112
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL SANITARIA TEMA: PROPUESTA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DEL RECINTO LA BARRANCA AUTOR LUCIN ASENCIO EDDIE GABRIEL TUTOR ING. JACINTO ROJAS ALVAREZ, M. SC. 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

SANITARIA

TEMA:

PROPUESTA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DEL RECINTO LA

BARRANCA

AUTOR

LUCIN ASENCIO EDDIE GABRIEL

TUTOR

ING. JACINTO ROJAS ALVAREZ, M. SC.

2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a mi padres, que siempre me apoyaron en la

parte moral y económica para poder llegar a ser un profesional; todo se lo debo a

ellos, a las personas que compartieron sus conocimientos y a Dios por su cuidado y

protección que me motivaron para alcanzar esta meta, ellos merecen el resultado de

todos mis éxitos.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

iii

TRIBUNAL DE GRADUACION

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M. Sc. Ing. Jacinto Rojas Alvarez, M. Sc. DECANO TUTOR

Ing. Andrés Villamar Cárdenas, M. Sc. Ing. Julio Barzola Monteses, M. Sc. VOCAL VOCAL

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

iv

DECLARACION EXPRESA

Art. XI.- del Reglamento Interno de Graduación de la Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas de la Universidad del Guayaquil.

La responsabilidad por los hechos, ideas y doctrinas expuestas en este Trabajo

de Titulación corresponde exclusivamente al autor, y el patrimonio intelectual de la

Universidad de Guayaquil.

Lucin Asencio Eddie Gabriel 092719723-6

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

v

INDICE GENERAL

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 Antecedentes ................................................................................................ 1

1.2 Planteamiento del Problema ......................................................................... 2

1.3 Objetivo ......................................................................................................... 2

1.3.1 Objetivo General. .................................................................................... 2

1.3.2 Objetivos Específicos. ............................................................................ 2

1.4 Justificación del Estudio ................................................................................ 3

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Los Orígenes de las Aguas Residuales ........................................................ 4

2.1.1 Aguas Residuales Domésticas. .............................................................. 4

2.1.2 Aguas Residuales Industriales. .............................................................. 4

2.1.3 Aguas Lluvias. ........................................................................................ 5

2.2 Planta de Tratamiento con Filtro Anaerobio .................................................. 5

2.3 Bases de Diseño para un Sistema de Alcantarillado Sanitario ..................... 5

2.3.1 Período de Diseño. ................................................................................. 6

2.3.2 Población de Diseño. .............................................................................. 6

2.3.3 Índice de Crecimiento Poblacional. ........................................................ 7

2.3.4 Dotaciones.............................................................................................. 7

2.3.5 Fuga. ...................................................................................................... 8

2.3.6 Coeficiente de Retorno. .......................................................................... 8

2.3.7 Caudal de Diseño. .................................................................................. 8

2.3.8 Velocidad Máxima y Mínima. .................................................................. 8

2.3.9 Diámetro Mínimo. ................................................................................... 9

2.4 Profundidad Máxima y Mínima a la Clave de la Tubería ............................... 9

2.5 Componentes de un Sistema de Alcantarillado Sanitario ........................... 10

2.6 Red del Alcantarillado ................................................................................. 12

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

vi

2.6.1 Sistema Perpendicular con Interceptor. ................................................ 12

2.7 Normas de Diseño para Sistema de Alcantarillado ..................................... 12

2.7.1 Levantamiento Topográfico. ................................................................. 13

2.7.2 Trazado de Red de Colectores. ............................................................ 13

2.7.3 Periodo de Diseño. ............................................................................... 13

2.7.4 Profundidad Mínima de la Tubería. ...................................................... 14

2.7.5 Condiciones Hidráulicas. ...................................................................... 14

2.7.6 Áreas de Aportación. ............................................................................ 16

2.8 Estación de Bombeo de Aguas Residuales ................................................ 16

2.9 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales .............................................. 16

2.9.1 Pre Tratamiento. ................................................................................... 17

2.9.2 Tratamiento Primario. ........................................................................... 17

2.9.3 Tratamiento Secundario. ...................................................................... 18

2.10 Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado .......................................... 20

2.10.1 Tipos de Mantenimiento de Sistema de Alcantarillado. ................. 20

2.10.2 Medios de Limpieza. ...................................................................... 21

2.11 Aspecto Legal .......................................................................................... 21

2.11.1 Constitución de la República del Ecuador 2008. ............................ 21

CAPITULO III

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

3.1 Detalles del Proyecto .................................................................................. 23

3.2 Ubicación .................................................................................................... 23

3.3 Zonas del Cantón Samborondón ................................................................ 25

3.4 Geología ..................................................................................................... 26

3.5 Suelos ......................................................................................................... 27

3.6 Contaminación del Cantón Samborondón .................................................. 29

3.7 Distribución Poblacional. ............................................................................. 30

3.8 Educación ................................................................................................... 32

3.9 Salud en el Recinto La Barranca ................................................................ 33

CAPITULO IV

DESARROLLO DE PROPUESTA

4.1 Metodología ................................................................................................ 34

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

vii

4.2 Análisis de Información y Condiciones Existentes ...................................... 34

4.2.1 Trabajo de Campo y Estudio Topográfico ............................................ 34

4.2.2 Encuesta Socioeconómica – Sanitaria. ................................................ 35

4.3 Criterios para Diseño de Alcantarillado Sanitario ........................................ 36

4.3.1 Criterios para el Cálculo de Caudal de Diseño. .................................... 36

4.3.2 Descripción de la Tabla de Cálculo de Caudal de Diseño. ................... 43

4.3.3 Criterios para el Cálculo de Colectores Sanitarios. .............................. 47

4.3.4 Descripción de la Tabla Cálculo de Colectores de Alcantarillado Sanitario. ........................................................................................................... 50

4.4 Estación de Bombeo ................................................................................... 59

4.5 Tratamiento de Aguas Residuales .............................................................. 63

4.5.1 Filtro Anaerobio. ................................................................................... 64

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones .............................................................................................. 70

5.2 Recomendaciones ...................................................................................... 71

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

viii

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 2.1 .- Esquema de sistema de alcantarillado sanitario……………..….12

Ilustración 3.1.- Recinto La Barranca del Cantón Samborondón……………….…24

Ilustración 3.2 .- Localización del proyecto y delimitación del proyecto………….25

Ilustración 3.3.- División del Cantón Samborondón…………………….……….….26

Ilustración 3.4.- Tipos de suelos en el Cantón Samborondón……………….…….27

Ilustración 3.5.- Division del Cantón Samborondón según usos del suelo………28

Ilustración 3.6.- Recolección de basura………………………………………….…..29

Ilustración 3.7.- Gráfico de la población urbano con división

masculina y femenina............................................................................................31

Ilustración 3.8.- Gráfico de la población rural con división

masculina y femenina…………………………………………………….…………....32

Ilustración 3.9.- Unidad Educativa 26 de Septiembre

en el Recinto La Barranca…………………………………..………………..………..32

Ilustración 3.10.- Calle del Recinto La Barranca…………………………….………33

Ilustración 4.1 .- Division del Recinto La Barranca por bloques…………….……..36

Ilustración 4.2 .- Division del Recinto La Barranca por bloques…………….……..37

Ilustración 4.3 .- Propuesta de sistema de alcantarillado sanitario……….………56

Ilustración 4.4 .- Esquema de la estación de bombeo

de la planta de tratamento……………………………………………………………..60

Ilustración 4.5 .- Esquema de la planta de tratamiento con filtro anaerobio….…65

Ilustración 4.6.- Esquema de boquete a utilizar en la pared divisoria

de la cámara séptica……………………………………………………………………67

Ilustración 4.7 .- Corte transversal de la cámara séptica…………………….…...68

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

ix

INDICE DE TABLA

Tabla 1.- Velocidades máximas a tubo lleno y coeficientes

de rugosidad recomendados……………………………………..…………………….9

Tabla 2.- Distancia máxima entre cámaras de inspección………………………...11

Tabla 3.- Coeficiente de rugosidad de Manning para alcantarillados…………….15

Tabla 4.- Ubicaciòn geogràfica del proyecto……………………………………...…24

Tabla 5.- Divisiòn del Cantòn Samborondòn segùn sus suelos…………………...28

Tabla 6.- Censos poblacionales………………………………………………….…..30

Tabla 7.- Población por género en el sector rural urbano

del Cantòn Samborondòn…………………….…………...…………………………..31

Tabla 8.- Resumen del censo de servicios bàsicos…………………..…………….35

Tabla 9.- Población futura mediante càlculos de crecimiento poblacional……….40

Tabla 10.- Población futura del Recinto La Barranca………………………………41

Tabla 11.- Càlculo de caudal de diseño…………..………………………………….46

Tabla 12.- Cálculo de colectores de alcantarillado sanitario………………………55

Tabla 13.- Cajas de registro para sistema de alcantarillado sanitario……………57

Tabla 14.- Colectores Terciarios……………………………………………………...57

Tabla 15.- Longitudes de los colectores secundarios………….…………………..58

Tabla 16.- Longitud de tirantes que van de caja domiciliaria

a càmara de inspecciòn………………………………………………………………..59

Tabla 17.- Dimensionamiento de planta de tratamiento con filtro anaerobio…….69

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

x

INTRODUCCIÓN

El estudio propuesta del sistema de alcantarillado sanitario y depuración de

aguas residuales del Recinto la Barranca del Cantón Samborondón de la Provincia

del Guayas, comprende un área de 7.57 hectáreas; en donde habitan 426

habitantes, esta ubicada en la zona 8 subzona 3 que corresponde a la zona rural

dispersa del Cantón Samborondón.

Este estudio comprende la propuesta de dimensionamiento del sistema de

alcantarillado sanitario y los lineamientos de depuración de aguas residuales

(dimensionamiento de cárcamo de bombeo y planta de tratamineto con filtro

anaerobio), permitiendo así que la calidad de vida mejore para sus habitantes.

Para los cálculos hidráulicos del estudio utilizaremos los conceptos de la

ingeniería sanitaria así como de las normas de diseño ecuatoriana e internacionales

reconocidas por el país.

Según la Constitución de la República del Ecuador del 2008 en sus articulos nos

menciona:

Art 14.- La localidad tiene derecho de coexistir en un ambiente sano

(Constitución, 2008, pág. 24)

Art 32.- Las personas tienen derecho a la salud que es garantizada por el Estado

para el buen vivir. (Constitución, 2008, pág. 29)

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

1

CAPITULO I

1 ASPECTOS GENERALES

1.1 Antecedentes

La depuración de las aguas servidas provenientes de la vida doméstica ha sido

uno de los problemas que presentan más preocupación al hombre y por

consiguiente a las agrupaciones humanas. Para la evacuación de las aguas

servidas o residuales se hace uso de drenajes sanitarios, por tal motivo es el estudio

del presente trabajo. Según inspección preliminar al sitio y en base a las

conversaciones con moradores del Recinto La Barranca, la localidad no dispone de

un sistema de alcantarillado sanitario, por lo que se ha presentado el tema

“Propuesta de un sistema de sistema de alcantarillado sanitario y del tratamiento de

aguas residuales del Recinto La Barranca del Cantón Samborondón” para

desarrollarse como un proyecto de titulación.

Con el antecedente establecido, la propuesta de alcantarillado sanitario se

desarrollará como proyecto de titulación; el cual sería una solución a las

necesidades requeridas por esta población. Todo esto siguiendo los principios y

normas técnicas correspondientes a fin de plantear un trazado y dimensionamiento

del sistema de alcantarillado sanitario y depuración de aguas residuales en el

Recinto La Barranca.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

2

1.2 Planteamiento del Problema

El Recinto la Barranca de la Parroquia Samborondón del Cantón Samborondón

tiene el problema de no favorecerse de un sistema de alcantarillado sanitario para

evacuar las aguas residuales, los moradores utilizan pozos sépticos que en la

actualidad no funcionan adecuadamente, son causantes de malos olores y son

fuente de proliferación de enfermedades.

1.3 Objetivo

1.3.1 Objetivo General.

Evaluar mediante una encuesta de servicios bàsicos las condiciones sanitarias

del Recinto la Barranca del Cantón Samborondón a fin de proponer un sistema de

alcantarillado sanitario que permita mejorar la calidad de vida de los moradores de

dicho sector.

1.3.2 Objetivos Específicos.

Realizar encuesta de servicios básicos.

Plantear el trazado y dimensionamiento del alcantarillado sanitario

Plantear lineamientos de depuración( dimensionamiento de la planta y

cárcamo de bombeo, potencia de bomba)

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

3

1.4 Justificación del Estudio

El presente estudio pretende dar una alternativa de propuesta de sistema de

alcantarillado sanitario, el cual al momento no posee el Recinto La Barranca, que

permitirá a todos los habitantes de esta comunidad vivir en un ambiente sano y

mejorar la calidad de vida. Los beneficios que genera este servicio son la

disminución de enfermedades relacionadas con los hábitos de higiene.

Este tema analizaremos la opción de depuración de aguas residuales por medio

de filtro anaerobio. El presente estudio se justifica ya que con la ayuda que brindan

los dirigentes y moradores de la localidad es factible realizarlo; además es

pertinente ya que es una necesidad de la localidad para vivir en ambiente sano.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

4

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

El presente estudio se basa en la aplicación de los conceptos de la ingeniería

sanitaria así como de las normas de diseño ecuatoriana e internacionales

reconocidas por el país.

El sistema de alcantarillado sanitario tiene como función el transporte de las

aguas residuales producidas por las actividades humanas y el tratamiento de aguas

residuales tiene como objetivo eliminar los contaminantes presentes en el agua

mediante procesos físicos, biológicos, químicos.

2.1 Los Orígenes de las Aguas Residuales

2.1.1 Aguas Residuales Domésticas.

Son aquellas aguas provenientes de uso doméstico tales como lavaderos,

inodoros, baños, cocinas y otros elementos. Generalmente estas aguas están

compuestas por materia orgánica e inorgánica y organismos patógenos

2.1.2 Aguas Residuales Industriales.

Son aquellas que se originan como su nombre lo indica en las industrias por el

cual pueden contener elementos tóxicos como mercurio, plomo, níquel, cobre entre

otros.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

5

2.1.3 Aguas Lluvias.

Son aquellas resultantes de la precipitación pluvial y por su efecto de lavado

sobre tejados, aceras y calles transportan sólidos suspendidos. En este estudio

presentaremos la mejor opción como alternativa del tratamiento de aguas

residuales.

2.2 Planta de Tratamiento con Filtro Anaerobio

Este método de tratamiento de aguas residuales trabaja con un filtro anaeróbico

que actúa como reactor biológico que atrapan los sedimentos y los degrada. Para

este tratamiento tenemos un tanque séptico continuado de la cámara de filtración.

La cámara de filtración usualmente usa materiales como piedras, gravas cuyo

diámetro está entre 12 y 55 mm.

El filtro anaerobio de este tratamiento puede ser con flujo ascendente o

descendente; se recomienda hacerlo con flujo ascendente para prevenir el arrastre

de los sedimentos. Para que el filtro anaerobio trabaje con eficacia el nivel de agua

debe estar 0.30 m cubriendo el material del filtro. No debe construirse donde se

tiene un alto nivel freático o donde haya inundaciones.

2.3 Bases de Diseño para un Sistema de Alcantarillado Sanitario

A continuación se indica las disposiciones específicas a utilizar para poblaciones

menores a 1000 habitantes para la alternativa de sistema de alcantarillado sanitario.

(INEN, 1997).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

6

2.3.1 Período de Diseño.

Las obras civiles de los sistemas de agua potable o disposición de residuos

líquidos, se diseñaran para un período de 20 años.

2.3.2 Población de Diseño.

Se calculará con datos de la población actual basada en la información oficial

censal del INEC.

Para este cálculo se harán proyecciones de crecimiento poblacional utilizando

tres métodos conocidos (aritmético, geométrico, comparativo).

2.3.2.1 Método Aritmético.

En este método se proyecta la población en una línea recta, considerándose un

crecimiento constante de los habitantes por un lapso de tiempo establecido.

2.3.2.2 Método Geométrico.

En este método utilizamos un porcentaje de crecimiento que sigue la regla del

interés compuesto con el fin de determinar el crecimiento poblacional en una

proyección geométrica.

Para lo cual aplicamos la formula:

Pf = Puc (1+ r) t

Donde:

Pf.- población futura

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

7

Puc.- población del último censo.

r.- tasa de crecimiento poblacional.

t.- periodo de diseño.

2.3.3 Índice de Crecimiento Poblacional.

A falta de datos estadísticos de censo poblacional se pueden considerar los

siguientes valores: para la Región Sierra (r=1.0%) y para las Regiones de Costa,

Oriente, Galápagos (r=1.5%).

2.3.4 Dotaciones.

La dotación de agua a considerar es la de un clima cálido el cual es 100

l/hab*día.

Caudal medio diario ( cmd ).- (P*D / 86400)*f

P= Población.

D= Dotación.

f= factor de fuga.

Caudal máximo diario ( CMH ).- K1*cmd

K1= factor de mayoración cuyo valor está entre 1.2 – 1.3

Para población rural es valor de K1 = 1.25

Caudal máximo horario.- K2*cmd

K2= factor de mayo ración cuyo valor está entre 2 -2.3 para poblaciones de mas

de 1000 habitantes.

Para población rural se toma el valor de K2 = 3

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

8

2.3.5 Fuga.

Pérdida de agua del sistema, su valor es de 20%.

2.3.6 Coeficiente de Retorno.

Es la relación entre el agua potable que se consume y el agua residual que se

produce. Es valor está entre 65% y 85%.

2.3.7 Caudal de Diseño.

Son las aportaciones acumuladas que se calcula para las condiciones finales del

proyecto. Cuando el resultado del caudal de diseño de un tramo es menor a 1.5 l/s.

se debe tomar este valor como caudal de diseño de dicho tramo.

2.3.8 Velocidad Máxima y Mínima.

El diseño se debe realizar con la característica de auto limpieza. La velocidad

mínima es de 0.45 m/s. para evitar la sedimentación de sólidos y la máxima es de

4.5 m/s. para evitar el desgaste de la tubería.

A continuación se presentan los valores de velocidades y coeficientes de

rugosidad dependiendo del material a utilizarse.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

9

Tabla 1.- Velocidades máximas a tubo lleno y coeficientes de rugosidad recomendados

MATERIAL VELOCIDAD

MÁXIMA m/s

COEFICIENTE DE

RUGOSIDAD

Hormigón simple

Con uniones de mortero.

Con uniones de neopreno

para nivel freático alto

Asbesto cemento

Plástico

4

3.5 – 4

4.5 – 5

4.5

0.013

0.013

0.011

0.011

Fuente: Tomada de Senagua (2009)

Elaboración: Lucin Asencio Eddie Gabriel.

2.3.9 Diámetro Mínimo.

Para una red de alcantarillado sanitario el diámetro mínimo debe ser de 8” (200

mm).

2.4 Profundidad Máxima y Mínima a la Clave de la Tubería

Cota clave es la cota de la parte superior interna de la tubería; esta profundidad

está dada desde la cota de la rasante hasta la cota clave. (Cualla, 2009).

La profundidad mínima debe ser de 1.20 m. con respecto a la rasante; en zonas

como vías peatonales, trafico liviano, áreas verdes la profundidad puede reducirse

hasta 0.75 m. (Cualla, 2009).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

10

2.5 Componentes de un Sistema de Alcantarillado Sanitario

Un sistema de alcantarillado sanitario es aquel que solo está destinado al

transporte de las aguas residuales.

Entre sus componentes tenemos:

Aguas residuales.- aguas cuyo origen son de uso doméstico,

instituciones, industriales, comerciales.

Conexión domiciliaria.- conexión que transporta las aguas residuales

que va desde el domicilio hasta la caja de registro.

Cajas domiciliarias o cajas de registro.- son estructuras donde se

descargan las aguas residuales a través de las conexiones domiciliaras.

Las dimensiones mínima de la caja domiciliaria son de 60 cm x 60 cm.

Colector terciario.- son aquellas tuberías que van instaladas debajo de

las aceras, las cuales se conectan mediante las cajas de registro. El

diámetro mínimo es de 175 mm.

Colector secundario.- aquellas que captan el caudal de los dos o varios

colectores terciarios

Colector principal.- Recogen el caudal de dos o más colectores

secundarios, y evacuan las aguas residuales a su destino para ser

tratadas.

Cámara de inspección.- son pozos en sentido vertical que sirven para el

alineamiento, cambio de diámetro de la tubería, al mismo tiempo sirve

para dar mantenimiento del sistema de alcantarillado.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

11

A continuación se presentan las longitudes entre cámaras de inspeccón en

relación al diámetro de la tubería del colector.

Tabla 2.- Distancia máxima entre cámaras de inspección

DIÁMETRO DE LA TUBERÍA (mm) DISTANCIA MÁXIMA ENTRE POZOS

(m)

Menor a 350

400 - 800

100

150

Fuente: Tomada Senagua (2009).

Elaboración: Lucin Asencio Eddie Gabriel.

Empate por la línea de energía. Cualla (2009) afirma: “Consiste en

igualar la cota de energía del colector principal entrante con la cota de

energía del colector saliente”. (Pág. 373).

Z1 – Z2 = (d2 + V22/2g) – (d1 + V1

2/2g) + ∆He

Estación de bombeo.- son estructuras con medios equipados para el

transferencia de las aguas residuales que están a la altura de absorción

hasta el nivel de salida de la misma hacia la línea de impulsión.

Línea de impulsión.- tubería a presión que va desde la estación de

bombeo hasta la planta de tratamiento.

Planta de tratamiento.- estructura en la cual llegan las aguas residuales

para ser tratadas para luego ser llevadas a un canal, arroyo, río o volverla

a utilizar como riego.

A continuación se presenta la (Ilustración 2.1) de los componentes de sistema de

alcantarillado.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

12

Ilustración 2.1 .- Esquema de sistema de alcantarillado sanitario.

Fuente: Propia del autor

2.6 Red del Alcantarillado

2.6.1 Sistema Perpendicular con Interceptor.

Este sistema de alcantarillado es utilizado para sistemas de alcantarillado

sanitario, en el cual el interceptor recoge el caudal de las aguas residuales de la red

para luego ser transportada a la planta de tratamiento y finalmente aguas debajo de

la población.

2.7 Normas de Diseño para Sistema de Alcantarillado

Las normas que utilizaremos en esta propuesta de sistema de alcantarillado

sanitario serán:

1.- “Código de Practica para el diseño de sistemas de abastecimiento de agua

potable, disposición de excretas y residuos líquidos en el área rural” (INEN, 1997).

2.- “Elementos de diseño para acueductos y alcantarillado” (Cualla, 2009).

Aguas residuales

Conexión domiciliaria

Cajas de registro

Colector • Terciario • Secundario • Principal

Cámaras de

inspección

Estación de bombeo

Planta de tratamiento

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

13

2.7.1 Levantamiento Topográfico.

Previo a realización del levantamiento topográfico se debe proceder hacer un

reconocimiento del terreno. En el levantamiento topográfico se tomaran puntos del

terreno con el fin de obtener la altimetría y planimetría del sitio a efectuarse el

estudio. Para alcantarillado sanitario la escala mínima del levantamiento topográfico

es de 1:2000 y las curvas de nivel cada metro, de realizarse el estudio en una

población plana las curvas de nivel serán cada 0.5 m.

2.7.2 Trazado de Red de Colectores.

Con la disposición topográfica del municipio se debe hacer el trazado de la red de

colectores. La red de colectores de un sistema de alcantarillado sanitario debe estar

del lado opuesto de la tubería de acueductos. La tubería del acueducto debe estar

por encima de cualquier sistema de alcantarillado, es decir la cota batea del

acueducto de estar debe estar arriba de la cota clave de un sistema de

alcantarillado.

2.7.3 Periodo de Diseño.

Es aquel que nos permite concretar el tiempo que la obra desempeña su empleo

de una manera eficaz.

El periodo de diseño de un sistema de alcantarillado ondea entre 15 a 25 años

dependiendo del incremento de la población y su volumen económico.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

14

2.7.4 Profundidad Mínima de la Tubería.

La profundidad mínima debe ser de 1.20 m. con respecto de la cota de la rasante

a la cota clave de la tubería; en zonas como vías peatonales, trafico liviano, áreas

verdes la profundidad puede reducirse hasta 0.75 m.

La profundidad máxima de la rasante a la cota clave es de 5 m.

2.7.5 Condiciones Hidráulicas.

1.- En las cámaras de inspección el diámetro de la tubería de salida debe ser

mayor o igual al diámetro de la tubería de ingreso

2.- No debe haber residuo de sólidos en los colectores por lo que la velocidad

mínima es de 0.45 m/s. y la velocidad máxima es de 5 m/s. para que no exista

desgaste de la tubería.

3.- Para colectores con diámetro mayor a 36” (900 mm) se debe diseñar para un

flujo no uniforme; y para tubería entre 24” y 36” diseño para flujo uniforme.

2.7.5.1 Ecuación de Cálculo.

El modelo de cálculo para flujo uniforme comúnmente utilizado es:

La de Manning:

V=(R2/3 S ½)/n

La ecuación de manning, en términos de caudal y del diámetro de la tubería, es:

(

Qo= 312* D8/3 * S1/2

n

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

15

Despejando el diámetro de la tubería, se tiene:

D= (1.548* n * Q

) ¨3/8

S1/2

Fuente: (Cualla, 2009, pág. 364).

2.7.5.2 Coeficiente de Rugosidad de Manning.

El coeficiente de rugosidad de Manning es un valor que afecta de manera crítica

al dimensionamiento de la tubería. Un valor muy alto genera un

sobredimensionamiento, mientras que un valor muy bajo provocara que no funcione

con eficacia el sistema de alcantarillado.

A continuación se presentan los valores de coeficientes de rugosidad

dependiendo del material a utilizarse.

Tabla 3.- Coeficiente de rugosidad de Manning para alcantarillados.

Material de la tubería Coeficiente de rugosidad, n

Conductos cerrados Asbestos-cemento Concreto interior liso Concreto interior rugoso Arcilla vitrificada, gres PVC y fibra de vidrio Metal corrugado

0.011 – 0.015 0.011 – 0.015 0.015 – 0.017 0.011 – 0.015 0.010 – 0.015 0.022 – 0.026

Canales abiertos Revestimiento en ladrillo Revestimiento en concreto Revestimiento rip-rap Sin revestimiento

0.012 – 0.018 0.011 – 0.020 0.020 – 0.035 0.018 – 0.035

Fuente: Cualla (2009).

Elaboración: Lucin Asencio Eddie Gabriel.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

16

2.7.5.3 Régimen de Flujo.

El régimen de flujo está regido por el número de Froude; el cual si el número de

Froude es menor a 0.9 es flujo subcrítico, en cambio si el número de Froude es

mayor a 1.1 es flujo supercrítico.

2.7.6 Áreas de Aportación.

Las áreas de aportación son aquellas áreas las cuales están destinadas

abastecer al colector del alcantarillado sanitario.

2.8 Estación de Bombeo de Aguas Residuales

Son estructuras con medios equipados para la transferencia de las aguas

residuales que están a la altura de absorción hasta el nivel de salida de la misma

hacia la línea de impulsión. Este servicio de estación de bombeo servirá para la

vigencia y sostenibilidad del servicio de alcantarillado sanitario.

2.9 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Estructura en la cual llegan las aguas residuales para ser tratadas para luego ser

llevadas a un canal, arroyo, río o volverla a utilizar como riego. El tratamiento de las

aguas residuales dará como resultado el agua tratada la misma que debe cumplir

las exigencias de calidad estipulada es las normas de diseño (color, sabor, olor, PH,

turbiedad).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

17

2.9.1 Pre Tratamiento.

En esta parte del tratamiento se trata de no utilizar mecanismos mecánicos como

trituradores en cambio se usara cribas, desarenadores, medidores.

2.9.1.1 Las Cribas.

Son cernideros que cumplen con la función de evitar la obstrucción de sólidos

gruesos que puedan dañar las bombas e instalaciones de la planta. El

espaciamiento entre barras esta dada dependiendo de la recolección de basura en

el sector. Las aberturas de la criba es entre 20 y 40 mm.

2.9.1.2 Desarenadores.

La finalidad de los desarenadores es captar la arena que se trasladan aguas

abajo donde están las unidades como las bombas, estos desarenadores necesitan

compuertas para su funcionalidad.

2.9.2 Tratamiento Primario.

El empleo del tratamiento primario es la extracción de sedimentos para bajar la

carga del tratamiento secundario.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

18

2.9.2.1 Tanques de Sedimentación.

Son de sección rectangular, circular o cuadrado. Estos tanques están sometidos

a la utilización de equipos mecánicos para la remoción de lodos y traslado para el

siguiente proceso. Los tanques de sedimentación están diseñados para el caudal

máximo horario, profundidad de 3 a 5 m; el retiro de los lodos se lo puede realizar

por gravedad o por bombeo.

2.9.2.2 Tanques de Flotación.

Proceso utilizado en desechos industriales en el cual se usa el aire como agente

para la acción de remover las partículas de baja densidad. Una vez que las

partículas son levantadas a la superficie del líquido son eliminadas en un proceso de

aligerado.

2.9.3 Tratamiento Secundario.

Los tratamientos secundarios a diseñarse son preferentes de tipo biológico. Estos

tratamientos poseen la eficacia de eliminar por encima del 82 % del DBO (

Demanda Bioquímica de Oxígeno ).

2.9.3.1 Tratamiento Anaerobio.

Este método de tratamiento de aguas residuales trabaja con un filtro anaeróbico

que actúa como reactor biológico que atrapan los sedimentos y los degrada.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

19

La cámara de filtración usualmente usa materiales como piedras, gravas cuyo

diámetro está entre 12 y 55 mm. El filtro anaerobio de este tratamiento puede ser

con flujo ascendente o descendente; se recomienda hacerlo con flujo ascendente

para prevenir el arrastre de los sedimentos.

Para que el filtro anaerobio trabaje con eficacia el nivel de agua debe estar 0.30

m cubriendo el material del filtro. No debe construirse donde se tiene un alto nivel

freático o donde haya inundaciones

2.9.3.2 Filtro Percolador con Soporte Novedoso.

El filtro percolador trabaja con relleno no sumergible al cual se le dispone agua

residual, se utilizan la depuración de materia orgánica.

Una de las ventajas es que su operación y mantenimiento es muy simple.

Con los antecedentes del uso de materiales como grava, neumáticos triturados y

otros; la Revista Ecuambiente en uno de sus artículos menciona la investigación del

uso de tubería de PVC flexible corrugada.

Este tratamiento secundario es tomado de la Revista Ecuambiente en donde trata

como el uso del desperdicio de tuberías corrugadas usadas en las construcciones

sirve como material de soporte la biopelícula de filtros percoladores de aguas

residuales domésticas.

Se realizó en una planta piloto con 4 filtro percoladores de 1.20 m de altura de

10”, 8”, 6” y 4” de diámetro colocando tuberías corrugadas de ½” de diámetro y 2cm

de altura, que se introdujeron en los filtro percoladores hasta una altura de 1.1 m

suministrada con el afluente de la Planta Municipal de Tratamiento de Aguas

Residuales de Samborondón.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

20

En los resultados comprobó que el agua tratada alcanzó una buena calidad,

cumpliendo con las normas ecuatorianas y estándares internacionales, siendo así

una alternativa económica y bajo costo de operación. (Rojas, 2015).

2.10 Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado

El mantenimiento es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para prevenir o

reparar posibles daños que se presenten el sistema de alcantarillado con el objetivo

de obtener un buen rendimiento del sistema.

El mantenimiento puede consistir en el reemplazo de partes desgastadas, líquido

de lubricación, fluido químico para no tener la reproducción de mosquitos, moscas u

otros insectos.

2.10.1 Tipos de Mantenimiento de Sistema de Alcantarillado.

2.10.1.1 Inspección Diaria.

Es aquella que se realiza más de una vez al día la cual comprende una revisión

de cada equipo, medidor, temperatura aumentada, alguna filtración de aceite, fugas,

fisuras en las estructuras.

2.10.1.2 Inspección Regular.

Son las que se realizan de forma semanal, mensual ya que esta inspección se las

hace a los sectores que no se pueden inspeccionar diariamente que requieren

aparatos de medición

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

21

2.10.2 Medios de Limpieza.

2.10.2.1 Raspadura Manual.

Se la realiza utilizando un alambre o una cuerda a lo largo de la tubería entre dos

pozos, y se arrastra un cubo hacia adelante y atrás; así va removiendo los sólidos

acumulados.

2.10.2.2 Con Torno Manual.

Torno unido a la punta de una barra al cual se le hace un movimiento de rotación

y hacia adelante y atrás se expulsan la tierra y arena acumulada.

2.10.2.3 Camión de Limpieza por Medio de Alta Presión.

Este medio consiste en un camión que conlleva un tanque de agua y bomba a

presión, en donde el agua es impulsada por la bomba para hacer la limpieza de las

tuberías desplazando la tierra acumulada

2.11 Aspecto Legal

2.11.1 Constitución de la República del Ecuador 2008.

Art 12.- El agua es un derecho primordial y necesario. (Constitución, 2008, pág.

24).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

22

Art 14.- La localidad tiene derecho de coexistir en un ambiente sano.

(Constitución, 2008, pág. 24).

Art 30.- El ambiente económico y social no impedirá tener derecho a una

vivienda, seguridad y salud. (Constitución, 2008, pág. 28).

Art 32.- Las personas tienen derecho a la salud que es garantizada por el Estado

para el buen vivir. (Constitución, 2008, pág. 29).

Art. 318.- “El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio

inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento vital para la

naturaleza y para la existencia de los seres humanos. Se prohíbe toda forma de

privatización del agua.”

La Constitución de la República del Ecuador (2008) afirma: “El Estado, a través

de la autoridad única del agua, será el responsable directo de la planificación y

gestión de los recursos hídricos que se destinarán a consumo humano, riego que

garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas, en

este orden de prelación. Se requerirá autorización del Estado para el

aprovechamiento del agua con fines productivos por parte de los sectores público,

privado y de la economía popular y solidaria, de acuerdo con la ley.” (Pág. 150)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

23

CAPITULO III

3 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

3.1 Detalles del Proyecto

El estudio de este proyecto pretende dar una alternativa de sistema de

alcantarillado sanitario al Recinto La Barranca del Cantón Samborondón. (Ilustración

3.1). El sector cuenta con servicios de agua potable, iluminación, recolección de

basura, centro de educación primaria, pero no posee centro de salud, alcantarillado

sanitario. Los servicios que genera este servicio son la disminución de

enfermedades relacionadas con el hábito de higiene.

3.2 Ubicación

El Recinto La Barranca tiene un área es de 7.57 Ha, y está ubicada en el km 15

Vía Samborondón. (Ilustración 3.2)

A continuación se presentan la ubicación geográfica del Recinto La Barranca con

sus respectivos límites.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

24

Tabla 4.- Ubicación geográfica del proyecto.

Situación geográfica

País: Ecuador Zona :8

Provincia : Guayas Cánton: Samborondón

Límites del proyecto:

Norte: Vía a San Nicolás Sur: Calle Perimetral Sur

Este: Calle Perimetral Este Oeste: Estero San Nicolás

Fuente: GAD Municipal del Cantón Samborondón (2010).

Elaboración: Lucin Asencio Eddie Gabriel.

A continuación se presenta la (Ilustración 3.1) desde una vista en planta del

Recinto La Barranca con su respectiva área.

Ilustración 3.1.- Recinto La Barranca del Cantón Samborondón

Fuente: Google Maps

Elaborado: Lucin Asencio Eddie

A continuación se presenta la (Ilustración 3.2) desde una vista en planta del

Recinto La Barranca con el nombre de las calles que limitan al Recinto.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

25

Ilustración 3.2 .- Localización del proyecto y delimitación del proyecto.

Fuente: Google Maps

Elaborado: Lucin Asencio Eddie.

3.3 Zonas del Cantón Samborondón

El Cantón Samborondón está dentro de la región Litoral o Costa, situado en

Provincia del Guayas, perteneciente a la Zona 8 y cuenta con una extensión de

389.05 km2. Este cantón se divide por zonas considerando sectores rurales,

urbanos y cabecera cantonal.

A continuación se presenta la (Ilustración 3.3) donde se indica la división del

Cantón Samborondón.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

26

Ilustración 3.3.- División del Cantón Samborondón

Fuente: GAD Municipal del Cantón Samborondón (2010).

Z1.- Territorio amanzanado de la cabecera cantonal de Samborondón.

Z2.- Territorio de la parroquia satélite La Puntilla.

Z3.- Territorio disperso situado en la parroquia Samborondón.

Z4.- Territorio amanzanado situado en las localidades de Cabecera Parroquial

Tarifa y recinto Boca de Caña.

Z5.- Territorio disperso situado en la parroquia Tarifa.

El Recinto La Barranca está localizada en la Zona 3 (Z3), que corresponde al

territorio disperso de la Parroquia Samborondón (Ilustración 3.3).

3.4 Geología

El Ecuador se encuentra en la parte noroccidental de Sudamérica por lo

consiguiente el Cantón Samborondón se encuentra en una disposición tectónica.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

27

El rio Guayas posee en su fondo un “arco de islas”, que es una gran masa de

roca basáltica a más de 3000 metros de profundidad. GAD Municipal del Cantón

Samborondón (2010).

3.5 Suelos

El Recinto La Barranca presenta un suelo arcilloso, con un buen drenaje, bajo

contenido de materia orgánica, superficiales que son pedregosos con un pH

ligeramente ácido. GAD Municipal del Cantón Samborondón (2010).

A continuación se presenta la (Ilustración 3.4) donde se identifican las diferentes

clases de suelo que existen en el cantón Samborondón.

Ilustración 3.4.- Tipos de suelos en el Cantón Samborondón

Fuente: GAD Municipal del Cantón Samborondón (2010)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

28

A continuación se presenta la división de las áreas del cantón samborondón

según sus usos.

Tabla 5.- Division del Cantón Samborondón según usos del suelo.

Uso Área (Ha)

Agrícola 27281.91

Pecuario 3231.44

Agropecuario mixto 26.44

Conservación y Protección 1398.74

Protección y Producción 3.14

Conservación y Producción 1913.37

Desarrollo Urbanístico 1757.47

Ocupado por agua 3292.12

Área total 38905

Fuente: GAD Municipal del Cantón Samborondón (2010).

Elaboración: Lucin Asencio Eddie Gabriel

A continuación se presenta la (Ilustración 3.5) con la division del Cantón

Samborondón según usos del suelo.

Ilustración 3.5.- Division del Cantón Samborondón según usos del suelo.

Fuente: GAD Municipal del Cantón Samborondón. (2010).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

29

3.6 Contaminación del Cantón Samborondón

La contaminación del aire en el Cantón Samborondón es producida en su

mayoría por la producción y desarrollo de la población, la producción de gases por

parte de los vehículos, los gases industriales por la operación de la fabricación de

bloques y tubos de alcantarillado.

Otra forma de contaminación del aire esta la quema de pancas de arroz y

desperdicios orgánicos. La recolección de la basura se la hace mediante carros

compactadores con balde metálico, los domicilios hacen uso de tanques metálicos

para el depósito de su basura. El carro recolector realiza sus labores 3 días de la

semana en las horas de la mañana esta información se la obtuvo mediante la

encuenta que se realizo a los habitantes del recinto La Barranca.

Entre los riesgos ambientales en el Cantón Samborondón se presentan

inundaciones que coinciden con la marea alta, esto ocasiona el desbordamientos de

los ríos por el aumento de caudal.

A continuación se presenta la (Ilustración 3.6) donde se aprecia la forma como los

moradores del sector colocan sus desperdicios en tanques de basura.

Ilustración 3.6.- Recolección de basura

Fuente: Lucin Asencio Eddie (2016).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

30

3.7 Distribución Poblacional.

La población en el Cantón Samborondón en el año 2010 es de 67590, habitantes

de los cuales 8997 pertenecen al sector rural disperso de la Parroquia

Samborondón y de estos 377 son del Recinto La Barranca de acuerdo al censo.

(INEC, 2010).

A continuación se presentan los valores del censo realizado por el INEC en el

Cantón Samborondón.

Tabla 6.- Censos poblacionales

Sub-zonas Año

1990 % 2001 % 2006 2010 %

Samborondón -Urbano 9248

27.2

11030

24.3

11941

12834

19.0

La Puntilla –Urbano Satélite 4578

13.5

13073

28.7

20580

29803

44.1

Samborondón-Rural disperso 4003

11.8

3774

8.3

3681

8997

13.3

Tarifa- Rural amanzanado 3645

10.7

5626

12.4

6812

6510

9.6

Tarifa-Rural disperso 12491

36.8

11973

26.3

11735

9446

14.0

TOTAL 33965 100 45476 100 54749 67590 100 Fuente: INEC (2010).

Elaborado: Lucin Asencio Eddie.

La población según su género está dividida con un 50.43% de mujeres y 49.57%

de hombres, a continuación se muestra la distribución en el sector urbano y rural

con respecto al género

A continuación se presentan los valores de la población por género en el sector

rural y urbano del Cantón Samborondón con sus respectivos porcentajes.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

31

Tabla 7.- Población por género en el sector rural y urbano del Cantón Samborondón.

Sexo % Total Urbano Rural Población Femenina 50.43 34088 22150 11938 Población Masculina 49.57 33502 20487 13015 Total 100 67590 42637 24953

Fuente: INEC (2010)

Elaboración: Lucin Asencio Eddie Gabriel

A continuación se presenta la (Ilustración 3.7) donde se representa en el eje

horinzontal los generos masculino y femenino, y en el eje vertical el porcentaje que

representan en el sector urbano.

Ilustración 3.7.- Gráfico de la población urbano con división masculina y femenina.

Fuente: INEC (2010).

Elaborado: Lucin Asencio Eddie.

A continuación se presenta la (Ilustración 3.8) donde se representa en el eje

horinzontal los generos masculino y femenino, y en el eje vertical el porcentaje que

representan en el sector rural.

19500

20000

20500

21000

21500

22000

22500

Población Femenina Población Masculina

Total 22150 20487

Población Urbano

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

32

Ilustración 3.8.- Gráfico de la población rural con división masculina y femenina

Fuente: INEC (2010)

Elaborado: Lucin Asencio Eddie.

3.8 Educación

El Recinto La Barranca cuenta con un centro educativo de orden primario.

A continuación se presenta la (Ilustración 3.9) donde se encuentra la unidad

educativa 26 de Septiembre ubicada en el Recinto La Barranca.

Ilustración 3.9.- Unidad Educativa 26 de Septiembre en el Recinto La Barranca

Fuente: Lucin Asencio Eddie (2016).

11000

12000

13000

14000

Población

Femenina

Población

Masculina

Total 11938 13015

Población Rural

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

33

3.9 Salud en el Recinto La Barranca

El Recinto La Barranca, no cuenta con centros médicos, las personas tienen que

buscar transporte para poder llegar a la Vía Samborondón y movilizarse al Recinto

Boca de Caña o a la Cabecera Cantonal para ser atendidos, esta información se la

pudo obtener mediante la encuesta que se hizo a los moradores del sector.

Los habitantes cuentan con jornadas de salud, en donde se impulsa la prevención

de enfermedades de la época invernal como son: la gripe, amigdalitis, influenza,

diarrea, dermatitis, dengue, etc., y aportan con medicamentos para la

desparasitación. Cabe reiterar que las enfermedades de consideración son

atendidas en los centros médicos ubicados en la cabecera cantonal de

Samborondón.

A continuación se presenta la (Ilustración 3.10) donde se puede observar la

situación actual del Recinto La Barranca.

Ilustración 3.10.- Calle del Recinto La Barranca

Fuente: Lucin Asencio Eddie (2016).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

34

CAPITULO IV

4 DESARROLLO DE PROPUESTA

4.1 Metodología

El trabajo de titulación a desarrollar es un proyecto técnico, la investigación de

campo permitirá fundamentar el problema que presenta el Recinto La Barranca, por

no contar con un sistema de alcantarillado sanitario; también incluye investigación

bibliográfica que permite justificar de forma teórica la propuesta.

4.2 Análisis de Información y Condiciones Existentes

4.2.1 Trabajo de Campo y Estudio Topográfico

Se realizó una nivelación topográfica para determinar las cotas del terreno

natural; en base a lo cual se realizara el trazado de los colectores sanitarios; registro

poblacional y encuesta sanitaria.

Con los datos recopilados en el trabajo de campo se establece las bases del

trabajo de la propuesta de sistema de alcantarillado sanitario.

El estudio topográfico tiene como objetivo la toma de datos de puntos del terreno

para la elaboración de los planos y detalles del proyecto.

Antes de realizar la nivelación topográfica se debe hacer una inspección del

terreno, la nivelación se realizó cada 20 m. en las calles donde se propone la

alternativa de solución.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

35

4.2.2 Encuesta Socioeconómica – Sanitaria.

En el Recinto La Barranca se procedió a realizar un censo poblacional para

justificar los aspectos socioeconómicos – sanitario del sector.

A continuación se presentan los valores obtenidos por el censo realizado en el

Recinto La Barranca en el año 2016.

Tabla 8.- Resumen del censo de servicios básicos.

Elaborado: Lucin Asencio Eddie

Detalles relacionados al censo, ver Anexo N° 1

A continuación se presenta la (Ilustración 4.1) con el esquema de la división del

Recinto La Barranca por bloques.

Responsable del censo: Lucin Asencio Eddie Ubicación: Recinto La Barranca del Cantón Samborondón Datos de servicios básicos

Bloques N ° de habitantes

Agua Potable (A.P.)

Cableado eléctrico

(E.L.)

Recolección de basura

(D.S.)

Observaciones Alcantarillado

sanitario Letrina

Bloque 1 43 √ √ √ X √ Bloque 2 88 √ √ √ X √ Bloque 3 89 √ √ √ X √ Bloque 4 49 √ √ √ X √ Bloque 5 62 √ √ √ X √ Bloque 6 Bloque 7

95 √ √ √ X √ 0 √ √ √ X √

Total(Hab.) 426

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

36

Ilustración 4.1 .- Division del Recinto La Barranca por bloques

Elaborado: Lucin Asencio Eddie

4.3 Criterios para Diseño de Alcantarillado Sanitario

4.3.1 Criterios para el Cálculo de Caudal de Diseño.

El nivel de servicio que corresponde al proyecto en estudio es llb, el cual abarca

conexiones domiciliarias y sistema de alcantarillado sanitario de poblaciones

desarrolladas. (INEN, 1997)

Los criterios de diseño para el sistema de alcantarillado sanitario comprenden las

explicaciones del dimensionamiento y trazado de la red, asi como las pendientes,

dotaciones, densidad, caudal, dotaciones, coeficientes de rugosidad, factores de

mayoración, distancia entre cámaras de inspección.

A continuación se presenta la (Ilustración 4.2) donde se muestra la vista

panorámica del Recinto La Barranca.

7

4

22.00m

30.00m

17.00m

32.20

m

8.45m10

(Ref. RPS: FRBI 28886/14)

19.01m

30.00m

7.50m

40.00m

11.50m

16.98m

20

30.0

0m

32

S:105.00m2

21.26m

24.00m

S:100.00m2

S:225.00m2

30.00

m

5

7.90m

20.00m

S:13.12m2

6.60m

2215

14.00m

S:170.00m2

13.00m5.70m

S:123.89m2

6.00m

6

7

7.50m

30.1

6m

13

S:153.30m2

13.10m

10.0

0m

5

ACM

7.50m

6

S:130.00m2

10.00m

S:218.50m2

33.7

5m

S:52.50m2

629427.80

30.00

m

18.00m

16.00m

10.00m

19

7

S:119.36m2

14.07

m

8.00m

15

14.00m

5.70m

22

11.6

0m

(Ref. RPS: FRBI 28893/14)

30.0

0m

32.7

7m

1

10.00m

17

7.50m

25

S:465.00m2

15.21m

10.5

0m

629251.04

30.0

0m

21.04m

7.55m

a: 35.49m2

86.00m

9

30.00m

33.40

m

10.0

0m

Callejón peatonal

14.60

m

10.00m

17

15.00m

Calle 9 de Octubre

17.3

2m

7

11.6

0m

7.50m

4

S:662.05m2

Iglesia

S:150.54m2

3.00m

12.00m

629588.43

30.0

0m

11.20m

28.00m

7.37m

S:190.00m2

16.1

6m

11

30.00m

15.00m

7.00m

S:70.45m2

10.0

0m

43.21m

S:88.72m2

34.50m

19

20.50

m

21.00m

Calle S/N

12

6.00m

11

30.00m

Callejón peatonal

12

S:912.26m2

Calle

: Per

imet

ral e

ste

9.95m

6.00

m

calle

jón

peato

nal

c/Escritura

25

19.02m

5.00m

16.75m

a: 774.10m2

17.00m

S:96.96m2

14

3.00m

11.50m

S:100.00m2

Fausto

Fariñ

o

8.00m 21.4

0m

7.00m

(Mz D - Sol 27)

7.50m

6.37m

5.00m

17.14m

S:70.30m2

30.0

0m

23

S:153.75m2

7.00m

S:148.20m2

10.00m

S:225.00m2

11

8.00m

5.00

m

Callejón peatonal

18.63m

16

13

13

7.00m

S:284.97m2

S:1343.07m2

30.00m

S:72.00m2

Calle

jón

peat

onal

19.00m

20.00m

30.00

mS:152.34m2

S:300.72m2

10.5

0m

13.00m

S:120.09m2

7.20m

7.30m

Estero

5.20m

30

S:69.60m2

11.40

m

19.00m

Lote

Nº 84

15.52

m

Calle Rocafuerte

(Mz A - Sol 6)

6.37m

12.00m

7.50m

40.00m

11.50m

13.40

m

30.0

0m

26

S:244.70m2

7.00m

Calle Perimetral

S:100.00m2

S:225.00m2

20

24

19.60m

20.00m

Callejó

n pe

atona

l

12.85m

21

7.00m

S:293.30m2

10.00

m

5.70m

S:96.95m2

6.00m

5

7.50m

29.9

8m

12

S:153.30m2

13.00m

10.4

1m

16

ACM

7.50m

S:130.00m2

12.02m

S:225.00m2

9772821.82

31.00m

20.95m

16.00m

19.00m

S:119.36m2

S:232.28m2

16.00m

S:218.50m2

13.00m

9.87

mCalle 9 de Octubre

6.00m

(Mz D - Sol 44)

7.50m

7.50m

32.2

0m

26

S:125.74m2

10.00m

S:52.50m2

7.50m

6.80m

S:219.81m2

15.07m

13

10.00m

10.5

0m

9772950.33

9.00m

25.70m

7.55m

S:87.39m2

10.00m

6.00m

30.0

0m

33.8

0m

10.0

0m

Calle

jón

peat

onal

5.15m

16.00m

14.00m

4

8.14m

6

11.6

0m

8

7.50m

3

S:166.44m2

ACM

S:148.74m2

14

15.0

0m

9772650.71

6

11.20m

26.90m

7.37m

S:190.00m2

16.1

6m

ACM

30.0

0m

22

S:153.75m2

7.00m

S:175.26m2

10.00m

S:121.28m2

8.00m

22

5.00m

21.00m

Callejó

n pe

aton

al

19.58m

15

7.00m

11

S:158.70m2

Lote

Nº 9

8

Calle Perimetral

6.00

m

18.2

0m

5

c/Escritura

7.50m

6.37m

5.57m

7.40m

6.97m

7.00m

(50)

24.95m

28.00

m

S:72.00m2

(Ref. RPS: FRBI 10953/14)

30.0

0m

13.60m

30.00m

15.00

m

43.80m

11.50m

4.50m

2

13.00m

S:121.09m2

7.50m

7.40m

Estero

5.20m

29

S:69.60m2

2

12.00m

S:54.60m2

10.0

0m

30.00m

9

Parque

20.86m

34.50m

20.50

m

21.00m

Calle S/N

11

6.00m

30.00m

6

S:126.31m2

Calle

: Colo

mbia

9.85m

19.00m

6.00

m

3

24

6.37m

25.00m

7.37m

a: 606.36m2

6.00m

S:96.96m2

S:71.57m2

S:450.00m2

S:169.00m2

10.00

m

19

11.41m

3

7.50m

30.8

3m

0.30m

S:420.00m2

11.40

m

10.0

0m

15.55

m

30.0

0m

S:105.00m2

21.51m

S:101.26m2

S:225.00m2

30.0

0m

14.00m

7.90m

16.00m

V Í A A SAN NICOLAS

18

V Í A

BLIC

A

14.00m

S:488.30m2

13.00m

9.49

m

S:141.28m2

6.00m

7

30.0

0m

30.33

m

18

S:119.36m2

13.55

m

1

10.0

0m

S:85.09m2

ACM

7.50m19.00m

S:130.00m2

10.00m

S:218.50m2

S:337.62m2

5.00m

9772897.95

4

17.10m

16.00m

10.00m

S:119.36m2

30.0

0m

33.2

7m

27

10.2

8m

18.35m

13.00m

14.00m

5.70m

23

11.6

0m

7.50m

1

S:908.50m2

S:862.03m2

15.00m

2.00m

33

9772894.18

19.14m

3

7.55m

a: 167.12m2

9

6.00m

30.00m

33.2

0m

10.2

1m

30.00

m

8

14.63m

10.00m

15.00mCalle Rocafuerte

17.8

0m

9

6.00m

8

S:*900.00m2

7.50m

26

S:1007.65m2

Calle : C

olombia

S:185.22m2

7.00m

2

9772744.72

20.00m

6.37m

28.00m

7.37m

a: 481.11m2

16.1

6m

a: 6

0.98

m2

15.00m

1

7.00m

S:55.65m2

10.0

7m

22.02m

10

S:307.38m2

8.00m

20.50

m

21.00m

Calle S/N

13

6.00m

30.0

0m

Calle : 1

0 de Ago

sto

S:907.10m2

Calle : Perim

etral e

ste

11.00m

S:264.53m2

3.00

m

16.2

0m

4

(Mz D - Sol 26)

26

19.08m

5.00m

7.30m

a: 480.51m2

16.55m

S:102.00m2

S:128.14m2

11.25

m

11.50m

S:917.62m2

Lote

Nº 9

3

15.00m

8.00m

(Ref. RPS: FRBI 28892/14)

20

6.37m

30.00m

17.55m

7.00m

30.0

0m

24

S:160.69m2

7.00m

Calle Rocafuerte

10.00m

S:225.00m2

8.00m

21

10.00

m

Callejó

n pe

atona

l

17.30m

17

9.85m

S:900.00m2

37.00m

30.00

m

8.52m

S:69.60m2

c/Escritura

19.01m

30.00m

7.50m

20.19m

11.50m

5.00m

1

17.00m

S:129.20m2

7.50m

20.00m

a: 19.37m2

6.25m

23

111

.40m

19.00m

S:833.35m2

Nin

fa L

azo

14.40

m

18.00

m

S:180.00m2

c/Escritura

6.37m

30.00m

7.50m

17.96m

11.50m

14.93

m

25

30.0

0m

25

S:50.00m2

7.00m

Calle 9 de Octubre

S:100.00m2

S:225.00m2

13.00m

23

20.20

m

20.00m

Callejó

n pe

aton

al

13.00

m

18

14

14 S:68.95m2

S:225.00m2

S:272.00m2

10.00

m

8

11.40m

S:120.00m24

PROPIE

DAD P

RIV

ADA

30.0

0m

30.4

1m

5

S:155.40m2

13.00m

10.0

0m

10.00

m

4

30.0

0m

S:210.00m2

21.77m

S:103.32m2

S:225.00m2

629505.89

29.00m

20.95m

10.00m

16.00m

19.00m

6

S:119.36m2

lc 1

5.10

m

16.00m

S:218.50m2

13.00m

9.68

m

Cal

lejó

n pe

aton

al

6.00m

c/Escritura

7.50m

30.5

0m

19

S:122.78m2

14.00

m

S:126.37m2

10.00m

31.00

m

6

ACM

7.50m

6.80m

S:963.32m2

12.60m

10.00m

10.5

0m

629357.53

10.00m

17.00m

7.55m

10.00m 6.00m

8

Calle

: Per

imet

ral e

ste

30.0

0m

33.3

7m

10.00m

Callejó

n pe

aton

al

17.00m

16.00m

16

14.00m8.12m

24

11.6

0m

7.50m

2

S:824.68m2

Escuela

(3)

S:146.94m2

6.00

m

629502.96

5

19.04m

26.90m7.55m

10

6.00m

10

15.00m

7

27.00m

S:142.49m2

10.00m

S:121.09m2

8.00m

20

5.00m

21.00m

Callejó

n pe

aton

al

20.39m

14

12

12 11.40

m

S:901.78m2

Lauta

ro H

uacón

31.05m

Calle 9 de Octubre

11.6

0m

16.2

0m

(Ref. RPS: FRBI 28884/14)

27

19.01m

5.00m

7.30m

8.00m

7

21

15

7.00m

S:899.84m2

38.20m

31.00

m

S:72.00m2

(Mz A - Sol 22)

13.60m

30.00m

15.00

m

21.10m

11.50m

6.00m

9

17.00m

S:255.98m2

7.50m

7.40m

a: 617.89m2

6.80m

28

S:69.60m2

6.00

m

30.0

7m

S:129.60m2

21.09m

25.70m

18

20.50

m

21.00m

Calle Perimetral

10

6.00m

5S:499.65m2

Calle

: 10

de A

gosto

S:149.69m2

19.00m

15.0

0m

20.40m

6.37m

25.00m

7.37m

a: 615.99m2

6.00m

21.3

2m

S:79.80m2

S:900.00m2

S:104.00m2

10.00

m

20

6.33m

7.50m

31.2

0m

29.70m

S:130.49m2

13.00m

29

15.00

m

3

S:89.15m2

14.00m

30.00m

16.00m

V Í A

A S

AN N

ICOLAS

7.16

m

12.00m

Callejón peatonal

S:79.80m2

S:900.00m2

S:104.00m2

10.00

m

21

6.03m

2

30.00m

S:147.60m2

S:758.66m2

11.40

m

28

2.50m

3

13.00m

S:365.85m2

29.60m

7.30m

V Í A A SAN NICOLAS

6.25m

10.00m

12.00m

4

Callejó

n pe

aton

al

7.00m

S:225.00m2

S:104.00m2

10.00

m

6.00

m

19.00m

30.00m

S:890.48m2

27

8.00m

2

30.00m

13.00m

S:652.41m2

7.50m

7.30m

Estero

5.15m

32

12.00m

5.80m

S:605.94m2

S:224.00m2

7.00m

21

6.00

m

1

19.00m

20.00m

28

S:420.00m2

5.00m

30.00m

13.00m

S:211.21m2

7.20m

7.30m

Estero

6.80m

31

S:69.60m2

3

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

37

Ilustración 4.2 .- Division del Recinto La Barranca por bloques

Fuente: Google maps.

Elaborado: Lucin Asencio Eddie

4.3.1.1 Área del Proyecto.

El área actual de trabajo es de 7.57 Ha el cual comprende al sector del Recinto

La Barranca del Cantón Samborondón.

4.3.1.2 Dotación del Agua.

El nivel de servicio es llb por lo que la dotación es 100 l/hab*día para un clima

cálido y un porcentaje de fuga de 20%. (INEN, 1997)

Para las conexiones erradas en la poblaciones que poseen alcantarillado pluvial

el valor es de 0.1 hasta 0.2 l/s*ha, en cuestión de no presentar un alcantarillado

pluvial se considera 2l/s*Ha. (Cualla, 2009)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

38

4.3.1.3 Período de Diseño.

El período de diseño de un sistema de alcantarillado es 15 a 25 años.

Considerando factores de economía y la baja tasa de crecimiento en el Recinto La

Barranca la propuesta de alcantarillado sanitario será de 20 años. (INEN, 1997).

4.3.1.4 Población Actual.

El Cantón Samborondón cuenta con 8997 habitantes que pertenecen al sector

rural disperso de la Parroquia Samborondón y de estos 377 son del Recinto La

Barranca de acuerdo al censo. (INEC, 2010)

Con los resultados obtenidos en el censo realizado en el 2016 se pudo

determinar la existencia de 116 viviendas con una población de 426 habitantes.

4.3.1.5 Población Futura.

A falta de datos estadísticos de censo poblacional se pueden considerar los

siguientes valores: para la Región Sierra (r=1.0%) y para las Regiones de Costa,

Oriente, Galápagos (r=1.5%). (INEN, 1997). En el cálculo se aplicaran tres métodos

conocidos para determinar el crecimiento poblacional (aritmético, geométrico,

wappus).

4.3.1.5.1 Método Aritmético.

En este método se proyecta la población en una línea recta, considerándose un

crecimiento constante de los habitantes por un lapso de tiempo establecido.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

39

Aplicamos las siguientes fórmulas:

Pf = Puc + K (Tf - Tuc)

K= 8.167

Pf = 426 + 8.167 (2036 - 2016)

Pf =590 habitamtes.

4.3.1.5.2 Método Geométrico.

Este método utilizamos un porcentaje de crecimiento que sigue la regla del

interés compuesto con el fin de determinar el crecimiento poblacional en una

proyección geométrica.

Aplicamos la formula:

Pf = Puc (1+ r) t

Pf = 426 (1+ 0.015) 20

Pf= 574 habitantes.

4.3.1.5.3 Método Wappaus.

Es otro de los métodos que se encuentran en función de la tasa decrecimiento

anual y el período de diseño en donde se utiliza la población del útimo censo, del

censo inicial, período de diseño.

i= 200 * ( Puc - Pci) (Tuc - Tci) (Puc + Pci)

K= (Puc - Pci) (Tuc - Tci)

K= (426 - 377)

(2016 - 2010)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

40

Pf= Pci* 200 + i( Tf - Tci ) 200 - i( Tf - Tci )

Población futura del Recinto La Barranca:

i = 2.03

Pf= 377* 200 + 2.03( 2036 - 2010 ) 200 - 2.03( 2036 - 2010 )

Pf = 648 habitantes.

A continuación se presentan los valores obtenidos mediante cálculos de

crecimiento poblacional.

Tabla 9.- Población futura mediante cálculos de crecimiento poblacional.

Años Método Aritmético Método Geométrico Método

Wappaus

2010 377 377 377

2016 426 426 426

2036 590 574 648

Elaborado: Lucin Asencio Eddie.

Para la propuesta de alcantarillado sanitario se consideró el método geométrico

con un periodo de diseño de 20 años.

Población futura del Recinto La Barranca = 574 habitantes.

A continuación se presentan los resultados de la población futura aplicando

método geométrico.

i= 200 * ( 426 - 377) (2016 - 2010) (426 + 377)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

41

Tabla 10.- Población futura del Recinto La Barranca

Número de años Años Tasa de crecimiento Población

0 2016 1.5 426

20 2036 1.5 574

Elaborado: Lucin Asencio Eddie .

4.3.1.6 Densidad de la Población.

Se precisa como la cantidad de personas que viven en una extensión de una

superficie, se expresa en unidades de hectárea. Esta densidad varía dependiendo

del tamaño de la población.

4.3.1.7 Área de Drenaje.

Esta área se la determina de acuerdo al plano topográfico del sector y el

esquema de las tuberías.

Caudal de aguas residuales industriales, comerciales e institucionales

Según (Cualla, 2009) pueden tomarse los siguientes aportes:

Aguas residuales industriales = 0.4 hasta 1.5 l/s*ha

Aguas residuales comerciales = 0.4 hasta 0.5 l/s*ha

Aguas residuales institucionales = 0.4 hasta 0.5 l/s*ha

4.3.1.8 Coeficiente de Retorno.

Es la relación entre el agua potable que se consume y el agua residual que se

produce. Es valor está entre 65% y 85%.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

42

4.3.1.9 Caudal de Aguas Residuales Domésticas.

Según (Cualla, 2099) en función del número de habitantes se aplica la siguiente

fórmula:

Q = CR x C x P /86400

Q= 0,8 * 120 * 574 86400

Q = 0.637 l/s.

4.3.1.10 Caudal Medio Diario de Aguas Residuales.

Resulta de la suma de las aportaciones de las aguas residuales domésticas,

industriales, comerciales e institucionales.

4.3.1.11 Caudal de Infiltración.

Es la aportación que se produce por el ingreso del agua por diversas cuestiones

tales como: nivel freático, fisuras en el tubo, y las uniones de las tuberías, según

(Cualla, 2009).

4.3.1.12 Caudal Conexiones Erradas.

En la poblaciones que poseen alcantarillado pluvial el valor es de 0.1 hasta 0.2

l/s*ha, en cuestión de no presentar un alcantarillado pluvial se considera 2 l/s*Ha.

(Cualla, 2009).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

43

4.3.1.13 Caudal Máximo Horario.

El caudal se lo establece por un factor de mayoración del caudal medio diario

obtenido, como el Recinto La Barranca tiene una población menor a 1000 habitantes

utilizaremos la Ecuación de Babbit.

Qmáx horario = Ǭ x (5 / P 0.2)

4.3.1.14 Caudal de Diseño.

Son las aportaciones acumuladas que se calcula para las condiciones finales del

proyecto. Cuando el resultado del caudal de diseño de un tramo es menor a 1.5 l/s.

se debe tomar este valor como caudal de diseño de dicho tramo.

4.3.2 Descripción de la Tabla de Cálculo de Caudal de Diseño.

1. Numeración del colector

Se coloca la numeración que indique la localización del colector.

2. Área parcial (hectáreas)

Es el área de aportación para cada colector.

3. Área total de drenaje (hectáreas)

Acumulación de las áreas de aportaciones

4. Porcentaje de área

Depende de la categorización territorial propuesta al uso doméstico.

5. Densidad de la población (hab/ha)

Cantidad de personas que viven en una extensión de una superficie

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

44

D = P / A

D = 574 / 7.57

D = 76 hab/ha

6. Población servida (habitantes)

Número de habitantes que aportan a cada colector.

7. Aporte unitario de aguas residuales domesticas (l/s*ha)

Q = CR x C x D /86400

Q = 0.8 x 120 x 76 / 86400

Q = 0.084 l/s*ha

8,10,12. Porcentaje de área

Área destinada para el uso industrial, comercial e institucional

9,11,13. Aporte industrial comercial e institucional.

Aguas residuales industriales = 0.4 hasta 1.5 l/s*ha

Aguas residuales comerciales = 0.4 hasta 0.5 l/s*ha

Aguas residuales institucionales = 0.4 hasta 0.5 l/s*ha

14. Área total

Sumatoria de los porcentajes de áreas domésticas, comercial, industrial e

institucional nos dan un total de 100 %

15. Aporte unitario ponderado (l/s*ha)

Área de aportación multiplicada por el aporte unitario aferente

16. Caudal medio diario de aguas residuales (l/s)

Aporte unitario ponderado multiplicado por área de aportación

17. Factor de mayoración

Población menor a 1000 habitantes utilizaremos Ecuación de Babbit

Qmáx horario = Ǭ x (5 / P 0.2)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

45

18. Caudal máximo horario de aguas residuales. (l/s)

Producto de caudal medio diario de aguas residuales por el factor de mayoración.

19. Coeficiente de infiltración (l/s*ha)

Aporte producido por el ingreso del agua por diversas cuestiones tales como:

nivel freático, fisuras en el tubo, y las uniones de las tuberías, se adopta el valor de

0.2 l/s*ha

20. Caudal de infiltración (l/s)

Producto del coeficiente de infiltración por el área de drenaje

21. Coeficiente de conexiones erradas (l/s*ha)

En poblaciones que poseen alcantarillado pluvial el valor es de 0.1 hasta 0.2

l/s*ha, en cuestión de no presentar un alcantarillado pluvial se considera 2l/s*Ha.

22. Caudal de conexiones erradas (l/s)

Producto del coeficiente de conexiones erradas por el área de drenaje

23. Caudal de diseño calculado (l/s)

Resulta de la suma de los caudales máximo horario de aguas residuales, caudal

de infiltración y el caudal de las conexiones erradas.

24. Caudal de diseño adoptado (l/s).

Cuando el resultado del caudal de diseño de un tramo es menor a 1.5 l/s. se debe

tomar este valor como caudal de diseño de dicho tramo.

A continuación se presentan los cálculos en base a la descripción mencionada en

el item 4.3.2

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

46

Tabla 11.- Cálculo de caudal de diseño

Fuente: Cualla (2009).

Elaborado: Lucin Asencio Eddie

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Densidad qd qind q.com q.instq. unitario ponderao

q medio A.R

Q.MHCoeficiente de

infiltraciónCaudal

infiltración

Coeficiente conexiones

erradasQ. l/s Qd. Cal. Qd

Parcial. Ha Total. Ha D. h/Ha l/s*H l/s l/s l/s*H l/s*ha l/s l/s l/s-Ha l/s l/s-Ha l/s l/s l/s1-2 0.56 0.56 100 75.79 42.44 0.08 100 0.084 0.047 9.41 0.44 0.2 0.112 2 1.12 1.68 1.682-3 0.50 1.06 100 75.79 80.34 0.08 100 0.084 0.089 8.28 0.74 0.2 0.212 2 2.12 3.07 3.073-7 0.35 1.41 100 75.79 106.87 0.08 100 0.084 0.119 7.82 0.93 0.2 0.282 2 2.82 4.03 4.03

4-5 0.83 0.83 100 75.79 62.91 0.08 100 0.084 0.070 8.69 0.61 0.2 0.166 2 1.66 2.43 2.435-7 0.73 1.56 100 75.79 118.24 0.08 100 0.084 0.131 7.66 1.01 0.2 0.312 2 3.12 4.44 4.44

6-7 0.73 0.73 100 75.79 55.33 0.08 100 0.084 0.061 8.92 0.55 0.2 0.146 2 1.46 2.15 2.15

8-9 1.46 1.46 40 75.79 110.66 0.08 60 0.5 100 0.334 0.487 7.77 3.78 0.2 0.292 2 2.92 7.00 7.00

7-9 0.91 4.61 100 75.79 349.41 0.08 100 0.084 0.388 6.17 2.40 0.2 0.922 2 9.22 12.54 12.54

9-10 1.50 7.57 100 75.79 573.76 0.08 100 0.084 1.002 5.59 5.60 0.2 1.514 2 15.14 22.25 22.25

10 - E 7.57 0.00 573.76 0 0.000 1.002 5.59 5.60 0.2 1.514 2 15.14 22.25 22.25q DOMESTICO

DENSIDAD 75.79395 0.08P. ACTUAL= 426 P. FUTURA (Hab)= 574 CR 0.8

r= 1.50% AREA ACTUAL= CONSUMO 120DOTACION= 120 AREA FUTURA= 7.57

n 20

DATOS DE DISEÑO DATOS CALCULADOS0.2

2

COEFICIENTE DE INFILTRACION=

COEFICIENTE DE CONEXIONES

F = (5 / P0.2)COLECTORArea tributaria

A.d % P = D * a.p

A.ind %

A.com.% A.inst % A.total %

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

47

4.3.3 Criterios para el Cálculo de Colectores Sanitarios.

4.3.3.1 Red de Colectores.

Con la disposición topográfica del municipio se debe hacer el trazado de la red de

colectores. La red de colectores de un sistema de alcantarillado sanitario debe estar

del lado opuesto de la tubería de acueductos. La tubería del acueducto debe estar

por encima de cualquier sistema de alcantarillado, es decir la cota batea del

acueducto de estar debe estar arriba de la cota clave de un sistema de

alcantarillado. Una vez definida la red de colectores se procede a calcular el área de

aporte para cada cámara de inspección, estos cálculos se los realizo en AUTOCAD,

de esta manera se pudo determinar las longitudes de cada tramo de colectores,

áreas de aportación y datos necesarios para el desarrollo de la propuesta de

alcantarillado sanitario.

4.3.3.2 Cámaras de Inspección.

Las cámaras de inspección son estructuras que se localizan mínimo a 100 m de

distancia entre sí, y estas se las ubica de la siguiente manera: comienzo de cada

colector, cambio de dirección del colector. El diámetro interior de las cámaras de

inspección para tubería entre 8” y 24” es de 1.20 m.

4.3.3.3 Profundidad y Mínima a la Clave de la Tubería.

Cota clave es la cota de la parte superior interna de la tubería; esta profundidad

está dada desde la cota de la rasante hasta la cota clave. (Cualla, 2009)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

48

La profundidad mínima debe ser de 1.20 m. con respecto a la rasante; en zonas

como vías peatonales, trafico liviano, áreas verdes la profundidad puede reducirse

hasta 0.75 m.

4.3.3.4 Cálculo Hidráulico.

Para esta propuesta de alcantarillado sanitario utilizaremos la Ecuación de

Manning.

Donde:

V = velocidad media en la sección (m/s)

R = radio hidráulico (m) = D/4; D = diámetro de la sección.

S = pendiente (m/m)

n = coeficiente de rugosidad de Manning = 0.011

La ecuación de manning, en términos de caudal y del diámetro de la tubería, es:

Despejando el diámetro de la tubería, se tiene:

(Cualla, 2009, pág. 364).

4.3.3.5 Unión de los Colectores - Empate por la Línea de Energía.

Consiste en igualar la cota de energía del colector principal entrante con la cota

de energía del colector saliente.

V= R2/3 * S ½

n

Qo= 312* D8/3 * S1/2

n

D= (1.548* n * Q

) ¨3/8

S1/2

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

49

Z1 – Z2 = (d2 + V22/2g) – (d1 + V1

2/2g) + ∆Ht

∆Ht = k │(V22/2g) – (V1

2/2g) │

Donde:

Z = altura de la posición de la tubería

d = altura de la lámina de agua

V/2g = altura de velocidad en la tubería

∆Ht = pérdida de energía por transición

K = 0.1 para aumentar velocidad; 0.2 para disminuir velocidad.

4.3.3.6 Velocidad Máxima y Mínima.

La propuesta se debe realizar con la característica de auto limpieza. La velocidad

mínima es de 0.45 m/s. para evitar la sedimentación de sólidos y la máxima es de

4.5 m/s. para evitar el desgaste de la tubería.

4.3.3.7 Esfuerzo Cortante Medio.

Se lo calcula con el fin de comprobar la autolimpieza de la tubería cuyo valor el

cual es 1.5 N/m2. El diseño del alcantarillado en ocasiones no cumple la velocidad

mínima de 0.45 m/s, esa condición se la puede admitir siempre que el esfuerzo

cortante sea superior a 1.2 N/m2.

Ԏ = Ɣ R S

Ԏ = esfuerzo cortante medio

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

50

Ɣ = peso especifico del agua residual 9.81 KN/m3

R = radio hidráulico

S = pendiente

(Cualla, 2009, pág. 397).

4.3.3.8 Número de Froude.

NF ≤ 0.9 régimen de flujo subcrítico

NF ≥ 1.1 régimen de flujo supercrítico

4.3.3.9 Relaciones Hidráulicas.

Relación entre velocidad real y velocidad a tubo lleno V/Vo,

Relación lamina de agua y diámetro interno de la tubería d/D.

Relación entre radio hidráulico de la sección de flujo y radio hidráulico a tubo

lleno (D/4). R/Ro

Relación entre profundidad hidráulica de la sección de flujo y diámetro interno de

la tubería H/D.

Se obtiene de la tabla relaciones hidráulicas 8.2 (Cualla, 2009, pág. 171).

4.3.4 Descripción de la Tabla Cálculo de Colectores de Alcantarillado

Sanitario.

1.- Numeración de los tramos.

Numeración indicada en el plano.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

51

2.- Longitud de colector (m)

3.- Caudal de diseño (l/s)

Previamente calculado en la tabla anterior.

4.- Pendiente del colector (%)

Este valor esta dado para que cumpla las condiciones de autolimpieza, velocidad

mínima y esfuerzo cortante.

5.- Diámetro calculado de la tubería. (m)

Se utiliza la ecuación de manning

6.- Diámetro calculado de la tubería (pulgada)

Diámetro de la tubería (m) dividido 0.0254

7.- Diámetro comercial adoptado (pulgada)

Diámetro mínimo en alcantarillado sanitario 8” (200 mm)

8.- Diámetro comercial adoptado (m)

Diámetro comercial adoptado (pulgada) multiplicado por 0.0254

9.- Caudal tubo lleno (l/s)

Se utiliza la ecuación de manning

10.- Velocidad tubo lleno (m/s)

Caudal a tubo lleno dividido para área de la sección.

Vo = Qo/A

D= (1.548* n * Q

) ¨3/8

S1/2

Qo= 312* D8/3 * S1/2

n

Vo= Qo

x 4 1000 � * D2

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

52

11.- Relación caudal de diseño y caudal tubo lleno.

Caudal de diseño dividido para caudal tubo lleno

Q/Qo. → (debe cumplir la condición maxima permitida; 200mm – 600mm → 0.6)

12.- Relación entre velocidad real y velocidad a tubo lleno V/Vo,

13.- Relación lamina de agua y diámetro interno de la tubería d/D.

14.- Relación entre radio hidráulico de la sección de flujo y radio hidráulico a

tubo lleno (D/4). R/Ro

15.- Relación entre profundidad hidráulica de la sección de flujo y diámetro

interno de la tubería H/D.

16.- Velocidad sección de flujo (m/s)

V= (V/Vo) * (Qo/A)

V = relación hidráulica multiplicado por velocidad a tubo lleno.

17.- Altura de velocidad (m)

V2 / 2g

18.- Radio hidráulico (m)

R = (R/Ro) * (D/4)

19.- Esfuerzo cortante medio (N/m2)

Ԏ = Ɣ R S

20.- Altura lámina de agua (m)

d = (d/D) * D

d = relación hidráulica multiplicado por diámetro adoptado.

21.- Energía especifica (m)

E = lámina de agua más altura de velocidad

E= d+ V2 2g

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

53

22.- Profundidad hidráulica en la sección de flujo (m)

H = (H/D) * D

H = relación hidráulica multiplicada por diámetro adoptado.

23.-Número de Froude.

NF ≤ 0.9 régimen de flujo subcrítico

NF ≥ 1.1 régimen de flujo supercrítico

24.- Pérdida de energía por transición (m)

Se debe a un cambio de diametro, pendiente o adicion de caudal.

25.- Relación entre radio de curvatura y diámetro de tubería.

0.60/D.

26.- Pérdida de energía por cambio de dirección (m)

K = valor de la relación de radio de curvatura y diámetro de tubería.

1.5-3.0 → 0.20

27.- Total de pérdidas (m)

Suma entre pérdida por transición y la perdida por cambio de dirección.

28.- Cota rasante pozo inicial

Valor obtenido en la nivelación topográfica.

29.- Cota rasante pozo final

Valor obtenido en la nivelación topográfica.

NF= V

( g * H )1/2

∆Ht = K V2

2 -

V12

2g 2g

h= K * V2 2g

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

54

30.- Cota clave en el pozo inicial

Para tramos iniciales = (cota rasante) – (profundidad de la tubería)

Para los demás tramos = (cota batea) + (diámetro interno)

31.- Cota clave en el pozo final

(cota clave inicial) - (pendiente * longitud)

32.- Cota batea pozo inicial

Para tramos iniciales = (cota clave) – (diámetro interno)

Para los demás tramos = (cota energía aguas arriba) - (energía específica)

33.- Cota batea pozo final

(cota batea inicial) – (pendiente * longitud)

34.- Cota lámina de agua pozo inicial

(cota batea) + (altura lamina de agua)

35.- Cota lámina de agua pozo final

(cota lámina inicial) - (pendiente * longitud)

36.- Cota de la energía pozo inicial

(cota batea) + (energía específica)

37.- Cota de la energía pozo final

(cota energía inicial) – (pendiente * longitud)

38.- Profundidad a la cota clave

(cota rasante) – (cota clave)

39.- Profundidad a la cota clave

(cota rasante) – (cota clave)

A continuación se presentan los cálculos en base a la descripción mencionada en

el item 4.3.4

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

55

Tabla 12.- Cálculo de colectores de alcantarillado sanitario

Fuente: (Cualla, 2009)

Elaborado: Lucin Asencio Eddie

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

56

Con los resultados obtenidos en las tablas de cálculo de caudal y cálculo de

colectores e implantado la propuesta de alcantariilado sanitario en el programa

Autocad se obtuvo los siguientes resultados:

A continuación se presenta la (Ilustración 4.3) donde se aprecia la prpuesta de

sistema de acantarillado sanitario en el Recinto La Barranca.

Ilustración 4.3 .- Propuesta de sistema de alcantarillado sanitario.

Elaborado: Lucin Asencio Eddie.

A continuación se presentan los cantidades obtenidas mediante la (Ilustración

4.3) con el número de cajas de registro para el sistema de alcantarillado sanitario.

10

T-S17L:20,62m

P-S07

L-D: 7

0.82

m -

200m

m

C-S071

T-S53L:23,18m

T-S52L:13,90m

C-S077

Vía San Nicolas

C-S059

C-S076

PT-S

20

C-S058

C-S075

C-S074

Calle Perimetral

C-S057

C-S073

Calle 9 de Octubre

C-S056

T-S40L: 14,78m

C-S062

T-S39L: 59,18m

T-S51L:13,20m

PT-S

16

PT-S15

PT-S19

C-S036

PT-S18

T-S55

L:7,28m

C-S035

PT-S

17

T-S56L:23,11m

C-S034

PT-S

14

T-S57L:13,90m

C-S033

2

P-S05

L-D: 4

4.60m - 2

00mm

PT-S

13

C-S027

C-S055

C-S065

T-S35L: 15,09m

C-S042

P-S01

L-D: 5

1.55m - 2

00mm

PT-S12

C-S028

C-S054

T-S44L:27.89m

P-S03

L-D: 79.00m - 200m

m

C-S032

C-S053

T-S47L:10,99m

C-S041

PT-S

09

T-S36L: 34,80m

C-S040

PT-S10

Calle 9 de Octubre

C-S031

C-S052

T-S46L:12,48m

T-S37L: 20,95m

C-S039

PT-S

11

Cal

lejó

n pe

aton

al

C-S030

T-S45L:30,04m

T-S13L:18,47

PT-S

04

T-S34L: 20,12m

C-S045

C-S067

T-S33L: 15,21m

C-S046

C-S068

T-S42L: 29,19m

C-S012

PROPIE

DAD P

RIV

ADA

C-S022

calle

jón p

eato

nal

C-S008

T-S27L:19,30m

C-S049

C-S037

T-S01L: 18,02m

T-S03L: 11,90m

T-S31L:53,40m

T-S19L:58,20m

C-S070

C-S006

C-S009

T-S20L:29,19m

T-S18L:29,20m

T-S48L:34,79m

PT-S01

PT-S05

T-S02L: 12.06m

T-S21L:36,71m

C-S051

C-S061

PT-S07

C-S002

T-S22L:14,20m

C-S050

C-S060

PT-S08

C-S001

T-S12L: 14,20m

T-S38L: 21,95m

C-S038

C-S029

T-S43L: 26,05m

C-S048

T-S50L:13,20m

T-S32L: 16,21m

C-S047

C-S069

Calle

: Per

imet

ral e

ste

C-S072

Calle : Perimetral sur

Calle Rocafuerte

T-S15L:12,05m

P-S09

L-D: 73.52m - 250m

m

Calle Perimetral

C-S064

T-S16L:18,11m

Calle 9 de Octubre

C-S063

T-S54

L:14,64m

(Ref. RPS: FRBI 28893/14)

Callejón peatonal

T-S09L: 42,83m

(Mz D - Sol 44)

Callejó

n pea

tona

l

T-S10L: 15,57m

c/Escritura

T-S11L: 37,10m

C-S026

C-S013

C-S014

C-S015

T-S06L: 38,22m

T-S41L: 19.93m

C-S016

(Mz A - Sol 6)

C-S025

C-S020

c/Escritura

PT-S06

(Ref. RPS: FRBI 28892/14)

(Mz D - Sol 27)

7

c/Escritura

P-S04

L-D: 89.73m - 200m

m

1

9(Ref. RPS: FRBI 28884/14)

C-S019

4

c/Escritura

C-S007

C-S017

T-S23L:29,10m

Callejón peatonal

8

T-S08L: 27,18m

1P-S02

L-D: 48.91m - 200m

m

Callejó

n pea

tona

l

C-S010

C-S023

3

Callejó

n pe

aton

al

C-S011

T-S04L: 11,20mC-S043

T-S49L:22,41m

C-S005

T-S26L: 14,20m

T-S14L:11,15m

Calle Rocafuerte

P-S06

L-D: 72.85m - 200m

m

5

C-S066

6

(Mz D - Sol 26)

C-S018

T-S30L: 33,70m

P-S08

L-D: 90.57m - 200m

m

C-S003

T-S24L: 21,69m

T-S05L: 20,19m

C-S044

C-S004

T-S25L: 14,35m

C-S021

T-S29L: 16,77m

Callejó

n pe

aton

al

PT-S03

PT-S02

C-S024

T-S28L: 11,81m

T-S07L: 29,30m

(Ref. RPS: FRBI 28886/14)

6

Estero

Estero

Estero

Estero

Callejó

n pe

atona

l

Calle

jón

peato

nal

Callejó

n pe

atona

l

Callejón peatonal

Callej

ón p

eato

nal

Callejó

n pea

tona

l

Calle Perimetral

Calle Rocafuerte

Calle 9 de Octubre

4

5

(3)

(50)

Calle :

10 de

Ago

sto

Callejón peatonal

Lote

Nº 8

4

Nin

fa L

azo

Lote

Nº 9

3

Fausto

Fariñ

o

Lote

Nº 9

8

Lauta

ro H

uacón

Calle : Perim

etral e

ste

Calle

: Per

imet

ral e

ste

Calle

: Col

ombia

Calle

: 10

de A

gosto

Calle : C

olombia

2

3

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

57

Tabla 13.- Cajas de registro para sistema de alcantarillado sanitario

Ubicación Cajas de Registro

Calle Perimetral Norte entre Calle Colombia y Calle Perimetral Este 11

Calle Perimetral Norte entre 10 de Agosto y Calle Colombia 5

Calle Rocafuerte entre Calle Colombia y Calle Perimetral Este 16

Calle Rocafuerte entre Calle 10 de Agosto y Calle Colombia 13

Calle 9 de Octubre entre Calle 10 de Agosto y Calle Colombia 7

Calle 9 de Octubre entre Calle Colombia y Calle Perimetral Este 15

Calle 10 de Agosto entre Av. San Nicolas y Calle Rocafuerte 5

Calle 10 de Agosto entre Calle Rocafuerte y Calle 9 de Octubre 3

Calle Colombia entre Calle Rocafuerte y Calle 9 de Octubre 2

TOTAL (U) 77 Elaborado: Lucin Asencio Eddie

Detalles relacionados a la Ilustración 4.3 , ver Anexo N° 2

A continuación se presentan los cantidades obtenidas mediante la (Ilustración

4.3) con las longitudes de los colectores terciarios para el sistema de alcantarillado.

Tabla 14.- Colectores Terciarios

Ubicación Tubería de

AA.SS (long.) 175 mm

Calle Perimetral Norte entre Calle Colombia y Calle Perimetral Este 168.07 Calle Perimetral Norte entre 10 de Agosto y Calle Colombia 109.7 Calle Rocafuerte entre Calle Colombia y Calle Perimetral Este 293.46 Calle Rocafuerte entre Calle 10 de Agosto y Calle Colombia 151.78 Calle 9 de Octubre entre Calle 10 de Agosto y Calle Colombia 124.41 Calle 9 de Octubre entre Calle Colombia y Calle Perimetral Este 294.42 Calle 10 de Agosto entre Av. San Nicolas y Calle Rocafuerte 69.56 Calle 10 de Agosto entre Calle Rocafuerte y Calle 9 de Octubre 61.14 Calle Colombia entre Calle Rocafuerte y Calle 9 de Octubre 21.92

TOTAL (m) 1294.46 Elaborado: Lucin Asencio Eddie

Detalles relacionadosa a la Ilustración 4.3 , ver Anexo N° 3

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

58

A continuación se presentan los cantidades obtenidas mediante la (Ilustración

4.3) con las longitudes de los colectores secundarios y colector principal para el

sistema de alcantarillado sanitario.

Tabla 15.- Longitudes de los colectores secundarios.

Descripción Colectores Desde cámara

Hasta cámara

200 mm 250 mm

1 2 51.55

2 3 48.91

3 7 79

4 5 89.73

5 7 44.6

6 7 72.85

8 9 90.57

7 9 70.82

9 10

73.52 10 E

30

Subtotal (m) 548.03 103.52 Total (m) 651.55

Detalles relacionados a la Ilustración 4.3

Elaborado: Lucin Asencio Eddie.

A continuación se presentan los cantidades obtenidas mediante la (Ilustración

4.3) con las longitudes de los tirantes que van desde la caja de registro hasta la

cámara de inspección para el sistema de alcantarillado sanitario.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

59

Tabla 16.- Longitud de tirantes que van de caja domiciliaria a cámara de inspección.

Desde cajas domiciliaria

Hasta cámara de inspección

Descripción Longitud (200)

7 8 PT-S01 6.7 8 8 PT-S02 6.66

16 9 PT-S03 5.88 11 9 PT-S04 5.56 19 6 PT-S05 3.34 25 6 PT-S06 3.3 37 4 PT-S07 3.3 42 4 PT-S08 9.6 47 5 PT-S09 11.5 44 5 PT-S10 4.2 54 5 PT-S11 4.85 51 1 PT-S12 6.1 74 2 PT-S13 4.7 71 2 PT-S14 4.77 64 3 PT-S15 3.5 68 3 PT-S16 3.6 61 7 PT-S17 7.11 58 7 PT-S18 4.9 28 7 PT-S19 5.2 32 7 PT-S20 5.3

TOTAL (m) 110.07 Detalles relacionados a ala Ilustración 4.3

Elaborado: Lucin Asencio Eddie

4.4 Estación de Bombeo

A continuación se presenta la (Ilustración 4.4) donde encontramos la estacón de

bombeo con sus respectivas dimensiones.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

60

Ilustración 4.4 .- Esquema de la estación de bombeo de la planta de tratamento.

Elaborado: Lucin Asencio Eddie.

La estación de bombeo son estructuras que nos sirve para el transporte del agua

residual desde un punto bajo hasta uno alto, mediante bombas sumergibles.

Altura geométrica (hgeo)= cota de llegada – cota de fondo EB

=3-(-0.7)

=3.70 m

Altura dinámica total (H) = hgeo + Sft

Pérdida de carga (hf)=

hf= ( Q

) 1.85

0.2785 * C * D2.63

hf = 0.242m/m

Sft = hf * L

Sft = 0.242 * 8

Sft = 1.936 m

3,52

hf= ( 0,02225

) 1.85

0.2785 * 150 * 0.07622.63

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

61

Se considera una aumento del 30% por ser aguas servidas Sft= 2.516 m

H= 3.70 + 2.516

H= 6.216 m.

Potencia de la bomba

Pb= Q * H

75 n

Donde:

Pb.- potencia de la bomba

H.- altura dinámica

n.- factor de eficiencia.

Pb= 22.25 * 6.216

75 * 80%

Pb=2.31 Hp → 3Hp

Potencia del motor

Pm=Pb * k → Pb<5Hp → k=1.1

1Hp = 0.746 kw

Pm= 3 * 0.746 * 1.10

Pm= 2.46 kw

Marca: Goulds Modelo: 3888; 3.0 HP-WS3018 Series D

RPM: 1750

Capacidad de manejo de sólidos: hasta 3".

Eficiencia del 80%

Senagua (2009) menciona que altura de sumergencia mínima en relación con la

velocidad adoptamos es:

1.5 m/s → h=0.83 m

Potencia de motor <15 kw = lapso entre arranques de 10 min

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

62

Volumen de cárcamo de bombeo.

V= Tmin * Q

4

Tmin. = Tiempo mínimo de ciclo (s).

Q = Caudal de colector (l/s)

T = 600 s, este valor se toma debido a que habrá 6 arranques cada hora, es decir

cada arranque se producirá cada 10 minutos.

V= 600 * 22.25

4

V = 3.38m3 ≈ 4 m3

El diámetro mínimo de la tubería de succión es de 100 mm . (Senagua , 2009).

UNAM (2011) afirma: “que el diámetro del cárcamo es igual a 12 veces el

diámetro de la tubería de succión.”

DC=12*0.1 =1.20 m

Dimensiones a adoptar:

DC = 2m; h = 0.83m.

Resultados:

V = 4 m3

DC = 2m

Altura Dinámica (H)= 6.216 m.

Altura geométrica (hgeo)=3.70 m

Pb= 3Hp

Canastilla para retencio de sólidos (a=0.45; b=0.6; h=0.40)

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

63

4.5 Tratamiento de Aguas Residuales

Como tratamiento para la depuración de aguas residuales del Recinto La

Barranca se considero un tratamiento con filtro anaerobio tomando en cuenta lo

siguiente:

Ventajas:

a) Estos tipos de tratamientos son capaces de soportar grandes cantidades de

agua residual, en comparación de otros tratamientos.

b) No necesita de equipos adicionales para la producción de oxigeno

c) Es un tratamiento muy eficaz para la depuración de bacterias, parásitos, virus.

d) En la desinfección no necesita cloro, la desinfección es de manera natural.

e) No necesita mucho mantenimiento y personal calificado.

Desventajas

a) No admite variaciones en las medios de proceso

b) Este tratamiento necesita de grandes superficies para su implementación.

c) Sensible a situaciones climáticas.

Seonez (2008) nos dice “las cámaras sépticas logran una depuración de DBO del

30% al 40%.”

Las normas de la Asociacion Brasilera de Normas Tecnicas, las dimensiones

minimas y relaciones que establecen son:

Ancho interno minimo (b) = 0.80m

Profundidad útil minima (h) = 1.20 m

Relación entre largo (L) y ancho (b) : 2 ≤ L/B ≤ 4

B ≤ 2h

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

64

La longitud de la cámara debe ser de 2/3 del largo total.

Las aberturas deben ser de 5% a 10% de la sección transversal útil de la cámara

séptica.

4.5.1 Filtro Anaerobio.

Tratamiento en el cual no existe la presencia de oxigeno, este tratamiento de

aguas residuales actúa como reactor biológico que atrapan los sedimentos y los

degrada. Para este tratamiento tenemos un tanque séptico continuado de la cámara

de filtración. La cámara de filtración usualmente usa materiales como piedras,

gravas cuyo diámetro está entre 12 y 55 mm. El filtro anaerobio de este tratamiento

puede ser con flujo ascendente o descendente; se recomienda hacerlo con flujo

ascendente para prevenir el arrastre de los sedimentos.

Para que el filtro anaerobio trabaje con eficacia el nivel de agua debe estar 0.30

m cubriendo el material del filtro. No debe construirse donde se tiene un alto nivel

freático o donde haya inundaciones. Este tratamiento es utilizado en su mayoría en

localidades con habitantes menores a 1000 habitantes, el agua tratada será

depositada en el Estero San Nicolás.

4.5.1.1 Dimensionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales.

A continuación se presenta la (Ilustración 4.5) donde se indica los

dimensionaienros de la planta de tratamiento.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

65

Ilustración 4.5 .- Esquema de la planta de tratamiento con filtro anaerobio.

Elaborado: Lucin Asencio Eddie.

4.5.1.1.1 Cámara Séptica.

Utilizaremos la siguiente fórmula:

V = 1.3 N (C * T + 100 LF)

Donde:

V.- Volumen (litros)

N.- Numero de personas

C.- Contribución de aguas residuales (l/p*dia)

T.- tiempo de retención (días) = 0.5

(se adopta el valor de 0.5 para una aporte de agua residual mayor a 14000 l/d)

LF.- Contribución de lodos frescos (l/p*dia) =1

V = 1.3 N (C * T + 100 LF)

V= 1.3 * 574 (120 * 0.5 + 100*1)

V= 119392 l.

V= 119.392 m3.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

66

Se propone dos módulos, cada uno con la mitad del volumen total

V1 = 119.39 /2 = 59.70 m3.

V2 = 119.39 /2 = 59.70 m3.

Dimensiones:

2 ≤ L/B ≤ 4

L/B = 3 ; L= 3B

Asumiendo H. agua = 2m

V= B*L*H. agua

59.70= B*3B*2

B2 = 59.70/6

B2 = 9.95

B = (9.95)1/2

B = 3.15 m

B ≤ 2h ; B≤ 2 (2) ; B≤ 4

Basándonos en las relaciones mencionadas en el item 4.5 donde nos menciona

B≤ 4; B = 3.15 Si cumple la condición

L= 3B; L= 3(3.15)

L= 9.45 m

Con estos resultados las dimensiones de la cámara séptica son:

B = 3.15 m

L= 9.45 m

H = 2 m

L = L1 + L2

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

67

L1 = 2/3 → L1 = (2/3) (9.45) → L1 = 6.3 m

L2 = 1/3 → L2 = (1/3) (9.45) → L2 = 3.15 m

Abertura para el pase del agua residual.

Area pared divisoria

AT = B *H

AT= 3.15 * 2

AT= 6.3 m2

5% al 10% del area total de la sección tranversal.

0.315 m2 ≤ BH ≤ 0.63 m2

A continuación se presenta la (Ilustración 4.6) donde nos indica las dimensiones

del boquete a utilizarse en la planta de tratamiento.

ai= 0.12 m2

Ilustración 4.6.- Esquema de boquete a utilizar en la pared divisoria de la cámara séptica.

Elaborado: Lucin Asencio Eddie

Adoptamos 5 boquetes de 0.40 x 0.30 → 0.6 m2

A continuación se presenta la (Ilustración 4.7) donde se muestra un corte

transversal de la cámara séptica con los boquetes a utilizarse en la planta de

tratamiento.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

68

Ilustración 4.7 .- Corte trnasversal de la cámara séptica.

Elaborado: Lucin Asencio Eddie

4.5.1.1.2 Filtro Anaerobio.

Utilizaremos la siguiente fórmula:

V = 1.6 * N * C * T

Donde:

V.- Volumen (litros)

N.- Numero de personas

C.- Contribución de aguas residuales (l/p*dia)

T.- tiempo de retención (días) = 0.5

S.- sección horizontal

V= 1.6 x 574 x 120 x 0.5

V= 55104 litros

V= 55.104 m3.

V1= 55.104/2 = 27.55 m3.

V2= 55.104/2 = 27.55 m3.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

69

Dimensionamiento:

S = V/H → H=1.8

S= V/1.8

S= 27.55 m3/1.8 m

S= 15.31 m2

L= S/B

L= 15.31 m2 / 3.15m

L= 4.86 m.

Con estos resultados las dimensiones del filtro anaerobio son:

B = 3.15 m

L= 4.86 m

H = 1.8 m

A continuación se presentan los resultados del dimensionamiento calculado de la

planta de tratamiento de aguas residuales del Recinto La Barranca

Tabla 17.- Dimensionamiento de planta de tratamiento con filtro anaerobio

Dimensionamiento Calculado Tanque séptico Filtro anaeróbio

B= 3.15 m B= 3.15 m Cámara 1 Cámara 2 L= 4.86 m L1= 6.3 m L1= 3.15 m

L= 9.45 m H= 2 m H= 1,8 m

V = 59.70 m3 * 2u= 119.392 m3 V= 27.55 m3 * 2u= 55.11 m3 Elaborado: Lucin Asencio Eddie

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

70

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Para este trabajo de titulación se cumplió con los objetivos de la encuesta

socioeconomica sanitaria, propuesta de dimensionamiento del sistema de

alcantarillado sanitario, y los lineamientos de depuración de aguas servidas.

Del estudio se concluye que el Recinto la Barranca tiene el problema de no

beneficiarse de un sistema de alcantarillado sanitario para la evacuacion de sus

aguas residuales.

El número de habitantes de acuerdo al censo poblacional es de 426 habitantes,

con una proyección de 20 años la población futura es de 574 habitantes.

Se determino que entre los límites Norte: Av. San Nicolas, Sur: Calle perimetral

sur, Este: Calle perimetral este, Oeste: Estero San Nicolas; los metros lineales de

tuberia para los colectores es de 651.55 m de 8” y 10”; 10 cámaras de inspección.

Para la depuración de aguas residuales, el dimensionamiento del carcamo de

bombeo y planta de tratamiento son los siguientes: diámetro del cárcamo es de 2 m;

la altura de sumergencia es de 0.83 m; 4m3 volumen del cárcamo; altura geométrica

de 3.52 m; potencia de la boma de 3Hp.

Las dimensiones del tratamiento con filtro anaerobio son: para la cámara séptica

b=3.15 m; l= 9.45; h=2m; volumen de 119.392 m3; para el filtro anaerobio; b=3.15

m; l=4.86 m; h= 1.80 m; volumen de 55.11 m3.

Este servicio benefiacará a este sector con la disminución de enfermedades

relacionadas con los hábitos de higiene, vivir en un ambiente sano y mejorar la

calidad de vida.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

71

5.2 Recomendaciones

Los miembros del Municipio del Cantón Samborondón tengan en consideración

este estudio y lo use para tratar el financiamiento del sistema del alcantarillado

sanitario y depuración de las aguas residuales.

La ejecución de este proyecto beneficiara a sus moradores a mejorar sus

condiciones ambientales-sanitarias, y ayudara con la disminución de enfermedades.

Se recomienda charlas técnicas a los habitantes para que al momento de

conectarse la red domiciliaria con el sistema de alcantarillado se lo haga de una

manera correcta.

Para que el sistema propuesto funcione con eficiencia se debera realizar

mantenimientos durante su período de diseño.

Como complemento de las recomendaciones, se debe realizar un estudio sobre

la recolección de desechos sólidos que ayudara a mejorar de manera integral la

calidad de vida de los habitantes del Recinto la Barranca.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

ANEXOS

Anexo 1.- Censo Poblacional Propuesta de un sistema de alcantarillado sanitario y del tratamiento de aguas residuales del Recinto La Barranca del Cantón Samborondón

Censo Socioeconómico – Sanitario. Responsable del censo: Lucin Asencio Eddie

Ubicación: Recinto La Barranca del Cantón Samborondón

Datos de servicios básicos

Bloques

Sol

ar N

°

Viv

iend

a

de

habi

tant

e*vi

vien

da

de

habi

tant

e*so

lar

Servicios Básicos

Observación

Agu

a P

otab

le

Cab

lead

o el

éctr

ico

Rec

olec

ción

de

basu

ra

Alc

anta

rilla

do

sani

tario

Bloque 1

1 1 3 3 √ √ √ X

La recolección de basura se la hace tres días a

la semana: martes, jueves

y sábado

2 1 4 4 √ √ √ X

3 0 0 0 √ √ √ X

4 1 5 5 √ √ √ X

5 0 0 0 √ √ √ X

6 1 4 4 √ √ √ X

7 1 3 3 √ √ √ X

8 0 0 0 √ √ √ X

9 1 4 4 √ √ √ X

10 1 3 3 √ √ √ X

11 1 5 5 √ √ √ X

12 1 3 3 √ √ √ X

13 1 4 4 √ √ √ X

14 1 5 5 √ √ √ X

Sub-Total 43

Bloque 2

1 1 3 3 √ √ √ X

2 1 6 6 √ √ √ X

3 1 4 4 √ √ √ X

4 1 5 5 √ √ √ X

5 0 0 0 √ √ √ X

6 1 2 2 √ √ √ X

7 1 4 4 √ √ √ X

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

8 1 5 5 √ √ √ X

La recolección de basura se la hace tres días a

la semana: martes, jueves

y sábado

9 1 4 4 √ √ √ X

10 1 4 4 √ √ √ X

11 1 3 3 √ √ √ X

12 0 0 0 √ √ √ X

13 1 5 5 √ √ √ X

14 0 0 0 √ √ √ X

15 1 5 5 √ √ √ X

16 1 3 3 √ √ √ X

17 1 4 4 √ √ √ X

18 0 0 0 √ √ √ X

19 1 2 2 √ √ √ X

20 1 3 3 √ √ √ X

21 1 4 4 √ √ √ X

22 1 3 3 √ √ √ X

23 1 3 3 √ √ √ X

24 1 2 2 √ √ √ X

25 1 4 4 √ √ √ X

26 1 5 5 √ √ √ X

27 1 5 5 √ √ √ X

28 0 0 0 √ √ √ X

Sub-Total 88

Bloque 3

1 1 3 3 √ √ √ X

La recolección de basura se la hace tres días a

la semana: martes, jueves

y sábado

2 1 5 5 √ √ √ X

3 0 0 0 √ √ √ X

4 1 2 2 √ √ √ X

5 0 0 0 √ √ √ X

6 1 2 2 √ √ √ X

7 1 3 3 √ √ √ X

8 1 3 3 √ √ √ X

9 1 4 4 √ √ √ X

10 0 0 0 √ √ √ X

11 1 5 5 √ √ √ X

12 1 4 4 √ √ √ X

13 0 0 0 √ √ √ X

14 1 6 6 √ √ √ X

15 1 1 1 √ √ √ X

16 1 5 5 √ √ √ X

17 1 6 6 √ √ √ X

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

18 1 3 3 √ √ √ X

19 1 4 4 √ √ √ X

20 1 4 4 √ √ √ X

21 0 0 0 √ √ √ X

22 0 0 0 √ √ √ X

23 1 5 5 √ √ √ X

24 0 0 0 √ √ √ X

25 0 0 0 √ √ √ X

26 1 3 3 √ √ √ X

27 1 3 3 √ √ √ X

28 1 2 2 √ √ √ X

29 1 4 4 √ √ √ X

30 0 0 0 √ √ √ X

31 1 5 5 √ √ √ X

32 1 3 3 √ √ √ X

33 1 4 4 √ √ √ X

Sub-Total 89

Bloque 4

1 1 3 3 √ √ √ X

La recolección de basura se la hace tres días a

la semana: martes, jueves

y sábado

2 0 0 0 √ √ √ X

3 0 0 0 √ √ √ X

4 1 4 4 √ √ √ X

5 0 0 0 √ √ √ X

6 1 2 2 √ √ √ X

7 1 3 3 √ √ √ X

8 1 3 3 √ √ √ X

9 1 4 4 √ √ √ X

10 1 5 5 √ √ √ X

11 1 3 3 √ √ √ X

12 1 5 5 √ √ √ X

13 1 5 5 √ √ √ X

14 1 4 4 √ √ √ X

15 0 0 0 √ √ √ X

16 1 3 3 √ √ √ X

17 0 0 0 √ √ √ X

18 0 0 0 √ √ √ X

19 1 2 2 √ √ √ X

20 0 0 0 √ √ √ X

21 1 3 3 √ √ √ X

Sub-Total 49

1 0 0 0 √ √ √ X

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

Bloque 5

2 0 0 0 √ √ √ X

La recolección de basura se la hace tres días a

la semana: martes, jueves

y sábado

3 0 0 0 √ √ √ X

4 0 0 0 √ √ √ X

5 1 5 5 √ √ √ X

6 1 4 4 √ √ √ X

7 1 4 4 √ √ √ X

8 1 5 5 √ √ √ X

9 1 3 3 √ √ √ X

10 1 5 5 √ √ √ X

11 1 4 4 √ √ √ X

12 0 0 0 √ √ √ X

13 0 0 0 √ √ √ X

14 0 0 0 √ √ √ X

15 1 4 4 √ √ √ X

16 1 3 3 √ √ √ X

17 1 4 4 √ √ √ X

18 1 3 3 √ √ √ X

19 0 0 0 √ √ √ X

20 0 0 0 √ √ √ X

21 1 5 5 √ √ √ X

22 1 3 3 √ √ √ X

23 0 0 0 √ √ √ X

24 1 4 4 √ √ √ X

25 1 3 3 √ √ √ X

26 1 3 3 √ √ √ X

Sub-Total 62

Bloque 6

1 1 4 4 √ √ √ X

La recolección de basura se la hace tres días a

la semana: martes, jueves

y sábado

2 1 3 3 √ √ √ X

3 1 3 3 √ √ √ X

4 1 5 5 √ √ √ X

5 0 0 0 √ √ √ X

6 0 0 0 √ √ √ X

7 1 5 5 √ √ √ X

8 1 4 4 √ √ √ X

9 1 3 3 √ √ √ X

10 1 6 6 √ √ √ X

11 1 4 4 √ √ √ X

12 1 5 5 √ √ √ X

13 1 3 3 √ √ √ X

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

14 1 2 2 √ √ √ X

15 1 2 2 √ √ √ X

16 1 3 3 √ √ √ X

17 1 4 4 √ √ √ X

18 1 5 5 √ √ √ X

19 1 3 3 √ √ √ X

20 0 0 0 √ √ √ X

21 1 4 4 √ √ √ X

22 0 0 0 √ √ √ X

23 1 3 3 √ √ √ X

24 1 4 4 √ √ √ X

25 1 3 3 √ √ √ X

26 1 0 0 √ √ √ X

27 1 4 4 √ √ √ X

28 1 5 5 √ √ √ X

29 1 3 3 √ √ √ X

30 1 0 0 √ √ √ X

31 1 5 5 √ √ √ X

32 1 0 0 √ √ √ X

Sub-Total 95

Bloque 7 1 1 0 0 √ √ √ X

Escuela

Sub-Total

Total(Hab.) 426 Elaborado: Lucin Asencio Eddie

Anexo 2.- Cajas de registro

Ubicación Descripción Cajas de Registro

Calle Perimetral Norte entre Calle Colombia y Calle Perimetral Este

1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 1

10 1 11 1

Sub Total 11

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

Calle Perimetral Norte entre 10 de Agosto y Calle Colombia

12 1 13 1 14 1 15 1 16 1

Sub Total 5

Calle Rocafuerte entre Calle Colombia y Calle Perimetral Este

17 1 18 1 19 1 20 1 21 1 22 1 23 1 24 1 25 1 26 1 27 1 28 1 29 1 30 1 31 1 32 1

Sub Total 16

Calle Rocafuerte entre Calle 10 de Agosto y Calle Colombia

71 1 62 1 63 1 64 1 66 1 67 1 68 1 69 1 60 1 61 1 56 1 57 1 58 1

Sub Total 13

Calle 9 de Octubre entre Calle 10 de Agosto y Calle Colombia

48 1 49 1 50 1 51 1 52 1 53 1 54 1

Sub Total 7

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

Calle 9 de Octubre entre Calle Colombia y Calle Perimetral Este

33 1 34 1 35 1 36 1 37 1 38 1 39 1 40 1 41 1 42 1 43 1 44 1 45 1 46 1 47 1

Sub Total 15

Calle 10 de Agosto entre Av. San Nicolas y Calle Rocafuerte

74 1 75 1 76 1 77 1 65 1

Sub Total 5

Calle 10 de Agosto entre Calle Rocafuerte y Calle 9 de Octubre

70 1 72 1 73 1

Sub Total 3 Calle Colombia entre Calle Rocafuerte y Calle 9 de Octubre

55 1 59 1

Sub Total 2

TOTAL (U) 77 Elaborado: Lucin Asencio Eddie

Anexo 3.- Colectores terciarios

Ubicación Descripción

Tubería de AA.SS (long.)

Desde caja Hasta Caja 175 mm

Calle Perimetral Norte entre Calle Colombia y Calle Perimetral Este

1 2 18.02 2 3 12.06 3 4 11.9 4 5 11.2 5 6 20.19 6 7 38.22

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

9 10 29.3 10 11 27.18

Subtotal (m) 168.07

Calle Perimetral Norte entre 10 de Agosto y Calle Colombia

12 13 14.2 13 14 37.1 14 15 15.57 15 16 42.83

Subtotal (m) 109.7

Calle Rocafuerte entre Calle Colombia y Calle Perimetral Este

17 18 59.18 18 19 14.78 19 20 19.93 26 27 29.19 27 28 26.05 21 22 21.95 22 23 20.95 23 24 34.8 24 25 15.09 29 30 20.12 30 31 15.21 31 32 16.21

Subtotal (m) 293.46

Calle Rocafuerte entre Calle 10 de Agosto y Calle Colombia

60 61 34.79 66 67 30.04 67 68 12.48 68 69 10.99 56 57 13.9 57 58 23.18 62 63 13.2 63 64 13.2

Subtotal (m) 151.78

Calle 9 de Octubre entre Calle 10 de Agosto y Calle Colombia

49 50 58.2 50 51 29.2 52 53 13.9 53 54 23.11

Subtotal (m) 124.41

Calle 9 de Octubre entre Calle Colombia y Calle Perimetral Este

33 34 19.3 34 35 11.81 35 36 16.77 36 37 33.7 43 44 53.4 38 39 14.2 39 40 14.35 40 41 21.69 41 42 29.1 45 46 14.2

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

46 47 36.71 47 48 29.19

Subtotal (m) 294.42

Calle 10 de Agosto entre Av. San Nicolas y Calle Rocafuerte

65 66 27.89 74 75 12.05 75 76 11.15 76 77 18.47

Subtotal (m) 69.56

Calle 10 de Agosto entre Calle Rocafuerte y Calle 9 de Octubre

70 71 22.41 72 73 20.62 73 74 18.11

Subtotal (m) 61.14

Calle Colombia entre Calle Rocafuerte y Calle 9 de Octubre

54 55 7.28

58 59 14.64

Subtotal (m) 21.92 TOTAL (m) 1294.46

Elaborado: Lucin Asencio Eddie

Anexo 4.- Libreta de nivelación

CALLE PERIMETRAL NORTE

RECINTO LA BARRANCA

PROYECT

O:

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL RECINTO LA

BARRANCA DEL CANTÓN SAMBORONDÓN.

LUGAR: Recinto La Barranca

CALCULO:

Lucin Asencio Eddie

TUTOR: Ing. Jacinto Rojas

FECHA: Junio 2016 OBSERVADOR: NIVEL: Sokkia

CALLE PERIMETRAL NORTE

ABSCISA PUNTO LECTURAS

H+I COTA ATRÁS INTERM. ADELANTE

BM 1.346 5.513 4.167

I

1.765

3.748

0+000 C 1.743 3.77

D

1.758 3.755

I 1.864 3.649

0+020 C 1.769

3.744

D 1.741 3.772

I

1.791 3.722

0+040 C 1.845 3.668

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

D 1.758 3.755

I

1.794 3.719

0+060 C 1.854 3.659

D

1.897 3.616

I 1.956 3.557

0+080 C 1.933

3.58

D 1.917 3.596

I

1.801 3.712

0+100 C 1.846 3.667

D

1.732 3.781

I 1.694 3.819

0+120 C 1.876

3.637

D 1.851 3.662

I

1.793 3.72

0+140 C 1.813 3.7

D

1.663 3.85

I 1.528 3.985

0+160 C

1.516

3.997

D 1.572 3.941

I

1.449

4.064

0+180 C 1.487 4.026

D

1.461

4.052

PC1 1.592

1.659 5.446 3.854

I

1.555

3.891

0+200 C 1.496 3.95

D

1.583

3.863

I 1.576 3.87

0+220 C

1.466

3.98

D 1.606 3.84

I

1.651

3.795

0+240 C 1.446 4

D

1.605

3.841

I 1.534 3.912

0+260 C

1.55

3.896

D 1.605 3.841

I

1.634

3.812

0+280 C 1.604 3.842

D

1.53

3.916

I 1.321 4.125

0+300 C

1.349

4.097

D 1.488 3.958

I

1.35

4.096

0+320 C 1.388 4.058

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

D 1.434 4.012

I

1.306

4.14

0+330 C 1.346 4.1

D 1.336 4.11

Calle Rocafuerte

CALLE ROCAFUERTE

ABSCISA PUNTO LECTURAS

H+I COTA ATRÁS INTERM. ADELANTE

BM 1.482 5.649 4.167

PC1 1.682 2.059 5.272 3.59

I 1.632 3.64

0+000 C

1.692

3.58

D 1.772 3.5

I

1.792

3.48

0+020 C 1.722 3.55

D

1.833

3.439

I 1.684 3.588

0+040 C

1.602

3.67

D 1.629 3.643

I

1.672

3.6

0+060 C 1.652 3.62

D

1.712

3.56

I 1.698 3.574

0+080 C

1.672

3.6

D 1.683 3.589

I

1.671

3.601

0+100 C 1.642 3.63

D

1.688

3.584

I 1.726 3.546

0+120 C

1.722

3.55

D 1.704 3.568

I

1.662

3.61

0+140 C 1.682 3.59

D

1.652

3.62

I 1.708 3.564

0+160 C

1.622

3.65

D 1.723 3.549

I

1.647

3.625

0+180 C 1.6 3.672

D

1.654

3.618

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

PC2 1.673

1.552 5.393 3.72

I

1.663

3.73

0+200 C 1.653 3.74

D

1.793

3.6

I 1.778 3.615

0+220 C

1.742

3.651

D 1.651 3.742

I

1.807

3.586

0+240 C 1.709 3.684

D

1.855

3.538

I 1.657 3.736

0+260 C

1.647

3.746

D 1.668 3.725

I

1.744

3.649

0+280 C 1.67 3.723

D

1.745

3.648

I 1.742 3.651

0+300 C

1.713

3.68

D 1.761 3.632

I

1.68

3.713

0+320 C 1.663 3.73

D

1.711

3.682

I 1.773 3.62

0+330 C

1.693

3.7

D

1.823

3.57

Calle 9 de Octubre

CALLE 9 OCTUBRE

ABSCISA PUNTO LECTURAS

H+I COTA ATRÁS INTERM. ADELANTE

BM 1.452

5.619 4.167

PC1 1.568

2.069 5.118 3.55

I

1.578

3.54

0+000 C 1.528 3.59

D

1.608

3.51

I 1.513 3.605

0+020 C

1.468

3.65

D 1.487 3.631

I

1.564

3.554

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

0+040 C 1.548 3.57

D

1.62

3.498

I 1.535 3.583

0+060 C

1.516

3.602

D 1.557 3.561

I

1.465

3.653

0+080 C 1.523 3.595

D

1.486

3.632

I 1.532 3.586

0+100 C

1.5

3.618

D 1.551 3.567

I

1.568

3.55

0+120 C 1.493 3.625

D

1.504

3.614

I 1.568 3.55

0+140 C

1.498

3.62

D 1.548 3.57

I

1.57

3.548

0+160 C 1.542 3.576

D

1.6

3.518

I 1.508 3.61

0+180 C

1.481

3.637

D 1.534 3.584

PC2 1.645 1.458 5.305 3.66

I 1.721 3.584

0+200 C

1.673

3.632

D 1.726 3.579

I

1.775

3.53

0+220 C 1.725 3.58

D

1.805

3.5

I 1.779 3.526

0+240 C

1.754

3.551

D 1.724 3.581

I

1.721

3.584

0+260 C 1.703 3.602

D

1.69

3.615

I 1.729 3.576

0+280 C

1.718

3.587

D 1.703 3.602

I

1.771

3.534

0+300 C 1.765 3.54

D

1.787

3.518

I 1.755 3.55

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

0+320 C 1.778 3.527

D

1.743

3.562

I 1.735 3.57

0+330 C

1.795

3.51

D

1.705

3.6

Calle 10 de Agosto

CALLE 10 DE AGOSTO

ABSCISA PUNTO LECTURAS

H+I COTA ATRÁS INTERM. ADELANTE

BM 1.526

5.693 4.167

I 1.953 3.74

0+000 C 1.923

3.77

D 2.013 3.68

I

2.119 3.574

0+020 C 2.009 3.684

D

2.068 3.625

I 2.132 3.561

0+040 C 2.04

3.653

D 2.132 3.561

I

2.053 3.64

0+060 C 2.113 3.58

D

2.253 3.44

PC1 1.765

2.07 5.388 3.623

I

1.804 3.584

0+080 C 1.758 3.63

D

1.77 3.618

I 1.831 3.557

0+100 C 1.828

3.56

D 1.893 3.495

I

1.848 3.54

0+125 C 1.798 3.59

D

1.864 3.524

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

Calle Colombia

CALLE COLOMBIA

ABSCISA PUNTO LECTURAS

H+I COTA ATRÁS INTERM. ADELANTE

BM 1.487

5.654 4.167

I 1.774 3.88

0+000 C 1.934

3.72

D 1.814 3.84

I

1.936 3.718

0+020 C 1.97 3.684

D

2.007 3.647

I 1.914 3.74

0+040 C 2.023

3.631

D 2.06 3.594

I

2.044 3.61

0+060 C 2.07 3.584

D

2.104 3.55

PC1 1.762

2.012 5.404 3.642

I

1.857 3.547

0+080 C 1.834 3.57

D

1.783 3.621

I 1.818 3.586

0+100 C 1.762

3.642

D 1.867 3.537

I

1.834 3.57

0+125 C 1.813 3.591

D

1.794 3.61

Calle Perimetral Este

CALLE PERIMETRAL ESTE

ABSCISA PUNTO LECTURAS

H+I COTA ATRÁS INTERM. ADELANTE

BM 1.673

5.84 4.167

PC1 1.428

1.765 5.503 4.075

I

1.366

4.137

0+000 C 1.43 4.073

D

1.419 4.084

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

I 1.638 3.865

0+020 C 1.591

3.912

D 1.609 3.894

I

1.702 3.801

0+040 C 1.66 3.843

D

1.771 3.732

I 1.866 3.637

0+060 C 1.809

3.694

D 1.839 3.664

I

1.9 3.603

0+080 C 1.851 3.652

D

1.836 3.667

I 1.879 3.624

0+100 C 1.89

3.613

D 1.897 3.606

I

1.972 3.531

0+125 C 1.935 3.568

D 1.922 3.581

Elaborado: Lucin Asencio Eddie

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

ANEXO DE FOTOS

Foto 1.- Viviendas en la Calle Colombia entre la calle Perimetral Norte y Calle

Rocafuerte

Foto 2 .- Calle 9 de Octube entre Calle Colombia y Calle perimetral este

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

Foto 3.- Calle 10 de Agosto entre Calle Perimetral norte y Calle Rocafuerte

Foto 4.- Viviendas en la Calle 9 de Octubre entre Calle Colombia y Calle

Perimetral este

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

Foto 5.- Viviendas en la Calle 9 de Octubre entre Calle 10 de Agosto y Calle

Colombia

Foto 6.- Recolección de basura

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

Foto 7.- Condiciones insalubres en el aspecto higiénico.

Foto 8.- Calle Rocafuerte entre 10 de Agosto y Calle Colombia.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

Foto 9.- Estero San Nicolas.

Foto 10.- Estero San Nicolas.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

Foto 11.- Educación “Unidad Educativa 26 de Septiembre”.

Foto 12.- Agricultura del Recinto la Barranca.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

PLANOS

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

Callejón peatonal

Cal

le :

10 d

e Ago

sto

11.4

0m

7.00

m

3.00m

11.2

5m

11.4

0m

11.4

0m

22.00m

9.85m

7.00m

7.00m

7.00m

5.80m

7.00

mS:79.80m2

S:79.80m2

S:71.57m2

S:68.95m2

7.00m

lc 1

5.10

m

S:232.28m2

14.0

7m

18.35m

17.00m

5.15

m

14.6

0m

14.6

3m

21.09m

20.86m

S:88.72m2

S:307.38m2

30.0

0m

1

9

2(40)

30.00m

30.00m

3

30.0

0m

29.00m

31.00m

30.0

0m

4 10.00m

9.00m

30.0

0m

5

6

30.0

0m

20.00m

20.40m

24

25

26

27

7.50m

7.50m

20

30.0

0m

7.50m

7.50m

30.0

0m

7.50m

7.50m

30.0

0m

7.50m

7.50m30

.00m

30.0

0m30

.00m

30.0

0m

30.00m

30.00m

30.00m

15.00m

15.00m

30.0

0m

30.0

0m

30.0

0m

30.0

0m

30.0

0m

30.0

0m

30.0

0m30

.00m

7.50m

7.50m

7.50m

7.50m

7.50m

7.50m

7.50m

7.50m

7.50m

7.50m

7.50m

(41)

(42)

(43)

(46)

(47)

(48)

(49)

30.00m

S:900.00m2

S:899.84m2

(50)

S:284.97m2

S:605.94m2

S:225.00m2

S:900.00m2

S:900.00m2

S:450.00m

2

S:225.00m2

14.00m

14.00m

16.00m

16.00m

8.00m

13.00m 16.00m

16.00m

10.00m

10.00m

25.70m

34.50m

34.50m

8.00m

8.00m

8.00m

8.00m

8.00m

13.00m

5

17.00m

17.00m

13.00m

13.00m

13.00m

13.00m

13.0

0m

14.00m

14.00m

20.95m

20.95m

18.00m

17.10m

17.00m

25.70m21.0

4m

19.14m

19.04m

11.20m

11.20m

6.37m

6.37m

6.37m

19.02m

19.08m

19.01m

6.37m

6.37m

6.37m

6.37m

6.37m

19.01m

19.01m

13.60m

13.60m19.0

0m

19.00m

19.0

0m

7.50m

6

19.00m

6.80m

6.80m

25

1

2

3

4

26

5

6

12

11

11.50m

11.50m 19.00m

19.00m

17.00m

37.00m

38.20m

24.95m

S:1343.07m2

S:224.00m2

S:104.00m2

S:104.00m2

S:104.00m2

S:169.00m2

S:272.00m2

S:293.30m2

S:170.00m2

S:488.30m2

S:218.50m2

S:218.50m2

15

16

17

18

19

20

22

21

23

24

S:129.20m2

S:255.98m2

S:121.09m2

S:120.09m2

S:211.21m2

S:652.41m2

S:365.85m2

(31)

(1-A)

(4-A)

(33)

(38)

(37)

(39-A)

(2-A)

3

26.90m

26.90m 28.00m

28.00m

25.00m

25.00m

5.00m

5.00m

5.00m

5.57m

5.00m

30.00m

30.00m12.00m

30.00m

30.00m

30.00m

30.00m

20.00m

20.00m

30.00m

30.00m

31.2

0m

30.8

3m

30.4

1m

29.9

8m

30.1

6m

30.3

3m

30.5

0m

32.2

0m

32.7

7m

33.2

7m

33.3

7m

33.8

0m

33.4

0m

33.2

0m

6.00

m

12.00m

15.00m

1

7

22

23

24

25

26

32

(9)

(10)

(14)

(27)

(26)

(25)

(24)

(23)

S:908.50m2

S:824.68m2

S:166.44m2

S:662.05m2

S:1007.65m2

S:499.65m2

S:126.31m2

S:912.26m2

S:907.10m2

S:901.78m2

S:158.70m2

S:100.00m2

S:917.62m2

S:833.35m2

32.2

0m

30.0

0m

31.0

0m

28.0

0m

30.00m

7.00m

10.0

0m

10.0

0m

10.0

0m

10.0

0m

10.0

0m

10.0

0m

13.00m

13.00m

13.00m

13.00m

14.00m14.00m

14.00m

14.00m15.00m

15.00m

20.5

0m

20.5

0m

20.5

0m

20.5

0m

5.00

m

5.00

m

5.00

m

10.0

0m

20.2

0m

19.60m

7.90m

7.50m

7.50m

7.50m

7.20m

7.20m

7.50m

29.60m

30.00m

7.90m10.00m

7.50

m

7.50

m

7.50

m

7.50

m

15.0

0m

15.0

0m

30.0

0m

28(5)

S:147.60m2

29.70m

0.30m

5

12

13

1819

26

1

27

(6)

(7)

(8)

(21)

(19)

(18)

(17)

2

S:153.75m2

S:153.75m2

S:160.69m2S:50.00m2

S:244.70m2

S:105.00m2

S:105.00m2

S:210.00m2

S:130.00m2

S:130.00m2

S:130.00m2

S:963.32m2

S:219.81m2

S:465.00m2

S:862.03m2

Escuela

ACM

Iglesia

Calle :

Colom

bia

Calle :

10 d

e Ago

sto

Cal

le :

Col

ombi

a

Cal

le :

Per

imet

ral e

ste

Calle :

Perimetra

l este

Lautaro Huacón

Lote Nº 98

Fausto Fariño

Lote Nº 93

Nin

fa L

azo

Lote Nº 84

21

20

19 8

(28)

(29)

(30)

(35)

(34)

21.00m

21.00m

21.00m

21.00m

21.00m

21.00m

(29-A)

20.00m

20.00m

20.00m

20.00m

7.40m

7.40m

7.30m

7.30m

7.30m

7.30m

16.00m16.00m

16.00m

16.00m

16.00m

16.00m

7.55m

7.55m

7.55m

7.55m

7.55m

7.37m

7.37m

7.37m

7.37m

7.37m

16.75m

7.30m

7.30m

7.40m

17.14m

17.55m

17.96m

40.00m

40.00m

20.19m

21.10m

43.80m

S:152.34m2

S:420.00m2

S:890.48m2

S:758.66m2

S:130.49m2

S:420.00m2

S:155.40m2

S:153.30m2

S:153.30m2

S:119.36m2

S:122.78m2

S:125.74m2

(1)

(3)

(4)

4

Calle 9 de O

ctubre

Calle R

ocafuerte

Calle Perim

etral

Calle S

/N

Calle S

/N

Calle S

/N

Callejó

n pea

tonal

Callejó

n pea

tonal

Callejón peatonal

Callejó

n pea

tonal

Callejó

n pea

tonal

Callejó

n pea

tonal

S:13.12m2

a: 19.37m2

a: 617.89m2

Est

ero

Est

ero

Est

ero

Est

ero

V Í A A SAN NICOLAS

V Í A A SAN NICOLAS

V Í A A SAN NICOLAS

S:87.39m2

a: 3

5.4

9m

2

a: 167.12m2

a: 481.11m2

a: 615.99m2

a: 606.36m2

a: 774.10m2

a: 480.51m2

11.50m

11.50m

11.50m

11.50m

11.50m

11.50m

11.4

0m 13.00m

11.4

0m13.00m 13.00m

13.10m

13.5

5m

14.0

0m

7.00m

7.00m

7.00m

7.00m

7.00m

7.00m

7.00m

7.00m

21.26m

21.51m

21.77m12.0

2m

10.00m

10.00m

12.60m

15.07m

15.21m

15.00m

S:146.94m2

S:148.74m2

S:150.54m2

S:185.22m2

S:149.69m2

9.85m

9.95m

11.00m

31.05m

14.4

0m

15.5

2m

8.45m

8.52m

21

6.03

m

6.33

m

11.41m11.40m

5.70m

5.70m

9.49

m

9.68

m

9.87

m

5.70m

5.70m

8.12m

8.14m

17.3

2m

17.8

0m

20.39m

19.58m

18.63m

17.30m

13.0

0m

12.85m

6.60

m

6.25

m

6.80

m

5.20

m

5.20

m

6.80m

5.15m

6.25

m

7.16

m

16.55m

8.00m

6.97m

S:70.30m2

7.00m

14.9

3m

13.4

0m

16.98m

S:300.72m2

1

S:126.37m2

S:54.60m2

S:70.45m2

S:55.65m2

S:142.49m2

S:175.26m2

S:148.20m2

Calle R

ocafuerte

Calle 9 de O

ctubre

Calle Perim

etral

24.00m

S:218.50m2

S:218.50m2

13

14

19.00m

19.00m

S:264.53m2

Calle 9 de O

ctubre

Calle Perim

etral

8.00m

15.00m

18.0

0m

Calle R

ocafuerte

10

S:120.00m2

S:96.95m2

S:123.89m2

S:141.28m2

Calle

jón p

eato

nal

Calle 9 de O

ctubre

22

23

24

6

7

9

10

11

12

13

14

15

1617

18

21

22

23

28

2930

31

32

10.00m

19.0

0m

19.00m

10.00m

10.00m

10.00m

10.00m

8

9

10

S:190.00m2

S:190.00m2

6.00m

6.00m

17.0

0m

S:102.00m27

27

28

29

10.0

0m

10.0

0m

10.4

1m

10.0

0m

10.0

0m

10.00m

10.00m

10.00m

10.2

8m

10.00m

10.0

0m

10.0

0m

10.2

1m

30.0

7m

10.0

0m

10.0

0m

10.0

7m

10.00m

10.00m

10.00m

10.00m

S:100.00m2

S:100.00m2

S:100.00m2

S:101.26m2

S:103.32m2

33.7

5m

S:337.62m2

10.00m

10.00m

3.00m

7.00m

15.0

0m

6.00

m

6.00

m

3.00

m

11.6

0m

6.00

m

21.4

0m

S:69.60m2

S:72.00m2

S:72.00m2

S:72.00m2

6.00

m

6.00

m

6.00m

6.00m

6.00m

6.00m

6.00m

11.6

0m

11.6

0m

11.6

0m11.6

0m

11.6

0m

6.00m

6.00m

6.00m

6.00m

6.00m

12

13

14

15S:69.60m2

S:69.60m2

S:69.60m2

S:69.60m2

12.00m

12.00m

12.00m

18

19

6.00m

6.00m

6.00m

6.00m

6.00m

16.1

6m16.1

6m

16.1

6m

21.3

2m

S:96.96m2

S:96.96m2

S:128.14m2

21

5.00m

6.00m

4.50m

10.5

0m

5.00m

8.00m

2.50m

15.0

0m

15.5

5m

10.0

0m

16

S:85.09m2

31.0

0m

S:52.50m2

17

Callejó

n pea

tonal Call

ejón p

eaton

al

Callejón peatonal

30.0

0m

S:129.60m2

30.00m

43.21m

22.02m

S:121.09m2

S:121.28m2

S:225.00m2

S:225.00m2

S:225.00m2

S:225.00m2

S:225.00m2

S:225.00m2

S:225.00m2

S:225.00m2

S:52.50m2

5.00m

10.5

0m10

.50m

10.5

0m

2.00m

6.00

m

15.0

0m

12.00m

calle

jón pe

atona

l

16.2

0m

16.2

0m18

.20m

7.00m

8.00m

S:180.00m2

Callejó

n pea

tonal

1

2

3

4

5

6

7

(2)

8

11

12

13

14

1

2

3

4

6

7

8

9

10

11

14

15

2520

2

3

4

5

6

(10)

(11)

(12)

(13)

8

9

10(15)

11(16)

20

33(22)

23

4

5

(32)

(20)

(39)

(51)

Callejó

n pea

tonal

Callejón peatonal

V Í A PÚBLICA

S:119.36m2

S:119.36m2

S:119.36m2

S:119.36m2

Cal

le :

Per

imet

ral e

ste

ACM

a: 6

0.98

m2

S:89.15m2

ACM

ACM

ACM

ACM

Parque

629505.89

9772821.82

629427.80

9772897.95

629357.53

9772950.33

629251.04

9772894.18

629502.96

9772650.71

629588.43

9772744.72

c/Escritura

(Mz D - Sol 26)

(Ref. RPS: FRBI 28884/14)

c/Escritura

(Mz D - Sol 27)

(Ref. RPS: FRBI 28892/14)

c/Escritura

(Mz A - Sol 6)(Ref. RPS: FRBI 28886/14)

c/Escritura

(Mz A - Sol 22)

(Ref. RPS: FRBI 10953/14)

PROPIE

DAD P

RIV

ADA

7c/Escritura

(Mz D - Sol 44)

(Ref. RPS: FRBI 28893/14)

8(45)

S:*900.00m2

30.00m

30.00m

30.0

0m

(44)

8,95

10,03

93°

PROYECTO: PROPUESTA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DEPURACIÒNDE AGUAS RESIDUALES DEL RECINTO LA BARRANCA

CONTIENE: AUTOR: TUTOR: ESCALA: PLANO

LOTIZACIÓN DEL RECINTO LABARRANCA

LUCIN ASENCIO

EDDIE

ING. JACINTO

ROJAS1-------:1000 1

5

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

Callejón peatonal

Cal

le :

10 d

e Ago

sto

(41)

(42)

5

6

3

(9)

(23)

(18)

(17)

2

Escuela Iglesia

Calle :

Colom

bia

Cal

le :

10 d

e Ago

sto

Cal

le :

Col

ombi

a

Cal

le :

Per

imet

ral e

ste

Calle :

Perimetra

l este

Lautaro Huacón

Lote Nº 98

Nin

fa L

azo

Lote Nº 84

(28)

(29)

(34)

(29-A)

(1)

(4)

4

Calle 9 de O

ctubre

Calle R

ocafuerte

Calle Perim

etral

Calle S

/N

Callejó

n pea

tonal

Callejón peatonal

Callejó

n pea

tonal

Callejó

n pea

tonal

Callejón

peato

nal

Est

ero

Est

ero

Est

ero

Est

ero

V Í A A SAN NICOLAS

V Í A A SAN NICOLAS

V Í A A SAN NICOLAS

a: 480.51m2

Calle R

ocafuerte

Calle 9 de O

ctubre

Calle Perim

etral

Calle 9 de O

ctubre

Calle Perim

etral

Calle R

ocafuerte

Calle

jón p

eato

nal

Calle 9 de O

ctubre

Callejó

n pea

tonal Call

ejón p

eaton

al

Callejón peatonal

calle

jón pe

atona

l

Callejó

n pea

tonal

1

(22)

Callejó

n pea

tonal

Callejón peatonal

V Í A PÚBLICA

Cal

le :

Per

imet

ral e

ste

ACM

ACM

ACM

ACM

Parque

629505.89

9772821.82

629427.80

9772897.95

629357.53

9772950.33

629251.04

9772894.18

629502.96

9772650.71

629588.43

9772744.72

PROPIE

DAD P

RIV

ADA

a1=1.50Ha

a2=1.46Ha

a3=0.73Ha

a5=0.91Ha

a4=0.83Ha

a7=0.35Ha

a1=0.56Ha

a8=0.50Ha

SIMBOLOGIAAREA1=1.50 Ha

AREA2= 1.46 Ha

AREA3= 0.73 Ha

AREA4= 0.83 Ha

AREA5= 0.91 Ha

AREA6= 0.73 Ha

AREA7= 0.35 Ha

AREA8= 0.50 Ha

AREA9= 0.56 Ha

PROYECTO: PROPUESTA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DEPURACIÒNDE AGUAS RESIDUALES DEL RECINTO LA BARRANCA

CONTIENE: AUTOR: TUTOR: ESCALA: PLANO

ÁREAS DE APORTACIÓN LUCIN ASENCIO

EDDIE

ING. JACINTO

ROJAS1-------:1000 2

5

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

Callejón peatonal

Cal

le :

10 d

e Ago

sto

(40)

(41)

(42)

(43)

(46)

(47)

(48)

(49)

(50)

5

6

(31)

(1-A)

(4-A)

(33)

(38)

(37)

(39-A)

(2-A)

3

(9)

(10)

(14)

(27)

(26)

(25)

(24)

(23)

(5)

(6)

(7)

(8)

(19)

(18)

(17)

2

Calle :

Colom

bia

Calle :

10 d

e Ago

sto

Cal

le :

Col

ombi

a

Cal

le :

Per

imet

ral e

ste

Calle :

Perimetra

l este

Lautaro Huacón

Lote Nº 98

Fausto Fariño

Lote Nº 93

Nin

fa L

azo

Lote Nº 84

(28)

(29)

(30)

(35)

(34)

(29-A)

(1)

(3)

(4)

4

Calle 9 de O

ctubre

Calle R

ocafuerte

Calle Perim

etral

Callejó

n pea

tonal

Callejó

n pea

tonal

Callejón peatonal

Callejó

n pea

tonal

Callejó

n pea

tonal

Callejón

peato

nal

Est

ero

Est

ero

Est

ero

Est

ero

Calle R

ocafuerte

Calle 9 de O

ctubre

Calle Perim

etral

Calle 9 de O

ctubre

Calle Perim

etral

Calle R

ocafuerte

Calle

jón p

eato

nal

Calle 9 de O

ctubreCall

ejón p

eaton

al Callejó

n pea

tonal

Callejón peatonal

calle

jón pe

atona

l

Callejó

n pea

tonal

(2)

1

(10)

(11)

(12)

(13)

(15)

(16)

(22)

(32)

(20)

(39)

(51)

Callejó

n pea

tonal

Callejón peatonal

Cal

le :

Per

imet

ral e

ste

c/Escritura

(Mz D - Sol 26)

(Ref. RPS: FRBI 28884/14)

c/Escritura

(Mz D - Sol 27)

(Ref. RPS: FRBI 28892/14)

c/Escritura

(Mz A - Sol 6)(Ref. RPS: FRBI 28886/14)

PROPIE

DAD P

RIV

ADA

c/Escritura

(Mz D - Sol 44)

(Ref. RPS: FRBI 28893/14)

(45)

(44)

P-S

08

L-D: 90.57m

- 200mm

8PT-S

01C-S

007

T-S06

L: 38,22m

T-S03

L: 11,90m

T-S04

L: 11,20m

T-S05

L: 20,19m

PT-S02

6PT-S

06

C-S

025

T-S38

L: 21,95m

T-S37

L: 20,95m

T-S36

L: 34,80m

T-S35

L: 15,09m

T-S39

L: 59,18m

T-S40

L: 14,78m

PT-S05

C-S

006

C-S

005

C-S

004

C-S

003

C-S

008

C-S

024

C-S

023

C-S

022

C-S

021

C-S

017

C-S

018

C-S

019

7

PT

-S20

P-S

06

L-D: 72.85m

- 200mmT-S34

L: 20,12m

T-S33

L: 15,21m

T-S32

L: 16,21m

T-S43

L: 26,05m

C-S

029

C-S

030

C-S

031

C-S

032

C-S

028

C-S

027

PT-S19

C-S

009

C-S

010

C-S

011

T-S08

L: 27,18m

T-S07

L: 29,30m

PT-S03 9

C-S

038

C-S

039

C-S

040

C-S

041

C-S

042

C-S

033

C-S

034

C-S

035

C-S

036

C-S

037PT-S

08

PT-

S07

T-S26

L: 14,20m

T-S25

L: 14,35m

T-S24

L: 21,69m

T-S27L:19,30m

T-S28

L: 11,81m

T-S29

L: 16,77m

T-S23

L:29,10m

T-S30

L: 33,70m

4

5

C-S

045

C-S

046

C-S

047

C-S

048

T-S22

L:14,20m

T-S21

L:36,71m

T-S20L:29,19m

T-S31

L:53,40m

C-S

043

C-S

044 C-S

020

T-S41

L: 19.93m

C-S

026

T-S42

L: 29,19m

T-S01

L: 18,02m

C-S

001

C-S

002

T-S02

L: 12.06m

P-S

04

L-D: 89.73m

- 200mm

C-S

052

C-S

053

C-S

054

C-S

055

T-S57L:13,90m

T-S56

L:23,11m

T-S

55

L:7,28m

C-S

049

C-S

050

C-S

051

T-S18L:29,20m

T-S19L:58,20m

1

C-S

072

C-S

073

C-S

074

C-S

075

C-S

076

C-S

077

T-S17L:20,62m

T-S16L:18,11m

T-S15L:12,05m

T-S14L:11,15m

T-S13L:18,47

P-S01

L-D: 5

1.55m

- 200m

m

2

C-S

071

C-S

063

C-S

064

C-S

066

C-S

067

C-S

068

C-S

069

T-S50L:13,20m

T-S45

L:30,04m

T-S46L:12,48m

T-S47L:10,99m

T-S44L:27.89m

C-S

065

C-S

070

T-S49L:22,41m P

-S02

L-D: 48.91m

- 200mm

T-S51

L:13,20m

C-S

062

3

C-S

056

C-S

057

C-S

058

C-S

059

T-S52L:13,90m

T-S53L:23,18m

T-S54

L:14,64m

P-S

03

L-D: 79.00m

- 200mm

C-S

060

C-S

061

T-S48L:34,79m

C-S

016

C-S

015

C-S

014

C-S

013

C-S

012

T-S12

L: 14,20m

T-S11

L: 37,10m

T-S10

L: 15,57m

T-S09

L: 42,83m

P-S

07

L-D: 7

0.82

m -

200m

m

P-S

09

L-D: 73.52m

- 250mm

P-S05

L-D: 4

4.60m

- 200m

m

Calle : P

erimetral sur

Vía San Nicolas

PT

-S04

PT

-S11

PT-S10

PT-S

09

PT-S12

PT

-S13

PT

-S14

PT

-S17

PT-S18

PT-S15

PT

-S16

PROYECTO: PROPUESTA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DEPURACIÒNDE AGUAS RESIDUALES DEL RECINTO LA BARRANCA

CONTIENE: AUTOR: TUTOR: ESCALA: PLANO

IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DEALCANTARILLADO SANITARIO

PROPUESTO.

LUCIN ASENCIO

EDDIE

ING. JACINTO

ROJAS1-------:1000 3

5

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

COLECTOR 1-2

COLECTOR 4-5

COLECTOR 6-7 COLECTOR 2-3-7

COLECTOR 5-7-9COLECTOR 8-9-10-PT

PROYECTO: PROPUESTA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DEPURACIÒNDE AGUAS RESIDUALES DEL RECINTO LA BARRANCA

CONTIENE: AUTOR: TUTOR: ESCALA: PLANO

PERFILES DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO SANITARIO.

LUCIN ASENCIO

EDDIE

ING. JACINTO

ROJAS1-------:1000

4

5

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

0,400,19 0,400,19 0,400,19 0,400,19 0,400,19 0,19

2,00

0,30

0,30

1,40

3,15

PLANTA DE TRATAMIENTO

3,52

CANASTILLA PARA RETENCION DE SOLIDOS

ESTACION DE BOMBEO

PROYECTO: PROPUESTA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DEPURACIÒNDE AGUAS RESIDUALES DEL RECINTO LA BARRANCA

CONTIENE: AUTOR: TUTOR: ESCALA: PLANO

ESTACIÓN DE BOMBEO - PLANTADE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES.

LUCIN ASENCIO

EDDIE

ING. JACINTO

ROJAS1-------:1000

55

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

BIBLIOGRAFÍA

Aldáz (2011). Diseño del alcantarillado sanitario y pluvial y tratamiento de

aguas servidas.

Recuperado de https://goo.gl/7yygLF

Senagua (2009). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento:

Alcantarillado sanitario: Ediciones Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales

García (2006). Manual de mantenimiento de los sistemas de alcantarillado

sanitario.

Recuperado de https://goo.gl/i2Jvxc

INEN (1997). Código Ecuatoriano de la Construcción. Diseño de

Instalaciones Sanitarias: Código de Práctica para el diseño de Sistemas de

Abastecimiento de Agua Potable, Disposición de Excretas y Residuos

Líquidos en el Área Rural (CPE INEN 5 Parte9.2:97 Segunda Revisión).

Jiménez (2007). Manual para el diseño de sistemas de agua potable y

alcantarillado sanitario.

Recuperado de https://goo.gl/1AhdBI

Cualla (2009). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados:

Editorial Bogotá.

Medellín (2009). Guía para el diseño Hidráulico de Redes de

Alcantarillado.

Recuperado de https://goo.gl/iwg1Yk

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

Ministerio de Ambiente (2007). Normas y Lineamientos Técnicos para las

instalaciones de agua potable, agua tratada, alcantarillado sanitario y

pluvial de los fraccionamientos y condominios de las zonas urbanas del

Estado de Querétar.

Recuperado de https://goo.gl/IVlpQC

Muñoz (2009). Estudio de Impacto Ambiental del Sistema de Alcantarillado

Sanitario del Cantón Quinsaloma Provincia de Los Ríos.

Recuperado de https://goo.gl/RYfL2j

Pérez (2013). Diseño Y Construcción De Alcantarillados Sanitario, Pluvial

Y Drenaje En Carreteras: Editorial Ecoe.

Rivas (2010). Abastecimientos de agua y alcantarillados: Editorial Heroes-

S.A.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16782/1/LUCIN_EDDIE_TRABAJO... · 2.3 Bases de Diseño para un Sistema ... el cual sería una ... normas

Presidencia

de la República

del Ecuador

AUTOR/ES: REVISORES:

Lucin Asencio Eddie Gabriel Ing. Jacinto Rojas Alvarez, M. Sc.

Ing. Andrés Villamar Cárdenas, M. Sc.

Ing. Julio Barzola Monteses, M. Sc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Matematicas y Fisicas

CARRERA: Ingenieria civil

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016 Nº DE PÁGS: 71

ÁREAS TEMÁTICAS: Sanitaria

Alcantarillado Sanitario Depuración aguas residuales

PALABRAS CLAVE: PROPUESTA – SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO – DEPURACIÓN AGUAS RESIDUALES

N. DE REGISTRO (en base de datos): Nº. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTOS PDF: SI NO

CONTACTOS CON AUTOR/ES:

Teléfono:

CONTACTO EN LA Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

INSTITUCIÒN: Telèfono: 2-283348

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1: y en la

Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos: 2569898/9, Fax: (593 2) 250-9054

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

PROPUESTA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DEL

RECINTO LA BARRANCA

RESUMEN: El Recinto la Barranca tiene una población actual de 426 habitantes, aplicando el método geométrico para un período

de 20 años la población de diseño es de 574 habitantes. se pudo obtener los resultados de 1294.46 m. en tubería de 175 mm en

colectores terciarios; 548.03 m en tuberia de 200 mm en colectores; 103.52 m en tuberia de 250 mm en colectores (con un total

de 651.55 m en tubería destinada para colectores); 110.07 m en tuberia de 200 mm en tirantes; 77 cajas de registro; 10 cámaras

de inspecciòn. Los resultados de los lienamientos de depuración de aguas servidas para el carcamo de bombeo: diámetro del

cárcamo es de 2 m; la altura de sumergencia es de 0.83 m; 4m3 volumen del cárcamo; altura dinámica de 6.036 m; altura

geométrica de 3.52 m; potencia de la boma de 3Hp; canastilla de retención de sólidos 0.45m x 0.6m x 0.4m. Para la depuración

de aguas residuales, se escogio un tratamiento con filtro anaerobico por sus ventajas, sus dimensiones a proponer son: para la

cámara séptica b=3.15 m; l= 9.45; h=2m; volumen de 119.392 m3; para el filtro anaerobio; b=3.15 m; l=4.86 m; h= 1.80 m; volumen

de 55.11 m3.

042465609

0939082888

Innovacion y saberes

º

1

[email protected]

X

TÍTULO Y SUBTÍTULO

E-mail: