65
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS REVISIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS POR LAS EDUCADORAS EN EL PROCESO DE ATENCIÓN EDUCATIVA EN EL C.I.B.V. 29 DE ABRIL” DEL SECTOR LA PROSPERINA. AUTOR JOSÉ ANTONIO PANIMBOZA ROCA TUTOR ACADÉMICO PSI. JUDITH VÉLEZ HIDALGO. MGS. GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

REVISIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS POR

LAS EDUCADORAS EN EL PROCESO DE ATENCIÓN EDUCATIVA EN EL

C.I.B.V. “29 DE ABRIL” DEL SECTOR LA PROSPERINA.

AUTOR

JOSÉ ANTONIO PANIMBOZA ROCA

TUTOR ACADÉMICO

PSI. JUDITH VÉLEZ HIDALGO. MGS.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación lo dedico de manera especial a mis padres,

que gracias a sus consejos y palabras de aliento me ayudaron a crecer como

persona y a su vez a alcanzar mis éxitos, a mi tutora por guiarme y a mis

compañeros por acompañarme en el trayecto de este proceso.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“REVISION DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS POR

AS EDUCADORAS EN EL PROCESO DE ATENCIÓN EDUCATIVA EN EL

C.I.B.V. “29 DE ABRIL” DEL SECTOR LA PROSPERINA.”

Autor: José Antonio Panimboza Roca

Tutor: PSI. Judith Vélez Hidalgo. MGS.

Resumen

La sistematización de la experiencia se llevó a cabo a través de las prácticas

realizadas en el octavo semestre bajo el proyecto “Construyendo una cultura de

la diversidad” aplicado en el C.I.B.V “29 de abril” del sector la Prosperina,

teniendo como objetivo la revisión de las estrategias metodológicas utilizadas

por las educadoras en el proceso de atención educativa, para contrastarlas con

las mismas sustentadas teóricamente, siendo el eje principal “las estrategias

metodológicas”. Se empleó un enfoque socio – crítico, basado en el método,

Investigación acción participativa, los instrumentos utilizados para recabar

información del presente trabajado fueron: matriz FODA, resultados del focus

group, entrevistas, talleres, protocolo del proyecto y la observación. Como

principales resultados se encontró que el uso de las estrategias metodológicas

por parte de las educadoras, lograban un mismo producto en comparación con

las que detallaban una previa planificación educativa, pese a que lo realizaban

empíricamente. Se concluye que a pesar de la existencia de ciertas variaciones

en cuanto a factores como contexto, materiales e infraestructura al momento de

emplear una estrategia, el objetivo planteado, su impacto y su resultado son

efectivos para el desarrollo integral de los niños en su primera infancia. De la

misma manera el espíritu de equipo que se maneja en el contexto laboral

surgió como un factor positivo ante las diversas dificultades presentadas en el

Centro Infantil.

Palabras claves: Estrategias metodológicas, proceso de atención, educadoras, niños.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“REVIEW OF METHODOLOGICAL STRATEGIES USED BY EDUCATORS IN

THE EDUCATIONAL ATTENTION PROCESS AT C.I.B.V. "29 DE ABRIL" OF

THE SECTOR LA PROSPERINA.”

Autor: José Antonio Panimboza Roca

Tutor: PSI. Judith Vélez Hidalgo. MGS.

Abstract

The systematization of the experience was carried out through the practices

carried out in the eighth semester under the project “Construyendo una cultura

de la diversidad” applied in the CIBV "29 de Abril" of the Prosperina sector, with

the objective of reviewing the methodological strategies used by educators in

the process of educational attention, to contrast them with the same

theoretically supported, being the main axis "methodological strategies." A socio

- critical approach was used, based on the participatory action research

method. The tools used to gather information from the present work were:

FODA matrix, focus group results, interviews, workshops, project protocol and

observation. As main results, it was found that the use of the methodological

strategies by the educators, achieved the same product in comparison with

those that detailed a previous educational planning, although they did it

empirically. It is concluded that despite the existence of certain variations in

terms of factors such as context, materials and infrastructure at the time of

employing a strategy, the stated objective, its impact and its results are effective

for the integral development of children in their early childhood. In the same

way, the team spirit that is handled in the work context emerged as a positive

factor in the various difficulties presented in the Children's Center.

Keywords: Methodological strategies, care process, educators, children

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

2 REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................... 3

2.1 Procesos de atención. ........................................................................... 3

2.2 Estrategia Metodológica ........................................................................ 3

Definición ........................................................................................................ 3

2.3 Estrategias metodológicas a nivel educativo. ........................................ 3

2.3.1. Tipos de estrategias metodológicas a nivel educativo .................... 4

2.3.2 Estrategias para promover la participación y compromiso de los

niños 5

2.3.3 Estrategias para atender a niños(as) con necesidades educativas

especiales .................................................................................................... 6

2.4 Niñez: La primera infancia. .................................................................... 7

El emergente sentido del yo ........................................................................ 7

Desarrollo de la autonomía .......................................................................... 8

Desarrollo moral .......................................................................................... 8

2.5 Educadoras ........................................................................................... 8

2.6 C.I.B.V. y estándares del proceso socio-educativo ............................... 8

Estándar 6: “plan educativo” ........................................................................ 8

Estándar 7: “Planificación curricular” ........................................................... 8

Estándar 8: “Prácticas de cuidado” .............................................................. 8

Estándar 9: “Organización de la jornada y horario de atención” .................. 8

Estándar 10: “Recursos técnicos y didácticos” ............................................ 9

Estándar 11: “Atención inclusiva” ................................................................ 9

Estándar 12: “Actividades del personal” ...................................................... 9

Estándar 13: “Prohibición de actividades discriminatorias” .......................... 9

3 METODOLOGÍA ........................................................................................ 10

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias .................................................................................................. 10

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.

11

3.3 Plan de sistematización ....................................................................... 13

3.4 Consideraciones éticas ....................................................................... 17

3.5 Fortalezas y limitaciones ..................................................................... 19

4 RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO .............................................. 19

5 REFLEXIÓN CRÍTICA ............................................................................... 25

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 34

7 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 36

8 ANEXOS .................................................................................................... 38

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

1

INTRODUCCIÓN

La actualidad del presente trabajo radica en la importancia que ejerce la

ejecución de un proceso de atención educativa dentro de los C.I.B.V., referente

al empleo de las diversas estrategias metodológicas que se pueden emplear en

el contexto educativo. Las personas encargadas de estos centros infantiles son

profesionales que buscan cumplir su trabajo de una manera correcta para el

beneficio del desarrollo integral del niño y por ende de la sociedad en general,

por tal motivo estos sujetos se ven obligados a planificar y organizar de manera

eficiente los procesos que se llevaran a cabo durante la atención educativa que

se le brinde al niño, así mismo al momento de emplear un proceso educativo es

necesario estudiar y plantear estrategias metodológicas que faciliten el

aprendizaje.

El sentido de este trabajo de sistematización va en la línea de la psicología

educativa ya que indagaremos dentro del proceso de atención perteneciente al

C.I.B.V “29 de Abril”. La revisión literaria que se utilizó para poder trabajar en

base al eje de sistematización se guiaba bajo una metodología de investigación

educativa, posibilitando la indagación de nuevos conocimientos por medio de la

utilización de técnicas y métodos que facilitan la solución de problemas dentro

de este campo.

La metodología empleada en este proceso se fundamente en el enfoque socio

crítico, el cual busca una transformación considerando su participación en base

a las dificultades que se encuentran dentro del grupo social. Por tal motivo es

evidente que el método que se empleo fue la investigación acción participativa,

por medio de esta el profesional encargado integro tres situaciones

fundamentales en el trabajo: la participación, la acción y la investigación, en

conjunto con los actores principales. Los instrumentos que fueron validados

para el trabajo de sistematización fueron: la entrevista, matriz FODA, grupo

focal, taller y la observación propiamente dicha.

La recuperación del proceso vivido se ejecutó de manera narrada en base a la

aplicación de los diversos instrumentos ya mencionados, los cuales arrojaron

resultados pertinentes para la sistematización, que consecutivamente serian

contrastados con las bases teóricas investigadas, con la finalidad de obtener

nuevos conocimientos.

Posterior a la recuperación del proceso vivido se dio inicio al análisis y síntesis

de la información con el propósito de identificar si el eje de la sistematización

que fue ¿Las estrategias metodológicas empleadas por las educadoras eran

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

2

las más adecuadas para favorecer el proceso de atención educativa? cumplía

su criterio propuesto.

Entre los principales resultados que se obtuvieron, destaca el semejante nivel

de impacto en el desarrollo integral de los niños en su primera infancia,

haciendo referencia al objetivo del mismo al momento de implementar una

estrategia metodológica que se fundamenta con base teórica y una empleada

de manera empírica.

Durante el proceso de trabajo de sistematización se halló un factor positivo que

tiene por nombre “espíritu de equipo”, dicho factor promueve un adecuado

ambiente laboral por medio del cual las dificultades son vistas y tratadas de una

manera acorde para brindarle una pronta solución, este factor a su vez

promueve un sentido de unidad fortaleciendo el autoestima y motivación de

cada una de las educadoras.

Las conclusiones ya mencionadas llevo a recomendar la revisión literaria de

nuevas estrategias metodológicas por parte de las educadoras con la finalidad

de que exista un mayor empoderamiento dentro del proceso de desarrollo

integral en los niños, así mismo se recomienda la posibilidad de no variar el

personal que se encuentra trabajando dentro del C.I.B.V., ya que la dinámica y

espíritu de equipo que se maneja en el círculo laboral es acorde para mantener

un trabajo eficiente.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

3

2 REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Procesos de atención.

Según la real academia española (RAE) la palabra “proceso” es definida como

un conjunto de fases que transcurre sucesivamente ya sea de una actividad

artificial o un fenómeno natural. Por su parte la palabra atención según la

misma fuente conlleva a un sin número de definiciones destacándose bajo el

contexto dos de ellas, “tener en cuenta o en consideración algo “y “mirar por

alguien o algo, o cuidar de él o de ello.

Tomando de base lo ya mencionado un proceso de atención enmarcado en un

contexto educativo es conceptualizado como un conjunto de fases sucesivas

que buscan el cuidado general del niño en una esfera de aprendizaje,

considerando la situación actual de cada uno de ellos. Es importante mencionar

que este proceso de atención el ministerio de inclusión económica y social

(MIES) lo denomina como “prestación de servicios de atención”.

2.2 Estrategia Metodológica

Definición

La RAE define la palabra estrategia como un cumulo de normas que posibilitan

una decisión optima en cada instante, proveniente del griego “tratos”,

«ejército», y “agein”, «guiar». Las educadoras comúnmente emplean diversas

estrategias con la finalidad de resolver circunstancias que presenten algún tipo

de dificultad. Basada en el contexto educativo Ariño y Pozo (2013) definen las

estrategias metodológicas como conjuntos o series de acciones previamente

planificadas que buscan un fin en común, es decir, acciones previamente

organizadas que logran una respuesta acorde a los estímulos expuestos.

2.3 Estrategias metodológicas a nivel educativo.

La conceptualización empleada para las estrategias de enseñanza hace

referencia a la didáctica como tal, por esta razón se menciona que el concepto

que se maneja sobre las estrategias de enseñanzas suelen ser erróneas en su

mayoría, dichos errores comúnmente recaen en ideas entendidas como pasos

a seguir o simplemente una metodología mecánica realizado por las

educadoras (Anijovich & Mora, 2009).

Según Odderey Matus (2010) las estrategias de enseñanza se construyen

como un conjunto de acciones o actividades empleadas y planteadas para

obtener de forma eficaz y eficiente la adquisición de los objetivos esperados a

nivel educativo. El autor de la misma manera plantea una retroalimentación

mutua, es decir, Hoy en día el profesor es considerado un mediador y

facilitador de los conocimientos adquiridos lo que hace que el aplique con sus

alumnos ciertas técnicas o estrategias para llevar a cabo su fin que es educar;

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

4

muchas veces depende no solamente de él, sino también de la educación

recibida en casa. El padre como buen profesor debe buscar y poner en práctica

la mejor estrategia que se acople a su hijo. Dentro de las estrategias de

enseñanza se pueden hallar dos dimensiones:

La dimensión reflexiva: dimensión por medio de la cual la encargada diseña

su planificación. Esta involucra el proceso de pensamiento de la misma, el

análisis que hace del contenido disciplinar, la consideración de las variables

situacionales en las que tiene que enseñarlo y el diseño de alternativas de

acción, e incluso la toma de decisiones acerca de la propuesta de actividades

que considera mejor en cada caso.

La dimensión de la acción: involucra la puesta en marcha de las decisiones

tomadas.

Estas dos dimensiones se expresan, a su vez, en tres momentos:

1. Planificación.

2. Acción

3. Evaluación

2.3.1. Tipos de estrategias metodológicas a nivel educativo.

Existe diversidad de autores al momento de plantear una clasificación de los

tipos de estrategias metodológicas a nivel educativo, Pazmiño (2014) plantea

una estructura de la misma, entre las cuales las siguientes se ajustan a la

situación a tratar: “Estrategias Individualizadoras, Estrategias Creativas,

Estrategias De Tratamiento De La Información Y Competencia Digital,

Estrategias Por Descubrimiento, Estrategias Cognitivas De Aprendizaje”.

Estrategias individualizadoras

Estas estrategias conforman como tal un instrumento de trabajo, con un

principio de educación individualizada, el cual busca orientan al desarrollo de la

autonomía y particularidad del estudiante, generando por ende un juicio crítico

y creatividad.

Estrategias creativas

Nos referimos a estrategias creativas como a aquellas que tienen como

finalidad desarrollar la capacidad de relacionar un conocimiento previo siendo

adaptados a los esquemas del pensamiento y conducta. La educadora al

ejecutar esta estrategia guía a los niños a la adopción de una actitud positiva,

los cuales motivan al aprendizaje.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

5

Estrategias de tratamiento de la información y competencia digital.

Estas estrategias forman parte de la selección, procedimiento y evaluación de

la información, la utilización de este tipo de estrategias puede ser orales,

impresos, audiovisuales, digitales o multimedia. Ante esta situación es

recomendable de que el docente que emplee estas estrategias tenga

conocimientos para el dominio básico de lenguajes informáticos, estos

instrumentos facilitan el proceso de desarrollo de competencias, promoviendo

el desarrollo integral de los niños. (Tomas & Irene., 2017)

Estrategias por descubrimiento

Esta cuarta estrategia gira entorno a las técnicas cuya finalidad sea el alcance

del conocimiento, siendo el papel de la educadora la que brinda todas las

herramientas y recursos necesarios para que el estudiante por su propia cuenta

logre descubrir el nuevo aprendizaje.

Estrategias cognitivas del aprendizaje

Weinstein y Mayer (1986) plantean que las estrategias cognitivas del

aprendizaje son aquellas donde se promueve el desarrollo de la conducta y

operaciones mentales, necesarias para que el estudiante desarrolle el

aprendizaje, es decir, apoyan el aprendizaje de otros dominios. Dichas

estrategias se encuentran dirigidas a la comprensión, la retención y la

reproducción del conocimiento e información, estas se dividen en: Estrategias

de repetición, estrategias de elaboración, estrategias de organización,

estrategias afectivas y estrategias de comprensión y monitoreo.

2.3.2 Estrategias para promover la participación y compromiso de los

niños

El centro de desarrollo universia (2017) plantea 6 estrategias primordiales para

promover la participación y el compromiso de los alumnos en clase.

Promover la participación del estudiante en el aula de clases

Por medio de esta estrategia se busca fomentar la participación de los niños y

niñas implementando actividades de su interés, para el planteamiento de las

mismas se debe tener previamente claro los conceptos y objetivos a seguir, en

ciertas ocasiones se puede empezar con actividades que los mismos alumnos

propongan, siendo modificadas para el cumplimiento de los objetivos

planteados con anterioridad.

Estrategia del manejo de un leguaje claro para los niños y niñas

Por medio de esta se pretende el uso de un lenguaje claro para la comprensión

entre la educadora y los niños con la finalidad de evitar desniveles a nivel de

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

6

aprendizaje, así mismo se busca garantizar la comprensión del contenido

expresado durante la actividad.

Estrategia del empleo del conocimiento previo para formular nuevos

conocimientos

Esta estrategia se propone en base a la teoría de asimilación de David Ausubel

(1983) el cual plantea que “la nueva información es vinculada con aspectos

relevantes y pre existentes en la estructura cognoscitiva, proceso en que se

modifica la información recientemente adquirida y la estructura pre existente”,

es decir, la finalidad de esta estrategia es la constante relación que buscan las

educadoras en sus alumnos entre el conocimiento previo y el contenido del

nuevo conocimiento para un óptimo aprendizaje.

Estrategia de empleo de material didáctico

El empleo de material didáctico es un pilar fundamental para potenciar la

enseñanza, pero es primordial diferenciar los materiales que sean agradables y

que atraigan a los niños a ser partícipe de las actividades, materiales como la

construcción de elementos, juegos, cantos, uso de medios electrónicos, entre

otros. El objetivo es la incorporación de estos materiales como punto de partida

la comprensión del conocimiento.

Diseño de tareas auténticas

Es recomendable la utilización de tareas diseñadas, los cuales tienen la

finalidad de reforzar el conocimiento ya obtenido durante las actividades

realizadas dentro del salón de clases. Es muy probable que los resultados

obtenidos en las tareas no sean los mejores, ya que se encontraran errores,

con los cuales hay que trabajar para lograr un óptimo aprendizaje.

Utilización de pruebas y exámenes finales

El objetivo del proceso enseñanza-aprendizaje es la retención del conocimiento

que se ha compartido a lo largo del proceso, con la finalidad de transferir o

aplicar los mismo, la manera correcta de corroborar esta información es a

través de una prueba final del curso donde los niños demuestren los

conocimientos obtenidos. De la misma manera es pertinente realizar revisiones

cada cierto tiempo con al propósito de evitar olvidos académicos por parte de

los estudiantes.

2.3.3 Estrategias para atender a niños(as) con necesidades educativas

especiales

Estrategias de aprendizaje en el aula

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

7

Una de las actividades primordiales que deben ser conocidas por las

educadoras para la orientación hacia los padres es la “estimulación temprana”,

así mismo es recomendable tener presente en los padres la importancia de la

autoeducación acerca de las etapas del desarrollo normal de los niños. Dentro

de esta existen siete estrategias metodológicas.

1. Empleo de recursos didácticos

2. Introducir a los niños en subgrupos

3. Emplear y suministrar instrumentos para que revelen y solucionen problemas

de la vida cotidiana.

4. Emplear hojas con colores al ejecutar actividades escritas o manuales.

5. Contar cuentos, dramatizaciones, diálogos para desplegar la expresión oral y

escrita.

6. La educadora debe planificar y elaborar sus escritos de acuerdo a

necesidades que se muestren.

7. La educadora debe ejercer actividades en conjunto con los niños para que

las estrategias previamente planificadas ofrezcan resultados positivos.

Estrategias para sensibilizar a la sociedad.

La sensibilización a la sociedad es un punto crucial ante las estrategias para

atender a niños con necesidades educativas especiales, ya que con estas

buscaremos sensibilizar a la población, en muchos casos contando con el

apoyo de organismos pertinentes. Dicha estrategia puede llevarse a cabo a

través de charlas, capacitaciones, talleres o campañas.

2.4 Niñez: La primera infancia.

Papalia (2009) propone que esta etapa es correspondiente a edades de 0 a 36

meses de edad, etapa en la cual los bebes se convierten en infantes. Esta

transformación se evidencia no solo en las destrezas físicas y cognitivas, sino

también en la forma en que ellos se expresan, siendo su personalidad e

interacción a nivel social. Es evidente que las educadoras tienen la facilidad de

interpretar estas situaciones con mayor claridad, las cuales ayudan a que los

niños adquieran habilidades de comunicación y competencia social. Existen

tres situaciones a nivel psicológico por los cuales los infantes y las maestras

deben enfrentarse: la emergencia del sentido del yo, el crecimiento de la

autonomía o autodeterminación, y la socialización o internalización de los

estándares conductuales.

El emergente sentido del yo: o también llamada autoconcepto, es la imagen

que todos tenemos de nosotros mismo, es decir, la idea general de nuestros

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

8

rasgos y capacidades. Los infantes forman su autoconcepto en base de lo que

los allegados reflejan hacia ellos.

Desarrollo de la autonomía: Erickson (2009) plantea que es la segunda etapa

del desarrollo psicosocial, en la cual el infante consigue hallar una armonía

entre autodeterminación y el control de los demás.

Desarrollo moral: la socialización es considerada como un proceso donde el

infante desarrolla valores, hábitos y habilidades impartidos por su círculo social.

La internalización por su parte es el proceso de aceptación de las normas

sociales de conducta por parte de los infantes.

2.5 Educadoras

Alice Gutiérrez (2014) se refiere a las educadoras en general como aquel

sujeto adulto que por medio de su subjetividad asiste a un encuentro con el

menor, con la finalidad de crear un entorno hospitalario, propicio y provocador

para consolidar una relación estrecha entre las partes y para la edificación de

un vínculo seguro, permitiendo que el menor amplié su círculo social y

enriquezca sus experiencias.

2.6 C.I.B.V. y estándares del proceso socio-educativo

El ministerio de inclusión económica y social (2014) define a los C.I.B.V. como

una institución que tiene como finalidad brindan servicios de atención, ya sean

estos que se cumplan por medio de administración directa o a través de

convenios, dicho servicio es brindado a la población pertenecientes a niñas y

niños de 12 a 36 meses de edad, incluyendo gestiones de salud preventiva,

alimentación saludable y educación, estas situaciones se llevan a cabo en

corresponsabilidad con la familia y la comunidad; desde el enfoque de

derechos, interculturalidad e intergeneracional. El mismo plantea 7 estándares

referentes a un proceso socio – educativo.

Estándar 6: “plan educativo”, hace referencia a aquella planificación que

incluye objetivos, actividades, recursos humanos, financieros, tecnológicos y

resultados esperados.

Estándar 7: “Planificación curricular”, Dentro de las instituciones se cuenta

con un diagnóstico, el cual es primordial para la formulación de una

planificación curricular acorde a las necesidades de cada niño, posterior se da

el seguimiento adecuado

Estándar 8: “Prácticas de cuidado”, en las instituciones se promueven y

ejecutan acciones con los niños y sus familias con la finalidad de fortalecer

prácticas de cuidado mutuo y con el medio ambiente.

Estándar 9: “Organización de la jornada y horario de atención”, dentro de

este estándar se considera: actividades de inicio, actividades de desarrollo y

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

9

recreación, actividades de alimentación, aseo y descanso y las actividades de

cierre.

Estándar 10: “Recursos técnicos y didácticos”, dentro del mismo describe

la importancia de la disponibilidad de este tipo de recursos para lograr alcanzar

los indicadores de los niños por grupos de edad.

Estándar 11: “Atención inclusiva”

Estándar 12: “Actividades del personal”, predominan las planificaciones,

evaluaciones diagnósticas, de proceso y final, seguimiento permanente y

Generación de espacios de capacitación, círculos de estudio, entre otros.

Estándar 13: “Prohibición de actividades discriminatorias”, evitan el

fomento de actividades sexistas.

Un proyecto realizado por Lidia Galán y Glenda Rodríguez (2017) en la ciudad

de Guayaquil con título “importancia de las estrategias metodológicas en el

desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 3 años” evidencia entre sus encuestas

realizadas a educadoras del C.I.B.V. La Sirenita que “Muchas de las encuestas

es decir el 88% considera que las estrategias metodológicas permiten mejorar

el desarrollo de las destrezas en el niño, por lo tanto, se recomienda que los

docentes apliquen dichas estrategias, así mismo existe un 12 % que está de

acuerdo con ellos. Por tal motivo es importante que los docentes utilicen

estrategias metodológicas adecuadas para lograr mejorar los procesos de

estimulación de las destrezas en los niños”.

Otro resultado a destacar dentro del proyecto ya expuesto evidencia que un

80% de las mismas se encuentran de acuerdo que “las estrategias

metodológicas permiten superar las dificultades que se presentan en el

ambiente escolar ya que ayudan en el aprendizaje de los niños y niñas, siendo

importante este proceso para sus futuros aprendizajes y actuar de manera

independiente en su entorno”.

Por otro tanto en un proyecto educativo realizado por Verónica Moran (2015)

en la misma ciudad con título “Orientaciones conceptuales y metodológicas en

las áreas de desarrollo infantil en los niños y niñas de los C.I.B.V.” demuestra la

importancia de las capacitaciones en el tema tratado, mencionando entre sus

resultados que “El 78% de los educadores están muy de acuerdo en que se

tomen en cuenta la capacitación e información para los docentes acerca de los

conceptos y metodologías para los niños”. Dentro del mismo se evidencia la

importancia al tomar en cuenta las orientaciones conceptuales y metodológicas

para que los niños tengan un buen desarrollo, proporcionando un ambiente

apropiado y los materiales necesarios para que desarrollen las habilidades

necesarias que les permitan obtener independencia.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

10

3 METODOLOGÍA

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias

Bajo la dinámica del trabajo realizado el enfoque que resalta dentro del mismo

es el paradigma socio-critico, el cual es definido por Arnal Ballester (1992)

como aquel que acoge la idea de que la teoría critica es en base una ciencia

social que no solo abarca un método empírico o interpretativo, sus aportes

inician en los diversos estudios comunitarios y de investigación participante, y

tiene como finalidad incitar la transformación social y ofrecer respuestas a

ciertos problemas que se hayan originado en las comunidades a partir de la

participación de sus miembros.

Por su parte Lusmidia Alvarado y Margarita García (2008) mencionan que el

enfoque se fundamenta bajo un carácter autorreflexivo, considerando que el

conocimiento surge a partir de las necesidades propias del grupo, por ende,

pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano, el cual se

consigue a través de la capacitación del grupo para la participación del mismo y

su transformación social. La utilidad de la autorreflexión y el conocimiento

interno se origina en la toma de conciencia de cada uno de los sujetos sobre el

rol correspondiente dentro del grupo.

El enfoque socio critico en el presente trabajo toma como metodología la

investigación acción participativa (IAP), el cual Jara (2014) señala acerca del

mismo que combina dos procesos, el de actuar y el de conocer, los mismo que

se aplican en la población que se quiere abordar. La investigación acción

participativa mantiene tres componentes en cada proyecto, el primero

emprende la investigación bajo un procedimiento sistemático, reflexivo crítico y

controlado. El segundo componente refiere a la acción como tal, la cual

representa una fuente de conocimiento, al mismo tiempo que constituye una

forma de intervención. Por último, se encuentra la participación citando la

acción participativa de los investigadores y de la comunidad en general,

teniendo como finalidad la transformación social.

Dicha transformación social basándonos en el enfoque y por ende en su

método se la realiza a través de una sistematización de experiencia, Jara

(2014) lo define como aquella interpretación critica de una experiencia que, en

función de la reconstrucción y ordenamiento, aclara la lógica y el proceso

vivenciado. La sistematización de experiencia por ende produce conocimientos

significativos que posibilitan la apropiación de manera crítica por parte del autor

hacia las experiencias vividas, así mismo comprenderlas teóricamente y

orientarlas hacia una transformación.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

11

Teniendo en consideración la teoría ya explicada es fundamental mencionar

que dicho enfoque fue elegido, ya que por medio de este se busca una

transformación posterior al aprendizaje obtenido al momento de emplear un

proceso de atención educativa, fijándose netamente en las estrategias

metodológicas con la participación de los actores principales, papel que recae

en las educadoras y coordinadora, por ende, hace referencia a la metodología

aplicada “investigación acción participativa”.

Dejando en claro la epistemología y la metodología de la sistematización de la

experiencia se puede mencionar que este trabajo surge a raíz del empleo de

estrategias metodológicas vivenciadas durante el proceso de prácticas

realizadas en el C.I.BV., en el cual se obtuvieron nuevos conocimientos acera

de las mismas, e incluso se valoraron ciertas estrategias que dentro del diario

vivir eran vistas como un actividad común dentro del proceso educativo en este

caso encontramos, el diseño de tareas y el empleo de pruebas y exámenes

finales.

Dentro de los nuevos conocimientos obtenidos durante este proceso se puede

citar el empleo de ciertas estrategias metodológicas con base científica que

eran definidas como actividades lúdicas y didácticas desde el punto de vista de

los representantes de los niños, así mismo se pueden mencionar las

estrategias que buscan obtener una empatía y una correcta adaptación al

medio los cuales eran vistos como actividades que formaban parte de proceso

de manera sobreentienda.

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización.

En el trabajo de sistematización realizado a mediados del año 2018 se abordó

la experiencia vivida referente a las estrategias metodológicas empleadas para

el adecuado proceso de atención en el contexto educativo, el mismo que se

evidencio durante la ejecución del proyecto “Construyendo una cultura de la

diversidad” en el transcurso de los últimos meses del año 2017 dentro del

Centro Infantil Del Buen Vivir “29 de abril”.

Para poder recabar información verídica por medio de las fuentes primarias y a

través de test, fichas y la observación propiamente dicha, se solicitó de manera

adecuada el permiso correspondiente para ingresar y recolectar datos dentro

del Centro Infantil, la misma que se encuentra ubicada en el sector de la

Prosperina.

Basado en los criterios de selección de sectores de práctica del protocolo del

proyecto se puede mencionar que el C.I.B.V. debía presentar los siguientes

puntos: prestar servicios a la población correspondiente a los infantes en

situación de vulnerabilidad, necesidades educativas especiales asociadas o no

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

12

a discapacidad, debía constar con especialistas que participan en el proceso

educativo y ser una institución abierta a la comunidad.

El C.I.B.V. “29 de abril” como todos dentro del Ecuador tienen como objetivo

principal promover el desarrollo de niños y niñas que oscilen a edades

correspondiente entre los 12 y 36 meses de edad, el Centro Infantil también

ofrece acciones de salud preventiva, promueve una alimentación saludable y

educación adecuada bajo el enfoque de derechos, interculturalidad e

intergeneracional.

En referencia al espacio físico, este se encuentra dividida en 6 áreas, la

primera que abarca al área de recreación y comedor, la segunda engloba el

área de cocina y los cuatro restantes corresponden a las aulas de clases, las

cuales se encuentran divididas por edades, la primera que acoge a niños y

niñas de 12 a 24 meses, las dos siguiente corresponden a edades de 24 a 36

meses y la última área correspondiente a edades de 36 meses, dichas áreas

son guiadas por 5 educadoras y 1 coordinadora en general.

El trabajo que se realiza se ejecuta en conjunto con los padres de familia y la

comunidad, con la finalidad de que se respete y se cumpla el principio de

corresponsabilidad propuesto por el MIES. En lo referente a la atención es

importante acentuar que se atiende a niños y niñas con dificultades especiales

en grado leve o moderado.

La información se recolecto a través de dos visitas por semana, en horarios

que no interrumpieran las labores realizadas dentro del C.I.B.V., el grupo

investigador estaba conformado por 7 estudiantes, utilizando diversos recursos

para facilitar el proceso y no perder, ni hacer perder el tiempo a los actores

principales.

El protocolo a seguir estaba constituido por tres fases, en la primera nuestro

objetivo fue la recolección de datos que se obtuvo a través de fichas, test,

entrevistas y observación, la segunda fase correspondía a la profundización y

contrastación de la información obtenida con la información investigada, la

tercera y última fase corresponde a la construcción del nuevo conocimiento que

se procedió a ejecutarlo a través de técnicas y talleres.

Durante el proceso ya establecido los practicantes visitábamos el Centro

Infantil en horas finales de clases para observar el proceso educativo y a la vez

observar a cada uno de los niños para evaluar su comportamiento, teniendo

culminado las labores académicas se trabajaba con ciertos padres de familia,

las maestras y la coordinadora.

Un punto por recalcar es que en ciertas sesiones existía poca predisposición

por parte de las educadoras, siendo algo entendible ante el cansancio

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

13

ocasionado por la labor realizada con los niños durante el transcurso de la

mañana, lo cual dificultaba el proceso de aplicación del instrumento destinado

para ese día.

Por su parte un número estimado de padres de familia correspondiente a un

40% aproximadamente casi siempre mostraban inconformidad al ser partícipe

de los instrumentos aplicados al momento de retirar a los niños, el motivo del

mismo recaía en el apuro que mantenían cada uno de ellos, por lo cual es

importante destacar que la mayor información se obtuvo a través de las

educadoras.

De la misma manera es pertinente mencionar que el espacio físico donde se

ejecuta el proceso de enseñanza – aprendizaje era muy reducido para la

cantidad de estudiantes que mantiene el C.I.B.V., así mismo las actividades

recreativas se las realiza en la parte exterior, la cual se encuentra asentada en

la parte superior de un montículo de tierra existiendo así un nivel de

inseguridad para los niños que realizan sus actividades recreativas.

Por los motivos ya recalcados es evidente que tanto el espacio físico y la falta

de colaboración por ciertos actores sociales influyo principalmente al momento

de aplicar los instrumentos ya que el poco espacio favorecía a la incomodidad y

la falta de colaboración impedía en ciertos casos obtener información para su

posterior contrastación.

De la misma manera es importante comunicar que en el momento que se está

redactando esta sistematización el proceso dentro del C.I.B.V. ya ha

culminado, interesándome por una temática observada y reflejada en diversos

instrumentos aplicados en conjunto con el proyecto “Construyendo una cultura

de la diversidad”.

3.3 Plan de sistematización

Dentro del plan de sistematización se encontrarán las tres partes

fundamentales en la que se basa este trabajo. Es adecuado aclarar que los

datos obtenidos y plasmados surgen de una interpretación, siendo así parte de

una investigación cualitativa.

EXPERIENCIA

SISTEMATIZADA

El proceso de atención educativa.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE”

¿Las estrategias metodológicas

empleadas por las educadoras eran

las más adecuadas para favorecer el

proceso de atención educativa?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

14

FUENTES DE

INFORMACIÓN

Memoria técnica

Fotografías

Recolección de datos

Matriz FODA

Taller aplicado en el C.I.B.V.

Protocolo del proyecto

“Construyendo una cultura de la

diversidad”

Investigación acerca de las

estrategias metodológicas

Observación

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

Dentro del C.I.B.V. “29 de abril” durante el proceso de prácticas vividas se

evidenciaron diversas dificultades al llevar a cabo un proceso de atención

educativo adecuado, dificultades que se originaban al momento de implementar

estrategias metodológicas con una ausencia de recursos, por ende, la

experiencia a sistematizar en el presente trabajo recae en el proceso de

atención educativa que se observó durante la aplicación del proyecto

“Construyendo una cultura de la diversidad” y el cual era ejecutado por las

educadoras y guiado por la coordinadora del Centro Infantil.

Por medio de la observación y otras técnicas de recolección de datos en el

periodo de la aplicación del proyecto ya mencionado, se observaron diversas

dificultades que afectan de una u otra manera el empleo adecuado de las

estrategias metodológicas para la aplicación de un correcto proceso de

atención educativa, dificultades que sin dudas recaen en su gran mayoría en la

falta de recursos, por tal razón, las educadoras se veían forzadas a replantear

las estrategias metodológicas acoplándolas bajo los recursos que poseía a su

alcance, surgiendo así la problemática central, la cual evidencia el empleo de

las estrategias metodológicas bajo un punto de vista individual, es decir, de una

manera empírica.

Basándome en una dimensión histórica se busca construir una reflexión sobre

la experiencia vivida, tratando de identificar cambios que se presenta en el

proceso, así mismo lograr una reconstrucción y reconceptualización del

proceso de atención, teniendo como finalidad contrastar las metodologías

educativas que fueron utilizadas empíricamente y las metodologías educativas

basadas en teorías científicas.

A continuación, se detalla de una manera esquematizada las actividades que

fueron realizadas en la ejecución del proceso de sistematización de la

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

15

experiencia de las prácticas durante los meses de junio, julio y agosto del

presente año.

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

Participación en la experiencia de

práctica.

Practicantes de 8vo semestre

Diciembre-febrero 2017

Recopilación de registros de las

experiencias

José Antonio Panimboza Roca

Mayo 2018

REFLEXIÓN CRÍTICA

Lectura de registro recopilados de las

experiencias vividas

José Antonio Panimboza Roca

Junio 2018

Análisis de los instrumentos con

resultados pertinentes para la sistematización

José Antonio Panimboza Roca

Junio 2018

Ordenamiento y clasificación de la

información

José Antonio Panimboza Roca

Junio 2018

Relectura de la revisión literaria para la

comprensión de los resultados

José Antonio Panimboza Roca

Junio 2018

Análisis y reflexión de la sistematización

José Antonio Panimboza Roca

Julio 2018

Triangulación de la información

José Antonio Panimboza Roca

Julio 2018

Entrega del perfil de trabajo de

sistematización

José Antonio Panimboza Roca

Mayo 2018

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

16

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO

FINAL

Corrección del perfil de trabajo de

sistematización

José Antonio Panimboza Roca

Junio 2018

Entrega de borradores del trabajo de

sistematización

José Antonio Panimboza Roca

Junio-Julio 2018

Ordenamiento y clasificación del

contenido

José Antonio Panimboza Roca

Julio 2018

Elaboración de la estructura del producto

final

José Antonio Panimboza Roca

Julio-Agosto 2018

Revisión estética del trabajo de

sistematización

José Antonio Panimboza Roca

Julio-Agosto 2018

Revisión y aprobación por parte de la tutora

José Antonio Panimboza Roca

Agosto 2018

Anillado del presente trabajo

José Antonio Panimboza Roca

Agosto 2018

Entrega del producto final

José Antonio Panimboza Roca

Agosto 2018

Tabla 2 Cronograma de actividades del proceso de sistematización

Durante el transcurso de un periodo de dos meses y medio aproximadamente

se ejecutó el proceso de sistematización de la experiencia, dicho actividad se

rigió bajo tres etapas: recuperación del proceso, reflexión crítica y la producción

de los resultados, los cuales sirvieron de guía permitiendo una organización

acorde y estructuración del producto final.

La etapa de recuperación del proceso se basó en una búsqueda y recopilación

de todos los registros de las experiencias ya vividas, ya sean estas, memoria

técnica, Bitácoras, Registros de atenciones diarias, fichas de sesiones e

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

17

instrumentos psicológicos aplicados, los cuales nos permitió recobrar

información que fomente nuestro objetivo dentro del proceso de sistematización

de la experiencia, ya que dentro del protocolo del proyecto llevado a cabo en el

C.I.B.V. se presentaban un sin número de instrumentos a aplicar. Dicha

información y documentos se los recupero de las prácticas que se realizó en el

octavo semestre.

Dentro de la etapa concerniente a la reflexión crítica se encuentra el proceso el

cual inicio con el análisis de los instrumentos y resultados que sustenten el

trabajo de sistematización. Ya tendiendo ordenada esta información como

base, se procedió a realizar una relectura de la revisión literaria para contrastar

la información con bases científicas, posterior a esta revisión se procedió a la

triangulación de la información para iniciar la etapa de la reflexión crítica.

En lo que respecta a la etapa de elaboración del producto final se encuentran

tres momentos fundamentales, el primero refiere a la presentación y corrección

del perfil de trabajo de sistematización, el segundo momento recae en las

diferentes fases de preparación de información para concretar la reflexión

crítica, y por último se encuentran las revisiones tanto de estética como de

contenido para la correcta presentación del producto final.

3.4 Consideraciones éticas

Durante el transcurso de la primera fase perteneciente al proyecto

“Construyendo una cultura de la diversidad”, y posterior al reconocimiento del

lugar, se realizó la presentación formal por parte del grupo de practicantes

hacia las educadoras y coordinadora, con lo cual se dio apertura a entablar una

conversación donde se explicó el trabajo que se realizaría durante el periodo

de las practicas, así mismo se informó y se explicó el empleo de fichas durante

el proceso.

Cuestiones éticas formales.

El MIES basado en una política prioritaria promociona y establece la seguridad

ante el desarrollo integral de los niños y niñas en conjunto con la comunidad, la

familia y otras instancias institucionales, bajo el marco legal dispuesto en los

articulo 44 y 46, numeral 1 de la Constitución de la República; el objetivo 2,

política 2.9 y meta 2.6, del Plan Nacional para el Buen Vivir; y, el Código de la

Niñez y la Adolescencia.

Por su parte la facultad de ciencias psicológicas se basa en el reglamento

académico del consejo de educación superior, el capítulo III en referencia a las

prácticas pre profesionales y pasantías que establece:

Articulo 88.- Las practicas pre profesionales son actividades de aprendizaje

orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas y

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

18

habilidades que un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeño en

su futura profesión, estas se realizaran en dentro de un entorno empresarial,

comunitario o institucional, ya sea publicó o privado.

El manejo de la temática del consentimiento informado se ejecutó durante la

primera conversación formal que se tuvo con las educadoras y la coordinadora,

mencionando que dicha ficha tendría un valor ético ante la aprobación por parte

de la coordinadora para que cada uno de los practicantes realizáramos las

actividades propuestas dentro del protocolo pertenecientes al proyecto ya

informado.

Previo a una aceptación y firma de constancia de la misma, se entablo una

plática mutua acerca de las normas que se llevarían a cabo para evitar algún

tipo de problemática a futuro, para lo cual la coordinadora nos mencionó la hora

de visita más acorde donde nos beneficiaríamos mutuamente, a partir de lo

expresado nosotros como grupo propusimos los días a visitar, llegando a un

acuerdo por ambas partes.

Es pertinente mencionar que dentro de la última etapa del protocolo uno de los

actores sociales perteneciente al C.I.B.V. sobrepaso ciertos límites en base a la

ética y respeto hacia los practicantes, pero manteniendo la base ética del

psicólogo se respeta la confidencialidad de la persona y la situación vivenciada

durante esta etapa final del proceso.

Cuestiones éticas más amplias

La sistematización de experiencia es una modalidad de trabajo donde se

interpretar bajo un punto de vista personal sobre alguna temática ya vivida

dentro de la experiencia, por ende, considero que es la modalidad más acorde

al tema ya planteado, ya que por medio de esta se busca realizar un sin

número de acotaciones que sirvan y fortalezcan una crítica constructiva hacia

el proceso ya establecido generando acotaciones que servirán para mejorar el

proceso de atención educativa dentro del C.I.B.V.

El rol del psicólogo dentro esta modalidad es asumido por el de investigador

basado en el respeto hacia la población pertenecientes al proceso a

sistematizar, por el cual, el psicólogo debe ser cuidadoso con lo que plasma en

su contenido, así mismo debe ser escrupuloso con las críticas a realizar, es

decir, el profesional debe tener en consideración el planteamiento de críticas

constructivas mas no destructivas.

Por otro tanto el profesional debe el mismo valor ético ante cualquier

implicación moral e ideológica dentro de su trabajo, ya que el presente tiene

como finalidad la construcción de nuevos conocimientos o una crítica

constructiva hacia el mismo, mas no una crítica en contra de ideologías que no

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

19

vayan acorde a nuestro pensamiento, recordemos que cada sujeto tiene

derecho a su libre forma de expresión y por ende libre forma de pensamiento.

3.5 Fortalezas y limitaciones

Durante la ejecución del proceso se encontraron diversa dificultades que

afectaron tanto en la formulación del planteamiento de la propuesta de trabajo

como al proceso de la construcción del contenido del mismo, por una parte

hubo una gran demora al momento de recibir una respuesta ante la

presentación de la propuesta de trabajo y las correcciones del mismo,

retrasando así el proceso posterior e incluso formando complicaciones al

momento de redactar la revisión literaria, ya que por un mínimo error en la

propuesta presentada todo cambiaba dentro del contenido de la misma.

Dentro del proceso como tal me encontré con la dificultad ante la búsqueda de

toda la información que serviría para analizar y conseguir la finalidad de mi

trabajo, ya que al ejercer una sistematización de una experiencia ya vivida hace

algunos meses atrás dificultaba esta etapa de búsqueda, puesto que la

información pertinente se encontraba distribuida por cada uno de los

practicantes que realizamos las practicas pre profesionales en la misma

localidad, a pesar de la demora se logró conseguir la información necesaria

para empezar con el proceso adecuado de sistematización.

En lo que respecta a las fortalezas dentro del trabajo, es importante recalcar la

guía que obtuve por medio de mi tutora, ya que supo brindarme la información

suficiente para la correcta redacción, así mismo supo brindarme sus consejos

referentes al contenido de la propuesta. Por otro tanto una de las fortalezas fue

también que en el momento de la redacción de este trabajo yo ya había

culminado mi proceso de prácticas, por ende, ya constaba con toda la

información pertinente para un correcto trabajo, por el mismo motivo el

planteamiento de la nueva propuesta se lo realizo sin ninguna complicación.

4 RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

La experiencia vivida durante las prácticas pre profesionales ejecutadas bajo el

proyecto “Construyendo una cultura de la diversidad” se basó en 4 fases, este

proceso se llevó a acabo visitando el C.I.B.V dos veces a la semana, con la

finalidad de fomentar una cultura sobre la diversidad mediante un sistema de

acciones educativas que contribuyan a un mayor nivel de sensibilización en el

tema y al mejoramiento de la atención educativa. A continuación, se presenta

de manera esquematizada y cronológica la recuperación de la experiencia

vivida.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

20

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

4 al 9

diciembre

Selección de

informantes

claves

Practicantes

de 8vo

semestre.

Recopilar

información

sobre

conocimientos,

compromiso

afectivo y

comportamientos

acerca de la

diversidad

especialistas,

familias.

Estudio de la misión y visión y otros lineamientos de las entidades cooperantes, (Fundaciones y CBV).

Informantes

claves:

educadoras,

coordinadora y

tres padres de

familia.

Hubo

dificultades

que se

originaban por

la hora en la

que

ejecutamos la

actividad.

4 al 9

diciembre

Entrevista

Practicantes

de 8vo

semestre.

Recopilar

información

sobre cultura de

la diversidad.

Revisión de

los

resultados

de la

entrevista.

Se obtuvo

información

acerca de la

actividad de

cada una de

las

educadoras, la

forma en que

actualizan sus

conocimientos.

Padres de

familias

interrumpían

las actividades

por diversas

interrogantes.

18 al 23

diciembre

Matriz FODA Practicantes

de 8vo

semestre.

Identificación de

las necesidades

educativas,

apoyos ofrecidos

Interpretación

de los

instrumentos.

Se obtuvo

información

acerca de las

necesidades

Se aplicó de

manera

individualizada,

y posibilito la

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

21

y propuesta de

nuevas

estrategias.

de las

educadoras

(recursos).

diversidad de

opiniones.

18 al 23

diciembre

Grupo focal

actores

sociales y

educadores

sobre “La

discapacidad.

Practicantes

de 8vo

semestre.

Identificación de

las necesidades

educativas,

apoyos ofrecidos

y propuesta de

nuevas

estrategias.

Interpretación

de los

instrumentos.

Se conoció el

procedimiento

ante el

proceso de

atención

educativa y se

reiteró falta de

recursos.

La aplicación

de esta técnica

se ejecutó

durante un

horario acorde,

donde se

evitaban

interrupciones.

8 al 13

enero

Taller

Practicantes

de 8vo

semestre.

Aplicación de

talleres de

capacitación,

que promueva

un cambio

cultural y desde

la práctica.

Roll play de

los talleres y

grupo focal.

Surgieron

opiniones de

los padres de

familia acerca

del trabajo de

las

educadoras.

Se

intercambiaron

conceptos

básicos acerca

de niñez.

Se buscó de

manera

estratégica le

horario la

fecha para

tener un

ambiente

acorde a la

situación.

Tabla 3: Recuperación de la experiencia vivida

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

22

Dentro del proceso de prácticas pre profesionales realizadas en el 8vo semestre

se aplicaron un sin número de actividades que ayudarían a la recolección y

formulación de nuevos conocimientos, pero las únicas que actualmente aportan

fundamentos prácticos para este trabajo de sistematización son la que se

encuentras redactadas en la tabla 3.

Durante la primera semana de participación dentro del C.I.B.V. se procedió a

elegir de manera estratégica actores principales que serían conformados por

un grupo de padres de familias, esta actividad se vio complicada por una mala

elección de horario para realizarlo, ya que los padres al momento de retirar a

sus hijos lo único que deseaban era retornar a sus hogares. Por medio de la

constancia e insistencia de manera empática por ciertos integrantes del grupo

finalmente se escogió a tres padres de familia, con los cuales se entablo una

conversación obteniendo información acerca del proceso que se realizaba

dentro del C.I.B.V.

En aquellos diálogos se encontraron comentarios erróneos según los

informantes claves, como “las tías realizan su trabajo como puedan, pero hay

padres de familia que no entienden que todo lo aprendido por sus hijos debe

ser reforzado en sus hogares”. Así mismo se refirieron a las mismas como

carismáticas, alegres e impecables al momento de realizar las actividades.

Durante la ejecución de la segunda actividad “entrevista” es fundamental

recalcar que solo se la realizo con las educadoras por tal motivo existían ciertas

interrupciones por padres de familias que llegaban al Centro Infantil en ese

momento, por medio de esta actividad se conoció la función que ejercían cada

una de ellas como profesionales, durante el proceso de entrevista se observó

que se encontraban anexando documentación a las páginas del MIES, por lo

cual se indago un poco en el asunto, mencionando que dicha documentación

estaba retrasada en su presentación y las autoridades pertinentes exigían de la

misma de carácter urgente.

Posterior a este dialogo se nos dios a conocer que la actualización de

conocimientos por parte del ministerio normalmente se da por medios de vías

electrónicas, dichos conocimientos engloban diversas temáticas que tienen

como eje central el desarrollo integral del niño en la etapa de la primera

infancia.

La aplicación de la matriz FODA sin duda fue la actividad que arrojo mayor

proporción de información para la sustentación de este trabajo de

sistematización, ya que por este medio y su aplicación de manera individual se

conoció e incluso se recalcó verbalmente la falta de recursos existente dentro

del Centro Infantil, ausencia de recursos que se observó durante todo el

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

23

proceso de prácticas, constatando el empleo de unas estrategias

metodológicas pobres para la situación actual en el que vivimos.

Otra situación que se destaca por medio de la interpretación de la matriz FODA

es el espíritu de equipo existente entre todo el personal que labora en el

C.I.B.V., el cual favorece por medio de lo observado al mantenimiento del

proceso de atención educativa, ya que al no presentar ningún tipo de

rivalidades se fomenta el apoyo mutuo fortaleciendo la autonomía y motivación

en cada una de las educadoras, permitiendo así conllevar y superar las

diversas dificultades que se puedan presentar.

Una de las debilidades que se evidencio al momento de comparar los

resultados del FODA fue la falta de colaboración por parte de los padres de

familia dentro del hogar, el cual por medio del dialogo con las educadoras se

llegó a la conclusión de que no es suficiente la práctica de conductas

adecuadas y su preparación para un correcto desarrollo integral dentro del

C.I.B.V si este tipo de acciones no se ven reforzadas en el círculo familiar, lo

cual era notorio de que no se llevaba a cabo en ciertos casos.

En el punto correspondiente a las oportunidades, refieren que poseen un

proceso de atención de manera personalizada, fomentan el aprendizaje, así

mismo promueven un ambiente de respeto y de opiniones entre compañeros,

es aquí donde se evidencia por medio de este instrumento el trabajo eficaz que

se lleva a cabo por medio de las encargadas de los niños.

El grupo focal fue otra de las actividades donde se recolecto mayor información

relacionado al proceso de atención educativa ya que uno de los temas a

profundizar dentro de la actividad hacía referencia al proceso de atención a

niños con necesidades educativas especiales, a lo cual la coordinadora antes

de proceder al punto narró el proceso de acogida, en el cual hizo referencia al

mal proceso que llevan alguno de los padres dentro del hogar con sus hijos

referente al tema de alimentación, así mismo se mencionó la pésima

colaboración ante una adecuada adaptación del niño al nuevo entorno escolar.

La última actividad que favorece al presente trabajo fue realizada en la última

semana que se visitó el C.I.B.V., el taller realizado abarco alrededor de 45

minutos, en el cual se explicó y se brindó información sobre la diversidad,

recalcando por parte de los padres de familia la inadecuada estructura que

presenta el Centro Infantil para la correcta atención hacia los niños que

presentan NEE.

Posteriormente se procedió a contrastar las actitudes antes la temática tratada

por medio de un instrumento con nombre “escala de actitudes hacia la

diversidad” el cual se había aplicado al inicio de las prácticas. Teniendo una

conversación sobre lo ya mencionado los padres de familia y representante

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

24

plasmaron diversas interrogantes a nivel educativo que fueron analizadas y

contestadas por el grupo de practicantes, preguntas que abarcaban dudas

referentes al desarrollo adecuado del niño.

Es importante recalcar sucesos observados mientras se realizaban las diversas

actividades, dentro de cada una de las áreas no existían sillas ni mesas donde

los niños pueden realizar sus actividades de manera adecuada, solo una de las

áreas contaba con los recursos necesarios para que los niños puedan tomar su

hora de siesta, de la misma manera solo una de ellas contaba con recurso

audiovisuales, por lo cual los niños con guía de sus educadoras tenían que

alternar áreas cuando se necesitaban de dichos recursos.

La única área y el único momento en el que se utilizaban todas las mesas y

sillas eran en el área de recreación a la hora de servirse los alimentos, para

esto las encargadas organizaban y ordenaban de manera adecuada a todos los

niños dentro del área con el fin de que realicen la actividad en el mismo tiempo.

Posterior a la hora de alimentar a los niños, se los guiaba de retorno a sus

áreas, ya teniendo despejado dicho espacio se procedía a la limpieza del

mismo, es aquí donde se evidencio una falta de control dentro del Centro

Infantil, ya que varios niños de diferentes áreas solían salir tornándose una

situación peligrosa por la probabilidad de que uno de ellos se resbale y se

golpee, así mismo al momento de que los niños salgan de sus áreas

ensuciaban el piso que se estaba limpiando, por otro parte es importante

mencionar la ayuda que ofrecían ciertos niños al momento de ordenar las sillas

y las mesas del área.

Es muy evidente que dentro del C.I.B.V. donde se realizaron las prácticas

existía una alarmante falta de recurso, que impiden un adecuado empleo de las

estrategias metodológicas para un proceso de atención educativa acorde al

contexto actual. A pesar de la situación en la que se encuentra este Centro

Infantil las educadoras bajo sus alcances trataban de realizar su labor de una

manera óptima.

A continuación, se procederá por medio de una revisión y triangulación de toda

la información ya establecida, a plantear una reflexión crítica acerca del empleo

de las estrategias metodológicas dentro del C.I.B.V., con la finalidad de

contrastar dicho eje de sistematización y aportar conocimiento sobre el tema

tratado.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

25

5 REFLEXIÓN CRÍTICA

¿Las estrategias metodológicas empleadas por las educadoras eran las más

adecuadas para favorecer el proceso de atención educativa?

Es importante tener en claro la definición de una estrategia metodológica como

tal ya que muchas de sus conceptualizaciones hacen referencia a la actividad

didáctica de la misma, cuando una estrategia metodológica en si engloba

mucho más que una simple dinámica. Odderey Matus (2010) las define como

una serie de actividades implementadas para obtener de forma eficaz y

eficiente la consecución de objetivos previamente planteados por la persona

encargada.

Al iniciar las prácticas pre profesionales y sabiendo que el trabajo que se

realizaría estaba dirigido a los niños y niñas que oscilan entre los 12 y 36

meses de edad perteneciente a un nivel socioeconómico medio – bajo que

asistían al C.I.B.V de manera regular, era importante para cada uno de

nosotros manejar definiciones en torno a la población con las que se trabajaría,

con la finalidad de que ninguno de los integrantes del equipo de practicantes

tuviera inconvenientes derivados de la falta de información.

Papalia (2009) menciona que la niñez temprana es la etapa en la cual los

bebes se convierten en infantes. Esta transformación se evidencia no solo en

las destrezas físicas y cognitivas, sino también en la forma en que ellos se

expresan, siendo su personalidad e interacción a nivel social. Es evidente que

las educadoras tienen la facilidad de interpretar estas situaciones con mayor

claridad, y son las mismas las que ayudan a que los niños adquieran

habilidades de comunicación y competencia social a través del empleo de las

diferentes estrategias metodológicas.

Las educadoras como formadoras de estos sujetos en el ámbito social acatan

disposiciones y son guiadas bajo protocolos de atención dentro del C.I.B.V. que

el mismo MIES los establece, basándose en 7 estándares con el nombre de

“proceso socio – educativo”, los cuales tienen en consideración: un

planteamiento educativo previo a la recepción de los niños, así mismo un

planteamiento curricular, se plantean prácticas de cuidado, se considera y

organizan las jornadas y horarios de atención, recursos técnicos y didácticos,

se tiene presente la atención inclusiva, se planifica las actividades del personal,

y por último se reitera la prohibición de actividades discriminatorias.

Dichos estándares acogen un cumulo de actividades llamadas estrategias, las

cuales se llevan a cabo considerando la planificación, la metodología a emplear

y los recursos a utilizar, con la finalidad de alcanzar una reacción ya planteada

y esperada. Pero ¿Que sucede cuando estas estrategias metodológicas no son

empleadas de la manera como se plantean?

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

26

Sin duda muchos creerían que el trabajo de las educadoras bajo esta situación

estaría erróneo, ya que si no se sigue la guía del protocolo todo el trabajo se

estaría realizando de una pésima manera, pero es importante ubicarnos en el

contexto socio - cultural en el que el C.I.B.V. se encuentra, el sector donde está

ubicado está rodeado en su gran mayoría de familias con una clase social

media – baja, por ende, no es sorpresa que la falta de recursos sea un

detonante dentro del Centro Infantil.

Por otro lado lo que si sorprende es que existiendo un sin número de

estrategias metodológicas que son sumamente fáciles en su búsqueda y que

pueden aplicarse sin ningún tipo de problema en el contexto educativo, las

responsables de su aplicación solo se queden con el conocimiento que el MIES

les brinde, dentro de esta situación es pertinente mencionar que por medio del

focus group se logró conocer que la actualización de dichos conocimiento en

ciertas ocasiones suelen darse por medios electrónicos, lo cual bajo un marco

de aprendizaje no es tan viable, es decir, existe una gran diferencia al momento

de obtener conocimientos de manera personal y de manera electrónica.

Durante el proceso de prácticas se rescataron comentarios por parte de las

actoras sociales acerca de la situación ya mencionada, comentarios que hacían

referencia a la falta de tiempo y de “recursos” evidenciado también dentro de la

matriz FODA, para poder organizar usualmente reuniones donde la gran

mayoría de educadoras asistieran, por ende, consideran que el medio

electrónico es el más acorde al momento de recibir nueva información.

Viéndolo desde este punto de vista la metodología aplicada para la producción

de conocimientos en ellas quizá no sea más eficaz, pero si el más acorde ante

su contexto.

Las estrategias metodológicas según la RAE son definidas como una

agrupación de normas que posibilitan una decisión optima en cada situación,

cuya finalidad es una conducta esperada ante el estímulo impuesto. Dentro del

C.I.B.V. es evidente la aplicación de diversas estrategias metodológicas, todas

ellas guiadas hacia el proceso enseñanza – aprendizaje que se da entre el niño

y su guía.

Como ya se detallo es importante tener en consideración el contexto bajo el

cual se encuentra dicho Centro Infantil, ya que la falta de recursos es una

situación indiscutible y notoria a simple vista, el cual no solo afecta al proceso

de aprendizaje del niño sino también al confort del mismo al momento de recibir

el nuevo conocimiento, por ende, las encargadas se ven obligadas a adaptar

estas estrategias bajo los recursos que se posee o que se puedan obtener.

Para iniciar con la revisión y critica de este conjunto de estrategias

metodológicas, Pazmiño (2014) propone 5 de ellas: “Estrategias

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

27

Individualizadoras, Estrategias Creativas, Estrategias De Tratamiento De La

Información Y Competencia Digital, Estrategias Por Descubrimiento,

Estrategias Cognitivas De Aprendizaje”, las cuales bajo un marco científico y

educativo deberían ser aplicadas dentro de los centros infantiles para un mejor

resultado en el proceso enseñanza – aprendizaje.

Las estrategias individualizadas buscan por medio de diversos instrumentos de

trabajo orientar el desarrollo de la autonomía del estudiante, generar un juicio

crítico y “creatividad”, basando esta teoría a la experiencia vivida es importante

recalcar que las educadoras por medio de la observación se evidencio que

poseen los conocimientos suficientes acerca del instrumento y el método de la

aplicación para un óptimo aprendizaje.

De la misma manera es evidente que la falta de recurso referente a mesas o

sillas dentro de las áreas es un factor que impide la comodidad de los niños y

niñas, los cuales al no tener el espacio óptimo para proceder a la ejecución de

la demanda suelen demorarse en el proceso o agotarse físicamente por la mala

postura que mantiene al momento de realizar la tarea.

Cuando se da el caso de realizar trabajos que conlleven a un tiempo más

prolongado suelen guiar a los niños y niñas a la sala de recreación, el cual

consta con los recursos necesarios para el confort de los mismo, por ende es

cierto que las educadoras por el motivo de cumplir con la planificación del día y

agilitar el factor tiempo prefieren que los niños realicen las actividades que no

conllevan mucho tiempo de realización en situaciones incomodas sin tener en

cuentas las molestias que se puedan presentar, por este motivo es viable tener

en cuenta el bienestar de los niños y el implemento de los recursos necesarios

para facilitar el proceso.

La falta de recursos es una situación mencionada reiteradamente en diversas

situaciones, convirtiéndolas en un factor eje que afecta de una u otro manera a

las diferentes actividades que se realizan dentro del Centro Infantil. Situación

que como ya se menciono es postulado dentro de la matriz FODA como su

principal debilidad.

Dentro del proceso que se lleva a cabo en los centros infantiles suele

contrastarse información y hacer referencia a sucesos que sean comunes en el

diario vivir con la finalidad de facilitar la retención del aprendizaje en los niños,

cumpliéndose así la segunda estrategia propuesta por Pazmiño (2014)

“estrategias creativas” las cuales hacen referencia a la capacidad de relacionar

un conocimiento previo siendo adaptados a los esquemas del pensamiento y

conducta. Dicha actividad a su vez es reforzada por medio de materiales

visuales y didácticos con las que cuenta el C.I.B.V.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

28

Por este motivo es primordial la empatía que debe tener la educadora con su

grupo de niños, ya que no es suficiente conocer la teoría acerca del niño y su

desarrollo, sino también conocer a cada uno de ellos, lo que a ellos les llama la

atención y lo que no, convirtiendo esos factores en facilitadores para la

producción de un óptimo aprendizaje.

La tercera estrategia bajo un concepto científico hace referencia al empleo de

la información y competencia digital, esta se encuentra vinculada al empleo de

estrategias y técnicas para la búsqueda de información, siendo estas: oral,

impreso, audiovisual, digital o multimedia. En referencia al Centro Infantil cabe

recalcar la existencia de un mínimo instrumento digital para la utilización de la

metodología explicada.

El manejo de este tipo de metodología haciendo referencia al instrumento

digital eran empleados para explicar nuevos conocimientos a los niños que

tenían a partir de 36 meses, es decir, solo los infantes que poseían la mayor

edad dentro del centro eran los afortunados para el uso de este tipo de

instrumentos, evidenciando la falta de coordinación y empleo de estrategias

para que los niños más pequeños accedan a este tipo de instrumentos, los

cuales solo utilizaban materiales impresos y orales para su proceso de

aprendizaje.

Es importante que las educadoras y principalmente la coordinadora busquen y

planifiquen la utilización de estas herramientas para que todos gocen de las

mismas estrategias metodologías al momento de aplicar el proceso enseñanza

– aprendizaje, con la finalidad de que el contenido sea más enriquecedor.

La cuarta estrategia tiene por nombre “estrategia por descubrimiento”, el cual

denota un alcance de conocimiento por medio de los recursos que se le brinde

al niño. Para poder llevar a cabo de una manera correcta debemos tener en

cuenta las edades con las cuales se trabaja, por ende, las encargadas del

C.I.B.V deben y tienen presente esta situación ya que los recursos que se le

brinda al niño tiene el objetivo de brindar un denominador común para que el

aprendizaje expuesto quede afianzado.

A pesar de los escases de recursos que se manejan dentro del Centro Infantil

se emplean elementos analizados y escogidos estratégicamente de su contexto

para la correcta aplicación de esta metodología, en donde el niño por medio de

sus sentidos al estar expuesto a estos elementos acoge sus enseñanzas,

interiorizándolo y explicando el contenido aprendido, lo cual indica si el objetivo

de la metodología se cumplió o no.

Por ultimo Pazmiño plante las estrategias cognitivas del aprendizaje en el cual

tomas e Irene (2017) las definen como las estrategias donde se fortalecen las

conductas y operaciones mentales, las cuales son sumamente necesarias para

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

29

que el niño desarrolles el aprendizaje obtenido. Aplicando esta estrategia en el

proceso de atención que acatan las educadoras es evidente que la estrategia

adecuada y perteneciente a este grupo es la estrategia de repetición.

Dicha estrategia se considera la más adecuada al momento de trabajar con

una población perteneciente a la niñez temprana, por el simple hecho de que a

esta edad el modo de aprendizaje del niño se basa en la repetición de lo

observado, el cual facilita la adquisición de conocimiento, por ende, el niño

reproduce las conductas y situaciones que un mayor, en este caso la maestra

le enseña.

Así como Pazmiño rescata ciertas estrategias metodológicas para fortalecer el

proceso enseñanza – aprendizaje, también existe estrategias que buscan

promover la participación y compromiso de los niños, entre ellas encontramos

“promover la participación del estudiante en el aula de clases”, como su propio

nombre menciona tiene como finalidad fomentar y buscar el método adecuado

para lograr una participación activa de los niños empleando actividades de su

interés.

Esta estrategia es comúnmente empleada por los centros infantiles ya sea de

manera científica o empírica e independiente de los recursos que posea, ya

que es una metodología muy sencilla de planificar y ejecutar. Dentro de las

prácticas vividas se evidencio este tipo de estrategia metodológica utilizada

diariamente, pero de manera empírica al momento de sacar a los niños a la

parte exterior del C.I.B.V.

Las educadoras comúnmente suelen acogerse hacia la debilidad y fortaleza del

niño el cual recae en el “juego”, ya que dicha actividad suele ser enriquecedor

en muchas situaciones, por medio de esta ya sea propuesto por la guía o por

alguno de los niños se produce el proceso de aprendizaje apoyándose en

elementos externos que han sido observado previamente, obteniendo así el

objetivo de la estrategia plantea científicamente,

La segunda estrategia concerniente a la búsqueda de una participación activa

hace referencia al manejo de un lenguaje claro para los niños, es decir, se

busca y se pretende emplear un lenguaje entendible para la edad de los niños,

con la finalidad de evitar desniveles en el proceso enseñanza - aprendizaje.

Por medio de la observación y la escucha activa se puede resaltar que dentro

del Centro Infantil si se emplean esta estrategia aunque fuese obvio que se

realizara de una manera empírica, ya que por el simple hecho de ser personas

adultas las convierte en personas razonables, personas que entienden y saben

analizar el contexto en el que se encuentran, por ende, es comprensible que

sin necesidad de explicar esta situación las educadoras adopten su lenguaje

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

30

con la finalidad de que los niños con los que trabajan capten el contenido de la

clase.

La siguiente estrategia es muy común al momento de su empleo y va de la

mano con la estrategia de repetición, esta toma el nombre de “Diseño de tareas

auténticas”, en el cual posterior al proceso de transmisión del conocimiento se

plantea una actividad por medio del cual el niño refuerza en casa el

conocimiento obtenido dentro del C.I.B.V. Es muy probable que los resultados

obtenidos en las tareas no sean los mejores, ya que se encontraran errores,

con los cuales hay que trabajar para lograr un óptimo aprendizaje.

Es muy significativo recalcar que esta estrategia metodológica se viene

empleando desde varias generaciones atrás, sin presentar ningún tipo de

inconveniente, por lo cual es evidente su utilización hasta la actualidad, la tarea

por ende se ha convertido en una actividad que forma parte de la cultura

general.

Al ser esta estrategia algo lógico y entendible dentro del sistema educativo y en

el ámbito general, no se le brinda el peso científico que tiene como estrategia

metodológica, por su parte la misma es considera como una actividad que

forma parte del proceso de aprendizaje y por ende un proceso evaluador, ya

que por medio de este se puede evidenciar los errores cometidos por parte de

los niños y por ende reforzarlos.

Siendo así esta situación se puede reflexionar que las educadoras a pesar de

no darle el peso científico a la estrategia la emplean de una manera correcta,

explotando todos los beneficios que dicha estrategia brinda en su momento de

aplicación, por ende, se puede considerar que la utilización de esta se lo realiza

de manera empírica.

Otra estrategia metodológica muy similar a la ya mencionada en los párrafos

anteriores es la “utilización de pruebas y exámenes finales”, la cual tiene como

objetivo comprobar de manera verídica si el conocimiento impartido fue

totalmente captado por todos los niños y niñas, con la finalidad de cumplir el

objetivo del proceso enseñanza – aprendizaje.

Es evidente que esta estrategia al igual que la anterior se viene empleando por

varias generaciones por lo cual tampoco es vista desde un punto científico sino

como parte del proceso escolar, el cual también pertenece al proceso de

evaluación, a diferencias de las “tareas” su objetivo varia ya que por medio de

esta es posible verificar si el aprendizaje fue captado.

Para la evaluación del instrumento aplicado a los niños, se suele variar y

emplear, diferentes métodos al momento de calificar, por medio del cual no se

es tan estricto con los niños al momento de brindar una calificación, por el

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

31

contrario, se indica a los padres de familia las situaciones a reforzar dentro del

hogar, ya que es primordial recordar que ellos se encuentran en pleno

desarrollo.

Dentro de nuestro contexto actualmente se viene forjando una sociedad

consiente ante la diversidad, por tal motivo los C.I.B.V. priorizan esta situación

dentro de sus establecimientos. Mariana Galiano (2012) acerca del asunto

propone dos clases de estrategias que tiene como finalidad la correcta

adaptación del niño con NEE dentro del Centro Infantil.

La primera estrategia referente a la diversidad tiene como finalidad la búsqueda

de sensibilización en la sociedad, con la finalidad de obtener apoyo de diversos

organismos pertinentes. Ante esta situación es fundamental mencionar el

hecho de que nuestra sociedad como tal se encuentra en un proceso de

sensibilización creado y llevada a cabo desde hace algunos años atrás por

medio los ministerios competentes ante esta demanda, por ende, los C.I.B.V.

no han tenido la labor de fomentar esta sensibilización sino más bien apoyar a

este proyecto para los beneficios de todos.

De la misma manera es concerniente recalcar que las estrategias de

sensibilización no solo buscan concientizar sino también apoyar en las diversas

dificultades que presente un sujeto con NEE, por ende, los C.I.B.V. deben estar

totalmente articulados para educar a la diversidad. La preparación que se debe

llevar a cabo no solo equivale al contenido de la enseñanza ni a las estrategias

metodológicas que se utilicen, sino también a la estructura física del

establecimiento, la cual dentro del Centro Infantil visitado durante la practicas

no poseía, la estructura física del mismo y sus alrededores imposibilitaba el

acceso a ciertas personas con NEE principalmente si se habla de una dificultad

física.

La coordinadora al no poseer demanda de niños con NEE no se preocupaba ni

hacia énfasis en la adecuada estructura física que debe presentar el

establecimiento para una correcta atención a la diversidad, por tal motivo es

preocupante la situación que se refleja durante las practicas al no tener

preparado un plan de acción considerando todos los factores que intervienen

para la atención a niños con NEE.

La segunda estrategia que busca un adecuado proceso de atención hacia la

diversidad son las estrategias de aprendizaje en el aula, en el cual por medio

del aprendizaje que las educadoras poseen sobre estimulación temprana se

busca desarrollar las diversas habilidades en los niños bajo el empleo de

estrategias.

Toda esta situación referente a las demandas para la correcta atención

educativa a niños con NEE fue un tema muy discutido dentro del taller final que

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

32

se ejecutó con los padres de familia en el Centro Infantil, en el cual se insistió

en la ausencia de una rampa y escaleras adecuadas para el acceso a la

institución. Demostrando así la preocupación por parte de los progenitores ante

estas variables.

Durante el proceso de prácticas vividas se evidencio en la mayoría de

estrategias ya mencionadas la aplicación de estas bajo un mismo marco

metodológico, pero de una manera empírica, a pesar de esto los resultados

ante el proceso eran positivos, es decir, la enseñanza como tal dentro del

Centro Infantil a pesar de que se lleva a cabo bajo la reestructuración de sus

procesos ante la falta de recurso era muy buena y eficiente.

Este excelente trabajo que se lleva a cabo se formula gracias al trabajo y

espíritu de equipo que se maneja entre las educadoras y coordinadoras,

situación que posibilita el trabajo de una manera más didáctica, dicho

acontecimiento se vio reflejado en diversos métodos para la recolección de

información, entre ellos encontramos la matriz FODA, en donde más de tres

personas postularon este trabajo de equipo como fortaleza. Así mismo a través

de otras técnicas como los talleres y el grupo focal se conoció por medio de las

opiniones de los padres de familia el “excelente” trabajo que ejecutan con sus

hijos.

Durante la etapa final de este proceso de trabajo se pueden recabar diversas

lecciones aprendidas, por ejemplo la utilización de ciertas estrategias

metodológicas a lo largo del tiempo que desde mi punto de vista las han

convertido en un instrumento común y necesario en su aplicación dentro de

todo proceso educativo con la finalidad de obtener un puntaje para calificar el

contenido retenido por el estudiante, siendo estas el diseño de tareas y la

implementación de lección y exámenes, por ende se desconoce el valor y peso

científico que estas estrategias como tal poseen cuya finalidad es evidenciar la

falencia del niño ante el contenido y posterior a la misma reforzarlo.

Otra idea que se aclaró a través del proceso de sistematización es que una

estrategia educativa como tal no solo hace referencia al empleo o didáctica de

la misma sino que influyen y participan en otro sin número de situaciones,

referente a lo ya citado se puede mencionar que se aprendió a valorar el

esfuerzo que ejerce la educadora al momento de empatizar con el niño, ya que

por medio de este proceso se aplican otra serie de estrategias metodológicas,

que incluso es muy probable que ni ellas tengan conocimiento sobre el empleo

de estas, en la cual se realiza un proceso de adaptación para que el niño se

sienta en confianza ante el nuevo entorno.

Otro punto referente a las lecciones aprendidas es que, aunque exista cierta

dificultad, como en este caso la falta de recursos, al momento de realizar una

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

33

labor, esta situación puede ser acoplada a los recursos que se posee teniendo

en claro el objetivo de cada una de las estrategias con la finalidad de evitar una

afectación en su resultado.

Por otro lado, la dinámica laboral que se debe manejar ante una situación como

la ya narrada debe poseer un buen espíritu de equipo, ya que no es

aconsejable concebir conflictos internos y sumarlos a la problemática central

como la que presentaba el Centro Infantil, por ende, se evidencia que el apoyo

mutuo de alguna manera facilita el trabajo y empleo de las estrategias

metodológicas de la manera más acorde posible, ya que existe una

cooperación mutua.

Por último, se recalca la importancia que poseen las estrategias metodológicas,

ya que dicha actividad no solo conlleva al empleo de la misma en una

determinada situación, sino previo a esto existe una preparación y estudio del

contexto donde se la llevara a cabo para lograr obtener un fin o una conducta

esperada y planificada por la educadora.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

34

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Por medio de la triangulación y sus criticas previamente realizada podemos

encontrar dos tipos de conclusiones, la conclusión textual que hace referencia

a un punto de llegada acorde a la teoría previamente investigada y las

conclusiones prácticas que se basa en aquella finalidad referente a la dinámica

observada del proceso de prácticas.

Se concluye mencionado que a pesar de la necesidad de reestructurar y por

ende alterar una estrategia metodológica bajo las demandas y recursos que

el contexto mantiene en uso como parte fundamental de su protocolo de

atención, el resultado generalmente tiene un impacto eficaz en el desarrollo

integral de los niños correspondiente a la etapa de la primera infancia, por lo

tanto, su resultado responde de manera óptima al objetivo planteado.

Dentro del C.I.B.V. se encuentran diversas dificultades que obstaculizan el

empleo de un proceso de atención adecuado, dificultades que abarcan

principalmente la falta de recursos materiales y una inadecuada estructura

física, los cuales no solo dependen de las instituciones gubernamentales

encargadas sino también de los padres de familia que forman parte de este

proceso.

Los medios utilizados para la actualización de contenidos teóricos por parte

del MIES, siendo estos medios electrónicos, no son viables para la correcta

comprensión del aprendizaje por parte de las educadoras.

Se concluye también resaltando el espíritu de equipo presente que se

maneja en la actividad laboral por parte de las educadoras, el cual posibilita

una mejor dinámica ante las dificultades encontradas en el contexto y que a

su vez fortalece la autonomía y motivación de cada una de ellas al momento

de ejercer su trabajo con los niños.

Recomendaciones.

Se recomienda a las educadoras la revisión literaria de nuevas estrategias

metodológicas bajo el contexto educativo, con la finalidad de que exista un

mayor empoderamiento dentro del proceso de desarrollo integral en los

niños en la etapa correspondiente a la primera infancia.

Se recomienda entablar reuniones con las entidades encargadas y los

padres de familia que forman parte del proceso, con la finalidad de dar a

conocer las dificultades que presenta el Centro Infantil y así puedan brindar

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

35

colaboración mutua para el empleo adecuado bajo bases científicas de las

estrategias metodológicas.

Se recomienda a las entidades correspondientes el implemento de medios

viables a través de una debía planificación, al momento de impartir los

nuevos contenidos teóricos a cada una de las educadoras.

Se recomienda considerar la posibilidad de no variar las educadoras

pertenecientes al Centro Infantil, ya que la dinámica y espíritu de equipo

que se maneja en el círculo laboral entre ellas es acorde para mantener un

trabajo eficiente con los niños.

Se recomienda a los próximos estudiantes que formen parte de las

prácticas pre profesional a indagar literaria acerca del contenido manejado

dentro del lugar de prácticas y su población, previo a ejecución del proceso.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

36

7 BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, L., & Garcia, M. (2008). Características mas relevantes del

paradigma socio - critico: su aplicacion en investigaciones de educacion

ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de

educacion del insituto pedagogico de caracas. Caracas, Venezuela:

Sapiens.

Anijovich, R., & Mora, S. (2009). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA otra mirada

al que hacer en el aula. buenos aires: AIQUE.

Ariño, M. L., & Pozo, C. J. (2013). ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

METODOLOGICA. LIMA, PERU: visionpcperu.

Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .

México : TRILLAS .

Ballester, A. (1992). Investigacion educativa fundamentos y metodologia.

Barcelona, España: Labor.

ELÍAS, G., & VALERIA, L. (Nobiembre de 2007). IMPORTANCIA DE LAS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL. Guayaquil, Ecuador.

ERIKSON, E. H. (2009). Infancia y sociedad. HORME-PAIDOS.

Galeano, N. M. (Noviembre de 2012). Estrategias Metodológicas aplicadas por

los docentes para la atención de niñas(os) con necesidades educativas

especiales, asociados a una discapacidad en III Grado “A” . EstelÍ,

Nicaragua.

Hegarty, S. (1994). Educacion de niños y jovenes con discapacidad . UNESCO.

HERNÁNDEZ, M. M. (Marzo de 2016). "ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DEL

DOCENTE PARA NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES".

Guatemala.

Holliday, O. J. (agosto de 2014). La sistematizacion de experiencias practica y

teoria para otros mundos posibles . Lima, Peru: Centro de Estudios y

Publicaciones Alforja.

Matus, O. (2010). El modelo educativo constructivista. Nicaragau.

Papalia, D. E. (2009). Psicologia del desarrollo: de la infancia a la adolescencia

. Mexico: MC GRAW HILL.

Pazmiño, M. J. (2014). Estrategias metodologicas y aprendizaje significativo de

la asignatura cirugia. propuesta de una guia en relacion al perfil

profesional. Guayaquil, Ecuador.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

37

PEÑA, C. B. (enero de 2008). ACERCA DE LA SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS EN PROCESO . CEPalforja.

RAE. (2018). Definicion de estrategias.

Santa, W. A. (Diciembre de 2014). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE QUE FOMENTEN EL INTERÉS POR LAS

MATEMÁTICAS EN LOS ALUMNOS DEL GRADO NOVENO DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGÜÍ, A

PARTIR DE LOS INTERESES DEL ESTUDIANTE. Medellin, Colombia.

Social, M. d. (2014). Norma Técnica de desarrollo infantil integral. servicion en

centros de desarrollo infantil. Quito, Ecuador.

Tomas, J. B., & Irene., M. M. (Noviembre de 2017). ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

DESARROLLO DE RECURSO MULTIMEDIA. Guayaquil.m

universa, C. d. (09 de octubre de 2017). 6 estrategias para promover la

participación y el compromiso de los estudiantes en clase.

VERONICA, M. E. (Marzo de 2015). Orientaciones conceptuales y

metodológicas en las áreas de desarrollo infantil en los niños y niñas de

los CIBV. Guayaquil, Ecuador.

Weinstein, C. E. (1986). The teaching oflearning strategies. . M. C. Wittrock.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

8 ANEXOS

Consentimiento informado

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

Registro de asistencia

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

Matriz FODA

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)
Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)
Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)
Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)
Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)
Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

Fotos

Áreas por edades

Figura 1

Figura 2

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

Figura 3

Selección de informantes claves

Figura 4

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

Figura 5

Proceso de enseñanza

Figura 6

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

Figura 7

Figura 8

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

Grupo Focal

Figura 9

Figura 10

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

Figura 11

Figura 12

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

Figura 13

Figura 14

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

Taller final

Figura 15

Figura 16

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

Figura 17

Figura 18

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)

Culminación del proceso

Figura 19

Figura 20

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)
Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)
Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)
Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35042/2/REVISIÓN DE LAS... · educadoras (Anijovich & Mora, 2009). Según Odderey Matus (2010)