades: la primera por medio de conferencias magistrales y la segunda en mesas de trabajo. Las temáticas abordadas fueron 1. Biodiversidad, Conservación, y Cambio Global, 2. Biotecnología, Pesquerías y Acuacultura Marina, 3. Procesos Costeros y Oceanográficos y 4. Planeamiento y ordenamiento espacial marino-costero. En el trabajo de mesas participaron representantes técnicos de 23 instituciones del estado que pertenecen al comité que elabora la Política del Mar y Costa de El Salvador.

Firma del memorando de entendimiento y representantes de cada una de las Universidades participantes en el simposio.

Productos del simposio y las gestiones realizadas:

1. Firma de un convenio de cooperación entre la Universidad de El Salvador y la Universidad de Antofagasta, Chile.

2. Firma de dos cartas de entendimiento de cooperación entre la Universidad de El Salvador y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile y Universidad Católica del Norte, Chile.

3. Firma de carta de intención de cooperación entre la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad de El Salvador y el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, México.

Page 209: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

207  

4. Obtención de insumos para la elaboración de la Agenda de Investigación en Ciencias del Mar, liderada por la Universidad de El Salvador y apoyada por las universidades y centro de Investigación participantes.

5. Obtención de insumos para el desarrollo de un programa de formación de talento humano para el fortalecimiento de la investigación científica y la educación superior en El Salvador.

6. Cohesión institucional entre el ICMARES y las instituciones del Estado que participaron en las mesas de trabajo.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL DRAGADO EN EL PUERTO DE LA UNIÓN, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN, EL SALVADOR

CONSEJO ADMINISTRATIVO DEL FONDO DE LA INICIATIVA PARA LAS AMÉRICA (FIAES). M.Sc. Johanna Segovia, investigadora del ICMARES, fue elegida y nombrada como Representante Propietaria del área Científica y Académica para el Consejo Administrativo del Fondo de la Iniciativa para las América (FIAES).

TALLER DE FINANZAS DE ECONOMÍA AZUL Y A LA XIX ASAMBLEA DE LA RED DE FONDOS AMBIENTALES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (REDLAC)

INTERCAMBIO CON EL

El equipo de estudiantes y el profesor José Alberto González Leiva del Instituto de Ciencias Del Mar y Limnología, visitaron el proyecto ETC y participaron en muestreos de rayas con el biólogo marino Sebastián Hernández, como parte del proyecto “Diversidad y conectividad de especies de rayas en el Pacífico Norte de Costa Rica”, proyecto realizado con la colaboración de ETC y el BIOMOL.

PUBLICACIONES 2017

1. Álvarez FS. WA. Matamoros, FA. Chicas Batres. 2017. The contribution of environmental factors to fish assemblages in The Río Acahuapa, a small drainage in Central America. Neotropical Ichtyology. 15(3) el170023

2. González-Leiva JA., JM. Morán, FA. Chicas Batres. 2017. Pesca artesanal y madurez sexual del tiburón gris Carcharhinus falciformis, tiburón martillo Sphyrna lewini y la raya látigo Hypanus longus en El Salvador. Ciencia Pesquera, 25(1): 63-73.

3. González-Leiva JA. 2017. Pesca artesanal marina de tiburones y rayas en El Salvador. En prensa. Libro de resúmenes del XXI Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, del 30 de octubre al 03 de noviembre, San José Costa Rica.

4. Pacheco, C., J.L. Carballo, J. Cortes, J. Segovia & A. Trejo. 2017. Excavating sponges from the Central American Pacific. Zootaxa 4370(5): 451-491.

(DOI: )

5. Segovia, J., Guerra, G. & F. Ramos. 2017. Riqueza y distribución de equinodermos en los arrecifes rocosos de Punta Amapala y Los Cóbanos, El Salvador. Rev. Biol. Trop. Vol. 65 (1): 92-100.

(DOI: )

Page 210: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

208  

6. Segovia, J. 2017. Impacto de El Niño 2015 en la mortalidad de corales del ANP Los Cóbanos, El Salvador. Revista N – CONACYT, Vol. 21 (31): 12.

(ISBN 2226-5783)

7. Segovia, J. 2017. Impactos de El Niño 2014-2016 en las comunidades bénticas de los arrecifes de borde, Los Cóbanos, El Salvador, Centroamérica. 17º Congreso Latino-Americano de Ciencias del Mar COLACMAR 2017. En: Anais de Resumos 437 – 438.

(ISBN 978-85-66184-06-8)

8. López, G. & J. Segovia. 2017. Patrones de distribución espacial y selección de hábitat de opistobranquios de las playas rocosas de El Salvador. 17º Congreso Latino-Americano de Ciencias del Mar COLACMAR.

9. Trejo, A. & J. Segovia. 2017. Esponjas perforadoras (Porifera: Demospongiaea) del Arrecife de Coral del ANP Los Cóbanos, El Salvador. En: Libro de Resúmenes de Conferencias del XIX Congreso Mesoamericano para la Biología y la Conservación (En prensa).

10. Ascencio, C. & J. Segovia. 2017. Estacionalidad de Stenella attenuata y Tursiops truncatus, La Libertad, El Salvador. En: Libro de Resúmenes de Conferencias del XIX Congreso Mesoamericano para la Biología y la Conservación (En prensa).

11. Ibañez, M.F., López Romero G.M. & J. Segovia. 2017. Relación entre cobertura béntica y densidad de equinodermos del arrecife Los Cóbanos, El Salvador. En: Libro de Resúmenes de Conferencias del XIX Congreso Mesoamericano para la Biología y la Conservación (En prensa).

12. Solórzano, S.G., Ascencio, C.E. & J. Segovia. Variación temporal y cobertura béntica de los arrecifes rocosos someros de Punta Amapala, La Unión, El Salvador. En: Libro de Resúmenes de Conferencias del XIX Congreso Mesoamericano para la Biología y la Conservación (En prensa).

Page 211: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

209  

LABORATORIO DE TOXINAS MARINAS (LABTOX-UES)

Durante el 2017 este laboratorio contribuyó con aporte científico para responder oportunamente a dos eventos asociados a “Marea Rojas” ocurridos en julio y noviembre en la zona costera, y un evento en agua dulce. En total se realizaron más de 200 análisis de fitoplancton, manteniendo una dinámica continua del personal, conformado por profesores y estudiantes de las diferentes Escuelas de la Facultad. LABTOX-UES oportunamente ha suministrado información técnica a las autoridades gubernamentales para minimizar el impacto en la población y posiblemente salvaguardando vidas humanas.

Como especial logro, destacamos la publicación de dos artículos en la 17ª edición de los Proceedings de la Conferencia Internacional de Algas Nocivas, que tuvo lugar en Brasil en 2016. Dichos artículos fueron publicados en formato de notas científicas sujetas a revisión por pares.

Dentro de la formación docente se realizaron 3 capacitaciones fuera de El Salvador compartiendo con países de la región (Colombia, Nicaragua y Costa Rica), la experiencia adquirida por este laboratorio.

Desarrollo Curricular

Trabajos de graduación

LABTOX-UES ha servido como un centro de formación de calidad para estudiantes de todas las carreras de la Facultad. Durante el 2017, se ha continuado con trabajos de graduación de dos estudiantes de Licenciatura en Biología. Adicionalmente, un estudiante de Licenciatura en Física inició su trabajo de graduación.

Carrera Tema Estudiantes

Licenciatura en Biología

“Diversidad, abundancia y distribución de dinoflagelados epífitos de la zona intermareal rocosa del Área Natural Protegida Complejo Los Cóbanos

Ronald Eduardo Hernández Torres (HT10001)

“Composición y estructura de la comunidad fitoplanctónica del Lago de Coatepeque, Santa Ana, El Salvador”

Jeniffer Marisol Guerra Alvarenga (GA09019)

Licenciatura en Física

“Determinación de la radiactividad del Cesio-137 (137Cs) en perfiles sedimentarios de la zona costera de El Salvador”

Carlos Jonathan Hernández Cruz (HC

Apoyo con préstamo de equipos

LABTOX-UES ha puesto a disposición los equipos con los que cuenta para que estudiantes de la Facultad realicen diversas actividades. Durante el 2017 se realizaron préstamos del microscopio invertido a estudiantes de Química y de Biología para el desarrollo de su trabajo de graduación; y del microscopio motorizado a tres estudiantes de la cátedra de Biología Celular y Molecular, de la Licenciatura en Biología.

Formación docente

Se tuvo la visita del Dr. Mario Durán, un notable matemático de nacionalidad chilena, que desarrolla sistemas de predicción a corto plazo de oleajes y marejadas extremas. Adicionalmente, el Dr. Durán desarrolló la conferencia “Modelamiento matemático de cambios del estado del mar con alta precisión de oleajes y marejadas extremas”.

Page 212: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

210  

En Julio de 2017 el director del LABTOX participó como conferencista y experto en Métodos de Detección de Toxinas en productos pesqueros en los laboratorios del Instituto Investigaciones Marinas INVEMAR en Santa Marta, Colombia y en los laboratorios del Centro de Investigaciones y Recursos Acuáticos CIRA, de la Universidad de Nicaragua.

En el mes de noviembre, se participó en el “I Congreso Centroamericano de Ciencias de la Tierra y el Mar” del 20–24 de noviembre de 2017, organizado por la Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Título de la conferencia Cómo El Salvador erradicó las muertes por Mareas Rojas debido a la ingesta de alimentos marinos contaminados con toxinas.

Cooperación Nacional e Internacional

Se consolidó en 100% el equipo de gestión operativo conformado por profesionales especializados del LABTOX-UES para análisis de fitoplancton y toxinas en productos pesqueros en agua marina y aguas continentales (Lagos y ríos).

El Salvador por medio del LABTOX-UES integra la red de observación sobre la acidificación de los océanos y la proliferación de algas nocivas en la región del Centro América-Caribe, aun cuando geográficamente no pertenece al Caribe, presenta las mismas dificultades de la región.

Con la implementación en El Salvador del Ensayo Receptor Ligando (AOAC 2011.27), se mejoró en 100% la capacidad regional para monitorear y evaluar las floraciones de algas nocivas en las zonas costeras del Caribe y Centroamérica.

Finalización y cierre del proyecto regional OIEA RLA7020: “Establecimiento de la Red del Caribe para la observación de la acidificación del océano y su impacto sobre floraciones de algas nocivas”.

Cambio de coloración del Lago de Coatepeque, ocurrida en agosto-septiembre; con el apoyo de Fundación Coatepeque se tomaron muestras para determinar la causa del camb io de coloración, se conformó un equipo de investigadores nacionales y extranjeros para el estudio sistemático del lago de Coatepeque

Mortandad de tortugas marinas en las costas salvadoreñas en octubre- noviembre 2017; se tomaron muestras de fitoplancton y se cuantificó toxicidad en órganos de tortugas marinas muertas, se brindó conferencia de prensa en conjunto con el Ministerio de medio ambiente.

Visita de técnicos del Organismo Salvadoreño de

Acreditación OSA, verificando procedimientos y

equipos del laboratorio para acreditación bajo la norma

ISO/17025. LABTOX-UES. Feb. 2017.

 

Page 213: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

211  

La Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, por medio del Laboratorio de Toxinas Marinas (LABTOX UES), firmó carta de entendimiento con la Fundación Coatepeque, para realizar un trabajo coordinado y permanente, en cuanto al estudio y monitoreo del lago, para determinar las causas del cambio, a color turquesa, que experimenta cada cierto periodo.

Proyección Social

Como parte de la proyección social del laboratorio se desarrollaron las siguientes actividades:

Investigadores del LABTOX-UES fueron invitados al programa televisivo de Canal 19 Impacto Ambiental discutiendo el tema Monitoreo de toxicidad en productos pesqueros de El Salvador, día 29 de marzo, 7:00 pm.

Implementación del método de radioensayo para detección de toxinas marinas en productos pesqueros, en el Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos (CIRA) de la Universidad Autónoma de Nicaragua, en Managua. El objetivo fue compartir experiencias y colaborar en la implementación del método para monitoreo de toxinas en Nicaragua. La actividad tuvo lugar del 15 al 26 de febrero.

Se participó en distintos medios de comunicación para compartir el quehacer del laboratorio, como una entrevista con la Radio Asamblea en el programa de la Unidad Ambiental, y una entrevista con el programa Impacto Ambiental, de canal 19.

El Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de El Salvador (LABTOX-UES) reportó el 20 de noviembre, el hallazgo de dos cianobacterias potencialmente tóxicas en altas concentraciones celulares en la Laguna de Cuzcachapa, Chalchuapa, alertando sobre el riesgo por el consumo de productos extraídos del lugar. http://www.eluniversitario.ues.edu.sv/6011-labtox-ues-reporta-hallazgo-de-cianobacterias-toxicas-en-laguna-de-cuzcachapa

Conferencia de prensa brindada para dar a conocer

análisis de toxinas y fitoplancton tóxico en tortugas

marinas muertas, acompaña el Sr. Decano de la

Facultad. Nov. 2017. LABTOX-UES 

Page 214: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

 

212  

Publicaciones científicas, publicaciones de divulgación científica y presentaciones en congresos.

Artículos publicados

1. M. Laiolo, D. Coppola, F. Barahona, J.E. Benítez, C. Cigolini, D. Escobar, R. Funes, E. Gutierrez, B. Henriquez, A. Hernandez, F. Montalvo, R. Olmos, M. Ripepe, A. Finizola, Evidences of volcanic unrest on high-temperature fumaroles by satellite thermal monitoring: The case of Santa Ana volcano, El Salvador, J. Volcanol. Geotherm. Res. 340 (2017) 170–179.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0377027316305248 2. Amaya, O.1*, Quintanilla, R.1, & Ruiz, G.1. 2017. Cómo El Salvador erradicó las muertes por

Mareas Rojas debido a la ingesta de alimentos marinos contaminados con toxinas. I Congreso Centroamericano de Ciencias de la Tierra y el Mar. 20 – 24 de noviembre de 2017, Universidad Nacional, Campus Omar Dengo, Heredia, Costa Rica.

3. Amaya Oscar, Marie-Yasmine Dechraoui Bottein, Tod Leighfield and Gerardo Ruíz. 2017. “FIVE YEARS OF APPLICATION OF THE RECEPTOR BINDING ASSAY (RBA) ON SEAFOOD PRODUCTS AND THREATENED SPECIES DURING OUTBREAKS HAB IN EL SALVADOR". In: Proenca, L. & Hallegrraeff, G. (Eds), Proceedings of the 17th International Conference on Harmful Algae, ISSHA, pp 130-132

4. Quintanilla Rebeca, Amaya Oscar. 2017. “First report of the epiphytic genera Gambierdiscus and Ostreopsis in the coast of El Salvador, Eastern Tropical Pacific”. In: Proenca, L. & Hallegrraeff, G. (Eds), Proceedings of the 17th International Conference on Harmful Algae, ISSHA, pp 80-83

5. Cardona, R. & Galatos. (2017). The FEP for some varieties of fully distributive knotted residuated lattices, N. Algebra Univers. 78: 363. https://doi.org/10.1007/s00012-017-0466-8

6. Álvarez FS. WA. Matamoros, FA. Chicas Batres. 2017. The contribution of environmental factors to fish assemblages in The Río Acahuapa, a small drainage in Central America. Neotropical Ichtyology. 15(3) el170023

7. González-Leiva JA., JM. Morán, FA. Chicas Batres. 2017. Pesca artesanal y madurez sexual del tiburón gris Carcharhinus falciformis, tiburón martillo Sphyrna lewini y la raya látigo Hypanus longus en El Salvador. Ciencia Pesquera, 25(1): 63-73.

8. Pacheco, C., J.L. Carballo, J. Cortes, J. Segovia & A. Trejo. 2017. Excavating sponges from the Central American Pacific. Zootaxa 4370(5): 451-491.

(DOI: ) 9. Segovia, J., Guerra, G. & F. Ramos. 2017. Riqueza y distribución de equinodermos en los arrecifes

rocosos de Punta Amapala y Los Cóbanos, El Salvador. Rev. Biol. Trop. Vol. 65 (1): 92-100. (DOI:)

Publicaciones de difusión científica: 10. Segovia, J. 2017. Impacto de El Niño 2015 en la mortalidad de corales del ANP Los Cóbanos, El

Salvador. Revista N – CONACYT, Vol. 21 (31): 12. (ISBN 2226-5783)

Page 215: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros

Se imprimióen la Imprenta Universitaria

de la Universidad de El Salvador,en diciembre de dos mil dieciocho.

Final Avenida “Mártires Estudiantesdel 30 de julio”. Ciudad Universitaria.

San Salvador, El Salvador, Centroamérica.Teléfono: (503) 2511-2039.

.........................................

Page 216: Universidad de el salvador Memoria de Laborestransparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF... · entera esta Rendición de Cuentas del año 2017, que contiene los principales logros