511
UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DOCTORADO EN ESTUDIOS AVANZADOS DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN ESTUDIO CONTRASTIVO Y TRADUCTOLÓGICO DEL REFRÁN EN ÁRABE Y ESPAÑOL: LA TRADUCCIÓN DE REFRANES HASANÍES AL ESPAÑOL TESIS DOCTORAL Doctorando: Mohamed Lemine Taleb Mohamed Directores: Dra. Esperanza Alarcón Navío Dr. Larosi Haidar Atik 2015-2016

UNIVERSIDAD DE GRANADA - 0 …0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/26116078.pdf · 6.2.5. Rasgos retóricos y gramaticales pertinentes en la traducción hasaní-español 361 . X

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE GRANADA

    FACULTAD DE TRADUCCIN E INTERPRETACIN

    DOCTORADO EN

    ESTUDIOS AVANZADOS DE TRADUCCIN E INTERPRETACIN

    ESTUDIO CONTRASTIVO Y TRADUCTOLGICO DEL REFRN EN RABE

    Y ESPAOL: LA TRADUCCIN DE REFRANES HASANES AL ESPAOL

    TESIS DOCTORAL

    Doctorando: Mohamed Lemine Taleb Mohamed

    Directores: Dra. Esperanza Alarcn Navo

    Dr. Larosi Haidar Atik

    2015-2016

  • Editor: Universidad de Granada. Tesis Doctorales Autor: Mohamed Lemine Nagy Taleb MohamedISBN: 978-84-9125-810-0URI: http://hdl.handle.net/10481/43613

    http://hdl.handle.net/10481/43613
  • A mi mujer y a toda la familia

  • Agradecimientos

    Mi eterno agradecimiento y gratitud a todas aquellas personas que directa o

    indirectamente me han enseado algo en esta vida y a los que lo siguen haciendo. En

    especial a mis directores, la Dra. Esperanza Alarcn Navo y el Dr. Larosi Haidar Atik,

    por su constante disponibilidad, sus sabias orientaciones, sus observaciones

    constructivas y sus nimos, sin los cuales este trabajo no habra llegado a trmino.

    Mi agradecimiento va tambin dirigido a mis exdirectores del Trabajo de fin de

    Mster, sin los cuales este trabajo no hubiera sido posible, ya que esta tesis doctoral es

    una continuacin de dicho trabajo. Nos referimos expresamente a la Dra. Clara Ins

    Lpez Rodrguez y al Dr. Moulay Lahssan Baya, los cuales me ayudaron a sentar los

    cimientos de la presente investigacin.

    Asimismo, agradezco a mi mujer y a toda la familia la paciencia que han tenido

    conmigo a lo largo de la realizacin de esta tesis.

    Por ltimo, pero no por ello menos importante, nuestros agradecimientos van

    dirigidos a la AECID (Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el

    Desarrollo) por la beca que nos concedieron para venir a Espaa y realizar estudios de

    postgrado.

  • V

    ndice general

    ndice general ................................................................................................................................ V

    ndice de tablas ............................................................................................................................. XI

    ndice de grficos ........................................................................................................................ XII

    1. Introduccin ....................................................................................................................... 15

    1.1. Justificacin ............................................................................................................... 19

    1.2. Objetivos ..................................................................................................................... 20

    1.2.1. Objetivos generales ............................................................................................. 20

    1.2.2. Objetivos especficos ........................................................................................... 21

    1.3. Normas de transliteracin .......................................................................................... 21

    1.3.1. Transliteracin del rabe clsico........................................................................ 22

    1.3.2. Especificidad del hasana .................................................................................... 23

    1.4. Abreviaturas ............................................................................................................... 24

    2. Metodologa ....................................................................................................................... 27

    2.1. Criterios de seleccin del corpus ................................................................................ 27

    2.2. Descripcin del corpus ............................................................................................... 29

    2.3. Modelo de ficha paremiolgica para la traduccin de los refranes ......................... 29

    2.3.1. Metodologa utilizada en compilaciones de refranes previas ............................. 30

    2.3.2. Hacia una propuesta de ficha paremiolgica para la traduccin de refranes

    hasanes rabe-espaol ....................................................................................................... 36

    3. Fraseologa ......................................................................................................................... 41

    3.1. Nacimiento y desarrollo ............................................................................................. 41

    3.1.1. Nacimiento de la Fraseologa ............................................................................. 42

    3.1.2. Investigacin rusa ............................................................................................... 43

    3.1.3. Investigacin europea ......................................................................................... 43

    3.1.4. Combinaciones comunicativas ............................................................................ 44

    3.1.4.1. Combinaciones libres .................................................................................. 44

    3.1.4.2. Combinaciones fijas .................................................................................... 45

    3.2. Fraseologa espaola ................................................................................................. 46

    3.2.1. Primeras investigaciones sobre la Fraseologa en espaol ................................ 46

  • VI

    3.2.1.1. Julio Casares ............................................................................................... 46

    3.2.1.2. Alberto Zuluaga ........................................................................................... 47

    3.2.2. Polmica acerca de la Fraseologa ..................................................................... 48

    3.2.2.1. Dependencia e independencia ..................................................................... 48

    3.2.2.2. Amplitud y estrechez .................................................................................... 49

    3.2.3. Aceleracin del ritmo de investigaciones ............................................................ 51

    3.2.4. Definicin ............................................................................................................ 53

    3.2.5. Objeto de estudio de la Fraseologa ................................................................... 54

    3.2.6. Unidades fraseolgicas ....................................................................................... 55

    3.2.6.1. Denominacin ............................................................................................. 55

    3.2.6.2. Definicin .................................................................................................... 56

    3.2.6.3. Caractersticas ............................................................................................ 58

    3.2.6.3.1. Frecuencia ................................................................................................ 59

    3.2.6.3.2. Institucionalizacin .................................................................................. 59

    3.2.6.3.3. Fijacin o estabilidad ............................................................................... 60

    3.2.6.3.4. Idiomaticidad ........................................................................................... 61

    3.2.6.3.5. Variacin y modificacin ......................................................................... 62

    3.2.6.3.6. Gradacin ................................................................................................. 64

    3.2.6.3.7. Anomalas ................................................................................................. 64

    3.2.6.4. Criterios de identificacin de las unidades fraseolgicas .......................... 65

    3.2.6.5. Tipologa de las unidades fraseolgicas ..................................................... 66

    3.2.6.5.1. Julio Casares ............................................................................................ 70

    3.2.6.5.2. Eugenio Coseriu ....................................................................................... 72

    3.2.6.5.3. Alberto Zuluaga ........................................................................................ 74

    3.2.6.5.4. Gnter Haensch et al. ............................................................................... 76

    3.2.6.5.5. Zoila Victoria Carneado y Antonia Mara Trist ..................................... 77

    3.2.6.5.6. Gloria Corpas (clasificacin modelo) ...................................................... 80

    3.2.6.5.7. Leonor Ruiz .............................................................................................. 92

    3.2.6.5.8. Observaciones relacionadas con la tipologa .......................................... 95

    3.2.6.6. Didctica de las unidades fraseolgicas ..................................................... 98

    3.3. Fraseologa rabe ..................................................................................................... 101

    3.3.1. Descripcin del rabe ....................................................................................... 101

    3.3.2. Aproximacin histrica ..................................................................................... 103

    3.3.3. Denominacin de las unidades fraseolgicas rabes ....................................... 107

  • VII

    3.3.4. Definiciones ....................................................................................................... 112

    3.3.5. Caractersticas .................................................................................................. 114

    3.3.6. Importancia y fuentes de las unidades fraseolgicas rabes ............................ 116

    3.3.6.1. Importancia y economa lingstica .......................................................... 116

    3.3.6.2. Fuentes ...................................................................................................... 116

    3.3.7. Tipologa de las unidades fraseolgicas rabes ............................................... 118

    3.3.7.1. Taxonoma de Al al-Qsm ..................................................................... 119

    3.3.7.2. Taxonoma de Waf Kmil ....................................................................... 124

    3.3.7.3. Taxonoma de Hud Abd al-At .............................................................. 127

    4. Paremiologa .................................................................................................................... 133

    4.1. Paremiologa espaola ............................................................................................. 133

    4.1.1. Las paremias ..................................................................................................... 134

    4.1.1.1. Concepto de paremia................................................................................. 134

    4.1.1.2. Subtipos de paremias................................................................................. 136

    4.1.1.3. Fraseologa vs. Paremiologa ................................................................... 158

    4.1.2. Panorama histrico ........................................................................................... 159

    4.1.3. Taxonoma de las paremias ............................................................................... 162

    4.1.3.1. Julia Sevilla ............................................................................................... 163

    4.1.3.2. Gloria Corpas ........................................................................................... 167

    4.1.3.3. Jean-Claude Anscombre............................................................................ 169

    4.1.3.4. Lus Alberto Hernando .............................................................................. 171

    4.1.3.5. Carlos Alberto Crida ................................................................................. 178

    4.1.4. La transmisin y la inscripcin en el discurso .................................................. 181

    4.1.4.1. La prensa como ejemplo (uso de las paremias en la prensa) ................... 184

    4.1.5. Aspectos culturales de las paremias ................................................................. 188

    4.1.6. Caractersticas de las paremias ........................................................................ 190

    4.1.7. El refrn en lengua espaola ............................................................................ 194

    4.1.7.1. Denominacin y equivalentes en el mundo occidental .............................. 194

    4.1.7.2. Definicin del refrn ................................................................................. 195

    4.1.7.3. Delimitaciones del refrn .......................................................................... 198

    4.1.7.4. Caractersticas del refrn ......................................................................... 202

    4.1.7.5. Origen, anonimidad y creacin del refrn ................................................ 205

    4.1.7.6. Estructura del refrn ................................................................................. 207

    4.1.7.6.1. Construcciones unimembres................................................................... 208

  • VIII

    4.1.7.6.2. Construcciones bimembres..................................................................... 210

    4.1.7.6.3. Construcciones plurimembres ................................................................ 211

    4.1.7.7. Didctica de la lengua mediante refranes................................................. 213

    4.1.8. Observaciones relacionadas con la complejidad de la Paremiologa .............. 215

    4.2. Paremiologa arabo-hasan ...................................................................................... 222

    4.2.1. Paremia en la lengua rabe .............................................................................. 223

    4.2.1.1. Etimologa ................................................................................................. 223

    4.2.1.2. Definicin .................................................................................................. 224

    4.2.1.3. Rasgos distintivos ...................................................................................... 226

    4.2.1.3.1. Concisin ................................................................................................ 226

    4.2.1.3.2. Acierto .................................................................................................... 227

    4.2.1.3.3. Comparacin y alusin .......................................................................... 227

    4.2.1.3.4. Divulgacin y popularidad ..................................................................... 228

    4.2.1.3.5. Belleza de la elaboracin lingstica ..................................................... 229

    4.2.2. Inters por las paremias en rabe ..................................................................... 230

    4.2.2.1. Dimensin religiosa (paremias en el Corn y la Sunna) .......................... 233

    4.2.3. Tipologa de las paremias rabes ..................................................................... 236

    4.2.3.1. Taxonoma de Rudolf Sellheim .................................................................. 236

    4.2.3.2. Taxonoma de Muammad Tawfq Ab Al ............................................ 241

    4.2.4. Colecciones de paremias ................................................................................... 247

    4.2.4.1. Colecciones clsicas.................................................................................. 248

    4.2.4.2. Colecciones populares o dialectales ......................................................... 249

    4.2.5. Paremiologa hasan ......................................................................................... 249

    4.2.5.1. Recopilaciones paremiolgicas ................................................................. 250

    4.2.5.1.1. Zzi Mm .............................................................................................. 250

    4.2.5.1.2. Ujt al-Bann Bh ................................................................................... 251

    4.2.5.1.3. Amad Slam Muammad Bba ............................................................ 252

    4.2.5.1.4. Ms Abn y Muammadu Muammadan ............................................. 252

    4.2.5.2. Sociedad hasan y trb al-bn ................................................................. 252

    4.2.5.2.1. Lengua hasan ........................................................................................ 253

    4.2.5.2.2. Estructura social .................................................................................... 256

    4.2.5.2.3. Hbitos y costumbres ............................................................................. 258

    4.2.5.2.4. Hombres vs. mujeres .............................................................................. 261

    4.2.5.3. Aspectos importantes de la Paremiologa hasan ..................................... 262

  • IX

    4.2.5.3.1. Temtica ................................................................................................. 265

    4.2.5.3.2. Algunos rasgos morfosintcticos, lxico-semnticos y retricos ........... 266

    4.2.5.3.3. Caractersticas especficas ..................................................................... 274

    5. Comparacin entre la Paremiologa espaola y la arabo-hasan ................................ 281

    5.1. Aspectos paremiolgicos generales .......................................................................... 281

    5.1.1. Universalidad .................................................................................................... 282

    5.1.2. Es verdadero o falso el refrn?: el carcter verdadero de las paremias ........ 283

    5.2. Aspectos paremiolgicos especficos ........................................................................ 285

    5.2.1. Inters investigador ........................................................................................... 285

    5.2.2. Fuentes del refranero ........................................................................................ 287

    5.2.2.1. Fuentes del refranero espaol ................................................................... 287

    5.2.2.2. Fuentes del refranero rabe ...................................................................... 294

    5.2.3. Incremento de investigacin vs. decadencia de uso .......................................... 296

    5.2.4. Identidad cultural .............................................................................................. 299

    5.2.4.1. Imagen de la mujer .................................................................................... 305

    5.2.4.1.1. Paremias que reflejan aspectos positivos .............................................. 307

    5.2.4.1.2. Paremias que reflejan aspectos negativos ............................................. 308

    5.2.4.2. Contraste de paremias femeninas con componente cultural fuerte .......... 309

    5.2.4.3. Conclusiones de diferente ndole .............................................................. 313

    6. Traduccin ....................................................................................................................... 317

    6.1. Traduccin de las unidades fraseolgicas ............................................................... 317

    6.1.1. Dificultad de traduccin de las unidades fraseolgicas ................................... 318

    6.1.1.1. Carcter idiomtico .................................................................................. 323

    6.1.1.2. Aspecto cultural y pragmtico .................................................................. 327

    6.1.1.3. Expresividad fraseolgica ......................................................................... 334

    6.1.1.4. Competencia fraseolgica ......................................................................... 338

    6.1.2. Correspondencia fraseolgica .......................................................................... 341

    6.1.3. Proceso de traduccin de las unidades fraseolgicas ...................................... 346

    6.2. Traduccin de las unidades paremiolgicas ........................................................... 348

    6.2.1. Panorama sobre la traduccin paremiolgica ................................................. 349

    6.2.2. Especificidad en la traduccin de las paremias ................................................ 350

    6.2.3. Competencia paremiolgica.............................................................................. 353

    6.2.4. Correspondencia paremiolgica ....................................................................... 356

    6.2.5. Rasgos retricos y gramaticales pertinentes en la traduccin hasan-espaol 361

  • X

    6.3. Tcnicas generales de la traduccin ........................................................................ 364

    6.4. Tcnicas especficas de la traduccin de paremias ................................................. 367

    7. Traduccin y anlisis de los refranes ............................................................................. 371

    8. Resultados y Conclusiones .............................................................................................. 453

    Bibliografa ............................................................................................................................... 473

    Anexo ........................................................................................................................................ 497

  • XI

    ndice de tablas

    Tabla 1: Signos del alfabeto rabe y su transcripcin al alfabeto latino

    Tabla 2: Sistema voclico rabe

    Tabla 3: Abreviaturas utilizadas en el trabajo

    Tabla 4: Denominaciones de las unidades lingsticas relacionadas con el

    universo fraseolgico rabe

    Tabla 5: Diferencias entre las UFs no sentenciosas y las UPs

    Tabla 6: Similitudes y diferencias entre las caractersticas de las UPs

    Tabla 7: Diferencias entre la frase proverbial y el refrn

    Tabla 8: Modelos y esquemas ms representativos de los refranes

    Tabla 9: Aliteracin en las paremias hasanes

    Tabla 10: Coincidencia de forma y de pensamiento entre las UPs hasanes y

    espaolas

    Tabla 11: Carcter idiomtico en las UFs

    Tabla 12: Aspecto cultural y pragmtico de las UFs

    Tabla 13: Resultados de la parte prctica del trabajo

  • XII

    ndice de grficos

    Figura 1 Estudio de un refrn segn Inmaculada Penads et al. (2008)

    Figura 2 Sistema de bsqueda de la Plataforma del Refranero Multilinge del

    Instituto Cervantes

    Figura 3 Estudio de una paremia segn la Plataforma del Refranero

    Multilinge del Instituto Cervantes

    Figura 4 Clasificacin de las UFs espaolas segn Julio Casares (1950)

    Figura 5 Clasificacin de las UFs espaolas segn Eugenio Coseriu (1977

    [1964])

    Figura 6 Clasificacin de las UFs espaolas segn Alberto Zuluaga (1980)

    Figura 7 Clasificacin de las UFs espaolas segn Gnter Haensch at al.

    (1982)

    Figura 8 Clasificacin de las UFs espaolas segn Carneado Mor (1985a)

    Figura 9 Primera parte de la clasificacin de las UFs espaolas segn Gloria

    Corpas (1997)

    Figura 10 Segunda parte de la clasificacin de las UFs espaolas segn Gloria

    Corpas (1997)

    Figura 11 Tercera parte de la clasificacin de las UFs espaolas segn Gloria

    Corpas (1997)

    Figura 12 Clasificacin de las UFs espaolas segn Leonor Ruiz (1997)

    Figura 13 Clasificacin de las UFs rabes segn Al al-Qsm (1980)

    Figura 14 Clasificacin de las UFs rabes segn Waf Kmil (2003)

    Figura 15 Clasificacin de las UFs rabes segn Hud Abd al-At (2012)

    Figura 16 Clasificacin de las UPs esapolas segn Julia Sevilla (1993)

    Figura 17 Clasificacin de las UPs espaolas segn Gloria Corpas (1997)

    Figura 18 Clasificacin de las UPs espaolas segn Jean-Claude Anscombre

    (2009)

    Figura 19 Clasificacin de las UPs espaolas segn Luis Alberto Hernando

    (2010)

    Figura 20 Cambio de registro de paremias

    Figura 21 Clasificacin de las UPs espaolas segn Carlos Alberto Crida

    (2012a)

    Figura 22 Clasificacin de las UPs rabes segn Rudolf Sellheim (1971 [1954])

    Figura 23 Clasificacin (1) de las UPs rabes segn Muammad Tawfq Ab

    Al (1988)

    Figura 24 Clasificacin (2) de las UPs rabes segn Muammad Tawfq Ab

    Al (1988)

    Figura 25 Extensin del territorio de los hasanfonos

    Figura 26 Modelo histrico de competencia traductora segn el grupo PACTE

    (2003)

    Figura 27 Porcentaje del origen de procedencia de las paremias estudiadas

    Figura 28 Porcentaje de la variacin del rabe

    Figura 29 Porcentaje de sinnimos y antnimos

    Figura 30 Porcentaje de las estrategias de traduccin utilizadas

    Figura 31 Porcentaje de la temtica en los refranes estudiados

    Figura 32 Porcentaje de la categora de las correspondencias

    Figura 33 Porcentaje del tipo de categora en los refranes estudiados

  • Introduccin

    15

    1. Introduccin

    Las paremias son un aspecto importante del discurso verbal dentro del contexto

    sociocultural. Nos transmiten la sabidura popular de nuestros antepasados, sus

    experiencias de la vida, costumbres, normas de convivencia social, orientaciones

    culturales, su visin del mundo, adems de mostrarnos en qu se basaba o basa su

    filosofa y su manera de pensar en general.

    Con el fin de facilitar la transmisin de la ingente cantidad de informacin

    contenida en dicha sabidura popular, nuestros ascendientes y antepasados hicieron que

    las paremias se expresaran en formas hermosas ejemplificadas en los elementos

    mnemotcnicos que posibilitan su rpida memorizacin y favorecen, evidentemente, su

    divulgacin.

    Dado que las paremias son el resultado de las experiencias de nuestros

    antepasados, se asemejan en todo el mundo y se consideran el espejo que refleja la vida

    y la cultura de los pueblos. A pesar de su reducido nmero de palabras, las paremias son

    estructuras complejas en todos los sentidos, como veremos a lo largo de nuestra

    investigacin, y llevan una carga semntica enorme. La interpretacin de dicha carga

    semntica, que va a captar nuestra atencin en este trabajo, puede depender de muchos

    factores como, por ejemplo, el contexto, la estructura lingstica, la situacin

    comunicativa, la connotacin, etc., ya que estas unidades sentenciosas presentan un

    fuerte componente metafrico.

    Adems de los problemas lingsticos propiamente dichos, la traduccin de los

    enunciados sentenciosos supone otra problemtica aadida, puesto que la atencin a sus

    propias caractersticas es un dilema difcil de resolver. Es por ello que queremos

    investigar la traducibilidad de estas manifestaciones lingsticas que constituyen, hoy en

    da, uno de los grandes escollos a los que se enfrenta el traductor, con el fin de llegar a

    resultados que le puedan, de alguna manera, facilitar la noble misin que ejerce y que

    consiste en acercar las culturas.

    Esta dificultad de traduccin se debe, en la mayora de los casos, al problema que

    plantea la identificacin de estos enunciados y su perfecta comprensin en lengua

    origen (en adelante, LO), ya que estn fuertemente impregnados de la cultura y no

    respetan siempre el registro de la lengua en cuestin. En la mayora de los casos, el

  • Traduccin de los refranes hasanes al espaol

    16

    sentido de estas unidades no corresponde, necesariamente, a la suma de las palabras que

    las componen, sino a lo que significan todas en bloque.

    Cabe destacar que la traduccin de dichas manifestaciones lingsticas ser an

    ms compleja si las lenguas de trabajo pertenecen a familias de lenguas diferentes y a

    culturas distantes, en especial, si una de estas lenguas es, en realidad, un dialecto.

    En la presente tesis abordaremos el estudio de los enunciados sentenciosos

    hasanes y su traduccin al espaol. Describiremos su relacin con el rabe clsico, sus

    caractersticas especficas y su temtica, adems de ofrecer propuestas acerca de cmo

    se pueden traducir al castellano mediante diferentes tcnicas de traduccin.

    La Paremiologa (cuarto captulo), como es sabido, guarda una estrecha relacin

    con la Fraseologa (tercer captulo); por eso, no quisimos pasar por alto, en los dos

    idiomas de trabajo, esta disciplina, que estar muy presente en esta investigacin, sobre

    todo en el marco terico dentro del cual presentaremos la Fraseologa espaola como

    disciplina dedicada al estudio de las unidades fraseolgicas (en adelante, UFs).

    Intentaremos describirla a travs de sus rasgos formales antes de exponer sus diferentes

    clasificaciones segn los autores ms conocidos en el campo, pasando evidentemente

    por la gran polmica que existe en dicha disciplina sobre todo en lo relativo a su origen,

    su definicin y su objeto de estudio. Tampoco pasaremos por alto, en este mismo

    captulo, la Fraseologa rabe, ya que presentaremos una aproximacin histrica sobre

    ella y aclararemos sus fuentes de procedencia, adems de referirnos a la polmica

    surgida en torno a las denominaciones de las unidades objeto de su estudio y sin olvidar

    exponer sus taxonomas ms relevantes.

    Despus de la Fraseologa, nos adentraremos en la Paremiologa, cuyo objeto de

    estudio son las unidades paremiolgicas (en adelante, UPs), en los dos idiomas de

    trabajo. En la parte espaola, ofreceremos el concepto de paremia aclarando sus tipos e

    intentando, en la medida de lo posible, acotar la maraa denominativa que reina por

    doquier. Tampoco olvidaremos exponer las taxonomas de estas UPs centrndonos en el

    refrn, que intentaremos delimitar y diferenciar de las otras subclases paremiolgicas,

    en especial de la frase proverbial, con la que se confunde en ocasiones cuando su

    estructura es unimembre.

  • Introduccin

    17

    En cuanto a la Paremiologa rabe, trataremos de destacar la importancia y el

    papel que tienen estas unidades en el seno de la sociedad rabe antigua. Dicha

    importancia se ve reflejada, como demostraremos, en las fuentes religiosas de dicha

    sociedad. La etimologa y las taxonomas de las paremias rabes recibirn una especial

    atencin por nuestra parte en esta investigacin, al igual que las colecciones

    paremiolgicas tanto clsicas como dialectales.

    Dentro de estas ltimas, haremos mencin especial a la Paremiologa hasan, la

    espina dorsal de nuestro trabajo. As, ofrecemos las recopilaciones ms relevantes de

    estas unidades lingsticas hasanes, su temtica, sus caractersticas especficas, adems

    de algunos aspectos morfosintcticos, lxico-semnticos y retricos relacionados con

    ellas. No pasaremos por alto las caractersticas de la comunidad hablante de este

    dialecto, del cual investigaremos su origen y su extensin territorial, sin olvidar

    obviamente la estructura social y las costumbres de la sociedad que lo habla.

    La exposicin de este ltimo captulo (el de la Paremiologa), nos permitir

    establecer una comparacin entre las dos Paremiologas de nuestras lenguas de trabajo

    en el captulo quinto. Trataremos dos aspectos, uno general y otro especfico. En el

    general, expondremos el carcter universal que tienen las UPs y en el especfico,

    resaltaremos algunos aspectos relativos a la identidad cultural de cada uno de los dos

    idiomas en cuestin (hasana y espaol) poniendo como ejemplo la situacin y la

    percepcin cultural que se tiene de la mujer.

    En el captulo sexto que hemos dedicado a la traduccin, destacaremos la

    dificultad de transmisin de un idioma al otro de las UFs y las competencias necesarias

    para llevar a cabo la tarea de la traduccin de manera satisfactoria. Dentro de estas

    unidades lingsticas, nos centraremos en los enunciados sentenciosos, nuestro objeto

    de estudio, exponiendo las diferentes posibilidades de que dispone el traductor para

    verterlos de la mejor manera posible de una lengua a la otra. La adaptacin a la cultura

    meta constituye, en la mayora de los casos, el caballo de batalla de la traduccin de este

    tipo de unidades lingsticas complejas. Terminaremos este captulo con la exposicin

    de las tcnicas generales de traduccin y las especficas para la traduccin de las

    unidades lingsticas sentenciosas.

    Tras haber asentado los fundamentos tericos procederemos a desarrollar la parte

    prctica del trabajo (sptimo captulo), que consta de 50 paremias. A cada una de estas

  • Traduccin de los refranes hasanes al espaol

    18

    paremias le aplicaremos los quince campos de la ficha paremiolgica que constituye la

    base ms importante de nuestra metodologa de trabajo.

    De todo lo anterior, se puede deducir que el trabajo se divide fundamentalmente

    en dos partes: un marco terico y una parte prctica. En este marco terico, que

    expondremos despus de haber expuesto nuestra metodologa, tocamos la Fraseologa y

    la Paremiologa de las dos lenguas, adems de dedicar un captulo para comparar las dos

    sabiduras populares de dichas lenguas y ofrecer otro captulo destinado a la traduccin

    de esta sabidura popular del hasana al espaol. En la parte prctica, como ya hemos

    indicado, aplicaremos los diferentes campos de nuestra ficha paremiolgica a las

    paremias objeto de estudio.

    Uno de los mayores escollos en el desarrollo del presente trabajo fue la

    recopilacin y seleccin de las paremias hasanes, su bsqueda en las fuentes

    consultadas, puesto que no estn estrictamente ordenadas segn las letras del alfabeto, y

    su traduccin literal, que requera un enfoque especial debido a los referentes culturales

    usados en la LO. Muchos de estos referentes, que tuvimos que aclarar, estn

    relacionados con historias y acontecimientos muy marcados en la cultura

    correspondiente.

    En el caso del espaol, la dificultad ha radicado en buscarle una correspondencia a

    las paremias hasanes.

    Tampoco fue fcil tomar una decisin sobre la grafa de la palabra hasana,

    puesto que, hasta el momento, los investigadores anteriores no se han puesto de acuerdo

    en una forma de escritura estndar. Aunque algunos la escriben hassana en redonda

    como Larosi Haidar Atik (2007) o hassaniya con doble s y en cursiva (Pinto Cebran

    1997), otros como Moulaye Lahssan Baya (2007) la escriben assniya, es decir, en

    cursiva y transliterndola.

    La visin de Amad Slam Muammad Bba, uno de los mximos investigadores

    del hasana, parece que ha ido cambiando. En su trabajo de 1996 la escribe

    assniyya, igual que Moulaye Lahssan Baya pero con doble y, en su trabajo de 2001,

    escribe assniy en redonda y en 2008, opta por hassaniyya y hassani en

    redonda tambin.

  • Introduccin

    19

    La escritura que nos ha resultado ms adaptada al trabajo de investigacin llevado

    a cabo en el contexto actual ha sido la de Jos Aguilera Plegazuelo (2006), que, en su

    Diccionario espaol-rabe hasana, opta por espaolizar el trmino y, por tanto, lo

    escribe como sigue: hasana y hasan en redonda.

    Nosotros, teniendo en cuenta que el hasana es el nombre de un idioma, vamos a

    adoptar esta ltima manera de escribirlo con el fin de contribuir a su fijacin y su

    normalizacin en lengua espaola.

    1.1. Justificacin

    Las paremias hasanes ocupan un lugar muy importante dentro de lo que

    llamamos el folclore popular mauritano. Su uso proliferaba en la sociedad, junto con las

    adivinanzas y los juegos de palabras, como medio de entretenimiento, sobre todo por la

    noche. Los estudiantes, en la escuela tradicional mauritana, recurren tambin a este

    gnero literario para ejercitar la memoria, lo que hace que la gente, en general, est muy

    familiarizada con su uso.

    Como no somos una excepcin de la sociedad mauritana, manejamos las paremias

    prcticamente todos los das y desde muy pequeos, incrementndose nuestro inters

    por este tipo de enunciados al iniciar el aprendizaje de lenguas extranjeras, lo que hizo

    que nos interesramos por su traduccin.

    As, el objeto de estudio de esta modesta investigacin es la traduccin de los

    refranes hasanes al espaol. Con ello, queremos aportar nuestro granito de arena

    intentando llegar a resultados que podran ser, de alguna manera, tiles para el traductor

    o el intrprete que se enfrenta a la traduccin de este tipo de enunciados.

    Cabe aclarar, que esta tesis doctoral es una ampliacin de nuestro trabajo fin de

    Mster titulado Estudio contrastivo y traductolgico del refrn en rabe y espaol: la

    traduccin de refranes hasanes al espaol, el cual fue dirigido por los profesores Clara

    Ins Lpez Rodrguez y Moulay Lahssan Baya a los que se les atribuye el mrito del

    germen de dicho trabajo.

    En dicho estudio previo, qued patente que las paremias en hasana presentan

    caractersticas culturales y lingsticas que requieren el desarrollo de competencias

  • Traduccin de los refranes hasanes al espaol

    20

    especficas para su traduccin. Ello va a ser nuestro punto de partida en esta

    investigacin que se enmarca dentro de los estudios descriptivos y comparativos.

    1.2.Objetivos

    Uno de los obstculos a los que se enfrentan los traductores es la incapacidad de

    alcanzar una traduccin perfecta o, por lo menos, evitar una prdida de informacin en

    el Texto Meta (en adelante, TM). Esta tarea parece an ms difcil cuando se trata de la

    traduccin paremiolgica, ya que la exigencia aumenta considerablemente, lo que hace

    que el traductor se encuentre ante un reto difcil de alcanzar: esto es, producir en un

    espacio tan reducido, con un margen de libertad limitado, un mensaje que debe cumplir

    varias caractersticas y que no respeta necesariamente las reglas de juego de la lengua de

    llegada. Por tanto, los resultados de esta investigacin podran, de alguna manera,

    facilitar la traslacin de este tipo de unidades de un idioma al otro.

    Nuestro estudio constituye asimismo una base que puede desembocar en un futuro

    en la elaboracin de un diccionario paremiolgico hasan-espaol, que tendra una

    buena recepcin, no solo por parte de los estudiosos del tema (traductores, fillogos y

    lexiclogos que trabajan con el rabe), sino tambin por parte de los hispanohablantes

    que quieran aprender el hasana como lengua extranjera o los hijos de mauritanos o

    saharauis nacidos en Espaa, dado el valor didctico que tienen los refranes para el

    aprendizaje de las lenguas.

    Dicho diccionario, si ve la luz, ser el primero de su gnero, ya que no existe,

    segn nos consta, ningn diccionario con esta combinacin lingstica. En efecto, los

    trabajos a los que hemos tenido acceso, como el de Amad Slam Muammad Bba

    (1996), Ziz Mm (1998) o Ujt al-Bann Bh (2000) se centran todos en la

    recopilacin y la explicacin de las paremias, adems del estudio de los rasgos

    distintivos del hasana.

    1.2.1. Objetivos generales

    Todo lo anteriormente expuesto nos hace plantear los siguientes objetivos

    generales:

    1) Comparar y contrastar los enunciados sentenciosos en hasana y espaol.

  • Introduccin

    21

    2) Aplicar las posibles estrategias de traduccin al refrn dentro de la combinacin

    lingstica hasana-espaol.

    1.2.2. Objetivos especficos

    Junto con los objetivos generales ya expuestos, podemos citar otros objetivos de

    carcter ms bien especfico:

    1) Dar a conocer la lengua y la cultura hasan.

    2) Ofrecer una visin general de las paremias hasanes.

    3) Tratar de delimitar los contornos lingsticos del refrn frente al resto de las

    UPs.

    4) Hacer que el lector espaol pueda, en su lengua materna conocer la riqueza

    paremiolgica de Mauritania y del Shara Occidental.

    5) Contribuir a la enseanza/aprendizaje del hasana como lengua extranjera

    mediante el valor didctico que tienen las paremias.

    6) Fomentar la adquisicin de las competencias que intervienen en la traduccin de

    las paremias del hasana al espaol.

    7) Resaltar las diferencias sociales y religiosas entre las dos culturas de trabajo

    mediante sus correspondientes paremiologas.

    8) Contribuir a dignificar el uso de las manifestaciones lingsticas de la sabidura

    popular hasan dando un impulso a su investigacin.

    9) Propiciar el intercambio de opiniones y conocimientos sobre las distintas teoras

    paremiolgicas, en especial en lo referente a la combinacin lingstica hasana-

    espaol.

    10) Crear un modelo de ficha paremiolgica que sea aplicable a la traduccin de

    refranes del hasana al espaol.

    11) Recopilar fichas que reflejen tanto las peculiaridades de los refranes hasanes,

    como las estrategias posibles para su traduccin hacia el espaol.

    12) Complementar y ampliar la investigacin relativa a la traduccin de las

    paremias hasanes.

    1.3. Normas de transliteracin

  • Traduccin de los refranes hasanes al espaol

    22

    La adicin de este apartado al trabajo nos pareci muy importante, ya que facilita

    al lector que pueda estar interesado en la pronunciacin de las palabras rabes y

    hasanes que han sido objeto de estudio, principalmente en la parte prctica, adems de

    proporcionarle informacin sobre el rabe: su extensin geogrfica y sus caractersticas.

    1.3.1. Transliteracin del rabe clsico

    El rabe es una lengua que comparte con el hebreo y el arameo un origen

    semtico. Es la primera lengua en ms de veinte pases del mundo rabe, que van desde

    el Ocano Atlntico hasta el Golfo Prsico, con un nmero de hablantes, como veremos

    ms adelante, en torno a los 250-300 millones de personas.

    El rabe presenta rasgos alejados de los que caracterizan las lenguas europeas.

    Mientras que stas se escriben con alfabeto latino, de izquierda a derecha, el rabe se

    escribe con su propio alfabeto, llamado alifato, de derecha a izquierda.

    Salvo escasas excepciones, cada letra tiene cuatro formas segn su posicin:

    aislada (o sin unir a las letras adyacentes), al principio (o sin unir a la letra anterior), en

    medio o al final (o sin unir a la letra siguiente).

    El rabe, adems de que no tiene ni maysculas ni minsculas, se puede

    considerar una lengua consonntica, ya que, en principio, no se escriben las vocales.

    En este trabajo ha sido necesario transliterar ciertas unidades fraseolgicas del

    rabe al alfabeto latino con el fin de facilitar la pronunciacin, tanto en rabe clsico

    como en hasana. En este sentido nos hemos basado en la transliteracin adoptada por la

    mayora de arabistas espaoles y que viene comentada en la revista al-Qantara.

    Hemos de sealar, profundizando en la transliteracin del rabe, que en el caso del

    determinante al solar optamos por la propuesta de Moulaye Lahssan Baya (2007: 11),

    que opta por la duplicacin de la segunda letra de la palabra al contrario de al lunar que

    se limita a una al- al principio de la palabra. Ejemplos: an-nas (gente), a-ahd

    (mrtir), al-kitb (libro), al-qalam (bolgrafo).

    Esta propuesta difiere de la opinin de los arabistas que distorsiona de una

    manera o de otra la pronunciacin exacta en rabe y no diferencia, a la hora de

    transliterar, entre los dos tipos de al: el lunar y el solar.

  • Introduccin

    23

    El rabe es una lengua que consta de 28 consonantes y tres vocales principales o

    largas ( - - ): , , . Cada una de ellas corresponde, respectivamente, a una semivocal

    o vocal breve fata, kasra y amma, que equivaldran a su vez a a, i, u. stas son breves

    y no se escriben, en la mayora de los casos, pero se pronuncian siempre, al contrario de

    las vocales largas (, , ), que se escriben siempre.

    A continuacin, vamos a exponer una tabla que detalla los fonemas consonnticos

    rabes:

    /h/ : /q/ : // : /z/ : // : // :

    /w/ : /k/ : // : /s/ : /j/ : /b/ :

    /y/ : /l/ : // : // : /d/ : /t/ :

    /m/ : /g/ : // : // : // :

    /n/ : /f/ : // : /r/ : // :

    Tabla 1: Signos del alfabeto rabe y su transcripcin al alfabeto latino

    En cuanto a los fonemas voclicos rabes, se puede decir que hay, principalmente,

    tres vocales largas (, , ) que corresponden, respectivamente, a otras tres subvocales

    breves (a, i, u): /a/ (breve y abierta); // (larga y abierta); /i/: (breve y cerrada); //: (larga

    y cerrada); /u/: (breve y cerrada); // (larga y cerrada).

    Vocales breves Vocales largas

    a

    u

    i

    Tabla 2: Sistema voclico rabe

    1.3.2. Especificidad del hasana

    Para la transliteracin del hasana nos gustara decir que, adems de conservar

    todos los sonidos del rabe clsico, tiene tambin otros sonidos propios (sealados con

    asterisco) y otras formas de pronunciacin de algunas letras de rabe clsico. Para la

    exposicin de estos sonidos, nos hemos basado en Amad Slam Muammad Bba

  • Traduccin de los refranes hasanes al espaol

    24

    (2008) y David Cohen (1963), que hicieron trabajos sobre la fontica de este dialecto,

    adems de Moulay Lahssan Baya (2007).

    A continuacin, pasamos a ver estos sonidos, que ilustraremos mediante ejemplos:

    //: este sonido suele reemplazar el sonido de la letra rabe /q/ y se pronuncia

    igual que () en rabe de Egipto o igual que g en la palabra granada, por

    ejemplo: al-adra (fuerza), alu Sidi (Lo dijo Sidi).

    // (larga y abierta): este sonido es muy frecuente en hasana, sobre todo en la

    regin del sur de Mauritania. Por ejemplo: abd (no) se pronuncia con una

    acentuacin aguda.

    /*/: igual que el sonido de la letra espaola , no es muy frecuente en el

    dialecto hasan; existe en algunas palabras, como por ejemplo: m-m

    (comida, en el lenguaje infantil); tamel; aba ei (meique o dedo

    pequeo).

    /*/: este sonido es de origen bereber y africano; se pronuncia como en las dos

    palabras na (una clase social mauritana) y awn: (msica). No existe un

    sonido igual en las lenguas con las que trabajamos (espaol, francs y rabe).

    //: es un sonido muy frecuente en hasana, que no es exactamente a ni

    tampoco e, sino que es un sonido intermedio entre ambos. Por ejemplo: rtb

    (tranquilo).

    //: es una vocal muy breve y que suele ir al principio de la palabra //: (breve y

    anterior). Por ejemplo: hne (deja).

    1.4. Abreviaturas

    A continuacin, pasamos a presentar las siglas que han sido utilizadas en esta

    investigacin:

    DEA Diccionario del Espaol Actual

    DFDEA Diccionario Fraseolgico Documentado del Espaol Actual

    DRAE Diccionario de la Real Academia Espaola

    DUE Diccionario de Uso del Espaol

    GDUEA Gran Diccionario de Uso del Espaol Actual

    LM Lengua Meta

  • Introduccin

    25

    LO Lengua Origen

    TM Texto Meta

    TO Texto Origen

    UF(s) Unidad(es) fraseolgica(s)

    UP(s) Unidad(es) paremiolgica(s)

    Tabla 3: Abreviaturas utilizadas en el trabajo

  • Metodologa

    27

    2. Metodologa

    En este captulo, vamos a exponer la metodologa que seguiremos a lo largo de la

    realizacin de este trabajo. Tal como concretamos ms abajo, esta metodologa se basa

    en la de Inmaculada Penads et al. (2008) y la del Centro Virtual Cervantes en su

    Refranero multilinge, disponible en la web (http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/).

    2.1. Criterios de seleccin del corpus

    Los criterios empleados para la seleccin del corpus de este trabajo son puramente

    prcticos, ya que es esencial delimitar el trabajo para no correr el riesgo de perdernos en

    una cantidad excesiva de datos, teniendo en cuenta la enorme diversidad de los tipos de

    paremias.

    Para tal fin, hemos optado por seleccionar nicamente refranes, cuya delimitacin

    resulta ms clara que los otros tipos de paremias y dejar aparte las otras tipologas

    paremiolgicas como, por ejemplo, la mxima, la locucin proverbial y el dialogismo.

    Por ello, la parte hasan de este corpus va a cumplir plenamente este requisito, al

    contrario de la parte espaola, que podra, posiblemente, infringir la norma debido al

    limitado margen de libertad (seleccin de correspondencias) en que nos movemos.

    Los refranes que van a ser objeto de seleccin tienen que cumplir unos requisitos

    determinados para que formen parte del corpus de estudio.

    A la hora de seleccionar estos refranes, pensamos, inicialmente, en optar solo por

    una temtica y extraer a partir de ah los refranes, pero nos surgi rpidamente la idea

    de cogerlos de temticas diferentes y ms relevantes con la intencin de que fueran

    representativos de la cultura hasan que estamos traduciendo.

    Como resultado de seleccin llevado a cabo, la mayora de estos refranes

    seleccionados tiene una temtica ligada a los animales, la comida, las partes del cuerpo,

    la autoridad, las actividades cotidianas relacionadas con la compra-venta, el esfuerzo,

    los negocios, el ejercicio de poder, etc. Tambin es destacable el papel de la religin que

    prohbe, recomienda y obliga, y el de la mujer, que se presenta como astuta, cabezona,

    influyente y abusadora de confianza. Quizs por ello, se le da al hombre prioridad,

    segn la tradicin popular, sobre ella y, segn estos refranes, se debe tener bajo control

    permanente durante toda su vida.

  • Traduccin de los refranes hasanes al espaol

    28

    Muchos de estos enunciados sapienciales advierten de la contradiccin, la

    mentira, los insultos, las injurias, las desgracias, los celos, la enfermedad, los peligros

    de las armas de fuego y de la inutilidad de algunas de las acciones que llevamos a cabo

    de manera irreflexiva, etc., adems de exhortarnos a tener esperanza en la vida y a

    aceptar la muerte y el destino como un hecho consumado. Otros enunciados nos animan

    a ser pacientes, generosos y solidarios, a sacar beneficio de las experiencias, a

    adaptarnos a las circunstancias en las que nos encontramos, a cuidar nuestra salud, a

    protegernos del contagio de las malas compaas, a hacer las cosas de manera gradual y

    constante para llegar a resultados satisfactorios, etc.

    No nos sorprende mucho que, en una sociedad beduina, tribal y multicultural, se

    le otorgue importancia al rango social, a la amistad y al respeto y que aparezcan tambin

    diferencias de carcter social entre los diversos componentes de dicha sociedad. Del

    mismo modo, no es de extraar que estos enunciados hagan referencia a los elementos

    que caracterizan la naturaleza y la geografa de la zona en la que nacieron: la arena, las

    piedras, las montaas, etc.

    Se observa, asimismo, la presencia de aspectos relacionados con la conducta

    humana en general en estos refranes que van a formar parte de la parte prctica de

    nuestra investigacin. Nos referimos, por ejemplo, al atrevimiento, la idiotez, la

    tacaera, el materialismo, la insensatez, el pudor, la estupidez, la ingratitud, etc.,

    adems de otros aspectos de ndole variada como el matrimonio, la prioridad, el

    fingimiento, el pretexto, los objetos, la relacin de consanguinidad, las malas noticias,

    etc.

    Adems de estos principales criterios basados en la categora de las unidades y en

    la temtica, existen tambin otros criterios secundarios que hemos tenido en cuenta para

    constituir un corpus de refranes suficiente y representativo. De estos criterios podemos

    citar:

    La dimensin geogrfica: se han descartado de este trabajo los refranes que se

    usan a nivel local en determinadas provincias de Mauritania o del Shara

    Occidental.

    Facilidad de comprensin: todos los refranes seleccionados son de fcil

    comprensin y se expresan en un lenguaje comn. De acuerdo con este criterio,

    hemos descartado algunos refranes arcaicos o enrevesados.

  • Metodologa

    29

    Fuente referencial: hemos optado por los enunciados sentenciosos que estn

    recogidos por las dos obras de recopilacin ms importantes del refranero

    hasan. Nos referimos a la de Ziz Mm (1998) y la de Ujt al-Bann Bh

    (2000).

    2.2. Descripcin del corpus

    Es necesario sealar que nuestro objetivo no es realizar un estudio pormenorizado

    sobre todos los tipos de paremias en hasana, sino que nos centraremos, conforme a las

    pautas establecidas en los captulos tericos y en la metodologa, en los refranes que

    cumplan los criterios que acabamos de describir.

    En este sentido, queremos decir que reunir material adecuado para el trabajo en

    estas dos lenguas no es una tarea demasiado difcil. Con respecto a la lengua hasan este

    corpus ha sido recopilado de las dos obras complementarias ms destacadas del campo:

    La coleccin de paremias hasanes tiles)1 y)

    La enciclopedia de las paremias hasanes). En cuanto al corpus)

    espaol, lo hemos recopilado esencialmente de las siguientes obras lexicogrficas,

    adems de la plataforma del refranero multilinge Cervantes:

    1001 refranes espaoles (Sevilla y Cantera: 2008).

    70 refranes para la enseanza de espaol (Penads et al: 2008).

    Refranero general ideolgico espaol (Martinez: 1978).

    Plataforma del Centro Virtual Cervantes Refranero multilinge, disponible en

    la web (http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/).

    Cabe decir que, en algunas situaciones muy contadas, hemos recurrido a usar

    paremias que estn documentadas en lnea y no aparecen recogidas en las fuentes ya

    citadas. En estos casos, los refranes han sido contrastados acudiendo a hablantes de

    ambas lenguas.

    2.3. Modelo de ficha paremiolgica para la traduccin de los refranes

    En este trabajo crearemos una ficha paremiolgica en la que detallaremos los

    pasos a seguir durante nuestra investigacin. En este sentido, no nos gustara pasar por

    1 La traduccin del ttulo es nuestra. Cabe decir que todas las traducciones establecidas en este trabajo son

    nuestras menos en determinados casos en los que se nombra al autor de la traduccin.

    http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/
  • Traduccin de los refranes hasanes al espaol

    30

    alto la metodologa que siguieron los autores consultados para realizar trabajos sobre la

    traduccin paremiolgica.

    2.3.1. Metodologa utilizada en compilaciones de refranes previas

    Inmaculada Penads et al. (2008) se plantearon analizar las UPs a partir de varias

    dimensiones que describiremos a continuacin e ilustraremos con un ejemplo (Fig. 1).

    Lo primero que hicieron, despus de presentar el enunciado de la paremia, fue

    ofrecer su definicin, dicho de otro modo, el sentido o el significado que puede tener

    antes de adentrarse en las otras dimensiones.

    En segundo lugar, las autoras prestan atencin a la funcin comunicativa que

    puede corresponderle a cada uno de los enunciados sentenciosos que estn analizando,

    mostrando la vinculacin que estos presentan con distintas funciones lingsticas que

    los interlocutores desarrollan en una situacin de habla determinada. En este sentido, las

    autoras afirman que la paremia puede servir para amenazar, advertir, dar un consejo o

    manifestar distintas creencias. Con respecto a esto opinamos que una notable mayora

    de las UPs se integran dentro de estas categoras, aunque no se pueden, tampoco, excluir

    otras que las autoras no han mencionado y que existen, por lo menos en hasana, como

    por ejemplo el pretexto para justificar una actuacin o expresar la esperanza, la

    desesperanza, la crtica, el arrepentimiento, etc.

    La tercera dimensin la llaman el ejemplo, un campo en el que las autoras

    proceden a una contextualizacin de la paremia analizada mediante un texto que incluye

    su enunciado en cursiva, de manera que quien consulte el diccionario pueda hacerse una

    idea clara de su uso y de lo que deja entender.

    En la cuarta dimensin, las autoras muestran si la paremia tiene distintas

    acepciones. Si es el caso, afirman que cada una de ellas debe ir acompaada de la

    funcin comunicativa y de un texto contextualizante.

    En la penltima dimensin, las autoras se centran en la bsqueda de las variantes

    de la paremia en cuestin, afirmando que las UPs, como muchas otras unidades

    lingsticas, no suelen tener una nica forma y muestran la particularidad de la

    variacin. Adems, las autoras intentaron buscar las variantes peninsulares e

    hispanoamericanas.

  • Metodologa

    31

    En la sexta y ltima dimensin, las autoras establecen la correspondencia

    adecuada de la paremia que se quiere traducir, en algunos casos junto a su traduccin

    literal para que se puedan comprobar, al menos, las semejanzas y diferencias lxicas

    existentes entre la paremia de la LO y su correspondencia en diferentes lenguas.

    Ilustramos estas dimensiones con un ejemplo extrado de su libro 70 refranes para

    la enseanza del espaol, puesto que, como dice la sabidura popular, Una imagen vale

    ms que mil palabras:

  • Traduccin de los refranes hasanes al espaol

    32

    Figura 1: Estudio de un refrn segn Inmaculada Penads et al. (2008: 31)

    Por otra parte, en el Refranero multilinge del Centro Virtual Cervantes

    disponible en: (http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/), para analizar las paremias en

    general los autores tambin optaron por la mayora de las dimensiones de Inmaculada

    http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/
  • Metodologa

    33

    Penads et al. (2008), pero, como su trabajo era ms amplio, indicaron adems a qu

    tipologa o categora pertenece cada paremia estudiada, como lo muestra la figura 2:

  • Traduccin de los refranes hasanes al espaol

    34

    Figura 2: Sistema de bsqueda de la Plataforma del Refranero Multilinge del Instituto

    Cervantes

    En la Figura 2, vemos que hay dos sistemas de bsqueda: uno es bsico y el otro

    es avanzado. En este ltimo, el usuario debe introducir un criterio de bsqueda sobre la

    paremia que investiga, como, por ejemplo, su tipologa (categora) para poder

    encontrarla.

    Despus de la bsqueda en la plataforma de una paremia como, por ejemplo,

    Perro ladrador poco mordedor, nos aparecera la informacin que nos muestra la

    Figura 3:

  • Metodologa

    35

    FIGURA 3: Estudio de una paremia segn la Plataforma del Refranero Multilinge del

    Instituto Cervantes

    Aparecen, justo despus del texto de la paremia, las once lenguas europeas en las

    que se encuentra una paremia correspondiente en dicha plataforma. A la paremia se le

    asigna asimismo un contexto determinado, que figura con sus variantes, sinnimos e

    incluso antnimos, si los hay, adems de su idea clave y su significado.

    Asimismo, los autores de la plataforma aportan informacin acerca del uso

    (frecuencia y actualidad) para cada paremia, la fuente de la que la sacaron, adems de

  • Traduccin de los refranes hasanes al espaol

    36

    observaciones lxicas, cuyo objetivo es explicar las palabras difciles o cadas en desuso

    procedentes de enunciados sapienciales antiguos.

    Es necesario recalcar que dicha plataforma estudia todos los tipos de paremias, al

    contrario de Inmaculada Penads et al. que, al igual que nosotros, se centraron en el

    estudio de las paremias que pueden catalogarse plenamente como refranes.

    2.3.2. Hacia una propuesta de ficha paremiolgica para la traduccin de

    refranes hasanes rabe-espaol

    En este apartado, hacemos una propuesta propia de ficha paremiolgica para la

    traduccin de refranes hasanes del rabe al espaol. Queremos sealar que nuestra

    propuesta de ficha, que aplicaremos al corpus seleccionado, est bsicamente inspirada

    en la del Centro Virtual de Cervantes Refranero multilinge, disponible en la web

    (http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/) y la de Inmaculada Penads et al., descritas

    ms arriba.

    Esta propuesta estudia el refrn desde varios ngulos, tomando en consideracin

    su recepcin en la cultura meta para que un lector hispanohablante pueda entenderlo

    perfectamente.

    Al elaborar el trabajo, hemos intentado acercar los conceptos al lector de Espaa

    como destinatario. No obstante, eso no lo alejara necesariamente de los otros

    hispanohablantes, en general, ya que en las explicaciones se tender a usar trminos y

    correspondencias sobradamente conocidos en el mundo hispnico.

    Esta traduccin, que ayudara de una manera o de otra a los espaoles que se

    interesan por estudiar el dialecto hasan, ser tambin til para los bilinges

    hasanohablantes o arabohablantes interesados en la traduccin paremiolgica.

    Cabe destacar que este trabajo se ha concebido en un formato de ficha que intenta

    reproducir el formato de una hipottica base de datos paremiolgica hasan-espaol.

    Dentro de esta futura base de datos, el usuario podra hacer bsquedas mltiples y

    personalizadas basadas en enunciados completos o palabras clave relacionadas con cada

    uno de los campos recogidos.

    Para lograr estos propsitos, nuestra propuesta de ficha paremiolgica incluye los

    siguientes campos:

  • Metodologa

    37

    1) Enunciado: texto del refrn que se quiere traducir.

    2) Transliteracin: se translitera el refrn al alfabeto latino para que el lector

    hispanohablante lo pueda pronunciar tal y como est en hasana. Cabe recordar

    que hemos optado, en este trabajo, por las normas de transliteracin de la

    revista al-Qantara, ya que son mayoritariamente usadas por los arabistas

    espaoles.

    3) Traduccin literal: aunque normalmente se suele recelar de la traduccin

    literal por la simple razn de que el significado de los refranes no es

    necesariamente deducible de las palabras componentes, pensamos que incluir

    una traduccin literal ayuda a conocer su estructura. En este sentido, estamos de

    acuerdo con Julia Sevilla (1997: 435), quien afirma que la correspondencia debe

    respetar, adems de la idea clave del refrn, el registro, el uso y el nivel de

    lengua. En definitiva, lo que nos importa de esta traduccin palabra por palabra,

    aunque a veces deja entender la idea clave, es reproducir el sistema lingstico

    de partida para conocer la estructura que el refrn hasan tiene, con el fin de

    poder compararla con las correspondencias seleccionadas. Es preciso sealar

    que esta traduccin literal permitir al lector hispanohablante ver el

    pensamiento en hasana, adems del lxico, la morfologa y la sintaxis usados

    en el TO.

    4) Temtica: se le asigna a cada uno de los refranes hasanes la temtica a la que

    pertenece, es decir que se recogen las ideas clave que constituyen el foco de

    atencin del refrn en cuestin. Adems, hemos tratado de establecer un orden

    de prevalencia segn la relevancia de la temtica de la paremia en cuestin, que

    abarca tanto la temtica en su sentido propio como en su sentido metafrico.

    5) Variacin del rabe: se seala si se trata del rabe estndar o propiamente

    hasan.

    6) Origen y fuente: se seala la procedencia del refrn, es decir, se indica si viene

    del rabe o es puramente hasan. Tambin se precisa el tipo de fuente: refranero

    rabe, refranero hasan, Corn, tradicin proftica, cuento popular, etc.

    Conviene resaltar que en muchas ocasiones hemos dado con enunciados

    paremiolgicos que hacen referencia a aspectos religiosos aunque su fuente de

    procedenia no es propiamente reliogiosa.

  • Traduccin de los refranes hasanes al espaol

    38

    7) Significado: se explica el significado del refrn, esto es, se expone la idea

    bsica que se quiere transmitir de manera que sea comprensible para los lectores

    de la cultura meta implicada.

    8) Sinnimo(s): se establece, si se encuentra, una paremia del mismo significado o

    cualquier otra paremia hasan sinnima del refrn que se quiere traducir. Esta(s)

    paremia(s) se traduce(n) literalmente con o sin explicacin. El grado de

    comprensin de la traduccin literal es el que nos hace optar o no por esta

    explicacin. Damos por sentado que la sinonimia perfecta rara vez existe, pero

    pueden usarse paremias cercanas en situaciones comunicativas similares.

    9) Antnimo: se establece cuando sea posible el enunciado paremiolgico

    antnimo al refrn que se quiere traducir.

    10) Funcin/funciones: a partir de las distintas funciones lingsticas que los

    interlocutores desarrollan en una situacin de habla precisa, se le asigna al

    refrn una funcin determinada: amenaza, consejo, advertencia, creencia,

    pretexto, crtica, esperanza, desesperanza, etc. Cabe resaltar que en muchas

    ocasiones pueden confluir en el mismo enunciado paremiolgico varias

    funciones, dado que la situacin comunicativa depende, en gran medida, del

    contexto.

    11) Correspondencia(s) y variante(s): se tiende a presentar una traduccin

    adaptada, puesto que el uso de un lxico y una sintaxis comunes para el receptor

    facilita el acercamiento de conceptos que no son necesariamente similares, y

    permite deducir el significado del refrn en cuestin, que no es necesariamente,

    como habamos dicho, extrable de las palabras componentes incluso para los

    hablantes nativos. Para ello, se proponen en espaol las paremias que tienen la

    misma idea clave que la paremia en LO para que se pueda optar por la ms

    adecuada entre ellas y se establezca como equivalente del refrn en lengua de

    partida.

    12) Comentario: despus de asegurarnos de que las correspondencias expresan la

    misma idea clave que el refrn en LO, se procede a una comparacin, la

    mayora de las veces, entre estas correspondencias y el refrn que se quiere

    traducir con el objetivo de optar por la correspondencia ms adecuada. Este

    proceso de seleccin de la correspondencia respeta la teora de la traduccin de

    las paremias adelantada en el captulo 6 sobre la traduccin de las paremias.

    Dicho proceso nos obliga, obviamente, no solo a examinar las estructuras

  • Metodologa

    39

    morfosintcticas propias de estas paremias, sino tambin a ver si pertenecen a la

    misma tipologa, asegurndonos de la frecuencia de uso y del grado de

    divulgacin entre los hablantes de la lengua correspondiente. Con esto

    queremos decir que hay una escala de criterios que deben respetarse a la hora de

    establecer la equivalencia ms adecuada, teniendo en cuenta la importancia que

    presenta cada uno de ellos y sus repercusiones en la calidad de la traduccin. El

    estricto respeto de estos criterios nos acerca cada vez ms a una traduccin que

    produce, en el receptor, un efecto similar al que provocara el enunciado en LO.

    Se opta, asimismo, en este mismo apartado por un anlisis de algunos aspectos

    lingsticos y culturales, llegado el caso, para mostrar las semejanzas y

    diferencias entre las dos culturas en cuestin.

    13) Propuesta de traduccin: se establece nuestra propuesta de traduccin, es

    decir, la paremia que juzgamos ms adecuada conceptual, categorial y

    formalmente a la paremia hasan que se quiere traducir, si existe

    correspondencia. A falta de esta, recurrimos a la traduccin literal con o sin

    explicacin o a la creacin de un falso refrn. Conviene recordar que, a pesar de

    tener ms de una opcin en la mayora de las ocasiones, nosotros incorporamos

    en este campo solo una posibilidad de traduccin.

    14) Falso refrn: si el refrn no tiene correspondencia en espaol, una de las

    estrategias utilizadas es traducirlo mediante la creacin de un falso refrn. Este

    falso refrn debe, adems de respetar la estructura del refrn de la LO,

    transmitir en la medida de lo posible la idea clave que deja entender. Cabe dejar

    constancia de que no procede crear un falso refrn cuando exista una

    correspondencia o cuando se opte por una traduccin literal comentada o no en

    una nota a pie de pgina.

    15) Tipo de correspondencia: se determina aqu si el tipo de correspondencia es

    literal o conceptual. Asimismo, se indica si la correspondencia en cuestin es

    categorial segn la propuesta de Jean-Claude Anscombre (2009), es decir, de la

    misma categora y tipologa que la paremia que se quiere traducir.

  • Fraseologa universal

    41

    3. Fraseologa

    En su trato diario con los seres del mismo gnero, al hombre le llam la atencin

    la repeticin de algunas estructuras lingsticas complejas que usa habitualmente en

    todos los mbitos de su vida. A principios del siglo pasado, su curiosidad le llev a

    investigar estas estructuras complejas, dando con ello lugar al nacimiento de una nueva

    disciplina lingstica llamada Fraseologa.

    Aunque no pretendemos hacer un estudio detallado ni exhaustivo de esta rama de

    la Lingstica, no hemos querido, en nuestra investigacin, pasarla por alto debido a la

    estrecha relacin que guarda con la Paremiologa, que va a ser el objeto principal de

    nuestra presente tesis doctoral. Esta estrecha relacin ha sido ampliamente reconocida

    incluso por los detractores de la inclusin de la Paremiologa en la Fraseologa, como

    por ejemplo Julio Casares (1950:203) y Gerd Wotjak (1988:538).

    A este respecto, Herbert Ernst Wiegand (2007: XI), hablando de esta estrecha

    relacin puntualiza: [] today there is a general consensus that phraseology

    encompasses a very broad palette of linguistic phenomena and issues. Similarly, it can

    no longer be denied that proverbs possess important phraselogical characteristics.

    A continuacin, vamos a ver un panorama histrico sobre esta disciplina: su

    nacimiento y desarrollo hasta la actualidad, dedicando mayor atencin a su rama

    espaola y rabe. Conviene subrayar antes de entrar en detalles que estamos hablando

    solo del nacimiento del trmino Fraseologa y no de las UFs que han existido siempre y

    cuyo origen y nacimiento resulta difcil o quizs imposible determinar.

    3.1. Nacimiento y desarrollo

    La Fraseologa es una de las disciplinas ms recientes de la Lingstica puesto que

    se remonta a un poco ms de cien aos.

    Sin embargo, esta disciplina ya cuenta con numerosas investigaciones debido a

    que su indagacin se puso de moda a partir de los aos noventa. A principios del siglo

    actual ya se poda hablar, como veremos ms adelante, del boom de investigaciones

    sobre el tema, gracias a los esfuerzos que le dedicaron muchos lexicgrafos, fraselogos

    e incluso investigadores jvenes que encontraron en ella un campo idneo donde

    indagar.

  • Traduccin de los refranes hasanes al espaol

    42

    3.1.1. Nacimiento de la Fraseologa

    La gran mayora de los autores consultados (Zuluaga 1980; Corpas 1997; Ruiz

    1997 y Peramos y Batista 2008, etc.) han consensuado, por unanimidad, que las

    primeras investigaciones sobre Fraseologa se remontan a la primera dcada del siglo

    XX, cuando Charles Bally, el discpulo de Ferdinand de Saussure, acu por primera

    vez el trmino phrasologie (Fraseologa). Este autor, que est considerado por la

    mayora de los lingistas como el iniciador de la investigacin sobre el tema, public en

    1905 el Prcis de linguistique y en 1909 Trait de linguistique franaise, donde confiri

    al trmino acuado el mismo valor con el que los investigadores lo conocen hoy da.

    Charles Bally (1951 [1909]: 66, 74) no solo acu el trmino unit

    phrasologique (unidad fraseolgica), que va a convertirse ulteriormente en el objeto de

    estudio de la Fraseologa, sino que tambin trat, incluso, de definirlo ofreciendo sus

    rasgos ms representativos que son la fijacin y la idiomaticidad, adems de esbozar

    segn Juan Pablo Larreta (2001: 21) las bases de la discusin terica en dicha

    disciplina:

    En Bally se encuentran esbozados la mayora de los conceptos que constituyen la

    base de la discusin terica en torno al fenmeno fraseolgico, esto es, la

    estabilidad de las expresiones fijas a travs del uso habitual, la variabilidad, la

    idiomaticidad, y la polilexicalidad que vienen consignados como los rasgos ms

    destacables de tales unidades.

    A pesar de que no podemos decir claramente que Charles Bally (1951 [1909])

    hizo una clasificacin de las UFs, tampoco podemos negar categricamente que no lo

    intentara cuando trat de establecer una lnea divisoria entre tres tipos de dichas

    unidades: units phrasologiques (unidades fraseolgicas), sries phrasologiques

    (series fraseolgicas) o groupements usuels (agrupaciones habituales).

    Sin embargo, parece que las ideas importantes de este autor no llamaron la

    atencin de su entorno hasta que los investigadores rusos dieron con ellas y las

    acogieron en la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (en adelante URSS)

    alrededor de los aos treinta del siglo pasado. A partir de ah, empezar la investigacin

  • Fraseologa universal

    43

    que lograr establecer ulteriormente, como veremos ms adelante, las bases tericas de

    dicha disciplina.

    3.1.2. Investigacin rusa

    Si es verdad que Charles Bally (1951 [1909]) fue el primero en usar unit

    phrasologique, es verdad tambin que si no fuera por los esfuerzos de los

    investigadores rusos, que fueron los primeros en retomar estos trminos e investigarlos

    con detalle tanto a nivel terico como prctico, tal vez la Fraseologa no habra llegado a

    la situacin en la que se encuentra hoy da.

    Gloria Corpas (1997: 11) afirma que la Fraseologa se origin como disciplina

    lingstica en la URSS en la dcada de los cuarenta con los trabajos de Viktor

    Vladimirovich Vinogradov (1895-1969), que despertaron el inters por esta disciplina y

    establecieron sus bases y conceptos fundamentales. Este autor, aade Luis Alberto

    Hernando (2010: 9-10), fue miembro de la Academia de Ciencias de la URSS y manej

    la traduccin al ruso de la obra del padre de la Fraseologa espaola Julio Casares,

    Introduccin a la fraseologa moderna, traducida al ruso en 1958 junto con otras

    publicaciones anteriores, como las de Charles Bally, y parece que todo aquello le ayud

    a este autor junto con otros investigadores rusos a asentar los fundamentos de esta rama

    compleja de la Lingstica.

    Juan Pablo Larreta (2001: 20) asegura que los trabajos de los investigadores rusos

    en Fraseologa son enormes y tocan una variedad de temas relacionados con dicha

    disciplina como, por ejemplo, las UFs, adems de ver hasta qu punto podra llegar la

    Fraseologa a ser una disciplina independiente. Cabe destacar, como ya veremos ms

    tarde a lo largo de esta investigacin, que muchos conceptos relacionados con dicha

    disciplina siguen siendo muy controvertidos, como, por ejemplo, su independencia, su

    amplitud y su objeto de estudio.

    3.1.3. Investigacin europea

    El trmino de Fraseologa, como acabamos de decir, conoci su desarrollo en la

    URSS antes de extenderse al resto del mundo. Europa del Oeste no fue una excepcin, y

    dio la bienvenida a los trabajos de los investigadores rusos que sirvieron de base y

    dieron un gran impulso al desarrollo de la disciplina en aquella parte del mundo.

  • Traduccin de los refranes hasanes al espaol

    44

    En este sentido, vemos que los resultados del mximo investigador ruso de la

    Fraseologa tuvieron eco en dichos pases, ejemplificado en propuestas de clasificacin

    inspiradas en dichos trabajos en Francia, Inglaterra y la antigua Repblica Democrtica

    de Alemania.

    Merece mencin especial, en la lengua espaola, la magnfica obra de Julio

    Casares (1950) en la que clasific las UFs. Este estudioso aport mucho en su obra

    Introduccin a la lexicografa moderna, que sigue siendo una referencia importante

    para los estudiosos del tema para el desarrollo de la lexicografa y la Fraseologa

    espaolas.

    3.1.4. Combinaciones comunicativas

    El proceso de comunicacin con una lengua hace que cada usuario una y combine

    una serie o secuencia de palabras para entenderse con otros usuarios de la misma lengua

    mediante cdigos reconocibles por toda su comunidad. Esta operacin puede dar como

    resultado dos tipos de combinacin: la de creacin (el uso o la combinacin del lenguaje

    de manera libre) y la de reproduccin (el uso de combinaciones ya prefabricadas). Estos

    dos tipos de combinacin se corresponden, respectivamente, en la investigacin

    lingstica, con un par de conceptos que fueron acuados por el lingista rumano

    Eugenio Coseriu (1977 [1964]: 113) en su trabajo Introduccin al estudio estructural

    del lxico: tcnica del discurso y discurso repetido. A continuacin, vamos a esclarecer,

    muy brevemente, esta divisin bipartita de las unidades lingsticas que consiste en las

    estructuras de lengua formuladas libremente (combinaciones libres) y aquellas

    prefabricadas (preelaboradas), a las que no se les aporta ningn cambio a la hora de

    utilizarlas (combinaciones fijas).

    3.1.4.1.Combinaciones libres

    Las combinaciones libres o tcnica del discurso, como lo llam Eugenio Coseriu

    (1977 [1964]: 113), se refieren al conjunto de unidades lxicas y gramaticales que

    formulamos diariamente para comunicarnos con nuestro entorno, basndonos en las

    normas y el sistema lingstico de la lengua en cuestin. Dicho de otro modo, la tcnica

    del discurso consiste en la combinacin de las reglas de la lengua para formular,

    libremente, unidades lingsticas que tengan sentido y respeten las normas de la lengua

    en cuestin.

  • Fraseologa universal

    45

    3.1.4.2.Combinaciones fijas

    Al contrario de lo que ocurre en la tcnica del discurso, donde el hablante se

    esfuerza de una manera u otra para formular combinaciones libres sin cometer errores,

    el hablante en el discurso repetido aporta menos esfuerzo, ahorrndose pensar en las

    normas del idioma, ya que su papel se limita a repetir las estructuras lingsticas que ya

    tiene, de antemano, memorizadas. Segn apunta Alberto Zuluaga (1975: 266), [] el

    hablante las aprende y las utiliza sin alterarlas ni descomponerlas en sus elementos

    constituyentes, las repite tal como se dijeron originalmente.

    A estas estructuras o combinaciones fijas, que usamos muy frecuentemente sin

    alterar su forma y que pueden presentar algunas anomalas sintcticas y semnticas, se

    les llama UFs y abarcan, como aade Eugenio Coseriu (1977 [1964]: 113) [] todo lo

    que tradicionalmente est fijado [] como expresiones, colocaciones, giros, refranes,

    modismos, frases hechas, locuciones, etc.

    Despus de haber visto esta breve introduccin sobre el nacimiento de los

    trminos relacionados con la Fraseologa en general, nos vamos a limitar en lo que sigue

    a la rama espaola y la rabe de esta disciplina, aunque, en muchas ocasiones e

    independientemente del idioma, las definiciones de los conceptos y sus caractersticas

    sean similares.

  • Traduccin de los refranes hasanes al espaol

    46

    3.2. Fraseologa espaola

    En este captulo, que dedicamos a la Fraseologa espaola, vamos a abordar las

    figuras ms importantes y representativas en lengua espaola, adems de intentar, en la

    medida de lo posible, contrastar las diferentes teoras fraseolgicas. Despus,

    procederemos directamente al estudio de la Fraseologa rabe, que tard mucho en ser

    investigada en comparacin tanto con la Fraseologa rusa como con la Fraseologa

    occidental en general.

    3.2.1. Primeras investigaciones sobre la Fraseologa en espaol

    La Fraseologa, como afirma Leonor Ruiz (1997: 17), [] ha sido desde siempre

    la tierra de nadie a la que acudan investigadores de todas las escuelas y signos movidos

    por el inters que despertaban en ellos las combinaciones fijas de palabras. Este inters

    se increment considerablemente cuando los investigadores rusos dieron con las

    observaciones de Charles Bally. As, la Fraseologa empez a conocer algunos autores,

    dedicados exclusivamente a ella, lo que ayudara a asentar sus bases tericas.

    En espaol, a diferencia de otros idiomas como el francs, el ingls y el alemn,

    hubo contribuciones contadas que no llegaron a aclarar las numerosas dudas acerca de

    esta controvertida disciplina.

    A continuacin, vamos a ver los autores ms importantes que han sido los

    pioneros en escribir sobre la Fraseologa del espaol:

    3.2.1.1. Julio Casares

    Se puede afirmar que la Fraseologa que comenz en la URSS se traslad al

    espaol como disciplina cientfica gracias al lexicgrafo Julio Casares (1877-1964), que

    fue el primero en interesarse por las UFs espaolas. No es una coincidencia que este

    mismo autor fuera uno de los primeros en escribir sobre esta disciplina ya que, como

    asegura Leonor Ruiz (1997:17), las nicas contribuciones relacionadas con el anlisis de

    la Fraseologa, antes de su reconocimiento como disciplina cientfica, se hallan en

    trabajos de lexicografa o disciplinas limtrofes.

    En la dcada de los cincuenta, este autor public su famosa obra Introduccin a la

    lexicografa espaola, en la que dio a conocer su propia y primera clasificacin de las

  • Fraseologa espaola

    47

    UFs que marc un antes y un despus en la investigacin de dicha disciplina en el

    mundo hispnico.

    En su obra, que adquiri gran xito y sigue siendo una obra de referencia en dicho

    campo, Julio Casares (1950: 165-242) toc temas y cuestiones de suma importancia

    para el estudio de la Fraseologa, como son: la locucin, la frase proverbial, el refrn y

    el modismo, dedicndoles un captulo entero.

    Despus de la publicacin de esta obra, que ofreci la clasificacin de las UFs,

    muchos autores consideran a Julio Casares como el padre de la Fraseologa espaola

    puesto que, segn aseguran, sus ideas sobre la disciplina fueron muy avanzadas y

    aportaron mucho a su desarrollo, adems de servir a posteriores investigadores para

    esbozar sus propias investigaciones.

    3.2.1.2. Alberto Zuluaga

    No es de extraar que este investigador colombiano de origen, sea uno de los

    primeros en investigar la Fraseologa espaola puesto que se puede decir que este autor

    est doblemente vinculado con ella. Por un lado, era discpulo del famoso lingista

    Eugenio Coseriu y, por otro, viva en Alemania, cosa que le permiti estar en contacto

    con las publicaciones fraseolgicas alemanas, que eran avanzadas con respecto a las del

    mundo hispnico.

    Este autor public en 1975 un artculo titulado La fijacin fraseolgica, en el que

    habl de las caractersticas de las UFs, sobre todo de la fijacin. Dicho artculo sigue

    siendo, hoy da, una fuente muy importante para los estudiosos de la Fraseologa.

    Cinco aos ms tarde, o ms precisamente en 1980, public su tesis doctoral

    Introduccin al estudio de las expresiones fijas, en la que habl detenidamente de la

    historia de la Fraseologa en general y arroj luz sobre el problema de la fijacin y la

    idiomaticidad de las UFs en espaol, as como sobre el anlisis de sus tipos, adems de

    complementar la clasificacin que hizo Julio Casares de las UFs, ofreciendo su propia

    clasificacin de dichas unidades.

    Especial mencin merecen igualmente los trabajos de Eugenio Coseriu (1966),

    Harald Thun (1978) y Gnter Haensch et al. (1982), sin olvidar a las autoras cubanas

    Zoila Victoria Carneado (1985) y Antonia MaraTrist (1985a).

  • Traduccin de los refranes hasanes al espaol

    48

    3.2.2. Polmica acerca de la Fraseologa

    Desde prcticamente su nacimiento, la Fraseologa ha sido y sigue siendo, hoy

    da, muy controvertida en casi todos los sentidos. Los lingistas o los estudiosos que se

    dedican a estudiarla no se ponen de acuerdo sobre las unidades que se pueden estudiar

    bajo su nomenclatura y, mucho menos, a la hora de intentar clasificar estas unidades que

    son el objeto de estudio de la Fraseologa. La diferencia de planteamientos y criterios

    por parte de estos investigadores ha hecho, por consiguiente, que los resultados e ideas

    extradas sean, a veces, muy dispares unos de otros. A continuacin, vamos a ver las dos

    cuestiones ms polmicas de la Fraseologa.

    3.2.2.1. Dependencia e independencia

    Una de las cuestiones ms polmicas de la Fraseologa es, por supuesto, su

    dependencia o independencia puesto que los investigadores no se hallan en la misma

    longitud de onda a la hora de hablar de ello.

    Aunque algunos autores ven la Fraseologa como [] subdisciplina de la

    lexicografa [] (Corpas 1997: 269), otros la ven como una disciplina independiente

    que se sita al mismo nivel que las otras disciplinas lingsticas: la Morfologa, la

    Sintaxis o la Lexicografa misma.

    En este mismo sentido, nos gustara destacar la opinin de Leonor Ruiz (1998:

    11), que no quiso decir si la Fraseologa era una disciplina independiente o

    subdisciplina de las dems disciplinas y prefiri buscar una concepcin intermedia entre

    las dos posiciones diciendo que es una [] asignatura interdisciplinar [] que se

    alimenta de todas.

    Conviene subrayar que por presin de la ingente cantidad de investigaciones que

    experiment esta disciplina y la importancia que se le ha atribuido durante estas ltimas

    dcadas, la percepcin que tenamos de ella ha ido cambiando hasta el