55
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: “DESNUTRICION COMO FACTOR DE MORBILIDAD EN INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS EN NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS DE EDAD” ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL GENERAL Dr. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR DURANTE EL PERIODO 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MEDICO GENERAL Autora: ROXANA JASMIN GUERRERO ALVIA Tutor: DRA. JESSICA ROSALES Guayaquil. Mayo, 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33812/1/CD-1336... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

“DESNUTRICION COMO FACTOR DE MORBILIDAD EN

INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS EN NIÑOS DE 1 A 4

AÑOS DE EDAD”

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL GENERAL Dr. LIBORIO

PANCHANA SOTOMAYOR DURANTE EL PERIODO 2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MEDICO GENERAL

Autora:

ROXANA JASMIN GUERRERO ALVIA

Tutor:

DRA. JESSICA ROSALES

Guayaquil. Mayo, 2016

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Desnutrición como factor de morbilidad en infecciones respiratorias bajas. Estudio realizado en el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor durante el periodo 2015. AUTOR/ ES: Guerrero Alvia Roxana Jasmin

REVISORES: Dra. Jessica Rosales

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Desnutrición, factores de riesgo, morbilidad, infecciones respiratorias bajas. RESUMEN:

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0998533753

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad de Ciencias Medicas

Teléfono:

2288086 – 2510913 – 2513546

E-mail:

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Roxana Jasmin

Guerrero Alvia ha sido aprobada, luego de su defensa publica, en la forma presente

por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como

requisito parcial para optar el título de MÉDICO GENERAL.

___________________________ PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

________________________ _______________________ MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

__________________________ SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de investigación para optar el título de MEDICO

GENERAL de la Facultad de Ciencias Médicas.

Certifico que: he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentada

por la Srta. Guerrero Alvia Roxana Jasmin con CI. # 1309425617 cuyo tema de

trabajo de titulación es “DESNUTRICION COMO FACTOR DE MORBILIDAD

EN INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS” Estudio a realizar en el Hospital

General Dr. Liborio Panchana Sotomayor durante el periodo 2015.

Una vez que este trabajo reúne con todos los requisitos de calidad autorizo para que

pueda ser presentado, defendido y sustentado, observando las normas legales para

que el efecto existen :

__________________________________

DRA. JESSICA ROSALES

TUTORA

TUTOR

v

DECLARACIÓN DE LA AUTORÍA DE TESIS

En este trabajo, los conceptos, procedimientos, ideas y criterios

desarrollados en esta tesis con el tema: “DESNUTRICION COMO

FACTOR DE MORBILIDAD EN INFECCIONES RESPIRATORIAS

BAJAS EN NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS DE EDAD” Estudio realizado en el

Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor durante el periodo 2015,

es de responsabilidad de la autora, en cuanto a la investigación, compilación

y desarrollo de la misma.

______________________________ Roxana Jasmin Guerrero Alvia

vi

DEDICATORIA

A Dios por regalarme el milagro de la vida.

A mi madre por darme lo más hermoso que puede recibir un ser humano es esta vida… su amor.

A esa mujer a quien llamo mejor amiga, gracias por estar allí siempre.

Roxana Jasmin Guerrero Alvia

vii

AGRADECIMIENTO

La vida es un sinfín de momentos buenos y malos, es un recorrido por un sendero desconocido lleno de sorpresas, sorpresas que nos esperan a la vuelta de la esquina.

Durante nuestra carrera hemos vivido igualmente aventuras llenas de emociones las que nos han dejado con un sabor de boca a veces amargo obligándonos a pensar en desistir. Y es en esos momentos, cuando creemos que estamos equivocados, cuando sentimos que no hay nada ya que podamos hacer, que aparecen ángeles. Si señores, existen ángeles en la tierra etiquetados con nombres que pueden parecernos conocidos. Estos ángeles llegan a nuestra vida en momentos que a veces no nos damos cuenta, pero están allí y, es en esos momentos de amargura, de dolor cuando recién los vemos… y no dan la mano.

A estos seres sabemos llamarlos Padres, Hermanos, Amigos,Familia y tienen dones mágicos que hacen que con solo una llamada, una palabra de aliento, un abrazo o una simple sonrisa nos liberan de ese peso al que llamamos amargura.

Agradezco a Dios por haber puesto esos seres mágicos en mi vida, por la oportunidad de conocerlos y darme esa fuerza sobrenatural que hace que me levante cada mañana. Gracias por su amor incondicional.

Roxana Jasmin Guerrero Alvia

viii

RESUMEN

Introducción.-

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son a nivel mundial la principal causa

de morbilidad en niños menores de 5 años de edad, siendo las Infecciones

Respiratorias Bajas (IRAB) las más comunes. Esto se observa con mayor frecuencia

en países en vías de desarrollo sobre todo en la población con bajo nivel

socioeconómico.

Objetivos.- Determinar la presencia de desnutrición en niños de 1 a 4 años de edad

con infecciones respiratorias bajas que fueron atendidos en el Hospital General Dr.

Liborio Panchana Sotomayor durante el periodo 2015.

Tipo de Estudio.- El estudio es de tipo observacional descriptivo analítico

Muestra.- Se realizó un muestreo con 100 pacientes niños y niñas de 1 a 4 años

que fueron atendidos por infecciones respiratorias bajas en el Hospital General Dr.

Liborio Panchana durante el periodo 2015.

Metodología.- La metodología de investigación será mixta y por consiguiente se

realizará de forma cuantitativa y cualitativa, procediendo a revisar las historias

clínicas y porcentajes de pacientes atendidos.

Conclusiones.- La desnutrición es un factor de morbilidad para múltiples

enfermedades en la edad pediátrica y también está presente en niños con infecciones

respiratorias bajas, mas sin embargo para poder asociar ambas patologías se

requiere un estudio más profundo con universo mucho más amplio. Pero, en base

al resultado de mi proyecto la desnutrición tuvo una importante participación.

Palabras claves: Desnutrición, Infección respiratoria aguda, Morbilidad.

ix

ABSTRACT

Introductory. - Acute Respiratory Infections (ARI) are globally the leading cause

of morbidity in children under 5 years of age, being the most common lower

respiratory infections. This is seen most often in developing countries especially in

the population with low socioeconomic status.

Objectives.- To determine the presence of malnutrition in children 1 to 4 years old

with lower respiratory infections were treated at the General Hospital Dr. Liborio

Panchana Sotomayor during the 2015 period

Type study. - The study it is descriptive and analytical observational sample

Sample. - Sampling 100 patients with children from 1 to 4 years they were treated

for lower respiratory infections in the General Hospital Dr. Liborio Panchana

during the 2015 period was performed.

Methods. - The research methodology will be mixed and therefore perform

quantitative and qualitative manner, proceeding to review the medical records and

percentages of patients treated.

Conclusions. - Malnutrition is a factor for multiple diseases morbidity in children

and is present in children with lower respiratory infections, but to be associated both

pathologies further study with much wider universe is required. However, based on

the result of my project malnutrition it played an important role.

Keywords: Malnutrition, acute respiratory infection, morbidity.

x

INDÍCE GENERAL

Pág.

Caratula i

Ficha de Registro de tesis ii

Certificado de aprobación iii

Certificado del Tutor iv

Declaración de autoría v

Dedicatoria vi

Agradecimiento vii

Resumen viii

Abstract ix

Índice General x

Índice de tablas xi

Índice de gráficos xiii

Índice de figuras xiv

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I 1

1.-EL PROBLEMA 3

1.1 Planteamiento del problema 3

1.2 Justificación 4

1.3 Formulación del problema 5

1.4 Viabilidad 5

1.5 Determinación del problema 5

1.6 Objetivos 5

1.6.1 Objetivo general 5

xi

1.6.2 Objetivos específicos 5

CAPÍTULO II 6

MARCO TEÓRICO 6

2.1 Infecciones de las Vías Respiratorias Bajas 6

2.1.2 Clasificación de las infecciones respiratorias 8

2.1.3.1 Bronquitis 8

2.1.3.2 Bronquiolitis 9

2.1.2.4 Neumonia aguda 9

2.2. Desnutrición 11

2.2.3.1 Marasmo nutricional 13

2.2.3.2 Kwashiorkor 13

2.2.3.3 Marasmo – Kwashiorkor 14

2.10 Hipótesis 21

2.11 Variables 21

2.11.1 Variable Independiente 21

2.11.2 Variable Dependiente 21

CAPÍTULO III 22

MATERIALES Y METÓDOS 22

3.1 Caracterización de la zona de trabajo 22

3.2 Período de investigación 22

3.3 Universo y Muestra 22

xii

3.3.1 Universo 22

3.3.2 Muestra 22

3.4 Viabilidad 22

3.5 Criterios de inclusión y exclusión 22

3.5.1 Criterios de inclusión 22

3.5.2 Criterios de exclusión 22

3.6 Operacionalización de las variables 24

3.7 Tipo y diseño de la investigación 25

3.7.1 Tipo de investigación 25

3.7.1 Diseño de la investigación 25

3.8 Cronograma de actividades 26

3.9 Consideraciones Bioéticas

27

3.10 Recursos humanos y Físicos 27

3.10.1 Recursos Humanos 27

3.10.2 Recursos Físicos 27

Instrumentos de Evaluación o recolección de la data 28

3.12 Metodología para el análisis de los resultados 28

3.12.1 Metodología 28

CAPITULO IV

RESULTADOS 29

xiii

CAPITULO V

CONCLUSIONES 35

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES 37

BIBLIOGRAFÍA 39

xiv

INDÍCE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Clasificación de las IRA según el CIE 10 7

Tabla 2: Operacionalización de las variables 24

Tabla 3: Cronograma de actividades 26

Tabla 4. Factores de riesgo para la desnutrición 29

Tabla 5 frecuencia de IRAB 30

xv

INDÍCE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1: factores de riesgo para la desnutrición 29

Gráfico 2: porcentaje de acuerdo a la frecuencia de IRAB 30

Gráfico 3: incidencia de IRAB de acuerdo a la edad 31

Gráfico 4: pacientes con IRAB asociada a desnutrición 32

Gráfico 5: procedencia de pacientes estudiados 33

Gráfico 6: tipo de desnutrición 34

1

INTRODUCCIÓN

Según La Organización Mundial de la Salud (OMS) aproximadamente 5.9 millones

de niños menores de 5 años de edad murieron en el año 2015, siendo la neumonía

la principal causa de muerte seguida de complicaciones por parto prematuro, asfixia

perinatal y malaria. De estas muertes el 45% estaban relacionadas a problemas de

malnutrición. Según la OMS la reducción de la mortalidad en niños menores de 5

años de edad han disminuido si comparamos las cifras de 1990 y 2015. Tendríamos

entonces que la reducción ha sido en un 53%, pero aun así no han alcanzado la meta

propuesta para este 2015. (Organizacion Mundial de la Salud (OMS), 2016)

Ecuador no está exento de esta problemática y en el año 2009 se demostró que el

mayor índice de morbi-mortalidad se presentó en la provincia de Los Ríos con

17,5% y Santo Domingo de los Tsachilas con 17.7%, siendo en niños menores de

5 años de edad las infecciones respiratorias agudas la principal causa de morbi-

mortalidad de la cual la mitad de las muertes ocurre en varones. Asimismo se

observó que la desnutrición crónica se presentó con una prevalencia de 25.8 %

durante el año 2006, siendo más alto en la población indígena liderando

Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi entre las provincias más afectadas. (Organizacion

Panamericana de la Salud, 2013).

En todo el mundo hay cerca de 115 millones de niños con insuficiencia ponderal,

la desnutrición contribuye a cerca de un tercio de la mortalidad infantil, el retraso

del crecimiento (un indicador de desnutrición crónica) dificulta el desarrollo de 171

millones de niños menores de cinco años, trece millones de niños han nacido con

bajo peso al nacer o prematuramente debido a la desnutrición materna u otros

factores, la carencia de vitaminas y minerales esenciales en la dieta afecta a la

inmunidad y el desarrollo saludable.

Existen grandes incoherencias en las definiciones de casos usadas por los diferentes

investigadores. La mayoría de estudios ha contado básicamente con la información

proporcionada por las madres sobre la presencia de tos y la severidad de los signos

tales como ayuno o dificultad respiratoria. Los factores nutricionales que pueden

2

influir en el riesgo de IRAB incluyen bajo peso al nacer, estado nutricional,

lactancia materna y niveles de vitamina A y otros micronutrientes

Más de una tercera parte de los niños en edad preescolar del mundo presenta

deficiencia de vitamina A.

La desnutrición materna, un fenómeno común en muchos países en desarrollo, lleva

al desarrollo fetal deficiente y a un mayor riesgo de complicaciones del embarazo,

en conjunto, la desnutrición materna y la desnutrición del niño suponen más del

10% de la carga de morbilidad mundial. (Organizacion Mundial de la Salud (OMS),

2016)

Ecuador disminuyó la tasa de desnutrición en niños y niñas menores de 5 años en

un 18%, en los últimos 20 años. Datos informativos del Observatorio de los

Derechos de la Niñez y Adolescencia (ODNA) indican que en la década de los

ochenta la desnutrición registró un 41% del total de la población infantil, mientras

que en 2011 disminuyó al 23%. (ANDES, 2016)

Es por esta razón que hemos decidido realizar el estudio enfocándonos en la

desnutrición como causa que conlleva a una mayor predisposición de desarrollar

infecciones respiratorias agudas bajas, debido a cifras que si comparamos con años

anteriores han ido disminuyendo pero aún son altas. Y observando esta

problemática en la provincia de Santa Elena decidimos realizar este trabajo

investigativo para establecer el influjo que existe entre una mala nutrición y

morbilidades en niños menores de 4 años de edad, específicamente IRAB.

3

CAPITULO I

1.-EL PROBLEMA

1.2 Planteamiento del problema

Según la Organización Mundial de la Salud las infecciones respiratorias agudas en

la infancia y la niñez temprana, causan del 20 al 25% de los casos de neumonía y

del 45% al 50% de bronquiolitis en niños hospitalizados.

Las enfermedades del aparato respiratorio se constituyen en un problema de salud

pública a nivel mundial por las altas tasa de mortalidad y morbilidad, absorbiendo

una gran cantidad de recursos destinados a salud. Si bien no se trata de un problema

nuevo, ha comenzado a destacarse en la medida en que otras enfermedades

infecciosas han podido ser controladas y prevenidas.

En nuestro país existen pocos estudios de laboratorios en los cuales se determine

la etiología de las infecciones respiratorias agudas en niños y/o adultos, la totalidad

de ellos son estudios epidemiológicos sobre el virus Influenza no encontrándose

referencias de estudios sobre otros virus respiratorios como agentes etiológicos de

las IRA.

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) constituyen uno de los

principales problemas de salud a nivel mundial en niños menores de 5 años por ser

una de las primeras causas de mortalidad y morbilidad.

Se han visto asociadas a factores de morbimortalidad como es la desnutrición, cuyas

manifestaciones clínicas son bastante evidentes y de alguna forma se repiten en

cada una de ellas. Estos signos o síntomas comúnmente desencadenan serias

condiciones que traen como resultado la hospitalización.

Las enfermedades respiratorias agudas, como muchas enfermedades, tienen origen

multifactorial; sin embargo, en el análisis que ocupa la presente investigación en

lugar de establecer combinaciones entre los diferentes factores, se hizo una

estimación de forma individual, llegar a conocer si la desnutrición es un factor de

riesgo, o una complicación causada por una infección de las vías respiratorias bajas

(Colombia, 2015)

4

1.4 Justificación

En nuestro país las Infecciones Respiratorias Agudas constituyen la 3ra causa de

mortalidad y por sus complicaciones es también factor importante de morbilidad,

motivo por el cual me siento motivada a realizar un estudio sobre algunas de las

variables que contribuyen a la aparición de esta enfermedad.

Al considerar estos elementos, así como la alta frecuencia de esta enfermedad en la

población infantil y el elevado número de pacientes que por ésta patología asisten

a consultas en el sector primario de salud, y hospitalización en II nivel, decidimos

realizar un estudio investigativo sobre los determinantes nutricionales de las

Infecciones de Vías Respiratorias Bajas en los niños y niñas.

Hoy en día la desnutrición es aceptada como un factor común en la práctica clínica

que tiene como consecuencias un aumento en el tiempo de estancia hospitalaria,

morbilidad y mortalidad en los pacientes hospitalizados, debido al alto riesgo de

complicaciones como infecciones, flebitis, embolismo pulmonar, falla respiratoria,

baja cicatrización de heridas y fístula que estos sufren. Como consecuencia, la

estancia hospitalaria y los costos de la terapia se incrementan significativamente.

El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del balance entre lo

consumido y lo requerido, lo cual está determinado por la calidad y cantidad de

nutrientes de la dieta y por su utilización completa en el organismo. En los últimos

años se le había restado importancia a la valoración nutricional de los pacientes, ya

que los parámetros hasta ahora desarrollados no han sido son aprobados debido a

que en algunos casos se ven afectados por la respuesta a la enfermedad per se,

además de representar una relación costo-beneficio importante para el paciente.

Pero ahora debido al impacto que tiene la nutrición en la evolución clínica, se ha

acrecentado el interés por encontrar un marcador preciso de mal nutrición.

En cuanto al estado nutricional, la asociación de desequilibrios nutricionales, sobre

todo por defecto, con las infecciones, es ampliamente conocida. Y sobre todo con

casos de morbimortalidad por IRA en niños delgados y desnutridos.

5

1.5 Formulación del problema

¿Cuál es la relación que existe entre la desnutrición y la presencia de infecciones

respiratorias agudas bajas en niños de 1 a 4 años que fueron atendidos en el Hospital

General Dr. Liborio Panchana Sotomayor durante el período 2015?

1.4 Viabilidad

El trabajo investigativo es viable ya que se cuenta con la colaboración del cuerpo

médico y administrativo del Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor, las

investigaciones son de campo, bibliográfica y Linkografía, además se cuenta con el

asesoramiento especializado de mi tutora la Dra. Jessica Rosales.

1.5 Determinación del problema

Campo: Salud Publica

Área: Pediatría

Lugar: Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Tema de Investigación: Desnutrición como factor de morbilidad en Infecciones

Respiratorias Bajas en niños de 1 a 4 años de edad, Área de Pediatría, Hospital

General Dr. Liborio Panchana Sotomayor, Periodo 2015.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Definir a la desnutrición como factor importante en la morbilidad de niños con

Infecciones respiratorias bajas en grupo de edad de 1 a 4 años en el Hospital General

“Liborio Panchana Sotomayor” durante el año 2015

1.6.2 Objetivos específicos

Identificar los pacientes entre 1 y 4 años de edad con infecciones respiratorias

bajas que presenten algún grado de desnutrición.

Identificar los factores de riesgo que conducen a la desnutrición.

Relacionar la desnutrición como factor de morbilidad para presentar infecciones

respiratorias bajas en la edad pediátrica.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Infecciones de las Vías Respiratorias Bajas Las infecciones respiratorias agudas son un complejo y heterogéneo grupo de

enfermedades causadas por diferente etiología ya sea bacteriana, viral, etc. que

afecta la estructura del aparato respiratorio a cualquier nivel. (Cubanos, 2006)

2.1.1 Epidemiología

La mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas en este grupo de edad

representa el 54% de la totalidad de fallecimientos en la asistencia primaria de los

países desarrollados esta patología origina alrededor de la mitad de las consultas

por enfermedad aguda de los niños con un promedio de 6 a 8 episodios anuales en

preescolares.)

Alrededor de los seis meses de edad la inmunidad transmitida por la madre se

reduce dramáticamente y los lactantes se hacen más susceptibles a las infecciones

del tracto respiratorio superior.

Etiología El aparato respiratorio está sometida a una amplia variedad de organismos

infecciosos siendo el mayor número de infecciones por virus, en especial el virus

respiratorio Sincitial en las vías superiores, otros organismos que pueden intervenir

en la invasión primaria o secundaria son los estreptococos beta hemolíticos del

grupo A, Staphilococcus aureus, Haemophilus influenzae, Chlamydia y los

neumococos.

Las Infecciones Respiratorias Agudas tienen una alta frecuencia, su control resulta

difícil y en su aparición juegan un papel importante los factores socioeconómicos y

ambientales, factores de riesgo como el hábito de fumar y la contaminación que

favorecen su aparición.

Factores predisponentes de las Infecciones Respiratorias Agudas. Ambientales

Contaminación ambiental dentro o fuera del hogar Tabaquismo pasivo Deficiente

ventilación de la vivienda Cambios bruscos de temperatura Asistencia a lugares de

7

concentración como teatros, cines. Contacto con personas enfermas de Infecciones

Respiratorias Agudas.

(NELSON, EDICION N. 18)

Individuales

Edad. La frecuencia y gravedad son mayores en menores de un año, y

especialmente en los menores de dos meses de edad.

Bajo peso al nacimiento

Ausencia de lactancia materna

Desnutrición

Infecciones previas

Esquema incompleto de vacunación

Carencia de vitamina A, Sociales o Hacinamiento o Piso de tierra. (Torres,

2015)

Clasificación de las IRA según el CIE 10. Tabla 1.

8

2.1.2 Clasificación de las infecciones respiratorias:

Las Infecciones Respiratorias Agudas se clasifican según la severidad y

localización. Según la severidad Se ha tomado en cuenta la clasificación según los

lineamientos de la OPS/OMS que está orientado a permitir la detección, tratamiento

y prevención de la IRA por la familia y el personal de salud. (SCIELO, 2015)

Se clasifican en:

2.1.2.1Infección Respiratoria Aguda Leve: Se caracteriza por presentar tos

sin expectoración, frecuencia respiratoria menor de 50 por minuto, rinorrea,

exudado purulento en faringe, fiebre, otalgia, otorrea, disfonía y odinofagia.

2.1.2.2 Infección Respiratoria Aguda Moderada: Se presenta con tos con

expectoración purulenta, frecuencia respiratoria de 50 a 70 x minuto sin tiraje,

secreción nasal verde o amarillenta, dolor y/o secreción purulenta, disfonía o voz

apagada, faringe con secreción purulenta.

2.1.2.3 Infección Respiratoria Aguda Grave: Se caracteriza por presentar

frecuencia respiratoria mayor de 70 por minuto, quejido, estridor, aleteo nasal,

tracción intercostal o tiraje, cianosis, agitación, incapacidad para la alimentación.

2.1.3 Infecciones de las Vías Respiratorias Inferiores

La infección tiende a localizarse principalmente en cuatro regiones, la laringe,

tráquea, bronquios, alveolo pulmonar.

2.1.3.1 Bronquitis: Es un trastorno inflamatorio traqueobronquial que suele

asociarse con una infección respiratoria generalizada casi siempre secundario a una

infección de vías superiores.

a) Etiología: Los agentes implicados con mayor frecuencia Rinovirus,

Coronavirus, Influenza, Adenovirus. Otras causas menos frecuentes no

virales son Mycoplasma pneumoniae y C. pneumoniae. Manifestaciones

9

Clínicas Se presenta con tos inicialmente seca, luego productiva, con

expectoración inicialmente mucosa que con los días se hace mucopurulenta.

Puede haber roncus a la auscultación pleuropulmonar puede haber estertores

secos.

b) Tratamiento: El tratamiento es sintomático con antitermoanalgésicos,

ambiente húmedo.

2.1.3.2 Bronquiolitis

Es una infección del tracto respiratorio inferior que aparece en los dos primeros

años de vida.

a) Etiología: Ocurre sobre todo en invierno y en primavera y es rara en los

niños mayores de 2 años. Aunque pocos casos precisan hospitalización,

puede ser una enfermedad grave siendo el agente causal el Virus Sincitial

Respiratorio.

b) Manifestaciones clínicas: Al inicio tos, rinitis serosa de uno a siete días

es común la fiebre y en dos a tres días presenta polipnea, irritabilidad,

somnolencia, tos sibilante, cianosis, aleteo nasal, quejido inspiratorio. A la

auscultación, sibilancias y se observan tirajes.

2.1.2.4 NEUMONIA AGUDA

La neumonía es una enfermedad inflamatoria del parénquima pulmonar,

perturbando el intercambio de gases entre el espacio aéreo y el capilar sanguíneo,

con descenso de Pa02, cursando con dificultad respiratoria.

a) Etiología: De etiología infecciosa, puede ser causada por bacterias, virus,

hongos o parásitos. La bacteria más común que causa neumonía en niños es

la Streptococcus pneumoniae (neumococo). Los virus respiratorios son las

causas de neumonía en los niños pequeños, alcanzando su pico máximo

entre las edades de 2 y 3 años. En la edad escolar, la bacteria Mycoplasma

pneumoniae se vuelve más común.

10

b) Fisiopatología de la neumonía: El microorganismo causante de la

Neumonía ingresa por vía respiratoria localizándose en la nasofaringe, pasa

a la tráquea, luego a los bronquios y bronquiolos, para ubicarse en la pared

alveolar, produciendo inflamación con exudado de polinucleares.

c) Fases de la Neumonía: Congestión: Las primeras 4-6 horas los vasos

sanguíneos están dilatados y permeables, producen exudado seroso que

penetra en los alveolos produciendo así roncus, estertores y sibilancia.

d) Hepatización Roja: En las siguientes 48 horas el pulmón toma un aspecto

granuloso rojizo debido a que los hematíes eliminan fibrina, leucocitos

polimorfonucleares; líquido que llena los alveolos.

e) Hepatización Gris: De 3o a 8o día. El pulmón toma un aspecto grisáceo

debido a la consolidación de los leucocitos y fibrina que es lo característico,

se consolidan en los alveolos afectados.

Fase de Resolución: De 7o a 11o día, el exudado es lisado absorbido por

los macrófagos y se restituye el tejido a su estructura normal.

f) Diagnóstico: Al examen físico se puede auscultar desde sonidos

respiratorios bronquiales (estertores crepitantes, hipoventilación y aumento

de las vibraciones vocales), radiografía de tórax AP y lateral para la

confirmación del diagnóstico y un hemograma.

g) Tratamiento: Los agentes antimicrobianos más usados son los

betalactámicos como la penicilina benzatinica y aminopenicilinas. (AMIR,

6. edicion)

La OPS ha estimado que la mortalidad por infecciones respiratorias agudas bajas

varía desde 16 por 100000 hasta el 3 %. En la población pediátrica existe una

marcada predisposición en lactantes y niños pequeños, a partir de los 5 años la

incidencia disminuye.

11

2.2. Desnutrición

La desnutrición es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de

carbohidratos y proteínas. La desnutrición es la principal causa de muerte de

lactantes y niños pequeños en países en desarrollo. La prevención es una prioridad

de la Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2016)

2.2.1 La Desnutrición es causada por:

a) Falta de educación, creencias, y costumbres negativas

sobre alimentación del niño pequeño.

b) Pobreza y mal gasto de los pocos ingresos económicos de la familia.

c) Alta frecuencia de enfermedades diarreicas y respiratorias.

d) Muchos hijos con espacios cortos entre nacimientos.

e) Falta de higiene en la preparación de alimentos.

2.2.1.1Otras causas

a) Disminución de la ingesta dietética.

b) Mal absorción.

c) Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en los lactantes

prematuros, en infecciones, traumatismo importante o cirugía.

d) Psicológica; por ejemplo, depresión o anorexia nerviosa.

e) La desnutrición se puede presentar debido a la carencia de una sola vitamina

en la dieta o debido a que la persona no está recibiendo suficiente alimento.

f) La desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para no presentar

síntomas o tan grave que el daño ocasionado sea irreversible, a pesar de que

se pueda mantener a la persona con vida. (UNICEF, 2016)

12

2.2.2 Clasificacion segun el grado

Desnutrición de 1° Grado o leve

Desnutrición de 2° Grado o moderada Desnutrición de 3° Grado o severa

1. Desnutrición de I Y II grado.

Un niño con desnutrición leve o moderada:

a) Crece poco, es más pequeño que otro de su misma edad.

b) Se le ve flaco

c) La curva de crecimiento es recta.

2. Desnutrición de III

a) Marasmo

b) Es más frecuente en niños menores de 1 año y medio.

c) El niño es más marasmático por que come preparaciones muy aguadas o en

muy poca cantidad y esto provoca un grave retraso en su crecimiento.

2.2.3 Clasificación clínica

Se manifiesta en 3 enfermedades:

a) Marasmo: déficit de proteínas y energía

b) Kwashiorkor: sólo falta de proteínas, aporte energético adecuado

c) Kwashiorkor marásmico: mixta

d) Clasificación de desnutrición calórico-proteica

13

2.2.3.1 Marasmo nutricional.

El marasmo nutricional se refiere a la deficiencia de energía y proteína, la edad del

niño es un factor importante para saber si la desnutrición proteínico-calórica grave

se manifestará por marasmo nutricional o por Kwashiorkor. El marasmo afecta

principalmente a niños menores de dos años (<2 años)

Manifestaciones clínicas.

a) Extremadamente delgado, con interesa emaciación (pérdida de tejido

graso).

b) Costillas muy marcadas.

c) Abdomen a veces prominente

d) Cara de viejito (cara de monito), ojos hundidos.

e) Llanto débil

f) Piel arrugada, particularmente en las nalgas.

g) Retraso del crecimiento

h) Peso inferior al 60% del estimado para su edad, baja estatura para su edad.

i) Presencia de diarrea, infección respiratoria, parasitosis, TBC.

j) Carencias nutricionales (Xeroftatmia, anemia nutricional)

2.2.3.2 Kwashiorkor.

El Kwashiorkor es una deficiencia de proteína, este es más frecuente en niños

mayores de 2 años.

Manifestaciones clínicas.

a) Retraso de crecimiento

14

b) Emaciación muscular y pérdida de grasa muscular menos evidente que en

el marasmo.

c) Edema, se deben a la hipoproteinemia, que ocasiona disminución intensa en

la presión, y se puede dar mas en piernas y brazos

d) Hepatomegalia.

e) Alteraciones mentales

f) Niño apático, triste irritable.

g) Alteraciones en el pelo (textura, color, fuerza, signo de bandera)

h) Alteraciones cutáneas (despigmentación, dermatosis, descamación)

i) Anorexia (falta de apetito)

j) Diarrea, son frecuentes y pueden contener restos de alimentos.

k) Deficiencia de otros nutrientes.

2.2.3.3. Marasmo – Kwashiorkor.

Se da por carencia global, calórica proteica (desnutrición por hambre). Es una

desnutrición de tercer grado con características clínicas de los dos tipos de

desnutrición, en estos niños está afectado groseramente el crecimiento lineal pero

además tiene un déficit de peso que supera el 40% y el cuadro se acompaña de uno

o más signos clínicos.

a) Patógena de la desnutrición

Para comprender la patógena de la desnutrición, es decir como el niño llega a una

situación francamente patológica, deben tener presente, ciertos hechos fisiológicos.

El nutriente representa en si una energía química que poco después de ser ingerido

sufre una serie de transformaciones: de suerte que aquella energía química, queda

15

ahora transformada en energía metabólica; representada principalmente por los

enlaces de alta energía y otras unidades estructurales, que hacen posible el

trabajo celular y con ello: el crecimiento (hipertrofia, hiperplasia)

el mantenimiento y la reposición de los desgastes, hacen posible la vida.

Los cambios intermedios (metabólicos) que sufren los nutrientes, tienen la

característica de ser armónicos y solidarios entre sí, el fin común es la vida: la falla

de uno repercute en los otros o viceversa. Un déficit leve no significa

necesariamente una enfermedad desde el punto de vista clínico; el organismo busca

por uno u otro camino una compensación o adaptación; eso sí, a mayor velocidad o

inte3nsidad del déficit menos adecuada es la adaptación. A la inversa si la carencia

es duradera, prolongada, crónica; entonces la adaptación es mejor. Aquí parece que

se cumple muy bien la sentencia de Dumas, "todas para uno y uno para todos". Y

también aquella otra de: a " mayor velocidad en la instauración de la desnutrición

mayor derrumbe"

b) Medio interno del desnutrido

En la desnutrición aguda, después de una disminución inicial de proteínas

viscerales, estas son luego preservadas a expensas de las proteínas musculares. Las

proteínas del cerebro, corazón, pulmones, riñones y otras viseras abdominales que

consumen cerca del 80% del oxigeno del metabolismo basal, son relativamente bien

preservadas en la semidesnutrición crónica.

En el adulto se ha visto por ejemplo que la desnutrición aguda, conduce a una

perdida mayor de proteínas hepáticas que musculares, siendo tal perdida más

notoria en el varón que en la mujer. Al continuar la desnutrición, el niño pierde

peso; el agua corporal total, como porcentaje aumenta y el desnutrido se vuelve

"sobre hidratado en forma relativa"; experimenta una suerte de regresión metabólica

con aumento del agua intracelular en relación al compartimiento extracelular; esto

desde luego ocurre independientemente al hecho de que el paciente muestre o no

edema clínico.

16

Ya vimos que, como resultado de una deficiencia energética metabólica (pobre

disponibilidad de ATP) hay una retención del Na + en el intra celular produciéndose

más bien una salida de K e H desde el interior de la célula.

.En resumen, el desnutrido severo presenta las siguientes características en su medio

interno:

Es un paciente diluido: con hipoosmolaridad extracelular. Sin deshidratación el

desnutrido severo suele tener una osmolaridad que va de 258-277.mosm/L y en el

deshidratado que va 247.258mosm/L

a) Es un hiponatremico relativo, con distribución de Na+

b) Es un hipokalémico con kallopenia.

c) Es un hipocalcemico.

d) Es un hipomagnesemico.

e) Muestra dificultad para cumplir con los mecanismos de regulación por

encontrarse en homeorresis.

f) Si consideramos por otro lado, la función renal se ha encontrado:

g) Disminución de la filtración glomerular.

h) Flujo plasmático renal disminuido.

i) Disminución de la carga tubular.

j) Por estas razones no tiene la habilidad conveniente para manejar las cargas

de Na+, por ello cualquier intento por corregir la natremia "rapidamente", a

lo único que conduce es a la mayor poliuria: cuando no a una hipernatremia

renal.

k) Actividad aumentada de renina y aldosterona aun en presencia de edema.

17

l) Alteración de la reabsorción de agua.

m) Alteración en la excreción de Na+ y K+.

n) Defectuosa excrecion de ácido (H+) con producción elevada de amonio.

o) Fosfaturia y aminoaciduria de origen renal.

El desnutrido severo presenta poliuria, eliminando abundante orina hipodensa, esto

se debe a que dispone a nivel del intersticio de la papila renal, de pocos solutos

(Na+, urea, creatinina) para poder concentrar con eficacia. La hormona

antidiurética, por respuesta adaptiva, puede estar normal incluso aumentada ( en

vez de disminuida como cabría esperar en un hipoosmolar): posiblemente se debe

a una limitación en la respuesta de la célula del tubulo distal, que solo permite la

absorción de pequeñas cantidades de agua: y por eso se habla de

una diabetes insípida funcional las razones antes mencionadas explican la

hidrolabilidad del desnutrido y por qué debe ser rehidratación muy cuidadosamente,

individualizado cada caso y haciéndose un seguimiento del alance hidrosalino muy

estrecho.

En los niños desnutridos con edema clínico, al iniciarse la recuperación nutricional,

esta se caracteriza por retorno del Na+ al lugar que le corresponde (extracelular) y

regreso de K+ al intracelular.

Tales cambios, se manifiestan clínicamente por una pérdida inicial de peso; El

agua que se va perdiendo paulatinamente, va siendo reemplazada por tejidos de

nueva formación; la perdida inicial del peso tiene lugar hasta el 10º-12º días, al cabo

de los cuales empieza a estabilizarse, para empezar luego, una ganancia de peso real

y autentica.

Es conveniente decir aquí, que ni debe forzarse la "eliminación" del edema; un

desnutrido bien tratado debe fundir edema después de la semana de iniciado de

tratamiento. Para conseguir tal objetivo, son importantes tanto una

18

adecuada nutrición como una correcta rehidratación en la que juega un rol

importantísimo la administración de sales de potasio.

Se debe tener en cuenta además en la evaluación global del peso, un posible factor

de error, por aumento del "tercer espacio" en el tubo gastrointestinal, debido a un

simple acumulo de agua y electrolitos a este nivel, fenómeno que se acentúa

especialmente en el desnutrido, por déficit del mencionado K+ y magnesio. Este

aspecto debe ser evaluado, mediante mediciones periódicas de la circunferencia

abdominal y la medición de la diuresis horaria en el desnutrido.

Un aumento de dicha circunferencia, asociado a una ostensible oliguria, procede en

barias horas a una eliminación masiva de agua y electrolitos por despeño diarreico.

Cuando la diarrea no es masiva sino más bien moderada y prolongada; la pérdida

del K+ y proteínas plasmáticas casi van paralelas.

El músculo el hígado y el cerebro sufren paulatinamente importantes pérdidas de

K+. Se ha comprobado que las pérdidas de K+ corrigen, tan pronto como se corrijan

las pérdidas de proteínas en el plasma; sin embargo es perentorio el empleo de K+

desde el inicio, ya que una adecuada disponibilidad de K+ en el plasma permite:

a) Intercambio con el Na+ retenido en el intracelular.

b) La oferta de este catión K+ en el extracelular permite un funcionamiento

adecuado de la Na+ - K+ -ATP ASA.

c) Permite una mejor disposición para el intercambio del K+ e H+ por Na+ en

el Nerón distal.

d) Contribuye a disminuir el edema cerebral y aun trabajo más eficiente

de células muy activas; del SNC, del riñón, e intestino.

e) La excreción renal de urea y creatinina suelen estar disminuidas en plasma

se asocian con menor producción.

19

La disminución de creatinina se asocia a menor masa muscular, y a la disminución

de urea: pobre ingesta, menor catabolismo tisular o mayor utilización de la urea.

c) Fisiopatología de la desnutrición

Marasmo nutricional

Las proteínas después de hidrolizadas en el intestino, liberan los aminoácidos que

son absorbidos para su posterior utilización por los tejidos.

El organismo en estado de salud optima realiza un cambio permanente de las

proteínas hísticas movilizando las mediante los procesos de desanimación y

de síntesis.

Por consiguiente el nitrógeno urinario se presenta la suma total de nitrógeno

proteico proveniente de:

a. Proteínas de la alimentación.

b. Proteínas de los tejidos o de la fuente proteica (endógeno).

La formación de proteínas sigue la ley del "todo o nada", es decir, cada tipo de

proteínas requiere un determinado número de aminoácidos, los cuales deben estar

disponibles contemporáneamente, para que la célula puede cumplir con la función

se síntesis. Si existe carencia de uno de los aminoácidos esenciales, no se produce

la síntesis proteica normal, y en consecuencia, no son utilizados los demás.

La etapa inicial de la desnutrición proteica, cuando aún no se han producido las

alteraciones estructurales de los tejidos puede ser sospechada por la Anamnesis

alimentaría.

Kwashiorkor

La patogenia del Kwashiorkor comprende las siguientes perturbaciones

fisiopatológicas.

20

a) Disminución de la síntesis de la albúmina y hemoglobina.

b) Disminución de la síntesis de los fermentos digestivos, con atrofia de las

células del aparato digestivo y del páncreas.

c) Perturbaciones del equilibrio del agua y de los electrolitos, causados por la

diarrea con pérdidas exageradas de potasio y de magnesio.

d) Alteraciones de la estructura del hígado, infiltración y grasa e insuficiencia.

e) Consecuencias de la desnutrición

f) Pérdida de peso.

g) Cicatrización lenta de heridas.

h) Deterioro de los mecanismos de la inmunidad.

i) Aumento del tiempo de estancia hospitalaria.

j) Incremento de los costos de tratamiento.

k) Incremento de la mortalidad

21

2.10 Hipótesis

El conocimiento sobre la importancia de una buena nutrición en la edad pediátrica

reducirá la morbilidad por infecciones respiratorias bajas en niños de 1 a 4 años en

el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor.

2.11 Variables

2.11.1 Variable Independiente

Pacientes de 1 a 4 años de edad con infecciones respiratorias bajas con antecedente

de desnutricion.

2.11.2 Variable Dependiente

Bajo peso al nacimiento

Lactancia materna exclusiva incompleta

Edad

Sexo

Factor socioeconómico

22

CAPÍTULO III

MATERIALES Y METÓDOS

3.1 Caracterización de la zona de trabajo

La zona de trabajo es:

País: Ecuador

Provincia: Santa Elena

Cantón: Santa Elena

Ciudad: Santa Elena

Hospital: El hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor está ubicado

en la Provincia de Santa Elena, calle principal Av. Marquez de la Plata, frente

al Cementerio de Santa Elena.

3.3 Período de investigación : El período de estudio 2015

3.3 Universo y Muestra

3.3.1 Universo

El universo son 100 pacientes de 1 a 4 años atendidos en el Hospital General

Dr. Liborio Panchana Sotomayor durante el período 2015, área de pediatría

consulta externa y emergencias que presentaron Infecciones Respiratorias

Agudas Bajas.

3.3.2 Muestra

Se empleó como muestra de análisis y observación a los 100 pacientes que

fueron atendidos con infecciones respiratorias bajas que cumplieron los

criterios de inclusión y exclusión.

3.4 Viabilidad

La realización de este trabajo de investigación tiene como objeto investigar y

validar los pacientes que presentaron infecciones respiratorias bajas en el

23

Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor durante el período 2015, esta información

nos será proporcionada por el departamento de estadísticas, pediatría, además se

contara con el asesoramiento de la Dra. Jessica Rosales, por esta razón es

viable.

3.5 Criterios de inclusión y exclusión

3.5.1 Criterios de inclusión

a) Pacientes de 1 a 4 que presenten infección de vías respiratorias bajas asociada a desnutrición.

3.5.2 Criterios de exclusión

a) Pacientes mayores de 4 años b) Diagnósticos distintos a las Infecciones Respiratorias Bajas

24

3.6 Operacionalización de las variables

Tabla.2 - Operacionalización de las variables

VARIABLE

INDICADORES

VERIFICADOR

VARIABLE DEPENDIENTE

SEXO

MASCULINO

FEMENINO

HISTORIA CLINICA

EDAD

1 A 4 AÑOS

HISTORIA CLINICA

ANTECEDENTE DE PESO

MENOR A 2.500 g. AL

NACIMIENTO

VARIABLE INDEPENDIENTE

BAJO PESO AL NACER HISTORIA CLINICA

FACTOR

SOCIOECONOMICO

BAJO NIVEL DE

EDUCACION

HISTORIA CLINICA

LACTANCIA MATERNA

EXCLUSIVA INCOMPLETA

INICIO DE

ABLACTACION

ANTES DE LOS

6 MESES DE

EDAD

HISTORIA CLINICA

PACIENTES DE 1 A 4 AÑOS

DE EDAD CON DESNUTRICION

PESO BAJO

TALLA BAJA

HISTORIA CLINICA

CURVAS DE

DESARROLLO

25

3.7 Tipo y diseño de la investigación

3.7.1 Tipo de investigación

El estudio es de tipo observacional descriptivo analítico y retrospectivo debido

a que la fuente para la obtención de los datos son historias clínicas de

pacientes atendidos con anterioridad, cuantitativo debido a que se demuestra

por tabulaciones los resultados obtenidos para determinar la asociación de la

desnutrición sobre las infecciones respiratorias bajas en la población pediátrica

de 1 a 4 años, atendidos en el Hospital General Dr. Liborio Panchana

Sotomayor durante el período 2015, también es de tipo deductivo ya que se

analiza de forma general la información que ha sido recolectada.

3.7.2 Diseño de la investigación

La investigación es de tipo no experimental

26

3.8 Cronograma de actividades. Tabla 3.

AÑO

2015-2016

ACTIVIDA DES

J U N.

J U L

AG OS T

SE PT.

OC T

NO V

DI C

EN E

FE B

MA R.

AB RI

MA Y

APROBACION ANTEPROYECTO

REUNION CON TUTOR DE TESIS

REUNION CON COORDINADOR DE DOCENCIA

REUNION CON JEFE DE DOCENCIA

RECOLECCION DE DATOS.

TABULACION DE ANALISIS.

REDACCION DE INFORME DE TESIS.

CORRECION DE INFOR TESIS

REVISION DE TESI TUTOR

ENTREGA FINAL

27

3.9 Consideraciones Bioéticas

El trabajo de investigación cumplió con las consideraciones bioéticas al

cumplir con las normas de confidencialidad y responsabilidad en la

administración y obtención de los datos estadísticos, conto con el permiso

necesario por parte de las autoridades y el personal que labora en el

Departamento de Estadísticas del Hospital General Dr. Liborio Panchana

Sotomayor.

Los datos clínicos de cada paciente tuvieron absoluta confidencialidad y

anonimato, con el fin de resguardar y proteger su identidad e intimidad al

no permitir por ningún motivo el libre acceso a dicha investigación por

personas ajenas a la realización de este trabajo de investigación.

3.10 Recursos humanos y Físicos

3.10.1 Recursos Humanos

Autora de Tesis: Roxana Jasmin Guerrero Alvia

Personal del departamento de Estadística del Hospital General Dr. Liborio

Panchana Sotomayor

Tutora: Dra. Pediatra Jessica Rosales

Niños y niñas de 1 a 4 años objeto de estudio

3.10.2 Recursos Físicos

Historias clínicas de pacientes

Internet

Material Bibliográfico

Suministros de oficina

Transporte

Refrigerio

28

3.11 Instrumentos de Evaluación o recolección de la data

1. Los instrumentos que se utilizaron en este estudio las historias clínicas

de los pacientes que fueron ingresados por presentar infecciones

respiratorias bajas en el servicio de pediatría durante el periodo 2015.

2. Recolectada la información de las historias clínicas, se estableció una

base de datos en el programa Microsoft Excel sobre la base de los

objetivos propuestos y tipo de variables, se detallara y presentara como

cuantitativa, servirá como dato estadísticos, identificando en

porcentajes a cada uno de estos.

3.12 Metodología para el análisis de los resultados

3.12.1 Metodología

La metodología que se va a utilizar en el presente trabajo es cuantitativo y

cualitativo. Se realizara un análisis objetivo de los datos obtenidos

mediante la aplicación de un instrumento, específicamente una encuesta,

con el objetivo de ser analizados e interpretados posteriormente.

29

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Resultados

TABLA 4. FACTORES DE RIESGO PARA LA DESNUTRICION

FACTORES DE RIESGO PARA LA DESNUTRICION FRECUENCIA

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA INCOMPLETA 35

ALIMENTACION INADECUADA 25

FACTOR SOCIOECONOMICO 15

BAJO PESO AL NACER 15

FACTORES MATERNOS 10

GRAFICO 1. PORCENTAJE

FUENTE: AUTOR

Tomando en cuenta los factores de riesgo y la frecuencia en que se encontraron sobre

la población estudiada podemos observar que una alimentación inadecuada y un

desconocimiento sobre la lactancia materna exclusiva corresponden a los más

importantes

.

35%

25%

15%

15%

10%

FACTORES DE RIESGO PARA DESNUTRICION

LACTANCIA MATERNAEXCLUSIVA INCOMPLETA

ALIMENTACIONINADECUADA

FACTOR SOCIOECONOMICO

BAJO PESO AL NACER

ANTECEDENTES MATERNOS

30

TABLA 5.

FRECUENCIA DE IRAB

TIPOS DE IRAB FRECUENCIA PORCENTAGE

BRONQUIOLITIS 45 45%

NEUMONIA 34 34%

BRONQUITIS 19 19%

LARINGOTRAQUEITIS 2 2%

GRAFICO 2.

PORCENTAJE DE ACUERDO A LA FRECUENCIA DE IRAB

FUENTE: AUTOR

Como observamos en el gráfico, en la población estudiada se encontró una mayor

incidencia de bronquiolitis como causa de ingreso seguida por la neumonía. Así

tenemos que la bronquiolitis se observó en un 45%, la neumonía en un 34%, la

bronquitis en un 19% y por ultimo laringotraqueitis con 2%.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

1

FRECUENCIA DE IRAB

31

GRAFICO 3.

INCIDENCIA DE IRAB DE ACUERDO A LA EDAD

FUENTE: AUTOR

En la muestra obtenida se demostró que del grupo de 100 pacientes, mayor fue el grupo

de 1 a 2 años de edad, seguidos por los pacientes de 3 a 4 años, lo que me lleva a la

conclusión que a menor edad mayor es el riesgo de presentar infecciones respiratorias

bajas.

40%

25%

35%

EDAD EN AÑOS

1 a 2 2 a 3 3 a 4

32

GRAFICO 4.

DESNUTRICION ASOCIADA A IRAB

FUENTE: AUTOR

En nuestro estudio se demostró que la desnutrición estuvo presente en un número

importante de pacientes que presentaron infecciones respiratorias bajas como lo

demuestra el grafico donde vemos que el porcentaje de pacientes con IRAB que

presentaban algún grado de desnutrición fue de 75% lo que nos muestra una posible

asociación de ambas patologías.

25%

75%

PORCENTAJE DE PACIENTES CON IRA ASOCIADA A DESNUTRICION

INFECCION RESPIRATORIA BAJA NO ASOCIADA A DESNUTRICION

INFECCION RESPIRATORIA BAJA ASOCIADA A DESNUTRICION

33

GRAFICO 5.

PROCEDENCIA DE PACIENTES QUE FUERON INGRESADOS EN EL

GRUPO ESTUDIADO

FUENTE: AUTOR

En el proyecto que realizamos nos dimos cuenta de un facor importante que

corresponde al lugar de procedencia de los pacientes estudiados. Este estudio revelo

que la mayoria de pacientes que acudieron al hospital por IRAB correspondian a

sectores rurales. Siendo estos pacientes alrededor de 75% mientras que los pacientes

que acudieron de la zona urbana de la provincia de Santa Elena fueron el 25%.

0 10 20 30 40 50 60 70 80

ZONA RURAL

ZONA URBANA

ZONA DE PROCEDENCIA

34

GRAFICO 6.

TIPO DE DESNUTRICION

FUENTE: AUTOR

En el estudio que se realizó en el hospital Liborio Panchana de Santa Elena

cuyo universo fue de 100 pacientes se observó que de todos los pacientes con

INFECCIÓN RESPIRATORIA BAJA que presentaron desnutrición el 63%

correspondieron a desnutrición de tipo crónica es decir que estos pacientes

presentaban alteración en la talla que muchas veces se correspondía con el

bajo peso.

37%

63%

TIPO DE DESNUTRICION

AGUDA

CRONICA

35

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Las IRAB tienen una tasa alta de incidencia en nuestro país igual que alrededor del

mundo, sobre todo en países en vías de desarrollo como el nuestro, a la par se encuentra

la desnutrición que en nuestro país a pesar de que las estadísticas indican que ha

disminuido no lo ha hecho de manera importante. Las cifras aún son altas

especialmente en la población indígena y otras regiones de la costa. (Ministerio de

Salud Publica, 2014)

La infección respiratoria aguda es en nuestro país causa principal de morbi-mortalidad

seguida de gastroenteritis, por lo tanto es una de las mayores causas por la que los niños

sobre todo menores de 5 años son ingresados a los hospitales.

En el estudio que realizamos en el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor

de la provincia de Santa Elena concluimos que en esta provincia las IRAB también son

una de las causas más importantes de morbilidad correlacionándose con las cifras del

país y mundiales, aunque nuestro estudio no se basó en las infecciones respiratorias

agudas bajas como factor de mortalidad en nuestra provincia, así mismo la desnutrición

está presente y dado el resultado que obtuvimos en el estudio realizado observamos

que la desnutrición crónica está al mando.

Nuestro proyecto se basó en asociar la desnutrición como factor de riesgo para

desarrollar IRAB. Como conclusión del trabajo realizado tenemos que:

Las infecciones respiratorias agudas del tracto respiratorio bajo son una de las

principales causas de ingreso en el área de pediatría en nuestro hospital sobre

todo en niños menores de 5 años de edad.

Entre las infecciones respiratorias bajas, la bronquiolitis fue la enfermedad más

frecuente seguida de la neumonía en los pacientes que fueron estudiados.

36

De estos niños con infección respiratoria aguda baja hospitalizados en nuestro

hospital el mayor número correspondieron a pacientes con edades

comprendidas entre 1 a 2 años, por lo tanto a menor edad mayor es el riesgo de

desarrollar IRAB.

Los niños con edades comprendidas entre 1 a 4 años de edad presentaron

desnutrición en un alto porcentaje comparado con el número de muestra

utilizado en nuestro proyecto.

Las áreas rurales tienen la mayoría de casos de niños con IRAB que tenían como

antecedente algún grado de desnutrición lo que nos lleva a pensar que el lugar

de procedencia es un factor importante para la desnutrición.

El número de pacientes con IRAB que fueron ingresados en nuestro hospital y

que presentaron desnutrición fue importante por lo tanto podría existir una

relación entre las dos patologías durante la edad pediátrica.

De los factores de riesgo para la desnutricion que se tomaron en cuenta para

realizar el estudio obtuvimos un mayor porcentaje que indico que la mayor

problemática es la lactancia materna exclusiva incompleta, seguida de una mala

alimentación y presentar bajo peso al nacimiento, de esta manera nos damos

cuenta de la importancia que tiene brindar una lactancia exclusiva hasta los 6

meses de edad para disminuir la incidencia de desnutricion en la edad pediátrica

y asociada a IRAB.

El tipo de desnutricion que presento mayor incidencia en nuestros niños

estudiados fue la crónica sin dejar de mencionar que la diferencia era

importante.

En general, creemos que esta provincia tiene un alto porcentaje de desnutricion

tanto aguda como crónica que en lo personal alarma ya que la mayoría

pertenecen a zonas rurales donde la atencio de salud no llega de una forma

correcta, además de una correcta información sobre como alimentar a nuestros

niños, la importancia de una lactancia materna exclusiva etc.

37

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

Identificar los principales factores de riesgo que conducen a la desnutrición en

nuestra población sobre todo en los niños menores de 5 años.

Identificar las zonas de la provincia donde la incidencia de desnutrición es

mayor.

Identicar los niños que presentan desnutricion tanto aguda como crónica y

brindarles el tratamiento y seguimiento pertinente y de esta forma evitar que el

cuadro agudo se vuelva crónico.

Desarrollar estrategias y proyectos encaminados a disminuir o desaparecer los

factores de riesgo que no permiten brindar una buena nutrición a los niños y de

esta manera podremos disminuir las cifras de niños ingresados por IRAB.

Crear campañas de concientización en escuelas, colegios, CNH, y lugares de

concurrencia tanto de adultos como de jóvenes donde se pueda compartir

información segura sobre cómo tener una buena alimentación durante los

primeros años de vida.

Comprender que toda embarazada que llegue a sus controles debe recibir

charlas sobre como alimentarse ella y su familia y sobre la importancia de la

lactancia materna, de esta forma preparamos a la futura madre para el momento

que nazca su bebe.

Desarrollar campañas sobre lactancia materna y su importancia en colegios,

universidades, hospitales y lugares públicos.

Crear una iniciativa en todos los centros de salud y hospitales de la provincia

con el fin de que toda mujer que llegue a consulta aunque no esté embarazada

tenga claro la importancia de la lactancia materna y las consecuencias de una

mala nutrición en los niños.

38

Crear grupos de apoyo a familiares de pacientes con desnutrición donde se

pueda compartir experiencias e informarse sobre la mejor forma de ayudar a los

niños desnutridos.

Al menos 1 año debería desarrollarse un programa en donde los internos de

medicina y enfermería durante toda la rotación de extramural se dediquen a

promover la lactancia materna y una buena nutrición en las zonas más sensibles

de la provincia.

39

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía AMIR. (6. edicion). IF Infecciosas y Respiratorias. En A. d. MIR, Manual AMIR. (pág. 136).

España: MBOSS.

ANDES. (2016). Ecuador disminuyo indice de desnutricion infantil. Agencia Publica de

Noticias del Ecuador y Suramerica, 1.

Colombia, I. N. (2015). Infeccion Respiratoria Aguda. Vigilancia y analisis del riesgo en Salud

Publica , 49.

Cubanos, A. (2006). Pediatria. Colectivo de Autores. Tomo III. En A. Cubanos, Pediatria (pág.

538). La Habana-Cuba: Ciencias Medicas.

Ministerio de Salud Publica. (2014). Cifras de desnutricion en el Ecuador. Revista MEDINSA,

4.

NELSON. (EDICION N. 18). TRATADO DE PEDIATRIA VOL.1. ESPAÑA: ELSEVIER SAUNDERS.

OMS. (2016). Revista de la Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Nutricion:

http://www.who.int/nutrition/challenges/es/

Organizacion Mundial de la Salud (OMS). (2016). Nutricion. Organizacion Mundial de la

Salud, 2.

Organizacion Mundial de la Salud (OMS). (2016). Reduccion de la Mortalidad en la Niñez.

Organizacion Mundoal de la Salud, 1.

Organizacion Panamericana de la Salud. (2013). Ecuador. Salud en las Americas. Volumen de

Paises, 16.

SCIELO. (Mayo de 2015). Medisan vol. 19. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000500014

Torres, J. D. (2015). Monografias.com. Obtenido de Factores de riesgo en las infecciones

respiratorias agudas.: http://www.monografias.com/trabajos48/riesgo-infeccion-

respiratoria/riesgo-infeccion-respiratoria2.shtml

UNICEF. (2016). UNICEF. Desnutricion. Obtenido de

http://www.unicef.org/lac/glosario_malnutricion.pdf

40