185
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST GRADO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARVULARIA EL COMPORTAMIENTO SOCIO-AFECTIVO Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE NIÑOS, NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL DEL SECTOR SAUCES 3 DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO LECTIVO 2013 -2014. PROPUESTA: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ASISTENCIA DE EXPRESIÓN PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DIFICULTADES TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN PÁRVULARIA AUTORA: Malagón Palmiro Ángela Leonor CONSULTORA: MSc. Moy-Sang Castro Silvia Guayaquil, Noviembre 2014

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST – GRADO, INVESTIGACIÓN Y

EDUCACIÓN CONTINUA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARVULARIA

EL COMPORTAMIENTO SOCIO-AFECTIVO Y SU INFLUENCIA EN LAS

RELACIONES INTERPERSONALES DE NIÑOS, NIÑAS DE

EDUCACIÓN INICIAL DEL SECTOR SAUCES 3 DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO LECTIVO

2013 -2014. PROPUESTA: DISEÑO DE

UN PROGRAMA DE ASISTENCIA

DE EXPRESIÓN PARA

NIÑOS Y NIÑAS CON

DIFICULTADES

TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

DE MAGISTER EN EDUCACIÓN PÁRVULARIA

AUTORA: Malagón Palmiro Ángela Leonor

CONSULTORA: MSc. Moy-Sang Castro Silvia

Guayaquil, Noviembre 2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

ii

Máster

Silvia Moy-Sang Castro.

Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Ciudad

De mis consideraciones:

Me permito presentar a su autoridad, el informe de la TESIS DE INVESTIGACIÓN, previo a la obtención del Grado de Magister en Educación Parvularia de la estudiante:

Apellidos y Nombres N° cédula Tema

Malagón Palmiro Ángela

Leonor

0915450332 El comportamiento socio-afectivo y su influencia en las relaciones interpersonales de niños, niñas de educación inicial del sector Sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013-2014 Propuesta: Diseño de un programa de asistencia de expresión para niños y niñas con dificultades.

Luego de haber efectuado las consultorías académicas reglamentarias respectivas de conformidad con la guía que me fuera entregada por el Instituto de Post-Grado y Educación Continua y el correspondiente estudio, análisis y evaluación del trabajo de investigación, e incluso se ha revisado con el programa Urkund, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Anexo el control de las asistencias de las consultorías académicas Del señora Decana,

Atentamente

MSc. Silvia Moy-Sang

CONSULTORA ACADEMICA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

iii

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, MSc. Susana Chang Yánez, certifico que he revisado la

redacción y ortografía del contenido de la tesis de investigación: “EL

COMPORTAMIENTO SOCIO-AFECTIVO Y SU INFLUENCIA EN LAS

RELACIONES INTERPERSONALES DE NIÑOS, NIÑAS DE

EDUCACIÓN INICIAL DEL SECTOR SAUCES 3 DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL EN EL AÑO LECTIVO 2013-2014”. PROPUESTA: DISEÑO

DE UN PROGRAMA DE ASISTENCIA DE EXPRESIÓN PARA NIÑOS Y

NIÑAS CON DIFICULTADES, elaborado por MALAGÓN PALMINO

ÁNGELA LEONOR con C.I. 0915450332, previo a la obtención del

GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN PARVULARIA.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el

estilo y la forma del contenido del texto:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utiliza los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la Sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimientos y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto

de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en

Literatura y Español, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su tesis

de investigación previo a la obtención del título de GRADO DE MAGISTER

EN EDUCACIÓN PARVULARIA.

Atentamente.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

iv

DEDICATORIA

Dedico este proyecto en primer lugar a Dios por darme la

fuerza, sabiduría, inteligencia y conocimiento.

A mi familia, que son la razón de mi vida motivo de inmensa

satisfacción que tengo de ofrecer este trabajo para que

sirva de apoyo para la niñez ecuatoriana.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, quien ha iluminado mi vida y en cada

oración guía mi camino.

A mis queridos padres, Sr. Manuel Malagón, Sra. Mariana

Palmiro, a mis hermanos Manuel y José quienes han sido

apoyo en mis esfuerzos de superación profesional

A los docentes de la Universidad de Guayaquil, Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación por

prepararme en mi profesión, y en especial a mi consultora

por toda su paciencia, apoyo y grandes conocimientos

académicos. MSc. Silvia Moy – Sang.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

vi

ÍNDICE GENERAL

Carátula ...................................................................................................... i

Informe de investigación de tesis…………………………….. ...................... Ii

Certificado de revisión de la redacción y ortografía................................... iii

Dedicatoria……………………………………………………………… ........... iv

Agradecimiento………………………………………………………... ............. v

Índice general…………………………………………...…………….. ............ vi

Índice de cuadros…………………………………………………….. ............. ix

Índice de gráficos……………………………………………………. .............. xi

Resumen…………………………………………………………………... ...... xii

Abstract…………………………………………………………………. ......... xiii

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema ...................................................................... 3

Ubicación de problema .............................................................................. 3

Situación conflicto ...................................................................................... 4

Causa del problema, consecuencias ......................................................... 5

Delimitación del problema .......................................................................... 5

Formulación del problema ......................................................................... 6

Evaluación del problema............................................................................ 6

Objetivo general ........................................................................................ 7

Objetivo específico .................................................................................... 7

Justificación e importancia ......................................................................... 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación ............................................................... 9

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

vii

Fundamentación teórica .......................................................................... 10

Fundamentación filosófica ....................................................................... 32

Fundamentación pedagógica ................................................................... 34

Fundamentación psicológica ................................................................... 36

Fundamentación sociológica ................................................................... 37

Fundamentación legal ............................................................................. 42

Interrogantes de la investigación ............................................................. 47

Variables de la investigación ................................................................... 48

Definiciones conceptuales ....................................................................... 48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación ....................................................................... 50

Tipos de investigación ............................................................................. 51

Investigación bibliográfica ....................................................................... 52

Investigación documental ........................................................................ 53

Población y muestra ................................................................................ 53

Población ................................................................................................. 53

Muestra ................................................................................................... 54

Operacionalización de variables .............................................................. 56

Instrumentos de la investigación .............................................................. 57

Procedimiento de la investigación ............................................................ 58

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Discusión de resultados ........................................................................... 90

Respuesta a las interrogantes ................................................................. 92

Conclusiones y recomendaciones ........................................................... 95

Conclusiones ........................................................................................... 95

Recomendaciones ................................................................................... 96

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

viii

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Justificación ............................................................................................. 98

Diagnostico .............................................................................................. 99

Fundamentación teórica ........................................................................ 101

Filosófica ............................................................................................... 101

Pedagógica............................................................................................ 102

Desarrollo afectivo y social .................................................................... 103

Fundamentación psicológica ................................................................. 106

Fundamentación sociológica ................................................................. 108

Fundamentación científica ..................................................................... 110

Fundamentación legal ........................................................................... 111

Objetivos de la Investigación ................................................................. 112

Objetivo general .................................................................................... 112

Objetivos específicos ............................................................................. 113

Factibilidad de la propuesta ................................................................... 113

Ubicación sectorial y física ..................................................................... 114

Descripción de la propuesta .................................................................. 114

Diseño de un programa de expresión para niños con dificultades ......... 116

Talleres .................................................................................................. 117

Impacto .................................................................................................. 142

Beneficiarios .......................................................................................... 142

Conclusiones y Recomendaciones ........................................................ 142

Conclusiones ......................................................................................... 142

Recomendaciones ................................................................................. 143

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 144

ANEXOS ............................................................................................... 147

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro # 1 Causas del problema y consecuencias ............................. 5

Cuadro # 2 Población ........................................................................ 54

Cuadro # 3 Muestra .......................................................................... 56

Cuadro # 4 Operacionalización de variables ..................................... 57

Cuadro # 5 Problemas de comportamiento ....................................... 62

Cuadro # 6 Metodologías innovadoras .............................................. 63

Cuadro # 7 Equipo docente e interdisciplinario ................................. 64

Cuadro # 8 Juegos integradores ....................................................... 65

Cuadro # 9 Adaptación asistida para la integración ........................... 66

Cuadro # 10 Espacio de tiempo de libre expresión ............................. 67

Cuadro # 11 Programa de asistencia de expresión ............................. 68

Cuadro # 12 Dificultades de comportamiento ...................................... 69

Cuadro # 13 Mejora las relaciones interpersonales ............................. 70

Cuadro # 14 Los padres de familia apoyan activamente .................... 71

Cuadro # 15 Participa en el diseño de programa ................................ 72

Cuadro # 16 Acciones de afecto positivo ............................................ 73

Cuadro # 17 Dispuestos a aplicar el programa .................................... 74

Cuadro # 18 Actividades no direccionadas ......................................... 75

Cuadro # 19 Acciones de afecto positivo…………………………... ...... 76

Cuadro # 20 Hijos mayores intervienen en la conversación ................ 77

Cuadro # 21 Escucha al niño(a) atentamente .................................... 78

Cuadro # 22 Actividades familiares de diversión ................................. 79

Cuadro # 23 signa un momento del día para comunicarse.................. 80

Cuadro # 24 Deja de hablarle a su pareja ........................................... 81

Cuadro # 25 Atender las necesidades afectivas del niño(a) ................ 82

Cuadro # 26 Permite a sus hijos interrelacionarse .............................. 83

Cuadro # 27 Eventos sociales ............................................................. 84

Cuadro # 28 Brinda libertad a sus hijos de manifestarse .................... 85

Cuadro # 29 Permite a sus hijos escoger sus juguetes ....................... 86

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

x

Cuadro # 30 Permite a sus hijos escoger su ropa ............................... 87

Cuadro # 31 Integra a sus niños(as) en los compromisos ................... 88

Cuadro # 32 Integra a sus hijos en las compras del hogar .................. 89

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

xi

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1 Problemas de comportamiento ....................................... 62

Gráfico # 2 Metodologías innovadoras .............................................. 63

Gráfico # 3 Equipo docente e interdisciplinario ................................. 64

Gráfico # 4 Juegos integradores ....................................................... 65

Gráfico # 5 Adaptación asistida para la integración ........................... 66

Gráfico # 6 Espacio de tiempo de libre expresión ............................. 67

Gráfico # 7 Programa de asistencia de expresión ............................. 68

Gráfico # 8 Dificultades de comportamiento ...................................... 69

Gráfico # 9 Mejora las relaciones interpersonales ............................. 70

Gráfico # 10 Los padres de familia apoyan activamente .................... 71

Gráfico # 11 Participa en el diseño de programa ................................ 72

Gráfico # 12 Acciones de afecto positivo ............................................ 73

Gráfico # 13 Dispuestos a aplicar el programa .................................... 74

Gráfico # 14 Actividades no direccionadas ......................................... 75

Gráfico # 15 Acciones de afecto positivo ............................................ 76

Gráfico # 16 Hijos mayores intervienen en la conversación ................ 77

Gráfico # 17 Escucha al niño(a) atentamente .................................... 78

Gráfico # 18 Actividades familiares de diversión ................................. 79

Gráfico # 19 Asigna un momento del día para comunicarse ............... 80

Gráfico # 20 Deja de hablarle a su pareja ........................................... 81

Gráfico # 21 Atender las necesidades afectivas del niño(a) ................ 82

Gráfico # 22 Permite a sus hijos interrelacionarse .............................. 83

Gráfico # 23 Eventos sociales ............................................................. 84

Gráfico # 24 Brinda libertad a sus hijos de manifestarse .................... 85

Gráfico # 25 Permite a sus hijos escoger sus juguetes ....................... 86

Gráfico # 26 Permite a sus hijos escoger su ropa ............................... 87

Gráfico # 27 Integra a sus niños(as) en los compromisos del hogar ... 88

Gráfico # 28 Integra a sus hijos en las compras del hogar .................. 89

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST – GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN PÁRVULARIA

TEMA: El comportamiento socio-afectivo y su influencia en las relaciones

interpersonales de niños, niñas de educación inicial del sector Sauces 3

de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013-2014. Propuesta: Diseño

de un programa de asistencia de expresión para niños y niñas con

dificultades

AUTORA: Malagón Palmiro Ángela Leonor

CONSULTORA: MSc. Silvia Moy-sang

RESUMEN

El presente trabajo de investigación estudia el comportamiento socio-afectivo en las

relaciones interpersonales de los niños y niñas en la institución educativa. Pues

existe la imperiosa necesidad de tratar los problemas y dificultades en el desarrollo

emocional. El problema es delimitado porque se lo está investigando en el sector

Sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013.- 2014. Tiene como

objetivo general analizar la influencia del comportamiento socio afectivo en las

relaciones interpersonales de los niños y niñas por medio del estudio a padres y

docentes. La familia es el contexto más adecuado para la crianza y educación de

niños, porque se ha mostrado como el mejor promotor del desarrollo personal y

social debido a que es el agente con más capacidad de protección en situaciones

de riesgo. Si bien parece claro su papel en el desarrollo personal y social del niño,

y mediante los cuales se lleva a cabo esta influencia educativa sobre el desarrollo

infantil. Dentro del marco teórico se encuentra información científica sobre el tema

en estudio el mismo que fue recopilado en base a la investigación bibliográfica, la

metodología empleada fue la modalidad de proyecto factible basado en la

investigación de campo, puesto que para conocer más sobre la problemática en

estudio se aplicó una encuesta a docentes y representantes legales. La propuesta

de este programa contiene actividades destinadas al juego para el desarrollo socio

afectivo en los niños, esperando mejorar las relaciones interpersonales con sus

amigos, padres y educadoras, fortaleciendo su autoestima, evitando posibles

conductas agresivas, o consecuencias a futuro, incluyendo actividades con los

demás que favorezcan el desarrollo de la expresión.

Descriptores: Comportamiento - Relaciones interpersonales - Programa de

asistencia

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST – GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN PÁRVULARIA

Topic: The socio-affective behavior and its influence on the interpersonal

relationships of children's early education industry 3 de Sauces Guayaquil

in 2013-2014. Proposal: Design a term assistance program for children with

difficulties.

AUTORA: Malagón Palmiro Ángela Leonor

CONSULTORA: MSc. Silvia Moy-sang

ABSTRACT

This research paper examines the socio-affective behavior in interpersonal

relationships children in the school. Well there is an urgent need to address the

problems and difficulties in emotional development. The problem is defined

because it is investigating the willows Sector 3 of the city of Guayaquil in the

academic year 2013 -. 2014 The overall objective is to analyze the influence of

socio affective behavior in interpersonal relationships of children involved. the

study to parents and teachers. The family is the most suitable for the upbringing

and education of children context, because it has been shown as the best promoter

of personal and social development because it is the agent's ability to protect at

risk. While it seems clear their role in personal and social development of children,

and by which this is accomplished educational influence on child development.

Within the theoretical framework scientific information on the subject under study

is the same which was compiled based on the literature review, the methodology

used was the mode of feasible project based on field research, since to know more

about the problems in study, a survey was administered to teachers and guardians.

The purpose of this program containsactivitiesto play forsook-affective

development in children, hoping to improve interpersonal relationships with peers,

parents and educators, strengthening their self-esteem, avoiding possible

aggressive behavior soar future consequences, including activities with others that

support the development of the expression.

Descriptors: Behavior - Interpersonal Relations - Assistance Program.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

1

INTRODUCCIÓN

Al repicar del timbre, los salones de clase son el punto de

congregación de vidas, sueños e historias reales tejidas en contextos

sociales y culturales diversos, en muchos de los casos con situaciones

adversas, que a veces pueden predisponer a la violencia, a la pérdida de

sentidos de vida, a la fragmentación familiar y a otras tantas dolencias que

se perciben en la escuela y llevan a nuestros niños y jóvenes a ver en las

situaciones negativas, falsas salidas a vivencias que los desbordan y con

las que no saben cómo sobrellevarlas.

Día a día se producen emociones, sentimientos de educandos,

docentes como familias enteras se fusionan y convierten la infraestructura

fría de la escuela en un espacio intensamente humano, donde es necesario

darle una nueva significación al afecto. Por tal razón hoy es más que

necesario sumar el desarrollo socio afectivo a los aspectos cognitivos y

físico-creativos, para que convierta en un facilitador del aprendizaje para

consolidar la educación integral y trascender la práctica educativa que

privilegia los procesos de enseñanza como labor prioritaria del ejercicio

docente. El factor afectivo es una característica propia de los seres

humanos esto constituye una potencialidad en el campo pedagógico que al

ser asimilada por las instituciones educativas, puede acceder a todas las

dinámicas escolares y se propende a que niños, niñas, jóvenes y mayores

compartan relaciones cálidas y amables también puede hacer que se

despierte el gusto por el conocimiento se instaure el buen trato como un

principio de actuación, se privilegie la asertividad como estilo de

comunicación y la vivencia de los derechos humanos como forma de

reconocer al otro. Se pretende con esta investigación proponer una nueva

alternativa que sirva de material de apoyo tanto dentro como fuera del aula,

sobre todo con material que se encuentra al alcance de todos, facilitando

el trabajo de los docentes, y así lograr desde los más pequeños la

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

2

excelencia académica, que es el objetivo indispensable e ineludible que

busca alcanzar la educación ecuatoriana.

El presente trabajo está estructurado en varios capítulos que a

continuación se detalla:

Capítulo I: Trata del tema, formulación del tema, delimitación del

tema, objetivos y la justificación e importancia.

Capítulo II: Se analiza la Fundamentación Teórica en lo referente al

comportamiento socio-afectivo y su influencia en las relaciones

interpersonales de niños-niñas, antecedentes, Fundamentaciones

Filosófica, Pedagógica, Psicológica, Epistemológica y Legal, las variables,

preguntas directrices a contestar.

Capítulo III: Presenta la metodología de investigación, el tipo de

investigación, la población y muestra, los instrumentos de la investigación

que se utilizarán, así como también la Operacionalización de variables y el

procedimiento secuencial y detallado del proceso de la investigación.

Capítulo IV: Trata del análisis y procesamiento de los resultados de

las encuestas respectivas a docentes, padres de familia o representantes,

llevando estos resultados a gráficos estadísticos para su mejor

comprensión, tipificando los resultados obtenidos para determinar

conclusiones y recomendaciones sobre la temática, se realiza para

determinar conclusiones y recomendaciones sobre la temática.

Capítulo V: Corresponde al desarrollo de la propuesta. Diseño de

un programa de asistencia de expresión para niños y niñas con dificultades

con la finalidad de mejorar el proceso de aprendizaje para favorecer a los

niños y niñas en su desarrollo integral.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en el contexto.

La autora ha detectado a través un diagnóstico exhaustivo en la

Institución que corresponden al Sector Sauces 3 del jardín fiscal N°12

“Clementina Triviño de Unda” del cantón Guayaquil de la provincia del

Guayas año 2013 y confirmado en el 2014 en las actividades pedagógicas

diarias, la escasa demostración de afectividad, hacia ellos, poca

oportunidad al educando de construir y crear su propio aprendizaje, todas

éstas evidenciadas durante la observación a docentes de educación inicial

del sector antes mencionado.

Partiendo de la premisa, que los y las docentes deben manejar en

sus clases varios recursos y actividades didácticos, que le permitan

desarrollar el proceso enseñanza - aprendizaje para su desarrollo integral.

Es por esta razón que se considera que el docente reconozca la voz

del educando con una escucha activa, a fin de aproximarse a su mundo

con un interés genuino por descubrir sus miedos, ansiedades y rebeldías,

y para reconocerlo como interlocutor válido, el cual le recuerda que, al igual

que sus educandos, él vive, sueña, se angustia, teme, resiste, lucha, en

una dinámica intersubjetiva en la que docentes y educandos se pueden

reencontrar como seres profundamente sensibles y humanos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

4

Hacer viable este escenario escolar crea condiciones favorables

para el aprendizaje, posibilita la formación en valores, hace que se

trascienda a conductas permanentes de vida y se fomenten relaciones

saludables y constructivas entre pares. Es el momento de nuevas

propuestas para construir espacios lúdicos, de placer académico, de

crecimiento personal, de construcción de afectos, para que las clases se

disfruten tanto como el recreo y la relación con los docentes tanto como los

amigos optimizando la calidad educativa.

Situación conflicto

En los centros educativos se presentan comportamientos violentos

e indisciplinados que tienen en su base sentimientos de insatisfacción e

inadaptación socioemocional en estudiantes que, por distintos motivos, no

se integran en el trabajo académico.

La forma característica en que los padres muestran su amor entre

ellos y hacia los hijos, es de la mayor significación para determinar el clima

emocional de la familia. Por ello en ciertos casos los niños no han

desarrollado su afectividad por la falta de manifestación de amor y cariño

desde su hogar.

La individualidad del niño se moldea etapa por etapa a partir de la

unidad primaria madre-hijo, después madre-padre-hijo. Desde esta unidad

primaría emerge la diferencia, y la tarea de la familia es fomentar el

desarrollo de la identidad del niño.

Poniendo en evidencia que este problema no representa

impedimento alguno en la implementación y ejecución de la propuesta,

porque la comunidad educativa de las instituciones inmersas en este

estudio, están dispuestas al cambio.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

5

Causas del Problema, Consecuencias

Cuadro # 1

Causas Consecuencias

Falta de comunicación entre

padres e hijos.

Niños que no se desarrollan

afectivamente debido a las malas

relaciones familiares.

Niños que no se relacionan con

los demás amigos de clases

Niños que son cohibidos y no se

vinculan socialmente del mundo

social

Falta de orientación por parte de

los padres y/o familiares.

Niños desorientados, no saben qué

hacer se siente reprimidos ante la

sociedad

Maltrato psicológico, físico por

parte de los padres.

Niños con traumas que no pueden

desenvolverse en su entorno.

Niños con falta de cariño y

comprensión.

Niños agresivos o tímidos con baja

autoestima.

Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón.

Delimitación del Problema

Campo: Educación básica

Área: socio-afectivo

Aspecto: pedagógico

Tema: El comportamiento socio-afectivo y su influencia en las relaciones

interpersonales de niños, niñas de educación inicial del sector Sauces 3

de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013-2014.

Propuesta: Diseño de un programa de asistencia de expresión para niños

y niñas con dificultades.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

6

Formulación del problema

¿Cómo influye el comportamiento socio-afectivo en las relaciones

interpersonales de niños, niñas de educación inicial del sector Sauces 3

parroquia Tarqui, cantón Guayaquil, Provincia del Guayas?

Evaluación del Problema

Delimitado: El problema es delimitado porque se lo está

investigando en el sector Sauces 3 del jardín fiscal N°12 “Clementina

Triviño de Unda” del Distrito 5, parroquia Tarqui, cantón Guayaquil,

Provincia del Guayas, en la jornadas matutina y vespertina en el año lectivo

2013-2014 la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, en la jornadas

matutina y vespertina.

Contextual: Se desarrolla en el contexto educativo, donde se hace

necesario determinar la influencia de las relaciones interpersonales en el

comportamiento socio afectivo del niño.

Claro: Será redactado el mensaje en forma clara y precisa para

canalizarlo a la comunidad educativa del sector Sauces 3 de la ciudad de

Guayaquil en el año lectivo 2013.- 2014

Evidente: Debido a que se evidencia esta problemática en las

instituciones educativas objeto de este estudio.

Concreto: Será elaborado de forma apropiada al contexto

educativo donde se localiza el objeto de estudio en el sector Sauces 3 de

la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013.- 2014.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

7

Relevante: Porque a través del programa se logrará capacitar al

sector Sauces 3 de la ciudad de Guayaquil, en la forma de estimular los

vínculos socio afectivos de los niños.

Factible: Su factibilidad es posible con la socialización del tema en

el sector Sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013.- 2014.

Original: porque se ha ubicado el tema de estudio dentro del sector

Sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013.- 2014.

Objetivo general

Analizar la influencia del comportamiento socio afectivo en las

relaciones interpersonales de los niños y niñas por medio del estudio a

padres y docentes.

.

Objetivo específicos

Determinar los elementos que influyen en el comportamiento socio-

afectivo de los niños y niñas a través del estudio documental.

Identificar las características de las relaciones interpersonales

utilizando el trabajo de campo.

Establecer la necesidad de implementar el compendio de estrategias

y actividades alternativas en el sauces 3 de la ciudad de Guayaquil

en el año lectivo 2013.- 2014.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

8

Justificación e importancia

El presente trabajo de investigación estudia el comportamiento socio-

afectivo en las relaciones interpersonales de los niños y niñas en la

institución educativa. Pues existe la imperiosa necesidad de tratar los

problemas y dificultades en el desarrollo emocional.

La familia es, el primer contexto de desarrollo, en la que el niño

modelará su construcción como persona, establecerlas primeras relaciones

con otros y en el que se construye la imagen de sí mismo y frente al mundo

que le rodea. El escenario de relaciones, intenciones y actuaciones en las

que el niño se desempeña con el papel protagonista y activo. Las

relaciones interpersonales que vive el contexto dejan sin duda huella

significativa en su esencia como ser individual y social. El aporte que

constituye este trabajo trasciende como estudio que ayuda a la comunidad

educativa a mejorar las relaciones interpersonales, las cuales son pilares

fundamentales en el desarrollo de los niños de la institución.

La familia es el contexto más adecuado para la crianza y educación

de niños, porque se ha mostrado como el mejor promotor del desarrollo

personal y social debido a que es el agente con más capacidad de

protección en situaciones de riesgo. Si bien parece claro su papel en el

desarrollo personal y social del niño, y a través los cuales se lleva a cabo

esta influencia educativa sobre el desarrollo infantil.

La presente investigación está dirigida a la comunidad educativa en

general, niños, docentes, padres de familias, con la observación y estudio

de la realidad que sirve de base para determinar las verdaderas causas de

esta problemática. El presente proyecto permite adquirir las competencias

investigadas en el ámbito parvulario, en una experiencia directa con

padres/madres, docentes y niños lo que desarrolla destrezas tanto en el

trabajo de campo como en el teórico-documental.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación permite encontrar algunos documentos acerca de

las relaciones interpersonales lo que sirve de referencia bibliográfica y

después de haber realizado la búsqueda cuidadosa en la web se ha

encontrado investigaciones relacionadas a la presente temática: de

acuerdo a (ames, 1946) “realizó un estudio sobre la relaciones

interpersonales en España. Su personalidad no es una pura esencia

que, de alguna forma oscura, absorbe las influencias de bien o mal

abstractos”

En esta misma línea de estudio la investigadora (Sánchez, 2010) cita

un dato muy importante según la Dra. (sicard, 1988) “las relaciones

interpersonales, se impone la necesidad de un cambio de actitudes

para alcanzar una mejor convivencia, pero es difícil querer cambiar a los

demás.

¿No parece entonces más sencillo y más provechoso iniciar por

suprimir lo negativo del mundo que tenemos nosotros? Enseñando nuevas

técnicas alas personas, como la técnica de la sonrisa, hacer que el otro se

sienta importante a si logran cambiar su manera de relacionarse con los

demás” (Sánchez, 2010)

Dentro de la investigación que realizó acerca de las relaciones

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

10

interpersonales, podemos decir que todos requieren de afecto recibir y dar

cariño, aquellas que poseen buenas relaciones interpersonales poseen

condiciones de vida más satisfactorias buscando armonía en lugar de tener

situaciones negativas como estrés, ansiedad o incluso miedo que podrían

alterar a las personas tanto física como psicológicamente.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Comportamiento

Según (Goethe, 2009) “El comportamiento es un espejo en el que

cada uno muestra su imagen. En definiciones generales el comportamiento

es la forma de actuar de los seres humanos, por consiguiente se puede

inferir que al manifestar el término “comportamiento escolar” hace

referencia a la forma de actuar de los escolares en las aulas”

El comportamiento escolar que presenta el niño varía de acuerdo a

la percepción que posee cada niño de su entorno, cuando sus emociones

ya sean propias o adquiridas se encuentran en equilibrio se dice que está

adaptado al medio.

Cuando el comportamiento del educando se vuelve negativo, el

educador hace uso de las amenazas y de la fuerza para lograr lo que se

propone además es importante mencionar que la manera de comportarse

de los niños, en el mismo demuestra su estado emocional, sus ideas, los

sentimientos y las opiniones que son medibles y observables en la

conducta.

Tipos de comportamiento escolar.

Según (atoche, 2009) Investigaciones efectuadas en la Universidad

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

11

César Vallejo:

“El comportamiento que el niño presenta en la escuela se debe directamente al trato que le dan sus progenitores. Los niños maltratados muestran y adoptan diversas maneras de conducta sobre las cuales hablaremos a continuación”

La formación inicial no solo se debe a la educación en el centro

escolar sino la que se imparte desde sus hogares, los primeros pasos en el

desarrollo los dan también los padres como parte fundamental en la vida

de los hijos.

Miedo:

(Castillo Atoche, 2009)Mencionan

El miedo es una experiencia que está relacionada con la incapacidad de afrontar algo o situaciones. El miedo ya sea hacia algo real o imaginario, crea desconfianza, cuyas manifestaciones principales son la inseguridad y la vacilación, produciendo rigidez e inmovilidad del cuerpo, luego se produce la fuga” (pág. 26).

Capacidad para ocultar sentimientos:

También nos indica (atoche, 2009) “Los sentimientos son parte de lo

que nombramos control emocional, pero por otra parte puede ser perjudicial

porque incapacita al mayor para corresponder al niño y ayudarlo a vencer

sus temores”

Ser parte de la evolución emocional del niño(a) le brindará seguridad

y les permitirá tener una mejor capacidad para enfrentar situaciones

problemáticas poniendo en control sus emociones y sentimientos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

12

Egoísmo:

Esto no es más que las repercusiones de situaciones negativas o

que el niño(a) no asimila, es aquí donde el descubre su “yo” buscando su

pertenencia en torno al mundo que lo rodea, esto se va desarrollando y

desapareciendo a medida que va creciendo pero es de vital importancia

ayudarle e inculcarle la generosidad, y la empatía con los demás

Celos:

En los niños (as) este tipo de emociones se manifiestan como penas

o resentimientos que indican que la atención que les tenían ya no es la

misma. Aquellos que no se sienten afecto suelen manifestar incertidumbre

de varias formas con demostraciones agresivas, en ocasiones se sienten

menos queridos por la presencia de un nuevo integrante en la familia, el

niño(a) podría aislarse, mostrar conductas de desobediencia.

Los niños que suelen ser maltratados se manifiestan agresivos, en

ocasiones rebeldes, sienten recelo, y se desquitan con las típicas escenas

de desobediencia.

Elementos determinantes del comportamiento

Entre los elementos que determinan el comportamiento de los

niños(as) podemos destacar los siguientes:

a) No se satisfacen sus necesidades vitales.

La alimentación, la salud, la vivienda, la vestimenta, la educación, la

recreación, un buen ambiente familiar lleno de amor y de cariño son las

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

13

necesidades con mayor prioridad en la vida de un niño(a) para que el niño

pueda desenvolverse positivamente en su ambiente. La ausencia de alguno

de estos factores podría traer problemas en el futuro.

b) La relación entre padres e hijos.

Desde que el niño(a) nace los padres deben enseñar a sus hijos con

el ejemplo que ellos mismos reflejan para así poder ver:

Padres agresivos - hijos agresivos.

Padres cariñosos - hijos cariñosos.

Padres justos - hijos justos.

Padres aseados - hijos aseados.

Padres trabajadores - hijos trabajadores.

Padres egoístas - hijos egoístas.

c) La forma como se enseña:

Inculcando amor, tiempo, paciencia, con esmero y dedicación, sin ser

exigentes es una de las formas más recomendadas para tener la

oportunidad que el niño(a) asimile mejor la enseñanza. Para los niños(as)

de 1 año a 3 años de edad esto funcionará, pero los que tiene edades

comprendidas de 3 años para adelante hay que explicarle con mayor

detalle ya que su reacción es diferente y los pasos a seguir son diferentes

ellos por lo general pueden tener inquietudes,

Según (trujillo, 2013)”el modelo del educador siempre desempeña un

papel destacado en el proceso educativo, servirán como modelos de todo

aquello que se refiere al ámbito afectivo, tanto en su manera de tratar,

dirigirse a los niños como en el modo en el que se relacionan con los

propios padres; convirtiéndose en promotores claros de las conductas que

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

14

están poniendo en práctica”.

Dado que los niños(as) aprenden de los demás hay que tener muy en

cuenta el papel que desarrollamos frente a ellos y la forma en que ellos lo

perciben ya que esto puede ser un factor clave que incurra en el

comportamiento del niño(a), de la formación que ellos reciben dependerá

su evolución afectiva.

d) Con los castigos:

Es vital saber de qué manera podemos hacer que el niño(a) entienda

al que cometió un error y que este no incida en él. Establecer un castigo

en base al conflicto que se está presentando. No es necesario pegarles o

maltratarlos para lograr su comprensión hay muchas formas de corregirlos

y que ellos obtengan un aprendizaje de eso.

e) Problemas de los padres

Dentro de la vida familiar pueden existir factores que influyen en la

armonía de los padres tales como; un divorcio, problemas conyugales,

infidelidad, presión laboral, situaciones económicas, etc. Es aquí cuando se

requiere la ayuda de un especialista para mejora de la vida familiar, son los

niños(as) también quienes sufren las consecuencias y los trastornos de la

situación de los padres.

f) Problemas biológicos en los niños y niñas

Todo niño por naturaleza es curioso, lleno de inquietud, activo, con el

tiempo esto va cambiando a medida que se va adaptando, aprendiendo de

sus errores y obteniendo experiencias que lo ayudan a convivir mejor,

logrando su felicidad, un niño(a) sano no está propenso a tener problemas

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

15

si cuenta con las herramientas necesarias para poder desenvolverse por sí

mismo ya que es el medio social quien le enseña y le ocasiona problemas.

Es necesario tener en cuenta desde que el niño8a) nace si tiene

alguna dificultad en el proceso de aprendizaje, darle seguimiento y ayudarlo

desde sus inicios a evitar futuras situaciones que pueden poner en peligro

su desempeño emocional.

Desarrollo socio-afectivo

Rivera (2010) expresa que:

La psicología en la década de los setenta, introdujo el término desarrollo socio-afectivo para referirse al proceso a través del cual las personas evolucionan en sus aspectos emocionales, sociales y morales, sobre todo en la relación con otros (Rivera, Aumente su autoestima, 2010).

En lo anteriormente descrito se nota que se ha caracterizado el

aspecto socio-afectivo como un proceso que demuestra ser dinámico,

evolutivo, conforme los seres humanos adquieren experiencia con el pasar

de los años, se interrelacionan mejor con sus semejantes, desempeñan

habilidades y actitudes.

En un principio el niño tiene la necesidad de ser asistido por sus

padres o su cuidador tanto para alimentarle, cambiarle de vestimenta, de

posición, ya que no adquieren aun control sobre su cuerpo. A los 2 meses

ya va desarrollando ciertas capacidades como percibir el rostro humano y

reconocer la voz de la madre, es desde aquí que el llanto que transmite, ya

no es el mismo porque este adquiere diferentes matices, otra forma de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

16

comunicación es el gesto de la sonrisa que es representación de uno de

los lazos afectivos del bebe con el medio.

Cuando la madre le brinda al niño afecto, cercanía, le proporciona a

este temperatura, el niño está desarrollando su estado socio afectivo. Es

por esta razón que en momentos en que se acerca alguna persona extraña

o ajena al niño(a) implica trabajos cognitivos visuales de maduración del

sistema nervioso central.

Comportamiento socio-afectivo

La forma de comportarse de un ser humano, se desarrolla desde su

nacimiento, es la expresión de su accionar y la forma como se conduce

(conducirse, portarse). Se trata de la forma de proceder de las personas u

organismos frente a los estímulos y en relación con el entorno.

¿Qué es un comportamiento normal para un niño?- El

comportamiento normal en los niños depende de la edad, personalidad y

desarrollo físico y emocional del niño. El comportamiento de un niño puede

ser un problema si no cumple con las expectativas de la familia o si causa

perturbación.

El comportamiento normal o "bueno" usualmente está determinado

por si desde el punto de vista social, cultural y del desarrollo es o no es

apropiado. Saber qué debe esperar de su niño en cada edad le ayudará a

decidir qué es comportamiento normal.

El Desarrollo Socio-Afectivo requiere una labor de mediación en que

se aprovechen al máximo las potencialidades de la interacción: docente-

niño, estudiantes-as, familia-niño y grupos sociales-estudiantes; forma

parte de la conducta adaptativa del sujeto. En la infancia se van

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

17

desarrollando formas y relaciones que afectan en gran parte el grado de

afectividad con que funcionan e interactúan los niños en su entorno. El

desarrollo socio-emocional positivo crea los cimientos de aprendizaje de

una lengua y el desarrollo de las competencias o capacidad social para

interactuar con otras culturas.

La Escuela se preocupa generalmente por brindar una educación de

calidad, se da en su mayoría más énfasis al desarrollo de las habilidades

intelectuales por sobre las habilidades socio-afectivas, los temas acerca de

la convivencia social y a formación socio-afectiva han sido relegados o

puestos en segundo plano, cuando la realidad psicosocial y cultural habla

de problemas de convivencia y de fuertes desafíos que emergen al mundo

moderno, y que requieren ser abordados en la escuela, es necesario

profundizar y complementar en estos temas para lograrse los objetivos

planteados.

En la presente investigación se describirán algunos fenómenos que

refuerzan la formación en las habilidades socio-afectivas en los estudiantes

de 1ro. grado de Secundaria, hacia la búsqueda de una convivencia

democrática de los estudiantes, al analizarlos se pretende dar a conocer

los efectos positivos en los desafíos culturales y la problemática

psicosocial, además de considerar cuales pueden ser las mejoras en el

aprendizaje de los estudiantes.

Las Escuelas del Siglo XXI, tienen la responsabilidad de educar las

emociones de cada uno de los estudiantes. La inteligencia emocional no es

sólo una cualidad individual. Las organizaciones y los grupos poseen su

propio clima emocional, la capacidad del docente por captar, comprender y

regular las emociones de sus estudiantes será el mejor índice de equilibrio

de su clase.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

18

¿Qué puedo hacer para cambiar el comportamiento de mi niño?

Los niños tienden a continuar un comportamiento cuando éste es

recompensado y a frenar un comportamiento cuando es ignorado.

La consistencia en su reacción a un comportamiento es importante puesto

que recompensar y castigar por el mismo comportamiento en ocasiones

diferentes confunde a su niño. Cuando el comportamiento de su niño es un

problema usted tiene tres opciones:

Decidir que el comportamiento no es un problema pues es apropiado para

la edad y etapa de desarrollo del niño.

Intentar frenar el comportamiento ya sea ignorándolo o castigándolo.

Presentar un nuevo comportamiento que usted prefiere y reforzarlo

premiando a su niño.

¿Cómo fomento un comportamiento nuevo y deseado?

Una forma de fomentar el buen comportamiento es usar un sistema

de premio. Esto funcionar mejor en niños mayores de dos años de edad.

Se puede tomar hasta dos meses para que funcione. Continuar

pacientemente y llevar un diario de comportamiento puede resultar útil para

los padres. Explíquele al niño el comportamiento deseado y el premio

solicite el comportamiento solo una vez. Si el niño hace lo que usted le pide

dele el premio. Usted puede ayudar al niño si es necesario, pero no se

involucre demasiado.

Puesto que cualquier atención por parte de los padres —inclusive

atención negativa— es tan gratificante para los niños, ellos pueden preferir

al principio atención de sus padres en vez del premio. Las frases de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

19

transición tales como "en cinco minutos se acaba el tiempo de juego " son

útiles cuando usted le está enseñando a su niño comportamientos nuevos.

Este sistema ayuda a evitar las peleas por quién tiene el poder con su

niño. Sin embargo, el niño no es castigado sino que decide no comportarse

como usted le pide; simplemente, él o ella no recibe el premio.

Tal como nos dice (Cuero, 2001)

“se utiliza la frase "mal comportamiento" que es más común que "comportamiento inapropiado." Todos los niños se comportan mal algunas veces. Esto es una parte normal del crecimiento”.

Sin embargo, el comportamiento de los niños es fuertemente

influenciado por las personas y el ambiente que los rodea. Aquí tiene

algunas razones por las que un niño se podría comportar mal:

Necesita una siesta o descanso, se siente enfermo, necesita comer o

beber, está muy emocionado, se siente aburrido, se siente frustrado, siente

temor estar rodeado de desconocidos, necesita sentir control y poder,

necesita atención.

Previniendo el mal comportamiento.- Usted puede prevenir que

ocurran algunos malos comportamientos de los niños si practica algunos

de los siguientes consejos.

Use palabras animadoras.- Cuando los niños se comportan bien,

ellos merecen su aprecio y atención. Ellos aprenderán que el buen

comportamiento les hace ver bien.

Use positivismo.- Dígale a los niños lo que usted desea que hagan,

en lugar de decirles lo que usted no quiere que hagan.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

20

Fije límites.- Los límites son más efectivos si se toman en cuenta las

habilidades del niño, si se expresan claramente, con palabras positivas, se

hacen cumplir consistentemente, y son basados en razones que un niño

puede entender.

Según (Cuero, 2001)

“Ofrezca opciones. - Cuando a los niños les permiten escoger, ellos aprenden a hacer decisiones simples y estarán mejor preparados para hacer decisiones más importantes en el futuro”

Planee anticipadamente.- Usted puede prepararse de manera que

evite el mal comportamiento usted sabe que el niño se pone de mal humor

cuando está aburrido, así que cuando cuide a este niño lleve juguetes y

actividades para mantenerlo ocupado.

Cambie el ambiente.- Usted puede cambiar el ambiente del niño de

manera que ciertos malos comportamientos se eviten.

Sea ejemplo.- Practique el comportamiento que usted desea que adopten

los niños que usted cuida.

Manejando problemas de comportamiento

Desviar la atención.- Desviar la atención de una actividad que usted

no aprueba o sustituirla por un juego, o guiar al niño hacia otra actividad,

es una manera fácil de evitar una pelea sin sentido con un niño que es muy

pequeño para entender y aprender de otras maneras.

Tiempo para calmarse.- Un tiempo para calmarse le da al niño la

oportunidad de tranquilizarse, pensar acerca de su comportamiento y

entender que usted no aceptará que continúe este tipo de comportamiento.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

21

Ignorar el mal comportamiento.- Esta es una buena técnica para

lidiar con una mala conducta, es importante que usted les brinde atención

en otros momentos, pero muy especialmente cuando ellos se comportan

bien.

Comprendiendo el Comportamiento violento de niños y

adolescentes.

Como nos dice (Cueva, 2011)

“Los niños pueden demostrar comportamiento violento aún desde la edad pre-escolar. Los padres y otros adultos que presencian este comportamiento pueden preocuparse por el niño, pero por lo general, "esperan que lo supere al crecer”

Concluimos que el comportamiento violento del niño no depende de

la edad, que pueden surgir desde rabietas hasta problemas de ira,

agresiones físicas y verbales, incluso pensamientos negativos.

Si esto no es controlado a tiempo puede repercutir en su

adolescencia, existen factores que conllevan a este tipo de comportamiento

como lo son: violencia previa, abusos, factores genéticos, o exposiciones

violentas en su entorno, problemas familiares, o incluso daños cerebrales

causados por heridas en la cabeza.

Comportamiento Infantil

Existen tres amplias categorías de temperamento infantil que son

usadas como guías para determinar el comportamiento infantil "normal".

Los bebés que están en cualquiera de estas categorías que

consideran "normales". De hecho, algunos bebés muestran categorías de

más de una categoría. Eso también es perfectamente normal.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

22

Temperamento Agradable.- La mayoría de los bebés es de

temperamento agradable, y están por lo regular de buen humor. Se adaptan

fácilmente y rápidamente a situaciones nuevas y a los cambios de rutina.

Los bebés en esta categoría tienen un horario regular para comer.

Cuando tienen hambre o algo les molesta, reaccionan por lo general

de forma amena. Cuando se encuentran inquietos, ellos encuentran por lo

general formas de calmarse y consolarse solos. Estos bebés tienen

generalmente un buen carácter.

Consejos para padres de bebés con temperamento agradable.

El trato con los bebés de buen carácter es generalmente fácil. Es

también una experiencia muy gratificante. Algunos bebés exigen tan poco

que los padres piensan que su bebé no los necesita.

Por esta razón, algunos padres pasan menos tiempo estimulando a

sus bebés y comunicándose con ellos.

Los padres que tienen bebés de temperamento fácil deben tener en

mente que sus bebés requieren mucho tiempo y atención, aun cuando no

son muy exigentes.

La formas de apego

De acuerdo a (Mina, 2009).

“El desarrollo emocional está dado a partir de la interacción con el medio y cómo las personas más cercanas al niño o niña cubrirán sus necesidades y contendrán las vivencias de éste o ésta, así también influirá directamente en el desarrollo social del ser humano”

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

23

La forma de apego define que los niños(as) requieren

interrelacionarse con su entorno y tener sus propias vivencias a partir de

sus emociones, brindándoles su propia independencia.

Desde el nacimiento los niños ya están programados para vincularse,

al igual que sus cuidadores están biológicamente programados para

responder a las señales que presente el bebé. Sin embargo esto no es

suficiente, ya que es importante que el niño(a) aprenda a reconocer y

diferenciar los modelos de afecto en el transcurso de su desarrollo cognitivo

y afectivo.

El apego con los demás se establece a partir de las distintas

reacciones que manifiesta el niño en las emociones que se le presenten,

muchas veces se manifiesta como rechazo, conductas de seguridad o por

el contrario, miedo.

Cuando un adulto se deja controlar por el niño, se establece cierta

distancia y promueve un acercamiento a través el juego, obteniendo como

respuesta temor o conductas amistosas por parte del niño(a).

Una de las partes más importantes en el desarrollo de las relaciones

interpersonales de un niño(a) es su desarrollo cognitivo, social y afectivo.

El modelo de Volví propone cuatro sistemas de conductas

relacionadas entre sí:

(Bowlby, Miedos y temores en la infancia, 2010)

“Con ella el niño toma conciencia de sí e intenta una primera afirmación personal; su percepción y acción son primordialmente afectivas, no obstante se va haciendo el aprendizaje de conductas sociales elementales adecuadas a la edad. Su independencia progresiva del yo (empleo del "Yo") y su actitud de rechazo le permiten conquistar y salvaguardar su autonomía”

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

24

Las demostraciones como llanto o sonrisas se manifiestan cuando el

niño(a) reconoce señales o personas, a través de la exploración el niño va

descubriendo sus conductas frente a ellas, desde pequeño el niño(a)

muestra o no interés por interactuar con otras personas.

Hay también elementos situacionales como cuando la madre no está

presente y el niño(a) empieza a explorar su necesidad de afecto hacia ella

poniendo como factor sus emociones.

El modelo de afecto que tiene el niño es una base fundamental en la

comunicación e información con el exterior. El niño encontrará información

en las personas para dar respuesta a la información que percibe sea

incierta o ambigua.

Según (Bowlby, Estrés en la infancia: prevención y tratamiento,

2009)“ el modelo interno activo o modelo representacional es una

representación mental de sí mismo y de las relaciones con los otros. Se

construye a partir de las relaciones con las figuras de afecto, sirve al sujeto

para percibir e interpretar las acciones e intenciones de los demás y para

dirigir su conducta”

(Gregory, 2009)

“La conducta de amor tiene un valor en el juego de sobrevivencia, ya que es en muchas especies que el amor se extiende durante a lo largo de la vida, cumple como función la protección y consuelo frente a los depredadores, una base segura desde la cual explorar el mundo, como también posee un función adaptativa en el sentido de la evolución de las especies y el mantenimiento de la proximidad”

El apego busca cercanía y seguridad frente al entorno que el niño

desarrolla su supervivencia, promoviendo un lugar de refugio y protección

ante posibles dificultades.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

25

El apego tiene como funciones el poder favorecer la etapa de

supervivencia en los niños(as), un óptimo desarrollo social y personal en la

medida en que lo necesiten.

El apego seguro se da cuando existe la presencia de afecto, mientras

que el apego inseguro denota inseguridades, busca proximidad con

quienes le brinda esta sensación y son emociones más difíciles de controlar

como ejemplo podemos decir cuando el niño(a) se separa de su madre y

se expresa a través del llanto.

“Cuando estos niños están en la situación del extraño comprenden que no pueden contar con el apoyo de su madre y adoptan una postura de indiferencia (defensiva) intentan negar la necesidad de la madre para evitar frustraciones. Las madres sólo se implican cuando los niños están contentos, cuando los niños están mal los evitan” (Ainswort, 2009).

Estas conductas denotan dependencia y con el tiempo pueden

tornarse en actitudes negativas en la vida del niño, ya que trata de ocultar

sus emociones en rechazo de la falta de afecto.

La evolución del apego da posibilidades de un buen desarrollo tanto

intelectual como social, evitando problemas y frustraciones emocionales y

aumentando la exploración, la solución de problemas y un mejor

desenvolvimiento por parte del niño en su vida cotidiana.

“La conciencia del Yo, diferenciado de los otros así como del No son inherentes al psiquismo humano que permite adquirir una identidad psíquica temprana que se va apuntalando a lo largo de la vida. El Yo es la primera forma de afirmarse frente al mundo ya que es la forma de significar límites y diferencias entre él /ella y los demás. A través del No él/ella impone sus límites y su voluntad” (Gutiérrez, 2009).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

26

La independencia brinda al niño autosuficiencia, identidad y una

mejora de vida ya que se fomenta desde temprana edad, le permite

apoderarse de sus decisiones y establecer sus propios límites.

Relaciones interpersonales

La relación entre madre e hijo fortalece las emociones del niño(a), lo

cual le permite seguridad, protección e identidad al niño desde pequeño,

mediante el desarrollo integral el niño(a) tiende a mejorar sus relaciones

interpersonales con los mayores.

Las relaciones interpersonales están marcadas por un ambiente de

amistad, respeto, comprensión, escucha y mucho cariño; aspectos que, sin

duda alguna, aumentan la autoestima, los aprendizajes y el sentido de

pertenencia de los niños. Estas necesidades resultan ser fundamentales

durante la edad escolar, pues en esta etapa, las relaciones interpersonales

alcanzan un gran valor en el desarrollo socio emocional y cognitivo de los

niños (Atavía, 2005, p.6).

Coincido con lo que plantea el autor, ya que actualmente he

observado que en el aula los niños manifiestan diversas situaciones con

sus iguales lo cual me ha permitido observar que sus ambientes de amistad

se delimitan en muchas de las actividades propuestas, ya que la mayoría

de las ocasiones solo se dan las relaciones con sus amigos más cercanos

y no permiten que otro niño se integre a ellos, además cuando algún niño

decide participar o tomar la palabra durante alguna exposición de tareas el

resto de sus amigos no se interesa por lo que se dice, aunque en varias

ocasiones se les he inculcado que estas actitudes no favorecen en su

aprendizaje, continúan con la misma actitud, incluso en ocasiones no hay

respeto cuando se comparten los materiales para trabajar, ya que hacen

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

27

muchas diferencias de géneros, por ser niños piensan que primero se les

debe repartir a ellos los materiales y que les debe tocar mayor cantidad, y

que las niñas no saben cómo hacer las actividades, porque son mujeres.

Algunos de los factores que están presentes en esta problemática son

las carencias económicas, académicas y sociales debido a que influyen en

la construcción y adquisición de aprendizajes en los estudiantes y

docentes ya que los intereses personales y los comportamientos que se

observan han propiciado que se manifiesten al interior del aula: Falta de

relaciones interpersonales, responsabilidades y conocimientos, lo cual ha

originado un bajo dominio de los aprendizajes.

Hoy en día los niños reflejan lo que la sociedad y el contexto social les

transmite, por ello, las relaciones interpersonales que se establecen logran

influir en la construcción de nuevos aprendizajes, asimismo las practicas

que existan en su hogar, las relaciones que se presente en el núcleo familiar

y la formación que adquieran en la escuela a la que asistan incluyendo: Los

ambientes de aprendizaje, los procesos de mediación pedagógica, la

movilidad de saberes y las decisiones que se tomen para enfrentarlos con

responsabilidad, permitirán reconocer y descubrir los factores que influyen

en la problemática abordada: “Las relaciones interpersonales en niños del

nivel preescolar para favorecer el aprendizaje”.

Es importante contar con herramientas necesarias para transmitir

y fomentar en los estudiantes buenas relaciones interpersonales y propiciar

mayores aprendizajes, asimismo “fomentar en ellos un óptimo y

balanceado desarrollo integral a partir de cuatro pilares básicos: Aprender

a vivir, aprender a conocer, aprender a ser y aprender a hacer” (Delos,

1994, p.64), por ello debemos promover una estrecha vinculación con sus

iguales, docentes y contexto familiar.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

28

He observado en el aula un aspecto que afecta el desenvolvimiento

social y cognitivo de los niños, lo cual se refleja cuando asisten al plantel

escolar ya que no cumplen con lo que se les indica, no tienen noción de

los temas que se abordan, carecen de conocimientos y aprendizajes que

para su edad ya deberían poseer, o simplemente se rehúsan a participar

en situaciones donde se promueva la participación con sus iguales como;

juegos organizados, campañas de limpieza, rondas, mañanas de trabajo,

recreaciones acuáticas, presentación de cuentos, semblanzas de

conmemoraciones cívicas, exposiciones individuales de trabajos,

actividades en quipos.

Manifestando con ello, una carencia de aprendizajes, estoy

consciente que la situación económica de este contexto es uno de los

factores que influyen ampliamente en este proceso educativo, sin embargo

a pesar de la estimulación que se les brinda es necesario implementar

estrategias más innovadoras, a través de las cuales se favorezcan las

relaciones interpersonales entre estudiantes, docentes y padres de familia,

trabajando de manera colaborativa para que se propicien éstas en mayor

grado.

Plan de Estudios (2011) señala:

Los estudiantes cuentan con conocimientos, creencias y

suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del mundo que

les rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre su

comportamiento. En este sentido es necesario reconocer la diversidad

social, cultural y lingüística, sus capacidades, estilos y ritmos de

aprendizaje; es decir, desde la particularidad de situaciones y contextos,

comprender como aprende el que aprende y, desde esta diversidad generar

un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento

significativo y con interés. (p.30).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

29

Ciertamente con regularidad encontramos que el desarrollo del

comportamiento interpersonal en los estudiantes se debe a las conductas

que han transmitido en su contexto social, por ello una serie de factores

han contribuido a obstaculizar o delimitar las relaciones interpersonales y

el aprendizaje como:

La pertinente y adecuada propuesta de estrategias didácticas para

favorecer las relaciones interpersonales, la adquisición de competencias

para la vida, la falta de apoyo y motivación por parte de la familia, la

revalorización del nivel al que asisten, la mediación pedagógica por parte

de docentes, la movilización de saberes, por ello, la educación preescolar

debe contribuir a la formación de estudiantes seguros, autónomos,

creativos y participativos, favoreciendo así las Las relaciones

interpersonales y promoviendo aprendizajes significativos para los

estudiantes.

Las relaciones con los amigos

Los estudiantes pueden provocar varias reacciones emocionales con

sus amistades: claro rechazo, burla, lástima o franca simpatía, entre otros.

El nivel de existencia en que los amigos poseen información real y ajustada,

pueden condicionar su respuesta ante ella.

Las actitudes de los profesores

Los estudiantes imitan al maestro a través de la actitud, el cariño y

respeto demostrado por cada una de ellos y como se relaciona con el niño-

niña que presenta alguna discapacidad será una pauta para el resto de los

estudiantes en ayudar y colaborar.

La parte emocional, es muy beneficioso ya que favorece el desarrollo,

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

30

afectivo, estudiantil y social del niño- niña que posea dificultades, el

docente tiene como principal tarea mantener las interacciones individuales

con cada estudiante, para evitar posibles diferencias entre los alumnos,

evitando que las diferencias interfieran en el aula, el maestro debe inculcar

acciones positivas, flexibles para compensar las desigualdades de los

otros.

El docente debe descartar la idea de que la discapacidad será

impedimento para asumir retos y desarrollar tareas y tratar de darse a

entender de la mejor manera posible para no configurar un mal concepto al

niño- niña sobre sí mismo.

Concluimos que el docente debe ver al niño como parte del mismo

grupo ideando estrategias y apoyo para sobreponerse a cualquier dificultad

que pueda presentarse y que el niño- niña obtenga una imagen positiva de

él- ella.

La estructura del aula y tareas

Tanto las relaciones con los amigos como con el educador se dan en

un lugar que es la escuela, en una base organizada concreta con deberes

y obligaciones. Los sitios pueden fortalecer o disminuir las habilidades

sociales del niño con necesidades educativas. Por ello es importante tener

en cuenta los siguientes factores.

Es evidente que las actividades dentro del salón de clases como fuera

de este, que impliquen trabajar en grupo traerán resultados positivos, que

aquellas que sean individuales y competitivas, dándoles apoyo y

colaboración unos con otros.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

31

Las actividades fuera del horario de clases son de gran ayuda porque

nos permite observar el desenvolvimiento y el cuidado que muestra cada

estudiante, a la hora de compartir.

Las actividades de integración familiar y cultural nos permite observar

el comportamiento que presenta entre el niño- niña con sus representantes,

donde manifiesta actitudes positivas por el ambiente que está viviendo,

donde los representantes dejan atrás sus actividades cotidianas para

compartir en familia.

Teoría del aprendizaje

Tal como indica (duran, 2012) “el objetivo de Bandura es ampliar la

perspectiva de cómo influye el ambiente y la cognición en el desarrollo, y

consta de 4 factores: factores personales, factores ambientales, conducta

y factores internos”

El ambiente es de gran importancia para el desarrollo del niño(a), con

quien se relaciona, los factores internos y externos con que cuenta, y

aportan para su conducta y aprendizaje.

Según (Boeree, 2001) “Bandura indica a través del desarrollo y

práctica de su teoría del aprendizaje que el entorno de uno causa nuestro

comportamiento, se basó en el aprendizaje por la observación (modelado)

o autorregulación. Establece cuatro variantes envueltas en el proceso de

modelado: atención, retención, reproducción y motivación”

El niño aprende a través de la imitación, sin tener conciencia que

estas acciones pueden ser positivas o negativas ya que pueden ser

adquiridas en su entorno familiar, escolar y social.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

32

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

En el campo educativo en especial en las aulas de clases, existen

relaciones emocionales que parecen un contacto esencial en la tarea

educativa. El vínculo afectivo es la capacidad de escoger y seleccionar

amistades, de aceptarlo o rechazarlo en caso de no querer tener amistad

con los otros. Son las reacciones interpersonales la base de todas las

acciones sociales de los niños. Esto permite que el niño se sienta

reconocido como ser humano, lo que nos lleva hacia los demás, formar

parte de ellos, querer, respetar, cooperar, compartir y, lo que básicamente

significa la labor educativa en un salón de clases: hacer cosas con ellos.

Relacionarse con los demás, ser sensible a los otros y no ser indiferentes

a sus necesidades es la base de la vinculación social.

La parte afectiva no se opone a la racionalidad, sino a la falta de

sensibilidad. Ser razonable no es por la carencia de emotividad. Para actuar

de manera lógica hay que centrarse por la emocional acerca de lo que se

está viviendo.

Las relaciones sociales están basadas en la amistad y la sinceridad,

como origen de la forma de apegarse a los demás, y del conocimiento por

parte de cada uno de ellos, esto se debe a la empatía, lo que permite, como

una relación sentimental en la realidad del otro, al que podemos conocer

más de cerca.

Ésta es la estructura del entorno social que se establece en base al

nuestro. El entorno más accesible en el jardín son los ambientes de

aprendizaje. Estas relaciones se componen de forma cultural y están en

diferentes partes, tienen carácter global y se comparan también con cada

una de ellas y se mostrarán también dentro de cada persona.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

33

Varios docentes no consideran esta esfera de intervención como

competencia profesional de cada uno de ellos. Lo cual es de suma

importancia ya que en este sentido se produce entre la Educación inicial y

la Primaria y la Secundaria, momento a partir del cual el estudiante

experimenta una pérdida de “calidez” en las relaciones interpersonales.

La forma de varios niños- niñas hacia el establecimiento educativo,

tiene que ver fundamentalmente con la percepción que tienen del espacio-

tiempo escolar como algo independiente de “su” mundo, que por otra parte,

es un entorno que no les brinda excesivas oportunidades de manifestarse

de forma creativa e integradora en muchos de los aspectos que conforman

su desarrollo en sociedad.

Una de las preocupaciones básicas es que muchos de los modelos

de hacer realidad la escolaridad no obligan al estudiante a vivir una

experiencia paradójica: mientras que la escolaridad obligatoria es una fase

prolongada de la biografía de cada uno, ocupándola casi por completo, al

tiempo no permite poder ser del todo uno mismo, una misma en ese

espacio, en ese tiempo. Los centros educativos y docentes deberían

preocuparse de forma más efectiva por el favorecimiento de la colaboración

afectiva y efectiva, por ejemplo, entre la vida escolar y familiar; éste aspecto

puede favorecer a priorizar el clima general de la comunidad educativa, si

lo que se pretende es hacer de la escuela un núcleo de referencia de la

vida comunitaria.

Así pues, los ambientes de aprendizaje, comprenden y además es un

lugar sociable en el que se encuentra ubicado con y entre los demás y que

está regido por el saber que se tiene de los otros, por la idea o imagen que

elaboramos o tenemos acerca de quiénes son los otros y de quiénes somos

nosotros.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

34

La necesidad de saber es inherente al encuentro con las cosas y al

encuentro con las personas que conocemos para obtener información de

cada uno de ellos y viceversa.

El conocimiento tiene en las relaciones interpersonales con los demás

una de las principales fuentes de experiencia y hacer esto de una

determinada forma, ayuda a construir la imagen acerca de quiénes somos,

vínculo básico para relacionarnos con ellos.

Emociones y saberes de los otros son las relaciones que se refuerzan

de forma recíproca y se puede apreciar de forma sencilla a quienes se

conoce y se logra conocer mejor a quienes queremos. Saber acerca de los

otros es un vínculo que apoya diferentes tipos de relaciones como:

colaborar, ser solidarios, corresponsables.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Una de las teorías con mayor aceptación en el desarrollo social es la

del suizo Jean Piaget, que se centra en lo cognición sin dejar de lado las

motivaciones y emociones de los niños-niñas. Su trabajo está

principalmente en la lógica e inteligencia en el desarrollo de una persona

adoptándose diferentes maneras.

Su teoría se desarrolla por etapas, cada una de ellas con funciones

cognitivas, implica discontinuidad y esto a la vez es cualitativa.

(Merino, 2008), Cita a Piaget, y menciona

“Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: etapa sensomotriz (desde el nacimiento hasta los dos años), etapa pre operativa (de los dos a los seis años), etapa operativa o concreta (de los seis o siete años hasta los once) y etapa del pensamiento operativo formal (desde los doce años aproximadamente en lo sucesivo)”

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

35

Una de las etapas más relevantes es la etapa sensomotriz que es la

capacidad del niño entender y representar el mundo y su forma de pensar

es ilimitada, aprendiendo a través de la manipulación y exploración

constante. En la segunda etapa el niño aprende y cree a través de juegos,

dibujos, lenguaje, fantasías. En esta tercera etapa el niño(a) tiene la

capacidad de clasificar y manipular materiales según procesos lógico. En

esta última etapa entra el razonamiento lógico y formula y comprueba

hipótesis abstractas.

Mientras que (requena, 2008),cita a Vygotsky como uno de los

autores que más influye en el desarrollo social “ Vygotsky describe dos

niveles en el estado del desarrollo del niño(a).Zona de desarrollo afectivo o

real, zona de desarrollo potencial”

El desarrollo social no solo se basa en el conocimiento, sino también

en las herramientas que se utilizan para controlar la conducta, la sociedad

es fundamental para el reconocimiento de las distintas actitudes tanto

culturales como sociales.

(Narvaez, 2008) indica que

“Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa, el nivel interactivo inmediato, constituido por el individuos con quien el niño interactúa, el nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, el nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general”

Un factor importante para el aprendizaje del niño(a) no solo es el

conocimiento, sino también el comportamiento que lo adquiere a través de

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

36

su entorno social, y forma parte del proceso de su desarrollo, influyendo en

su lenguaje, la tecnología y el sistema numérico.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

La Teoría de (Rivera, Teoría del Apego , 2009) “se basa

principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo, y por lo

tanto en el medio en el cual se desarrolla, considera el aprendizaje como

uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la

mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de

aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central”

La interacción social afectiva del niño se convierte en el motor del

desarrollo. (Rivera, Teoría del Apego , 2009) ”Introduce el concepto de

'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de

desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto

hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y

la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que

interactúan”

Como nos dice (Rivera, Teoría del Apego , 2009), citando a

Vigotsky:

“Se refiere a como el niño ya trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente”

Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra

posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

37

aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que

guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas.

Vygotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología

y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre

estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no

reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no

pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt,

Piagetiana), Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo,

pero lo considera claramente insuficiente. El conocimiento no es un objeto

que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de

operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción

social.

Vygotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede

entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la

persona. Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas

superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual.

Dentro del progreso cognitivo del niño de caracteriza un desarrollo como

una interacción entre el entorno y las personas. En el desarrollo

cognoscitivo, se encuentran las nociones de reestructuración, de la

invención y de la direccionalidad que incluye la evolución, interna que

acompaña al desarrollo evolutivo del niño.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Si se pasa esta teoría al contexto nacional en el que nos enfrentamos

actual mente es notable como la imitación se da mucho, por ejemplo se

recuerda un comercial en el que a un niño se le pregunta ¿Tu qué quieres

ser de grande? Y el niño le responde yo quiero ser narcotraficante, es tan

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

38

increíble como la decadencia social ha sido tanta que la mayoría de las

situaciones sociales que el niño quiere imitar según lo que ha observado

sean circunstancias como inseguridad, robo, narcotráfico, delincuencia

organizada, y que ya no halla cosas positivas que puedan alcanzar un

mejor desenvolvimiento para poder llegar a hacer una sociedad más

positiva.

Núñez, 2008, cita a Bandura y expresa:

Es una teoría cuyo expositor más importante fue Albert Bandura de la universidad de Stamford. Los teóricos del aprendizaje social aceptan la idea de que la conducta es aprendida y que el ambiente influye en el desarrollo (Núñez, 2008).

En otras palabras esta teoría se refiere a la conducta que adquiere el

individuo desde su niñez es por medio de observación e imitación, esto

influido a través la interacción social. Es decir cuando un niño vive bajo un

entorno de violencia al observar este tipo de acto los imita, o por el contrario

digamos que el niño viva bajo un entorno espiritual su conducta se ve

reflejada con una actitud más tranquila.

Sin embargo, se observa que en esta teoría no se toman en cuenta

elementos que igualmente intervienen en el aprendizaje social para el

desarrollo humano, como por ejemplo la comunicación, medios de

comunicación, economía, salud, educación, primordialmente, si no que

esta teoría basa su idea central en la observación e imitación de su entorno.

Los seres humanos adquieren su comportamiento a través la

imitación y repetición, y de esta forma hacemos y aprendemos muchas

cosas que observamos y por ende repetimos, además hay que manifestar

que para evitar errores patológicos sociales debemos tener una buena

comunicación en su entorno familiar y escolar para que de esta manera la

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

39

persona pueda aprender a distinguir lo bueno de lo malo, y la vida real de

la ficticia, y así no caer en fantasías o errores al imitar que le pueda traer

consecuencias en su vida.

En el marco social cada individuo crea un modelo basado en la teoría

que explica para prever su conducta, de esta manera adopta aptitudes,

conocimientos, reglas y actitudes, que distinguen la conveniencia y la

utilidad; existen varios modelos que pueden ser símbolos o personas de los

que sea prende de las consecuencias de su proceder, dependiendo su

actuar, si el modelo ha sido reforzado o castigado, captando la atención,

retención, producción y motivación para llevar a cabo lo que se ha

aprendido.

Varias ocasiones el éxito o el fracaso en factores de la vida en una

persona, depende del aprendizaje por lo observado debido que éste puede

darse en un modelo desviado o en uno desarrollo social.

Es así como el aprendizaje por visualización influye en las personas

dentro de la sociedad, en el momento en que trabajan en las funciones de

su autorregulación.

El aprendizaje se puede definir como la actividad de procesar

información en la que la conducta y los acontecimientos del entorno, dan

lugar a transformaciones simbólicas que pueden servir como lineamientos

para la acción.

El análisis de la conducta humana en el marco teórico de la

reciprocidad tríadica, las interacciones recíprocas denota los siguientes

aspectos: conductas variables y elementos personales.

El modelamiento es un componente crucial de la teoría cognoscitiva

social. Se trata de un término general que se refiere a los cambios

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

40

conductuales, cognoscitivas y afectivo que derivan de observar a uno o más

modelos.

Funciones del modelamiento (Bandura, 1986):

Facilitación de la respuesta: los impulsos sociales crean alicientes

para que los observadores reproduzcan las acciones.

Inhibición y desinhibición: las conductas modeladas crean en los

observadores expectativas de que ocurrirán las mismas consecuencias si

imitan las acciones.

Méndez, 2009, cita a Bandura y expresa:

Bandura ha encontrado dos fases, dividas cada una de ellas en dos subfases, para explicar este tipo de aprendizaje, la fase de la adquisición de la conducta y la fase del aprendizaje vicario. Cada una de ellas fundamentales en el proceso de aprendizaje del niño.

Aprendizaje por observación: este se divide en:

Motivación: influye puesto que la gente es más proclive a atender, retener

y producir las acciones modeladas que creen que son prioritarias.

Atención: la presta el observador a los acontecimientos relevantes del

medio.

Retención: requiere codificar y transformar la información modelada para

almacenarla en la memoria.

Producción: consiste en traducir las concepciones visuales y simbólicas

de los sucesos modelados en conductas abiertas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

41

Según la corriente cognoscitiva social, observar modelos no garantiza el

aprendizaje ni la capacidad para exhibir más tarde las conductas, sino que

cumple funciones de información y motivación: comunica la probabilidad de

las consecuencias los actos y modifica el grado de motivación de los

observadores para actuar del mismo modo. Los elementos que influyen en

el aprendizaje y el desempeño son el estadio de desarrollo del aprendiz, el

prestigio y la competencia de los modelos, así como las consecuencias

vicarias, las metas, las expectativas y la autoeficacia.

Una aplicación reciente del modelamiento incluye la enseñanza de

técnicas de autorregulación y automanejo. Un aspecto importante de los

sistemas de autorregulación es nuestra serie de normas. Diversas

investigaciones han demostrado que el establecimiento de normas está

influido definitivamente por la observación de su modelo, recompensando

o castigando su propia conducta. El que las normas para dar recompensan

o castigos sean elevados o indulgentes influyen en el observador.

Bandura (1967) se dio cuenta que el reforzamiento autorregulado

determina la ejecución principalmente por el aumento en la motivación.

Evaluando la eficacia de nuestra propia conducta al utilizar normas de

ejecución previa o comparando nuestra ejecución con los demás.

La teoría cognoscitiva social de Bandura ofrece estimulantes

posibilidades de aplicación en las áreas de aprendizaje, la motivación y la

autorregulación, y ha sido probada en diversos contextos y aplicada a las

habilidades cognoscitivas, sociales, motoras, para la salud, educativa, y

autor reguladoras, puesto que la gente aprende a través la observación de

modelos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

42

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La fundamentación legal se apoya en la Constitución política de la

república del Ecuador, en la Ley de educación y en plan decenal de

educación.

De acuerdo (Gallegos, 2010) :

“CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR, del 2008

Sección quinta

Educación

Art. 26.-La educación es un derecho de los seres humanos a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional”

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

43

Según (Rocio, 2008)

“CAPITULO PRIMERO

LEY DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE

Del derecho a la educación

Art. 4.- Derecho a la educación.- La educación es un derecho humano

fundamental garantizado en la Constitución de la República y condición

necesaria para la realización de los otros derechos humanos. Son titulares

del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita en los niveles

inicial, básico y bachillerato, así como a una educación permanente a lo

largo de la vida, formal y no formal, todos los y las habitantes del Ecuador.

El Sistema Nacional de Educación profundizará y garantizará el pleno

ejercicio de los derechos y garantías constitucionales”

De acuerdo a la ley tal como lo dice (Lesar, 2012)

“CAPÍTULO TERCERO

De los derechos y obligaciones de los educandos

Art. 7.- Derechos.- Las y los educandos tienen los siguientes derechos:

a. Ser actores fundamentales en el proceso educativo

b. Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno

desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando

sus derechos, libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de

género, la no discriminación, la valoración de las diversidades, la

participación, autonomía y cooperación.

c. Ser tratado con justicia, dignidad, sin discriminación, con respeto a su

diversidad individual, cultural, sexual y lingüística, a sus convicciones

ideológicas, políticas y religiosas, y a sus derechos y libertades

fundamentales garantizados en la Constitución de la República, tratados e

instrumentos internacionales vigentes y la Ley.”

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

44

Según (Educación de Calidad 2012, 2012)

“Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2014

Art40.- de la prescribe que “el nivel de educación inicial es el proceso de

acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos

cognitivos, afectivo psicomotriz, social, de identidad, autonomía y

pertenencia a la comunidad y región de los niños(as) desde los tres años

hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad

cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia

sus capacidades, habilidades y destrezas.- La educación inicial se articula

con la educación general básica para lograr una adecuada transición entre

ambos niveles y etapas de desarrollo humano.- La educación inicial es

corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado con la atención

de los programas públicos y privados relacionados con la protección de la

primera infancia”

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN

Existen numerosas investigaciones sobre la pertinencia de la

educación inicial en el proceso de maduración de las personas. Los niños

y niñas -han aportado las neurociencias- que no tienen las condiciones

básicas para su desarrollo cognitivo, afectivo, nutricional y psicomotriz no

podrán crecer sanos o tendrán graves dificultades para su crecimiento,

rendimiento escolar e integración a la sociedad.

El caso de Ecuador es dramático, y ha sido calificado como un

verdadero ‘subdesarrollo biológico’ que caracteriza a miles de niños y niñas

ubicados en el umbral de pobreza, con serios riesgos de enfermar y morir

por causas prevenibles. Como resultado: el peso de la inequidad social y

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

45

económica ha recaído históricamente sobre este sector vulnerable, ante lo

cual no caben discursos sino tomar acciones urgentes.

Marco legal

El Código de la Niñez vigente otorga garantías para el ejercicio pleno

de derechos a los niños y niñas menores de 6 años; asimismo, la

Constitución del 2008. El acuerdo ministerial Nº 1947, del 14 de junio del

2002, creó el Programa de Educación Inicial responsable de brindar

educación a niñas y niños de 0 a 5 años de edad. En el Art. 1 del acuerdo

interministerial Nº 004 del 26 de junio del 2002, se puso en vigencia el

Referente Curricular de la Educación Inicial.

El Plan Decenal de Educación aprobado mediante consulta popular el

26 de noviembre del 2006, convierte la educación en política de Estado. La

Política Nº 1 del Plan Decenal de Educación propone: “Universalizar la

educación inicial de 0 a 5 años”, y su cumplimiento depende de dos carteras

de Estado: el Ministerio de Educación y el Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES).

Hay que reconocer que el Ecuador ha sido uno de los pocos países

que se ha adherido, de manera explícita y oportuna, a las declaraciones y

convenios internacionales sobre los derechos de los niños, niñas y

adolescentes. Sin embargo, falta mucho para que las normas vigentes se

cumplan y la cobertura y calidad de estos servicios mejoren. Los retos son

aplicar la Constitución vigente y las leyes conexas y con participación civil.

Política 2

Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo

años.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

46

Objetivo: Brindar educación de calidad con enfoque inclusivo y de equidad,

a todos los niños y niñas, para que desarrollen sus

Competencias de forma integral y se conviertan en ciudadanos

positivos, activos, capaces de preservar ambiente cultural y respetuosos de

la pluricultural y multilingüismo.

Principales líneas de acción:

1. Articulación con la educación inicial y el bachillerato. En el marco de

la atención a la diversidad, la inclusión educativa, el desarrollo y

difusión cultural, la identidad pluricultural y multiétnica y la

preservación del medio ambiente.

2. Eliminación de barreras de ingreso al sistema fiscal de educación

garantizando la gratuidad de la enseñanza.

3. Incremento de la tasa de retención, garantizando además la

alimentación escolar.

Política 6

Mejoramiento de Calidad y Equidad de la Educación e

Implementación del Sistema Nacional de Evaluación.

Objetivo: Garantizar que los educandos que egresan del sistema educativo

cuenten con competencias pertinentes para su correcto desarrollo e

inclusión social.

Principales líneas de acción:

1. Desarrollo e implementación del sistema nacional de evaluación

(medición de logros académicos, evaluación de la gestión institucional y

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

47

evaluación del desempeño docente en función de estándares para todos

los niveles y modalidades en el sistema).

2. Desarrollo e implementación de modelos pedagógicos que evolucionen

y se adapten a las necesidades socio culturales y de desarrollo nacional.

Interrogantes de la investigación

1.- ¿Cuáles son las características del comportamiento social que debe

poseer un niño de 4 años?

2.- ¿Qué influencia tiene las manifestaciones afectivas en los niños?

3.- ¿Cuáles son las manifestaciones afectivas que impacta con mayor

intensidad en la psiquis del niño?

4.- ¿Qué relación tiene las emociones con el afecto?

5.- ¿Qué tiempo tarda un niño para adaptarse a los ambientes

desconocidos?

6.- ¿Cuál es el proceso que sigue el niño para entablar relaciones

interpersonales?

7.- ¿Cómo influye lo emocional en el equilibrio de la destreza social?

8.- ¿Cómo influye el ingreso la escolaridad en el comportamiento socio-

afectivo de los niños?

9.- ¿Cuáles son las acciones que se están dando en las instituciones

educativas para favorecer las relaciones interpersonales del niño con el

entorno educativo y la comunidad?

10.- ¿Cuáles son las destrezas sociales en los niños de 4 años?

11.- ¿Cómo se desarrollan las destrezas sociales?

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

48

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente:

Comportamiento socio-afectivo

Variable Dependiente:

Relaciones interpersonales en los niños

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Aprendizaje: Es la capacidad de adquirir nuevos conocimientos o

habilidades a través de la práctica o el estudio.

Cognición.- es la capacidad que posee el ser humano para procesar

información a través del conocimiento que adquiere ya sea características

o razonamiento.

Comportamiento: Es la forma de actuar que posee el ser huma en base a

su medio, el cual puede ser consciente o inconsciente, voluntario o

involuntario, público o privado, según las circunstancias que le afecten.

Desarrollo: este término se define como el proceso de evolución de

conocimientos.

Desarrollo humano.- es la capacidad que le permitan a las instituciones

y personas su propio bienestar.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

49

Desarrollo socio-afectivo: formación de vínculos afectivos, valores y

comportamientos que se transmite al niño(a) para su supervivencia

emocional y social.

Docente: persona que imparte conocimientos y enseñanzas a través de

distintas metodologías.

Educando: aquella persona que está en proceso de educarse.

Percepción: Es el acto de interpretar y comprender señales y a través de

los sentidos sensoriales.

Programa: Organización de métodos o estrategias para llevar a cabo un

plan específico.

Retroalimentación.- método en el que se realizan las revisiones

necesarias de un proceso para corregir posibles errores.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

50

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Modalidad de la investigación

La metodología es el estudio sistemático y operacional de los métodos

utilizados en investigación científica. Constituye la vía más clara, con mayor

eficacia y efectividad para comprender un hecho o fenómeno y resolver el

problema de estudio; sobre todo permite conocer con claridad la realidad

sea para construirla o transformarla y hacer de ella un proyecto factible que

se puede aplicar en todos los campos.

La modalidad de la presente investigación es un proyecto factible y

basado en un estudio de campo, porque posibilita la obtención de datos

que se encuentran en distintos materiales impresos; se la puede sustentar

teórica y legalmente. Además se fundamenta en la observación, el diálogo

y encuestas; en donde se adapta a la realidad del medio social y familiar.

En él se encuentra el estudio bibliográfico, documental y se plantea

soluciones, así como también se va a concluir con el diseño de un

programa de asistencia de expresión y dinámica para niños y niñas con

dificultades, que es la propuesta de esta investigación, para de alguna

forma ofrecer un modelo operativo viable o una solución posible, cuyo

propósito es satisfacer una necesidad o solucionar un problema.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

51

Mite, 2008, afirma

De las definiciones anteriores se deduce que, un proyecto factible consiste en un conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de objetivos previamente definidos en atención a las necesidades que pueda tener una institución o un grupo social en un momento determinado. (p. 29)

Los proyectos factibles, responden a una necesidad específica, al

ofrecer soluciones de forma metodológica. En la metodología que se

aplicará en la investigación en el desarrollo de este proyecto, ha

considerado los lineamientos de la investigación acción.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación de campo es el estudio sistemático del problema, en

el lugar en que se produce el acontecimiento, con el propósito de descubrir,

explicar, causas, efectos y entender su naturaleza e implicaciones, así

como establecer los elementos que lo motivan y permite predecir su orden

o fin.

Mendoza, 2009, afirma

Se puede definir diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada). (p. 29)

En este caso, en el aula de los niños de educación inicial del sector

sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013-2014, que es

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

52

donde se realizará esta investigación y se obtendrá información de primera

mano y en forma directa.

Investigación bibliográfica

La autora expone que la investigación bibliográfica es el punto de

partida para la realización del trabajo de investigación, la fuente individual

para determinar el camino y la respetiva orientación. La investigación

bibliográfica busca indagar, interpretar, buscar datos e informaciones sobre

un tema determinado de cualquier ciencia y utiliza para ello, una

metodología de análisis; y tiene como finalidad obtener resultados que

pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica. La autora

aplica este diseño a la vez que se apoya en textos, libros, folletos,

entrevistas, artículos y demás fuentes de consultas bibliográficas las

mismas que le permiten obtener toda la información del problema en

estudio.

López, 2009, menciona

La investigación bibliográfica constituye una excelente introducción a todos los otros tipos de investigación, además de que constituye una necesaria primera etapa de todas ellas, puesto que ésta proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes teorías, hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos y técnicas usadas acerca del tema o problema que el investigador se propone investigar o resolver.(p.54)

En el caso del presente proyecto, es recopilar abundante información

bibliográfica con diferentes autores y pensadores, para determinar,

conceptualizar, analizar el comportamiento socio-afectivo y su influencia en

las relaciones interpersonales de niños, niñas de educación inicial del

sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013-2014

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

53

Investigación documental

Es aquella búsqueda en documentos escritos o narrados por expertos

en el tema sobre el cual queremos conocer más. Al recopilar la información

obtenida en ellos, se pueden comenzar a analizar de forma tal, que

podamos determinar hacia dónde nos orienta la información que hayamos,

es decir, si necesitamos profundizar más hacia un tema en específico, si

hay algún tema nuevo sobre el cual podemos comenzar a indagar, etc. Es

importante manifestar, que cuando hablamos de investigación documental,

hace referencia a algo que ya tenemos planificado y lo hacemos de una

forma ordenada hacia cumplir un propósito.

POBLACIÓN Y MUESTRA

De acuerdo a (Mite, 2009)se define la población como:

“un término estadístico que se refiere a un conjunto finito o infinito de elementos. Este término también es conocido como universo, y se refiere a la totalidad o conjunto de medidas, o al recuerdo de todos los elementos que presentan una característica común”

Se define como todos los elementos que estamos considerando al

momento de realizar un trabajo sean estos finitos o infinitos.

POBLACIÓN

Niños y niñas de educación inicial del sector Sauces 3 del jardín fiscal

N°12 “Clementina Triviño de Unda” en la ciudad de Guayaquil en el año

lectivo 2013-2014

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

54

Cuadro # 2

Autoridad

1

Docentes

10

Representantes legales

100

Total

111

Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón.

MUESTRA

Es la unidad de análisis, o subconjunto representativo y suficiente de

la población que será objeto de las observaciones, entrevistas, aplicación

de encuestas, experimentación, etc., que se llevarán a cabo dependiendo

del problema, el método, y de a finalidad de la investigación.

La muestra se divide en dos grandes ramas: Muestra

probabilística y muestra no probabilística. Esta se obtiene definiendo las

características de la población, el tamaño de la muestra y a través de una

selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis.

López, 2009, menciona

Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas suponen un procedimiento de selección informal. Se utilizan en muchas investigaciones y, a partir de ellas, se hacen inferencias sobre la población” (pág. 314).

La muestra para la presente investigación es no probabilística y es

de la siguiente forma: Tamaño de la muestra: niños y niñas de educación

inicial del sector Sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2014-

2015.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

55

Para el cálculo de la muestra utilizamos la conocida formula citada

por el Dr. Vicente Ponce Cáceres en su Guía para el Diseño de Proyectos

Educativos página 111.

𝑛 = 𝑁

(𝑁 − 1)𝐸2 + 1

La misma que nos indica que el tamaño de la muestra está

relacionado con el tamaño de la población.

Por esto antes de calcular el tamaño de la muestra defino el

significado de cada letra:

n = Tamaño de la muestra.

N = Población.

E = Error admisible por el investigador pueden ser 5%, 3%, 2%

que expresado en decimales son (0.05) (0.03) (0.02)

V = Varianza, fluctuación o valor pro-medio de un determinado

valor de la población.

𝑛 =111

(110)(0,0025) + 1

𝑛 =111

0.275 + 1

𝑛 =111

1.275

𝑛 = 86

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

56

Muestra

Cuadro # 3

Autoridad 1

Docentes 10

Representantes legales 75

Total 86

Fuente: investigación Jardín Clementina Triviño de Unda 12/2013. Autora: Lcda. Ángela Malangón.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro # 4

CONCEPTO VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

Se refiere a la

incorporación de cada niño

y niña que nace a la

sociedad donde vive. La

formación de vínculos

afectivos, la adquisición de

los valores, normas y

conocimientos sociales, el

aprendizaje de

costumbres, roles y

conductas que la sociedad

transmite y exige cumplir a

cada uno de sus miembros

y la construcción de una

forma personal de ser,

porque finalmente cada

persona es única.

Variable

Independiente:

Comportamiento

socio-afectivo

Pedagógica

Planificación

áulica

Ejecución

Evaluación

Social/psicol

ógica

Control

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

57

Las relaciones

interpersonales se basan

en la importancia de la

asertividad, la

comunicación, las

habilidades sociales y la

inteligencia emocional

Variable

Dependiente

Relaciones

interpersonales

de niños

Psicológicas

Grado de apego

Grado de

egocentrismo

Pedagógicas

Autocontrol-

lúdico

Sociológicas

Autonomía

liderazgo

Fuente Datos de la investigación. Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón.

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

La observación se realizó en el sector de sauces 3 en el jardín fiscal

N°12 “Clementina Triviño de Unda” de la ciudad de Guayaquil.

Según nos indica (Aviles, 2013)

“La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad, la observación en cuanto es un procedimiento científico se caracteriza por ser intencionada, ilustrada, selectiva, interpretativa”

A través de la observación se puede investigar un tema basándonos

en datos que observamos y poderlos interpretar, ilustrar, y comprender de

forma real el contexto o problema que se está presentando.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

58

Sin embargo la entrevista nos va a permitir el contacto directo entre

la persona que entrevista y el entrevistador, el cual debe manejar el dialogo

de la forma más clara i entendible posible para lograr una mejor

comprensión en el tema que se está desarrollando.

Por otra parte la encuesta se basa en un estudio que permite la

recolección de datos a través de un cuestionario previamente diseñado sin

cambiar el proceso de observación.

Los resultados obtenidos por medio de las preguntas que va dirigido

a la muestra seleccionada en este caso directora, docentes y

representantes legales de los estudiantes, a fin de conocer opiniones, o

hechos específicos.

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar este trabajo de investigación, se procede a tomar en

consideración en primer lugar con la aprobación del permiso respectivo en

la institución donde se aplica el proyecto, en este caso las instituciones de

educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año

lectivo 2013, donde las opiniones de los involucrados en este problema, el

cual se fundamenta en capítulos, que se encuentran inmersos los

siguientes elementos, debidamente estructurados.

Se describe el planteamiento del problema, se analiza la actual

problemática detectada la misma que indica, como el comportamiento

socio-afectivo y su influencia en las relaciones interpersonales de niños,

niñas de educación inicial del sector Sauces 3, población objeto del

presente estudio como son los directivos, docentes y padres de familia.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

59

Se ubicará el problema de investigación en un contexto, situación

conflicto, sus causas y consecuencias, la delimitación del campo de acción,

área, aspecto, tema, problema y población, definición, formulación y

evaluación del problema resaltando la relevancia y su factibilidad, la

eficiencia y la eficacia de la investigación.

Entre otros parámetros, se encontrará la formulación de los objetivos

de la investigación. En la justificación se describirá, que impulsó la iniciativa

de solucionar este problema, señalando la importancia, y como beneficiará

a educandos y docentes; ayudando a mejorar la situación conflicto si se

logra poner en marcha el proyecto.

Se emplea un marco teórico, que fortalece tanto la metodología como

la didáctica de impartir los conocimientos y refuerza las diferentes teorías y

paradigmas, definiciones conceptuales, la fundamentación teórica, tanto

filosóficos, psicológico, sociológicos, y legal, que permite orientar la

búsqueda de una conceptualización adecuada para formular las variables

y definir conceptos.

Se aplica la metodología de la investigación científica, se identifica la

modalidad y el tipo de la investigación, factible, se selecciona el tamaño de

la población a investigar, los instrumentos, a utilizar, la técnicas de

recolección de datos, la Operacionalización de las variables, los

procedimientos que se aplican para la toma de la información.

El sondeo de las encuestas, a docentes, autoridades y padres de

familia. El procesamiento y análisis de la información, y el criterio para la

elaboración de una propuesta innovadora que al ponerse en práctica

beneficia tanto a educandos como a docentes, de las instituciones objeto

del presente estudio.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

60

Es importante considerar el costo total de los gastos que genera la

elaboración de la tesis, desarrollo, y culminación con la ejecución de la

propuesta, es cubierto por la autora de la investigación. Las referencias

bibliográficas nos permiten detallar con precisión cada uno de los textos,

documentos y folletos consultados como referente científico, lo que ha

servido para sustentar el marco teórico.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

61

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para la ejecución de este proyecto se elabora un cuestionario de

preguntas que son estructuradas a través de técnicas de la encuesta, se

plantean así los resultados de un estudio de campo.

Una vez elaborado este instrumento se aplica a los educadores,

maestras y representantes de los escolares de las instituciones educativas

ubicadas en el sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo

2013-2014, inmersas en el presente estudio.

Esta información sirve para codificar los resultados y tabular los datos

con los que se obtuvieren los porcentajes correspondientes. Con estos

resultados se elaboran los cuadros y se grafica los datos para luego

realizar el respectivo análisis de resultados.

En las siguientes hojas se observa los cuadros, gráficos y análisis de

cada una de las preguntas de la encuesta sobre: El comportamiento socio-

afectivo y su influencia en las relaciones interpersonales de niños, niñas

de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el

año lectivo 2013-2014, también sobre la propuesta: Diseño de un programa

de asistencia de expresión para niños y niñas con dificultades.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

62

Encuesta dirigida a Directivo y Docentes de educación inicial del

sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013

Pregunta # 1¿Los niños y niñas a su cargo manifiestan problemas de

comportamiento?

Cuadro # 5

Problemas de comportamiento

ÍTEM No. Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 5 Siempre 5 50%

4 Casi siempre 1 10%

3 A veces 3 30%

2 Poco 1 10%

1 Nunca 0 0%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a Docentes de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 1

Fuente: Datos de la Encuesta a Docentes del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.-Todas las docentes trabajan con niños con problemas de

comportamiento, pero un 60% se manifiesta entre el siempre y el casi

siempre, lo que refleja el grado de intensidad en que se presenta este

problema, por lo que se evidencia su prioridad y actualidad temática de este

proyecto

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

63

Pregunta # 2: Asisten a capacitaciones sobre metodologías innovadoras

para el tratamiento a niños y niñas con comportamiento inadaptable

Cuadro # 6

Metodologías innovadoras

ITEM No. Alternativas Frecuencia Porcentaje

2 5 Siempre 0 0%

4 Casi siempre 1 10%

3 A veces 1 10%

2 Poco 4 40%

1 Nunca 4 40%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 2

Fuente: Datos de la Encuesta a Docentes del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- El 80% las docentes poco o nunca asisten a capacitaciones

sobre metodologías innovadoraspara el tratamiento a niños y niñas con

comportamiento inadaptable, por lo tanto no están preparadas para impartir

la educación con mayor efectividad y eficiencia en su trabajo, pero el 20%

que se preocupan de capacitarse pueden ser las orientadoras al compartir

y replicar lo recibido.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

64

Pregunta # 3: Trabajan en equipo docente e interdisciplinario para el

tratamiento de niños con necesidades socio-afectivas.

Cuadro # 7

Equipo docente e interdisciplinario

ÍTEM No Alternativas Frecuencia Porcentaje

3 5 Siempre 0 0% 4 Casi siempre 0 0% 3 A veces 2 20% 2 Poco 2 20% 1 Nunca 6 60%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 3

Fuente: Datos de la Encuesta a Docentes del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- La mayoría de los docentes no trabajan en equipo

interdisciplinario, tan solo el 20% a veces lo hace, esto se refleja en el logro

de las docente en el tratamiento de niños con necesidades socio-afectivas,

por lo cual se pierde tiempo y esfuerzo al hacerlo con empirismo, aunque

se tenga la mejor voluntad, siempre la labor cooperativa de todos en la

institución potencializa los resultados.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

65

Pregunta # 4: ¿Realiza juegos específicos para lograr integrar a los niños

y niñas que tienen dificultades para relacionarse con otros?

Cuadro # 8

Juegos integradores

ITEM No Alternativas Frecuencia Porcentaje

4 5 Siempre 0 0% 4 Casi siempre 1 10% 3 A veces 2 20% 2 Poco 2 20% 1 Nunca 5 50%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 4

Fuente: Datos de la Encuesta a Docentes del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- El10% casi siempre hacen juegos para lograr integrar a los

niños con dificultades para relacionarse con otros, sin embargo no tienen

la experticia de escogerlos para apoyar a casos de niños con necesidades

especiales, por ejemplo con autismo, el resto a veces o nunca realizan

porque desconocen las actividades lúdicas y la finalidad de integrar y

relacionara los niños con dificultades.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

66

Pregunta # 5: Aplica el programa de adaptación asistida para la integración

de la comunidad educativa.

Cuadro # 9

Adaptación asistida para la integración

ITEM No Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 5 Siempre 0 0% 4 Casi siempre 1 10% 3 A veces 1 10% 2 Poco 3 30% 1 Nunca 5 50%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro. .

Gráfico # 5

Fuente: Datos de la Encuesta a Docentes del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- El 80% de los docentes nunca o poco aplican el programa de

adaptación asistida para la integración de la comunidad educativa, por lo

que la comunicación interna tiene grandes falencias que inciden en los

resultados con los niños en especial aquellos que tienen dificultades al

interrelacionar con su entorno.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

67

Pregunta # 6: Se permite espacios de tiempo de libre expresión a los niños

en el día

Cuadro # 10

Espacios de tiempo de libre expresión

ITEM No Alternativas Frecuencia Porcentaje

6 5 Siempre 0 0% 4 Casi siempre 0 0% 3 A veces 3 30% 2 Poco 3 30% 1 Nunca 4 40%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 6

Fuente: Datos de la Encuesta a Docentes del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- El 70% nunca o poco permiten espacios de tiempo de libre

expresión, a los estudiantes por lo que no pueden desarrollarse de manera

adecuada, ni pueden expresar a los docentes lo que ellos sienten o desean,

observándose un trabajo conductista que no permite la integración e

interrelación de ellos, impidiendo el desarrollo social, comunicativo del

infante.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

68

Pregunta # 7: Aplican programa de asistencia de expresión para niños y

niñas con dificultades para relacionarse.

Cuadro # 11

Programa de asistencia de expresión

ITEM No Alternativas Frecuencia Porcentaje

7 5 Siempre 0 0% 4 Casi siempre 0 0% 3 A veces 1 10% 2 Poco 2 20% 1 Nunca 7 70%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 7

Fuente: Datos de la Encuesta a Docentes del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- El 90% de las docentes nunca ó poco aplica los programas de

asistencia de expresión para niños con dificultades para relacionarse,

apenas un 10% a veces realiza alguna actividad para apoyar a los niños

con estas necesidades. Es importante considerar el planificar un trabajo de

asistencia permanente para ayudar a salvar esta problemática, pues entre

más pronto se aborda esta problemática mejores son los resultados.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

69

Pregunta # 8: Se evalúa el programa de asistencia de expresión que

aplican para niños y niñas con dificultades de comportamiento y mejorarlo.

Cuadro # 12

Dificultades de comportamiento

ITEM No Alternativas Frecuencia Porcentaje

8 5 Siempre 1 10% 4 Casi siempre 1 10% 3 A veces 4 40% 2 Poco 4 40% 1 Nunca 0 0%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a Docentes de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 8

Fuente: Datos de la Encuesta a Docentes del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- El resultado se interrelaciona con la anterior ítem, pues si no

aplican programas, entonces no se puede evaluarlos.

10%

10%

40%

40%

0%

Dificultades de comportamiento

Siempre

Casi siempre

A veces

Poco

Nunca

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

70

Pregunta # 9: El programa de asistencia de expresión para niños y niñas

con dificultades mejora las relaciones interpersonales de ellos.

Cuadro # 13

Mejora las relaciones interpersonales

ITEM No Alternativas Frecuencia Porcentaje

9 5 Siempre 5 50% 4 Casi siempre 3 30% 3 A veces 2 20% 2 Poco 0 0% 1 Nunca 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 9

Fuente: Datos de la Encuesta a Docentes del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- Las docentes están conscientes del valor pedagógico de los

programas de asistencia de expresión para niños y niñas con dificultades

para mejorar las relaciones interpersonales, pero no se interesan en

aplicarlo, ni dar una alternativa de solución a los padres.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

71

Pregunta # 10Los padres de familia apoyan activamente los programas de

asistencia de expresión de los hijos con dificultades para relacionarse.

Cuadro # 14

Los padres de familia apoyan activamente

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

10 5 Siempre 0 0% 4 Casi siempre 1 10% 3 A veces 3 30% 2 Poco 2 20% 1 Nunca 4 40%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a Docentes de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 10

Fuente: Datos de la Encuesta a Docentes del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- Los docentes saben que el 60% de los padres familia nunca o

poco apoyan activamente los programas de asistencia de expresión de los

hijos con dificultades para relacionarse, en cambio la mayor parte opinen

que nunca lo hacen, por lo que esto no permite que los docentes trabajen

con los niños ya que no existe la ayuda en el hogar también.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

72

Pregunta # 11: Participa usted en el diseño del programa de asistencia de

expresión para niños y niñas con dificultades

Cuadro # 15

Participa en el diseño del programa

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

11 5 Siempre 2 20% 4 Casi siempre 2 20% 3 A veces 4 40% 2 Poco 2 20% 1 Nunca 0 0%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a Docentes de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 11

Fuente: Datos de la Encuesta a Docentes del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- Los docentes a veces participan en el diseño del programa de

asistencia de expresión para niños y niñas con dificultades, por lo que esto

hace más difícil trabajar con los niños porque no existe el apoyo de todos

los docentes.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

73

Pregunta # 12: Estimula con acciones de afectos positivos los acuerdos

de los niños y niñas.

Cuadro # 16

Acciones de afectos positivos

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

12 5 Siempre 0 0% 4 Casi siempre 0 0% 3 A veces 3 30% 2 Poco 3 30% 1 Nunca 4 40%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a Docentes de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 12

Fuente: Datos de la Encuesta a Docentes del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- La mayoría de los docentes nunca estimulan con acciones de

afectos positivos los acuerdos de los niños y niñas, y este es uno de los

mayores problemas que tiene los estudiantes al momento relacionarse con

los demás, por lo tanto es necesario tomarle asunto.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

74

Pregunta # 13: Estaría dispuestos aplicar el programa de asistencia para

niños y niñas con dificultades en las relaciones personales

Cuadro # 17

Dispuestos a aplicar el programa

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

13 5 Siempre 5 50% 4 Casi siempre 4 40% 3 A veces 1 10% 2 Poco 0 0% 1 Nunca 0 0%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a Docentes de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 13

Fuente: Datos de la Encuesta a Docentes del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

obtuvo que en igual de porcentaje casi siempre estén dispuestos aplicar el

programa de asistencia para niños y niñas con dificultades en las relaciones

personales por lo que es necesario en la educación de los niños.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

75

Pregunta # 14: Permite a los niños y niñas tener actividades no

direccionadas en el trabajo del aula.

Cuadro # 18

Actividades no direccionadas

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

14 5 Siempre 0 0% 4 Casi siempre 1 10% 3 A veces 1 10% 2 Poco 3 30% 1 Nunca 5 50%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a Docentes de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 14

Fuente: Datos de la Encuesta a Docentes del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- Tan solo el 10% de los docentes casi siempre permiten a los

niños y niñas tener actividades no direccionadas en el trabajo del aula, por

lo que los estudiantes se acostumbrar a hacer lo que ellos desean y no lo

que las maestras le ponen.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

76

Encuesta dirigida a Representantes Legales del sector sauces 3 de

la ciudad de Guayaquil

Pregunta # 1: Estimula con acciones de afectos positivos los aciertos de

sus hijos.

Cuadro # 19

Acciones de afectos positivos

ITEM No Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 5 Siempre 0 0% 4 Casi siempre 0 0% 3 A veces 15 20% 2 Poco 15 20% 1 Nunca 45 60%

Total 75 100% Fuente: Encuesta a representantes legales de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 15

Fuente: Datos de la encuesta a representantes legales del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS: El 60%de los representantes nunca, estimulan con acciones

de afectos positivos los aciertos de los niños, es por ello que los padres

deben capacitarse y brindar el estímulo que ellos proporcionan, pues el niño

es emocional en su aprendizaje en esa edad,

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

77

Pregunta # 2: Permite que sus hijos mayores intervengan en sus

conversaciones

Cuadro # 20

Hijos mayores intervengan en sus conversaciones

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

2 5 Siempre 31 42% 4 Casi siempre 22 29% 3 A veces 13 17% 2 Poco 9 12% 1 Nunca 0 0

Total 75 100 Fuente: Encuesta a representantes legales de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 16

Fuente: Datos de la encuesta a representantes legales del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- De acuerdo a los resultados obtenidos de los representantes

el42%siempre permiten que sus niños mayores intervenga en sus

conversaciones, es por esto que los estudiantes menores ven este mal

ejemplo y ellos quieren seguir los mismo de los mayores y los padres no

hacen nada.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

78

Pregunta # 3Escucha a su niño (a) atentamente cuando cuenta una

historia o un problema.

Cuadro # 21

Escucha a su niño (a )atentamente

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

3 5 Siempre 0 0% 4 Casi siempre 5 7% 3 A veces 9 12% 2 Poco 18 24% 1 Nunca 43 57%

Total 75 100%

Fuente: Encuesta a representantes legales de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro. .

Gráfico # 17

Fuente: Datos de la encuesta a representantes legales del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- El 57% nunca escucha a su niño (a) atentamente cuando

cuenta una historia o un problema, por lo que los niños crecen con ese

déficit de atención en el hogar y buscan que le den atención en la escuela

aunque sean por sus malas actitudes.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

79

Pregunta # 4: Integran a sus hijos en actividades familiares de diversión.

Cuadro # 22

Actividades familiares de diversión

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

4 5 Siempre 0 0% 4 Casi siempre 5 7% 3 A veces 32 43% 2 Poco 23 31% 1 Nunca 15 20%

Total 75 100%

Fuente: Encuesta a representantes legales de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 18

Fuente: Datos de la encuesta a representantes legales del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- El 31% de los representantes poco integran a sus hijos en

actividades familiares, porque ellos prefieren hacer cosas de adultos, donde

solo se divierten ellos y esto les produce a los niños depresión y falta de

autoestima.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

80

Pregunta # 5: Asigna Usted un momento del día para comunicarse con su

hijo de forma individual y exclusiva.

Cuadro # 23

Asigna un momento del día para comunicarse

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

5 5 Siempre 0 0% 4 Casi siempre 0 0% 3 A veces 15 20% 2 Poco 41 55% 1 Nunca 19 25%

Total 75 100%

Fuente: Encuesta a representantes legales de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 19

Fuente: Datos de la encuesta a representantes legales del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- La encuesta nos da que el 55% poco asigna un momento del

día para comunicarse con su hijo de forma individual y exclusiva, esto les

causa a los hijos un trauma por lo que desarrollan problemas al relacionarse

con los demás, se debería poner más atención a los niños desde el hogar.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

81

Pregunta # 6: Cuando usted se enfada deja de hablarle a su pareja por

un tiempo.

Cuadro # 24

Deja de hablarle a su pareja

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

6 5 Siempre 43 57% 4 Casi siempre 13 17% 3 A veces 15 20% 2 Poco 2 3% 1 Nunca 2 3%

Total 75 100%

Fuente: Encuesta a representantes legales de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 20

Fuente: Datos de la encuesta a representantes legales del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro. .

ANÁLISIS.- El 57% siempre que se enfada deja de hablarle a su pareja

por un tiempo, lo cual da a los niños un mal ejemplo porque no les enseña

que deben tener comunicación en la familia para amenorar los problemas.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

82

Pregunta # 7: Se integra como padres para atender las necesidades

afectivas del niño/a

Cuadro # 25

Atender las necesidades afectivas del niño/a

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

7 5 Siempre

0 0% 4 Casi siempre 3 45 3 A veces 8 11% 2 Poco 25 33% 1 Nunca 39 52%

Total 75 100%

Fuente: Encuesta a representantes legales de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 21

Fuente: Datos de la encuesta a representantes legales del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- El 52% de los padres nunca se integran para atender las

necesidades afectivas del niño/a, por lo que los niños se dan cuenta que

están solos que los padres no se preocupan por ellos y se sienten

abandonados.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

83

Pregunta # 8Permite a sus hijos interrelacionarse con otros niños de su

edad

Cuadro # 26

Permite a sus hijos interrelacionarse

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

8 5 Siempre 5 7% 4 Casi siempre 3 4% 3 A veces 27 36% 2 Poco 12 16% 1 Nunca 28 37%

Total 75 100%

Fuente: Encuesta a representantes legales de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 22

Fuente: Datos de la encuesta a representantes legales del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- El 36% de los padres a veces permiten a sus hijos

interrelacionarse con otros niños de su edad, los niños que se relacionan

con otros niños de su edad tienden a relacionarse más fácil en el aula ya

que con ellos tienen facilidad de hablar.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

84

Pregunta # 9: Acompaña a sus hijos a eventos sociales

Cuadro # 27

Eventos sociales

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

9 5 Siempre 1 1% 4 Casi siempre 5 7% 3 A veces 43 57% 2 Poco 10 13% 1 Nunca 16 21%

Total 75 100%

Fuente: Encuesta a representantes legales de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 23

Fuente: Datos de la encuesta a representantes legales del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los representantes

tan solo el 1 % siempre acompaña a sus hijos a los eventos sociales, por

lo que estos niños se sienten más protegidos pos sus padres, lo que se

recomienda es por parte de los padres un poco más de atención hacia sus

hijos.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

85

Pregunta # 10: Brinda libertad a sus hijos (as) de manifestar sus

necesidades e intereses.

Cuadro # 28

Brinda libertad a sus hijos(as) de manifestarse

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

10 5 Siempre 1 1% 4 Casi siempre 2 2% 3 A veces 16 22% 2 Poco 26 35% 1 Nunca 30 40%

Total 75 100%

Fuente: Encuesta a representantes legales de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 24

Fuente: Datos de la encuesta a representantes legales del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- Según las encuestas podemos notar que tan solo el 20% de

los padres les da el apoyo y la libertad que requieren sus hijos para

manifestarse en cuanto a sus necesidades e intereses, por ende hace falta

más comunicación por parte de estos para involucrarse en las actividades

y deseos de sus hijos durante su crecimiento.

1% 5%

20%

35%

39%

Brinda libertad a sus hijos(as) de manifestarse

siempre

casi siempre

a veces

poco

nunca

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

86

Pregunta # 11 Permite a sus hijos(as) escoger sus juguetes.

Cuadro # 29

Permite a sus hijos(as) escoger sus juguetes

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

11 5 Siempre 1 2% 4 Casi siempre 11 15% 3 A veces 20 26% 2 Poco 19 25% 1 Nunca 24 32%

Total 75 100%

Fuente: Encuesta a representantes legales de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 25

Fuente: Datos de la encuesta a representantes legales del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- Son pocos los niños que cuentan con la libertad de poder

escoger ellos mismos sus juguetes, ya que en la gran mayoría son los

padres quienes están a cargo de estas decisiones.

1%

10%

25%

30%

34%

Permite a sus hijos(as) escoger sus juguetes

siempre

casi siempre

a veces

poco

nunca

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

87

Pregunta # 12: Permite a sus hijos(as) escoger la ropa que visten

diariamente.

Cuadro # 30

Permite a sus hijos(as) escoger su ropa

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

12 5 Siempre 7 10% 4 Casi siempre 19 25% 3 A veces 19 25% 2 Poco 23 30% 1 Nunca 7 10%

Total 75 100%

Fuente: Encuesta a representantes legales de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 26

Fuente: Datos de la encuesta a representantes legales del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.-De acuerdo a los resultados obtenidos de los representantes

tan solo el 39% de los padres le dan a sus hijos la opción de escoger su

vestimenta, dándoles más independencia al tomar este tipo de iniciativa y

dándoles respaldo y apoyo desde pequeños en su formación.

1%

5%

20%

35%

39%

Permite a sus hijos escoger su ropa

siempre

casi siempre

a veces

poco

nunca

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

88

Pregunta # 13 Integra a sus niños en los compromisos del hogar.

Cuadro # 31

Integra a sus niños(as) en los compromisos del hogar

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

13 5 Siempre 1 1% 4 Casi siempre 8 10% 3 A veces 19 25% 2 Poco 22 30% 1 Nunca 25 34%

Total 75 100%

Fuente: Encuesta a representantes legales de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 27

Fuente: Datos de la encuesta a representantes legales del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- Sólo el 10% de los padres logra integrar a sus niños(as) en los

compromisos y actividades que se realizan dentro del hogar, por lo cual

falta fortalecer la integración de todos sus miembros en las distintas labores

cotidianas que se realice como familia para así, brindarles a sus hijos

seguridad y darles a enfatizar que cuentan con un núcleo familiar pendiente

de ellos y de sus emociones.

1% 10%

25%

30%

34%

Integra a sus niños(as) en los compromisos del hogar

siempre

casi siempre

a veces

poco

nunca

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

89

Pregunta # 14Integra a sus niños en las compras que se realizan para el

hogar.

Cuadro # 32

Integra a sus niños (as) en las compras para el hogar

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

14 5 Siempre 1 1% 4 Casi siempre 4 5% 3 A veces 15 20% 2 Poco 26 35% 1 Nunca 29 39%

Total 75 100%

Fuente: Encuesta a representantes legales de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Gráfico # 28

Fuente: Datos de la encuesta a representantes legales del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

ANÁLISIS.- Es importante involucrar a toda la familia al momento de decidir

cosas generales como es el caso de las cosas para el hogar, ya que es una

decisión que involucra toda la familia, sin embargo las encuestas muestran

que solo un 39% de los padres integran a sus hijos en este tipo de

decisiones.

1%

5%

20%

35%

39%

Integra a sus niños(as) en las compras para el hogar

siempre

casi siempre

a veces

poco

nunca

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

90

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a las encuestas realizadas a los docentes y padres de

familia, puedo decir que ellos están conscientes de que es necesario, que

en educación se utilice un programa de asistencia de expresión para niños

y niñas con dificultades, apoyados delos recursos didácticos en cada una

de los bloques de estudio de fortalecimiento curricular.

Se entienden por recurso cualquier medio, persona, material que los

escolares y el docente los manipule. Cuando se habla de un programa de

asistencia de expresión para niños y niñas con dificultades se hace

referencia a todo recurso didáctico, modalidad o sistema de información

identificado como necesario para lograr una exitosa realización en la labor

académica, por lo tanto con los resultados obtenidos me permite verificar

el vínculo que existe entre sujeto y el objeto, una vez que la información se

la obtenga en el campo, ya que realizadas las encuestas se confirma que

es necesario utilizarel programa de asistencia de expresión

De acuerdo a las encuestas podemos concluir que la idea de este

programa da resultados positivos en cuanto al programa que vamos a

desarrollar ya que los niños(as) son quienes en su gran mayoría se ven

afectados con ciertas dificultades al momento de la enseñanza.

En la entrevista que se realizó a la muestra de 15 personas entre

docentes y representantes legales de las Instituciones Fiscales del sector

sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013, se obtuvo que

el 95% de los encuestados están de acuerdo que se diseñe un programa

de asistencia de expresión para niños y niñas con dificultades para de esta

forma tratar de mejorar las falencias que se detectaron en el transcurso de

esta investigación de campo, así como también procurar que la enseñanza

debe partir de las experiencias y expectativas que traen del entorno que

motivan al niño/a aprender, que los aprendizajes siempre están dados de

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

91

forma espiral ningún aprendizaje debe estar divorciado de otro aprendizaje

es un continuo ir y venir de esta forma el niño y la niña se convierte en

constructor de sus propio aprendizaje y en el futuro un ser sociable capaz

de enfrenar los problemas que se le presenten.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

92

RESPUESTAS A LAS INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

1.- ¿Cuáles son las características del comportamiento social que

debe poseer un niño de 4 años?

Como individuos estamos continuamente emprendiendo nuevas

relaciones, las cuales conducen a historias de experiencias personales e

interpersonales que influyen en cómo pensamos y sentimos acerca de esas

relaciones y cómo nos comportamos en ellas. Recientemente ha sido

elaborada una formas de apego para explicar estos procesos, básicamente

la forma y el motivo por el cual establecemos nuestras primeras relaciones

con personas significativas.

2.- ¿Qué influencia tiene las manifestaciones afectivas en los niños?

Las teorías del apego parten de la propensión de los seres humanos a

formar fuertes lazos afectivos con personas determinadas. Por apego se

entiende el lazo afectivo que se forma entre el niño y su figura materna o

las personas que están inmersas dentro de su ámbito social, lo cual puede

ser positivo o negativo en sus relaciones interpersonales.

3.- ¿Cuáles son las manifestaciones afectivas que impacta con mayor

intensidad en la psiquis del niño?

Las emociones que implican el afecto hacia los demás, la cercanía del

niño(a) hacia su madre, las primeras personas que están presentes en el

proceso de su desarrollo, las actitudes ye el comportamiento que va

adquiriendo en sus primeros años de vida.

4.- ¿Qué relación tiene las emociones con el afecto?

Este vínculo se infiere de una tendencia estable a lo largo del tiempo de

buscar proximidad y contacto con esta figura específica.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

93

5.- ¿Qué tiempo tarda un niño para adaptarse a los ambientes

desconocidos?

Nuestra capacidad de adaptación a las nuevas situaciones no se puede

comparar con los recursos que tiene un niño para adaptarse. Nosotros

contamos con un bagaje de experiencias que nos permite adaptarnos a las

nuevas situaciones de una forma más suave y controlada

6.- ¿Cuál es el proceso que sigue el niño para entablar relaciones

interpersonales?

La capacidad de un niño para integrarse en un ambiente nuevo depende

de su forma de ser, pero también de cómo se desarrollan las pautas de su

adaptación. Salir de casa e integrarse en un ambiente nuevo, con amigos

a los que no ha visto nunca no es fácil para unos, con normas distintas que

hay que aprender y en un lugar desconocido. Por si fuera poco, papá y

mamá no están allí para echar una mano.

7.- ¿Cómo influye lo emocional en el equilibrio de las destrezas

sociales?

En la primera infancia, todo es nuevo para los niños. Y sólo nosotros, los

padres somos los únicos que podemos ayudarles con el apoyo y la

comprensión que ellos requieren en momentos como éste. La integración

del niño en una escuela debe realizarse paulatinamente, es decir, pasito a

pasito, sin prisas ni agobios. Es muy importante respetar los tiempos y las

exigencias de cada niño en particular.

8.- ¿Cómo influye el ingreso la escolaridad en el comportamiento

socio-afectivo de los niños?

Al principio, lleva al niño sólo durante unas algunas horas a la escuela

infantil y, poco a poco, ve aumentando el horario. Cada niño necesita de su

tiempo.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

94

9.- ¿Cuáles son las acciones que se están dando en las instituciones

educativas para favorecer las relaciones interpersonales del niño con

el entorno educativo y la comunidad?

Actividades. Busca estar informada sobre las actividades que están

desarrollando en clase: fichas, canciones nuevas, estaciones del año, etc.,

para entender y potenciar su aprendizaje.

Evolución y etapas. Los aspectos de la evolución del niño deben ser

coordinados con las educadoras (retirada del pañal o del chupete) para que

se lleven de la misma forma en casa y en la escuela.

Ambiente relajado. Para una mejor adaptación del niño a la escuela infantil

conviene que su día no empiece con prisas o agobios por salir de casa. Así

que nada de prisas por la mañana. Procura despertarle con tiempo para

que desayune tranquilamente y se dirija sin agobios a la escuela infantil.

10.- ¿Cuáles son las destrezas sociales en los niños de 4 años?

Las relaciones interpersonales no son sólo una de las tantas actividades

del hombre, sino que también un componente principal en las relaciones

clave que determinan, en gran medida, la calidad de vida. Por esto mismo,

es necesario educar al individuo para mantener relaciones interpersonales

sanas, para acceder y contar con redes de apoyo firmes que brinden

asistencia emocional, material o de información pertinente en el momento

que se necesite.

11.- ¿Cómo se desarrollan las destrezas sociales?

De ahí la importancia de fortalecer las interacciones y la manera más

efectiva de hacerlo es desarrollando competencias. Las Habilidades

Sociales son el vehículo principal de este proceso, de hecho la existencia

o ausencia de este afecta y repercute enormemente en nuestro desarrollo

como personas.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

95

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al término del análisis de los diferentes aspectos relacionados con la

realización y ejecución del presente trabajo investigativo, y luego de la

interpretación de los resultados de las encuestas ejecutadas en lo referente

al comportamiento socio-afectivo y su influencia en las relaciones

interpersonales de niños, niñas de educación inicial, se puede obtener

como conclusiones y recomendaciones los siguientes aspectos:

CONCLUSIONES

Las relaciones interpersonales establecen los primeros indicios de un

niño(a) en su desarrollo en los primeros años, lo cual es de suma relevancia

destacar la mejora de su comportamiento socio afectivo y contar con los

mecanismos necesarios para que la enseñanza que ellos reciben tenga un

impacto positivo en sus vidas. Lo cual da lugar a que se cree el campo

para aplicar proyectos sociales dirigidos a los y las educandos.

Las relaciones interpersonales que existe entre los niños de

educación inicial, manifiesta que hay que hacer mucho desde el punto de

vista social, la información recopilada tuvo como finalidad obtener datos

sobre el comportamiento socio-afectivo y su influencia en las relaciones

interpersonales, de los y las educandos para brindar posibles soluciones a

través el desarrollo de un programa de asistencia de expresión para niños

y niñas con dificultades.

Las relaciones interpersonales dentro y fuera de las clases podemos

observar que los pequeños y grandes grupos de amigos son seleccionados

por su edad y que comparten el mismo grado lo cual ha permitido que de

forma indirecta sean excluidos, expresando un sentimiento negativo frente

a los demás creando malas relaciones en los escolares que no forman parte

de un grupo.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

96

Tenemos que tener en cuenta que los niños y niñas de educación

inicial siempre requieren estar seguros para tomar decisiones sea con un

familiar o los amigos expresándolo través sus actitudes dentro de clases.

Que los y las niñas de educación inicial siempre tienen que estar en

comunicación, participación, juegos continuos para que las relaciones

mejoren día a día beneficio de todos.

RECOMENDACIONES

Mejorar la comunicación entre padres y docentes para que de esta

manera los niños(as) puedan desarrollar mejor sus emociones al sentirse

protegidos y brindarles a los padres la oportunidad de involucrarse más en

la vida de sus hijos.

Es indispensable que los docentes actualicen sus conocimientos para

alcanzar la optimización de todos los aspectos que conforman el desarrollo

de las relaciones interpersonales de niños y niñas.

Que los docentes en su trabajo diario planifiquen más actividades

lúdicas para que el niño logre alcanzar la madurez deseada.

Brindar a los docentes un programa de asistencia de expresión para

niños y niñas con dificultades logrando así el cambio que la educación

necesita en beneficio de los escolares.

Es necesario que los y las docentes busquen alternativas para la

actualización de los conocimientos para de esta forma brindarle al niño un

ambiente rico en aprendizajes que se verán reflejados en su

comportamiento diario tanto fuera como dentro del plantel.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

97

Se hace indispensable que los docentes capaciten a los

representantes sobre el proceso de enseñanza, para alcanzar que este se

involucre en la actividad pedagógica.

La etapa de educación inicial es la etapa más importante en la vida

estudiantil del niño antes del inicio de cualquier otro aprendizaje, se debe

buscar alternativas para que este desarrollo sea verdadero aunque muchas

veces sea un proceso lento, si de desarrolla con éxito este proceso en un

futuro evitará niños problemas de aprendizaje.

Los representantes legales deben participar en todas las actividades

que se planifica, estar en constante diálogo con el docente, en buscar

respuestas a todas sus inquietudes.

Las docentes deben planificar las actividades y seguir las

características propias de la edad y no aplicar cualquier actividad.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

98

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

TÍTULO

Diseño de un programa de asistencia de expresión para niños y

niñas con dificultades.

JUSTIFICACIÓN

Previo a la investigación realizada en los centros de educación inicial

del sector Sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013- 2014,

se evidencia la necesidad que tienen las maestras de utilizar un documento

de apoyo que permita afianzar y reforzar el trabajo dentro y fuera del aula,

propendiendo al desarrollo de todas las capacidades de los niños y niñas a

su cargo, generando mayores oportunidades para alcanzar su pleno

desarrollo integral. Debido que hoy en día hay muchos divorcios, violencia

intrafamiliar, social, maltrato y abandono, que de uno o de otra manera

está afectando en las relaciones interpersonales de los niños(as) Se

reconoce también el valor que tiene el comportamiento socio-afectivo y su

influencia en las relaciones interpersonales de niños es por esta razón que

la propuesta que se presenta es sencilla y accesible, permite:

Respetar la evolución natural del niño.

Entender sus necesidades e interés por aprender.

Respetar las diferencias individuales y ritmo de aprendizaje.

La autora de la presente investigación está segura que este programa

de asistencia de expresiones producto de la experiencia personal eles

fuerzo y dedicación permanente. Donde ellos aprenderán a resolver sus

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

99

propios conflictos, respetarse valorar su trabajo y el de los demás, y sobre

todo ser solidario ´para conseguir todo esto debemos trabajar en equipo es

decir padre de familia, docente y niño unidos podemos cambiar su forma

de actuar y pensar, esperando que este programa sirva para el bienestar

de nuestros niños(as).

La experiencia que tiene el niño con sus iguales, desde la edad

escolar en adelante, hasta la adolescencia no solo le ayuda en los aspectos

sociales de su desarrollo sino que además son elementos necesarios para

el proceso mediante el cual se descubre a sí mismo como individuo por

derecho propio.

DIAGNÓSTICO

Es en los primeros años de vida cuando se produce de forma más

rápida de orientar las relaciones interpersonales en función del desarrollo

de convivencia en los niños y las niñas dentro del área educativa mejorando

niveles de participación dentro del aula de clases. El entorno emocional de

la familia, amigos, docentes, durante todo el proceso investigativo, al igual

que la dinámica de las relaciones interpersonales, influyen en el

comportamiento socio-afectivo.

La justificación de la propuesta planteada se apoya en los resultados

de la investigación de campo, llevada a efecto a través la aplicación de la

encuesta a las autoridades, docentes y representantes del sector sauces 3

de la ciudad de Guayaquil. El número de autoridades, docentes

encuestados fueron 10 que representan el 100%, así mismo el número de

representantes encuestados fueron 100 que representan al 100%, se debe

indicar que la información de los resultados ha sido tomada del Capítulo IV,

conforme se lo indica a continuación.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

100

AUTORIDAD Y DOCENTES

Pregunta # 7: Aplican programa de asistencia de expresión para niños y

niñas con dificultades para relacionarse.

Cuadro # 11

programa de asistencia de expresión

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

7 5 Siempre 0 0%

4 Casi siempre 0 0%

3 A veces 1 10%

2 Poco 2 20%

1 Nunca 7 70%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

PADRES DE FAMILIA

Pregunta # 10: Brinda libertad a sus hijos/as de manifestar sus

necesidades e intereses

Cuadro # 24

libertad de manifestarse

ITEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

8 5 Siempre 1 1%

4 Casi siempre 2 2%

3 A veces 16 22%

2 Poco 26 35%

1 Nunca 30 40%

Total 75 100%

Fuente: Encuesta a representantes legales de educación inicial del sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

101

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA

FILOSÓFICA

Según nos indica (Angeles, 2009) en la filosofía de; M.Lipman

“En Filosofía para niños los alumnos comienzan leyendo cuentos, historias tratan de personajes que descubren cómo razonar más efectivamente y aplicar sus razonamientos en situaciones de la vida cotidiana. Estas historias luego son discutidas por los alumnos en clase, guiados por docentes especializados con niños”

En conclusión se pretende que el niño- niña, sean partícipes en clase

en actividades como diálogos, comentarios, y aprendan a escuchar,

desenvolverse y generar reflexiones acerca de las historias narradas.

Para este proceso es necesario que las clases sean lo más dinámicas y

divertidas posibles, despertando el interés del niño(a).

Es importante esta filosofía por el aporte que brinda dentro del aula

de clases, ya que permite al niño- niña desarrollarse e integrarse con sus

compañeros, los resultados pueden variar dependiendo de la persona y sus

interpretaciones.

Así mismo, relacionando este tema (Angeles, 2009) cita a (Viater,

2009) en una entrevista realizada a Fernando Savater quien da a conocer

estas dos reflexiones:

"La última niñez y la adolescencia son los momentos más filosóficos", "Hay que aprovechar esas etapas para estimular el pensamiento"

Se deduce que es en estas etapas donde se aprovecha el mayor

conocimiento de los niños- niñas porque están en el mejor ciclo de su

desarrollo, donde son más receptivos, y se les puede inculcar la pérdida del

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

102

miedo al expresarse, ya que son en los primeros años donde se descubren

y se fomentan estas actitudes.

PEDAGÓGICA

De acuerdo a (Bris, 2008):

“La escuela se convierte en el núcleo desde el cual se debería forjar el ambiente propicio, como un subsistema social donde las necesidades personales y los roles que cada cual va asumiendo interactúan componiendo un clima de enorme peso específico a la hora de condicionar el rendimiento académico, el desarrollo de la autonomía personal, el auto concepto, la integración y adaptación social, etc.”

Se concluye que el jardín constituye una parte fundamental en el

aprendizaje del niño- niña, ya que es la base donde se expresa y asume

roles de acuerdo al medio que lo rodea, es aquí cuando la maestra observa

habilidades y destrezas que contribuyen al desempeño de la autonomía

personal, formando conceptos y motivando a la integración de las

relaciones interpersonales.

Sabemos que el currículo de educación inicial es un gran elemento a

la hora de desarrollar las destrezas para descubrir y relacionar una mejor

convivencia entre compañeros.

Es importante que los centros de desarrollo infantil brinden un

ambiente agradable sin discriminación, que respete y valore las diferencias

de cada niño- niña, permitiendo experimentar, explorar, descubrir el

entorno.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

103

Desarrollo Afectivo y Social

Este tema aborda las emociones como señales comunicativas y

motivadoras de conducta siendo estas positivas o negativas, de ellas

depende el comportamiento del niño(a) desde la infancia hasta la

adolescencia, es aquí donde el niño experimenta un sinnúmero de

emociones que van a marcar cada etapa en su vida.

Los cambios en las evoluciones y regulaciones emocionales enfatizan

con los sentimientos de los demás.

De acuerdo a (Gomis, 2012)

“Uno de los aspectos más relevantes al tratar con el niño(a) de segundo ciclo de educación infantil es el afecto, englobando dentro de este término a otros, tales como; el cariño, la protección, la violencia o el maltrato. Por tanto, se hace necesaria, dentro de esta asignatura, una práctica que haga alusión a la importancia de los afectos en la infancia”

Si no le damos importancia a los niños(as) con sus emociones, ni los

tomamos en consideración en brindarles el apoyo a tiempo se perjudicaría

sus relaciones interpersonales.

(Mite, 2009)Cita a Ausubel

“El tema de las Habilidades Sociales ha recibido una marcada atención en los últimos años, este incremento se debe fundamentalmente a la constatación de su importancia en el desarrollo infantil y en el posterior funcionamiento social y psicológico. Existe un alto grado de conformidad de los estudiosos en la idea de que las relaciones entre iguales en la infancia contribuyen al desarrollo interpersonal y proporcionan oportunidades únicas para el aprendizaje de habilidades específicas que no pueden lograrse de otra manera ni en otros momentos” (P. 237)

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

104

Los procesos iniciados en la etapa infantil no se dan nuevamente por

lo que es oportuno aprovechar estas situaciones para que el niño(a) pueda

desarrollar mejor sus capacidades para resolver conflictos emocionales y

las relaciones que entable en el futuro.

Los procesos iniciales de socialización.

El psicólogo suizo Jean Piaget realizó un estudió acerca de la

influencia de la herencia biológica con medio externo tanto en el desarrollo

psíquico como intelectual del niño, señalando que existen diferentes

etapas.

Como dice (Yarasqui, 2009) citando a Piaget “La cognición es un

proceso biológico espontáneo y las funciones y características del

pensamiento son como la digestión y la respiración tomando,

modificando y empleando cualquier elemento que se necesite”

Piaget dio a este enfoque el nombre de epistemología genética. Aquí

el término genético se refiere al crecimiento y desarrollo. Para Piaget todo

conocimiento proviene de la acción, desde el nacimiento, se involucran y

usan activamente el entorno y construyen su propio entendimiento del

mismo. Según, Jean Piaget sobre la conducta infantil, la vida social es

necesaria si el individuo pretende tomar conciencia de su propia

mentalidad, los bebés producen reacciones semejantes a reflejos, aunque

más complejos, que las expresara al primer estímulo adecuado que el

ambiente le suministre. Es probable que los objetos que producen estas

respuestas se conviertan en objetos de apego. Este es el fenómeno

conocido como importación, mecanismo por el cual el nuevo ser,

esencialmente plástico, es susceptible de afección en sus fibras

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

105

neuronales, a forma de huellas o engramas, por una acción exterior

específica de carácter gráficamente”

Todo crecimiento parte de una acción es decir desde el momento de

su nacimiento el niño(a) se involucra en su entorno y responde a estímulos

siempre y cuando estos sean los adecuados, dejándoles huellas de lo que

perciben.

El niño(a) recibe respuestas de la persona que lo cuida que puede

ser su madre o alguna persona ajena a esta, de acuerdo al estímulo que

ella le da el niño siente protección y seguridad, con el tiempo reconoce

gestos, voces y las relaciona con la persona estableciéndose el apego que

crea en el niño(a) dos clases de ansiedad que pueden ser temor a lo

desconocido y el miedo a la separación.

Las huellas que dejan el apego y la importación forman parte del nivel

fisiológico dejadas por experiencias o estímulos recibidos de forma externa.

El aspecto psicológico comprende dos partes fundamentales el

cognoscitivo, y la carga potencial de energía motivacional que representa

el medio externo, que se interrelacionan entre si pudiendo llegar a todo a

partir de una de estas características, para dar lugar al proceso de

socialización.

a. la plasticidad del niño, una forma de expresar su capacidad de

aprender roles sociales;

b. su sensibilidad, que puede entenderse como la virtualidad de

vinculación para la interacción.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

106

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

La educación corresponde como un elemento vital de toda persona,

respetando de esta manera el derecho y el deber que tiene cada uno al

acceder a esto, que permite desarrollar con el tiempo las facultades,

personales, morales e intelectuales, generando un ambiente propicio de

convivencia y mejora en el aprendizaje.

De acuerdo a (Yarasqui, 2009) cita a Piaget quien dice

“Derivo sus teorías a partir de observaciones extensas y detalladas sobre la conducta espontánea de los niños: así como las respuestas de estos a preguntas y problemas que el investigador les presentaba para él, los niños: tratan de entender su mundo al actuar de forma activa con objetos y personas, y, los cambios del desarrollo se consideran como producto de la actividad del niño; curiosidad, búsqueda, resolución de problemas, y una estructura y significado impuestos al medio ambiente”

Piaget destacaba sus teorías en la observación, la conducta y

respuestas que daban los niños a problemas e inquietudes, quien tenía la

certeza que los cambios se pueden dar de acuerdo a las diferentes

actividades que el niño realice, siempre y cuando estos sean estimulados.

Esta fundamentación tiene bases acerca de la teoría de PIAGET la

cual nos indica los estudios de desarrollo cognitivo que comprende desde

la infancia hasta la adolescencia: que son adquiridas a partir de los reflejos

donde se desarrollan las estructuras psicológicas, se muestra a través de

la conducta, y se muestra de forma más general en el segundo año de vida

como modelos de pensamiento.

PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos prioritarios.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

107

Parte emocional del juego en los niños

El crecimiento y el desarrollo de las emociones son naturales en el ser

humano a medida que este va creciendo. La falta de comprensión,

problemas pueden ser factores que influyan en la expresión de las

emociones de algunos niños.

Una forma de abordar la expresión emocional es a través de juegos

y actividades diseñadas para permitir que los niños se diviertan mientras

aprenden la interacción emocional apropiada.

El juego es una herramienta primordial en la educación del niño, a

través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en las

diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo-social. Además

el juego en los niños tiene propósitos educativos y también contribuye en

el incremento de sus capacidades creadoras y le permite experimentar,

aprenden y valoran nuevas actividades, por lo que se considera un medio

eficaz para el entendimiento de la realidad.

Los niños crecen a través el juego, por eso no debe limitar al niño en

esta actividad lúdica.

Los estudios de desarrollo cognitivo

En las investigaciones realizadas por Piaget denota la existencia de

periodos de desarrollo. En algunos prevalece la asimilación, en otros la

acomodación. De este modo definió una secuencia de cuatro estadios

"epistemológicos" que se definen claramente en el humano.

Reacciones circulares primaria.- se da en los primeros meses de vida,

donde se desarrollan reacciones circulares primarias, que son reacciones

que le han causado placer. Ejemplo; niños que antes de nacer ya tienen el

reflejo de succionar su propio dedo.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

108

Reacciones circulares secundarias.- se da en el cuarto mes de

nacimiento, buscando orientarse hacia lo externo, aprende a coger y

manipular objetos y el sonido le provoca gratificación.

Reacciones circulares terciarias.-al igual que el secundario es de forma

prioritaria, cuando el niño desarrolla el sentido del tacto con diferentes

superficies, estimulándose sus sentidos, a partir de año y medio el niño

utiliza su imaginación de simples acciones que se realizan, y desarrolla

mejor adaptación a juegos simbólicos, además la diferencia de los objetos.

Estadio preoperatorio.- se da a partir de los 2 a 7 años de edad es la

etapa más importante del niño dando lugar a las acciones mentales,

presenta concentración, egocentrismo, intuición.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Hoy en día las escuelas están inmersas en el ámbito social, siendo

parte de los desajustes de comportamiento la falta de valores y respeto que

muchas veces tiene influencia del medio externo que es posible pueda

repercutir en la vida familiar y personal de los niñas- niñas.

Es la necesidad que posee el niño de establecer lazos y vínculos

emocionales con otras personas, es indispensable en el proceso de

socialización, fundamentalmente en el desarrollo de todo niño(a) y a través

de este proceso la persona adopta los elementos socioculturales de su

medio ambiente, integrándolos en su personalidad para adaptarse a la

sociedad en la que se desenvuelve.

Socializar es el aprendizaje en el que el niño(a) diferencia la

aceptación o la inaceptación de su comportamiento, y se debe fomentar

desde muy corta edad.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

109

El niño en su infancia manifiesta miedos y temores en la ausencia de

sus padres, familia o personas cercanas a él, se siente desamparado, o ha

sido también maltratado o abandonado.

Puede incluso manifestar rechazo por sus padres, familiares o

extraños, esta fijación podría alterar al niño y afectar en sus relaciones

interpersonales con sus familiares y amigos. En algunos casos su cambio

puede ser traumático, llevando a la desorganización del niño, y adoptando

una conducta de rebeldía o rechazo, hacia sus amigos, maestras y demás

personas que lo rodean.

Esto no significa que nos debemos escandalizar o asustar sino más

bien buscar la ayuda necesaria y aplicando las herramientas acorde a la

edad del niño de esto dependerá mejorar el comportamiento en su vida.

Como dice (Rivera, Teoría del Apego , 2009) citando a Vigotsky:

“La teoría de Vigotsky se refiere a como el niño ya trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente”

El niño desde que nace ya percibe sensaciones de su madre y luego

las desarrolla con su entorno.

Según (Haro, 2009) cita a Vigotsky quien dice:

La distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado a través la solución de problemas con la dirección de un mayor o colaboración de otros amigos más diestros”

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

110

El niño desarrolla su nivel potencial en la solución de problemas ya

sea de forma independiente o en el caso de ser necesario con la ayuda de

sus padres o familiares.

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Las Relaciones que se establecen durante el proceso de su actividad

entre niños, niñas y adultos; las que devienen factores esenciales para el

desarrollo de los niños y las niñas como ser social, quienes desde edades

tempranas empiezan a formar su mundo interno, se conforma su

personalidad y se definen las formas de interrelación con el mundo que los

rodea.

Las relaciones interpersonales en las edades preescolares

contribuyen al desarrollo integral de la personalidad del hombre que se está

formando, en lo que es determinante el rol de las educadoras y auxiliares

pedagógicas, así como la participación de la familia y demás factores, para

lograr la socialización del sujeto. Es importante crear un ambiente

comunicativo de calidad en torno a los niños y niñas para garantizar su

desarrollo armónico, porque durante la edad preescolar se forman los

cimientos principales que influirán a lo largo de la vida.

Las relaciones interpersonales son aquellas en las que se establece

una relación mutua entre individuos, que tienen propiedades de

reversibilidad y simetría, y en las que existe la posibilidad real de

reciprocidad. Las relaciones interpersonales y la comunicación son

inseparables, ya que es precisamente a través de la comunicación que la

relación social de realiza, que se revela como social y humana.

Estas relaciones desempeñan un importante papel en el desarrollo

psíquico en la ontogénesis, ya que es a través del sistema de interacciones,

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

111

de la sutil red de relaciones que setene alrededor del niño desde su más

temprana infancia, que se trasmite al ser humano toda la cultura material y

espiritual de la sociedad, que el niño asimila el medio e influye sobre él,

interactuando activa y dinámicamente con el mismo, manifestándose este,

como un factor de gran importancia para el desarrollo de la personalidad.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Los fundamentos legales en que se apoya el desarrollo de esta

propuesta son la constitución de la República, la ley general de educación

intercultural, el plan decenal de educación, como lo podemos ver según

(Gallegos, 2010)

Sección quinta

Educación

“Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa para crear

y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional”

Según la (Educación de Calidad 2012, 2012)

“Ley orgánica de educación intercultural título i de los principios

generales capítulo único del ámbito, principios y fines.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

112

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación,

determina los principios y fines generales que orientan la educación

ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el

ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,

los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la

participación de los actores del Sistema Nacional de Educación”

De acuerdo al (oficial, 2003) “Código de la niñez y adolescencia libro primero los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos Título y definiciones

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente”

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Fortalecer y desarrollar el comportamiento socio-afectivo en las

relaciones interpersonales, a través de la aplicación de juegos,

constituyéndose en una herramienta de apoyo para padres, madres,

familia, educadores y comunidad.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

113

Objetivos Específicos

Desarrollar actividades de juego en torno a dos dimensiones del yo

consigo mismo, del yo con los otros, favoreciendo el desarrollo de la

expresión.

Contribuir a la adecuada integración de los niños-as de tres a cinco

años, a través de un programa de asistencia de expresión para

niños y niñas con dificultades que les permita socializarse.

Evaluar la influencia del entorno en el comportamiento del niño-

niña y sus efectos en las relaciones interpersonales utilizando

investigaciones de casos.

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

Financiera

El óptimo desarrollo de esta propuesta es factible porque los gastos

que ella demande serán asumidos por la autora de la misma.

Legal

La factibilidad legal se sustenta en la constitución Política de la

República, La Ley de Educación Intercultural, Código de la Niñez y

Adolescencia y en que es un requisito para poder acceder a la obtención

del grado académico de Magister.

Técnica

El contenido de esta propuesta se ha investigado apropiadamente,

obteniendo resultados confiables y su utilización es considerada un

instrumento curricular que brindara el apoyo técnico a los docentes.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

114

De Recursos Humanos

Todo el talento humano que intervino en el desarrollo y consecución

de la presente propuesta curricular es de un nivel académico idóneo por lo

tanto su aval no es cuestionable.

Política

Está sustentada en las políticas del plan decenal de educación.

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

Esta propuesta se desarrolló en la jurisdicción del sector Sauces 3 de

la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013 - 2014.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

A raíz de los resultados obtenidos en la investigación se proponen los

cambios necesarios a tomarse en cuenta en el proceso educativo de forma

puntual en el aspecto de evaluación.

ALTERNATIVAS DE JUEGOS Y ACTIVIDADES SOCIALIZADORAS DE

INTEGRACIÓN.

Se plantean juegos y actividades que estimulen los intereses,

capacidades y conocimientos acordes al desarrollo evolutivo propio de esta

edad. Para iniciar la actividad se establece lo siguiente:

Nombre del juego

Edad

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

115

Duración

Espacio

Material

Participantes

Interacción

Recursos para ejercitar

Objetivo

Descripción del juego: Como me expreso y juego

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

116

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE

ASISTENCIA DE EXPRESIÓN

PARA NIÑOS- NIÑAS CON

DIFICULTADES

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

117

TALLER Nº 1

EL SALUDO

OBJETIVO: Mejorar las relaciones afectivas de los niños y niñas por medio

de la presentación personal.

DONDE LO APLICA: Salón de clase o corredor del jardín

ACTIVIDAD: De forma libre sin salirse de un espacio delimitado.

Los niños se desplazan de distinta formas y con los amigos que se

crucen se van saludando de diferentes maneras según se les vayan

indicando:

Caminando: saludo chocando manos derechas, decimos “hola como

te va”.

Caminando rápido: chocando las manos izquierdas, decimos

“hasta mañana”

Trotando: chocando nuestra mano derecha decimos, “buenos días

señorita”. (Elenita es nuestra Conserje).

Caminando en puntas: tocando nuestros hombros decimos

“buenos días señorita”.

Saltando: aplaudiendo decimos “hasta mañana niños”

Observación: Controlar conductas agresivas en los saludos.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malagón Palmiro

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

118

TALLER N°2

"MI NOMBRE ES”

Objetivo: Los niños identifiquen los nombres de sus amigos, docente y el

nombre de los padres de sus amigos (claro no todos).

Donde lo aplican: Salón de clases o corredor del jardín.

Participantes: Representantes legales, estudiantes y docente.

Actividad:

La docente, representante y niños se sentaran en el piso formando un

círculo la maestra en sus manos tendrá una pelota ella se presenta dice su

nombre lanza la pelota, el padre q la agarre dice se presenta y presenta a

su hijo o hija, lanzará a otro padre y su niño el ara lo mismo hasta q todos

los representante digan su nombre el de sus hijos o hijas y así

reconocerlos.

Observación: Que cada niño identifique a su compañero por su nombre.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

119

TALLER N° 3

CONFIANZA Y AUTOESTIMA

Objetivo: Desarrollar el área socio afectivo para apoyar situaciones de

riesgos, miedo.

Donde aplicar: Escuela – hogar.

Participantes: Docente, niños y niñas.

Actividad: Me llamo... y me gusta...

EL docente se presentará dice su nombre y que le gusta. Por ejemplo “Me

llamo Ángela y me gusta el chocolate.

Después cada uno de los integrantes del juego se presentará y que le

gusta.

La confianza. De sentirse motivado brindándole un ambiente de seguridad

ya que ellos se sienten inseguros y temerosos.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

120

TALLER N° 4

RESPETO Y AMISTAD

Objetivo: Promover el compañerismo, el respeto, la solidaridad y

los buenos valores.

Donde aplican: Jardín

Participantes: Representantes legales, docente y niños (as)

Actividad:

Se forman parejas.

Colocar muchos objetos como: libros, juguetes, plantas, lápices,

ropa y todo lo que se les ocurra, dentro del salón de clase o corredor.

Uno de los integrantes estará con los ojos vendados y el otro será

quien guie y de indicaciones de ayuda. Se trata de que los guías

lleven a sus amigos hasta distintos objetos y estos los toquen y

averigüen qué objeto es.

Se invierten los papeles.

Es esencial que haya buen trabajo en equipo y, si quien está con los

ojos vendados no adivina qué objeto es, su compañero le debe dar

pistas para que pueda descifrar al objeto.

Observación: El cuidado y protección que deben tener con sus amigos.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmira

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

121

TALLER Nº 5

DESCRIBO A MI COMPAÑERITO

Objetivo: Desarrollar el área socio afectivo de los niños por medio de

acciones experiencias y actitudes.

Donde aplicar: Jardín

Participantes: Representantes legales, estudiantes y docente

Actividad:

Formamos un círculo y un niño en el centro los demás estarán con los

ojitos cerrado.

El niño que este en el centro se va a fijar en un compañero y lo va a

describir: si tiene cabello largo o corto, que le gusta comer, como es

su lonchera, le gusta bailar o cantar, etc.

El niño que lo adivina sigue el juego describiendo a otro compañero.

Observación: Este juego puede adaptarse según la destreza que vayan

desarrollando.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

122

TALLER N° 6

CARRERA CON CRUCES

Objetivo: Estimular la inteligencia emocional en los niños por medio de

juegos.

Donde aplican: Patio del jardín.

Actividad:

Se dividen en dos grupos de niños y niñas, se sitúan en los extremos

de una cruz marcadas con conos separados a la misma distancia.

Cuando la maestra de la orden los niños niñas se desplazan hasta

el extremo contrario, de esta forma todos los niños se cruzan por

el centro, tratando de esquivar al resto de sus amigos.

Se advierte para evitar accidentes no debe chocarse con su

compañero, en que lo hace pierde.

Gana el grupo que menos se ha chocado.

Variantes: Modificar en cada salida el tipo de desplazamiento: caminar

rápido, lento, corriendo, marchando, girando, saltando, agachados y dando

palmadas entre las piernas.

Observación: Que deben estar atentos a las consignas para no lastimar a

sus amigos.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malagón Palmiro

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

123

TALLER N° 7

JUEGOS EN GRUPO

Objetivo: El jugar en grupo permite a los niños(as) relacionarse con sus

amigos fomentar valores, ser solidarios y respetarse.

Donde aplican: En el jardín

Participantes: Representantes legales, Docente y niños(as)

Actividad: Para este juego se debe formar grupo de 5 parejas niño(a) más

el representante, se sentaran en el piso formando una columna en la cual

debe pasarse una pelota y colocar en una canasta aquí más que ganar es

participar y disfrutar un rato con su niño(a)

Variación: La pelota debe ser pasada con una mano ya que en la otra esta

agarrado con su pequeño(a).

Observación: Tendremos la participación del representante legal

Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

124

TALLER Nº 8

JUEGOS RECREATIVOS

Objetivo: Aplicar los juegos para favorecer las relaciones interpersonales

en los niños por medio de juegos recreativos.

Donde lo aplican: Patio de jardín.

Actividad: Es particularmente lúdica, divertida, aquí se transmite las

emociones, alegrías, salud, estímulos, el deseo competir y por qué no decir

de cuidado permitiendo la relación con otros niños(as), por ello se convierte

en una actividad vital e indispensable para el desarrollo de todo niño, aquí

la regla es mínima aquí no hay técnica sino, el de divertirse lo cual genera

placer, el rol de la docente aquí es el de estar constante mente

monitoreando el cuidado de los niños(as).

Observación: Qué debemos compartir los juegos.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

125

TALLER Nº 9

PESCAR CON LAS MANOS

Objetivo: Es desarrollar en los niños el área socio afectiva por medio de

las estrategias de integración y juegos en grupo.

Donde lo aplican: Jardín

Participantes: Representantes legales, niños y docentes

Actividad: Este juego se debe realizar en el salón de clases o patio bien.

Los participantes deben estar con los ojos cerrados y en silencio.

El líder de la señal de que comienza el juego.

Los participantes deben comenzar a caminar por el salón (siempre

con los ojos cerrados) tratando de encontrar las manos de sus

amigos.

Cuando se toman de las manos, comienzan a caminar juntos hasta

que encuentren con la mano de otro compañero y así

sucesivamente hasta que terminen todos tomados de las manos.

Observación: Que siempre necesitamos el apoyo de nuestro amigos.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

126

TALLER N°10

ENGORDANDO A NUESTROS PADRES

Objetivo: Es promover el desarrollo afectivo del niño(a) y potenciar su

aprendizaje dándole seguridad y protección.

Donde aplican: Jardín

Actividades

Se hacen tres filas de estudiantes, con igual número de participantes

cada participante debe tener un globo en sus manos.

Frente a ellos a una distancia prudencial están tres padres de familia,

con unas camisetas o blusas bien anchas y sentadas en el piso.

Cuando se da la señal los niños deben correr hasta donde están los

padres e introducir dentro de las blusas o camisetas el globo, se

sienta a un lado del papá o mamá.

Enseguida sale el otro niño(a) y hace lo mismo

Adaptado por Ángela Malagón Palmiro

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

127

TALLER N° 11

INTEGRACIÓN ESCOLAR

Objetivo: Ayudar a los niños a ganar confianza fomentando el juego en

equipo y remarcar la cooperación.

Donde aplicar: Jardín - patio

Participantes: Representantes legales, docente, niños y niñas.

Actividad: (Será desarrollada en el patio de la institución).

Los niños con su representante deben caminar libremente.

La docente debe alcanzar a un Padre con su niño le toma de la mano

y deben seguir en busca de otro padre con su niño cuando los agarre

le toma de la mano conectado buscaran a otro padre con su hijo

cuando los logren alcanzar de igual forma deben seguir en la

conexión buscando a los padres y así deberán permanecer todos

agarraditos.

Deben de estar de acuerdo cuando busquen a los padres con sus

hijos, si van a correr o moverse para que sea en la misma dirección

y alcanzar el objetivo.

Observación: Vamos a desarrollar la confianza, es decir seguridad que

debemos tener de una persona o de algo, y el estado de ánimo.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

128

Taller Nº 12

LA OVEJA PÉRDIDA

Objetivo: Identificar y comprender sus propios sentimientos

Donde aplicar: Jardín

Participantes: Docentes – niños o niñas

Actividad: En busca de la oveja perdida

Este juego consiste en buscar la oveja que se ha perdido

La única pista que tenemos es que el niño que la oveja busca tendrá

un cascabel.

El niño que hace de oveja estará vendado, le damos unas vueltas y

solo escuchara el sonido del cascabel.

Cuando el encuentre el niño(a) que tiene el cascabel, el hará de

oveja.

Y así sucesivamente hasta que participen todos los niños(as)

Aquí se va a trabajar en lo que es la autoestima de los niños y niñas.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

129

TALLER N°13

EL AVIOCINTO

Objetivos: Lograr en los niños la atención, la concentración, ubicación

espacial, el desarrollo del lenguaje, discriminación auditiva y la convivencia

en la ejecución de roles.

Donde aplicar: jardín

Participantes: docente, niños y niñas.

Actividad:

Organizar a los niños(as) en pequeños círculos.

La maestra dará las consignas a los niños(as).

El niño(a) que imita al avión se vendara los ojos.

El piloto fuera del círculo lo guiara.

Una vez finalizado el recorrido cambian los roles

Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

130

TALLER N°14

JUEGOS DE SERIACIÓN

Objetivo: Lograr que los niños(as) puedan potenciar su razonamiento y

resolver sus problemas a través de su la búsqueda.

Donde se aplica: jardín, hogar.

Participantes: Padres de familia, docente, niños(as)

Actividad:

La maestra le dará a cada niño(a) dos recipientes de colores

diferentes, donde encontraran tapillas.

Harán de niños y niñas, a cada una les entregara los recipientes.

Cuando la maestra de la orden de inicio los niños van a ir

intercalando tapillas de cola de colores diferentes.

El niño que termine primero le daremos un aplauso y motivara a sus

otros amigos.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

131

TALLER N°15

JUEGO DE LA ESPONJA

Objetivo: Desarrollar la motricidad a través de una adecuada

estructuración de su esquema corporal y la ejecución de movimientos y

desplazamientos.

Donde se aplica: jardín.

Participantes: niños y niñas.

Actividades:

Habrán dos recipientes llenos, esponjas y dos recipientes vacíos.

Se formaran columnas de niños y niñas, cada una estará formado

atrás del recipiente que está lleno y las esponjas.

La maestra da la orden de inicio, cada niño(a) coge la esponja la

introduce en el recipiente que está lleno, y la lleva con sus manos

caminando unos cuatro metros donde estará el recipiente vacío,

ellos exprimirán el agua de la esponja.

Dejará la esponja a un lado y se ubicara atrás del recipiente que

están llenando.

No habrán ganadores ya que es un momento de integración donde

los niños van a disfrutar de su juego y del compañerismo.

En este juego se valorara la convivencia armónica con las personas

de su entorno.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

132

TALLER °16

JUEGO CON LAS ULAS

Objetivo: Participar en la integración de los padres con sus hijos.

Donde se aplica: jardín

Participantes: representantes legal

Actividades:

Se formaran dos filas de 10 padres de familia.

En el centro de cada fila habrá veini cinco ulas, y estará un

representante que será quien le entregue las ulas para cada fila.

Los padres deberán cogerse de la mano sin soltarse

Cuando la maestra de la orden el representante de cada fila le ira

pasando la ula a los demás, el primer padre de cada fila pasará la

ula por su cuerpo, luego se la entregara al compañero sin soltarse

de la mano y asi sucesivamente.

El ultimo que recibe la ula la ubiacara hacia un lado.

Los padres que mas ulas lleguen a pasar serán los ganadores.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

133

TALLER N°17

JUEGO DE CIEN PIES

Objetivo: Ayudar al desarrollo de la cooperación, el ritmo, desplazamiento,

seguridad e integración del niño(a).

Donde se aplica: jardín

Participantes: Docentes y estudiantes.

Actividades:

Formar grupos de cinco o más integrantes.

Cada niño tendrá una ula, con ellas formaran un círculo grande.

Cuando escuche el sonido del pito, los estudiantes deben colocarse

dentro del círculo de las ulas. Cuando escuchen dos pitadas tendrán

que moverse y agacharse.

Al escuchar una pitada permanente tienen que ir a otro círculo de

ulas que no sea el suyo.

Pierde el niño que deja meter a otro compañero en su círculo.

El primer niño será la cabeza de los cien pies y guiara a los demás.

El ritmo del juego dependerá de las órdenes impartidas por la

docente.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

134

TALLER N°18

EL JUEGO DE LA CUCHARA

Objetivo: Los niños disfruten de un momento agradable con su

representante.

Donde se aplicara: representantes legales y estudiantes.

Participantes: jardín

Actividades:

Los representantes deben formar filas y cada uno tendrá a su

niño(a).

En la boca llevaran una cuchara con un limón.

Cuando la docente de la orden los representantes deberán subir a

sus niños(as) a los pies y en la boca colocarse la cuchara con el

limón.

Los representantes sostendrán al niño(a) con sus manos, deberán

caminar cuatro metros y colocar el limón en un recipiente.

Los padres que primero lleguen son los ganadores.

Fomentar la autoestima. Debemos concientizar a los representantes

legales sobre la influencia que ejercen sus actividades, para la formación

de nuevos conceptos de cada niño o niña tiene de sí mismo.

Adaptado de juegos populares: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

135

TALLER N°19

DARLE DE COMER A PAPÁ

Objetivos: Relacionarles y disfrutar con las personas de su entorno.

Donde se aplica: jardín

Participantes: Representantes legales y estudiantes.

Actividades:

Los representantes se sentaran a nivel de los niños formando una

fila.

Los niños(as) tendrán en sus manos una compota con una cuchara.

Los representantes no pueden tocar la compota ni ayudar al niño(a).

Cuando la maestra de la orden los niños(as) le darán de comer a sus

representantes.

En este juego no habrá ganadores ni perdedores sino más bien un

ambiente agradable donde ellos van a disfrutar con sus

representantes.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

136

TALLER N° 20

JUEGO DE LAS PINZAS

Objetivos: Es desarrollar todas sus potencialidades habilidades y

destrezas que tiene cada niño o niña.

Donde se aplica: Jardín

Participantes: Docente, niños y niñas.

Actividades:

Se ubican a los niños – niñas en 4 columnas de igual número.

En un espacio determinado esta una lana colocada en la parte alta

(a la altura de los participantes).

Cuando la docente de la orden, los niños que están primero salen

saltando portando en su mano una pinza la coloca en la lana y luego

se sienta al otro lado.

Cuando el segundo participante observe que su compañero se

sienta el sale y realiza lo mismo hasta que participen todos los de su

columna.

Los ganadores es la columna que termino primero.

Los niños y niñas a esta edad buscan explorar, experimentar, jugar y

crear mediante la interacción con otros niños – niñas y con las personas

de su entorno social.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

137

TALLER N° 21

DEDITOS ATRAPADORES

Objetivos: Fomentar la Reacción, coordinación óculo-manual.

Donde se aplica: Jardín

Participantes: Docente, niños y niñas.

Actividades:

Los niños – niñas están disperso por el área donde se va a realizar

el juego.

Cada participante tendrá en sus manos una hoja de papel.

En lo posible no deben arrugar la hoja

Cuando la docente de la orden los niños – niñas lanzan sus hojas

hacia arriba y tratan de atrapar cuando vayan cayendo.

Recibirá un aplauso los niños que no dejen caer sus hojas.

Se puede usar pelotas pequeñas.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

138

TALLER N° 22

JUEGO DE LANZAMIENTOS

Objetivos: Desarrollar el proceso cognitivo en el que intervienen tres

factores fundamentales: velocidad, distancia y precisión; además del

cuidado que debemos tener con nuestros amigos.

Donde se aplica: Jardín

Participantes: Docente, niños y niñas.

Actividades:

Se forman 5 columnas cada una con 5 participantes acompañado de

una canasta con pelotas.

Al frente de cada columna (en un espacio determina) esta una

canasta vacío.

En el centro es decir en medio entre la columna de los participantes

y la canasta vacíos esta una línea horizontal.

Cuando la docente de la orden los primeros participantes de cada

columna cogen una pelota corren donde está la línea y trataran de

lanzar la pelota en los canasta vacíos, después se dirige a su

columna y sentarse en la parte de atrás.

Cuando el primer participante este sentado, salen el segundo y ara

lo mismo.

Ganan la columna que más pelotas tenga en la canasta.

En esta actividad de lanzar pueden usarse bolsas rellenas, bastones, aros,

botellas, etc.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malagón Palmiro

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

139

TALLER N° 23

RUEDA MI CUERPITO

Objetivos: Es el desarrollo de la coordinación, orientación espacial y

compañerismo.

Donde se aplica: Jardín

Participantes: Docente, niños y niñas.

Actividades:

Participan 25 niños formando 5 filas por 5 columnas

El espacio estará limitado por 2 líneas paralelas, separadas entre sí

a 3 metros.

Se colocarán en filas y cada niño con su pelota.

Los niños acostados están lista para rodar con la pelota con

diferentes partes del cuerpo.

La docente de la orden los niños ruedan con su pelota hasta donde

se encuentra la línea,

El siguiente niño o niña sale cuando el compañero que llego primera

se levante y se sienta atrás de la línea

Le damos un aplauso a todos los niños - niñas por su participación.

Este ejercicio de rodar se puede realizar de diferentes formas individual en

parejas o en grupos, desde varias posiciones y direcciones: al frente, atrás,

entre piernas, con objetos, etc. según la creatividad de la maestra.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malangón Palmiro.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

140

TALLER N° 24

NO DEJEMOS SALIR LA PELOTA

Objetivos: Descubrir y relacionarse adecuadamente con sus amigos

manteniendo una convivencia armónica.

Donde se aplica: Jardín

Participantes: Docente, niños y niñas.

Actividades:

Todos los niños – niñas forman un circulo grande y uno de ellos se

ubica en el centro con una pelota.

Cuando la maestra de la orden, el niño o niña que está en el centro

le pegara a la pelota para que salga pero los niños – niñas que

forman el circulo deben evitar que la pelota salga.

Si la pelota sale entra otro compañero al centro para que realice la

actividad,

En este juego participan todos los niños – niñas, aquí no hay

ganadores.

Este juego permite la colaboración trabajar en equipo entre cada una de

los integrantes no por vencer a un grupo sino por ser un grupo efectivo

brindando confianza y seguridad, no olvidemos por ser juegos de

competencia deben ser monitoreado por la docente.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malagón Palmiro

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

141

TALLER N° 25

LANZANDO PELOTAS

Objetivos: Fomentar en los estudiantes el trabajo en equipo y permitir

relacionarse con los demás.

Donde se aplica: Jardín

Participantes: Docente, niños y niñas.

Actividades:

Participan dos grupo intercalando niños y niñas

En el centro de los dos equipo esta una red a una altura acorde para

la edad de los niños.

Detrás de cada equipo hay una canasta con pelotas (o bolas de

papel)

Cuando la docente de la orden buscan las pelotas que están detrás

y lanzan sobre la red al igual las pelotas que haya lanzado el equipo

contrario.

El tiempo es de 10 a 20 segundos

Ganan los niños que tengan menos pelotas en su terreno.

Reglas:

Detenerse cuando la docente de la orden

No lanzar las pelotas debajo de la red.

No se permite pasarse a la zona prohibida.

Elaborado por: Lcda. Ángela Malagón Palmiro

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

142

IMPACTO

Facilitará el fortalecimiento del comportamiento socio-afectivo y su

influencia en las relaciones interpersonales de niños, niñas de educación

inicial y hábitos del buen vivir desde la niñez en el marco de una base

compartida de valores universales y su articulación con los valores locales.

El nuevo paradigma de la gestión pedagógica es: unidad de objetivos,

valores compartidos y creciente autonomía de ejecución, que se alcanzará

con el diseño de un programa de asistencia de expresión para niños y

niñas con dificultades.

Los juegos tienen un aporte fundamental en el desarrollo social de los

niños para lograr con ello su desarrollo integral.

BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos son los niños y niñas de la comunidad

educativa del jardín fiscal N°12 “Clementina Triviño de Unda” del sector

sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013-2014.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusión

El programa de asistencia de expresión para niños y niñas con

dificultades, se lo podrá utilizar como una metodología educativa que le

permite a los escolares desarrollar los hábitos del buen vivir, fortalecer los

valores, vivencias, juegos, experiencias, eliminar actividades rutinarias y

crear dinámicas y juegos participativos. Bríndale protección y afecto.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

143

Recomendación

Para que el programa de asistencia de expresión para niños y niñas

con dificultades, sea más eficiente requiere unos lineamientos que se

describen a continuación:

El acompañamiento de todos en cada actividad.

La colaboración de los miembros del grupo.

La participación horizontal de los escolares en la construcción del

conocimiento.

La autodeterminación para el desarrollo del programa.

Organizar horarios para la realización de actividades optimizando el

tiempo disponible con los niños.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

144

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Educación de Calidad 2012. (11 de 09 de 2012). Recuperado el 15 de 10 de 2014, de

http://educaciondecalidad.ec/ley-educacion-intercultural-menu/ley-educacion-

intercultural-texto-ley.html

Ainswort. (2009). El amor desde la psicología social. Madrid: Milenio.

ames, G. y. (1946). relaciones interpersonales . España : España.

Angeles, M. (2009 de 12 de 2009). Pensar y actuar vcentenario. Recuperado el 14 de 10

de 2014, de http://pensaryactuarmente-

cuerpo.blogspot.com/2009/12/filosofia-practica-m-lipman.html

atoche, B. c. (2009). Mejorando el comportamiento . piura, peru: Universidad cesar

vallejo.

Aviles, R. O. (16 de 10 de 2013). Prezi. Recuperado el 15 de 10 de 2014, de

http://prezi.com/10jx2q6ij_tu/metodos-de-investigacion/

Boeree, D. G. (20 de 03 de 2001). Teoria de la personalidad. Recuperado el 16 de 07 de

2014, de http://webspace.ship.edu/cgboer/banduraesp.html

Bowlby. (2009). Estrés en la infancia: prevención y tratamiento. Madrid: Nancea.

Bowlby. (2010). Miedos y temores en la infancia. Madrid: Pirámide.

Bris, M. M. (23 de 06 de 2008). Proyecto Filosofía para niños y niñas en el clima social del

aula. Recuperado el 2014 de 10 de 15, de

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved

=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.redes-

cepalcala.org%2Finspector%2FDOCUMENTOS%2520Y%2520LIBROS%2FE-

A%2FCLIMA%2520SOCIAL%2520DE%2520AULA.doc&ei=DLZBVMrpNOH9sAT8qY

D4Bw&usg=AFQjCNFDatXwgY7JQ

Castillo Atoche, I. (2009). El miedo en los infantes. Barcelona: CEAC.

Cuero, V. (15 de 09 de 2001). Extension de la Universidad de Illinois. Recuperado el 15 de

10 de 2014, de http://urbanext.illinois.edu/babysitting_sp/behavior-sp.html

Cueva, L. (2011). American Academy of child and adolescent phychiatry. Recuperado el

16 de 10 de 2014, de

http://www.aacap.org/aacap/Families_and_Youth/Facts_for_Families/Facts_for

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

145

_Families_Pages/Spanish/Comprendiendo_el_Comportamiento_Violento_de_Ni

nos_y_Adolescentes_55.aspx

duran, c. (13 de 12 de 2012). slideshare. Recuperado el 15 de 07 de 2014, de

http://es.slideshare.net/SoniiMuua/aprendizaje-social-de-albert-bandura

Fernández. S, y. J. (2010). TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL. Madrid, España: Ediciones.

Espasa - Calpe.

FROMM, E. (2009). El arte de amar. México: Paidós Studio.

Gallegos, I. R. (08 de 03 de 2010). Monografias . Recuperado el 16 de 10 de 2014, de

http://www.monografias.com/trabajos88/ecuador-y-buen-vivir/ecuador-y-

buen-vivir.shtml

Goethe, J. W. (2009). Aumente su autoestima. Barcelona: Urano, S. A.

Gomis, N. (2012). Psicologia Evolutiva. España: Club Universitario.

Gregory, R. L. (2009). La familia y el desarrollo del individuo. Argentina: Lumen-Home.

Gutiérrez. (2009). Consideraciones acerca del estilo de apego y sus repercusiones en la

vida terapéutica. España: Girol.

Haro. (2009). Desarrollo integral del niño.

http://cpa.beyondmobtrax.com/redirect?target=http%3A%2F%2Fmmtrkmc.com. (5 de

Octubre de 2010).

Lesar, j. (26 de 12 de 2012). Slideshare. Recuperado el 15 de 10 de 2014, de

http://es.slideshare.net/jhonnyalesar/ley-organica-de-educacion-intercultural-

loei

Merino, A. (2008). Desarrollo afectivo del niño. España: Novis.

Mina. (2009). Aspectos cognitivos, emocionales, genéticos y diferenciales de la timidez.

España: Revista Española de motivación y emoción.

Mite. (2009). Habilidades sociales en la infancia.

Mite, 2. c. (2009). APRENDIZAJE SOCIAL Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. Madrid,

España: Ediciones. Alianza, Décima edición.

Narvaez, J. M. (03 de 03 de 2008). Teoria del aprendizaje y desarrollo. Recuperado el 20

de 07 de 2014, de http://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-

aprendizaje-y-desarrollo-de-vygotsky/

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

146

Núñez. ( 2008). Infanto-juvenil de S. . España: Andres . Murcia.

oficial, R. (03 de 01 de 2003). Codigo de la Niñez y adolescencia. Recuperado el 16 de 10

de 2014, de

http://remq.edu.ec/colegiosremq/quitumbe/images/descargas/2013/a13.pdf

Pardal. (2012). Desarrollo afectivo del niño.

requena, M. d. (2008). Didactica de la educacion infantil. España: Editex.

Rivera. (2009). Teoría del Apego . España: Ariel Kalejman.

Rivera. (2010). Aumente su autoestima. Barcelona: Urano, S. A.

Rocio, M. (28 de 09 de 2008). proyecto de ley de organización. Recuperado el 15 de 10

de 2014, de https://es.scribd.com/doc/57500067/Ley-Organica-de-La-

Educacion-Intercultural-Bilingue

Sánchez. (2010). Autoestima:La llave del éxito. Programación mental positiva. México.:

Nortuz.

sanchez, M. (2010). investigacion relaciones interpersonales. Colombia: Colombia .

sicard, D. s. (1988). relaciones interpersonales . Colombia: Colombia.

Tonucci. (2009). El Niño y su integración social.

trujillo, M. l. (2013). Desarrollo socio afectivo. España: Editex.

Viater, N. (2 de 12 de 2009). Pensar y actuar vcentenario. Recuperado el 2014 de 10 de

14, de http://pensaryactuarmente-cuerpo.blogspot.com/2009/12/filosofia-

practica-m-lipman.html

Yarasqui, D. O. (2009). Teoria cognitiva de Piaget. Monografias .

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

147

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

148

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

149

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

150

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÒN CONTINUA

MAESTRÌA EN EDUCACION PARVULARIA

Guayaquil, 10 de diciembre del 2013

Master

Ciudad.-

De mis consideraciones:

En conocimiento de su alto nivel académico y

desempeño profesional, me permito dirigirme a usted para solicitarle su valiosa

colaboración validando los instrumentos que forman parte del trabajo de

investigación de cuarto nivel: Tema: El comportamiento socio-afectivo y su

influencia en las relaciones interpersonales de niños, niñas de educación

inicial del sector Sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013-

2014.Propuesta: Diseño de un programa de asistencia de expresión para

niños y niñas con dificultades. Para el efecto se anexan:

Objetivos de la investigación.

Matriz de Operacionalización de variables.

Los instrumentos de Investigación.

Matriz de sugerencias para rectificación de cuestionario.

Para su valiosa colaboración, anticipo mis sinceros agradecimientos y segura

que sus importantes sugerencias enriquecerán significativamente el trabajo

educativo presentado a su consideración, reitero sentimientos de gran estima.

Atentamente,

Lcda. Ángela Leonor Malangón Palmiro

Responsable de la investigación

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

151

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN

OBJETIVO GENERAL:

Analizar la incidencia del comportamiento socio afectivo en las

relaciones interpersonales de los niños y niñas por medio del estudio a

padres y docentes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Determinar los factores que influyen en el comportamiento socio-

afectivo de los niños y niñas a través del estudio documental.

Identificar las características de las relaciones interpersonales

utilizando el trabajo de campo.

Evaluar la influencia del entorno en el comportamiento del niño-niña y

sus efectos en las relaciones interpersonales utilizando estudios de

casos.

Establecer la posibilidad de implementar el compendio de estrategias y

actividades alternativas en el sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el

año lectivo 2013.- 2014.

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

Variable Independiente: Comportamiento socio-afectivo

Pedagógica

investigativa

Planificación áulica

Ejecución Evaluación

Control

Variable Dependiente

Relaciones interpersonales de niños

Psicológicas Pedagógicas Sociológicas

Grado de apego

Variable para propuesta Diseño de un programa de asistencia de expresión y asistencia dinámica.

Pedagógica Producción Operativa

Selección de materiales Teórica científica

Metodológica Capacitaciones

Asesorías

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

152

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÒN CONTINUA

MAESTRÌA EN EDUCACION PARVULARIA

Encuesta dirigida a Directivo Y Docentes de educación inicial del

sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo

2013-2014

Tiene el propósito de:

Obtener información estadística, relevante para conocer las

necesidades, expectativas e interés de los directivos y docentes con

referencia al comportamiento socio-afectivo y su influencia en las

relaciones interpersonales de niños, niñas de educación inicial

Instructivo:

Lea detenidamente las preguntas y sírvase marcar con una X la

alternativa que usted considere correcta en el cuadro de la derecha. No

olvide que la veracidad de sus respuestas depende el éxito de este estudio.

Esta encuesta es anónima.

Siempre 5

Casi siempre 4

A veces 3

Poco 2

Nunca 1

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

153

Encuesta dirigida a Directivo Y Docentes de educación inicial del

sector sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo

2013-2014

Nº Preguntas Opciones

5 4 3 2 1

1 Los niños a su cargo manifiestan problemas de

comportamiento.

2

Asisten a capacitaciones sobre metodología

innovadores para el tratamiento de niño

comportamiento inadaptable.

3 Trabajan en equipo docente e interdisciplinario para el

tratamiento de niños con necesidades socio-afectivas.

4 Realiza juegos específicos para lograr integrar a los

niños con dificultades para relacionarse con otros.

5 Aplica el programa de adaptación asistida para integrar

en la comunidad educativa.

6 Se permite espacios de tiempo de libre expresión a los

niños en el día.

7 Aplican programa de asistencia de expresión para

niños y niñas con dificultades al relacionarse.

8

Se evalúa el programa de asistencia de expresión que

aplican para niños y niñas con dificultades de

comportamiento y mejorarlo.

9

El programa de asistencia de expresión para niños y

niñas con dificultades mejora las relaciones

interpersonales de ellos.

10

Los padres de familia apoyan activamente los

programas de asistencia de expresión de los hijos con

dificultades para relacionarse.

11 Participa usted en el diseño del programa de asistencia

de expresión para niños y niñas con dificultades.

12 Estimula con acciones de afectos positivos los

acuerdos de los niños.

13

Estaría dispuesto aplicar el programa de asistencia

para niños con dificultades en las relaciones

personales.

14 Permite a los niños y niñas tener actividades no

direccionadas en el trabajo del aula.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

154

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÒN CONTINUA

MAESTRÌA EN EDUCACION PARVULARIA

Encuesta dirigida a Representantes Legales de educación inicial del

sector Sauces 3 del jardín fiscal N°12 “Clementina Triviño de Unda”

de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo

2013-2014

Tiene el propósito de:

Obtener información estadística, relevante para conocer las necesidades,

expectativas e interés de los directivos y docentes con referencia al

comportamiento socio-afectivo y su influencia en las relaciones

interpersonales de niños, niñas de educación inicial

Instructivo:

Lea detenidamente las preguntas y sírvase marcar con una X la alternativa

que usted considere correcta en el cuadro de la derecha. No olvide que la

veracidad de sus respuestas depende el éxito de este estudio. Esta

encuesta es anónima.

Siempre 5

Casi siempre 4

A veces 3

Poco 2

Nunca 1

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

155

Encuesta dirigida a Representantes Legales de educación inicial del

sector Sauces 3 del jardín fiscal N°12 “Clementina Triviño de Unda”

de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo

2013-2014

Preguntas

Opciones

5 4 3 2 1

1 Estimula con acciones de afectos positivos los aciertos de sus hijos.

2 Permite que sus hijos mayores intervengan en sus conversaciones.

3 Escucha a su niño a atentamente cuando cuenta una historia o un problema.

4 Integran a sus hijos en actividades familiares de diversión.

5 Asigna usted un momento del día para comunicarse con su hijo de forma individual y exclusiva.

6 Cuando usted se enfada deja de hablarle a su pareja por un tiempo.

7 Se integran como padres para atender las necesidades afectivas del niño.

8 Permite a sus hijos interrelacionarse con otros niños de su edad

9 Acompaña a sus hijos a eventos sociales.

10 Brinda libertad a sus hijos de manifestar sus necesidades e intereses.

11 Permite a sus hijos (as) es coger sus juguetes.

12 Permite a sus hijos (as) escoger la ropa que visten diariamente.

13 Integra a sus niños en los compromisos del hogar.

14 Integra a sus hijos en las compras que se realizan para el hogar.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

156

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÒN CONTINUA MAESTRÌA EN EDUCACION PARVULARIA

INSTRUMENTO DE VALIDACIÒN Encuesta dirigida a Directivo Y Docentes de educación inicial del sector Sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013 - 2014 Objetivo: Obtener información estadística, relevante para conocer las necesidades, expectativas e interés de los directivos y docentes con referencia al comportamiento socio-afectivo y su influencia en las relaciones interpersonales de niños, niñas de educación inicia

Título del Trabajo: Tema: El comportamiento socio-afectivo y su influencia en las relaciones interpersonales de niños, niñas de educación inicial del sector Sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013 - 2014. Propuesta: Diseño de un programa de asistencia de expresión para niños y niñas con dificultades.

Congruencia Claridad Tendenciosidad Observación

Preguntas Si No si No Si No

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

12

13

14

Total

%

Evaluado por : Apellidos y Nombres: Cédula de identidad: Fecha: Profesión: Cargo: Teléfono:

Firma:

Criterio de evaluación

a) Congruencia-Claridad– No tendenciosidad = 100% positivo b) No congruencia-No claridad-Tendenciosidad=100% Negativo c) <variación de opinión-Divergencia = Menos de 100% Revisar

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

157

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÒN CONTINUA MAESTRÌA EN EDUCACION PARVULARIA

INSTRUMENTO DE VALIDACIÒN Encuesta dirigida a Representantes Legales de educación inicial del sector Sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013 - 2014 Objetivo: Obtener información estadística, relevante para conocer las necesidades, expectativas e interés de los directivos y docentes con referencia al comportamiento socio-afectivo y su influencia en las relaciones interpersonales de niños, niñas de educación inicial.

Título del Trabajo: Tema: El comportamiento socio-afectivo y su influencia en las relaciones interpersonales de niños, niñas de educación inicial del sector Sauces 3 de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013 - 2014. Propuesta: Diseño de un programa de asistencia de expresión para niños y niñas con dificultades.

Congruencia Claridad Tendenciosidad Observación

Preguntas Si no Si No Si No

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Total

%

Evaluado por : Apellidos y Nombres: Cédula de identidad: Fecha: Profesión: Cargo: Teléfono:

Firma:

Criterio de evaluación

a) Congruencia-Claridad– No tendenciosidad = 100% positivo b) No congruencia-No claridad-Tendenciosidad=100% Negativo c) <variación de opinión-Divergencia = Menos de 100% Revisar

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

158

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÒN CONTINUA

MAESTRÌA EN EDUCACION PARVULARIA

MATRIZ DE SUGERENCIAS PARA LOS EXPERTOS

MSc.

Sírvase recibir la matriz, en la que usted puede sugerir cambios mediante

un criterio técnico cualitativo acerca de la forma y contenido de cada una de las

preguntas dirigidas a directivo, docentes y representantes legales si estas lo

ameritan.

Nota: Emita un criterio de corrección por pregunta si su estado lo amerita.

Pregunta Sugerencia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

159

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

160

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

161

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

162

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

163

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

164

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

165

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

166

Encuestas realizadas a docentes

Las Maestras respondiendo las encuestas

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

167

Grupo de padres de familia respondiendo a las

encuestas

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

168

Encuestas realizadas a representantes legales

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

169

Confianza y Autoestima

Taller N°4

Respeto y Amistad

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

170

Taller N° 14

Seriación

Taller N° 15

Juego de la esponja

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

171

Taller N°16

Juego con ulas

Taller N° 18

Juego de la cuchara

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30600/1... · Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad

172

Taller N° 19

Darle de comer a papá