100
PORTADA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA TEMA: “INCIDENCIA EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN PACIENTES DE 0 A 2 AÑOS AL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE DESDE EL MES DE MARZO HASTA MAYO DEL 2018” AUTORES: HERNANDEZ CEDEÑO JULIO CESAR BURGOS MORAN DALI MADELAYNE TUTORA: LIC. LUZ RODRIGUEZ CEPEDA GUAYAQUIL - ECUADOR MAYO 2019 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42986/1/1336-TESIS...enfermedades respiratorias en pacientes de 0 a 2 años, atendidos en el

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • I

    PORTADA

    TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

    LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA

    TEMA:

    “INCIDENCIA EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN PACIENTES DE 0 A 2

    AÑOS AL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA

    BUSTAMANTE DESDE EL MES DE MARZO HASTA MAYO DEL 2018”

    AUTORES:

    HERNANDEZ CEDEÑO JULIO CESAR

    BURGOS MORAN DALI MADELAYNE

    TUTORA:

    LIC. LUZ RODRIGUEZ CEPEDA

    GUAYAQUIL - ECUADOR

    MAYO 2019

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE ENFERMERÍA

  • II

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

    TÍTULO: “Incidencia en enfermedades respiratorias en pacientes de 0 a 2 años al

    área de emergencia del hospital Francisco Icaza Bustamante desde el mes de

    marzo hasta mayo del 2018”

    AUTORES: HERNANDEZ CEDEÑO JULIO CESAR BURGOS MORAN DALI MADELAYNE

    TUTOR(A): LIC. LUZ RODRIGUEZ

    INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

    FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

    N° DE PÁGS.: 109

    ÁREA TEMÁTICA: ENFERMERIA PALABRAS CLAVES: INCIDENCIA -ENFERMEDADES RESPIRATORIAS -PACIENTES

    RESUMEN: Las enfermedades respiratorias constituyen una de las principales causales de mortandad, provocada por diversos agentes bacterígenos, que se desarrollan en menos de dos

    semanas. El objetivo de la investigación fue determinar la Incidencia en enfermedades respiratorias en pacientes de 0 a 2 años al área de emergencia del hospital Francisco Icaza Bustamante desde el mes de marzo hasta mayo del 2018. Se aplicó metodología deductiva, descriptiva, transversal, cuantitativa, con uso de encuestas a madres de pacientes y revisión de historia clínica. Los resultados evidenciaron que la mayoría de menores viven en sectores marginales en viviendas mixtas, de dos habitaciones, donde el agua proviene de tuberías, ingerida directamente de llaves, al mismo tiempo que se identificó que los menores tienen contacto con animales, mayormente con perros, gatos, están expuestos a ventilación inadecuada, a la vez que adquirieron esta condición por antecedentes de la progenitora de haber presentado alguna patología asociada a las infecciones respiratorias o fumar alguna sustancia dentro del periodo gestacional; las principales enfermedades respiratorias fueron el asma, bronquitis, neumonía. En conclusión, la incidencia de casos nuevos de enfermedades respiratorias en pacientes de 0 a 2 años, atendidos en el área de Emergencia del Hospital Francisco Icaza Bustamante, fue igual a 36%, es decir, 36 niños de 0 a 2 años, de cada 100 atendidos en el área de Emergencia de la casa de salud, fueron reportados como casos nuevos de alguna enfermedad respiratoria, durante el periodo de marzo a mayo del 2018.

    N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: Nº

    DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

    ADJUNTO PDF SI NO

    CONTACTO CON AUTORES: HERNANDEZ CEDEÑO JULIO BURGOS MORAN DALI

    Teléfono:

    E-mail:

    CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre:

    Teléfono:

    X

  • III

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE ENFERMERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

    Guayaquil,

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

    Habiendo sido nombrado, LIC. LUZ RODRIGUEZ tutor del trabajo de titulación

    “INCIDENCIA EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN PACIENTES DE 0 A

    2 AÑOS AL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA

    BUSTAMANTE DESDE EL MES DE MARZO HASTA MAYO DEL 2018”certifico

    que el presente proyecto, elaborado BURGOS MORAN DALI

    MADELAYNE C.I. 0950661108 y HERNANDEZ CEDEÑO JULIO CESAR C.I

    0927634220 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

    obtención del título de Licenciados en enfermería de la facultad de Ciencias

    Médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

    apto para su sustentación.

    ____________________________________

    Lic. Luz Rodríguez Cepeda

    DOCENTE TUTORA

    C.I. No. 0909666364

  • IV

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE ENFERMERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

    Guayaquil,

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

    Habiendo sido nombrado; LIC. CARMEN SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, MGS., del

    trabajo de titulación “INCIDENCIA EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN

    PACIENTES DE 0 A 2 AÑOS AL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL

    FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE DESDE EL MES DE MARZO HASTA

    MAYO DEL 2018” certifico que el presente proyecto, elaborado por

    BURGOS MORAN DALI MADELAYNE C.I 0950661108 Y HERNANDEZ CEDEÑO

    JULIO CESAR C.I 0927634220 con mi respectiva supervisión como requerimiento

    parcial para la obtención del título de Licenciados en enfermería de la facultad

    de Ciencias Médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

    encontrándose apto para su sustentación.

    LIC. CARMEN SÁNCHEZ Esp.

    DOCENTE TUTOR REVISOR

    C.I. No……………………

  • V

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE ENFERMERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

    CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

    Habiendo sido nombrado LIC.LUZ RODRIGUEZ CEPEDA tutor del trabajo de

    titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por con mi

    respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título

    de Licenciados en Enfermería.

    Se informa que el proyecto: ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución

    en el programa antiplagio URKUND quedando el 3% de coincidencia.

    _____________________________________

    Lic. Luz Rodríguez Cepeda

    C.I.0909666364

  • VI

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE ENFERMERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

    PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

    NO ACADÉMICOS

    Nosotros BURGOS MORAN DALI MADELAYNE C.I 0950661108 Y HERNANDEZ

    CEDEÑO JULIO CESAR C.I 0927634220 certificamos que los contenidos desarrollados en

    este trabajo de titulación, cuyo título es “INCIDENCIA EN ENFERMEDADES

    RESPIRATORIAS EN PACIENTES DE 0 A 2 AÑOS AL ÁREA DE EMERGENCIA DEL

    HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE DESDE EL MES DE MARZO HASTA

    MAYO DEL 2018”, son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

    114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

    CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y

    no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

    favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

    ____________________________________ _________________________________

    BURGOS MORAN DALI MADELAYNE HERNANDEZ CEDEÑO JULIO CESAR C.I 0950661108 C.I 0927634220

    *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

    INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas

    en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

    educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de

    artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad

    académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación

    académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los

    derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia

    gratuita, intransferible exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

  • VII

    AGRADECIMIENTO

    Al finalizar este trabajo queremos utilizar este espacio para agradecer a Dios por

    todas sus bendiciones por haber puesto en nosotros la virtud de ser unas personas

    con abundancia resiliencia y perseverancia.

    Quiero agradecer a las mujeres que considero, se merecen mi esfuerzo y

    dedicación sabiendo así que todos mis logros son gracias a ellas ,empezando por mi

    madre Francisca Cedeño que me supo dirigir en esta vida tan difícil, a mi ayuda

    idónea Lizbeth Izurieta Burgos que con su apoyo incondicional pude lograr esta

    meta, a mi suegra Betsabeth Burgos que gracias a su tiempo dedicado en darme

    consejos de paz pude seguir enseñándome que quien persevera alcanza y a mi hijo

    Miguel Hernández Izurieta que son mis ganas de seguir adelante.

    Julio Hernández Cedeño

    Agradezco en primer lugar a Dios por nunca abandonarme en este arduo camino ,

    también agradezco inmensamente a mis padres Sara Moran Mina y Roberto Burgos

    Naranjo quienes creyeron en mi capacidad ya que son pilares fundamentales en mi

    vida y me enseñaron tanto con su ejemplo de dedicación y obediencia a ser quien

    soy ahora, a mi abuela Alba Mina Mora por tantos sabios consejos de humildad y

    perseverancia por ocupar su tiempo en mí, a mi hermano Alex Burgos Moran porque

    encontré un apoyo incondicional de su parte alentándome con sus comentarios de

    superación y a mi hija Robertha Reyes Burgos que fue la base de mis ganas de

    seguir luchando por culminar esta meta Y a mis tíos Flor Moran, Eufemia Zambrano

    y Fausto Burgos por sus oraciones y sus consejos para no desmayar en el camino.

    En unanimidad queremos agradecer a la Lic Luz Rodríguez nuestra tutora ya que sin

    ella este trabajo no habría sido posible porque jamás se negó en esclarecer nuestras

    dudas y nos tuvo mucha paciencia.

    Dalí Burgos Moran

  • VIII

    DEDICATORIA

    En el presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser

    nuestro inspirador y darnos fuerzas necesarias para poder continuar en este proceso

    y así poder obtener uno de los anhelos más deseados en la vida de cada uno. A

    nuestros maestros que a lo largos de esta carrera nos enseñaron sus conocimientos

    y con su ejemplo podemos ser unos buenos profesionales.

    Dedico este trabajo a mi Madre Francisca Cedeño a mi Esposa Lizbeth Izurieta

    Burgos y a mi suegra Betsabeth Burgos ya que se lo merecen por estar siempre

    pendiente de mí y acompañarme en este largo camino hasta su finalización también

    se la dedico a mi Hijo Miguel Hernández Izurieta quien me da esa inspiración de

    poder seguir y enseñarle a ser capaz en esta vida.

    Julio Hernández Cedeño

    Quiero dedicar este trabajo investigativo principalmente Dios mi acompañante y

    amigo fiel que solo él sabe todo el proceso y las anécdotas de este largo camino

    hasta llegar aquí y a mis padres Roberto Burgos y Sara Moran quienes dieron todo

    por mi estando pendiente todo el tiempo en que esta meta se finalice con éxito , A

    mi abuela Alba Mina a mi Hermano Alex Burgos y a mis tíos Flor Moran ,Eufemia

    Zambrano y Fausto Burgos También quiero dedicar esta tesis a mi hija Robertha

    Reyes Burgos ya que cuando tenga edad y uso de razón se dé cuenta por qué falte

    y no le di el tiempo necesario que ella merecía porque fue por ella, demostrarle las

    ganas de superación enseñándole que quien persevera alcanza .

    Dalí Burgos Moran

  • IX

    INDICE GENERAL

    CONTENIDOS PÁGINAS

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA II

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR III

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR IV

    CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD V

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

    COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS VI

    AGRADECIMIENTO VII

    DEDICATORIA VIII

    INDICE DE TABLAS XI

    INDICE DE GRÁFICOS XII

    INDICE DE ANEXOS XIII

    RESUMEN XIV

    ABSTRACT XIV

    INTRODUCCIÓN 1

    CAPÍTULO I 3

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

    1.1. PLANTEAMIENTO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA 3

    1.1.1. Formulación del Problema 5

    1.2. JUSTIFICACIÓN 5

    1.3. OBJETIVOS 7

    1.3.1. Objetivos General 7

    1.3.2. Objetivos Específicos 7

    CAPÍTULO II 8

    2. MARCO TEÓRICO 8

    2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 8

    2.2. MARCO TEÓRICO 11

    2.2.1. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 12

    2.3. MARCO CONTEXTUAL: TEORIA DE ENFERMERÍA 19

    2.4. MARCO CONCEPTUAL 20

    2.5. MARCO LEGAL 22

  • X

    2.5.1. Constitución de la República del Ecuador (2008) 22

    2.5.2. Ley Orgánica de Salud Pública (2014) 23

    2.5.3. Plan Nacional de Desarrollo Toda Una vida (2017) 24

    2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 25

    CAPÍTULO III 28

    3. ASPECTOS METODOLÓGICOS 28

    3.1. Diseño de la investigación. 28

    3.2. Modalidad de investigación 28

    3.3. Tipo de Estudio. 29

    3.4. Técnica para Obtención de Datos. 29

    3.5. Población y Muestra 30

    3.6. Procedimiento de la Investigación. 31

    3.7. Procesamiento de Datos. 31

    CAPÍTULO IV 32

    4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 32

    4.1. Análisis e interpretación de las encuestas aplicadas a las madres de los niños

    de 0 a 2 años con enfermedades respiratorias. 32

    4.2. Discusión 46

    CAPÍTULO V 49

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 49

    5.1. Conclusiones 49

    5.2. Recomendaciones 49

    BIBLIOGRAFÍA 51

    ANEXOS 54

  • XI

    INDICE DE TABLAS

    CONTENIDOS PÁGINAS

    Tabla No. 1. Clasificación de enfermedades respiratorias 14

    Tabla No. 2. Operacionalización de variable. 25

    Tabla No. 2. Operacionalización de variable. 26

  • XII

    INDICE DE GRÁFICOS

    CONTENIDOS PÁGINAS

    Gráfico No. 1. Datos de identificación (edad y género del niño) 32

    Gráfico No. 2. Sector de la vivienda. 33

    Gráfico No. 3. Material de la casa. 34

    Gráfico No. 4. Número de personas que habitan en la casa. 34

    Gráfico No. 5. Número de habitaciones de la casa. 35

    Gráfico No. 6. Agua potable y forma de consumo del agua. 36

    Gráfico No. 7. Alcantarillado. 37

    Gráfico No. 8. Eliminación de excretas y aguas servidas. 38

    Gráfico No. 9. Recolección de basura. 39

    Gráfico No. 8. Tránsito continúo de vehículo. 39

    Gráfico No. 11. Asfalto de las calles cercanas a la vivienda. 40

    Gráfico No. 12. Hábitos de fumar en el embarazo. 41

    Gráfico No. 13. Tenencia de animales. 42

    Gráfico No. 14. Antecedentes familiares. 43

    Gráfico No. 15. Tipos de enfermedades respiratorias. 44

    Gráfico No. 16. Frecuencia con que acudió al hospital. 45

    Gráfico No. 17. Incidencia de infecciones respiratoria en pacientes pediátricos. 48

  • XIII

    INDICE DE ANEXOS

    CONTENIDOS PÁGINAS

    ANEXOS 1. FORMATO DE EVALUACION DE LA PROPUESTA DE

    TRABAJO DE TITULACION 55

    ANEXOS 2. APROBACIÓN DEL TEMA 56

    ANEXOS 3. ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA 57

    ANEXOS 4. CARTA DE SOLICITUD AL HOSPITAL 58

    ANEXOS 5. REPORTE DE SEGUIMIENTO EN TRABAJO DE TITULACIÓN 62

    ANEXOS 6. CERTIFICACION DE REVISION FINAL 66

    ANEXOS 6. CERTIFICACION DE REVISION FINAL 67

    ANEXOS 7. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN

    DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 68

    ANEXOS 8. RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO

    DE TITULACIÓN 69

    ANEXOS 9. RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN 70

    ANEXOS 10. ACTA DE CALIFICACIÓN FINAL DE TITULACIÓN

    (MODALIDAD TRABAJO DE TITULACIÓN) 71

    ANEXOS 11. ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES CON NIÑOS

    DE ENFERMEDADES RESPIRATORIA 72

    ANEXOS 12. CONSENTIMIENTO INFORMADO 76

    ANEXOS 13. RESULTADOS DE LA ENCUESTA 77

    ANEXOS 14. CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL TRABAJO

    DE INVESTIGACIÓN DE TITULACIÓN 83

    ANEXOS 15. PRESUPUESTO 84

    ANEXOS 16. EVIDENCIAS FOTOGRAFICA 85

  • XIV

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE ENFERMERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

    “INCIDENCIA EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN PACIENTES DE 0 A 2 AÑOS AL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO ICAZA

    BUSTAMANTE DESDE EL MES DE MARZO HASTA MAYO DEL 2018” Autores: Julio César Hernández Cedeño

    Dalí Madeleine Burgos Morán Tutora: Lcda. Luz Rodríguez Cepeda

    RESUMEN Las enfermedades respiratorias constituyen una de las principales causales de mortandad, provocada por diversos agentes bacterígenos, que se desarrollan en menos de dos semanas. El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia en enfermedades respiratorias en pacientes de 0 a 2 años al área de emergencia del Hospital Francisco Icaza Bustamante desde el mes de marzo hasta mayo del 2018. Se aplicó metodología deductiva, descriptiva, transversal, cuantitativa, con uso de encuestas a madres de pacientes. Los resultados evidenciaron que la mayoría de menores viven en sectores marginales en viviendas mixtas, de dos habitaciones donde habitan de 5 a 8 personas, donde el agua proviene de tuberías, ingerida directamente de llaves, al mismo tiempo que se identificó que los menores tienen contacto con animales, mayormente con perros, gatos, están expuestos a polvo y humo provocado por el tránsito a la vez que adquirieron esta condición por antecedentes de la progenitora de haber presentado alguna patología asociada a las infecciones respiratorias o fumar alguna sustancia dentro del periodo gestacional; las principales enfermedades respiratorias fueron el asma, bronquitis, neumonía. En conclusión, la incidencia de casos nuevos de enfermedades respiratorias en pacientes pediátricos de 0 a 2 años, atendidos en el área de Emergencia del Hospital Francisco Icaza Bustamante, fue igual a 36%, es decir, 36 niños de 0 a 2 años, de cada 100 atendidos en el área de Emergencia de la casa de salud, fueron reportados como casos nuevos de alguna enfermedad respiratoria, durante el periodo de marzo a mayo del 2018.

    Palabras clave: Incidencia, Enfermedades, Respiratorias, Pacientes, Pediátricos.

    “INCIDENCE IN RESPIRATORY DISEASES IN PATIENTS FROM 0 TO 2 YEARS OLD TO THE EMERGENCY AREA OF THE HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE FROM

    THE MONTH OF MARCH UNTIL MAY 2018” Author: Julio César Hernández Cedeño

    Dali Madelayne Burgos Morán Advisor: Lcda. Luz Rodríguez Cepeda

    ABSTRACT

    Respiratory diseases are one of the main causes of mortality, caused by various bacterial agents, which develop in less than two weeks. The objective of the research was to determine the incidence of respiratory diseases in patients aged 0 to 2 years in the emergency area of the Francisco Icaza Bustamante Hospital from March to May 2018. Deductive, descriptive, cross-sectional, and quantitative methodology was applied. Use of surveys of mothers of patients. The results showed that the majority of minors live in marginal sectors in mixed dwellings, of two rooms where they inhabit 5 to 8 people, where the water comes from pipes, ingested directly from the keys, at the same time that it was identified that the minors have contact with animals, mainly dogs, cats, are exposed to dust and smoke caused by the transit at the same time they acquired this condition because of the mother's history of having presented a pathology associated with respiratory infections or smoking any substance within the gestational period; The main respiratory diseases were asthma, bronchitis, pneumonia. In conclusion, the incidence of new cases of respiratory diseases in pediatric patients aged 0 to 2 years, treated in the Emergency Area of the Francisco Icaza Bustamante Hospital, was equal to 36%, that is, 36 children from 0 to 2 years of age, every 100 attended in the emergency area of the health home, were reported as new cases of respiratory disease, during the period from March to May 2018.

    Keywords: Diseases, Respiratory, Acute, Children.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Las enfermedades respiratorias constituyen una de las principales causales de

    mortandad, debido a que son padecimientos infecciosos que repercuten el aparato

    respiratorio, provocada por diversos agentes bacterígenos, que se desarrollan en

    menos de dos semanas. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud manifiesta

    que estas infecciones son las más frecuentes en la población infantil, presentándose

    con frecuencia de seis a ocho veces por año, estimándose que alrededor de la

    tercera parte de todas las consultas pediátricas en todo el planeta, corresponden a

    este tipo de desviación de la salud, que además ocasiona la inversión de la quinta

    parte de los ingresos hospitalarios para el tratamiento de estas patologías.

    (Organización Mundial de la Salud, 2016).

    Por otra parte, las patologías respiratorias también son un mal endémico en el

    Ecuador, ya que de acuerdo con varios estudios nacionales representan la principal

    causa de morbilidad, ocasionando mayor impacto en la población infantil menor de

    cinco años de edad. Ahora bien, estas infecciones responden en cierta medida a

    factores ambientales, como el cambio de clima, gases tóxicos, entre otros, así como

    en la imprudencia de los padres en los cuidados del menor durante los primeros

    años de vida, ya sea por inexperiencia de la madre, o por cuestiones

    socioeconómicas.

    Cabe recalcar, que los casos reportados por infecciones respiratorias cada vez

    van en aumento. Sin embargo, en la presente investigación tiene como objetivo

    general determinar la incidencia enfermedades respiratorias en pacientes de 0 a 2

    años con que acuden al área de emergencia del Hospital del Niño Francisco Icaza

    Bustamante desde el mes de marzo hasta mayo del 2018, de las cuales se hará

    mención durante el desarrollo de este estudio.

    En el primer capítulo se puede observar el planteamiento de la problemática de

    forma céntrica, la formulación y sistematización del tema en cuestión, además de la

    justificación que argumentan contundentemente los rasgos más relevantes sobre las

    enfermedades respiratorias.

  • 2

    Con respecto al segundo capítulo, se describe el marco teórico su desarrollo

    es esencial para la comprensión, puntualizando las concepciones básicas sobre

    este tópico, como epidemiología, clasificación, signos y síntomas, además de los

    factores que predisponen su adquisición, como ambientales, sociales, demográficos,

    condiciones de vida, entre otros.

    En el tercer capítulo se consideran los aspectos metodológicos que comprende

    el diseño de la investigación, modalidad de investigación, tipo de estudio, técnica

    para Obtención de Datos, población y muestra, procedimiento de la investigación,

    procesamiento de datos con la participación las madres de los pacientes de 0 a 2

    años con enfermedades respiratorias que acuden al Hospital del Niño Francisco

    Icaza Bustamante.

    En el cuarto capítulo se realiza la presentación y análisis de los resultados

    obtenidos para el cumplimiento de los objetivos previamente planteados y respectiva

    discusión.

    Para culminar, se realiza las conclusiones y recomendaciones de trabajo

    investigativos, en base a los resultados obtenidos.

  • 3

    CAPÍTULO I

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1. PLANTEAMIENTO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA

    Las enfermedades respiratorias representan aquellas infecciones transmisibles

    que afectan al sistema respiratorio y que pueden ir desde un simple catarro hasta la

    neumonía severa, la cual es causada generalmente por virus y bacterias que se

    reproducen en las vías respiratorias y en los pulmones. Al respecto, la Organización

    Mundial de la Salud establece que estas infecciones son las más frecuentes en la

    población infantil, tanto así que se pueden presentar con frecuencia de seis a ocho

    veces por año, estimándose que alrededor de la tercera parte de todas las consultas

    pediátricas en todo el planeta, corresponden a este tipo de desviación de la salud,

    que además ocasiona la inversión de la quinta parte de los ingresos hospitalarios

    para el tratamiento de estas patologías. (Organización Mundial de la Salud, 2016).

    Desde el inicio del nuevo siglo, las enfermedades respiratorias representan

    una de las tres principales causas de defunciones de niños menores de 1 año y la

    segunda causa de muerte en los infantes de 1 a 4 años de edad, siendo la más

    severa la neumonía, teniendo mayor incidencia estas patologías en los sectores

    rurales, donde estos episodios pueden aparecer de 5 a 8 veces en el año, frente a

    una frecuencia de 4 a 6 veces anuales en el ámbito urbano, concentrándose en

    algunos países caribeños y de América Central, las tasas más altas de estas

    afecciones, donde Haití es la más endémica, así como otros países entre los cuales

    se citan a Nicaragua y Guatemala, mientras que en Sudamérica la más endémica es

    Bolivia. (Organización Panamericana de la Salud, 2016).

    Las patologías respiratorias también son un mal endémico en el Ecuador,

    representando en el país la principal causa de morbilidad, con mayor prevalencia en

    la población infantil menor de cinco años de edad, siendo la neumonía una de las

    más peligrosas a nivel nacional, con una tasa de 24,2 por cada cien mil habitantes.

    La población diagnosticada con estas enfermedades, suele crecer en los meses de

  • 4

    la temporada invernal y también con los cambios climáticos que tienen lugar durante

    el cambio del invierno a verano y viceversa, en donde los hospitales, centros de

    salud y dispensarios médicos pueden hasta sobrepasar su capacidad de atención.

    (Ministerio de Salud Pública, 2015).

    Las ciudades de la región litoral o costa, como en este caso, Guayaquil capital

    de la provincia del Guayas, suelen ser las más afectadas por las epidemias

    relacionadas con las enfermedades respiratorias, debido a su clima tropical y a los

    repentinos cambios climáticos, a lo que se añade que la humedad de este tipo de

    clima, contribuye a la reproducción de los vectores que transportan los

    microorganismos patógenos causantes de las infecciones a las que se hace

    referencia en el presente estudio.

    El Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante se encuentra ubicado en la

    provincia del Guayas, en la zona central de la ciudad de Guayaquil, la más poblada

    del país, en la parroquia urbana Bolívar Sagrario, en las calles Av. Quito y Pedro

    Moncayo, entre Gómez Rendón y Maldonado. Se encuentra clasificado en el tercer

    nivel de atención, debido a que su especialidad es la pediatría, en la cual atiende a

    su vez a diferentes ramas, entre las cuales se citan la otorrinolaringología y otras

    referidas a la atención y tratamiento de pacientes pediátricos afectados por alguna

    afección de tipo pulmonar, entre las que sobresalen las enfermedades respiratorias

    agudas.

    El problema central es la presencia de casos nuevos de enfermedades

    respiratorias que afectan a los pacientes de 0 a 2 años que son atendidos en el

    Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante, que representa la delimitación

    espacial del estudio, acerca de este particular, la atención a la población infantil por

    estas patologías, constituye la primera en el ranking en el servicio que presta el

    establecimiento hospitalario a la comunidad de pacientes menores de dos años. Los

    casos nuevos observados fueron de alrededor de 25 niños con enfermedades

    respiratorias, atendidos diariamente.

    Las enfermedades respiratorias pueden generar como consecuencias graves

    complicaciones en la salud de la población infantil menor de dos años de edad,

  • 5

    desde el incremento de los días de estadía hospitalaria, que obviamente aumentan

    el gasto para el estado y familiar, que en los casos más graves pueden aumentar de

    manera significativa la tasa de defunción infantil.

    Esto significa que estas patologías de tipo respiratorio, afectan gravemente los

    indicadores del sistema sanitario, constituyéndose en un problema de gran

    magnitud, porque impiden que se alcancen los objetivos del Plan Nacional de

    Desarrollo en materia de salud, más aún, representan una afectación relevante para

    uno de los grupos prioritarios principales del país, como es el caso de los niños

    menores de dos años de edad.

    1.1.1. Formulación del Problema

    ¿Cuál es la incidencia de enfermedades respiratorias en pacientes de 0 a 2

    años que acuden al área de emergencia del Hospital del Niño Francisco Icaza

    Bustamante desde el mes de marzo hasta mayo del 2018?

    1.2. JUSTIFICACIÓN

    El desarrollo de la investigación reviste gran importancia para el grupo

    prioritario de los niños/as menores de dos años de edad que han sido atendidos en

    el área de emergencia del Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante, durante el

    periodo en estudio, porque mediante los hallazgos investigativos que se deriven del

    estudio, se podrá recomendar alternativas para enfrentar de manera exitosa las

    enfermedades respiratorias , para minimizar el riesgo de complicaciones severas

    que las mismas pueden generar en la población infantil.

    Por otra parte, la investigación aporta a la disciplina de la enfermería, porque

    se asienta en las teorías de Florence Nightingale y Dorotea Orem, que se refieren a

    la atención sanitaria desde el punto de vista de la prevención, es decir, que si bien

    se trata de medir la incidencia de las enfermedades respiratorias, también se

    recomienda alternativa para su afrontamiento eficaz, desde el enfoque de la

    atención de enfermería, utilizando como herramientas las intervenciones, los

  • 6

    protocolos, el cumplimiento de plan ampliado de vacunación, entre otros métodos

    que deben contribuir a fortalecer el combate contra estas infecciones prevenibles,

    significando ello que el estudio es pertinente a las ciencias de la enfermería.

    Los resultados a obtener serán de gran valía para las autoridades del Hospital

    del Niño Francisco Icaza Bustamante, quienes se han planteado como objetivo,

    reducir las tasas de morbilidad y mortalidad infantil por causa de las enfermedades

    respiratorias agudas, para que con base en estos hallazgos, se puedan determinar

    las estrategias más eficaces para minimizar las consecuencias que pueden generar

    estas infecciones en este grupo prioritario y en sus familiares, lo que debe mejorar la

    calidad de vida de población, lo que además generaría como impacto positivo la

    reducción del presupuesto sanitario en el área de emergencia, al disminuir la

    estadía hospitalaria de los niños/as, lo que fortalecerá el servicio, rigiéndose a los

    principios constitucionales y del buen vivir.

    Se destaca que los principales beneficiarios de la investigación son los

    pacientes menores de dos años de edad, que se encuentran identificados como

    grupos prioritarios de atención en el Art. 44 de la Constitución de la República,

    quienes por su elevado grado de vulnerabilidad, requieren un servicio de alta

    calidad, que impida a toda costa su sufrimiento y su mortalidad, por lo que la lucha

    eficaz contra las enfermedades respiratorias agudas, constituye directamente el

    bienestar para la población infantil.

    Así como este grupo etáreo prioritario, también el personal enfermero es

    beneficiario de la presente investigación, debido a los aportes relevantes que

    contiene el presente estudio, donde se determina la incidencia de las enfermedades

    respiratorias en los pacientes atendidos en el área de Emergencia del Hospital del

    Niño Francisco Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, lo que puede

    representar una línea base para otras investigaciones que realicen los egresados o

    profesionales de enfermería.

    Por lo tanto, con el desarrollo del estudio presente, se cumple con varias

    normativas jurídicas, como es el caso de los Art. 32 y 44 de la Constitución de la

    República, que se refieren a la calidad y calidez del servicio sanitario para los

    pacientes menores de dos años, sus familiares, así como quienes forman parte de

  • 7

    la organización del Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante, conformado por

    el personal enfermero, de salud y los directivos, quienes están comprometidos con

    la generación del buen vivir para la comunidad beneficiaria.

    1.3. OBJETIVOS

    1.3.1. Objetivos General

    Determinar la incidencia de enfermedades respiratorias en pacientes de 0 a 2

    años con que acuden al área de emergencia del Hospital Francisco Icaza

    Bustamante desde el mes de marzo hasta mayo del 2018.

    1.3.2. Objetivos Específicos

    • Describir las principales características de los niños de 0 a 2 años afectados con

    enfermedades respiratorias y su incidencia, a través de la encuesta a la madre.

    • Identificar las principales enfermedades respiratorias que afectaron a los niños

    de 0 a 2 años de edad en el área de emergencia del establecimiento

    hospitalario.

  • 8

    CAPÍTULO II

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

    Para fundamentar el presente estudio, se ha considerado fundamental citar las

    investigaciones realizadas por varios autores, que tengan estrecha relación con las

    variables consideradas en este trabajo como lo son las enfermedades respiratorias

    que repercuten negativamente el estado de salud de los niños. Para tales efectos,

    se estimó exponer investigaciones realizadas en los últimos 5 años, con la finalidad

    de evidenciar la progresividad que ha tenido esta afección en la población infantil.

    La investigación elaborada por Chimborazo & Sánchez (2018) estudiantes de

    la Universidad de Cuenca, la cual fue denominada “Prevalencia de infecciones

    respiratorias agudas en niños menores de 5 años, Racar 2017”, consideró como

    objetivo general determinar la prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas en

    infantes menores de 5 años, razón por la cual optaron por emplear la metodología

    de investigación de tipo cuantitativa y analítico de corte transversal. De acuerdo con

    estas técnicas, los resultados indicaron que los niños y niñas del sector Racar

    43,9% son de género masculino y 56,1% femenino; de ellos 27,6% tienen 4 años y

    20,3% tienen 1 año. Con respecto a la percepción de las madres de familia, se

    corroboró que entre los factores ambientales 73,2% consideran que el polvo es un

    riesgo para las IRA, donde 37,2% es provocado por la presencia de vehículos. En

    conclusión, los factores ambientales son uno de los principales factores para la

    prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas, de los cuales el polvo el humo son

    los generadores de Tos, Fiebre y Catarro como síntomas de infecciones

    respiratorias.

    De acuerdo al estudio mencionado se ha determinado que las principales

    características ambientales que afectan a los niños, es el polvo y humo. Generados

    en su mayoría por la presencia de vehículos y centros productores de humo,

    además existe un alto nivel de personas encuestadas que conviven en condiciones

  • 9

    inadecuadas. De las características intra domiciliarias pueden verse relacionadas a

    la presencia de animales como perros y gatos. Por su parte, los factores externos

    que afectan son los ambientales, mayoritariamente el polvo, el cual genera como

    principales síntomas la tos, fiebre y catarro, por tal razón deben evaluarse dichos

    factores en la presente investigación.

    El estudio realizado por Huamán (2017) con el tema Incidencia y conocimiento

    de infecciones respiratoria agudas IRA en pacientes menores de 5 años, en el

    Hospital San José de Chicha, que tuvo por objetivo de identificar cuál es la

    incidencia y conocimiento de infecciones respiratorias agudas (ira) en pacientes

    menores de 5 años en el hospital San José de Chincha, 2017” donde la

    investigación se realizó para poder elaborar y diseñar estrategias a las madres

    responsables de menores de cinco años sobre las IRAS. La metodología el diseño

    es de tipo observacional, descriptivo y trasversal. Población y muestra: se trabajó

    con una muestra de 97 menores de 5 años de edad, pacientes ingresados en los

    meses de mayo y junio de 2017. Los resultados de la investigación registraron

    infecciones respiratorias agudas en gripe y resfriado, asma, faringitis, amigdalitis,

    bronquitis, pulmonía y neumonía. Conclusión: Realizar capacitaciones a las

    madres sobre el cuidado y abordaje a sus menores hijos principalmente a las

    edades que son más vulnerables y realizar más investigaciones con este tema para

    así concientizar a la población de las medidas que deben tomar para prevenir las

    infecciones respiratorias agudas y así poder reducir la tasa de mortalidad y

    morbilidad.

    Esta investigación indica que la incidencia y conocimiento de infecciones

    respiratorias agudas (ira), los determinantes ambientales, intrahospitalarios y extra

    hospitalarios, para poder brindar algunas estrategias de prevención de infecciones

    respiratoritas agudas. Con respecto a la incidencia y factores de riesgo de los

    menores, las causas que los padres consideran que repercuten en la salud de sus

    menores hijos a la contracción de una infección respiratoria aguda en mayor

    porcentaje es cambios bruscos de temperatura, mientras que el menor porcentaje

    considerando a los factores ambientales, mala alimentación un y la falta de vacunas,

    los cuales representan importantes indicadores para el presente estudio.

  • 10

    Por otra parte, (Coronel, 2018) con el tema factores de riesgo de la infección

    respiratoria aguda en menores de cinco años con el objetivo de identificar los

    factores de riesgo asociados a la infección respiratoria aguda en el menor de cinco

    años. Con la metodología de estudio observacional analítico, retrospectivo en 88

    niños constituidos por 44 casos e igual cantidad de controles, en el Hospital

    Universitario Armando Cardoso de Guáimaro entre junio de 2015 y mayo de 2017, la

    información se obtuvo de la entrevista a familiares y la historia clínica del niño. Los

    resultados se encontró que fueron factores de riesgo para las infecciones

    respiratorias agudas: la convivencia con, la lactancia materna exclusiva por menos

    de seis meses, la malnutrición por defecto, la edad menor de un año y la presencia

    de animales en el hogar. Las conclusiones indicaron los factores de riesgo para la

    infección respiratoria aguda identificados fueron: la convivencia con fumadores, la

    lactancia materna exclusiva por menos de seis meses, la malnutrición por defecto, la

    edad menor de un año y la presencia de animales en el hogar.

    De acuerdo a los factores de riesgo para el desarrollo de las infecciones

    respiratorias agudas en los menores de cinco años fueron: la edad menor de un

    año, la desnutrición y la ausencia de la lactancia materna exclusiva por menos de

    seis meses, la convivencia con fumadores y la presencia de animales domésticos,

    por lo tanto sirven como aporte para su posterior evaluación dentro de la

    investigación.

    El estudio elaborado por Aguirre, Céspedes, Rubal, Maza & Terán, (2016)

    denominado morbilidad por infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años,

    que tuvo por objetivo determinar la morbilidad por infecciones respiratorias agudas

    en menores de 5 años, mediante una metodología de estudio descriptivo y

    transversal de 253 pacientes menores de 5 años de edad, ingresados con

    diagnóstico de infecciones respiratorias agudas en el Hospital Distrital de Sayaxché,

    desde enero a septiembre de 2012, con vistas a caracterizar la morbilidad. Los

    resultados indicaron que el sexo masculino (55,7 %), los niños menores de 1 año

    (55,3 %), la exposición al humo pasivo como principal factor de riesgo asociado (75

    %), la fiebre como manifestación clínica al ingreso (98 %), así como la

    neumonía/bronconeumonía en este mismo grupo de edades (88,6 %), de los cuales

    58,7% recibió tratamiento con ceftriaxone. La estadía hospitalaria fue generalmente

  • 11

    de 4 a 6 días y la mayoría de los afectados egresaron mejorados. En conclusión se

    ha identificado un número de factores predisponentes o de riesgo, los cuales

    pueden agruparse de acuerdo con la relación con el huésped, el medioambiente que

    lo rodea y el agente infeccioso.

    En la mayoría de los niños enfermos por IRA puede encontrarse más de un

    factor de riesgo, pero los de índole socioeconómico son el denominador común para

    el bajo peso al nacer, la desnutrición, la falta de inmunizaciones y las condiciones

    ambientales desfavorables. En virtud de las características del problema y la

    magnitud de este, se han llevado a cabo grandes esfuerzos para poner en marcha

    disímiles actividades para el control de dichas infecciones, con el fin de reducir el

    uso excesivo de antibióticos y su administración inadecuada.

    Hecha las observaciones pertinentes sobre los estudios realizados por los

    autores citados sobre las infecciones respiratorias, se pudo corroborar que esta

    patología no solo se adquiere por la exposición a factores contaminantes, sino que

    el descuido e inexperiencia de los cuidadores/as de los menores pueden jugar un

    papel importante en el estado de salud de sus hijos. Por otra parte, fue posible

    conocer que el personal competente que brindan atenciones especializadas para los

    niños con IRA, realizó sus actividades de modo satisfactorio, ya que manejaron los

    programas estipulados en el MPS.

    2.2. MARCO TEÓRICO

    Para la sustentación del presente trabajo investigativo, es elemental establecer

    lineamientos que permitan conducir al cumplimiento de los objetivos y a satisfacer a

    las variables consideradas, por lo tanto, durante el desarrollo de este apartado, se

    puntualizarán las concepciones básicas sobre las enfermedades respiratorias

    agudas, como epidemiología, clasificación, signos y síntomas, además de los

    factores que predisponen su adquisición, como ambientales, sociales, demográficos,

    condiciones de vida, entre otros.

  • 12

    De la misma forma, se añaden las principales normativas legales que hacen

    mención del cuidado y protección de este bien jurídico, y estableciendo los

    parámetros que debe ejercer la Rectoría Nacional de Salud, para garantizar este

    derecho fundamental. Además, se expone la teoría de enfermería propuesta por

    Dorothea Orem, quien aporta con eficientes mecanismos para el empleo y

    consejería sobre el autocuidado.

    2.2.1. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

    2.2.1.1 Definición de infección respiratoria

    Sin duda alguna, hablar de las enfermedades respiratorias no es algo que se

    encuentre desapercibido por la sociedad, debido a que muchos, por no decir todos,

    han tenido una experiencia con este tipo de patologías, ya sea en mayor o menor

    proporción. No obstante, la gravedad de esta tiene mayor impacto cuando es de tipo

    aguda, perjudicando significativamente el estado de salud de quien la padece. A

    partir de los siguientes párrafos se detallará la conceptualización de este tópico,

    conforme al criterio de cada autor en materia de salud.

    Por su parte la (Organizacion Mundial de la Salud (OMS), 2017) pronunció una

    definición muy acertada en su informe, indicando que “las infecciones respiratorias

    conforman un abanico de agentes patológicos, ocasionados por diversos

    microorganismos como los hongos, virus y bacterias que comprometen las vías

    nasales, bronquios y pulmones”. (pág. 19)

    Ante estas observaciones, es posible argumentar que este aglomerado

    infeccioso (enfermedades agudas), se están volviendo muy comunes,

    principalmente las de contagio viral, ya que la inducción de virus y bacterias

    provocan un escenario alarmante, debido a que afecta directamente a la faringe,

    tráquea, fosas nasales, bronquios y pulmones, acompañado de una serie de

    síntomas, como la dificultosa capacidad para respirar.

    En conformidad con (Macedo & Mateos, 2013) las enfermedades respiratorias

    “constituyen las principales causales de mortandad, debido a que son

  • 13

    padecimientos infecciosos que repercuten el aparato respiratorio, provocada por

    diversos agentes bacterígenos, que se desarrollan en menos de dos semanas, y en

    algunas situaciones provocar neumonía.”

    Dado que la manera de adquirir esta infección a veces suele ser de manera

    simultánea, puede formar un cuadro alarmante en la salud de su víctima, ya que

    evoluciona rápidamente, y desarrollar otras enfermedades como la neumonía, y en

    últimos de los casos, la muerte. Sin embargo, como ya se ha dicho antes, detrás de

    esta enfermedad siempre hay un agente infeccioso, ya sea una bacteria, germen o

    virus, pero la adquisición de la misma puede resultar inmediata y restar el tiempo a

    expertos del sistema médico realicen las gestiones pertinentes.

    2.2.1.2 Clasificación de infecciones respiratorias

    Sobre la clasificación de las infecciones respiratorias, cabe mencionar que

    existe una diversidad de ellas, debido a que se la manera de alojarse en el

    organismo es diferente en cada una de sus etapas, por tanto, en el desarrollo de

    este subnumeral se ha considerado hacer mención de cada una de ellas,

    extrayendo el criterio científico para la variable en estudio.

    Por su parte (Katz, Gershon, Hotez, & Krugman, 2015) mencionan que según

    con el punto de localidad, las infecciones respiratorias se dividen en altas y

    bajas, donde la primera repercuten altamente el tracto respiratorio superior

    como la faringe, laringe oído y tráquea, mientras qu8e el segundo impacta las

    inferiores como los bronquios y pulmones. Del mismo modo, las infecciones

    respiratorias altas predisponen las afecciones como el resfrío común (rinitis),

    faringitis y amigdalitis, sinusitis, mientras que las Infecciones respiratorias bajas

    conllevan a la consecución de bronquitis y neumonía. (pág. 45)

    Al respecto, los autores ya mencionados puntualizaron su criterio de dos tipos

    de clasificaciones sobre las infecciones respiratorias, sin embargo, otros autores

    definen una clasificación bajo otros parámetros que van desde el nivel de gravedad

    hacia la zona que afectan directamente. Según la (American Academy of Pediatrics,

    2014), las enfermedades respiratorias son las siguientes:

  • 14

    Tabla No. 1. Clasificación de enfermedades respiratorias

    Tipo de Infección Respiratorio Descripción

    Infecciones del tracto respiratorio

    superior:

    Catarros o resfriados, rinosinusitis, faringoamigdalitis,

    laringotraqueítis, crup y epiglotitis

    Infecciones del tracto respiratorio

    inferior:

    Bronquitis, bronquiolitis, gripe, neumonía (de origen

    viral, bacteriana, parasitaria, nosocomial) y

    bronconeumonía.

    Otras enfermedades de las vías

    aéreas superiores:

    rinitis vasomotora o atrófica, fiebre del heno, poliposis

    nasal, hipertrofia adenoidea o vegetaciones, absceso

    peri amigdalino, nódulo de cuerda vocal y

    laringoespasmo

    Enfermedades de los bronquios: enfisema, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,

    asma y bronquiectasias

    Enfermedades pulmonares por

    inhalación de sustancias

    orgánicas o no:

    A destacar las neumoconiosis (asbestosis, silicosis,

    fibrosis pulmonar por bauxita, beriliosis, siderosis,

    bisinosis y neumonitis por hipersensibilidad (alveolitis

    alérgica, pulmón del granjero, pulmón del cuidador de

    aves).

    Otras enfermedades que afectan

    al intersticio del pulmón

    Síndrome de distrés respiratorio agudo, edema

    pulmonar, síndrome de Hamman-Rich, enfermedad

    pulmonar intersticial y fibrosis pulmonar idiopática.

    Enfermedades pulmonares que

    cursan con supuración o

    destrucción del tejido pulmonar:

    Absceso pulmonar, derrame pleural y empiema

    Otras enfermedades que pueden

    afectar a la cavidad pleural, al

    mediastino o al pulmón:

    Neumotórax, hemoneumotórax, insuficiencia

    respiratoria aguda o crónica, atelectasia,

    neumomediastino o mediastinitis

    Fuente: (American Academy of Pediatrics, 2014).

    De acuerdo con los criterios descritos en la tabla anterior, las infecciones

    respiratorias pueden repercutir significativamente múltiples localizaciones del

    aparato respiratorio, comenzando como una afección ligera que a medida del tiempo

    se agrava por el descuido de su tratamiento, por automedicaciones, o por acudir a

    un centro hospitalario para finiquitar las dolencias y futuras propagaciones. Es por

    esta razón que las intervenciones de enfermería favorecen al restablecimiento de la

    salud de quienes padecen este tipo de infecciones, ya que está altamente

    capacitado para suministrar un tratamiento especializado para solventar estas

    patologías.

  • 15

    2.2.1.3 Epidemiología de infecciones respiratorias inferior y superior.

    Estadísticas mundiales y nacionales

    Ante esta crisis infecciosa, es importante señalar la progresión e impacto que

    ha tenido a través de los años, así como el número de fallecimientos que ha

    provocado, para determinar si las acciones correctivas y preventivas que los

    Estados han implementado, contribuyeron con la disminución de esta categoría. Por

    otra parte, algunas de estas patologías son producidas por el cambio climático, lo

    que va de acuerdo con la medida estacional de algunos países o territorios, como

    otros factores comprometen el estado de salud de las personas.

    Según la (Organizacion Mundial de la Salud (OMS), 2017), remitió que existen

    millones de personas que padecen de alguna enfermedad respiratoria crónica

    (ERC), y en la actualidad un alrededor de 235 millones de individuos se ven

    afectados por el asma, mientras que otras 64 millones de personas sufren

    enfermedades asociadas al deterioro pulmonar como obstructiva crónica

    (EPOC). Referente a la población infantil, el 95% de los casos de IRA son

    adquiridos de forma viral, en menores de 5 años, al igual que de acuerdo a los

    estudios, alrededor de 100 mil muertes al año en infantes, se produce por estas

    infecciones respiratorias, asociadas a la neumonía, rinofaringitis,

    faringoamigdalitis y otitis media, que son los agentes causales en las unidades

    hospitalarias más usuales.

    En efecto, el servicio sanitario que brindan las unidades médicas, son

    esenciales para solventar las necesidades concernientes a las infecciones

    respiratorias, sin embargo, en diferentes países no es posible percibir dichos

    tratamientos de manera gratuita o en costos bajos, ya que eso depende de las

    políticas estatales que contengan la legislación de estas naciones, o más bien

    intereses económicos, donde el factor económico juega un papel importante.

    Por otro lado, esto también se debe al lineamiento que tengan los países, por

    ejemplo, puede depender si se trata de Estados en plena vía de desarrollo o de

    tercer mundo, en los cuales se puede contemplar que la diligencia para atender

    asuntos de salud es menos significativa. De la misma manera que en naciones de

  • 16

    lineamientos socialistas o capitalistas, el escenario es totalmente diferente, pero de

    acuerdo con varios reportes internacionales, los países socialdemócratas se

    encuentran en los 5 primeros lugares del ranking, como son Noruega, Suecia,

    Dinamarca, Nueva Zelanda y Suiza, según el prestigioso Instituto Legatum

    considerados como los más prósperos.

    De acuerdo con (Organización Panamericana de la Salud, 2016) la principal

    causa de mortandad respecto a las infecciones respiratorias “es la neumonía,

    repercutiendo a los niños de 0 a 4 años de edad en América Latina, representando

    más del 35% de las atenciones pediátricas que se le suministra a los infantes”. Por

    lo tanto, se considera que si se impulsa el fortalecimiento de las medidas correctivas

    en los casos de neumonía, se reduciría en un 85% los decesos asociados a esta

    patología.

    En resumen, las estadísticas propuestas por los dos instrumentos

    internacionales como son la Organización Mundial de la Salud y la Organización

    Panamericana de la Salud, reflejan el incremento que ha obtenido esta afección y

    los impactos negativos en los niños, a la vez que se realiza énfasis en la adecuación

    de los sistemas sanitarios que puede tener cada país, por ejemplo en el Ecuador la

    neumonía ocupa el tercer puesto de enfermedades con mayor atención hospitalaria,

    ya que en el año 2017 se detectaron alrededor de 2524 casos consecuentes de esta

    problemática.

    2.2.1.4 Signos y síntomas de infecciones respiratorias agudas

    Ahora bien, en párrafos anteriores se ha hecho mención del impacto y

    progresividad que han tenido las infecciones respiratorias agudas, ya que se trata

    de padecimientos infecciosos que repercuten el aparato respiratorio, generada por

    diversos agentes bacterígenos. Ciertamente la población infantil se expone más a la

    adquisición de estas patologías, ya que su sistema inmunológico no se ha

    desarrollado por completo, y la inducción de estas infecciones obstaculizaría

    significativamente la evolución del mismo. A continuación, se detallará los

    principales signos y síntomas que se despliegan de esta patología, particularmente

    en los niños menores de 5 años.

  • 17

    • Incremento en la frecuencia del proceso de respiración (agitación).

    • Las costillas se contraen en durante la inhalación.

    • Respiración estrepitosa.

    • Falta de apetito.

    • Vómitos.

    • Fiebre perenne aun después de la medicación.

    • Irritación

    • Debilidad. (Ministerio Salud (MINSALUD), 2014)

    La mayoría del tratamiento que se destinan para los niños que padecen este

    tipo de enfermedades, se llevan a cabo a partir de los síntomas que presentan, ya

    que se puede esclarecer con mayor precisión, cuáles son las medidas que debe

    asimilar el equipo enfermero para suministrar las intervenciones referidas a este

    agente patológico, y contrarrestar los efectos negativos del mismo. Por otra parte,

    Valencia argumenta que es necesario evaluar los signos resultantes de esta

    enfermedad, por lo que recomienda poner atención en la diferenciación de los

    siguientes escenarios:

    • Emisión intercostal.

    • Secreción nasal.

    • Otorrea.

    • Otalgia.

    • Disnea.

    • Polinia.

    • Hipertermia (Valencia, 2015)

    En efecto, ante tales signos y síntomas, es indispensable que los padres o

    tutores del menor acudan a un centro hospitalario, con la finalidad de que pueda

    detectarse el nivel de gravedad que presenta la infección respiratoria, así como

    suministrar las atenciones correspondientes, ya que pasar por alto estos sucesos,

    podrían ocasionar una vulneración perjudicial en la salud del menor.

  • 18

    2.2.1.5 Factores que predisponentes las infecciones respiratorias

    Hay un sinnúmero de factores que predisponen las infecciones respiratorias,

    ya que dependen mucho de agentes externos como internos, es decir, podrían

    intervenir factores ambientales, al igual que hereditarios. Para (Vega, 2014) “las

    condiciones de vida, los hábitos de fumar y la lactancia son causales que facultan la

    estadía de agentes infecciosos respiratorios, así como la desnutrición, ya que existe

    una deficiencia en el sistema inmunológico”.

    Esto significa que las condiciones de vida a las que se encuentre expuesto un

    niño, influirán relevantemente en el estado de salud que este sostenga, aun cuando

    no se refiere a un nivel económico, ya que el menor podría tener una familia de

    escasos recursos o un nivel medio, pero la discreción y diligencia que tengan los

    padres de asistir al infante en la comida, salud, limpieza y cercanía con animales es

    la que distinguirá la progresión de agentes infecciosos.

    Por otra parte (Espinoza, 2013) aclara que estas condiciones dependen mucho

    de los factores demográficos, ya que “en el caso de las zonas urbanas puede

    visualizarse que las industrias emanan gases tóxicos en el ambiente, así como la

    exuberante cantidad de combustible que a diario los medios de transportes diluyen”.

    Esto es opuesto al entorno que se percibe en el campo o en las zonas rurales

    (en cuanto a la contaminación), ya que aun cuando no existan estas lesiones

    ambientales, hay otros factores como la frecuente exposición de animales como

    perros, gallinas, cerdos, entre otros, y la despreocupación en asistir a un centro

    hospitalario, debido a que no suelen estar cerca del sector.

    Por otro lado, Collantes menciona que son diversos los factores que

    predisponen a los niños menores de 5 años a padecer de enfermedades

    respiratorias agudas, categorizándolos en tres formas como se apreciará a

    continuación:

    • Factores ambientales: Tienen que ver con la exposición a agentes

    contaminantes y la escasa ventilación, por ejemplo, los niños que

  • 19

    perciben constantemente estufas de leña o conviven en un lugar donde

    se inhala tabaco o derivados. De la misma forma, las guarderías

    constituyen un factor de riesgo para la concentración de estas

    enfermedades, ya que se produce la colonización por floras patógenas,

    por parte de otros niños portadores.

    • Factores individuales: Se encuentran asociados con la edad, debido a

    que, durante los primeros seis meses, el sistema inmunológico es

    inmaduro y no puede responder ante los agentes infecciosos. La

    situación nutricional recae sobre la ingesta adecua o insuficiente de los

    alimentos, que contribuyen con el estado desfavorable del menor, ya

    que pequeños errores que las madres cometan durante los primeros

    meses, como la lactancia o inducción de alimentos podrían inferir en la

    condición de salud del infante.

    • Factores sociales: Entre ellos se tiene, condiciones del hogar,

    hacinamiento, edad de la madre, nivel de educación de los padres, lugar

    de residencia. (Collantes, 2015, pág. 23)

    Dado que en el párrafo anterior se realiza una división más eficiente sobre los

    factores que predisponen la adquisición de enfermedades respiratorias agudas,

    puede evidenciarse que cuestiones que parecen tan sencillas como la lactancia

    materna, edad de la madre o escolaridad de los tutores, pueden ser significativos

    para el desarrollo de agentes infecciosos, ya que al tratarse de una madre

    adolescente se comprende que esta situación está condicionada a repercusiones

    potenciales, ya que es posible que el menor nazca con bajo peso, o a la vez, la

    progenitora sea inexperta en el cuidado y asistencia del niño.

    2.3. MARCO CONTEXTUAL: TEORIA DE ENFERMERÍA

    Si bien es cierto, la teoría de enfermería contribuye eficientemente con las

    prácticas que realizan los profesionales enfermeros, ya que es el conjunto de

    aportes de varios analistas que emprendieron investigaciones específicas para

    satisfacer las necesidades requeridas del rol de enfermería, que van desde el

    autocuidado hasta las relaciones interpersonales. En esta oportunidad, se tomará en

  • 20

    cuenta la teoría de Teoría de Dorothea Orem, quien hace mención de la prevención

    sanitaria y la importancia de la consejería del personal enfermero sobre los cuidados

    que deben realizarse posteriormente a la dada de alta de los pacientes de la unidad

    hospitalaria, dirigida hacia el mismo o sus cuidadores (familiares).

    De acuerdo con (Beckford, 2013) refiriéndose a la teoría de Dorothea Orem,

    indica que “los estudios realizados por Orem constituye una herramienta eficaz, ya

    que comprenden una serie de medidas destinadas para el cuidado propio o hacia

    los individuos que se encuentren en el entorno, reduciendo los factores que

    perjudican el desarrollo y bienestar” (pág. 18)

    Al respecto, los aportes de Orem se distinguen por dar paso a un destacado

    lineamiento que deben seguir los profesionales de enfermería en el ejercicio de su

    labor, estableciendo parámetros que hacen hincapié en la importancia del

    autocuidado. De la misma forma, ha sido adoptado por estándares internacionales,

    ya que ha dispone de respuestas acertadas en el ámbito sanitario.

    Por su parte, (Fernández, 2014) argumenta que “ciertamente durante la carrera

    de enfermería, es inevitable no escuchar de la teoría de Orem, debido a su estricta

    adherencia a los procesos de enfermería, que encapsula los mecanismos y

    herramientas que se deben emplear para las intervenciones correspondientes”.

    Hecha las observaciones pertinentes, se puede argumentar que el autocuidado

    es una gestión importante, no solo para la práctica enfermera, sino también para la

    colectividad, ya que gracias a la prevención sanitaria se puede optimizar el estado

    de salud, al igual que proporcionar una serie de recomendaciones y protocolos que

    deben continuarse una vez que el paciente es dado de alta en el hospital.

    2.4. MARCO CONCEPTUAL

    Causales de agentes infecciosos. - Para (Vega, 2014) “las condiciones de

    vida, los hábitos de fumar y la lactancia son causales que facultan la estadía de

  • 21

    agentes infecciosos respiratorios, así como la desnutrición, ya que existe una

    deficiencia en el sistema inmunológico”.

    Enfermedades respiratorias. – Por su parte la (Organizacion Mundial de la

    Salud (OMS), 2017) pronunció una definición muy acertada en su informe, indicando

    que “las infecciones conforman un abanico de agentes patológicos, ocasionados por

    diversos microorganismos como los hongos, virus y bacterias que comprometen las

    vías nasales, bronquios y pulmones”. (pág. 19)

    Factores ambientales. – Tienen que ver con la exposición a agentes

    contaminantes y la escasa ventilación, por ejemplo, los niños que perciben

    constantemente estufas de leña o conviven en un lugar donde se inhala tabaco o

    derivados. De la misma forma, las guarderías constituyen un factor de riesgo para la

    concentración de estas enfermedades, ya que se produce la colonización por floras

    patógenas, por parte de otros niños portadores. (Collantes, 2015)

    Factores demográficos. – (Espinoza, 2013) aclara que las infecciones

    respiratorias dependen de los factores demográficos, ya que “en el caso de las

    zonas urbanas puede visualizarse que las industrias emanan gases tóxicos en el

    ambiente, así como la exuberante cantidad de combustible que a diario los medios

    de transportes diluyen”.

    Factores individuales: Se encuentran asociados con la edad, debido a que,

    durante los primeros seis meses, el sistema inmunológico es inmaduro y no puede

    responder ante los agentes infecciosos. La situación nutricional recae sobre la

    ingesta adecua o insuficiente de los alimentos, que contribuyen con el estado

    desfavorable del menor, ya que pequeños errores que las madres cometan durante

    los primeros meses, como la lactancia o inducción de alimentos podrían inferir en la

    condición de salud del infante. (Collantes, 2015).

    Infecciones respiratorias altas y bajas. – De acuerdo con (Katz, Gershon,

    Hotez, & Krugman, 2015) indican que las infecciones respiratorias altas predisponen

    las afecciones como el resfrío común (rinitis), faringitis y amigdalitis, sinusitis,

    mientras que las Infecciones respiratorias bajas conllevan a la consecución de

    bronquitis aguda, bronquitis y neumonía. (pág. 45)

  • 22

    2.5. MARCO LEGAL

    En efecto, hablar de las enfermedades respiratorias no es algo que se

    encuentre desapercibido por la sociedad, debido a que muchos, por no decir todos,

    han tenido una experiencia con este tipo de patologías, ya sea en mayor o menor

    proporción. No obstante, la gravedad de esta tiene mayor impacto cuando es de tipo

    aguda, perjudicando significativamente el estado de salud de quien la padece, en

    este caso, los niños menores de 2 años de edad. Es por esta razón que en este

    subnumeral se detallará lo prescrito en el ordenamiento jurídico del Ecuador,

    partiendo desde la Constitución, siguiente de la Ley orgánica de Salud y el Plan

    Nacional de Desarrollo.

    2.5.1. Constitución de la República del Ecuador (2008)

    Al hablar de disposiciones legales que cumplan eficazmente con el ejercicio del

    derecho a la salud, es coherente comenzar por la Carta Magna del país, que

    contiene normativas que apuntan directamente con la práctica de este bien jurídico.

    Cabe mencionar que la Ley Suprema, es reconocida internacionalmente por ser una

    constitución garantista, que protege los derechos fundamentales, y que garantiza el

    derecho de la salud de forma gratuita y bajo los parámetros de seguridad, e

    inclusive se inclina equitativamente a la atención de las personas que se encuentran

    en estado de vulnerabilidad (niños, adolescentes, mujeres embarazadas y adultos

    mayores), tal como se expone a continuación:

    Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

    vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

    alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

    ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este

    derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

    ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

    acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y

    salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los

    principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,

    eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

  • 23

    Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

    embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y

    quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,

    recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado.

    Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

    desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio

    pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus

    derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

    Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad

    sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y

    normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud,

    así como el funcionamiento de las entidades del sector. (Asamblea Nacional

    Constituyente, 2008)

    Al respecto, el presente cuerpo de leyes, establece que los niños serán

    atendidos de manera prioritaria y exclusivamente de las necesidades que presenten

    en el campo de salud. Por lo tanto, el área de emergencia del Hospital del Niño

    Francisco Icaza Bustamante, debe contar con un protocolo sanitario sustentable

    para ayudar con la mejoría de los menores que padecen infecciones respiratorias

    agudas, y por ningún motivo denegar el acceso a los servicios asistenciales,

    siempre buscando la rehabilitación de salud del menor.

    2.5.2. Ley Orgánica de Salud Pública (2014)

    Como no podría faltar, al tratarse la salud de un derecho fundamental, es

    elemental que se haya elaborado una ley específica para tratar y regular todas las

    actividades concernientes del mismo. Es por ello que la creación de la Ley Orgánica

    de Salud, responde a todas las cuestiones que tengan que ver en esta materia, así

    como determina las directrices y solemnidades correspondientes al Sistema

    Sanitario Nacional, detallados en los siguientes artículos:

    Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no

    solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano

    inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es

    responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de

  • 24

    interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la

    construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables.

    Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: Ejercer la rectoría del

    Sistema Nacional de Salud, formular e implementar políticas, programas y

    acciones de promoción, prevención y atención integral de salud sexual y salud

    reproductiva de acuerdo al ciclo de vida que permitan la vigencia, respeto y goce

    de los derechos, tanto sexuales como reproductivos, y declarar la obligatoriedad

    de su atención en los términos y condiciones que la realidad epidemiológica

    nacional y local requiera; regular, planificar, ejecutar, vigilar e informar a la

    población sobre actividades de salud concernientes a la calidad del agua, aire y

    suelo; y, promocionar espacios y ambientes saludables, en coordinación con los

    organismos seccionales y otros competentes.

    Art. 13.- Los planes y programas de salud para los grupos vulnerables

    señalados en la Constitución Política de la República, incorporarán el desarrollo

    de la autoestima, promoverán el cumplimiento de sus derechos y se basarán en

    el reconocimiento de sus necesidades particulares por parte de los integrantes

    del Sistema Nacional de Salud y la sociedad en general. (Ministerio de Salud

    Pública, 2014)

    Hecha las observaciones de los artículos expuestos, se puede argumentar que

    el Sistema Sanitario Nacional, está encargado de resolver todas las cuestiones en

    materia de salud, estableciendo los parámetros que deben ejecutar las unidades

    hospitalarias y el servicio que debe suministrarse al niño que padecen

    enfermedades respiratorias agudas, al mismo tiempo que implementar programas

    educativos para ayudar a los padres en el tratamiento del menor.

    2.5.3. Plan Nacional de Desarrollo Toda Una vida (2017)

    Sin duda alguna, el Plan Nacional del Buen Vivir es un instrumento estatal el

    cual trabaja coordinadamente con lo establecido en la Constitución, la Ley Orgánica

    de salud y las demás leyes que hacen mención de este bien jurídico, donde

    establece las medidas estratégicas para mejorar la calidad de vida y proporcionar

    una variedad de oportunidades a todos los ciudadanos ecuatorianos tal como lo

    indica en su primer objetivo. (Secretaría Nacional para la Planificación del

    Desarrollo, 2017)

  • 25

    Con estas medidas, se intenta fortalecer las gestiones que realiza el Sistema

    Sanitario Nacional, para la asistencia de los niños que padecen enfermedades

    respiratorias agudas, por lo tanto, el Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante,

    deberá subordinarse a todas las disposiciones que se establecen en las

    disposiciones mencionadas para optimizar el nivel de vida de sus pacientes.

    2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

    1. Variable dependiente: Pacientes de 0 a 2 años de edad.

    2. Variable independiente: Incidencia de enfermedades respiratorias.

    Tabla No. 2. Operacionalización de variable.

    Variable Concepto Dimensiones Indicadores Escala

    Pacientes de 0

    a 2 años

    Los pacientes

    pediátricos

    comprende al

    grupo de

    pacientes a

    partir del

    nacimiento

    hasta los 14

    años 11 meses

    29 días, el cual

    puede surtir el

    tipo de

    neonato hasta

    adolescente.

    (González,

    2016).

    • Características demográficas

    • Edad del niño/a

    • Género del niño/a

    • 1 año

    • Masculino

    • Femenino

    Fuente: Elaborado por los autores

  • 26

    Tabla No. 3. Operacionalización de variable.

    Variable Concepto Dimensiones Indicadores Escala

    Incidencia de

    enfermedades

    respiratorias

    La incidencia

    se refiere al

    registro de

    casos nuevos

    pertenecientes

    a un patología

    el cual debe

    ser

    considerado

    dentro de un

    periodo

    específico, el

    cual permite

    mostrar la

    probabilidad de

    que cierto

    grupo de la

    población

    resulte

    afectada.

    (Tapia, 2017)

    • Características de la vivienda

    • Hábitos familiares

    • Sector de vivienda

    • Material de la casa

    • Número de personas en la casa

    • Número de habitaciones

    • Agua potable

    • Consumo de agua potable

    • Alcantarillado

    • Eliminación de excretas

    • Recolección de basura

    • Continuo tránsito de vehículos

    • Asfalto de las calles de su barrio

    • Fumó en el embarazo

    • Tenencia de animales domésticos

    • Urbano

    • Rural

    • Urbano-marginal

    • Cemento

    • Madera

    • Caña

    • Mixta

    • 2 a 4 personas

    • 5 a 8 personas

    • Más de 8 personas

    • 1 a 2

    • 3 a 4

    • 5 a más

    • Tuberías

    • Tanqueros

    • Pozo

    • Río

    • Hervida

    • Clorada

    • Como se encuentra potabilizada

    • Otros

    • Ninguno

    • Si

    • No

    • Baño

    • Letrina

    • Otros

    • Carro recolector

    • Botadero de basura

    • Río

    • Otros

    • Si

    • No

    • Si

    • No

    • Con frecuencia

    • Rara vez

    • Nunca

    • Gato

    • Perro

    • Gallinas

    • Otros

  • 27

    • Patologías

    • Tipos de enfermedades respiratorias

    • Frecuencia con que acudieron al hospital

    Ninguno

    • Asma

    • Neumonía

    • Bronquitis

    • AH1N1

    • Semanal

    • Quincenal

    • Mensual

    • Bimestral

    • Trimestral

    • Otros

    • Ninguno

  • 28

    CAPÍTULO III

    3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

    3.1. Diseño de la investigación.

    Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), el diseño de la investigación

    se refiere a aquella “planificación sistemática de los pasos que se deben efectuar

    para alcanzar los propósitos de la investigación, el cual constituye el soporte básico

    y fundamental para el fortalecimiento de la calidad de los estudios científicos”.

    La investigación tiene diseño no experimental con modalidad de campo,

    permitiendo aplicar la encuesta a las madres de los pacientes de 0 a 2 años con

    enfermedades respiratorias, información que no se vulneró ni modificó

    considerándose estos resultados para cumplir con los objetivos del estudio.

    3.2. Modalidad de investigación

    El enfoque aplicado en el presente estudio es cuantitativo, de acuerdo a García

    y Hernandez (2016), este enfoque “permite la recolección de información de tipo

    numérico y porcentual para posteriormente ser analizados e interpretados”, en el

    presente estudio se aplicó el enfoque cuantitativo para conocer las características

    de los niños de 0 a 2 años afectados con enfermedades respiratorias y su incidencia

    e identificar las principales enfermedades respiratorias que se han presentado.

    La investigación es de tipo transversal, según Martínez (2014), “la

    transversalidad corresponde a aquellos trabajos que se ejecutan en un momento

    temporal y que por lo general, son descriptivos”. Por lo expuesto se determina que

    este estudio es transversal ya que se ejecutó en un periodo determinado de tiempo

    considerando el periodo de marzo hasta mayo del 2018.

  • 29

    3.3. Tipo de Estudio.

    Descriptivo. – Según Alvarado & García (2015), la investigación descriptiva es

    “un método que permite observar un fenómeno determinado y el comportamiento de

    un individuo”. En el presente estudio se aplicó la investigación descriptiva para

    detallar la problemática del estudio correspondiente a las enfermedades

    respiratorias que afectan a los pacientes de 0 a 2 años que son atendidos en el

    Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante, las mismas que pueden generar

    consecuencias graves como las secuelas de infecciones mal curadas que

    incrementan de manera significativa la tasa de defunción infantil.

    Bibliográfica. – Córdoba (2015), indica que la investigación bibliográfica, es la

    “revisión de las fuentes secundarias de investigación que permite conceptualizar

    teorías para su posterior análisis e interpretación”. Se aplicó la investigación

    bibliográfica para revisar información de las variables del estudio que se relacionan

    con las enfermedades respiratorias.

    De Campo. – Martínez (2014), señala que la investigación de campo “es la

    indagación de las fuentes primarias de investigación para obtener información que

    permita sustentar un tema determinado, considerando las técnicas de recolección

    de información”, se aplicó está investigación porque fue necesario realizar la visita

    de campo a las instalaciones del Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante

    desde el mes de marzo hasta mayo del 2018, para aplicar las técnicas de la

    encuesta a los involucrados en el estudio.

    3.4. Técnica para Obtención de Datos.

    En el presente estudio se aplicó la técnica de la encuesta a las madres de los

    pacientes de 0 a 2 años con enfermedades respiratorias que acuden al Hospital

    Francisco de Icaza Bustamante, mediante el uso del cuestionario de preguntas

    cerradas como instrumento de recolección de datos, para determinar la incidencia

    de las infecciones respiratorias en este grupo de infantes. Además se utilizó como

  • 30

    fundamento la revisión de historias clínicas para conocer las principales infecciones

    respiratorias que el menor sufrió.

    3.5. Población y Muestra

    Las madres y/o tutores que acudieron al establecimiento de salud en el periodo

    en estudio, al establecimiento de salud donde se delimitó la investigación, fueron

    950 usuarios que llevaron a sus hijos menores de 0 a 2 años a la atención de salud,

    en todas las áreas hospitalarias del establecimiento de salud en mención, que

    incluyen a la Consulta Externa y al área de Emergencia.

    No obstante, la población considera en el estudio son 274 madres y/o tutores

    de los niños de 0 a 2 años con enfermedades respiratorias que acudieron al área de

    emergencia del Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante, de los cuales, los

    casos nuevos son 100.

    Meses Población total Población

    emergencia

    Población casos

    nuevos emergencia

    Marzo 352 101 39

    Abril 313 95 33

    Mayo 285 78 28

    Total 950 274 100

    Debido a que la población es menor a 100 elementos, se toma el criterio de

    Hernández, Fernández y Baptista (2014), quien manifestó que “si la población no

    supera los 100 componentes, no se requiere aplicar la fórmula de la muestra”.

    Al respecto, la muestra de la presente investigación es igual al universo de 100

    casos nuevos de pacientes de 0 a 2 años con enfermedades respiratorias,

    atendidos en el área de emergencia del Hospital del Niño Francisco Icaza

    Bustamante, cuyas madres serán encuestadas y revisadas sus historias clínicas.

  • 31

    3.6. Procedimiento de la Investigación.

    Para el procedimiento de la investigación se envió una carta solicitando la

    autorización al Director del Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante,

    estableciendo un periodo determinado para realizar el estudio, recibiendo una

    respuesta favorable de su parte, posteriormente se localizó a las madres de los

    pacientes pediátricos y se procedió a aplicar el instrumento.

    3.7. Procesamiento de Datos.

    Posterior a la aplicación del instrumento se realizó la tabulación de los

    resultados obtenidos y se ingresó la información al programa Microsoft Excel para

    obtener las estadísticas (tablas y figuras) que se analizaron en el numeral que se

    detal a continuación, con la finalidad de cumplir con el propósito de determinar la

    incidencia de pacientes de 0 a 2 años con enfermedades respiratorias.

  • 32

    CAPÍTULO IV

    4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

    4.1. Análisis e interpretación de las encuestas aplicadas a las

    madres de los niños de 0 a 2 años con enfermedades

    respiratorias.

    El objetivo específico No. 1 tiene la finalidad de describir las principales

    características de los niños de 0 a 2 años afectados con enfermedades

    respiratorias y su incidencia, mediante el criterio de la madre el mismo que se

    cumple mediante las figuras que se presentan a continuación:

    Gráfico No. 1. Datos de identificación (edad y género del niño)

    Fuente: Encuesta aplicada a las madres de los niños de 0 a 2 años con

    enfermedades respiratorias.

    Con relación a la edad del niño, se obtiene que el 54% se encuentran en el

    rango de 1 a 2 años de edad, el 29% tienen seis meses a un año y el 17% son

    menores de seis meses, concerniente al género de los menores se obtiene que el

    51% representan al género femenino, mientras que el 49% representan al género

    masculino.

    17%

    29%54%

    Edad del niño

    0-6 meses 6 meses a un año

    1 a 2 años

    51%49%

    Género del niño

    Femenino Masculino

  • 33

    Características de la vivienda

    Gráfico No. 2. Sector de la vivienda.

    Fuente: Encuesta aplicada a las madres de los niños de 0 a 2 años con

    enfermedades respiratorias.

    Referente a las características de la vivienda se consultó el sector donde

    habita, obteniendo que el 65% reside en el sector urbano marginal, el 22% habita en

    el sector rural y el 13% vive en el sector urbano. Los resultados obtenidos

    evidencian que los pacientes que han presentado complicaciones en las vías

    respiratorias habitan en el sector urbano marginal.

    Por otra parte (Espinoza, 2013) aclara que estas condiciones dependen mucho

    de los factores demográficos, ya que “en el caso de las zonas urbanas puede

    visualizarse que las industrias emanan gases tóxicos en el ambientes, así como la

    exuberante cantidad de combustible que a diario los medios de transportes diluyen”.

    Esto es opuesto al entorno que se percibe en el campo o en las zonas rurales (en

    cuanto a la contaminación), ya que aun cuando no existan estas lesiones

    ambientales, hay otros factores como la frecuente exposición de animales como

    perros, gallinas, cerdos, entre otros, y la despreocupación en asistir a un centro

    hospitalario, debido a que no suelen estar cerca del sector.

    La información obtenida se puede relacionar con la teoría indicada, por lo tanto

    el sector donde habitan los pacientes se considera un factor que influye de forma

    negativa en el padecimiento de enfermedades respiratorias, ya que la

    13%

    65%

    22%

    Sector de la vivienda

    Urbana Urbano marginal Rural